Impacto de los cambios en la calidad del sector TI sobre la medición

Anuncio
ESTADÍSTICA ESPAÑOLA
Vol. 45, Núm. 154, 2003, págs. 431 a 454
Impacto de los cambios en la calidad
del sector TI sobre la medición del PIB
y sus componentes: evidencia para
España 1995-2000
por
JULIÁN PÉREZ GARCÍA
Universidad Autónoma de Madrid
CARLOS GUERRERO DE LIZARDI
Facultad de Economía, C.U.
Universidad Nacional Autónoma de Méjico
RESUMEN
Nuestro propósito es cuantificar el sesgo de medición del producto
interno bruto y sus componentes derivado de los cambios en la calidad de algunos productos ligados a las tecnologías de la información.
Con base en índices de precios ajustados hedónicamente de los bienes y servicios TI seleccionados, nuestros resultados indican que el
crecimiento económico ascendería a 4,2% -superior al 3,8% apuntado
por las Cuentas Nacionales de España- en promedio anual entre 1995
y 2000. La sensibilidad de nuestros resultados se explora aplicando
los índices de precios, ajustados por el tipo de cambio peseta-dólar,
del sector TI estadounidense.
Palabras clave: crecimiento económico, sector TI, mejoras de calidad
Clasificación AMS: 90A19, 62J05
432
ESTADÍSTICA ESPAÑOLA
"The cost of hedonic indexes is a great barrier to their more widespread adoption
for IT deflactors. They require collecting a great amount of data on prices and
characteristics of computers, a substantial amount of econometric modeling to
estimate hedonic functions -of a type of activity that is not commonly carried out in
price compiling agencies-, and some broad experience in interpreting regression
coefficients and applying the regression results to price changes collected for the
index." Jack E. Triplett, economista en jefe de la Oficina de Análisis Económico de
Estados Unidos entre 1985 y 1997 (2001, p. 4).
1. INTRODUCCIÓN
En los últimos años el sector de las tecnologías de la información (en adelante
TI) ha experimentado un acelerado progreso técnico que se ha traducido en una
significativa mejora en la calidad de los bienes y servicios que produce. Si bien a
nivel microeconómico los efectos de la llamada "era de la información" son claramente visibles -p.e. casi un tercio de las familias españolas y 9 de cada 10 empresas disponen de un ordenador personal- [Panel de Hogares e INFO XXI: la sociedad de la información para todos], la cuantificación de su impacto macroeconómico
se dificulta ya que los métodos tradicionales para elaborar los índices de precios del
sector no reflejan completamente la evolución tecnológica de los ordenadores
personales y muchos otros productos informáticos.
Los estudios dedicados a la cuantificación del sesgo de medición de las principales variables macroeconómicas derivado de los cambios en la calidad de los
productos TI y de otras industrias claves son escasos. A nivel internacional Schreyer (1996, 1998) descubrió que, durante la última parte de la década de los 80 y los
primeros años de los 90, en Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Holanda,
Japón y Reino Unido, el sesgo de medición del crecimiento económico osciló entre
0,03 y 0,73 puntos porcentuales por año, y EUROSTAT (1999) estimó un sesgo
promedio de 0,11 puntos porcentuales para Alemania, Francia y Holanda en el año
de 1991. Para el caso de España, en el año 2001 el Banco de España inició un
proyecto en esta novedosa línea cuyos primeros resultados son tres documentos
intermedios que, con base en el uso de la metodología hedónica,(1) construyen
índices de precios corregidos por calidad correspondientes a ordenadores personales [Izquierdo y Matea (2001)], automóviles [Izquierdo, Licandro y Maydeu
(2001)], y vivienda [Bover y Levilla (2001)]; y dos estudios finales que aplican la
metodología de Schreyer (1998) al caso nacional para los periodos 1986-1994
[Izquierdo y Matea (2001)] y 1995-1999 [Bover, Izquierdo y Matea (2001)].
(1)
En la Caja 1 revisamos brevemente qué es y para qué sirve la metodología hedónica.
IMPACTO DE LOS CAMBIOS EN LA CALIDAD DEL SECTOR TI SOBRE LA MEDICIÓN DEL PIB Y SUS …
433
Como podrá comprobar el lector, los citados estudios del Banco de España no
se limitan únicamente al sector de las Tecnologías de la Información sino que se
extienden a otros bienes tales como los automóviles o la vivienda dado que el
problema de la medición de la calidad, o más estrictamente, la diferenciación entre
las variaciones de calidad y las variaciones estrictas de precios, no sólo se limita a
estos bienes de alta tecnología sino que afectaría al conjunto total de bienes y
servicios, y tanto en sentido positivo, mejoras de calidad, como en sentido negativo,
deterioros de la misma.
El problema que subyace en la correcta identificación de las variaciones de precios es el de delimitación de la unidad de producto o servicio que, bajo las actuales
metodologías de cómputo de índices de precios, es asumido como constante
cuando se mantienen las características generales del mismo, aún cuando los
aspectos adyacentes hayan variado significativamente.
Así, por ejemplo , se admitirían como homogéneos dos automóviles con una
potencia similar, aún cuando uno de ellos incorporara sistemas adicionales de
seguridad (airbag, ABS, etc.), de forma tal que el valor de estos componentes
adicionales se asumiría como aumento de precios del bien analizado, en este caso
un automóvil.
En el sentido contrario, podríamos estar registrando aumentos de precios inferiores a los reales en aquellos productos o servicios en los que se registraran
mermas en la calidad de los mismos. Tal sería el caso de la incorporación de fibras
sintéticas en la confección, o la proliferación de los “autoservicios”.
Sin embargo, y aunque las variaciones de calidad son, como decíamos, un problema implícito en la mayoría de los bienes y servicios, tanto los investigadores
aplicados, como las propias oficinas de estadística, han centrado sus trabajos
únicamente en un reducido número de productos, bien porque sus pesos relativos
sobre los agregados sean muy altos, como es el caso del automóvil o la vivienda, o
bien porque las variaciones de calidad son muy rápidas y elevadas, como es el
caso de los productos TI que abordamos en el presente artículo; dado que el efecto
o sesgo final sobre los grandes agregados se obtendría como el producto de sus
ponderaciones relativas por las variaciones registradas en la calidad.
En este sentido, los productos TI han experimentado una evolución diferencial
en sus niveles de calidad de tal magnitud que merece la pena ser analizada de
forma independiente, tal como pone de manifiesto la comparación establecida en
1987 por Tom Forester: “Si la industria del automóvil o la aviación se hubieran
desarrollado en la misma proporción que los ordenadores un Rolls Royce costaría
alrededor de 2,75 dólares y podría recorrer 3 millones de millas con un galón de
434
ESTADÍSTICA ESPAÑOLA
combustible, mientras que un Boeing 767 costaría unos 500 dólares y podría dar la
vuela al mundo en 20 minutos con un galón de combustible” Forrester (1987)
El propósito del presente documento es, por tanto, aportar evidencia empírica
adicional acerca del efecto específico de las mejoras en la calidad de los productos
TI en la macroeconomía española, sin perjuicio de admitir que la aplicación sistemática de este tipo de procedimientos de corrección por calidad a la totalidad de
bienes y servicios podrían conducir a unos resultados significativamente diferentes
a los recogidos en el presente artículo.
