Mayo 2006 • Año 2 • www.aminera.cl areaminera r e v i s t a Carlos Parada, Gerente de Ferias FISA S.A. El Nuevo Emperador del Bienvenidos a Cobre Chileno Expomin 2006 • Jorge Mayoral / Entrevista al Secretario de Minería Argentino • Caso Villar / Detalles del juicio que complica a Pascua Lama • Exploración Minera / Desafíos y Evolución del Mercado 4 Sumario 3 6 40 Editorial Reportaje r e v i s t a areaminera El Caso Villar / Nevada Representante Legal Raúl Meneses Miranda Director Ejecutivo Néstor Fernández Rojas Editor Periodístico Nicolás Candel Pozo Periodistas Jaime Prieto Humberto Ortiz Pablo Mora Gerardo Gatica López María José Pinares 10 14 Reportaje Operación Invierno en Minería de Altura. Entrevista Carlos Parada Meyer, Gerente de Ferias FISA Crónica SONAMI lanza libro “Minería y Bio diversidad”. 46 Entrevista Jorge Mayoral, Secretario de Minería Argentina 54 Tendencias 56 Columna División Manto Verde Internaliza su operación José Antonio Gómez Fotógrafo Javier Ramos Arte y Diagramación Juan José Parra Pino Carla Pardo 16 Colaboradores Fernando Vigorena Pérez José Antonio Gómez Baldo Prokurica La Evolución de las Exploraciones Mineras en Chile Ventas Verónica Lobos Elena Rodríguez D María Pía Latore Revista ÁreaMinera es una publicación de propiedad de Ediciones Empresariales Limitada. José Miguel de la Barra 412. Piso 5 , Santiago - Chile Teléfonos: 6649033 – 6323128 [email protected] www.aminera.cl Impreso en Trama, que solo actúa como impresor Reportaje 20 52 Contingencia Excedentes de Codelco Reportaje A Dos años de la aprobación del EIA de Los Pelambres 31 Paste 2006 Crónica 74 Misceláneos r e v i s t a areaminera 4 Editorial r e v i s t a areaminera Propiedad minera y exploración En el desarrollo de la presente edición nos encontramos con un caso que bien podría significar un descalabro de magnitudes para el medio minero nacional y una pésima imagen como el país neoliberal, ordenado y líder en la economía sudamericana que tantas loas recibe desde el extranjero. El caso Villar-Nevada es el resultado de leyes sin digerir, que en la medida que buscan resolver un problema o beneficio coyuntural determinado, terminan siendo más dañinas para otros ámbitos que aquel que motivo la moción o la indicación. Este es un frente, el de la propiedad minera, donde impera la ley del más fuerte o simplemente la “viveza del chileno” o del que maneja la información. Sin embargo, dar esta excusa no más que justificar la permeabilidad de un formato que, con el caso Villar-Nevada, necesita de una profunda revisión. En los tiempos que corren es incomprensible la superposición de pedimentos y manifestaciones mineras. Las herramientas tecnológicas están a la mano para mejorar y, sobre todo, transparentar las gestiones de pertenencias. Consultando a Sernageomin nos encontramos con que es más frecuente de lo que se cree encontrar mismas áreas mineras solicitadas con distintos nombres. La participación de Sernageomin en el proceso de la propiedad minera no se ha reglado de forma efectiva donde se toma la decisión de permitir las inscripciones, que es en los tribunales ordinarios de justicia, servicios de suyo atiborrados de otras causas como para dar una atención efectiva a lo que el mundo minero necesita. Un informe elaborado por Fraser Institute en 2005, destaca que las principales razones por las cuales se desincentiva la exploración en Chile entre las compañías son la calidad de la infraestructura, la regulación laboral, la calidad de la base de datos geológica, el régimen tributario, la incertidumbre con respecto a los reclamos por tierras indígenas y la duplicación e inconsistencias regulatorias. ¿En cuántos de ellos hay referencia a propiedad minera? 5 MAYO 2006 www.aminera.cl r e v i s t a areaminera El caso Rodolfo Villar- Minera Nevada Una piedra en el zapato de Pascua Lama - o cuando lo barato puede salir caro- - En noviembre de 1996, un minero de la ciudad de Copiapó inscribió las manifestaciones por una zona que llamó Amarrillo Sur, correspondiente a toda el área que encierra a la mina de oro Pascua Lama y en la cual existen sectores que corresponde al botadero, caminos de acceso y otras instalaciones presentadas en el estudio de impacto ambiental aprobado a comienzos de año por la autoridad ambiental chilena. Reportaje - En marzo de 1997, el minero Rodolfo Villar viajó a Santiago para vender a Minera Nevada cerca de 8.200 hectáreas, entre las manifestaciones Amarillo Sur y Amarillo Norte, las que según la escritura pública se transaron por diez mil pesos chilenos. 6 - Hernán Montealegre, abogado patrocinante del minero Rodolfo Villar, sostiene que los vicios de nulidad del contrato son demasiado evidentes como para que la jueza Patricia Gómez, que instruye la causa en el 14º juzgado civil de Santiago, no falle a favor de su representado. r e v i s t a areaminera E stá terminando el verano de 1997 y después de semanas de tratativas, un connotado abogado de la ciudad de Copiapó ha convencido a su colaborador en temas mineros de vender algunas manifestaciones que este último poseía en el límite sur de la Tercera Región de Chile. Se trata de 33 solicitudes de explotación, que cuatro meses antes han sido inscritas en el Conservador de Minas de Vallenar, y que comprenden una extensión en superficie equivalente a 8 mil 200 hectáreas. Alejandro Moreno Prohens, quien ha realizado muchas solicitudes sobre propiedades mineras con el apoyo técnico de este perito, entiende perfectamente que el interés de la hasta entonces desconocida empresa minera no es casualidad, por lo que aprovecha la instancia y también venderá a la misma empresa algunas manifestaciones y otras tantas peticiones en trámite. En estricto rigor y de acuerdo al artículo 35 del Código de Minería, lo que Moreno Prohens y su asesor tienen en sus manos no es más que el inicio de un largo procedimiento, para lograr que la justicia ordinaria emita la sentencia constitutiva para explorar y/o explotar descubrimientos, lo que se define en la ley como concesiones mineras. Aún no se han realizado las mensuras correspondientes y tampoco se ha emitido el informe de Sernageomin, el organismo técnico que asesora al juez en la constitución, un proceso que fácilmente puede tomar hasta un año. Inicialmente, para un lector neófito, este trámite de los copiapinos puede parecer la posesión de nada en el aspecto legal, pero al solicitar primeros el procedimiento tienen en su poder la prioridad en la constitución, sin importar si poseen o no los recursos para llevar a cabo dichos proyectos. En esta área las solicitudes se inscriben incluso con la hora y los minutos en que ocurren, para dirimir posteriores conflictos. Es por esto que Alejandro Moreno Prohens irá con seguridad a Santiago a vender sus 12 manifestaciones – o solicitudes de explotación –, y sus 17 pedimentos – o solicitudes de exploración -, 7 MAYO 2006 www.aminera.cl r e v i s t a areaminera en tanto que su asesor hará lo mismo con sus 33 manifestaciones. Moreno Prohens pagaría los pasajes del viaje… El ingeniero en minas Rodolfo Villar no podía creer lo que tenía ante sus ojos. Tras años de estudiar las propiedades mineras de la Tercera Región, descubre que un placer aurífero al cual ha estado dando seguimiento se encuentra con sus concesiones en situación irregular, pues, según confesará más tarde, permanecían sin el pago total de sus patentes, en algo que parece ser una vieja costumbre en la propiedad minera. Junto a esto, cae en razón que otras zonas en el límite con Argentina tienen sus puntos medios ubicados más allá de la frontera, por lo que para el minero estarían mal constituidas o, al menos, sin jurisdicción de los tribunales chilenos. En algo que Villar interpreta como un descuido inédito, los poseedores de las concesiones mineras conocidas como Los Amarillos 1/3000, situadas en la frontera con Argentina, en la comuna de Alto del Carmen, debían enfrentar en tribunales a quien intentara solicitar las mismas propiedades mineras. El minero tenía la certeza que al no pagarse la totalidad de las concesiones, los concesionarios originales estaban perdiendo la concesión completa. También tenía la seguridad que inscribir estas mismas manifestaciones le iba a significar un conflicto legal, algo a lo que estaba dispuesto y con la confianza de que ganaría. La confianza fue mayor cuando muestra el descubrimiento y la documentación a Alejandro Moreno, con quien negocia, como siempre, “cediendo” el descubrimiento que tenía problemas de jurisdicción, como ha sostenido. Según Villar, el acuerdo sería que, en caso de venta, el abogado le entregaría el 20% de las ganancias, tras lo cual parte a Vallenar a inscribir a nombre de Moreno Prohens y bajo las coordenadas correctas, los pedimentos Zorzal, Tormenta, Viento, Ventisca y La Internacional, además de las manifestaciones Canario. RUMBO A LA CAPITAL Rodolfo Villar García llegó a Santiago, proveniente de Copiapó y tras viajar toda la noche en bus, el día 4 de marzo de 1997. Venía acompañado de Lourdes Araya, su esposa, con quien se dirigió horas más tarde a la 27ª notaría a firmar un contrato que, creían, les cambiaría sus vidas y las de los cinco hijos. Zona de Faena dentro de Amarillo Sur para Pascua Lama Por su condición de matrimonio en sociedad conyugal, en situaciones de este tipo, ambos debían firmar. Tal como se ha señalado en la prensa, Villar da la impresión de ser una persona humilde. No obstante, tampoco se trata de un ignorante en procedimientos mineros ni de un iletrado. Efectivamente, el hombre, originario de la sureña ciudad de Temuco, es ingeniero en minas, egresado en 1976 de la antigua Universidad Técnica del Estado, actual Universidad de Atacama. Ingresó a trabajar a la División El Teniente, de Codelco, donde estuvo dos años como supervisor en la mina Futura, lugar desde donde se retira por su problemas de asma. Volvió a Copiapó e ingresó a trabajar como Jefe de Catastro Minero del Servicio de Minas, actual Sernageomin, donde conoce la situación de las concesiones mineras de la Tercera Región. Luego, en 1983, se convierte en perito mensurador, después de lo cual se traslada al ámbito particular, a lo que él define como ideólogo minero, desarrollando investigaciones y proyectos, hasta el día de hoy. Es por lo anterior que parece incomprensible lo que se relata sobre ese 4 de marzo en Santiago. En la notaría de Eduardo Avello los Zona Presentada como propiedad de Barrick en su EIA Reportaje Mina 8 Límite Internacional Perímetro Manifestaciones Amarillo Sur Área de Influencia del Proyecto Dep. de Estériles Nevada Norte Canales Pozos Estaciones Metereológicas Camino de Acceso desde Chile Sist. Manejo Aguas Ácidas Sist. Manejo de Drenájes Piscinas de Almacenamiento de Drenajes Perímetro Manifestaciones Amarillo Sur Perímetro de la propiedad minera de Pascua Lama r e v i s t a areaminera espera su amigo Alejandro Moreno Prohens, John W. Lill, un ciudadano canadiense que presidía Compañía Minera Nevada S.A., y Juan Carlos Pablo Ciriaco Palma Irarrázaval, por ese entonces Fiscal de la misma compañía. Rodolfo Villar, un minero acostumbrado –muy mal acostumbrado, a decir verdad- al negocio rápido, como él mismo reconoce, estaba llano a firmar el contrato lo más pronto posible, para luego marcharse a Copiapó y esperar las noticias que llegarían más tarde desde la capital, tal como le había indicado Moreno Prohens. …Y lo indicado y esperable, según afirma hoy Villar, era recibir el 20% de la venta que haría Alejandro Moreno Prohens, además de la no despreciable cifra de 1 millón de dólares que, él sostiene, recibiría de aquella jornada de negocios por parte de Compañía Minera Nevada. LA LESIÓN ENORME Y UN PRECIO IRRISORIO Pero nada de lo que Villar esperaba llegó a suceder y de lo que ocurrió en aquella notaría tampoco existe una versión acabada. De acuerdo al Fiscal del principal operador de Minera Nevada en 1997, Juan Carlos Palma, la escritura de compraventa de las manifestaciones de Villar, en la cual él mismo participó en la redacción, fue realizada con todas las solemnidades legales. Esto “tanto en lo que se refiere a la transferencia de las sociedades mineras, al consentimiento y comparecencia de las partes, lugar donde se celebró, el cumplimiento de las obligaciones establecidas en ellas -como pago de precio-, a la firma en notaría de los comparecientes y, en general, a todos los trámites que la ley exige”. Respecto del precio pagado en ella sólo queda la duda si efectivamente se entregó a Rodolfo Villar la cantidad señalada en la escritura y que Juan Carlos Palma reconoce haber fijado personalmente, un precio que sin duda no es el que sostiene haber acordado Villar por 33 manifestaciones que, según el minero, equivalían a 8.200 hectáreas. El ahora ex principal abogado de Nevada sostiene a la justicia civil que el precio de compraventa “lo fijé yo y fijé ese precio dada la absoluta ineficacia de las manifestaciones solicitadas por el señor Villar, precio que a mi juicio compensaba con creces los trámites de una manifestación” que no tenía destino jurídico. Pero Villar continua asegurando que hasta el día de hoy, ni Nevada ni Moreno Prohens, le han hecho llegar el millón de dólares supuestamente acordado, ni tampoco el 20% de las manifestaciones y pedimentos vendidos por el abogado de Copiapó a la minera, lo que supuestamente habían acordado. Ni hablar de los $10.000 que, tal como lo indican las escrituras, se habrían entregado durante ese 4 de marzo de 1997 a Rodolfo Villar. Contrario a lo que ocurre con las compraventas de bienes raíces, el artículo 170 del Código de Minería establece que en las concesiones mineras no “hay rescisión por causa de lesión enorme en los contratos de compraventa (…)”, por lo que Rodolfo Villar, sea cual fuese el precio redactado en aquella cláusula del contrato, no tenía derecho a reclamar por medio de esta conocida figura jurídica ante la justicia… Lo cierto y comprobable es que ese día Alejandro Moreno Prohens sale de la notaría de Eduardo Avello hacia Copiapó con un cheque, serie FP 0806098, perteneciente a la sucursal La Serena del Banco de Chile, por doscientos sesenta y ocho millones ochocientos cincuenta y nueve mil pesos ($268.859.000.-), por la compraventa de sus manifestaciones y pedimentos, en tanto que 9 MAYO 2006 www.aminera.cl r e v i s t a areaminera Villar García lo hace, de acuerdo a la escritura, con diez mil pesos ($10.000.-) o el equivalente a veinte dólares (US$20.-). Reportaje UN TESORO AMARILLO Y EL TERCER CONCESIONARIO Héctor Mardoqueo Unda Llanos recibe una orden de sus empleadores, en el sentido de inscribir nuevas concesiones. El viernes 28 de febrero de 1997, coincidentemente cuatro días antes que la firma de Rodolfo Villar con Minera Nevada, el empleado de la misma compañía figura en los registros del 1er Juzgado de Letras de Vallenar ingresando las solicitudes de inscripción de unos pedimentos mineros a los que llama Tesoro. Nuevamente las coincidencias: la figura que se puede apreciar en un plano de todas las manifestaciones que solicita Unda se asemeja a las inscritas por Minera Nevada en 1978, bajo el nombre de Los Amarillos 1/3000, y a las que Rodolfo Villar, también con la misma figura en el plano, registra bajo el nombre de Amarillo Sur, en noviembre de 1996. Es decir, por cuatro días, en ese mes, existen técnicamente tres concesiones 10 para una misma área. Bajo el nombre de Tesoro se inscribirá finalmente el 24 de marzo de 1997, de acuerdo al Boletín Oficial de Minería nº 6681. Posteriormente, Héctor Unda solicita la manifestación de Tesoro con fecha 6 de agosto de 1999, pidiendo explícitamente al juzgado, de acuerdo al artículo 41 del Código de Minería, que se tenga como fecha de inscripción de la manifestación la misma en que se inscribió el pedimento: el 28 de febrero de 1997. Técnicamente no existe ninguna anormalidad en lo que pide Unda al tribunal en nombre de su empleadora, la Compañía Minera Nevada, como quedó registrado en cada solicitud ingresada al juzgado. Esto es lo que se llama autosuperposición, un recurso que se utiliza cuando el dueño de una pertenencia desea sanear sus títulos, por la vía de constituir una nueva pertenencia en el mismo terreno. El 19 de agosto de 1999, Unda paga en una caja de un Servipag de La Serena un monto por sobre los cuatro millones de pesos por las tasas de beneficio fiscal de los pedimentos. El 13 de marzo de 2000 cancela, esta vez ante la caja 590 del Banco Santander de Coquimbo, más de siete millones de pesos por las patentes de los pedimentos de Tesoro, ahora transformados en manifestaciones. ¿Por qué Unda? ¿Es frecuente que una persona encargada de presupuestos, costos y desarrollo de proyectos participe en estas operaciones, inscribiendo a su nombre y no directamente para la compañía? ¿Por qué se quiere cambiar el nombre de una concesión que la propietaria asume hasta hoy como propia? LAS CLÁUSULAS ESENCIALES Hernán Montealegre, el reconocido abogado, entró a conocer la causa en mayo de 2005. Señala haber tomado un proceso moribundo y con claras señales de perderse por parte de Rodolfo Villar. Dice no entender por qué los abogados de Minera Nevada se internaron en esta complicada transacción en el año 1997, más si tenían la seguridad de contar con pertenencias mineras ya constituidas, como señalan sus ejecutivos. “Con un simple juicio de oposición a las manifestaciones de Villar se habrían ahorrado todo este proceso. Sin embargo, algo no cuadró y eso se demuestra porque hasta cuando pudieron en la causa civil, nunca mostraron pruebas fidedignas de la propiedad de las concesiones”. El jurista ha señalado que en el contrato existen claros vicios de nulidad absoluta, más allá del precio irrisorio en el que se sustenta la escritura de compraventa de Nevada a las manifestaciones de Villar. Agrega que legalmente nadie podría comprar lo propio, así como también es ilógico participar de una operación en la que no se tiene interés. No obstante, para Montealegre existen dos cláusulas que la compañía integra al contrato con carácter de esenciales, esto es, que sin ellas el contrato es nulo, y que irían en contra de los derechos constitucionales de Villar. Explica que el hecho de prohibirle al minero solicitar o constituir concesiones mineras en una zona denominada “Indio Belt”, de un largo cercano a los 250 kilómetros, es coartarle su libertad de trabajo. Así también, sostiene que el hecho de prohibirle recurrir a los tribunales por juicios en los que se puedan ver afectadas las concesiones de Minera Nevada sería un segundo objeto ilícito de la causa, los que están coronados por la cláusula en la que en caso de no cumplirse las anteriores, el minero debe indemnizar a la minera con 50 millones de pesos. Agrega que dentro de las causas ilícitas del contrato de compraventa está precisamente el precio, pues no habría causa válida para Villar en el hecho de no ser satisfechas la necesidad u objetivo de la venta. “¿Qué hace Villar con diez mil pesos, si ya ha gastado una cifra muy superior en estudiar y solici- r e v i s t a areaminera tar la concesión? Ya en el sólo hecho de dormir o comer en Santiago Rodolfo Villar pierde más de diez mil pesos. No tiene lógica”. Para Montealegre esto es lo que se define como un precio “no serio”, lo que equivale a falta de precio y que anularía también la compraventa. No obstante su tardía entrada al proceso, lo que apenas le permitió ingresar un escrito de 350 páginas recién a comienzos de marzo de 2006, Hernán Montealegre afirma que el sólo imperio de la ley debería bastar para que la jueza del 14º Juzgado Civil de Santiago, Patricia Gómez, falle a favor de Rodolfo Villar. “A todas luces el contrato carece de legalidad, pero como ni yo ni nadie en la causa puede ingresar más pruebas, he cerrado mi participación en este caso con una sola solicitud a la jueza, donde pido regirse al artículo 1683 del Código Civil, sobre nulidad de actos o contratos, el que dice que la nulidad absoluta puede y debe ser declarada por el juez, aún sin petición de parte, cuando (esta nulidad) aparece de manifiesto en el acto o contrato (…)”. El juicio está en etapa de resolución por parte del décimocuarto juzgado civil de Santiago y, de acuerdo a Hernán Montealegre, no debería pasar el mes de julio sin que haya una definición de la jueza Gómez, quien debe tener sobre sus hombros, tal vez sin siquiera saberlo, el caso civil de mayor repercusión en el mundo internacional de los negocios mineros. Rodolfo Villar señala no tener más interés en este proceso que el que le sea restituida lo que denomina “su mina”, la que para felicidad de los ecologistas dice que explotaría sólo a nivel artesanal. Habrá que ver aquello. Barrick, en tanto, protagonista de esta historia de concesiones que rodean a esta mina conocida como Pascua Lama, está a la espera de recibir la aprobación ambiental por parte de las autoridades argentinas. Al ser consultado por revista AreaMinera, su abogado Gonzalo Nieto ha señalado no contar con autorización de la compañía para hablar con los medios, algo que casualmente Rodolfo Villar también había hecho desde 2001, hasta que accedió a conversar con Revista AreaMinera, a mediados de mayo de 2006. Habrá que verlo… Pascua Lama. Foto gentileza de Barrick. 11 MAYO 2006 www.aminera.cl r e v i s t a areaminera Claves en la protección del equipo humano y técnico Operación invierno en minería de altura La operación invierno está destinada a proteger la vida de las personas, bienes, medio ambiente y recursos materiales que se encuentran durante la temporada invernal con riegos de sufrir las consecuencias del frío, viento o de una avalancha de Reportaje nieve. 12 r e v i s t a areaminera La operación invierno está destinada a proteger la vida de las personas, bienes, medio ambiente y recursos materiales que se encuentran durante la temporada invernal con riegos de sufrir las consecuencias del frío, viento o de una avalancha de nieve. Cada año, de manera sagrada, se deben tomar las precauciones del caso para que la nieve y las avalanchas no causen heridos, ni pérdidas materiales o de vidas humanas en la montaña. Contar con una operación invierno bien planificada y por sobre todo que los mineros y quienes laboran en la faena estén enterados de qué hacer en cada caso y cuenten con los equipos adecuados, son puntos vitales para evitar tragedias como la ocurrida en El Teniente el 8 de agosto de 1944, que dejó un triste saldo de 102 personas muertas. Los avances tecnológicos, los mayores precios de las materias primas, el progresivo agotamiento de los yacimientos ubicados a baja altura, entre otros factores, han obligado a que se trabaje cada vez más alto en la montaña. Si a esto le sumamos las condiciones metereológicas propias del invierno, tenemos que para enfrentarse a ella hay que ser extremadamente precavidos. Las empresas que trabajan en alta montaña y sobre todo las mineras han debido adaptar sus métodos de trabajo a las condiciones de su entorno con el objeto de asegurar la producción y resguardar a los trabajadores. Estas condiciones, tan particulares en la cordillera de Los Andes, exigen que el lugar de la faena sea cuidadosamente estudiado. Es por esto que todos los años se realiza la llamada operación invierno, que en la minería de Chile y Argentina comprende el período que va desde el 15 de abril al 15 de septiembre. ¿QUÉ ES LA OPERACIÓN INVIERNO? La operación invierno es un sistema de administración de riesgos invernales que incorpora a la organización completa, es decir, a todos los trabajadores de la empresa y también a los contratistas y visitas. Su principal objetivo es proteger a las personas de cualquier riesgo que puedan enfrentar en su integridad física debido a las nevadas y riesgos de avalanchas. Para llevarla a cabo, se debe contar con ropa adecuada, implementos, herramientas, vehículos de rescate, maquinarias especiales, técnicas de montaña y un manual que indique qué hacer en caso de enfrentarse a alguna situación de conflicto, además de un completo plan de comunicaciones previamente establecido. En la actualidad, las empresas mineras están enfocadas en la calidad, gestión y optimización del negocio, por lo que muchas de ellas están certificadas en los sistemas ISO, NOSA y/o OSHA, y donde la operación invierno se considera una estructura fundamental en la protección de las personas, el medio ambiente y los bienes de la compañía. Por estas razones, es importante que los trabajadores sean educados, capacitados y entrenados, tomando en cuenta todas las normativas y procedimientos de las estrategias de invierno. Además, es vital entregar mayor formación a los trabajadores para que se puedan desenvolver de una manera más exitosa en las faenas mineras, ya que los períodos invernales en algunos casos pueden ser muy severos y bajo condiciones nivometeorológicas inestables. Para Rodrigo Arancibia Araya, director de A.P.M. Ltda., especializados en consultoría profesional de montaña, “es importante que los trabajadores conozcan algunas técnicas y procedimientos como estados de alertas, colocación de cadenas para nieve, interpretación de los Andrés Ellena, Jefe de la Unidad de Servicios de Infraestructura Vial y Civil de la División Andina. pronósticos meteorológicos, primeros auxilios, conducción en caminos de montaña con nieve y/o hielo, fisiología básica de la altura, identificación de zonas de probables avalanchas de nieve, riesgos invernales, rescate básico, procedimientos de caravanas y evacuación. Las empresas mineras y/o quienes trabajen en cordillera, deben siempre mantener viva la cultura y conciencia de los riesgos invernales, es decir, no subestimar los fenómenos naturales”. La operación invierno es un procedimiento que debe ser conocido por todos los estamentos y trabajadores del área minera. Una parte importantísima del plan inviernal es el encaragado de ella, quien es la máxima autoridad durante el período y tiene la misión de resguardar la integridad de las personas, equipos, procesos y ambiente amenazadas por eventos meteorológicos adversos, a través de la ejecución y coordinación de las actividades, normas y tareas propias del período invernal. ALERTA TEMPRANA Para poder enfrentar con seguridad el invierno es importante contar con un centro de meteorología que le permita a la compañía estar al tanto de las condiciones climáticas y por lo tanto poder prever situaciones que conlleven a riesgos de avalancha o rodados, entre otras. En las empresas mineras que utilizan la operación invierno, se entrega un pronóstico probable del tiempo cada cuatro horas que puede conocerse incluso hasta con tres días de anticipación. Como parte clave dentro de la operación invierno, destacan las alertas. Estas son avisos especiales que emite el jefe del plan de invierno con el apoyo profesional de meteorólogos, para que los trabajaMAYO 2006 www.aminera.cl 13 r e v i s t a areaminera Reportaje dores se preparen y cada área de la minera tome las medidas pertinentes, que abarcan desde el chequeo de vehículos (preparación de las cadenas, mantención de las unidades con anticongelantes y aceites de baja viscosidad) y equipos, hasta herramientas de operación invierno, revisiones de programas de trabajo diario, subida y bajada de turnos, alimentación, entre otras. Las alertas nunca deben causar preocupación, por el contrario, las operaciones se deben ejecutar con toda normalidad y los trabajadores deben estar atentos a los distintos estados, debido a que a veces el paso de uno a otro es muy rápido. El jefe de operación invierno es el único responsable de emitir los diferentes avisos, quedando todas las actividades restringidas y normadas bajo cada tipo de alerta. Los supervisores de cada compañía minera y de las empresas contratistas son los responsables de