EL RECREO, ESPACIO DE LÚDICA, JUEGO Y RECREACIÓN

Anuncio
EL RECREO, ESPACIO DE LÚDICA, JUEGO Y RECREACIÓN
ALVARO ROLANDO MONCAYO CERON
LIGIA MARIA TOBAR PATIÑO
NANCY SOLEDAD NARVAEZ
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES
FACULTAD DE EDUCACIÓN VIRTUAL Y A DISTANCIA
PEDAGOGIA DE LA LUDICA PARA EL DESARROLLO CULTURA
IMUES-NARIÑO
2011
EL RECREO, ESPACIO DE LÚDICA, JUEGO Y RECREACIÓN
ALVARO ROLANDO MONCAYO CERON
LIGIA MARIA TOBAR PATIÑO
NANCY SOLEDAD NARVAEZ
Trabajo de grado para optar al título de Especialista en Pedagogía de la lúdica
para el desarrollo cultural
Asesora
Mg. Lucero Muñoz Garzón
Docente Académico
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES
FACULTAD DE EDUCACIÓN VIRTUAL Y A DISTANCIA
PEDAGOGIA DE LA LUDICA PARA EL DESARROLLO CULTURA
IMUES-NARIÑO
2011
INTRODUCCIÓN
“El hombre no deja de jugar porque se hace viejo. El hombre se hace viejo
porque deja de jugar”. Esto nos habla de la importancia que tiene el juego en el
ser humano; y que tendremos un cambio muy drástico en nuestro cuerpo y
mente cuando dejamos de jugar.
No existe ninguna materia que pueda despreciar la recreación como técnica
didáctica para facilitar el aprendizaje, la utilización de juegos, competencias, el
cambio de lugares y roles, los socio gramas, los socio dramas, los métodos
audiovisuales, la enseñanza al aire libre, los trabajos en equipo, la
investigación, y exposición individual, etc. Son algunas de las técnicas
recreativas que la escuela utiliza cada vez más.
Los periodos libres en la escuela son los que normalmente se normalmente se
denominan “recreo” y aquellos antes y después de las clases.
La hora del recreo debería ser planeada por los profesores junto con los
alumnos. Los juegos deberían ser organizados aunque con opciones para que
los niños escojan, no solamente entre diferentes juegos, sino entre diversas
actividades recreativas: unas activas, otras tranquilas; unas en mesa, otras en
grupo, y aun la posibilidad de que los niños que deseen permanecer solos lo
puedan hacer.
Si se deja a los niños totalmente libres casi siempre por falta de educadores
disponibles a la hora del recreo, lo que sucede es que la mayoría juegan en
forma espontanea, o busca a sus amigos para formar corrillos y crear
conflictos. Si no existe posibilidad de que uno o más maestros puedan
ocuparse de los niños en sus horas del recreo, entonces la escuela debería
ofrecer diversas posibilidades recreativas para que ellos escojan las que les
ofrecen mejores posibilidades de dar cauce a sus motivaciones o necesidades
físicas, gregarias, de creatividad, etc.
JUGANDO A LA AGRESIVIDAD LE VAMOS GANANDO
1. DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES (SITUACIÓN ACTUAL)
En el municipio de Imués, vereda Pilcuan Viejo, ubicada en la zona aledaña a
la vía panamericana que conduce de Pasto a Ipiales; existe el Centro Educativo
Pilcuan Viejo, que cuenta con 120 estudiantes de estrato bajo distribuidos
desde el nivel preescolar hasta el grado quinto; mediante la observación que
realizan los docentes del grupo unilibertadores se pudieron dar cuenta de los
problemas que tienen en la escuela y en especial a la hora del descanso,
agresiones físicas y verbales entre los niños, trascendiendo estos hasta los
padres de familia, quienes se enfrascan en peleas.
Otros niños se mantienen apartados y solitarios y otro grupo no desea salir a
recreo quedándose en su salón de clases. El problema de valores en la
comunidad educativa por falta de tolerancia y respeto en todo el ámbito escolar
ha traído consecuencias como la deserción escolar, la prohibición de amistad, y
apatía hacia la escuela entre niños y padres de familia. La hora del descanso
no es el momento de sano esparcimiento, sino de castigos y conflictos en los
niños, porque los docentes optaron por el papel de policías, ubicados en sitios
estratégicos de la escuela. Los niños están perdiendo la oportunidad de jugar
sanamente durante el descanso.
Por lo tanto es necesario implementar estrategias lúdicas en el recreo,
encaminadas a disminuir los niveles de agresividad y alcanzar un buen
desarrollo de la parte física y emocional que contribuirán a mejorar el ambiente
escolar y por consiguiente un mejoramiento en el comportamiento y buen
aprendizaje.
2.
2. OBJETIVOS (Logro que pretende alcanzar)
2.1 OBJETIVO GENERAL
Disminuir el grado de agresividad en el recreo y otros ámbitos de la escuela
para mejorar la convivencia de los niños de los grados preescolar hasta quinto
del centro educativo de Pilcuan Viejo, municipio de Imués.
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Aplicar estrategias lúdicas en el recreo para mejorar el comportamiento de
la mayoría de los estudiantes del Centro Educativo Pilcuan Viejo.

Demostrar cómo la lúdica incide en el aprendizaje de valores en los
estudiantes de los grados de preescolar hasta quinto del centro educativo
Pilcuan Viejo.

Brindar los docentes más atención, cariño y amor en todos los instantes de
la escuela a los niños del centro educativo Pilcuan Viejo.
