Descargar archivo - Rafael Uribe Uribe

Anuncio
LOCALIDAD RAFAEL URIBE URIBE
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
ANUARIO EPIDEMIOLÓGICO
2011
1
DIRECTIVOS
WALDETRUDES AGUIRRE RAMIREZ
Gerente Hospital Rafael Uribe Uribe
VICTORIA EUGENIA MARTINEZ
Subgerente de servicios de salud
FERNANDO MONTENEGRO SALCEDO
Coordinador de Salud Pública
LYDA ESPERANZA MONTENEGRO
Coordinadora Vigilancia en Salud Pública
2
COORDINACION
GLORIA BELTRÁN
Epidemióloga grupo ASIS
OMAR LÓPEZ
Epidemiólogo grupo ASIS
CAMILO
Psicólogo Grupo ASIS
COLABORACION
ANDREA CRISTANCHO
Epidemióloga Brotes y Emergencias
PS. YENNY ESPERANZA JIMÉNEZ TORRES
Ps. SISVECOS
LEIDY DIANA RAMIREZ MANOSALVA
Nutricionista de SISVAN
JENNY MORA
Epidemióloga Estadísticas Vitales
SONIA CATALINA BOHÓRQUEZ
Nutricionista
ADRIANA RODRIGUEZ
Epidemióloga SISVESO
NICOLL BORRAY
Epidemióloga DISCAPACIDAD
3
Contenido
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 10
1.
DEMOGRAFÍA ..................................................................................................................................... 10
1.1
Estructura de la Población .............................................................................................................. 10
Gráfica 1. Pirámide Poblacional Localidad Rafael Uribe. 2011 ............................................................... 11
Mapa 1. Mapa General de la Localidad Rafael Uribe Uribe .................................................................... 12
Tabla 1. Población proyectada para la localidad Rafael Uribe Uribe, desagregada por grupos
quinquenales de edad y género. Año 2011 ............................................................................................ 12
Tabla 2. Población Proyectada para la Localidad Rafael Uribe Uribe, por Etapa de Ciclo Vital y Género.
Año 2011 ................................................................................................................................................. 13
Tabla 3. Estructura de la Población. Localidad Rafael Uribe U. 2011...................................................... 13
Gráfica 2. Población por Unidad de Planeación Zonal. Localidad Rafael Uribe U. 2011 ......................... 14
Mapa 2. Distribución de la población por etapa de ciclo en la localidad Rafael Uribe. 2011 ................. 14
Gráfica 3. Distribución de la PCD según ciclo vital y UPZ. Hospital de Rafael Uribe 2012 ..................... 16
Grafica 4. Distribución de Población en Condición de Discapacidad según tipo de afiliación al SGSSS,
localidad Rafael Uribe Uribe.................................................................................................................... 17
1.2
Indicadores Demográficos .............................................................................................................. 17
Tabla 5 Edad Mediana años 2005, 2010, 2015. Localidad Rafael Uribe Uribe........................................ 17
Tabla 6. Comportamiento Indicadores Demográficos para Rafael Uribe y Bogotá. Periodo 2005-2015 17
Gráfica 5. Esperanza de vida al nacer por sexo localidad Rafael Uribe. 2010-2015 ............................... 18
Tabla 7. Comportamiento Indicadores Demográficos para Rafael Uribe. Periodo 2010-2015............... 19
Tabla 8. Índice de Masculinidad por Grupos de Edad, Localidad Rafael Uribe. 2005-2015.................... 19
2 MORTALIDAD............................................................................................................................................ 19
2.1 Mortalidad General ............................................................................................................................. 19
2.1.2 Tasa bruta de mortalidad de la localidad por sexo y edad ............................................................. 19
Tabla 9. Frecuencias Absoluta y Relativa, Tasas Específicas de Mortalidad, Años de Vida
Potencialmente Perdidos por Edad y Sexo. Localidad Rafael Uribe.2011 .............................................. 20
Gráfica 6. Mortalidad por Causa Natural según Lista 6/67 de la OPS, Localidad Rafael Uribe Uribe.
2011 Preliminar ....................................................................................................................................... 21
2.2 Mortalidad Evitable en la localidad .................................................................................................... 21
2.2.1 Mortalidad materna ......................................................................................................................... 21
Gráfica 7. Tendencia de la Tasa de Mortalidad Materna, comparativo Bogotá Rafael Uribe 1999 –
2011. ........................................................................................................................................................ 22
4
Tabla 10. Casos de mortalidad materna por características demográficas de la madre, causa de
muerte y régimen de afiliación al SGSSS. Localidad Rafael Uribe. 2011 ................................................. 22
2.2.2 Mortalidad perinatal ........................................................................................................................ 23
Gráfica 8. Tendencia de la Mortalidad Perinatal, comparativo Bogotá Rafael Uribe 1999 – 2011 ....... 23
Tabla 11. Tipos de Mortalidad Perinatal, Localidad Rafael Uribe 2011 .................................................. 23
Tabla 12. Causas de la Mortalidad Perinatal, según lista 6/67 de OPS, Localidad Rafael Uribe 2011 .... 24
2.2.3 Mortalidad infantil............................................................................................................................ 24
Tabla 13. Causas de la Mortalidad Infantil, según lista 6/67 de OPS, Localidad Rafael Uribe 2011 ....... 24
Gráfica 9. Tendencia de la Mortalidad Infantil, localidad Rafael Uribe comparada con Bogotá. 2005 a
2011 ......................................................................................................................................................... 25
Tabla 14. Mortalidad Infantil, por Peso al Nacer, Localidad Rafael Uribe 2011 ..................................... 25
Tabla 15. Mortalidad Infantil, por Afiliación al SGSSS, Localidad Rafael Uribe 2011 .............................. 26
2.2.4 Mortalidad en menores de 5 años ................................................................................................... 26
Gráfica 10. Tendencia de la Mortalidad en menores de cinco años, localidad Rafael Uribe comparada
con Bogotá. 2005 a 2011 ......................................................................................................................... 26
2.2.5 Mortalidad por EDA .......................................................................................................................... 27
Gráfica 11. Tendencia Mortalidad por Enfermedad Diarreica Aguda en Menores de 5 años.
Comparativo Bogotá - Rafael Uribe. 1999 – 2011 ................................................................................... 27
2.2.6 Mortalidad por Neumonía............................................................................................................. 27
Gráfica 12. Tendencia mortalidad por neumonía en menores de 5 años, comparativo Bogotá y Rafael
Uribe 1999– 2011 .................................................................................................................................... 28
Gráfica 13. Tipos de Mortalidad por Régimen de Seguridad Social. Localidad Rafael Uribe 2011. ....... 28
3 SISTEMAS DE VIGILANCIA ......................................................................................................................... 29
3.1. SIVIGILA ............................................................................................................................................ 29
Tabla 16. Distribución de Eventos Notificados al SIVIGILA durante el año 2010 y 2011 según el tipo de
evento. Localidad Rafael Uribe Uribe...................................................................................................... 29
Grafico 14. Distribución de los eventos notificados al Sivigila según Ciclo Vital. Años 2010 vs 2011.
Localidad Rafael Uribe Uribe. .................................................................................................................. 31
Tabla 17. Distribución de Eventos Notificados al SIVIGILA según tipo de Evento y Régimen de Afiliación
al SGSSS, 2011. Localidad Rafael Uribe Uribe. ........................................................................................ 34
Tabla 18. Distribución de Eventos Notificados según Tipo de Evento y afiliación al SGSSS. Localidad
Rafael Uribe 2011 .................................................................................................................................... 37
3.2 SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ALIMENTARIO Y NUTRICIONAL SISVAN ...................................................................................................................................................... 43
5
Gráfica 15. Notificación población menor de 10 años. Localidad Rafael Uribe. Años 2010 - 2011. ....... 44
Gráfica 16. Distribución de la población menor de 10 años según su condición de salud Localidad
Rafael Uribe – año 2011. ........................................................................................................................ 45
Tabla No 19. Distribución estado nutricional para el indicador T/E Bogotá ........................................... 45
Tabla 20. Distribución estado nutricional para el indicador T/E localidad Rafael Uribe ......................... 46
Tabla 21. Distribución estado nutricional para el indicador P/T Bogotá ................................................ 46
Tabla 22. Distribución estado nutricional para el indicador P/T Localidad Rafael Uribe ........................ 46
Tabla 23. Distribución estado nutricional para el indicador P/E Bogotá ................................................ 47
Tabla No 24. Distribución estado nutricional para el indicador T/E Localidad Rafael Uribe .................. 47
Grafica 17. Distribución de la población menor según patología
Localidad Rafael Uribe................... 48
Grafica 18. Distribución menores de 6 meses consumo de lactancia materna exclusiva ...................... 48
Grafica 19. Distribución menores de 6 a 24 meses consumo de lactancia materna actual más
alimentación complementaria. ............................................................................................................... 49
Tabla 26 Distribución notificación por UPGD de la localidad Rafael Uribe mujeres gestantes .............. 51
Tabla 27. Distribución de la población gestante por grupos etáreos...................................................... 52
Tabla No 28. Distribución población gestante por régimen de aseguramiento ..................................... 52
Tabla 29. Distribución por Aseguradoras gestantes................................................................................ 53
Tabla 30. Distribución según suplementación Gestantes ....................................................................... 54
Localidad Rafael Uribe ............................................................................................................................. 54
Tabla 31. Distribución de población gestante según su estado nutricional............................................ 54
Tabla 32. Distribución por unidad notificadora gestante........................................................................ 55
Localidad Rafael Uribe teniendo en cuenta su estado nutricional ......................................................... 55
Tabla 33. Distribución por unidad notificadora gestante........................................................................ 55
Localidad Rafael Uribe teniendo en cuenta su estado nutricional ......................................................... 55
Tabla No 34. Distribución de RNBP por UPGD ........................................................................................ 57
Localidad Rafael Uribe ............................................................................................................................. 57
Tabla No 35. Distribución de RNBP por tipo de afiliación ....................................................................... 57
Localidad Rafael Uribe ............................................................................................................................. 57
Grafica 20. Distribución Notificación persona Mayor localidad Rafael Uribe ......................................... 58
Tabla No 36. Distribución de Persona Mayor por UPGDs ....................................................................... 58
Localidad Rafael Uribe ............................................................................................................................. 58
Tabla 37. Distribución de Persona Mayor por Subgrupos de edad ......................................................... 59
6
Localidad Rafael Uribe ............................................................................................................................. 59
Tabla 38. Distribución de Persona Mayor por género ............................................................................ 59
Localidad Rafael Uribe ............................................................................................................................. 59
Tabla 39. Distribución de Persona Mayor afiliación ................................................................................ 60
Localidad Rafael Uribe ............................................................................................................................. 60
Tabla 40. Distribución de Persona Mayor por su Diagnostico Nutricional según el IMC - Localidad
Rafael Uribe ............................................................................................................................................. 60
Tabla 41. Indicador peso para la talla en escolares menores de 10 años, por colegio centinela
Localidad Rafael Uribe. I semestre 2010. ................................................................................................ 61
Tabla 42. Escolares Valorados por Colegios Centinela Localidad Rafael Uribe Uribe. 2011 ................... 62
Tabla 43. Distribución de Escolares por Grupo de Edad y Tipo de Colegio. Localidad Rafael Uribe
Uribe. 2011 .............................................................................................................................................. 63
Gráfica 21. Escolares valorados según Aseguramiento (n= 8004) ......................................................... 63
Gráfica 22. Indicador de Bajo Peso y el Sobrepeso Escolares 5 a 9 años (P/T) ....................................... 64
Gráfica 23. Indicador de Baja Estatura Escolares 5 a 9 años (T/E) .......................................................... 64
Gráfica 24. Desnutrición y Sobrepeso según IMC. Escolares 10 a 17 años ............................................. 65
Gráfica 25. Desnutrición Crónica según (T/E). Escolares 10 a 17 años ................................................... 66
3.3 SISTEMA DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR,
MALTRATO INFANTIL Y DELITOS SEXUALES - SIVIM ................................................................ 67
TABLA 45. EVENTO – ETAPA DE CICLO .................................................................................................... 67
TABLA 46. EVENTO - SEXO ....................................................................................................................... 67
TABLA 47. EVENTO – AFILIACION SGSSS ................................................................................................. 68
TABLA 48. EVENTO - ETNIAS .................................................................................................................... 68
TABLA 49. EVENTO – GRUPO POBLACIONAL .......................................................................................... 69
TABLA 50. QUINQUENIOS - SEXO ............................................................................................................ 69
TABLA 51. QUINQUENIO - EVENTO ......................................................................................................... 70
TABLA 52. QUINQUENIOS – AFILIACION SGSSS....................................................................................... 71
TABLA 53 QUINQUENIOS - ETNIAS .......................................................................................................... 72
TABLA 54: QUINQUENIOS – GRUPO POBLACIONAL................................................................................ 73
3.4 BOLETIN EPIDEMIOLOGICO DE ESTADISTICAS VITALES 2011 .......................................................... 73
Gráfica 26. Tendencia de los nacimientos en la localidad Rafael Uribe comparado con Bogotá. 1999 2011 ......................................................................................................................................................... 74
7
Gráfica 27. Nacimientos según Edad de la madre por grupo quinquenal, localidad Rafael Uribe Uribe.
2011 ......................................................................................................................................................... 75
Gráfica 28. Distribución Nacimientos por Sexo. Localidad Rafael Uribe. 2011 ....................................... 75
Tabla 55. Tasa de bajo Peso al Nacer. Localidad Rafael Uribe – Bogotá, 2011 ....................................... 76
Gráfica 29. Régimen de Seguridad Social localidad Rafael Uribe Uribe año 2011. ................................. 76
Gráfica 30. Nacimientos según peso al nacer, localidad Rafael Uribe Uribe. 2011. ............................... 77
3.5SISTEMA DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LA SALUD ORAL - SISVESO ....... 77
Tabla 56. Comportamiento de la notificación por unidades notificadoras. Localidad Rafael Uribe 2010 2011 ......................................................................................................................................................... 78
Tabla 57. Distribución según Ciclo Vital Vs Sexo en la Localidad Rafael Uribe 2010 - 2011 ................... 79
Tabla 58. Distribución según Seguridad Social en la Localidad Rafael Uribe 2010 - 2011 ...................... 79
Tabla 59. Distribución según Etnias en la Localidad Rafael Uribe 2010 - 2011....................................... 79
Grafico 31 Distribución de la población especial en la localidad Rafael Uribe Uribe 2010 - 2011 ........ 80
Tabla 60. Frecuencia de los eventos de salud oral según Ciclo Vital de la Localidad Rafael Uribe 2010 81
Tabla 61. Frecuencia de los eventos de salud oral según Ciclo Vital de la Localidad Rafael Uribe Uribe
2011 ......................................................................................................................................................... 81
Tabla 62. Frecuencia de los eventos de salud oral según Genero de la Localidad Rafael Uribe Uribe
2010 - 2011.............................................................................................................................................. 82
Tabla 63. Frecuencia de los eventos de salud oral según Ciclo Vital de la Localidad Rafael Uribe 2010 2011 ......................................................................................................................................................... 83
3.7 Programa Ampliado de Inmunización - PAI....................................................................................... 84
Tabla 64. Porcentaje de cumplimiento de las metas según biológico, por localidad. Hospital Rafael
Uribe Uribe. Año 2010............................................................................................................................. 84
Tabla 65. Porcentaje de cumplimiento de las metas según biológico, por localidad. Hospital Rafael
Uribe Uribe. Año 2010............................................................................................................................. 84
Tabla 66. Porcentaje de cumplimiento de las metas según biológico, por localidad. Hospital Rafael
Uribe Uribe. Año 2011............................................................................................................................. 84
3.8 Sistema de Vigilancia Epidemiológica Ambiental - SISVEA................................................................ 85
Gráfica 32. Establecimientos visitados de la línea de saneamiento básico. Hospital Rafael Uribe Uribe.
Año 2010 ................................................................................................................................................. 85
Tabla 67. Conceptos emitidos a establecimientos en la línea de saneamiento básico y agua potable,
Localidad Rafael Uribe. Año 2011. .......................................................................................................... 86
Gráfica 33. Establecimientos visitados de la línea de eventos transmisibles por zoonosis. Hospital
Rafael Uribe Uribe. Año 2010 .................................................................................................................. 86
8
Tabla 68. Conceptos a Establecimientos visitados de la línea de eventos transmisibles por zoonosis.
Hospital Rafael Uribe Uribe. Año 2011 ................................................................................................... 87
Tabla 69. Conceptos a Establecimientos visitados de la línea de Alimentos Sanos. Hospital Rafael Uribe
Uribe. Año 2011 ...................................................................................................................................... 87
3.9 Sistema de Vigilancia epidemiológica de la conducta suicida - SISVECOS ........................................ 87
Gráfico 34. Distribución de la población según localidad 2010 – 2011 ................................................ 90
Gráfico 35. Distribución de la población según clasificación del caso 2010 – 2011 ............................. 90
Tabla 70. Distribución de la Población según tipo de conducta 2010 - 2011 ......................................... 91
Tabla 71. Distribución de la Población según UPGD - 2010 - 2011 ........................................................ 92
Tabla 72. Distribución de la Población según UPGD - 2010 - 2011 ........................................................ 93
Tabla 73. Reporte del Evento desde los ámbitos de vida Cotidiana 2011 .............................................. 95
Tabla 74. Tipo de Conducta Suicida 2010 – 2011.................................................................................... 96
Gráfico 36. Distribución de la población según Genero 2010 - 2011 ................................................... 96
Tabla 75. Distribución según etapa de ciclo vital y Genero 2010 - 2011 ................................................ 98
Tabla 76. Distribución según SGSS 2010 - 2011 ...................................................................................... 99
Tabla 77. Distribución de la población según EPS - ARS 2010 - 2011.................................................... 100
Tabla 78. Distribución de la población según nivel de Educación 2010 - 2011..................................... 100
Grafico 37. Distribución de la población según Estado Civil 2010 - 2011 ............................................ 102
Tabla 79. Distribución de la población según ocupación 2010 - 2011 ................................................. 102
Tabla 80. Distribución de la población según situación especial 2010 - 2011 ..................................... 104
Tabla 81. Distribución de la población según escenario 2010 – 2011 .................................................. 105
Tabla 82. Distribución de la población según mecanismo 2010 - 2011 ................................................ 105
Tabla 83. Distribución de la población según factor desencadenante 2010 - 2011. ........................... 106
Tabla 84. Distribución de la población reporte otras localidades 2010 - 2011 ..................................... 108
Gráfica 38. Tendencia de la frecuencia en el uso de sustancias psicoactivas por etapa de ciclo vital.
Localidad Rafael Uribe 2007-2011 ........................................................................................................ 112
Gráfica 39. Uso de sustancias psicoactivas por sexo, según etapa de ciclo vital. Localidad Rafael Uribe
2011 ....................................................................................................................................................... 112
3.9 Sistema de Vigilancia en Salud Pública de Discapacidad .................................................... 113
Grafico 40. Distribución de la PCD según género y UPZ........................................................................ 113
Grafico 41. Distribución de la PCD según ciclo vital y upz. .................................................................... 114
Grafico 42.Distribución de PCD según estrato socio económico. ......................................................... 114
Grafico 43. Distribución de PCD según estado de afiliación al régimen de seguridad social en salud 115
9
Grafica 44 Comportamiento de la notificación de brotes en la localidad Rafael Uribe. Año 2011 ...... 116
Tabla 85 Distribución de brotes en la localidad Rafael Uribe por UPZ. Año 2011 ................................ 116
INTRODUCCIÓN
El Plan de Salud del Distrito Capital 2008 – 2012 busca “mejorar las condiciones de
salud de la población de Bogotá, D.C”, en el marco de la Estrategia Promocional de
Calidad de Vida y Salud la cual ubica tres procesos que son: lectura integral de
necesidades, diseño de respuestas integrales y gestión social necesaria para el
desarrollo de la respuesta integral. Lo cual permite conocer y evidenciar mejor las
brechas o deficiencias en las respuestas sociales e institucionales en general, así
como tener explicación del proceso salud-enfermedad en la localidad. Este
propósito permite construir respuestas viables para que aporten cambios y
transformaciones en la vida social, hacia la equidad en calidad de vida.
El Anuario Epidemiológico Local tiene como objetivo documentar el comportamiento
de los eventos de interés en salud pública que se registraron durante el año 2011,
como son la morbilidad y la mortalidad general y evitable; su alcance es brindar un
panorama general del perfil epidemiológico de la localidad y ser un insumo para la
planeación y toma de decisiones en salud de la localidad. En razón de lo anterior el
Hospital Rafael Uribe Uribe presenta la información generada en Vigilancia en
Salud Pública junto con la información recopilada desde los ámbitos, grupos de
vigilancia epidemiológica comunitaria local, Vigilancia Sanitaria y todos los grupos
de trabajo comunitario. La información de la localidad, se presenta con análisis con
enfoque poblacional y de equidad, estas son: sexo, edad, ciclos vitales, etnias,
poblaciones especiales, nivel de aseguramiento.
Consta de tres capítulos principales: en el primero se incluyen los principales
indicadores poblacionales de la localidad, en el segundo capítulo se presenta el
comportamiento de la mortalidad en la localidad, para lo cual se presentan las
mortalidades evitables y las primeras causas de mortalidad general; en el tercer
capítulo se presenta el comportamiento de los eventos objeto de vigilancia de los
los subsistemas de vigilancia durante el año 2011 comparado con el año 2010.
1. DEMOGRAFÍA
1.1
Estructura de la Población
10
La Localidad Rafael Uribe se encuentra ubicada al sur oriente de Bogotá D.C. colinda
por el oeste con la localidad de Tunjuelito, por el sur con la localidad de Usme, por el
este con la localidad de San Cristóbal y por el norte con la localidad Antonio Nariño.
Limita al Norte con la Av. Primera mayo, al sur con Calles 46, 47, 54 y la vía a Usme, al
oriente la carrera 10 y el parque Entre Nubes y al occidente con la Avenida 27 y la
carrera 33.
La población total de la localidad de Rafael Uribe Uribe a 2011, según proyecciones
DANE es de 377.615 habitantes, equivalente al 5.06% del total de Bogotá, ocupando el
noveno lugar de participación en el total.
Gráfica 1. Pirámide Poblacional Localidad Rafael Uribe. 2011
Fuente: Proyecciones de población para Bogotá D.C. y Localidades. DANE y
SDP 2005-2015
Al observar la pirámide poblacional refleja una base más reducida, de forma rectangular
y con menor proporción de niños; por lo tanto con menos posibilidades de crecimiento.
Se dice que este tipo de perfil corresponde a poblaciones constrictivas por cuanto se
encuentran un menor número de personas en edades menores, que conforman la base
y mayor porcentaje de personas en las edades intermedias, predomina la población en
edad adulta y proporcionalmente la infancia y la juventud alcanzan casi el 50 % del total
de la población de la localidad. Se observa un amplio crecimiento en los jóvenes de 10
a 14 años, y de 15 a 19 años, así mismo en las mujeres de 25 a 29 años, lo cual se
relaciona directamente con la fuerza laboral.
11
Mapa 1. Mapa General de la Localidad Rafael Uribe Uribe
Tabla 1. Población proyectada para la localidad Rafael Uribe Uribe, desagregada por grupos
quinquenales de edad y género. Año 2011
Grupo de
edad
Total
% grupo
de edad
hombres
mujeres
12
0-4
31.647
8%
16.389
15.258
5-9
31.809
8%
16.484
15.325
10-14
33.672
9%
17.338
16.334
15-19
35.080
9%
18.025
17.055
20-24
32.271
9%
16.525
15.746
25-29
31.743
8%
15.475
16.268
30-34
30.068
8%
14.546
15.522
35-39
26.732
7%
12.934
13.798
40-44
26.301
7%
12.573
13.728
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80 Y MÁS
Total
24.643
20.763
16.262
12.200
9.025
6.104
4.613
4.682
377.615
7%
5%
4%
3%
2%
2%
1%
1%
100%
11.619
9.636
7.470
5.570
4.083
2.623
1.895
1.767
184.952
13.024
11.127
8.792
6.630
4.942
3.481
2.718
2.915
192.663
Fuente: DANE-SDP, Proyecciones de población por localidades 2005-2015
Las mujeres representan mayor proporción en todos los grupos poblacionales excepto
de los grupos: 0 a 4 años, 5 a 9, 10 a 14, y 15 a 19, donde número de hombres es
mayor comparado con el de las mujeres.
Tabla 2. Población Proyectada para la Localidad Rafael Uribe Uribe, por Etapa de Ciclo Vital
y Género. Año 2011
% GRUPO
DE EDAD
MUJERES
% GRUPO
DE EDAD
TOTAL
LOCALIDAD
% GRUPO
DE EDAD
32873
17,80%
30583
15,90%
63456
16,80%
17338
9,40%
16334
8,50%
33672
8,90%
34550
18,70%
32801
17,00%
67351
17,80%
84253
45,60%
92259
47,90%
176512
46,70%
15938
8,60%
20686
10,70%
36624
9,70%
ETAPA DE CICLO VITAL HOMBRES
INFANCIA (0 a 9 años)
ADOLESCENCIA (10 a 14
años)
JUVENTUD (15 a 24
años)
ADULTO (25 a 59 años)
ADULTO MAYOR / VEJEZ
(60 años y más)
Fuente: DANE-SDP, Proyecciones de población por localidades 2005-2015
Tabla 3. Estructura de la Población. Localidad Rafael Uribe U. 2011
ESTRUCTURA DE LA POBLACION
RAFAEL URIBE
Número
Porcentaje
13
Población total*
377.615
5,1%
Población femenina
192663
51%
Población masculina
184952
49%
Mujeres en edad fértil entre
15 y 49 años
105141
28%
Población menor de 15 años
97128
26%
Población adulta entre 20 y
59 años
208783
55%
Población de 60 y más años
36624
10%
Fuente: Fuente: DANE – SDP, Proyecciones de población para Bogotá D.C, y localidades 2005-2015
En la localidad Rafael Uribe Uribe la UPZ Marruecos es la más poblada, con el 26.5%
del total de la población de la localidad, seguida de la UPZ Diana Turbay con el 21.4%.
