UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS DEL TRABAJO TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS DEL TRABAJO “ESTUDIO DE MICROCLIMA EN TRABAJADORES DEL ÁREA DE TANQUES DE LODO Y ZARANDAS DURANTE LA PERFORACIÓN DE POZOS PETROLEROS.” Autor JUAN FERNANDO FONSECA BALSECA Director ING. FAUSTO RAMOS AGUIRRE M.SC MGH Quito – Agosto – 2014 I © Universidad Tecnológica Equinoccial. 2014 Reservados todos los derechos de reproducción II CERTIFICACIÓN DE AUTORÍA DE TRABAJO Yo, Juan Fernando Fonseca Balseca, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría, que no ha sido presentado para ningún grado o calificación profesional. Además; y, que de acuerdo a la Ley de propiedad Intelectual, todos los derechos del presente Trabajo de Investigación pertenecen a la Universidad Tecnológica Equinoccial, por su Reglamento y por la normatividad institucional vigente. Juan Fernando Fonseca Balseca C.C. 0502638349 III APROBACIÓN DEL DIRECTOR En mi calidad de Director de Trabajo de Grado presentado por el señor Juan Fernando Fonseca Balseca, previo a la obtención del Grado de MAGISTER EN SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS DEL TRABAJO, considero que el trabajo reúne los requisitos y disposiciones emitidas por la Universidad Tecnológica Equinoccial por medio de la Dirección General de Posgrados, para ser sometido a evaluación por parte del Tribunal Examinador que se designe. En la ciudad de Quito DM, a los 15 días del mes de julio del 2014 Ing. Fausto Ramos Aguirre M.SC MGH C.C. IV DEDICATORIA A mi familia, que con su apoyo y bendición me impulsaron a seguir adelante cumpliendo un sueño anhelado, gracias por creer y confiar en mí: A mi esposa Mary, por su ejemplo, amor y paciencia. A mi hija Paulita Valentina, por sus tiernas oraciones de todos los días. A mis padres y suegros, por sus bendiciones derramadas. V AGRADECIMIENTO A Dios Todopoderoso por haberme dado la sabiduría y perseverancia para cumplir con una meta más en mi vida profesional. A la Universidad Tecnológica Equinoccial por haberme brindado la apertura durante el desarrollo del trabajo de investigación. A mi Director de tesis Ing. Fausto Ramos Aguirre M.SC MGH, por su profesional guía y sobre todo por su tiempo dedicado hasta la culminación del presente trabajo. Al grupo de trabajadores del taladro de perforación, quienes con su humildad pudieron ser parte del logro alcanzado y reflejado en la prevención de riesgos en sus lugares de trabajo. VI INDICE CERTIFICACIÓN DE AUTORÍA DE TRABAJO ............................................... III APROBACIÓN DEL DIRECTOR ...................................................................... IV DEDICATORIA .................................................................................................. V AGRADECIMIENTO ......................................................................................... VI RESUMEN ......................................................................................................... 1 ABSTRACT........................................................................................................ 2 CAPITULO I ....................................................................................................... 4 1.1 Introducción ........................................................................................ 4 1.1.1. Antecedentes de la Investigación ...................................................... 6 1.1.2. Formulación del Problema ................................................................. 6 1.1.3. Planteamiento del Problema .............................................................. 6 1.1.4. Justificación de la Investigación ......................................................... 8 1.1.5. Impacto de Estudio ............................................................................ 9 1.1.6. Aporte .............................................................................................. 10 1.2. Objetivos de la Investigación ........................................................... 10 1.2.1. Objetivo General .............................................................................. 10 1.2.2. Objetivos Específicos ....................................................................... 11 1.3. Alcance de la Investigación ............................................................. 11 CAPITULO II .................................................................................................... 12 2. MARCO DE REFERENCIA ................................................................ 12 2.1. MICROCLIMA LABORAL .................................................................. 12 2.1.1. Ventilación, humedad, temperatura ................................................. 12 2.1.2. Ventilación ....................................................................................... 12 2.1.3. Humedad ......................................................................................... 13 2.1.4. Temperatura .................................................................................... 14 2.1.5. Calor ................................................................................................ 14 2.2. Confort Térmico ............................................................................... 16 VII 2.2.1. 2.2.2. 2.5. Ambiente Térmico ............................................................................ 16 Caracterización del Ambiente de Trabajo ........................................ 17 Índice WBGT (Wet Bulb Globe Temperature) o (TGBH) Español. . 19 2.5.1. Criterios de Evaluación ....................................................................... 20 2.5.2. Determinación de la Producción de Calor Metabólico. .................... 21 2.5.3. Indicadores Fisiológicos de la Tensión Calórica .............................. 22 2.5.4. Factores que influyen el estrés térmico ........................................... 23 2.5.4.1. Sexo .......................................................................................... 23 2.5.4.2. Constitución corporal ................................................................. 24 2.5.4.4. Vestimenta ................................................................................ 24 2.5.5. Regulación Térmica en Ambientes Calurosos ................................. 25 2.5.6. Efectos Sobre la Salud de la Exposición al Calor ............................ 26 2.7. Antecedentes de la Investigación .................................................... 29 2.8. Análisis Estadístico .......................................................................... 30 2.9. Marco Legal ....................................................................................... 30 2.9.1. Condiciones Generales Ambientales Según la Legislación Ecuatoriana. .................................................................................................. 32 CAPITULO III ................................................................................................... 34 3. ESTRATEGIA METODOLÓGICA ............................................................. 34 3.1. Descripción del sitio ......................................................................... 34 3.1.1. Proceso de la Perforación de un Pozo Petrolero en Tierra (On Shore) 36 3.1.2. Características generales del sistema de circulación ...................... 37 3.1.3. Tanques de Lodo de Perforación ..................................................... 38 3.1.4. Bombas de Lodo. ............................................................................. 39 3.1.5. Zarandas o Shakers ......................................................................... 40 3.1.6. Fluidos de perforación ..................................................................... 40 3.1.7. Funciones básicas del fluido de perforación .................................... 41 3.1.7.1. Enfriar y lubricar la broca de la sarta de perforación ................. 41 3.1.7.2. Tipos de Fluidos de Perforación ................................................ 41 3.2. Metodología ....................................................................................... 45 3.2.1. Diseño de la Investigación ............................................................... 45 3.3. Tipo de Investigación........................................................................ 46 3.4. Métodos de la Investigación ............................................................ 46 VIII 3.5. Población y Muestra ......................................................................... 46 3.5.1. Población ......................................................................................... 46 3.5.2. Muestra ............................................................................................ 47 3.5.2.1. Trabajadores del Área de Tanques de Lodo y Zarandas .......... 47 3.5.2.2. Edad de los Trabajadores del Sitio de Estudio .......................... 48 3.5.2.3. Tiempo de Trabajo del Personal del Área de Tanques de Lodo y Zarandas 48 3.5.2.4. Descripción de Actividades del Personal de Tanques de Lodo y Zarandas. 49 3.6. Operacionalización de Variables ..................................................... 51 3.7. Técnica e Instrumento de Recolección de Datos ........................... 51 3.8. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos ........................... 55 3.9. Confiabilidad y Validez de los Instrumentos .................................. 55 3.9.1. Confiabilidad .................................................................................... 55 3.9.2. Validez ............................................................................................. 59 3.10. Fuentes de Información .................................................................... 59 CAPITULO IV................................................................................................... 60 4. RESULTADOS Y DISCUSIONES ............................................................. 60 4.1. Resultados ......................................................................................... 60 4.1.1. Estadística de Medición de Temperatura Ambiente, Humedad Relativa y Velocidad del Viento Punto A1 (Día y Noche) .............................. 61 4.1.2. Estadística de Medición de la Temperatura Ambiente en el punto B1. (Día/Noche) ................................................................................................... 64 4.2. Comparación de Medición Ambiental Punto B1 Vs Medición Ambiental en el Punto A1. ............................................................................. 68 4.3. Mediciones Índice TGBH. ................................................................. 70 4.3.1. Recopilación de Datos del Índice TGBH Medido ............................. 74 4.3.2. Promedio del índice TGBH Día/Noche ............................................ 76 4.4. Discusión ........................................................................................... 76 4.4.1. Matriz de Riesgos del Área de Tanques de Lodo y Zarandas. ........ 76 4.4.2. Carga de Trabajo ............................................................................. 78 4.4.3. Gestión del Riesgo ........................................................................... 80 CAPITULO V.................................................................................................... 85 IX 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................ 85 5.1. Conclusiones ..................................................................................... 85 5.2. Recomendaciones............................................................................. 86 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 89 ANEXOS .......................................................................................................... 92 ANEXO E. CERTIFICADO DE CALIBRACIÓN DEL EQUIPO QUESTEMPº 36 Y TERMOHIGRÓMETRO .............................................................................. 100 ANEXO F. CERTIFICADO DE CALIBRACIÓN DEL ANEMÓMETRO KERSTEL....................................................................................................... 101 ANEXO G. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE EXPOSICIÓN A MICROCLIMA Y ESTRÉS TÉRMICO EN TANQUES DE LODO Y ZARANDAS. ........................................................... 102 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Valores de la Resistencia en “clo” ...................................................... 25 Tabla 2: Carga de Trabajo................................................................................ 33 Tabla 3: Columna estratigráfica Regional de la Cuenca del Oriente ................ 37 Tabla 4: Nº Población de trabajadores en una jornada de 12 horas durante la perforación de un pozo petrolero...................................................................... 46 Tabla 5: Nº de trabajadores dentro del área de tanques de lodo y zarandas por jornada de 12 horas: ........................................................................................ 48 Tabla 6: Edad de los trabajadores del área en estudio .................................... 48 Tabla 7: Tiempo de trabajo del personal expuesto en los tanques de lodo y zarandas........................................................................................................... 49 Tabla 8: Operacionalización de Variables ........................................................ 51 X Tabla 9: Medición de Temperatura Ambiente Pozo SHS 137D a 70 m. del punto de estudio. ........................................................................................................ 61 Tabla 10: Medición de Temperatura Ambiente Tanques de Lodo y Zarandas . 64 ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1: Indicadores fisiológicos de la tensión calórica ...................................... 23 Gráfico 2: Pirámide de Kelsen ................................................................................... 32 Gráfico 3: Delimitación del Campo Shushufindi ..................................................... 35 Gráfico 4: Esquema general de un sistema de circulación en la perforación de un pozo petrolero ......................................................................................................... 38 Gráfico 5: Tratamiento de Lodos Dentro y Fuera del Pozo .................................. 42 Gráfico 6: Mapa de Procesos del Sistema de Circulación de Fluidos de Perforación.................................................................................................................... 45 Gráfico 7: Cargos que Desempeñan los Trabajadores de una Cuadrilla en Jornada de 12 Horas. ..................................................... ¡Error! Marcador no definido. Gráfico 8: Tiempo de trabajo en meses del personal de tanques de lodo y zarandas ........................................................................................................................ 49 Gráfico 9: Estadística Climatológica Estación Lago Agrio año 2013 .................. 60 Gráfico 10: Comparación de mediciones de temperatura ambiental día/noche pozo SHS 137 D. a 70 m. del punto de estudio...................................................... 62 Gráfico 11: Comparación de mediciones de temperatura ambiental día/noche en el punto de estudio. (Tanques de lodo y Zarandas) ......................................... 65 XI RESUMEN El presente trabajo se desarrolla en las instalaciones de un taladro de perforación de pozos petroleros en el área de tanques de lodo y zarandas en el oriente ecuatoriano, dentro del Bloque 53 del campo Shushufindi. Consiste en determinar el microclima en el área de tanques de lodo y zarandas durante las operaciones de perforación de un pozo petrolero. Para alcanzar este objetivo se procede en primer lugar al levantamiento del mapa de procesos del ciclo de circulación de fluidos de perforación por el área de tanques de lodo y zarandas, para sí determinar al personal expuesto en el área de estudio mediante un muestreo de la población trabajadora en el lugar. Ya obtenidos las variables preliminares, se procede a la recopilación de datos ambientales del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) del anuario del 2013, cuyos datos obtenidos fueron Temperatura Ambiental, Humedad Relativa y Velocidad del Viento. Con la información obtenida, se realiza un levantamiento de datos ambientales al momento de la perforación del pozo SHS 137 D dentro del campo Shushufindi, los datos se tomaron a un costado de la locación a 70 metros aproximadamente (Punto A1) y en el punto de estudio que son los tanques de lodo y zarandas (Punto B1). Los datos obtenidos fueron temperatura ambiental, humedad relativa y velocidad del viento. Determinando los resultados de temperatura ambiente, se procede a realizar las mediciones del índice TGBH (Temperatura de Globo de Bulbo Húmedo) tratando de que se haga en el día y en la noche exclusivamente durante la perforación del pozo ya que es cuando más fluido de perforación (lodo) circula por el área de estudio y por la temperatura del fluido hace que haya más evaporación en la superficie. 