Descarga PDF Participación

Anuncio
APROXIMACIÓN BIOLÓGICA AL ANÁLISIS URBANO
[MARÍA DE LOS ÁNGELES GIL GONZÁLEZ. Arquitecto]
APROXIMAC IÓN BIOLÓGIC A AL ANÁLISIS URBANO
VISIÓ N
Según definición de La real Academia de la Lengua Española:
C iudad: (Del lat. civĭtas, -ātis).
1. f. Conjunto de edificios y calles, regidos por un ayuntamiento, cuya población
densa y numerosa se dedica por lo común a actividades no agrícolas.
2. f. Lo urbano, en oposición a lo rural.
3. f. Ayuntamiento o cabildo de cualquier ciudad.
4. f. Título de algunas poblaciones que gozaban de mayores preeminencias que
las villas.
5. f. Diputados o procuradores en Cortes, que representaban una ciudad en lo
antiguo.
C iudadano, na.
1. adj. Natural o vecino de una ciudad. U. t. c. s.
2. adj. Perteneciente o relativo a la ciudad o a los ciudadanos.
3. m. Habitante de las ciudades antiguas o de Estados modernos
como sujeto de derechos políticos y que interviene, ejercitándolos,
en el gobierno del país.
4. m. hombre bueno.
5. m. Aquel que en el pueblo de su domicilio tenía un estado medio entre el
caballero y el trabajador manual.
Habitante.(Del ant. part. act. de habitar).
1. adj. Que habita.
2. m. Cada una de las personas que constituyen la población de un barrio,
ciudad, provincia o nación.
La ciudad es el escenario de nuestras vidas, los edificios, las calles, las plazas,… son
diferentes telones que participan de forma activa en nuestra vida (aunque sean
percibidas como algo estático), jugando un papel importante en el desarrollo
personal, emocional, sentimental, laboral, social de sus ciudadanos pues determinan
el contexto donde se desarrollan todas sus vivencias (el ahora, el como, el lugar,…).
Sólo siendo conocedores de la importancia que tiene la ciudad, podremos pasar de
ser meros espectadores de nuestra vida a ser actores protagonistas de la misma. O lo
que es lo mismo dejaremos de ser habitantes para convertirnos en ciudadanos.
Con ello incorporaremos a la ciudad dentro de nuestro proyecto de vida , de igual
forma que incorporamos a las personas, la familia, el trabajo, los amigos,…, de forma
indirecta sin tener consciencia de ello, se hace cuando elegimos el tipo de vivienda, el
barrio en dónde se ubica, la ciudad a la que pertenece,…
Una vez que entendamos que la ciudad no es sólo una infraestructura dónde se
desempeñan las actividades funcionales vivir, trabajar, sino que en ella se deben
propiciar las relaciones con los demás, comunicarnos, socializarnos, tener vivencias,
darse intercambios afectivos, emocionales,… las estaremos dotando de una
1
caracterización, personalización, de esencia, de humanidad, construiremos su alma…,
la dotaremos de unos valores intangibles reflejo de sus ciudadanos e intrínseco de
dicho lugar.
Son muchas las referencias a las ciudades en disciplinas artísticas como el cine, la
literatura, el arte,… que convierten a las ciudades en los verdaderos protagonistas de
sus obras y siempre como reflejo de las actividades humanas.
Domenico Gargiulo, La plaza del mercado de Nápoles (1654)
Atribuido a Fra Carnevale, Ciudad ideal. (1480-1484)
2
El poemario Urbe, de Maples Arce
He aquí mi poema
brutal
y multánime
a la nueva ciudad.
Oh ciudad toda tensa
de cables y de esfuerzos,
sonora toda
de motores y de alas.
[…]
He aquí mi poema:
Oh ciudad fuerte
y múltiple,
hecha toda de hierro y de acero.
[…]
Y la fiebre sexual
de las fábricas.
Urbe:
Escoltas de tranvías
que recorren las calles subversistas.
Los escaparates asaltan las aceras,
y el sol, saquea las avenidas.
Al margen de los días
tarifados de postes telefónicos
desfilan paisajes momentáneos
por sistemas de tubos ascensores.
[…]
Trenes espectrales que van
hacia allá
lejos, jadeantes de civilizaciones.
