DERECHOS RESERVADOS

Anuncio
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Rafael Urdaneta
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
“Diseño de un Plan de Seguridad en la Construcción de
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
Obras Civiles”
CH
DERETRABAJO
ESPECIAL DE GRADO
Realizado por:
Br. Boscan L., Víctor E. C.I: 18.408.630
Br. Portillo G., Rocío C. C.I: 19.484.296
Tutor Académico:
Prof: Ing. Pablo H. González
Maracaibo, Enero de 2009.
ii
FRONTISPICIO
DISEÑO DE UN PLAN DE SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS
CIVILES.
___________________________
_______________________________
Apellidos: Boscan Lisboa.
Apellidos: Portillo García
Nombres: Víctor Enrique.
Nombre: Rocío Carolina
Cedula de Identidad: V-18.408.630.
Cedula de Identidad: V-19.484.296
Correo electrónico:
Correo electrónico:
[email protected]
[email protected]
S
O
D
A
V
SERDirección: Urb. Monte Bello Av. 11
Dirección: Av. 5 de Julio Edificio Yepas.S RE
HO
C
E
R
E
D
Teléfono: 0414-0662234
Teléfono: 0414-6191590
___________________________________
Tutor académico
Ing. Pablo. H. González.
iii
DEDICATORIA
A Dios todopoderoso, por regalarme la vida y darme la oportunidad de crecer al
lado de mi familia y por darme salud para lograr las metas que me he propuesto en mi
vida.
A mis padres, Maribel García y Rafael Portillo, que con su amor, comprensión y
dedicación fueron pilar fundamental para el logro de esta meta.
A mis hermanas por ser fuente de alegría y apoyo en mi hogar.
A mis amigas y amigos, quienes fueron las personas más cercanas que estuvieron
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
conmigo durante toda mi carrera.
H
DEREC
A todos mis familiares que siempre han estado presentes en mi corazón.
Rocío Portillo.
iv
DEDICATORIA
A Dios sobre todas las cosas por darme la fuerza, la salud y la paciencia necesaria
para llegar al final de cada una de mis metas trazadas, que en especial que con su
ayuda he podido alcanzar.
A mis padres Yuri Lisboa y Mario Boscan que con su amor, dedicación, paciencia, y
sacrificio, lograron construir a través de mi uno de sus mayores sueños y anhelos, por lo
que le doy gracias a Dios por habérmelos colocado como padres por que ellos son los
mejores padres del mundo y los adoro por lo que son y lo que representan en mi vida.
A mis hermanos Laura y Sofía por ser un pilar fundamental en mi vida y compartir
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
conmigo momentos de alegría y tristeza.
ECH
R
E
D
A mis amigos por todos los buenos momentos que compartimos a lo largo de la
carrera.
Víctor Boscan
v
INDICE GENERAL
pp
TITULO………………………………………………………………………………………..
i
DEDICATORIA………………………………………..…………………………………...... iii
INDICE GENERAL…………………………………...……………………………………... v
INDICE DE TABLAS………………………………..……………………………………… vii
INDICE DE GRAFICOS…………………………….……………………………………... viii
INDICE DE ANEXOS………………………………..……………………………………... ix
RESUMEN…………………………………………..…………………………………….....
x
ABSTRACT………………………………………….……………………………………...
xi
INTRODUCCION…………………………………….……………………………………..
xi
CAPITULO I: EL PROBLEMA
1.1.
1.2.
S
O
D
A
V
ER
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………..…………………..
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN……………………..………………….
1.1.2. Objetivo General……………………………………….…………………..
1.2.2. Objetivos Específicos……………………………………………………..
1.3. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION…………………………………....
1.4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………......
ES
R
S
O
RECH
DE
15
16
16
17
17
18
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………..
2.2. BASES TEÓRICAS………………………………………………………………..
2.2.1. Seguridad…………………….………………………..…………………….
2.2.2. Riesgo……………………….…………………………..……………………
2.2.2.1. Evaluación, estimación y análisis de riesgo…….………………….…
2.2.2.2. Fases de la Evaluación de Riesgos…………………………………..
2.2.2.3. Estimación de Riesgo…………………………………………………..
2.2.2.4. Valoración de los Riesgos……………………………………………...
2.2.3. Normas COVENIN………….………………………..………………………
2.2.3.1. Norma Venezolana COVENIN 4004: 2000…….………………………
2.2.3.2. Norma Venezolana COVENIN 2237:1989…………….……………….
2.2.4. Accidente……………………..………………………………………………
2.2.4.1 Causas de los accidentes………………………………………………..
2.2.5. Identificación de riesgos por puestos de trabajo……………..….……..…
2.2.6. Señales de seguridad…………………………………………..….…...……
2.2.7. Letreros de seguridad…………………………………………..….…………
2.2.8. Colores de seguridad…………………………………………..….………….
2.2.9. Tipos de Equipos de Protección Personal…………………..………………
20
21
23
24
24
26
27
30
32
32
33
34
34
36
37
38
38
40
vi
2.2.10. Programa de Seguridad……………….……………………………………..
2.2.11. Bases Técnicas para el Plan de Seguridad en la construcción de
Obras Civiles…………………………………………………………….……
2.2.11.1. Sistema de Contrata…………………………………..…………………
2.2.11.2. Terreno de Maniobra y Tipo de Construcción…………..…………….
2.2.11.3. Medios materiales aportados por el grupo constructor………………
2.2.11.4. Disposición de los Medios y Movimientos de la Obra…...……………
2.2.11.5. Los Hombres participantes en la Construcción……………..…………
2.2.12. Señalizaciones………………………………………………………………..
2.3. SISTEMAS DE VARIABLES…………………………………………………………..
2.3.1. Variable………………………………………………………………………….
2.3.2. Definición Conceptual………………………………………………….………
2.3.3. Definición Operacional…………………………………………………………
2.3.4. Cuadro de Variables……………………………………………………………
2.4. LISTA DE VERIFICACIÓN……………………………………………………………
43
43
44
45
47
47
48
48
49
49
49
49
50
51
CAPITULO II: MARCO METODOLÓGICO
S
O
D
A
V
ER
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN……………………………………………………………
3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN……………………………….…………………..
3.3. TECNICAS Y RECOLECCIÓN DE DATOS…………………………………………
3.3.1. Observación Documental………………………………………………………
3.3.2. Observación Directa…………………………………………………………….
3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA……………………………………………………………
3.4.1. Población…………………………………………………………………………
3.4.2. Muestra……………………………………………………………………………
3.5. FASES DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………………………..
ES
R
S
O
RECH
DE
53
54
55
55
55
56
56
56
57
CAPITULO IV: PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE LA INFORMACIÓN.
4.1. Diagnostico de las condiciones de seguridad……………..……………………. 63
4.2. Evaluación y Análisis de Riesgos por puesto de trabajo……………………… 75
4.3. Identificación de los procedimientos seguros…………………………………. 90
4.4. Presentación del Manual………………………………………….………………… 110
CAPITULO V: APLICACIÓN DEL MANUAL
5.1. Manual de Seguridad en la Construccion de Obras Civiles….…………….... 112
vii
INDICE DE GRÁFICOS
Grafico N 4.1.1 Gestión de la Obra…………………………………………………..…...
65
Grafico N 4.1.2. Instalaciones de Bienestar de los Trabajadores…………………...…. 66
Grafico N 4.1.3. Señalización de Obra…………………………………………………..... 67
Grafico N 4.1.4. Equipos de Emergencia…………………………………..…………….
68
Grafico N 4.1.5. Acopios………………………………………………………...…………
69
Grafico N 4.1.6. Trabajos en Altura (mas de 2 metros)………………………...………
70
Grafico N 4.1.7. Instalación Eléctrica Provisional de la obra…………………..……...
71
Grafico N 4.1.8. Equipos en General……………………………………………...………
72
Grafico N 4.1.9. Excavaciones…………………………………………………...………..
73
Grafico N 4.1.10. Orden y Limpieza……………………………………………………….. 74
H
DEREC
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
viii
INDICE DE TABLAS
Tabla N 2.1. Valores Asignados para la probabilidad y las consecuencias………..
29
Tabla N 2.2. Matriz de Análisis de Riesgos……………………………………..……..
29
Tabla N 2.3. Criterio para la toma de decisiones……………………………...………
30
Tabla N 2.4. Evaluación de Riesgos…………………………………………...……….
31
Tabla N 4.1.1 Gestión de la Obra……………………………………………...………...
64
Tabla N 4.1.2. Instalaciones de Bienestar de los Trabajadores………………………. 66
Tabla N 4.1.3. Señalización de Obra…………………………………………………….. 67
Tabla N 4.1.4. Equipos de Emergencia……………………………………...………….
68
Tabla N 4.1.5. Acopios……………………………………………………………………
69
Tabla N 4.1.6. Trabajos en Altura (mas de 2 metros)…………………………………
70
Tabla N 4.1.7. Instalación Eléctrica Provisional de la obra………………...………...
71
Tabla N 4.1.8. Equipos en General………………………………………………………
72
Tabla N 4.1.9. Excavaciones……………………………………………………………..
73
Tabla N 4.1.10. Orden y Limpieza……………………………………………………….. 74
Tabla N 4.2.1. Identificación de Riesgo por puesto de trabajo………………………… 75
Tabla N 4.2.1.1. Evaluación de Riesgo por puesto de Trabajo……………………….. 77
Tabla N 4.2.2. Identificación de Riesgo por puesto de trabajo………………………… 77
Tabla N 4.2.2.1. Evaluación de Riesgo por puesto de Trabajo………………………... 79
Tabla N 4.2.3. Identificación de Riesgo por puesto de trabajo………………………… 80
Tabla N 4.2.3.1. Evaluación de Riesgo por puesto de Trabajo………………………... 81
Tabla N 4.2.4. Identificación de Riesgo por puesto de trabajo………………………… 82
Tabla N 4.2.4.1. Evaluación de Riesgo por puesto de Trabajo………………………... 83
Tabla N 4.2.5. Identificación de Riesgo por puesto de trabajo………………………… 84
Tabla N 4.2.5.1. Evaluación de Riesgo por puesto de Trabajo………………………... 86
Tabla N 4.2.6. Identificación de Riesgo por puesto de trabajo………………………… 86
Tabla N 4.2.6.1. Evaluación de Riesgo por puesto de Trabajo………………………... 88
Tabla N 4.2.7. Identificación de Riesgo por puesto de trabajo………………………… 88
Tabla N 4.2.7.1. Evaluación de Riesgo por puesto de Trabajo………………………... 89
Tabla N 4.3.1. Check List (Grupo Fernández)………………………………...………… 91
Tabla N 4.3.2. Check List (OKINAWA)……………………………………………………. 95
Tabla N 4.3.3. Check List (Deconferca S.A)…………………………………...…….…. 98
Tabla N 4.3.4. Check List (Angellini)……………………………………….…...…….…. 103
Tabla N 4.3.5. Check List (Nones + Nones)………………………………………….…. 108
H
DEREC
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
ix
INDICE DE ANEXOS
Anexo 1. Evaluación de Condición de Seguridad en Obra de Construccion
(Grupo Fernández)……………………………………….…………………….. 162
Anexo 2. Evaluación de Condición de Seguridad en Obra de Construccion
(Nones+Nones)…………………………………………………………………… 166
Anexo 3. Evaluación de Condición de Seguridad en Obra de Construccion
(OKINAWA)……..………………………………………………………………… 170
Anexo 4. Evaluación de Condición de Seguridad en Obra de Construccion
(Angellini)..………………………………………………………………………... 174
Anexo 5. Evaluación de Condición de Seguridad en Obra de Construccion
(Deconferca S.A)……….………………………………………………………… 178
H
DEREC
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
x
Boscan L. Víctor E. y Portillo G. Rocío C. “Diseño de un Plan de Seguridad en la
Construcción de Obras Civiles” Universidad Rafael Urdaneta. Facultad de Ingeniería.
Escuela de Civil. Maracaibo. Estado Zulia. Venezuela 2009. p
RESUMEN
En esta investigación se realizó un plan de seguridad para la construcción de obras
civiles con el fin de que se utilicen todos los procedimientos, normativas y leyes en la
realización de las actividades, de forma tal que se resguarde la integridad física del
personal, además de minimizar los riesgos existentes en la realización de las
actividades. En la metodología utilizada para la elaboración de esta investigación se
revisó la documentación existente presente en las normas, además de realizar listas de
verificación para detectar la problemática existente, para ello se utilizaron las normas
venezolanas COVENIN 4004:2000 y 2237:1989. Por otra parte con el fin de controlar
los accidentes y enfermedades profesionales, se propuso aplicar normas, reglas y
procedimientos. Mediante un análisis se determinaron los riesgos de mayor incidencia y
la manera de ponderar los mismos. Del mismo modo se elaboró un manual para el
control de la seguridad en las obras el cual contempla condiciones de seguridad,
señalizaciones, dispositivos de protección personal, análisis de riesgo, entre otros. En
conclusión podemos determinar que se lograron identificar las deficiencias y
condiciones desfavorables que presentan las obras de construcción. Así mismo las
condiciones de las áreas de trabajo que se observó en la mayoría de las obras no son
adecuadas, ya que no proporcionan al personal la prevención de accidentes mediante
una inspección rigurosa, ni cuentan con los requerimientos mínimos ante la presencia
de cualquier imprevisto. En cuanto a las conclusiones se recomendó, divulgar a los
trabajadores la información en materia de Seguridad, presentarle la identificación y
análisis de riesgos para puestos de trabajo, la importancia del uso de equipos de
protección personal y el manual de seguridad.
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
H
DEREC
Palabras claves: Seguridad, Análisis de Riesgos, Obras Civiles, Normativas.
E- mail: [email protected]
[email protected]
xi
Boscan L. Víctor E. y Portillo G. Rocío C. Title: "Design of a Security Plan in the
Construction of Civil Works". Universidad Rafael Urdaneta. Facultad de Ingeniería.
Escuela de Civil. Maracaibo. Estado Zulia. Venezuela 2009. p
ABSTRACT
This research were conducted to design a security plan for the construction of civil works
in order to use all the procedures, laws and regulations in conducting of activities, to
safeguard the physical integrity of staff, as well minimize the risks involved in carrying
out the activities. The methodology used for the preparation of this research was
reviewed existing documentation of the rules, in addition to develop checklists to identify
the existing problems, in order to do that there were used the Venezuelan's rules
COVENIN 4004:2000 and COVENIN2237:1989. In addition to control accidents and
occupational diseases rules, regulations and procedures were proposed. An analysis of
risk identified the highest incidence accidents and how to low them. In the same order
of ideas, a manual for the control of security in the works were developed which includes
safety conditions, signs, protective devices for the staff, risk analysis, among others. In
conclusion, we could determine the deficience and unfavorable conditions that were
present on the works of construction. The conditions in the areas of work that were
observed in most of the constructions were not adequate, because they do not provide
personal accident prevention through rigorous inspection, and do not have the minimum
requirements in the presence of any unexpected situation. According to the findings
recommended. As conclusion, there were recommended to disclose Workers in the field
of security information, the identification and analysis of risks of jobs, the important of
using the right protection as well as the manual safety.
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
H
DEREC
Key words: safety, risk factors analysis, civil works, rules.
e- mail: [email protected]
[email protected]
xii
INTRODUCCIÓN
La industria de la construcción ha sido siempre considerada una actividad
peligrosa, debido a la alta incidencia de los accidentes de trabajo y, sobre todo, de
aquellos que resultan mortales.
El presente trabajo de investigación lleva como título “Diseño de un Plan de
Seguridad en la Construcción de Obras Civiles”, la razón por la cual se motivó a la
investigación de este trabajo especial de grado es la necesidad de evaluar las
condiciones en las que hoy en día se encuentra la seguridad de las personas que
laboran en el sector de la construcción, así como también la de generar un manual que
sirva de herramienta de apoyo a personas jurídicas o naturales que les permita tener un
S
O
D
A
V
R con seguridad.
Elabor
seguros y las medidas preventivas paraR
ejercer
su
S
E
S
O
H
C
E
DER
conocimiento básico de los riesgos a los cuales están expuestos, los procedimientos
Capítulo I: El Problema. Este capítulo incluye los aspectos referidos al
planteamiento del problema, objetivos propuestos, los argumentos que justificaron la
elaboración del trabajo, su alcance y delimitación.
Capítulo II: Marco Teórico. Presenta toda la información documental relacionada
con los riesgos ocupacionales y su identificación, definición de términos, así como los
aspectos básicos que deben ser considerados para lograr una adecuada gestión en
materia de Seguridad Laboral.
Capítulo III: Marco metodológico. En este, se definieron las bases necesarias
para el cumplimiento de cada uno de los objetivos planteados en el capítulo I, tales
como diseño de la investigación, población y muestra, técnica de recolección de datos y
para finalizar la metodología de la investigación.
xiii
Capítulo IV: Análisis de los Resultados. Contiene los resultados obtenidos en la
investigación y la descripción de cada uno de ellos; y termina con la presentación del
manual.
Así mismo se presentan conclusiones y recomendaciones del estudio realizado,
y las referencias bibliográficas consultadas durante la investigación.
H
DEREC
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
15
CAPITULO I
EL PROBLEMA
1.1.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sector de la construcción, junto con el de extracción de carbón, la fabricación
de productos metálicos y la industria de la madera, son las actividades de mayor siniestralidad asociada. Además, en concreto la importancia del sector de la construcción es
evidente, pues emplea a más de dos millones de trabajadores a nivel nacional, es decir
alrededor del 12% de la población laboral, y produce alrededor del 18% del PIB
(Producto Interno Bruto).
S
O
D
A
V
ER de configuración productiva por
Por otra parte, las particularidades
del
sector
S
E
R
OSproducción por destajo, escaza profesionalización y
H
C
proyectos, elevada R
subcontratación,
E
E
D
formación y capacidad de los trabajadores, importante mano de obra inmigrante, y
peligrosidad intrínseca de numerosas tareas, hacen del sector uno de los principales
objetivos de las políticas de seguridad y salud en el trabajo en cualquier país del
mundo.
Cada año se registran en el mundo más de 15 millones de accidentes. Sus
consecuencias; incapacidad temporal más o menos duradera, incapacidad permanente
por graves mutilaciones, o la muerte dejan sentir sus efectos directamente sobre el
trabajador. Estos junto a otros, como el sufrimiento de las víctimas y sus allegados, la
aflicción y penuria familiar y las consiguientes repercusiones económicas, completan un
marco trágico en torno al cumplimiento del deber de todo hombre: El ejercicio del
trabajo.
El estudio de los accidentes, desgraciadamente ocurridos, ha hecho posible
conocer sus factores causales, y luchar a priori contra todo lo que pueda alterar la
16
seguridad de los trabajadores. La exposición varía de oficio en oficio, de obra a obra,
cada día, incluso cada hora. Un trabajador puede no sólo toparse con los riesgos
primarios de su propio trabajo, sino que también puede exponerse como observador
pasivo a los riesgos generados por quienes trabajan en su proximidad o en su radio de
influencia.
Por todo esto, es importante desarrollar esta investigación que consiste en un
plan apoyándose en la seguridad de los profesionales de la construcción, ya sean
ingenieros, arquitectos, electricistas y mucho más importante apoyándose en los obreros
que laboran en las construcciones; puesto que los mismos se encuentran expuestos en
su trabajo a una gran variedad de riesgos para la salud; lo cual nos lleva a brindar
aquella información que les sirva de aporte para lograr reducir los riesgos y así evitar los
accidentes a los que están expuestos.
S
O
D
A
V
R
Econstantemente,
La ocupación es intermitente yRcambia
y el control sobre
S
E
S
O
CH es limitado, ya que la actividad de la construcción
muchos aspectos R
DE delEempleo
depende de muchos factores sobre los cuales los trabajadores no tienen control, tales
como el estado de la economía o el clima.
Sin duda hay y habrá siempre accidentes
imprevisibles o inevitables pero
constituyendo la excepción. La verdad es que en todas partes donde se han adoptado
medidas de seguridad en el trabajo se han obtenidos resultados, a menudo inesperados
traduciéndose en la disminución masiva del número de accidentes y en la escasa
gravedad de los mismos.
1.2.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.
1.2.1.
•
Objetivo General.
Diseñar un Plan de Seguridad en la Construcción de Obras Civiles.
17
1.2.2.
Objetivos Específicos.
• Diagnosticar las condiciones de seguridad que actualmente se ponen en
práctica en el sector de la construcción.
• Evaluar los riesgos identificados según la metodología propuesta en la Norma
COVENIN 4004:2000, con el fin de determinar los de mayor incidencia por
puesto de trabajo, y ponderar los niveles de exposición de los mismos.
• Identificar los procedimientos seguros, así como, el tipo de vestimenta,
equipos y dispositivo de protección personal, de acuerdo al riesgo ocupacional
según la norma COVENIN 2237:1989.
S
O
D
A
V
ER
S
E
relativas a la construcción.
R
S
O
H
C
E
DER
• Elaborar un manual necesario para la ejecución segura de las actividades
1.3.
JUSTIFICACIÓN.
En toda empresa donde sus operaciones involucren el manejo y transporte de
material y maquinaria pesada, resulta indispensable contar con un plan de seguridad
que contemple objetivos, acciones y metodologías a seguir para prevenir y controlar los
accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales a fin de minimizar los riesgos
que puedan afectar tanto el factor humano como el patrimonio de la empresa.
El diseño del plan de seguridad en las construcciones guiará a las empresas a
que cumplan con los requerimientos de la ley para continuar desarrollando proyectos
eficazmente. Además permitirá un enfoque más centrado en el personal de la empresa
hacia su cargo y la documentación necesaria.
18
Desde otra perspectiva dará a conocer a todos los empleados los diferentes
peligros a los que está asociado su puesto de trabajo o las actividades que realizan con
el fin de prevenir, corregir, disminuir y controlar los riesgos inherentes al
desenvolvimiento de las labores realizadas.
Por otra parte ayudara a sustentar la elaboración de trabajos futuros referente a
la adaptación de planes de seguridad para una empresa de construcción.
1.4.
DELIMITACION.
Tiempo: El proyecto se efectuó en el lapso de tiempo comprendido entre Abril
de 2008 y Diciembre de 2008.
S
O
D
A
V
EunRdiagnóstico de riesgos de los
construcción de obras civiles, iniciando
con
S
E
R
Sde referencia las Normas COVENIN 4004:2000 y
O
H
C
trabajadores tomando
como
punto
E
ER
D
2237:1989.
Científica: La investigación consiste en el diseño de un plan de Seguridad en la
20
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
La construcción del contexto teórico de una investigación, compromete al
investigador con la tarea de hacer comprensible la estructura explicativa del estudio.
Esto se logra indagando en los antecedentes y las bases teóricas que se presentan a
continuación:
2.1.
ANTECEDENTES.
Entre los trabajos de investigación realizados anteriormente en relación con el
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
proyecto en estudio, y que sirvieron de base para la elaboración del mismo, se
encuentran los siguientes:
H
DEREC
BELLO C., Eva C. (1992). “Manual para la aplicación y utilización de las
normas y equipos de seguridad en la ejecución de obras civiles en general”. La
Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería, Escuela Ingeniera Civil. Trabajo Especial
de Grado.
Este Trabajo Especial de Grado surgió ante la necesidad de controlar los riesgos
de accidentes que ocurren en la Industria de la Construcción, persiguiendo como
objetivos principales el desarrollo de información generalizada sobre la seguridad
Industrial y la Prevención de Accidente, conformación de normas de operación y
procedimientos en obras de construcción civil y el establecimiento de un seguimiento de
control estadístico de accidente.
Este trabajo se enfoca en la implementación de las normas y equipos de
seguridad para instruir a los trabajadores que se inician en el campo de la construcción
civil orientándose hacia el mejoramiento de prevenir accidentes leves, incapacitantes y
21
fatales que pueden ocurrir en el personal que labora en esta área; garantizando el
logro de menores índices de accidentes.
Para el desarrollo de este se procedió a la sistematización de la información
obtenida de las normas COVENIN, PEQUIVEN, consejo interamericano de seguridad y
M.O.P. (Ministerio de Obras Públicas), mediante la aplicación del criterio de unificación
de las mismas. Del análisis efectuado se concluyó que la ocurrencia de accidente
resulta con frecuencia producto del desconocimiento por parte del trabajador, del
procedimiento o método correcto de trabajo; así como también la ausencia de
herramientas y/o equipos adecuados para la actividad a realizar.
Enfocándonos en esta investigación, este trabajo sirvió de aporte para el
conocimiento de programas de seguridad que ponen en práctica en obras de
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
construcción civil, específicamente en los diferentes riesgos a los que están expuestos
los trabajadores.
ERECH
D
VALBUENA, Carol (2007). “Diseño del sistema de gestión de seguridad y
salud ocupacional para la empresa Automation & Control Services (ACS)”. La
Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería. Trabajo Especial de Grado.
