Estudio microbiológico de muestras de hortalizas comercializadas

Anuncio
Minerva Revista en línea CIC-UES Enero-Julio 2014 Vol. 4
13
Estudio microbiológico de muestras de hortalizas comercializadas
en mercados públicos de San Salvador.
Coralia de los Ángeles González
Departamento de Bioquímica y Contaminación Ambiental, Facultad de Química y Farmacia,
Universidad de El Salvador, El Salvador, Centro América.
Resumen
El consumo de hortalizas crudas expone a la población salvadoreña a infecciones
gastrointestinales causadas por enterobacterias, virus y geoparásitos.
Objetivo. Evaluar la contaminación fecal en muestras de hortalizas frescas originarias de
huertas de El Salvador, de Quezaltenango (Guatemala) y comercializadas en siete mercados
públicos de San Salvador.
Metodología. Estudio bacteriológico y parasitológico de 262 muestras de hortalizas frescas
para identificar enterobacterias en medios de cultivo selectivo, y huevos y quistes de parásitos
intestinales mediante el método de concentración por centrifugación.
Resultados. Se aislaron las siguientes enterobacterias: Escherichia coli en muestras de cilantro
(67%), rábano (56%), apio (22%), lechuga (22%), y Salmonella sp. en el 10% de rábanos y
lechugas, respectivamente. Así mismo, se identificaron huevos de Ascaris lumbricoides y
quistes de Endolimax nana y de Giardia intestinalis. Las muestras de pepino y zanahoria
fueron las únicas hortalizas que no presentaron contaminación por bacterias ni parásitos.
Conclusión. Los resultados indican alta contaminación fecal de muestras de hortalizas por E.
coli y Salmonella sp., y por huevos y quistes de parásitos intestinales,
lo que puede
relacionarse con deficientes prácticas agrícolas y de higiene en el cultivo, recolección,
transportación y comercialización de las hortalizas investigadas, cuyo consumo representan un
riesgo para la salud.
Palabras clave: hortalizas frescas - estudio microbiológico – enterobacterias - contaminación
fecal – Eschericha coli - El SalvadorAutor, correo: [email protected]
Introducción
La enfermedad diarreica aguda causada por agentes bacterianos, virus y parasitarios,
constituye un problema de salud en los países en desarrollo, especialmente durante la
estación de lluvia. Las hortalizas, alimentos consumidos crudos en ensaladas y encurtidos son
usualmente un vehículo de transmisión de agentes bacterianos y parasitarios, como ha sido
reportado en varios países de América Latina (1-5). En el país no se ha evaluado
Minerva Revista en línea CIC-UES Enero-Julio 2014 Vol. 4
14
adecuadamente la contaminación fecal de las hortalizas, pero existe evidencia de que pueden
ser agentes importantes de transmisión de enfermedades intestinales (5).
Desde el punto de vista de la salud pública, la búsqueda y el control higiénico de las
hortalizas puede ayudar a localizar su origen, reducir el riesgo de transmisión de enfermedades
infecciosas gastrointestinales, así como también los costos económicos en materia de salud de
la población. Varios estudios han demostrado que la implementación de buenas prácticas
agrícolas,
promovidas para mejorar el cultivo, la producción y
comercialización de las
hortalizas puede garantizar su calidad e inocuidad (6-10).
En 1971, en El Salvador se reportó un primer estudio exploratorio, que mostró alta
contaminación fecal en muestras de verduras comercializadas en el Mercado Central de San
Salvador, reportando Escherichia coli en 20% de repollos y en 4.7% de lechugas examinadas
y, además, contaminación por huevos de Ascaris lumbricoides, Toxocara sp., uncinaria y larvas
de Strongyloides estercoralis en las muestras de lechuga. Las hortalizas provenían de cultivos
irrigados con agua del río Acelhuate, altamente contaminado que circunda San Salvador (5).
El presente trabajo tuvo por objetivo investigar la contaminación por enterobacterias y
parásitos intestinales de hortalizas originarias de varias huertas del país, de Quezaltenango,
Guatemala, y comercializadas en siete mercados de la Zona Metropolitana de San Salvador.
