Programa de Apoyo a la Promoción Promoción Interna al C. de Gestión de la Admon. de Castilla y León Tema 09 TABLA DE CONTENIDO. 1 LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO- ADMINISTRATIVA. CONCEPTO Y NATURALEZA ....................................................................................................................5 1.1 EXTENSIÓN DE LA COMPETENCIA DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSOADMINISTRATIVA ........................................................................................................................................................ 7 1.1.1 Los actos políticos............................................................................................................................................. 7 1.1.2 Los contratos administrativos............................................................................................................................ 8 1.1.3 Los actos y disposiciones de las corporaciones de derecho público adoptados en el ejercicio de funciones públicas .......................................................................................................................................................................... 8 1.1.4 Las concesiones de servicios públicos .............................................................................................................. 8 1.2 LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACIÓN.................................................. 8 1.3 PRECISIONES EN EL ÁMBITO SUBJETIVO DE LA JURISDICCIÓN ................................................. 10 1.3.1 Administraciones territoriales ......................................................................................................................... 10 1.3.2 Instituciones del Estado................................................................................................................................... 10 1.3.3 Órganos judiciales ........................................................................................................................................... 10 1.3.4 Administración electoral ................................................................................................................................. 11 1.4 ÓRGANOS INTEGRANTES DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA TRAS LA REFORMA DE 1998................................................................................................................................................ 11 2 EL RECURSO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO: CAPACIDAD PROCESAL, LEGITIMACIÓN, REPRESENTACIÓN Y DEFENSA ........................................................11 2.1 CAPACIDAD PROCESAL .............................................................................................................................. 11 2.1.1 Personas físicas ............................................................................................................................................... 13 2.1.2 Personas jurídicas............................................................................................................................................ 13 2.2 LA LEGITIMACIÓN ....................................................................................................................................... 13 2.3 LA REPRESENTACIÓN Y DEFENSA .......................................................................................................... 15 3 OBJETO DEL RECURSO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO ...............................17 3.1 SUPUESTOS DE ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA IMPUGNABLE ...................................................... 17 3.1.1 Actos administrativos...................................................................................................................................... 18 3.1.2 Disposiciones de carácter general ................................................................................................................... 19 3.1.3 Inactividad de la Administración .................................................................................................................... 20 3.1.4 Vía de hecho.................................................................................................................................................... 20 4 4.1 PROCEDIMIENTO EN PRIMERA O ÚNICA INSTANCIA ..........................................21 DILIGENCIAS PRELIMINARES .................................................................................................................. 21 4.2 INTERPOSICIÓN DEL RECURSO ............................................................................................................... 22 4.3 DOCUMENTOS QUE DEBEN ACOMPAÑAR AL ESCRITO DE INTERPOSICIÓN ........................... 23 4.4 LUGAR DE PRESENTACIÓN........................................................................................................................ 23 4.5 PLAZOS ............................................................................................................................................................. 23 4.5.1.1 Disposiciones y actos expresos............................................................................................................... 23 4.5.1.2 Actos presuntos ...................................................................................................................................... 24 4.5.1.3 Inactividad administrativa ...................................................................................................................... 24 4.5.1.4 Vía de hecho........................................................................................................................................... 24 4.5.1.5 Expediente administrativo ...................................................................................................................... 24 4.5.1.6 Emplazamiento de los interesados.......................................................................................................... 24 4.5.1.7 Incidente de inadmisión.......................................................................................................................... 25 4.5.1.8 Demanda................................................................................................................................................. 25 4.5.1.9 Alegaciones previas................................................................................................................................ 25 4.5.1.10 Contestación a la demanda................................................................................................................. 26 4.5.1.11 Prueba ................................................................................................................................................ 26 4.5.1.12 Vista y conclusiones........................................................................................................................... 26 5 PROCEDIMIENTO ABREVIADO ...............................................................................26 5.1 6 TRAMITACIÓN DEL PROCEDIMIENTO ABREVIADO ......................................................................... 27 LA SENTENCIA: RECURSOS Y EJECUCIÓN ..........................................................28 6.1 RÉGIMEN DE PLAZOS .................................................................................................................................. 28 6.2 CONGRUENCIA .............................................................................................................................................. 28 6.3 EL ORDEN DE LOS PRONUNCIAMIENTOS............................................................................................. 28 6.4 COSTAS ............................................................................................................................................................. 28 6.5 SENTENCIA DE INADMISIBILIDAD .......................................................................................................... 28 6.6 SENTENCIA DE FONDO ................................................................................................................................ 29 6.7 CONSECUENCIAS DE LA ANULACIÓN Y DE LA DECLARACIÓN DE NULIDAD .......................... 30 6.8 RECURSOS ....................................................................................................................................................... 30 6.8.1 Recurso de apelación....................................................................................................................................... 30 6.8.2 Recurso de casación ........................................................................................................................................ 31 6.8.3 Recurso de casación para la unificación de doctrina....................................................................................... 32 6.8.3.1 Recurso de casación para la unificación de doctrina estatal ................................................................... 32 6.8.3.2 Recurso de casación para unificación de doctrina autonómica............................................................... 32 6.8.4 Recurso de casación en interés de ley ............................................................................................................. 33 6.8.4.1 Recurso estatal de casación en interés de ley ......................................................................................... 33 6.8.4.2 Recurso autonómico de casación en interés de ley................................................................................. 33 6.8.5 Recurso de revisión ......................................................................................................................................... 33 6.9 EJECUCIÓN...................................................................................................................................................... 33 6.9.1 Ejecución voluntaria........................................................................................................................................ 34 6.9.2 Ejecución forzosa ............................................................................................................................................ 34 Promoción Interna al C. de Gestión de la Admon. de Castilla y León Año 2009 Derecho Administrativo LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA. CONCEPTO Y NATRALEZA. EL RECURSO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO. OBJETO DEL RECURSO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO. PROCEDIMIENTO EN PRIMERA Y ÚNICA INSTANCIA. PROCEDIMIENTO ABREVIADO. LA SENTENCIA 1 LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO- ADMINISTRATIVA. CONCEPTO Y NATURALEZA El privilegio de la autotutela supone el reconocimiento de una posición especial de la Administración ante los tribunales de justicia. Dicho principio, opera en el ámbito de las potestades conferidas por el ordenamiento jurídico-administrativo, potestades que han de ajustarse a unas condiciones de legitimidad referidas a la competencia y al procedimiento que la ley establece, así como a los fines para los cuales han sido atribuidas a la Administración. En este contexto, la jurisdicción contencioso-administrativa, en cuanto jurisdicción especializada, tiene atribuido el control de la actividad de la Administración Pública sujeta al Derecho Administrativo y la resolución de las pretensiones que los interesados deduzcan frente a esa actividad. Tradicionalmente, la jurisdicción contencioso-administrativa se concebía como una jurisdicción revisora, es decir, era necesario para acudir a los Tribunales de dicho orden jurisdiccional que existiera un acto administrativo previo, plenamente identificado, contra el que dirigir la impugnación. Tal concepto ha variado sustancialmente tras la entrada en vigor de la Ley 29/1998, de 13 de julio. Así, y por lo que respecta al “ámbito objetivo” de dicha jurisdicción, conviene señalar lo siguiente: La nueva ley mantiene en su Artículo 1.1 la cláusula general de competencia de la jurisdicción contenciosa para conocer de todas las pretensiones que se deduzcan contra la actividad de la Administración fundadas en normas jurídico-administrativas, pero el precepto sustituye el término “actos”, que empleaba la ley de 1956, por el de “actuación”, que es el que utiliza el Artículo 106 de la Constitución. Se trata, por tanto, de superar la vieja concepción de la justicia administrativa, de impronta francesa, como una jurisdicción revisora en todo caso de previos actos administrativos1, expresos o presuntos, dictados por iniciativa de la propia Administración, o en vía de petición o de recurso administrativo, lo que dejaba fuera del acceso directo a la jurisdicción y por tanto, del control judicial- otras manifestaciones de la actuación administrativa no formalizadas en actos previos pero dotadas de tanta o más capacidad lesiva en la esfera jurídica de los particulares. La nueva Ley acentúa así el carácter subjetivo de la justicia administrativa, de una justicia que no ha de limitarse sólo a controlar la legalidad de las decisiones jurídicas adoptadas por la Administración, formalizadas en actos administrativos, sino que debe 1 “Comentarios a la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa”. Jesús Leguina Villa. Ed. Lex Nova. Valladolid, 1999. págs. 42 y 43, Tema 09 Página 5 de 35 Promoción Interna al C. de Gestión de la Admon. de Castilla y León Año 2009 Derecho Administrativo satisfacer las pretensiones que los recurrentes formulen frente a los poderes públicos en defensa de sus derechos e intereses legítimos, pretensiones que