El objetivo principal de esta investigación fue el Diseño de un sistema de gestión
de seguridad y salud ocupacional para la empresa ACS, con el propósito de dar a la
empresa lineamientos cuyos objetivos, acciones y metodología permitan prevenir y
controlar accidentes de trabajo, enfermedades profesionales, riesgos de accidentes,
peligro, entre otros; y de satisfacer las exigencias de la industria en lo que a seguridad
se refiere.
El tipo de investigación fue de campo y descriptiva, y las técnicas de recolección
de datos utilizadas fueron la observación directa y revisión documental para lograr
desarrollar las descripciones de cargos de la empresa, así mismo, se identificaron los
peligros que enfrentan los mismos aplicando las técnicas de análisis de riesgos en el
22
trabajo y la identificación de peligros por puestos de trabajo, además se realizaron
evaluaciones de riesgos y se diseño el manual de seguridad y salud ocupacional
siguiendo la normas OHSAS 18000, para concluir con el programa de seguridad y salud
ocupacional. Para el monitoreo de las actividades de seguridad se crearon los
indicadores de gestión que permitieron verificar o evaluar el sistema propuesto. Esta
investigación se fundamentó principalmente en los autores Carmen Rojas (2001), Mario
Tamayo y Tamayo (III Edición) y en las Normas COVENIN 10005:2001 y OHSAS
18000.
Para los fines de esta investigación sirvió de basamento la información
relacionada con la identificación de los riesgos y peligros por puesto de trabajo a los
que están sometidos los trabajadores, así como también lo relacionado con la
severidad de los daños (Ligeramente dañino, Dañino y Extremamente dañino) y la
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
probabilidad con la que estos ocurran.
ERECH
D
ambiente para las operaciones de seguridad dentro del laboratorio de la planta
PIRELA, Okarina (2003). ”Sistema de gestión de seguridad, higiene y
de fraccionamiento Bajo Grande”. La Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería.
Trabajo Especial de Grado
El objetivo de esta investigación fué diseñar un sistema de seguridad, higiene y
ambiente para la operación segura dentro del laboratorio de la planta de
fraccionamiento Bajo Grande, con el fin de resguardar la integridad física del personal,
instalaciones, medio ambiente y controlar los riesgos asociados a las operaciones del
laboratorio, asegurar el cumplimiento de leyes, reglamentos y compromisos.
Para ello se realizó una evaluación de las condiciones de seguridad, higiene y
ambiente existentes en el laboratorio de la planta, además se identificaron los riesgos
para dicho laboratorio, se establecieron normas de seguridad higiene y ambiente, se
elaboró un plan de emergencia para el laboratorio de manera de solventar cualquier
eventualidad que se presentara y se realizó un manual de seguridad, higiene y
23
ambiente para conocer normas, reglas y procedimientos que se deben tomar en
cuenta.
La utilidad para la presente investigación, radicó en el hecho de suministrar la
información básica referente al diseño de un manual de seguridad.
2.2.
BASES TEÓRICAS.
En las bases teóricas se recopiló la información necesaria para la comprensión
de los conceptos relacionados con los objetivos planteados en la investigación.
2.2.1.
Seguridad.
S
O
D
A
V
R se produzcan los accidentes de
Eque
tienen por objeto eliminar o disminuir elR
riesgo
de
S
E
OS
H
C
trabajo. Se puedenR
clasificar
atendiendo a diferentes aspectos, pero si tomamos como
E
E
D
punto de referencia el momento en que se produce el accidente, podemos establecer
La Seguridad en el trabajo es el conjunto de técnicas y procedimientos que
dos grupos; las técnicas activas y las técnicas reactivas.
• Las técnicas activas son aquellas que planifican la prevención antes de que se
produzca el accidente. Para ello se identifican, en principio, los peligros
existentes en los puestos de trabajo y posteriormente se evalúan los riesgos e
intentan controlarse mediante ajustes técnicos y organizativos.
• Las técnicas reactivas son aquellas técnicas que actúan una vez que se ha
producido el accidente e intentarán determinar las causas de éste para
posteriormente, proponiendo e implantando unas medidas de control, evitar que
se pueda volver a producir. Entre ellas destacan la investigación de accidentes y
el control estadístico de la accidentalidad.
24
La inspección de seguridad es básicamente un análisis que se realiza
observando directamente y de forma ordenada, las instalaciones y procesos
productivos para evaluar los riesgos de accidente presentes.
2.2.2.
Riesgo.
Según Ferreira (1993), es una medida del potencial de pérdida económica o
lesión en términos de la probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado junto con
la magnitud de las consecuencias.
Por otro lado los riesgos físicos son aquellos inherentes al proceso u operación
en el puesto de trabajo y sus alrededores, producto generalmente de las instalaciones y
equipos. Incluyen caídas, niveles excesivos de ruido, presiones extremas, golpes y/o
S
O
D
A
V
ER
transito y riesgos ergonómicos.
S
E
R
S
O
H
C
E
ER
D
En cuanto a factores de riesgo el contacto con fuerzas físicas peligrosas tales
aprisionamiento, quemaduras, incendios y/o explosiones, asfixia por inmersiones,
como trabajos en altura, caída de objeto elevado, partes en movimiento, fluido eléctrico
(electricidad), vibraciones, ruido,
fuentes temperatura extremas,
instalaciones
inseguras, conducción de Vehículos/Maquinaria, equipos y herramientas, equipos de
presión interna, aparatos y/o aparejos de izamiento, campo magnéticos y radiaciones,
condiciones climáticas y presiones anormales pueden ocasionar efectos nocivos.
2.2.2.1.
Evaluación, Estimación y Análisis de Riesgos.
Es una metodología que permite desglosar un trabajo en una secuencia de
pasos básicos, para facilitar al trabajador la identificación de peligros y riesgos
asociados al trabajo, de esa manera definir líneas de defensa que permitan establecer
las medidas preventivas para disminuir accidentes que puedan ocasionar: lesiones
personales, daños materiales y daños ambientales. (Rojas, 2001).
25
De acuerdo con las “Directrices para la evaluación de riesgos en el lugar de
trabajo”, elaboradas por la Comisión Europea y editadas por la Oficina de Publicaciones
Oficiales de las Comunidades Europeas, Luxemburgo 1996, se entiende por evaluación
de riesgos “el proceso de valoración del riesgo que entraña para la salud y seguridad de
los trabajadores la posibilidad de que se verifique un determinado peligro en el lugar de
trabajo”.
Esta evaluación se realizará llevando a cabo, en primer lugar un análisis
cualitativo de riesgos, encaminado a identificar y descubrir los riesgos existentes en un
determinado trabajo y posteriormente un análisis cuantitativo cuyo objetivo final es
asignar un valor a la peligrosidad de estos riesgos de forma que se puedan comparar y
ordenar entre sí por su importancia.
S
O
D
A
V
ERcon su obligación de garantizar la
toma de medidas adecuadas, para poder
cumplir
S
E
R
Slos trabajadores.
O
H
C
seguridad y la protección
de
salud
de
E
DER
Con la evaluación de riesgos, se alcanza el objetivo de facilitar al empresario la
Comprende estas medidas:
•
Prevención de los riesgos laborales.
•
Información a los trabajadores.
•
Formación de los trabajadores.
•
Organización y medios para poner en práctica las medidas necesarias.
Con la evaluación de riesgos se consigue:
•
Identificar los peligros existentes en el lugar de trabajo y evaluar los
riesgos asociados a ellos, a fin de determinar las medidas que deben
tomarse para proteger la seguridad y salud de los trabajadores.
•
Poder efectuar una elección adecuada sobre los equipos de trabajo, los
preparados o sustancias químicas empleados, el acondicionamiento del
lugar de trabajo y la organización de éste.
26
•
Comprobar si las medidas existentes son adecuadas.
•
Establecer prioridades en el caso de que sea preciso adoptar nuevas
medidas como consecuencia de la evaluación.
•
Comprobar y hacer ver a la administración laboral, trabajadores y a sus
representantes que se han tenido en cuenta todos los factores de riesgo y
que la valoración de riesgos y las medidas preventivas están bien
documentadas.
•
Comprobar que las medidas preventivas adoptadas para la evaluación
garantizan un mayor nivel de protección de los trabajadores.
2.2.2.2.
Fases de la Evaluación de Riesgos.
De acuerdo con lo expuesto, la evaluación del riesgo comprende las siguientes
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
etapas:
H
DEREC
• Identificación de riesgos.
• Identificación de los trabajadores expuestos a los riesgos que entrañan los
elementos peligrosos.
• Evaluar cuantitativa o cualitativamente los riesgos existentes.
• Analizar si el riesgo puede ser eliminado, y en caso de que no pueda serlo,
• Decidir si es necesario adoptar nuevas medidas para prevenir o reducir el
riesgo.
Las cuales se pueden sintetizar en:
• Análisis del riesgo, comprendiendo las fases de identificación de riesgos y
estimación de los riesgos.
• Valoración del riesgo, que permitirá enjuiciar si los riesgos detectados resultan
tolerables.
27
El empresario queda obligado a controlar el riesgo en el caso de que de la
evaluación realizada se deduzca que el/los riesgo/s no resulte/n tolerable/s. (Cortéz,
José. 2000).
2.2.2.3.
Estimación de Riesgo.
Para cada peligro detectado debe estimarse el riesgo, determinando la potencial
severidad del daño (consecuencias) y la probabilidad de que ocurra el hecho.
(COVENIN 4004:2000). Para determinar la potencial severidad del daño, deben
considerarse las Partes del cuerpo que se verán afectadas y la naturaleza del daño,
clasificándolos desde ligeramente dañino a extremadamente dañino:
Ejemplos de ligeramente dañino:
S
O
D
A
V
ER
S
irritación de los ojos porR
polvo.
E
S
O
H
C
E
• Molestia
e
irritación,
por ejemplo: dolor de cabeza, incomodidad.
DER
• Daños superficiales: cortes, rasguños y magulladuras pequeñas,
Ejemplos de dañino:
• Laceraciones, quemaduras, conmociones, torceduras importantes,
fracturas menores.
• Disminución de la capacidad auditiva, dermatitis, asma, trastornos
músculo esqueléticos, enfermedad que conduce a una incapacidad
menor.
Ejemplos de extremadamente dañino:
• Amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones múltiples,
lesiones fatales.
• Cáncer y otras enfermedades que acorten severamente la vida.
28
La probabilidad de que ocurra el daño se puede clasificar, desde baja hasta alta,
con el siguiente criterio COVENIN 4004:2000.
• Probabilidad alta: El daño ocurrirá siempre o casi siempre.
• Probabilidad media: El daño ocurrirá en algunas ocasiones.
• Probabilidad baja: El daño ocurrirá raras veces.
A la hora de establecer la probabilidad del daño, se debe considerar si las
medidas de control ya implantadas son adecuadas. Los requisitos legales y los códigos
de buena práctica para medidas específicas de control también juegan un papel
importante. Además de la información sobre las actividades de trabajo, se debe
considerar lo siguiente:
•
•
•
•
S
aDO
determinados
A
V
R
Ebiológico).
S
(características personalesR
oE
estado
S
O
H
C
E
Frecuencias
ER de exposición al peligro.
D
Trabajadores
especialmente
sensibles
riesgos
Fallos en el servicio. Por ejemplo, electricidad y agua.
Fallos en los componentes de las instalaciones y de las máquinas, así
como en los dispositivos de protección.
•
Exposición a los elementos.
•
Protección suministrada por los equipos de protección personal y tiempo
de utilización de estos equipos.
•
Actos fuera de norma o inseguros.
29
Tabla N°2.1. Valores asignados para la probabilidad y las consecuencias
PROBABILIDAD DE
SEVERIDAD DE LAS CONSECUENCIAS
QUE OCURRA EL DAÑO
Alta
Alta
Siempre o casi siempre
Extremadamente dañino: amputaciones, intoxicaciones, lesiones
muy graves, enfermedades crónicas graves, etc.
Media
Media
Algunas veces
Dañino: quemaduras, fracturas leves, sordera, dermatitis, etc.
Baja
Baja
Ligeramente dañino: cortes, molestias, irritaciones de ojo por
Raras veces
polvo, etc.
Fuente: Seguridad e higiene en el trabajo. Cortez, José.
La siguiente tabla da un método simple para estimar los niveles de riesgo de
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
S Matriz de Análisis de Riesgos
O
Tabla
N°2.2.
H
C
E
DER
OCURRENCIA
PROBABILIDAD DE
acuerdo a su probabilidad estimada y a sus consecuencias esperadas.
BAJA
Media
Alta
T
TO
M
TO
M
I
M
I
IN
Ligeramente
Dañino
Extremadamente
dañino
Dañino
Severidad de las consecuencias
Fuente: COVENIN 4004:2000
30
2.2.2.4.
Valoración de los Riesgos.
Los niveles de riesgo indicados en la tabla anterior, forman la base para decidir si
se quieren mejorar los niveles existentes o implantar unos nuevos, así como la
temporización de las acciones. En la siguiente tabla se muestra un criterio sugerido
como punto de partida para la toma de decisión. La tabla también indica que los
esfuerzos precisos para el control de los riesgos y la urgencia con la que deben
adoptarse las medidas de control deben ser proporcionales al riesgo. (COVENIN
4004:2000).
Tabla N°2.3. Criterio para la toma de decisiones.
RIESGO
Trivial
ACCIÓN Y TEMPORIZACIÓN
No se requiere acción específica.
S
O
D
A
V
considerar soluciones más rentables
EoRmejoras que no supongan una
S
E
R
S
O
H
carga económica
importante.
C
E
DER
No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo, se deben
Tolerable
Se requiere inspecciones periódicas para asegurar que se mantiene la
eficacia de las medidas de control.
Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las
inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben
implantarse en un periodo determinado.
Moderado
Cuando el riesgo moderado está asociado con consecuencias
extremadamente dañinas, se necesitará una acción posterior para
establecer, con más precisión, la probabilidad de daño como base para
determinar la necesidad de mejora de las medidas de control.
No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo.
Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo.
Importante Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se está realizando,
debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos
moderados.
31
No debe comenzar no continuar el trabajo hasta que se reduzca el
Intolerable riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos
ilimitados, debe prohibirse el trabajo.
Fuente: COVENIN 4004:2000.
Formato para la Evaluación de Riesgos.
La legislación vigente exige a las organizaciones, conservar a disposición de la
autoridad laboral la documentación derivada de la evaluación de riesgos. Para dar
cumplimiento a dicha exigencia se muestra un modelo de formato para la evaluación de
riesgos. (COVENIN 4004:2000).
Tabla N°2.4. Evaluación de riesgos
EVALUACIÓN DE RIESGOS
Localización:
Departamento:
S
O
D
A
V
ERFecha última evaluación:
S
E
R
OS
Tipo de evaluación:
Fecha de evaluación:
H
DERECProbabilidad
B
M
A
Puesto de trabajo:
HOJA 1 DE 1
Peligro identificado
Consecuencias
LD
D
ED
Estimación del riesgo
T
TO
M
I
IN
1
2
3
4
5
6
7
8
Probabilidad
Fuente: Norma COVENIN 4004:2000
Consecuencias
Estimación de Riesgo
B: Baja.
LD: Ligeramente Dañino.
T: Trivial.
M: Media.
D: Dañino.
TO: Tolerable.
A: Alta.
ED: Extremadamente Dañino.
M: Moderado.
I: Importante.
IN: Intolerable.
32
2.2.3.
Normas Venezolanas COVENIN.
En Venezuela, el proceso de normalización es llevado a cabo en estos
momentos por la Comisión Venezolana de normas Industriales (COVENIN), creada en
1985 por Decreto Nº 501, es el organismo a nivel nacional a través del cual se efectúa
la elaboración de normas técnicas y control de calidad, su misión es servir como órgano
asesor de Industria y Comercio en materia de Normalización y Certificación de Calidad.
2.2.3.1.
Norma Venezolana COVENIN 4004:2000.
Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene Ocupacional (SGSHO). Guía para su
implantación.
S
O
D
A
V
EdeRcualquier organización o sector de
COVENIN 4000 son genéricas e independientes
S
E
R
Sproporcionan una guía para gestionar la salud y
O
H
C
actividad económica.
Por
lo
tanto
E
ER
D
seguridad con criterios de calidad.
Esta norma COVENIN y el resto de las normas que pertenecen a la familia
Las normas COVENIN 4000 describen los elementos que deberían componer un
sistema de Gestión para la Seguridad e Higiene Ocupacional. El objeto de esta familia
de normas no es imponer una uniformidad en los sistemas de Gestión para la
Seguridad e Higiene Ocupacional, ya que su diseño e implantación están influidos por
la legislación vigente, los riesgos laborales presentes, los objetivos, los productos,
procesos y prácticas individuales de cada organización.
Las organizaciones que deseen alcanzar los criterios de excelencia en materia
de salud y seguridad deben estructurarse y funcionar de manera que puedan poner en
práctica, de forma efectiva sus políticas. (COVENIN 4004:2000)
33
Deben ayudarse mediante la creación de una cultura positiva que asegure:
•
La participación y el compromiso a todos los niveles.
•
La comunicación eficaz que motive a los trabajadores a desarrollar sus tareas
con seguridad.
•
La promoción de aptitudes que permitan a todos los trabajadores hacer una
contribución responsable al esfuerzo necesario en materia de salud y seguridad.
•
El liderazgo visible y activo de la dirección para desarrollar y mantener el apoyo a
una cultura de gestión que sea el denominador común compartido por todos los
componentes de la organización.
Un sistema de Gestión para la Seguridad e Higiene Ocupacional debe diseñarse
para satisfacer las necesidades de la organización en materia de salud y seguridad,
S
O
D
A
V
R
E
S
E
legislación vigente y adoptando un compromiso
de mejoramiento continuo de la acción
R
S
O
H
C
E
preventiva. (COVENIN
DER 4004:2000).
mejorar la productividad y proteger los intereses de la organización, cumpliendo con la
Esta norma tiene por objete proporcionar recomendaciones relativas a la gestión
de la prevención de los efectos de riesgos laborales y a los elementos que componen el
sistema de gestión.
2.2.3.2.
Norma venezolana COVENIN 2237-1989.
Esta norma venezolana estalece la selección del tipo de ropa, equipos y
dispositivos de proteccion personal a utlizar por los trabajadores, de acuerdo al riesgo
ocupacional para evitar o disminuir los factores que directamente o indirectamente
puedan afectar su integridad fisica.
Para los riesgos no contemplados en esta norma la selección del tipo de ropa,
equipos y dispositivos deben regirse por las Normas Internacionales correspondientes.
34
2.2.4.
Accidente.
Es todo suceso imprevisto y no deseado que interrumpe o interfiere el desarrollo
normal de una actividad y origina una o más de las siguientes consecuencias: lesiones
personales, daños a materiales y/o pérdidas económicas. Así mismo según la Orgánica
de Prevención Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, se define como una lesión
funcional o corporal que se produzca en el trabajador o trabajadora, permanente o
temporal, inmediata o posterior, o la muerte, resultante de una acción que pueda ser
determinada o sobrevenida en el curso del trabajo, por el hecho o con ocasión del
trabajo.
En la mayoría de los casos el accidente no es previsible, pero sí prevenible. Un
estudio y análisis de los accidentes nos llevarán a conocer las causas que les dieron
S
O
D
A
V
acción preventiva contra otros similares.RESER
S
O
H
C
E
ER
D
2.2.4.1.
Causas de los Accidentes.
origen, a fin de poder remediarlas en el futuro para evitar un nuevo accidente y tomar
Definidas las causas de los accidentes como las diferentes condiciones o
circunstancias materiales o humanas que aparecen en el análisis de las distintas fases
de éstos, es posible deducir una primera e importante clasificación dependiendo del
origen de las mismas: causas humanas y causas técnicas, a las que también se les
denomina acto inseguro y condición insegura.
Entre las causas que dan origen a un accidente, hay dos que conducen
directamente a la producción del mismo:
Directas o Próximas.
Dependen del ambiente de trabajo donde se realizó el accidente y de las
condiciones biológicas intrínsecas del propio accidentado. Estas causas existen
en dos formas:
35
•
Condición insegura
Comprende el conjunto de circunstancias o condiciones materiales que
pueden originar un accidente. Se les denomina también condiciones
materiales o condiciones inseguras. (Rojas, Carmen. 1996).
Referencia de Condiciones Inseguras:
o
Falta de dispositivos de seguridad.
o
Falta de sistemas de señalización
o
Obstrucción de vías de circulación.
o
Herramientas o equipos en malas condiciones de uso.
o
Sistemas de transmisión sin protecciones.
o
Superficie de trabajo en mal estado.
o
Espacios de trabajo estrechos.
o
Conductores o interruptores eléctricos en mal estado o al descubierto.
•
Acto
RECH
Einseguro
D
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
Comprende el conjunto de actuaciones humanas que pueden ser origen
de accidente. Se les denomina también actos peligrosos o prácticas inseguras.
(Rojas, Carmen. 1996).
Referencia de Actos Inseguros:
o
No asegurarse contra movimientos inesperados.
o
Desviarse de los procedimientos de trabajo.
o
Sacar o usar sin autorización elementos de trabajo.
o
Trabajar a velocidad excesiva.
o
Dejar de advertir o señalar un riesgo.
o
Retirar o inutilizar los dispositivos de seguridad.
o
Efectuar un trabajo sin tener conocimiento de cómo hacerlo.
o
No utilizar los elementos de protección personal.
o
Usar herramientas o equipos que se encuentren en mal estado.
36
o
Ocuparse en juegos, distracciones o bromas.
o
No utilizar la herramienta adecuada o equipo adecuado al trabajo que se
efectúa.
Indirectas o Remotas.
Son totalmente ajenas a las condiciones biológicas intrínsecas del accidentado,
aunque pueden estar subordinadas o no al medio en que se trabaja en forma
normal. El accidente puede deberse a condiciones o prácticas inseguras de
personas ajenas a la conducta del accidentado, es decir que es una víctima
inocente del riesgo que ocurra. Por ejemplo: una cuadrilla trabaja en un andamio
sin haber sujetado la herramienta, con el riesgo de que ésta caiga sobre el
trabajador.
2.2.5.
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
Identificación de Riesgos por Puestos de Trabajo.
ERECH
D
objeto de disponer de
Su objetivo es identificar los riesgos inherentes a una instalación y sus puestos de
trabajo, a
un insumo requerido para informar al personal
expuesto como prevenirlo, con el propósito de evitar accidentes, enfermedades
ocupacionales y daños al ambiente (Rojas, 2001: 143)
Para identificar los riesgos es necesario:
• Saber qué condiciones o qué prácticas son inseguras, y en qué grado.
• Conocer el tipo de material con que se trabaja e instalaciones, así como la
forma con que se efectúan determinadas operaciones o prácticas.
• Encontrar qué condiciones inseguras existen o qué prácticas inseguras se
cometen.
• Investigar y hacer un análisis especial de los accidentes que ocurren.
• Corregir las condiciones y las prácticas inseguras que se encuentran. (Román,
2004: 5)
37
2.2.6.
Señales de Seguridad.
Es una señal que, a través de la combinación de una forma geométrica, color, un
símbolo y/o un texto proporciona una información determinada, relacionada con la
seguridad. Dentro de las señales de seguridad están las siguientes:(Norma venezolana
COVENIN 187-92: 1 y 2)
• Señal de prohibición
Es la señal de seguridad que prohíbe un comportamiento susceptible de
provocar un riesgo y su mandato es total.
• Señal de advertencia o precaución
Es la señal de seguridad que advierte de un peligro o de un riesgo.
• Señal de obligación
S
O
D
A
V
ER
S
E
Señal de emergencia y/o evacuación
R
S
O
H
C
E
Es la señal
DEdeRseguridad que indica la vía segura hacia la salida de emergencia,
Es la señal de seguridad que obliga a un comportamiento determinado.
•
la ubicación de un punto o equipo de emergencia.
• Señal de información
Es la señal que informa sobre cualquier tema que no se refiere a seguridad.
• Señal de protección contra incendio
Es la señal de seguridad que sirve para ubicar e identificar equipos, materiales o
sustancias de protección contra incendios.
• Señal de restricción o limitación
Es la señal de seguridad que limita una acción.
• Señal adicional o auxiliar
Señal que contiene exclusivamente
un texto y que puede ser utilizada
conjuntamente con la señal de seguridad.
38
2.2.7.
Letreros de Seguridad.
Superficie simple que tiene por objeto identificar gráficamente el significado de la
señal de seguridad. Dentro de los símbolos de seguridad tenemos los siguientes:
(Norma Venezolana COVENIN 187-92: 2)
• Símbolo de Seguridad.
Es la imagen que describe una situación determinada indica gráficamente el
significado de la señal de seguridad.
• Tarjeta de Seguridad.
