Programa formativo EPOC Módulo 1. Actualización de la terapia de la EPOC desde la perspectiva inflamatoria Coordinador Luis Puente Maestu PF EPOC mod 1 9/11 Autores Germán Peces-Barba Romero Borja García-Cosío Piqueras José Luis Izquierdo Alonso S Consell Català de Formació Continuada Professions Sanitàries Programa formativo EPOC Módulo 1. Actualización de la terapia de la EPOC desde la perspectiva inflamatoria Coordinador Luis Puente Maestu Jefe de Sección de Pruebas Funcionales y Broncoscopia. Servicio de Neumología Hospital General Universitario Gregorio Marañón Universidad Complutense de Madrid Autores Germán Peces-Barba Romero Servicio de Neumología. IIS - Fundación Jiménez Díaz. CIBERES. Madrid Borja García-Cosío Piqueras Servicio de Neumología. Hospital Universitario Son Dureta. Palma de Mallorca José Luis Izquierdo Alonso Servicio de Neumología. Hospital Universitario de Guadalajara © 2012EdikaMed, S.L. Josep Tarradellas, 52 - 08029 Barcelona ISBN: 978-84-7877--703-7 Impreso por: Depósito legal: Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, la reproducción (parcial o total), distribución, comunicación pública o transformación de esta obra, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a EdikaMed, S.L. (www.edikamed.com; 93 454 96 00) o a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 45) si necesita fotocopiar o escanear fragmentos de esta obra. III Índice Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Parte 1. La EPOC como una enfermedad inflamatoria . . . . . V 1 Germán Peces-Barba Romero, Sandra Pérez Rial, Álvaro Girón Martínez Mecanismos que desencadenan la inflamación en la EPOC . . . . . . . . . . . . 1 Daño oxidativo . . . . . Respuesta inflamatoria . . Activación de linfocitos T . Respuesta autoinmune . Apoptosis . . . . . . . . Remodelado pulmonar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 . . 2 . . 3 . . . 6 . . 7 . . 7 La inflamación en los distintos estadios de la EPOC. Relación entre inflamación y deterioro funcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 La inflamación sistémica en la EPOC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Características diferenciales de la inflamación en EPOC y asma . . . . . . . . . 10 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Parte 2. Corticoides inhalados en la EPOC 16 . . . . . . . . . . . . Borja García-Cosío, Raquel Extremera Fuentes Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Inflamación en la EPOC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Glucocorticoides: estructura y funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Estructura . . . . . . . . . . . . . . . Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . Receptor glucocorticoideo . . . . . . . . Glucocorticoides y acetilación de histonas . Respuesta a los corticoides en la EPOC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 . . 17 . . . 19 . . 20 . . 20 Estudios clínicos con corticoides inhalados en la EPOC . . . . . . . . . . . . . Combinación glucocorticoide y b-agonista de larga acción por inhalación . Efectos sobre la función pulmonar . . . . . . . . . . . . . . . . . . Efectos sobre los síntomas y la calidad de vida . . . . . . . . . . . . . Efectos sobre las exacerbaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . EPOC y cáncer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 . . 24 . . . 26 . . 27 . . 27 . . 28 IV Módulo 1 Actualización de la terapéutica de la EPOC desde la perspectiva inflamatoria Predictores de respuesta a los corticoides en la EPOC . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Tratamiento de la EPOC hiperreactiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 Efectos adversos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Disfonía, fragilidad vascular, candidiasis . Cataratas subcapsulares . . . . . . . . Disminución de la capacidad ósea . . . Supresión del eje hipotálamo-hipofisario . Neumonía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 . . . 29 . . . 30 . . . . 30 . . . 30 . . . . 31 Recomendaciones clínicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Parte 3. Terapia de mantenimiento frente a exacerbaciones 34 . José Luis Izquierdo Alonso Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Valoración de la gravedad de la EPOC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Síntomas . . . . . . . . . Capacidad de ejercicio . . . Función respiratoria . . . . Estado nutricional . . . . . Valoración multidimensional 35 35 36 37 38 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tratamiento farmacológico según las actuales guías clínicas . . . . . . . . . . . 38 Abandono del hábito del tabaco . . . . . . . . . . . . . . . . . Broncodilatadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Corticoides inhalados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Terapia combinada de corticoides inhalados con broncodlatadores Roflumilast . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tratamiento de la insuficiencia respiratoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 . . . 38 . . . . 41 . . . . 41 . . . 42 . . . 42 Exacerbaciones de la EPOC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Impacto económico y social . . . . . . . Evolución y pronóstico de las agudizaciones Exacerbaciones . . . . . . . . . . . . . Exacerbaciones y calidad de vida . . . . . Exacerbaciones y mortalidad . . . . . . . Tratamiento de las exacerbaciones . . . . Medidas para reducir las exacerbaciones . Mucorreguladores antioxidantes . . . . . Otras medidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 43 43 44 44 45 . 46 . 47 . 48 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 Test de autoevaluación 53 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V Introducción L a Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) constituye la cuarta causa de muerte en los países desarrollados, y es la patología que, con diferencia, ocasiona un mayor volumen de consultas y de asistencia para neumólogos y, en muchas ocasiones, para médicos de Atención Primaria. Este curso de formación en EPOC supone una profunda actualización en cuanto al estudio clínico de los aspectos inflamatorios en la EPOC y su diferenciación respecto al asma, así como de las nuevas evidencias farmacoterapéuticas e indicaciones de tratamiento. El módulo 1 se divide en tres partes: • En la primera parte, a cargo del Dr. Germán Peces Barba, de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid, y reconocido neumólogo con gran experiencia, se realiza una introducción a los aspectos de la inflamación, que ayudará a comprender las diferencias entre la inflamación de la EPOC y la del asma. Además, se muestran las distintas vías por las que se origina la inflamación en el asma y en la EPOC. • En la segunda parte, desarrollada por el Dr. Borja García-Cosío, del Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca, y especialista en los aspectos inflamatorios de la EPOC, se hablará de los corticoides inhalados y tendremos oportunidad de ver cómo la inflamación de la EPOC es particularmente resistente a los corticoides inhalados, así como de qué opciones terapéuticas disponemos para abordar este problema. • En la tercera parte, el Dr. José Luis Izquierdo, del Hospital Universitario de Guadalajara, y experto en aspectos terapéuticos de la EPOC, expondrá los tratamientos actuales para la EPOC, tanto en mantenimiento como en la fase aguda, haciendo énfasis en los nuevos conceptos que ha traído el descubrimiento de que la inflamación en la EPOC es sensible o no a determinados fármacos. En este apartado veremos también aspectos relacionados con los fenotipos, es decir, características estables, clínicas y funcionales, de los pacientes que nos permiten tratarlos de una manera diferente en función de tales características. El módulo 1 se complementa con lecciones magistrales en vídeo, donde los especialistas resumirán y explicarán de forma personal el contenido de cada apartado. Entendemos que esta modalidad docente, realizada de forma personal, supone un valor añadido al curso, además de constituir un aspecto novedoso que acerca al alumno los contenidos docentes, a la vez que facilita la comprensión del contenido del módulo. Por último, mostrar nuestro agradecimiento a Ferrer Grupo, por cuya gentileza se presenta este programa formativo sobre aspectos relevantes y novedosos de la EPOC. Esperamos que el curso sea del interés y agrado de todos los participantes. Luis Puente Maestu Jefe de Sección de Pruebas Funcionales y Broncoscopia Servicio de Neumología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid Universidad Complutense de Madrid 1 Parte 1 La EPOC como una enfermedad inflamatoria Germán Peces-Barba Romero, Sandra Pérez Rial, Álvaro Girón Martínez Servicio de Neumología. IIS-Fundación Jiménez Díaz. CIBERES. Madrid Mecanismos que desencadenan la inflamación en la EPOC La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una enfermedad crónica que se caracteriza por una respuesta inflamatoria anormal del pulmón frente a partículas nocivas, principalmente el humo del tabaco, y que a su vez se acompaña de manifestaciones sistémicas. La respuesta inicial que produce la inhalación del humo del tabaco consiste en un daño oxidativo, cuya lesión desarrolla una respuesta inflamatoria (fig. 1) que inicialmente se desencadena de manera innata, como sucede con cualquier otro tipo de agresión. Posteriormente, está estimulada por la liberación de diferentes factores químicos que potencian la respuesta inflamatoria y, finalmente, dependiendo del tipo de agresión, se llega a activar la inmunidad adquirida que, mediada por la participación de los linfocitos T (LT), sirve para establecer una barrera física contra la propagación de la lesión y promover la recuperación del tejido pulmonar dañado (1). Sin embargo, el equilibrio entre inflamación y reparación no siempre se mantiene, como sucede en el caso de la EPOC, donde aparecen procesos de apoptosis que conducen a un daño pulmonar que no puede ser adecuadamente reparado y a marcados cambios en la arquitectura de las vías aéreas, espacios alveolares y arterias pulmonares, los cuales suponen el trasfondo estructural de los cambios funcio- nales característicos de esta enfermedad. En este proceso son clave, por tanto, las respuestas inmunitaria innata y adquirida desencadenadas, así como la existencia de un posible mecanismo autoinmunitario que podría ser el responsable de la perpetuación de la lesión (2). De hecho, en el 5% de los pacientes con EPOC que no son fumadores, la enfermedad parece estar asociada a una autoinmunidad específica (3). En este sentido, la respuesta inflamatoria mediada por LT presentes en el pulmón de un fumador, que persiste incluso durante años después de cesar el hábito de fumar y que no está presente en los fumadores que no desarrollan la enfermedad, ha sido identificada como un componente clave de la EPOC (4). Daño oxidativo El humo del tabaco contiene un conjunto de más de 4.700 compuestos químicos que incluyen altas concentraciones de oxidantes y de radicales libres. A pesar de que en el organismo hay una batería de sistemas antioxidantes que controlan la producción de oxidantes y sus potenciales efectos negativos, la presencia del humo del tabaco altera ese equilibrio y conduce al sistema a una situación de estrés oxidativo (5). La primera línea de defensa contra los oxidantes inhalados está conformada por el fluido de revestimiento del tracto respiratorio, que forma una interfaz entre las células epiteliales y el 2 Módulo 1 Actualización de la terapéutica de la EPOC desde la perspectiva inflamatoria Figura 1. Esquema de la respuesta inflamatoria en la EPOC. Epitelio respiratorio Daño oxidativo Daño tisular Neutrófilos Macrófagos alveolares Células dendríticas Proteasas LT CD8+ LB Destrucción tisular Inducción de apoptosis LT CD4+ IFN-γ ENFISEMA ambiente externo. Este fluido contiene agentes antioxidantes, como el ácido ascórbico, el glutatión o el ácido úrico (6). Sin embargo, la exposición al humo del tabaco produce cambios importantes en la homeostasis del glutatión, produciendo un descenso en su concentración, así como en la actividad de las enzimas involucradas en el ciclo redox de éste (7). Los componentes del humo del tabaco atraviesan esta barrera protectora, produciendo daño en el epitelio debido a un incremento en su permeabilidad (8). Este aumento en la permeabilidad es importante, ya que facilita que accedan los productos tóxicos derivados del tabaco y causen daño en el intersticio pulmonar (7). Respuesta inflamatoria La inmunidad innata es una respuesta rápida e inespecífica, donde las células del sistema inmunitario reconocen y responden a agentes patógenos de forma genérica y, a diferencia del sistema inmunitario adaptativo, no confieren inmunidad ni protección a largo plazo. La exposición a agentes tóxicos directos, infecciosos y/o ambientales o a productos derivados de la lesión tisular (9), estrés oxidativo o muerte celular, puede liberar autoantígenos (10). El sistema inmunitario puede reconocer estos productos como antígenos extraños y desencadenar una respuesta inflamatoria (11). Sin embargo, estos autoantígenos no Parte 1 La EPOC como una enfermedad inflamatoria son suficientes por sí mismos para el desarrollo de una respuesta inmunitaria, sino que necesitan de la participación de los TLR (toll-like receptors), sensores de las células del sistema inmunitario innato que reconocen los patrones moleculares expuestos por los agentes patógenos en la superficie de las moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad (MHC, major histocompatibility complex) e inician la respuesta inmunitaria frente al tejido lesionado (12, 13). Esta respuesta inmunitaria inicial desestabiliza la matriz extracelular del parénquima pulmonar y los productos de su rotura, como el ácido hialurónico y los biglucanos, que actúan como ligandos de los TLR (–2 y –4, respectivamente), activan la vía de transcripción del NF-kB (nuclear factor kappa-B) (12), induciendo a las células epiteliales a producir mediadores de inflamación, cuyas funciones van desde la activación de la respuesta hasta la estimulación de la afluencia de células al pulmón, así como la inducción de la diferenciación y supervivencia de las células inflamatorias o la proliferación y/o activación de las células estructurales, contribuyendo de esta manera al remodelado que tiene lugar en la EPOC. Los mediadores que orquestan todo el fenómeno inflamatorio se dividen en citocinas, quimiocinas y factores de crecimiento; los más importantes se resumen en la tabla 1. Además de éstos, están las proteasas, que en función de su estructura bioquímica se clasifican en serinproteasas (elastasa, catepsina-G y proteinasa-3), cisteinproteasas (catepsinaB, H, K, L y S) y metaloproteasas de matriz (MMP). Estas últimas, además de proteolizar uno o varios componentes de la matriz extracelular, también usan como sustrato algunas quimiocinas, factores de crecimiento y receptores, lo que indica que, además de tener una función importante en el remodelado pulmonar, tienen una función reguladora en el proceso inflamatorio (28). La acción proteolítica, tanto de las MMP como de la elastasa, genera fragmentos de matriz extracelular que 3 pueden ser reconocidos como autoantígenos por parte del sistema inmunitario, colaborando así a la progresión de la enfermedad (29). Activación de linfocitos T La especificidad del antígeno permite la generación de respuestas que se adaptan a patógenos específicos. Este proceso se inicia cuando las células dendríticas inmaduras alertan al sistema inmunitario adaptativo de la presencia de estos productos de lesión tisular (30). A continuación, estas células maduran cuando los TLR se unen a sus ligandos, y expresan altos valores de moléculas del MHC de clase II, que se dirigen a los ganglios linfáticos locales, donde presentan los antígenos a los LT (31). La expresión de ciertas citocinas por las células dendríticas, como la IL-12 (interleucina 12), activa el transductor de señal y activador de la transcripción-4 (STAT4, signal transducer and activator of transcription-4) e induce a los LT a diferenciarse a LT cooperadores CD4+ tipo-1 (Th-1, T helper-1), responsables de la amplificación de la señal inflamatoria y que a su vez producen un grupo de citocinas entre las que se encuentran IL-6, IL–17A,F e interferón-gamma (IFN-γ). En fumadores con EPOC hay un marcado aumento de las células dendríticas maduras en las vías respiratorias periféricas, que probablemente está relacionado con la alta expresión en los pulmones de CCL20, como quimioatrayente de células dendríticas. Es probable que las células lesionadas, necróticas y apoptóticas de los pulmones de los fumadores, sean absorbidas por las células dendríticas maduras que expresan altos valores de moléculas del MHC de clase I, que presentan los antígenos a los LT citotóxicos CD8+, linfocitos abundantes en los pulmones de pacientes con EPOC. Los LT CD8+ pueden dañar el tejido, bien por una acción citolítica directa o por medio de la secreción de citocinas proinflamatorias, entre las que se encuentran el IFN-γ, IP-10 (interferon-inducible protein-10) y MIG (monokine induced by Módulo 1 Actualización de la terapéutica de la EPOC desde la perspectiva inflamatoria 4 IFN-γ). Los LT inactivos no pueden entrar en el parénquima pulmonar fuera de los vasos sanguíneos, pero, una vez activados por las células dendríticas presentadoras de antígeno, pueden situarse en el pulmón por medio de sus receptores de quimiocinas específicos de tejido. En los pulmones de los fumadores con EPOC, los LT activos expresan los receptores de quimiocinas CXCR3, CCR5 y CXCR6 (32). Los ligandos para los CXCR3 son las quimiocinas CXCL10 y CXCL9, secretadas por los LT, que aumentan la producción de la MMP-12 Tabla 1. Principales mediadores de la respuesta inflamatoria en la EPOC Mediador Célula productora Función Referencias Citocinas TNF-α Macrófagos y células epiteliales Desencadena la respuesta inflamatoria (14) IL-1β Macrófagos y células epiteliales Favorece la secreción de quimiocinas (15) IFN-γ LT CD4+ Activa las vías de proteólisis (16, 17) IP-10 LT CD8+ Amplifica la señal inflamatoria (17, 18) MIG LT CD8+ Amplifica la señal inflamatoria (17, 18) IL-6 Células epiteliales Interviene en la expansión de las células Th-2 y Th-17 (18, 19) IL-17A,F LT CD4+ Participa en la liberación de quimiocinas de neutrófilos e incrementa la expresión de genes relacionados con las mucinas (20) MCP-1 Macrófagos y células epiteliales Reclutamiento de monocitos circulantes a través de la barrera endotelial y epitelial (21) MIP-1α Macrófagos y células epiteliales Reclutamiento de monocitos circulantes a través de la barrera endotelial y epitelial (22) IL-8 Macrófagos y células epiteliales Quimiotaxis de neutrófilos y linfocitos (22, 23) LTB4 Macrófagos y células epiteliales Quimiotaxis de neutrófilos y linfocitos (24) GRO-α Células epiteliales Quimiotaxis de neutrófilos (23) N-αPGP, PGP Células epiteliales Quimiotaxis de neutrófilos (25) GS-CSF Macrófagos Implicado en la supervivencia de neutrófilos y macrófagos (26) TGF-β Células epiteliales Favorece la proliferación de fibroblastos e incrementa la síntesis de colágeno (27) EGF Células epiteliales Secreción de mucus (26) Quimiocinas Factores de crecimiento Parte 1 La EPOC como una enfermedad inflamatoria facilitando la destrucción del pulmón. La expresión de estos receptores y de sus ligandos se correlaciona con la gravedad de la enfermedad (32, 33). En este punto, la progresión y la gravedad de la enfermedad están determinadas por la capacidad de las células dendríticas de estimular a los LT. Los LT citotóxicos CD8+ son las células predominantes en la EPOC, presentes en las vías respiratorias grandes y pequeñas, en las arterias pulmonares y en el parénquima pulmonar (34). El número de LT CD8+ en el pulmón se correlaciona con el grado de obstrucción al flujo aéreo y enfisema, lo que sugiere que estas células causan lesiones tisulares en la EPOC. Cualquier célula que muestre moléculas del MHC de clase I puede ser diana de los LT CD8+. Después de un ataque citotóxico, las células diana mueren a causa de la apoptosis o de la necrosis originadas por la perforina, granulisina o la granzima-A o B, que son enzimas proteolíticas liberadas por los LT CD8+ en los pulmones de los pacientes con EPOC (35). Por otro lado, los LT cooperadores CD4+ también se encuentran en grandes cantidades en las vías respiratorias y en el parénquima de los fumadores con EPOC. Estas células se activan y son oligoclonales, es decir, clones de LT CD4+ que aparecen en los pulmones pero no en la sangre, lo que sugiere que su acumulación es el resultado de la estimulación por antígenos distribuidos por todo el pulmón (36). El número de LT CD4+ que expresan IFN-γ se correlaciona también con el grado de obstrucción al flujo aéreo (37), apoyando la hipótesis de que estas células, junto con los LT CD8+, desempeñan un papel importante en la patogenia de la EPOC. La función efectora de los LT CD4+ está mediada principalmente por citocinas, que promueven la migración transendotelial de las células inflamatorias al lugar mismo de la lesión. El reclutamiento y la activación de las células inflamatorias, macrófagos, neutrófilos, eosinófilos, LT CD4+, LT CD8+ y linfocitos B (LB) 5 progresan a medida que empeora la EPOC (38). Se ha comunicado la presencia de LB en los ganglios linfáticos de las vías respiratorias y en el parénquima, tanto en pacientes con EPOC como en ratones expuestos al humo del tabaco (39). La ausencia de productos bacterianos o virales en los folículos sugiere que estos LB oligoclonales posiblemente surjan en respuesta a antígenos que proceden directamente del pulmón (40). Sin embargo, las infecciones virales y bacterianas podrían ser importantes en perpetuar el proceso inflamatorio y se consideran como la principal causa de las exacerbaciones de la EPOC; tales infecciones podrían desencadenar una respuesta inmunitaria que culmine con un daño pulmonar añadido. Se ha comunicado además un aumento importante del número de neutrófilos activados en el esputo y lavado broncoalveolar de pacientes con EPOC (41, 42), no siendo tan significativo en las vías respiratorias ni en el parénquima pulmonar (4). Esto puede reflejar un rápido tránsito de estas células a través de las vías respiratorias y parénquima. Secretan serinproteasas, incluyendo la elastasa neutrofílica, la catepsina-G y la proteinasa-3, así como MMP-8 y -9, que pueden contribuir a la destrucción alveolar. Pasan a la circulación pulmonar y se adhieren a las células endoteliales en la pared alveolar, liberando Eselectina, antes de pasar al espacio alveolar bajo la dirección de factores quimiotácticos, que incluyen la IL-8, el leucotrieno-B4 (LTB4) y quimiocinas CXC, como GRO-α y ENA-78 (epithelial neutrophil activating protein de 78kDa) (43). Estos mediadores pueden derivarse de los macrófagos alveolares y de las células epiteliales, pero el neutrófilo por sí mismo puede ser una fuente importante de IL-8. Los mecanismos celulares que subyacen a la adhesión neutrofílica y transmigración difieren entre circulación sistémica y pulmonar, y esto podría otorgar diferentes propiedades a los neutrófilos que llegan desde los compartimentos alveolares o bronquiales. Puede ha- 6 Módulo 1 Actualización de la terapéutica de la EPOC desde la perspectiva inflamatoria ber diferencias significativas en los tiempos de tránsito de los neutrófilos en diferentes áreas del pulmón que pueden dar cuenta de la distribución diferencial del enfisema, por ejemplo, el predominio del lóbulo superior en el enfisema centrolobulillar. Poco se sabe sobre la supervivencia y apoptosis de los neutrófilos en las vías respiratorias con EPOC, por su dificultad de cultivarlos desde muestras de esputo; esto sugiere que otros factores intervienen en la generación de enfisema. De hecho, existe una asociación negativa entre el número de neutrófilos y la cantidad de destrucción alveolar en la EPOC, y los neutrófilos no son una característica destacada de la inflamación parenquimatosa en la EPOC. Es probable que la neutrofilia de las vías respiratorias esté vinculada a la hipersecreción de moco en la bronquitis crónica; de hecho, las serinproteasas liberadas por los neutrófilos son potentes estimulantes de la secreción de moco por las glándulas submucosas y células epiteliales. No obstante, el papel de los neutrófilos en la EPOC todavía no está claro. Estos neutrófilos