la aplicación d - Universidad Francisco Gavidia

Anuncio
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES
ESCUELAS DE CIENCIAS JURÍDICAS
“LA APLICACIÓN DE LA LEY ANTI-MARAS EN EL
SALVADOR Y SU VIGENCIA POR UN PLAZO DE SEIS
MESES COMPRENDIDOS DEL ONCE DE OCTUBRE DE DOS
MIL TRES AL DIEZ DE ABRIL DE DOS MIL CUATRO UN
VERDADERO PROBLEMA A LA LUZ DE LA CONSTITUCIÓN”
TRABAJO MONOGRÁFICO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR
AL GRADO DE LICENCIADO EN CIENCIAS JURÍDICAS
PRESENTADO POR
JOSÉ RAFAEL CÀCERES JIMÉNEZ
ASESOR
LIC. DAVID LUNA IBARRA
SANTA ANA, 08 DE MAYO DE 2004
INDICE
Pagina
INTRODUCCIÓN.....................................................................
IV
CAPITULO I. Problema de la Investigación
1. Antecedentes.........................................................................................
1
2. Planteamiento del problema..................................................................
2
2.1. Areas criticas del problema.............................................................
3
2.2. Justificación....................................................................................
4
a. Importancia de la investigación.........................................................
4
b. Utilidad............................................................................................
5
3. Objetivos................................................................................................
5
3.1. Objetivos Generales.......................................................................
5
3.2. Objetivos Específicos......................................................................
5
4. Estrategia Metodológica.......................................................................
6
5. Método....................................................................................................
6
6. Técnica..................................................................................................
7
CAPITULO II. Marco Jurídico
1. Conceptualización................................................................................
8
2. Naturaleza Jurídica.............................................................................
9
3. Competencia para conocer..................................................................
9
4. Requisitos de constitucionalidad
de las Leyes............................................................................................
10
CAPITULO III. La Ley Antimaras
1. Objetivos, fines y ámbito
de
aplicación................................................................................................
11
CAPITULO IV. Análisis de la Ley Anti Maras
1. Análisis...................................................................................................
36
2. Conclusiones............................................................................................
41
3. Recomendaciones...................................................................................
42
4. Bibliografía.............................................................................................
44
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene como objeto de estudio el enunciado siguiente:
“La aplicación de la Ley Anti-Maras en El Salvador y su vigencia por un
plazo de de seis meses comprendidos del once de octubre del dos mil tres al
diez de abril del dos mil cuatro, un verdadero problema a la luz de la
Constitución.”
La importancia de este trabajo radica en investigar si la Ley Anti-Maras viola
o no la Constitución de la República, trabajo por medio del cual se establecerá
la constitucionalidad o inconstitucionalidad de dicha Ley.
El informe final consta de cuatro capítulos los cuales están divididos de la
siguiente forma:
Capítulo I. Planteamiento del problema. Este capitulo comprende los
antecedentes, áreas críticas del problema, así como los objetivos tanto
generales como específicos que se pretenden lograr; y por último la estrategia
metodológica aplicada.
Capítulo II. Marco Jurídico. Este capitulo contiene la conceptualización, la
Naturaleza Jurídica, así como la competencia para conocer sobre la
inconstitucionalidad aludida y los requisitos de constitucionalidad de la Ley.
Capítulo III. La ley Anti-Maras. En este capitulo se presenta literalmente
el contenido del la ley objeto de esta investigación.
Capítulo IV. Análisis Constitucional. En este capitulo el exponente entra
ha analizar el articulado de la referida normativa legal a la luz de la
Constitución de la Republica a fin de establecer que disposiciones riñen con
la misma respaldándose por supuesto, además de la carta magna, de Leyes
secundarias y por supuesto de postulados doctrinarios relativos a la materia.
Al final del presente trabajo encontramos las conclusiones a las que se ha
llegado con esta investigación y por supuesto las recomendaciones que ha
juicio del exponente serán de utilidad practica y beneficio social en caso de ser
tomadas en cuenta.
CAPITULO I
PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
1. ANTECEDENTES
En julio del año 2003 el Señor Presidente de la República Lic. Francisco
Flores, anunció a la ciudadanía a través de los medios de comunicación, la
Ley Anti-Maras y la implementación del PLAN MANO DURA, así llamado
por el Órgano Ejecutivo y distintos sectores de la sociedad. Dicho plan desde
su nacimiento ha sido encaminado a combatir el flagelo de la delincuencia
Juvenil en El Salvador, enquistada en los diferentes grupos de maras o
pandillas juveniles, tales como, la MS, la 18, la MAO, LA MIRADA LOCA,
etc., etc.
La ley Anti-Maras fue promulgada mediante Decreto Legislativo No. 158,
publicado en el Diario Oficial No.188, tomo 861, del lunes 10 de octubre de
2003 y con ella, la situación se ha tornado en una verdadera inseguridad
Jurídica en El Salvador, alimentada la misma con los ataques verbales y
públicos entre el señor Presidente de la República y miembros del Órgano
Judicial.
Es a partir de entonces que surgen diversas opiniones personales e
institucionales sobre la Constitucionalidad o Inconstitucionalidad de la Ley
Anti-Maras, la cual es el instrumento que contiene el Régimen Jurídico
especial y temporal para el combate legal de dichas agrupaciones. Es entonces
que el gremio de Jueces Salvadoreños se manifiesta públicamente calificando
tal normativa a la luz de la Constitución y los tratados internacionales como
INAPLICABLE. Ante ello el Señor Presidente de la República arremetió
entonces sin ninguna reserva ni respeto contra la Independencia Judicial
consagrada en el inciso 3º. del Art.172 de nuestra Constitución y Art. 3 de
nuestro Código Procesal Penal y temerariamente calificó a los juzgadores
como funcionarios al servicio de intereses políticos en una clara alusión al
partido FMLN que competía por la Presidencia de la República. A dicho
funcionario no le bastó la clara intromisión en la Independencia Judicial, sino
que además promovió ante la indiferencia de las máximas autoridades de la
Corte Suprema de Justicia, la implementación de Juzgados Especiales y el
nombramiento de Jueces Especiales que apliquen como él quiere dicha
normativa a fin de satisfacer su ego e intereses políticos los cuales antepone
frente al respeto y cumplimiento de la Constitución de la República que como
Presidente Constitucional de El Salvador juró cumplir y hacer cumplir el día
1º. De junio de 1999, al momento de ser juramentado.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Desde hace unos 15 años, la sociedad Salvadoreña viene sufriendo la
existencia, desarrollo y proliferación de grupos juveniles llamados MARAS
O PANDILLAS, los cuales con sus frecuentes acciones delictivas tienen
desesperada a la población.
