Nuevos datos sobre la circulación en Cataluña de moneda falsa de

Anuncio
MARIA CLUA MERCADAL
Nuevos datos sobre la circulación en Cataluña
de moneda falsa de la Guerra de Sucesión
En recientes excavaciones arqueológicas del territorio
catalán ha aparecido numerario que aporta nuevos
datos sobre la circulación de la moneda, especialmente menuda, acuñada durante los años de la Guerra de
Sucesión. Como en todo período de crisis se fabricaron emisiones de los bandos enfrentados. Monedas
acuñadas por la emergencia y la necesidad de numerario, que en muchas ocasiones su propio aspecto refleja dicha circunstancia. Al centrar nuestro trabajo en el
ámbito geográfico catalán se presupone una mayor
afluencia de moneda autóctona, pero en esta ocasión el
numerario hallado procede, en su mayoría, del vecino
territorio de Aragón, aproximadamente unos 30 dineros, falsos o no, del archiduque Carlos y Felipe V.
Contexto histórico y numismático
La muerte de Carlos II, el 1 de noviembre de 1700,
sin sucesor directo, suscitó una serie de conflictos,
tanto en España como entre el resto de potencias que
se disputaban la hegemonía de Europa. En su testamento Carlos II dejaba su corona a Felipe de Anjou,
que fue proclamado rey en Madrid con el nombre de
Felipe V. Mientras, el Imperio de los Austrias,
Holanda, Inglaterra y Portugal rechazaron esta decisión y propusieron al archiduque Carlos de Austria
como heredero de la Corona hispana. Este hecho provocó un conflicto internacional, la Guerra de
Sucesión, que enfrentó a los partidarios de uno y otro
pretendiente. Entre 1705 y hasta 1714, el escenario
bélico se desarrolló en el territorio español. Durante
los años de lucha, Cataluña y los antiguos reinos que
configuraron la Corona de Aragón –Valencia, Aragón
y Mallorca– se unieron en contra de Felipe de Anjou
dando apoyo a la causa del archiduque Carlos. Poco a
poco, estos territorios pasaron a la autoridad de
Felipe V, siendo Cataluña el último en caer, concretamente la ciudad de Barcelona, que, después de un
largo asedio, se rindió el 11 de setiembre de 1714.
Las emisiones acuñadas entre 1700 y 1714, se reparten
entre la autoridad de Felipe V y del archiduque Carlos.
Así, Felipe V fabricó moneda principalmente en Castilla
y Ultramar. En tierras valencianas1, aragonesas, catalanas
y las islas Baleares2, lo hizo antes del conflicto armado, y
más tarde, a medida que los distintos territorios pasaban
a ser dominio borbónico. Mientras estos lugares apoyaron la causa del archiduque Carlos, las emisiones monetarias se hicieron a nombre del archiduque.
A continuación se detallan las producciones realizadas en
Cataluña y Aragón, ya que son las más abundantes en los
yacimientos estudiados. Así, en la ceca de Barcelona, Felipe
V acuñó croats o reales de plata con fecha de 17053. A partir del mes de octubre de 1705 y hasta el 1706, la ceca de
Barcelona fabricó croats a nombre del archiduque Carlos,
como Carlos III. Entre 1707 y 1714 se fabricaron piezas
de dos reales, siguiendo el sistema general castellano o
segoviano. Entre 1707 y 1711, bajo la autoridad del archiduque Carlos también se fabricó moneda de bajo valor
nominal, los ardites y los dineros de cobre4.
Por otro lado, la ceca de Zaragoza realizó distintas emisiones monetarias durante la Guerra de Sucesión. El
numerario del período bélico se inicia con la moneda
menuda, dinerillos del estilo tradicional5, a nombre del
archiduque Carlos, fabricadas entre 1706 y 1710. A
partir de 1710, una vez todo el territorio de Aragón
estuvo bajo la autoridad de Felipe V, la ceca de Zaragoza
continuó la acuñación de dineros hasta 17196. También
se conocen unos rarísimos reales de a 8 y de a 4 a nombre de Felipe V y con fecha de 17077.