1 Obtenidos los datos ya descritos, se procede a realizar comparaciones de los resultados de las mediciones ambientales más los resultados de la medición del índice TGBH, luego se aplica el cuadro de Carga de Trabajo del Decreto Ejecutivo 2393 para así poder determinar el tiempo recomendable de exposición y trabajo del personal que labora en esta área como son Ing. de lodos, obrero de patio y obrero de zaranda. Finalmente, se levanta la matriz de riesgos del área de tanques de lodo y zarandas considerando los datos obtenidos del índice TGBH y ponderando de acuerdo al procedimiento del INSHT para la evaluación de riesgos. ABSTRACT This work was conducted at the premises of a drill for drilling oil wells in the area of mud tanks and shakers in eastern Ecuador, within Block 53 of Shushufindi field. It was to determine the microclimate in the area of mud tanks and shakers during the drilling of an oil well. To achieve this goal we proceeded first to the lifting of the map cycle process fluid circulation drilling area mud tanks and screens to identify other personnel exposed in the study area by sampling the population working on site. Already obtained preliminary variables, we proceed to the collection of environmental data from the National Institute of Meteorology and Hydrology (INAMHI) Yearbook 2013, whose data were obtained Environmental Temperature, relative humidity and wind speed. With the information obtained, a survey was conducted of environmental data at the time of the drilling of 137 SHS Shushufindi D within the field, the data were taken at the side of the location at about 70 meters (point A1) and at the point of study are the mud tanks and screens (point B1). The data collected were ambient temperature, relative humidity and wind speed. 2 Determining the results of room temperature, proceeds to WBGT index measurements (Temperature Wet Bulb Globe) is trying to do in the day and at night only during the drilling because that is when most drilling fluid (mud) flows through the study area and the fluid temperature causes more evaporation surface. Returned data described above, we proceeded to make comparisons of the results of environmental measurements plus the results of measuring the WBGT index, then the box Workload Executive Order 2393 was applied in order to determine the recommended exposure time and work of the staff working in this area as are Mr. sludge, yard worker and laborer shaker. Finally, a risk matrix area rose mud tanks and screens considering data from the WBGT index and weighting according to the procedure of the ACGIH TLV for evaluating risks. 3 CAPITULO I 1.1 Introducción La producción de petróleo crudo figura en la Comisión Sectorial 4, rama de actividad 13 “Producción de petróleo crudo y gas natural, su procesamiento, envasado y comercialización” esto dentro de las veinte y dos (22) comisiones sectoriales elaborada en función de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme – CIIU por el Ministerio de Relaciones Laborales (Ministerio de Relaciones Laborales, 2010) La industria petrolera es una de las más avanzadas en cuanto a desarrollo científico y tecnológico por su propia naturaleza; en ella se manejan fluidos, equipos y maquinarias de alto valor y riesgo. El área de perforación de pozos petroleros es una actividad esencial para la producción y en ella intervienen diferentes disciplinas de la ingeniería para obtener un producto que es el petróleo en tierra. Todas las actividades conllevan a la exposición de factores de riesgo, entendiendo por riesgo laboral a todo aquel aspecto del trabajo que ostenta la potencialidad de causarle algún daño al trabajador. Mediante el incremento de la producción petrolera, según reportes de la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburifera del Ecuador (ARCH) hasta julio del 2014 la producción neta de petróleo del Ecuador alcanzaron los 561648 barriles. (Banco Central del Ecuador-Cifras del Sector Petrolero Ecuatoriano Nº 60*-2012) (Banco Central del Ecuador, 2012) En el Ecuador no se han realizado estudios de factores de riesgos e impactos dentro del área de perforación petrolera a nivel de investigación científica y académica en el sector de la perforación de pozos, más bien, los estudios y levantamiento de riesgos simplemente han sido realizados para cumplir con lo que solicita la normativa y legislación vigente en el país, esto se ha realizado de manera cualitativa. 4 Uno de los procesos necesarios en la perforación de pozos es la inyección y recuperación de lodos y ripios que deben ser tratados en superficie para ser reutilizados. Los lodos de perforación contienen sustancias y aditivos químicos y se encuentran a temperaturas superiores a 150ºF (aproximadamente 66ºC). Esta alta temperatura, la presencia de aditivos químicos y el trabajo de maquinarias y equipos provocan un microambiente laboral que puede generar la exposición de los trabajadores a estrés térmico, ruido y contaminación química. La disposición de los equipos y el sitio de trabajo pueden determinar la exposición a factores de riesgos ergonómicos, mecánicos y biológicos que deben ser estudiados. A pesar que existe normativa legal vigente en el país, la industria petrolera se apega cada vez más a normativas internacionales siguiendo y adaptando procedimientos de manera general para la perforación y extracción de petróleo crudo en el Ecuador, sin embargo hace necesario la realización de estudios más específicos en campo de los determinantes de riesgos a los que se encuentran expuestos los trabajadores de este sector productivo. La normativa legal vigente en nuestro país es el Decreto Ejecutivo Nº 2393 (Presidencia de la República, 1998) hasta la resolución CD 390 del Instituto de Seguridad Social (IESS, 2011) donde establecen determinadas metodologías para evaluación de factores de riesgo de manera que deben ser sustentadas con estudios científico técnicos que cuantifiquen los riesgos en todos los procesos de producción. Dentro del área petrolera, la determinación de microambientes laborales en el área de trabajo, hace necesario un estudio más determinante en campo y su evaluación a la exposición de los trabajadores del sector productivo en estudio. 5 1.1.1. Antecedentes de la Investigación La empresa que realizó la perforación del pozo Shushufindi 137 dentro del bloque 53 en el campo Shushufindi, presta servicios de perforación de pozos petroleros desde el año 2009 en el Ecuador. Actualmente, bajo la administración canadiense, la empresa continúa sus operaciones dentro del campo Shushufindi manteniendo un contrato estable de perforación de pozos petroleros verticales y horizontales los cuales van desde 21 hasta 50 días; su modalidad de trabajo es de 14 días de trabajo y 7 de descanso para las cuadrillas (3 cuadrillas) con un total aproximado de 83 personas en el taladro entre cuadrillas y personal staff. (Taladro, 2014) La empresa prestadora de servicios de perforación de pozos petroleros se sujeta a políticas nacionales e internacionales en cuanto al tema de seguridad y salud ocupacional, sin embargo la falta de direccionamiento ha hecho que se cumpla únicamente lo que la legislación solicita, manteniéndose al margen de realizar estudios más puntuales donde es evidente la falta de investigación en los procesos que demanda la exposición del trabajador durante su jornada laboral, esto hace que se maneje de manera inadecuada el control e intervención ante los incidentes, accidentes y posibles enfermedades ocupacionales ocasionadas en el lugar de trabajo. 1.1.2. Formulación del Problema ¿Cuáles son los determinantes del microclima laboral a los que se encuentran expuestos los trabajadores en el área de tanques de lodo y zarandas en la etapa de perforación de pozos petroleros? 1.1.3. Planteamiento del Problema ¿Cuáles son las condiciones de trabajo que se presentan en el área de tanques de lodos y zarandas de un taladro de perforación de pozos petroleros? 6 ¿Cuáles son los determinantes de microclima predominantes en el área de tanques de lodo y zarandas? ¿Qué características presentan los factores de microclima predominantes en el área de tanques de lodo y zarandas de un taladro de perforación de pozos petroleros? Hasta mayo del 2014 en el Ecuador se reportan 38 equipos de perforación (Drilling Rigs), distribuidos en los diferentes bloques productores de petróleo en la amazonia ecuatoriana según la página web de la Asociación de la Industria Hidrocarburífera del Ecuador (AIHE). Lo que se puede visualizar que por equipo de perforación en jornadas de 24 horas se tiene al menos a 12 personas expuestas en el área de estudio multiplicado por la cantidad de equipos de perforación en el Ecuador. (AIHE, 2014) El presente trabajo se orienta al estudio de microclima en trabajadores del área de tanques de lodos y zarandas durante la perforación de un pozo petrolero en el oriente ecuatoriano y en el campo Shushufindi. El pozo será perforado por un taladro de perforación de pozos petroleros. La ubicación exacta del pozo en el cual se desarrolló la perforación y estudio es dentro del campo Shushufindi en el pozo Shushufindi 137 D. El equipo de perforación en el cuál se desarrolla el estudio está conformado por una torre de 177.5 ft con una potencia de 2000 HP, 6 bombas de 800 HP dando un Galonaje por Minuto (GPM) de 1100 galones con 5 bombas y una de relevo, además cuenta con 12 tanques de lodo con una capacidad de 112 barriles cada uno, esto ya que es un equipo helitransportable. También cuenta con zarandas para la separación de sólidos y área de tolvas para la mezcla de químicos. Todo lo descrito está dentro del sistema de circulación del fluido al pozo desde el equipo de perforación. (Taladro, 2014) Por lo general, las partes de un taladro de perforación llevan la misma estructural para la perforación de pozos en tierra firme. 7 1.1.4. Justificación de la Investigación Según la Constitución Política del Ecuador – Mandato 8; articulo 326 literal 5 menciona que toda persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un ambiente adecuado y propicio, que garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y bienestar. De igual manera el Código del Trabajo del Ministerio de Trabajo y Empleo del Ecuador en el artículo 412 numeral 2 indica que “Se ejercerá control técnico de las condiciones de humedad y atmosféricas de las salas de trabajo.” (Ministerio de Trabajo y Empleo, 2005) Además, actualmente es de cumplimiento obligatorio para todas las empresas nacionales la implementación del sistema de auditorías de riesgos del trabajo (SART) que toda organización pública o privada cumpla como requisito del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), en su Seguro General de Riesgos del Trabajo (SGRT) quien es el encargado de garantizar a los afiliados y empleadores, seguridad y salud laboral mediante verificación y auditorías a las empresas respecto al cumplimiento de la normativa técnica legal de seguridad y salud en el trabajo. Es menester destacar que la información obtenida en este trabajo es un antecedente valido para futuros relevamientos de otros grupos de trabajadores pertenecientes a condiciones ambientales térmicas no adecuadas. La industria petrolera en el Ecuador divide su actividad en etapas o procesos haciendo que las diferentes etapas de exploración, perforación y producción se sub contrate, dedicándose así al cien por ciento de su capacidad productiva para lo que es la extracción de este recurso. En la etapa de perforación, normalmente es necesaria la contratación de terceras empresas para el desarrollo del proceso de perforación de un pozo involucrando un recurso humano específico para la actividad necesaria, 8 creando así la exposición a riesgos que difícilmente puede ser controlado por la empresa dueña de la perforación o equipo de perforación. Este estudio se realizó debido a que no se tiene un estudio puntual sobre los riesgos en un área vulnerable como son los tanques de lodos y zarandas, los mismos que por la naturaleza durante las operaciones de perforación de pozos petroleros, hace necesario el uso de fluidos de perforación siendo estos de gran importancia para las operaciones pero al mismo tiempo conllevan a un riesgo importante para los trabajadores dentro de esta área, además el microclima laboral que se investigó en este estudio es un factor que hoy en día difícilmente se lo toma con importancia, esto por su complejidad del estudio y sobre todo por el desconocimiento dentro de las empresas prestadoras de servicios durante la perforación de pozos petroleros. Es por eso que dentro de la empresa en estudio no existen reportes de medición y evaluación de microclima laboral para las condiciones de riesgo predominantes durante la perforación de pozos petroleros en el área de tanques de lodo y zarandas; y al no tener mediciones, el microclima laboral no está cuantificado dentro de la matriz de riesgos de la empresa en estudio no teniendo así ninguna gestión el respecto. La metodología, conclusiones y recomendaciones podrían aplicarse a otras empresas que brindan este servicio en el oriente ecuatoriano por ejemplo a las empresas operadoras dedicadas a la exploración, perforación y producción de petróleo. 1.1.5. Impacto de Estudio En el área de estudio propuesta existen riesgos laborales que se pueden clasificar en riesgos físicos, químicos, mecánicos, eléctricos, biológicos, ergonómicos y psicosociales, pero el objeto de este estudio es el microclima laboral que se define como las condiciones atmosféricas (presión, temperatura humedad relativa) en el área de trabajo a estudiar. Adicionalmente se presentarán estadísticas de mediciones de ruido e iluminación que son factores 9 de riesgo que inciden en el microclima laboral dentro del área de tanques de lodos y zarandas. Al mismo tiempo esto ayudará dentro de la gestión de factores de riesgo e impactos como es el microclima laboral en el área de tanques de lodo y zarandas de un taladro de perforación durante la perforación de un pozo, inclusive, dentro de los requisitos legales actuales en el país, se observa que dentro de la matriz de riesgos de la empresa en estudio no se ha evaluado el microclima laboral y estrés térmico que se genera en el área propuesta. 1.1.6. Aporte Actualmente, el aporte principal es dar cumplimiento a la normativa legal vigente en el Ecuador, mediante esta investigación se presentan alternativas de gestión del riesgo identificado dentro del estudio. Además, como otro aporte de la investigación es la obtención de datos de exposición acerca del microclima laboral en el área de tanques de lodo y zarandas de un taladro de perforación de pozos petroleros, de las causas y de los riesgos en el sitio de estudio. La gestión preventiva propuesta para el bienestar del trabajador y empleador, la implantación de técnicas y mejoras para una buena aclimatación en el área propuesta de estudio. 1.2. Objetivos de la Investigación 1.2.1. Objetivo General Evaluar el microclima en trabajadores del área de tanques de lodos y zarandas durante la perforación de un pozo petrolero en el oriente ecuatoriano. 10 1.2.2. Objetivos Específicos Describir los procesos del área de tanques de lodos y zarandas durante la perforación de pozos petroleros. Evaluar los factores que provocan sobrecarga térmica en el área de estudio. Relacionar la sobrecarga térmica según el bienestar de los trabajadores y cómo influye. Gestionar los determinantes de sobrecarga térmica identificados como significativos. 1.3. Alcance de la Investigación El presente trabajo de investigación está dirigido a las áreas de manejo de lodos en taladros de perforación de pozos petroleros, y se enfoca al estudio previo de las instalaciones del área de tanques de lodo y zarandas donde se prepara y se tratan estos fluidos para posteriormente realizar la medición de factores de riesgo que inciden en el microclima laboral y a los que están expuestos los trabajadores de esta área. La investigación se realiza en mayo del 2014 durante la perforación del pozo Shushufindi 137 D en el campo Shushufindi. 