también muestran un aumento en su respuesta que se correlaciona con el grado de limitación al flujo de aire (44). Así, el número de ellos presentes en las biopsias bronquiales y en esputo inducido de pacientes con EPOC se correlaciona con la gravedad de la enfermedad (41, 45) y con la tasa de disminución de la función pulmonar (46). Se sabe que el tabaco tiene un efecto estimulante directo sobre la producción de granulocitos y sobre su liberación desde la médula ósea, posiblemente mediada por el factor estimulante de colonias de granulocitos-macrófagos (GM-CSF, granulocyte macrophage colonystimulating factor) y el factor estimulante de colonias de granulocitos (G-CSF, granulocyte colony-stimulating factor) liberados por los macrófagos alveolares (47), aumentando además la retención de neutrófilos en el pulmón (48). La extensión de la infiltración neutrofílica a órganos o tejidos puede evaluarse mediante el análisis en tejidos o en órganos de la enzima granular mieloperoxidasa (MPO), como se ha visto en el sobrenadante del esputo (49). La evaluación de la MPO es un procedimiento relativamente sencillo y reproducible para la estimación de los neutrófilos; sin embargo, no distingue la MPO de los neutrófilos y monocitos de la actividad de la peroxidasa de los eosinófilos. En pacientes, la MPO de los neutrófilos o lipocalina (una proteína específica de los neutrófilos) puede medirse en el líquido de lavado broncoalveolar o en el esputo como indicador de la actividad de los neutrófilos (50). Respuesta autoinmunitaria La inflamación pulmonar existente en la EPOC grave incluye un gran número de LT CD4+ tipo1 oligoclonales activados (36), de LB (39) y de LT CD8+, que persisten durante años, incluso después de cesar el hábito de fumar (40), lo que sugiere un proceso de autoperpetuación de la lesión, que es una de las características de las enfermedades autoinmunitarias. Esta cadena de episodios sugiere que la respuesta inmunitaria adaptativa en la EPOC, junto con su persistencia después de dejar de fumar, podría ser debida a una respuesta a autoantígenos. Tras un periodo inicial en el que esta posibilidad sólo podía plantearse como hipótesis, se han conocido recientemente los primeros datos que podrían avanzar hacia la confirmación de esta hipótesis (2, 51, 52). Entre ellos, la presencia de anticuerpos antielastina–que se correlacionan con el grado de enfisema (29)–, el desarrollo de un primer modelo experimental de formación de enfisema autoinmunitario en ratas obtenido tras desarrollar anticuerpos frente a células endoteliales –en respuesta a la inyección intraperitoneal de células endoteliales xenogénicas (53)– o, más recientemente, la descripción de nuevos autoanticuerpos relacionados con la EPOC (54). Por lo tanto, hay datos muy significativos que apoyarían la existencia de un proceso autoinmunitario en el desarrollo de la EPOC, aunque por ahora se trata de datos aislados que necesitan confirmación. Parte 1 La EPOC como una enfermedad inflamatoria Apoptosis Otro mecanismo que también participa en el proceso de homeostasis y remodelado dependiente de la inflamación es la apoptosis, que está finamente regulado y es fundamental para el mantenimiento de la homeostasis del tejido normal; se encuentra en equilibrio con la proliferación y diferenciación celular. Está involucrada en el desarrollo de la EPOC debido a su interacción con la respuesta inflamatoria que tiene lugar, añadiendo una complejidad extra al entramado de procesos que subyacen a la patogenia de esta enfermedad. La afluencia, entre otros, de neutrófilos y LT CD8+ al pulmón contribuye activamente en los fenómenos de apoptosis (55). Los neutrófilos liberan la elastasa neutrofílica, que se une a un receptor fosfatidilserina del macrófago y produce una menor efectividad en la fagocitosis de células epiteliales apoptóticas por parte de ellos, y contribuye a un mantenimiento del estado inflamatorio. Por otro lado, la presencia de LT CD8+ puede inducir directamente apoptosis de células epiteliales alveolares mediante la secreción de ciertas proteasas, como la MMP-7 entre otras (56). Éstas producen la destrucción directa de la matriz extracelular, causando una pérdida de las interacciones célula-matriz, lo que actúa como señal de inducción de apoptosis. Esta forma de muerte celular programada inducida por ese desequilibrio célula-matriz se conoce con el término de anoikis. Estudios recientes han observado también que la presencia de estrés oxidativo en los pulmones de los pacientes con EPOC se correlaciona con bajos valores del factor de crecimiento del endotelio vascular VEGF (vascular endothelial growth factor) en estos pacientes (57). Este factor de crecimiento está presente de forma abundante en el pulmón sano y tiene un papel antiapoptótico en las células del endotelio vascular (58). Remodelado pulmonar Como resultado de todos estos procesos inflamatorios, el tejido sufre una remodelación 7 de las vías respiratorias pequeñas y alvéolos que engruesa la pared de dichas vías, lo que reduce su diámetro, aumenta su resistencia al flujo de aire y destruye los alvéolos al agrandar los espacios aéreos (59). Diversos autores han encontrado una relación entre la inflamación y el grosor de la pared alveolar (60). Este aumento de grosor también se observó en fumadores con síntomas de obstrucción crónica de las vías aéreas y no así en fumadores asintomáticos y con función pulmonar normal, lo que indica la presencia de una reparación eficaz cuya función sería preservar la estructura básica encargada del proceso de intercambio gaseoso en el parénquima pulmonar. Cuando la reparación no es eficaz, existe un remodelado pulmonar donde los componentes de la matriz se desorganizan, pierden sus características y su distribución anatómica originales y provocan un cambio en las propiedades elásticas tisulares. La remodelación del epitelio de las vías respiratorias tras la irritación o lesión pulmonar conduce a un aumento de la proliferación celular y a un cambio de la proporción de los tipos celulares específicos. En la EPOC, la obstrucción está principalmente situada en la periferia pulmonar, donde se sitúan las vías aéreas pequeñas. Además, la pérdida de retracción elástica que se asocia a la remodelación del tejido conectivo peribronquiolar provoca una rotura de las ataduras alveolares constituidas por los septos alveolares conectados con los bronquiolos que impedirían el colapso de la vía aérea. Las alteraciones vasculares también forman parte de los cambios histológicos de la EPOC, como muestra el hecho de la presencia de LT CD8+ en las arterias pulmonares (61). Además, la evidente expresión del receptor del factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGFR-2, vascular endotelial growth factor receptor-2), en el septo alveolar de las células endoteliales, sugiere que las células epiteliales de las vías respiratorias desempeñan un papel importante en la regulación del mantenimiento de la estructura y la función vascular, así como en la reparación y 8 Módulo 1 Actualización de la terapéutica de la EPOC desde la perspectiva inflamatoria la remodelación de las estructuras alveolares mediante la expresión del VEGF (62). El VEGF actúa como un potente factor de supervivencia de las células endoteliales, inhibiendo la apoptosis tanto in vitro como in vivo (63). Estudiando el tamaño de los espacios aéreos mediante el análisis de la intersección lineal media, que determina la distancia entre paredes alveolares y, por tanto, el grado de agrandamiento de los espacios aéreos, se observa un aumento en los pacientes con enfisema en relación con los individuos sanos. Bioquímicamente, se han comprobado a su vez diferencias en el contenido de colágeno y elastina, con un aumento de colágeno en el enfisema de tipo centroacinar y una disminución significativa de elastina en los enfisemas de tipo panacinar y centroacinar graves (64). Hay una relación entre la gravedad de la enfermedad y la pérdida de elastina en pulmones con enfisema, y también entre la expresión de ARN mensajero de elastina y el tamaño medio de los espacios aéreos distales, lo que indicaría la existencia de un proceso de reparación (65). Estos procesos de reparación pueden ser bioquímicamente efectivos, es decir, puede que presenten una cuantificación normal o alta, pero son morfológicamente defectuosos, sin seguir una distribución arquitectónica regular, con pérdida de la alineación natural de la elastina, lo que provocaría que la acción de enzimas elastolíticas pueda ser mayor en estas fibras defectuosas y que las fuerzas mecánicas del pulmón puedan romperlas con mayor facilidad. Por otro lado, los colágenos de los tipos I y III están presentes en la capa adventicia de las arterias pulmonares, en el intersticio del árbol bronquial, en el septo interlobular, en la lámina propia bronquial y en el intersticio alveolar, lugares donde ocurren todos los cambios en el enfisema. Varios autores han encontrado la existencia de una asociación entre el enfisema y las evidencias morfométricas de rotura y reparación de colágeno (66). Los diversos resultados respecto al contenido de colágeno en el enfisema reflejan que el remodelado de la matriz es un proceso dinámico con degradación de colágeno, seguido por un proceso de reparación que lleva a un incremento de su deposición. Estudios bioquímicos han demostrado la existencia de un aumento del contenido de colágeno tanto en pacientes con enfisema (64, 67) como en modelos animales de esta enfermedad (68). Este incremento no significa que la enfermedad se acompañe de fibrosis, pero su presencia, aparentemente paradójica en un sistema que se define con pérdida de tejido, reflejaría un fracaso de los sistemas de reparación que siguen a la lesión y podría justificar que se planteasen medidas de tratamiento antifibrótico experimental como paso previo a una posible nueva línea terapéutica dirigida a la regeneración pulmonar (69). La inflamación en los distintos estadios de la EPOC. Relación entre inflamación y deterioro funcional La EPOC se caracteriza por la pérdida progresiva de la función pulmonar (70). En las fases iniciales, los pacientes pueden permanecer prácticamente asintomáticos a pesar del deterioro del volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1, forced expiratory volume), pero progresivamente aumentan tanto la intensidad como la frecuencia de los síntomas, con disnea y pérdida de calidad de vida hasta que originan incapacidad e incluso fallecimiento (71). El proceso inflamatorio desencadenado en las vías aéreas supone, en estadios más avanzados, la afluencia de LT CD8+ (72). Este aumento en el número de LT CD8+ no sólo se ha observado en las vías aéreas centrales, sino que también se incrementan en las vías aéreas periféricas. Este hecho hace pensar que el infiltrado de LT CD8+ esté directamente relacionado con un aumento, a su vez, de la limitación crónica del flujo aéreo que tiene lugar en las vías Parte 1 La EPOC como una enfermedad inflamatoria aéreas periféricas de individuos fumadores (73). El proceso inflamatorio que se genera en las vías aéreas también supone un engrosamiento de su pared, que está relacionado con un aumento de mediadores de fibrosis, como las citocinas profibróticas, TGF-β (transforming growth factor-beta), IL-13, etc. (60). Hogg et al. (60) demostraron que en individuos con estadios GOLD-IV el grosor de las paredes de las vías aéreas era mayor que en los individuos con estadios más leves de la enfermedad. Por otro lado, el desarrollo de enfisema supone la pérdida del epitelio alveolar, deterioro provocado por la liberación de mediadores de la inflamación, y la activación de enzimas proteolíticas, que aceleran el proceso de destrucción tisular dando lugar al agrandamiento de los espacios alveolares (29). Un ejemplo de la relación que puede haber entre mediadores de inflamación y pérdida de función pulmonar es el trabajo realizado por Baraldo et al. (74) con grupos de pacientes con EPOC (GOLD I-IV). En su estudio observaron que los niveles de MMP-2 en los espacios alveolares eran mayores en individuos con EPOC en estadios avanzados (GOLD III-IV). También existe una relación entre la pérdida de uniones alveolares con el aumento del grado de inflamación (75). La inflamación sistémica en la EPOC Los pacientes con EPOC también pueden tener asociada una inflamación sistémica que se expresa por un incremento de células inflamatorias, de citocinas, y un aumento del estrés oxidativo en la circulación sistémica, aunque, debido a la heterogeneidad existente en la presentación de esta enfermedad, se sabe que esta inflamación sistémica no se presenta en todos los casos (76). La activación de neutrófilos en sangre periférica tiene como resultado la potenciación de las respuestas migratorias 9 y citotóxicas (77), de expresión de especies reactivas de oxígeno (ROS, reactive oxigen species) y la expresión de moléculas de adhesión (78), así como un aumento de la quimiotaxis y proteólisis extracelular (79). En otros casos, la participación de los neutrófilos no ha sido concluyente (80), por lo que las implicaciones patogénicas de los neutrófilos periféricos no están del todo aclaradas. Los linfocitos periféricos también tienen en la EPOC una función alterada, con cambios en la activación de la enzima nuclear Poli-ADP-Ribosa-Polimerasa (PARP-1), que podría tener una contribución patogénica en la enfermedad. Los monocitos circulantes también están implicados en la respuesta inflamatoria sistémica presente en la EPOC. A este respecto, los monocitos aislados de estos pacientes liberan significativamente más MMP-9, IL-6 y MCP-1, y presentan mayor activación de NFκB que los monocitos de sujetos control (81). Se sabe que también puede existir un incremento en los valores de los mediadores inflamatorios circulantes en sangre periférica. Se describen marcadores de inflamación sistémica como CRP (C-reactive protein), fibrinógeno, leucocitos, TNF-α (tumor necrosis factor-alpha), IL-6 e IL-8 (82), así como niveles elevados de CRP (83) relacionados con la presencia de enfermedad. El deterioro de la masa muscular detectada en algunos casos de EPOC se ha relacionado con la apoptosis y con el estrés oxidativo generado por la respuesta inflamatoria (84). También se han comunicado niveles altos de fibrinógeno (85) y de citocinas proinflamatorias, como IL-6 y TNF-α en sangre circulante de enfermos con EPOC (86). El origen de la inflamación sistémica presente en la EPOC no está aclarado. El humo de tabaco está implicado en el desarrollo de varias enfermedades, incluidas las pulmonares y las cardiovasculares, y es difícil separar la participación de estos componentes en la presencia demostrada de esta inflamación (77); existen datos de que los fumadores sin 10 Módulo 1 Actualización de la terapéutica de la EPOC desde la perspectiva inflamatoria EPOC pueden llegan a presentar inflamación sistémica y estrés oxidativo (87, 88) y datos de que sea la propia enfermedad pulmonar la que desencadene la respuesta inflamatoria sistémica, aunque no se haya encontrado correlación entre los niveles de IL-8 y sTNFR (soluble tumor necrosis factor receptor) en esputo y plasma (89). Características diferenciales de la inflamación en EPOC y asma Existen diferencias muy marcadas en el patrón de inflamación existente en las vías aéreas entre el asma y la EPOC con diferentes tipos celulares, diferentes mediadores y diferente respuesta en el remodelado (90). El sitio preferente de afectación también es distinto, con una mayor participación de las vías aéreas grandes en el asma y un componente prioritario de las vías aéreas pequeñas y del parénquima en la EPOC. Los cambios histológicos presentes en el asma pueden presentarse desde las primeras fases de la enfermedad. En el asma leve y moderado puede detectarse un incremento del músculo liso de las vías aéreas, junto a una alteración de su membrana basal, que muestra engrosamiento e hialinización; también, mayor presencia de eosinófilos y mastocitos (91). En el asma grave predomina una mayor hiperplasia e hipertrofia del músculo liso y de las células caliciformes e inflamatorias, junto a un mayor engrosamiento de la membrana basal; aparece la fibrosis subepitelial y hay un replegamiento epitelial que acentúa el estrechamiento de la luz bronquial (92). Las vías aéreas de la EPOC presentan, en cambio, un mínimo engrosamiento del músculo liso bronquial y no tienen alterada la membrana basal. Sin embargo, poseen un fuerte componente de fibrosis peribronquial y el parénquima circundante muestra destrucción de las paredes alveolares propias del enfisema (tabla 2). Las células inflamatorias características del asma, mastocitos y eosinófilos, apenas están presentes en la EPOC y los neutrófilos, característicos en la inflamación presente en la EPOC, apenas se observan en el asma. Esta diferenciación celular es consecuencia de la diferente secreción de factores quimiotácticos procedente de las vías aéreas del asma o de la EPOC, a favor de factores quimiotácticos de los eosinófilos en el caso del asma, principalmente procedentes de las células epiteliales bronquiales y a favor de factores quimiotácticos de los neutrófilos en la EPOC, producidos por las células epiteliales y los macrófagos. Estas últimas células se encuentran elevadas en ambas patologías, pero con mucha mayor intensidad en el caso de la EPOC, participando tanto en el reclutamiento de los neutrófilos como en la liberación de proteasas (tabla 3). Si diferente es la respuesta inflamatoria innata, también lo es la respuesta inmunitaria adaptativa con participación de diferentes subpoblaciones de LT y LB. En asmáticos, hay un incremento de LT CD4+ con funcionalidad Th-2 cuando en las vías aéreas de sujetos normales el patrón es Th-1 (93). El patrón celular Th-2 induce la secreción de IL-4 e IL-13, que modulan la liberación de IgE (inmunoglobulina E) por los LB, de IL-5, que estimula la diferenciación de eosinófilos en la médula ósea, y de IL-9, que activa los mastocitos Tabla 2. Inflamación en asma y EPOC Respuesta inmunitaria Innata Asma EPOC Eosinófilos Neutrófilos Mastocitos Macrófagos Macrófagos Adquirida Linfocitos T Linfocitos T CD4+ CD4+ Linfocitos T CD8+ Linfocitos B Linfocitos B Parte 1 La EPOC como una enfermedad inflamatoria 11 Tabla 3. Remodelado en asma y EPOC Respuesta inmunitaria Remodelado pulmonar Asma EPOC Hipertrofia/hiperplasia del músculo liso Leve engrosamiento del músculo liso Hipertrofia/hiperplasia de las células caliciformes Hipertrofia/hiperplasia de las células caliciformes Engrosamiento de la membrana basal No hay engrosamiento de la membrana basal Fibrosis subepitelial Fibrosis peribronquial Replegamiento epitelial Destrucción del parénquima (94). En la EPOC, los LT CD4+ muestran un patrón de funcionalidad Th-1, pero se han descrito casos de presencia Th-2, así como también existen casos de asma con presencia de funcionalidad Th-1 haciendo que la distinción de los patrones de funcionalidad Th entre estas dos enfermedades no siempre quede clara (95). Los principales mediadores existentes en la EPOC también son diferentes, con predominio de LTB4, IL-8 y TNF-α, así como una mayor presencia del estrés oxidativo, que también se presenta en el asma pero en menor intensidad. Existe otro patrón de funcionalidad de los LT CD4+, se trata del Th-17, que se ha relacionado con las enfermedades autoinmunitarias y que ha sido detectado tanto en pacientes con asma como con EPOC, aunque su significado no esté determinado (96). Los pacientes con EPOC muestran además una elevada presencia de LT CD8+, más intensa que la de los CD4+, y su número se ha relacionado con la gravedad de la enfermedad, aunque se desconocen sus vías de participación (73). Los LB son muy importantes en el asma, porque liberan la IgE específica. En la EPOC también están elevados los LB, pero su participación en esta enfermedad no está determinada (26) (tabla 3). El patrón de inflamación es claramente diferente en el asma y en la EPOC, principalmente en los estadios leves y moderados de ambas enfermedades, pero en las fases graves esta distinción puede no ser tan sencilla, porque los patrones de respuesta inflamatoria tienden a asemejarse, en casos de asma con inflamación neutrofílica y de pacientes con EPOC que muestran inflamación eosinofílica en las exacerbaciones. En el caso de la EPOC, existe además un porcentaje de pacientes que oscila entre el 10 y el 50, según las series, que muestran un patrón de reversibilidad en la prueba broncodilatadora. Este grupo de pacientes presenta con mayor frecuencia una elevada presencia de eosinófilos en el esputo y plantea la duda entre hacer un diagnóstico diferencial de asma frente a EPOC o bien asumir que reúnen características comunes a ambas enfermedades. Bibliografía 1. Cosio MG, Majo J. Inflammation of the airways and lung parenchyma in COPD: role of T cells. Chest. 2002;121 Suppl 5:S160-5. 2. Cosio MG, Saetta M, Agustí A. Immunologic aspects of chronic obstructive pulmonary disease. N Engl J Med. 2009;360(23):2445-54. 3. Fullerton DG, Gordon SB, Calverley PM. Chronic obstructive pulmonary disease in non-smokers. Lancet. 2009; 374(9706):1964-5; respuesta del autor 5-6. 4. Finkelstein R, Fraser RS, Ghezzo H, Cosio MG. Alveolar inflammation and its relation to emphysema in smokers. Am J Respir Crit Care Med. 1995;152(5 Pt 1):1666-72. 5. MacNee W. Pulmonary and systemic oxidant/antioxidant imbalance in chronic obstructive pulmonary disease. Proc Am Thorac Soc. 2005;2(1):50-60. 12 Módulo 1 Actualización de la terapéutica de la EPOC desde la perspectiva inflamatoria 6. Enami S, Hoffmann HM, Colussi AJ. Acidity enhances the formation of a persistent ozonide at aqueous ascorbate/ozone gas interfaces. Proc Natl Acad Sci USA. 2008;105(21):7365-9. 7. Li XY, Rahman I, Donaldson K, MacNee W. Mechanisms of cigarette smoke induced increased airspace permeability. Thorax. 1996;51(5):465-71. 8. Jones JG, Minty MB, Lawler P, Hulands G, Crawley JC, Veall N. Increased alveolar epithelial permeability in cigarette smokers. Lancet. 1980;1(8159):66-8. 9. Matzinger P. The danger model: a renewed sense of self. Science. 2002;296(5566):301-5. 10. Rao T, Richardson B. Environmentally induced autoimmune diseases: potential mechanisms. Environ Health Perspect. 1999;107 Suppl 5:737-42. siological flow. Am J Physiol Heart Circ Physiol. 2002; 283(6):H2584-91. 22. Witherden IR, Vanden Bon EJ, Goldstraw P, Ratcliffe C, Pastorini U, Tettley TD. Primary human alveolar type II epithelial cell chemokine release. Effects of cigarette smoke and neutrophil elastase. Am J Respir Cell Mol Biol. 2004;30:500-9. 23. Schulz C, Krätzel K, Wolf K, Schroll S, Köhler M, Pfeifer M. Activation of bronchial epithelial cells in smokers without airway obstruction and patients with COPD. Chest. 2004;125(5):1599-600. 24. Marian E, Baraldo S, Visentin A, Papi A, Saetta M, Fabbri LM, et al. Up-regulated membrane and nuclear leukotriene B4 receptors in COPD. Chest. 2006;129(6):1523-30. 11. Krieg AM, Vollmer J. Toll-like receptors 7, 8, and 9: linking innate immunity to autoimmunity. Immunol Rev. 2007;220:251-69. 25. O’Reilly P, Jackson PL, Noerager B, Parker S, Dransfield M, Gaggar A, et al. N-alpha-PGP and PGP, potential biomarkers and therapeutic targets for COPD. Respir Res. 2009;18:10:38. 12. Crespo Lessmann A, Juárez Rubio C, Plaza Moral V. Role of toll-like receptors in respiratory diseases. Arch Bronconeumol. 2010;46(3):135-42. 26. Barnes P. The cytokine network in asthma and chronic obstructive pulmonary disease. J Clin Invest. 2008;118(11):3546-56. 13. Parker LC, Prince LR, Sabroe I. Translational minireview series on toll-like receptors: networks regulated by toll-like receptors mediate innate and adaptive immunity. Clin Exp Immunol. 2007;147(2):199-207. 27. Takizawa H, Tanaka M, Takami K, Ohtoshi T, Ito K, Satoh M, et al. Increased expression of transforming growth factorbeta 1 in small airway epithelium from tobacco smokers and patients with chronic obstructive pulmonary disease (COPD). Am J Respir Crit Care Med. 2001;163( 6):1476-83. 14. Mukhopadhyay S, Hoidal JR, Mukherjee TK. Role of TNF-α in pulmonary pathophysiology. Respir Res. 2006;7:125. 15. Lappalainen U, Whitsett JA, Wert SE, Tichelaar JW, Bry K. Interleukin-1beta causes pulmonary inflammation, emphysema, and airway remodeling in the adult murine lung. Am J Respir Cell Mol Biol. 2005;32(4):311-8. 16. Wang Z, Zheng T, Zhu Z, Homer RJ, Riese RJ, Chapman HA, et al. Interferon gamma induction of pulmonary emphysema in the adult murine lung. J Exp Med. 2000;192(11):1587-600. 