1. Mateu y Llopis, F., 1929, p. 150-152, comenta el numerario de
este período.
2. Para la amonedación del archipielago balear durante la Guerra de
Sucesión véase Campaner, Á., 1879, p. 223-231.
3. Para el problema de los croats de este periodo consultar Badía, A.,
1969 y Crusafont, M., 1989, p. 231-241.
4. Botet i Sisó, J., 1908-1911, p. 201-206.
5. Beltrán Villagrasa, P., 1972, p. 462; Mateu y Llopis, F., 1983, p. 127.
6. Mateu y Llopis, F., 1983, p. 128; y Crusafont i Sabater, M., 1983, p. 231.
7. Beltrán Villagrasa, P., 1972, menciona estos raros ejemplares de 8
y 4 reales de plata.
1457
MARIA CLUA MERCADAL
Dineros falsos procedentes de Sant Vicenç
de Fals y del Castell d’Orís
Las excavaciones arqueológicas realizadas en la iglesia de
Sant Vicenç de Fals (Fonollosa, Bages) y en el Castillo de
Orís (Orís, Osona) nos han proporcionado unos interesantes materiales en estratigrafía, que por sus peculiaridades aportan nuevos datos sobre la circulación del numerario de bajo valor acuñado durante la Guerra de Sucesión.
Así en Sant Vicenç de Fals aparecieron 41 monedas de
la época moderna y 1 en un estrato superficial de la
época contemporánea. La catalogación de todas las piezas del yacimiento se puede encontrar en la memoria de
excavación8. En este estudio queremos centrarnos en los
dineros de Aragón y Barcelona hallados en los estratos
305 y 313, que formaban parte de un mismo nivel
arqueológico. En él se identificaron 17 piezas falsas, de
las cuales 1 imitaba los dineros aragoneses a nombre del
archiduque Carlos, 15 los dineros aragoneses acuñados
a nombre de Felipe V entre 1710 y 1719, y otra los
dineros de Barcelona a nombre del archiduque Carlos.
En el Castillo de Orís se hallaron en total 13 monedas,
cuya catalogación puede consultarse en la memoria de
excavación del yacimiento9. De este numerario, concretamente nos interesa el del estrato 3, donde se encontraron 10 dineros aragoneses del período de la Guerra de
Sucesión. Así, se identificaron: 1 dinero del archiduque
Carlos, 8 de Felipe V –de los cuales 4 consideramos falsos y 4 oficiales–, y otro que por su estado de conservación y deficiente acuñación no se puede determinar su
autoridad emisora.
A pesar de ser dos yacimientos de características
estructurales muy distintas, el hecho de proporcionarnos un numerario similar nos permite realizar un análisis de conjunto siguiendo el desarrollo cronológico
de las emisiones:
1. Emisiones aragonesas a nombre del archiduque Carlos
Las monedas acuñadas bajo esta autoridad son las menos
numerosas en los yacimientos estudiados. En el Castillo
de Orís se encontró un dinero de tipo tradicional con el
busto del rey a la izquierda entre las letras C-A en el
anverso, y la cruz patriarcal típica de la época de los
Austria en el reverso. Estos dineros fueron fabricados
entre 1706 y 1709. Pensamos que este ejemplar es de
tipo oficial a pesar de las falsificaciones que se conocen
de estas piezas (fig. 1).
Por otro lado en Sant Vicenç de Fals se encontró un
dinero con el busto del rey a la izquierda, las letras CA invertidas, y restos de la leyenda, la cual es muy difícil de leer pero creemos que hace referencia a Carlos.