11 CAPITULO II 2. MARCO DE REFERENCIA 2.1. MICROCLIMA LABORAL En un ambiente confortable no se perciben fluctuaciones de temperatura, falta de aire o corrientes de aire. Los ambientes que más influyen en el confort ambiental son: la temperatura, la humedad y la ventilación, estos factores interactúan entre sí, por ejemplo; si hay mucha humedad pareciera que haga más calor de lo que indica la temperatura real o si hay movimiento del aire la temperatura parece menor. (Calera, 2002) 2.1.1. Ventilación, humedad, temperatura La mayoría de los trabajos se ejecutan en áreas de trabajo cerrados o semicerrados. En ellos se generan unas condiciones climáticas que, aunque influidas por el clima externo, difieren normalmente de éste. Algunos trabajos tienen lugar a temperaturas extremas: hornos de fundición, cámaras frigoríficas, etc., pero la inmensa mayoría pueden y deben realizarse en un ambiente confortable. 2.1.2. Ventilación La ventilación consiste en la introducción de aire fresco en un determinado espacio. Es un medio para el control del calor y de los contaminantes existentes en la atmósfera de los centros de trabajo. No sirve cualquier sistema de ventilación. Las características del sistema que se deba aplicar dependerán del régimen de emisión del calor y de los contaminantes de ser el caso, así como de su dispersión en la atmósfera del área de trabajo. (Calera, 2002) 12 La ventilación nunca debe crear corrientes de aire molestas. Así, por ejemplo, si se dispone de mucha ventilación localizada, se necesitará aportar aire suficiente al área de trabajo para evitar corrientes molestas que impidan el normal desarrollo de actividades. 2.1.3. Humedad Es la cantidad de vapor de agua presente en el aire. A una temperatura dada el aire puede alcanzar un máximo nivel de humedad, es la humedad de saturación (cuando caen gotas de agua). (Calera, 2002) La cantidad de humedad existente en relación con la humedad de saturación expresada en porcentaje es la humedad relativa y se calcula con la siguiente ecuación: Dónde: La humedad relativa recomendable para un sitio de trabajo está entre el 40% y el 50%. (Calera, 2002). Una humedad relativa alta (entre el 60-70%) con calor ambiental provoca sudoración, pero en este ambiente húmedo el sudor no puede evaporarse y aumenta la sensación de calor. Una humedad relativa menor del 30% produce: Sequedad de la piel y dermatitis. Dolores de cabeza. Escozor de ojos y sinusitis. Aumento de la susceptibilidad a las infecciones. Sensación de falta de aire. 13 2.1.4. Temperatura Es una magnitud física intensiva, que se refiere a la sensación de frio o calor que se refiere al tocar una sustancia: es una medida de la energía cinética promedio de los átomos y moléculas de una sustancia. (ASEPEYO, 2005) A través de la evolución, el cuerpo humano ha desarrollado un sistema termorregulador capaz de contrarrestar, en cierta medida, los cambios exteriores de temperatura. El sistema termorregulador consta, de forma resumida, de dos elementos, siendo el primero de ellos el núcleo central, constituido por órganos vitales como el cerebro, el corazón, los pulmones y el sistema digestivo, mientras que el segundo elemento sería la parte exterior periférica determinada por músculos, una capa de grasa y la piel. Para que todo funcione correctamente, la temperatura de la superficie mencionada no debe estar a más de 1ºC de diferencia con respecto a los 37 ºC del núcleo. La termorregulación humana existe para asegurar esto, suponiendo que no nos encontramos frente a temperaturas extremas. (ASEPEYO, 2005) 2.1.5. Calor Es la energía cinética total de todos los átomos o moléculas de una sustancia, transfiere energía de una a otra parte del cuerpo, es una magnitud extensiva. Los riesgos para la salud y seguridad de los trabajadores originados al trabajar en condiciones calurosas, se deben a que puede producirse una acumulación excesiva de calor en el cuerpo, independientemente de que su causa sean las condiciones ambientales, el trabajo físico realizado o el uso de equipos de protección individual. El calor es un peligro para la salud porque nuestro cuerpo para funcionar con normalidad, necesita mantener invariable la temperatura en su interior en torno a los 37 ºC. Cuando la temperatura central del cuerpo supera los 38 ºC ya se 14 pueden producir daños a la salud y, a partir de los 40,5 ºC, la muerte. (Pilar Armendáriz Pérez , 2008) La cantidad de calor que tiene una sustancia sin cambiar de fase está definida por: Algunos trabajadores están expuestos a muy altas temperaturas que constituyen una seria amenaza para su salud. Todos los trabajadores que, sin llegar a estos extremos, estén expuestos a temperaturas más elevadas que las adecuadas a las características de su trabajo, pueden tener que soportar desde simples molestias hasta pérdidas en su salud. (Araiza, 2013) Nuestro organismo necesita mantener su temperatura interna dentro de un estrecho margen de oscilación, entre 36 y 37ºC, sin pérdida de bienestar. La temperatura interna depende de dos factores: El calor que genera el propio organismo. El intercambio de calor entre la superficie del cuerpo y el medio que la rodea. La temperatura interna está regida por un sistema termorregulador que la mantiene constante. Cuando esto se tiene que hacer en condiciones desfavorables es a costa de pérdidas de bienestar y salud. En el caso de un ambiente caluroso, la respuesta del organismo va desde la simple sensación de malestar y otras manifestaciones, como disminución del rendimiento o cambios emocionales, hasta el shock térmico. (Araiza, 2013) 15 2.1.6. Frio En situaciones normales los riesgos debidos a la exposición a ambientes fríos pueden evitarse mediante una combinación de actividad metabólica, es decir, de generación de calor por el organismo, y de aislamiento para evitar la pérdida de calor. La evaluación debe enfocarse desde el punto de vista de analizar la posibilidad de un enfriamiento general del cuerpo, y de analizar la posibilidad de que se produzcan efectos locales debidos al enfriamiento de zonas de la piel no protegidas o poco protegidas. (ESPRL, 2009) 2.2. Confort Térmico En un ambiente confortable no se perciben fluctuaciones de temperatura, falta de aire o corrientes de aire. Los factores que más influyen en el confort ambiental son la temperatura, la humedad y la ventilación. Estos factores interactúan entre sí; por ejemplo, si hay mucha humedad parece que haga más calor de lo que indica la temperatura real, o si hay movimiento del aire, la temperatura parece menor. (Araiza, 2013) 2.2.1. Ambiente Térmico Los requisitos en cuanto a un ambiente térmico y ventilación que deben cumplirse en dichos lugares de trabajo, la información incluida en este anexo es una mezcla entre valores cuantitativos más o menos precisos, por ejemplo la temperatura de los locales donde se realicen trabajos sedentarios propios de oficinas y similares estará comprendida entre 17ºC y 27ºC o la humedad relativa estará comprendida entre el 30 y 70 por ciento, excepto en los locales donde existan riesgos por electricidad estática los que el límite inferior será el 50 por ciento. (Calleja, 1998) 16 2.2.2. Caracterización del Ambiente de Trabajo Un estudio epidemiológico ocupacional depende en gran medida de la cantidad, especificidad y precisión de los datos de la exposición. Sin embargo, las mediciones de exposición de datos a menudo son limitadas o no existen debido a las limitaciones tecnológicas o de viabilidad. En cambio, los niveles de exposición por lo general tienen que ser inferidos indirectamente a partir de otros datos que vienen generalmente de la caracterización del ambiente de trabajo estimando el tipo de exposición de los trabajadores, la intensidad y duración. Un primer paso necesario en la caracterización del medio ambiente es el de identificar los factores y las circunstancias de trabajo que pueda ser peligroso. Algunas condiciones, tales como el lugar de trabajo, la organización del trabajo en un determinado lugar, también puede tener consecuencias importantes para la salud y deben ser considerados en una evaluación de la exposición. Una clara comprensión de las vías de exposición será de gran utilidad en la determinación de las fuentes de datos de exposición que son necesarios para las evaluaciones válidas. Después de decidir cuál de las exposiciones son de interés y las rutas de exposición más probable, el siguiente paso es hacer un inventario de los datos existentes y determinar qué datos son los más completos y útiles para el estudio epidemiológico. De esta manera, tenemos que identificar a los agentes que pueden ser evaluados cuantitativamente y los que deben ser evaluadas de forma cualitativa y, en última instancia se debe determinar la población o muestra que se puede incluir en el análisis de los efectos sobre la salud. (Checkoway, Pearce, & Kriebel, 2004) 2.3. Evaluación del Estrés Térmico por Calor La agresión térmica muy intensa puede tener sobre el organismo humano consecuencias fatales; por ello en situaciones extremas es necesario limitar estrictamente el tiempo de permanencia en tales condiciones. En la industria 17 esta limitación se pone en práctica, en la mayoría de los casos, permitiendo que los trabajadores intercalen a su libre albedrío los periodos de actividad y de reposo, aunque usualmente los métodos de evaluación conducen a resultados bastante satisfactorios, lo cual implica un riesgo considerable de que en ciertas circunstancias (por ejemplo para terminar una tarea y evitar así un nuevo periodo de exposición) el trabajador prolongue su exposición hasta límites peligrosos. (Vilella, 1982) Tradicionalmente, en el argot de la prevención de riesgos, se ha utilizado el término estrés térmico para referirse a las circunstancias que envuelven a las situaciones de trabajo muy calurosas, pero para evaluar los riesgos del calor debe distinguirse entre lo que constituye la causa y el efecto, entre el estrés térmico y la sobrecarga térmica. El estrés térmico corresponde a la carga neta de calor a la que los trabajadores están expuestos y que resulta de la contribución combinada de las condiciones ambientales del lugar donde trabajan, la actividad física que realizan y las características de la ropa que llevan. La sobrecarga térmica es la respuesta fisiológica del cuerpo humano al estrés térmico y corresponde al coste que le supone al cuerpo humano el ajuste necesario para mantener la temperatura interna en el rango adecuado. (Martí & Mendaza, Estrés Térmico y Sobre Carga Térmica: Evaluación de los Riesgos (I), 2011) 2.4. Estrés Térmico por Frío El cuerpo humano genera energía a través de numerosas reacciones bioquímicas cuya base son los compuestos que forman los alimentos y el oxígeno del aire inhalado. La energía que se crea se emplea en mantener las funciones vitales, realizar esfuerzos, movimientos, etc. Gran parte de esta energía desprendida es calorífica. El calor generado mantiene la temperatura del organismo constante siempre que se cumpla la ecuación del balance térmico. (Mendaza, Estrés por Frío: Evaluación de las Exposiciones, 1990) 18 Cuando la potencia generada no puede disiparse en la cantidad necesaria, porque el ambiente es caluroso, la temperatura del cuerpo aumenta y se habla de riesgo de estrés térmico. Si por el contrario el flujo de calor cedido al ambiente es excesivo, la temperatura del cuerpo desciende y se dice que existe riesgo de estrés por frío. Se generan entonces una serie de mecanismos destinados a aumentar la generación interna de calor y disminuir su pérdida, entre ellos destaca el aumento involuntario de la actividad metabólica (tiritera) y la vasoconstricción. La tiritera implica la activación de los músculos con la correspondiente generación de energía acompañada de calor. La vasoconstricción trata de disminuir el flujo de sangre a la superficie del cuerpo y dificultar así la disipación de calor al ambiente. Paradójicamente y debido a la vasoconstricción, los miembros más alejados del núcleo central del organismo ven disminuido el flujo de sangre y por lo tanto del calor que ésta transporta, por lo que su temperatura desciende y existe riesgo de congelación en manos, pies, etc. (Mendaza, Estrés por Frío: Evaluación de las Exposiciones, 1990) 2.5. Índice WBGT (Wet Bulb Globe Temperature) o (TGBH) Español. Por sus siglas en inglés “Temperatura de Globo y Bulbo Húmedo”, se utiliza para determinar si existe o no riesgo de estrés térmico. El índice WBGT se calcula a partir de la combinación de dos parámetros ambientales: la temperatura de globo TG y la temperatura humedad natural THN. (Mendaza, Valoración del riesgo de estrés térmico: índice WBGT, 1993) El estudio del ambiente térmico requiere el conocimiento de una serie de variables del ambiente, del tipo de trabajo y del individuo. La mayor parte de las posibles combinaciones de estas variables que se presentan en el mundo del trabajo, dan lugar a situaciones de inconfort, sin que exista riesgo para la salud. Con menor frecuencia pueden encontrarse situaciones laborales térmicamente confortables y, pocas veces, el ambiente térmico puede generar un riesgo para la salud. Esto último está condicionado casi siempre a la existencia de radiación térmica (superficies calientes), humedad (> 60%) y trabajos que 19 impliquen un cierto esfuerzo físico. (Mendaza, Valoración del riesgo de estrés térmico: índice WBGT, 1993) El riesgo de estrés térmico, para una persona expuesta a un ambiente caluroso, depende de la producción de calor de su organismo como resultado de su actividad física y de las características del ambiente que le rodea, que condiciona el intercambio de calor entre el ambiente y su cuerpo. Cuando el calor generado por el organismo no puede ser emitido al ambiente, se acumula en el interior del cuerpo y la temperatura de éste tiende a aumentar, pudiendo producirse daños irreversibles. (Mendaza, Valoración del riesgo de estrés térmico: índice WBGT, 1993) Desde esta parte se va a hacer referencia al término TGBH (Temperatura de Globo de Bulbo Húmedo) que dicta en la normativa nacional con la cual se desarrolla este estudio. 2.5.1. Criterios de Evaluación El índice WBGT, recomendado por el National Institute for Ocupational Safety and Health (NIOSH) para los limites de alerta para el ambiente térmico. Para la aplicación de este método de evaluación debe conocerse ciertos parámetros como son: Temperatura del aire seca (ta): Es la temperatura del aire medida con un termómetro en grados centígrados o Kelvin (ºK = ºC + 273) Temperatura húmeda natural (thn): Es la temperatura indicada por un termómetro cuyo sensor está recubierto por una muselina de algodón humedecida y expuesto al movimiento del aire en el punto de medición. Velocidad del aire: Es la velocidad m/s a la que se mueve el aire; su magnitud es importante en el intercambio térmico entre el hombre y el ambiente por su influencia en la transferencia térmica por convección y evaporación. 20 Calor radiante: Es la carga térmica de la radiación solar que incide sobre el cuerpo humano. Se mide mediante el termómetro de globo que consiste en una esfera de cobre, hueca, de 15 cm. de diámetro y pintada de negro mate, en cuyo centro se inserta un termómetro. (Luna P. NTP 332, 2008) Para la estimación de la carga térmica metabólica se puede realizar empleando la siguiente formula: En lugares sin sol En lugares con sol 2.5.2. Determinación de la Producción de Calor Metabólico. El consumo metabólico, transformación de energía química en energía mecánica y térmica, mide el coste energético de la carga muscular y constituye un indicador cuantitativo de la actividad. El conocimiento del consumo metabólico es necesario para el cálculo de la producción metabólica de calor que interviene en la evaluación del balance térmico del organismo. 