Con menos población se encuentra la UPZ San José con el 12.8%.
Gráfica 2. Población por Unidad de Planeación Zonal. Localidad Rafael Uribe U. 2011
Fuente: Proyecciones de población para Bogotá D.C, y Localidades DANE y
SDP 2005-2015
La pirámide de población indígena, de base muy amplia y fuerte reducción progresiva,
muestra una población joven en la cual un poco menos de la mitad (45 %) son menores
de quince años. Se reporta una tasa de fecundidad de 6.5 nacimientos por mujer, la
cual representa más del doble de la tasa nacional. Igualmente, una tasa bruta de
natalidad de 41 nacimientos por cada mil habitantes, muy superior a la tasa nacional
que es de 26 por mil. En cambio, la esperanza de vida que en promedio para Colombia
es de 73 años en mujeres y 64.3 en hombres es mucho
Mapa 2. Distribución de la población por etapa de ciclo en la localidad Rafael Uribe. 2011
14
Fuente: Proyecciones de población para Bogotá D.C, y Localidades DANE y
SDP 2005-2015
menor para los indígenas: 57.8 en mujeres y 55.4 en hombres. En otras palabras, entre
los indígenas nacen muchos más individuos que en cualquier familia colombiana, pero
15
también mueren muchos más y viven menos años. Esta situación amerita, por sí
misma, protección prioritaria para la población nativa.
Los indígenas son altamente vulnerables ante las enfermedades y epidemias
importadas. Por esta razón han afrontado históricamente dramáticas crisis
demográficas, siendo reciente el caso de los Nukak quienes hasta 1988 se mantuvieron
aislados en lo profundo de la selva amazónica. En solo 15 años pasaron de 1.500 a 400
personas. La morbimortalidad indígena está caracterizada por enfermedades
carenciales o de la pobreza.1
En la localidad Rafael Uribe se caracterizaron un total de 18.575 personas en condición
de discapacidad, a través del registro de localización y caracterización de las personas
en condición de discapacidad - PCD, DANE 2010. De las cuales 12055 son mujeres
equivalentes al 64.9% y 6520 son hombres equivalentes al 35.1%. En el año 2011 se
registraron 860 personas en condición de discapacidad, distribuidas en 467 hombres
(54.3%) y 393 (45.7%) mujeres, mostrando disminución en la carga porcentual de las
mujeres en condición de discapacidad frente a la condición de discapacidad en los
hombres, esto se puede deber a lesiones por violencia tanto interpersonal como por
accidentes de tránsito. Respecto a la edad se observa que el 47,6% de la población en
condición de discapacidad registrada son adultos, seguidos del adulto mayor con 32.7%
y en último lugar se encuentran los niños con 4.7%.
Gráfica 3. Distribución de la PCD según ciclo vital y UPZ. Hospital de Rafael Uribe 2012.
Fuente: Aplicativo Distrital “Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad”. Secretaría Distrital de
Salud 2011, Hospital de Rafael Uribe 2012. (Datos preliminares).
Se puede analizar que la mayor proporción de personas en condición de discapacidad
se encuentran afiliados al régimen de salud subsidiado (n=7754) con un 41.8%, seguido
del régimen contributivo con (n=6795) con el 36.7%, cabe resaltar que un 11.6%
1
Diagnóstico Distrital de Etnias. 2011
16
(n=2155) acceden a los servicios de salud como vinculados y el 6.6% (n=1227) de las
personas no se encuentran afiliadas a ningún tipo de régimen en salud, esto se debe a
que la población de la localidad Rafael Uribe Uribe residen en estratos o niveles socioeconómicos 1 y 2.
Grafica 4. Distribución de Población en Condición de Discapacidad según tipo de afiliación al
SGSSS, localidad Rafael Uribe Uribe
Fuente de registro para la localización y caracterización de las PCD, DANE 2005-2010
1.2
Indicadores Demográficos
La edad mediana, es decir la edad en que la mitad de las personas de la población de
la localidad se encuentran por debajo de este valor y la otra mitad por encima del
mismo. Para el año 2015 será 30 años, si se observa la evolución de este valor en el
tiempo se evidencia el envejecimiento progresivo de la población. (Tabla2)
Tabla 5 Edad Mediana años 2005, 2010, 2015. Localidad Rafael Uribe Uribe
Rafael Uribe
Año 2005
Año 2009
Año 2015
Edad Mediana
26,6
28,3
30,2
FUENTE: Inventario de Información en Materia Estadística sobre Bogotá. Secretaría Distrital de Planeación
Tabla 6. Comportamiento Indicadores Demográficos para Rafael Uribe y Bogotá. Periodo
2005-2015
INDICADORES
2005-2010
2010-2015
17
BOGOTA
RAFAEL
URIBE
BOGOTA
RAFAEL
URIBE
Tasa Bruta de
Natalidad
16,7
17,6
15,91
15,90
Tasa General de
Fecundidad
58,2
64,1
56,8
59.6
Crecimiento Natural
12.52
13,08
11.44
11,14
Mortalidad Bruta
4.32
4,51
4.47
4,76
Tasa Global de
Fecundidad
1,9
2,1
1.9
2.1
Fuente: DANE - SDP, Proyecciones de Población por localidades 2005 – 2015
Gráfica 5. Esperanza de vida al nacer por sexo localidad Rafael Uribe. 2010-2015
Fuente: DANE - SDP, Proyecciones de Población por localidades 2006 – 2015
Tasa Bruta de Natalidad en la Localidad Rafael Uribe Uribe, según la proyección
poblacional del DANE para los años 2005 a 2015, es de 15.9 nacimientos por mil
habitantes, comparada con la de Bogotá, es similar. Comparándola con la de la
proyección de los años 2005-2010 es menor lo que indica disminución en la tasa de
crecimiento de la población de la localidad. En el 2011 en la localidad el promedio de
hijos que tuvieron las mujeres en edad fértil fue 2,1. La edad más frecuente en la cual
las mujeres de la localidad tienen hijo es 26,18 años. Durante el año 2011, en la
localidad, en general hubo 96 hombres por cada 100 mujeres, sin embargo, en las
edades de 0 a 24 años la proporción de hombres fue mayor.
18
Tabla 7. Comportamiento Indicadores Demográficos para Rafael Uribe. Periodo 2010-2015
INDICADORES
Tasa de Crecimiento Anual
Edad Media de la Fecundidad
Razón de Dependencia
2010-2015
RAFAEL
URIBE
-0,06
26,18
50
DANE - SDP, Proyecciones de población según localidad, 2006 – 2015
Fuente: DANE. Censo General 2005
Fuente: DANE - SDP, Encuesta de Calidad de Vida Bogotá 2007
Tabla 8. Índice de Masculinidad por Grupos de Edad, Localidad Rafael Uribe. 2005-2015
Grupo de
5 a 10 a 15- 20- 25- 30- 35- 40- 45- 50- 55- 60- 65- 70- 75- 80 Y
Total
0-4
9
14
19
24 29 34 39 44 49 54 59 64 69 74 79 MÁS
edad
Índice
107 108 106 106 105 95 94 94 92 89 87 85 84 83 75 70 61
96
Masculinidad
DANE - SDP, Proyecciones de población según localidad, 2006 – 2015
Fuente: DANE. Censo General 2005
2 MORTALIDAD
2.1 Mortalidad General
2.1.2 Tasa bruta de mortalidad de la localidad por sexo y edad
En el 2011 por cada mil personas residentes de la localidad mueren aproximadamente
3 personas, en general mueren más hombres que mujeres y el grupo más afectado
después del adulto mayor son los adultos maduros seguidos de los niños menores de 5
años, siendo estos dos últimos grupos los de interés ya que pueden deberse a eventos
potencialmente prevenibles. Los años de vida potencialmente perdidos son un indicador
que evalúa la mortalidad prematura midiendo los años de vida que se pierden a
consecuencia de la muerte, de acuerdo con las bases de RUAF en total en la localidad
durante al año 2011, se perdieron 11531 años de vida por muertes consideradas
prematuras, siendo los más representativos los años perdidos por muertes de personas
entre 15 y 44 años por corresponder a la edad productiva. La Razón de años de vida
potencialmente perdidos (RAVPP) en la localidad fue 31 años por cada 1000 habitantes
.
19
Tabla 9. Frecuencias Absoluta y Relativa, Tasas Específicas de Mortalidad, Años de Vida
Potencialmente Perdidos por Edad y Sexo. Localidad Rafael Uribe.2011
FEMENINO
GRUPO DE
EDAD
Frecu
Frecue encia
ncia Relat
iva
0 a 4 años
5 a 9 años
10 a 14
años
15 a 19
años
20 a 24
años
25 a 44
años
45 a 59
años
mayores de
60
401
TOTAL
543
MASCULINO
TOTAL
Frec
Frecu
Fre uenc
AVPP Frecu encia
TBM* AVPP* cue ia TBM*
TBM AVPP
*
encia Relati
ncia Rela
va
tiva
1195,
2,1
17
3,3 1,04
1
49 4,6% 1,55
0,13
2
0,4 0,12 130,6
4 0,4% 0,13
32
2
5,9
0,4
2
0,4
0,01
120,6
3
0,6
0,02 180,9
5
0,5% 0,15 301,5
3
0,6
0,18
165,9
3
0,6
0,17 165,9
6
0,6% 0,17 331,8
1
0,2
0,06
50,3
4
0,8
0,24 201,2
5
28
5,2
0,47
848,4
24
4,6
52
74
13,6
2,25
1132,2
79
0,43 727,2
1208,
15,3 2,75
7
3589,
74,5 24,22
8
7399,
100 28,99
4
0,5% 0,15 251,5
1575,
4,9% 0,45
6
2340,
14,4% 2,48
9
21,4 7319,
74,2%
9
1
1582
100% 2,81
6,3
73,8 19,39
3729,3 386
100 24,58
8426,9 518
153
787
1061
FUENTE: Bases RUAF preliminar, Localidad Rafael Uribe. 2011
La mortalidad por causa natural, según la lista 6/67 de la Organización Panamericana
de la Salud-OPS, en la localidad Rafael Uribe, las 10 primeras causas de mortalidad
general, constituyen el 46.3% del total de las muertes; en primer lugar, con el 16.9%, se
encuentra el grupo 3:00-enfermedades del sistema circulatorio entre las que se cuentan
las enfermedades isquémicas del corazón (cardiovasculares) con la mayor frecuencia y
cerebro-vasculares en el segundo puesto y la hipertensión arterial como el séptimo
evento de mayor frecuencia, las cuales afectan preferencialmente al grupo de edad de
45 a 59 años y mayores de 60. En segundo lugar se encuentra el grupo 5.00-Causas
externas que afectan especialmente al grupo de edad de 15 a 44 años entre las que
ocupan el primer puesto las agresiones (homicidios) y secuelas; siendo relevante en
este este grupo de edad que son la población potencialmente productiva tanto
económica como socialmente. En tercer lugar el grupo 2.00 Neoplasias (Tumores) con
4.8% de la mortalidad debida especialmente a tumores malignos gastrointestinales. En
cuarto lugar se encuentra el grupo 4.00-Ciertas afecciones originadas en el período
perinatal, entre
20
las que son más frecuentes los Trastornos respiratorios específicos del periodo
perinatal y las malformaciones. El grupo 6.00 - Todas las demás enfermedades y 1.00 Enfermedades transmisibles, presentan la misma carga porcentual (3.6%) en los que se
encuentran enfermedades respiratorias crónicas con alta representación porcentual
igual que la diabetes mellitus; también se encuentran epilepsia y malformaciones
congénitas que afectan principalmente niños entre 1 y 4 años y de 5 a 14 años,
enfermedades renales y del hígado, entre otras. En cuanto a la mortalidad causadas por
enfermedades transmisibles se encuentran neumonía que afecta especialmente a niños
menores de un año y entre 1 y 4 años, enfermedades infecciosas intestinales entre
otras.(Gráfica 10)
Gráfica 6. Mortalidad por Causa Natural según Lista 6/67 de la OPS, Localidad Rafael Uribe
Uribe. 2011 Preliminar
Fuente: Certificado de defunción -Bases Sistema de Estadísticas Vitales. 2011
datos preliminares.
2.2 Mortalidad Evitable en la localidad
2.2.1 Mortalidad materna
La meta del plan de gobierno, en relación con la mortalidad materna, para el año 2012
es reducir la razón de mortalidad materna a menos de 40 casos por 100.000 nacidos
vivos. En la localidad Rafael Uribe, para el año 2011 se registran 3 casos para una tasa
de 50.3 x 100.000 nacidos vivos. La edad de las maternas no correspondía a edades
extremas sino intermedias (32, 35 y 37 años), los 3 casos ocurrieron en los meses de
marzo, octubre y noviembre, en instituciones prestadoras de servicios de salud, 2 de
ellas pertenecían al régimen contributivo y una al régimen subsidiado. El nivel educativo
en general era medio bajo, su estado civil era soltera y en unión libre; las causas de
21
muerte estuvieron asociadas al embarazo, parto y puerperio como se observa en la tabla
10.
Gráfica 7. Tendencia de la Tasa de Mortalidad Materna, comparativo Bogotá Rafael Uribe
1999 – 2011.
Fuente: 1999-2007 Certificado de defunción - Bases de datos DANE-Sistema de Estadísticas Vitales SDS. Datos
oficiales. 2008 Bases de datos DANE y RUAF; 2009: Bases de datos SDS- DANE y RUAF, Sistema de Estadísticas
Vitales SDS. Datos preliminares. 2010-2011 certificado de defunción, Bases de datos SDS y DANE, Sistema de
Estadísticas Vitales SDS. Fecha de corte: actualizado y revisado febrero de 2012.
Tabla 10. Casos de mortalidad materna por características demográficas de la madre, causa
de muerte y régimen de afiliación al SGSSS. Localidad Rafael Uribe. 2011
Edad Estado civil
37
32
35
Nivel
educativo
Raza
Barrio
Causa
Causa
según Lista Básica de
OPS 6/67
Muerte
Régimen de
Seguridad
Social
6.12
Parto por
La Vega Embarazo,
cesárea,
Soltera
Media
Ninguna
del
parto y
Subsidiado
en
Bosque
puerperio
estudio
(O00-O99)
6.12
Unión Libre
Embarazo,
Otras
Básica
menos de 2
Ninguna
Libertador
parto y
inercias Contributivo
Primaria
años
puerperio uterinas
(O00-O99)
6.12
Unión Libre
Marco
Embarazo,
Pre
Básica
más de 2
Afro descendiente
Fidel
parto y
eclampsia Contributivo
Secundaria
años
Suarez
puerperio
severa
(O00-O99)
Datos preliminares. 2010-2011 certificado de defunción, Bases de datos SDS y DANE, Sistema de Estadísticas
Vitales SDS. Fecha de corte: actualizado y revisado febrero de 2012.
22
2.2.2 Mortalidad perinatal
La meta de gobierno a 2011 es reducir la tasa de mortalidad perinatal por debajo de 16
por 1.000 nacidos vivos. Al comparar, en la localidad, este indicador en el año 2011 con
el año 2010 la tasa de mortalidad perinatal disminuyó al pasar de 17.1 (106 casos) a
15.3 (93 casos) X 1000 nacidos vivos (Gráfica 7).
Gráfica 8. Tendencia de la Mortalidad Perinatal, comparativo Bogotá Rafael Uribe 1999 –
2011
Fuente: 1999-2007 Certificado de defunción - Bases de datos DANE-Sistema de Estadísticas Vitales SDS. Datos oficiales. 2008
Bases de datos DANE y RUAF; 2009: Bases de datos SDS- DANE y RUAF, Sistema de Estadísticas Vitales SDS. Datos
preliminares. 2010-2011 certificado de defunción, Bases de datos SDS y DANE, Sistema de Estadísticas Vitales SDS. Fecha de
corte: actualizado y revisado febrero de 2012.
El 47.3% de la mortalidad perinatal se presenta en casos de niños menores de 7 días
de nacidos, el 45% se da en niños con edad gestacional entre 28 semanas y el
nacimiento. Se reporta solo el 7.7% de mortalidad Fetal temprana es decir niños
menores de 28 semanas de edad gestacional.
Tabla 11. Tipos de Mortalidad Perinatal, Localidad Rafael Uribe 2011
Tipo de Muerte
Fetal temprana
Fetal tardía
Neonatal temprana
Total
Frec.
Frec.
Absoluta relativa
7 7,7%
41 45,1%
43 47,3%
91 100%
Datos preliminares. 2010-2011 certificado de defunción, Bases de datos SDS y DANE, Sistema de Estadísticas
Vitales SDS. Fecha de corte: actualizado y revisado febrero de 2012.
23
De acuerdo con la lista 6/67 agrupada de causas de mortalidad de la OPS, la mortalidad
perinatal en la localidad Rafael Uribe Uribe, reporta la mayoría de causas en el grupo
"Resto de ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal" con el 52.7% del total
de las muertes perinatales, seguidas por las relacionadas con el grupo "Feto y recién
nacido afectados por ciertas afecciones maternas" con el 17.6%,
Tabla 12. Causas de la Mortalidad Perinatal, según lista 6/67 de OPS, Localidad Rafael Uribe
2011
Causas de mortalidad según lista 6/67
Frec
%
4.00 Ciertas afecciones originadas en el período perinatal (P00-P96)
26 28,6%
4.01 Feto y recién nacido afectados por ciertas afecciones maternas (P00, P04)
4.02 Feto y recién nacido afectados por complicaciones obstétricas y traumatismo del
nacimiento (P01-P03, P10-P15)
16 17,6%
5
5,5%
4.03 Retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal, gestación corta y bajo peso al nacer
(P05, P07)
1
1,1%
4.04 Trastornos respiratorios específicos del período perinatal (P20-P28)
8
8,8%
4.05 Sepsis bacteriana del recién nacido (P36)
13 14,3%
4.06 Resto de ciertas afecciones originadas en el período perinatal (residuo de P00-P96,
i.e. P08, P29, P35, P37-P96)
22 24,2%
Datos preliminares. 2010-2011 certificado de defunción, Bases de datos SDS y DANE, Sistema de Estadísticas
Vitales SDS. Fecha de corte: actualizado y revisado febrero de 2012.
2.2.3 Mortalidad infantil
La mortalidad infantil, de acuerdo con la lista 6/67 de la OPS, se asocia en 74.4% con ciertas
afecciones originadas en el periodo perinatal y el 24.4% se debe a malformaciones congénitas y
anomalías cromosómicas, llama la atención un caso de mortalidad en un niño de 2 de edad
ocasionada por maltrato infantil por padre y madre, con fractura de columna lumbar y de
costillas que ocasiona insuficiencia respiratoria que es la causa directa de muerte.
Tabla 13. Causas de la Mortalidad Infantil, según lista 6/67 de OPS, Localidad Rafael Uribe
2011
Causas de mortalidad Infantil según lista 6/67
Frec
%
4.00 Ciertas afecciones originadas en el período perinatal (P00-P96)
64 74,4%
6.13 Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas
21 24,4%
5.12 Agresiones (homicidios) (X85-Y09)
1
1,2%
24
Datos preliminares. 2010-2011 certificado de defunción, Bases de datos SDS y DANE, Sistema de Estadísticas
Vitales SDS. Fecha de corte: actualizado y revisado febrero de 2012.
En la localidad Rafael Uribe la tendencia de mortalidad infantil se encuentra por encima
de los indicadores Distritales, aunque en los últimos cinco años tiene un
comportamiento descendente; sin embargo, para el año 2011 subió 3 puntos
porcentuales, comparada con la tasa distrital. Se presentaron un total de 86 muertes
infantiles en el periodo enero a diciembre de 2011
Gráfica 9. Tendencia de la Mortalidad Infantil, localidad Rafael Uribe comparada con Bogotá.
2005 a 2011
Fuente: 1999-2007 Certificado de defunción - Bases de datos DANE-Sistema de Estadísticas Vitales SDS. Datos
oficiales. 2008 Bases de datos DANE y RUAF; 2009: Bases de datos SDS- DANE y RUAF, Sistema de Estadísticas
Vitales SDS. Datos preliminares. 2010-2011 certificado de defunción, Bases de datos SDS y DANE, Sistema de
Estadísticas Vitales SDS. Fecha de corte: actualizado y revisado febrero de 2012.
La mortalidad infantil según el peso al nacer muestra mayor incidencia con pesos de
1000 a 1500 gr, que junto con los niños con pesos bajos entre 500 y 990 gr
constituyen el 58% de los casos de mortalidad infantil; sin embargo, llama la atención la
mortalidad en niños con pesos entre 3000 y 4000 gr. que corresponden al 16% del total
de mortalidad infantil asociadas a eventos entre los que se cuentan enterocolitis
necrotizante y Bronquiolitis.
Tabla 14. Mortalidad Infantil, por Peso al Nacer, Localidad Rafael Uribe 2011
Grupos de Peso
1000 a 1500 gr
500 a 990 gr
3000 a 3490 gr
2500 a 2990 gr
>500 gr
1500 a 1990 gr
2000 a 2490 gr
> 3500 gr
Total general
Total general
24
23
12
10
4
4
3
1
81
25
Datos preliminares. 2010-2011 certificado de defunción, Bases de datos SDS y DANE, Sistema de Estadísticas
Vitales SDS. Fecha de corte: actualizado y revisado febrero de 2012
Tabla 15. Mortalidad Infantil, por Afiliación al SGSSS, Localidad Rafael Uribe 2011
Régimen SGSSS
Contributivo
Subsidiado
Sin Vinculados
Excepción
Total
Total
39
25
14
3
81
Datos preliminares. 2010-2011 certificado de defunción, Bases de datos SDS y DANE, Sistema de Estadísticas
Vitales SDS. Fecha de corte: actualizado y revisado febrero de 2012
2.2.4 Mortalidad en menores de 5 años
En la localidad Rafael Uribe la tendencia de mortalidad en menores de cinco años se
encuentra por encima de los indicadores Distritales, aunque en los últimos tres años
tiene un comportamiento descendente; sin embargo, para el año 2011 subió 6,1 puntos
porcentuales, comparada con la tasa distrital. (Gráfica 11). La tasa de de mortalidad en
menores de 5 años para la localidad en el año 2011 fue de 29,1 por 10.000 menores
de 5 años, la cual aumentó en 1.3 puntos porcentuales con respecto al año anterior.
Gráfica 10. Tendencia de la Mortalidad en menores de cinco años, localidad Rafael Uribe
comparada con Bogotá. 2005 a 2011
Fuente: 1999-2007 Certificado de defunción - Bases de datos DANE-Sistema de Estadísticas Vitales SDS. Datos
oficiales. 2008 Bases de datos DANE y RUAF; 2009: Bases de datos SDS- DANE y RUAF, Sistema de Estadísticas
Vitales SDS. Datos preliminares. 2010-2011 certificado de defunción, Bases de datos SDS y DANE, Sistema de
Estadísticas Vitales SDS. Fecha de corte: actualizado y revisado febrero de 2012.
26
2.2.5 Mortalidad por EDA
Durante los años 2010 y 2011 no se presentaron casos de muertes por Enfermedad
diarreica aguda, lo que se puede evidenciar en la tendencia el éxito de las medidas
instauradas por parte de diferentes ámbitos, componentes del Hospital y actores locales
(gráfica 10).
Gráfica 11. Tendencia Mortalidad por Enfermedad Diarreica Aguda en Menores de 5 años.
Comparativo Bogotá - Rafael Uribe. 1999 – 2011
Fuente: 1999-2007 Certificado de defunción - Bases de datos DANE-Sistema de Estadísticas Vitales SDS. Datos
oficiales. 2008 Bases de datos DANE y RUAF; 2009: Bases de datos SDS- DANE y RUAF, Sistema de Estadísticas
Vitales SDS. Datos preliminares. 2010-2011 certificado
2.2.6 Mortalidad por Neumonía
El comportamiento de de la tasa de mortalidad por neumonía en menores de 5 años en
Rafael Uribe ha sido irregular; en el año 2004 se presenta la cifra más alta (18 casos)
con una tasa de 51,2 muertes por 100.000 menores de 5 años, posteriormente este
indicador desciende hasta repuntar en el año 2008 (11 casos) con una tasa de 33,6
muertes por 100.000 menores de 5 años; en los años siguientes 2009 a 2011, se
observa disminución en las tasas llegando a 24,7 y 18.7 muertes por 100.000 menores
de 5 años, siendo el 2011 el año con el indicador más bajo de 3.2 casos por 100.000
menores de 5 años. (Gráfica 11).
27
Gráfica 12. Tendencia mortalidad por neumonía en menores de 5 años, comparativo Bogotá
y Rafael Uribe 1999– 2011
Fuente: 1999-2007 Certificado de defunción - Bases de datos DANE-Sistema de Estadísticas Vitales SDS. Datos
oficiales. 2008 Bases de datos DANE y RUAF; 2009: Bases de datos SDS- DANE y RUAF, Sistema de Estadísticas
Vitales SDS. Datos preliminares. 2010-2011 certificado de defunción, Bases de datos SDS y DANE, Sistema de
Estadísticas Vitales SDS. Fecha de corte: actualizado y revisado febrero de 2012.
