para descargar

Anuncio
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS
MÉRIDA
DEPARTAMENTO DE POLÍTICAS PÚBLICAS
Código 446
DERECHO CONSTITUCIONAL Y
POLÍTICO1
PROFESORA: MARYORI MOLINA LUNA
Derecho Constitucional y Político es una asignatura obligatoria en la estructura curricular de la
Escuela de Ciencias Políticas y que se imparte de forma semestral, es decir dieciséis (16)
semanas o cuarenta y ocho (48) horas de clases y tiene un valor académico de tres (03)
unidades de crédito.
Derecho Constitucional y Político no es una asignatura prelada ni prelante.
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA
El Derecho responde a una realidad social y a un contexto político determinado. Sabemos que
éste es, a un mismo tenor, factor y producto de la vida social y, su vez, transformador y
regulador de ella. Por ello, es de vital importancia su estudio en la Ciencia Política, porque si
bien es cierto que esta Ciencia se encarga de analizar el comportamiento sociopolítico de las
personas, también es muy cierto que ese comportamiento estará determinado, en gran medida,
por el conjunto de normas jurídicas que han sido reconocidas por el poder del Estado en el
ejercicio pleno de sus atribuciones y competencias.
En este sentido, el estudio del Derecho Constitucional y Político no debe limitarse sólo al
escrutinio teórico de las normas de Derecho Interno, sino a todo un conglomerado jurídico que
sustentan los principios legales que regulan la actuación interna y externa de los Estados y
demás sujetos de Derecho. En consecuencia, el estudio del Derecho Constitucional y Político
es fundamental, pues con el mismo se adquieren conocimientos acerca de los derechos, deberes
y garantías constitucionales y supraconstitucionales, así como la consagración de los principios
normativos que regulan y limitan la actuación, estructura y organización del Estado, de sus
instituciones y la de los ciudadanos que éste alberga.
1
Vigente desde 2010
OBJETIVO GENERAL
Impartir al cursante el estudio y análisis del Derecho Constitucional como disciplina científica,
como estructura de la Constitución nacional y como norma suprema del ordenamiento jurídico,
estructura y configuración del Estado venezolano y todos sus componentes.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS





Estudiar las fuentes, normas y principios del Derecho Constitucional.
Determinar la importancia que tiene el estudio de las Instituciones Políticas y su
vinculación con el Derecho Constitucional y el Estado de Derecho.
Estudiar y analizar el texto constitucional, comprendiendo dentro de éste cómo se
organiza, estructura y funcionan las instituciones del Estado venezolano.
Entender los aspectos fundamentales de los derechos, deberes y garantías constitucionales.
Comprender y determinar los principios constitucionales esenciales que guían la actividad
y funcionamiento del Poder Público nacional, estadal y municipal, así como sus órganos,
los entes descentralizados de la Administración Pública.
CONTENIDO DEL PROGRAMA
UNIDAD I
INTRODUCCIÓN AL DERECHO CONSTITUCIONAL
Tema Nº 1. El Derecho Constitucional. Concepto. Definición. Características. Relaciones
con otras disciplinas científicas. Evolución científica e histórica del constitucionalismo
venezolano. Ubicación del Derecho Constitucional en las ramas de la Ciencia Jurídica.
Importancia y trascendencia del derecho Constitucional venezolano. Fuentes del Derecho
Constitucional. Las disciplinas jurídico-constitucionales. Derecho Constitucional Particular;
Derecho Constitucional General; Derecho Constitucional Comparado; Formación del Derecho
Constitucional Moderno. Principios Constitucionales. Principio de supremacía constitucional.
Principio de preeminencia jerárquica jurídica de los Derechos Humanos. Principio de legalidad
y legitimidad jurídica de las actuaciones de los Poderes Públicos. Principio de autonomía y
separación de los Poderes Públicos.
Tema Nº 2. La Estructura Jerárquica del Ordenamiento Jurídico. Normas
Supraconstitucionales: Nivel Fundamental: la Constitución de la República, Tratados
Internacionales en materia de Derechos Humanos. Normas Constitucionales: Nivel Legal: los
Tratados Internacionales, Leyes Constitucionales. Normas Infraconstitucionales: supralegales
y legales: Leyes Orgánicas, Leyes Generales u Ordinarias, Leyes Especiales, Códigos,
Decretos con Rango y Fuerza de Ley, Leyes Aprobatorias, Leyes Habilitantes, Leyes de Base,
Leyes de Desarrollo, Leyes de Presupuesto, Constituciones Estadales, Leyes Estadales,
Ordenanzas Municipales; Normas Sublegales: Reglamentos: Decretos Ejecutivos, las
Resoluciones, las Providencias Administrativas, la Jurisprudencia y los Laudos Arbítrales.
Tema Nº 3. La Constitución. Concepto. Definición. Tipología de las Constituciones.
Características. Clasificación de las Constituciones. Estructura del texto constitucional:
Preámbulo, Parte Dogmática o Material, Parte Orgánica o Formal, Disposiciones Transitorias,
Disposición Derogatoria. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: estructura
y partes de la Constitución venezolana.
Tema Nº 4. El Control Constitucional. Sistemas concentrado, difuso, mixto, Previo y
Extraordinario. La Justicia Constitucional y la Jurisdicción Constitucional. La acción y
decisión de los organismos internacionales.