3. CONTENIDO DE LA INTERVENCIÓN
¿Será qué las estrategias lúdicas en el recreo disminuirán los niveles de
agresividad en los niños del Centro Educativo Pilcuan Viejo?
MARCO TEÓRICO

LA AGRESIVIDAD EN LOS MEDIOS: ¿HACE DAÑO VER LA
TELEVISIÓN?
El promedio de los niños estadounidenses que tienen entre 5 y 15 años está
expuesto a no menos de 13.000 muertes violentas en la televisión; el número
de peleas y de secuencias agresivas que ven es todavía más alto. Incluso las
mañanas de los sábados, en las que se solían trasmitir programas apacibles,
ahora presentan dibujos animados como los Caballeros del Zodiaco y Batman,
en los que presentan largas secuencias de acciones agresivas.
¿Acaso la observación de este tipo de violencia en la televisión, así como de la
agresividad en otro tipo de medios de comunicación, sugiere que nuestro
mundo está destinado a ser aún más violento que en la actualidad? Puesto que
las investigaciones realizadas acerca del modela miento demuestran que las
personas suelen aprender e imitar la agresividad que observan en los demás,
ésta es una de las preguntas de mayor importancia planteadas por los
psicólogos sociales.
De cualquier forma la mayoría de los expertos coinciden en que la violencia en
los medios puede generar una mayor predisposición para comportarse
agresivamente y para ser insensibles frente al sufrimiento de las víctimas de la
violencia. Son varias las razones, que van más allá del simple modela miento,
que ayudan a explicar porqué ayudar a observar violencia en los medios de
comunicación puede provocar agresividad. Por una parte, observar violencia
parece disminuir las inhibiciones en contra de la manifestación de la
agresividad. Además, observar violencia puede hacer que se modifiquen
nuestra comprensión del significado del comportamiento de los demás, incluso
puede ser que quedemos predispuestos a ver los actos no agresivos de los
demás como si fueran agresivos, después de presenciar la violencia en los
medios de comunicación, y posteriormente podemos actuar con base en estas
interpretaciones dando una respuesta agresiva. Por último, una dieta constante
de agresividad puede hacernos perder sensibilidad ante la violencia, y lo que
anteriormente nos habría provocado repulsión ahora genera en nosotros una
escasa respuesta emocional. Puede ser que perdamos el sentido del dolor y el
sufrimiento que genera la agresividad, por lo cual encontraremos más fácil
actuar agresivamente.

EL NEXO ENTRE LA PORNOGRAFÍA AGRESIVA Y LA VIOLENCIA
DIRIGIDA CONTRA LAS MUJERES
¿Ver pornografía que incluya violencia ejercida en contra de las mujeres
conduce a actos reales de violencia en su contra? Esta pregunta es
complicada, pero evidencias resientes responden que puede haber un nexo
entre cierto tipo de materiales eróticos y la agresión.
En un experimento en que se analizaba esta cuestión, hombres molestos que
vieron una película erótica con ejercicio de violencia sobre las mujeres,
posteriormente exhibieron mucha más agresividad dirigida hacia una mujer que
otras personas que vieron una película erótica que no había actos de violencia.
Otros experimentos han descubierto que una exposición a largo plazo de
exposiciones sexualmente violentas y degradantes hacia las mujeres produce
una insensibilidad emocional y fisiológica. Por ejemplo, a sujetos de estudio a
los que se les presento una serie de películas violentas de clasificación
restringida por sus contenidos de violencia sexual después mostraron menos
ansiedad y depresión cuando se les expuso a actos de violencia en contra de
mujeres y mostraban menos empatía para con las víctimas de delitos de
violación que individuos que no vieron esas películas.
Que estos descubrimientos impliquen o no que se deba prohibir la pornografía
es un asunto susceptible de debate. Además, puede ser que la pornografía
fuerte represente un problema menor con respecto a las películas de
clasificación restringida, que se trasmiten con frecuencia por televisión por
cable. Un análisis que compara el contenido de clasificación restringida con las
de mayor restricción nos ofrece datos importantes. Aunque el porcentaje de
comportamientos sexuales fue mucho mayor en las películas de mayor
restricción que en las de clasificación restringida, la violencia era
proporcionalmente mucho mayor en estas últimas.
Además, lo que es más importante, el porcentaje de violencia sexual fue
prácticamente identifico en ambos tipos de película. Un análisis más detallado
de las películas demostró, a pesar de que los episodios de violencia sexual
duraban mas en las películas de mayor restricción, que la proporción de
violencia sexual dirigida específicamente hacia las mujeres era más alta en las
películas de clasificación restringida que en las de mayor restricción. Por tanto,
resultó sorpresivo descubrir que el efecto negativo resultante de presenciar
violencia sexual en contra de las mujeres en las películas de clasificación
restringida puede ser más alto que en las películas de mayor restricción.

VIOLENCIA SOBRE LA NIÑEZ
La carencia de recursos económicos a un sector de la población amplio dando
como resultado padres frustrados, resentidos, con tendencias a la agresión que
descargan sobre sus hijos.
Desintegración familiar causada por presiones económicas y sociales,
desconocimiento en el desempeño de sus roles, inmadurez en la pareja. Falta
de oportunidades para el desarrollo humano, cultural, educativo y social que
resulta de la deprivación de estímulos y atrofia de capacidades intelectuales del
niño.