El 48.9% de la mortalidad evitable correspondió a personas afiliadas al régimen
contributivo, seguido de la afiliación al régimen subsidiado (29,7%) y los no asegurados
(17,8%), con menor carga porcentual los pertenecientes al régimen de excepción
(3,6%).
Gráfica 13. Tipos de Mortalidad por Régimen de Seguridad Social. Localidad Rafael Uribe
2011.
28
Fuente: base de datos preliminar 2011 estadísticas vitales
3 SISTEMAS DE VIGILANCIA
3.1. SIVIGILA
Tabla 16. Distribución de Eventos Notificados al SIVIGILA durante el año 2010 y 2011
según el tipo de evento. Localidad Rafael Uribe Uribe.
SEGÚN TIPO DE EVENTO
TOTAL
TOTAL 2011
2010
ERRADICACION
PFA (PARALISIS FLACIDA AGUDA) < 15 AÑOS
SARAMPION
RUBEOLA
2
92
104
2
134
72
ELIMINACION
SINDROME DE RUEBOLA CONGENITA
6
4
SIFILIS CONGENITA
SIFILIS GESTACIONAL
ANOMALIAS CONGENITAS
CHAGAS
DENGUE
25
45
5
2
4
17
39
39
3
3
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA POR
ROTAVIRUS
33
46
ENFERMEDAD SIMILAR A LA INFLUENZA
(VIGILANCIA CENTINELA) ESI
359
23
CONTROL
NACIONAL
29
ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR ALIMENTOS
O AGUA (ETA)
262
101
EVENTO ADVERSO SEGUIDO A LA
VACUNACION.
7
12
EXPOSICION RABICA
551
750
FIEBRE TIFOIDEA Y PARATIFOIDEA
0
2
HEPATITIS A
HEPATITIS B
HEPATITIS C
24
22
1
18
15
7
HIPOTIROIDISMO CONGENITO
1
5
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA GRAVE
IRAG (VIGILANCIA CENTINELA)
1
332
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA GRAVE
IRAG INUSITADA IRAG INUSITADO
0
18
INTOXICACION POR FARMACOS
112
116
INTOXICACION POR METANOL
7
2
INTOXICACION POR MONOXIDO DE CARBONO
Y OTROS GASES
13
2
INTOXICACION POR PLAGUICIDAS
32
52
INTOXICACION POR SOLVENTES
8
11
INTOXICACION POR SUSTANCIAS OTRAS
QUIMICAS
66
82
INTOXICACION POR SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS
10
67
LEISHMANIASIS CUTANEA
LEPTOSPIROSIS
LESIONES POR POLVORA
1
1
3
0
1
0
LEUCEMIA AGUDA PEDIATRICA LINFOIDE
4
7
30
NO
TRANSMISIBLES
LEUCEMIA AGUDA PEDIATRICA MIELOIDE
1
1
MALARIA VIVAX
MALARIA ASOCIADA
1
0
0
1
MENINGITIS MENINGOCCOCICO
0
1
MENINGITIS POR NEUMOCOCO
3
1
MENINGITIS TUBERCULOSA
PAROTIDITIS
SOSPECHOSO H1N1
TOS FERINA
2
300
0
63
4
708
16
96
TUBERCULOSIS EXTRA PULMONAR
13
13
TUBERCULOSIS PULMONAR
VARICELA INDIVIDUAL
MALNUTRICION
MORTALIDAD MATERNA
MORTALIDAD PERINATAL
MORTALIDAD POR IRA
TOTAL
33
1518
4
1
50
2
3785
41
81
22
1
59
2
3025
Grafico 14. Distribución de los eventos notificados al Sivigila según Ciclo Vital. Años 2010 vs
2011. Localidad Rafael Uribe Uribe.
FUENTE: Bases SIVIGILA. 2010-2011
Sistema de Vigilancia en Salud Pública
31
Fueron notificados al sistema de vigilancia en salud pública en la localidad de Rafael
Uribe Uribe un total de 3794 eventos en 2010 y 2578 eventos para el año 2011, las
morbilidades más informadas en la Localidad Rafael Uribe fueron varicela, con 40,1 %
n=1518 del total notificado en el 2010 y con 2,6 % n=81 casos en 2011; las
exposiciones rábicas con 14,5 % n= 551 para 2010 y 24,8% n= 750 para 2011,
parotiditis con 2% n= 75 casos en 2010 y 6,1% n= 185 en 2011, enfermedades
transmitidas por alimentos con 7 % n= 262 en 2010 y 3,3% n= 708 en 2011,
enfermedad similar a influenza con 9,3% n= 353 en 2010
Vigilancia epidemiológica de las enfermedades Inmunoprevenibles
Dentro de las enfermedades Inmunoprevenibles a analizar en este anuario se
encuentran: Varicela, parotiditis, enfermedad similar a influenza, sarampión, rubeola,
síndrome de rubeola congénito, enfermedad diarreica aguda por rotavirus, tosferina,
esavi, meningitis tuberculosa, meningitis por neumococo.
Varicela
La varicela es una enfermedad infecciosa de alta incidencia en niños y baja incidencia
en adultos, en general cursa sin complicaciones. Esta enfermedad se caracteriza por su
comienzo repentino, con fiebre moderada, síntomas generales mínimos y erupción
maculopapular y vesículas que duran entre tres y cuatro días dejando costras
granulosas.
La localidad Rafael Uribe durante el año 2010 recibió el 65,7 % n=2489 casos que
correspondió a la notificación por parte de los eventos Inmunoprevenibles, mientras
que para el año 2011 fue de 39,2 % con n=1184 casos. El ciclo de vida más afectado
por la presencia de enfermedades Inmunoprevenibles fue el de preescolar que
corresponde a los niños y niñas con edades comprendidas entre 1 a 4 años con 466
casos de varicela en el 2010 y 31 casos para el 2011. Le siguen otros grupos de
edades como escolar 379 casos en 2010 y 19 casos en 2011, juventud 154 casos
2010 y 6 casos en 2011. Finalmente con una menor participación de casos de varicela
se encuentran los demás grupos de edad: adolescencia y adulto joven.
Durante el año 2010 para la Localidad de Rafael Uribe Uribe, el régimen de afiliación al
sistema general de seguridad social en salud, con el mayor porcentaje para los eventos
Inmunoprevenibles pertenecieron al régimen contributivo con 42,2%, seguido del
subsidiado con 15,4%; excepción con 1.0 %, especial 1,0 % y 6,1 % no se encuentran
afiliados. Para el año 2011 la distribución fue la siguiente: contributivo 63,2 %,
subsidiado 25,8 %, excepción 2,47 %, especial 1,38 % y no afiliado 7.0%. Por género
46,2 % de los eventos Inmunoprevenibles se presentó en mujeres y 53,7 % en hombres
para el año 2010 y 43,5 % mujeres y 56,5% en hombres para el año 2011. El 68,4%
(1038) casos de varicela corresponden al régimen contributivo, 22,3% (339) casos
fueron régimen subsidiado, 112% 19 casos pertenecen a excepción, 1.6% (24 ) casos
especial y 6.4% (98) casos no están afiliados.
Parotiditis
32
La parotiditis es una enfermedad infecciosa viral, sistémica, aguda, contagiosa. La
localidad Rafael Uribe durante el año 2010 recibió 300 casos de parotiditis notificados,
mientras que para el año 2011 fueron 708 casos. Esta patología se presento en todos
los grupos de edad por cada ciclo de vida tanto en el año 2010 y año 2011,
comprometiendo a los adolescentes 350 casos en 2011 y 134 casos en 2010, adulto
joven 112 casos en 2011 y 48 casos en 2010, juventud 104 casos en 2010 y 46 casos
en 2011, escolar 59 casos en 2011 y 24 casos en 2010, preescolar 47 casos en 2011 y
36 casos en 2010. Por régimen de afiliación durante el año 2010 en la localidad Rafael
Uribe el régimen contributivo presento la mayor participación 65 %, subsidiado con
17,3 %; 8 no están afiliados, excepción 5,3 %, especial 3 % y para el 2011 se
presento el mismo comportamiento contributivo con 65%, subsidiado 23,5 %, no afiliado
6,5 %, excepción 3,1 % y especial 1,8 %. En cuanto a la distribución de la parotiditis por
género en el 2010 se encuentro en el 39,6 % de mujeres y en el 60,3 % de los
hombres. Para el año 2011 se presento el mismo comportamiento en donde el género
masculino fue el más afectado con 57,6 % y 42,2% en mujeres.
Tosferina
En la localidad de Rafael Uribe Uribe fueron notificados al sistema de vigilancia en salud
pública un total de 63 casos de tosferinas en el año 2010 y 96 casos para el año 2011.
El grupo de edad de menores de un año de edad que corresponden al ciclo vital de
infancia presentaron el mayor número de casos con 50 casos en 2010 y 85 casos en
2011, le siguen preescolar con 5 casos en 2010 y 7 casos en 2011, escolar con 3
casos solamente en el año 2010. La información aportada por el laboratorio, mediante
resultados de inmunofluorescencia como del cultivo permite confirmar o descartar el
evento. Por régimen de afiliación durante el año 2010 en esta localidad el régimen
contributivo presento la mayor participación 49,2 %, subsidiado con 28,5 %; 20,6 % no
están afiliados, excepción 1,5 %. Para el año 2011 el régimen contributivo presento el
72,8 %, y subsidiado 7,2 %. Según género en el 2010 el 50,8 % correspondió al género
femenino y el 49,2% para hombres. En el 2011 el 72,7 % pertenecen al género
femenino y el 27,3 % al género masculino.
Enfermedad Similar a Influenza
Las enfermedades respiratorias agudas son las responsables de elevada morbilidad
tanto en la población general como en los menores de 1 año y de 1 a 4 años.
En el año 2010 para la localidad de Rafael Uribe Uribe fueron notificados al Sivigila 359
casos que corresponde al 9,4% de la enfermedad similar a influenza y en el año 2011
fue de 23 casos con 0,7 %. Los grupos de edad de mayor afectación para este tipo de
enfermedad fueron: infancia con 50,4 % (181 casos), preescolar con 26 % (93 casos) y
persona mayor con 11, 1% (40 casos) y se evidencia este mismo comportamiento en el
año 2011 el cual solo reporto 23 casos los cuales corresponden 13 casos al ciclo de
vida infancia, 4 casos a preescolar y 1 caso a persona mayor. El régimen de tipo
contributivo predomino con 162 casos en 2010 y 8 casos en 2011, el subsidiado se hizo
presente con 119 casos en 2010 y 1 caso en 2011, no afiliados con 78 casos en 2010.
33
El género femenino participo con 155 casos en 2010 y 7 casos en 2011, mientras que el
género masculino presento 204 casos en 2010 y 3 casos en 2011.
Tabla 17. Distribución de Eventos Notificados al SIVIGILA según tipo de Evento y Régimen
de Afiliación al SGSSS, 2011. Localidad Rafael Uribe Uribe.
34
TABLA SEGÚN TIPO DE EVENTO NOTIFICADO AL SIVIGILA POR CICLO VITAL AÑO 2011 LOCALIDAD RAFAEL URIBE URIBE.
SEGÚN TIPO DE EVENTO
ERRADICACION
ELIMINACION
PFA
SARAMPION
RUBEOLA
SINDROME
RUBEOLA
CONGENITO
SIFILIS CONGENITA
SIFILIS
GESTACIONAL
ANOMALIAS
CONGENITAS
CHAGAS
DENGUE
ENFERMEDAD
DIARREICA AGUDA
POR ROTAVIRUS
ENFERMEDAD
SIMILAR A LA
INFLUENZA
(VIGILANCIA
CENTINELA) ESI
ENFERMEDAD
TRANSMITIDA POR
ALIMENTOS O
AGUA (ETA)
EVENTO ADVERSO
SEGUIDO A LA
VACUNACION.
EXPOSICION
RABICA
FIEBRE TIFOIDEA Y
PARATIFOIDEA
HEPATITIS A
HEPATITIS B
HEPATITIS C
HIPOTIROIDISMO
CONGENITO
INFECCION
RESPIRATORIA
AGUDA GRAVE
IRAG (VIGILANCIA
CENTINELA)
INFECCION
RESPIRATORIA
AGUDA GRAVE
IRAG INUSITADA
IRAG INUSITADO
INTOXICACION
POR FARMACOS
INTOXICACION
POR METANOL
INTOXICACION
POR MONOXIDO
CONTROL NACIONAL
DE CARBONO Y
OTROS GASES
INTOXICACION
POR PLAGUICIDAS
INTOXICACION
POR SOLVENTES
INTOXICACION
POR SUSTANCIAS
OTRAS QUIMICAS
INTOXICACION
POR SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS
LEPTOSPIROSIS
LESIONES POR
POLVORA
LEUCEMIA AGUDA
PEDIATRICA
LINFOIDE
LEUCEMIA AGUDA
PEDIATRICA
MIELOIDE
MALARIA
ASOCIADA
MULTIPLES
MENINGITIS
MENINGOCOCCIC
O
MENINGITIS POR
NEUMOCOCO
MENINGITIS
TUBERCULOSA
PAROTIDITIS
SOSPECHOSO
H1N1
TOS FERINA
TUBERCULOSIS
EXTRA PULMONAR
TUBERCULOSIS
PULMONAR
VARICELA
INDIVIDUAL
MALNUTRICION
MORTALIDAD
MATERNA
NO TRANSMISIBLES MORTALIDAD
PERINATAL
MORTALIDAD POR
IRA
TOTAL
ADOLESCEN ADOLESCEN
CIA INICIAL CIA MEDIA
JUVENTUD
ADULTO
JOVEN
ADULTO
MADURO
PERSONA
MAYOR
Total
general
0
2
0
0
4
3
0
4
6
0
1
0
0
0
0
2
134
72
0
0
0
0
0
0
4
0
0
0
0
0
0
0
17
0
0
6
22
11
0
0
39
0
0
0
0
0
0
0
0
39
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
1
0
1
3
0
0
0
3
3
11
35
0
0
0
0
0
0
0
46
13
4
2
0
1
0
1
1
1
23
2
2
8
17
3
27
29
8
5
101
1
3
3
0
0
1
2
0
2
12
6
43
128
120
62
79
145
100
67
750
0
0
0
0
1
1
0
0
0
2
0
0
0
0
0
0
2
0
0
3
1
0
2
3
0
2
3
2
7
4
3
1
4
1
1
0
1
18
15
7
5
0
0
0
0
0
0
0
0
5
188
105
11
1
6
2
8
2
9
332
6
2
0
0
0
0
2
0
3
13
1
6
2
8
30
22
28
14
5
116
0
0
0
0
0
1
0
1
0
2
0
0
0
0
0
0
0
2
0
2
0
2
1
2
9
22
12
3
1
52
0
2
0
1
1
3
3
1
0
11
1
8
1
7
21
15
17
8
4
82
0
1
0
4
17
20
20
5
0
67
0
0
0
0
0
0
0
1
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
2
4
0
0
0
0
0
7
0
0
0
1
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
1
0
0
0
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
1
0
0
0
0
0
0
1
INFANCIA
PRESCOLAR
ESCOLAR
0
35
20
2
53
27
0
25
15
0
10
1
4
0
0
17
0
0
0
39
0
0
0
0
0
0
1
1
2
4
3
47
59
159
191
104
112
25
8
708
3
1
0
0
2
0
5
3
2
16
85
7
0
0
1
1
2
0
0
96
0
0
0
0
0
1
4
3
5
13
41
0
1
0
0
0
2
8
8
22
2
31
19
11
8
6
4
0
0
1
1
2
1
2
1
2
8
4
0
0
0
0
0
0
1
0
0
1
0
0
0
0
12
21
25
1
0
59
81
22
2
0
0
0
0
0
0
0
0
2
446
384
281
351
381
367
467
205
142
3025
35
36
Tabla 18. Distribución de Eventos Notificados según Tipo de Evento y afiliación al SGSSS.
Localidad Rafael Uribe 2011
Vigilancia epidemiológica de las enfermedades Transmitidas por alimentos
Gran parte de las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) surgen a partir de
deficiencias en la aplicación e implementación de buenas prácticas de manufactura, en
los procesos de elaboración, almacenamiento, distribución y consumo de los alimentos.
Su mayor impacto recae en el ciclo vital de infancia, persona mayor e individuos con
algún tipo de inmunodepresión. La mayoría de las enfermedades de transmisión
alimentaria son de fácil prevención, con el manejo adecuado de los alimentos, mediante
la aplicación de las buenas prácticas de manufactura
En la Localidad Rafael Uribe las enfermedades transmitidas por alimentos con 7 % n=
262 en 2010 y 3,3% n= 708 en 2011 y las hepatitis A con % n= 551 para 2010 y % n=
750 para 2011. El ciclo de vida más afectado por la presencia de enfermedades
transmitidas por alimentos es el adulto joven con 117 casos en el 2010 y 29 casos en el
2011, le siguen juventud con 50 casos en 2010 y 27 casos en 2011, adulto maduro con
35 casos en 2010 y 8 casos en 2011, adolescentes con 29 casos en 2010 y 20 casos
en 2011, escolar con 18 casos en 2010 y 8 casos en 2011 y finalmente con menos
casos los grupos de edad preescolar, infancia y persona mayor. Por régimen de
afiliación durante el año 2010 el contributivo participo con 50 %, subsidiado con 27,8
%; 19,8 % especial, 2,0 % no están afiliados, 0,38 % excepción. Para el año 2011 el
régimen contributivo presento 81,8 %, subsidiado 11 % y 7,0 % sin afiliación. Según
género en el 2010 el 30,5 % correspondió al género femenino y el 69,4 % para
hombres. En el 2011 el 43,5 % pertenecen al género femenino y el 56,5 % al género
masculino
37
Hepatitis A
La ocurrencia de hepatitis A se encuentra relacionada directamente, con condiciones
deficientes de saneamiento básico, manipulación inadecuada de alimentos, hábitos
higiénicos inadecuados, así como con la falta de desinfección de los tanques de
almacenamiento de agua potable.
En la Localidad Rafael Uribe la hepatitis A se hizo presente con 24 casos en 2010 y 18
casos en 2011. Los ciclos de vida más afectados por la hepatitis A fueron los
adolescentes con 8 casos en el 2010 y 5 casos en el 2011, le sigue los escolares con 6
casos en el 2010 y 2 casos en el 2011, adulto joven con 5 casos en 2010 y 7 casos en
2011, juventud con 2 casos en 2010 y 2 casos en 2011 y finalmente con menos casos
los grupos de edad preescolar, infancia, adulto maduro y persona mayor.
38
39
Vigilancia epidemiológica de las enfermedades Transmitidas por Vectores
Dengue
Durante el año 2010 en la Localidad de Rafael Uribe Uribe fueron notificados 4 casos
de dengue clásico, 2 casos femeninos y 2 casos masculinos. Los grupos de edad
implicados son 1 caso para preescolar, 2 casos para adolescencia, 1 caso para adulto
maduro. En el año 2011 fueron notificados 3 casos que pertenecen al régimen
contributivo y que son de los grupos de edad adolescente, juventud y adulto joven con 1
caso para cada uno. Según genero pertenecen 2 casos a mujeres y 1 caso a hombre.
Malaria
Durante los años 2010 y 2011, en la Localidad de Rafael Uribe fueron notificados 1 caso de malaria vivax
en adolescente y 1 caso de malaria asociada para el ciclo de vida juventud.
40
Leishmaniasis
Durante el año 2010 en la Localidad Rafael Uribe Uribe fue notificado al sistema de vigilancia en salud
pública 1 caso de leishmaniasis cutánea en adolescente, de género masculino con régimen de salud
subsidiado. Caso que fue notificado por parte del centro dermatológico Federico Lleras Acosta, lugar
adonde acude la mayor parte de las personas, por este tipo de evento. Para el año 2011 no se reportaron
este tipo de evento.
Vigilancia de las Enfermedades compartidas entre el hombre y los animales
Reciben el nombre de zoonosis aquellas enfermedades infecciosas cuyos agentes
etiológicos se transmiten por vías naturales entre los animales vertebrados y el hombre
Exposiciones rábicas
Durante el año 2010 en la localidad de Rafael Uribe fueron notificadas 551 exposiciones
rábicas que equivalen al 14,5 % y el 24,8% que equivale a 750 casos para el año 2011.
El grupo de edad escolar 5 a 9 años es el más afectado con 18,8 % (104 casos) en
2010 y 17 % (128 casos) en 2011, seguido del grupo de edad adulto joven con 17,2 %
(95 casos) en 2010 y 19,3 % 145 casos en 2011, adulto maduro con 15,4 % (85 casos)
en 2010 y 13,3 % (100 casos), adolescencia 24, 5 % (135 casos) en 2010 y 24,2 %
(182 casos), juventud 8,3 % (46 casos) en 2010 y 10.5 % ( 79 casos) en 2011,
persona mayor 7,6 % ( 42 casos) en 2010 y 8,9 % (67 casos) en 2011, preescolar 7,8
% ( 43 casos) en 2010 y 5,7 % ( 43 casos) en 2011.
Por régimen de afiliación durante el año 2010 en la Localidad Rafael Uribe Uribe, el
régimen contributivo participo con 48,6 %, subsidiado con 35 %; 1,4 % especial,
14,5 % no están afiliados, 0,5 % excepción. Para el año 2011 el régimen contributivo
presento 53 %, subsidiado 36, 3 % y 9,1 % sin afiliación. Según género en el 2010 el
42,1 % correspondió al género femenino y el 57,9 % para hombres. En el 2011 el 40,2
% pertenecen al género femenino y el 60 % al género masculino
Vigilancia epidemiológica de las enfermedades Transmitidas Sexualmente
Sífilis Gestacional
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) se encuentran entre las principales causas
de enfermedad en
localidad Rafael Uribe Uribe y Antonio Nariño generando
consecuencias económicas, sociales y sanitarias.
La sífilis puede afectar a la mujer gestante y transmitirse al feto; con impacto negativo
en la salud materna y corriendo el riesgo de contraer VIH es de 2 a 5 veces más alto
cuando la sífilis está presente. El principio fundamental de la prevención y la eliminación
de la sífilis congénita (SC) consiste en detectar y tratar la infección en la gestante para
prevenir la transmisión vertical. Puede llevar a muerte intrauterina en 30%, a la muerte
neonatal en 10% y al trastorno neonatal en 40%. Por lo tanto se deben prevenir la sífilis
congénita en la etapa prenatal, dadas las complicaciones mencionadas. La sífilis
gestacional (SG), se diagnostica durante la gestación, el postaborto o el puerperio
41
inmediatos, y puede encontrarse en cualquiera de sus fases, aun cuando es más
frecuente en la secundaria indeterminada.
Si la madre se infecta en las primeras semanas de gestación se produce un daño fetal
severo y un pequeño porcentaje termina en aborto espontáneo. Si se infecta después
de la semana dieciséis de gestación, esta evoluciona hacia aborto en 25%, mortinato en
25% o infección congénita en 50% de los casos; sólo un pequeño porcentaje nacerá
sano.
La infección de la madre al final de la gestación se traduce en una amplia transmisión al
feto; 60% de los recién nacidos nacerán aparentemente sanos. Se estima que hasta
90% de los recién nacidos de madres con sífilis no tratada adquirirán la sífilis congénita
y muchos no desarrollan síntomas hasta dos semanas a tres meses más tarde.
En la localidad de Rafael Uribe fueron notificados 45 casos de sífilis gestacional en el
año 2010 y 39 casos para el año 2011. Los grupos de edad que presentaron esta
enfermedad fueron adolescentes con 8 casos, juventud 22 casos y adulto joven con 15
casos en el 2010, en el 2011 se presento el mismo comportamiento con respecto a la
distribución de los grupos de edad en adolescentes con 6 casos, juventud con 22 casos
y adulto joven con 11 casos. Por régimen de afiliación se tiene 14 casos para
contributivo, 19 casos para subsidiado, 2 casos de régimen especial y 10 casos sin
afiliación en el año 2010 y en el año 2011 10 casos para contributivo, 14 casos para
subsidiado y 15 casos no afiliados.
Sífilis Congénita
La sífilis congénita ocurre cuando la madre con sífilis transmite la infección al fruto
durante la gestación, ya sea por vía hematógeno-transplacentaria o durante el parto por
el contacto del neonato con lesiones en los genitales de la madre. Las lesiones clínicas
se forman a partir de la decimosexta semana de gestación, cuando el sistema
inmunológico se ha desarrollado, aun cuando el treponema puede pasar la circulación
fetal desde la novena semana.
Esta se puede transmitir a través de la placenta en todos los estadios durante el curso
de la enfermedad materna sin tratar, desde la incubación hasta la sífilis terciaria lo cual
indica que allí un alto número de gestantes soportan un comportamiento de riesgo
social, expuestas a conductas y condiciones de pobreza.
En la localidad de Rafael Uribe fueron notificados 25 casos de sífilis congénita en el año
2010 y durante el año 2011 no se presentaron casos. Por régimen de afiliación se tiene
6 casos para contributivo, 13 casos para subsidiado y 6 casos sin afiliación en el año
2010 y en el año 2011 no hubo casos. Por género 13 casos de sífilis congénita se
presento en hombres y 12 casos en mujeres.
42
3.2 SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ALIMENTARIO Y NUTRICIONAL SISVAN
El estado nutricional es un indicador de calidad de vida de las poblaciones, en cuanto
refleja el desarrollo físico, intelectual y emocional de los individuos, íntimamente
relacionados con su estado de salud y factores alimentarios, socioeconómicos,
ambientales y culturales, entre otros. Nos permite conocer, identificar y analizar la
situación en la que se encuentra una persona o comunidad en relación con la ingesta y
adaptaciones fisiológicas que tienen lugar tras el ingreso de nutrientes.