21 La norma ISO 8996:1990 indica los métodos para la determinación del consumo metabólico y puede utilizarse también para otras aplicaciones, por ejemplo la evaluación de las prácticas de trabajo, el coste energético de tareas específicas o actividades deportivas y el coste global de la actividad. (International Standarization Organization, 1990) Así mismo, recordemos que el metabolismo es la suma de todas las reacciones químicas que se producen en el organismo gracias a la combustión de los alimentos con el oxígeno y que prácticamente toda esta energía metabólica se convierte en calor dentro del cuerpo. Los valores del metabolismo basal en la mujer son aproximadamente de 40,6 W/m2 y en el hombre de 42,9 W/m2, y a partir de estos valores el metabolismo se puede incrementar, mediante la actividad física, hasta unas 20 veces. Ya hemos visto cómo esto revierte en una notable generación de calor que puede alcanzar valores de hasta 1500 W, que es generar 1500 joules por cada segundo de actividad. Para que se comprenda mejor esta cifra podemos pensar en el calor que genera una plancha eléctrica doméstica (1500 W - 2000 W). El exceso de calor del organismo debe irse disipando a un ritmo determinado por su generación, fundamentalmente mediante la radiación, la convección y la evaporación del sudor. 2.5.3. Indicadores Fisiológicos de la Tensión Calórica Los indicadores fisiológicos de la tensión calórica generalmente más utilizados son: La frecuencia cardíaca (FC); La temperatura interna (ti); La pérdida de peso por sudoración (S). 22 Gráfico 1: Indicadores Fisiológicos de la Tensión Calórica 2.5.4. Factores que influyen el estrés térmico Según experiencias del estudio publicado en Ergonomía 2-Confort y Estrés térmico de Pedro R. Mondelo, 1999, indica que no resulta sencillo determinar los efectos de la exposición al calor o al frío, ya que algunos factores son difíciles de identificar y evaluar. Al efectuar experimentos con grupos de personas expuestas a condiciones de sobrecarga térmica, sucede que las reacciones resultan muy variadas y se producen algunas respuestas completamente diferentes. Esto puede ser, simplemente, consecuencia de las diferencias fisiológicas entre sujetos (aclimatación, edad, aptitud física, sexo, constitución corporal, etcétera). Pero también pueden intervenir otros factores personales más sutiles, como es el estado físico de las personas, que puede variar en unas horas por múltiples causas. (Mondelo, 1999) 2.5.4.1. Sexo Por lo general las mujeres muestran mayores dificultades para soportar la sobrecarga calórica que los hombres, sobre todo cuando están embarazadas. 23 La menor capacidad cardiovascular de la mujer hace que se aclimate peor. Su temperatura de la piel, la capacidad evaporativa y su metabolismo son ligeramente inferiores de las de los hombres. (Mondelo, 1999) 2.5.4.2. Constitución corporal Según estudios y de manera general, las personas corpulentas están en desventaja en ambientes cálidos pero en ventaja en los ambientes fríos, frente a las personas menos corpulentas. Esto se debe a que la producción de calor de un cuerpo es proporcional a su volumen (W/m3), mientras que la disipación es proporcional a su superficie (W/m2), por lo que, a medida que aumenta el tamaño corporal la relación superficie-volumen se hace cada vez menor, dado que la superficie crece con el cuadrado de sus medidas y el volumen crece al cubo. (Mondelo, 1999) 2.5.4.3. Edad Con la edad los mecanismos termorreguladores del organismo se hacen menos eficientes. La frecuencia cardíaca máxima y la capacidad de trabajo físico disminuyen, y la producción de calor metabólico correspondiente a una determinada cantidad de trabajo aumenta poco o nada con la edad. En ambientes muy calurosos, las personas de más edad tropiezan con más dificultades que las jóvenes para disipar la carga calorífica, al parecer debido a un retraso en la respuesta de sudoración, que se muestra lenta, y a una disminución de la capacidad de disipar calor, lo que da como resultado un almacenamiento superior de calor durante la actividad, y un aumento del tiempo necesario para la recuperación. (Mondelo, 1999) 2.5.4.4. Vestimenta Otro factor muy importante es el vestido que modifica la interrelación entre el organismo y el medio al formar una frontera de transición entre ambos que 24 amortigua o incrementa (según el caso) los efectos del ambiente térmico sobre la persona. Sin embargo, en el caso del calor húmedo, como es el calor tropical, donde el aire tiene una importante carga de humedad que dificulta la evaporación, la ropa la frena aún más, al contrario del calor del desierto, donde es importante cubrirse lo más posible. En el trópico el vestido debe ser ligero o inexistente, tal como se estila. (Mondelo, 1999) 2.5.4.4.1. Influencia del Vestido Las características térmicas del vestido se miden en una unidad denominada “clo” (clothing unit), que equivale a una resistencia térmica de 0,155m 2 ºC/W. a modo de resumen se puede considerar los siguientes valores de la resistencia en clo: Tabla 1: Valores de la Resistencia en “clo” Vestimenta clo (clothing unit) Desnudo 0 clo Ligero 0.5 clo (vestido típico de verano) Medio 1 clo (traje completo) Pesado 1.5 clo (uniforme militar de invierno) (ASEPEYO, 2005) 2.5.5. Regulación Térmica en Ambientes Calurosos Sabiendo que el ser humano desprende calor al medio ambiente principalmente mediante una combinación de procesos secos (radiación y convección) y evaporación. Para facilitar este intercambio se activan y regulan los dos principales sistemas efectores: vasodilatación periférica y sudoración. Aunque la vasodilatación periférica suele producir pequeños aumentos en la perdida de calor, su principal función es transferir calor del interior del cuerpo a la periferia (Transferencia interna de calor), mientras que la evaporación de sudor constituye un medio extremadamente eficaz para enfriar la sangre antes 25 de que regrese a los tejidos corporales profundos (Transferencia externa de calor) La cantidad de calor transferido del núcleo a la periferia depende del flujo sanguíneo periférico (FSP), el gradiente de temperatura entre el centro y la periferia y el calor específico de la sangre. En reposo y en un ambiente térmicamente neutro, la piel recibe aproximadamente entre 200 y 500 ml/min de flujo sanguíneo, lo que representa solo entre un 5 y un 10% de la sangre total bombeada por el corazón (gasto cardiaco). 2.5.6. Efectos Sobre la Salud de la Exposición al Calor Además de los posibles efectos de la exposición al calor que se relatan a continuación, se debe tener en cuenta el incremento del nivel de estrés térmico como un factor que, junto con otros puede dar lugar a accidentes (p.e atrapamientos, golpes o caídas al mismo o distinto nivel derivadas de mareos o desvanecimientos, etc.). (Martí & Mendaza, Estrés Térmico y Sobre Carga Térmica: Evaluación de los Riesgos (I), 2011) - Sincope por calor: La pérdida de conciencia o desmayo son signos de alarma de sobrecarga térmica. La permanencia de pie o inmóvil durante mucho tiempo en un ambiente caluroso con cambio rápido de postura puede producir una bajada de tensión con disminución de caudal sanguíneo que llega al cerebro. Normalmente se produce en trabajadores no aclimatados al principio de la exposición al calor. (Martí & Mendaza, Estrés Térmico y Sobre Carga Térmica: Evaluación de los Riesgos (I), 2011) - Deshidratación y pérdida de electrolitos: La exposición prolongada al calor implica una pérdida de agua y electrolitos a través de la sudoración. La sed no es un buen indicador de la deshidratación. Un fallo en la rehidratación del cuerpo y en los niveles de electrolitos se traduce en problemas gastrointestinales y calambres musculares. (Martí 26 & Mendaza, Estrés Térmico y Sobre Carga Térmica: Evaluación de los Riesgos (I), 2011) - Agotamiento por calor: Se produce principalmente cuando existe una gran deshidratación. Los síntomas incluyen la pérdida de capacidad de trabajo, disminución de las habilidades psicomotoras, nauseas, fatiga, etc. Si no es una situación muy grave, con la rehidratación y el reposo se produce la recuperación del individuo. (Martí & Mendaza, Estrés Térmico y Sobre Carga Térmica: Evaluación de los Riesgos (I), 2011) - Golpe por calor: Se desarrolla cuando la termorregulación ha sido superada, y el cuerpo ha utilizado la mayoría de sus defensas para combatir la hipertermia (aumento de la temperatura interna por encima de la habitual). Se caracteriza por un incremento elevado de la temperatura interna por encima de 40,5 °C, y la piel caliente y seca debido a que no se produce sudoración. En este caso es necesaria la asistencia médica y hospitalización debido a que las consecuencias pueden mantenerse durante algunos días. (Martí & Mendaza, Estrés Térmico y Sobre Carga Térmica: Evaluación de los Riesgos (I), 2011) 2.6. Factor de Riesgo Se considera factor de riesgo de un determinado tipo de daño aquella condición de trabajo, que, cuando está presente, incrementa la probabilidad de aparición de ese daño. Podría decirse que todo factor de riesgo denota la ausencia de una medida de control apropiada. Vistos desde la perspectiva del daño ya producido, los factores de riesgo aparecen como causas en la investigación del caso. (Consejería de Empleo, 2004) 2.6.1. Riesgo El término riesgo, utilizado en ámbitos de la vida muy diversos, connota siempre la existencia de un daño, futuro e hipotético, es decir, cuya producción no está completamente determinada por los acontecimientos o condiciones 27 causales que somos capaces de identificar y caracterizar. Tales condiciones, sea el daño del tipo que sea, son siempre de dos grandes clases: personales y ambientales. Entre las primeras, podríamos citar, a título de ejemplo, las características y la condición física, el estado de salud, el nivel de atención, el grado de conocimiento y destreza, etc. Las ambientales abarcan el amplio campo de las condiciones de trabajo, tanto materiales como organizativas. (Consejería de Empleo, 2004) Según las OHSAS 18001:2007 nos dice que “Es la combinación de la probabilidad de que ocurra un suceso o exposición peligrosa y la severidad del daño o deterioro de la salud que puede causar el suceso o exposición” (OHSAS 18001, 2007) 2.6.2. Peligro Fuente situación o acto con potencial para causar daño humano o deterioro de la salud, o una combinación de estos. (OHSAS 18001, 2007) 2.6.3. Incidente Cualquier suceso no esperado ni deseado que no dando lugar a pérdidas de salud o lesiones a las personas, pueda ocasionar daños a la propiedad, equipos, productos o al medio ambiente, perdidas de la producción o aumento de las responsabilidades legales. (Cortés Días, 2007) 2.6.4. Accidente Concreción o materialización de un riesgo, en un suceso imprevisto, que interrumpe o interfiere la continuidad del trabajo, que puede suponer un daño a las personas o a la propiedad. (Cortés Días, 2007) 28 Según las OHSAS 18001:2017 dice que “Un accidente es un incidente que ha dado lugar a una lesión, enfermedad o fatalidad” (OHSAS 18001, 2007) 2.6.5. Accidente de Trabajo Accidente de trabajo es todo suceso imprevisto y repentino que ocasione al afiliado lesión corporal o perturbación funcional, o la muerte inmediata o posterior, con ocasión o como consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena. También se considera accidente de trabajo, el que sufriere el asegurado al trasladarse directamente desde su domicilio hacia el lugar de trabajo o viceversa. (IESS, 2011) 2.6.6. Condiciones Inseguras Comprende el conjunto de circunstancias o condiciones materiales que pueden ser origen de accidente. (Cortés Días, 2007) 2.6.7. Actos Inseguros. Conjunto de actuaciones humanas que pueden ser origen de accidente, se los denomina también actos peligrosos, prácticas inseguras o factor humano. (Cortés Días, 2007) 2.7. Antecedentes de la Investigación La falta de estudios puntuales en los equipos de perforación y específicamente en el área destinada al estudio nace la idea de realizar la investigación en esta área específica por evidenciar la exposición de los trabajadores durante la perforación de pozos. Así mismo, siendo que en la actualidad el cumplimiento legal en temas de seguridad y salud para las empresas es obligatorio y que en base a este estudio se busca dar cumplimiento a una de las partes que solicita la 29 legislación ecuatoriana como es el SART (Sistema de Auditorías de Riesgos del Trabajo) y la Matriz de Riesgos del Ministerio de Relaciones Laborales. Obtenidos los resultados de esta investigación, las recomendaciones van dentro de un plan de gestión para la minimización de los riesgos encontrados en las áreas de estudio. 2.8. Análisis Estadístico El tratamiento estadístico de los accidentes constituye una técnica general analítica de gran rendimiento en seguridad al permitir el control sobre el número de accidentes, sus causas, gravedad, localización de puestos de trabajo con riesgo, zonas de cuerpo más expuestas y cuantas circunstancias puedan incidir en los accidentes. A lo largo de distintos periodos de tiempo esto posibilita conocer las situaciones sobre el grado de accidentalidad de un sector o rama de actividad, forma de producirse el accidente, zonas del cuerpo afectado, etc., a partir de los datos obtenidos, consecuencia de una clara y correcta clasificación, orientar a la actuación de las técnicas operativas de seguridad. (Cortez, 2007). 2.9. Marco Legal Las investigaciones que se han podido revisar y que hacen referencia legal, se hacen en forma general, es decir realizando una descripción general del sector, en los cuales se encuentran: Resolución C.D. Nº 390. Reglamento del Seguro General del Riesgos del Trabajo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social-IESS, 2011-1110. Decreto Nº 2393. Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Ambiente de Trabajo, Decreto Ejecutivo de la Presidencia de la República, publicado en el Registro Oficial Nº 249. 30 Resolución C.D. Nº 333 Reglamento para el Sistema de Auditorías de Riesgos del Trabajo – SART. Dirección del Seguro General de Riesgos del Trabajo, 2010. Evaluación de Riesgos Laborales – INSHT – España. RD/39 1997. Valoración del Riesgo de Estrés Térmico: Índice WBGT – INSHT – España. NTP 322 “El orden jerárquico de aplicación de las normas será el siguiente: La Constitución; los tratados y convenios internacionales; las leyes orgánicas; las leyes ordinarias; las normas regionales y las ordenanzas distritales; los decretos y reglamentos; las ordenanzas; los acuerdos y las resoluciones; y los demás actos y decisiones de los poderes públicos.” (ASAMBLEA CONSTITUYENTE, 2008) (Ver gráfico 2). En la Constitución Política del Ecuador 2008 (Asamblea Constituyente, 2008), los Art. 33, 326 y 369, como en los convenios internacionales y la legislación nacional (Decretos y Resoluciones), se hace referencia a que el estado garantizará el trabajo digno y el buen vivir de los trabajadores, es así, que a partir del 2010 con la publicación de la Resolución CD 333 SART (IESS, 2010), el sector productivo del país retoma el interés de velar por el bienestar de sus trabajadores, quizá más por imposición, que por responsabilidad social con sus trabajadores. Esto a pesar que desde el año de 1986 ya existía legislación vigente en temas de Seguridad y salud en el Trabajo, esto hizo que en el país se incrementen los índices de siniestralidad que en muchos años ni siquiera se conozca de estos valores. Siendo que actualmente en el país existe normativa legal vigente, sin embargo se necesita hacer referencia a normativa internacional y adaptarla a nuestro medio para cumplir en cierta parte con el tema de prevención en Seguridad y Salud Ocupacional dentro de la industria. 