Indica una superficie, (generalmente cartulina, papel, madera, etc.), sobre la cual
aparecen letras o marcas para advertencia, instrucción o información a los
S
O
D
A
V
Las tarjetas son colocadas en los equipos
ER mediante cuerdas,
S
E
R
S COVENIN 187-92: 2)
O
adhesivos. (NormaC
Venezolana
H
E
DER
trabajadores sobre riesgos a los cuales podrían estar eventualmente expuestos.
2.2.8.
alambres o
Colores de Seguridad.
Es el color al cual se le atribuye una significación determinada en relación con la
seguridad. Los colores de seguridad según la norma Venezolana COVENIN 187-92, se
definen de la siguiente manera:
• Verde: Indica emergencia (vía segura). Se usa como color básico para indicar
seguridad y la ubicación del equipo de primeros auxilios. Este color se utiliza
también para demarcación de pisos y pavimentos en áreas de almacenamiento.
• Amarillo: Indica precaución (riesgo), es el color de más alta visibilidad. Se usa
como color básico para indicar atención y peligros físicos tales como: caídas,
golpes contra tropezones, entre otros. Pueden usarse las siguientes alternativas,
39
de acuerdo con la situación particular: amarillo solo, amarillo con franjas negras,
amarillo con cuadros negros.
• Rojo: Es un color que señala peligro, detención inmediata y obligada. En círculo
con diagonal a 45º de izquierda a derecha indica que es prohibido. También se
usa para la identificación de equipos contra incendios.
• Blanco: Información general. El color blanco se utiliza para limitar áreas
interiores de tránsito o circulación de personas y de equipos, mediante franjas
de 5 a 12 cm. Con franjas negras diagonales sirve como control de circulación
en accesos, pasillos, vías de tránsito, etc.
El blanco se usa como color para indicar vía libre o una sola dirección; se le
aplica asimismo en bidones, recipientes de basura o partes del suelo que deben
S
O
D
A
V
ER
S
preferentemente la condición de limpieza.
E
R
S
O
H
C
E
DER
ser mantenidas en buen estado de limpieza. El color blanco destaca
• Azul: Este color se utiliza para advertir el uso obligatorio de equipo de protección
personal o información de carácter obligatorio. Se usa como color básico para
designar advertencia y para llamar la atención contra el arranque, uso o el
movimiento de equipo en reparación o en el cual se está trabajando.
Existen otros tipos de significado de color que según la (Norma Venezolana
COVENIN 187-92: 1 y 2) se presentan a continuación:
• Color Auxiliar: Es el color que se usa como complemento de los colores de
seguridad.
• Color de Contraste: Es el color que complementa al color de seguridad, mejora
las condiciones de visibilidad de la señal y hace resaltar su contenido.
40
2.2.9.
Tipos de Equipos de Protección Personal.
Los equipos de protección personal son elementos de uso individual, destinados
a dar protección al trabajador contra el riesgo de accidentes y de enfermedades. Según
la parte del cuerpo que protejan se pueden clasificar en:
Protección para la Cabeza.
Es necesario usar cascos protectores en trabajos donde la cabeza de una
persona corre peligro debido a la caída o voladura de objetos o de chocar contra algo.
(MAPFRE, 1974)
Los materiales empleados en la fabricación de estos elementos deben ser
resistentes al agua, a los solventes, aceites, ácidos y fuego. Así como también deben
ser malos conductores de la electricidad.
S
O
D
A
V
Los equipos de protección personal que
son utilizados para
ER
S
E
R
S2004: 5)
O
cabeza son los siguientes:C
(Román,
H
E
DER
resguardar la
• Cascos de Aluminio.
Se utilizan para proteger la cabeza contra golpes de cualquier naturaleza, tales
como objetos que caen, materiales colgantes, golpes por causa de resbalones o
distracción. No se utilizan en trabajos eléctricos donde se deben usar cascos de
material aislantes.
• Cascos de Plásticos.
Presentan la misma calidad de protección que el casco de aluminio, pero su uso
está exclusivamente limitado a los electricistas por estar fabricados de material no
conductor de electricidad.
Protección para las Manos.
Los dedos y las manos están expuestos a cortaduras, excoriaciones, contusiones
y quemaduras. A pesar de que los dedos son difíciles de proteger (ya que son
41
necesarios para realizar prácticamente cualquier trabajo), hay algunas formas de
evitarles muchas lesiones comunes, mediante el uso del equipo protector apropiado
entre los que pueden citarse:
•
Guantes de Asbesto.
•
Guantes de Mallas metálicas.
•
Guantes de Caucho.
•
Guantes de Cuero.
Protección para los Pies.
Hay un gran porcentaje de ocurrencia de lesiones en los pies, lo cual indica la
necesidad de usar protección para los mismos. Todos los zapatos de seguridad están
reforzados con una puntera de metal la cual resiste la carga del impacto dirigido a toda
la parte frontal del pie. (MAPFRE, 1974)
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
H
DEREC
Protección Visual.
Las operaciones en la construcción crean una gran variedad de peligros para los
ojos, por ejemplo, partículas que salen despedidas, polvos, etc. Entre los equipos de
protección visual se incluyen los siguientes:
•
Mascara para soldar: debe estar hecho de materiales resistentes, y se
componen de arnés interno y la carcasa o parte externa del casco, es un
protector para las radiaciones.
• Pantalla Facial: Se usa para la protección de los ojos y la cara, es
resistente a impactos, salpicaduras, calor y resplandor. El material es una
lámina transparente de acetato, la cual está constituida por el atalaje y la
pantalla propiamente dicha.
•
Cubre-Gafas
•
Gafas protectoras, con protección lateral, de copa, contra químicos, para
polvo, de fundidor. ( MAPFRE, 1974)
42
Protección Respiratoria.
Existe el temor que la inhalación de polvo pueda causar una enfermedad
conocida como neumoconiosis, que deteriora la función de los pulmones, además la
inhalación de gases tóxicos o vapores pueden causar envenenamiento agudo o crónico
causando la muerte en algunos casos. Entre los tipos más comunes tenemos:
•
Respirador anti-polvo.
•
Mascara anti-gases.
•
Respiradores con suministro de aires.
•
Respiradores de aire auto-contenidos. ( MAPFRE, 1974)
Protección Auditiva.
La mejor protección auditiva es aquella que es aceptada individualmente y
aquella que se usa correctamente. Si son colocados y usados correctamente los
S
O
D
A
V
ER Entre algunos tipos tenemos:
S
decibeles en las frecuencias mas altas, R
lasE
perjudiciales.
S
O
H
C
E
• D
Protectores
ER de inserción ( tapones)
tapones auditivos frecuentemente reducen un ruido que llegue al oído en unos 25 a 30
•
Orejeras. ( MAPFRE, 1974)
Ropas de Seguridad.
Las ropas de trabajo comunes pueden considerarse seguras si se encuentran
limpias, en buen estado de conservación, y son aptas para el trabajo. El término “ropas
de seguridad” se refiere a prendas de vestir que están diseñadas especialmente para
trabajos peligrosos, en los cuales las ropas comunes no brindan una protección
suficiente para evitar lesiones leves, por ejemplo, excoriaciones, quemaduras y
rasguños. (MAPFRE, 1974).
• Ropa e implementos de cuero
Constituyen una de las formas más comunes para proteger el cuerpo y
miembros contra el calor y salpicaduras de metal en fusión. Para la protección contra
metal en fusión, calor o fuego directo, se recomienda la ropa de cuero, atuendos de
43
asbesto o lana. Los trajes de asbestos son los más usados para combatir incendios,
así como para operaciones de rescate en áreas incendiadas. La ropa de rayón,
asbesto o aluminizada se utilizan en la protección del cuerpo contra calores radiantes y
elevados (Román, 2004: 11)
2.2.10.
Programa de Seguridad.
Este aspecto consiste en realizar una serie de actividades en forma secuencial
de manera tal que se pueda evitar en lo posible los accidentes al momento de laborar.
Ara llevar a cabo tan programa el supervisor recibe el apoyo y aprende a reconocer los
factores del lugar del trabajo que conllevan a potenciales de accidentes y lesiones luego
este, para colaborar con los programas de seguridad realiza el adiestramiento de los
trabajadores en los métodos correctos de trabajo, evalúa el desempeño de los
S
O
D
A
V
ER constantemente el lugar de
normas de seguridad en la empresa R
e inspeccionando
S
E
S un aspecto importante dentro del desarrollo del
O
H
C
trabajo. Las inspecciones
constituyen
E
DER
trabajadores (considerando actos y condiciones inseguras), cumpliendo todas las
programa, ya que a través de esta se pueden localizar y corregir los peligros. La
condición ideal para un supervisor, es lograr a través de las inspecciones sistemáticas
la eliminación de los actos inseguros, los cuales son en gran parte los causantes de la
producción de accidentes.
2.2.11.
Bases Técnicas para el Plan de Seguridad en la Construcción de
Obras Civiles.
Las bases fundamentales del Plan de seguridad según Pérez Guerra (1969) son:
•
Sistema de contrata, que determina jurídicamente la estructura organizativa
del grupo constructor y las relaciones con los técnicos y el propietario.
•
Terreno de maniobra o campo de operaciones, va a ser determinado por el
tipo de obra a realizar.
44
•
Medios, materiales aportados por el grupo constructor.
•
Energía, capaz de mover las maquinas de ejecución. (electricidad,
combustible).
•
Hombres participantes, en la construcción, ya sean del grupo constructor,
de la propiedad o técnicos especiales.
2.2.11.1.
Sistema de Contrata.
La contratación de la ejecución de obras entre el cliente y las empresas
constructoras es mucho más compleja de lo que prevé la legislación. El cliente como
promotor decide muchos aspectos, contrata según sus necesidades y exige a los
equipos constructores clausulas particulares por el impuestas. En este sentido el
clientes quien determina la distribución de un grupo de responsabilidades en las que
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
también el debiera solidarizarse.
H
DEREC
Exponemos los tres tipos fundamentales de contratación de ejecución de obras:
•
Una empresa general con la presencia de subcontratistas.
•
Varias empresas. Con una empresa distinta para cada uno de los capítulos
que componen el presupuesto general.
•
Una empresa general que además de hacer algunos trabajos, coordina y
dirige operaciones diarias de otros contratistas.
•
El primer método consiste en que una sola empresa llamada general o
principal se encarga virtualmente de toda la responsabilidad técnica y
financiera de la organización y de la ejecución de los trabajos y, que emplea a
subcontratistas que son responsables frente a ella en la medida que se haya
determinado en el subcontrato.
•
El segundo método hace intervenir a varias empresas en los diversos
capítulos que entraña una obra; por ejemplo una empresa para el concreto y
45
la albañilería, otra para los revestimientos, otra para la carpintería, etc. En
este caso cada empresa es responsable individualmente ante el cliente.
Entonces el arquitecto o un equipo técnico u oficina especializada es quien
coordina y dirige las operaciones diarias de todas las empresas que ocurren
en la obra, efectuando este trabajo a expensas del cliente.
•
El tercer método se basa en el principio del segundo en lo que concierne a
las relaciones financieras y jurídicas entre las partes, pero la empresa o
empresas básicas deben, además coordinar y dirigir las operaciones diarias
de los otros contratistas, desempeñando también el papel de intermediario
entre estos y el arquitecto. La responsabilidad legal permanece sin embargo,
repartida en cada
caso entre el cliente y los participantes tomados
individualmente.
S
O
D
A
V
R
Ecomplejidad
S
Esta diversificación de contrata suscita
una
de problemas en cuanto
E
R
S
O
CH y la distribución de responsabilidades. Distintos
a la OrganizaciónR
E deESeguridad
D
patrones se transfieren obreros para trabajos diversos. Se mezclan con las clásicas
ayudas operarios que no se conocen, que pertenecen a distintas empresas y que
obedecen a distintos jefes. Las empresas se prestan, alquilan y ceden instalaciones
provisionales de ejecución de obra sin que pueda vislumbrarse una clara
responsabilidad en caso de un hecho fortuito. Los resultados finales que se alcanzan en
las obras dependen; pues, de factores internos y externos y de medidas particulares
adoptadas en lo que concierne a los diferentes aspectos de la organización.
2.2.11.2.
Terreno de Maniobra y Tipo de Construcción.
La obra arquitectónica necesariamente ha de disponer de un campo o terreno
operacional para la ejecución material de elevación de la misma. La “obra” se construye
sobre un solar que dispone de unas facilidades o dificultades para el despliegue de la
actividad de edificación.
46
El “terreno de maniobra”, generalmente es mayor que el solar del edificio y, sobre
él, hay que planificar la acción.es necesario recoger, mediante una investigación del
terreno, datos suficientes para poder elegir y planificar los medios y métodos
adecuadamente a las necesidades de la construcción, tomando en cuenta los
siguientes puntos.
Características físicas externas
• Suelo.
• Clima.
• Edificaciones vecinas.
• Medición de los espacios a utilizar, pendientes, orientaciones.
Características físicas internas
• Geología del mismo.
S
O
D
A
V
ER
• Presencia de agua. S RES
HO
C
E
R
Condiciones
urbanísticas
E
D
• Posibles conducciones y cimentaciones viejas existentes.
• Accesos.
• Interferencia con terceros.
• Comunicación con los centros de suministros y los depósitos de
evacuación.
Servicios
• Electricidad.
• Agua potable.
• Teléfonos.
• Desagües y canalizaciones.
Características especiales.
• Servicios de préstamo.
• Núcleo rustico o urbano.
• Servicio de transporte.
• Personal eventual.
47
2.2.11.3.
Medios Materiales Aportados por el Grupo Constructor.
La obra presenta problemas muy complejos durante la utilización de los medios y
maquinas aportados a la obra. Como consecuencia de la diversidad de ejecutores, la
participación de mano de obra muy diversa, la necesidad de colaboración de talleres
auxiliares y, sobre todo, la presencia de subcontratistas en distintos grados de
participación, resulta la presencia de una mixtificación difícilmente ordenable irregulable
ante la aportación, utilización y responsabilidades de los medios y maquinas
2.2.11.4.
Disposición de los Medios y Movimientos de la Obra.
La disposición de los medios, los movimientos y las vías de transito dentro del
área de la obra se ha de estudiar previamente sobre un plano del terreno de maniobra y
S
O
D
A
V
ERetc. se señalizaran en la medida de
como barracas, depósitos, maquinas, instalaciones,
S
E
R
S Un buen plan de maniobra ha de considerar lo
O
H
C
las necesidades y peligros
del
trabajo.
E
ER
D
siguiente:
replantearlo antes que a obra a construir. Una vez distribuidos y colocados los medios
• La fluidez de movimientos separados entre personal, vehículos y
elementos.
• La frecuencia de encuentros recíprocos.
• La interferencia de medios y personas extrañas a la obra. Vallas y
señalizaciones.
• Situación de los accesos, de las vías de tráfico, de los medios de
transporte horizontales hasta los lugares de carga y descarga, de las
trayectorias recorridas por las bases de los aparatos de elevación, etc.
• Las vías de transito habrán de quedar siempre limpias, tendrán firme
resistente, se iluminaran y señalizaran según las necesidades.
48
2.2.11.5.
Los Hombres Participantes en la Construcción.
Jefes:
Los jefes de la empresas de construcción dirigen, coordinan y controlan el
trabajo de grupos de hombres, ya sean o no, especializados, reducidos o numerosos.
Su actuación está entre la dirección, que programa y organiza el trabajo, y los hombres
que lo ejecutan. Tal situación les permite ver inmediatamente las necesidades relativas
a la seguridad que surgen en todo momento de las distintas facetas de las condiciones
de trabajo.
Capataces:
El capataz es el hombre que está en íntimo contacto con los trabajadores,
les indica las tareas, los tiempos y controla los costos y destajos. Lo cierto es que, el
S
O
D
A
V
ER de ejecución de obra no esté
seguridad a la práctica. Es posible que R
en E
la organización
S
S si es así, los hombres que ejerzan sus funciones
O
H
C
bien delimitado el puesto
de
capataz,
E
ER
D
propias, ejercerán también las correspondientes a la seguridad.
capataz es quien saca adelanta el trabajo y es el hombre indicado para llevar la
Obrero:
Esta orientación, la consiguiente formación del oficio, a de ir precedida de
una selección, sobre todo del personal que ha de destinarse a trabajos que entrañen
gran peligrosidad. Cualquier acto sospechoso de incapacidad debe ser tenido en
cuenta; por ello es necesario mantener en todo momento una verificación de la
orientación asignada a los hombres y prever la posibilidad de introducir cambios o
sustituciones, sin alterar la archa de la producción.
2.2.12.
Señalizaciones.
Pérez Guerra (1969) propone que el estudio de señalización de la obra ha de
hacerse de acuerdo con las señales y denominaciones clásicas, cuidando los lugares
de especial peligro y los de importancia en la organización. Se deberán instalar señales
49
diurnas y nocturnas relativas a los capítulos de obra peligrosas y a los medios auxiliares
como botiquín, sistemas contra incendios, puesto de socorro, depósitos peligrosos, etc.
La señalización debe ser única y fácilmente comprensible; sus principales imperativos, y
la normativa de señalización son:
•
Prohibición: señales de forma circular y color rojo en forma de faja de aro.
•
Obligación: señales de forma cuadrada colocada en posición de una diagonal
en vertical, color azul en faja perimetral.
•
Peligro: señales de forma triangular colocada con la base horizontal, color
amarillo en faja perimetral.
•
2.3.
Indicación: señales de forma rectangular, color verde en faja.
SISTEMAS DE VARIABLES.
2.3.1.
H
DEREC
Variable.
• Plan de Seguridad
2.3.2.
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
Definición Conceptual.
El plan de seguridad en el trabajo es el documento o conjunto de documentos
elaborados por el contratista ajustables en el tiempo, que coherentes con el proyecto y
partiendo de un estudio o estudio básico de seguridad adaptado a su propio sistema
constructivo, permite desarrollar los trabajos en las debidas condiciones preventivas.
2.3.3.
Definición Operacional.
El Plan de Seguridad en Obras Civiles se diseña con el propósito de desarrollar,
analizar y estudiar las previsiones contenidas en el estudio básico, en función de su
propio sistema de ejecución de la obra. Dicho plan aporta medidas alternativas de
prevención que el contratista proponga con la correspondiente justificación técnica.
2.3.4.- Cuadro de Variables.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
VARIABLE
SUB VARIABLE
DIMENSIÓN
INDICADOR
• Gestión de la Obra
• Señalización de la Obra.
Evaluar las condiciones de seguridad
• Equipos de Emergencia.
que actualmente se ponen en práctica
• Acopios.
Condiciones de
en el sector de la construcción.
seguridad.
• Trabajos en Altura.
• Instalación Eléctrica Provisional de Obra.
Plan
de
Valorar los riesgos identificados según
• Equipos en general.
S (Baja, Media y Alta).
O
D
A
•
Probabilidad
V
RESER
• Excavaciones.
OS Valoración de
H
C
E
R
COVENIN 4004:2000, con el finD
deE
Riesgos.
la metodología propuesta en la Norma
Seguridad
• Severidad (Ligeramente Dañino, Dañino
y Extremadamente Dañino).
• Estimación del Riesgo (Trivial, Tolerante,
determinar los riesgos de mayor
incidencia en la salud del trabajador, y
Moderado, Importante e Intolerable).
ponderar los niveles de exposición de
los mismos.
Identificar el tipo de ropa, equipos y
dispositivos de protección personal de
acuerdo al riesgo ocupacional según
la norma COVENIN 2237 – 89.
de
• Partes del cuerpo a proteger.
equipos y
• Riesgo por puesto de trabajo.
Identificación
la ropa,
dispositivos
de
protección personal.
51
2.4.
Lista de Verificación.
Es un método tradicional de identificación de riesgo utilizando una lista de
preguntas generales y específicas de riesgos conocidos o deficiencias de diseño que
pueden resultar en incidentes o accidentes potenciales, (Ruiz, 2004). Para elaborar la
lista de verificación se debe considerar los siguientes pasos:
• Seleccionar el equipo, instalación o proceso a inspeccionar
• Verificar existencias de listas de verificación similares desarrolladas por
experiencias o prácticas estándares, a fin de complementarlas o
adecuarlas al caso específico que se desea analizar.
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
• Dividir en áreas, partes o componentes principales el equipo, instalación o
H
DEREC
proceso.
• Jerarquizar las áreas, partes o componentes principales, especificando
todos los detalles de inspección (preguntas/planteamiento). En esta
sección se describen con precisión todos aquellos elementos que
merecen especial atención.
• Realizar observaciones, comentarios generales y/o específicos, y
recomendar acciones para el control de las desviaciones detectadas en la
inspección.
53
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Las investigaciones requieren la planificación de las etapas necesarias para
cumplir con los objetivos propuestos. Por tal motivo, es de suma importancia la
elaboración de un marco metodológico donde se definan las estrategias para la
recolección y análisis de los datos, y a su vez se identifiquen las fases necesarias para
el desarrollo de los objetivos.
3.1.
Tipo de Investigación.
S
O
D
A
V
ER
Sque
E
R
leyes universales, sino todo tipo de S
indagación
conduzca también al conocimiento y
O
H
C
RE específicas o particulares”. (Jacqueline Hurtado de Barrera,
comprensión D
de E
situaciones
Se considera investigación no sólo aquella orientada hacia el descubrimiento de
1996).
En general, la investigación responde a su aplicación y se deriva de sus
objetivos, entonces se afirma que existen varios tipos particulares. El presente trabajo
de grado, refiere a una investigación de tipo descriptiva y explicativa.
Según Chávez (1994), los estudios descriptivos se basan en la recolección de la
información del estado real de las situaciones, fenómenos, objetos, personas, tal cual
se presentan en el momento de la recolección; en la presente investigación lo
emplearemos al evaluar las condiciones de seguridad que actualmente se ponen en
práctica en el sector de la construcción.
La investigación explicativa “es aquella que tiene relación causal; no sólo persigue
describir o acercarse a un problema, sino que intenta encontrar las causas del mismo”
54
(Caiceo y Mardones,
2003). El presente estudio es explicativo porque se desea
determinar las causas por las cuales ocurren accidentes en el área de la construcción
de obras civiles.
3.2.
Diseño de la Investigación.
El diseño de la investigación tiene por objeto “proporcionar un modelo de
verificación que permita contrastar hechos con teorías, y su forma es la de una
estrategia o plan general que determina las operaciones necesarias para hacerlo.”
(Carlos Sabino, 1992).
De acuerdo a los elementos que se toman en cuenta para catalogar los diseños
de una investigación, este trabajo de grado en particular se caracteriza por ser
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
documental, de campo y no experimental.
ERECH
D
se recolectará información de fuentes documentales como libros, guías de estudio,
Según Cordero (1993), esta investigación es del tipo documental, debido a que
trabajos de grado, normas y otros. Para esto se emplearán técnicas de abstracción,
clasificación, análisis e interpretación de información.
“En los diseños de campo los datos de interés se recogen en forma directa de la
realidad, mediante el trabajo concreto del investigador y su equipo. Estos datos,
obtenidos
directamente de la experiencia
empírica, son llamados primarios,
denominación que alude al hecho de que son datos de primera mano, originales,
producto de la investigación en curso sin intermediación de ninguna naturaleza.“ (Carlos
Sabino, 1992).
Se dispuso de una estrategia basada en una investigación de campo debido a
que fue necesario realizar visitas, observaciones directas y entrevistas al personal que
trabaja en la obra, entre ellos los ingenieros, carpinteros, plomeros, armadores y
obreros, para realizar la medición de los riesgos ocupacionales.
55
Por otra parte, se entiende por investigación no experimental “cuando se realiza
un estudio sin manipular deliberadamente las variables” (Caiceo y Mardones, 2003).
Para este estudio, se observaron situaciones ya existentes en cuanto a los dispositivos
de seguridad utilizados por el personal que labora en la construcción de obras civiles.
3.3.
Técnicas y Recolección de Datos.
Los métodos de recolección de datos, constituyen el medio a través del cual se
obtiene la información necesaria que permita lograr los objetivos de la investigación.
Para la recolección de información en el presente trabajo, se optaron por
aquellos que a juicio del investigador y de acuerdo al problema planteado, ayudaron al
logro de los objetivos y obtener la información necesaria de manera organizada y
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
precisa. Las técnicas utilizadas se describen a continuación:
3.3.1.
H
Observación
ERECDocumental.
D
En la observación documental, “la realidad empírica se estudia indirectamente: a
través de documentos” (Santos Antonio, 2003).
Para esta investigación se aplicó la técnica de observación documental, ya que
se analizaron especificaciones de riesgos contenidas en la normativa nacional
COVENIN 4004:2000 (Sistema de Gestión para la Seguridad e Higiene Ocupacional).
3.3.2.
Observación Directa.
La observación directa “es aquella en la cual el investigador puede observar y
recoger datos mediante su propia observación” (Mario Tamayo y Tamayo, Pág. 122).
