Tesis Altamirano Magdalena - Repositorio Digital UTE

Anuncio
1
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y COMUNICACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN Y RECREACIÓN
TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN
EDUCACIÓN PARVULARIA
TEMA:
PROGRAMA PARA LA CAPACITACIÓN ADECUADA DE PADRES
Y
MADRES DE NIÑOS DE 2 A 5 AÑOS QUE ASISTEN AL CEMEI “CENTRO
MUNICIPAL
DE
EDUCACIÓN
INICIAL
“UNIÓN
Y
JUSTICIA”
PROMOVIENDO DESDE EL HOGAR CONDUCTAS ADECUADAS QUE
FACILITEN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE
AUTORA:
MAGDALENA ALTAMIRANO ARMIJOS
DIRECTORA DE TESIS: Dra. Miriam Romero
Quito, Ecuador
OCTUBRE, 2010
2
La responsabilidad de las investigaciones,
resultados y conclusiones presentadas
en este trabajo, pertenecen a la autora
Magdalena Guadalupe Altamirano
i
3
CERTIFICACIÓN
Que Magdalena Guadalupe Altamirano Armijos, realizó la Tesis de Grado
titulada Programa para la capacitación adecuada de padres y madres de niños
de 2 a 5 años que asisten al Cemei Centro Municipal de Educación Inicial
Unión y Justicia promoviendo desde el hogar conductas adecuadas que
faciliten el desarrollo del lenguaje.
----------------------------------------Dra. Miriam Romero
DIRECTORA DE TESIS
ii
4
TESIS DE GRADO PRESENTADA AL TRIBUNAL DE GRADO COMO
REQUISITO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:
LICENCIADA EN EDUCACIÓN PARVULARIA
APROBADA:
-----------------------------------------PRESIDENTE DEL TRIBUNAL
--------------------------------------
--------------------------------------
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
iii
5
DEDICATORIA
A Dios, por darme fe, fortaleza y sabiduría para culminar esta
investigación
A mi padre y madre por todas sus bendiciones y esfuerzo incondicional
desde el inicio de mi carrera hasta hoy para que culmine con mi profesión
A mis hijos queridos por comprender mi ausencia y restarle parte de mi
tiempo el cual no pude compartir con ellos y lo dedique en esta
investigación
A mis hermanos que estuvieron conmigo brindándome su apoyo moral lo
cual fortaleció mi meta
CON MUCHO AMOR Y CARIÑO
iv
6
AGRADECIMIENTO
Mi agradecimiento a las siguientes personas e instituciones:
CEMEI Unión y Justicia
CEMEI Colibrí
Dra. Miriam Romero
Dra. Verónica Benavides
Ing. Carlos Almeida
vi
7
ÍNDICE GENERAL
CONTENIDO
PÁG.
I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………...
1
II. TÍTULO……………….…………………………………………………….....
2
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………….
2
IV. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………….
2
V. OBJETIVOS………………………………………………………………….
3
OBJETIVO GENERAL………………………………………………………….
3
OBJETIVO ESPECÍFICO………………………………………………………
3
VI. IDEA A DEFENDER………………………………………………………...
3
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
1. LENGUAJE…………………………………………………………………...
4
1.1 QUÉ ES EL LENGUAJE……………………………………………………
4
1.2. ORIGEN DEL LENGUAJE………………………………………………..
5
1.3. LENGUA…………………………………………………………………….
7
1.4. IDIOMA……………………………………………………………………...
8
1.5. TEORÍAS DEL LENGUAJE………………………………………………
8
1.5.1 Teoría del aprendizaje…………………………………………………..
8
1.5.2. Teoría del nativismo……………………………………………………..
9
1.5.3. Interacionismo……………………………………………………………
10
CAPÍTULO II
2. CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS………………………………….
11
2.1 NIÑOS DE 2 A 3 AÑOS……………………………………………………
11
2.2. NIÑOS DE 3 A 4 AÑOS…………………………………………………..
12
2.3. NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS…………………………………………………..
13
8
2.4. REGLAS DEL LENGUAJE……………………………………………….
14
2.4.1. Fonología…………………………………………………………………
14
2.4.2 Morfología…………………………………………………………………
14
2.4.4. Sintaxis……………………………………………………………………
14
2.4.5. Semántica………………………………………………………………..
15
2.4.6. Pragmática………………………………………………………………
15
CAPÍTULO III
3. ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE…………………………………………..
16
3.1. LLANTO INDIFERENCIADO……………………………………………..
16
3.1.2. Llanto diferenciado……………………………………………………..
16
3.1.3. Sonidos simples y emisión de vocales……………………………….
16
3.1.4. Balbuceo………………………………………………………………….
16
3.1.5. Laleo o imitación imperfecta…………………………………………..
17
3.1.6. Ecolalia o imitación de los otros……………………………………….
17
3.1.7. Jerga expresiva…………………………………………………………..
17
3.2. ETAPAS EN EL PROCESO DE LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE
18
3.2.1. Las primeras palabras…………………………………………………..
18
3.2.2. Primeras oraciones………………………………………………………
19
3.2.3. Aprendizaje de la gramática……………………………………………
19
3.2.4. Aprendizaje del vocabulario……………………………………………
20
3.3. COMPRENSIÓN DEL LENGUAJE………………………………………
20
3.4. PROCESOS DEL APRENDIZAJE DEL LENGUAJE………………….
21
3.4.1. Imitación…………………………………………………………………..
21
3.4.2. Reforzamiento……………………………………………………………
22
3.4.3. Desarrollo cognoscitivo…………………………………………………
23
3.5 TIPOS DE LENGUAJE…………………………………………………….
24
3.5.1. Lenguaje social………………………………………………………….
24
3.5.2. Lenguaje privado………………………………………………………..
25
3.6. ERRORES MÁS FRECUENTES DEL LENGUAJE…………………….
26
9
3.7. MADURACIÓN DEL LENGUAJE………………………………………...
27
CAPÍTULO IV
4. ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE………………………………………..
30
4.1. ESTIMULACIÓN PARA NIÑOS DE 2 A 3 AÑOS………………………
30
4.2. ESTIMULACIÓN PARA NIÑOS DE 3 A 4 AÑOS………………………
32
4.3. ESTIMULACIÓN PARA NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS………………………
33
4.4 TÉCNICAS DE MOTIVACIÓN…………………………………………….
35
4.4.1 Incremento del vocabulario……………………………………………..
35
4.4.2. Establecimiento de vínculos de comunicación……………………..
36
4.4.3. Es más inteligente el niño que habla más pronto………………….
37
4.5. TRASTORNOS DEL LENGUAJE………………………………………..
39
4.5.1. Dislalia…………………………………………………………………….
39
4.5.2. Tartamudeo……………………………………………………………….
40
4.5.3 Mutismo……………………………………………………………………
41
CAPÍTULO V
5.
FACTORES
QUE
INFLUYEN
EN
EL
DESARROLLO
DEL
LENGUAJE………………………………………………………………………
44
5.1. ENTORNO SOCIAL………………………………………………………..
44
5.2. LA LECTURA Y EL ENRIQUECIMIENTO DEL LENGUAJE…………
44
5.3. LA TECNOLOGÍA Y EL ENRIQUECIMIENTO DEL LENGUAJE……
46
5.3.1. Computadoras……………………………………………………………
46
5.3.2. Televisión educativa…………………………………………………….
47
5.3.4. Audio-libros……………………………………………………………….
47
5.4. LENGUAJE Y CULTURA…………………………………………………
48
5.5. DIFERENCIAS INDIVIDUALES DE GRUPO Y SEXO EN EL
DESARROLLO DEL LENGUAJE……………………………………………..
50
10
CAPÍTULO VI
6. CEMEI…………………………………………………………………………
52
Centro Municipal de Educación inicial...............................................
52
6.1. HISTORIA…………………………………………………………………..
52
6.2. APORTE DEL CENTRO INFANTIL A LA FAMILIA……………………
54
6.3. ROL DEL EDUCADOR……………………………………………………
55
6.4. CÓMO SE FOMENTA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN EL
CENTRO INFANTIL…………………………………………………………….
56
6.4.1. Ambiente de dramatización……………………………………………
57
6.4.2. Ambiente de literatura infantil…………………………………………
58
6.4.3. Ambiente de música……………………………………………………
58
CAPÍTULO VII
7. CAPACITACIÓN A PADRES……………………..................................
60
7.1. ¿Qué es la capacitación? ………………………………………………
60
7.2. Técnicas de capacitación…………………………………………………
61
7.3. TIPOS DE CAPACITACIÓN………………………………………………
64
7.4. MÉTODOS DE CAPACITACIÓN (¿cómo?) ……………………………
64
7.5. LA NECESIDAD DE CAPACITAR A LOS PADRES…………………
70
7.6. LA ESCUELA PARA PADRES…………………………………………
72
7.7. CÓMO SE DESARROLLA UNA ESCUELA PARA PADRES?..........
73
7.8. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE
INVESTIGACIÓN……………………………………………………………..
75
7.9 LAS CONCLUSIONES QUE SE DERIVAN DE LA PRESENTE
INVESTIGACIÓN SON LAS SIGUIENTES………………………………..
85
CAPÍTULO VIII
PROPUESTA
8.
PROGRAMA
DE
CAPACITACIÓN
A
PADRES
PARA
DESARROLLO DEL LENGUAJE DE NIÑOS DE 2 A 5 AÑOS………..
EL
89
11
8.1. ANTECEDENTES……………………………………………………….
89
8.2. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………..
91
8.3. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN………………………………………
92
8.4. EVALUACIÓN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN A PADRES…….
113
8.5. CONCLUSIONES……………………………………………………….
115
8.6. RECOMENDACIONES……………………………………………………
117
8.7. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………..
119
ANEXO…………………………………………………………………………
121
1
I. INTRODUCCIÓN
Antes de 1960, muy pocos investigadores se interesaban por la naturaleza de
los procesos del lenguaje. Los primeros investigadores no se preocupaban por
los orígenes del lenguaje infantil, salvo para decir que el niño imitaba el habla
de los adultos. Se consideraba que el lenguaje
infantil era una versión
simplificada y algo distorsionada del lenguaje adulto.
Estos primeros estudios ocasionaron, pues, la acumulación de una gran
cantidad de datos normativos en donde, por ejemplo, los factores como la
edad, el sexo y la clase social se correlacionaban con varios índices
lingüísticos como el tamaño y la complejidad de las oraciones, así como
diversas clases de conteos de palabras (McCarthy, 1954).1
Estos primeros estudios, en comparación con los estudios recientes del
lenguaje infantil tienen, por varias razones, poca probabilidad de ser útiles en la
educación. Los investigadores contemporáneos han sido influenciados
enormemente por la lingüística moderna, en especial por la gramática
transformativa (Chomsky, 1965). Los lingüistas han demostrado que el lenguaje
es un sistema de reglas de combinación, y por eso los psicolingüístas manejan
ahora el lenguaje infantil como un sistema integral, y ya no como forma
distorsionada del lenguaje de los adultos. Por otra parte, los investigadores se
interesan ahora en contestar dos grandes interrogantes planteadas por los
lingüistas: ¿cómo cristaliza este conocimiento en la conducta de hablar? El
tratamiento del lenguaje infantil como sistema y las respuestas a estas
preguntas nos permitirán explicar las capacidades del lenguaje de los niños de
modo más realista y cabal, que con los estudios (pre lingüístico).
1
WOLLFOLK, Anita, Psicología Educativa, Séptima Edición, Editorial Interamericana, México, 1999.
2
II. TÍTULO
Programa para la capacitación adecuada de padres y
madres para
que
promuevan desde el hogar el desarrollo del lenguaje de niños del CEMEI
UNIÓN Y JUSTICIA.
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El desconocimiento por parte de padres y
madres sobre el desarrollo del
lenguaje de niños de 2 a 5 años y su inadecuado manejo de técnicas y
estrategias promueven conductas inadecuadas que dificultan su normal
desenvolvimiento en el entorno social promoviendo así
dificultad para
comunicarse en forma clara.
IV. JUSTIFICACIÓN
Los niños de 2 a 5 años del CEMEI “Unión y Justicia” muestran un deficiente
nivel del desarrollo del lenguaje, influenciado por desconocimiento de padres,
madres sobre el este tema lo que dificulta el proceso de aprendizaje, la
situación antes descrita justifica la necesidad
de realizar un programa de
capacitación para que los padres puedan orientar y guiar adecuadamente las
conductas de los párvulos sin agredir su área emocional y en su defecto otras,
promoviendo
así
un cambio de actitud orientada al mejoramiento del
desempeño diario en sus actividades pedagógicas y a la vez en su medio
,logrando concienciar de esta manera la importancia de la co-participación lo
que contribuirá a la solución de problemas educativos y facilitará su normal
desarrollo ,considerando cada caso desde sus propias particularidades para
lograr resultados
beneficiosos
que constituirán la base para aprendizajes
futuros en su entorno natural ,social y cultural.
3
V. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Diseñar un programa de capacitación para padres y madres sobre el desarrollo
del lenguaje de niños de 2 a 5 años del CEMEI “Unión y Justicia”, promoviendo
desde el hogar conductas adecuadas que faciliten el proceso de desarrollo del
lenguaje.
OBJETIVO ESPECÍFICO
- Dar a conocer las características lingüísticas de niños de 2 a 5
años de
edad.
- Definir al desarrollo del lenguaje y sus etapas.
- Caracterizar las conductas y procesos de aprendizaje presentes en los niños
de edad pre-escolar.
-Contextualizar al “CEMEI” Unión y Justicia como Institución base para el
desarrollo del programa de capacitación.
-Investigar conductas inadecuadas de padres y madres en el desarrollo del
lenguaje de niños que influyen en el normal desempeño y desenvolvimiento.
-Analizar en niños de 2 a 5 años actitudes más frecuentes en el desarrollo del
que dificultan su relación con el entorno.
-Elaborar un programa de capacitación para padres y
madres
sobre el
desarrollo de niños con herramientas que faciliten su adecuado manejo.
VI. IDEA A DEFENDER
Diseñando un programa para la capacitación de padres, madres y
responsables de niños de 2 a 5 años que asisten al CEMEI “Unión y Justicia”
se fomentaría el adecuado desarrollo del lenguaje en estos ni
4
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
I LENGUAJE
Concepto
El lenguaje es un sistema de comunicación basado en palabras y gramática, y
el desarrollo cognoscitivo, es una forma de comunicación – ya sea oral, escrito
o por señales- se basa en un sistema de símbolos.2
1.2 QUÉ ES EL LENGUAJE
El lenguaje consiste en palabras utilizadas por una comunidad y de reglas para
variarlas y combinarlas.
Una vez que los niños conocen palabras, pueden emplearlas para representar
objetos y acciones. Pueden reflejar personas, lugares y cosas, y son capaces
de comunicar sus necesidades, sentimientos e ideas en orden para ejercer
control sobre su vida.
La mayoría de los científicos del desarrollo en la actualidad consideran que la
adquisición del lenguaje, como en la mayoría de los demás aspectos del
desarrollo, dependen de la interacción entre la naturaleza y la crianza.
El crecimiento del lenguaje ilustra la interacción de todos los aspectos del
desarrollo.
A medida que maduran las estructuras físicas necesarias para producir sonidos
y se activan las conexiones neuronales suficientes para asociar sonido con
significado, la interacción social con los adultos introduce a los niños a la
naturaleza comunicativa del habla.
2
PAPALIA. Diane, Psicología del Desarrollo de la Infancia a la Adolescencia, Novena Edición, Editorial,
McGraw Hill, México 2005.
5
El desarrollo del lenguaje continúa con la imitación accidental de sonidos, las
primeras oraciones de un niño generalmente se refieren a sucesos, cosas,
personas o actividades cotidianas. Al principio los niños utilizan un habla
telegráfica, que consiste únicamente en unas cuantas palabras esenciales.
Conforme
los
niños
desarrollan
un
mayor
vocabulario
y
obtienen
retroalimentación de los adultos sobre lo apropiado de sus palabras,
generalizan menos.
Los niños rigidizan las reglas: Las aplican de manera rígida, sin saber que
algunas reglas tienen excepciones. Una vez que los niños aprenden las reglas
de los plurales y el tiempo pasado (UN PASO CRUCIAL EN EL APRENDIZAJE
DEL LENGUAJE), lo aplican universalmente.
Necesitamos el lenguaje para hablar con los demás, escucharlos leer y escribir.
Nuestro lenguaje nos permite describir eventos pasados en detalle y hacer
planes para el futuro. El lenguaje nos permite pasar información de una
generación a otra y crear una rica herencia cultural.
Todos los idiomas humanos tienen algunas características comunes, que
incluyen las reglas de organización y generatividad infinita.
El lenguaje es organizado y de orden superior. La organización incluye cinco
sistemas de reglas: fonología, morfología, sintaxis, semántica y pragmática.
Cuando hablamos de “REGLAS” nos referimos a que el lenguaje es ordenado y
que las reglas describen la forma en que funciona el lenguaje.
1.2. ORIGEN DEL LENGUAJE
Entendido el lenguaje como la producción y la percepción de un idioma, hay
que decir que evoluciona en la medida en que progresa la especie humana.
Como sistema de comunicación, puede ser utilizado con los sistemas de
comunicación de otros animales. Sin embargo, como se ha apuntado en otro
6
epígrafe, el lenguaje humano tiene aspectos creativos e interpretativos que
parecen marcar sus diferencias.
Se cree que la comprensión de la lengua está ligada a la función que realiza
una determinada zona del cerebro conocida como área de Broca. Hasta que se
produjo esa especialización fisiológica, se creía que no había diferencias entre
el lenguaje humano y el sistema de comunicación utilizado por otras especies
animales.
Al parecer fue en la era de Neandertal cuando se inició el lenguaje, pero hasta
la aparición del Homo sapiens no se dio una evolución lingüística significativa.
Así pues, el lenguaje humano puede contar con 30.000 ó 40.000 años de
existencia. La enorme diversidad de lenguas que hay en el mundo demuestra
que una vez que apareció el lenguaje se produjeron los cambios a gran
velocidad. No es posible saber si hubo una primera y única lengua, ni cuáles
fueron sus sonidos, gramática y léxico. La lingüística histórica, que se encarga
de descubrir y describir cómo y por qué surgieron las lenguas, apenas puede
sugerir algunas hipótesis para explicar esta evolución.
En el siglo XVIII el filósofo alemán Leibniz sugirió que todas las lenguas que
existen y han existido proceden de una única protolengua, hipótesis que recibe
el nombre de mono génesis. Aunque muchas lenguas vivas proceden de una
única lengua anterior, esto no significa que el lenguaje humano haya surgido en
varias partes del mundo de forma simultánea, ni que las lenguas vivas precisen
de un solo antepasado, sino que pudo haber varios. Esta segunda hipótesis,
que explica el origen múltiple para las familias de lenguas, recibe el nombre de
poli génesis.
Sea cuál sea el origen de las lenguas, mono genético o poli genético, la opinión
general es que las diferencias que existen entre ellas son relativamente
superficiales. Aunque se tengan dificultades para aprender una segunda
lengua, y parezca que no existen grandes similitudes entre el español, el
7
swahili o el chino, las diferencias entre las lenguas no son mayores que sus
semejanzas.
1.3. LENGUA
Lengua, conjunto ordenado y sistemático de formas orales, escritas y grabadas
que sirven para la comunicación entre las personas que constituyen una
comunidad lingüística. Hablando de una manera informal puede decirse que es
lo mismo que idioma, aunque este último término tiene más el significado de
lengua oficial o dominante de un pueblo o nación, por lo que a veces resultan
sinónimas las expresiones lengua española o idioma español. Hay lenguas que
se hablan en distintos países, como el árabe, el inglés, el español o el francés.
En estos casos aunque la lengua sea la misma, existen ciertas variaciones
léxicas, fónicas y sintácticas menores por motivos históricos y estrictamente
evolutivos, aunque todos los hablantes se entienden entre sí.
Desde un punto de vista científico, a partir de Ferdinand de Saussure se
entiende por lengua el sistema de signos orales y escritos del que disponen los
miembros de una comunidad para a la competencia, o sea, el dominio
inconsciente que tiene de su lengua.
Realizar los actos lingüísticos cuando hablan y escriben. La lengua es un
inventario que los hablantes no pueden modificar, sólo emplearlo a través del
habla, es decir, el conjunto de emisiones que los hablantes producen gracias al
inventario del que disponen. Este concepto fue ligeramente modificado por
Noam Chomsky, que entiende la lengua como el sistema interiorizado que
poseen los hablantes, capaz de generar sus realizaciones lingüísticas. El
hablante las evalúa gracias a la competencia, o sea, el dominio inconsciente
que tiene de su lengua.3
3
http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/cultura-conceptual.html/
8
1.4. IDIOMA
Lenguaje propio de un grupo humano. Suele aplicarse esta denominación a los
hablados por una nación especialmente a los modernos.
Los lingüistas muchas veces usan indistintamente las palabras lengua e
idioma. Para ellos, no hay gran diferencia entre estos términos. En el habla
popular, sin embargo, la palabra idioma suele referirse a una lengua que tiene
un corpus literario o que se utiliza en foros nacionales e internacionales; que
tiene un número mayor de hablantes o que se ha estandarizado de alguna
manera formal. Es posible que las definiciones adjuntas implican esta
diferencia por el uso de “pueblo” y “nación”, aunque el purépecha, por ejemplo,
es el idioma del grupo tarasco en México.4
1.5. TEORÍAS DEL LENGUAJE
¿Cómo acceden los niños a los secretos de la comunicación verbal? ¿Es la
habilidad lingüística aprendida o innata? En los años cincuenta había un debate
entre dos escuelas de pensamiento: una representada por B.F. Skinner, el
principal proponente de la teoría del aprendizaje, y la otra por el lingüista Noam
Chomsky.
1.5.1 Teoría del aprendizaje
Skinner (1957) consideraba que el aprendizaje del lenguaje, al igual que otros
aprendizajes, está basado en la experiencia, según la teoría clásica del
aprendizaje, los niños aprenden el lenguaje por medio del condicionamiento
operante. Al principio, los bebés producen sonidos al azar, Los cuidadores
refuerzan los sonidos que son parecidos al habla de los adultos, por medio de
sonrisas, atención y elogios. Entonces los bebés repiten sonidos reforzados.5
4
PAPALIA, Diane, E, Psicología del Desarrollo de la Infancia a la Adolescencia, Editorial Mc Graw Hill,
México 2005.
