UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE

Anuncio
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
Programa: Maestría en Derecho Civil y Procesal Civil
TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO DE:
MAGISTER EN DERECHO CIVIL Y PROCESAL CIVIL
TEMA: La Tabla de Pensiones Alimenticias Mínimas, los ingresos mensuales del
alimentante comprometidos con anterioridad a la reclamación de alimentos, el
patrimonio y su buen vivir.
AUTORA:
Abg. Esp. Gertrudis Roldán Rodríguez
TUTOR:
Dr. Msc. Edison Suárez Merino
GUAYAQUIL-ECUADOR
2015
Guayaquil, Enero 20 del 2015
Certificación del Tutor:
Dr. Edison Napoleón Suárez Merino, en calidad de tutor, CERTIFICO: Que el informe
final de tesis previa a la obtención del grado académico de Magister en Derecho Civil y
Procesal Civil, sobre el tema: “La Tabla de Pensiones Alimenticias Mínimas, los
ingresos mensuales del alimentante comprometidos con anterioridad a la reclamación de
alimentos, el patrimonio y su buen vivir”, elaborado por la Abg. Esp. Gestrudis Roldán
Rodríguez, alumna de la Facultad de Jurisprudencia, cumple con los requisitos legales y
reglamentarios exigidos por la UNIANDES, por lo que se autoriza su presentación para
la defensa ante el Tribunal de Grado correspondiente.
Dedicatoria:
Para mis hijas, Vania y Melissa, que siempre con su amor y dulzura se han dedicado,
con la tarea de decir madre siga adelante, que nosotras esperamos que en sus estudios
este su triunfo en la vida de profesional en derecho.
A Pablo Alcívar, padre de una de mis hijas quien con su paciencia y ternura espera; y
también mi señora madre y familiares.
En este momento con mucho amor para mi querida nieta Vanina Eduarda Prado Acuña.
Gertrudis
Agradecimiento:
A los miembros principales de la universidad, como también a los maestros que se
dedicaron a guiarnos, a dar los mejores conocimientos, en especial al Dr. Msc. Edison
Suarez Merino, un hombre, profesional, y con toda la entrega como maestro, amigo y
colega que nos da su sabia enseñanza sin egoísmo.
Al Dr. Msc. Alfonso Luz Yúnez, por ser uno de los pioneros de esta maestría que
empezó a coordinar para el convenio de la universidad de Guayaquil, quien además con
su experiencia y su sabia enseñanza siempre está apoyándonos en todo momento de
nuestra vida profesional.
Gertrudis
Índice General
Contenido
Portada
Certificación del tutor
Declaración de autoría
Agradecimiento
Dedicatoria
Índice General
Resumen ejecutivo
Executive Summary
Pág.
Introducción
1
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
Epígrafe I
1.1. El Derecho de Alimentos
9
1.1.1. Concepto
14
1.1.2. Naturaleza Jurídica
15
1.1.3. Características
16
1.1.4. Clasificación de los alimentos
17
1.1.5. Fundamento del derecho de alimentos
19
1.2. Titulares de la Acción
20
1.2.1. Las niñas, niños y adolescentes
20
1.2.2. Los adultos o adultas hasta la edad de 21 años que se encuentren
Estudiando
21
1.2.3. Las personas de cualquier edad, que padezcan de una discapacidad
21
1.2.4. Personas que padezcan de circunstancias físicas o mentales
22
1.3. Obligados a la prestación de alimentos
22
1.3.1. Los padres como tutores principales
23
1.3.2. Los abuelos/as
23
1.3.3. Los hermanos que hayan cumplido 21 años
24
1.3.4. Las tías/os
24
1.4. La pensión alimenticia
25
1.4.1. Momento desde el que se debe la pensión alimenticia
25
1.4.2. La fijación de la pensión provisional
26
1.4.3. Las pruebas para la determinación de la pensión alimenticia
26
1.4.4. Consecuencias legales por incumplimiento en el pago de
pensiones a favor de los niños, niñas y adolescentes, debido a
que los ingresos mensuales del alimentante se hallan comprometidos
con anterioridad a la reclamación de alimentos
1.4.5. El derecho de alimentos en la legislación comparada
28
29
Epígrafe II
2.1 La Tabla de Pensiones Alimenticias Mínimas aprobadas por el CNNNA
35
2.1.1. Base jurídica
36
2.1.2. Parámetros para la elaboración de la Tabla de Pensiones Alimenticias
38
2.1.3. Niveles para la determinación de la Pensión Alimenticia
39
2.1.4. Consumo promedio de un adulto
42
2.2. El salario Básico Unificado
43
2.2.1. Concepto
44
2.2.2. Naturaleza jurídica del Salario Básico Unificado
46
2.2.3. Determinación de la pensión alimenticia en base al salario
básíco unificado
2.2.4. Ingresos superiores al Salario Básico Unificado
47
48
2.2.5. Capacidad de endeudamiento del titular de la remuneración
y consecuencias jurídicas en caso de incumplimiento de pago
49
Epígrafe III
3.1. El patrimonio
50
3.1.1. Concepto
51
3.1.2. Naturaleza jurídica
52
3.1.3. Activo Patrimonial
53
3.1.4. Pasivo Patrimonial
53
3.2. El Patrimonio de la Sociedad Conyugal
54
3.2.1. Haber Absoluto
54
3.2.2. Haber Relativo
55
3.2.3. Pasivo Absoluto
57
3.2.4. Pasivo Relativo
57
3.3. El Derecho al Buen Vivir
58
3.3.1. Concepto
58
3.3.2. Naturaleza Jurídica
59
3.3.3. Características
60
3.3.4. El Buen Vivir en la Constitución de la República
60
3.3.5. Incumplimiento de pago de las pensiones alimenticias afecta
al Buen Vivir de los alimentarios y alimentante
61
3.3.6. El Plan Nacional del Buen Vivir
61
3.3.7. Conclusiones parciales de capítulo
65
CAPÍTULO II
MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA
2.1. Caracterización del Problema
66
2.2. Descripción del procedimiento metodológico
66
2.2.1. Modalidad de la Investigación
66
2.2.2. Tipo de Investigación
66
2.2.3. Métodos, técnicas e instrumentos
67
2.2.3.1. Métodos
67
2.2.3.2. Técnicas
67
2.2.3.3. Instrumentos:
67
2.2.4. Población y muestra
68
2.2.4.1. Población
68
2.2.4.2 Muestra
68
2.2.5. Interpretación de resultados y análisis de datos de la encuesta aplicada
a profesionales del derecho inscritos en el Foro de Abogados del Guayas 70
2.3. Planteamiento de la Propuesta
80
2.3.1. Tema:
80
2.3.2. Situación Actual
80
2.3.3. Planteamiento de la propuesta
80
2.4. Conclusiones Parciales de Capítulo
82
CAPÍTULO III
VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA
3.1. Procedimiento de Aplicación de Resultados
83
3.2. Validación de la propuesta
83
3.3. Conclusiones parciales del capítulo
85
Conclusiones generales
87
Recomendaciones
88
Bibliografía
Anexos
Resumen Ejecutivo
El problema materia de la investigación se planteó con la siguiente pregunta ¿De qué
manera influye la normativa jurídica que rige para la aplicación de la tabla de pensiones
alimenticias mínimas a favor de los niños, niñas y adolescentes sin considerar las
obligaciones adquiridas con anterioridad a la reclamación alimenticia en el patrimonio y
el buen vivir del obligado?
El problema se enmarca en la línea de investigación “Protección de Derechos y
Garantías Constitucionales” aprobada por UNIANDES.
Luego de la investigación bibliográfica y bajo la modalidad de la investigación cualicuantitativa, con la aplicación de los métodos: inductivo, deductivo, analítico, sintético,
histórico y lógico se determinó que la normativa jurídica que rige para la determinación
de los alimentos a favor de sus beneficiarios, sin considerar las obligaciones del
alimentante adquiridas con anterioridad a la reclamación de los alimentos, influye en el
patrimonio y el buen vivir del alimentante; sin embargo las juezas y jueces establecen
las pensiones alimenticias en base a los ingresos mensuales del alimentante, descontado
únicamente la retención de los aportes al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social,
siendo indispensable buscar una solución al problema que tiene gran trascendencia en
la sociedad toda vez que el problema es actual ya que existen alimentantes que deben
pagar alimentos en base a su remuneración mensual, pese a que parte de ésta se
encuentra destinada al cumplimiento de otras obligaciones con anterioridad. A través de
la investigación se encontró la respectiva solución, plasmada en el ante proyecto de
reforma a la Resolución No. 001 CNNA-2014 respecto al cálculo de la pensión
alimenticia a favor de los niños, niñas y adolescentes, considerando los ingresos
mensuales del alimentante comprometidos con anterioridad a la reclamación de
alimentos que garantice el patrimonio y su buen vivir.
Executive Summary
The field research problem arose with the question ¿What is the influence of legal rules
governing the implementation of the table minimum for children and adolescents
regardless alimony obligations incurred prior to the nutritional claim in equity and good
living obligor?
The problem is framed in the research "Protection Constitutional Rights and
Guarantees" passed by UNIANDES.
After the literature review and in the form of a qualitative and quantitative, research
application methods: inductive, deductive, analytic, synthetic, historical and logical it
was determined that the legal rules governing the determination of food for their
beneficiaries, regardless of the obligor's obligations acquired prior to the claim of food
influences in equity and good living of the obligor; however by judges set alimony
based on the monthly income of the obligor, discounted only withholding contributions
to Ecuadorian Institute of Social Security, and is essential to achieve a solution to the
problem is of great importance in society whenever the problem is present since there
obligors payable foods based on your monthly salary, even though part of it is to comply
with other obligations previously. Through research the respective solution, embodied in
the draft amendment to Resolution No. 001 CNNA-2014 regarding the calculation of
child support for children and adolescents, considering the monthly income of the
obligor is found committed prior to the recovery of maintenance to ensure the heritage
and good living.
Introducción.
Antecedentes de la investigación
El Código de Menores publicado en el Registro Oficial Nº 182 de 129 de septiembre de
1976, en el Art. 79 determino “Que el padre y la madre tienen obligación de
proporcionar alimentos a sus hijos” (Código de Menores , 1976). Esta obligación
comprende la satisfacción de las necesidades de subsistencia, habitación, educación,
vestuario y asistencia médica, siendo competente para determinar los alimentos a favor
de los menores de edad los Tribunales de Menores, los que para fijar la pensión
alimenticia debían considerar las pruebas aportadas por las partes procesales para
establecer la capacidad económica del alimentante y las necesidades del menor. En el
Código de la Niñez y Adolescencia publicado en el Registro Oficial Nº 737 de 3 de
enero de 2003, se consignan los derechos del niño en la familia y los deberes y derechos
de la familia para orientar a los hijos en el marco del respeto a la dignidad humana,
junto a otras disposiciones relativas a la patria potestad, la tenencia, el régimen de
visitas, alimentos y adopción, determinado en el Art. 126 “El derecho a alimentos de los
niños, niñas, adolescentes y de los adultos que se señalan en el Art. 28”, esto de las
personas de cualquier edad que no estén en condiciones físicas o mentales de procurarse
los medios para subsistir por sí mismos.
En este Cuerpo Legal se determinaba que para
establecer la cuantía y forma de
prestación de los alimentos el Juez debía tomar en cuenta las necesidades del
beneficiario; y, las facultades del obligado, apreciadas en relación con sus ingresos
ordinarios y extraordinarios y a los recursos presuntivos que se puedan colegir de su
forma de vida.
El Art.137 del Cuerpo legal citado estableció: “Que en la audiencia de contestación y
conciliación del juicio correspondiente, el juez debía fijar una pensión provisional de
alimentos teniendo en cuenta el acuerdo entre las partes, y si no lo hubiera, en mérito
del proceso”, en consecuencia el Juez de la Niñez y Adolescencia, debía tomar en
cuenta las pruebas aportadas por los litigantes para establecer la pensión alimenticia a
favor de los niños, niñas y adolescentes; adultos hasta la edad de veintiún años, si se
encuentran cursando estudios superiores que les impidan o dificulten el dedicarse a
1
alguna actividad productiva y carezcan de recursos propios y suficientes; y, de las
personas de cualquier edad que no estén en condiciones físicas o mentales como ya
hemos manifestado.
La Ley Reformatoria al Título V libro II del Código Orgánico de la Niñez y
Adolescencia, publicado en el Registro Oficial Nº 643 de 28 de Julio de 2009, en el Art.
Innumerado 9 establece: “Que con la calificación de la demanda el juez/a fijará una
pensión provisional de acuerdo a la Tabla de Pensiones Alimenticias Mínimas que con
base a los criterios previstos en la presente ley, elaborará el Consejo Nacional de la
Niñez y Adolescencia, sin perjuicio de que en la audiencia, el Juez/a tenga en cuenta el
acuerdo de las partes que en ningún caso podrá ser inferior a lo establecido en la
mencionada tabla”. (Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia , 2009)
Mediante Resolución Nº001-CNNA-2014, el Consejo Nacional de la Niñez y
Adolescencia, expidió la Tabla de Pensiones Alimenticias Mínimas, estableciéndose:
“Para calcular la pensión de alimentos, se debe tomar en cuenta el número de hijos/as
que tenga el alimentante, aún si estos no lo han demandado y se lo ubicará en el nivel
correspondiente. Una vez calculado el monto, este será dividido para el total de hijos/as
que deba percibir una pensión de alimentos”, obteniendo el valor mínimo
correspondiente para cada uno de ellos y se fijara la pensión de acuerdo a la porción que
corresponda a los derecho habientes que hayan demandado, en consecuencia la pensión
alimenticia debe fijarse en la actualidad por parte del Juez/a, con estricta sujeción a la
Tabla de Pensiones Alimenticias Mínimas, bajo pena de destitución del cargo, sin que el
Código de la Niñez y Adolescencia, ni la Resolución emitida por el Consejo Nacional
de la Niñez y Adolescencia, considere excepción alguna.
De la investigación efectuada en el CEDIC, podemos afirmar la inexistencia de trabajos
e investigaciones relacionadas con la Tabla de Pensiones Alimenticias Mínimas, los
ingresos mensuales del alimentante comprometido con anterioridad a la reclamación de
alimentos, el patrimonio y su buen vivir, siendo la presente investigación original.
Planteamiento del problema
Los niños, niñas y adolescentes, tienen pleno derecho a percibir una pensión alimenticia
proveniente de los respectivos obligados, que les permita la alimentación, vestuario,
2
vivienda, educación, para cuyo efecto el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia,
tiene aprobada la Tabla de Pensiones Alimenticias Mínimas, que en su aplicación es
obligatoria para los administradores de justicia, sin embargo en la Resolución No. 001CNNA-2014, no ha considerado excepción alguna, no ha tomado en cuenta la
posibilidad de que los alimentantes con mucha anterioridad a la reclamación de
alimentos, han comprometido sus ingresos mensuales en beneficio de su cónyuge y de
sus hijos; pues a nivel nacional encontramos que padres de familia, hallándose en plena
armonía con su cónyuge, y demás miembros de la familia, con el ánimo de lograr el
buen vivir, en beneficio de su grupo familiar adquieren bienes muebles o una vivienda,
a través de préstamos en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, o en las
Instituciones Financieras, comprometiendo la mayor parte de sus ingresos mensuales en
el pago del crédito, satisfaciendo al grupo familiar con el saldo de la remuneración
mensual
la
alimentación,
vestuario,
educación,
medicinas
etc.;
llegando
lamentablemente a ese grupo familiar la falta de armonía y la desintegración familiar, lo
que ocasiona que la madre en representación de sus hijos menores de edad proceda a
entablar la acción de alimentos, tendiente a conseguir la determinación de la pensión
alimenticia, la misma que conforme la Ley Reformatoria al Título V Libro II del Código
Orgánico de la Niñez y Adolescencia, debe ser fijada de acuerdo con la Tabla de
Pensiones Alimenticias Mínimas, aprobadas por el Consejo Nacional de la Niñez y
Adolescencia, lo que conlleva a que el padre de familia que se encuentra endeudado se
encuentre imposibilitado para pagar las pensiones alimenticias, produciéndose su
desgracia personal, posiblemente su insolvencia por incumplimiento en el pago de los
valores a favor del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social o de las Instituciones
Financieras, y hasta la privación de su libertad, vulnerándose el patrimonio y su derecho
al buen vivir.
A manera de ilustración ponemos como ejemplo a un padre de familia que tiene un
ingreso mensual de cuatro mil dólares americanos, por obligaciones adquiridas con
anterioridad a la desintegración familiar ha adquirido obligaciones por dos mil dólares
americanos, si ha procreado un niño, niña, o adolescente menor de edad, debe pagar por
concepto de alimentos la cantidad equivalente al 44,57%, conforme a la Tabla de
Pensiones Alimenticias Mínimas, esto es la suma de mil setecientos ochenta y dos
dólares americanos con ochenta centavos, quedando un saldo a su favor de dos mil
doscientos diecisiete dólares americanos con veinte centavos, valor que apenas servirá
3
para cubrir sus deudas, y doscientos diecisiete dólares americanos con veinte centavos
para su vivienda, alimentación, vestuario y medicinas, situación nada aceptable.
De lo expresado es útil y conveniente buscar una solución al problema que es de
actualidad, ya que no es justo que encontrándose comprometido parte de la
remuneración mensual del alimentante en bienes adquiridos a favor de la sociedad
conyugal y de la familia, con anterioridad a la reclamación de alimentos, se aplique
estrictamente la Tabla de Pensiones Alimenticias Mínimas, aprobadas por el Consejo
Nacional de la Niñez y Adolescencia, ya que de lo contrario el alimentante sin duda
alguna caerá en lo que se tiene manifestado, por ello se justifica la presente
investigación que permitirá buscar una solución al problema planteado.
Formulación del problema
¿De qué manera influye la Resolución No. 001 CNNA-2014 emitida por el Consejo
Nacional de la Niñez y Adolescencia, para el cálculo de la pensión alimenticia cuando
los ingresos mensuales del alimentante hayan sido comprometidos con anterioridad a la
reclamación de alimentos, en el patrimonio y su buen vivir?
Delimitación del problema
Tiempo:
Agosto-julio 2014
Lugar:
Juzgado Primero de la Niñez y Adolescencia del Cantón
Guayaquil
Objeto de investigación y campo de acción.
Objeto de investigación:
Alimentos
Campo de acción:
Tabla de Pensiones Alimenticias Mínimas
4
Identificación de la línea de investigación.
De conformidad con la situación problemática que se encuentra planteada, la presente
investigación se enmarca en la línea de investigación “Protección de Derechos y
Garantías Constitucionales”, aprobada por la Universidad Regional Autónoma de los
Andes “UNIANDES”
Objetivos:
Objetivo general.
Elaborar un ante proyecto de reforma a la Resolución No. 001 CNNA-2014 respecto al
cálculo de la pensión alimenticia a favor de los niños, niñas y adolescentes,
considerando los ingresos mensuales del alimentante comprometidos con anterioridad a
la reclamación de alimentos, que garantice el patrimonio y su buen vivir.
Objetivos específicos:
1.- Fundamentar jurídica y doctrinariamente el derecho de alimentos, la tabla de
pensiones alimenticias mínimas aprobadas por el Consejo Nacional de la Niñez y
Adolescencia, el patrimonio y el buen vivir.
2.- Determinar la incidencia de la Resolución No. 001 CNNA-2014 emitida por el
Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia, en la determinación de la pensión
alimenticia cuando los ingresos mensuales del alimentante se han comprometidos con
anterioridad a la reclamación de alimentos, en el patrimonio y su buen vivir.
3.- Establecer los componentes para la elaboración del ante proyecto de reforma a la
Resolución No. 001 CNNA-2014 respecto al cálculo de la pensión alimenticia a favor
de los niños, niñas y adolescentes, considerando los ingresos mensuales del alimentante
comprometidos con anterioridad a la reclamación de alimentos garantizando su
patrimonio y el buen vivir.
4.- Validación de la propuesta.
5
Idea a defender.
Con la elaboración de un ante proyecto de reforma a la Resolución No. 001 CNNA2014, considerando los ingresos mensuales del alimentante comprometidos con
anterioridad a la reclamación de alimentos, se garantizará el patrimonio y su buen vivir.
Variables de la investigación.
Variable independiente.
Elaboración de un ante proyecto de reforma a la Resolución No. 001 CNNA-2014,
considerando los ingresos mensuales del alimentante comprometidos con anterioridad a
la reclamación de alimentos.
Variable dependiente.
Garantizar el patrimonio y su buen vivir del alimentante.
Justificación del tema
El tema de esta investigación se fundamenta en el problema planteado a través de la
siguiente interrogante: ¿De qué manera influye la Resolución No. 001 CNNA-2014
emitida por el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia, para el cálculo de la
pensión alimenticia cuando los ingresos mensuales del alimentante hayan sido
comprometidos con anterioridad a la reclamación de alimentos, en el patrimonio y su
buen vivir? Problema que fue conveniente investigarlo, porque tiene su relevancia
social al existir alimentantes que por haber comprometido sus ingresos mensuales con
anterioridad a la reclamación de las pensiones alimenticias, no disponen de recursos
para pagar las mismas, por consiguiente luego de la investigación científica y de campo
se ha logrado determinar una solución que tiene implicación práctica.