La transformación del menor en un objeto para satisfacer necesidades
económicas, sexuales y agresivas o bien para combatir su impotencia mediante
el uso arbitrario de autoridad.
En varias poblaciones la práctica del homosexualismo, desde la niñez, es ya
común entre los habitantes que cuentan con el visto bueno de los dirigentes.
El consumo de drogas está a la orden del día y el deterioro de las gentes crece,
en todas las clases sociales pero en especial en la clase media y media alta.
En solo Bogotá hay una pandilla o banda y media por cada uno de los 1982
barrios, de todas las clases sociales.
Cada pandilla obra, viola, atraca, delinque y, con el tiempo se convierte en
grupo de matones a sueldo de sicario y necesitan mucho dinero para alimentar
su vicio.
Otro tipo de violencia es la que se vive en los barrios de miseria de Bogotá que
afecta principalmente a la población infantil. Una crónica publicada en el
Espectador el 19 de Mayo del 91 narra la historia de quienes habitan el sector
de Ciudad Bolívar. Las condiciones de vida allí, muestran el deterioro de la vida
juvenil, el consumo y comercio de droga muestra un número indeterminado de
agentes violentos en donde la muerte es su máxima expresión.
La situación originada por la migración campesina crea condiciones específicas
para el desarrollo de la violencia. Ciudad Bolívar con una población de más de
millón y medio de habitantes y más de 150 barrios ilegales este sitio es una
problemática social. La desintegración social es inminente, entre el primero de
Febrero y el catorce de mayo de 1991 practicaron en Bogotá 187
levantamientos, la mayor parte de ellos se registró en dicho sector.
Las escuelas públicas de Bogotá son un foco de violencia. Son los niños los
que día a día se ven enfrentados a responder con violencia ante amenazas,
ofensas y castigos.
El contacto permanente con la violencia hace que ellos vean muy normal
golpear a otro por una broma o porque le cae mal. El problema es generado
por una parte la violencia que se vive en el hogar, donde los pequeños son
maltratados física y verbalmente y son testigos de la violencia entre los padres,
la otra es la que hace referencia a la televisión identificándose como Rambo,
Karate Kid, y otros personajes.
El concepto según el cual la niñez y la adolescencia son épocas determinantes
en las que el sujeto debe ser apoyado, educado y criado, es relativamente
reciente. En la edad media no estaba definido con claridad el concepto de
infancia o de niñez. Después del destete, esencialmente se trataba los niños
como si fuesen “adultos en miniatura”. Por ejemplo: la ropa para los niños era
del mismo estilo que la de los adultos y la mayoría de niños entre 5 y 7 años de
edad hacia una buena parte del trabajo obligatorio en el hogar según su sexo.
Después de los 3 o los 4 años los niños intervenían en los mismos juegos
usaban los mismos juguetes y escuchaban los mismos cuentos que eran
comunes entre los adultos, ningún esfuerzo se realizaba para proteger al niño
del mundo de los adultos, de manera que observaban y escuchaban casi todo
lo que era propio de él.
A los 7 años las niñas debían aprender y realizar “trabajos de mujer” como
asear la casa, coser, cocinar, cuidar el jardín, lavar y atender a los más
pequeños; por su parte, los niños deberían entrenarse para trabajar y se
convertían en aprendices de un oficio del artesano a quien ayudaba. Más tarde,
durante el renacimiento, surgió la creencia de que los niños nacían inocentes y
puros, pero sin la capacidad moral para resistir las tentaciones que podían
provenir de los adultos inmorales e irreflexivos. Estas ideas hicieron surgir una
gran preocupación por los niños y, por ende, un nuevo concepto de la niñez.
Los padres y educadores se convencieron de que los niños podían ser tratados
cuidadosamente, disciplinados estrictamente, motivados hacer discretos en las
realización de sus funciones corporales y desincentivados en su interés por
cuestiones sexuales, esto también estimulo la elaboración de nuevos
materiales de aprendizaje, lecturas, juguetes y ropa especialmente diseñada
para niños. Al mismo tiempo, los padres comenzaron a separar a los niños de
las actividades propias del adulto y a partir de este momento se les incorporo a
un régimen destinado a promover su salud física, moral y espiritual.
Después de las revoluciones Francesa y estadunidenses las condiciones
permitieron que todos los grupos culturales de Occidente comprometieran que
la niñez era una etapa del desarrollo única e independiente.
“Las personas cambiamos a través del tiempo, a estos cambios es lo que se
llama desarrollo, los cuales ocurren de forma secuencial y ordenada desde la
concepción hasta la muerte. Algunas de estas transformaciones son
biológicamente programadas, pero otras resultan de nuestra interacción con el
medio en el que vivimos”1.
Las anteriores autoras, plantean que el desarrollo es integral porque los
cambios se producen en todos los aspectos del ser humano sin que ninguno
sea más o menos importante que otro. Los cambios se evidencian en los
siguientes aspectos:
FÍSICO: Involucra todos aquellos cambios que se dan en nuestro cuerpo,
apariencia, estatura y peso; la estructura y los procesos de órganos como el
corazón y el cerebro y en las características neurológicas, musculares y
esqueléticas que afectan nuestras habilidades motoras.
1
Vargas y Ramírez. 1999
COGNOSCITIVO: Implica aquellos cambios que ocurren en la actividad mental,
incluyendo procesos como sensación, percepción, memoria, pensamiento,
razonamiento y lenguaje.
PSICOSOCIAL: Se relaciona con los cambios que atañen a la personalidad de
individuo, las emociones, las relaciones con otros y al aprendizaje que hace de
su cultura.
