Reglamento-Operativo-Final-PPI-2014

Anuncio
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología
Consejo Nacional de Competitividad
Reglamento Operativo y de Financiamiento de Proyectos de Innovación
Proyecto Piloto de Innovación
(Ventanilla 3 )
“Proyecto de Asistencia Técnica
para el Programa de Apoyo a la Política de Competitividad II”
(BID-2433/OC-DR)”
Santo Domingo, D. N.
Marzo de 2014
Contenido general del Reglamento Operativo
Considerandos
2
Vistos
2
Capítulo 1. Siglas, definiciones básicas y objetivos
4
Capítulo 2. Ambito y alcance del Reglamento Operativo
7
Capítulo 3. De la naturaleza, atribuciones y funciones de las instituciones 8
Capítulo 4. De los proyectos e iniciativas elegibles de innovación
11
Capítulo 5. Del financiamiento de proyectos de innovación
15
Capítulo 6. De las adquisiciones, compras y procesos administrativos
20
Capítulo 7. De la preparación de los proyectos
23
Capítulo 8. De los criterios de evaluación de proyectos
26
Capítulo 9. De la selección, evaluación y monitoreo de los proyectos
30
Capítulo 10. Consideraciones finales
35
-1-
Considerandos
Considerando: Que la economía de la República Dominicana, es una economía abierta
integrada en el contexto Centroamericano y Norteamericano gracias al acuerdo de Libre
Comercio con los Estados Unidos y Centro América.
Considerando: Que la apertura económica experimentada por el país a lo largo de la última
década requiere impulsar una mayor capacidad competitiva de las empresas y sectores que
permita que los bienes, productos y servicios de la República Dominicana pueda colocarse de
manera exitosa en los mercamos regionales y globales.
Considerando: La necesidad de escalamiento en la creación de valor de las empresas
mediante la incorporación de conocimiento en los bienes, productos y servicios producidos en
el país.
Considerando: La necesidad de promover una cultura innovadora como base de la
competitividad de las empresas de la República Dominicana.
Considerando: Que la innovación en la empresa como proceso de creación de valor mediante
la incorporación de conocimiento, es fundamental para cerrar la brecha tecnológica y
competitiva de empresas y sectores.
Considerando: Que la articulación intersectorial e interinstitucional es necesaria para
fortalecer el Sistema Nacional de Innovación y Desarrollo Tecnológico
Considerando: los hallazgos del estudio de Capital Intelectual de las empresas de la
República Dominicana realizado a finales del año 2012, en el marco de la colaboración
interinstitucional de la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial (ONAPI), el Consejo
Nacional de Competitividad (CNC), el Centro de Innovación Atabey y la Asociación de
Industrias de la República Dominicana (AIRD).
Considerando: que en el referido estudio sobre capital intelectual, se hizo patente la
necesidad de formalizar el comportamiento innovador de las empresas mediante actividades
profesionales intensivas en conocimiento como la de I+D, la transferencia tecnológica y la
gestión de la propiedad intelectual.
Vistos
La Ley 20-00 de propiedad industrial que creó el sistema jurídico de protección de la
propiedad intelectual y la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial (ONAPI), como ente
rector.
La Ley 139-01 que instituyó el Sistema Nacional de Educación Superior, Ciencia y
Tecnología y el actual Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, como ente
rector de dicho sistema.
La Ley 01-06 que creó el Consejo Nacional de Competitividad como ente facilitador de las
políticas nacionales de competitividad.
La Ley 392-07 sobre competitividad e innovación que estructuró el sistema de incentivos a la
innovación y creó a PROINDUSTRIA y su Consejo.
-2-
La Ley 01-12 que instituyó la Estrategia Nacional de Desarrollo de la República Dominicana.
La Ley 251-12 que creó el Sistema Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales
bajo el liderazgo general del Ministerio de Agricultura.
El Decreto 190-07 que creó el Sistema Nacional de Innovación y Desarrollo Tecnológico y el
Consejo Nacional de Innovación como entidad reguladora de dicho sistema.
El Plan Nacional de Competitividad Sistémica, elaborado bajo el liderazgo del Consejo
Nacional de Competitividad y dado a conocer en el mes de abril del año 2007.
El Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación 2008-2018, elaborado bajo el
liderazgo del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, con el concurso de
diversas instituciones públicas y privadas y dado a conocer en el mes de octubre de 2008.
El Proyecto de Asistencia Técnica para el Programa de Apoyo a la Política de Competitividad
II” (BID-2433/OC-DR), el cual es financiado con recursos del Banco Interamericano de
Desarrollo y del Gobierno Dominicano.
La Estrategia Nacional de Desarrollo, en su tercer objetivo general relativo a la creación de
un ambiente favorable a la competitividad y la innovación y el octavo objetivo específico de
la misma, relativo al impulso de la investigación, la ciencia, la tecnología y la innovación
como vía de inserción en la sociedad y economía del conocimiento.
El acuerdo interinstitucional para la implementación de la Ventanilla 3 suscrito entre el
Consejo Nacional de Competitividad y el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y
Tecnología, suscrito en el mes de julio del año 2013.
En el marco del Consejo Nacional de Innovación y Desarrollo Tecnológico, el Consejo
Nacional de Competitividad y el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología se
han puesto de acuerdo para la elaboración del siguiente Reglamento Operativo de la
Ventanilla 3 del FONDEC:
-3-
Capítulo 1. Siglas, definiciones básicas y objetivos
1.1 Principales siglas
BID
Banco Interamericano de Desarrollo
CI
Capital Intelectual
CH
Capital Humano
CE
Capital Estructural
CR
Capital Relacional
CNC
Consejo Nacional de Competitividad
CIIU
Clasificación Internacional Industrial Uniforme
DE
Dirección Ejecutiva del CNC
DEX
Desarrollo Experimental
DPII
Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial
FONDEC
Fondo de Competitividad
GORD
Gobierno de la República Dominicana
I+D
Investigación y desarrollo
IES
Instituciones de Educación Superior
MESCYT
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología
MIC
Ministerio de Industria y Comercio
ONAPI;
ONDA
Oficina Nacional de la Propiedad Industrial; Oficina Nacional de
Derechos de Autor, respectivamente
PI
Propiedad Intelectual
PPI
Proyecto Piloto de Innovación
US
Unidad de Seguimiento
1.2 Definiciones básicas
Actividad de la Se refiere a la actividad económica de la organización o los productos
empresa
y/o servicios que desarrolla la empresa de los cuales obtiene beneficios
y por los que se le reconoce en su entorno
Beneficiario
Se refiere a las empresas a título individual, pequeñas, medianas y
grandes manufactureras y de servicios, receptora de los fondos de la
Ventanilla 3, pudiendo estar asociadas o aliadas con instituciones de
educación superior y/o centros de investigación públicos o privados.
-4-
Capital
Intelectual
Es el stock o conjuntos de capacidades y conocimientos formales e
informales de las empresas relativas al oficio de la misma (actividad
productiva), que resulta de la combinación de su capital humano,
estructural y relacional.
Capital
Humano
Se refiere al conjunto de los conocimientos, habilidades y destrezas de
las personas o trabajadores que integran la empresa
Capital
Estructural
Se refiere al conocimiento explícito y codificado en la forma de bases
de datos de clientes, patentes, secretos industriales, diseños, marcas,
sistemas de información, manuales, procedimientos administrativos y
todo cuanto rodea el quehacer de las personas en el entorno de la
empresa
Capital
Relacional
Se refiere al conjunto de relaciones de la empresa con su entorno, lo
que incluye a otras empresas, proveedores, clientes, canales y redes de
distribución, relaciones con el sistema financiero así como las
asociaciones y grupos de empresas en los que participa.
Cluster
Un conjunto de empresas, organizaciones privadas, académicas y
actores públicos que operan en un ramo económico particular y
generalmente dentro de una misma región económica, que se asocian a
través de relaciones de compra-venta, cliente-proveedor, o por tener en
común un grupo de clientes, tecnologías, canales de distribución u
otros factores similares. Se asume cierto nivel de cooperación interagente a lo interno del conglomerado con el fin de maximizar
beneficios para el grupo en su conjunto.
Desarrollo
Experimental
Es el trabajo sistemático basado en conocimientos obtenidos de la
investigación (básica o aplicada) o de la experiencia práctica dirigido a
la generación de nuevos materiales, productos, artefactos y servicios;
la implantación de nuevos procesos, sistemas o servicios o al
mejoramiento sustancial de aquellos ya producidos o instalados.*
Derechos de
Propiedad
Intelectual e
Industrial
Se refieren a los derechos y obligaciones contraídos por las partes que
les permiten el uso y usufructo de la propiedad intelectual e industrial
generada en el marco del proyecto financiado por la Ventanilla 3 al
amparo de las leyes 65-00 de derechos de autor y principalmente de la
20-00 sobre propiedad industrial.
Innovación
“Introducción de un nuevo, o significativamente mejorado producto
(bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de
comercialización o de un nuevo método organizativo, en las prácticas
internas de la empresa, la organización del lugar de trabajo o las
relaciones exteriores.”*
Innovación de “Introducción de un bien o de un servicio nuevo, o significativamente
producto/servic mejorado, a cuanto a sus características o en cuanto al uso que se
io
destina. Esta definición incluye la mejora significativa de las
características técnicas, de los componentes y los materiales, de la
informática integrada, de la facilidad de uso u otras características
funcionales.”*
Innovación de
proceso
“Introducción de un nuevo, o significativamente mejorado, proceso de
producción o de distribución. Ello implica cambios significativos en
-5-
las técnicas, los materiales y/o los programas informáticos”.*
Innovación de
mercadotecnia
"Aplicación de un nuevo método de comercialización que implique
cambios significativos del diseño del envasado de un producto, su
posición en el mercado, su promoción y/o tarificación.”*
Innovación de
organización
“Introducción de un método organizativo en las prácticas, la
organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores de la
empresa.”*
Investigación y Comprende el trabajo científico o experimental realizado de manera
Desarrollo
sistemática para el incremento del stock de conocimientos, sobre el ser
(I&D)
humano, la sociedad y la cultura y el uso de este conocimiento
para desarrollar nuevas aplicaciones (productos, procesos, servicios,
tecnologías, artefactos, herramientas, entre otros).*
Novedad de la
innovación
Se refiere al grado de originalidad de una determinada innovación: 1)
nueva para la empresa; 2) nueva para el mercado y 3) nueva para el
mundo.*
Resultados de
corto plazo
Los resultados esperados de los proyectos de corto plazo en el marco
de la Ventanilla 3, son aquellos que pueden obtenerse dentro del
primer año después de concluido el proyecto.
Resultados de
mediano y
largo plazo
Los resultados esperados de los proyectos de mediano y largo plazo en
el marco de la Ventanilla 3, son aquellos que pueden obtenerse entre el
segundo y tercer año después de concluido el proyecto. Los resultados
de largo plazo, se obtendría a partir del cuarto año después de
concluidos los proyectos.
*Basado en el Manual de Oslo (2005)
-6-
Capítulo 2. Ambito y alcance del Reglamento Operativo
2.1 El presente reglamento operativo, tiene por finalidad definir los términos y condiciones técnicas
y administrativas que rigen la ejecución de los fondos de financiamiento de proyectos de innovación
previstos en el PPI, en lo adelante “Proyecto Piloto de Innovación” o PPI, sobre incorporación de la
innovación del “Proyecto de Asistencia Técnica para el Programa de Apoyo a la Política de
Competitividad II” (BID-2433/OC-DR), el cual es financiado con recursos del Banco
Interamericano de Desarrollo del Gobierno Dominicano.
