2016-07-02 revista el campo

Anuncio
Encuentro nacional en Potrero de los Funes
Las zonas francas se unen y dan pelea
Elaboraron un documento que apoya la aprobación de una nueva ley que rija estos
espacios de acopio con incentivos fiscales especiales. San Luis pisa fuerte a partir
del buen funcionamiento de su ;ona 'ranca de Justo Daract. Págs. 10 a 15
el campo
Sábado 2 de jjulio de 2016
El Diario de la República
Año 4 - Revista
R
Revi
evissta Nº 169
evi
Actores clave
Los ingenieros agrónomos jugarán un papel vital en la remediación de los excesos hídricos que afectan a la
Cuenca del Morro. El Ministerio del Campo inició una serie de capacitaciones obligatorias para los profesionales
que propongan proyectos en nombre de los productores. Cuidar el suelo es lo más importante. Págs. 4 a 9
2
Sábado 2 de julio de 2016
El Diario de la República
El Diario de la República
Sumario
Revisar los errores y mirar hacia adelante
El país no puede darse el lujo de no abastecer con trigo suficiente a Brasil, su principal socio comercial, ni seguir de espaldas al mundo, como lo marca el hecho de
que su último tratado importante fue el Mercosur. Escribe: Carlos Etchepare.
Páginas 24 y 25
Feria de Ciencias
Mercedinos destacados. Los alumnos de la Escuela Agrotécnica Nº21 ganaron un premio en Buenos Aires. Presentaron un proyecto para crear un laboratorio
para la inseminación artificial de cerdos, una de las especialidades del colegio.
Sábado 2 de julio de 2016
3
Seminario del IPCVA
El criador debe
producir más
kilos por animal
El especialista Oscar Melo disertó
en el Seminario organizado por el
Instituto de Promoción de la Carne
Vacuna Argentina (IPCVA) y afirmó durante su ponencia titulada
"Manejo de sistemas ganaderos en
zonas áridas", que tiene que cambiar la ganadería en la Argentina y
la tendencia esencial es el aumento
de la producción por animal.
"La producción es la resultante
de cuánto produce cada animal por
el número de animales, y requiere
una definición importante. La ganadería produce por dos razones,
una es la tenencia de los animales y
la otra es la producción", reflexionó.
Para el especialista hay que te-
Tendencia
Cantidad por calidad
Según Melo, el productor argentino promedio apunta a "llenar
de vacas el campo", cuando en
realidad lo que conviene es tener
animales más productivos.
ner animales productivos en vez
de "llenar de vacas el campo", esto
quiere decir que invitó a los criadores a "incentivar la producción por
animal".
"Los argentinos siempre hemos
sido más ganaderos de tenencia y
no de producción y esto resulta muy
importante, porque cuando hablamos con un productor sabe cuántas
vacas tiene, pero no sabe cuánto
produce cada vaca", explicó.
Melo consideró, en este sentido
que "la ganadería nueva no tiene
que ser sólo de tenencia, sino de
tenencia y producción, el camino
para mí no es teniendo más animales sino aumentando la producción
por animal, esto cambia todo. La
producción en la Argentina es baja
y mejorarla resultaría un proceso
de fácil resolución y rápidos resultados", sentenció.
4
Sábado 2 de julio de 2016
El Diario de la República
Desbordes hídricos de la Cuenca del Morro
Llegó la hora de los in
Comenzó una serie de
cursos organizados por el
Gobierno para que puedan
armar proyectos de remediación ajustados a la ley.
Juan Luna
Periodista
anear el desbalance ambiental que afecta a la Cuenca del
Morro es una tarea que necesita que todas las partes involucradas se enfoquen de lleno
y con urgencia. Después de que la Legislatura aprobara la “Ley de Emergencia
Ambiental”, hay un actor que jugará un
papel clave en la restauración de los suelos y el balance hídrico que necesita la
zona: el grupo de ingenieros agrónomos.
El Ministerio de Medio Ambiente
Campo y Producción, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)
y el Colegio de Ingenieros Agrónomos
y Profesionales Afines de San Luis dictaron una capacitación para formar a
los profesionales que desarrollarán los
planes de manejo que exige la nueva
normativa. Es que si bien faltan algunos
detalles para finalizar el decreto de reglamentación, la ley autoriza al Ejecutivo a solicitar proyectos a los productores
que quieran cultivar en los campos de la
región.
Esos planes deberán respetar ciertas
condiciones conocidas como buenas
prácticas agrícolas a la hora de desarrollar el cultivo. “Los planes de manejo ponen el foco en la rotación de los cultivos,
el uso de cobertura invernal después
de la soja u otra cosecha estival y en la
utilización de técnicas de conservación
en determinadas situaciones, como
cuando la pendiente o la vulnerabilidad
de los suelos lo requieren”, detalló Juan
Cruz Colazo, uno de los especialistas de
suelo del INTA.
Los proyectos tendrán que ser elaborados por ingenieros agrónomos y serán
corregidos y, eventualmente aprobados,
por la cartera agropecuaria provincial.
S
¿Qué hacemos?. Los desbordes
hídricos comenzarán a solucionarse con una adecuada rotación de
cultivos y la forestación intensiva.
Especialista. Juan Cruz Colazo fue uno de los técnicos en suelo que habló en el curso.
El Diario de la República
Sábado 2 de julio de 2016
5
genieros agrónomos
FOTOS: INTA
Los planes de manejo ponen foco
en la rotación de los cultivos, el
uso de cobertura invernal después de la
soja o el maíz, y en la pendiente del suelo"
Juan Cruz Colazo
INGENIERO AGRÓNOMO.
Por eso, en las instalaciones de la Estación Experimental de Villa Mercedes
desarrollaron la primera charla de un
ciclo de cursos que serán de carácter
obligatorio para los profesionales matriculados que quieran ser autorizados a
elevar las planificaciones.
“Tratamos de brindarle la mayor cantidad de herramientas al profesional, a
través de la discusión de procesos y experiencias propias, para que conozcan y
gestionen los suelos de la Cuenca y que la
implementación del plan sea eficaz para la emergencia que tenemos”, agregó
Colazo.
Casi cuarenta ingenieros agrónomos
asistieron a los dos días de charlas técnicas, que se completaron con una visita
a campo y un examen para evaluar los
conocimientos impartidos, de la que
participó la revista El Campo. El tema
que sirvió como punto de partida para
avanzar sobre las técnicas que tendrán
que aplicar, fue un repaso de las características y la morfología de los suelos que
componen la región afectada por los excesos hídricos.
Para ello, Colazo y Osvaldo Barbosa
fueron los encargados de transmitir los
detalles y especificidades de cada tipo
de terreno. Para hacerlo se valieron de la
“Carta de suelos de vegetación de la provincia de San Luis”, una publicación que
contiene los estudios, mapas y distribución de la tierra en las distintas zonas,
sus propiedades, estructura y permeabilidad, entre otros aspectos.
“En la Cuenca no todos los suelos son
iguales. Desde las sierras de San Luis
en el norte hacia el sur, donde está Villa
Mercedes, las características van cambiando. En las cercanías de El Morro
son más rocosos y empiezan a ser cada
vez más arenosos en la medida que se
aproximan al río Quinto”, señaló Barbosa, otra de las palabras autorizadas en
todo lo que respecta a suelos.
A características distintas, los problemas que pueden sufrir también son diferentes. En las zonas más cercanas a las
sierras, los suelos son más rocosos, hay
una mayor cantidad de pendientes y una
presencia de vientos intensos que cambian el panorama general. Por lo tanto, el
terreno es más susceptible a padecer los
efectos de la erosión hídrica y eólica. La
erosión hídrica es un proceso mediante
el cual las partículas del suelo son separadas por la influencia del agua, mientras
que la eólica es generada por la acción del
viento sobre los suelos desnudos.
Cuando los suelos tienen mayor contenido de arena, “son más susceptibles
a la erosión eólica. Eso no significa que
no se pueda producir erosión hídrica
también. En esta zona se pueden producir cualquiera de los dos tipos. Sin
embargo, en Villa Mercedes lo que más
se da es el depósito de sedimentos, que
vienen de la erosión hídrica que sucede
mucho más arriba”, explicó el ingeniero
agrónomo.
6
Sábado 2 de julio de 2016
El Diario de la República
Recorrida. Un ingeniero agrónomo
camina por el curso de un río nuevo
durante la capacitación a campo que
organizó el Ministerio del Campo.
Es que un proceso de erosión nunca
llega solo, siempre está acompañado
por el arrastre de sedimentos que se
depositan en algún otro sector. Este
fenómeno no es nuevo. “Los viejos pobladores pueden relatar acerca de los
procesos de erosión por el agua y por
el viento, hace más de cincuenta años”,
manifestó Colazo. Lo que es mucho
más reciente, según el especialista, es
la presencia de excesos hídricos.
Los saldos de agua en el perfil de la
tierra que hacen subir cada vez más
las napas freáticas están determinados “básicamente por un incremento
en las precipitaciones, pero también
por una disminución en el consumo
de esos excedentes. Esto expresado
en una situación geomorfológica hace
que se expresen de manera explosiva
y generen nuevos cursos de agua, nuevos ríos”, agregó Colazo.
A raíz de esto, los expertos hablan de
un desbalance hidrológico en los suelos
de la cuenca. Ese fue otro de los aspectos abordados por el ingeniero Claudio
Sáenz. El técnico explicó que el balance hídrico “está dado por la demanda de
agua de la atmósfera, el tipo de cultivos
existentes que va a determinar el consu-
Canal. Una de las obras realizadas a la vera de la Autopista de las Serranías Puntanas.
El Diario de la República
mo de agua que tengamos, y la cantidad
de lluvias en un período de tiempo”. Los
registros señalan que las precipitaciones han aumentado a un promedio de
dos centímetros por año desde 1913 a la
actualidad. Este incremento, sumado a
las características propias de los suelos
y un cambio en el uso del terreno, ha
generado un desequilibrio que hace
que “en estos momentos tengamos un
excedente de agua porque en la zona se
consume menos de la que llueve”, sostuvo Sáenz.
Para remediar esos sobrantes de humedad, los especialistas recomiendan
una serie de herramientas. Una de
ellas es la rotación de cultivos, un método que implica alternar las especies
sembradas en cada ciclo, para conservar los nutrientes del suelo y no quitarle todas las propiedades con un monocultivo como fue la soja en la última
década, debido a su alta rentabilidad.
Otra de las recetas a las que apuntan
es a la implementación de cultivos de
cobertura. “Hoy son una tecnología
clave ya que me permiten tener defen-
2
Milímetros por año aumentó el
promedio de precipitaciones en la
zona de la Cuenca del Morro
desde 1913 hasta la actualidad.
Eso provocó un desequilibrio.
dida la tierra durante un período, que
generalmente es en invierno y principios de primavera, cuando tenemos
las máximas tasas de erosión y en los
sistemas tradicionales el suelo está
desnudo”, señaló Colazo.
Es que si no se tiene en cuenta este
sistema, cuando se levanta la cosecha
el terreno queda al descubierto y genera una serie de consecuencias. Por
un lado, la tierra está desprotegida del
impacto del viento o del agua. Pero,
por otro lado, durante varios meses el
suelo no absorbe ni aprovecha la humedad acumulada.
