Proyecto Iberlingua

Anuncio
Proyecto Iberlingua
La enseñanza de la lengua española y la literatura
iberoamericana en el nivel medio
El Salvador
1.
Descripción del sistema educativo y de los planes de estudio
El Sistema Educativo actual en El Salvador se inscribe en la Constitución de 1983 y en la
Ley General de Educación de 1996, que determina los fines, fundamentos, principios, objetivos
generales de la educación y regula el sistema educativo.
La educación formal se articula en los siguientes niveles:
Nivel
Secciones o Ciclos
Edades
Carácter
Preescolar
Inicial
Parvularia
0-4
4-6
Obligatorio
Educación
Básica
Primer ciclo
Segundo ciclo
Tercerciclo
7-9
10-11
13-15
Obligatorio
Educación
Media
Educación
Superior
1. General
2. Técnico-vocacional
16-17
16-18
Posobligatorio
1, Tecnológica
2, Universitaria
Como puede verse, el período que aquí nos interesa comprende el Tercer ciclo de la
Enseñanza Obligatoria, cursos 7º, 8º y 9º, y un ciclo posobligatorio, que tiene dos modalidades:
una general y otra técnico vocacional. Ambas permiten seguir con los estudios superiores o
incorporarse a la actividad laboral.
El ciclo general tiene una duración de dos años, y el Técnico-vocacional de tres, que se
convierten, respectivamente, en tres y cuatro en caso de estudios nocturnos.
En el año 1998 terminan las primeras promociones de Enseñanza Media que han
implementado la reforma curricular vigente. No coexisten otros planes.
Los niveles de decisión curricular son tres: el Ministerio de Educación propone la
decisión macrocurricular. Cada centro educativo concreta su programación en un nivel
mesocurriculan Y cada profesor en su aula toma las decisiones que le competen en el nivel
microcurricular.
El Ministerio de Educación aporta, en los planes y programas, abundantes indicaciones
metodológicas y orientaciones para la evaluación. Se sugiere evaluar el proceso de aprendizaje y
la adquisición de habilidades.
2. La lengua y la literatura en los planes de estudio
En el Tercer ciclo de Básica (13, 14 y 15 años) y en el Bachillerato (16 y 17), la
asignatura se denomina «Lenguaje y literatura», y se tratan ambas materias de forma separada,
aunque siempre se desarrollan actividades de integración. Por lo que respecta al tratamiento en
los tramos obligatorio y posobligatorio, parece haber una clara voluntad de continuidad entre
ellos.
Respecto a la dedicación horaria, en el tercer ciclo de la Básica se le asignan cinco horas
lectivas semanales, que suponen un 20% del total horario. En el Bachillerato son también cinco
horas, pero el porcentaje desciende al 13%. En conjunto, se dedica a la lengua un 60% y a la
literatura un 40%.
La enseñanza de la lengua y la literatura se plantea con objetivos definidos. Su
metodología se basa en los principios de la enseñanza activa, así como en el humanismo y en el
constructivismo: el alumno debe construir su propio aprendizaje.
En la presentación de los «Programas de Básica» se alude a la necesidad de desarrollar y
mejorar las capacidades de comprensión y expresión lingüística, así como despertar el gusto por
la lectura en general y por la literatura en particular.
En la Educación Media se hace notar que el alumno, en su vida adulta, se verá enfrentado
a textos de diversa índole, y debe saber analizarlos e interpretarlos.
Los objetivos de la enseñanza de la lengua y literatura los establece el Ministerio de
Educación, y aparecen explicitados en los «Fundamentos Curriculares» y en los programas
específicos de cada ciclo y curso. Son los siguientes:
- Objetivos para el Tercer ciclo de Básica:
•
Desarrollar habilidades para expresarse con claridad.
•
Comprender textos orales y escritos de diversos registros.
•
Habituarse a dialogar con tolerancia.
•
Desarrollar la capacidad de captar y organizar información.
•
Adquirir hábitos de lectura.
•
Desarrollar el interés por la obra literaria.
•
Expresarse a través de formas literarias.
•
Iniciar un proceso de reflexión crítica sobre los medios de comunicación social.