2.2 El PPI constituye un mecanismo de financiamiento de proyectos de innovación y productiva,
definido en el “Proyecto de Asistencia Técnica para el Programa de Apoyo a la Política de
Competitividad II”, y que es desarrollada conjuntamente entre el Consejo Nacional de
Competitividad (CNC) y el Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología (MESCYT).
2.3 El CNC es una organización pública del Estado Dominicano de carácter autónomo y
descentralizado, creada en virtud de la Ley 01-2006, como entidad pública responsable de la
coordinación de las políticas de competitividad. Por su parte, el MESCYT es una organización
pública centralizada, dependiente del gobierno central y creada en virtud de la Ley 139-01, con la
responsabilidad de regular el sistema nacional de educación superior, ciencia y tecnología.
2.4 La implementación y desarrollo del PPI se realiza en el marco del Convenio Interinstitucional
entre el CNC y el MESCYT, suscrito en fecha 9 de julio del año 2013, con una duración de dos (2)
años, en el que tanto el CNC como el MESCYT se comprometen a:
a) Difundir y promover acciones para establecer los mecanismos y herramientas necesarias para el
desarrollo del PPI.
b) Desarrollar y difundir el concepto de innovación (asociado al desarrollo tecnológico) como una
de las claves para el incremento de la productividad y la generación de la capacidad necesaria
para diversificar la oferta dominicana.
c) Identificar, seleccionar, aprobar y supervisar conjuntamente las solicitudes y productos de los
proyectos que sean financiados bajo el PPI.
2.5 En el marco del presente Reglamento Operativo se definen las funciones, atribuciones,
herramientas y mecanismos técnicos y administrativos que han de regular la ejecución del PPI del
FONDEC. Este reglamento para fines de su entrada en vigencia deberá ser conocido por el Consejo
Nacional de Innovación y Desarrollo Tecnológico, creado en virtud del Decreto 190-07.
2.6 Objetivos propuestos del PPI. Los objetivos propuestos del PPI se desprenden del objetivo
general del Proyecto de Apoyo a las Políticas de Competitividad II, definido de la siguiente manera:
“contribuir a la mejora de la política de competitividad en República Dominicana a través del apoyo
técnico para actividades de desarrollo productivo e innovación”. En tal sentido se proponen los
siguientes objetivos del PPI:
-7-
2.6.1 Objetivo general:
Incorporar la innovación en las empresas beneficiarias, como elemento para la promoción de
la competitividad, la diversificación productiva y la construcción de competencias, a través de
procesos de generación y transferencia de conocimientos.
2.6.2 Objetivos específicos:
• Apoyar acciones de divulgación desde la Unidad de Seguimiento y los socios del
proyecto, de la experiencia de gestión de los fondos del PPI y de los efectos
demostrativos de los proyectos, para la construcción de políticas de desarrollo
productivo, y fortalecimiento de los vínculos interinstitucionales de los actores del
Sistema Nacional de Innovación.
• Incorporar, adaptar o mejorar de manera activa tecnologías y procesos que impliquen
una clara innovación para las empresas beneficiarias así como procesos de adaptación y
mejoras tecnológicas requeridos para el acceso a un nuevo mercado y/o para el
cumplimiento de normas de conformidad y estándares internacionales de calidad y
diseño.
• Aplicar algún diseño industrial, secreto industrial, modelo de utilidad o patente
adquiridos legalmente así como cualquier ingeniería de producto y/o proceso que
implique una mejora tecnológica significativa o el desarrollo de una ventaja competitiva
para la empresa beneficiaria.
• Implementar un nuevo método de producción o suministro para la empresa o al menos
significativamente mejorado referido a técnicas de producción, nuevos equipos, sistemas
y programas informáticos y automatización de procesos por parte de las empresas
beneficiarias.
Capítulo 3. De la naturaleza, atribuciones y funciones de las instituciones
3.1 El Consejo Nacional de Competitividad. El CNC participa activamente en su papel de
ejecutor del Proyecto de Apoyo a las Políticas de Competitividad II (BID-2433/OC-DR), el cual es
gestionado por el FONDEC. De acuerdo con el Convenio Interinstitucional entre el CNC y el
MESCYT, las atribuciones del Consejo son las siguientes:
3.1.1 Ejecutar el desarrollo del Proyecto Piloto de Innovación, en el marco del Proyecto de
Apoyo a las Políticas de Competitividad (BID 2433OC/DR).
3.1.2 Contratar, siguiendo los procedimientos del proyecto, el consultor que apoyará a las
Partes en la elaboración del borrador del Reglamento Operativo del PPI así como los
formularios y documentos requeridos para su implementación.
3.1.3 Presentar para la aprobación del BID, el Reglamento Operativo del PPI consensuado
y aprobado por el Consejo Nacional de Innovación y Desarrollo Tecnológico.
3.1.4 Disponer o contratar el personal necesario para el seguimiento y supervisión de la
ejecución de los proyectos.
3.2 La Dirección Ejecutiva del Consejo Nacional de Competitividad. La DE del CNC tendrá
las funciones que se indican a continuación:
-8-
3.2.1 Coordinar y participar en eventos de lanzamiento y difusión del PPI del FONDEC,
conjuntamente con el MESCYT.
3.2.2 Asegurar conjuntamente con el MESCYT la memoria institucional del
funcionamiento del PPI, a través del registro electrónico y físico de los documentos y bases
de datos relevantes.
3.2.3 Gestionar y dar seguimiento a los temas financieros y administrativos del PPI del
FONDEC.
3.2.4 Realizar el seguimiento técnico de los fondos del PPI así como de los procedimientos
técnicos y administrativos previstos en este reglamento.
3.2.5 Apoyar la evaluación final conjuntamente con el MESCYT de la ejecución
administrativa/financiera de los proyectos financiados a través del PPI.
3.2.5 Supervisar todas las adquisiciones de servicios y bienes realizadas en el marco del
PPI, ya sea las adquisiciones/contrataciones realizadas por las organizaciones beneficiaras
como las realizadas por la Administración del FONDEC.
3.2.7 Revisión y aprobación conjuntamente con el MESCYT de Solicitudes de
Desembolso validando que estas cumplan con los requerimientos administrativos.
3.3 La Administración del FONDEC. La Administración del FONDEC tendrá las funciones que
se resumen a continuación:
3.3.1 A través de la US la Administración del FONDEC apoyará los aspectos técnicos y
administrativos de los procesos de convocatoria y selección, así como del proceso de
monitoreo, seguimiento y evaluación final.
3.3.2 Conjuntamente con la DE del CNC y el MESCYT y a través de la US, implementar
la metodología estandarizada para la evaluación de los proyectos presentados por las
empresas al PPI con base en los criterios de evaluación definidos en el presente
reglamento.
Párrafo: Se aseguraran procedimientos que permitan un tratamiento homogéneo para
todas las empresas participantes, y hagan transparentes los procesos internos de
evaluación.
3.3.3 Mantener un registro actualizado de las empresas elegibles para financiación por
parte del PPI con base en los criterios de evaluación previstos en el presente reglamento.
3.3.4 Ofrecer el soporte técnico y administrativo requerido por la US, para la elaboración
de informes trimestrales de los proyectos seleccionados.
3.3.5 A través de la US, tramitar las solicitudes de desembolso de las empresas previa
verificación del cumplimiento de las condiciones de desembolso previstas en los contratos.
3.3.6 Apoyar a la US en las tareas que les fueren requeridas en materia de seguimiento,
monitoreo y evaluación de los proyectos.
-9-
3.3.7 Atender las solicitudes de información y documentación de la US, sin perjuicio del
principio de protección de información confidencial de los beneficiarios del PPI.
3.4 El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. El MESCYT participará
activamente en la ejecución del PPI en su calidad de organización pública rectora del sistema
nacional de educación superior, ciencia y tecnología. Con base en el acuerdo interinstitucional
entre el CNC y el MESCYT, las funciones de la referida institución serán las siguientes:
3.4.1 Apoyar en términos técnicos y administrativos la convocatoria de proyectos de
financiamiento.
3.4.2 Apoyar en las tareas de monitoreo y evaluación de los proyectos.
3.4.3 Colaborar con el CNC en la coordinación administrativa del PPI y en las tareas
técnicas y administrativas que sean requeridas para la buena marcha de los proyectos.
3.4.4 Apoyar la comunicación y flujo de información del funcionamiento del PPI, entre las
distintas instituciones que integran el Consejo Nacional de Innovación y Desarrollo
Tecnológico.
3.4.5 Retroalimentar al CNC y al Consejo Nacional de Innovación y Desarrollo
Tecnológico, sobre el desenvolvimiento técnico de los proyectos beneficiarios del PPI.
3.4.6 Colaborar con el CNC en las actividades que fueren requeridas para la divulgación
del PPI del FONDEC así como para la consolidación de la experiencia y los aprendizajes
en materia de gestión de proyectos de innovación.
3.4.7 Adoptar el aprendizaje del programa piloto de manera institucional, para la
implementación del fondo nacional de apoyo a la innovacion en empresas.
-10-
3.5 El Consejo Nacional de Innovación y Desarrollo Tecnológico. El referido Consejo, fue
creado en virtud del Decreto 190-07 como órgano de gestión y gobierno del Sistema Nacional de
Innovación y Desarrollo Tecnológico. Uno de sus objetivos es impulsar la creación del Fondo de
Financiamiento a la Innovación y el Desarrollo Tecnológico (FFIDT), con lo cual la ejecución del
PPI puede considerarse como una experiencia preparatoria para la creación del referido fondo. En
tal sentido, el Consejo tendrá las siguientes funciones en el marco de la ejecución del PPI:
3.5.1 Validar el Reglamento Operativo del PPI elaborado por el CNC y el MESCYT, lo
que consiste en su reconocimiento y visto bueno del reglamento como herramienta para la
gestión del FONDEC.
Párrafo: La validación del Reglamento Operativo del PPI, se realizará en una reunión
convocada para tal fin en la que el CNC y el MESCYT presentarán al Consejo el
reglamento elaborado.
3.5.2 Promover la participación y colaboración de los distintos miembros del Consejo en lo
relacionado con el apoyo requerido por la Unidad de Seguimiento para la puesta en marcha
y desarrollo del PPI.
3.5.3 Participar en la medida en que le sea requerido en la divulgación de las
convocatorias, el seguimiento, el monitoreo y la evaluación de los proyectos beneficiarios
del PPI.
Capítulo 4. De los proyectos e iniciativas elegibles de innovación
De acuerdo con la naturaleza innovadora de los proyectos, las iniciativas elegibles en el marco del
PPI, podrán ser proyectos de innovación de producto, de proceso, de mercadotecnia e innovaciones
organizacionales. Así mismo, proyectos específicos de Investigación y Desarrollo (I+D) y
Desarrollo Experimental.
4.1 Los proyectos de innovación, tienen por finalidad apoyar a las empresas en la incorporación y
adaptación de conocimientos y tecnologías que tengan un carácter novedoso para la empresa o el
sector económico de la misma. Dentro de esta línea de financiamiento tienen cabida iniciativas de
adaptación tecnológica requeridas para el acceso a nuevos mercados. Los proyectos de innovación
elegibles para financiamiento deberán cumplir al menos uno de los criterios que se enuncian a
continuación.