constituyen el objeto propio de la jurisdicción. De este modo, y a la vista de lo expuesto, podemos afirmar que la jurisdicción contenciosoadministrativa ha experimentado una notable modificación en lo tocante a su naturaleza, pues el hecho de haberse superado la teoría del acto previo como presupuesto necesario para obtener la tutela de los Tribunales, tiene consecuencias prácticas de importante calado, y va a suponer una más efectiva aplicación del derecho a la tutela judicial efectiva consagrado en el Artículo 24 de la Constitución, y una notable ampliación del objeto del proceso contencioso. Así resulta de la Exposición de Motivos de la Ley, que señala que: “Lo que realmente importa y lo que justifica la existencia de la propia jurisdicción contenciosoadministrativa es asegurar, en beneficio de los interesados y del interés general, el exacto sometimiento de la Administración al Derecho en todas las actuaciones que realiza en su condición de poder público y en uso de las prerrogativas que como tal le corresponden. No toda la actuación administrativa, como es notorio, se expresa a través de reglamentos, actos administrativos o contratos públicos, sino que la actividad prestacional, las actividades negociales de diverso tipo, las actuaciones materiales, las inactividades u omisiones de actuaciones debidas expresan también la voluntad de la Administración, que ha de estar sometida en todo caso al imperio de la Ley. La imposibilidad legal de controlar mediante los recursos contencioso-administrativos estas otras manifestaciones de la acción administrativa, desde hace tiempo criticada, resulta ya injustificable, tanto a la luz de los principios constitucionales, como en virtud de la crecida importancia cuantitativa de tales manifestaciones. Por eso la nueva Ley somete a control de la jurisdicción la actividad de la Administración Pública de cualquier clase que esté sujeta al Derecho Administrativo, articulando para ello las acciones procesales oportunas.” Siguiendo a Leguina Villa2, este decidido propósito de adecuar las acciones impugnatorias de los particulares a las exigencias constitucionales del derecho a la tutela judicial efectiva y de control irrestricto de toda la actuación administrativa, se articula en la Ley mediante la apertura del proceso contencioso administrativo a dos nuevos tipos de pretensiones relacionadas con otras tantas manifestaciones de la actuación administrativa: • El recurso contra la inactividad material de la Administración, cuando ésta se manifiesta en el incumplimiento de pretensiones concretas a favor de una o varias personas determinadas (Artículo 29.1), o en la inejecución de actos firmes, favorables a los interesados (Artículo 29.2). • El recurso contra actuaciones de la Administración, sin cobertura legal alguna, competencial o procedimental, incursas, por tanto, en vía de hecho. En ambos supuestos, la Ley exige un trámite de reclamación o requerimiento previo (potestativo en el caso del recurso contra la actuación en vía de hecho), pero con ello no se trata de reintroducir la vía administrativa previa. La actuación administrativa que se impugna es directamente la inactividad de la Administración o su actuación fáctica, no la desestimación presunta de una solicitud inicial. La reclamación, o, en su caso, la intimación previa no reconducen el conflicto al régimen general del silencio administrativo negativo, ni su propósito es otro que el de dar una última oportunidad a la Administración para que ponga fin a su inactividad o actuación fáctica. Esta superación del carácter revisor del recurso contencioso-administrativo, puede lograra 2 Op. Cit. Pág. 44. Tema 09 Página 6 de 35 Promoción Interna al C. de Gestión de la Admon. de Castilla y León Año 2009 Derecho Administrativo avances significativos en la tutela judicial de los derechos e intereses legítimos de los ciudadanos, sin incurrir por ello en el peligro de colocar a los jueces en el ámbito de lo opinable. Por lo que respecta al control de la potestad reglamentaria, el Artículo 106 de la Constitución atribuye a los Tribunales el control de la potestad reglamentaria y en su aplicación, el Artículo 6 de la LOPJ obliga a todos los órganos judiciales a inaplicar los reglamentos contrarios a la Constitución, a la ley o al principio de jerarquía normativa. Esto no obstante, destaca Leguina Villa3 que la potestad de anulación de los reglamentos ilegales corresponde en exclusiva a los Tribunales del orden jurisdiccional contencioso administrativo, de acuerdo con el Artículo 1.1 de dicha Ley. De este modo, la jurisdicción contencioso-administrativa conoce de las impugnaciones contra disposiciones de carácter general cualquiera que sea su rango, la Administración de que provengan o la materia que regulen. Sólo quedan fuera de su ámbito las disposiciones con rango de Ley, salvo los Decretos Legislativos, que son impugnables ante dicha jurisdicción “cuando excedan de los límites de la delegación”, tal y como señala el Artículo 1.1; esta importante novedad legislativa viene a confirmar, en palabras de Leguina Villa, una doctrina y una práctica jurisprudencial iniciada en época preconstitucional, de modo que la competencia de la jurisdicción contenciosa para anular, y no sólo para inaplicar, la legislación delegada, supone introducir una excepción en el monopolio de anulación de Leyes inconstitucionales que la Constitución atribuye al Tribunal Constitucional, de modo que el control de la legislación delegada es una facultad compartida por éste y la jurisdicción contencioso-administrativa, lo que ha planteado problemas de articulación entre ambas jurisdicciones no resueltos por la LJCA. 1.1 EXTENSIÓN DE LA COMPETENCIA DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSOADMINISTRATIVA El Artículo 2 de la LJCA extiende la competencia de la jurisdicción contencioso-administrativa a un grupo de materias que no quedan incluidas en la cláusula general contenida en el Artículo 1.1. Tales materias son las siguientes: 1.1.1 Los actos políticos El apartado a) del Artículo 2 atribuye a la jurisdicción contenciosa el conocimiento de “los actos del Gobierno y de los Consejos de Gobierno de las Comunidades Autónomas cualquiera que fuese la naturaleza de tales actos”. Como hace notar Leguina Villa, la LJCA no atribuye a dicho orden jurisdiccional el control de todos los elementos de tales actos, sino que se limita a las cuestiones que se susciten en relación con “la protección jurisdiccional de los derechos fundamentales, los elementos reglados y la determinación de las indemnizaciones que fueran procedentes”. El citado autor destaca la importancia de la Sentencia del Tribunal Constitucional 196/1990 en la que se señala que en los casos en que el Gobierno actúa como órgano político y no como órgano de la Administración no ejerce potestades administrativas ni dicta actos de esta naturaleza y, por lo mismo, su actuación no puede calificarse como administrativa cuyo control corresponda a los Tribunales de justicia. En el mismo sentido, Leguina Villa cita las Sentencias del Tribunal Supremo de 28 de junio de 1994 (nombramiento del Fiscal General del Estado) y las tres Sentencias de 4 de abril de 1997 (documentos secretos del CESID) que insisten en la reiterada doctrina del Tribunal Supremo y del Tribunal Constitucional que reconocen la existencia de actuaciones políticas del Gobierno no sometidas a control jurisdiccional, salvando los elementos reglados del acto en cuestión, procurando que las decisiones políticas se hagan efectivas dentro de los linderos previamente marcados por el poder legislativo (STS de 22 de enero de 1993). 3 Op. Cit. Pág. 45. Tema 09 Página 7 de 35 Promoción Interna al C. de Gestión de la Admon. de Castilla y León Año 2009 Derecho Administrativo 1.1.2 Los contratos administrativos La Ley incluye en su Artículo 2.b), siguiendo el criterio tradicional “Los contratos administrativos y los actos de preparación y adjudicación de los demás contratos sujetos a la legislación de contratación de las Administraciones Públicas”. 1.1.3 Los actos y disposiciones de las corporaciones de derecho público adoptados en el ejercicio de funciones públicas El Artículo 2 c) de la Ley atribuye a la jurisdicción contencioso-administrativa el control de tales actos. 1.1.4 Las concesiones de servicios públicos El apartado d) incorpora como novedad la atribución a la jurisdicción contenciosa del conocimiento de “Los actos de control o fiscalización dictados por la Administración concedente, respecto de los dictados por los concesionarios de los servicios públicos que impliquen el ejercicio de potestades administrativas conferidas a los mismos, así como los actos de los propios concesionarios cuando puedan ser recurridos directamente ante este orden jurisdiccional de conformidad con la legislación sectorial correspondiente.” El precepto legal es innecesariamente redundante4 pues cuando un sujeto privado ejerce potestades administrativas por delegación de alguna Administración Pública, como ocurre en el caso de los concesionarios de servicios públicos, es como si actuara dicha Administración delegante y por tanto el control de esa actividad realizada por el sujeto privado por delegación, quedaría sujeto al control de la jurisdicción contenciosa por aplicación de la cláusula general del Artículo 1.1; como asimismo es evidente que tal cláusula general comprende también los actos de control y fiscalización dictados por la Administración concedente sin necesidad de ulteriores precisiones. 1.2 LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACIÓN El Artículo 2.e) (modificado por la Ley 19/2003, de 23 de diciembre) atribuye a la jurisdicción contencioso-administrativa “la responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas cualquiera que sea la naturaleza de la actividad o el tipo de relación de que derive, no pudiendo ser demandadas aquéllas por este motivo ante los órdenes jurisdiccionales civil o social aún cuando en la producción del daño concurran con particulares o cuenten con un seguro de responsabilidad”. A pesar de que la LJCA de 1956 atribuía sin excepción alguna a la jurisdicción contenciosa los asuntos relativos a responsabilidad patrimonial, fue la Ley de Régimen Jurídico de la Administración del Estado la que en su Artículo 41 rompió esta unidad de jurisdicción al atribuir a la jurisdicción civil el conocimiento de las reclamaciones de responsabilidad patrimonial cuando los daños causados por la Administración resultaran de relaciones de Derecho privado. La dualidad de jurisdicciones, que ha venido planteando desde entonces no pocos problemas a la hora de determinar el orden jurisdiccional competente y que obligaba en ocasiones a los recurrentes a un penoso peregrinaje, con el consiguiente retraso en la resolución de los asuntos, ha sido afortunadamente corregida con la nueva LJCA. Debe también destacarse la reforma introducida en el Artículo 9.4 de la LOPJ, reforma necesaria para adecuar su contenido a la actual redacción de la LJCA en este punto. Dicho precepto legal dispone que los Tribunales contencioso-administrativos: “Conocerán asimismo de las pretensiones que se deduzcan en relación con la responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas y del personal a su servicio cualquiera que sea la 4 Op. Cit. Pág. 58. Tema 09 Página 8 de 35 Promoción Interna al C. de Gestión de la Admon. de Castilla y León Año 2009 Derecho Administrativo naturaleza de la actividad o el tipo de relación de que se derive. Si a la producción del daño hubieran concurrido sujetos privados, el demandante deducirá también frente a ellos su pretensión ante este orden jurisdiccional. Igualmente conocerán de las reclamaciones de responsabilidad cuando el interesado accione directamente contra la aseguradora de la Administración, junto a la Administración respectiva. También será competente este orden jurisdiccional si las demandas de responsabilidad patrimonial se dirigen además, contra las personas o entidades públicas o privadas indirectamente responsables de aquéllas”. La redacción de este precepto, dada por Ley Orgánica 19/2003, de 23 de diciembre, resulta más completa incluso que la contenida en la LJCA, en especial, cuando hace referencia a la responsabilidad del personal al servicio de las Administraciones Públicas. Aunque se han planteado dudas interpretativas sobre la posibilidad de demandar directamente al personal al servicio de la Administración (posibilidad que admitía expresamente el Artículo 43 de la LRJAE), la mayor parte de la doctrina5 se inclina por entender que tal posibilidad está hoy vedada por la actual redacción del Artículo 145.1 de la LPC, que establece que los particulares han de exigir directamente a la Administración las indemnizaciones por los daños que causen las autoridades y personal a su servicio. Tal postura ha resultado confirmada por la posterior modificación introducida en el Artículo 146 de la LPC mediante Ley 4/99, que elimina la anterior mención a una responsabilidad civil autónoma del personal de las Administraciones Públicas6. Por tanto, la reclamación administrativa y posterior recurso contencioso habrán de dirigirse directamente a la Administración, tanto si el personal causante actúa en ejercicio de sus funciones jurídico-públicas, como si lo hace en el ámbito de una actividad administrativa de Derecho privado, y tanto si tiene la condición de funcionario como de personal eventual, interino, laboral o cualquier otra; y en todos los supuestos será el orden contencioso el único competente para conocer de las pretensiones que se planteen contra la Administración, sin perjuicio de la obligada acción de repetición contra el sujeto responsable, siempre que la Administración haya hecho efectiva la indemnización al perjudicado y medie dolo, culpa o negligencia en el causante del daño. Podemos así concluir que en nuestro derecho vigente, la jurisdicción contencioso administrativa es una jurisdicción especializada en el control de toda la actuación de la Administración Pública sujeta al Derecho Administrativo, aunque como acabamos de exponer, tal regla tiene excepciones, pues también conoce de las reclamaciones de daños derivados de actividades sujetas al Derecho privado (Artículo 9.4 de la LOPJ) e incluso en los casos en que el daño se ha producido con la concurrencia de sujetos privados y como veremos más adelante, no sólo controla la actividad de las Administraciones Públicas, sino también las actividades materialmente administrativas de otros órganos constitucionales (y de la denominada Administración Corporativa, que no es “strictu sensu”, una Administración Pública, como tampoco lo son los concesionarios de servicios públicos o los particulares que ejercen por delegación potestades administrativas7). La segunda nota característica de esta jurisdicción, esto es, su concepto de jurisdicción revisora, ha sido ya superada como acabamos de analizar. En cuanto al concepto de “Administración Pública” empleado en la Ley 29/1998 (en adelante LJCA), es fácilmente comprensible que la exacta delimitación del concepto constituye un extremo de suma importancia, pues como hemos visto la jurisdicción contenciosa tiene un marcado ámbito 5 “Curso de Derecho Administrativo”. García de Enterría y Tomás R. Fernández. Ed. Civitas. Madrid. Pág. 405. 