Las autoras observan que vale la pena señalar que estos cambios en cada una
de estas áreas o procesos son interdependiente y complementarios. Es decir,
lo que ocurre en uno de estos aspectos depende, en gran medida de lo que
ocurra en los otros. Este cambio gradual y continuo es lo que a lo largo de la
vida nos permite convertirnos en “alguien distinto”, mientras que seguimos
siendo iguales en algunos aspectos.
Dentro de la formación de los hijos existen diferentes factores que influyen:






Desconocimiento de las diferentes etapas del desarrollo infantil
Diferencias individuales
Nivel socioeconómico
Nivel de escolaridad de los padres
Pautas de crianza aprendidas
Creencias tradicionales
Teniendo como panorama lo indicado en los apartados que anteceden, se
puede decir que lo que hoy se habla de trato y pautas de crianza inadecuadas
en otras situaciones eran frecuentes y aceptadas como los medios más
adecuados para educar a los hijos.
El trato hacia los niños y las pautas de crianza actualmente utilizadas, son el
resultado de la evolución del concepto de niño e infancia, en el conocimiento
que desde diversas disciplinas han arrojado las investigaciones sobre las
necesidades del niño y en efecto de ciertas prácticas educativas en el
desarrollo infantil. Otra contribución importante es el reconocimiento a nivel
internacional de los derechos de la niñez.
Se puede indicar, que para definir un determinado trato o pauta de crianza
como inadecuado es conveniente tener en cuenta las consecuencias sobre el
niño. Es decir, los daños producidos cuando no se han respetado sus derechos
o no se han satisfecho sus necesidades. En este ámbito se puede ocasionar a
los menores un trato inadecuado a nivel físico, verbal y psicológico.
Por esto se hace necesario e importante que además de encargarse los padres
de suplir las necesidades básicas de sus hijos, como son buena alimentación,
salud, educación y vivienda, que los padres le den a sus hijos buenas
relaciones interpersonales y que los hagan participes de las tomas de las
decisiones, para que ellos adquieran autonomía, así mismo, es importante
enseñarles a nuestros hijos que las consecuencias de nuestras acciones son
nuestra responsabilidad.
La familia cumple un papel muy significativo en el desarrollo de los individuos,
de allí que se adquieran características tan importantes, como son los valores,
integridad, confianza, los cuales nos ayudan a normalizar nuestra vida en
sociedad.

LASTIMAR A LOS DEMÁS: LA AGRESIVIDAD
No necesitamos más que ver nuestro periódico o noticiero televisivo de la
noche para quedar bombardeados con ejemplos de agresividad, tanto a nivel
social (guerras, invasiones, asesinatos) como a nivel individual (crimen, abuso
de niños y otras numerosas crueldades que los seres humanos son capaces de
infligirse entre sí). ¿Es este tipo de agresividad parte inevitables de la condición
humana? ¿O, primordialmente la agresividad es un producto de circunstancias
específicas, las cuales, si se modifican, podrán reducirlas?
La dificultad para dar respuestas a preguntas tan complicadas se pone en
evidencia en forma muy clara, tan pronto como pensamos en el mejor modo de
definir “Agresividad”. Según cómo la definimos, gran cantidad de ejemplos de
dolor o daño que se provocan a los demás puede o no ser considerados como
agresividad. Aunque resulta obvio, por ejemplo, que un violador se comporta de
forma agresiva con su víctima, es menos evidente que a un medico que realiza
un procedimiento quirúrgico de emergencia sin usar anestesia. Con lo cual le
provoca enorme dolor al paciente, se le debe considerar como agresivo.
La mayoría de los psicólogos sociales define la agresividad con base en la
intención y el propósito que subyacen al comportamiento. LA AGRESIÓN es un
daño o perjuicio intencional hacia otra persona (Berkowitz, 1974; Carlson,
Marcus - Newball y Miller, 1989). Según esta definición, es evidente que el
violador de nuestro ejemplo se comporta agresivamente, calificativo que no se
le puede atribuir al médico que provoca dolor mientras realiza un procedimiento
quirúrgico.

Enfoques relativos al instinto: la agresividad como descarga.
Si alguna vez le ha propinado un golpe en la nariz a un adversario, tal vez haya
experimentado cierta satisfacción, n obstante su sentido de lo bueno y de lo
malo. Las teorías del instinto, que evalúan no sólo la preponderancia de la
agresividad en los seres humanos sino también en los animales, sostienen que
la agresividad e en lo fundamental el resultado de necesidades innatas.
El principal teórico del enfoque relativo al instinto es Konrad Lorenz, un etólogo
científico que se dedica al estudio del comportamiento animal) quien afirma que
los seres humanos, al igual que los miembros de otras especies, poseen un
instinto de lucha, que en otra época aseguraba la protección de las fuerzas de
alimento y controvertido enfoque que surge de la tesis de Lorenz es que la
energía agresiva se acumula constantemente dentro del individuo hasta que
por último se la descarga en un proceso al que denominamos CATARSIS. De
acuerdo con Lorenz, mientras más tiempo se haya acumulado la energía,
mayor será la magnitud de la agresión cuando se la descargue.