4.1.1 Incorporación, adaptación o mejora activa de conocimientos, tecnologías y procesos que
impliquen una clara novedad para la firma, así como procesos de adaptación y mejoras
tecnológicas requerida para el acceso a un nuevo mercado y/o para el cumplimiento de
normas de conformidad y estándares internacionales de calidad y diseño.
4.1.2 Aplicación de un diseño industrial, de un secreto industrial, de un modelo de utilidad o
patente adquiridos legalmente así como cualquier ingeniería de producto y/o proceso que
implique una mejora tecnológica significativa o el desarrollo de una ventaja competitiva para
la empresa. El proyecto debe ir más allá de la modernización tecnológica de medios de
producción e implicar un cambio cualitativo para la empresa y para el sector en el que la
empresa desarrolla sus actividades.
-11-
4.1.3 Implementación de un nuevo método de producción o suministro para la empresa o al
menos significativamente mejorado referido a técnicas de producción, nuevos equipos,
sistemas y programas informáticos y automatización de procesos.
4.2 Los proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D), tienen por finalidad apoyar a las empresas
en la creación de valor mediante la generación y aplicación de nuevos conocimientos o
conocimientos existentes, que permitan el desarrollo de un nuevo producto/servicio o proceso o que
implique mejoras significativas de un proceso productivo, producto o servicio. Los proyectos de
I+D deberán cumplir al menos uno de los criterios que se enuncian a continuación.
4.2.1 Desarrollo de un nuevo producto y/o proceso para el mercado y/o sector en el que se
inserta la empresa o grupo de empresas, o mejoramiento significativo de un producto y/o
proceso existente.
4.2.2 Desarrollo de un nuevo conocimiento científico-técnico o aplicación de alguno existente
para el desarrollo o mejoramiento de un nuevo producto o procesos de la empresas o de algún
grupo de empresas interesado.
4.2.3 Validación técnica y/o experimental de un nuevo método de producción, organización,
mercadeo de productos y/o procesos para la empresa o grupos de empresas.
4.3 Definición y tipología de innovación. Con la finalidad de permitir la evaluación posterior de
los resultados así como la comparación internacional, en el marco del PPI se adoptan tanto la
definición de innovación como las tipologías definidas en el Manual de Oslo de la OECD versión
traducida al Español del año 2005, presentadas en el capítulo 1.2 del presente reglamento.
4.3.1 Innovación de producto, la cual consiste en la “introducción de un bien o de un servicio
nuevo, o significativamente mejorado, a cuanto a sus características o en cuanto al uso que se
destina.
4.3.2 Innovación de proceso, que consiste en la “introducción de un nuevo, o
significativamente mejorado, proceso de producción o de distribución. Ello implica cambios
significativos en las técnicas, los materiales y/o los programas informáticos”.
4.3.3 Innovación de mercadotecnia, es “la aplicación de un nuevo método de comercialización
que implique cambios significativos del diseño el envasado de un producto, su posición en el
mercado, su promoción y/o tarificación”.
4.3.4 Innovación de organización consiste en la “introducción de un método organizativo en
las prácticas, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores de la empresa”.
Párrafo: No se considerarán innovaciones en el marco del PPI, la culminación o “cese” de un
determinado producto y/o proceso en la empresa. Tampoco la producción de un producto nuevo o
significativamente mejorado que sustituya a un determinado producto o servicio, a no ser que dicha
sustitución sea el resultado de mejoras basadas en procesos de aprendizaje y/o I&D. Tampoco se
consideran una innovación el cambio de equipos o la simple sustitución de una determinada
tecnología de producción o la actualización tecnológica de un equipamiento determinado o de un
software o programa informático específico. De igual modo, la producción personalizada tampoco
se considera una innovación ni los cambios en el producto o servicio que se deriven de
modificaciones en el precio de los factores utilizados en su producción.
-12-
4.4 Ejemplos de proyectos de innovación. La siguiente tabla presenta de forma parcial y con
finalidad estrictamente ilustrativa, una relación de ejemplos proyectos de innovación, elegibles en el
marco del PPI y tomados del Manual de Oslo (2005).
-13-
4.5 Beneficiarios de los proyectos. Los fondos del PPI son de carácter abierto y están dirigidos
tanto a empresas individuales como a agrupaciones de empresas creadas con finalidad de aplicar a
los fondos, así como a consorcios de empresas con instituciones de educación superior y/o centros
de investigación tanto públicos como privados, nacionales e internacionales.
4.5.1 Las actividades manufactureras así como otras actividades de servicio que implique la
creación de valor, serán igualmente objeto de interés del PPI.
4.5.2 Con respecto al tamaño de las empresas, NO se establecen restricciones para el acceso
de los fondos, no obstante se evaluará detenidamente la capacidad de la organización, en
términos de infraestructura y personal entre otros criterios, de llevar a feliz término los
proyectos propuestos.
4.6 Los resultados esperados de los proyectos. En sentido general se espera que en el mediano y
largo plazo, los resultados esperados de los proyectos de innovación competitiva puedan ser: nuevos
productos/servicios y/o procesos existentes pero mejorados significativamente, con capacidad para
la creación de valor y susceptibles de ser protegidos bajo alguna de las figuras de protección de la
propiedad industrial existentes en la Ley 20-00. Dichos resultados podrán ser verificados con
posteridad al cierre de los proyectos.
4.6.1 Impactos en el Capital Intelectual de las empresas. El análisis del impacto de los
proyectos en el CI de las empresas, permitirá establecer los cambios cualitativos generados
por el proyecto en el seno de la empresa. Dicho análisis partirá de la estimación de la
condiciones iniciales de los distintos componentes del CI, los cuales serán evaluados
nuevamente en el cierre de los proyectos.
Impactos en el Capital Humano. Se espera que los resultados de los proyectos
impacten positivamente en determinados aspectos del CH de las empresas, entre los que
se pueden destacar: las horas de formación técnica y administrativa recibida por el
personal; la implantación de programas de formación continua, el compromiso de los
trabajadores con la empresa; mejoramiento de la comunicación e interacción de los
trabajadores; disminución de la tasa de rotación; disminución de los conflictos laborales;
una mayor capacidad de trabajo en equipo, entre otros aspectos del CH.
Impactos en el Capital Estructural. Entre los aspectos del CE que se esperan que
sean impactados positivamente se encuentran: procesos debidamente documentados:
manuales de puestos, actividades y rutinas de mantenimiento debidamente definidos;
sistema de indicadores de seguimiento; implantación de sistemas de certificación de
calidad y acreditación de ensayos; procesos administrativos debidamente informatizados;
actividad patentadora; registros de marcas, diseños, modelos de utilidad u otras figuras de
Propiedad Industrial, entre otros aspectos del CE.
Impactos en el Capital Relacional. Entre los aspectos principales del CR que se
espera sean afectados positivamente se encuentran: un mayor prestigio de la empresa;
aumento del valor de mercado de la marca; sistemas de gestión de bases de clientes;
alianzas estratégicas con otras empresas; mayores niveles de satisfacción de los clientes
de la empresa; una mayor cuota de mercado; una relación sólida y confiable con los
proveedores; relaciones fuertes con la comunidad y el entorno; vínculos formales con IES
y centros de investigación, entre otros aspectos del CR.
Párrafo: La medición de los impactos en el CI, se realizará mediante una encuesta que
deberá ser llenada por las empresas beneficiarias de los proyectos al inicio de la ejecución
de los mismos y luego en la fase de cierre de los proyectos.
-14-
4.6.2 Ejemplos de Indicadores de Capital Intelectual. La siguiente tabla resume
algunos de los indicadores de CI que pueden ser utilizados para el monitoreo del impacto
de los proyectos en las empresas beneficiarias.
4.7 La versatilidad de los proyectos de innovación. Los fondos del PPI han sido concebidos para
el desarrollo de innovaciones competitivas, es decir, innovaciones que puedan representar un bien o
servicio nuevo o mejorado que pueda ser colocado exitosamente en el mercado y por consiguiente,
con impactos en el CI de las empresas. No obstante, se resaltan otros impactos en las distintas
dimensiones del CI para reconocer y recoger en la evaluación final de los proyectos, la versatilidad
y diversidad de efectos positivos que tienen para las empresas el desarrollo de proyectos de
innovación.
Capítulo 5. Del financiamiento de proyectos de innovación
El PPI es un instrumento de financiamiento directo de proyectos de innovación, I+D y DEX, en tal
sentido constituye un tipo de incentivo de naturaleza no-fiscal para estimular el comportamiento
innovador de las empresas dominicanas.
-15-
5.1 Tipología de los proyectos de Innovación. De acuerdo con la procedencia de los proyectos,
El PPI considerará tres tipos de proyectos susceptibles de financiamiento: 1) proyectos individuales;
2) proyectos de grupos de empresas y 3) proyectos de empresas con IES, con institutos y/o centros
de investigación científica y/o tecnológica, con independencia de que sean entidades públicas o
privadas, nacionales o extranjeras.
5.1.1 Proyectos individuales: Este tipo de proyectos, se refiere a iniciativas postuladas por
una sola empresa, con independencia de su tamaño, localización o actividad empresarial o de
negocios. Los proyectos individuales pueden ser de cualquier naturaleza o tipología
innovadora de las identificadas en el capítulo 4.
5.1.2 Proyectos de grupos de empresas: Este tipo de proyectos, se refiere a iniciativas
postuladas por dos o más empresas. Se sugiere un máximo 3 empresas por proyecto. Los
proyectos de grupos de empresas pueden ser de cualquier naturaleza o tipología innovadora de
las identificadas en el capítulo 4. Con la finalidad de estimular experiencias asociativas, estos
proyectos pueden recibir hasta un 5% de financiamiento adicional sobre los topes de
proyectos individuales.
5.1.3 Proyectos con entidades académicas (IES) y centros de investigación científica o
tecnológica: Este tipo de proyectos se refiere a iniciativas presentadas por una empresa en
alianza con una IES, centro o instituto de investigación o tecnología. Con la finalidad de
estimular la relación empresa-IES, estos proyectos podrán recibir hasta un 10% de
financiamiento adicional sobre los proyectos individuales.
Párrafo: En el caso de que un proyecto sea desarrollado por más de una empresa, o de
determinadas empresas con instituciones de educación superior y/o centros de investigación,
se requerirá un acuerdo convenio específico de proyecto en el que quede claramente definida
la participación de cada actor en la propiedad intelectual e industrial resultante del proyecto.
5.2 Tramo de financiamiento y tamaño de los proyectos. El PPI opera como un instrumento de
financiamiento directo de proyectos de innovación para promover el desarrollo de una cultura
innovadora en las empresas dominicanas.
5.2.1 Tramo del financiamiento ofrecido: El PPI ofrece un rango de financiamiento que
cubre desde el 50% hasta el 80% del monto total de los proyectos presentados, matizando la
modalidad de proyectos de acuerdo con su procedencia:
Proyectos Individuales: se financiará hasta el 70% del presupuesto total.
Proyectos de grupos de empresas: se financiará hasta el 75% del presupuesto total
Proyectos con IES y/o centros de investigación: hasta el 80% del presupuesto total
-16-
5.2.2 Tamaño de los proyectos financiados: De acuerdo con el tamaño de los proyectos en
términos de financiamiento, se ha definido tres tamaños de proyectos en función del monto
total de los mismos en pesos dominicanos o su equivalencia en dólares norteamericanos:
Proyectos pequeños. Estos proyectos oscilan entre los US$30,000.00 o su equivalente en
moneda nacional hasta los US$100,000.00 o su equivalente en pesos dominicanos.