Durante el desarrollo de este trabajo, se realizó una observación directa, puesto
que se acude directamente a las instalaciones de la empresa para identificar los riesgos
56
presentes e información de los dispositivos de protección personal de acuerdo al riesgo
ocupacional.
3.4.
Población y Muestra.
3.4.1.
Población.
Una vez iniciado el estudio y determinado el marco teórico, se debe tomar en
cuenta la población sobre la cual se efectuará la investigación. La población es la
“totalidad de un fenómeno de estudio, incluye la totalidad de unidades de análisis o
entidades de población que integran dicho fenómeno y que debe cuantificarse para un
determinado estudio integrando un conjunto N de entidades que participan en una
determinada característica, y se le denomina población por constituir la totalidad del
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
fenómeno adscrito a un estudio o investigación” (Mario Tamayo y Tamayo, 2004, Pág.
176).
La
ERECH
D
población para este
trabajo de investigación está constituida por los
trabajadores que laboran en el área de la construcción en la ciudad de Maracaibo.
3.4.2.
Muestra.
Se define una muestra como una parte representativa de la población. En este
sentido, “La muestra es el conjunto de operaciones que se realizan para estudiar la
distribución de determinados caracteres en la totalidad de una población, universo o
colectivo, partiendo de la observación de una fracción de la población considerada”
(Mario Tamayo y Tamayo, pág. 115, 1994).
En la muestra intencional “el investigador selecciona los elementos que a su
juicio son representativos, lo cual exige al investigador un conocimiento previo de la
población que se investiga para poder determinar cuáles son las categorías o elementos
57
que se pueden considerar como tipo representativo del fenómeno que se estudia”
(Mario Tamayo y Tamayo, pág. 118, 1994).
Bajo este enfoque, se toma como muestra los trabajadores que laboran en las
obras Residencias Atlantis de la empresa Deconferca, S.A., Residencias Casa Magna
de la empresa Nones y Nones, Centro Comercial Gran Bazar de la empresa Grupo
Fernández, S.A., Nuevo Módulo en la Universidad Rafael Urdaneta de la empresa
Okinawa, Residencias Picola y Grand’ Europa de la empresa Angellini.
Las características utilizadas para la selección de la muestra recaen en que son
obras de gran envergadura, que requieren un personal superior a 100 trabajadores, en
los cuales están representadas las disciplinas como ingenieros, arquitectos, carpinteros,
plomeros, cabilleros, electricistas, operadores, obreros y ayudantes. Por otro lado son
S
O
D
A
V
ER de un edificio como son las
las distintas etapas que conllevan aR
laE
realización
S
S
O
H
C
excavaciones, pilotajes,
estructura,
colocación de bloques y acabados. Apartado a esto
E
ER
D
realizar estudios en diferentes tipos de obras y de diferentes empresas como desarrollos
obras que están sometidas a varios riesgos, puesto a que se seleccionaron a través de
habitacionales, módulos educativos y centros comerciales para diferenciar el
comportamiento de cada una de ellas, en cuanto a seguridad e higiene se refiere.
3.5.
Fases de la Investigación.
Para la elaboración de un Diseño de un Plan de Seguridad en la Construcción de
Obras Civiles, se siguió la metodología que se muestra en las siguientes tablas, en
donde para cada objetivo específico de la investigación, se indican las fases que
posibilitaron su cumplimiento.
58
FASE Nº 1
Revisión de las condiciones de seguridad que actualmente se ponen en práctica en
el sector de la construcción.
ACTIVIDADES
Æ
METODOLOGÍA
Revisión de libros, artículos de Internet y
trabajos
ya
información
1. Recopilación de la Información
seguridad
publicados,
acerca
que
de
rigen
para
recaudar
condiciones
el
sector
de
de
la
construcción actualmente.
Æ
2.
Inspección
diferentes
guiada
a
obras
Observación Directa mediante una visita a
las
una obra, que permita la obtención y
de
visualización de los planes de seguridad
S
O
D
A
V
ER
S
E
Construcción.
R
OS
Construcción.
dispuestos por la Empresa que ejecuta la
H
DEREC
3. Aplicación de Instrumento de
Æ
Estructuración
de
los
procedimientos
Diagnostico de Condiciones de
tomando como base la información obtenida
Seguridad
en la fase anterior.
en
Obras
de
Construcción
Æ
Se evaluaron los resultados obtenidos de la
lista de verificación, donde se identificaron
4.- Análisis de la información
los problemas que están presentes en cada
área de trabajo.
59
FASE Nº 2
Determinación de los riesgos de mayor incidencia en la salud del trabajador según
la metodología propuesta por la Norma COVENIN 4004:2000.
ACTIVIDADES
METODOLOGÍA
Æ
Revisión de la Norma COVENIN 4004:2000 para
1. Identificación de los
obtener información acerca de la metodología de
riesgos
valoración de riesgos.
de
mayor
incidencia.
Æ
Identificación de las condiciones de peligro de
mayor incidencia, por puesto de trabajo.
Para determinar la severidad del daño:
Æ
Determinación de las partes del cuerpo afectadas
por la ocurrencia de cada peligro identificado.
daño
esperado,
desde
S
O
D
A
V
ligeramenteS
dañino
ERa extremadamente dañino.
E
R
OS
Æ
Clasificación
RECHPara determinar
E
D
daño:
2.Valoración de Riesgos
Æ
del
la probabilidad de que ocurra el
Clasificación de la probabilidad de ocurrencia de
cada peligro desde alta hasta baja.
Para determinar el nivel de riesgo:
Æ
Evaluación conjunta de la severidad del daño con
la probabilidad de que ocurra, haciendo uso de la
Norma
con
el
criterio
de
trivial,
tolerable,
moderado, importante e intolerable.
Æ
3.
Identificación
Medidas de Control
de
Indicación de las acciones preventivas y de
control que deben ponerse en práctica con
celeridad para la disminución y/o eliminación de
los riesgos más significativos.
60
FASE Nº 3
Identificación de los procedimientos seguros, así como, el tipo de vestimenta,
equipos y dispositivo de protección personal, de acuerdo al riesgo ocupacional
según la norma COVENIN 2237:89.
ACTIVIDADES
METODOLOGÍA
Æ
Revisión de la Norma COVENIN 2237 – 89.
para obtener información acerca de la
metodología para identificar la ropa y equipos
de
1. Recopilación de la Información
protección
de
acuerdo
al
riesgo
ocupacional.
Æ
Identificación
de
partes
del
cuerpo
a
proteger, y equipos empleados para ello.
S
O
D
A
V
están
los trabajadores para
R
Eexpuestos
S
E
R
OS así poder asignarles la vestimenta, los
Æ
ECH
R
E
D
2. Visita al ambiente de Trabajo.
Observación de los riesgos a los que
equipos y dispositivos de protección
personal que requieran para prevenir los
accidentes.
Æ
3.
Elaboración
Procedimientos
Identificación.
de
los
para
la
Estructuración de los procedimientos,
tomando
como
base
la
obtenida en la fase anterior.
información
61
FASE Nº 4
Elaborar un manual necesario para la ejecución segura de las actividades relativas
a la construcción.
ACTIVIDADES
METODOLOGÍA
Æ
Revisión de la Norma COVENIN 2237 – 89
y 4004-2000. para obtener información
acerca de la metodología para identificar la
1. Recopilación de la Información
ropa y equipos de protección de acuerdo al
riesgo ocupacional y los riesgos de mayor
incidencia en la salud del trabajador.
2.
Desarrollo
del
Manual
de
Æ
Seguridad
Se revisaron soportes existentes en las
organizaciones
formato
y
se
estándar
estableció
para
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
todos
un
los
procesos.
H
DEREC
Æ
Para
el
desarrollo
del
Manual
se
determinaron los procedimientos que en
materia de Seguridad proceden en las
empresas de construcción.
63
CAPITULO IV
PRESENTACION Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
En este capítulo se presentan los resultados del estudio realizado, estableciendo
un resultado por cada objetivo específico alcanzado.
4.1. Diagnostico de las Condiciones de Seguridad.
Objetivo N° 1: Diagnosticar las condiciones de seguridad que actualmente se ponen en
práctica en el sector de la construcción.
En este punto se describirán las condiciones de seguridad actuales en las áreas
S
O
D
A
V
diagnostico en el cual se utilizó como instrumento
Rrecolección de datos una lista de
Ede
S
E
R
O
verificación de las condiciones
deSseguridad en diferentes obras de la ciudad. El
H
C
E
ER
procedimientoDque fue utilizado para la elaboración del instrumento se presenta a
operativas de las obras de construcción. Este objetivo se llevó a cabo a través de un
continuación:
• Se elaboró una serie de preguntas enfocadas en cada una de las áreas a
evaluar.
• Se diseñó un formato que fue utilizado para la lista de verificación, el cual está
formado por los siguientes aspectos:
o Obra: Indica el nombre de la obra que fue inspeccionada.
o Empresa: Indica el nombre de la empresa responsable por la obra.
o Encargado: identifica el nombre de la persona que nos atendió en la obra.
o Fecha: escribir en números separados por el símbolo “/”, día / mes / año, para
indicar la fecha en que se está realizando la encuesta.
o Preguntas: identifican los diferentes ítems que se presentan en diferentes
grados en la obra.
64
o Si: es una afirmación que se le otorga a las preguntas planteadas.
o No: es la negación que se le otorga a las preguntas planteadas
o No Aplica: indica que la pregunta planteada no tiene relación con la obra.
o Niveles de Deficiencia: Indica que la pregunta planteada no es llevada a cabo
satisfactoriamente.
A continuación se muestra la lista de verificación aplicada a las diferentes obras
en estudio, a través de la cual se analizaron los resultados obtenidos por medio de un
gráfico de barras, que permitió observar con facilidad la situación en cada una de las
áreas de la construcción. Por otro lado en los anexos número 1, 2, 3, 4 y 5 se muestran
los resultados obtenidos de la lista de verificación de cada una de las obras
inspeccionadas; entre las cuales se encuentran: Residencias Atlantis, Residencias
Casa Magna, Centro Comercial Gran Bazar Maracaibo, Residencias Picola y Grand´
S
O
D
A
V
SEdeRla Obra.
E
R
Tabla N°S
4.1.1.
Gestión
HO
C
E
R
E
SI NO NA ND
OBSERVACIONES
Gestión de laD
Obra
Europa, Universidad Rafael Urdaneta.
01.El libro de obra de incidencias se
encuentra a disposición dentro de la
obra.
02. El plan de seguridad y salud se
encuentra a disposición dentro de la
obra.
03. La comunicación a inspección de
trabajo se encuentra a disposición
dentro de la obra.
04.Se ha nombrado coordinador de
seguridad dentro de la obra.
05.Existe certificación de que se ha
impartido formación a los trabajadores.
65
Grafico N° 4.1.1. Gestión de la Obra.
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
ERECH
D
De acuerdo a los resultados obtenidos en el gráfico de barras Nº 1 de la lista de
Resultado:
verificación, se observaron fallas en cuanto a la disposición de sustentos teóricos, así
como también acerca de la seguridad del trabajador; no obstante la mayoría de las
empresas cuentan con un supervisor seguridad, quien imparte formación a los
trabajadores.
66
Tabla N° 4.1.2. Instalaciones de Bienestar de los Trabajadores.
Instalaciones de Bienestar de los
trabajadores
SI NO NA ND
OBSERVACIONES
1. Se dispone de vestuarios con agua,
taquillas y perchas.
2. Se dispone de áreas de aseos suficiente
para los trabajadores.
3. Las áreas de aseos y vestuarios se
encuentran en condiciones debidas de
limpieza y orden.
4. Se disponen de comedores para los
trabajadores.
Gráfico N° 4.1.2. Instalaciones de Bienestar de los Trabajadores.
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
H
DEREC
Resultado:
De acuerdo con los resultados obtenidos se puede decir que las empresas se
preocupan por tenerle a los trabajadores áreas para su aseo y bienestar, pero no se
encuentran en buen estado, presentando así niveles de deficiencia.
67
Tabla N° 4.1.3. Señalización de Obra.
Señalización de Obra
SI NO NA ND
OBSERVACIONES
1. Existe señalización de entrada de obra.
2. Existe señalización de obligatorio uso
de casco.
3. Existe señalización de obligatorio uso de
botas de seguridad.
4. Existe señalización de obligatorio uso
de guantes.
5. Existe señalización de prohibido fumar.
6. Existe señalización de los equipos de
primeros auxilios.
7. Existe vallado perimetral.
8. Existe señalización de los equipos
contra incendios.
9. En caso de presencia de líneas de alta
tensión, existe señalización.
10. Existe señalización de advertencia por
presencia de camiones, grúas, etc.
11. Existe separación de las zonas de paso
de vehículos y peatones.
S
O
D
A
V
ERde Obra.
Gráfico N° 4.1.3. Señalización
S
E
R
S
O
H
C
E
DER
Resultado:
De acuerdo a los resultados obtenidos en el diagrama de barras N° 3 se puede
constatar que las empresas se preocupan por colocar señalización acerca del uso de
los principales dispositivos de protección personal, no obstante descuidan de gran
manera la señalización en cuanto a las advertencias por camiones, excavaciones y
señalizaciones de prohibido fumar y mucho más importante evaden las señales contra
incendios.
68
Tabla N° 4.1.4. Equipos de Emergencia.
SI NO NA ND
Equipos de Emergencia
OBSERVACIONES
1. Existen suficientes extintores en la obra.
2. Los extintores son adecuados al riesgo a
proteger.
3. Existe botiquín de primeros auxilios en la
obra.
4. El botiquín está equipado de forma adecuada.
5. Existe listado de teléfonos de emergencia y
es visible.
Grafico N° 4.1.4. Equipos de Emergencia.
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
H
DEREC
Resultados:
De acuerdo a los resultados obtenidos en el grafico de barra N° 4 se puede concluir
que las obras no se encuentran preparadas con equipos y dispositivos para solventar
emergencias, debido a que no tienen suficientes extintores de incendios y no cuentan
con un botiquín de primeros auxilios equipados de forma adecuada.
69
Tabla N° 4.1.5. Acopios.
Acopios
SI NO NA ND
OBSERVACIONES
1. Los acopios de material tienen zona
reservada.
2. Los acopios de tubos o elementos que
rueden se protegen de deslizamiento.
3. Los acopios de material pesado se apilan en
alturas.
4. Los acopios obstaculizan el paso de
vehículos o personas.
Grafico N° 4.1.5. Acopios.
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
H
DEREC
Resultado:
De acuerdo con los resultados obtenidos en el grafico N° 5 es fácil notar que en las
obras se procura de un buen acopio para los materiales que se utilizan en cada una de
ellas, puesto que se enfocan en evitar algún deslizamiento de tuberías o caídas de las
alturas de materiales pesados.
70
Tabla N°4.1.6. Trabajos en alturas (más de 2 metros).
Trabajos en alturas (más de 2
SI NO NA ND
metros)
OBSERVACIONES
1. Se adoptan las medidas necesarias
para evitar las caídas de altura.
2. Plataformas, andamios y pasarelas
están protegidas por barandillas de altura
igual o superior a 90cm.
3. Trabajos en altura realizados con redes
de seguridad.
4. Trabajos en alturas utilizan cinturones
de seguridad o dispositivo similar.
5. Plataformas de trabajo en altura son
estables y sólidas.
6. Las pasarelas tienen un ancho igual o
mayor a 60cm.
Grafico N° 4.1.6. Trabajos en alturas (más de 2 metros).
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
H
DEREC
Resultados:
De acuerdo con los resultados obtenidos en el grafico N° 6 se puede concluir que en la
mayoría de las obras se adoptan medidas de seguridad para trabajos en alturas, los
andamios por lo general cumple con lo reglamentario aunque en algunas obras no se
observaron trabajos en los mismos, sin embargo los trabajadores que laboran en las
alturas utilizan cinturones de seguridad o dispositivo similar
71
Tabla N° 4.1.7. Instalación Eléctrica Provisional de Obra.
Instalación Eléctrica Provisional de
SI NO NA ND
Obra
OBSERVACIONES
1. Se dispone de un cuadro eléctrico general de
obra.
2. Los interruptores adecuados.
3. El cuadro eléctrico está ubicado en un lugar
seguro.
4. Las tomas del cuadro eléctrico tienen la
protección adecuada.
5. El cableado se encuentra en buen estado.
6. Las zonas de tensión del cuadro eléctrico
están protegidas contra los contactos eléctricos
directos.
7. Las lámparas y fluorescentes cubren las
necesidades del área de trabajo.
Grafico N° 4.1.7. Instalación Eléctrica Provisional de Obra.
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
H
DEREC
Resultado:
De acuerdo a los resultados obtenidos en el grafico N° 7 se puede concluir que en
aunque se dispone de un cuadro eléctrico general de la obra, las empresas no toman
suficientes medidas de seguridad, debido a que las tomas del cuadro eléctrico no tienen
la protección adecuada, las lámparas fluorescentes no cubren las necesidades del área
de trabajo y el cableado se encuentran en estados deficientes.
72
Tabla N° 4.1.8. Equipos en General.
Equipos en General
SI NO NA ND
OBSERVACIONES
1. Equipos de movimiento de tierras en buen
estado.
2. Equipos pesados de movimiento de tierras
disponen de aviso acústico de marcha atrás.
3. Equipos de movimientos de tierras cuentan
con protección antivuelco.
4. Escaleras de manos en buen estado, con
zapatas antideslizantes.
5. Mezcladora de concreto dispone de toma a
tierra.
6. Mezcladora de concreto dispone de
protecciones en los órganos de transmisión.
7. Sierra circular dispone de toma a tierra.
8. Sierra circular dispone de protecciones de la
hoja cortante.
9. Pequeñas herramientas eléctricas disponen
de doble aislamiento.
10. Las pequeñas herramientas eléctricas son
adecuadas para el uso que se les da.
11. Herramientas manuales en buen estado.
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
O
Grafico
N°S
4.1.8. Equipos en General.
H
C
E
R
E
D
Resultado:
De acuerdo a los resultados obtenidos en el grafico N° 8 se pudo constatar que en
todas las obras existen equipos en buen estado con ciertos niveles muy bajos de
deficiencia, concluyendo así que esto es un indicador que en todas las empresas causa
preocupación y se esmeran por tener equipos de alta calidad y en buenas condiciones.
73
Tabla N° 4.1.9. Excavaciones.
SI NO NA ND
Excavaciones
OBSERVACIONES
1. Se adoptan medidas para evitar
derrumbes en grandes excavaciones.
2. Se entiban las zanjas con profundidad
superior a 1,20 metros.
3. Se colocan rodapiés o similares para
evitar caídas de objetos o invasión de
vehículos en la zanja.
4. Se señaliza la presencia de zanjas o
excavaciones.
Grafico N° 4.1.9. Excavaciones.
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
H
DEREC
Resultado:
De acuerdo a los resultados obtenidos en el grafico N° 9 se pudo apreciar que en todas
las obras hay deficiencia en las medidas de seguridad que se adoptan para prevenir
derrumbes en excavaciones, en la mayoría de los casos no se estiban las zanjas y no
cuentan con suficiente señalización.
74
Tabla N° 4.1.10. Orden y Limpieza.
Orden y Limpieza
SI NO NA ND
OBSERVACIONES
1. Ausencia de puntales en tablones de
encofrado o similares.
2. Presencia de escombros en zonas de paso de
personas o vehículos.
3. Instalaciones de bienestar limpias y
acondicionadas.
4. Accesos y salidas de obras limpias y
ordenadas.
5. Presencia de residuos insalubres, orgánicos,
tóxicos o peligrosos.
Grafico N° 4.1.10. Orden y Limpieza.
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
H
DEREC
Resultado:
De acuerdo a los resultados obtenidos en el Grafico N° 10 de pudo concluir que en
todas la obras se lleva un control de orden y limpieza, no obstante hay cierto nivel de
deficiencia en cuanto a la mala disposición de los puntales en tablones de encofrado y
no existe presencia de residuos insalubres, orgánicos, tóxicos o peligrosos.
75
4.2. Evaluación y Análisis de Riesgo por Puesto de Trabajo.
Objetivo N° 2: Evaluar los riesgos identificados según la metodología propuesta en la
Norma COVENIN 4004:2000, con el fin de determinar los de mayor incidencia por
puesto de trabajo, y ponderar los niveles de exposición de los mismos.
La técnica de identificación de riesgos por puestos de trabajo se aplicó a todos
los trabajadores del área de la construcción. Para aplicar dicha técnica primeramente se
identifica el puesto de trabajo, luego se procede a verificar las actividades que se llevan
a cabo en dicho puesto de trabajo, se determinan los riesgos involucrados a cada
puesto; luego se define el agente y la causa y por último se identifican las medidas y
sistemas de prevención, y control existentes relacionados a los riesgos presentes.
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
Para ilustrar la técnica se presenta a continuación la identificación de riesgos por
puestos de trabajo:
H
DEREC
Tabla N° 4.2.1.
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS POR PUESTOS DE TRABAJO
Puesto de Trabajo: Carpintero
Riesgo
Golpeado
por/contra
Efectos probables
Agente
• Equipos
en
• Heridas.
• Dislocaciones.
Movimiento.
• Objetos que caen.
• Herramientas
• Contusiones.
y
• Fracturas.
materiales
• Luxaciones.
desprendidos.
• Amputaciones.
• Tuberías, columnas,
el
equipo
de
protección
personal.
• Manejar
adecuadamente
las
herramientas y equipos.
• No
utilizar
prendas
u
objetos
colgantes.
• Tener precaución en el manejo de
• Acatar las medidas preventivas.
• Objetos
pasillos.
• Muerte.
• Usar
materiales.
equipos.
sobresaliendo
Medidas Preventivas
sobre la salud
en
• No
introducir
cuerpo
donde
visibilidad.
extremidades
no
se
del
tenga
76
• Realizar
un
mantenimiento
preventivo de los equipos.
Caída
a
un
mismo nivel
• Abertura en el piso.
• Dislocaciones.
• Mantener el orden y la limpieza.
• Zanja.
• Fracturas.
• Usar
• Objetos dejados en
• Heridas.
• Desniveles
en
pisos.
equipo
de
protección
personal.
• No
• Luxaciones.
los pasillos.
el
dejar
en
el
piso
ningún
• Contusiones.
elemento que no pertenezca al
• Muerte.
área.
• Evitar carreras.
• Pisos resbaladizos.
• Quitar constantemente el exceso
de agua de los pisos.
• Dictar charlas de seguridad.
• Colocar
Avisos
y
señales
de
seguridad.
Caída
a
diferente nivel
• Andamios.
• Usar
• Dislocaciones.
protección
• Quitar constantemente el exceso
• Contusiones.
• Muerte.
• Equipos y maquinas
de agua de los pisos.
• Usar
•
Contusiones.
•
Heridas.
incluyendo
•
Fracturas.
camiones,
•
Golpes.
montacargas,
•
Amputaciones.
vehículos livianos.
•
Muerte.
en
de
personal. S
O
D
A
V
R
•
Evitar
carreras.
• Heridas.SE
RE
S
O • Luxaciones.
• Mantener el orden y la limpieza.
H
DEREC
• Rampa.
entre/en
equipo
• Fracturas.
• Fosas.
• Escaleras.
Atrapado
el
movimiento,
el
equipo
de
protección
personal.
• No
utilizar
prendas
u
objetos
colgantes.
• No tener exceso de confianza en la
realización de los trabajos.
• No distraerse.
Atropellado por
• Camión.
• Distracción.
• Montacargas.
• Fallas
en
• Prestar especial atención a los
los
• Tener cuidado con los camiones y
equipos.
• Exceso
peatones.
de
montacargas.
velocidad.
Ruido
• Sierras.
• Falta de uso del
equipo
seguridad.
de
• Usar
el
equipo
de
personal.
• Adiestrar al personal.
protección
77
Tabla N° 4.2.1.1.
HOJA 1 DE 1
EVALUACIÓN DE RIESGOS
Localización:
Tipo de evaluación:
Departamento:
Fecha de evaluación:
Puesto de trabajo: Carpintero
Fecha última evaluación:
Peligro identificado
Probabilidad
Consecuencias
B
A
LD
X
X
M
1. Golpeado por /
contra
2. Caída a un mismo
X
nivel.
D
X
nivel
X
5. Ruido.
X
T
TO
M
I
IN
X
X
3. Caída a diferente
4. Atropellado por
ED
Estimación del riesgo
X
X
X
S
O
D
X
X
A
V
ER
S
E
R
S
X
X
O
H
DEREC
Tabla N° 4.2.2.
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS POR PUESTOS DE TRABAJO
Puesto de Trabajo: Cabillero.
Riesgo
Golpeado
por/contra
Agente
• Equipos en
Movimiento.
Efectos probables
• Heridas.
• Dislocaciones.
• Objetos que caen
• Contusiones.
• Herramientas y
• Fracturas.
materiales
• Luxaciones.
desprendidos.
• Amputaciones.
• Tuberías, columnas,
equipos.