Para cubrir este objetivo, comenzaremos por profundizar en el análisis relativo al
sesgo de medición del producto interior bruto y sus componentes mediante la
corrección por calidad de los índices de precios, no sólo de los bienes sino también
de los servicios informáticos. En segundo lugar, utilizando los resultados de Guerrero y Pérez (2002), y Guerrero (2002), proponemos otro índice de precios hedónico
correspondiente a los bienes informáticos. En tercer lugar, con base en la Contabilidad Nacional, extenderemos el análisis temporal hasta el año 2000.
El orden de exposición es el siguiente: en el primer apartado resumimos la metodología para evaluar el impacto de un ajuste completo por calidad de los índices
de precios de las ramas asociadas a las TI sobre la medición de las principales
variables macroeconómicas. En el segundo apartado realizamos el ejercicio cuantitativo, y en el tercero un análisis de sensibilidad y comparación de resultados con
Schreyer (1996, 1998), Izquierdo y Matea (2001), y Bover, Izquierdo y Matea
(2001). En el cuarto apartado cerramos con las conclusiones y recomendaciones.
Caja 1. Metodología hedónica
La compilación de un índice de precios supone la comparación del precio de
una mercancía en dos momentos del tiempo. Si el producto presenta cambios en
sus características, el índice de precios tiene que captarlos. Se dice entonces que
el índice de precios está "ajustado por calidad". Sin embargo, los métodos utilizados por las oficinas estadísticas para corregir por calidad sus índices de precios son
insuficientes. Así, la Agencia Estadística Europea recomienda el uso de la metodología hedónica [EUROSTAT (2001)], que ya es aplicada en Estados Unidos -y en
otros pocos países- en la elaboración de índices de precios de algunos productos
ligados a las tecnologías de la información y comunicación (en adelante TIC). Por
su parte, en España el Nuevo Sistema IPC-2001 adicionó a las técnicas tradicionales para cuantificar los cambios en la calidad de tres productos -ordenadores,
lavavajillas y automóviles-, la regresión hedónica. Sin embargo, su aplicación es
sólo secundaria [Instituto Nacional de Estadística (2001, p. 5), y Banco de España
(2002, p. 36)].
IMPACTO DE LOS CAMBIOS EN LA CALIDAD DEL SECTOR TI SOBRE LA MEDICIÓN DEL PIB Y SUS …
435
La hipótesis hedónica afirma que existe una relación subyacente entre el precio
y las características de los productos, lo que implica, en la práctica, la elaboración
de un modelo econométrico. La información proporcionada por la regresión del
precio -variable dependiente- y las características -variables independientes- sirve
para calcular un índice de precios que ajusta completamente por calidad.
El primer obstáculo que enfrentan las agencias estadísticas para aplicar la metodología hedónica es la recopilación de información relativa a las características de
los productos. En este sentido, la OECD, EUROSTAT y las agencias estadísticas
de Canadá y Australia desarrollan actualmente un proyecto que estudia, entre
otros temas, si las funciones hedónicas de los ordenadores personales son similares entre países. En caso afirmativo, es posible que el Centro Europeo Hedónico de
EUROSTAT generase la información que se diseminaría internacionalmente [Triplett (2001, p.4)]. A nivel nacional, las agencias estadísticas de Australia, Canadá,
Dinamarca, Finlandia y Francia ya utilizan información generada por la Oficina de
Análisis Económico (BEA por sus siglas en inglés) de Estados Unidos como insumo
para corregir por calidad los índices de precios de algunos productos tecnológicos
[Colecchia y Schreyer (2001), Daveri (2001), y Moulton (2001)]. Y para el caso de
los ordenadores personales, Guerrero y Pérez (2002) encontraron viable la transferencia de índices de calidad ajustados hedónicamente entre Estados Unidos y
España.
2. PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO
A continuación detallamos los pasos requeridos para cuantificar el sesgo de
medición del producto interior bruto y sus componentes ocasionado por los cambios
en la calidad de los productos informáticos.
1) Identificar los productos cuyas características mejoraron sustancialmente para cada componente del producto interior bruto y deflactar sus valores nominales
para obtener sus valores reales:
Q ic,t =
Yic, t
Pic,t
[1]
donde Yic,t representa el gasto nominal en el producto i perteneciente al componente c (consumo, formación bruta de capital, exportaciones o importaciones) en el
periodo t, Pic, t es su índice de precios sin ajuste de calidad completo, y Q ic,t mide su
valor real.
436
ESTADÍSTICA ESPAÑOLA
2) Para el resto de productos de cada componente del producto interior bruto se
calculan los índices de precios Prc,t como diferencia:
( )
2
Ptc −
∑θ
c c
i,tPi,t
i=1
2
Prc,t =
1−
∑
[2]
θic,t
i=1
donde Ptc representa el índice de precios del componente, y θic,t es la participación
del producto i en el componente c en el periodo t. El recorrido de la sumatoria
recoge a las ramas pertenecientes a las TI.
( )
3) Deflactar los valores nominales de cada producto seleccionado Yic,t con ba~
se en los índices de precios hedónicos Pi,c t :
( )
Yc
~
Q ic,t = ~ic,t
Pi,t
[3]
~
donde Q ic,t mide el nuevo valor real del producto i en el componente c en el periodo
~
~
t. Como se espera que Pic,t > Pic,t , entonces Q ic,t < Q ic,t .
Schreyer (1998) y los estudios del Banco de España [Izquierdo y Matea (2001),
y Bover, Izquierdo y Matea (2001)] calculan los índices de precios hedónicos así:
[ (
)]
~
(t =1− t= 0 )
Pi,ct =1 = Pic,t =0 1 + π ic,t =1 − λ i
[4]
donde π ic,t =1 representa la tasa de crecimiento del índice de precios sin ajuste
completo por calidad y λ i es una corrección basada -como detallaremos más
adelante- en estudios específicos. Sin embargo, en el ejercicio cuantitativo nosotros
utilizaremos los índices de precios deducidos directamente de las regresiones
hedónicas -lo que nos parece más correcto(2).
Desde un punto de vista teórico no disponemos de información sobre qué tanto
el índice de precios oficial ajustó por calidad, y se introduciría una distorsión si se
(2) En la caja 2 revisamos cómo se elabora un índice de precios ajustado por calidad a
partir de la información proporcionada por una regresión hedónica.