Los gobiernos de la República en turno muy poco o nada de interés han
mostrado para combatir desde la raíz este flagelo, y no es sino hasta hace
pocos meses que el Gobierno del Presidente Francisco Flores, extrañamente y
ante la cercanía de las Elecciones Presidenciales realizadas el 21 de marzo de
2004 que inició un plan para combatir tales grupos.
Lamentablemente el instrumento Jurídico Legal en que el Organo Ejecutivo ha
pretendido legitimar su accionar, específicamente la Ley Anti Maras, desde su
nacimiento ha sido demeritado como inconstitucional por diferentes sectores
de la sociedad y a pesar de ello tal instrumento se ha convertido en una de
las formas con que se pretende detener en alguna medida el problema en
mención.
2.1 AREAS CRÍTICAS DEL PROBLEMA
En el caso supraiudice el problema se centra en el hecho de que se supone
que en El Salvador, si bien no estamos viviendo en una democracia pura,
debemos entender que vivimos dentro de un Estado Democrático y
Constitucional de derecho en el cual se está luchando por construir esa
democracia y siendo el respeto a la Constitución de la República unos de los
pilares fundamentales de todo Estado Democrático De Derecho, el problema
se agudiza cuando vemos surgir en el ordenamiento jurídico vigente, una ley
tan controversial que es calificada como inconstitucional por diferentes
instituciones y personas dedicadas cotidianamente al quehacer Jurídico y
judicial mientras que el Organo Ejecutivo que es quien ha promovido dicha
normativa la defiende a toda costa, situación que unida a otras razones de
mucho peso indudablemente nos hace reflexionar sobre algunos aspectos
relevantes tales como:
1.
Debido a que el surgimiento de la ley Anti-Maras se produce en un
periodo previo a la elecciones presidenciales, y tomando en cuenta que la
misma es tildada de inconstitucional por diversos sectores de la sociedad,
surge la interrogante
¿Será en realidad la Ley Anti Maras
una ley
promulgada con total apego a nuestra carta magna?.
2. ¿ Se habrá cumplido todo el proceso de formación de la Ley que señala la
Constitución de la República?.
3. ¿Contradice la Ley Anti-Maras los principios generales consagrados en la
Constitución?.
4. ¿ Contradice la Ley Anti-Maras los tratados Internacionales relativos a la
Materia?.
Planteada la situación anterior, el problema concreto de la investigación se
enuncia así: ¿Será o no será inconstitucional La Ley Anti-Maras promulgada
en El Salvador el día once de octubre de dos mil tres y con vigencia hasta el
día diez de abril de dos mil cuatro?, y si lo es, ¿Por qué es inconstitucional?;
¿Deberá ser aplicada por los operadores de justicia en el Salvador?.
2.2
JUSTIFICACIÓN.
2.2.1 IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN
El presente trabajo es importante porque con el se pretende establecer en
forma profesional, imparcial y fehaciente, si la referida ley es inconstitucional
o no lo es y a partir de ahí establecer si la misma debe ser aplicada o no por
los jueces competentes .
2.2.2. UTILIDAD.
De establecerse la constitucionalidad o inconstitucionalidad de la Ley Anti
Maras y el fundamento para sostener una u otra tesis, será de especial utilidad
determinar si la aplicación de la misma es beneficiosa para la construcción del
Estado Democrático de derecho que se pretende construir en El Salvador, así
mismo el ciudadano común tendrá una visión real sobre la problemática que se
ha presentado alrededor de esta Ley.
3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVOS GENERALES.
3.1.1 Establecer si la ley Anti-Maras es inconstitucional o no.
3.1.2 Establecer si la ley Anti-Maras debe ser aplicada o no por los Jueces
competentes.
3.2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
3.2.1 Identificar la problemática completa de la investigación relacionada
con la aplicación de la Ley Anti-Maras en El Salvador.
3.2.2 Explicar
los
fundamentos
Jurídicos relacionados con
la
Constitucionalidad o Inconstitucionalidad de la Ley.
4. ESTRATEGIA METODOLÓGICA
La estrategia medológica se desarrollará en las siguientes etapas:
4.1 Recolección de información. Consiste en la recolección de libros,
revistas, periódicos,
leyes, y cualquier otro material disponible
relacionado con la constitucionalidad de las leyes y similar material que
contenga la información relacionada al tema de la investigación.
4.2 Análisis de la información. Consiste en ordenar la información
recolectada y su posterior análisis a fin de encontrar respuesta a las
interrogantes planteadas en esta investigación.
4.3 Redacción del informe final. Es la última etapa y consiste en la
elaboración del informe monográfico de acuerdo con el tema propuesto.
5. MÉTODO
La presente investigación se desarrollará haciendo uso del Método Científico,
especialmente bajo un enfoque deductivo, es decir, de lo general a lo
particular, apoyándonos además en el Método Lógico de la Ciencia Jurídica y
la Hermenéutica Jurídica.
6. TÉCNICA.
Para procesar la información pertinente se hará uso de las técnicas siguientes:
a) Análisis de contenido.
b) Síntesis bibliográfica.
c) Cuestionarios.
d) Consultas específicas.
CAPITULO II
MARCO JURÍDICO
1. CONCEPTUALIZACIÓN.
Respecto a la inconstitucionalidad de las leyes variados son los conceptos
vertidos al respecto por distintos doctrinarios del derecho y así tenemos por
ejemplo que:
Inconstitucionalidad:1 Cualquier ciudadano puede pedir a la Sala de lo
Constitucional
de
la
Corte
Suprema
de
Justicia,
que
declare
inconstitucionalidad de las leyes, decretos y reglamentos en su forma y
contenido, de un modo general y obligatorio. Y corresponde la sustentación
del proceso al Presidente de la Sala de lo constitucional.
Por otra parte conforme al quehacer judicial de la Honorable Corte Suprema
de Justicia de El Salvador existe abundante doctrina jurídica al respecto, la
cual atenor de los Art.3, y 5 de la Ley de Procedimientos Constitucionales
constituye fuente de derecho; y así tenemos que por ejemplo:
Inconstitucionalidad: Es la sentencia dictada por la Sala de lo Constitucional
de la Honorable Corte Suprema de Justicia en la causa No. IS000497.98
1
Ley de Procedimientos Constitucionales, República de El Salvador, Art. 2.
Inconstitucionalidad: Quebrantamiento de la letra o del espíritu de la
constitución por las leyes del Parlamento, por decretos, leyes o actos de
gobierno.