Metodología empleada
Métodos:
Inductivo: Este método nos ayudó a realizar un análisis particular de la aplicación de la
Tabla de Pensiones Alimenticias Mínimas en la determinación de los alimentos a favor
de los niños, niñas y adolescentes, cuando los ingresos mensuales del alimentante se
6
hayan comprometidos con anterioridad a la reclamación de alimentos para llegar a
formular conclusiones generales, respecto a su patrimonio y buen vivir.
Deductivo: Partiendo de la aplicación general de La Tabla de Pensiones Alimenticias
Mínimas para el cálculo de los alimentos a favor de los niños, niñas y adolescentes, en
el caso de que los ingresos mensuales del alimentante se encuentren comprometidos con
anterioridad a la reclamación de alimentos, nos permitió obtener conclusiones
particulares respecto al patrimonio y buen vivir del alimentante
El método inductivo facilitó lograr los objetivos propuestos y ayudar a verificar las
variables planteadas
Analítico: Aportó en la presente investigación para comprender los hechos, casos e
ideas respecto cálculo de la pensión alimenticia cuando los ingresos mensuales del
alimentante se han comprometido con anterioridad a la reclamación de alimentos, y la
incidencia en su patrimonio y buen vivir.
Sintético.- Este método hizo posible la comprensión de todos los hechos, casos e ideas a
lo largo de la presente investigación.
Histórico: Permitió el estudio de la evolución normativa respecto al cálculo de la
pensión alimenticia en beneficio de los niños, niñas y adolescentes.
Lógico.- El método sirvió para analizar científicamente los hechos, ideas del pasado,
sobre la situación problémica planteada, comparándolos con acontecimientos actuales.
Entre la técnica empleada, tenemos la encuesta que se aplicó a la población determinada
para el efecto, es decir a los profesionales
inscritos en el Foro de Abogados de
Guayaquil, para cuyo efecto se utilizó como herramienta al cuestionario.
Descripción de la estructura de la tesis.
La tesis tiene tres capítulos, el capítulo I se refiere al marco teórico, en el que
encontramos cuatro epígrafes, que tratan sobre el derecho de alimentos, la tabla de
pensiones alimenticias mínimas, el patrimonio y el derecho al buen vivir, finalizando
con las conclusiones parciales del capítulo. El capítulo II, contiene el marco
metodológico y planteamiento de la propuesta, en el que se caracteriza el problema
seleccionado, se realiza la descripción del procedimiento metodológico, se plantea la
7
propuesta y se termina con las conclusiones parciales del capítulo. El capítulo II
denominado Validación de Resultados, que contiene el procedimiento de la aplicación
de los resultados de la investigación y la validación de la propuesta. Igualmente en este
capítulo se encuentran elaboradas las conclusiones parciales del capítulo. Finalmente se
formular las conclusiones generales y las recomendaciones.
Elementos de novedad, aporte teórico, y significación práctica.
Aporte teórico.
En la investigación se clasificó en forma sistemática la información que se obtuvo a
través de la jurisprudencia, normativa jurídica, doctrina y linkografía, en miras de
cumplir con el objetivo general y los objetivos específicos, que nos permitió llegar a
una propuesta la misma que facilitó la solución del problema planteado.
Significación práctica.
Fue indispensable buscar solución a la situación problémica planteada, para evitar
vulnerar el patrimonio y el buen vivir del alimentante, siendo importante realizar una
propuesta adecuada, con la finalidad de proteger los referidos derechos, cuando los
ingresos del alimentante se hayan comprometidos con anterioridad a la reclamación de
alimentos.
Novedad científica.
Cumplido el objetivo general, se contribuyó en el campo jurídico, el procedimiento
adecuado para evitar que al alimentante se le vulnere su derecho patrimonial y su buen
vivir con la aplicación de la Tabla de Pensiones Alimenticias Mínimas vigentes
probadas por el Concejo Nacional de la Niñez y Adolescencia.
8
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
Epígrafe I
1.1.Derecho de alimentos
Uno de los temas más sensibles en el ámbito de las relaciones familiares de las personas
menores de edad es lo referido al derecho de alimentos.
El Derecho de alimentos surge dentro del Derecho Romano, Estado que se vió en la
necesidad de pasar dinero o alimentos a las personas que no podían defenderse por sí
mismas, es así que su emperador Justiniano crea una norma que regla esta situación
ubicándole dentro del Código Civil, disponiendo que si el tutor o curador que debe
mencionada obligación a su pupilo careciere de recursos económicos para cumplir con
dicho contrato se dispondrá de todos sus bienes a fin de que prevalezca este interés por
parte del sujeto que no puede protegerse por sí mismo. Este derecho no solo surge
dentro del Estatus Romano, sino que en realidad proviene del mandato IUS
COMMUNE, en el que se entendía que la concesión de alimentos solo podía producirse
efectos a partir de la intervención judicial.
Mientras que en nuestra legislación en la Constitución de 1830 hasta la de 1878 no
existe la protección del Estado hacia los niños, niñas y adolescentes en lo que se refiere
a las pensiones alimenticias excluye totalmente este derecho del grupo de atención
prioritaria, años más tarde en la Constitución de 1884 hasta la de 1897 el Estado adopta
como derecho prioritario la educación gratuita en el país, sin hacer mención alguna al
derecho de alimentos y dejándoles excluidos a los menores de edad del grupo de
cuidado prioritario, es así que ya para 1967 el Estado ecuatoriano opta por contemplar
en su carta magna un capítulo especial referente a la familia manifestando que esta es la
cédula materna de la sociedad, y que su deber primordial es la de proteger a las niñas,
niños y adolescentes, garantizando el Estado conferirles de todos sus derechos desde el
momento de su concepción por ser parte de un grupo vulnerable, inmediatamente para
la nueva constitución de 1998
el Estado tipifica lo siguiente: “Brindará atención
prioritaria, especializada y el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes
debido a que son un grupo vulnerable que merecen mayor interés y protección del
9
Estado en lo que respecta a su identidad, salud, bienestar familiar, dignidad y libertad”.
(Constitución Política del Ecuador , 1998)
Sin duda alguna se puede hacer mención que los derechos pertenecientes por su
naturaleza a los niños, niñas y adolescentes en los primeros años constitucionales no
estuvieron reconocidos por ningún presidente pues cabe resaltar que todos se
preocupaban por una educación gratuita, por reconocer derechos favorables a sus
propios intereses, pero ninguno estableció el derecho a los alimentos del cual podían
hacer uso las personas que por ley pertenecen a los grupos de atención prioritaria, cabe
resaltar que durante todos estos años se ha vulnerado los derechos establecidos en la
Convención Interamericana de Derechos Humanos.
Ya para la actualidad con el Neo constitucionalismo adoptado por el Ecuador en su
artículo 44 inciso primero reza, “El Estado la sociedad y la familia promoverán de
forma prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el
ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su interés superior y sus
derechos prevalecerán sobre de las demás personas”. (Constitución de la República del
Ecuador , 2008)
Debemos recordar que la obligación alimenticia nace de las relaciones de parentesco,
del matrimonio, y con respecto de aquellas personas que han hecho una donación
cuantiosa.
El Código Civil contiene en el Título XVI del libro Primero el Art.349 expresa “De
los alimentos que se deben por ley a ciertas personas”. Titulares de este derecho son: el
cónyuge, los hijos, los descendientes, los padres, los ascendientes, los hermanos y, la
persona que hizo una donación cuantiosa”. (Código Civil , 2012)
Antecedentes en la Historia
La Legislación de Menores del Ecuador, tuvo sus orígenes en el año de 1938, fecha en
la cual Emilio Uzcátegui redactó el primer Código de Menores inspirado en la
Declaración de los Derechos Humanos y el Código del Uruguay, aprobado mediante
Decreto No.181-A, promulgado en el Registro Oficial No. 2 del 12 de agosto del mismo
año, el que además crea los primeros Tribunales de Menores. Característica de esta
Legislación es la concepción ¨tutelar¨, asistencialista y casi paternal por parte del
10
Estado, que concibe al menor como un objeto de protección especial, para los casos de
aquellos menores que se encuentran en situación de riesgo o en peligro, como los
abandonados, los de la calle, los trabajadores, los infractores, etc. La marcada tradición
de ‘‘informalidad’’ en el tratamiento de los asuntos, concebidos como ‘‘conflictos
humanos’’ y por la conformación de los organismos de Tutelares como los Tribunales
de Menores. (Uzcátegui García, 1938)
Legislación de Menores
En ese contexto se crea la Corte Nacional de Menores el 9 de agosto de 1944 mediante
Decreto No. 72, publicado en el Registro Oficial No. 65 de 18 del mismo mes y año,
con jurisdicción nacional, máximo organismo de Servicio Judicial de Menores adscrita
al Ministerio de Bienestar Social, equivalente a la Corte Suprema de Justicia de la
Función Judicial.
En marzo de 1990, el Ecuador ratifica la Convención sobre los Derechos del Niño, lo
cual crea un antecedente que cambia esta tradición tutelar e implementa un nuevo
concepto y visión de los ‘‘menores’’ por ‘‘niños y adolescentes’’, a través del respeto y
ejercicio de sus derechos.
El 16 de julio de 1992, se intentó acceder a este nuevo sistema de Protección Integral y
se aprobó la reforma al Código de Menores, que intentó adaptar los mandatos de la
referida Convención, encontrándose con algunos obstáculos, como la falta de desarrollo
de los conceptos de la Protección Integral, así como la oposición de los operadores del
servicio judicial de menores, quienes definieron la tradición referida anteriormente,
como resultado un Código que en su parte inicial declara Derechos, pero en su parte
orgánica mantiene las mismas estructuras tradicionales que no garantizan el pleno
desarrollo y cumplimiento del ejercicio de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes.
Esta Doctrina denominada de la Situación Irregular, ha permanecido en la Legislación
Nacional, hasta el 10 de Agosto de 1998, fecha en la que entró en vigencia la Nueva
Constitución Política de la República, la misma que posiciona en la máxima norma
jurídica del Estado, los compromisos adquiridos por nuestro país en 1990, con la
suscripción y aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño que obliga a los
11
estamentos del Estado, la Sociedad y la Familia a reconocer los principios rectores y
plasmarlos ya sea en la formulación de la legislación, así como con medidas de
protección y acciones a favor del respeto de los Derechos.
Sobre la doctrina de protección integral
Los orígenes internacionales sobre los Derechos del Niño, se remontan al año de 1924
con la aprobación por la sociedad de las Naciones de una Declaración de los Derechos
del Niño, sobre cuya base la Organización de las Naciones Unidas emitió en 1959 la
Declaración Universal de los Derechos del Niño. Finalmente, el 20 de noviembre de
1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la Convención sobre los
Derechos del Niño. Esta convención resulta de importancia para la vinculación jurídica
con el Estado del Ecuador, debido a que en la carta fundamental que se encontraba
vigente en la fecha de aprobación se distinguía la fuerza vinculante para el estado, no
así las declaraciones.
Sobre la base de la Doctrina de Protección Integral, que contempla a todos los niños,
niñas y adolescentes como personas sujetos de derechos humanos, además de los suyos
propios, se construye una nueva institucionalidad en el sector de la Niñez pero además,
esta nueva legislación, rompe con la tradición tutelar y paternalista por parte del Estado,
desarrollando principios rectores como la corresponsabilidad entre éste, la familia y la
sociedad y mira a los niños, niñas y adolescentes, como un grupo vulnerable de
ciudadanos, capaz de ejercer y contraer responsabilidades.
El Ecuador fue el primer país latinoamericano en aprobar la Convención de los
Derechos del Niño, en 1990, al mismo tiempo adquirió varios compromisos con la
comunidad internacional, principalmente el de adoptar todas las medidas necesarias
para cumplir con una frase común de ese entonces ‘‘los niños ante todo’’. (Convención
sobre los Derechos del Niño , 1989) Pero recién en Agosto de 1998, con la entrada en
vigencia de la nueva Constitución Política de la República, es que los principios
aprobados en el instrumento internacional se plasman en una norma jurídica concreta y
además del más alto nivel jerárquico, lo que obliga a los estamentos del estado a
armonizar la legislación secundaria en diversos órdenes, que parte de la base legal
vigente, así como la necesidad de formular e implementar una estructura Administrativa
y Judicial que garantice los Derechos pero que además sancione a quienes los violen.
12
Esta estructura administrativa deberá formarse con la sociedad civil y el estado, y una
estructura judicial de niños y niñas y adolescentes, ágil, competente y especializada, que
en conjunto permitan hacer efectivos los postulados y principios que recoge la carta
magna.
Ejes principales.
En este sentido se han establecido algunos ejes principales que permitirán contar con
una Administración de Justicia de Niños y Adolescentes moderna, contemporánea y
sobre todo garante de la protección de los Derechos, los mismos que son los siguientes:
1.- La vigencia de una nueva legislación de la niñez y adolescencia, actualizada y
acorde con los principios constitucionales de inmediación, celeridad y eficiencia así
como con los convenios internacionales que sobre la materia de niños y adolescentes le
competan.
2.- Un proceso de capacitación sobre la materia a funcionarios judiciales, profesores,
abogados,
para
hacer
efectiva
la
especialización
de
esta
materia.
3.- Reforma al pensum universitario, con el objetivo de crear cátedras sobre la Doctrina
de Protección Integral y prácticas de la Nueva legislación de la Niñez y Adolescencia.
4.- Adecuación de la infraestructura de la justicia especializada de Niñez y
Adolescencia, basada en la implementación de tecnología y procedimientos
contemporáneos propios de sistemas orales y modernos de gestión de despacho de
causas.
La vigencia de la nueva legislación de la niñez y adolescencia.
La formulación de este proceso legislativo marca una forma distinta de realizar las
normas jurídicas en nuestro país, pues la manera tradicional de promulgar leyes es la
elaborada por un grupo reducido de juristas o técnicos, cuya procedencia, justificación,
necesidad y contenido son desconocidos por sus destinatarios, incluso por quienes
deben aplicarlas. En consideración a esta manera de hacer leyes, así como la aplicación
del artículo 49 de la Constitución que consagra el derecho de participación de los niños
y adolescentes a ser consultados en los asuntos que les afecten, el proyecto de esta
nueva legislación debía ser el resultado de las expresiones, opiniones y experiencias del
13
conjunto de la sociedad ecuatoriana, con la participación del mayor número de personas
e instituciones a nivel nacional.
Para ello, se elaboró una estrategia de redacción que contempla la participación
mayoritaria de instituciones y personas, además se conformó un Comité Consultivo
compuesto por las tres funciones del Estado y la sociedad civil, el Ministerio de
Bienestar Social (Ministerio de Trabajo y Acción Social), la Comisión de la Mujer, el
Niño, la Juventud y la Familia del H. Congreso Nacional, Pro justicia, el INNFA, el
Foro de Organizaciones por los Niños y Adolescentes y UNICEF.
El componente de la redacción jurídica se encuentra a cargo de un Equipo Técnico
Redactor, formado por cuatro especialistas Abogados, en materias de Derecho Civil,
Penal, Administración, de Género y de Niños y Adolescentes, que se encargan de
receptar los insumos de la sociedad civil e institucional para darles la técnica jurídica y
traducirlas en textos.
Además la sociedad civil, a través del Foro de la Niñez constituyó un equipo de
participación ciudadana que se encargó de realizar la Consulta Nacional por la Nueva
Ley de la Niñez y Adolescencia durante tres meses, recabó importantes diagnósticos,
realidades y aspiraciones de aproximadamente 18.000 personas entre maestros,
educadores, madres comunitarias, autoridades locales, niños y adolescentes en 26
ciudades, de todas las regiones del país, así como en los sectores rurales y urbanos, a
cargo de los Grupos de Gestión Local que se conformaron para el efecto. Cabe destacar
además que se ha trabajado y recibido la propuesta de las Nacionalidades Indígenas,
quienes han participado activamente en el proceso, entre otros grupos consulados.
Finalmente, el 17 de Diciembre de 1999, Pro justicia entregó al Comité Consultivo del
Proyecto, el Anteproyecto del Código de la Niñez y Adolescencia que se encuentra
actualmente aceptado y en vigencia.
1.1.1. Concepto
Para establecer el concepto de derecho de alimentos en primer lugar se debe hacer un
énfasis relativo a lo que se considera alimentos, es así que Juan Pablo Cabrera define
como alimento “Todas las sustancias o productos de cualquier naturaleza, sólidos o
14
líquidos, naturales o transformados, que por sus características, aplicaciones,
componentes, preparación y estado de conservación sean susceptibles de ser habitual e
idóneamente utilizados para la normal nutrición humana”. (Cabrera, 2007)
El derecho de alimentos es aquél que tienen ciertas personas para exigir de otras que se
les preste lo necesario para subsistir, incluyendo, por tanto, no sólo los alimentos en su
sentido peyorativo, sino otras cosas tan indispensables para la subsistencia como la
vivienda, el vestuario, la educación, etc.
De acuerdo a los preceptos legales establecidos por el Código de la Niñez y
Adolescencia en su artículo 127 reza lo siguiente:
El derecho de alimentos es connatural a la relación parento-filial y está relacionado con
el derecho a la vida, la supervivencia y una vida digna. Implica la garantía de
proporcionar los recursos necesarios para la satisfacción de las necesidades básicas de
los alimentarios”.
Para el tratadista Guillermo Cabanellas, “El derecho de alimentos consiste en las
asistencias que por ley, contrato o testamento se dan a algunas para su manutención y
subsistencia”. (Cabanellas, 2009)
1.1.2. Naturaleza jurídica
Las tres tesis con relación a la naturaleza jurídica de los alimentos son:
a) Tesis patrimonialista: Según Messineo el derecho alimentario tiene naturaleza
genuinamente patrimonial y por ende transmisible. Actualmente esta concepción ya ha
sido superada porque el derecho alimentario no es sólo de naturaleza patrimonial
(económica)
sino
también
de
carácter
extramatrimonial
o
personal.
b) Tesis no patrimonial: Ruggiero, Cicu y Giorgio, entre otros, consideran los alimentos
como un derecho personal o extra patrimonial en virtud del fundamento ético social y
del hecho de que el alimentista no tiene ningún interés económico, ya que la prestación
recibida no aumenta su patrimonio ni sirve de garantía a sus acreedores, presentándose,
entonces, como una de las manifestaciones del derecho a la vida, que es personalísima.
En ese sentido se afirma que es un derecho inherente a la persona y así como es
15
consustancial a la persona el derecho de alimentos, es también personal el deber de
prestarlos, lo cual significa que son intransmisibles.
c) Naturaleza sui generis: Algunos autores como Orlando Gómez sostienen que la
institución de los alimentos es un derecho de carácter especial o sui generis de
contenido patrimonial y finalidad personal conexa a un interés superior familiar, que se
presenta como un relación patrimonial de crédito-débito, por lo que existiendo un
acreedor puede exigirse al deudor una prestación económica en concepto de alimentos.
Nuestro código Civil se adhiere a esta última tesis.
1.1.3. Características
De acuerdo al Código de la Niñez y Adolescencia vigente en nuestra legislación en su
TÌTULO V, del Derecho de Alimentos, artículo 128 manifiesta lo siguiente:
“Este derecho es intransferible, intransmisible, irrenunciable y no admite compensación
ni reembolso de lo pagado, salvo las pensiones de alimentos que han sido fijadas con
anterioridad y no hayan sido pagadas y de madres que hayan efectuado gastos
prenatales que no hayan sido reconocidos con anterioridad, casos en los cuales podrán
compensarse y transmitirse a los herederos.”
Según el tratadista Juan Pablo Cabrera manifiesta que el Derecho de Alimentos por su
naturaleza está provisto de múltiples características propias, entre las cuales es
necesario nombrar las que más se destacan:
Condicional y variable.- Es condicional, ya que solo se debe si existe y subsiste la
necesidad en el acreedor, y si existe y subsiste la posibilidad del deudor; termina
también cuando el deudor alimentista deja de estar en posibilidad de proveer alimentos.
Obligación recíproca.- Es decir, el que los da a su vez, tiene derecho a pedirlos.
Principio de Reciprocidad; los familiares contemplados en el Código Civil, dentro de su
Título XVI, art. 349 personas a quienes se deben Alimentos, son potencialmente
acreedores o deudores de la prestación alimenticia.
Carácter personalísimo o intuito personae.- Solo los familiares contemplados
legalmente pueden solicitar o estar obligados a prestar los alimentos.
16
Imprescriptibilidad.- En situación de penuria, el derecho de alimentos es
imprescriptible, pudiendo ser ejercido por el familiar que se encuentre en tal situación
en cualquier momento.
No admiten compensación.- Después de haber señalado que los alimentos no pueden
transferirse ni por actos entre vivos, ni por herencia; el siguiente artículo expresamente
prohíbe la compensación, que por regla general puede extinguir obligaciones. Dice el
Código Civil en su artículo 363. Esta prohibición deriva de que, el que debe alimentos
no puede oponer al demandante, en compensación, lo que el demandante le deba a él
también del carácter incomerciable de los alimentos.
