FACTIBILIDAD PERU FORMATO FIDA 30 Jul

Anuncio
Informe No.
Fecha:
Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola
República de Perú
Fortalecimiento del Desarrollo Rural en Áreas de la
Sierra y la Selva Alta
Informe de Diseño del Proyecto
Texto Principal y Anexos
División de América Latina y el Caribe
Departamento de Administración y Programas
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
REPÚBLICA DE PERU
PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE
LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
INFORME DE DISEÑO DEL PROYECTO
TEXTO PRINCIPAL
Índice
Página
Equivalencias monetarias ................................................................ iii
Pesos y medidas .............................................................................. iii
Abreviaturas y Siglas ...................................................................... iv
Mapa ................................................................................................ v
Executive Summary ......................................................................... vi
Marco Lógico ............................................................................... xviii
I. ANTECEDENTES .......................................................................... 1
II. CONTEXTO ESTRATEGICO Y RACIONALIDAD ............................. 2
A.
El país, el contexto de desarrollo rural y la pobreza ........................... 2
B.
Racionalidad .............................................................................. 11
III. DESCRIPCION DEL PROYECTO ................................................ 13
A.
Área del proyecto y grupos objetivos ............................................. 13
B.
Objetivo de desarrollo ................................................................. 20
C.
Componentes/resultados ............................................................. 21
D.
Lecciones aprendidas y sujeción a las políticas del FIDA ................... 23
IV. IMPLEMENTACION DEL PROYECTO ......................................... 26
A.
Enfoque .................................................................................... 26
B.
Marco Organizacional .................................................................. 27
C.
Planificación, seguimiento y evaluación y gestión del aprendizaje y el
conocimiento.............................................................................. 29
D.
Gestión financiera, adquisiciones y gobernanza ............................... 31
E.
Supervisión ................................................................................ 32
F.
Identificación de riesgos y mitigación ............................................. 33
V.
COSTOS, FINANCIAMIENTO Y BENEFICIOS DEL PROYECTO ..... 35
A.
Costos del proyecto .................................................................... 35
B.
Financiamiento del proyecto ......................................................... 36
C.
Resumen de los beneficios y análisis económico .............................. 37
D.
Sostenibilidad ............................................................................ 38
ii
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
Equivalencias monetarias
Unidad monetaria
=
Nuevo Sol (PEN)
1 US$
=
PEN 2.64
1 PEN
=
US$ 0.38
Pesos y medidas
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
kilogramo (kg)
000 kg
libra (lb)
kilómetro (km)
metro (m)
metro cuadrado (m2)
acre (ac)
ha
arroba (@)
quintal (qq)
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
2,204 libras
1 ton métrica (t)
450 gramos (gr)
0,62 millas
1,09 yardas
10,76 pies cuadrados
0,405 hectáreas (ha)
2,47 acres
11,5 kilogramos
45,3 kilogramos
GOBIERNO DE PERU
Año Fiscal
31 diciembre-1 de enero
iii
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
Abreviaturas y Siglas
AGRORURAL
ANA
BCRP
BID
BIRF
CADE
CIAS
CIES
CLAR
COP
CUE
DGIP
DNI
IBRD
EIU
ENAHO
ENDR
ETP
FONCODES
INEI
INIA
MEF
MINAG
MIMDES
MINDIS
MINAM
MIMP
MYPES
NEC
OIT
OPI
PBI
PEA
PNDR
POA
PPP
PROABONOS
PROCOMPITE
PRONAA
PRONAMACHS
RB-COSOP
REMURPE
RIMS
SINADIS
SINANPE
TIR
VAN
VRAE
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural
Autoridad Nacional del Agua
Banco Central de Reserva del Perú
Banco Interamericano de Desarrollo
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento
Conferencia Anual de Ejecutivos
Comisión Inter ministerial de Asuntos Sociales
Consorcio de Investigación Económica y Social
Comité Local de Asignación de Recursos
Comité de Orientación del Proyecto
Comisión de la Unión Europea
Dirección General de Inversión Publica
Documento Nacional de Identidad
Internacional Bank for Reconstruction and Development
Economist Intelligence Unit
Encuesta Nacional de Hogares
Estrategia Nacional de Desarrollo Rural
Equipo Técnico del Proyecto
Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social
Instituto Nacional de Estadísticas e Informática
Instituto Nacional de Innovación Agraria
Ministerio de Economía y Finanzas
Ministerio de Agricultura
Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
Ministerio del Ambiente
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
Medianas y pequeñas empresas
Núcleo Ejecutor Central
Organización Internacional del Trabajo
Oficina de Programación de Inversiones
Producto Bruto Interno
Población Económicamente Activa
Plan Nacional de Descentralización y Regionalización
Plan Operativo Anua
Purchasing Power Parity
Proyecto Especial de Promoción del Aprovechamiento de
Abonos Provenientes de Aves Marinas
Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva
Programa Nacional e Apoyo Alimentario
Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y
Conservación de Suelos
Results Based Country Opportunities Programme
Red de Municipalidades Rurales del Perú
Results Impact Management System
Sistema Nacional de Inclusión Social
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
Tasa Interna de Retorno
Valor Actual Neto
Valle del Rio Ene y Apurímac
iv
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
Mapa
v
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
Executive Summary
A. Summary and objectives
1.
The proposed project presents IFAD and Peru with the opportunity to
implement the scaling up of a number of innovations introduced during the last 15
years in Peru which have allowed the rural poor to participate fully in their own
development and to administer resources transferred to them for identifying,
formulating, implementing and monitoring initiatives aimed at addressing
management of natural resources, pursuing business ventures of their own choice
and furthering participation of rural women in the regulated banking system
2.
The purpose of the project is to contribute to rural poverty reduction in the
intervention areas. Its development objective is to deepen the effectiveness,
efficiency and relevance of public investments from central regional and local
governments to improve the wellbeing of the rural population and increase the
value of their natural, physical, human, social and financial assets in the project
area.
3.
Specific objectives include:
(a)
Strengthening the capabilities and skills of groups and associations of
the rural poor to participate fully in local development, increase productivity
and competitiveness, including full access to citizenship;
(b)
Transferring funds to groups of organized rural families and
associations of rural men and women citizens for them to competitively: i)
improve their natural resources and human settlements, ii) have grant
funding to carry out profitable business ventures in a wide range of
initiatives, and iii) mobilize savings and provide access to micro insurance
access especially for rural women;
(c)
Improving the management capacity of local governments to meet
relevant demands of the rural poor, intended for self-development and
leverage the resources available to municipalities working with the project ;
(d)
Strengthening the institutional capacity of the Implementing Agency
to deepen a territorial and micro watersheds approach, mobilize additional
private investment to complement project investments adequately
implement an intercultural approach, institute monitoring and evaluation
mechanisms and introduce a gender dimension in its projects and further
strengthen its operational capacity at the district level.
B. Components
4.
Implementation of the project includes the implementation of three main
components and project management. Main components are: (1) Valuing assets of
small-scale farmers, (2) Providing access to financial and non-financial services and
(3) Strengthening capacities for local development with territorial identity.
5.
Component 1. Valuing assets of small farmers. The main objective of this
component is to value humans, social, physical, cultural, and financial assets of
rural producers in the project area by identifying, recording, capturing and
disseminating of solutions and good practice solutions thar are functional for the
vi
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
livelihood strategies of beneficiaries, their families, associations and communities.
This component includes three sub components:
(a) Strengthening capacities for natural resource management aimed
at developing and strengthening the capacities and competencies, both
among recipients and beneficiaries of associations and communities to
manage innovation processes through the implementation of Territorial
Management Plans with emphasis on natural resources in order to obtain
expected results and impacts, and achieve sustainability.
(b) Funding of Territorial Management Plans. Through this sub
component the project will finance activities that seek to increase the value
of natural and physical assets of community groups and individual
households at the same time reduce environmental risks and degradation of
productive resources
6.
Component 2. Providing access to financial and Non-financial services
This component includes the execution of five sub-components namely
a) Availability of technical assistance. Through this sub component, the
project will finance activities that seek to develop capacities of small-scale
producers for managing local enterprises under a market approach with
emphasis on entrepreneurship that will lead to better income through the
use of a competitive funding mechanism. This mechanism is the means that
will enable organizations to access resources for the procurement of
technical assistance and overcome bottlenecks that restrict their production,
processing and marketing activities.
(b) Strengthening capacities and valuing assets for market linkages.
The aim of the sub component is to develop the capabilities of the target
population for sustainable access to the market on competitive terms.
Emphasis will be given to production cost management, business
development and marketing of products. Additionally other activities include
inter alia: (i) developing a market prices information system making it
available to project beneficiaries and (ii) the production of marketing
material, commercial events (participation and organization of events). The
commercial development of products (brands, patents, packaging, health
registries or certificates among others) and recognition of intellectual
property of traditional knowledge
(c) Inclusive financial services for small-scale rural producers. The
aim of the sub component is to improve – under market conditions and
complementing national financial inclusion policies initiated under the Juntos
conditional transfer program - access by the rural poor, mainly women and
youth, to deposit collection services (savings products) that are accessible
and focused on their needs, micro-insurance contracts, bank transfers,
management of remittances and other financial services.
(d) Strengthening partnership and leadership of small-scale rural
producers. This main activity will allow producer organizations that share
common interests to access technical support services under better
conditions, improve their bargaining power, lower production costs and
confronted with greater market demand, add supply under quality
standards. This sub component aims to develop skills and abilities so that
producer organizations are integrated into second-level organizations while
vii
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
strengthening their market access, improving their knowledge and skills in
response to higher levels of demand.
(e) Strengthening community leadership. Considering that the peasant
and indigenous communities, are close to the organizations of small-scale
producers, this sub-component will strengthen community leadership to
achieve more rapid transformation processes for which induction workshops
for users, groups of women and community leaders have been considered as
well as preparation of materials to support the strengthening of community
leadership: guides, booklets, manuals and promotional posters.
7.
Component 3. Strengthening capacity for local development under a
territorial approach. This component seeks, during the initial phase of the
project, that local authorities, potential groups of beneficiaries, service providers
and professionals from the implementing agency (AGRORURAL) and its Zonal
Agencies deepen their knowledge and internalize the proposed intervention model.
This component includes three sub-components
(a) Capacity building of staff involved in local development The main
objective is to build skills and competencies, both among recipients and
beneficiaries as between technical teams and men and women leaders of
associations and communities to manage innovation processes needed to
implement the approach, methodologies and working tools proposed in the
project, accompanying the process of institutional transformation necessary
to achieve outcomes and impacts;
(b) Strengthening partnerships in local governments. Considering that
partnerships among local governments is best expressed in establishing
groupings of municipalities or mancomunidades for promoting sustainable
local development, further identification of strategic thrusts to reach
increased coverage and impact of joint actions and strengthen management
and representation a number of activities will be implemented. These include
carrying out learning routes for mayors, municipal facilitators and staff of
Local Economic Development Offices (ODEL), providing support to the
formation of associations and economic corridors, and co-financing pilot
initiatives developed by associations of municipalities. This activity includes
the preparation of relevant teaching materials;
.
(c) Ownership of the Local Resource Allocation Committees Model.
The appropriation of the LARC mechanism by municipalities would now be a
key objective, as in addition to the sustainability of business ventures it will
be possible to now add the sustainability of public policy as a municipal
function. Therefore a new set of challenges associated with different issues
and subjects must now be addressed. Through this activity municipalities will
be strengthened so that they are prepared to carry out advocacy and
monitoring of activities to be funded by the project. The project will cofinance the costs associated with contracting a group of local facilitators.
Similarly funds will be allocated to cover the operation of the LARCs of
municipalities, to ensure that these operate in the long run and ensure that
decisions of these committees are made in a transparent and include
accountability mechanisms.
C. Background and rationale
8.
The project´s rationale is built on experience gained and success in
introducing a territorial approach to rural development. For too long, rural
viii
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
development in Peru was seen as synonymous with agricultural development and,
therefore, as a sector preoccupation to be promoted by the central government
based on policies articulated around crops and livestock, prioritized as relevant in
all places where there were comparative advantages. This centralized approach
resulted in determining that areas without such advantages were identified as
unviable and therefore, as places where it made no sense to promote productive
development. Policies adopted were focused on increasing the productivity of key
crops and assumed the existence of estates, private or cooperative, and whose
inhabitants shared common goals and strategies and for whom the State could offer
a certain number of standardized goods and services.
9.
This approach gradually changed with the fragmentation of large estates and
the growth of regional markets. It became clear that there were multiple
comparative advantages arising from proximity to expanded and diversified urban
markets as the number and size of small and medium cities grew. Moreover, these
advantages were no longer exclusively related to agricultural production, since the
towns and villages near cities were valued as residential places from which at least
part of the rural family could access urban jobs.
The agricultural approach was thus being replaced by a territorial approach in which
value is attached not only to existing productive capacity but also to a residential
dimension. The role of the central government, which had been exercised through a
standardized supply of goods and services, was being replaced by decentralization
aimed at meeting the diverse demands of campesino families. This new perspective
emerged as an innovation implemented by a number of projects undertaken by
ministries albeit not as an initiative of local governments although adoption of the
territorial approach carried with it a future protagonist role for municipalities.
In Peru, it was the IFAD-funded projects, which led the way. In fact, it was these
projects, based on a demand-driven approach for the provision of technical
assistance, that confronted the fact that generalist technical assistants were very
few, if they existed, and that, therefore, to satisfy an extremely diverse set of
demands, projects had to rely on the market where there were multiple specific
suppliers. To achieve their objectives, projects had to generate a public space
where they could allocate legitimately and legally public funds for campesino
families to purchase private goods and services.
After many trials and errors working with peasant communities, the process
naturally led to the involvement of the local supply of knowledge producers and
specialized micro enterprises and gradually to local governments. Projects soon
found out that a local government is best equipped for delivering public goods to
citizens although they tended to focus on infrastructure building or in delivery of
free or subsidized universal private goods, whose marginal cost is high and that are
distributed among the needed such as: health, nutrition, education among others.
Although there were few antecedents for the provision of monetary resources that
beneficiaries may use for their own initiatives for adding value to their assets, this
process took hold. This new initiative was especially relevant because campesinos
are not always technically or economically capable to successfully exploit the
externalities generated by investment in infrastructure, as had been the case under
other government programmes. It was then recognized that higher profitability of
public investment is achieved through strengthening the capacities of rural citizens
and their institutions and ventures.
The new approach for transferring monetary incentives for self-development took
the form of LRACs. These committees, promoted by IFAD funded projects, were
established as an ideal public space for the legitimate and lawful transfer of State
ix
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
resources to private organizations through the use of competitive mechanisms.
These transfers allowed for the specific consumption of certain productive or
residential goods and services that are useful for certain families. However, this
change still required overcoming legal limitations to transfer public funds to private
individuals or families and the need to build institutional capacity and provide
financial resources to allow municipalities to make this leap consistently.
But, it is not simply a matter of increasing municipal budgets. Recent studies show
that an increase of funds tends to negatively affect municipal efficiency.
Revolutionizing the vision of rural municipalities to implement participatory forms of
resource allocation to meet the demands of the population is a task that must be
undertaken by the central government for effective decentralization. The proposed
project precisely meets this objective.
D. Rural context, geographic area of intervention and target groups
The project area includes the central and northern Sierra and a small portion of the
high rain forest region in the department of San Martin. In the highlands it
comprises provinces and districts in the department of Lima, Cajamarca, Amazonas
and San Martin. In total, the area covers 12 provinces and 85 districts with an area
of 20 226 km²
The Sierra covers territories within the Western Cordillera of the Peruvian Andes;
including eco-regions of mountainous steppe, Puna with inter Andean valleys and
Páramo. The high rain forest extends from the northern Eastern Cordillera, to the
Lower Forest eco-region and covers the transitions from the lower Sierra or Jalcas
of Amazonas department to the very high forest eco-region.
The Sierra in the department of Lima the highest point is the Cordillera de La Viuda
In Cajamarca the Sierra is lower and moist with its lowest point in the Abra de
Porculla at an altitude of 2 145 meters.
The Sierra is dominated by two types of climate: (a) frigid, between 4 000 and
5 000 meters with average rainfall of 700 mm per year and annual average
temperatures of 6oC. Summers are rainy and cloudy, and winters are dry with
continuous night frost; and (b) very cold with perpetual snow above 5 000 meters
with average temperatures below 0oC. The predominant soils are andosols and
paramosoles, rocky soils in steep areas, and wetted soils in wetlands and marshy
areas. There are numerous streams, lagoons and glacier lakes. Rivers and streams
are usually quiet with cold water. Over 5 200 meters glaciers are subject to severe
reductions by the effect of climate change.
The main vegetation types are grasslands with tola, keñua forests, stands of ccara
and padded plant formations. The Puna region of the highlands is dissected by
valleys with warmer climates. The terrain presents slopes with small to medium
sized terraces dedicated to agriculture requiring proper management to prevent
laminar erosion and gullies or furrows.
In the high rain forest the climate is characterized by warm temperatures in the
lowlands and cooler in the highlands. The temperature decreases from 22ºC at 500
meters down to 4ºC at 3 500 meters. Rainfall in the upper watershed of the Mayo
River is above 2 000 mm/year; sometimes reaching 4 200 mm/year. Mists are
frequent during the night and early morning. The terrain is complex with extreme
slopes and narrow valleys between 2 000 and 3 500 meters. There are numerous
mountain streams and stormy rivers with frequent waterfalls and canyons. The
vegetation is extraordinarily diverse in tree species and epiphytes, especially
x
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
orchids, araceae, bromeliads or achupallas, ferns, mosses and lichens. The forest
becomes less tall with increasing elevation and epiphytes occupy an increasing
proportion, culminating in the cloud forest region.
The project area includes several protected areas including one national park: the
Cutervo National Park, which is part of the National System of Protected Areas
(SINANPE). There are also two protected forests: the Alto Mayo Protected Forest in
the department of San Martin, the Pagaibamba Protected Forest in the Department
of Cajamarca and the Reserva Paisajista Nor Yauyos
The proposed project area and population is the result of the expressed wish by
national authorities to scale up IFAD approaches in areas of the highlands and the
high rain forest, excluding those areas where existing IFAD funded projects now
operate and those areas covered by the International Bank for Reconstruction and
Development (IBRD) funded ALIADOS project mainly in the central highlands. The
area and population was further determined by selecting rural districts with
populations with more than 10% in extreme poverty. As a result of this exercise the
project area includes 85 districts in the highlands in the department of Cajamarca
and Lima and 14 districts in the departments of Amazonas and San Martin. In order
to characterize the population of the project, the XI National Population Census and
the VI Housing Census of 2007 have been used.
Gender dimensions. The area's population is equally distributed between men
and women. However, illiteracy among women reaches 30% showing gender gaps
arising out of traditional discrimination by not giving daughters access to schooling.
Gender gaps in education between men and women in all age ranges prevail. With
regard to the possession of identity documents, this particularly affects women. Of
all people without identity documents, 64.9% are women and in some provinces
this reaches more than 70%. Women headed households represent 20%, and 22%
in selected provinces of the Sierra. In terms of women’s economic activities these
include unskilled labour, agriculture and personal services. These three occupations
account for 87% of the economically active female population in the rural high rain
forest area and 68.6% of the female economically active in the rural Sierra.
E. Benefits
The proposed project will benefit 40 900 families that would increase their incomes
by 49% .The economic analysis indicates that the Internal Rate of Return would be
31 % ,the Net Present Value would be US$ 24 million and benefit cost 4.09.
F. Implementation arrangements
The project will be inserted within the organizational hierarchy of AGRORURAL
under the responsibility of its Executive Director. The responsibility for
implementation will rest with the Director of Operations reporting directly to the
Executive Director. It will be the responsibility of the Director of Operations to: (b)
supervise the work of field agencies in the area of intervention of the programme;
(c) prepare annual operational plans and budgets and submit them for
consideration by IFAD; (d) participate at meetings of the Programme Orientation g
Committee acting as the technical secretariat; (e) analyze the results of monitoring
and evaluation reports; and (f) facilitate IFAD supervision missions and conduct
annual audits. The Head of the Planning Office will be responsible for issuing
regular reports showing operational and financial goals, achievement of objectives
and satisfaction of beneficiaries as well as providing guidance to the Programme
and Projects Monitoring Unit of AGRORURAL, responsible for implementing the
project’s monitoring and evaluation system. The other instance involved will be the
xi
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
Administration and Management Office of AGRORURAL to be responsible for
administering project resources, keeping accounting records to internationally
accepted standards, preparing annual budgetary estimates and making
disbursement requests to IFAD in accordance with its requirements.
Direct responsibility for implementation will be entrusted to a Central Operational
Unit (COU) to be located within the headquarters of AGRORURAL in Lima. The COU
will operate as a Central Implementing Nucleus (Núcleo Ejecutor Central – NEC)
recognized as an implementing unit by law.
At the operational field level, project implementation will be the responsibility of
AGRORURAL Territorial Coordination Offices in the project area. A total of 6
such agencies will be involved. Two staff members in each office will be responsible
for promoting and explaining the nature of the project and its activities among
municipalities under their jurisdiction, participating in convening meetings of LRAC
to be organized by Local Economic Development Offices (ODEL) of municipalities,
designing developing and implementing knowledge management activities and
training and monitoring jointly with municipal staffs activities taking place in the
framework of the LRAC approved activities.
Municipalities will play a significant role in project execution as they will be
responsible for managing financial resources to be transferred to communities and
groups using the LRAC methodology. Using Concerted Action Plans and
Participatory Budget mechanism municipalities may contribute additional resources
for implementation of project activities by beneficiary groups. Responsibility for
project funded activities will be entrusted to the ODEL of each selected
municipality.
Municipalities will also be responsible for establishing and managing a Citizen
Facility aimed at funding costs associated with obtaining identity and other legal
documents by project clients. In addition, municipalities with appoint project
facilitators jointly with AGRORURAL and community representatives whose
responsibility will be to generate demand for project funding, assist in preparing
territorial management and business venture plans as well as establishing groups of
rural women so as to allow them to access financial services, mobilize savings and
obtain life insurance policies. Municipalities will also prepare territorial asset maps
prior to full project implementation.
Project guidance. In order to provide guidance during implementation a Project
Orientation Committee (POC) will be established within AGRORURAL The PSC will
be composed of a representative of MIDIS, a representative of MEF, a
representative of REMURPE, a representative of small and medium size enterprises
and a representative of farmer associations. The Executive Director of AGRORURAL
will act as secretary to the POC. It will be the responsibility of the POC to confirm
the appointment of the Project Coordinator, approve annual work programmes and
budgets, review progress in implementation, consider monitoring and evaluation
results as well as annual auditing reports. The POC will meet twice a year on a
rotational basis between the cities of Lima, Cajamarca, Chachapoyas and Tarapoto.
Implementation planning and reporting. Planning of project activities will take
the form of annual work plans and budgets (AWP/Bs). The COU will prepare the
initial AWP/B and submit it to IFAD for non-objection. Preparation will include
consultations with all stakeholders, particularly women's groups, youth, indigenous
and campesino communities. Progress on implementation will be reported on a
semi-annual basis, including information on overall project performance and
xii
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
whether changes occurred during the period under review with respect to the
programme objectives, approaches and strategies
10. Financial management. The project would be implemented following
guidelines for public sector investments using the Central Implementing Nucleus
modality Nucleo Ejecutor Central.
11. Disbursements and accounts. IFAD would make an initial deposit of US$ 2
million in a Designated Account. The Ministry of Economy and Finance will open a
Special Account in United States dollars in the Peruvian Central Bank. MEF will sign
a Subsidiary Agreement with MINAG who would then instruct AGRORURAL
authorities to open two distinct accounts in the Banco de la Nacion .The Special
Account will be managed as a revolving fund.
Auditing. Auditing will be carried out in accordance with IFAD and national
requirements determined by the national auditing authority the Contraloría General
de la Republica. The Borrower will submit audited statements no later than 60 days
after closing of each fiscal year. AGRORURAL will first solicit a no objection
statement from IFAD for contracting the services of acceptable auditors and the
request the Contraloria to call for a tender among auditing firms. The selected firm
will communicated to IFAD for its no objection.
Procurement. Procurement will be carried out in accordance with Peruvian rules
and regulations and in accordance with IFAF procurement guidelines. Procurement
will include the following international public tenders, national public tenders, public
competitive bidding, direct adjudication, prudent shopping and community
procurement
Supervision. The project will be directly supervised by IFAD in accordance with
approved supervision and implementation support policies and guidelines including
an initial mission to coincide with a start-up workshop to carry out an analysis of
IFAD strategies, a review of project background and a reaffirmation of the goals set
and logical framework, as well as a comprehensive review of operational
procedures, financial management, disbursements, accounts and audits,
preparation of AWP/Bs and monitoring and evaluation
Monitoring and evaluation. Monitoring and evaluation will require contracting
specialized services to carry out a baseline survey and repeat it in the medium term
and end of the project in addition to a randomized evaluation of the financial
inclusion sub component The baseline and subsequent studies will be conducted by
the National Institute of Statistics and Informatics (INEI) under an interagency
agreement, while the randomized evaluation will be tendered. The studies to be
conducted by INEI will provide statistical information household, demographic,
social and economic data to allow analysis of poverty and living conditions in the
project area and determine how it contributes to an increase in tangible and
intangible assets and knowledge, organizational strengths and self-esteem of
women and men in each district in which the project will intervene The survey will
cover all residents in selected rural districts and include a) housing characteristics.
b) characteristics of household members, (c) anthropometric measurements of
children under 5 years, (d) household assets, (e) participation in government social
programs, (f) arrangements for savings, loans and credit, (g) participation, (h)
levels of education, (i) health conditions, (j) employment and income using
different modules for agricultural employment, self-employed and a
rural
community model. The survey will be carried out through direct interviews by
trained staff and based on the latest Living Standards Measurement Survey
xiii
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
(ENAHO) and have a confidence level of 95%, a margin of error of 5% and 10%
respondents who do not respond.
Randomized evaluation of financial inclusion. This assessment should provide
information on the use of bank accounts, money saved, the frequency of
transactions and determine changes in the assets of the beneficiaries, income
sources, behaviour with respect to the financial services market. For this purpose a
random sample survey will be used that will include a control group outside the
area of project intervention on the basis of information on rural women
participating in the project. Since it will be necessary to assess the impact and
incentive rates for savings and the fact that there are two types of incentives, the
sample will include the beneficiaries of the two types of incentives. It will be
necessary to define two types of samples, one for each type of incentive and their
respective control groups. It is estimated that each of the samples should include
administration of at least 300 questionnaires, the larger control group ideally
between 300 and 600 respondents. The contractor will have access to the baseline
survey of the population in the project area prepared during the first six months of
project implementation.
G. Costs and financing
The project will be implemented over a five-year period. Total project costs amount
to approximately US$ 36.5 million. Cost estimates by component are as follows: (1)
Valuing assets of small-scale farmers US$ 7.1 million, (2) Providing access to
financial and non-financial services US$ 22 2 million ;(3) Strengthening capacities
for local development with territorial identity US$ 3 million and (4) Project
management US$ 3.2 million of the base cost. Price contingencies are estimated at
approximately US$ 1 million, which represents 3% of total costs.
The project will be financed by IFAD, the Government of Peru, and project
beneficiaries. IFAD will contribute approximately US$ 20 million, under the
Performance Based Allocation System (PBAS); the Government of Peru US$ 12.6
million; and project beneficiaries US$ 3.9 million, in joint funding of certain project
activities especially those aimed at mobilizing savings, insurance and funding micro
enterprises. Additionally, IFAD will provide a country specific grant in the amount of
US$ 1.5 million under the performance based allocation system to further publicprivate partnerships in improving water harvesting and use in areas of the
highlands where extractive industries operate. Although this Grant was agreed
upon with national authorities during Loan negotiations, the grant document will be
included for consideration by the Executive Board under LOT between December
2012 and April 2013.
H. Risks
A number of risks have been identified including (a) potential impacts resulting
from the international economic situation, (b) specific weather events such as those
related to climate change in general and the occurrence of the El Niño and La Niña
phenomena, which affect most regions of the Coast and Peruvian Sierra, (c)
administrative and bureaucratic constraints that may hamper the implementation of
a harmonized approach to development of the Sierra and potential conflicts
between different government agencies, (d) weak institutional capacity at local and
regional levels, and possible changes in the general approach to decentralization
and the transfer of resources to local and regional administrations. (e) limitations
on the actual transfer of powers to communities and the inability (or unwillingness)
of institutional actors to delegate powers and recognize local talent in the provision
of technical assistance services and (f) lack of clarity of roles among stakeholders
xiv
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
(municipalities and agro-rural) and limited capacity of the agency responsible for
implementation of administrative, inclusion and monitoring and evaluation.
Risks can be mitigated by adopting prudent fiscal and monetary policies and
counter-cyclical measures implementing specific activities to improve environmental
conditions, working with other donors in providing support to government
authorities in the development and implementation of strategies for the highlands
region, funding along with other donors, capacity building activities for local and
regional governments and collaborating with national authorities in the provision of
training in the formulation of investment projects and implementation of the
operational mechanisms of National Public Investment System (SNIP), ensuring
transfer of power to communities by
including community representatives,
including women, in meetings of the judges of the LARCs and the firm and binding
agreements between the municipalities with the winning groups and including a
comprehensive training program for both AGRORURAL and rural municipality’s
staffs representatives of producer associations and groups of rural women and
finally reinforcing the capacity of the implementing agency.
I. Environment
The implementing agency and municipalities will ensure that environmental and
social considerations are taken into account in the context of the approval process
of management of natural resources territorial plans and business ventures plans.
During the execution of the project a statement of mitigation of environmental
impacts will be required from organizations competing for resources for
implementation of management of natural resources based on a checklist
developed by the IFAD funded projects in Peru. The checklist will include
information indicating the baseline situation and the expected situation after the
intervention. Participatory environmental monitoring will be ensured through the
competitive processes that will require, from organizations, an initial declaration of
environmental impact mitigation measures; moreover, during presentations of
proposals for funding, the state of environmental conditions will also be reported.
Since these proceedings are public, dissemination of proposed initiatives and
possible environmental concerns is guaranteed. The monitoring and evaluation
system to be designed will include an environmental dimension in the measurement
of achievement of results.
The social dimension of the project related to gender and indigenous peoples will
receive special attention during the process of approving proposals by potential
beneficiary groups during the LRAC meetings. The project’s social inclusion
specialist will ensure that rural women are represented in terms of initiatives and
are supported by the Citizen’s Facility of municipalities in obtaining legal documents
and registering their business enterprises. Equally indigenous groups will be
encouraged to submit proposals for LARC consideration and the project will make
efforts to further facilitate obtaining legal documents and registrations. Information
and communication materials will be prepared and distributed in the Quechua
language if required.
Pursuant to IFAD’s environmental assessment procedures, the project has been
classified as a Category B operation in that it may have some environmental and
social impacts on human populations or environmentally significant areas but which
are site specific.
J. Knowledge management, innovation and scaling up
xv
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
The need to incorporate local governments in project implementation includes
building the capacity of AGRORURAL staffs to mobilize communities and groups and
involve community leaders including rural women’s groups which has required
designing a comprehensive capacity building, training and communications
programme which will take advantage of Information Communications Technologies
(ICT) to reach intended target audiences. This will encompass Internet portals, E
Learning, mobile phone messaging among others. Their use will be an innovation
for IFAD in Peru and may provide useful lessons for expanding ICT to other IFAD
funded projects in the Latin America and Caribbean region and elsewhere.
The use of new technologies carries with it developing new knowledge products
such as: (i) user friendly E-learning capsules; (ii) cultural assets maps produced in
a participatory manner by local governments in conjunction with local inhabitants;
(iii) regular systematization of experiences being gained; (iv) preparation of
thematic studies; and (v) evaluation reports using randomized evaluation
approaches.
Learning processes will include those already tried in Peru such as farmer to farmer
training, sharing knowledge with talented practitioners, implementing learning
routes as a learning by visiting methodology, in situ training and internships as well
as using development communications techniques to perform linkage and enabling
functions through clear explicit information about project goals, providing
opportunities for project clients to participate in shaping development outcomes.
12. The project is in essence a scaling up exercise as existing approaches and
operational modalities such as the LRAC will be now implemented in the highlands
region based on geographic targeting. A small section of the high rain forest area
will also be included as a pilot, which would allow for determining if the approach
can be scaled up to a rather distinct area of the country The possibility of scaling
the approach is assured as there are the necessary fiscal, policies and cultural
spaces. The organizational space will be reinforced by providing support to the
implementing agency.
K. Sustainability and exit strategy
The project’s exit strategy includes actions that contribute to its long-term purpose.
If the goals inherent in the project are to improve the relevance, effectiveness and
efficiency of public investment as a result of a democratic process of decision
making in a transparent and accountable manner, these fundamental principles will
be reaffirmed during its implementation in the understanding that they will become
public policy. Equally the project’s sustainability will be assured because the
practices introduced, tested and accepted will also become public policy.
Similarly, if the issue of sustainability is understood as the sustainability of public
policies, not only as the rules and laws enacted by governments, but as the
practices of the entire State apparatus, experience already gained demonstrates
that the allocation of financial resources using the LRAC methodology has been
adopted and is sustainable especially if local resources derived from mining
royalties are available.