5
http://www.bing.com/search.=concepto+de+lengua+segun+chomsky
9
Los sonidos que no forman parte de la lengua materna no son reforzados y el
niño gradualmente deja de producirlos.
Según la teoría social del aprendizaje, los bebés imitan los sonidos que
escuchan de los adultos.
Y, nuevamente, son reforzados al hacerlo. El aprendizaje de palabras depende
de un reforzamiento selectivo; la palabra gato es reforzada únicamente cuando
el gato de la familia aparece. Conforme continúa este proceso, los niños son
reforzados por el habla que es cada vez más similar al de los adultos.
La formación de oraciones es un proceso más complejo: el niño aprende un
orden básico de las palabras (sujeto- verbo-objeto: “yo quiero helado”) y
después aprende que otras palabras pueden sustituir en categoría ( papi come
carne”).
1.5.2. Teoría del nativismo
Chomsky (1957,1972) propuso que el cerebro humano posee una capacidad
innata para adquirir el lenguaje; los bebés aprenden a hablar de forma natural
como aprenden a caminar. Sugirió que un dispositivo de adquisición del
lenguaje (DAL) programa el cerebro de los niños para analizar el lenguaje que
escuchan y descubrir sus reglas. Más recientemente, Chomsky (1995) ha
buscado identificar un conjunto simple de principios universales que subyacen
a todos los idiomas, y un mecanismo único con múltiples propósitos para
conectar el sonido con el significado.6
El apoyo para la postura nativista proviene de la habilidad de los recién nacidos
para diferenciar sonidos similares, lo cual sugiere que “nacen con mecanismos
perceptivos que se ajustan a las propiedades del habla. Los nativistas señalan
6
PAPALIA, Diane, E, Psicología del Desarrollo de la Infancia a la Adolescencia, Editorial Mc Graw Hill,
México 2005.
10
que casi todos los niños dominan su lengua materna en la misma secuencia de
edad, sin enseñanza formal. Además, el cerebro de los seres humanos, los
únicos animales con un lenguaje completamente desarrollado.
1.5.3. Interacionismo
Este enfoque piagetiano sostiene que el desarrollo del el lenguaje se produce a
partir de la intervención entre la herencia, la maduración y las relaciones con el
medio ambiente. Los niños aprenden el lenguaje porque nacen con la
capacidad y la necesidad de adquirirlo, no porque reciban refuerzo. El lenguaje
es una parte del desarrollo humano.
Hacia los dos años aproximadamente los niños comienzan a relacionar los
sonidos con hechos reales, personas y situaciones. Desarrollan un sistema de
representaciones o símbolos, mediante el cual ciertas palabras representan
determinadas personas u objetos. Dado que el lenguaje y el pensamiento son
procesos paralelos, interrelacionados, el mencionado sistema resulta esencial
para el desarrollo cognitivo posterior. Houston (1971) AFIRMA: El lenguaje se
desarrolla junto con la capacidad infantil para el pensamiento lógico, el juicio y
el razonamiento, y refleja dicha capacidad en cada estadio”.7
7
PAPALIA, Diane, E, Desarrollo Humano, Editorial Mc Graw Hill, México 1998.
11
CAPÍTULO II
2. CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS
2.1 NIÑOS DE 2 A 3 AÑOS
El niño aprende a manipular un código de signos y a adaptarlo a unas reglas
que a veces no son del todo lógicas. Si le decimos a un niño “ve a buscar a tu
padre y dile que lo necesito”, él irá al padre y dirá: “lo necesito”. Con el tiempo,
será capaz de decir”. “mamá te necesita “. Lo cual, bajo mi punto de vista, es
todo un milagro de recomposición lógica.
A medida que el niño se acerca a su tercer año, su vocabulario se amplia y
tanto su lenguaje como la gramática se vuelven cada vez más complejos.
Ya son capaces de formar frases con 7 palabras. Usan artículos y
preposiciones y combinan los verbos. Aparecen los plurales, los posesivos y
los tiempos pasados.
Las preguntas surgen continuamente y se hacen cada vez más complejas.
Pasan de preguntar “¿qué es eso ¿”, a “¿ por qué el perrito se ha muerto?”.
Es ahora el momento ideal para el aprendizaje de un segundo idioma.
Aprenderán su estructura con la misma facilidad y rapidez con la que
aprendieron la del suyo. Aceptan con total naturalidad que existen idiomas
además del propio y disfrutan con su aprendizaje.
Los niños a esta edad tienden a desordenar las palabras largas e invertir las
sílabas, por ejemplo dicen “cartinpero” en lugar de “carpintero”.
Los pronombres plantean a los pequeños otro problema. “Mi” y “mío” aparecen
muy pronto, pero el pronombre personal “yo”, lo consiguen dominar mucho más
tarde.
12
A los tres años el niño posee un vocabulario con unas mil palabras, su lenguaje
es imaginativo y lleno de colorido, expresa su lógica vivaz.
2.2. NIÑOS DE 3 A 4 AÑOS
Ahora el niño, tras haber hecho una importante recopilación de palabras, las
empieza a usar.
Usa las palabras para relacionar unas cosas con otras, es decir, lo hace de
forma operativa.
Todavía, en algunas
ocasiones, no logra emitir el sonido exacto de una
palabra, pero sus ensayos y continuos intentos son dignos de las mayores
alabanzas y elogios.
Tampoco a veces acierta con el significado estricto de algunas palabras. En
muchas ocasiones no aplica el nombre que le corresponde a los objetos.
Desconoce obviamente aún la ambigüedad y la dualidad de muchos vocablos.
Para el niño de esta edad los personajes con los que se va encontrando son
arquetipos, cada uno de ellos con un lenguaje propio, a través del cual se
puede identificar una profesión, un grado de parentesco, un modo de hacer
frente a las circunstancias cotidianas.
Gracias a todos estos contactos verbales, el niño aprende a hablar con una
riqueza de expresiones e inflexiones y de una forma más matizada.
También someten continuamente su discurso a largos monólogos. Ellos son los
únicos actores y desarrollan todos los papeles de la obra.
Además, el pequeño puede ahora manejar las palabras como si fueran barro
para moldear; moldea con ellas las frases a su antojo y las une como quiere.
En realidad lo que está haciendo es convertir sus palabras en pensamiento.
13
Se dará también cuenta de que las palabras establecen cadenas de
reacciones, así por ejemplo, cuando dice que tiene sed, obtiene un vaso de
agua y cuando dice que se ha hecho daño, alguien lo cura.
Este proceso de desarrollo del lenguaje en realidad constituye una de las
etapas más importantes en la vida del ser humano, puesto que le capacita para
su incorporación a la sociedad en la que le ha tocado vivir.
2.3. NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS
En estos años se produce un importante dilema para dominar la relación
espacio-tiempo, de forma que el niño encuentra dificultades para adoptar el
punto de vista de otra persona. Aún no utilizan los objetivos posesivos (Mío,
Tuyo).
Además se comienza la relación del niño con muchos nuevos interlocutores, y
eso hace que se esfuerce cada vez por ser entendido por los demás.
Aún puede `presentar errores en la pronunciación de algunas de las
consonantes.
Aunque aún no es fácil escuchar a los niños de esta edad construir frases con
sujeto, verbo y objeto en el orden correcto, sí que podemos sorprendernos al
escuchar las primeras frases con más de un elemento.
Algo que también realizan por primera vez es la construcción
de frases
interrogativas muy simples, que solo se caracterizan por una entonación
particular.8
8
LEON, Ebee, Conoce a tus hijos, Editorial Libsa, Madrid – España, 2004
14
2.4. REGLAS DEL LENGUAJE
2.4.1. Fonología
Es el sistema de sonidos del lenguaje, y la forma en que se pueden combinar.
La fonología proporciona una base para construir un conjunto grande y
expandible de palabras a partir de dos o tres docenas de fonemas. La unidad
básica del sonido en un lenguaje es el fonema; es la unidad de sonido más
pequeña que afecta el significado.
Un buen ejemplo de un fonema en español es /k/ , el sonido representado por
la letra q en la palabra queso y la letra c en la palabra casa. El sonido /k/ es
ligeramente diferente en ambas palabras. Sin embargo, esta variación no se
distingue en el español y, por lo tanto, el sonido /k/ es un fonema único.
2.4.2 Morfología
Se refiere a las unidades de significado incluidas en la formación de palabras.
Un morfema es la unidad mínima de significado; es una palabra o la parte de
una palabra que no puede separarse en partes más pequeñas con significado.
Cada palabra en el idioma español está conformada de uno o más morfemas.
Algunas palabras consisten de un solo morfema (por ejemplo, voz), mientras
que otras están compuestas de más de un morfema.
Así como las reglas que gobiernan la fonología describen las secuencias de los
sonidos que pueden darse en un idioma, las reglas de la morfología describen
la forma en que se pueden combinar las unidades de significado en palabras.
2.4.4. Sintaxis
Implica la forma en que las palabras se combinan para formar frases y
oraciones aceptables. Si alguien le dice “Bob golpeó a Tom “o “Bob fue
15
golpeado por Tom” , usted sabe quién golpeó a quién en cada oración porque
posee una compresión sintáctica de la estructura de estas oraciones.
2.4.5. Semántica
Se refiere al significado de las palabras y las oraciones. Cada palabra incluye
un conjunto de características semánticas o atributos requeridos, relacionados
con el significado (Stahl y Nagy, 2005). Niña y mujer, por ejemplo, comparten
muchas características semánticas, pero difieren a nivel semántico con
respecto a la edad.9
Las palabras tienen restricciones semánticas sobre la forma que se pueden
utilizar en las oraciones. La oración La bicicleta le pidió al niño que le comprara
un dulce es sintácticamente correcta pero semánticamente incorrecta. Esta
oración viola nuestro conocimiento semántico de que las bicicletas no hablan.10
2.4.6. Pragmática
El uso apropiado del lenguaje en distintos contextos (Lee, 2005). El campo del
lenguaje es amplio. También aplicamos la pragmática del idioma bromas
chistosas y decimos mentiras convincentes.11
9
PAPALIA, Diane, Psicología del Desarrollo de la Infancia a Adolescencia, Novena Edición, Editorial Me
Graw Hill, México 2005
10
SHAFFER, David, Psicología del Desarrollo, Infancia y Adolescencia, Quinta Edición, Editores Thompson,
México 2000.
11
http://sisbib.unms.edu.pe//bibvirtual.data/libros/literatura/lect.teoria.lit
16
CAPÍTULO III
3 ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE
3.1. LLANTO INDIFERENCIADO
El llanto inicial es una reacción refleja ante el medio ambiente producida por la
expiración del aliento. Es una forma de comunicación, la única con la cual los
bebés pueden señalar sus necesidades. En este llanto los bebés emiten
sonidos vocales.
3.1.2. Llanto diferenciado
Después del primer mes un observador cercano puede distinguir con
frecuencia distintas pautas, intensidades y tonos de llanto de un niño y saber si
siente hambre, sueño, ira, o dolor. De este modo, el llanto se convierte en un
medio de comunicación más preciso.
3.1.3. Sonidos simples y emisión de vocales
Hacia las seis semanas, los movimientos casuales de los mecanismos del
habla producen sonidos simples, llamados arrullos. Estos pequeños gritos.
Gorgoteos y balidos, por lo general los emite el bebé cuando está feliz. Los
primeros sonidos son vocales; y la primera consonante es la j. Este tipo de de
sonidos ha sido provocado mediante material visual.
3.1.4. Balbuceo
El balbuceo es una “gimnasia vocal que comienza hacia los cuatro meses;
como bebés juguetones, repiten una variedad de sonidos vocales y
consonantes simples “ma-ma-ma-ma”, ta-ta-ta-ta “, “pa-pa-pa-pa”. Balbucean
con mayor probabilidad cuando están contentos y solos.
17
Al principio, los niños sordos balbucean normalmente, pero pierden interés
cuando no pueden oírse a sí mismos (Clifton). En términos Piagetianos,
primero un bebé balbucea por simple deleite y luego por sus efectos sobre el
ambiente.
3.1.5. Laleo o imitación imperfecta
Durante la segunda mitad del primer año, los bebés llegan a estar más atentos
a los sonidos que se producen a su alrededor. Permanecen tranquilos mientras
los oyen, y cuando los sonidos se suspenden, balbucean emocionados,
repitiendo accidentalmente lo que han oído. Después. Imitan sus propios
sonidos.
3.1.6. Ecolalia o imitación de los otros
Hacia los nueve o diez meses, en forma consciente los bebés imitan los
sonidos de otras personas, aunque no los entiendan, Dado que los bebés de
clase media, al parecer vocalizan más durante este estadio que los bebés
provenientes de hogares de clase obrera, es probable que la vocalización de
los bebés adquieren su repertorio básico de sonidos.
Una vez que pueden hacerlo y revestirlos de significado, están para aprender
el idioma de su cultura.
3.1.7. Jerga expresiva
Durante el segundo año muchos niños utilizan una hilera de expresiones que
suenan como frases con pausas, inflexiones y ritmo, pero las palabras en tales
expresiones, no son más que sonidos sin significado. El lenguaje aún no es
comunicativo.
18
3.2. ETAPAS EN EL PROCESO DE LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE
Antes de que aprendan a hablar, los niños se comunican mediante llantos,
sonrisas y movimientos corporales. Casi al final del primer año, la mayoría ha
pronunciado su primera palabra e ingresa en lo que los psicólogos llaman la
etapa de una palabra.
3.2.1. Las primeras palabras
Después de la primera palabra, durante los siguientes tres o cuatro meses los
niños van aumentando lentamente su vocabulario hasta tener alrededor de 10
palabras. Luego, el léxico crece con rapidez. A los 20 meses el vocabulario
incluye unas 50 palabras (Nelson, 1981).12
Incluso en esta etapa temprana el lenguaje es más complejo de lo que podría
parecer. Una palabra puede emplearse para comunicar una variedad de ideas
complejas. Por ejemplo, la primera palabra que pronunció mi hija fue u
(traducción: luz). Cuando la decía en voz mientras trataba de alcanzar el
interrumpir en la pared, “UZ” significaba “Quiero encender y apagar el
interruptor (y encenderlo y apagarlo, y encenderlo y apagarlo)”. Cuando alguien
encendía el interruptor mientras la niña jugaba en el piso. Elizabeth advertía
“U”, o que significaba “Tú prendiste la luz”. Cuando las palabras se emplean de
esta manera se las llama holofrases, porque expresan frases enteras o ideas
complejas.
La segunda característica de este período es la sobre-extensión. Los niños
usan una palabra para cubrir una gama de conceptos, Por ejemplo, en una
visita al zoológico, el hijo de 13 meses de un amigo señalaba emocionado a
cualquier animal, lo mismo pavos que elefantes, diciendo “gua gua”. El niño
12
SHAFFER, David, Psicología del Desarrollo, Infancia y Adolescencia, Quinta Edición, Editores Thompson,
México 2000. Pg.53
19
empleaba las herramientas lingüísticas de que disponía para comunicarse y dar
sentido a su mundo. Otras veces los niños muestran su extensión al servirse de
las palabras de manera demasiado específica. Por ejemplo, Siegler (1991)
informa de niños que empleaban la palabra “botella” para referirse únicamente
a su biberón y no botellas de refrescos o de leche.
3.2.2. Primeras oraciones
Alrededor de los 18 meses, muchos niños ingresan a la etapa de dos palabras.
Empiezan a unir palabras en oraciones como “libro papá”, “carro juega” ., se
trata del habla telegráfica ( R.Brown, 1973). Como en un
telegrama, se
descartan los detalles que son esenciales y se incluyen los que comunican
mayor significado. Aunque las oraciones son breves, la semántica puede ser
compleja. Los niños expresan posesión (“Libro papá”), recurrencia (Más luz”),
acción sobre un objeto (“Carro juega”), e incluso desaparición o inexistencia
(“Leche ida”).13
Durante casi un año, los pequeños siguen concentrándose en las palabras
esenciales aunque hagan oraciones más largas. En un punto que varía con
cada niño, se agregan nuevos rasgos. Los niños empiezan a hacer más
complejo su lenguaje agregando plurales, terminaciones para verbos como ado
o ando y nexos como y, pero y en. En el proceso de descubrir las reglas que
rigen estos aspectos del lenguaje, cometen algunos errores muy interesantes.
3.2.3. Aprendizaje de la gramática
Durante un tiempo breve los niños pueden emplear de manera correcta formas
irregulares de ciertas palabras, como si repitieran lo que han escuchado.
Luego, cuando empiezan a aprender las reglas, sobre-regularizan las palabras
al aplicar las reglas a cualquier cosa. Los niños que poco antes decían “nuestro
carro está descompuesto” empiezan a insistir en “nuestro carro está
13
PAPALIA, Diane, Psicología del Desarrollo de la Infancia a la Adolescencia, Novena Edición, Editorial Mc
Graw Hill, México 2005
20
descomponido”. Los padres suelen preguntarse porqué su hijo parece
“retroceder”. En realidad, estos “errores” muestran que tan lógicos y racionales
pueden ser los niños al intentar muchas palabras irregulares, la acomodación
se hace necesaria para dominar la lengua.
Otro aspecto del sobre-regulación del lenguaje atañe al orden de las palabras
en la oración. Como el orden usual es sujeto-verbo-predicado, los preescolares
que acaban de dominar las reglas de lenguaje tienen problemas con las
oraciones que presentan un orden diferente. Por ejemplo, si escuchan un
enunciado en voz pasiva como “El camión fue embestido por el carro”, suelen
creer que fue el camión el que embistió al automóvil (Berger, 1986). Por eso, al
hablar con niños pequeños es mejor valerse de un lenguaje directo.
3.2.4. Aprendizaje del vocabulario
Durante los años preescolares los niños aprenden con gran rapidez palabras
nuevas y duplican su vocabulario más o menos cada seis meses entre los dos
y cuatro años, de alrededor de 200 a 2000 palabras. Durante este tiempo
disfrutan de inventar palabras, puesto que su pensamiento es egocéntrico,
suponen que Ud. sabe exactamente lo que significa. También tienden a
centrarse en un significado para cada palabra.14
A los preescolares le gusta jugar con el lenguaje; disfrutan de los sonidos sin
sentido. El hijo de un amigo quería llamar a su prima “Brontosaurio” porque le
gustaba como se oía. Piense en todos los juegos, rimas apodos, cantos
lenguajes secretos y rituales que llenaron su infancia. “No oigo, no oigo soy de
palo tengo orejas de pescado” y la siempre popular “Que llueva, que llueva….”.
3.3. COMPRENSIÓN DEL LENGUAJE
14
SHAFFER, David, Psicología del Desarrollo, Infancia y Adolescencia, Quinta Edición, Editores Thompson,
México 2000.
21
Los niños aprenden a entender el lenguaje antes de aprender a hablarlo.
Eleanor y GEORGE kaplan han distinguido cinco estadios o etapas.15
1. A los pocos minutos de nacer, los niños pueden determinar de dónde vienen
los sonidos. Los neonatos también pueden captar la diferencia entre sonidos,
basándose en su frecuencia, intensidad, duración y movimiento.
2. A las dos semanas reconocen la diferencia entre voces y otros sonidos.
3. Hacia los dos meses pueden captar señales emocionales, tendiendo a
reiterarse de las voces airadas y a sonreír ante las tiernas y arrulladoras de las
personas amistosas. También pueden captar la diferencia entre voces
conocidas y desconocidas, masculinas y femeninas.
4. Hacia los seis meses son conscientes de la entonación y el ritmo y
responden de modo inteligente a las frases, en un lenguaje extraño que tiene la
misma pauta general de entonación que el niño está acostumbrado a oír.
5. Hacia el final del primer año pueden distinguir entre los fonemas, o sonidos
individuales de su idioma. Pueden captar la diferencia entre dos palabras que
solamente difieren en su sonido inicial (como gato y rato).
3.4. PROCESOS DEL APRENDIZAJE DEL LENGUAJE
La forma exacta en que el proceso funciona ha suscitado muchas controversias
y escaso acuerdo; pero es posible dividir las numerosas teorías en cuatro
grandes grupos, cada uno de los cuales pone de relieve uno de los siguientes
cuatro procesos: imitación, reforzamiento, estructura innata del lenguaje y
desarrollo cognitivo. Lo más seguro es que los cuatro enfoques sean válidos
en parte.
3.4.1. Imitación
15
PAPALIA, Diane, Desarrollo Humano, Editorial Mc Graw Hill, México 1998
22
La imitación cumple una importante función en el aprendizaje del lenguaje. Las
primeras palabras del niño, generalmente designaciones sencillas, se aprenden
evidentemente oyendo e imitando.
En efecto, casi todo el vocabulario inicial ha de adquirirse de ese modo; los
niños no pueden inventar palabras, pues entonces nadie les entendería. Pero
el desarrollo de la sintaxis no es tan fácil de explicar. Sin duda algunas frases
resultan de la imitación; pero hay algunas construcciones originales que el niño
no ha escuchado a otras personas. Aun cuando los adultos usan formas
infantiles de habla o tratan de corregir los errores de los niños, éstos tienden a
mantener sus patrones de habla infantil, para los cuales no cuentan con
modelos inmediatos.
3.4.2. Reforzamiento
Como hemos visto, el reforzamiento constituye un potente medio de
aprendizaje, y esto probablemente es válido para ciertos aspectos de la
adquisición del lenguaje. Sin duda en el niño influyen las reacciones ante un
habla. Las sonrisas, caricias y una mayor atención estimularán el aprendizaje
en cierta medida. Por otra parte, cuando las palabras producen resultados
favorables, el niño tiende a repetirlas. Si un lactante dice “Mamá” y su madre
acude o si dice “dulce” y le dan uno, usará de nuevo esas palabras. Pero el
reforzamiento no parece suficiente para explicar la adquisición de la sintaxis.