IMPACTO DE LOS CAMBIOS EN LA CALIDAD DEL SECTOR TI SOBRE LA MEDICIÓN DEL PIB Y SUS …
437
utiliza la expresión [4], y porque los índices de precios oficiales sólo son aproximaciones del comportamiento efectivo de los bienes TI -dado el natural nivel de agregación de las estadísticas oficiales.
( )
4) Construir los números índices del valor real corregido hedónicamente NILQ~ y
( )
sin ajuste completo por calidad NILQ de cada componente:
2
NILQ~ =
∑P
i=1
2
∑
+
∑
Pjc,t =0 Q cj,t=1
~ ~
Pic,t =0 Q ic,t =0 +
∑
Pjc,t =0 Q cj,t=0
~c
i, t = 0 Q i, t =1
~c
i=1
2
NILQ =
j≠ i
[5]
j≠i
∑P
c
c
i, t = 0 Q i, t =1
+
∑
Pjc,t =0 Q cj,t=1
∑
Pic,t =0 Q ic,t =0
+
∑
Pjc,t =0 Q cj,t=0
i=1
2
i=1
j≠ i
[6]
j≠i
Si se calcula la diferencia de las tasas de crecimiento de las expresiones [5] y
[6], obtenemos el sesgo de medición ocasionado por los índices de precios que no
ajustan completamente las mejoras en la calidad de los productos TI para cada
componente.
Caja 2. Construcción de un índice de precios ajustado por calidad
Para construir un índice de precios ajustado por calidad se requiere información
sobre las características más relevantes de los i modelos del bien analizado, especificándose un modelo de regresión así:
T
Pi,t = α 0 +
∑
t =1
J
∑β
α tFt * (
j,i
* X j,i,t ) + ui,t
j=1
donde Pi,t es el precio del modelo i en el periodo t, α 0 representa el intercepto, Ft
simboliza una variable ficticia ligada al tiempo, Xj,i,t es el nivel del j-ésimo atributo
del modelo i en el periodo t, y ui,t representa el residuo.
En la regresión hedónica los parámetros de interés son las alfas (α) y las betas
(β) . Las alfas miden el efecto del tiempo, por lo que recogen la evolución del precio
hedónico, y las betas miden los efectos marginales de los cambios en las características sobre el precio unitario.
438
ESTADÍSTICA ESPAÑOLA
A partir de la regresión hedónica existen tres alternativas, no excluyentes, para
construir un índice de precios [Griliches (1964), Triplett (1989), y Holdway (2000)].
En la primera, conocida en la literatura como el método de variables ficticias, la
secuencia de los exponentes de los parámetros ligados a las ficticias temporales
sirve para calcular el índice de precios ajustado por calidad. Esta alternativa supone
la estabilidad estructural de los coeficientes ligados a las características. En la
segunda alternativa, conocida en la literatura hedónica como el método del preciocaracterística, se reduce al mínimo la frecuencia de la regresión hedónica por lo
que el valor de las betas estimadas puede variar en el tiempo. Por tanto, es necesario calcular el índice de precios ajustado por calidad así:

exp αˆ t=1 +


IPt =

exp αˆ t =0 +



* In Q j,t =0 

j=1

J

βˆ j,t=0 * In Q j,t=0 

j=1

J
∑βˆ
j,t =1
∑
donde las α̂ y las β̂ son los parámetros estimados, y la Q representa el valor
medio de la j-ésima característica en el año base. Finalmente, en la tercera alternativa, conocida como el método de imputación, solamente se utilizan una o varias de
las betas estimadas para calcular el incremento marginal del precio derivado de un
cambio en el nivel de una o varias de las características. Cabe señalar que las
primeras dos alternativas aparecen frecuentemente en los estudios hedónicos de
corte académico, y la tercera alternativa es la comúnmente empleada por las
oficinas estadísticas para ajustar por calidad sus índices de precios.
5) El índice de cantidades utilizado en el paso previo afecta la cuantificación del
sesgo por cambios en la calidad. Siguiendo los usos de la Contabilidad Nacional,
en las expresiones [5] y [6] las ponderaciones se basan en los precios del año
inicial -por lo que se tiende a sobredimensionar la magnitud del sesgo. La causa es
que una estructura de ponderaciones tipo Laspeyres se torna -en un corto lapso de
tiempo- obsoleta, como resultado de los significativos cambios en los precios
relativos de los bienes y servicios informáticos. Así, para evitar el llamado sesgo de
sustitución se sugiere emplear un número índice superlativo del tipo Fisher, que se
calcula como la media geométrica de los índices de Laspeyres y de Paasche -que
utiliza como ponderaciones los precios del año final [Diewert (1976)]:
IMPACTO DE LOS CAMBIOS EN LA CALIDAD DEL SECTOR TI SOBRE LA MEDICIÓN DEL PIB Y SUS …
2
NIPQ~ =
∑P
~c ~ c
i, t =1Q i,t =1 +
∑
Pjc,t=1Q cj,t=1
∑
~ ~
Pic,t =1Q ic,t=0 +
∑
Pjc,t=1Q cj,t=0
+
∑
Pjc,t=1Q cj,t=1
~
Pic,t =1Q ic,t=0 +
∑
Pjc,t=1Q cj,t=0
i=1
2
i=1
2
∑P
~c
c
i, t =1Q i,t =1
NIPQ =
i=1
2
∑
i=1
j≠i
j≠i
j≠i
j≠i
439
[7]
[8]
( )
Los números índices de Fisher del valor real corregido hedónicamente NIFQ~ y
sin ajuste completo por calidad
( ) de cada componente se obtienen así:
NIFQ
NIFQ~ = NILQ~NIPQ~
NIFQ = NILQNIPQ
[9]
[10]
Análogamente, si se calcula la diferencia de las tasas de crecimiento de las expresiones [9] y [10], se obtiene una nueva cuantificación del sesgo -que evita la
sobrevaloración por el uso de ponderaciones fijas basadas en los precios del año
inicial.
6) Para cuantificar el impacto final sobre el producto interior bruto sólo hace falta
agregar los números índices de Laspeyres y de Fisher del consumo, inversión,
exportaciones e importaciones.
La metodología estadística expuesta indica que la magnitud del sesgo de medición del producto interior bruto y sus componentes derivado de las mejoras en la
calidad de los bienes y servicios ligados a las TI depende del comportamiento de
los índices de precios que no corrigen adecuadamente por calidad y los hedónicos,
de la participación de los productos seleccionados en la economía, y del tipo de
número índice que se utilice. Adicionalmente, el impacto del sesgo de medición se
amplificará según la proporción de la producción total del sector TI destinada a la
demanda final frente a la dirigida al consumo intermedio, y la parte de la producción
TI elaborada en el país frente a la importada.