6 Op. Cit. Pág. 67. 7 Op. Cit. Pág. 36. Tema 09 Página 9 de 35 Promoción Interna al C. de Gestión de la Admon. de Castilla y León Año 2009 Derecho Administrativo subjetivo, habida cuenta de que le corresponde el control de la Administración, y no de cualquier otro sujeto, con las excepciones que veremos a continuación. 1.3 PRECISIONES EN EL ÁMBITO SUBJETIVO DE LA JURISDICCIÓN Así, dentro del denominado “ámbito subjetivo” de la jurisdicción contencioso-administrativa podemos hacer las siguientes precisiones: 1.3.1 Administraciones territoriales El Artículo 1.2 incluye como Administraciones Territoriales a la Administración General del Estado, la Administración Local y las Administraciones de las Comunidades Autónomas; y en cuanto a la Administración Institucional, se elimina la vetusta noción de “tutela”, que se sustituye por el más moderno criterio de la vinculación o dependencia de alguna Administración territorial, con una fórmula virtualmente idéntica a la contenida en el Artículo 2.2 de la LPC, comprensiva de todas las entidades instrumentales de Derecho Público, incluidas las que gocen de un régimen jurídico de autonomía o independencia8. A diferencia de la ley de 1956, la nueva regulación excluye de su ámbito de aplicación a la Administración corporativa salvo para conocer de los actos y disposiciones que éstas dicten en el ejercicio de funciones públicas. 1.3.2 Instituciones del Estado El Artículo 1.3 a), incluye en el ámbito de la jurisdicción contencioso-administrativa la actividad de naturaleza administrativa que desarrolle el Congreso de los Diputados, el Senado, Tribunal Constitucional, Tribunal de Cuentas, Defensor del Pueblo, Asambleas legislativas de las Comunidades Autónomas e instituciones autonómicas análogas al Tribunal de Cuentas y al Defensor del Pueblo. Como afirma Leguina Villa9, la nueva ley no introduce en este punto modificación alguna, sino que se limita a confirmar lo ya establecido en las normas reguladoras de los citados órganos constitucionales y estatutarios. Como señala el citado autor, la justificación de este control, que evidencia la fuerza expansiva de la jurisdicción contencioso-administrativa y su vocación de convertirse en el orden judicial especializado en el control de la actividad administrativa de todos los poderes públicos, debe buscarse no tanto en la asimilación de estos órganos públicos a la Administración cuanto en la defensa del derecho a la tutela judicial efectiva, que obliga a no dejar al margen de protección judicial los derechos e intereses que puedan resultar afectados por la actuación de los poderes públicos cuando desarrollan funciones materialmente administrativas, aunque no sean propiamente Administraciones Públicas. Según el citado precepto, la actividad de la que conoce la jurisdicción contenciosa en el caso de éstos órganos son los actos y disposiciones en materia de personal, administración y gestión patrimonial. 1.3.3 Órganos judiciales El Artículo 1.3 b), incluye asimismo en la competencia de la jurisdicción contencioso-administrativa el control de la actividad administrativa o gubernativa que la LOPJ encomienda al Consejo General del Poder Judicial y a los órganos de gobierno de los Juzgados y Tribunales. En lo referente a los reglamentos que dicte el Consejo la LJCA no establece restricción alguna por razón de la materia, por lo que en opinión de Leguina Villa el control de la jurisdicción contenciosa 8 Op. Cit. Págs. 35 y 36. 9 Op. Cit. Pág. 37 Tema 09 Página 10 de 35 Promoción Interna al C. de Gestión de la Admon. de Castilla y León Año 2009 Derecho Administrativo alcanza no sólo a los reglamentos que se dicten sobre personal, organización y funcionamiento en el marco de la legislación sobre función pública, sino también a todos los demás reglamentos que dicte en desarrollo de la LOPJ. 1.3.4 Administración electoral Finalmente, el Artículo 1.3 c), atribuye a la jurisdicción contenciosa el conocimiento de las pretensiones que se susciten en relación con la actuación de la Administración electoral, en los términos previstos en la Ley Orgánica del Régimen Electoral General, aunque los órganos que la integran no forman parte de la Administración Pública, según el citado autor, ni su actividad puede ser calificada como actividad administrativa. 1.4 ÓRGANOS INTEGRANTES DE LA ADMINISTRATIVA TRAS LA REFORMA DE 1998 JURISDICCIÓN CONTENCIOSO- • Juzgados de lo contencioso-administrativo. • Juzgados Centrales de lo contencioso-administrativo. • Salas de lo contencioso-administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia. • Sala de lo contencioso-administrativo de la Audiencia Nacional. • Sala Tercera del Tribunal Supremo. 2 EL RECURSO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO: PROCESAL, LEGITIMACIÓN, REPRESENTACIÓN Y DEFENSA CAPACIDAD En la exposición de los conceptos de la capacidad procesal, la legitimación, la representación y defensa en el recurso contencioso-administrativo seguiremos la exposición de González Pérez10. 2.1 CAPACIDAD PROCESAL Distingue en primer lugar este autor los conceptos de capacidad para ser parte y capacidad procesal. Tales conceptos son en Derecho Procesal lo que en Derecho Civil serían la capacidad jurídica y capacidad de obrar respectivamente. Así, la capacidad para ser parte es la proyección, en la esfera procesal, de la capacidad jurídica. Será, por tanto, la aptitud de ser titular de derechos y obligaciones de carácter procesal. La capacidad procesal es la proyección de la capacidad de obrar. Será, por tanto, la aptitud de realizar por sí actos procesales. En nuestro Derecho positivo no se encuentran claramente deslindados ambos conceptos, y ha sido la jurisprudencia y la doctrina las que han deslindado claramente los conceptos. Así, la Sentencia del Tribunal Supremo de 19 de mayo de 1960, señala lo siguiente: “La doctrina, al estudiar las partes del proceso, suele distinguir cuatro conceptos: capacidad para ser parte, que es lo mismo que capacidad jurídica o personalidad, porque toda persona por el hecho de serlo es titular de derechos y obligaciones y puede verse en la necesidad de defenderlos; capacidad procesal o legitimatio ad processum, que viene a ser la aptitud para actuar válidamente en juicio, sinónima de la capacidad de obrar, legitimación propiamente dicha o legitimatio ad 10 “Comentarios a la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa” Jesús González Pérez. Ed. Civitas. Madrid, 1998. Pág. 422 y 423. Tema 09 Página 11 de 35 Promoción Interna al C. de Gestión de la Admon. de Castilla y León Año 2009 Derecho Administrativo causam que implica una relación especial entre una persona y la situación jurídica en litigio en virtud de la cual es esa persona quien puede actuar como actor o demandado en el pleito y postulación, o sea, la necesidad de actuar por medio de Procurador y Letrado”. La capacidad, en sus dos aspectos, capacidad para ser parte y capacidad procesal, es un requisito procesal, y por ello para que pueda ser examinada una pretensión en cuanto al fondo del asunto es preciso que sea planteada por quien ostente capacidad para ser parte y capacidad procesal. Respecto al tratamiento jurídico de este requisito procesal conviene señalar lo siguiente: • Que puede ser apreciada de oficio por el órgano jurisdiccional, como los demás requisitos procesales. • Que puede ser subsanada, como los demás defectos procesales dentro de los plazos legalmente previstos. • Que puede ser examinada en el trámite de defensas previas o al dictar Sentencia (Artículos 58 y 69.b, respectivamente). • Que la personalidad reconocida por la Administración en vía administrativa, no puede ser discutida en vía contenciosa. Así lo ha declarado reiteradísima jurisprudencia. Pues bien, el Artículo 18 se refiere como se ha indicado, a la capacidad procesal y lo hace en una línea de perfecta unión y de continuación con el Artículo 30 de la LPC, tal y como señala Embid Irujo11, relativo a la capacidad de obrar frente a la Administración Pública. Dicho Artículo dispone lo siguiente: “Tienen capacidad procesal ante el orden jurisdiccional contencioso-administrativo, además de las personas que la ostenten con arreglo a la Ley de Enjuiciamiento Civil, los menores de edad para la defensa de aquellos de sus derechos e intereses legítimos cuya actuación les esté permitida por el ordenamiento jurídico sin necesidad de asistencia de la persona que ejerza la patria potestad, tutela o curatela. Los grupos de afectados, uniones sin personalidad o patrimonios independientes o autónomos, entidades todas ellas aptas para ser titulares de derechos y obligaciones, al margen de su integración en las estructuras formales de las personas jurídicas, también tendrán capacidad procesal ante el orden jurisdiccional contencioso-administrativo cuando la Ley así lo declare expresamente.” El párrafo segundo de este Artículo incluye una novedad con respecto a lo dispuesto en la LPC, al reconocer capacidad procesal a los grupos de afectados, uniones sin personalidad y patrimonios independientes o autónomos cuando la Ley así lo declare. Como señala Embid Irujo, esta remisión a una Ley que así lo declare obliga, para dar eficacia práctica al precepto legal contenido en la LJCA, a la aprobación de una Ley posterior en la que se reconozca expresamente tal capacidad procesal, por lo que lo establecido en este párrafo segundo no deja de ser una previsión abstracta. Sin embargo, González Pérez12 mantiene que el Derecho Fiscal extiende el deber de tributar a determinadas unidades personales y patrimoniales que no son jurídicamente capaces y sería ilícito deducir de ahí que una unidad de personas que desde el punto de vista del Derecho Fiscal tienen capacidad jurídica, no tiene esa misma capacidad en Derecho Procesal. El Artículo 35.4 de la vigente Ley 58/ 2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, dispone que: 11 “Comentarios a la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa”. Ed. Lex Nova. Valladolid. 1998. Pág. 138. 12 Op. Cit. Pág. 430 Tema 09 Página 12 de 35 Promoción Interna al C. de Gestión de la Admon. de Castilla y León Año 2009 Derecho Administrativo “Tendrán la consideración de obligados tributarios, en las Leyes en que así se establezca, las herencias yacentes, comunidades de bienes y demás entidades que, carentes de personalidad jurídica, constituyan una unidad económica o un patrimonio separado susceptibles de imposición.” El Artículo 45.3 añade lo siguiente: “Por los entes a los que se refiere el apartado 4 del artículo 35 de esta Ley actuará en su representación el que la ostente, siempre que resulte acreditada en forma fehaciente y, de no haberse designado representante, se considerará como tal el que aparentemente ejerza la gestión o dirección y, en su defecto, cualquiera de sus miembros o partícipes.” 2.1.1 Personas físicas Finalmente concluiremos señalando, con González Pérez, que, por lo que respecta a las personas físicas, toda persona, por el hecho de serlo, tiene capacidad para ser parte, pues la capacidad jurídica es innata a la persona y acompaña a ésta desde su nacimiento hasta su muerte (Artículos 29, 30 y 32 del Código Civil). Sin embargo no todas las personas tienen capacidad de obrar o capacidad procesal, ya que según el Artículo 323 del Código Civil sólo el mayor de edad tienen capacidad procesal o los menores emancipados, aunque como hemos visto la LJCA contiene una especialidad importante, pues reconoce al menor de edad capacidad procesal para la defensa de aquéllos de sus derechos cuya actuación les esté permitida sin necesidad de la asistencia de quien ejerza la patria potestad, tutela o curatela. Para determinar cuáles son tales actos, hay que estar a las normas contenidas en el Artículo 162 del Código Civil. 2.1.2 Personas jurídicas En cuanto a las personas jurídicas, éstas tienen capacidad para ser parte o capacidad jurídica desde el momento en que adquieran tal carácter, de acuerdo con el Artículo 38 del Código Civil. Por lo que atañe a la capacidad procesal, deberán actuar en el proceso a través de la persona que legalmente ostente su representación. 