31 Actualmente, la normativa ecuatoriana mediante la aplicación de leyes, mandatos y decretos, hace que el control por entidades gubernamentales hacia la industria del sector privado, se pueda evidenciar la aplicación e implementación de sistemas de gestión en Seguridad y Salud Ocupacional, haciendo efecto en los resultados de la reducción de siniestralidad y accidentabilidad. Gráfico 2: Pirámide de Kelsen Fuente: (BURBANO, 2011) 2.9.1. Condiciones Generales Ambientales Según la Legislación Ecuatoriana. Dentro del Decreto Ejecutivo 2393 del Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo dentro del Capítulo V, Medio Ambiente y Riesgos Laborales por Factores Físicos, Químicos y Biológicos en el Art. 53, Condiciones Generales Ambientales: Ventilación, Humedad y Temperatura, literal 1 dice, “En los locales de trabajo y sus anexos se procurará mantener, por medios naturales o artificiales, condiciones atmosféricas que aseguren un ambiente cómodo y saludable para los trabajadores.” (Ministerio de Trabajo y Empleo, 1998) 32 De la misma manera en el literal 5 indica que “Se fijan como límites normales de temperatura ºC de bulbo seco y húmedo aquellas que en el gráfico de confort térmico indiquen una sensación confortable; se deberá condicionar los locales de trabajo dentro de tales límites, siempre que el proceso de fabricación y demás condiciones lo permitan.” (Ministerio de Trabajo y Empleo, 1998) En el Art. 54 Literal e) indica “Se regularán los períodos de actividad, de conformidad al (TGBH), Índice de Temperatura de Globo y Bulbo Húmedo, cargas de trabajo (liviana, moderada, pesada), conforme a la siguiente tabla:” (Ministerio de Trabajo y Empleo, 1998) Tabla 2: Carga de Trabajo Fuente: (Ministerio de Trabajo y Empleo, 1998) 33 CAPITULO III 3. ESTRATEGIA METODOLÓGICA 3.1. Descripción del sitio El campo Shushufindi dentro del bloque 57, es el campo petrolero más grande que existe en el Ecuador. Es un campo viejo que sobrepasa los 40 años desde su descubrimiento por las empresas estadounidenses Texaco y Gulf. Según datos de Petroecuador, hasta el 2006, más o menos la cuarta parte de todo el petróleo producido del Oriente había salido del campo Shushufindi. Ahora se puede usar el modelo de la producción anual de Shushufindi para estimar el total final que producirá el campo. Para esto se grafica la producción acumulada hasta la actualidad y luego se suma cada año la cantidad dada por el modelo de la ecuación exponencial. Este análisis demuestra que el total final de Shushufindi será aproximadamente 1.300 millones de barriles (1,3 Gb), como se muestra en el gráfico 3. La línea sólida representa los datos hasta el 2006, la línea punteada el modelo. Las unidades son en Gb. (Ecuador sin Petróleo, 2009) Gráfico 3: Proyección de producción de Petróleo Campo Shushufindi (Ecuador sin Petróleo, 2009) 34 El clima de la zona se clasifica, según el sistema de Koppen, como tropical lluvioso Tipo A, de selva tropical – Pluvial Subtipo Af. Según Holdridge pertenece al Piso Tropical (T) y la zona de vida bosque húmedo Tropical (BhT). Climatológicamente la zona está influenciada por un régimen correspondiente al de la Llanura Amazónica, la distribución de precipitación a lo largo del año indica un comportamiento bimodal, con períodos de lluvias mayores en los meses de marzo a julio y septiembre a noviembre mientras que el período seco se presenta en los meses de agosto y diciembre. (CINGE Cia. Ltda., 2012) Según el gráfico 4, el pozo perforado se ubica en las coordenadas UTM X= 316717.120 Y=9970059.00, el perfil del pozo es de tipo “J” que alcanzó una profundidad medida (MD) de 9733 ft y una profundidad vertical verdadera TVD de 10797 ft. Gráfico 4: Delimitación del Campo Shushufindi (PETROPRODUCCION, 2009) 35 3.1.1. Proceso de la Perforación de un Pozo Petrolero en Tierra (On Shore) La única manera de saber realmente si hay petróleo en el sitio donde la investigación geológica propone, que se podría localizar un depósito de hidrocarburos, es mediante la perforación de un pozo. El costo para el despliegue de equipos y tecnología para la perforación de un pozo es muy alto. Si lo que se obtiene es un yacimiento pobre en hidrocarburos o vacío, en el peor de los casos, la inversión se transforma en pérdida. (Guevara, 2003) Es por ello que buscando evitar esos riesgos, las compañías petroleras incorporan tecnología de punta para conocer con exactitud, a partir de imágenes, la estructura del subsuelo de una zona de posible exploración. Así, con la información precisa esta industria cuenta con más elementos para decidir en qué lugares y con qué técnica se debe perforar, con el menor número de riesgos de pérdida y consiguiendo ahorros en recursos y tiempo. En el Ecuador en la región de la Amazonía, la profundidad de un pozo puede estar entre 7.000 y 13.000 pies lineales, dependiendo de la región y de la profundidad a la cual se encuentre la estructura geológica o formación seleccionada con posibilidades de contener petróleo. De acuerdo con la profundidad proyectada del pozo, las formaciones que se van a atravesar y las condiciones propias del subsuelo, se selecciona el equipo de perforación más indicado. El tiempo de perforación de un pozo dependerá de la profundidad programada y las condiciones geológicas del subsuelo. (Guevara, 2003) Según la estratigrafía en el oriente ecuatoriano, en la tabla 3 se puede observar la columna estratigráfica de la cuenca del oriente, de acuerdo a las capas del subsuelo y durante la perforación de un pozo petrolero, en la práctica se denota las diferentes consistencias y dureza de lo indicado. 36 Tabla 3: Columna Estratigráfica Regional de la Cuenca del Oriente (Consorcio Shushufindi, 2014) 3.1.2. Características generales del sistema de circulación El sistema de circulación es el encargado en mover el fluido de perforación en un circuito cerrado de perforación, succionándolo en los tanques activos y enviándolo por medio de las líneas de descarga hacia la torre, pasando luego a través de las conexiones superficiales de la sarta de perforación, la broca y los espacios anulares hasta retornar nuevamente a los tanques activos, pasando por los equipos separadores de sólidos (zarandas). El sistema de circulación consta de lo siguiente: (Días & Nogales, 2013) - Fluido de Perforación - Área de preparación y almacenaje de fluidos (tanques de lodos) - Bombas de lodo 37 - Línea de retorno - Equipos separadores (zarandas) En el grafico 5 se muestra los componentes de un sistema de circulación de manera general. Gráfico 5: Esquema general de un sistema de circulación en la perforación de un pozo petrolero (Días & Nogales, 2013) 3.1.3. Tanques de Lodo de Perforación En el gráfico 6 se observan los tanques de lodo son compartimentos de elaboración y almacenamiento de lodos de perforación, en este sitio dependiendo el avance y requerimiento del pozo es donde se elabora el lodo o fluido de perforación para luego ser inyectado al pozo con la ayuda de las bombas de lodo. De la misma manera, cuando cumple su proceso de circulación dentro del pozo, los fluidos de perforación son tratados por las zarandas y almacenados en los tanques cumpliendo su ciclo de circulación. (Taladro, 2014) 38 Gráfico 6: Tanques de Lodo en un Taladro de Perforación de Pozos 3.1.4. Bombas de Lodo. Las bombas de lodo en el gráfico 7, son las encargadas en la absorción del fluido de perforación de los tanques de lodo y al mismo tiempo el bombeo hacia el pozo, creando así los ciclos de circulación del fluido. El tiempo que se requiere para que la bomba mueva el fluido de perforación hacia el pozo y de regreso a la superficie se denomina ciclo. (Taladro, 2014) Gráfico 7: Bombas de Lodo de un Taladro de Perforación. 39 3.1.5. Zarandas o Shakers Las zarandas o shakers en el gráfico 8, son las primeras en recibir los lodos de perforación que pasan por la línea de flujo principal, al momento que el lodo ingresa en las zarandas, la función de estas es la separación por vibración de los cortes de perforación acarreados por los fluidos que salen del pozo, realizando el tratamiento que separa estos recortes de la formación y enviando a tanques receptores como residuos los cuáles no cumplirán otro ciclo de circulación por dentro del pozo. (Taladro, 2014) Gráfico 8: Zarandas Durante la Salida del Fluido de Perforación 3.1.6. Fluidos de perforación Conocido también con el nombre de lodo de perforación, constituye un líquido preparado con gran cantidad de aditivos químicos. El fluido de perforación de un pozo acarrea los ripios desde la barrera a la superficie, limpia el fondo del pozo, enfría la barrena y lubrica la sarta de perforación, estabiliza las paredes del pozo e impide la entrada de los fluidos de la formación al pozo. 40 De acuerdo a la API el fluido de perforación se define como un fluido de circulación empleado en la perforación de pozos para realizar diversas funciones requeridas en las operaciones de perforación. (Lema, 2005) 3.1.7. Funciones básicas del fluido de perforación Históricamente se han asignado muchos requerimientos al fluido de perforación, ante lo cual se puede deducir que la primera función del fluido de perforación fue la de remover los recortes del fondo del agujero cortados por la broca, pero hoy en día las diversas aplicaciones del fluido de perforación hace difícil asignarle una función específica. (MI-SWACO, 2001) 3.1.7.1. Enfriar y lubricar la broca de la sarta de perforación Durante el proceso de la perforación se genera considerablemente calor y fricción debido al contacto de la barrena con la formación. El calor generado por la fricción continua es transmitido al fluido de perforación el cuál circula hasta la superficie. Además de enfriar, el fluido de perforación lubrica la columna de perforación, reduciendo a un más el calor producido por la fricción. (MI-SWACO, 2001) 3.1.7.2. - Tipos de Fluidos de Perforación Base Agua: Consiste en una mezcla de sólidos, líquidos y químicos con agua siendo continuos. - Algunos de los sólidos reaccionan con la fase agua y químicos disueltos, por lo tanto son llamados sólidos reactivos. la mayoría son arcillas hidratables. - Los químicos agregados a los lodos restringen la actividad de estos, permitiendo que ciertas propiedades del fluido de perforación se mantengan dentro del límite deseado. 41 - Los otros sólidos no reaccionan con el agua y químicos de manera significativa, siendo llamados sólidos inertes. - Base Aceite: Son similares en composición base agua, excepto en la fase continua es aceite en lugar de agua y gotas de agua están emulsificadas en la fase aceite. - Todos los sólidos son considerados como inertes debido a que no reaccionan con el aceite. - Evitan la corrosión de la broca y de la sarta de perforación. - Es de alto costo inicial y mantenimiento. (Arrieta, 2011) Gráfico 9: Acción del lodo de perforación para lubricar y enfriar la broca (PDVSA, 2005) 3.1.7.3. Tipo de Fluido Requerido para la Perforación del Pozo SHS 137D. 1ra Sección: temperatura de lodo 43ºC El fluido de perforación a emplearse para esta sección es el Nativo Gelex basado a las siguientes propiedades, descritas a continuación: 42 (Consorcio Shushufindi, 2014) 2da Sección: temperatura de lodo 70ºC El fluido de perforación a emplearse para esta sección es el Nativo Disperso basado a las siguientes propiedades, descritas a continuación: (Consorcio Shushufindi, 2014) Nota: Se recomienda el bombeo permanente de píldoras con THINSMART, SAPP para mantener limpio el ensamblaje de fondo y maximizar la tasa de penetración. Bombear píldoras de barrido cada 2 o 3 paradas perforadas con M-I GEL (de requerirse), GELEX, SUPER SWEEP. Se bombearán tren de píldoras antes de cada viaje, dispersa y barrido. 3ra Sección: temperatura de lodo 71ºC El fluido de perforación a emplearse para esta sección es el KLA-SHIELD basado a las siguientes propiedades, descritas a continuación: 43 (Consorcio Shushufindi, 2014) 4ta Sección: temperatura de lodo 59ºC El fluido de perforación a emplearse para esta sección es el KLASTOP NT basado a las siguientes propiedades, descritas a continuación: (Consorcio Shushufindi, 2014) Nota: Desde el inicio del intervalo se adicionará Carbonato de Calcio de diferentes granulometría como material de puenteo y densificante con el fin de garantizar un sello adecuado frente a las arenas perforadas, minimizando el riesgo de pega diferencial. En el gráfico 10 se puede observar la toma de temperatura aproximada del lodo durante la perforación de la 2da sección esta sobre los 70ºC. 44 Gráfico 10: Toma de la Temperatura del Lodo a la Salida del Flow Line. 3.2. Metodología 3.2.1. Diseño de la Investigación La investigación realizada es un diseño descriptivo transversal no probabilístico, para caracterizar los determinantes de microclima laboral en los procesos de tratamiento de lodos durante la perforación de un pozo petrolero, con el fin de prevención de riesgos de accidentes o daños a los trabajadores desde el punto de vista laboral. Para esto se procede con el levantamiento del mapa de procesos del sistema de circulación de los fluidos de perforación: (ver gráfico 11) Gráfico 11: Mapa de Procesos del Sistema de Circulación de Fluidos de Perforación. 45 3.3. Tipo de Investigación Es de tipo descriptivo transversal ya que permitió obtener una descripción exacta de sobrecarga térmica evaluando de forma concurrente la exposición a microambiente laboral en los trabajadores del área de tanques de lodo y zarandas. 3.4. Métodos de la Investigación Métodos teóricos: Documental Descriptivo transversal Analítico Deductivo Métodos empíricos: Observación Métodos estadísticos (Datos históricos de mediciones) 3.5. Población y Muestra La población y muestra se determina en los trabajadores de un taladro de perforación de pozos petroleros, se determinó puntualmente al personal expuesto en el sitio de estudio. 3.5.1. Población La población de trabajadores involucrados en las operaciones de perforación en una cuadrilla de 12 horas se describe en el cuadro siguiente: Tabla 4: Población de trabajadores en una jornada de 12 horas durante la perforación de un pozo petrolero CARGO NÚMERO Supervisor 12 horas 1 Perforador 1 Encuellador 1 46 Continuación de la tabla 4 Cuñeros 3 Obreros de patio 3 Obrero de zaranda 1 Ing. de lodos (Lodero) 1 TOTAL 11 En la tabla 4 se detallan los cargos que ejercen una cuadrilla de trabajadores en una jornada de 12 horas de trabajo, se hace énfasis en la cantidad de obreros de patio, ya que del grupo de los tres obreros de patio, uno de ellos pasa en el área de tanques de lodo y zarandas a cargo del Ing. de lodos. Como se ha indicado anteriormente, los trabajadores involucrados en el área de estudio están integrados por un Ing. de lodos, un obrero de zarandas y un obrero de patio, total tres personas. Por consiguiente, en esta investigación no se aplicó criterios muestrales, a objeto de extraer una muestra reducida del universo, y extender la indagación a esta parte elegida de la población trabajadora en el área de estudio. 3.5.2. Muestra 3.5.2.1. Trabajadores del Área de Tanques de Lodo y Zarandas El objetivo de la investigación es determinar el microambiente laboral en los trabajadores del área de tanques de lodo y zarandas durante la perforación de un pozo petrolero, el estudio se basa en los trabajadores que desempeñan sus actividades laborales directamente en el área de estudio como son tanques de lodo y zarandas en turnos de 12 horas. 47 Tabla 5: Nº de trabajadores dentro del área de tanques de lodo y zarandas por jornada de 12 horas: CARGO NÚMERO Ing. de Lodos 1 Obrero de Patio 1 Obrero de zaranda 1 TOTAL 3.5.2.2. 3 Edad de los Trabajadores del Sitio de Estudio Uno de los determinantes dentro del estudio de microclima laboral es la edad de los trabajadores en el sitio de estudio el cual se describe en el cuadro siguiente: Tabla 6: Edad de los trabajadores del área en estudio CARGO EDAD (años) Ing. de Lodos 47 Obrero de Patio 22 Obrero de Zaranda 25 Actualmente, en la empresa en estudio en el perfil de los trabajadores no se enuncia la edad propicia de los trabajadores para postularse al cargo a desarrollarse en los puestos en estudio, este determinante se analiza en las recomendaciones del estudio. 3.5.2.3. Tiempo de Trabajo del Personal del Área de Tanques de Lodo y Zarandas La aclimatación de trabajadores en un área con exposición a microclima laboral depende de la permanencia y antigüedad en el sitio de trabajo, en el cuadro siguiente se indica el tiempo de trabajo en meses del personal expuesto a microclima laboral en el área de tanques de lodo y zarandas. 