La idea más controvertida que emane de las teorías sobre la agresividad
basadas en el instinto probablemente sea la propuesta de Lorenz De que la
sociedad debería ofrecer medios adecuados para la catarsis mediante, por
ejemplo, la participación en deportes y juegos, de manera que se evite su
descarga de modos socialmente menos deseables. A pesar de que esta
hipótesis tiene sentido, no ha sido posible idear ningún experimento adecuado
para demostrarla. De hecho, existe poco apoyo en general para las teorías del
instinto, dada la dificultad para encontrar evidencias de la existencia de esa
especie de almacén de la agresividad. La mayoría de los psicólogos sociales
sostienen que debemos buscar otros enfoques para explicar la agresividad.

Enfoques de frustración y agresividad: la agresión como una reacción
ante la frustración:
Suponga que ha estado trabajando en una monografía que debe entregar a la
mañana siguiente en su primera clase, y que el cartucho de tinta de su
impresora se ha terminado justo antes de que pueda imprimir su trabajo. Se
apresura hacia la tienda para comprara otro cartucho, sólo para encontrarse
con que el empleado ya está poniendo el candado para cerrarla. A pesar de
que el empleado lo ve gesticulando y literalmente rogándole que abra la puerta,
se niega a hacerlo, encogiéndose de hombros y señalándole con el dedo el
letrero que dice a qué hora se abrirá la tienda al día siguiente. En ese
momento, los sentimientos que experimenta hacia el empleado probablemente
lo ubique en los límites de la agresión, y es posible que en su interior hierva de
ira.
Las teorías de la frustración y la agresividad tratan de explicar la agresividad
con base en sucesos como éste. Cuando se expuso por primera vez, la teoría
simplemente afirmaba que la frustración siempre lleva a algún tipo de
agresividad, y que ésta siempre es resultado de algún tipo de frustración; a la
Frustración se la define como el bloqueo de algún comportamiento dirigido a
alcanzar una meta. No obstante, nuevas elaboraciones, que han modificado la
teoría original, afirman que la frustración produce ira, la cual genera una
predisposición a comportarse en forma agresiva. Que se produzca o no la
agresión real depende de la presencia de calves de agresividad, estímulos que
en el pasado se han asociado con una agresión o violencia real, que
desencadenaran nuevamente la agresividad. Además, se supone que la
frustración produce agresión sólo cuando la frustración produce sentimientos
negativos.
¿Qué tipos de estímulos funcionan como claves de agresividad? Pueden variar
desde los más explícitos, como la presencia de ramas, hasta los más sutiles,
como la mención del nombre de una persona que se haya comportado de
modo violento en el pasado. Por ejemplo, en un experimento, sujetos iracundos
se comportaron de modo mucho más agresivo cuando veían un rifle y un
revolver que en una situación similar sin armas. De modo similar, en otro
experimento, individuos frustrados que habían visto una película violenta fueron
más agresivos físicamente con un confederado que tenía el mismo nombre que
el principal protagonista de la película, que con otro con un nombre distinto. Por
tanto, parece ser que la frustración si conduce a la agresividad, por lo menos
cuando están presentes claves de agresividad.

Enfoques del aprendizaje observacional: aprender a lastimar a los
demás.
¿Aprendemos a ser agresivos? El enfoque de la teoría del aprendizaje
observacional (a la que en ocasiones se le denomina aprendizaje social)
responde en sentido afirmativo. Desde una perspectiva opuesta por completo a
las teorías del instinto, que se centran en los aspectos innatos de la
agresividad, la teoría de aprendizaje observacional hace hincapié en cómo las
condiciones sociales y ambientales enseñan a los individuos a ser agresivos.
Se considera a la agresividad, no como una respuesta inevitable, sino como
una respuesta aprendida que puede ser explicada en términos de recompensas
y castigos.
Por ejemplo, suponga que una niña golpea a su hermano menor cuando éste
rompe uno de los juguetes nuevos de la niña. Mientras que la teoría del instinto
sugeriría que la agresividad se había acumulado y que ahora se le descarga, y
la teoría de la frustración y la agresividad apuntaría a la frustración de la niña al
no poder usar mas su juguete nuevo, la teoría del aprendizaje observacional
buscaría un reforzamiento previo que hubiese recibido la niña por ser agresiva.
Tal vez haya aprendido que la agresividad provocaba que sus padres le
prestaran atención, o tal vez en el pasado su hermano le pidió disculpas
después de que lo golpeara. En cualquiera de estos casos, la teoría del
aprendizaje observacional concibe a l agresión como un resultado de las
recompensas que hay obtenido el sujeto en el pasado ante semejante
comportamiento.
La teoría del aprendizaje observacional presta atención no solo a las
recompensas y los castigos directos que reciben los individuos mismos, sino
también a las recompensas y castigos que recibieron los modelos - individuos
que representan una guía de comportamiento adecuado - por su comportamiento
agresivo. La teoría del aprendizaje observacional afirma que las personas
observan el comportamiento de los modelos, así como las consecuencias de su
comportamiento. Si las consecuencias son positivas, es probable que se imite el
comportamiento cuando el observador se encuentre en una situación parecida.

Qué es lúdica? Proviene del latín ludus, lúdica/co dícese de lo
perteneciente o relativo al juego. El juego es lúdico, pero no todo lúdico es
luego.
La lúdica se entiende como una dimensión del desarrollo de los individuos,
siendo parte constitutiva del ser humano. El concepto de lúdica es tan amplio
como complejo, pues se refiere a la necesidad del ser humano, de comunicarse,
de sentir, expresarse y producir en los seres humanos una serie de emociones
orientadas hacia el entretenimiento, la diversión, el esparcimiento, que nos llevan
a gozar, reír, gritar e inclusive llorar en una verdadera fuente generadora de
emociones.