2.2 LA LEGITIMACIÓN La legitimación en el proceso contencioso-administrativo es, de acuerdo con González Pérez, la aptitud de ser parte en un proceso concreto. Así como la capacidad procesal implica la aptitud genérica de ser parte en cualquier proceso, la legitimación implica la aptitud de ser parte en un proceso concreto, y viene determinada por la posición del sujeto respecto a la pretensión procesal. Así, tendrá legitimación activa quien pueda actuar como demandante, y legitimación pasiva quien deba ser demandado. También distingue González Pérez los conceptos de legitimación para ser parte principal y legitimación para ser parte accesoria. Son partes principales los sujetos titulares de la pretensión y aquéllos frente a los que tal pretensión se dirige. Ahora bien, existen otros sujetos a los que puede afectarles directa o indirectamente la sentencia que se dicte, por lo que se les debe reconocer legitimación para comparecer en el proceso. La legitimación en el proceso contencioso se regula en el Artículo 19 de la ley, que dispone: “1. Están legitimados ante el orden jurisdiccional contencioso-administrativo: a) Las personas físicas o jurídicas que ostenten un derecho o interés legítimo. Tema 09 Página 13 de 35 Promoción Interna al C. de Gestión de la Admon. de Castilla y León Año 2009 Derecho Administrativo b) Las corporaciones, asociaciones, sindicatos y grupos y entidades a que se refiere el artículo 18 que resulten afectados o estén legalmente habilitados para la defensa de los derechos e intereses legítimos colectivos. c) La Administración del Estado, cuando ostente un derecho o interés legítimo, para impugnar los actos y disposiciones de la Administración de las Comunidades Autónomas y de los Organismos públicos vinculados a éstas, así como los de las Entidades locales, de conformidad con lo dispuesto en la legislación de régimen local, y los de cualquier otra entidad pública no sometida a su fiscalización. d) La Administración de las Comunidades Autónomas, para impugnar los actos y disposiciones que afecten al ámbito de su autonomía, emanados de la Administración del Estado y de cualquier otra Administración u Organismo público, así como los de las Entidades locales, de conformidad con lo dispuesto en la legislación de régimen local. e) Las Entidades locales territoriales, para impugnar los actos y disposiciones que afecten al ámbito de su autonomía, emanados de las Administraciones del Estado y de las Comunidades Autónomas, así como los de Organismos públicos con personalidad jurídica propia vinculados a una y otras o los de otras Entidades locales. f) El Ministerio Fiscal para intervenir en los procesos que determine la Ley. g) Las Entidades de Derecho público con personalidad jurídica propia vinculadas o dependientes de cualquiera de las Administraciones públicas para impugnar los actos o disposiciones que afecten al ámbito de sus fines. h) Cualquier ciudadano, en ejercicio de la acción popular, en los casos expresamente previstos por las Leyes. 2. La Administración autora de un acto está legitimada para impugnarlo ante este orden jurisdiccional, previa su declaración de lesividad para el interés público en los términos establecidos por la Ley. 3. El ejercicio de acciones por los vecinos en nombre e interés de las Entidades locales se rige por lo dispuesto en la legislación de régimen local.” Por lo que respecta al tratamiento procesal de la legitimación, la ausencia de legitimación activa puede ser examinada de oficio por el órgano jurisdiccional, pero a diferencia de otros requisitos procesales, no puede ser examinada en todos los momentos del proceso. La concurrencia de tal requisito habrá de examinarse durante el trámite de admisión regulado en el Artículo 51, en el de alegaciones previas (Artículos 58 y 59), o en el momento de dictar sentencia (Artículo 69.b). De acuerdo con la actual regulación de la LJCA, el titular de un “interés legítimo” está legitimado para demandar del órgano jurisdiccional no sólo la anulación del acto o disposición, sino una sentencia con todos los pronunciamientos que sean necesarios para la plena satisfacción, condenando a ala Administración a la adopción de cuantas medidas sean necesarias para conseguirlo. La distinción que establecía la Ley de 1956 entre legitimación para demandar la anulación de una disposición y para demandar la de un acto, ha desaparecido. González Pérez ha criticado la inclusión del calificativo “legítimo” al término “interés”, al considerarlo innecesario. Mantiene el citado autor que cuando la ley emplea el término “interés”, no está utilizando un concepto jurídico, ni determinado ni indeterminado, sino que emplea el término en su acepción o sentido vulgar. La copiosa doctrina y jurisprudencia que después de varias páginas de argumentaciones jurídicas, después de derroche de paciencia e ingenio sobre Tema 09 Página 14 de 35 Promoción Interna al C. de Gestión de la Admon. de Castilla y León Año 2009 Derecho Administrativo interés directo, legítimo, personal o colectivo, difuso, acaba reconociendo que existe interés cuando el éxito de la pretensión reporta al que la formula “beneficio” “utilidad” “ganancia” “provecho” “comodidad”, o dicho de otro modo, evitación de un perjuicio, de una incomodidad, que es, sencillamente, como define la Real Academia de la Lengua el interés. El beneficio que se pretende obtener, o el perjuicio que se pretende evitar, pueden ser de la más variada naturaleza, no es necesario que sea administrativo, puede ser político o social, o incluso de índole moral. Esta amplitud jurisprudencial en la interpretación del término “interés”, no puede sin embargo llevarnos a concluir que nos encontremos ante una acción pública en la que baste con un mero interés en la defensa de la legalidad. Tampoco puede considerarse incluido en el concepto de interés (STS de 11 de diciembre de 1976, que reitera otras anteriores) “las meras expectativas contra agravios potenciales o futuros”, pues “el interés ha de ser inmediato, no lejano, indirecto o de mera deducción” (STS de 4 de febrero de 1970). La jurisprudencia también ha corregido o al menos matizado su postura inicial en lo referente a la falta de legitimación de quien actúa como denunciante. Ciertamente, como señala la Sentencia de 13 de enero de 1994 la actuación del denunciante no regarantiza sin más la condición de parte en el proceso. Ahora bien, con posterioridad, diversas sentencias como la del Tribunal Supremo de 15 de diciembre de 1997, admiten la legitimación del denunciante siempre que el acto estimatorio de la denuncia pudiera incidir positivamente en su esfera jurídica. Dicha sentencia mantiene que “el denunciante sí está legitimado para obtener una respuesta administrativa o jurisdiccional, por razón de que una resolución estimatoria de sus pretensiones puede incidir positivamente en la esfera jurídica del denunciante, y a la luz de la jurisprudencia de esta Sala contraria a una interpretación restrictiva de la legitimación y proclive a favorecer el acceso al proceso, sí además de mover al denunciante un impulso de puro interés por la legalidad, concurre un interés por obtener la sanción impuesta a un adversario en lo político, de la que puede lograr un resultado favorable, ello permite incluir al aquí denunciante en los supuestos del Artículo 31 de la Ley 30/92 citada”. Sin embargo, el denunciante debe acreditar que ostenta un derecho o interés legítimo para que se le pueda reconocer legitimación a los efectos de interponer el correspondiente recurso administrativo contra la resolución que ponga término al procedimiento que se inició como consecuencia de su denuncia (STS 2-7-1999, 15-12-1999, 7-03-2000, …). La mera presentación de una denuncia no atribuye, por si sola, al denunciante la condición de interesado en el procedimiento, ni tampoco legitimación para recurrir la resolución sancionadora o su archivo, no ostentando otro derecho que el de ser notificado de la iniciación o no del procedimiento sancionador (artículo 11.2 del RD 1398/1993) 2.3 LA REPRESENTACIÓN Y DEFENSA La representación y defensa de las partes en el proceso contencioso-administrativo, aparece regulada en el Artículo 23 de la LJCA. Dicho Artículo establece lo siguiente: “1. En sus actuaciones ante órganos unipersonales, las partes podrán conferir su representación a un Procurador y serán asistidas, en todo caso, por Abogado. Cuando las partes confieran su representación al Abogado, será a éste a quien se notifiquen las actuaciones. 2. En sus actuaciones ante órganos colegiados, las partes deberán conferir su representación a un Procurador y ser asistidas por Abogado. 3. Podrán, no obstante, comparecer por sí mismos los funcionarios públicos en defensa de sus derechos estatutarios, cuando se refieran a cuestiones de personal que no impliquen separación de empleados públicos inamovibles.” Tema 09 Página 15 de 35 Promoción Interna al C. de Gestión de la Admon. de Castilla y León Año 2009 Derecho Administrativo Para que una persona pueda comparecer en un proceso y deducir peticiones ante el órgano jurisdiccional no basta que ostente capacidad procesal y que esté legitimada. Es necesario que pueda, por sí, comparecer en el proceso, pedir al órgano jurisdiccional la tutela jurídica que solicita. A esta facultad se le da el nombre de poder de postulación. Dos son los sistemas fundamentales que siguen los ordenamientos jurídicos: o conceder tal facultad directamente a la parte legítima o exigir que intervenga en el proceso a través de técnicos del Derecho. El poder de postulación es un requisito procesal cuyo tratamiento jurídico se concreta en lo siguiente: • El órgano jurisdiccional no admitirá escrito alguno de persona que carezca de tal poder. • El defecto, no obstante, puede ser subsanado, pues así lo ha reconocido no sólo expresamente la Ley en su Articulo 138, sino reiterada jurisprudencia. • La representación reconocida en vía administrativa no puede ser desconocida en vía jurisdiccional, según doctrina reiterada del Tribunal Supremo (Sentencias de 5 de diciembre de 1963, 23 de enero de 1989 y 15 de febrero de 1989, entre otras). Pues bien, volviendo a los posibles sistemas de postulación, es decir, la atribución del poder de postulación directamente a la parte legitimada o a técnicos en Derecho, la mayoría de la doctrina defiende el segundo, dada la complejidad que caracteriza en muchas ocasiones al proceso contencioso. A su vez, dentro de este segundo sistema hay dos posibilidades: • Que se atribuyan a personas distintas la representación y defensa. La representación correspondería en nuestro Derecho al Procurador, y lo mismo ocurre en los Derechos francés, inglés e italiano. La defensa correspondería al Abogado. • Que se atribuyan ambas funciones a un mismo profesional. Como ejemplo de este sistema se ha citado siempre el Rechtsanwalt alemán, que ha tenido reflejo en buen número de disposiciones españolas, en las que se exige que la parte comparezca a través de Abogado, sin exigir la representación por Procurador (por lo que aquél asumiría las funciones de representación y defensa). Veremos a continuación cuál es el sistema seguido en la LJCA. En los procesos contencioso-administrativos de que conozcan órganos unipersonales (Juzgados de lo contencioso-administrativo y Juzgados Centrales de lo contencioso-administrativo), las partes pueden optar por una de estas dos fórmulas: • Conferir su representación a un Procurador, en cuyo caso deberá ser asistido de Abogado. • Conferir su representación a un Abogado, en cuyo caso asumirá las funciones de representación y defensa. Si la parte ostenta la condición de Licenciado en Derecho, podrá actuar por sí, previa habilitación. En los procesos de que conozcan órganos colegiados, la LJCA exige en el Artículo 23.2 el sistema a que se refiere el primer punto del párrafo anterior, sin opción alguna. Es decir, debe conferirse necesariamente la representación a un Procurador y la defensa a un Abogado. La única excepción legal por la que se reconoce directamente a la parte legitimada el poder de postulación es la prevista en el apartado 3 del Artículo 23: “Podrán, no obstante, comparecer por sí mismos los funcionarios públicos en defensa de sus derechos estatutarios, cuando se refieran a cuestiones de personal que no impliquen separación de empleados públicos inamovibles.” Tema 09 Página 16 de 35 Promoción Interna al C. de Gestión de la Admon. de Castilla y León Año 2009 Derecho Administrativo Finalmente, por lo que respecta a la representación y defensa de las Administraciones Públicas y de los órganos constitucionales, el Artículo 24 establece que: “La representación y defensa de las Administraciones públicas y de los órganos constitucionales se rige por lo dispuesto en la Ley Orgánica del Poder Judicial y en la Ley de Asistencia Jurídica al Estado e Instituciones Públicas, así como en las normas que sobre la materia y en el marco de sus competencias hayan dictado las Comunidades Autónomas.” En lo tocante a este aspecto conviene citar la normativa aplicable en la materia en la Comunidad de Castilla y León, constituida en esencia por la Ley 6/2003, de 3 de abril Reguladora de la Asistencia Jurídica a la Comunidad de Castilla y León. En sus Artículos 2 y 15.3 atribuye en exclusiva a los funcionarios del Cuerpo de Letrados de la Administración de la Comunidad la representación y defensa en juicio tanto de la Administración General como de la Administración Institucional. 3 OBJETO DEL RECURSO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO El Artículo 25 de la LJCA dispone lo siguiente: “1. El recurso contencioso-administrativo es admisible en relación con las disposiciones de carácter general y con los actos expresos y presuntos de la Administración pública que pongan fin a la vía administrativa, ya sean definitivos o de trámite, si estos últimos deciden directa o indirectamente el fondo del asunto, determinan la imposibilidad de continuar el procedimiento, producen indefensión o perjuicio irreparable a derechos o intereses legítimos. 