asegurar que el personal dependiente conozca, respete y aplique correctamente el “Procedimiento de Alertas”, en todas las circunstancias establecidas en el reglamento de operación invierno. Para saber qué significa cada una de ellas conversamos con Andrés Ellena, Jefe de la Unidad de Servicios de Infraestructura Vial y Civil de la División Andina, que representa el cajón más activo en avalanchas a nivel mundial, lo que está comprobado por especialistas. Andina está inmersa en 14 el corazón de las avalanchas de Los Andes, algo muy parecido a la situación más grave que se genera en los Himalayas, siendo ese el nivel de riesgo al que se enfrentan cada invierno. Respecto de la clasificación de las alertas, Ellena señala que “estas se dividen en cuatro y cada una de ellas tiene fines muy específicos que cada trabajador de la mina debe conocer a cabalidad”. La alerta 1 (uso de bandera verde o luz verde) quiere decir que se aproxima un evento meteorológico adverso a la zona de operaciones, la cual implica un posible riesgo para las personas e instalaciones. El tránsito vehicular en superficie está libre. Además, los cupos de alojamiento de personal que se han designado por cada gerente como básicos, son los únicos con acceso al área industrial. Vale decir, hay un grupo que con alerta 1 ya no puede permanecer y tiene que irse. Esta alerta mueve una serie de medidas de trasporte de personal de turnos y de aprovisionamiento de suministros (existen stocks para 25 días) para un eventual cierre de camino. Como señala Ellena, “nosotros generalmente decretamos alerta 2 (uso de bandera amarilla o luz amarilla) cuando la precipitación de nieve va en aumento y, por lo tanto, comienzan a elevarse las condiciones de riesgo y la estabilidad de las laderas con nieve. Esta alerta implica una condición de resguardo de las personas y considera que el tránsito vehicular ya no es libre y pasa a ser restringido por la unidad a cargo de la operación, lo que no depende de si el personal es o no básico, sino que de la condición de riesgo existente”. Respecto de la alerta 3 (uso de bandera roja o luz roja) “esta se declara cuando el camino está totalmente evacuado. Esto sucede cuando ya no se pueden mantener transitables las vías y tenemos que replegarnos a los refugios, porque si permanecemos en el exterior nos podríamos ver afectados por una avalancha. La alerta 3 estará vigente hasta que termine el temporal”, relata Andrés Ellena. La alerta 4 se inicia con la salida de los equipos a la limpieza de los caminos. Conectar las vías lleva tiempo, por lo que a veces se puede estar a metros de terminar la tarea y se pone a nevar de nuevo, por lo que hay que declarar alerta 2 otra vez. Para dar a conocer estas alertas existe un árbol de comunicaciones que se transforma en vital. Hay una serie de personas designadas para avisarles a otras en forma sucesiva. Esta red generalmente parte del jefe de operación invierno o del meteorólogo de turno, quien cumple un rol importantísimo en el plan invernal, ya que es el encargado de actualizar los letreros electrónicos que están en el terminal de buses de Los Andes, en la entrada del área industrial, en el Hilton (área de hotelería de la División Andina) y en el interior de la mina subterránea. La tercera opción de comunicación son los contestadores automáticos telefónicos, que por medio de una grabación dan a conocer la alerta imperante, dónde están las cadenas, cuáles son las con- Vestimenta Euro-Scan diciones y, si es que el camino está cerrado, desde qué parte lo está. La cuarta son los boletines meteorológicos que se difunden a través de intranet tres veces al día, a las 6, 12 y 22 horas. Equipamiento vital El equipamiento es un aspecto clave dentro de la correcta ejecución de la operación invierno. Este abarca desde los diversos implementos de los cuales deben disponer los trabajadores de una empresa minera (sobre todo de las que están en montaña expuestos a avalanchas de nieve), hasta las ropas, zapatos que protejan del frío, viento y sus consecuencias. Basta recordar la tragedia de Antuco para darse cuenta de lo importante que es contar con los materiales adecuados. La premisa puede ser tan trágica como que las prendas de vestir pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte de una persona que está expuesta a temperaturas extremas. Una empresa que lleva años en este rubro es Euro - Scan (especializada en fabricación de vestimentas técnicas), que ha trabajado con Compañía Minera Disputada de Las Condes, Codelco Chile Fundición Chuquicamata, El r e v i s t a areaminera Teniente (concentrador) y Enap Magallanes, entre otras. Su propietario, Osvaldo Campos, vinculado por años a la fabricación de ropas de seguridad, relata que “las principales características técnicas de ropa de montaña o de trabajo para la minería de altura es que deben ser livianas, cómodas y abrigadoras, y en lo posible impermeables, cortavientos, respirables, que puedan ser complementadas en su rendimiento térmico, dependiendo de las condiciones climáticas y temperaturas de cada región o situación geográfica de cada faena en particular”. Las telas para este tipo de productos deben ser de alto rendimiento, en lo posible anti rayos UV, antidesgaste y desgarros, antiácidos y petroquímicos, antiestática, antifuego, siempre dependiendo de los requerimientos de los encargados de conducta o de prevención de riesgos de las diferentes empresas. La ropa especializada que ofrece Euro - Scan puede proveer de protección adecuada hasta -30º C, la que puede ser complementada con ropa interior térmica en diferentes calidades de materiales como polar, fleece o chiporro de protección real para alrededor de – 40ºC. La vida útil de las prendas depende de varios factores, en lo principal si la adquisición se evalúa como un gasto o inversión. En cuanto a los implementos como cascos, poleas, arneses, aseguradores, descensores, linternas, mosquetones y arvas, estos son necesarios para el desarrollo seguro de labores de rescate y protección en alta montaña. En el caso de la División Andina de Codelco, cuentan con la Unidad de Control de Emergencia y Rescate de Saladillo, la que tiene los implementos necesarios proporcionados por la empresa Restec (especializada en res- cate y tecnología), para cumplir labores de colaboración en emergencias como incendios, derrames de químicos y/o materiales peligrosos, accidentes acuáticos, automovilísticos y de montaña. La labor de ellos junto con la Unidad de Caminos y Nieves de la División es resguardar la seguridad del lugar, la que en invierno y bajo condiciones climáticas adversas se puede volver vulnerable en cualquier momento. Uno de los implementos de mayor utilidad con los que cuenta la unidad es un casco de seguridad para rescate con dualidad de uso, lo que incluye una luz blanca para espacios confinados y una luz roja que permite tener visibilidad en la nieve en caso de un rodado o una avalancha. También tienen equipos portátiles de iluminación de 500 watts, que permiten una iluminación en 145º. Debido a la geografía que hay en las divisiones que enfrentan peligros de avalanchas y rodados, contar con estos equipos puede marcar la diferencia entre la vida o la muerte. 15 MAYO 2006 www.aminera.cl r e v i s t a areaminera RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA ENFRENTAR LA OPERACIÓN INVIERNO: * * * * * * * * * * * * Reportaje * 16 Leer y conocer el reglamento de operación invierno y sus procedimientos. Conocer y respetar los estados de alertas. (verde, amarilla, rojo y fin de alerta.) Programar las operaciones y tareas diarias, considerando el pronóstico meteorológico. Previo al ingreso al área de operaciones y/o industrial, hacer chequeo de los equipos de operación invierno del vehículo. Capacitarse en manejo y/o conducción a la defensiva en montaña. Poseer dominio de las técnicas de conducción en nieve. Saber e instalar en forma rápida las cadenas para nieve. Utilizar en zonas de probables avalanchas de nieve, el emisor y receptor beeper y/o arva (aparato de rescate de víctima en avalancha). Conocer las técnicas de supervivencia en una avalancha de nieve. Respetar la señalética de operación invierno, caminos y zonas de riesgos. Cada trabajador debe usar su equipo de protección personal para el frío. No subestimar las condiciones meteorológicas adversas, como: viento, frío, nieve, hielo, neblina, sensación térmica, viento blanco o ventisca, pérdida de visibilidad, etc., debido a que se puede exponer a riesgos innecesarios. Las empresas mineras y sus colaboradoras, deben invertir en equipamientos para sus trabajadores, como: vestuario adecuado, lo que trae consigo personas a gusto y seguras, quienes pueden rendir y trabajar mejor. ALGUNOS ASPECTOS OPERACIÓN INVIERNO: • • • • • DEL REGLAMENTO DE Cuando tenga poca visibilidad o el camino esté resbaladizo, disminuya su velocidad sin detenerse. Verifique siempre que su aparato de rescate de víctimas de avalanchas (arva) se encuentre cargado y en posición de transmisión. Ponga atención a posibles desprendimientos desde la ladera sobre la cual transita. Pueden ser el inicio de un desprendimiento mayor. La avalancha es más veloz que usted. Escape siempre lateralmente, nunca en la dirección de la trayectoria. Las avalanchas son más frecuentes mientras está nevando y luego de dos días de terminada una nevada en días soleados. Al ser atrapado por una avalancha trate de permanecer de pie o sobre la superficie. Al ingresar a una zona de avalanchas, no se baje de su vehículo. Nunca se detenga o estacione bajo un cono de avalanchas. Puede caer otra en cualquier instante. r e v i s t a areaminera s FEBRERO 2006 www.aminera.cl r e v i s t a areaminera Carlos Parada Meyer, gerente de ferias FISA: “Expomin 2006 llegará a los US$1.300 millones en transacciones” Este año 2006 ha sido excepcional para la industria minera y la IX versión de Expomin, la feria más importante de la minería latinoamericana, no está exenta del auspicioso momento del sector. De las perspectivas y desafíos de la muestra conversamos con Carlos Parada Meyer, gerente de ferias FISA. D Entrevista esde el 23 al 27 de mayo, el recinto de Espacio Riesco, en Santiago de Chile, convoca a la crema y nata de la minería mundial. Expomin 2006 está posicionada como la principal feria mineria de Latinoamérica y a esta versión se llega en medio de un auspicioso clima generado por los altos precios del cobre. Son más de 2.300 las empresas participantes y 36 los países con representación oficial, quienes son visitados por cerca de 45 mil personas durante los cinco días que dura esta muestra. Se estima que en Expomin 2006 se están realizando negocios por más de US$1.300 millones, una cifra que para Carlos Parada, gerente de ferias FISA, es más que auspiciosa, si se considera que representa un incremento del 25 al 30% respecto de la edición 2004. 18 ¿A qué objetivos apunta FISA con esta versión de EXPOMIN? Queremos seguir siendo la muestra más grande e importante de la región y lograr las metas propuestas en cuanto a la proyección de negocios. Posicionada internacionalmente como una feria del más alto nivel, los expositores han mostrado una gran satisfacción por lo- grar mostrar sus nuevos productos y maquinarias, conocer las alternativas de la competencia, contactar potenciales clientes, concretar negocios y encontrar representantes. El visitante, por su parte, puede conocer las últimas tecnologías presentes en el mercado, cotizar productos, asistir a seminarios y reunirse con empresarios de todo el mundo, entre otros. ¿Cuáles son los principales indicadores de EXPOMIN 2006, respecto de años anteriores? Este año la muestra crece entre 15 y 20% en comparación con la versión pasada y trae importantes novedades y cambios con el objetivo de garantizar un óptimo desempeño de la feria. Algunas de las mejoras que se aprecian son el aumento en la superficie construida de pabellones, la optimización de vías de acceso al recinto, facilidades en el servicio de transporte, acondicionamiento de las áreas de estacionamiento y un nuevo horario de funcionamiento, para evitar las horas de mayor congestión. En esta ocasión, se darán cita -en una superficie de 45 mil me- r e v i s t a areaminera tros cuadrados- más de 2.300 marcas representadas, proveedoras de maquinarias, equipos, tecnologías. Se estima que en esta cita están unos 45 mil visitantes, ingenieros y técnicos del área de la industria minera, público de negocios, empresarios y gerentes. Participan en la IX Expomin, entre otros, Chile, Argentina, Polonia, Austria, Canadá, Alemania, Australia, Sudáfrica, China, Reino Unido, Bélgica, Finlandia, Francia, USA, Brasil, Bélgica, Republica Checa, Suecia, Holanda, Colombia, España, Uruguay. ¿Qué impacto piensa que puede tener el alto precio que registra el precio del cobre por estos días para las actividades que se desarrollarán en la EXPOMIN? El excepcional momento de la industria minera y el alto precio del cobre es indicativo de una Expomin 2006 con grandes expectativas para el desarrollo de nuevos negocios en los mercados internacionales. ¿Cuáles son las cifras de negocios estimadas que se deberían realizar durante la Feria? Entre las expectativas de Expomin 2006, se estima un crecimiento de 25 a 30% en la proyección de negocios, pudiendo llegar a unos US$ 1.300 millones en transacciones, comparados con los US$ 1.000 de la versión 2004. privadas, creación de filiales en Chile, entre otros. En tanto, el programa de Charlas Técnicas ofrece a los expositores la oportunidad de abordar y difundir temas de real interés para ingenieros, técnicos y para el usuario final, generando una gran oportunidad para que las empresas expongan técnicamente, las características de sus productos a sus potenciales clientes. Entre los eventos que se realizan durante EXPOMIN, ¿cuáles son los imperdibles y por qué? La alta convocatoria de Expomin genera la posibilidad de realizar variadas actividades paralelas a la muestra. Es así como las Ruedas de Negocios ponen en contacto, mediante reuniones uno a uno, a empresarios extranjeros y chilenos con el objeto de explorar posibilidades de negocios conjuntos tales como contratos de venta y/o distribución de equipos, maquinaria e insumos, acuerdos de prestación de servicios, participación conjunta en licitaciones públicas y En forma paralela a la feria EXPOMIN 2006, se realiza el IX Congreso Mundial para la Minería Latinoamericana, que entre otros temas abordará los Desafíos de la Industria Minera, la Minería en Argentina, Canadá y Perú, Regulaciones Ambientales para la Minería -donde exponen representantes del gobierno, empresa y comunidad-, Manejando los Riesgos en la Minería y el Rol de los Proveedores Mineros en la Introducción de Nuevas Tecnologías 19 MAYO 2006 www.aminera.cl r e v i s t a areaminera La evolución de las exploraciones mineras en Chile En el año 1997, Chile alcanzó el primer lugar en inversión materializada en exploración, lo que significó que durante la década de los ’90 se constituyera como el distrito minero más atractivo del mundo. Sin embargo, las cosas han cambiado. ¿Por qué? L Reportaje a exploración minera abre la posibilidad del descubrimiento y explotación de nuevos yacimientos en el futuro, de modo de asegurar un desarrollo minero sustentable en el largo plazo y la consiguiente contribución al bienestar del país. Significa un aumento de riqueza, junto con desincentivar la acumulación o concentración de la propiedad minera en manos de algunos pocos. Sin embargo, para que esta se materialice es necesario contar con políticas, leyes y normas que la incentiven y no la desfavorezcan como ocurre en algunos casos. Durante la década de los 90, Chile alcanzó excelentes resultados en materia de exploración, sin embargo, en los últimos años se ha registrado una declinación que 20 va desde los montos invertidos como en el lugar relativo que ocupa entre los países más atractivos para la exploración. Estas variaciones se explican en su mayoría por el comportamiento de la inversión en exploración a nivel mundial, la cual ha seguido un patrón muy relacionado a los ciclos de precios de los commodities. A nivel global, la exploración en oro ha crecido más que la exploración en metales base, situación que ha favorecido a países como Perú o México, respecto de Chile por ejemplo, más enfocado en la exploración de metales bases, en el que mantiene una estable participación internacional que rodea el 10%. La exploración minera se ha desarrollado dentro del marco jurídico establecido por la Constitución Política de Chile, el Código de Minería, la Ley Orgánica Constitucional sobre Concesiones Mineras y el resto de disposiciones legales que norman el accionar de entidades públicas y empresas del Estado relacionadas con la minería. Dos indicadores muestran la magnitud de la exploración minera: la superficie que anualmente está amparada por concesiones mineras y los gastos realizados en actividades de exploración. Los antecedentes más recientes, revelan una tendencia a la baja en la superficie de concesiones de exploración en Chile a partir del año 98, que se revierte a partir del año 2002 (Gráfico 1). Luego de un crecimiento sostenido en la superficie de concesiones de explotación, que alcanza su máxima en 2001, se experimenta una leve baja en los años siguientes. r e v i s t a areaminera La exploración minera en Chile ha pasado por diferentes periodos. Entre los años 1974 y 1986, la actividad exploratoria fue moderada. Entonces se creó el nuevo marco jurídico de la minería que permitió la incorporación de compañías extranjeras y nuevas tecnologías y se dio origen al Servicio Nacional de Geología y Minería, sucesor del Servicio de Minas del Estado y del Instituto de Investigaciones Geológicas. Durante el periodo comprendido entre 1987 y 2002 se produjeron profundos cambios en el mundo occidental, en los que la globalización de la economía significó un auge en la actividad exploratoria. La crisis asiática de 1998, que trajo consigo un ciclo de precios bajos de los metales, golpeó fuertemente a esta actividad. En el gráfico uno se puede apreciar la evolución de la superficie de pertenencias de exploración y explotación concesionadas en el período comprendido entre los años 1990 – 2004. Desde el año 2003 se constituyó un segundo período de exploración moderna en Chile, donde comenzó a revertirse la declinación de lo ocurrido en los años anteriores. La actividad es realzada mayoritariamente por las grandes compañías con operaciones mineras en Chile y por una reducida participación de las compañías pequeñas o junior. La fuerte expansión de la exploración en metales no ferrosos durante los ’90 alcanzó su máximo en 1997, cuando las compañías mineras y aquellas dedicadas exclusivamente a la exploración gastaron US$5.200 millones. Posteriormente, se observó una actividad decreciente que llegó a sus niveles más bajos en el año 2002, en que el gasto sólo alcanzó los US$1.900 millones, la cifra más baja de los últimos años. 21 MAYO 2006 www.areaminera.cl r e v i s t a areaminera Repportaje En la tabla uno se pueden apreciar los gastos acreditados a la exploración en Chile y su comparación con el gasto mundial, tanto en los gastos totales como sólo en exploración de metales básicos (cobre). Como consecuencia de la recuperación de la economía mundial y la irrupción de China como gran consumidor de productos mineros, la exploración minera ha retomado un nuevo dinamismo. En cuanto a la participación de cada región en el gasto total de exploración, destacan Canadá y Australia como países líderes donde se concentró el 32 % del gasto del 2004, lo que los posesiona como los países que concentran los mayores esfuerzos de exploración. En Chile el gasto de exploración aumentó de US$90 a US$109 millones, aunque bajó su posición del 7° al 9° lugar como destino de exploración. El oro ha concitado el mayor interés de las empresas de exploración, considerando que este metal ha representado del orden de un 50% del gasto total en el período comprendido entre los años 1996 y 2004. En el período 2003 - 2004, el incremento en el gasto para explorar prospectos de este metal fue de un 68%, variación significativa en comparación a los años anteriores. Las actividades de exploración en Chile han sido lideradas por las propias empresas mineras que han orientado sus esfuerzos a la reposición de sus reservas en lugares cercanos a la mina, en cuanto a las empresas pequeñas, se registra una actividad menor que en otros países de la región. En cuanto a los metales base, estos han tenido una importante participación en el gasto total, estimado en alrededor de un 30% en el período 1996-2004. El incremento del gasto en metales base del pe22 ríodo 2003-2004 superó el 60%. Además, hubo un aumento en el gasto de exploración en otro tipo de metales y minerales como el grupo del platino (PGM) y los diamantes, cuyos descubrimientos se habían asociado a áreas geográficas determinadas, tendencia que ha comenzado a revertirse por el interés común de estados y compañías de exploración que han centrado sus esfuerzos en descubrir yacimientos de metales y minerales de menor escasez relativa, pero a la vez de mejores precios. Diversos factores son relevantes para determinar el interés por invertir en la búsqueda de un yacimiento en una determinada área geográfica, tales como el potencial minero, el clima de inversión considerando los aspectos jurídicos, económicos y financieros, además de aquellos aspectos técnicos del negocio de la exploración. La identificación de estos permite explicar las tendencias de exploración en áreas geográficas competitivas con Chile, especialmente un análisis comparativo entre los países líderes en exploración, como lo son Australia, Canadá y la realidad de países latinoamericanos como Argentina, Brasil, México, Perú y Chile. El Fraser Institute realizó un estudio en el que establece el índice de atractivo minero de los países en base a encuestas a ejecutivos de compañías de exploración, para evaluar cómo influyen en su labor las condiciones mineras naturales (potencial minero) y las políticas relativas a régimen tributario y regulatorio (potencial político). r e v i s t a areaminera El ranking 2004 elaborado por dicho Instituto, en cuanto al potencial minero, considera las calidades del recurso minero más el marco jurídico de acceso a la propiedad minera y las regulaciones a las operaciones. Chile aparece en el ranking en el 2° lugar, siendo superado sólo por el estado de Nevada, de EE.UU, pero descendiendo del primer lugar que ocupaba el año 2003 (tabla 4). Otro aspecto importante para el éxito de la exploración minera es el acceso a la información geológica pre competitiva de alta calidad. Para poder realizar la exploración se requiere de información geofísica, geológica, geoquímica, y topográfica. Esta está mayoritariamente en medios digitales y es denominada como “geocientífica”, la que se actualiza continuamente con nueva información proveniente de encuestas e investigaciones del gobierno, de agencias geocientíficas públicas, de investigaciones de las universidades y de reportes de las propias empresas que deben informar a los organismos competentes. En los casos de Canadá y Australia, los servicios de geología son del más alto nivel debido a que tanto las compañías mineras y de exploración como los gobiernos han adoptado tecnologías digitales lo que ha significado un incremento de la demanda por información pre competitiva de alta calidad. Internet es el medio elegido por la industria para la distribución de la información geocientífica. Precisamente en este último punto es donde se observa la mayor falencia de los países latinoamericanos. Perú cuenta con el INGEMET que es el equivalente al SERNAGEOMIN en Chile; Argentina delega esta función al SEGEMAR (Servicio Geológico Minero Argentino), Brasil a CPRM (Servicio Geológico de Brasil) y México al Servicio Metropolitano de Geología de México. Actualmente el Ministerio de Minería de Chile, en convenio con el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, se encuentra en la etapa de estudio de un Código Internacional de Recursos y Reservas Mineras y guías para la preparación de proyectos bancables. En cuanto al marco jurídico, en Chile la legislación minera no ha sufrido modificaciones que incentiven directamente la exploración en los últimos 20 años. La concesión de esta tiene una duración de dos años prorrogables, siempre que se abandone, a lo menos, la mitad del terreno solicitado originalmente. Sin embargo, un 60 % de las pertenencias mineras están en manos de dos empresas. La CRU International Limited realizó una encuesta a partir de la cual elaboró un ranking de sesenta países que tienen relación con la industria del cobre, es decir, en los que se emplazan yacimientos, fundiciones y/o refinerías y que ostentan algún grado de potencial para efectuar actividades de exploración minera. El ranking se elaboró con una puntuación de 1 a 10. Se tomaron en cuenta criterios como sistema económico, político, corrupción, temas sociales, medioambientales, seguridad, etc. En la encuesta, los atributos mejor evaluados, en el caso chileno, son el sistema económico y político (ambos con 9 puntos). Entre los aspectos con menos puntuación están la estabilidad de la moneda (4 puntos) y el régimen tributario (3 puntos). El informe elaborado por Fraser Institute (2005), en tanto, destaca que las principales razones por las cuales se desincentiva la exploración en Chile entre las compañías exploradoras son la calidad de la infraestructura (28% piensa que es un desincentivo); la regulación laboral (27%); la calidad de la base de datos geológica (22%); el régimen tributario (22%); la incertidumbre con respecto a los reclamos por tierras indígenas (20%) y; la duplicación e inconsistencias regulatorias (18%). De acuerdo al documento “Marco Estratégico de la Exploración en Codelco”, de la Gerencia Corporativa de Exploraciones, Chile se posiciona como un país desarrollado en su potencial de exploración. La disminución de Chile con respecto a otros países en Latinoamérica como Perú, Brasil y México estaría explicada por las tendencias de la inversión comparada con los descubrimientos de nuevos yacimientos. Esta madurez de la exploración en Chile estaría explicada porque los yacimientos ya no afloran y es necesario ir a las zonas más profundas para descubrirlos. Ello se vería reflejado en que cada vez es más difícil y costoso lograr nuevos descubrimientos. Ejemplo de esto es que la única empresa que ha realizado hallazgos significativos en los últimos ocho años es Codelco. Para enfrentar este ciclo de madurez, la corporación está revisando sus proyectos antiguos en Chile en búsqueda de mayores recursos y reservas mineras. También, ha decidido mirar al extranjero, focalizándose en países poco explorados (México y Brasil, principalmente) que posean potencial para depósitos de cobre y que tengan condiciones favorables para la inversión. 23 MAYO 2006 www.aminera.cl r e v i s t a areaminera A través de la Resolución de Calificación Ambiental Nº 38 A dos años de la aprobación del Proyecto Integral de Desarrollo de Minera Los Pelambres - El 7 de abril de 2004, la Comisión Regional de Medio Ambiente de la IV región aprobaba el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Integral de Desarrollo de Minera Los Pelambres. Reportaje - Hoy son más de 4.500 las personas que trabajan en la construcción del depósito de relaves El Mauro, en su sistema de transporte y recirculación de aguas y en el repotenciamiento de las instalaciones para aumentar la capacidad de tratamiento. 2.379 de estos trabajadores, sobre el 60%, son oriundos de la Cuarta Región. 