17. Dixon AE, Mandac JB, Madtes DK, Martin PJ, Clark JG. Chemokine expression in Th1 cell-induced lung injury: prominence of IFN-gamma-inducible chemokines. Am J Physiol Lung Cell Mol Physiol. 2000;279(3):L592-9. 18. Górska K, Maskey-Warzechowska M, Krenke R. Airway inflammation in chronic obstructive pulmonary disease. Curr Opin Pulm Med. 2010;16(2):89-96. 19. Cromwell O, Hamid Q, Corrigan CJ, Barkans J, Meng Q, Collins PD, et al. Expression and generation of interleukin-8, IL-6 and granulocyte-macrophage colony-stimulating factor by bronchial epithelial cells and enhancement by IL-1 beta and tumour necrosis factor-alpha. Immunology. 1992;77(3):330-7. 20. Chen Y, Thai P, Zhao YH, Ho YS, DeSouza MM, Wu R. Stimulation of airway mucin gene expression by interleukin (IL)-17 through IL-6 paracrine/autocrine loop. J Biol Chem. 2003;278(19):17036-43. 21. Maus U, Henning S, Wenschuh H, Mayer K, Seeger W, Lohmeyer J. Role of endothelial MCP-1 in monocyte adhesion to inflamed human endothelium under phy- 28. Van Lint P, Libert C. Chemokine and cytokine processing by matrix metalloproteinases and its effect on leukocyte migration and inflammation. J Leukoc Biol. 2007;82(6):1375-81. 29. Lee SH, Goswami S, Grudo A, Song LZ, Bandi V, Goodnight-White S, et al. Antielastin autoimmunity in tobacco smoking-induced emphysema. Nat Med. 2007;13(5):567-9. 30. McWilliam AS, Napoli S, Marsh AM, Pemper FL, Nelson DJ, Pimm CL, et al. Dendritic cells are recruited into the airway epithelium during the inflammatory response to a broad spectrum of stimuli. J Exp Med. 1996;184(6):2429-32. 31. Lambrecht BN, Prins JB, Hoogsteden HC. Lung dendritic cells and host immunity to infection. Eur Respir J. 2001;18(4):692-704. 32. Freeman CM, Curtis JL, Chensue SW. CC chemokine receptor 5 and CXC chemokine receptor 6 expression by lung CD8+ cells correlates with chronic obstructive pulmonary disease severity. Am J Pathol. 2007;171(3):767-76. 33. Saetta M, Mariani M, Panina-Bordignon P, Turato G, Buonsanti C, Baraldo S, et al. Increased expression of the chemokine receptor CXCR3 and its ligand CXCL10 in peripheral airways of smokers with chronic obstructive pulmonary disease. Am J Respir Crit Care Med. 2002;165(10):1404-9. 34. Saetta M, Baraldo S, Corbino L, Turato G, Braccioni F, Rea F, et al. CD8+ve cells in the lungs of smokers with chronic obstructive pulmonary disease. Am J Respir Crit Care Med. 1999;160(2):711-7. Parte 1 La EPOC como una enfermedad inflamatoria 35. Vernooy JH, Moller GM, Van Suylen RJ, Van Spijk MP, Cloots RH, Hoet PH, et al. Increased granzyme A expression in type II pneumocytes of patients with severe chronic obstructive pulmonary disease. Am J Respir Crit Care Med. 2007;175(5):464-72. 36. Sullivan AK, Simonian PL, Falta MT, Mitchell JD, Cosgrove GP, Brown KK, et al. Oligoclonal CD4+ T cells in the lungs of patients with severe emphysema. Am J Respir Crit Care Med. 2005;172(5):590-6. 37. Di Stefano A, Caramori G, Capelli A, Gnemmi I, Ricciardolo FL, Oates T, et al. STAT4 activation in smokers and patients with chronic obstructive pulmonary disease. Eur Respir J. 2004;24(1):78-85. 38. Turato G, Zuin R, Miniati M, Baraldo S, Rea F, Beghe B, et al. Airway inflammation in severe chronic obstructive pulmonary disease: relationship with lung function and radiologic emphysema. Am J Respir Crit Care Med. 2002;166(1):105-10. 39. Van der Strate BW, Postma DS, Brandsma CA, Melgert BN, Luinge MA, Geerlings M, et al. Cigarette smokeinduced emphysema: A role for the B cell? Am J Respir Crit Care Med. 2006;173(7):751-8. 40. Shapiro SD. End-stage chronic obstructive pulmonary disease: the cigarette is burned out but inflammation rages on. Am J Respir Crit Care Med. 2001;164(3):339-40. 41. Keatings VM, Collins PD, Scott DM, Barnes PJ. Differences in interleukin-8 and tumor necrosis factor-alpha in induced sputum from patients with chronic obstructive pulmonary disease or asthma. Am J Respir Crit Care Med. 1996;153(2):530-4. 42. Lacoste JY, Bousquet J, Chanez P, Van Vyve T, SimonyLafontaine J, Lequeu N, et al. Eosinophilic and neutrophilic inflammation in asthma, chronic bronchitis, and chronic obstructive pulmonary disease. J Allergy Clin Immunol. 1993;92(4):537-48. 13 48. MacNee W, Wiggs B, Belzberg AS, Hogg JC. The effect of cigarette smoking on neutrophil kinetics in human lungs. N Engl J Med. 1989;321(14):924-8. 49. Peleman RA, Rytila PH, Kips JC, Joos GF, Pauwels RA. The cellular composition of induced sputum in chronic obstructive pulmonary disease. Eur Respir J. 1999;13(4):839-43. 50. Schmekel B, Seveus L, Xu SY, Venge P. Human neutrophil lipocalin (HNL) and myeloperoxidase (MPO). Studies of lung lavage fluid and lung tissue. Respir Med. 2000;94(6):564-8. 51. Agustí A, MacNee W, Donaldson K, Cosio M. Hypothesis: does COPD have an autoimmune component? Thorax. 2003;58(10):832-4. 52. Cosio MG. Autoimmunity, T-cells and STAT-4 in the pathogenesis of chronic obstructive pulmonary disease. Eur Respir J. 2004;24(1):3-5. 53. Taraseviciene-Stewart L, Scerbavicius R, Choe KH, Moore M, Sullivan A, Nicolls MR, et al. An animal model of autoimmune emphysema. Am J Respir Crit Care Med. 2005;171(7):734-42. 54. Feghali-Bostwick CA, Gadgil AS, Otterbein LE, Pilewski JM, Stoner MW, Csizmadia E, et al. Autoantibodies in patients with chronic obstructive pulmonary disease. Am J Respir Crit Care Med. 2008;177(2):156-63. 55. Majo J, Ghezzo H, Cosio MG. Lymphocyte population and apoptosis in the lungs of smokers and their relation to emphysema. Eur Respir J. 2001;17(5):946-53. 56. Demedts IK DT, Bracke KR, Joos GF, Brusselle GG. Role of apoptosis in the pathogenesis of COPD and pulmonary emphysema. Respir Res. 2006;7:53. 57. Kanazawa H YJ. Elevated oxidative stress and reciprocal reduction of vascular endothelial growth factor levels with severity of COPD. Chest. 2005;128(5):3191-7. 43. Tanino M, Betsuyaku T, Takeyabu K, Tanino Y, Yamaguchi E, Miyamoto K, et al. Increased levels of interleukin-8 in BAL fluid from smokers susceptible to pulmonary emphysema. Thorax. 2002;57(5):405-11. 58. Tuder RM ZL, Cho CY, Taraseviciene-Stewart L, Kasahara Y, Salvemini D, Voelkel NF, Flores SC. Oxidative stress and apoptosis interact and cause emphysema due to vascular endothelial growth factor receptor blockade. Am J Respir Cell Mol Biol. 2003;29(1):88-97. 44. Richards GA, Theron AJ, Van der Merwe CA, Anderson R. Spirometric abnormalities in young smokers correlate with increased chemiluminescence responses of activated blood phagocytes. Am Rev Respir Dis. 1989;139(1):181-7. 59. Cosio M, Ghezzo H, Hogg JC, Corbin R, Loveland M, Dosman J, et al. The relations between structural changes in small airways and pulmonary-function tests. N Engl J Med. 1978;298(23):1277-81. 45. Di Stefano A, Capelli A, Lusuardi M, Balbo P, Vecchio C, Maestrelli P, et al. Severity of airflow limitation is associated with severity of airway inflammation in smokers. Am J Respir Crit Care Med. 1998;158(4):1277-85. 60. Hogg JC, Chu F, Utokaparch S, Woods R, Elliott WM, Buzatu L, et al. The nature of small-airway obstruction in chronic obstructive pulmonary disease. N Engl J Med. 2004;350(26):2645-53. 46. Stanescu D, Sanna A, Veriter C, Kostianev S, Calcagni PG, Fabbri LM, et al. Airways obstruction, chronic expectoration, and rapid decline of FEV1 in smokers are associated with increased levels of sputum neutrophils. Thorax. 1996;51(3):267-71. 61. Peinado VI, Barberá JA, Abate P, Ramírez J, Roca J, Santos S, et al. Inflammatory reaction in pulmonary muscular arteries of patients with mild chronic obstructive pulmonary disease. Am J Respir Crit Care Med. 1999;159(5 Pt 1):1605-11. 47. Terashima T, Wiggs B, English D, Hogg JC, Van Eeden SF. Phagocytosis of small carbon particles (PM10) by alveolar macrophages stimulates the release of polymorphonuclear leukocytes from bone marrow. Am J Respir Crit Care Med. 1997;155(4):1441-7. 62. Kasahara Y, Tuder RM, Cool CD, Lynch DA, Flores SC, Voelkel NF. Endothelial cell death and decreased expression of vascular endothelial growth factor and vascular endothelial growth factor receptor 2 in emphysema. Am J Respir Crit Care Med. 2001;163(3 Pt 1):737-44. 14 Módulo 1 Actualización de la terapéutica de la EPOC desde la perspectiva inflamatoria 63. Alon T, Hemo I, Itin A, Pe’er J, Stone J, Keshet E. Vascular endothelial growth factor acts as a survival factor for newly formed retinal vessels and has implications for retinopathy of prematurity. Nat Med. 1995;1(10):1024-8. 78. Noguera A, Busquets X, Sauleda J, Villaverde JM, MacNee W, Agustí AG. Expression of adhesion molecules and G proteins in circulating neutrophils in chronic obstructive pulmonary disease. Am J Respir Crit Care Med. 1998;158(5 Pt 1):1664-8. 64. Cardoso WV, Sekhon HS, Hyde DM, Thurlbeck WM. Collagen and elastin in human pulmonary emphysema. Am Rev Respir Dis. 1993;147(4):975-81. 79. Burnett D, Chamba A, Hill SL, Stockley RA. Neutrophils from subjects with chronic obstructive lung disease show enhanced chemotaxis and extracellular proteolysis. Lancet. 1987;2(8567):1043-6. 65. Lucey EC, Goldstein RH, Stone PJ, Snider GL. Remodeling of alveolar walls after elastase treatment of hamsters. Results of elastin and collagen mRNA in situ hybridization. Am J Respir Crit Care Med. 1998;158(2):555-64. 66. Vlahovic G, Russell ML, Mercer RR, Crapo JD. Cellular and connective tissue changes in alveolar septal walls in emphysema. Am J Respir Crit Care Med. 1999;160(6): 2086-92. 67. Martín Mosquero C, Peces-Barba G, Rubio ML, Ortega M, Rodríguez Nieto MJ, Martínez Galán L, et al. Increased collagen deposition correlated with lung destruction in human emphysema. Histol Histopathol. 2006;21(8):823-8. 68. Rubio ML, Martín Mosquero MC, Ortega M, PecesBarba G, González Mangado N. Oral N-acetylcysteine attenuates elastase-induced pulmonary emphysema in rats. Chest. 2004;125(4):1500-6. 69. Martínez Galán L, Del Puerto Nevado L, Pérez Rial S, Díaz Gil JJ, González Mangado N, Peces-Barba G. Liver growth factor improves pulmonary fibrosis secondary to cadmium administration in rats. Arch Bronconeumol. 2010;46(1):20-6. 70. Fletcher C, Peto R. The natural history of chronic airflow obstruction. Br Med J. 1977;1(6077):1645-8. 71. García F. Realidad y expectativas en la EPOC: progresión de la enfermedad y mortalidad. Arch Bronconeumol. 2008;44 Supl 2:1-3. 72. O’Shaughnessy TC, Ansari TW, Barnes NC, Jeffery PK. Inflammation in bronchial biopsies of subjects with chronic bronchitis: inverse relationship of CD8+ T lymphocytes with FEV1. Am J Respir Crit Care Med. 1997;155(3):852-7. 73. Saetta M, Di Stefano A, Turato G, Facchini FM, Corbino L, Mapp CE, et al. CD8+ T-lymphocytes in peripheral airways of smokers with chronic obstructive pulmonary disease. Am J Respir Crit Care Med. 1998;157(3 Pt 1):822-6. 74. Baraldo S, Bazzan E, Zanin ME, Turato G, Garbisa S, Maestrelli P, et al. Matrix metalloproteinase-2 protein in lung periphery is related to COPD progression. Chest. 2007;132(6):1733-40. 75. Saetta M, Ghezzo H, Kim WD, King M, Angus GE, Wang NS, et al. Loss of alveolar attachments in smokers. A morphometric correlate of lung function impairment. Am Rev Respir Dis. 1985;132(4):894-900. 80. Cataldo D, Munaut C, Noel A, Frankenne F, Bartsch P, Foidart JM, et al. Matrix metalloproteinases and TIMP-1 production by peripheral blood granulocytes from COPD patients and asthmatics. Allergy. 2001;56(2):145-51. 81. Aldonyte R, Jansson L, Piitulainen E, Janciauskiene S. Circulating monocytes from healthy individuals and COPD patients. Respir Res. 2003;4:11. 82. Gan WQ, Man SF, Senthilselvan A, Sin DD. Association between chronic obstructive pulmonary disease and systemic inflammation: a systematic review and a metaanalysis. Thorax. 2004;59(7):574-80. 83. Broekhuizen R, Wouters EF, Creutzberg EC, Schols AM. Raised CRP levels mark metabolic and functional impairment in advanced COPD. Thorax. 2006;61(1): 17-22. 84. Agustí AG, Sauleda J, Miralles C, Gómez C, Togores B, Sala E, et al. Skeletal muscle apoptosis and weight loss in chronic obstructive pulmonary disease. Am J Respir Crit Care Med. 2002;166(4):485-9. 85. Dahl M, Tybjaerg-Hansen A, Vestbo J, Lange P, Nordestgaard BG. Elevated plasma fibrinogen associated with reduced pulmonary function and increased risk of chronic obstructive pulmonary disease. Am J Respir Crit Care Med. 2001;164(6):1008-11. 86. Di Francia M, Barbier D, Mege JL, Orehek J. Tumor necrosis factor-alpha levels and weight loss in chronic obstructive pulmonary disease. Am J Respir Crit Care Med. 1994;150(5 Pt 1):1453-5. 87. Dietrich M, Block G, Benowitz NL, Morrow JD, Hudes M, Jacob P III, et al. Vitamin C supplementation decreases oxidative stress biomarker f2-isoprostanes in plasma of nonsmokers exposed to environmental tobacco smoke. Nutr Cancer. 2003;45(2):176-84. 88. Dietrich M, Block G, Hudes M, Morrow JD, Norkus EP, Traber MG, et al. Antioxidant supplementation decreases lipid peroxidation biomarker F(2)-isoprostanes in plasma of smokers. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. 2002;11(1):713. 76. Agustí AG, Calverley PM, Celli B, Coxson HO, Edwards LD, Lomas DA, et al. Characterisation of COPD heterogeneity in the ECLIPSE cohort. Respir Res. 2010;11:122. 89. Vernooy JH, Kucukaycan M, Jacobs JA, Chavannes NH, Buurman WA, Dentener MA, et al. Local and systemic inflammation in patients with chronic obstructive pulmonary disease: soluble tumor necrosis factor receptors are increased in sputum. Am J Respir Crit Care Med. 2002;166(9):1218-24. 77. Wouters EF. Local and systemic inflammation in chronic obstructive pulmonary disease. Proc Am Thorac Soc. 2005;2(1):26-33. 90. Jeffery PK. Comparison of the structural and inflammatory features of COPD and asthma. Giles F. Filley Lecture. Chest. 2000;117(5 Suppl 1):S251-60. Parte 1 La EPOC como una enfermedad inflamatoria 91. Cokugras H, Akcakaya N, Seckin, Camcioglu Y, Sarimurat N, Aksoy F. Ultrastructural examination of bronchial biopsy specimens from children with moderate asthma. Thorax. 2001;56(1):25-9. 92. Jeffery PK. Remodeling and inflammation of bronchi in asthma and chronic obstructive pulmonary disease. Proc Am Thorac Soc. 2004;1(3):176-83. 93. Meyer EH, De Kruyff RH, Umetsu DT. T cells and NKT cells in the pathogenesis of asthma. Ann Rev Med. 2008;59:281-92. 15 94. Kay AB. The role of T lymphocytes in asthma. Chem Immunol Allergy. 2006;91:59-75. 95. Kurashima K, Fujimura M, Myou S, Ishiura Y, Onai N, Matsushima K. Asthma severity is associated with an increase in both blood CXCR3+ and CCR4+ T cells. Respirology. 2006;11(2):152-7. 96. Doe C, Bafadhel M, Siddiqui S, Desai D, Mistry V, Rugman P, et al. Expression of the T helper 17-associated cytokines IL-17A and IL-17F in asthma and COPD. Chest. 2010;138(5):1140-7. Parte 2 Corticoides inhalados en la EPOC Borja García-Cosío Piqueras, Raquel Extremera Fuentes Servicio de Neumología. Hospital Universitario Son Dureta. Palma de Mallorca Introducción La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se caracteriza por una obstrucción crónica y progresiva al flujo aéreo, que no es completamente reversible con tratamiento broncodilatador y que se asocia a un proceso inflamatorio de las pequeñas vías aéreas y del parénquima pulmonar en respuesta a la inhalación de diversas sustancias nocivas, especialmente humo del tabaco (1). De acuerdo con las normativas internacionales actuales (1), los objetivos del tratamiento de la EPOC son: a) prevenir la progresión de la enfermedad; b) aliviar los síntomas; c) mejorar la tolerancia al ejercicio; d) mejorar el estado de salud; e) prevenir y tratar las complicaciones; f) prevenir y tratar las exacerbaciones, y g) reducir la mortalidad. Estos objetivos deben perseguirse con los mínimos efectos adversos farmacológicos posibles (1). Dado que, por una parte, la respuesta inflamatoria parece ser responsable de la lesión de las vías aéreas y del parénquima pulmonar que caracteriza la EPOC y, por otra, que los corticoides o corticosteroides inhalados (ICS) disminuyen la inflamación bronquial en el asma (2), diversos estudios han tratado de evaluar la función de los ICS en el tratamiento crónico de la EPOC. Hay que señalar aquí que el papel de los corticoides en el tra- tamiento de los episodios de agudización de la EPOC está bien establecido (3, 4). Este curso de formación revisa: la patobiología del proceso inflamatorio de la EPOC y el nivel de evidencia clínica disponible hoy en día para sostener el empleo de ICS en el tratamiento crónico de la enfermedad; discute su posible mecanismo molecular de acción en estos pacientes; evalúa la reciente alerta por sus efectos secundarios, y concluye con unas recomendaciones sencillas para guiar sobre su utilización en la práctica diaria. Inflamación en la EPOC La Iniciativa Global para la EPOC (GOAL) la define como una obstrucción al flujo aéreo progresiva, no reversible y que se asocia a una respuesta inflamatoria anormal a la inhalación de gases o partículas, principalmente humo del tabaco (1). La EPOC se caracteriza por una inflamación crónica de las vías aéreas, parénquima y lecho vascular pulmonar. Estudios histológicos muestran que el foco de inflamación más importante se localiza en los bronquiolos, que están obstruidos por presentar fibrosis e infiltración por macrófagos y linfocitos T, predominando los linfocitos T CD8+ (citotóxicos) (5). El enfisema pulmonar se caracteriza por una destrucción de los espacios alveolares, consecuencia de dicha inflamación. Hasta Parte 2 Corticoides inhalados en la EPOC 17 hace poco tiempo no ha sido aclarado el patrón celular predominante, debido principalmente a la dificultad en la toma de muestras de parénquima pulmonar en estos enfermos y a que gran parte de ellos se han basado en estudios del lavado broncoalveolar. de estas dos importantes citocinas. Esta activación de células mononucleares induce la expresión de moléculas de adhesión leucocitaria (ICAM-1) y E-selectinas, y todas ellas estarían implicadas en el reclutamiento de neutrófilos al pulmón. Tradicionalmente se ha atribuido el protagonismo principal del proceso inflamatorio de la EPOC al neutrófilo, que aparece a las pocas horas del consumo del tabaco y que persiste junto con los macrófagos activados, produciendo una gran cantidad de mediadores de la inflamación, así como proteasas y oxidantes responsables de la destrucción del parénquima pulmonar. Sin embargo, estudios más recientes demostraron que son los macrófagos y los linfocitos T, y no los neutrófilos, los que se correlacionan con una mayor destrucción pulmonar (5, 6). Posteriormente se confirmó que la subpoblación de linfocitos CD8+ era la predominante, reproduciéndose este patrón tanto a nivel del lecho vascular pulmonar como de las vías aéreas centrales y periféricas. Para añadir más confusión, posteriormente se apuntó el papel de las células epiteliales como liberadoras de mediadores inflamatorios, como la interleucina 8 (IL-8) y el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), y posiblemente responsables del inicio de la cascada inflamatoria. Glucocorticoides: estructura y funciones Los mediadores inflamatorios implicados en la EPOC están menos definidos que en el asma, y el conocimiento actual sugiere que pueden estar activadas múltiples vías de inflamación por diferentes mecanismos. Las concentraciones de leucotrieno B4 (LTB4), un potente quimiotáctico de neutrófilos, están aumentadas en esputo de pacientes con EPOC. El TNF-α y la IL-8 también están aumentados en esputo y lavado bronquioalveolar (11). La activación de macrófagos en el pulmón de fumadores, que aparecen en cantidades hasta 10 veces mayores que en no fumadores, y la activación de células epiteliales están implicadas en la liberación Estructura Actualmente disponemos de diversas moléculas de glucocorticoides (GC) para uso clínico, la mayoría de origen sintético, con estructuras químicas basadas en los corticoides naturales en las que se introducen cambios dirigidos a optimizar su potencia antiinflamatoria local, a menudo por medio de incrementos en su liposolubilidad, lo que favorece su penetración en los tejidos, y otras veces para reducir la biodisponibilidad sistémica y, por tanto, minimizar los efectos adversos. Algunas de estas moléculas, como por ejemplo budesonida, dipropionato de beclometasona, acetato de triamcinolona, propionato de fluticasona, flunisolida o furoato de mometasona, son o han sido ampliamente prescritas en el tratamiento de enfermedades inflamatorias de las vías respiratorias (como el asma o la rinitis) y derivan principalmente de modificaciones del anillo D de la molécula de cortisol. Además, los nuevos conocimientos sobre los mecanismos de actuación de los GC, especialmente sobre la regulación de la transcripción genética y la estructura y dominios de unión del receptor de glucocorticoides (RG), han permitido diseñar nuevas estructuras moleculares de GC con propiedades disociadas, que podrían tener una gran relevancia clínica en el futuro (7). Funciones El principal efecto antiinflamatorio de los GC se basa en la inhibición de la transcripción genética de numerosos genes que codifican 18 Módulo 1 Actualización de la terapéutica de la EPOC desde la perspectiva inflamatoria proteínas proinflamatorias, entre las que se incluyen numerosas citocinas (IL-1, IL-2, IL-3, IL-4, IL-5, IL-6, IL-11, IL-13, TNF-α, GM-CSF), quimiocinas (IL-8, RANTES, MIP-Iα, MCP-1, MCP-2, MCP-3, MCP-4, eotaxina), moléculas de adhesión (ICAM-1, VCAM-1, E-selectina) y enzimas reguladores de la síntesis de mediadores (i-NOS, COX-2, PLA2 citoplasmática). Además de la respuesta inmunitaria humoral, los GC tienen importantes efectos en la respuesta celular (fig. 1): disminuyen la supervivencia de eosinófilos y reducen de forma significativa las células dendríticas (presentadoras de antígenos), lo cual contribuye al efecto antiinflamatorio que se observa en las enfermedades alérgicas. Los GC también inhiben la exudación de plasma y la secreción mucosa glandular y, además, disminuyen la presencia de otras células, como los linfocitos o los basófilos, especialmente cuando se utilizan durante largos periodos o a dosis elevadas. Otras células, como macrófagos o neutrófilos, no parecen verse tan influenciadas in vivo, por lo que la respuesta antibacteriana no parece estar tan alterada. También ejercen acciones sobre otros gru- Figura 1. Efectos de los ICS sobre la inflamación. Células inflamatorias Células estructurales Eosinófilos Células epiteliales ↓ número (apoptosis) ↓ citocinas ↓ mediadores Linfocitos T Células endoteliales ↓ citocinas ↓ exudación de plasma Mastocitos ↓ número Efecto de los glucocorticoides Glándula mucosa ↓ secreción de moco Macrófagos ↓ citocinas Células dendríticas ↓ número Músculo liso ↓ citocinas ↑ receptores ß2 Parte 2 Corticoides inhalados en la EPOC pos celulares, como las células endoteliales (regulando la permeabilidad) o epiteliales (inhibiendo la secreción de mediadores) (7). Receptor glucocorticoideo Los GC realizan sus acciones por medio de la unión a un receptor intracitoplasmático específico (RG). El código genético del RG se encuentra en el brazo largo del cromosoma 5 (región 5q31-32), tiene una estructura genómica constituida por 9 exones y existen evidencias de 3 promotores distintos del gen. El RG pertenece a una superfamilia de receptores que, además, incluye el receptor de los mineralcorticoides, la hormona tiroidea, las hormonas sexuales, el ácido retinoico y la vitamina D. Todos estos receptores tienen en común el dominio de unión al ADN, que es una zona central corta, flanqueada por un dominio o extremo N (o amino)-terminal variable, y un extremo C (o carboxi)-terminal relativamente variable. El dominio N-terminal contiene la región AF-1 (u hormona-independiente), que se ha relacionado con la actividad transcripcional y la unión con proteínas coactivadoras y factores transcripcionales. Por otro lado, el extremo C-terminal contiene la región AF-2, que es responsable de la unión a la hormona (aunque existen crecientes evidencias de que también tiene capacidad de interaccionar con otros factores y coactivadores implicados en la transcripción genética). El RG inactivo está en el citoplasma unido por el extremo C-terminal a un complejo oligomérico con algunas proteínas, como las dos subunidades de proteínas activadas por calor o hsp90 (90 kDa, heat shock protein), la inmunofilina p59 y la pequeña p23 fosfoproteína. La interacción entre el RG y las hsp90 es importante para mantener oculta la señal