Proyectos medianos. Estos proyectos oscilan entre los US$ 101,000.00 o su equivalente
en moneda nacional hasta los US$200,000.00 o su equivalente en pesos dominicanos
Proyectos grandes. Estos proyectos oscilan entre los US$ 201,000.00 hasta los
US$300,000.00 o su equivalente en moneda nacional.
5.2.3 Compatibilidades: debido a la naturaleza de tipo piloto del PPI, el financiamiento
otorgado no será compatible con otros financiamientos otorgados al mismo tipo de proyectos
de innovación. Sin embargo no se penalizarán los efectos sinérgicos que pueda tener el
proyecto con otras iniciativas en curso o concluidas, lo que tendrá que declararse y explicar
claramente en la propuesta.
5.2.4. Duración de los proyectos: los proyectos financiados por el PPI, tendrán una duración
máxima de 15 meses, equivalentes a 5 trimestres. Este plazo no podrá ser prorrogado en lo
relativo a las actividades técnicas y administrativas de los proyectos.
Párrafo I: Los proyectos financiados pueden representar distintas combinaciones en función
de la naturaleza innovadora, de la procedencia o del tamaño. De manera que un proyecto
individual, de empresa o de alianza con una IES, puede ser de cualquier naturaleza
innovadora o tamaño.
Párrafo II: El tamaño de los proyectos es independiente del tamaño de las empresas, de tal
manera que una empresa mediana o grande pueden aplicar a un proyecto grande o pequeño así
como una empresa pequeña o mediana aplicar a un proyecto grande. El tamaño de las
empresas no es relevante para la aplicación a los fondos del PPI.
Párrafo III: Los tamaños de los proyectos (pequeños, medianos y grandes), tienen la doble
finalidad de capturar la variabilidad de intereses en materia de innovación de las empresas y
facilitar la adecuación de la gestión de los proyectos a las capacidades y experiencia
administrativa de las empresas, de manera que empresas con mayor experiencia en gestión de
fondos externos y donaciones puedan aplicar a los proyectos más grandes.
5.3 Desenvolvimiento de los proyectos. Se espera que los proyectos de tamaño pequeño a
mediando se enfoquen en innovaciones de procesos, de mercadotecnia o de tipo organizacional,
mientras que los proyectos de tamaño medio a grandes se enfoquen en innovaciones más complejas
de productos/servicios, de procesos de cierta complejidad o en proyectos de I+D o DEX.
5.3.1 En el caso de los proyectos enfocados en innovaciones competitivas de
productos/servicios, se espera que los resultados puedan tener un claro impacto positivo de
mercado en el mediano y largo plazo, posterior al cierre del proyecto.
5.3.2 En el caso de los proyectos enfocados en innovaciones de procesos, de tipo
organizacional o de mercadotecnia, se espera que dichos proyectos impacten en determinados
aspectos del CI de las empresas más en el corto plazo que en el caso de los proyectos
enfocados en innovaciones competitivas de productos/servicios.
-17-
Párrafo: Las empresas independientemente del tamaño de los proyectos y de los resultados
esperados asociados a los mismos, podrán definir el alcance de sus proyectos en función de sus
necesidades en materia de innovación.
5.4 La contrapartida de financiamiento de las empresas o grupos de empresas beneficiarias debe
ser entre un 20% hasta un 50% del monto total del proyecto. Dicha contrapartida puede presentarse
en financiamiento directo, gastos de inversión, gasto corriente o en especie.
Párrafo: Independientemente del tipo de contrapartida que aporten las organizaciones beneficiarias,
la misma deberá ser identificada y cuantificada e incorporada detalladamente en la formulación
presupuestaria del proyecto, de tal modo que pueda ser auditable.
5.5 Categorías financiamiento. Básicamente, los fondos del PPI se podrán utilizar para financiar
tres tipos de cuentas:
Asistencia Técnica, concretamente personal técnico altamente cualificado para el desarrollo
del mismo. Se incluye exclusivamente los honorarios profesionales (este tipo de cuenta si
bien es una forma de gasto corriente se separa de dicha cuenta para permitir ponderar el
peso del capital humano en el financiamiento del proyecto). Se sugiere que los gastos de
recursos humanos se mantengan en un rango del 40% al 50% del presupuesto total del
proyecto.
Gastos de bienes de capital, Estos gastos incluyen la adquisición de bienes de capital en la
forma de equipamiento para el desarrollo del proyecto, equipos de laboratorio y de pruebas
de ensayos, programas estadísticos especializados y cualquier otro equipamiento científico,
tecnológico o de ingeniería requerido para las tareas específicas del proyecto. Dichos bienes
de capital tiene que ser correctamente identificados y presupuestados en el formulario de
postulación de proyectos. En el caso de compra y adquisiciones se deben incluir los costes
de fletes, seguros, impuestos asociados y otras cargas fiscales. Se sugiere que los gastos de
bienes de capital se mantengan en un rango del 40% al 50% del presupuesto total del
proyecto.
Gastos corrientes, (enfocado en los gastos operacionales y administrativos del proyecto).
Estos gastos incluyen los gastos administrativos directos del proyecto, material gastable,
reactivos de laboratorio, viáticos, pasajes aéreos, servicios de apoyo, etc. Se sugiere que los
gastos corrientes se mantengan en un rango del 10% al 20% del presupuesto total del
proyecto.
5.5.1 Las inversiones elegibles dentro de las cuentas anteriores incluyen: a) adquisición de
nuevos bienes de capital o activos fijos (este financiamiento puede cubrir hasta el 100% del
bien de capital o del activo fijo requerido para el desarrollo del proyecto); b) Asistencia
Técnica para acompañar el desarrollo del proyecto (lo que incluye asesorías y consultorías
individuales o de firmas especializadas); c) Materiales consumibles e insumos requeridos
directamente para el uso del proyecto.
5.5.2 Inversiones no elegibles para el financiamiento: a) amortización de bienes de capital y
equipamiento; b) inversiones de cualquier tipo fuera de las previsiones del proyecto; c)
adquisiciones inmobiliarias de cualquier tipo; d) pago de impuestos; e) construcciones y
compra de mobiliario (sólo se aceptarán compras de mobiliarios cuya necesidad sea
claramente demostrada para el proyecto).
-18-
Párrafo: No se aceptarán inversiones y gastos anteriores al proyecto o de otras iniciativas en
marcha en la empresa distintas al mismo.
5.6 El esquema de desembolso. El esquema de desembolso es basado en entrega de informes por
etapas de los proyectos definidos en el contrato de financiamiento de acuerdo con las características
y número de etapas de los proyectos. Con la firma del contrato de financiamiento se erogará el 25%
del total del presupuesto del proyecto y a partir de ese momento con base el esquema acordado en el
referido contrato.
Párrafo: Las erogaciones y desembolsos efectuados por la US a través de la Administración del
FONDEC se efectuarán en pesos dominicanos, a la tasa de cambio vigente definida por la
Administración del FONDEC.
5.7 De la gestión de la propiedad intelectual e industrial. En el marco del PPI del FONDEC, la
gestión de los DPII se acoge al marco jurídico en materia de propiedad intelectual e industrial
vigente en el país, tipificado por las Leyes 20-00 y 65-00 sobre propiedad industrial e intelectual,
respectivamente.
5.7.1 Proyectos individuales. En el caso de proyectos individuales las innovaciones
(secretos industriales, patentes, marcas, diseños, modelos de utilidad, entre otros), así como
cualquier conocimiento generado como resultado del proyecto, serán 100% propiedad de la
empresa, sin que lo anterior vaya en perjuicio de los debidos procesos de registro ante los ente
reguladores (ONDA y ONAPI, según corresponda) que la misma debe seguir para el ejercicio
pleno de dicha propiedad.
5.7.2 Proyectos conjuntos o asociados. Cuando el proyecto sea presentado por más de una
empresa o en alianza con una IES o centro de investigación, las partes tendrán que ponerse
acuerdo en lo relativo a los DPII que resulten del desarrollo del proyecto, así como en la
distribución de las regalías derivadas de la potencial explotación de la innovación, por el
período de tiempo acordado de vigencia del acuerdo, el cual se anexará con la documentación
requerida en la postulación del proyecto, como se indica en el capítulo 7.8 del presente
reglamento.
Párrafo I: Los DPII de los proyectos conjuntos deben incluir de forma explícita y claramente
delimitada: 1) los derechos de explotación; 2) los derechos de acceso; 3) el marco de
confidencialidad y 4) las previsiones sobre difusión y divulgación de resultados. En cuanto a
los primeros, las partes deberán ponerse de acuerdo en la proporción de los derechos de
explotación que incluyen los derechos de registro y de obtención de regalías. Se sugiere un
derecho proporcional y equivalente al nivel de compromiso y esfuerzo de las partes en el
proyecto. En cuanto a los segundos, se refieren al know—how que cada una de las partes
aportará a la realización del proyecto y al que se darán acceso mutuamente.
Esto puede entenderse como las distintas capacidades que las partes aportarán al proyecto. En
cuanto al marco de confidencialidad, el mismos se refiere al compromiso establecido por las
partes de no divulgar información sensible de cada una de ellas y que puedan afectarla en caso
de que tal cosa ocurriera. Finalmente, las previsiones de difusión y divulgación, se refieren al
consentimiento mutuo o autorización que las partes deben ofrecerse en caso de que algunas de
ellas quisiera publicar algún resultado del proyecto mediante algún artículo técnico o de
carácter científico.
-19-
Párrafo II. La empresa es dueña de los derechos de autor de los resultados de los proyectos.
El personal técnico y científico sólo podrá publicar o divulgar los mismos bajo autorización
legal de la empresa beneficiaria, según sean convenido. Se sugiere que todo el personal
involucrado en el proyecto, técnico o administrativo, suscriba un acuerdo de confidencialidad
y privacidad.
Capítulo 6. De las adquisiciones, compras y procesos administrativos
Los procedimientos que se detallan en este capítulo, definen el marco administrativo del PPI
conjuntamente con los procedimientos de compra y adquisiciones del BID. El cumplimiento de
dichos procedimientos será de carácter obligatorio.
6.1 Procedimiento de adquisiciones y contrataciones. En este capítulo, se sugieren los
procedimientos y políticas de adquisiciones y contrataciones del PPI, con base en la experiencia
previa del FONDEC y en las Política de Compras del BID.
6.2 La capacidad de las empresas. Se espera que las empresas sean capaces de realizar por su
cuenta los procedimientos de adquisiciones y contrataciones descritos en este capítulo, no obstante,
las empresas beneficiarias serán evaluadas de acuerdo con los criterios administrativos definidos
por el BID para determinar el tipo de asistencia administrativa que requieran.
6.3 El cumplimiento de la Política del BID. El BID considera que en la mayoría de los casos, la
mejor forma de garantizar el cumplimiento de las políticas de compra y adquisiciones, es mediante
el desarrollo de procesos competitivos. Por otra parte, cuando el procedimiento competitivo no
constituye el método de adquisición más eficiente y económica, se podrán utilizar otros métodos de
contratación.
6.3.1 La tabla siguiente muestra en forma resumida los métodos de adquisiciones por tipo de
adquisición, que podrán usarse en los proyectos del PPI. Los montos máximos definidos en
dicha tabla para cada tipo de procedimiento, podrán ser modificados de acuerdo con las
características de cada proyecto y deben ser acordados y revisados por la Administración del
FONDEC durante la fase de ejecución del proyecto.