Inconstitucionalidad:2 Partiendo del principio inexcusable en los Estados de
Derecho de la Supremacía de la Constitución se han reputado como
inconstitucionales todos los actos, leyes, decretos o resoluciones que se
aparten de sus normas o las contradigan.
2. NATURALEZA JURÍDICA.
La inconstitucionalidad conforme a la Ley de Procedimientos Constitucionales
vigente en El Salvador no es mas que un proceso constitucional mediante el
cual, cualquier ciudadano puede pedir a la Corte Suprema de Justicia que
declare la inconstitucionalidad de las leyes, decretos, y reglamentos en su
forma y contenido de un modo general y obligatorio.(Art.2 L.PrCn).
3. COMPETENCIA PARA CONOCER
La Corte Suprema de Justicia por su parte tramita este proceso a través de la
Sala de lo Constitucional.
2
Osorio, Manuel: Diccionario Jurídico, Editorial Heliasta, Buenos Aires, Edición 24, 1997.
4. REQUISITOS DE CONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES.
Es indudable que la creación de una Ley de la República por parte de la
Asamblea Legislativa, debe seguir y respetar el proceso que para su
formación, promulgación y vigencia regula a partir del artículo 133 nuestra
carta magna, así como observar total apego y respeto a los derechos y
garantías fundamentales de la persona consagrados en la Constitución.
La Ley así creada, está revestida del carácter constitucional indispensable en
el ordenamiento Jurídico de todo Estado Constitucional y Democrático de
Derecho, en caso de que el Legislador inobserve cualquiera de los requisitos
contemplados
en
las
disposiciones
Constitucionales
señaladas
inmediatamente nace para cualquier ciudadano la facultad de acudir a la
Honorable Corte Suprema de Justicia y solicitar la declaratoria de
Inconstitucionalidad de dicha Ley; a la Corte Suprema de Justicia por su parte
le nace las obligación de declararla así. ( Art. 2 L. Pr. Cn.).
CAPITULO III
LEY ANTI-MARAS
TITULO I
CAPITULO III
1- OBJETIVOS, FINES Y AMBITO DE APLICACIÓN
OBJETO
Art. 1.- La presente Ley tiene como objeto establecer un régimen especial y
temporal para el combate legal de las agrupaciones conocidas como maras o
pandillas.
Para los efectos de esta
Ley se considerará como asociación
ilícita
denominada “mara o pandilla” aquella agrupación de personas que actúen para
alterar el orden público o atentar con el decoro y las buenas costumbres y que
cumplan varios o todos los criterios siguientes: que se reúnan habitualmente,
que señalen segmentos de territorios como propio, que tenga señas o símbolos
como medios de identificación, que se marquen el cuerpo con cicatrices o
tatuajes.
AMBITO DE APLICACIÓN
Art. 2.-
La presente Ley se aplicará a todas las personas mayores de doce
años de edad, que cometan los delitos o faltas contempladas en esta ley o en
Código Penal, que en lo sucesivo podrán denominarse
como conductas,
dentro del territorio nacional.
Los infractores de doce a dieciocho de edad miembros de maras o pandillas
gozaran de trato y procedimiento especial determinados en esta ley.
Cuando un menor comprendido entre la edad de doce a dieciocho años de
edad, cometa delitos o faltas contempladas en esta Ley o en el Código Penal
y al Fiscalía General de la República advierta que posee discernimiento de
adulto, solicitará al Juez de menores que evalué esta situación, si el Juez de
menores considera que está en capacidad de discernir la ilicitud de las
conductas e infracciones cometidas como un adulto lo declarará como adulto
habilitado y se le aplicará la legislación pertinente.
En el supuesto del inciso anterior, el Juez de Menores se auxiliará del equipo
multidisciplinario a su cargo y podrá ordenar las pericias que considere
conveniente.
Los menores de doce años de edad, que sean sorprendidos en la comisión de
alguno de los hechos punibles descritos en esta ley o en el código Penal, que
pertenezcan a maras o pandillas y después de ser evaluado por el Juez de
menores respectivo, concluya que está en capacidad de discernir la ilicitud de
su conducta, se le aplicará el proceso aquí descrito para los menores de edad.
GENERALIDAD.
Art. 3.-
Los delitos contemplados en esta ley les será aplicado el proceso
común.
Las faltas contempladas en esta ley y las contempladas en el código Penal,
que sean cometidas por miembros de maras o pandillas, siempre serán
procesadas conforme al proceso establecido en esta Ley.
TITULO II
CAPITULO II
DE LAS SANCIONES SEGUN LA FALTA
SANCIONES.
Multa: Es el importe pecuniario, que se cuantificará en días multas y será de
cinco a trescientos sesenta y cinco días.
Cada día multa será equivalente a la tarifa por jornada ordinaria de trabajo
diario diurno del salario mínimo legal vigente para trabajadores del comercio
y servicios.
Trabajo de Utilidad Pública: Es el trabajo que se presta a favor del Estado,
Instituciones de Beneficia o Comunidades, fuera de horarios habituales de
labor del infractor.
El día de trabajo de utilidad pública no podrá ser inferior a cuatro ni
superior a ocho horas.
La libertad Condicional: Consiste en que el sancionado se tenga que presentar
ante la Policía Nacional Civil, el Departamento de Prueba y Libertad asistida
de la Corte Suprema de Justicia, por el período que el Juez indique.
Arresto: Es la limitación a la libertad ambulatoria en forma ininterrumpida por
un período hasta de ciento ochenta días..
Medida reeducativa o de readaptación: Son el conjunto de obligaciones
impuestas por el Juez competente a los individuos que por su actividad
antisocial, inmoral o dañosa ofrezcan riesgos inminentes para la sociedad o
para el individuo.
CONVERSIÓN.
Art. 5.- La sanción de arresto podrá ser convertida a trabajo de utilidad
pública.
Los días de arresto se contabilizarán a razón de dos días por cada uno de
trabajo de utilidad pública.
El incumplimiento injustificado de trabajo de utilidad pública lo convertirá en
arresto.
El incumplimiento injustificado de las medidas reeducativas de readaptación
la convertirá en arresto, el cual no podrá exceder de ciento ochenta días.
Las multas que no puedan o no quieran ser pagadas se transformará en trabajo
de utilidad pública.
El Juez podrá convertir las sanciones al momento de la sentencia o en la fase
de ejecución, en este último caso previa audiencia de parte.
En caso de reincidencia de conducta sancionada con arresto de ciento ochenta
días, el excedente será cumplido con trabajo de utilidad pública.
TITULO II
DE LAS CONDUCTAS PUNIBLES
CAPITULO I
DE LOS DELITOS
DE LA PERTENENCIA A UNA MARA O PANDILLA.
