SOLUCIONARIO GUÍA ESTÁNDAR ANUAL: Relaciones

Anuncio
SOLUCIONARIO
GUÍA ESTÁNDAR ANUAL:
Relaciones intraespecíficas e
interespecíficas
SGUICES034CB31-A16V1
SOLUCIONARIO GUÍA
Relaciones intraespecíficas e interspecíficas
Ítem
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
Alternativa
E
C
A
D
B
B
B
E
E
C
D
B
D
A
C
D
E
B
E
E
D
D
B
D
A
Habilidad
Comprensión
Comprensión
Comprensión
ASE
Comprensión
ASE
ASE
ASE
ASE
Comprensión
Comprensión
Comprensión
Comprensión
Comprensión
ASE
ASE
ASE
ASE
Comprensión
Comprensión
ASE
Reconocimiento
Comprensión
Reconocimiento
ASE
Ítem Alternativa
Defensa
1.
E
La relación que establece el enunciado de la pregunta es un mutualismo
de tipo obligado (o simbiosis sensu stricto), ya que existe una
dependencia vital entre ambas especies, es decir, no pueden sobrevivir
separadamente, de lo contrario morirían. La alternativa A es incorrecta
ya que en el comensalismo una de las especies se beneficia y la otra no
se beneficia ni sufre perjuicio. La alternativa B es incorrecta porque en la
protocooperación (o mutualismo facultativo) la relación no es obligada y
los organismos pueden sobrevivir sin el otro. La alternativa C es
incorrecta ya que en la depredación una de las especies se beneficia y la
otra es perjudicada y en la competencia ambas son perjudicadas
(alternativa D).
2.
C
Las relaciones de competencia muchas veces son asimétricas, siendo
una de las especies o uno de los individuos capaz de acaparar una
mayor proporción de recursos, desplazando al otro. El primero se
denomina competidor dominante y el segundo es el competidor más
débil o subordinado. Sin embargo, esto no implica que el competidor
dominante sobreexplote el recurso, solo lo utiliza en mayor medida que
el competidor subordinado (A incorrecta). Como resultado de esto, es
esperable que la especie dominante ocupe su hábitat preferido y
desplace al subordinado, que debe ocupar un hábitat subóptimo (C
correcta).
El principio de exclusión competitiva señala que si dos especies
compiten por un único recurso limitado, es esperable que aquella que es
más eficiente en el uso de los recursos (la especie dominante) termine
excluyendo competitivamente a la otra. Sin embargo, en comunidades
naturales muchas veces coexisten especies similares, debido a que
ocurre partición de recursos y diferenciación de sus nichos. De esta
forma, las especies pueden coexistir por un tiempo prolongado, sin que
una de las especies sea excluida (E incorrecta). Por lo tanto, no
necesariamente la especie subordinada será excluida por la especie
dominante (D incorrecta).
La competencia suele ir acompañada por un estrechamiento del nicho de
al menos uno de los competidores (el subordinado), mientras que el
competidor dominante mantiene su nicho fundamental pese a la
presencia del subordinado, pero en ningún caso se espera que la
competencia lleve a una ampliación del nicho (B incorrecta).
3.
A
Las abejas, al recolectar néctar y polen, ayudan a la polinización de las
plantas y al mismo tiempo obtienen alimento, por lo que es una relación
donde ambas especies se benefician (+/+). Esto corresponde a
protocooperación, una relación interespecífica no obligada en que ambas
especies se ven beneficiadas, pero no existe una dependencia mutua,
sino que pueden vivir separadamente (A correcta). Aunque en algunos
casos, cuando existe una única especie polinizadora para una especie
de planta, la interacción puede considerarse un mutualismo obligado,
pero no es el caso de las abejas, que son generalistas.
El término simbiosis puede referirse a una interacción estrecha y
obligada entre dos especies, que puede ser de mutualismo, de
parasitismo o de comensalismo. En algunas ocasiones también se usa
para referirse específicamente al mutualismo obligado (simbiosis sensu
stricto), pero como se mencionó anteriormente, este no es el caso (B
incorrecta).