Tipo de adquisición
Bienes y servicios distintos de
consultorías (incluye gastos de
menor cuantía)
Consultores individuales
Servicio de firmas de
Monto en US$
Método de Aquisición
> 100,000.00
Licitación pública1
> 5,000.00 100,000.00
Comparación de precios2
0 ≤ 5,000.00
Comparación de precios o
contratación directa
> 30,000.00
Selección basada en la comparación
de calificaciones de al menos 3
candidatos
0 ≤ 30,000.00
Selección basada en la comparación
de calificaciones de al menos 3
candidatos o contratación directa3
> 30,000.00
Selección basada en la calificación de
-20-
consultores de al menos 3 firmas4
consultoría
0 ≤ 30,000.00
Selección basada en la calificación de
consultores de al menos 3 firmas o
contratación directa5
_______________________
1.
2.
3.
4.
5.
Se recomienda realizar publicidad internacional cuando el presupuesto de la adquisición supere el monto de
US$250,000.00
Los beneficiarios en acuerdo con la Administración del FONDEC por medio de la Unidad de Seguimiento, podrán
establecer contrataciones directas para estos gastos menores
Cuando se trate de consultorías o asesorías técnicas críticas para el proyecto, se podrá requerir un proceso
competitivo así como la revisión ex ante de los términos de referencia y del proceso de selección.
Se deberá realizar publicidad internacional cuando el coste estimado de la contratación supere los montos límites
establecidos por país publicados en la página de internet del BID
Igual que en el caso de la nota anterior.
6.4 Adquisiciones de bienes y servicios distintos de consultorías.
6.4.1 Monto mayor a U$S100.000 - Licitación Pública. En el caso de adquisiciones por
montos que exceden el valor de US$100.000, se deberá convocar a una licitación pública a
través de medios de comunicación de amplio alcance. Los plazos para la elaboración y
presentación de propuestas deben ser apropiados y los procedimientos deben propiciar una
adecuada competencia para que se logren precios razonables. Asimismo se requiere que: (i)
los métodos utilizados para la evaluación de las propuestas y la selección sean transparentes y
de conocimiento de todos los participantes; (ii) la apertura de propuestas y la publicación de
los resultados sean públicos y se tome la previsión de aceptar reclamos o protestas por parte
de los participantes; y (iii) la participación de empresas de los países miembros del Banco no
sea restringida.
6.4.2 Monto hasta U$S100.000 - Comparación de Precios. En el caso de adquisiciones con un
costo estimado hasta U$S100.000, se debe obtener un mínimo de tres cotizaciones, de
distintos proveedores seleccionando la oferta más económica que cumpla con la totalidad de
las especificaciones técnicas requeridas en la carta de invitación. Las cotizaciones pueden
presentarse por carta, fax o medios electrónicos. En todo caso, debe quedar documentado de
forma fehaciente el procedimiento utilizado.
6.4.3 Monto menor a U$S5.000 - Contratación Directa. Se podrá utilizar el método de
contratación directa para la adquisición de bienes o servicios de menor cuantía cuyo valor
individual no supere los U$S5.000, y no hayan sido definidos como críticos en el Plan de
Adquisiciones. Para estas adquisiciones no será necesario presentar ninguna cotización al
Banco.
Párrafo: El uso de este método no puede ser resultado del fraccionamiento de una
adquisición en paquetes. A modo de ejemplo estos gastos operativos incluyen: equipos
informáticos, mobiliario, impresiones, publicaciones, libros, folletos, anuncios de prensa,
servicios de internet, servicios técnicos de soporte informático, software contable, pasajes
aéreos en clase económica y por la vía más directa, participaciones en ferias, compras de
semillas e insumos agrícolas para pequeños productores, gastos de logística para eventos,
entre otros.
-21-
6.4.4 De conformidad con las Políticas de Adquisiciones, la contrataciones directas para
montos mayores a U$S5.000, requerirán la no objeción de la Unidad de Seguimiento a través
de la Administración del FONDEC, si ésta no fue aprobada en el documento de preparación
de la operación o en el Plan de Adquisiciones y se deberán justificar en el marco de las
Políticas de Adquisiciones y en el contexto de los intereses del proyecto. Las contrataciones
directas incluidas en el Plan de Adquisiciones, requieren del soporte documental que
justifique la decisión tomada.
6.4.5 Otros métodos competitivos del sector privado. Se podrán utilizar otras prácticas del
sector privado del país tales como contratos marco, subastas a la inversa, licitaciones
privadas, entre otros, siempre que sigan los principios de economía y eficiencia.
6.4.6 Elegibilidad para bienes. Para efectos de elegibilidad, los bienes cuyo costo unitario esté
por debajo de los U$S5.000 y agrupados en un proceso por un monto de hasta U$S30.000, se
considerarán de origen local.
6.5 Contratación de consultores individuales.
6.5.1 Contratación de consultores individuales por un monto mayor a U$S30.000- Selección
basada en la comparación de calificaciones. Esta modalidad requiere comparar las
calificaciones para realizar el trabajo de, al menos, tres candidatos con base en sus hojas de
vida.
6.5.2 Los consultores no necesitan presentar propuestas, aunque de estimarse conveniente se
les puede solicitar y detallar en la carta de invitación el criterio de calificación y evaluación a
utilizar. Las personas consideradas en la comparación de calificaciones deben cumplir con las
calificaciones mínimas pertinentes y los que se seleccionen para ser contratados deben ser los
mejor calificados y capaces de realizar el trabajo.
6.5.3 La capacidad de los consultores se juzgará sobre la base de sus antecedentes
académicos, su experiencia y, si corresponde, su conocimiento de las condiciones locales En
los casos, en que los servicios de como personal clave, y la naturaleza del servicio lo
justifique, se podrá invitar a firmas e individuos para conformar la lista corta. En la solicitud
de propuesta se deberá especificar los criterios de evaluación e indicar claramente que sólo se
calificará a un experto.
6.5.4 Contratación de consultores por un monto menor a U$S30.000 - Selección Directa. Se
podrá utilizar el método de selección directa para la contratación de consultores individuales
cuyo monto no supere el valor de U$S30.000, debido a la naturaleza específica de los
servicios requeridos y si no han sido definidas como críticas en el Plan de Adquisiciones. El
uso de este método no puede ser resultado del fraccionamiento de los servicios de consultoría
requeridos. A modo de ejemplo estas consultorías incluyen: conferencistas, disertantes,
evaluadores, encuestadores, pequeñas asistencias técnicas que requieren conocimiento local,
profesionales o técnicos para la agencia ejecutora, entre otros.
6.5.5 De conformidad con las Políticas de Adquisiciones, la selección directa de consultores
por montos mayores a U$S30.000, requerirán la no objeción de la Unidad de Seguimiento, si
ésta no fue aprobada en el documento de aprobación de la operación o en el Plan de
Adquisiciones, y se deberá justificar en el marco de las Políticas de Adquisiciones y en el
contexto de los intereses del proyecto. Las contrataciones directas incluidas en el Plan de
Adquisiciones, requieren del soporte documental que justifique la decisión tomada.
-22-
6.6 Contratación de servicios de firmas de consultorías.
6.6.1 Contratación de firmas de consultorías por un monto mayor a U$S30.000 - Selección
Basada en la Calificación de los Consultores. Es un proceso de selección que se puede utilizar
para servicios menores, que no revistan complejidad, para los cuales no se justifica ni la
preparación ni la evaluación de propuestas competitivas. En tales casos, la organización
beneficiaria preparará los términos de referencia, solicitará expresiones de interés e
información sobre la experiencia y la competencia de los consultores en lo que respecta al
trabajo, confeccionará una lista corta de, al menos 3 firmas, y seleccionará a la firma que
tenga las calificaciones y las referencias más apropiadas. Se pedirá a la firma seleccionada
que presente una propuesta técnica conjuntamente con una propuesta de precio y se la invitará
luego a negociar el contrato.
6.6.2 En los casos, en que los servicios de consultoría sean de montos menores a US$50.000 y
se requiera de un solo experto como personal clave, y la naturaleza del servicio lo justifique,
se podrá invitar a firmas e individuos para conformar la lista corta. En la solicitud de
propuesta se deberá especificar los criterios de evaluación e indicar claramente que sólo se
calificará a un experto.
6.6.3 Se podrán utilizar los distintos métodos de selección y contratación de firmas
establecidos en las Políticas de Adquisiciones del Banco, tales como Selección Basada en
Calidad y Costo, Selección Basada en Calidad, Selección Basada en el Menor Costo,
Selección Basada en Presupuesto Fijo, que reúnan buenas prácticas del sector privado.
6.6.4 Contratación de firmas de consultorías por un monto menor a U$S30.000- Selección
Directa. Se podrá utilizar el método de selección directa para la contratación de firmas o
servicios de consultores cuyo monto no supere el valor de U$S30.000, debido a la naturaleza
específica de los servicios requeridos y si no han sido definidas como críticas en el Plan de
Adquisiciones. El uso de éste método no puede ser resultado del fraccionamiento de un
servicio de consultoría.
6.6.5 De conformidad con las Políticas de Adquisiciones del BID, para montos mayores a
U$S30.000, la selección directa de firmas o servicios de consultores requerirá la no objeción
de la Unidad de Seguimiento a través de la Administración del FONDEC, si ésta no fue
aprobada en el documento de aprobación de la operación o en el Plan de Adquisiciones, se
deberá justificar en el marco de las Políticas de Adquisiciones y en el contexto de los intereses
del proyecto.
Párrafo: La Unidad de Seguimiento con el apoyo de la Administración del FONDEC, acompañarán
y proveerán en la medida de sus posibilidades, la asistencia en forma de consulta que requieran las
empresas en lo relativo a los procedimientos de adquisición de bienes y servicios.
Capítulo 7. De la preparación de los proyectos
La preparación de proyectos de innovación en el marco del PPI del FONDEC, se refiere al proceso
de formulación de las propuestas, que implica la identificación de una serie de elementos o
componentes de las mismas que permitan valorar adecuadamente su elegibilidad para fines de
financiamiento. En este capítulo del reglamento se describen los pasos a seguir para la formulación
de las propuestas.
-23-
7.1 Diagnóstico. Este es el primer paso en el proceso de formulación de las propuestas. Consiste
en la identificación de la problemática o necesidad en materia de innovación o desarrollo
tecnológico de la empresa.
7.1.1 La propuesta debe apoyarse en una adecuada identificación de necesidades en materia
de innovación, las cuales puede provenir de un problema tecnológico que confronte la
organización, de la necesidad de hacer más eficiente un proceso productivo, de mejorar un
producto o líneas de productos o servicios existentes o introducir un nuevo producto, proceso
o servicio. Una vez identificada la necesidad específica de innovación el proceso de
formulación es mucho más sencillo.
7.1.2 El diagnóstico parte de la identificación del problema o necesidad de innovación y
puede ser realizado analizando los factores críticos en materia de costes, eficiencia e impacto
de mercado que pueden estar afectando la productividad y competitividad de la empresa.
7.1.3 La identificación del problema o necesidad de innovación permite visualizar o imaginar
la situación de la empresa en el corto, mediano o largo plazo en caso de realizar o no el
proyecto, es decir, en caso de que decida encontrar o no una solución a la problemática
identificada.