Art. 6.- El que integre una mara o pandilla que amedrente u hostigue o de
cualquier forma amenace a personas, barrios o colonias será sancionado con
prisión de dos a cinco años.
Si fuere sorprendido portando cualquier tipo de armas blancas, objetos corto
punzante o contundente, materiales inflamables o explosivos, será sancionado
con prisión de dos a seis años.
Si se cumplieren los presupuestos establecidos en el artículo 345 del código
penal, se aplicará el referido tipo preferentemente.
RIÑA TUMULTUOSA.
Art. 7.- Los que en grupos de dos o mas elementos participaran en peleas con
otros grupos de personas, en vías públicas o lugares abiertos al público serán
sancionados con prisión de dos a tres años.
SOLICITAR DINERO EN FORMA INTIMIDATORIA.
Art. 8.- El que solicite dinero o dádiva en forma intimidatoria en vehículos del
transporte público o en la vía publica o en cualquier sitio abierto al público
será sancionado con prisión de dos a tres años.
Si lo hiciera mostrando tatuajes, haciendo señas con las manos, portando
objetos que pudieran dañar la integridad de las personas como; cadenas,
piedras, palos u otros objetos contundentes, será sancionado con prisión de
dos a cuatro años.
EXIGIR DINERO COMO IMPUESTO
Art. 9.- El que, exija impuesto de peaje, para transitar sobre cualquier lugar
dentro del territorio nacional a conductores de vehículos particulares o
colectivos, urbanos o interdepartamentales, será sancionado con prisión de dos
a tres años.
CAPITULO II
DE LAS FALTAS
INTIMIDACIÓN GRUPAL.
Art. 10.- Los que en grupos de dos o más elementos se estacionaren o
transitaren en vías públicas o abiertas al público y realizaren actos de
amedrentamiento o intimidación a personas que transitan a pie o en vehículos,
serán sancionados por arresto de treinta a noventa días.
AGRUPACIONES CON ESCANDALO.
Art. 11.- Los que en grupos de dos o más elementos se estacionaren en vías
públicas y realizaren escándalo por cualquier medio serán sancionados con
arresto de noventa días.
IRRESPETO EN GRUPOS.
Art. 12.- Los que en grupos de dos o más elementos se estacionaren o
transitaren en vías públicas o lugares abiertas al público y realizaren ofensas
al honor de las personas
por medio de palabras gestos o señales serán
sancionados con arresto de noventa a ciento ochenta días.
EXHIBICIONES DESHONESTAS EN GRUPO.
Art. 13.-
Los que en grupos de dos o más elementos se estacionaren o
transitaren en vías públicas o lugares abiertos al público y se desnudaren o
exhibieren sus partes genitales, serán sancionados con arresto de noventa a
ciento ochenta días.
TOCAMIENTOS EN GRUPO.
Art. 14.- Los que en grupos de dos o más elementos se estacionaren o
transitaren en vías públicas o lugares abiertos al público y realizaren
tocamientos en cualquier parte del grupo de personas que transiten o
permanezcan en ese lugar serán sancionados con arresto de noventa a ciento
ochenta días.
DESFIGURACION DE PAREDES.
Art. 15.- Los individuos que desfiguraren las paredes de una edificación
pública o privada, habitada o no mediante cualquier inscripción, palabras,
símbolos o diseños autorizados, fueren estos marcados grabados, rasguñados
o pintados, serán sancionados con noventa a ciento ochenta días de trabajo de
utilidad pública.
PORTACIÓN DE ARMA BLANCA.
Art. 16.- La persona que porte injustificadamente arma blanca corto punzante,
modificada, hechiza o artesanal, navajas o picahielos o cualquier otro objeto
que pueda causar cortaduras, será sancionado con treinta a sesenta días de
arresto.
Se excepcionan las de uso agrícola, siempre y cuando la anden a la vista y
enfundadas.
PORTACIÓN DE OBJETOS CONTUNDENTES.
Art. 17.- Las personas que portaren piedras,
bombas u objetos que se
deduzcan como un peligro para los demás, será sancionado de diez a treinta
días de arresto.
IDENTIFICACIÓN CON MARAS O PANDILLAS DELINCUENCIALES
Art.18.- Los que por medio de señas o tatuajes se identifiquen con maras o
pandillas o grupos delincuenciales serán sancionados con sesenta días de
multa.
PERMANENCIA EN LUGARES ABANDONADOS.
Art. 20.- El que permitieren que menores de edad, ingresen o permanezcan en
lugares donde se excedan bebidas alcohólicas, se ejerza la prostitución,
billares, casa de juego, bares, espectáculos o exhibiciones cinematográficas
con restricción para menores, centros nocturnos o cualquier sitio exclusivo de
adultos, será sancionado con veinte a treinta días de arresto.
El menor que se encuentre en sitios por su propia voluntad será llevado al
Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la niñez y la Adolescencia
y sancionado con diez días de trabajo de utilidad pública.
CONSUMO PÚBLICO O TENENCIA DE DROGAS.
Art. 21.- El que en grupo de dos o más individuos consumiere cualquier clase
de sustancias psicotrópicas, enervantes, alucinógenas o de cualquier otra
índole en lugares públicos o abiertos al público, o vías públicas o tenga en su
poder cualquiera de las substancias anteriores, que por la cantidad se puede
presumir que es para consumo, se sancionará con arresto de treinta a noventa
días.
PERMANENCIA ILICITA EN CEMENTERIOS.
Art. 22.- Los que se encuentren en los cementerios en horas nocturnas
pernoctando o sin ninguna razón lícita para ello serán sancionados de diez a
treinta días de arresto.
DE LA PERMANENCIA DE ESCOLARES EN CENTROS DE JUEGO.
Art. 23.- El que permitiere que menores de edad vistiendo o no uniformes
escolares, permanezcan en centros de juego de video o similares, en horas de
estudio, será sancionada, con diez o veinte días de multa.
Los menores de edad que se encuentren en los centros de juegos en iguales
circunstancias serán llevados al Instituto Salvadoreño para el Desarrollo
Integral de la Niñez y
la Adolescencia y sus padres a criterio Judicial,
sancionados con cinco a diez días de multa.
VENTA DE ELEMENTOS APTOS PARA LA VIOLENCIA.
Art. 24.- El que venda o suministre en el lugar en que desarrolla un
espectáculo o artístico masivo o en sus adyacencias, objetos que, por sus
características,
puedan ser utilizadas como elementos
de agresión
será
sancionado con veinte a treinta días de multa.
PORTACIÓN DE ELEMENTOS PARA LA VIOLENCIA.