Los alimentos son inembargables. No se declara expresamente en las leyes el carácter
inembargable de los alimentos, pero este resulta indudable por varias razones; no existe
la posibilidad de cederse este derecho de alimentos, es personalísimo y destinado a
satisfacer necesidades imperiosas de la vida hacen imposible el embargo; numerosas
leyes declaran inembargables los sueldos, salarios y otras retribuciones que sirvan para
el mantenimiento de la vida, en forma parecida a la función propia de los alimentos.
Cobro por apremio personal.- Para cobrar los alimentos la ley confiere el derecho de
recurrir al apremio personal, conforme al artículo 141 del Código de la Niñez y
Adolescencia, es decir, hacer tomar preso al deudor con el fin de que pague lo
adeudado.
La obligación alimenticia es divisible.- Según Planiol y Ripert el reparto podría ser
desigual, y si uno de los deudores fuera insolvente, no se descargarían de su obligación
a los demás. Otros autores, no hablan de varias deudas. “Si el obligado no tiene viene
bienes suficientes, debe prorratearse la deuda entre varios obligados en igual grado,
pero el mismo acreedor podría también pedir parte de sus alimentos a uno y otra parte
para a otro”. (Fueyo, 1991)
1.1.4. Clasificación de los alimentos.
Los alimentos en la legislación ecuatoriana se dividen de la siguiente manera:
17
Alimentos congruos
Alimentos necesarios
Alimentos legales
Alimentos voluntarios
Alimentos provisionales
Alimentos definitivos
Alimentos congruos.- Son los que habilitan al alimentado para subsistir modestamente,
de un modo correspondiente a su posición social”.
Dentro de estos alimentos se
comprende todo lo que es educación, vestuario, salud, etc.
Juan Larrea Olguín argumenta que “Este tipo de alimentos se debe al cónyuge, a los
hijos, a los ascendientes, a los padres y al que hizo una donación cuantiosa, pero podrán
perderlos al momento que injurien gravemente al alimentante”. (Larrea Holguín, 2008)
Alimentos necesarios.- Son alimentos necesarios los que le dan para sustentar la vida al
alimentario.
Alimentos legales.- Los que se deben por ley. Mientras que Juan Pablo Cabrera
considera que los “Alimentos legales son aquellos que provienen del parentesco, y su
fundamento es el derecho a la vida”, derecho consagrado en la Constitución de la
República del Ecuador en su artículo 66 numeral 1 “El derecho a la inviolabilidad de la
vida. No habrá pena de muerte”
Alimentos voluntarios.- Son los que se dan a determinada persona con la cual no se
obliga.
Alimentos provisionales.- Los que fija el Juez o el Defensor de la Familia, mientras se
decide en sentencia, siempre y cuando exista fundamento plausible o prueba sumaria.
Alimentos definitivos.- Son los que fija el Juez en resolución de alimentos, ya de
condena, regulación, exoneración, reducción o rebaja. No quiere decir por el hecho de
ser definitivos que así lo sean, ya que no hace a tránsito de cosa juzgada, pueden ser
modificables según hayan cambiado las circunstancias del que los debe, como del
alimentario.
18
1.1.5. Fundamento del derecho de alimentos.
Se fundamenta principalmente, en la solidaridad familiar, vale decir, en la obligación
alimenticia legal y moral. Por lo que históricamente el fundamento de la obligación
alimenticia, es la familia, la misma que está obligada del cuidado, socorro y asistencia.
Ya que por naturaleza los seres humanos tendemos a auxiliarnos y especialmente
tratándose de familiares, por lo general se tiende a la fuerza mutua, en lo concerniente a
las necesidades de la vida.
La solidaridad humana, impone el deber de ayudar a quien sufre necesidades, tanto más
si es un allegado. Seria repugnante a toda idea moral que el padre padeciera de miseria
a la vista del hijo rico; lo mismo ocurriría en el caso de los esposos o de otros parientes
cercanos. Se explica pues, la obligación legal impuesta al parienta pudiente, de ayudar
al necesitado.
Esta ayuda se llama alimentos. Dentro de este concepto, están comprendidos los
recursos indispensables para la subsistencia de una persona, teniendo en cuenta no solo
sus necesidades orgánicas elementales, como la palabra alimentos, sino también los
medios tendientes a permitir una tendencia decorosa.
La asistencia familiar es más humana, más personal, responde a un conmovedor deber
de caridad, despierta el sentido de la solidaridad surgida de los lazos de sangre o del
matrimonio, tiene impreso, en fin un sello de nobleza.
Aclarando que se debe observar la obligación legal para prestar alimentos, se origina en
los vínculos existentes, que unen al alimentante con el alimentario, tal vinculo pudo
surgir por el matrimonio o por las relaciones de sangre común, siendo el hecho que
justifica la obligación de alimentos impuesta a los familiares o parientes más cercanos
en forma legal, pero luego que el obligado satisfizo sus necesidades principales.
El verdadero fundamento de Derecho, que tienen los hijos para pedir alimentos, está en
el hecho de la generación, como un efecto personal de la patria potestad, por lo que hay
necesidad de proteger a la niñez y adolescencia, y particularmente a los hijos.
Se fundamenta también en la unión y la hermandad, porque en un momento
determinado, unos y otros necesitan. Hoy necesitan los hijos alimentos como tales, pero
19
luego los padres serán los que reclamen esos mismos alimentos; en cuanto a los
hermanos también existe la obligación de darlos, cuando el alimentario así lo amerite.
Pero, el mencionado sentimiento, no solo se da entre cónyuges o parientes
consanguíneos próximos, sino también, entre personas unidas por un vínculo de
filiación puramente civil, como es la adopción.
Nuestra legislación, establece que la prestación de alimentos, comprende lo necesario
para la subsistencia, habitación, vestuario y asistencia en las enfermedades, de acuerdo a
la codificación del alimentado, y aunque la ley no lo determina exactamente también
debe tomarse muy en cuenta las necesidades morales y culturales.
1.2.
Titulares de la acción.
Son titulares y tienen derecho a reclamar alimentos las siguientes personas:
Los niños, niñas y adolescentes no emancipados;
Los adultos hasta la edad de veintiún años, si se encuentran cursando
estudios superiores que les impidan o dificulten el dedicarse a una actividad productiva
y carezcan de recursos propios suficientes; y;
Las personas de cualquier edad que no estén en condiciones físicas o mentales de
procurarse los medios para subsistir por sí mismos”
1.2.1. Las niñas, niños y adolescentes.
El Estado Ecuatoriano garantiza los derechos de las niñas, niños y adolescentes
mediante la Constitución de la República del Ecuador la misma que entro en vigencia el
20 de octubre del 2008, fecha desde la cual todas las normas legales deben someterse a
mandatos, principios, derechos y garantías Constitucionales. Empero, el artículo 44 de
nuestra Constitución constituye lo siguiente: “El Estado la sociedad y la familia
promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes,
y aseguraran el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su interés
superior y sus derechos prevalecerán sobre de las demás personas.
20
Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral, entendiendo
como proceso de crecimiento maduración y despliegue de su intelecto y de sus
capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y
comunitario de afectividad y seguridad. Este entorno permitirá la satisfacción de sus
necesidades sociales, afectivo-emocionales y culturales, con el apoyo de políticas
intersectoriales nacionales y locales”.
El artículo 4 del Código de la Niñez y Adolescencia no hace distinción entre niño y
niña. Se limita a decir que “Niño o niña es la persona que no ha cumplido doce años de
edad” mientras que el Código Civil vigente en nuestra legislación en su artículo 21
establece “llamase infante o niño el que no ha cumplido los siete años a los doce años”.
1.2.2. Los adultos o adultas hasta la edad de 21 años que se encuentren estudiando.
Cuando se trata de hijos y estos están estudiando, la jurisprudencia ha establecido que
los alimentos son obligatorios debido a la condición del hijo, es decir, que aunque hayan
cumplido la mayoría de edad la circunstancia de estar estudiando los habilita para poder
exigir los alimentos de sus padres.
Esta regla se expande bajo dos condiciones principales:
Que el beneficiario de la alimentación demuestre que está cursando cualquier nivel
educativo.
Que por esta circunstancia se ve imposibilitado de sostenerse económicamente por su
propia cuenta.
1.2.3. Las personas de cualquier edad, que padezcan de una discapacidad.
Ninguna persona por más que haya cumplido su mayoría de edad o se halle en una
situación económica ventajosa está exenta de algún acontecimiento futuro e incierto que
le impida desarrollar sus actividades cotidianas. En alguna etapa de su vida puede sufrir
cualquier imprevisto provocado por imprudencia, negligencia, o caso fortuito que como
resultado o consecuencia le deje minusválido sin poder valerse por sí mismo, es por esta
razón que el legislador ha visto la necesidad de crear una normativa jurídica que regule
esta situación que a diario se ve en la vida usual.
21
1.2.4. Personas que padezcan de circunstancias físicas o mentales.
Se deben alimentos a las personas con discapacidades físicas o mentales debido a su
situación problemática que no les permite valerse por sí mismas, una incapacidad física
puede ser producida por lesiones permanentes
que como resultado genere una
discapacidad que no les permita ejercer ninguna actividad laboral. Mientras que la
incapacidad mental se refiere a las personas con enfermedades mentales que no puedan
hacer distinción alguna entre el bien y el mal.
1.3. Obligados a la prestación de alimentos.
Los padres son los titulares principales de la obligación alimenticia, aún en los casos de
limitación, suspensión o privación de la patria potestad.
En caso de ausencia, impedimento, insuficiencia de recursos o discapacidad de los
obligados principales, debidamente comprobado por quien lo alega, la autoridad
competente ordenara que la prestación de alimentos sea pagada o completada por uno o
más de los siguientes obligados subsidiarios, en atención a su capacidad económica y
siempre y cuando no se encuentren discapacitados, en su orden:
Los abuelos/as;
Los hermanos/as que hayan cumplido 21 años y no estén comprendidos en los casos de
los numerales dos y tres del articulo 129; y,
Los tíos/as
La autoridad competente, en base al orden previsto en los numerales precedentes, en los
grados de parentesco señalados, de modo simultaneo y con base en sus recursos,
regulara la proporción en la que dichos parientes proveerán la pensión alimenticia,
hasta completar el monto total de la pensión fijada o asumirla en su totalidad, según el
caso.
Los parientes que hubieren realizado el pago podrán ejercer la acción de repetición de lo
pagado contra el padre y/o la madre.
22
Los jueces aplicaran de oficio los instrumentos internacionales ratificados por el
Ecuador a fin de garantizar el derecho de alimentos de los niños, niñas y adolescentes,
hijas, hijos de padres o madres, que hubieren migrado al exterior, y dispondrán todas las
medidas necesarias para asegurar el cobro efectivo de la pensión.
La autoridad central actuara con diligencia para asegurar el respeto de los derechos de
los niños, niñas y adolescentes, y, responderá en caso de negligencia.
1.3.1. Los padres como titulares principales.
“Los padres son los titulares principales de la obligación alimentaria de sus hijos pero
en caso de ausencia, impedimento, insuficiencia de recursos o discapacidad de los
obligados principales, la prestación de alimentos corresponde a los obligados
subsidiarios en su orden, (abuelos/as, hermanos/as que hayan cumplido 21 años y los
tíos/as)”.
1.3.2. Los abuelos/as.
“Los abuelos y las abuelas tienen la responsabilidad subsidiaria de proveer una pensión
alimentaria para beneficio de sus nietos y nietas. Es decir, les corresponde a los abuelos
y a las abuelas alimentar a sus nietos y nietas cuando tanto, el padre como la madre,
estén física o mentalmente incapacitados para hacerlo o cuando el padre y la madre no
cuenten con suficientes recursos económicos para cubrir totalmente las necesidades de
los menores o de las menores”.
La pensión alimenticia impuesta a los parientes más próximo al grado de
consanguinidad sean ascendientes o descendientes, es una segunda pensión determinada
por la ley ya que a la falta de los titulares principales de este derecho la ley va
imponiendo esta obligación a los demás parientes en un orden determinado. En estas
circunstancias los abuelos maternos como paternos deberán pasar alimentos a todos sus
nietos menores de edad o los que se encuentren con alguna incapacidad física o mental,
siempre y cuando los niños, niñas y adolescentes no tengan padres capaces física y
psicológicamente o a su vez cuando los progenitores de dichos menores no dispongan
de los suficientes recursos económicos. Pero estas disposiciones legales de igual forma
23
tienen sus respectivas excepciones, determinemos que los adultos mayores de 65 años
que dependan de pensiones jubilares o del Bono de desarrollo humano, que tengan
enfermedades catastróficas o alguna discapacidad comprobada no deberán pagar
pensiones alimenticias a ninguno de sus nietos, pues años anteriores a la vigencia de
este mandato legal existió una mala interpretación por parte de los jueces ecuatorianos,
como resultado de esto hubieron muchas personas adultas mayores de bajos recursos
económicos y con discapacidades físicas que fueron privadas de su libertad sin tomar en
cuenta que estas personas se encontraban de igual forma dentro del grupo de atención
prioritaria y que se les estaba vulnerando su derecho a la libertad, a vivir en una cultura
de paz y sobre todo su derecho a la tranquilidad.
1.3.3. Los hermanos que hayan cumplido 21 años.
El Ecuador mediante la creación, aprobación y publicación de la reforma al Código
Orgánico de la Niñez y Adolescencia a enmarcado dentro de su normativa un artículo
que hace referencia el orden de grado de las personas a las que se puede solicitar
pensiones alimenticias, es así que una vez descartados los padres y los
abuelos,
tenemos en tercer grado a los hermanos que hayan cumplido 21 años de edad, quienes
están obligados en prestar dicha ayuda a sus hermanos menores de edad ya que el
Interés Superior del niño, prevalece sobre los derechos de las demás personas, pues se
les considera miembros del grupo de atención prioritaria ya que no pueden protegerse
ni cubrir sus necesidades básicas por si mismos
Según el autor Claudio Belluscio establece “Que los abuelos deben responder por los
alimentos de sus nietos cuando estos no pueden obtenerlos con su trabajo, sea por su
condición de menores o por otras circunstancias, y tampoco de sus progenitores”.
(Belluscio, 1985)
1.3.4. Los tíos/as.
Los tíos/as forman parte de las personas subsidiarias que están en la obligación de pasar
alimentos a los menores de edad, debido a que por falta de sus progenitores o por falta
de recursos económicos de los mismos no se ha podido garantizar el Interés Superior
del Niño.
24
1.4. La Pensión alimenticia.
“Por pensión alimenticia conocemos aquella obligación legal impuesta a ciertas
personas para que efectúen, respecto de otras, las prestaciones necesarias con el fin de
satisfacer las necesidades de manutención de éstas. La pensión alimenticia es un
derecho para unos y al mismo tiempo, una obligación para otros”.
La pensión alimenticia no tiene únicamente como titular a los hijos, sino que también
tiene derecho a reclamar esta pensión el cónyuge, los padres a sus hijos, empero es un
derecho reciproco entre ascendientes y descendientes.
Dentro de las pensiones alimenticias el legislador ha establecido dos clases de
alimentantes entre estos tenemos a los alimentantes titulares y a los alimentantes
subsidiarios.
1.4.1
Momento desde que se debe la pensión alimenticia.
El Código Orgánico de la niñez y adolescencia mediante sus disposiciones legales
contempladas en el Art. Innumerado 8.- “Momento desde el que se debe la pensión de
alimentos.- La pensión de alimentos se debe desde la presentación de la demanda. El
aumento se debe desde la presentación del correspondiente incidente, pero su reducción
es exigible sólo desde la fecha de la resolución que la declara”. Este artículo en
concordancia con lo dispuesto en el artículo 359 del Código de Procedimiento Civil
“Los alimentos se deben desde la primera demanda, y se pagaran por mesadas
anticipadas, tienen una gran relación jurídica pues al establecer este mandato legal se
está asumiendo la responsabilidad que tienen los progenitores con sus hijos menores de
edad, pues esta obligación no termina cuando sus hijos hayan cumplido su mayoría de
edad, al contrario mientras ellos sigan estudiando tienen derecho a reclamar alimentos
hasta sus 21 años, o cuando sufran alguna discapacidad física o mental de igual forma
tendrán derecho a este Derecho.
No se podrá pedir la restitución de aquella parte de las anticipaciones que el alimentario
no hubiere devengado, por haber fallecido”.
25
1.4.2
La fijación de la pensión provisional.
La fijación de alimentos dentro del Ecuador puede ser de dos clases provisionales o
definitivas el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia ha establecido en el Art.
Innumerado 9.- “Fijación provisional de la pensión de alimentos.- Con la calificación de
la demanda el Juez/a fijará una pensión provisional de acuerdo a la Tabla de Pensiones
Alimenticias Mínimas que con base en los criterios previstos en la presente ley,
elaborará el Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia, sin perjuicio de que en la
audiencia, el Juez/a tenga en cuenta el acuerdo de las partes, que en ningún caso podrá
ser inferior a lo establecido en la mencionada tabla.”
Cabe resaltar que la mencionada pensión es fijada en el momento del auto calificación
de la demanda, disposición constituida por el legislador con la finalidad de garantizar y
precautelar el Interés Superior de las Niñas, Niños y Adolescentes.
1.4.3
Las pruebas para la determinación de la pensión alimenticia
La presentación de pruebas dentro de una contienda legal tienen como finalidad llegar al
convencimiento del juez para que este en sentencia falle a favor de la parte actora que
solicita se le reconozca su derecho vulnerado, las pruebas deberán relacionarse directa o
indirectamente con el proceso judicial que se esté desarrollando, la prueba es uno de los
elementos fundamentales para probar la realidad del hecho conforme a derecho y es
utilizada dentro de todas las contiendas judiciales, en cuanto al tema de nuestra
investigación se hará mención a la prueba que viene adjunta en el formulario de la
demanda de pensiones alimenticias, estableciendo pruebas testimoniales y materiales.
En cuanto a las pruebas testimoniales el artículo 208 del Código de Procedimiento Civil
establece “Para ser testigos idóneos se necesita edad, probidad, conocimiento e
imparcialidad. Esto no obstante, en conformidad con lo que dispone el artículo anterior,
la jueza o juez puede fundar su fallo en la declaración del testigo que no reúna todas las
condiciones aquí enumeradas, cuando tenga el convencimiento de que el testigo ha
declarado la verdad”.
Empero el derecho ecuatoriano ha establecido que únicamente podrán ser testigos todos
aquellos que sean legalmente capaces, aquí se podría hacer un hincapié respeto a la edad
26
de las personas, pues así sean mayores de edad ciertas de ellas debido a sus condiciones
mentales se hallan privados de juicio.
El mismo cuerpo legal anteriormente mencionado constituye un articulado en el que
enuncia las personas que por falta de probidad no pueden ser testigos idóneos aquí
tenemos el artículo 213:
Los de mala conducta notoria o abandonados a los vicios.
Los enjuiciados penalmente por infracción que merezca pena privativa de libertad,
desde que se dicte el auto de llamamiento a juicio en un proceso que tenga por objeto un
delito sancionado con pena de reclusión, hasta la sentencia absolutoria, o hasta que
hayan cumplido la condena;
Los condenados por falsedad, robo, perjurio, soborno, cohecho, y el que ejerce la
profesión de abogado sin título, mientras se hallen cumpliendo la condena,
Los deudores fraudulentos; y,
Los que por aparecer frecuentemente dando testimonio en otros juicios, infundan la
sospecha de ser personas que se prestan para rendir declaraciones falsas.
Tampoco podrán ser testigos aquellas personas que actúen con falta de imparcialidad,
tales como los enumerados por el artículo 216 del Código Civil vigente en el Estado
Ecuatoriano.
Los ascendientes por sus descendientes o viceversa,
Los parientes por sus parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de
afinidad;
Los compadres entre sí, los padrinos por el ahijado o viceversa;
Los cónyuges o convivientes en unión de hecho entre sí;
El interesado en la causa o en otra semejante;
El dependiente por la persona de quien dependa o le alimente;
El enemigo o amigo íntimo de cualquiera de las parte;
El abogado por el cliente, el procurador por el mandante, o viceversa;
27
El tutor o curador por su pupilo, o viceversa;
El donante por el donatario, ni este por aquel.
Todas aquellas personas están impedidas legalmente de rendir su testimonio ante
cualquier juzgador, ya que al momento de hacerlo se juega un papel importante en los
intereses personales de las partes involucradas en una contienda legal.
En el mismo formulario de la demanda de alimentos encontramos la prueba documental,
al mencionar esta terminología jurídica, nos referimos a que
se pueden presentar
documentos escritos que se relacionen directa o indirectamente con el proceso jurídico,
son documentos que tienen una validez judicial importante ya que mediante estos se
puede probar hechos que favorezca a cualquiera de las partes. Es así que el mismo
formulario hace una descripción específica sobre la clase de documentos que pueden
ser utilizados como prueba en la audiencia única, a continuación se detallaran cada uno
estos:
Certificado del SRI, respecto del pago del impuesto a la Renta del demandado, o
retenciones en la fuente, durante los dos últimos años.