de localización nuclear (NLs) necesaria en la posterior migración nuclear del RG activado, así como para mantener la configuración del dominio C-terminal para la 19 unión al ligando. Cuando el RG se une a la hormona se libera de sus interacciones con las hsp90, y esto induce un cambio en la conformación del receptor que tiene como resultado su activación, que es traslocado al núcleo celular, donde se unirá al ADN por medio de su dominio central en forma de dímeros. Los lugares de unión al ADN son secuencias palindrómicas de 15 pares de bases que se denominan «elementos de respuesta a los GC» (ERG; GGTACAnnnTGTTCT) y están situados en la región 5’ promotora de los genes diana. La interacción de los dímeros de RG-GC con la doble hélice de ADN en estas regiones ERG, junto con determinados coactivadores, dará lugar a la inducción o represión de la transcripción genética (transactivación). La interacción de un solo homodímero de RG activado con un ERG normalmente ocasiona un incremento de la transcripción, que resulta en una mayor síntesis de proteína. Asimismo, esta unión de GC-RG al ADN parece relacionada, al menos en parte, a los aspectos endocrinos de los GC, lo cual incluye efectos secundarios como, por ejemplo, la osteoporosis, el retraso de crecimiento infantil o las alteraciones metabólicas. Sin embargo, los mecanismos moleculares responsables de estos efectos todavía no están bien dilucidados. El número de genes regulados directamente por los GC se estima entre 10 y 100. Además, existen evidencias de que el complejo GC-RG es capaz de actuar también regulando genes indirectamente a través de la síntesis de proteínas antiinflamatorias o, lo que es más importante, por mecanismos de transrepresión. Por ejemplo, inhibiendo directamente factores transcripcionales proinflamatorios, como el factor nuclear kappa B (NF-κB) o la AP-1, o reduciendo la estabilidad de enzimas relacionadas con la expresión genética y proliferación celular que tiene lugar en el proceso inflamatorio como las MAPK (mitogen-activated protein kinases), así como participando en el reclu- 20 Módulo 1 Actualización de la terapéutica de la EPOC desde la perspectiva inflamatoria tamiento y actividad de las enzimas histonaacetiltransferasa e histona-deacetiltranferasa, responsables de la configuración de la cromatina (como veremos más adelante). Glucocorticoides y acetilación de histonas El efecto inhibitorio de los GC parece ser en gran medida secundario a interacciones proteína-proteína, entre un GR activado y factores de transcripción nuclear, tipo proteína activadora-1 (AP-1), NF-κB o algunas proteínas STAT (signal transducer and activator of transcription), como la STAT3, STAT5 y la STAT6 (8). Recientes estudios sugieren que los GC pueden tener efectos sobre la estructura de la cromatina del ADN. El RG puede competir con los sitios de unión de otros factores de transcripción en la CBP (CREB binding protein) o alternativamente activar moléculas correpresoras de la transcripción que tienen actividad HDAC. Ito et al. (8) demostraron que los GC inhiben la actividad HAT de la fracción p65 del NF-κB y que el RG recluta HDAC2 para inhibir la acetilación de la histona H4 en las lisinas 8 y 12 inducida por IL-1β. En consecuencia, todo ello resulta en la deacetilación de las histonas nucleares, lo que modifica de nuevo la configuración de la cromatina, haciendo que ésta se compacte alrededor de las histonas, lo cual reduce el acceso de los factores de transcripción (como el NF-κB y el AP-1) a sus locus de unión en el ADN, produciendo, en consecuencia, una represión de la transcripción inflamatoria (también denominada transrepresión). Es decir, los GC ejercerían su acción antiinflamatoria por un doble mecanismo, inhibiendo la acetilación de las histonas mediada por los factores transcripcionales con actividad intrínseca HAT y reclutando histonas deacetilasas a los sitios de transcripción. Los GC también pueden mostrar su efecto inhibitorio sobre la inflamación, incremen- tando la síntesis de proteínas antiinflamatorias, como la lipocortina 1, la SLPI (serum leukoprotease inhibitor), la IL-10 o el antagonista de los receptores de interleucina 1 (IL-1ra). Este efecto está mediado vía ERG en las regiones promotoras de estos genes. El RG también puede incrementar la transcripción genética mediante su unión a factores coactivadores, como la CBP, que actúa como puente para la activación del ARN polimerasa II, resultando así en la formación de ARN mensajero. Esta unión entre un RG activado y CBP también resulta en una mayor acetilación de las histonas nucleares, lo cual es esencial para la activación del ARN polimerasa II. Por ejemplo, concentraciones elevadas de GC aumentan la secreción de SLPI en células epiteliales, lo cual se asocia a una acetilación selectiva de los residuos de lisina 5 y 16 de la histona H4. Respuesta a los corticoides en la EPOC En la EPOC, a diferencia del asma, la utilización de los GC inhalados en monoterapia aporta pocos beneficios clínicos y no puede prevenir el deterioro de la función respiratoria. En ese sentido, tiene un gran interés científico, y probablemente importantes implicaciones clínicas, conocer los mecanismos moleculares de actuación de los GC, así como las posibles causas de insensibilidad a éstos. Los GC son poco efectivos en controlar la inflamación crónica que subyace en la etiopatogenia de la EPOC. Varios estudios han demostrado que ni las células, ni las citocinas ni las proteasas implicadas en su desarrollo son suprimidas por los GC (9). Los mecanismos están todavía por aclarar, aunque se han producido importantes avances en los últimos años. Los GC prolongan la supervivencia de los neutrófilos, lo que contribuye a la inflamación neutrofílica característica Parte 2 Corticoides inhalados en la EPOC 21 de la EPOC. Aunque algunos autores han defendido que el estrés oxidativo puede disminuir la sensibilidad a los corticoides por alterar la traslocación nuclear del RG, este mecanismo no ha sido confirmado. Otro efecto demostrado del humo del tabaco es la disminución de la actividad de las histonas deacetilasas, lo que podría explicar, al menos en parte, la resistencia a los efectos antiinflamatorios de los GC en pacientes con EPOC y asmáticos fumadores (fig. 2). La combinación de GC con β-agonistas de acción prolongada parece mejorar el perfil antiinflamatorio de los GC en la EPOC. Diversos estudios en biopsias bronquiales de estos pacientes demuestran disminución de linfocitos CD8 y macrófagos que no aparecen cuando se utiliza corticoide solo (10). La explicación de este efecto antiinflamatorio es un tema de debate en el momento actual. Se ha demostrado que el salmeterol aumenta la traslocación nuclear del RG, lo que podría explicar en parte este efecto. No se ha demostrado interacción de estos fármacos con los factores de transcripción inflamatoria ni con el estado de acetilación de las histonas nucleares. Un reciente estudio ha demostrado que esta combinación favorece diversos parámetros clínicos e incluso puede mejorar el pronóstico de estos enfermos; además, ha confirmado que los GC en solitario tienen Figura 2. Mecanismos de acción de los corticoides. Efecto del tabaco. Asma normal EPOC Asma grave Asma fumadores Glucocorticoides Humo del tabaco Estímulo Estrés oxidativo Peroxinitritos NF-kB GR ↑ HDAC2 Acetilación de histonas (HAT) ↑ MMP-9 ↓ HDAC2 HAT ↑ TNF-a ↑ IL-8 NF-kB ↑ TNF-a ↓ HAT ↑ IL-8 ↑ MMP-9 22 Módulo 1 Actualización de la terapéutica de la EPOC desde la perspectiva inflamatoria un balance riesgo-beneficio desfavorable, lo que probablemente es una traslación de los hallazgos biológicos a la clínica. Los mecanismos que explican esta disminución de los efectos antiinflamatorios en la EPOC han sido ampliamente estudiados y debatidos en los últimos años. El tabaco, principal factor patogénico de la EPOC, induce el reclutamiento de células inflamatorias y un aumento de la carga oxidativa en el pulmón, como se ha descrito previamente. Ito et al. (11) demostraron que tanto en parénquima pulmonar como en biopsias bronquiales y macrófagos alveolares de pacientes con EPOC existe una marcada disminución de la actividad HDAC, que progresa con la gravedad de la enfermedad. Sin embargo, la actividad HAT, que mide la actividad acetiladora intrínseca de varios factores de transcripción, como el NF-kB, no es diferente de los controles. A su vez, los niveles de ARNm de IL-8 en los diferentes tejidos aumenta con el grado de severidad de la escala GOLD. El estrés oxidativo, mediante la nitrotirosinación de esta enzima, lo que la hace disfuncional, ha sido propuesto como el mecanismo final que explique la actividad disminuida de la HDAC. Estos hallazgos podrían explicar la resistencia a los GC, característica de la EPOC. Así, dosis altas de GC podrían inhibir la transcripción de numerosos mediadores inflamatorios de la EPOC, pero no de IL-8, que es el principal responsable de proceso inflamatorio neutrofílico en la pequeña vía aérea de la EPOC. Esto supone un reto importante para la búsqueda de nuevas dianas terapéuticas que permitan revertir estas corticorresistencias en la EPOC. La búsqueda de nuevas moléculas que pudieran incrementar la actividad HDAC, mediante el ensayo de miles de sustancias químicas, dio lugar a un hallazgo contradictorio. La teofilina, un fármaco utilizado para el tratamiento de la EPOC desde hace más de 70 años por sus propiedades broncodilatadoras, era capaz de potenciar la actividad HDAC in vitro. En cualquier caso, los efectos antiinflamatorios de la teofilina ya habían sido descritos anteriormente. Posteriormente, se confirmó este novedoso mecanismo, que era independiente de la inhibición de las fosfodiesterasas y que no comparte con otras moléculas del mismo grupo (cilomilast, roflumilast) en pacientes con asma in vivo y en macrófagos alveolares de pacientes con EPOC ex vivo (12, 13). Estos estudios demuestran que la teofilina, utilizada a dosis más bajas que las empleadas comúnmente para producir broncodilatación, puede potenciar la acción antiinflamatoria cuando se administra junto a un glucocorticoide, efecto que no se observaría cuando se administra en solitario. En el momento actual existen estudios en marcha para tratar de confirmar in vivo estos hallazgos, lo cual supondría un paso adelante en el enfoque terapéutico del proceso inflamatorio en la EPOC. Estudios clínicos con corticoides inhalados en la EPOC La utilización de ICS en la EPOC ha sido motivo de debate desde sus inicios, existiendo dos corrientes antagónicas sobre su utilización como fármaco modulador de la inflamación. A finales de la década de 1990, 4 megaestudios (ISOLDE, Lung Health Study, EUROSCOP y Copenhagen City Heart Study) investigaron si el tratamiento con ICS en monoterapia podía detener la pérdida progresiva de volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) que caracteriza la EPOC (14-17). Todos ellos englobaban un número elevado de pacientes y su duración era como mínimo de 3 años, pero existían algunas diferencias en su metodología, criterios de inclusión y dosis de ICS que se muestran en la tabla 1. A pesar de estas diferencias, ninguno de ellos demostró que el empleo crónico de ICS redujera el ritmo de pérdida de función pulmonar en pacientes con EPOC, aunque el estudio ISOLDE (14), que fue Parte 2 Corticoides inhalados en la EPOC 23 el que incluyó a pacientes más graves y dosis más altas de ICS, encontró una reducción del 25% en el índice de exacerbaciones y una mejor calidad de vida relacionada con la salud. El Lung Health Study (17) también mostró que el tratamiento con triamcinolona se asociaba con una pequeña reducción de síntomas, visitas médicas no programadas de causa respiratoria e hiperreactividad bronquial. La tabla 2 muestra la comparación de los objetivos primarios y secundarios de estos 4 estudios, así como los efectos secundarios indeseables observados en todos ellos. Posteriormente, otro estudio de carácter observacional en una cohorte amplia de pacientes con EPOC mayores de 65 años comprobó que el tratamiento con ICS reducía los reingresos por agudización en un 24% y la mortalidad durante el primer año en un 29% (18). En resumen, la evidencia disponible indica que el tratamiento crónico con ICS en monoterapia no parece modificar la pérdida de función pulmonar acelerada que caracteri- za la enfermedad, pero sí parece modificar otros aspectos relevantes de su historia natural, como el número de agudizaciones y, quizás, la mortalidad asociada. Estos últimos efectos son especialmente evidentes en pacientes con EPOC severa. No obstante, existen algunos casos de pacientes con EPOC que muestran mejoría tras el tratamiento con ICS y que presentan un proceso inflamatorio caracterizado por mayor presencia de eosinófilos y óxido nítrico exhalado (FENO) elevado, similar al encontrado en pacientes asmáticos. Estos pacientes no están generalmente representados en las guías de tratamiento, ya que la mayoría de ensayos clínicos realizados con ICS inhalados, solos o en combinación con broncodilatadores de efecto prolongado, excluyeron sistemáticamente a pacientes con diagnóstico de asma, atopia, individuos con aumento del 12% o más de 200 ml del FEV1 posbroncodilatadores y, por supuesto, no realizaron prueba de broncoprovocación. Tabla 1. Características de los primeros estudios realizados para investigar los efectos de los corticoides inhalados (ICS) en la EPOC N.o de pacientes, abandonos, edad Estudio media, duración del estudio (años) Burgue, et al. 751 48% 64 (3) Pauwels, 1.277 et al. 29% 52 (3) Vestbo, et al. 290 30% 59 (3) Lung Health Study 1.116 6% 56% (3,3) Reversibi- Caída de FEV1 FEV1 Dosis lidad pos(ml/año) de ICS medio BD en ml (µg/día) (% pred) (% sobre Activo Placebo y mecanismo pos–BD basal) Diferencia (IC 95%) p 0,16 Fluticasona 1.000 µg MDI + camara 50 130 (10%) 50 59 –9 (–20 a –3) Budesonida 800 µg Turbuhaler 80 92 (3,6%) 57 69 –12 (no 95% IC) 0,39 Budesonida 1.200 µg 0,5 año, 800 µg 2 años 86 182 (7,7%) 46 49 –3 (–19 a –13) 0,7 Triamcinolona 1.200 µg MDI 68 120 (6,65%) 44 47 –3 (–11 a 5) 0,5 24 Módulo 1 Actualización de la terapéutica de la EPOC desde la perspectiva inflamatoria Combinación glucocorticoide y β-agonista de larga acción por inhalación Los β-agonistas de larga acción (LABA) inhalados mejoran la función pulmonar y el estado de salud en pacientes con EPOC sintomáticos (19, 20), y se han descrito varios efectos potencialmente beneficiosos al margen de sus propiedades broncodilatadoras (21). Varios importantes estudios han demostrado que la combinación de LABA e ICS tiene utilidad en el tratamiento crónico de la EPOC (22, 23). Así, el estudio TRISTAN (22) demostró una mejoría significativa del grado de obstrucción al flujo aéreo tras 1 año de tratamiento combinado frente a LABA (salmeterol) o ICS (fluticasona) en solitario, así como una reducción en los síntomas diarios con mejoría del estado de salud. Los pacientes con obstrucción severa (FEV1 < 50%) experimentaron una reducción del índice de exacerbaciones del 30%. Las razones de la mayor efectividad del tratamiento combinado son todavía especulativas, pero se ha propuesto que la sobrerregulación de β-receptores producida por ICS y la potenciación del efecto antiinflamatorio de los GC producida por LABA pueda explicar los efectos observados (22) (tablas 3 y 4). El estudio TORCH (TOwards a Revolution in COPD Health), el mayor estudio que se ha hecho sobre EPOC, incluyó a 6.000 pacientes procedentes de 444 centros de un total de 42 países de todo el mundo, incluidos Tabla 2. Variables y resultados de los primeros estudios realizados para investigar los efectos de los corticoides inhalados (ICS) en la EPOC Burgue et al. Pauwels et al. Vestbo et al. Lung Health Study No efecto No efecto No efecto No efecto Síntomas No descrito No descrito No efecto Menos síntomas nuevos, disnea ligeramente menor Exacerbaciones Reducción 25% No descrito No efecto No descrito Calidad de vida Menor pérdida con ICS No descrito No descrito No efecto Visitas a urgencias o no programadas No descrito No descrito No descrito No diferencia en visitas a urgencias, pero sí hubo una reducción de visitas médicas no programadas Hiperactividad bronquial No descrito No descrito Cortisol matutino Reducido No descrito No descrito No descrito Densidad ósea No descrito No efecto No descrito Reducida Fragilidad capilar Aumentada Aumentada No descrito Aumentada Variables Primarias Pérdida de FEV1 Secundarias No descrito Reducida Efectos adversos Parte 2 Corticoides inhalados en la EPOC 25 Tabla 3. Primeros estudios de un año de duración con combinaciones de corticoides inhalados (ICS) y β-agonistas de acción prolongada Combinación N.o de pacientes/ seguimiento Tristan (Lancet) Szafranski (Eur Respir J) Calverley (Eur Respir J) Salm/flutic (50/500) Form/budes (9/320) Form/budes (9/320) 1.465 812 1.022 12 meses 12 meses 12 meses FEV1 46% 36% 42% (optimización) Variable principal FEV1 FEV1/agudizaciones graves FEV1 63 64 64 Edad (años) todos los continentes (24). La variable principal de valoración fue el efecto de la combinación SFC (salmeterol/fluticasona) 50/ 500 µg frente a placebo sobre la mortalidad por todas las causas durante 3 años en pacientes con EPOC de moderada a grave. fluticasona y placebo (fig. 3), pero se ha considerado que esta diferencia es clínicamente significativa, ya que hubo una diferencia del 17% en la disminución del riesgo relativo; la reducción absoluta fue 2,6%. Esto puede tener dos explicaciones: en primer lugar, la mortalidad fue menor de lo que se esperaba, se hizo un análisis de probabilidades con base en una mortalidad del 17%, pero la cifra real fue 15%; en segundo lugar, muchos pacientes abandonaron el placebo y es muy probable que al menos la mitad de ellos se trataran posterior- Los resultados del estudio TORCH han sido motivo de debate científico por su gran trascendencia clínica y comercial. No hubo diferencias estadísticamente significativas (p = 0,052) entre la combinación salmeterol/ Tabla 4. Estudios con combinaciones de corticoides inhalados (ICS) y β-agonistas de acción prolongada con o sin tiotropio Combinación N.o de pacientes/ seguimiento FEV1 Variable principal Edad (años) TORCH NEJM UPLIFT NEJM INSPIRE AJRCCM OPTIMA Ann Int Med Salm/flutic (50/500) Tio/placebo (60% ICS + LABA) Salm/flutic frente a tio (50/500) Salm/flutic + tio (50/500/18) 6.112 5.993 1.323 449 3 años 4 años 2 años 12 meses 44% 48% 39% 38% Mortalidad Exacerbaciones FEV1 Exacerbaciones Exacerbaciones Exacerbaciones 65 66 64 67 Módulo 1 Actualización de la terapéutica de la EPOC desde la perspectiva inflamatoria 26 mente con esteroides inhalados y salmeterol, aunque en el análisis se siguieron considerando por la intención de tratamiento como si estuvieran en el grupo placebo. Efectos sobre la función pulmonar Las principales guías definen la EPOC con criterios funcionales; el valor del FEV1 posbroncodilatador es el mejor índice de gravedad de la obstrucción al flujo aéreo. Desde entonces, el valor del descenso del FEV1 se ha convertido en una referencia estándar para valorar la progresión de la enfermedad. El Lung Health Study evaluó la evolución del FEV1 en los pacientes tratados con budesonida respecto a placebo y no encontraron diferencias significativas. En el ensayo ISOLDE se trataron enfermos con fluticasona frente a placebo, y tampoco se detectaron cambios sobre el deterioro del FEV1. En resumen, los ensayos clínicos de la década de 1990 no mostraron beneficio sobre la caída de la función pulmonar. Antes de la aparición de la combinación de fármacos, el estudio EUROSCOP mostró en 3 años un descenso anual del FEV1 de 65 ml en pacientes con EPOC leve, moderado y grave. En éste, la administración de budesonida llegó a asociarse a una leve mejora sobre la caída del FEV1, aunque no llegó a ser significativa. Posteriormente se presentaron 2 ensayos importantes de 1 año de duración en los que se comparó la eficacia del tratamiento combinado con budesonida/formoterol frente a formoterol, budesonida y placebo. Los resultados mostraron que el tratamiento con budesonida/formoterol ofrece beneficios en la función pulmonar en comparación con la monoterapia. Además, las mejoras en el FEV1 fueron mayores en el tratamiento con terapia combinada. En el estudio TORCH, la terapia combinada mostró una reducción de 16 ml/ año en el descenso anual del FEV1 respecto al placebo (39 ml/año), mientras que estudios como el UPLIFT (25), que compara tiotropio con placebo pero que en un 60% de ambos grupos recibían tratamiento con combinación de ICS y LABA, no mostraron diferencias significativas en la función pulmonar. Figura 3. Efectos de la combinación de salmeterol/fluticasona (SFC) frente a placebo sobre la mortalidad en el estudio TORCH. 18 p = 0,052 Reducción del riesgo: 17,5% Reducción absoluta: 2,6% Probabilidad de muerte (%) 16 14 12 10 8 6 4 Placebo 15,2% SFC 12,6% 2 0 0 12 24 36 48 60 72 84 96 108 Tiempo hasta la muerte (semanas) 120 132 144 156 Calverley et al. (23). Parte 2 Corticoides inhalados en la EPOC Efectos sobre los síntomas y la calidad de vida La disnea es el principal síntoma que afecta al estado de salud del paciente, junto con la pérdida de tolerancia al ejercicio y otros síntomas respiratorios. Existe una baja correlación entre el grado de disnea y la obstrucción al flujo aéreo. En el estudio de Szafranski et al. (23), la puntuación de la sintomatología incluyó disnea, tos, opresión torácica y despertares nocturnos. En la primera semana del estudio, la administración de terapia combinada (budesonida/formoterol) demostró reducción de los síntomas con respecto a monoterapia o placebo. Calverley et al. (22) mostraron que tanto el grupo de tratamiento con budesonida/formoterol como el grupo con formoterol fueron más eficaces que el placebo en las puntuaciones totales. En relación con las puntuaciones estaba el empleo de la medicación de rescate, donde fue menor en el grupo de terapia combinada que en monoterapia y placebo. Los estudios más recientes, como el TORCH o el UPLIFT, muestran mejoría de los síntomas y de la calidad de vida relacionada con la salud en el empleo de terapia combinada. 27 por síntomas respiratorios, según se administrara terapia combinada (budesonida/formoterol), monoterapia o placebo. Los datos mostraron una reducción significativa de las exacerbaciones graves en los pacientes tratados con budesonida/formoterol comparado con placebo, pero no con budesonida. En el estudio de Calverley, el grupo de tratamiento con budesonida/ formoterol tuvo un tiempo de exacerbación significativamente prolongado y redujo el riesgo de sufrirla comparado con monoterapia; solamente la terapia combinada produjo una reducción significativa respecto al placebo. Los resultados de estos dos estudios ponen de manifiesto la eficacia del tratamiento combinado con budesonida/formoterol en la reducción de las exacerbaciones y en la prolongación del tiempo de la primera exacerbación, lo que podría retrasar la progresión de la enfermedad y ayudar a mantener el estado de salud de los pacientes. Finalmente, el estudio TORCH (fig. 4) redujo un 25% la frecuencia global de exacerbaciones y un 17 % el número de hospitalizaciones. El análisis del número de exacerbaciones que requirieron corticosteroides sistémicos indica que el salmeterol las redujo en un 18%, la fluticasona en un 30% y la combinación en un 40%. Las causas que predisponen a la aparición de una exacerbación son heterogéneas, al igual que sus manifestaciones, lo que dificulta la capacidad de intervenir de manera adecuada en un diagnóstico temprano. Figura 4. Efectos de la combinación de salmeterol/fluticasona frente a placebo sobre la tasa de exacerbaciones en el estudio TORCH. El EUROSCOP (16) no valoró exacerbaciones y el Copenhagen City Heart Study (15) no detectó efectos del tratamiento sobre síntomas ni agudizaciones. Exacerbaciones/paciente/año Efectos sobre las exacerbaciones En el estudio de Szafranski se definieron los índices medios de exacerbaciones graves como las que precisaron tratamiento con esteroides orales y/o antibióticos y/o broncodilatadores 1,4 1,2 1 0,8 0,6 0,4 0,2 0 1,13 *p < 0,001 0,85* Placebo GCS + LABA Calverley et al. (23). 