440
ESTADÍSTICA ESPAÑOLA
3. DESARROLLO DE LA APLICACIÓN CUANTITATIVA
De acuerdo a la Clasificación Industrial Internacional Estándar (ISIC por sus siglas en inglés), revisión 3, las ramas ligadas a las TI son dos, "Equipos de oficina,
contabilidad y ordenadores", código 3000, y "Ordenadores y actividades relacionadas", código 7200 (en adelante, por brevedad, bienes y servicios informáticos
respectivamente, véase OECD, 2000). Ambas actividades económicas se corresponden con las tablas input-output y la Contabilidad Nacional de España. En el
cuadro 1 observamos que la participación del sector TI en el producto interior bruto
casi se duplicó entre 1995 y 2000, al pasar de 0,75% a 1,43%. Como resulta natural, el peso por componente es bastante distinto.
Cuadro 1
PARTICIPACIÓN DEL SECTOR TI EN EL PIB Y POR COMPONENTE
Consumo
Bienes informáticos
Servicios informáticos
Total
Inversión
Bienes informáticos
Servicios informáticos
Total
Exportaciones
Bienes informáticos
Servicios informáticos
Total
Importaciones
Bienes informáticos
Servicios informáticos
Total
PIB
Bienes informáticos
Servicios informáticos
Total
1995
1996
1997
1998
1999
2000
0,096%
0,004%
0,100%
0,099%
0,004%
0,103%
0,107%
0,004%
0,111%
0,112%
0,003%
0,115%
0,117%
0,003%
0,120%
0,121%
0,003%
0,124%
2,317%
2,774%
5,092%
2,748%
3,016%
5,765%
2,780%
3,033%
5,813%
2,872%
2,992%
5,865%
2,946%
2,930%
5,876%
3,029%
2,876%
5,905%
1,042%
0,620%
1,661%
1,040%
0,899%
1,939%
0,910%
0,978%
1,889%
0,994%
1,305%
2,299%
0,944%
1,754%
2,698%
0,893%
2,170%
3,063%
2,720%
0,948%
3,668%
2,772%
1,150%
3,922%
2,791%
0,969%
3,759%
2,811%
0,979%
3,790%
2,662%
0,985%
3,648%
2,478%
0,933%
3,411%
0,208%
0,546%
0,754%
0,280%
0,609%
0,889%
0,223%
0,686%
0,909%
0,259%
0,787%
1,046%
0,304%
0,919%
1,223%
0,338%
1,089%
1,428%
Fuente: elaboración propia con base en las Tablas Input-Output de 1995, 1996 y 1997, y el Informe sobre la Industria Española (varios años).
Un rasgo interesante radica en el incremento de la participación del sector TI en
los tres componentes de la demanda agregada, que en el periodo analizado pasó
de 1,29% a 1,91%. En este sentido, es claramente positivo -desde el punto de vista
de la penetración de las tecnologías de la información- que las familias, las empre-
IMPACTO DE LOS CAMBIOS EN LA CALIDAD DEL SECTOR TI SOBRE LA MEDICIÓN DEL PIB Y SUS …
441
sas y el resto del mundo hayan aumentado su demanda de productos TI. Pero cabe
advertir que, como observaremos más adelante, el efecto total del sesgo por cambios en la calidad del sector TI sobre el producto interior bruto disminuirá por la
cantidad de bienes -y en menor medida servicios- informáticos de origen importado.
Finalmente, no queremos dejar de señalar que en el periodo analizado las importaciones fueron el único componente que presentó una disminución de su participación en el producto interno bruto, lo que refleja -junto con el significativo incremento
de la participación de las exportaciones- un cambio estructural favorable de la
economía española.
En la sección anterior observamos que la clave en la medición del sesgo derivado de los cambios en la calidad radica en la evolución de los índices de precios
hedónicos. En este sentido, Schreyer -con base en la revisión de algunos estudios
que ajustan completamente por calidad el precio de los ordenadores personales y
con el deseo de "mantener las cosas simples" (1996, p. 163)- utilizó una corrección
del índice de precios de los bienes informáticos de -10% promedio anual, que
supone su "límite inferior" (1998, p. 6).(3) Así las cosas, ante la falta de información
empírica para el caso español, Izquierdo y Matea (2001) utilizaron una cifra similar
para ajustar el índice de precios de los bienes TI.
Ya en el segundo estudio del Banco de España la disponibilidad de información
por bien aumentó. En el cuadro 2 observamos las fuentes utilizadas por Bover,
Izquierdo y Matea (2001) para elaborar su trabajo dedicado a la cuantificación del
sesgo derivado de las mejoras en la calidad de los sectores TIC, automoción y
vivienda sobre las principales variables macroeconómicas de España 1995-1999.
(3) Schreyer (1998, p. 10) enumera los resultados de 12 estudios que calculan el precio
hedónico de los ordenadores personales y otros equipos periféricos -p.e. impresoras- cuyo
rango temporal es bastante amplio, entre 1957 y hasta 1996, y cuyas caídas de precios
oscilan entre 4,6% y 32,5%, con una media de 18,8%. Una referencia adicional indicada por
Schreyer (1998) es Boskin y otros (1996), cuya misión fue estimar el sesgo que presenta el
índice de precios al consumidor en Estados Unidos. En el Informe Boskin el ajuste al precio
de los ordenadores ascendió a -15% [Lebow y Rudd (2001)].
442
ESTADÍSTICA ESPAÑOLA
Cuadro 2
AJUSTE APLICADO A LOS ÍNDICES DE PRECIOS EN BOVER, IZQUIERDO Y
MATEA (2001)
Sector
Ajuste aplicado
Maquinaria de oficina y
equipo informático
-26%
Fabricación de material
electrónico, aparatos de
precisión, equipos y servicios de comunicación
-2%
Vehículos de motor
-3%
Vivienda
-3%
Fuente
Izquierdo y Matea (2001), caída del
precio de los ordenadores de escritorio y
portátiles de 46,3% y 32,6% respectivamente entre 1995 y 1999
Schreyer (1998), con base en algunas
aplicaciones empíricas
Izquierdo, Licandro y Maydeu (2001),
reducción del precio de 3,1% de turismos
y todo terreno entre 1997 y 2000
Bover y Velilla (2001), reducción del
precio de 3,5% en las promociones de
viviendas nuevas entre 1993 y 1997
Fuente: elaboración propia con base en Izquierdo y Matea (2001), Schreyer (1998), Izquierdo,
Licandro y Maydeu (2001), Bover y Velilla (2001), y Bover, Izquierdo y Matea (2001).