Como sabemos, gran parte del habla de los niños es original y nunca ha sido
reforzada. Aun cuando algunas formas sean alentadas y otras sean
desalentadas, sería imposible reforzar todas las formas correctas y extinguir las
incorrectas. Por lo demás, sobre todo cuando el niño empieza hablar, los
adultos tienden a reforzar cualquier habla, por ininteligente e incorrecta que
sea. Aun cuando muestran mayor discriminación, tienden a responder al
contenido más que la forma. Si un niño dice “No cabo aquí”, sus padres
seguramente lo elogiarán, a menos que su afirmación no sea verdadera
23
Estructura innata del lenguaje. El lingüista Noam Chomsky (1959) rechaza la
teoría del reforzamiento., de ser así sin duda lo corregirán.16
En su opinión, todo ser humano nace con una estructura mental para adquirir el
lenguaje. Y este medio de adquisición del lenguaje permite a los niños procesar
selectivamente los datos lingüísticos provenientes del ambiente y formular una
gramática generativa, con lo cual crean el lenguaje. Así pues, oyen hablar a la
gente, inconscientemente producen reglas y forman su propio lenguaje
conforme a ellas. Este proceso sigue una secuencia de desarrollo; los niños
pueden asimilar ciertos elementos básicos del lenguaje están pre-programadas
en el organismo humano.
La teoría tiene muchos puntos en su favor. Ante todo, toma en cuenta la
increíble complejidad del lenguaje humano. Segundo, señala la insuficiencia de
las teorías de la simple imitación y reforzamiento. Sin embargo, el argumento
de Chomsky no explica realmente el proceso de aprendizaje del lenguaje. En
cierto modo, es un argumento tautológico: afirma que aprendemos el lenguaje
porque estamos pre-programados para aprenderlo.
3.4.3. Desarrollo cognoscitivo
El cuarto grande enfoque que pretende explicar la adquisición del lenguaje
pone de relieve el nexo existente entre el aprendizaje del lenguaje y los
conceptos y relaciones incipientes del niño. Esta perspectiva se apoya en el
hecho de que las estructuras gramaticales básicas no están presentes en el
habla inicial sino que se desarrollan progresivamente, lo cual lleva a los
teóricos a la conclusión de que esas estructuras dependen del desarrollo
cognoscitivo anterior (Blom, 1970).17 Por tanto, un patrón particular del habla no
se producirá antes que el niño haya captado el concepto en que se funda.
Entre el año y los cuatro años y medio de edad, los niños construyen
16
http://www.scielo.org.co/scielo.php.
http://sisbibunmsn.edu.pe/bibvirtualdata/libros/literatura/lect.teoria.lit
17
24
activamente su propia gramática, acercándose gradualmente a la gramática
completa de los adultos que los rodean.
Pero en cualquier momento son capaces de expresar sólo aquellos conceptos
que ya dominan.
En el momento actual no hay una teoría de la adquisición del lenguaje que sea
totalmente satisfactoria. Pero los cuatro puntos de vista tienen cierto valor
como explicaciones complementarias de algunos aspectos del proceso de
aprendizaje del lenguaje.
3.5 TIPOS DE LENGUAJE
Existen dos tipos de lenguaje que se presentan en los niños.
3.5.1. Lenguaje social
Conforme los niños aprenden vocabulario, gramática, y sintaxis, se vuelven
más competentes en la pragmática –esto incluye saber cómo pedir las cosas;
cómo contar una historia o un chiste; cómo empezar y continuar una
conversación y cómo adecuar los comentarios a la perspectiva del oyente
(M.L.RICE, 1982). Todos estos son aspectos del discurso social: aquel que
busca la comprensión del oyente.
Los niños emplean gestos y el lenguaje en forma comunicativa desde temprana
edad. A los dos años entablan conversaciones, tratando de hacer que su propio
lenguaje sea pertinente en relación en lo que otro le ha dicho. Con una mejor
pronunciación y gramática resulta más sencillo para los demás entender lo que
dicen los niños. La mayoría de los pequeños de tres años son muy
parlanchines y prestan atención al efecto que su lenguaje causa a los demás.
Si la gente no los entiende, tratan de explicarles con mayor claridad.
25
Los de cuatro años, sobre todo las niñas, emplean “paréntesis AL HABLAR
CON NIÑOS DE DOS AÑOS (Owens, 1996; Shatz y Gelman, 1993;).18
Por lo general los niños de cinco años adaptan lo que dicen a lo que sabe el
oyente. Ya utilizan palabras para solucionar discusiones y emplean un lenguaje
más correcto y menos ordenes directas al hablar con adultos que otros niños.
Casi la mitad de los niños de cinco años se apegan a un tema de conversación
durante una docena de intervenciones, aproximadamente-se siente a gusto con
su interlocutor y si conocen y les interesa el tema (Owens) 1996).19
3.5.2. Lenguaje privado.
Hablarse en voz alta sin la intención de comunicarse con los demás es normal
y común en la niñez, pues representa entre 20 y 50 por ciento lo que prefieren
los niños de cuatro a diez años (Berk, 1986). Los infantes de dos a tres años se
entregan al lenguaje de cuna, jugando con sonidos y palabras. Los de cuatro a
cinco años emplean el discurso privado como una forma de expresar fantasías
y emociones (Berk 1992; K Small, 1990). Los mayores piensan en voz alta” o
hablan entre diente con sonidos apenas audibles.20
Piaget (1962-1923) Consideraba el discurso privado como indicador de
inmadurez cognoscitiva.21 Según él, los niños de corta edad son egocéntricos:
incapaces de reconocer los puntos de vista de los demás y, por lo tanto, sin la
habilidad de comunicarse en forma significativa.
Vigotsky (1962-1934) consideraba que le discurso privado ayuda a los niños de
corta edad a integrar el lenguaje y el pensamiento; pero no pensaba que el
discurso privado fuera egocéntrico.22 Lo percibía como una forma especial de
comunicación: conversación con uno mismo. Como tal decía, cumple una
18
http://redalyc.vaemex.mx/redalyc/htm
http://ayed.galeon.com/productos
20
http://redalyc.vaemex.mx/pdf
21
http://redalc.vaemex.mx/pdf
22
http://www.raco.cat/index.php/awariopsicologia/article/view/file
19
26
función muy importante en la transición entre lenguaje social temprano y el
lenguaje interno, transición hacia la interiorización del control derivado
socialmente del comportamiento. Vigotsky señalo que el discurso privado sigue
una curva en forma de U invertida: aumenta durante los años preescolares,
cuando los niños lo utilizan para auto-regularse, y luego se desvanece durante
los primeros años de enseñanza elemental, cuando son más capaces de
orientar y dominar sus acciones.23
Hay evidencias de la función que cumple el discurso privado en la
autorregulación (Berk y Garvin, 1984; Furrow, 1984). Suele aumentar cuando
los niños tratan de realizar tareas difíciles, sobre todo sin la supervisión del
adulto. Dicho discurso cumple otras funciones para los niños de corta edad.
Los niños de dos años suelen entregarse al “habla de cuna, jugando con
sonidos y palabras. Fantasías y emociones.
Según una clasificación (Bivens y Berk,1988), los niños atraviesan al menos
por tres niveles de discurso privado: 1) discurso puramente auto-expresivo
(juego con palabras, repetición de sílabas, expresión de sentimientos o hablar
con muñecos o compañeros de juegos imaginarios); 2) declaraciones verbales
pertinentes con relación a la tarea que se está realizando( comentar sobre lo
que uno está haciendo o necesita hacer o ha hecho, preguntar y después
responder a las propias preguntas, o probar palabras), y 3) señales externas de
lenguaje interno dirigido a una tarea (mascullar palabras ineludibles o hacer
movimientos de labios y lengua). Las niñas preescolares, que suelen estar más
avanzadas verbalmente que los niños de su edad, se valen de formas de
discurso privado más maduras; y los niños de ingresos medios emplean formas
más maduras de discurso que los niños de bajos ingresos.
3.6. ERRORES MÁS FRECUENTES DEL LENGUAJE
23
LABINOWICZ.ED. Introducción a Piaget Pensamiento, Aprendizaje, Enseñanza, Sistemas técnicos de
Edición, México 1986.
27
A partir de los tres años, notaremos que los niños comienzan a identificar los
objetos que tiene a su alcance y nombrarlos. Es corriente que cambie los
fonemas, suprima algunas letras de las palabras o invierta sílabas. Estos
errores son bastantes comunes y suelen darse entre los tres y cuatro años.
Se debe ser consciente de que la pronunciación es una cualidad difícil de
conseguir y que requiere práctica, por lo que los niños cometerán errores.
Uno de los defectos más comunes es la eliminación
de los fonemas más
difíciles de pronunciar, como por ejemplo “ten” en lugar de tren, “como en lugar
de “cromo” o “mano” en lugar de “hermano”.
Otro de los pequeños trastornos es el cambio de un fonema por otro más
sencillo de pronunciar, como por ejemplo “papiz” en lugar de “lápiz”, “moma” en
lugar de “goma”.
También se da con bastante frecuencia, el cambio de un fonema dentro de las
palabras, como “biciqueta” en lugar de bicicleta”,”cemisata” por “camiseta”.
En algunos casos estos errores persisten en el niño, y pueden causar
problemas de adaptación en los primeros días escolares.
Si se mantienen más allá de los cuatro años, será necesario acudir a los
correspondientes profesionales.
Una costumbre muy común es que los padres se ríen de las gracias de los
niños cuando pronuncian mal, por resultar divertido.
En ocasiones se suele repetir esas palabras mal pronunciadas. Es una
costumbre poco recomendable, ya que de esta manera se está ayudando
reforzar este defecto.
28
3.7. MADURACIÓN DEL LENGUAJE
La primera vocalización del niño es el llanto al nacer. La etapa del parloteo, en
la que el niño usa su mecanismo del lenguaje en el juego vocal, aparece al
tercer mes. Vocalizaciones de placer aparecen entre los meses tercero y sexto
o séptimo mes, las vocalizaciones de reconocimiento durante los meses
séptimo y octavo.
El primer repertorio de parloteo del lactante, aparece como parte del proceso
de maduración, consiste en una amplia variedad de sonidos, de los cuales el
niño escoge los que le son útiles por un proceso de aprendizaje.
Al principio, emite sonidos que son usados en su lenguaje. Estos son
abandonados después.
Las vocalizaciones más tempranas son sonidos vocales, pero también usa
algunos sonidos consonantes. Al crecer el lactante, usa estos sonidos
consonantes al principio de palabras seguidos por varias vocales. Las
consonantes en medio de palabras aparecen después, y las consonantes
finales considerablemente después, por lo general bien entrado el segundo
año.
Para poder desarrollarse el lenguaje, el niño debe ser capaz de oír. Debe
poseer también un mecanismo motor adecuado para producción de los
sonidos. Un lactante excesivamente
tranquilo debe ser considerado
detenidamente, en busca de sordera o retraso mental.
Un lactante responde a las actitudes emocionales y comprende el tono
emocional de lo que se dice mucho antes de que reconozca el significado de
palabras. Gradualmente el lenguaje, emocional es suplantado por el verdadero
lenguaje, cuando el niño aprende a reconocer el significado de las palabras
individuales,
los
pensamientos
y
las
asociaciones
de
palabras
que
corresponden con el objeto o situación dado o con la necesidad del momento.
29
Antes de un año, el lactante emite sonidos que se interpretan por los padres
como poseedores de un gran significado particular. “Mama” “dada” y “nana”
son sonidos que los lactantes de todo el mundo pronuncian al principio de su
vida, y por convención se ha supuesto que se refieren a la madre, el padre, la
enfermera, la abuela u otra persona que puede estar presente. El agitar la
mano acompañado por un sonido se interpreta como “adiós”, y se supone que
existen otros significados para los sonidos vocales. Probablemente, no hay tal
conexión en la mente del niño en ese momento y, por consiguiente, las
vocalizaciones difícilmente pueden ser consideradas como un lenguaje
verdadero. Con frecuencia, el lactante cesa de usar estas palabras cierto
tiempo y después las usa de nuevo con significado definido. Los niños
comprenden lo que se les dice y pueden obedecer sencillas órdenes antes de
haber empezado a hablar. El hecho de que el niño normal adquiere
con
facilidad cualquier lenguaje al que se exponga es prueba de que la imitación
desempeña un importante papel en la adquisición del lenguaje.
La edad de aparición del verdadero lenguaje, por el cual se entiende la
capacidad para usar palabras con significado, varía ampliamente.
En un
estudio de 47 niños normales, de 24 meses de edad, un niño usó cinco
palabras, otro usó 212; el promedio del grupo fue de 328. El lenguaje
raramente se observa en el noveno mes. Al cumplir el año, 74 por 100 de los
niños han empezado a articular palabras, pero aun a los 18 meses solo 26 por
100 de las expresiones vocales son comprensibles. La edad corriente en que
se usan palabras con significado reconocible es de 14 meses para las niñas y
15 meses para los niños. A los dos años, pueden esperarse que los niños
posean un vocabulario de 20 a 300 palabras o más. El vocabulario del
graduado corriente de la escuela secundaria es de 14000 palabras.24
Con raras excepciones, los nombres que tiene significado concreto son las
primeras palabras en ser usadas, nombres de objetos conocidos o personas
que ven con mayor frecuencia.
24
JIMENEZ, Jesús, Psicología Infantil, Editorial Aguilar, México 2001.
30
CAPÍTULO IV
4. ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE
La estimulación del lenguaje en los niños de 2 a 5 años es diferente en cada
etapa.
4.1. ESTIMULACIÓN PARA NIÑOS DE 2 A 3 AÑOS
Converse con el niño acerca
de acontecimientos cotidianos, formúlele
preguntas sencillas.
Responda también a sus preguntas.
Pregúntele “¿quién es Julián?” por ejemplo., para que él tenga que responder;
“Yo” o ¿de quién es el perro?”, así está usando los pronombres.
Muéstrele fotografías y pregúntele ¿Quién es?, ¿dónde está?, ¿qué están
haciendo?
Juegue con el cuerpo y realice diferentes movimientos y gestos, para que
nombre diferentes partes del cuerpo.
Enséñele versos cortos y canciones; cuando las repita haláguelo.
En el momento en que esté caminando, bailando, corriendo, pregúntele qué
está haciendo para que utilice el verbo adecuado.
Mantenga siempre una buena comunicación con el niño, explicándole el porqué
de las cosas y las consecuencias. Cuando se le diga “No”, dele una razón de
modo que también estemos estimulando la parte socioemocional.
Juegos de memoria: pídale que repita dos colores, luego tres, si lo hace bien
cuatro y hasta cinco. Muéstrele tres láminas, invítelo a cerrar los ojos,
levántelas, entrégueselas y dígale que las coloque en el mismo orden en que
estaban. Lo mismo se puede hacer con objetos.
Explíquele las palabras que para él son nuevas y aproveche para mostrarle
sinónimos de las mismas.
Pregúntele después de haberle
acontecimientos sencillos.
leído un
cuento, título, nombres
y
31
Dígale que le nombre todos los animales que conoce.
Juegue a decir muchas palabras en un minuto, comenzando con el repertorio
verbal sencillo como son frutas, colores, nombres de personas y animales.
Motívelo a que invente cuentos y los cuente.
Cántele una breve canción inventada y pídale luego que la repita; después que
lo haga, pídale que ahora invente una para usted.
Pregúntele por sus amiguitos, nombre, gustos y juegos.
Jueguen a las rondas.
Involucre al niño con su entorno inmediato, creando un sentido de
responsabilidad con su habitación: el niño reconoce su habitación, incrementa
su vocabulario y adquiere con el estímulo de los padres, hábitos de orden.
En la mañana cuando el niño se levante, salúdelo y pregúntele como se siente.
Motívelo a que juntos organicen la habitación iniciando por tender la cama y
hablándole de la importancia de organizar a diario.
Como padres o maestros podemos guiar al niño en su aprendizaje del lenguaje
reforzando palabras que se le dificulten, manejando los conceptos de color,
tamaño, textura y forma, realizando comparaciones entre objetos de su
habitación.
Junte en el piso todos los juguetes medianos y pequeños y póngase de
acuerdo con el niño para clasificar, por ejemplo: forma, tamaño, color, muñecos
en grupo, carros en otro, fichas y libros. Tome cada objeto y pregúntele qué
grupo pertenece y porqué, descubriendo los detalles que lo hacen pertenecer al
grupo que dijo.
Para ayudar al niño a valorar sus primeras expresiones artísticas, que son una
forma fundamental de comunicación, se puede poner una cartelera o mural en
su habitación donde él coloque todos los dibujos, manualidades o trabajos
valiosos para él, los que se encargará de mostrar a las personas que
frecuenten su casa.
Para que esta actividad fortalezca la comunicación familiar, los padres pueden
participar dando como autor principal al niño.
Realice una actividad en la que el niño discrimine los objetos de su habitación
según su peso. Pídale que camine sosteniendo cada objeto y luego dos al
mismo tiempo; pregúntele cuál es el más pesado y el más liviano. Ayude al
32
niño a que se identifique con su habitación realizando un móvil para decorarla.
Recorte en cartulina las figuras geométricas para que él las decore con papeles
de colores cuelgue de cada extremo de los palos una figura, luego suspéndalo
de donde el niño prefiera.
Estimulemos al niño para que supere sus temores a la oscuridad en forma
lúdica. Para esta actividad se necesita la habitación totalmente oscura, cubrir
las ventanas con papel oscuro o realizarla de noche. Con la luz apagada, entre
a la habitación con el niño y comience a identificar todos los muebles y los
objetos usando las manos adelante para no golpearse, recalcando que aun con
todo oscuro las cosas siguen ahí y que nada cambia con la oscuridad. Este
ejercicio sólo se puede hacer si el niño se siente seguro y acepta con
naturalidad participar. Si siente miedo no lo obligue.
4.2. ESTIMULACIÓN PARA NIÑOS DE 3 A 4 AÑOS
Las siguientes son una serie de recomendaciones cuyo objetivo es brindar a
los padres herramientas para estimular el proceso de desarrollo del lenguaje de
su hijo.
Aproveche todos los eventos cotidianos para conversar con el niño. Genere en
él necesidades comunicativas, exíjale el uso del lenguaje como un medio para
el logro de fines.
Hable siempre correctamente. Recuerde que usted es el modelo lingüístico del
niño.
Corrija los errores de lenguaje que cometa el niño:
-
No refuerce las producciones orales inadecuadas.
-
No celebre sus errores por divertidos que sean.
Lea cuentos e historias interesantes para el niño. Invítelo a disfrutar de la
riqueza de la literatura.
Amplíe el vocabulario del niño a partir de sus objetos de interés. Si nota que el
niño se interesa por un objeto en particular, procure describirlo en incrementar
sus conocimientos acerca de este objeto.
33
Estimule al niño a que cuente historias. Pídale narrar situaciones anecdóticas o
cotidianas, también que invente situaciones divertidas.
Utilice las creaciones manuales del niño para pedirle que hable de ellos. Pídale
describir los dibujos, las figuras de plastilina y otros objetos construidos por el
niño.
Retome los recursos brindados por los medios de comunicación. Aprovéchelos
para pedirle hablar sobre ellos, comentarle lo que le gusta y lo que no. Pídale
explicaciones y argumentos sobre sus opiniones.
No se puede esperar que el niño adquiera normas y reglas del convivencia.
Esté pendiente al modo como el niño se relaciona con los demás.
Identifique y consulte a tiempo las posibles disfunciones del lenguaje que se
presenten.
4.3. ESTIMULACIÓN PARA NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS
Vea con el niño láminas y dibujos con grandes imágenes. Anímelo a que hable
sobre lo que ve. Facilítele dibujos interesantes para que ejercite su capacidad
de observar, pensar y hablar.
Enséñele rimas, trabalenguas y versos para ejercitar su capacidad de
escuchar. Eso le ayudará a mejorar la articulación de las palabras.
Recite algunos versos con gracia; hágale preguntas sobre ellos y ayúdelo a
reflexionar.
El niño aprende vocabulario nuevo mientras canta o escucha música, además
aprende a seguir el compás de la música con palmadas y moviendo el cuerpo.
34
Estimule al niño a oír música, de diferentes ritmos y regiones del país, enséñele
algunos pasos y cante con él.
El niño y el drama. La representación de situaciones ficticias puede ser una de
las actividades más atractivas para los niños porque, además de divertirse, les
permite explorar sus habilidades comunicativas a través del lenguaje oral, el
cuerpo y los gestos. Por otra parte, el contacto del niño con la creación
dramática estimula en él la imaginación y la creatividad, la reflexión sobre
valores, entre otros elementos positivos.
En la dramaturgia para niños intervienen títeres, las marionetas, las sombras,
los mimos y las pantomimas
Títeres. Los títeres ofrecen una excelente oportunidad para el desarrollo de la
expresión oral creativa del niño.
Los padres pueden hacer, con sus hijos, títeres y un teatrino con recursos del
propio hogar.
La familia reunida podrá, entonces, crear una linda historia. Sin embargo,
aunque a los cuatro años el niño participa activamente en los espectáculos, las
obras deberán ser breves, de una duración no mayor de diez a quince minutos.
Pantomima. La pantomima constituye un excelente medio para ayudar a
desinhibir al niño y prepararlo para las dramatizaciones.
El objetivo de la pantomima es comunicar una historia a través de sólo gestos,
sin hablar en ningún momento, a la manera como lo hacen los mimos.
El éxito de la pantomima se encuentra en la comunicación entre el mimo y el
público, si éste último logra comprender el mensaje que desea transmitir el
mimo en escena.
35
Marionetas. El uso de las marionetas en niños de cuatro años deberá ser
ejecutado mediante la acción más que las palabras. Su lenguaje debe ser
sintético, los muñecos serán grotescos y su voz se debe ajustar a esta
característica. El mundo de las marionetas es distinto al mundo de los adultos
pero tiene una gran fuerza dramática. Es tal el realismo que logran alcanzar en
sus persecuciones, en sus tundas, en sus alegrías exageradas, que hasta el
adulto olvida que debajo del muñeco está la mano de un hombre que le
confiere vida.
A los cuatro años la función de marionetas no debe ser demasiado extensa,
debe abarcar un período de quince a veinte minutos.
Sombras. Se pueden presentar en dos formas. La proyección de una figura
sobre la una pared y la exhibición de siluetas recortadas sobre una pantalla
creada por papel o tela, en ambas situaciones, ayudados por luz blanca.
Los niños podrán crear y reconocer siluetas de animales sobre una pantalla
iluminada. Al principio, pueden proyectar sus propias sombras sobre una
pantalla creada con un papel en blanco de dibujo, extendido a lo largo de una
linterna. La magia de la sombra unida al movimiento les encantará. Luego
podrán reconocer las siluetas de objetos suspendidos contra la pantalla.