Materiales y métodos
El examen microbiológico fue realizado en muestras de apio, cilantro, cebolla, lechuga,
rábano, repollo, tomate, pepino y zanahoria, comercializadas en los siguientes mercados de la
Zona Metropolitana de San Salvador: La Tiendona, Modelo, Mercado Central, San Miguelito,
San Antonio Abad, Zacamil y San Jacinto. A las vendedoras se les realizó una encuesta para
conocer la procedencia, almacenamiento e higiene de las hortalizas, y se visitaron los
principales lugares de producción de las mismas: Las Pilas, Chalatenango, Distrito de Riego del
Valle de Zapotitán, Volcán de San Salvador, Lempa Acahuapa y Quezaltenango(Guatemala)
para verificar si los agricultores cumplían con las buenas prácticas agrícolas recomendadas por
la SAG/OIRSA para el cultivo de hortalizas (10).
Examen bacteriológico.
En el laboratorio se analizaron 162 muestras de hortalizas
recolectadas en el período de julio a septiembre de 2006 (estación de lluvia) y de enero a
febrero de 2007 (estación seca). Las muestras fueron tomadas en forma aséptica, en bolsas
plásticas previamente rotuladas, y trasladadas al laboratorio en hieleras desinfectadas. El
Minerva Revista en línea CIC-UES Enero-Julio 2014 Vol. 4
15
análisis se inició con la preparación de tres diluciones: a) una dilución de 10-1 de 25 gramos de
la muestra de hortalizas más 225 ml de agua peptonada en un frasco estéril, y agitación por 5
minutos en un aparato Stomacher a 260 RPM; b) una dilución de 10-2, de una muestra de 10
ml de la dilución anterior tomada con pipeta despuntada estéril, más 90 ml de diluyente; c)
una dilución de 10-3 preparada con 10 ml de la dilución anterior más 90 ml de diluyente.
Prueba para bacterias coliformes totales, fecales y Escherichia coli. De cada una de las
diluciones se inoculó un mililitro a cada uno de tres tubos con caldo Fluorocult LMX y se
incubaron a 35oC durante 24 a 48 horas. Los tubos que presentaron coloración azul verdoso,
indicaron prueba positiva para coliformes totales. Posteriormente se examinaron los tubos
bajo luz ultravioleta en un cuarto oscuro, utilizando lámparas fluorescentes. La producción de
un pigmento fluorescente indica prueba positiva para Escherichia coli, la cual se confirmó al
agregar dos gotas de reactivo de Kovack,el aparecimiento de un anillo de coloración roja indica
prueba positiva. Para determinar coliformes fecales, se tomaron dos asadas de los tubos que
presentaron fluorescencia y se sembraron en tubos con caldo EC en una Campana Durham y
se incubaron en baño de agua a 44.5oC por 24 horas. La presencia de turbidez y gas dentro de
la campana del tubo indica presencia de coliformes fecales.
Prueba para determinar la presencia de Salmonella sp. Se pesaron 25 gramos de muestra en
225 ml de caldo lactosado y se centrifugo en un Stomacher a 230 RPM durante 5 minutos y
luego se incubaron por 24 horas a 36° C ; de esta dilución 10-1 se tomó un ml y se inoculó en
un tubo con caldo de Tetrationato de Sodio, y 0.1 ml a otro tubo con Caldo Rappaport
Vassilidius, y se incubaron a 35oC y 42oC por 48 horas. Se tomó una asada del crecimiento y se
sembró en agar Salmonella-Shigella y agar Rambac, se incubaron a 35oC durante 24 horas. Se
seleccionaron las colonias incoloras o rosadas, traslúcidas o ligeramente opacas con punto
negro en el Agar SS y Rambac, para realizar las pruebas bioquímicas de confirmación.
Determinación de parásitos. La detección de huevos de helmintos y quistes de protozoarios
fue realizada por el método de centrifugación y por el examen microscópico (objetivo 40X) de
dos asadas del sedimento de la muestra de hortaliza de la dilución 10-1, más una gota de
Lugol preparada entre porta-objeto y cubre-objeto.