El cultivo más usado como cobertura en San Luis es el centeno. Pero otros
recomendados son los titricales, el trigo, la cebada y la avena. Esas mismas
especies suelen usarse también como
verdeos de invierno, pero con un objetivo diferente. “El cultivo de cobertura
busca generar protección y raíces en
Sábado 2 de julio de 2016
7
El Colegio propone honorarios accesibles
Colaboración. Mario Funes, presidente del Colegio, involucrado en la solución.
El Colegio de Ingenieros Agrónomos y Profesionales de la Provincia
de San Luis es el único ente reconocido por el Estado provincial para
aglutinar a los agrónomos y certificar las autorizaciones para ejercer
la profesión. Es que la legislación
determina que todos los que quieran
trabajar en este ámbito, tienen que
inscribirse en el Colegio.
Actualmente cuenta con alrededor de 255 profesionales matriculados, de los cuales unos cuarenta iniciaron las capacitaciones para estar
autorizados a desarrollar y ejecutar
planes de manejo de los campos de
la Cuenca del Morro.
Por ello, el presidente Mario Funes
reveló que el ministro de Medio Ambiente Campo y Producción, Cristian
Moleker, les solicitó que elaboren
una escala de honorarios accesible
a la que se ciñan los agrónomos que
contraten los productores. “El Colegio va a elaborar un tarifario acorde
a la circunstancia de la emergencia y
que esté al alcance de todos los productores, principalmente los más
pequeños”, afirmó.
Además, hace unas semanas el
colegio firmó un convenio con el Ministerio de Ciencia y Tecnología que
conduce Alicia Bañuelos para que
sus profesionales puedan hacer uso
de la firma digital. “Va a facilitar los
trámites, porque los ingenieros desde sus casas pueden mandar el proyecto firmado, el colegio lo recibe y
lo firma, y lo remite al Ministerio de
Medio Ambiente Campo y Producción, sin necesidad de gastar papel
ni tardar en envíos físicos”, detalló.
Al cultivo de cobertura no hay
que pensarlo como un gasto, sino
como una mejora para la estructura del
suelo"
Osvaldo Barbosa
INGENIERO AGRÓNOMO.
un período que de otra manera sería
un barbecho. En cambio, un verdeo
de invierno sirve para pastoreo de animales. Pero si el productor decide no
secarlo, el cultivo de invierno incluso
puede convertirse en un verdeo de invierno si es pastoreado”, analizó el ingeniero del INTA.
8
Sábado 2 de julio de 2016
Con la implementación de la nueva
ley, estas prácticas serán obligatorias
para todos los agricultores. De esta manera, el Gobierno busca poner un poco
más de claridad en las reglas de juego,
en la explotación de los suelos de la provincia y evitar que muchos lotes queden
improductivos cuando se levantan las
cosechas.
Durante la jornada técnica, y con la
disertación de especialistas de agencias de INTA de otras regiones del país,
se mostraron los resultados de ensayos de cultivos de cobertura y definieron su importancia en los sistemas de
producción actual. Si bien realizar un
cultivo de cobertura significa un costo
extra para los productores, “no hay que
pensarlo como un gasto sino como una
mejora porque además de consumir el
exceso, estamos mejorando la estructura del suelo y eso es fundamental para mantener la buena permeabilidad,
para que no se produzca la erosión y
mejorar la eficiencia del agua en el suelo”, sostuvo Barbosa.
Con las políticas que propuso el Gobierno para remediar la emergencia en
la cuenca, los agrónomos se convertirán en un nexo entre el Ministerio y
los productores, y tendrán la tarea de
fomentar las buenas prácticas en los
campos que asesoren. Mario Funes,
presidente del Colegio de Ingenieros
Agrónomos de San Luis, consideró que
pese a que el panorama no es el más
feliz, la ocasión puede servir para revalorizar el rol de los agrónomos en la
producción agrícola.
“Creo que hay profesiones que son
esenciales para determinadas situaciones. Ante una enfermedad, el médico es indispensable. Para la construcción, el arquitecto. En cambio, nuestra
profesión está un poco denostada y,
por suerte o por desgracia, ésta es una
oportunidad para jerarquizar nuestro
trabajo y demostrar que es clave porque está ligado a la producción, pero
también al cuidado del ambiente”, expresó.
Funes sostuvo que el rol del ingeniero agrónomo es lograr el equilibrio entre la producción de alimentos
y la protección del ambiente, por lo
que siempre está en la búsqueda del
equilibrio. Pero para ello el trabajo
en conjunto será vital ante un problema complejo. “La problemática de
la cuenca necesita una solución integral, no sólo que como colegio nos
integremos con otras organizaciones,
sino que también cada ingeniero que
El Diario de la República
El balance hídrico está dado por
la demanda de agua de la
atmósfera, el tipo de cultivos y la
cantidad de lluvias"
Claudio Sáenz
INGENIERO AGRÓNOMO.
Carta de suelos. Osvaldo Barbosa basó su exposición en este trabajo de la provincia.
El Diario de la República
Sábado 2 de julio de 2016
Modelos de simulación y toma de datos
Propuesta. Jobbagy, Calzetti y Rickert se reunieron con Cristian Moleker.
se aboque a presentar esos proyectos,
tiene que hacerlo en conjunto con sus
colegas. Porque de nada sirve solucionar el problema a un campo si va
a generar un riesgo en otro establecimiento vecino”, enfatizó.
Tras la primera jornada, en cada uno
de los meses que quedan del año dictarán un curso para abordar las temáticas
que servirán de sustento para los profesionales que gestionen los suelos de la
cuenca. “Este es el puntapié inicial. Ya
hay elaborado un plan de capacitaciones que va a incluir varios temas como
terrazas y curvas de nivel, forestación,
aspectos legales de los proyectos e implementación de pasturas”, adelantó
Funes.
El CONICET, con Esteban Jobbagy a
la cabeza, presentó un plan que también busca ayudar a remediar los excesos hídricos (ver recuadro).
Según explicó el propio Jobbagy, se
trata de un proyecto a mediano plazo
(de octubre de 2016 a octubre de 2018).
“En ese lapso esperamos tener avanzada la prueba de distintos usos de la
tierra, la implementación de distintos
tipos de forestación o de pasturas y el
efecto que podría tener, aliviando el
problema”, adelantó el especialista.
La situación es compleja y de
emergencia. El desbalance hídrico
en la Cuenca del Morro es una realidad. Pero el compromiso de innumerables entidades provinciales y
nacionales deja al descubierto la seriedad con la que día a día se aborda
este problema en la provincia.
En este contexto, investigadores
del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) se reunieron con el ministro
de Medio Ambiente Campo y Producción, Cristian Moleker, para presentar un innovador proyecto que
busca acompañar el trabajo que se
viene realizando de cara a la estabilización hídrica en la cuenca.
Durante el encuentro, los investigadores Esteban Jobbagy, Santiago
Calzetti y Darío Rickert explicaron
las características de este plan, centrado en el transporte de agua, sales
y sedimentos en la zona afectada, y
las herramientas para su manejo.
“Se trata de un plan de monitoreo y
estudios de medidas de mitigación y
adaptación ante el problema de los
ríos nuevos”, cuenta Jobbagy, quien
añadió: “La idea es apoyar con trabajos científicos los resultados de
los trabajos de mitigación y adapta-
ción, y retroalimentarse”.
Sobre los detalles del proyecto
indicó que “la propuesta involucra
el uso de modelos de simulación.
Son reproducciones de lo que pasa
en la cuenca, a partir de pruebas en
la computadora. Nos permite, por
ejemplo, hacer canales, cambiar el
El plan del CONICET está
centrado en el transporte
de agua, sedimentos y
sales en la zona; y en las
herramientas de manejo.
tipo de cultivo y ver qué pasa con
la cantidad de agua y sedimento
que corre en la zona. Otra pata fundamental es la toma de datos. Uno
puede salir a tomar información ciegamente y empezar por cualquier
lugar. O puede hacerlo orientado
por estos modelos, que nos indican
qué tipo de acción puede funcionar
o no, al definir tal o cual variable.
Entonces, en relación a eso, vamos
a campo y medimos las diferentes
variables”.
9
10
Sábado 2 de julio de 2016
El Diario de la República
Encuentro nacional en Potrero de los Funes
Las zonas francas pelean
por mejorar su realidad
Delegados de todas las regiones, salvo de La Pampa que estuvo ausente, elaboraron un
documento en apoyo a una nueva ley que ayude a revalorizar estos espacios especiales.
FOTOS: EL DIARIO Y SAN LUIS LOGÍSTICA
Marcelo Dettoni
Editor
as zonas francas siempre fueron motivo de polémica en la
Argentina, quizá porque las
autoridades de todos los colores políticos nunca llegaron a
entender de qué se tratan estos espacios
tan particulares, con algunas leyes impositivas distintas al territorio general
y una potencialidad enorme para desarrollar las economías regionales.
Por eso costó tanto a través de los
años lograr un desarrollo que termine
justificando su instalación. Ni siquiera
los exitosos ejemplos de países vecinos
como Chile o Brasil ayudaron a que las
zonas francas puedan ser un verdadero
motor de la economía. Su competencia
territorial siempre temió que sus facultades tributarias crearan una inequidad en el tratamiento comercial y ejercieron un fuerte lobby para quitarles
importancia. Tampoco los gobiernos
supieron sacarle provecho a una idea
esencial para dinamizar la actividad
empresarial y terminaron agobiándola con controles aduaneros superiores
incluso a los que ejercen fuera de su
perímetro. Entonces las zonas francas
languidecieron a través de los años,
quedando como grises espacios de acopio, sin chances de darle agregado de
valor a las mercaderías allí depositadas.
Potrero de los Funes fue sede la semana pasada de un encuentro nacional del
que participaron delegados de todas las
zonas francas del país excepto la de La
Pampa, una ausencia que levantó polvareda y fue atribuida a ciertos beneficios especiales que tiene ese espacio
ubicado en General Pico, un comentario que fue la comidilla de la reunión
organizada en el Salón Mercosur del
L
Justo Daract. Portón de ingreso a la Zona Franca que funciona dentro de San Luis.
Hotel Internacional.
nes que los delegados
La reunión, orgaquisieron agregar a la
Hay un proyecto de ley
nizada por San Luis
normativa antes de su
Logística, tuvo como
sobre zonas francas que tratamiento en ambas
objetivo primordial
cámaras.
ya está en varias
analizar el proyecLa apertura estuvo
comisiones del Senado
to de ley sobre zonas
a cargo de Graciela
francas que ya está en
Corvalán, la titular
nacional. Sus autores
el Congreso Nacional
de San Luis Logística,
son Héctor Luenzo
y que promete revaquien apuntó a que el
(Buenos
Aires)
y
Adolfo
lorizarlas luego de
encuentro "sea un emRodríguez Saá (San Luis), pujón para conseguir
años de ostracismo.