4.4 TÉCNICAS DE MOTIVACIÓN
4.4.1 Incremento del vocabulario
2 AÑOS
En el curso del segundo año aumenta su vocabulario y sus códigos lingüísticos
se amplían, probablemente dirá nene, ico (ato) zapato, pa (pan), entre otros
que ya hacen parte de su cotidianidad, dando a conocer preferencias y
necesidades básicas. De 15 palabras manejadas en el primer año, pasa más o
menos a 200. El niño maneja su lenguaje de diferentes formas, bien sea a
36
través de conversaciones largas con palabras indescifrables o con vocablos
perfectamente construidos que opta por resumir evocando lo que quiere con
sólo nombrarlo.
Comienza a expresar sus deseos y necesidades sin necesidad de llorar.
Qué hacer
-
El niño aprende gracias a su capacidad de imitación y basado en sus
experiencias por lo que es importante proporcionárselas.
-
Motive el desarrollo gramatical.
-
Escuche al niño cuando habla.
-
Juegue con palabras que rimen
-
En este período se debe evitar corregirlo o hablar en su lenguaje; sólo se
repetirán las palabras o frases correctamente.
4.4.2. Establecimiento de vínculos de comunicación
3 AÑOS
A los tres años el niño se puede comunicar tanto con los adultos como con los
pares mediante lenguaje hablado. Utiliza diferentes formas gramaticales,
contando aún con un lenguaje limitado para contenidos pero enriquecido
socialmente. Es este momento donde comienzan a plantear las preguntas de
cuándo, cómo, por qué y dónde, utilizándolas frecuentemente, con lo cual
enriquece su vocabulario. Algunas veces puede preguntar lo mismo
reiteradamente, aunque no dimensione ni comprenda aún lo sucedido.
Qué hacer
-
Motive el uso de frases con pasado y presente.
-
Motívelo a utilizar la palabra para dar forma al pensamiento y organizar
su cerebro. En esta etapa es muy importante que el niño tenga un
sistema de comunicación verbal.
37
-
Lea con él y no deje de suministrarle libros que puedan ser de su interés
a partir de las ilustraciones; libros que lo entusiasmen y despierten su
imaginación. Mientras lee, interróguelo frente a hechos que aún no le
han sucedido a los personajes. Deje que él decida el destino de quienes
participan en la historia y confronte posteriormente la historia con los
datos aportados por el niño.
-
Responda a preguntas sin escatimar explicaciones.
Dificultad
Se refleja cuando el niño no se comunica verbalmente, no participa en las
conversaciones o no responde órdenes.
Solución
No lo presione a que repita palabras que posiblemente para él no tengan
sentido, pues sus entradas sensoriales pueden estar alteradas y la solución no
es mecanizar, sino darle énfasis a las bases. Si el niño está escolarizado, es
muy importante no imponerle el manejo de normas ni la realización de
actividades que implican retos demasiado altos para él.
4.4.3. Es más inteligente el niño que habla más pronto
4 AÑOS
Aunque el desarrollo del lenguaje influye decisivamente en el desarrollo de la
inteligencia, no hay evidencias que confirmen que los niños que hablan más
temprano sean más inteligentes. Realmente este factor varía en cada una de
ellos.25
Algunas investigaciones han demostrado que en el caso de las niñas, éstas
desarrollan su lenguaje antes que los niños, pero aun cuando una niña aprenda
a hablar antes, debe pasar por las mismas etapas de desarrollo que los demás
niños, como lo es el balbuceo, la emisión de palabras de dos sílabas o
25
THOUMI, Samira, Técnicas de la Motivación Infantil, Ediciones Gamma, Bogotá – Colombia, 2003
38
palabras-frase. Con el tiempo irá perfeccionando su capacidad para transmitir
ideas y sentimientos, dudas, preocupaciones
y emociones, logrando así la
estructuración y el correcto uso de los códigos lingüísticos.
Generalmente hay una habilidad o predisposición genética. Pero también una
mayor ansiedad de los padres puede influir en la precocidad del lenguaje,
aunque es bastante improbable que el bebé sea susceptible a la presión
mientras no esté maduro para desarrollar esta habilidad.
Qué hacer
No interrumpa al niño cuando comience a expresar sus códigos lingüísticos,
pues en este momento puede perder la secuencia e inhibir el proceso mental.
-
No interfiera cuando el pequeño esté trabajando en actividades que son
realmente importantes para él y que involucran el factor lingüístico, es
decir, si él está relatando ya sea de manera verbal, escrita o pintada, no
lo interrumpa ni lo presione a que narre más rápido. Comprenda que no
se trata de un adulto pequeño.
-
No olvide que el lenguaje se va desarrollando al unísono con áreas
como el pensamiento, las emociones y el pico-motricidad.
Dificultad
Observe y si hay retraso en su desarrollo lingüístico; verifique si está
comprendiendo los mensajes, no por la expresión facial y corporal que
ejecuta el adulto al expresarse, sino por la secuencia del lenguaje
hablado, examine la capacidad de respuesta que tiene el niño.
Solución
Estimule de manera adecuada, introduciendo al niño en el mundo de las
palabras mediante una actitud paciente y afectiva. Los padres juegan un
39
rol determinante en este proceso, pero si no obtiene resultados, será
necesario buscar asesoría profesional para corregir a tiempo cualquier
alteración en el desarrollo.
4.5. TRASTORNOS DEL LENGUAJE
A estas edades se da un avance importante en el proceso de separación del
niño con la madre. El rechazo de esta separación e independencia puede
generar retardos en su evolución, en tanto queda fijado en actitudes que son
normales en una etapa determinada, pueden convertirse en patológicas si no
se las supera.
4.5.1. Dislalia
Una forma de “lenguaje aniñado” son las dislalias, es decir, alteraciones de la
pronunciación de las palabras, que adquieren corrientemente un carácter fijo y
recaen sobre una o varias consonantes. Las dislalias se consideran normales
en los primeros estadios del desarrollo del lenguaje. Algunas de ellas son muy
persistentes y no constituyen
un obstáculo real, como, por ejemplo, la
sustitución de la s por la z.
Hay padres que al hablar con sus hijos utilizan este tipo de lenguaje porque les
hace gracia, por tratar de identificarse con el niño o por el deseo inconsciente
de mantenerlos pequeños. A veces, los niños se acompañan de un lenguaje
gestual, y, al sentirse comprendidos e imitados, no hacen ningún esfuerzo por
cambiar, hasta que más adelante, al relacionarse con otras personas,
comprueban que no se les entiende, como puede suceder al ingresar en la
escuela.
Este retraso debe considerarse de carácter afectivo, ya que implica un cambio
de la articulación y de la tonalidad, que conserva un matiz demasiado infantil
sin que por ello se produzca una especial distorsión.
40
4.5.2. Tartamudeo
Otros trastornos referentes al lenguaje que pueden aparecer en esta edad son
el tartamudeo y el mutismo.
Se llama tartamudeo a la repetición o prolongación de sonidos, sílabas o
palabras, o bien dudas no usuales y pausas, que rompen la fluidez rítmica del
lenguaje.
En ocasiones puede ir acompañado de tensiones visibles en la cara o en todo
el cuerpo, como parpadeo ocular, temblores de los labios o de la mandíbula,
tics y movimientos de cabeza.
Existen dos tipos de tartamudez; la clónica y la tónica. La tartamudez clónica
tiene por característica la repetición de fonemas, especialmente la del primero
emitido, e incluso a veces la repetición de un fonema parásito. La tartamudez
tónica se caracteriza por un paro en la emisión acompañado de movimientos y
de reacciones emocionales.
Los tartamudos pueden disponer de un lenguaje muy rápido o muy lento,
cambios en la vocalización, inflexión inapropiada o falta de variación en el tono.
Es de recalcar que el tartamudeo no se suele producir cuando el niño habla con
objetos inanimados o animales, y que a veces sólo se da con determinadas
personas, lo que indicaría las dificultades emocionales de relación del niño con
dichas personas.
La edad de aparición es variada, pero hay edades cruciales como a los tres
años y medio y entre los cinco años-siete años, pero casi siempre antes de los
doce años.
Su comienzo suele ser gradual o a través de dificultades ocasionales, cuya
causa puede encontrarse en una exigencia de comunicación inicial o cambios
41
importantes en la vida del niño o nacimiento de un hermano, separaciones,
entrada en la escuela, etcétera.
En un principio, el niño puede no percatarse de su tartamudeo, pero a medida
que éste progresa las repeticiones se hacen más crónicas y alcanza a la
mayoría de las palabras. Así es como el niño toma conciencia de sus
dificultades para hablar en situaciones específicas; es entonces cuando
empieza a asociar sus dificultades con palabras, frases o situaciones concretas
que tratará de evitar, ya que le pueden acarrear complicaciones de tipo social o
de conducta, tales como convertirse en objeto de burla, lo que dificultará su
relación con los demás . No obstante, se trataría de casos severos en los que
el niño vive con mucha angustia la posibilidad de tartamudear.
La madre del tartamudo quiere, a nivel inconsciente, mantener al niño en
dependencia total respecto a ella; teme la autonomía del niño tanto física como
psíquicamente, ya que la vive como una gran pérdida.
Una característica de los tartamudos es su pasividad externa, entregados como
esta a racionalizar todos sus movimientos interiores.
Según la severidad del síntoma, puede darse una curación espontánea,
especialmente en los pequeños y en aquellos casos en que su aparición viene
dada por un momento muy angustioso del niño que encuentra solución. En
otros casos, requieren ayuda específica, ya que es un trastorno acompañado
de mucha ansiedad y que está actuando como síntoma de situaciones
inconscientes. Para su resolución, es necesario que el niño pueda conectar con
su tartamudeo como síntoma desplazado de la verdadera causa.
4.5.3 Mutismo
Se considera que un niño está afectado de mutismo, cuando, después de
haber adquirido la capacidad de hablar, según corresponde a su edad
evolutiva, deja de hacerlo. Así, pues, no se considerarán afectados de mutismo
42
aquellos niños que nunca hayan emitido sonido alguno o que no hayan
desarrollado un lenguaje de acuerdo con su edad.
Pueden distinguirse dos tipos de mutismo: el total y el electivo.
El mutismo total puede ser un síntoma pre-psicótico o psicótico y, por lo tanto,
será una manifestación más de la patología de esta personalidad.
El mutismo electivo consiste en un rechazo persistente a hablar en
determinadas situaciones (escolares, sociales). Estos mismos niños pueden
hablar con amigos o personas escogidas. Comprenden todo lo que se les dice
y sus esquemas de lenguaje son normales, aunque algunos de ellos presentan
anomalías de articulación y retraso en el desarrollo del lenguaje. Pueden
sustituir el lenguaje hablado por movimientos de cabeza, gestos, monosílabos
o expresiones cortas y monótonas.
Sin embargo, debe quedar claro que su mutismo no se debe a insuficiencias
orgánicas ligadas a la emisión del habla.
Este tipo de trastorno se suele dar en niños muy tímidos y susceptibles, a
quienes les gusta aislarse. También presentan dificultades de separación de la
madre, lo que puede dar lugar, al ingresar en la escuela, a una fobia o a un
rechazo escolar, ya que allí se verá instado constantemente a hablar.
Hay otros trastornos que pueden acompañar a los niños afectados de mutismo,
como son enuresis, encopresis, rasgos compulsivos exagerados, negativismo,
rabietas y otras conductas de carácter oposicional y controladoras. Este tipo de
comportamientos se suelen dar en casa.
Generalmente, la edad de comienzo del mutismo es antes de los cinco años, y
normalmente se identifica como tal cuando el niño acude a la escuela, Hay una
variable, sin embargo, que tiene lugar en la adolescencia.
43
Aunque es un trastorno raro, se ha señalado que es más frecuente en mujeres
que en varones. Por lo general no se da en hijos únicos o en el primer hijo, y
los hermanos están raramente afectados. Su frecuencia es mayor entre
familias inmigrantes, sobre todo cuando se trasladan a un lugar de lengua
diferente y la madre se queda en casa y está aislada. Esto puede acarrear
mutismo al niño, señal de que no ha podido elaborar el cambio y que no se
siente suficientemente independiente de la madre.
Una relación sobre-protectora y ambivalente por parte de la madre conduce al
niño a una dependencia alimentaria y a una necesidad de control materno,
mientras que el padre puede mostrarse pasivo o carente de interés. Cuando la
familia utiliza el silencio como signo hostil y de esa incomunicación familiar.
Este trastorno llega a combinarse con perturbaciones de otras áreas no
verbales, en las que es necesaria la espontaneidad, como lo es el juego.
No se debe confundir el mutismo electivo con trastornos de lenguaje por
retardo mental o cualquier otra anomalía física. Tampoco se considerarán
mutismo aquellos casos en que el niño prefiera el silencio, éste será
consecuencia de otros problemas y se presentará como un síntoma más, en
tanto que el mutismo propiamente dicho es la persistencia del rechazo al habla.
Así pues, el mutismo es una reacción defensiva o agresiva, o de temor en los
niños tímidos, ante ciertas personas.
No hay que olvidar que, detrás de este síntoma, se halla una personalidad
extremadamente trastornada no sólo en los casos de mutismo psicótico, sino
también en determinadas modalidades de mutismo electivo que pueden ocultar
una organización neurótica.26
26
NAVARTE,E, Mariana, Soluciones Pedagógicas en el Aula, Editorial, Lexus, España 2008
44
CAPÍTULO V
5. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE
5.1. ENTORNO SOCIAL
EL entorno social es la principal fuente de información del niño. A través de los
padres, hermanos, profesores o compañeros los niños captarán los usos del
lenguaje que se realizan a su alrededor.
Por lo tanto, los modos de vida, las costumbres y el uso del lenguaje serán
fundamentales y decisivos para el enriquecimiento de su lenguaje.
Está característica se empieza a hacer palpable a partir de los tres años
aproximadamente, ya que entes de esta edad, y sobre todo en el habla
maternal, se da un uso del lenguaje bastante simple y de carácter repetitivo.
En todas las partes del mundo, los niños identifican el sonido “guau-guau” por
perro o el “miau-miau” por el gato.
El habla del niño en las primeras fases de comunicación comparte
características muy semejantes, y será cuando los padres dejen de utilizar
formas de comunicación comunes, cuando
los niños comiencen a utilizar
formas de comunicación más avanzadas, y empezarán a estar fuertemente
influenciados por su entorno.
En este momento las diferencias sociales y culturales serán un elemento
diferenciador, así como el acceso a las fuentes de cultura.
5.2. LA LECTURA Y EL ENRIQUECIMIENTO DEL LENGUAJE
La frecuencia con que los padres, cuidadores leen a los niños, así como la
forma en que lo hacen puede influir en el habla y eventualmente en la lectura
45
de los niños. Los lectores tempranos generalmente son hijos de padres que
lees leen con frecuencia cuando son muy pequeños.
Los adultos suelen tener uno de tres estilos o formas de leer a los niños: el
estilo descriptivo, el estilo de comprensión y el estilo orientado hacia el
desempeño. El descriptivo se enfoca en describir lo que está sucediendo en las
imágenes y en invitar al niño a hacerlo (“¿Qué está desayunando la mamá?”).
En el estilo de comprensión se anima al niño a observar con mayor profundidad
el significado de una historia y a hacer inferencias y predicciones (“¿qué
piensas que hará ahora el león?”). Un lector orientado hacía el desempeño lee
la historia completa; pero antes introduce los temas principales y formula
preguntas después.
El mejor estilo de lectura de un adulto es aquel que se ajusta a las necesidades
y habilidades del niño. En un estudio experimental de 50 niños de cuatro años,
el estilo descriptivo resultó producir los mejores beneficios para el vocabulario y
las habilidades impresas, pero el estilo orientado hacia el desempeño resultó
ser más beneficioso para los niños que iniciaron con vocabularios más amplios
(Reese y COX, 1999).27
Una técnica prometedora, similar al estilo descriptivo, es la lectura dialógica o
compartida. En este método el niño aprende a convertirse en un contador de
historias, mientras el adulto actúa como un escucha activo.
Los padres plantean interrogantes abiertas y difíciles, en lugar de preguntas
que se responden con un sencillo sí o no (“QUE ESTÁ HACIENDO EL GATO)”,
EN LUGAR DE “¿ESTA DORMIDO EL GATO?”. Continúan las respuestas de
los niños con más preguntas incorrectas y dan posibilidades; ayudan al niño
conforme lo necesitan, y ofrecen elogios como motivación.
27
PAPALIA, Diane, E, Psicología del Desarrollo de la Infancia a la Adolescencia, Novena Edición, Editorial
Mc Graw Hill, México 2005.
46
Los niños a quienes se les lee con frecuencia, especialmente de esta forma,
cuando tienen de uno a tres años de edad, presentan mejores habilidades
lingüísticas a los dos años y medio, cuatro años y medio y cinco años ;
además, logran una mejor lectura de comprensión a los siete años (CrainThoreson y Dale, 1992; Wells, 1985).28
5.3. LA TECNOLOGÍA Y EL ENRIQUECIMIENTO DEL LENGUAJE
Se mencionan tres tipos de tecnologías para apoyar el desarrollo del lenguaje
5.3.1. Computadoras. Los CD-ROM de historias living books, pueden
promover el desarrollo del lenguaje de los niños, especialmente cuando existe
una línea para que los niños encuentren el significado de palabras
desconocidas.
El uso de la computadora para escuchar y observar historias puede formar
parte de un centro de lectura para los niños.
Se puede incrementar el aprendizaje de nuevas palabras si los maestros
plantean una forma en la que los niños estén al tanto de nuevas palabras.
Un análisis reciente de productos de software para el desarrollo del vocabulario
de los niños ofrece los siguientes lineamientos (Wood 2001).
1. Relacione lo nuevo con lo conocido. Las nuevas palabras se presentan de
forma tal que se fundamentan en el conocimiento de palabras ya adquiridas.
2. Promueva un procesamiento activo y profundo. Se motiva a los niños a
construir un significado de las palabras, en lugar de enseñarles a través de la
memorización, y desafiar a los niños a utilizar la nueva palabra de una manera
novedosa.
28
PAPALIA, Diane, E, Psicología del Desarrollo de la Infancia a la Adolescencia, Novena Edición, Editorial
Mc Graw Hill, México 2005.
47
3. Fomente la lectura. La lectura fomenta el desarrollo del lenguaje. Es
importante que los programas de computadora que promueven el desarrollo del
lenguaje motiven a los niños a ampliar su aprendizaje a través de la lectura.
5.3.2. Televisión educativa
La televisión educativa puede emplearse para ayudar a los niños a aprender ,
al ver a otras personas utilizar el lenguaje en distintos contextos y para
escuchar historias que motivarán a los niños a leer dichas historias
posteriormente (Lesser, 1989) . Un programa de este tipo es Reading
Raimbow.
En un estudio se encontró que este programa incrementa el lenguaje y la
habilidad para leer y escribir de los niños (Wood y Duke, 1997).29 El programa
hace que los niños amplíen su lenguaje al introducir muchas palabras
potencialmente desconocidas en cada episodio, vinculando a las palabras de
acuerdo con el tema, creando contextos ricos al utilizar las palabras, explicando
con claridad y de forma directa el significado de nuevas palabras, y
relacionando nuevas palabras de manera divertida.
5.3.4. Audio-libros
Los maestros pueden crear centros de oyentes para apoyar el desarrollo del
vocabulario. Los centros de oyentes deben incluir grabadoras de audio,
audífonos, audio-libros y literatura adecuada a cada edad. Los audio-libros
pueden emplearse
para complementar materiales impresos, escuchar la
dramatización de historias y despertar el interés del niño. Los audio-libros
pueden beneficiar particularmente a los niños con necesidades especiales
(Casbergue y Harris, 1996).30 Por ejemplo, los niños, cuya lengua materna no
es el inglés, pueden incrementar el desarrollo de su vocabulario, mejorar la
lectura y la pronunciación. Los lectores débiles pueden emplear las
29
30
http://cepal.org/publicado/xml/2/volumenIV.pdf
http://www.2.loot.co.2a/index/ntm/index.html
48
grabaciones para contribuir a discusiones literarias en clase, aún cuando lean
materiales menos complejos.
5.4. LENGUAJE Y CULTURA
Supongamos por un momento que el lector viaja a Alemania por primera vez.
Ha estudiado alemán en la escuela durante 4 años, ha aprendido a leerlo
bastante bien y entiende perfectamente los menús y las señales del tráfico.
Sabe cuándo decir “por favor” y gracias”; hasta puede iniciar una conversación
corta. Pero se siente socialmente inepto pues sabe que siempre hablará como
un americano. Para actuar y sentir como un alemán el lector debería haber
dominado miles de detalles conductuales, entre otros saber callar, qué forma
de tratamiento emplear y que tono de voz adoptar. Mientras tanto, observa
usted a niños de 4 a 5 años expresarse en alemán con absoluta
espontaneidad. Como veremos más adelante, los niños asimilan los detalles
conductuales de su cultura y los reflejan en su lenguaje con naturalidad y gran
facilidad.
Toda cultura define lo que debe decirse, cuándo debe decirse y a quién, del
mismo modo que establece la pronunciación, sintaxis y vocabulario.
En las culturas donde la cortesía se estima mucho, los niños aprenden formas
corteses de expresión desde muy pequeños. En java, la primera palabra del
niño puede ser njuwun:”Humildemente te lo pido”. Los niños deben afrontar
asimismo las diferencias económicas y culturales. Esas son particularmente
patentes en las escuelas públicas a donde acuden niños de una amplia gama
de ambientes sociales y étnicos. A esos grupos tan heterogéneos les enseñan
el lenguaje maestros perteneciente a la clase media, muchos de los cuales
tienen ideas muy arraigadas de lo que constituye el uso correcto del idioma.
Por ejemplo, los alumnos cuyo único lenguaje ha sido el inglés propio de los
negros se encuentran en gran desventaja en las escuelas públicas que no lo
consideran un dialecto legítimo. Por tanto, la cuestión central es determinar si
existe o no una forma correcta o incorrecta de hablar un idioma. ¡El lenguaje no
49
estándar significa un lenguaje subestándar? ¿Son necesariamente una
deficiencia las diferencias culturales? ¿Debe el lenguaje ajustarse al uso de la
mayoría o debe admitir variaciones? Estas son cuestiones decisivas para los
padres, maestros y otras personas que se ocupan del aprendizaje del lenguaje
en el niño.