La evaluación del estado nutricional será por tanto la acción y efecto de estimar,
apreciar y calcular la condición en la que se halle un individuo según las modificaciones
nutricionales que se hayan podido afectar. La evaluación nutricional mide indicadores
de la ingesta y de la salud de un individuo o grupo de individuos, relacionados con la
nutrición. Pretende identificar la presencia, naturaleza y extensión de situaciones
nutricionales alteradas, las cuales pueden oscilar desde la deficiencia al exceso. Para
ello se utilizan exploraciones de la composición corporal y exámenes de laboratorio; que
identifiquen aquellas características que en los seres humanos se asocian con
problemas nutricionales. Con ellos es posible detectar a individuos malnutridos o que se
encuentran en situación de riesgo nutricional.
Para la Vigilancia en Salud Pública Local es de vital importancia fortalecer la gestión y
administración del Sistema de Vigilancia Epidemiológica Alimentaria y Nutricional
SISVAN del D.C. en el marco del SIVIGILA Distrital y el Plan de Desarrollo 2008 – 2012
“Bogotá Positiva: Para Vivir Mejor” mediante el establecimiento de acciones ordenadas
y coherentes de recopilación, análisis, interpretación, actualización, divulgación y
evaluación sistemática y oportuna de la información de estado nutricional de los recién
nacidos, mujeres en periodo de gestación, niños y niñas menores de 18 años y
personas mayores, de forma tal que permita la orientación de las acciones de
prevención y control en salud pública y de seguridad alimentaria y nutricional en el D.C.
El trabajo que se desarrolla desde el nivel local por parte de la ESE Hospital Rafael
Uribe Uribe está encaminado a cubrir la población vulnerable de la localidad 18, por
esta razón se trabaja en articulación con Instituciones Prestadoras de Servicios de
Salud (IPS), Ámbitos, componentes, Instituciones Públicas y Privadas que desarrollen
programas en el marco de la Seguridad Alimentaria y Nutricional logrando de esta
manera el cumplimiento de los objetivos planteados desde el nivel central como son:
1. Consolidación de la red de vigilancia alimentaria y nutricional en salud pública, a
través del acompañamiento, asesoría y asistencia técnica que hacen parte del
sistema en cada uno de grupos poblacionales incluidos en el proceso.
2. Garantizar la oportunidad, veracidad, confiabilidad y validez de la información
captada por el sistema de vigilancia nutricional para cada uno de los
subcomponentes activos.
43
3. Desarrollar procesos analíticos de análisis, retroalimentación y divulgación de la
información generada por la vigilancia nutricional para la orientación, definición de
necesidades, prioridades y estrategias promocionales en seguridad alimentaria y
nutricional que contribuyan a mejorar las condiciones individuales y colectivas de la
población bogotana.
4. Desarrollar intervenciones epidemiológicas alimentarias y nutricionales individuales
y colectivas en personas identificadas con malnutrición por el sistema, con el fin de
caracterizar los determinantes que afectan el estado de salud y nutrición,
identificación de aquellos que se pueden intervenir desde el sector y desarrollo de
acciones promocionales que contribuyan a mejorar el estado de salud, y de
seguridad alimentaria y nutricional.
Nuestro propósito como componente dentro del marco Distrital es monitorear el
comportamiento del estado nutricional de los recién nacidos, gestantes, niños y niñas
de 0 a 18 años y personas mayores a través de la recopilación, análisis, interpretación,
actualización, divulgación y evaluación sistemática y oportuna de la información con el
fin de orientación de las acciones individuales y colectivas de promoción, prevención y
control en salud pública y de seguridad alimentaria y
nutricional en el D.C.
Durante el año 2010 para esta localidad se notificaron un total de 1121 menores,
mientras en el año 2011 se nota aumento de la notificación en 868 respecto al año
anterior, siendo esta en el 2011, 1989 menores.
Gráfica 15. Notificación población menor de 10 años. Localidad Rafael Uribe. Años 2010 2011.
Fuente: base de datos SISVAN distrital.
Para la localidad No 18 la población atendida durante el año 2011 y notificada a
SISVAN se logró evidenciar que 1412 (71%) no presentan ninguna patología por lo
cual se consideran niños sanos, 550 (28%) presentan alguna patología por lo cual son
niños no sanos y 27 (1%) de los registros no nos suministraron estos datos.
44
Gráfica 16. Distribución de la población menor de 10 años según su condición de salud
Localidad Rafael Uribe – año 2011.
Fuente: base de datos SISVAN Distrital
El comportamiento del estado nutricional de los menores según el indicador T/E para la
ciudad de Bogotá y la localidad de Rafael Uribe mostrando relativamente igualdad en
los porcentajes según los diagnósticos nutricionales, por lo cual a pesar que el 67% de
la población menor se encuentra en la normalidad dentro de la localidad y no presenta
ninguna alteración del crecimiento el 23% de ellos se encuentra a riesgo de presentar
retraso en su crecimiento, a pesar de evidenciar que ya el 11% de los menores de la
localidad y el 10% a nivel Bogotá se encuentran con esta afección para su edad siendo
la mitad de los niños(a) que están en riesgo. Ver tablas No 15 y 16
Tabla No 19. Distribución estado nutricional para el indicador T/E Bogotá
DNT Crónica
No
%
P-CLAS
22882
10%
RIESGO
56391
25%
NORMAL
147434
65%
TOTAL
226707
100%
FUENTE: Bases Distritales SISVAN tercer Trimestre año 2011
45
Tabla 20. Distribución estado nutricional para el indicador T/E localidad Rafael Uribe
DNT Crónica
No
%
P-CLAS
2585
11%
RIESGO
5479
23%
NORMAL
16089
67%
TOTAL
24153
100%
FUENTE: Bases Distritales SISVAN tercer Trimestre año 2011
INDICADOR P/T: Este indicador determina la DNT Aguda o bajo peso en la población
menor, evidenciando en los menores peso bajo para su talla.
Para la población menor de 10 años se evidencia para nuestra localidad que el 9% de
los menores presenta algún grado de Malnutrición ya sea por déficit o por exceso de
nutrientes, se muestra en la tablas siguientes que no solo los menores presenta un
peso bajo para su talla si no que a su vez se debe vigilar la presencia de Sobrepeso y
obesidad ya que el 4% de la población esta en este rango igual que aquellos que tiene
peso bajo para su talla y de vital importancia concientizar a la población en mantener
buenos hábitos de nutrición y salud ya que el 17% se encuentra en riesgo de afectarse.
Ver tabla No 17 y 18
Tabla 21. Distribución estado nutricional para el indicador P/T Bogotá
DNT Aguda
No
%
P-CLAS
8079
4%
RIESGO
35169
16%
NORMAL
174223
77%
SOBREPESO
6478
3%
OBESIDAD
2758
1%
226707
100%
TOTAL
FUENTE: Bases Distritales SISVAN tercer Trimestre año 2011
Tabla 22. Distribución estado nutricional para el indicador P/T Localidad Rafael Uribe
DNT Aguda
No
%
P-CLAS
1181
5%
RIESGO
4098
17%
NORMAL
17962
74%
SOBREPESO
633
3%
OBESIDAD
279
1%
24153
100%
TOTAL
FUENTE: Bases Distritales SISVAN tercer Trimestre año 2011
46
INDICADOR P/E: Con este indicador determinamos la DNT Global o déficit del peso
para la edad del menor.
Para este indicador de DNT Global se evidencia que el 9% de los menores presenta
peso bajo para su edad y el 3% de ellos presenta malnutrición por exceso, siendo el 2%
de los menores con Sobrepeso y el 1% con obesidad.
Tabla 23. Distribución estado nutricional para el indicador P/E Bogotá
DNT Aguda
No
%
P-CLAS
16667
7%
RIESGO
55656
25%
NORMAL
148649
66%
SOBREPESO
3941
2%
OBESIDAD
1794
1%
226707
100%
TOTAL
FUENTE: Bases Distritales SISVAN tercer Trimestre año 2011
Tabla No 24. Distribución estado nutricional para el indicador T/E Localidad Rafael Uribe
DNT Aguda
N
%
P-CLAS
2116
9%
RIESGO
5707
24%
NORMAL
15675
65%
SOBREPESO
461
2%
OBESIDAD
194
1%
24153
100%
TOTAL
FUENTE: Bases Distritales SISVAN tercer Trimestre año 2011
Para Rafael Uribe el orden de las patologías que afectan a los menores con menor
prevalencia son enfermedades de la piel con un 10%, seguido del Poli parasitismo
Intestinal con el 8%, otitis con el 4%, Enfermedad Diarreica con el 3% y se evidencia el
2% de los registros sin dato.
47
Grafica 17. Distribución de la población menor según patología
Localidad Rafael Uribe
100
Sin dato
2648
216
Otitis
615
Poli parasitismo Intestinal
463
178
1915
Infección respiratoria Aguda
0
500
1000 1500 2000 2500 3000
LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA Y ALIMENTACION COMPLENTARIA
Dentro de este periodo contamos con un total de 4358 menores con edad hasta los 6
meses, de esta población menor el 65.5% consume lactancia materna de manera
exclusiva siendo este porcentaje igual a 2856 menores, el 33.8% igual a 1471 menores
no consumen leche materna como alimento exclusivo para su edad y 30 registros se
encuentran sin dato siendo esto igual al 0.7%. Ver grafica No 4
Grafica 18. Distribución menores de 6 meses consumo de lactancia materna exclusiva
MENORES DE 6
MESES
1471
CONSUME LME
4358
2856
NO CONSUME LME
En relación a el consumo de la leche materna de manera actual junto con alimentación
complementaria después de los seis meses hasta los dos años, para la localidad se
encuentran 5823 mayores de seis meses y menores de 2 años, de esta población el
47.7% consume leche materna, el 50.6% no consume lactancia materna y el 1.7% de
los registros se encuentran sin dato, los porcentajes enunciados en su orden muestran
un total de registros de 2778, 2946 y 99. Ver grafica No 5
48
Grafica 19. Distribución menores de 6 a 24 meses consumo de lactancia materna actual más
alimentación complementaria.
MENORES DE 6
MESES A 24
MESES
2946
5823
CONSUME LM
ACTUAL
2778
NO CONSUME LM
ACTUAL
INTERVENCIONES EPIDEMIOLOGICAS DE CAMPO
Para la localidad se realizan un total de 204 intervenciones a menores de 10 años en el
periodo de Julio a Diciembre del año 2011, tratando en su manera de priorizar las IEC
en el menor de 5 años que presente DNT Global.
De estas intervenciones realizadas 25 casos fueron remitidos a servicios de salud
siendo esto igual al 12.3% y de la población intervenida el 4.4% igual a 9 menores se
canalizaron a programas de apoyo alimentario, las remisiones realizadas fueron las
siguientes:
7 menores al programa de Crecimiento y Desarrollo.
6 menores a consulta por Nutrición.
6 menores a vacunación.
1 menor a medicina.
3 menores a Odontología.
2 menores a ámbitos
De los menores intervenidos el 31.5% (n=64) se encuentran recibiendo apoyo
alimentario y el 68.5% (n= 139) no reciben ningún apoyo, los apoyos que reciben estos
menores son:
El 6.2% (n=4) reciben apoyo por parte de sus madres en el programa FAMI.
El 10.9% (n=7) se encuentran recibiendo del programa HOBI.
El 4.6% (n=3) se encuentran en jardines de la SIS
El 6.2% (n=4) se encuentran en comedores comunitarios.
El 23.4% (n=15) reciben el apoyo por medio de la vinculación de sus madres
a el bono de la SIS.
El 1.5% (n=1) recibe mercado de la SIS.
El 6.2% (n=4) recibe mercado del ICBF.
49
El 14% (n=9) reciben el apoyo por medio del refrigerio que ofrece la SED.
El 26.5% (n=17) reciben otro apoyo como son: familias en acción, programa
de desayunos infantiles, Bono de desplazados o jardines privados.
De estos apoyos el 18.8% (n=12) tiene costo el cual oscila desde $3.000 y $35.000.
Componente AIEPI.
Teniendo en cuenta cada una de las variables del componente de las intervenciones
realizadas se evidencia lo siguiente:
VARIABLE
No
Niños con ropa sucia
13
Basura y desorden en la vivienda
22
Presencia de insectos y roedores
9
Inadecuada convivencia con animales
19
Problemas de iluminación y ventilación
16
Hacinamiento
60
Estufa o brasero en la habitación
1
Personas que fuman dentro de la vivienda
4
Consumo de agua no potable
1
En su orden los problemas que más se evidenciaron en las viviendas de los menores
intervenidos fueros: 60 viviendas en condiciones de hacinamiento, 22 con presencia de
basura y desorden dentro de la vivienda, 19 con inadecuada convivencia con animales,
16 viviendas con problemas mala iluminación y ventilación, 13 viviendas donde los
niños estaban con la ropa sucia, 9 hogares presencia de insectos y roedores, 4 donde
se encontraron personas que fuman dentro del hogar y 2 hogares cada uno con estufa
o brasero dentro y no hay consumo de agua potable..
A todos estos, se les entrega recomendaciones específicas sobre el cuidado de los
menores y signos de alarma con el fin de prevenir enfermedades y en aquellos casos
cuyas condiciones se presentan por negligencia se realizó la canalización a SIVIM para
que se realice un seguimiento más específico.
Aspectos Alimentarios
Al hacer un análisis de la frecuencia de consumo de alimentos se encuentra que dentro
del grupo de los cereales y derivados estos se consumen diariamente por la población
menor en un 92.5% siendo este el mas representativo, dentro de las hortalizas se
reporta una frecuencias donde el 47% la consume todos los días, el 14.2% la consumen
3 veces por la semana y el 12.7% dos veces por semana, para el consumo de las
50
frutas el 67.9% la consumen diariamente, para las carnes dentro de la población menor
el 84.3% la consume diariamente el 87.3% consumen los lácteos diariamente.
VIGILANCIA NUTRICIONAL DE LA GESTANTE
COMPORTAMIENTO DE LA NOTIFICACIÓN POR UPDG.
La población gestante notificada para la ciudad de Bogotá fue de 98342 siendo esta el
100% de la notificación, el 8.4% de la misma equivale a la localidad No 18 con un total
de 8299 registros de mujeres en gestación. Ver tabla No 32
Teniendo en cuenta estos datos de la notificación a continuación se realiza la
distribución de los registros por cada una de las UPGDs.
RAFAEL URIBE URIBE
Tabla 26 Distribución notificación por UPGD de la localidad Rafael Uribe mujeres gestantes
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
LOCALIDAD RAFAEL URIBE URIBE
CAMI DIANA TURBAY
CAMI CHIRCALES
CAMI OLAYA
UPA LOMAS
UPA SAN JORGE
UPA BRAVO PAEZ
UPA QUIROGA
UPA SAN JOSE OBRERO
CAFAM CENTENARIO
SERVIMED IPS
SALUDCOOP OLAYA
IPS PUNTO DE SALUD SURA
COOMEVA QUIROGA
SUSALUD COMPENSAR MOLINOS
COMPENSAR SUR ORIENTE
TOTAL
No
346
465
458
148
312
313
283
252
564
129
932
1735
274
310
1778
8299
%
4%
6%
6%
2%
4%
4%
3%
3%
7%
2%
11%
21%
3%
4%
21%
100%
FUENTE: Base Distrital Gestantes tercer trimestre año 2011.
En la localidad de Rafael Uribe para el segundo semestre del año las UPGDs privadas
que presentaron mejor comportamiento en su notificación para este evento fueron en
su orden Compensar Sur Oriente, seguido de IPS punto Salud SURA, en las publicas
fueron Cami Chircales, Cami Olaya y el Cami Diana Turbay.
DISTRIBUCION POR GRUPO ETARIO
Para la localidad Rafael Uribe se tiene un total de gestantes notificadas de 8299 a
continuación se muestra la distribución de esta población por los grupos etáreos.
51
Tabla 27. Distribución de la población gestante por grupos etáreos
GRUPO ETAREO
No
%
15 A 19 años
1713
21%
20 A 34 años
5844
70%
Mayor de 35 años
674
8%
Menor de 15 años
68
1%
TOTAL
8299
100%
FUENTE: Base Distrital Gestantes tercer trimestre año 2011.
De la población gestante notificada se evidencia que el mayor porcentaje de los
embarazos se presentan en las mujeres que están entre los 20 y 34 años edad en
70%, seguido de los embarazos en las mujeres entre los 15 y 19 años con un 21%.
DISTRIBUCION POR ZONA DE UBICACIÓN , GRUPO ETNICO Y CONDICION DE
DESPLAZAMIENTO
La población gestante notificada para esta localidad muestra que un 99.9% viven en la
zona urbana y el 0.1% igual a 6 gestantes se ubican en la zona rural.
En cuanto a la etnia a la cual pertenecen se evidencia que el 0.1% igual a 2 gestante
pertenece a la etnia afro colombiana y el 99.9% no pertenece a ninguna etnia.
Las gestantes en un 100% no se encuentran en condición de desplazamiento.
DISTRIBUCION POR TIPO AFILIACION Y ENTIDAD ASEGURADORA.
A continuación se muestra la distribución de la población gestante notificada para
segundo semestre del año para localidad de Rafael Uribe, teniendo en cuenta su
régimen aseguramiento y entidad aseguradora; la población gestante se encuentra en
un 72% afiliada al régimen contributivo, seguido del 17% del régimen Subsidiado, el
10% pertenecen al FFD o población pobre no asegurada y el 0% tiene una afiliación a
servicios particulares. Ver tabla No 34 y 35.
Tabla No 28. Distribución población gestante por régimen de aseguramiento
REGIMEN DE ASEGURAMIENTO
Particular
Vinculado
Subsidiado
Contributivo
TOTAL
No
10
851
1436
6002
8299
%
0
10
17
72
100%
FUENTE: Base Distrital Gestantes tercer trimestre año 2011.
Teniendo en cuenta la información anterior se evidencia que para la localidad el mayor
porcentaje de afiliación pertenece a le régimen contributivo, a continuación se muestra
la distribución por aseguradora para el periodo evaluado.
52
Tabla 29. Distribución por Aseguradoras gestantes
ASEGURADORA
No
%
EPS Fer salud
1
0
ARS Café salud
1
0
EPS Salud Total
2
0
EPS Salud Colmena
7
0
Particular
10
0
EPS Famisanar
13
0
EPS Golden Group
13
0
ARS Salud Cóndor
22
0
ARS Sol salud
28
0
EPS Cóndor
52
1
ARS Unicajas
68
1
EPS Cruz Blanca
93
1
ARS Caprecom
93
1
ARS Ecoopsos
102
1
EPS Médicos Asociados
105
1
ARS Salud Capital
164
2
EPS Su salud
167
2
EPS Sol salud
253
3
ARS Col subsidio
272
3
EPS Coomeva
275
3
ARS Humana Vivir
320
4
EPS Café salud
331
4
ARS Salud total
362
4
EPS SaludCoop
512
6
Nueva EPS
573
7
Fondo Financiero Distrital
851
10
EPS Sura
1509
18
EPS Compensar
2100
25
TOTAL
8299
100%
FUENTE: Base Distrital Gestantes tercer trimestre año 2011.
Por las aseguradoras la que demuestra mejor comportamiento durante el periodo
evaluado para el régimen subsidiado son en primer lugar ARS Salud Total, seguido de
Humana vivir Humana vivir y Col subsidio, para el régimen contributivo se destaca
Compensar y la EPS Sura.
SUPLEMENTACION CON MICRONUTRIENTES
53
Frente a esta variable se encuentra que del 100% el 11.9% (n= 989) mujeres no se
están suplementando durante su embarazo y el 88.1% (n= 7310) si se suplementan
actualmente. Ver tabla No 36
Tabla 30. Distribución según suplementación Gestantes
Localidad Rafael Uribe
SUPLEMENTACION
No
%
Si
7310
88.1
No
989
11.9
Total general
8299
100%
FUENTE: Base Distrital Gestantes tercer trimestre año 2011.
ANALISIS DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LA POBLACION GESTANTE
En la tabla de que muestra a continuación se identifica la notificación de la población
gestante para la localidad de Rafael Uribe en el periodo evaluado, se evidencia la
distribución teniendo en cuenta el estado nutricional de las gestantes notificadas.
Del total de la población gestante el 25% presenta Bajo peso, el 39% se encuentra en el
peso adecuado para su edad gestacional, pero es preocupante evidenciar que el 35%
de estas gestantes presentan problemas de malnutrición por exceso siendo el 18% con
obesidad y el 17% con sobrepeso. Ver tabla No 37
Tabla 31. Distribución de población gestante según su estado nutricional
DX
No
%
Bajo peso
2095
25%
Normal
3228
39%
Obesidad
1534
18%
Sobrepeso
1442
17%
TOTAL
8299
100%
FUENTE: Base Distrital Gestantes tercer trimestre año 2011.
ANALISIS DEL ESTADO NUTRICIONAL POR UNIDAD NOTIFICADORA
A continuación se mostrara la distribución de la población gestante según su estado
nutricional teniendo en cuenta las unidades notificadora para este evento en la localidad
de Rafael Uribe.
Para las UPGDs Publicas en la notificación de gestantes el bajo peso se evidencio en
mayor número en el Cami Chircales con 154, seguido del Cami Olaya con 135 registros
y el Cami Diana Turbay con 108. Ver tabla No 38
54
Tabla 32. Distribución por unidad notificadora gestante
Localidad Rafael Uribe teniendo en cuenta su estado nutricional
UPGDs Publicas
BAJO PESO
UPA San José Obrero
46
UPA Lomas
53
UPA Quiroga
80
UPA Bravo Páez
89
UPA San Jorge
96
Cami Diana Turbay
108
Cami Olaya
135
Cami Chircales
154
TOTAL
761
NORMAL
94
61
123
112
127
120
184
168
989
OBESIDAD
67
16
41
53
44
52
67
64
404
SOBREPESO
45
18
39
59
45
66
72
79
423
TOTAL
252
148
283
313
312
346
458
465
2577
FUENTE: Base Distrital Gestantes tercer trimestre año 2011.
Para las UPGDs Privadas la EPS Compensar Sur Oriente y la IPS punto salud Sura
fueron las que presentaron mas registros de gestantes con bajo peso para su edad
gestacional, seguidas de la EPS SaludCoop Olaya, Cafam centenario, UBA Coomeva,
Compensar Molinos y Servimed IPS. Ver tabla No 39
Tabla 33. Distribución por unidad notificadora gestante
Localidad Rafael Uribe teniendo en cuenta su estado nutricional
UPGDs Privadas
SERVIMED IPS
BAJO
NORMAL OBESIDAD SOBREPESO TOTAL
PESO
22
65
24
18
129
SUSALUD COMPENSAR MOLINOS
71
132
57
50
310
COOMEVA QUIROGA
72
109
46
47
274
CAFAM CENTENARIO
124
211
125
104
564
SALUDCOOP OLAYA
222
403
164
143
932
IPS PUNTO DE SALUD SURA
409
659
370
297
1735
COMPENSAR SUR ORIENTE
414
660
344
360
1778
1334
2239
1130
1019
5722
TOTAL
FUENTE: Base Distrital Gestantes tercer trimestre año 2011.
INTERVENCIONES EPIDEMIOLOGICAS DE CAMPO
Para el periodo evaluado, se interviene un total de 121 gestantes para el segundo
semestre del año 2011, el 21.5% (n=26) se canalizaron o servicios de salud y 13.2%
(n=16) se remitieron a programas de apoyo alimentario.
De la población gestante intervenida se evidencia que el 7.4% (n=9) reciben apoyo
alimentario los cuales se relacionan a continuación:
De las 9 gestantes 1 asiste a FAMI.
3 reciben apoyo del comedor comunitario.
55
5 de ellas reciben el bono de la SIS..
Frente al análisis de variables socioeconómicas y alimentarias se encuentra
principalmente que el 51.2% vive en arriendo, 25.6% viven en casa propia y el 23.1%
viven con la familias o en casa familiar.
Las usuarias refieren que actualmente quien responde económicamente es el
compañero o esposo y demás familiares que viven con ellas, los ingresos mensuales se
encuentran entre 1 y 2 salarios mínimos con el 69.4% , el 22.3% se encuentra entre
menos de 1 salario.
Las gestantes intervenidas tienen un nivel de consumo variado para cada uno de los
grupos de alimentos, para el grupo de los cereales el 94.2% lo consume diariamente
siendo este el más representativo, para las hortalizas el 56.2% la consume diariamente,
para las frutas el 57.9% las comen diariamente, para los alimentos de tipo proteico de
origen animal como carnes y lácteos, el 75.2% consumen carne diariamente y el 81%
consumen diariamente productos lácteos.
VIGILANCIA NUTRICIONAL DEL BAJO PESO AL NACER
DISTRIBUCION DE BAJO PESO POR UPGD, TIPO DE AFILIACION Y ENTIDAD
ASEGURADORA.
Durante el periodo evaluado del año se han notificado con corte a la semana No 52
mes de Diciembre de 2011 un total de 601 RNBP a nivel Inter local nacidos en el CPO,
de estos RNBP notificados 67 residen en la localidad No 18 y pertenecen al régimen
contributivo capitados a la EPS salud Total.
De los 69 RNBP residentes en la localidad 18 solo 38 de ellos cumplen con los criterios
para ser intervenidos como Recién nacidos en las IEC, son nacidos a términos con 36 a
38 semanas y con un peso no inferior a los 2000 gramos.
De la revisión que se realiza semanalmente vía electrónica de las demás localidades se
encontraron un total de 236 RNBP que residen en la localidad de Rafael Uribe mas no
todos ellos no cumplen los criterios para realizar las intervenciones.
