Universidad de Antofagasta Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Mecánica FORMATO DE PRESENTACIÓN PRÁCTICAS PROFESIONALES Antofagasta, Diciembre de 2013 1. PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO 1.1. Formato del papel El documento debe ser digitado en papel tamaño carta (215.9 x 279.4mm). Se debe utilizar una página en cada hoja u, opcionalmente, impresa en ambos lados del papel. En este caso, se deben tomar los debidos cuidados respecto a los márgenes, encabezados y numeración de las páginas. 1.2. Sistema de reproducción Usar proceso permanente de impresión (láser, tinta). 1.3. Márgenes y espacio En todas las páginas del informe deben ser observados los siguientes márgenes: Margen superior de 4 cm, libres; Margen inferior de 3 cm, libres; Margen lateral izquierdo de 4 cm libres que permitan la encuadernación o anillado; Margen lado derecho de 2 cm, libres. Utilizar un espacio de 1,5 entre líneas. En la separación de subcapítulos, dejar una línea en blanco, antes del próximo título, conforme este documento. El tipo de letra (fuente) debe ser Arial, tamaño 12, o similar conforme texto en anexo. Los párrafos del cuerpo del trabajo, deberán comenzar 1,5 cm a partir del margen lateral izquierdo. 1.4. Expresiones matemáticas Las expresiones matemáticas o ecuaciones deben ser centradas, numeradas secuencialmente por capítulos, usando números arábigos, como en el siguiente ejemplo. Estas deben siempre ser presentadas antes, ejemplo: La segunda ley de Newton se presenta por la ecuación (2.1), ⃗F = m ∙ a⃗ (2.1) Donde, 𝐹 : Fuerza, en N; m : Masa, en kg; 𝑎 : Aceleración, en m/s2 1.5. Cuadros e ilustraciones Los cuadros (tablas, planillas, etc.), Tabla 0.1, pueden ser identificados numéricamente de forma secuencial, por capítulos. La leyenda debe ser colocada fuera del cuadro, antes del mismo, centrada y la primera letra con mayúscula. Tabla 0Error! No text of specified style in document..1. Tipo e intervalo de corriente para diferentes electrodos revestidos Tipo de electrodo E6011 Celulósico Tipo de corriente CA o CC+ Diámetro electrodo (mm) 2,4 3,2 4,0 4,8 Intervalo de corriente A Mínimo Máximo 50 90 80 120 120 160 160 220 Todo cuadro debe ser mencionado anteriormente en el texto. Su colocación debe ser realizada a lo largo del texto y no puede ser agrupado al final del trabajo. Se entiende por figuras las ilustraciones, las fotografías, los mapas, las gráficas, etc., la leyenda se inicia siempre con la palabra Figura ó Fig., como se muestra en la Fig. 0.1.Fig. 0Error! No text of specified style in document..1, debiendo ser incluida a lo largo del texto (antes de la presentación de la figura). En el interior del texto debe 1 hacerse referencia como: Se muestra en la Fig. X, La Fig. X presenta (exhibe, muestra, da conocer, etc.) Fig. 0Error! No text of specified style in document..1. Circuito de operación de un inversor monofásico. Las gráficas deben ser claras y legibles. Las leyenda en sus ejes, deben indicar el nombre y unidad de la variable física empleada. 1.6. Redacción y claridad La redacción del informe es muy importante para que el trabajo expuesto, sea claro y comprensible por las demás personas. 2 ESTRUCTURA PROPUESTA INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL 3 FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA PRÁCTICA PROFESIONAL “Ingeniería Civil Industrial (o Ejecución) en Mecánica” Alumno Área Empresa Prof. Rev. : : : : __________________ Nota : __________ Antofagasta, Mes Año 4 ÍNDICE1 (Negrita, Tamaño 14), (Posterior 2 líneas) Introducción ........................................................................................................ 3 Objetivos ........................................................................................................... 4 Descripción Empresa ........................................................................................ 5 Descripción y Ubicación ........................................................................ 5 Producción ............................................................................................. 7 Organigrama .......................................................................................... 