7.1.4 De la comparación de la situación proyectada con proyecto o sin proyecto surgen los
costes y beneficios potenciales que pueden atribuirse al proyecto y por ende la decisión de
proceder o no con su formulación y posterior desarrollo.
7.2 Objetivos y resultados esperados. Una vez identificadas las necesidades o problemas en
materia de innovación, deben definirse con claridad los objetivos del proyecto.
7.2.1 Se sugiere un objetivo general que englobe el alcance del proyecto y distintos objetivos
específicos que describan los componentes o aspectos que requieren ser estructurado para
alcanzar el objetivo general o solución de innovación.
7.2.2 Con relación al diseño de los resultados o productos esperados, los mismos se
relacionan con los distintos objetivos específicos, es decir, constituyen los elementos
tangibles y concretos que muestran que se ha alcanzado un determinado objetivo.
7.2.3 El resultado esperado de los proyectos de innovación serán nuevos productos y/o
procesos o productos y/o procesos significativamente mejorados, con capacidad para la
creación de valor y susceptibles de ser protegidos codificado bajo algunas de las figuras de
protección de la propiedad industrial existentes en la Ley 20- 00, es decir, un secreto
industrial, un modelo de utilidad, una marca, un nuevo diseño o proceso o cualquier otra
figura que la empresa considere pertinente.
7.2.4 En el caso de la creación de nuevo conocimiento, un resultado esperado es la producción
de alguna publicación científico-técnica, en un journal o revista del campo, debidamente
indexada y al menos de factor de impacto medio.
7.2.5 Los resultados esperados para proyectos entre empresas e instituciones de educación
superior/institutos de investigación, se esperan los mismos resultados en materia de propiedad
industrial como en publicaciones. Adicionalmente, se espera el desarrollo de alguna dinámica
de capacitación y aprendizaje que facilite la transferencia y apropiación de los resultados por
parte de las empresas.
7.3 Aspectos metodológicos.
La metodología debe abarcar elementos tales como: los
procedimientos de ensayos específicos que se requieren, la acreditación de los mismos, la batería
de análisis químicos, físicos y biológicos, las condiciones de ensayos, el desarrollo de prototipos,
los permisos y autorizaciones que se requieren de las autoridades competentes (autoridades de
Medio Ambiente, Salud Pública, Agricultura, Industria y Comercio, etc.) y los protocolos
internacionales que tienen que cumplirse (en el caso de proyectos agroalimentarios y de tipo
-24-
biotecnológico, la empresa debe asegurarse y mostrar constancia de que cumple con los
requerimientos definidos sobre acceso y manipulación de recursos genéticos, gestión de residuos,
normas de calidad, etc.).
7.4 La organización del proyecto. Una vez definidos los objetivos, los resultados esperados y la
metodología, se sugiere que el proyecto sea organizado siguiendo una estructura jerárquica simple:
1) las etapas de desarrollo, 2) los resultados previstos para ser alcanzados en cada etapa, 3) los
indicadores asociados a los resultados; 4) los verificadores y 5) los factores externos o supuestos
que pueden afectar el logro de un resultado determinado.
Párrafo: Las etapas constituyen un período de tiempo compuesto por un determinado número de
actividades que deben apuntar hacia la obtención de uno o varios grandes resultados asociados a
cada etapa.
7.5 Presupuesto de la propuesta. El presupuesto tiene que estar formulado con base en costos
reales, que puedan ser verificados externamente a los fines de eliminar sobre-costos y sobreevaluación de insumos.
7.5.1 En el presupuesto debe identificarse con claridad los montos o contribuciones
financieras del PPI así como las contribuciones financieras o en especie de la empresa,
tomando en cuenta los tramos de financiamiento definidos para los fondos de la ventanilla y
que fueron establecidos en el Informe Inicial.
7.5.2 Los fondos del PPI se podrán utilizar para financiar tres tipos de cuentas: 1) recursos
humanos con cargo específico en el proyecto, concretamente personal técnico altamente
cualificado para el desarrollo del mismo; 2) gastos de bienes de capital (adquisición de
equipamiento para el desarrollo del proyecto) y 3) gastos corrientes (enfocado en los gastos
operacionales y administrativos del proyecto).
7.5.3 El presupuesto se organizará de forma general, por etapas y por cuentas financiables.
7.6 Plan de inversiones. El Plan de inversiones es un componente del presupuesto que tiene la
finalidad de identificar la inversión específica requerida para el logro de los distintos resultados
esperados o productos de los proyectos. Se debe identificar el resultado o producto, su costo total,
la contribución del FONDEC a través del PPI y la contribución de la empresa. NOTA: El Plan de
Inversiones no está incluido en el formulario de presentacion de proyectos.
7.7 Cronograma de ejecución y duración de los proyectos. Los proyectos tendrán una extensión
máxima de 15 meses que no podrá ser prorrogada y por consiguiente, el plan de trabajo (etapas y
actividades) deberá ceñirse a la duración indicada.
Párrafo: Si bien no se espera que los proyectos sean prorrogados, cada caso se estudiará de manera
individual con la finalidad de tomar las medidas que fueren pertinentes.
7.7.1 Se recomienda una organización general del proyecto en trimestres, de manera que la
duración máxima prevista es de cinco (5) trimestres.
7.7.2 El cronograma se presentará en dos formatos: uno general, que recoja la duración total
del proyecto estructurado en meses y trimestres y un cronograma por etapas, estructurado
también por meses y trimestres.
7.8 Documentación para ser adjuntada. La siguiente documentación deberá presentarse con los
proyectos: 1) número de RNC; 2) certificación de la Dirección General de Impuestos Internos; 3)
Certificación de la Tesorería de la Seguridad Social; 4) Generales del representante legal de la
-25-
empresa y del líder del proyecto (copia de cédula o pasaporte); 5) Acuerdos y/o convenios
específicos (de carácter obligatorio para proyectos con dos o más actores y en el que se definirán las
responsabilidades en el proyecto así como la participación en la propiedad intelectual de los
resultados obtenidos); 6) Declaración jurada sobre la inocuidad ambiental de la propuesta así como
que no se violan acuerdos ni licencias de propiedad intelectual (patentes, secretos, diseños, modelos
de utilidad de otras empresas). Dicha declaración deberá estar debidamente notarizada.
Párrafo: En el caso de proyectos presentados por dos empresas o más, o de proyectos presentados
con IES y/o centros de investigación, el convenio específico en el que se sustente el desarrollo del
proyecto, debe presentarse con la demás documentación para evitar conflictos posteriores sobre
participación y derechos de explotación de la propiedad intelectual.
Capítulo 8. De los criterios de evaluación de proyectos
Se han definido cinco (5) criterios y sus correspondientes subcriterios de evaluación de las
propuestas. Los criterios son los siguientes: pertinencia, calidad de la propuesta, viabilidad técnica,
viabilidad económica y grado de novedad de la innovación.
8.1 Pertinencia. Se refiere al grado de adecuación de la propuesta con las necesidades de
innovación identificadas por la empresa. Abarca los subcriterios de congruencia y consistencia.
Párrafo: Se considera que una propuesta es pertinente cuando en su formulación (objetivos y
resultados esperados), se aprecia claramente la correspondencia entre los distintos elementos del
proyecto con las necesidades de innovación de la empresa. Se privilegiarán aquellas propuestas en
las que la pertenencia de las mismas se aprecie de manera explícita en el formulario de postulación.
8.1.1 La congruencia se refiere al grado de correspondencia de la propuesta con los objetivos
del PPI y con las necesidades en materia de innovación identificadas por la empresa.
Párrafo: Una propuesta se considerará congruente cuando su redacción sea clara y diáfana y
mantenga un claro hilo conductor desde la introducción hasta las conclusiones.
8.1.2 La consistencia por su parte, se refiere al grado de coherencia de la propuesta en
términos de la relación entre objetivos, resultados y actividades.
Párrafo: Una propuesta se considerará consistente cuando en su redacción no se encuentren
contradicciones entre lo que se propone como objetivos y resultados esperados con la
metodología, el tiempo y los costes estimados.
8.2 Calidad de las propuestas. Este criterio se refiere al adecuado nivel de formulación de la
propuesta desde el punto de vista de sus objetivos, resultados, actividades, metodología,
cronograma y presupuesto.
Párrafo: Una propuesta se considera que alcanzó un adecuado nivel de calidad cuando es capaz de
presentar de forma clara, coherente y balanceada los distintos elementos que la conforman:
introducción, objetivos y resultados, metodología, presupuesto y cronograma. Se le dan preferencia
a aquellas propuestas que se consideren reúnan los niveles de calidad indicados en este reglamento.
8.2.1 Coherencia entre objetivos y metodología. La propuesta tiene que ser coherentemente
formulada de tal manera que la relación entre los objetivos propuestos y la metodología
indique con claridad que los resultados que se esperan obtener sean los definidos por el
proyecto y que la metodología sea la adecuada para tal fin.
-26-
Párrafo: Se espera que la metodología propuesta guarde una clara relación con los objetivos
y resultados previstos.
8.2.2 Consistencia entre objetivos y resultados esperados.
esperados tienen que estar alineados. Los resultados son los
que muestran que se ha alcanzado un determinado objetivo,
esperados son los productos que resultan de las actividades
proyecto.
Los objetivos y los resultados
elementos tangibles y concretos
en otras palabras, los resultados
que se realizan en el marco del
Párrafo: La relación entre objetivos y resultados no sólo tiene que ser balanceada sino
también reflejar una clara lógica de encadenamiento entre cada objetivo y los resultados
asociados.
8.2.3 Balance entre resultados esperados y presupuesto. El presupuesto es una herramienta
importante ya que por sí mismo es un indicador que resume la calidad de la propuesta y la
consistencia técnica y administrativa de la misma.
Párrafo: El presupuesto debe estar balanceado en sus distintos componentes y reflejar que es
adecuado para lograr los resultados esperados.
8.2.4 Calidad de la redacción de la propuesta. Aunque este subcriterio no es puntuable, se
espera que las empresas pongan el mayor cuidado en la redacción de la propuesta, es decir,
una adecuada sintaxis, ortografía y el uso de las referencias y citas de textos en el documento.
Se recomienda que en el caso de las referencias y bibliografía se utilice un sólo formato por
parte de la empresa, el que sea de su elección.
Párrafo: Serán considerados los aspectos relativos a la sintaxis, concordancia de género y
número y ortografía. Estos elementos reflejan el cuidado general puesto a la redacción de la
propuesta.
8.3 Viabilidad técnica. Este criterio se refiere a la capacidad de la empresa para llevar a cabo el
proyecto formulado, es decir, que la empresa pueda desarrollar el proyecto dadas las características
(resultados esperados, requerimientos técnicos) y la complejidad del mismo.
Párrafo: Una propuesta será considerada viable en términos técnicos, cuando se aprecie un claro
balance entre la metodología, el presupuesto y la calidad del equipo humano responsable. El equipo
humano tiene que ser competente (tener las capacidades); la metodología, además de adecuada tiene
que ser factible; y el presupuesto debe poder satisfacer las necesidades y requerimientos para el
buen término del proyecto. Se le dan preferencia a aquellas propuestas que se consideren de mayor
viabilidad técnica.
8.3.1 Metodología. Puede definirse como el conjunto de enfoques y procedimientos técnicos
requerido para desarrollar las distintas tareas técnicas del proyecto.
8.3.2 Presupuesto. La asignación presupuestaria permite visualizar el grado de previsión de
la empresa así como los usos pautados de los recursos financieros que eventualmente se le
asignen.