Para las IEC se logro intervenir en este periodo 68 casos de Julio a Diciembre de 2011,
a continuación se realiza la distribución de esta población teniendo en cuenta la UPGDs
que lo notifica, su afiliación y entidad aseguradora.
La UPGD que presento mejor comportamiento en la notificación de RNBP para la
localidad fue el Centro policlínico del Olaya con 13 casos, seguido del instituto materno
infantil con 10 casos igual al 19% y 15% respectivamente . Ver tabla No 40
56
Tabla No 34. Distribución de RNBP por UPGD
Localidad Rafael Uribe
UPGD
No
%
CAMI OLAYA
1
1%
HOSPITAL EL CARMEN
1
1%
HOSPITAL SIMON BOLIVAR
1
1%
HOSPITAL MILITAR
1
1%
CLINICA MATERNO INFANTIL SALUDCOOP
1
1%
CAMI CHIRCALES
2
3%
CLINICA CAFAM
2
3%
CLINICA EL BOSQUE
2
3%
HOSPITAL MEISSEN
2
3%
CLINICA PALERMO
2
3%
CLINICA MAGDALENA
2
3%
HOSPITAL SAN BLAS
3
4%
CLINICA SAN RAFAEL
4
6%
INSTITUTO MATERNO INFANTIL
4
6%
HOSPITAL LA VICTORIA
8
12%
HOSPITAL EL TUNAL
9
13%
CLINICA SALUDCOOP VERAGUAS
10
15%
CENTRO POLICLINICO EL OLAYA
13
19%
68
100%
Total general
FUENTE: Base de Intervenciones Recién nacidos año 2011
La población notificada de BP al nacer en su mayor número pertenece al régimen
contributivo con el 55.9%, siendo la entidad aseguradora con mayor número de casos
con afiliación a ella la EPS salud Total con un 19% seguido de los afiliados a el FFD con
el 13%. Ver tabla No 41 Y 42.
Tabla No 35. Distribución de RNBP por tipo de afiliación
Localidad Rafael Uribe
TIPO AFILIACION
No
%
CONTRIBUTIVO
38
55.9
SUBSIDIADO
21
30.9
VINCULADO
9
13.2
TOTAL
68
100%
FUENTE: Base de Intervenciones Recién nacidos año 2011
57
VIGILANCIA NUTRICIONAL DE LA PERSONA MAYOR.
COMPORTAMIENTO DE LA NOTIFICACION POR UPGD:
Para la localidad No 18 durante este año 2011 con corte al mes de Septiembre se
contó con un total de 1992 registros notificados para la persona mayor siendo este valor
el 100% de la notificación, para la localidad de Rafael Uribe corresponde el 43.4% de
esta notificación (n=865). Ver grafica No 6
Grafica 20. Distribución Notificación persona Mayor localidad Rafael Uribe
2000
1800
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
1992
1127
865
TOTAL
RAFAEL URIBE
ANTONIO
NARIÑO
FUENTE: Base de persona mayor Preliminar año 2011
Teniendo en cuenta esta notificación realizada para la localidad a continuación se
muestra el comportamiento de la misma por cada una de las UPGDs:
Se evidencia con corte al mes de Septiembre del año 2011 la UPGD que presento
mejor comportamiento en la notificación para la localidad fue Compensar Sur oriente
con el 48%, seguida de Beta salud con el 19% y en tercer lugar Medí sur Molinos con el
18% en su orden. Ver tabla No 43.
Tabla No 36. Distribución de Persona Mayor por UPGDs
Localidad Rafael Uribe
UPGD
No
%
COMPENSAR MOLINOS
127
15%
MEDISUR MOLINOS
158
18%
BETASALUD
168
19%
COMPENSAR SUR ORIENTE
412
48%
Total general
865
100%
FUENTE: Base de persona mayor Preliminar año 2011
58
DISTRIBUCION POR GRUPO ETARIO.
Teniendo esta notificación del 100% para la localidad No18 se realiza la distribución
según los grupos de edad de la siguiente manera:
Dentro de la notificación de este periodo se evidencia que el subgrupo por edad donde
se concentro la mayor parte de la población fue con el 49% los que están dentro de los
60 y 69 años (n=421), seguido del subgrupo de los 70 a 79 años con el 34% y con el
15% los que están entre os 80 y 99 años. Ver tabla No 44.
Tabla 37. Distribución de Persona Mayor por Subgrupos de edad
Localidad Rafael Uribe
SUBGRUPOS
No
%
100 a 105 años
0
0%
>105 años
0
0%
50 a 59 años
27
3%
80 a 99 años
127
15%
70 a 79 años
290
34%
60 a 69 años
421
49%
TOTAL
865
100%
FUENTE: Base de persona mayor Preliminar año 2011
DISTRIBUCION POR GENERO
De la notificación para la persona mayor del 100% se evidencia que el 64%
corresponde a el genero femenino (n=554) y el 36% a el genero masculino (n=311).
Ver
tabla No 45.
Tabla 38. Distribución de Persona Mayor por género
Localidad Rafael Uribe
LOCALIDAD
No
%
Total Persona Mayor
865
100%
Género Masculino
311
36%
Género Femenino
554
64%
FUENTE: Base de persona mayor Preliminar año 2011
DISTRIBUCION
POR
DESPLAZAMIENTO.
ZONA,
GRUPO
ETNICO
Y
CONDICION
DE
La población notificada para la localidad el 100% de ella vive en la zona urbana de la
localidad, no pertenecen a ningún grupo étnico y no se encuentran en condición de
desplazamiento.
59
DISTRIBUCION POR TIPO DE AFILIACION Y ENTIDAD ASEGURADORA.
Para la persona mayor el 59% esta afiliado al régimen contributivo y el 41% al régimen
subsidiado. Ver tabla No 46 y 47.
Tabla 39. Distribución de Persona Mayor afiliación
Localidad Rafael Uribe
REGIMEN DE ASEGURAMIENTO
No
%
Contributivo
512
59%
Subsidiado
353
41%
TOTAL
865
100%
FUENTE: Base de persona mayor Preliminar año 2011
ANALISIS DEL ESTADO NUTRICIONAL (IMC).
Teniendo en cuenta los Diagnósticos nutricionales se evidencia que del 100% de los
notificados el 67% de la población se encuentra en malnutrición por exceso distribuidas
de la siguiente manera: sobrepeso 40%, 24% Obesidad y el 3% obesidad mórbida; el
3% se encuentra en malnutrición por déficit con DNT leve y el 29% están con el peso
adecuado. Ver tabla No 48
Tabla 40. Distribución de Persona Mayor por su Diagnostico Nutricional según el IMC Localidad Rafael Uribe
DIAGNOSTICOS NUTRICIONALES
No
%
ADECUADO
255
29%
OBESIDAD
211
24%
OBESIDAD MORBIDA
24
3%
SOBREPESO
348
40%
DNT LEVE
26
3%
DNT MODERADA
1
0%
TOTAL
865
100%
FUENTE: Base de persona mayor Preliminar año 2011
SISVAN ESCOLAR
60
Conjunto de usuarios, normas, procedimientos, recursos técnicos, financieros y de
talento humano, organizados entres sí para la recopilación, análisis, interpretación,
actualización, divulgación y evaluación sistemática y oportuna de la información sobre
el estado nutricional, para la orientación de las acciones de promoción, prevención y
control en salud pública y de seguridad alimentaria y nutricional en el D.C.
En este sentido se implementa el SISVAN Escolar en colegios públicos y privados
centinelas de las localidades 15 Antonio Nariño y 18 Rafael Uribe Uribe; funcionando
como subsistema del SISVAN de la Secretaria Distrital de Salud, esto con el fin de
realizar seguimiento de los indicadores de la situación nutricional de niños y niñas en
edad preescolar, escolar, adolescentes y mayores de 18 años pertenecientes a dichas
instituciones educativas.
Tabla 41. Indicador peso para la talla en escolares menores de 10 años, por colegio
centinela Localidad Rafael Uribe. I semestre 2010.
COLEGIOS
CENTINELAS
LOCALIDAD
RAFAEL URIBE
URIBE
DEFICIT DE
PESO PARA LA
TALLA
GENERO
F
RIESGO DE
DEFICIT PESO
PARA LA TALLA
M
F
ADECUADO
M
F
M
PUBLICOS
N
%
N
%
N
%
N
%
N
%
N
IED
ALEJANDRO
OBREGON
4
1.4
5
1.3 10
3.6
18
4.7
232
84
IED COLOMBIA
VIVA
3
1.4
3
1.1
4.4
6
2.3
171
83.8
9
SOBREPESO
F
%
TOTAL
ESCOLARES
VALORADOS
POR COLEGIO
CENTINELA
OBESIDAD
M
F
M
F
M
N
%
N
%
N
%
N
%
T
T
314
81.7 18
6.5
26
6.7
10 3.6
21
5.4
274
384
220
84.9 15
7.3
16
6.1
6
14
5.4
204
259
2.9
61
IED MISAEL
PASTRANA
BORRERO
3
1.5
2
0.8
IED
ALEXANDER
FLEMING
1
0.4
2
IED
CLEMENCIA
HOLGUIN DE
URDANETA
0
0
1
8
4
6
2.4
170
85
219
89.3 13
6.5
13
5.3
6
3
5
2.04
200
245
0.6 10
3.9
10
3.2
219
86.9
271
86
16
6.3
19
6
6
2.3
13
4.1
252
315
0.6 13
7.5
18 10.4
115
86.4
142
82
2
1.5
6
3.4
3
2.2
6
3.4
133
173
9
7.9
97
81.5 87
76.9 3
2.6
11
9.7
6
5.3 4
3.5
119
113
COL
RAFAEL
MARIA
CARRASQUILLA 2 2.6 0 0
1 1.3
6 5.3
TOTAL DE LA
LOCALIDAD
16 1.2 15 0.9 61 4.8 73 4.5
61
80.2 89
78.7 6
7.8
14
12.3 6
7.9 4
3.5
76
113
4.1
1258 1602
PRIVADOS
COL
HERMANOS
BELTRAN
3
2.5 2
1.7 10 8.4
1065 84.6 1342 83.7 73 5.8
105 6.5
43 3.4 67
Fuente base de datos SISVAN Escolar .2010
Tabla 42. Escolares Valorados por Colegios Centinela Localidad Rafael Uribe Uribe. 2011
INSTITUCION EDUCATIVA
Nº DE
ESCOLARES
VALORADOS
% DEL TOTAL DE
INSTITUCIONES EDUCATIVAS
BENEFICIARIAS DE LA
VALORACION NUTRICIONAL
2011
IED ALEJANDRO OBREGON
1743
91,2
IED COLOMBIA VIVA
1801
86,2
IED MISAEL PASTRANA BORRERO
1190
88,3
IED ALEXANDER FLEMING
1439
82,1
IED CLEMENCIA HOLGUIN DE URDANETA
754
86,3
COL RAFAEL MARIA CARRASQUILLA
550
92
COL HERMANOS BELTRAN
546
97
PUBLICOS
PRIVADOS
TOTAL
8004
Fuente: SISVAN Escolar Hospital de Rafael Uribe Uribe - 2011
62
Tabla 43. Distribución de Escolares por Grupo de Edad y Tipo de Colegio. Localidad Rafael
Uribe Uribe. 2011
5 - 9,9
Años
Total de
escolares
valorados
10- 17,9
Años
18 y mas
Años
%
n
%
n
%
390
22,4
1306
74,9
11
0,63
1743
0,9
586
32,5
1197
66,5
1
0,06
1801
2
0,2
242
20,3
922
77,5
24
2,02
1190
IED ALEXANDER FLEMING
5
0,3
293
20,4
1111
77,2
30
2,08
1439
IED CLEMENCIA HOLGUIN DE
URDANETA
46
6,1
210
27,9
489
64,9
9
1,19
754
COL RAFAEL MARIA
CARRASQUILLA
10
1,8
121
22,1
416
76,1
3
0,5
547
COL HERMANOS BELTRAN
56
10,6
147
27,7
327
61,7
16
3,0
530
172
22,0
94
9,55
8004
LOCALIDAD RAFAEL URIBE URIBE
< 5 Años
PUBLICOS
n
%
n
IED ALEJANDRO OBREGON
36
2,1
IED COLOMBIA VIVA
17
IED MISAEL PASTRANA
BORRERO
PRIVADOS
TOTAL
1989 173,3 5768 498,7
Fuente: SISVAN Escolar Hospital de Rafael Uribe Uribe - 2011
Gráfica 21. Escolares valorados según Aseguramiento (n= 8004)
Fuente: SISVAN Escolar Hospital Rafael Uribe Uribe - 2011
63
Es evidente que la prevalencia de desnutrición aguda es mayor en las niñas en 3
puntos porcentuales en comparación con los niños de la misma edad. Con relación al
riesgo de desnutrición aguda para las niñas en segundo lugar se encuentra el colegio
hermanos Beltrán con 7.7%, después del IED Clemencia Holguín de Urdaneta con
9.2% para niñas, en esta misma institución se encuentra el porcentaje más alto de
niños (10.4%) con riesgo de bajo peso para la talla. Entre las instituciones educativas
que presentan mayor número de niñas con sobrepeso están el colegio Rafael María
Carrasquilla con 13.2%, la IED Colombia Viva con 7.3%, el menor porcentaje de niñas
con sobrepeso, el IED Clemencia Holguín De Urdaneta ser encuentra el 7.6% de niñas
con sobrepeso, el IED Alejandro Obregón registra sobrepeso en 11.4%.
Gráfica 22. Indicador de Bajo Peso y el Sobrepeso Escolares 5 a 9 años (P/T)
Fuente: SISVAN Escolar Hospital Rafael Uribe uribe - 2011
Gráfica 23. Indicador de Baja Estatura Escolares 5 a 9 años (T/E)
64
Fuente: SISVAN Escolar Hospital Rafael Uribe uribe - 2011
Se observa que las instituciones donde se encuentran mayor número de mujeres
adolescentes con bajo peso con relación a su talla son: el IED Clemencia Holguín y el
Colegio Alexander Fleming con 5.3% y 3.6% respectivamente. Con relación a los
varones adolescentes los mayores porcentajes se encuentran en colegio Rafael María
Carrasquilla con 3.2%, el IED Misael Pastrana Borrero con 3.5%, entonces se podría
afirmar que el bajo peso para la talla en varones adolescentes es dos veces mayor que
en las mujeres adolescentes.
Gráfica 24. Desnutrición y Sobrepeso según IMC. Escolares 10 a 17 años
Fuente: SISVAN Escolar Hospital Rafael Uribe uribe - 2011
Con respecto a la malnutrición por exceso los porcentajes mayores de mujeres
adolescentes se encuentran en el colegio Alejandro Obregón y el IED Alexander
Fleming con 12.1% y 11.5% respectivamente, podemos observar que la prevalencia
de sobrepeso es más alta en las mujeres adolescentes (16.5%) que en los varones
(10.8%). Se ha demostrado que un tercio de los preescolares y la mitad de los
escolares con obesidad tendrán obesidad en la adultez y estarán expuestos a
enfermedades como diabetes tipo II, enfermedad cardiovascular e hipertensión arterial.
De manera que la obesidad en la infancia y la adolescencia es un factor pronóstico de
la obesidad en el adulto.
65
Gráfica 25. Desnutrición Crónica según (T/E). Escolares 10 a 17 años
Fuente: SISVAN Escolar Hospital Rafael Uribe uribe - 2011
Caracterización de los Patrones de Actividad Física en Adolescentes de 13 a 17
Años.
Este proyecto se implementó en las siguientes instituciones educativas: IED Alejandro
Obregón, IED Misael pastrana Borrero, y IE Hermanos Beltrán, IED Clemencia Holguín
de Urdaneta y el cual busca indagar acerca de los patrones de actividad física dentro
y fuera de la institución educativa como punto de partida para plantear proyectos que
promuevan la práctica de actividad física en la institución.
Caracterización del Patrón de Consumo de
Adolescentes de 13 a 17 Años.
Alimentos al Desayuno en los
Este proyecto se implementó en las siguientes instituciones educativas: IED Colombia
Viva sede B Y IED Alexander Fleming. Este busca inicialmente conocer el porcentaje
de escolares que desayunan, y los que no desayunan(causas), al igual realizar un
análisis cuantitativo del consumo de alimentos mediante una frecuencia de consumo de
alimento.
En cuanto a los niños con sobrepeso el porcentaje más alto se encuentra en el colegio
Rafael María Carrasquilla. La prevalencia de desnutrición aguda es de 1.08% para los
escolares 5 a 9 años, en contraste la prevalencia de sobrepeso representa el 6.2%.
Este aumento de las cifras de malnutrición por exceso en la etapa escolar están
asociado a los estilos de vida de la población como lo es el sedentarismo, mayor
número de horas frente al televisor, al igual que los hábitos alimentarios poco
adecuados como el bajo consumo de frutas y verduras, lácteos y el alto consumo de
alimentos de alta densidad energética
66
3.3 SISTEMA DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LA VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR, MALTRATO INFANTIL Y DELITOS SEXUALES - SIVIM
En la tabla 1 se puede observar que la violencia emocional es la situación de violencia
que prevalece al establecer una comparación con la etapa de ciclo con 668 casos y
esta se ve reflejada en mayor proporción en la adultez con 256 casos seguido de la
adolescencia con 140 casos y de la infancia con 111 casos, posteriormente se
encuentra la negligencia con 417 casos la cual se observa con mayor frecuencia en la
primera infancia con 119 casos, en la infancia con 116 casos y en la adolescencia con
86 casos y la violencia sexual con 154 casos que predominan en la etapa infancia con
83 casos, en la adolescencia con 29 casos y en la primera infancia con 21 casos.
TABLA 45. EVENTO – ETAPA DE CICLO
ETAPA DE CICLO
EVENT
O
EMOCIONAL
NEGLIGENCI
A
SEXUAL
FISICA
ABANDONO
ECONOMICA
TOTAL
GENERAL
ADOLESCENCI
A
ADULTE
Z
INFANCI
A
JUVENTU
D
140
256
111
95
MENO
R DE 1
AÑO
3
26
PRIMERA
INFANCI
A
37
TOTAL
GENERA
L
668
86
18
116
18
46
14
119
417
29
9
7
5
10
23
3
14
83
16
19
5
9
13
1
6
2
3
7
0
0
2
4
1
21
12
12
2
154
78
53
33
276
324
350
142
61
47
203
1403
PERSON
A MAYOR
En la tabla 2 se puede evidenciar la comparación entre evento y sexo en la cual se
puede observar que los eventos de violencia predominan en el sexo femenino con 969
casos a quienes afecta en mayor forma la violencia emocional con 496 casos, seguida
de la negligencia con 241 casos y de violencia sexual con 121 casos; y en relación con
el sexo masculino se puede observar que se presentan 434 casos y en mayor
proporción predomina la violencia por negligencia con 176 casos, la violencia emocional
con 172 casos y el abandono con 28 casos.
TABLA 46. EVENTO - SEXO
SEXO
FEMENINO MASCULINO
EVENTO
TOTAL
GENERAL
EMOCIONAL
NEGLIGENCIA
SEXUAL
FISICA
ABANDONO
ECONOMICA
496
241
121
58
25
28
172
176
33
20
28
5
668
417
154
78
53
33
TOTAL
GENERAL
969
434
1403
En la tabla 3 se puede observar la relación entre el evento y la afiliación al sistema
general de seguridad social en salud donde las personas víctimas de violencia
67
emocional con 668 casos de los cuales pertenecen en mayor proporción al régimen
subsidiado con 360 casos, seguido de las personas que pertenecen al régimen
contributivo con 176 casos y al régimen vinculado con 83 casos; seguido se observa la
violencia por negligencia con 417 casos en los cuales prevalece el régimen subsidiado
con 215 casos, el régimen contributivo con 96 casos y otro régimen con 47 casos;
también se puede observar que la violencia sexual presenta 154 casos de los cuales 83
pertenecen al régimen subsidiado, 39 pertenecen al régimen contributivo y 17
pertenecen al vinculado.
TABLA 47. EVENTO – AFILIACION SGSSS
EVENT
O
CONTRIBUTIV
O
OTR
O
176
42
AFILIACION SGSSS
REGIMEN SIN
ESPECIA DAT
L
O
0
6
1
96
47
7
3
39
26
5
8
11
10
8
3
0
0
0
0
350
121
7
EMOCIONAL
NEGLIGENCI
A
SEXUAL
FISICA
ABANDONO
ECONOMICA
TOTAL
GENERAL
SUBSIDIAD
O
VINCULAD
O
360
83
TOTAL
GENERA
L
668
5
215
44
417
3
0
0
0
1
1
0
0
83
37
35
18
17
4
5
4
154
78
53
33
12
8
748
157
1403
PARTICULA
R
En la tabla 4 se puede observar la relación entre el evento y las etnias donde se
evidencia que la violencia emocional predomina con 668 casos, de los cuales 623 casos
pertenecen no pertenecen a ninguna etnia, 38 casos pertenecen a otra etnia y 6 casos
pertenecen a la etnia afrocolombiana; seguida se presenta la violencia por negligencia
donde se encuentra que 372 de los casos no pertenecen a ninguna etnia, 36
pertenecen a otra etnia y 6 pertenecen a la etnia afrocolombiana, seguido se encuentra
la violencia sexual con 154 casos en la cual 139 casos no pertenecen a ninguna etnia,
13 casos pertenecen a otra etnia y 2 casos pertenecen a la etnia afrocolombiana.
TABLA 48. EVENTO - ETNIAS
ETNIAS
AFROCOLOMBIANO INDIGENA OTRO ROMGITANO NINGUNO TOTAL GENERAL
EVENTO
EMOCIONAL
NEGLIGENCIA
SEXUAL
FISICA
ABANDONO
ECONOMICA
6
6
2
0
1
0
1
2
0
2
0
0
38
36
13
12
6
4
0
1
0
0
0
0
623
372
139
64
46
29
668
417
154
78
53
33
TOTAL GENERAL
15
5
109
1
1273
1403
En la tabla 5 se puede observar la relación entre evento y grupo poblacional donde se
puede observar que predomina la violencia emocional con 668 casos y el grupo
poblacional más afectado es ninguno con 651 casos, seguido de 9 casos que presentan
condición de desplazamiento y de 4 casos que presentan situación de desplazamiento
y reinsertados, seguido se observa la violencia por negligencia con 417 casos de los
68
cuales 407 casos no pertenecen a ningún grupo poblacional, 3 casos se encuentran en
condición de desplazamiento y 2 casos en menor abandonado, reinsertado y situación
de desplazamiento cada uno; posteriormente se encuentra la violencia sexual con 154
casos, de los cuales 149 casos no pertenecen a ningún grupo poblacional, 3 se
encuentran en situación de desplazamiento y 1 caso se encuentra en condición de
desplazamiento y menor abandonado.
TABLA 49. EVENTO – GRUPO POBLACIONAL
EVENT
O
EMOCIONA
L
NEGLIGENC
IA
SEXUAL
FISICA
ABANDONO
ECONOMIC
A
TOTAL
GENERAL
GRUPO POBLACIONAL
MENOR
REINSERTA
ABANDONA
DO
DO
CONDICION
DESPLAZAMIEN
TO
HABITAN
TE DE
CALLE
SITUACION
DESPLAZAMIEN
TO
NINGUN
O
TOTAL
GENER
AL
9
0
0
4
4
651
668
3
1
2
2
2
407
417
1
0
2
0
1
0
1
0
1
0
0
1
3
0
0
149
77
49
154
78
53
1
0
0
0
0
32
33
16
2
4
7
9
1365
1403
1.
En la tabla 6 se observa la relación entre quinquenios y sexo de las personas víctimas
de violencia, se presenta prevalencia en el grupo etáreo entre 6 a 10 años con 257
casos, seguido del quinquenio entre 11 a 15 años con 255 casos y el grupo etáreo entre
1 a 5 años con 203 casos, sin embargo específicamente en el sexo femenino se
presenta con mayor frecuencia en el grupo etáreo entre 11 a 15 años con 162 casos,
seguido del quinquenio entre 16 a 20 años con 133 casos y entre 6 a 10 años con 125
casos; en relación con el sexo masculino se encuentra prevalencia del grupo etáreo
entre 6 a 10 años con 132 casos, seguido del quinquenio entre 11 a 15 años y posterior
se encuentra el grupo etáreo entre 1 a 5 años.