La multitud desencajada
chapotea musicalmente en las calles.
[…]
Oh ciudad
musical
hecha toda de ritmos mecánicos.
Xilografía de Jean Charlot, para el poemario
urbe (1924) de Maples de Arce
3
La arquitectura, la ciudad y el cine:
L´Inhumanine, una película de Marcel L´Herbier
La Dolce Vita, una película de Federico Fellini
Carteles de películas recientes en donde su argumento principal es la ciudad construida
4
Todas las disciplinas artísticas hacen referencias a las ciudades, tanto por su forma,
estética, naturaleza, relaciones, o desde un punto crítico a la sociedad… y en ellas
siempre se encuentra presente el hombre, quien dota de sentido a toda propuesta.
Las ciudades como ser vivo, natural, biológico, que evoluciona, nace, crece, madura,
muere y vuelve a resurgir, es un elemento vivo, cambiante adaptado a los
acontecimientos históricos, sociales, políticos, culturales, de la sociedad en la que se
está,…
Las ciudades desde sus orígenes se han ido adaptando a los requisitos y necesidades
de sus ciudadanos, según estos han ido transformándose a lo largo de la historia,
tanto en su forma de pensar, vivir, ver, entender, compartir, comunicarse,
relacionarse,… y son precisamente esta capacidades de transformación las que
permiten su comparación con un organismo vivo.
Son múltiples las referencias a lo largo de la historia que hablan de las analogías de la
ciudades y el cuerpo humano, entendiendo así la ciudad como un ser vivo.
“es evidente que la ciudad es una de las cosas naturales y que el hombre es por naturaleza un
animal social (…)Por naturaleza, pues, la ciudad es anterior a la casa y a cada uno de nosotros,
porque el todo es necesariamente anterior a la parte. En efecto, destruido el todo, ya no habrá
pie ni mano, a no ser con nombre equívoco como se puede decir una mano de piedra: pues
tal será una mano muerta” y también “la ciudad es por naturaleza y anterior al individuo”
Aristóteles pasaje del libro I de la Política
“¿Qué es hoy la ciudad para nosotros? Creo haber escrito algo como un último poema de
amor a las ciudades, cuando es cada vez más difícil vivirlas como ciudades. Tal vez estamos
acercándonos a un momento de crisis de la vida urbana y Las ciudades invisibles son un sueño
que nace del corazón de las ciudades invivibles.
A este emperador melancólico que ha comprendido que su ilimitado poder poco cuenta en un
mundo que marcha hacia la ruina, un viajero imaginario le habla de ciudades imposibles, por
ejemplo una ciudad microscópica que va ensanchándose y termina formada por muchas
ciudades concéntricas en expansión, una ciudad telaraña suspendida sobre un abismo, o una
ciudad bidimensional como Moriana”.
[...] la comparación con el organismo viviente en la evolución de la especie [...] puede
decirnos algo importante sobre la ciudad: cómo pasando de una era a otra las especies
vivientes o adaptan sus órganos a nuevas funciones o desaparecen. Lo mismo pasa con la
ciudad. Y no hay que olvidar que en la historia de la evolución cada especie se lleva consigo
caracteres que parecen restos de otras, puesto que no se corresponden ya con necesidades
vitales [...]. Así, la fuerza de la continuidad de una ciudad puede consistir en caracteres y
elementos que no parecen hoy imprescindibles porque están olvidados o contraindicados para
su funcionamiento actual.
Italo Calvino
5
Retomando el concepto de Aristóteles, y trasladándolo a nuestros días, entiendo por
tanto la ciudad como un ser vivo, como un cuerpo humano, con su cerebro, corazón,
alma y espíritu. Y por tanto ser susceptibles de enfermedades y por tanto de entrar en
crisis.
Las preguntas serían: ¿es posible tener una visión de la ciudad y sus problemas de
igual forma que un médico la tiene de un ser humano?, ¿es posible interpretar el
leguaje de las ciudades en términos de síntomas (vómitos, parálisis, congestiones,
inflamaciones, asmas, infartos,..? , y ¿podemos dar un diagnóstico, partiendo de un
enfoque global, holístico de la ciudad y sus habitantes, siendo capaces de conjugar
factores como heterogeneidad, complejidad, como elementos participativos y no
como elementos problemáticos? Y es más ¿podemos dar las pautas para mejorar los
síntomas y además establecer medicina preventiva?