Tema Nº 5. El Poder Constituyente. Contenido y naturaleza Jurídica. Tipología del Poder
Constituyente: Poder Constituyente Originario y Poder Constituyente Derivado. Extensión,
facultades y límites del Poder Constituyente. Legitimidad del Poder Constituyente. Reforma
Constitucional: La Enmienda, Reforma Parcial, Reforma General vía Asamblea Nacional
Constituyente. Formas de revisión constitucional en Venezuela: La enmienda, la reforma y la
Asamblea Constituyente. La inviolabilidad del orden constitucional.
UNIDAD II.- TEORÍA GENERAL DEL ESTADO
Tema Nº 6. El Pueblo. Nacionalidad y Ciudadanía. Formas de Adquisición de la
Nacionalidad: Originaria o por Nacimiento y Derivada o por Naturalización. La Múltiple
Nacionalidad, Pérdida y Recuperación de la Nacionalidad. Suspensión de la Ciudadanía. Los
Apátridas. Deberes y derechos ciudadanos de nacionales y extranjeros.
Tema Nº 7. El Territorio. Concepto. Definición. Uti Possidetis Iure y De Facto. Elementos
Componentes: Suelo y Subsuelo, Mar Territorial, Zona Marítima Contigua y Zona Económica
Exclusiva, Plataforma Continental, Espacio Aéreo: Régimen de las Naves y Aeronaves.
Fronteras: Espacio Ultraterrestre, Potestad Territorial, Inmunidad y la jurisdicción
internacional del Territorio. Los Convenios Internacionales. La órbita geoestacionaria
venezolana. El régimen de las telecomunicaciones.
Tema Nº 8. La estructura federal del Estado venezolano. Nación, Estados y Municipios.
Conceptos. Evolución histórica. El Distrito Capital. Las dependencias federales. Competencias
exclusivas, concurrentes y residuales. Las nuevas formas de organización del ejercicio del
Poder Público de la sociedad organizada. La descentralización y la desconcentración como
política de Estado. La función pública: los funcionarios públicos. La carrera administrativa.
Los organismos y las mancomunidades internacionales.
UNIDAD III
DERECHOS, GARANTÍAS, DEBERES Y RECURSOS CONSTITUCIONALES
Tema Nº 9. Los Derechos constitucionales en Venezuela. Los derechos inherentes a la
persona humana: Derechos Individuales, Sociales y de la Familia, Laborales, Políticos,
Económicos, Culturales y Educativos, Ambientales, Indígenas y Minorías Étnicas. Los deberes
ciudadanos.
UNIDAD IV
ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL PODER PÚBLICO
NACIONAL
Tema Nº 10. El Poder Ejecutivo. Composición y estructura. El Presidente de la República:
requisitos, funciones y atribuciones. La reelección. La responsabilidad. Las acefalías y
vacantes presidenciales. El Vicepresidente de la República: Designación y atribuciones. El
Consejo de Ministros: Los Ministros: Concepto. Clasificación. Funciones. El Procurador
General de la República: Designación y atribuciones. Los privilegios procesales del Estado. El
Consejo de Estado. Integración y atribuciones.
Tema Nº. 11. El Poder Legislativo. Funciones. La Asamblea Nacional: Elección. Integración.
Régimen de los Diputados. Los privilegios parlamentarios, generales e individuales. El
allanamiento. Atribuciones y competencias de la Asamblea Nacional. La Comisión Delegada.
El proceso de la formación de la ley. El control administrativo y político.
Tema Nº 12. El Poder Judicial. Funciones, principios y características. El Tribunal Supremo
de Justicia: Composición, facultades y atribuciones. Facultades, competencias y atribuciones
de la Sala Constitucional. La carrera judicial. La responsabilidad del Juez. La Justicia de Paz.
Los medios alternativos de justicia.
Tema Nº 13. El Poder Ciudadano. Composición y funciones. El Consejo Moral Republicano.
La Fiscalía General de la República, la Contraloría General de la República y la Defensoría del
Pueblo: Designación, duración, revocación, atribuciones y competencias.
Tema Nº 14. El Poder Electoral. Competencias, atribuciones y funciones. El Consejo
Nacional Electoral: Composición, designación, duración, remoción y atribuciones. La
organización electoral. El Registro Civil y electoral. Los partidos políticos y los grupos de
electores.
BIBLIOGRAFÍA
Aguiar, Asdrúbal. (2000). Revisión crítica de la Constitución bolivariana. Colección Ares, Nº
10. Caracas: Los libros de El Nacional.
Brewer Carias, Allan Randolph. (1971). Las Garantías Constitucionales de los Derechos del
Hombre. Editorial Jurídica Venezolana. Caracas – Venezuela.
Brewer Carias, Allan. (1999). Debate Constituyente (Aportes a La Asamblea Nacional
Constituyente). Caracas: Fundación De Derecho Público - Editorial Jurídica
Venezolana.
Brewer Carias, Allan. (2004). La Constitución de 1999. Derecho constitucional venezolano.
Caracas: Editorial Arte.
Combellas, Ricardo. (2001). Derecho Constitucional. Una introducción al estudio de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas: McGraww-Hill
Interamericana de Venezuela, S.A.
CONSTITUCIÓN NACIONAL. Gaceta Oficial de al República de Venezuela. Edición Nº
36.860. Caracas, 30 de diciembre De 1999 y Gaceta Oficial Nº. 5.453 Extraordinaria
del 24 de marzo de 2000.
Fernández, Juan. (2009). Temas de Derecho Constitucional. Universidad de los Andes. Mérida
Garay, Juan. (2000). La Nueva Constitución. Caracas: Librería Ciafré.
La Roche, Humberto. (2002). Ensayos de Derecho Constitucional. Caracas: Colección de
Estudios Jurídicos - Tribunal Supremo de Justicia.
Descargar