Tiene la autoría de los
lo que buscamos hace
quien envió dos
senadores nacionales
tiempo, que no es otra
asesores
a
la
reunión
en
Héctor Luenzo (Buecosa que convencer a
Potrero de los Funes.
nos Aires) y Adolfo
los gobiernos que las
Rodríguez Saá (San
zonas francas son un
Luis), quien envió un
instrumento valioso,
par de asesores a Potrero de los Funes una oportunidad de desarrollo para las
para seguir atentamente las discusio- economías regionales". La funcionaria
nes, que giraron sobre las modificacio- agregó que aspira a que "pasen de ser
El Diario de la República
Sábado 2 de julio de 2016
11
Apertura. Graciela Corvalán
habla flanqueada por Juan Carlos
Chalde y César Astudillo.
espacios de acopio a otros más completos, en los que se pueda hacer agregado
de valor a las mercaderías".
Antes de internarse en el tratamiento
del proyecto de ley, los delegados tuvieron diez minutos cada uno para exponer cuál es la realidad de cada zona
franca que funciona en la Argentina.
Y fue notable escuchar cómo los problemas se repetían más allá de la ubicación geográfica o la organización de
cada zona franca, ya que algunas están
concesionadas y otras, como la que San
Luis tiene en Justo Daract, dependen de
las administraciones provinciales.
Así, por ejemplo, Lisandro Ganuza,
de Bahía Blanca, reconoció que ese
espacio "no alcanzó a cubrir las expectativas", que tenían al momento de su
inauguración. Está en la zona de Puerto Rosales, la de mayor calado del país,
pero apenas cuenta con 20 usuarios. Es
un ente autárquico, tiene un concesionario y un inconveniente básico: "No
somos ni la Patagonia, ni La Pampa, estamos a mitad de camino", dijo Ganuza,
quien aspira a "tener un estatus como
el de San Luis, que tiene puerto, zona
franca y logística incorporada en una
sola unidad".
Integración. San Luis es un buen ejemplo, porque tiene zona franca y logística.
Una posibilidad para ellos es armar
un polo tecnológico, ya que hay buenas
universidades en el sur de la provincia
de Buenos Aires, pero se quejó de que
"a veces el régimen aduanero tiene me-
jores condiciones que la zona franca y
esto se da porque la ley, que es muy antigua, recibió demasiados parches que
permiten que haya estas anomalías con
las que hay que terminar".
12
Sábado 2 de julio de 2016
El Diario de la República
3%
De las operaciones de comercio
exterior pasan por las zonas
francas en la Argentina. En el
mundo, ese porcentaje está en el
orden del 30%.
Puntos comunes. Cada delegado expuso su realidad y hubo coincidencias.
El mito de la competencia desleal
Otro bonaerense, Juan Pablo Justo, de
la zona franca de La Plata, la más grande del país, hizo una de las exposiciones
más interesantes. Dijo que son "herramientas con muchos años y poco éxito,
la paciencia es una característica que
tenemos todos los que trabajamos dentro de ellas. Basta con sólo pensar que
la ley es de 1907 y recién fue reglamentada en los '90". Por eso para Justo será
fundamental que, si logran una buena
ley, "no tropezar con viejos errores,
como por ejemplo desaduanar a cien
kilómetros por normativa de la AFIP,
que es de menor rango, o necesitar de
declaraciones juradas de importación
(los temidos DJAI's) para ingresar a la
zona franca. Nosotros no somos terri-
Para reactivar las zonas
francas deberían permitir
que parte de lo fabricado allí
ingrese al territorio sin
derechos de importación.
torio aduanero, no se sabe si la mercadería va a entrar al país".
El delegado platense aseguró que vio
"muchos clientes llegar, pegar el portazo e irse a un país limítrofe porque
tienen leyes mejores que la nuestra. Los
proyectos fracasan cuando le exigís a
un cliente que toda su mercadería vaya
al exterior".
En su carácter de asesor del senador
Luenzo en el nuevo proyecto de ley, pidió "entender la frontera aduanera, la
ventaja la tiene la exportación. Cuando
el producto entra a la góndola ya tributamos. Por eso creo que la ley atacará el
problema de fondo, para dejar de tener
zonas francas rengas".
Justo negó que la zonas francas sean
competencia desleal: "Es un mito, tenemos la actividad más fiscalizada y
'blanca' de toda la economía, incluso
estamos perjudicados por normativas
perversas como la que le permite a la
Aduana declarar bultos y a nosotros nos
exige declarar stock. Las zonas francas
son un instrumento de comercio exterior que convierte a las pymes en exportadoras. Tenemos que lograr una ley
que mire lo bueno que hicieron Chile y
Uruguay, y ver qué queremos nosotros".
Otro claro ejemplo de que las zonas
francas en el contexto actual no funcionan lo dio Gonzalo Boveri, de Mendoza. Su gestión, como parte del gobierno
mendocino, comenzó en 2010 por una
emergencia y se tuvo que quedar porque las licitaciones posteriores fueron
declaradas desiertas. "Tenemos una
gran estructura, pero poco mantenida.
Apuntamos a procesos productivos locales, como el vino, pero chocamos con
el problema de que el corcho, la etiqueta
y otros insumos son importados, entonces estamos atados al exterior", contó.
Boveri cree que "sin cambios de fondo
a la ley actual no llegarán las inversiones porque hay mucho riesgo. Tenemos
problemas con las tipificaciones y nomenclaturas que impone la Aduana,
entonces los clientes se nos van a Chile,
porque en Iquique tienen las cosas mucho más claras".
Otros delegados, como el misionero
Marcelo Achucarro, apuntaron a cuestiones específicas de su región, pero
también vinculadas a los problemas de
nomenclatura que tienen con la Aduana. "Comercializamos pallets y nos figura como aserrín, así no nos sirve. Tuvimos que despedir personal durante el
El Diario de la República
Sábado 2 de julio de 2016
13
Radicación. Es clave para el
desarrollo productivo que más
empresas se sumen al proyecto.
Interés. Las oficinas comerciales estuvieron siempre llenas de productores ávidos.
Responsable. César Astudillo es el director de la Zona Franca de Justo Daract.
kirchnerismo, porque estaba cerrada la
exportación".
Un ejemplo de administración distinta tiene Santa Fe, cuya zona franca la
maneja un grupo logístico que también
opera en el puerto de Nueva Palmira, en
Ramallo y en Paraguay. Está ubicada en
un sector portuario vecino a la planta
de la siderúrgica Acindar, pero aún así
no logra arrancar. "Somos un país carísimo que no acepta el principio básico de la capitalización. Hoy los únicos
capitalizados son los camioneros y los
dueños de barcos", expresó Fernando
Molinari, quien les pidió a sus colegas
comenzar a trabajar con un concepto
de red. "Deben funcionar mancomunados la Aduana, la Policía y los concesionarios", reflexionó antes de ejemplificar
que "un flete corto destruye el negocio,
no puede ser que un contenedor puesto
en Hamburgo cueste 800 dólares y uno
a La Plata salga 1.100 dólares". Según su
óptica, "una zona franca vende beneficios, no características, pero esos beneficios hoy no los tenemos, entonces no
hay negocio".
El broche final a las exposiciones lo
dio Daniel Moreno, un especialista en
zonas francas que asesora a varias de
ellas, incluida la de San Luis.
14
Sábado 2 de julio de 2016
El Diario de la República
Unidos. Los delegados posaron
para una foto. Se fueron ilusionados con que se puede mejorar.
Moreno se mostró ilusionado por el
hecho de que "es la primera vez que el
Poder Ejecutivo y el Legislativo trabajan en conjunto para cambiar una ley
que es obsoleta y depende de la Aduana
y sus interpretaciones. Marcos Peña, el
jefe de Gabinete, ya dio el sí para seguir
adelante con la normativa, así que es un
buen síntoma".
De todas maneras, más allá del texto definitivo que apruebe el Congreso,
cree que hay que poner toda la atención
en la reglamentación: "Debe tener las
pequeñas que no hay que dejar pasar y
que hablamos en esta reunión. Las zonas francas, contrariamente a lo que se
cree, tienen pocos beneficios. El cliente
es un ratón en un laboratorio y encima
dentro de una caja de cristal", ejemplificó. Por eso está convencido que para
un mejor desarrollo, "deben tener acceso a la tecnología de punta, avanzar en
robótica o genética, así se acercarán los
que quieren exportar".
Un flete corto destruye el negocio en la
Argentina. No puede ser que un contenedor
puesto en Hamburgo cueste 800 dólares y el mismo
contenedor enviado a La Plata salga 1.100 dólares. No
tiene lógica, es imposible reactivar el comercio"
Fernando Molinari
DIRECTOR DE LA ZONA FRANCA DE SANTA FE.
Los cambios en la ley
A la hora del análisis de la normativa, los delegados dejaron asentadas en
el documento final las modificaciones
que desean y que serán transmitidas a
los senadores que la impulsan. Pidieron
que se mantenga en el artículo 2 la posibilidad de habilitar sub zonas como
un derecho preexistente; aclarar que se
restringe el ingreso "al territorio aduanero general" (artículo 6) y también
agregar la frase "la actividad agrícola
y cualquier otra actividad productiva y
de servicios..." (artículo 6 bis).
También propusieron cambios en el
artículo 13, que está referido a las funciones que el Comité Federal de Zonas
Francas Argentinas, que ejercerá el poder de superintendencia, tanto en las
zonas francas ya establecidas como en
las que en el futuro pudieran radicarse
en otras provincias.
El Diario de la República
Sábado 2 de julio de 2016
La ;ona 'ranca de Justo Daract, el combo perfecto para las empresas
La Zona Franca Justo Daract (Dependiente de la Secretaria de Estado San Luis Logística) está ubicada
en el kilómetro 662 de la Autopista
de las Serranías Puntanas. Es un
predio de 42 hectáreas, sobre las
98 totales, cercadas por un alambre
perimetral reglamentario, calles pavimentadas de 15 metros de ancho
por un total de 1.500 metros lineales. El predio tiene todos los servicios básicos (gas natural, cloacas,
luz eléctrica, cableado para telefonía, Internet con sistema wifi, agua
corriente por dos sistemas de acueductos, uno con agua potable y otro
con agua sin potabilizar para uso industrial).
Es una zona franca totalmente
operable, habilitada para uso indus-
trial y de depósitos de mercaderías,
aunque en la actualidad no hay emprendimientos industriales. Hoy opera con mercaderías importadas que
ingresan para las distintas industrias
de la zona y aquellas dedicadas a la
venta de productos como electrodomésticos, informática, instrumental
para usos medicinales, maquinarias
agrícolas y viales. Posee tres depósitos habilitados por la Aduana, de 650,
1.000 y 2.500 metros cuadrados respectivamente.
En el predio se encuentra la oficina
de la Aduana dependiente de AFIPDGA, con un guardia permanente. Es la
encargada de realizar los controles en
las operaciones de ingreso o egreso.
En la actualidad hay tres usuarios
directos: Antiguas Estancias Don Ro-
berto, que tiene materia prima para
su planta de caños de Villa Mercedes; Watherford San Luis, que
opera con repuestos para torres
extractoras de petróleo; y Orcom,
que se dedica al seguimiento satelital de vehículos.
Entre los usuarios indirectos que
operan de manera frecuente están
Alubry, Aceros Forja, AW S.R.L.,
Altec San Luis, Laboratorios de las
Sierras, Consultora Megator, Mangueras Hidráulicas S.A, Carbo San
Luis, Palmero San Luis, Casaforma, Ribeiro, Venados Manufacturas, Oriental Traiding, Green S.A,
Cidal San Luis S.A, Frío Industrias,
Procter & Gamble y Dietex. La zona
franca brinda servicios de logística,
seguridad y vigilancia.