MISIÓ N
Guarino Guarini en su libro Architecture Civile (Tratado de Arquitectura Civil), de
1737, habla que la Arquitectura y los Arquitectos han de corregir las reglas que usaron
los antiguos para adaptarlas a las nuevas necesidades, costumbres.
“La belleza de los edificios consiste en una adecuación proporcionada de las partes, para
obtener las cuales los Antiguos, con Vitruvio, dieron ciertas y determinadas reglas, de las que
algunas son ‘asertorios’ tan tenaces que nec latum unguem se apartaría uno de ellas, pero yo,
juzgando directamente y por lo que ocurre en todas las demás profesiones, estimo que se
puede corregir alguna regla antigua y añadir alguna otra; y lo demuestra primordialmente la
propia experiencia, porque las Antigüedades Romanas no están del todo de acuerdo con las
reglas de Vitruvio, ni con las proporciones de Baroccio o de los demás modernos, que siguen
en toda su simetría los documentos antiguos; pero como puede verse en nuestros tiempos se
han retomado muchas proporciones nuevas y muchas maneras nuevas de construir que no
usaron los Antiguos (…), pues sin cambian los usos de los hombres, consecuentemente, es
menester decir que la Arquitectura, ordenada para su utilidad, se debe cambiar para
acomodarse a la vivienda que surja de acuerdo con las nuevas costumbres… no hay que
sorprenderse de que un arte se cambie en alguna parte”
Según definición de La real Academia de la Lengua Española:
urbanismo.
1. m. Conjunto de conocimientos relativos a la planificación, desarrollo, reforma y
ampliación de los edificios y espacios de las ciudades. Tratado de urbanismo.
2. m. Organización u ordenación de dichos edificios y espacios. El urbanismo de
Madrid.
3. m. Concentración y distribución de la población en ciudad
arquitectura. (Del lat. architectūra).
1. f. Arte de proyectar y construir edificios.
2. f. Inform. Estructura lógica y física de los componentes de un computador.
Al igual que los acontecimiento acaecidos a nivel global en términos económicos en
estos últimos años, las ciudades como no podía ser de otra manera se han visto
6
afectadas, por ser los vehículos donde sus ciudadanos dan a conocer sus malestares,
por ser un reflejo de la sociedad, de sus comportamientos, de sus vivencias,…
Durante un tiempo los planificadores se han centrado primordialmente en construir
Manifestación en Madrid con motivo del 15 M
Las calles adoptan su propio lenguaje
para manifestarse
Imagen muy clarificatoria del
desconciertode la ciudad
ciudades, funcionales, dotadas de todos los servicios e infraestructuras, perfectamente
estructuradas segregadas, planificadas, parametrizadas pero dejando de lado el
carácter humano de las mismas, y por otro lado los ciudadanos se han limitado a
habitar, e incluso podríamos decir que han sido turistas dentro de su propia ciudad,…
7
La ciudadanía se fue desvinculando de su papel
en la sociedad y paso a convertirse en un turista
dentro de su propia ciudad ávido de
experiencias recreativas, culturales pero sin
involucración alguna.
Las ciudades y sus ciudadanos están despertando de un largo letargo y se están
poniendo al frente liderando nuevas formas participativas para formar parte de la
ciudad y generar proyectos con valor añadido, recuperando conceptos como el de
barrio, pertenecer al barrio.
Y todo ello se refleja en actuaciones a nivel local dentro de la ciudades, que en poco
tiempo y dado en la época en que vivimos, donde todo tipo de acciones se propaga
a la velocidad de la luz, iniciativas populares de ámbito local en un pequeño instante
se convierten en movimientos globales.
Ocupación de espacios de las ciudad y transformarlos en espacios públicos
CEBRAS DE COLORES POR LA VIDA
es un proyecto ciudadano que en principio lo
que busca es reclamar por mejores condiciones
para las personas que caminan la ciudad.