TABLA 50. QUINQUENIOS - SEXO
SEXO
FEMENINO MASCULINO
QUINQUENIOS
6 - 10 AÑOS
11 - 15
AÑOS
1- 5 AÑOS
16 - 20
AÑOS
21 - 25
AÑOS
31 - 35
AÑOS
26 - 30
AÑOS
36 - 40
AÑOS
MENOR DE
1 AÑO
TOTAL
GENERAL
125
132
257
162
93
255
111
92
203
133
24
157
74
9
83
71
11
82
67
8
75
58
7
65
35
26
61
69
41 - 45
AÑOS
46 - 50
AÑOS
51 - 55
AÑOS
66 - 70
AÑOS
56 - 60
AÑOS
61 - 65
AÑOS
71 - 75
AÑOS
76- 80 AÑOS
MAYORES
DE 90 AÑOS
81 - 85
AÑOS
86 - 90
AÑOS
TOTAL
GENERAL
35
11
46
30
5
35
22
4
26
14
3
17
9
2
11
9
2
11
6
3
9
3
0
3
2
1
3
2
0
2
1
1
2
969
434
1403
En la tabla 7 se puede observar la relación entre quinquenios y evento se puede
observar que el mayor número de casos se presentan entre los 6 a 10 años con 257
casos, dentro de los cuales se puede observar que predomina la violencia por
negligencia con 87 casos, seguido de la violencia emocional con 79 casos, y violencia
sexual con 59 casos; posteriormente se encuentra el grupo etáreo entre 11 a 15 años
con 255 casos dentro de los cuales 103 casos se presentan por violencia emocional, 90
casos presentan violencia por negligencia y en 47 casos se presenta violencia sexual
TABLA 51. QUINQUENIO - EVENTO
EVENTO
ABANDONO ECONOMICA EMOCIONAL FISICA NEGLIGENCIA SEXUAL
6 - 10
AÑOS
11 - 15
AÑOS
1- 5 AÑOS
16 - 20
AÑOS
21 - 25
AÑOS
31 - 35
QUINQUENIOS
AÑOS
26 - 30
AÑOS
36 - 40
AÑOS
MENOR
DE 1 AÑO
41 - 45
AÑOS
46 - 50
AÑOS
51 - 55
AÑOS
66 - 70
TOTAL
GENERAL
15
4
79
13
87
59
257
7
1
103
7
90
47
255
12
2
37
12
119
21
203
4
6
100
10
30
7
157
1
4
52
7
11
8
83
0
2
64
6
6
4
82
1
3
55
10
4
2
75
0
5
50
5
4
1
65
7
0
3
3
46
2
61
1
4
37
1
1
2
46
0
1
29
2
2
1
35
0
0
24
0
2
0
26
1
1
11
1
3
0
17
70
AÑOS
56 - 60
AÑOS
61 - 65
AÑOS
71 - 75
AÑOS
76- 80
AÑOS
MAYORES
DE 90
AÑOS
81 - 85
AÑOS
86 - 90
AÑOS
TOTAL
GENERAL
1
0
9
0
1
0
11
1
0
8
1
1
0
11
0
0
3
0
6
0
9
1
0
1
0
1
0
3
0
0
1
0
2
0
3
1
0
0
1
0
2
0
0
2
0
0
0
2
53
33
668
78
417
154
1403
En la tabla 8 se encuentra la relación entre quinquenios y afiliación a sistema general de
seguridad social en salud donde se encuentra que en mayor proporción el quinquenio
entre 6 a 10 años presenta 257 casos de los cuales 139 pertenecen al régimen
subsidiado, 53 casos pertenecen al régimen contributivo y 31 casos pertenecen al
régimen vinculado, seguido del grupo etáreo entre 11 a 15 años con 255 casos de los
cuales 128 pertenecen al régimen subsidiado, 68 al régimen contributivo y 35 a otro
régimen, posterior se encuentra el grupo etáreo entre 1 a 5 años con 203 casos de los
cuales 107 pertenecen al régimen subsidiado, 55 casos pertenecen al régimen
contributivo y 20 a otro régimen.
TABLA 52. QUINQUENIOS – AFILIACION SGSSS
QUINQUENI
OS
CONTRIBUTI
VO
OTR
O
AFILIACION SGSSS
REGIME
PARTICULA
N
R
ESPECIA
L
1
1
SIN
DAT
O
SUBSIDIAD
O
TOTAL
VINCULAD
GENERA
O
L
4
139
31
257
1
2
0
0
0
0
0
128
107
82
43
47
36
38
22
15
15
12
9
13
14
255
203
157
83
82
75
65
1
31
8
61
6 - 10 AÑOS
53
28
11 - 15 AÑOS
1- 5 AÑOS
16 - 20 AÑOS
21 - 25 AÑOS
31 - 35 AÑOS
26 - 30 AÑOS
36 - 40 AÑOS
68
55
44
25
24
23
10
35
20
13
2
1
3
3
0
2
0
0
1
0
0
MENOR DE 1
AÑO
10
8
3
41 - 45 AÑOS
46 - 50 AÑOS
51 - 55 AÑOS
66 - 70 AÑOS
56 - 60 AÑOS
61 - 65 AÑOS
71 - 75 AÑOS
76- 80 AÑOS
12
9
6
5
2
0
1
1
2
2
1
2
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
25
19
17
9
6
10
8
0
6
4
2
1
3
0
0
2
46
35
26
17
11
11
9
3
MAYORES DE
90 AÑOS
2
0
0
0
0
1
0
3
81 - 85 AÑOS
86 - 90 AÑOS
0
0
0
0
0
0
0
2
0
0
2
0
0
2
2
1
2
3
1
0
0
0
71
TOTAL
GENERAL
350
121
7
12
8
748
157
1403
En la tabla 9 se puede observar la relación entre quinquenios y etnias donde se
encuentra que prevalecen casos entre los 6 a 10 años con 257 casos de los cuales 226
no pertenecen a ningún grupo étnico, seguido de 26 casos que pertenecen a otro grupo
étnico y 5 casos pertenecen al grupo afrocolombiano; posterior se encuentra el
quinquenio entre 11 a 15 años en el cual se pueda observar que 227 casos no
pertenecen a ningún grupo étnico, 24 pertenecen a otro grupo y 2 casos pertenecen
tanto al grupo afrocolombiano como al grupo indígena, en tercer lugar se encuentra el
grupo entre 1 a 5 años con 203 casos de los cuales 178 no pertenecen a ningún grupo
étnico, 20 casos pertenecen a otro grupo.
TABLA 53 QUINQUENIOS - ETNIAS
ETNIAS
AFROCOLOMBIANO INDIGENA OTRO ROMGITANO NINGUNO
QUINQUENIOS
TOTAL
GENERAL
6 - 10 AÑOS
5
0
26
0
226
257
11 - 15 AÑOS
1- 5 AÑOS
16 - 20 AÑOS
21 - 25 AÑOS
31 - 35 AÑOS
26 - 30 AÑOS
36 - 40 AÑOS
2
3
0
2
1
2
0
2
2
0
0
0
0
0
24
20
15
2
4
4
3
0
0
0
0
0
0
0
227
178
142
79
77
69
62
255
203
157
83
82
75
65
MENOR DE 1 AÑO
0
0
3
0
58
61
41 - 45 AÑOS
46 - 50 AÑOS
51 - 55 AÑOS
66 - 70 AÑOS
56 - 60 AÑOS
61 - 65 AÑOS
71 - 75 AÑOS
76- 80 AÑOS
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
2
2
1
2
0
1
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
44
31
25
15
11
10
9
3
46
35
26
17
11
11
9
3
MAYORES DE 90
AÑOS
0
0
0
0
3
3
81 - 85 AÑOS
86 - 90 AÑOS
0
0
0
0
0
0
0
0
2
2
2
2
TOTAL GENERAL
15
5
109
1
1273
1403
En la tabla 10 se observa la relación entre quinquenios y grupo poblacional donde el
quinquenio entre 6 a 10 años con 257 casos de los cuales 250 no pertenecen a ningún
grupo poblacional, 4 se encuentran en condición de desplazamiento y 1 caso en
situación de desplazamiento, 1 reinsertado y 1 menor abandonado, seguido del
quinquenio entre 11 a 15 años de los cuales 248 casos no pertenecen a ningún grupo
poblacional, 2 casos en menor abandonado, 2 casos en reinsertado y 2 en situación de
desplazamiento, en tercer lugar se encuentra el quinquenio entre 1 a 5 años con 203
casos de los cuales 198 no pertenecen a ningún grupo poblacional 2 casos en
72
condición de desplazamiento y en menor abandonado, habitante de calle y en situación
de desplazamiento se presenta 1 caso de cada uno.
TABLA 54: QUINQUENIOS – GRUPO POBLACIONAL
GRUPO POBLACIONAL
QUINQUENI
OS
6 - 10
AÑOS
11 - 15
AÑOS
1- 5 AÑOS
16 - 20
AÑOS
21 - 25
AÑOS
31 - 35
AÑOS
26 - 30
AÑOS
36 - 40
AÑOS
MENOR
DE 1 AÑO
41 - 45
AÑOS
46 - 50
AÑOS
51 - 55
AÑOS
66 - 70
AÑOS
56 - 60
AÑOS
61 - 65
AÑOS
71 - 75
AÑOS
76- 80
AÑOS
MAYORES
DE 90
AÑOS
81 - 85
AÑOS
86 - 90
AÑOS
TOTAL
GENERAL
CONDICION
DESPLAZAMIE
NTO
HABITAN
TE DE
CALLE
MENOR
ABANDONA
DO
NINGUN
O
REINSERTA
DO
SITUACION
DESPLAZAMIE
NTO
TOTAL
GENER
AL
4
0
1
250
1
1
257
1
0
2
248
2
2
255
2
1
1
198
0
1
203
1
0
0
155
1
0
157
0
0
0
81
1
1
83
2
0
0
77
1
2
82
1
0
0
72
1
1
75
1
0
0
63
0
1
65
0
0
0
61
0
0
61
1
0
0
45
0
0
46
1
0
0
34
0
0
35
0
0
0
26
0
0
26
0
0
0
17
0
0
17
2
0
0
9
0
0
11
0
0
0
11
0
0
11
0
1
0
8
0
0
9
0
0
0
3
0
0
3
0
0
0
3
0
0
3
0
0
0
2
0
0
2
0
0
0
2
0
0
2
16
2
4
1365
7
9
1403
3.4 BOLETIN EPIDEMIOLOGICO DE ESTADISTICAS VITALES 2011
El plan de desarrollo “Bogotá positiva: para vivir mejor, 2008-2012; plantea en su
objetivo estructurante de Ciudad de Derechos, cinco (5) programas que responden a las
necesidades sociales en salud de la población bogotana y están relacionados con el
derecho a la salud por medio de los programas Bogotá Sana, Garantía del
73
aseguramiento y atención en salud, fortalecimiento y provisión de los servicios de salud
y Bogotá bien alimentada, los cuales permitirán operar. La Política Sectorial como
estrategia promocional de la equidad en calidad de vida, para afectar en positivo los
determinantes de salud y concretar sus derechos desde una perspectiva estratégica
orientada a la satisfacción de necesidades sociales. Por tal motivo se realiza el análisis
de la información entregada por la Secretaria Distrital de Salud de la localidad Rafael
Uribe Uribe del año 2010 con el fin de evidenciar el comportamiento de esta población,
sus necesidades y dar respuesta.
Los nacimientos ocurridos durante el año 2011 en la localidad Rafael Uribe Uribe, de
un total de 5964 nacimientos se destacan las edades entre 15 a 29 años con un
porcentaje del 74.3% (4431 casos) de mujeres que tienen hijos; sin embargo, es de
anotar que entre las edades de 10 a 14 años se encuentra un porcentaje del 0.5% (32
casos) y con un 2.3% (138 casos) de madres con edades entre los 40 a 54 años que
tienen hijos.
Gráfica 26. Tendencia de los nacimientos en la localidad Rafael Uribe comparado con
Bogotá. 1999 - 2011
Fuente: Proyecciones de población para Bogotá, Localidades DANE y SDP 2000-2015. Para los datos de
2010-2011 Fuente: Certificado de nacido vivo.- Base nacido vivo DANE - RUAF_ND, Sistema de
estadísticas vitales; datos PRELIMINARES
Los nacimientos ocurridos durante el año 2011 en la localidad Rafael Uribe Uribe, de
un total de 5964 nacimientos se destacan las edades entre 15 a 29 años con un
porcentaje del 74.3% (4431 casos) de mujeres que tienen hijos; sin embargo, es de
anotar que entre las edades de 10 a 14 años se encuentra un porcentaje del 0.5% (32
casos) y con un 2.3% (138 casos) de madres con edades entre los 40 a 54 años que
tienen hijos.
74
Gráfica 27. Nacimientos según Edad de la madre por grupo quinquenal, localidad Rafael
Uribe Uribe. 2011
Fuente: Base datos nacidos vivos depurada Secretaría Distrital de Salud año 2011.
En la siguiente gráfica se observa que los nacimientos de niños son mayores que de
niñas en la localidad Rafael Uribe
Gráfica 28. Distribución Nacimientos por Sexo. Localidad Rafael Uribe. 2011
Fuente Fuente: Base datos nacidos vivos depurada Secretaría Distrital de Salud año 2011.
Teniendo en cuenta que la meta de gobierno sobre el bajo peso al nacer es disminuirla :
Reducir a 10% la tasa de bajo peso al nacer, una línea de base de 12,1%, este
indicador se encuentra alto aunque es similar al presentado por Bogotá.
75
Tabla 55. Tasa de bajo Peso al Nacer. Localidad Rafael Uribe – Bogotá, 2011
PREVALENCIA DE BAJO
PESO AL NACER
RAFAEL URIBE U
BOGOTÁ
ACUMULADO
ACUMULADO
2011
Tasa
784
13,1%
14.121
13,3%
Abril 2012
235
Fuente: Certificado de nacido vivo.- Base nacido vivo DANE - RUAF_ND, Sistema de estadísticas vitales; datos
PRELIMINARES
Se evidencia un 11% (652 casos) corresponden al no aseguramiento en salud, mientras
que el 89.1% corresponde a algún tipo de régimen de seguridad social, distribuidos
57% (3387 casos) pertenecen al régimen contributivo siendo el más común, seguido del
subsidiado con 29% (1740 casos).
Gráfica 29. Régimen de Seguridad Social localidad Rafael Uribe Uribe año 2011.
Fuente: Base datos nacidos vivos depurada Secretaría distrital de Salud año 2011.
Al analizar el comportamiento del peso al nacer se observa que el 86.6% de los niños
nace con peso por encima de 2500 gr., el 13.1% (784 nacimientos) está por debajo del
peso normal al nacer y el 0.3% (17casos) están por encima del exceso de peso.
76
Gráfica 30. Nacimientos según peso al nacer, localidad Rafael Uribe Uribe. 2011.
Fuente: Base datos nacidos vivos depurada Secretaría distrital de Salud año 2011
3.5SISTEMA DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LA SALUD ORAL SISVESO
El sistema de vigilancia epidemiológica de la salud oral (SISVESO) es un proceso de
monitoreo continuo y sistemático de los eventos de interés en salud oral y la
identificación de los determinantes sociales y de calidad de vida, lo que permitirá
obtener información actualizada del comportamiento de la higiene oral, caries dental
cavitacional, lesiones de mancha blanca y mancha café, Fluorosis, enfermedad
gingival, periodontal y otras patologías que afectan la cavidad oral, además
permitirá la medición permanente de los índices utilizados para la identificación del
estado de salud oral ya que la realización de las intervenciones necesarias sobre los
mismos a nivel individual y colectivo.2
Una de las actividades de SISVESO es determinar el estado de salud oral de toda la
población que consulta por primera vez al odontólogo, por lo tanto son notificados al
sistema por parte de las UPGD (Unidades Primarias Generadoras de Datos) que se
ubican en las Localidades de Antonio Nariño y Rafael Uribe Uribe
Comportamiento de la Notificación por UPGD 2010 Y 2011 de la Localidad Rafael
Uribe Uribe
El Hospital Rafael Uribe Uribe como ente territorial, recibió notificación de la localidad
Rafael Uribe Uribe en el 2010 de la red pública (6 UPGDs) en el 2011 se consolida la
2
Lineamiento SISVESO 2012. S.D.S
77
red con (8 UPGDs) de la red pública y (4 UPGDs). De la red privada. Se puede analizar
que la notificación más representativa de la localidad Rafael Uribe en año 2010 de la
red pública fue el CAMI Diana Turbay con un 31 % (n: 404) registros, y con menor
número de participación el UPA Antonio Nariño con un 1% (n: 18) notificaciones, en el
2011 se evidencia mayor notificación por la UPA Bravo Páez con un 23% (n:491)
registros y en la red privada la EPS con mayor aporte al sistema de notificación fue la
Nueva EPS Cafam Centenario con un 13% (n: 262) registro.
Es de aclarar que encontramos dos UPGDS de la localidad Antonio Nariño (UPA
Antonio Nariño y Comfacundi Primera de Mayo) donde notificaron 7 y 29 registros
respectivamente, de usuarios que viven en la localidad Rafael Uribe Uribe. Ver Tabla 1
Tabla 56. Comportamiento de la notificación por unidades notificadoras. Localidad Rafael
Uribe 2010 - 2011
2010
2011
UPGD
FRECUENCIA
PROCENTAJE
FRECUENCIA
PROCENTAJE
Cami Chircales
71
5%
144
7%
Cami Diana Turbay
404
31%
174
8%
Upa Bravo Páez
243
19%
491
23%
Upa Lomas
233
18%
323
15%
Upa San José Obrero
342
26%
168
8%
Upa San Jorge
N/A
N/A
226
11%
Cami Olaya
N/A
N/A
55
3%
Compensar Sur Oriente
N/A
N/A
109
5%
UMSOS (Policía
Nacional)
Nueva EPS Cafam
Centenario
Upa Antonio Nariño
N/A
N/A
102
5%
N/A
N/A
262
13%
18
1%
7
0%
Comfacundi 1 de Mayo
N/A
N/A
29
1%
TOTAL
1311
100%
2090
100%
Fuente: Base final 2010 -2011 S.D.S - HRUU SISVESO
De acuerdo al cumplimiento de la meta del 2010 fue de 182% con (n: 591) registros
adicionales a la meta establecida por S.D.S, en el 2011 se incrementa la notificación por
la consolidación de la red pública y privada con un cumplimiento a la meta de 154.1%
con (n: 734) registros adicionales a la meta, con un aumento significativo del 59.4 % en
el 2011 con respecto al 2010.
A pesar del tamaño de la muestra entre el 2010 y 2011 el comportamiento de ambos
géneros se mantiene predominando el género femenino en el año 2010 con un 63.4%
(n: 1.059), de las cuales el 18.7% (n: 199) mujeres se encontraban en el periodo de
gestación y en el 2011 con un 63.1% (n: 1.320) y con un 22.1% (n: 293) mujeres en
78
gestación en cuanto al genero masculino en el año 2010 con un 36.5%(n: 609) y en el
2011 con un 36.8% (770). Siendo el adulto Joven el que asiste más frecuentemente a
la consulta de odontología de primera vez tanto en el año 2010 y 2011. Ver tabla 2.
Tabla 57. Distribución según Ciclo Vital Vs Sexo en la Localidad Rafael Uribe 2010 - 2011
2010
2011
CICLO VITAL
Femenino Masculino
Femenino
Masculino
PRESCOLAR
60
78
93
126
ESCOLAR
88
93
128
118
ADOLESCENCIA
119
93
138
122
INICIAL
ADOLESCENCIA
184
68
266
103
MEDIA
JUVENTUD
209
64
246
61
ADULTO JOVEN
264
115
282
120
ADULTO MADURO
106
70
129
80
PERSONA MAYOR
29
28
38
40
Total general
1059
609
1320
770
Fuente: Base final 2010 -2011 S.D.S - HRUU SISVESO
Otro de los aspectos importantes en los determinantes sociales es la seguridad social
donde se evidencia mayor frecuencia en el régimen Subsidiado en el año 2010 con un
60% (n: 1.002) de la población, llama la atención que el 5% (n: 76) personas son del
régimen contributivo y (n: 2) personas del régimen especial fueron atendidas por la red
pública. En el 2011 persiste el régimen Subsidiado con un 51% (n: 1.066) de la
población. Ver tabla 3.
Tabla 58. Distribución según Seguridad Social en la Localidad Rafael Uribe 2010 - 2011
2010
2011
Seguridad Social
Frecuencia
Porcentaje
Frecuencia
Porcentaje
Contributivo
76
5%
371
18%
Especial
2
0%
101
5%
Subsidiado
1002
60%
1066
51%
Vinculado
588
35%
552
26%
Total
1668
100%
2090
100%
Fuente: Base final 2010 -2011 S.D.S - HRUU SISVESO
La Etnia que predomina en el año 2010 y 2011 es otros con un 99% respectivamente,
mientras que la etnia afro-colombiana, indígena y raizal es poco representativa en la
localidad Rafael Uribe Uribe. Ver Tabla 4.
Tabla 59. Distribución según Etnias en la Localidad Rafael Uribe 2010 - 2011
79
2010
2011
ETNIAS
Frecuencia
Porcentaje
Frecuencia
Porcentaje
Afro-Colombiano
15
1%
7
0%
Indígena
5
0%
3
0%
Otros
1648
99%
2078
99%
Raizal
0
0%
2
0%
Total
1668
100%
2090
100%
Fuente: Base final 2010 -2011 S.D.S - HRUU SISVESO
La población especial en la localidad Rafael Uribe Uribe es poco representativa, de una
muestra total de (n: 39) personas, en el año 2010 con mayor peso porcentual fue la
personas desplazadas con un 78% (n: 21), seguido de las personas reinsertadas con
un 22% (n: 6)en el año 2011 tiene el mismo comportamiento del año anterior de una
muestra de (n:12) personas el mayor peso porcentual esta en las personas desplazadas
con un 83% (n:10) y personas reinsertadas y habitante de la calle con un 8% (n:1)
respectivamente. Ver Grafico 1
Grafico 31 Distribución de la población especial en la localidad Rafael Uribe Uribe 2010 2011
Fuente: Base final 2010 -2011 S.D.S - HRUU SISVESO
El comportamiento de los 6 eventos que se notifican en salud oral durante el 2010 en la
localidad Rafael Uribe Uribe muestra que los eventos con mayor prevalencia es la
lesión mancha café con un 35% (n:67) casos, seguido la gingivitis con un 31% (n:82)
casos y la Caries cavitacional con un 29% (n:74) casos, la lesión macha blanca con un
29% (n:23) casos, estos eventos
predominan en el ciclo vital adulto joven
respectivamente, la Fluorosis en un 26% (n:83) casos en el adulto joven y la
periodontitis con un 41% (n:38) casos en el adulto maduro. Ver Tabla 5.
80
Tabla 60. Frecuencia de los eventos de salud oral según Ciclo Vital de la Localidad Rafael
Uribe 2010
CICLO VITAL
PRESCOLAR
ESCOLAR
JUVENTUD
ADOLECENCIA INICIAL
ADOLECENCIA MEDIA
ADULTO JOVEN
ADULTO MADURO
PERSONA MAYOR
Total general
GINGIVITIS
PERIODONTITIS CARIES CAVITACIONAL
LMB
LMC
FLUOROSIS
Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %
4 1%
0
0%
9
4%
4
5%
4
2%
18
6%
8 3%
0
0%
21
8%
9
11%
12
6%
33
10%
50 19%
11
12%
45
18%
21
26%
39 20%
52
16%
21 8%
0
0%
18
7%
3
4%
8
4%
28
9%
34 13%
1
1%
32
13%
11
14%
23 12%
37
12%
82 31%
31
33%
74
29%
23
29%
67 35%
83
26%
52 19%
38
41%
43
17%
9
11%
34 18%
53
17%
17 6%
12
13%
14
5%
0
0%
7
4%
17
5%
268 100%
93
100%
256
100%
80
100% 194 100% 321 100%
Fuente: Base final 2010 S.D.S - HRUU SISVESO
El comportamiento de los eventos de salud durante el 2011, se presentan de la misma
forma que el año 2010, con prevalencia de la Gingivitis, la lesión mancha café y la
caries cavitacional que oscilan entre un 22% y 24 % en el ciclo vital adulto joven , la
Periodontitis con un 42% (n: 87) casos en el adulto mayor y la lesión mancha blanca y
la fluorosis entre el 28 % y el 26% en la adolescencia media respectivamente, lo que
indica que a pesar del tamaño de la muestra los eventos tienen el mismo
comportamiento. Ver tabla 6
Tabla 61. Frecuencia de los eventos de salud oral según Ciclo Vital de la Localidad Rafael
Uribe Uribe 2011
GINGIVITIS
PERIODONTITIS CARIES CAVITACIONAL
LMB
LMC
FLUOROSIS
Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %
PRESCOLAR
68
5%
0
0%
114
7%
37
7%
64
5%
16
4%
ESCOLAR
105
8%
0
0%
174 11%
50
9%
99
8%
59
13%
JUVENTUD
234 17%
9
4%
243 16%
76
14%
204 17%
81
18%
ADOLECENCIA INICIAL 143 10%
0
0%
163 10%
98
18%
136 11%
102 23%
ADOLECENCIA MEDIA 254 18%
6
3%
272 17%
149 28%
237 19%
116 26%
ADULTO JOVEN 334 24%
64
31%
344 22%
96
18%
299 24%
58
13%
ADULTO MADURO 191 14%
87
42%
189 12%
26
5%
139 11%
12
3%
PERSONA MAYOR 71
5%
39
19%
56
4%
5
1%
46
4%
3
1%
Total general
1400 100% 205 100% 1555 100% 537 100% 1224 100% 447 100%
CICLO VITAL
Fuente: Base final 2011 S.D.S - HRUU SISVESO
81
Los eventos los tres eventos mas frecuentes en la población de la localidad Rafael
Uribe Uribe son: la Gingivitis, la Caries Cavitacional y la Lesión Mancha Café durante el
año 2010 -2011, según el género durante el año 2010 se evidencia mayor frecuencia
de gingivitis con un 38% (n: 169) en el sexo femenino, mientras que la gingivitis y la
caries cavitacional tienen el mismo peso porcentual en el sexo masculino con un 37%
respectivamente, en el año 2011 predomina la caries cavitacional tanto en el sexo
femenino con un 37% (n:1.009) personas y en sexo masculino con un 38% (n:546)
personas. Siendo la población femenina la que más frecuenta al odontólogo es donde
hay mayor prevalencia de la enfermedad de salud oral. Ver tabla 7
Tabla 62. Frecuencia de los eventos de salud oral según Genero de la Localidad Rafael Uribe
Uribe 2010 - 2011
2010
EVENTOS
FEMENINO
Frecuenci
a
169
CARIES
CAVITACIONA
L
LMC
TOTAL
GINGIVITIS
%
2011
MASCULINO
38%
Frecuenci
a
99
156
35%
125
450
%
FEMENINO
37%
Frecuenci
a
917
100
37%
28%
69
100
%
268
%
MASCULINO
34%
Frecuenci
a
483
%
33%
1009
37%
546
38%
26%
798
29%
426
29%
100
%
2724
100
%
1455
100
%
Fuente: Base final 2011 S.D.S - HRUU SISVESO
El comportamiento de los 3 eventos más frecuentes en la localidad Rafael Uribe Uribe
según el ciclo vital, se evidencia que el 2010 la gingivitis tiene mayor peso porcentual
en el ciclo vital adulto joven con un 31% (n: 82) personas, seguido la caries cavitacional
con un 29% (n: 74) personas mientras que el 2011 la gingivitis y la LMC tienen el mismo
peso porcentual de 24% respectivamente, la caries cavitacional con menor frecuencia
con respecto al año anterior con un 22% (n:344) personas. Otro aspecto que llama la
atención es que en el ciclo juventud se presenta la gingivitis entre un 19% y 17% en los
años 2010 – 2011, esto se relaciona con el deficiente índice de placa bacteriana
encontrada en la evaluación de SISVESO. Ver tabla 8
82
Tabla 63. Frecuencia de los eventos de salud oral según Ciclo Vital de la Localidad Rafael
Uribe 2010 - 2011
CICLO VITAL
PRESCOLAR
ESCOLAR
JUVENTUD
ADOLECENCIA INICIAL
ADOLECENCIA MEDIA
ADULTO JOVEN
ADULTO MADURO
PERSONA MAYOR
Total general
GINGIVITIS
Frecuencia %
4
1%
8
3%
50
19%
21
8%
34
13%
82
31%
52
19%
17
6%
268 100%
2010
CARIES CAVITACIONAL
LMC
Frecuencia % Frecuencia
9
4%
4
21
8%
12
45
18%
39
18
7%
8
32
13%
23
74
29%
67
43
17%
34
14
5%
7
256
100%
194
GINGIVITIS
% Frecuencia %
2%
68
5%
6%
105
8%
20%
234
17%
4%
143
10%
12%
254
18%
35%
334
24%
18%
191
14%
4%
71
5%
100%
1400 100%
2011
CARIES CAVITACIONAL
LMC
Frecuencia % Frecuencia %
114
7%
64
5%
174
11%
99
8%
243
16%
204 17%
163
10%
136 11%
272
17%
237 19%
344
22%
299 24%
189
12%
139 11%
56
4%
46
4%
1555
100%
1224 100%
Fuente: Base final 2011 S.D.S - HRUU SISVESO
GLOSARIO
SISVESO: sistema de vigilancia epidemiológica en salud oral
UPGD: unidades primarias generadoras de datos
Placa bacteriana: Esta basado en el grosor de placa bacteriana y esto se relaciona con
el tiempo que la placa ha permanecido en las superficies dentales sin ser removida.