15
16
Sábado 2 de julio de 2016
El Diario de la República
Cooperativa Apícola Sanluiseña
La miel puntana busca
Un grupo de productores se
asoció para envasar y mejorar las condiciones de venta.
Ya tienen marca propia e ingresaron a una de las cadenas
de supermercados local.
Magdalena Strongoli
Periodista
ara alcanzar los sueños y anhelos lo único que se necesita
es trabajo y constancia. Los
productores apícolas, esforzados por naturaleza, lo saben y han dado sobradas muestras de su
capacidad de empeño. La forma de concretarlo que los caracteriza es la de la colaboración mutua. Así es que alcanzan
nuevas metas. Tal es el caso de la Cooperativa Apícola Sanluiseña Limitada,
que tiene una planta en los alrededores
de la capital puntana, donde procesan
la miel. Bajo la marca Flores Puntanas,
la miel con materia prima local puede
comprarse en un supermercado de los
grandes y en varios comercios minoristas.
Todos ansían poder generar productos locales que hagan que la economía
prospere generando nuevos puestos
de trabajo y ofreciendo una alternativa de la cual se conozca su origen. Los
apiarios en San Luis han disminuido de
manera considerable. Una de las principales causas, dicen los que saben, son los
cultivos que se han dejado de explotar y
que eran los que permitían que las abejas polinizaran.
Sin embargo las colmenas son una pasión para esta gente. La cooperativa está
compuesta por 17 miembros que tienen
su producción en lugares allegados a
la ciudad. En su gran mayoría la miel
se exporta a raíz del bajo consumo que
existe en el país. Esta asociación de productores busca revertir esa realidad no
sólo comercializándola, también dando
a conocer las propiedades nutritivas que
tiene y que son bastante poco difundidas. El sector, más vulnerable que otros
a los vaivenes económicos de la Argenti-
P
Flores Puntanas. Es la marca
de la familia Mondino. Tienen el
proyecto de comercializar miel
en conjunto con otros socios.
Envasado. El tacho de la planta tiene capacidad para almacenar 1.000 litros de miel.
El Diario de la República
Sábado 2 de julio de 2016
17
su nicho de mercado
FOTOS: MARINA BALBO
Alerta sanitaria
por el escarabajo
Cooperativa
Producción conjunta
Las colmenas que reciben en la
planta de la ruta 3 son de las zonas
aledañas a la ciudad de San Luis. El
proceso de extracción se hace de
forma natural.
na, siempre ha estado sujeto a los designios del mercado internacional. El precio se determina en lugares muy lejanos
y las posibilidades de ejercer algún control son prácticamente nulas. La idea de
las cooperativas es poder generar algún
tipo de mercado interno que les permita
regular los costos.
La revista El Campo encaró los primeros tramos de la ruta 3 para visitar a
la cooperativa capitalina, que ya lanzó
su marca al mercado interno con la clara
idea de difundir el producto. Al encuentro fue el responsable de la planta, Gustavo Mondino, quien se encontraba envasando. “El 95 por ciento de la miel que
produce el país se exporta. Ese es un tema pendiente que tiene el sector apícola
porque nos deja atados a los vaivenes del
precio internacional de la miel ,que se
maneja como un commoditi más”. Mondino, médico veterinario, agregó que “la
Argentina es el segundo exportador de
miel a nivel planetario y sin embargo no
tiene incidencia en la formación de precios en el mercado”.
Argentina declaró el alerta por
la enfermedad del pequeño escarabajo de la colmena. La decisión
fue tomada por el Ministerio de
Agroindustria de la Nación a través
del Senasa a raíz de la presencia
de la plaga detectada en Brasil. El
objetivo es monitorear el sector
apícola para asegurar que no haya
contaminación y evitar pérdidas
productivas y comerciales.
Con el fin de detectar precozmente su eventual ingreso al país
y evitar su dispersión, se establecen como zonas de mayor riesgo a
las provincias que poseen cercanía geográfica con Brasil, así como
también a los puestos de frontera
terrestres, marítimos y aeroportuarios en donde pueden ingresar
mercaderías que podrían vehiculizar al escarabajo.
Ante la presencia del insecto la
denuncia debe hacerse ante el Senasa, que es el organismo de control y prevención. La medida es de
carácter obligatorio y ayuda a accionar de manera rápida y eficiente
ante la mímima sospecha.
Para obtener mayor información
hay que comunicarse con el Programa Nacional de Sanidad Apícola
(DNSA) al teléfono (011) 4121-5408
o enviar un correo electrónico a
[email protected]
El escarabajo tiene una gran facilidad de diseminación y de supervivencia. Atraído por el olor de
las colmenas puede volar hasta 10
kilómetros aunque también puede
reemplazarlas por ciertas frutas en
las que se instala.
La plaga se originó en África.
Puede causar graves problemas en
los apiarios durante el desarrollo de
su estado de larva provocando la
fermentación de la miel, lo que trae
como consecuencia el abandono
de las abejas de los cuadros.
18
Sábado 2 de julio de 2016
El Diario de la República
Mondino. Es productor apícola de
Villa de la Quebrada y por su título
de veterinario es jefe de la planta.
La formación de esta clase de organizaciones para producir en equipo, sostiene el responsable de la planta, tiene
un doble propósito. “Uno es tratar de
organizarnos los productores y tener
un poco más de poder de negociación
a partir de la generación de un mayor
volumen de producción de miel para
la comercialización; y el otro es poder
armar organizaciones de segundo grado para hacerles frente a las empresas
acopiadoras y exportadoras y evitar así
atropellos en la fijación del precio final
que se nos paga”, dijo.
“El tema del comercio internacional
siempre esta fluctuando. Nosotros desde hace más o menos tres años estamos
apostando fuerte gracias al apoyo del
Gobierno de San Luis. Queremos hacer
el intento por ingresar y desarrollar el
consumo de miel en el mercado local.
Se calcula que a nivel nacional el consumo de la miel como endulzante es
de menos de 100 gramos per cápita por
año”, explicó el hombre que además tiene sus propias colmenas en cercanías
de la ciudad.
La miel que allí se produce es natural,
es decir, “lo que hacemos es acondicionarla, asegurar su limpieza y calidad
alimentaria. La miel no debe llevar nin-
gún agregado, ni sufrir transformaciones químicas. Así como es cosechada
de los panales que es como las abejas
la preparan para la alimentación de
la colmena durante todo el año, así la
mantenemos nosotros", agregó Mondino en un alto de su trabajo.
No se trata de una miel orgánica. Ésta
requiere de certificaciones internacionales y locales que suelen tener costos
elevados. En la actualidad se paga hasta
Otro proyecto que está en la
agenda es el de volver a
producir miel orgánica, que
en el mercado se paga un 60
por ciento más que la común.
un 60 por ciento más por esa miel que
no es avalada por las organizaciones
privadas. La idea es volver a ese mercado premium, pero hace falta tiempo
y dinero. “Nosotros hemos producido
miel orgánica con muy buenos resultados, especialmente por el mercado
que maneja el producto. Se trata de un
segmento que cada vez demanda más
miel. El boom comenzó en Europa y en
Estados Unidos y ahora está creciendo
en el país”, dijo el integrante de la cooperativa puntana. También confió cómo fue producir en estas condiciones.
”Durante seis años estuvimos certificando y produciendo, luego dejamos de
hacerlo porque se redujo la cantidad de
productores que quedamos activos y no
alcanzábamos a cumplir con los costos
que la normativa exigía. Además, otra
vez el precio internacional marcó el final de nuestro trabajo”, aseveró. Con todas estas dificultades, Mondino le pone
una ficha al Consejo Apícola provincial,
y dice que el tema ya está en la agenda.
El apicultor explicó cuáles son los
procesos necesarios para llegar al producto final: “Tenemos la maquinaria
adecuada para hacer primero el proceso de extracción durante la cosecha y
no alterar esa calidad de origen. Luego
la miel será guardada en tambores habilitados por Senasa. Allí sufre el proceso natural de cristalización. Cuando
nosotros queremos fraccionarla, la fundimos bajo condiciones de temperatura controlada para que no se altere la
calidad del producto. Y lo último es la
El Diario de la República
etapa de filtrado para que vaya sin ningún tipo de impureza, directo a la venta
al público”.
Como quien no se resigna a que por
más fuerza y poder que tengan los grandes acopiadores controlen su negocio, el
responsable de la planta apícola de San
Luis contó de qué se tratan los trabajos
realizados. “Buscamos alternativas
para no depender exclusivamente del
precio internacional. La más factible es
el proceso que hemos desarrollado, una
marca propia de miel para ofrecerla en
los supermercados. De a poquito y con
mucho esfuerzo ya estamos en las tres
distribuidoras más grandes que tiene la
ciudad, y además con buena recepción,
lo que nos da fuerza para seguir”.
“En este momento estamos en proceso de registrar la marca Flores Puntanas y completar algunos de los trámites
formales. Lo que tenemos es la habilitación municipal, una vez que tengamos
el permiso provincial, podremos pensar en salir de las fronteras de San Luis
y venderles miel a las provincias vecinas”, añadió Mondino, quien además
expresó su alegría porque la marca ya
estaba en las góndolas de los supermercados Aiello.
“Luego de la inauguración de la planta empezamos a envasar los primeros
potes, la idea es que la fábrica les sirva
a otros productores de cooperativas de
la provincia para que crezcan. Si bien
ahora ésta marca es de mi familia y cada productor hace su negocio de manera particular, en el futuro quisiéramos
hacer una sola marca y que las ganancias se repartan según la cantidad de
colmenas que cada uno tenga”, explicó
el productor.
Todas estas expresiones de deseos
tienen un lugar dentro de las instituciones que manejan el tema dentro del
Gobierno y es que el Consejo Provincial Apícola es un espacio abierto a los
productores en el cual se acuerdan los
pedidos que se harán a nivel nacional.
Se trata de la primera planta que
existe en toda la provincia. Si bien la
cooperativa de Quines está a punto de
inaugurar la suya, ésta es la única habilitada para los productores puntanos.
“Unificar las cooperativas es otro de los
proyectos que está siempre rondando
en la reuniones de colegas. Por el momento cada uno comercializa sus productos por su lado. Eso sí, cada socio
o productor cuenta con la planta para
poder hacer el envasado del producto.
Nos tenemos que defender entre todos”,
afirmó Mondino.
Sábado 2 de julio de 2016
19
Higiene. La planta ubicada en la ruta 3 cumple con todas las normativas sanitarias.
La importancia de consumir miel
Magister Mariana Virginia Gómez
El Código Alimentario Argentino define a la miel como “el producto alimenticio producido por las abejas melíferas
a partir del néctar de las flores o de las
secreciones procedentes de partes
vivas de las plantas o de excreciones
de insectos succionadores de plantas que quedan sobre partes vivas,
que las abejas recogen, transforman,
combinan con sustancias específicas
propias, almacenan y dejan madurar
en los panales de la colmena”.