Para el reverso, en cambio, se utiliza el escudo con la
cabeza de los cuatro reyes moros muertos en la batalla de Alcoraz, y se leen restos de la leyenda ARAGON, pero siendo la fecha ilegible. Este emblema fue
el utilizado para las emisiones de Felipe V (fig. 2).
Esta pieza por su mala factura y ejecución creemos
que es una imitación o falsificación del numerario oficial. Pero si seguimos los estudios realizados por
Sánchez Recuenco10 –a partir de las afirmaciones de P.
Beltrán– este ejemplar, con esta combinación de imágenes podría imitar los dineros acuñados por el archiduque Carlos entre los meses de mayo y diciembre de
1710, período durante el que la ciudad de Zaragoza
estuvo de nuevo bajo dominio de las tropas del
Archiduque.
2. Emisiones aragonesas a nombre de Felipe V
Ante todo, tenemos que advertir un hecho documentado por escritos de la época y constatado ya por los
investigadores: la gran abundancia de tipos falsos de
época imitando el numerario de Felipe V de entre
1710 y 1719. Siguiendo las afirmaciones de M.
Crusafont11: «la identificación de los dineros falsos de
época es más un arte que una ciencia. Cierto que hay
casos claros, pero la cuestión se complica debido a la
deficiente conservación del numerario».
De hecho las producciones encontradas en Sant
Vicenç de Fals y en el Castillo de Orís son en su
mayoría piezas falsas, de mala factura, con una acuñación deficiente, en general con el flanco fraccionado y
con leyendas apenas leíbles, de hecho en ningún ejemplar es identificable la fecha. Concretamente, sólo se
han identificado 4 piezas oficiales a nombre de Felipe
V, donde el busto del rey mira a la derecha y en el
reverso aparece el escudo con las cabezas de los cuatro
reyes muertos en la batalla de Alcoraz (fig. 3).
8. Agradecemos al Servei del Patrimoni Arquitectònic Local de la
Diputació de Barcelona (SPAL) habernos proporcionado el material numismático. Consultar Pancorbo, A., 2002.
9. Agradecemos al SPAL habernos proporcionado el material numismático. Consultar Gómez Bach, A.; López Mullor, A., 2003.
10. Sánchez Recuenco, J., 1998.
11. Crusafont, M., 1980, p. 261.
1458
NUEVOS DATOS SOBRE LA CIRCULACIÓN EN CATALUÑA DE MONEDA FALSA DE LA GUERRA DE SUCESIÓN
Las monedas falsas documentas en los yacimientos las
hemos clasificado siguiendo la tipología establecida
por Crusafont en 198012. Así se han podido identificar 3 ejemplares que se corresponderían con su grupo
A, cuya tipología es similar a la oficial (fig. 4). El
grupo B es el más abundante con 13 ejemplares, que
muestran el busto del rey mirando a la izquierda y el
mismo reverso que el grupo A (fig. 5). Del grupo C
de Crusafont no se ha localizado ningún paralelo
exacto, pero sí lo que podríamos denominar como una
variante. Se trata de dos 2 ejemplares procedentes de
Sant Vicenç de Fals, que muestran en el anverso el
busto del rey Felipe V, sin corona a la derecha, y en el
reverso la cruz patriarcal. El cambio en la posición del
busto indicaría, pues, una nueva variante (fig. 6).
Por último queremos mostrar lo que pudiera ser un
nuevo tipo falso del numerario de Felipe V. La pieza
en cuestión muestra un aspecto muy desgastado tanto
en el anverso como en el reverso, pero con la particularidad de tener el escudo de la cabeza de los cuatro
reyes moros invertido, es decir mirando a la derecha
(fig. 7).
3. ¿Imitación o falsificación de dineros de Barcelona?