2. También es admisible el recurso contra la inactividad de la Administración y contra sus actuaciones materiales que constituyan vía de hecho, en los términos establecidos en esta Ley.” Siguiendo a González Pérez13 el objeto del proceso contencioso es la pretensión, esto es, la declaración de voluntad por la que se solicita del órgano jurisdiccional una actuación frente a una persona. Se pide del órgano jurisdiccional que una persona haga algo o deje de hacer algo, por entender que así lo impone el ordenamiento jurídico. La cuestión de fondo consistirá en decidir si lo que se pide es conforme o no al ordenamiento. En un principio, el contencioso-administrativo se configuró como un proceso al acto. Únicamente era admisible la pretensión formulada en relación con actos sujetos al Derecho Administrativo que reunieran los requisitos legales para poder ser impugnados (que fueran definitivos, no susceptibles de recurso ordinario en vía administrativa y no excluidos de control judicial). Más tarde se amplió el ámbito de la jurisdicción contenciosa a las disposiciones generales. 3.1 SUPUESTOS DE ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA IMPUGNABLE En la Ley vigente se prevén expresamente los siguientes supuestos de actividad administrativa impugnable: • Actos administrativos. • Disposiciones de carácter general. • Inactividad material de la Administración. 13 Op. Cit. Págs. 625 Tema 09 Página 17 de 35 Promoción Interna al C. de Gestión de la Admon. de Castilla y León Año 2009 • Derecho Administrativo Vía de Hecho. 3.1.1 Actos administrativos En primer lugar, por lo que se refiere al recurso contra los actos administrativos, señala Sánchez Morón14. que la regulación de la nueva Ley es, en este aspecto, continuista, pues perfilado el recurso contencioso-administrativo como un recurso al acto en nuestra legislación histórica, es el tipo más perfeccionado en nuestro ordenamiento jurídico. En consecuencia, y por lo que se refiere a la delimitación y definición del objeto del recurso y tratándose de la impugnación de actos administrativos la Ley se ciñe a depurar el ordenamiento anterior de algunas normas limitativas que carecen de justificación y a introducir algunos matices. Pues bien, los actos impugnables son los actos administrativos, esto es, los actos de las Administraciones Públicas sujetos al Derecho Administrativo, lo que excluye los actos de éstas sujetos al Derecho privado, aunque no siempre es fácil determinar cuándo un acto está sometido a uno u otro régimen, por lo que habrá que estar a los criterios interpretativos jurisprudenciales. Ya hemos hecho referencia en el primer epígrafe de este Tema, al ámbito objetivo de la jurisdicción contencioso-administrativa, por lo que nos limitaremos aquí a precisar algunas características de los actos impugnables. Artículo 25.1 de la LJCA se refiere a los actos expresos o presuntos. Como afirma Sánchez Morón15, la LJCA sigue manteniendo la terminología de actos para referirse a los presuntos sin distinguir entre silencio positivo y negativo. La nueva LJCA no tuvo en cuenta el proyecto de reforma de la Ley 30/92 que se tramitaba en paralelo y que acabó con la promulgación de la Ley 4/99 de reforma de ésta. Con tal modificación, el silencio desestimatorio ya no tiene la consideración de acto administrativo (Artículo 43.3 de la LPC). Ello no obstante, y aún cuando la LJCA continúe hablando de actos presuntos sin distinción, lo cierto es que no se plantean mayores problemas, ya que el recurso es indiscutiblemente admisible tanto contra los actos presuntos estimatorios como contra la desestimación presunta, cualquiera que sea la naturaleza jurídica de esta última. En cuanto al plazo para recurrir en caso de actos estimatorios o silencio desestimatorio, el Artículo 46.1 establece un plazo de seis meses a contar desde que el acto presunto se produzca. En otro orden de cosas, el acto impugnable debe poner fin a la vía administrativa como se ha exigido siempre (Artículo 25 de la LJCA). La única e importante novedad de la Ley a este respecto es la reintroducción de recurso de reposición potestativo (Artículo 46.4), reintroducción para la que sí se tuvo en cuenta el proyecto de reforma de la Ley 30/92, concretado luego, como hemos dicho, en la Ley 4/99 (Artículo 107). En cuanto a la impugnación de los actos de trámite, la regla general en nuestro Derecho ha sido tradicionalmente la impugnación en exclusiva de los actos definitivos, entendiendo por tales los actos que ponen fin a un procedimiento (lo que no debe confundirse con los actos que ponen fin a la vía administrativa como se ha estudiado en el tema dedicado al acto administrativo), aunque por vía jurisprudencial se venía admitiendo la impugnación de determinados actos de trámite, que se recogieron en el texto inicial del Artículo 107 de la Ley 30/92. Posteriormente, la LJCA amplió notablemente los actos de trámite susceptibles de impugnación en su Artículo 25, teniendo en 14 “Comentarios a la ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa”. Ed. Lex Nova, Valladolid. Págs 157 y ss 15 Op. Cit. Pág. 159 Tema 09 Página 18 de 35 Promoción Interna al C. de Gestión de la Admon. de Castilla y León Año 2009 Derecho Administrativo cuenta en este punto la reforma en aquél momento en tramitación de la Ley 30/92, que venía a ampliar el elenco de actos de trámite impugnables. De ahí que afortunadamente el texto del actual Artículo 107 de la LPC tras la reforma operada por Ley 4/99, sea idéntico al texto del Artículo 25 de la LJCA. Dicho precepto admite la impugnación de los actos de trámite “si estos últimos deciden directa o indirectamente el fondo del asunto, determinan la imposibilidad de continuar el procedimiento, producen indefensión o perjuicio irreparable a derechos o intereses legítimos.” La nueva Ley, por otro lado, ha optado por mantener la irrecurribilidad de los actos que sean reproducción de otros anteriores definitivos y firmes y los confirmatorios de acuerdos consentidos por no haber sido recurridos en tiempo y forma. Finalmente, y aún cuando la ley no incluye expresamente en el objeto del recurso contencioso, los convenios, contratos, acuerdos, pactos y terminación convencional, omisión desde luego criticable desde un punto de vista técnico, no existe duda alguna sobre su inclusión como objeto del recurso contencioso, pues así resulta del ámbito del este orden jurisdiccional (Artículos 1 y 2.b) de la LJCA). 3.1.2 Disposiciones de carácter general Por lo que respecta al recurso frente a las disposiciones generales, tal y como señala Sánchez Morón, la Ley ha querido destacar y afrontar las especificidades de este recurso, que tiene por lo común efectos más amplios y trascendentes que el recurso frente a actos administrativos. La nueva ley ha suprimido las limitaciones que en cuanto a la legitimación activa establecía la anterior. Pues bien, el Artículo 26.1 reconoce expresamente la impugnación directa de las disposiciones generales, para la que ya no dispone ninguna regla especial de legitimación, lo que supone que el recurso pueda interponerlo cualquier interesado. Además puede fundarse en cualquier infracción del ordenamiento jurídico, incluso la desviación de poder (Artículo 70.2). No hay que olvidar, no obstante, que contra las disposiciones generales no cabe recurso en vía administrativa (Artículo 107.3 de la LPC). Por lo demás, la nueva Ley establece algunas reglas especiales para la tramitación de estos recursos en el Titulo IV. La más importante es la que otorga preferencia en su tramitación y resolución (Artículo 66). El legislador ha querido así dotar de mayor celeridad a estos recursos para evitar las situaciones de inseguridad que puede producir la aplicación de un reglamento impugnado. Dado que el resultado del recurso tiene efectos erga omnes, conviene que se resuelva cuanto antes. También hay que tener en cuenta la posibilidad de iniciar el recurso mediante demanda sin necesidad de recabar el expediente administrativo (Artículos 45.5 y 48.5), e incluso sin necesidad de recibimiento a prueba ni de vista y conclusiones (Artículo 57). De este modo el recurso puede tramitarse con gran celeridad, mediante demanda y contestación, declarándose a continuación concluso para sentencia y fallándose con preferencia, salvo los que versen sobre derechos fundamentales. Además del recurso directo contra reglamentos, el legislador ha mantenido el recurso indirecto, contra los actos de aplicación de disposiciones contrarias a derecho. Debe tenerse en cuenta que la falta de impugnación de una disposición de carácter general o incluso la desestimación del recurso que frente a ella se hubiera interpuesto, no impiden la impugnación de los actos de aplicación con fundamento en lo dispuesto en el Artículo 26.1, pues así lo declara expresamente el apartado 2 de este Artículo. Cosa distinta es que la Sala pueda inadmitir una impugnación indirecta Tema 09 Página 19 de 35 Promoción Interna al C. de Gestión de la Admon. de Castilla y León Año 2009 Derecho Administrativo cuando se hubieran desestimado en el fondo otros recursos sustancialmente iguales (Artículo 51.2). 3.1.3 Inactividad de la Administración En cuanto al recurso contra la inactividad de la Administración, recogido por vez primera en nuestro derecho en la nueva LJCA, señala Sánchez Morón16. que la Ley ha pretendido colmar el vacío jurídico hasta ahora existente en nuestro ordenamiento. Ahora bien, el recurso contra la inactividad de la Administración no comprende cualquier tipo de inactividad administrativa, pues tal y como señala la Exposición de Motivos de la LJCA, el recurso contencioso, por su naturaleza, no puede poner remedio a todos los casos de indolencia, lentitud, o ineficacia administrativa, sino tan sólo garantizar el exacto cumplimiento de la legalidad. La inactividad impugnable consiste en la omisión de un acto jurídico debido por parte de la Administración, ya sea un acto normativo (inactividad reglamentaria) o singular, tanto unilateral como bilateral o negociado (pacto, acuerdo, convenio…). Hasta la aprobación de la vigente Ley, tan sólo se contemplaba la posibilidad de impugnar un tipo concreto de inactividad de la Administración, el silencio administrativo, que daba lugar a un acto presunto, ya se trate de un verdadero acto administrativo (silencio estimatorio) o de una mera ficción legal (silencio desestimatorio). Este tipo de inactividad consiste en la falta de respuesta a una solicitud o la falta de resolución en plazo de un expediente iniciado a solicitud de parte, y sólo determinados procedimientos iniciados de oficio, pues en éstos últimos, como sabemos, cuando se ejercitan potestades sancionadoras, de intervención, o que puedan producir efectos desfavorables o de gravamen, se produce la caducidad, no los efectos del silencio (Artículo 44 LPC). Fuera, por tanto, del ámbito del silencio administrativo, no existía posibilidad de control judicial ante la inactividad de la Administración, lo que afortunadamente ha sido corregido. 3.1.4 Vía de hecho En la misma de superación del recurso contencioso como un recurso contra actos, la nueva Ley permite la impugnación de las actuaciones materiales de la Administración que constituyan vía de hecho (Artículo 25.2). La vía de hecho se define por las siguientes notas: • Constituye una actuación material de la Administración sin que ésta haya adoptado acto alguno que le sirva de fundamento, o aún habiéndolo adoptado, la ejecución material nada tenga que ver con los supuestos de hecho del mismo. • Sólo existe vía de hecho cuando se atenta a la propiedad o a los derechos fundamentales (Artículo 53 de la Constitución) Pues bien, señala Sánchez Moreno que hasta ahora sólo se establecía en nuestro ordenamiento un remedio específico frente a ciertos supuestos de vía de hecho, en concreto, los que suponían un menoscabo en derechos de contenido patrimonial, y más específicamente, el caso de la ocupación de un bien ajeno por la Administración. En tal supuesto, el Artículo 125 de la Ley de Expropiación Forzosa permitía interponer los interdictos de retener y recobrar ante la jurisdicción civil contra la Administración. La nueva Ley no ha derogado ni expresa ni implícitamente tal precepto, ni tampoco lo ha hecho el Artículo 9.4 de la LOPJ, pues en opinión del citado autor, una cosa es el recurso declarativo y de condena que ésta regula contra actuaciones materiales de la 16 Op. Cit. Págs. 175 y ss Tema 09 Página 20 de 35 Promoción Interna al C. de Gestión de la Admon. de Castilla y León Año 2009 Derecho Administrativo Administración que constituyan vía de hecho, y otra la acción interdictal de defensa de la posesión prevista en el Artículo 125 de la LEF. Mantener tal interpretación implica mantener también las competencias de dos órdenes jurisdiccionales distintos sobre los mismos asuntos, pero la sentencia interdictal no tiene los mismos efectos que la del recurso sobre la vía de hecho ni es incompatible con ella. Esta opinión es también mantenida por González Pérez17. Afirma este autor que en nuestro ordenamiento resulta incuestionable la competencia de la jurisdicción ordinaria para la defensa de la propiedad y de las libertades del ciudadano que integran su status según las leyes fundamentales. La utilización por parte de la Administración de una vía de hecho, implica la cesación automática de todos los privilegios que la amparan en el régimen administrativo, de ahí que se admita en tales casos la demanda interdictal frente a ésta alterando así la regla general que impide interponer interdictos frente a la Administración (Artículo 101 de la LPC). En cuanto al procedimiento regulado en la LJCA, se prevé que el interesado realice un requerimiento previo a la Administración para que cese en su actuación material (Artículo 30), aunque es potestativo. En el caso de que no se formule, o no sea atendido en el plazo de 10 días, el interesado puede interponer directamente recurso contencioso. 