Medidas Preventivas
sobre la salud
• Muerte.
• Usar
el
equipo
de
protección
personal.
• Manejar
adecuadamente
las
herramientas y equipos.
• No
utilizar
prendas
u
objetos
colgantes.
• Tener precaución en el manejo de
materiales.
• Acatar las medidas preventivas.
78
• Objetos
• No
introducir
sobresaliendo en
cuerpo
pasillos.
visibilidad.
extremidades
donde
• Realizar
no
un
se
del
tenga
mantenimiento
preventivo de los equipos.
Caída
a
un
mismo nivel
• Abertura el piso.
• Dislocaciones.
• Mantener el orden y la limpieza.
• Zanja.
• Fracturas.
• Usar
• Objetos dejados en
• Heridas.
• Luxaciones.
los pasillos.
• Desniveles
en
pisos.
el
equipo
de
protección
personal.
• No
dejar
en
el
piso
ningún
• Contusiones.
elemento que no pertenezca al
• Muerte.
área.
• Evitar carreras.
• Pisos resbaladizos.
• Quitar constantemente el exceso
de agua de los pisos.
S
O
D
A
V
ER • Colocar Avisos
S
E
R
seguridad.
OS
• Dictar charlas de seguridad.
H
DEREC
• Usar
y
señales
de
Caída a
• Andamios.
• Dislocaciones.
diferente nivel
• Fosas.
• Fracturas.
• Escaleras.
• Heridas.
• Evitar carreras.
• Rampa.
• Luxaciones.
• Mantener el orden y la limpieza.
• Contusiones.
• Quitar constantemente el exceso
• Muerte.
Atrapado
entre/en
• Equipos y maquinas
•
Contusiones.
•
Heridas.
incluyendo
•
Fracturas.
camiones,
•
Golpes.
montacargas,
•
Amputaciones.
vehículos livianos.
•
Muerte.
en
movimiento,
el
equipo
de
protección
personal.
de agua de los pisos.
• Usar
el
equipo
de
protección
personal.
• No
utilizar
prendas
u
objetos
colgantes.
• No tener exceso de confianza en la
realización de los trabajos.
• No distraerse.
Atropellado por
• Camión.
•
Fracturas.
• Montacargas.
•
Golpes.
•
Amputaciones.
• Prestar especial atención a los
peatones.
• Tener cuidado con los camiones,
79
• Muerte.
• Equipos o procesos
Ruido
montacargas y zorras.
• Pérdida
• Usar
generados
de
progresiva de la
niveles
de
audición.
altos
el
equipo
de
protección
personal.
• Adiestrar al personal.
ruido presentes en
• Fatiga.
las instalaciones o
• Dolor de cabeza.
sus alrededores.
• Alteración
nerviosa.
Tabla N° 4.2.2.1.
S
O
D
A
V
ERFecha de evaluación:
S
E
R
OS
EVALUACIÓN DE RIESGOS
Localización:
HOJA 1 DE 1
Tipo de evaluación:
H
DERECProbabilidad
Departamento:
Puesto de trabajo: Cabillero
Peligro identificado
B
M
1. Golpeado por /
contra.
2. Caída a un mismo
3. Caída a diferente
Consecuencias
A
LD
X
X
X
nivel.
Fecha última evaluación:
D
4. Atropellado por
X
5. Ruido
X
T
TO
M
I
X
X
X
X
nivel.
ED
Estimación del riesgo
X
X
X
X
X
X
IN
80
Tabla N° 4.2.3.
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS POR PUESTOS DE TRABAJO
Puesto de Trabajo: Obrero.
Riesgo
Agente
Efectos probables
Medidas Preventivas
sobre la salud.
Golpeado
• Puntales
• Dislocaciones.
por/contra
• Tableros
• Fracturas.
• Viguetas
• Heridas.
• Bloques
• Luxaciones.
• Tubos
• Contusiones.
• Usar
el
equipo
de
protección
personal.
• Manejar
• Muerte.
adecuadamente
las
herramientas y equipos.
• No
utilizar
prendas
u
objetos
colgantes.
• Tener precaución en el manejo de
materiales.
S
O
D
cuerpo
donde
A
V
ER
• No
ES
R
S
O
RECH
DE
introducir
extremidades
no
se
del
tenga
visibilidad.
• Realizar
un
mantenimiento
preventivo de los equipos.
Caída a mismo
• Abertura el piso.
• Dislocaciones.
• Mantener el orden y la limpieza.
nivel
• Zanja.
• Fracturas.
• Usar
• Agua.
• Heridas.
• Luxaciones.
el
equipo
de
protección
personal.
• No
dejar
en
el
piso
ningún
• Contusiones.
elemento que no pertenezca al
• Muerte.
área.
• Evitar carreras.
• Quitar constantemente el exceso
de agua de los pisos.
Caída
diferente nivel
a
• Usar
• Escalones.
• Dislocaciones.
• Escaleras.
• Fracturas.
• Rampa.
• Heridas.
• Evitar carreras.
• Agua.
• Luxaciones.
• Mantener el orden y la limpieza.
• Contusiones.
• Quitar constantemente el exceso
• Muerte.
el
equipo
de
protección
personal.
de agua de los pisos.
81
• Falta de limpieza.
• Equipos.
Atrapado
• Usar
• Dislocaciones.
• Fracturas.
entre/en
el
equipo
de
protección
personal.
• No
• Heridas.
• Luxaciones.
utilizar
prendas
u
objetos
colgantes.
• Contusiones.
•
Atropellado por
Muerte.
• Camión.
• Dislocaciones.
• Montacargas.
• Fracturas.
• Prestar especial atención a los
peatones.
• Tener cuidado con los camiones,
• Heridas.
• Luxaciones.
montacargas y zorras.
• Contusiones.
• Muerte.
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
Tabla N° 4.2.3.1.
H
DEREC
Localización:
EVALUACIÓN DE RIESGOS
HOJA 1 DE 1
Tipo de evaluación:
Departamento:
Fecha de evaluación:
Puesto de trabajo: Obrero
Fecha última evaluación:
Peligro identificado
Probabilidad
Consecuencias
B
LD
M
1. Golpeado por /
A
x
D
Estimación del riesgo
ED
T
x
TO
M
I
IN
X
contra
2. Caída a un mismo
x
x
x
nivel.
3. Caída a diferente
x
X
X
nivel
4. Atropellado por
5. Atrapado entre/ en
X
X
x
x
x
x
82
Tabla N° 4.2.4.
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS POR PUESTOS DE TRABAJO
Puesto de Trabajo: Operadores de Maquinas
Efectos probables
Riesgo
Agente
Medidas Preventivas
sobre la salud
Golpeado
• Puntales
• Dislocaciones.
por/contra
• Tableros
• Fracturas.
• Viguetas
• Heridas.
• Usar
el
equipo
de
protección
personal.
• Luxaciones.
• Manejar
adecuadamente
las
herramientas y equipos.
• No
• Contusiones.
• Muerte.
utilizar
prendas
u
objetos
colgantes.
• Tener precaución en el manejo de
materiales.
• No
S
cuerpo
DOdonde
VA
ER
S
E
R
OS
H
DEREC
Caída
a
mismo
nivel
introducir
extremidades
no
se
del
tenga
visibilidad.
• Realizar
un
mantenimiento
preventivo de los equipos.
• Abertura el piso.
• Dislocaciones.
• Mantener el orden y la limpieza.
• Zanja.
• Fracturas.
• Usar
• Agua.
• Heridas.
• Luxaciones.
el
equipo
de
protección
personal.
• No
dejar
en
el
piso
ningún
• Contusiones.
elemento que no pertenezca al
• Muerte.
área.
• Evitar carreras.
• Quitar constantemente el exceso
de agua de los pisos.
• Usar
Caída a diferente
• Escalones.
• Dislocaciones.
nivel
• Escaleras.
• Fracturas.
• Rampa.
• Heridas.
• Evitar carreras.
• Agua.
• Luxaciones.
• Mantener el orden y la limpieza.
• Contusiones.
• Quitar constantemente el exceso
• Muerte.
el
equipo
de
protección
personal.
de agua de los pisos.
83
Atrapado entre/en
• Equipos.
• Usar
• Dislocaciones.
• Fracturas.
el
equipo
de
protección
personal.
• No
• Heridas.
• Luxaciones.
utilizar
prendas
u
colgantes.
• Contusiones.
•
Muerte.
Tabla N° 4.2.4.1.
HOJA 1 DE 1
EVALUACIÓN DE RIESGOS
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
Puesto de trabajo: Operador
deS
Maquinas
Fecha última evaluación:
O
H
C
E
DER Probabilidad Consecuencias Estimación del riesgo
Localización:
Tipo de evaluación:
Departamento:
Fecha de evaluación:
Peligro identificado
B
M
1. Golpeado por /
A
LD
X
D
ED
T
X
TO
M
I
X
contra
2. Caída a un mismo
X
X
X
nivel.
3. Caída a diferente
X
X
X
nivel
4. Atrapado entre
X
X
X
IN
objetos
84
Tabla N° 4.2.5.
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS POR PUESTOS DE TRABAJO
Puesto de Trabajo: Electricistas
Golpeado
• Puntales
Efectos probables
sobre la salud
• Dislocaciones.
por/contra
• Tableros
• Fracturas.
• Viguetas
• Heridas.
Riesgo
Agente
Medidas Preventivas
• Usar
el
equipo
de
protección
personal.
• Manejar
• Luxaciones.
• Contusiones.
• Muerte.
adecuadamente
las
herramientas y equipos.
• No
utilizar
prendas
u
objetos
colgantes.
• Tener precaución en el manejo de
materiales.
• No
introducir
donde
S
O
D
A
visibilidad.
V
ER
extremidades
cuerpo
ES
R
S
O
RECH
Caída
a
DE
mismo
nivel
• Realizar
no
un
se
tenga
mantenimiento
preventivo de los equipos.
• Abertura el piso.
• Dislocaciones.
• Mantener el orden y la limpieza.
• Zanja.
• Fracturas.
• Usar
• Agua.
• Heridas.
• Luxaciones.
del
el
equipo
de
protección
personal.
• No
dejar
en
el
piso
ningún
• Contusiones.
elemento que no pertenezca al
• Muerte.
área.
• Evitar carreras.
• Quitar constantemente el exceso
de agua de los pisos.
• Usar
Caída a diferente
• Escalones.
• Dislocaciones.
nivel
• Escaleras.
• Fracturas.
• Rampa.
• Heridas.
• Evitar carreras.
• Agua.
• Luxaciones.
• Mantener el orden y la limpieza.
• Contusiones.
• Quitar constantemente el exceso
• Muerte.
el
equipo
de
protección
personal.
de agua de los pisos.
85
Atrapado entre/en
• Equipos.
• Dislocaciones.
• Fracturas.
• Heridas.
• Luxaciones.
• Usar
el
equipo
de
protección
personal.
• No
utilizar
prendas
u
objetos
colgantes.
• Contusiones.
•
Atropellado por
Muerte.
• Camión.
• Dislocaciones.
• Montacargas.
• Fracturas.
• Heridas.
• Luxaciones.
• Prestar especial atención a los
peatones.
• Tener cuidado con los camiones,
montacargas y zorras.
• Contusiones.
• Muerte.
Eléctrico (contacto
con
eléctrica)
energía
• Contacto
con
energía eléctrica
• Contracción
muscular.
proveniente de:
• Quemaduras
• Sub- estaciones
eléctricas.
eléctricas.
• Usar
el
equipo
de
protección
personal.
• Adiestrar al personal.
Sde inspección y
• Programa
O
D
A
V
ER mantenimiento de equipos y áreas.
• Trastornos
S
E
R
OS
• Transformadores
ECH
DEReléctricos.
• Cableado
eléctrico.
• Electricidad
estática.
• Trazas eléctricas
cardiovasculares.
• Shock eléctrico.
• Taquicardia.
• Muerte
• Avisos y señales.
• Procedimientos
trabajo.
y
permisos
de
86
Tabla N° 4.2.5.1.
HOJA 1 DE 1
EVALUACIÓN DE RIESGOS
Localización:
Tipo de evaluación:
Departamento:
Fecha de evaluación:
Puesto de trabajo: Electricista
Fecha última evaluación:
Peligro identificado
1. Golpeado por /
contra
2. Caída a un mismo
nivel.
Probabilidad
Consecuencias
B
LD
M
ED
T
X
X
X
X
X
X
nivel
TO
M
X
I
IN
X
S
O
D
A
V
R
S
X
XE
X
E
R
OS
X
5. Eléctrico (contacto
con
D
X
3. Caída a diferente
4. Atrapado entre.
A
Estimación del riesgo
X
X
H
DEREC
energía
eléctrica).
Tabla N° 4.2.6.
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS POR PUESTOS DE TRABAJO
Puesto de Trabajo: Maestro de Obra
Riesgo
Golpeado
por/contra
Agente
• Equipos
en
Efectos probables
sobre la salud
• Heridas.
• Dislocaciones.
Movimiento.
• Objetos que caen
• Contusiones.
• Herramientas
• Fracturas.
y
materiales
• Luxaciones.
desprendidos.
• Amputaciones.
• Tuberías,
columnas,
equipos.
• Muerte.
Medidas Preventivas
• Usar
el
equipo
de
protección
personal.
• Manejar
adecuadamente
las
herramientas y equipos.
• No
utilizar
prendas
u
objetos
colgantes.
• Tener precaución en el manejo de
materiales.
• Acatar las medidas preventivas.
87
• Objetos
• No
introducir
sobresaliendo en
cuerpo
pasillos.
visibilidad.
extremidades
donde
• Realizar
no
un
se
del
tenga
mantenimiento
preventivo de los equipos.
Caída a un mismo
• Abertura el piso.
• Dislocaciones.
• Mantener el orden y la limpieza.
nivel
• Zanja.
• Fracturas.
• Usar
• Objetos dejados
• Heridas.
• Desniveles
en
pisos.
equipo
de
protección
personal.
• No
• Luxaciones.
en los pasillos.
el
dejar
en
el
piso
ningún
• Contusiones.
elemento que no pertenezca al
• Muerte.
área.
• Evitar carreras.
• Pisos
• Quitar constantemente el exceso
resbaladizos.
de agua de los pisos.
• Dictar charlas de seguridad.
• Colocar Avisos
S y señales de
O
D
A
V
ER seguridad.
S
E
R
OS• Dislocaciones. • Usar el equipo de protección
• Andamios.H
EC
E
D •RFosas.
Caída a diferente
nivel
• Fracturas.
personal.
• Escaleras.
• Heridas.
• Evitar carreras.
• Rampa.
• Luxaciones.
• Mantener el orden y la limpieza.
• Contusiones.
• Quitar constantemente el exceso
• Muerte.
Atrapado entre/en
•
de agua de los pisos.
• Usar
y
•
Contusiones.
en
•
Heridas.
movimiento,
•
Fracturas.
incluyendo
•
Golpes.
camiones,
•
Amputaciones.
montacargas,
•
Muerte.
Equipos
maquinas
equipo
de
protección
personal.
• No
utilizar
prendas
u
objetos
colgantes.
• No tener exceso de confianza en la
realización de los trabajos.
• No distraerse.
vehículos livianos.
Atropellado por
el
• Camión.
• Distracción.
• Montacargas.
• Fallas
en
• Prestar especial atención a los
los
• Tener cuidado con los camiones,
equipos.
• Exceso
velocidad.
peatones.
de
montacargas y zorras.
88
Tabla N° 4.2.6.1.
HOJA 1 DE 1
EVALUACIÓN DE RIESGOS
Localización:
Tipo de evaluación:
Departamento:
Fecha de evaluación:
Puesto de trabajo: Maestro de Obra
Fecha última evaluación:
Peligro identificado
Probabilidad
Consecuencias
B
LD
M
1 Golpeado por /
A
D
X
ED
Estimación del riesgo
T
TO
M
I
IN
X
X
contra
2 Caída a un mismo
X
X
X
nivel.
3 Caída a diferente
x
x
X
nivel
4 Atrapado entre
x
x
x
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
Tabla N° 4.2.7.
H
DEREC
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS POR PUESTOS DE TRABAJO
Puesto de Trabajo: Trabajador en alturas mayores a 2 metros.
Efectos probables
Riesgo
Agente
sobre la salud
Golpeado
Puntales
• Dislocaciones.
por/contra
Tableros
• Fracturas.
Viguetas
• Heridas.
• Luxaciones.
• Contusiones.
• Muerte.
Medidas Preventivas
• Usar
el
equipo
de
protección
personal.
• Manejar
adecuadamente
las
herramientas y equipos.
• No
utilizar
prendas
u
objetos
colgantes.
• Tener precaución en el manejo de
materiales.
• No
introducir
cuerpo
donde
extremidades
no
se
del
tenga
visibilidad.
• Realizar
un
mantenimiento
preventivo de los equipos.
Caída
a
mismo
• Dislocaciones.
• Mantener el orden y la limpieza.
89
nivel
• Usar
• Abertura el piso.
• Fracturas.
• Zanja.
• Heridas.
• Agua.
• Luxaciones.
el
equipo
de
protección
personal.
• No
dejar
en
el
piso
ningún
• Contusiones.
elemento que no pertenezca al
• Muerte.
área.
• Evitar carreras.
• Quitar constantemente el exceso
de agua de los pisos.
• Usar
Caída a diferente
• Escalones.
• Dislocaciones.
nivel
• Escaleras.
• Fracturas.
• Rampa.
• Heridas.
• Evitar carreras.
• Agua.
• Luxaciones.
• Mantener el orden y la limpieza.
• Contusiones.
• Quitar constantemente el exceso
• Equipos.
equipo
de
protección
personal.
• Muerte.
Atrapado entre/en
el
de agua de los pisos.
• Usar
• Dislocaciones.
el
equipo
de
protección
personal.
S
O
D
A
V
• Heridas.SER • No utilizar prendas
OS RE
colgantes.
• Fracturas.
H
DEREC
u
• Luxaciones.
• Contusiones.
•
Muerte.
Tabla N° 4.2.7.1.
EVALUACIÓN DE RIESGOS
HOJA 1 DE 1
Localización:
Tipo de evaluación:
Departamento:
Fecha de evaluación:
Puesto
de
trabajo:
Trabajador
en
alturas
Fecha última evaluación:
mayores de 2 metros
Peligro identificado
1. Golpeado por /
Probabilidad
Consecuencias
B
LD
M
A
D
ED
Estimación del riesgo
T
TO
M
X
X
X
X
X
X
I
IN
contra
2. Caída a un mismo
nivel.
3. Caída a diferente
X
X
X
nivel
4. Atrapado entre
X
X
X
objetos
90
4.3. Identificación de los Procedimientos Seguros.
Objetivo N° 3: Identificar los procedimientos seguros, así como, el tipo de vestimenta,
equipos y dispositivo de protección personal, de acuerdo al riesgo ocupacional según la
Norma COVENIN 2237:1989.
Para llevar a cabo la identificación de los procedimientos seguros se diseñó un
formato de evaluación considerando de manera general el equipo de protección
personal que debe utilizar un trabajador del área de la construcción; dicho formato se
basó en la Norma COVENIN 2237-89 “Ropa, equipos y dispositivos de protección
personal. Selección de acuerdo al riesgo ocupacional”. Para los trabajadores de la
construcción, el equipo de protección personal se identificó de acuerdo al puesto de
trabajo que desempeña.
S
O
D
A
V
ERlas autoridades responsables del
Específicamente en las obras deR
construcción,
S
E
S avocado a la realización de un análisis de los
O
H
C
bienestar de los trabajadores
se
han
E
DER
riesgos presentes en cada obra, sin embargo existen fallas en cuanto a la inspección
hacia los trabajadores para que cumplan con el uso de los dispositivos de protección
personal. Mediante una inspección visual se determinó que existe falta de conciencia
por parte de los trabajadores en cuanto al uso de los equipos que deberían utilizar,
generando una serie de consecuencias que repercuten, no solo en su salud, sino
también en la reputación de la empresa.
A seguir, se presentan los formatos para la evaluación de la disponibilidad de
ropa, equipos y dispositivos de protección personal de acuerdo al riesgo asociado al
puesto de trabajo en las diferentes áreas productivas de las obras de construcción.