En Sant Vicenç de Fals se encontró, junto a los dineros
de Aragón falsos –u.e. 313–, un dinero de Barcelona
(fig. 8), que a simple vista se podía clasificar como de
los acuñados a nombre del Archiduque Carlos entre
1708 y 1711. El peso y el diámetro eran similares a los
de las emisiones oficiales, pero un estudio más minucioso de la pieza revela un incorrecto grabado de las
letras tanto del anverso –ES VN DINER– como del
reverso –BARCINO CIVITAS–. La imagen del busto
del Archiduque está algo deformada, hecho que contrasta con los dineros oficiales, que presentaban un
minucioso y perfecto grabado del retrato de la autoridad, un trabajo que se podría considerar muy próximo
al de las medallas de la época13. Además, el grabado del
escudo del reverso es desproporcionado y la leyenda
empieza a la derecha del escudo y no en la parte superior como es normal en este tipo de emisiones. Los
compendios numismáticos tradicionales no recogen
piezas similares, pero recientes yacimientos arqueológicos como los de la iglesia de Santa Anna de la Guardia
Pilosa14 y el Antiguo Mercado del Born de Barcelona15
han proporcionado dos ejemplares similares. También,
los fondos del MNAC/GNC contienen algunas piezas
muy parecidas16.
La bibliografía tradicional sobre la moneda de la Guerra
de Sucesión, y especialmente autores como Salat y
Botet i Sisó, no recogen información sobre dineros falsos de la ceca de Barcelona de este período. Esto nos
lleva a pensar que su producción no fue muy abundante o, al menos, no tan cuantiosa como la de los dineros
de Aragón, que si generaron toda una serie de edictos y
prohibiciones. Tal vez, la presencia de estas piezas
podría relacionarse con el edicto del Intendente General
del Ejército y Principado de Cataluña fechado en
Barcelona el 16 de abril de 1715 en el que se manda
recoger la moneda falsa, especialmente pesetas o reales
de a dos, acuñados durante el conflicto armado17, lo que
muestra que existió falsificación de la moneda de la
Guerra. Lo más curioso del posible dinero falso encontrado en Sant Vicenç de Fals es que su flanco mal recortado muestra restos de las marcas de la plancha, es decir,
que no fue fabricado a martillo, como era frecuente en
las falsificaciones del siglo XVII y XVIII18, sino que se
usó un molino, al igual que para las acuñaciones oficiales. El Archivo General de Simancas, sección Consejo y
Juntas de Hacienda, recoge dos documentos en los que
se menciona la moneda falsa a molino19.
Circulación de los dineros falsos del Archiduque
Carlos y de Felipe V
A partir de estos datos se puede concretar una fecha
de penetración y circulación de la moneda aragonesa,
falsa o no, en el territorio catalán. La entrada de este
numerario tendría lugar durante los primeros años de
12. Crusafont, M., 1980, p. 260-262.
13. Por ejemplo, el retrato que aparece en el anverso de la medalla realizada por Philipp Heinrich Müller celebrando la liberación de
Barcelona en el año 1706, o la publicada por Vidal Quadras, M.,
1892, núm. 12920.
14. El inventario del material numismático de la antigua iglesia de
Santa Anna de la Guàrdia Pilosa (Pujalt, Anoia) se encuentra en la
memoria de excavación depositada en el Servei d’Arqueologia de la
Generalitat de Catalunya.
15. Agradecemos al Museu d’Història de la Ciutat de Barcelona el permiso para presentar esta moneda.
16. MNAC/GNC = Museu Nacional d’Art de Catalunya/Gabinet
Numismàtic de Catalunya
17. Salat, J., 1818, Apéndice de documentos, doc. V.
18. Algunos ejemplos importantes son los de la Cueva del Aguila,
donde se encontraron utensilios para acuñar, cospeles y fragmentos
de metal, véase Ripollès, P .P., 1993. También es conocido un taller
de falsificación en una cueva de Despeñaperros en Jaén, véase
Dhénin, M.; Nony, D., 1978.
19. Agradecemos a Glenn Murray la información facilitada sobre la falsificación de moneda a molino. Se trata de dos documentos fechados en Córdoba el 27 de marzo de 1663 y el 12 de abril de 1663.