Certificado de bienes del Registro de la Propiedad del cantón.
Certificado del Registro Mercantil del cantón.
Certificado sobre dominio de vehículos, de la Comisión Provincial de Transporte
Terrestre.
Certificado de cuentas bancarias y / o inversiones realizadas por el demandado durante
el último año en los Bancos, Cooperativas de Ahorro y demás entidades del sistema
financiero.
1.4.4. Consecuencias legales por incumplimiento en el pago de pensiones a favor de los
niños, niñas y adolescentes, debido a que los ingresos mensuales del alimentante se
hallan comprometidos con anterioridad a la reclamación de alimentos.
Las Consecuencias Legales por incumplimiento del pago de pensiones alimenticias
traen consigo:
Inhabilidades del deudor de alimentos: Los titulares del pago de esta obligación
alimenticia, serán restringidos a una elección popular, ocupar cargos públicos, enajenar
28
bienes muebles e inmuebles y prestar garantías, así reza el Innumerado 21 del Código
Orgánico de la Niñez y Adolescencia.
Apremio Personal.- Afecta directamente a la libertad de la persona por el tiempo de
treinta días y si reincidiere le afecta en el doble del tiempo, existe también la figura de
la prohibición de la salida del deudor la misma que será dispuesta por autoridad
competente mediante boleta de apremio o allanamiento.
Para obtener su libertad el deudor tiene que pagar el valor total de la liquidación de
acuerdo con la disposición legal establecida en el Innumerado 22 del cuerpo legal antes
mencionado.
Existe también un apremio personal subsidiario que afecta directamente a la familia del
deudor de la obligación.
Según el Innumerado 28 el progenitor que este en mora de sus pagos no podrá reclamar
la patria potestad del alimentario.
1.4.5. El derecho de alimentos en la legislación comparada.
CHILE
Según el Código Civil Chileno, por regla general, ambos padres deben contribuir a los
gastos de educación, crianza y establecimiento de los hijos y ello en proporción a sus
facultades económicas.
Ahora bien, si estamos en presencia de un matrimonio casado en un Régimen
Patrimonial de Sociedad Conyugal, es a ésta a la que corresponderá los gastos de
educación, crianza y establecimiento.
La Ley 14.908 “sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias” y, sus
modificaciones y artículos 321 a 337 del Código Civil.
En caso de separación de los padres, el cuidado personal (tuición) de los hijos menores
de dieciocho años de edad corresponde a la madre. Ella será la que los represente ante
los tribunales para efectos de obtener su pensión de alimentos. Las adolescentes
29
embarazadas también tienen derecho a demandar pensión de alimentos por el hijo(a)
que está por nacer, sin necesidad de contar con un representante legal.
Hay dos caminos para obtener una pensión alimenticia:
Extrajudicial: Puede intentar un acuerdo con la persona obligada a pagar alimentos para
fijar la pensión de alimentos. Debe quedar por escrito, firmado por ambos y autorizado
por un notario o el jefe de la Corporación de Asistencia Judicial. También se puede
recurrir a un mediador. Luego, este documento debe presentarse ante el Juzgado de
Familia para que sea aprobado y tenga la misma fuerza que una sentencia judicial. Así,
en caso de que la persona obligada no cumpla, podrá exigir el cumplimiento forzado de
ese acuerdo, mediante el despacho de una orden de arresto u otro apremio.
Judicial: Si la persona obligada no da voluntariamente la pensión de alimentos a sus
hijos(as), o no es posible lograr un acuerdo extrajudicial, o no se ve otra opción por
parte de la madre, es posible interponer una demanda de pensión de alimentos ante el
Juzgado de Familia correspondiente, esto es, del domicilio del niño(a).
En el caso que no se sepa el paradero del alimentante, de igual modo se puede
interponer la demanda, y en ese caso el tribunal realizará todas las gestiones necesarias
para averiguar su paradero.
La Ley no lo exige, por lo tanto, el demandante se puede presentar personalmente al
tribunal. Sin embargo, considerando lo complejo del proceso, se recomienda contar con
la asesoría de un abogado. Si no tiene recursos económicos para contratar uno, puede
acudir a la Corporación de Asistencia Judicial o a la Fundación de Asistencia Legal de
la Familia de su comuna.
Lo que se debe probar en el juicio de alimentos.
El vínculo de parentesco con el demandado: mediante certificado de nacimiento o
libreta de matrimonio.
Las necesidades del niño/a: a través de una lista con sus gastos de alimentación,
educación, recreación, vivienda, salud, vestuario, movilización, luz, agua, gas, teléfono,
etc.
30
La capacidad económica y patrimonial del demandado: mediante liquidaciones de
sueldo, declaración de impuesto a la renta, boletas de honorarios y antecedentes de su
patrimonio o declaración jurada. Si se ocultan las fuentes de ingreso o se presentan
antecedentes falsos, se arriesga a sanciones de hasta tres años de cárcel.
En la primera actuación judicial el juez tiene la obligación de fijar el monto de dinero
que el demandado deberá pagar para los hijos menores de edad mientras se tramita el
juicio de alimentos y hasta que se dicte sentencia definitiva. Esto se conoce como
alimentos provisorios.
Lo más frecuente es que se fije una suma de dinero a pagar mensualmente, mediante
depósito en una cuenta bancaria especial. Si el demandado es trabajador dependiente
con empleo fijo, el juez oficiará al empleador para que descuente la pensión de
alimentos directamente de su sueldo, quien depositará la suma correspondiente en una
cuenta del Banco Estado determinada por el juez.
También es posible que se imputen a la pensión alimenticia ciertos pagos efectuados en
especies, situación que el tribunal regulará en la sentencia. Por ejemplo: el pago de la o
las colegiaturas. El tribunal puede disponer además de otros canales de pago.
Montos establecidos para solicitar la pensión de alimentos.
El monto mínimo equivale al 40% de un ingreso mínimo cuando se trate de un solo hijo.
Si tiene más de un hijo, el monto mínimo por cada uno de ellos equivale al 30% de un
ingreso mínimo.
El monto máximo no podrá sobrepasar el 50% de los ingresos totales de quien pagará la
pensión. Ejemplo: si el padre da la pensión y sus ingresos totales equivalen a un sueldo
mínimo, y se solicita la pensión para 3 hijos, la pensión total (por los 3 hijos) no podría
ser menor a $108.000.
Colombia.
Concepto legal y jurisprudencial de alimentos
Tal como lo expresa el código de la infancia y la adolescencia (ley 1098/06) en su
artículo 24:
31
“Se entiende por alimentos todo lo que es indispensable para el sustento, habitación,
vestido asistencia médica, recreación, educación o instrucción y, en general, todo lo
necesario para el desarrollo integral de los niños, las niñas y los adolescentes. Los
alimentos comprenden la obligación de proporcionar a la madre los gastos de embarazo
y parto”.
Clase de alimentos que consagra el Código Colombiano.
El articulo 413 C.C expresa:
“los alimentos se dividen en congruos y necesarios. Congruos son los que habilitan al
alimentado para subsistir modestamente de un modo correspondiente a su posición
social.
Necesarios los que le dan lo que basta para sustentar la vida.
Los alimentos sean congruos o necesarios, comprenden la obligación de proporcionar al
alimentario, menor de veintiún años, la enseñanza primaria y la de alguna profesión u
oficio” (Código de la Infancia y la Adolescencia de Colombia , 2006).
Quienes están legitimados en Colombia para pedir alimentos.
A la luz del ordenamiento jurídico, en lo establecido en el artículo 411 de C.C se deben
alimentos a:
a) Al cónyuge
b) Los descendientes
c) A los ascendientes
d) A cargo del cónyuge culpable. Al cónyuge divorciado o separado de cuerpos
sin su culpa
Los alimentos por Ley.
32
Esto todo lo indispensable para el sustento, habitación, vestido, asistencia médica,
recreación, formación integral y educación o instrucción del menor. Los aumentos
también se generan a la obligación de proporcionárselos a la madre para los gastos de
embarazo y parto.
Clases de alimentos.
Legales: Se deben por ministerio de la ley.
Congruos: Son los que habilitan el alimentado para subsistir modestamente de un modo
correspondiente a su posición social.
Necesarios: Son los que le dan, los que bastan para sustentar la vida.
Voluntarios: Se originan en un acuerdo de las partes o la voluntad unilateral del
alimentante, deberá estarse a voluntad del testador o donante en cuanto haya podido
disponer libremente de lo suyo.
Requisitos legales para tener derecho a alimentos.
a.) Qué un texto expreso del legislador le otorgue el derecho a exigir los alimentos
b.) Qué el peticionario carezca de bienes, o sea que realmente necesite de los alimentos
que solicita.
c.) Qué la situación económica de la persona a quien se le piden los alimentos le permita
proporcionarlo.
d.) El alimentario debe demostrar: El parentesco
e.) La demanda se debe dirigir contra la persona obligada a suministrarlo
f .) Comprobar que carece de bienes y que se encuentra en imposibilidad de trabajar.
Personas que tienen derecho a alimentos.
a.) El cónyuge (esposo o esposa)
b.) El divorciado o separado de cuerpos no culpable del divorcio o separación de
cuerpos
c.) Los descendientes ( Hijos, Nietos)
d.) Los ascendientes; (abuelos, Bisabuelos)
33
e.) Los hermanos
f.) El donante (quien no regala bienes o dineros)
g.) La mujer grávida
Elementos se deben tener para poderse dar alimentos.
Capacidad económica. Necesidad del alimentario Vínculo entre alimentario alimentante
¿Cuáles son las clases de procesos de alimentos en materia civil?
Regulación de alimentos.
Aumento de cuota alimentaría. Reducción de la cuota
alimentaría. El alimentante solicita al juez por el cambio de circunstancia la exoneración
de alimentos o la terminación de la obligación de alimentos por mayoría de edad o por
haber dejado de estudiar.
Delito se comete cuando no se dan alimentos a quien la ley obliga a darlos se comete el
delito de inasistencia alimentaría. Esto cuando una persona se sustraiga sin justa causa
de la prestación de alimentos legalmente debidos a sus ascendientes, descendientes,
adoptantes, adoptivos, cónyuges o compañero o compañera permanente, incurrirá en
prisión de dieciséis (16) a cincuenta y cuatro (54) meses.
Quiénes están obligados a pagar los alimentos?
1.-Cónyuge
2.-Descendientes legítimos
3.-Ascendientes legítimos
5.-Cónyuge divorciado o separado de cuerpo sin culpa
6.-Hijos extramatrimoniales
7.-Ascendientes extramatrimoniales
8.-Hijos adoptivos
10.-Padres Adoptantes
11.-Hermanos Legítimos
12.-Al que hizo una donación cuantiosa que no haya sido rescindida o revocada.
34
Epígrafe II
2.1.- La tabla de pensiones alimenticias mínimas aprobadas por el Consejo Nacional de
la Niñez y adolescencia.
La disposición de elaboración de esta tabla, se establece por primera vez con la Ley
Reformatoria al Título V, Libro II del Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia
publicado en Registro Oficial No. 643: 28-julio-2009, con el fin de que conste un valor
mínimo de pensión alimenticia, la cual deberá ser pagada por el obligado o alimentante,
en base a sus ingresos mensuales, los cuales percibirá por su empleo bajo relación de
dependencia o por su trabajo autónomo.
Es así que en la disposición transitoria primera de la Ley Reformatoria a la que arriba se
hace alusión, menciona textualmente que “El Consejo Nacional de la Niñez y
Adolescencia, en el plazo de sesenta días contados a partir de la vigencia de la presente
Ley, elaborará y publicará la Tabla de Pensiones Alimenticias Mínimas, la que deberá
ser elaborada con base en estudios técnicos sobre el monto requeridos para la
satisfacción de las necesidades básicas de los beneficiarios”.
Con la fijación de esta tabla, se busca que el obligado a prestar alimentos, sea el padre o
la madre del niño, niña o adolescente, satisfaga las necesidades básicas del alimentado,
tomando en consideración también que los menores son considerados por la
Constitución de la República como un grupo vulnerable, y de atención prioritaria, por lo
que su alimentación, salud, etc., deben ser cubiertos de manera ineludible.
El Dr. Fernando Albán Escobar, menciona en su obra “Derecho de la Niñez y
Adolescencia”, pág. 175, que “El proporcionar alimentos es una obligación
consustancial de los progenitores, y a su vez, representa un derecho intrínseco del
menor de edad”, es decir, con la fijación y establecimiento de esta tabla mínima de
pensiones alimenticias, se protege y vela por el derecho inherente que posee el niño,
niña y adolescente, a que sus padres presten los recursos necesarios para su
supervivencia y desarrollo integral.
Asimismo, se refuerza esta premisa con lo mencionado por la Constitución de la
República en el numeral primero del artículo 69, en el cual señala claramente que “Se
promoverá una maternidad y paternidad responsables, la madre y el padre estarán
35
obligados al cuidado, crianza, educación, alimentación, desarrollo integral y protección
de los derechos de sus hijos o hijas, en particular cuando se encuentren separados de
ellos por cualquier motivo.” (Lo subrayado y en negrita es de mi autoría).
Con todo lo manifestado, la tabla de pensiones alimenticias según el Código de la Niñez
y la Adolescencia será publicada en unos de los periódicos de mayor circulación
nacional, hasta el 31 de enero de cada año, por el Consejo Nacional de la Niñez y
Adolescencia; igualmente en esta publicación constará el porcentaje de inflación que
determine el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), del año que se ha
terminado.
2.1.1.- Base jurídica
En lo concerniente al Código de la Niñez y de la Adolescencia se puede mencionar
como contexto general de su contenido y bajo los parámetros de la Constitución de la
República, la Convención Sobre los Derechos del Niño y del Código de la Niñez y la
Familia, que no hay lugar a dudas que la naturaleza jurídica del Derecho que regula los
derechos, garantías y responsabilidades de los menores de edad y la corresponsabilidad
del Estado, la sociedad y la familia es de orden público.
No solo podría establecer como base jurídica lo manifestado en la Reforma al Título V,
Libro II del Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia publicado en Registro
Oficial No. 643: 28-julio-2009, ya que el bienestar y el perfeccionamiento de la vida de
niños y adolescentes se ha venido consiguiendo con los principios consagrados en la
Declaración de Ginebra de 1924, referente sobre los derechos del niño, así como
también la Declaración de los Derechos del Niño amparada por la Asamblea General de
la Organización de las Naciones Unidas (ONU), del 20 de Noviembre de 1959.
Además se establecerá como plataforma jurídica lo establecido en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos; en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos (artículos 23 y 24), y en el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales de San José (en especial el artículo 10 numeral 3).
36
Adicionalmente, se consagra dentro del Constitución de la República dentro de su
capítulo Tercero, Sección quinta referente a los grupos de atención prioritaria, y en
especial a los niños, niñas y adolescentes.
Continuando con esta compilación de normas jurídicas, se toma en consideración
también lo prescrito en el Código Civil Ecuatoriano, como ya lo establece muy
acertadamente el Dr. Juan Larrea Holguín, en su “Manual de Derecho Civil del
Ecuador”, en el Capítulo XII, pág. 419, que “Las características del derecho de
alimentos señaladas en nuestro Derecho, son los siguientes: a) Constituyen un derecho
especial (Art. 350); b) No son comerciales (Art. 362); c) No admiten compensación
(Art. 363); d) Se diferencian de las pensiones alimenticias atrasadas (Art. 364); e)
Tienen carácter permanente (Art. 360); f) su monto es relativo y variable (Art. 360).”
Consecuentemente con lo manifestado por el Dr. Larrea Holguín, el legislador antes de
proceder a aprobar una reforma del Código de la Niñez y Adolescencia, y fijar la
elaboración de una tabla de pensiones alimenticias, observó todas estas normas
concordantes, en las cuales manifiesta el espíritu de proteger el derecho a la vida, la
supervivencia y la vida digna que cada uno de los menores se merece.
Con esta fijación de una pensión mínima y porcentualmente graduable a los ingresos del
alimentante y de sus cargas familiares, se puede observar que el Estado protege al
menor de edad, quien a través de su derecho de petición (ante uno de los Juzgados de la
Familia), solicita que se cumpla con esta disposición legal, la cual es connatural a la
relación parento-filial que existe entre alimentado y alimentante.
Con ello terminamos en lo que pronuncia la Resolución 001-CNNA-2013, sobre la tabla
de pensiones alimenticias mínimas, basados en lo que dispone el artículo Innumerado
15 del Título V DEL DERECHO DE ALIMENTOS, del Código de la Niñez y la
Adolescencia; en un estudio técnico de Condiciones de vida realizado por el Ministerio
Coordinador de Desarrollo Social; la fijación del sueldo básico a través de acuerdo
ministerial del Ministerio de Relaciones Laborales, etc., resolvió expedir la última tabla
de pensiones alimenticias que rigió para el año pasado, en la misma que se establece
nivele y, porcentajes de la tabla de pensiones alimenticias mínimas, la fijación
provisional de pensiones alimenticias, cálculos de las pensiones, pago de los alimentos
por los dos progenitores etc.
37
2.1.2.- Parámetros para la elaboración de la tabla de pensiones alimenticias mínimas.
Antes de empezar con el análisis de éstos parámetros, de debe tomar en consideración lo
manifestado en el Artículo Innumerado primero de la Reforma que se está desarrollando
en el presente trabajo de investigación, ya que la presente tabla de pensiones
alimenticias mínimas es exclusivamente para niños, niñas y adolescentes; y de los
adultos y adultas consideradas para el Código de la Niñez y Adolescencia como titulares
de derechos establecidos en este Código. Las demás personas que se crean beneficiarias
de este derecho, se deben regir por lo manifestado en el Código de lo Civil en lo
referente a alimentos.
Con esta puntualización, el artículo Innumerado décimo quinto, de la reforma a la Ley
Reformatoria al Título V, Libro II del Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia
publicado en Registro Oficial No. 643: 28-julio-2009 y El Consejo Nacional de la Niñez
y Adolescencia, considera que como medidas para establecer las pensiones alimenticias
mínimas que un progenitor está en la obligación de prestar a su alimentado son las
siguientes:
a) Necesidades básicas por edad del alimentado.
b) Los ingresos y recursos del o los alimentantes, tantos los ordinarios como los
extraordinarios.
c) La estructura y gasto familiar de los alimentantes y derechohabientes; y,
d) La inflación del último año.
Al respecto el Dr. Cristóbal Ojeda Martínez en su Obra Crítica a la Ley Reformatoria al
Código de la Niñez y Adolescencia, en su página 69, señala que: “Podemos deducir que
para justificar la real capacidad económica del alimentante, por un lado, presentar el rol
de pagos o el certificado del sueldo unificado, dado por el empleador; y probar al
mismo tiempo que de ese sueldo hay que realizar otros gastos necesarios para subsistir
como arrendamiento de vivienda, comida, gastos de ropa”. (Ojeda, 2011) Con esto el
legislador no solo se debe observar que las necesidades del alimentado sean satisfechas,
sino velar también por una subsistencia digna del alimentante y que su obligación pueda
ser cubierta con sus ingresos.
38
Resulta más cómodo por expresarlo de algún modo, que siempre el obligado o el
alimentante, labore bajo relación de dependencia, para que de esa manera sea suficiente
solo presentar su rol de pagos; y si es profesional, el Juez debería tomar en cuenta esta
particularidad. Y si es una persona que realice un trabajo autónomo como mucha gente
en este país, se fijará esta pensión al mínimo establecido por la tabla, o de acuerdo a sus
ingresos declarados en el impuesto a la renta, cuando fuere el caso.
Además de ello, las pensiones establecidas en ésta tabla, serán automáticamente
indexadas en los primeros 15 días del mes de Enero de cada año; para lo cual se deberá
tomar también tomar en cuenta el índice de la inflación, el cual es publicado de manera
periódica por parte del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en el mes de
diciembre de cada año. El Dr. Fernando Albán Escobar al respecto en su libro “Derecho
de la Niñez y Adolescencia”, página 194, comenta al respecto que “la indexación
automática sobre los montos fijados judicialmente, resulta una reforma interesante que
esperemos que ayude a descongestionar los incidentes de aumentos de pensiones
alimenticias”. (Alban, 2010) Para entender mejor la palabra indexadas, es equivalente a
igualadas, niveladas, hacerlas uniformes.
En definitiva, la cuantía y forma de prestación de la pensión alimenticia se las fijará
dentro y el sustento de los cuatro elementos y parámetros que establece el Código de la
Niñez y la Adolescencia en su parte pertinente; los cuales concuerdan con lo expresado
en el artículo 16 ibídem que menciona que “Por su naturaleza, los derechos y garantías
de la niñez y adolescencia son de orden público, interdependientes, divisibles,
irrenunciables, e intransmisibles”. Con esto la tabla de pensiones ha impactado
favorablemente para garantizar el goce del derecho de alimentos.
2.1.3.- Niveles para la determinación de la pensión alimenticia.
El Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia, en uso de las atribuciones conferidas
en la disposición del Título V del Código de la Niñez y Adolescencia, y con la
necesidad de establecer los ajustes de salario mínimo y de inflación anual, establece los
porcentajes y niveles que con los que se realizará el cálculo respectivo al momento de
fijar una pensión alimenticia por parte del Juez a cargo de la causa judicial.