24 - Pelambres ha dado cumplimiento a las medidas medio ambientales con una serie de exigentes y novedosas prácticas, tanto en el rescate de fauna, estudio de la arqueología, protección de áreas de interés para la biodiversidad y cultivo de vegetación nativa, especialmente del canelo chequén. r e v i s t a areaminera Tras realizar un amplia fase de información y diálogo con la comunidad, el Estudio de Impacto Ambiental fue presentado por la compañía en mayo del año 2003 y después de diez meses de evaluación por parte de los servicios técnicos, incluidas las rondas formales de preguntas a la empresa de los organismos, municipalidades y de la comunidad, en la fase de participación ciudadana –con más de 1.200 consultas-, la Comisión Regional de Medio Ambiente de la IV región aprobó el referido informe en abril de 2004. En la Resolución de Calificación Ambiental N° 38/2004 se aprubó la explotación de reservas por 2.100 millones de toneladas de mineral y una capacidad de tratamiento de 175 mil toneladas por día de mineral. Para el primer objetivo se contempló la construcción de un tranque de relaves al interior del fundo El Mauro, de propiedad de Minera Los Pelambres, ubicado en una cuenca intermedia como El Pupío, zona de secano con baja actividad agrícola y alejada de centros poblados. Para aumentar la capacidad de tratamiento, la empresa decidió llevar a cabo una fase intermedia para alcanzar un promedio de 144 toneladas por día, en lo se denomina el proyecto de repotenciamiento y que también está ya en plena ejecución. CUMPLIMIENTOS DE MEDIDAS MEDIOAMBIENTALES De este modo la empresa minera comenzó a ejecutar un amplio plan medioambiental, para desarrollar su proyecto, entre lo que destaca la identificación, levantamiento y protección de sitios arqueológicos en el Mauro, así como la incorporación de 17 desvíos en el trazado del relaveducto y tubería recirculación de aguas. Según detalla Renato Salazar, jefe de la Unidad Ambiental de Minera Los Pelambres “la experiencia del rescate arqueológico ha sido una experiencia inédita en Chile, con más cien profesionales arqueólogos en el sector. Esto ha permitido investigar y conocer una amplia zona, que a la vez solo es parte del amplio patrimonio arqueológico en todo el Norte Chico. Hemos rescatado los sitios arqueológicos en el área a ocupar, y las piezas de arte rupestre hoy día están esperando para ser dispuestos en un centro de divulgación arqueológica en el sector de Monte Aranda; también hemos establecido convenios con la Universidad de La Serena sobre esto”. RESCATE DE FAUNA LOCAL Otro de los trabajos innovadores destacados por el profesional del medioambiente de la compañía, ha sido el rescate de la fauna local, proceso que significó durante el año 2005 el estudio y traslado de 589 vertebrados terrestres (reptiles, anfibios y micromamíferos) y de 111 peces desde el fundo El Mauro, a la zona de Monte Aranda y Quebrada Llau-Llau. “Sin duda el rescate 25 MAYO 2006 www.aminera.cl r e v i s t a areaminera de fauna ha sido una labor importante, un trabajo muy innovador y del cual se están teniendo ya muy buenos resultados”. PROTECCIÓN DE LA FLORA NATIVA Hoy día, la minera tiene más de 13 mil hectáreas protegidas y resguardadas. Para ello, se están declarando zonas bajo protección los ecosistemas de Alto Manque y Piuquenes (1.300 ha), Laguna El Pelado (6.000 ha), Fundo Monte Aranda.(5.735 ha) y Quebrada Llau-Llau. (1.270 ha) y, además, “se están haciendo planes de manejo asociados, en una superficie muy considerable que Pelambres ha comprometido”, indica Salazar. A su vez, la compensación de masas boscosas del proyecto, de acuerdo a los planes de Manejo Forestal establecidos en el D.L 701, se encuentran en pleno desarrollo en el fundo Monte Aranda, para luego ser replantados en diversas zonas de El Mauro. Reportaje NUEVOS SANTUARIOS DE LA NATURALEZA A ello se debe sumar que Los Pelambres 26 protege el humedal Laguna Conchalí, en los Vilos, que gracias a la gestión de la minera ya cuenta con la categoría de Santuario de la Naturaleza y sitio Ramsar, el primero en Chile protegido por una empresa privada. Precisamente a la condición de Santuario de la Naturaleza quiere llevar también dos nuevas áreas en Los Vilos y una en Salamanca: un sector de palma chilena en Monte Aranda, el bosque de fondo de Quebrada de Llau-Llau y la Laguna El Pelado, en la cordillera sur de Salamanca. AMPLIO PLAN DE MONITOREO Todo lo anterior, “es fiscalizado por la Comisión Nacional de Medio Ambiente, CONAMA, a lo menos dos veces al año, junto con las visitas que realizan otros organismos sectoriales, donde destaca una comunicación muy fluida”. Renato Salazar es enfático en señalar que “hemos cumplido en un 100% los compromisos adquiridos. Hoy día se hace un monitoreo intenso -650 puntos a lo largo de más de 250 kilómetros de extensión-, considerando desde la mina de Los Pelambres hasta el sector de Punta Chungo, pasando por el tranque de relaves El Mauro. Los resultados de estos monitoreos están siendo comunicados a la autoridad permanentemente, es decir, estamos transparentando la actividad”. BENEFICIOS SOCIALES Actualmente, la empresa minera está desarrollando los dos ejes de su Proyecto Integral de Desarrollo. Uno es el Proyecto El Mauro, en donde la minera ya inició las obras de construcción del futuro tranque de relaves y sistemas de transporte de relaves y recirculación de aguas de aproximadamente 60 kilómetros de longitud, y el otro corresponde a los trabajos de repotenciamiento para aumentar la capacidad de tratamiento de la empresa, a un promedio de 144.000 toneladas de mineral por día (tpd), dentro del máximo aprobado de 175.000 tpd. La inversión de la compañía minera del grupo económico Luksic no solo se ha consolidado como la mayor en la región de Coquimbo, contribuyendo fuertemente al Producto Interno Regional, sino como una de las más importantes del país. r e v i s t a areaminera NUMEROSA MANO DE OBRA LOCAL El total de trabajadores empleados actualmente en ambos proyectos llega a 4.500 personas, de las cuales 2.379, el 61 %, son de la Cuarta Región, superando con creces las estimaciones iniciales respecto de la contratación de la mano de obra local. Y si se considera tanto la operación como los proyectos, actualmente Los Pelambres representa la fuente de empleo para casi 4.000 vecinos de esta zona del país. Esto, gracias a la capacitación entregada entre el 2003 y 2005 a más de 1.200 trabajadores locales, a través de programas implementados por la minera con resultados altamente beneficiosos para los vecinos y satisfactorios para Minera Los Pelambres. Se estima que en el momento de mayor actividad del Proyecto El Mauro habrá cerca de 4.700 personas trabajando, en tanto que el de repotenciamiento requerirá de otros 800 trabajadores, de los que, al igual que en la actualidad, un alto porcentaje debiera ser de la Cuarta Región. PREVENCIÓN Y APORTE SOCIAL El programa de orientación social “Crecer y Más” fue uno de los compromisos asumidos por la minera, el que llevó a cabo en conjunto con la Fundación Casa de la Familia, y que buscó abordar temáticas de autoestima, fortalecimiento de los valores familiares, la educación sexual y la prevención en el consumo de alcohol y drogas. Este plan sirvió como instancia de encuentro entre diferentes grupos de la comunidad pertenecientes a las localidades rurales de Cuncumén, Chillepín, Tranquilla, Coirón, Quelén Alto, Quelén Bajo, Camisas y Caimanes. La actividad ha sido altamente exitosa en el 2004 y 2005. Sumadas ambas temporadas, más de mil 200 vecinos de las localidades rurales de Salamanca y Caimanes han participado en los talleres, que en 2006 realizará su tercera versión. Asimismo, ya comenzó el mejoramiento de la calle Alvarez Pérez en la ciudad de Illapel, mientras que el mejoramiento de los by pass de Salamanca y Caimanes, en la comuna de Los Vilos, se espera comiencen próximamente. Todos compromisos asumidos por Los Pelambres en su Estudio de Impacto Ambiental. 27 MAYO 2006 www.aminera.cl r e v i s t a areaminera Minera Los Pelambres, IV Región Informe Técnico del Proyecto Integral de Desarrollo Por Juan Carlos Alarcón. Informe Técnico Para el 4Q del año 2007 está programado que inicie su etapa de puesta en marcha el tranque de relaves de El Mauro, que Minera Los Pelambres (MLP) construye en el fundo del mismo nombre, en el Valle del Pupío y a 60 km aguas debajo de sus actuales faenas. MLP explota la mina a rajo abierto Los Pelambres, cerca de Salamanca, al interior de Los Vilos, en la Región de Coquimbo, y construye el nuevo tranque de relaves El Mauro para reemplazar al actual tranque Quillayes, cuya vida útil culminará a fines de 2007. El avance total en la construcción del tranque a marzo era de un 24% y su costo de construcción bordea los US$460 millones. El nuevo tranque, con capacidad para almacenar hasta 1.700 millones de toneladas de relaves, es clave para dar continuidad a las operaciones de Los Pelambres y poder explotar sus reservas de 2.100 millones de toneladas de mineral, en los próximos 40 años. Minera Los Pelambres desarrolla, en paralelo, su proyecto de Repontenciamiento a 144.000 tpd, desde las 120.000 tpd procesadas en la actualidad. Este proyecto tiene un costo de US$182 millones y busca mantener en torno a las 360.000 toneladas anuales de cobre fino la producción hasta el año 2014. Durante 2005, la faena obtuvo una producción de 332.898 toneladas de cobre fino en concentrados. El proyecto Repontenciamiento tiene, a marzo de 2006, un avance total de un 20% y su puesta en marcha está programada para abril de 2007. El proyecto avanza según el programa y a la fecha se ha concluido la Ingeniería de Detalles (Golder Associates) con un 98% y un total de HH de 350.000. La ingeniería faltante para lograr el 100% será realizada como parte de la Ingeniería de Terreno por el contratista ePCM INGENDESA a cargo 28 de la administración de la construcción en el área Tranque Mauro del Pupío, así como por el Contratista TECHINT, en el Contrato ePC. Avanzado el 1er Quartil del Proyecto y con un avance global real del 30,1%, hemos logrado consolidar la asignación del 100% de los contratos de construcción y adquisiciones, así como ser ampliamente exitosos en el cumplimiento de nuestros compromisos sociales y ambientales, emanados de la RCA 038, que aprobó nuestro Estudio de Impacto Ambiental. A la fecha se estima en un 40% la mano de obra loca,l con un total del orden de 4.200 personas trabajando en terreno, lo cual cumple ampliamente nuestros compromisos sociales adquiridos con la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental. Se estima que durante el 2°Q de 2006 esta dotación total alcance del orden de 4.700 personas, lo que por cierto es un gran aporte a la economía local y al bienestar social de la masa laboral regional. El Proyecto Tranque de Relaves Mauro se extiende con obras de construcción por el orden de 60 km, en un valle agrícola rodea- Juan Carlos Alarcón, Gerente de Proyecto Tranque, Minera Los Pelambres do de un número no menor de comunidades rurales, lo que nos ha llevado a consolidar un nuevo modo de hacer proyectos frente a la anterior y tradicional visión de ingeniería y construcción, asumiendo de lleno que hoy la factibilidad de un proyecto de esta magnitud e interrelación con el medio ambiente y comunidad no está dada por la tradicional evaluación económica de la rentabilidad de un proyecto, sino que se extiende hasta fines de su construcción, en una obra que está siendo posible gracias a un trabajo en estrecha colaboración con las Gerencias de Asuntos Externos, Ambiente, Legal, RRHH, Finanzas y, “Los hechos están demostrando que en nuestro medio hoy existen empresas locales que tienen el expertise y la competitividad para estas obras”, sostiene Juan Carlos Alarcón, Gerente de Proyecto Tranque de Minera Los Pelambres. r e v i s t a areaminera Principales contratos de construcción licitados y adjudicados en las obras del PID de MLP Contrato Contratista Status ePCM Área Tranque Mauro Ingendesa En Ejecución Construcción Túneles Geovitta - ACT En Ejecución, avance total real al 30-04-06 es de 72,02% Campamentos y Alimentación Compass - Tecnofast Campamentos construidos y en operación con un total de 2.340 camas disponibles Muro de Partida de Tranque Belfi - Incolur En Ejecución, avance real al 30-04-06 de 24,59% Muro de Cola Constructora CCV (Con-Pax, Claro Vicuña Valenzuela y Valko) En Ejecución, avance real al 30-04-06 de 14,58% Linea AT Mauro Abengoa En Ejecución, avance real al 30-04-06 de 75,15% Movimiento de Tierras Plataforma Relaveducto Besalco - EPSA En Ejecución, avance real al 30-04-06 de 56,91% ePC (Piping-electromecánica) Relaveducto y Recirculación Techint Programa en revisión debido a los atrasos en construcción de plataforma (por servidumbres y otros) Montaje Electromecánico y Apoyo a la Puesta en Marcha Belfi - Incolur Pronto a iniciar movilización Ensanchamiento de Cuervas para Cargas Sobredimensionadas Maserco En Ejecución Obras Tempranas Besalco - EPSA Finalizadas en Agosto de 2005 (35 Km. en total) ciertamente, con el amplio apoyo de un gran equipo de colaboradores, como son todos los miembros del actual Team de Operaciones de Minera Los Pelambres, nuestro principal cliente y apoyo. Todo lo anterior no sería posible de no contar con un equipo de alrededor de 30 destacados profesionales que componen la Gerencia del Proyecto Mauro, consolidando, a pesar de las distintas áreas que lo conforman y su distante ubicación geográfica (Mauro, Choapa y Santiago), un cohesionado grupo de trabajo. CONTRATOS Respecto de la forma en la cual hemos licitado los contratos, se han cursado invitaciones tanto a empresas nacionales como extranjeras. Además, el proyecto ha realizado una importante inversión en infraestructura vial, desarrollando estudios de ingeniería para la mejora de caminos públicos. A la fecha nos encontramos a la espera de aprobaciones de Vialidad para el By Pass Illapel y de la apertura de ofertas de la licitación que está realizando Vialidad Regional por las obras del By Pass Salamanca. Adicionalmente, la Dirección de Vialidad, tanto Nacional como Regional, está pronta a iniciar la licitación de las mejoras viales del camino CavilolénMauro, que considera el ensanche, plataformas, puentes y otras obras asociadas a 37 km. CASS - MEDIO AMBIENTE En materias ambientales y de seguridad podemos destacar que hemos cumplido ampliamente nuestros compromisos ambientales, siendo pioneros en la exploración y el rescate masivo de elementos arqueológicos, así como exitosos en el manejo de la flora, fauna, íctico y otros componentes ambientales. Somos periódicamente sometidos a Auditoria Ambiental Independiente, que reporta directamente al COREMA IV Región, así como al Comité Operativo de Fiscalización que compone la CONAMA y Servicios Públicos Técnicos de Competencia Ambiental. A la fecha se ha construido el Centro de Difusión de La Minería en Los Vilos y en los próximos meses deberá iniciarse la construcción del Parque Rupestre en Monte Aranda, lugar donde se destinarán los elementos arqueológicos rescatados del sitio Mauro. En Seguridad, tenemos más de 4.700.000 HH trabajadas, a fines de abril de 2006, y nuestros índices acumulados son IF = 1,1 e IG = 103, los que se consideran exitosos para lo intensivo y diverso de la mano de obra, habiendo capacitado e incorporado un número de más 1.200 trabajadores locales en actividades de construcción, teniendo más de 4.200 trabajadores laborando a la fecha. Nuestro compromiso no es sólo en lo que respecta al plazo-costo-calidad de las obras, sino que primeramente la seguridad, así como la calidad de vida de la masa laboral, tal de asegurar relaciones de trabajo armónicas y motivantes par los pilares fundamentales del éxito de esta obra, nuestros trabajadores y EECC. DESDE LOS ASPECTOS TÉCNICOS ¿Qué sorpresas no previstas se encontraron al realizar las obras de los túneles, desde el punto de vista ingenieril? Consideramos ha sido un contrato exitoso, desarrollado por empresas nacionales, para desarrollar 3 túneles que totalizan 8, 5 km., 2 de ellos de aproximadamente 2 km. y el último cercano a los 3,5 lm. El contratista se ha ajustado dentro de sus compromisos contractuales de rendimiento, según tipo de roca, y estamos prontos a finalizar las labores en el Túnel Coirón, dentro del mes de Mayo 2006, y para el 2° semestre 2006 los otros dos. A la fecha tenemos un avance del 72% en esta área. Como siempre, uno de ellos ha resultado geológicamente de condiciones más desfavorables que las previstas, en una zona hidrotermal, lo cual para este túnel (La Guardia) nos requerirá un plazo adicional del orden de 6 meses. 29 MAYO 2006 www.aminera.cl r e v i s t a areaminera ¿Cuál ha sido la mayor dificultad al construir tres túneles? Creemos que la mayor dificultad inicial y adicional propia a la geología, fue tomar la decisión estratégica de asignar la construcción de estos 3 túneles a una sola empresa, máxime sabiendo de otras experiencias poco afortunadas en otros proyectos de terceros en el pasado. Sin embargo, los hechos están demostrando que en nuestro medio hoy existen empresas locales que, adecuadamente gestionadas en una relación de confianza y justo equilibrio entre mandante y contratista, tienen el expertise y la competitividad para estas obras. Respecto del trazado del camino o del puente que cruza el río, ¿qué se modificó respecto de las proyecciones originales y cuál ha sido su razón? Hemos tenido ajustes menores propios de nuestros compromisos ambientales de microruteo para propender a minimizar los efectos sobre flora, arqueología y otros. En un proyecto tan amplio y con obras tan masivas, ciertamente el trabajo complementario en terreno y en la frente misma, es importantísimo para complementar el exitoso cumplimiento de nuestros compromisos ambientales. Informe Técnico ¿Cómo se han cumplido los plazos en la construcción del tranque y en qué estado se encuentran las obras del muro de contención? Vamos bien. Estamos recién en el 1er cuartel de la construcción y trabajando en recuperar y ajustar nuestras primeras desviaciones. Aún nos quedan más de 17 meses de construcción que gestionar para tomar ventajas de optimizaciones de plazo y costo, además de, ciertamente, controlar los riesgos de la naturaleza y especialmente de clima, los que pueden afectar principalmente a nuestras obras de excavación abierta y rellenos en el Muro de Partida. Desde junio de 2006 en adelante seguiremos trabajando expuestos en superficie en el montaje de 120 km. de tuberías de 32” y 36” de diámetro, en la construcción de 36 km. de canales de desvío, puentes sobre el río Choapa y Camisas, de 120 y 60 metros, colocación de más de 3.000.000 de metros cúbicos en el Muro de Partida, construcción del Muro HCR Embalse de Aguas, y el segundo semestre del 2007, en los montajes electromecánicos del proyecto en toda su extensión. 30 r e v i s t a areaminera Sistema de Cabecera (4100) Recirculación de Aguas (4400) 31 MAYO 2006 www.aminera.cl r e v i s t a areaminera Muerte y desolación teñida de blanco La nieve y las avalanchas han dejado a su paso cientos de personas muertas, pérdidas materiales, tragedias y un manto de luto que es parte de un pasado marcado por terribles sucesos ocurridos en la montaña y en las empresas mineras. Reportaje Reconstruir esta historia es 32 dar un vistazo a un crudo pasado que aún sigue presente. En Chile, las nevadas, -a veces acompañadas del llamado viento blanco- han dejado una historia de dolorosas tragedias que han arrastrado consigo vidas humanas y perdidas materiales, que la huella del tiempo se ha encargado de recordar. La minería chilena ha sido azotada por grandes avalanchas que se han llevado todo lo que han encontrado a su paso, incluso vidas de mineros y sus familias. No sólo los terribles sucesos de Antuco, ocurridos hace un año son parte de una historia de dolor en la montaña. Los Andes están unidos a cientos de relatos que son parte de un drama que se puede desatar en cualquier momento si las medidas de prevención no son las adecuadas. René León Gallardo, actual Consultor en nieve y avalanchas del Proyecto de Expansión de División Andina y ex supervisor de la Unidad de Caminos y Nieve de la misma división en los Andes, reconstruyó la historia de variados accidentes y avalanchas que afectaron a las empresas mineras y también a otros sectores. “Nieve y Avalanchas: una blanca historia de riesgos en montaña”, es el libro en el que, en un relato de vivencias, emociones y crueles datos, mantiene presente lo implacable y poderosa que es la madre naturaleza. De acuerdo a la estadística de accidentes producto de avalanchas de nieve ocurridas en los Andes de Chile, la cifra supera los 320 muertos en los últimos cien años, lo que no es una tasa menor, si consideramos que la población humana que trabaja en montaña en nuestro país es mucho más baja que la cantidad de turistas y deportistas que pisan las zonas montañosas de USA, Francia, España, Italia y Canadá. Las pérdidas materiales y de vidas (ver gráfico 1) han ido en evidente baja gracias a la ayuda de la tecnología y las precauciones de seguridad que se han tomado. Sin embargo, estas cifras negras siempre serán parte de la historia de la minería chilena. Nieve y avalanchas, accidentes en la minería chilena De los diversos incidentes invernales que r e v i s t a areaminera han afectado a la minería, figura como una de las más dañadas El Teniente, que luego de sus comienzos en el año 1905, ha sostenido una ardua lucha con la nieve. Como ejemplo de algunas trágicas avalanchas, se encuentran las más de cien de personas que murieron luego de una gran caída de nieve el ocho de agosto de 1944. A esto se suman las seis personas que perecieron el once de agosto de 1906 en una bocatoma próxima a Sewell, entre cuyos fallecidos se encontraba un supervisor estadounidense. Decenas fueron los desastres y cada uno tuvo distintas envergaduras. En el invierno de 1907, una gigantesca avalancha causó la muerte y destrucción en el campamento de Pueblo Hundido, en Sewell. Las consecuencias fueron diez personas sepultadas por la nieve mientras dormían, de la cuales sólo cinco salvaron con vida. El rodado bajó arrasando con casi todas las construcciones y posadas cercanas a El Teniente, lo que generó una destrucción de amplios alcances. Sumado a esto, nuevamente en junio de 1912 perecen un total de 17 personas en Sewell. Asimismo, nueve personas fallecen el 23 de junio mientras se desencadenaba un huracán de viento y nieve feroz que deja a su paso un manto de tragedia y desolación. El luto de la muerte continuó cubriendo de nieve el lugar durante los meses de julio, octubre y los duros inviernos de los años 1914, 1921, 1926 y 1930. Además, las fatídicas cifras acompañarán al poblado también en el año 1941, sobre todo en el mes de agosto, en que pierden la vida decenas de personas. Durante el mismo mes, pero del año 1944, la zona central fue afectada por un intenso temporal. El viento alcanzó gran velocidad, esto provocó que las laderas de la cordillera que rodean Sewell se llenaran de nieve, lo que amenazó con transformarse en avalanchas. En los días finales de julio, la estación meteorológica de Sewell registraba 430 cms. de nieve. Esta cifra llegó a un total de 407 cms. en el mes de agosto. Para desgracia y tristeza de todo el poblado, a medida que transcurrían los días fueron aumentando los fallecidos. El viernes once de agosto de 1944, En los años `70 y `80, la tragedia se hizo presente en la minera Disputada de Las Condes. Diversas nevadas y avalanchas provocaron graves tragedias en el sector, las que afectaron en varias oportunidades la casa de la antigua administración. En julio de 1984 se produjeron dos avalanchas en las sendas Perla-1 y Perla-2, que cubrieron parte del edificio de la Planta de Molienda Semi Autógena (SAG) de Los Bronces, causando el atrapamiento de dos personas, además de diversos daños a la estructura de la planta. Producto de estas malas experiencias y de que la naturaleza puede dejar caer su manto de nieve inclemente en cualquier minuto, cada año Disputada debe mantener un fuerte plan de operación invierno para no dejarse vencer por los avatares de la naturaleza. Otro de los sectores que han sido afectados por las avalanchas de nieve es el cajón de Río Blanco, en Los Andes. En este lugar se han realizado intensos esfuerzos por hacer una adecuada operación invierno, plan que comenzó a operar en los años `50, con la visión de ingenieros norteamericanos, que contribuyeron con las bases del plan invernal que se desarrolla actualmente en la División Andina. Durante el invierno de 1958 se registraron 22 avalanchas entre la confluencia de los ríos Blanco y de los Leones Campamento Mina. Avalancha Lagunitas, agosto - septiembre 1963. Junio, 2002 Las fotografías son gentileza de René León Gallardo, autor del libro “Nieve y Avalanchas: una blanca historia de riesgos en montaña”, en el que se publicaron. 