The integration of sector policies, coupled with effective administrative
decentralization, and the exercise of permanent mechanisms for citizen
participation is a way to achieve the objectives of reconciling economic growth with
social equity. Under this dimension, project objectives are part of a supportive
policy environment, which it is believed will be sustained as no radical changes in
xvi
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
the political environment are foreseen. This is
Administration’s policy of growth with social inclusion.
reinforced
by
the
new
The project will build on the experience gained in establishing the legal framework
for adoption and wide spread use of the LRAC approach. This approach should
become a practice of municipalities in transferring resources to community groups
and associations. The project will ensure that, through on site training and learning
routes, mayors and other local government officials adopt the proposed
methodology and introduce it in their jurisdictions. The sustainability of micro or
family level business initiatives will be highly dependent on the profitability of these
initiatives. It is expected that adequate technical assistance and advisory services
in enterprise management may ensure longer term sustainability of the businesses
established or developed further.
xvii
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
Marco Lógico
Resumen Narrativo
Propósito
Contribuir a elevar el nivel de
ingreso y de vida de los pequeños
productores rurales de la Sierra y
Selva Alta del Perú
Indicadores Verificables
Medios de Verificación
Incremento del ingreso o gasto
familiar en un 30% de la población
objetivo
Disminución de la Tasa de
Desnutrición Crónica en 10 puntos
porcentuales
50% de los hogares atendidos por
el proyecto han mejorado la
seguridad alimentaria
Objetivo de desarrollo
40% de productores atendidos por
Pequeños productores rurales en la
el proyecto desarrollan
Región de Sierra y Selva Alta del
emprendimientos en forma
Perú fortalecen sus niveles
sostenible.
organizativos y capacidad de
50% de los pequeños productores
emprendimiento, capitalizando de
rurales atendidos por el proyecto
forma sostenible sus activos
rurales han capitalizado sus activos
(por tipo de activo)
20% de las organizaciones
formalizadas (a nivel legal y
tributario) funcionando
30% de líderes comunales ofertan
servicios diversificados de asistencia
técnica financiera y no financiera
Componente 1. Valorización de activos de los pequeños productores
Resultado 1. Organizaciones
400 Rutas de aprendizaje
comunitarias y autoridades
400 Pasantias
valorizan los activos tangibles e
85 Mapas de activos
intangibles del territorio
1 Feria de conocimientos
Resultado 2 Organizaciones
340 Planes de Manejo de Recursos
comunitarias y asociaciones de
Naturales y Gestión Territorial
productores desarrollan e
6 estudios de sistematización de
implementan planes de gestión
experiencias
territorial
Supuestos
Encuesta Nacional de Hogares
ENAHO, Mediciones antro métricas s
Registros comerciales , Registro
Único de Contribuyentes, Análisis de
valorización de activos
Contratos de asistencia técnica,
Evaluaciones de medio término y
final
rurales
Línea de base
Informes de progreso anuales
Evaluaciones de Rutas d
Aprendizaje
Informes anuales de progreso,
evaluaciones de medio término y
termina ,decisiones de los CLAR
xviii
Condiciones políticas y
macroeconómicas estables
Provisiones presupuestarias
disponibles
Condiciones laborables estables del
personal del proyecto
Débil capacidad institucional al nivel
regional y local
Falta de claridad en los roles de los
diversos actores
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
Componente 2 Acceso a servicios financieros y no financieros
Resultado 1 Pequeños productores
25 Directorios de oferentes de
rurales gestionan e implementan
servicios de asistencia técnica
Planes de Negocio
100 Eventos de capacitación a
autoridades locales y de
organizaciones y asociaciones
100 Eventos de capacitación a
oferentes de asistencia técnica
1166 Planes de negocio
400 perfiles de negocio
6 Estudios de sistematización
Resultado 2 Pequeños productores
1 Sistema de información de
rurales acceden al marcado con
mercado
información relevante,
4 Estudios de mercado
comercializan nuevos productos y
30 Productos identificados y
valorizan sus conocimientos
comercializados
tradicionales
10 Productos promovidos
comercialmente
4 Estudios de reconocimiento del
conocimiento tradicional
Resultado 3 Pequeños productores
3 Eventos de capacitación a
rurales son usuarios de algún
facilitadores financieros
servicio financiero
6 Talleres de Inducción Financiera
1700 Talleres de Educación
Financiera
1 Estudio de adaptación de
innovaciones financieras
180 Rutas de Aprendizaje
5000 Incentivos al ahorro
2040 Premios de sorteos
adaptación de innovaciones
Pasantías
1 Incentivo de de pago de seguros
1 Estudio de adaptación de micro
seguros
6 Estudios de sistematización
Resultado 4 Población y sus
85 convenios municipales para
organizaciones acceden a servicios
formalización individual y asociativa
Informes y evaluaciones de eventos
de capacitación
Registros de empresas
Informes de ventas
Informes anuales de progreso
Evaluación de medio término
Informes de las instituciones
bancarias
Pólizas de seguros
Sistema de información bancaria
Auto evaluaciones de Rutas de
Aprendizaje
Registros municipales
Registros notariales
xix
Débil capacidad institucional al nivel
regional y local
Falta de claridad en los roles de los
diversos actores
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
ciudadanos y fortalecen su
capacidad asociativa
16 Diseños de campañas
informativas
60 Campañas informativas
20 Procesos de formación de
consorcios
Resultado 5 Comunidades y
450 Talleres de Inducción a
Auto evaluaciones de eventos de
asociaciones potenciales
usuarios
capacitación
familiarizados con la operatividad
800 Talleres de inducción a grupos
del proyecto
de mujeres
1100 Talleres de Inducción a líderes
comunales
Componente 3 Capacidades para el desarrollo económico local con enfoque territorial
Resultado 1 Funcionarios
1 Caja de herramientas
Informes de uso de la Web
gubernamentales, de los gobiernos
1 Plataforma Web
Auto evaluaciones de eventos de
locales y potenciales grupos de
2 Rutas de Aprendizaje
capacitación
beneficiarios están informados de
3 Taller de capacitación presencial
Informes de reuniones de los CLAR
mecanismos operativos y progreso
25 Pasantías
en la implementación y gobiernos
18 Talleres de Inducción
locales llevan a cabo reuniones de
descentralizada
los CLAR
20 Eventos capacitación
operatividad de los CLAR
27 Sesiones de CLAR
xx
Débil capacidad institucional al nivel
regional y local
Falta de claridad en los roles de los
diversos actores
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
I.
ANTECEDENTES
1.
El presente documento ha sido preparado en virtud de la declaración de
viabilidad otorgada por la Dirección General de Políticas de Inversiones (DGPI) del
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) de la Republica de Perú de fecha 22 de
marzo del 2012 y de la comunicación oficial de dicha Dirección General al Fondo
Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y a la Agencia Ejecutora el Programa
AGRORURAL.
2.
Como propuesto en el Documento Estratégico vigente, el FIDA, con el fin de
alcanzar el objetivo fundamental de escalonamiento de enfoques y actividades ya
probadas con éxito en el país, preparó el proyecto a fin de poner en práctica el
escalonamiento de una serie de innovaciones introducidas en Perú. El objetivo del
proyecto contemplaba profundizar la eficacia, eficiencia y pertinencia de la inversión
pública de los gobiernos central y local para mejorar el bienestar de la población
rural y aumentar el valor de sus recursos naturales, activos físicos, humanos,
sociales y financieros en la zona de intervención del programa. Dicha zona incluía
278 distritos de la Sierra en los departamentos de Ancash, Cajamarca, Lima y Piura
y 14 distritos de los departamentos de Amazonas y San Martín. Se estimó que
después de competiciones inter jurisdiccionales entre los municipios, se
seleccionarían 85 distritos y que las familias beneficiarias ascenderían a 40 600 en
los distritos seleccionados. El costo total del programa se estimó en US$ 36,4
millones para cinco años desglosados de la siguiente manera: el FIDA US$ 29
millones, (79,5 %), el gobierno nacional US$ 2 millones, (5,5 %), los gobiernos
locales US$ 1,8 millones, (4,9%), y los beneficiarios US$ 3.7 millones, (10,1 %).
3.
El elemento más significativo para lograr el escalonamiento fue incluir en el
diseño el uso de una competencia entre jurisdicciones (gobiernos locales o
municipios), destinado a proporcionar asistencia e incentivos a los municipios para
que estos pudiesen mejorar sus habilidades de gestión, inversión y manejo de sus
recursos presupuestarios para responder a las iniciativas económicas de los
ciudadanos en sus jurisdicciones y, al mismo tiempo, introducir reformas para
garantizar que los presupuestos disponibles, incluidos las regalías de las compañías
mineras, transferidos por el gobierno central, se utilizaran de una manera
transparente y competitiva. El proyecto incluía también la asignación competitiva
de recursos entre organizaciones de productores y pequeños empresarios rurales
un mecanismo que el MEF ha aceptado y está implementándolo aunque con
modificaciones.
4.
Aunque el proyecto propuesto fue aprobado internamente para su
presentación a la Junta Ejecutiva de diciembre del 2010 las autoridades nacionales
requirieron que éste siguiera procedimientos estrictos dentro del Sistema Nacional
de Inversión Pública (SNIP).
5.
Basado en el diseño original la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPI)
del MINAG aprobó el documento a nivel de perfil. Sin embargo, cuando consultó a
la DGPI ésta concluyó en enero de 2011 que sus recomendaciones y observaciones
al diseño a nivel de perfil no se habían abordado y lo devolvió a la OPI, la que a su
vez pidió a AGRORURAL, reformular el proyecto propuesto. AGRORURAL cumplió
con esta solicitud y la OPI aprobó finalmente el diseño a nivel de perfil en agosto de
2011 y pidió a la DGIP autorizar la elaboración del estudio de factibilidad. Durante
la etapa de factibilidad el diseño original, ha sido modificado aunque se mantienen
las funciones relacionadas con la gestión de los recursos naturales, fortalecimiento
de iniciativas empresariales y el apoyo a la inclusión financiera, así como las
1
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
modalidades de implementación. El cambio principal se refiere al hecho que ahora
los 85 distritos están siendo seleccionados a priori y que los componentes del
proyecto están organizados de una manera diferente.
6.
A finales de septiembre de 2011, la DGPI autorizó a AGRORURAL a proceder
con el estudio de factibilidad. No obstante, se recomendó que se consideran inter
alia los siguientes puntos: (a) demostrar el interés, el compromiso y el
financiamiento por parte de las regiones y municipios incluyendo la preparación de
acuerdos para ser utilizados durante la ejecución; (b) justificar y fundamentar las
normas jurídicas y operativas que puede autorizar a la unidad de ejecución del
proyecto hacer las transferencias financieras a los beneficiarios del proyecto, (c)
proporcionar un diagnóstico detallado del área de intervención del proyecto que
indique la estructura organizativa de los beneficiarios, de las potencialidades
productivas y la oferta y demanda productiva y el potencial de mercado, (d)
considerar información primaria, en términos de la demanda del mercado para los
principales productos y servicios a ser desarrollados y financiados, y,(e) tener en
cuenta que los gastos de personal de la ejecución del proyecto y los costos
operativos deben estar cubiertos por fondos de contrapartida nacional.
7.
Las recomendaciones fueron respondidas satisfactoriamente dando lugar a la
viabilidad del proyecto y al inicio de las negociaciones del préstamo.
II.
CONTEXTO ESTRATEGICO Y RACIONALIDAD
A. El país, el contexto de desarrollo rural y la pobreza
1
8.
El país. Perú es el cuarto país más grande en América Latina. Desde el
punto de vista geográfico el país incluye tres áreas diferentes: (i) la Costa, una
llanura desértica interrumpida por valles irrigados que ocupan el 11% de la masa
total del territorio y representa el 60% de Producto Bruto Interno (PBI) agrícola, (ii)
la Sierra, una región montañosa que cubre el 30% del territorio que aporta
aproximadamente el 25% del PBI agrícola, y (iii) la selva, un bosque tropical en las
tierras bajas orientales de la cuenca del Amazonas, que cubre el 60% del área
total y aporta alrededor del 15% del PBI agrícola. En términos de población, el 54%
de la población vive en la Costa, la Sierra 32% y la Selva el 13,4% de la población
total. La densidad media es de aproximadamente 22 habitantes por km ², con una
tasa de crecimiento del 1,6% al año. Desde el punto de vista administrativo, el Perú
está dividido en departamentos o regiones, provincias y distritos. Las
administraciones departamentales o regionales y los gobiernos municipales o
locales están en manos de presidentes regionales y alcaldes elegidos por voto
directo.
9.
El contexto político. Las políticas del nuevo gobierno del Presidente
Ollanta Humala, quien asumió el poder el 28 de julio del 2011 se enmarcan en
conceptos expresados en su discurso al Congreso al asumir el mando y que
resumen los lineamientos programáticos con los que se pudo obtener una mayoría
en una segunda vuelta del proceso eleccionario. El Presidente enfatizó su decisión
de construir un camino propio, un modelo peruano de crecimiento con estabilidad,
democracia e inclusión social comprometiéndose a mantener y consolidar un
crecimiento sano de la economía y sus estándares macroeconómicos y reglas
fiscales para afrontar eventuales crisis externas o desastres naturales, y fomentar
1
Las estrategias del FIDA, del Gobierno de Perú y de otras instituciones multilaterales se encuentran
consignadas en el Anexo 1 de este documento. El Apéndice 1 de dicho Anexo contiene la data básica
para el Perú.
2
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
una economía nacional de mercado abierta comprometida con el crecimiento con
inclusión social y democracia.
10.
En el discurso inaugural el Presidente Humala anunció una serie de nuevos
programas sociales. Ellos incluyen una nueva pensión no contributiva básica de
alrededor de US$ 90 al mes para los ancianos que carecen de otro apoyo, un
programa estatal para el cuidado de los niños, y más becas para estudiantes pobres
que desean una educación universitaria. La Red Juntos de transferencias
condicionadas para los peruanos más pobres se ampliará y se dará cumplimiento a
una promesa de campaña en el sentido de incrementar el salario mínimo, a US$
273 al mes en el 2012, lo que representaría un aumento del 36% por encima del
nivel de noviembre de 2010. En este contexto el Presidente anunció la creación del
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) que incluye bajo su jurisdicción
una gran parte de los programas sociales del Estado. Como resultado de la creación
del MIDIS el gobierno reestructuró el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social
(MIMDES) estableciendo el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP),
encargado de diseñar, promover, ejecutar y supervisar políticas públicas a favor de
ese de ese segmento de la población.
11.
Luego de la toma de posesión, la Administración se movió rápidamente para
hacer frente a temas polémicos relacionados con la minería, incluyendo aumentar
los impuestos y la aprobación de una ley de consulta que garantice que las
poblaciones indígenas tengan algo que decir sobre cuestiones tales como los
proyectos de exploración minera que afectan sus derechos colectivos y la calidad de
vida. El Presidente Humala promulgó en septiembre la ley que había sido aprobada
por unanimidad en el Congreso a finales de agosto.
12.
El proceso de consulta contemplado en la ley tiene como objetivo obtener el
consentimiento de las comunidades indígenas sobre medidas que afecten sus
derechos y modos de vida aunque no ha quedado claro si efectivamente les otorga
derechos de veto. Esto dependerá de las normas de aplicación que aún no se han
aprobado. La introducción de la ley, que cumple con el Convenio 169 de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), ayudará a reducir el elevado número
de conflictos en curso como resultado de proyectos de inversión en minería, energía
e hidrocarburos. Sin embargo, no todos los conflictos de los que hay más de 200
podrán resolverse sin que el Estado fortalezca su capacidad de mediación en
general. También existe el riesgo que el proceso de consulta se convierta en un
obstáculo para los inversionistas en recursos naturales considerada ésta como una
fuente clave de ingresos fiscales y divisas. Sin embargo, la ley es un paso
importante hacia la reducción de los niveles de polarización en el país. El
Reglamento de la Ley ha sido publicado en abril del 2012.
13.
De igual manera la Administración ha actuado para incrementar los
impuestos a las empresas mineras, una medida aprobada por el Congreso el 23 de
septiembre del 2011. La Legislatura aprobó tres proyectos de ley diferentes que en
conjunto elevan el impuesto total al sector del 38,5% al 45,7%. Las disposiciones
aprobadas indican en primer lugar que el gobierno cobrará una regalía minera más
alta calculada como un porcentaje de los beneficios de explotación, en lugar de un
porcentaje de los ingresos, como lo es actualmente. Este acuerdo es visto como
más progresivo. En segundo lugar, las empresas protegidas por los convenios de
estabilidad tributaria que datan de la década de 90 contribuirán “voluntariamente”
13.4% de sus beneficios en forma escalonada. En tercer lugar, todas las demás
empresas pagarán una regalía de 1.12% de las utilidades y un impuesto regular de
2 a 8,4%. Se espera que con estas medidas se puedan recaudar un total de US$
1100 millones de dólares anuales que representarían el 1,7% del PBI estimado para
el año 2011.
3
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
14.
La economía. El Perú es un país de ingresos medios con un ingreso per
capita de US$ 4 700 de acuerdo al Método Atlas y de US$ 8 120 en virtud de
cálculo de la Paridad del Poder Adquisitivo (PPP) internacional2. De acuerdo al
Banco Mundial la tasa anual de crecimiento promedio de 6% en la última década
puede mantenerse si se continúan las políticas fiscales y monetarias.3
15.
La nueva Administración asumió con un crecimiento del Producto Bruto
Interno (PBI estimado en 6.7% al segundo trimestre del 2011 impulsado por la
inversión privada y el consumo, que se mantuvo resistente a pesar de la
incertidumbre que rodeaba la segunda vuelta presidencial en junio. El consumo
privado se vio impulsado por un aumento de los ingresos, la confianza del
consumidor y el crecimiento del crédito y el empleo. Después de la recuperación de
la economía en el 2010, la inversión privada creció 15,9%, en el primer semestre,
impulsada por la implementación de proyectos mineros, en la manufactura,
construcción de infraestructura, comercio y turismo. En contraste, la inversión
pública cayó a una tasa interanual de 35,2% en el segundo trimestre de 2011, tras
un descenso del 6,3% en el primer trimestre y un crecimiento anual constante
promedio de 22,7% desde el tercer trimestre del 2004. La caída de la inversión
pública se explica por retrasos en la ejecución de proyectos por parte de
autoridades regionales y locales que fueron elegidas en octubre y diciembre del
2010, onerosas prácticas burocráticas y la complejidad de las normas de
contratación, así como un recorte en el gasto público frente a un incremento de la
inflación.
16.
Las preocupaciones sobre las perspectivas de la economía global han
aumentado, lo que ha llevado a las autoridades a realizar ajustes tanto en la
política monetaria como fiscal. La Junta Directiva del Banco Central de Reserva del
Perú (BCRP) mantuvo su tasa de referencia política en el 4,25%. El BCRP destacó
los riesgos asociados a una nueva recesión encabezada por los Estados Unidos y
una posible crisis financiera causada por los problemas de deuda en Europa, pero
también señaló que el crecimiento económico nacional había sido moderado en el
tercer trimestre, lo que permite que disminuyan las presiones inflacionarias. En
agosto, la inflación total se situó en el 3,4%
17.
Las autoridades han anunciado también cambios en la política fiscal
tomando en cuenta las lecciones aprendidas durante la desaceleración de 2008-09,
cuando un paquete de estímulo fiscal cobró fuerza lentamente debido a demoras
burocráticas. A mediados de septiembre del 2011, se puso en marcha un paquete
de estimulo fiscal equivalente al 0,5% del PBI estimado en US$ 825 millones. En
octubre del mismo año el MEF informó que el gobierno aprobó un nuevo paquete de
medidas por otros US$ 600 millones aproximadamente, destinado a compras a las
medianas y pequeñas empresas (MYPES), reactivación del fondo de garantía de
créditos para las MYPES exportadoras no tradicionales, estudios a nivel de perfil de
pre factibilidad y factibilidad especialmente para gobiernos regionales y locales que
no tienen recursos o que les falta capacidades. impulsar un plan nacional de
mantenimiento de infraestructura, para concretar obras que están en ejecución que
cumplan tres criterios, que estén en áreas que no tienen recursos determinados,
que estén en la zona de influencia del Valle del Río Apurímac y Ene (VRAE) y otros
proyectos con capacidad multiplicadora y potenciar los programas que han sido
2
3
World Bank Peru at a Glance
World Bank, Country Partnership Strategy , February 1, 2012 Report No 66187-PE
4
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
creados en el Ministerio de Trabajo respecto a la generación de empleo temporal
Trabaja Perú, Jóvenes a la Obra, Vamos Perú y Perú Responsable.
18.
En la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE) 2011 el Ministro de Economía
y Finanzas resumió los elementos básicos de la política económica indicando que se
impulsará: a) una política contra cíclica frente a un deterioro del ambiente externo
siendo ésta una política de contingencia oportuna, transitoria y agresiva ante
problemas en la economía por factores externos, (b) la estabilidad macroeconómica
y eficiencia en la gestión de las finanzas públicas; (c) la igualdad de oportunidades
a fin de reducir los conflictos sociales que afectan al país y que se han dado porque
la población no ha sentido los beneficios de las inversiones, (d) la creación de
empleo de calidad, seguridad social y acceso al capital; (e) un desarrollo regional
territorial equilibrado mediante una mejor distribución y ejecución de los recursos
obtenidos por la extracción de los recursos naturales evitándose “islas de progreso”
en Lima y provincias; (f) un aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
lográndose un equilibrio entre la industria extractiva y la oferta hídrica; luchando
frontalmente contra la minería informal y estableciendo un ordenamiento territorial,
(g) la expansión de infraestructura básica y de Tecnologías de Información y
Comunicaciones (TIC) mediante un impulso al gobierno electrónico; (h) un Estado
que facilite la inversión y el desarrollo empresarial formal respetándose el Estado
de derecho y la seguridad jurídica; una mayor transparencia en las decisiones
judiciales, facilitando el proceso de creación de empresas formales, (i) la
productividad basada en la innovación, y (j) la capacidad para competir
exitosamente en el mercado internacional.
19.
Proyecciones económicas. Analistas del Economist Intelligence Unit (EIU)
indican que durante la Administración Humala el crecimiento real del PBI se
desacelerará en comparación con las tasas registradas entre el 2007 y el 2011. Sin
embargo, este crecimiento seguirá siendo sólido comparado con los niveles
regionales y globales. El consumo privado y la inversión seguirán siendo los
principales motores de crecimiento del PBI en el mismo periodo. El crecimiento
estará basado en los altos precios de las exportaciones de metales del Perú, que se
filtrará a nivel familiar, impulsando el consumo privado. La inflación disminuirá y se
mantendrá en un nivel similar con un promedio de 3% durante el periodo, por
encima del 2,4% registrado entre el 2001 y el 2010, debido a un alto gasto público,
que incrementará la demanda interna. Asumiendo que las condiciones globales
sean benignas, la moneda continuará con una tendencia leve a su apreciación
estabilizándose en el tiempo. El tipo de cambio estará basado en un manejable
déficit en cuenta corriente, la confianza en el marco de política monetaria del BCRP,
un substancial colchón de reservas y flujos de capital a largo plazo.
Cuadro 1. Proyecciones económicas
Indicadores
2011
Producto Interno Bruto
6.2
Tipo de cambio promedio
2.77
Inflación promedio
3.1
Desempleo promedio
7.1
Fuente The Economist Intelligence Unit
2012
5.0
2.72
3,1
7.7
2013
5.5
2.68
2.8
7.8
2014
5.8
2.71
3.2
7-9
2015
5.0
2.72
2.8
7-7
2016
6.5
2.72
2.9
5.6
20.
Agricultura y desarrollo rural. El 27% de la superficie nacional es
agropecuaria, de las cuales aproximadamente 5,4 millones de hectáreas son
consideradas tierras agrícolas según el III Censo Nacional Agropecuarios (1994),
divididas entre aproximadamente 1.7 millones de unidades agropecuarias, siendo el
5
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
tamaño promedio de la unidad agropecuaria de poco más de 3 hectáreas, lo que
refleja el alto nivel de atomización de la tierra. 4
21.
En el Perú coexisten diversas estructuras empresariales relacionadas a la
agricultura tales como cooperativas, comunidades campesinas, pequeños y
medianos productores, agro exportadores, que poseen distintas racionalidades,
diversos niveles de integración a los mercados y diversos mecanismos de
producción.
22.
La Costa está conformada por 918 mil hectáreas (16.8% de la superficie
agrícola nacional) de tierras con vocación agrícola, que reúnen a los suelos más
productivos del país, por la calidad de los suelos, topografía plana, disponibilidad de
agua, y densidad de inversiones en infraestructura vial y de riego. La producción
agrícola se concentra en 53 valles cuyo abastecimiento natural de agua se presenta
durante los meses de diciembre y abril (producto de las lluvias en la Sierra), y
depende de aguas del subsuelo y reservorios durante el resto del año. Gracias al
riego y el carácter templado de su clima, es posible obtener hasta dos cosechas
anuales en gran parte de la Costa. La agricultura de esta región, se caracteriza por
su relativamente alto nivel de integración a los mercados de factores y productos, y
por ser la principal fuente de agro exportaciones del país. La Costa como zona
agrícola despunta respecto al resto de regiones en cuanto a nivel de productividad.
La apertura de mercados externos afectó la producción de productos que
tradicionalmente se desarrollaban en la Costa como la caña de azúcar, el arroz, el
maíz amarillo duro y el algodón, favoreciendo la entrada de productos de agro
exportación, como el mango, cítricos, ajíes, entre otros.
23.
Por su parte, la Sierra representa alrededor del 49.2% de la superficie
agrícola nacional, alcanzando las 2.6 millones de hectáreas aptas para el cultivo
agrícola. La agricultura en ésta región se desarrolla entre los 800 metros hasta los
4,000 metros inclusive. Ésta región se caracteriza por la baja fertilidad de sus
suelos, topografía accidentada y dependiente de las precipitaciones pluviales
(aproximadamente el 70% de la superficie es cultivada bajo el régimen de secano,
y el resto bajo riego). Esta región se caracteriza por el alto nivel de autoconsumo y
bajo nivel de articulación a los mercados de factores y productos. Los principales
productos de la región son básicamente cereales, menestras, tubérculos, entre
otros.
24.
Finalmente, la Selva cuenta con una superficie agrícola de 1.8 millones de
hectáreas, ubicadas entre los 100 y los 500 metros. En la Selva se pueden
distinguir dos zonas marcadamente diferenciadas, la Selva Alta ubicada por encima
de los 500 metros en el flanco oriental de los Andes; y la Selva Baja, caracterizada
por sus suelos inundables, donde el desarrollo agrícola es limitado. Los principales
productos de esta región son café, cacao, arroz, maíz, yuca, palma aceitera,
frutas, y maderables.
25.
La actividad agrícola en el Perú se caracteriza por una profunda
heterogeneidad de formas agrarias con problemáticas distintas tanto desde un
punto de vista económico, como social y tecnológico. Estas se pueden diferenciar
claramente por el tipo de mercado que abastecen sus productos5.
4
La información contenida en este documento relativa a a la tierra agrícola y otros aspectos
concernientes a la agricultura y la ganadería será actualizada luego de la realización del Censo Agrícola
planificado para septiembre del 2012
5
Esta clasificación es muy similar a la presentada por del Castillo, Laureano et. al. (2000), en
“Propuestas para el Desarrollo Rural” publicada por el Consorcio de Investigación Económica y Social .
6
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
26.
En primer lugar, se encuentra la agricultura que destina su producción al
mercado externo, denominada agricultura de exportación no tradicional. Esta
agricultura se caracteriza por ser desarrollada por medianos productores y
empresas agroindustriales, básicamente ubicadas en la Costa; que manejan una
visión empresarial de la agricultura y requieren de grandes volúmenes de inversión.
Se desarrolla en poco más de 80,000 hectáreas y representa alrededor del 9% del
PBI agrícola. Los principales productos son el espárrago, mango, vid, pimiento
páprika, olivo, marigold, entre otros.
27.
En segundo lugar, se encuentra la agricultura extensiva, caracterizada
principalmente por la explotación de cultivos tradicionales como la papa, el arroz,
maíz amarillo duro, café, caña de azúcar y algodón. Esta agricultura se caracteriza
por estar constituida por pequeñas propiedades en extremo fragmentadas de los
“herederos” de la reforma agraria. Es el sector más amplio e importante de la
agricultura peruana, así como el que presenta mayores oportunidades de
desarrollo; abarca aproximadamente 1.4 millones de hectáreas y contribuye a
alrededor del 49% del PBI agrícola.
28.
Un tercer tipo de agricultura, se denomina agricultura de mercado interno,
que comprende alrededor de 830 mil hectáreas y contribuye a poco más del 37%
del PBI agrícola. Esta agricultura se caracteriza por agrupar a pequeños agricultores
tradicionales que atienden al mercado interno, y están enfocados básicamente en
productos hortofrutícolas como la cebolla, el tomate, y otros como el plátano, la
yuca, la alfalfa y el maíz choclo.
29.
Finalmente, existe una agricultura de subsistencia, que se desarrolla a lo
largo de poco más de 400 mil hectáreas distribuidas predominantemente en la
Sierra, que representan alrededor del 5% del PBI agrícola nacional.
Los
agricultores son básicamente minifundistas individuales o comunidades campesinas.
Este es un sector de extrema pobreza con bajos niveles de productividad y limitado
acceso a mercados.
30.
Después de un crecimiento sostenido hasta el 2008, el sector agropecuario
sufrió las consecuencias de la crisis internacional, provocando un crecimiento de
apenas el 2,7% al 2009, que en promedio representó el 7,6% del PBI. La actividad
agropecuaria se ha recuperado y representa aproximadamente 8% del PBI en el
2011.
31.
Aproximadamente el 24% de los hogares en el Perú son considerados
agropecuarios (aproximadamente 1.6 millones de hogares), es decir sus ingresos
totales dependen en más del 40% de la actividad agropecuaria dependiente o
independiente. En el ámbito rural sin embargo, el 60% de los hogares serían
agropecuarios bajo esta definición. Por otro lado, aproximadamente el 39% de los
hogares se dedica a actividades agropecuarias lo que representaría alrededor de
2.6 millones de hogares; mientras que en el ámbito rural este porcentaje alcanza
hasta el 90%. Los hogares rurales se dedican al agro como actividad principal, ya
que representa en promedio poco más del 45% de sus ingresos totales; sin
embargo, se observa una importante presencia de ingresos no agropecuarios en la
economía de estos hogares (30%), así como ingresos provenientes de
transferencias tanto públicas como privadas (25%). Así, los hogares menos pobres,
son aquellos en los que su ingreso no agropecuario representa una mayor
proporción de su ingreso total (58%) siendo los hogares más pobres los más
dependientes del agro (38%).
7
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
32.
Limitaciones al desarrollo agrícola y rural. En general se identifican tres
grandes limitaciones para lograr una economía rural competitiva e incluyente6. Por
un lado, se señala una limitada articulación a mercados de productos rurales, así
como un limitado dinamismo de los mercados locales existentes. Esta falta de
articulación se fundamenta en la frecuente, aunque incompleta relación de los
hogares con el mercado, y las limitaciones de acceso al mismo que tienen producto
de diversas fallas en los distintos mercados de bienes, servicios y factores. Esta
falta de articulación se atribuye principalmente a las fallas de mercado originadas
por la presencia del riesgo, incertidumbre y falta de información, así como por las
características estructurales del ámbito rural entre las que se encuentran la
atomización de la propiedad, limitada cooperación entre productores, debilidad
organizativa, dispersión geográfica, vulnerabilidad ante shocks externos climáticos
o de mercado, los que dificultan tanto la producción a escala como el acceso a
servicios de financiamiento y de innovación. Esta situación se agrava ante la
ausencia de bienes y servicios públicos tales como electrificación, caminos rurales,
carreteras y servicios de telecomunicación.
33.
Otro factor limitante para el desarrollo rural es la falta de una adecuada
institucionalidad nacional, regional y local, tanto pública como privada, que permita
que el proceso de desarrollo venga de la mano con un escenario institucional que
no solamente lo permita, sino que lo promueva, a través de su participación como
eje articulador y coordinador entre los diversos actores.
34.
Estrategias y marco institucional7. Durante la Administración del
Presidente Alan Garcia 2006-2011 se lograron importantes consensos en torno a las
políticas necesarias para favorecer el desarrollo rural, sin embargo existen hoy
limitaciones a la implementación de estos lineamientos. En principio, el desarrollo
rural es un tema que no le corresponde a ningún sector específico dado su carácter
multisectorial. La estrategia de desarrollo rural se expresa en la Estrategia Nacional
de Desarrollo Rural ENDR adoptada en el año 2004 sigue siendo valida. Los
elementos esenciales de la ENDR incluyen: (i) inpulsar una economía, rural
competitiva, diversificada y sostenible, (ii) promover el acceso a activos productivos
para grupos rurales, (iii) proveer infraestructura económica adecuada y suficiente
para apoyar la producción rural, proveer servicios dirigidos a mejorar la calidad de
vida de la población rural y las alternativas de empleo, (iv) promover y fomentar el
manejo sostenible y la conservación de los recursos nacionales y proteger el
patrimonio ambiental y local, impulsar una gestión integral de riesgos en la
producción e infraestructura rural, (v) promover las capacidades del poblador rural
y el capital social en el campo, (vi) promover la inclusión social y auspiciar un
cambio institucional que cree condiciones para el desarrollo rural.