28 Módulo 1 Actualización de la terapéutica de la EPOC desde la perspectiva inflamatoria EPOC y cáncer El cáncer de pulmón es una causa frecuente de muerte en pacientes con EPOC y, de hecho, existe una creciente evidencia epidemiológica que demuestra la relación entre EPOC y cáncer de pulmón, independientemente del hábito del tabaco. En el análisis de 22 años de seguimiento de la cohorte poblacional del estudio NHANES I, los autores demostraron que la presencia de enfermedad pulmonar obstructiva moderada-severa es un significativo predictor de la incidencia de cáncer de pulmón. Esta relación es dependiente de la gravedad, ya que el riesgo de cáncer aumenta con relación a la disminución del FEV1, y pequeñas diferencias de éste incrementan el riesgo de cáncer del 30 al 60%. En un reciente estudio transversal con controles ajustados por edad, sexo y carga de tabaco, la prevalencia de EPOC en pacientes con diagnóstico de cáncer de pulmón fue 6 veces mayor que en el grupo control, cifra aún superior a las previamente publicadas. Una serie de trabajos recientes sugieren que factores genéticos e inflamatorios tienen un rol crítico como nexo entre estas dos entidades. Los ICS podrían actuar como protección para el desarrollo de cáncer de pulmón en los pacientes con EPOC, según han sugerido recientes estudios. En un análisis de una cohorte de 10.474 pacientes seguidos durante 3,8 años, se encontró que los pacientes que recibían ICS de forma regular tenían menor riesgo de desarrollar cáncer de pulmón y que era dependiente de la dosis (26). Predictores de respuesta a los corticoides en la EPOC La presencia de pacientes con EPOC y asma con respuestas diferentes a los ICS refleja probablemente la existencia de una variedad de fenotipos de enfermedad de las vías aéreas que se caracterizan por procesos patogénicos, expresión clínica y respuesta terapéutica diferenciados (27), como hemos explicado anteriormente. En este contexto se han explorado algunos biomarcadores potencialmente capaces de predecir la respuesta al tratamiento con ICS. Una serie de estudios demuestran que la mayoría de los pacientes que responden a los corticoides presentan inflamación eosinofílica de las vías aéreas. Está ampliamente demostrado en asma, y también en EPOC, que la eosinofilia en el esputo inducido se asocia a la respuesta a corticoides sistémicos e inhalados a corto plazo (28, 29). En el estudio de Leigh et al. (30), que incluyó 40 casos con EPOC moderada-severa, hubo un 38% de pacientes con esputo eosinofílico (definido con eosinófilos ≥ 3%). En este grupo, el tratamiento con budesonida a dosis altas normalizó los eosinófilos, disminuyó la disnea y produjo un incremento pequeño, pero estadísticamente significativo, del FEV1 comparado con placebo. Los pacientes sin eosinofilia no mostraron beneficios. Teniendo en cuenta que el FENO se correlaciona con la inflamación eosinofílica de la vía aérea y que es una medición más simple y rápida que el esputo inducido, varios trabajos han explorado su valor como predictor de respuesta al tratamiento antiinflamatorio en EPOC. Si bien el FENO es un biomarcador eficaz en predecir la respuesta favorable en asma (31), los resultados en EPOC no son tan claros. Dummer et al. (32) estudiaron la potencialidad del FENO en predecir la respuesta a corto plazo a la prednisona (4 semanas), demostrando sólo un valor limitado en predecir un aumento del FEV1. El hallazgo más importante fue el valor predictivo negativo de un FENO bajo (87% para FENO < 25 ppb), una clara evidencia de que un valor normal es de utilidad en predecir la ausencia de resultados favorables. En la misma línea, un estudio reciente demuestra que niveles elevados de FENO bronquial pero no alveolar se asociaron a la disminución de síntomas y mejoría de función pulmonar tras 4 semanas de tratamiento con fluticasona inhalada en pacientes EPOC (33). Parte 2 Corticoides inhalados en la EPOC Tratamiento de la EPOC hiperreactiva Como hemos mencionado, la hiperreactividad bronquial (HRB) es otro componente posible de la enfermedad de las vías aéreas. Es bien conocido que los pacientes asmáticos disminuyen la hiperrespuesta bronquial a estímulos directos e indirectos con los esteroides inhalados y que incluso la determinación de la dosis óptima para alcanzar el control de la enfermedad a largo plazo se logra más efectivamente con la medición de la HRB que sólo con la base de síntomas y valores espirométricos (34). Ahora bien, los estudios disponibles en EPOC son más difíciles de interpretar. El estudio de mayor envergadura que evaluó la reactividad bronquial a la metacolina como un objetivo secundario del tratamiento fue llevado a cabo por el Lung Health Study Group (17) con triamcinolona inhalada. El grupo tratado no evidenció cambios en la tasa de caída de la función pulmonar, aunque sí disminuyeron la HRB, los síntomas y la utilización de servicios médicos. En este estudio no se evaluó ni mortalidad ni exacerbaciones, ni estaba diseñado para evaluar la capacidad de la reactividad bronquial de predecir el tipo de respuesta al tratamiento. De todas maneras, diversos estudios con menor número de pacientes no demostraron cambios en la reactividad bronquial usando otros ICS. Un estudio reciente que evaluó la efectividad de la combinación budesonidaformoterol más tiotropio o placebo, y que no excluyó a pacientes hiperreactivos, demostró importantes efectos sobre la función pulmonar, síntomas y, sobre todo, exacerbaciones, lo cual puede indicar un camino a seguir a la hora de seleccionar pacientes para este tipo de ensayos (35). Efectos adversos En pacientes con EPOC, la existencia de una inflamación local ha hecho que cobren protagonismo fármacos como los ICS, dirigidos a un mejor control de la enfermedad. Su obje- 29 tivo es actuar sobre el órgano diana limitando sus efectos sistémicos. A continuación se describen los principales efectos adversos de dicho fármaco. Disfonía, fragilidad vascular, candidiasis No se dispone de información precisa sobre cuál es el mecanismo implicado por el que los ICS producen inflamación local. La disfonía y la faringitis podrían ser debidas a mecanismos irritantes de los sistemas presurizados y de la lactosa de los sistemas de polvo seco. También la dosis y la frecuencia de la administración de los ICS serían factores relacionados con la aparición de síntomas orofaríngeos. La candidiasis se debería a una disminución de la inmunidad local o a un incremento de la glucosa en la saliva, que favorecería el crecimiento de Candida albicans. En un metaanálisis se concluyó que la utilización de los ICS, con independencia del dispositivo utilizado, presenta mayor riesgo de candidiasis oral, disfonía y faringitis que el placebo. La utilización de dispositivos presurizados aumentó el depósito orofaríngeo y, por lo tanto, el riesgo de candidiasis y disfonía respecto a los de polvo seco (36). Otra cuestión es si todos los ICS producen efectos adversos locales con la misma frecuencia. Un metaanálisis concluyó que la fluticasona producía faringitis con más frecuencia que la budesonida y la beclometasona. La utilización de corticoides tópicos produciría atrofia cutánea, efecto que es dependiente de la dosis; cabe señalar que los efectos de los ICS en la piel son menos evidentes pero no inexistentes. Otro de los efectos secundarios es la aparición de equimosis, que se ha contemplado en varios ensayos clínicos, principalmente en el Lung Health Study II (37). La tasa de pacien- 30 Módulo 1 Actualización de la terapéutica de la EPOC desde la perspectiva inflamatoria tes que presentaron equimosis en el grupo tratado con ICS fue entre el 4,9 y el 7,9%. La presencia de equimosis es una cuestión estética; sin embargo, a la vista de estos datos se podría postular que las manifestaciones cutáneas apoyarían la existencia de una absorción y efectos sistémicos de los ICS. En resumen, podríamos decir que la utilización de ICS aumenta la frecuencia de efectos locales por mecanismos diversos. Cataratas subcapsulares Un estudio transversal de base poblacional concluyó que la administración de ICS se asociaba a un aumento de cataratas de localización nuclear y capsular posterior (38). Cuando se analizó por separado la presencia de cataratas, considerando que los pacientes habían sido tratados además con esteroides orales, se comprobó que los tratados con corticoides orales presentaban mayor frecuencia de cataratas. En otro estudio se demostró que la utilización de ICS aumentaba el riesgo de presentar cataratas, una vez ajustado por el empleo de corticoides sistémicos, y que existía una relación dosis-respuesta. En cuanto al mecanismo por el cual aparecen cataratas no está claro, y se especula con un efecto en la transcripción de genes específicos de las células epiteliales del cristalino por el efecto de los corticoides sobre receptores específicos o, también, por los efectos de la homeostasis interna de la lente. El efecto de los ICS no sólo se produciría a partir de su absorción sistémica, sino que también se debería a un depósito tópico ocular a partir del empleo nebulizado o desde los aerosoles presurizados. Disminución de la densidad ósea La osteoporosis tiene un origen multifactorial; están implicados numerosos factores, entre los que cabe destacar la edad, el tabaquismo, la actividad física, la toma de corticoides y la presencia de enfermedades crónicas que cursan con inflamación sistémica de baja intensidad. Uno de los estudios más importantes en este campo es el TORCH (24), donde se siguieron de forma prospectiva a 658 pacientes con EPOC moderada-grave durante 3 años; los resultados fueron la densidad mineral del hueso medida mediante el sistema DEXA (dual-energy x-ray absorption) y la tasa de fracturas. Al inicio del estudio, la prevalencia de osteopenia y de osteoporosis fue alta (65%), y las mujeres presentaban una tasa mayor que los varones. Las conclusiones del estudio fueron que la prevalencia de osteoporosis y de osteopenia era muy alta en este grupo y, sin embargo, sólo el 10% de los pacientes recibían tratamiento con bifosfonatos u otros fármacos. Tras analizar toda la muestra del estudio TORCH, las fracturas fueron escasas, y con mayor frecuencia de origen traumático. El riesgo de fracturas en la EPOC puede ser clínicamente relevante para pacientes con riesgo alto, como lo serían los de edad avanzada, escasa movilidad, tabaquismo o bajo peso, circunstancias que se dan en la EPOC más grave. El riesgo es menor que el que está asociado con la medicación antipsicótica o hipnóticos. Supresión del eje hipotálamo-hipofisario La utilización de dosis altas de ICS se ha asociado a una supresión del eje hipotálamo-hipofisario-suprarrenal. Parece que este efecto es mayor con la fluticasona que con la budesonida (39). La supresión suprarrenal se considera un marcador del grado de absorción y de los potenciales efectos sistémicos de los ICS. La dosis, el sistema de administración y el tiempo de tratamiento son cruciales para que aparezcan efectos sistémicos de los ICS. Esta situación no se ha estudiado específicamente en Parte 2 Corticoides inhalados en la EPOC 31 fue que los ICS se asociaron a mayor riesgo de neumonía con respecto a los controles, pero no a un aumento de la mortalidad. pacientes afectados únicamente de EPOC. Los niveles plasmáticos alcanzados tras la inhalación de fluticasona fueron significativamente mayores en sujetos sanos que en pacientes con asma moderada-grave, y existía una relación de la respuesta con la dosis. Los mecanismos por los cuales los pacientes con EPOC tratados con ICS tienen más riesgo de neumonía podrían ser varios. Las células epiteliales de las vías aéreas, a partir de la liberación de mediadores, son las encargadas de reclutar los linfocitos y neutrófilos. Los ICS podrían inhibir la producción de estos mediadores. Las células dendríticas son las principales protagonistas como presentadoras de antígenos e intervienen en la activación de las células T efectoras. Es posible que los ICS bloqueen dicha respuesta inmunitaria y como consecuencia aumente el riesgo de infecciones. En resumen, parece que existe una relación entre los ICS y la neumonía. En el Lung Health Study II (37), la utilización de 1.200 µg al día de triamcinolona durante años en pacientes con EPOC no llevaba asociada ninguna supresión suprarrenal ni de la respuesta a la estimulación adrenal. Quizás no se pueden generalizar los resultados a todos los ICS debido a las características farmacológicas de cada uno de ellos. Neumonía Lo que se conocía sobre la relación entre EPOC y neumonía hasta que se publicaron los resultados del estudio TORCH (24) era que la EPOC era un factor de riesgo para padecer neumonía. El objetivo del estudio era demostrar que la utilización de salmeterol y fluticasona disminuía la mortalidad, pero presentaron una tasa de neumonía del 19% a lo largo de 3 años de seguimiento (tabla 5). Recomendaciones clínicas Teniendo en cuenta los efectos discutidos anteriormente, las normativas internacionales sobre EPOC recomiendan la administración de ICS en combinación con un LABA en el tratamiento crónico de los pacientes que: a) presenten hiperreactividad bronquial (asmalike); b) tengan un grado severo de obstrucción crónica al flujo aéreo (FEV1 < 50%), y/o c) presenten más de 2 episodios de agudización cada año que precisen tratamiento con antibióticos o corticoides sistémicos. En un metaanálisis dirigido a determinar el riesgo de neumonía en pacientes con EPOC (40), se estudiaron 18 ensayos clínicos, de los cuales sólo en 2 se utilizó budesonida; el resto empleó fluticasona. El hallazgo principal Tabla 5. Neumonías en diversos estudios con corticoides inhalados TORCH % pacientes N.o de muertes INSPIRE Placebo Salmeterol Fluticasona Salmeterol/ Fluticasona 12,3 13,3 18,3 19,6 7 9 13 8 Salmeterol/fluticasona Tiotropio HR p 8 4 1,94 0,008 % pacientes UPLIFT % pacientes Tiotropio Placebo RR p 14,5 13,9 0,96 NS 32 Módulo 1 Actualización de la terapéutica de la EPOC desde la perspectiva inflamatoria Bibliografía 1. Rabe KF, Hurd S, Anzueto A, Barnes PJ, Buist SA, Calverley P, et al. Global strategy for the diagnosis, management, and prevention of chronic obstructive pulmonary disease: GOLD executive summary. Am J Respir Crit Care Med. 2007;176(6):532-55. 2. Barnes PJ. Inhaled glucocorticoids for asthma. N Engl J Med. 1995;332(13):868-75. 3. Niewoehner DE, Erbland ML, Deupree RH, Collins D, Gross NJ, Light RW, et al. Effect of systemic glucocorticoids on exacerbations of chronic obstructive pulmonary disease. Department of Veterans Affairs Cooperative Study Group. N Engl J Med. 1999;340(25):1941-7. 15. Vestbo J, Sorensen T, Lange P, Brix A, Torre P, Viskum K. Long-term effect of inhaled budesonide in mild and moderate chronic obstructive pulmonary disease: a randomised controlled trial. Lancet. 1999;353(9167): 1819-23. 16. Pauwels RA, Lofdahl CG, Laitinen LA, Schouten JP, Postma DS, Pride NB, et al. Long-term treatment with inhaled budesonide in persons with mild chronic obstructive pulmonary disease who continue smoking. European Respiratory Society Study on Chronic Obstructive Pulmonary Disease. N Engl J Med. 1999;340(25):1948-53. 17. Effect of inhaled triamcinolone on the decline in pulmonary function in chronic obstructive pulmonary disease. N Engl J Med. 2000;343(26):1902-9. 4. Davies L, Angus RM, Calverley PM. Oral corticosteroids in patients admitted to hospital with exacerbations of chronic obstructive pulmonary disease: a prospective randomised controlled trial. Lancet. 1999;354(9177):456-60. 18. Sin DD, Tu JV. Inhaled corticosteroids and the risk of mortality and readmission in elderly patients with chronic obstructive pulmonary disease. Am J Respir Crit Care Med. 2001;164(4):580-4. 5. Hogg JC, Chu F, Utokaparch S, Woods R, Elliott WM, Buzatu L, et al. The nature of small-airway obstruction in chronic obstructive pulmonary disease. N Engl J Med. 2004;350(26):2645-53. 19. Boyd G, Morice AH, Pounsford JC, Siebert M, Peslis N, Crawford C. An evaluation of salmeterol in the treatment of chronic obstructive pulmonary disease (COPD). Eur Respir J. 1997;10(4):815-21. 6. Retamales I, Elliott WM, Meshi B, Coxson HO, Pare PD, Sciurba FC, et al. Amplification of inflammation in emphysema and its association with latent adenoviral infection. Am J Respir Crit Care Med. 2001;164(3):469-73. 20. Rennard SI, Anderson W, ZuWallack R, Broughton J, Bailey W, Friedman M, et al. Use of a long-acting inhaled beta 2-adrenergic agonist, salmeterol xinafoate, in patients with chronic obstructive pulmonary disease. Am J Respir Crit Care Med. 2001;163(5):1087-92. 7. Cosio BG, Torrego A, Adcock IM. [Molecular mechanisms of glucocorticoids]. Arch Bronconeumol. 2005;41(1):34-41. 8. Ito K, Yamamura S, Essilfie-Quaye S, Cosio B, Ito M, Barnes PJ, et al. Histone deacetylase 2-mediated deacetylation of the glucocorticoid receptor enables NF-kappaB suppression. J Exp Med. 2006;203(1):7-13. 9. Barnes PJ, Ito K, Adcock IM. Corticosteroid resistance in chronic obstructive pulmonary disease: inactivation of histone deacetylase. Lancet. 2004;363(9410):731-3. 10. Barnes NC, Qiu YS, Pavord ID, Parker D, Davis PA, Zhu J, et al. Antiinflammatory effects of salmeterol/fluticasone propionate in chronic obstructive lung disease. Am J Respir Crit Care Med. 2006;173(7):736-43. 11. Ito K, Ito M, Elliott WM, Cosio B, Caramori G, Kon OM, et al. Decreased histone deacetylase activity in chronic obstructive pulmonary disease. N Engl J Med. 2005;352(19):1967-76. 12. Cosio BG, Tsaprouni L, Ito K, Jazrawi E, Adcock IM, Barnes PJ. Theophylline restores histone deacetylase activity and steroid responses in COPD macrophages. J Exp Med. 2004;200(5):689-95. 13. Ito K, Lim S, Caramori G, Cosio B, Chung KF, Adcock IM, et al. A molecular mechanism of action of theophylline: induction of histone deacetylase activity to decrease inflammatory gene expression. Proc Natl Acad Sci USA. 2002;99(13):8921-6. 14. Burge PS, Calverley PM, Jones PW, Spencer S, Anderson JA, Maslen TK. Randomised, double blind, placebo controlled study of fluticasone propionate in patients with moderate to severe chronic obstructive pulmonary disease: the ISOLDE trial. BMJ. 2000;320(7245):1297-303. 21. Li X, Ward C, Thien F, Bish R, Bamford T, Bao X, et al. An antiinflammatory effect of salmeterol, a long-acting beta(2) agonist, assessed in airway biopsies and bronchoalveolar lavage in asthma. Am J Respir Crit Care Med. 1999;160(5 Pt 1):1493-9. 22. Calverley P, Pauwels R, Vestbo J, Jones P, Pride N, Gulsvik A, et al. Combined salmeterol and fluticasone in the treatment of chronic obstructive pulmonary disease: a randomised controlled trial. Lancet. 2003;361(9356): 449-56. 23. Szafranski W, Cukier A, Ramirez A, Menga G, Sansores R, Nahabedian S, et al. Efficacy and safety of budesonide/formoterol in the management of chronic obstructive pulmonary disease. Eur Respir J. 2003;21(1):74-81. 24. Calverley PM, Anderson JA, Celli B, Ferguson GT, Jenkins C, Jones PW, et al. Salmeterol and fluticasone propionate and survival in chronic obstructive pulmonary disease. N Engl J Med. 2007;356(8):775-89. 25. Tashkin DP, Celli B, Senn S, Burkhart D, Kesten S, Menjoge S, et al. A 4-year trial of tiotropium in chronic obstructive pulmonary disease. N Engl J Med. 2008;359(15): 1543-54. 26. Parimon T, Chien JW, Bryson CL, McDonell MB, Udris EM, Au DH. Inhaled corticosteroids and risk of lung cancer among patients with chronic obstructive pulmonary disease. Am J Respir Crit Care Med. 2007;175(7):712-9. 27. Weatherall M, Travers J, Shirtcliffe PM, Marsh SE, Williams MV, Nowitz MR, et al. Distinct clinical phenotypes of airways disease defined by cluster analysis. Eur Respir J. 2009;34(4):812-8. Parte 2 Corticoides inhalados en la EPOC 28. Brightling CE, Monteiro W, Ward R, Parker D, Morgan MD, Wardlaw AJ, et al. Sputum eosinophilia and shortterm response to prednisolone in chronic obstructive pulmonary disease: a randomised controlled trial. Lancet. 2000;356(9240):1480-5. 29. Brightling CE, McKenna S, Hargadon B, Birring S, Green R, Siva R, et al. Sputum eosinophilia and the short term response to inhaled mometasone in chronic obstructive pulmonary disease. Thorax. 2005;60(3):193-8. 30. Leigh R, Pizzichini MM, Morris MM, Maltais F, Hargreave FE, Pizzichini E. Stable COPD: predicting benefit from high-dose inhaled corticosteroid treatment. Eur Respir J. 2006;27(5):964-71. 31. Smith DF, Toft DO. Steroid receptors and their associated proteins. Mol Endocrinol. 1993;7(1):4-11. 32. Dummer JF, Epton MJ, Cowan JO, Cook JM, Condliffe R, Landhuis CE, et al. Predicting corticosteroid response in chronic obstructive pulmonary disease using exhaled nitric oxide. Am J Respir Crit Care Med. 2009;180(9): 846-52. 33. Lehtimaki L, Kankaanranta H, Saarelainen S, Annila I, Aine T, Nieminen R, et al. Bronchial nitric oxide is related to symptom relief during fluticasone treatment in COPD. Eur Respir J. 2010;35(1):72-8. 34. Sont JK, Willems LN, Bel EH, Van Krieken JH, Vandenbroucke JP, Sterk PJ. Clinical control and histopathologic outcome of asthma when using airway hyperresponsive- 33 ness as an additional guide to long-term treatment. The AMPUL Study Group. Am J Respir Crit Care Med. 1999; 159(4 Pt 1):1043-51. 35. Welte T, Miravitlles M, Hernández P, Eriksson G, Peterson S, Polanowski T, et al. Efficacy and tolerability of budesonide/formoterol added to tiotropium in patients with chronic obstructive pulmonary disease. Am J Respir Crit Care Med. 2009;180(8):741-50. 36. Rachelefsky GS, Liao Y, Faruqi R. Impact of inhaled corticosteroid-induced oropharyngeal adverse events: results from a meta-analysis. Ann Allergy Asthma Immunol. 2007;98(3):225-38. 37. Tashkin DP, Murray HE, Skeans M, Murray RP. Skin manifestations of inhaled corticosteroids in COPD patients: results from Lung Health Study II. Chest. 2004;126(4): 1123-33. 38. Ernst P, Baltzan M, Deschenes J, Suissa S. Low-dose inhaled and nasal corticosteroid use and the risk of cataracts. Eur Respir J. 2006;27(6):1168-74. 39. Todd GR, Acerini CL, Ross-Russell R, Zahra S, Warner JT, McCance D. Survey of adrenal crisis associated with inhaled corticosteroids in the United Kingdom. Arch Dis Child. 2002 ;87(6):457-61. 40. Singh S, Amin AV, Loke YK. Long-term use of inhaled corticosteroids and the risk of pneumonia in chronic obstructive pulmonary disease: a meta-analysis. Arch Intern Med. 2009;169(3):219-29. 