33 MAYO 2006 www.aminera.cl r e v i s t a areaminera Reportaje Durante el invierno de 1965, las instalaciones de Andina y otras de la cordillera central, como Disputada de Las Condes, Portillo y las Cuevas Argentinas, registraron fuertes avalanchas que dejaron graves consecuencias. En el sector de Lagunitas, en el cajón de Río Blanco, una gran avalancha que descendió desde la falda de la Sierra Morada, destruyó a su paso el campamento, oficinas, comedores, cocina, talleres, galpón de estacionamientos, bodega y la casa de fuerza. Fue tan caótica la situación que el sector pasó de ser un lugar seguro a uno que no tenía ni luz, ni agua. Todo se transformó en pánico y desesperación. Las condiciones en que laboraban estos trabajadores eran muy precarias y rudimentarias, lo que sin duda facilitaba los accidentes, en muchos casos con víctimas fatales y casi siempre con grandes pérdidas materiales. Otro ejemplo de caos fue el temporal que afectó a la zona central de Chile durante el año 1983. El resultado fue una gran avalancha en la zona del Infiernillo que, gracias a la pronta evacuación del personal, no dejó víctimas fatales. En esta época no se contaba con mediciones de nieve ni de otro tipo en el lugar, lo que impidió obtener más registros del accidente. En el caso del Norte Chico, las avalanchas no han estado ausentes. En el invierno de 1941, una avalancha en la cordillera al interior de Coquimbo causó graves daños. Además, en el mineral de cobre Las Hediondas, en fecha no precisada, cayó una avalancha que sepultó a varios obreros, destruyendo la pulpería y las pesebreras de la mina. Los mineros estuvieron cinco días bajo la nieve, hasta que llegaron los carabineros de la Tenencia de Paihuano a rescatarlos. Otro incidente se desencadenó el 16 de mayo de 1980, cuando una avalancha que se desprendió a las 09:15 horas desde la cima de la senda Muerto Blanco, en el mineral de oro El Indio, situado a pocos kilómetros del límite con la Argentina y a 200 km de la ciudad de La Serena, causó la destrucción del taller de la empresa contratista CFI Andes, dejando como trágico saldo la muerte de siete de sus trabajadores. Luego de sesenta años de producción minera, en Los Andes chilenos han ocurrido muchos accidentes en la montaña que, no sólo han sido producto de las nevadas o de las avalanchas de nieve, sino que de la rudeza y crueldad con que estas se pueden desatar de un minuto para otro. La cordillera de los Andes puede presentar agra- 34 dables temperaturas e incluso es posible trabajar liviano de ropa a momentos, sin embargo, las condiciones meteorológicas pueden variar en horas y transformarse en un temporal de viento y nieve donde el ser humano es insignificante y en cosa de minutos pueden sufrir hipotermias, congelamientos, caídas o quedar atrapados. En los últimos veinte años en Chile, en el ámbito industrial, comparado con la cantidad de trabajadores mineros que existen, las tasas de accidentes producto de avalanchas de nieve han bajado considerablemente. Este resultado positivo se debe al intercambio tecnológico, la transferencia de conocimientos, las experiencias obtenidas, la aplicación de sistemas de administración de riesgos invernales y a la inversión en recursos humanos y técnicos hacia las áreas de operación invierno. Sin embargo, como todo sistema que se está monitoreando, es vital mantener vigente, previo al período invernal, las charlas inductivas de la operación invierno, que consideran las reglamentaciones, normativas y procedimientos específicos entre otros aspectos. Además, debido a que en la minería existe mucha rotación de trabajadores, hay que estar habitualmente recordando los riesgos existentes y en qué consiste la operación invierno para evitar cualquier tipo de riesgos. Actualmente las empresas mineras situadas en montaña cuentan con instrumentos de medición de nieve y de prevención metereológica que se anticipan a las condiciones climáticas de las horas siguientes, lo que sin duda es de gran ayuda para prevenir que las fuertes nevadas y avalanchas afecten la vida de las personas como lo han hecho épocas anteriores. r e v i s t a areaminera Paste 2006 UN PASO ADELANTE EN LA RECUPERACIÓN DE AGUA EN PROCESOS MINEROS El agua está tomando día a día mayor relevancia en las faenas mineras. Su escasez o las implicancias ambientales de su utilización en estos procesos están haciendo que las empresas mineras busquen nuevas fuentes de agua para su operación. Sin embargo, la mirada también se ha vuelto hacia su interior, al agua ya utilizada, y se ha visto la necesidad de nueva tecnología para la recuperación de ésta de los relaves. Es entonces cuando el espesamiento se ve como una opción viable. Paste 2006, realizada entre el 3 y el 7 de abril, fue la novena versión del congreso de tecnología de pasta que convocó en Limerick, Irlanda, a profesionales y especialistas de todo el mundo en torno a todas las variables que la pasta ofrece a la industria minera. La preparación, transporte y diposición de pastas y relaves espesados en una forma segura y no agresiva al medio ambiente, son fases de un mismo proceso que han tenido un desigual desarrollo estos últimos años. Por un lado, la preparación de la pasta implica llegar a mayores niveles de concentración de sólidos, para lo que se ha llegado a espesadores de mayor altura y menor diámetro. El estudio del manejo de fluidos se ha hecho cargo del transporte y desplazamiento de estos residuos espesos. Sin embargo, donde hoy están dándose importantes esfuerzos es en la disposición estable de estos relaves de manera que sean ambientalmente sustentables en el tiempo. El hecho de que la pasta presente una mayor resistencia a las fuerzas cortantes, es decir, tenga más viscosidad, hace necesario que sea depositada en sitios con pendientes mayores, pero a la vez requiere muros de depósito de relaves de menor altura. Cecilia Riveros, ingeniero civil hidráulico y jefa del área de relaves de ARCADIS Geotécnica, presentó en Paste 2006 un trabajo donde expuso una aproximación reológica al tema, un método de estimación de la estabilidad de los relaves espesados depositados. Este enfoque permite prever el comportamiento que tendrá el relave espesado depositado ante la ocurrencia de un evento sísmico y la estimación de cuánto se desplazaría, para ver si sobrepasarían o no las estructuras de contención de los depósitos. De poder llegar a un manejo adecuado de relaves espesados y pasta en los procesos mineros, podría llegarse a interesantes niveles de recuperación de agua, con lo que se reduciría la utilización de agua fresca y la consiguiente necesidad de buscar de dónde obtenerla. La falta de agua podría llegar a limitar el nivel de producción de cobre en Chile. Otra ventaja relevante es la disminución en el riesgo de contaminación porque se reducen las posibles filtraciones del depósito de relaves. Económicamente, la utilización de tecnología de pasta permite la disposición de relaves en sitios con más pendiente y con muros de menor tamaño, lo que significa una importante reducción en los costos de la faena minera. El foco hoy está puesto en lograr que esta tecnología sea aplicable en una mayor escala, es decir, que pueda procesar grandes cantidades de relaves para responder a la producción diaria de las empresas mineras de gran escala. Si bien el costo de este desarrollo tecnológico es alto (los sistemas de bombeo y los espesadores todavía son caros), los niveles del precio del cobre a los que se ha llegado los últimos meses han permitido un nivel de ingresos a las empresas que hacen más posible su aproximación al uso de esta tecnología y la hacen más atractiva a sus ojos. Chile, en comparación con otros países, es pionero en el desarrollo de experiencia piloto para relaves de cobre. Hay empresas que están haciendo estudios en terreno y ensayos de pasta. Sin embargo, todavía no se ha llegado a niveles operativos, en términos de volumen procesado, que permitan incorporar esta tecnología a los procesos productivos. Los espesadores todavía son pequeños para la cantidad de material que manejan las compañías mineras, pero estas experiencias piloto están aproximando el tema a las empresas y están dejando ver sus ventajas ya en terreno. 35 r e v i s t a areaminera • Con un exitoso crecimiento en nuestro país de un 66% experimentado en 2005 y con ventas que superaron los U$61 millones, la empresa antofagastina de tolvas logra su consolidación internacional en más de 16 países en cuatro continentes. De Antofagasta al Mundo: Conymet Duratray: Un símbolo del cluster minero Empresas & Cluster en Chile 36 r e v i s t a areaminera C on propiedad se puede decir que 2005 fue un buen año para Conymet Duratray. Las espectaculares cifras en ventas y la arremetida en mercados estratégicos dejaron un dulce sabor en lo que a materia de proyecciones en la industria local como internacional se refiere. No por nada el ex canciller Ignacio Walker destacó, en el marco de una visita oficial a Antofagasta, que esta empresa “es un buen ejemplo de lo que significa emprender y descubrir nuevos negocios; ya que a estas tolvas se las prefiere porque se les ha dado valor agregado”, a la vez que contribuyen de manera loable a diversificar la oferta exportadora minera de Chile. No por nada, otra vez, fue la única empresa proveedora de la gran minería invitada a la misión empresarial que junto al ex Presidente Ricardo Lagos visitó Australia a mediados del año pasado. Los directivos de la compañía saben que son un ejemplo en materia de cluster minero en Chile, que además operan en la zona minera por excelencia en nuestro país, la Segunda Región, y apuestan un 100% a ello. Con la mira puesta en mercados internacionales, han sabido creerse su “propio cuento” en estas tres décadas de historia. LOS INICIOS Y EL GRAN SALTO HACIA AUSTRALIA Y es que esta industria nortina, que nació en 1973 como Conymet y bajo el alero del talquino Manuel Medel Lepe, denota un espíritu emprendedor y un sacrificio a toda prueba. Su fundador comenzó su vida laboral a los 14 años, egresó del Liceo Industrial de Talca, trabajó en astilleros y posteriormente emigró a Buenos Aires, para luego aterrizar en Antofagasta a los 25 años y dar inicio a su propia maestranza abocada a la mantención de equipos mineros, principalmente de Chuquicamata, y luego a su fábrica de tolvas para la minería. 37 MAYO 2006 www.aminera.cl Empresas & Cluster r e v i s t a areaminera 38 Hoy, más de 32 años después, este verdadero imperio familiar puede decir con orgullo que sus grandes hitos en materia de desarrollo han sido la fabricación de la primera tolva en 1984, año en que se armó el primer camión gracias al conocimiento adquirido a lo largo de años reparando tolvas y baldes. Luego, en el año 1996 lanzan al mercado la tolva liviana de alta eficiencia (TAE), es decir, tolvas más ligeras y con un mayor rendimiento en el traslado de mineral (con una mayor capacidad de carga o payload). Ella conjugaba nuevos diseños de ingeniería con aceros especiales. Finalmente, cinco años después, en 2001, gestionan la compra de la empresa australiana Dunlop Duratray, dedicada a la elaboración de goma, en una cifra cercana a los US$ 26 millones, lo que les reportó, además de la internacionalización, la revolución de la industria minera en materia de tolvas, al incorporar tecnología nueva con la tolva Duratray Suspended Dump Body. Se trata de una tolva con piso de goma (caucho) en suspensión que, además de adaptarse a climas extremos como la mina de diamantes Ekati, en el círculo polar ártico de Canadá, o los desiertos australianos, significa minimizar el downtime y los costos de mantención debido a su diseño y a las propiedades de la goma, más durable que el acero, a la vez que mejora las condiciones de operación. Destacando, asimismo, los altos estándares que cumplen en materia de seguridad y de medioambiente, especialmente minimizando el ruido y evitando exposiciones al golpe de carguío. A LA CONQUISTA DE NUEVOS MERCADOS Desde esta nueva ubicación estratégica en Oceanía fue posible llegar a nuevos mercados asiáticos (Indonesia y Papúa Nueva Guinea), establecer contacto con mercados escandinavos (Suecia, Noruega, Dinamarca y Finlandia) y europeos r e v i s t a areaminera (Inglaterra), continuar el intercambio en Norteamérica (Canadá y Estados Unidos) y consolidar operaciones en América Latina (Argentina, Brasil, Guyana, Jamaica, Surinam, Venezuela, además de nuestro país). Antes de esta adquisición internacional, Conymet exportaba a sólo tres o cuatro países. Este año Conymet Duratray apuesta por un crecimiento del 20%, que les permita alcanzar los US$ 80 millones. Y tal parece ser que se encuentra en la senda correcta. Entre enero y febrero de 2006 ha recibido alrededor de 80 órdenes de compra provenientes de faenas mineras en Chile, Australia, Guyana y Surinam. De hecho, a mediados de marzo, 11 tolvas TAE y SDB Duratray se embarcaron en el puerto de Antofagasta rumbo a Papúa Nueva Guinea para satisfacer la demanda de Lihir, dueño de una de las minas de oro más productivas del planeta, y de Macmahon, empresa australiana (que también opera en Nueva Zelandia y Mala- Marco Medel, Gerente General de Duratray Internacional en Australia, en el marco de la premiación al Alto Logro en la Exportación, otorgado por el Consejo Comercial AustralianoLatinoamericano (ALABC), junto al Embajador de Chile en Australia, Fernando Schmidt. sia) especializada en servicios de ingeniería civil y de mantención en minería a rajo abierto y subterránea. Otro aspecto en el que ponen especial cuidado es en el de la relación con sus clientes y proveedores. Alianzas estratégicas que h a n permitido participar en campos de prueba en Arizona, Estados Unidos, mejorar la calidad de sus materias primas y la presencia de sus diseños prototipo en las propias faenas mineras, como es el caso de Escondida en Chile (BHP Billiton), les posibilitan evaluar constantemente la performance de sus equipos e incorporar nuevos diseños satisfaciendo así las demandas de sus compradores. A las cinco plantas que opera Conymet Duratray en Chile (Antofagasta con su casa matriz, La Negra - Antofagasta, 39 MAYO 2006 www.aminera.cl r e v i s t a areaminera Quilicura - Santiago, Alto Hospicio - Iquique y Calama) se suma una en Melbourne, Australia, además de una oficina en Perth, en el mismo país de Oceanía, y la reciente apertura de otra en Austin, Texas. nite (hierro), North Shore (acero), Hibbings Taconite y Wabush Mine, minas de hierro pertenecientes a Cleveland Cliffs en la zona de Minnesota y Michigan. Mientras que en Canadá destaca Iron Ore Company of Canada (IOC), Ekati (cuyos dueños son BHP Billiton, mismos de Escondida), Diavik (de propiedad de Río Tinto) y North American Palladium. Los planes de expansión hacia nuevos mercados también contemplan arribar a Rusia, Sudáfrica y Zambia, de aquí a 2008. LA HISTORIA CONTINÚA Tres décadas después, la empresa sigue en manos de la familia. De hecho son los Empresas & Cluster PRESENCIA EN NORTEAMÉRICA Respecto a la presencia en Estados Unidos, Manuel Medel Echeverría, Gerente General de Conymet y gestor del nacimiento de Duratray, señala que “desde estas nuevas dependencias se espera ofrecer un mejor servicio de ventas y asistencia de ingeniería a nuestros clientes en Canadá y Estados Unidos y penetrar el mercado de las canteras”. El plan contempla instalar una planta de ensamblaje que permita proveer equipos a Canadá y Estados Unidos, además de una oficina en Minnesota, con el fin de atender la minería de hierro y otra más en California, estado ampliamente reconocido por sus yacimientos auríferos y sus canteras. A ello se suma el interés por establecerse en México. Actualmente, entre las principales faenas mineras del hemisferio norte figuran clientes como Morenci, mina cuprífera de Phelps Dodge, ubicada en Arizona; y United Taco- tres hijos mayores de Manuel Medel Lepe quienes comandan este barco y siguen su imagen trabajadora y visionaria. Todos hombres, todos con las iniciales M.A.M.E. en sus nombres. A Manuel Medel Echeverría se suma Marco Medel que dirige, como Gerente General, Duratray International en Melbourne, y Mauricio Medel, que ostenta el mismo cargo en la planta de Duratray Chile, ubicada en Antofagasta. Incluso recientemente se ha incorporado a la compañía Matías Medel, el psicólogo de la familia. Rodeados de un equipo conformado por alrededor de 600 trabajadores, siguen apostando por incluir y exportar tecnología y nuevos diseños que representen reales innovaciones y soluciones para sus clientes. En la actualidad Conymet Duratray es una de las tres compañías de fabricación de tolvas más grandes del mundo, dos de ellas de origen estadounidense. Entre sus principales clientes en Chile figuran Minera Escondida, Mantos Blancos, Coldelco Norte, El Soldado, Los Bronces, Tesoro, El Abra, Doña Inés de Collahuasi y Candelaria, vale decir, más del 80% del mercado minero local. 40 Manuel Medel Lepe (al centro) Presidente de Conymet Duratray recibiendo una distinción junto al presidente de la asociación de industriales de Antofagasta, Fernando Rivas y Juan Villarzú expresidente ejecutivo de Codelco. r e v i s t a areaminera 29 MAYO 2006 www.aminera.cl r e v i s t a areaminera Cena Anual de la Industria Tecnológica 2006: En 22º Aniversario, ACTI Llamó a Acercar Tecnología a la Gente e Invertir en Educación Entre los asistentes al evento destacaron personalidades como la ministra de Economía (s), Ana María Correa; el vicepresidente de CORFO, Carlos Álvarez; y el presidente de SOFOFA, Bruno Philippi. En la ocasión se realizó la entrega de los premios ACTI, que reconocen la preocupación de diversos sectores respecto de la adopción y difusión del uso de las TIC’s. Un llamado a acercar las Tecnologías de la información (TI) a la gente y las pymes, además de aumentar la inversión en educación, realizó anoche Alfredo Piquer, presidente de la Asociación de Empresas de Tecnologías de la Información (ACTI), en la versión 2006 de la Cena Anual de la Industria Tecnológica, donde se celebró el 22º aniversario de la gremial. Piquer agradeció en su discurso el apoyo recibido durante su gestión y destacó el esfuerzo que ha hecho la ACTI para aportar al crecimiento económico de Chile, trabajando en el fomento de la innovación, la creación e implementación de la Agenda Digital 2.0, el fomento de servicios como la factura electrónica y la colaboración con Fundación País Digital en el desarrollo de la Agenda ProInnovación. El ejecutivo también subrayó los desafíos pendientes para afianzar el desarrollo del país, como el acercar las TIC a la gente y las pequeñas y medianas empresas, especialmente la noción de la importancia de la adopción de la innovación, la importancia del papel que juegan los líderes, tanto del sector público como el privado, y lo fundamental que es el estímulo, mediante políticas concretas, de la Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i). “Tenemos que seguir acercando la tecnología a la gente común y a la Pyme. No sólo como usuarios de elementos tecnológicos, sino que en la masificación del entendimiento que la innovación tecnológica representa una posibilidad clave para acelerar el desarrollo de Chile. En la medida que cada chileno vea valor en la innovación, tanto personal como la de otros, podremos avanzar más rápido, y habrá un mejor entendimiento público de la inversión en I+D+i. También es fundamental hacer los cambios necesarios en la educación, para formar chilenos capaces de desempeñarse en forma efectiva y feliz en un mundo globalizado, en permanente cambio, donde es necesario convivir con diferentes culturas, religiones, y costumbres”, señaló Piquer. La actividad coincide con la constitución del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad, que lo integran, entre otras personalidades, Alfredo Piquer, presidente de ACTI hasta hoy, día en que el nuevo Directorio de la asociación elige a su nuevo Presidente. Esto sella la gestión de dos años a la cabeza de la organización y resalta el rol de la gremial en el desarrollo del país. Al igual que en anteriores versiones de este evento, la asociación hizo entrega de los “Premios ACTI”, que hacen un reconocimiento a la labor de los sectores público y privado y los medios de comunicación para difundir y fomentar el uso de las tecnologías de la información. Ganadores de los Premios ACTI: Eduardo Crónica Pooley, Gerente General del Diario Fi- 42 nanciero; Carlos Álvarez, vicepresidente de CORFO; Alfredo Piquer, Presidente de ACTI; Bruno Philippi, Presidente de Sofoca, y Ricardo López, subdirector de Bibliotecas Públicas de BiblioRedes. r e v i s t a areaminera Antofagasta Minerals toma control de australiana Tethyan La compañía perteneciente al grupo Luksic iniciará el plan de exploración del yacimiento de cobre y oro Reko Diq, en Pakistán, perteneciente a la recién adquirida Tethyan y en cuya gerencia general fue designado Eduardo Flores, quien se desempeñó como gerente de Finanzas de Antofagasta Minerals. La compañía Antofagasta Minerals, perteneciente al grupo Luksic, informó a través de su vicepresidente, Ramón Jara, que tomó el control efectivo de la australiana Tethyan, realizando algunos cambios en su directorio. Entre ellos, el holding nombró en la gerencia general de Tethyan a Eduardo Flores, quien se desempeñó como gerente de Finanzas de Antofagasta Minerals. Respecto al tema de las licencias de exploración de Reko Diq, que la minera desarrollará en asociación con la canadiense Barrick Gold, Ramón Jara sostuvo que “no sabemos cuándo partirá el programa, pero lo tenemos diseñado. Estos estudios siempre son largos y el proyecto podría desarrollarse en dos años más”. Respecto a la inversión del proyecto, esta no debiera ser inferior a los US$600 millones a US$700 millones. 43 r e v i s t a areaminera En la Laguna Conchalí, sector costero de Los Vilos bajo protección de Minera Los Pelambres SONAMI presentó libro “Minería y biodiversidad” - El presidente de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI), Alfredo Ovalle, afirmó que el texto muestra la importancia que tiene para el sector minero el manejo y cuidado responsable del medioambiente. - En el evento estuvieron presentes las más altas autoridades y empresarios vinculados a este sector productivo, entre ellos la Ministra de Minería y Energía, Karen Poniachik, y el presidente de Antofagasta Plc, Jean Paul Luksic. Crónica Con la presencia de las más altas autoridades y empresarios del sector, y en el entorno del humedal Laguna Conchalí -reserva natural que se encuentra bajo la protección de minera Los Pelambres-, la Sociedad Nacional de Minería, SONAMI, presentó oficialmente el libro “Minería y biodiversidad”.En el acto estuvieron presentes la Ministra de Minería, Karen Poniachik, el presidente de Antofagasta Plc, Jean Paul Luksic, el gerente general de Los Pelambres, Jorge Gómez; y el presidente de SONAMI, Alfredo Ovalle, además de dirigentes de la pequeña, mediana y gran minería. El titular de SONAMI destacó que el texto es fruto de un seminario organizado el año pasado y que “tenía como propósito intercambiar información e ideas de ma44 nera franca acerca de cómo la minería está abordando el tema de la biodiversidad”, puntualizó Ovalle. Recalcó que este sector productivo es fundamental para promover el crecimiento, la innovación tecnológica y crear las bases para una mayor equidad social en los países en desarrollo. “En esta labor, sin embargo, la industria necesita cuidar el uso que hace de la naturaleza y de sus recursos”. En este sentido, el presidente de SONAMI sostuvo que los empresarios mineros están dispuestos a aplicar buenas prácticas en las operaciones. Por esta razón, propuso crear un mecanismo de diálogo destinado a compartir información y buscar consensos en materias medioambientales relacionadas con la actividad minera. Por su parte, Jorge Gómez, gerente general de Los Pelambres, afirmó que la ceremonia se realizó en la Laguna Conchalí, porque allí “coexisten en armonía distintas especies y ambientes, lo que demuestra que se puede dejar atrás el temor de la gente por las grandes operaciones productivas”. Así también, felicitó la labor de SONAMI por la publicación de este libro, pues la consideró “una importante señal para el sector minero” en el tratamiento de los temas medioambientales. La Ministra de Minería y Energía, Karen Poniachik, resaltó que este encuentro prueba la importancia de algunos temas de trascendencia para la minería, como las buenas prácticas ambientales y la relación con la comunidad, entre otros. Señaló que el libro es un “botón de muestra” de lo que se puede hacer entre todos los sectores involucrados en esta materia. Dijo que es necesario seguir invirtiendo en innovación para enfrentar los múltiples desafíos del ámbito minero. La ministra se comprometió a seguir trabajando junto a SONAMI para abordar las tareas que tiene el sector, a través de mecanismos, como la mesa público–privada y en el futuro en la difusión del aporte que hace la minería al país. r e v i s t a areaminera 45 r e v i s t a areaminera Cochilco Elevó Rango de Precio del Cobre por sobre US$ 2,60 para 2006 • Para el año 2007, en tanto, las perspectivas apuntan a un valor que fluctuaría entre US$ 2,40 y US$ 2,44 por libra de metal. • La estatal proyectó que el Fisco recibiría este año US$11 mil millones debido al alto precio del cobre. Crónica La Comisión Chilena del Cobre, Cochilco, modificó al alza su proyección de precio del cobre para el año 2006, situando el valor del commodity en un rango de entre 260 y 264 centavos de dólar por libra, precio superior al previsto anteriormente, el que fluctuaba entre 172 y 176 centavos de dólar por libra de metal. Para el año 2007, las nuevas perspectivas de Cochilco apuntan a un valor que fluctuaría entre 240 y 244 centavos de dólar por libra de cobre. El anuncio fue dado a conocer durante una conferencia de prensa conjunta efectuada por la Ministra de Minería y Energía, Karen Poniachik, y el Vicepresidente Ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Eduardo Titelman. En la oportunidad se explicó que esta modificación al alza del rango de precio del cobre para el año se debe a las favorables perspectivas de crecimiento económico en China y Estados Unidos y a las buenas 46 señales de recuperación económica que se prevén para Europa, Japón y Rusia, todos países altamente demandantes de cobre. Además, las autoridades estimaron que el mercado del metal rojo continuará mostrando una estrechez. dado el continuo aumento de la demanda y la escasa capacidad de reacción de la oferta. La mayoría de las empresas mineras están operando al máximo de su capacidad instalada y la producción que podría ingresar este año, como consecuencia de nuevas inversiones, es marginal en relación con la demanda prevista. A esta situación se suman problemas puntuales que están impactando la producción, como los conflictos laborales que afectan en México a la mina La Caridad (140 mil toneladas métricas/año) del Grupo México, en donde 1000 trabajadores se mantenían en huelga, y el de la Mina Kanshanshi (150 mil toneladas métricas), de First Quantum Minerals de Canadá, donde sus trabajadores anunciaron una paralización de actividades. En Chile, una falla eléctrica en un molino de la mina Doña Inés de Collahuasi durante marzo provocaría una pérdida de producción del orden de 8 mil toneladas métricas en el año 2006. El mercado del cobre continuará con niveles de estrechez críticos este año y el próximo, esperándose un déficit por quinto año consecutivo del orden de 209 mil toneladas métricas para el 2006 y un pequeño superávit de 39 mil toneladas para el año 2007, lo que produciría una leve caída en la trayectoria del precio. La estatal proyectó además que el Fisco recibiría este año US$11 mil millones debido al alto precio del cobre, de los cuales alrededor del 65% corresponde a los aportes de Codelco. r e v i s t a areaminera 47 r e v i s t a areaminera Aur Resources Debutó en Bolsa de Santiago En las acciones de la minera canadiense se efectuaron transacciones por US$2,9 millones. Crónica Un buen debut tuvieron las acciones de la minera canadiense Aur Resources en la Bolsa de Comercio de Santiago (Off Shore), debido a la valorizaron de 2% que lograron sus papeles en su primer día de transacciones, generando operaciones por US$2,9 millones, unos $1.475 millones. “Hoy es un día importante para Aur Resources en Chile. Hace ya casi cinco años desde que pensamos que registrar nuestras acciones en la Bolsa de Comercio de Santiago sería una buena idea y hoy esto se ha convertido en una realidad. Aur ha estado muy comprometido con Chile en los últimos 12 años y actualmente operamos en el país dos importantes minas de cobre, las cuales producen un total de 100,000 toneladas de cobre anualmente y emplean sobre 1.200 personas. Y queremos continuar con 50 nuestro compromiso con Chile en los años venideros”, señaló Jim Gill, Presidente y CEO de Aur. “Aur está muy complacido por ser la primera compañía canadiense que se registra en la Bolsa de Comercio de Santiago y estamos a la espera de poder contar con inversionistas chilenos como nuevos accionistas. Desde 1994, Aur ha incrementado en forma continua sus inversiones de cobre en Chile y lo seguirá haciendo en el futuro”, afirmó el ejecutivo de la canadiense. Además de la corredora LarrainVial -banco de inversión que participó como asesor financiero de Aur Resources en la bolsa chilena, junto a Asset Chile-, otros inversionistas mostraron interés en los papeles de la minera, los que alcanzaron un peak de US$14,9. Aur es una compañía Canadiense dedicada a la adquisición, exploración, desarrollo y explotación de propiedades mineras. Sus principales activos en operación son: 76.5% de participación accionaria en la mina de cobre Quebrada Blanca, en Chile; 63% de participación accionaria en la mina de cobre Andacollo y su proyecto hipógeno cobre, también en Chile; y su 100% de propiedad en la mina de cobre y zinc Duck Pond, actualmente en etapa de desarrollo en Newfoundland, Canadá. r e v i s t a areaminera 37 MAYO 2006 www.aminera.cl r e v i s t a areaminera Pedro Lasota, gerente de Aprimin “Expomin es una instancia real de intercambio de información y desarrollo para la minería” El gerente general de la Asociación de Grandes Proveedores Industriales de la Minería, Pedro Lasota, conversó con Revista Área Minera acerca de la importancia y los desafíos de Expomin 2006. Entrevista La Asociación de Grandes Proveedores Industriales de la Minería, Aprimin, fue creada en diciembre de 2003 y