En relación a los aspectos nutricionales, podemos decir que se trata de
una mezcla compleja de hidratos de
carbono, enzimas, aminoácidos, ácidos orgánicos, minerales, sustancias
aromáticas, pigmentos, cera y granos
de polen.
Se encuentra en el grupo de los
“azúcares y dulces” según las Guías
Alimentarias para la Población Argentina y no se recomienda su consumo
en menores de un año según las Guías
Alimentarias para la Población Infantil
(2006) ya que puede contener sustancias tóxicas para los más pequeños, y en palabras de la OMS, se trata
de “azúcares libres”, de los cuales recomienda una ingesta reducida de menos del 10% de la ingesta calórica total
diaria a lo largo de toda la vida.
Resulta fundamental el cuidado que
debemos tener a la hora de elegirla, ya
que para un consumo seguro, la miel
debe estar pasteurizada, por lo que
es necesario revisar las etiquetas.
Los frascos que comúnmente compramos dicen en su etiqueta si la miel
producida comercialmente está o no
pasteurizada. Además deberá estar
exenta de sustancias inorgánicas u
orgánicas extrañas a su composición,
tales como insectos, larvas o granos
de arena que se le pueden adherir fácilmente si no se toman recaudos.
Su preparación deberá realizarse
de conformidad con los principios generales sobre Higiene de Alimentos
recomendados por la Comisión del
Codex Alimentarius FAO/OMS.
Se trata de un edulcorante totalmente natural que puede ser utilizado como reemplazo del azúcar o en
diferentes preparaciones con un 40%
menos de calorías a iguales cantidades (70 calorías en 100 gramos de
miel vs. 100 calorías en 100 gramos de
azúcar) Es un alimento de alto poder
energético, de fácil asimilación, una
fuente de energía rápida, por lo que
resulta altamente recomendado para
deportistas, contribuyendo a mejorar
el rendimiento físico. Además, en el
caso de los niños facilita la metabolización de calcio y magnesio.
20
Sábado 2 de julio de 2016
El Diario de la República
Impacto sobre las economías regionales y la exportación
Los costos logísticos
Calculan que una baja del
30% sería similar a la suba
del 9,8% del tipo de cambio.
En la situación actual, el país
pierde competitividad.
Redacción - NA
El Diario de la República
os costos logísticos impactan en la competitividad de
las economías regionales y
también en la exportación
de productos estratégicos,
como es el caso de la soja argentina
que va a China.
Distintos analistas se ocuparon de
este tema en los últimos días, como
Juan Manuel Garzón y Valentina Rossetti, del Ieral de la Fundación Mediterránea. Señalaron que "uno de los
grandes desafíos consiste en la reducción de los costos logísticos y de exportación, donde la Argentina ranquea
mal en las comparaciones internacionales".
De acuerdo a un relevamiento propio, los costos logísticos y de exportación representan entre el 4% y el 25%
del valor en planta de una muestra de
productos regionales, y son sus dos
componentes más relevantes los gastos en puertos y los fletes terrestres
internos. "Lograr un recorte en estas
erogaciones puede ser equiparable a
una suba exitosa del tipo de cambio,
a una modificación cambiaria que no
se traslada rápidamente a costos", dijeron.
En este sentido difundieron un ejercicio de simulación simplificado en
una operación de exportación de garbanzos (desde el centro de Córdoba) y
concluyeron que una baja del 30% de
los actuales costos logísticos tendría
un impacto similar a una suba del 9,8%
del tipo de cambio nominal.
Los más altos responsables del departamento de Economía de la Bolsa
de Comercio de Rosario (BCR), Julio
Calzada y Patricia Bergero, rescataron
L
Fletes. Los traslados internos
a puerto son muy caros en la
Argentina, que también pierde
en el plano internacional.
un informe del Banco Mundial (BIRF)
que analizó los costos logísticos de la
soja en Argentina y efectuó comparaciones con Estados Unidos y Brasil
para llegar a la conclusión de que en
nuestro país son caros, pero más baratos que los brasileños.
Trasladar soja desde una explotación agropecuaria en Estados Unidos
a China sale 73 dólares la tonelada,
si se cuentan los costos de logística y
transporte. Calzada y Bergero destacaron que el informe del BIRF precisó
que llevar a China desde un campo
argentino cuesta 123 dólares la tonelada y desde una explotación en Brasil
cuesta U$S163 la tonelada. El trabajo
del Banco Mundial enfatiza particularmente en los costos del transporte terrestre, camionero, entre otros y
calcula que la carencia de buenos accesos viales a los puertos del Gran Rosario genera un sobre costo de U$S8,1
la tonelada de soja, una cifra que los
especialistas rosarinos consideraron
"impactante".
Además dijeron, otro informe del
Banco Mundial sobre Argentina, Para-
El Diario de la República
Sábado 2 de julio de 2016
21
son muy elevados
guay y Uruguay, resalta algo realmente
importante y que no se debe soslayar.
Ocurre que como porcentaje del PIB,
los costos de logística en las economías
emergentes, son generalmente de dos
a tres veces más elevados que en los
países de la OCDE (Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económico) donde se encuentran los países
que compiten con Argentina en el mercado de granos, y producción agropecuaria, como Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda y Canadá.
Para los expertos de la BCR, los eleva-
dos costos logísticos impactan negativamente no sólo en la competitividad,
sino también en las oportunidades
económicas de los productores agropecuarios, al reducir el precio que obtienen por la venta de los bienes primarios. También explicaron que el malo
de la película no es el camionero que
sufre la inflación en los costos de operación, especialmente en los rubros no
transables: salario del transportista,
seguros, entre otros. Trasladar soja
desde una explotación en Davenport
(Iowa, Estados Unidos), haciendo 1.520
kilómetros, al Puerto de New Orleans
(Golfo de México) y llevarla a China
cuesta U$S 73 la tonelada. Se trata de
la suma de costos logísticos y flete marítimo, mientras que en Argentina, si
quiere hacer lo mismo desde Rafaela
(a 300 kilómetros del Gran Rosario), le
costaría U$S123 la tonelada para llegar a China, pero Brasil está en peores
condiciones que nosotros.
Una mirada sobre los costos logísticos se impone en el futuro de la competitividad del negocio agropecuario
argentino, en definitiva.
22
Sábado 2 de julio de 2016
El Diario de la República
Panorama ganadero
Sin exportaciones, el cr
La venta de carne al exterior aumenta a ritmo lento. La suba interanual en los primeros cinco
meses del año fue de apenas 5%. Aún no están dadas las condiciones para la reinserción en el
escenario global y sin mayor acceso a esa demanda, el desarrollo ganadero será de vuelo corto.
Nicolás Razzetti
Columnista
urante los 10 años que duró la intervención del kirchnerismo en el mercado
ganadero, se le dijo hasta el
cansancio a las autoridades
que sin exportaciones la ganadería no
tenía futuro, y que antes o después se
vería resentido el consumo doméstico.
El cortoplacismo que dominó la gestión
anterior hizo que no se atendiera a esos
avisos. La necesidad de contar con carne
de forma rápida y barata llevó a que se
tomaran medidas perjudiciales y que se
desaprovechara una demanda mundial
creciente que hubiera llevado a un crecimiento sostenido en el mediano y largo
plazo de la oferta de carne vacuna.
En la "década ganada” la ganadería
llevó las de perder. Mientras la agricultura sumó hectáreas impulsada por los
buenos precios internacionales, la producción pecuaria se achicó no sólo en
superficie, también cayó en stock y en
cantidad de kilos producidos por cabeza. Se pasó de la invernada de novillos
con más de 430 kilos a la de terneros
muy livianos. Hasta hace pocos años
era normal ver en Liniers lotes de terneros de 260 kilos o novillitos que eran
considerados “medianos” cuando pesaban apenas 300 kilos. El kilaje mínimo de faena que impusieron las autoridades, con críticas y apoyos, incentivó
al agregado de peso, pero el cambio por
esa vía será siempre parcial y nunca
natural. Los ganaderos aumentarán los
pesajes de terminación de la hacienda
cuando el negocio así lo permita, para
eso hacen falta perspectivas de largo
plazo, señales claras de las autoridades
y medidas que lleven a la reinserción en
los mercados de la carne.
El regreso a esos mercados no sólo
implicará el incremento de la productividad por cabeza, sino también la in-
D
corporación de tecnología que llevará a
mayor eficiencia reproductiva y al consiguiente incremento del stock vacuno.
Esa política de incentivo al desarrollo
ganadero, es la que se espera que se termine de afianzar con el nuevo gobierno.
Los ganaderos creen que el futuro de la
actividad es bueno y confían en que las
autoridades que asumieron en diciembre, por lo menos no los van a tratar tan
mal como las que se fueron, pero por lo
que se puede ver en los primeros meses de la gestión macrista, las medidas
se están quedando a mitad de camino.
Porque si bien es cierto que se quitaron
los ROEs y que se normalizó el mercado cambiario, hay otras cuestiones que
tienen que ver con la competitividad
de la actividad que no se resolvieron.
En primer lugar hay que decir que con
la inflación que tiene la economía argentina y con el traslado a precios de la
hacienda que hubo cuando se actualizó
el tipo de cambio, la exportación sigue
sin tener la competitividad necesaria.
El valor del novillo está muy por encima
de lo que se paga en los países vecinos
que acceden a mercados internacionales, que tienen un poder de compra recortado con precios más competitivos.
De acuerdo a los datos de mayo, el novillo en Argentina cuesta U$S3,70 por
kilo en gancho, mientras que en Brasil
y Uruguay está por debajo de los U$S3.
La diferencia supera el 25%.
En esas condiciones la Argentina no
puede presentarse como alternativa,
aún cuando la carne que ofrece es de
mayor calidad. Si no se concreta el regreso al mercado global, el sector deberá contentarse con abastecer al frente
interno, desde ya muy importante por
su nivel de demanda de carne, pero con
ese “cliente” no alcanzará para generar
un verdadero desarrollo de la actividad. Sin exportaciones el ansiado crecimiento de la actividad no es posible,
y las señales que se dieron por ahora de
parte de las autoridades nacionales fue-
ron parciales. Todavía no está claro el
rumbo económico, por lo que creemos
que es conveniente tener una actitud
más prudente respecto del futuro cercano de la actividad.
Los ganaderos ven con entusiasmo
el futuro, creen que lo peor ya pasó y
que será promisorio. Pero la pregunta
que uno se hace es qué pasará el año
que viene si la oferta de terneros crece,
si la producción de carne es mayor y si
ese volumen no encuentra en la exportación la salida necesaria, cuando además el consumo interno es muy probable que sienta los efectos negativos del
ajuste económico
El Gobierno debe generar las condiciones para que los exportadores puedan competir con los demás oferentes
de carne vacuna en un mercado que se
complicó en el último año. La demanda
de carne vacuna está, es creciente, pero
no su capacidad de pago, debido al fortalecimiento mundial del dólar, lo que
atenta contra una mejora en los precios
y, en las condiciones actuales de la Argentina, se requieren de altos precios
mundiales para compensar la suba de
costos (gas, electricidad, combustibles,
salarios) y el encarecimiento en dólares
de la materia prima.