Gingivitis: Es la presencia de inflamación de la encía, dado por la presencia de placa
bacteriana, atacando los tejidos blandos
Caries Dental: es una desmineralización de la superficie del diente causada por
bacterias (Placa bacteriana) que se adhieren a la superficie dental.
CPOD: El índice individual resulta de la sumatoria de piezas dentarias permanentes
cariadas, perdidas y obturadas.
Ceo-d: El índice individual resulta de la sumatoria de piezas dentarias temporales en los
niños cariadas, perdidas y obturadas.
83
3.7 Programa Ampliado de Inmunización - PAI
Tabla 64. Porcentaje de cumplimiento de las metas según biológico, por localidad. Hospital
Rafael Uribe Uribe. Año 2010.
LOCALIDADES
POBLACION
MENOR 1
AÑO
MENORES DE UN AÑO
ANTIPOLIO
VACUNADOS
D.P.T
VACUNADOS
%
B.C.G
VACUNADOS
%
HEPATITIS B
VACUNADOS
%
HAEMOPHILUS
VACUNADOS
%
ROTAVIRUS
VACUNADOS
%
%
15 ANTONIO NARINO
3106
2708
87,2
2561
82,5
1
0,0
2562
82,5
2561
82,5
2340
75,3
18 RAFAEL URIBE
7235
6888
95,2
6907
95,5
3953
54,6
6918
95,6
6907
95,5
6601
91,2
TOTAL
10341
9596
92,8
9468
91,6
3954
38,2
9480
91,7
9468
91,6
8941
86,5
FUENTE: SIS-151 Resumen Mensual De Vacunación. Pai Hospital Rafael Uribe Uribe
Tabla 65. Porcentaje de cumplimiento de las metas según biológico, por localidad. Hospital
Rafael Uribe Uribe. Año 2010.
1 AÑO
LOCALIDADES
POBLACION
DE 1 AÑO
TRIPLE VIRAL
VA C UN A -D OS
FIEBRE AMARILLA
NEUMOCOCO
%
VA C UN A -D OS
%
VA C UN A -D OS
%
HEPATITIS A
VA C UN A -D OS
%
15 ANTONIO NARINO
2886
2662
92,2
2613
90,5
1877
65,0
1326
45,9
18 RAFAEL URIBE
7050
7046
99,9
6815
96,7
5169
73,3
3634
51,5
TOTAL
9936
9708
97,7
9428
94,9
7046
70,9
4960
49,9
FUENTE: SIS-151 Resumen Mensual De Vacunación. Pai Hospital Rafael Uribe Uribe
Tabla 66. Porcentaje de cumplimiento de las metas según biológico, por localidad. Hospital
Rafael Uribe Uribe. Año 2011
HOSPITAL
RAFAEL URIBE
LOCALIDAD
15-ANTONIO
NARIÑO
18-RAFAEL
URIBE URIBE
BIOLOGICOS
META 2011
POBLACIÓN
MENOR DE UN
AÑO
2.770
7.443
3RAS DE
POLIO
2DAS DE
ROTA VIRUS
Dosis
Dosis
Cob
Cob
Aplicad
Aplica
er
er
as
das
89,
86,
2.473 3% 2.405 8%
91,
92,
6.789 2% 6.849 0%
BIOLOGICOS
META 2011
POBLACIÓN DE
UN AÑO
2.607
7.265
TRIPLE
HEPATITIS A
VIRAL DE
DE UN AÑO
AÑO
Dosis
Dosis
Cob
Cob
Aplicad
Aplicad
er
er
as
as
94,
130,
2.468 7% 3.392
1%
99,
139,
7.246 7% 10.167 9%
84
BIOLOGICOS
HOSPITAL RAFAEL URIBE REFUERZO DE NEUMOCOCO
LOCALIDAD
15-ANTONIO NARIÑO
18-RAFAEL URIBE URIBE
Dosis Aplicadas
Cober
2.450 94,0%
7.110 97,9%
META 2011
TRIPLE VIRAL DE 5 AÑOS
POBLACIÓN DE 5 AÑOS
Dosis Aplicadas Cober
2.400
7.100
2.426
6.249
101,1%
88,0%
FUENTE: SIS-151 Resumen Mensual De Vacunación. Pai Hospital Rafael Uribe Uribe
3.8 Sistema de Vigilancia Epidemiológica Ambiental - SISVEA
El Hospital Rafael Uribe Uribe desde la Línea de Seguridad Alimentaria, dentro del área
de su competencia, se encarga de la Inspección, Vigilancia y Control (IVC) de aquellos
establecimientos que en su proceso de transporte, almacenamiento, preparación,
comercialización y expendio de alimentos, prioritarias en salud pública como son la
manipulación de los mismos, en los diferentes establecimientos. La venta
indiscriminada de alimentos sin ningún control, conlleva a problemas de salud, al
adquirir alimentos contaminados, teniendo en cuenta que los de mayor preferencia son
los listos al consumo o comidas rápidas y estas son catalogadas como los de alto riesgo
en salud pública de acuerdo a las Buenas Prácticas.
Se visitan 1248 establecimientos en la línea de alimentos sanos y seguros, de los
cuales se emite concepto favorable a 290 establecimientos, concepto pendiente a 896,
concepto desfavorable a 7 y no se emiten 12 conceptos.
Establecimientos visitados en la línea de alimentos sanos y seguros
•
•
•
•
•
•
Panaderías, Cafeterías, Restaurantes, Comidas Rápidas y Fruterías
Expendios minoristas ( Tiendas y Cigarrerías)
Expendios de bebidas alcohólicas
Expendios de Carne y sus derivados
Plazas de Mercado
Supermercados
Gráfica 32. Establecimientos visitados de la línea de saneamiento básico. Hospital Rafael
Uribe Uribe. Año 2010
85
FUENTE: BASES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA AMBIENTAL
SANEAMIENTO BASICO Y AGUA POTABLE: En relación con esta línea de acción, el
Hospital Rafael Uribe Uribe realiza seguimiento a establecimientos educativos, jardines
infantiles y de preescolar, establecimientos de bajo riesgo, bodegas de reciclaje,
expendio de colchones, hoteles, moteles y residencias, establecimientos de alto
Impacto, gimnasios.
Tabla 67. Conceptos emitidos a establecimientos en la línea de saneamiento básico y agua
potable, Localidad Rafael Uribe. Año 2011.
Desfavorable Favorable
2
5
73
46
146
Favorable con
requerimientos
No se emite
concepto
124
221
397
Pendiente Terminado
1
2
9
12
13
11
Total
general
8
7
15
220
289
583
FUENTE: BASES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA AMBIENTAL. 2011
Linea de eventos transmisible de origen zoonotico: En relación con esta línea de
acción el Hospital Rafael Uribe Uribe realiza seguimiento a Clínicas y consultorios
veterinarios, Peluquerías y Ventas de Mascotas, Ventas de Insumos Pecuarios.
Actividades Zoonosis 2011
Vacunacion Mascotas
Localidad 18 : Ejecutado 11077 De Una Meta Para 2011 De 13300
Esterilizaciones
Localidad 18 : Ejecutado 1277 De Una Meta Para 2011 De 1876
Gráfica 33. Establecimientos visitados de la línea de eventos transmisibles por zoonosis.
Hospital Rafael Uribe Uribe. Año 2010
86
FUENTE: BASES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA AMBIENTAL
Tabla 68. Conceptos a Establecimientos visitados de la línea de eventos transmisibles por
zoonosis. Hospital Rafael Uribe Uribe. Año 2011
Establecimiento
Clínicas Veterinarias, Perreras, Caballerizas, Peluquería Y Salas De
Cuidado Para Animales, Las Demás Actividades Veterinarias.
Comercio De Alimentos Para Animales; De Otros Animales Domésticos.
Comercio De Materias Primas Agropecuarias; Animales Vivos
Droguería Veterinaria
Total general
Favor Pendi Termi Total
able ente nado general
2
2
22
4
3
1
30
1
1
2
21
5
2
7
35
FUENTE: BASES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA AMBIENTAL
Tabla 69. Conceptos a Establecimientos visitados de la línea de Alimentos Sanos. Hospital
Rafael Uribe Uribe. Año 2011
FAVORABLE CON
Total
DESFAVORABLE FAVORABLE REQUERIMIENTOS PENDIENTE TERMINADO general
2
87
17
416
11
533
12
102
4
751
33
902
4
25
7
36
FUENTE: BASES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA AMBIENTAL
3.9 Sistema de Vigilancia epidemiológica de la conducta suicida - SISVECOS
INTRODUCCION
87
El presente informe permite identificar de forma clara el comportamiento de la Conducta
Suicida en el primer semestre del año en curso, de las localidades Rafael Uribe Uribe y
Antonio Nariño, evento prioritario en el tema de salud mental, no solo a nivel local sino
además a nivel Distrital dados los altos índice que año tras año se enfrenta el Distrito
Capital en lo concerniente al suicidio consumado, en las diferentes etapas de ciclos vital
y en los diferentes estratos socioeconómicos.
Es por esto que es una apuesta distrital el abordar no solo el evento sino los factores de
riesgo no solo a nivel de atención sino a nivel de prevención y educación para evitar la
reincidencia y el riesgo de fatalidad en las personas que han tenido algún tipo de
conducta suicida.
De aquí que el Hospital Rafael Uribe Uribe, desde el PDA de Salud mental y sus
intervenciones busca realizar un trabajo en equipo con todos los ámbitos y
componentes de Salud pública, sin desconocer el trabajo articulado que se debe dar en
doble vía tanto desde los ámbitos como desde las diferentes instituciones y proyectos
que allegan a nuestra intervención los casos y a los cuales le canalizamos para las
acciones pertinentes.
En este sentido se resalta que la intervención a los eventos de conducta suicida inicia
desde el año 2010 con un componente de epidemiologia para realizar un mayor análisis
del evento, y para el año 2011 inicia en el hospital Rafael Uribe Uribe, en el Mes de
DICIEMBRE a tiempo completo en el componente de vigilancia como un subsistema de
vigilancia al evento denominado el sistema de vigilancia epidemiológica de la Conducta
Suicida – SISVECOS, realizando un trabajo articulado además con el ámbito Escolar y
Familiar a nivel de identificación e intervención individual y familiar.
La Intervención desde el año 2006, ha contado con profesionales tiempo completo en el
área de las ciencias sociales (psicólogos), con experiencia en intervención a nivel
familiar y psicosocial; que abordan a los usuarios que son reportadas desde diferentes
líneas como; el programa Salud a su Casa (SASC), los ámbitos de vida cotidiana de
Salud Pública, demanda espontánea, notificaciones interlocales y las diferentes
Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) ubicadas en las dos localidades Antonio
Nariño y Rafael Uribe, priorizando el evento de Conducta Suicida entre otros riesgos
que afectan de forma negativa la dinámica familiar.
JUSTIFICACION
El presente informe resaltara las variables de persona tiempo y lugar en todas las
manifestaciones de la conducta suicida para realizar un análisis del evento, teniendo en
cuenta además factores de riesgo, los procesos de aseguramiento y la UPGD – UN – UI
y el hecho de que en la capital los casos de intento de suicidio y suicidio consumado
88
engrosan las estadísticas, sumándole que no se ha establecido un modelo de
intervención especifico que aporte a la atención de los pacientes identificados.
De igual manera se basa en la necesidad de aportar información que en tanto a
respuestas integrales se refiere permita adecuar un sistema de intervención que se
ajuste a las localidades a las características del enfoque diferencial de la población, las
condiciones de vida y salud y la vulnerabilidad de las mismas.
OBJETIVOS
Reflejar el comportamiento de la Conducta Suicida en las localidades Rafael
Uribe Uribe y Antonio Nariño en el periodo 2011.
Generar una percepción crítica del evento, y las dinámicas sociales, familiares, y
económicas que enmarcan la Conducta Suicida y que además responde una
población bien diferenciada en cuanto a su nivel socio-económico, necesidades
y calidad de vida.
Contribuir a los estudios distritales y Nacionales frente al comportamiento del
evento, a las propuestas en cuanto a las acciones del Sector Salud competen.
ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA CONDUCTA SUICIDA
Para el Distrito Capital la conducta suicida es un evento prioritario y hace parte de una
meta estructural desde el Plan de Desarrollo Distrital ”Bogotá Positiva” (Acuerdo 308 de
2008), su posicionamiento es el resultado del decreto 649 de 1996 que creó el Comité
de Vigilancia Epidemiológica de Lesiones de Causa Externa (Se incluye intento de
suicidio), cuyo objetivo esencial es utilizar y unificar la información para analizar
tendencias y como resultado proponer medidas de manejo, control y prevención que
busquen disminuir la violencia y la accidentalidad en el Distrito Capital; es así como
tanto el plan de desarrollo y el decreto están sustentando La Política Distrital de Salud
Mental, juventud y familias.
89
Gráfico 34. Distribución de la población según localidad 2010 – 2011
En el estudio que se hace del evento en el periodo 2010 a 2011, en la ESE Hospital
Rafael Uribe Uribe se realizara el análisis de 473 casos de las localidades 15 y 18, que
son identificados por el SISVECOS “ Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la
Conducta Suicida” evidenciándose un numero mas alto de casos en la localidad Rafael
Uribe 414, esto obedece a la alta concentración de población en la misma; de igual
manera en los dos años analizados un alto reporte en general específicamente en el
año 2011 con 267 de las dos localidades; debido a las acciones de promoción y
prevención del Hospital Rafael Uribe y otras instituciones interlocales que permiten la
identificación oportuna del evento.
Sin embargo y pese a la promoción que desde el año 2006 se ha realizado en el Distrito
y en lo local, se puede evidenciar aun en las dos localidades un alto numero de casos
que por dificultades en los datos de ubicación o por no aceptación de las familias no es
posible hacer intervención situación que se evidencia en un 33% para el año 2010 y un
27% para el año 2011, situación que pone en evidencia las dificultades a la hora de
identificar y abordar el evento y en la toma de decisiones al respecto.
Gráfico 35. Distribución de la población según clasificación del caso 2010 – 2011
90
La diferencia en el reporte entre las dos localidades se puede interpretar de dos
maneras por un lado las características sociodemográficas y de otro lado la
contratación de las acciones de la ESE en lo local.
Distribución de la Población según tipo de conducta.
Tabla 70. Distribución de la Población según tipo de conducta 2010 - 2011
91
Dentro de los casos identificados por la ESE Hospital Rafael Uribe Uribe se destaca el
intento de suicidio como una de las conductas de mayor reporte en el periodo 2010 –
2011 con 130 y 160 casos respectivamente, esto se puede interpretar por las UPGD
más activas que son los hospitales del Estado, IPS Públicas y privadas; en segundo
lugar está la ideación con 60 y 79 casos y en tercer lugar la amenaza con 14 y 26 casos
de la totalidad de eventos efectivos; se destaca como importante que en los dos años
se identificaron por parte del hospital 4 casos de suicidio consumado 2 por año; en las
que uno de los factores predisponentes esta relacionado con las situaciones de VIF,
entre otras; este tipo de situaciones nos permite evaluar no solo las falencias en redes
de apoyo de estos usuarios sino además la pertinencia de las acciones que debe salir
de estas intervenciones para hablar de programas a futuro que restablezcan la
funcionabilidad de las familias, restituya los derechos en salud y genere los procesos de
autonomía en Salud Menta, así mismo evalúe los procesos de comunicación e
interacción afectiva de los sujetos, los estresores, entre otros y aporte en el trabajo
directo con la Red Primaria de Apoyo proceso que en gran medida se ha reafianzado
con el quehacer de la intervención psicosocial – Salud Mental Ámbito Familiar; y las
demás acciones del PDA Salud Mental a través de la promoción de las políticas
públicas las cuales deben ir acompañadas además de recursos económicos, voluntad
política y talento humano idóneo que se comprometa no solo con el evento sino
además con la promoción y la prevención de las prácticas favorables de vida en las
familias y con la calidad de vida de las mismas.
1. Distribución según UPGD/UN/UI del evento
Tabla 71. Distribución de la Población según UPGD - 2010 - 2011
92
En cuanto a la notificación por UPGD, se realiza el análisis teniendo en cuenta no solo
su comportamiento sino desglosándolas por año y en el tipo de instituciones, y el
número de casos de los diferentes tipos de conducta identificados, reconociendo que
quienes alimentan generalmente el reporte del evento son los hospitales pertenecientes
a la Sub red Centro Oriente, las UPGD activas en la ESE HRUU y aledañas por su
georreferenciación; y que estos casos entran al subsistema por la ficha de lesiones de
causa externa y de intoxicaciones exógenas que desde el SIVIGILA controla este tipo
de eventos, reportándolas oportunamente a la ESE y verificando el evento como
intencional para la posterior IEC del mismo desde el SISVECOS.
Tabla 72. Distribución de la Población según UPGD - 2010 - 2011
93
En esta parte encontramos que el porcentaje de canalización más alto está a cargo de
las UPGD ESE públicas y privadas, dado que en su gran mayoría el evento llega de
primera mano a ellos bajo la urgencia que se presenta tras el intento o amenaza de
suicidio, de igual manera por cuanto es en este medio en donde se sensibiliza desde los
diferentes ámbitos y componentes la canalización efectiva; de esta manera se
encuentra que de los 473 casos identificados en el periodo el 65% correspondiente a
309 casos entran por las UPGD adscritas al hospital Rafael Uribe Uribe; bajo la
amenaza o intento como tal; el resto de casos (164) entra por la IED de las localidades,
SDS - línea 106, PIC (Ámbitos), otras IPS publicas y/o privadas y demanda
94
espontanea, en su gran mayoría como ideación, reforzando de esta manera que frente
al evento se ha realizado un trabajo arduo a nivel de promoción y prevención, que nos
permite no solo atacar la problemática en su momento sino además evitar en algunos
casos el riesgo de reincidencia y/o de fatalidad.
Se resalta en esta tabla a la ESE HRUU, por cuanto 108 del año 2010 y 126 del año
2011 de los 473 casos reportados en el periodo es decir el 49% corresponden al trabajo
articulado ámbito familiar, ámbito escolar, Vigilancia, así como el POS quienes desde
sus diferentes CAMIS y UPAS atienden la urgencia y reportan el caso, se reafianza en
esta parte el trabajo IPS Salud Mental y el mantenimiento UPGDs desde el SIVIGILA de
la ESE Hospital Rafael Uribe Uribe.
2. Distribución según Canalización por Ámbito de vida Cotidiana
Tabla 73. Reporte del Evento desde los ámbitos de vida Cotidiana 2011
En este periodo se resalta la canalización efectiva del ámbito familiar con 26 y 31 por
año, de los 473 casos abordados por el evento, de igual manera se resalta una
diferencia en cuanto a año en VSP, dado que para el año 2010 reportan 26 casos y en
el año 2011, bajan el reporte a 17 un numero bajo si se tiene en cuenta como lo
veremos mas adelante que el segundo factor predisponente de la conducta suicida son
las situaciones de VIF, es importante tener en cuenta que los demás ámbitos tiene una
baja canalización por cuanto sus acciones no contemplan directamente el evento o el
trabajo individual o familiar, de igual manera se tiene en cuenta en este análisis que los
ámbitos no se configuran como UPGD, por lo cual sus acciones no están directamente
ligadas a la notificación obligatoria de este evento.
Por último, cabe destacar que el trabajo frente a la identificación del evento de conducta
Suicida es una construcción resultado de las directrices y la articulación desde el nivel
Central que se duplican a nivel local.
95
3. Caracterización Epidemiológica de la conducta suicida
El análisis en esta parte se enfocara en todos los tipos de conducta suicida, de igual
manera es importante resaltar que se tienen en cuenta todos los casos identificados por
el subsistema incluyendo los casos fallidos, que no fue posible abordarlos por
dificultades de ubicación y en la calidad del dato, destacando que el realizar el análisis
de todo lo reportado nos dará una panorámica mas amplia del comportamiento del
evento en estas dos localidades.
a.
Proporción de casos por manifestación de conducta suicida
Tabla 74. Tipo de Conducta Suicida 2010 – 2011
En este estudio del comportamiento de la conducta suicida según manifestación se
encuentra en el intento de suicidio como uno de las conductas autodestructivas con
mayor reporte en el periodo comprendido 2010 – 2011 (130 y 160 casos
respectivamente) seguido de la ideación con 60 y 79 casos por año, resaltándose la
conducta suicida en todas su manifestaciones en mayor porcentaje en el género
femenino situación que obedece a las problemáticas, estresores como situaciones de
VIF que tiene que enfrentar en sus hogares, estructuras de personalidad,
desestructuración de dinámicas y roles familiares y responsabilidades a las cuales tiene
que enfrentarse a diario; entre otras situaciones que se presentan en el evento.
b.
Número y proporción de casos por edad y sexo.
Gráfico 36. Distribución de la población según Genero 2010 - 2011
96
En este sentido encontramos que el género femenino es en quien prevalece la
conducta suicida, tanto en ideación como en intento, como se explicaba anteriormente
por las particularidades del género, y la misma particularidad de las familias que en su
mayoría son matriarcales y muchas de estas mujeres son cabeza de familia.
De igual manera en este estudio predominan las etapas de ciclo vital de juventud y
Adulto como los que puntúan más alto en el comportamiento suicida y esto se puede
analizar en la tabla anexa, de igual manera se resalta que el Género Femenino, es
quien esta más expuesto al evento ratificando de nuevo a las mujeres con mayores
situaciones de vulnerabilidad y menos probabilidades a la hora de resolver sus
conflictos o menor respuesta del Estado ante las mismas. Se evidenciaron es este
estudio situaciones propias de la etapa de ciclo vital algunas como: baja tolerancia a la
frustración, dificultades en pautas de crianza, problemas para asumir responsabilidades
entre otras situaciones propias de la edad, de aquí se puede resaltar el trabajo
articulado en la identificación del evento con el ámbito escolar, de igual manera se debe
tener en cuenta esta poblaciones para acciones futuras a seguir desde el distrito y
desde entidades como las IED para la prevención del evento. (Ver tabla anexa).
Dentro de los usuarios identificados se encuentra e ciclo vital Juventud como el más
sobresaliente con 129 y 183 usuarios, esto responde y es coherente de alguna manera
al tipo de dinámicas familiares, a la población habita nuestras localidades, a los eventos
97
desencadenantes y a los ámbitos y/o componentes notificadores de los casos,
aclarando que en su gran mayoría se dan por eventos o riesgos psicosociales
dificultades académicas o dinámicas disfuncionales dentro de la familia que afectan el
desempeño de los jóvenes así como situaciones de VIF.