35.
El principal organismo encargado de la agricultura y del desarrollo rural es el
Ministerio de Agricultura bajo el cual se encuentran a) la Autoridad Nacional
del Agua (ANA), el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y el
Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA). Los programas y proyectos
de desarrollo rural del MINAG están hoy bajo el Programa de Desarrollo
Productivo Agrario Rural AGRORURAL, cuya misión es promover y gestionar
6
Véase Agreda y Mendieta (2006) “Propuestas para una economía rural competitiva e incluyente,
en el marco de un desarrollo territorial” Lima, CIES y Trivelli y De Los Ríos (2007) “Lineamientos y
criterios operativos para implementar una estrategia de desarrollo rural para la Sierra” (ms) preparado
para el MINAG en el marco del proyecto ALIADOS.
7
Véase el Anexo 1 para las estrategias del FIDA, de otras agencias multilaterales y el Anexo 5 para el
marco institucional
8
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
modelos exitosos de desarrollo rural que faciliten la articulación de las inversiones
público-privadas y contribuyan a la inclusión de las familias rurales.
36.
Descentralización. A partir de la administración del Presidente Toledo, en
2001, el Perú ha puesto en marcha un intenso proceso de descentralización y
asignado nuevos recursos financieros y responsabilidades para la promoción del
desarrollo rural a las administraciones subnacionales, como los Gobiernos
Regionales y las municipalidades locales elegidas democráticamente. Algunas de las
atribuciones de las administraciones regionales son los servicios sociales, la
infraestructura, el fomento de la inversión pública y privada, y la creación de
empleo. Para alcanzar sus objetivos, las administraciones locales y regionales
engloban en sus estructuras organizativas nuevas esferas dedicadas al desarrollo
económico y social, la infraestructura y el manejo ambiental y de los recursos
naturales. Estas administraciones subnacionales se han hecho cargo de las
responsabilidades que anteriormente estaban asignadas a los ministerios del
gobierno central, como el MINAG. La ley sobre la administración municipal asigna a
las administraciones locales la responsabilidad de promover el desarrollo local y
territorial y algunas actividades encaminadas a mejorar la seguridad alimentaria y
la planificación. En algunos casos, las administraciones locales y regionales reciben
cuantiosos recursos mediante transferencias de fondos procedentes de los derechos
de la industria extractiva, sobre todo en el sector de la minería.
37.
Al asumir la Administración Humala se preparó un Plan Nacional de
Descentralización y Regionalización (PNDR) 2012-2016, El Plan que está
siendo sometido a consulta entre los 25 gobiernos regionales y la Municipalidad de
Lima Metropolitana así como con otros actores sociales a nivel nacional. Las
autoridades nacionales impulsarán la aprobación de una Ley de Ordenamiento
Territorial que contemplaría medidas como políticas de igualdad entre las regiones
estableciendo un fondo de compensación regional; normas de descentralización
fiscal; promoción de los mercados regionales mediante alianzas público–privadas y
reordenamiento del territorio en macro-regiones y en mancomunidades. Respecto
del reordenamiento territorial la propuesta sugiere la conformación de cinco
grandes espacios territoriales que se configurarían en el país: el macro norte, el
amazónico, el macro sur; el centro sur y el de Lima-Callao.
38.
Situación de pobreza. En el año 2010, el 31,3% de la población del país
se encontraba en situación de pobreza, es decir, 31 personas de cada 100, tenían
un nivel de gasto inferior al costo de la canasta básica de consumo compuesto por
alimentos y no alimentos. Entre los años 2009 y 2010 la incidencia de la pobreza
disminuyó en 3,5 puntos porcentuales. En el período 2001-2010, la pobreza
decreció en 23,5 puntos porcentuales, al pasar de 54,8% a 31,3% en el 2010.
39.
Al analizar la incidencia de la pobreza por área de residencia, se observan
resultados diferenciados. Así, mientras en el área urbana la pobreza incidió en el
19,1% de su población, en el caso de los residentes del área rural la pobreza afectó
al 54,2% de su población, siendo 2,8 veces más que en el área urbana. Entre los
años 2009 y 2010, la pobreza del área urbana disminuyó en 2,0 puntos
porcentuales y del área rural en 6,1 puntos porcentuales. En el período 2001-2010,
la pobreza en el área urbana se redujo en 22,9 puntos porcentuales y en el área
rural en 24,2 puntos porcentuales.
40.
En el año 2010, en la Sierra la pobreza afectó al 49,1% de su población,
principalmente a los residentes de la Sierra rural (61,2%) donde seis personas de
cada diez son pobres, mientras que en la población urbana de dicha región incidió
en el 27,3%. Entre el 2009 y 2010 la pobreza en la Sierra disminuyó en 4,3 puntos
porcentuales y entre 2001 y 2010 en 22,9 puntos porcentuales. En la Selva, el
9
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
37,3% de los residentes son pobres. Entre los años 2009 y 2010 la pobreza
disminuyó en 8,7 puntos porcentuales, principalmente en la Selva rural se redujo
en 11,8 puntos porcentuales al pasar de 57,4% a 45,6%. En cambio en la Selva
urbana, el descenso fue de 5,1 puntos porcentuales. En el período 2001 y 2010, la
incidencia de la pobreza en la Selva se redujo en 31,4 puntos porcentuales, siendo
el descenso de 35,0 puntos porcentuales en la Selva urbana y de 28,4 puntos
porcentuales en la Selva rural.
41.
Al 2010, el 17,7% de la población de la Costa se encontraba en situación de
pobreza, respecto al nivel obtenido en el año 2009, disminuyó en 1,4 puntos
porcentuales y comparados con el año 2001 en 21,6 puntos porcentuales, al pasar
de 39,3% en el 2001 a 17,7% en el 2010. Al igual que en la Sierra y Selva, la
pobreza afectó en mayor proporción a los residentes del área rural (34,8%). En
Lima Metropolitana, al año 2010 el 12,8% de su población se encontraba en
pobreza. Si bien en porcentajes es menor la incidencia de la pobreza, en términos
absolutos representa una proporción significativa del conjunto de pobres del país,
debido a su peso demográfico que viene a constituir un poco más de un tercio de la
población del país. Respecto al año 2009, la pobreza disminuyó en 1,3 puntos
porcentuales y comparados con el nivel del 2001 se redujo en 19,1 puntos
porcentuales.
42.
Los resultados departamentales de la pobreza muestran una imagen más
clara de los contrastes de la incidencia de la pobreza. En el 2010, del total de
departamentos, 14 registraron tasas de pobreza superiores al promedio nacional y
10 tasas inferiores. En el área del proyecto la pobreza representa en Cajamarca
(49,1%), San Martín (31,1%) Lima (13,5%), Ica (11,6%) y Madre de Dios (8,7%).
Entre el 2009 y 2010, en la gran mayoría de departamentos la incidencia de la
pobreza disminuyó, siendo más importante el descenso en San Martín donde la
pobreza decreció en 11,1 puntos porcentuales Amazonas (9,7) y Cajamarca (7,0).
43.
Pobreza extrema. En el 2010, del conjunto de pobres que tenía el país el
9,8% eran pobres extremos, es decir, personas que tenían un gasto per cápita
inferior al costo de la canasta básica de alimentos. Entre el 2009 y 2010, la pobreza
extrema se redujo en 1,7 puntos porcentuales y entre 2001 y 2010 en 14,6 puntos
porcentuales, al pasar de 24,4% a 9,8%. Por área de residencia, la pobreza
extrema presenta disparidades entre el área urbana y rural. Así, en el año 2010 en
el área urbana del país el 2,5% de la población se encontraba en pobreza extrema,
mientras que en el área rural representó el 23,3%. Por región natural, se constata
que la Sierra y la Selva presentan las tasas más altas de pobreza extrema (20,1%
y 12,8%, respectivamente), muy por encima de la registrada en la Costa (2,0%).
Desagregando por dominios geográficos, resalta la alta incidencia de la pobreza
extrema en el área rural de la Sierra y la Selva. En la Sierra rural, el 28,5% de sus
habitantes son pobres extremos, lo que significa que sobre el total de pobres de
dicho dominio (61,2%), el 32,7% son pobres no extremos. En la Selva rural el
17,8% de sus habitantes son pobres extremos y en la Costa rural el 7,7%. En Lima
Metropolitana, la pobreza extrema afectó al 0,6% de sus habitantes.
Cuadro 2. Evolución de la pobreza y la pobreza extrema
Ámbitos
geográficos
Total
Área de
residencia
Urbana
Pobreza
2001
54,8
2010
31,3
42,0
19,1
Variación
%
-23,5
-22,9
-24,2
Pobreza
extrema
2001
2010
24,4
9,8
9,9
10
2,5
Variación
%
-14,6
-7,4
-28,0
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
Rural
Región
natural
Costa
Sierra
Selva
Dominios
geográficos
Costa urbana
Costa rural
Sierra urbana
Sierra rural
Selva urbana
Selva rural
Lima
Metropolitana
78,4
54,2
39,3
70,2
68,7
17,7
49,1
37,3
44,6
62,7
51,6
83,4
62,4
74,0
21,1
34,8
27,3
61,2
27,4
45,6
31,9
12,8
-21,6
-22,9
-31,4
-23,5
-27,9
24,3
.22,2
-35,0
28,4
51,3
23,3
5,8
45,6
39,7
2,0
20,1
12,8
7,6
19,7
18,3
60,8
34,9
43,7
2,7
7,7
4,9
28,5
6,7
17,8
2,3
0,6
-18,1
-3,8
-25,5
-24,9
-4,9
-12,0
-13,4
-32,3
-28,2
-25,9
-1,7
Fuente INEI
B. Racionalidad
44.
La racionalidad del proyecto se basa en el reconocimiento de la necesidad de
considerar el desarrollo rural mas allá de lo productivo y a la posibilidad de
introducir los enfoques exitosos financiados por el FIDA en otras áreas del Perú al
mismo tiempo que se refuerzan nuevos enfoques de desarrollo que incluyen a los
gobiernos locales y otros actores en el desarrollo.
45.
Durante mucho tiempo el desarrollo rural fue entendido como sinónimo del
desarrollo agropecuario y, por consiguiente, como un tema sectorial que debía
promoverse desde el Estado central ya que las políticas articuladas alrededor de los
cultivos y crianzas priorizados resultaban ser pertinentes en todos los lugares
donde existían ventajas comparativas. Este enfoque centralista originaba que los
ámbitos desprovistos de tales ventajas fueran identificados como inviables y, por
tanto, como lugares donde no tenía mayor sentido promover el desarrollo
productivo. Durante esta época se compartía una visión a partir de la cual se
elaboraban políticas cuya optimización se centraba en el aumento de la
productividad de cultivos claves y se suponía la existencia de las haciendas,
privadas o cooperativistas, poseedoras de grandes extensiones que compartían
objetivos y estrategias comunes frente a las cuales el Estado ofertaba determinados
bienes y servicios estandarizados.
46.
Posteriormente, con la parcelación de la gran propiedad y el crecimiento de
los mercados regionales, se comenzó a verificar la existencia de múltiples ventajas
comparativas originadas por la proximidad a los mercados urbanos que se
expandían y diversificaban conforme aumentaba el número y el tamaño de las
pequeñas y medianas ciudades. Además, estas ventajas dejaron de ser
exclusivamente agropecuarias e incluso productivas, puesto que los pueblos y
aldeas próximos a las ciudades se valorizaron también como lugares residenciales
desde los cuales, al menos una parte de la familia campesina, podía acceder a
trabajos urbanos.
47.
Con estos cambios el enfoque agropecuario fue siendo reemplazado por el
territorial donde se combinan la valorización productiva con la residencial y donde
el protagonismo sectorial del Estado central, que había sido ejercido a través de la
oferta estandarizada de los bienes y servicios, fue siendo reemplazada por la
descentralización que atiende a las muy diversas demandas surgidas entre los
campesinos. Pero esta nueva perspectiva surgió como una innovación
implementada por algunos proyectos ejecutados por los ministerios y no como una
11
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
iniciativa de los gobiernos locales aunque su maduración y masificación supone el
futuro protagonismo de las municipalidades. En el Perú fueron los proyectos
financiados por el FIDA los que impulsaron este cambio.
48.
En efecto, fueron los proyectos que asumieron el enfoque de demanda
quienes se enfrentaron al hecho de que los asistentes técnicos de validez universal
son muy pocos, si es que acaso existen, y de que, por consiguiente, para satisfacer
un conjunto extremadamente variado de demandas había que apoyarse en el
mercado donde existen múltiples oferentes específicos y para ello debieron generar
un espacio público donde pudieran asignarse legitima y legalmente recursos
públicos para la compra campesina de bienes y servicios privados.
49.
De esta manera, luego de ensayos hechos por los proyectos para trabajar
con las comunidades campesinas, el proceso condujo naturalmente al
involucramiento de la oferta local de saberes de productores y micro empresarios
especializados y luego progresivamente de los gobiernos locales que constituyen el
actor local mejor dotado para la entrega de bienes públicos a los ciudadanos. Es
cierto que las municipalidades suelen concentrarse en la construcción de
infraestructura o en la entrega gratuita o subvencionada de bienes privados
universales. Bienes cuyo costo marginal es alto y que se reparten entre los
consumidores necesitados: salud, alimentación, educación entre otros. No existían
antecedentes en la entrega de recursos monetarios que los beneficiarios podían
utilizar en sus propias iniciativas de valorización de sus activos.
50.
Esta nueva iniciativa resulta ser especialmente relevante por el hecho de
que los campesinos pobres no están siempre en capacidad técnica o económica
para aprovechar satisfactoriamente las externalidades generadas por las
inversiones en infraestructura; ahora se sabe que la rentabilidad mayor de la
inversión pública en estos ámbitos se alcanza a través del fortalecimiento de las
propias capacidades y de las instituciones/emprendimientos de los ciudadanos
rurales.
51.
Es así que los CLAR promovidos por los proyectos financiados por el FIDA se
constituyeron en el espacio público ideal para la entrega legítima y legal de
recursos estatales que luego de haberse obtenido vía concurso8 son asignados a
organizaciones privadas permitiendo el consumo específico de ciertos bienes y
servicios productivos o residenciales que son útiles para determinadas familias. Sin
embargo, este salto no pudo ni puede hacerse por generación espontánea ya que,
de un lado, existen limitaciones legales para trasladar dinero público a privados y
del otro, no existen las capacidades institucionales o financieras que les permitan a
las municipalidades dar este salto coherentemente.
52.
No debe pensarse sin embargo, que el impulso de la presencia promocional
de las municipalidades es solamente cuestión de aumentar el presupuesto
municipal porque estudios emprendidos al respecto muestran que el aumento de
los fondos tiende a influir negativamente sobre la eficiencia municipal9.
8
El CLAR constituye un bien público por excelencia ya que representa una plataforma que
permite participar a todos los ciudadanos interesados en los concursos que promueve.
9
“En todas las categorías de municipalidades distritales las transferencias del FONCOMUN
produjeron un impacto negativo en la eficiencia del gasto de recursos. Asimismo, las transferencias del
canon en todas las categorías de municipalidades en las que los coeficientes fueron significativos
implicaron un gasto ineficiente”. Herrera Pedro y Francke Pedro ¿Por qué algunos municipios son más
eficientes que otros? Economía y Sociedad N° 65, CIES, octubre 2007. 12
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
53.
Revolucionar la visión de las municipalidades rurales difundiendo las formas
participativas de asignación de recursos para satisfacer las demandas de la
población es una tarea que debe ser emprendida por el gobierno central para lograr
una efectiva descentralización.
54.
Esta tarea resulta especialmente relevante hoy día cuando existe la Ley
Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva PROCOMPITE, en virtud de la
cual las municipalidades y los gobiernos regionales pueden organizar un fondo
competitivo para financiar la mejora de la competitividad privada. Los gobiernos
descentralizados definen de manera autónoma el presupuesto asignado al fondo
competitivo y pueden financiar el desarrollo, adaptación, mejora o transferencia
tecnológica (incluyendo la compra de activos) sin someterlos al SNIP.
III.
DESCRIPCION DEL PROYECTO
A. Área del proyecto y grupos objetivos
55.
Área del proyecto. El área del proyecto fue seleccionada en virtud de
decisiones de las autoridades nacionales.
56.
El área incluye en el departamento de Cajamarca las provincias de Chota,
Cutervo, Hualgayoc, San Miguel, San Pablo, Santa Cruz, en el departamento de
Lima las provincias de Huarochiri y Yauyos, en el departamento de Amazonas la
provincia de Rodríguez de Medoza y en el departamento de San Martin las
provincias de Lamas, Moyabamba y La Rioja.
Cuadro 3 Área del proyecto
Departamentos
Amazonas
Cajamarca
Lima
San Martín
Total
Provincias
1
6
2
3
12
Distritos
4
43
28
10
85
Área Km2
1,545-0
8,223.6
6,749.3
3,708.7
20,226.6
Área Ha
154 503
822 364
674 930
370 967
2022 764
57.
La Sierra cubre territorios comprendidos en la Cordillera Occidental de los
Andes Peruanos e incluye eco regiones de la Serranía Esteparia, la Puna incluidos
los valles interandinos y el Páramo. La eco región de la Selva Alta se extiende
desde la Cordillera Oriental norteña, hacia la eco región de la Selva Baja y abarca
las transiciones desde la Sierra más baja o Jalcas del departamento de Amazonas y
la propia eco región de Selva Alta. En el departamento de Lima el área seleccionada
envuelve la Cordillera de La Viuda. En Cajamarca la Sierra es más baja y húmeda;
estando su punto más bajo en el Abra de Porculla a una altitud de 2,145 metros.
En la vertiente occidental del departamento de Lima se pasa transversalmente de la
aridez casi total a formaciones de suculentas, estepas andinas, bosques andinos
hasta limitar con la Puna. El límite superior está hacia los 3,800 metros.
58.
El clima está condicionado por la elevación de las vertientes andinas: el
clima templado sub húmedo, entre los 1,000 y los 3,000 metros con temperaturas
superiores a los 20º C y precipitaciones que están por debajo de los 500 mm/año;
y el clima frío, encima de los 3,000 metros, con precipitaciones alrededor de los
700 mm/año, temperatura media anual alrededor de los 12º C, y veranos lluviosos
e inviernos secos, con heladas por encima de los 3,200 metros.
13
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
59.
En la Sierra predominan dos tipos de clima: Clima frígido: entre los 4,000 y
5,000 metros con precipitaciones promedio de 700 mm anuales y temperaturas
promedio anuales de 6oC. Los veranos son lluviosos y nubosos, y los inviernos son
secos y con heladas nocturnas continuas. Clima gélido o de nieves perpetuas:
encima de los 5,000 metros con temperaturas promedio por debajo de los 0oC.
60.
Los suelos predominantes son andosoles y paramosoles, suelos rocosos en
las zonas escarpadas, suelos pantanosos en los bofedales y zonas con aguas
estancadas. Las aguas se caracterizan por la presencia de numerosos cursos,
lagunas y glaciares. Los ríos y riachuelos son de curso por lo general tranquilo y de
aguas frías. Encima de los 5,200 metros existen glaciares, que están sujetos a
severas reducciones por efecto del cambio climático.
61.
Las formaciones vegetales predominantes son los pajonales, con tolares,
bosques de keñua, rodales de ccara y formaciones de plantas almohadilladas. Esta
Puna es disectada por valles interandinos con clima mas templado pues son tierras
mas bajas. De relieve inclinado, con terrazas de extensiones pequeñas a medianas
dedicadas a agricultura que requieren de un manejo adecuado para evitar erosión
laminar o en surcos y cárcavas.
62.
La Selva Alta. En esta área el clima está caracterizado por temperaturas
cálidas en las partes bajas y más frías en las partes altas. La temperatura
disminuye de 22º C a los 500 metros hasta los 4º C a 3,500 metros. Las
precipitaciones en la cuenca alta del río Mayo generalmente por encima de los
2,000 mm/año llegando hasta 4,200 mm/año. Son frecuentes las neblinas durante
la noche y la mañana.
63.
La orografía es muy compleja, con pendientes extremas y valles estrechos
entre los 2,000 y los 3,500 metros. De las montañas descienden numerosos
riachuelos y ríos muy tormentosos y con lecho de piedras. Los ríos tienen
frecuentes caídas de agua y cañones. Los ríos mayores no son navegables.
64.
La vegetación es extraordinariamente variada en especies arbóreas y
epífitas, especialmente orquídeas, aráceas, bromelias o achupallas, helechos,
musgos y líquenes. El bosque se va haciendo menos alto conforme aumenta la
elevación del terreno y las epifitas ocupan una proporción cada vez mayor,
culminando en los bosques enanos o la ceja de montaña.
65.
Áreas protegidas en el ámbito del proyecto. El área de intervención
propuesta incluye Áreas Naturales Protegidas que pertenecen al Sistema Nacional
(SINANPE) las que son administradas por el Servicio Nacional de Áreas Naturales
Protegidas (SERNANP) del Ministerio del Ambiente. Entre estas destacan el Parque
Nacional Cutervo que es el primer Parque Nacional establecido en el país en 1961
con una extensión de 2,500 hectáreas está ubicado sobre la cordillera de Tarros de
los Andes Occidentales del Perú, en Cutervo-Cajamarca, con altitudes que van
entre 2200 y 3500 metros Otras dos áreas importantes son los Bosques de
Protección de los cuales hay dos en el área del proyecto los que se han
establecido para proteger las cabeceras de ríos y asegurar suministros de agua y
una buena cobertura del suelo: a) el Bosque de Protección Alto Mayo es el mas
importante en el área de intervención y está sometido a presión por agricultura
(café y cacao principalmente, pero también para cultivos de subsistencia) y por
ganadería extensiva y, b) el Bosque de Protección de Pagaibamba establecido
en 1987 el que se encuentra ubicado en el departamento de Cajamarca, provincia
de Chota, distrito de Querocoto con una extensión de 2 078, 38 hectáreas Los
principales objetivos de este Bosque de Protección son: garantizar el normal
abastecimiento de agua para uso agrícola y consumo humano de los distritos de
14
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
Querocoto, Llama y Huambos; conservar los suelos, proteger la infraestructura vial.
, centros poblados y tierras agrícolas; y proteger el bosque como regulador del ciclo
hidrológico y climático de la zona para evitar la sedimentación de los ríos –
Adicionalmente dentro del área se encuentra la Reserva Paisajística Nor
Yauyos-Cochas se encuentra ubicada en la cuenca alta y media del río Cañete y
en la cuenca del río Cochas Pachacayo en las serranías de los departamentos de
Lima y Junín. Fue creada el 1 de mayo del 2001 con una extensión de 221,268.48
hectáreas.
66.
Existen adicionalmente 7 áreas de conservación privada: Chaparri en
Cajamarca, Tambo Ilusión y Juningue en San Martin y Tilacancha, San Antonio,
Hierba Buena y Abra Patricia en Amazonas
Cuadro 4 Áreas protegidas en el ámbito de intervención
Departamento
Nombre
Provincia /Distrito
Cajamarca
Parque Nacional
Cutervo
Cajamarca
Bosque de Protección
Pagaibamba
Bosque de Protección
Alto Mayo
San Martin
Lima y Junín
Reserva Paisajista
Nor Yauyos
Cutervo- Sta Cruz,
Pimpingos, Santo
Tomás, San Andrés
de Cutervo, Callayuc,
Santo Domingo de la
Capilla
Chota- Querecoto
Rioja- Yorongos,
Rioja, Elías Soplín
Vargas, Nuevo
Cajamarca, Pardo
Miguel y Moyabamba
Yauyos- Tanta,
Miraflores, Vitis,
Huancaya, Alis,
Laraos Tomas,
Carania y JaujaCanchayllo
Superficie
(Hectáreas)
8,215
2,078
182,000
221,270
67.
Actividades económicas en el área de intervención. Si bien el área de
intervención se caracteriza por las actividades agropecuarias existen otras
actividades conexas e importantes actividades extractivas y de generación de
energía hidroeléctrica.
68.
En el departamento de Lima la agricultura y ganadería está poco
desarrollada. Existe sin embargo una agricultura destinada al mercado que se
desarrolla en las partes bajas de las quebradas, desde los 1000 hasta los 2.500
metros donde se cultivan yucas, camotes, menestras y frutales, como manzanas y
melocotones, las flores permiten obtener miel (flor de eucalipto y frutales), los
cuales tienen como destino la ciudad de Lima. En el distrito de Yauyos cuya altitud
va desde los 986 hasta los 4,200 metros con la capital a 2,520 metros, la actividad
principal de los pobladores es la agricultura y la ganadería, complementada en
pequeña escala del comercio, artesanía y pesquería. Se cultiva maíz, papas, habas,
fríjoles, arvejas, cereales, oca, ulluco, hortalizas, legumbres, camote, yuca,
algodón; árboles frutales como manzanas, mangos, higos, granadillas, papayas,
naranjas, chirimoyas, uva, paltos, peras, lúcumos, limón, granadas, maracuyá,
pacay, caña de azúcar, ciruelas, plátanos, pepinos, tunas y árboles como
eucaliptos, cipreses, pinos, álamos, cedros, nogales, sauces, guayaquiles, cañas
bravas y carrizos. La ganadería incluye crianza de vacunos, ovinos, caprinos y
porcinos; además aves de corral y animales menores como conejos y cuyes. Sin
15
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
embargo es la agricultura para autoconsumo la que se practica en la mayor parte
de la provincia sobre terrenos en su mayoría comunales, de riego parcial o de
secano. La agricultura de las regiones medias está supeditada a las heladas
sorpresivas o sequías periódicas donde se cosecha papa, maíz, trigo y cebada.
69.
La ganadería, que está orientada al mercado, principalmente de vacunos,
ocurre en las áreas bajas relacionada al cultivo de cebada. La ganadería extensiva
de vacunos, ovinos y camélidos se desarrolla en las zonas altas mediante el
pastoreo sobre grandes espacios de pasto y algunos bofedales, muchas veces esta
actividad se vincula con los terrenos de descanso agrícola. Los principales productos
obtenidos de esta práctica son la carne y la elaboración de quesos. Las
comunidades de Tanta, Vilca y Huancaya tienen la mayoría de sus terrenos
ubicados por encima de los 3,600 metros y son principalmente ganaderas
extensivas. La ganadería ocurre en las pendientes y pequeñas llanuras de las partes
más altas. En Huancaya, la ganadería es la principal actividad económica
caracterizándose esta actividad por la crianza de animales de doble propósito,
predominando las razas criollas y sistemas de manejo de tecnología baja casi sin
infraestructura de soporte ganadero, como bañaderos, corrales mejorados; sanidad
animal deficiente, material genético degenerado y deficiencia
nutricional del
ganado). El manejo de cultivos forrajeros o pastizales es deficiente, y se manifiesta
en la pobre calidad de los pastizales y el sobre pastoreo. La agricultura es
complementaria a la ganadería y esta caracterizada por una gran variedad de
cultivos andinos de raíces y tuberosas, la superficie cultivada es mínima por no
presentar relieves llanos y el desuso de los andenes, lo que produce una agricultura
de autoconsumo. Los andenes, en general en desuso son muy evidentes en varias
localidades como las de Vitis, Miraflores, Laraos y Carania.
70.
En general de esta producción agraria se desarrollan actividades artesanales
de transformación que permiten producir miel (flor de eucalipto y frutales) o
néctares de varias frutas como manzanas, tumbo, mermeladas; licor de eucalipto y
menta. Actividades relacionadas con la crianza de truchas están desarrollándose
intensamente, en esta provincia, varias de ellas promovidas y apoyadas por
AGRORURAL.
71.
El departamento de Lima tiene cierto potencial minero; de los 3.5 millones
de hectáreas que comprende su extensión superficial 0.9 millones de hectáreas
contienen evidencias mineras y muy poco de ellas se encuentran cubiertas por
derechos mineros vigentes entre denuncios, concesiones y petitorios, quedando
consecuentemente una gran extensión libre de aproximadamente 2.6 millones de
hectáreas. En el área seleccionada la minería es la de menor importancia del
departamento aún cuando en la zona alta de Cañete la minería está presente en Río
Seco, Huaytara y Lauricocha. Otras localidades incluyen Huantan, Alis, Tomas,
Laraos y Tauripampa con yacimientos polimetálicos de plomo, plata, cobre y zinc
principalmente.
Existe
sin
embargo
una
minería
informal
existiendo
aproximadamente 6000 mineros informales que explotan aproximadamente 300
yacimientos metálicos y no metálicos; la capacidad operativa de las autoridades es
muy reducida pues carece de la logística necesaria para fiscalizar a la minería
informal. Esta actividad es constituye un problema importante en el norte del área
del proyecto, en la vecindad de Huarochirí. Si bien no ubicada en el área de
intervención directa del proyecto la Central Hidroeléctrica El Platanal con
capacidad para generar 220 MW y un promedio de 1’100,000 megavatios-hora por
año ha sido finalizada en diciembre 2009. La empresa tiene un plan de
responsabilidad social, con diversos programas de fomento agrícola, de
conservación de camarón de río, de incremento de productividad de la trucha,
conservación de áreas naturales protegidas, así como de infraestructura, educativos
y de salud en la cuenca del Río Cañete en el área de intervención del proyecto.
16
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
72.
En el departamento y provincias seleccionadas de Cajamarca la producción
agrícola incluye la siembra de papa, trigo, lenteja, cebada, maíz, oca, olluco,
mashua, arracacha, quinua, cañihua, arroz, camote, ají páprika, caña de azúcar, y
chirimoya. El cultivo más importante es la papa pero enfrenta problemas de
sanidad ya que es afectado por la marchitéz bacteriana .En las provincias
seleccionadas también se está incrementando el cultivo de alcachofa que sin
embargo requiere soporte técnico para la producción, valor agregado y
comercialización. En Chota, Cutervo y Santa Cruz con una precipitación promedio
anual de 650 mm y temperatura promedio de 15.5 0C la productividad de olluco y
papa es significativa. En San Miguel y Contumazá se cultivan frutas y menestras. La
agricultura cajamarquina es fundamentalmente (85%) conducida en secano. La
producción ganadera es muy importante en ganado vacuno siendo el departamento
el primer productor nacional y donde se crían, además, ovinos y caprinos. La
distribución ganadera se caracteriza por concentraciones de explotaciones en los
valles y una gran población dispersa en las zonas de ladera. De las trece provincias
de Cajamarca, nueve de ellas tienen a la ganadería lechera como una de las
fuentes más importantes de su economía, es así que en todas ellas se acopia leche
para la gran industria, además en todas se producen derivados lácteos,
especialmente quesos propios de la región, como son el Queso Mantecoso y el tipo
Andino (más conocido como tipo Suizo). Se caracterizan en este tipo de producción
especialmente las zonas de San Miguel, Chota y Cutervo. En todas ellas existen
grupos de productores e instituciones que están trabajando estrechamente para
lograr productos de mejor calidad.
73.
Cajamarca es también un distrito minero de gran importancia para el país.
En el área de intervención existe un importante proyecto en la provincia de Chota:
proyecto minero La Granja de la compañía minera Rio Tinto. El proyecto, de 7,400
hectáreas en total, se encuentra a 2,000 metros sobre el nivel del mar y la
temperatura promedio es de 17.1ºC. La precipitación promedio anual es de 989
milímetros cúbicos.
74.
En cuanto a la generación hidroeléctrica, la Central Hidroeléctrica de
Carhuaquero que está ubicada en el área de intervención del proyecto, en la
provincia de Chota, de propiedad de Duke Energy Egenor ha calificado al Programa
de Créditos de Carbono de las Naciones Unidas, ya que se trata de un programa
que generará energía de manera responsable con el medio ambiente. En
concordancia con los acuerdos de concesión de agua, toda el agua de las turbinas
de Carhuaquero IV-V será devuelta filtrada, al río Chancay sin afectar el
suplemento de agua de los canales de irrigación de los agricultores locales que
están ubicados río abajo del canal de descarga. La empresa se ha comprometido
también en desarrollar un programa de responsabilidad social que beneficiará a los
pobladores rurales posibles beneficiarios del proyecto.
75.
En los departamentos de Amazonas y San Martín la producción agrícola
incluye café, cacao, caña de azúcar arroz y maíz. La producción ganadera principal
es de vacunos para carne y leche que se transforma artesanalmente en quesos
principalmente. La producción de café, en toda esta región es especialmente
importante y de muy buena calidad orgánica con lo que el desarrollo de estructuras
de organización campesina y de comercialización alrededor de este producto es
muy fuerte. Sin embargo hay que mencionar que este desarrollo agrario se hace a
costa de una muy elevada deforestación. Amazonas y San Martín lideran la
deforestación nacional.
17
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
76.
Población y grupos objetivos10. De acuerdo con los datos del Censo
Nacional de Población y Vivienda del año 2007, la población en el área del proyecto
es de 513,708 personas, de las cuales 73% (361,113) son consideradas rurales
según el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI). Dentro de esta
área, diferenciando por región natural, 374,722 personas viven en distritos de la
Sierra y 138,986 personas radican en la Selva Alta.
77.