Ciertamente existe una brecha entre los estudios específicos -p.e. ordenadores
personales- y el ajuste realizado al índice de precios del sector. Para el caso que
nos ocupa, Bover, Izquierdo y Matea (2001) simplemente no explican como pasaron de un -46,3% o un -32,6% a un -26%. Al respecto existen dos problemas básicos. En primer lugar no se dispone de estudios específicos del conjunto de bienes o
servicios agregados por sector. En segundo lugar, hace falta información sobre la
participación de cada bien o servicio en el sector correspondiente.
En el cuadro 3 presentamos el centro de nuestra propuesta que utiliza no sólo
los precios de los ordenadores de escritorio y portátiles para construir un índice de
precios ajustado por calidad del sector "Maquinaria de oficina y equipo informático"
sino que considera el comportamiento de los precios de las estaciones de trabajo,
servidores, e impresoras. Cabe señalar que según los anuarios elaborados conjuntamente por el Ministerio de Ciencia y Tecnología y la Asociación Española de
Empresas de Tecnologías de la Información (SEDISI), el peso de los cinco bienes
seleccionados en el valor agregado del sector TI pasó de 54,0% en 1995 a 68,2%
en el 2000.
IMPACTO DE LOS CAMBIOS EN LA CALIDAD DEL SECTOR TI SOBRE LA MEDICIÓN DEL PIB Y SUS …
443
Cuadro 3
TASA DE CRECIMIENTO DE LOS BIENES INFORMÁTICOS 1995-2000
Bien informático
Ordenadores de escritorio
Ordenadores portátiles
Estaciones de trabajo y servidores
Impresoras
Tasa de crecimiento
-38,41%
-30,78%
-36,85%
-15,24%
Fuente
Guerrero y Pérez (2002)
Guerrero y Pérez (2002)
Guerrero (2002)
Guerrero (2002)
Fuente: elaboración propia con base en Guerrero y Pérez (2002), y Guerrero (2002).
La información contenida en el cuadro 3 fue elaborada con base en la metodología expuesta en las cajas 1 y 2. Ante la falta de estadísticas públicas sobre el
precio y las características de los bienes seleccionados, nuestra muestra consistente en 2.515 ordenadores personales, 88 estaciones de trabajo y servidores, y 671 impresoras láser- tiene como fuente las revistas españolas especializadas en informática. En este sentido, resolvimos el problema de información como
muchos otros estudios académicos con un enfoque hedónico [Nelson, Tanguay y
Patterson (1994), Berndt, Griliches y Rappaport (1995), Berndt, Dulberger y Rappaport (2000), y Berndt y Rappaport (2001)]. Por su parte, Izquierdo y Matea (2001)
apuntan que su banco de datos -compuesto por 2.192 modelos de ordenadores
personales- proviene de los especialistas de la Asociación Española de Empresas
de Tecnologías de la Información.
Para construir el índice de precios ajustado por calidad relativo al sector "Maquinaria de oficina y equipo informático" adicionalmente incorporamos información
sobre el subsector "máquinas de oficina". Como el nivel de agregación de la información disponible no permite determinar la evolución de los precios del subsector
estudiado, utilizamos su análogo para el caso de la economía estadounidense cuya tasa de crecimiento media anual en el periodo 1995-2000 ascendió a +0,85%.
Más adelante profundizaremos en los mecanismos para trasladar los índices de
precios entre países.
Las ponderaciones de la evolución de los precios de los equipos informáticos y
máquinas de oficina fueron determinadas con base en la Encuesta Industrial de
Productos. Esta publicación anual cubre el 90% de la producción de cada clase de
la CNAE-93 y, según nuestra revisión bibliográfica, es la única que proporciona
444
ESTADÍSTICA ESPAÑOLA
información a nivel de cuatro y hasta diez dígitos.(4) En el cuadro 4 observamos las
ponderaciones de los seis bienes seleccionados.
Cuadro 4
ESTRUCTURA DE PONDERACIONES 1995-2000
Bien informático
Ordenadores de escritorio
Ordenadores portátiles
Estaciones de trabajo y servidores
Impresoras
Máquinas de oficina
Suma
Porcentajes
47,43%
16,60%
8,73%
25,43%
1,81%
100,00%
Fuente: elaboración propia con base en Las Tecnologías de la
Información en España (varios años), y la Encuesta Industrial de
Productos (varios años).
La combinación de la información contenida en los cuadros 3 y 4 arrojó una caída del índice de precios de los bienes informáticos de 30,4% en el periodo 19952000; y, ante la falta de información relativa a los servicios informáticos, utilizamos
el índice de precios análogo construido por la Oficina de Estadísticas Laborales de
Estados Unidos -que presentó una reducción media anual de 16,5% en el periodo
analizado.
En el cuadro 5 observamos las tasas de crecimiento del producto interior bruto y
sus componentes según las Cuentas Nacionales (antes) y la corrección introducida
por la metodología estadística expuesta en el apartado anterior (después).
(4) En contraste, en los índices de producción y de precios industriales encontramos
información para el agregado "fabricación de máquinas de oficina y equipos informáticos".
Una "limitación" de la Encuesta Industrial de Productos radica en la omisión de datos como
consecuencia del secreto estadístico.
IMPACTO DE LOS CAMBIOS EN LA CALIDAD DEL SECTOR TI SOBRE LA MEDICIÓN DEL PIB Y SUS …
445
Cuadro 5
CRECIMIENTO MEDIO ANUAL DEL PIB Y SUS COMPONENTES 1995-2000
Gasto en Consumo Final
Formación Bruta de Capital
Exportaciones de Bienes y Servicios
Importaciones de Bienes y Servicios
Producto Interior Bruto
Antes
Después
Antes
Después
Antes
Después
Antes
Después
Antes
Después
3,59%
3,64%
6,14%
8,58%
10,19%
11,19%
11,42%
13,21%
3,80%
4,20%
Tal como comentamos en el apartado anterior, el impacto del uso de los índices
de precios hedónicos sobre la medición del crecimiento depende de la participación
de los productos TI en cada uno de los componentes del producto. Así por ejemplo,
el efecto sobre la dinámica del consumo es mínima, mientras que sobre la inversión
total el crecimiento que contabiliza las mejoras en la calidad de los productos TI es
un 40% superior al reportado por las Cuentas Nacionales.(5) Por su parte, el impacto sobre el sector exterior es relevante.
En el cuadro 6 observamos la magnitud del sesgo de medición ocasionado por
los cambios en la calidad de los productos TI sobre el producto interior bruto y sus
componentes.
(5) La nueva medición de la inversión repercute sobre la estimación del stock de capital
y de la productividad individual y total de los factores. Si bien el análisis de ambas consecuencias rebasa nuestros objetivos, se espera un incremento del stock de capital y una
relocalización de la productividad multifactorial hacia el factor capital.