Hipótesis de deficiencias y diferencias. Algunos teóricos han afirmado que
los patrones del lenguaje de los pobres son deficientes y de calidad inferior.
Sostienen que esas supuestas deficiencias han hecho que
los niños
procedentes de familias pobres fracasen en la escuela, que en la edad adulta
estén desempleados y que haya aumentado el número de pobres en la
siguiente generación. A este punto de vista se le conoce con el nombre de
hipótesis de deficiencia. Otros teóricos afirman que todas las variaciones del
habla son igualmente aceptables. Señalan que todo uso, incluso el inglés
corriente, es un dialecto y que ninguna es mejor que los demás. A esta
perspectiva se le llama hipótesis de diferencia (Williams, 1970).31
Códigos limitados y refinados. Bernstein (1966) distinguió entre un “código
de lenguaje “limitado, propio de la clase baja, y un código refinado, propio de la
clase media. Según Bernstein, el primer lenguaje es corto y simple desde el
punto de vista sintáctico. Se sabe que las madres de la clase trabajadora pasan
poco tempo explicando las reglas y los motivos en su trato con sus hijos y
cuando los corrigen. Sin embargo, las madres de la clase media explican las
reglas a sus hijos y, en general, utilizan más enunciados de causa y efecto,
categorías y significados individualistas. Dada que la gramática de la clase
media se considera más compleja que de la clase trabajadora, los hijos de
aquellas familias contarían con una sintaxis más amplia para expresarse, y por
tanto, su habla es más flexible y creativa. Bernstein atribuye estas diferencias
lingüísticas a factores sociales. De acuerdo con su teoría, los estrechos
vínculos comunitarios, los sistemas tan rígidos de papeles y las escasas
oportunidades de empleo de un ambiente propio de la clase trabajadora crean
un código limitado, mientras que la diversidad y flexibilidad de los roles de la
31
http://www.psicothema.com/psicothema.asp
50
clase media y sus oportunidades favorece la existencia de un código complejo.
Debido a que en la clase trabajadora se hallan en desventaja en escuelas que
tienen programas adecuados para un código refinado.
Crítica de Labov. En una fuerte crítica contra Berstein y otros autores que
consideran deficiente el lenguaje de los miembros de la clase trabajadora,
Labov1970) cita la riqueza y complejidad del inglés de los negros. Labov y
colegas encontraron que el inglés no estándar de los negros no es más pobre
ni menos complicado o estructurado que el inglés corriente de la clase media.
Por el contrario, posee sus propias reglas y con frecuencia se emplea en
formas de rica expresividad. Uno de los estudios reveló que, lejos de ser casual
o lleno de errores por descuido, el inglés de los negros es un lenguaje
ordenado y dotado de congruencia lógica (Baratz, 1970). Los investigadores
repitieron las grabaciones a grupos de niños blancos de clase trabajadora y a
niños negros pobres en Washington, D.C. Se les pidió a todos ellos repetir las
oraciones exactamente. Como era de suponerse, se observó que cada grupo
obtenía el máximo rendimiento cuando imitaba el material en su propio dialecto.
Los errores que los niños cometían tuvieron resultados más significativos. Los
niños negros “traducían” las oraciones desconocidas propias de la clase media
en sus formas familiares de modo congruente e idéntico. Si el inglés de los
negros no fuera sistema estructurado y ordenado, ello no habría ocurrido.32
5.5.
DIFERENCIAS
INDIVIDUALES
DE
GRUPO
Y
SEXO
EN
EL
DESARROLLO DEL LENGUAJE
Hay grandes diferencias en los niños de 5 años respecto a su facilidad en el
manejo del lenguaje oral. Mientras algunos son muy charlatanes, hablando
desde que se levantan hasta que se acuestan, otros son callados, casi
silenciosos con una gran economía de palabras, Solo hablan cuando se les
habla y con frecuencia se limitan a asentir con un gesto o a mover la cabeza
cuando otro niño estaría presto a soltar todo un caudal de palabras. Otros, en
32
http://www.monografias.com.
51
fin, hablan con toda una gama de articulaciones correctas o incorrectas, con un
vocabulario rico o pobre, etc.
En lo tocante a los aspectos específicos del lenguaje oral, podemos decir que
existen diferencias individuales entre niños de la misma edad en la amplitud del
vocabulario, la claridad de la articulación, la capacidad de integrar las palabras
y formar distintas partes de la oración. De hecho, ya hemos llamado la atención
sobre estas diferencias de cuando en cuando, acentuando, sin embargo los
cambios inducidos por la edad. Nos hemos fijado en las diferencias
individuales, concretamente en las modificaciones del habla que acompañan a
la variable edad, que ha sido tratada tácitamente, como la causa de tales
modificaciones, aunque reconozcamos evidentemente que los cambios son
efecto de la maduración y el aprendizaje que acompañan a la edad y no de la
edad misma. Esta no es fuente de diferencias sino en tal sentido. Los factores
individuales, de grupo y de sexo contribuyen así mismo a explicar que, durante
el período pre-escolar, no todos los niños manifiestan idéntica habilidad en el
manejo del lenguaje.
Estas diferencias individuales en la capacidad lingüística reflejan la importancia
de la práctica y el refuerzo. Podemos aportar datos de diversos tipos. Los
estudios sobre los niños criados en una institución muestran al vivo la
importancia que tiene la falta de refuerzo. La ausencia de contacto con otros es
la causa de que no dispongan en el habla de tantas respuestas reforzadas
como los niños que han sido objeto de adopción. Se desprende del análisis
efectuado que los niños criados en una institución es pobre. Otros datos
patentizan el efecto de esta ausencia de refuerzo. Así, por ejemplo, el hecho
de ser mellizos o trillizos hace disminuir el ritmo al que se aprende el lenguaje.
Probablemente, estos niños no tienen una motivación tan intensa para
aprender a hablar, ya que muchas de sus necesidades recíprocas pueden
quedar resueltas por medios distintos de la comunicación verbal, lo que origina
un menor refuerzo lingüístico. También existen situaciones que aumentan la
exposición al refuerzo de las respuestas lingüísticas. Los viajes realizados en
vacaciones, por ejemplo, tienden a ampliar el vocabulario.
52
CAPÍTULO VI
6. CEMEI
Centro Municipal de Educación inicial.
6.1. HISTORIA
EL Centro Municipal de Educación Inicial CEMEI “ Unión y Justicia “ fue
creado en la Ciudad de Quito el 1ro de Agosto de 1992 en la alcaldía del Sr.
Rodrigo Paz Delgado por gestión de la comunidad, el Municipio de Quito aporta
con el personal
docente, administrativo y de servicios generales y la
contraparte ofrece sus instalaciones de la casa comunal del barrio ubicada en
el sector sur de la ciudad, para la atención de hijos de madres trabajadoras del
los alrededores, en sus inicios toma el nombre “CEMAI” Centro municipal de
atención infantil, en el 2001 la Dirección Metropolitana
de Educación del
Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, con asistencia técnica de la Unión
Europea, empezó a ejecutar el programa de fortalecimiento de los Centros
Municipales transformando el modelo asistencial en atención integral y toma el
nombre de CEMEI
Centro municipal de educación inicial , para lo cual
programó una serie de acciones , de carácter pedagógico y administrativo,
destinados a institucionalizar en el Distrito Metropolitano de Quito y en el país
la educación inicial.
La infraestructura física y los recursos económicos provenientes del aporte
mensual de los padres de familia como concepto por alimentación sumado al
aporte de víveres por parte del municipio de Quito y de la dirección de
educación y deporte de quien depende directamente la institución permite que
esta tenga la capacidad de cubrir la atención de 67 niños, en la actualidad el
“CEMEI” Unión y justicia atiende a 65 niños comprendidos entre las edades de
2 a 5 años durante 11 meses al año, dando prioridad al área nutricional, salud,
educación y asistencia personal, cuenta con administradora, médico pediatra,
educadoras ,auxiliares educativas , personal de limpieza, personal de cocina y
conserje ; este equipo de trabajo permite la consolidación de la propuesta
53
educativa que toma en cuenta las competencias en un marco de respeto a las
capacidades e individualidades de cada niño, cuyos objetivos son favorecer el
desarrollo de la personalidad de los niños, ampliar sus experiencias en los
entornos natural y social, transmitir valores de la cultura y socializar en un
nuevo marco de valores que permitan el desarrollo integral .
MISIÓN
Ofrecer educación inicial de excelente calidad a los niños y niñas, desde el año
dos meses hasta los cinco años de edad, basado en el respeto a los derechos
que posibilita el bienestar y mejoramiento de su calidad de vida.
VISIÓN
Ser un centro infantil en educación inicial, demostrativo a un nivel nacional y
referente a un nivel internacional, generando aprendizajes que contribuyan a
formar seres humanos saludables, felices reflexivos, con identidad nacional,
con valores éticos y estéticos basados en estándares internacionales de
calidad.
POLÍTICAS
Ofrecer a los niños y niñas del Distrito Metropolitano de Quito una educación
integral garantizando el desarrollo armónico de sus habilidades y destrezas a
través de la aplicación de estrategias activas y de mejoramiento continuo de
nuestro sistema de gestión de calidad.
OBJETIVOS
54
-
Brindar un servicio educativo-formativo de calidad y calidez, basados en
principios de respeto a los derechos de los niños y sus familias, equidad
de género e identidad.
-
Ofrecer una instancia educativa-formativa socializante e integral que
garantice al niño el derecho inalterable al equilibrio armónico de su
personalidad.
-
Impulsar el proceso de Educación inicial hacia la excelencia,
implementando principios orientadores, estándares de calidad y un
modelo pedagógico en procura del bienestar y desarrollo integral.
-
Fortalecer la corresponsabilidad Institucional-familia sobre la base de
participación-gestión, capaz de responder al mejoramiento de la calidad
de vida de los niños.
6.2. APORTE DEL CENTRO INFANTIL A LA FAMILIA
Existe un programa que realiza la administradora, médico, y educador
parvulario el cual ejerce una doble acción orientadora de carácter psico-social
en el núcleo familiar de los menores. Por una parte la acción directa con el niño
en el centro infantil en las actividades diarias y de rutina que permite evaluar su
conducta y desenvolvimiento, y por otra con sus padres, respecto a la
estructura familiar, guía de salud y nutrición, desarrollo y educación infantil que
promueven el conocimiento de temas no manejados adecuadamente en el
círculo familiar, ambas partes actúan mancomunadamente en este proceso
para lograr empatar en estrategias que permitan un desarrollo integral.
Contribuye además al bienestar, éxito y progreso de su entorno y de la
sociedad de la que forman parte, desarrollando hábitos, actitudes y valores
como la cooperación y la responsabilidad, mediante la adquisición de destrezas
y habilidades de autocontrol, empatía y expresión adecuada de sentimientos,
involucrando a padres mediante talleres para la concienciación sobre estos
temas.
55
Enfatiza en los aspectos que inciden en la calidad de vida como es el humor y
las actitudes positivas que aumentan la posibilidad de disfrute y que son de
gran ayuda a la hora de resolver problemas y dificultades en el entorno familiar
que afecta directamente al niño convirtiéndose
mediadora que pone énfasis
la institución en la parte
en la importancia de mantener relaciones
cordiales que permitan el normal desempeño del párvulo.
Apoya a los padres que formen hábitos en los niños y niñas tanto en el centro
infantil como en el nivel social y familiar.
Impulsa la integración y participación de la comunidad educativa como
mecanismo del desarrollo institucional.
Promueve procesos de autogestión que potencie el accionar educativo del
centro infantil con un impacto positivo sobre el medio familiar.
Con estos antecedentes el CEMEI contribuye de manera positiva en el
desarrollo integral del niño y su familia que son la razón de ser de la Institución.
6.3. ROL DEL EDUCADOR
El agente educativo adquiere un especial relieve, los procesos son conducidos
directamente por el educador que a su vez mantiene una interacción
permanente entre sí ya que la conceptualización del desarrollo del niño dentro
del centro infantil exige la integración estricta de todas las áreas.
El proceso pedagógico es conducido por el educador cuyo objetivo es dirigir el
proceso enseñanza aprendizaje de acuerdo a las características de los
educandos y el currículo por competencias. Las responsabilidades de
administrar este proceso es de la educadora.
56
El proceso asistencial se basa en la atención que se brinda a través de las
diferentes áreas de servicio, las cuales son organizadas por el educador.
El proceso de psicología tiene como objetivo propiciar mediante acciones
programadas un desarrollo armónico del niño en su ámbito madurativo,
psicosocial y emocional, lo cual es conducido por la educadora.
En todo este proceso el educador se convierte en mediador, la acción es la
base de la orientación didáctica, respetando el ritmo y capacidad del niño,
sirviéndose de la motivación y los espacios didácticos naturales y
estructurados,
reforzando
y
perfeccionando
su
competencia
didáctica,
garantizando el derecho del niño al auto-aprendizaje sin convertirse en un
elemento de imposición, transformando el servicio asistencial en servicio
educativo, formando permanentemente, respetando las motivaciones propias
de la edad evolutiva y el lenguaje dominante de esta edad infantil; la acción, el
hacer, el descubrir, el construir.
Observando los principios éticos fundamentales en la educación inicial:
1.- Bienestar.- lo que es mejor para el niño
2.- Justicia.- todos los niños merecen una oportunidad, preocupación y
valoración.
3.- Respeto.- no discutir en su presencia, escucharlo, no compararlo.
4.- Temporalidad.- el educador necesita dejar fuera sus problemas personales,
pues la jornada le pertenece al niño.
5.- Discreción profesional.- debe respetar la privacidad familiar de cada niño
que debe ser analizada si el caso amerita y con quien corresponda.
Estos principios éticos de la educadora -trabajadora del centro infantil son
considerados parte de su labor educativa, puntales fundamentales que el
educador está obligado a fomentar para lograr el éxito en su desempeño.
6.4. CÓMO SE FOMENTA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN EL
CENTRO INFANTIL
57
Con el propósito de promover el desarrollo integral del niño, el centro infantil
cuenta con diferentes ambientes adecuados con materiales para cada una de
las edades, tales ambientes brindan al niño una gama invalorable de estímulos,
posibilitan
las
actividades
libres
y
semi-dirigidas
con
intencionalidad
pedagógica, son temporales, que respondan a determinadas necesidades e
intereses en un momento dado del quehacer didáctico; no pueden ser de
carácter permanente durante el transcurso del año. Ofrecen al niño un tiempo y
unos espacios dotados de posibilidades y materiales para un aprendizaje
creativo e integrado del saber hacer, pensar y el sentir del mundo.
En el caso específico del área lingüística en todos los ambientes el niño tiene la
posibilidad de expresar sus sentimientos y emociones pero es en los siguientes
ambientes en donde se desarrolla de manera especial el lenguaje.
6.4.1. Ambiente de dramatización
Facilita el desarrollo
del lenguaje, incrementa el vocabulario, permitiéndole
madurar y definir sus roles adquiriendo un mayor ajuste emocional en la
solución de problemas. Es la oportunidad de vivenciar las experiencias de
acuerdo a sus intereses y necesidades. Al no cargarlo de elementos favorece
el desarrollo de la creatividad y fantasía.
Materiales básicos
Materiales como, disfraces, accesorios como carteras, collares, pinturas,
prendas de vestir, muñecas y sus ropas, cama, menaje, tablero de planchar,
utensilios de cocina, juego de sala, comedor, etc.
Objetivos
1. Establecer relaciones inter-individuales y participar en grupo, demostrando
cooperación, iniciativa e individualidad.
2. Desarrollar su imaginación a través del juego de simulación y representación
de roles.
58
3. Lograr el desarrollo del lenguaje e incrementar su vocabulario, permitiéndole
madurar para un mejor ajuste emocional.
4. Vivenciar experiencias de acuerdo a sus necesidades e intereses.
5. Revivir situaciones de la vida diaria.
6. Ejercitar la función simbólica a través del juego.
7. Expresar sus ideas en forma ordenada.
6.4.2. Ambiente de literatura infantil
Es el ambiente tranquilo donde el niño se inicia positivamente hacía el hábito
de la lectura, poesía, adivinanzas, trabalenguas, rondas, etc. Mediante la
interpretación de imágenes y ejercitando el manejo del espacio gráfico.
Materiales básicos
Estantes, tableros, franelógrafos, imanógrafos,
títeres, cuentos, revistas,
láminas de secuencia lógica, grabadora, casetes de canciones y cuentos
infantiles, nacionales, populares y clásicos.
Objetivos
1. Adquirir el hábito de la lectura como descanso placentero.
2. Rescatar cuentos leyendas y tradiciones del folklore nacional.
4. Observar, describir, interpretar y comunicar situaciones con secuencia
lógica.
5. Ayudar a desarrollar su imaginación para dar lugar a la invención.
6.4.3. Ambiente de música
Es el lugar donde el niño tiene la oportunidad de escuchar, discriminar y
reproducir sonidos ritmos que le permitirán descubrir, experimentar y utilizar,
las propiedades sonoras que tienen el cuerpo y los objetos del entorno. Este
proceso de utilización de diferentes propiedades sonoras y su relación con el
silencio será, al final del año, un nuevo instrumento de expresión y
59
comprensión de algunos sentimientos y emociones. Así, producción de sonidos
de animales, producción del ruido con diferentes objetos, silencios, canciones o
ritmos sencillos, uso de algunos instrumentos sencillos, etc., manipular o
expresarse, etc., en situaciones de la vida cotidiana, e ir contribuyendo a la
sensibilización que la música permitirá profundizar e incorporar nuevas
actitudes de relajación, atención, preferencia, etc., ante el hecho musical
sencillo, el propio folklore como el gusto artístico.
Objetivos
1. Valorar las diferentes manifestaciones artísticas que expresan la identidad
nacional.
2. Desarrollar su capacidad y sensibilidad creadora logrando su equilibrio
afectivo.
3. Favorecer el desarrollo rítmico musical por medio de la percusión corporal, la
rítmica del lenguaje, y práctica instrumental.
4. Iniciar la enseñanza del canto con voz natural, suave y expresiva para
imitación entonación, fraseo, dicción y articulación.
Materiales básicos
Grabadora, casetes variados de música infantil, folklórica, popular, maracas,
tambores, flautas, panderetas, castañuelas, rondines etc.
La existencia de estos ambientes permiten a las maestras reforzar el lenguaje
respetando características individuales de los niños, son estos momentos en
los ambientes en donde se puede observar y palpar en forma directa y concreta
la capacidad lingüística de cada niño, se evalúa junto con el área responsable
(terapista) luego de un proceso en donde se sugiere la intervención de un
profesional si el caso lo amerita ,este proceso se lo realiza en comunión con la
familia a quien se la considera como el ente principal en el desarrollo del niño,
el centro infantil se hace corresponsable de este proceso para junto con la
familia se logré resultados positivos que favorezcan el desarrollo integral del
pequeño.
CAPÍTULO VII
60
7. CAPACITACIÓN A PADRES
7.1. ¿Qué es la capacitación?
Definición: la capacitación consiste en una serie de actividades planeadas y
basadas en las necesidades de las personas que se orientan hacia un cambio
en los conocimientos, habilidades y aptitudes de los individuos que les permitan
desarrollar sus actividades de manera eficiente.
Capacitar implica proporcionar al individuo las habilidades y conocimientos que
lo hagan más apto y diestro en la ejecución de su propia actividad. Esos
conocimientos pueden ser de varios tipos y pueden enfocarse a diversos fines
individuales y organizacionales.
Una
palabra
muy
utilizada
cuando
se
habla
de
capacitación
es
"adiestramiento". Por adiestramiento entenderemos lo siguiente:
Definición: el adiestramiento busca desarrollar habilidades y destrezas de
carácter preponderantemente físico, es decir, de la esfera psicomotriz.
El adiestramiento se imparte principalmente a obreros y empleados que
manejan máquinas y equipos mediante un esfuerzo físico.
La capacitación es una herramienta fundamental para la Administración de
Recursos Humanos, es un proceso planificado, sistemático y organizado que
busca modificar, mejorar y ampliar los conocimientos, habilidades y actitudes
del personal nuevo o actual, como consecuencia de su natural proceso de
cambio, crecimiento y adaptación a nuevas circunstancias internas y externas.
La capacitación mejora los niveles de desempeño y es considerada como un
factor de competitividad en el mercado actual.
La capacitación consiste en proporcionar a los empleados, nuevos o actuales,
las habilidades necesarias para desempeñar su actividad. Proceso de
61
enseñanza de las aptitudes básicas que los individuos necesitan para
encaminar su actividad.” (Gary Dessler, 1998)33
Actitudes del personal en conductas produciendo un cambio positivo en el
desempeño de sus tareas.
La capacitación se considera como un proceso a corto plazo, en que se utiliza
un procedimiento planeado, sistemático y organizado, que comprende un
conjunto de acciones educativas y administrativas orientadas al cambio y
mejoramiento de conocimientos, habilidades y actitudes del personal, a fin de
propiciar mejores niveles de desempeño compatibles con las exigencias del
puesto que desempeña, y por lo tanto posibilita su desarrollo personal, así
como la eficacia, eficiencia y efectividad a la cual sirve.”
7.2. Técnicas de capacitación
Todos sabemos que la mejor manera de aprender es teniendo experiencias
propias. Sin embargo, ser un buen observador, un ávido lector o un sujeto
curioso también nos transforma en “buenos alumnos de la vida”. En mi
experiencia los mejores líderes que he conocido siempre han sido personas
íntegras en el ámbito privado, que se han ocupado personalmente de su
aprendizaje como humanos y no han dejado escapar oportunidad de
mejorarse a sí mismos y evolucionar, aun en las adversidades; que son las
ocasiones que realmente pueden dejarnos un pequeño o gran legado: la
experiencia.
En numerosas ocasiones nos vemos en el rol de docentes, como padres,
amigos, y también jefes. En diversos artículos (algunos de mi autoría, otros
no) se ha tratado el tema de la importancia de educar como líderes, pero en
éste repasaremos las diferentes maneras de conseguir lo mismo. Y vale la
pena, porque no todos nuestros conducidos tienen las características que
mencionamos anteriormente, y a menudo alguien viene a despertarlas.
33
http://w.w.sil.org/capacitar/socio /lenguadialecto.htm.