Estamos hablando de condiciones en términos
de infraestructura, pero también estamos
reclamando por unos cambios culturales y de
comportamiento claves que cuiden a los seres
humanos en la ciudad y que prioricen y protejan
a las personas y a los actores más vulnerables
en el ámbito urbano
8
Proyecto Solarización en Santa Cruz de Tenerife
Conocido como “knitting” e identificado como un
grafiti actual, presente a nivel global en las
principales ciudades del mundo
En este sentido, este proyecto pretende dar una nueva lectura de la ciudades
adaptándola a las nuevas circunstancias, las nuevas formas de comunicarse, vivir,
convivir, y dar con las respuestas y acciones para resolver las necesidades reales de
los ciudadanos.
Probablemente, el entendimiento de la ciudad como un ser vivo, analizar las ciudades
más allá de su estructura física calles, avenidas, que responden meramente a un
programa funcional, retomando los valores culturales, históricos, antropológicos y
sociológicos de las ciudades que representan el alma de la misma harán que sus
ciudadanos se sientan más identificados con ellas y por tanto participen de forma más
activa en la configuración de la misma.
La ciudad no sólo debe de dar una respuesta racional, funcional sino que debe de
brindarnos sensaciones, emociones, darnos estabilidad equilibrio, armonía, belleza,
9
generar experiencias urbanas a sus integrantes para mejorar la calidad de la vida e
integrar a todos sus miembros.
Nuestra labor como agentes intervinientes en la ordenación, planificación y
generadores de espacios urbanos, es poder saber leer entre líneas, poder entender y
traducir el lenguaje que los ciudadanos emplean para comunicarse a través de la
ciudad con los órganos gestores de la ciudad, ser capaces de adaptar las ciudades a
las necesidades actuales de los ciudadanos se traducirá en convertir las ciudades en
lugares donde sus habitantes quieran proyectar su proyecto de vida en ella.
O BJETIVO S GENERALES DEL PRO YEC TO
•
•
•
•
•
•
Dotar a las ciudades de ese factor humano que en las últimas corrientes
urbanísticas se ha dejado de lado, centrándose en el funcionamiento racional
de las ciudades.
Profundizar de forma clara y sencilla en el conocimiento de la historia de la
urbana y su comportamiento en la ciudad de la información
Introducir nuevas variables en el análisis de la ciudad y el espacio urbano
dónde el carácter social, el comportamiento humano, aspectos sensoriales, el
espacio, la escala, armonía , belleza…predominen frente aspectos racionales y
funcionales.
Educar en el ejercicio de la ciudadanía, involucrando a todos los sectores de la
sociedad., haciéndoles ver la importancia de su comportamiento, actitudes,…
Entender el comportamiento biológico de la ciudad como un ser vivo en
continua evolución, transformación adecuada al momento histórico, político,
social, tecnológico en que se encuentra
Involucrar a los ciudadanos en la participación, colaboración,… para mejorar
los espacios urbanos y ciudades acorde a las necesidades de los mismos
O BJETIVO S PARTIC ULARES DEL PRO YEC TO
•
•
•
•
Establecer analogías de funcionamiento, comportamiento entre el cuerpo
humano y la ciudades entendidas como ser vivo. Con el objetivo de poder
establecer un lenguaje más cercano, y accesible en su entendimiento para dar
a conocer el complejo funcionamiento de la ciudades y poder involucrar de
forma más activa a los ciudadanos en los desarrollos y transformaciones de los
espacios urbanos que les rodean.
Analizar los datos, parámetros que toda esta nueva era de la información es
capaz de generar en tiempo real, y aportarle una visión global, holística
Interpretar todos estos parámetros incluso aquellos que tienen una variable
intangible, inmaterial, perceptiva,…
Obtener una matriz metodológica que ante determinados síntomas,
problemas detectados nos den los elementos de análisis a valorar y estudiar,
para finalmente poder diagnosticar y con ello elaborar un plan de acciones y
actuaciones las cuales podrán ser de índole urbano, económico, sociales,
culturales, educativos,…
10
METO DO LO GÍA
Durante todo el desarrollo del proyecto los pilares fundamentales se basan en
elaborar un nuevo lenguaje para la compresión y el entendimiento de las ciudades
cuyo eje principal se establece en las similitudes existentes entre la ciudad y el cuerpo
humano, basándonos en la consideración de la ciudad como un ser vivo, que va
mutando, cambiando acorde a las necesidades, la evolución industrial, tecnológica, y
comportamiento sociales.