Resultados
El examen microbiológico de 162 muestras de las siguientes hortalizas: apio, cilantro,
cebolla, lechuga, rábano, repollo y tomate, mostró alta contaminación fecal
enterobacterias E. coli , Salmonella sp. y por huevos de Ascaris lumbricoides,
por las
quistes de
Minerva Revista en línea CIC-UES Enero-Julio 2014 Vol. 4
16
Giardia intestinalis y de Endolimax nana (Cuadro 1, cuadro 2 y cuadro 2a ). Todas las
hortalizas comercializadas en siete mercados públicos de la Zona Metropolitana de San
Salvador - La Tiendona, Mercado Modelo, Mercado Central, San Miguelito, San Antonio Abad,
Zacamil y San Jacinto provenían de huertas ubicadas en Las Pilas (Chalatenango), Valle de
Zapotitán, Volcán de San Salvador, Lempa Acahuapa, y Quezaltenango (Guatemala). Se reportó
contaminación en menor frecuencia por Entamoeba coli, Entamoeba histolytica y huevos de
Taenia sp.
Cuadro 1. Contaminación fecal de muestras de hortalizas y su procedencia
Todas las muestras de hortalizas examinadas mostraron contaminación fecal tanto en la época
lluviosa como en la época seca, sin embargo su frecuencia expresada en porcentajes no fue
significativa. La alta contaminación fecal por E. coli fue detectada en 67% de las muestras de
cilantro, siendo la hortaliza más contaminada, procedente de las huertas del Volcán de San
Salvador y de Quezaltenango (Guatemala). Se observó, además, contaminación de rábano
(56%), apio (22%) y lechuga (22%). La presencia de la E. coli, si bien forma parte de la flora
normal del intestino humano desde la infancia, por su elevada frecuencia en la leche y otros
alimentos es aceptada como indicador de contaminación fecal.
En cambio, se encontró baja contaminación por Salmonella sp. en el 10% de rábanos y
lechugas respectivamente, procedentes de las huertas de Las Pilas (Chalatenango), del Volcán
de San Salvador y de Quezaltenango (Guatemala), pero no se identificaron en esta
oportunidad las posibles especies de salmonela implicadas.
Minerva Revista en línea CIC-UES Enero-Julio 2014 Vol. 4
Las formas parasitarias
17
encontradas con mayor frecuencia fueron los huevos de A.
lumbricoides y quistes de G. intestinalis y, con menor frecuencia quistes de Entamoeba coli,
Entamoeba histolytica y huevos de Taenia sp. En la época seca, el cilantro y el tomate
presentaron 42% de contaminación por A. lumbricoides en muestras procedentes de los
mercados San Antonio Abad, Central, La Tiendona, Modelo, Zacamil y San Jacinto; así como
en un 33% en apio y lechuga procedentes de los mercados Modelo, Zacamil y San Jacinto y en
un 22% en rábano y cebolla del mercado Central y de San Jacinto. Asimismo, se detectó
contaminación por el protozoario Entamoeba coli en el apio (33%), rábano (11%) y tomate
(44%) procedentes de los mercados Modelo, La Tiendona, San Miguelito y Zacamil.
El protozoario Giardia intestinalis fue reportado en el 100% de las muestras de apio y
cilantro y en un 67% de la muestras de lechuga, cebolla y rábano procedentes de los mercados
de San Miguelito, Modelo, Zacamil, San Antonio Abad, Central, San Jacinto y en un 22%de
tomate y repollo procedentes del mercado Central
La lechuga originaria de Quezaltenango, Guatemala mostró también elevada frecuencia de
las enterobacterias Escherichia coli y Salmonella sp. y de los parásitos A. lumbricoides, y G.
intestinalis (cuadro 2).
Discusión
El presente estudio muestra un alto nivel de contaminación de las hortalizas comercializadas
en siete mercados de la Zona Metropolitana de San Salvador, originarias de huertas irrigadas
por ríos y afluentes presuntamente contaminados por materias fecales de origen humano. Las
hortalizas contaminadas provenían de cinco huertas ubicadas en el país y de una huerta de
Guatemala: Las Pilas (Chalatenango), Distrito de Riego del Valle de Zapotitán, Volcán de San
Salvador, Lempa Acahuapa, y Quezaltenango(Guatemala). Fue sorprendente detectar la alta
contaminación de las siguientes hortalizas: apio, cilantro, cebolla lechuga, rábano, repollo, y
tomate, por microorganismos patógenos agentes de enfermedades intestinales endémicas.