Una vez que se generen esas condiciones habrá que atender otros temas
pendientes. Entre ellos el sistema de comercialización de la carne, la producción de animales con el peso necesario
para la exportación, pero que también
tengan aceptación en un mercado interno al que hay que reeducar para que
deje de reclamar la carne de “ternera”,
especialmente demandada en ciertos
nichos sociales de los mayores centros
urbanos. A nivel industrial hay que eliminar la evasión y la participación en
el negocio de los operadores informales, que se esconden detrás de pseudocooperativas que se aprovechan de una
figura legal genuina para evitar el pago
de impuestos y lograr ventajas compe-
El Diario de la República
Sábado 2 de julio de 2016
23
ecimiento será limitado
EXPORTACIONES DE CARNE VACUNA
País
China
Israel
Chile
Alemania
Países Bajos
Brasil
Rusia
Total
5 meses de 2015
5 meses de 2016
17.465
7.819
10.478
8.471
3.172
2.348
2.514
58.591
21.924
10.678
9.556
9.529
3.787
2.607
1.176
65.284
Variación %
25,5%
36,6%
-8,85
12,5%
19,4%
11%
-53,2%
11,4
Participación %
33,6%
16,4%
14,6%
14,6%
5,8%
4%
1,8%
Fuente: IPCVA en base a datos de Aduana
titivas y a su vez un estándar sanitario
para consumo y exportación, porque
de una vez por todas debe armonizarse una sola cadena cárnica y atender al
consumo con las mismas certezas que
se les da a los clientes extranjeros en
cuanto a la calidad del producto.
Exportaciones de carne vacuna
En mayo, de acuerdo a los datos que
releva el IPCVA en base a las estadísticas de Aduana, las exportaciones de
carne vacuna sumaron U$S87,8 millones, prácticamente el mismo valor
logrado en abril, aunque respecto del
ingreso de divisas alcanzado en mayo
de 2015, se registra una mejora del 14%.
Esa recuperación en el valor de los
embarques de carne se debe a un repunte leve del precio, que fue de apenas el 2,8% interanual, y por otro lado
al incremento en el volumen, que fue
del 11%. En mayo los envíos sumaron
13.530 toneladas peso producto.
La República Popular China es el primer destino para la carne argentina.
En los primeros 5 meses del año com-
pró 21.900 toneladas peso producto, en
segundo lugar se ubica Israel con 10.700
toneladas y luego Chile con 9.600. En
relación al valor pagado, el primer destino es Alemania, que aportó el 28% de
las divisas, seguido por China que significó 21% de los dólares.
El informe del IPCVA destaca que “a
excepción de los mercados de Rusia y
Chile se observan alzas en los niveles
de las exportaciones para la mayoría de
las combinaciones de productos y destinos al comparar las exportaciones de
carne bovina argentina de los primeros
cinco meses de los últimos dos años”.
Durante esos primeros cinco meses
de 2016 se registraron exportaciones
de carne bovina enfriada, congelada y
procesada por 65.300 mil toneladas peso producto, lo que equivale a 97.400 toneladas res con hueso y lo que permite
prever para este año exportaciones por
240.000 tonelada, con un crecimiento
en torno al 20%.
El documento difundido por el IPCVA
resalta una característica de la producción y del negocio ganade-
ro que venimos destacando: la falta de
materia prima necesaria para atender
a los mercados internacionales. En tal
sentido, el informe sobre exportaciones
mayores, indica que “el perfil actual del
rodeo bovino argentino conspira contra las posibilidades de incrementar sus
exportaciones de cortes de alto valor
proveniente de novillos alimentados a
pasto (con o sin acotados niveles de suplementación) o en base a granos. Los
2,82 millones de novillos apenas representan el 5% del stock de bovinos al cierre de marzo de 2016; mientras que en
marzo de 2007 los 6,1 millones de novillos en stock representaban más del
10%. Por lo tanto, de sostenerse el crecimiento de las ventas externas verificado en los primeros cinco meses del año,
será básicamente en aquellos mercados
en los cuales la materia prima sean vacas, como China, cuya disponibilidad
es bastante más holgada”.
24
Sábado 2 de julio de 2016
El Diario de la República
Panorama agrícola (segunda parte)
Una mirada al conjunto
Carlos Etchepare
Columnista
a semana pasada comenzábamos este análisis sobre la actualidad del sector agropecuario
con un panorama que incluía
el efecto de las políticas del Gobierno, la evolución de los precios, el impacto de los alquileres en los costos y en el
negocio agrícola y las deudas pendientes
de la castigada infraestructura que rodea
al campo.
En las próximas líneas seguiremos con
la vista puesta en la realidad del sector
agropecuario, pero esta vez desde el enfoque comercial, poniendo la lupa en la
participación del Estado en las políticas
hacia el sector y con la mirada clavada en
el horizonte del mediano y largo plazo.
L
La participación del Estado
Como ya hemos dicho, la llegada de
Mauricio Macri al poder modificó la realidad del campo argentino. Y lo hizo con
medidas concretas, prometidas y esperadas, pero que no son las únicas que se
necesitan. Claro que no todo es color de
rosa, también se intervino de manera
equivocada en algunas cuestiones, buscando soluciones antiguas a dificultades
antiguas; soluciones que no resolvieron
los problemas, sino que simplemente los
extendieron en el tiempo.
Por eso creemos que la participación
del Estado no puede darse únicamente
poniendo parches, más bien debe participar generando el contexto para que
el sector agropecuario funcione en todo
su potencial. Y cuando hay situaciones
puntuales, o sectores específicos que
necesitan mayor atención, como puede
ser hoy por ejemplo la lechería, tiene que
intervenir de manera eficiente y concreta.
Pero insistimos, el intervencionismo que
estamos proponiendo no debe ser mal
aplicado y desmedido como en la época
del kirchnerismo, sino que debe ser a través de medidas y marcos regulatorios que
mejoren la eficiencia del sector.
De la misma manera que se necesita
que se trabaje en cuestiones propias de
la producción, también es necesario que
el Estado genere los mecanismos para
normalizar las cadenas de valor. No se
puede seguir permitiendo que el primer
eslabón (la producción) y el último (el
consumidor) sigan siendo siempre los
principales perjudicados de un sistema
absolutamente inequitativo. No se puede
permitir que haya productores primarios
fundidos y consumidores que pagan números exorbitantes en función del bienestar de algunos sectores intermediadores. El rol de la política tiene que ser el de
cambiar, regulando o negociando, para
que se llegue a un acuerdo y que las cadenas comerciales vuelvan a funcionar.
Claro está que no podemos volver a tener un Guillermo Moreno, sería un terrible error. Pero sí se necesita que se trabaje
fuerte y se resuelvan, entre todos los actores intervinientes, los temas que se tienen que resolver. Hay que volver a hacer
acuerdos estratégicos como los que llevan adelante los países competidores de
Argentina y a los que, evidentemente, les
va mucho mejor, como por ejemplo Australia, Nueva Zelanda o Canadá.
Y para que esto suceda hay que entender dos cosas. Por un lado que no se
puede considerar a la política agrícola
disociada de las políticas públicas, del
desarrollo económico del sector y de las
regulaciones del Estado. La política debe
ser un elemento esencial para la competitividad del campo. Y por otro lado, el
sector privado no debe suponer que con
su participación individual alcanza para
crecer y tener una economía eficiente. No
debemos perder de vista que inevitablemente hay que trabajar de manera conjunta con el sector público si queremos
un campo pujante y líder.
Como decíamos más arriba, no se pueden tomas medidas transitorias. La política agropecuaria debe ser planificada de
tal manera que no vuelvan a cometerse
los mismos errores una y otra vez. Se debería pensar en políticas agropecuarias
de largo plazo y mediante leyes; y en todo
caso, si es necesario, que desde el Ejecutivo se puedan aplicar modificaciones.
Pero basta de cambios en temas sensibles
según el parecer de cada gobernante.
Cómo mejorar comercialmente
Argentina hizo las cosas tan mal durante tanto tiempo que se llegó al colmo
de no poder abastecer de trigo a Brasil, su
principal socio comercial. Estos errores
no pueden volver a suceder, nuestro país
no puede darse el lujo de seguir cometiendo semejantes equivocaciones.
Por el contrario, hay que salir nuevamente al mundo a ofrecer nuestra producción y cumplir. Hay que plantear la
necesidad de generar nuevos lazos comerciales, ya sea a partir de tratados bilaterales con terceros países o desde, y con
bloques comunes como el Mercosur, la
Unión Europea o la Alianza del Pacífico.
El Gobierno no puede perder el eje y debe
negociar la eliminación de aranceles que
hacen que nuestro país pierda la mayoría
de los mercados a manos de sus competidores. Pero para esto se necesita el compromiso del sector público y también del
privado. Uno como negociador o garante, y el otro cumpliendo los compromisos
asumidos. Porque pese a todo lo que se
hizo mal, ahora Argentina empieza a tener menores dificultades para reinsertarse en los mercados internacionales.
Por supuesto que una cosa es recuperar
algún mercado al que se dejó de abastecer y otra muy diferente es competir contra terceros países por uno nuevo. El problema que tiene Argentina en este punto
es que el único tratado serio que firmó en
las últimas décadas es el del Mercosur,
con todos los problemas que éste tiene.
Desde fines de la década del '90 que no se
firma un tratado serio y beneficioso con
ningún otro comprador importante, como puede ser la Unión Europea, Estados
Unidos, China o la India.
Y acá no alcanza con echarle las culpas
al gobierno anterior, el sector privado debe hacer un mea culpa porque en materia de negociaciones internacionales el
gobierno no decide todo, sólo es un facilitador de estos encuentros. Y es el sector
privado el que también tiene que hacer su
parte en este juego de ganar mercados,
abastecerlos y cuidarlos. Debemos trabajar fuerte en este punto, en el lobby que
se necesita para volver a un mundo del
que hace muchos años nos bajamos. Se
debe salir a ejecutar un plan estratégico
de negociaciones, mirando al futuro y lo
tenemos que hacer entre todos.
En cuanto al ámbito interno, también
quedan todavía muchos ajustes por realizar. Es increíble que con la tecnología
actual y la inmediatez de las comunicaciones todavía tengamos mercados que
El Diario de la República
Sábado 2 de julio de 2016
25
del campo argentino
no sean transparentes. Pareciera que
son pocos los que están preocupados para que el mercado funcione bien. Desde
afuera da la sensación de que la mayoría
de los actores, cada cual en su lugarcito, lo
único que quieren es salvarse y listo.
Y en este punto es indispensable la
participación del Estado, incentivando
para que los mercados funcionen bien,
promocionando los mercados de futuro y
brindando las herramientas tecnológicas
que sean necesarias. En este punto el gobierno anterior nos dejó un excelente “juguete” al que denominaron SIOGranos,
esperamos que no lo rompan, sino que lo
perfeccionen.
Porque si todo esto no se lleva a la práctica, va a ser imposible que el sistema comercial mejore, que las reglas de juego
sean claras, que la primera venta de un
producto sea lo más transparente posible, y que no haya manejos espurios o
monopólicos.
De cara al futuro
Después de las modificaciones que
tuvimos y que ya analizamos, ahora es
momento de poner la cabeza en el futuro.
Hay que empezar a creer en la verdadera sintonía fina que se necesita. Pero de
manera seria y responsable, con un planeamiento adecuado de los temas que se
deben tratar para el sector.