Dada la complejidad del tema y con el fin de establecer unas pautas en el desarrollo y
proceso de este estudio. Se han distribuido las tareas a desarrolla en 4 fases.
Fase 1
Aquí desarrollaremos la labor de investigación histórica y actual, relativa a otros
estudios en dónde la ciudad esté relaciona como se vivo, una filosofía organicista de
las ciudades.
Se hará un recorrido por los escritos de Vitrubio, Platón, Aristóteles, Guarino Guarini
, Italo Calvino, e Coubusier, Aldo Rossi, Rem Koolhass….,hasta llegar a nuestro días.
Cuya finalidad es conocer y documentar nuestra propuesta así como valorar los
planteamientos que ya se han formulado bajo esta misma premisa y poder afirmar
que los planteamientos expuestos siguen vigente a día de hoy y es más son de
completa actualidad, y reivindicativos de un cambio en el modelo de sociedad,
ciudad y de comportamiento, para el avance en la mejora de la sociedad, ciudades,
medio ambiente.
También ahondaremos en la historia, morfología, geografía, sociología, cultura,
tradición de aquella ciudad, barrio, distrito que pretendamos caracterizar, analizar. car
Fase 2
La ciudades como seres vivos.
Se establecerán las equivalencias, similitudes y relaciones existente entre el cuerpo
humano y la ciudades tanto desde el punto de vista anatómico como de
funcionamiento funciones vitales y no vitales y se establecerán las analogías con las
ciudad tanto desde el punto de vista estructural, como organizativo y de
funcionamiento.
“Todas las ciudades tienen sexo y edad, independientemente de su demografía. Roma es
femenina. También lo es Odessa. Londres es un adolescente golfillo, y esto no ha cambiado
desde los tiempos de Dickens. París es para mí un joven veinteañero enamorado de una mujer
mayor”
John Berger, imagina París
Son muchas las metáforas que se emplean en el urbanismo para hablar de la ciudad
que tienen como base la medicina, hablamos de arterias, centros neurálgicos, el
corazón de la ciudad, el pulmón de la ciudad,…
Esta fase que a priori parece más sencilla es la fundamental para el desarrollo del
proyecto, pero no se trata de una mera transcripción de terminología sino se trata de
una traslación de conceptos, comportamientos, actitudes, respuestas,…
11
Los parques, los espacios libes
Los pulmones de la ciudad, la
capacidad de respirar El centro de la ciudad
El corazón , tiene la capacidad
de dinamizar la ciudad,
mantenerla viva
Las avenidas, los bulevares,..
Son los arterias de la ciudad,
distribuyen el movimiento
Las redes de telecomunicaciones
El medio ambiente
Nuestro sistema Nerviosos,
transmiten toda la información
El sistema inmunológico
Ejemplos de anatomía urbanística
Una vez establecido los paralelismo podremos identificar de forma clara como
nuestras acciones repercuten en la mejora o empeoramiento de las ciudades, al igual
que en la vida real nuestro estilo de vida, forma de afrontar las circunstancias,
situaciones, problemas, manejar nuestras emociones repercuten en nuestra salud.
La transcripción a este lenguaje nos permite tomar consciencia de cómo nuestro
comportamiento influye en nuestra sociedad, y en nuestra ciudad, y puede ser el
medio que nos haga repensar cual es el papel que jugamos dentro de la sociedad y
de la ciudad.
Llegado este punto se procederá a hacerlo extensivo a los ciudadanos, por medio de
planes de participación ciudadana, colectivos sociales,… y hacerlos partícipes del
estudio.
12
Con la finalidad de inculcar una participación más activa en el proyecto de ciudad, y
por tanto en el “proyecto de vida” de cada uno des sus ciudadanos en la ciudad
en que habita.
Fase 3
En este momento del proyecto se desarrollará todo un proceso analítico.