sus objetivos más importantes son promover la racionalización, desarrollo, protección, progreso, perfeccionamiento e información de la industria proveedora de la minería. Además de estudiar todos los problemas que afecten a la industria para proponer soluciones y recopilar, mantener y proporcionar a sus asociados toda la información legal, reglamentaria y científico-técnica relacionada con el sector. También es parte del rol de Aprimin velar por el estricto cumplimiento de las normas éticas, comerciales y de libre competencia que rigen las actividades de sus asociados. Luego de dos años de su creación, Aprimin ha crecido bastante y hoy agrupa a 40 empresas, 17 más que en sus inicios. De las expectativas que tienen en la novena versión de la muestra internacional Expomin y del futuro de la minería, conversamos con Pedro Lasota, gerente general de Aprimin, quien es ingeniero civil metalúrgico de la Universidad de Chile y posee un postgrado en administración en London Business School. De los 40 años que lleva ligado a la minería, 25 se los dedicó a Codelco, donde llegó a ser gerente general de la División 52 Andina (1988-1990) También ha ocupado diferentes cargos en el sector privado, como la gerencia general de Dicsa (19911992) y de Detroit Chile (1994- 2002). Sr. Lasota, ¿con que misión surge Aprimin? La misión por la cual fue creada tiene que ver con aportar valor en la cadena de la producción de la minería y un desarrollo más adecuado hacia el sector minero. ¿Cuáles son los objetivos de Aprimin para Expomin 2006? Este año tenemos una magnifica oportunidad en Expomin, debido al buen precio del cobre. Es importante que Aprimin como gran proveedor participe de esto en conjunto con las otras organizaciones. Es una gran instancia para intercambiar ideas, enterarnos de nuevas tecnologías y ponernos al día de qué se está haciendo en el mundo, sobre todo en países como Australia y Canadá que son pioneros en el tema. ¿Cuáles son las principales metas de Aprimin para este año? Estamos muy interesados en poder visitar Australia y ver qué hacen ellos en temas de exploración, ya que son pioneros en materia de tecnologías. Además, allá existen organizaciones gubernamentales que han enfocado el desarrollo del sector minero en facilitar el crecimiento, lo que han logrado de manera espectacular. Así es que sería muy interesante observar cómo operan. Respecto de Expomin ¿Qué invitación le haría usted a las empresas relacionadas con el sector minero? Les diría que la feria va a ser todo un éxito. Esta debería ser una de las mejores ediciones por las condiciones y el contexto en el que se desarrolla. Hacemos una invitación a todos los que tienen que ver con la producción minera en Chile y lo que venga al futuro, también invitar a las empresas relacionadas con el carbón a que asistan a esta feria, que participen en los seminarios que se van a desarrollar durante Expomin, que nos visiten en nuestro stand de Aprimin, para que vean lo que hacemos, en qué plan estamos y así se enteren de nuestro lema fundamental que es crecer como empresa proveedora de la minería y contribuir al desarrollo de esta gran cadena de producción. r e v i s t a areaminera 39 MAYO 2006 www.aminera.cl r e v i s t a areaminera Codelco y líder tecnológico japonés NTT crean MiCoMo Codelco, el mayor productor de cobre del mundo, y la empresa japonesa líder en telecomunicaciones Nippon Telegraph & Telephone Corporation, NTT, celebraron el abril el acto inaugural de la empresa conjunta MiCoMo, Mining Information Communications and Monitoring S.A. La creación de la empresa MiCoMo se realiza con un capital inicial de tres millones de dólares, de éstos el 66% lo aporta Codelco; mientras el 34% restante es aportado por el Grupo NTT, a través de sus empresas subsidiarias NTT Advanced Technology Corporation y NTT Leasing Co. Ltd. en partes iguales (17% cada uno). MiCoMo permitirá a NTT expandir la aplicación de sus tecnologías de información y comunicaciones más avanzadas a la minería, un sector ajeno a su quehacer principal. En tanto, para Codelco la alianza le permitirá contar con nuevas soluciones tecnológicas inexistentes hoy día en el mercado para el mejoramiento continúo de su eficiencia operacional, contribuyendo así a consolidar su liderazgo mundial en el sector minero. Actualmente, el Grupo NTT es un holding con 430 empresas, con más de 200,000 empleados y ventas anuales sobre los 100 billones de dólares. Cabe destacar que en los laboratorios de NTT trabajan cerca de tres mil investigadores con un presupuesto anual de 3 billones de dólares. Producción de Antofagasta Minerals llega a 107.000 tons. en primer trimestre Breves El holding minero Antofagasta Plc dijo que alcanzó los pronósticos esperados tras producir 107.000 toneladas del metal rojo en el primer trimestre del 2006. “Los costos directos del grupo en el primer trimestre llegaron a 54 49,7 centavos de dólar por libra comparado con los 13,9 centavos en el 2005, principalmente debido al menor precio del molibdeno en el primer trimestre comparado con el 2005,” dijo la empresa listada en la bolsa de Londres en un comunicado. r e v i s t a areaminera 55 r e v i s t a areaminera US$ 2 Millones Para Generación de Energía Renovable • La Convocatoria, que dura hasta el lunes 26 de junio, tiene por objeto financiar parte de los estudios o asesorías especializadas en la etapa de preinversión, con un tope máximo de US$ 50.000 por empresa. • En 2005, se aprobaron 46 proyectos para generación de energía a partir de fuentes eólicas, hidráulicas, geotérmicas y biomasa. Desafíos y Oportunidades Con el propósito de fomentar la innovación y la diversificación energética, aprovechado la amplia disponibilidad de recursos naturales, además de impulsar la conformación de una importante cartera comerciable de emisión de bonos de carbono, CORFO y la Comisión Nacional de Energía (CNE) lanzaron la 2da Convocatoria para Proyectos de Energía de Pequeño Tamaño a partir de Fuentes Renovables. En presencia de la Ministra de Minería y Energía, Karen Poniachik, y el Vicepresidente Ejecutivo de CORFO, Carlos Álvarez, acompañados por la directora de Chile Sustentable, Sara Larraín, -además de algunos empresarios con proyectos favorecidos en el 1er Concurso-, se dieron a conocer las características y alcances del llamado a postulación, que este año duplicó sus recursos disponiendo de un total 2 millones dólares. Al respecto, la Ministra de Minería y Energía, Karen Poniachik señaló que “las Energías Renovables No Convencionales no sólo proveen una alternativa ambientalmente sustentable, sino que aseguran un mayor grado de independencia en un momento en el que Chile, que importa más del 70% de la energía que consume, debe hacer frente al impacto de las variaciones de los precios internacionales de algunos de los insumos de su matriz, así como a la vulnerabilidad de las cadenas globales de distribución de los mismos. Además, éstas promueven el emprendimiento y la innovación. Es por ello que esta iniciativa de CORFO en conjunto con la Comisión Nacional de Energía es parte importante de una serie de medidas 56 que se están impulsando en éste ámbito”. Por su parte, Sara Larraín, directora de Chile Sustentable comentó que “a nivel mundial, los últimos 2 años las energías renovables han significado 20% a 25% de la inversión total mundial en energía para reducir sus emisiones y lograr seguridad y estabilidad ante los precios en los combustibles. Con este concurso de promoción de las energías renovables, el gobierno de la presidenta Bachelet se pone a tono con la corriente mundial, pone en valor nuestros recursos energéticos e introduce energías limpias en la matriz energética nacional”. Con este concurso, CORFO y la CNE optaron por aprovechar al máximo las potencialidades generadas con las modificaciones en la regulación de generación eléctrica en el país. Esta nueva Ley, junto con la enorme y creciente demanda por energía, establece un escenario propicio para invertir en proyectos de este tipo. A partir del interés manifestado por empresas nacionales y extranjeras, se estima que dicho monto -destinado a iniciar las prospecciones de factibilidad y estudios de ingeniería básica que mejoren la calidad y reduzcan los factores de incertidumbre vinculados a cada proyecto-, levantaría una cartera de inversión potencial de entre US$ 400 y US$ 500 millones aproximadamente. “La realización de este segundo concurso nace del gran interés reflejado en la exitosa convocatoria del año pasado y, sobre todo, como un objetivo de política pública de diversificar nuestra matriz energética, resguardando el crecimiento del país y demanda nacional de los próximos años; a su vez de conformar una importante cartera comerciable de emisión bonos de carbono”, expresó el Vicepresidente ejecutivo de CORFO, Carlos Álvarez. “Esta iniciativa es un aporte significativo al compromiso del Programa de Gobierno de la Presidenta Bachelet, de aumentar en un 15% la generación eléctrica a partir de energías renovables con miras al Bicentenario”, afirmó. Cabe destacar que en la primera versión del Concurso, en 2005, se presentaron 75 proyectos provenientes de todo Chile, de los cuales 46 (casi el 70% del total) fueron aprobados con un monto superior al millón de dólares establecido inicialmente (US$ 1.319.210). La exitosa convocatoria demostró la emergencia del tema y las diversas potencialidades de Chile en este ámbito. De los proyectos aprobados, 11 son de generación de energía a partir de biomasa (recursos forestales y desechos orgánicos), 12 de energía eólica (viento), 22 de energía hidráulica (agua) y uno de energía geotérmica (cordones volcánicos). La región que lideró la cartera fue Los Lagos con 10 proyectos, seguida por Bío Bío con 8, Maule con 7, La Araucanía con 6 y la región de O’Higgins con 5. En el resto de regiones, exceptuando a Tarapacá y Aysén, también existen proyectos actualmente en ejecución. De acuerdo a análisis conservadores, calculados sobre la base de 27 de los 46 estudios asignados -proyectando su materialización-, se estima que la capacidad instalada de éstos alcanzaría los 140 MW. Esto equivale, aproximadamente, a 1/3 de la capacidad de la central Colbún y la mitad de la central Antuco, por mencionar algunos casos. No se descarta que la potencialidad energética de estos 46 proyectos, en su totalidad, equivalga al 50% de la capacidad de Ralco. Entrevista r e v i s t a areaminera S r e v i s t a areaminera E Rne tproe rvtiasjtea Entrevista a Jorge Mayoral, Secretario de Minería de Argentina: 58 6 “Nuestra participación en los principales ámbitos de negocios de la minería es una política de Estado” r e v i s t a areaminera - La Secretaría de Minería de Argentina realizó una extensa campaña convocando a productores y proveedores de la minería de ese país para participar en forma gratuita en una de las principales ferias mineras del continente. Así, como un cuerpo único, llegan a Chile para participar en EXPOMIN 2006, dando un claro ejemplo de una política de Estado en la dirección correcta. - Jorge Mayoral, el hombre tras este sello integrador del mundo minero argentino, ha estado viajando por el mundo para llamar más inversión a su país, y vaya que lo ha logrado. Hoy, está en Chile… Argentina se ha convertido en protagonista de la minería sudamericana de los últimos años. Ha crecido por tres años sobre el 9% del PBI e invierte el equivalente al 6% en infraestructura social, centrando sus esfuerzos en generar crecimiento económico y social. En 2003 presentó en sociedad su Plan Minero Nacional, el que fijó las políticas para recomponer su sistema productivo minero, adelantarse en materias de inversión sectorial y fortalecer la integración. A cargo del área minera ha estado el Secretario Jorge Mayoral, con quien conversamos sobre el exitoso momento de la minería argentina y sus proyecciones de un mercado que, sólo en 2006, se estima genere un movimiento de proyectos equivalente a US$817 millones de dólares, algo que puede ser una clara respuesta a su agresiva incursión en el mercado inversor internacional. le a nivel mundial. ¿Qué sucede durante esta década en las políticas públicas para que Argentina emerja explosivamente en el concierto mundial minero, con proyectos de la talla de Veladero, Pachón, Lama y tantos otros? Luego de la profunda crisis que vivió Argentina, en la que el sector minero no fue excepción, hubo un fuerte cambio en el modelo de desarrollo para esta actividad. En mayo de 2003, la primera acción del Gobierno para el área, fue rejerarquizar administrativamente a la minería con rango de Secretaría de Estado. Ese mismo año, junto al Sr. Presidente presentamos el Plan Minero Nacional, el primer plan rector para esta actividad, que fijó políticas activas de conjunto para recomponer el modelo productivo nacional, dotar de previsibilidad a la inversión y fortalecer la integración minera regional e internacional. Esto se llevó a cabo con la firme convicción de consolidar a la minería como Política de Estado. Por ello, decimos que el próspero presente de la actividad minera en el país es consecuencia de los postulados que nos propusimos y que contaron con la fundamental colaboración de todos los actores del sector: trabajadores, empresarios, gremios y cámaras sectoriales. En 2002 existían en Argentina 31 proyectos mineros, tanto en ejecución, exploración como en prospección. En 2004 se contabilizaban más de 120, 80 de ellos en ejecución, y, según cifras de su repartición, se espera que para 2006 sean más de 200 los proyectos, con una inversión equivalente a los US$817.000.000.-. ¿Cuál ha sido el factor más importante, a su parecer, en las gestiones que realiza el equipo que dirige para lograr esos reveladores números? De acuerdo a lo que comenté en la anteriormente, la puesta en marcha del Plan Minero Nacional fijó los objetivos para poner en valor el potencial de una actividad que genera desarrollo y empleo en las zonas más alejadas y olvidadas del país. La apertura de nuevos mercados internos y externos para la minería no metalífera y de rocas ornamen Sr. Mayoral, primero que todo, gracias por esta entrevista que concede a revista Areaminera. En 1870 se fundó la primera Escuela de Minas de Argentina y, pese al paso del tiempo y a una rica cordillera compartida con Chile, el país no había sido el protagonista minero que era Chi- 59 MAYO 2006 www.aminera.cl r e v i s t a areaminera Este es un equipo que tiene en movimiento el Plan Minero Nacional de Argentina. De izquierda a derecha, Hector Laplace, Secretario Ejecutivo del gremio de los trabajadores mineros, el Presidente Nestor Kirchner, el Secretario Jorge Mayoral y el Ministro de Planificacion Federal, Entrevista Julio De Vido. 60 tales, el acercamiento con los analistas de negocios y las finanzas del mundo para promover las inversiones, siendo consecuentes con los escenarios de oportunidades que presentamos ante ellos y el mantenimiento y mejoramiento de la normativa para hacer previsible a la inversión, adicionado al potencial minero de Argentina y circunstancias macro, como la competitividad cambiaria y el notorio incremento de los precios internacionales de los metales, fueron factores fundamentales para el histórico crecimiento de nuestra actividad. A esto debemos agregar la generación de políticas activas para brindarle sustentabilidad al trabajo minero, con la consolidación de un esquema eficiente de servicios para la actividad y un Estado involucrado directamente con el desarrollo de infraestructura básica, con sentido productivo y social. Quiero destacar que este gobierno destina el 6% del PBI en esta área. De esta manera, podemos resumir con la fuerte decisión política de sustentar la construcción de un país simétrico, en donde cada provincia, cada región, cuente con herramientas propias, genuinas, que les permita auspiciar su propio esquema de desarrollo económico con inclusión social. En el último tiempo ustedes han tenido acercamientos con Corea, Canadá e Italia, entre otros, para incentivar la inversión minera, que ya el año pasado se había triplicado respecto de 2004. ¿Existe algún plan de aseguramiento energético para tantos proyectos que se están concretando y que, de acuerdo a los números, seguirán en aumento? Argentina crece como pocos países en el mundo. Por más de 3 años consecutivos crecemos a razón de 9% del PBI. Esto representa muchos desafíos y uno es el de acompañar el crecimiento con desarrollo de infraestructura básica, a fin de no limitar las oportunidades que se nos presentan. Así sucede con la energía. 4.000 kilómetros de tendido de líneas de 500 KW se ponen en marcha en Argentina. Esto nunca se había hecho en la historia de nuestro país. Ahora es una realidad y comprende a provincias como Mendoza, San Juan, Catamarca, La Rioja, Santa Cruz, Chubut y Tucumán, entre otras. En estos días ya comienza la obra de la línea Mendoza – San Juan. Días atrás firmamos un convenio entre el gobierno nacional, la provincia de Santa Cruz y una empresa minera para construir una línea de alta tensión, que une 400 kilómetros en función del desarrollo productivo y social de la región. Estos son sólo algunos ejemplos de muchos proyectos en marcha en todo el país, en materia de energía, gas, caminos, vías de comunicación, etc. Algunas provincias argentinas han tenido un proceso de reestructuración de las subsecretarías provinciales de minería. En el entendido que Argentina es un país federado, ¿qué beneficios ha tenido este cambio en la estructura minera gubernamental? Ha sido muy importante. Haber jerarquizado a la minería en provincias, como lo hizo el gobierno nacional, fue de gran relevancia para el sector. Sin lugar a duda, esto permite dotar a la actividad de un posicionamiento estratégico para generar políticas activas que brinden las soluciones necesarias para continuar con el crecimiento sostenido que hemos logrado. El Tratado de Integración y Complementación minera firmado entre Chile y Argentina se ha convertido en una importante herramienta para nuevos proyectos y hacer más expeditos los procedimientos de exploración y explotación. Pasado el tiempo, ¿qué balance podría hacer de este acuerdo binacional? El balance es el mejor. No hay en el mundo una herramienta como la que mantenemos entre nuestros países, inclusive muchos la estudian para clonarla. Desde su puesta en marcha hemos firmado dos protocolos en materia productiva, recientemente incorporamos la nueva figura de protocolos de exploración a la que ya se han incorporado dos proyectos y muchos otros han manifestado su interés de integrarse a esta normativa. Una de nuestras premisas básicas es la necesidad de fortalecer la integración regional. Estas herramientas constituyen el eje central de la integración. Creemos que r e v i s t a areaminera debemos continuar generando políticas de conjunto para aumentar las relaciones en materia de pasos fronterizos, migraciones y aduana, entre otros, para poner los recursos al servicio de la mejora en la calidad de vida de nuestras sociedades. …y en este mismo tema, ¿qué ha ganado la población común y corriente, aquella de los pueblos cordilleranos extremos y que basaban sus economías en la agricultura y la ganadería? Primordialmente han ganado una mejora en la calidad de vida. La minería no es diferente a otras actividades, pero tiene algunos rasgos que la hacen distintiva. Y uno de ellos es que se realiza en donde la naturaleza decide, en donde se haya el recurso, que generalmente se encuentra alejado a los grandes centros urbanos y productivos. Por ello, el emprendedor debe generar muchas obras para poder constituir una unidad productiva. Hablamos de caminos, tendidos eléctricos, gas, vías de comunicación, transporte de agua y alimentos para consumo humano, desarrollar capacitación local, construir escuelas, hospitales, centros recreativos y muchas otras actividades que están ligadas al proyecto, pero, fundamentalmente, están ligas a la mejora en la calidad de vida de las sociedades, que en nuestro país, generalmente, están alejadas y olvidadas. En materia de proyectos emblemáticos, nos interesa conocer cuál es su percepción sobre los tiempos que se manejan para la aprobación de LAMA, la zona argentina del proyecto de Barrick, así como también los avances de Pachón. En materia del proyecto binacional Argentina se encuentra al día con sus responsabilidades sobre la aplicación de la normativa vigente. Es muy importante destacar que en nuestro país los recursos son propiedad de las provincias. No solamente en el campo de concesión del recurso, sino también en la aplicación de la normativa ambiental y de seguridad e higiene en el trabajo. En el caso de Lama, se está cumplimentando la legislación en temas ambientales. En cuanto a Pachón, lamentablemente lo que está atrasado es el proyecto. Ya hemos definido el protocolo específico, en el marco del Tratado entre ambos países, y estamos aguardando que Pachón sea factibilizado por su operador. En una reunión mantenida en Toronto con sus nuevos concesionarios nos han comprometido llevarlo hacia la factibilidad, para así iniciar su construcción. Ambos proyectos son para nosotros ejes determinantes en la visión de construir un país solidación de mayores oportunidades de inversión. Para ello, creemos que las ferias internacionales son fundamentales. Participamos en muchos eventos de estas características: PDAC, Expomin, Expocruz, Marmomacc, Tecnagilla y otras, con la convicción de mostrar una imagen de país en materia minera que contribuya a fomentar las inversiones en el país y generar nuevas oportunidades comerciales para nuestras empresas. más simétrico, con nuevas oportunidades de desarrollo. inclusión social. En la construcción de ese modelo estamos plenamente abocados. Por otra parte, lo que avizoro para las próximas cinco décadas es que Argentina va a tener una actividad muy próspera en materia de desarrollo minero, que va a constituir a este sector en uno de los pilares de crecimiento de por lo menos 15 de las provincias que constituyen nuestro país. Es nuestro anhelo que la minería aporte en beneficio de la construcción de un modelo de desarrollo equilibrado de Nación. A diferencia de Chile, ustedes tuvieron presencia oficial en PDAC 2006 y ahora se presentan en Expomin, realizando una amplia invitación al sector minero de su país para estar presentes. ¿Cuál es el peso que usted le da a la participación sectorial en ferias de este tipo? La participación en los principales ámbitos de negocios de la minería en el mundo es para nuestra gestión una política de Estado. Desde el gobierno elaboramos estrategias de desarrollo basadas fuertemente en la generación de nuevos mercados y la con- Sr. Mayoral, para finalizar, si usted tuviera la posibilidad de avanzar en el tiempo, cómo se imagina el futuro de la minería de su país y cuál sería un orgullo personal respecto de su trabajo hoy. No tenemos orgullos personales en la construcción de las políticas públicas. Asumimos el desafío de construir en Argentina una minería que contribuya a mejorar la calidad de vida de todas nuestras comunidades. Durante muchos años en nuestro país no fuimos capaces de articular un proyecto integrador que sume a todos los sectores del trabajo y la producción en beneficio del desarrollo y la 61 MAYO 2006 www.aminera.cl r e v i s t a areaminera Minería extrema: Empresas & Cluster Maquinaria a la ALTURA de los requerimientos 62 • Con más de 60 años de experiencia, Finning, principal distribuidor de maquinarias Caterpillar en Argentina, Bolivia, Canadá, Chile, Reino Unido y Uruguay, ha mantenido el liderazgo en el rubro destacando por su calidad de servicio para nuevas configuraciones a prueba de condiciones extremas. L as condiciones de trabajo en altura no son fáciles y requieren el trabajo de expertos y de eso Finning puede hablar con propiedad. Con 23 sucursales y más de 3.200 empleados sólo en Sudamérica, la compañía de origen canadiense se ha embarcado en comercializar y ofrecer un soporte de primer nivel a las nuevas tecnologías CAT, respondiendo y adaptándose a los requerimientos de todos sus clientes. Según explica Andrew Hanff, gerente de planificación y marketing Minería, todos los equipos Caterpillar que están disponibles actualmente en el mercado están preparados para trabajar en altura. Las temperaturas en faenas sobre los 3.500 metros pueden llegar hasta 60 grados bajo cero, lo que hace indispensable que los equipos se configuren de manera especial para trabajar en esas condiciones y evitar el congelamiento tanto del operador como de la maquinaria. Caterpillar ha desarrollado motores para sus camiones y equipos de apoyo mineros que responden eficientemente ante la disminución de oxíge- no y a las bajas temperaturas. Los motores Caterpillar, con la nueva tecnología ACERT, tienen la capacidad de mantener el 100% de su potencia hasta una mayor altura en comparación a motores convencionales, junto a un tiempo de arranque para las partidas en frío menor que los motores de la competencia. Actualmente están circulando sólo en este tipo de faenas más de 240 equipos CAT. Hanff enfatiza que los clientes “valoran la experiencia de Finning y la calidad de Caterpillar y es por eso que en los países donde operamos, zona que concentra los principales proyectos mineros en altura y condiciones extremas de la región, somos los líderes en términos de población de camiones y de equipos de apoyo para la minería”. FINNING EN LAS ALTURAS En la búsqueda continua de nuevas soluciones para la minería en altura, y luego de rigurosas pruebas de calidad, Caterpillar lanzó al mercado mundial la cuarta versión del 793, camión con una capacidad de aproximada- mente 240 toneladas métricas. Este nuevo modelo, el 793D, está enfocado a tener distintas alternativas de configuración, para que éstas se acomoden a entregar el mejor rendimiento de acuerdo a las condiciones que se enfrente. En su configuración denominada High Altitude, el 793D está equipado con un motor de carrera corta 3516B, que proporciona una administración de potencia mejorada y mejor rendimiento, paliando el efecto de derrateo normalmente experimentado en equivalentes alturas. Entre las novedades de este nuevo camión, disponible en la región desde principios de este año, destacan las resistentes estructuras de Caterpillar, que son la base de durabilidad de todos los camiones hasta en las aplicaciones más rigurosas. Además, el tren de fuerza mecánico suministra mayor potencia al terreno en relación a versiones anteriores, para lograr una mayor productividad, lo que se traduce en menores costos de operación. La cabina fue diseñada ergonómicamente 63 MAYO 2006 www.aminera.cl r e v i s t a areaminera Empresas & Cluster para mayor comodidad, mejor control y seguridad del operador. En su configuración de altura, esta cabina cuenta con un sistema de calefacción y ventilación que permite la circulación del aire a una temperatura agradable para cualquier clima. El desempeño del camión es fundamental para determinar la rentabilidad del trabajo minero, y por eso el objetivo es que el cliente adquiera la variante que más se acomode a sus requerimientos. En ese sentido, la labor 64 de asesoramiento de los expertos de Finning es fundamental. “Con todas las opciones distintas que ofrecemos, el compromiso con nuestros clientes es buscar el menor costo integral a través de la cadena de valor completa (configuración, adquisición, financiamiento, mantención, soporte, manejo de vida vía reconstrucción o gestión de valor residual), mediante la asesoría del grupo de consultoría minera”, comenta Claudio Machiavello, Product Manager Equipos de Apoyo. El grupo de Mining Consulting pone a disposición de los clientes todos sus conocimientos técnicos para diseñar en conjunto una solución adecuada a las condiciones y requerimientos de la faena, para minimizar el valor por tonelada en su aplicación. Machiavello explica que, considerando las condiciones extremas del trabajo en altura, esta orientación en la compra es fundamental y muy valorada por los clientes. El servicio post venta de Finning se canaliza a través de dos Centros de Reparación de Componentes (CRC), con capacidad para reparar cualquier equipo o maquinaria, y dos Centros de Distribución de Repuestos (CDR), uno de ellos ubicado en Antofagasta y que es considerado el más grande de Latinoamérica. En condiciones extremas como las faenas de altura, el servicio de soporte de Finning ha dispuesto de un stock de repuestos en lugares estratégicos, disminuyendo los tiempos de respuesta. En el caso del camión 793D ya se encuentran disponibles los repuestos y personal capacitado para atender a estos nuevos equipos. Hanff pone énfasis en destacar que todas las opciones de servicios de Finning están disponibles para cualquier operación, sin importar la altura o condiciones climáticas en las que se encuentre. Pensando en que existen variados escenarios de trabajo, Finning ofrece a sus clientes contratos de Mantención y Reparación (MARC) que garantizan la adecuada y oportuna mantención de las maquinarias a un costo pactado anteriormente, evitando retrasos en la operación. r e v i s t a Actualmente, existen cuatro faenas en altura extrema que trabajan con esta modalidad de contrato (Veladero, en Argentina, y Los Pelambres, El Abra y Collahuasi, en Chile). PLANTA DE COGENERACIÓN DE VELADERO: UNA HISTORIA QUE CONTAR El 11 de enero de 2005 comenzó una travesía que duró 5 meses. Ese día, con una escolta de autoridades, se inició el traslado de la planta de cogeneración en Santiago que Finning, a través de su unidad de negocios Power Systems, diseñó y construyó para suministrar energía a la mina de oro Veladero, ubicada en la Provincia de San Juan, a 4.000 metros sobre el nivel del mar y que empezó sus operaciones el 11 de octubre del mismo año. El 1 de mayo se inicia la campaña de invierno en Veladero, fecha en la que las condiciones climáticas del lugar generan un fuerte impacto en los trabajos que se realizan. Las temperaturas bajan a –35º y –40ºC, las cuales van acompañadas de vientos helados que promedian los 150 km/h, provocando una sensación térmica muy baja, la cual acompañó constantemente el proceso de construcción, debiendo incluso –en varias oportunidades- realizar sólo tareas interiores. De hecho, cuando estas condiciones climáticas afectan la zona se hace necesario retirar la nieve lo más rápido posible, ya que de otra manera se congela y es muy peligroso operar sobre el hielo. “Afortunadamente, no hubo mayores problemas, pero sí momentos difíciles, ya que en ocasiones había mucha gente operando – unas 100 personas - en espacios muy reducidos, pero tanto Finning como el cliente y sus contratistas contaban con asesores en prevención de riesgos para seguir todas las normas que la obra requería y no lamentar incidentes, accidentes ni daños materiales”, señaló Jorge López, quien se dedicó a desarrollar la ingeniería del proyecto y su puesta en marcha junto a un equipo especializado. El 15 de septiembre de 2005, Veladero produjo su primera barra de oro, por lo que los equipos de Finning ya están operando en forma continua – antes de esa fecha lo hacían en forma parcial -, especialmente en el proceso del chancado, donde se produce una lixiviación con cianuro y presencia de oro, como también en la planta de procesos que es alimentada por los sistemas de cogeneración. “Estamos muy satisfechos –afirmó Jorge López- ya que se construyó lo que en un principio se dijo y creó, y a pesar de los importantes desafíos que enfrentamos, logramos dar solución a todas las necesidades del proyecto y de nuestro cliente”, concluyó. 