48 Tabla 7: Tiempo de trabajo del personal expuesto en los tanques de lodo y zarandas CARGO Tiempo en Meses 63 Ing. de Lodos Obrero de Patio 21 Obrero de Zaranda 18 Se puede observar que el Ing. de lodos labora por más de 5 años ejerciendo su actividad, haciendo que esté aclimatado al ambiente laboral y condiciones atmosféricas; el personal obrero de patio y zarandas van para los 2 años de trabajo en esta área respectivamente, con el tiempo de trabajo en el área de estudio, hace que sea tiempo suficiente para que conozcan las actividades a ejecutarse en el área. TIEMPO DE TRABAJO 70 63 60 MESES 50 40 30 21 20 18 10 0 Ing. de Lodos Obrero de Patio Obrero de Zaranda CARGO Gráfico 12: Tiempo de trabajo en meses del personal de tanques de lodo y zarandas 3.5.2.4. Descripción de Actividades del Personal de Tanques de Lodo y Zarandas. - Ing. de Lodos: Encargado en direccionar la preparación de fluidos de perforación, pendiente del bombeo de píldoras al pozo, 49 seguir directrices de preparación de lodos según el programa de perforación. - Obrero de Patio: Trabajador a cargo del Ing. de lodos, encargado en la transferencia de fluidos de perforación entre los tanques de lodo, pendiente del nivel de los tanques de lodos, limpieza del área, trabajos varios fuera del área de estudio. - Obrero de Zaranda: Control de la salida de recortes de perforación de las zarandas hacia los tanques de lodos, control del tanque de viajes y transferencia de solidos al Cash Tank. 3.5.2.5. Determinación del Tipo de Trabajo y Tiempo Estimado de Exposición de los Trabajadores del Área en Estudio. Se determina en base a la tabla 2 que habla sobre la carga de trabajo que hace referencia el Decreto Ejecutivo 2393. Tabla 8: Determinación del Tipo de Trabajo y Tiempo Estimado de Exposición de los Trabajadores del Área en Estudio. Trabajador Tipo de trabajo Tiempo Tiempo promedio de Promedio de Kcal/hora exposición exposición promedio Aprox. en jornada de 12 horas Ing. Lodos Liviano 40min/hora 7,9 horas / 200 día Obrero de Moderado 35min/hora patio Obrero Zaranda 6,9 horas / 275 día de Moderado 50min/hora 9,9 horas / 275 día Según la tabla 8 en el tiempo estimado de exposición aproximada cada hora, se hace en relación a las horas / trabajo día en el punto de estudio del personal 50 descrito, el total de horas multiplicamos por 60 min. Y se divide para 12 horas para obtener la permanencia en el punto de estudio cada hora, es así que: Ing. de lodos: Se estima una exposición de 8 horas día con un tipo de trabajo liviano. Obrero de patio: 7 horas día con un tipo de trabajo moderado. Obrero de zaranda: 10 horas día con un tipo de trabajo moderado. Según la tabla 2 sobre carga y tipo de trabajo, se estima las Kcal/hora según el tipo de trabajo realizado. 3.6. Operacionalización de Variables Dentro de la operacionalización de variables, se pretende realizar un análisis desde el inicio del proceso en el área de estudio, caracterizando los riesgos que van dentro de las condiciones de trabajo para el personal expuesto, esto se describe en el siguiente cuadro: Tabla 9: Operacionalización de Variables Variable Conceptual Operacionalización Proceso Mapeo de procesos en el sistema de circulación. Caracterización de los Riesgos Identificación de peligros y caracterización de riesgos. Organización y condiciones de Características en las que el trabajador trabajo. desarrolla sus actividades en el área de trabajo. Percepción trabajador y estado del Situación funcional cualitativa del trabajador en función de su puesto de trabajo. 3.7. Técnica e Instrumento de Recolección de Datos Para la aplicación de la técnica y recolección de datos, es necesario conocer los procesos del área a estudiarse, por lo tanto se desarrolla el mapa de 51 procesos del sistema de circulación como un método efectivo para visualizar los procesos del área de tanques de lodo y zarandas. Para la recolección de datos se aplican los formatos de recolección de datos que se enuncia en los ANEXOS A, B, C y D, los datos obtenidos son: Tº ambiente: Recopilación histórica del INAMHI año 2013, datos obtenidos de la estación meteorológica del aeropuerto de Lago Agrio (más cercano al campo Shushufindi); del contorno de la locación Shushufindi 127 D a 70 metros del punto de estudio a las 12:00 y 00:00; y en el punto de estudio (tanques de lodo y zarandas) durante la perforación del pozo Shushufindi 137D. 12:30 y 00:30 durante 30 min. Humedad Relativa: Recopilación histórica del INAMHI año 2013, datos obtenidos de la estación meteorológica del aeropuerto de Lago Agrio (más cercano al campo Shushufindi); del contorno de la locación a 70 metros que son datos obtenidos de mediciones semanales para medición de emisiones al ambiente. Velocidad del Viento: Al contorno de la locación a 70 metros del punto de estudio. Índice TGBH: En el punto de estudio (tanques de lodo y zarandas). Dato obtenido del equipo QUES TEMP 36, equipo que calcula automáticamente el índice TGBH requerido. Las mediciones de las variables que intervienen en este método de valoración se realizaron cuando se estaba en plena etapa de perforación debido a la circulación del fluido de perforación, la altura del equipo se ubicó a nivel abdominal ya que el ambiente en el área de estudio es similar. Los datos se tomaron en estos dos puntos luego de observar y evaluar la presencia de los trabajadores en estudio en donde más tiempo transitan por el sitio o donde más permanencia tienen realizando sus actividades durante la perforación de un pozo. 52 El punto de toma de datos ambientales a 70 metros de la locación se denomina Punto A1, el punto de toma de datos ambientales en el punto de estudio se denomina Punto B1 y el punto de toma de datos de TGBH se denomina Punto B2. A continuación se describe los Lay Out de los puntos de medición de datos ambientales y TGBH: Coordenadas UTM 18M 316466 9969714 Gráfico 13: Lay Out del punto B1 y del punto de medición TGBH en Tanques de Lodo y Zarandas (punto B2) 53 Coordenadas UTM 18M 316466 9969745 Gráfico 14: Lay Out General, Punto de Medición A1 54 Para conocer si existe o no riesgo de estrés térmico primero debemos conocer las condiciones temohigrométricas que pueden provocar estrés térmico sobre las salud de los trabajadores. En general, existe la posibilidad de estrés térmico por calor cuando las temperaturas superan los 27,0ºC y con alta humedad mayor al 60,0% (INSHT, 1997) Los datos se recolectan en los formatos indicados en los anexos. 3.8. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos En la elaboración del presente estudio de investigación, el análisis y procesamiento de datos, se realiza en forma cualitativa y cuantitativa utilizando la estadística descriptiva. Los resultados se presentan en forma gráfica y visual utilizando programas de Microsoft Office. Las técnicas utilizadas tienen relación con el mapa de procesos, la investigación de campo a través de mediciones y evaluaciones en campo, es decir la caracterización de los determinantes predominantes de riesgo de microclima laboral en el área de tanques de lodo y zarandas. Comparaciones: Se realizan comparaciones con las estadísticas ambientales históricas obtenidas del INAMHI del año 2013, las mediciones ambientales del punto A1 y del punto de estudio (B1 y B2), de esta manera se obtienen los determinantes de microclima en el punto de estudio verificando qué predominio tienen con los resultados obtenidos de las mediciones del punto A1. 3.9. Confiabilidad y Validez de los Instrumentos 3.9.1. Confiabilidad La confiabilidad demanda en la medición de determinantes de microclima laboral con equipos certificados, esto se realiza en el área de tanques de lodo y zarandas de un taladro de perforación. Para realizar las mediciones se utilizaron los siguientes instrumentos: 55 QUESTempº 36: Medición de Estrés Térmico (Certificación en Anexo E) Características: El QUESTemp° 36 simplifica el manejo del esfuerzo del estrés térmico proporcionando a los usuarios una guía para regímenes con tiempo real en tiempos de espera para trabajo/descanso. El equipo se basa en la selección de criterio para estrés térmico como se define en el manual ACGIH TLV, las gráficas de la U.S. Navy PHEL y los límites de Acción EPRI. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: Rangos de Medicion: Temperature: -5 to 100°C (23 to 212°F) Relative Humidity: 0 to 100% Air Velocity: 0 to 20 m/s Rangos de Precisión: Temperature: +/- 0.5°C (0.9°F) Relative Humidity: +/- 5% Air Velocity: +/- 5% Parámetros: Celsius and Fahrenheit Scales Multiple Language Support Includes Clock/Calendar 1,2,5,10,15,30 or 60 min Datalogging Intervals Computes Heat Index/Humidex Includes Air Flow Measurement Channel 56 TERMOHIGRÓMERTRO: Medición de Humedad y Temperatura Ambiente. (Certificación Anexo E) Caracteristicas: Monitorea al mismo tiempo temperatura y humedad. Monitorea humedad y la temperatura en laboratorios, áreas de almacenamiento de productos químicos, salas de depósito, almacenes, fábricas, invernaderos y al aire libre. Registra temperatura min / max de y lecturas min / max de humedad durante cualquier período de tiempo. Se reajusta automáticamente cada 24 horas. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: Scale Range Resolution Accuracy Temperature: -10 ~ 50°C & 23 ~ 122°F 0.1°C or F ±1°C, 2°F 1% 6% 30 ~ 60% RH @ 25°C 8% 60 ~ 90% RH @ 25°C Humidity: 20 ~ 99% 57 ANEMOMETRO KERSTEL 4500 NV: Medición de Velocidad del Viento, Humedad y Temperatura Ambiental. (Certificación anexo F) Caracteristicas: El Kestrel ® Tracker ahora puede medir todas las principales condiciones del medio ambiente, con facilidad y precisión, justo en la palma de su mano. El modo gráfico permite a los usuarios gráficamente hasta 2.000 mediciones, junto almacenamiento. recordar y representar con la fecha y hora de Presión Barométrica, Altitud, temperatura, Humedad, Velocidad del viento. Variables de medición Temperatura del Aire. Enfriamiento del Viento. Humedad Relativa. Punto de rocío. Índice de estrés térmico. Presión barométrica. Temperatura de bulbo húmedo. Hora y fecha. Personalizar las pantallas de visualización de las medidas seleccionadas por el usuario. Almacena mediciones automáticamente, incluso cuando la unidad está apagada. Cuadro de hasta 2.000 mediciones. 58 La temperatura exterior, humedad y sensores de presión para lecturas rápidas y precisas. Sensor de humedad puede ser recalibrado en el campo con nuestro kit de calibración de Humedad relativa. 3.9.2. Validez El método de mediciones del índice TGBH se basa en la NTP 322 del INSHT: Valoración del Riesgo de Estrés Térmico; y la estimación de trabajo/descanso se basa en la tabla 2 referente a CARGA DE TRABAJO del Decreto Ejecutivo 2393 como legislación ecuatoriana en el Art. 54 Literal e) el mismo que indica, “Se regularán los períodos de actividad, de conformidad al (TGBH) o, índice de temperatura de Globo y Bulbo Húmedo, cargas de trabajo (liviana, moderada, pesada). 3.10. Fuentes de Información Se utiliza dos tipos de fuentes de la cual se obtiene la información necesaria: Fuente primaria: Medición y observación en el punto de estudio. Fuente secundaria: Obtenida de libros, internet, estadística de mediciones del área de estudio y legislación en materia de seguridad y salud en el trabajo. 59 CAPITULO IV 4. Resultados y Discusiones 4.1. Resultados Según el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología “INAMHI”, afirman que la tierra continua experimentando temperaturas más cálidas que las registradas hacía varias décadas, así la temperatura global anual del año 2013 fue 0.6°C, más caliente en relación al período (1951-1980) y de 0.63°C en relación a la del siglo XX. Los científicos indican que no será cada año necesariamente más caluroso que el anterior pero dado el patrón actual del incremento de los Gases de Efecto Invernadero, esperan que cada década sea más calurosa que la anterior. (INAMHI, 2014) A continuación, se describe en el gráfico 16 la estadística climatológica con referencia a la temperatura ambiental mínima, media y máxima de la estación climatológica de Lago Agrio (estación más cercana al campo Shushufindi) y la media de humedad relativa, se hace referencia a esta estación meteorológica ya que es la más cercana al Campo Shushufindi, área donde se realiza el estudio. Estadística Climatológica Estación Lago Agrio 2013 75,0% 40 33,5 35 °C 25 70 60 25,88 50 20,1 20 40 15 30 10 20 5 10 0 %HR 30 80 0 T° MINIMA T° MEDIA TEMPERATURA ºC T° MAXIMA HUMEDAD% HUMEDAD RELATIVA % Gráfico 15: Estadística Climatológica Estación Lago Agrio año 2013 (INAMHI, 2014) 60 Según la estadística meteorológica de la estación del aeropuerto de Lago Agrio reportada por el INAMHI año 2013, se puede observar que la temperatura mínima marca 20,1ºC, la máxima un pico de 33.5ºC y la media de 25.9ºC; la humedad relativa promedio fue del 75,0%. 4.1.1. Estadística de Medición de Temperatura Ambiente, Humedad Relativa y Velocidad del Viento Punto A1 (Día y Noche) Para determinar y justificar el estudio de microclima laboral en los tanques de lodo y zarandas, durante la perforación del pozo Shushufindi 137 D, se realiza la medición de temperatura ambiental, humedad relativa y velocidad del viento en el punto A1 por 20 días tratando de que los datos sean tomados a medio día (12:00 a.m.) y en la noche (00:00 p.m.), se toma las mediciones en este horario ya que son horas donde hay mayor ascenso y descenso de temperatura respectivamente. Los datos de la humedad relativa ambiental y velocidad del viento son tomados de los reportes de medición semanal de emisiones a la atmósfera que se generan cuando el taladro está en proceso de perforación de un pozo petrolero; se saca la media de los datos obtenidos y se compara con los datos de temperatura ambiental medidos. Con estas mediciones como referencia, se cree necesaria la determinación de de realizar el estudio en los tanques de lodo y zarandas durante la perforación del pozo Shushufindi 137 D dentro del campo Shushufindi. Tabla 10: Resultados de la Medición de Temperatura Punto A1 (Día) MEDICION DE HUMEDAD, TEMPERATURA Y VELOCIDAD DEL VIENTO PUNTO A1 POR 20 DIAS EDICION PUNTO A1 MAYO HORA 2014 DÍA Temperatura Humedad Viento m/s °C HR (%) 31,0 85,0 2 1 12:00 61 Continuación de la tabla 13 2 12:00 32,0 71,0 1 3 12:00 28,0 74,0 1 4 12:00 29,0 51,0 1 5 12:00 26,0 71,0 2 6 12:00 27,0 73,0 1 7 12:00 27,0 80,0 0 8 12:00 28,0 80,0 1 9 12:00 29,0 88,0 1 10 12:00 29,0 68,0 1 11 12:00 29,0 68,0 0 12 12:00 27,0 68,0 1 13 12:00 30,0 69,0 2 14 12:00 29,0 74,0 1 15 12:00 28,0 59,0 1 16 12:00 30,0 60,0 1 17 12:00 27,0 60,0 1 18 12:00 29,0 69,0 1 19 12:00 29,0 73,0 1 20 12:00 28,0 65,0 1 28,6 70,3% 1,05 Promedio 100 100 80 90 80 60 70 40 60 20 HR % °C PUNTO A1 (Día) 50 0 40 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 DIAS Temperatura °C Viento m/s Humedad HR (%) Gráfico 16: Comparación de mediciones de temperatura ambiental punto A1. 62 Según el gráfico 17, se puede determinar que la temperatura ambiental en el punto A1 en el día se mantiene con una media de 28,0ºC, humedad relativa del 70,3% y velocidad de viento con 1,05 m/s. La humedad relativa es una de las más variables en área de estudio, presenta picos de descenso en el día 4 con el 51,0% de humedad relativa; de la misma manera presenta picos de aumentos de humedad relativa en el área en el día 9 con el 88,0%. Tabla 11: Resultados de la Medición de Temperatura Ambiente en el punto A1 (Noche) MEDICION DE HUMEDAD, TEMPERATURA Y VELOCIDAD DEL VIENTO PUNTO A1 POR 20 DIAS EDICION PUNTO A1 MAYO HORA 2014 NOCHE Temperatura Humedad Viento m/s (Aprox.) °C HR (%) 1 00:30 23,0 67,0 2 2 00:30 23,0 72,0 1 3 00:30 24,0 74,0 1 4 00:30 24,0 61,0 1 5 00:30 23,0 74,0 2 6 00:30 22,0 73,0 1 7 00:30 24,0 80,0 0 8 00:30 24,0 75,0 1 9 00:30 24,0 79,0 1 10 00:30 23,0 68,0 1 11 00:30 24,0 63,0 0 12 00:30 22,0 67,0 1 13 00:30 20,0 68,0 2 14 00:30 22,0 78,0 1 15 00:30 23,0 76,0 1 16 00:30 23,0 63,0 1 17 00:30 23,0 67,0 1 18 00:30 24,0 69,0 1 19 00:30 23,0 74,0 1 20 00:30 23,0 68,0 1 Promedio 23,1 70,1 1,05 63 PUNTO A1 (Noche) 80 100 °C 80 40 70 HR % 90 60 60 20 50 0 40 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 DIAS Temperatura °C Viento m/s Humedad HR (%) Gráfico 17: Comparación de Mediciones de Temperatura Ambiental Noche en el Punto A1. En el grafico 18 correspondiente a las mediciones del punto A1 en la noche, se puede observar que la temperatura ambiente desciende con relación al día manteniéndose con 23,1ºC de promedio, la humedad relativa se mantiene en relación al día con el 70,1%, de igual forma la velocidad del viento con el 1,05 m/s. 4.1.2. Estadística de Medición de la Temperatura Ambiente en el punto B1. (Día/Noche) Asimismo, durante la perforación del pozo Shushufindi 137 D, se realizan mediciones ambientales en el sitio de estudio para verificar si existe variación de temperatura, para así comparar con la medición anterior del punto A1 y con la medición de temperatura ambiente en el sitio de estudio, se obtiene el siguiente resultado: Tabla 12: Medición de Temperatura Ambiente en el Punto de Estudio (Día) MEDICION DE HUMEDAD Y TEMPERATURA AMBIENTE EN EL PUNTO B1 POR 20 DÍAS (DIA) EDICION PUNTO B1 MAYO HORA 2014 DÍA Temperatura Humedad (Aprox.) °C HR (%) 1 12:00 29,0 98,0 2 12:00 30,0 94,0 64 Continuación de la tabla 15 3 12:00 30,0 93,0 4 12:00 31,0 94,0 5 12:00 30,0 97,0 6 12:00 30,0 99,0 7 12:00 32,0 100,0 8 12:00 30,0 99,0 9 12:00 30,0 94,0 10 12:00 31,0 87,0 11 12:00 30,0 84,0 12 12:00 31,0 88,0 13 12:00 31,0 95,0 14 12:00 31,0 99,0 15 12:00 31,0 87,0 16 12:00 32,0 93,0 17 12:00 31,0 99,0 18 12:00 32,0 91,0 19 12:00 32,0 94,0 20 12:00 32,0 95,0 30,1 94,0% Promedio 40 38 36 34 32 30 28 26 24 22 20 105 100 95 90 85 80 75 70 65 60 55 50 1 2 3 4 5 6 7 8 HR % °C PUNTO B1 (Día) 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 DIAS Temperatura °C