446
ESTADÍSTICA ESPAÑOLA
Cuadro 6
IMPACTO DEL SESGO DE MEDICIÓN 1995-2000
Consumo Inversión Exportaciones
Importaciones
PIB
Laspeyres corregido
menos
Laspeyres original
0,06%
2,44%
0,99%
1,79%
0,40%
Paasche corregido
menos
Paasche original
0,01%
0,48%
0,25%
0,33%
0,11%
Fisher corregido
menos
Fisher original
0,03%
1,44%
0,62%
1,05%
0,25%
Como se esperaba, el impacto final sobre la actividad económica global es
bastante menor que el observado en la inversión, las exportaciones y las importaciones. La contabilización de los cambios en la calidad de los bienes y servicios
informáticos deriva, según la formulación de Laspeyres, en una subestimación de la
dinámica del producto interior bruto de 0,40 puntos porcentuales, según la formulación de Paasche de 0,11 y, según la formulación de Fisher, de 0,25 puntos porcentuales por año en el periodo 1995-2000.
4. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD Y COMPARACIÓN DE RESULTADOS
La incertidumbre respecto a los resultados obtenidos en el apartado anterior se
encuentra condicionada por el comportamiento de los índices de precios hedónicos
de los productos TI. En este sentido, a continuación revisamos un ejercicio de
sensibilidad que utiliza los índices de precios del sector estudiado elaborados por la
Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos (BLS por sus siglas en inglés).
Posteriormente, comparamos nuestros resultados con los obtenidos por Schreyer
(1996, 1998), Izquierdo y Matea (2001), y Bover, Izquierdo y Matea (2001), que si
bien abordan los efectos del sector TI y de otros sectores sobre la medición de las
principales variables macroeconómicas, representan las únicas referencias disponibles en la literatura.
Existen muchas alternativas al momento de trasladar los índices de precios de
un país a otro, pero tres son las más comunes [Schreyer (2001)]. En la primera
simplemente se igualan las evoluciones de los índices de precios. Así por ejemplo,
EEUU
si PPC
representa al índice de precios de los ordenadores en Estados Unidos,
447
IMPACTO DE LOS CAMBIOS EN LA CALIDAD DEL SECTOR TI SOBRE LA MEDICIÓN DEL PIB Y SUS …
entonces la tasa de crecimiento del índice de precios estimado de los ordenadores
España
EEUU
en España es ∆Log P̂PC
= ∆Log PPC
. Esta simple operación deja de lado las
(
)
(
)
diferencias en las evoluciones de los niveles de precios generales de ambos
países. La segunda opción corrige la dispersión de la inflación entre los dos países
al suponer que el precio relativo de los ordenadores respecto al nivel general de
 P EEUU
P̂ España 
PC
= PC
. Derivadamente,
precios es parecido entre los dos países  EEUU
 PGeneral P España 
General 

calculamos
+
(
la
EEUU
∆Log PPC
)−
variación
(
EEUU
∆Log PGeneral
).
del
precio
así:
(
)
(
)
España
España
∆Log P̂PC
= ∆Log PGeneral
+
Considerando que España importa productos TI -y
que, en general, se trata de productos comerciables internacionalmente-, en la
tercera alternativa realizamos un ajuste al índice de precios utilizando la relación peseta/dólar (denotada por e). Bajo un régimen de tipo flotante, esta opción
refleja el diferencial de precios entre países. Formalmente la expresión es
(
)
(
)
(
España
EEUU
∆Log P̂PC
= ∆Log PPC
+ ∆Log e España
EEUU
)
Las dos primeras alternativas no modifican sustancialmente los índices de precios de los bienes y servicios TI ya que las variaciones del nivel general de precios
en Estados Unidos y España fueron similares (2,48% y 2,61% en promedio anual
entre 1995 y 2000 respectivamente). En contraste, la tercera opción es doblemente
interesante. En primer lugar porque la devaluación de la peseta respecto al dólar
ascendió a 7,69% en el periodo analizado, y en segundo lugar porque esta tercera
opción es la utilizada por algunas oficinas estadísticas para "importar" los índices
de precios de bienes TI compilados en Estados Unidos [Colecchia y Schreyer
(2001), Daveri (2001), Moulton (2001), y Schreyer (2001)]. En el cuadro 7 observamos las tasas de crecimiento de los índices de precios de los productos TI seleccionados en Estados Unidos y su corrección con base en la evolución del tipo de
cambio bilateral.
Cuadro 7
DINÁMICA DE LOS ÍNDICES DE PRECIOS INFORMÁTICOS SIN/CON AJUSTE
Tasa de crecimiento
Bienes y servicios informáticos
Ordenadores de escritorio y estaciones de trabajo
Ordenadores portátiles
Impresoras
Máquinas de oficina
Servicios informáticos
Sin ajuste
Con ajuste
-31,91%
-34,12%
-8,77%
0,85%
-16,50%
-24,22%
-26,43%
-1,08%
8,54%
-8,81%
Fuente: elaboración propia con base en la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos
(www.bls.gov), y la base de datos SERIES del Ministerio de Economía.
448
ESTADÍSTICA ESPAÑOLA
La combinación de la información contenida en los cuadros 4 y 7 arrojó una caída del índice de precios de los bienes informáticos de 17,57%;(6) por su lado, el
ajuste de la tasa de crecimiento de los servicios informáticos refleja solamente la
evolución del tipo de cambio en el periodo estudiado. En el cuadro 8 observamos la
magnitud del sesgo de medición derivado de las mejoras en la calidad de los
productos TI sobre el producto interior bruto y sus componentes que se desprende
de estas nuevas cifras de partida de los índices de precios del sector analizado.
Cuadro 8
IMPACTO DEL SESGO DE MEDICIÓN CON BASE EN LOS ÍNDICES DE
PRECIOS TRASLADADOS DE ESTADOS UNIDOS
Consumo Inversión Exportaciones
Importaciones
PIB
Laspeyres corregido
menos
Laspeyres original
0,02%
0,89%
0,38%
0,63%
0,15%
Paasche corregido
menos
Paasche original
0,01%
0,35%
0,18%
0,25%
0,08%
Fisher corregido
menos
Fisher original
0,01%
0,62%
0,28%
0,44%
0,12%
Como se esperaba, bajo este escenario el sesgo de medición del producto interior bruto y sus componentes es menor respecto al observado en el apartado
anterior. Ahora bien, para dimensionar los resultados obtenidos en ambos ejercicios, en el cuadro 9 observamos los obtenidos por Schreyer (1996,1998), Izquierdo
y Matea (2001), y Bover, Izquierdo y Matea (2001).
En sentido estricto, sólo los trabajos de Schreyer (1998) e Izquierdo y Matea
(2001) son comparables -por la magnitud de los ajustes realizados y por los sectores estudiados. El sesgo de 0,10% en la medición del crecimiento económico en
España es consistente con los resultados de Schreyer (1998) y, según Izquierdo y
Matea (2001, p. 29), refleja "la mayor dependencia tecnológica y un peso relativamente bajo de la inversión" en bienes TIC. El sesgo de medición obtenido por
(6) A propósito, es notable el parecido entre las variaciones de los precios de los ordenadores en Izquierdo y Matea (2001), Guerrero y Pérez(2002), y las cifras reportadas por la
Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos.