47 MAYO 2006 www.aminera.cl r e v i s t a areaminera A través de la contratación de personal propio y adquisición de modernos equipos: Te n d e n c i a s División Mantoverde completa proceso de internalización de su operación minera 66 La División Mantoverde de Anglo American Chile completó exitosamente su proceso de internalización de su operación minera. El principal objetivo de esta iniciativa es lograr mayores eficiencias mediante una gestión con personal y equipamiento propios. Ello en reemplazo de la operación externalizada que existía anteriormente, replicando de esta forma el modelo que Anglo American utiliza en sus otras divisiones. Como última etapa del plan iniciado en octubre de año pasado, División Mantoverde contrató a 167 nuevos trabajadores y adquirió 33 equipos mineros de última generación. Este hito en la historia de Mantoverde fue celebrado con una ceremonia realizada en las instalaciones de la División. En la oportunidad estuvieron presentes altos ejecutivos de la empresa, autoridades regionales, comunales y trabajadores de la compañía. El gerente general de la División Mantoverde, Carlos Flores, manifestó que el principal desafío de este proceso fue asegurar la continuidad operacional, cumpliendo las metas de producción y costos, bajo los estrictos estándares de seguridad y calidad de la empresa. Exigencias que se lograron exitosamente gracias al esfuerzo y compromiso de quienes se desempeñan en la División. El ejecutivo agregó que la mayoría del personal contratado provino de las propias empresas contratistas que prestaban servicios en la División, debido a su fuerte preocupación por temas como la seguridad y el conocimiento de los diferentes sistemas existentes en la faena. Consecuente con la política de sustentabilidad y compromiso con la provincia, se privilegió la contratación del personal residente en la zona. Respecto a los programas de inducción, se asignó especial énfasis a la socialización del modelo de cultura existente en Anglo American Chile, que realza la importancia de la seguridad, el medioambiente, las comunicaciones internas, el respeto mutuo, la ética e integridad y el mejoramiento continuo, entre otros. Ello en el marco de un clima laboral armonioso. Complementariamente a la incorporación de equipos y personal, el plan implementado por la División Mantoverde consideró la remodelación de áreas comunes como el campamento y la sala de recreación, y la construcción de un nuevo comedor mina, con capacidad para satisfacer las necesidades del nuevo grupo de trabajadores. 49 MAYO 2006 www.aminera.cl r e v i s t a areaminera RECURSOS DEL IMPUESTO ESPECÍFICO Columna Se tiende a confundir lo aprobado por el Congreso como Royalty cuando en estricto rigor es un impuesto especifico. El Presidente Ricardo Lagos propuso al Congreso Nacional una ley de Royalty en la cual se establecía que el 80% de los recursos serían destinados a las regiones. Hoy tenemos una ley aprobada (impuesto especifico) y en discusión el Proyecto de Ley de Innovación Tecnológica que está en la Comisión de Educación. He expresado mi opinión tanto públicamente como en la Comisión de Minería, manifestando que los recursos del cobre debieran estar destinados en una gran proporción a las regiones, con un porcentaje considerable para las regiones mineras, y muy en particular para la II Región de Antofagasta, puesto que de nuestra región es de donde se sacan los mayores recursos. Del trabajo realizado por miles de nortinos se han construido las grandes carreteras, los metros de Santiago, etc. Esto es inaceptable y sobre esas materias hoy tenemos que discutir al entrar el proyecto ya señalado. Es cierto que Chile necesita dar un salto en la Innovación Tecnológica y que si eso lo logramos estaremos enfrentando el nuevo siglo con mejores armas. Lo que es inentendible es que de todos estos recursos no se decida que una parte de ellos vaya a resolver problemas que hoy son indispensables para quienes habitan las zonas mineras. El desarrollo parte porque existan 68 mejores escuelas, mejores medios en educación, mejor calidad de vida para quienes viven hoy en las regiones de nuestro país y, particularmente, para las regiones del norte. El Ministerio de Hacienda ha distribuido de los recursos del año 2005 $43.431.579 correspondientes al impuesto específico. Estos recursos se han asignado a CORFO, CONYCIT, Ministerio de Educación y Mideplan, a través del programa Milenio. En la Comisión de Minería hemos citado a los Ministros de Hacienda, Economía y Educación para que informen cuál ha sido el destino de ellos, cuántos de estos recursos de verdad han llegado a regiones y si efectivamente se está cumpliendo el objetivo de que parte de estos sirvan para el desarrollo de las regiones mineras. Tenemos la impresión que hasta el día de hoy han llegado pocos recursos. El sistema está pensado para que participen en el concurso de recursos las grandes instituciones y universidades y no cabe duda que estas no se encuentran establecidas en las regiones y que finalmente esos recursos van a llegar al centro del país, como ha sido histórico en Chile. Para evitar esto los Senadores que representamos a las zonas mineras haremos presente en la discusión de la Ley de Innovación Tecnológica que es necesario repensar el destino de los recursos. Dejar una fuerte cantidad para que el país de verdad dé el salto tecnológico que necesita, pero José Antonio Gómez, Senador de la República de Chile. que una parte de estos recursos se vaya a resolver problemas de hoy en las regiones. Esta postura no es fácil ni popular entre los otros parlamentarios, puesto que ellos representan a otras regiones y sostienen que estos recursos, de acuerdo a la Constitución, deben repartirse a todo Chile. Esta es una discusión que viene, pero que es necesario dar por el bienestar y desarrollo las regiones mineras. r e v i s t a areaminera RECUSOS DEL ROYALTY: EL NUEVO PAGO DE CHILE PARA LAS REGIONES MINERAS. Los chilenos somos especialmente olvidadizos y, uno de los con más mala memoria, sin duda alguna, es el Estado. El Estado ha tenido una actitud histórica de abusos y falta de correspondencia con las regiones del país y, especialmente, con aquellas que han generado la riqueza que hoy se eleva a más del 60% de nuestras exportaciones, como es nuestro cobre y nuestros minerales. Este tema vuelve a ponerse en el tapete de la discusión con los fondos recaudados por el impuesto específico de la actividad minera o más conocido como Royalty. Este impuesto nace como una forma de compensar a las Regiones Mineras por la extracción de recursos no renovables que, al ser extraídos, hacen que estas regiones sean más pobres. Así es, como desde su origen, este proyecto fue justificado como una manera de hacer llegar nuevos recursos a las regiones mineras. Durante la tramitación del proyecto y conociendo del espíritu centralista del Gobierno, y especialmente de los representantes del Ministerio de Hacienda, presenté una indicación que consistía en que el 80% de los recursos recaudados por concepto del Royalty debían ser destinados a financiar proyectos previamente priorizados por los CORES de estas regiones mineras y que las empresas afectas a este pago podían financiar impu- tándoselo a la obligación tributaria. Por supuesto el Gobierno rechazó esta idea argumentando que el destino de los recursos recaudados por el royalty se definirían en un proyecto de ley denominado Fondo de Innovación Tecnológica. A fines del año 2005, el Gobierno ingresó un proyecto de ley con este nombre, pero que en ninguna parte establecía el porcentaje que se discutió durante la generación y tramitación del proyecto de Royalty. Esta situación, al momento de discutirse en la Sala, fue rechazada por todos los parlamentarios de zonas mineras, quienes solicitamos la creación de una comisión especial para que analizara este tema. Hasta la fecha, esta comisión sólo se ha reunido una sola vez y el Gobierno, como ocurre habitualmente, no prestó atención a las opiniones de los parlamentarios de las regiones mineras. Sumando y restando, las platas recaudadas con el Royalty, las que suman más de 20 mil millones de pesos, fueron asignadas mediante decreto y, por supuesto, con el criterio centralista del Ministerio de Hacienda , en donde no más del 25% de lo recaudado va a llegar a las zonas mineras. La historia vuelve a repetirse, las Regiones que producen más de la mitad de las exportaciones del país vuelven a ser postergadas por el centralismo asfixiante que ha actuado históricamente de esta forma y que pretende hacerlo una vez más a través de este denominado Fondo de Innovación Tecnológica, el que esperamos poder reemplazar por un proyecto que tome en serio la regionalización y se preocupe en forma real de las regiones que han aportado al desarrollo y crecimiento de Chile. MAYO 2006 www.aminera.cl 69 r e v i s t a areaminera Revela estudio del MBA de la USM: Prevén diez años de fuerte demanda China por cobre En el último tiempo, expertos han coincidido en que la demanda de este metal por parte del país asiático se mantendrá al alza. Contingencia China es uno de los principales motores de demanda del cobre, llegando a ser el responsable del 6% del consumo mundial en los últimos trece años. Los expertos han coincidido en que la demanda de este metal por parte del país asiático se mantendrá al alza, sustentado en la necesidad de mineral para áreas como la construcción, la transmisión eléctrica y la fabricación de electrodomésticos, entre otros. Siguiendo esta línea, según un estudio desarrollado por la Universidad Federico Santa María, China demandará grandes cantidades de cobre chileno durante más de una década, debido al fuerte crecimiento económico por el cual está atravesando. Una de las razones para justificar esta situación es el hecho de que el gigante asiático ha puesto en practica un potente plan de obras públicas emprendido, por un lado, para garantizar la realización de los Juegos Olímpicos 2008 y, por otro, para impulsar el desarrollo de la región oeste del país en materia de urbanización, lo cual implica la instalación de miles de kilómetros de tendido eléctrico y cañerías, además de enormes trabajos de construcción. Junto a ello, según explica la profesional, además existen otros factores significativos que explican esta fuerte demanda de cobre. Uno de ellos, es el hecho de que China posee una gran capacidad instalada de fundición y refinación, muy superior a lo que produce. Infraestructura que, además, ha tentado al 70% de las industrias a nivel mundial dedicadas a la fabricación de cables eléctricos de cobre a instalarse allí, lo que ha aumentado la necesidad de satisfacer la demanda de metal para mantener funcionando dichas instalaciones. A juicio del estudio del MBA de la USM, 70 la estimación de 10 años se hizo tomando en cuenta que las potencialidades y nece- sidades del gigante asiático no variarán a menos que se produzca un cambio demasiado drástico e imprevisto. Por ello, más allá de algunas coyunturas de corto plazo que puedan aparecer en el período, las demandas para el crecimiento, industrialización y tecnologización de este país mantendrán en alto sus índices económicos y, por ende, su necesidad de materias primas, como el cobre chileno. Basta recalcar que China es el principal consumidor de cobre del mundo con 3,5 millones de toneladas, sobre una demanda mundial que supera las 16 millones de toneladas. Como su producción alcanza apenas a 500 mil, la diferencia debe satisfacerse con importaciones. institucional, académico y estudiantil en el sector minero, todos sectores en los que Chile puede aportar su amplia y larga experiencia y en los que el país oriental ha demostrado un especial interés a fin de mejorar sus procesos y eficiencia productiva. Pero además del impacto de las necesidades chinas, se avisora también la recuperación del dinamismo en las economías alemana y japonesa, junto al crecimiento estadounidense, lo que hace mirar con optimismo el mantenimiento de la alta demanda del cobre chileno por varios años y, lo que es aún más importante, un precio elevado por nuestro principal producto de exportación, pese a la apertura de nuevos proyectos en Norteamérica. QUÉ GANA CHILE La fuerte demanda china ha provocado la reducción de inventarios en las principales Bolsas de Metales del mundo, lo que ha presionado el precio del metal. El alto valor de este commodity implica mejores expectativas macroeconómicas, y es por ello que los índices económicos del país se ven favorecidos (el cobre representa el 40 por ciento de las exportaciones de Chile), lo cual se traduce en más entradas de divisas, un mayor gasto fiscal, inversión, producción y empleo, además de la realización de nuevos proyectos de exploración e inversión minera. Por otro lado, debido a la estructura del mercado minero chino y considerando que incluso muchas empresas en ese país cuentan con tecnologías obsoletas, la existencia de un TLC con China permitirá a nuestro país exportar tecnología que en esta área ha logrado un fuerte desarrollo a nivel mundial, y a Codelco ampliar la producción en ciertos rubros a fin de satisfacer las necesidades de la nación asiática. Además, se proporcionará un intercambio y desarrollo tecnológico, ¿ES POSIBLE MANTENER ESA DEMANDA? El acelerado crecimiento económico chino ha preocupado a muchas autoridades, debido al riego de sobrecalentamiento, o sea, que las inversiones necesarias para mantener ese ritmo sean insuficientes, provocándose por ejemplo, cortes de electricidad. El por qué de esta situación la fundamenta en que China, en el momento de consumir cobre, se preocupa principalmente por su crecimiento económico y proceso de industrialización, ya sea de puertos, carreteras, electrificación, construcción e independientemente de que el precio este alto o bajo, consumirá cobre de cualquier manera, lo que se traduce en importantes consecuencias para nuestro nivel de actividad económica. Finalmente, el estudio de la USM advierte que es importante que el aumento del precio del cobre continúe en forma leve, de manera que este mineral no se encarezca demasiado y produzca una carrera por buscar un sustituto que finalmente provoque la desaparición de la industria. r e v i s t a areaminera 53 MAYO 2006 www.aminera.cl r e v i s t a areaminera CONSEJEROS DE EJECUTIVOS EL COUNSELING DE CARRERA Columna por: Fernando Vigorena Pérez Columna En los últimos años, asistiendo a ejecutivos y empresarios en temas de carrera, he podido percibir como se sienten solitarios en el ejercicio de sus funciones. Esta sensación es más evidente cuando necesitan evaluar y decidir sobre temas personales y profesionales no necesariamente relacionados al equipo de trabajo. Ellos admiten que el frenesí de los negocios, sobre efectos de la globalización, les ha quitado a la vida corporativa un tiempo precioso, que les gustaría invertir en la reflexión de su propio destino. Al privilegiar lo urgente, todos sienten estar actuando con el instinto, actuando como fieras en la selva de negocios, enfocados exclusivamente en las oportunidades de sobrevivencia. Para enfrentar tamaño grado de angustia y ansiedad, los ejecutivos están buscando formas más elaboradas y objetivas de autoconocimiento. Una de ellas es la consejería de carrera o Counseling de Carrera, propiciada por los counselors o especialistas en estas técnicas. El counselling no es propiamente un concepto revolucionario. Ya hay gente especializada en dar consejos de carrera a otros hace bastante tiempo. Sólo que ahora estas técnicas están siendo utilizadas y financiadas por los propios ejecutivos El Counseling es un técnica originada en la psicoterapia, de Carl Rogers, y su traducción más aproximada es de consejería. Coaching, del inglés coach (técnico) se refiere al entrenador. El counselling tiene como objetivo el compartir dudas, auxilio en las decisiones, propiciando mayor nivel de confort y seguridad en la soledad existente en cargos ejecutivos. Ayuda al individuo a no perder el eje personal en momentos de cambio, sucesión y también encontrar nuevas perspectivas en la carrera cuando sea necesa72 rio. Es bastante útil en el acompañamiento y en la implementación de planes de acción después de la participación en planes de capacitación. Los ejecutivos chilenos ya están reconociendo la necesidad de contar con consejeros en el ejercicio normal de sus funciones, sobretodo en momentos de adaptación en nuevas organizaciones y/o cargos; después de una fusión, sucesión de carrera, retención de talentos, aplicación de plan de desarrollo profesional y personal, en fin, innúmeros escenarios. OTROS CONSEJEROS La misión de un counselor no debe ser confundida con las metas de un coach o de un mentor. El coach o entrenador es detector de una técnica, que busca ayudar a personas a desarrollar su perfomance dentro de la organización con clara intención de mejorar los resultados de la empresa. Este desarrolla competencias personales e interpersonales. Su trabajo enfocado en la competencia gerencial, o en el gerenciamiento de los propios talentos. Por otro lado, el mentor es un “padrino” de carrera, alguien con mayores conocimientos y vivencias profesionales, y superior en años y cargo; con eso posee capacidad para la transmisión de un saber, “informaciones de padre para hijo”. Colabora con la mantención de la identidad, de los procesos y de la memoria de una organización. El counselling tiene la finalidad de aconsejar siempre basado en la vivencia, experiencia, estudios e informaciones de mercado, compartiendo dudas, con derecho a inferir en la decisión del cliente, sea éste la empresa o el propio ejecutivo. Apoya las decisiones de carrera dentro y fuera de la empresa, aconseja sobre diversos temas vinculados al desarrollo profesional enfrentando nuevos desafíos. Fernando Vigorena Pérez Consejero de Carrera [email protected] www.fernandovigorena.cl r e v i s t a areaminera 55 MAYO 2006 www.aminera.cl r e v i s t a areaminera Primer reporte tras la adquisición de Placer Dome: Barrick informó resultados del primer trimestre de 2006 Noticias La adquisición de Placer Dome y las operaciones sudamericanas tuvieron una importante incidencia en los resultados financieros del primer trimestre dados a conocer por la empresa minera Barrick. El presidente de la compañía para Sudamérica, Igor Gonzales, destacó que “la puesta en marcha de la mina Lagunas Norte, en Perú, y los crecientes niveles de producción de Veladero, en Argentina, están fortaleciendo la posición de Barrick en la región”. En Sudamérica, Barrick produjo 0,4 millones de onzas de oro a un costo total de US$ 192 la onza versus 0,2 millones de onzas a US$ 119 la onza en 2005. Lagunas Norte sigue mostrando sólidos resultados operacionales y se espera que produzca más de un millón de onzas durante el presente año. En tanto, en Veladero los niveles de producción continúan en aumento gracias a la alta disponibilidad de equipos. La mina se encuentra procesando mineral de baja ley desde el rajo Filo Mario, a partir del cual se deberían acceder a mejores leyes la segunda mitad de 2006. Por su parte, la mina Zaldívar, ubicada en Chile y recientemente adquirida, produjo 60 millones de libras de cobre a un costo total de caja de US$ 0,60 la libra. Paralelamente, la compañía sigue con los progresos en su proyecto Pascua–Lama, en la frontera argentino-chilena. Barrick recibió durante este período la aprobación unánime del proyecto de parte de las autoridades ambientales chilenas. Se espera que la aprobación de las autoridades argentinas se produzca a mediados de 2006. Al respecto, Igor Gonzales, destacó que “estamos confiados en los beneficios que traerá Pascua-Lama a su área de influencia y las comunidades cercanas, es por eso que seguimos con nuestro trabajo de capacitaciones y detección de futuros proveedores de servicios a la mina. Confiamos en que la gran mayoría de los alrededor de 5.500 puestos 74 de trabajo que se generarán durante la etapa de construcción y 1.660 durante la operación, serán ocupados por gente de las comunidades vecinas”. El ejecutivo destacó que estas iniciativas se enmarcan en el compromiso de la compañía con el desarrollo de las comunidades cercanas al proyecto. Además, precisó que se están implementando programas de desarrollo sustentable y de beneficio comunitario. ACUERDO CON ANTOFAGASTA PLC Este trimestre, la compañía llegó a un acuerdo con Antofagasta PLC para adquirir el 50% del proyecto de oro y cobre Reko Diq de Tethyan Copper, así como sus inversiones minerales asociadas en Pakistán (ubicados en la región de Chagai Hills). Barrick pagará aproximadamente US$ 115 millones en efectivo por el 50% de todos los costos de adquisición una vez que se complete el acuerdo. Además, Barrick está trabajando con Bema Gold Corporation y Arizona Star Resources Corp. para finalizar los acuerdos según los cuales les venderá sus intereses en el proyecto Cerro Casale, según el acuerdo alcanzado con Placer Dome en octubre recién pasado. RESULTADOS FINANCIEROS Durante el primer trimestre de 2006, los ingresos netos de la compañía ascendieron a US$ 224 millones, comparados con US$ 66 millones del mismo período de 2005. Por su parte, el flujo operacional de caja lle- gó a US$ 378 millones, cifra que se compara con US$ 122 millones del primer trimestre de 2005, incluso considerando una reducción de US$ 20 millones debido a los costos de reestructuración luego de la compra de Placer Dome. Durante los primeros tres meses de 2006, Barrick produjo 1,96 millones de onzas de oro a un costo total de caja de US$ 283 por onza, comparado con 1,14 millones de onzas de oro producidas a un costo total de caja de US$ 241 por onza en el mismo lapso del año anterior. Cabe destacar que estas cifras incluyen los resultados de las minas adquiridas a Placer Dome desde el 20 enero de 2006 y no consideran la producción de aquellas que serán vendidas a Goldcorp. La compañía explicó que estos resultados se vieron beneficiados por el alto precio del oro que llegó a US$ 537 por onza versus un costo total de caja de US$ 283 la onza, al igual que por la nueva generación de minas de Barrica y la adquisición de los activos de Placer Dome. Entre enero y marzo pasados, Barrick produjo 72 millones de libras de cobre a un precio promedio de US$ 2,31 la libra y costos totales de caja de US$ 0,77 la libra. PERSPECTIVAS PARA 2006 Barrick reiteró su objetivo de producción para este año entre 8,6 y 8,9 millones de onzas de oro con costos entre US$ 275 y US$ 290 la onza. Para el cobre espera alcanzar una producción de 350 millones de libras a un costo total de caja de alrededor de US$ 0,75 - US$ 0,8 la libra. La empresa espera que la producción de oro sea mayor para los restantes trimestres de 2006 debido a los planes secuenciales de las minas, la inclusión de los resultados de las minas de Placer Dome por un trimestre completo y la puesta en marcha de la mina Cowal en Australia. Seminario “Innovación en Minería” Con el objetivo de analizar las nuevas tecnologías existentes, algunas de las cuales ya están siendo utilizadas en la minería, además de la evolución que han tenido las empresas del sector en esta materia y los programas de fomento existentes en Chile, la Sociedad Nacional de Minería, SONAMI, organizó el seminario “Innovación en Minería”. El encuentro contó con la participación de destacados ejecutivos de la industria, académicos y autoridades gubernamentales. Durante el discurso inaugural, el presidente de SONAMI, Alfredo Ovalle, afirmó que es vital transformar los recursos con que cuenta el país –tanto naturales como humanos y técnicos–, en ventajas competitivas, mediante el mayor uso de la innovación y el desarrollo tecnológico. En ese sentido, señaló que la inyección de unos US$100 millones anuales a través del Fondo de Innovación debería traducirse en un aumento importante en el gasto de las empresas en