La población en los distritos del ámbito seleccionado es mayoritariamente
rural. Se trata de distritos que sólo cuentan con poblados pequeños, cuya población
urbana no supera los 2,000 habitantes. Esta población considerada urbana suma en
conjunto 152,595 personas, que lo son solamente porque la definición del Censo
del INEI considera en esta categoría a todas las capitales de distrito
(independientemente del tamaño de su población) y a los poblados que cuentan
con 100 o más viviendas continuas. Todos los distritos de la Sierra de Lima y de
Amazonas están en este grupo, al igual que la mayor parte de distritos de las
provincias de Cajamarca.
78.
La mayor parte de los distritos del área del proyecto, 71 (84%), se ubican
en la región natural de Sierra, donde la población rural llega al 76%. Los distritos
ubicados en el área piloto de la Selva Alta están representados por 14 distritos
(16%), cuya tasa de ruralidad es del 60%. La particularidad del ámbito del
proyecto cuya población objetivo a atenderse es fundamentalmente rural, pues en
total representa 73% de población total del ámbito identificado, son poblaciones
con grandes potenciales de recursos físicos que requieren ser dinamizaos mediante
oportunidades de transferencia de conocimientos, de implementación de negocios
rurales y sobre todo de articular sus productos de bienes y servicios con los
mercados locales y regionales, de manera competitiva, situación que hasta ahora
no ha sido implementada por ninguna institución ni pública ni privada.
79.
Niveles de pobreza. En el área del proyecto, el 68% de la población
(334,440 habitantes) se encuentra en situación de pobreza. Esta tasa de pobreza
sube ligeramente a 69% para la población de las provincias de Sierra, las que se
ubican al nivel nacional de incidencia de la pobreza de la Sierra rural. Mientras que
en el caso de las provincias de la Selva Alta la tasa de la pobreza es de 58%,
estando 9 puntos porcentuales por encima del promedio nacional de la selva rural.
La tasa de pobreza extrema es de 35% para las provincias de la Sierra y de 22%
para las provincias de la Selva Alta. Ambos promedios se ubican próximos a los
peores promedios nacionales.
Cuadro 5 Pobreza, pobreza extrema y desnutrición en el área del proyecto
Pobreza
Departamentos
y Provincias
Numero
de
Distritos
Total
Total # de familias
I. Sierra
Cajamarca
§ Chota
§ Cutervo
§ San Miguel
§ San Pablo
10
71
43
19
13
5
4
Pop.
Pobres
Extremos
Pobres
Pop.
372,995 252,741
339,691 230,655
160,447
103,507
128,446
90,506
20,336
15,056
23,114
16,481
Véase el Anexo 2
18
%
Pop.
%
Pob.
Rural
(%)
68% 129,168 35% 79%
68% 117,622 35% 81%
65%
49,962
31% 80%
70%
48,465
38% 80%
74%
7,865
39% 87%
71%
8,810
38% 84%
Desnutrición
crónica
0-59
meses
27%
28%
28%
27%
33%
34%
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
§ Santa Cruz
Lima
§ Huarochirí
§ Yauyos
II. Selva Alta
Amazonas
§ Rodríguez de
Mendoza
San Martín
§ Lamas
§ Moyobamba
§ Rioja
2
28
14
14
14
4
7,348
33,304
20,604
12,700
157,457
12,895
5,106
22,806
13,293
8,792
92,725
6,214
69%
66%
65%
69%
59%
48%
2,519
11,546
6,660
4,886
37,499
1,682
34%
35%
32%
38%
24%
13%
85%
58%
57%
60%
93%
88%
27%
17%
15%
20%
17%
14%
4
12,895
6,214
48%
1,682
13%
88%
14%
10
4
1
5
144,562
57,792
18,471
68,299
86,511
35,859
11,618
39,034
60%
62%
63%
57%
35,818
15,802
4,784
15,232
25%
27%
26%
22%
47%
57%
64%
33%
17%
16%
35%
12%
80.
Caracterización del grupo objetivo El perfil de la población objetivo está
definido como minifundistas que conforman una tipología11 de economía campesina
(básicamente de auto subsistencia y escasos márgenes de comercialización) y
también por pequeños productores que cuenta con bajos ingresos y escasa
dotación de recursos, tanto en capital físico (tierras, equipos, insumos,
infraestructura), como capital humano (educación, capacitación). Por lo general no
pertenece a ninguna organización de base agraria como forma de enfrentar la
precariedad de la seguridad jurídica de sus parcelas, hacer respetar sus derechos
de abastecimiento de agua y sólo en algunos casos existen asociaciones
coyunturales para responder a las exigencias en la comercialización de sus
productos.
81.
Organizaciones sociales de los clientes del proyecto. Las más
importantes organizaciones de los potenciales clientes del proyecto lo constituyen
las Comunidades Campesinas y Nativas del área de intervención. Existen 211
Comunidades Campesinas en las provincias seleccionadas en los departamentos de
Lima y Cajamarca y sólo 2 Comunidades Nativas en el área de la Selva Alta. Las
Comunidades Campesinas son unidades territoriales que se encuentran plenamente
vigentes, cuya propiedad de tierras cuenta con un marco legal propio. Las familias
que viven dentro de los territorios que pertenecen a dichas comunidades cuentan
con posesión y usufructo privado de tierras, ganado y parte de los pastizales; de
manera que la producción familiar se organiza sobre la base de un acervo de
recursos familiares y de bienes comunales.
82.
En la Amazonía la población originaria se organiza en Comunidades
Nativas que, al igual que las Comunidades Campesinas de la Sierra y la Costa, son
personas jurídicas pero cuyos derechos de propiedad son bastante más precarios y
están permanentemente amenazados por el avance de la colonización. Dentro de
los departamentos seleccionados por el proyecto en el ámbito del Departamento de
San Martín (provincia de Lamas, distrito de Pinto Recodo) donde hay dos
comunidades del grupo étnico Kechwas-Lamas: Chumbaquihui y Pampa Sacha.
83.
Situación de género. El Banco Mundial ha indicado que a pesar de haberse
logrado un mejoramiento en el marco legal a institucional para promover la equidad
de genero aun existen brechas significativas ya que el analfabetismo femenino
alcanza el 25% de la población adulta y las mujeres tienen altas probabilidades de
estar desempleadas (8.3%) de un total de 62% incluidas en la fuerza labor. Las
mujeres continúan a ganar menos que los hombres en un estimado 18%-y un
reciente informe del ex MINDES señala que en Perú se ha incrementado la violencia
11
GRADE/IEP/CIPCA/CIES: C:Trivelli, J. Escobal y B. Revesz: Pequeña agricultura comercial: dinámica y
retos en el Perú
19
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
contra las mujeres a medida que se incrementa el crecimiento económico. Para lo
cual la nueva Administración ha aprobado una nueva ley que penaliza el crimen
contra las mujeres en un contexto de la familia llamada ley del feminicidio.
84.
La población del área del proyecto se encuentra igualmente distribuida entre
varones y mujeres. El analfabetismo entre las mujeres del área seleccionada
alcanza al 30% subsistiendo brechas de género derivadas de la tradicional
discriminación que ha existido en las familias en cuanto al acceso a la escuela de
las hijas mujeres dándose esta entre varones y mujeres en todos los rangos de
edad. En cuanto a la posesión de documentos de identidad esta afecta
particularmente a las mujeres. En el ámbito del proyecto del total de personas que
carecen de Documento Nacional de Identidad (DNI), 64.9% son mujeres y en
algunas provincias llegan a ser más del 70%. En las zonas de Sierra son el 65.8% y
en la Selva Alta 59.2%.
85.
Con respecto a la composición de hogares en los cuales la mujer es
considerada la Jefa del Hogar en el ámbito del proyecto, los hogares jefaturados
por mujeres son el 20%, llegando a ser el 22% en las provincias seleccionadas de
la Sierra.
86.
En términos de las actividades económicas de las mujeres las tres
principales actividades económicas que éstas realizan son el trabajo no calificado, la
agricultura y los servicios personales. Estas tres ocupaciones concentran el 87% de
la Población Económicamente Activa (PEA) rural femenina de la Selva Alta y el
68.6% de la PEA rural femenina de la Sierra.
87.
Estrategia de género. En conformidad con el Plan de Acción de Genero
formulado por el FIDA, el Programa adoptaría un enfoque de género que tiene
como objetivo empoderar a las mujeres desde un punto de vista socio-económico y
político. La estrategia del proyecto se basa en los siguientes mecanismos e
iniciativas: (a) apoyo a las actividades productivas de las mujeres; (b) desarrollo
del capital social y humano de las mujeres; (c) fortalecimiento de su capacidad de
para tomar decisiones en la esfera pública y; (d) alivio de la carga de trabajo de las
mujeres y mejoramiento de su bienestar.
88.
Los mecanismos adoptados para implementar la estrategia de género del
Programa se basan en las siguiente medidas:
89.
Actividades de capacitación sobre el tema de género a las contrapartes,
usuarios y personal del programa, en particular a los promotores; Implementación
de iniciativas productivas que respondan a las necesidades específicas de las
mujeres; incluyendo asesoría técnica para el desarrollo de sus capacidades de
gestión y en asociaciones productivas. Adopción de mecanismos de discriminación
positiva a favor de las mujeres en todos los componentes y actividades del
Programa y en particular en el componente de apoyo a las iniciativas productivas.
Inclusión de las mujeres rurales con prioridad en acceso a la Facilidad Ciudadana
para la obtención de Documentos de Identidad y otros documentos legales y
registros de personerías jurídicas. Implementación de un programa de acceso a los
servicios financieros mediante apertura de cuentas bancarias, movilización del
ahorro y obtención de pólizas de seguros de vida.
B. Objetivo de desarrollo
90.
El propósito del proyecto es contribuir a la reducción de la pobreza rural en
las áreas de intervención. Su objetivo de desarrollo es profundizar la efectividad,
20
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
eficiencia y relevancia de las inversiones públicas del gobierno central y los
gobiernos locales destinados a mejorar el bienestar de la población rural e
incrementar el valor de sus activos naturales, físicos, humanos, sociales y
financieros en el área del proyecto.
91.
•
•
•
•
Los objetivos específicos del proyecto incluyen:
Fortalecer las capacidades y habilidades de grupos y asociaciones de los
pobres rurales para participar plenamente en el desarrollo local, con
productividad y competitividad, incluyendo el pleno acceso a la ciudadanía.
Transferir recursos monetarios a grupos de familias rurales organizadas y
asociaciones de ciudadanos rurales hombres y mujeres para que estos en
forma competitiva: a) mejoren sus recursos naturales y sus asentamientos
humanos; b) dispongan de financiamiento no reembolsable para llevar a
cabo emprendimientos que les resulten rentables en una gama amplia de
iniciativas; y c) movilicen ahorros y accedan a micro seguros especialmente
a las mujeres rurales;
Mejorar la capacidad gerencial de los gobiernos locales para responder a las
demandas relevantes de los pobres rurales, destinadas a su auto desarrollo
y apalancar los recursos disponibles de los municipios con aquellos que
fomenta el proyecto.
Fortalecer la capacidad institucional de la Agencia de Implementación con el
fin de profundizar un enfoque territorial y de micro cuencas; movilizar y
articular inversiones privadas complementarias a las inversiones del
proyecto, implementar adecuadamente un enfoque de interculturalidad,
instituir mecanismos de seguimiento y evaluación e introducir una dimensión
de género en sus proyectos fortaleciendo asimismo su capacidad operativa a
nivel de distrito.
C. Componentes/resultados
12
92.
La implementación del proyecto incluye la ejecución de tres componentes
principales y la gestión del proyecto. Los componentes principales son: (1)
Valorización de activos de pequeños productores rurales, (2) acceso a servicios
financieros y no financieros y (3) capacidades para el desarrollo local con identidad
territorial.
93.
Componente 1 Valorización de activos de pequeños productores
rurales. El objetivo principal de este componente es poner en valor los activos
humanos, sociales, físicos, culturales, y financieros de los productores rurales en el
territorio de acción del proyecto, mediante la identificación, registro, captura y
divulgación de soluciones y buenas prácticas funcionales a las estrategias de vida
de la población beneficiaria, sus familias, asociaciones y comunidades. Este
componente incluye tres sub componentes:
(a) Fortalecimiento de capacidades para el manejo de recursos
naturales destinado a desarrollar y fortalecer las capacidades y competencias
necesarias, tanto entre los beneficiarios y beneficiarias de las asociaciones y
comunidades, para gestionar procesos de innovación mediante la
implementación de Planes de Manejo y Gestión Territorial con énfasis en los
recursos naturales con el propósito de lograr los resultados e impactos
esperados, y alcanzar su sostenibilidad.
(b) Financiamiento de Planes de Manejo y Gestión Territorial. A
12
Para una descripción detallada del proyecto véase el Anexo 4
21
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
través de este sub componente se financiarán actividades que busquen
incrementar el valor de los activos naturales y físicos de grupos comunitarios y
hogares individuales al mismo tiempo que se reduzcan riesgos ambientales y la
degradación de los recursos productivos.
94.
Componente 2. Acceso a servicios financieros y no financieros Este
componente incluye la ejecución de cinco sub componentes a saber
a) Disponibilidad de servicios de asistencia técnica A través de este
sub componente se financiarán actividades que busquen desarrollar capacidades
de los pequeños productores para la gestión de emprendimientos locales con
enfoque de mercado y con énfasis en la capacidad empresarial que permita
lograr mejores ingresos mediante el uso de un mecanismo de fondos
competitivos. Este mecanismo constituye el medio que permitirá a las
organizaciones acceder a recursos para la contratación de servicios de
asistencia técnica y superar los cuellos de botella que restringen su actividad
productiva, de transformación y comercialización.
(b) Fortalecimiento de capacidades y valorización de activos para la
articulación al mercado El objetivo del sub componente es desarrollar las
capacidades de la población objetivo para el acceso sostenible al mercado en
condiciones competitivas. Se pondrá énfasis en el manejo de costos de
producción,
desarrollo
comercial
de
productos
y
marketing
Complementariamente se ha previsto entre otras actividades: (i) desarrollar un
Sistema de Información de precios de mercado para ponerlo a disposición de los
beneficiarios y (ii) la producción de
material de promoción comercial,
desarrollar eventos de carácter comercial (participación y realización de
eventos). Asimismo, se ha considerado el desarrollo comercial de productos
(marcas, patentes, empaque, registro sanitario, entre otros ) y reconocimiento
de la propiedad intelectual del conocimiento tradicional.
(c) Servicios financieros inclusivos para pequeños productores
rurales. El objetivo del sub componente consiste en mejorar – en condiciones
de mercado y complementando la política nacional de inclusión financiera
iniciada en el marco del programa de transferencias condicionadas Juntos – el
acceso de los pobres rurales, prioritariamente las mujeres y los jóvenes, a
servicios de captación de depósitos (productos de ahorro) accesibles y
focalizados en sus necesidades, contratos de micro-seguros, servicios de
transferencias bancarias, de administración de remesas, y otros servicios
financieros.
(d) Fortalecimiento de la asociatividad y liderazgo de pequeños
productores rurales. Esta actividad principal permitirá a las organizaciones de
productores que comparten intereses comunes acceder a servicios de asistencia
técnica en mejores condiciones, mejorar su capacidad de negociación, disminuir
sus costos de producción y frente a una demanda mayor de mercado agregar
oferta bajo un estándar de calidad. Este sub componente busca desarrollar
capacidades y habilidades para que las organizaciones de productores se
integren en organizaciones de segundo nivel fortaleciendo su acceso al mercado
mejorando sus conocimientos y habilidades en respuesta a niveles mayores de
exigencia.
(e) Fortalecimiento del liderazgo comunal. Tomando en cuenta que las
Comunidades campesinas y nativas, son el entorno inmediato, más próximo a
las organizaciones de pequeños productores, mediante este sub componente se
fortalecerá el liderazgo comunal a fin de lograr procesos de transformación
22
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
más acelerados para lo cual se ha considerado llevar a cabo talleres de
inducción a usuarios, a grupos de mujeres y a líderes comunales y la
preparación de de material de apoyo al fortalecimiento del liderazgo comunal:
guías, cartillas, manuales y afiches de promoción.
95.
Componente 3. Capacidades para el desarrollo local con enfoque
territorial. Este componente busca, durante la fase inicial de la ejecución del
proyecto, que las autoridades locales, grupos potenciales de beneficiarios,
proveedores de servicios, así como profesionales de la Unidad Ejecutora
(AGRORURAL a través de sus Agencias Zonales) tomen conocimiento e internalicen
el modelo de intervención propuesto. Se incluyen tres sub componentes
(a) Desarrollo de capacidades del personal vinculado al desarrollo
local Su objetivo principal es construir las capacidades y competencias
necesarias, tanto entre los beneficiarios y beneficiarias como entre los equipos
técnicos y líderes y lideresas de las asociaciones y comunidades, para gestionar
los procesos de innovación necesarios para aplicar el enfoque, las metodologías
y las herramientas de trabajo que se proponen en el proyecto, además de
acompañar el proceso de transformación institucional necesario para lograr los
resultados e impactos esperados.
(b) Fortalecimiento de la asociatividad en gobiernos locales.
Considerando que la asociatividad de gobiernos locales expresada de mejor
manera en las Mancomunidades se constituye en una alternativa para promover
el desarrollo local sostenible, fortalecer la identificación de ejes estratégicos de
interés común para alcanzar mayor cobertura e impacto de las acciones
conjuntas u fortalecer su capacidad de gestión y representación, se ha previsto
llevar a cabo Rutas de Aprendizaje para Alcaldes –Facilitadores Oficinas de
Desarrollo Económico Local (ODEL); proporcionar acompañamiento a la
formación de mancomunidades y corredores económicos; y cofinanciar
experiencias piloto desarrolladas por mancomunidades. Esta actividad incluirá la
preparación de materiales didácticos relevantes.
(c) Apropiación del Modelo de Comités Locales de Asignación de
Recursos (CLAR). La apropiación del mecanismo CLAR por parte de las
municipalidades sería ahora un objetivo fundamental, pues a la sostenibilidad
de los emprendimientos se suma ahora la sostenibilidad de la política pública
convertida en una función municipal y para ello, debe afrontarse un conjunto de
nuevos retos vinculados a temas muy diversos. A través de esta actividad se
fortalecerá a las municipalidades a fin de que estén preparadas para llevar a
cabo las tareas de promoción, supervisión de las actividades que se financiarían
con el proyecto, para lo cual entre otras tareas se cofinanciará, en conjunto, a
un grupo de facilitadores municipales. Del mismo modo se asignarán fondos
para cubrir la operatividad de los CLAR de las municipalidades, a fin de asegurar
que no dejen de funcionar por falta de fondos de los municipios y asegurar
también que las decisiones de estos Comités se hagan en forma transparente e
incluyan mecanismos de rendición de cuentas
Gestión y Administración Bajo este componente se encuentran los cotos del
personal del proyecto, costos operacionales y los costos asociados con la realización
de la línea de base, evaluaciones intermedias y finales como los costos de la
evaluación aleatoria de la inclusión financiera. Los costos de las auditorias anuales
se encuentran también bajo este rubro
D. Lecciones aprendidas y sujeción a las políticas del FIDA
23
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
96.
Lecciones aprendidas. El programa del FIDA en el Perú ha sido
ampliamente evaluado por el propio FIDA, el gobierno y revisores externos. La
experiencia ganada en la ejecución de programas de desarrollo rural se ha
analizado a profundidad, permitiendo sacar lecciones útiles para el MINAG y otros
actores involucrados en la problemática rural. La Evaluación Externa Independiente
(EEI) del FIDA llegó a la conclusión que la experiencia ganada había sido muy rica
e innovadora, con un fuerte enfoque en la demanda que permitió a los grupos
objetivo de tomar sus propias decisiones, dando como resultado la asignación de
una cantidad sorprendentemente grande de recursos familiares (en dinero en
efectivo) para las actividades apoyadas por los proyectos. Los logros del programa
financiado por el FIDA en el Perú han: (a) aumentado la seguridad alimentaria
directamente atribuibles a los proyectos, y (b) mejorado dramática la autoestima
de los beneficiarios ya que las comunidades y grupos se han habilitado para
gestionar sus actividades y planificar otras nuevas y para pedir al gobierno y las
agencias involucradas proteger y mejorar sus intereses.
97.
Los resultados positivos logrados por el FIDA en el Perú se deben a: (a) un
fuerte compromiso con el empoderamiento que se refleja en la transferencia de la
mayor parte de los recursos de los proyecto a las cuentas bancarias de los
beneficiarios, (b) un mayor acceso a los servicios, mercados y ferias, y ( c) la
valoración de todos los activos de los pobres: físicos incluyendo los recursos de
tierra y agua, sociales mediante la asociatividad, el desarrollo de microempresas y
instituciones locales y culturales como la lengua y las tradiciones, y (d) el
fortalecimiento de procesos democráticos de toma de decisiones, tales como los
procesos de los CLAR, el uso de contratos legalmente vinculantes, y la autogestión
de concursos para mejorar y gestionar los recursos naturales como el desarrollo de
iniciativas generadoras de ingreso.
98.
Las evaluaciones del programa del FIDA en el Perú han subrayado la
importancia de ampliar los mecanismos de innovación y establecer un período de
tiempo más corto para su difusión y adopción. Las siguientes lecciones siguen
siendo validas: i) la capacitación in situ, a través de rutas de aprendizaje debe ser
optimizada para que los beneficiarios y las autoridades locales puedan aprender en
las mejores condiciones (compartiendo los costos ) y por el tiempo necesario para
que puedan incorporar lo aprendido en sus prácticas, (ii) los diseños deben ser lo
suficientemente flexibles para adaptarse a las experiencias en curso y las
condiciones emergentes, y deben responder a las necesidades locales,
promoviéndose enfoques territoriales y mejorándose los enlaces físicos entre los
productores y los mercados, y (iii) los programas deben estar abiertos a una amplia
gama de ideas de sub proyectos, evitando una lista predefinida de las actividades
elegibles, y deben involucrar a la población rural y beneficiarios de los proyectos
en su diseño y la toma de decisiones durante la implementación. Esto ayudará a
legitimar los puntos de vista de la población rural, crear expectativas realistas y
evitar controversias.
99.
En 2009 el FIDA concedió una donación al Centro Wolfensohn, de la
Brookings Institution con el fin de analizar el escalonamiento de las iniciativas
promovidas por el FIDA a escala global. El estudio sobre escalonamiento incluyó un
estudio de caso sobre la introducción de innovaciones en el Perú y las posibilidades
de que estas innovaciones pudiesen escalarse. El estudio concluyó que el éxito de
las intervenciones en el Perú se debió a: (a) la asignación de recursos suficientes
para llevar a cabo un diálogo político con las autoridades nacionales que, abrieron
un espacio para analizar la viabilidad de la ampliación de las intervenciones
anteriores, (b) la existencia de unidades de ejecución de proyectos situadas en
áreas remotas en el corazón de la zona de de intervención de los proyectos y con
24
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
la autonomía suficiente para transferir recursos públicos en el contexto de un marco
jurídico que permisible, (c) la posibilidad de asumir responsabilidades compartidas
para el desarrollo entre las comunidades y los gobiernos locales lo que permite
obtener recursos adicionales y una relación costo-beneficio alta, (d) el buen uso de
la concesión de préstamos y donaciones que abrió un espacio de aprendizaje para
profundizar los intercambios, la valoración de los conocimientos que había sido
crucial para generar, documentar y aún más un proceso de desarrollo iterativo, (e )
la convergencia de incentivos y la rendición de cuentas transparente entre varios
actores que han contribuido a una mejor comprensión de los roles y las
responsabilidades que resulten en una mejor eficiencia y eficacia de las
intervenciones; (f) la presencia en el Perú de un Gerente de Operaciones durante
un largo periodo de tiempo y una sólida oficina en el país, que fueron esenciales
para fortalecer un proceso de innovación continua, y (g) una evaluación constante y
un proceso de sistematización de lo que había permitido la aceptación de la
ampliación de las innovaciones, tanto dentro del país y en el FIDA. El mismo
estudio indica que de las 36 000 familias que se beneficiaron de las actividades de
la Manejo de Recursos Naturales en la Sierra Sur, 10 000 y 3 000 familias superar
la pobreza y las condiciones de pobreza extrema, respectivamente. En el desarrollo
del proyecto Corredor Puno Cusco, 38 000 y 25 000 familias superaron la pobreza y
las condiciones de pobreza extrema, de un total de 63 000 familias que se
beneficiaron de las actividades del proyecto. A medio término el proyecto Sierra Sur
había llegado a 28 500 familias de las cuales 3 200 y 4 000 han superado su
pobreza y las condiciones de pobreza extrema.
100. Sujeción a las políticas del FIDA. Para el diseño del proyecto se han
tomado en cuenta y adoptado políticas específicas con relación a: (i) focalización;
(ii) genero, (iii) países de ingresos medios, (iv) poblaciones indígenas, (v) tierras;
(vi) financiación rural; (vii) empresas rurales; (viii) desarrollo del sector privado y
(viii) cambio climático. La siguiente tabla proporciona información con respecto a
las acciones previstas por el proyecto en cada una de esas dimensiones políticas. Cuadro 6. Sujeción a las políticas del FIDA
Políticas
Focalización
Género
Países de ingresos medios
Poblaciones indígenas
Acciones propuestas
Concentración de actividades en la población
rural que vive en condiciones de pobreza y
de inseguridad alimentaria en especial en
pobreza extrema, con arreglo al criterio
enunciado en el Objetivo de los Objetivos
Desarrollo del Milenio (ODM) ya las políticas
de focalización del FIDA
Promoción del empoderamiento económico
para dar a las mujeres y los hombres de las
zonas rurales las mismas oportunidades de
participar
en
actividades
económicas
rentables y beneficiarse de ellas
Promover el aumento de la capacidad en los
países
de
ingresos
medios
y
la
intermediación de conocimientos entre los
países en desarrollo, en particular entre los
países de ingresos medios y los países de
bajos ingresos
El proyecto prestará asistencia a las
comunidades para que estas aprovechen
plenamente sus conocimientos tradicionales,
su cultura, sus sistemas de gobierno y sus
recursos naturales y se brindará a las
comunidades la posibilidad de valorizar sus
25
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
Tierras
Financiación rural
Empresas rurales
Desarrollo del sector privado
Cambio climático
IV.
productos y participar en los mercados en
condiciones más rentables
El proyecto si bien no incidiría directamente
en el tema de tierras éste impulsará
actividades participativas de planificación del
aprovechamiento y la ordenación de la tierra
a nivel local, con alta participación de
mujeres cabeza de familia y jóvenes rurales.
El proyecto apoyará el acceso a diversos
activos y servicios financieros, promoviendo
una amplia gama de instituciones financieras
y de modelos y cauces de ejecución
El proyecto contribuirá a reducir de las
limitaciones y desigualdades de la población
rural pobre para invertir en actividades de
mediana y pequeña empresa a fin de
diversificar sus ingresos, encontrar empleo,
reducir su pobreza y mejorar sus medios de
subsistencia al mismo tiempo que se
facilitaría el acceso de los pobres rurales con
capacidad empresarial a diversos servicios
de apoyo empresarial orientados a la
comunidad incluyendo servicios financieros y
no financieros
Se reforzará la capacidad de los pobres de
las zonas rurales y sus organizaciones para
hacer frente a las nuevas fuerzas del
mercado y asociarse con el sector privado
circundante en condiciones equitativas.
El proyecto colaborará con las comunidades
a fin de evaluar qué riesgos concretos
relacionados con el clima se les plantean y
pueden afectar al éxito del proyecto y las
implicaciones financieras de esos riesgos,
trabajando con ellas para encontrar posibles
medidas para reducir o eliminar esos
riesgos. Entre las oportunidades se explorará
las opciones de proyectos de mitigación
IMPLEMENTACION DEL PROYECTO
A. Enfoque
101.
El proyecto propuesto consolida las innovaciones introducidas en el tiempo
por los distintos proyectos financiados por el FIDA y el Gobierno de Perú durante los
últimos 15 años y refuerza los mecanismos de manejo del conocimiento y los
procesos de aprendizaje ya probados.
102. Estos elementos centrales del enfoque de los proyectos incluyen como
corolario el fortalecimiento de las organizaciones democráticas locales, el
incremento de los capitales en poder de la población pobre rural y el acceso a los
servicios, las relaciones de los pobres rurales con los mercados locales de bienes y
servicios, la capacidad de los beneficiarios para administrar directamente fondos
públicos, fortalecimiento de la oferta de servicios privados o públicos, la promoción
26
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
de vínculos entre campesinos, artesanos y microempresarios, la vinculación
urbano-rural, la participación directa de los beneficiarios en las decisiones sobre el
uso de los recursos, incluidos los monetarios y la valorización de los activos en
mano de la población rural pobre, la recuperación de conocimientos y cultura
locales, y la consolidación de las capacidades de negociación entre los pobres
rurales y el resto de la sociedad y de las organizaciones publicas y privadas
103. El proyecto ampliará este enfoque a nuevas áreas de la Sierra y en forma
piloto en la Selva Alta del Perú bajo la definición de escalonamiento13 entendido
éste como un proceso que expande, adapta y sostiene políticas, programas y
proyectos exitosos a diferentes lugares en el tiempo llegando a un mayor numero
de personas.
104. El enfoque de escalonamiento requiere de espacios: (a) fiscales y
financieros; (b) políticos; (c) de políticas; (e) organizacionales; (f) culturales; y (g)
de aprendizaje.
105. Es posible afirmar que el enfoque de escalonamiento es factible ya que
existe hoy en Perú suficiente espacio fiscal para emprender el proceso de
escalonamiento y hay importantes sumas asignadas a los gobiernos regionales y
locales para contribuir a la expansión territorial del proyecto propuesto. Esto
acompañado de los recursos de canon permite a muchos gobiernos locales focalizar
sus acciones en beneficio de los pobres rurales. En cuanto al espacio político es
posible asumir que el proceso de descentralización y de transferencias a los
gobiernos regionales y locales no sufrirá cambios sustanciales y en lo que se refiere
a los riesgos de manipulación política por los gobiernos de turno y a nivel del
proyecto de la llamada captura de beneficios por la elites esto no ha ocurrido en el
pasado y hay suficientes candados y mecanismos de transparencia y de focalización
que limitan estos riesgos. Dificultades encontradas en el pasado con relación a
políticas para efectuar transferencias directas a los clientes de programas y
proyectos se han ido superando en el tiempo mediante el uso del mecanismo del
Núcleo Ejecutor que permite que organizaciones y grupos puedan llevar a cabo
iniciativas de su elección dentro de marcos legales. El espacio organizacional
presenta sin embargo algunas dificultades. AGRORURAL, bajo cuya responsabilidad
estaría la ejecución del proyecto, es un ente de reciente creación y cuyo personal
ha sido formado en la provisión de servicios desde la oferta por lo que será
necesario que éste personal comparta los principios y enfoques desde la demanda.
Algunos pasos en esta dirección han sido tomados como la adopción por parte de
AGRORURAL de la mecánica de los Núcleos Ejecutores y la asignación de recursos
por medio de concursos. Por ultimo los espacios culturales y de aprendizaje han
sido tomados muy en cuenta en el pasado y la experiencia ganada indica que
grupos de campesinos y sus familias han participado con vigor en el mecanismo de
asignaciones competitivas que estaba enraizado en tradiciones culturales como las
fiestas locales y el pago a la tierra como elementos de su cultura. La utilización de
un aprendizaje campesino a campesino ha sido también exitosa y no se prevé que
esto no pueda aplicarse en las áreas del proyecto.
B. Marco Organizacional
13
Véase Arntraud Hartmann and Johannes F. Linn. Scaling up: A framework and lessons for
development effectiveness from literature and practice. Wolfensohn Center for Development. Working
Paper 5, October 2009. 27
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
106.
El proyecto estará insertado dentro de la jerarquía orgánica de AGRORURAL
como Organismo Responsable bajo el mandato de su Director Ejecutivo. La
responsabilidad de la ejecución estará en manos del Director de Operaciones quien
depende directamente del Director Ejecutivo. Quien Sería responsabilidades del
Gerente de Operaciones: a) convocar a los concursos entre municipalidades; b)
supervisar el trabajo de las Agencias Zonales en el área de intervención del
Programa, c) preparar los Planes Operativos Anuales y someterlos a consideración
del FIDA, d) participar en las reuniones del Comité Coordinador del Programa
actuando como su Secretario Técnico, (e) analizar los resultados de informes de
seguimiento y evaluación y (f) facilitar las misiones de supervisión del FIDA y la
realización de auditorias anuales. El Jefe de la Oficina de Planificación será
responsable de emitir periódicamente informes operativos financieros que muestren
avances de metas, cumplimiento de objetivos y satisfacción de beneficiarios y de
proporcionar direcciones a la Unidad de Programas, Proyectos y Monitoreo
bajo su cargo la que debe conducir el sistema de seguimiento y evaluación. La otra
instancia involucrada dentro de AGRORURAL será la Oficina de Administración
encargada de la gestión de los recursos presupuestarios y financieros de origen
público, contratos de préstamo y cooperación técnica. Seria responsabilidad de la
Oficina de Administración hacer las solicitudes de desembolsos al FIDA en
conformidad con los requerimientos del Fondo.