39
La tabla de pensiones mínima está compuesta por tres niveles. El primer nivel agrupa
los cuatro primeros deciles de pobreza; el segundo, los deciles cinco, seis y siete; y, el
tercero, los deciles ocho, nueve y diez.
En la antedicha tabla, cada nivel se expresa por medio de tres columnas. En la primera
consta el número de derechohabientes o beneficiarios a esta prestación; la segunda
señala los porcentajes proporcionados a los alimentados en edad de 0 a 4 años; la tercera
columna ubica los porcentajes adecuados a los derechohabientes en edad de 5 años en
adelante.
Ya lo establece claramente el artículo segundo de la resolución 001-CNNA-2013 que:
“Los porcentajes que componen la tabla de pensiones mínimas son el resultado de la
sumatoria de la distribución del consumo para una persona promedio en el nivel que
correspondiente, de acuerdo a su ubicación entre los deciles de pobreza”.Esto debe ser
establecido obligatoriamente y oficialmente por el Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos (INEC).
Los porcentajes de la segunda columna que se señaló anteriormente se ajustan a la
sumatoria de lo siguiente:
Alimentos.
Bebidas no alcohólicas.
Vivienda.
Agua.
Electricidad.
Velas.
Carbón.
Gas.
Comunicación.
Bienes durables; y,
Gastos de salud.
40
El porcentaje de la tercera columna se obtiene sumando el porcentaje de la segunda
columna más un porcentaje destinado para educación. Es decir, a los 5 años de edad de
un niño o niña, está dentro de la edad escolar, por lo tanto sus necesidades son mayores
a los menores de esta edad. Con lo que por lógica el obligado o alimentante deberá
pagar en razón un pensión alimenticia un cantidad mayor por su hijo o hija.
1 TABLA DE PENSIONES ALIMENTICIAS. RESOLUCIÓN 001-CNNA-2014
En el presente cuadro se muestra los tres niveles que implanta la resolución del Consejo
de la Niñez y Adolescencia, los cuales se detalla a continuación:
NIVEL 1
SI LOS INGRESOS DEL DEMANDADO SON DE 1SBU HASTA 436 DÓLARES
Edad del/la Alimentado/a
Derechohabientes
0 a 4 años (11 meses 29 5 años en adelante
días)
1 hijo/a
27,2% del ingreso
28,53% del ingreso
2 hijos/as
39,67% del ingreso
41,72% del ingreso
3 o más hijos/as
52,18% del ingreso
54,23% del ingreso
NIVEL 2
SI LOS INGRESOS DEL DEMANDADO SON DE 437 HASTA 1090 DÓLARES
Edad del/la Alimentado/a
Derechohabientes
0 a 4 años (11 meses 29 5 años en adelante
días)
1 hijo/a
33,70% del ingreso
35,75% del ingreso
2 o más hijos/as
47,45% del ingreso
49,51% del ingreso
41
NIVEL 3
SI LOS INGRESOS DEL DEMANDADO SON DE 437 HASTA 1090 DÓLARES
Edad del/la Alimentado/a
Derechohabientes
0 a 4 años (11 meses 29 5 años en adelante
días)
1 hijo/a o más
41,36% del ingreso
44,57% del ingreso
En estos niveles hay que tomar en cuenta que en el último cuadro correspondiente al
tercer nivel, sufrió un cambio por parte del Consejo de la Niñez y la Adolescencia, el
mismo que fue tomado, en la Trigésima Primera Sesión Extraordinaria de Consejo, en la
cual se revisó la Resolución No. 02-CNNA-2010 y se decidió que “3. Eliminar la última
línea del grupo 3 y dejar en un hijo o más para el tercer nivel”, con esto en este nivel,
solo se toma en consideración los ingresos del alimentante y la edad del alimentado; y
ya no como en los anteriores niveles, que se consideraba si tenía uno o más hijos, para
graduar el porcentaje que debía prestar como pensión alimenticia.
2.1.4.- Consumo promedio de un adulto
Uno de los considerandos de la Resolución 001-CNNA-2013, del Consejo Nacional de
La Niñez y Adolescencia, estable que “del análisis realizado, se desprende el porcentaje
del gasto para el adulto, estableciéndose en los siguientes parámetros: en el primer nivel
de la tabla un 20,9%, para el segundo nivel de la tabla un 25% y para el tercer nivel un
26,6%”.
Se puede acotar aquí, que el promedio de la canasta básica a diciembre de 2013, era de
601 dólares, el cual se considera también que la familia que consume esta canasta se
conforma por cuatro personas, en las cuales por lo menos dos deben trabajar o tener
algún ingreso para poder sustentar sus necesidades básicas elementales. Con un sueldo
básico de 310 dólares para el año 2013, con los ingresos de una sola persona es
inalcanzable por sustentar estas necesidades.
42
El INEC en su página oficial menciona que La cobertura del presupuesto familiar
(proporción de la Canasta Básica que está cubierta con el ingreso mínimo de 1,6
perceptores) llegó a 98,7% frente al 93,8% de enero del 2012, un aumento de 4,9
puntos, según el último reporte del Índice de Precios al Consumidor (IPC), publicado
por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
La Canasta Básica se ubicó en 601,6 dólares, mientras el ingreso familiar mensual con
1,6 perceptores es de 593,6 dólares, es decir, ocho dólares menos. En enero del 2012, la
Canasta Básica llegó a 581,2 dólares con un ingreso familiar de 545,1 dólares, 36,14
dólares menos.
En lo que se refiere a la inflación esta se ubicó en 0,50% frente a 0,57% de enero del
2012. En diciembre del 2012, la inflación llegó a -0,19%.
2.2. El Salario básico unificado.
La forma y la intensidad de los efectos de la crisis económica sobre las condiciones de
vida de la población varían según los diferentes grupos o sectores socioeconómicos, es
aquí donde surge la necesidad de establecer y definir la creación de un salario básico
43
unificado, para los trabajadores, fundamentándose en el principio constitucional de que
a igual trabajo o labor, se deberá pagar por parte de los empleadores una igual
remuneración.
Antes de entrar de lleno al análisis del salario básico unificado, cabe señalar lo que es
una remuneración, la cual es la base para establecer este salario unificado, el cual se
puede decir que es el estipendio o cantidad de dinero que paga el empleador al
trabajador a cambio de los servicios prestados. Puede Fijarse por acuerdo de las partes,
pero jamás puede ser inferior al salario mínimo legal.
¿Qué comprende la remuneración?.
Sueldo base
Ingresos por horas suplementarias y/o extraordinarias
Las comisiones, o bonos por productividad
Cualquier otra retribución accesoria que tenga el carácter de normal en la empresa.
Todo lo que el trabajador reciba en dinero, en servicios o en especies de manera
habitual.
No se consideran parte de la remuneración ordinaria:
La decimotercera y decimocuarta remuneración.
Viáticos y subsidios ocasionales.
Utilidades.
El pago mensual del Fondo de Reserva.
Los servicios de orden social, que el IESS lo limita al un 20% de total aportable.
2.2.1.- Concepto.
El Salario Básico Unificado es la retribución económica mínima que debe recibir una
persona por su trabajo de parte de su empleador, el cual forma parte de la remuneración
y no incluye aquellos ingresos en dinero, especie o en servicio, que perciba por razón de
trabajos extraordinarios y suplementarios, comisiones, participación en beneficios, los
fondos de reserva, el porcentaje legal de utilidades, los viáticos o subsidios ocasionales,
44
las remuneraciones adicionales, ni ninguna otra retribución que tenga carácter normal
en la Empresa.
El texto Guía Laboral del Ecuador en su página 89, en relación al presente tema
manifiesta que “Es la remuneración señalada en el presupuesto de la empresa y en el
contrato, sin tomar en cuenta retribución accesoria alguna, como las remuneraciones
adicionales y demás beneficios adicionales. Es decir, es el estipendio en dinero
percibido por el trabajador con el carácter de normal y permanente, sin embargo”.En
esta premisa se puede añadir que el sueldo es fijado libremente entre las partes, o sea
entre empleador y trabajador, la cual no debe ser legal al menor establecido por la ley.
Las remuneraciones accesorias se deben pagar o entregar al empleado en la fecha
establecida por el cuerpo legal pertinente.
Dentro del concepto del salario básico, podemos encajar brevemente lo referente al
salario digno, el cual consta dentro del artículo 328 de la Constitución de la República,
y lo define como la remuneración “que cubra al menos las necesidades básicas de la
persona trabajadora, así como las de su familia”. Con ello el legislador prevé también el
caso en que el trabajador tenga la obligación de prestar alimentados a su hijos o hijos.
Entre tanto el artículo 10 del COPCI (Código de la Producción), dispone constituir una
“compensación económica para el Salario Digno”. Esta compensación rigió a partir del
ejercicio fiscal 2011, año desde el cual, los empleadores “que no hubieren pagado a
todos sus trabajadores un monto igual o superior al salario digno mensual, deberán
calcular una compensación económica obligatoria adicional que será pagada como
aporte para alcanzar el Salario Digno.
El monto del salario básico será determinado por el Consejo Nacional de Salarios
CONADES, o por el Ministerio de Relaciones Laborales en caso de no existir acuerdo
en el referido Consejo. La revisión anual del salario básico se realizará con carácter
progresivo hasta alcanzar el salario digno.
Las remuneraciones del trabajador deben ser pagadas en moneda de curso legal, es decir
en efectivo. En la práctica está generalizado el pago con cheque, depósito o
45
transferencia bancaria. El trabajador puede o no aceptar estas formas o reclamar que se
le pague en efectivo.
Las remuneraciones deben ser pagadas en días hábiles, en plazo no mayores de un mes
si es sueldo y no mayor de una semana si se trata de salarios. Ésta debe pagarse
directamente al trabajador o a la persona por él designada a través de un documento
escrito legalizado.
2.2.2.- Naturaleza jurídica del salario básico unificado.
Se define el establecimiento de un salario básico unificado como una medida ante la
crisis que aparece justamente cuando la desigualdad en los ingresos de las personas, no
solo en el Ecuador, sino en varios países del tercer mundo, especialmente en
Latinoamérica.
A más de ello las crisis internas y externas, conjugadas con economías débiles, han
desencadenado que la naturaleza jurídica de este salario unificado sea considerada con
una política pública, con un ajuste estructural, tratando de evitar la precarización de las
labores de los empleados, y propendiendo a que todos los trabajadores no queden fuera
de la cobertura de las leyes laborales.
La Dra. Angélica Porras Velasco, en su análisis de “Los derechos laborales y la
Seguridad Social en la Nueva Constitución”, (Andrade, 2009) dentro del Texto La
Nueva Constitución del Ecuador, en la página 159 manifiesta que: “Existen derechos de
las personas, inherentes a ellas, independientemente de que estén o no reconocidas en la
legislación, y responde a cómo las personas perciben sus necesidades y dignidad en las
diferentes épocas, los derechos humanos atienden a varias dimensiones de las personas:
individual, social y colectiva; y, por lo tanto, su exigibilidad puede hacerse tanto a nivel
individual y colectivo”.
Con ello se puede establecer que siempre se parte de los derechos humanos como
máximo ordenamiento jurídico para establecer normas tanto de convivencia como de
satisfacción de necesidades básica, dentro del mundo laboral, Derechos humanos
laborales, encauzados a facilitar condiciones mínimas de vida y de trabajo para las
46
personas, así como a avalar la organización de los trabajadores para su defensa,
reivindicación y participación sociopolítica.
Lo importante entonces, no es donde situar estos derechos, sino saber que existen
suficientes razones para argumentar que estos derechos laborales son de carácter
fundamental, y base para el desarrollo de cualquier política de Estado. Con ello, el Dr.
Julio César Trujillo, en su texto Derecho del Trabajo, página 28, manifiesta que “Los
derechos laborales, como sabemos, nacieron con la finalidad de proteger al trabajador, a
partir de la constatación de la desigualdad en la que se encontraba respecto del otro
actor de la relación laboral; en esa finalidad se adoptaron dos caminos: la expedición de
normas proteccionistas al trabajador y la promoción de la autodefensa de los
interesados.” (Trujillo, 1986)
Con el preámbulo mencionado, se toma como base lo manifestado por la Constitución
de la República, ya que por orden jerárquico, es la Carta Magna quien rige nuestra
convivencia jurídica, en la cual en su artículo 328 que “La remuneración será justa, con
un salario digno que cubra al menos las necesidades básicas de la persona trabajadora,
así como las de su familia; será inembargable, salvo para el pago de pensiones por
alimentos.
El Estado fijará y revisará anualmente el salario básico establecido en la ley, de
aplicación general y obligatoria. El pago de remuneraciones se dará en los plazos
convenidos y no podrá ser disminuido ni descontado, salvo con autorización expresa de
la persona trabajadora y de acuerdo con la ley”.
2.2.3. Determinación de la pensión alimenticia en base al salario básico unificado
Los derechos y garantías que las leyes reconocen en favor del niño, niña y adolescente,
son potestades cuya observancia y protección son exigibles a las personas y organismos
responsables de asegurar su eficacia, en la forma que el Código de la Niñez y más leyes
establecen para el efecto.
Para la determinación de esta pensión, como se ha señalado en líneas anteriores, la
realiza el Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia, mediante resolución, la cual
47
es facultada por la ley, y en dicha resolución se establece una tabla mínima de pensiones
alimenticia, la cual encaja y toma como base el salario básico unificado.
Para el cálculo de la pensión alimenticia de las personas que tengan ingresos menores a
un salario básico unificado, se les aplicará el mismo porcentaje de quien si lo perciba,
pero en ningún caso se podrá fijar un valor menor al determinado en la tabla de
pensiones. Sin embargo, si los ingresos del alimentado son superiores al establecido al
salario unificado, se podrá fijar esta misma pensión en un mayor valor al establecido, ya
que posee el obligado una mayor solvencia y estabilidad económica.
2.2.4. Ingresos superiores al salario básico unificado
Se ingresa nuevamente a lo que dispone la Resolución del CNNA, en cuanto a la tabla
de pensiones alimenticias, en sus artículos 3,4, y, 5; es así que en la última parte del
primer inciso del artículo tercero de esta resolución menciona que el primer nivel para
la fijación de esta pensión se la realizará tomando en cuenta al progenitor que perciba
ingresos desde un salario básico unificado hasta cuatrocientos treinta y seis dólares
americanos (USD 436,00).
Lo mismo ocurre o sucede con los posteriores artículos de esta resolución, en la que fija
para el nivel dos, ingresos del obligado desde cuatrocientos treinta y siete dólares
americanos hasta mil noventa dólares americanos.
Culminando así con lo establecido para el tercer nivel, en el cual el obligado que
obtenga mensualmente por concepto de sueldo o salario, honorarios, pensión jubilar u
otros ingresos la cantidad superior a mil noventa dólares americanos, se le establecerá
otro tipo de parámetro para su prestación de pensión alimenticia. Con ello se respeta lo
establecido en el Código de la Niñez, en el cual señala que “para calcular la pensión de
alimentos se tomará en cuenta el número total de hijos que tenga el alimentante, y el
total de sus ingresos y se lo ubicará en el nivel correspondiente”
A más de ello se tiene lo que dispone el artículo Innumerado 141 del Reformado Código
antes referido, en la cual se establece que “además de la prestación de alimentos, el
48
alimentado tiene derecho percibir de su padre y/o su madre, los siguientes beneficios
adicionales:
1.- Los subsidios legales o convencionales por cada carga familiar que reciba el
demandado;
2.- Dos pensiones alimenticias adicionales que se pagarán en los meses de septiembre y
diciembre de cada año para las provincias del régimen educativo de la Sierra y en los
meses de abril y diciembre para las provincias del régimen educativo de la Costa y
Galápagos. El pago de las pensiones adicionales se realizará aunque el demandado no
trabaje bajo relación de dependencia;
3.- El 5% del monto de las utilidades legales recibidas por el prestador de alimentos por
cargas familiares, que deberá prorratearse entre todos quienes tengan derecho a pensión
de alimentos, cuando tenga derecho a dichas utilidades.”
En relación a lo referente a las utilidades, en el Dr. Fernando Albán Escobar, en su obra
Derecho de la Niñez y Adolescencia, manifiesta que “Sobre el 5% de utilidades legales,
me parece que se aplicará parcialmente y exclusivamente con aquellos alimentantes que
trabajen en empresas privadas, pues es conocido que en las empresas públicas no existe
este beneficio laboral”.
2.2.5.- Capacidad de endeudamiento del titular de la remuneración y consecuencias
jurídicas en caso de incumplimiento de pago.
Esta capacidad de endeudamiento siempre estará ligada a los ingresos que perciba el
alimentante contra los gastos que realice para su sobrevivencia y sus obligaciones
contractuales, tales como pago de servicios básicos, educación, vivienda, vestido, etc.
Como una medida máxima de endeudamiento que la mayoría de instituciones
financieras manejan es la de un 35% de los ingresos mensuales brutos de una persona,
es decir, que la deuda adquirida por una persona no puede ser mayor que el 35% de lo
que gana.
El mínimo de endeudamiento marca el capital máximo por el que una persona puede
endeudarse, sin poner en peligro su estabilidad financiera. Es decir, la cantidad de
49
dinero que puede solicitar una persona como préstamo, sin que exista riesgo de no pagar
o por Lo menos que este sea asumible. Se podría pensar que esta capacidad de
endeudamiento dependerá del perfil ahorrador y de riesgo que quiera asumir la persona
que quiera obligarse crediticiamente.
En cuanto a las consecuencias jurídicas de la falta de pago de las obligaciones
crediticias contraídas con una institución financiera, pueden acarrear el inicio de una
acción ejecutiva, con diversas consecuencias de tipo personal y patrimonial; en el caso
concreto la falta de pago de pensiones alimenticias, incluso conlleva a la detención del
obligado hasta la solución o pago total de las pensiones atrasadas.
Es así que el artículo Innumerado 22, el cual se refiere al apremio personal manifiesta
los siguiente: “En caso de que el padre o la madre incumpla en el pago de dos o más
pensiones alimenticias, el juez o jueza, a petición de parte y previa constatación de la
respectiva entidad financiera o cuenta del no pago, dispondrá el apremio personal hasta
por 30 días y la prohibición de salida del país. En el caso de reincidencia el apremio
personal se extenderá por 60 días y hasta por un máximo de 180 días”.
Epígrafe III
3.1.- El patrimonio
A lo largo de la historia del hombre, la concepción de la palabra patrimonio siempre ha
sido asociada a la de herencia, por lo que se puede deducir que el término viene
derivado de la hacienda que alguien ha heredado de sus ascendientes. Dentro de la
obtención
de
estos
bienes
y
posesiones
en
las
relaciones
jurídicas,
existen derechos y obligaciones, en cuanto a las relaciones de hecho que se producen
entre las personas, por medio del cual, un sujeto le puede exigir a otro, la ejecución de
un determinado deber. Los derechos y obligaciones que integran esa esfera jurídica
son dinámicos porque en cada momento de la vida están presentes.
Desde el punto de vista jurídico se puede mencionar que el patrimonio es conjunto de
poderes y deberes, apreciables en dinero, que posee una persona, es decir, no solo por
patrimonio entendemos los derechos subjetivos y las obligaciones que pueden ser
50
estimadas en dinero, sino también podría ser las facultades, las cargas, y en algunos
casos, el ejercicio de la potestad, que se puede traducir en un valor pecuniario.
Es decir, el patrimonio es la totalidad de los bienes, derechos, cargas y obligaciones de
cualquier sujeto jurídico; en este sentido más adelante encontraremos que el patrimonio
tiene una división muy importante de diferenciar la cual es: el patrimonio que se deriva
de la sociedad conyugal y el patrimonio que se obtiene mediante una sucesión
hereditaria.
Las tendencias modernas que aspiran a intensificar la producción, en un aspecto
material, y a reforzar la vida de familia, como fin ideal de dotarla de medios suficientes
y seguros, se ha creado la constitución del Patrimonio Familiar, la misma que se ha
permitido facilitar la adquisición de un hogar propio, entre otros propósitos, a proteger,
más que un patrimonio propiamente dicho, porque no se refiere a todos los derechos y
obligaciones, a amparar uno o más bienes suficientes para vivienda o existencia de una
familia.
3.1.1. Concepto
Como un concepto muy general muy general se puede acotar que el patrimonio es el
conjunto de bienes y derechos, universalidad, de una persona natural o jurídica, una
herencia o una empresa.
Bien lo menciona el Dr. Guillermo Cabanellas, en su diccionario jurídico como
concepto de patrimonio“El conjunto de bienes, créditos y derechos de una persona y su
pasivo, deudas u obligaciones de índole económica; Bienes propios, adquiridos
personalmente por cualquier título.”.
El patrimonio tiene dos elementos: uno activo y otro pasivo. El activo se constituye por
el conjunto de bienes y derechos y el pasivo por las cargas y obligaciones susceptibles
de una apreciación pecuniaria.
Los bienes y derechos que integran el activo se traducen siempre en derechos reales,
personales o mixtos y el pasivo por deberes personales o cargas u obligaciones reales.