8.3.3 Equipo responsable. La conformación del equipo responsable del proyecto, muestra el
grado de competencias de los recursos humanos dedicados por la empresa a la realización del
mismo.
-27-
Párrafo: El capital humano responsable del proyecto tiene que ser competente y capaz,
reflejado a través de las credenciales académicas (nivel de postgrado), la experiencia en el
desarrollo de proyectos o la experiencia y conocimientos en la industria y el compromiso con
la empresa.
8.4 Viabilidad económica. Este criterio permite visualizar el grado de rentabilidad esperada del
proyecto de innovación para la empresa. Este punto es particularmente importante, por cuanto se
trata de proyectos de innovación competitiva, cuya finalidad última es que con sus resultados las
empresas puedan mejorar su productividad, competitividad y posicionamiento de mercado.
Párrafo: Una propuesta se considera viable en términos económicos, cuando en el documento de
postulación se aprecie con claridad que la misma parte de consideraciones iniciales sobre el impacto
esperado de la innovación o innovaciones resultantes del proyecto. No se requiere estudios de
prefactibilidad y factibilidad, sino una clara expectativa de un saldo positivo para la empresa en
contraprestación al esfuerzo innovador desplegado. Se prefieren aquellas propuestas en las que
quede claramente plasmada un impacto positivo para la empresa con respecto a los resultados
esperados de la innovación.
8.4.1 Perspectiva de mercado. Una innovación competitiva tiene sentido cuando se
transforma en un éxito de mercado, es decir, cuando logra ser comercializada y contribuye
con el desarrollo de mejoras competitivas de la empresa. Se espera que la innovación
introducida en el caso de productos/servicios, se traduzcan en un mejor posicionamiento de
mercado de la empresa.
Párrafo I: En las respuestas en el formulario a las preguntas sobre el enfoque de mercado que
sustentan a la innovación, deberá apreciarse con claridad que la empresa ha considerado la
comercialización de la innovación o solución tecnológica resultante del proyecto.
Párrafo II: En el caso de innovaciones de un mayor impacto interno en ahorro y eficiencia de
procesos, se espera que la empresa pueda identificar los impactos en alguno de sus
componentes del CI.
8.4.2 Enfoque de negocios. En el caso de innovaciones de productos/servicios, ya sea de la
introducción de un producto nuevo o significativamente mejorado, la empresa tiene que tener
claramente definido un enfoque de negocios. La empresa debe responder cuál es su estrategia
para colocar el nuevo producto en el mercado o como rentabilizar las mejoras introducidas en
un producto/servicio existente.
Párrafo: En las respuestas a las preguntas del formulario de postulación relativas al enfoque
de negocios, se espera que las empresas tengan las expectativas de que la innovación o
innovaciones resultantes, impactarán positivamente en el modelo de negocios de la empresas,
al menos desde una perspectiva de mediano y largo plazo. En el caso de innovaciones más
internas (materias primas, procesos, etc), lo relevante en cuanto al enfoque de negocios, es
que la empresa vislumbre la posibilidad de compartir (mediante comercialización) la
experiencia positiva derivada de la solución tecnológica obtenida del proyecto.
8.5 Grado de novedad. El grado de novedad se define como el nivel de originalidad de una
determinada innovación. El grado de novedad mínimo es que la innovación introducida sea al
menos nueva para la empresa, luego puede ser nueva para el mercado y en una situación óptima,
nueva para el mundo.
-28-
Párrafo: La introducción de una innovación supone por definición algún grado de novedad para la
empresa. De manera que en el formulario de postulación debe apreciarse con claridad que la
empresa está comprometida a obtener un resultado novedoso como efecto del esfuerzo del
desarrollo del proyecto, privilegiando aquellas iniciativas que se enfoquen en innovaciones cuyo
grado de novedad apunten al mercado.
8.5.1 Nueva para la empresa. Una innovación puede ser nueva para una empresa cuando es
la primera que la introduce aunque no sea nueva para otras empresas, ni en el mercado ni para
el mundo.
Párrafo: Este el grado mínimo de novedad que se esperará como resultado del proyecto de
innovación del PPI. Cabría esperar que las innovaciones de este tipo sean de carácter interno
o de tipo incremental en producto o en la mejora de un determinado proceso.
8.5.2 Nueva para el mercado. Una innovación es nueva para el mercado cuando una
determinada empresa es la primera en introducirla en su mercado de referencia.
Párrafo:, Se espera que las innovaciones nuevas para el mercado tengan un claro impacto de
negocios y que consista en mejoras de productos/servicios existentes o productos/servicios
nuevos para el mercado.
Se espera además que este tipo de innovaciones puedan ser
protegidas bajo alguna figura de la Ley 20-00 sobre Propiedad Industrial. La intención de la
empresa por obtener una innovación de este grado de novedad debe poder apreciarse en el
formulario de postulación.
8.5.3 Nueva para el mundo. Una empresa es nueva para el mundo cuando una empresa es la
primera en introducirla a nivel mundial.
Párrafo: Este tipo de innovaciones son de tipo radical o disruptivas. La intención de la
empresa de obtener una innovación de este grado de novedad, debe poder apreciarse en el
formulario de postulación.
8.6 La siguiente tabla resume las puntuaciones máximas de cada criterio y subcriterio.
Incluye: las puntuaciones que reflejan la ponderación de cada criterio; la puntuación obtenida,
que se le asigna a cada propuesta en función de la revisión y evaluación realizada y; el
porcentaje obtenido, como proporción de la ponderación de las puntuaciones alcanzadas con
respecto a la ponderación de cada criterio.
-29-
Párrafo I: La puntuación mínima o nominal de una propuesta para ser aprobada será de 70 puntos,
no obstante la Unidad de Seguimiento tiene la facultad de incrementar dicha puntuación en función
de las características generales de las propuestas recibidas, pero nunca disminuirla.
Párrafo II: La calidad de la propuesta y la viabilidad técnica de la misma se consideran los criterios
de mayor peso en el proceso de evaluación y selección, seguidos por la pertinencia de la propuesta,
la viabilidad económica y por último el grado de novedad.
Capítulo 9. De la selección, evaluación y monitoreo de los proyectos
Los mecanismos de selección, evaluación, seguimiento y control se describen a continuación,
comenzando por la Unidad de Seguimiento.
9.1 Unidad de Seguimiento (US). La US es una instancia técnica y administrativa de carácter
interinstitucional, conformada por el CNC y el MESCYT, cuya responsabilidad principal es la
organización de la convocatoria de proyectos, la evaluación y selección de los proyectos y el
monitoreo, seguimiento administrativo y evaluación final de los mismos.
9.1.1 La Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica del MESCYT ostentará la
representación institucional en la Unidad de Seguimiento de dicho ministerio, acompanandose
del Departamento de Formulación, Monitoreo y Evaluación de Planes, Programas y Proyectos
Planificación y Desarrollo y de otras instancias o dependencias del MESCYT.
-30-
9.1.2 La Coordinación Técnica del “Proyecto de Asistencia Técnica para el Programa de
Apoyo a la Política de Competitividad II” (BID-2433/OC-DR)”, ostentará la representación
del CNC en la Unidad de Seguimiento, acompañada de la instancias técnicas y
administrativas que le sirvan de apoyo.
9.1.3 En el marco de la US, el CNC a través de la Administración del FONDEC apoyará los
aspectos administrativos relacionados con los procesos de convocatoria de propuestas,
evaluación y selección de las mismas y posterior proceso de monitoreo, seguimiento y
evaluación final.
9.1.4 En el marco de la US, la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica y el
Departamento de Formulación, Monitoreo y Evaluación de Planes, Programas y Proyectos
Planificación y Desarrollo del MESCYT, apoyará conjuntamente con la Coordinación
Sectorial del CNC, las tareas relativas a la convocatoria de proyectos, el proceso de
evaluación y selección, así como el monitoreo y seguimiento de los proyectos aprobados.
9.1.5 En el marco de la US, la Coordinación Técnica del “Proyecto BID-2433/OC-DR”,
apoyará las actividades administrativas relacionadas con la gestión de los proyectos
aprobados, lo que incluye: la recepción de informes, la revisión y evaluación conjunta con la
Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica del MESCYT, la tramitación de
solicitudes de desembolso a la Administración del FONDEC y el monitoreo de los proyectos
aprobados mediante informes periódicos de las empresas beneficiarias.
9.1.6 La US a través de la Administración del FONDEC, será responsable de las tareas
administrativas relacionadas con la gestión de los proyectos aprobados, es decir, el
seguimiento administrativo de los proyectos, el apoyo a los procesos de compra y
adquisiciones por parte de las empresas beneficiarias, los desembolsos contra entrega de
informes y los procesos de control y seguimiento administrativo y contable de la ejecución de
los proyectos de las empresas beneficiarias.
9.1.7 Con la finalidad de complementar y fortalecer las tareas de la Unidad de Seguimiento,
la Unidad podrá ser acompañada por otras instituciones que pueden aportar su experticia,
tanto a la US como a las empresas beneficiarias de los fondos del PPI. Entre las
organizaciones que podrían ser invitadas a integrarse a el PPI, se encuentran: 1) la ONAPI; 2)
PROINDUSTRIA; 3) El Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana y 4)
el Ministerio de Industria y Comercio (Viceministerio de PYMES), entre otras.
9.2 Proceso de evaluación y selección. Las propuestas sometidas pasarán por un proceso de
evaluación consistente en tres filtros: 1) la lista de chequeo, 2) una evaluación preliminar de las
propuestas y 3) una evaluación colectiva de las propuestas.
El equipo evaluador estará representando por las siguientes instituciones: MESCYT, CNC, ONAPI,
AIRD y el IDIAF.
9.2.1 Primer filtro. En este filtro únicamente se seleccionarán las propuestas que presenten
toda la documentación requerida de forma oportuna y sin solicitud de prorrogas. Se basa en el
uso de la lista de chequeo de requisitos.
9.2.2 Segundo filtro. Esta fase de la evaluación las propuestas preseleccionadas pasarán a la
Unidad de Seguimiento que actuando en calidad de Panel de Evaluación y Selección,
determinará las propuestas que finalmente serán seleccionadas para recibir los fondos del PPI.
-31-
Párrafo Transitorio: La Unidad de Seguimiento tendrá la libertad de implementar filtros de
evaluación adicionales, como la revisión de pares o la revisión técnica especializada, para
aquellos proyectos que por sus características técnicas o científicas, así como por su
complejidad en materia de innovación, requieran una
un enfoque de evaluación
complementario.
9.3 Monitoreo y seguimiento de los proyectos. El monitoreo y seguimiento de los proyectos del
PPI, constituye una de las actuaciones fundamentales de la Unidad de Seguimiento. En el marco
específico del PPI, el monitoreo y seguimiento consiste en la implementación de los mecanismos de
control técnico (monitoreo) y administrativo relacionados con la ejecución de los proyectos
(seguimiento).
9.3.1 El monitoreo de los proyectos. Se realiza mediante informes periódicos trimestrales,
sobre los avances y logros del proyecto. Enfatiza las actividades realizadas, la obtención de
los resultados previstos y cualquier otra incidencia relacionada con la ejecución de los
proyectos.. Al término de cada proyecto, las empresas presentan un informe técnico final que
dará cuenta del nivel de logro de los objetivos y de los resultados del proyecto. Este informe
final incluye un balance detallado de las actividades realizadas por la empresa como parte del
proyecto.