107. Con el fin de asegurar una gestión eficiente del proyecto y el cumplimiento
de sus metas se establecerá una Unidad Central Operativa (UCO) que estará
compuesta de. (i) un Coordinador, (ii) un especialista en Desarrollo Social e
Inclusión, (iii) un especialista en Seguimiento y Evaluación, (iv) un Administrador y
(v) un Contador. El proyecto tendrá las características de un Núcleo Ejecutor
Central (NEC), dependiendo administrativamente de la estructura de AGRORURAL
lo cual le permitirá agilizar técnicamente la relación con los Gobiernos Regionales y
Locales.
108. La selección de el/la Coordinador(a) del proyecto será efectuada utilizando
metodologías aceptables para el FIDA. AGRORURAL se encargará de llamar a una
convocatoria pública, seleccionar y presentar al COP una lista corta, en orden de
méritos, para su decisión final. La propuesta en orden de méritos será alcanzada al
FIDA para su conformidad y no objeción. La selección de el/la especialista en
Seguimiento y Evaluación, de el/la especialista en Desarrollo Social e Inclusión,
el/la Administrador(a) y el/la Contador(a) serán seleccionados de la misma manera
que el/la Coordinador(a) del proyecto.
109. Implementación descentralizada. 14AGRORURAL cuenta con oficinas
descentralizadas que incluyen Direcciones y Agencias Zonales. Las Direcciones
Zonales abarcan una o más regiones y/o provincias las que coordinan acciones con
los Gobiernos Regionales. Estas Direcciones Zonales tienen bajo su jurisdicción una
o más Agencias Zonales. Estas Agencias representaran al proyecto en territorio
bajo su jurisdicción y supervisaran las actividades que se desarrollen en el marco
de los CLAR y diseñarán, formularan y ejecutaran los planes operativos
correspondientes a su jurisdicción en directa colaboración con los gobiernos locales.
AGRORURAL cuenta con 6 Agencias Zonales dentro del ámbito de intervención del
proyecto, y establecerá 2 nuevas Agencias para atender el ámbito de los distritos
de San Martín y Amazonas sumando así 8 instancias descentralizadas para la
ejecución. Estas instancias serán fortalecidas con cargo a los recursos del proyecto
a fin de que apoyen directamente en su ejecución. AGRORURAL designará a uno de
14
La nomenclatura del marco organizacional de AGRORURAL esta en proceso de aprobación de un nuevo
Manual de Operaciones por lo que los nombres y responsabilidades de las distintas reparticiones dentro
del organismo están sujetos a cambios.
28
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
los funcionarios de las Agencias Zonales como Promotor del proyecto cuyas
funciones serán entre otras: (i) coordinar con los Gobiernos Locales, instituciones,
comunidades campesinas, organizaciones públicas y privadas, las actividades
proyectadas, (ii) apoyar en el recojo de las demandas de familias y organizaciones
y comunidades locales, (iii) apoyar en la conformación de los CLARs a través de los
Gobiernos Locales y (iv) coordinar con los jurados de los CLARs la evaluación de los
perfiles o planes de negocios en todas sus etapas.
110. Las Agencias Zonales trabajarán en estrecha colaboración con las
Municipalidades Distritales en el área de intervención las que conformarán los
CLAR y contratarán Facilitadores Municipales en consulta con la UCO y las
comunidades los cuales tendrán las siguientes funciones entre otras: (i) brindar
apoyo técnico y administrativo a las comunidades o grupos de potenciales
beneficiarios.(ii) garantizar y motivar la efectiva participación de la comunidad en
los concursos y acciones que promueva el proyecto, (iii) facilitar un apoyo en las
convocatorias a reuniones, talleres y eventos de capacitación y (iv) proporcionar
asesoramiento a comunidades ya asociaciones en la contratación de asistencia
técnica, organización de concursos, y el manejo de fondos en el marco de los
convenios de financiación a ser sucritos entre el proyecto y grupos a quines se le
trasferirán recursos para la implementación de actividades como resultado de las
decisiones de los jurados de los CLAR.
111.
Orientación del proyecto. Con el fin de proporcionar orientaciones
durante la implementación del proyecto se establecerá un Comité de Orientación
del Proyecto (COP) al interior de AGRORURAL. El COP estará integrado por un
representante de MIDIS/SINADIS, un representante del MEF, un representante de
la Red de Municipalidades Rurales del Perú (REMURPE), un representante de las
pequeñas y medianas empresas y un representante de las asociaciones de
productores. El Director Ejecutivo de AGRORURAL actuará como secretario del COP.
Será la responsabilidad del COP confirmar el nombramiento del Coordinador del
Programa, aprobar los programas anuales de trabajo y presupuestos, revisar
progresos en la implementación, tomar en cuenta los resultados del seguimiento y
evaluación así como los informes anuales de auditoría. El COP se reunirá dos veces
al año en forma rotativa entre las ciudades de Lima, Cajamarca, Chachapoyas y
Tarapoto.
C. Planificación, seguimiento y evaluación y gestión del
aprendizaje y el conocimiento
112. Planificación. La planificación de las actividades del proyecto se llevará a
cabo mediante el uso de Planes Operativos y Presupuestos Anuales (POA). La UCO
del proyecto preparará como primera tarea el POA inicial de proyecto el que será
sometido a consideración del FIDA para su no objeción. La preparación de este Plan
incluirá a todos los actores involucrados y estar basado en consultas con los
potenciales usuarios o clientes del proyecto, con especial referencia a grupos de
mujeres, jóvenes, poblaciones indígenas y afro colombianas. Este primer POA se
basará en el Informe de Diseño y sus Anexos. El FIDA comunicará a la brevedad
sus comentarios y observaciones si las hubiese. Los planes subsiguientes deberán
incluir una breve descripción de la implementación del proyecto durante el periodo
y dificultades y oportunidades posibles durante el año, incluida un análisis
estratégico y enfoques del proyecto. El Informe incluirá además: (i) los resultados
obtenidos por componente y el plan propuesto para el siguiente año incluyendo
tiempos de ejecución y metas específicas; (ii) el presupuesto estimado por
categorías de gasto y fuentes de financiamiento; (iii) las adquisiciones previstas y;
(iv) el plan de seguimiento y evaluación para el año.
29
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
113. A fin de reportar progreso en la ejecución, la UCO preparará Informes
Semestrales de Progreso los que contendrán información con respecto al
desempeño del proyecto en general e informar si hubiesen ocurrido cambios
durante el periodo analizado con respecto a los objetivos, enfoques y estrategias
del proyecto. Estos informes deberán presentar información sobre el uso de
recursos durante el periodo acompañado de tablas explicativas del uso de fondos
por categorías de gasto, una conciliación de los fondos de la Cuenta Designada, un
cuadro explicativo del seguimiento y monitoreo de las actividades emprendidas y
un informe sobre las adquisiciones llevadas a cabo.
114. Seguimiento y evaluación. El seguimiento y evaluación del proyecto
requerirá la contratación de servicios especializados para llevar a cabo una línea de
base y repeticiones de ella a medio término y al fin del proyecto, además de una
evaluación aleatoria del sub componente de inclusión financiera.
115. La línea de base y estudios subsiguientes se llevará a cabo por el Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI) en virtud de un convenio
interinstitucional, mientras que la evaluación aleatoria será objeto de una licitación.
Los estudios a ser llevados a cabo por el INEI deberán proporcionar información
estadística del hogar, datos demográficos, sociales y económicos para permitir un
análisis de la pobreza y las condiciones de vida en la zona del proyecto y
determinar como éste contribuye a un aumento
de los activos tangibles e
intangibles y el conocimiento, a la fortaleza organizacional y autoestima de
mujeres y hombres en cada distrito en la que el proyecto intervendrá El estudio
abarcara todos los residentes en los distritos rurales seleccionados e incluir a)
características de la vivienda. b) características de los miembros del hogar, (c)
medidas antropométricas de los niños menores de 5 años, (d) activos de los
hogares, (e) participación en los programas sociales del gobierno, (f) las
modalidades de ahorro, préstamos y créditos, (g) la participación ciudadana , (h)
los niveles de educación, (i) las condiciones de salud, (j) el empleo y los ingresos
utilizando módulos diferentes para el empleo agrícola, los trabajadores
independientes y un módulo de la comunidad rural. La encuesta se llevará a cabo
mediante entrevistas directas por personal debidamente capacitado y estar basada
en la última Encuesta de Medición de Niveles de Vida (ENAHO) y tener un nivel de
confianza del 95%, un margen del 5% de error y 10% de encuestados que no
responden.
116. Evaluación aleatoria de la inclusión financiera. Esta evaluación debe
proporcionar información sobre las cuentas de uso bancario, fondos ahorrados, la
frecuencia de las transacciones, así como determinar los cambios en los activos de
los beneficiarios, en las fuentes de ingresos, en el comportamiento con respecto al
mercado de servicios financieros. Para este efecto se utilizará una encuesta por
muestreo al azar que incluirá un grupo de control fuera de la zona de intervención
del proyecto sobre la base de información sobre las mujeres rurales que participan
en el proyecto.
117. Ya que será necesario evaluar el impacto y tipos de incentivo para el ahorro
y el hecho de que habrá dos tipos de incentivos, la muestra deberá incluir a los
beneficiarios de los dos tipos de incentivos. Será necesario determinar dos tipos de
muestras, una por cada tipo de incentivo y sus grupos de control respectivos. Se
estima que cada una de las muestras deberá incluir la administración de por lo
menos 300 cuestionarios, siendo el grupo de control más grande idealmente entre
300 y 600 encuestados. El contratista tendrá acceso a la encuesta de línea de base
de la población de la zona del proyecto preparada durante los primeros seis meses
de la ejecución del proyecto
30
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
118. Gestión del aprendizaje y el conocimiento. Esta dimensión se encuentra
inserta en varios de los componentes y actividades a implementarse. La gestión del
conocimiento y el aprendizaje estará destinada a reconocer y valorar los activos de
conocimiento de las comunidades en la zona del programa a través de la
identificación, registro, captura y difusión de las mejores prácticas y soluciones
funcionales para el bienestar de los beneficiarios, sus familias, asociaciones y
comunidades.
119.
Entre las actividades propuestas se incluyen: (a) mapeo de los activos de
conocimiento territorial y de los bienes culturales. Los municipios recibirán, fondos
para llevar a cabo este ejercicio de mapeo., (b) preparación de un directorio virtual
de expertos locales. Con la información proporcionada por las comunidades y
grupos sobre los mejores especialistas y profesionales en determinados campos se
registrará esta información y se subirá en una página Web del proyecto. Estos
expertos o talentos locales pueden incluir a personas que puedan proporcionar
asesoramiento y asistencia técnica a las comunidades que deseen beneficiarse de
las actividades en la gestión de los recursos naturales, las iniciativas empresariales
y los servicios financieros, (c) sistematización de lecciones aprendidas. Con el fin de
construir la memoria institucional, una serie de estudios capturarán las mejores
experiencias y lecciones aprendidas en la ejecución del programa respecto a la
apropiación de los enfoques, estrategias y el uso de herramientas innovadoras que
estén siendo escalonados por los gobiernos locales; (d) organización de ferias de
conocimiento. Estas ferias se organizarán geográficamente, en paralelo con las
reuniones de los CLAR e incluirán la participación de expertos locales y
profesionales que puedan demostraran soluciones prácticas y ofrecer servicios de
asistencia técnica y capacitación, desarrollo de mapas de situación y modelos,
mejorar la gestión de los recursos naturales, mejorar las capacidades empresariales
y mejorar la educación financiera, y (e) estudios específicos temáticos. Estos
incluirán un análisis de: (i) los mercados rurales de conocimiento, (ii) la gestión de
los recursos naturales y el impacto sobre el cambio climático, (iii) la inclusión
financiera de las mujeres y jóvenes rurales, y (iv) los bienes culturales y las
industrias creativas.
D. Gestión financiera, adquisiciones y gobernanza
120.
El proyecto se encuentra bajo los lineamientos de los proyectos de inversión
del sector público a fin de optimizar el uso de los recursos públicos destinados a la
inversión. En ese marco el MINAG a través de AGRORURAL, ejecutará el proyecto
el cual tendrá las características de un NEC (Núcleo Ejecutor Central). AGRORURAL
se regirá por los requisitos gubernamentales mediante la utilización del Plan de
Contabilidad Gubernamental llevado a cabo por el Sistema Integrado de
Administración Financiera (SIAF) para todas las entidades públicas, sin embargo
para el cumplimiento de la normativa contable del FIDA, se efectuará el registro
contable para estados específicos que requiere el Fondo.
121. Flujo de fondos Al entrar en vigor el Convenio de Financiación, el Fondo
abrirá una Cuenta del Préstamo a nombre del Prestatario/Receptor y acreditará el
monto del capital del Préstamo a la cuenta respectiva. El MEF abrirá y mantendrá
una Cuenta Especial en dólares de los Estados Unidos de América para uso
exclusivo de los recursos del Préstamo en el Banco Central de Reserva del Perú
(BCRP) y en base a un Acuerdo Subsidiario entre el MEF y el MINAG, esta última
encargará a la Dirección Ejecutiva de AGRORURAL abrir dos Cuentas del Proyecto
en el Banco de la Nación (una para recursos exclusivos del créditos y la otra para
los recursos ordinarios del gobierno nacional) de acuerdo con la reciente legislación
nacional.
31
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
122.
La Cuenta Especial funcionará como un fondo rotatorio cuyo primer
depósito corresponderá al anticipo de fondos del Préstamo del FIDA hasta por US$
2 millones. Dichos fondos se utilizarán para sufragar los gastos elegibles del crédito
que se realizarán de acuerdo a la legislación Peruana a través del NEC y se irá
restableciendo mediante reposiciones de fondos que realizará el FIDA una vez se
aprueben las justificaciones de gastos admisibles presentadas por el NEC a través
de AGRORURAL y posteriormente el MEF.
123. Auditoría. La República del Perú, de acuerdo a la Ley Nº 27785, Ley
Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la
República (23/07/2002), en su Artículo 8º, señala que el “se entiende por control
externo el conjunto de políticas, normas, métodos y procedimientos técnicos, que
compete aplicar a la Contraloría General u otro órgano del Sistema por encargo o
designación de ésta, con el objeto de supervisar, vigilar y verificar la gestión, la
captación y el uso de los recursos y bienes del Estado”.
124. En ese marco, las auditorias deben ser efectuados por gestión fiscal y deben
estar previstas en el presupuesto anual, acorde a la normativa vigente en el país,
en concordancia con las Directrices del Fondo. El Prestatario/Receptor: debe
presentar los informes financieros a más tardar 60 días después del cierre de cada
año fiscal y su revisión tiene un plazo máximo de 6 meses después del cierre del
ejercicio. Dicho informe de auditoría deberá incluir además de la declaración
separada sobre la idoneidad de la contabilidad y de los sistemas de control interno,
un dictamen certificado sobre la declaración de gastos y sobre la operación de la
Cuenta Especial.
125. Por tanto, el NEC a través de las instancias correspondientes deberá primero
solicitar la No Objeción de inicio del proceso de contratación de la sociedad auditora
al Fondo, para luego solicitar a la Contraloría General de la República del Perú
proceda con la selección pública de una empresa auditora. Una vez seleccionada la
misma, el NEC a través de AGRORURAL deberá comunicar al FIDA el nombramiento
de la sociedad auditora para su no objeción y dar cumplimiento a las normas de
auditoría del FIDA.
126. Adquisiciones. Las adquisiciones se llevaran a cabo en conformidad con
normativa del país en concordancia con las Directrices del FIDA. En ese marco el
proyecto prevé adquisiciones de bienes y servicios bajo las siguientes modalidades:
(i) Licitación Pública Internacional; (ii) Licitación Pública Nacional; (iii) Concurso
Público; (iv) Adjudicación Directa; (vi) Adjudicación de Menor Cuantía; y (vii)
Adquisición con la Participación de la Comunidad.
127. El Plan de Adquisiciones para los primeros 18 meses de implementación de
proyecto se encuentra en el Apéndice 1 del Anexo 8 de este documento.
E. Supervisión
128.
El proyecto será supervisado directamente por el FIDA bajo las directrices
en vigor para supervisión directa. La supervisión para los primeros 24 meses
incluirá una misión inicial que deberá coincidir con el Taller de Lanzamiento del
proyecto que se llevará a cabo una vez autorizado el primer desembolso o con
anterioridad si las autoridades nacionales y el FIDA así lo acuerdan. El Taller de
Lanzamiento incluirá dos sesiones de trabajo. La primera involucrará la
participación de los organismos responsables de las operaciones en Perú entre ellos
el MEF, el MINAG, el MINAM, representantes de los gobiernos regionales de Lima,
Cajamarca, Amazonas y San Martín, y de los gobiernos locales en la cual se
analizarán las estrategias del FIDA, los antecedentes del proyecto y una
reafirmación de los objetivos propuestos y el marco lógico. Una segunda sesión
32
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
incluirá todos los involucrados en la ejecución y estará dedicada a realizar una
revisión exhaustiva de los procedimientos operacionales sobre todo los
procedimientos de la gestión financiera, desembolsos, cuentas y auditorías, la
preparación de los Planes Operativos Anuales (POAs) y materias relativas al
seguimiento y evaluación.
129. A 6 meses del Taller de Lanzamiento, el FIDA enviará una segunda misión
de supervisión con los objetivos de: (a) identificar potenciales problemas o
dificultades en la implementación inicial; (b) examinar el progreso logrado contra
metas establecidas; (c) revisar el POA en ejecución y propuestas para el POA
subsiguiente; (d) consultar con los usuarios del proyecto sus percepciones del
mismo y sus niveles de participación; (e) examinar los gastos incurridos y las
adquisiciones y contrataciones llevadas a cabo, y; (f) verificar el cumplimiento de
las cláusulas del Convenio de Financiación.
130. Durante el segundo año de implementación del proyecto y de acuerdo a las
disposiciones para la supervisión directa el FIDA enviará dos misiones las que
cumplirán las tareas antes mencionadas.
Cuadro 7. Plan de supervisión
Fechas previstas
Coincidencia con Taller
de Lanzamiento
Objetivos
Analizar la pertinencia y
relevancia del proyecto en el
contexto presente.
Familiarizar a los operadores
en los procedimientos del
FIDA
6 meses después del
Taller de Lanzamiento
Examinar progreso logrado
en especial en el uso de
mecanismos participativos y
verificar el cumplimiento de
procesos administrativos
Misiones (dos por año)
Analizar el progreso en la
implementación,
desembolsos y
transferencias Examinar el
proceso de movilización
social para la formación de
grupos de bases en función
de intereses comunes
Composición
Gerente de Operaciones,
Especialista en desarrollo
empresarial, especialista en
servicios financieros,
especialista en inclusión
social, especialista financiero
y adquisiciones
Gerente de Operaciones,
Especialista en desarrollo
empresarial, especialista en
servicios financieros,
especialista en inclusión
social, especialista en
aspectos fiduciarios y
Especialista en seguimiento
y evaluación y manejo del
conocimiento
Gerente de Operaciones,
Especialista en desarrollo
empresarial, especialista en
servicios financieros,
especialista en inclusión
social, especialista fiduciario
y Especialista en
seguimiento y evaluación y
manejo del conocimiento
F. Identificación de riesgos y mitigación
131. Se han identificados un número de riesgos a nivel global y otros específicos
a la implementación del proyecto. Los primeros se refieren a posibles impactos
resultantes de la situación económica internacional y a fenómenos climáticos
específicos como aquellos relativos al cambio climático en general y a la ocurrencia
del fenómeno de El Niño y La Niña, que afectan a gran parte de las regiones de la
Costa y Sierra peruana. Si bien la situación macroeconómica general en el Perú
33
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
continúa a ser positiva, el país aún enfrenta una serie de riesgos que podrían en
riesgo el crecimiento económico ya que el precio de las materias primas,
especialmente minerales, representa un importante porcentaje del ingreso nacional.
Estos riesgos podrían ser mitigados mediante una política fiscal y montería
prudente y la adopción de políticas contra cíclicas como ya lo ha hecho el MEF
durante la crisis anterior en virtud de un amplio margen de reservas. En lo que
respecta al cambio climático, el proyecto incluye actividades específicas para el
mejoramiento de las condiciones ambientales mediante concursos entre las familias
clientes del proyecto a fin de que estas pudiesen presentar propuestas para el
mejoramiento de su entorno reduciendo así riesgos ambientales. Estas propuestas
podrían incluir actividades agroforestales, uso de productos no maderables y
agricultura de conservación entre otros132. Existen adicionalmente riesgos relativos a: a) limitaciones administrativas y
burocráticas que dificultarían la aplicación de un enfoque armonizado de desarrollo
de la Sierra y posibles conflictos entre distintos organismos gubernamentales y, b)
escasa capacidad institucional a nivel local y regional, y posibles cambios en el
enfoque general de descentralización y en la transferencia de recursos a las
administraciones locales y regionales. El primer riesgo puede mitigarse colaborando
con otros donantes, principalmente el Banco Mundial, el MEF y el MIDIS brindando
apoyo a las autoridades gubernamentales en la elaboración y aplicación de las
estrategias relativas a la Sierra en el contexto de la PCM, con miras a garantizar
que todos los participantes compartan y apliquen un enfoque coherente. También
ayudaría a mitigar ese riesgo un apoyo al MINAG, al MIDIS y al MEF en la adopción
de un enfoque basado en la demanda con el que las comunidades se identifiquen,
así como a las administraciones locales y regionales en sus iniciativas de
descentralización. El segundo riesgo se puede mitigar financiando, junto con otros
donantes, actividades de creación de capacidad para las administraciones locales y
regionales y colaborando con el MEF para impartir capacitación en materia de
proyectos de inversión e implantar los mecanismos operativos del SNIP en el área
del proyecto.
133. Otros riesgos específicos incluyen: (i) limitaciones a la transferencia real de
competencias a las comunidades e incapacidad (o falta de voluntad) de los actores
institucionales a delegar poderes y reconocer talentos locales en la prestación de
los servicios de asistencia técnica y posibilidad de captura de beneficios por las
elites, (ii) falta de claridad de las funciones entre las partes interesadas
(AGRORURAL y municipios) y limitada capacidad del organismo responsable de la
ejecución en materia administrativa, de inclusión y seguimiento y evaluación.
134. En cuanto a la transferencia de poder a las comunidades, esta se garantizará
mediante la inclusión de representantes de la comunidad, incluidas las mujeres, en
las reuniones de los jurados de los CLAR y la firma e acuerdos vinculantes entre los
municipios con los grupos ganadores y firma de acuerdos para el desarrollo
territorial y planes de negocio inmediatamente después de otorgados los premios y
en forma pública. El diseño del proyecto incluye actividades concretas para el
reconocimiento de los talentos locales y apoyo para su identificación y desarrollo.
La posibilidad de captura por parte de las elites está limitada por la cuantía de los
premios monetarios. El diseño incluye un amplio programa de capacitación tanto
para funcionarios de AGRORURAL como de los municipios, representantes de las
asociaciones de productores y grupos de mujeres rurales. El organismo ejecutor
será reesforzado con personal especializado en administración y gestión, inclusión y
seguimiento y evaluación
.
34
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
Cuadro 8 Análisis de riesgos
Riesgo
Situación macro económica
internacional e impacto en el
precio de las materias
primas
Fenómenos climáticos y
cambio climático
Nivel
Moderado
Mitigación
Continuidad de políticas
prudentes en materia fiscal y
monetaria
Moderado
Armonización de
intervenciones a nivel
regional y local
Limitada capacidad a nivel
regional y local y
dificultades inherentes en el
proceso de descentralización
Moderado
Mecanismos de transferencia
de competencias
Moderado
Claridad de funciones de
instituciones participantes y
limitada capacidad del
organismo responsable de la
ejecución en aspectos
administrativos, de inclusión
y seguimiento y evaluación.
Alto
Financiamiento mediante el
uso de concursos para el
mejoramiento de condiciones
ambientales a nivel
comunitario
Colaboración con otros
donantes y autoridades
nacionales
Capacitación en uso de los
procedimientos del SNIP y
gestión financiera y
administrativa de gobiernos
regionales y locales
Procesos de inclusión en el
marco de comités de
asignación de recursos y
acuerdos vinculantes con
gobiernos locales
Programa de capacitación
extensivo y contratación de
personal especializado en
AGRORURAL
V.
Alto
COSTOS, FINANCIAMIENTO Y BENEFICIOS DEL PROYECTO
A. Costos del proyecto
135. Los costos del proyecto han sido preparados en Dólares de los Estados
Unidos de América, usándose la tasa de cambio al momento del diseño y
contingencias de precio que han sido estimadas en 3% durante la vida del
proyecto. Los costos no incluyen contingencias físicas ya que no se realizarán obras
civiles.
136. Los costos totales del proyecto han sido estimados en aproximadamente
US$ 36,5 millones. El costo estimado por componentes es: (1) Valorización de
activos de pequeños productores rurales US$ 7,1 millones, (2) Acceso a servicios
financieros y no financieros US$ 22.2 millones; (3) Capacidades para el desarrollo
local con enfoque territorial US$ 3 millones y (4) Gestión y administración del
proyecto US$ 3.2 millones. Las contingencias de precio han sido estimadas en US$
0.9 millones.
Cuadro 9 Costos del proyecto por componentes
Componentes
% Total
Costo Base
35
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
1. Valorización de Activos de Pequeños
Productores Rurales
2. Acceso a Servicios Financieros y No
Financieros
3. Capacidades para el Desarrollo Local
con Enfoque Territorial
4. Gestión del Proyecto
Total COSTO BASE
Contingencias físicas
Contingencias de precio
COSTO TOTAL
Total
7.118
20
22.159
62
3.041
9
3.180
35.498
971
36.468
9
100
3
103
B. Financiamiento del proyecto
137. El financiamiento del Proyecto incluye al FIDA, US$ 20 millones lo que
representa el 54,8% del total; el Gobierno de Perú cubre impuestos y contraparte
en la mayor parte de las actividades que alcanza a US$ 10.9 millones que
representa el 29,9%; los usuarios contribuirían con US$ 3.7 millones equivalente al
10,3% del costo total del Programa, los Gobiernos Locales contribuirán con US$ 1.8
millones que hacen el 5%.
138. El financiamiento por componentes incluye: (i) Valorización de Activos de
Pequeños Productores Rurales, FIDA, US$ 4.4 millones (61,4%), Gobierno de Perú
US$ 1.7 millones (23,4%) y los Gobiernos Locales US$ 1.1 millones (15,2%);
(ii) Accesos a Servicios Financieros y no Financieros, el FIDA con US$ 15.4 millones
(67,6%), Gobierno Nacional US$ 2.9 millones (12,9%), los Usuarios contribuirán
con US$ 3,9 millones y los Gobiernos Locales contribuirán con US$ 0.7 millones
(3,1%); (iii) Capacidades para el Desarrollo Local con Enfoque Territorial,
financiada en su mayor parte por el Gobierno de Perú US$ 3.1millones (99,6%), los
Gobiernos Locales US$ 0,01 millones (0,4%); (iv) Gestión del Proyecto, donde el
FIDA aporta con US$ 0.1 millones (3%) y el Gobierno del Perú con US$ 3.2
millones (97%). Adicionalmente el FIDA proporcionara al Gobierno de Perú una
donación estimada en US$ 1.5 millones destinada a impulsar el manejo sostenible
de los recursos hídricos en una alianza público privada con las industrias extractivas
que operan en el área de intervención del proyecto.
Cuadro 10 Financiamiento del proyecto por componentes
FIDA
Valorización
de activos de
pequeños
productores
rurales.
Acceso a
servicios
financieros y
no financieros
Capacidades
para el
desarrollo
local con
enfoque
territorial
Gob. Nacional
Gob.
Locales
Monto
%
Beneficiarios
Total
Monto
%
Monto
%
Monto
%
Monto
%
4.486
61,4
1.711
23,4
1.108
15,2
-
-
7.305
20,0
15.412
67,6
2.929
12,9
706
3,1
3.739
16,4
22.786
62,5
-
-
3.096
99,6
11
0,4
-
-
3.107
8,5
36
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
Gestión y
administración
del proyecto
TOTAL
100
3,0
3.171
97,0
19.998
54,8
10.906
29,9
1.825
5,0
-
-
3.271
9,0
3.739
10,3
36.468
100,0
C. Resumen de los beneficios y análisis económico
139.
El proyecto tiene previsto alcanzar a beneficiar a una población meta de
40 800 familias, distribuidas en 85 distritos pobres ubicados en las Regiones de
Cajamarca, Lima, Amazonas y San Martin. El ingreso de las familias al proyecto se
dará en forma gradual a partir del segundo año hasta el cuarto año, misma que se
considera en el análisis económico y financiero. El proyecto estima lograr el
incremento promedio del 49% de los ingresos de las familias que serán usuarias
directas que hayan participado en los componentes operativos, que incentivan
iniciativas productivas con potencial de mercado, gestión sostenible del manejo de
recursos naturales, capacitación, inclusión financiera y protección a través de los
micro seguros de vida.
140. La evaluación toma en cuenta el flujo de beneficios netos incrementales a
partir de: (a) los beneficios anuales de la producción agrícola, pecuaria, acuícola,
artesanal y de servicios y (b) los costos del Proyecto. La Tasa Interna de Retorno
económica (TIRe), el Valor Actualizado Neto económico (VANe), y la Relación
Beneficio/Costo (B/C) del proyecto se calcularon para un período de 10 años con
una tasa de descuento de 10%. La TIRe fue estimada en 31%, el VAN USD 24
millones y la relación B/C 4,09.
Cuadro 11. Análisis económico
BENEFICIO - COSTO
4,09
VAN - E (@ 10%)
$24.468.329
TIR - E (Comparado a 10%)
31%
141.
Análisis de sensibilidad. Los indicadores de factibilidad económica
muestran que el Proyecto con una reducción de beneficios hasta el 30% mantiene
un VANe positivo, al aumento de los costos del Proyecto hasta el 30%, de igual
forma mantiene un VANe positivo, y los atrasos en el logro de los beneficios, el
Proyecto puede soportar retrasos de hasta dos años tal como se muestra en el
cuadro siguiente. a continuación.
Cuadro 12 Análisis de sensibilidad
INDICADOR
TIRe
Resultados de base
VANe (USD
millones)10%
31,00%
Reducción de beneficios B/C
24.5
4.09
10%
30,08%
21,2 3,68
20%
28,50%
17,9
3,27
30%
20,38%
7,8
1,83
23,2 3,56
Incremento de costos
15%
29,60%
37
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL DEL INFORME DE DISEÑO
30%
28,00%
Atraso en los beneficios 22,09
3,15
1 año
25,90%
16,4 3,08
2 años
19,90%
9,07
2,15
D. Sostenibilidad
142. La estrategia de salida del proyecto incluye acciones que contribuyan al
logro de su propósito a largo plazo. Si los objetivos inherentes en el proyecto son
mejorar la pertinencia, eficacia y la eficiencia de la inversión pública como resultado
de un proceso democrático de toma de decisiones de una manera transparente y
responsable, estos principios fundamentales se reafirmarán durante la
implementación del proyecto en el entendido que estos se convertirán en la política
pública. Igualmente la sostenibilidad del proyecto estará garantizada por las
prácticas introducidas, probadas y aceptadas las que se convertirán también en las
políticas públicas.
143. Del mismo modo, si la sostenibilidad se entiende como la sostenibilidad de
las políticas públicas, no sólo como las reglas y las leyes promulgadas por los
gobiernos, pero como las prácticas de todo el aparato estatal, la experiencia
adquirida ya ha demostrado que la asignación de recursos financieros mediante el
uso de la metodología de los CLAR ha sido adoptada y es sostenible, sobre todo si
los recursos locales derivados de las regalías mineras se ponen a disposición para
este propósito.
144. La integración de las políticas del sector, junto con una descentralización
administrativa efectiva, y el ejercicio de mecanismos permanentes de participación
ciudadana es una manera de alcanzar los objetivos de conciliar el crecimiento
económico con equidad social. En esta dimensión, los objetivos del proyecto son
parte de un entorno normativo propicio, que se cree se mantendrá, ya que no se
prevén cambios radicales en el contexto político. Esto se ve reforzado por la política
del nuevo gobierno de crecimiento con inclusión social.
145. El proyecto se basará en la experiencia adquirida en el establecimiento del
marco jurídico para la adopción y uso generalizado de la metodología de los CLAR.
Este enfoque debería convertirse en una práctica de los municipios en la
transferencia de recursos a grupos comunitarios y asociaciones. El proyecto se
asegurará de que, a través de la capacitación in situ y rutas de aprendizaje,
alcaldes y otros funcionarios de los gobiernos locales adopten la metodología
propuesta y la introduzcan en sus respectivas jurisdicciones. La sostenibilidad de
las iniciativas de micro empresas familiares dependerá de la rentabilidad de estas
iniciativas. La asistencia técnica y servicios de asesoramiento en gestión
empresarial pueden garantizar la sostenibilidad a largo plazo de las empresas
establecidas o desarrolladas.
