Modernización de la sociedad chilena durante el siglo XX

Anuncio
Cátedra Andrés Bello
Problemas, realidades y desafíos
de la Educación en Chile.
Modernización de la sociedad
chilena durante el siglo XX
José Joaquín Brunner
www.brunner.cl
12 febrero, 2008
Sesión 3
Objetivo de la sesión
• La evolución de ‘larga duración’ de la sociedades
proporciona el marco para la evolución de sus
sistemas educacionales:
9 ¿Cuál ha sido el desarrollo de la sociedad chilena
durante el siglo XX?
9 Fenómenos demográficos, urbanización,
alfabetización, ingresos, transporte, comunicaciones:
modernización
• ¿Qué característica adoptan los procesos de
modernización?
9 Lo que dice la literatura
9 El surgimiento de un patrón moderno en Chile
Modernización larga: siglo XX
Demografía
Urbanización
Alfabetización
Escolarización
Ingresos
Bienes públicos
Energía y transporte
Comunicación
Política
Ideologías
Población
Población Total y Densidad de habitantes
(Censos 1907-2002)
Población
Densidad
40
35
30
25
20
15
10
5
0
19
07
19
20
19
30
19
40
19
52
19
60
19
70
19
82
19
92
20
02
16.000.000
14.000.000
12.000.000
10.000.000
8.000.000
6.000.000
4.000.000
2.000.000
-
Población
Densidad (Hb por km2)
Fuente: INE. Censos años respectivos
Mortalidad retrocede
Tasa bruta de mortalidad por mil habitantes
40
30
20
10
0
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 1997 2000
Fuente: INE. Estadísticas de Chile en el Siglo XX; Anuario de Demografía 2000
Vida se alarga
Esperanza de Vida al Nacer
(Años, período 1900-2005)
80
70
60
50
40
30
20
10
0
55
67
71
73
74
75
76
65
19501975
1975 1980
1980 1985
1985 1990
1990 1995
1995 2000
20002005
30
19001920
19201950
Fuente: INE, Estadísticas de Chile en el Siglo XX
Envejecimiento progresivo población
100%
90%
80%
70%
65 y más
60%
50%
45-64
40%
15-29
30%
0-14
30-44
20%
10%
2002
1992
1982
1970
1960
1952
1940
1930
1920
0%
Fuente: INE. Estadísticas de Chile en el Siglo XX; Anuario de Demografía 2000
Del campo a la ciudad
Evolución de la población urbana y rural
(Censos 1907-2002)
100%
90%
80%
70%
60%
Urbano
50%
40%
Rural
30%
20%
10%
0%
1907
1920
1930
1940
1952
1960
1970
Fuente: INE. Censos años respectivos
1982
1992
2002
Alameda desde Calle Esperanza al oriente. Modernización de la principal avenida de Santiago
Marzo 13 de 1928
Casados y anulados
Evoluciónde los Matrimonios y las Nulidades
(1900-2000)
Matrim onios
Nulidades
15.000
100.000
80.000
10.000
60.000
40.000
5.000
20.000
19
00
19
10
19
20
19
30
19
40
19
50
19
60
19
70
19
80
19
90
19
97
20
00
-
Matrimonios
Nulidades
Fuente: INE. Estadísticas de Chile en el Siglo XX; Anuario de Demografía 2000
Letrados e iletrados
Porcentaje de Alfabetísmo, por sexo (1907-2002)
100
89,8
90
94,6
95,8
82,4
80
74,8
70
60
50,3
50
40
91,7
56,1
58,3
40
30
1907
1920
1930
1940
Total
1952
1960
Hombre
1970
Mujer
Fuente: INE Censos 1907-2002
1982
1992
2002
Años de escolarización
Años escolarización promedio de la población mayor de 15 años
9,7
6,2
5,2
3,6
1930/39
1940/49
Ministerio de Hacienda, Estado de la Hacienda Pública 2005
1990
1980
1970
1960
1950/59
1870/79
3,3
1920/29
0,9
3,2
3,9
1,5
1880/89
0,7
1,2
1860/69
4,5
1850/59
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Cobertura x nivel de enseñanza
Básica
Media
Superior
Ministerio de Hacienda, Estado de la Hacienda Pública 2005
1990
1980
1970
1960
1950/59
1940/49
1930/39
1920/29
1880/89
1870/79
1860/69
1850/59
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Antiguos bancos del Instituto Nacional
http://icarito.latercera.cl/biografias/1861-1891/infos/ihanssen.htm
Ingresos en aumento
Crecimiento del PIB per capita
(Dólares de 1990 a PPP)
12.000
10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
0
1900
1913
1950
1960
1973
Fuente: Maddison, 1995 y World Development Indicators 2002
1992
2000
Historia de dos naciones
Ingreso per capita 1920 – 2000 (en USD internacionales de 1990)
22.000
20.000
18.000
16.000
Población
14.000
1920
Suecia 5.876
12.000
Chile
10.000
8.000
6.000
4.000
2000
1995
1990
1085
1980
1975
1070
1965
1960
1955
1950
1945
1940
1935
1930
1925
1920
2.000
Fuente: Sobre la base de A. Maddison, The World Economy, Vol. 2, OECD, 2006
2000
8.873
3.872 15.154
Promoción de electrodomésticos. Junio 17 de 1927
Crecimiento chileno en contexto
Banco Central, http://www.bcentral.cl/jdegrego/pdf/parteIV.pdf
Uso de energía
Generación de Energía Eléctrica por tipo (M.W.h)
40.000.000
34.885.386
35.000.000
27.670.265
30.000.000