Se determinaran todos aquellas variables, factores , datos que puedan influir en el
desarrollo de la ciudades (densidad de población, tipologías edificatorias, espacios
libres, espacios ajardinados, equipamientos de ocio, recreativos, hospitalarios,
religiosos,…), niveles de contaminación, calidad ambiental, patrimonio histórico,
espacios de relación, densidades de trafico, distribución del comercio, datos de
movilidad, servicios, infraestructuras,
Los avances tecnológicos en las telecomunicaciones nos permitirá obtener dichos
datos a tiempo real lo cual es determinante e importante para poder analizar y
evaluar las características y funcionamiento de las ciudades en cualquier momento, y
todo en tiempo real, lo que permite dar soluciones en tiempo real también, con ello
podríamos intentar flexibilizar las ciudades para adecuarlas de forma más dinámica a
las nuevas necesidades, requerimientos y exigencias de la sociedad actual.
La lectura de los datos y la adecuada interpretación de los mismo es una tarea
fundamental para la adecuación de la ciudad a las demandas reales de sus
ciudadanos, pero los parámetros por los que se rigen las ciudades y sus ciudadanos
no se componen únicamente de datos cualitativos, sino que emplea otros medios
para expresarse grafitis, manifestaciones, actividades en la calle, agrupaciones de
ciudadanos que intentan organizarse, colectivos anti-desahucio o a través de las artes
literatura, poesía, cine, música, pintura,…por tanto hay que identificar el lenguaje de
cada ciudad.
Además intervienen una serie de factores intangibles, como son la memoria histórica,
la cultura, el ocio, las tradiciones, el lugar , y aspectos sensoriales confort, armonía
belleza de los espacios,…
En este momento debemos de introducir otra mirada, una lectura inversa, en donde
tomaremos datos de los ciudadanos relativos a su historial médico, y podremos
descifrar que factores derivados de los espacios urbanos, morfología de sus ciudades,
influyen en sus sintomatología, patologías y enfermedades.
Fase 4
Establecer las pautas para descifrar e interpretar estas variables será el trabajo más
arduo que abordaremos en este proyecto, lo que nos hace pensar que nuestra
premisa de partida es verdadera porque no existe organismo más complejo que el ser
humano.
El empleo de técnicas médicas a los problemas de la ciudad, puede mejorar las
percepciones actuales de la misma, pues se formularían planteamiento globales, con
una visión holística de todo lo que acontece, dicha visión nos hará entender la
13
interrelación de los elementos y que cada una de las piezas es fundamental para el
correcto funcionamiento.
El objetivo final será establecer criterios para el análisis de los datos recopilados y
poder definir los indicadores que nos determinen el diagnóstico más adecuado en
cada caso.
Todo ello derivará en una serie de acciones y actuaciones, las cuales tendrán diferente
alcance, algunas serán de carácter urbano, otras sectoriales, territoriales, económicos,
sociales, culturales, educacionales,…
El objetivo no sólo será detectar las necesidades de los ciudadanos y las ciudades y
darle respuesta de forma inmediata o a corto plazo sino de anticiparnos a ello y
anticiparnos a ello.
“según cuenta una vieja, un noble de la antigua China, preguntó una vez a su médico, que
pertenecía a una familia de sanadores, cual de ellos era el mejor en el arte de curar.
El médico cuya reputación era tal que su nombre llegó a convertirse en sinónimo de ciencia
medica en China, respondió “mi hermano mayor puede ver el espíritu de la enfermedad y
eliminarlo antes de que cobre forma, de manera que su reputación no alcanza más allá de la
puerta de la casa”.
“el segundo de mis hermanos cura la enfermedad cuando todavía es muy leve, así que su
nombre no es conocido más allá del vecindario ”
“en cuanto a mí perforo venas, receto pociones, y hago masajes de piel, de manera que, de
vez en cuando mi nombre llega a los oídos de los nobles”
Extracto del libro “El arte de la guerra” de Sun Tzun de la Editorial Edaf
SÍNTESIS DEL PRO YEC TO
El proyecto se basa en dos pilares fundamentales:
1. Acercarnos a los ciudadanos con planteamientos claros, concisos del
funcionamiento de la ciudades y hacerles ver la importancia de ellos en la
creación, transformación y funcionamiento de la misma, pues ciudades sin
ciudadanos no son ciudades, serían lo que Ingersol ha denominado “el
espejismo de ciudad”, serían ciudades con turistas,… dónde sólo existe un
intercambio de productos, servicios, experiencias , sin generar sentido de
apego al lugar, involucración, sin vida real urbana,…
2. Y por otro lado basándose en la importancia de los ciudadanos en el buen
desarrollo de las ciudades , partiremos de la consideración de las ciudades
como ser vivo, para lo cual debemos remontarnos a Aristóteles y retomar
dicha concepción trayéndola a nuestros días para establecer los paralelismo
entre el comportamiento humano, con todas sus variables: físicas, psíquicas,
mentales, emocionales, mecánicas, funcionales , sensoriales y las ciudades,
con la finalidad de dotar al análisis urbano del factor humano que en
ocasiones se ha olvidado o desvirtuado, y poder reconocer los problemas o
disfuncionalidades de las ciudades como síntomas de una enfermedad y así
14
poder elaborar un diagnóstico correcto que derivará en acciones y
actuaciones concretas para la mejora urbana.