62
Estimular la curiosidad y la investigación en nuestra gente: Algunos jefes
temen que su grupo obtenga mucha información porque ésta es un factor de
poder. Sin embargo, debemos potenciar a la gente que forma parte de
nuestro equipo por el beneficio de todos. Preguntemos una y otra vez. Por
ejemplo, “por qué” son dos palabras maravillosas, utilizadas por creativos,
publicistas y profesionales en marketing todo el tiempo. Si trabajamos sobre
un concepto aparentemente firme, en una reunión de trabajo, preguntemos
dos, tres... cinco veces “por qué es así”, y desnudaremos conclusiones
maravillosas, generalmente aclaratorias, ya que echan luz sobre el origen de
algunos temas y nos ayuda a resolverlo desde la fuente. Pero también
estimula la curiosidad de nuestra gente de manera asombrosa.
El juego: la versión lúdica del aprendizaje se remonta a nuestros inicios como
humanos. Aprendemos a vivir jugando. Incluso los cachorros de muchos
mamíferos “juegan” a cazar o atacar, pues se están preparando para su vida
de adultos. La participación en juegos o experiencias imaginarias se vive
como real por los participantes, generando el mismo interés en el asunto y les
ayuda a descubrirse a sí mismos cuando asumen roles en los que antes no
habían estado.
He tenido experiencias sorprendentes en este sentido (pedirle a un tímido que
sea en determinado juego “agresivo” por diez minutos llevó a despertar en él
la idea de que podría sentirse a gusto actuando como un sujeto más seguro
de sí mismo. ¡Fue magnífico!). Pero por otra parte, sabiendo que la
experiencia no es real y al no temer por sus consecuencias, la ansiedad
disminuye y despliegan mejor sus capacidades. En las reuniones de
capacitación donde se aplica esta técnica no sólo se capta toda la atención de
los integrantes sino que también suelen salir de éstas motivados a llevarlo
rápidamente a la práctica cotidiana. Una versión conocida es el role playing.
El humor: Lamentablemente no todos hacemos buenas bromas e incluso
podemos estropear la atención de los que nos escuchan al decir una
63
expresión graciosa que no haga reír a nadie. Por eso, en caso de duda, mejor
abstenerse.
Pero si llegamos a un buen feedback con la gente y conseguimos detectar
qué los divierte, es mejor utilizarlo. Hacer reír a la gente no sólo la relaja y
predispone mejor, sino que además genera endorfinas que, entre otras cosas,
consiguen una atención más plena y una mayor apertura. Además las
endorfinas (¡generadas por nuestro propio organismo!) generan adicción. Por
eso las personas que divierten a otras se convierten en atractivas.
Difícilmente alguien olvide un concepto que ha aprendido mientras reía
durante su explicación o práctica.
Los ejemplos: Ejemplificar cada concepto con experiencias claramente
comprensibles para todos hace de la escucha en situación de entrenamiento
una verdadera experiencia provechosa. Y cuando el ejemplo es una anécdota
real, tiene más fuerza todavía. No obstante, cualquiera sea el caso,
conseguiremos que las personas recuerden el concepto al que nos referimos
a partir de la pequeña historia comentada.
... Y las historias!!! Quién no ha aprendido de buenos cuentos y relatos.
Cautivan a pequeños y a grandes (el cine, las novelas escritas, las
biografías). Colocarse en la piel de los personajes, sentir, vivir la historia, es
aprender. Si lo que busco es obtener la mayor atención de mi auditorio –
numeroso o reducido–, éste es un recurso infalible. Pero sobre todo, enseña.
Acompañar personalmente a la gente: estar cerca, observar, escuchar.
Aproximarse y en voz baja aclarar una tarea bien realizada o corregir un error
mientras sucede o inmediatamente después. No siempre estos son
detectados por auditorías o en evaluaciones periódicas, ya que pueden verse
y corregirse antes. La tarea docente de un buen jefe es permanente.
¿Por qué simplemente explicar? Hay otras técnicas además de éstas, pero la
intención de esta nota es mostrar unas pocas que pueden hacer de la
64
enseñanza-aprendizaje una experiencia verdaderamente rica y, sobre todo,
una práctica eficaz.
7.3. TIPOS DE CAPACITACIÓN
•
CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO:
•
CAPACITACIÓN DE PREINGRESO
•
INDUCCIÓN
•
CAPACITACIÓN PROMOCIONAL
•
CAPACITACIÓN EN EL TRABAJO:
•
ADIESTRAMIENTO
•
CAPACITACIÓN ESPECÍFICA Y HUMANA :
•
DESARROLLO DE PERSONAL
•
EDUCACIÓN FORMAL PARA EL ADULTO
•
INTEGRACIÓN DE LA PERSONALIDAD
•
ACTIVIDADES RECREATIVAS Y CULTURALES
•
EDUCACIÓN FORMAL PARA EL ADULTO
•
ESCUELA PARA PADRES
•
Becas otorgadas al personal para diversos grados escolares: En
ocasiones, incluso, se establecen convenios con instituciones educativas
para que éstas atiendan a grupos específicos de la empresa.
Asistencia a congresos o reuniones científicas o técnicas: Este medio no
sólo permite la actualización constante sino, especialmente en el ámbito
internacional, también permite captar las tendencias y tecnologías futuras en
una disciplina o campo.
7.4. MÉTODOS DE CAPACITACIÓN (¿cómo?)
Tan importante como determinar el contenido del programa es determinar la
metodología que seguirán los participantes para aprender esos contenidos. Te
daremos una breve descripción de los métodos y técnicas que más
frecuentemente se utilizan.
65
Conferencia. Es una exposición sobre un tema en particular en la que el
conferenciante habla y el auditorio escucha.
Conferencia con participación. Es una exposición en la que el conferenciante
expone unilateralmente, pero se permite que el auditorio participe con
preguntas durante la conferencia o al final de la misma.
Clase formal. Es una exposición a un grupo generalmente reducido en el que
se dan intercambio de ideas, preguntas, discusiones. Normalmente, la clase
formal dura varias sesiones.
Capacitación en el trabajo. Se asigna a una persona con experiencia para
que ayude al aprendiz a conocer el sistema o forma de realizar el trabajo, a
utilizar ciertas herramientas o maquinaria, y otros procedimientos. No se saca a
la persona de su ambiente de trabajo y se le pide que observe cómo se
realizan las labores y que las copie.
Dramatización. Se pide a los participantes que simulen situaciones reales o
ficticias para practicar las habilidades o destrezas que se pretenden lograr. Por
ejemplo, se puede simular que se está atendiendo a un cliente molesto por el
servicio.
Método de aprender haciendo. Consta de tres pasos y es uno de los más
efectivos. El primer paso consiste en dar la información al aprendiz de cómo se
realiza el trabajo. En el segundo paso, el instructor demuestra en la práctica
cómo se debe realizar el trabajo y el aprendiz observa. Y por último, el aprendiz
realiza el trabajo él mismo y el instructor lo corrige y retroalimenta.
Rotación de puestos. Consiste en rotar al personal dentro de la empresa de
un puesto a otro durante un tiempo, a fin de que conozca las diferentes
funciones dentro de la organización. Antes de asumir un nuevo puesto se le
instruye sobre sus funciones.
66
Estudio de casos. Se entrega a los participantes una descripción escrita de
una situación real o ficticia para que la estudien y discutan entre ellos con el fin
de diagnosticar el problema y plantear alternativas de solución.
Métodos audiovisuales. Consiste en la utilización de películas, videos,
diapositivas, etc., para sustituir temporalmente al instructor. Las personas
escuchan y/o ven el material que ha sido grabado previamente. Economizan
tiempo y recursos.
Para seleccionar el método más adecuado de impartir los contenidos del
programa se deben tomar en cuenta los siguientes factores:
Tema.
Objetivos.
Número de participantes
Nivel de conocimientos e integración del grupo.
Recursos materiales.
Tiempo disponible.
Presupuesto.
Auxiliares didácticos.
Los auxiliares didácticos son materiales que ayudan a los participantes a
comprender mejor las ideas y, en este sentido, son apoyos al método o técnica
que se seleccionó para impartir los contenidos del programa.
El lugar (¿en dónde?)
Otro de los factores que debes determinar al diseñar un programa de
capacitación es el lugar en el que se va a impartir el curso. Cuidar que tenga
las características adecuadas para el tipo de instrucción que se va a impartir,
además cuidar estos otros aspectos:
67
La ventilación, ya que el rendimiento de las personas disminuye si el aire está
viciado.
La iluminación.
La limpieza, que da una impresión agradable y favorece una actitud positiva en
los participantes.
La funcionalidad, para que los participantes puedan llevar a cabo sus
actividades y utilizar el material y equipo de manera óptima.
Ubicación.
Costo.
Dimensión.
Conexiones eléctricas suficientes, etcétera.
Fechas y horarios (¿cuándo?)
En este momento se determinan la fecha, horario y duración del curso. El
horario deberá especificar las horas en que se va a impartir el curso, la
duración de cada sesión y la duración del curso.
La fecha y horario dependerá de tres factores:
Disponibilidad del instructor
Disponibilidad del lugar.
Disponibilidad de los asistentes.
Es muy importante no programar los cursos de capacitación cuando la carga de
trabajo es muy alta o cuando el grupo está desempeñando un trabajo especial
que le pueda impedir asistir. Lo mismo con respecto al horario. En cuanto a la
duración del curso, es necesario considerar además los contenidos por cubrir y
el nivel de profundidad deseado.
Determinación de los destinatarios (¿a quién?)
En este paso, se trata de escoger el grupo de personas que recibirán la
capacitación. Como en el segundo paso clasificaste y jerarquizaste las
necesidades de capacitación que tiene una persona, un grupo, un nivel, un
puesto, etc., en este momento debes decidir quiénes tomarán el programa.
68
Es importante amortizar el costo de un programa de capacitación impartiéndolo
a tantas personas como sea posible siempre y cuando el curso cubra sus
necesidades de entrenamiento. Sin embargo, hay que cuidarse de cometer el
error más común en este paso que es capacitar a todo el mundo,
independientemente de si lo necesitan o no. Esto hace muy costosos los
programas de capacitación, además de que los participantes se pueden
desmoralizar porque el curso no satisfizo sus necesidades reales.
Determinación del instructor (¿quién?)
El éxito de un curso de capacitación depende en gran medida del buen papel
que desempeñe el instructor, de su experiencia, conocimientos y habilidades
para conducir el aprendizaje del grupo.
Un buen instructor debe poseer ciertas características como son:
Ser puntual.
Capacidad para comunicarse con claridad.
Conocer el tema y los objetivos a alcanzar. Estar al día en su especialidad.
Conocer y utilizar diferentes métodos didácticos.
Planear con anticipación las actividades que llevará a cabo para impartir el
curso.
Capacidad para motivar al grupo y mantener su interés durante el curso.
Los instructores pueden ser internos cuando la empresa cuenta con personas
que conozcan lo suficiente el tema del curso, o bien, se pueden contratar
consultores externos.
Presupuesto (¿cuánto?)
Finalmente, para elaborar el presupuesto debes tomar en cuenta los gastos en
que incurrirás como son:
69
El salario del instructor.
La renta del local, en su caso.
La renta o compra de auxiliares didácticos.
El servicio de cafetería.
Los materiales para los participantes, etcétera.
Quinto paso: ejecución
En el paso anterior se diseñó y elaboró el programa de capacitación. El quinto
paso consiste en llevarlo a la práctica, es decir, es el momento en que el
instructor, utilizando cierta metodología y apoyándose en auxiliares didácticos,
imparte los contenidos a los destinatarios en el lugar, horario y fechas
programadas, a un cierto costo.
En este paso es importante cuidar los siguientes aspectos:
Organizar en una secuencia lógica y didáctica los contenidos.
Organizar las sesiones de aprendizaje y los materiales que se utilizarán.
Sensibilizar a los participantes con respecto a los objetivos, contenidos,
etcétera.
Motivar e involucrar a los participantes.
Establecer una buena comunicación con los participantes.
Entender y mantener el control del grupo.
Vigilar el desarrollo del programa para hacer los ajustes necesarios.
Sexto paso: evaluación de resultados
Para saber si los objetivos que se plantearon fueron alcanzados es necesario
realizar una evaluación que permitirá medir los resultados del programa de
capacitación. La evaluación debe informar sobre cuatro aspectos básicos:
La reacción del grupo y de cada participante en cuanto a actitudes.
El conocimiento adquirido, es decir, qué aprendió y en qué grado.
La conducta, es decir, qué comportamientos se modificaron.
Los resultados específicos posteriores al curso.
70
La evaluación puede hacerse en tres etapas:
a) Al inicio del curso, para diagnosticar y medir el nivel de conocimientos de los
participantes antes del curso en relación con los temas que se van a tratar
durante el mismo.
b) Durante el curso, para conocer los progresos de los participantes a lo largo
del programa y hacer los ajustes necesarios.
c) Al final del curso, para medir el grado en que se cumplieron los objetivos.
Por otra parte, también debe evaluarse el curso de capacitación en los
siguientes aspectos: actuación del instructor, instalaciones, técnicas y
auxiliares didácticos, duración del curso, contenido, servicio de cafetería, el
lugar en el que se impartió, etc. Esta retroalimentación servirá para la
elaboración de nuevos programas.
Recuerda que lo más importante es que los participantes apliquen en su trabajo
cotidiano los conocimientos y habilidades adquiridos en el curso. Esa es la
verdadera evaluación. Por esto, podemos pensar en el seguimiento como una
última etapa del proceso de capacitación.
7.5. LA NECESIDAD DE CAPACITAR A LOS PADRES
La familia, como célula primaria de la sociedad, tiene la responsabilidad de
iniciar la educación de los hijos y contribuir, a lo largo de toda la infancia, a
formar en ellos buenos hábitos y cualidades de la personalidad que les permita
llegar a ser ciudadanos felices.1.
La educación no puede verse desligada de las influencias sociales que
moldean y condicionan diariamente al hombre.
71
La calidad de los padres como educadores está estrechamente vinculada con
sus actividades como miembros de una sociedad.
En la escuela, en la fábrica, en las organizaciones comunitarias, la familia, y en
especial los padres, establecen toda una serie de relaciones que influyen en las
normas de la vida hogareña y en los valores morales que presiden la educación
de los hijos.
En la actualidad, la transformación de la sociedad y de la educación, ha
despertado la conciencia de los padres en relación con sus deberes hacia sus
hijos.
En muchas situaciones concretas, los padres se interesan por los mejores
métodos a seguir en la educación de determinados hábitos infantiles, o desean
conocer las características de las etapas de desarrollo psicológico por las
cuales atraviesan sus hijos.
En ocasiones, los padres tropiezan con dificultades y problemas en la conducta
de los niños, tal vez como resultado de errores cometidos anteriormente y
necesitan conocer cómo pueden ayudar a su solución.
A medida que nuestra sociedad avanza, se incrementa el interés por formar
hombres y mujeres capaces de ser útiles a la comunidad y a su vez aptos de
sentirse personalmente satisfechos en los diferentes aspectos de su vida.
Este interés se refleja en la política educacional, cultural, editorial, en la salud
pública, etc.
Los especialistas en áreas humanas y sociales, contribuyen con los métodos
propios de las mismas a la consecución de estos objetivos que, en definitiva,
no son tarea de ninguna especialidad en particular, sino aspiraciones propias
de la sociedad que construimos.
72
Por la naturaleza de estas áreas, ellas tienen que ver tanto con el niño que
asiste al círculo infantil, como con el escolar, el joven trabajador, el estudiante,
la familia, en fin, con personas de todas las edades y ocupaciones.
De aquí la necesidad que existe del trabajo de orientación en diversos
aspectos, entre los cuales podemos citar como los más necesarios:
- La orientación para la educación preventiva, tiene por objeto el consejo como
medio para contribuir a que los sujetos enfrenten más adecuadamente sus
situaciones conflictivas, tomen decisiones más correctas y aprendan a resolver
en el futuro, sin la ayuda del especialista, actividades que se cumplirían en
base de la orientación familiar, profesional, para la sexualidad y la prevención
del uso indebido de drogas, entre otras.
“Guidance” autor conceptúa a la orientación como el “Conjunto de actividades
y servicios de la escuela encaminados a que el individuo obtenga ajuste
adecuado y emprenda planes satisfactorios en todos los aspectos de su vida,
parte esencial del programa educacional”. 34
- La orientación a padres viene siendo día a día una necesidad en el proceso
de enseñanza-aprendizaje. Es necesario crear continuidad y relación entre el
ambiente, hogar y escuela, en la medida de que éstos son los mejores recursos
para incrementar las bases sólidas de un desarrollo normal progresivo de la
personalidad de los educandos.
7.6. LA ESCUELA PARA PADRES
Como una de las guías encaminadas a resolver estas necesidades de
orientación, surgen las Escuelas para
Padres como complemento para la
formación integral del docente.
34
ESPINOZA VEGA Kléver 1982 Orientación a padres de familia Imprenta visión Quito Ecuador pg. 33,37.
73
Es necesario organizar experimentalmente, las Escuelas de Padres en distintos
establecimientos primarios y secundarios a lo largo del país, con el fin de
estructurar un sistema.
. La Escuela para Padres interesa y ayuda a los progenitores y maestros.
. Contribuye a estrechar el vínculo entre el hogar y la escuela, el padre y el
maestro.
. Favorece al conocimiento de las características del niño en el hogar y el
desarrollo del trabajo educativo sobre el alumno.
.El maestro conoce más profundamente las peculiaridades de la familia, sus
métodos de educación familiar, sus normas de vida y valores morales.
. Los padres aprovechan las sesiones de discusión para informarse de la
marcha de los estudios de sus hijos.
7.7. CÓMO SE DESARROLLA UNA ESCUELA PARA PADRES?
Los padres de los alumnos de los centros de estudio, donde se está llevando a
cabo esta experiencia, son citados a las sesiones de la Escuela para Padres.
En cada ocasión se aborda un tema distinto sobre las cuestiones más
importantes de la educación infantil, tanto en el hogar cuanto en la escuela.
Esto se hace sobre la base de materiales preparados por el equipo de trabajo
de los distintos niveles.
La sesión podría comenzar con una exposición inicial del tema a todos los
presentes, esto puede hacerse de diversas formas: una de ellas, tal vez la más
frecuente, es la escenificación de una situación problemática, utilizando a
niños, padres y maestros como actores, lo cual tiene la ventaja de ser
74
fácilmente comprendida, siendo además amena, razón de una posterior
discusión.
También puede exponerse el asunto central de la sesión mediante una
exposición o conferencia por parte del coordinador. En otras ocasiones se han
utilizado con gran éxito, documentales educativos para ilustrar el tema.
Después de este primer paso, comienza la parte más importante de la actividad
que es el debate del tema planteado. Para organizarlo, los padres se
distribuyen por las distintas aulas a las que asisten sus hijos y en ellas, el
maestro de los estudiantes guía la discusión en torno a varias preguntas
preparadas de antemano.
A medida que se desarrollan las intervenciones de los padres, la guía va
destacando y explicando las conclusiones educativas fundamentales de cada
pregunta. Al final, el maestro resume esas ideas con unas breves palabras,
para asegurar que todos los presentes se lleven una comprensión adecuada
del tema tratado.
Sin que sea necesario teorizar, hemos pensado en dar algunas ideas precisas
de lo que se puede hacer, será suficiente para hacernos partícipes de
experiencias al aproximarnos a los padres de familia y ayudar a establecer la
Escuela para Padres.
75
7.8.
ANÁLISIS
DE
LOS
RESULTADOS
DE
LA
ENCUESTA
DE
INVESTIGACIÓN
ENCUESTA DIRIGIDA A PADRES DE FAMILIA
Las encuestas fueron dirigidas a 50 padres de familia del Centro Infantil CEMEI
Unión y Justica para determinar el nivel de conocimiento sobre el problema y
los resultados obtenidos fueron los siguientes:
PREGUNTA 1
¿Cree Usted que un niño puede utilizar el lenguaje en los primeros meses
de vida?
OPCIONES
TOTAL ENCUESTAS
PORCENTAJE
SI
16
32%
NO
34
68%
TOTAL
50
100%
GRÁFICO
INTERPRETACIÓN.- 16 padres indican que los niños si
utilizan el
lenguaje en los primeros meses de vida, los 34 afirman que no lo hacen.
En su mayoría los padres consideran que en los primeros meses de vida
no hay la utilización del lenguaje ya que el único interés de los bebes es
la alimentación.
76
PREGUNTA 2
¿Considera que el lenguaje es?
OPCIONES
TOTAL
DE
PORCENTAJE
ENCUESTAS
Aprendido
22
44%
Innato
3
6%
Los dos
25
50%
TOTAL
50
100%
GRÁFICO
INTERPRETACIÓN.- De los 50 padres encuestados 22 consideran que el
lenguaje es aprendido, 3 opinan que es innato y 25 coinciden que el
lenguaje es aprendido e innato. En esta pregunta la mayoría cree que el
lenguaje viene con la persona como herencia y se fortalece también
escuchándolo de otras personas.
77
PREGUNTA 3
¿Considera que lenguaje y vocabulario significan lo mismo?
OPCIONES
TOTAL
PORCENTAJE
ENCUESTAS
SI
31
62%
NO
19
38%
TOTAL
50
100%
GRÁFICO
70
60
50
40
SI
30
NO
20
.
10
0
SI
NO
INTERPRETACIÓN.- Del total de 50 padres encuestados 31 dicen que
vocabulario y lenguaje significan lo mismo, 19 dicen que no significan lo
mismo. En gran porcentaje no tiene claro el significado de lenguaje y
vocabulario.
78
PREGUNTA 4
¿Ha escuchado usted hablar sobre el lenguaje privado y social que se da
en los niños preescolares?
OPCIONES
TOTAL ENCUESTAS
PORCENTAJE
SI
12
24%
NO
38
76%
TOTAL
50
100%
GRÁFICO
INTERPRETACIÓN.- 12 de los padres encuestados afirman conocer sobre
el tema del lenguaje social y privado, 38 indican no haber escuchado
sobre estos temas. El tema del lenguaje social y privado no es conocido
por la mayoría de los padres nunca han escuchado hablar del mismo.
79
PREGUNTA 5
¿Cuáles de estos recursos considera usted más importante para el
desarrollo del lenguaje en los niños?