38
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS
DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
Informe de Diseño del Proyecto
Texto principal
Anexos
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA
SELVA ALTA
Informe de diseño del proyecto
ANEXOS
ÍNDICE
Page
ANEXO 1. CONTEXTO NACIONAL Y DEL DESARROLLO RURAL
ANEXO 2. POBREZA, FOCALIZACIÓN Y GÉNERO
1 14 ANEXO 3. DESEMPEÑO DEL PAÍS Y LECCIONES APRENDIDAS
1 ANEXO 4. DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROYECTO
1 ANEXO 5. ARREGLOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN
1 ANEXO 6. PLANIFICACIÓN, MONITOREO, EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL
CONOCIMIENTO
1 ANEXO 7. GESTIÓN FINANCIERA Y DESEMBOLSOS
1 ANEXO 8. ADQUISICIONES
1 ANEXO 9. COSTOS Y FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO
1 ANEXO 10. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO
1 ANEXO 11. MANUAL DE OPERACIONES
1 ANEXO 12. ADHESIÓN A LAS POLÍTICAS DEL FIDA
1 ANEXO 13. CONTENIDOS DEL ARCHIVO DE VIDA DEL PROYECTO
1 i
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 1 CONTEXTO NACIONAL Y DESARROLLO RURAL
ANEXO 1. CONTEXTO NACIONAL Y DEL DESARROLLO RURAL
I. INTRODUCCION
1.
Este Anexo presenta en forma resumida la estrategia del FIDA para el Perú y las
conclusiones de la Revisión de Medio Termino de la actual estrategia. Se presentan las
estrategias nacionales contenidas en varios documentos entre ellos el la Estrategia
Nacional de Desarrollo Rural (ENDR) que sigue siendo valida y nuevos lineamientos de la
administración Humala incluidos el Plan Bicentenario y los acuerdos de la Mesa de
Concertación en la Lucha Contra la Pobreza. Se incluye adicionalmente las estrategias
de los principales organismos multilaterales de financiamiento con presencia en Perú: el
Grupo del Banco Mundial y el Banco Inter Americano de Desarrollo y la Corporación
Andina de Fomento (CAF). Del análisis es posible concluir que si bien el Documento
Estratégico del FIDA es anterior a la estrategia nacional y del Grupo del Banco Mundial
(GBM) existen múltiples coincidencias en sus enfoques programáticos El Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) esta en proceso de finalizar su nueva estrategia para
el Perú esperándose que ésta esté aprobada a mediados del 2012. Si bien la CAF no
tiene una estrategia especifica para el Perú sus objetivos estratégicos globales son de
aplicación para el Perú
II. ESTRATEGIA DEL FIDA
2.
El documento vigente se preparó en estrecha colaboración con las autoridades del
Ministerio de Agricultura (MINAG) y la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) el que
fue considerado por la Junta Ejecutiva del FIDA en septiembre del 20091 y está basado
en la ventaja comparativa del FIDA con respecto a: i) el uso de soluciones innovadoras;
ii) el profundo conocimiento de las posibilidades y limitaciones que presenta el desarrollo
en la Sierra Sur del Perú, y iii) la voluntad de lograr la participación de otros asociados
en las actividades de desarrollo. La finalidad de la estrategia concordada ha sido ampliar
la escala de las actividades y los instrumentos empleados con éxito en la Sierra Sur
peruana y extenderlos por toda la región de la Sierra.
3.
Las operaciones pasadas y actuales del FIDA en el Perú forman parte de una
estrategia que tiene, entre otros, los siguientes objetivos: a) aumentar los activos de la
población rural pobre y el acceso de ésta a servicios promoviendo el desarrollo de los
mercados locales de servicios, en particular de los proveedores de servicios privados y
públicos, y la capacidad de los beneficiarios de utilizar estos servicios; b) estrechar los
vínculos entre campesinos, artesanos y microempresarios, y c) propiciar los vínculos
entre las zonas rurales y urbanas y la descentralización en la toma de decisiones.
4.
Objetivos
conocimiento
5.
estratégicos,
focalización,
innovaciones
y
gestión
del
Objetivos estratégicos. Los objetivos estratégicos incluyen:
Objetivo estratégico 1. Mejorar la gestión de los conocimientos y las
capacidades técnicas de las comunidades rurales con el fin de promover
el aprovechamiento y el control sostenibles de los recursos naturales y
los activos físicos. Este objetivo tiene la finalidad de crear riqueza sostenible
mediante la rehabilitación o la mejora de los activos y los recursos naturales de
los miembros de las comunidades, al tiempo que se potencia el capital social para
llevar a cabo iniciativas colectivas.
1
EB 2009/97/R.11
1
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 1 CONTEXTO NACIONAL Y DESARROLLO RURAL
Objetivo estratégico 2. Ampliar el acceso a servicios públicos y privados
de calidad, financieros y de otro tipo, mejorar la competitividad y
reforzar los vínculos con los mercados. La finalidad es mejorar los servicios
públicos y privados en las zonas rurales y los pequeños centros urbanos rurales,
en particular los servicios financieros y no financieros, facilitar el acceso a
información de mercado y apoyar alianzas productivas entre los agentes públicos
y privados.
Objetivo estratégico 3. Potenciar la participación de las comunidades en
los procesos descentralizados de las administraciones regionales y
locales relacionados con la formulación de políticas y la adopción de
decisiones. Su finalidad es garantizar que las comunidades locales participen en
los procesos de toma de decisiones y en el seguimiento de los programas y
proyectos que les incumban.
6.
La estrategia incluye un objetivo institucional y normativo destinado a fortalecer
las instituciones locales y regionales y a promover un enfoque de desarrollo territorial
que pueda contribuir a reducir la pobreza rural en las regiones donde se encuentran
ubicadas las ciudades secundarias, de modo que las inversiones en el desarrollo rural
resulten más eficaces que en el pasado.
7.
Focalización. La estrategia es coherente con la política de focalización del FIDA
e incluye el uso de los tres enfoques descritos en la misma: a) focalización geográfica; b)
auto focalización, y c) focalización directa. La estrategia vigente se basa en una
focalización geográfica al situarse dentro de un programa general de desarrollo
destinado al alivio de la pobreza en la región de la Sierra, donde se concentra la pobreza
rural y está basada en los conocimientos adquiridos por el FIDA y los organismos
gubernamentales con relación a las oportunidades y limitaciones que presenta el
desarrollo en esa región. En términos de auto focalización la estrategia garantiza que
sean los propios beneficiarios quienes determinen y ejecuten las actividades de
desarrollo, y realicen el seguimiento; que esas actividades respondan a sus necesidades
y a las limitaciones que presentan sus condiciones de vida, y que ellos consideren
pertinentes y asequibles. En cuanto a la focalización directa la estrategia da prioridad a
las iniciativas destinadas a las mujeres y jóvenes campesinos en el marco de las
operaciones. Especialmente la estrategia considera apoyar a las mujeres rurales a fin de
que éstas participen en concursos destinados a financiar actividades empresariales,
desarrollen sus capacidades organizativas y accedan a los servicios financieros.
8.
Innovaciones. La estrategia refuerza las innovaciones ya introducidas en el
Perú, especialmente el enfoque basado en la demanda y las transferencias de fondos con
arreglo a criterios competitivos, al tiempo que se promueve el desarrollo orientado al
mercado y las vinculaciones entre las zonas rurales y urbanas. Se consolidan
adicionalmente las innovaciones introducidas en los servicios financieros ampliando la
escala del enfoque de movilización del ahorro, especialmente en lo que se refiere a las
mujeres del medio rural y la provisión de micro seguros por medio de la participación de
empresas privadas (bancos y compañías de seguros) convocándose a los bancos en el
contexto de los programas de transferencias condicionadas ya existentes y en especial,
con el Banco de la Nación. La estrategia reesfuerza también la potenciación de la
identidad cultural y el patrimonio local, la creación de marcas con productos locales y la
asignación de denominaciones de origen. En el marco del objetivo institucional y
normativo de la estrategia ésta consolida la forma en que los recursos financieros se
ponen a disposición del nivel local difundiendo el uso de los Comités Locales de
Asignación de Recursos (CLAR) con el fin de que participen en ellos las administraciones
municipales.
2
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 1 CONTEXTO NACIONAL Y DESARROLLO RURAL
9.
Manejo del Conocimiento. La estrategia incluye acciones tendientes a reforzar
la gestión del conocimiento como lo son el desarrollo de Rutas de Aprendizaje como una
herramienta clave para el intercambio de conocimientos entre los profesionales del
desarrollo en América Latina y en el extranjero y una labor de investigación y de
recolección y difusión de información mediante la ejecución del Programa Regional de
Investigación y Difusión de Innovaciones Campesinas: una iniciativa conjunta del FIDA y
el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID) que tiene por objeto
determinar y comprender las innovaciones rurales exitosas —y ampliar su uso— en las
que se concede importancia a las estrategias y los activos de la población rural pobre y
se fomentan políticas e inversiones públicas que facilitan una ampliación de la escala de
esas innovaciones de forma sostenida y descentralizada.
10.
Revisión de Medio Termino (RMT) y preparación de un nuevo documento
estratégico. En acuerdo con las autoridades nacionales se ha decidido llevar a cabo la
preparación de un nuevo documento estratégico en el 2012 para su presentación a la
Junta Ejecutiva del FIDA en abril del 2013. La preparación del nuevo documento
estratégico requerirá acordar con las autoridades nacionales una agenda de trabajo que
incluya la realización de una amplia consulta con todos los actores involucrados en el
desarrollo rural incluyendo los gobiernos regionales y locales, el sector privado y las
organizaciones comunitarias. La preparación del nuevo documento estratégico debería
también tomar en cuenta los avances en la revisión del Plan Estratégico de Desarrollo
Nacional, ajustes a la Estrategia Nacional de Desarrollo Rural (ENDR) si estos estuviesen
siendo considerados, el marco definitivo del Plan Nacional de Descentralización y
Regionalización 2012-2016 al igual que los planes para el Desarrollo Cooperativo y el
apoyo a las medianas y pequeñas empresas (MYPES)... Los nuevos enfoques de
descentralización también hacen necesario compatibilizar estrategias en términos de
considerar el desarrollo territorial mas allá de la creación de instancias administrativas y
políticas para lo cual se deberá estrechar la colaboración del FIDA con la PCM y la Red de
Municipalidades Rurales del Perú (REMURPE) y otras instancias de coordinación
municipal y local. Las consultas con otras agencias multilaterales y bilaterales deberían
contribuir a una mayor coordinación entre fuentes cooperantes y programas de acción
pública en territorios focalizados, para resolver en ellos los problemas de exclusión,
pérdida de patrimonio natural-cultural, y pobreza material.
11.
Durante el periodo sujeto a revisión las acciones adoptadas por el FIDA en
estrecha colaboración con las autoridades nacionales han sido consistentes con los
objetivos establecidos en el Documento Estratégico y pueden ser calificadas como
efectivas. Las innovaciones introducidas han sido apropiadas y replicadas en distintos
espacios geográficos y en especial en la Sierra Norte del país aunque con algunas
dificultades. La Ayuda Memoria de cierre de la RMT señala adicionalmente que la
legitimidad adquirida por los instrumentos y metodologías de los proyectos financiados
por el FIDA requiere ser fortalecida mediante una práctica flexible y creativa que las
adapten a las realidades particulares de los diversos territorios y a la heterogeneidad de
su población objetivo. Las evaluaciones a los proyectos en curso indican que las
intervenciones financiadas por el FIDA continúan siendo relevantes en términos del
manejo de los recursos naturales pero como señalado en el informe de revisión anterior
es aún insuficiente la preocupación por el cambio climático. Las iniciativas de inclusión
financiera han abierto un camino de colaboración público privada que necesita
reforzarse. A pesar de las dificultades y demoras encontradas en la aprobación de la
operación del proyecto de Fortalecimiento del Desarrollo Local en Áreas de la Sierra y la
Selva Alta es posible concluir que el fin último de la estrategia ha sido lograr el
escalonamiento de las intervenciones pasadas y en curso lo que se está obteniendo en
gran medida ya que el proceso de concursos o asignación competitiva por parte de
gobiernos regionales y locales se ha plasmado en una ley y que otros mecanismos como
los CLAR están siendo adoptados por los gobiernos locales.
3
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 1 CONTEXTO NACIONAL Y DESARROLLO RURAL
III. ESTRATEGIAS NACIONALES
12.
Las estrategias nacionales incluyen la Estrategia Nacional de Desarrollo Rural
(ENDR) publicada en el año 2004 que sigue siendo valida. Esta estrategia ilustró la
problemática de la ruralidad y señaló un número de lineamientos. Sin embargo ésta ha
sido criticada por no contener una adecuada estrategia operativa, subrayándose que las
intervenciones del sector público no están alineadas con ella. En febrero del 2010 la
Unidad Miltisectorial de Desarrollo Rural de la CIAS de la PCM convocó a un Grupo
Consultivo con el fin hacer operativa la ENDR. El cuadro siguiente resume los diferentes
documentos estratégicos. Al asumir la Administración Humala la CIAS ha sido integrada
al SINADIS dentro del marco institucional del MIDIS. El futuro de la Unidad Miltisectorial
de Desarrollo Rural es aun incierto ya que los fondos para su funcionamiento dependían
de su disponibilidad al interior del proyecto ALIADOS cuyo cierre esta previsto para el
2013.
Cuadro 1 Resumen de la ENDR.
Documentación
Estrategia
Nacional
Desarrollo Rural (2004)
Estrategia y lineamientos
Impulsar
una
economía,
rural
competitiva,
diversificada y sostenible
Promover el acceso a activos
productivos
para
grupos
rurales
Proveer
infraestructura
económica
adecuada
y
suficiente para apoyar la
producción rural
Proveer servicios dirigidos a
mejorar la calidad de vida de
la población rural y las
alternativas de empleo
Promover y fomentar el
manejo
sostenible
y
la
conservación de los recursos
nacionales y proteger el
patrimonio ambiental y local
Impulsar
una
gestión
integral de riesgos en la
producción e infraestructura
rural
Promover las capacidades
del poblador rural y el capital
social en el campo
Promover la inclusión social
y
auspiciar
un
cambio
institucional
que
cree
condiciones
para
el
desarrollo rural
Propuestas
Desarrollar
opciones
competitivas agrícolas y no
agrícolas
Incrementar
el
acceso
equitativo de la población
rural a activos
Promover
servicios
orientados a mejorar la
calidad de vida
Impulsar
el
manejo
sostenible de los recursos
naturales, principalmente el
manejo de cuencas
Proteger
el
patrimonio
ambiental y cultural
Establecer un sistema de
prevención y mitigacion de
vulnerabilidades asociadas a
fenómenos naturales
Desarrollar
un
sistema
educativo rural equitativo de
calidad y
Incrementar relaciones de
colaboración y confianza en
la sociedad rural mejorando
la
gestión
pública
descentralizada
13.
Lineamientos estratégicos de la nueva Administración. Mas allá de los
documentos marcos de la campaña del Presidente Humala y de algunas normas
operacionales. En este sentido se ha iniciado el proceso de actualizar y reformular un
Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, se ha adoptado una política de desarrollo
agrícola y rural y aún se debe revisar la Estrategia Nacional de Desarrollo Rural (ENDR) y
la Agenda para el Desarrollo Integral de las Poblaciones Rurales y Lucha Contra la
Pobreza elaborada por la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza (MCLCP) y
que fue suscrita por los candidatos a la Presidencia de la Republica. De igual manera se
4
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 1 CONTEXTO NACIONAL Y DESARROLLO RURAL
deberá revisar el Plan Nacional de Descentralización y Regionalización cuyo borrador aún
no ha sido revisado y aprobado.
14.
El Plan Estratégico de Desarrollo Nacional. Un mes antes de asumir la
Administración Humala el gobierno del Presidente Alan García aprobó dicho Plan
preparado en base a consultas por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico
(CEPLAN) que incluye seis ejes principales: (i) derechos fundamentales y dignidad de
personas; (ii) oportunidades y acceso a los servicios; (iii) Estado y gobernabilidad; (iv)
economía, competitividad y empleo; (v) desarrollo regional e infraestructura; y, (vi)
recursos naturales y ambiente; proponiendo para cada uno de ellos los objetivos,
lineamientos, prioridades, metas y programas estratégicos. Sin embargo el 28 de
noviembre del 2011 la Administración Humala autorizó al CEPLAN a iniciar un proceso de
actualización de dicho Plan con el fin de considerar objetivos, programas y acciones
estratégicas que permitan fortalecer y acelerar el crecimiento económico con inclusión
social en democracia; con la participación de diversos sectores productivos, económicos
y sociales del país y de los tres niveles de gobierno, nacional, regional y local y se
revisen los objetivos, programas metas y acciones estratégicas del referido Plan,
considerando el nuevo entorno económico nacional e internacional. El ejecutivo ha dado
un plazo de 150 días calendario para la actualización del Plan, por lo que se espera que
los nuevos elementos estratégicos sean definidos en mayo del 2012.
15.
Política de Desarrollo Agrícola y Rural La nueva Administración ha esbozado
una política agropecuaria y de desarrollo rural enmarcada en: (a) crecimiento con
inclusión social en democracia. (b) igualdad de derechos, oportunidades y metas sociales
alineadas con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), (c) concertación económica
y social en el ámbito nacional, regional y local y, (d) reencuentro histórico con el Perú
rural. La Misión del sector agrario será “Conducir el desarrollo agrario, promoviendo el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la competitividad, la equidad y la
inclusión, en el marco de la modernización y descentralización del Estado, con la
finalidad de contribuir al desarrollo rural y el mejoramiento de la calidad de vida de la
población.
16.
Los lineamientos generales y metas específicas han sido presentados por el
Ministro de Agricultura a la Comisión Agraria del Congreso indicándose que la política del
sector se orienta a reducir la pobreza en el campo y alcanzar la seguridad alimentaria,
preservando los recursos naturales y el medio ambiente a través del empleo de
tecnologías limpias y socialmente responsables. Como resultado de la nueva política se
espera que el PBI sectorial anual sea de un 5%, las agro exportaciones lleguen a US$ 10
mil millones anuales, se incremente la inclusión productiva al mercado de los
productores en 40% para alcanzar un total de 735 mil productores y duplicar el
financiamiento formal al agro del nivel actual estimado en S/.3.800 millones.
17.
Los lineamientos de la política están basados en una tipificación de la agricultura
y el desarrollo rural a nivel nacional y en la identificación de limitaciones que incluyen:
(a) un bajo nivel de competitividad y rentabilidad agraria resultante de (i) la
fragmentación de la propiedad una escasa asociatividad, insuficiente infraestructura rural
y de comercialización, limitado acceso a servicios financieros, insuficientes servicios de
sanidad e innovación,(b) un aprovechamiento no sostenible de los recursos naturales
debido a deforestación, inadecuada gestión del agua, erosión y salinización, insuficiente
prevención de desastres, limitado avance en derechos sobre los recursos naturales, (c)
un limitado acceso a servicios básicos y productivos e insuficiente inversión publica en
Sierra y Selva y débil apoyo a actividades no agrícolas y (d) un débil desarrollo
institucional en el sector agrario debido a políticas de corto plazo y desarticulación intra
e interinstitucional.
5
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 1 CONTEXTO NACIONAL Y DESARROLLO RURAL
18.
La política incluye seis ejes estratégicos: (i) Desarrollo Productivo Inclusivo, (ii)
Innovación y Acceso a Tecnología, (iii) Gestión de los Recursos Hídricos, (iv) Recursos
Forestales y Fauna, (v) Desarrollo de los Agro Negocios y (vi) Sanidad Agraria e
Inocuidad.
19.
Bajo el eje Desarrollo Productivo Inclusivo se espera: (a) fortalecer la
capacidad de organización y de emprendimiento de los pequeños productores rurales en
los departamentos de Sierra y Selva y (b) contribuir a la seguridad alimentaria,
mejorando la productividad y articulación al mercado en las unidades de producción
familiar de subsistencia a través de estrategias orientadas a: (i) valorizar los activos
rurales, (ii) mejorar el acceso a servicios financieros y no financieros, (iii) mejorar
capacidades para el desarrollo rural con enfoque territorial, (iv) contribuir a la seguridad
alimentaria, mejorando la productividad y articulación al mercado en las unidades de
producción familiar de subsistencia, (v) desarrollar la gestión de proyectos, (vi) mejorar
el manejo de recursos naturales y
20.
Agenda para el Desarrollo Integral de las Poblaciones Rurales y Lucha
Contra la Pobreza.2 La Agenda propone reducir la incidencia de la pobreza monetaria
en la población rural a un 30% siendo la diferencia entre la pobreza monetaria de las
áreas urbanas y rurales no superior a 20 puntos porcentuales. La Agenda incluye
estrategias sociales, económicas, ambientales e institucionales. La Agenda abarca
elementos para impulsar el desarrollo social, económico e institucional dentro de un
marco que toma en cuenta una dimensión ambiental que incluye la discusión de una Ley
de Ordenamiento Territorial y la bonificación ecológica y económica. Los elementos
propuestos están descritos en más detalle en el Apéndice 3 de este documento tomando
en cuenta que esta Agenda elaborada por la MCLCP estará ahora dentro de la esfera del
MIDIS. Una descripción más detallada se presenta en el Apéndice 1 de este documento.
21.
Plan Nacional de Descentralización y Regionalización (PNDR) 2012-2016,
El Plan que será sometido a consultas en enero del 2012 entre los 25 gobiernos
regionales y la Municipalidad de Lima Metropolitana así como los actores sociales a nivel
nacional.
Las autoridades nacionales impulsarán la aprobación de una Ley de
Ordenamiento Territorial contemplaría medidas como políticas de igualdad entre las
regiones estableciendo un fondo de compensación regional; normas de descentralización
fiscal; promoción de los mercados regionales mediante alianzas público privadas y
reordenamiento del territorio en macro-regiones y en mancomunidades. Respecto del
reordenamiento territorial la propuesta sugiere la conformación de cinco grandes
espacios territoriales que se configurarían en el país: el macro norte, el amazónico, el
macro sur; el centro sur y el de Lima-Callao.
22.
El Programa de Desarrollo Productivo Rural. Un elemento esencial para
avanzar en el impulso al desarrollo agrícola y rural lo constituye el Programa Productivo
Rural cuyo propósito es mejorar los niveles de ingresos de los productores y familias
rurales y desarrollar sus capacidades de gestión de activos y de respuesta al cambio
climático. El cuadro siguiente resume el marco lógico del accionar de AGRORURAL y los
indicadores verificables de su accionar.
23.
Los componentes y sus resultados esperados son ampliamente coincidentes con
las estrategias del FIDA vigentes.
2
http://www.mesadeconcertacion.org.pe/documentos/documentos/doc_01490.pdf
6
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 1 CONTEXTO NACIONAL Y DESARROLLO RURAL
Cuadro 2: Marco Lógico Agro Rural
Resumen Narrativo
Propósito
Mejorar los niveles de ingresos de los
productores y familias rurales y desarrollar
sus capacidades de gestión de activos y de
respuesta al cambio climático.
Indicadores verificables
Incremento de los ingresos de las familias de
los productores rurales
Incremento de valor de los activos de las
familias de los productores rurales
Incremento de familias rurales gestionando de
manera sustentable sus recursos naturales
Resultados
Componente 1 Gestión sostenible de recursos naturales y adaptación al cambio
climático
Familias y organizaciones de productores N° de organizaciones campesinas con Planes
rurales gestionan adecuadamente sus de Gestión de Recursos Naturales
recursos naturales
Hectáreas forestadas y reforestadas
Hectáreas acondicionadas con obras de
conservación de suelos
Nº agricultores manejan sus recursos hídricos
Componente 2 Producción, transformación agropecuaria, e Infraestructura rural
Productores agropecuarios mejoran sus VBP agropecuaria por familia
niveles de producción y productividad
TM de producción por hectárea
% de producción agropecuaria que es
destinada a transformación primaria
Ha. con aplicación de riego mejorado
% de productores que cuentan con sistemas
de riego
% de productores que hacen uso de asistencia
técnica
Inversión
realizada
en
infraestructura
productiva comunal
Componente 3 Articulación y fortalecimiento de mercados
Familias campesinas y microempresarios Número de familias gestionando planes de
rurales gestionan emprendimientos de negocio rentables
manera rentable
Familias participantes en planes de negocio
Valor de las ventas de las organizaciones
participantes en planes de negocio
Personas insertadas al mercado financiero
Organizaciones constituidas legalmente que
cuentan con instrumentos de gestión de
negocios
Inversión realizada en infraestructura comunal
comercial y de servicios
Componente 4 Gestión de la información y el conocimiento
Familias
campesinas, Familias campesinas y microempresarios
microempresarios y otros actores usan acceden
y
usan
información
agraria
la información y valorizan sus activos suministrada por la SPA
intangibles locales
Funcionarios de las Agencias Agrarias acceden
y usan información agraria
Direcciones Regionales Agrarias y Agencias
Agrarias han implementado xx de los cuatro
instrumentos de gestión:
•
Sistema de formación de capacidades
•
Sistema Integrado de Planeamiento
Estratégico Operativo y Presupuestal
•
Sistema Integrado de Organización y
Métodos
•
Sistema Integrado de Monitoreo y
Evaluación
% de la población que se beneficia por la
puesta en valor de activos culturales
7
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 1 CONTEXTO NACIONAL Y DESARROLLO RURAL
IV. ESTRATEGIAS DE OTROS ORGANISMOS MULTILATERALES
A. Estrategia del Grupo del Banco Mundial (GBM)
24.
En febrero del 2012 la Junta Gobernadores del Grupo del Banco Mundial (GBM)
aprobó una nueva estrategia para el Perú cuya duración es la misma de la
Administración del Presidente Humala.
25.
La estrategia del GBM tiene como propósito apoyar al gobierno dentro de su
énfasis en crecimiento con inclusión a fin de resolver brechas sociales e incrementar la
productividad. La estrategia del GBM esta alineada con los planes gubernamentales y
esta enfocada en áreas en las cuales el Banco puede proporcionar valor agregado.
26.
La estrategia incluye cuatro objetivos estratégicos resumidos en los cuadros
siguientes.
Cuadro 3 Objetivos estratégicos y resultados
Objetivo Estratégico 1. Incrementar el acceso y calidad de los servicios sociales
para los pobres
1-1 Un sistema de protección 1.2 Sistemas de salud y
1.3 Acceso a servicios de
social mas inclusivo y
educación equitativos
justicia mejorados
efectivo
orientados por resultados.
-Recomendaciones al MIDIS
-Incremento en la proporción - Incremento en el número
relativas a la planificación
de nacimientos
de centros de servicios
estratégica y sistemas de
institucionales en áreas
legales instalados como
seguimiento y evaluación de
rurales
parte de una red de
programas sociales
-Una estrategia nacional
servicios legales
implementados en su
para un sistema educacional
-Reducción en el numero de
totalidad
mas eficiente y orientado a
días requeridos en procesos
-Fortalecimientos del
resultados
criminales en tres distritos
programa Juntos
-Un modelo educacional
judiciales
-Mejor cobertura y calidad
dirigido a los más
-Incremento en el numero
de servicios de salud y
desposeídos
de consultas en centros de
nutrición en las comunidades _un sistema rural, de
asistencia legal
cubiertas por el programa
múltiples grados y bilingüe
administrados por el
Juntos
implementado.
Ministerio de Justicia
-un sistema de gestión de la
información educativa
integrado implementado.
Objetivo Estratégico 2. Conectar a los pobres a servicios y mercados s
2.1 Servicios de agua y
2-2 Mejor infraestructura de
2.3 Energía y
saneamiento mejorados
transporte para reducir la
telecomunicaciones
desigualdad
-Incremento en la cobertura
-Incremento en la proporción -Mejor cobertura de
de agua potable y
de la red de caminos
suministro de energía
saneamiento en áreas
secundarios que están en
confiable en áreas rurales
rurales
buenas condiciones
-Uso incremental de
-Mejoramiento de la
-Reducción del tiempo de
electricidad para fines
eficiencia de los sistemas en
viaje y costos de transporte
productivos en áreas rurales
registrar el consumo de los
en caminos rurales para los
-Incremento de la inversión
usuarios al nivel
hogares y los
en servicios de distribución
local/comunitario
emprendedores
de energía eléctrica y/o
-Incremento en las horas al
-Incremento de la
proyectos de generación
día de servicios de agua en
participación de micro
mediante el uso de energías
el área norte de Lima
empresarios que
renovables
Reducida incidencia anual en proporcionan mantenimiento
las rupturas de las cañerías
de rutina de los caminos
en la red del norte de Lima
rurales y provinciales
8
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 1 CONTEXTO NACIONAL Y DESARROLLO RURAL
Objetivo Estratégico 3 Crecimiento sostenible y productividad
3.1 Promoción de la
3.2 Desarrollo rural y 3.3 Gestión
3.5 Mejoramiento de
productividad
gestión del agua
ambiental sostenible
la gestión de riesgos
mediante habilidades sostenibles
de desastres y
laborales mejoradas
planificación urbana
y competitividad de
las PYMES
-Incremento en el
-Incremento en el
-Fortalecimiento de
-Aprobación y
numero de
valor de la
la regulación
consolidación de
programas de
producción de las
ambiental
políticas y marco
educación superior e
familias atenidas
-Expansión del
regulatorio para
instituciones
dentro del programa
sistema nacional de
salud publica e
acreditadas
de desarrollo rural
áreas protegidas e
infraestructura
de la Sierra
implementación de
educativa segura.
de actividades de
conservación
implementadas en
corredores
ecológicos
Objetivo Estratégico 4 Mejorar el desempeño del sector publico para una mayor
inclusión
4.1 Mejor gestión en el sector publico o
4.2 Fortalecimiento de la gestión sub
nacional
-Mejoramiento de la gestión basada en el
-Mejor ejecución de la inversión publica por
desempeño
los gobiernos sub nacionales
-Cuellos de botella administrativos
-Implementación de planes para fortalecer
removidos para lograr el desarrollo privado
procesos de adquisiones, recursos humanos,
más expeditivo
gestión de las finanzas publicas y/o gestión
de ingresos en los gobiernos sub nacionales
B. Estrategia del Banco Inter Americano de Desarrollo (BID)
27.
En la actualidad del BID está reparando una nueva estrategia para el periodo
2012 -2016. Se espera que ésta nueva estrategia profundice los elementos principales
de la estrategia aun vigente.
28.
La estrategia vigente sostiene que los objetivos de reducción de pobreza y
equidad tienen que estar unidos a un crecimiento de inversión sostenido y a una
productividad más alta en todos los sectores. El modo de conseguirlo es a través de
actividades sistemáticas y coordinadas en las áreas de prioridad de la estrategia
institucional del BID: competitividad, integración, desarrollo social y modernización del
Estado.
29.
Con el objetivo general de conseguir un crecimiento económico alto, sostenido,
equitativo y global, el Banco apoya al Gobierno en alcanzar estos tres objetivos:
•
Incrementar la productividad económica y el espíritu competitivo, removiendo
obstáculos institucionales y haciendo inversiones estructurales en capital humano;
•
Mejorar la eficacia de las políticas sociales, poniendo en práctica medidas para
mitigar la pobreza y proteger a los grupos vulnerables; y
•
Crear un Estado moderno, descentralizado y eficiente
C. Estrategia de la Corporación Andina de Fomento (CAF)
30.
La Agenda para el Desarrollo Integral de la CAF complementa su estrategia de
financiamiento en la búsqueda de un crecimiento sostenido de calidad. La Agenda
9
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 1 CONTEXTO NACIONAL Y DESARROLLO RURAL
incluye una serie de programas estratégicos en los ámbitos de la sostenibilidad de
infraestructura, el desarrollo social, el medio ambiente, la competitividad y la inserción
internacional, entre otros. La CAF se ha comprometido a aliviar la pobreza y reducir la
desigualdad en la región. La Agenda tiene como propósito fundamental impulsar la
capacidad socio-productiva, el aumento de la integración social y la preservación y
promoción de la cultura como vehículos para la inclusión social, especialmente en
comunidades excluidas. A través de su Programa de Desarrollo Comunitario Integral, la
CAF apoya proyectos que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las comunidades
atendidas. También se propone la creación de capital social, promover la
Responsabilidad Social Corporativa y crear oportunidades de desarrollo mediante el
apoyo a proyectos para el desarrollo integral y la inserción productiva de los individuos.
En estos proyectos, el apoyo socio-productivo debe armonizarse con otros aspectos
importantes del desarrollo humano, como la cultura, la educación, la salud y el deporte.
Los principales beneficiarios de este programa son las comunidades y los productores, a
los pies de la pirámide social que están excluidos de estructura socio-económica formal.
Se presta especial atención a las comunidades ubicadas en las regiones adyacentes a los
proyectos financiados por la CAF. El componente productivo de la estrategia se centra en
mejorar la capacidad de las comunidades para generar ingresos sostenibles, a través de
la provisión de capacitación y asistencia técnica, insumos productivos, equipos, entre
otros y mediante el fortalecimiento de las organizaciones productivas. El componente
social se centra en el desarrollo de proyectos de salud y educación y la capacitación para
la incorporación de los niños excluidos y los jóvenes en la sociedad. También abarca el
fortalecimiento de la organización de la comunidad con el fin de promover la autogestión
eficaz. El componente cultural se centra en el aumento, la recuperación y el desarrollo
del patrimonio cultural de la región.
31.