IMPACTO DE LOS CAMBIOS EN LA CALIDAD DEL SECTOR TI SOBRE LA MEDICIÓN DEL PIB Y SUS …
449
Bover, Izquierdo y Matea (2001) parece excesivo considerando las cifras del resto
de los estudios. En oposición, nuestros resultados son consistentes con Schreyer
(2001) e Izquierdo y Matea (2001). Pero es conveniente recordar que los autores de
todos los estudios -y nosotros mismos- llamamos a tomar con cautela los resultados puntuales.
Cuadro 9
COMPARACIÓN DE RESULTADOS
Autor(es)
Schreyer (1996)
Schreyer (1998)
Izquierdo y Matea (2001)
Bover, Izquierdo y Matea (2001)
Sesgo de medición
del PIB
Alemania 0,3%
Canadá 0,2%
EEUU 0,3%
TIC, Banca y Seguros
Japón 0,6%
Reino Unido 0,5%
Canadá 0,03%
EEUU 0,29%
Francia 0,21%
TIC
Holanda 0,27%
Japón 0,73%
TIC
España 0,10%
TIC, Vehículos de
España 0,22%
motor y Vivienda
TIC, Vehículos de
España 1,19%
motor y Vivienda
Sectores estudiados
Periodo
1985-90
1986-92
1987-93
1985-96
1986-93
1985-94
1986-94
1995-99
Fuente: Elaboración propia con base en Schreyer (1996, 1998), Izquierdo y Matea (2001), y Bover,
Izquierdo y Matea (2001).
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La medición de las principales variables macroeconómicas presenta un sesgo
derivado del uso de índices de precios que no captan completamente los cambios
en la calidad de los productos que presentan un rápido avance tecnológico. Así, y
aunque estos sesgos inducidos por cambios en la calidad afectan a la práctica
totalidad de bienes y servicios, nuestra investigación se ha centrado en la medición
del sesgo del producto interior bruto y sus componentes ocasionado por las mejoras de calidad de algunos productos ligados al sector TI, dado que las variaciones
450
ESTADÍSTICA ESPAÑOLA
en la calidad de este tipo de productos son significativamente más elevadas que en
el resto de bienes y servicios.
Con base en índices de precios ajustados hedónicamente encontramos que la
subestimación de la dinámica económica española, achacable exclusivamente a los
cambios de calidad en los productos TI analizados, ascendió -en el escenario basea 0,40%, y a 0,15% -en el escenario alternativo- en promedio anual, lo que implica
que la economía alcanzó una tasa de crecimiento media anual de entre 4,20% y
3,95% entre 1995 y 2000. Por su parte, el sesgo de medición por componente es
naturalmente distinto. En un extremo encontramos al gasto en consumo final -cuya
dinámica apenas se afectó- y, en el otro, a la formación bruta de capital. Nuestros
resultados son consistentes con los descubrimientos de Schreyer (1996, 1998) e
Izquierdo y Matea (2001), y ligeramente alejados de los resultados obtenidos por
Bover, Izquierdo y Matea (2001). Sin embargo, es conveniente tomar con precaución cualquier cuantificación puntual.
De los resultados obtenidos podemos extraer como principales conclusiones y
recomendaciones de actuación las siguientes:
• Cuantitativamente, el sesgo de medición sobre el producto interior bruto es
relativamente significativo, y debe ser tenido en cuenta a la hora de realizar comparaciones internacionales entre países que aplican estas correcciones frente a otros
que no las hacen, cuando se analiza la dinámica de algunos componentes específicos, fundamentalmente la inversión, y cuando se realizan cálculos derivados, tales
como la evolución de la productividad del capital y multifactorial.
• La metodología utilizada para la corrección de los sesgos por calidad no es
neutral sobre los resultados finales ya que la significativa evolución diferencial de
los índices de precios de los productos tecnológicos frente al resto provoca que el
cambio en el tipo de índice de precios utilizado -de Laspeyres a Fisher- lo reduzca a
casi la mitad.
• Aunque parece viable la transferencia de índices de precios entre países
-dado p.e. el elevado nivel de homologación internacional de este tipo de productos-, es conveniente disponer de información específica para cada país ya que, aún
cuando las características de los productos sean similares, las distintas estructuras
de mercado pueden afectar a los precios finales de forma considerable. Así, nuestro ejercicio de simulación apuntaría un sesgo de medición del producto interior
bruto significativamente inferior si se utilizan los índices de precios transferidos de
Estados Unidos, frente a la medición directa con los datos españoles.
Por último, es conveniente señalar que el impacto macroeconómico de las mejoras en la calidad de los productos TI rebasa a las ramas "Equipos de oficina, contabilidad y ordenadores" y "Ordenadores y actividades relacionadas". En tanto insu-
IMPACTO DE LOS CAMBIOS EN LA CALIDAD DEL SECTOR TI SOBRE LA MEDICIÓN DEL PIB Y SUS …
451
mos para muchas otras ramas -principalmente servicios- los productos TI posibilitan
cambios significativos en la calidad de muchos bienes y servicios -y el surgimiento
de otros nuevos-, a todo lo largo y ancho de la economía, y cuyos efectos indirectos
son mucho más difíciles de estimar y rebasan nuestros objetivos.
REFERENCIAS
BANCO DE ESPAÑA (2001), «Los Cambios en la Calidad y la Aparición de Nuevos
Productos: Importancia de su Valoración para la Política Económica»", Boletín
Económico, Banco de España, enero, pp. 59-62.
BANCO DE ESPAÑA (2002), «Principales Cambios Metodológicos en el IPC Base
2001», Boletín Económico, febrero, pp. 31-39.
BERNDT, E. R. y RAPPAPORT, N. J. (2001), «Price and Quality of Desktop and Mobile
Personal Computers: a Quarter Century of History», American Economic Review, mayo, vol. 91, pp. 268-273.
BERNDT, E. R., DULBERGER, E. R. y RAPPAPORT, N. J. (2000), «Price and Quality of
Desktop and Mobile Personal Computers: a Quarter Century of History», documento presentado en CRIW-NBER Summer Institute 2000 Workshop on Price,
Output, and Productivity Measurement, Cambridge, Mass., MIT Sloan School of
Management y NBER.
BERNDT, E. R., GRILICHES, Z. y RAPPAPORT, N. (1995), «“Econometric Estimates of
Prices Indexes for Personal Computers in the 1990’s», Journal of Econometrics,
número 68, pp. 243-68.
BOSKIN, M., DULBERGER, E. R., GORDON, R. J., GRILICHES, Z. y JORGENSON, D.