REFERENC IAS BIBLIO GRÁFIC AS
ADAMS, Nicholas (1993): “L’architettura militare di Francesco di Giorgio”, en
Francesco di Giorgio Architetto, a cura di Francesco Paolo Fiore y Manfredo Tafuri.
Milano: Electa.
AMENDOLA, Giandomenico, 2000, La ciudad postmoderna, Celeste Ediciones,
Madrid. Ashton, John, 1991, "La salud y la ciudad", Ciudad y Territorio No 89,
verano, Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente, Madrid.
ARGULLOL, Rafael (1982): El Quattrocento: Arte y cultura del Renacimiento italiano.
Barcelona: Montesinos.
ARISTÓTELES, 1998, Etica Nicomaquea. Política, Editorial Porrúa, Ciudad de México
(texto del siglo III a.C.).
ARNAU AMO, Joaquín (1988): La teoría de la arquitectura en los tratados, tomo III:
Filarete, Di Giorgio, Serlio, Palladio. Madrid: Tebas Flores.
AUGÉ, M. (2004): Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la
sobremodernidad, 8a ed., Gedisa, Barcelona.
AUGÉ, Marc (1992): Non-lieux: introduction à une anthropologie de la surmodernité.
Paris: Éditions du Seuil.
BOLLNOW, O. F. (1969): Hombre y espacio, Labor, Barcelona.
CALVINO, Italo (1995): “Los dioses de la ciudad”, en Punto y aparte: Ensayos sobre
literatura y sociedad. Traducción de Gabriela Sánchez Ferlosio. Barcelona: Tusquets.
CALVINO, Italo (2007): Las ciudades invisibles. Traducción de Aurora Bernárdez.
Madrid: Siruela.
CAPRA, Fritjof (2008): La ciencia de Leonardo: la naturaleza profunda de la mente del
gran genio del Renacimiento. Barcelona: Anagrama.
CASTEX, Jean (1994): Renacimiento, barroco y clasicismo, historia de la arquitectura,
1420-1720. Madrid: Akal.
CATURELLI, A. (1984): “Metafísica del habitar humano”, en aa.vv. (1984), La ciudad.
Su esencia, su historia, sus patologías, Fades Ediciones, Buenos Aires.
CERDÁ, Ildefonso, 1867, Teoría General de la Urbanización y aplicación de sus
principios y doctrinas a la reforma y ensanche de Barcelona, Imprenta Española,
Madrid
COLLINS, Peter, 1981, Los ideales de la arquitectura moderna; su evolución (17501950), Gustavo Gili, Barcelona (primera edición., Londres, 1965).
DE CERTEAU, M. (1996): La invención de lo cotidiano: un arte de hacer, Universidad
Iberoamericana, A.C., México.
15
DUBOIS, Claude-Gilbert (1985): L’imaginaire de la Renaissance. Paris: Presses
Universitaires de France.
EATON, Ruth (2001): Ideal Cities. Utopianism and the (Un)Built Environment. London:
Thames & Hudson.
FISHMAN, J. (1995): Sociología del lenguaje. Madrid: Cátedra.
GARCÍA VÁZQUEZ, Carlos (2006): Ciudad hojaldre. Visiones urbanas del siglo XXI.
Primera edición: 2004. Barcelona: Gustavo Gili.
GEDDES, Patrick, 1960, Ciudades en Evolución, Editorial Infinito, Buenos Aires
(primera edición, Londres, 1915).