En cuanto a la etapa de ciclo vital infancia se encuentra en tercer lugar con 22 y 11
casos respectivamente; se evidencia un alto número por cuanto en ella están
involucradas las gestantes / lactantes, en quienes se
identifica como factor
predisponente de la Conducta Suicida las situaciones de conflicto familiar, VIF, miedo a
su responsabilidad dentro del embarazo y/o rechazo del mismo; en cuanto a los
niño(as) se identifican asociados a la conducta suicida, situaciones de Pautas de
Crianza y/o síndrome de maltrato.
Tabla 75. Distribución según etapa de ciclo vital y Genero 2010 - 2011
Se destaca también la etapa de ciclo vital persona mayor una baja prevalencia de casos
esto obedece de manera directa a las acciones de la ESE Hospital Rafael Uribe Uribe y
a la población de las localidades así como al tipo de aseguramiento y al acceso a los
programas que en últimas son de orden preventivo, esto se debe a que son familias en
muchas ocasiones resolutivas o que simplemente no evidencian las dificultades o estas
se dan a nivel de la perdida de la pareja o situaciones de abandono o soledad, pero en
menor proporción.
c.
Número y proporción de casos por SGSSS
En el proceso de identificación y seguimiento al evento, se encuentra que el SGSSS
que predomina es el Subsidiado con 201 de los usuarios identificados, seguidos del
régimen contributivo con 159 usuarios, en este punto cabe destacar que estos usuarios
en su mayoría requieren una valoración y/o paquete de intervención por salud mental
que no en todos los casos se puede dar por la falta de oportunidad y contratación de las
EPS tanto subsidiadas como contributivas generando una barrera de acceso y de alta
98
resistencia de parte de los usuarios que les impide adherirse a los procesos
psicoterapéuticos propuestos, pese a lo anterior se aclara que el proceso SISVECOS
accede a todos los usuarios identificados sin tener en cuenta el aseguramiento.
Por último en grado de importancia, se identifica al régimen Vinculado con 78 casos
como población prioritaria de atender en el evento de conducta suicida, en este caso el
POS desde el centro de Escucha Granjas de San Pablo tuvo un papel importante en la
atención de los eventos desde los paquetes de intervención a las violencias y/o en
crisis, disminuyendo de esta manera los riesgos psicosociales y/o factores
predisponentes de la conducta suicida.
Tabla 76. Distribución según SGSS 2010 - 2011
d. Número y proporción de casos por aseguradora
En la tabla podemos identificar que en un 62% (293 casos) no se cuenta con el dato
de aseguramiento por cuanto hasta el mes de Mayo de 2011 la ficha de seguimiento al
evento no contempla esta variable, el resto de la población en su mayoría se
encuentran adscritos a un sistema de aseguramiento contributivo o subsidiado, solo el
12% de la población están con FFDS o sin ningún tipo de aseguramiento 32 casos, se
destaca que esta población es aquella que no ha podido hacer elección de EPS –S o
simplemente desconocen los procesos de aseguramiento y solo bajo las situaciones
de emergencia son adscritos bajo el sistema de estudio socioeconómico.
99
Tabla 77. Distribución de la población según EPS - ARS 2010 2011
e. Número y proporción de casos por escolaridad
En el análisis se encuentra que en altos porcentajes se ubica la población con educación
primaria y media básica tanto completa como incompleta resaltándose en este grupo la
secundaria incompleta con un 171 casos (51 en el año 2010 y 120 en el año 2011) esto es
coherente con la población a la cual se le realiza el seguimiento y/o la IEC, en su mayoría son
población que se ubica en la etapa de Juventud, o quienes por condiciones económicas
prefieren las actividades laborales aplazando la escolaridad en la etapa media.
Tabla 78. Distribución de la población según nivel de Educación 2010 - 2011
100
f.
Número y proporción de casos por estado civil
El 56% de la población es soltera, esto es concordante con la edad de prevalencia del
evento, seguidos de la Unión Libre con un 16%, en tercer lugar encontramos a la
población cuyo estado civil es separado con el 8%, en esta parte se destacan como
problemas prevalentes la desestructuración de las familias y los problemas emocionales
a que esta situaciones conllevan así como el inicio o establecimiento de las relaciones
de noviazgo que bajo la ruptura se convierten en factor predisponente para la conducta
suicida, el cambio de roles y las situaciones de responsabilidad emocional y
económicas que tiene que enfrentar las familias, así como las crisis vitales entre otras
situaciones propias del ser humano. Cabe destacar que se encontraron 65 casos en los
cuales no hay información del tipo del estado civil, por cuanto son usuarios que no se
pudieron contactar por ser casos fallidos por calidad del dato.
101
Grafico 37. Distribución de la población según Estado Civil 2010 - 2011
g.
Número y proporción de casos por ocupación
Tabla 79. Distribución de la población según ocupación 2010 - 2011
En cuanto a la distribución por ocupación se puede observar que 196 está
representada por estudiantes con 81 y 115 casos por cada año lo cual es coherente
102
con la etapa de ciclo vital que enmarca estas edades, factores predominantes en este
análisis; en segundo lugar encontramos a las usuarias que se dedican al hogar con 42
y 37 casos respectivamente representando el 17% del total de la población analizada;
en tercer lugar la población con algún tipo de empleo y que cuentan con algún tipo de
empleo factor en gran medida protector a la hora de reafianzar las redes de apoyo de
estos usuarios sin embargo se encuentra en igual proporción a la población de la cual
no tenemos información seguida de la población desempleada que en alguna medida
realizan el intento de suicidio por condiciones económicas y de inestabilidad al
respecto.;
En esta parte es válido analizar que la conducta suicida puede darse por factores que
involucran los problemas económicos, la carga laboral, las necesidades básicas
insatisfechas, estar desempleado, tipo de vivienda y condiciones de las mismas,
situaciones que desencadenan en VIF, consumo de SPA y/o las conductas suicidas,
estresores asociados además a la presión de grupo de familia y propias de las labores
cotidianas de los usuarios, recordando que estos factores son unidos entre sí sin ser
uno solo el determinante del evento pero si nos da una idea en cuanto a los tipo de
dificultades que se unen a este tipo de evento prioritario en Salud Mental.
h. Número y proporción de casos por situación especial
En la tabla podemos observar que en el periodo 2010 - 2011 prevalece la población que
no registra necesidades especiales identificadas, con 326 casos que representan un
(69%) porcentaje alto si se tiene en cuenta las características de condiciones de vida y
salud de los habitantes de las dos localidades atendidas por la ESE Hospital Rafael
Uribe Uribe; se destaca en el estudio la falta de datos al respecto en 74 casos, este
dato hace parte de los casos que por motivos de georeferenciacion inadecuada no
pudieron ser valorados por el SISVECOS.
103
Tabla 80. Distribución de la población según situación especial 2010 - 2011
Destacamos en esta población las Gestantes / Lactantes por ser una parte de la
localidad que merece especial atención desde el Distrito y en el trabajo local,
encontrándose en ellas bajas redes de apoyo y situaciones problemáticas frente a su
embarazo por no aceptación del mismo o por edades tempranas en la gestación que les
impide asumir los roles que trae consigo este estado.
Las demás situaciones especiales se distribuyen de manera casi uniforme, no siendo
menos preocupante si se tiene en cuenta el factor de vulnerabilidad sumado a la
conducta suicida presentada.
i.
Número y proporción de casos por escenario
En cuanto al escenario de lo que se tiene información el hogar ocupa la mayor
proporción de casos notificados con un 124 (2010) y 29 (2011)
del total de la
notificación; este hecho es coherente con la ocupación y el factor desencadenante que
responde a los problemas con el grupo primario de apoyo; acá se destaca en la
experiencia en la atención al evento que en su mayoría este se da en fines de semana
y en las horas de la noche y generalmente luego de una discusión familiar .
104
Tabla 81. Distribución de la población según escenario 2010 – 2011
Se resalta en este punto que hay un alto porcentaje sin información de escenario por
cuanto en la ficha de seguimiento SISVECOS actual este aspecto no se indaga esto
corresponde a 159 casos, los demás escenarios se distribuyen de manera uniforme,
pero responden en gran medida a los ámbito de vida cotidiana en los cuales se ubican
nuestros usuarios.
j. Número y proporción de casos por mecanismo
Tabla 82. Distribución de la población según mecanismo 2010 - 2011
La tabla anexa nos muestra la prevalencia de la intoxicación exógena en cuanto a
mecanismo se refiere coincidiendo con los estudios Distritales, en este periodo se
encuentra con un 51% seguido de los objetos corto punzantes con un 8% aclarando
que el análisis al respecto se hizo únicamente en los casos de intento y suicidio
105
consumado, los demás mecanismos se distribuyen de manera generalizada en la
conducta suicida; es importante resaltar que el mecanismo de intoxicación exógena
también se está presentando en el género masculino con igual proporción al femenino.
Número y proporción de casos por evento desencadenante primario
Tabla 83. Distribución de la población según factor desencadenante 2010 - 2011.
Es importante destacar dentro de la conducta suicida 2 de los factores
desencadenantes, que mayor relevancia tuvieron en la misma, encontrándose en primer
lugar los problemas relacionados con el grupo primario de apoyo con 168 casos en los
que se destacan las situaciones de ruptura familiar (separación) o por lo concerniente a
la comunicación, cambio de roles, duelos no resueltos, establecimiento de normas y/o
límites claros; es de aclarar que no todos estos eventos se deben asociar al tema de
violencias por cuanto estaríamos patoligizando el evento y poniendo a la familia en
situaciones de baja tolerancia y no les daríamos la oportunidad de la resolución de
106
conflicto, situaciones además propias y características de la adaptación en cuento a
roles entre otras situaciones.
En segundo lugar con 74 casos están ubicadas las situaciones de VIF que se trabajaron
a la par con el componente de vigilancia – SIVIM, para disminución del riesgo de
reincidencia y/o de fatalidad como el suicidio consumado, este trabajo se realizó a partir
del compromiso del PDA reafianzando los procesos de autonomía, asesoría socio
jurídica, orientación derechos y deberes en salud y el empoderamiento del usuario en
las situaciones presentadas, para de esta forma ser resolutivas.
Esta situación en alguna medida coincide con las realidades identificadas a nivel
Distrital, lo que permite evidenciar que en los estudio de la conducta suicida previos se
han encontrado situaciones de dinámicas familiares disfuncionales que son de alto
riesgo en la toma de decisiones en cuanto a la conducta suicida se refiere, debilitando
de esta manera en rol protector de la misma motivo por el cual es allí desde donde
debe girar el proceso de intervención a este tipo de problemática.
Los demás factores que predisponen a la conducta suicida se distribuyen
uniformemente en el resto de la población, no siendo menos importante pero
destacándose que no son tan relevantes en este estudio y que además son posibles de
manejar a través de la IEC y el seguimiento desde la Intervención Psicosocial en Salud
Mental – ámbito Familiar.
4. Análisis Indicadores
INDICADOR ANALISIS
Se realizó el seguimiento de casos al 70% (332 casos), los 141 casos
Indicador I
restantes es decir el 30% fueron casos fallidos por calidad de datos y/o
por no evento de Conducta Suicida.
En este periodo se realizó monitoreo de 41 casos resaltándose que este
producto inicio únicamente en el año 2011 a criterio del profesional y se
Indicador II
hacia con el cierre de los casos desde psicosocial. Se resalta que es un
bajo número por cuanto solo a partir del mes Octubre de 2011 se realizo
esta acción.
Para los años 2010 - 2011, se realizó entrega oportuna de base de datos
Indicador III de Conducta Suicida al nivel Central aportando de esta manera en el
estudio del evento a nivel Distrital y Local se entrego una mes a mes
107
contando con los requerimientos de calidad y oportunidad estipulados
por la SDS.
Indicador
La base de datos para este periodo cumple con la calidad solicitada por
IV
la SDS al 100%
6. Número de casos remitidos por localidad
También encontramos en este análisis 129 casos;
72 del año 2010 y 57
correspondientes al año 2011 que llegaron por las diferentes UPDG a la ESE Hospital
Rafael Uribe Uribe, pero que no corresponden a las localidades contratadas por SDS
para este hospital, estos casos se reportaron a las localidades correspondientes para
las acciones pertinentes por parte de los referentes SISVECOS, esto hace parte del
trabajo articulado interinstitucionalmente y la responsabilidad frente al evento.
Es importante resaltar que en su mayoría estos casos tras llegar georreferenciados
como parte de las localidades del dominio de la ESE HRUU; y luego de la búsqueda
activa de los mismos se determinaron y ubicaron en las localidades mencionadas y
posteriormente tras determinar el evento se canalizaron vía email a los hospitales de las
subredes que realizan las acciones SISVECOS; se destacan con alto número los
hospitales de San Cristóbal y Usme entre otros.
Tabla 84. Distribución de la población reporte otras localidades 2010 - 2011
108
Se resalta que estos tuvieron en su momento el apoyo
psicosocial dado que este disminuye los riesgos
Total
de
casos psicosociales predisponentes de la Conducta Suicida.
remitidos
a
la Para el año 2010, los casos entraban por la
intervención
intervención psicosocial directamente por cuanto el
psicosocial
evento estaba posicionado como evento prioritario en
306 casos en total
salud mental solo hasta Junio de 2011, queda como
subsistema de VSP con el apoyo de la intervención
psicosocial.
Análisis cualitativo de la valoración:
En el 70% se realizó la IEC y el seguimiento correspondiente por parte de
la Intervención Psicosocial, destacándose la reincidencia en algunos de los
casos vistos, por alto riesgo tuvo que realizarse de nuevo la intervención y
109
la IEC así como el seguimiento de la intervención psicosocial.
Se logró el cambio positivo y la disminución del riesgo en un alto
porcentaje de los casos abordados gracias al compromiso de las familias,
redes de apoyo y los profesionales de la Intervención Psicosocial así como
la articulación desde el nivel central en la construcción de la ficha técnica y
la puesta en ejecución desde lo local.
7. Análisis de casos fallidos
Se encuentra un alto número de casos fallidos 30% del total de la población
identificada situación que en su mayoría se dan por problemas en la calidad del dato;
situación que se ha ido mejorando en el proceso en cuanto al mantenimiento de UPGD,
que si bien no está por el SISVECOS si se realiza por los ámbitos y el SIVIGILA; no
obstante se podría decir que aunque en el análisis es una cantidad que se incluyo en el
estudio es también una población que no pudo tener la opción de IEC desde el
SISVECOS y seguimiento desde la IP ámbito Familiar.
8. Análisis cualitativo de los determinantes sociales.
Dentro de los determinantes sociales que se pueden observar como predisponentes en
la conducta suicida esta las dificultades en el núcleo familiar y las situaciones de VIF,
los factores económicos, académicos; determinantes que se pueden trabajar a través
de los sectores educativos, laborales y de salud entre otros, dado que el trabajo en los
mismos pueden influir positivamente en la disminución del riesgo de reincidencia y de
fatalidad en los casos de amenaza e intento.
Se encuentra una alta desestructuración familiar en cuanto a su composición y a su rol
social, lo que hace en cada momento más vulnerables los individuos y las familias.
Se evidencia además un desconocimiento en cuanto a redes sociales de apoyo,
situación que deteriora aun más el funcionamiento de las familias.
9. Recomendaciones ante el evento de conducta suicida.
Se recomienda para este evento el trabajo articulado no solo entre profesionales sino
además involucrando a la comunidad por cuanto se debe dejar de ver este evento como
un problema que atañe solamente al sector salud, por lo cual se deben trabajar los
110
factores que predisponen a la conducta suicida y los factores protectores de la misma,
dado que enfocándonos en el problema solo hacemos intervención al mismo
olvidándonos en ocasiones de la educación y prevención que conlleve a disminuir las
cifras de suicido consumado a nivel distrital y Nacional.
10. Análisis del proceso de articulación ámbitos, PDA y otras intervenciones de
VSP.
En cuanto al proceso de articulación se ha dado de forma positiva en la ESE Hospital
Rafael Uribe Uribe, a través de las reuniones del PDA y a través del proceso que se
adelanta de articulación con el ámbito escolar y el seguimiento a los casos a través de
la IP ámbito Familiar, en este sentido se ha destacado la conducta no solo como
evento prioritario sino como evento a trabajar desde diferentes perspectivas
realizándose conjuntamente el análisis de la problemática, así como el aporte en el
ASIS en cuanto a VIF como evento predisponente en cuanto a la conducta suicida se
refiere.
11. observaciones y recomendaciones del sistema de información de conducta
suicida.
Es necesario que en el trabajo de este subsistema se amplié el talento humano y
número de casos a abordar; dadas las altas cifras de casos que llegan al
proceso, pese a que se está realizando una demanda pasiva del evento.
Se debe fortalecer el subsistema unificado en cuanto a talento humano como en
acciones para el mejoramiento del estudio del evento no solo a nivel local sino
además Distrital.
El subsistema debe ir acompañado de la puesta en marcha de programas que
abarque el evento en atención del mismo.
El subsistema debe tener un alcance mucho más alto en el ámbito escolar y
familiar, con un profesional que realice el análisis del evento dentro de los
colegios, para promoción dirigida a padres, estudiantes y educadores.
Consumo de Sustancias Psicoactivas
De acuerdo a información suministrada por la Secretaria Distrital de Salud, sobre el uso
de sustancias psicoactivas (SPA) en la población general, se puede observar aumento
en el consumo, especialmente en los años 2007 y 2011. (Gráfica 38).
Así mismo, se observa una mayor frecuencia del consumo de sustancias psicoactivas
en la adolescencia y la juventud, especialmente en el sexo masculino en el año 2011.
Gráfica 21
111
Gráfica 38. Tendencia de la frecuencia en el uso de sustancias psicoactivas por etapa de
ciclo vital. Localidad Rafael Uribe 2007-2011
FUENTE: Sistema de Vigilancia Epidemilogica de Sustancias Psicoactivas. Secretaria Distrital de Salud de Bogotá
Direccion Nacional de Estupefacientes
Según información de la Secretaria de Salud de Bogotá, sobre las drogas de inicio en la
localidad Rafael Uribe Uribe durante el 2011 las de mayor consumo fueron en orden de
frecuencia: La Marihuana (cannabis) tanto en hombres como en mujeres, el Tabaco
también consumo en mujeres, el Alcohol también consumo en mujeres, el Bazuco y en
ultimo Inhalantes también en mujeres. (Gráfica 22) Al comparar esta información con el
año 2010, se observa que el inicio en el consumo de sustancias psicoactivas en este
año el más frecuente fue el alcohol, seguido de cigarrillo y en tercer lugar la marihuana.
Gráfica 39. Uso de sustancias psicoactivas por sexo, según etapa de ciclo vital. Localidad
Rafael Uribe 2011
FUENTE: Sistema de Vigilancia Epidemilogica de Sustancias Psicoactivas. Secretaria Distrital de Salud de Bogotá.
Direccion Nacional de Estupefacientes. 2011
112
3.9 Sistema de Vigilancia en Salud Pública de Discapacidad
Antecedentes:
El “Registro para la Localización y Caracterización de las personas con Discapacidad”,
originado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE,
debidamente validado desde el año 2004 y en la actualidad administrado por el
Ministerio de la Protección Social, opera en el territorio nacional a través de la
administración de cada ente departamental. Este instrumento es una HERRAMIENTA
técnica que permite recolectar información, para examinar y conocer en un momento
del tiempo y lugar, la situación de la población con discapacidad, respecto al grado de
satisfacción de las necesidades humanas y sirve como sustento de la formulación de
políticas, planes y programas que respondan a las necesidades reales de la población y
de colectivos particulares entre los cuales se encuentran las personas en condición de
discapacidad.
Análisis, realizado en la captura de datos para los registró de caracterización en la
vigencia 2011 en la localidad Rafael Uribe.
Grafico 40. Distribución de la PCD según género y UPZ.
Fuente: Aplicativo Distrital “Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad”. Secretaría
Distrital de Salud 2011, Hospital de Rafael Uribe 2012. (Datos preliminares)
En la localidad Rafael Uribe para la vigencia 2011, se realizaron un total de 860
registros de caracterización para la población con discapacidad, distribuidos en 467
hombres y 393 mujeres; el mayor porcentaje se encuentra en la localidad 39 con 231
registros de mujeres y 241 para hombres y en menor proporción se encuentran en la
localidad 55 con tan solo 28 mujeres y 42 hombres caracterizados. (Ver, Grafico 1)
113
Ciclo vital
En la grafica se observa que la mayor proporción de la PCD de encuentra en el ciclo
vital de 27 a 59 adultez un total de 409 donde la mayor parte se encuentran
concentrados en la localidad 39 Quiroga con un total de 249 y la menor población se
encuentra en el ciclo vital de infancia que va de 0 a 9 años con un total de 42 registros.
( Ver, Grafico 2)
Grafico 41. Distribución de la PCD según ciclo vital y upz.
Fuente: Aplicativo Distrital “Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad”. Secretaría
Distrital de Salud 2011, Hospital de Rafael Uribe 2012. (Datos preliminares).
Grafico 42.Distribución de PCD según estrato socio económico.
Fuente: Aplicativo Distrital “Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad”. Secretaría
Distrital de Salud 2011, Hospital de Rafael Uribe 2012. (Datos preliminares).
Se observa en el grafico que la mayor proporción de la población en condición de
discapacidad, residen en estrato socio económico 3 con un total de 603 personas
114
seguido del estrato 2 con 228 personas y en un porcentaje menor estrato 1 con 27
Personas en condición de discapacidad. (Ver, Grafico 3)
Grafico 43. Distribución de PCD según estado de afiliación al régimen de seguridad social
en salud
Se observa que la mayor parte de la en PCD se encuentran afiliados al régimen
Subsidiado 511 seguido del régimen contributivo con 204 personas, además llama la
atención que pese a la políticas públicas de discapacidad donde se describe que la
salud es un derecho fundamental exista el 65 personas sin ningún tipo de seguridad
social.
3.10 URGENCIAS Y EMERGENCIA
Uno de los objetivos primordiales del subsistema de urgencias y emergencias y del Plan
externo de emergencias, es establecer medidas de prevención, control y mitigación
tendientes a disminuir el impacto sobre el estado de salud de la población de las
localidades de Antonio Nariño y Rafael Uribe Uribe.
Actualmente las localidades Rafael Uribe Uribe y Antonio Nariño cuentan con un
sistema de Vigilancia de Emergencias y desastre que ha venido contribuyendo en la
atención de incidentes en la población.
Estos incidentes tienen alto impacto en la comunidad, ya que afectan el funcionamiento
cotidiano de la misma, originado daños materiales, victimas, desorden público, entre
otros.
Durante el año 2011 se presentaron en la localidad Rafael Uribe un total de 143 brotes
y situaciones de emergencias y para la localidad Antonio Nariño un total de 43 brotes y
situaciones de emergencia.
OBJETIVOS GENERALES
Identificar el comportamiento de los brotes y situaciones de emergencias ocurridas en
las localidades Rafael Uribe y Antonio Nariño durante el año 2011.
Realizar una georeferenciación de los eventos de brotes y situaciones de emergencias
por UPZ de cada localidad.
115
En la localidad Rafael Uribe se notificaron un total de 153 brotes y situaciones de
emergencia durante el año 2011, con predominio del brote de varicela, cuyos picos más
altos ocurrieron en los meses de mayo, septiembre y noviembre. Las situaciones de
emergencia presentadas fueron 2 fenómenos de remoción en masa, una lesión por
pólvora y olores ofensivos.
Grafica 44 Comportamiento de la notificación de brotes en la localidad Rafael Uribe. Año
2011
Fuente: Informes consolidado brotes- Base SIVIGILA E IEC 2011
De acuerdo a información disponible, la distribución de brotes en la localidad Rafael
Uribe para el año 2011, fue mayor en las UPZ Marruecos y Quiroga con el 24% y 23%
de ocurrencia, respectivamente. Los casos de brotes de mayor frecuencia fueron los de
varicela, seguidos de los brotes de ETA.
Tabla 85 Distribución de brotes en la localidad Rafael Uribe por UPZ. Año 2011
EVENTOS
BROTE
VARICELA
BROTE ETA
BROTE
PAROTIDITI
S
OTROS NO
ESPECIFIC
ADOS
SAN
JOSE
5
QUIROG
A
17
MARCO FIDEL
SUAREZ
20
MARRUEC
OS
21
DIANA
TURBAY
16
Total
general
82
4
1
3
8
1
1
1
3
1
2
116
BROTE DE
EDA
BROTE
ERA
FENOMEN
O
DE
REMOCION
EN MASA
INTOXICACI
ON
POR
ALCOHOL
ETILICO
LESION
POR
POLVORA
SARAMPIÓ
N
TOS
FERINA
Total
general
Porcentaje
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
5
24
22
25
23
4,9
23,3
21,4
24,3
22,3
103
Fuente: Informes consolidado brotes- Base SIVIGILA E IEC 2011
Acciones implementadas en las IEC de brotes
De acuerdo a los factores de riesgo identificados en las diferentes Instituciones y
familias intervenidas ante la presencia de un brote se puede sintetizar que las medidas
instauradas para realizar control de los eventos son:
- Informar sobre comportamiento de los eventos en cuanto al manejo de la
sintomatología, periodo de incubación, modo de transmisión y complicaciones.
-
Intensificar acciones de limpieza y desinfección de todos los espacios.
-
Reforzar actividades de higiene personal como lavado de manos frecuente, baño
diario y uñas cortas.
-
Mantener adecuadas condiciones de ventilación e iluminación en los espacios.
-
Acudir al medico y cumplir tratamiento indicado e incapacidades.
-
Uso de tapabocas en caso de estados de enfermedad gripales.
-
En Instituciones y establecimientos cumplir con norma sanitaria Decreto 3075,
especialmente en cuanto a contar co protocolos de limpieza y desinfección,
desinfección de tanque de agua, fumigación periodica.
117
Descargar