4 PROCEDIMIENTO EN PRIMERA O ÚNICA INSTANCIA El procedimiento contencioso-administrativo que podríamos denominar ordinario o tipo está regulado en el Capítulo I del Título IV bajo la rubrica genérica “Procedimiento en primera o única instancia”. Este procedimiento es e aplicación a la tramitación y resolución de los recursos ante las Salas de lo contencioso-administrativo de los Tribunales superiores de Justicia y de la Audiencia Nacional. Los Juzgados de lo contencioso-administrativo también utilizarán este procedimiento en los casos en que no deban seguir el procedimiento abreviado. Podemos estructurar el procedimiento en primera o única instancia el las siguientes fases: 4.1 DILIGENCIAS PRELIMINARES La LJCA de 1956, regulaba bajo esta rubrica una serie de disposiciones tendentes a establecer y regular ciertos actos o recursos previos a la interposición del recurso contencioso-administrativo. Como señala Diego Córdoba Castroverde18, se trata de actuaciones claramente administrativas, si bien en cuanto conectadas con el posterior acceso a la jurisdicción se constituyen como presupuestos procesales del ulterior recurso. La nueva LJCA, suprime en su regulación todo lo referente al recurso de reposición, que antes contenía la Ley de 1956, supresión totalmente lógica si tenemos en cuenta que la Ley 30/92, vigente en el momento de publicarse la LJCA, había suprimido tal recurso administrativo. Además, se consideró que la futura reimplantación de un recurso de reposición, ya en marcha en el proyecto de reforma de la Ley 30/92, debía regularse exclusivamente en esta ley, y no en la LJCA. Tras la modificación introducida en la Ley 30/92, por Ley 4/1999, se vuelve a introducir la reposición, aunque con un carácter potestativo, quedando la regulación de tal recurso incluida en esta Ley y no ya en la LJCA, lo que supone una ubicación legislativa mucho más acertada, como señala el citado autor. 17 Op. Cit. Pág. 732. 18 “Comentarios a la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa”. Ed. Lex Nova. Valladolid. 1998. pág. 229 Tema 09 Página 21 de 35 Promoción Interna al C. de Gestión de la Admon. de Castilla y León Año 2009 Derecho Administrativo Sin embargo, la vigente ley, como hacía la anterior, sigue regulando dentro de las llamadas Diligencias preliminares la declaración de lesividad, pues ésta sí constituye un presupuesto procesal para el ejercicio de la acción impugnatoria en vía contenciosa que formule la Administración contra sus propios actos anulables. No obstante, la Ley se limita a exigirla, sin entrar a contemplar el procedimiento que debe seguirse para adoptarla, pues éste es objeto de regulación en la LPC. Para su estudio nos remitimos a lo expuesto en el Tema 7. Señalaremos, no obstante, que la declaración de lesividad, aún siendo un acto administrativo, no es susceptible de recurso ante la jurisdicción contenciosa por el afectado, ya que tal declaración, por sí misma, no produce la anulación del acto, sino que su único efecto es posibilitar a la Administración el acceso a la jurisdicción, por lo que serán los Tribunales los únicos capaces de anular, si procede, el acto declarado lesivo. Sin embargo tal declaración de lesividad, como sabemos, no será necesaria, cuando la Administración tenga legalmente atribuida la facultad de revisar de oficio sus propios actos, lo que ocurre en el caso de disposiciones y actos nulos de pleno derecho (Artículo 102 de la LPC). La declaración de lesividad queda así reservada a los actos incursos en una de las causas de anulabilidad previstas en el Artículo 63 de la LPC que pretendan ser anulados a instancia de la Administración autora del acto. De este modo, la ausencia de declaración de lesividad, determinará la inadmisión del recurso contencioso-administrativo, pues el Artículo 45.4 exige acompañar en todo caso a la demanda de lesividad, la declaración de lesividad previamente efectuada por la Administración. Regula también la Ley Jurisdiccional entre las Diligencias previas, determinadas cuestiones relativas a los litigios entre Administraciones Públicas. La actual regulación comienza señalando que en estos litigios no cabe interponer recurso en vía administrativa, estableciendo la posibilidad de intentar un requerimiento previo. El contenido del Artículo 44 es el siguiente: “1. En los litigios entre Administraciones públicas no cabrá interponer recurso en vía administrativa. No obstante, cuando una Administración interponga recurso contenciosoadministrativo contra otra, podrá requerirla previamente para que derogue la disposición, anule o revoque el acto, haga cesar o modifique la actuación material, o inicie la actividad a que esté obligada. 2. El requerimiento deberá dirigirse al órgano competente mediante escrito razonado que concretará la disposición, acto, actuación o inactividad, y deberá producirse en el plazo de dos meses contados desde la publicación de la norma o desde que la Administración requirente hubiera conocido o podido conocer el acto, actuación o inactividad. 3. El requerimiento se entenderá rechazado si, dentro del mes siguiente a su recepción, el requerido no lo contestara. 4. Queda a salvo lo dispuesto sobre esta materia en la legislación de régimen local.” 4.2 INTERPOSICIÓN DEL RECURSO El proceso contencioso a diferencia de los procesos civiles, se inicia, como regla general, mediante un escrito en el que tan sólo es necesario citar la disposición, acto, inactividad o vía de hecho de la Administración que se impugna y solicitar que se tenga por interpuesto el recurso (Artículo 45). Así, el escrito inicial no contiene pretensión alguna, ya que ésta se formulará en un momento posterior como a continuación veremos. Tema 09 Página 22 de 35 Promoción Interna al C. de Gestión de la Admon. de Castilla y León Año 2009 Derecho Administrativo Esta regla general tiene sin embargo algunas excepciones, ya que existen supuestos en que el recurso contencioso comienza mediante la interposición de demanda, y no con el simple escrito de interposición a que se ha hecho referencia. Así ocurre con el recurso de lesividad (Artículo 45.4), el recurso dirigido contra actos o disposiciones en los casos en que no existan terceros interesados (Artículo 45.5), el procedimiento abreviado y en cierta medida el procedimiento en los casos de suspensión administrativa previa de acuerdos (Artículo 127). En tales casos, nos encontraremos ante una auténtica demanda, con hechos, fundamentos de derecho y pretensión. 4.3 DOCUMENTOS QUE DEBEN ACOMPAÑAR AL ESCRITO DE INTERPOSICIÓN Según el Artículo 45.2: a) “El documento que acredite la representación del compareciente, salvo si figurase unido a las actuaciones de otro recurso pendiente ante el mismo Juzgado o Tribunal, en cuyo caso podrá solicitarse que se expida certificación para su unión a los autos. b) El documento o documentos que acrediten la legitimación del actor cuando la ostente por habérsela transmitido otro por herencia o por cualquier otro título. c) La copia o traslado de la disposición o del acto expreso que se recurran, o indicación del expediente en que haya recaído el acto o el periódico oficial en que la disposición se haya publicado. Si el objeto del recurso fuera la inactividad de la Administración o una vía de hecho, se mencionará el órgano o dependencia al que se atribuya una u otra, en su caso, el expediente en que tuviera origen, o cualesquiera otros datos que sirvan para identificar suficientemente el objeto del recurso. d) El documento o documentos que acrediten el cumplimiento de los requisitos exigidos para entablar acciones las personas jurídicas con arreglo a las normas o estatutos que les sean de aplicación, salvo que se hubieran incorporado o insertado en lo pertinente dentro del cuerpo del documento mencionado en la letra a) de este mismo apartado.” Si tales documentos fueran incompletos, el Tribunal puede requerir la subsanación en el plazo de diez días, y de no ser subsanados, el tribunal ordenará el archivo de las actuaciones (Artículo 45.3). 4.4 LUGAR DE PRESENTACIÓN El recurso ha de presentarse en la sede del órgano judicial competente, no admitiéndose la presentación en dependencias administrativas. Si se presentara en las oficinas de correos, sólo se tendrá en cuenta como fecha de presentación la de entrada en la sede del órgano judicial, a diferencia de lo que ocurre con los escritos y solicitudes de los ciudadanos dirigidos a una Administración Pública (Artículo 38.4 de la LPC). 4.5 PLAZOS En cuanto a los plazos para la interposición del recurso contencioso, son los siguientes: 4.5.1.1 Disposiciones y actos expresos Dos meses desde el día siguiente a la publicación o notificación de la disposición o acto que se impugna. El mes de agosto se excluye del cómputo, salvo en el procedimiento de protección de derechos fundamentales. Tema 09 Página 23 de 35 Promoción Interna al C. de Gestión de la Admon. de Castilla y León Año 2009 Derecho Administrativo 4.5.1.2 Actos presuntos Seis meses desde el siguiente a aquél en que se produzca el acto presunto. 4.5.1.3 Inactividad administrativa Dos meses a partir del día siguiente al vencimiento de los plazos señalados en el Artículo 29 de la LJCA, que dispone lo siguiente: “1. Cuando la Administración, en virtud de una disposición general que no precise de actos de aplicación o en virtud de un acto, contrato o convenio administrativo, esté obligada a realizar una prestación concreta en favor de una o varias personas determinadas, quienes tuvieran derecho a ella pueden reclamar de la Administración el cumplimiento de dicha obligación. Si en el plazo de tres meses desde la fecha de la reclamación, la Administración no hubiera dado cumplimiento a lo solicitado o no hubiera llegado a un acuerdo con los interesados, éstos pueden deducir recurso contencioso-administrativo contra la inactividad de la Administración. 2. Cuando la Administración no ejecute sus actos firmes podrán los afectados solicitar su ejecución, y si ésta no se produce en el plazo de un mes desde tal petición, podrán los solicitantes formular recurso contencioso-administrativo, que se tramitará por el procedimiento abreviado regulado en el artículo 78. 4.5.1.4 Vía de hecho • Si ha existido requerimiento previo a la Administración: Si en el plazo de diez días desde el requerimiento, no cesa la actuación constitutiva de vía de hecho, se podrá interponer recurso contencioso en los diez días siguientes. La Ley no establece plazo alguno para hacer el requerimiento, por lo que éste podrá presentarse en tanto dure la actuación material. • Si no ha existido requerimiento previo: el plazo para interponer recurso contencioso es de veinte días, contados desde el día en que se inició la actuación administrativa en vía de hecho. 4.5.1.5 Expediente administrativo Una vez interpuesto el recurso, y examinada la validez de la comparecencia, el órgano jurisdiccional ha de requerir a la Administración para que remita el expediente administrativo y realice los emplazamientos a cuantos aparezcan como interesados en el procedimiento (Artículo 48.1 de la LJCA). La reclamación del expediente se articula así como el paso previo a la interposición de la demanda. Las Administraciones Públicas se entienden personadas con el envío del expediente (Artículo 50). El plazo establecido en la ley para la remisión del expediente es de veinte días (Artículo 48.3). En caso de incumplimiento de tal plazo, la Ley prevé la imposición de multas coercitivas a la autoridad o funcionario responsable. Además, la no remisión del expediente tiene una serie de efectos procesales. En tal supuesto, el recurrente puede pedir que se le permita presentar la demanda (Artículo 53) y paralelamente la Administración no podrá efectuar alegaciones previas ni contestar a la demanda si previamente no ha aportado el expediente (Artículos 58.2 y 54.1). 4.5.1.6 Emplazamiento de los interesados Ya hemos visto que es la Administración la que debe emplazar a quienes aparezcan como interesados en el procedimiento (Artículo 49). El Tribunal Constitucional ha venido exigiendo el emplazamiento personal a quien ostente un interés legítimo y se encuentre identificado con los datos que obren en el expediente administrativo o en las propias actuaciones judiciales. La Tema 09 Página 24 de 35 Promoción Interna al C. de Gestión de la Admon. de Castilla y León Año 2009 Derecho Administrativo Administración debe remitir al juzgado o Tribunal las justificaciones de los emplazamientos efectuados cuando envíe el expediente, pero si no hubieran podido practicarse en el plazo que la ley concede para el envío del expediente, se remitirán con posterioridad (Artículo 49.2). Todos los interesados legalmente emplazados, pueden personarse en el procedimiento dentro del plazo concedido. Transcurrido dicho plazo también podrán personarse en cualquier momento pero habrán perdido el derecho a los trámites procesales ya precluidos y se les tendrá por parte sólo en los trámites que resten (Artículo 50.3). 4.5.1.7 Incidente de inadmisión La Ley establece un incidente previo a la formulación de la demanda que permitirá al órgano judicial inadmitir el recurso cuando detecte la concurrencia de alguno de los motivos del Artículo 51 y que son la falta de legitimación del recurrente, que se hubieran desestimado en el fondo otros recursos sustancialmente iguales por sentencia firme, o en el caso de vía de hecho si fuera evidente que la actuación administrativa se ha producido dentro de la competencia y de conformidad con el procedimiento legalmente establecido. 