Investigación y Desarrollo (I+D), cercano al 30%. Sin embargo, indicó que los recursos deben ser dirigidos en forma prioritaria a la minería, pues provienen justamente de esta actividad, potenciando especialmente las zonas mineras. ACTI A.G. renueva su Directorio Con la presencia de representantes de setenta empresas socias, el martes 25 de abril la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de la Información A.G. (ACTI) realizó su Asamblea Anual. En la oportunidad se hizo un positivo balance tanto de la gestión 2005 de ACTI, por parte de Aldo Signorelli, Gerente General de de la asociación. NOMBRE Alfredo Piquer Jaime Alée Jaime Pacheco Carlos Busso Jaime Soto Ricardo Majluf Juan Carlos Muñoz Raúl Ciudad Hernán Orellana Miguel Pérez Jorge Salvatierra EMPRESA CARGO Optimisa Presidente NEC Chile Gerente General Oracle Chile Gerente General Adexus Director Ejecutivo GENBIZ Gerente General Telefónica Vicepresidente ETICSA Director Ejecutivo Coasin Gerente General Microsoft Chile Gerente General Novared Gerente General Uno Computerland Director Microcare 75 r e v i s t a areaminera Asiva distingue a la división Ventanas por su responsabilidad ambiental Con la presencia del Intendente Regional, Iván de la Maza Maillet, del Gobernador de Valparaíso, Ricardo Bravo, y de alcaldes de la V Región, la división Ventanas de Codelco, recibió el premio de “Mejoramiento del Medio Ambiente” que entrega anualmente la Asociación de Empresarios de la V Región (ASIVA), que reúne a más de 150 empresarios de la zona. La premiación se efectuó anoche, en la cena de confraternidad industrial que se realizó en el Casino de Viña del Mar, con una asistencia cercana a las quinientas personas. El Gerente General la división Ventanas, Alex Acosta, recibió esta distinción expresando su satisfacción pues se obtiene antes de cumplir el primer año de gestión en Ventanas. “Esto refleja la seriedad y preocupación con que hemos abordado este tema. Además, es importante destacar que el componente ambiental forma parte de los índices de gestión con los que somos medidos y por otra parte, hemos cumplido con las normativas que la ley nos exige”, indicó. “En el período en que se nos premia -agregó-, tuvimos una auditoría de seguimiento de estándar internacional de la norma ISO 14.001, realizada a fines del año pasado, la que resultó exitosa, obteniendo la recomendación de mantener esta certificación, lo cual demuestra el compromiso, dedicación e involucramiento de todos cuanto trabajamos en esta división, para ser cada día mejores, revelando también una demostración de madurez como organización frente a los temas ambientales”. En la ocasión se premió a otras empresas en categorías tales como desarrollo industrial, responsabilidad social empresarial, exportador destacado, capacitación y seguridad. Subsecretaria de Minería Expone en Perú La Subsecretaria de Minería, Marisol Aravena, participó en el Museo de la Nación de Lima, Perú, como expositora en el Séptimo Simposium Internacional del Oro, evento que reúne a empresarios, autoridades, ejecutivos, profesionales y técnicos del sector aurífero del Perú y del extranjero. En la oportunidad, la Subsecretaria expuso sobre la minería y su desarrollo en Chile, específicamente dando una visión general del tema, los actores de la minería en nuestro país, los estímulos para la inversión extranjera en Chile, y las perspectivas y desafíos del sector minero nacional. Esta séptima edición del evento tiene como objetivos mostrar el desarrollo que ha logrado la minería en el Perú durante los últimos años, promover el conocimiento del potencial de recursos naturales, y contribuir a generar nuevas inversiones y oportunidades de negocios en el sector. Dos años sin accidentes laborales Central Restaurantes-Aramark, recibe reconocimiento de la AChS Breves Central Restaurantes-Aramark, Empresa Multiservicios, a través de Seguricorp S.A., fue reconocida por la Asociación Chilena de Seguridad tras cumplir la meta de dos años sin accidentes con tiempo perdido en la Minera El Tesoro, en la Segunda Región. Andres Leontic, vicepresidente de Facility Management destacó el hecho de haber alcanzado este importante logro y 76 manifestó que esto confirma la preocupación que Central Restaurantes-Aramark tiene con su política de prevención de riesgos, demostrando, una vez más, que esta es la mejor inversión de una empresa. “Esto demuestra que avanzamos en el camino correcto para cumplir nuestro objetivo” sostuvo Leontic. Además, manifestó, “creemos que hacer prevención implica no sólo abordar los factores de riesgo, sino también realizar cambios paulatinos en la cultura y clima organizacional de las empresas”. El ejecutivo de la empresa galardonada manifestó que esto también confirma la calidad de los trabajadores con los que se cuenta y la preocupación que por 25 años Central Restaurantes ha mantenido por la calidad, la seguridad y la responsabilidad profesional en todas y cada una de sus faenas. r e v i s t a areaminera Responsabilidad Social Empresarial Michilla ONLINE La localidad de Michilla, ubicada en la Segunda Región de Antofagasta, tiene una pequeña escuela que desde hace algún tiempo experimentó un importante cambio del cual ha sido protagonista la Minera El Tesoro y Cisco Systems. La conexión a Internet que les entrega la mina, con información, mails y conversaciones online llegó para revolucionar a profesores y alumnos. Michilla es conocida por su actividad minera, a la que esta vez la escuela le debe la conexión a Internet que ha permitido que profesores y alumnos se vinculen más con la instantaneidad de la WEB, que les abrió puertas y ventanas claro. Este aporte surgió de una necesidad de Minera Michilla, cual era aumentar el ancho de banda para el transporte de las imágenes de sus cámaras de video vigilancia. El proyecto se sumaba a otras implementaciones que buscaban satisfacer las exigentes y cambiantes necesidades de comunicaciones del yacimiento minero y sus dependencias, lo que estuvo a cargo de la empresa Cisco Systems. La solución para esto fue la integración de todos los servicios de comunicaciones como voz, datos y video en una sola red, basada en un backbone inalámbrico sobre un extenso terreno con más de 7 Km entre diferentes instalaciones, desde la costa al yacimiento. Los resultados fueron comunicaciones fluidas y continuas en zonas alejadas; movilidad y flexibilidad para necesidades de comunicación cambiantes e integración de todos los servicios en una sola red, a lo que se sumó el aporte de conectividad a la escuela de Michilla, que hoy forma parte de los cientos de colegios que cuentan con el servicio en Chile. La escuela de Michilla está desde el año 1995 en el pueblo, pero antes estuvo al interior de la mina. Sus cursos van desde primero a sexto básico, en dos ciclos multigrados: de primero a tercero forman un curso y de cuarto a sexto dan origen a otro, los que se imparten por dos profesores y conforman veintidós niños. Para la escuela de Michilla el acceso a Internet ha permitido que el Minsiterio de Educación les envíe material para las clases y recibir las pruebas SIMCE, entre los otros múltiples beneficios de la comunicación en la red de redes. Gracias a la conexión a Internet que les entregó la mina, los niños pueden bajar material educativo, enfrentar de mejor mnera su educación y estar más integrados en este mundo global. 77 r e v i s t a areaminera En primer trimestre de 2006 Codelco anota un nuevo récord: excedentes alcanzaron a US$ 1.679 millones Contingencia La Corporación Nacional del Cobre, Codelco, registró a marzo del año 2006 excedentes de US$ 1.679 millones, cifra superior en aproximadamente un 55% respecto de igual período de 2005 y que representó un nuevo récord de la principal empresa chilena y mayor productor de cobre del mundo. Los ingresos de explotación llegaron a US$ 3.111 millones, cifra superior en US$ 856 millones a lo alcanzado en igual período del año anterior, como consecuencia de un mejor precio del commoditie. El precio del cobre en la Bolsa de Metales de Londres promedió 224,1 c/lb al 31 de marzo de 2006, lo que representó un aumento de 75,8 c/lb respecto al mismo período del año anterior (148,3 c/lb). Los despachos de cobre propio, en tanto, llegaron a 407 mil tmf, levemente inferior al mismo lapso del año anterior. El costo de explotación a marzo 2006 fue de US$ 1.362 millones, lo que representa un incremento de 29,6% con respecto al mismo período del año anterior, debido principalmente al mayor precio del cobre comprado a terceros y el efecto tipo de cambio. Consecuente con lo anterior, el resultado de explotación llegó a US$ 1.682 millones, superior en un 46% a lo registrado en el mismo lapso de 2005. 78 EBITDA Al 31 de marzo de 2006, el EBITDA (medido como el resultado de explotación más depreciación y amortización) alcanzó a US$ 1.874 millones, superior a los US$ 1.292 millones registrados durante el mismo período del año anterior. PRODUCCIÓN La producción de cobre para el período enero - marzo 2006 alcanzó 377 miles de tmf, incluyendo la participación de un 49% en El Abra. En las divisiones Andina y El Teniente se observa una reducción producto de la menor ley de mineral. COSTOS Los costos y gastos totales se incrementaron en 15 c/lb, debido principalmente al efecto tipo de cambio, al incremento de los precios de nuestros principales insumos (combustibles, electricidad, lubricantes, neumáticos y productos químicos) y, por último, a mayores depreciaciones y amortizaciones. Los costos corporativos netos a cátodos (incluye depreciación y gastos financieros) alcanzaron a 57,1 cts/lb versus los 17,6 cts/ lb del mismo período del año anterior. En cuanto al costo corporativo directo éste alcanzó a 23,7 cts/lb. Ambos incrementos se debieron principalmente al menor precio y menor producción de molibdeno. EXCEDENTES La Corporación generó excedentes de US$ 1.679 millones a marzo de 2006. La distribución de ellos es la siguiente: Impuesto a la ley Reservada Nº 13.196 222 millones de dólares Impuesto a la Renta 828 millones de dólares Utilidad neta 624 millones de dólares Utilidad neta comparable (17%) 1.369 millones de dólares PRODUCTIVIDAD E INVERSIONES A marzo de 2006, la productividad se redujo desde 85,5 a 78,3 toneladas de cobre por trabajador, como consecuencia principalmente del incremento en la dotación, lo cual se explica básicamente por la mayor dotación requerida a raíz del cambio de jornada laboral, a partir del 1º de enero de 2005, y la incorporación de los trabajadores de División Ventanas. El monto total de las inversiones durante el período alcanzó a US$ 265 millones, asignados principalmente a los proyectos de expansión en la División Codelco Norte. COBERTURAS PARA REDUCIR RIESGOS DE PRECIO El Vicepresidente Corporativo de Comercialización de Codelco, Roberto Souper, explicó que la Política Corporativa de Cobertura para reducir riesgos de precio se aplica sólo en forma excepcional, para casos específicos, y únicamente el directorio de la empresa está facultado para tomar esas decisiones. Las coberturas se pueden entender como la contratación de un seguro por venta de producción a futuro a un precio fijo, que Codelco realiza con un grupo de bancos internacionales de igual o superior calificación de riesgo. Se trata de eliminar la incertidumbre de precio para casos y proyectos específicos. En efecto, en el período julio de 2005 a enero de 2006, se realizaron coberturas para tres casos puntuales: Salvador, Proyecto Gaby y Minmetals. El 11 de julio de 2005, aprovechando las buenas condiciones de mercado, el Directorio aprobó fijar precios para la producción de Salvador desde el año 2006 al año 2011, es decir por toda la vida útil de los r e v i s t a areaminera yacimientos de esa División. Esto permitirá que Salvador tenga excedentes importantes en todo ese período. El 9 de enero del 2006, el directorio decidió realizar fijaciones de precio para el Proyecto Gaby, con el objeto de mantener y mejorar su rentabilidad al inicio del proyecto. Las coberturas están establecidas para el período 2008 - 2012. En el caso de Minmetals, el directorio aprobó el 20 de diciembre de 2005 una operación de cobertura que se aplica a parte de la producción comprometida en el acuerdo y que abarca el período 2007 – 2011. Tal como se ha informado, esta operación incluía en sus definiciones la fijación de un precio de venta. Estas tres operaciones representan el 9% de la producción anual de Codelco, para un período de 7 años (2006 – 2012). Para el restante 91% de la producción, las ventas flotarán según cómo evolucione el precio en los próximos años. Para el año 2006, estas coberturas son de sólo un 4% de la producción. Los resultados de estas coberturas generaron un menor ingreso por ventas de cobre de 32,6 millones de dólares, del total de 3.111 millones de dólares vendidos en el primer trimestre de 2006 por la Corporación. Estas operaciones deben evaluarse en una perspec- tiva de largo plazo y no en relación a los altísimos precios que ha observado el cobre. Los resultados globales de las coberturas realizadas están condicionados a los precios de mercado, que se darán de aquí a siete años más. La ventaja es que ya se han asegurado positivas rentabilidades futuras para proyectos específicos, cualquiera sea el escenario de precio que se presente en los próximos años. Producción comprometida en operaciones de cobertura Miles TM % Prod. Anual 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 74,5 4% 109,8 7% 200,8 11% 230,1 11% 232,5 11% 215,5 10% 150,0 6% 79 r e v i s t a areaminera Cobre impulsó superávit fiscal del primer trimestre - Alberto Arenas de Mesa, Director de Presupuestos, informó que durante el primer trimestre de 2006, el superávit del gobierno central arrojó un saldo positivo de $ 1.565.294 millones, equivalente a un 2,2% del PIB anual. - Esta cifra es un 87% superior en términos nominales al superávit obtenido en el primer trimestre de 2005. Crónica El Director de Presupuestos, Alberto Arenas de Mesa, informó que durante el primer trimestre de 2006 la gestión financiera del gobierno central arrojó un saldo positivo de $ 1.565.294 millones, equivalente a un 2,2% del PIB anual, cifra un 87% superior en términos nominales al superávit obtenido por el gobierno central en el primer trimestre de 2005 ($ 838.651 millones). El crecimiento de los ingresos presupuestarios registrado en el primer trimestre del año se asoció al dinamismo de la demanda interna y al elevado precio del cobre, que durante esta parte del año ha marcado un fuerte crecimiento. Así, durante el trimestre se ha registrado un precio promedio de 2,25 US$/lb, mientras que en igual período del año pasado este precio fue de 1,48 US$/lb. Durante el primer trimestre de 2006 los ingresos totales del gobierno central consolidado alcanzaron a $ 4.644.368 millones, superior en un 23,0% real al total de ingresos recibidos en el primer trimestre de 80 2005. De este total, $ 4.510.838 millones corresponden al gobierno central presu- puestario y $ 133.530 millones al gobierno central extrapresupuestario. En el primer trimestre los ingresos tributarios crecieron un 12,4% real en 12 meses, lo que se explica por el incremento de 100,2% de los ingresos por tributación de la minería privada, correspondiente a $ 240.609 millones, y un aumento de 8,5% de los ingresos por tributación del resto de los contribuyentes, en tanto los ingresos brutos provenientes del cobre aumentaron en un 104,9%. Dentro de los ingresos tributarios, puede destacarse el dinamismo del impuesto al valor agregado (10,1%), que es indicativo del repunte de la demanda interna en este trimestre; la recaudación por el impuesto al comercio exterior (19,3%), influida por la apreciación del peso y el aumento de importaciones en el período. Respecto de la recaudación por impuesto a la renta, que creció un 8,5%, sobresale en particular el incremento mostrado por los pagos provisionales mensuales (PPM) efectuados por las empresas (19,5%), especialmente los efectuados por la minería privada, con un crecimiento de 233%. Los ingresos presupuestarios provenientes del cobre, correspondientes a $ 791.830 millones, mostraron un crecimiento real de 124,0%, entre el primer trimestre de 2005 y el primer trimestre de 2006. Dicho crecimiento es producto de un aumento de 51,4% en el precio del cobre expresado en dólares, el que es amortiguado en parte debido a la revaluación de la moneda local del último período. Debe tenerse en cuenta que del total de los ingresos del cobre obtenidos por el fisco durante el primer trimestre de 2006, de acuerdo a la forma de operación del Fondo de Compensación del Cobre, más de un 63,6%, debe depositarse en dicho fondo con el objeto de quedar disponibles para compensar futuras caídas en el precio del cobre o para prepagar deuda pública. El gasto extrapresupuestario del gobierno central creció en un 42,9%, determinado principalmente por la concentración de gastos de defensa financiados por la Ley Reservada del Cobre. En lo que se refiere a las operaciones de financiamiento del gobierno central, du- r e v i s t a areaminera rante el primer trimestre se efectuaron importantes operaciones de prepago de deuda con el Banco Central. Como consecuencia de estas operaciones, así como del pago de amortizaciones programadas, en el primer trimestre se produjo una variación negativa de pasivos de $ 609.083 millones. Con ello, la deuda del gobierno central (excluida la correspondiente a la Ley Reservada del Cobre) se redujo a $ 4.533.111 millones, equivalente a alrededor de 6,4% del PIB, cifra que se compara con un 7,5% del PIB al 31 de diciembre de 2005. Por su parte, el Fondo de Compensación del Precio del Cobre se incrementó en 237 millones de dólares, cerrando el trimestre con un saldo de 1.204 millones de dólares. El Director de Presupuestos señaló que si bien el balance presupuestario del primer trimestre de 2006 resultó positivo, debe tenerse en cuenta que los resultados del balance del gobierno central en un año son determinados por factores exógenos que afectan los ingresos fiscales, como la evolución del precio del cobre. Finalmente, destacó que si bien se ha registrado un importante incremento de los ingresos durante el primer trimestre, la evolución de los gastos debe permanecer en línea con la evolución de los ingresos estructurales, respetando así el cumplimiento de la meta de garantizar cuentas fiscales sanas. Alberto Arenas de Mesa, Director de Presupuestos. 81 MAYO 2006 www.aminera.cl r e v i s t a areaminera CMS Inauguró su primer “Centro del Conocimiento” Empresas & Cluster El nuevo sistema, beneficiará directamente al área de Mantenimiento RT, quienes podrán tener acceso a información relevante para mejorar y sistematizar sus procesos y agregar valor al negocio. 82 Radomiro Tomic se destaca por ser uno de los más modernos centros de trabajo del mundo. Su constante evolución y dinámica tecnológica la han llevado a ser líder en procesos mineros. No es extraño entonces que sea en éste lugar donde la empresa CMS, con el aporte de ABB (empresa dueña de del 70%, y Codelco de un 30%), haya inaugurado recientemente su primer “Centro del Conocimiento”. Esta verdadera aula digital, permitirá almacenar, ordenar y globalizar los procesos, a través de la generación sistemática de conocimiento. El nuevo sistema beneficiará directamente al área de Mantenimiento RT, quienes podrán tener acceso a información relevante para mejorar y sistematizar sus procesos y agregar valor al negocio. Este es el primero de cinco Centros que inaugurará CMS en las distintas faenas de Codelco. En las próximas semanas, otros centros similares iniciarán sus operaciones en Chuquicamata, El Abra, Beneficio, Sewell y Colón, en El Teniente. Para el Country Manager de ABB Chile, Enrique Rohde, la puesta en marcha de este proyecto implica entrar de lleno en la creación de un nuevo espacio virtual. “Estamos generando globalidad. Pero una globalidad efectiva, que involucra a todos los actores del proceso. Hablamos de generar Sustentabilidad a partir del conocimiento”, agregó. Una de las características principales de este nuevo centro es que servirá como plataforma y punto de partida para transferir información hacia otras mineras de la zona. Esto a fin de extrapolar conocimientos y avanzar hacia una especie de “cluster” minero de información. “Estamos apostando al mejoramiento continuo, y con eso poder llegar a la excelencia operacional. Además con estos procedi- mientos estamos confiados en que se podrá hacer un trabajo bien hecho y por tanto seguro”, explicó Rohde. Inauguración a cargo de ejecutivos de Codelco Norte y ABB Chile. Moderna Sala del Conocimiento. r e v i s t a areaminera 83 MAYO 2006 www.aminera.cl r e v i s t a areaminera Perfiles Alberto Salas asume gerencia general de SONAMI – El directorio de la organización gremial, que representa a los pequeños, medianos y grandes empresarios de la minería, aceptó la renuncia de Jaime Alé, quien se dedicará a realizar actividades propias en su calidad de asesor y economista. Entrevista A fines de abril asumió como gerente general de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI), Alberto Salas Muñoz, quien también forma parte de la directiva de la organización gremial, en calidad de segundo vicepresidente. Jaime Alé Yarad, quien se desempeñó en el cargo desde enero de 2005, presentó su renuncia para realizar actividades propias, en su calidad de asesor y economista. Durante la gestión de Alé, se profundizó la integración entre las empresas asociadas a SONAMI, potenciando así la labor gremial de la organización. En ese período se realizó también el seminario “Minería Chilena: Oportunidades y Desafíos”, del cual surgió el documento “Fundamentos para el Desarrollo Minero de Chile”, que fue entregado a las principales autoridades del país. Alberto Salas fue gerente general de SONAMI previamente, entre los años 1998 y 2003. De profesión ingeniero civil de minas de la Universidad de Chile y diplomado en finanzas corporativas de la Universidad Adolfo Ibáñez, ha desarrollado una larga carrera vinculada al gremio. Según declaró Alberto Salas, sus objetivos centrales se ajustarán a las definiciones de la mesa directiva que encabeza el presidente Alfredo Ovalle, entre ellas, potenciar el desarrollo armónico de los S distintos estamentos productivos de la entidad y agilizar la participación de SONAMI en proyectos público-privados a favor de la pequeña, mediana y gran minería metálica y no metálica. r e v i s t a areaminera Nuevo Presidente para Orica Mining Services – América Latina Perfiles El ingeniero mecánico de la Universidad de Utah, Mark Thomas, asumió como nuevo Presidente para ORICA América Latina, a partir del segundo trimestre de 2006. Thomas, de nacionalidad estadounidense y con aproximadamente 20 años de experiencia profesional, se desempeñaba hasta la fecha como Presidente de Dyno Nobel (DN) para América Latina y Vicepresidente Senior de Marketing para Dyno Nobel Global, cargos que ejerció desde el año 2000. Durante ese periodo Mark Thomas fue el responsable directo de las operaciones de DN en América Latina, incluyendo producción y distribución en México, Centro América, El Caribe, Colombia, Venezuela, Perú, Bolivia, Brasil, Argentina y Chile. En su rol, lideró al grupo de 9 ejecutivos de Dyno y a los 900 empleados de la organización. El desafío que Thomas tiene hoy en Orica 86 Mining Services es liderar el negocio de servicios para la minería en toda la región Latinoamericana, incluyendo operaciones en 9 países como resultado de la compra de Dyno Nobel por parte de Orica. A partir de esta adquisición, Orica será la principal empresa de explosivos en el mundo, estando a la cabeza no sólo en volumen, sino que también en la creación de valor para los clientes y accionistas. TRAYECTORIA Mark Thomas inició su carrera en la empresa norteamericana Mining Services Internacional como Ingeniero Senior y Representante Técnico, participando activamente en la expansión de las operaciones en el mercado de los explosivos de Estados Unidos. En el año 1984 se integró a Bulk Mining Explosives, compañía en la cual se desempeñó como Director Técnico, liderando la expansión de la empresa en Sudáfrica y dirigiendo la construcción de nuevas plantas de explosivos con sobresalientes resultados. En 1989 asumió en calidad de Presidente de la misma organización para las operaciones en Sudáfrica, Namibia, Zimbabwe, Tanzania y Botswana. En el año 2000, Mark Thomas se integró a Dyno Nobel, empresa que lo trajo a Latinoamérica en el cargo de Presidente, con el objetivo de mejorar el desempeño financiero de la división. En ese rol, Thomas dirigió a los ejecutivos de la firma logrando un giro sustancial en los resultados del negocio. Actualmente, Mark Thomas vive con su señora en Santiago de Chile, base desde donde dirigirá las operaciones de Orica Mining Services Latinoamérica. r e v i s t a areaminera Visita oficial al país asiático Corea apunta a invertir en la minería Argentina mineras con Corea fomenta la posibilidad de impulsar nuevas inversiones y el incremento comercial, a la vez que permite el ingreso al mercado asiático, que por su desarrollo industrial genera una fuerte demanda de productos mineros. Autoridades del Gobierno de Corea y empresarios de ese país manifestaron ante el Secretario de Minería de Argentina, Jorge Mayoral, la intención de promover inversiones en el sector minero local, en el marco de un acuerdo de cooperación mutua que celebraron en 2005 los gobiernos de ambos países. La autoridad minera trasandina mantuvo una serie de encuentros con el Viceministro de Industria, Comercio y Energía de Corea, los titulares de Kores, agencia coreana dedicada a la cooperación e inversión internacional, y directivos de KIGAM, el Servicio de Geología y Minería, quienes aseguraron el interés del país asiático de invertir en el desarrollo de proyectos metalíferos en Argentina. Cabe señalar que en el caso de KIGAM ya existe en evaluación un proyecto conjunto con el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), por el cual el organismo coreano financiaría un programa de exploración minera en diversas zonas, con el objeto de promover la puesta en marcha de nuevos proyectos productivos. Siendo una de las principales economías del mundo, el fortalecimiento de las relaciones ACUERDO CON EMPRESARIOS COREANOS Luego de las reuniones con autoridades del gobierno de Corea, Mayoral mantuvo un encuentro con los titulares de la Cámara de Industriales de ese país, conformada por empresas como Samsung, Daewo, LG, Hiunday y Kia, entre otras, que invierten en la minería y presentan productos minerales o de base minera. Durante la reunión, se acordó la participación directa de esta institución en la organización de la primera reunión de especialistas de ambos países en materia de desarrollo minero que se llevará a cabo en Buenos Aires. La misma, formará parte del convenio de cooperación entre Argentina y Corea para promover la cooperación en temas de inversión y comercio. Ante los empresarios, Mayoral también realizó una presentación sobre el histórico crecimiento de la minería argentina en los últimos tres años y las oportunidades de inversión en zonas con reconocido potencial minero. 