El amensalismo es una asociación donde una especie se ve perjudicada
por otra, que no se ve ni perjudicada ni beneficiada por la interacción (C
incorrecta).
En el comensalismo solo una especie se ve beneficiada y la otra no tiene
beneficio ni perjuicio (D incorrecta). Y en el parasitismo una de las
especies se ve beneficiada, mientras que la otra es perjudicada por la
interacción (E incorrecta).
4.
D
En 1 y 2 las especies crecen en hábitats separados, por lo que no hay
competencia entre ambas y el crecimiento poblacional solo está limitado
por la competencia intraespecífica. Al ser cultivadas juntas, el
crecimiento de Paramecium caudatum disminuye notoriamente, siendo
finalmente excluida competitivamente por Paramecium aurelia, cuyo
crecimiento prácticamente no se ve alterado. Esto se debe a que el nicho
de ambas especies presenta una superposición total, de modo que no
pueden coexistir y solo persiste la especie que es más eficiente en la
utilización de los recursos, en este caso P. aurelia.
5.
B
En el gráfico se puede apreciar que hacia el año 1940 se produce un
drástico descenso de la población de herbívoros. Esta situación se
puede interpretar como una consecuencia del agotamiento de recursos
por parte de esta población que no tiene depredadores en la isla. Así,
podría haberse producido pastoreo excesivo, agotando el alimento y
haciendo que la población disminuyera. La disminución drástica de la
población también podría asociarse a la aparición de enfermedades
contagiosas que diezmaran a la población, dado que al aumentar mucho
la densidad poblacional, también tiende a aumentar el riesgo de
contagio. Sin embargo, a partir del gráfico no podemos establecer cuál
de estas opciones explica el drástico descenso poblacional (alternativas
A, D y E incorrectas).
Cuando una población supera la capacidad de carga del ambiente, no
necesariamente se produce una brusca caída y extinción, como en este
caso, sino que el tamaño poblacional tiende a estabilizarse en torno a
dicha capacidad de carga (alternativa C incorrecta).
6.
B
Habilidad de pensamiento científico: Procesamiento e interpretación
de datos y formulación de explicaciones, apoyándose en los conceptos y
modelos teóricos.
En el experimento se seleccionan diez plantas de la especie Acacia
hindsii, a las que se les remueven las hormigas de una de sus ramas y
se les corta las espinas y también se agrega un gel en la base de la
rama para impedir que haya una recolonización por parte de las
hormigas. Luego de seis semanas se encuentra que en las ramas
desprovistas de espinas y hormigas hay un porcentaje mucho menor de
microbios comparado al de las ramas con espinas y hormigas, este
resultado probablemente se debe a la ausencia de hormigas, pero para
saber a ciencia cierta si es la presencia o no de hormigas la que
disminuye el porcentaje de infección por microorganismos es las plantas,
se debiese tener un control adecuado en el que en la rama haya
hormigas pero se saquen las espinas, así se establece si las hormigas o
las espinas son las mayores causantes del resultado.
7.
B
Se aprecia que en el tiempo 0 hay 2 representantes de cada especie (X
e Y). A medida que se avanza al tiempo 1, desaparece un individuo de la
especie Y, predominando X, y ya en el tiempo 2, se observa ausencia de
X y presencia solamente de Y. Esto muestra que la relación entre X e Y
es de tipo competitiva, pues al aumentar la abundancia relativa de uno,
disminuye la del otro. En este caso, el resultado de la competencia es
que la especie X es finalmente excluida competitivamente por la especie
Y (tiempo 2).
8.
E
El nicho ecológico abarca la forma de vida completa de una especie,
incluyendo todas las condiciones, tanto físicas como biológicas, que una
especie requiere para sobrevivir y reproducirse, y su rol en el
ecosistema. Por esta razón es que cada población presenta su propio
nicho ecológico y dos especies que tengan el mismo nicho no pueden
coexistir. Cuando se producen situaciones como la descrita en el gráfico,
donde 2 especies presentan superposición de una parte de su nicho
ecológico, implica que presentan un grado de similitud ecológica, ya que
pueden utilizar algún recurso en común, como algún alimento o espacio
de nidificación, por ejemplo (opciones I y II correctas). Sin embargo,
como la superposición no es total, las especies pueden coexistir, pues se
diferencian en algunas dimensiones del nicho.