Art. 25.- El que introduzca, tenga en su poder, guarde o porte elementos
inequívocos destinados a ejercer violencia o agredir, con motivo o en ocasión
de un espectáculo
deportivo, artístico masivo, sea en el ámbito
de
concurrencia pública o en sus inmediaciones será sancionado con veinte a
treinta días de multa.
ELEMENTOS LESIVOS EN ESPECTACULOS.
Art. 26.- El que arroje líquidos, papeles encendidos, objetos o sustancias que
puedan causar daño o molestia a terceros, en un espectáculo público será
sancionado con veinte a treinta días de multa.
PERTURBACIÓN DE ESPECTACULO.
Art. 27.- La persona que impida o afecte el normal desarrollo de un
espectáculo deportivo o artístico masivo, que se realiza en un lugar público o
privado de acceso público será sancionado con veinte a treinta días de multa.
OBSTRUCCIÓN DE SALIDA.
Art. 28.- La persona que obstruya las vías de ingreso o egreso del local o
ámbito,
religioso,
durante el desarrollo de un espectáculo deportivo o artístico o
de modo que impida o perturbe
la rápida evacuación será
sancionado con veinte a treinta días de multa.
DE LOS INDOCUMENTADOS.
Art. 29.- El que deambule sin documentos de identidad personal alguno, en
lugares residenciales, comunidades, colonias o cualquier sitio poblado, sin
causa justificada, ni fuere conocido por sus moradores, será sancionado con
diez a veinte días de multa.
Cuando un nacional ingresare al país en calidad de deportado y por sus
antecedentes o apariencias o conducta se dedujere su pertenencia a una mara
o pandilla, el Agente de Autoridad lo detendrá y lo presentará ante el juez de
paz de esa jurisdicción, en un plazo máximo de veinticuatro horas.
El juez aplicará lo previsto para la presentación forzosa de esta ley y aplicará
una o más de las reglas de rehabilitación que estime conveniente.
TITULO IV
DEL JUZGAMIENTOS DE LAS FALTAS PARA MIEMBROS DE
MARAS O PANDILLAS.
CAPITULO I
DE LA ACCIÓN
TITULARES DE LA ACCIÓN.
Art. 30.- Serán titulares de la acción para entablar la acusación ante el juez
competente. La Policía Nacional Civil,
por medio de sus Agentes de
Autoridad o apoderados del Señor Director General y la Fiscalía General de la
República, por medio de los Agentes Auxiliares del Señor Fiscalía General.
CAUSAS DE EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN.
Art. 31.- La acción se extinguirá por:
1- La muerte del indiciado
2- La reparación total del daño causado.
3- El retiro de la acusación.
4- La prescripción, entendiéndose el haber transcurrido más de seis mes de
haberse consumado el hecho.
DE LA COMPETENCIA.
Art. 32.- Son competentes para procesar y sentenciar a los indiciados, los
jueces de paz de la jurisdicción donde la conducta fuere cometida.
Cuando una acción sea cometida en el límite de dos jurisdicciones o no esté
clara la misma, conocerá el juez de paz a prevención.
DE LA REVISIÓN.
Art. 33.- La sanción impuesta por el Juez de Paz, sólo admitirá revisión, de la
cual será competente únicamente el Juez de Instrucción de la misma
jurisdicción.
En lugares donde exista más de un juzgado de instrucción serán competentes
a prevención.
DE LA PRUEBA.
Art. 34.- Serán admisibles todas las clases de pruebas comprendidas en el
Código Procesal Penal.
El escrito de acusación deberá ser acompañado con el parte policial, el cual
tendrá calidad de prueba testimonial.
Si existieren otras declaraciones el agente de autoridad las hará constar en
acta aparte, la cual será firmada por el declarante y el entrevistador.
La prueba será introducida al proceso mediante lectura, sin prejuicio que el
juez ordene su ampliación en la misma audiencia.
CAPITULO II
DEL PROCESO
DETENCIÓN EN FRAGANCIA.
Art. 35.- Cuando una persona sospechosa de pertenecer a maras o pandillas
sea sorprendida por algún agente de autoridad de comisión de alguna de las
faltas aquí descritas o en el Código Penal, lo detendrá previamente y lo
presentará ante el Juez competente en un plazo máximo de veinticuatro horas.
Si por cualquier motivo no fuere posible ponerlo a la orden del juez de paz, el
Agente de Autoridad, lo retendrá hasta un máximo de setenta y dos horas,
transcurridas éstas lo identificará por medio de archivos policiales o cualquier
otro medio y levantará haciendo constar ese hecho y liberará al indiciado,
Previniéndole que deberá presentarse ante el Juez competente en el próximo
día hábil.
AVISO DE COMISIÓN.
Art. 36.- Si una persona particular se sintiere afectada por la comisión de una
conducta aquí descrita, lo pondrá en conocimiento de la Policía Nacional
Civil o la Fiscalía General de la República, llevando las pruebas que obraren
en su poder, o los testigos que hubiesen presenciado los hechos.
Los indiciadores recibirán el aviso y recabaran la prueba, realizando u
ordenando la práctica de diligencias que fueren procedentes.
Si consideran que no existe mérito realizará resolución fundada y archivará las
diligencias, si considera que si lo hay, procederán a intimar al indiciado para
que se presente ante el Juez competente en un plazo no mayor de tres días
hábiles, siguientes a la recepción del citatorio.
Así como también presentaran escrito de acusación y pruebas al primer día
hábil de ese mismo plazo, al mismo Juzgador.
En caso de que el indiciado no se presentare, el juez emitirá la
correspondencia orden de detención.
La Policía Nacional Civil al hacer efectiva dicha orden lo pondrán en
disposición del Juez que la emitió en plazo no mayor a veinticuatro horas.
PRESENTACIÓN VOLUNTARIA
Art. 37.- Si el indiciado se presentara ante el Juez en el plazo indicado, éste le
hará saber sus derechos y lo intimará a fin de que indique si se defenderá por
si mismo o nombrará abogado particular o proveído por el Estado.
Haciéndose constar su decisión se fijará día y hora para la celebración de la
audiencia oral.
PRESENTACIÓN FORZOSA.
Art. 38.- Si el indiciado fuere presentado forzosamente, el Juez le hará saber
sus derechos y especialmente si decide defenderse por si mismo o por medio
de Abogado defensor.
Si decide hacerlo por medio de abogado defensor se le prestarán
las
facilidades para su comunicación y de carácter de medios económicos se citará
al Agente de la Procuraduría General de la República que se encontrare de
turno.
Ese mismo día y a la hora que el Juez señale se celebrará Audiencia Oral.