91
REQUISITOS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, AMBIENTE E HIGIENE
OCUPACIONAL EN EL PROCESO DE CONSTRUCCION
Tabla N°4.3.1. CHECK LIST
Obra: Centro Comercial Gran Bazar Maracaibo
Empresa: Grupo Fernández
Encargado: Ing. Víctor Lindado
Fecha:
OCUPACIÓN: Cabillero
EQUIPOS E
IMPLEMENTOS
T
Casco
X
Botas
X
Guantes
X
Lentes
X
NT
U
NU
NA
X
X
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
X
X
X
Careta de soldador
X
Protección lumbar
X
Cinturones (arnés)
OBSERVACIONES
X
H
DEREC
Protectores de oído
Mascarilla
Eval. # 1
X
X
T: Tiene, NT: No tiene, U: Usa, NU: No usa, NA: No aplica
Ejecutado por
Rocío Portillo – Víctor Boscan
Revisado por
92
OCUPACIÓN: Carpintero
EQUIPOS E
IMPLEMENTOS
T
Casco
X
Botas
X
Guantes
Eval. # 1
NT
U
NU
NA
OBSERVACIONES
X
X
X
Lentes
X
Protectores de oído
X
X
Mascarilla
X
X
X
Careta de soldador
X
Protección lumbar
X
Cinturones (arnés)
X
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
H
DEREC
OCUPACIÓN: Obrero
EQUIPOS E
IMPLEMENTOS
Eval. # 1
T
NT
U
NU
Casco
X
Botas
X
Guantes
X
X
Lentes
X
X
Protectores de oído
X
X
X
Mascarilla
X
Protección lumbar
Cinturones (arnés)
NA
X
X
x
OBSERVACIONES
93
OCUPACIÓN: Operador de Máquina
EQUIPOS E
IMPLEMENTOS
T
Casco
X
Botas
X
Guantes
NT
U
Eval. # 1
NU
NA
OBSERVACIONES
X
X
x
Lentes
X
X
Protectores de oído
x
X
Mascarilla
X
Protección lumbar
X
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
Cinturones (arnés)
X
H
DEREC
OCUPACIÓN: Electricista
EQUIPOS E
IMPLEMENTOS
T
NT
Eval. # 1
U
NU
Casco
X
Botas
X
Guantes
X
X
Lentes
X
X
NA
X
X
Protectores de oído
X
Mascarilla
X
Protección lumbar
X
Cinturones (arnés)
X
OBSERVACIONES
94
OCUPACIÓN: Trabajador en alturas mayores a 2 metros
EQUIPOS E
IMPLEMENTOS
T
NT
Casco
X
Botas
X
U
NU
NA
Guantes
X
Lentes
X
Protectores de oído
X
Mascarilla
X
OBSERVACIONES
X
Protección lumbar
Cinturones (arnés)
Eval. # 1
X
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
X
X
H
DEREC
OCUPACIÓN: Maestro de Obra
EQUIPOS E
IMPLEMENTOS
T
NT
Eval. # 1
U
NU
Casco
X
X
Botas
X
X
Guantes
X
X
Lentes
X
X
Protectores de oído
X
X
Mascarilla
NA
X
Protección lumbar
X
Cinturones (arnés)
X
OBSERVACIONES
95
REQUISITOS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, AMBIENTE E HIGIENE
OCUPACIONAL EN EL PROCESO DE CONSTRUCCION
Tabla N°4.3.2. CHECK LIST
Obra: Modulo URU
Empresa: OKINAWA
Encargado:
Fecha:
OCUPACIÓN: Obrero
EQUIPOS E
IMPLEMENTOS
Eval. # 1
T
Casco
X
Botas
X
Guantes
X
Lentes
X
U
NA
OBSERVACIONES
X
X
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
X
X
X
X
Protección lumbar
Cinturones (arnés)
NU
X
H
DEREC
Protectores de oído
Mascarilla
NT
X
X
X
T: Tiene, NT: No tiene, U: Usa, NU: No usa, NA: No aplica
Ejecutado por
Rocío Portillo – Víctor Boscan
Revisado por
96
OCUPACIÓN: Operador de Máquina
EQUIPOS E
IMPLEMENTOS
T
NT
Casco
X
Botas
X
Guantes
X
U
Eval. # 1
NU
Lentes
X
X
Protectores de oído
X
X
NA
Mascarilla
X
Protección lumbar
X
OBSERVACIONES
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
Cinturones (arnés)
X
H
DEREC
OCUPACIÓN: Electricista
EQUIPOS E
IMPLEMENTOS
T
Casco
Botas
Eval. # 1
NT
U
NU
X
X
X
Guantes
Lentes
NA
X
X
X
Protectores de oído
X
Mascarilla
X
Protección lumbar
X
Cinturones (arnés)
X
OBSERVACIONES
97
OCUPACIÓN: Trabajador en alturas mayores a 2 metros
EQUIPOS E
IMPLEMENTOS
T
NT
Casco
X
Botas
X
U
NU
NA
Guantes
X
Lentes
X
Protectores de oído
X
Mascarilla
X
OBSERVACIONES
X
Protección lumbar
Cinturones (arnés)
Eval. # 1
X
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
X
H
DEREC
X
98
REQUISITOS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, AMBIENTE E HIGIENE
OCUPACIONAL EN EL PROCESO DE CONSTRUCCION
Tabla N°4.3.3. CHECK LIST
Obra: Residencias Atlantis
Empresa: Deconferca S.A
Encargado: Ing. Yanet Torres
Fecha:
OCUPACIÓN: Cabillero
EQUIPOS E
IMPLEMENTOS
T
Eval. # 1
NT
U
Casco
X
X
Botas
X
X
Guantes
X
NA
OBSERVACIONES
X
Lentes
X
Protectores de oído
X
Mascarilla
NU
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
H
DERECX
Careta de soldador
X
Protección lumbar
Cinturones (arnés)
X
X
X
T: Tiene, NT: No tiene, U: Usa, NU: No usa, NA: No aplica
Ejecutado por
Rocío Portillo – Víctor Boscan
Revisado por
99
OCUPACIÓN: Carpintero
EQUIPOS E
IMPLEMENTOS
T
Eval. # 1
NT
U
Casco
X
X
Botas
X
X
Guantes
X
Lentes
X
Protectores de oído
X
Mascarilla
X
NU
Careta de soldador
NA
OBSERVACIONES
X
Protección lumbar
X
Cinturones (arnés)
X
S
O
D
A
V
X ESER
OS R
X
H
DEREC
OCUPACIÓN: Obrero
EQUIPOS E
IMPLEMENTOS
Eval. # 1
T
Casco
X
Botas
X
Guantes
Lentes
NT
NU
NA
X
X
X
X
X
Protectores de oído
X
Mascarilla
X
Careta de soldador
Protección lumbar
U
X
X
OBSERVACIONES
100
Cinturones (arnés)
X
X
OCUPACIÓN: Operador de Maquinas
EQUIPOS E
IMPLEMENTOS
T
NT
U
NU
Casco
X
Botas
X
Guantes
X
X
Lentes
X
X
Eval. # 1
NA
X
X
Protectores de oído
X
Mascarilla
X
Careta de soldador
S
O
D
A
V
XSER
E
R
OS
H
DEREC
Protección lumbar
X
Cinturones (arnés)
X
OCUPACIÓN: Electricista
EQUIPOS E
IMPLEMENTOS
OBSERVACIONES
T
Casco
Eval. # 1
NT
U
NU
X
Botas
X
Guantes
X
X
Lentes
X
X
X
Protectores de oído
X
Mascarilla
X
NA
OBSERVACIONES
101
Careta de soldador
X
Protección lumbar
X
Cinturones (arnés)
X
OCUPACIÓN: Trabajador en alturas mayores a 2 metros
EQUIPOS E
IMPLEMENTOS
T
Casco
X
Botas
X
NT
U
NA
X
X
Lentes
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
X
X
H
C
E
R
E
D
X
Protectores de oído
X
X
Careta de soldador
X
Protección lumbar
Cinturones (arnés)
X
X
OBSERVACIONES
X
Guantes
Mascarilla
NU
Eval. # 1
X
102
OCUPACIÓN: Maestro de Obra
EQUIPOS E
IMPLEMENTOS
T
NT
Eval. # 1
U
NU
Casco
X
Botas
X
Guantes
X
X
Lentes
X
X
OBSERVACIONES
X
X
Protectores de oído
X
Mascarilla
X
Careta de soldador
X
S
O
D
A
V
XSER
E
R
OS
Protección lumbar
Cinturones (arnés)
NA
H
DEREC
X
103
REQUISITOS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, AMBIENTE E HIGIENE
OCUPACIONAL EN EL PROCESO DE CONSTRUCCION
Tabla N°4.3.4. CHECK LIST
Obra: Residencias Picola y Grand´ Europa
Empresa: Angellini
Encargado: Ing. Cataldo Pairuli
Fecha:
OCUPACIÓN: Cabillero
EQUIPOS E
IMPLEMENTOS
T
Casco
X
Botas
X
Guantes
X
Lentes
X
NT
U
NU
NA
OBSERVACIONES
X
X
X
S
O
D
A
V
ER
S
X
E
R
OS
X
H
DERECX
Protectores de oído
Mascarilla
Eval. # 1
X
Careta de soldador
X
Protección lumbar
X
X
Cinturones (arnés)
X
X
T: Tiene, NT: No tiene, U: Usa, NU: No usa, NA: No aplica
Ejecutado por
Rocío Portillo – Víctor Boscan
Revisado por
104
OCUPACIÓN: Carpintero
EQUIPOS E
IMPLEMENTOS
T
Casco
X
Botas
X
Eval. # 1
NT
U
NU
OBSERVACIONES
X
X
Guantes
X
Lentes
X
Protectores de oído
X
Mascarilla
X
Careta de soldador
X
S
O
D
A
V
X ESER
OS R
Protección lumbar
Cinturones (arnés)
NA
X
X
H
DEREC
OCUPACIÓN: Obrero
EQUIPOS E
IMPLEMENTOS
Eval. # 1
T
NT
U
NU
Casco
X
Botas
X
Guantes
X
X
Lentes
X
X
Protectores de oído
X
X
Mascarilla
X
X
X
Careta de soldador
Protección lumbar
NA
X
X
OBSERVACIONES
105
Cinturones (arnés)
X
X
OCUPACIÓN: Operador de Maquinas
EQUIPOS E
IMPLEMENTOS
T
NT
U
NU
Casco
X
Botas
X
Guantes
X
X
Lentes
X
X
Eval. # 1
NA
X
X
Protectores de oído
X
Mascarilla
X
Careta de soldador
S
O
D
A
V
XSER
E
R
OS
H
DEREC
Protección lumbar
X
Cinturones (arnés)
X
OCUPACIÓN: Electricista
EQUIPOS E
IMPLEMENTOS
OBSERVACIONES
T
Casco
Eval. # 1
NT
U
NU
X
Botas
X
Guantes
X
X
Lentes
X
X
X
Protectores de oído
X
Mascarilla
X
NA
OBSERVACIONES
106
Careta de soldador
X
Protección lumbar
X
Cinturones (arnés)
X
OCUPACIÓN: Trabajador en alturas mayores a 2 metros
EQUIPOS E
IMPLEMENTOS
T
Casco
X
Botas
X
NT
U
NA
X
X
Lentes
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
X
X
H
C
E
R
E
D
X
Protectores de oído
X
X
Careta de soldador
X
Protección lumbar
Cinturones (arnés)
X
X
OBSERVACIONES
X
Guantes
Mascarilla
NU
Eval. # 1
X
107
OCUPACIÓN: Maestro de Obra
EQUIPOS E
IMPLEMENTOS
T
NT
Eval. # 1
U
NU
Casco
X
Botas
X
Guantes
X
X
Lentes
X
X
OBSERVACIONES
X
X
Protectores de oído
X
Mascarilla
X
Careta de soldador
X
S
O
D
A
V
XSER
E
R
OS
Protección lumbar
Cinturones (arnés)
NA
H
DEREC
X
108
REQUISITOS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, AMBIENTE E HIGIENE
OCUPACIONAL EN EL PROCESO DE CONSTRUCCION
4.3.5. CHECK LIST
Obra: Residencias Casa Magna
Empresa: Nones + Nones
Encargado:
Fecha:
OCUPACIÓN: Obreros
EQUIPOS E
IMPLEMENTOS
T
Casco
Eval. # 1
NT
NU
NA
OBSERVACIONES
X
Botas
X
X
Guantes
X
Lentes
X
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
H
DERECX
Protectores de oído
Mascarilla
U
X
Careta de soldador
X
Protección lumbar
X
Cinturones (arnés)
X
T: Tiene, NT: No tiene, U: Usa, NU: No usa, NA: No aplica
Ejecutado por
Rocío Portillo – Víctor Boscan
Revisado por
109
OCUPACIÓN: Maestro de Obra
EQUIPOS E
IMPLEMENTOS
T
Casco
X
Botas
X
NT
U
NU
NA
OBSERVACIONES
X
X
Guantes
X
Lentes
X
Protectores de oído
X
Mascarilla
X
Careta de soldador
X
S
O
D
A
V
XSER
E
R
OS
Protección lumbar
Cinturones (arnés)
Eval. # 1
X
H
DEREC
Resultado:
Una vez aplicado este Check List se observó que las empresas proporcionan a sus
empleados los equipos básicos de protección personal, sin embargo la poca
preocupación por parte de los trabajadores hacen que las normas mínimas de
seguridad se vean afectadas debido a que ellos en la mayoría de los casos no utilizan
los equipos y dispositivos que la empresa les proporciona; trayendo como
consecuencias accidentes desde lo trivial hasta lo intolerable.
110
4.4. Presentación del Manual.
Objetivo N° 4: Elaborar un manual necesario para la ejecución segura de las
actividades relativas a la construcción.
Se realizó un manual tomando en cuenta todos los indicadores presentados en
este trabajo de investigación, basándonos en las normas Venezolanas COVENIN
anteriormente estudiadas, con el fin de brindar un aporte en materia de seguridad a
aquellas obras de construcción que presenten fallas en su sistema organizacional, el
cual se muestra en el Capítulo V titulado Aplicación del Manual.
H
DEREC
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
112
H
DEREC
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
113
Objetivo y Metas
Este manual nace con la necesidad de contar con un documento escrito que
englobe la información necesaria, en cuanto a higiene y seguridad se refiere, para servir
de apoyo a las empresas; formando con éste, una guía para la educación en materia de
seguridad de todos los trabajadores que laboran en ella, para el resguardo de vidas,
equipos y materiales. Por lo cual se espera:
1. Cumplir con la Política de Higiene y Seguridad, asegurando el ajuste necesario
de acuerdo a los cambios ocurridos en la organización para que dicha política se
adapte siempre a las necesidades organizacionales.
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
2. Asegurar que las normas, procedimientos y sistemas de control se cumplan de
acuerdo con lo previsto, ajustándolas siempre que sea necesario a los cambios
H
DEREC
organizacionales.
114
Indice
I. Objetivo y Metas.
1. Definiciones.
1.1.
Riesgo.
1.2.
Accidente.
1.2.1. Causas de los Accidentes.
2.
1.3.
Incidente.
1.4.
Seguridad.
1.5.
Emergencia.
1.6.
Emergencia Menor.
1.7.
Emergencia Seria.
2.1.
Responsabilidades de los Trabajadores.
2.2.
Responsabilidades de los Supervisores.
2.3.
Responsabilidades del Coordinador de Higiene y Seguridad.
2.4.
Responsabilidades del Gerente de Recursos Humanos.
2.5.
Responsabilidades del Gerente de Contabilidad.
2.6.
Responsabilidades del Coordinador de Producción.
2.7.
Responsabilidades del Presidente.
S
O
D
A
V
1.8. Emergencia Mayor.
ER
S
E
R
S
O
1.9. Identificación
deH
Peligros.
C
E
DER
Responsabilidades de los Trabajadores de la Organización.
3. Normas COVENIN.
3.1.
Norma Venezolana COVENIN 4004:2000.
3.2.
Norma Venezolana COVENIN 2237-1989.
3.3.
Norma Venezolana COVENIN 187-1992.
4. Evaluación y Análisis de Riesgos.
5. Fases de la Evaluación de Riesgos.
6. Estimación del Riesgo.
115
7. Valoración de los Riesgos.
7.1.
Formato para la Evaluación de Riesgos.
8. Notificación de Incidentes, Accidentes y Enfermedades Profesionales.
8.1.
Lineamientos en caso de incidente o accidente.
8.2.
Investigación de Accidentes.
9. Tipos de Equipos de Protección Personal.
9.1.
Protección para la Cabeza.
9.2.
Protección para las Manos.
9.3.
Protección para los Pies.
9.4.
Protección Visual.
9.5.
Protección Respiratoria.
9.6.
Protección Auditiva.
9.7.
Ropas de Seguridad.
S
O
D
A
V
ER
11. Programas de Motivación.
S
E
R
OS
H
C
12. Programa deR
Inspecciones.
E
DE
10. Reglas Básicas de Seguridad.
12.1. Inspecciones informales
12.2. Inspección General
12.3. Inspecciones Periódicas
12.4. Inspecciones Especiales.
12.5. Inspecciones de las Partes Críticas.
13. Control del Estado de Salud de los Trabajadores.
13.1. Evaluación Médica.
13.2. Examen General de Ingreso.
13.3. Examen Periódico.
13.4. Examen Post-exposición.
13.5. Examen Médico Pre-vacacional.
13.6. Examen Post-Vacacional.
13.7. Ejecución de Programas y Asesorías.
14. Señales de Seguridad.
14.1. Señal de Prohibición.
116
14.2. Señal de Advertencia o Precaución.
14.3. Señal de Obligación.
14.4. Señal de Emergencia y/o evacuación
14.5. Señal de Información.
14.6. Señal de Protección Contra Incendio.
14.7. Señal de Restricción o Limitación.
14.8. Señal Adicional o Auxiliar.
15. Letreros de Seguridad.
15.1. Tarjeta de Seguridad.
15.2. Colores de Seguridad.
H
DEREC
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
117
Contenido
1. Definiciones
1.1.
Riesgo.
Según Ferreira (1993), es una medida del potencial de pérdida económica o
lesión en términos de la probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado junto con
la magnitud de las consecuencias.
Por otro lado los riesgos físicos son aquellos inherentes al proceso u operación
en el puesto de trabajo y sus alrededores, producto generalmente de las instalaciones y
S
O
D
A
V
aprisionamiento, quemaduras, incendios y/o
explosiones,
asfixia por
ER
S
E
R
S
O
transito y riesgos ergonómicos.
H
C
E
DER
equipos. Incluyen caídas, niveles excesivos de ruido, presiones extremas, golpes y/o
inmersiones,
En cuanto a factores de riesgo el contacto con fuerzas físicas peligrosas tales
como trabajos en altura, caída de objeto elevado, partes en movimiento, fluido eléctrico
(electricidad), vibraciones, ruido,
fuentes temperatura extremas,
instalaciones
inseguras, conducción de Vehículos/Maquinaria, equipos y herramientas, equipos de
presión interna, aparatos y/o aparejos de izamiento, campo magnéticos y radiaciones,
condiciones climáticas y presiones anormales pueden ocasionar efectos nocivos.
1.2.
Accidente.
Es todo suceso imprevisto y no deseado que interrumpe o interfiere el desarrollo
normal de las de una actividad y origina una o más de las siguientes consecuencias:
lesiones personales, daños a materiales y/o pérdidas económicas.
118
En la mayoría de los casos el accidente no es previsible, pero sí prevenible. Un
estudio y análisis de los accidentes nos llevarán a conocer las causas que les dieron
origen, a fin de poder remediarlas en el futuro para evitar un nuevo accidente y tomar
acción preventiva contra otros similares.
1.2.1. Causas de los accidentes.
Definidas las causas de los accidentes como las diferentes condiciones o
circunstancias materiales o humanas que aparecen en el análisis de las distintas fases
de éstos, es posible deducir una primera e importante clasificación dependiendo del
origen de las mismas: causas humanas y causas técnicas, a las que también se les
denomina acto inseguro y condición insegura.
S
O
D
A
V
directamente a la producción del mismo:RESER
S
O
H
C
E
DEoRPróximas.
Directas
Entre las causas que dan origen a un accidente, hay dos que conducen
Dependen del ambiente de trabajo donde se realizó el accidente y de las
condiciones biológicas intrínsecas del propio accidentado. Estas causas existen
en dos formas:
Condición Insegura.
Comprende el conjunto de circunstancias o condiciones materiales que
pueden originar un accidente. Se les denomina también condiciones
materiales o condiciones inseguras. (Rojas, Carmen. 1996).
Referencia de Condiciones Inseguras:
•
Falta de dispositivos de seguridad.
•
Falta de sistemas de señalización
•
Obstrucción de vías de circulación.
•
Herramientas o equipos en malas condiciones de uso.
•
Sistemas de transmisión sin protecciones.
119
•
Superficie de trabajo en mal estado.
•
Espacios de trabajo estrechos.
•
Conductores o interruptores eléctricos en mal estado o al descubierto.
Acto Inseguro.
Comprende el conjunto de actuaciones humanas que pueden ser origen
de accidente. Se les denomina también actos peligrosos o prácticas inseguras.
(Rojas, Carmen. 1996).
Referencia de Actos Inseguros:
•
No asegurarse contra movimientos inesperados.
•
Desviarse de los procedimientos de trabajo.
•
Sacar o usar sin autorización elementos de trabajo.
•
Trabajar a velocidad excesiva.
•
•
•
•
S
O
D
A
V
R
Retirar o inutilizar los dispositivos
deE
seguridad.
S
E
R
Stener conocimiento de cómo hacerlo.
O
H
C
Efectuar
un
trabajo
sin
E
DER
Dejar de advertir o señalar un riesgo.
No utilizar los elementos de protección personal.
•
Usar herramientas o equipos que se encuentren en mal estado.
•
Ocuparse en juegos, distracciones o bromas.
•
No utilizar la herramienta adecuada o equipo adecuado al trabajo que se
efectúa.
Indirectas o remotas.
Son totalmente ajenas a las condiciones biológicas intrínsecas del accidentado,
aunque pueden estar subordinadas o no al medio en que se trabaja en forma
normal. El accidente puede deberse a condiciones o prácticas inseguras de
personas ajenas a la conducta del accidentado, es decir que es una víctima
inocente del riesgo que ocurra. Por ejemplo: una cuadrilla trabaja en un andamio
sin haber sujetado la herramienta, con el riesgo de que ésta caiga sobre el
trabajador.
120
1.3.
Incidente.
Es todo suceso imprevisto y no deseado que interrumpe o interfiere el desarrollo
normal de una actividad o proceso sin originar consecuencia alguna, pero en
circunstancias similares y en presencia de factores negativos puede provocar un
accidente.
1.4.
Seguridad.
La Seguridad en el trabajo es el conjunto de técnicas y procedimientos que
tienen por objeto eliminar o disminuir el riesgo de que se produzcan los accidentes de
trabajo. Se pueden clasificar atendiendo a diferentes aspectos, pero si tomamos como
punto de referencia el momento en que se produce el accidente, podemos establecer
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
dos grupos; las técnicas activas y las técnicas reactivas.
ERECH
D
produzca el accidente. Para
• Las técnicas activas son aquellas que planifican la prevención antes de que se
ello se identifican, en principio, los peligros
existentes en los puestos de trabajo y posteriormente se evalúan los riesgos e
intentan controlarse mediante ajustes técnicos y organizativos.
• Las técnicas reactivas son aquellas técnicas que actúan una vez que se ha
producido el accidente e intentarán determinar las causas de éste para
posteriormente, proponiendo e implantando unas medidas de control, evitar que
se pueda volver a producir. Entre ellas destacan la investigación de accidentes y
el control estadístico de la accidentalidad.
La inspección de seguridad es básicamente un análisis que se realiza
observando directamente y de forma ordenada, las instalaciones y procesos
productivos para evaluar los riesgos de accidente presentes.
121
1.5.
Emergencia.
Es una serie de circunstancias irregulares que se producen súbita e
imprevistamente, que podrán originar daños a las personas, propiedad y/o ambiente
que demandan acción inmediata.
1.6.
Emergencia Menor.
Es cualquier acontecimiento que sin poner en peligro la vida de las personas,
represente riesgos de daños a la propiedad y/o al ambiente y que están dentro de la
capacidad de control de la empresa.
1.7.
Emergencia Seria.
1.8.
Emergencia Mayor.
S
O
D
A
V
ER
Es cualquier condición que pongaR
enE
peligro
la vida de las personas y represente
S
S
O
CH y/o al ambiente y que estando dentro de la capacidad
riesgos de daños aR
propiedad
E la E
D
de control de la empresa requiera limitada ayuda externa.
Es cualquier condición que ponga en peligro la vida de las personas, represente
riesgos de daños a la propiedad y/o al ambiente y que rebase los recursos de la
empresa, requiere el auxilio exterior y/o movilización completa de los recursos.
1.9.
Identificación de Peligros.
Identificar peligros implica el conocimiento de todas las actividades de la
organización y de las condiciones y ambiente de trabajo de las mismas.
Para llevar a cabo la identificación de peligros hay que preguntarse tres cosas:
122
•
¿Existe una fuente de daño?
•
¿Quién o qué puede ser dañado?
•
¿Cómo puede ocurrir el daño?
2. Responsabilidades de los Trabajadores de la Organización.
2.1.
Responsabilidades de los Trabajadores.
•
Acatar las normas de seguridad.
•
Respetar y hacer respetar los avisos, carteleras de seguridad e higiene y demás
indicaciones de advertencias que se fijen en diversos sitios.
•
Acatar las instrucciones, advertencias y enseñanzas que se le imparten en
materia de seguridad y salud en el trabajo.
•
•
S
O
D
A
V
SEdeRseguridad.
E
las normativas de prevenciónS
y condiciones
R
O
Hcuando
C
E
R
Informar
de
inmediato,
tuvieren conocimiento de la existencia de una
E
D
Acatar las pautas impartidas por los supervisores inmediatos a fin de cumplir con
condición insegura capaz de causar daño a la salud o a la vida.
•
Conocer los riesgos a que está expuesto y aplicar los controles establecidos en
cada caso.
•
Participar en las charlas y acciones de adiestramiento.
•
Participar en forma directa o a través de la elección de representantes, en el
comité de seguridad y salud laboral.
•
Usar correctamente los equipos de protección personal y mantenerlos en buenas
condiciones.
•
Mantener las condiciones de orden y limpieza en su puesto de trabajo.
•
Hacer buen uso y cuidar las instalaciones de saneamiento básico.
•
Asistir a los exámenes médico periódicos programados y cumplir las
recomendaciones médicas sugeridas de acuerdo al caso.
•
Informar cualquier desviación detectada en los controles de riesgos a su jefe
inmediato.
123
•
En general, abstenerse de realizar actos o incurrir en conductas que puedan
perjudicar el buen funcionamiento del régimen de seguridad y salud en el trabajo.
2.2.
Responsabilidades de los Supervisores.
•
Acatar las normas de seguridad.
•
Vigilar la observancia de las prácticas de seguridad y salud por el personal bajo
su dirección.
•
Respetar las medidas de prevención de accidentes.
•
Hacer respetar las medidas de prevención de accidentes.
•
Llamar la atención frente a actos inseguros.
•
Corregir las condiciones inseguras.
2.3.
•
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
Responsabilidades del Coordinador de Higiene y Seguridad.
H
DEREC
Consultar a los trabajadores y a sus organizaciones, y al Comité de Seguridad y
Salud laboral, antes de que se ejecuten, las medidas que prevean cambios en la
organización del trabajo que puedan afectar que puedan afectar a los
trabajadores o decisiones importantes de seguridad e higiene y medio ambiente
de trabajo.
•
Informar por escrito a los trabajadores de los principios de prevención de las
condiciones inseguras o insalubres, tanto al ingresar al trabajo como al
producirse un cambio en el proceso laboral o una modificación en el puesto de
trabajo e instruirlos y capacitarlos respecto a la promoción de la salud y la
seguridad, la prevención de accidentes y enfermedades profesionales así como
también en lo que se refiere al uso de dispositivos de personales de seguridad y
protección.
•
Es deber del coordinador de higiene y seguridad dejar constancia firmada por el
trabajador de que se le instruyó respecto de todos los riesgos inherentes a su
124
puesto de trabajo (utilizando la identificación de riesgos por puestos de trabajo
respectiva) y la manera de protegerse de los mismos.
•
Velar por el cumplimiento de las normas de Higiene y Seguridad y en todas las
operaciones que se llevan a cabo en la empresa.
•
Garantizar al trabajador la suficiente y adecuada formación, en materia de
prevención de accidentes y/o enfermedades, para la ejecución de sus tareas.
•
Realizar revisiones del SGSHO para asegurar continuamente su adecuación a
los cambios producidos en Indumar.
•
Recomendar los equipos de medición y protección personal específicos para los
factores de riesgos a los que están expuestos los trabajadores y establecer los
criterios para su uso y mantenimiento.
•
Notificar al Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, con
carácter obligatorio, las enfermedades ocupacionales, los accidentes de trabajo y
S
O
D
A
V
SER
E
laboral y llevar un registro deS
los R
mismos.
HO
C
E
R
Documentar
las
políticas
y principios adoptados en materia de seguridad y salud
E
D
cualesquiera otras condiciones patológicas que ocurrieren dentro del ámbito
•
en el trabajo.
2.4.
•
Responsabilidades del Gerente de Recursos Humanos.
Desarrollar y mantener al día una comunicación bidireccional efectiva y
adecuada, y programas de formación en temas de salud y seguridad.