9.
E
10.
C
El diagrama presenta dos tipos de especies diferentes (triángulos y
círculos). En el esquema de la izquierda (t0), se presentan las dos
especies y en t1, después de la interacción, solo una de ellas persiste.
Este resultado puede explicarse por competencia entre las especies
(competencia interespecífica; opción I correcta), siendo una de ellas el
competidor dominante (círculos; opción III correcta), que excluye
competitivamente a la otra especie (triángulos; opción II correcta).
La relación interespecífica donde una
especie se perjudica y la otra no
resulta perjudicada ni beneficiada es el
amensalismo. Por ejemplo, el hongo
Penicillium, que produce penicilina,
sustancia que inhibe el crecimiento
bacteriano. Los hongos no se afectan
ni se benefician, las bacterias en
cambio resultan perjudicadas.
11.
D
El mutualismo es una relación de beneficio para ambas especies (opción
I incorrecta). En la competencia, ambas especies resultan perjudicadas,
incluso la que domina, ya que crece menos por la presencia del
competidor. Por lo tanto, si una de las especies aumenta su adecuación
biológica, y con ello su reproducción, habrá un mayor efecto negativo
sobre la especie competidora, disminuyendo la adecuación biológica de
esta última (opción II correcta). Dicha competencia se produce, porque
ambos requieren del mismo recurso y la disponibilidad de este es baja
relativo a la demanda (opción III correcta).
12.
B
La figura A corresponde al pez payaso y las anémonas, que presentan
una relación de mutualismo, en la que el pez payaso mantiene alejados a
los intrusos y acicala a su huésped, limpiándola de parásitos, y a cambio
la anémona le otorga protección contra los depredadores y sobras de
comida.
La figura B corresponde a un león atacando a su presa, una cebra, por lo
que corresponde a una relación de depredación, en que una de las
especies resulta beneficiada (el depredador) y la otra perjudicada (la
presa, que en este caso pierde la vida).
La figura C corresponde a la competencia por el alimento entre
individuos de especies diferentes, que comparten una parte de su nicho,
como las palomas y las aves locales pequeñas.
13.
D
Las especies de insectos que presentan comportamiento eusocial, se
agrupan principalmente para defenderse contra depredadores y
parásitos (opción I correcta), acción que realizan a través de la vigilancia
por parte de uno o más individuos (opción II correcta), o la de ataque
masivo en contra de algún intruso. Estas conductas son benéficas para
todos los individuos que participan, ya que todos juntos tienen mayor
probabilidad de defenderse de forma efectiva.
La selección por el derecho a la reproducción implica competencia al
interior de la población (opción III incorrecta), donde solo algunos se ven
beneficiados al reproducirse.
14.
A
La relación entre el alga y el hongo que constituyen el líquen,
corresponde a un mutualismo obligado (simbiosis sensu stricto), ya que
ambos dependen del otro para sobrevivir (opción I correcta). En esta
relación, el hongo captura agua y sales minerales del medio y el alga
realiza fotosíntesis. Si no hay humedad, ambos mueren, puesto que el
alga no puede llevar a cabo el proceso fotosintético y el hongo no
obtiene alimento (opción II incorrecta). Esto da cuenta de que la relación
es obligada, es decir, una especie no puede sobrevivir sin la otra.
El hongo es un organismo heterótrofo, y obtiene carbohidratos del
proceso fotosintético, realizado por el alga. Su rol es aportar los
elementos necesarios para que el alga lleve a cabo la fotosíntesis, pero
no aporta carbohidratos (opción III incorrecta).
15.
C
El gráfico corresponde a la relación depredador (Y) – presa (X), donde la
fluctuación del tamaño poblacional del depredador sigue al de la presa,
de modo que si aumenta la densidad poblacional de la presa, también
aumenta la del depredador. Al aumentar este último, la presa disminuye,
lo que hace disminuir también la densidad poblacional del depredador.
La disminución del depredador, produce un aumento del número de
presas, reiniciando el ciclo.