En caso excepcionales el Juez podrá decretar detención como medida cautelar
por un máximo de setenta y dos horas más.
AUDIENCIA ORAL.
Art. 39.- El día y hora señalado el Juez realizará Audiencia Oral, en la cual
como primer acto se leerá la acusación respectiva y se le cuestionará al
indiciado si se declara culpable o inocente.
Si se declara culpable el Juez impondrá la sanción que corresponda la cual
podrá ser rebajada hasta en una tercera parte de lo señalado.
Si se declara inocente se introducirá la prueba mediante lectura, sin perjuicio
que el juez decidiere recibir su ampliación, para lo cual citará a los testigos u
ordenará lo pertinente.
El indiciado podrá convertir la prueba y aportar lo que considere conveniente,
inclusive presentar testigos de cargo u ofrecer la realización de cualquier otro
acto de prueba.
Si el Juez lo considerare conveniente suspenderá la audiencia y señalará día y
hora para su reanudación.
Concluida las ampliaciones de prueba, si las hubieren, el Juez en forma oral
expresará su sentencia declarando la absolución o culpabilidad del indiciado
manifestando en forma resumida los motivos por los cuales arribó a esa
conclusión.
En la misma audiencia las partes quedarán notificadas con la simple lectura
del acta respectiva.
La audiencia se realizará con las formalidades prescritas por la Audiencia
Inicial en el Código Procesal Penal
REBELDÍA
Art. 40.- Si el indiciado no compareciera ante el juez en el plazo indicado, a
la cita de la Audiencia Oral o cualquiera de su reanudación, el Juez lo
declarará rebelde y decretará la correspondiente orden de detención, si éste no
hubiese nombrado defensor solicitará a la Procuraduría General de la
República que lo nombren uno en plazo no mayor de dos días hábiles.
Una vez detenido, la Policía Nacional Civil lo remitirá en un plazo máximo
de setenta y dos horas, aplicándose lo prescrito en el artículo 38 de esta misma
ley.
CAPITULO IV
DE LA DOBLE INSTANCIA
REVISIÓN.
Art. 41.- Si el indiciado o su defensor, considera que la sentencia no está
apegada a derecho, en un plazo no mayor a tres días hábiles, presentará ante
el Juez de paz que la emitió solicitud razonada de revisión, quien remitirá al
Juez de instrucción respectivo, el expediente, en un plazo no mayor de dos
días hábiles.
El Juez de instrucción visto el expediente emitirá su resolución en un plazo no
mayor de tres días hábiles, la que no admitirá recurso alguno.
CAPITULO V
DE LA REHABILITACIÓN
REGLAS DE LA REHABILITACIÓN.
Art. 42.- En el caso de los condenados con la comisión de algunas de las faltas
a las que aquí descritas o en el Código Penal el Juez competente, en su
sentencia, además de la sanción correspondiente, ordenará que cumpla todas o
algunas de las siguientes reglas de rehabilitación:
1- Residir en un lugar determinado o reportarse ante la autoridad u oficina
que el Juez determine.
2- La prohibición de frecuentar determinados lugares o personas .
3- La Prohibición de consumir drogas ilícitas.
4- La prohibición de ingerir o abusar del alcohol o de consumir drogas lícitas.
5- La obligación de comenzar y finalizar determinados grados de escolaridad.
6- La obligación de aprender una profesión, oficio o mantenerse en un trabajo
determinado o de cursar determinados cursos de capacitación.
7- La prohibición de tener o portar armas de fuego o blancas; así como portar
objetos contundentes.
8- La obligación
de asistir a terapias profesionales como psicológicas o
siquiátricas, ya sea en centros públicos o privados cuando así lo solicite el
condenado.
9- La obligación de asistir a terapias grupales o grupos de ayuda, como
Alcohólicos Anónimos o Narcóticos Anónimos o permanecer internado en
Hospitales, en centros de salud o de rehabilitación, previamente determinados
por el Juez.
Estas reglas no se podrán imponer por un periodo mayor de un año.
En el caso del condenado con sanción de arresto, la obligación de cumplir las
reglas comenzará el día siguiente a la salida del centro penitenciario; para el
resto de condenados comenzará el día siguiente a la notificación de la
sentencia.
En el caso del reincidente, el cumplimiento de las reglas comenzará el día
siguiente a la finalización del período de las primeras reglas impuestas.
CAPITULO IV
EJECUCIÓN DE LA SANCIÓN.
FORMA Y MODO DE EJECUCIÓN.
Art. 43.- La sanción de arresto será cumplida en los Centros Penitenciarios del
Sistema nacional.
El resto de sanciones serán supervisadas por el Departamento de Prueba y
Libertad Asistida de la Corte Suprema de Justicia.
En caso de incumplimiento injustificado de las sanciones y/o reglas de
rehabilitación el Departamento informará al Juez correspondiente quien a su
vez informará a la Fiscalía General de la República la desobediencia realizada
a fin de que se inicie el proceso penal correspondiente.
VIGILANCIA.
Art. 44.- La vigilancia del cumplimiento de las sanciones estará a cargo del
Juez de Vigilancia Penitenciaria o en su caso, al Juez de Ejecución de Medidas
al Menor.
La Policía Nacional Civil en el transcurso normal de sus labores podrá
verificar el cumplimiento de las sanciones y/o reglas e informar al juez sobre
el particular.
CAPITULO VI
DEL PROCESO DE LOS MENORES.
MODIFICACIONES.
Art. 45. Los menores de dieciocho años de edad, al momento de la
consumación de algunas de las faltas a las aquí descritas o Código Penal se le
aplicaran el proceso establecido en esta misma ley con las siguientes
modificaciones:
A) Cuando un menor sea capturado inmediatamente se avisarán a sus padres,
tutores o responsables, quienes lo podrán acompañar en todo momento.
B) El menor por ningún motivo podrá ser recluido con personas adultas.
C) El mismo deberá ser puesto a la orden del juez en un plazo máximo de
diecisiete horas.
D) En aquellas jurisdicciones en las cuales exista cuales existan Juzgados de
menores, estos serán los competentes para procesar y sentenciar; quienes
estarán obligados a aplicar la siguiente ley.
E) En el proceso podrá intervenir el padre, tutor o responsable del menor, con
los derechos y limitantes que estable la Ley del Menor Infractor.
F) En esos caso será obligatoria la presencia del abogado defensor, si se carece
de recursos económicos el juez les asignará uno en los términos del Art. 38 de
esta misma.
G) La sanción de arresto deberá cumplirse en centros de detención de
menores.
H) La sanción de multa obliga a los padres, tutores o responsables al pago de
la misma.