(1996), «Towards a More Accurate Measure of the Cost of Living», Report to
the United States Senate Finance Committee by the Advisory Commission to
Study The Consumer Price Index, citado por Schreyer (1998).
BOVER, O. e IZQUIERDO, M. (2001), «Quality-Adjustment Prices: Hedonic Methods
and Implications for National Accounts», Estudios Económicos, Banco de
España, número 70.
BOVER, O. y VELILLA, P. (2001), «Precios Hedónicos de la Vivienda sin Características: el Caso de las Promociones de Viviendas Nuevas», Estudios Económicos,
Banco de España, número 73.
452
ESTADÍSTICA ESPAÑOLA
BOVER, O., IZQUIERDO, M. y MATEA, M. LL. (2001), «Sesgos de Calidad en la Medición de los Precios: Evidencia Empírica e Implicaciones Macroeconómicas para
España», Boletín Económico, Banco de España, noviembre, pp. 53-67.
COLECCHIA, A. y SCHREYER, P. (2001), «ICT Investment and Economic Growth in the
1990s: Is the United States a Unique Case? A comparative Study of Nine
OECD Countries», OECD, DSTI Working Paper, (2001)7.
DAVERI, F. (2001), «Information Technology and Growth in Europe», documento de
trabajo, Universidad de Parma.
DIEWERT, W. E. (1976), «Exact and Superlative Index Numbers», Journal of
Econometrics, número 46, pp. 115-45.
EUROSTAT (1999), «Report of the Task Force Volume Measures for Computers and
Software», junio, Luxemburgo.
EUROSTAT (2001), «Handbook on Price and Volume Measures in National Accounts», versión preparada para el Seminario sobre Medición de Precios y Volúmenes, marzo.
FORRESTER, T. (1987), «High-Tech Society», Basil Blackwell.
GRILICHES, Z. (1964), «Notes on the Measurement of Price and Quality Changes»,
en Models of Income Determination. Studies in Income and Wealth, vol. 28,
Princeton University Press para el National Bureau of Economic Research, pp.
381-418.
GUERRERO, C. (2002), «Construcción de Indices de Precios de los Ordenadores y
Otros Bienes TI: un Enfoque Hedónico», tesina no publicada dirigida por el Dr.
Julián Pérez García, Instituto L. R. Klein, Universidad Autónoma de Madrid.
GUERRERO, C. y PÉREZ, J. (2002), «Comparación del Precio de los Ordenadores
Personales entre Estados Unidos y España 1990-2000: un Enfoque Hedónico»,
Estudios de Economía Aplicada, vol. 20, núm. 3, pp. 549-564.
HOLDWAY, M. (2000), «Quality-Adjusting Computer Prices in the Producer Price
Index: An Overview», Bureau of Labor Statistics, noviembre.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2001), «Nuevo Sistema IPC-2001: Hacia un
Indicador Más Moderno y Dinámico», Cifras INE: Boletín Informativo, número 7.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2002), «Boletín Mensual de Estadística»,
número 125, mayo.
INSTITUTO NACIONAL
años.
DE
ESTADÍSTICA, «Encuesta Industrial de Productos», varios
IMPACTO DE LOS CAMBIOS EN LA CALIDAD DEL SECTOR TI SOBRE LA MEDICIÓN DEL PIB Y SUS …
453
IZQUIERDO, M. y MATEA, M. LL. (2001), «Precios Hedónicos para Ordenadores
Personales en España durante la Década de los Noventa», Estudios Económicos, Banco de España, número 74.
IZQUIERDO, M. y MATEA, M. LL. (2001), «Una Aproximación a los Sesgos de Medición de las Variables Macroeconómicas Españolas Derivados de los Cambios
en la Calidad de los Productos», Estudios Económicos, Banco de España, número 71.
IZQUIERDO, M., LICANDRO, O. y MAYDEU, A. (2001), «Mejoras de Calidad e Índices de
Precios del Automóvil en España», Estudios Económicos, Banco de España,
número 72.
LEBOW, DAVID E. y RUDD, JEREMY B. (2001), «Measurement Error in the Consumer
Price Index: Where Do We Stand?», Board of Governors of the Federal Reserve System, diciembre.
LÓPEZ, A. M. y PULIDO, A. (2001), «Penetración de las TIC y Crecimiento Económico», La Sociedad de la Información en España, Revista del Instituto de Estudios Económicos, números 1 y 2.
MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Y ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE EMPRESAS DE
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN, «Las Tecnologías de la Información en España», Colección Informes y Estudios, varios años.
MINISTERIO
años.
DE INDUSTRIA Y
ENERGÍA, «Informe sobre la Industria Española», varios
MOULTON, B. R. (2001), «The Expanding Role of Hedonic Methods in the Official
Statistics of the United States», Bureau of Economic Analysis, U. S. Department
of Commerce, junio.
NELSON, R. A., TANGUAY, T. L. y PATTERSON, C. D. (1994), «A Quality-Adjusted Price
Index for Personal Computers», Journal of Business and Economics Statistics,
enero, vol. 12, número 1, pp. 23-31.
OECD (2000), «Measuring the ICT Sector», París.
SCHREYER, P. (1996), «Quality Adjustment of Price Indices in Information and
Communication Technology Industries: Simulation of Effects on Measured Real
Output in Five OECD Countries», «Industry Productivity: International Comparison and Measurement Issues», OECD Proceedings, París.
SCHREYER, P. (1998), «Information and Communication Technology and the Measurement of Real Output, Final Demand and Productivity», OECD, STI Working
Paper,1998/2.
454
ESTADÍSTICA ESPAÑOLA
SCHREYER, P. (2001), «Computer Price Indices and International Growth Comparisons», OECD, STD/DOC (2001)1.
TRIPLETT, J. E. (1989), «Price and Technological Change in a Capital Good: A
Survey of Research on Computers», en Dale W. Jorgenson y Ralph Landau
editores, Technology and Capital Formation, MIT Press.
TRIPLETT, J. E. (2001), «IT, Hedonic Price Indexes, and Productivity», The Brookings Institution, www.brook.edu.
THE EFFECTS OF QUALITY IMPROVEMENTS IN INFORMATION
TECHNOLOGY SECTOR ON MEASUREMENT OF GDP AND ITS
COMPONENTS: EVIDENCE FOR SPAIN 1995-2000
SUMMARY
Our aim is to quantify the GDP and its components measurement
bias derive from quality improvements in information technology sector. Using hedonic price indexes for some IT goods and services, our
results show that between 1995 and 2000, economic growth rate was
approximatly 4.2% on average per year -and not 3.8% as is established by the National Account System. The sensitivity of our results is
explored applying IT price indexes, adjusted for peseta-dollar movements, of United States.
Key words: economic growth, IT sector, quality change
AMS Classificatión: 90A19, 62J05
Descargar