4.5.1.8 Demanda La demanda no constituye, como regla general, el acto de iniciación del recurso contencioso, pues ya hemos visto que éste comienza con un simple escrito de interposición. En la demanda se contienen los hechos, los fundamentos de derecho, y la pretensión. Su formulación es un acto procesal de la máxima importancia, pues su ausencia determina la imposibilidad de continuar el procedimiento y la consiguiente caducidad del recurso (Artículo 52), y si presenta defectos en su formulación y no son subsanados en el plazo concedido, se produce el archivo de las actuaciones (Artículo 56.2). En la demanda es donde debe el recurrente solicitar el recibiendo del pleito a prueba, es en la demanda donde el recurrente debe plantear todos los motivos en que funde su pretensión y junto a ella deberá presentar todos los documentos en que funde su pretensión o designar el archivo, oficina o persona en cuyo poder se encuentren. 4.5.1.9 Alegaciones previas Las partes demandadas pueden alegar, dentro de los cinco primeros días del plazo para contestar a la demanda los motivos que puedan determinar la incompetencia del órgano jurisdiccional o la inadmisibilidad del recurso (Artículo 58). La principal novedad de la ley es impedir a la Administración formular alegaciones previas si no ha aportado el expediente administrativo (Artículo 58.2), y tampoco podrá contestar a la demanda en tal supuesto. Este trámite se plantea como un incidente interpuesto a instancia de los demandados en el que se pueden alegar las causas de inadmisibilidad previstas en el Artículo 69. Tales causas son las siguientes: a) “Que el Juzgado o Tribunal Contencioso-Administrativo carezca de jurisdicción. b) Que se hubiera interpuesto por persona incapaz, no debidamente representada o no legitimada. c) Que tuviera por objeto disposiciones, actos o actuaciones no susceptibles de impugnación. d) Que recayera sobre cosa juzgada o existiera litispendencia. Tema 09 Página 25 de 35 Promoción Interna al C. de Gestión de la Admon. de Castilla y León Año 2009 Derecho Administrativo e) Que se hubiera presentado el escrito inicial del recurso fuera del plazo establecido.” El incidente se resolverá por Auto, y si se declara la inadmisibilidad del recurso por alguna de las causas indicadas, no se entrará a conocer del fondo del asunto. 4.5.1.10 Contestación a la demanda Se regula en el Artículo 54 de la LJCA. El plazo para contestar a la demanda es de veinte días, pero si la Administración demandada no hubiera remitido previamente el expediente, no se le permitirá contestar a la demanda. 4.5.1.11 Prueba La ley sólo dedica dos Artículos, el 60 y el 61, a la prueba. El recibimiento a prueba ha de solicitarse en la demanda y contestación. El órgano judicial tiene plena libertad para acordar el recibiendo a prueba, pero deberá necesariamente acordarlo cuando exista disconformidad en los hechos y tales hechos tengan trascendencia para la resolución del pleito a juicio del órgano judicial. 4.5.1.12 Vista y conclusiones Una vez concluida la fase probatoria, se establece un periodo en el cual las partes puedan resumir sus respectivas posiciones y valorar las pruebas practicadas. Tal trámite puede realizarse mediante una vista oral, o mediante un escrito de conclusiones. Este trámite procesal es renunciable por las partes, de modo que si el actor pide en su demanda que el pleito se falle sin vista o conclusiones, y el demandado no se opone, el pleito se declarará concluso para sentencia. Además, son también las partes las que pueden decidir la forma que adoptará, en su caso, tal trámite, vista oral o escrito de conclusiones (Artículos 62 a 66). 5 PROCEDIMIENTO ABREVIADO La ley dedica un solo Artículo, el 78, a regular el procedimiento abreviado. Como ha señalado Fernando Saiz Moreno19, el Artículo tiene una extensión desmesurada (23 apartados), y está redactado con una notable imprecisión y con un lenguaje no muy coherente con el del resto de la Ley al proceder, en parte, de la Ley de Procedimiento Laboral. No es un procedimiento sumario, sino abreviado y predominantemente oral, y deberá seguirse por los juzgados de lo contenciosoadministrativo en los casos señalados en el Artículo 78.1, recientemente modificado por la Ley Orgánica 19/2003, de 23 de diciembre, y que ha quedado redactado como sigue: “Los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo de este orden jurisdiccional conocen por el procedimiento abreviado de los asuntos de su competencia que se susciten sobre cuestiones de personal al servicio de las Administraciones Públicas, sobre extranjería y sobre inadmisión de peticiones de asilo político, así como todas aquéllas cuya cuantía no supere los 13.000 euros”. Por tanto, y teniendo en cuenta las competencias que a su vez atribuye el Artículo 8.1 (también recientemente modificado por la referida Ley Orgánica) a los Juzgados de lo contenciosoadministrativo, podemos concluir que el procedimiento abreviado es aplicable a los siguientes asuntos: 19 “Comentarios a la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa”. Ed. Lex Nova. Valladolid, 1998. pág. 361. Tema 09 Página 26 de 35 Promoción Interna al C. de Gestión de la Admon. de Castilla y León Año 2009 Derecho Administrativo • Actos de las entidades locales y de entidades y corporaciones de ellas dependientes en materia de personal. • Actos de la Administración de la Comunidad Autónoma en materia de personal salvo que se refieran al nacimiento o extinción de la relación de servicios de los funcionarios de carrera o procedan del respectivo Consejo de Gobierno. • Resoluciones en materia de extranjería que dicte la Administración periférica del Estado. • Inadmisión de peticiones de asilo político. • Asuntos cuya cuantía no exceda de 13.000 euros. • Reclamaciones de responsabilidad patrimonial cuya cuantía no exceda de 30.050 euros. Además, se sustancian por este procedimiento los recursos planteados contra la inactividad de la Administración consistente en no ejecutar sus actos firmes (Artículo 29.2). Los restantes asuntos que el Artículo 8 atribuye a los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo, se sustanciarán por el procedimiento en primera o única instancia. 5.1 TRAMITACIÓN DEL PROCEDIMIENTO ABREVIADO La tramitación del procedimiento abreviado se caracteriza por la supresión de dos trámites, el escrito de interposición del recurso y el escrito de contestación; una vez presentada la demanda, los trámites siguientes tienen carácter oral concentrados en la celebración de la vista, lo que marca una notable similitud con el proceso laboral. Los trámites del procedimiento son, pues, los siguientes: • Presentación de la demanda. • Resolución sobre su admisión. • Traslado de la demanda al demandado, reclamación del expediente y emplazamiento a los interesados. • Citación para la celebración de la vista. • Entrega del expediente al demandante y a los interesados. • Vista: o Apertura. o Alegaciones del demandante y del demandado. o Resolución de las cuestiones procesales. o Prueba. o Conclusiones y audiencia de las partes. o Declaración de conclusión de los autos. Vemos, por tanto, que en el acto de la vista oral, se concentra el núcleo del procedimiento abreviado. En la vista se exponen, en audiencia pública, las alegaciones procesales y de fondo, se practica la prueba, y se formulan las conclusiones. El juez dictará sentencia en el plazo de diez días desde la celebración de la vista (Artículo 78.20). Tema 09 Página 27 de 35 Promoción Interna al C. de Gestión de la Admon. de Castilla y León Año 2009 Derecho Administrativo 6 LA SENTENCIA: RECURSOS Y EJECUCIÓN La Sentencia es el modo normal de terminación del procedimiento contencioso-administrativo. La sentencia se regula en los Artículos 67 a 73, dentro del capítulo dedicado al procedimiento en primera o única instancia. En el caso del procedimiento abreviado, la sentencia ha de dictarse en el mismo plazo que el establecido con carácter general (Artículo 78.20), su contenido es igualmente el general y las sentencias recaídas en el procedimiento abreviado están sometidas a las reglas generales sobre recursos. La sentencia es la que decide sobre la controversia planteada por las partes y su contenido puede ser la inadmisión, la estimación total o parcial de las pretensiones del demandante o la desestimación. 6.1 RÉGIMEN DE PLAZOS El Artículo 67.1 establece que la sentencia se dictará en el plazo de diez días desde que el pleito haya sido declarado concluso. El mismo plazo rige para el procedimiento abreviado (Artículo 78.20). No obstante, el apartado 2 del Artículo 67 recoge la siguiente excepción: “Cuando el Juez o Tribunal apreciase que la sentencia no podrá dictarse dentro del plazo indicado, lo razonará debidamente y señalará una fecha posterior concreta en la que se dictará la misma, notificándolo a las partes.” 6.2 CONGRUENCIA El Artículo 67.1 incorpora el principio de la congruencia con la misma redacción que tenía el Artículo 80 de la ley anterior. Dispone que la sentencia decidirá todas las cuestiones controvertidas en el proceso. Tal regla se complementa con lo dispuesto en el Artículo 33.1, en cuya virtud: “Los órganos del orden jurisdiccional contencioso-administrativo juzgarán dentro del límite de las pretensiones formuladas por las partes y de los motivos que fundamenten el recurso y la oposición.” 6.3 EL ORDEN DE LOS PRONUNCIAMIENTOS La sentencia ha de pronunciarse, en primer lugar, sobre los motivos de inadmisibilidad, y después sobre las cuestiones de fondo. Si concurre a juicio del órgano judicial, una causa de inadmisibilidad, el pronunciamiento será de inadmisión, lo que supone, por tanto, la imposibilidad de entrar a conocer del fondo del asunto. En caso contrario, habrá un pronunciamiento sobre el fondo, estimando o desestimando el recurso. No obstante, y por lo que respecta a la inadmisibilidad, veremos más adelante una de las novedades introducidas en la nueva Ley, la inadmisibilidad parcial. 6.4 COSTAS La sentencia debe contener además el pronunciamiento que corresponda sobre las costas (Artículo 68.2). 6.5 SENTENCIA DE INADMISIBILIDAD El Artículo 69 de la LJCA, recoge la posibilidad de inadmisibilidades parciales, al permitir que se declare la inadmisión del recurso o sólo de algunas de sus pretensiones. Tema 09 Página 28 de 35 Promoción Interna al C. de Gestión de la Admon. de Castilla y León Año 2009 Derecho Administrativo Las causas de inadmisión total o parcial del recurso son las siguientes: • Que el Juzgado o Tribunal Contencioso-Administrativo carezca de jurisdicción. • Que se hubiera interpuesto por persona incapaz, no debidamente representada o no legitimada. • Que tuviera por objeto disposiciones, actos o actuaciones no susceptibles de impugnación. • Que recayera sobre cosa juzgada o existiera litispendencia. • Que se hubiera presentado el escrito inicial del recurso fuera del plazo establecido. 6.6 SENTENCIA DE FONDO La sentencia de fondo puede ser estimatoria o desestimatoria. El Artículo 70 dispone lo siguiente: “1. La sentencia desestimará el recurso cuando se ajusten a Derecho la disposición, acto o actuación impugnados. 2. La sentencia estimará el recurso contencioso-administrativo cuando la disposición, la actuación o el acto incurrieran en cualquier infracción del ordenamiento jurídico, incluso la desviación de poder.” Se entiende por desviación de poder el ejercicio de potestades administrativas para fines distintos de los fijados por el ordenamiento jurídico. En cuanto a las consecuencias de la estimación, son las previstas en el Artículo 71: “1. Cuando la sentencia estimase el recurso contencioso-administrativo: a) Declarará no ser conforme a Derecho y, en su caso, anulará total o parcialmente la disposición o acto recurrido o dispondrá que cese o se modifique la actuación impugnada. b) Si se hubiese pretendido el reconocimiento y restablecimiento de una situación jurídica individualizada, reconocerá dicha situación jurídica y adoptará cuantas medidas sean necesarias para el pleno restablecimiento de la misma. c) Si la medida consistiera en la emisión de un acto o en la práctica de una actuación jurídicamente obligatoria, la sentencia podrá establecer plazo para que se cumpla el fallo. d) Si fuera estimada una pretensión de resarcir daños y perjuicios, se declarará en todo caso el derecho a la reparación, señalando asimismo quién viene obligado a indemnizar. La sentencia fijará también la cuantía de la indemnización cuando lo pida expresamente el demandante y consten probados en autos elementos suficientes para ello. En otro caso, se establecerán las bases para la determinación de la cuantía, cuya definitiva concreción quedará diferida al período de ejecución de sentencia. 2. Los órganos jurisdiccionales no podrán determinar la forma en que han de quedar redactados los preceptos de una disposición general en sustitución de los que anularen ni podrán determinar el contenido discrecional de los actos anulados.” Por el contrario, las consecuencias de la desestimación e inadmisibilidad, son las previstas en el Artículo 72.1: “1. La sentencia que declare la inadmisibilidad o desestimación del recurso contenciosoadministrativo sólo producirá efectos entre las partes.” Tema 09 Página 29 de 35 Promoción Interna al C. de Gestión de la Admon. de Castilla y León Año 2009 Derecho Administrativo 6.7 CONSECUENCIAS DE LA ANULACIÓN Y DE LA DECLARACIÓN DE NULIDAD Regula también la Ley las consecuencias de la anulación y de la declaración de nulidad. Artículo 72.2 “La anulación de una disposición o acto producirá efectos para todas las personas afectadas. Las sentencias firmes que anulen una disposición general tendrán efectos generales desde el día en que sea publicado su fallo y preceptos anulados en el mismo periódico oficial en que lo hubiera sido la disposición anulada. También se publicarán las sentencias firmes que anulen un acto administrativo que afecte a una pluralidad indeterminada de personas”. Artículo 73 “Las sentencias firmes que anulen un precepto de una disposición general no afectarán por sí mismas a la eficacia de las sentencias o actos administrativos firmes que lo hayan aplicado antes de que la anulación alcanzara efectos generales, salvo en el caso de que la anulación del precepto supusiera la exclusión o la reducción de las sanciones aún no ejecutadas completamente.” Finalmente debe tenerse en cuenta que “La estimación de pretensiones de reconocimiento o restablecimiento de una situación jurídica individualizada sólo producirá efectos entre las partes. No obstante, tales efectos podrán extenderse a terceros en los términos previstos en los artículos 110 y 111”.