10 Descripción Unidad de Trabajo .......................................................................... 13 Metodología ....................................................................................................... 15 Actividades realizadas ........................................................................................ 15 Conclusiones ...................................................................................................... 26 (Tamaño 12, Justificado) 1 El contenido del índice es solo un ejemplo. 5 1. INTRODUCCIÓN (Negrita, Tamaño 14), (Posterior 2 líneas) La introducción del texto permite dejar en claro y de forma concisa, la naturaleza y la importancia de la práctica profesional. Esta debe entregar los objetivos, la metodología, las actividades realizadas y la importancia de su trabajo como practicante en su empresa. Esta debe permitir al lector tener una visión general de la estructura del conjunto de la obra2, es por ello que se debe orientar la redacción de una manera tal, que cada elemento se encuentre encadenado coherentemente. Este documento no debe extenderse por más de 2 hojas. (Tamaño 12, Sangría primera línea 1,5 cm, Justificado) 2 Esta página de la introducción del texto permite mostrar la colocación del pie de página. (Tamaño 10) 6 2. OBJETIVOS (Negrita, Tamaño 14), (Posterior 2 líneas) Los objetivos son el resultado que se espera logre el alumno al finalizar su práctica profesional. Éstos se derivan directamente del planteamiento del estudiante, es decir, lo que pretende lograr, ya sea en el ámbito educacional como en lo profesional. Se clasifican en: generales, específicos y complementarios. Los criterios para la formulación de los objetivos son: • Medibles, observables y alcanzables • Claros y precisos • Expresados con verbos en infinitivo (ar, er, ir: evaluar, comparar, explicar, describir, determinar, etc.). El objetivo general es el propósito global que se espera lograr con la ejecución de su práctica profesional. Este se desglosa en partes según el área de trabajo y las actividades realizadas, de aquí se derivan los objetivos específicos. Los objetivos complementarios son aquellos que no tienen una relación directa con la ejecución de la práctica profesional, pero igual existe un interés en lograr. (Tamaño 12, Sangría primera línea 1,5 cm, Justificado) 7 3. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA (Negrita, Tamaño 14), (Posterior 2 líneas) Se deberá dar a conocer los datos fundamentales de la empresa en la cual realizó su práctica profesional, ya sean datos de ubicación, prestigio, tiempo en el mercado, etc. Además esta descripción debe contener la importancia de su rol en la sociedad, el organigrama de sus niveles jerárquicos, la relación de los diferentes áreas o unidades que la componen y sus principales funciones, ya sean productivas, sus procesos, sus productos, etc. En esta sección se debe dar a conocer la distribución de ingenieros mecánicos, eléctricos e instrumentación dentro de la organización. Se debe también dar a conocer la distribución de mineros, geólogos y geomensores. (Pregunta N° 1 del Formulario 1) Se debe hacer breve mención a la evaluación del alumno a la empresa (Pregunta del formulario N° 2) (Tamaño 12, Sangría primera línea 1,5 cm, Justificado) 4. DESCRIPCIÓN UNIDAD DE TRABAJO (Negrita, Tamaño 14), (Posterior 2 líneas) El alumno debe presentar en que área de la empresa se desarrolló, ya sea el área productiva, administrativa, estratégica, etc. El área debe ir acompañada con su respectiva descripción y también con un lineamiento del organigrama (Gerencia, superintendencia, área, unidad). 