25.000.000
18.321.400
20.000.000
15.000.000
11.626.619
10.000.000
7.480.063
4.522.742
5.000.000
0
301.053 569.806 1.520.463
102.045 174.744
1914
1920
1930
1940
1950
Térmica
1960
1970
Hidráulica
1980
Total
Fuente: INE, Estadísticas de Chile en el Siglo XX
1990
1995
1998
Central eléctrica de Laguna Verde. Sin Fecha
Transporte motorizado
Parque de vehículos motorizados
Número
2.100.000
1.800.000
1.500.000
1.200.000
900.000
600.000
300.000
0
1920
1930
1940
1950
1960
1970
1980
1990
Fuente: INE, Estadísticas de Chile en el Siglo XX
1995
1998
Calle Arturo Prat con Tarapacá, Contraste de Vehículos; Mayo 4 de 1920
Modos de comunicación
Número de Teléfonos
(Aparatos o líneas)
3.000.000
2.753.000
2.500.000
1.818.000
2.000.000
1.500.000
864.000
1.000.000
374.585
500.000
5.284
22.244
43.734
89.991
135.190
1900
1920
1930
1940
1950
0
1980
1990*
Fuente: INE, Estadísticas de Chile en el Siglo XX
1995*
1998*
Medios de comunicación masiva
Número de receptores (miles)
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0
1970
1980
N° receptores radio
1990
1997
N° receptores TV
UNESCO, Statistical Yearbook, 1999
Masificación información
Fuente: PNUD, Informe de Desarrollo Humano 2002
http://www.desarrollohumano.cl/informes/inf2002/parte4.pdf
•
•
•
El 13 de diciembre 1952, el
diario La Tercera anuncia que
había llegado la televisión a
nuestro país.
"En la Universidad Católica
realizaron ayer experiencias de
televisión a través de cables
con extraordinarios resultados.
Gustó eso de ver animarse en
un pequeño telón las figuras.
Muchachos del Teatro de
Ensayo sirvieron para el
experimento. Numeroso
público y técnicos
contemplaron los ensayos que
obtuvieron pleno éxito.
Cinco años más tarde, el 5 de
octubre de 1957, se realiza la
primera transmisión oficial de
televisión en la Universidad
Católica de Valparaíso, la que
habría sido presenciada por 30
mil televidentes que poseían un
receptor y una antena.
http://www.siglo20.cl/index.htm
Participación electoral
Número de votantes y porcentaje que vota, 1870-1973
%
Votantes (000)
4000
80
3500
70
3000
60
2500
50
2000
40
1500
30
1000
20
500
10
Votantes (000)
1973
1970
1964
1958
1952
1942
1932
1920
1915
1894
1885
1876
0
1879
0
Votantes como % población en edad votar)
Fuente: P. Navia, 2004
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-090X2004000100004&script=sci_arttext&tlng=es
Evolución ideológica
80
70
60
50
40
30
20
10
0
1912
1925
1937
Partidos derecha
1949
1961
Partidos centro
1965
1969
1973
Partidos izquierda
Fuente: P. Navia, 2004
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-090X2004000100004&script=sci_arttext&tlng=es
Eduardo Frei, el flamante Presidente de la República, durante la ceremonia de transmisión del mando.
http://www.siglo20.cl/index.htm
Modernización como proceso
• Revolucionario: representa transformación radical de
organización sociedades
• Ciclo largo: proceso de larga duración
• Complejo: cubre todos aspectos sociedad
(industrialización, urbanización, secularización,
movilidad, alfabetismo y educación, participación
política, media)
• Sistémico: cambios interrelacionados
• Expansivo: se difunde desde Europa (y USA) al mundo
• Homogeneizante: opera sobre un patrón común
• Irreversible: no tiene vuelta atrás
• Conflictivo: genera múltiples resistencias y adaptaciones
Basado en Huntigton
Patrón moderno
•
•
•
•
•
•
Industrial:
Industrial revolución producción
Mercados:
Mercados revolución intercambios
Ciencia y tecnología: revolución del
conocimiento
Democracia:
Democracia revolución política
Libertades individuales:
individuales revolución
conciencia
Educación: revolución cultural
Conclusión
• Chile se moderniza gradualmente durante siglo XX y
con más intensidad a partir 1950
• Crecimiento economía lento: ingreso per capita (PPC)
se duplica en 60 años, luego en 30 años, y sólo final da
un salto
• Hacia 1940, población sobrepasa 5 millones; ½ está en
las ciudades y es alfabeta
• Expansión educacional crece por oleadas: primaria
(’60s), secundaria (’70s) y superior (’80s/90s)
• Desde ’50s medios transporte y comunicación modernos
(automóvil, telefonía y radio) empiezan a difundirse
• Participación electoral restringida hasta ’50s. En torno a
esa fecha, las ideologías de derecha pierden hegemonía
a favor del centro y la izquierda.
• En general, conciencia (y propuestas modernizadoras)
se expresan con claridad a partir de los años 1960 en
adelante
Descargar