OPCIONES
TOTAL ENCUESTAS
PORCENTAJE
Cuentos
31
62%
Títeres
3
6%
Televisión
10
20%
Computador
6
12%
TOTAL
50
100%
GRÁFICO
INTERPRETACIÓN.- 31 de los 50 padres a los que se les realizó la
encuesta consideran a los cuentos como el recurso más importante para
favorecer el desarrollo del lenguaje, 3 se inclinan por los títeres, 10
apuntan hacia la televisión y 6 padres ubican al computador. De acuerdo
a las respuestas obtenidas el cuento es un recurso que existe en la
mayoría de los hogares y el cual los padres consideran el más importante
para el desarrollo del lenguaje
80
PREGUNTA 6
¿Conoce Usted sobre algunos de los trastornos del lenguaje?
OPCIONES
TOTAL ENCUESTAS
PORCENTAJE
SI
6
NO
28
56%
ALGO
16
32%
TOTAL
50
100%
12%
GRÁFICO
INTERPRETACIÓN.- 6 de los padres encuestados indican conocer sobre
los trastornos del lenguaje, 28 afirman nunca haber escuchado sobre el
tema, 16 reconocen saber algo sobre los trastorno. Los problemas de
trastornos del lenguaje son desconocidos por la mayoría de padres.
81
PREGUNTA 7
¿Cuál de estos medios considera decisivo en el desarrollo del lenguaje?
OPCIONES
TOTAL ENCUESTAS
PORCENTAJE
Medio social
8
16%
Medio familiar
32
34%
Los dos
10
20%
TOTAL
50
100%
GRÁFICO
INTERPRETACIÓN.- En esta pregunta 8 padres indican que el medio
familiar es decisivo en el desarrollo del lenguaje, 32 le dan importancia al
medio familiar y 10 creen que los dos son decisivos en el desarrollo del
lenguaje. El medio familiar es considerado por la mayoría como decisivo
en el desarrollo del lenguaje por ser el primer referente de comunicación
en los niños.
82
PREGUNTA 8
¿Cree que la cultura influye en el desarrollo del lenguaje?
OPCIONES
TOTAL ENCUESTAS
PORCENTAJE
SI
36
72%
NO
14
28%
TOTAL
50
100%
GRÁFICO
INTERPRETACIÓN.- 36 de los padres contestan a esta pregunta afirmando
que la cultura si influye en el desarrollo del lenguaje y 14 afirman que no
influye en el desarrollo de esta área. En su mayoría coinciden en que la
cultura si influye porque mientras más recursos más estímulos.
83
PREGUNTA 9
¿Considera que la tecnología favorece el desarrollo?
OPCIONES
TOTAL ENCUESTAS
PORCENTAJE
SI
14
NO
20
40%
NO SIEMPRE
16
32%
TOTAL
50
28%
100%
GRÁFICO
INTERPRETACIÓN.- A esta pregunta 14 padres opinan que la tecnología si
favorece el desarrollo del lenguaje, 20 afirman que no favorece el
desarrollo del lenguaje y 16 dicen que no siempre promueve el desarrollo
del lenguaje. Un gran porcentaje indica que la tecnología impide la
comunicación verbal y se limita solamente a una actividad pasiva donde
no interviene el lenguaje.
84
PREGUNTA 10
¿Conoce Usted sobre las características del lenguaje de su niño?
OPCIONES
TOTAL ENCUESTAS
PORCENTAJE
SI
9
18%
NO
34
68%
ALGO
7
14%
TOTAL
50
100%
GRÁFICO
INTERPRETACIÓN.- 9 de los padres encuestados afirman
si conocer
sobre el desarrollo del lenguaje de su niño, 34 indican no conocer sobre
estas características, 7 dicen saber algo de las características del
lenguaje de su hijo. En la gran mayoría desconocen las características del
lenguaje de su hijo no saben que en cada edad existen características y
desarrollo diferentes del lenguaje
85
7.9 LAS CONCLUSIONES QUE SE DERIVAN DE LA PRESENTE
INVESTIGACIÓN SON LAS SIGUIENTES:
-
Se puede rescatar claramente en la primera pregunta que los padres no
le dan mayor interés al desarrollo del lenguaje en los primeros meses
de vida, consideran que los bebés no tienen sino la necesidad de ser
alimentados y esta es una de las prioridades que se debe atender y no
otras.
-
A pesar que en la pregunta dos los padres coinciden que tanto el
lenguaje es adquirido y a la vez innato es notable que en la vida real
ninguno de estos ha merecido la atención de los padres ya que es
evidente los niños con problemas de lenguaje.
-
Los padres confunden el significado de vocabulario y lenguaje afirmando
en su mayoría que significan lo mismo, lo cual ocasiona que al no tener
claro este concepto no se preocupen por incrementar el vocabulario de
sus hijos y se conforman con desarrollar el lenguaje a medida de sus
posibilidades.
-
Al no conocer sobre las formas de lenguaje que se da en los niños
como se lo demuestra en la pregunta 4 se puede confundir
cualquiera
de estos con algún problema de conducta.
-
Los cuentos son considerados uno de los recursos más importantes
como se demuestra en la pregunta 5 esto indica que a pesar de existir
otros valiosos recursos para el desarrollo del lenguaje no son utilizados
por la mayoría de los padres ya sea porque no encaminan
adecuadamente los mismos o porque desconocen la forma correcta para
hacerlo.
-
El desconocimiento de los padres sobre los trastornos del lenguaje que
se presentan en los niños preescolares evidenciado en la pregunta 6 es
86
preocupante ya que al desconocer sobre estos trastornos difícilmente
pueden ser evidenciados en el medio familiar lo que contribuye a que no
sean tratados por un profesional.
-
A pesar de que en la pregunta 7 se considera al medio familiar como
decisivo en el desarrollo del lenguaje es notorio que en éste no se
estimula adecuadamente esta
área y se cometen
errores que
perjudican la comunicación del niño en otros medios.
-
De acuerdo a los resultados obtenidos en la pregunta 8 en donde se da
importancia a la cultura para el desarrollo del lenguaje en este punto
opinan que a mayor recursos más riqueza de lenguaje.
-
Los padres al no tener conocimiento de la manera adecuada de utilizar
la tecnología para el desarrollo del lenguaje como se indica en la
pregunta 9 la consideran no positiva para el desarrollo de esta área.
-
Las características del lenguaje de los niños preescolares
son
desconocidas por una gran parte de los padres como se demuestra en la
pregunta 10 lo que no permite el uso de recursos adecuados para cada
edad.
87
RECOMENDACIONES
-
Es importante concienciar a los padres que los niños desde sus
primeros meses de vida establecen vínculos de comunicación
importantes para su vida.
-
Los padres deben profundizar en temas que consideran
importantes para el desarrollo del lenguaje de sus hijos y no quedarse
en el simple hecho de creerlo parte de su conocimiento.
-
Es necesario que la Institución educativa al encontrar confusiones
sobre algunos temas de lenguaje imparta la debida información a los
padres para que se fortalezca esta área.
-
Se debe aclarar e informar a los padres sobre las formas de
lenguaje que se da en los niños preescolares para que se manejen
adecuadamente cada caso sin emitir criterios anticipados.
-
No se debe rotular a los niños que presentan algún tipo de
trastorno del lenguaje más aún cuando los padres desconocen sobre el
tema ya que se puede profundizar el mismo y afectar el área emocional
del niño.
-
Siendo el medio familiar la base para el aprendizaje del niño se
debe sugerir que se lo haga adecuadamente dando a conocer a los
padres la forma correcta de hacerlo.
-
Dar a conocer a los padres que no solo los cuentos promueven el
desarrollo del lenguaje que existen otros recursos que de saberlos
manejar adecuadamente son enriquecedores para el desarrollo de esta
área.
88
-
Aprovechar los recursos existentes en el medio para el desarrollo
del lenguaje.
-
Utilizar la tecnología como un recurso importante en el desarrollo
del lenguaje ya que si se lo hace de una manera adecuada los
resultados obtenidos son positivos, lo cual debe ser dado a conocer a la
comunidad a través de talleres.
-
Es necesario e importante que los padres conozcan las
características del lenguaje de sus hijos de acuerdo a la edad.
89
CAPÍTULO VIII
PROPUESTA
8. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN A PADRES PARA EL DESARROLLO
DEL LENGUAJE DE NIÑOS DE 2 A 5 AÑOS
8.1. ANTECEDENTES
El ser humano se desarrolla en cinco grandes dimensiones. Intelectual,
lenguaje, motricidad fina, motricidad gruesa y socio-afectiva.
Como se ha visto, es vital el desarrollo de estas cinco áreas de manera
paralela, ya que el retraso en una de ellas afecta el de las otras.
Los padres o cuidadores de los niños deben estimular de manera continua y
progresiva conductas según lo esperado en cada período de desarrollo y a la
vez detectar situaciones anormales a fin de buscar y de encontrar a tiempo las
soluciones.
El lenguaje es un área importante dentro de este desarrollo integral
considerada como una facultad de la mente humana que se da como resultado
de un buen desarrollo madurativo cerebral, una integración de los sentidos, y
un equilibrio emocional debe ser reconocida como una parte importante del
aprendizaje.
La verbalización consciente, producto de la integración del lenguaje con otros
campos de la conducta del ser humano, no existe desde el principio. Esta
integración se da en forma gradual, acelerándose hacia el fin del período
escolar, pero aún incompleta y con amplias variaciones de un niño a otro. En la
edad preescolar los niños tienen potencialidades en espera de oportunidades
90
para ser desarrolladas, estas oportunidades deben ser brindadas por los
educadores y padres para favorecer o frenar el desarrollo integral del niño.
Es así que las principales teorías del porqué y cómo aprenden los niños el
lenguaje, se expanden a lo largo de un continuo que relaciona las influencias
ambientales y las heredadas. Los más empeñados en creer en la fuerza de los
aspectos ambientales son los conductista. Les siguen los relativistas culturales,
los interaccionistas y finalmente, aquellos fundamentalmente convencidos de la
capacidad innata para aprender el lenguaje: pre-deterministas.
Apoyándose en estas teorías que manifiestan la importancia de la influencia
ambiental y heredada se dice que el lenguaje hablado aparece en el primer
año de vida como un juego, como acompañamiento de otros tipos de conducta
o como respuesta social (por el estímulo generado por los padres y cuidadores,
sin intenciones comunicativas específicas). A las primeras palabras sueltas y
frases cortas, seguirá la verbalización de los deseos en el segundo año de vida
y a los tres años, la narración de experiencias simples.
Ahora bien, si se comparan los cuatro años con las demás etapas del
desarrollo preescolar, puede decirse que esta edad es el periodo más
floreciente del lenguaje.
Los padres deben poner énfasis en las dificultades lingüísticas que presenten
los niños, dejando de lado situaciones negativas evitando rotular al niño y a la
vez respetando sus etapas de aprendizaje, que permitan su desarrollo integral
en un ambiente seguro donde el niño pueda expresar emociones y
sentimientos con espontaneidad.
Objetivo
Capacitar a padres y madres de familia de niños de 2 a 5 años, facilitando
estrategias adecuadas aplicables en el entorno familiar para favorecer el
desarrollo del lenguaje.
91
Beneficiarios
Este programa está dirigido a un grupo de padres de familia del CEMEI Unión
y Justicia, Centro Municipal de Educación Infantil del sector sur del Distrito
Metropolitano de Quito.
8.2. JUSTIFICACIÓN
Al efectuar el respectivo estudio de investigación y el trabajo de campo en el
CEMEI Unión y Justicia sobre el desarrollo del lenguaje en niños de 2 a 5 años,
es necesario que los padres participen en este programa de capacitación ya
que se pudo constatar que son pocos los padres que favorecen el desarrollo
del lenguaje de sus hijos en el hogar porque desconocen las etapas y como
se debe dar el desarrollo del lenguaje en las diferentes edades , se atribuye
mayor importancia a otras áreas como la cognitiva y motriz fina, considerando
al lenguaje como un complemento a estas áreas, es importante señalar que en
la mayoría de los hogares no existe material que promueva el desarrollo del
lenguaje como cuentos , títeres, etc. Y por ende el niño no tiene la oportunidad
de desarrollarlo, las diversas actividades que realizan los padres por cuestiones
de trabajo disminuyen la posibilidad de mantener comunicación con sus hijos lo
que no le permite incrementar su lenguaje porque no tiene un modelo en su
hogar que favorezca el desarrollo del mismo.
El lenguaje debe ir a la par de otros aprendizajes, sin embargo los padres no
conciencian esta realidad por lo cual este programa está concebido para
apoyar a los padres en la comprensión de su rol y la importancia de su
participación en el desarrollo del lenguaje de su niño, proporcionándole
estrategias y conocimientos que le permitan guiar adecuadamente el desarrollo
del lenguaje, respetando y motivando en cada etapa con materiales adecuados
para cada una de las edades.
La experiencia en el ejercicio de mi labor como educadora, me permite ofrecer
a los padres una manera diferente de encaminar el aprendizaje del lenguaje de
los niños de 2 a 5 años, haciéndoles participes activos junto con las maestras
dentro de este desarrollo.
92
8.3. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN
TALLER Nro. 1
TEMA: IMPORTANCIA DEL LENGUAJE COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN
Institución Educativa: CEMEI “Unión y Justicia”
Beneficiarios: Padres de Familia del CEMEI
Duración: 20 horas
Fecha de Realización: 22, 23, 24, 25, 26 de Febrero y 1,2,3,4,5 de Marzo del
2010
Horario: 14:00 A 16:00 Horas
Lugar: Sala múltiple del CEMEI
Presupuesto: $ 30.00
Objetivo.- Informar a los padres de familia sobre la importancia del desarrollo
del lenguaje en los niños y la influencia que tiene el entorno en este desarrollo.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
Fecha: lunes 22 de Febrero
Contenidos
Motivación
Metodología
Recursos
Tiempo
Responsables
- Observar
Maquillaje
30 minutos
Lcda.
obra
de Personaje
pantomima
- Participar
con
el
personaje
- Exponer
que
entendió
lo
Padres
Raura
Tania
93
Qué
es
el
Conferencia
lenguaje
Forma
Pizarra
15 minutos
Guadalupe
Marcadores
Altamirano
Diapositivas 15 minutos
Guadalupe
de
comunicación,
sea oral, escrito
o por señales,
se basa en un
sistema
de
símbolos.
Importancia
Conferencia
del lenguaje
Altamirano
El lenguaje es
importante
en
nuestra
vida
cotidiana
para
habla escuchar
leer y escribir.
Las teorías del Conferencia
lenguaje
Las
Diapositivas 15 minutos
Guadalupe
Altamirano
diferentes
teorías
atribuyen
la
adquisición del
lenguaje
a
diferentes
factores: social,
innato
y
hereditario.
Evaluación. En la evaluación los padres harán uso de 25 minutos para en
grupos de 10 sacar las ideas más importantes del taller y tendrán 20 minutos
para exponer sus trabajos.
94
TALLER Nro. 2
TEMA: CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE EN LOS NIÑOS DE 2 A 5
AÑOS
Institución Educativa: CEMEI “Unión y Justicia”
Beneficiarios: Padres de Familia del CEMEI
Horario: 14:00 A 16:00 Horas
Lugar: Sala múltiple del CEMEI
Presupuesto: $ 40.00
Objetivo.- Conocer cómo se desarrolla el lenguaje en las diferentes edades
para adquirir conductas adecuadas que favorezcan el desarrollo del mismo.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
Fecha: martes 23 de febrero
Contenidos
Metodología
Motivación
-
Escoger
Recursos
Papel
un
papel nota
que
tiene
Tiempo
con 30 minutos
Responsables
Guadalupe
Altamirano
el
motivador
-
Dramatizar
lo que dice
el papel
-
Adivinar lo
que dice el
papel
El
lenguaje Conferencia
en los niños
de 2 a 3 años
Forman frases
con
7
palabras,
preposiciones,
Infocus
15 minutos
Guadalupe
Altamirano
95
y artículos.
El
lenguaje Conferencia
Infocus
15 minutos
Guadalupe
Altamirano
en los niños
de 3 a 4 años
Usa palabras
para
relacionar
unas
cosas
con
otras,
moldea
las
palabras a su
antojo.
El
lenguaje Conferencia
Infocus
en los niños
15 minutos
Guadalupe
Altamirano
de 4 a 5 años
No
utiliza
adjetivos
(mío,
tuyo)
construyen
frases
interrogativas.
Evaluación. Los padres tendrán un tiempo de 45 minutos para contestar 20
preguntas referentes a los temas expuestos.
96
TALLER Nro. 3
TEMA: INFLUENCIA DEL MEDIO EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE
Institución Educativa: CEMEI “Unión y Justicia”
Beneficiarios: Padres de Familia del CEMEI
Horario: 14:00 A 16:00 Horas
Lugar: Sala de lenguaje del CEMEI
Presupuesto: $ 40.00
Objetivo.- Establecer la importancia del entorno en el que se desenvuelve el
niño para lograr el desarrollo de su lenguaje de una manera adecuada.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
Fecha: miércoles 24 de febrero
Contenidos
Motivación
Entorno
Metodología
Recursos
Pizarra
Colocar
su
Marcador
espalda
sobre la
de su
compañe
ro
- Mantener
un
dialogó
de 5
minutos
- Comentar
lo que
sintió al
mantener
este tipo
de
comunica
ción
- Anotar
los
puntos
más
important
es en la
pizarra.
Infocus
social Conferencia
-
Tiempo
Responsables
30 minutos
Guadalupe
Altamirano
15 minutos
Guadalupe
97
y lenguaje
Fuente
de
información del
niño, el medio un
factor en donde
se capta el uso
del lenguaje.
La lectura y el Conferencia
enriquecimiento
del lenguaje
La forma
y
frecuencia
de
lectura influye en
el
habla
y
eventualmente
en la lectura de
los niños.
Lenguaje
y Conferencia
cultura
El lenguaje se
desarrolla en la
misma forma en
que lo hace la
cultura en la que
se desempeña el
niño.
Altamirano
Infocus
15 minutos
Guadalupe
Altamirano
Infocus
15 minutos
Guadalupe
Altamirano
Evaluación. Se formarán grupos de 5 personas
y en 25 minutos se
organizarán
que
para
presentar
una
dramatización
represente
las
características de cada una de las situaciones expuestas y cada grupo tendrá
5 minutos para exponer su obra.
98
TALLER Nro. 4
TEMA: DIFERENTES FORMAS DE COMUNICACIÓN EN LOS NINOS DE 2 A
5 AÑOS
Institución Educativa: CEMEI “Unión y Justicia”
Beneficiarios: Padres de Familia del CEMEI
Horario: 14:00 A 16:00 Horas
Lugar: Sala múltiple del CEMEI
Objetivo.- Dar a conocer a los padres las diferentes formas de comunicación
de los niños, para poder entender sus particularidades.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
Fecha: jueves 25 de febrero
Contenidos
Motivación
Tipos
Metodología
Recursos
Fotografías
Observar
fotografías
de
niños
en
actividades
diferentes.
- Relacionar
una
fotografía
con otra.
- Comentar
que
actividad
considera
correcta
- Reflexionar
sobre
lo
observado.
de Conferencia
lenguaje
La forma en
que los niños
se comunican
con el medio
se diferencia
-
Tiempo
Responsables
30 minutos
Guadalupe
Altamirano
15 minutos
Guadalupe
Altamirano
99
unas de otras
por
el
lenguaje que
utilizan.
Lenguaje
Conferencia
15 minutos
social
El
Guadalupe
Altamirano
lenguaje
social
se
caracteriza
por buscar la
comprensión
del oyente.
Conferencia
Lenguaje
privado
15 minutos
Guadalupe
Altamirano
Este lenguaje
juega
sonidos
palabras
con
y
en
voz alta sin la
intención
de
comunicarse.
Evaluación. Se entregará una hoja con lápiz a cada padre de familia y tendrán
10 minutos para elaborar preguntas referentes al tema expuesto, luego se
contará con 35 minutos cada padre escogerá un papel y contestará a la
pregunta realizada en el mismo de la manera como entendió el tema.
100
TALLER Nro. 5
TEMA: PROBLEMAS DE LENGUAJE
Institución Educativa: CEMEI “Unión y Justicia”
Beneficiarios: Padres de Familia del CEMEI
Horario: 14:00 A 16:00 Horas
Lugar: Sala múltiple del CEMEI
Objetivo.- Prevenir a los padres sobre problemas de lenguaje que se pueden
presentar en los niños de 2 a 5 años con el propósito de corregir a tiempo estas
falencias.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
Fecha: viernes 26 de febrero
Contenidos
Motivación
Metodología
-
Aplaudir
al
Observar
dramatiz
ación
día
en
el
CEMEI”
-
Responsables
Trajes
30 minutos
Estudiantes
la Juguetes
música
“Un
Tiempo
ritmo Maquillaje
de
-
Recursos
Comentar
sobre las
diferencia
s
lingüístic
as
escuchad
as en el
diálogo
mantenid
Universidad
Saleciana
101
o
entre
los
“niños”
Dislalea
Forma
Conferencia
Diapositivas
15 minutos
Guadalupe
Altamirano
de
lenguaje con
alteraciones
en
la
pronunciación
de palabras.
Tartamudeo
Conferencia
Diapositivas
15 minutos
Guadalupe
Altamirano
Repetición o
prolongación
de
sonidos,
sílabas
o
palabras, sin
fluidez rítmica
de lenguaje.
Mutismo
Conferencia
Diapositivas
15 minutos
Guadalupe
Altamirano
Evaluación. En 20 minutos los padres formarán grupos de 10 y seleccionarán
tres ejemplos de cada uno de los casos y dispondrán de 20 minutos para
exponer su trabajo
102
TALLER Nro. 6
TEMA: LA TECNOLOGÍA Y EL DESARROLLO DEL LENGUAJE
Institución Educativa: CEMEI “Unión y Justicia”
Beneficiarios: Padres de Familia del CEMEI
Horario: 14:00 A 16:00 Horas
Lugar: Sala múltiple del CEMEI
Presupuesto: $ 20.00
Objetivo.- Orientar a padres y madres de familia sobre el uso adecuado de la
tecnología para estimular el lenguaje en los niños.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
Fecha: lunes 1 de marzo
Contenidos
Motivación
Metodología
-
Recursos
Tiempo
Responsables
Ejecutar
Televisión
30 minutos
Guadalupe
ejercicio
Cd
s
de
relajació
n.