- Objetivos para la Educación Media:
•
Conocer los principales movimientos literarios.
•
Desarrollar el hábito de la lectura y la habilidad para el comentario de textos.
•
Elaborar con creatividad textos literarios.
•
Desarrollar la capacidad de expresarse oral y escrito.
•
Aprender a descifrar y utilizar los mcs.
•
Desarrollar actitudes críticas y reflexivas frente a los mcs.
•
Fomentar actitudes de respeto, solidaridad y tolerancia.
3. Análisis de la enseñanza de la lengua
La enseñanza de la lengua se plantea desde enfoques teóricos tradicionales y funcionales,
y se aborda desde diversos puntos de vista: a veces descriptivo, otras normativo, pero casi
siempre instrumental.
En general, el porcentaje de estudios de lengua es muy superior en los cursos inferiores a
los de literatura. Este porcentaje se sitúa en el 50% en el último curso. Se atienden más los
aspectos de expresión escrita que los de expresión oral.
La asignatura se desarrolla en forma de bloques temáticos repetidos en cursos diferentes
con mayor nivel de complejidad. Las diferentes tipologías textuales constituyen el criterio
organizador del 7º grado de Básica. Se sugieren multitud de textos.
En segundo año de Bachillerato se trata las variedades del español propias del área
centroamericana y de El Salvador.
4. Análisis de la enseñanza de la literatura
La literatura es considerada como expresión de la naturaleza y la cultura. La forma de
organizar los conocimientos literarios es diversa en los diferentes programas: por géneros
literarios, historia literaria, análisis textual...
Los textos literarios son tomados como obras de arte susceptible de análisis, pero también
como modelos de lengua y como documentos culturales que transmiten ideas y valores...
El Tercer ciclo de la Básica, la literatura se organiza de acuerdo con los siguientes
criterios:
-
7º curso: Tipologías textuales (narración y descripción).
8º curso: Temas humanos: naturaleza, hombre, historia, Dios, mito.
9º curso: Géneros literarios
En la Educación Media se estudia la historia de la literatura en cinco ámbitos geográficos:
Europa, Estados Unidos, América Latina, Centroamérica y El Salvador.
Los programas mencionan los siguientes movimientos: clasicismo, Edad Media, Siglos de
Oro en España, literatura colonial en América, romanticismo, realismo, generación del 98,
modernismo, surrealismo, existencialismo, novela latinoamericana y vanguardismos.
En cuanto a los autores, en la Básica se insiste especialmente en los autores salvadoreños.
En la Enseñanza Media se señalan los siguientes autores:
Primero de Bachillerato: Góngora, Quevedo, poetas místicos, dramaturgos del Siglo de
Oro, el Inca Garcilaso, Sor Juana Inés de la Cruz, Cervantes, Shakespeare, Moliére, románticos
europeos y americanos, Generación del 98, Valle-Inclán, Ortega y Gasset, J. R. Jiménez,
modernismo, G. Gómez de Avellaneda, Delmira Agustini, Herrera y Reissig, Porfirio Barba
Jacob, José Asunción Silva, Francisco Gavidia, Rumbeen Darío, Alberto Masferrer, Arturo
Ambrogi, Claudia Lara, Salarrué.
Segundo de Bachillerato: García Lorca, Casona, Bretch, lonesco, Sartre, Camus,
Faulkner, Dos Passos, Hemingway, O'Neill, T. Williams, Miller, novela de la revolución
mexicana, realismo mágico, los Nobel latinoamericanos, Escobar, Lindo, Nogales, Rodríguez
Díaz, Alegría, Guevara, González Huget, Huezo Lara.
Las lecturas obligatorias están más claramente fijadas en la Enseñanza Media que en la
Básica. De los textos indicados, el 80% son autores clásicos, antiguos y modernos, y el restante
20% autores actuales no consagrados. Se da en los programas de forma implícita la idea de
literatura en lengua española como conjunto. Hay una breve consideración de la literatura
indígena y de tradición oral. Se trata la literatura universal (50%), la literatura nacional (30%) y
la española (20%).
Descargar