Orientación para los autores sobre el manuscrito de sus ponencias Nombre(s) Apellidos(s) Institución de procedencia(s) Correo(s) electrónico(s) Nombre(s) Apellidos(s) Institución de procedencia(s) Correo(s) electrónico(s) Resumen El texto del resumen debe estar justificado, arriba de la columna izquierda y abajo de la información de los autores como se muestra en este ejemplo. Use la palabra “resumen” como título, con letra Times New Roman a 12 puntos, se emplea negritas, centrado relativamente en la columna y la letra inicial debe estar en mayúsculas. El cuerpo del texto debe tener una sangría de 0.43 cm. El resumen debe estar escrito a 10 puntos, espaciado simple y no debe pasarse de 150 palabras. Debe contener el problema que se investiga en una sola oración. Características de los sujetos de estudio y del método. Los descubrimientos básicos y las conclusiones. 1. Introducción Aquí se presenta el problema específico de estudio y se describe de manera general las estrategias de investigación. Asimismo se debe claramente definir los conceptos utilizados en el trabajo. Antes de escribir la introducción considera las siguientes preguntas: ¿por qué es importante el problema? ¿Cómo se relaciona el estudio con la literatura anterior del área? ¿Cuáles son las hipótesis (estudios cuantitativos) o supuestos básicos de la investigación (estudios cualitativos) qué guían el estudio? ¿Qué objetivos primarios y secundarios tiene la investigación, y cuáles son, si los hay, sus vínculos con las implicaciones teóricas y prácticas del estudio? ¿Cómo se relaciona el problema y el diseño de investigación? ¿Cuáles son las implicaciones teóricas y prácticas del estudio? Una buena introducción debe responder estas preguntas en unos cuantos párrafos y, al resumir los argumentos relevantes y las evidencias anteriores, le brinda al lector una idea concreta de lo que se hizo y por qué. En cuanto al formato de la introducción el título debe estar alineado a la izquierda, justificado, numerado y con una sangría en la primera línea de cada párrafo de 0.43 cm. No se puede incluir ilustraciones o tablas. Todo el escrito será en prosa y deberá economizarse el espacio. 2. Objetivos o propósitos o o En este apartado se enlistan las preguntas de investigación o cuestiones críticas del estudio. El formato a utilizar son las viñetas empleadas en este ejemplo con tipo de letra Times New Roman a 10 puntos. Texto justificado y a especio sencillo. 3. Método Se debe describir a detalle cómo se realizó el estudio. Para investigaciones que emplean métodos cuantitativos se debe establecer: (1) diseño de investigación justificado, (2) población, muestra y sujetos participantes, (3) variables, (4) breve descripción de los instrumentos empleados, (5) cómo se cuida la confiabilidad y validez del estudio, (6) técnicas de recolección y análisis de datos y, finalmente, (7) aspectos éticos del estudio. Para investigaciones que emplean métodos cualitativos se debe establecer: (1) fundamentación para el uso de un diseño cualitativo, (2) caracterización del diseño de estudio seleccionado, (3) papel de investigador, (4) breve descripción del lugar y contexto en donde se realizó la investigación, (5) procedimientos de recolección y análisis de datos, (6) métodos de verificación y validación; y, finalmente, (7) aspectos éticos del estudio. En cuanto al formato de la introducción el título debe estar alineado a la izquierda, justificado, numerado y con una sangría en la primera línea de cada párrafo de 0.43 cm. No se puede incluir ilustraciones o tablas. Todo el escrito será en prosa y deberá economizarse el espacio. 2 4. Resultados y comentarios En este apartado se presente los resultados más relevantes del estudio. Mencione únicamente los resultados más significativos, incluso si van en contra de lo esperado. Considere que su lector cuenta con conocimientos profesionales de análisis estadísticos y de análisis de contenido. No revise conceptos y procedimientos básicos. Los estudio cuantitativos al reportar resultados de las pruebas estadísticas descriptivas o inferenciales o al proporcionar estimaciones de parámetros, incluya información suficiente. Procure que sus datos permitan contestar sus objetivos de investigación. Los estudios cualitativos al reportar sus interpretaciones deben ir acompañadas de viñetas significativas o referencia a la literatura especializada que sustenten sus argumentos. Evite hacer interpretaciones sin evidencia. Procure que la información presentada permita a comprender mejor las cuestiones críticas del estudio. En cuanto al formato de la introducción el título debe estar alineado a la izquierda, justificado, numerado y con una sangría en la primera línea de cada párrafo de 0.43 cm. No se puede incluir ilustraciones o tablas. Todo el escrito será en prosa y deberá economizarse el espacio. Luego de presentar sus resultados, evalúe e intérprete en unos párrafos las implicaciones de su trabajo. Haga énfasis en las consecuencias teóricas y prácticas de sus hallazgos. Concluya exponiendo qué problemas siguen sin resolver o cuáles surgen a causa del estudio. En cuanto al formato de la introducción el título debe estar alineado a la izquierda, justificado, numerado y con una sangría en la primera línea de cada párrafo de 0.43 cm. No se puede incluir ilustraciones o tablas. Todo el escrito será en prosa y deberá economizarse el espacio. 5. Referencias El apartado de referencias se llenará de acuerdo al estilo de referencias utilizado. En el caso de Enfermería se empleará el formato Vancouver en su última actualización y para Trabajo social se utilizará la sexta edición del Estilo APA o el Manual de Publicaciones de APA en español de la Tercera Edición. No se aceptará ningún otro estilo de referencias. El apartado de referencias no se contabiliza en el máximo de hojas. Debe iniciar en una página aparte; es decir en la tercera página. El formato básico para ambos estilos de referencia será letra Times New Roman a 9 puntos, interlineado sencillo. La sangría a utilizar dependerá del estilo de referencias empleado.