•
Seleccionar al personal de acuerdo a los requisitos de salud ocupacional según
el puesto de trabajo.
•
Notificar los riesgos a los nuevos empleados antes de ser asignados a su
organización.
•
Asesorar a las gerencias en la reubicación de los trabajadores que presenten
problemas de salud que puedan ser agravados por la exposición a un riesgo en
su puesto de trabajo.
125
2.5.
•
Responsabilidades del Gerente de Contabilidad.
Desarrollar y mantener al día procedimientos de contabilidad que permitan la
identificación de costos y beneficios relativos a la gestión preventiva.
2.6.
Responsabilidades del Coordinador de Producción.
• Proporcionar a todo trabajador educación en cuanto a higiene y seguridad.
• Dar a conocer a cada trabajador los riesgos a los cuales será expuesto en el
desarrollo de sus actividades cotidianas.
• Proporcionar a todo trabajador que lo requiera el equipo de protección adecuado.
• Corregir las condiciones inseguras.
• Controlar, en la medida de lo posible, los riesgos en su fuente.
S
O
D
A
V
R
SE
Verificar que el resultado finalS
no R
seaE
otro
que evitar o minimizar el riesgo.
HO
C
E
R
E
D
• Crear cultura en materia de prevención de riesgos laborales.
2.7.
Responsabilidades del Presidente.
• Hacer cumplir las normas venezolanas en materia de higiene y seguridad
industrial.
• Hacer cumplir la política de prevención de riesgos laborales.
• Deberá tener conocimiento de las actividades del instituto y de los temas de
salud y seguridad, para desarrollar de forma efectiva su gestión.
• Deberá asumir la responsabilidad de la implantación del “Sistema de Gestión de
Seguridad e Higiene Ocupacional (SGSHO). Requisitos”.
• El presidente, es responsable del desarrollo, y cumplimiento de la política de
prevención de los riesgos laborales.
126
3.
Normas COVENIN.
En Venezuela, el proceso de normalización es llevado a cabo en estos
momentos por la Comisión Venezolana de normas Industriales (COVENIN), creada en
1985 por Decreto Nº 501, es el organismo a nivel nacional a través del cual se efectúa
la elaboración de normas técnicas y control de calidad, su misión es servir como órgano
asesor de Industria y Comercio en materia de Normalización y Certificación de Calidad.
3.1.
Norma Venezolana COVENIN 4004:2000.
Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene Ocupacional (SGSHO). Guía para su
implantación.
S
O
D
A
V
R
SEuna
E
R
actividad económica. Por lo tantoS
proporcionan
guía para gestionar la salud y
O
H
C
seguridad conD
criterios
EREde calidad.
Esta norma COVENIN y el resto de las normas que pertenecen a la familia
COVENIN 4000 son genéricas e independientes de cualquier organización o sector de
Las normas COVENIN 4000 describen los elementos que deberían componer un
sistema de Gestión para la Seguridad e Higiene Ocupacional. El objeto de esta familia
de normas no es imponer una uniformidad en los sistemas de Gestión para la
Seguridad e Higiene Ocupacional, ya que su diseño e implantación están influidos por
la legislación vigente, los riesgos laborales presentes, los objetivos, los productos,
procesos y prácticas individuales de cada organización.
Las organizaciones que deseen alcanzar los criterios de excelencia en materia
de salud y seguridad deben estructurarse y funcionar de manera que puedan poner en
práctica, de forma efectiva sus políticas. (COVENIN 4004:2000)
Deben ayudarse mediante la creación de una cultura positiva que asegure:
•
La participación y el compromiso a todos los niveles.
127
•
La comunicación eficaz que motive a los trabajadores a desarrollar sus tareas
con seguridad.
•
La promoción de aptitudes que permitan a todos los trabajadores hacer una
contribución responsable al esfuerzo necesario en materia de salud y seguridad.
•
El liderazgo visible y activo de la dirección para desarrollar y mantener el apoyo a
una cultura de gestión que sea el denominador común compartido por todos los
componentes de la organización.
Un sistema de Gestión para la Seguridad e Higiene Ocupacional debe diseñarse
para satisfacer las necesidades de la organización en materia de salud y seguridad,
mejorar la productividad y proteger los intereses de la organización, cumpliendo con la
legislación vigente y adoptando un compromiso de mejoramiento continuo de la acción
preventiva. (COVENIN 4004:2000).
S
O
D
A
V
R
E
S
Esta norma tiene por objete proporcionar
recomendaciones relativas a la gestión
E
R
S
Oriesgos
Hde
C
de la prevenciónE
deR
losE
efectos
laborales y a los elementos que componen el
D
sistema de gestión.
3.2.
Norma Venezolana COVENIN 2237-1989.
Esta norma venezolana estalece la selección del tipo de ropa, equipos y
dispositivos de proteccion personal a utlizar por los trabajadores, de acuerdo al riesgo
ocupacional para evitar o disminuir los factores que directamente o indirectamente
puedan afectar su integridad fisica.
Para los riesgos no contemplados en esta norma la selección del tipo de ropa,
equipos y dispositivos deben regirse por las Normas Internacionales correspondientes.
128
3.3.
Norma Venezolana COVENIN 187-1992.
Esta Norma Venezolana se aplica a todos los lugares residenciales, públicos,
turísticos, recreacionales; así como de trabajo a objeto de orientar y prevenir
accidentes, riesgos a la salud y facilitar el control de emergencias. La misma establece
los colores, símbolos y dimensiones de las señales de seguridad.
4. Evaluación y Análisis de Riesgos.
La evaluación de riesgos, es un proceso mediante el cual se obtiene la
información necesaria para que la organización esté en condiciones de tomar una
decisión apropiada sobre la oportunidad de adoptar acciones preventivas y, en tal caso,
sobre el tipo de acciones que deben adoptarse.
S
O
D
A
V
De acuerdo con las “Directrices para la E
evaluación
R de riesgos en el lugar de
S
E
R
SEuropea y editadas por la Oficina de Publicaciones
O
trabajo”, elaboradas por laC
Comisión
H
E
ER
DComunidades
Oficiales de las
Europeas, Luxemburgo 1996, se entiende por evaluación
de riesgos “el proceso de valoración del riesgo que entraña para la salud y seguridad de
los trabajadores la posibilidad de que se verifique un determinado peligro en el lugar de
trabajo”.
Esta evaluación se realizará llevando a cabo, en primer lugar un análisis
cualitativo de riesgos, encaminado a identificar y descubrir los riesgos existentes en un
determinado trabajo y posteriormente un análisis cuantitativo cuyo objetivo final es
asignar un valor a la peligrosidad de estos riesgos de forma que se puedan comparar y
ordenar entre sí por su importancia.
Con la evaluación de riesgos, se alcanza el objetivo de facilitar al empresario la
toma de medidas adecuadas, para poder cumplir con su obligación de garantizar la
seguridad y la protección de salud de los trabajadores.
129
Comprende estas medidas:
•
Prevención de los riesgos laborales.
•
Información a los trabajadores.
•
Formación de los trabajadores.
•
Organización y medios para poner en práctica las medidas necesarias.
Con la evaluación de riesgos se consigue:
•
Identificar los peligros existentes en el lugar de trabajo y evaluar los
riesgos asociados a ellos, a fin de determinar las medidas que deben
tomarse para proteger la seguridad y salud de los trabajadores.
•
Poder efectuar una elección adecuada sobre los equipos de trabajo, los
S
O
D
A
V
R
Eéste.
S
E
lugar de trabajo y la organización
de
R
S
O
H
C
E
Comprobar
ER si las medidas existentes son adecuadas.
D
preparados o sustancias químicas empleados, el acondicionamiento del
•
•
Establecer prioridades en el caso de que sea preciso adoptar nuevas
medidas como consecuencia de la evaluación.
•
Comprobar y hacer ver a la administración laboral, trabajadores y a sus
representantes que se han tenido en cuenta todos los factores de riesgo y
que la valoración de riesgos y las medidas preventivas están bien
documentadas.
•
Comprobar que las medidas preventivas adoptadas para la evaluación
garantizan un mayor nivel de protección de los trabajadores.
5. Fases de la Evaluación de Riesgos.
De acuerdo con lo expuesto, la evaluación del riesgo comprende las siguientes
etapas:
130
•
Identificación de riesgos.
•
Identificación de los trabajadores expuestos a los riesgos que entrañan los
elementos peligrosos.
•
Evaluar cuantitativa o cualitativamente los riesgos existentes.
•
Analizar si el riesgo puede ser eliminado, y en caso de que no pueda
serlo,
•
Decidir si es necesario adoptar nuevas medidas para prevenir o reducir el
riesgo.
Las cuales se pueden sintetizar en:
• Análisis del riesgo, comprendiendo las fases de identificación de riesgos y
estimación de los riesgos.
S
O
D
A
V
ER
resultan tolerables. S RES
HO
C
E
R
E
D
• Valoración del riesgo, que permitirá enjuiciar si los riesgos detectados
El empresario queda obligado a controlar el riesgo en el caso de que de la
evaluación realizada se deduzca que el/los riesgo/s no resulte/n tolerable/s. (Cortéz,
José. 2000).
6. Estimación del Riesgo.
Para cada peligro detectado debe estimarse el riesgo, determinando la potencial
severidad del daño (consecuencias) y la probabilidad de que ocurra el hecho.
(COVENIN 4004:2000). Para determinar la potencial severidad del daño, deben
considerarse las Partes del cuerpo que se verán afectadas y la naturaleza del daño,
clasificándolos desde ligeramente dañino a extremadamente dañino:
131
Ejemplos de ligeramente dañino:
• Daños superficiales: cortes, rasguños y magulladuras pequeñas, irritación
de los ojos por polvo.
• Molestia e irritación, por ejemplo: dolor de cabeza, incomodidad.
Ejemplos de dañino:
• Laceraciones,
quemaduras,
conmociones,
torceduras
importantes,
fracturas menores.
• Disminución de la capacidad auditiva, dermatitis, asma, trastornos
músculo esqueléticos, enfermedad que conduce a una incapacidad menor.
Ejemplos de extremadamente dañino:
• Amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones múltiples,
S
O
D
A
V
ER severamente la vida.
S
E
Cáncer y otras enfermedades
que
acorten
R
S
O
H
C
E
DER
lesiones fatales.
•
La probabilidad de que ocurra el daño se puede clasificar, desde baja hasta alta,
con el siguiente criterio COVENIN 4004:2000.
• Probabilidad alta: El daño ocurrirá siempre o casi siempre.
• Probabilidad media: El daño ocurrirá en algunas ocasiones.
• Probabilidad baja: El daño ocurrirá raras veces.
A la hora de establecer la probabilidad del daño, se debe considerar si las
medidas de control ya implantadas son adecuadas. Los requisitos legales y los códigos
de buena práctica para medidas específicas de control también juegan un papel
importante. Además de la información sobre las actividades de trabajo, se debe
considerar lo siguiente:
•
Trabajadores
especialmente
sensibles
a
(características personales o estado biológico).
•
Frecuencias de exposición al peligro.
determinados
riesgos
132
•
Fallos en el servicio. Por ejemplo, electricidad y agua.
•
Fallos en los componentes de las instalaciones y de las máquinas, así
como en los dispositivos de protección.
•
Exposición a los elementos.
•
Protección suministrada por los equipos de protección personal y tiempo
de utilización de estos equipos.
•
Actos fuera de norma o inseguros.
Tabla #1: Valores asignados para la probabilidad y las consecuencias.
PROBABILIDAD DE
QUE OCURRA EL DAÑO
SEVERIDAD DE LAS CONSECUENCIAS
Alta
Extremadamente dañino: amputaciones, intoxicaciones, lesiones
muy graves, enfermedades crónicas graves, etc.
Media
Dañino: quemaduras, fracturas leves, sordera, dermatitis, etc.
Baja
Ligeramente dañino: cortes, molestias, irritaciones de ojo por
polvo, etc.
Alta
Siempre o casi siempre
Media
Algunas veces
S
O
D
A
V
R
E
S
E
R
Fuente: Seguridad
e higiene en el trabajo. Cortez, José.
S
O
H
C
E
DER
Baja
Raras veces
La siguiente tabla da un método simple para estimar los niveles de riesgo de
acuerdo a su probabilidad estimada y a sus consecuencias esperadas.
PROBABILIDAD
DE
OCURRENCIA
Tabla #2: Matriz de Análisis de Riesgos.
BAJA
T
TO
M
Media
TO
M
I
Alta
M
I
IN
Ligeramente Dañino Extremadamente
dañino
Dañino
Severidad de las consecuencias
Fuente: COVENIN 4004:2000
133
Estimación del riesgo
T: Trivial
TO: Tolerable
M: Moderado
I: Importante
IN: Intolerable
7. Valoración de los Riesgos.
Los niveles de riesgo indicados en la tabla anterior, forman la base para decidir si
se quieren mejorar los niveles existentes o implantar unos nuevos, así como la
temporización de las acciones. En la siguiente tabla se muestra un criterio sugerido
como punto de partida para la toma de decisión. La tabla también indica que los
S
O
D
A
V
R
Eproporcionales
adoptarse las medidas de control deben
ser
al riesgo.
S
E
R
S
O
H
4004:2000).
DEREC
esfuerzos precisos para el control de los riesgos y la urgencia con la que deben
(COVENIN
Tabla #3: Criterio para la toma de decisiones.
RIESGO
ACCIÓN Y TEMPORIZACIÓN
Trivial
No se requiere acción específica.
No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo, se deben
considerar soluciones más rentables o mejoras que no supongan
una carga económica importante.
Se requiere inspecciones periódicas para asegurar que se mantiene
la eficacia de las medidas de control.
Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las
inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben
implantarse en un periodo determinado.
Cuando el riesgo moderado está asociado con consecuencias
extremadamente dañinas, se necesitará una acción posterior para
establecer, con más precisión, la probabilidad de daño como base
para determinar la necesidad de mejora de las medidas de control.
Tolerable
Moderado
134
O debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo.
Puede que se precisen recursos considerables para controlar el
Importante riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se está
realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de
los riesgos moderados.
No debe comenzar no continuar el trabajo hasta que se reduzca el
Intolerable riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos
ilimitados, debe prohibirse el trabajo.
Fuente: COVENIN 4004:2000.
7.1.
Formato para la Evaluación de Riesgos.
La legislación vigente exige a las organizaciones, conservar a disposición de la
autoridad laboral la documentación derivada de la evaluación de riesgos.
S
O
D
A
V
R
E
S
E
R
la evaluación de riesgos. (COVENIN
S4004:2000).
O
H
C
E
DER
Para dar cumplimiento a dicha exigencia se muestra un modelo de formato para
Tabla #4: Evaluación de riesgos
HOJA 1 DE 1
EVALUACIÓN DE RIESGOS
Localización:
Tipo de evaluación:
Departamento:
Fecha de evaluación:
Puesto de trabajo:
Fecha última evaluación:
Peligro identificado
Probabilidad
Consecuencias
B
LD
M
A
D
ED
Estimación del riesgo
T
TO
1
2
3
4
5
6
7
8
Fuente: Norma COVENIN 4004:2000
M
I
IN
135
Tabla #5: Formato para determinar si los riesgos estimados M, I, IN se
encuentran controlados.
Peligro Nº
Medidas
de control
Procedimiento
Información
de trabajo
Formación
¿Riesgo
controlado?
Sí
No
Fuente: Norma COVENIN 4004:2000
Si el riesgo no está controlado completar la siguiente tabla:
Tabla #6: Plan de Acción para el Control de Riesgos.
EVALUACIÓN DE RIESGOS
(LOGO)
PLAN DE ACCIÓN
Peligro
Acción requerida
deS
la acción (firma y
O
D
A
V
fecha)
R
E
Responsable
ES
R
S
O
RECH
DE
Evaluación realizada por:
Plan de acción realizado por:
Fecha próxima evaluación:
Fecha
Finalización
Firma
Firma
Comprobación eficacia
Fecha
Fecha
Fuente: Norma COVENIN 4004:2000
8. Notificación de Incidentes, Accidentes y Enfermedades Profesionales.
8.1.
Lineamientos en caso de incidente o accidente.
• Luego del accidente es necesario prestar primeros auxilios al lesionado.
• El accidente o incidente debe ser informado al jefe inmediato, quien reportará al
coordinador de higiene y seguridad.
• En caso de tratarse de un accidente de gravedad, el coordinador de higiene y
seguridad deberá reportar dicho accidente al presidente de la empresa en un
periodo no mayor de 24 horas.
136
• Todo accidente debe ser investigado.
• Se deberá llevar el registro y control estadístico de incidentes, accidentes y/o
enfermedades profesionales.
• Todo accidente con lesionados, debe ser notificado al INPSASEL (Instituto
nacional de prevención, salud y seguridad laborales) y al Ministerio del Trabajo
en un lapso de tiempo no mayor a tres días según lo estipulado en las leyes
venezolanas.
• El supervisor del lesionado deberá llenar todos los datos que apliquen en la “Hoja
de Notificación de Accidentes e Incidentes”, una por cada lesionado.
• En caso de que el lesionado sea personal contratado, la contratista deberá
proceder a notificar
los accidentes,
directamente
a
las
dependencias
correspondientes del INPSASEL y Ministerio del Trabajo.
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
Tabla #7 Planilla de notificación de accidentes.
PLANILLA DE NOTIFICACIÓN DE INCIDENTES/ACCIDENTES
(NombreEde
ClaHEmpresa)
DER
Apellido
Nombre
Fecha
DATOS DE LA PERSONA QUE REPORTA
Cédula
Departamento
Cargo
DATOS DEL ACCIDENTADO
Apellido
Nombre
Cédula
Departamento
DATOS DEL ACCIDENTE
Lugar del accidente
Hora del accidente
Breve descripción
de lo ocurrido
Daños físicos
Daños materiales
Área afectada
Fuente: Araujo, Melina. 2006.
Cargo
Hora
137
8.2.
Investigación de Accidentes.
Investigar los accidentes es importante porque provee información que puede ser
usada para reducir los mismos. Todo accidente/incidente debe ser investigado. Los
responsables de llevar a cabo dicha investigación serán en conjunto el supervisor del
área donde ocurrió el accidente y el coordinador de higiene y seguridad. Para
documentar los datos de la investigación del accidente se utilizará el siguiente formato.
Tabla #8: Formato para Informe de Investigación de Accidente.
INFORME DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES/INCIDENTES
(NOMBRE DE LA EMPRESA)
LOGO
INFORMACIÓN DE IDENTIFICACIÓN
LUGAR EXACTO DEL
ACCIDENTE/INCIDENTE
DEPARTAMENTO
FECHA EN QUE
SUCEDIÓ
HORA
AM
PM
FECHA EN QUE SE
INFORMA
FACTORES CLAVE DE LA LESIÓN PERSONAL
*NOMBRE DEL LESIONADO/INFORMANTE
*OCUPACIÓN
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
PARTE DEL CUERPO LESIONADA
NATURALEZA DE LA LESIÓN/INCIDENTE
H
DEREC
*OBJETO/EQUIPO/SUSTANCIA
QUE
RELACIONA CON EL INCIDENTE
CAUSÓ
EL
DAÑO
O
SE
FORMA DE LA LESIÓN
*AGENTE DEL ACCIDENTE
*PARTE DEL AGENTE
*PERSONA CON MÁS CONTROL
*PERSONA CON MÁS CONTROL SOBRE EL OBJETO/EQUIPO/SUSTANCIA
QUE CAUSÓ EL DAÑO O SE RELACIONA CON EL INCIDENTE
EN CASO DE INCIDENTE COMPLETE SOLO LAS CASILLAS CON ASTERISCO (*).
DESCRIPCIÓN
DESCRIBA CLARAMENTE CÓMO SUCEDIÓ EL ACCIDENTE/INCIDENTE
DIBUJE UN CROQUIS EN CASO DE SER UN ACCIDENTE DE TRÁNSITO
ANÁLISIS
¿QUÉ ACTOS, FALLAS EN EL ACTO Y/O CONDICIONES CONTRIBUYERON MÁS DIRECTAMENTE A ESTE ACCIDENTE/INCIDENTE?
¿CUÁLES SON LAS RAZONES BÁSICAS O FUNDAMENTALES PARA LA EXISTENCIA DE ESTOS ACTOS O CONDICIONES INSEGURAS?
EVALUACIÓN
GRAVEDAD POTENCIAL DE LAS PÉRDIDAS
GRAVE SERIA LEVE PROBABILIDAD DE RECURRENCIA
FRECUENTE OCASIONAL RARA
PREVENCIÓN
¿QUÉ MEDIDAS SE HAN TOMADO O SE TOMARÁN PARA EVITAR LA RECURRENCIA?
1.
2.
FIRMAS Y FECHAS
INVESTIGADO POR
FECHA
REVISADO POR
FECHA DE
REVISIÓN
138
A continuación, se presentan las instrucciones para llenar el formato de
investigación de accidentes/incidentes.
Instructivo
de
llenado
del
informe
de
investigación
de
accidentes/incidentes.
Información de identificación.
Departamento: identificar el departamento donde ocurrió el accidente/incidente.
Lugar exacto del accidente/incidente: identificar el lugar exacto donde ocurrió el
accidente/incidente.
Fecha en que sucedió: Indicar la fecha en que sucedió el accidente/incidente.
Hora: Indicar la hora en que sucedió el accidente/incidente.
Fecha en que se informa: Indicar la fecha en que se informa el
accidente/incidente.
•
S
O
D
A
V
ER
Factores claves de la lesión personal
S
E
R
S llenar los siguientes puntos:
O
H
C
En caso de tratarse
de
un
accidente
E
ER
D
Nombre del lesionado/informante: Indicar el nombre de la persona lesionada.
Ocupación: Indicar el cargo de la persona lesionada.
Parte del cuerpo lesionada: Indicar la parte del cuerpo que se vio más afecta por
la lesión.
Naturaleza de la lesión: Indicar cuál fue la lesión.
Objeto/equipo/sustancia que causó el daño o se relaciona con el incidente:
Indicar el objeto, equipo o sustancia que causó el daño.
Forma de la lesión:
Agente del accidente: Indicar el objeto, la sustancia o parte de las instalaciones
donde existió la condición peligrosa.
Parte del agente: Indicar la parte específica del agente que fue peligroso.
Persona con más control: Indicar la persona con más control sobre la situación
durante el accidente.
139
Persona con más control sobre el objeto/equipo/sustancia que causó el daño o
se relaciona con el incidente: Indicar la persona con más control sobre el
objeto/equipo/sustancia que causó el daño.
• En caso de tratarse de un incidente llenar solo los siguientes puntos:
Nombre del lesionado/informante: Indicar el nombre de la persona lesionada.
Ocupación: Indicar el cargo de la persona involucrada en el incidente.
Objeto/equipo/sustancia que causó el daño o se relaciona con el incidente:
Indicar el objeto, equipo o sustancia relacionada con el incidente.
Agente del accidente: Indicar el objeto, la sustancia o parte de las instalaciones
donde existió la condición peligrosa.
Parte del agente: Indicar la parte específica del agente que fue peligroso.
Persona con más control: Indicar la persona con más control sobre la situación
S
O
D
A
V
ER
S
Persona con más control sobre el
objeto/equipo/sustancia
que causó el daño o
E
R
S
O
se relacionaR
el H
incidente: Indicar la persona con más control sobre el
DE conEC
durante el incidente.
objeto/equipo/sustancia que se relaciona con el incidente.
Descripción
Describa claramente cómo sucedió el accidente.
Análisis
¿Qué actos, fallas en el acto y/o condiciones contribuyeron más directamente a
este accidente/incidente?: Describa el acto(s) o condición(es) insegura(s) que
contribuyeron directamente a que se produjera el accidente.
¿Cuáles son las razones básicas o fundamentales para la existencia de estos
actos o condiciones inseguras?: Describa las razones básicas que se manifiestan
detrás de los actos y condiciones inseguras.
140
Evaluación
Gravedad potencial de las pérdidas: Indique si la gravedad potencial de las
pérdidas es grave, seria o leve.
Probabilidad de recurrencia: Indique si el probable porcentaje de recurrencia es
frecuente, ocasional o raro.
Prevención
Enumere las medidas que se han tomado o se tomarán para evitar la recurrencia
del accidente/incidente.
Firmas y fechas
Investigado por: Indique los nombres de las personas involucradas en la
investigación del accidente/incidente.
S
O
D
A
V
ER
Revisado por: Indique el nombreR
la E
persona
que hace la revisión del informe de
S
S
O
CH
investigaciónR
E deEaccidentes/incidente.
D
Fecha de revisión: Indique la fecha en que se realiza la revisión del informe de
Fecha: Indique la fecha de la investigación del accidente/incidente.
investigación.
9. Tipos de Equipos de Protección Personal.
Los equipos de protección personal son elementos de uso individual, destinados
a dar protección al trabajador contra el riesgo de accidentes y de enfermedades. Según
la parte del cuerpo que protejan se pueden clasificar en:
9.1.