GLICK, Thomas, 1994, “Ecología urbana y administración municipal inglesa en el siglo
XIX: Desde Chadwick hasta la junta de obras metropolitana”, Ciudad y Territorio No
99, primavera, Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente, Madrid.
KOOLHAAS, Rem (2006): La ciudad genérica. Colección GG mínima. Primera edición:
1997. Barcelona: Gustavo Gili.
KOOLHAAS, Rem (2007): Espacio basura. Colección GG mínima. Primera edición:
2002. Barcelona: Gustavo Gili.
KRUFT, Hanno-Walter (1990): Historia de la teoría de la arquitectura. 1. Desde la
Antigüedad hasta el siglo XVIII. Madrid: Alianza.
LE CORBUSIER (1980): A propósito del urbanismo. Barcelona: Poseidón.
LE CORBUSIER, 1954, Carta de Atenas, edición de la Municipalidad de la Ciudad de
Buenos Aires (primera edición, París, 1942).
LE CORBUSIER, 1999, La casa del hombre, Apóstrofe, Barcelona (primera edición,
París, 1942).
LYNCH, Kevin, 1966, La imagen de la ciudad, Ediciones Infinito, Buenos Aires (primera
edición, Boston, 1960).
LYNCH, Kevin, 1967, “La ciudad como medio ambiente”, en Scientific American, La
ciudad, Alianza Editorial, Madrid (primera edición en la revista Scientific American,
septiembre de 1965).
LYNCH, Kevin, 1985, La buena forma de la ciudad, Gustavo Gili, Barcelona.
MAC GIOLLA, D. (2007): Language and the city. New York: Palgrave McMillan.
MARTINI, Francesco di Giorgio (1967): Trattati di archittetura, ingegneria e arte
militare. Milano: Polifilo.
MORRIS, Anthony, 1984, Historia de la forma urbana. Desde sus orígenes hasta la
Revolución Industrial, Gustavo Gili, Barcelona.
MUÑOZ MOLINA, Antonio (2004): Ventanas de Manhattan. Col. Biblioteca breve.
Barcelona: Seix Barral.
PLATÓN, 2003, La República, Gradifco, Buenos Aires (texto del siglo III a.C.). San
Agustín de Hipona, 1989, La Ciudad de Dios, Círculo de Lectores, Buenos Aires (texto
del siglo IV d.C.).
16
ROSENAU, Helen (1986): La ciudad ideal, su evolución arquitectónica en Europa.
Madrid: Alianza.
SCHELER, M. (2000): El puesto del hombre en el cosmos, Alba, Barcelona.
SENNETT, Richard, 1997, Carne y Piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización
occidental, Alianza Editorial, Madrid.
VITRUVIO (1995): Los diez libros de Arquitectura. Introducción de Delfín Rodríguez
Ruiz. Madrid: Alianza.
VITRUVIO, Marco Lucio, 1997, Los Diez Libros de la Arquitectura, Iberia, Madrid (texto
del siglo I d.C.)
WARDHAUGH, R. (1998): An introduction to sociolinguistics. Oxford: Blackwell.
WITTKOWER, Rudolf (1979): “Sistemas de proporciones”, en La arquitectura en la
edad del humanismo, pp. 525-539. Barcelona: Gustavo Gili.
ZOLA, Émile (1974): Le ventre de Paris. Paris: Le livre de Poche / Fasquelle.
C RO NO GRAMA
El proyecto se ha distribuido en el tiempo de duración de la beca, no obstante para
poder conseguir los objetivos marcados, y dada la complejidad del mismo y la
multitud de variables a analizar e interpretar, nos centraremos en desarrollar la
investigación en una unidad de la ciudad, en este caso será un barrio. Que previo al
inicio del período de estancia en Nueva York, será propuesto para la aprobación por
el equipo otorgador de la beca, así mismo se habilitarán los medios oportunos para
contactar con colectivos sociales, integrantes de dicho barrio y hacerles partícipes en
el proceso.
Programa de
trabajo
Septiembre
Fase 1
¢
Fase 2
Fase 3
Fase 4
Cronograma (septiembre 2015 – febrero 2016)
Octubre
Noviembre Diciembre
Enero
Febrero
¢
¢
¢
¢
¢
¢
¢
¢
¢
17
Descargar