La enterobacteria E. coli, por ejemplo, si bien forma parte de la flora normal en el intestino
humano, incluye también cepas patógenas causantes de diarrea aguda y crónica en adultos y
lactantes, diarrea del viajero e infecciones del aparato urinario, y en casos severos, disentería
similar a la causada por la Shigella dysenteriae. La elevada frecuencia de E. coli en el agua, la
leche y otros alimentos se acepta como indicador de contaminación fecal.
Minerva Revista en línea CIC-UES Enero-Julio 2014 Vol. 4
18
El aislamiento de Salmonella spp. reportada en menor proporción en rábano originario de
Las Pilas, Chalatenango y en lechuga importada de Guatemala, indica la necesidad de
identificar en estudios futuros las especies y serotipos que causan la enfermedad clínica
catalogada como fiebre entérica, septicemias y enterocolitis. Es importante identificar la
especie Salmonella typhi por ser agente causal de la Fiebre tifoidea, y también otras especies
o serotipos como Salmonella choleraesuis, Salmonella paratyphi A y Salmonella paratyphi B
por ser especialmente infecciosas para el hombre, así como para aves, cerdos, roedores,
bovinos, mascotas - tortugas y loros -, que constituyen reservorios de la infección humana. Su
caracterización es compleja, pues demanda estudios epidemiológicos con técnicas de
hibridación DNA.
En relación a los parásitos intestinales, los huevos de A. lumbricoides se identificaron
frecuentemente en el apio, cilantro, lechuga y rábano, hortalizas originarias de huertos de El
Salvador y Guatemala. Además, se identificaron con menor frecuencia, huevos de Taenia sp.,
que si fueran huevos de Taenia solium significaría un alto riesgo para los humanos y el cerdo
de contraer la cisticercosis. Por otra parte, se descubrió elevada frecuencia de contaminación
de las hortalizas por G. intestinalis, conocida también como Giardia lamblia o G. duodenalis,
protozoario causante de irritación e inflamación a nivel del duodeno y yeyuno, con expulsión
de heces grasosas y fétidas, cólicos abdominales y flatulencia. La giardiasis actualmente es
catalogada como una zoonosis, pues existen especies del parásito que infectan perros, gatos,
monos, roedores, caballos, osos, ardillas y peces, razón por la cual es necesaria su tipificación
molecular a fin de determinar la especie y el origen de la infección. Los quistes de G.
intestinales pueden sobrevivir en el agua hasta por 3 meses.
Desde el punto de vista epidemiológico, es importante tener presente que las hortalizas son
alimentos para consumo interno y para la exportación, razón por la cual su producción,
cosecha, almacenamiento, distribución y comercialización deben someterse a programas de
producción conocidos como Buenas Prácticas Agrícolas, para asegurar su calidad y reducir al
mínimo su contaminación. Por su alto contenido de ácido ascórbico, carotenos y fibra
dietética, las hortalizas son ampliamente recomendadas en la dieta alimentaria diaria.
Entre los factores implicados en la contaminación fecal de las hortalizas, se identificaron
los siguientes: a) carencia de un Manual de Buenas Prácticas Agrícolas, que asegure la calidad
sanitaria del cultivo, colecta, transporte y comercialización de las hortalizas en las huertas
investigadas; b) coexistencia de la vivienda y de animales domésticos dentro de las áreas de
cultivo; c) Irrigación de las plantaciones con agua de ríos potencialmente contaminados y
Minerva Revista en línea CIC-UES Enero-Julio 2014 Vol. 4
19
ubicados en los Distritos de riego del valle de Zapotitán, (La Libertad), Atiocoyo y Nueva
Concepción ( Chalatenango), Jayaque y San Antonio del Monte( Sonsonate), Lempa Acahuapa
(San Vicente) y Chimaltenango en Guatemala; d) falta de higiene en la manipulación de las
hortalizas por los transportistas, vendedores y compradores y la exposición de las mismas al
aire libre en los vehículos de transporte y en mercados; y e) almacenamiento de las hortalizas
en lugares expuestos a insectos (moscas y cucarachas), que participan el la transmisión
mecánica de los microorganismos patógenos mencionados.