En cuanto a la parte productiva, hay
cuestiones que son un hecho y que nos
dan una buena perspectiva de cara a los
próximos años. Ya está aumentando la
utilización de gramíneas, se planea volver a una rotación adecuada de los cultivos, estamos encaminados en la disminución de malezas resistentes, se van a
empezar a reponer nutrientes, el productor va a seguir apostando a la tecnología,
las áreas sembradas van a crecer y el valor
agregado en origen gana terreno.
De tal manera que lo que estamos
viendo es que el horizonte de la agricultura argentina es optimista. Habrá que
ver cuánto crece efectivamente la producción total de granos y especialmente
prestarle mucha atención a lo que sucede
con el maíz y con el trigo, que en algún
momento deben achicar la diferencia en
área, que tienen con la soja. En este punto hay algunos organismos o instituciones que son muy optimistas y ya hablan
de un incremento de la producción total
de granos de alrededor del 25%. Tal vez
arriesgar semejante número es un poco
apresurado, pero en pos de esos resultados es que debemos trabajar.
En cuanto a la ganadería, si bien es
cierto que viene con un contexto medianamente rentable, esto debería verse
mucho más acentuado en la campaña
2018/19 cuando tengamos el resultado
del buen trabajo que se está realizando
hoy. El escenario es optimista y todo parece apuntar a que se incrementará el rodeo nacional, aumentará la producción
de terneros, se producirán más kilos de
carne por animal, mejorará la eficiencia
reproductiva, tendremos más y mejores
mercados, y todo sin restringir el consumo de los argentinos.
De manera que las actividades centrales en la “Argentina agropecuaria”
hoy tienen la perspectiva de un sector
en crecimiento y esto es una muy buena
noticia. Por supuesto que todavía hay
materias pendientes que necesitan ser
resueltas para seguir mejorando tanto en
la producción, como en el comercio de los
productos del campo argentino.
26
Sábado 2 de julio de 2016
El Diario de la República
La vida rural
Un campesino, probablemente vendedor ambulante, se pasea por la Villa de la Quebrada
durante la Festividad del Cristo, que se celebra a comienzos de mayo. La localidad está
ubicada a 38 kilómetros de San Luis. La foto es del año 1935. Foto José La Vía.
El Diario de la República
Precio San Luis -
Sábado 2 de julio de 2016
29/06/2016
Precio San Luis es una iniciativa que lleva adelante el Instituto de Valor Agregado Agroindustrial, que
establece valores de referencia para la actividad ganadera y agrícola de la provincia.
http: institutovaloragregado.com
GANADERÍA
Categoría
INVERNADA
CRÍA
GORDO
Sub Categoría
Ternero
Ternera
Ternero
Ternera
Novillito
Vaquillona
Vaca preñada
Vaca con cría (lo que pisa)
Vaquillona
Novillo consumo liviano
Vaquillona consumo liviana
Novillo consumo mediano
Vaquillona consumo mediana
Novillo consumo pesado
Vaquillona consumo pesada
Vaca gorda
Vaca conserva
Vaca manufactura
Toro gordo
Toro conserva
Tipo
Precio San Luis
Hasta 120 kg
Hasta 120 kg
De 120 a 180 kg
De 120 a 180 kg
De 180 a 250 kg
De 180 a 250 kg
Hasta 350 kg
Hasta 350 kg
De 350 a 430 kg
De 350 a 430 kg
Más de 430 kg
Más de 430 kg
-
$ 37,00
$ 35,60
$ 35,15
$ 33,75
$ 31,35
$ 31,15
$ 7.400,00
$ 3.800,00
$ 6.500,00
Sin operaciones
$ 30,50
Sin operaciones
$ 28,50
Sin operaciones
$ 26,20
$ 22,00
$ 10,30
$ 14,50
$ 21,00
$ 18,00
Elaborado a partir de las 812 cabezas informadas por las consignatarias Travaglia y Cia SA y San Luis Feria SRL
Maíz (por tn)
Disponible
$2.327
Entrega agosto 2016
U$S 145
Entrega septiembre 2016
U$S 147
Entrega octubre/diciembre 2016
U$S 150
Lugar de Entrega: Villa Mercedes
Soja (por tn)
Disponible
Lugar de entrega: Villa Mercedes
$3.600
27
28
Sábado 2 de julio de 2016
El Diario de la República
Los números de la semana
ÍNDICE NOVILLO DE ARRENDAMIENTO DE LINIERS
GANADERÍA
Semana: 20/06/16 al 24/06/16
El valor del novillo está muy por encima de lo que se paga en
los países vecinos que acceden a mercados internacionales,
que tienen un poder de compra recortado con precios más
competitivos. De acuerdo a los datos de mayo, el novillo en
Argentina cuesta U$S3,70 por kilo en gancho, mientras que
en Brasil y Uruguay está por debajo de los U$S3. La diferencia
supera el 25%.
$29,639
Fuente: www.mercadodeliniers.com.ar.
COTIZACIÓN DE HACIENDA CON DESTINO INVERNADA
MERCADO DE LINIERS 24/06/16 AL 29/06/16
PRECIO EN PESOS
Animales por kg
mínimo
máximo
Novillos Regulares Livianos
20,50
31,50
Novillos Regulares Pesados
22,00
29,00
Novillitos Regulares
21,00
29,00
Vaquillonas Regulares
20,00
29,00
Vacas Buenas
9,00
32,00
Vacas Regulares
7,00
24,00
Terneras
19,00
35,20
Terneros
24,00
35,80
Toros Buenos
12,00
28,00
PIZARRA DE GRANOS ROSARIO - PRECIOS FAS TEÓRICO POR TONELADA
Grano
24/06/16
27/06/16
28/06/16
29/06/16
30/06/16
Soja
4.019 $/ton
s/c
4.148 $/ton
4.175 $/ton
Maíz
2.476 $/ton
s/c
2.471 $/ton
2.442 $/ton
2.381 $/ton
Girasol
4.887 $/ton
s/c
4.877 $/ton
4.904 $/ton
4.924 $/ton
2.838 $/ton
s/c
2.833 $/ton
2.848 $/ton
2.860 $/ton
Trigo
s/c: cotización
s/d: sin dato
4.264 $/ton
El Diario de la República
Sábado 2 de julio de 2016
29
30
Sábado 2 de julio de 2016
El Diario de la República
Estadísticas
Faena bovina clasificada por categoría en número de cabezas
Período
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
2015
2015
2015
2015
2015
2015
2015
2015
2015
2015
2015
2015
2016
2016
2016
Novillos
Novillitos
164.205
153.252
197.526
193.857
198.219
202.303
194.939
191.878
196.579
179.837
171.098
176.283
193.856
180.061
206.803
235.470
230.478
260.855
242.752
249.792
258.627
253.296
249.320
254.168
242.658
227.297
228.553
228.470
218.417
241.264
Toros
Vacas
Vaquillonas
99.146
90.029
96.629
87.416
81.895
81.965
81.907
83.899
86.177
85.737
83.971
83.169
77.364
75.136
78.224
180.177
168.836
181.639
190.199
187.817
208.299
192.095
161.016
190.289
162.214
153.015
154.025
153.632
153.811
188.732
20.512
17.323
16.959
18.091
16.916
18.462
18.071
15.677
22.426
19.703
19.275
18.798
17.159
17.569
18.351
Precios al consumidor en moneda corriente
Período
Asado
Nalga
Paleta
Febrero
2015
$71,09
Bife angosto
$69,46
Cuadril
$80,42
$81,00
$65,66
Promedio 5 cortes Pollo entero
$40,50
Marzo
2015
$74,05
$72,04
$83,19
$84,34
$68,18
$42,46
$21,74
Abril
2015
$74,33
$72,49
$83,79
$85,22
$68,55
$44,25
$22,45
Mayo
2015
$74,14
$73,76
$84,26
$84,96
$68,38
$43,99
$21,44
Junio
2015
$73,94
$73,16
$83,56
$85,16
$68,33
$44,08
$21,21
Julio
2015
$76,82
$76,68
$88,11
$88,63
$71,96
$45,31
$21,45
Agosto
$21,69
2015
$77,32
$77,97
$87,81
$90,87
$73,01
$47,48
$22,48
Septiembre 2015
$78,99
$78,83
$90,85
$90,35
$72,41
$48,07
$24,86
0ctubre
2015
$81,98
$80,47
$93,44
$91,71
$76,89
$49,61
$25,17
Noviembre 2015
$87,68
$85,76
$96,83
$98,17
$79,52
$50,35
$26,28
$34,92
Diciembre
2015
$112,09
$103,95
$119,68
$122,26
$93,54
$60,14
Enero
2016
$109,10
$103,11
$119,61
$120,99
$91,44
$58,53
$32,66
Febrero
2016
$104,08
$104,50
$117,81
$118,76
$93,25
$59,61
$33,23
46,50%
50,50%
46,50%
45,70%
42,10%
47,20%
53,00%
Diferencial
Evolución de los precios de la hacienda en pie
Período
Novillos
Novillitos
Vaquillonas
Terneros
Vacas
Abril
2015
$ 16,10
$ 18
$ 17
$ 19,20
$ 9,40
Abril
2016
$ 26,20
$ 29
$ 27,30
$ 29,60
$ 15,90
63,70%
61,00%
61,00%
54,00%
69,00%
Variación
El Diario de la República
31
Sábado 2 de julio de 2016
del mercado
Por Nicolás Razzetti
Terneros
Terneras
149.772
130.016
147.152
129.891
135.849
144.068
152.222
158.475
165.908
166.405
155.872
154.126
134.583
135.808
141.810
197.282
179.112
192.224
173.885
162.878
163.025
162.895
166.869
175.396
176.488
172.864
171.205
159.249
154.652
161.015
Faena Mensual
Faena Acumulada
Faena de Hembras Faena de Novillos
15,69%
15,81%
18,07%
18,71%
19,18%
18,79%
18,47%
18,68%
18,02%
17,41%
17,40%
17,88%
20,10%
19,20%
20,00%
45,54%
45,20%
43,05%
43,58%
41,86%
42,10%
41,40%
40,09%
41,42%
41,09%
41,68%
41,41%
40,47%
41,01%
41,30%
1.046.564
2.015.610
3.108.594
4.144.685
5.178.051
6.254.800
7.310.225
8.337.359
9.428.302
10.461.344
11.444.736
12.430.895
964.313
1.899.767
2.935.966
1.046.564
969.046
1.092.984
1.036.091
1.033.366
1.076.749
1.055.425
1.027.134