34 Parte 3 Terapia de mantenimiento frente a exacerbaciones José Luis Izquierdo Alonso Servicio de Neumología. Hospital Universitario de Guadalajara Generalidades La normativa SEPAR-ALAT define la EPOC por la presencia de obstrucción crónica y poco reversible al flujo aéreo —disminución del volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) y de la relación FEV1/capacidad vital forzada (CVF)— causada, principalmente, por una reacción inflamatoria frente al humo del tabaco (1). En España es la quinta causa de muerte, precedida por las enfermedades vasculares y el cáncer. En la última década se ha producido un importante cambio en el cuidado de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), cuyo resultado ha sido un mejor control de los pacientes, actuando sobre variables diferentes al FEV1, como exacerbaciones o síntomas. Durante décadas, el primer objetivo del tratamiento no se ha centrado en el paciente, sino que se ha asistido a prácticas cuya obsesión era mejorar la función respiratoria, valorada de forma casi exclusiva con el FEV1. Más recientemente, se ha producido un importante salto cualitativo, ya que los nuevos enfoques terapéuticos, sin abandonar el FEV1, tienen en cuenta otros aspectos de la mecánica respiratoria: variables clínicas, como la disnea y las exacerbaciones, el grado de tolerancia al esfuerzo, el impacto de la enfermedad y del tratamien- to en su calidad de vida. Este cambio conceptual nos ha hecho reflexionar acerca de que, para obtener el mayor beneficio posible en un determinado paciente, puede ser necesario actuar sobre objetivos aparentemente no relacionados entre sí, algunos de los cuales han sido enumerados por GOLD (Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease) (2) (tabla 1). Para poder aplicar este planteamiento en la práctica clínica es necesario disponer previamente de parámetros que permitan detectar y cuantificar de forma objetiva todos los efectos deletéreos de la enfermedad, así como el impacto de nuestras intervenciones, no sólo en los síntomas sino también en la progresión de la enfermedad y en su mortalidad. Tabla 1. Objetivos en el tratamiento de la EPOC según GOLD 1 Aliviar los síntomas 2. Mejorar la calidad de vida 3. Aumentar la tolerancia al ejercicio 4. Evitar/tratar las exacerbaciones y las complicaciones 5. Impedir la progresión de la enfermedad 6. Reducir la mortalidad Parte 3 Terapia de mantenimiento frente a exacerbaciones Valoración de la gravedad de la EPOC Síntomas Los síntomas (tos, expectoración, disnea) y los signos de la EPOC son inespecíficos y comunes a otras enfermedades, tanto respiratorias como no respiratorias, por lo que tienen escasa sensibilidad para realizar el diagnóstico y establecer la gravedad. La disnea limita las actividades que requieren esfuerzo físico y, cuando es intensa, produce incapacidad funcional, hasta el punto de que la disnea de esfuerzo es el parámetro que mejor se relaciona de forma individual con la percepción de la calidad de vida (3). Además, la disnea es, en sí misma, un determinante independiente de mortalidad (4). Este síntoma siempre está presente en etapas avanzadas de la enfermedad, y su carácter incapacitante hace que una de las principales finalidades del tratamiento farmacológico y rehabilitador sea buscar estrategias para aliviarla. La cuantificación de la disnea debe figurar en la valoración clínica de cualquier paciente con EPOC. Aunque se trata de una sensación subjetiva, puede estimarse utilizando escalas o cuestionarios específicos unidimensionales (Medical Research Council, analógicas visuales, etc.) o multidimensionales. Estos últimos, como el índice basal/ transicional de disnea de Mahler (BDI/TDI), analizan la disnea desde una triple óptica: dificultad de la tarea, magnitud del esfuerzo y deterioro funcional (5). Tanto la disnea como la fatiga muscular condicionarán una escasa utilización de la musculatura esquelética (desentrenamiento), que introduce al paciente en un círculo vicioso, agravado ocasionalmente por las exacerbaciones. Dado que la disnea es el principal síntoma que afecta al estado de salud del paciente con EPOC, y que varía considerablemente para un mismo grado de obstrucción al flujo aéreo, se han desarrollado otras medidas que intentan obtener, de forma objetiva, 35 una valoración global del impacto de la enfermedad en el paciente. Con este fin se han desarrollado diversos cuestionarios de calidad de vida relacionada con la salud (CVRS), que pueden ser genéricos o específicos para la EPOC. Por múltiples razones, en la práctica, su uso ha quedado limitado a ensayos clínicos y a estudios de poblaciones, ya que su aplicabilidad clínica es limitada (6-9). Para simplificar esta valoración y evaluar la carga de la EPOC desde el punto de vista del paciente, se ha desarrollado y validado el Clinical COPD Questionnaire (CCQ), que consta de 10 apartados agrupados en 3 dominios (síntomas, estado funcional y estado mental). La principal ventaja frente a los cuestionarios de calidad de vida es que depende menos del entorno del paciente, que es autoaplicado y que puede rellenarse fácilmente en 2 minutos (10, 11). Hay otros cuestionarios similares (p. ej., COPD Assessment Test [CAT]), pero no existe suficiente información sobre su utilidad real en la clínica ni sobre cuál de ellos aporta mayores ventajas. Capacidad de ejercicio La tolerancia al esfuerzo depende no sólo del sistema cardiorrespiratorio, sino también del grado de afectación muscular. Actualmente se asume que la EPOC no es solamente una enfermedad limitada a los pulmones, sino que tiene consecuencias sistémicas (12); entre ellas están las complicaciones musculoesqueléticas, y la reducción de la capacidad de ejercicio es actualmente un marcador del pronóstico de la EPOC. La capacidad máxima de ejercicio disminuye con el descenso funcional de la EPOC, pero no existe una buena relación con el FEV1. La prueba de marcha de 6 minutos es útil en los pacientes EPOC con sospecha de desaturación al ejercicio y permite conocer la tolerancia al ejercicio del paciente (13), tolerancia al esfuerzo que será clave, ya que de ella dependerá que el enfermo esté o no limitado en múltiples activida- 36 Módulo 1 Actualización de la terapéutica de la EPOC desde la perspectiva inflamatoria des de la vida diaria. La ergometría respiratoria con medición del consumo de oxígeno (pruebas de ejercicio submáximo) es útil en los programas de rehabilitación, en la valoración del riesgo quirúrgico y en el estudio de la disnea (14). Función respiratoria FEV1 Las principales guías clínicas definen la EPOC con criterios funcionales por la existencia de un cociente FEV1/CVF posbroncodilatador inferior al 70%. La espirometría siempre debe ser posbroncodilatación, pero es necesario conocer que, salvo que se normalice la función pulmonar, la prueba broncodilatadora estándar no permite establecer el diagnóstico diferencial con el asma. Además, esta prueba carece de valor pronóstico y no debe servir como patrón de referencia para introducir o retirar un tratamiento broncodilatador o antiinflamatorio. El valor del FEV1 posbroncodilatador, expresado como porcentaje del valor de referencia, es el mejor indicador de la gravedad de la obstrucción al flujo aéreo. En la década de 1970, Fletcher y Peto publicaron una estimación de la supervivencia de la EPOC basada en la reducción del FEV1. Desde entonces, el descenso anual del valor del FEV1 ha constituido una referencia estándar en la valoración de la progresión de la enfermedad. Posteriormente, esta estimación se confirmó en un estudio multicéntrico realizado por el National Institutes of Health (NIH), de Estados Unidos, con casi 6.000 fumadores, entre 35 y 60 años, diagnosticados de EPOC por espirometría y seguidos prospectivamente durante 14,5 años (15-17). A través de estas series conocemos que el descenso anual del FEV1 es de 20-30 ml/año en sujetos normales y que suele oscilar entre 60 y 100 ml/año en pacientes con EPOC. Dejar de fumar conlleva un menor deterioro de la función pulmonar. Atrapamiento aéreo Aunque frecuentemente se equipara a atrapamiento aéreo —aumento del cociente volumen residual (VR)/capacidad pulmonar total (CPT)–, la hiperinsuflación refleja un incremento de la capacidad residual funcional (CRF), que puede ser mayor o menor dependiendo de los flujos espiratorios del paciente (dinámica) o manifestarse en reposo (estática). La medición de los volúmenes pulmonares es imprescindible para valorar el grado de hiperinsuflación y/o atrapamiento aéreo, hallazgos que guardan una buena relación con la disnea y la limitación al esfuerzo. El principal inconveniente es que su variabilidad entre centros puede ser elevada y sólo pueden realizarse en un laboratorio de función pulmonar. Para superar esta limitación puede determinarse la capacidad inspiratoria (CI), que permite valorar, de una forma sencilla, el grado de hiperinsuflación pulmonar, tanto en reposo como en ejercicio (18). Se ha descrito que el cociente entre la CI y la CPT (CI/CPT) tiene un valor predictivo independiente de mortalidad. Tomando como valor de referencia el 25%, por debajo de este valor la mortalidad es claramente mayor. Además, permiten valorar la respuesta al tratamiento al margen de las variaciones en el FEV1 (19, 20). Prueba de difusión La prueba de transferencia para el monóxido de carbono (TLCO) es el parámetro de función pulmonar que mejor se ha correlacionado con la gravedad del enfisema pulmonar. En la clínica ayuda a identificar la presencia de cambios destructivos en el parénquima, mejorando la caracterización fenotípica de la enfermedad (21), lo cual puede ser útil a la hora de predecir el grado de respuesta a diferentes fármacos (22) o el grado de tolerancia al esfuerzo. Apoyando este concepto, diversos estudios han descrito peores resultados en las pruebas de broncodilatación si los pacientes muestran valores reducidos de difusión, aunque la presencia de lesiones muy heterogéneas entre pacientes hace difícil predecir respuestas individuales (23, 24). Parte 3 Terapia de mantenimiento frente a exacerbaciones Desafortunadamente, la prueba de difusión, además de no poder diferenciar el tipo de lesión parenquimatosa, tiene una serie de limitaciones a la hora de evaluar la presencia de enfisema, ya que analiza de forma global todo el pulmón, mientras que las técnicas de imagen, como la tomografía computarizada (TC), son capaces de detectar cambios destructivos localizados. Sin embargo, esto no significa que la utilidad clínica de la TC (excluyendo la valoración de pacientes para cirugía de reducción de volumen) sea superior que la de la prueba de difusión. Otra limitación, como ocurría con la medición de la hiperinsuflación, es el problema de reproducibilidad, especialmente cuando la determinación se realiza en laboratorios diferentes. Gasometría arterial Permite conocer la existencia de insuficiencia respiratoria. Para un mismo valor de FEV1, la presencia de insuficiencia respiratoria modifica el nivel de gravedad y, en muchos casos, suele ser el dato que alerta sobre la presencia de otra patología asociada, la cual puede requerir un enfoque terapéutico diferenciado (25). Técnicas de imagen Forman parte de una valoración complementaria del paciente, pero nunca deben emplearse para establecer el diagnóstico. La radiología convencional de tórax proporciona una escasa resolución en los detalles del parénquima pulmonar, el cual, a capacidad pulmonar total, sólo constituye el 10%, siendo el 90% restante aire. La atenuación vascular y la evidencia de atrapamiento aéreo son datos difíciles de valorar, especialmente si se presentan de forma difusa en ambos campos pulmonares, no alcanzando una especificidad ni sensibilidad suficientes para discriminar el enfisema de otras entidades que cursan con limitación al flujo aéreo. La TC permite la detección del enfisema con mejores niveles de sensibilidad y especificidad que la radiografía simple, especialmente 37 cuando se utilizan técnicas de alta resolución (1-1,5 mm de colimación). En la TC, el enfisema se presenta como áreas de baja atenuación. En el enfisema centroacinar pueden verse áreas de baja atenuación localizadas cerca de los vasos, en el centro del lóbulo secundario. En el enfisema panacinar, la destrucción es uniforme, con una tendencia a localizarse en regiones basales. La mayor disponibilidad de TC ha hecho que su utilización se esté popularizando para la detección de enfisema pulmonar. Sin embargo, la correlación entre los hallazgos de la TC y el FEV1 es baja (26, 27). Como ocurre con la prueba de difusión, los primeros dan una información complementaria; el problema es que aún no se sabe cómo aplicarla adecuadamente en la práctica clínica. Aunque hay autores que sugieren que cuantificar la magnitud del enfisema pulmonar utilizando parámetros densitométricos podría ser una exploración sensible y específica en la evaluación del progreso de la enfermedad, la evidencia disponible no permite recomendar la TC como parámetro de progresión del enfisema en el ámbito clínico (28). Sin embargo, sí ha demostrado su utilidad en la selección de pacientes para cirugía de reducción de volumen, independientemente de su tipo histológico (29). En pacientes con frecuentes exacerbaciones y sospecha de bronquiectasias asociadas, su confirmación mediante TC puede apoyar la utilización de estrategias específicas. Estado nutricional La existencia de una pérdida de peso no intencionada está relacionada en la EPOC con un peor pronóstico. Cuando el valor del índice de masa corporal (IMC) es menor de 20 kg/ m2, la mortalidad es mayor, y puede modularse si se consigue una recuperación nutricional adecuada. Sin embargo, estos datos proceden de poblaciones de los países del norte de Europa y no concuerdan con los encontrados en España, donde la tasa de enfermos por debajo de este valor es muy baja. 38 Módulo 1 Actualización de la terapéutica de la EPOC desde la perspectiva inflamatoria Valoración multidimensional La existencia de múltiples variables que actúan como predictoras de mortalidad ha motivado que se estudien de manera conjunta con la intención de mejorar la capacidad predictiva de esta enfermedad. Aunque el índice BODE (Boody mass index, airflow Obstruction, Dysnea and Exercise capacity index) predice mejor que el FEV1 el riesgo de muerte, por cualquier causa y por causas respiratorias, en los pacientes con EPOC su utilidad clínica se ha centrado en la valoración de poblaciones concretas (selección de pacientes para trasplante pulmonar, etc.), pero no para su uso generalizado en la clínica. Tratamiento farmacológico según las actuales guías clínicas (fig. 1) Abandono del hábito del tabaco Dejar de fumar es la medida más efectiva para reducir el riesgo de desarrollar EPOC y para detener la progresión de la enfermedad. Por ello y por los beneficios adicionales que conlleva dejar el hábito de fumar, se debe aconsejar de forma clara y personalizada su abandono a todos los pacientes fumadores, incidiendo en las ventajas que tiene dejarlo (30, 31). Es aconsejable remitir a pacientes con alta motivación para dejar de fumar, pero con un grado moderado o alto de dependencia nicotínica, es a unidades especializadas de tabaquismo, ya que en estos casos puede ser recomendable instaurar medidas de apoyo psicológico o introducir tratamiento farmacológico de terapia sustitutiva con nicotina, bupropión o vareniclina (32, 33). Broncodilatadores Los síntomas más importantes del paciente con EPOC son la tos, la expectoración y, especialmente, la disnea. Para el control de las primeras, la intervención más importante es la supresión del tabaco y la evitación de los irritantes ambientales. El tratamiento broncodilatador es la medida farmacológica más importante para el control de la disnea. Habitualmente, se acepta que estos fármacos actúan reduciendo la obstrucción bronquial, revirtiendo la contracción del músculo liso. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que puede haber respuestas clínicamente relevantes en pacientes con prueba broncodilatadora negativa, relacionadas con una mejora en el grado de atrapamiento aéreo. Por este motivo, para la elección de un broncodilatador es necesario valorar no sólo el grado de reversibilidad en una prueba broncodilatadora estándar, sino también el alivio sintomático que el fármaco produce en el paciente, lo cual puede evaluarse de forma individualizada con una prueba terapéutica que analice cambios en FEV1, pero también en los síntomas y en la tolerancia al esfuerzo. La mayor parte de los pacientes con EPOC mejora con β2-agonistas y con anticolinérgicos. En todas las normativas se recomienda la utilización de estos fármacos por vía inhalada. Con esta premisa, se debería iniciar el tratamiento con el fármaco que presente una mayor eficacia, una posología más conveniente y una menor incidencia de efectos secundarios. Actualmente, el tratamiento farmacológico de la EPOC está cambiando, desde una aproximación basada fundamentalmente en los valores del FEV1, hacia un esquema terapéutico basado en las características del paciente. En ambos casos, cualquier tratamiento estará basado en broncodilatadores de larga duración, que se asociarán o no a otros fármacos en función de las características de cada paciente (fig. 2). Anticolinérgicos Actúan bloqueando los receptores muscarínicos del músculo liso de la vía aérea, inhibiendo de este modo el tono vagal colinérgico. El grado de absorción es muy bajo, lo que hace que los efectos secundarios sean excepcionales, limitándose en la mayoría de Parte 3 Terapia de mantenimiento frente a exacerbaciones 39 Figura 1. Tratamiento actual según la normativa GOLD 2010. El enfoque terapéutico se centra en una incorporación progresiva de fármacos basándose fundamentalmente en el nivel de deterioro del FEV1 GOLD 2010 I Leve •FEV1/CVF < 0,70 •FEV1 ≥ 80% del previsto II Moderada •FEV1/CVF < 0,70 •50% ≤ FEV1 < 80% del previsto III Grave IV Muy grave •FEV1/CVF < 0,70 •30% ≤ FEV1 < 50% del previsto •FEV1/CVF < 0,70 •FEV1 < 30% del previsto, o bien •FEV1 < 50% del previsto más insuficiencia respiratoria crónica •Reducción activa de factor/es de riesgo: vacuna de la gripe •Añadir broncodilatador de acción corta (cuando sea necesario) 1.ª línea de tratamiento •Añadir tratamiento regular con broncodilatador/es de acción prolongada (cuando sea necesario); añadir rehabilitación •Añadir glucocorticoides inhalados si se repiten las exacerbaciones •Añadir oxígeno a largo plazo si hay insuficiencia respiratoria crónica •Considerar tratamientos quirúrgicos los casos a episodios de broncoconstricción inicial frecuentemente relacionados con las características de la solución inhaladora o con la presencia de aditivos. En ocasiones, puede ser útil administrar de forma conjunta un β2-adrenérgico y bromuro de ipratropio. La principal limitación del bromuro de ipratropio es su corta vida media. Tras la administración de una dosis estándar, el efecto del fármaco empieza a los pocos minutos, el 80% se alcanza a los 30 minutos y el efecto máximo a los 90-120, siendo su duración habitual de 4-6 horas. Esta vida media relativamente corta hace que, teóricamente, su efecto terapéutico sea menos favorable que el de los broncodilatadores de larga duración cuando la EPOC se presenta con síntomas persistentes. El bromuro de tiotropio, con un efecto broncodilatador que se mantiene durante 24 horas y un efecto broncoprotector que es posible confirmar durante más de 36 horas, favorece el control clínico del paciente con EPOC, ya que reduce las exacerbaciones y las hospitalizaciones comparado con ipratropio y placebo. También mejora la calidad de vida y los síntomas en pacientes con EPOC moderada y grave (34-36). La asociación de β2-agonistas de acción prolongada con ipratropio o tiotropio consigue mejoras espirométricas, pero su relevancia clínica no ha sido establecida. β2 -agonistas Su principal mecanismo de acción es por medio de la estimulación de los β-receptores de Módulo 1 Actualización de la terapéutica de la EPOC desde la perspectiva inflamatoria 40 Figura 2. Actualmente existe una fuerte corriente que propone que el tratamiento de la EPOC tenga más en cuenta las peculiaridades del paciente, (fenotipos), estableciéndose unas pautas comunes para todos los pacientes, pero otras de aplicación individualizada, adaptadas a las características del paciente independiente de los valores del FEV1 Todos Asociar según fenotipo y situación clínica Bronquitis crónica Hiperreactivo Enfisema Dejar de fumar Actividad física regular Vacunación: antigripal y neumocócica Tratamiento broncodilatador – Asociación de broncodilatador y roflumilast – Valorar mucolíticos (carbocisteína o N-acetilcisteína) – Asociación de broncodilatador y corticoide inhalado – Optimización del tratamiento broncodilatador y rehabilitación – Alfa-1-antitripsina en sujetos con déficit Répido deterioro clínico y funcional – Ninguna medida aislada, salvo dejar de fumar, ha demostrado un claro beneficio sobre la caída del FEV1. Optimizar tratamiento Complicaciones – Identificar y tratar específicamente cada complicación y enfermedad asociada Enfermedades asociadas Casos más graves – Valorar la posibilidad de interacciones medicamentosas Abordaje individualizado. Optimizar tratamiento farmacológico valorando todas las opciones e iniciar estrategias específicas en casos seleccionados (oxigenoterapia, soporte ventilatorio, cirugía, etc.) la vía aérea. Adicionalmente, se ha descrito una inhibición de la liberación de mediadores del mastocito, un incremento del aclaramiento mucociliar y, reduciendo las resistencias vasculares pulmonares, una mejora de la función ventricular. Los β2-agonistas de acción corta administrados por inhalación constituyen el tratamiento de elección en el alivio sintomático de una situación aguda. Se recomienda el empleo de fármacos con mayor selectividad β2 (salbutamol, terbutalina) por esta vía. En la práctica, su prescripción está restringida a situaciones de urgencia o como medicación de rescate. En la actualidad se dispone de β2 -agonistas de acción prolongada (salmeterol, formoterol), cuya acción se mantiene durante 12 horas; cabe destacar el indacaterol, más reciente, que además de presentar un comienzo de acción rápido, mantiene su efecto broncodi- Parte 3 Terapia de mantenimiento frente a exacerbaciones latador durante 24 horas. Se ha demostrado que su administración a pacientes con EPOC reduce el número de exacerbaciones y mejora la disnea y la calidad de vida (37, 38). Formoterol y salmeterol tienen una duración de acción de 12 horas. Sin embargo, para un control óptimo es deseable una broncodilatación lo más sostenida posible. Un β2-agonista con una duración de 24 horas de acción puede proporcionar mejoras en la eficacia, y el régimen de dosificación una vez al día ayudaría a mejorar el cumplimiento terapéutico. También es deseable que un nuevo β-agonista presente un inicio rápido y un perfil de seguridad comparable, por lo menos, al de los LABA (long-acting beta 2-agonists) existentes. Indacaterol es un nuevo β2-agonista de acción prolongada que constituye el primero de un grupo de medicamentos que ahora se conocen como los «ultra-LABA». Tiene un efecto broncodilatador de 24 horas, lo que permite su administración 1 vez al día. Después de su inhalación, el inicio de la broncodilatación es rápido, con mejoras significativas frente a placebo a los 5 minutos después de la inhalación. Hasta la fecha, los estudios de 1 año con indacaterol indican que puede ser tomado 1 vez al día con buen perfil de seguridad, originando un impacto favorable en los síntomas, en la capacidad de ejercicio y en la calidad de vida, así como una reducción de las exacerbaciones. Es probable que pueda ser utilizado en combinación con otros fármacos, como los corticosteroides inhalados (ICS) y los anticolinérgicos, para el tratamiento de combinación de la EPOC 1 sola vez al día (39, 40). Metilxantinas El empleo de metilxantinas (teofilina, aminofilina) es uno de los aspectos que más controversia se ha suscitado en los últimos años en el tratamiento de la EPOC. Por su acción sobre la histona deacetilasa, podrían potenciar el efecto de los corticoides, aunque la trascendencia clínica de este efecto no ha 41 sido valorada adecuadamente. Si se decide su administración deben utilizarse dosis reducidas, ya que posologías elevadas generalmente se acompañan de importantes efectos secundarios (41). Corticoides inhalados La mayor parte de las guías clínicas definen la EPOC como una enfermedad con un componente inflamatorio en el parénquima pulmonar y/o en las vías aéreas. Este concepto, junto con la favorable respuesta de los ICS en el tratamiento del asma, ha situado esta medicación en el control del paciente con EPOC. En los últimos años varios estudios han evaluado la utilidad de los ICS en pacientes con EPOC estable (42-44). Estos estudios no han podido demostrar un efecto favorable en el deterioro funcional del paciente con EPOC, pero sí en la reducción de las exacerbaciones, en los síntomas y en la calidad de vida. Los resultados del estudio TORCH cuestionan el empleo de ICS en pacientes con EPOC grave en monoterapia (45). Terapia combinada de corticoides inhalados con broncodilatadores La utilización de ICS puede tener un efecto complementario cuando se asocia con fármacos broncodilatadores; se ha descrito un efecto aditivo de los ICS con el empleo de b2agonistas o teofilina. En la EPOC, el nivel de evidencia de la asociación con anticolinérgicos es muy limitado. Varios estudios con un periodo de seguimiento de, al menos, 1 año han confirmado la superioridad de la terapia combinada en el tratamiento de la EPOC grave, ya que con dicho tratamiento se obtuvo una mayor reducción de las exacerbaciones y mejor control de la función pulmonar y de los síntomas que con los dos componentes por separado (45-49). Si no se obtiene un adecuado control clínico, puede estar justificada una terapia triple con ICS, b2-agonistas y anticolinérgicos. 