8 Esta sección debe contener además la distribución de ingenieros mecánicos, eléctricos e instrumentación dentro de área o unidad de trabajo. En lo posible indicar además la relación de su unidad de trabajo con las otras unidades o áreas de la empresa. (Pregunta N° 3 del Formulario 1) Se debe presentar además el rol del ingeniero mecánico en el lugar de trabajo de la práctica (breve mención de la respuesta a la pregunta N° 1 del formulario N° 1) (Tamaño 12, Sangría primera línea 1,5 cm, Justificado) 5. METODOLOGÍA DE INGENIERÍA APLICADA PARA RESOLVER PROBLEMAS (Negrita, Tamaño 14), (Posterior 2 líneas) Lo que se pretende en este punto es que el alumno de a conocer como abarco los problemas o casos que se le presento en su práctica, deberá explicar su procedimiento de trabajo para poder llevar a cabo sus decisiones y completar así sus tareas. Además deberá relacionar sus determinaciones con alguna metodología ingenieril en el caso que sea propiamente así, es decir, el alumno debe indicar que conocimientos adquiridos durante sus estudios fueron aplicados y que conocimientos les faltaron para desarrollar sus actividades (Tamaño 12, Sangría primera línea 1,5 cm, Justificado) 9 6. ACTIVIDADES REALIZADAS (Negrita, Tamaño 14), (Posterior 2 líneas) Deberá exponer todas las actividades realizadas durante el periodo de su práctica profesional y la relación que poseen estas con la metodología. Es importante adjuntar imágenes, planos o informes realizados, para poder entregar una información mas clara. (Tamaño 12, Sangría primera línea 1,5 cm, Justificado) 7. CONCLUSIONES PLANTEADOS) (DE ACUERDO A LOS OBJETIVOS (Negrita, Tamaño 14), (Posterior 2 líneas) Sus conclusiones deben cubrir los objetivos planteados al inicio, debe existir una contrastación entre lo requerido y logrado. Debe exponer las conclusiones de acuerdo al método ingenieril y además las conclusiones para su propia competencia laboral como un futuro profesional. En esta sección debe responder a la siguientes interrogantes: ¿Cuál es la importancia de mi trabajo realizado para el negocio?, ¿Para el Jefe?, ¿Para el superintendente?, ¿Para el gerente? (Tamaño 12, Sangría primera línea 1,5 cm, Justificado) NOTA: Como complemento, usar de referencia el documento “Comunicación Ingenieril” adjuntado y “Análisis de Auditorio” el cual puede ser retirado en CISPI 10 EXPOSICIÓN Y DEFENSA INDICACIONES 11 A continuación se presentan los puntos que serán evaluados durante la exposición y defensa de la práctica profesional. 1. Presentación personal Se medirá el aspecto personal del alumno, esto es vestimenta acorde a la ocasión, aspecto personal, etc. 2. Elemento de apoyo para la exposición Se evaluará el material de apoyo utilizado por el alumno y su calidad en el empleo de este. Se adjunta presentación en PowerPoint como modelo para ser utilizado. 3. Capacidad de expresión El desplante personal para entregar la información debe ser de un nivel adecuado ya que será evaluado, se medirá la capacidad de exponer frente a grupos de personas, entre ellos su evaluador. Como ejemplo, el leer de la pantalla bajará su calificación, etc. 4. Nivel de los fundamentos teóricos en las respuestas El alumno debe tener clara toda la materia expuesta ya que se medirá su comprensión del tema tratado y la profundidad de manejo del tema por parte del alumno. 5. Nivel de lenguaje técnico Se medirá el empleo del lenguaje utilizado, ya que por ser el área de ingeniería, el lenguaje técnico es muy amplio e importante, y ayuda a comprender mejor lo que se quiere expresar. 12 ANEXOS INFORMACIÓN A ENTREGAR CON INFORME 13 Formulario N° 1: Información Empresa “xxx” 1. ¿Qué Rol cumple el Ingeniero Mecánico dentro del lugar de trabajo o área en el que se realizó la práctica profesional? 2. ¿Cuál es la relación de cargos en el área de producción?, señalar organigrama, cantidad, título y universidad de los cargos a los cuales se obtuvo información. 3. Dentro del área de ingeniería en mantenimiento, señalar: Cantidad Cargos Ing. Mecánicos Ing. Eléctricos Ing. Electrónicos (Instrumentistas) 14 Universidad Formulario N° 2: Contactos para Charlas y/o Visitas Técnicas Estimado estudiante favor de informar a sus “contactos” sobre esta actividad, de manera de poder realizar una comunicación más exitosa. Nombre Empresa ¿Cómo Evalúa a la Empresa? Indicar relación trabajo/remuneración. Contacto N° 1 Nombre Contacto Cargo Contacto Teléfono Contacto Correo Electrónico Área de Especialidad ¿Charlas, Visitas o Ambas? Contacto N° 2 Nombre Contacto Cargo Contacto Teléfono Contacto Correo Electrónico Área de Especialidad ¿Charlas, Visitas o Ambas? Contacto N° 3 Nombre Contacto Cargo Contacto Teléfono Contacto Correo Electrónico Área de Especialidad ¿Charlas, Visitas o Ambas? 15