Protección para la Cabeza.
Es necesario usar cascos protectores en trabajos donde la cabeza de una
persona corre peligro debido a la caída o voladura de objetos o de chocar contra algo.
(MAPFRE, 1974)
141
Los materiales empleados en la fabricación de estos elementos deben ser
resistentes al agua, a los solventes, aceites, ácidos y fuego. Así como también deben
ser malos conductores de la electricidad.
Los equipos de protección personal que son utilizados para resguardar la cabeza
son los siguientes: (Román, 2004: 5).
• Cascos de aluminio.
Se utilizan para proteger la cabeza contra golpes de cualquier naturaleza, tales
como objetos que caen, materiales colgantes, golpes por causa de resbalones o
distracción. No se utilizan en trabajos eléctricos donde se deben usar cascos de
material aislantes.
• Cascos de plásticos.
Presentan la misma calidad de protección que el casco de aluminio, pero su uso
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
está exclusivamente limitado a los electricistas por estar fabricados de material no
H
DEREC
conductor de electricidad.
9.2.
Protección para las Manos.
Los dedos y las manos están expuestos a cortaduras, excoriaciones, contusiones
y quemaduras. A pesar de que los dedos son difíciles de proteger (ya que son
necesarios para realizar prácticamente cualquier trabajo), hay algunas formas de
evitarles muchas lesiones comunes, mediante el uso del equipo protector apropiado
entre los que pueden citarse:
•
Guantes de Asbesto.
•
Guantes de Mallas metálicas.
•
Guantes de Caucho.
•
Guantes de Cuero.
142
9.3.
Protección para los Pies.
Hay un gran porcentaje de ocurrencia de lesiones en los pies, lo cual indica la
necesidad de usar protección para los mismos. Todos los zapatos de seguridad están
reforzados con una puntera de metal la cual resiste la carga del impacto dirigido a toda
la parte frontal del pie. (MAPFRE, 1974)
9.4.
Protección Visual.
Las operaciones industriales crean una gran variedad de peligros para los ojos,
por ejemplo, partículas que salen despedidas, salpicaduras de líquidos, polvos y
radiaciones perjudiciales. Entre los equipos de protección visual se incluyen los
siguientes:
•
S
O
D
A
V
ER o parte externa del casco, es un
componen de arnés interno
yE
laS
carcasa
R
S
O
H
C
protector
para
las
radiaciones.
E
DER
Mascara para soldar: debe estar hecho de materiales resistentes, y se
• Pantalla Facial: Se usa para la protección de los ojos y la cara, es
resistente a impactos, salpicaduras, calor y resplandor. El material es una
lámina transparente de acetato, la cual está constituida por el atalaje y la
pantalla propiamente dicha.
•
Cubre-Gafas.
•
Gafas protectoras, con protección lateral, de copa, contra químicos, para
polvo, de fundidor. ( MAPFRE, 1974).
9.5.
Protección Respiratoria.
Existe el temor que la inhalación de polvo pueda causar una enfermedad
conocida como neumoconiosis, que deteriora la función de los pulmones, además la
inhalación de gases tóxicos o vapores pueden causar envenenamiento agudo o crónico
causando la muerte en algunos casos. Entre los tipos más comunes tenemos:
143
9.6.
•
Respirador anti-polvo.
•
Mascara anti-gases.
•
Respiradores con suministro de aires.
•
Respiradores de aire auto-contenidos. ( MAPFRE, 1974)
Protección Auditiva.
La mejor protección auditiva es aquella que es aceptada individualmente y
aquella que se usa correctamente. Si son colocados y usados correctamente los
tapones auditivos frecuentemente reducen un ruido que llegue al oído en unos 25 a 30
decibeles en las frecuencias más altas, las perjudiciales. Entre algunos tipos tenemos:
9.7.
•
Protectores de inserción ( tapones)
•
Orejeras. ( MAPFRE, 1974)
S
O
D
A
V
ER
Ropas de Seguridad. S RES
HO
C
E
R
E
D
Las ropas de trabajo comunes pueden considerarse seguras si se encuentran
limpias, en buen estado de conservación, y son aptas para el trabajo. El término “ropas
de seguridad” se refiere a prendas de vestir que están diseñadas especialmente para
trabajos peligrosos, en los cuales las ropas comunes no brindan una protección
suficiente para evitar lesiones leves, por ejemplo, excoriaciones, quemaduras y
rasguños. (MAPFRE, 1974).
Ropa e Implementos de Cuero.
Constituyen una de las formas más comunes para proteger el cuerpo y
miembros contra el calor y salpicaduras de metal en fusión. Para la protección contra
metal en fusión, calor o fuego directo, se recomienda la ropa de cuero, atuendos de
asbesto o lana. Los trajes de asbestos son los más usados para combatir incendios,
así como para operaciones de rescate en áreas incendiadas. La ropa de rayón,
144
asbesto o aluminizada se utilizan en la protección del cuerpo contra calores radiantes y
elevados (Román, 2004: 11).
10. Reglas Básicas de Seguridad.
•
Es obligatorio el uso del equipo de protección personal correspondiente al puesto
de trabajo ocupado.
•
El acceso a las áreas donde se trabaje bajo riesgo debe ser autorizado por un
personal de supervisión.
•
Mantener el área de trabajo limpia y ordenada.
•
Mantener libres de obstáculos todas las salidas.
•
Ningún trabajador debe realizar trabajos que no le correspondan.
•
No deben dejarse implementos de trabajo en lugares que no les corresponda.
•
•
•
S
O
D
A
V
de material que produzca tropiezos. ESER
R
S
O
H
C
Evitar las carreras.
DERE
Se deben mantener en perfecto orden las mangueras, tuberías o cualquier tipo
Un solo hombre no deberá cargar más de 50 kg. Y deberá tomar la postura
correcta para realizar la operación.
•
Antes de iniciar cualquier trabajo, el supervisor está en la obligación de identificar
los peligros presentes, discutir e informar al personal sobre los riesgos y medidas
preventivas.
•
Todo accidente e incidente debe ser notificado de inmediato al supervisor directo
e informar al personal sobre los riesgos y medidas preventivas.
•
Notificar cualquier condición insegura que pudiera atentar contra la integridad
física o salud del personal.
•
No ingerir alimentos durante la realización del trabajo.
•
Es obligatorio el uso de protección auditiva cuando se trabaje con maquinarias
que produzcan ruidos, los cuales perjudiquen la salud auditiva del personal.
145
11. Programas de Motivación.
Se deberá crear y mantener el interés en la higiene y seguridad ocupacional
mediante las siguientes actividades descritas en la siguiente tabla.
Tabla #9: Programa de Motivación.
ACTIVIDAD
FRECUENCIA
RESPONSABLE
OBJETIVO
Proporcionar
Distribución de
información
boletines, mensajes,
folletos o afiches
relacionados con
Coordinador de
Mensual
higiene y
seguridad
temas de higiene y
seguridad.
escrita a los
trabajadores
respecto a temas
relacionados con
la higiene y la
S
O
seguridad.
D
A
V
ER
S
E
R
Cada tres
S
O
H
Recompensar a
C
E
DER meses que Coordinador de los trabajadores
Parrillada para los
transcurra en la
trabajadores
planta sin
accidentes
higiene y
para mantener el
seguridad
interés en la
seguridad.
laborales
Otorgar una placa al
Ayudar a la
área de producción
vigilancia de las
en la que los
condiciones
trabajadores hayan
contribuido
mayormente al
control de las
condiciones
inseguras mediante
su denuncia.
Anual
Coordinador de
inseguras
higiene y
incentivando la
seguridad
participación en el
control de las
mismas a los
trabajadores.
146
ACTIVIDAD
FRECUENCIA
RESPONSABLE
OBJETIVO
Regalar gorras y
Incentivar a los
franelas con el logo
trabajadores a
de la compañía al
área productiva que
se involucre más con
Coordinador de
Anual
higiene y
seguridad
las actividades del
involucrarse en el
mejoramiento de
las condiciones
de higiene y
comité de higiene y
seguridad de la
seguridad.
empresa.
Otorgar certificados
de reconocimiento
por buena conducta
Incentivar a los
S
O
D
observancia de
A
V
Cada seis
higiene
ERy
S
E
R
trabajadores de las
las normas de
S
O
H
meses
seguridad
C
áreas de producción,
higiene y
DERE
Supervisores
en materia de
Coordinador de
seguridad a cinco
trabajadores a la
un trabajador de
seguridad de la
mantenimiento y un
empresa.
trabajador de la
lavandería.
Fuente: Araujo, Melina. 2006.
12. Programa de Inspecciones.
Por inspecciones de seguridad se entiende la técnica que contempla el análisis
detallado de las condiciones de seguridad; a fin de descubrir las situaciones de riesgo
que derivan de ellas con el fin de adoptar las medidas adecuadas para su control,
evitando el accidente (prevención) o reduciendo los daños materiales o personales
derivados del mismo (protección).
147
12.1. Inspecciones Informales.
El coordinador de seguridad debe realizar al menos una inspección informal de
seguridad a la semana y debe atender las observaciones y sugerencias que los
supervisores de área de la planta establezcan en sus propias inspecciones informales
diarias.
12.2. Inspección General.
El coordinador de seguridad, en conjunto con el gerente de proyectos y el jefe de
mantenimiento deben realizar una reunión anual para determinar los ítems a revisar
durante la inspección general de la obra.
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
12.3. Inspecciones Periódicas.
ERECH
D
seguridad de la obra, para percatarse de que todo esté marchando a la perfección.
Las inspecciones periódicas serán realizadas por el coordinador de higiene y
12.4. Inspecciones Especiales.
En caso de que sea necesario realizar una inspección especial se deberán reunir
el coordinador de higiene y seguridad, el gerente de proyectos y el jefe de
mantenimiento para determinar los pasos a seguir que sean necesarios.
12.5. Inspecciones de las Partes Críticas.
Cuando se requiera una inspección de partes críticas, debe ser realizada por el
jefe de mantenimiento, el gerente de proyecto o ambos, según lo estipule el programa
de mantenimiento.
148
Tabla #10: Programa de Inspecciones.
ITEM
INSPECCIÓN
FRECUENCIA
RESPONSABLE
Diario
Supervisor de área
1
Orden y Limpieza
2
Equipos de Protección Personal
3
Instalaciones de Bienestar de los Trabajadores
4
Vehículos/equipos
Trimestral
5
Equipos y Herramientas
Semestral
6
Extintores portátiles/Accesorios y dispositivos de
seguridad
Mensual
Dos veces al día
Semestral
7
Oficinas
Mensual
8
Áreas exteriores
9
Salas de procesos
10
Señalización de Obra
11
Acopios
Mensual
12
Excavaciones
Semanal
Coordinador de
Seguridad
Supervisor de área
Jefe de
mantenimiento
Jefe de
mantenimiento
Coordinador de
seguridad
Coordinador de
SCoordinador de
O
D
A
Mensual
V
ER
seguridad
S
E
R
OS
H
DEREC
Semanal
Anual
seguridad
Coordinador de
seguridad
Coordinador de
seguridad
Coordinador de
seguridad
Coordinador de
seguridad
Fuente: Araujo, Melina. 2006.
13. Control del Estado de Salud de los Trabajadores.
La Norma COVENIN 2274-85 “Servicios médicos laborales. Requisitos”.
Establece que se deben realizar exámenes médicos de pre-colocación, periódicos y de
retiro.
149
13.1. Evaluación Médica.
Esta evaluación tiene como objeto determinar el estado de salud del empleado al
momento de su evaluación, lo cual puede ser útil en el seguimiento de una enfermedad
ocupacional.
En caso de que algún empleado no quisiera ser evaluado, se debe hacer una
constancia de su negativa, lo cual debe quedar por escrito y ser mantenido en los
archivos del Plan de Salud Ocupacional.
Todo empleado de nuevo ingreso al instituto, debe pasar al momento de su inicio
de labores por una evaluación médica completa.
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
13.2. Examen General de Ingreso.
ERECH
D
de laboratorio.
El examen debe incluir una historia médica completa, examen físico y exámenes
13.3. Examen Periódico.
Estos exámenes tienen como propósito, la detección temprana y tratamiento de
alguna enfermedad ocupacional. Los exámenes periódicos pueden servir también para
la detección de enfermedades no relacionadas con el trabajo, tal es el caso de la
hipertensión, diabetes o enfermedades malignas. Los exámenes periódicos deben
realizarse al menos dos veces al año.
13.4. Examen Post-exposición.
Los exámenes post-exposición corresponden a aquellos que son obligatorios
posterior a un accidente o a sospecha de exposición a un agente. Estos exámenes
deben estar dirigidos a detectar efectos específicos asociados a la exposición.
150
13.5. Examen Médico Pre-vacacional.
Evaluación médica integral previa a la salida de vacaciones del personal que
labora en la empresa.
13.6. Examen Post-Vacacional.
Evaluación médica integral al retornar de las vacaciones todo personal que
labora en la empresa.
13.7. Ejecución de Programas y Asesorías.
•
Ejecución de sistemas de prevención y control junto con los programas de de
vigilancia epidemiológica para los riesgos prioritarios existentes.
•
S
O
D
A
V
ER
S
de riesgos en instalaciones y equipos).
E
R
S
O
H
C
E
DER
Asesoría en salud ocupacional (Normas de higiene, exámenes médicos, asesoría
14. Señales de Seguridad.
Es una señal que, a través de la combinación de una forma geométrica, color, un
símbolo y/o un texto proporciona una información determinada, relacionada con la
seguridad. Dentro de las señales de seguridad están las siguientes:(Norma venezolana
COVENIN 187-92: 1 y 2).
14.1. Señal de Prohibición.
Es la señal de seguridad que prohíbe un comportamiento susceptible de
provocar un riesgo y su mandato es total.
14.2. Señal de Advertencia o Precaución.
Es la señal de seguridad que advierte de un peligro o de un riesgo.
151
14.3. Señal de Obligación.
Es la señal de seguridad que obliga a un comportamiento determinado.
14.4. Señal de emergencia y/o evacuación
Es la señal de seguridad que indica la vía segura hacia la salida de emergencia,
la ubicación de un punto o equipo de emergencia.
14.5. Señal de Información.
Es la señal que informa sobre cualquier tema que no se refiere a seguridad.
14.6. Señal de Protección Contra Incendio.
Es la señal de seguridad que sirve para ubicar e identificar equipos, materiales o
sustancias de protección contra incendios.
S
O
D
A
V
ER
Es la señal de seguridad que limita
una
acción.
S
E
R
S
O
H
C
E
DER
14.7. Señal de Restricción o Limitación.
14.8. Señal Adicional o Auxiliar.
Señal que contiene exclusivamente
un texto y que puede ser utilizada
conjuntamente con la señal de seguridad.
15. Letreros de Seguridad.
Superficie simple que tiene por objeto identificar gráficamente el significado de la
señal de seguridad. Por otro lado son las imágenes que describen una situación
determinada, indica gráficamente el significado de la señal de seguridad. Dentro de los
símbolos de seguridad tenemos los siguientes:
• Señales de Advertencia. Forma Triangular.
Pictograma negro sobre fondo amarillo (el amarillo deberá cubrir como mínimo el
50 por 100 de la superficie de la señal); bordes negros. Como excepción, el fondo de la
152
señal sobre materias nocivas o irritantes será de color naranja, en lugar de amarillo,
para evitar confusiones con otras señales similares utilizadas para la regulación del
tráfico
por
carretera.
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
H
DEREC
• Señales de Prohibición. Forma Redonda.
Pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y banda (transversal descendente
de izquierda a derecha atravesando el pictograma a 45º respecto a la horizontal) rojos
(el rojo deberá cubrir como mínimo el 35 por 100 de la superficie de la señal.).
153
•
S
O
D
A
V
ER
S
Señales de Obligación. Forma Redonda.
E
R
S
O
H
C
E
Pictograma
blanco
sobre
fondo
azul (el azul deberá cubrir como mínimo el 50 por
DER
100 de la superficie de la señal).
154
• Señales Relativas a los Equipos de Lucha Contra Incendios. Forma
rectangular o Cuadrada.
Pictograma blanco sobre fondo rojo (el rojo deberá cubrir como mínimo el 50 por
100 de la superficie de la señal).
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
•
ECH
R
E
D
Señales de Salvamento o Socorro. Forma Rectangular o Cuadrada.
Pictograma blanco sobre fondo verde (el verde deberá cubrir como mínimo el 50
por 100 de la superficie de la señal).
155
15.1. Tarjeta de Seguridad.
Indica una superficie, (generalmente cartulina, papel, madera, etc.), sobre la cual
aparecen letras o marcas para advertencia, instrucción o información a los trabajadores
sobre riesgos a los cuales podrían estar eventualmente expuestos.
Las tarjetas son colocadas en los equipos mediante cuerdas, alambres o
adhesivos. (Norma Venezolana COVENIN 187-92: 2)
15.2. Colores de Seguridad.
Es el color al cual se le atribuye una significación determinada en relación con la
seguridad. Los colores de seguridad según la norma Venezolana COVENIN 187-92, se
definen de la siguiente manera:
•
S
O
D
A
V
Verde: Indica emergencia (vía segura). Se
R como color básico para indicar
Eusa
S
E
R
O
seguridad y la ubicación
delS
equipo de primeros auxilios. Este color se utiliza
H
C
E
R
E
Dpara demarcación de pisos y pavimentos en áreas de almacenamiento.
también
• Amarillo: Indica precaución (riesgo), es el color de más alta visibilidad. Se usa
como color básico para indicar atención y peligros físicos tales como: caídas,
golpes contra tropezones, entre otros. Pueden usarse las siguientes alternativas,
de acuerdo con la situación particular: amarillo solo, amarillo con franjas negras,
amarillo con cuadros negros.
• Rojo: Es un color que señala peligro, detención inmediata y obligada. En círculo
con diagonal a 45º de izquierda a derecha indica que es prohibido. También se
usa para la identificación de equipos contra incendios.
• Blanco: Información general. El color blanco se utiliza para limitar áreas
interiores de tránsito o circulación de personas y de equipos, mediante franjas
156
de 5 a 12 cm. Con franjas negras diagonales sirve como control de circulación
en accesos, pasillos, vías de tránsito, etc.
• El blanco se usa como color para indicar vía libre o una sola dirección; se le
aplica asimismo en bidones, recipientes de basura o partes del suelo que deben
ser mantenidas en buen estado de limpieza. El color blanco destaca
preferentemente la condición de limpieza.
• Azul: Este color se utiliza para advertir el uso obligatorio de equipo de protección
personal o información de carácter obligatorio. Se usa como color básico para
designar advertencia y para llamar la atención contra el arranque, uso o el
movimiento de equipo en reparación o en el cual se está trabajando.
S
O
D
A
V
COVENIN 187-92: 1 y 2) se presentan a continuación:
ER
S
E
R
S
O
H
C
E
EREs el color que se usa como complemento de los colores de
• Color D
auxiliar:
Existen otros tipos de significado de color que según la (Norma Venezolana
seguridad.
• Color de contraste: Es el color que complementa al color de seguridad, mejora
las condiciones de visibilidad de la señal y hace resaltar su contenido.
157
CONCLUSIONES
Finalizada la propuesta de la elaboración de un Plan de Seguridad para la
Construcción de Obras Civiles, se detalla a continuación una serie de conclusiones con
el fin de resumir el análisis realizado y emitir un juicio de los resultados obtenidos.
•
Con el diagnostico de las condiciones de seguridad que actualmente se ponen
en práctica en el sector de la construcción se lograron identificar las deficiencias
que presentan las obras hoy en día permitiéndonos así concluir que no existe una
verdadera preocupación por la higiene del trabajador más sin embargo se toman en
cuenta todos los dispositivos de alerta necesarios para evitar las posibles lesiones
que pueden afectar la salud del trabajador y perjudicar de manera importante a la
S
O
D
A
V
R
E
S
E
R
• Mediante la Norma COVENIN
S 4004- 2000 se pudo realizar el análisis de riesgo
O
H
C
E
R la probabilidad y la incidencia de estos riesgos en la salud del
por puesto
DdeEtrabajo,
empresa.
trabajador y ponderamos los niveles de exposición a los mismos concluyendo que
los riesgos que mayormente inciden en los trabajadores son las caídas a diferentes
niveles, golpes por objetos y equipos.
•
Al identificar los procedimientos seguros, ropas y dispositivos de protección
personal nos dimos cuenta que el personal cuenta con estos dispositivos solo que
no existe la suficiente inspección por parte de las empresas para hacer cumplir su
utilización.
•
Con el manual de procedimientos seguros documentados se estableció la
importancia de tener especificados todos y cada uno de los pasos que se deben
seguir, además de los formatos y registros que se deben utilizar para realizar todas
las labores de la construcción de manera segura.
158
RECOMENDACIONES
Para la aplicación efectiva del Plan de Seguridad en la construcción de obras civiles
se recomienda que las empresas cumplan lo siguiente:
•
Tomar en consideración la evaluación de las condiciones de seguridad e
higiene, de manera que las autoridades internas de la empresa puedan corregir las
deficiencias encontradas en los parámetros evaluados en la lista de verificación.
•
Notificar al personal sobre los riesgos a los cuales está sometido al realizar sus
labores de trabajo, y acerca de las medidas preventivas que debe tomar para
prevenir los accidentes, riesgos y enfermedades.
S
O
D
A
V
• Cumplir el programa de seguridad yS
hacer
ERcumplir todas las leyes, normas,
E
R
S
O
H
reglamentos y requerimientos
que se apliquen en el mismo, de manera de evitar los
C
E
DER
accidentes, controlar riesgos y proteger tanto los trabajadores, instalaciones, medio
ambiente y terceros.
•
Enfatizar
al personal la información necesaria presentada en el plan
de
seguridad a través de charlas, cursos y talleres, de manera que los trabajadores
conozcan las medidas preventivas.
•
Divulgar todos los procedimientos que debe seguir el personal al momento de
realizar los trabajos, de manera que se puedan evitar riesgos que pongan en
peligro la salud de los trabajadores y el medio ambiente.
159
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Libros
• BAVARESCO, Aura. “Técnicas de Investigación”. Scout. México. 1998.
• TAMAYO Y TAMAYO Mario, NORIEGA Limusa.” El Proceso de la Investigación
Tercera Edición Páginas: 72 hasta 130
• ROJAS DE NAVA, Carmen. “Seguridad Integral Aplicaciones”. La Universidad
del Zulia. Año 2001
• CHÁVEZ, Nilda. “Introducción a la Investigación Educativa”. Primera Edición.
1994. CORDERO, M. “Metodología de la Investigación”. 1993.
S
O
D
A
V
ER
S
E
R
OS
Normas:
•
H
DEREC
Norma COVENIN 4004:00 “Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene
Ocupacional (SGSHO). Guía para su implantación”
•
Norma COVENIN
2237 – 89
“Ropa, equipos y dispositivos de protección
personal. Selección de acuerdo al riesgo Ocupacional”.
•
Norma Venezolana COVENIN 187-92. “Colores, símbolos y dimensiones de las
señales de seguridad”.
Trabajos de Grado:
• BELLO C., Eva C. (1992). “Manual para la aplicación y utilización de las
normas y equipos de seguridad en la ejecución de obras civiles en
general”. La Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería, Escuela Ingeniera
Civil. Trabajo Especial de Grado.
160
• VALBUENA, Carol (2007). “Diseño del sistema de gestión de seguridad y
salud ocupacional para la empresa Automation & Control Services (ACS)”.
La Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería. Trabajo Especial de Grado.
• PIRELA, Okarina (2003). ”Sistema de gestión de seguridad, higiene y
ambiente para las operaciones de seguridad dentro del laboratorio de la
planta de fraccionamiento Bajo Grande”. La Universidad del Zulia. Facultad
de Ingeniería. Trabajo Especial de Grado
Páginas en Internet:
http://www.enelven.com.ve/Proveedores_Condiciones/Especificaciones%20de%2
0Seguridad%20Integral%20para%20PdS%20ENELVEN.pdf
S
O
D
A
V
ER
S
http://www.inpsasel.gov.ve/documentos/2260-88.pdf
E
R
S
O
H
C
E
DER
http://www.pancanal.com/esp/legal/reglamentos/security/safety/139.pdf
http://www.cdc.gov/eLCOSH/docs/d0200/d000279/d000279s.htmleLCOSH
Construccion, Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo
http://books.google.co.ve/books?hl=es&id=0IytNugjQgkC&dq=manual+de+segurid
ad+para+construcciones&printsec=frontcover&source=web&ots=qv84x8vaae&sig
=qO861UkdzlfVJTj0-DYRFaQEHsA#PPA10,M1
http://www.estrucplan.com.ar/Articulos/verarticulo.asp?IDArticulo=704 Manual de
seguridad industrial en operaciones de Landfarming
Descargar