En la medida en que hay presas abundantes, los encuentros entre
depredador y presa son más frecuentes, por lo que aumenta la
disponibilidad de alimento para Y (opción I correcta). Esto genera un
aumento de la población de depredadores, impactando a su vez sobre la
población de presas, la que disminuye su tamaño (opción III correcta).
La ausencia del depredador eliminaría el freno producido por la
depredación sobre el tamaño poblacional de X, haciendo que este
aumente. Sin embargo, otros factores limitarían el crecimiento
poblacional de X en ausencia de Y, como la competencia intra e
interespecífica por los recursos (opción II incorrecta).
16.
D
El gráfico representa el ciclo que se da entre un depredador y su presa.
La línea continua (especie 2) es la presa y la línea discontinua (especie
1) es el depredador, porque la densidad poblacional de este último sigue
a la de la especie 2. A medida que la presa (especie 2) aumenta, la
densidad poblacional del depredador también lo hace, con un pequeño
desfase, ya que existe mayor disponibilidad de alimento. Luego, el
aumento de la población de depredadores hace que la densidad de
presas caiga, lo que a su vez repercute sobre la densidad de
depredadores, los que disminuyen al tener menos alimento disponible
(opción I correcta). Si desaparece la especie 1 (depredador), es
esperable que la densidad poblacional de las presas aumente (opción II
incorrecta). Esto afectaría negativamente a las especies que compiten
con 2, ya que al aumentar su abundancia, utilizarían más recursos del
ambiente, haciéndolos más escasos para los competidores (opción III
correcta). Por el contrario, si la especie 2 desaparece, es posible que el
depredador muera, a menos que haya otra especie de presas disponible.
17.
E
El gráfico muestra a dos especies, la especie 1 se desarrolla con
normalidad hasta que en su hábitat aparece la especie 2 que perjudica
de alguna manera, ya sea directa o indirectamente, el crecimiento
poblacional de la especie 1 (opción I correcta). Por lo que es posible que
la especie 2 deprede a la especie 1 y que al desaparecer esta última, la
especie 2 también comience a desaparecer, al quedarse sin recursos
alimenticios (opción III correcta). La especie 2 podría ser una especie
introducida, ya que no se encuentra presente desde el inicio y es muy
probable que estas produzcan extinciones de poblaciones en las
comunidades que invaden, ya que estas especies son más vulnerables
debido a que no han evolucionado en presencia de las especies
invasoras y no tienen defensas contra ellas (opción II correcta).
18.
B
La especie X y la especie Y presentan una relación de mutuo beneficio,
ya que cuando las especies se desarrollan en ambientes separados
alcanzan tamaños poblacionales menores que cuando crecen juntas (A
incorrecta). Esto implica que las especies sobreviven más y/o se
reproducen más cuando se desarrollan en un mismo ecosistema (E
incorrecta). Por lo tanto, su relación podría ser de mutualismo facultativo
o protocooperación. No se trata de mutualismo obligado pues ambas
especies pueden vivir separadamente, como muestra el gráfico 2.
Si la relación entre las especies fuera de competencia, se esperaría que
ambas especies tuvieran peor desempeño juntas que separadas, todo lo
contrario de lo que se observa en este caso (C incorrecta).
Dado que las dos especies presentan una reacción +/+, se espera que al
aumentar la tasa de crecimiento de una, se favorezca el crecimiento
poblacional de la otra especie, por lo que sus tasas de crecimiento no
son inversamente proporcionales (D incorrecta).
19.
E
El comensalismo es una relación donde una especie se beneficia y la
otra no se beneficia ni se perjudica. De las opciones que ahí aparecen la
interacción de los peces con el tiburón es un ejemplo de comensalismo,
ya que es solo el pez el que se beneficia, a través de la obtención de
protección contra los depredadores y de alimento de los restos que deja
el tiburón; este último en cambio no se beneficia ni resulta perjudicado,
ya que el alimento que los peces obtienen son restos desechados por el
tiburón (E correcta). El resto de las alternativas corresponden a casos de
mutualismo, en que ambas especies se benefician.
20.