-
Observar
dos
videos
diferente
s en la
televisió
n.
-
Enunciar
diferenci
as entre
uno
y
otro
video.
-
Realizar
Altamirano
103
comenta
rios.
La
Conferencia
Computadora
15 minutos
Altamirano
computación
y
Guadalupe
el
desarrollo
del lenguaje
El
uso
adecuado del
computador
incrementa el
aprendizaje
de
nuevas
palabras
Los
audio Conferencia
libros
Los
audio
libros
un
apoyo para el
desarrollo del
vocabulario
en particular
para los niños
con
necesidades
especiales.
Conferencia
Televisión
educativa.
La televisión
educativa un
medio
empleado
para ayudar a
los niños a
aprender.
Grabadora
15 minutos
Guadalupe
Altamirano
Televisión
15 minutos
Guadalupe
Altamirano
Evaluación. Los padres dispondrán de 20 minutos para crear una actividad
que se pueda desarrollar con cada una de las herramientas expuestas y
tendrán 25 minutos para dar a conocer a los otros participantes sus actividades
sugeridas.
104
TALLER Nro. 7
TEMA: DESARROLLO DE LENGUAJE EN LOS NIÑOS DE 2 A 5 AÑOS
Institución Educativa: CEMEI “Unión y Justicia”
Beneficiarios: Padres de Familia del CEMEI
Horario: 14:00 A 16:00 Horas
Lugar: Sala múltiple del CEMEI
Objetivo.- Conocer sobre el proceso de aprendizaje del lenguaje de los niños
para favorecer la intercomunicación.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
Fecha: martes 2 de marzo
Contenidos
Motivación
Metodología
-
Recursos
Escuchar Grabadora
una
Tiempo
Responsables
30 minutos
Guadalupe
Altamirano
Cd
canción
de cuna
-
Simular
estar
arrulland
o a un
bebé
-
Realizar
comenta
rios si se
consider
a o no
importan
te
este
tipo
de
actividad
es
y
porqué.
Comprensión Conferencia
Diapositivas
15 minutos
Guadalupe
105
del lenguaje
Altamirano
Existen cinco
estadios
por
los
los
que
niños
pasan
antes
de
aprender
a
hablar.
Habla
pre- Conferencia
lingüística
Durante
el
primer año el
lenguaje del
niño precede
a la primera
palabra real
apareciendo
siete estadios.
Conferencia
Habla
lingüística
Diapositivas
15 minutos
Guadalupe
Altamirano
Diapositivas
15 minutos
Guadalupe
Altamirano
Comienzan a
expresarse
con
habla
significativa
en la cual
aparecen tres
estadios.
Evaluación. Se conformarán grupos de 10 padres los cuales tendrán 15
minutos para clasificar los carteles previamente preparados y los ubicarán en
los estadios que corresponden para lo cual contarán con 30 minutos.
106
TALLER Nro. 8
TEMA: ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE EN LOS NIÑOS DE 2 A 5 AÑOS
Institución Educativa: CEMEI “Unión y Justicia”
Beneficiarios: Padres de Familia del CEMEI
Horario: 14:00 A 16:00 Horas
Lugar: Sala de expresión corporal del CEMEI
Presupuesto: $ 10.00
Objetivo.- Brindar a los padres estrategias adecuadas para que puedan ser
aplicadas en el hogar y favorecer el desarrollo del lenguaje.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
Fecha: Miércoles 3 de febrero
Contenidos
Metodología
Recursos
Tiempo
Responsables
Motivación
- Realizar
Grabadora
30 minutos
Guadalupe
ejercicio
Altamirano
de Alfombra
relajación
- Ubicar
su
cuerpo
correctamente
- Escuchar
reflexión
cuéntame
un
cuento
- Exponer
comentarios
sobre
esta
reflexión.
Estimulación
del
lenguaje
para niños de
2 a 3 años
La
comunicación
Conferencia
Videos
15 minutos
Guadalupe
Altamirano
107
un
estímulo
importante en
el
desarrollo
del lenguaje
Estimulación
del
Conferencia
Videos
15 minutos
Guadalupe
Altamirano
lenguaje
para niños de
3 a 4 años
Los
eventos
sociales
se
que
presenten
deben
ser
aprovechados
para favorecer
el
desarrollo
del lenguaje
Estimulación
del
Conferencia
Videos
lenguaje
15 minutos
Guadalupe
Altamirano
para niños de
4 a 5 años
Ejercitar
su
capacidad de
escuchar,
reflexionar
través
a
de
diferentes
técnicas
Evaluación. Los padres contarán con 45 minutos para crear en grupos de 10
nuevas formas de estimulación para sus hijos
108
TALLER Nro. 9
TEMA: DESARROLLO DEL VOCABULARIO EN LOS NIÑOS DE 2 A 5 AÑOS
Institución Educativa: CEMEI “Unión y Justicia”
Beneficiarios: Padres de Familia del CEMEI
Horario: 14:00 A 16:00 Horas
Lugar: Sala de Lenguaje del CEMEI
Presupuesto: $10.00
Objetivo.- Conocer sobre el proceso de aprendizaje de los niños para
favorecer la comunicación en el medio.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
Fecha: jueves 4 de marzo
Contenidos
Metodología
Recursos
Tiempo
Responsables
Motivación
- Escuchar
Grabadora
30 minutos
Guadalupe
palabras
Papelotes
pronunciada
Marcadore
s por niños s
de de 2 a 5
años.
- Repetir
las
palabras
escuchadas.
- Formar
equipos y un
representant
e por cada
uno
- Ubicar
las
palabras
escuchadas
en la edad
que
corresponde
Altamirano
109
Las
primeras Conferencia
Videos
15 minutos
palabras
Guadalupe
Altamirano
Al final del primer
año los niños han
pronunciado
primera
su
palabra
incluyendo en su
vocabulario entre
10 y 20 palabras.
Primeras
Conferencia
Videos
15 minutos
oraciones
Guadalupe
Altamirano
Se inicia con la
unión
de
dos
palabras
Llamándose
a
este avance habla
telegráfica.
Aprendizaje
del Conferencia
vocabulario
En
los
Videos
15 minutos
Guadalupe
Altamirano
años
preescolares
aprenden
mayor
con
rapidez
palabras llegando
a
duplicar
vocabulario
su
en
alrededor de 200
palabras.
Evaluación. La organizadora entregará a cada grupo formado de 10 personas
frases elaboradas con anticipación, cada grupo tendrá un tiempo de 20 minutos
para ubicar cada frase en la edad que corresponde y durante 25 minutos
restantes explicarán porque ubicaron de esa manera las frases en el cuadro.
110
TALLER Nro. 10
TEMA: TÉCNICAS PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE
Institución Educativa: CEMEI “Unión y Justicia”
Beneficiarios: Padres de Familia del CEMEI
Horario: 14:00 A 16:00 Horas
Lugar: Sala múltiple del CEMEI
Presupuesto: $ 15:00
Objetivo.- Aplicar en el hogar diferentes técnicas de comunicación que
favorezcan el desarrollo del lenguaje.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
Fecha: viernes 5 de marzo
Contenidos
Metodología
Motivación
- Recibir
Recursos
Tiempo
el Papel con 30 minutos
de nota
nombre
una
canción
en
un
al
ingreso
del
taller
- Interpretar
la
canción
señalada en el
papel.
- Buscar
cantando a la
pareja
que
interpreta
la
misma
canción
- Comentar
sobre
experiencia
del juego.
la
Responsables
Guadalupe
Altamirano
111
Técnicas
de Charla
motivación
Copias con 15 minutos
Guadalupe
lecturas
Altamirano
Copias con 15 minutos
Guadalupe
lecturas
Altamirano
Copias con 15 minutos
Guadalupe
lecturas
Altamirano
para niños de
2 a 3 años
Manejo
del
lenguaje
de
diferentes
formas,
las
técnicas
se
aplican
de
acuerdo a las
necesidades.
Técnicas
de Charla
motivación
para niños de
3 a 4 años
Formas
gramaticales de
comunicaciones
diferentes,
y
técnicas
diferentes.
Técnicas
de Charla
motivación
para niños de
4 a 5 años
112
El desarrollo del
lenguaje
se
desarrolla a la
par
de
áreas
otras
siendo
las técnicas un
factor
importante
en
el desarrollo del
mismo.
Evaluación. Los padres leerán un mismo artículo utilizando diferentes técnicas,
los oyentes evaluarán eligiendo la forma que consideren correcta de realizar la
lectura.
113
8.4. EVALUACIÓN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN A PADRES
Para realizar la evaluación del programa de capacitación se llevó a cabo un
cuestionario de 10 preguntas a los cincuenta padres de familia a quienes
estuvo dirigido los
taller, esto permitió establecer que al efectuar este
programa de capacitación los resultados obtenidos fueron
positivos
no
solamente por la acogida que se dió a los temas tratados durante el proceso
de realización sino también el número de respuestas favorables evidentes en
el cuestionario.
-
Los resultados obtenidos en la primera pregunta sobre la importancia del
lenguaje para el aprendizaje en otras áreas el 100% de padres luego de
haber recibido los talleres
opinan que el lenguaje está íntimamente
ligado para el aprendizaje en otras áreas y se evidencio su interés al
constatar
que equivocadamente se manejaba este aisladamente de
otros.
-
Respecto a la pregunta Nro. 2 en cuanto a si les pareció importante los
temas tratados en los talleres el 100% respondió en forma positiva
afirmando la importancia de los temas tratados ya que se profundizo
contenidos conocidos superficialmente.
-
El 100% de respuestas en la pregunta Nro. 3 fueron afirmativas, los
padres opinaron que se utilizó un lenguaje sencillo y de fácil
comprensión logrando de esta manera su interiorización para que no
queden vacios que perjudique su entendimiento.
-
Las respuestas en la pregunta Nro. 4 obtuvo un 100% de resultados
positivos en donde los padres consideraron que los contenidos fueron
entendidos, se utilizaron experiencias de la vida cotidiana para su mejor
comprensión.
-
La pregunta Nro. 5 obtuvo un 83% de respuestas afirmativas, cuando los
padres reconocían conocer técnicas pero no aplicarlas en el hogar por
114
falta de tiempo, espacio y desconocimiento, el 17% reconocieron no
conocer técnicas para el desarrollo del lenguaje por lo que no aplicaban
las mismas en el hogar y si lo hacían era por intuición.
-
En la pregunta Nro. 5 el 100% de los padres consideraron que este tipo
de talleres le será de mucha utilidad porque los conocimientos
adquiridos sobre el desarrollo del lenguaje de sus hijos sabrán
aprovechar para favorecer el desarrollo integral de los mismos.
-
En la pregunta Nro. 7 el 100% de los padres consideran que las técnicas
utilizadas fueron escogidas muy
acertadamente, evidenciándose los
resultados con la participación activa de los padres.
-
Referente a la pregunta Nro. 8 sobre si conocían sobre alguno de los
temas tratados el 80% de los padres reconocieron haber escuchado
sobre alguno de ellos pero no haber profundizado en ninguno de los
temas el 20% respondió que desconocían sobre los temas tratados por
lo que se explica que existan problemas en el desarrollo de esta área sin
haber sido tratados.
-
Los temas tratados fueron de mucho interés para los padres quienes
indicaron haber participado por primera vez en actividades similares por
lo que en la pregunta Nro. 9 el 100% respondió afirmativamente a esta
interrogante
si les gustaría que este tipo de talleres se volvieran a
repetir exponiendo abiertamente que es de suma importancia que ellos
como padres necesitan conocer sobre el desarrollo de sus hijos para
fomentar su aprendizaje por lo que aplauden la iniciativa y solicitan se
traten otros temas igual de importantes.
-
En un 80% de los padres en la pregunta Nro. 10 consideran que al
realizar un análisis sobre los temas tratados en los talleres no estaban
guiando adecuadamente el desarrollo del lenguaje en sus niños lo
estaban haciendo simplemente por intuición, sin tomar en cuenta su
proceso de aprendizaje, el 20% indica que al conocer sobre algunas
técnicas utilizaban estas para estimular el lenguaje en sus hijos.
115
8.5. CONCLUSIONES
Las conclusiones del presente programa son las siguientes:
-
Contar con un programa de capacitación para padres y madres de niños
y niñas de 2 a 5 años sobre el desarrollo del lenguaje que permita el
mejoramiento
de
conductas
inadecuadas
ya
que
la
falta
de
concienciación y desconocimiento sobre el tema dificulta el desarrollo
del mismo.
-
A lo largo de este programa se establece que los padres por sus
diversas ocupaciones no le prestan el interés que ameritan sus hijos en
cuanto al desarrollo del lenguaje.
-
Las prácticas comunicativas utilizadas no son las más adecuadas,
promueven conductas que dificultan el normal desenvolvimiento de los
niños en su medio.
-
Los padres no favorecen el desarrollo del lenguaje de sus hijos, utilizan
herramientas que no respetan el proceso de aprendizaje.
-
Existen pocos lectores en el hogar por lo que los niños no tienen un
modelo a seguir.
-
Se eligen materiales que entorpecen el desarrollo de su vocabulario y
forma de comunicación.
-
La tecnología es utilizada en forma incorrecta el propósito primordial de
los padres es el de entretener no educar ni fomentar algún tipo de
conocimiento.
116
-
El desconocimiento sobre la importancia del lenguaje para el desarrollo
en otras áreas ha contribuido a que se separe una área de otra y se
estimule aisladamente cada una de ellas.
-
Los padres consideran que el centro infantil tiene el 100% de
responsabilidad para desarrollar el lenguaje no se toma en cuenta que el
hogar en la base de cualquier aprendizaje en el niño.
-
Al desconocer los diferentes trastornos de lenguaje que se presentan en
las edades de 2 a 5 años los padres no pueden
diagnosticar la
presencia de estos en sus hijos por lo que el problema permanece.
117
8.6. RECOMENDACIONES
-
Este programa no solamente podrá ser de utilidad para los padres y
madres sino también para las educadoras del centro infantil quienes
podrán utilizarlo en beneficio de los niños y niñas logrando así un trabajo
mancomunado.
-
Es importante y necesario que este tipo de programas se lleven a cabo
en una forma más periódica.
-
Para favorecer el desarrollo del lenguaje en los niños es necesario que
los padres asuman que es importante manejar un lenguaje y vocabulario
adecuado en cada una de las etapas.
-
Es recomendable brindarle al niño una gama de posibilidades de
aprendizaje que permita el enriquecimiento de su lenguaje.
-
Se debe promover el respeto hacia cualquier problema de lenguaje que
se presente en los niños ya que se verá afectada su autoestima.
-
Enriquecer los espacios en el hogar de una infinidad de recursos que
faciliten la experiencia con los mismos en donde el lenguaje sea su
herramienta.
-
Utilizar la tecnología en el hogar de una manera adecuada en donde el
aprendizaje sea el único objetivo.
-
El aprendizaje del lenguaje en cada niño es diferente como padres se
debe respetar la individualidad evitando comparaciones con sus pares.
118
-
Los trastornos del lenguaje en la etapa de 2 a 5 años se pueden
evidenciar a tiempo por lo que es importante que los padres estén
atentos a estos problemas para lograr que sean corregidos a tiempo por
un especialista en el área.
-
Los padres deben evitar rotular a sus hijos por cualquier trastorno de
lenguaje que esté presente, ya que lo único que se lograra es
profundizar el problema.
-
Este programa presenta técnicas y estrategias de estimulación para el
desarrollo del lenguaje está en manos de los padres emplear su tiempo
para aplicar y cumplir con el fin propuesto.
119
8.7. BIBLIOGRAFÍA
•
ARANGO, Teresa, Estimulación temprana, Tomo Tres, Ediciones
Gamma, Bogotá-Colombia, 2006.
•
ARANGO, Teresa, Estimulación temprana, Tomo Dos, Ediciones
Gamma, Bogotá-Colombia, 2006.
•
BAKWIN,
Harry,
Desarrollo
Psicológico
del
niño,
Ediciones
Interamericana, México, 1974.
•
CALDERON, Viviana, Estimulación temprana, Ediciones Internacional,
Panamá ,2001.
•
CRAIG, Grace, Psicología y desarrollo educativo, Tomo II, Editorial
Prontica, México DF, 1990.
•
CUATRECASAS, Juan, Psicología del lenguaje, Compañía General
Editora, México, DF, 1989.
•
DUQUE, Hernando, Desarrollo integral del niño, Edición San Pablo,
Santa Fe de Bogotá, 1994.
•
•
EBEE, León, Conoce a tus hijos, Editorial Libas. España, 2004.
ESPINOZA, Llevar, Orientación a padres de familia, Procuraduría
General del Estado, Imprenta Visión, Quito-Ecuador, 1982.
•
FELDMAN, Robert, Desarrollo psicológico, Cuarta Edición, Ediciones
Universidades, México, 2007.
•
GISPERT,
Carlos,
Trastornos
del
desarrollo,
Editorial
Océano,
Barcelona-España, 1989.
•
ISARAC, Jorge, Técnica de la enseñanza, Editorial Vida Católica, QuitoEcuador, 1996.
•
•
JIMÉNEZ, Jesús, Psicología y educación, Edición Aguilar, México, 2001.
LABINOWICZ, E.D, Pensamiento, aprendizaje, enseñanza, México DF,
1982.
•
MENDOZA, Alejandro, Manual para las necesidades de capacitación,
Editorial Trillas, México, 1990.
120
•
MORENO, Carmiña, Estimulación temprana del lenguaje, Editores Reza,
Colombia, 2003.
•
NAVARRETE, Mariana, Prevención de los trastornos escolares, Tomo I,
Editorial Leus, Colombia, 2009.
•
OSTERRIETH, P.A, Psicología Infantil, Cuarta Edición, Ediciones
Morata, Madrid, 1920.
•
PAPALIA. Diane, Psicología del desarrollo de la infancia y la
adolescencia, Novena Edición, Editorial Colina de Gran, México DF,
2005.
•
PAPALIA, Diane, Desarrollo humano, Segunda Edición, Editorial Colina
de Gran, 1998.
•
PIAGET, Jean, El lenguaje y el pensamiento del niño, Editorial
Guadalupe, Argentina-Buenos Aires, 1972.
•
•
SARTROCK, John, Desarrollo Infantil, Editorial Gran, México, 2007.
SANTHOCK, John, Psicología de la educación, Segunda edición,
Editorial Libas. España, 2004.
•
SHAFFER, David, Psicología del desarrollo, infancia y adolescencia,
Quinta Edición, Editores Thompson, México, 2000.
•
STROMMEN, Hiram, Psicología del desarrollo, Editorial Luz, México,
1981.
•
THOUMI, Samira, Técnicas de motivación Infantil, Ediciones Gamma,
Colombia, 2003.
•
TORRES, Lucia, Modelo curricular por competencias para la educación
infantil, Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, Imprenta Satanice,
Quito-Ecuador, 2009.
•
WOOLFOLK, Anita, Psicología Educativa, Novena Edición, Editora
Pecasen, México, 2007.
•
•
•
http://www.scielo.org.co//scielo.php.
http://redalyc.vaemex.mx./pdf.
http://www.monografias.com.
121
ANEXO 1
TALLER DE LENGUAJE
122
ANEXO 2
TALLER DE DRAMATIZACIÓN
123
ANEXO 3
TALLER DE MÚSICA
124
ANEXO 4
TRABAJO EN GRUPO DE PADRES DE FAMILIA
125
ANEXO 5
EXPOSICIÓN DE PADRES DE FAMILIA
126
ANEXO 6
ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA
127
ANEXO 8
ENCUESTA A PADRES
NOMBRE:
FECHA: 16 de Febrero del 2010
1. ¿Cree usted que un niño puede utilizar el lenguaje en los primeros
meses de vida?
Si
( )
No
( )
2. ¿Cree usted que el lenguaje es?
Aprendido
(
)
Innato
(
)
Los dos
(
)
3. ¿Considera que lenguaje y vocabulario significan lo mismo?
Si
( )
No
( )
4. ¿Ha escuchado usted hablar sobre el lenguaje privado y social que se
da en los niños pre-escolares?
Si
( )
No
( )
5. ¿Cuáles de estos recursos considera usted más importante para
favorecer el desarrollo del lenguaje en los niños?
Cuentos
(
)
Títeres
(
)
Televisión
(
)
Computador (
)
6. ¿Conoce sobre alguno de los trastornos del lenguaje?
128
Si
( )
No
( )
Algo
( )
7. ¿Cuál de estos medios considera decisivo en el desarrollo del lenguaje?
Medio social ( )
Medio familiar ( )
Los dos
( )
8. ¿Cree que la cultura influye en el desarrollo del lenguaje?
Si
( )
No
( )
9. ¿Considera que la tecnología favorece el desarrollo del lenguaje?
Si
( )
No
( )
A veces
( )
10. ¿Conoce usted sobre las características del lenguaje de su niño?
Si
(
)
No
(
)
Algo
(
)
129
ANEXO 8
CUESTIONARIO
NOMBRE:
CENTRO INFANTIL AL QUE ASISTE SU HIJO:
COLOQUE UNA X EN LA RESPUESTA QUE CONSIDERE
1. Considera importante el lenguaje para el aprendizaje en otras áreas.
SI
NO
2. Le pareció importante los temas tratados en los talleres.
SI
NO
3. EL lenguaje utilizado fue el apropiado.
SI
NO
4. Los contenidos tratados fueron de fácil comprensión.
SI
NO
5. Conocía Ud. sobre técnicas para desarrollar el lenguaje.
SI
NO
6. Este taller le pareció útil.
SI
NO
7. Las técnicas utilizadas fueron las adecuadas.
SI
NO
8. Conocía Ud. sobre alguno de los temas expuestos.
SI
NO
9. Le gustaría que este tipo de talleres se vuelvan a repetir.
SI
130
NO
10. Considera Ud. que guía adecuadamente el desarrollo del lenguaje de su
hijo.
SI
NO
FIRMA:
131
ANEXO 4
TRABAJO EN GRUPO DE PADRES DE FAMILIA
132
ANEXO 5
EXPOSICIÓN DE PADRES DE FAMILIA
133
ANEXO 6
ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA
134
ANEXO 1
TALLER DE LENGUAJE
135
ANEXO 2
TALLER DE DRAMATIZACIÓN
136
ANEXO 3
TALLER DE MÚSICA
Descargar