42 Módulo 1 Actualización de la terapéutica de la EPOC desde la perspectiva inflamatoria No está bien establecida la dosis óptima de ICS, pero no existe evidencia de que dosis elevadas sean mejores que dosis moderadas y, por el contrario, sí que se ha observado una mayor incidencia de efectos secundarios (50, 51). Roflumilast Es un fármaco antiinflamatorio que pertenece a una nueva clase terapéutica de los inhibidores de la fosfodiesterasa 4. Es el primer fármaco que se ha desarrollado de forma específica para un perfil de paciente en el que predominan los datos clínicos de bronquitis crónica. En este tipo de pacientes con EPOC, roflumilast mejora los síntomas y la función pulmonar y reduce la frecuencia de las exacerbaciones. Este efecto se mantiene cuando se asocia a broncodilatadores de larga duración, como salmeterol y tiotropio (52, 53), o con ICS (54). Tratamiento de la insuficiencia respiratoria Cuando el paciente con EPOC presenta insuficiencia respiratoria a pesar de un tratamiento correcto, nuestro objetivo debe ser elevar la presión arterial de oxígeno (PaO2) por encima de 55-60 mmHg, con el fin de obtener una saturación suficiente en sangre arterial que impida la hipoxia tisular. Por lo tanto, el tratamiento de elección de la insuficiencia respiratoria crónica secundaria a EPOC es el aporte suplementario de oxígeno hasta alcanzar este objetivo, preferentemente mediante cánulas nasales (un mínimo de 15-18 horas diarias). Esta medida permite mejorar la supervivencia de estos pacientes (55, 56). Las evidencias disponibles en la actualidad no indican que el empleo de estimulantes respiratorios sea eficaz (57). La indicación de soporte ventilatorio no invasivo está plenamente justificada en las agudizaciones que cursen con fallo ventilatorio. Aunque su utilidad no se ha demostrado en el paciente estable, esta indicación podría valorarse de forma individualizada en pacientes con insuficiencia respiratoria hipercápnica que curse con frecuentes ingresos hospitalarios (1). Exacerbaciones de la EPOC Se considera exacerbación de la EPOC (EAEPOC) la aparición de un cambio agudo en la situación basal del paciente más allá de la variabilidad diaria, que cursa con aumento de la disnea, de la expectoración, con esputo purulento, o cualquier combinación de estos tres síntomas, que pueden acompañarse de otros síntomas menores, como dolor de garganta o congestión nasal. En ausencia de datos previos sobre la función pulmonar, la normativa de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) acepta un diagnóstico de exacerbación de la EPOC cuando el paciente refiera disnea previa de grado 2 en situación de estabilidad clínica. Este diagnóstico debe confirmarse transcurrido un mínimo de 8 semanas, cuando el paciente haya estabilizado la enfermedad y se determine su función pulmonar basal (1). Las EA-EPOC son trastornos frecuentes que empeoran el pronóstico de los pacientes, deterioran su función pulmonar, producen cambios –a menudo irreversibles–, de su estado de salud y ocasionan incrementos exponenciales en los costes sanitarios. Por tanto, se debe hacer un máximo esfuerzo en su prevención, favoreciendo medidas como la vacunación antigripal y el tratamiento médico con los fármacos que han demostrado reducirlas. Impacto económico y social Los datos del estudio IDENTEPOC han establecido que, en España, el coste derivado de la atención hospitalaria a los pacientes con EPOC representa casi el 50% del total. Como las agudizaciones son la principal causa de ingreso entre estos pacientes, se puede concluir que el coste económico asociado a la agudización es considerable. De forma simi- Parte 3 Terapia de mantenimiento frente a exacerbaciones lar, los resultados del estudio IBERPOC señalan que la asistencia hospitalaria supone el 41% de los costes sanitarios directos de la EPOC. En un estudio farmacoeconómico de Miravitlles et al., realizado en ambulatorios, que incluyó 2.414 episodios de agudización, se pudo concluir que el coste directo promedio de una agudización era de 134,1 euros, pero el coste del fracaso terapéutico era de 402,7 euros. De esta manera, del coste total asociado al manejo de la agudización, un 63% era coste derivado del fracaso o, lo que es lo mismo, en la hipotética situación de que consiguiéramos reducir el fracaso a cero, el coste promedio del tratamiento de la agudización pasaría de 134,1 a tan sólo 49,5 euros. Dado el gran impacto de las exacerbaciones y de las hospitalizaciones en los costes directos totales en pacientes con EPOC grave, cualquier tratamiento que tenga un efecto favorable sobre las exacerbaciones sería beneficioso, no sólo para el paciente, sino en términos de coste-efectividad (57-60). Evolución y pronóstico de las agudizaciones La mayoría de las EA-EPOC se resuelven espontáneamente o con pequeños cambios de la medicación habitual, hasta el punto que se estima que el 50% de estos cuadros no son vistos por ningún médico. Numerosos estudios demuestran de forma consistente una tasa de fracaso en el tratamiento ambulatorio de las agudizaciones entre el 15 y el 26%. Una recaída tras el tratamiento inicial de la agudización puede ocasionar una incapacidad prolongada, una visita a urgencias o incluso un ingreso hospitalario. Estudios recientes han intentado identificar los factores de riesgo de ingreso hospitalario debido a una agudización de la EPOC. En un estudio retrospectivo de 1.001 pacientes con EPOC identificados y controlados en atención primaria, se observó que el deterioro del FEV1 y la presencia de otras enfermedades concomitantes, como la diabetes mellitus, la insufi- 43 ciencia cardiaca o la cardiopatía isquémica, se asociaron con un mayor riesgo de ingreso hospitalario. La importante relación existente entre el deterioro del FEV1 y este riesgo no es sorprendente, ya que un valor bajo de FEV1 es un factor de riesgo de mortalidad por EPOC reconocido en la mayoría de estudios epidemiológicos. Este efecto podría estar determinado, además de por la menor reserva respiratoria, por la asociación entre un deterioro más grave del FEV1 y el aislamiento de bacterias más agresivas como causantes de la agudización. El valor de FEV1 no es sólo un marcador de gravedad, sino de la evolución durante los 2 primeros días de ingreso, de manera que los pacientes que ingresan con un valor de FEV1 más bajo y los que no mejoran su FEV1 durante los primeros días tienen un mayor riesgo de fracaso. En un estudio de casos y controles, García-Aymerich et al. observaron que un valor más bajo de FEV1, la no utilización de oxigenoterapia domiciliaria cuando estaba indicada y el haber sufrido más de 3 ingresos por EPOC el año previo se asociaban de forma significativa a una mayor probabilidad de ingreso en el futuro (62-66). La tabla 2 recoge los principales factores de riesgo de fracaso terapéutico. Exacerbaciones y deterioro funcional Resulta cada vez más evidente que las agudizaciones influyen negativamente en el curso evolutivo de los pacientes con EPOC. Teóricamente, las agudizaciones, con su carga inflamatoria, provocarían daño pulmonar y alteración de los mecanismos de defensa, que a su vez facilitarían nuevos episodios de infección, formando lo que se conoce como la teoría del círculo vicioso de la infección en la EPOC. Sin embargo, la relación entre un mayor número de agudizaciones y un curso acelerado de la enfermedad ha suscitado gran polémica y no ha sido probada de forma concluyente. Un estudio en 5.887 fumadores seguidos a lo largo de 5 años ha conseguido demostrar que el número de infecciones respiratorias influye 44 Módulo 1 Actualización de la terapéutica de la EPOC desde la perspectiva inflamatoria Tabla 2. Factores de riesgo en las exacerbaciones de la EPOC Factores de riesgo de ingreso hospitalario — FEV1 < 35% — Comorbilidad significativa — Edad avanzada — Ingresos en agudizaciones previas Factores de riesgo de fracaso de tratamiento ambulatorio de las exacerbaciones — Incremento del número de visitas médicas por síntomas respiratorios (> 3 / año) — Más de 3 exacerbaciones/año — Disnea basal moderada-grave — FEV1 < 35% — Tratamiento antibiótico inadecuado — Utilización de oxigenoterapia domiciliaria en la caída del FEV1. En otro estudio realizado en pacientes con EPOC grave, seguidos durante una media de 4 años, se observó que los que sufrían agudizaciones más frecuentes mostraban una pérdida de función pulmonar significativamente acelerada comparados con los que sufrían un menor número, de modo que las agudizaciones explicaban un 25% de la tasa de caída del FEV1. La función pulmonar, deteriorada durante la EA-EPOC, tarda en volver a sus valores basales. Solo el 75% de los pacientes ha recuperado sus valores basales al cabo de 5 semanas y el 7% no ha recuperado a los 3 meses los valores previos a la exacerbación. La recuperación se relaciona con la magnitud del deterioro previo al inicio de la EA-EPOC y con la sintomatología. Un dato interesante del trabajo de Seemungal et al. es que la aparición de los síntomas preceden al deterioro de la función pulmonar (67, 68) Exacerbaciones y calidad de vida Las EA-EPOC inciden negativamente en el estado de salud y en el pronóstico de la enfermedad. Los pacientes se ven obligados a interrumpir sus actividades habituales y, en muchas ocasiones, a demandar asistencia médica e incluso ingreso hospitalario. De forma aguda, producen un deterioro muy importante del estado de salud, que en su mayor parte mejora en las primeras 4 semanas, aunque la recuperación completa puede llevar meses. A más largo plazo, los pacientes con mayor número de exacerbaciones y, sobre todo si éstas requieren hospitalización, presentan peores puntuaciones en los cuestionarios que miden el estado de salud que los que tienen exacerbaciones menos frecuentes. Seemungal et al. establecen que existe una importante relación entre frecuencia de exacerbaciones y el deterioro del estado de salud en todas las esferas del cuestionario respiratorio St. George’s (SGRQ). Los resultados del estudio ISOLDE muestran que los enfermos que presentan mayor número de exacerbaciones tienen un peor estado de salud en condiciones basales y que la frecuencia de EA-EPOC se correlaciona con una disminución significativa de la salud. Probablemente relacionado con la variación estacional de las EA-EPOC, los pacientes con EPOC presentan una mejoría en la temporada primavera-verano, con un empeoramiento en la de otoño-invierno. Por otro lado, se ha demostrado que los cambios en el estado de salud son un índice de mal pronóstico, no sólo como factor de riesgo de hospitalización, sino también como riesgo independiente de muerte. Así, un incremento en el cuestionario de SGRQ de 4 puntos (cifra clínicamente relevante) se traduce en un aumento de la mortalidad del 5% (69-70). Exacerbaciones y mortalidad Las EA-EPOC, y concretamente las hospitalizaciones, se encuentran íntimamente asociadas a un aumento de la mortalidad de los pacien- Parte 3 Terapia de mantenimiento frente a exacerbaciones tes. La supervivencia media después del primer ingreso hospitalario está establecida en 5,7 años. Los datos del estudio de Connors et al. (63), en el que se incluyeron a pacientes ingresados con hipercapnia, muestran que un 11% fallecen durante el ingreso y el 50% en el plazo de 2 años tras el alta hospitalaria por causas relacionadas con una exacerbación. La mortalidad se relacionaba de forma independiente con la edad, el IMC, el estado funcional previo y la presencia de cor pulmonale, entre otras variables. En el trabajo de Seneff et al., la mortalidad fue del 60% 1 año después del ingreso en los pacientes mayores de 65 años que requerían ingreso en UCI. En un estudio de cohortes realizado en España, la mortalidad durante el primer año después de un ingreso hospitalario por exacerbación ascendió al 22%, y como factores pronósticos se identificaron la depresión, la comorbilidad, el mal estado de salud y los reingresos hospitalarios. El análisis del FEV1 no sugirió valor pronóstico, aunque probablemente este hecho se explica por la imposibilidad de separar a los supervivientes de los no supervivientes sobre la base del FEV1 cuando el intervalo de los valores es reducido y homogéneo (71, 72). Recientemente, Soler-Cataluña et al. (73) han demostrado una asociación entre las EA-EPOC y la mortalidad de los pacientes con EPOC, relación que se observó especialmente cuando las exacerbaciones eran graves. Este aspecto es relevante, ya que no todas las exacerbaciones afectan en la misma medida a la mortalidad. La gravedad de las EA-EPOC estará determinada por las propias características de la exacerbación, pero, de forma muy directa, con la propia gravedad basal del paciente. Probablemente no tenga el mismo efecto una agudización grave en un paciente leve que una agudización incluso leve o moderada en un paciente grave. Dada su importancia en la historia natural de la enfermedad, cualquier factor que incida favorablemente en la aparición y en la gravedad de las exacerbaciones influirá favorablemente sobre la calidad de vida y, quizás también, sobre la mortalidad. 45 Tratamiento de las exacerbaciones La mayor parte de las guías clínicas aconsejan el empleo de broncodilatadores de acción rápida a dosis elevadas. Los fármacos de primera elección son los agonistas β2adrenérgicos de acción corta inhalados. Si no se obtiene una respuesta rápida, se aconseja añadir anticolinérgicos al tratamiento. Al igual que sucede con los pacientes con una EPOC estable, también existe cierta reticencia sobre la administración de las teofilinas en las exacerbaciones. En relación con la utilización de los corticoesteroides sistémicos, varios estudios han aportado evidencia a favor de su utilización en las agudizaciones. La SEPAR y la normativa GOLD recomiendan su empleo en todas las exacerbaciones de la EPOC que requieran un ingreso hospitalario. La utilización de antibióticos será recomendable sólo en las exacerbaciones que presenten, además de disnea, aumento del volumen de la expectoración habitual y/o purulencia. Las exacerbaciones con cambios en las características de la expectoración son las que más a menudo tienen una etiología bacteriana, especialmente cuando el esputo se ha hecho purulento, y es en las exacerbaciones de estas características donde la terapia antibiótica ha mostrado más utilidad. La existencia en España de cepas de bacterias resistentes a las β-lactamasas hace aconsejable recurrir a amoxicilina-ácido clavulánico o a cefalosporinas de tercera generación. Las quinolonas también pueden emplearse, aunque debería hacerse de forma individualizada. En cualquier caso, la agudización de una EPOC grave siempre debe tratarse con antibióticos por el riesgo que comporta un fracaso terapéutico. La oxigenoterapia es una pieza clave en el tratamiento hospitalario del paciente con una EPOC agudizada. Su objetivo es corregir la hipoxemia hasta conseguir una PaO2 superior a 60 mmHg o una saturación de oxígeno mayor del 90%, sin aumentar la presión ar- 46 Módulo 1 Actualización de la terapéutica de la EPOC desde la perspectiva inflamatoria terial de anhídrido carbónico (PaCO2) más de 10 mmHg por encima del nivel basal. Entre las formas de administración del oxígeno, se ha evidenciado que, en las situaciones agudas, las mascarillas de tipo Venturi proporcionan un mejor control de la oxigenación que las cánulas nasales. Algunos autores sugieren que los estimulantes respiratorios podrían tener un papel en el tratamiento de las causas reversibles de acidosis respiratoria. Sin embargo, las recientes normativas para el tratamiento de la EPOC insisten en que, en la actualidad, no existe evidencia firme que permita sustentar dicha recomendación. Si, a pesar de un tratamiento médico correcto, el paciente continúa presentando una acidosis respiratoria, una hipoxemia intensa o ambas, la ventilación mecánica proporciona un soporte vital a corto plazo, útil mientras se trata la obstrucción. En este sentido, todas las guías defienden el empleo apropiado de la ventilación mecánica, tanto invasiva como no invasiva (1, 2). Medidas para reducir las exacerbaciones Las exacerbaciones contribuyen en gran medida al aumento de la morbilidad y a la disminución de la calidad relacionada con la salud de la vida de los pacientes con EPOC. Las intervenciones farmacológicas que han demostrado su efecto en reducir la frecuencia y gravedad de las EA-EPOC son la vacunación antigripal, los β2-agonistas de acción prolongada (salmeterol, formoterol), los ultra-LABA (indacaterol), el bromuro de tiotropio, los ICS, el roflumilast y, posiblemente, algunos mucolíticos (N-acetilcisteína y carbocisteína) (tabla 3). (p < 0,001), aunque las mayores reducciones se observaron con la combinación salmeterol/propionato de fluticasona (reducción del 25% anual en comparación con el placebo, p < 0,001) (45). En un metaanálisis de 14 ensayos clínicos aleatorios que incluyeron más de 6.400 pacientes, los LABA (salmeterol o formoterol) redujeron significativamente las exacerbaciones que requieren la retirada de estudio o la hospitalización, en comparación con el placebo, con un riesgo relativo de 0,78 (intervalo de confianza [IC] 95% 0,67-0,91) (75). En un metaanálisis más reciente de 23 ensayos controlados aleatorios con LABA 2 veces al día (16 salmeterol frente a placebo, 4 formoterol frente a placebo, 3 de tiotropio frente a salmeterol y tiotropio frente a un formoterol), los LABA redujeron significativamente el riesgo de una exacerbación en comparación con el placebo (odds ratio [OR] 0,84; IC 95% 0,76-0,92), mientras que tiotropio redujo significativamente el riesgo de exacerbaciones en comparación con un LABA (OR 0,82; IC 95% 0,72-0,93) (76). Una combinación de LABA-ICS tendió a reducir el riesgo de exacerbación frente a un LABA solo, aunque no alcanzó significación estadística (OR 0,90; IC 95% 0,80-1,01) (74-76). Ultra-LABA (indacaterol) Producen una broncodilatación rápida y sostenida que dura por lo menos 24 horas Tabla 3. Tratamientos farmacológicos que reducen las exacerbaciones — ß2-agonistas de larga duración (salmeterol, formoterol) — Ultra-LABA (indacaterol) b2-agonistas de acción prolongada — Anticolinérgicos de larga duración (tiotropio) El estudio TORCH, con 3 años de seguimiento, encontró que la monoterapia con salmeterol redujo la tasa anual de exacerbaciones de la EPOC (que requerían corticosteroides orales y/o antibióticos, y/o hospitalización) el 15% en comparación con el placebo — Corticoides inhalados — Combinación de corticoides inhalados-ß2agonistas de acción prolongada — N-acetilcisteína/carbocisteína — Vacuna antigripal Parte 3 Terapia de mantenimiento frente a exacerbaciones en pacientes con EPOC. Hasta la fecha, los resultados confirman una mejoría en los síntomas, en la capacidad de ejercicio, en la calidad de vida, y, también, una reducción de las exacerbaciones. Desde el punto de vista clínico, indacaterol podría utilizarse en combinación con otros fármacos, como los ICS y los anticolinérgicos. Actualmente existen varios estudios en marcha, por lo que es previsible que a corto plazo dispongamos de un alto nivel de evidencia (39, 40, 77). Tiotropio Los trabajos publicados hasta la fecha con tiotropio muestran que su utilización disminuye el número y gravedad de las exacerbaciones. En los estudios con, al menos, 1 año de duración, se observó que disminuía la incidencia de exacerbaciones, el tiempo transcurrido hasta la primera exacerbación y el tiempo transcurrido hasta la primera hospitalización, todo ello en comparación con placebo o con ipratropio (33, 36). Corticoides inhalados/combinación ICS-LABA Una revisión sistemática de la literatura médica publicada en el año 2002 encontró que se habían publicado 9 estudios aleatorios con un total de 3.976 pacientes. Las conclusiones fueron que los ICS presentaban un efecto beneficioso reduciendo la frecuencia de exacerbaciones, aunque los autores aconsejaban la realización de nuevos trabajos para conocer los efectos a largo plazo y la relación riesgo/beneficio. Los estudios que analizan el efecto de las combinaciones de ICS y β2-agonistas de acción prolongada muestran mejores resultados que con estos fármacos por separado. Varios estudios con salmeterol y fluticasona y con budesonida y formoterol han demostrado la superioridad terapéutica de la terapia combinada en el tratamiento de la EPOC moderada-grave, ya que con dicho tratamiento se obtuvo una mayor reducción de las exacerbaciones, mejor función pulmonar y mejor control de los síntomas. 47 Roflumilast En los estudios pivotales M2-124/125 (50% de pacientes con LABA), roflumilast redujo la tasa global de exacerbaciones moderadas o graves un 15-19%. Asimismo, disminuyó el riesgo de sufrir una exacerbación y prolongó los tiempos transcurridos hasta la primera o segunda exacerbación en ambos subgrupos. El estudio M2-127 confirmó que roflumilast añade un beneficio significativo, en términos de reducción de exacerbaciones, a pacientes que están en tratamiento concomitante con un LABA. La disminución de exacerbaciones moderadas o graves fue aún mayor en magnitud que la observada en los 2 estudios pivotales (– 36,8%; p =0,03). En este caso también se prolongó el tiempo hasta la primera exacerbación moderada o grave con una razón de tasas (hazard ratio [HR]) de 0,6 (p < 0,05). Estos resultados adquieren especial trascendencia por haberse obtenido en un estudio que, por su potencia y la duración de tratamiento, estaba diseñado para detectar diferencias en función pulmonar pero no en exacerbaciones (78, 79). Mucorreguladores antioxidantes Durante los últimos años se ha ido afianzando el concepto de que el equilibrio oxidantesantioxidantes está modificado a favor de los primeros como consecuencia del estrés oxidativo que se observa en fumadores y pacientes con EPOC. Aunque en clínica se han utilizado diversos compuestos con capacidad antioxidante, los resultados han sido decepcionantes, de manera que hasta la fecha ningún estudio ha podido demostrar un efecto favorable de estas sustancias en la EPOC. Se ha descrito que la N-acetilcisteína, además de un efecto mucolítico, posee actividad antioxidante, proporcionando de este modo un efecto de protección pulmonar. Este efecto protector puede reducir el número de exacerbaciones en estos pacientes, aunque el nivel de evidencia sobre su utilidad real en la clíni- 48 Módulo 1 Actualización de la terapéutica de la EPOC desde la perspectiva inflamatoria ca es limitado (80). También se han descrito efectos favorables con carbocisteína, pero se trata de un estudio realizado en un determinado contexto clínico y los resultados no han sido confirmados por otros grupos (81). Otras medidas Con el fin de prevenir las agudizaciones, se recomienda la administración anual de vacuna antigripal, ya que condiciona una disminución de la morbilidad durante los periodos epidémicos. En pacientes con un proceso gripal, la administración de zanamivir u oseltamivir en las primeras 48 horas puede reducir la duración de los síntomas y la aparición de complicaciones. La utilidad de la vacuna antineumocócica en estos pacientes ha sido mucho más discutida, ya que el nivel de evidencia sobre la utilidad de las vacunas antineumocócicas (polivalente y conjugada) en la reducción del riesgo de neumonía o de hospitalización es limitado. Sin embargo, se acepta que esta vacuna debe ofrecerse al paciente con EPOC, dado que reduce la posibilidad de bacteriemia o de formas graves (82). No existe suficiente evidencia científica que permita recomendar el uso de inmunomoduladores, aunque estudios experimentales sugieren un efecto terapéutico potencial (83). Bibliografía 1. Peces-Barba G, Barberà JA, Agustí A, Casanova C, Casas A, Izquierdo JL, et al. Guía clínica SEPAR-ALAT de diagnóstico y tratamiento de la EPOC. Arch Bronconeumol. 2008;44:271-81. 2. Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease. Global strategy for the diagnosis, management and prevention of COPD. www.goldcopd.com. 3. Perpiñá Tordera M, Martínez Francés M. Disnea: bases fisiopatológicas, medición e implicaciones en la rehabilitación. En: Güell R, De Lucas P, eds. Rehabilitación respiratoria. Madrid: MMC; 1999. 6. Van den Boom G, Rutten-van Mölken MP, Tirimanna PR, Van Schayck CP, Folgering H, Van Weel C. Association between health-related quality of life and consultation for respiratory symptoms: results from the DIMCA programme. Eur Respir J. 1998;11:67-72. 7. De Miguel Díez J, Izquierdo Alonso JL, Rodríguez González-Moro JM, De Lucas Ramos P, Molina París J. Calidad de vida en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Influencia del nivel de asistencia de los pacientes. Arch Bronconeumol. 2004:40:431-7. 8. Ferrer M, Alonso J. Medición de la calidad de vida en los pacientes con EPOC. Arch Bronconeumol. 2001;37 Supl 2:20-6. 9. Van der Molen T, Willemse BW, Schokker S, Ten Hacken NHT, Postma DS, Juniper EF. Development, validity and responsiveness of the clinical COPD questionnaire. Health Quality Life Outcomes. 2003;1:13. 10. Kocks JW, Tuinenga MG, Uil SM, Van den Berg JW, Stahl E, Van der Molen T. Health status measurement in COPD: the minimal clinically important difference of the clinical COPD questionnaire. Respir Res. 2006;7:62. 11. Izquierdo JL, Barcina C, Jiménez J, Muñoz M, Leal M. Study of the burden on patients of chronic obstructive pulmonary disease authors. Int J Clin Pract. 2009;63:87-97. 12. Agustí AG, Noguera A, Sauleda J, Sala E, Pons J, Busquets X. Systemic effects of chronic obstructive pulmonary disease. Eur Respir J. 2003;21:347-60. 