Humedad HR (%) Gráfico 18: Temperatura Ambiental y Humedad Relativa (día) en el punto B1. (Tanques de Lodo y Zarandas) 65 En el gráfico 19, los resultados arrojados en la medición de humedad y temperatura en el punto B1 en el día indican un incremento notable de temperatura con relación a las mediciones del punto A1. La temperatura ambiente en el punto B1 es de 30,1 ºC y la humedad relativa un promedio del 94,0%. Existen picos de incremento de humedad relativa los días 6, 7, 8 hasta en un 100% de humedad relativa en el sitio, cabe indicar que los datos son obtenidos en plena perforación del pozo SHS 137D (Shushufindi 137D) Igualmente, la temperatura en el B1 día alcanza en los días 7, 16, 19, 19 y 20 hasta 32,0 ºC siendo los picos máximos de temperatura ambiente. Tabla 13: Medición de Temperatura Ambiente en el Punto de B1 (Noche) MEDICION DE HUMEDAD Y TEMPERATURA AMBIENTE EN EL PUNTO B1 POR 20 DÍAS (NOCHE) EDICION PUNTO B1 MAYO HORA 2014 NOCHE Temperatura Humedad (Aprox.) °C HR (%) 1 00:30 25,0 94,0 2 00:30 25,0 93,0 3 00:30 27,0 95,0 4 00:30 26,0 94,0 5 00:30 25,0 98,0 6 00:30 25,0 96,0 7 00:30 24,0 92,0 8 00:30 27,0 95,0 9 00:30 25,0 95,0 10 00:30 26,0 92,0 11 00:30 25,0 94,0 12 00:30 24,0 90,0 13 00:30 25,0 93,0 14 00:30 26,0 99,0 15 00:30 25,0 87,0 66 Continuación tabla 16 16 00:30 24,0 93,0 17 00:30 25,0 99,0 18 00:30 24,0 91,0 19 00:30 24,0 94,0 20 00:30 25,0 95,0 25,1 94,1 Promedio PUNTO B1 (NOCHE) 40 100 38 36 °C 32 80 30 28 HR% 90 34 70 26 24 60 22 20 50 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 DIAS Temperatura °C Humedad HR (%) Gráfico 19: Temperatura Ambiental y Humedad Relativa (Noche) en el Punto B1. (Tanques de Lodo y Zarandas) En el gráfico 20, se observa que los datos de las mediciones de humedad relativa y temperatura durante la noche en el punto B1 varían únicamente en la temperatura ambiente dando un 25,1 ºC, la humedad relativa prácticamente se mantiene con un 94,1% con relación al día. La humedad relativa en los días 14 y 17 muestra aumentos de hasta un 99,0% de humedad, la temperatura ambiente en la noche en los días 3 y 8 muestra incrementos de temperatura hasta un 27,0 ºC. 67 4.2. Comparación de Medición Ambiental Punto B1 Vs Medición Ambiental en el Punto A1. Luego de obtener los datos de mediciones ambientales principales como son temperatura ambiente y humedad relativa del punto A1 y en el punto B1, se realiza una comparación de datos promedios con el fin de analizar la variabilidad de resultados para las mediciones puntuales del índice TGBH en el área de tanques de lodo y zarandas. Comparación de Temperatura Ambiente Día 30,5 30,08 30 °C 29,5 29 28,6 28,5 28 27,5 A1 B1 Gráfico 20: Comparación de Temperatura Ambiente del Punto A1 Vs Temperatura Ambiente en el Punto B1. (Día) En el gráfico 21 se puede observar una variación de temperatura ambiente medida en el día, en el punto B1 se observa un incremento de 1,5 ºC con relación al punto A1. 68 HR % Comparación HR Día 94 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 70,3 A1 B1 Gráfico 21: Comparación Humedad Relativa Punto A1 Vs Humedad Relativa en el Punto B1. (Día) En el grafico 22, con respecto a humedad relativa en el día se observa un incremento notable en el punto B1 de un 23,7% más que el dato promedio del punto A1. Comparación T° Ambiente Noche 25,5 25,1 25 24,5 °C 24 23,5 23,05 23 22,5 22 A1 B1 Gráfico 22: Comparación de Temperatura Ambiente del Punto A1 Vs Temperatura Ambiente del Punto B1. (Noche) En el gráfico 23 se puede observar una variación de temperatura ambiente medido en la noche, en el punto B1 se observa un incremento de 2,1 ºC con relación al punto A1. 69 HR % Comparación HR Noche 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 94,1 70,08 A1 B1 Gráfico 23: Comparación Humedad Relativa del Punto A1 Vs Humedad Relativa en el Punto B1. (Noche) En el gráfico 24 con respecto a humedad relativa medida en la noche se observa un incremento en el punto B1 de un 24,0% más que el dato promedio del punto A1. En comparación a los datos de humedad relativa en el punto B1 Día/Noche, se puede observar que el porcentaje se mantiene sin mayor variación determinando que la temperatura del lodo que pasa por las zarandas y tanques de lodo hace que se cree mayor evaporación y por ende mayor humedad relativa en el área de estudio. 4.3. Mediciones Índice TGBH. El software del equipo utilizado para estas mediciones permite tomar datos calculando automáticamente el promedio del índice TGBH (Temperatura de Globo de Bulbo Húmedo). Para determinar el microclima en el área de tanques de lodo y zarandas, se realizaron mediciones por tres días en el punto de estudio (B2) en horas del día y noche tratando de que las mediciones se tome cuando el taladro esté en plena perforación del pozo SHS 137 D y las actividades del personal se centren en el área durante el estudio. Los resultados obtenidos son los siguientes: 70 Tabla 14: Medición del Índice TGBH Día 1 TGBH/DIA 1 - Punto B2 DÍA Resultado ºC 30 30 30 31 31 31 31 31 31 31 31 31 31 31 31 31 31 31 31 31 NOCHE Resultado ºC 29,0 29,0 28,0 28,0 28,0 28,0 28,0 28,0 28,0 28,0 29,0 29,0 29,0 29,0 29,0 29,0 29,0 29,0 29,0 29,0 HORA 10:01 10:02 10:03 10:04 10:05 10:06 10:07 10:08 10:09 10:10 10:11 10:12 10:13 10:14 10:15 10:16 10:17 10:18 10:19 10:20 30.85 HORA 18:24 18:25 18:26 18:27 18:28 18:29 18:30 18:31 18:32 18:33 18:34 18:35 18:36 18:37 18:38 18:39 18:40 18:41 18:42 18:43 Actividad del Taladro Durante la medición Día: Perforando a 5520 ft con un caudal de lodo de 1100 (GPM). Noche: Perforando a 5820 ft con un caudal de lodo de 1100 (GPM) 28.6 °C TGBH DIA 1 Punto B2 32 31 30 29 28 27 26 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 MIN DÍA NOCHE Gráfico 24: Índice TGBH día 1 Punto B2 (Noche-Día) En el gráfico 25 se puede observar que el índice TGBH en el día presenta una media de 30,9ºC y en la noche una media de 28,6 ºC. 71 Tabla 15: Medición del Índice TGBH Punto B2 Día 2 TGBH/DIA 2 Punto - B2 DÍA Resultado ºC 29 30 29 29 29 29 29 29 29 30 30 30 31 30 30 30 30 30 30 30 NOCHE HORA 10:41 10:42 10:43 10:44 10:45 10:46 10:47 10:48 10:49 10:50 10:51 10:52 10:53 10:54 10:55 10:56 10:57 10:58 10:59 11:00 Resultado ºC 24,0 23,0 22,0 21,0 21,0 21,0 21,0 20,0 21,0 21,0 21,0 21,0 20,0 20,0 20,0 20,0 20,0 20,0 20,0 20,0 29,65 HORA 19:07 19:08 19:09 19:10 19:11 19:12 19:13 19:14 19:15 19:16 19:17 19:18 19:19 19:20 19:21 19:22 19:23 19:24 19:25 19:26 Actividad del Taladro Durante la medición Día: Perforando a 6022 ft con un caudal de lodo de 1100 (GPM). Noche: Circulando a 6325 ft con un caudal de lodo de 1100 (GPM). 20,9 °C TGBH DÍA 2 Punto B2 35 30 25 20 15 10 5 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 MIN DÍA NOCHE Gráfico 25: Índice TGBH día 2 Punto B2 (Noche-Día) 72 En el gráfico 26 la medición del día 2 en el Punto B2, la media del índice TGBH es de 29,65 ºC en el día y de 20,85 ºC en la noche, aquí se nota un descenso de temperatura debido a que la medición en la noche se realizó cuando las operaciones eran de circulación de fluido y no de perforación. Tabla 16: Medición del Índice TGBH Día 3 Punto B2. TGBH/DIA 3 - Punto B2 DÍA Resultado ºC 27 28 28 29 29 28 27 27 27 27 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26,85 NOCHE HORA 18:43 18:44 18:45 18:46 18:47 18:48 18:49 18:50 18:51 18:52 18:53 18:54 18:55 18:56 18:57 18:58 18:59 19:00 19:01 19:02 Resultado ºC 27,7 27,9 28,0 28,1 28,2 28,4 28,4 28,5 28,5 28,5 28,4 28,4 28,4 28,5 28,5 28,5 28,6 28,6 28,5 28,6 HORA 19:34 19:35 19:36 19:37 19:38 19:39 19:40 19:41 19:42 19:43 19:44 19:45 19:46 19:47 19:48 19:49 19:50 19:51 19:52 19:53 Actividad del Taladro Durante la medición Día: Iniciando la perforación luego de un Viaje de calibración. Noche: Perforando a 6550 ft con un caudal de lodo de 1100 (GPM). 28,36 73 TGBH DÍA 3 Punto B2 30 29 °C 28 27 26 25 24 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 MIN DÍA NOCHE Gráfico 26: Índice TGBH día 3 Punto B2 (Noche-Día) En el gráfico 27 se indica el promedio de medición del día 3 Punto B2, la media del índice TGBH es de 26,85 ºC en el día y de 28,36 ºC en la noche. En el día durante la medición el taladro iniciaba las operaciones de perforación luego de realizar un viaje de calibración. 4.3.1. Recopilación de Datos del Índice TGBH Medido Se realiza la recopilación de datos obtenidos del índice TGBH medido comparando los datos de los tres días día-noche. TGBH DÍA 1,2,3 PUNTO B2 32 31 30,85 29,65 TGBH °C 30 29 28 26,85 27 26 25 24 TGBH DÍA 1 TGBH DÍA 2 TGBH DÍA 3 Gráfico 27: Comparación del Índice TGBH de los Tres Días Medidos Punto B2 74 Se puede observar en el gráfico 28 la variación del índice TGBH de los tres días en el punto B2 siendo 30,9ºC el valor más alto y 26, 9ºC el más bajo. Realizada la explicación de la toma de datos del día tres que se realizó la medición cuando el taladro terminaba un viaje de calibración del pozo, se puede indicar que el dato no es real, por tal motivo se descarta el dato del día 3 y se toman en cuenta los datos obtenidos cuando el equipo está en plena perforación, días 1 y 2. TGBH NOCHE 1,2,3 PUNTO B2 30 28,36 28,06 25 20,85 TGBH °C 20 15 10 5 0 TGBH NOCHE 1 TGBH NOCHE 2 TGBH NOCHE 3 Gráfico 28: Comparación del Índice TGBH de las Tres Noches Medidas en el punto B2 En el Gráfico 29, la comparación de los datos obtenidos en las tres noches del índice TGBH enmarca que los datos 1 y 3 se mantienen sobre los 28,0 ºC y el dato 2 desciende a 20,9 ºC. De igual manera, el dato obtenido del día 2 se descarta ya que se obtuvo cuando el equipo estaba en operaciones de circulación y no de perforación, por tal motivo este dato no es real y no se toma en cuenta para el análisis del índice TGBH. 75 4.3.2. Promedio del índice TGBH Día/Noche Con el propósito de sacar las conclusiones del estudio, se obtiene el promedio del índice TGBH de las mediciones de los 3 días y 3 noches, dándonos el siguiente resultado: TGBH °C Promedio TGBH Día/Noche 31 30 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20 30,25 28,21 Promedio TGBH Día Promedio TGBH Noche Gráfico 29: Promedio TGBH Día/Noche En el gráfico 30, el promedio TGBH medido durante el día da un promedio de 30,3ºC, que según la NTP 322 del INSHT existe riesgo de estrés térmico durante la perforación de un pozo petrolero para el personal expuesto en esta área. De la misma manera el promedio del índice TGBH en la noche da el 28,2ºC siendo también causa de riesgo de estrés térmico durante las actividades en la noche al momento de la perforación de un pozo. 4.4. Discusión 4.4.1. Matriz de Riesgos del Área de Tanques de Lodo y Zarandas. Para la estimación de riesgos en la matriz de riesgos nos basamos en el grafico 31 que indica un método simple para estimar los niveles de riesgo de acuerdo a su probabilidad estimada y a sus consecuencias esperadas. 76 Gráfico 30: Cuadro para la Estimación de Riesgos del INSHT Fuente: (INSHT, 2008) Los niveles de riesgos indicados en el cuadro anterior, forman la base para decidir si se requiere mejorar los controles existentes o implantar unos nuevos, así como la temporización de las acciones. En la siguiente tabla se muestra un criterio sugerido como punto de partida para la toma de decisión. La tabla también indica que los esfuerzos precisos para el control de los riesgos y la urgencia con la que deben adoptarse las medidas de control, deben ser proporcionales al riesgo. Tabla 17: Criterio para la Valoración de Riesgos Fuente: (INSHT, 2008) 77 Basándonos en la explicación anterior, se procede con el levantamiento de la matriz de riesgos en el área de tanques de lodo y zarandas; como se indica, el criterio se basa en la aplicación del procedimiento de evaluación de riesgos del INSHT de España. MATRIZ DE RIESGOS ÁREA DE TANQUES DE LODO Y ZARANDAS PROBABILIDAD CONSECUENCIA B M A LD D ED ESTRÉS TÉRMICO 3 2 T° Elevada 3 2 Iluminación Nocturna Insuficiente 2 1 FÍSICOS Ruido 3 2 Vibraciones 2 2 Ventilación Insuficiente 1 1 Manejo eléctrico 2 1 Espacio de trabajo inadecudo 1 1 Obstaculos en el piso 1 1 Desorden 1 1 Trabajo a distinto nivel 2 2 MECÁNICOS Trabajo en altura ( desde 1.8 m.) 2 2 Proyección de sólidos o líquidos 2 2 Superficies o materiales calientes 2 2 Trabajos de mantenimiento 1 1 Trabajo en espacios confinados 2 2 Polvo inorgánico (mineral o metálico) 2 2 QUÍMICOS Vapores de hidrosulfito, sosa, crbonato. 3 2 Manipulación de químicos 3 2 Presencia de vectores (Insectos) 2 2 BIOLÓGICOS Insalubridad - agentes biológicos (microorganismos, hongos, 2 parásitos) 2 Sobreesfuerzo físico 2 2 Levantamiento manual de objetos 2 2 ERGONÓMICOS Movimiento corporal repetitivo 1 1 Posición forzada (de pie, sentada, encorvada, acostada) Turnos rotativos 2 1 Trabajo nocturno 2 1 Trabajo a presiòn 2 2 PSICOSOCIALES Alta responsabilidad 2 2 Minuciosidad de la tarea 2 1 Desarraigo familiar 2 2 VALORACION PROBABILIDAD CONSECUENCIA ESTIMACION DEL RIESGO B BAJA 1 LD LIGERAMENTE DAÑINA TRIVIAL T IMPORTANTE I M MEDIA 2 D DAÑINA TOLERABLE TO INTOLERABLE IN A ALTA 3 ED EXTREMADAMENTE DAÑINA MODERADO MO TIPO FACTOR DE RIESGO ESTIMACION DEL RIESGO T TO MO I IN EVALUACION DE RIESGOS LABORALES INSHT Gráfico 31: Matriz de Riesgos del Área de Tanques de Lodo y Zarandas Debido a que estrés térmico específicamente no se ha identificado y evaluado en la matriz de riesgos de la empresa en estudio, se realiza el levantamiento de la misma en base a la evaluación de riesgos laborales del INSHT en el área estudiada obteniendo un riesgo importante cuantificado el estrés térmico en el área de tanques de lodo y zarandas. 4.4.2. Carga de Trabajo Obteniendo los resultados luego de las mediciones del índice TGBH se comparan con la tabla 2 según lo que indica la legislación nacional aplicable 78 determinando el tiempo de trabajo/descanso del personal expuesto en el área de estudio. (Ministerio de Trabajo y Empleo, 1998) Tabla 18: Recomendación Trabajo/Descanso en base al Promedio TGBH Día. Trabajadores Ing. de TGBH Día Recomendación Tipo de promedio Trabajo/Descanso Kcal/hora trabajo ºC hora promedio Liviano 30,3 75% trabajo – 25% 200 Lodos otra actividad cada hora Obrero de Moderado 30,3 Patio 50% trabajo – 50% 275 otra actividad cada hora Obrero de Zaranda Moderado 30,3 50% trabajo – 50% 275 otra actividad cada hora 79 Tabla 19: Recomendación Trabajo/Descanso en base al Promedio TGBH Noche. Trabajadores TGBH Recomendación Tipo de Noche Trabajo/Descanso Kcal/hora trabajo promedio hora promedio 75% trabajo – 25% 200 ºC Ing. de Liviano 28,21 Lodos otra actividad cada hora Obrero de Moderado 28,21 Patio 75% trabajo – 25% 275 otra actividad cada hora Obrero de Moderado Zaranda 28,21 75% trabajo – 25% 275 otra actividad cada hora 4.4.3. Gestión del Riesgo Propuesta para Implantar un Programa de Prevención a la Exposición a Microambiente Adverso en el Área de Tanques de Lodo y Zarandas Durante la Perforación de un Pozo Petrolero. Los lineamientos para establecer un programa de prevención a la exposición a microambiente adverso durante la perforación de pozos petroleros se propone a continuación, incluyendo una matriz de riesgos y cronograma de actividades para el desarrollo del programa. 80 Programa de Prevención a la Exposición a Microambiente Adverso en el Área de Tanques de Lodo y Zarandas Durante la Perforación de un Pozo Petrolero. Introducción La elaboración del presente documento tiene como finalidad establecer los lineamientos para la elaboración de un programa de prevención. El programa será estructurado de manera que satisfaga las necesidades durante las operaciones de perforación y las de sus trabajadores de acuerdo a los resultados del estudio previo realizado. Éste deberá ir alineado a la política, leyes, normas y reglamentos de seguridad y salud ocupacional que actualmente rigen en el país y en la empresa. Así mismo, la dirección de la empresa deberá comprometerse a velar por el cumplimiento de los programas de prevención con el fin de que se pueda controlar y hasta disminuir el riesgo de presentar enfermedades profesionales o accidentes laborales. El programa incluye capacitaciones y el proceso para su desarrollo debe ser considerado por el personal interno y para quienes presta servicios a la empresa, de manera que, sea de fácil comprensión, seguimiento y verificación y sobre todo se pueda llevar un control en los índices de la empresa. Objetivos: El programa debe cumplir con los siguientes objetivos: Determinar el estado inicial actual de los trabajadores de la empresa en el momento de la aplicación del programa. Determinar las causas y riesgos de exposición de los trabajadores en el área de tanques de lodo y zarandas durante la perforación de un pozo petrolero empleando un estudio de causalidad, de donde, finalmente se derive las actuaciones de prevención a la exposición prolongada en el área de estudio. 