51
El haber patrimonial resulta de la diferencia entre el activo y el pasivo, cuando aquél es
superior a éste, mientras que el déficit patrimonial surge cuando el pasivo es superior al
activo; en el primer caso se habla de solvencia y, en el segundo, de insolvencia.
Atento a lo anterior se puede afirmar que el patrimonio constituye una universalidad
jurídica, en tanto que es el conjunto de poderes y deberes entendidos en términos
absolutos que se extiende en el tiempo y en el espacio; en el tiempo, porque abarca tanto
los bienes, derechos, obligaciones y cargas presentes, como los que la misma persona
pudiera tener en el futuro, y en el espacio, porque comprende todo lo susceptible de
apreciación pecuniaria.
En este caso universitas jurisse opone a la simple universitas rerum. Las obligaciones se
transmiten con sus propias características, pero en general se dividen entre los sucesores
(normalmente a prorrata de sus cuotas).
3.1.2. Naturaleza jurídica
Su fundamento se encuentra en las institutos de Justiniano, cuando se dice que conviene
a la República que nadie use mal de sus bienes, y en Tomás de Aquino cuando éste, en
su Suma (q. 66 de la segunda parte), sostiene que el hombre es administrador de los
bienes y que éstos deben ser usados para el bienestar de la comunidad.
La naturaleza jurídica del patrimonio inicia dentro del derecho de herencia, en la cual la
Enciclopedia Jurídica Tomo VI de Derecho Civil, del Dr. Juan Larrea Holguín, en su
página 389, menciona que “La finalidad misma de la herencia, consiste en continuar de
alguna manera las relaciones familiares y asegurar el cumplimiento de las obligaciones
de una persona aún después de su muerte, se comprende que solo los derechos y
obligaciones de índole patrimonial se transmiten”.
El derecho más importante sin duda es el dominio o la propiedad y cuando se trata o se
estudia sobre la herencia, esencialmente se puede referir a la transmisión de este
derecho real.
52
Lo que se transmite mediante la sucesión por causa de muerte es el patrimonio de una
persona, considerado como el conjunto de todos sus derechos y también de sus
obligaciones, salvo ciertas excepciones que hay que examinarlas.
La propiedad se concibe como algo perenne y destinado a subsistir después de la muerte
de su propietario, debiendo éste pasar a propiedad de otros titulares que continúan en la
misma situación jurídica con relación a los objetos.
Así pues el derecho a la herencia se asemeja al de la propiedad, es un derecho real
análogo al dominio y que se defiende principalmente mediante la acción de petición de
herencia, así como para defender a la propiedad se tiene la reivindicación.
3.1.3. Activo patrimonial
Sólo las personas pueden tener un patrimonio, en tanto que sólo ellas son sujetos de
derechos y obligaciones. Por ejemplo el deudor es el que responde con sus bienes del
cumplimiento de sus deberes, sólo las personas pueden tener un patrimonio, pues sólo
ellas pueden ser deudoras.
Toda persona necesariamente debe tener un patrimonio. Se entiende que patrimonio no
es sinónimo de riqueza y que aunque en el presente no se tengan bienes, existe la
capacidad de tenerlos en el futuro, es decir, comprende los bienes impotencia.
Una persona puede tener distintos patrimonios, en razón de que puede tener diversos
fines jurídico-económicos por realizar, así como que dichos patrimonios, considerados
como masas autónomas, pueden transmitirse por actos entre vivos.
3.1.4. Pasivo patrimonial
Sobre el pasivo patrimonial recaen las obligaciones, deudas y cargas en general. Este
pasivo es respaldado por los activos que forman parte del patrimonio. Así, por ejemplo,
en una sucesión mortis causa, los herederos reciben un patrimonio, que si incluye
deudas no satisfechas y exigibles, deben satisfacerlas.
53
Se encuentra comprendido por todas las deudas que lo gravan, al igual que cualquier
relación jurídica susceptible de tener repercusión económica. Sólo así se comprende que
se pueda decir que ser heredero puede no resultar beneficioso, por ser más las deudas
que los bienes que deja el causante a su muerte; o que para la valoración de una empresa
sea preciso tener en cuenta bienes inmuebles, muebles, títulos valores, derechos
intangibles, acciones, obligaciones y deudas, entre otros, y hasta incluso se valore el
prestigio comercial o la clientela.
3.2. El patrimonio de la sociedad conyugal
El Código Civil ecuatoriano menciona sobre la sociedad conyugal que a falta de pacto
escrito, se entenderá, por el mero hecho del matrimonio, contraída la sociedad conyugal
con arreglo a las disposiciones del mencionado código. Con esto se puede indicar que el
patrimonio de la sociedad conyugal se trata de una sociedad de bienes formada por los
esposos, por el hecho mismo del matrimonio, una sociedad universal donde se emplea
una copropiedad entre los cónyuges de los bienes susceptible de aquello, sometidas a
reglas particulares determinadas por la Ley.
El Dr. Augusto Cesar Belluscio en su obra “Manual de Derecho de Familia”, en su
página 69 señala que “La característica estaría dada por la afectación de los bienes de
los esposos a los intereses del hogar y de la familia, que modificaría su condición
jurídica y el modo de cancelar las deudas por las que están obligados. Los Mazeaud
afirman que se trata de una masa autónoma formada por aquellos bienes del marido y de
la mujer que están afectados especialmente a la familia”.
Con ello se puede acatar que es una comunidad de bienes, que respecto de las cosas
corporales constituye una verdadera comunión de bienes, una copropiedad peculiar de
carácter asociativo e indivisible, afectada primordialmente al mantenimiento del hogar,
cuya administración ha sido conferida por la ley a uno u otro de los cónyuges, pero
también se trataría de una sociedad particular que se resuelve en consorcio puro, puesto
que si se disuelve la sociedad, se debe proceder a su liquidación respectiva.
54
3.2.1.- Haber absoluto.
En principio, pues, el haber absoluto son todos los bienes adquiridos durante la vigencia
de la sociedad conyugal por uno u otro de los esposos, con tal de que la adquisición no
haya sido a título gratuito, es decir, mediante herencia, donación o legado.
Pero deben exceptuarse los que tienen carácter propio por responder a alguna de las
circunstancias que les asignan esa calidad, en especial por la subrogación real, la
accesoriedad a otros propios, o la existencia de causa o título de adquisición anteriores
al matrimonio. Por otra parte, debió decirse "durante la sociedad conyugal", y no
"durante el matrimonio", ya que puede disolverse aquélla sin que éste se disuelva.
Dentro de las disposiciones referentes a la Sociedad Conyugal dentro del Código Civil,
encontramos como haber absoluto de la sociedad conyugal la compuesta por:
1.- De los salarios y emolumentos de todo género de empleos y oficios, devengados
durante el matrimonio;
2.- De todos los frutos, réditos, pensiones, intereses y lucro de cualquier naturaleza, que
provengan, sea de los bienes sociales, sea de los bienes propios de cada uno de los
cónyuges, y que se devenguen durante el matrimonio;
Lo ganancial son los frutos devengados durante la sociedad conyugal y no los que se
“devenguen durante el matrimonio", porque si se hubieran devengado antes de la
celebración de éste, serían propios por ser anterior su causa de adquisición, aunque se
percibiesen después; mientras que si se devengasen después de la disolución de la
sociedad conyugal no serían gananciales aunque persistiese el matrimonio.
3.- Del dinero que cualquiera de los cónyuges aportare a la sociedad, o durante ella
adquiriere; obligándose la sociedad a la restitución de igual suma;
4.- De las cosas fungibles y especies muebles que cualquiera de los cónyuges aportare al
matrimonio, o durante él adquiriere; quedando obligada la sociedad a restituir su valor,
según el que tuvieron al tiempo del aporte o de la adquisición; y,
55
5.- De todos los bienes que cualquiera de los cónyuges adquiera durante el matrimonio,
a título oneroso.
Cuando se trata de mejoras, es decir, de aumentos artificial eso debidos a la obra del
hombre, realizada mediante el empleo de fondos gananciales, el mayor valor que dan al
bien tiene carácter ganancial, por consiguiente, la sociedad conyugal tiene un crédito
(recompensa) contra el propietario del bien por ese mayor valor.
3.2.2. Haber relativo.
Se refiere a las adquisiciones hechas por cualquiera de los cónyuges, a título de
donación, herencia o legado, se agregarán a los bienes del cónyuge donatario, heredero
o legatario; y las adquisiciones hechas por ambos cónyuges simultáneamente, a
cualquiera de estos títulos, no aumentarán el haber social, sino el de cada cónyuge.
Analizando esta premisa, son los bienes propios los adquiridos por cada uno de los
cónyuges después del matrimonio por donación, herencia o legado, es decir, a título
gratuito.
Es ésta, también, una solución uniforme en las legislaciones que adoptan la comunidad
de ganancias, pues no se considera como ganancia lo que de ninguna manera podría
estimarse que ha ingresado en el patrimonio de uno de los cónyuges como consecuencia
del esfuerzo común de ambos ni de la colaboración o apoyo moral de uno en la
actividad productiva del otro.
Dentro de este mismo tema se puede considerar la propiedad de las cosas que uno de los
cónyuges poseía con otras personas proindiviso, y de que durante el matrimonio se
hiciere dueño por cualquier título oneroso, pertenecerá proindiviso a dicho cónyuge y a
la sociedad, a prorrata del valor de la cuota que pertenecía al primero, y de lo que haya
costado la adquisición del resto.
Si la adquisición de nuevas partes indivisas deriva de la partición posterior al
matrimonio de una masa de bienes originada antes, el efecto retroactivo de la partición
determina que todo el bien tenga carácter propio.
56
“En otras situaciones, como si el resto del dominio se adquiere por compra, la solución
debería ser la misma para mantener la homogeneidad. Unificada la propiedad de unas y
otras porciones, no es posible asignar distinto carácter a partes indivisas que ya no
existen como tales, pues no están más separadas”. Manual de Derecho de Familia, Cesar
Augusto Belluscio, pág. 74.
Lo que se paga a cualquiera de los cónyuges por capitales de créditos constituidos antes
del matrimonio, pertenecerá al cónyuge acreedor; lo mismo que los intereses
devengados antes del matrimonio y pagados después.
3.2.3. Pasivo absoluto.
Como pasivos absolutos dentro de la sociedad conyugal podemos tomar en atención los
siguientes:
1.- De las pensiones e intereses que corran, sea contra la sociedad, sea contra cualquiera
de los cónyuges, y que se devenguen durante la sociedad;
2.- De las deudas y obligaciones que correspondan de conformidad con el Art. 147 del
Código Civil, y que no fuesen personales de uno de los cónyuges, como las que se
contrae para el establecimiento de los hijos de uno de ellos;
3.- De las deudas personales de cada uno de los cónyuges, quedando el deudor obligado
a compensar a la sociedad lo que ésta invierta en ello;
4.- De las cargas y reparaciones usufructuarias de los bienes sociales o de cada cónyuge;
y,
5.- Del mantenimiento de los cónyuges; del mantenimiento, educación
y
establecimiento de los descendientes comunes; y de cualquiera otra carga de familia.
Se mirarán como carga de familia los alimentos que uno de los cónyuges esté por ley
obligado a dar a sus descendientes o ascendientes, aunque no lo sean de ambos
cónyuges. Pero podrá el juez moderar este gasto, si le pareciere excesivo, imputando el
exceso al haber del cónyuge.
57
3.2.4. Pasivo relativo
Las expensas ordinarias y extraordinarias de educación de un descendiente común, y las
que se hicieren para establecerle o casarle, se imputarán a los gananciales.
En general, los precios, saldos, costas judiciales y expensas de toda clase que se hicieren
en la adquisición o cobro de los bienes, derechos o créditos que pertenezcan a
cualquiera de los cónyuges, se presumirán erogadas por la sociedad, a menos de prueba
contraria, y se le deberán abonar.
Por consiguiente, el cónyuge que adquiere bienes a título de herencia debe recompensa
a la sociedad por todas las deudas y cargas hereditarias o testamentarias que satisfaga, y
por todos los costos de la adquisición; salvo en cuanto pruebe haberlos satisfecho con
los mismos bienes hereditarios o con los suyos.
Se debe asimismo recompensa a la sociedad por las expensas de toda clase que se hayan
hecho en los bienes de cualquiera de los cónyuges, en cuanto dichas expensas hayan
aumentado el valor de los bienes, y en cuanto subsistiere este valor a la fecha de la
disolución de la sociedad; a menos que este aumento de valor exceda al de las expensas,
pues, en tal caso, se deberá sólo el importe de éstas.
En general, se debe recompensa a la sociedad por toda erogación gratuita y cuantiosa a
favor de un tercero que no sea descendiente común.
3.3. El derecho al buen vivir
En 2008 se aprobó la nueva Constitución de la República del Ecuador. En ésta se
introduce el término “Sumak Kawsay” del idioma indígena quichua. El término se lo ha
traducido al castellano como el “buen vivir” y se refiere inicialmente a la concepción de
vida de las poblaciones indígenas de la región andina.
Por su parte, la Constitución ecuatoriana retoma el “Sumak Kawsay”, lo propone como
objetivo de la vida en sociedad, y lo presenta como una “convivencia ciudadana en
diversidad y armonía con la naturaleza”. El “buen vivir” aparece en la nueva
58
constitución como un concepto holístico que sirve de fundamento e integra el conjunto
de aspectos que constituyen la vida política.
Este es un principio constitucional establecido dentro de los derechos consagrados en la
sección primera referente a los Derechos del Buen Vivir., la cual menciona claramente
que se debe vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la
sostenibilidad , buen vivir, en definitiva lo que se denomina el SUMAK KAWSAY.
3.3.1.- Concepto.
Las concepciones del Buen Vivir son ideas contemporáneas surgidas de intelectuales
indígenas y no indígenas que han establecido como fundamental las relaciones
armónicas entre los seres humanos y la naturaleza en las sociedades indígenas.
(François Houtart).
Es decir, se trata de buscar una armonía entre la convivencia entre seres humanos, la
naturaleza, la pacha mama, un bien común entre todas las personas que habitan el país o
una determinada región o sector. En la perspectiva del “Buen Vivir”, la economía
consiste en satisfacer las necesidades materiales y espirituales de los seres humanos.
(Acosta, 2009) “El buen vivir moderno, inspirado en la tradición indígena, buscaría el
equilibrio con la naturaleza en la satisfacción de las necesidades ("tomar solo lo
necesario" con vocación para perdurar), sobre el mero crecimiento económico”.
3.3.2. Naturaleza jurídica
Esta se dio en las reformas constitucionales que surgieron en las Repúblicas de Ecuador
y Bolivia, y que han tenido gran acogida debido a que se implementa una política de
equidad y de igualdad.
El buen vivir, está basado en una serie de derechos fundamentales inéditos, cuyo objeto
es la protección de bienes que son aprovechados por los habitantes de un país,
precisamente ‘comunes’, entre los que se incluyen: los recursos naturales, necesarios
para la vida (por ejemplo, el agua y el medio ambiente) y recursos inmateriales,
funcionales para la formación de la personalidad y el ejercicio consciente de la
participación democrática (por ejemplo, la comunicación, la información, la cultura).
59
Tiene sus raíces en las reivindicaciones y luchas anti neoliberales planteadas por los
pueblos indígenas y también alimentadas por otros grupos sociales como el ecologismo,
el feminismo, el socialismo y la Teología de la Liberación, que han confluido en la
contestación del paradigma del desarrollo. Es más, el buen vivir nace precisamente de la
necesidad de refutar el concepto mismo de “desarrollo” promovido por la ideología
neoliberal, a partir de la cosmovisión andina y socialista.
También la fórmula de los “derechos del buen vivir”, adoptada en la Constitución
ecuatoriana, puede ser considerada como el resultado de un proceso de diálogo,
organizado deus ex machina por la clase intelectual en concierto con los representantes
de los movimientos indígenas, para definir un conjunto sustantivo de derechos que
obtengan efectividad en la sociedad.
3.3.3. Características
De acuerdo con el Plan Nacional del Buen Vivir para la República del Ecuador (entre
los años 2009 y 2013), los elementos que constituyen el Sumak Kawsay son:
1. La satisfacción de las necesidades.
2. Calidad de vida.
3. Muerte digna.
4. Amar y ser amado.
5. Florecimiento saludable de todos en armonía con la naturaleza.
6. Prolongación indefinida de las culturas.
7. Tiempo libre para la contemplación.
8. La emancipación y ampliación de las libertades, capacidades y potencialidades.
3.3.4. El Buen Vivir en la Constitución de la República
En el año 2008, el pueblo soberano del Ecuador, reconociendo las raíces milenarias,
forjadas por mujeres y hombres de distintos pueblos, celebrando a la naturaleza, la
60
Pacha Mama, de la que somos parte y que es vital para la existencia, invocando el
nombre de Dios y reconociendo las diversas formas de religiosidad y espiritualidad,
apelando a la sabiduría de todas las culturas que enriquecen a la sociedad, como
herederos de luchas sociales de liberación frente a todas las formas de dominación y
colonialismo, y con un profundo compromiso con el presente y el futuro, se establece el
derecho a un BUEN VIVIR.
La Constitución de la República del Ecuador incorpora los principios del buen vivir o
Sumak Kawsay en los artículos 275 hasta el 278 (Título VI: Régimen de Desarrollo),
donde especifica que: "El Buen Vivir requerirá que las personas, comunidades, pueblos
y nacionalidades gocen efectivamente de sus derechos, y ejerzan responsabilidades en el
marco de la interculturalidad, del respeto a sus diversidades, y de la convivencia
armónica con la naturaleza".
3.3.5. El incumplimiento de pago de las pensiones alimenticias afecta al Buen Vivir de
los alimentarios y del alimentante.
Las disposiciones legales establecen que el deber alimentario pesa sobre los padres
respecto de sus hijos menores. Mencionando que ambos progenitores son los llamados a
velar por las necesidades de sus hijos, necesidades que se engloban a la alimentación,
educación, salud, vestuario y otros específicos de su edad.
Es obvio pensar que la parte más vulnerable con el incumplimiento del pago de
pensiones alimenticias es el menor alimentado, en mi criterio, si se afectaría el principio
constitucional del Buen Vivir al niño, niña y adolescente que está reclamando su
derecho de alimentos, por otra parte, el alimentante es responsable del cumplimiento de
su obligación, ya que el alimentado necesita el periódico aporte del alimentante; así, los
gastos de subsistencia, habitación y vestido, los de educación, y los que son
indispensables para una vida de relación razonable, quedando excluidos los que se
denominan superfluos o de lujo.
En definitiva, se debe construir una nueva forma de convivencia ciudadana, en
diversidad y armonía con la naturaleza, para alcanzar el buen vivir, el sumak kawsay; de
alimentante y de alimentado, una sociedad que respete en todas sus dimensiones, la
dignidad de las personas y las colectividades. Sin criminalizar o señalar al obligado a
61
suministrar pensiones alimenticias como unas personas sin derechos y solo con
obligaciones.
3.3.6. El Plan Nacional del Buen Vivir.
El Estado ecuatoriano en los últimos años ha recuperado su función planificadora en la
que toma en cuenta al ser humano y recupera la acción pública orientada a la garantía de
derechos y el Buen Vivir.
Elementos que integran el Plan Nacional del Buen Vivir.
La satisfacción de necesidades.
El buen vivir se guía por conseguir y asegurar los mínimos indispensables, lo suficiente,
para que la población pueda llevar una vida simple y modesta, pero digna y feliz. Para
que las y los ciudadanos tengan acceso a las mismas oportunidades en las mismas
condiciones, sin diferencia, sin discriminación, con equidad de género, equidad
generacional, con respeto a pluriculturalidad, se basa en una economía solidaria.
Agua y alimentación.
De acuerdo con la Constitución el derecho humano al agua es fundamental e
irrenunciable.
El agua constituye patrimonio nacional estratégico de uso público,
inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida.
Ambiente sano.
En la Constitución se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak
kawsay.
La preservación del medio ambiente es de interés público, se requiere de la
conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio
genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios
naturales degradados.
62
El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías
ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto.
La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni
afectará el derecho al agua.
Cultura y ciencia.
La Constitución expresa que las personas tienen derecho a construir y mantener su
propia identidad cultural, a decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades
culturales y a expresar dichas elecciones; a la libertad estética; a conocer la memoria
histórica de sus culturas y a acceder a su patrimonio cultural; a difundir sus propias
expresiones culturales y tener acceso a expresiones culturales diversas.
Educación.
Según la Constitución del Ecuador la educación es un derecho de las personas a lo
largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área
prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e
inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias
y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso
educativo.
Hábitat y vivienda.
Constitucionalmente las personas tienen derecho a un hábitat seguro y saludable, y a
una vivienda adecuada y digna, con independencia de su situación social y económica.
Salud.
La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio
de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la
cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan
el buen vivir, conforme el Art. 32 de la Constitución.
Trabajo y seguridad social.
63
Los Art. 33 y 34 de la Constitución expresan:
Art. 33. El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico, fuente de
realización personal y base de la economía. El Estado garantizará a las personas
trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y
retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido o
aceptado.