La Agenda para el Desarrollo Integral, incluye la provisión de apoyo a los países
para explotar su capital natural de manera sostenible, y preservar el medio ambiente
como fuente para su desarrollo. La Estrategia Ambiental de la CAF persigue dos objetivos
principales: generar y mejorar los marcos legales e institucionales, espacios y procesos
que puedan garantizar una gestión responsable del medio ambiente y social, y apoyar a
los países en la conservación y uso sostenible de sus recursos naturales y los
ecosistemas. Además, la CAF ha establecido un Plan Institucional de Gestión Ambiental,
que tiene por objeto establecer la responsabilidad ambiental de las empresas. Como
parte de su Estrategia Ambiental, la CAF ha diseñado y ejecutado una serie de
programas especializados relacionados con el medio ambiente. Estos promueven y
apoyan las iniciativas nacionales y regionales para la conservación de la naturaleza y el
uso sostenible del capital natural de la región. Asimismo la CAF contribuye al
fortalecimiento del sector ambiental en cada uno de los países accionistas a través de
varios programas específicos como: (i) el Programa de Biodiversidad, (ii) el Programa
Latinoamericano de Carbono, (iii) el Programa de Energías Limpias y Alternativas, (iv) el
Programa de Gestión del Riesgo de Desastres Naturales (v) el Programa de Gestión
Integral del Agua,(vi) el Programa de Desarrollo Urbano Sostenible, y (vi) el Programa
para Promover el Desarrollo Sostenible en Instituciones Financieras.
10
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 1 CONTEXTO NACIONAL Y DESARROLLO RURAL
Apéndice 1
Lineamientos de la Agenda para el Desarrollo Integral de las Poblaciones
Rurales y Lucha Contra la Pobreza
La dimensión social de la Agenda tiene como objetivo el desarrollo y cuidado de
capacidades humanas con enfoque multicultural, de género e intergeneracional mediante
acciones destinadas a: (i) reducir las tasas de morbi-mortalidad materna y neo natal, la
tasa de desnutrición infantil y la anemia;.(ii) fortalecer el combate a la desnutrición con
producción nativa;(iii) fortalecer la seguridad alimentaria de la población como aspecto
fundamental para el desarrollo de sus capacidades y actividades; (iv) promover la
estimulación temprana; (v) ampliar el acceso a educación inicial; (vi) mejorar el
aprendizaje para niñas y niños de acuerdo a edad y en su propia lengua; (vii) promover
la permanencia de la niña rural en la escuela hasta terminar la secundaria; (viii)
promover acciones de alfabetización; (ix) ampliar el acceso al documento nacional de
identidad (DNI);(x) proporcionar atención integral a personas adultas mayores rurales e
implementación de un programa de pensiones no contributivas, (xi) prevenir la violencia
que afecta a las mujeres y de ser el caso proporcionar atención integral a las víctimas;
(xii) mejorar la vivienda rural con agua segura, cocinas mejoradas y sin hacinamiento.
La dimensión económica tiene como objetivo la capitalización y diversificación de la
pequeña producción rural, en especial de base campesina e indígena, orientada a
mejorar la calidad de la alimentación y los ingresos familiares mediante la capitalización
de unidades económicas productivas rurales de pequeña escala de acuerdo a las
potencialidades de cada zona y al interés y compromiso de los pequeños productores
rurales. Se propone; (i) la tecnificación del riego y la mejora de la cedula de cultivo; (ii)
la incorporación/ampliación de la crianza de animales menores y aves de corral; (iii) la
aplicación de alternativas que reemplacen el uso intensivo del suelo frente a la amenaza
de la desertificación; (iv) la diversificación de la base económica de los hogares rurales
mediante el apoyo a emprendimientos en turismo, artesanía y otras actividades; (v) la
culminación del saneamiento físico-legal de las tierras de pequeños agricultores y
comunidades campesinas y nativas de zonas andinas y amazónicas, (vi) el control del
uso de agroquímicos; (vii) la promoción de la producción orgánica; (viii) la resolución de
la controversia relativa a la introducción de transgénicos; (ix) el cumplimiento de normas
que favorezcan la compra de productos locales para programas públicos, (x) el apoyo a
la incorporación de la producción nativa campesina y comunera al mercado
gastronómico; (xi) el impulso a las inversiones público-privadas para actividades
agrarias; (xii) la igualdad de salarios de hombres y mujeres y (xiii) la mejora del empleo
juvenil incrementando la capacitación técnica y el apoyo a emprendimientos.
Otras medidas incluyen: (i) incrementar la red vial y fluvial que presta servicios de
transporte de personas y de acceso a mercados y servicios esenciales; (ii) incrementar la
electrificación rural, el acceso al agua potable y saneamiento básico, el acceso a
telefonía rural y mejorar el sistema de banda ancha de Internet para poblados rurales,
(v) instalar centros de servicio e innovación tecnológica orientados a la industria y la
artesanía; (vi) fortalecer los mercados locales mejorando su infraestructura y
articulación con ciudades intermedias. (vii) mejorar la infraestructura de riego y
consolidación de los diversos sistemas de recursos hídricos; (viii) apoyar la planificación
de la producción rural y su articulación (planes de cultivo, producción pecuaria,
actividades artesanales y turísticas y otros) y, (ix) prestar apoyo a la protección de
denominaciones de origen y patentes para tecnologías tradicionales, registro de semillas
y germoplasma.
En la dimensión ambiental se sugiere: (i) dar atención prioritaria de situaciones de
emergencia recurrentes por friaje e inundaciones. (ii) implementar estrategias que
incluyan la atención a la salud, alimentación, abrigo y cobijo de personas; protección de
11
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 1 CONTEXTO NACIONAL Y DESARROLLO RURAL
animales y forraje, (iii) reconstrucción de viviendas e infraestructura básica. (iv)
implementar el seguro agrario en beneficio de agricultores por el costo total de sus
cosechas, (v) levantar mapas de riesgos, planes de mitigación y promoción de los ya
existentes en cada distrito y región; (vi) desarrollar sistemas de alerta temprana que
incorporen saberes de pueblos andinos y amazónicos; (vii) culminar la formulación de
Planes de Ordenamiento Territorial y de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) en
regiones y espacios locales; (viii) elaborar planes de manejo de cuencas que prioricen la
inversión para la protección de cabeceras de cuenca y la recuperación de suelos
degradados;(ix) sensibilizar a la población frente a los efectos del cambio climático y
fomentar una cultura de mitigación y de adaptación; (x) invertir en investigaciones sobre
adaptación de las personas, fauna, flora, cultivos a sus realidades diversas, de acuerdo a
la Agenda Nacional de Investigación Científica en Cambio Climático 2010-2021 y;(xi)
promover programas de mitigación frente al Cambio Climático que incluyan la promoción
del uso de energías limpias (solar, eólica, térmica), plantaciones forestales y áreas de
conservación, siembra y cosecha de agua.
En la dimensión institucional se propone: i) impulsar el desarrollo y el planeamiento
territorial con participación ciudadana, con una orientación de mediano plazo que
promueva el desarrollo rural, la inclusión de visión de cuencas e integración local en
planes de desarrollo y estrategias, enfoques articulados de planificación local y nacional,
la incorporación de planificación sectorial, (ii) conformar instancias de coordinación entre
los sectores públicos y privados y la cooperación intergubernamental a nivel local,
regional y nacional;.(iii) respetar los derechos de Consulta Ciudadana para uso del
territorio y la Consulta Previa a pueblos originarios e indígenas, (iii) apoyar a las
comunidades campesinas y nativas en los distintos niveles de gobierno y programación
de recursos públicos para su atención, (iv) promover y fortalecer el asociativismo de
productores rurales, (v) instaurar la transparencia y conformación de medios de
vigilancia de políticas públicas relacionadas al desarrollo rural; (vi) promover prácticas
de rendición de cuentas y (vii) promover y apoyar iniciativas para la incorporación de
mujeres y jóvenes a la gestión del desarrollo rural
12
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 2 POBREZA, FOCALIZACION Y GENERO
Apéndice 2
Data del País
COUNTRY DATA - Peru
Land area (km2 thousand) 2009 1/
Total population (million) 2009 1/
Population density (people per km2) 2009 1/
Local currency Nuevo Sol (PEN)
1 280
29.16
23
Social Indicators
Population growth (annual %) 2009 1/
Crude birth rate (per thousand people) 2009 1/
Crude death rate (per thousand people) 2009 1/
Infant mortality rate (per thousand live births) 2009 1/
Life expectancy at birth (years) 2009 1/
Total labour force (million) 2009 1/
Female labour force as % of total 2009 1/
Education
School enrolment, primary (% gross) 2009 1/
Adult illiteracy rate (% age 15 and above) 2009 1/
GNI per capita (USD) 2009 1/
GDP per capita growth (annual %) 2009 1/
Inflation, consumer prices (annual %) 2009 1/
Exchange rate: USD 1 = 2.64 PEN
Economic Indicators
1
21
5
19
73
13.64
44
112
n/a
GDP (USD million) 2009 1/
GDP growth (annual %) 1/
2000
2009
Sectoral distribution of GDP 2009 1/
% agriculture
% industry
% manufacturing
% services
Malnutrition prevalence, height for age (% of children under 5)
2008 1/
Malnutrition prevalence, weight for age (% of children under
5) 2008 1/
Health
Health expenditure, total (as % of GDP) 2009 1/
Physicians (per thousand people) 2008 1/
Population using improved water sources (%) 2008 1/
Population using adequate sanitation facilities (%) 2008 1/
Agriculture and Food
Food imports (% of merchandise imports) 2009 1/
Fertilizer consumption (kilograms per ha of arable land) 2008
1/
Food production index (1999-01=100) 2009 1/
Cereal yield (kg per ha) 2009 1/
Land Use
Arable land as % of land area 2008 1/
Forest area as % of total land area 2006 1/
Agricultural irrigated land as % of total agric. land 2008 1/
n/a
n/a
130 325
3
0.9
7
34
14
59
Consumption 2009 1/
General government final consumption expenditure (as %
of GDP)
Nutrition
Daily calorie supply per capita
4 200
-1
3
Household final consumption expenditure, etc. (as % of
GDP)
Gross domestic savings (as % of GDP)
10
64
26
n/a
Balance of Payments (USD million)
Merchandise exports 2009 1/
Merchandise imports 2009 1/
4.6
n/a
82
68
Balance of merchandise trade
Current account balances (USD million)
before official transfers 2009 1/
after official transfers 2009 1/
Foreign direct investment, net 2009 1/
26 885
21 706
5 179
-2 616
247
4 364
11
82
153
3 910
3
53.6
n/a
a/ Indicator replaces "Total expenditure" used previously.
1/ World Bank, World Development Indicators database CD ROM 2011-2012
13
Government Finance
Cash surplus/deficit (as % of GDP) 2009 1/
Total expense (% of GDP) a/ 2009 1/
Present value of external debt (as % of GNI) 2009 1/
Total debt service (% of GNI) 2009 1/
-1
17
23
3
Lending interest rate (%) 2009 1/
Deposit interest rate (%) 2009 1/
21
13
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 2 POBREZA, FOCALIZACION Y GENERO
ANEXO 2. POBREZA, FOCALIZACIÓN Y GÉNERO
I. INTRODUCCION
1.
Este Anexo sigue la normativa para la preparación de documentos de diseño e
incluye información sobre las condiciones de pobreza y una caracterización de la familia
en el área del proyecto, un análisis de la situación en el área en virtud de consultas con
los actores involucrados, una descripción de la situación de género, y una estimación de
metas de atención por servicios o actividades del proyecto.
II. ESTRATEGIA DE FOCALIZACION
2.
La estrategia propuesta es coherente con la política de focalización del FIDA e
incluye los tres enfoques descritos en dicha política y reflejados en el documento
estratégico del FIDA para el Perú.
•
Focalización geográfica. El uso de la focalización geográfica es adecuado para
los propósitos y objetivos de la estrategia general del FIDA para el país y para el
programa propuesto ya que ésta presenta un marco adecuado para la asignación de
recursos en el contexto global de los esfuerzos para la reducción de la pobreza rural. El
Gobierno de Perú ha por muchos años utilizado este criterio en sus intervenciones para
reducir la pobreza mediante el uso de mapas de pobreza implementados por FONCODES
y otras agencias. La selección de la Sierra como área de intervención se basa en el
conocimiento adquirido por el FIDA, las agencies gubernamentales y la cooperación
internacional con relación a las oportunidades y desafíos que la Sierra presenta. La
Sierra continúa siendo el área geográfica del país con mayores niveles de pobreza y
pobreza extrema.
•
Auto-focalización Dentro de las áreas geográficas seleccionadas el programa
profundizará la experiencia ya adquirida por el FIDA en este aspecto que ha permitido
que las actividades de auto-desarrollo de los clientes del proyecto sean identificadas,
implementadas y monitoreadas por los propios clientes del proyecto en respuesta a sus
necesidades y a las limitaciones en sus condiciones de vida y que ellos perciben como
relevantes y posibles a ser financiadas. Un proceso de auto-focalización se beneficia por
la existencia de organizaciones sociales democráticas de los posibles beneficiarios y de la
experiencia ganada por otros grupos que han accedido a fondos puestos a su disposición
por entes gubernamentales y/o donantes bilaterales. La auto-focalización que responde
específicamente a las prioridades de los clientes, sus activos existentes y su capacidad
laboral asegura que el financiamiento disponible sea sólo de su interés y elimina la
posibilidad de captura de los posibles beneficios por grupos más ricos o con más
recursos. Los mecanismos utilizados por el proyecto para la auto focalización incluyen:
i.
Montos adecuados: Los
montos que se pondrán a disposición de los
beneficiarios, para el financiamiento de actividades de capacitación y
asistencia técnica, no son lo suficientemente altos como para atraer a las
élites locales y los grupos que poseen una mayor cantidad y calidad de
activos.
ii.
Planes de negocios/Planes de gestión territorial con formatos extremadamente
simples: Los planes de negocios que serán utilizados para acceder a los
beneficios del proyecto serán formatos simples, al alcance de aquellos con
menor
nivel
de
educación.
Además
los
solicitantes
recibirán
asistencia/acompañamiento para la formulación de dichos planes.
iii.
Oferta de servicios de asistencia técnica acordes con las necesidades y
14
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 2 POBREZA, FOCALIZACION Y GENERO
posibilidades de los segmentos más pobres de la población: Se promoverá y
fortalecerá la oferta de servicios de asistencia técnica basados principalmente
en la transferencia de conocimientos inter pares (campesino a campesino).
•
Focalización directa. El proyecto usará adicionalmente la focalización directa en
favor de las mujeres rurales en el ámbito seleccionado las que se beneficiaran de una
iniciativa para incorporarlas al sistema financiero formal y facilitarles la obtención de
seguros de vida como parte de un proceso de fidelización por parte de proveedores de
servicios financieros donde las mujeres rurales habrán abierto cuentas de ahorro con
ayuda del proyecto.
3.
Medidas de empoderamiento y creación de capacidades. El proyecto adopta
un enfoque de demanda asociado a la transferencia directa de recursos financieros a los
beneficiarios. De esta manera se transfiere a los beneficiarios la responsabilidad de la
administración de estos recursos, dándoles poder para tomar decisiones y ejecutarlas, lo
que a su vez contribuye al empoderamiento de estos segmentos poblacionales. Los
recursos de contraparte que deben poner los beneficiarios son adecuados con su
capacidad de pago, ya que son ellos mismos los que definen sus requerimientos de
capacitación/asistencia técnica y de recursos para la contratación de la misma.
4.
Por otra parte, se adoptan estrategias de promoción y difusión de las actividades
del proyecto, adecuadas para propiciar la participación activa de las personas que
tradicionalmente tienen menores posibilidades de participar. Específicamente, se utilizan
los siguientes mecanismos: i) visitas complementarias a cada una de las familias de las
comunidades más alejadas y menos organizadas, volviendo a dar las explicaciones del
caso en pequeños grupos; ii) utilización de medios de comunicación de alta difusión
entre los segmentos más vulnerables de la población, como programas radiales; iii)
utilización de instrumentos visuales y gráficos que permiten la inclusión de las personas
que no saben leer ni escribir, iv) utilización del quechua en aquellas regiones
mayoritariamente quechua-parlantes.
5.
Medidas propiciatorias: A fin de incluir a los grupos más vulnerables el
proyecto utilizará las siguientes medidas:
• Adecuada formación de los promotores/facilitadores para que efectivamente
lleguen a los más pobres y a las mujeres y jóvenes.
• Establecimiento de reglas claras, legítimas y transparentes para favorecer el
acercamiento de aquellos segmentos que tienden a auto excluirse.
• La asignación de recursos se llevará a cabo en concursos públicos, y a través de un
comité integrado por jurados independientes (los CLAR)
• La firma de convenios y contratos, así como la rendición de cuentas sobre la
utilización de los recursos asignados a las comunidades/caseríos, se llevará a cabo
públicamente
III. LA POBREZA EN EL AREA DEL PROYECTO Y CARACTERIZACION
6.
En el área del proyecto, el 67% de la población (334,440 habitantes) se
encuentra en situación de pobreza. Esta tasa de pobreza sube ligeramente a 69% para
la población de las provincias de la Sierra, las que se ubican al nivel nacional de
incidencia de la pobreza de la Sierra rural. Mientras que en el caso de las provincias de la
Selva Alta la tasa de pobreza es de 58%, estando 9 puntos porcentuales por encima del
promedio nacional de la selva rural. En el área del proyecto, la tasa de pobreza extrema
es de 35% para las provincias de la Sierra y de 22% para las provincias de Selva Alta.
Ambos promedios se ubican próximos a los peores promedios nacionales
15
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 2 POBREZA, FOCALIZACION Y GENERO
7.
Caracterización. La caracterización de las familias potencialmente beneficiarias
se realizó usando data de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) lo que permitió
establecer una tipología general para Sierra y la Selva Alta
8.
Las familias de la Sierra: Enfrentan una situación donde la pobreza de la
agricultura es imputable al rigor del clima y el pequeño tamaño de las ciudades al
interior de ella; el pequeño tamaño de las fincas ocasiona que la capacidad de absorción
de mano de obra sea limitada, incluso en zonas donde la intensidad de cultivo es más
elevada gracias al riego.
•
•
•
•
•
•
El tamaño promedio de la familia es de 4.2 miembros, de los cuales 2.1 son
perceptores de ingresos; donde el 68% de estos hogares de la Sierra cuentan con
ambos cónyuges.
El promedio de edad del jefe de hogar varón es de 49 años, en tanto que para su
cónyuge es de 48 años.
El jefe de hogar varón cuenta con un promedio de 6 años de educación (sólo
culminó el nivel primario), mientras que el cónyuge está en una situación peor,
con 3.5 años de educación (primaria incompleta)
Las principales carencias de las viviendas son que 51% carecen de electricidad y
34% de desagüe.
Un activo relevante es que el 29% de hogares cuentan con celular; otro es que el
83% de las familias trabajan tierras que en buena parte son de su propiedad.
El tamaño promedio de la finca es de 2.02 hectáreas, entre tierras de uso agrícola
y no agrícola
9.
Estas familias presentan una tasa de pobreza monetaria de 47%, siendo estas las
familias que no tienen un nivel de ingreso suficiente para adquirir la canasta de consumo
básica o línea de pobreza. Respecto a las necesidades básicas insatisfechas (NBI), el
50% de las familias aparecen como pobres por presentar algunas de las carencias
estructurales básicas3. Siendo la pobreza un concepto multidimensional, es claro que no
todos los pobres lo son por la misma razón; por tanto, necesitan diferente respuesta a
sus necesidades. Las encuestas permiten tener una tipología de las familias, integrando
a las familias empobrecidas de acuerdo a la posibilidad de gasto en el corto plazo con las
familias que presentan determinadas debilidades estructurales. Al considerar ambas
dimensiones en la medición de la pobreza, solamente el 31% de las familias de la Sierra
se consideran integradas socialmente, al no caer en ninguna de las categorías de la
pobreza. Mientras que el 69% de familias se encuentra en alguna de estas categorías de
pobres:
•
•
•
10.
3
El 28% de familias son pobres crónicos, tanto por su reducido nivel de gasto
como por tener uno o más NBI; este es el tipo de pobreza que tiene que ver con
la acumulación de activos productivos, que arrastra una situación que viene de
años atrás.
Un 22% son pobres inerciales por tener al menos una NBI, se trata de familias
que en la coyuntura presentan ingresos superiores al mínimo pero que no han
llegado a satisfacer alguna de sus necesidades básicas.
un 19% son pobres recientes, ya que el gasto del último año no les permite
cubrir la canasta básica de consumo; estas son familias que presentaron pérdidas
de sus inversiones acumuladas producto de shocks o eventos que redujeron su
bienestar.
La caracterización de los ingresos de la familia promedio de Sierra es la siguiente:
El Método Integrado de la Pobreza fue propuesto inicialmente por Beccaria y Minujin (1985) y luego por
Katzman (1989). Este método tenía la virtud de identificar cuatro tipos de pobres: los pobres
estructurales, los nuevos pobres, los pobres inerciales y los integrados.
16
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 2 POBREZA, FOCALIZACION Y GENERO
•
•
•
El ingreso anual que obtiene es de S/. 12,468 (USD 4,453), de los cuales 61%
son ingresos monetarios mientras que el resto es autoconsumo y/o
autoabastecimiento familiar.
El ingreso per cápita mensual es de S/. 231 (UDS 82), siendo algo mayor que la
canasta de consumo global que está valorizada aproximadamente en S/. 210.
El ingreso mensual por perceptor es de S/. 468 (USD 167), lo que resulta
ligeramente menor que el sueldo mínimo mensual que es de S/ 550 (USD 196).
11.
En promedio, las familias llegan a balancear los gastos anuales con los ingresos
del año. Estos ingresos anuales están explicados en 15% por rentas y transferencias del
exterior. El resto de las fuentes de ingresos puede dividirse de la siguiente manera:
•
•
42% de ingresos prediales, conformado por 20% como productor agropecuario y
22% como trabajador independiente no agropecuario;
42% de ingresos extraprediales, obtenidos 36% mediante salarios no
agropecuarios y 6% como ingreso salarial agropecuario.
12.
En las familias pobres el ingreso anual promedio es de S/. 8,141 (UDS 2,908)
que representan la mitad de los ingresos de las familias no pobres (52%) o el 72% del
ingreso promedio familiar de la zona. Siendo algunas de características relevantes de las
familias pobres las siguientes:
•
•
•
•
Presentan un tamaño familiar de 4.9 miembros, algo más alto que el promedio,
mientras que el número de perceptores es de 2.2 miembros, que es similar al
promedio.
El tamaño de la finca es de 1.5 Ha, que es las tres cuartas partes de tierras de la
finca promedio.
El ingreso per cápita mensual es de S/.138 (USD 49) y el gasto per cápita
mensual de S/.142 (UDS 51), que está muy por debajo de la canasta de consumo
mensual básico que es de S/.210 (USD 75) mensual.
El ingreso mensual promedio del miembro familiar perceptor de ingresos sólo
llega a S/.313 (UDS 112) que está muy por debajo del sueldo mensual mínimo de
S/. 550 (USD 196).
13.
Las familias de la Selva Alta: Se caracterizan por una agricultura más próspera
gracias a la existencia de colonos migrantes que se han asentado en la zona y conviven
al lado de las comunidades nativas y demás grupos etnolingüísticas. Producen cultivos
de demanda interna y externa, como el café, cacao y una amplia variedad de frutales; se
encuentra próxima a ciudades de mediana importancia (Bagua, San Ignacio,) pero
distante de las ciudades más importantes (Chiclayo, Trujillo, Moyobamba, Tarapoto) a
las que se conectan mediante una red de carreteras generalmente en mal estado,
durante los meses lluviosos.
•
•
El tamaño promedio de la familia es de 4.6 miembros, ligeramente más alta que
en la Sierra, con un promedio de 1.9 perceptores de ingresos. El porcentaje de
hogares que cuentan con ambos cónyuges es de 79% y de jefes de hogar
varones el 90%. Las familias son más jóvenes, siendo el promedio del jefe de
hogar varón de 45 años y el de sus cónyuges de 41 años. Los años de educación
del varón jefe de hogar es de 6 años, que no se distancia mucho de la esposa que
llega a 5.6 años.
Entre sus carencias está que el 47% de viviendas no tienen electricidad, se
diferencia, el número de familias con vivienda inadecuada, llega al 45%, lo que
no sucede en la Sierra. Entre los activos del hogar vuelve a resaltar que el 28%
de hogares cuentan con celular, un 12% de familias tienen tinen televisión por
cable y 7% cuentan con teléfono fijo.
17
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 2 POBREZA, FOCALIZACION Y GENERO
•
El promedio de familias que trabajan tierras es de 69%, porcentaje menor que en
la Sierra, pero el tamaño promedio de la finca es de 10.4 Ha, cifra que es cinco
veces más grande que en la Sierra.
14.
Las familias de Selva Alta presentan una tasa de pobreza monetaria de 29%, que
es bastante menor que en la Sierra, pero la pobreza por NBI supera la incidencia en la
Sierra al llegar al 43% de las familias. Esto hace que la caracterización de la pobreza sea
diferente, donde sólo el 26% de las familias están consideradas como integradas
socialmente. El restante 74% de familias está entre la siguiente tipología de pobres, que
presenta el siguiente peso relativo:
•
•
•
El 45% de familias son pobres inerciales o de mediano plazo, no satisfacen las
necesidades básicas pero que en el último año tuvieron ingresos que superaron el
costo de la canasta mínima de consumo de bienes.
El 19% de familias son pobres crónicos, que son pobres por no satisfacer alguna
de las NBI o por su reducido nivel de gasto-ingreso.
Un10% de familias presentaron pérdidas en sus inversiones producto de shocks o
eventos que redujeron su bienestar y se consideran pobres recientes o
coyunturales.
15.
La familia promedio de Selva Alta presenta las siguientes características de los
ingresos:
•
•
•
El ingreso anual es de S/.16,987 (USD 6,067), de los cuales 74% son ingresos
monetarios, lo que responde al mayor nivel de monetización de esta zona.
El ingreso per cápita mensual es de S/.306 (UDS 109), siendo algo mayor que la
canasta de consumo mensual valorizada en S/.210 (USD 75).
El ingreso mensual por perceptor es de S/.738 (USD 264), que supera el sueldo
mínimo mensual que está fijado en de S/.550 (USD 196).
16.
En promedio, las familias llegan a tener ingresos ligeramente superiores a los
gastos anuales, lo que querría decir que tienen cierta capacidad de ahorro. Estos
ingresos anuales están explicados en 38% por los ingresos como productores
independientes, que es su principal fuente de ingresos; le sigue en importancia el 26%
de los ingresos obtenidos como trabajador independiente no agropecuario, de manera
que los ingresos prediales ascienden al 68%. El principal ingreso salarial es no
agropecuario, que llega a ser 17% de sus ingresos totales, complementados con los
salarios agrícolas que son el 7%. Los ingresos por transferencias en este caso sólo
explican el 12% restante de los ingresos.
17.
Respecto a las familias pobres, el ingreso anual promedio es de S/.11,280 (UDS
4,028) que representan el 58% del ingreso de una familia no pobre o el 63% del ingreso
promedio familiar de la zona. Entre las características relevantes de las familias pobres
se encuentra que:
•
•
•
•
El tamaño familiar es bastante más alto pues llega a 5.6 miembros, mientras que
en número de perceptores sigue en 2.1 miembros.
El tamaño de la finca es de 5.73 Ha, que es poco más de la mitad de la finca
promedio.
El ingreso per cápita mensual es de S/.169 (USD 60) y el gasto per cápita
mensual de S/.159 (UDS 57), que está por debajo de la canasta de consumo
mensual básico de S/.210 (USD 75) mensual.
El ingreso mensual promedio del miembro familiar perceptor de ingresos sólo
llega a S/.445 (UDS 159) que no alcanza el sueldo mensual mínimo de S/. 550
(USD 196).
18
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 2 POBREZA, FOCALIZACION Y GENERO
IV. CONSULTA CON POTENCIALES BENEFICIARIOS
18.
Consultas durante la formulación. El proceso de formulación incluyó la
realización de visitas de campo y talleres de consulta. Una primera visita de campo se
llevó a cabo en enero del 2010 al Distrito de Yauyos en la Sierra del Departamento de
Lima con el fin evaluar la capacidad operativa de una Agencia Zonal de AGRORURAL y
visitar el área de intervención propuesta. Durante la visita se pudo comprobar que la
Agencia Zonal cuenta con un personal idóneo y muchos de ellos con conocimiento de las
modalidades operativas introducidas mediante otros proyectos financiados por el FIDA
en la Sierra Sur del Perú. Sin embargo, la estabilidad laboral del personal era precaria,
con contratos de trabajo mensuales y con reducción en los montos disponibles para
gastos de operación de la oficina. Aunque el personal ha estado formado en
intervenciones de desarrollo desde la oferta nuevas iniciativas de AGRORURAL como
AGROEMPRENDE, que incluye asignaciones de recursos en forma competitiva y el uso de
núcleos ejecutores, indicó que tanto el personal como los beneficiarios potenciales
podían manejar estas metodologías de intervención.
19.
Una segunda visita de campo y consulta se llevó a cabo en febrero del 2010 en la
ciudad de Moyobamba, capital del departamento de San Martín. En dicha consulta
participaron funcionarios de AGRORURAL de la Agencia Zonal de Chachapoyas, en el
departamento colindante de Amazonas, de la Oficina Regional del Fondo de
Compensación y Desarrollo Social (FONCODES) y de la Dirección Regional de Agricultura
del Gobierno Regional de San Martín además de representantes de los gobiernos locales
y asociaciones de productores. La consulta permitió confirmar que con el apoyo de
FONCODES un número de asociaciones de productores han llevado a cabo varios
proyectos productivos y que los gobiernos locales están financiando iniciativas de grupos
locales hasta montos que llegan a los US$ 10.000. La propuesta de uso de mecanismos
competitivos tuvo aceptación y los representantes de los gobiernos locales indicaron que
estarían dispuestos a participar en competencias para acceder a fondos que luego
usarían para financiar actividades de grupos y asociaciones. Los temas ambientales
figuraron prominentemente subrayándose problemas de deforestación. Los participantes
consideraron que un apoyo en el mejoramiento del uso de los recursos naturales debería
ser considerado como fundamental para asegurar el desarrollo sostenible de la región.
20.
Al fomento de la formulación inicial del proyecto se incluía adicionalmente al
departamento de Ancash para lo cual se llevó a cabo una consulta en el mismo mes de
febrero del 2010. en la capital del distrito de Carhuaz y se visitaron los municipios de
Recuay y Catac del mismo departamento. Si bien el departamento de Ancash no está
ahora incluido en el area del proyecto vale la pena consignar algunos de los puntos de
reflexión de este taller por la similitud con el departamento de Cajamarca donde existe
una alta presencia de las industrias extractivas al igual que en el departamento de
Ancash. En las consultas del 2010 hubo una alta participación de alcaldes provinciales y
distritales. La disponibilidad de recursos municipales en este departamento es más
elevada que en otros de la Sierra debido a la existencia de importantes recursos mineros
y consecuentemente de recursos del canon minero. Los alcaldes indicaron sin embargo
que los recursos del Fondo Minero Voluntario eran manejados por las empresas mineras
directamente y ejecutados por organizaciones no gubernamentales extranjeras y
nacionales prácticamente sin ninguna intervención del gobierno local.
21.
Técnicos de las Agencias Zonales de Agro Rural hicieron notar que estaban
adquiriendo experiencia en el uso de mecanismos competitivos y que habían logrado
establecer legalmente una empresa comunitaria para la operación de un vivero en forma
comercial. Esto permitió concluir que las organizaciones campesinas con el apoyo de
programas especiales pueden avanzar en su formalización y emprender iniciativas que
puedan ser rentables. Se subrayó la necesidad de llevar acabo esfuerzos durante el inicio
de los proyectos explicar claramente los mecanismos operacionales con el fin de
19
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 2 POBREZA, FOCALIZACION Y GENERO
asegurar la transparencia de los procesos y apoyar en la generación de la demanda por
los potenciales clientes. Con relación a la sostenibilidad del proyect algunos participantes
veían este tema como preocupante entendiendo que al finalizar la intervención
desaparecería el apoyo. Esto es quizás el resultado de la dependencia que los grupos
tienen de organismos no gubernamentales que brindan apoyo asistencial, lo que no sería
el caso de los emprendimientos cuya sostenibilidad está en función de la rentabilidad de
las iniciativas.
22.
Estimación de la Demanda Potencial. Para lo cual se llevó a cabo una
encuesta, cuya muestra fue de 184 observaciones La muestra tiene un 10% de margen
de error al 99% de confianza La distribución de las encuestas según
departamento/provincia/distrito se presenta a continuación: Se llevaron a cabo 12
encuestas en el departamento de Amazonas, 139 en Cajamarca, 8 en Lima y 25 en San
Martín. La demanda potencial ó población demandante sin proyecto, está conformada
por aquellas familias que se manifiestan potencialmente interesadas en participar del
proyecto. Así, a partir del levantamiento de la encuesta sobre una muestra
representativa de la población referencial, se ha podido realizar una estimación de la
demanda potencial por servicio. La encuesta determinó la demanda de acuerdo a una
categorización por servicios que el proyecto proporcionará: a) planes de gestión de
manejo de recursos naturales o territoriales, b) planes de negocios o de
emprendimiento, c) ahorros, d) seguros y otros servicios financieros.