Por otra parte,
se investigó en el laboratorio el efecto inhibitorio de
soluciones
desinfectantes en el crecimiento de E. coli, para lo cual las hortalizas fueron lavadas con una
solución de jabón, pesando 5 gramos de detergente en 95 ml de agua, se lavaron con agua
potable y luego sumergidas por 15 minutos en una solución de Hipoclorito de Sodio de 169
ppm, siguiendo la recomendación del producto comercial, lo que redujo substancialmente la
presencia de bacterias por debajo del límite máximo permitido para el consumo. Resultado
similar fue obtenido usando una concentración de orégano al 10% p/v en agua destilada por
15 minutos. En relación con la contaminación de hortalizas por Salmonella sp., resultados
inhibitorios han sido logrados por otros investigadores, usando ácido acético (vinagre) al 4%
(4).
El resultado de nuestro estudio muestra la relación directa entre la contaminación fecal de
hortalizas comercializadas en siete mercados públicos de la Zona Metropolitana de San
Salvador, su origen de huertas cultivadas en el país y en Guatemala y el elevado riesgo de
contraer enfermedades causadas por enterobacterias y parásitos intestinales. El problema de
la contaminación de hortalizas a nivel de país es aún desconocido, razón por la cual es
recomendable realizar estudios más amplios orientados a precisar la magnitud del problema.
Sin embargo, ante la necesidad inmediata de introducir acciones de control, orientadas al
desarrollo de huertas saludables y comercialización higiénica de las hortalizas en el país, se
sugieren las siguientes acciones de control: 1) adecuada disposición de las excretas, mediante
el uso de letrina de hoyo o fosas sépticas, con lavado de agua y zonas de absorción; 2)
asegurar la disponibilidad de agua potable y mecanismos de filtración del agua en ríos
contaminados usados para la irrigación; 3) mejoramiento de las condiciones de vida e higiene
de la población involucrada (educación – promoción), a fin de lograr la adecuada producción,
transporte y comercialización de las hortalizas; y 4) desarrollar campañas educativas sobre
higiene de las hortalizas y su apropiada comercialización, mediante el uso de cajas de cartón
protegidas con papel plástico transparente - a semejanza de la práctica adoptada por los
Minerva Revista en línea CIC-UES Enero-Julio 2014 Vol. 4
20
mercados privados - con el objetivo de evitar su inadecuada manipulación por vendedores y
compradores. Indudablemente, este proceso de control sanitario requiere la cooperación de
los Ministerios de Salud, Agricultura, Medio Ambiente y Educación, puesto que la elevada
contaminación actual de los ríos demanda acciones de saneamiento de manera integral.
Minerva Revista en línea CIC-UES Enero-Julio 2014 Vol. 4
21
Cuadro 2. Resultados del estudio microbiológico de hortalizas procedentes de diferentes mercados de El Salvador y Guatemala.
Mercado
Hortaliza
Procedencia
Microorganismos identificados
______________________________________________________________________
Ascaris
Giardia
E. coli
Salmonella sp.
lumbricoides
La Tiendona Rábano
Las Pilas/Chal. Volcán de S.S.
+
+
+
INTERIOR DEL PAIS.
Tomate
Las Pilas/Chal. Volcán de S.S.
+
Valle Zapotitan.
Repollo
Las Pilas/Chal. Volcán de S.S.
+
Cilanto
Volcan de San Salv.
+
+
Lechuga
Guatemala
+
+
+
+
Apio
Guatemala
+
+
Cebolla
Guatemala
+
Modelo
Rábano
Volcan de San Salv.
+
+
Tomate
Guatemala
+
Repollo
Guatemala
+
Cilanto
Volcan de San Salv.