Art. 34. El derecho a la seguridad social es un derecho irrenunciable de todas las
personas, y será deber y responsabilidad primordial del Estado. La seguridad social se
regirá por los principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad,
eficiencia, subsidiaridad, suficiencia, transparencia y participación, para la atención de
las necesidades individuales y colectivas.
El Estado garantizará y hará efectivo el ejercicio pleno del derecho a la seguridad social,
que incluye a las personas que realizan trabajo no remunerado en los hogares,
actividades para el auto sustento en el campo, toda forma de trabajo autónomo y a
quienes se encuentran en situación de desempleo.
Calidad de vida.
El Buen Vivir constituye un derecho de acuerdo a la Constitución de la República del
Ecuador.
El derecho al buen vivir se relaciona con la calidad de vida, donde se mide la riqueza de
su población en consideración a los servicios que dispone, no en base al dinero que
dispone.
El Sumak Kawsay es el desarrollo más humano en el cual el hombre y la mujer son su
eje de inicio y fin de todo el sistema integral de los medios y modos de producción.
Muerte digna.
La muerte digna guarda relación con la calidad de vida del ser humano que es la que se
aspira en el territorio ecuatoriano, luego de la aprobación por parte del pueblo
ecuatoriano de la Constitución del año 2008, toda vez que el pueblo se cansó de ser mal
64
tratado.
Amar y ser amado.
René Ramírez, Secretario Nacional de Planificación, en el Boletín de Prensa No. 163,
respecto a este elemento que integra el plan del Buen Vivir manifiesta: “Lograr la
satisfacción de las necesidades, la consecución de una calidad de vida y muerte digna, el
amar y ser amado, y el florecimiento saludable de todos y todas, en paz y armonía con
la naturaleza y la prolongación indefinida de las culturas humana.
El amor a la humanidad se destaca a través de las obras que permitan tener calidad de
vida a los niños, niñas, adolescentes, mayores de edad, mayores adultos etc., quienes
necesitan amar y ser amados para lograr el Buen Vivir.
Salud en armonía con la naturaleza.
El Estado ecuatoriano le corresponde regular la conservación, manejo y uso sustentable,
recuperación, y limitaciones de dominio de los ecosistemas frágiles y amenazados; entre
otros, los páramos, humedales, bosques nublados, bosques tropicales secos y húmedos y
manglares, ecosistemas marinos y marinos-costeros.
3.3.7. Conclusiones parciales del capítulo
Con la fijación de esta tabla, se busca que el obligado a prestar alimentos, sea el padre o
la madre del niño, niña o adolescente, satisfaga las necesidades básicas del alimentado,
tomando en consideración también que los menores son considerados por la
Constitución de la República como un grupo vulnerable, y de atención prioritaria, por lo
que su alimentación, salud, etc., deben ser cubiertos de manera ineludible.
La disposición de elaboración de la tabla de pensiones alimenticias mínimas, se
establece por primera vez con la Ley Reformatoria al Título V, Libro II del Código
Orgánico de la Niñez y la Adolescencia publicado en Registro Oficial No. 643: 28julio-2009, con el fin de que conste un valor mínimo de pensión alimenticia.
65
Este derecho es intransferible, intransmisible, irrenunciable y no admite compensación
ni reembolso de lo pagado, salvo las pensiones de alimentos que han sido fijadas con
anterioridad y no hayan sido pagadas y de madres que hayan efectuado gastos
prenatales que no hayan sido reconocidos con anterioridad, casos en los cuales podrán
compensarse y transmitirse a los herederos
Desde el punto de vista jurídico se puede mencionar que el patrimonio es conjunto de
poderes y deberes, apreciables en dinero, que posee una persona, es decir, no solo por
patrimonio entendemos los derechos subjetivos y las obligaciones que pueden ser
estimadas en dinero, sino también podría ser las facultades, las cargas, y en algunos
casos, el ejercicio de la potestad, que se puede traducir en un valor pecuniario.
El buen vivir se guía por conseguir y asegurar los mínimos indispensables, lo suficiente,
para que la población pueda llevar una vida simple y modesta, pero digna y feliz.
66
CAPÍTULO II
MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA
2.1. Caracterización del problema
La presente investigación sobre “La Tabla de Pensiones Alimenticias Mínimas,
los ingresos mensuales del alimentante comprometidos con anterioridad a la
reclamación de alimentos, el patrimonio y su buen vivir”, es de actualidad, y se
caracteriza por ser que el problema planteado en este trabajo investigativo afecta a
los alimentantes en el patrimonio y en su derecho al buen vivir al soportar la
lesión económica cuando por parte de las juezas y jueces de la Familia, Mujer,
Niñez y Adolescencia, determinan la pensión alimenticia a favor de los
alimentarios sin considerar las obligaciones económicas que el alimentante debe
pagar en forma mensual y obligatoria, porque fueron adquiridas con anterioridad a
la reclamación de alimentos, incidiendo notoriamente en el patrimonio y en el
buen vivir, del alimentante siendo necesario solucionar el problema materia de la
presente investigación.
2.2. Descripción del procedimiento metodológico.
2.2.1. Modalidad de la investigación.
La investigación fue cualitativa porque ayudó a entender el problema social,
relacionado con la aplicación de la tabla de pensiones alimenticias mínimas
aprobadas por el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia y su incidencia en
el derecho al Buen Vivir del alimentante; y cuantitativa, ya que se entendió el
fenómeno social, mediante la utilización de una fórmula matemática y estadísticas
viables, para la selección de la muestra e interpretación de datos.
2.2.2. Tipo de investigación.
La investigación fue de campo, ya que se recogió la experiencia jurídica, en la
Unidad de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del cantón Guayaquil;
bibliográfica, por ser que a través de la doctrina se obtuvo el sustento científico de
las variables planteadas; documental, ya que la investigación se fundamentó en la
respectiva documentación; descriptiva porque facilitó la descripción de los hechos
67
investigados; y, explicativa, toda vez que permitió explicar el problema
investigado.
2.2.3. Métodos, técnicas e instrumentos
2.2.3.1. Métodos:
Inductivo: El método inductivo permitió realizar un análisis particular hasta llegar
a conclusiones generales sobre la aplicación de la tabla de pensiones alimenticias
mínimas vigente aprobada por el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia y
su incidencia en el derecho al buen vivir del alimentante.
Deductivo: Este método, facilitó realizar conclusiones particulares partiendo de
conclusiones generales respecto la aplicación de la tabla de pensiones alimenticias
mínimas vigente aprobada por el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia y
su incidencia en el derecho al patrimonio y al buen vivir del alimentante.
Con la aplicación de los métodos que quedan indicados se pudo cumplir los
objetivos propuestos y a verificar las variables planteadas.
Analítico – Sintético.- Este método hizo posible la comprensión de todos los
hechos, casos e ideas a lo largo de la presente investigación relacionada con la
aplicación de la tabla de pensiones alimenticias mínimas aprobada por el Consejo
Nacional de la Niñez y Adolescencia vigente y su incidencia en el derecho al buen
vivir del alimentante.
Histórico – Lógico.- Con el método histórico lógico se analizó científicamente los
hechos, ideas del pasado, comparándolos con acontecimientos actuales, en torno
la aplicación de la tabla de pensiones alimenticias mínimas vigente aprobado por
el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia y su incidencia en el derecho al
patrimonio y al buen vivir del alimentante.
2.2.3.2. Técnicas:
Encuestas: Profesionales inscritos en el Foro de Abogados del Guayas.
2.2.3.3. Instrumentos:
Cuestionario.
68
2.2.4. Población y muestra.
2.2.4.1. Población.
Composición
Universo o
Muestra
población
Profesionales del derecho
inscritos en el Foro de
9338
95
9338
95
Abogados del Guayas
Total
2.2.4.2. Muestra.
Para obtener la muestra de los abogados inscritos en el Foro del Guayas, se aplicó
la siguiente fórmula:
N
n= ____________________
2
(E)
(N-1) + 1
n= tamaño de la muestra
N= población o universo
E = Margen de error (0,1)
Cálculo de la muestra
69
9338
n= _________________ = 94.75
2
(0.1)
(9338-1) + 1
70
2.2.5. Interpretación de resultados y análisis de datos de la encuesta aplicada a
profesionales del derecho inscritos en el foro de abogados del Guayas.
Pregunta No. 1
Los cónyuges encontrándose en armonía, antes de que se produzcan conflictos
familiares graves adquieren su vivienda con crédito hipotecario el fin de mejorar
su patrimonio y lograr el buen vivir?
SI……..
NO……..
Cuadro No. 1
ALTERNATIVA
ENCUESTADOS
PORCENTAJE
SI
90
94.73%
NO
5
5.27%
TOTAL:
95
100.00%
Fuente : Encuestados
Responsable: Abg. Gertrudis Roldan.
Gráfico Nº1
100%
SI
NO
0%
SI
NO
Fuente: Encuestados
Responsable: Abg. Gertrudis Roldán
Análisis e Interpretación.- De los resultados obtenidos el 94.73% de encuestados
manifiestan que los cónyuges encontrándose en armonía, antes de que se
produzcan conflictos familiares graves adquieren su vivienda con crédito
hipotecario el fin de mejorar su patrimonio y lograr el buen vivir y el 5.27%
responde que desconoce.
71
Pregunta No. 2
Para la determinación de los alimentos a favor de los alimentarios se considera las
deudas del alimentante, adquiridas con anterioridad a la reclamación de
alimentos?
SI……..
NO……..
Cuadro No. 2
ALTERNATIVA
ENCUESTADOS
PORCENTAJE
SI
0
0%
NO
95
100%
TOTAL:
95
100.00%
Fuente: Encuestados
Responsable: Abg. Gertrudis Roldán
Gráfico No. 2
100
NO
80
60
40
20
0
SI
SI
NO
Fuente: Encuestados
Responsable: Abg. Gertrudis Roldán
Análisis e Interpretación.- De los resultados obtenidos el 100% de encuestados
expresan que para la determinación de los alimentos a favor de los alimentarios no
se consideran las deudas del alimentante, porque la Resolución del CNNA, no
faculta.
72
Pregunta Nro. 3
Los créditos Hipotecarios adquiridos por el alimentante con anterioridad a la
demandada de alimentos son considerados para la determinación de la pensión
alimenticia?
SI……..
NO……..
Cuadro No. 3
ALTERNATIVA
ENCUESTADOS
PORCENTAJE
SI
0
0%
NO
95
100%
TOTAL:
95
100.00%
Fuente : Investigador
Responsable: Abg. Gertrudis Roldán
G
Gráfico No. 3
NO
NO
SI
SI
0
50
100
Fuente: Encuestados
Responsable: Abg. Gertrudis Roldán
Análisis e Interpretación.- De los resultados obtenidos el 100% de encuestados
manifiestan que para la determinación de los alimentos a favor de los alimentarios
no se consideran las deudas hipotecarias del alimentante, solamente se toma en
cuenta los aportes al IESS.
73
Pregunta Nº4
La Tabla de Pensiones Alimenticias Mínimas aprobadas el Consejo Nacional de la
Niñez y Adolescencia se fundamenta en los ingresos del demando o alimentante?
SI……..
NO……..
Cuadro No. 4
ALTERNATIVA
ENCUESTADOS
PORCENTAJE
SI
90
94.73%
NO
5
5.27%
TOTAL:
95
100.00%
Fuente: Investigador.
Responsable: Abg. Gertrudis Roldán
Gráfico No. 4
NO
SI
Fuente: Encuestados
Responsable: Abg. Gertrudis Roldán
Análisis e Interpretación.- De los resultados obtenidos el 94.73% de encuestados
manifiesta que el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia se fundamenta
únicamente en los ingresos brutos del demandado para la determinación de la
pensión alimenticia, y el 5.27% responde que desconoce sobre lo encuestado.
74
Pregunta No. 5
El Art. Innumerado 15 de la Ley Reformatoria al Título V Libro II del Código
Orgánico de la Niñez y Adolescencia definió la Tabla de Pensiones Alimenticias
Mínimas tomando en consideración los ingresos y recursos de él o los
alimentantes?
SI……..
NO……..
Cuadro No. 5
ALTERNATIVA
ENCUESTADOS
PORCENTAJE
SI
90
94.73%
NO
5
5.27%
TOTAL:
95
100.00%
Fuente : Investigador
Responsable: Abg. Gertrudis Roldán
Gráfico No. 5
100
SI
50
0
NO
SI
NO
Análisis e Interpretación.- De los resultados obtenidos el 94.73% de encuestados
manifiestan que el Art. Innumerado 15 de la Ley Reformatoria al Título V Libro II
del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia definió la Tabla de Pensiones
Alimenticias Mínimas tomando en consideración los ingresos y recursos de él o
los alimentantes, en cambio el 5.27% manifiestan lo contrario, desconociendo un
porcentaje mínimo la normativa jurídica correspondiente?
75
Pregunta No. 6
Cree conveniente que para la fijación de la pensión alimenticia se debe tomar en
cuenta las obligaciones económicas que el demandado adquirió con anterioridad a
la demanda de alimentos?
SI……..
NO……..
Cuadro Nº6
ALTERNATIVA
ENCUESTADOS
PORCENTAJE
SI
90
94.7300%
NO
5
5.2700%
TOTAL:
95
100.00%
Fuente : Investigador
Responsable: Abg. Gertrudis Roldán
Gráfico Nº6
100
SI
0
NO
SI
NO
Fuente: Encuestados
Responsable: Abg. Gertrudis Roldán
Análisis E Interpretación.- El 94.73% de encuestados está de acuerdo en que para
la determinación de la pensión alimenticia, debe tomarse en cuenta las
obligaciones económicas que el demandado adquirió con anterioridad a la
demanda de alimentos, en cambio el 5.27% de encuestados están en desacuerdo.
76
Pregunta No.7
Mediante la Resolución Nro.001-CNNA-2014 publicada en el Registro Oficial
Nro. 182 del 12-02-14 se aprobó la Tabla de Pensiones Alimenticias Mínimas en
beneficios de los alimentarios?
SI……..
NO…….
Cuadro No.7
ALTERNATIVA
ENCUESTADOS
PORCENTAJE
SI
90
94.73%
NO
5
5.27%
TOTAL:
95
100.00%
Fuente : Investigador
Responsable: Abg. Gertrudis Roldán
GráficoNo.7
100
50
SI
0
SI
NO
NO
Fuente: Encuestados
Responsable: Abg. Gertrudis Roldan
Análisis e Interpretación.- De Resultados.- El 95% de encuestados coincide en
manifestar que mediante Resolución Nro.001-CNNA-2014 publicada en el
Registro Oficial Nro. 182 del 12-02-14 se aprobó la Tabla de Pensiones
Alimenticias Mínimas a favor de los alimentarios y el 5% aduce que desconoce lo
preguntado.
77
Pregunta N. 8
La determinación de la pensión alimenticia sin considerar la obligación económica
adquirida por concepto de crédito hipotecario para vivienda por el alimentante antes
de la demanda de alimentos incide en su patrimonio?
SI……..
NO……..
Cuadro No. 8
ALTERNATIVA
ENCUESTADOS
PORCENTAJE
SI
95
100%
NO
0
0%
TOTAL:
95
100.00%
Fuente : Investigador
Responsable: Abg. Gertrudis Roldán
Gráfico No. 8
100
SI
50
0
NO
SI
NO
Fuente: Encuestados
Responsable: Abg. Gertrudis Roldán
Análisis e Interpretación.- De los resultados obtenidos el 100% de encuestados
manifiestan que la determinación de la pensión alimenticia sin considerar las
obligaciones económicas adquiridas por concepto de crédito hipotecario para
vivienda por el alimentante con anterioridad a la demanda de alimentos si incide en
el patrimonio del alimentante, pudiendo el alimentante inclusive llegar a un estado
de insolvencia o de quiebra.
78
Pregunta No.9
La fijación de la pensión alimenticia sin tomar en cuenta la deuda hipotecaria por
concepto de vivienda adquirida por el alimentante antes de la demanda de alimentos
incide en su buen vivir?
SI……..
NO……..
Cuadro No. 9
ALTERNATIVA
ENCUESTADOS
PORCENTAJE
SI
95
100%
NO
0
0%
TOTAL:
95
100.00%
Fuente: Investigador
Responsable: Abg. Gertrudis Roldán
Gráfico No. 9
100
SI
0
NO
SI
NO
Análisis e Interpretación.De los resultados obtenidos el 100% de encuestados manifiestan que la fijación de la
pensión alimenticia sin tomar en cuenta la deuda hipotecaria por concepto de vivienda
adquiridas por el alimentante antes de la demanda de alimentos incide en su buen vivir.
79
Pregunta No. 10
Debería elaborarse un ante Proyecto de Reforma a la Resolución Nro. 001 CNNA 2014,
considerando los valores económicos comprometidos con anterioridad a la reclamación
de alimentos particularmente en el caso de crédito hipotecario para vivienda
precautelando los derechos patrimoniales del alimentante y su buen vivir?
SI……..
NO…...
Cuadro No. 10
ALTERNATIVA
ENCUESTADOS
PORCENTAJE
SI
95
100.00%
NO
0
0.00%
TOTAL:
95
100.00%
Fuente: Investigador
Responsable: Abg. Gertrudis Roldán
GraficoNº10
100
50
SI
0
NO
SI
NO
Fuente: Encuestados
Responsable: Abg. Gertrudis Roldán
Análisis e Interpretación- El 100% de encuestados se encuentran de acuerdo en que
debe proponerse un ante Proyecto de Reforma a la Resolución Nro. 001 CNNA 2014,
considerando lo valores económicos comprometidos con anterioridad a la reclamación
de alimentos, particularmente cuando el alimentante haya obtenido crédito hipotecario
para vivienda precautelando los derechos patrimoniales del alimentante y su buen vivir.
80
2.3. Propuesta de la investigación
2.3.1. Tema
Ante proyecto de reforma a la Resolución Nro. 001 CNN 2014 considerando los
ingresos mensuales del alimentante comprometidos con anterioridad a la reclamación de
alimentos para garantizar el derecho al patrimonio y al buen vivir del alimentante.
2.3.2. Situación actual
Art. 8 del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia
Inc. 2º. El Estado y la Sociedad formularán y aplicarán políticas públicas sociales y
económicas; y destinarán recursos económicos suficientes, en forma estable permanente
y oportuna, tal como lo establece el artículo Innumerado 2 del Código Orgánico de la
Niñez y Adolescencia1que claramente establece que el derecho a alimentos es
connatural a la relación parento-filial y está relacionado con el derecho a la vida la
supervivencia y una vida digna. Implica la garantía de proporcionar los recursos
necesarios para la satisfacción de las necesidades básicas de los alimentarios.
Para efectos de la presente resolución se considerará ingreso lo establecido en el artículo
Innumerado 15, literal b) del CONA, que en el cálculo de la pensión alimenticia a favor
del alimentado sea descontando el pago de los ingresos del alimentante comprometidos
con anterioridad, como lo establece la sentencia No. 048-13-SCN-CC, de la Corte
Constitucional.
2.3.3. Planteamiento de la propuesta
EL CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
Considerando:
Que mediante sentencia de la Corte Constitucional No. 048-13-SCN-CC, publicada en
la Gaceta Constitucional No. 004, de fecha 23 de Septiembre de 2013, se declaró la
constitucionalidad de la Tabla de Pensiones Alimenticias Mínimas.
Que el artículo 3 de la Resolución No. 001-CNNA-2014, publicada en el Registro
oficial No. 182, de 12 de febrero de 2014, determina que para la determinación de los
81
niveles de la Tabla de Pensiones Alimenticias Mínimas, se considera los ingresos del
alimentante.
Que el inciso tercero del Art. 8 de la Resolución No. 001-CNNA-2014, publicada en el
Registro oficial No. 182, de 12 de febrero de 2014, determina que para los efectos de la
referida Resolución se considerará lo establecido en el artículo Innumerado 15, literal b)
del CONA, descontados el pago al IESS.
Que los valores que se retienen al alimentante en forma mensual por créditos
hipotecarios para vivienda no ingresan al patrimonio del alimentante, sin embargo son
considerados parte de la remuneración para el cálculo de la pensión alimenticia
conforme la Resolución No. 001-CNNA-2014, publicada en el Registro oficial No.
182, de 12 de febrero de 2014, incidiendo en el derecho al patrimonio y al Buen Vivir
del alimentante; y,
Que el Buen Vivir garantiza la Constitución a los alimentantes como a los alimentarios.
RESUELVE:
Expedir la siguiente reforma a la Resolución Nro. 001 CNN 2014 considerando los
ingresos mensuales del alimentante comprometidos con anterioridad a la reclamación de
alimentos para garantizar el derecho al patrimonio y al buen vivir del alimentante.
Art. 1 Sustitúyase el inciso tercero del Art. 8 de Resolución No. 001-CNNA-2014,
publicada en el Registro oficial No. 182, de 12 de febrero de 2014, por el siguiente:
“Para efectos de la presente resolución se considerará ingreso lo establecido en el
artículo Innumerado 15, literal b) del CONA, descontando el pago del IESS y las
deudas hipotecarias adquiridas para vivienda con anterioridad a la reclamación de
alimentos lo que será demostrado legalmente.