E
La relaciones intraespecíficas son aquellas que se presentan entre los
individuos de la misma población y pueden tener un efecto positivo sobre
los individuos si son interacciones de cooperación, o negativo si se trata
de relaciones de competencia. Las interacciones de cooperación
permiten, entre otras cosas, la protección frente a los depredadores,
cuidado de las crías (opción III correcta) y facilidad para la obtención de
nutrientes, mejorando así la supervivencia y/o la reproducción de los
organismos de la población (opción II correcta). Por su parte, las
interacciones competitivas entre individuos de la misma población
(competencia intraespecífica) se asocian a la limitación de recursos. Al
ser estos escasos, se producen interacciones directas o indirectas entre
los individuos de la población, donde algunos pueden resultar más
perjudicados, accediendo menos a los recursos que los individuos
dominantes (opción I correcta).
21.
D
En el gráfico vemos que al aumentar el tamaño poblacional de Y, el
tamaño de X sigue aumentando, en cambio, al aumentar el de X, el de Y
comienza a reducirse notoriamente. Por lo tanto, al desarrollarse las dos
especies de peces en el mismo lugar se produce una interacción donde
una especie se ve perjudicada y la otra no, en este caso la especie Y
resulta perjudicada y la especie X no. De estos resultados se puede
afirmar que la especie Y tiene mayor sobrevivencia si crece en ausencia
de la especie X (D correcta).
Si la especie Y se alimentara de X, el aumento de la densidad
poblacional de la última favorecería el crecimiento poblacional de Y, lo
que no se observa en este gráfico (A incorrecta).
La especie X puede desarrollarse con o sin la especie Y, ya que al
disminuir la densidad poblacional de Y, X no se ve afectada
negativamente (B incorrecta). Por lo tanto, se puede decir que cada
especie puede desarrollarse en ausencia de la otra sin problemas, de
hecho, Y se desarrolla mejor en ausencia de X (C incorrecta).
A partir de estos datos, podríamos establecer que la relación entre X e Y
es de tipo –/0. Por lo tanto, no se trataría de competencia, sino de
amensalimo (E incorrecta).
22.
D
El parasitismo es un tipo de relación donde un organismo denominado
parásito resulta beneficiado y el otro organismo, llamado hospedero,
resulta perjudicado. En la naturaleza se presentan dos tipos de parásitos:
los endoparásitos que viven al interior de su hospedero, como por
ejemplo la lombriz solitaria (o tenia), y los ectoparásitos, que viven en la
superficie del hospedero, como por ejemplo, pulgas y garrapatas.
23.
B
La interacción que se presenta entre A y B, es que una de las especies
se beneficia y la otra resulta perjudicada (+/-), por lo que podría ser
depredación o parasitismo. En la interacción entre A y C, ambas
especies resultan perjudicadas (-/-), por lo que se trata de competencia.
Y en la interacción entre D y B ambas se benefician (+/+), por lo que
podría ser un ejemplo de protocooperación o de mutualismo.
24.
D
La protocooperación y el mutualismo son interacciones que resultan
beneficiosas para ambas especies (+/+). En el comensalismo solo una
especie se beneficia mientras que la otra no se perjudica ni se beneficia
(+/0).
25.
A
Habilidad de pensamiento científico: Procesamiento e interpretación
de datos y formulación de explicaciones, apoyándose en los conceptos y
modelos teóricos.
De acuerdo al esquema, las especies que competirían más fuertemente
por su alimento serían las especies 1, 3 y 4, ya que las tres se alimentan
durante el día y sus áreas de alimentación se solapan (opción I correcta).
Las especies 2 y 5, pese a alimentarse ambas durante la noche,
presentan zonas de alimentación distintas en el árbol, por lo que es
esperable que utilicen distintos recursos (insectos) para su alimentación.
Por lo tanto, se espera que no exista competencia entre estas especies
por el alimento (opción II incorrecta). Las áreas de alimentación de las
especies 2 y 4 también se solapan parcialmente, pero las utilizan a
distintas horas del día, por lo que es esperable que estén utilizando
como alimento a distintas especies de insectos, nocturnos y diurnos,
respectivamente, y que no compitan entre sí por el alimento (opción III
incorrecta).
Descargar