9.3.2 El seguimiento administrativo de los proyectos. Este tipo de seguimiento se realiza
en paralelo al informe técnico y consiste en la rendición de cuentas por parte de las empresas
de los gastos realizados en el marco de proyecto, así como de las compras y adquisiciones
realizadas. La Unidad de Seguimiento tiene la potestad de solicitar evaluaciones financieras
(auditorias, arqueos, entre otras), cuando lo considere oportuno, siempre con la finalidad de
optimizar la buena marcha administrativa de los proyectos.
9.4 La evaluación final de los proyectos. La evaluación final de los proyectos consiste en un
análisis sobre el desempeño de los proyectos en función de los resultados alcanzados por parte de
las empresas. Esta evaluación final permite estimar el impacto de los proyectos en las
organizaciones beneficiarias. La Unidad de Seguimiento, realizará la evaluación cuando lo estime
oportuno con posteridad al cierre de los proyectos. Se espera que las empresas ofrezcan toda su
colaboración y apoyo para el éxito de dicha evaluación.
9.5.1 Al margen de la evaluación final, los proyectos del PPI estarán sujetos a las
evaluaciones técnicas y administrativas de las que puede ser objeto el “Proyecto de Asistencia
Técnica para el Programa de Apoyo a la Política de Competitividad II” (BID-2433/OC-DR).
9.5 La sistematización de los proyectos. La sistematización de proyectos, consiste en el proceso
de identificación de los aprendizajes de las empresas y de las instituciones que integran la US, con
la finalidad de consolidar una plataforma de largo plazo de financiamiento de la innovación. Se
lleva a cabo con posteridad al cierre de los proyectos y requiere de la colaboración de parte de las
empresas.
9.6. Procedimientos del PPI del FONDEC. Los procedimientos del PPI del FONDEC se agrupan
en tres grandes conjuntos de actividades: 1) la convocatoria pública de proyectos; 2) el proceso de
evaluación y selección; 3) el monitoreo, seguimiento y evaluación final. Las siguientes tablas
resumen los procesos anteriores.
-32-
9.6.1 Convocatoria de proyectos
No
.
Actividad
Responsable
1
Publicación de las bases del concurso público.
CNC-MESCYT
Esta actividad consiste en el inicio público formal
de la convocatoria de proyectos. La publicación de
las bases es además un mecanismo de divulgación
pública que apoya la transparencia del proceso.
2
Organización de la recepción de propuestas. Una
vez cierre la convocatoria pública, se organiza la
recepción de las mismas de manera organizada.
CNC-MESCYT
9.6.2 Evaluación y selección de propuestas
No
.
Actividad
Responsable
1
Verificación de la lista de chequeo: primer filtro.
Consiste en la presentación de la documentación
requerida para la aceptación de las propuestas.
CNC-MESCYT
2
Evaluación de las propuestas sometidas: segundo
filtro. Un vez definido el grupo de evaluadores
independientes, las propuestas son evaluadas
siguiendo los criterios definidos.
CNC-MESCYT
3
Comunicación a las empresas seleccionadas. Las
empresas seleccionadas recibirán una
comunicación formal a la firma del CNCMESCYT, indicándoles que fueron seleccionadas
como beneficiarias de los fondos del PPI.
CNC-MESCYT
4
Aceptación por parte de las empresas
Empresas beneficiarias
seleccionadas. Las empresas seleccionadas,
deberán remitir una comunicación de aceptación o
rechazo en un lapso de siete días laborables. En
caso de rechazar y optar por no participar, se
seleccionará una de las empresas suplentes en el
orden previsto: de la primera a la quinta.
5
Preparación de los contratos con las empresas
beneficiarias. Esta actividad es de carácter legal y
administrativo y debe basarse en los precedentes
del FONDEC y del FONDOCYT del MESCYT.
En los contratos se define la periodicidad de los
informes, la frecuencia de desembolsos y el
seguimiento y evaluación de los proyectos.
-33-
CNC-MESCYT
6
Seminario de inducción con las empresas
CNC-MESCYT
seleccionadas. En este seminario de inducción, se
les presenta a las empresas seleccionadas, los
procedimientos de compra y adquisiciones así
como las distintas herramientas de control y
seguimiento de los proyectos. En este seminario se
les entrega un formulario de línea base que sirve
para orientar los procesos posteriores de
evaluación y sistematización.
7
Presentación del informe inicial y entrega del
primer desembolso. Las empresas beneficiarias
entregan un informe inicial que consiste en una
puesta al día del plan y del cronograma de trabajo.
Una vez presentado este primer informe, las
empresas reciben un desembolso inicial definido
en el marco del contrato.
Empresas beneficiarias
9.6.3 Monitoreo, seguimiento y evaluación final
No
Actividades
Responsable
1
Aplicación del instrumento de análisis de
CNC-MESCYT
condiciones iniciales, para establecer la situación de
partida de los indicadores seleccionados de CI, a
más tardar un mes luego de recibido primer el
desembolso.
2
Capacitación de las empresas seleccionadas. Una
vez seleccionadas las empresas, se requiere de su
participación en un seminario de capacitación en el
que se les instruye sobre el uso del formulario de
seguimiento y los mecanismos de control.
CNC-MESCYT
3
Informes trimestrales. Los informes trimestrales
son el mecanismo ordinario de rendición de cuentas
de las empresas. Estos informes trimestrales
permiten que las empresas se mantengan en
comunicación permanente con la Unidad de
Seguimiento.
CNC-MESCYT-Empresas
4
Tramitación solicitudes de desembolsos. La
CNC-MESCYT
tramitación de solicitudes de desembolsos se realiza
contra entrega de los informes de ejecución de las
actividades correspondientes a las distintas etapas
en las que se encuentre estructurado el proyecto.
5
La Unidad de Seguimiento tiene como
responsabilidad elaborar reportes de avances del
programa piloto trimestralmente.
-34-
CNC-MESCYT
6
Informe final. Para el cierre de los proyectos, las
empresas deben elaborar un informe final. Este
informe final consiste en un resumen detallado de
las actividades realizadas, de los resultados
alcanzados y de los objetivos logrados con base en
el análisis de los indicadores y medios de
verificación. Incluye también una relación detallada
de la ejecución presupuestaria del proyecto.
CNC-MESCYT-Empresas
7
Evaluación final de proyectos. Esta evaluación es
CNC-MESCYT
un balance del grado de éxito de los proyectos
financiados. La evaluación final incluye una
segunda evaluación del CI de las empresas
beneficiarias para estimar los cambios cualitativos
generados como efectos de la ejecución del proyecto
en las empresas.
8 Sistematización de resultados. La sistematización de CNC-MESCYT
los resultados de los distintos proyectos financiados
es clave para la generación y transferencia de los
aprendizajes generados a lo largo de la experiencia
piloto que supone la implementación de los fondos
del PPI. Este tipo de actividad será externalizada
mediante una consultoría especializada en
sistematización de proyectos.
Capítulo 10. Consideraciones finales
En este capítulo se presentan los aspectos relativos al cierre de los proyectos aprobados en el marco
del PPI.
10.1 Cierre anticipado de los proyectos. El cierre anticipado de los proyectos podrá realizarse por
iniciativa de la Unidad de Seguimiento o a petición del beneficiario o beneficiarios.
10.1.1 En el caso de un cierre anticipado de proyecto por iniciativa de la Unidad de
Seguimiento, el mismo deberá sustentarse en causas y razones verificadas por la US relativas
a los aspectos técnicos o administrativos o circunstancias internas o externas que afecten que
el proyecto alcance sus objetivos en el plazo de tiempo previsto. Entre las razones que
pueden motivar el cierre de un proyecto por iniciativa de la US, se encuentran:
Pobre desempeño en el logro de los objetivos, resultados, actividades o indicadores
claves para el éxito del proyecto, dentro del marco temporal del proyecto.
Prácticas administrativas indecorosas y fraudulentas fuera de lo previsto en los términos
definidos en el marco del presente reglamento.
Evaluación del proyecto que indique que la organización beneficiaria no podrá alcanzar
los objetivos y resultados previstos.
Incumplimiento severo del cronograma de ejecución de las actividades del proyecto.
Dificultades con la infraestructura y los servicios tecnológicos requeridos por el proyecto.
Dificultades con el personal crítico para el éxito del proyecto que le impida cumplir sus
funciones en el mismo.
-35-
10.1.2 En cualquier caso, la Unidad de Seguimiento notificará con al menos dos semanas
calendario de anticipación su decisión de cierre del proyecto. El cierre anticipado tiene efecto
inmediato tan pronto el beneficiario sea notificado formalmente. No se aceptarán gastos o
erogaciones con cargo a los fondos del proyecto una vez el beneficiario haya sido notificado
del cierre.
10.1.3 La organización beneficiaria podrá ejercer su derecho a réplica en el plazo de una
semana calendario luego de recibida la notificación de cierre de proyecto y plantear sus
alegatos por escrito a favor o en contra de dicha decisión.
10.1.4 En el caso de una solicitud de cierre anticipado a petición del beneficiario, la empresa
debe comunicarlo con una antelación de dos semanas calendario a la Unidad de Seguimiento.
Asimismo, deberá detallar en un informe las causas (técnicas y/o administrativas) y las
circunstancias (internas o externas a la empresa), que le impiden continuar con el proyecto.
10.1.5 En el momento en que la empresa comunique su decisión de cerrar anticipadamente el
proyecto a la US, en ese momento quedan suspendidos los gastos y erogaciones con cargo a
los fondos del proyecto.
10.1.6 La Unidad de Seguimiento tendrá entre dos y seis semanas calendario para responder a
la empresa y ratificar el cierre del proyecto, previa realización de las auditorias y evaluaciones
contables, técnicas y administrativas que considere necesarias.
10.1.7 La empresa beneficiaria debe restituir a el PPI, todo saldo financiero no gastado al
momento del cierre anticipado del proyecto, previo acuerdo con la Unidad de Seguimiento.
10.2 Cierre normal de un proyecto. El cierre normal del proyecto ocurrirá cuando la US apruebe
los informes técnicos y administrativos finales del proyecto. El cierre se formaliza mediante
comunicación de la US al beneficiario, el cual tiene la responsabilidad de cumplir con todas las
obligaciones contables, financieras, administrativas y técnicas que le sean requeridas por la US y/o
por las instancias correspondientes del Gobierno Dominicano. La empresa devolverá a la US
cualquier saldo financiero no ejecutado o sobrante de la ejecución del proyecto.
10.3 La Unidad de Seguimiento, estará siempre disponible para cualquier consulta técnica o
administrativa requerida por los beneficiarios, la cual podrán canalizar mediante comunicación
formal o correo electrónico, lo que incluye los aspectos técnicos y administrativos contenidos en el
presente reglamento así como cualquier otra situación contingente que requieran las empresas.
10.4 Cualquier reclamo o queja de las empresas beneficiarias que se encuentre fuera de los términos
del presente reglamento y de los instrumentos técnicos y administrativos que le acompañan, como
los convenios, contratos, acuerdos, formularios de seguimiento entre otros, se remitirá al derecho
común.
El Presente Reglamento, ha sido aprobado por el Consejo de Innovación y Desarrollo Tecnológico
en la Ciudad de Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, a los 18 días del mes de Junio del
año 2014.
-36-
Elaborado por
Dr. Víctor Gómez-Valenzuela,
Consultor del CNC-MESCYT para la formulación del
Reglamento Operativo del PPI
Santo Domingo, D. N.
2014
-37-
Descargar