La Lúdica fomenta el desarrollo psico-social, la conformación de la personalidad,
evidencia valores, puede orientarse a la adquisición de saberes, encerrando una
amplia gama de actividades donde interactúan el placer, el gozo, la creatividad y
el conocimiento.
"No dejamos de jugar porque envejecemos; envejecemos porque dejamos de
jugar"2.
Ernesto Yturralde Tagle, investigador, conferencista y precursor como facilitador
de procesos de aprendizajes significativos utilizando actividades lúdicas,
comenta: "Es impresionante lo amplio del concepto lúdico, sus campos de
aplicación y espectro. Siempre hemos relacionado a los juegos, a la lúdica y sus
entornos así como a las emociones que producen, con la etapa de la infancia y
hemos puesto ciertas barreras que han estigmatizado a los juegos en una
aplicación que derive en aspectos serios y profesionales, y la verdad es que ello
dista mucho de la realidad, pues que el juego trasciende la etapa de la infancia y
sin darnos cuenta, se expresa en el diario vivir de las actividades tan simples
como el agradable compartir en la mesa, en los aspectos culturales, en las
competencias deportivas, en los juegos de video, juegos electrónicos, en los
juegos de mesa, en los juegos de azar, en los espectáculos, en la discoteca, en
el karaoke, en forma de rituales, en las manifestaciones folklóricas de los
pueblos, en las expresiones artísticas, tales como la danza, el teatro, el canto, la
música, la plástica, la pintura, en las obras escritas y en la comunicación verbal,
en las conferencias, en manifestaciones del pensamiento lateral, en el compartir
de los cuentos, en la enseñanza, en el material didáctico, en las terapias e
inclusive en el cortejo de parejas y en juego íntimo entre estas. Lo lúdico crea
ambientes mágicos, genera ambientes agradables, genera emociones, genera
gozo y placer"3.
Ernesto Yturralde "Nunca dejamos de ser niños, con el paso del tiempo, tan solo
cambiamos de juguetes"
Ernesto Yturralde comenta: "Los juegos pueden estar presentes en las diferentes
etapas de los procesos de aprendizaje del ser humano. Es evidente el valor
2
3
Bernard Shaw, George. The critical heritage. Ed. T: F Evans. 1976. P. 345
Yturralde, Ernesto. La verdad. Ed. La morada. 1997. P. 249
educativo, que el juego tiene en las etapas pre-escolares y en la escuela en
general, pero muchos observadores han tardado en reconocer al juego como
detonador del aprendizaje. Para muchos el jugar equivale a perder el tiempo, y no
están equivocados si en la aplicación del juego no hay estructura, sentido y
contenido. Las actividades lúdicas pueden estar presentes inclusive en la edad
adulta y ser muy constructivos si se los aplica bajo la metodología del
Aprendizaje Experiencial, conscientes de que los seres humanos nos
mantenemos en un continuo proceso de aprendizaje desde que nacemos y
permanentemente mientras tenemos vida"4.
Carlos Alberto Jiménez V. un reconocido y prolífico autor latinoamericano,
estudioso de la dimensión lúdica, describe: "la lúdica como experiencia cultural,
es una dimensión transversal que atraviesa toda la vida, no son prácticas, no son
actividades, no es una ciencia, ni una disciplina, ni mucho menos una nueva
moda, sino que es un proceso inherente al desarrollo humano en toda su
dimensionalidad psíquica, social, cultural y biológica. Desde esta perspectiva, la
lúdica está ligada a la cotidianidad, en especial a la búsqueda del sentido de la
vida y a la creatividad humana"5.
Encontramos 5 etapas evolutivas del ser humano dentro del aprendizaje:
La Pedagogía, estudia la educación de niños en su etapa de preescolar de 3
hasta 6 años de edad.
La Pedagogía estudia la educación del niño en su etapa de Educación Básica.
La Hebegogía estudia la educación del adolescente en su etapa de Educación
Media y Diversificada.
La Andragogía estudia la educación de las personas adultas hasta la madurez.
La Gerontogogía estudia la educación de adultos en su tercera edad.
La lúdica se proyecta como una dimensión del desarrollo del ser humano y puede
ser una de las herramientas para desarrollar el aprendizaje. La lúdica NO es
equivalente a Aprendizaje Experiencial, es una herramienta de esta extraordinaria
metodología para el aprendizaje.
La capacidad lúdica se desarrolla articulando las estructuras psicológicas
globales tales como las cognitivas, afectivas y emocionales, abriendo candados
mentales que han limitado el aprendizaje hasta hace muy poco en los diferentes
niveles de edades.
¿Por qué el aprendizaje tiene que ser aburrido?
A mediados del siglo pasado, el holandés, Johan Huizinga en su obra "Homo
4
5
Ibíd. P. 301
Jiménez, Carlos Alberto. La inteligencia lúdica. Ed. Magisterio. P. 523
Ludens" define el concepto de juego, como "una acción u ocupación libre, que se
desarrolla dentro de límites de tiempo y espacio determinados, según reglas
obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción que tiene su fin en sí misma y
va acompañada de un sentimiento de tensión y alegría, así como de la conciencia
de que en la vida cotidiana, es diferente. Una de las características del juego, es
ser básicamente una actividad libre. El involucrar a un individuo en un juego por
mandato deja su característica de juego, es decir, el juego en sí mismo, no debe
suponer ninguna obligación, ya que cada individuo debe decidir participar en este
o no"6.