(Artículo 72.3) 6.8 RECURSOS Cinco son los recursos que regula la Ley frente a las sentencias: el recurso de apelación, el recurso de casación, el recurso de casación para la unificación de doctrina (estatal y autonómica) el recurso de casación en interés de ley (estatal y autonómica) y el recurso de revisión. 6.8.1 Recurso de apelación El Artículo 81 establece la posibilidad de impugnar las sentencias de los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo y de los Juzgados Centrales de lo Contencioso-Administrativo mediante la interposición de recurso de apelación, salvo en los casos establecidos en el Artículo 81. Dicho precepto no ha sido modificado a diferencia de otros Artículos de la ley, a pesar de que tal modificación habría sido necesaria tanto para actualizar la cuantía que figura en pesetas en su apartado 1. a), como para modificar la remisión contenida en el apartado 1.b) al Artículo 8.4 de la propia ley, ya que actualmente, y tras las modificaciones operadas en el Artículo 8 de la LJCA por Ley Orgánica 19/2003, de 23 de diciembre, el apartado 4 ha pasado a ser el 5. El contenido del Artículo 81 continúa, pues, siendo el siguiente: “1. Las sentencias de los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo y de los Juzgados Centrales de lo Contencioso-Administrativo serán susceptibles de recurso de apelación, salvo que se hubieran dictado en los asuntos siguientes: a) Aquellos cuya cuantía no exceda de tres millones de pesetas. b) Los relativos a materia electoral comprendidos en el artículo 8.4. c) Serán siempre susceptibles de apelación las sentencias siguientes: d) Las que declaren la inadmisibilidad del recurso en el caso de la letra a) del apartado anterior. Tema 09 Página 30 de 35 Promoción Interna al C. de Gestión de la Admon. de Castilla y León Año 2009 Derecho Administrativo e) Las dictadas en el procedimiento para la protección de los derechos fundamentales de la persona. f) Las que resuelvan litigios entre Administraciones públicas. g) Las que resuelvan impugnaciones indirectas de disposiciones generales. El recurso de apelación puede interponerse por quienes se hallen legitimados como parte demandante o demandada (Artículo 82). La interposición del recurso no impide la ejecución provisional de la sentencia, que puede ser instada por la parte a quien favorezca el fallo (Artículo 84.1). Debe interponerse ante el juzgado que hubiere dictado el fallo que se apele dentro de los quince días siguientes a su notificación. Transcurrido dicho plazo sin haberse interpuesto, la sentencia deviene firme (Artículo 85). 6.8.2 Recurso de casación Las Sentencias dictadas en única instancia por la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional y Salas de lo Contencioso-Administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia, son recurribles en casación ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo, salvando las excepciones contempladas en el apartado 2 del Artículo 86. Dicho apartado excluye del recurso de casación los asuntos siguientes: a) “Las sentencias que se refieran a cuestiones de personal al servicio de las Administraciones públicas, salvo que afecten al nacimiento o a la extinción de la relación de servicio de funcionarios de carrera. b) Las recaídas, cualquiera que fuere la materia, en asuntos cuya cuantía no exceda de 25 millones de pesetas, excepto cuando se trate del procedimiento especial para la defensa de los derechos fundamentales, en cuyo caso procederá el recurso cualquiera que sea la cuantía del asunto litigioso. c) Las dictadas en el procedimiento para la protección del derecho fundamental de reunión a que se refiere el artículo 122. d) Las dictadas en materia electoral.” Los motivos en los que debe fundarse el recurso de casación son los contemplados en el Artículo 88: a) “Abuso, exceso o defecto en el ejercicio de la jurisdicción. b) Incompetencia o inadecuación del procedimiento. c) Quebrantamiento de las formas esenciales del juicio por infracción de las normas reguladoras de la sentencia o de las que rigen los actos y garantías procesales, siempre que, en este último caso, se haya producido indefensión para la parte. d) Infracción de las normas del ordenamiento jurídico o de la jurisprudencia que fueran aplicables para resolver las cuestiones objeto de debate.” El recurso ha de prepararse ante la Sala que hubiere dictado la resolución recurrida en el plazo de diez días contados desde el siguiente a la notificación de aquélla (Artículo 89). Si el escrito de preparación reúne los requisitos previstos en el Artículo 89, y se refiere a una resolución susceptible de casación, se tendrá por preparado el recurso ordenándose el Tema 09 Página 31 de 35 Promoción Interna al C. de Gestión de la Admon. de Castilla y León Año 2009 Derecho Administrativo emplazamiento de las partes para su comparecencia e interposición del recurso dentro del plazo de treinta días ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo (Artículo 90). La preparación del recurso de casación no impide la ejecución provisional de la sentencia recurrida (Artículo 91). 6.8.3 Recurso de casación para la unificación de doctrina 6.8.3.1 Recurso de casación para la unificación de doctrina estatal Tal y como señalan Javier Barnés, Encarnación Montoya y Nicolás González Deleito20, basta con una somera lectura de los cuatro primeros apartados del Artículo 96 para hacerse cargo de la oscuridad y hasta confusión con que dicho precepto regula el recurso de casación para la unificación de doctrina. Ordenando tales enunciados, y partiendo de que sólo procede contra sentencias, los citados autores han sistematizado el contenido del Artículo concluyendo que podrá interponerse recurso de casación para la unificación de doctrina en los casos siguientes: • Sentencias del Tribunal Supremo dictadas en única instancia. Se excluye, por tanto, el grupo más numeroso de sentencias del Tribunal Supremo, que son las dictadas en recursos de casación. • Sentencias dictadas en única instancia por la Audiencia Nacional y Tribunales Superiores de Justicia de cuantía indeterminada o de cuantía determinada superior a tres millones de pesetas e inferior a veinticinco millones de pesetas y que no se refieran a cuestiones de personal, a las ventiladas por el procedimiento de protección de derechos fundamentales, a materia electoral o declaren nula o conforme a derecho una disposición de carácter general. En cuanto a los motivos en los que debe fundarse tal recurso, existe un único motivo que es la contradicción doctrinal entre sentencias (Artículo 96.1). Frente a sentencias de los Tribunales Superiores de Justicia y de la Audiencia Nacional, es posible alegar contradicción con sentencias del Tribunal Supremo o sentencias, indistintamente, de cualquiera de estos Tribunales (aunque sobre esta última posibilidad el Tribunal Supremo ha venido aceptando que frente a sentencias de los Tribunales Superiores de Justicia se aporten otras de la Audiencia Nacional, pero le parece más discutible el supuesto inverso). Frente a sentencias del Tribunal Supremo, únicamente podrán invocarse sentencias de este Tribunal. Debe destacarse que tal recurso sólo procede contra sentencias anteriores a la impugnada y firmes. La interposición del recurso se hace mediante escrito que ha de presentarse en el plazo de treinta días ante la Sala que dictó la sentencia que pretende impugnarse. Dicha Sala admitirá o inadmitirá el recurso según proceda. Admitido a trámite, la misma Sala dará un plazo de treinta días a la parte recurrida para formular escrito de oposición. La competencia para resolver el recurso corresponde al Tribunal Supremo. 6.8.3.2 Recurso de casación para unificación de doctrina autonómica Sólo procede contra sentencias dictadas por las Salas de lo Contencioso-administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia en los que exista más de una Sala de lo Contenciosoadministrativo o bien, existiendo una única Sala, cuente con varias secciones. 20 “Comentarios a la ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa”. Ed. Lex Nova. Valladolid. 1998. Pág. 456 Tema 09 Página 32 de 35 Promoción Interna al C. de Gestión de la Admon. de Castilla y León Año 2009 Derecho Administrativo El motivo que fundamenta el recurso es la infracción de doctrina en las sentencias emanadas de dichas Salas o secciones, siempre y cuando se trate de normas emanadas de la Comunidad Autónoma. Su tramitación se rige por las mismas reglas que el recurso de casación para la unificación de doctrina estatal. 6.8.4 Recurso de casación en interés de ley 6.8.4.1 Recurso estatal de casación en interés de ley Este recurso sólo procede contra sentencias firmes de los Tribunales Superiores de justicia y de la Audiencia Nacional, dictadas en única instancia o en apelación y que no sean recurribles ni en casación ordinaria ni en casación para unificación de doctrina, y las sentencias de los juzgados de lo contencioso-administrativo que no sean recurribles en apelación. El recurso habrá de fundarse en que la sentencia recurrida resulta gravemente dañosa para el interés general y errónea (Artículo 100.1). 6.8.4.2 Recurso autonómico de casación en interés de ley Este recurso cabe contra las sentencias de los Juzgados de lo Contencioso-administrativo frente a las que no quepa ningún otro recurso, ni siquiera el recurso estatal de casación en interés de ley. Ello ocurrirá cuando tales sentencias no sean susceptibles de apelación por razón de la materia o de la cuantía, y por haber sido determinante del fallo el Derecho autonómico, no quepa recurso estatal en interés de ley. El motivo en que ha de fundarse es paralelo al del recurso estatal en interés de ley, con la única salvedad de que la infracción denunciada ha de ser de normas autonómicas determinantes del fallo. 6.8.5 Recurso de revisión Finalmente el recurso de revisión procede contra sentencias firmes en los supuestos regulados en el Artículo 102 y que son los siguientes: a) "Si después de pronunciada se recobraren documentos decisivos, no aportados por causa de fuerza mayor o por obra de la parte en cuyo favor se hubiere dictado. b) Si hubiere recaído en virtud de documentos que, al tiempo de dictarse aquélla, ignoraba una de las partes haber sido reconocidos y declarados falsos o cuya falsedad se reconociese o declarase después. c) Si habiéndose dictado en virtud de prueba testifical, los testigos hubieren sido condenados por falso testimonio dado en las declaraciones que sirvieron de fundamento a la sentencia. d) Si se hubiere dictado sentencia en virtud de cohecho, prevaricación, violencia u otra maquinación fraudulenta.” 6.9 EJECUCIÓN La potestad jurisdiccional de ejecución de sentencias se reafirma en el Artículo 103.1 de la LJCA, que reproduce el contenido esencial del Artículo 117.3 de la Constitución, disponiendo lo siguiente: Tema 09 Página 33 de 35 Promoción Interna al C. de Gestión de la Admon. de Castilla y León Año 2009 Derecho Administrativo “1. La potestad de hacer ejecutar las sentencias y demás resoluciones judiciales corresponde exclusivamente a los Juzgados y Tribunales de este orden jurisdiccional, y su ejercicio compete al que haya conocido del asunto en primera o única instancia.” La Ley regula dos procedimientos para la ejecución de sentencias, la ejecución voluntaria y la ejecución forzosa. 6.9.1 Ejecución voluntaria El Artículo 104 contienen los trámites esenciales para la ejecución de sentencias firmes. Éstas deben comunicarse en el plazo de diez días al órgano que hubiese realizado la actividad objeto del recurso. El órgano acusará recibo e indicará en idéntico plazo cuál es el órgano responsable de la ejecución del fallo. El plazo para la ejecución voluntaria de las sentencias es, como regla general, de dos meses, pero el Artículo 106 prevé el plazo de tres meses para el pago de cantidades. Asimismo el Artículo 71.1 c) prevé que la sentencia pueda establecer un plazo concreto para la ejecución cuando se trate de la emisión de un acto o de la práctica de una actuación jurídica obligatoria. Finalmente el Artículo 104 prevé que se fije un plazo menor al general cuando el plazo de dos meses pueda causar perjuicio grave o haga el fallo ineficaz. 6.9.2 Ejecución forzosa Pasado el plazo de ejecución voluntaria se inicia la ejecución forzosa, que puede ser instada no sólo por las partes, sino por cualquier persona afectada. Para garantizar la ejecución forzosa de las sentencias, el Artículo 108 de la LJCA dota al órgano judicial de una amplia serie de instrumentos, pudiendo incluso ejecutar el fallo directamente el propio Tribunal o a través de agentes de la Administración obligada, en colaboración con otras Administraciones Públicas y adoptar las medidas necesarias para que el fallo adquiera la eficacia que, en su caso, sería inherente al acto omitido, entre las que se incluye la ejecución subsidiaria con cargo a la Administración condenada. Además, si la Administración realizare alguna actividad que contraviniera los pronunciamientos del fallo, el Juez o Tribunal, a instancia de los interesados, procederá a reponer la situación al estado exigido por el fallo y determinará los daños y perjuicios que ocasionare el incumplimiento. Finalmente, en virtud del Artículo 112, el juez cuenta con la posibilidad de imponer, previo apercibimiento, multas coercitivas en las cuantías señaladas en dicho precepto, que oscilan entre 150,25 y 1.502,53 euros. Tema 09 Página 34 de 35 www.jcyl.es/eclap