1459
MARIA CLUA MERCADAL
lucha, concretamente entre 1706-1709 para los ejemplares del archiduque Carlos. Durante este período
hubo una gran necesidad de numerario para pagar las
tropas y para las transacciones cotidianas que requerían moneda de bajo valor. Además, no se debe de olvidar que la moneda es un vehículo de propaganda institucional, especialmente en un proceso bélico como la
Guerra de Sucesión, donde las continuas batallas y
conquistas hacían avanzar, y retroceder a los partidarios de uno y otro bando, para los que la acuñación de
numerario sería un claro signo de autoridad sobre el
territorio. Los hallazgos nos muestran un menor
número de piezas falsas a nombre del archiduque
Carlos respecto a las de Felipe V, de quien se ha hallado un mayor número de ejemplares y variantes de tipo.
Esto coincide con los datos aportados por
Crusafont20. La circulación de estos dinerillos se prolongaría durante todo el conflicto armado, es decir
hasta 1714.
La fecha final de la circulación de la moneda menuda
aragonesa en Cataluña nos la proporciona el resto de
materiales arqueológicos de los estratos 305 y 313 de
Sant Vicenç de Fals y 3 del Castell de Orís, especialmente cerámicos, los cuales se sitúan en el primer
cuarto del siglo XVIII. También se debe de considerar
que los dineros aragoneses, falsos o no, a nombre de
Felipe V se acuñaron hasta 1719, fecha que coincidiría con las nuevas emisiones de maravedises de tipo
castellano acuñados en Barcelona, Zaragoza y
Valencia, piezas que no aparecen en ninguno de los
niveles arqueológicos estudiados.
Las fuentes escritas referentes a los dineros de Aragón
de este período y, en general, a las monedas del momento de la Guerra son abundantes. Estas suelen mencionar una circulación muy larga para los dineros aragoneses, pero creemos que este numerario tuvo un curso
algo más breve en Cataluña. Este hecho se puede analizar con detenimiento con la ayuda de la documentación
transcrita por Salat21, la cual se centra en las disposiciones dadas en Cataluña. Así, el edicto del marqués de
Castel-Rodrigo fechado en Barcelona el 26 de mayo de
1718 expone que nadie rehuse pagar con los dinerillos
de la cruz aragoneses, con la excepción de los falsos que
deberán ser examinados por los revisores nombrados al
respecto (doc. LXXXVI). Un edicto posterior, fechado
en Barcelona el 15 de julio de 1718, ya prohibía la circulación de los dineros falsos de la cruz aragoneses
(doc. LXXXVIII), por ser muy grande la cantidad de
numerario falso en circulación. Días más tarde, el 3 de
agosto de 1718, un nuevo edicto mandó cesar el curso
de los «dineros pequeños» labrados durante la Guerra y
los acuñados en 1653 y 1654 (doc. XC). Por último,
el 12 de enero de 1719, un edicto prohibía los dineros
de Aragón y los dineros labrados por «el gobierno
intruso» (doc. XCII).
Esta documentación muestra como a partir de 1719
los dinerillos aragoneses y el numerario catalán de
gobiernos anteriores, especialmente los dineros de la
Guerra de Sucesión, ya no tenían curso legal en el
Principado. Este dato debe compararse con algunas
fuentes escritas del reino vecino de Aragón. Según
Beltrán Martínez: «Felipe V saneó la moneda y corrigió la anarquía económica, aún a costa del cese de la
labra de moneda del tipo aragonés dispuesta el 9 de
junio de 1728, cerrando por Real Decreto de 16 de
julio de 1730 la ceca y prohibiéndose la fabricación de
toda clase de monedas en Zaragoza»22. La moneda
falsa aragonesa fue también una preocupación importante durante el reinado de Felipe V. Redondo23 apunta el considerable volumen de moneda aragonesa de
este monarca, así como la falsificación de los dinerillos y su larga circulación. También se conocen normativas sobre la regulación de este numerario. Una de
estas podría ser la del año 1733 en la que se ordenaba que no circularan los dineros falsos en Aragón ni
en Cataluña, sino la moneda de tipo castellano de
cobre. Esta normativa no tuvo el efecto deseado, ya
que se determinó una nueva medida el 17 de mayo de
1737 y otra en 174324. Esto indica que los dinerillos
siguieron circulando mucho más tiempo en Aragón.