La Dinamización a través de los juegos puede orientase a procesos de
aprendizaje, para el desarrollo de habilidades sociales: comunicación, liderazgo,
trabajo en equipo, acuerdos, compromiso, orientación hacia los resultados, en el
contexto de talleres para resolución de conflictos, mejora del clima laboral, en la
estructuración y el desarrollo de convenciones empresariales, convenciones
globales o de ventas. Los Talleres Experienciales o Talleres Vivenciales utilizan
una metodología plenamente adaptable a la entrega de múltiples programas de
formación y entrenamiento, procurando desarrollarlos en el marco de un proceso
de aprendizaje.
Tenemos varios formatos que permitirán acorde con tus múltiples necesidades,
acompañar los procesos de aprendizaje de la mano con los procesos de cambio.
La Lúdica, las Dinámicas de Grupo y el Aprendizaje Experiencial
El inicio del estudio científico de los Grupos está muy estrechamente vinculado
con Kurt Lewin (1890-1947), creador de la Teoría de Campo y pionero en la
Dinámica de Grupos. En la II Guerra Mundial, convenció a los soldados
norteamericanos de que cambiaran sus hábitos alimenticios tras varias sesiones
de trabajo en grupo. Así surgieron las dinámicas, comprendidas como reuniones
de personas a las que se invita a participar en torno a un tema determinado. La
importancia de los estudios de Kurt Lewin se fundamenta en haber demostrado
que el comportamiento individual, no debe entenderse tanto como resultado de
su propia voluntad individual, sino más bien como resultado de la relación
dinámica que cada individuo mantiene con la situación social más cercana,
básicamente, con el grupo y a su vez, que el comportamiento del grupo no se
explica por la acción de cada uno de sus componentes, sino por el conjunto de
las interacciones que se producen entre los elementos de la situación social en
que tienen lugar.
¿Por qué el aprendizaje debe ser aburrido? El mundo evoluciona y la educación
con este. Debemos estimular el aprendizaje para potenciar las capacidades de
los discentes, recordemos que aprendemos el 20% de lo que escuchamos, el
50% de lo que vemos y el 80% de lo que hacemos. A través de entornos lúdicos
en base a la metodología experiencial potenciamos al 80% la capacidad de
6
Huizinga, Johan. Homo Ludens. Ed. Alianza. 2001. P. 231
aprendizaje.
Karl Groos (1861-1946) a finales del siglo XIX inicia los trabajos de investigación
psicológica, quien define una de las teorías relacionadas con el juego,
denominada "Teoría del Juego", en la cual caracteriza al juego como un
adiestramiento anticipado para futuras capacidades serias.
Es a partir de los estudios efectuados por filósofos, psicólogos, catedráticos,
pedagogos y andragogos, que han surgido diferentes teorías que han tratado de
dar diversas definiciones acerca de la lúdica y el juego.
4. CONTEXTO DE LA INTERVENCION
4.1 MARCO CONTEXTUAL.
Ubicación de la Vereda Pilcuan Viejo en el municipio de Imués.
4.1.3 Corregimiento Pilcuan Viejo. La vereda Pilcuan Viejo, se encuentra ubicada
a 9 kilómetros y medio aproximadamente de la cabecera municipal atravesado
por la vía Panamericana que conduce de Pasto a Ipiales, limita de la siguiente
manera al norte con la vereda Silama, al sur con el municipio de Iles separado
por el rio Sapuyes, al oriente con la vereda la Recta y al occidente con la vereda
San José.
En la vereda habitan aproximadamente 130 familias, quienes se benefician de los
servicios públicos, luz, agua y alcantarillado una parte de ella. El sistema de
acueducto es administrado por una junta elegida periódicamente y un fontanero
que se encarga de realizar las labores de mantenimiento en todo el sistema. Los
beneficiarios del acueducto aportan $36.000 anuales para suplir las necesidades
que presenta el sistema.
El proceso de desinfección se realiza en el tanque de almacenamiento mediante
la dosificación de cloro, la vereda cuenta con un centro educativo de carácter
oficial quien se beneficia del acueducto, donde se atienden a 93 estudiantes
desde el grado preescolar hasta quinto de básica primaria y laboran 5 docentes.
Sus habitantes derivan su sustento de la agricultura y el comercio de frutas las
cuales las venden en las cacetas situadas al lado de la vía panamericana, el
núcleo familiar está conformado en su mayoría por mujeres cabeza de familia y
esto hace muy difícil el sostenimiento económico de estas, en cuanto a lo
religioso sus habitantes celebran las fiestas de La Virgen de Fátima cada 13 de
Mayo. En el campo deportivo participan en el campeonato de microfútbol
interveredal que se realizan en las fiestas patronales cada año y en lo cultural
demuestran sus habilidades artesanales participando en las fiestas
carnavalescas y actos que coordina el centro educativo.
5. DESTINATARIOS DE LA INTERVENCIÓN
Población: la población a la que va dirigida la propuesta está representada por
120 estudiantes, desde preescolar hasta el grado cero de educación básica
primaria y 80 padres de familia, del centro educativo Pilcuan Viejo del Municipio
de Imués.
6. INDICADOR DE INTERVENCIÓN
La prioridad es colocar en marcha nuestra propuesta, para mejorar el nivel de
agresividad, problema que se había creado en el Centro Educativo Pilcuan Viejo.