I) El cumplimiento de la sanción será supervisado por el Juez de Ejecución de
Medidas al Menor.
J) El proceso de revisión será conocido por la Cámara de Menores respectiva.
K) En el procedimiento de habilitación de adulto será competente el Juez de
Menores de la Jurisdicción donde se cometió el hecho.
L) La resolución de habilitación de edad admitirá el recurso de revisión.
CAPITULO VII
DISPOSICIONES TRANSITORIAS.
IRRECTROACTIVIDAD.
Art. 46 Los delitos y las faltas aquí descritos sólo serán sancionadas a partir
de la vigencia de esta Ley.
PROCESOS PENDIENTES.
Art. 47. Los procesos iniciados antes del vencimiento de esta Ley serán
concluidos y sancionados conforme a la misma.
El cumplimiento de las sanciones no será afectado por el vencimiento del
presente cuerpo legal.
CAPITULO VIII
DISPOSICIONES FINALES
SUPLETORIEDAD.
Art. 48. Todo lo que no este expresamente comprendido en esta Ley, será
regulado por el Código Penal, Ley del Menor Infractor, Ley Penitenciaria,
Código Civil y Procesal Civil en lo que fuere aplicable.
VIGENCIA.
Art.- 49. El presente Decreto entrará en vigencia al día siguiente de su
publicación en el Diario Oficial, y estará vigente por el plazo de ciento
ochenta días.
CAPITULO IV
ANÁLISIS DE LA LEY ANTI-MARAS.
1. ANALISIS.
El Art. 1 esta revestido de Inconstitucional en su inciso segundo debido a que
viola el principio de lesividad que regula el Art. 2 inciso primero de la
Constitución que dice: “Toda persona tiene derecho a la vida, a la integridad
física y moral, a la libertad, a la seguridad, al trabajo, a la propiedad y
posesión, y a ser protegida en la conservación y defensa de los mismos.”
Estos son los Bienes Jurídicos que protege la Ley Secundaria al desarrollar
este principio pues
3
el derecho penal en un Estado Constitucional y
Democrático de Derecho no puede castigar cualquier conducta, sino, sólo
aquellas socialmente nocivas que pongan en peligro o lesionan las condiciones
elementales de vida en común de los ciudadanos. Esto es, que lesionen bienes
jurídicos que en virtud del principio de intervención mínima habrán de ser
relevantes.
El principio de lesividad u ofensividad es un límite de ius puniendi, pues
supone que el Estado sólo puede castigar cuando se haya producido la lesión o
constatado la puesta en peligro del bien Jurídico Tutelado.
El principio conlleva que las incriminaciones penales no pueden pretender la
protección de meros valores éticos o morales, o la sanción de conductas
socialmente inocuas.
Entre las vulneraciones a este principio que suelen estar presente en la
legislaciones, son frecuentes los delitos de peligro abstracto que anticipan
excesivamente la protección penal, antes incluso de poner en peligro el bien
jurídico en concreto.
El Código Penal Salvadoreño recoge el principio en su Art. 3 que dice: “No
podrá imponerse pena o medida de seguridad alguna, si la acción u omisión no
lesiona o pone en peligro un bien jurídico protegido por la ley penal”
3
Corte Suprema de Justicia, Revista Justicia de Paz N° 7, año III, Vol. III Septiembre-Diciembre
2000 Pagina 132.
Como podemos observar en el referido Art. 1 inciso segundo, se describen
conductas que en nada lesionan bien jurídico alguno de los que protege la
disposición constitucional aludida y lo mismo puede afirmarse respecto a los
artículos 18, 19, 22, 23 y 29 inciso primero de la Ley en comento.
El Art. 1 inciso segundo parte final, considérase también inconstitucional
puesto que viola el principio de culpabilidad que consagra el Art. 12 de la
Constitución que dice: “Toda persona a quien se impute un delito, se
presumirá inocente mientras no se pruebe su culpabilidad conforme a la ley y
en juicio público, en el que se le aseguren todas las garantías necesarias para
su defensa.
La persona detenida debe ser informada de manera inmediata y comprensible,
de sus derechos y de las razones de su detención, no pudiendo ser obligada a
declarar.
Se garantiza al detenido la asistencia de defensor en las diligencias de los
órganos auxiliares de la administración de justicia y en los procesos judiciales,
en los términos que la ley establezca.
Las declaraciones que se obtengan sin la voluntad de la persona carecen de
valor; quien así las obtuviere y empleare incurrirá en responsabilidad penal”.
La misma fundamentación anterior es aplicable a los Arts. 6 inciso primero;
16; 8 inciso segundo; y 29 inciso segundo, LAM. 4Ya que entendemos que la
mención de culpabilidad, que se hace en el Art. 12 Cn. no tiene un sentido
lato, sino estrictamente técnico; pues en el texto del inciso primero de la
norma precitada, no se quiere solamente presumir inocente a un hombre, sino
que se requiere además, que se demuestre su culpabilidad. No se trata, pues,
de demostrar un hecho, un acto o un resultado de sus actuares o no actuares, se
requiere además que la persona sea declarada culpable; ello significa un juicio
complejo que recae sobre el autor pero vinculado a sus actos. En suma
podemos afirmar que el vocablo “culpabilidad” ha de interpretarse en toda su
riqueza, la garantía del Art. 12 Cn. no solamente radica en presumir inocentes
a las personas, radica además en que sólo es posible la imposición de
sanciones, si se ha satisfecho el presupuesto de la culpabilidad, lo cual está
excluido en las disposiciones impugnadas.
El Art. 2 incisos tercero y quinto LAM, es inconstitucional por violar el Art.
35 inciso segundo de la Constitución y al contravenir el Art. 40 de la
Convención sobre los derechos del niño, viola el Art.144 inciso segundo de la
Constitución.
En los artículos 1 inciso segundo, 4 inciso octavo y noveno, LAM existe
inconstitucionalidad, por cuanto violan los principios de legalidad y seguridad
Jurídica, consagrados en los artículos 15 y 1 de la Constitución
respectivamente, ya que por un lado están sancionando conductas que
materialmente se han dado producido antes de la vigencia de la Ley y por otro
4
Corte Suprema de Justicia Revista de Paz N° 10, año IV, Vol. III, 2001, Pág. 193-194.
lado se pretende aplicar retroactivamente dicha normativa a personas que con
anterioridad han ejecutado conductas que antes no eran consideradas como
delito tal es el caso de aquellas personas que con anterioridad se han tatuado
su cuerpo, situación que indudablemente ataca la seguridad jurídica que
consiste en que a ninguna persona le podrá ser modificada su situación
jurídica si no es por medio de los procedimientos y tribunales precisamente
establecidos.