Dado en Quito, distrito Metropolitano, a los……días
f). Presidente(a) Asamblea Nacional
82
2.4. Conclusiones parciales del capítulo
Los cónyuges pretendiendo el buen vivir y encontrándose en armonía, antes de que
exista conflictos familiares adquieren obligaciones hipotecarias para vivienda para
mejorar su patrimonio.
Para la determinación de los alimentos a favor de los alimentarios no se considera las
deudas del alimentante, adquiridas con anterioridad a la reclamación de alimentos.
Los créditos Hipotecarios adquiridos por el alimentante con anterioridad a la
demandada de alimentos no son considerados para la determinación de la pensión
alimenticia.
La Tabla de Pensiones Alimenticias Mínimas aprobadas el Consejo Nacional de la
Niñez y Adolescencia se fundamenta en los ingresos del demando o alimentante.
Mediante la Resolución Nro.001-CNNA-2014 publicada en el Registro Oficial Nro. 182
del 12-02-14 se aprobó la Tabla de Pensiones Alimenticias Mínimas en beneficios de
los alimentarios.
La determinación de la pensión alimenticia sin considerar la obligación económica
adquirida por concepto de crédito hipotecario para vivienda por el alimentante antes de
la demanda de alimentos incide en su patrimonio.
La fijación de la pensión alimenticia sin tomar en cuenta la deuda hipotecaria por
concepto de vivienda adquirida por el alimentante antes de la demanda de alimentos
incide en su buen vivir.
La consideración de los valores comprometidos con anterioridad a la reclamación de
alimentos particularmente en caso de los créditos hipotecarios para vivienda precautelan
los derechos patrimoniales del alimentante y su buen vivir.
83
CAPÍTULO III
VALIDACIÓN DE RESULTADOS
3.1. Procedimiento de la aplicación de resultados.
Una vez que se llevó a cabo la investigación bibliográfica y de campo a través de la encuesta y
de la observación realizada en el Juzgado Primero de la Niñez y Adolescencia del cantón
Guayaquil, se obtuvieron los resultados los mismos que permitieron la elaboración de un ante
proyecto de reforma a la Resolución No. 001 CNN-2014 respecto al cálculo de la pensión
alimenticia a favor de los niños, niñas y adolescentes, considerando los ingresos mensuales del
alimentante comprometidos con anterioridad a la reclamación de alimentos que garantice el
patrimonio y su buen vivir. Propuesta de reforma a la Resolución No. 001 CNN-2014, que
debe ponerse en conocimiento del Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia
Aprobado el proyecto será útil para los alimentantes garantizándose su patrimonio y su
derecho al buen vivir.
3.2. Validación de la propuesta
Yo, Dra. Deida Narcisa Verdesoto Gaibor, Jueza Décima Sexta de la Familia, Mujer,
Niñez y Adolescencia del cantón Milagro, a petición verbal de la señora Abg. Esp.
Gestrudis Roldán Rodríguez, tengo a bien expresar lo siguiente:
El Trabajo de investigación realizado por la señora Abg. Esp. Gestrudis Roldán Rodríguez ,
previa la obtención del título de Magister en Derecho Civil y Procesal Civil, sobre el
tema: “La Tabla de Pensiones Alimenticias Mínimas, los ingresos mensuales del alimentante
comprometidos con anterioridad a la reclamación de alimentos, el patrimonio y su buen vivir ”,
se encuentra debidamente ejecutado de acuerdo al manual de investigación aprobado
por la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES” encontrándose
contenida la investigación en tres capítulos. El primero que trata del marco teórico, en el
que en base a la bibliografía se consideran importantes temas que guardan relación con
las respectivas variables que aparecen de la idea a defender planteada por la
investigadora. El segundo, se enmarca en el marco metodológico y planteamiento de la
propuesta, la misma que contiene la exposición de motivos, los considerandos
correspondientes y la reforma planteada por la investigadora, realizada en base a la
investigación bibliográfica y de campo, siendo totalmente procedente, y el tercero se
refiere a la validación de la propuesta.
84
El Código de Menores publicado en el Registro oficial Nº 182 de 129 de septiembre de
1976, en el Art. 79 determinó “Que el padre y la madre tienen obligación de
proporcionar alimentos a sus hijos”. Esta obligación comprende la satisfacción de las
necesidades de subsistencia, habitación, educación, vestuario y asistencia médica,
siendo competente para determinar los alimentos a favor de los menores de edad los
Tribunales de Menores, los que para fijar la pensión alimenticia debían considerar las
pruebas aportadas por las partes procesales para establecer la capacidad económica del
alimentante y las necesidades del menor. En el Código de la Niñez y Adolescencia
publicado en el Registro Oficial Nº 737 de 3 de enero de 2003, se consignan los
derechos del niño en la familia y los deberes y derechos de la familia para orientar a los
hijos en el marco del respeto a la dignidad humana, junto a otras disposiciones relativas
a la patria potestad, la tenencia, el régimen de visitas, alimentos y adopción,
determinado en el Art. 126 “El derecho a alimentos de los niños, niñas, adolescentes y
de los adultos que se señalan en el Art. 28”, esto de las personas de cualquier edad que
no estén en condiciones físicas o mentales de procurarse los medios para subsistir por sí
mismos.
En este Cuerpo Legal se determinaba que para
establecer la cuantía y forma de
prestación de los alimentos el Juez debía tomar en cuenta las necesidades del
beneficiario, y, las facultades del obligado, apreciadas en relación con sus ingresos
ordinarios y extraordinarios y a los recursos presuntivos que se puedan colegir de su
forma de vida.
El Art.137 del Cuerpo legal citado estableció: “Que en la audiencia de contestación y
conciliación del juicio correspondiente, el juez debía fijar una pensión provisional de
alimentos teniendo en cuenta el acuerdo entre las partes, y si no lo hubiera, en mérito
del proceso”, en consecuencia el Juez de la Niñez y Adolescencia, debía tomar en
cuenta las pruebas aportadas por los litigantes para establecer la pensión alimenticia a
favor de los niños, niñas y adolescentes; adultos hasta la edad de veintiún años, si se
encuentran cursando estudios superiores que les impidan o dificulten el dedicarse a
alguna actividad productiva y carezcan de recursos propios y suficientes; y, de las
personas de cualquier edad que no estén en condiciones físicas o mentales como ya
hemos manifestado.
85
La Ley Reformatoria al Título V II del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia,
Publicado en el Registro Oficial Nº 643 de 28 de Julio de 2009, en el Art. Innumerado 9
establece: “Que con la calificación de la demanda el juez/a fijara una pensión
provisional de acuerdo a la Tabla de Pensiones Alimenticias Mínimas que con base a
los criterios previstos en la presente ley, elaborara el Consejo Nacional de la Niñez y
Adolescencia, sin perjuicio de que en la audiencia, el Juez/a tenga en cuenta el acuerdo
de las partes que en ningún caso podrá ser inferior a lo establecido en la mencionada
tabla”.
Mediante Resolución Nº001-CNNA-2014, el Consejo Nacional de la Niñez y
Adolescencia, expidió la Tabla de Pensiones Alimenticias Mínimas, estableciéndose:
“Para calcular la pensión de alimentos, se debe tomar en cuenta el número de hijos/as
que tenga el alimentante, aún si estos no lo han demandado y se lo ubicará en el nivel
correspondiente. Una vez calculado el monto, este será dividido para el total de hijos/as
que deba percibir una pensión de alimentos”, obteniendo el valor mínimo
correspondiente para cada uno de ellos y se fijara la pensión de acuerdo a la porción que
corresponda a los derecho habientes que hayan demandado, en consecuencia la pensión
alimenticia debe fijarse en la actualidad por parte del Juez/a, con estricta sujeción a la
Tabla de Pensiones Alimenticias Mínimas, bajo pena de destitución del cargo, sin que el
Código de la Niñez y Adolescencia, ni la Resolución emitida por el Consejo Nacional
de la Niñez y Adolescencia, considere excepción alguna. La propuesta formulada por la
señora Abg. Esp. Gestrudis Roldán Rodríguez, es válida toda vez que con la misma se
garantiza el derecho de los alimentos para los hijos del demandado/(a), sin afectar los
ingresos mensuales del alimentante comprometido con anterioridad a la reclamación de
alimentos y más aún el patrimonio y su buen vivir.
3.3. Conclusiones parciales del capítulo
Planteada la situación problémica, con la aplicación de la metodología de la
investigación, la técnica y el instrumento, se cumplió con el objetivo general y los
objetivos específicos, motivos por los cuales se formuló el Ante Proyecto de Reforma a
la Resolución Nro. 001 CNN 2014 considerando los ingresos mensuales del alimentante
comprometidos con anterioridad a la reclamación de alimentos para garantizar el
derecho al patrimonio y al buen vivir del alimentante, pretendiéndose solucionar de esta
manera la situación de los alimentantes que pese a tener un crédito hipotecario por la
86
adquisición de un inmueble para vivienda tienen que pagar pensiones alimenticias, lo
que conlleva a que éste no asegure su patrimonio ni su buen vivir garantizado por la
Constitución de la República del Ecuador.
87
Conclusiones generales:
Los cónyuges para satisfacer sus necesidades de vivienda se encuentran obligados a
realizar préstamos hipotecarios en las Instituciones del Sistema Financiero o en el
Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.
En todo matrimonio se dan situaciones insubsanables que terminan con la armonía del
hogar, en consecuencia el padre o la madre que se hace cargo de la tenencia de los
hijos/as menores de edad, se ven obligados a formular la reclamación de alimentos.
Para la determinación de la pensión alimenticia a favor de los niños, niñas y
adolescentes los jueces/as deben aplicar en forma obligatoria la Tabla de Pensiones
Alimenticias aprobada por el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia.
Se ha tomado como parámetro para la elaboración de la Tabla de Pensiones
Alimenticias Mínimas entre otros los ingresos y recurso de él o los alimentantes,
apreciados en relación con sus ingresos ordinarios y extraordinarios, gasto propios de su
modo de vida y de sus dependientes directos.
Por parte del Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia, se considera como ingreso
lo establecido en el Artículo Innumerado 15, literal b) del CONA, descontado el pago l
IESS, como lo estableció la Corte Constitucional.
Los créditos hipotecarios para vivienda adquiridos por el alimentante antes de la acción
de alimentos no se consideran para la determinación de la pensión alimenticia a favor de
los niños, niñas, y adolescentes.
Al no considerarse los créditos hipotecarios para vivienda adquiridos por el alimentante
antes de la acción de alimentos, incide en el patrimonio y en el buen vivir del
alimentante.
88
Recomendaciones:
La Universidad Regional Autónoma de los Andes, “UNIANDES”, debe poner en
conocimiento del Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia la existencia del
Proyecto de Resolución que se encuentra formulado dentro de la presente investigación.
Se recomienda al Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia acogimiento del
proyecto de Resolución que es producto de la investigación bibliográfica y de campo,
para que sea analizado y discutido para su aprobación en el pleno, toda vez que con el
referido proyecto se soluciona un grave problema social que es de actualidad en la
sociedad y requiere pronta solución.
Debe aprobarse en forma urgente una reforma a la Resolución del Consejo Nacional de
la Niñez y Adolescencia, en la que se determine que para la determinación de los
alimentos a favor de los niños, niñas y adolescentes debe tomarse en cuenta los créditos
hipotecarios obtenidos por el alimentante para vivienda con anterioridad a la acción de
alimentos, salvaguardando su patrimonio familiar y el buen vivir.
89
Bibliografía:
Acosta, A. (2009). “El buen vivir. Una vía para el desarrollo”. Quito.
Alban, E. F. (2010). Derecho de la Niñez y Adolescencia. Pág 194. Quito.
Andrade, S. (2009). La Nueva Constitución del Ecuador, Estado, derechos e
instituciones. Corporación Editora Nacional, Ed. 1ra, Pág. 179.
Belluscio, C. (1985). Prestación Alimentaria, Régimen Jurídico,. Buenos Aires.
Cabanellas, G. (2009). Diccionario Jurídico Elemental.
Cabrera, J. P. (2007). Alimentos, Legislación, Doctrina y Practica. Quito.
Código Civil . (2012). Quito: Editorial EL FORUM.
Código de la Infancia y la Adolescencia de Colombia . (2006). Ley. 1098/06, Art. 41.
Código de Menores . (1976). Registro Oficial Nº 182 de 29 de septiembre de 1976 , Art.
79 . Quito- Ecuador.
Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia . (2009). Registro Oficial Nº 643 de 28 de
Julio de 2009, Art, 128 . Quito.
Constitución de la República del Ecuador . (2008).
Constitución Política del Ecuador . (1998).
Convención sobre los Derechos del Niño . (1989). Ratificación por la Asamblea
General en su resolución 44/25, de 20 de noviembre de 1989.
Fueyo, F. (1991).
Larrea Holguín, J. (2008). Manual Elemental de Derecho Civil del Ecuador.
Ojeda, M. C. (2011). Critica a la Ley Reformatoria al Código de la Niñez y
Adolescencia, Pág. 69. Quito: Editorial Jurídica.
Trujillo, J. C. (1986). Quito.
Uzcátegui García, E. (1938). Primer Código de Menores del Ecuador.
ANEXOS:
ANEXO 1
Carta de aprobación del perfil
Anexo 2
VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA
Yo, Dra. Deida Narcisa Verdesoto Gaibor, Jueza Décima Sexta de la Familia, Mujer,
Niñez y Adolescencia del cantón Milagro, a petición verbal de la señora Abg. Esp.
Gestrudis Roldán Rodríguez, tengo a bien expresar lo siguiente:
El Trabajo de investigación realizado por la señora Abg. Esp. Gertrudis Roldán Rodríguez,
previa la obtención del título de Magister en Derecho Civil y Procesal Civil, sobre el
tema: “La Tabla de Pensiones Alimenticias Mínimas, los ingresos mensuales del alimentante
comprometidos con anterioridad a la reclamación de alimentos, el patrimonio y su buen vivir”,
se encuentra debidamente ejecutado de acuerdo al manual de investigación aprobado
por la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES” encontrándose
contenida la investigación en tres capítulos. El primero que trata del marco teórico, en el
que en base a la bibliografía se consideran importantes temas que guardan relación con
las respectivas variables que aparecen de la idea a defender planteada por la
investigadora. El segundo, se enmarca en el marco metodológico y planteamiento de la
propuesta, la misma que contiene la exposición de motivos, los considerandos
correspondientes y la reforma planteada por la investigadora, realizada en base a la
investigación bibliográfica y de campo, siendo totalmente procedente, y el tercero se
refiere a la validación de la propuesta.
El Código de Menores publicado en el Registro oficial Nº 182 de 129 de septiembre de
1976, en el Art. 79 determinó “Que el padre y la madre tienen obligación de
proporcionar alimentos a sus hijos”. Esta obligación comprende la satisfacción de las
necesidades de subsistencia, habitación, educación, vestuario y asistencia médica,
siendo competente para determinar los alimentos a favor de los menores de edad los
Tribunales de Menores, los que para fijar la pensión alimenticia debían considerar las
pruebas aportadas por las partes procesales para establecer la capacidad económica del
alimentante y las necesidades del menor. En el Código de la Niñez y Adolescencia
publicado en el Registro Oficial Nº 737 de 3 de enero de 2003, se consignan los
derechos del niño en la familia y los deberes y derechos de la familia para orientar a los
hijos en el marco del respeto a la dignidad humana, junto a otras disposiciones relativas
a la patria potestad, la tenencia, el régimen de visitas, alimentos y adopción,
determinado en el Art. 126 “El derecho a alimentos de los niños, niñas, adolescentes y
de los adultos que se señalan en el Art. 28”, esto de las personas de cualquier edad que
no estén en condiciones físicas o mentales de procurarse los medios para subsistir por sí
mismos.
En este Cuerpo Legal se determinaba que para
establecer la cuantía y forma de
prestación de los alimentos el Juez debía tomar en cuenta las necesidades del
beneficiario, y, las facultades del obligado, apreciadas en relación con sus ingresos
ordinarios y extraordinarios y a los recursos presuntivos que se puedan colegir de su
forma de vida.
El Art.137 del Cuerpo legal citado estableció: “Que en la audiencia de contestación y
conciliación del juicio correspondiente, el juez debía fijar una pensión provisional de
alimentos teniendo en cuenta el acuerdo entre las partes, y si no lo hubiera, en mérito
del proceso”, en consecuencia el Juez de la Niñez y Adolescencia, debía tomar en
cuenta las pruebas aportadas por los litigantes para establecer la pensión alimenticia a
favor de los niños, niñas y adolescentes; adultos hasta la edad de veintiún años, si se
encuentran cursando estudios superiores que les impidan o dificulten el dedicarse a
alguna actividad productiva y carezcan de recursos propios y suficientes; y, de las
personas de cualquier edad que no estén en condiciones físicas o mentales como ya
hemos manifestado.
La Ley Reformatoria al Título V II del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia,
Publicado en el Registro Oficial Nº 643 de 28 de Julio de 2009, en el Art. Innumerado 9
establece: “Que con la calificación de la demanda el juez/a fijara una pensión
provisional de acuerdo a la Tabla de Pensiones Alimenticias Mínimas que con base a
los criterios previstos en la presente ley, elaborara el Consejo Nacional de la Niñez y
Adolescencia, sin perjuicio de que en la audiencia, el Juez/a tenga en cuenta el acuerdo
de las partes que en ningún caso podrá ser inferior a lo establecido en la mencionada
tabla”.
Mediante Resolución Nº001-CNNA-2014, el Consejo Nacional de la Niñez y
Adolescencia, expidió la Tabla de Pensiones Alimenticias Mínimas, estableciéndose:
“Para calcular la pensión de alimentos, se debe tomar en cuenta el número de hijos/as
que tenga el alimentante, aún si estos no lo han demandado y se lo ubicará en el nivel
Anexo 3
Formato de encuesta
Guayaquil, Agosto 15 del 2014
Sr/a Ab/a
Inscrito/a en el Foro de Abogados del Guayas.
Ciudad.
De mis consideraciones:
Por medio del presente me permito ponerle en su conocimiento que me encuentro
realizando la investigación sobre el tema: “La Tabla de Pensiones Alimenticias
Mínimas, los ingresos mensuales del alimentante comprometidos con anterioridad a la
reclamación de alimentos, el patrimonio y su buen vivir”, previa la obtención del título
de Magister en Derecho Civil y Procesal Civil ; en tal virtud muy comedidamente
solicito se sirva dar contestación poniendo una X en la respectiva casilla, las preguntas
que forman parte de esta encuesta.
La seriedad en sus respuestas me permitirá profundizar la investigación.
Pregunta No. 1
Los cónyuges encontrándose en armonía, antes de que se produzcan conflictos
familiares graves adquieren su vivienda con crédito hipotecario el fin de mejorar su
patrimonio y lograr el buen vivir?.
SI……..
NO……..
Pregunta No. 2
Para la determinación de los alimentos a favor de los alimentarios se considera las
deudas del alimentante, adquiridas con anterioridad a la reclamación de alimentos?
SI……..
NO……..
Pregunta Nro. 3
Los créditos Hipotecarios adquiridos por el alimentante con anterioridad a la
demandada de alimentos son considerados para la determinación de la pensión
alimenticia?
SI……..
NO……..
Pregunta No. 4
La Tabla de Pensiones Alimenticias Mínimas aprobadas el Consejo Nacional de la
Niñez y Adolescencia se fundamenta en los ingresos del demando o alimentante?
SI……..
NO……..
Pregunta No. 5
El Art. Innumerado 15 de la Ley Reformatoria al Título V Libro II del Código
Orgánico de la Niñez y Adolescencia definió la Tabla de Pensiones Alimenticias
Mínimas tomando en consideración los ingresos y recursos de él o los alimentantes
SI……..
NO……..
Pregunta No. 6
Cree conveniente que para la fijación de la pensión alimenticia se debe tomar en cuenta
las obligaciones económicas que el demandado adquirió con anterioridad a la demanda
de alimentos?
SI……….
NO….
Pregunta No.7
Mediante la Resolución Nro.001-CNNA-2014 publicada en el Registro Oficial Nro. 182
del 12-02-14 se aprobó la Tabla de Pensiones Alimenticias Mínimas en beneficios de los
alimentarios?
SI……..
NO…….
Pregunta N. 8
La determinación de la pensión alimenticia sin considerar la obligación económica
adquirida por concepto de crédito hipotecario para vivienda por el alimentante antes de
la demanda de alimentos incide en su patrimonio?
SI……..
NO……..
Pregunta No.9
La fijación de la pensión alimenticia sin tomar en cuenta la deuda hipotecaria por
concepto de vivienda adquirida por el alimentante antes de la demanda de alimentos
incide en su buen vivir?
SI……..
NO……..
Pregunta No. 10
Debería elaborarse un ante Proyecto de Reforma a la Resolución Nro. 001 CNNA 2014,
considerando los valores económicos comprometidos con anterioridad a la reclamación
de alimentos particularmente en el caso de crédito hipotecario para vivienda
precautelando los derechos patrimoniales del alimentante y su buen vivir?
SI……..
NO…...
Descargar