El recreo era el lugar de conflictos de niños, niñas y padres de familia, trayendo
consecuencias como el ausentismo, la deserción, y los conflictos dentro de la
comunidad educativa. Debíamos rescatar entre los docentes el recreo, como un
momento de placer, relajación, y diversión, en el que soñamos y escapamos de la
rutina, instante que no estamos sometidos a reglas; por esto la prioridad sobre la
implementación de estrategias lúdicas y planeación del descanso.
Mediante la propuesta pedagógica de intervención se pretende que los
estudiantes aprovechen adecuadamente el tiempo libre y su comportamiento por
medio de juegos, rondas y utilización de los implementos, que le permita un
desarrollo integral capaz de expresar su creatividad, sus sueños, sus miedos, su
mundo y su relación con este.
También se pretende que los niños disfruten de la recreación ya que esta
contribuye a la dicha humana y al bienestar físico y mental del individuo, al
descanso, relajación para obtener una vida sana y feliz además se busca que los
padres de familia comprendan que la práctica habitual del juego desarrolla en los
niños actitudes y hábitos de tipo cooperativo y social basado en la solidaridad, la
tolerancia y el respeto; la cual es una forma que ayuda a explorar, descubrir y
crear a la vez su mundo, por todo esto no podemos dejar de jugar.
Al mismo tiempo en que juegan, los niños pueden estar expuestos al sol, fuente
de energía y de vitaminas. El juego es beneficioso siempre. A través de los
juegos los niños atraen y se relacionan con los demás niños. En los columpios,
resbaladeros, gatos arriba, etc., bien cómo en la arena, las rondas, la danza, la
pintura, el teatro, juegos de salón los niños pasan un rato muy agradable y
divertido, a la vez que adquieren habilidades sociales y de coordinación
Estimular a los niños a que jueguen es invitarles a la diversión en espacios
abiertos, donde, a través de múltiples actividades, podrán dar alas a su
imaginación.
Con esta propuesta se pretende que los niños y niñas tengan momentos de
esparcimiento sano durante la jornada escolar que les permita ser más
tolerantes, con todo lo que les rodea, con el cuidado del entorno escolar y
sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de vivir y trabajar en
un ambiente agradable, que permita la sana convivencia, apropiarse del centro
educativo, amarlo y cuidarlo porque es su segundo hogar.
Si mejoramos el ambiente escolar podemos favorecer la práctica de valores como
la tolerancia, responsabilidad, solidaridad, respeto y mejorar el desempeño
académico, además por medio de los juegos, se desarrollará las habilidades y
destrezas que ayudarán para su desarrollo corporal y psíquico.
7. CRONOGRAMA DE LA INTERVENCIÓN
ACTIVIDADES
//
TIEMPOS SEPTIEMBRE OCTUBRE
Durante los recreos, rondas para
niños de preescolar y primero.
X
Durante
los
recreos,
juegos
organizados para los grados 2° y 3°
X
Durante el recreo, juegos de
competencia y fundamentación de
microfútbol y baloncesto grados 4° y
5°
X
Video
de
cuentos
infantiles,
contenido
valores,
grados
Preescolar hasta Quinto en horas
de descanso.
Trabajos en pintura para los grados
Preescolar y Primero, en horas del
recreo.
NOVIEMBRE
X
X
Trabajos de manualidades para los
grados de Segundo y Tercero, en
horas del recreo.
X
Trabajos en expresión cultural,
danzas, para los grados Cuarto y
Quinto, en horas del recreo.
X
BIBLIOGRAFÍA
Trabajo de la Institución Educativa "Liceo convivencia", compartir Soacha.
Talleres vivenciales. com
CONCLUSIONES
Lo importante desde el punto de vista educativo, es que la hora del “recreo” es
cuando los educadores tienen la mejor oportunidad de conocer profundamente a
los niños y jóvenes. En ese lapso el profesor sabrá quienes son los mejores
amigos de cada niño, cuáles sus principales intereses, sus inclinaciones
naturales, sus aptitudes, tendencias y vocación. Se debe inculcar valores y el
desarrollo de habilidades y conocimientos, los cuales actúan recíprocamente
creando apreciaciones, intereses y actitudes que los llevan a la motivación
personal. La motivación basada en habilidades y conocimientos crea hábitos y
patrones de comportamiento para el buen uso del tiempo libre.
Por todo esto el maestro debe ser capaz de transformar el recreo, lugar o espacio
de lúdica, juego y recreación, y no un espacio de conflictos y castigo. El juego es
una actividad natural del hombre, en la que participa instintiva y
espontáneamente. Es el medio por el cual manifestamos nuestras inquietudes,
nuestras necesidades y nuestros problemas; es también el medio más eficaz por
el cual descubrimos y aprendemos el mundo en que vivimos. La importancia del
juego es enorme ya que es el medio a través del cual desarrollamos nuestras
facultades físicas y psíquicas desde el momento en que nacemos. Eminentes
psíquicos, pedagogos, sociólogos y antropólogos han llegado a la conclusión de
que “no puede levantarse a la condición plena del hombre, quien no tuvo juegos
de niño”.
Este trabajo desarrollado con el grupo de la unilibertadores y gracias a la
asesoría y capacitación de la fundación Universitaria los Libertadores, logró un
cambio radical al concepto y actitud del recreo porque recuperó ese espacio que
se había perdido en el Centro Educativo Pilcuan Viejo del Municipio de Imués y
que además es una guía para las demás Instituciones que tengan dificultades en
el recreo.
ANEXOS
Descargar