+
+
Lechuga
Guatemala
+
+
Apio
volcan de San Salv, Guatemala
+
+
Cebolla
Central
Rábano
volcan de San Salv, Guatemala
+
+
Tomate
Lempa Acahuapa
+
Repollo
Lempa Acahuapa
+
Cilanto
volcan de San Salv, Guatemala
+
+
Lechuga
Guatemala, Chimaltenango
+
+
Apio
volcan de San Salv, Guatemala
+
+
Cebolla
Guatemala
-
Minerva Revista en línea CIC-UES Enero-Julio 2014 Vol. 4
22
Cuadro 2. Resultados de estudio microscópico de hortalizas de diferentes mercados de El Salvador y Guatemala
Mercado
Hortaliza
Procedencia
Microorganismos identificados
__________________________________________________________________________________________
Ascaris
lumbricoides
San Miguelito Rábano
Tomate
Repollo
Cilanto
Lechuga
Apio
Cebolla
San Antonio Rábano
Tomate
Repollo
Cilanto
Lechuga
Apio
Cebolla
Zacamil
Rábano
Tomate
Repollo
Cilanto
Lechuga
Apio
Cebolla
San Jacinto Rábano
Tomate
Repollo
Cilanto
Lechuga
Apio
Cebolla
Guatemala
Guatemala
Las Pilas
Volcan de San Salv.
Guatemala
Guatemala
Guatemala
Volcan de San Salv.
valle zapotitan
Las Pilas
Volcan de San Salv.
Guatemala
Volcan de San Salv.
Guatemala
Guatemala
Guatemala
Las Pilas
Guatemala
Guatemala
Guatemala
Guatemala
Volcan de San Salv.
Guatemala
Las Pilas
Volcan de San Salv.
Guatemala
Volcan de San Salv.
Guatemala
+ Hortalizas contaminadas
--Hortalizas no cotaminadas
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
-
Giardia
intestinalis
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
-
E. coli
+
+
+
+
-
Salmonella sp.
-
Minerva Revista en línea CIC-UES Enero-Julio 2014 Vol. 4
23
Patrocinio
Este proyecto, con registro de aprobación 03.06, fue financiado por el Consejo de
Investigaciones Científicas de la Universidad de El Salvador (CIC-UES).
Referencias
1. Monge L, Chinchilla M, Reyes L. Presencia de parásitos y bacterias intestinales en
hortalizas que se consumen crudas en Costa Rica. 1955.
2. Muñoz V, et al. Alta contaminación de enteroparásitos en hortalizas comercializadas
en los mercados de la ciudad de La Paz, Bolivia. Revista biofarbo 2008.
3. Gregorio P, et al. Detección de parásitos intestinales en el agua y alimentos de Trujillo,
Perú. Rev Perú med exp salud pública 2008. Consultada en http://www.scielo.org.v
4. Franjola T, Gutiérrez J. Estudio parasitológico en lechuga y beterragas de la ciudad de
Valdivia, Chile 1984; 112:57-60.
5. Platero Dimas D, Hernández Y, Cedillos RA. Estudio bacteriológico y parasitológico de
muestras de verduras del Mercado Central de San Salvador. Arch Col Médico de El
Salvador 1971; 24 (1): 21-24.
6. Chaidez C. Inocuidad de frutas y hortalizas frescas. Efecto del agua contaminada.
2002; Disponible en línea 5-6-02 quiroz.pdf (Consultada 20 de febrero de 2004).
7. Bacteriological Analytical Manual. Food and Drug Administration, 1992; 7 ed. EE.UU.
AOAC. Desinfección de frutas y hortalizas frescas. Disponible en
http://www..mercanet.cnp.go.cr/Calidad/Poscosecha/, San José, Consultado 10 de
noviembre de 2004.
8. Hortalizas de El Salvador. Disponible en http://oas.org/usde/publications/Unit .
Consultada el 24 de febrero 2004.
9. ICMSF. International Commission on Microbiological Specification for Foods.
Microorganismos de los alimentos: Técnicas de Análisis Microbiológico 1983; 2a ed.
Zaragoza, España. Acribia, 431 p.
10. SAG/OIRSA. Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria. Manual
Técnico: Buenas Prácticas de Manufactura, Honduras 2000.
Descargar