81 Planificar las acciones a seguir para controlar y prevenir los riesgos que se deriven del estudio. Establecer índices y registros que garanticen el cumplimiento del programa de prevención. Alcance: El presente documento será de aplicación obligatoria para todos los trabajadores que laboren directamente y para aquellos que presten servicios durante la perforación de un pozo petrolero, en especial en el área de tanques de lodo y zarandas. Responsables: Gerente General.- es el responsable de conocer, aprobar y controlar el programa de prevención de riesgos. Aprobará los recursos necesarios para el desarrollo del programa. Rig Manager del Taladro: Es el responsable de verificar el cumplimiento del plan, siguiendo las directrices planteadas en este documento con el apoyo y guía del jefe de seguridad industrial. Jefe de Seguridad Industrial (HSEQ).- Es el responsable de difundir el programa, supervisar y evaluar, así como también participar y hacer partícipe a todos los integrantes de la empresa de manera activa en la implantación del programa. Médico Ocupacional.- Es el responsable del control fisiológico del personal que labora en el área de tanques de lodo y zarandas en especial cuando se esté en operaciones de perforación de un pozo Trabajadores.- Son responsables de participar activamente en la implantación del programa de prevención, debiendo tomar conciencia del plan y poder responder simultáneamente ante cualquier actividad del mismo. 82 Desarrollo: La Propuesta del programa de prevención de riesgos en el área de tanques de lodo y zarandas durante la perforación de un pozo petrolero deberá ser proyectado para el tiempo de un año, en donde, constarán las actividades necesarias teniendo en cuenta la realidad y los recursos de la empresa, responsables, objetivos, indicadores y tiempos de cumplimiento de actividades. Para la implantación del plan de prevención de riesgos se debe tomar en cuenta la estructura del plan y el programa que requiere de los siguientes aspectos a cumplir: A. Establecer el diagnóstico inicial tanto de la exposición a microclima adverso en el área de tanques de lodo y zarandas como de los efectos negativos del trabajador según la caracterización de éste estudio B. Difusión de los resultados del estudio de microclima en el área de tanques de lodo y zarandas durante la perforación de un pozo petrolero, la prevalencia de riesgo de estrés térmico en el área de estudio y la repercusión que ha tenido en el momento del estudio. C. Elaborar un plan de actividades preventivas basadas en los resultados obtenidos en el estudio, estableciendo, objetivos, responsables, recursos, indicadores y temporizando las actividades. Las medidas de prevención a desarrollar dentro del plan son: capacitación efectiva de prevención por exposición a microclima adverso y riesgo de estrés térmico en el área de estudio. D. Desarrollar dentro del programa un protocolo de vigilancia médica que contenga las evaluaciones ocupacionales a realizarse determinando a que trabajadores y con qué periodicidad. E. Promocionar el presente plan a los trabajadores expuestos y no expuestos acerca de la importancia de la prevención de riesgos que 83 implica el área en estudio con el objetivo de que tomen conciencia durante el desarrollo de actividades. F. Planificar estudios de causalidad de factores de riesgo en la utilización de equipos de protección personal y el efecto que causan durante las actividades en el punto de estudio, el equipo de protección personal debe garantizar confort y bienestar en los lugares más críticos y con riesgo a estrés térmico. Referencias Legales y Normativa Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo. Reglamento para el Sistema de Auditorías de Riesgos del Trabajo del IESS Decreto Ejecutivo 2393 Cronograma del Programa de Prevención en el Anexo F 84 CAPITULO V 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. Conclusiones Los resultados de la recopilación de datos estadísticos del INAMHI del año 2013, las mediciones de los puntos A1 y B1 más los datos obtenidos del índice TGBH en el punto de estudio permitieron obtener los siguientes resultados: - Comparando los datos de temperatura ambiente del INAMHI de 25, 9ºC versus el punto A1 de 28,6ºC se concluye que hay un incremento notable en el punto A1 debido a que el mismo está ubicado dentro de la selva y la velocidad del viento disminuye. Así mismo, la humedad relativa ambiental reportada por el INAMHI es del 75,0% y la del punto A1 es del 70,3%, se concluye que durante la toma de datos, los días eran soleados existiendo una baja en los datos de humedad relativa ambiental en el punto A1. - Determinando que la temperatura ambiente en el día del Punto A1 es de 28,0ºC versus el punto B1 (punto de estudio) de 30,1ºC se concluye que en el punto B1 correspondiente al punto de estudio existe un incremento de temperatura ambiente debido a las operaciones de circulación de fluido de perforación que se descarga a los tanques a una temperatura promedio de 70,0ºC creando microambiente adverso y riesgo de estrés térmico; igualmente la humedad relativa ambiente del punto A1 es del 70,3% y del punto B1 (Punto de estudio) es del 94,0%, concluyendo que el incremento de humedad relativa corresponde a que el fluido de perforación sale a un promedio de 70,0ºC haciendo que haya evaporación del fluido creando condiciones de microclima adverso en el área. - En la noche, en el punto A1 la temperatura ambiente es de 23,1ºC y en el punto B1 (Punto de estudio) es de 25ºC de la misma manera se 85 determina que el incremento de temperatura es debido a la modificación del microambiente por la presencia de fluidos con temperaturas altas; igualmente la humedad relativa ambiental en la noche en el punto A1 es del 70,1% y en el punto B1 (punto de estudio) es del 94,1%, determinando que el incremento de humedad en el punto de estudio obedece al paso de fluido de perforación a temperaturas altas por el sitio de estudio concluyendo que se crea un microambiente laboral adverso en el sitio de estudio. - Según el índice TGBH obtenido en la toma de datos del punto B2 (tanques de lodo y zarandas), realizando un promedio con los datos de los tres días y tres noches se obtiene que el índice TGBH en el día es de 30,3ºC y en la noche es de 28,2ºC, determinando así, que las condiciones de microclima y estrés térmico enmarcan un riesgo importante en el área de estudio durante la perforación de un pozo petrolero según el INSHT. - Finalmente se determina que mediante la valoración y comparación con la tabla de Carga de Trabajo el D. E. 2393 y los resultados obtenidos del índice TGBH, el Ing. de lodos debe trabajar en el día con un índice TGBH de 30,3ºC y en la noche con un TGBH de 28,2ºC 75% de trabajo y 25,0% de otras actividades respectivamente; el obrero de patio en el día con un índice TGBH de 30,3ºC un 50% de trabajo y 50% de otras actividades y en la noche con un TGBH de 28,2ºC, 75% de trabajo y 25% de otras actividades; el obrero de zaranda en el día con un índice TGBH de 30,3ºC debe trabajar 50% de trabajo y 50% de otras actividades y en la noche con un TGBH de 28,2ºC un 75% de trabajo y 25% de otras actividades. 5.2. Recomendaciones Como se puede apreciar en los resultados obtenidos en esta investigación, el riesgo de microclima adverso recae en los resultados del índice TGBH, puesto a que en las etapas de plena perforación de un pozo petrolero, las condiciones 86 de temperatura sobrepasan el límite de confort térmico según lo que indica la normativa española del INSHT. Es por eso que se recomienda mejorar la gestión en el área de tanques de lodo y zarandas durante la perforación de un pozo petrolero para el personal expuesto con las siguientes recomendaciones: - Aplicar el criterio de la normativa nacional que se enmarca en el Decreto Ejecutivo 2393 sobre el tipo y carga de trabajo ya determinado en esta investigación como es: tiempo de trabajo el Ing. de lodos 75% de trabajo en el área y 25% de otras actividades cada hora; obrero de patio 50% de trabajo en el área y 50% en otras actividades cada hora; y obrero de zaranda 50% de trabajo y 50% en otras actividades cada hora - Para evitar mayor exposición del personal en el microclima del área de tanques de lodo y zarandas durante la perforación de un pozo petrolero, es recomendable relevar puestos y actividades en áreas que no comprometan a los mismos riesgos mediante un programa de rotación de personal en el área de estudio. - La reingeniería del lugar se puede adoptar con la instalación de ventiladores industriales ayudando así a la modificación del microambiente durante el desarrollo de las actividades del personal expuesto al momento de la perforación de un pozo petrolero. - Se puede mejorar el tipo de uniforme que utiliza el personal ya que al momento únicamente se utiliza uniforme sin ninguna característica técnica para este tipo de industria, lo recomendable es el uso de uniforme de tela NOMEX que cumple con la normativa NFPA 12, resistente al calor. - Es importante rotular y señalizar el área indicando los riesgos que compromete el realizar actividades en el sitio de estudio durante la perforación de un pozo petrolero, se puede identificar el tiempo máximo de exposición y permanencia en el sitio. 87 - Y para cumplir con el SART, finalmente es recomendable las evaluaciones periódicas de microclima en el área de estudio, debido a que notablemente el personal que trabaja en esta área, permanentemente se expone a un sinnúmero de riesgos que todavía no son investigados, mediante este estudio se pueden generar temas de investigación para el personal expuesto en las áreas de tanques de lodos y zarandas. 88 BIBLIOGRAFÍA (s.f.). AIHE. (1 de Mayo de 2014). Asociación de la Industria Hidrocarburífera del Ecuador. Recuperado el 1 de Mayo de 2014, de http://www.aihe.org.ec/ Araiza, A. R. (2013). CALOR. LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LOS LUGARES DE TRABAJO, 42. Arrieta, M. (2011). Lodos de Perforación. Zulia. ASAMBLEA CONSTITUYENTE. (2008). CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR DEL 2008. QUITO. ASEPEYO. (2005). Ambiente Térmico (Calor y Frío). España: ASEPEYO. Banco Central del Ecuador. (2012). Producción de Petróleo. Quito. BURBANO, E. D. (1 de Agosto de 2011). TESIS DE MAESTRIA. DISEÑO DE UN SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD - MODELO ECUADOR PARA UNA ENTIDAD FINANCIERA CON ENFASIS EN EL FACTOR DE RIESGO PSICOSOCIAL. Quito, Pichincha, Ecuador: Universidad Internacional SEK. Calera, A. A. (2002). La Salud Laboral en el Sector Docente. España: Ediciones BOMARZO. Calleja, A. H. (1998). NTP 501: Ambiente térmico: Inconfort Térmico Local. INSHT, 5. Checkoway, H., Pearce, N., & Kriebel, D. (2004). OCCUPATIONAL EPIDEMIOLOGY. New York: Oxforf University. CINGE Cia. Ltda. (2012). Estudio de Impacto Ambiental. Shushufindi. Consejería de Empleo. (2004). Manual de Evalución de Riesgos laborales. Segunda Edición. España. Consorcio Shushufindi. (1 de Mayo de 2014). PROGRAMA DE PERFORACIÓN. POZO SSF-137D. Quito, Pichincha, Ecuador. Cortés Días, J. M. (2007). Seguridad e Higiene del Trabajo. Madrid: Tebar. Días, D. S., & Nogales, A. J. (2013). SISTEMAS BÁSICOS DEL EQUIPO DE PERFORACIÓN. VILLAVICENCIO. Ecuador sin Petróleo. (20 de Agosto de 2009). Ecuador sin Petróleo. Recuperado el 15 de Junio de 2014, de http://www.ecuadorsinpetroleo.com ESPRL. (2009). Ambiente Termohigrométrico. España. Guevara, E. R. (2003). Diseño del Costo Estandar de la Perforación de un Pozo Petrolero. Quito. IESS. (2011). Resolución C.D.Nº 390. Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo. Ecuador. 89 INAMHI. (2014). Boletin Climatológico Anual 2013. Quito. INSHT. (1997). Temperatura en Centros de Trabajo y Estudio. España. INSHT. (8 de Enero de 2008). EVALUACIÓN DE RIESGOS. España. International Standarization Organization. (1990). ISO 8996:1990. EEUU. Lema, E. P. (2005). TESIS "Dosificación del fluido de perforación al atravesar zonas arcillosas". Quito: UTE. LEMA, E. P. (1 de Octubre de 2005). TESIS PREVIA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE TECNÓLOGO EN. “Dosificación del fluido de perforación al atravesar zonas arcillosas”. Quito, Pichincha, Ecuador: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL. Martí, E. M., & Mendaza, P. l. (2011). Estrés Térmico y Sobre Carga Térmica: Evaluación de los Riesgos (I). INSHT-NTP 922, 2-3. Martí, E. M., & Mendaza, P. l. (2011). Estrés Térmico y Sobre Carga Térmica: Evaluación de los Riesgos (I). INSHT-NTP 922, 1-2. Mendaza, P. L. (1990). Estrés por Frío: Evaluación de las Exposiciones. INSHT: NTP 462, 1-2. Mendaza, P. L. (1993). Valoración del riesgo de estrés térmico: índice WBGT. INSHT, 1-2. Ministerio de Relaciones Laborales. (2010). Clasificación Industrial Internacional Uniforme CIIU. Quito. Ministerio de Trabajo y Empleo. (1998). REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO. Quito. Ministerio de Trabajo y Empleo. (2005). Codificación del Código de Trabajo. Quito. MI-SWACO. (2001). Manual de Fluidos. Quito. Mondelo, P. (1999). Confort y Estres Termico. Barcelona: UPC. OHSAS 18001. (JULIO de 2007). OHSAS 18001:2007 Occupational health and safety managment systems-Requierements. ESPAÑA. PDVSA. (2005). Petroleos de Venezuela S.A. Recuperado el Febrero de 2014, de PDVSA: http://www.pdvsa.com/PESP/Pages_pesp/aspectostecnicos/produccion/comoseproce sa.html PETROPRODUCCION. (9 de Octubre de 2009). MAPAS. Obtenido de MAPAS VIALES SHUSHUFINDI: http://www.eppetroecuador.ec/Mapas/index.htm Pilar Armendáriz Pérez . (2008). CALOR Y TRABAJO. INSHT, 10. Taladro, R. M. (Lunes de Abril de 2014). Descripción del Taladro y la Empresa. (J. F. Fonseca Balseca, Entrevistador) 90 Vilella, E. C. (1982). Estrés Térmico. Evaluación de las Exposiciónes muy Intensas. INSHT-NTP 18, 1. 91 ANEXOS Formatos para toma de datos 92 93 94 Anexo A. Registro para la toma de datos de Humedad, Temperatura y Velocidad del Viento Punto A1 (Día) 95 Anexo B. Registro para la toma de datos de Humedad, Temperatura y Velocidad del Viento Punto A1 (Noche) 96 Anexo C. Registro para la toma de datos de Humedad y Temperatura Punto B1 de estudio (Día) 97 Anexo D. Registro para la toma de datos de Humedad y Temperatura Punto B2 (Noche) 98 Anexo D. Registro para la toma de datos Índice TGBH Punto B2 99 Anexo E. Certificado de Calibración del Equipo QUESTempº 36 y Termohigrómetro 100 ANEXO F. Certificado de calibración del Anemómetro KERSTEL 101 Anexo G. Cronograma de Actividades Programa de Prevención de Exposición a Microclima y Estrés Térmico en Tanques de Lodo y Zarandas. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN A LA EXPOSICION A MICROAMBIENTE Y RIESGO DE ESTRÉS TÉRMICO EN EL ÁREA DE TANQUES DE LODO Y ZARANDAS DURANTE LA PERFORACION DE UN POZO PETROLERO Actividades Establecer mediante diagnóstico inicial de la exposición y de los defectos Difusion de resultados del presente estudio a gerencias MES DÍA FECHA Responsable MES 1 OBJETIVO Prevenir la exposición a microclima y riesgo de estrés térmico en el área de tanques de lodo y zarandas durante la perforación de un pozo petrolero. MES 2 PROGRAMA ALCANCE RESPONSABLE Plan de prevención a la exposicion a microclima y estrés térmico Trabajadores del área de tanques de lodo y zarandas Jefe de Seguridad Industria (HSEQ)l y Médico Ocupacional MES 3 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Jefe HSEQ Jefe HSEQ Jefe HSEQ / Médico Elaborar plan de ocupacional actividades Difusion delpreventivas Plan a mandos medios y altos Capacitación al personal en base al programa de prevención. Establecer fechas de monitoreo en el área de estudio. Seguimiento y control de resultados. Jefe HSEQ Jefe HSEQ / Médico ocupacional Jefe HSEQ Jefe HSEQ Mejora de uniformes con especificaciones técnicas. Jefe HSEQ Vigilancia médica permanente Médico Ocupacional Revisión y análisis de Jefe HSEQ indicadores Mejora contínua. Jefe HSEQ OBSERBACIONES: 102 Anexo H. Registro fotográfico Medición de variables ambientales a 70 Medición de variables ambientales a 70 metros del punto de estudio. metros del punto de estudio. Medición de variables ambientales en el Medición indice TGBH en el área de área de tanque de lodo y zarandas tanques de lodo y zarandas 103 Medición indice TGBH en el área de QuesTemp 36, área de tanques de lodo y tanques de lodo y zarandas zarandas 104