Por lo que refiere a la circulación de los dineros de
Barcelona acuñados en tiempos del archiduque Carlos,
cabe destacar que estos ejemplares se fabricaron en
gran cantidad y que son piezas frecuentes en los yacimientos arqueológicos del territorio catalán25.
Creemos que es importante destacar, que el posible
dinero falso de Sant Vicenç de Fals se encontró junto
20. Crusafont, M., 1980, p. 262.
21. Salat, J., 1818, doc. LXXXVI-XCII.
22. Beltrán Martínez, A., 1983, p. 21. También consultar Mateu y
Llopis, 1983, p. 127-129.
23. Véase el artículo de Redondo Veintemillas, G., 1983, p. 215.
24. Para estas dos normativas véase también Redondo Veintemillas, G.,
1983, p. 216
25. Sobre la circulación de las emisiones monetarias a nombre del
archiduque Carlos y de Felipe V en el territorio que configura la
actual provincia de Barcelona, consultar Clua i Mercadal, M., 2002,
p. 548-549 y mapas 54-62.
1460
NUEVOS DATOS SOBRE LA CIRCULACIÓN EN CATALUÑA DE MONEDA FALSA DE LA GUERRA DE SUCESIÓN
a las falsificaciones de moneda aragonesa. Lo que nos
lleva a proponer, como hipótesis de trabajo, una circulación conjunta de los ejemplares falsos de Aragón y
Cataluña, o incluso se podría pensar en la fabricación
de ambos numerarios en un mismo taller. Recordemos
que Crusafont, clasifica un dinero de Aragón con
fonética catalana26.
Conclusiones
Las monedas encontradas en Sant Vicenç de Fals y el
Castillo de Orís nos proporcionan datos importantes sobre la circulación del numerario foráneo de
bajo valor en Cataluña en tiempos de la Guerra de
Sucesión y en los años inmediatamente posteriores.
Hay que destacar que toda la moneda foránea procede del territorio aragonés. No se han encontrado
piezas de otras zonas favorables al archiduque
Carlos, ni tampoco moneda extranjera, teniendo en
cuenta que tropas francesas y aliadas estuvieron atravesando el país.
Los dinerillos aragoneses tuvieron curso oficial hasta
1719 en Cataluña, pero según los datos arqueológicos
su circulación pudo alargarse hasta el primer cuarto
del siglo XVIII. Es posible que en algunas zonas del
territorio catalán, próximas a Aragón, estos dinerillos
siguieran circulando. Esto explicaría la mención del
Principado de Cataluña en algunas de las ordenanzas
dadas en Aragón, entre los años 1733 y 1743, sobre el
curso y la aceptación de este numerario. Nuevos
hallazgos arqueológicos permitirán matizar este
punto. Recordemos que la erradicación «total» de
estos dinerillos no debió de darse hasta la reforma
general de la moneda española de 1772.
Es importante destacar que junto a los dinerillos de
Aragón falsos se ha encontrado una posible falsificación de un dinero de Barcelona a nombre del archiduque Carlos. Lo que parece testimoniar una producción
de moneda falsa de bajo valor, que hasta el momento
no se había detectado, y con una técnica de fabricación
a molino, procedimiento poco usual en la falsificación
de este período histórico.
26. La leyenda del anverso inscribe el nombre del rey como FALIP,
Crusafont, M., 1980, p. 262, núm. F-15.