87 MAYO 2006 www.aminera.cl r e v i s t a areaminera Club: Canon PowerShot SD700 Primera cámara ultra compacta con estabilizador de imagen Canon lanzó al mercado una nueva cámara fotográfica con altas prestaciones. Se trata de la PowerShot SD700 IS Digital ELPH, un modelo de 6 megapíxeles, zoom óptico de 4x y combinado (Optico + Digital) de 16x y monitor LCD a color de alta definición de 2,5 pulgadas. Esta cámara es el primer modelo ultra compacto de la compañía que incorpora un sistema optico de estabilizacion de imagen, que permite contrarrestar los movimientos naturales de la mano. Cuenta con procesador de imágenes Digic II y tecnología iSAPS para lograr imágenes de calidad superior. Además, la Power- Shot SD700 destaca por su diseño curvo y carcaza de tres colores. El modelo, tiene un rango de sensibilidad de ISO 80 a ISO 800 que puede seleccionarse manualmente o de manera automatica en la opcion “ISO Hi”. El seleccionar iSO 800, permite tomar fotos en interiores sin necesidad de flash, posibilitando el ahorro de baterías y reducir hasta en un 75% la posibilidad de que las imágenes aparezcan “corridas” Asimismo, permite grabar videos de alta calidad y 60 fps QVDA (320x240) e incorpora un botón de impresión directa a través de impresoras Canon o compatibles con PictBridge y permite alternar entre formato de imagen 4:3 o 16:9 para visualizar fotografías en pantallas de formato ancho. La PowerShot SD700 tiene un valor referencial en tiendas de $ 349.990 (c/iva) Misceláneos Presentan el primer Drive USB completamente seguro de la industria 88 Kingston Technology Company, Inc. presentó la Edición Privada de Kingston® DataTraveler® Elite (Edición Privada DTE), el primer drive USB Flash del mundo que proporciona la seguridad del 100% de los datos, de forma instantánea, a través de una encriptación AES basada en hardware de 128-bit. Además de la encripción basada en hardware, la unidad cuenta con otras funciones avanzadas de seguridad, incluyendo un complejo protocolo de contraseña y un mecanismo que bloquea a los posibles atacantes después que intentan entrar 25 veces con una contraseña equivocada, garantizando que sólo los usuarios autorizados puedan tener acceso a la información, y frustrando incluso los intentos de “ataques de fuerza bruta” dirigidos al acceso de datos en dispositivos perdidos o robados. Además, la Edición Privada DTE puede operarse desde cualquier computadora, y no exigen derechos administrativos. Dichos derechos administrativos, que son exigidos por muchos programas de software y representan un asunto muy delicado para muchos administradores de TI, se refieren a la membresía en el grupo de administradores a nivel local, que deben ser otorgados y configurados por los administradores de TI. Para más información sobre la Edición Privada de DataTraveler Elite, favor de visitar el sitio de Internet de Kingston en http://www.kingston. com/latam/flash. CARACTERÍSTICAS Y ESPECIFICACIONES: • Capacidades* - 256 MB, 512 MB, 1 GB, 2 GB, 4 GB • Dimensiones - 2.67” x 0.829” x 0.355” (67.7mm x 20.8mm x 9.0mm) • Temperatura operacional – de 32º F a 140º F (de 0º C a 60º C) • Temperatura de almacenamiento - - de 4º F a 185º F (de -20º C a 85º C) • Velocidad – tasas de transferencia de datos hasta de 24 MB por seg. de lectura y hasta 14 MB por seg. de escritura • Conveniencia – de tamaño pequeño tipo bolsillo para ser transportado fácilmente • Facilidad – Plug and Play • Garantía – cinco años de garantía • Personalizado – programa disponible de logo conjunto • Retención de datos – hasta 10 años r e v i s t a areaminera Maquinaría Gildemeister introduce nuevos modelos de retraexcavodoras Modelos de última generación, tecnología de punta, mayor productividad y una rápida respuesta son las propiedades de las retroexcavadoras Case 580M y 580SM que recientemente introdujo al mercado Maquinarias Gildemeister. Las máquinas norteamericanas, especialmente diseñadas para satisfacer todas las necesidades del mercado local, cuentan con tracción en las cuatro ruedas y con un motor Cummins 445/M2 diesel que cumple con las normas europeas de emisión Tier I y Tier II. Las retroexcavadoras 580M y 580SM abarcan un amplio rango de trabajo en áreas tales como: construcción, obras civiles, municipalidades, obras de riego y sanitarias, trabajo agrícola, minería y forestal. La retroexcavadora Case 580SM cuenta con motor Cummins 445/M2 diesel y con una profundidad máxima de excavación de 4,39 metros. Canon iR9070: Auténtica producción de documentos bajo demanda Un nuevo modelo incorporó Canon a su línea profesional. Se trata del sistema digital de alta producción iR9070 que destaca por su diseño robusto, productividad y facilidad de uso, capaz de soportar altas cargas de trabajo. Este equipo proporciona un alto volumen de páginas copiadas o impresas en blanco y negro a una velocidad de 90 páginas por minuto. Asimismo, destaca por su fiabilidad y una excelente calidad de imagen. Como si esto fuera poco, la compañía pensando en el incremento de productividad de sus clientes, incorporó al dispositivo una amplia gama de funciones de acabado profesional, la integración total al entorno de trabajo en red, el control y la gestión del dispositivo a través de interface de usuario remoto (RUI), un potente servidor de imágenes de 20 GB y 100 buzones de usuario de gran capacidad. Además incorpora funciones como “Copiado en Cascada”, el cual permite aumentar la productividad al utilizar otras máquinas de la misma familia presentes en la red, permitiendo así dividir la carga de trabajo. O el “Copiado remoto”, sistema que permite escasear el original y enviar el copiado directamente a otra copiadora de semejantes características dentro de la red. En la IR9070, es posible incorporar como opcional el software Universal Send, el cual permite el envio de documentos desde la misma máquina a diferentes destinos, tales como email, ifax, carpetas compartidas en red o mailbox. En definitiva, la iR9070 es una excelente solución para centros de impresión, departamentos corporativos, talleres en casa y de impresión comercial, centros de datos, entornos de producción en blanco y negro bajo demanda y departamentos de reprografía o reproducción de documentos. Toda la línea de Sistemas Digitales Multifunción (impresión y copiado) Canon, cuentan con el respaldo, asesoría y servicio técnico directo de Canon Chile a lo largo del país. Exitosa presentación de T&A Alcatel Mobile Phones en Alcatel Day en Hotel Sheraton Exhibiendo la amplia gama de nuevos modelos de teléfonos, T&A Alcatel Mobile Phones estuvo presente en el Alcatel Day, organizado en el Hotel Sheraton. El encuentro permitió a la empresa y a sus clientes intercambiar información valiosa y relevante de las nuevas tecnologías en telecomunicaciones y redes. En particular, T&A Alcatel Mobile Phones mostró su línea de teléfonos celulares, tanto los comercializados en el presente, como algunos que ingresarán al mercado durante los próximos meses. Elle, un modelo creado para la mujer, fue el más solicitado por las damas asistentes al encuentro. Los ejecutivos presentes pudieron comprobar la amplitud de la línea de celulares Alcatel, con modelos que abarcan todas las gamas. Desde los equipos de entrada, accesibles a todo público, hasta los más avanzados, con capacidades para reproducir MP3, Bluetooth y cámara de 1.3 Mega Pixeles, entre otras funciones. Los teléfonos Alcatel, actualmente son comercializados por Entel PCS y Movistar. En la fotografía se aprecia el modelo Elle, especialmente lanzado en estos días para la mujer. MAYO 2006 www.aminera.cl 89 r e v i s t a areaminera “Localízame”, primer servicio de localización geográfica de personas por celulares • Desde hoy, los usuarios de telefonía móvil de esta compañía podrán, a través de Internet, encontrar en un mapa digital, provisto por Dmapas, la ubicación exacta de un teléfono móvil. Aprovechando la tecnología de redes GSM de telefonía móvil y la precisión que brindan los servicios de localización e información sobre mapas digitales, Movistar y Dmapas acaban de lanzar al mercado el primer servicio que permite ubicar geográficamente y en línea la posición de un teléfono celular y de la persona que lo porta a lo largo de todo Chile. Gracias a la más completa plataforma cartográfica digital del país con direcciones exactas de todo el territorio nacional que provee Dmapas, ha sido posible desarrollar el servicio “Localízame”, primero a nivel de Latinoamérica en la localización en línea de personas. Esta nueva aplicación está dirigida tanto a empresas –por ejemplo control de flotas en compañías de transporte-, como al público masivo que utiliza telefonía móvil, quienes podrán vigilar de mejor manera la seguridad familiar al poder ubicar los teléfonos de niños y personas cercanas. La mayor expresión de la movilidad en JASJAR de I-Mate Un completo set de herramientas móviles ofrece el smartphone I-Mate JASJAR. Las habilidades enfocadas ainternet y sus aplicaciones multimedia son ideales para fines de trabajo y diversión. Misceláneos Lo primero que llama la atención del modelo JASJAR de I-Mate es que su pantalla rota en 180 grados, y que posee íntegro el teclado QWERTY. Es el único que opera a través del sistema Windows Mobile 5.0 con compatibilidad 3G. Consultar y enviar mensajes de correo electrónico, navegar en internet, así como tomar imágenes y video a través de su cámara digital de 1.3 mega-pixeles, son algunas de las cualidades excepcionales del móvil PDA phone tribanda, que entrega conectividad Wi- Fi y Bluetooth. Su pantalla táctil VGA, de alta resolución y de 3.6 pulgadas (640 x 480 pixeles), es flexible hasta en 180º de rotación, y posee altavoces integrados. Con una memoria Rom de 128 MB y una Ram de 64 MB, este smartphone tiene, además, integradas las tecnologías WLAN, GPRS y UMTS. 90 r e v i s t a areaminera Pintura: Miró, Goya y Picasso juntos en Chile Por María José Pinares Si durante 2005 fue Salvador Dalí el que nos deslumbró con sus obras, este año no se queda atrás y nos trae una muestra de gran calidad y valor histórico. Una vez más el Centro Cultural Estación Mapocho nos deleita, esta vez con la exposición titulada Los Tres Grandes de España. Pinturas, esculturas, ilustraciones y cerámicas traídas directamente desde la Fondazione Metropolitan de Milán, Italia, conforman las 323 obras de Pablo Picasso, Francisco de Goya y Joan Miró que serán exhibidas entre 30 de marzo y 18 de junio en el recinto ubicado a pasos del Metro Estación Calicanto. El reflejo de sus vidas y el universo de cada artista se manifiestan a través de su propio lenguaje, en el que se evidencia la intensidad de la expresión, factor común en las obras de los tres maestros españoles que nos visitan. PABLO PICASSO La muestra de Pablo Picasso se compone de cinco cerámicas, una escultura en bronce de pequeñas dimensiones y las colecciones “Le Cocú Magnifique”, “Barcelona Suite” y “La Celestine”. Esta última, junto con “El Quijote”, de Miguel de Cervantes, son las obras más significativas de la literatura española. Esta categoría se le concede gracias a su diálogo vivaz y en prosa, a sus personajes muy bien caracterizados y a la cuidadosa descripción de las tradiciones y costumbres de España en el periodo de transición entre el Medioevo y el Renacimiento. La atención de Picasso en esta obra, está focalizada en los encuentros amorosos organizados por Celestina y desarrollados en su presencia. Las 66 aguafuertes forman parte de la famosa serie “347” y figuran al enamorado y a su amante casi siempre en compañía de la “Celestina”, que viene presentada como una anciana menuda, colocada en un contexto de contemplación erótica, en medio de los encuentros nocturnos de los amantes. Sobresale el potente carácter erótico que Picasso traspasa desde la obra literaria a su obra gráfica, caracterizada por el extraordinario y particular modo de composición de las escenas, la fuerza en la línea y el dibujo, además de cierto tono narrativo y humorístico de algunas imágenes. JOAN MIRÓ La muestra de Joan Miró se compone de las colecciones “Le Maerteu Sans Maitre”, “Les Pénalités de l”Enfer ou les Nouvelles Hebrides”, “Maravillas con Variaciones“ y “Ubu Roi”. Esta última la realizó en el año 1966 cuando empezó a trabajar en el mundo de la ilustración. Las trece litografías que componen la muestra a color, las hizo para ilustrar la obra del comediógrafo Alfred Jarry “Ubu Roi”, representada por primera vez en el 1896. Concebida originariamente como un espectáculo para marionetas, subió al escenario teatral suscitando escándalo. Es una sátira áspera, que condena el egoísmo, el arribismo inmoral y la hipocresía que se oculta en las convenciones sociales. El resultado es una especie de lectura “fabulosa” de la realidad social que permite codificar los estímulos, decantados de la memoria recóndita, en una continuidad alegórica dirigida a exaltar la poesía surrealista. publicada en el 1916, en 50 ejemplares, en la Calcografía de la R.A.E. “Los Provervios”, “Disparates”, o “Sueños”. Desde el mundo del psicoanálisis podría ahondarse en estas dramáticas realizaciones que, fruto quizás del subconsciente, guardan aún en sus extrañas formas, anormales asociaciones y en su aparente confusión irracional, mucho del mundo íntimo de Goya. FRANCISCO GOYA La muestra de Francisco de Goya mezcla sus oscuras vivencias con las luces de la ilustración, en su obra se manifiesta la aguda sensibilidad social y la solidaridad por el hombre corriente. Tres de sus mejores colecciones se presentan en esta exposición, las que se denominan “Los Caprichos”, “Tauromaquia” y “Los disparates”. Entre 1815 y 1824, Goya parece haber proyectado en esta serie de 18 incisiones, recuerdos personales y alusiones a imágenes que lo acompañaron en toda su vida: desde las fantasías inspiradas en sus experiencias juveniles, a las parodias descritas en “Los Caprichos”, desde la crueldad de la guerra y sus fatales consecuencias, a los contenidos de los dichos populares, proverbios, etc. Esta edición fue 91 MAYO 2006 www.aminera.cl r e v i s t a areaminera Música: Los Bunkers Vida de Perros Misceláneos Se acabó el copete. El momento de inspiración lúdica se aprieta, como el ceño fruncido que se arruga con el aire que entra por la ventana y golpea la conciencia que indica el final y el inicio de una nueva fase. Es la etapa visceral que descubren Los Bunkers, el hachazo emocional que llega después de estar arriba del balón con sus antiguos álbumes. “Vida de Perros” es ese rostro tras el espejo que mira de frente la realidad y no la esconde con los baños perfumados de las melodías pop. Esta nueva placa de los hombres de Concepción, es madura como el tranco de una banda con proyección internacional. El clímax y el relajo tras el torbellino de éxitos como las canciones “Fantasías animadas de ayer y hoy”, “Yo sembré mis penas de amor en tu jardín”, “Miño”, “Canción de lejos” y el cover “La Exiliada del sur”. Es una contemplación al horizonte cuando la vida llega a su Ecuador y no existe pasado ni futuro. “Vida de Perros” resume las ansías escondidas de progresar con el oscurantismo de los sentimientos. Es un disco potente, sombrío, pero con ese frío inmensamente agradable que recorre la piel como una señal de alarma, que indica que hay algo más allá del vacío de las experiencias cotidianas. Sonido de guitarras roqueras y que 92 mantienen fiel el estilo melódico del grupo, pero con letras desgarradoras que nada tiene que ver con las emanadas en las producciones anteriores. Porque si bien el mensaje Bunker, que siempre ha sido como su nombre lo indica, un refugio a los horrores de las cosas pasajeras de esta vida, ahora recorren esas penas de amor y conflicto existencial que se agradecen como tópico. Todo comienza con “Ven Aquí”, que mantiene un trazo sonoro de los discos “Canción de Lejos” y “La culpa”, es un tema puente que sirve para enlazar la vieja etapa de la banda con este momento más consolidado. “Nada más de mí” es el ingreso a la nueva atmósfera Bunker con coros bien logrados y letra despechada; “Llueve sobre la ciudad” aprovecha el ingreso cómplice del teclado y un minimalismo instrumental para recoger las gotas de esta garúa emocional; “Tú” matiza entre un bien utilizado bajo y las melódicas guitarras para cantarle a la falsedad de las relaciones. “Maribel” es uno de los puntos altos del disco, balada moderna que habla de un lejano amor de juventud y donde se nota la mano del productor musical Álvaro Henríquez. “Ahora que no estas” ironiza con la perdida del ser querido y juega con la musicalidad más lúdica del grupo, pero con tonos que devuelven al auditor al ambiente lúgubre del álbum. “Miéntele” es la teletransportación a “Miño”, una reproducción casi exacta de este hit de “Canción de Lejos”. “Nada es igual” es un tema que escapa y vuelve, un delicado rock pesado disfrazado. “Te vistes y te vas” es tan rápido como el acto que describe. “Vida de Perro” es el resumen de la idea general del disco: oscura, con un espiritismo musical que se acerca a los acordes ingleses del desarraigo. Finalmente, “Hoy” es la conexión con la nueva mentalidad de “Los Bunkers”, ya que después de la tormenta llega la calma. Para los fanáticos el disco viene con un CD virgen para bajar tres bonus track, “Dime quien”, el placer culpable y original de Los Ángeles Negros “Y volveré” y “Get it on” Estos chicos de Concepción que se lanzaron a la calle sónica el año 1999, logran quizás su disco más completo y que los perfila como la consolidación de un estilo. “Vida de Perros” está recién empezando a escucharse y sólo quizás esté recién marcando el camino de los sucesores de “Los Tr3s”. Por Diego Bastarrica de la Fuente r e v i s t a areaminera Teatro: La Escala Humana Es una comedia dirigida por Edgardo Bruna y protagonizada por Coca Guazzini, Francisco Perez Bannen, Iñigo Urrutia, Francisca Márquez y Max Corvalán. La obra muestra cómo tres hijos inventan una serie de descabelladas estrategias para cubrir a su madre, quien les advierte que olvidó comprar la mayonesa para las escalopas de la cena y que no podrá volver por ella: es probable que la policía la busque, pues acaba de asesinar a sangre fría a la señora de la esquina con el cuchillo del pan mientras estaba en el almacén. Los tres hijos de Mini –Silvi, Nene y Leandro- la miran estupefactos. Desde ese momento, inventarán una serie de descabellados planes para proteger a su madre, como espionajes telefónicos, mapas falsos y hasta una improvisada banda de rock formarán parte del abecedario de estrategias que servirán para cubrir los actos de su madre, en sí macabros, pero efectuados con cierta ingenuidad. Todo sólo para protegerla. La Escala Humana está cargada de humor negro y giros inesperados de los personajes. Es una historia en que la línea que divide lo importante de lo absurdo se hace cada vez más delgada. El autor de la obra es Rafael Spregelburd, quien ocupa un lugar destacado en la historia del teatro argentino. Sus obras han sido traducidas al inglés, alemán, francés, italiano, portugués, sueco y otras lenguas. En el 2001, La Escala Humana recibió en Argentina, entre otros, el premio Maria Guerrero a la Mejor Obra Nacional, el premio Trinidad Guevara al Mejor Autor y el Premio de la Asociación de Críticos de Espectáculos a la Mejor Obra Nacional. Esta es la sexta obra de su autoría y fue coescrita con Javier Daulte y Alejandro Tantanian. Con uno de sus más recientes montajes -La Estupidez- Spregelburd visitó Chile en el último Festival Santiago a Mil. 93 r e v i s t a areaminera Cine: El Código Da Vinci La publicación del libro El Código Da Vinci del escritor Dan Brown, ha sido uno de los fenómenos literarios más impresionantes en mucho tiempo y ha vendido millones de copias en todo el mundo, es por eso que el estreno de la película dirigida por Ron Howard, genera expectación en seguidores y detractores. En la trama están implicados Leonardo da Vinci, conocedor de una verdad que la Iglesia quiere mantener oculta, y el cuadro más famoso de occidente, la Gioconda, que contiene pistas fundamentales. Hay asesinatos cometidos en nombre de una secta, y el Opus Dei aparece retratado de modo poco favorable. París contempla la historia, la crueldad y el afán de dos investigadores por sacar a la luz unos hechos de hace 2000 años que podrían cambiar el rumbo de la sociedad occidental. Ron Howard y Akiva Goldsman, ganadores del Oscar como mejor director y mejor escritor por la película Una mente Brillante, se reúnen para traer a la pantalla grande la película El Código Da Vinci. Howard es uno de los directores más taquilleros de Hollywood y quiere repetir la proeza de Brown con el estreno mundial de la adaptación cinematográfica del libro más vendido de los últimos años. La película será protagonizada por el dos veces ganador del premio de la Academia como mejor actor Tom Hanks y por los actores Audrey Tautou, Ian McKellen, Alfred Molina y Jean Reno. Producida, por el también ganador del Oscar, Brian Grazer y John Calley, El Código Da Vinci comienza cuando el catedrático y afamado simbologista Robert Langdon (Hanks) se ve obligado a acudir una noche al Museo del Louvre, donde ocurre un espectacular asesinato de un conservador que deja atrás un misterioso rastro de símbolos y pistas. Con su propia vida en juego, Langdon, ayudado por la criptógrafa de la policía Sophie Neveu, descubre una serie de asombrosos secretos ocultos en la obra de Leonardo Da Vinci, los que apuntan a una sociedad se- creta encargada de custodiar un antiguo secreto que ha permanecido oculto durante dos mil años. Juntos se embarcan en una emocionante búsqueda que los lleva a París, Londres y Escocia, mientras reúnen pistas en un intento desesperado de descifrar el código y revelar secretos que harían tambalear los cimientos de la humanidad. Iluminados por el Fuego Misceláneos La película argentina “Iluminados por el Fuego” (inspirada en el libro homónimo de un ex-combatiente de la Guerra de Malvinas), narra los recuerdos de Esteban Leguizamón (Gastón Pauls), un hombre de 40 años que en 1982, cuando tenía tan sólo 18 años, fue llevado como soldado conscripto a combatir en las Islas Malvinas para luchar contra uno de los ejércitos más poderosos del mundo. A partir del intento de suicidio de uno de sus ex compañeros, Esteban se sumerge en los recuerdos de esa guerra que compartió con otros dos jóvenes conscriptos: Vargas, el suicida, y Juan, que fue muerto en combate. Allí aparecen no sólo los horrores propios de la guerra, el padecimiento del frío, del hambre y el maltrato de los propios mandos militares, sino también las historias de amistad y compañerismo que se sucedieron entre tanto 94 padecimiento. Desde la mirada y el relato de Esteban, el film pone en evidencia la lenta y gradual inmersión de sus frágiles vidas en el corazón de la muerte misma. A veinte años de la guerra, Esteban decide volver a las islas para reencontrarse con su pasado y cerrar sus viejas heridas. Un premiado film argentino estrenado con éxito el pasado mes en el Reino Unido, donde reunió a los veteranos de las Malvinas en Londres, quienes la consideraron una “descripción muy ajustada” de los hechos ocurridos. A la fecha, los premios que lleva cosechada la cinta son el Goya a la mejor película extranjera de habla Hispana. (2006), Premio especial del jurado 53º Festival Internacional de Cine de San Sebastián, España (2005), Primer Premio en el concurso del INCAA, para la selección de películas de largometraje basadas en obras literarias argentinas o en episodios o personajes de nuestra cultura, Premio Coral al mejor guión original del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de la Habana 2000 y una larga lista. Película inspirada en el libro “Iluminados por el fuego” de Edgardo Esteban y Gustavo Romero Borr. Guión: Miguel Bonasso, Tristán Bauer, Edgardo Esteban, Gustavo Romero Borri. Dirección: Tristán Bauer. Actúan: Gastón Pauls, Virginia Innocenti, Pablo Ribba, César Albarracín. r e v i s t a areaminera Exposición: Ejes escultóricos: madera y metal El 9 de mayo se inauguró en la Galería Cultural de Codelco la muestra “Ejes escultóricos: madera y metal”, exposición que presenta el trabajo del colectivo artístico “Ejes escultóricos”, compuesto por seis escultores, titulados de la Universidad de Chile, más la obra del profesor y artista invitado, Daniel Henríquez. La agrupación, compuesta por Daniel Báez, Olga Disi, Germán Evangelisti, Ingrid Hernández, Víctor Pons y Marcela Ruz, comenzó a gestarse a fines de la década de los ’90, cuando este grupo de artistas comienza a encontrarse y converger en diversos encuentros, simposios, exposiciones, hasta decantar en un colectivo con una mirada en común, que en abril de 2005 se denomina “Ejes escultóricos”. Su trabajo se caracteriza por la utilización de la madera y el metal –acero, aluminio, cobre y bronce- como soportes creativos; y por ser obras de ensamble: desarmables y de fácil traslado, ya que en sus creaciones es clave la búsqueda de un constante desplazamiento y la ocupación de los espacios. En la actualidad, sus integrantes, en su mayoría jóvenes recién egresados de la universidad, desarrollan una línea cercana al arte abstracto, pero con guiños figurativos. Mientras que Daniel Henríquez presenta un trabajo en soporte aluminio y cercano a la figura humana. El colectivo artístico se encuentra desarrollando además el proyecto “Ejes escultóricos, traslación cultural”, que busca ampliar el contacto cultural, incorporando la escultura en la sociedad, llevándola a un espacio común, puntualmente a tres sectores periféricos de Santiago. La muestra estará hasta el 2 de junio en Galería Cultural Codelco, Huérfanos 1270, de lunes a viernes, de 9 a 18 horas. La entrada es liberada. 95 MAYO 2006 www.aminera.cl r e v i s t a areaminera INC, competencias, trabajadores y empresas El cambio acelerado que hemos experimentado las empresas y trabajadores por las exigencias laborales y nuevas tecnologías, obliga a estar actualizándose en un proceso continuo y más eficiente en términos de las competencias requeridas para el puesto y el trabajador. Sammy Libernam Yaconi, Gerente Comercial En el contexto anterior en INC hemos definido la misión como “Generar valor en las personas, innovando en las empresas”, por cuanto creemos debe atenderse como factor clave de éxito el satisfacer la necesidad de los trabajadores en el perfeccionamiento de sus conocimientos y habilidades. Lo anterior con el fin de generar un crecimiento paralelo entre empresa y trabajadores. Publireportaje Uno de los objetivos que nos planteamos en INC, basados en experiencias de años anteriores, fue la de participar activamente en el tema de las Competencias Laborales para la empresas del siglo XXI. ¿Quiénes son los beneficiados? Los beneficiados son las empresas y sus trabajadores. Las empresas, al atender los requerimien96 tos de clientes y percibiendo que deben mejorar su gestión de trabajo en conjunto con sus procesos de producción. plementada con las destrezas alcanzadas. Los beneficios que pueden alcanzar son: Los beneficios son : 1. Encontrar a la persona idónea para el puesto. 2. Gestionar eficientemente el reclutamiento y selección. 3. Lograr mejores desempeños individuales. 4. Invertir eficientemente en el recurso humano. 5. Satisfacción laboral de sus trabajadores. Por otra parte los trabajadores, mejoran la calidad en su condición laboral pudiendo nivelar y actualizar las competencias laborales adecuadas que permitan ayudar cada vez más a la empresa y su propia actividad. Cada vez que los trabajadores se capaciten, estarán incorporando una nueva tecnología dura llamada “conocimiento” que será com- 1. Mejor desarrollo de funciones. 2. Mejor desarrollo en la empresa y su trabajo. 3. Satisfacción particular de logro. 4. Permanencia. 5. Estabilidad. Por último, otro de nuestros objetivos en la planificación estratégica de INC para el 2006, es gestionar y apoyar en materia de Competencias al sector más importante y relevante de la economía Chilena, el sector de la minería. Es por esto que los invitamos a acercarse a INC y generar instancias de trabajo conjunto, a fin de poder colaborar con su empresa, sus trabajadores y su gestión de negocios. S Entrevista