13. Pinto-Plata VM, Cote C, Cabral H, Taylor J, Celli BR. The 6-min walk distance: change over time and value as a predictor of survival in severe COPD. Eur Respir J. 2004;23:28-33. 14. The COPDX plan: Australian and New Zealand guidelines for de management of chronic obstructive pulmonary disease 2003. Med J Aust. 2003;178:S1-37. 15. Anthonisen NR, Connett JE, Kiley JP, Altose MD, Bailey WC, Buist AS, et al. Effects of smoking intervention and the use of an inhaled anticholinergic bronchodilator on the rate of decline of FEV1. The Lung Health Study. JAMA. 1994;272:1497-505. 16. Anthonisen NR, Skeans MA, Wise RA, Manfreda J, Kanner RE, Connett JE; Lung Health Study Research Group. The effects of a smoking cessation intervention on 14.5-year mortality: a randomized clinical trial. Ann Intern Med. 2005;142:233-9. 17. Anthonisen NR, Wright EC, Hodgkin JE. Prognosis in chronic obstructive pulmonary disease. Am Rev Respir Dis. 1986;3:14-20. 18. García Río F, Lores V, Rojo B. Evaluación funcional respiratoria (obstrucción y atrapamiento). Arch Bronconeumol. 2007;43 Supl 3:8-14. 4. Nishimura K, Izumi T, Tsukino M, Oga T. Dyspnea is a better predictor of 5-year survival than airway obstruction in patients with COPD. Chest. 2002;121:1434-40. 19. Casanova C, Cote C, De Torres JP, Aguirre-Jaime A, Marín JM, Pinto-Plata V, Celli BR. Inspiratory-to-total lung capacity ratio predicts mortality in patients with chronic obstructive pulmonary disease. Am J Respir Crit Care Med. 2005;171:591-7. 5. American Thoracic Society. Dyspnea: mechanisms, assessment and management: a consensus statement. Am J Respir Crit Care Med. 1999;159:321-40. 20. Marín JM, Carrizo SJ, Gascón M, Sánchez A, Gallego B, Celli BR. Inspiratory capacity, dynamic hyperinflation, breathlessness, and exercise performance during the Parte 3 Terapia de mantenimiento frente a exacerbaciones 6-minute-walk test in chronic obstructive pulmonary disease. Am J Respir Crit Care Med. 2001;163:1395-9. 21. Izquierdo JL, Almonacid C, Parra T, Pérez J. Inflamación y estrés oxidativo en dos fenotipos de EPOC. Arch Bronconeumol. 2006;42:332-7. 22. Izquierdo Alonso JL, Sánchez Hernández I, Fernández Francés J, Castelao Naval J, Carrillo Arias F, Gallardo Carrasco J. Utility of transfer factor to detect different bronchofilator responses in patients with COPD. Respiration. 1998;65:282-6. 23. Weir DC, Gove IR, Robertson AS, Sherwood PB. Response to costicosteroids in chronic airflow obstruction: relationship to emphysema and airways collapse. Eurrespir J. 1991;4:1185-90. 24. Eliasson O, Degraff AC. The use of criteria for reversibility and obstruction to define patient groups for bronchodilator trials. Am Rev Respir Dis. 1985;132:858-64. 25. Witzenblum E, Chaouat A. Severe pulmonary hipertensión in COPD. Is it a distinct disease? Chest. 2005;127; 1480-2. 26. Gelb AF, Schein M, Kuei J, Tashkin DP, Müller NL, Hugg JC, et al. Limited contribution of emphysema in advanced chronic obstructive pulmonary disease. Am Rev Respir Dis. 1993;147:1157-61. 27. Hogg JC, Wright JL, Wiggs BR, Coxson HO, Opazo Saez A, Paré PD. Lung structure and function in cigarette smokers. Thorax. 1994;49:473-8. 28. Köhnlein T, Welte T. Alpha-1 antitrypsin deficiency: pathogenesis, clinical presentation, diagnosis, and treatment. Am J Med. 2008;121:3-9. 49 gators. Tiotropium versus salmeterol for the prevention of exacerbations of COPD. New Engl J Med. 2011;364: 1093-103. 37. Mahler DA, Donohue JF, Barbee RA, Goldman MD, Gross NJ, Wisniewski ME, et al. Efficacy of salmeterol xinafoate in the treatment of COPD. Chest. 1999;115:95765. 38. Dahl R, Greefhorst LA, Nowak D, Nonikov V, Byrne AM, Thomson MH, et al. Inhaled formoterol dry powder versus ipratropium bromide in chronic obstructive pulmonary disease. Am J Respir Crit Care Med. 2001;164:778-84. 39. Tashkin DP. Indacaterol maleate for the treatment of chronic obstructive pulmonary disease. Expert Opin Pharmacother. 2010;11:2077-85. 40. Moen MD. Indacaterol: in chronic obstructive pulmonary disease. Drugs. 2010;70:2269-80. 41. Barnes PJ. Theophylline for COPD. Thorax. 2006;61: 742-4. 42. Pauwels RA, Lofdahl CG, Laitinen LA, Schouten JP, Postma DS, Pride NB, Ohlsson SV. Long-term treatment with inhaled budesonide in persons with mild chronic obstructive pulmonary disease who continue smoking. N Engl J Med. 1999;340:1948-53. 43. Burge PS, Calverley PMA, Jones PW, Spencer S, Anderson JA, Maslen TK. Randomised, double blind, placebo controlled study of fluticasone propionate in patients with moderate to severe chronic obstructive pulmonary disease. The ISOLDE trial. Brit Med J. 2000;320:1297-303. 29. Weder W, Thurnheer R, Stammberg U. Radiologic emphysema morphology is associated with outcome after surgical lung volume reduction. Ann Thorac Surg. 1997;64:313-20. 44. The Lung Health Study research group. Effect of inhaled triamcinolone on the decline in pulmonary function in chronic obstructive pulmonary disease. N Engl J Med. 2000;343:1902-9. 30. Jiménez-Ruiz CA, De Granda Orive JI, Solano Reina S, Carrión Valero F, Romero Palacios P, Barrueco Ferrero M. Recomendaciones para el tratamiento del tabaquismo. Arch Bronconeumol. 2003;39:514-23. 45. Calverley PM, Anderson JA, Celli B, Ferguson GT, Jenkins C, Jones PW, et al. Salmeterol and fluticasone propionate and survival in chronic obstructive pulmonary disease. N Engl J Med. 2007;356:775-89. 31. Silagy C, Lancaster T, Stead L, Mant D, Fowler G. Nicotine replacement therapy for smoking cessation. Cochrane Database Syst Rev. 2004;(3):CD000146. 46. Cazzola M, Di Lorenzo G, Di Perna F, Calderaro F, Testi R, Centanni S. Additive effects of salmeterol and fluticasone or theophylline in COPD. Chest. 2000;118:1576-81. 32. Jorenby DE, Leischow SJ, Nides MA, Rennard SI, Johnston JA, Hughes AR. A controlled trial of sustainedrelease bupropion, a nicotine patch, or both for smoking cessation. N Engl J Med. 1999;340(9):685-91. 47. Calverley PM, Boonsawat W, Cseke Z, Zhong N, Peterson S, Olsson H. Maintenance therapy with budesonide and formoterol in chronic obstructive pulmonary disease. Eur Respir J. 2003;22:912-9. 33. Cahill K, Stead LF, Lancaster T. Nicotine receptor partial agonists for smoking cessation. Cochrane Database Syst Rev. 2011;2:CD0061. 48. Szafranski W, Cukier A, Ramírez A, Menga G, Sansores R, Nahabedian S, et al. Efficacy and safety of budesonide/formoterol in the management of chronic obstructive pulmonary disease. Eur Respir J. 2003;21:74-81. 34.Tashkin DP, Celli B, Senn S, Burkhart D, Kesten S, Menjoge S, Decramer M; the UPLIFT Study investigators. A 4-year trial of tiotropium in chronic obstructive pulmonary disease. N Engl J Med. 2008;359:1543-54. 35. Berton DC, Reis M, Siqueira AC, Barroco AC, Takara LS, Bravo DM, et al. Effects of tiotropium and formoterol on dynamic hyperinflation and exercise endurance in COPD. Respir Med. 2010;104:1288-96. 36. Vogelmeier C, Hederer B, Glaab T, Schmidt H, Ruttenvan Mölken M, Beeh KM, et al.; the POET-COPD investi- 49. Calverley P, Pauwels R, Vestbo J, Jones P, Pride N, Gulsvik A, et al. Combined salmeterol and fluticasone in the treatment of chronic obstructive pulmonary disease. A randomised controlled trial. Lancet. 2003;361:449-56. 50. Lipworth BJ. Systemic adverse effects of inhaled corticosteroid therapy: a systematic review and meta-analysis. Arch Intern Med. 1999;159:941-55. 51. Ernst P, González AV, Brassard P, Suissa S. Inhaled corticosteroid use in chronic obstructive pulmonary di- 50 Módulo 1 Actualización de la terapéutica de la EPOC desde la perspectiva inflamatoria sease and the risk of hospitalization for pneumonia. Am J Respir Crit Care Med. 2007;176:162. 52. Fabbri LM, Calverley PM, Izquierdo Alonso JL, Bundschuh DS, Brose M, Martínez FJ, Rabe KF; M2-127 and M2-128 study groups. Roflumilast in moderate-to-severe chronic obstructive pulmonary disease treated with long acting bronchodilators: two randomised clinical trials. Lancet. 2009;374:695-703. 66. Snow V, Lascher S, Mottur-Pilson C. The evidence base for management of acute exacerbations of COPD. Chest. 2001;119:1185-9. 67. Kanner RE, Anthonisen NR, Connet JE. Lower respiratory illnesses promote FEV1 decline in current smokers but not ex-smokers with mild chronic obstructive pulmonary disease. Am J Respir Crit Care Med. 2001;164: 358-64. 53. Calverley PM, Rabe KF, Goehring UM, Kristiansen S, Fabbri LM, Martínez FJ; M2-124 and M2-125 study groups. Roflumilast in symptomatic chronic obstructive pulmonary disease: two randomised clinical trials. Lancet. 2009;374:685-94. 68. Seemungal TA, Donaldson GC, Bhowmik A, Jeffries DJ, Wedzicha JA. Time course and recovery of exacerbations in patients with chronic obstructive pulmonary disease. Am J Respir Crit Care Med. 2000;161(5):1608-13. 54. Renard SI, Calverley PMA, Goehring UD, Bredenbröker D, Martínez FJ. Reduction of exacerbations by the PDE4 inhibitor roflumilast –the importance of defining different subsets of patients with COPD. Respir Res 2011;12:18 doi:10.1186/1465-9921-12-18. 69. Miravitlles M, Ferrer M, Pont A, Zalacain R, ÁlvarezSala JL, Masa JF, et al. Exacerbations impair quality of life in patients with chronic obstructive pulmonary disease. A two-year follow-up study. Thorax. 2004;59:387-95. 55. Medical Research Council Working Party. Long term domiciliary oxygen therapy in chronic hypoxic cor pulmonale complicating chronic bronchitis and emphysema. Lancet. 1981;1:681-5. 56. Nocturnal Oxygen Therapy Trial Group. Continuous or nocturnal oxygen therapy in hypoxemic chronic obstructive lung disease. Ann Intern Med. 1980;93:391-8. 57. Bardsley PA. Chronic respiratory failure in COPD: is there a place for a respiratory stimulant? Thorax. 1993;48:781-4. 58. Izquierdo JL. The burden of COPD in Spain. Results from the confronting survey. Respir Med. 2003; 97:S61-9. 59. Izquierdo JL, De Miguel J. Economic impact of pulmonary drugs on direct costs of stable chronic obstructive pulmonary disease. COPD. 2004;1:215-23. 60. Miravitlles M, Murio C, Guerrero T, Gisbert R; the DAFNE study group. Costs of chronic bronchitis and COPD. A one year follow-up study. Chest. 2003;123:784-91. 61. Miravitlles M, Murio C, Guerrero T, Gisbert R; the DAFNE study group. Pharmacoeconomic evaluation of acute exacerbations of chronic bronchitis and COPD. Chest. 2002;121:1449-55. 62. García-Aymerich J, Barreiro E, Farrero E, Marrades RM, Morera J, Antó JM. Patients hospitalized for COPD have a high prevalence of modifiable risk factors for exacerbation (EFRAM study). Eur Respir J. 2000;16:1037-42. 63. Connors AF, Dawson NV, Thomas C, Harrel FE Jr, Desbiens N, Fulkerson WJ, et al. Outcomes following acute exacerbations of severe chronic obstructive lung disease: the SUPPORT investigators. Am J Respir Crit Care Med. 1996;154:959-67. 64. Adams SG, Melo J, Luther M, Anzueto A. Antibiotics are associated with lower relapse rates in outpatients with acute exacerbations of COPD. Chest. 2000;117:1345-52. 65. García-Aymerich J, Monsó E, Marrades RM, Escarrabill J, Félez MA, Sunyer J, et al. Risk factors for hospitalization for a chronic obstructive pulmonary disease exacerbation. Am J Respir Crit Care Med. 2001;164:1002-7. 70. Seemungal TA, Donaldson GC, Paul EA, Bestall JC, Jeffries DJ, Wedzicha JA. Effect of exacerbation on quality of life in patients with chronic obstructive pulmonary disease. Am J Respir Crit Care Med. 1998;157:1418-22. 71. Senneff MG, Wagner DP, Wagner RP. Hospital and 1-year survival of patients admitted to intensive care units with acute exacerbation of chronic obstructive pulmonary disease. JAMA. 1995;274:1852-7. 72. Domingo Salvany A, Lamarca R, Ferrer M, García-Aymerich J, Alonso J, Félez M, et al. Health-related quality of life and mortality in male patients with chronic obstructive pulmonary disease. Am J Respire Crit Care Med. 2002; 166:680-5. 73. Soler-Cataluña JJ, Martínez-García MA, Román Sánchez P, Salcedo E, Navarro M, Ochando R. Severe acute exacerbations and mortality in patients with chronic obstructive pulmonary disease. Thorax. 2005;60:925-31. 74. Tashkin DP, Fabbri LM. Long-acting beta-agonists in the management of chronic obstructive pulmonary disease: current and future agents. Respir Res. 2010;11:149. 75. Rodrigo GJ, Nannini LJ, Rodríguez-Roisin R. Safety of long-acting β-agonists in stable COPD. Chest. 2008;133: 1079-87. 76. Baker Wl, Baker EL, Coleman CI. Pharmacologic treatments for chronic obstructive pulmonary disease: a mixed treatment comparison meta-analysis. Pharmacotherapy. 2009;29:891-905. 77. Chapman KR, Rennard SI, Dogra A, Owen R, Lassen C, Kramer B. Long-term safety and efficacy of indacaterol, a novel long-acting {beta}2-agonist, in subjects with COPD: a randomized, placebo-controlled study. Chest. 2011;140(1):68-75 78. Izquierdo Alonso JL. Clinical profile of roflumilast. Arch Bronconeumol. 2010;46 Suppl 10:25-32. 79. Izquierdo JL, Aparicio J. Roflumilast for COPD. Drugs Today (Barc). 2010;46(11):823-31. 80. Poole PJ, Black PN. Mucolytic agents for chronic bronchitis or chronic obstructive pulmonary disease. Cochrane Database Syst Rev. 2006;(3):CD001287. Parte 3 Terapia de mantenimiento frente a exacerbaciones 81. Duijvestijn YC, Mourdi N, Smucny J, Pons G, Chalumeau M. Acetylcysteine and carbocysteine for acute upper and lower respiratory tract infections in paediatric patients without chronic broncho-pulmonary disease. Cochrane Database Syst Rev. 2009;(1):CD003124. 82. Alfageme I, Vázquez R, Reyes N, Muñoz J, Fernández A, Hernández M, et al. Clinical efficacy of anti-pneu- 51 mococcal vaccination in patients with COPD. Thorax. 2006;61(3):189-95. 83. Prieto A, Reyes E, Bernstein ED, Martínez B, Monserrat J, Izquierdo JL, et al. Defective natural killer and phagocytic activities in chronic obstructive pulmonary disease are restored by glycophosphopeptical (inmunoferón). Am J Respir Crit Care Med. 2001;163(7):1578-83. 53 Test de autoevaluación 1. ¿Cuál de los tipos celulares presentes se considera menos importante en la inflamación en la EPOC? A. Neutrófilos B. Células dendríticas C. Linfocitos B D. Mastocitos E. Macrófagos 2. La respuesta inflamatoria del pulmón en la EPOC: C. Predominancia de inflamación eosinofílica D. Menor activación del factor de crecimiento TGF-β E. Menor inflamación sistémica 5. La inflamación sistémica presente en la EPOC: A. Está caracterizada por incremento en los neutrófilos, macrófagos y linfocitos en sangre periférica B. Se caracteriza por una elevación de la PCR y la creatinina C. Las citocinas IL-6, IL-8 y TNF-α no suelen estar presentes A. Comienza a desencadenarse de manera innata en respuesta al humo del tabaco D. Los monocitos circulantes tampoco suelen participar B. Sólo existe después de la activación del sistema inmunitario adquirido E. Todas son falsas C. Necesita de una respuesta autoinmunitario frente a autoanticuerpos D. Está condicionada a la presencia previa de un estrés oxidativo. E. Ninguna de las anteriores 3. Los mediadores más claramente relacionados con la inflamación presente en la EPOC son: 6. A diferencia del asma, la inflamación presente en la EPOC tiene: A. Similar participación eosinofílica B. Mayor participación de los mastocitos C. Similar perfil de funcionalidad linfocítica Th1 y Th2 D. Elevada presencia de LT CD8+ E. Nula participación de los LB A. TNF-α B. IL-6 C. LTB-4 D. Ninguno E. Todos 4. Frente a fumadores sin EPOC, los pacientes con esta enfermedad presentan: A. Menor intensidad de inflamación neutrofílica B. Presencia de LT CD8+ 7. Con respecto al remodelado de las vías aéreas presente en el asma: A. Hay escasa hiperplasia e hipertrofia del músculo liso B. No se detecta engrosamiento de la membrana basal C. Se acompaña de destrucción del parénquima circundante D. Existe un fuerte componente de fibrosis peribronquial E. La fibrosis es supepitelial 54 Módulo 1 Actualización de la terapéutica de la EPOC desde la perspectiva inflamatoria 8. El remodelado pulmonar: A. Es común en todos los fumadores B. Es causado cuando el mecanismo de reparación se ha alterado C. Conlleva desorganización de los componentes de la matriz D. No supone alteración de las propiedades elásticas E. B y C son correctas 9. La pérdida de elastina: A. Está asociada con menor gravedad de la EPOC B. Sirve como marcador de buen pronóstico C. Está asociada con fenómenos de reparación D. No se observa en pacientes con EPOC E. Ninguna de las anteriores 10. Señale cuál de los siguientes no es un objetivo del tratamiento de la EPOC según la guía gold: A. Prevenir la progresión de la enfermedad B. Aliviar los síntomas C. Mejorar el estado de salud D. Prevenir y tratar las complicaciones E. Reducir la inflamación 11. En referencia a la inflamación que caracteriza la EPOC, señale la respuesta correcta: A. La EPOC se caracteriza por una inflamación crónica de las vías aéreas, parénquima y lecho vascular pulmonar B. El foco de inflamación más importante se localiza en los alvéolos C. El patrón celular predominante esta formado por macrófagos y linfocitos T, predominando los linfocitos T CD4+ D. Las células epiteliales liberan mediadores inflamatorios, como la IL-5 y la IL-13 E. La inflamación en la EPOC desaparece al dejar de fumar 12. Indique la respuesta incorrecta en referencia a la estructura y función de los glucocorticoides: A. La mayoría de los GC son de origen sintético, con estructuras químicas basadas en los corticoides naturales B. Su liposolubilidad favorece la penetración en los tejidos C. El principal efecto antiinflamatorio de los GC se basa en la inhibición de la transcripción genética de numerosos genes que codifican proteínas proinflamatorias D. Los GC no tienen efectos en la respuesta celular E. El receptor de GC se activa tras su unión al fármaco y es traslocado al núcleo celular, donde se unirá al ADN 13. Con respecto a la actividad antiinflamatoria de los glucocorticoides en la EPOC, señale la respuesta correcta: A. Los GC son muy efectivos en controlar la inflamación crónica que subyace en la etiopatogenia de la EPOC B. Los GC suprimen las células, las citocinas y las proteasas implicadas en el desarrollo de la EPOC C. Los GC reducen la supervivencia de los neutrófilos, lo que beneficia su actividad antiinflamatoria D. El humo del tabaco disminuye la actividad de las histonas deacetilasas, lo que podría explicar la resistencia a los efectos antiinflamatorios de los GC en pacientes con EPOC E. La combinación de GC con β-agonistas de acción prolongada no afecta al perfil antiinflamatorio de los GC en la EPOC Test de autoevaluación 14. Con respecto a la eficacia de los glucocorticoides inhalados en ensayos clínicos de pacientes con EPOC, indique la respuesta incorrecta: A. El estudio EUROSCOP demostró que el tratamiento con ICS podía detener la pérdida progresiva de FEV1, que caracteriza la EPOC B. Ningún ensayo incluyó a pacientes con reversibilidad mayor del 12% C. El estudio ISOLDE demostró una reducción de las exacerbaciones de un 25% D. El estudio ISOLDE incluyó a pacientes más graves y dosis más altas de GC 55 D. La eficacia del tratamiento combinado con budesonida/formoterol es igual que la de sus componentes por separado. E. En el estudio de Szafranski, la puntuación de la sintomatología incluyó disnea, tos, opresión torácica y despertares 16. Señale la afirmación falsa sobre el estudio TORCH: A. Es un ensayo que incluyó a unos 6.000 pacientes procedentes de 444 centros de un total de 42 países B. La variable principal fue la mortalidad por todas las causas durante 3 años C. Incluyó a pacientes con EPOC con FEV1 < 80% E. El Lung Health Study mostró que el tratamiento con triamcinolona se asociaba con una pequeña reducción en síntomas, visitas médicas no programadas de causa respiratoria e hiperreactividad bronquial D. No encontró diferencias estadísticamente significativas entre la combinación salmeterol/fluticasona y placebo 15.Diversos estudios han estudiado la eficacia de la combinación glucocorticoide y β-agonista de larga acción inhalados. Una de las siguientes conclusiones no es correcta: 17. En referencia al efecto de los corticoides inhalados sobre las exacerbaciones, señale la opción correcta: A. El estudio TRISTAN mostró una mejora significativa del grado de obstrucción al flujo aéreo tras 1 año de tratamiento en pacientes con obstrucción severa (FEV1 < 50%) B. El Copenhagen City Heart Study detectó efectos del tratamiento sobre síntomas y agudizaciones B. En el estudio TORCH, la terapia combinada mostró una reducción de 16 ml/año en el descenso anual del FEV1 respecto a placebo (39 ml/año) C. El estudio UPLIFT, que compara tiotropio con placebo pero que en un 60% de ambos grupos recibían tratamiento con combinación de corticosteroides inhalados y LABA, no mostró diferencias significativas en la función pulmonar E. Hubo una diferencia del 17% en la disminución del riesgo relativo de muerte y una reducción absoluta del 2,6%. A. El estudio EUROSCOP encontró una disminución de exacerbaciones leves C. El estudio de Szafranski mostró una reducción significativa de las exacerbaciones graves en los pacientes tratados con budesonida/formoterol comparado con placebo pero no con budesonida D. El estudio TORCH redujo un 50% la frecuencia global de exacerbaciones y un 30% el número de hospitalizaciones E. Ningún estudio ha demostrado reducción de las exacerbaciones que requieren tratamiento con corticoides orales 56 Módulo 1 Actualización de la terapéutica de la EPOC desde la perspectiva inflamatoria 18. ¿Cuál de los siguientes no es un efecto secundario de los corticoides inhalados? 22. Señale la afirmación correcta: A. Neumonía B. Los broncodilatadores son el tratamiento farmacológico de primera línea B. Hipertiroidismo C. Cataratas D. Disfonía E. Candidiasis 19. ¿En cuál de las siguientes situaciones no estaría indicado el empleo de corticoides inhalados? A. EPOC leve que presente hiperreactividad bronquial B. EPOC con VEMS < 50%, más de 2 episodios de agudización cada año C. EPOC con FEV1 del 30% y sin historia de agudizaciones D. Asmático fumador E. EPOC con FEV1 del 60%, más de 2 episodios de agudización cada año 20. ¿Qué prueba permite establecer el diagnóstico de EPOC? A. Radiografía de tórax A. En la EPOC, los corticoides inhalados deben darse en monoterapia C. Roflumilast es un broncodilatador que se administra por vía oral. D. Las teofilinas son fundamentales en el tratamiento de la EPOC por su acción sobre la histona deacetilasa. E. Los broncodilatadores de acción corta son el tratamiento de base en los pacientes con EPOC estable 23. Con respecto a indacaterol, señale la afirmación incorrecta A. Tiene un efecto mantenido durante 24 horas B. Puede asociarse a anticolinérgicos y corticoides inhalados C. Pertenece a la nueva familia de los ultraLABA D. Su inicio es relativamente lento E. En un estudio a 1 año ha presentado buenos niveles de seguridad C. Espirometría posbroncodilatador 24. ¿Cuál de las siguientes medidas considera más prioritaria en el tratamiento de la EPOC? D. Gasometría arterial A. Vacunación antigripal E. Óxido nítrico en aire exhalado B. Vacunación neumocócica B. TC torácica de alta resolución C. Dejar de fumar 21. ¿Cuál de los siguientes parámetros permite establecer la gravedad de la EPOC? D. Iniciar un programa de rehabilitación A. Presencia de exacerbaciones C. Deterioro de la calidad de vida 25. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las exacerbaciones de la EPOC no es correcta? D. Disnea A. Originan un gran gasto sanitario E. Todos los anteriores B. Afectan a la calidad de vida del paciente B. Valor del FEV1 E. Mejorar el estado de nutrición Test de autoevaluación C. Inciden negativamente en la evolución de la enfermedad D. No pueden prevenirse con fármacos E. Su prevención debe ser un objetivo prioritario 26. Indicar cuál de estos fármacos ha demostrado reducción de las exacerbaciones de la EPOC: A. Indacaterol B. Tiotropio C. Corticoides inhalados D. Roflumilast E. Todos los anteriores han demostrado una reducción de las exacerbaciones 57 27. Señalar qué tratamiento no estaría indicado en una exacerbación de la EPOC: A. β2-agonistas de acción rápida B. Ipratropio C. Corticoides sistémicos D. Estimulantes respiratorios E. Antibióticos Programa formativo EPOC Módulo 1. Actualización de la terapia de la EPOC desde la perspectiva inflamatoria Coordinador Luis Puente Maestu PF EPOC mod 1 9/11 Autores Germán Peces-Barba Romero Borja García-Cosío Piqueras José Luis Izquierdo Alonso S Consell Català de Formació Continuada Professions Sanitàries