1461
MARIA CLUA MERCADAL
Bibliografía
Badia Torres, A. (1969): Catàleg dels croats de Barcelona,
1285-1706, Barcelona.
Beltrán Martínez, A. (1983): Introducción a la moneda aragonesa, Mesa redonda sobre numismática aragonesa,
Zaragoza, 26-27 de abril de 1982, p. 5-22.
Beltrán Villagrasa, P. (1972): Los dineros jaqueses: su
evolución y su desaparición (1951), Obra completa II.
Numismática de la edad media y de los Reyes Católicos,
Zaragoza, p. 397-464.
Gómez Bach, A.; López Mullor, A. (en prensa): L’inici
de l’excavació del castell d’Orís (Osona, Barcelona),
Els castells medievals a la Mediterrània Nord-occidental.
Arbúcies, 5, 6 i 7 de març de 2003. Diputació de Girona,
Universitat de Girona, Universitat de Barcelona.
Mateu y Llopis, F. (1932): Les encunyacions de l’Arxiduc
Carles a Barcelona i l’estat del tresor reial durant la guerra
de Successió. Documents per a l’estudi llur (17071714), Estudis universitaris catalans, XVII, Barcelona.
Botet i Sisó, J. (1908-1911): Les monedes catalanes, 3
vol., Barcelona.
- (1983): El sistema monetario del Reino de Aragón.
Síntesis histórica, Mesa redonda sobre numismática aragonesa,
Zaragoza, 26-27 de abril de 1982, Zaragoza, p. 93-134.
Campaner, Á. (1879): Numismática balear. Descripción
histórica de las monedas acuñadas durante las dominaciones
púnica, romana, árabe, aragonesa y española, Palma de
Mallorca.
Pancorbo, A. (inédita): Memòria de l’excavació realitzada
l’any 2000 a l’església de Sant Vicenç de Fals, Fonollosa (Bages),
Diputació de Barcelona, Servei del Patrimoni
Arquitectònic Local. Barcelona, novembre de 2002.
Clua i Mercadal, M. (2002): La circulació monetària a la
província de Barcelona des de l’època medieval. Barcelona
[Servei del Patrimoni Arquitectònic Local de la
Diputació de Barcelona].
Redondo Veintemillas, G. (1983): Numismática aragonesa en la edad Moderna, Mesa redonda sobre numismática aragonesa, Zaragoza, 26-27 de abril de 1982, Zaragoza, p. 197-219.
Crusafont i Sabater, M. (1980): Notes sobre el diner
jaqués, II Simposi Numismàtic de Barcelona, p. 257-265.
- (1983): Los dineros jaqueses de la época de los Austrias
y de Felipe V, Mesa redonda sobre numismática aragonesa,
Zaragoza, 26-27 de abril de 1982, Zaragoza, p. 221-232.
Ripollès, P. P. (1993): La Cova de l’Àguila: un taller
de falsificadores de moneda (siglo XVII), Numisma,
233, p. 261-293.
Salat, J. (1818): Tratado de las monedas labradas en el
Principado de Cataluña, Barcelona.
Sánchez Recuenco, J. (1998): Notas sobre un dinero
jaqués del archiduque Carlos, Gaceta Numismática,
Barcelona, 131, p. 35-37.
- (1989): Barcelona i la moneda catalana, Barcelona.
Dhénin, M.; Nony, D. (1978): Un atelier de faux
monnayeurs du XVIIe. s. à Despeñaperros (Jaén), Acta
Numismàtica, VIII, p. 207-212.
Vidal Quadras, M. (1892): Catálogo de la colección de
monedas y medallas, Barcelona.
1462
NUEVOS DATOS SOBRE LA CIRCULACIÓN EN CATALUÑA DE MONEDA FALSA DE LA GUERRA DE SUCESIÓN
1463
Descargar