En los artículos 6 inciso segundo y 25 LAM, existe inconstitucionalidad en
cuanto a la violación del valor de la seguridad Jurídica consagrado en el Art.
1 de la Constitución, por las mismas razones expuestas al respecto en la parte
final del párrafo anterior.
En el artículo 30 LAM, existe inconstitucionalidad, en cuanto a la violación
de los artículos 86
y
193 ordinal cuarto de la Constitución, pues es
competencia de la Fiscalía General de la República el Ejercicio de la acción
Penal, y no puede serlo por consiguiente, de la Policía Nacional Civil.
En los artículos 1 inciso primero y 3 LAM, existe inconstitucionalidad por
cuanto se viola la garantía constitucionalidad de igualdad, que consiste en que:
5
“Todas las personas son iguales ante la Ley. Para el goce de los derechos
civiles no podrán establecerse restricciones que se basen en diferencias de
nacionalidad, raza, sexo,
o religión”, pues el trato diferenciado que
claramente ha quedado establecido en las disposiciones legales cuestionadas
no obedece a fines constitucionales.
5
Constitución de la Republica, 1983, Articulo 2 Inc. 1°.
Existe además inconstitucionalidad derivada o por conexión, de los artículos
2 inciso 1º, 2º. 4º. 4 inciso 1º al 7º. 5, 6 incisos 3º al 5º, 7, 8 inciso 1º, 10 al
15, 16 inc. 2º. 17, 20, 21, 24, 26 al 28, 29 inc. 3º y 3 al 49 de la Ley AntiMaras, en relación con la violación al derecho de igualdad, verificada en los
artículos 1 y 3 LAM conforme a las razones y fundamentos anteriormente
expuestos.
1-CONCLUSIONES:
a- El Artículo 172 inciso 3º. De la Constitución establece “ Los Magistrados
y Jueces, en lo referente al ejercicio de la función Jurisdiccional son
independientes y están sometidos exclusivamente a la Constitución y a las
Leyes.”
b- El Artículo 185 de la Constitución por su parte, dice: “Dentro de la
potestad de Administrar Justicia, corresponde a los tribunales, en los casos en
que tengan que pronunciar sentencia, declarar la inaplicabilidad de cualquier
Ley o disposición de los otros órganos, contraria a los preceptos
constitucionales.
c-
La Honorable Corte Suprema de Justicia a través de la Sala de lo
Constitucional y mediante resolución razonada debidamente a las quince horas
del día uno de abril de dos mil cuatro; declaró la inconstitucionalidad de la
Ley Anti-Maras a que nos referimos en esta monografía, en los procesos de
Inconstitucionalidad promovidos por el ciudadano Aldonov Frankeko Álvarez
y otros, resolución que para satisfacción del exponente legítima esta
monografía.
d- En virtud de lo antes establecido podemos afirmar entonces sin temor a
equivocarnos que:
1.- Aunque cumpliéndose todo el proceso de formación de la Ley señalado
por la Constitución de la República, La Ley Antimaras objeto de la presente
investigación fue promulgada violándose en la forma que ha quedado escrito,
la Constitución misma.
2.- Consecuencia lógica de lo manifestado últimamente es que dicha
normativa contradice los principios generales consagrados en nuestra
Constitución y por supuesto los tratados internacionales relativos a la materia
así como los derechos y garantías individuales de la persona humana, tal como
ha quedado escrito.
e. La Ley Antimaras promulgada en El Salvador el día 11 de octubre de 2003,
ES INCONSTITUCIONAL,
en consecuencia NUNCA DEBIO SER
APLICADA, por los operadores de Justicia en El Salvador.
2- RECOMENDACIONES:
Que los diferentes medios de Comunicación así como las distintas
Instituciones y Organizaciones Sociales se preocupen por dar a conocer
públicamente la Resolución de Inconstitucionalidad dictada por la Honorable
Corte de Justicia contra la Ley Anti-Maras a fin de que la Sociedad sea
concientizada y orientada adecuadamente sobre la seriedad y responsabilidad
con que están actuando los diferentes órganos del Estado, permitiendo así al
pueblo formarse una opinión objetiva sobre el proceder de sus funcionarios,
para luego entonces tomar mejores decisiones al ejercer su soberanía en el
momento de elegir a sus representantes por medio del sufragio.
Por otra parte, tal orientación evitará la confusión y desinformación social
generada como consecuencia del conflicto verbal que por la normativa aquí
analizada se desató entre los Organos Ejecutivo y Judicial por medio de sus
representantes según se refirió al principio de la presente investigación.
BIBLIOGRAFIA
1 – Decreto No. 38 Asamblea Constituyente de la República de El Salvador,
15 de Diciembre de 1983. CONSTITUCIÒN DE LA REPÙBLICA.
2 – Organización de las Naciones Unidas. CONVENCIÓN SOBRE LOS
DERECHOS DEL NIÑO. 1989
3- Decreto Legislativo
No. 863,
LEY DEL MENOR INFRACTOR
Asamblea Legislativa; 27 de abril de 1994.
4 – Decreto Legislativo No. 158 LEY ANTIMARAS. Asamblea Legislativa,
Julio de 2003
5– Periódicos de Circulación Nacional. La Prensa Gráfica, El Diario de Hoy,
2003 y 2004.
5- Alvaro Magaña, EL ESTADO SOCIAL Y DEMOCRATICO DE
DERECHO. Revista de Ciencias Jurídicas, proyecto de reforma Judicial
República de El Salvador, enero de 1992. Pág. 81 a 108.
7- Decreto Legislativo No. 2996, Asamblea Legislativa 14 de enero de 1960,
LEY DE PROCEDIMIENTOS CONSTITUCIONALES.
8- Manuel Osorio, DICCIONARIO JURÍDICO. Editorial Heliasta, Buenos
Aires edición 24 1997,
9-
Guillermo
Cabanellas
de
Torres,
DICCIONARIO
JURIDICO
ELEMENTAL, Editorial Heliasta S. R. L. Argentina 1979.
10- Cayetano Núñez Rivero y otros, EL ESTADO Y LA CONSTITUCIÓN
SALVADOREÑA, Corte Suprema de Justicia, enero 2000.
11- Corte Suprema de Justicia, REVISTA JUSTICIA DE PAZ N° 7 año III,
Vol. III, Septiembre-Diciembre 2000.
12-
Corte Suprema de Justicia, REVISTA JUSTICIA DE PAZ N° 10 año
IV, Vol. III, Septiembre-Diciembre 2001.
Descargar