1.090.943
1.033.042
983.392
986.159
964.313
935.454
1.036.199
Faena y producción de carne en millones de toneladas / peso por res en kilos
Faena vacuna
Producción de carne
12,9
12,4
Peso por res faenada
2,84
12,4
225
2,7
11,6
2,7
220
2,61
2012
2013
2014
2015
2012
Año
Faena
Producción
Peso
medio
2012
11,6
2,61
225
2013
12,9
2,84
220
2014
12,4
2,7
217
2015
12,4
2,7
218,7
2016
Faena
Producción
Peso
medio
enero
964.313
febrero 1.899.767
marzo 2.935.966
FUENTE: IPCVA
213.647
206.730
230.653
221,6
221
22,6
2013
2014
2015
Consumo de carne vacuna
Kg / habitante promedio
Año
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
218,7
217
Promedio
61,8
65,1
69,4
68,9
68,7
58,2
56,6
59,3
63,8
59,7
59,7
2012
2013
2014
2015
Exportaciones de carne
Año
volumen
2009
666.000
2010
185.000
2011
149.043
2012
119.446
2013
135.100
2014
144.435
2015
133.058
32
Sábado 2 de julio de 2016
El Diario de la República
Pronóstico del tiempo
LOCALIDAD
San Luis
DOM 3
LUN 4
MAR 5
MIE 6
MAX
MIN
MAX
MIN
MAX
MIN
MAX
MIN
MAX
MIN
MAX
MIN
MAX
MIN
12º
7º
10º
3º
12º -3º
14º
4º
18º
5º
20º
6º
19º
4º
Prob. lluvia: 25%
El Durazno
8º
4º
Prob. lluvia: 63%
San Francisco
13º 5º
Prob. lluvia: 25%
Quines
Tilisarao
La Toma
17º
Justo Daract
Unión
4º
10º 2º
14º 3º
Prob. lluvia: 1%
Prob. lluvia: 2%
Prob. lluvia: 2%
1º
15º 3º
16º 4º
Prob. lluvia: 1%
12º
Prob. lluvia: 2%
Prob. lluvia: 2%
Prob. lluvia: 3%
17º
Prob. lluvia: 7%
5º
16º 3º
Prob. lluvia: 2%
Prob. lluvia: 4%
6º
16º 4º
Prob. lluvia: 6%
17º
Prob. lluvia: 12%
13º 6º
14º 0º
16º 4º
19º 4º
18º 6º
18º 4º
Prob. lluvia: 1%
Prob. lluvia: 1%
Prob. lluvia: 3%
Prob. lluvia: 11%
Prob. lluvia: 12%
16º 8º
13º 5º
Prob. lluvia: 24%
Prob. lluvia: 25%
11º
6º
9º
2º
Prob. lluvia: 55%
13º -2º
Prob. lluvia: 2%
11º
19º 4º
Prob. lluvia: 6%
14º 2º
10º 5º
12º 4º
Prob. lluvia: 1%
11º
19º 6º
Prob. lluvia: 3%
Prob. lluvia: 3%
Prob. lluvia: 25%
11º
19º 5º
Prob. lluvia: 1%
2º
12º 8º
12º 8º
16º 4º
Prob. lluvia: 2%
Prob. lluvia: 1%
Prob. lluvia: 59%
16º
20º 3º
19º 0º
Prob. lluvia: 10%
Prob. lluvia: 9%
5º
13º 4º
15º 2º
19º 2º
20º 3º
18º 0º
Prob. lluvia: 50%
Prob. lluvia: 0%
Prob. lluvia: 3%
Prob. lluvia: 4%
Prob. lluvia: 8%
Prob. lluvia: 12%
12º 4º
15º 2º
Prob. lluvia: 0%
Prob. lluvia: 4%
13º 8º
18º 3º
Prob. lluvia: 6%
19º 2º
12º 4º
13º 6º
18º 5º
Prob. lluvia: 6%
Prob. lluvia: 2%
Prob. lluvia: 25%
7º
17º
1º
8º
11º
3º
Prob. lluvia: 1%
Prob. lluvia: 3%
Prob. lluvia: 55%
Prob. lluvia: 41%
Beazley
3º
Prob. lluvia: 2%
Prob. lluvia: 25%
Prob. lluvia: 25%
Zanjitas
11º
Prob. lluvia: 25%
8º
Prob. lluvia: 1%
SAB 9
9º
Prob. lluvia: 55%
B. Esperanza
1º
6º
Prob. lluvia: 55%
Prob. lluvia: 1%
VIE 8
Prob. lluvia: 55%
Prob. lluvia: 55%
Villa Mercedes
Prob. lluvia: 55%
JUE 7
11º
2º
Prob. lluvia: 23%
11º
11º
3º
19º 4º
16º 0º
Prob. lluvia: 7%
17º
Prob. lluvia: 4%
Prob. lluvia: 25%
2º
15º 3º
16º 3º
18º 4º
Prob. lluvia: 0%
Prob. lluvia: 3%
Prob. lluvia: 6%
Prob. lluvia: 6%
15º
1º
Prob. lluvia: 25%
3º
12º 0º
15º 3º
18º 3º
20º 4º
18º 3º
Prob. lluvia: 25%
Prob. lluvia: 1%
Prob. lluvia: 1%
Prob. lluvia: 3%
Prob. lluvia: 4%
Prob. lluvia: 19%
3º
12º 0º
15º 3º
18º 3º
20º 4º
18º 3º
Prob. lluvia: 41%
Prob. lluvia: 25%
11º
Prob. lluvia: 1%
Prob. lluvia: 1%
Prob. lluvia: 3%
Prob. lluvia: 4%
Prob. lluvia: 19%
DOM 3
LUN 4
MAR 5
MIE 6
JUE 7
VIE 8
SAB 9
3% VISIBLE
LUNA NUEVA
1% VISIBLE
3% VISIBLE
8% VISIBLE
14% VISIBLE
22% VISIBLE
FUENTES: WWW.ACCUWEATHER.COM / WWW.WEATHER.COM
REFERENCIAS DEL CLIMA
Durante la mayor parte de la perspectiva, soplarán los vientos del norte sobre la
mayor parte del área agrícola, aportando
abundante humedad atmosférica y nubosidad, y causando un ascenso térmico que
se reflejará en las temperaturas máximas.
Paralelamente, se producirá el paso lento de
un frente de Pampero cuya actividad se concentrará fuertemente sobre el Río de La Plata
Fuente: Bolsa de Cereales
y las áreas adyacentes, mientras que el resto
del área agrícola registrará precipitaciones
moderadas a escasas. A medida que el frente
avance hacia el nordeste, tendrá lugar una
irrupción de vientos del sudoeste, que causarán un marcado descenso de la temperatura, con riesgo de heladas en todo el oeste,
el centro y el sur.
En cuanto a las temperaturas máximas, la
mayor parte de Cuyo experimentará valores
de entre 15 y 20 grados, aunque en el centro
pueden llegar apenas a los 10 grados y en el
oeste serán incluso menores.
Las mínimas para la región serán de entre
0 y 5 grados con heladas localizadas, con una
disminución en el oeste, donde habrá registros bajo cero y heladas generales en la zona
cordillerana.
El Diario de la República
Sábado 2 de julio de 2016
33
Diques y acueductos
NIVEL DE DIQUES
RED DE ACUEDUCTOS
La Florida
(+) 0.04
Potrero de los Funes
(+) 0.16
Cruz de Piedra
(+) 0.08
Esteban Agüero
(-) 2.30
Nogolí
(+) 0.06
Paso de las Carretas
(-) 0.30
L uján
(+) 0.05
San Felipe
(-) 0.92
La Huertita
(-) 0.91
Villa General Roca
(-) 0.50
Piscu Yaco
(-) 0.01
B. Vidal de Battini
(+) 0.02
Boca del Río
(+) 0.03
La Estrechura
(-) 7.00
Las Palmeras
(-) 2.10
Saladillo
(-) 0.95
E.P.LL. En proceso de llenado
Ac. Huascara: ante reclamo de usuarios se reemplazaron llaves distribuidoras. Servicio normal.
15
17
14
13
5
11
4
12
16
6
3
19
Ac. del Oeste: se optimizó presión en ramal VII´ en
La Horqueta. También se hizo limpieza de válvulas
en Gorgonta y Beazley. El resto normal.
18
7
10
9 8
Ac. Suyuque: mantenimiento profundo en la bajada de Monasterio, Los Molles y Los Canales tras
las bajas temperaturas. Reparación de cañería en
Macho Muerto dañada por maquinaria que trabaja
en R.P. N° 16.
2
1
Ac. P. Ind. Sur y Norte: regulación llaves distribuidoras y rompecargas y extracción de residuos de
arrastre.
Ac. Luján: se suspendió por 24 horas el servicio
en Zampal y La Botija por reparaciones en el
tramo La Virgen y en La Serafina.
Funcionando
Con novedades
Con interrupciones
Inspección en el dique
La Estrechura
El dique ubicado en la localidad de El
Volcán se encuentra próximo a ser
entregado a San Luis Agua para su
administración. Allí, se realizaron medidas de auscultación en la zona del
coronamiento y sala de máquinas y
se comprobó el funcionamiento de la
instrumentación de medición; el descargador de fondo; el puente grúa y
las compuertas del embalse.
ACTIVIDADES DE LA SEMANA
Ac. San Luis: refacción de pérdidas en R.P. N° 3 sur
camino a Santa Rosa producto del cierre de llaves
por usuarios. Cambio de tramo en Cortaderas.
Ac. Río Amieva: se reguló la presión en los ramales
de El Barrial y Los Chañares. Se extrajeron áridos
de arrastre depositados en cámara rompecargas.
REFERENCIAS ACUEDUCTOS:
1- Acueducto del Oeste. 2- Acueducto San Luis. 3- Acueducto Potrero de los Funes. 4- Ac. Suyuque. 5Ac. Huascara. 6- Ac. Río Grande-Los Puquios. 7- Ac. La Florida. 8- Ac. Juana Koslay-Donovan. 9- Ac. La
Aguada. 10- Ac. Las Carpas-Saladillo. 11- Ac. Villa de la Quebrada. 12- Ac. Nogolí. 13- Ac. río Amieva. 14Ac. Socoscora. 15- Ac. Luján. 16 - Las Brisas. 17 - Ac. Balcarce. 18 - Ac. Papagayos. 19 - Ac. Vizcacheras.
34
Sábado 2 de juliode 2016
El Diario de la República
AgroClasificados
4Agro
Rubros
San Luis
41 Venta
41 Venta
411
Campos,chacras,
granjasycriaderos
412
Materiales,insumos
ymaquinarias
413
414
Hacienda
411
Campos,chacras,
granjasycriaderos
VENDO 21 HA VALLE DE
PANCANTA
43 Alquiler
AgroClasificados
Hacienda
Ponedoras de 7 semanas (Concarán). C. 3584906303
VENTA DE LECHONES
$95 el kg. entrega a doC/casa y cabaña s/ruta micilio Tel. 03382prov 9 energía elect, agua 15574856 / 2664potable, forestación Tel
554350
266- 4665089 / 2664773505
43 Alquiler
Servicios
42 Compra
413
VENDO POR MAYOR
412
Materiales
VDO. RASTRA DE 40 DISCOS
Cortadora, hileradora y
rastrillo 7 estrellas. Cel.
266- 4709149. T. 02656481290
411
Campos,chacras,
granjasycriaderos
ALQUILO 1000 HA. CAMPO SAN FRANCISCO
P/ hacienda y venta de
equinos. Cel: 266-4932777
ESTADÍSTICAS
SAN LUIS:
Av. Lafinur 924
Líneas Rotativas
(0266) 4422037 - Internos 110, 111, 112, 114, 115
HACIENDA
NUMEROS
DE LA SEMANA
PRONÓSTICO
El Diario de la República
Sábado 2 de julio de 2016
35
36
Sábado 2 de julio de 2016
El Diario de la República
Descargar