23.
Planes de Gestión de Recursos Naturales El análisis de los resultados de la
encuesta permitió determinar que unas 13,874 familias rurales estarían interesadas en
solicitar este tipo de servicio, es decir un 25% de las familias del ámbito referencial.
24.
Planes de Negocio. A partir del análisis de los resultados de la encuesta se pudo
determinar que unas 18,596 familias estarían interesadas en solicitar este tipo de
servicio, es decir un 34% de las familias del ámbito referencial. Se está considerando
como filtro de la información, a las familias rurales quienes demandan capacitación y
asistencia técnica para mejorar la productividad de sus actuales negocios rurales o
desean iniciarse en algún nuevo negocio.
25.
Proyectos de Ahorro. Con los resultados de la encuesta se pudo determinar que
unas 25,400 familias rurales estarían interesadas en solicitar este tipo de servicio, es
decir un 46% de las familias del ámbito referencial. La población demandante sin
proyecto, por PA, se establece a partir de la cantidad de madres de familia o jefas de
hogar rurales que en la actualidad no ahorren debido entre otras razones a sus bajos
ingresos, incluyendo a quienes ahorran en su domicilio o “bajo el colchón”. Se ha
excluido a las familias cuyo jefe de hogar es solamente el padre, debido a que este es un
servicio dirigido exclusivamente a mujeres.
26.
Proyectos de Seguros y otras Innovaciones Financieras A partir del análisis
de la encuesta se pudo determinar que unas 36,760 familias estarían interesadas en
solicitar este tipo de servicio, es decir un 66% de las familias del ámbito referencial. La
demanda o población demandante sin proyecto, por seguros e innovaciones financieras
se estableció a partir de la cantidad de familias rurales que en la actualidad no cuenten
con algún tipo de seguro ni mecanismo similar con alguna institución. Se utilizó como
variable proxy el acceso a planes de ahorro. Considerando que quienes no ahorran o
quienes ahorran “bajo el colchón” son potenciales demandantes de servicios de seguros
y otras innovaciones financieras. Con el proyecto se espera que estas familias mejoren
sus ingresos, de modo que puedan disponer parte de los mismos para destinarlos a
btener seguros. Por lo tanto se les considera como potenciales demandantes.
27.
Estudio de caso. Para establecer la demanda se procedió a simular la
intervención en el marco de los servicios que proveerá el proyecto en donde se muestra
20
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 2 POBREZA, FOCALIZACION Y GENERO
como los actores demandan los servicios del proyecto. Aunque no fue posible desarrollar
un plan de intervención con una ruta predefinida debido a que la atención de la demanda
se irá dando progresivamente según como se desarrolle el interés de los usuarios. La
simulación de la demanda sirvió para tener una primera línea de protocolo de
intervención del proyecto, debiendo esta ser revisada y modificada en función a los
diferentes ámbitos del proyecto.
28.
El estudio de caso se basó en un análisis de un espacio determinado en la región
de Cajamarca, Provincia de San Pablo distrito de Tumbaden el que tiene como
características principales, una población dedicada en un 46% a la actividad
agropecuaria y en un 32% al trabajo de servicios no calificados como peones,
vendedores ambulantes4. El territorio tiene las siguientes características: una mayor
parte (64%) son zonas de protección que requieren de acondicionamiento para evitar su
deterioro y futura puesta en valor; un 24% son tierras agrícolas con pastos nativos y
solo se tiene un 0.7% con pastos cultivados5. Los emprendimientos para mejorar la
capacidad financiera de la población han sido prácticamente inexistentes tanto por las
entidades del Estado como de entidades privadas, actualmente no se cuenta con alguna
entidad financiera o de una banca de desarrollo rural operando en el distrito. Además,
las altas tasas de interés de empresas crediticias albergadas en la capital de la provincia
y de la región y la no correspondencia de las características del crédito con las
necesidades de los productores rurales determinan que la gran mayoría de los
agricultores no accedan al crédito6. El territorio se encuentra desorganizado7, y pese a
muy limitada capacidad natural de producción no se tiene iniciativas en marcha para
mejorar las capacidades organizacionales y la gestión del gobierno local con municipios
cercanos para generar una mayor competitividad en el marco del desarrollo territorial.
29.
A fin de determinar un modelo de intervención el estudio de caso señala que el
inicio de actividades debería partir del manejo de los recursos naturales ya que esto
facilitaría que la población gane confianza en sus propias actividades y visibilice sus
potencialidades para sus negocios rurales. Se ha visto que el distrito cuenta con una
limitada capacidad de suelos productivos, y una mala organización funcional, pero que
tiene potencialidades y capacidades tanto físicas como sociales. Una ruta crítica incluiría
identificar y fortalecer capacidades, rescatado los saberes existentes y de utilidad para
que otros pobladores a fin de que estos puedan replicar las buenas prácticas y obtener
resultados similares. Estas dos acciones anteriores requieren que se tenga establecidos
mecanismos para que los pequeños agricultores rurales puedan acceder a financiar sus
emprendimientos. Este proceso sin el amparo de una fortalecida gestión local tendría
problemas para hacer operativo los intentos de desarrollo de los pequeños grupos de
pobladores.
V. ANALISIS Y ESTRATEGIA DE GENERO
30.
La población del área del proyecto se encuentra igualmente distribuida entre
varones y mujeres (50% / 50%), tanto a nivel general como en el agregado de las 26
provincias de la Sierra. En la Selva Alta, se tienen más varones (53%) que mujeres
(47%), pero las diferencias en las cuatro provincias no llegan a ser grandes como para
variar la proporción del área seleccionada.
31.
Analfabetismo. En el ámbito de intervención, el analfabetismo afecta al 20% de
la población, siendo del doble del promedio nacional que fue de 10% según el último
censo. En el caso de los varones es de 10% y en el de las mujeres de 30%. En el caso
4
5
6
7
INEI Censo Nacional 2007.
Capacidad de Uso Mayor de los Suelos – ONER.
Plan de Acondicionamiento territorial Provincia San Pablo.
Plan de Zonificación Económica Ecológica – Provincia San Pablo
21
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 2 POBREZA, FOCALIZACION Y GENERO
del analfabetismo femenino, a nivel nacional es de 15%. Si bien el analfabetismo es
mayor a medida que aumenta la edad en ambos sexos, subsisten brechas de género
derivadas de la tradicional discriminación que ha existido en las familias en cuanto al
acceso a la escuela de las hijas mujeres. Las brechas entre varones y mujeres se da en
todos los rangos de edad, incluso los jóvenes de 15 a 19 años donde el analfabetismo en
mujeres llega a 5% mientras varones es 2%. En el siguiente rango de edad, de 20 a 30
años, las mujeres suben al 13% de analfabetos y los varones a 4%. Cabe mencionar que
en estos rangos de edad a nivel nacional la incidencia del analfabetismo es muy pequeña
(1%), no existiendo diferenciados significativas por género. Las brechas entre
analfabetos varones y mujeres comienza a aumentar mucho más a partir de los 30 años.
32.
En las provincias seleccionadas, el analfabetismo femenino es bastante más alto
en la Sierra (32%) que en la Selva Alta (17%). Las tasas de analfabetismo femenino
más elevadas, en mujeres de más de 15 años de edad, se registran en las provincias de
Yungay (40%), Carhuaz (41%), Mariscal Luzuriaga (44%) y Pomabamba (45%),
ubicados en el departamento de Ancash y en Hualgayoc (43%), que pertenece al
departamento de Cajamarca. En la Selva Alta, los mayores niveles de analfabetismo
femenino se observan en los distritos seleccionados de Lamas (22%) y Moyobamba
(20%).
33.
Jefatura de hogares. A nivel nacional, los hogares jefaturados por mujeres son
el 15% del total. En el ámbito del proyecto, los hogares jefaturados por mujeres son el
20%, llegando a ser el 22% en las provincias seleccionadas de la Sierra. Es decir, es
mayor la cantidad de hogares jefaturados por mujeres cuando se focaliza a los más
pobres y menos articulados a los mercados.
34.
En los hogares jefaturados por varones el promedio de años de estudio aprobados
por éstos en ambas zonas es de 6 años; en las mujeres jefes de hogar de Selva Alta es
similar (5.6), mientras que entre las mujeres jefes de hogar de la Sierra es de sólo 3.5
años, lo que las hace especialmente vulnerables. La situación en las provincias de Selva
Alta es diferente, con sólo un 10% de hogares jefaturados por mujeres. El fenómeno de
hogares jefaturados por mujeres en Selva Alta tiene mayor prevalencia en áreas
urbanas.
35.
Así, del total de mujeres jefas de hogar en las provincias que conforman el
ámbito del Programa (124,526 mujeres), en las zonas rurales de la Sierra reside el
56,3%, mientras que en las zonas rurales de Selva Alta sólo el 27%. Debe señalarse, sin
embargo, que en la provincia de Rodríguez de Mendoza, localizada en la Región de
Amazonas, el 54.4% de las jefes de hogar reside en áreas rurales.
36.
En el área del proyecto existen 49 mil personas (7%) mayores de 18 años que
no cuentan con el documento nacional de identidad (DNI). El porcentaje población sin
DNI es mayor en la Selva Alta donde llega al 9%, frente a la población de la Sierra que
es de 6%. La carencia de documento de identidad afecta particularmente a las mujeres.
En el ámbito del proyecto del total de personas que carecen de DNI, 64.9% son mujeres
y en algunas provincias llegan a ser más del 70%. En las zonas de Sierra son el 65.8% y
en la Selva Alta 59.2%.
37.
Participación femenina en actividades productivas. La participación de las
mujeres en actividades productivas, particularmente de áreas rurales, es muy
significativa y tiende a crecer permanentemente. Si bien los datos sobre la participación
económica de las mujeres en el campo no son muy confiables pues no se formulan
teniendo en cuenta las cuestiones culturales y específicamente de género que hacen
invisibles muchas actividades económicas de las mujeres, es notoria la fuerte
participación de ellas en las tareas de la chacra, la crianza y manejo de los animales, la
comercialización.
22
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 2 POBREZA, FOCALIZACION Y GENERO
38.
A pesar de que el rol productivo de las mujeres en la economía campesina sea
invisibilizado y ellas mismas conciban su aporte a la producción agrícola y pecuaria como
“ayuda al esposo”, su participación en este tipo de actividades va creciendo debido entre
otras cosas a los altos niveles de migración temporal masculina presentes en algunas
zonas. Las mujeres juegan un rol central en toda actividad agropecuaria, incluyendo el
trabajo en la chacra, la crianza de los animales y la comercialización de los productos.
Ellas pasan la mayoría de su tiempo en la chacra y vuelven a casa en la noche, solas o
en grupo, cargadas con sus niños y sus herramientas de trabajo. Según algunas
fuentes, la participación de la mujer en la actividad agraria está directamente
relacionada con la cantidad de tierras que tenga la familia: cuando menos tiene, la mujer
tiene mayor participación en el campo.
39.
El trabajo de las mujeres en el campo por lo general ha tendido a realizarse en su
propia parcela, “ayudando” al marido y particularmente asumiendo tareas y
responsabilidades en la crianza de animales. Una actividad pecuaria muy extendida
entre las mujeres muy pobres es la crianza de cuyes, cuyos mercados son más
accesibles a ellas. La importancia de la cría de cuyes así como de otros animales
menores es tal que las campesinas de la zona la llaman “la caja chica” o “caja de
emergencia”.
40.
Las mujeres de Cajamarca, zona importante en el sector de la ganadería,
procesan la leche para hacer quesos u otros derivados lácteos. Cuando pueden, viajan a
otros caseríos y comunidades para vender el producto. Es común que no puedan irse
directamente a los mercados y tengan que vender el producto a un intermediario por
falta de tiempo. De todas maneras las mujeres se mueven constantemente, sobre todo
los fines de semana, en mula o en caballo, para ir a vender sus excedentes agrícolas y
otros productos pecuarios en los mercados locales. La artesanía textil es una actividad
practicada por las mujeres de todos los estratos sociales, pero todavía no tiene
estándares de calidad y no acceden a canales de mercado. En hogares de mayor
pobreza las mujeres ofrecen su mano de obra en otras parcelas a cambio de un jornal
así como también ofrecen servicios en actividades no agrícolas.
41.
En las provincias que conforman el ámbito del proyecto las tres principales
actividades económicas que realizan las mujeres son el trabajo no calificado, la
agricultura y los servicios personales. Estas tres ocupaciones concentran el 87% de la
PEA rural femenina de la Selva Alta y el 68.6% de la PEA rural femenina de la Sierra.
Resalta el peso que tiene en el área seleccionada el denominado trabajo no calificado,
que es la principal ocupación del 62% de la PEA femenina rural de Selva Alta y del 42%
de la de Sierra.
42.
Situación y perspectiva de género. La nueva estrategia del Banco Mundial
para Perú indica que aunque se ha progresado en mejorar el marco legal e institucional
para la promoción de una equidad de género existen todavía brechas significativas en las
oportunidades económicas para las mujeres. La participación política se ha incrementado
ya que ahora el 21.5 % de los escaños en el parlamento son ocupados por mujeres. Sin
embargo, el porcentaje de analfabetismo continua siendo alto estimado en 75 % en el
2008. La participación laboral se incrementó a 62% en el 2009 Sin embargo, las mujeres
continúan a recibir menos ingresos que los hombres tomando en cuenta educación y
edad. Los hombres ganan 18% más que las mujeres. Una de las preocupaciones
mayores es la violencia en contra de las mujeres. Datos de la Organización Mundial de la
Salud (OMS) para el 2005 indican que de las mujeres con una pareja, un 51 % en Lima
habían sufrido de la violencia física o sexual
43.
En el Perú, en los últimos años, se han generado avances importantes en materia
de legislación y de planes nacionales para avanzar hacia la equidad en materia de
23
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 2 POBREZA, FOCALIZACION Y GENERO
oportunidades para mujeres y varones, impulsados principalmente por el Ministerio de la
Mujer y Desarrollo Social (MIMDES) hoy Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
No obstante estos avances, los indicadores de acceso a servicios sociales y a
oportunidades laborales y de participación política nacionales reflejan brechas de género
considerables, particularmente en las zonas de Sierra y Selva.
44.
La nueva Administración ha creado el Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables. Como resultado de la creación del Ministerio de Desarrollo e Inclusión
Social (MIDIS)) y la reestructuración de los programas sociales la nueva Administración
adecuó las funciones del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES) y mediante
el Decreto Legislativo Nº 1098 de enero del 2012 se aprobó la Ley de Organización y
Funciones del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). El Decreto
Legislativo señala que el Ministerio es el rector de políticas públicas en materia de
equidad de género, protección y desarrollo social de poblaciones vulnerables y que
sufren exclusión, garantizando el ejercicio de sus derechos a fin de ampliar sus
oportunidades, mejorar su calidad de vida y promover su realización personal y social y
tiene entre sus objetivos: (i) formular políticas y normas orientadas a promover la
igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, incluyendo acciones afirmativas de
carácter temporal para revertir situaciones de discriminación contra las mujeres, (ii)
contribuir a desarrollar capacidades y facilitar los procesos de emprendimiento social de
los pobres a través de una adecuada educación, nutrición, protección y promoción
familiar, procesos de integración y promoción de una cultura de paz,(iii) mejorar y
asegurar el acceso de los grupos vulnerables y en situaciones de emergencia a los
servicios sociales brindados por el Ministerio, como forma de contribuir a la reducción de
la extrema pobreza y (iv) contribuir a superar las diversas formas de inequidad,
exclusión y violencia social, especialmente de la infancia, la adolescencia, la mujer y el
adulto mayor ejerciendo su función rectora en el marco de un Sistema Descentralizado
de Garantías para el Desarrollo Humano y Social que articule los esfuerzos del Estado, la
sociedad civil y el sector privado.
45.
Un avance importante en años anteriores ha sido adopción de un Plan de
Igualdad de Oportunidades el que incorpora dos enfoques complementarios al de la
equidad de género. El primero es el enfoque de territorialidad, “que privilegia las
intervenciones coordinadas y articuladas de una gestión social integral, descentralizada y
participativa a fin de que las políticas se adecuen a las especificidades de cada realidad
social y territorial. Se prioriza las alianzas estratégicas en el ámbito local”.8 En la
actualidad el MIMP esta llevando a cabo una consulta nacional sobre un Plan Nacional de
Igualdad de Género 2012-2017. Este plan es el tercer plan que se diseñará en el Perú,
siendo los dos anteriores los Planes Nacionales de Igualdad de Oportunidades entre
mujeres y varones 2000-2005, y el del periodo 2006-2010.
46.
Estrategia de género. El objetivo general de la estrategia de género del
proyecto consiste en mejorar los niveles de bienestar y desarrollo de capacidades de las
mujeres rurales pobres, de la Sierra y Selva alta, facilitando su acceso a los beneficios
del Programa incluyéndose de manera preferente a las mujeres que son jefes de hogar
así como a las mujeres jóvenes.
47.
En línea con el Plan de Acción de Género formulado por el FIDA, el proyecto
adoptará un enfoque de género que tiene como objetivo empoderar a las mujeres desde
un punto de vista socio-económico y político. La estrategia del proyecto se basa en los
siguientes mecanismos e iniciativas: (a) apoyo a las actividades productivas de las
mujeres; (b) desarrollo del capital social y humano de las mujeres; (c) fortalecimiento
8
MIMDES. Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Varones 2006 – 2010. Pág. 10.
24
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 2 POBREZA, FOCALIZACION Y GENERO
de la capacidad de las mujeres de tomar decisiones en la esfera pública y; (d) alivio de
la carga de trabajo de las mujeres y mejoramiento de su bienestar.
48.
Los mecanismos adoptados para implementar la estrategia de género del
proyecto se basan en las siguientes medidas:
i)
ii)
iii)
iv)
v)
Actividades de capacitación sobre el tema de género a las contrapartes,
usuarios y personal del programa, en particular a los promotores;
Implementación de iniciativas productivas que respondan a las
necesidades específicas de las mujeres; incluyendo asesoría técnica para
el desarrollo de sus capacidades de gestión y en asociaciones
productivas.
Adopción de mecanismos de discriminación positiva a favor de las
mujeres en todos los componentes y actividades del Programa y en
particular en el componente de apoyo a las iniciativas productivas.
Inclusión de las mujeres rurales con prioridad en acceso a la Facilidad
Ciudadana para la obtención de Documentos de Identidad y otros
documentos legales y registros de personerías jurídicas.
implementación de un programa de acceso a los servicios financieros
mediante apertura de cuentas bancarias, movilización del ahorra y
obtención de pólizas de seguros de vida.
VI. BENEFICIARIOS Y METAS
A fin de determinar el número de beneficiarios se realizó un estudio de oferta y demanda
de acuerdo a la normativa del SMIP. Este estudio señaló que i) en relación a la
implementación de planes de Gestión de Recursos Naturales y Desarrollo Territorial se
determinó que se financiarán 536 planes para un total de 16,080 familias beneficiadas,
beneficiando a en promedio 30 familias al año, según experiencias de proyectos
anteriores .En cuanto a los Planes de Negocios se estableció una meta de 1,573 planes,
beneficiando a 31,460 familias..Para calcular la cantidad de familias se consideró que
cada plan beneficiará en promedio 20 familias al año.. En relación a iniciativas de
ahorro se determinó una meta de 15,000 incentivos para apertura de cuentas, lo que
representa un total de 15,000 familias beneficiadas. Para calcular la cantidad de familias
se consideró que cada iniciativa de ahorro beneficia a una familia al año, según
experiencias anteriores. En términos de actividades de seguros e innovaciones
financieras se estimó una meta de 20,000 incentivos para toma de prima de seguros,
que representa un total de 20,000 familias beneficiadas. Para establecer la cantidad de
familias se consideró que cada actividad beneficie en promedio a una familia al año-
25
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 3 DESEMPEÑO DEL PAIS Y LECCIONES APRENDIDAS
ANEXO 3. DESEMPEÑO DEL PAÍS Y LECCIONES APRENDIDAS
I.
OPERACIONES
1.
El programa del FIDA en el país incluye dos proyectos en ejecución: a) el Crédito
Suplementario al Proyecto de Fortalecimiento de los Mercados, Diversificación de
Ingresos y Mejoramiento de las Condiciones de Vida en la Sierra Sur (SIERRA SUR) y b)
el Proyecto de Fortalecimiento de los Activos, los Mercados y las Políticas de Desarrollo
Rural en la Sierra Norte (SIERRA NORTE).9
2.
Adicionalmente el FIDA, como agencia de implementación del Fondo para
Ambiente Mundial (FMAM), implementa el proyecto Manejo Sostenible de Áreas
Protegidas y Bosques en la Sierra Norte del Perú. Existe también una nueva operación en
forma de donación que esta siendo formulada durante el 2012 relativa al Proyecto de
Conservación de Ecosistemas Alto Andinos Proveedores de Servicios Ambientales en un
Marco de Inclusión Social y Beneficios Económicos.
3.
Proyecto de Fortalecimiento de los Mercados, Diversificación de Ingresos
y Mejoramiento de las Condiciones de Vida en la Sierra Sur Esta operación fue
aprobada por la Junta Ejecutiva en diciembre del 2002. El costo total del proyecto
ascendio a US$ 21,7 millones. El monto del préstamo del FIDA se estimó en Derechos
Especiales de Giro (DEG) 12,1 millones equivalentes a US$ 15,9 millones,
aproximadamente. El proyecto tuvo por finalidad potenciar los recursos humanos,
naturales, materiales, financieros y sociales de los hombres y mujeres que se dedican a
pequeñas actividades agrícolas y no agrícolas en la Sierra sur, como forma de mejorar
sus medios de subsistencia y promover la creación de oportunidades de generar
ingresos. Este proceso comportó: la mejora de los recursos naturales de los
beneficiarios; su mayor acceso a los mercados; y la clasificación y aprovechamiento de
sus conocimientos. Entre los resultados previstos figuraban un mayor volumen del
comercio de bienes y servicios, la mayor disponibilidad de servicios financieros, el
intercambio de conocimientos y la creación de activos. El proyecto fue cerrado en junio
del 2011. El FIDA, en colaboración con el proyecto, ha preparado un Informe de Cierre
de Proyecto (ICP) en octubre del 2011 cuyas lecciones aprendidas se encuentran
consignadas en la sección II de este anexo. En diciembre del 2009 la Junta Ejecutiva
aprobó un préstamo suplementario de DEG 5,20 millones (equivalente a US$ 8,27
millones en condiciones ordinarias y una donación de DEG 0,21 equivalente a US$ 0,33
millones, aproximadamente). El préstamo suplementario incrementará el número de
beneficiarios directos el que ascenderá a 14 000 familias de un total aproximado de 40
000 familias de las zonas rurales presentes en 119 distritos adicionales, en 33 provincias
de seis regiones de la Sierra sur Apurímac (5 provincias), Arequipa (6), Cusco (11),
Moquegua (2), Tacna (2) y Puno (7) que abarcan una superficie total de casi 50 000
km2.
4.
Proyecto de Fortalecimiento de los Activos, los Mercados y las Políticas
de Desarrollo Rural en la Sierra Norte. Aprobado en diciembre del año 2007 este
proyecto tiene un costo total de US$ 21,7 millones. La cuantía del préstamo del FIDA
asciende a DEG 9,05 millones equivalente a US$ 14,4 millones aproximadamente. Los
objetivos de este proyecto incluyen: i) reforzar la capacidad de las instituciones locales,
las comunidades y las organizaciones rurales para manejar sus recursos naturales; ii)
fortalecer y empoderar a las organizaciones de pobres rurales en lo que respecta a su
capacidad de gestión, su situación en el mercado y las actividades comerciales que
realicen mediante la prestación de servicios financieros y no financieros; iii) aumentar
los activos financieros de las mujeres pobres del medio rural mediante una movilización
del ahorro y los micro seguros; y iv) promover el capital social y cultural y, al mismo
9
Véase EB 2002/77/R.24/Rev.1; EB 2007/92/R.34/Rev.1; EB 2009/98/R.38/Rev.1
1
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 3 DESEMPEÑO DEL PAIS Y LECCIONES APRENDIDAS
tiempo, armonizar y coordinar actividades entre instituciones públicas y privadas y
organizaciones de beneficiarios.
5.
Manejo Sostenible de Áreas Protegidas y Bosques en la Sierra Norte del
10
Perú . Esta donación fue finalmente aprobada por el FMAM en junio del 2011 por un
monto total de US$ 1 820 000 y está siendo ejecutada por el Fondo de Promoción de las
Áreas Naturales Protegidas del Perú (PROFONANPE) en estrecha colaboración con el
proyecto Sierra Norte. El objetivo del proyecto es promover la gestión sostenible y
participativa de áreas protegidas y tierras comunales forestales en la Sierra Norte en una
pequeña porción de la Sierra en la parte oriental de la Región Lambayeque y la
participación de dos distritos de la provincia de Ferreñafe: Incahuasi y Cañaris. El
proyecto tiene como objetivos la reducción de barreras existentes y amenazas a la
biodiversidad asegurando al mismo tiempo un compromiso sostenido para catalizar el
crecimiento de las inversiones, actividades y participación de los pobres rurales. Los
resultados del proyecto incluyen: (a) el establecimiento de una nueva área protegida en
uno de los ecosistemas no representados en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas;
(b) el fortalecimiento de la capacidad del gobierno regional para abordar las
preocupaciones ambientales y de recursos naturales; c) desarrollar la capacidad de los
miembros de los Comités de Gestión para participar plenamente en la administración del
área, (d) establecer una fuente de financiación fiable para la protección del medio
ambiente y la conservación; (e) garantizar una gestión sostenible de los bosques en la
zona del proyecto; (f) contribuir a la adición de valor a productos forestales no
maderables a través de empresas comerciales y, (g) la comprensión de las posibilidades
para el uso fondo de un mecanismo para Pago por Servicios Ambientales (PSA).
6.
Proyecto de Conservación de Ecosistemas Alto Andinos Proveedores de
Servicios Ambientales en un Marco de Inclusión Social y Beneficios Económicos.
En septiembre del 2011 el Ministerio del Ambiente (MINAM) propuso al FIDA colaborar
para desarrollar una propuesta a ser financiada por el FNAM Global Environment Facility
(GEF) que sería destinada a mejorar la gestión de los ecosistemas alto andinos que
suministran servicios ambientales especialmente los hidrológicos asegurándose la
provisión y disponibilidad de agua para las poblaciones pobres en los Andes y el
desarrollo de actividades económicas principalmente en la costa. La propuesta que está
siendo formulada para su inclusión en el plan de trabajo del FMAM seria financiada con
fondos del GEF 5 asignados al Perú a través del marco del System for Transparent
Allocation of Resources (STAR) por un monto de US$ 6 millones de los cuales US$ 5 930
000 provendrían del Área Focal de Biodiversidad y el resto del Área Focal de Degradación
de Tierras. La propuesta seria implementada en las cuencas del río Cañete en el
departamento de Lima, el río Santa en el departamento de Ancash y las micro cuencas
del río San Fernando Shulcas del departamento de Junín e incluiría la ejecución de dos
componentes principales: (a) Gestión sostenible de ecosistemas alto andinos y (b)
Desarrollo del marco institucional y de políticas. El proyecto propuesto sería
implementado por el MINAM en colaboración con los gobiernos regionales y su
formulación definitiva se llevaría a cabo en el segundo semestre del 2012 para ser
implementado en el año 2013
II.
LECCIONES APRENDIDAS
7.
El documento estratégico del FIDA para el Perú indica que para que la ejecución
de las operaciones en el país tuviera éxito fue preciso modificar constantemente el
diseño original, dar muestras de flexibilidad reorientar las actividades de los proyectos y,
ante todo, determinar el nivel exacto que debían tener los incentivos para que dieran
lugar a cambios evitando al mismo tiempo la captura de los beneficios por parte de las
élites. A lo largo de los años se cometieron algunos errores importantes en el diseño de
10
http://gefonline.org/projectDetailsSQL.cfm?projID=3933
2
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 3 DESEMPEÑO DEL PAIS Y LECCIONES APRENDIDAS
los que se han extraído enseñanzas, como las siguientes: a) haber construido emisoras
de radio comunitarias en terrenos públicos, por lo que hubo que transferirlas al Estado
en lugar de a las comunidades beneficiarias; b) haber contratado a Organismos no
Gubernamentales (ONG) para difundir material impreso y audiovisual sobre tecnologías
que se consultó muy poco; c) haber olvidado que los beneficiarios no son reconocidos
como ciudadanos si carecen de documentos de identidad apropiados y que sus empresas
no tienen reconocimiento jurídico si no están registradas; d) haber descuidado la mejora
de los hogares en el contexto de los concursos para el manejo de los recursos naturales
a pesar de que los hogares de los beneficiarios son su activo más importante, y e) haber
apoyado iniciativas en el medio rural y urbano únicamente en lo que a las medianas
empresas se refiere, las cuales sacaron partido de insumos campesinos menos costosos
en lugar de contribuir a reducir la pobreza rural.
8.
Las evaluaciones y los estudios especiales que se han llevado a cabo han puesto
de manifiesto la importancia de:
•
•
•
•
•
•
Empoderar a las organizaciones de base. Las organizaciones locales son
esenciales para garantizar el éxito de un programa.
Fortalecer el desarrollo de los mercados de servicios locales .Introduciendo
mecanismos de mercado en la prestación de asistencia técnica se fomenta la
innovación, por ejemplo, mediante el empleo de metodologías de agricultor a
agricultor en los servicios de extensión.
Transferir los recursos financieros directamente a las organizaciones de
beneficiarios, garantizando una asignación más satisfactoria de los recursos de
los proyectos mediante procedimientos transparentes.
Asignar recursos con arreglo a criterios competitivos. Promover el intercambio de
conocimientos entre homólogos, en particular, conocimientos que induzcan a las
comunidades a realizar inversiones tras el cierre de los proyectos.
Fomentar la movilización del ahorro. Tratar de incluir a amplios segmentos de la
población en los sistemas bancarios oficiales, y
Fortalecer los vínculos entre las zonas rurales y urbanas. Apoyar a los pequeños
agricultores y microempresarios en la diversificación de sus ingresos.
9.
El documento estratégico señala además que en las operaciones futuras es
preciso ampliar la escala de los mecanismos de innovación y establecer un plazo más
breve para su divulgación y adopción. Además hay que prestar atención a los siguientes
aspectos: i) el aprendizaje in situ mediante rutas de aprendizaje debe mejorarse de
modo que los beneficiarios y las autoridades locales aprendan en condiciones óptimas
(compartiendo los costos) y durante el tiempo necesario para incorporar lo aprendido en
sus propias prácticas; ii) el diseño debería ser lo suficientemente flexible como para
adaptarse a las experiencias en curso y las nuevas circunstancias, y atender a las
necesidades locales al tiempo que se promueven enfoques territoriales y se mejoran las
vinculaciones físicas entre los productores y los mercados, y iii) los programas deberían
estar abiertos a una amplia gama de ideas en forma de sub proyectos, evitando
confeccionar una lista predefinida de actividades admisibles, y se debería lograr la
participación de la población rural y los beneficiarios de los proyectos en las decisiones
importantes relativas al diseño y la ejecución. De ese modo será más fácil dar
legitimidad a las opiniones de la población rural, crear expectativas realistas y evitar las
controversias.
10.
Lecciones recientes. El ICP del proyecto de Fortalecimiento de los Mercados,
Diversificación de Ingresos y Mejoramiento de las Condiciones de Vida en la Sierra Sur
proporciona algunas lecciones recientes que se resumen a continuación.
11.
Las lecciones aprendidas durante la implementación del proyecto indicarían que
es necesario :
3
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 3 DESEMPEÑO DEL PAIS Y LECCIONES APRENDIDAS
•
Fortalecer procesos de planificación territorial y gestión ciudadana
mediante entre otros mecanismos, la utilización de mapas culturales como
instrumentos de negociación los que son de utilidad para asignar prioridades a
inversiones locales con participación ciudadana, Adicionalmente es preciso
desarrollar y fortalecer las habilidades y capacidades de los ciudadanos para
gestionar soluciones a sus demandas ante las instancias públicas territoriales y
asignar recursos para la gestión territorial.
•
Recuperar sistemáticamente las innovaciones introducidas en proyectos
anteriores financiados por el FIDA en el Perú. El diseño de nuevos proyectos
debería considerar las lecciones aprendidas en anteriores operaciones, y a partir
de este conocimiento, formular propuestas innovadoras que respondan a los
intereses de los actores locales y contribuyan al cierre de las brechas de pobreza.
Este proceso de recuperación sistemática de innovaciones debería orientarse
hacia la sostenibilidad de las acciones de los proyectos, a través de un trabajo
conjunto con las instituciones públicas y privadas del nivel nacional y territorial.
•
Definir los ámbitos de acción de las oficinas locales responsables de la
implementación en base a una delimitación territorial y no en virtud de
consideraciones político administrativas. La experiencia en la implementación del
proyecto indica que el uso de delimitaciones político-administrativas, representó
mayores dificultades para llevar las acciones del proyecto a los sectores más
apartados, así como mayores costos de operación. En la experiencia de ejecución
del proyecto, cada oficina local mostró resultados e impactos heterogéneos en las
dimensiones económicas, ambientales, sociales y político-institucionales
dependiendo de las características propias de cada territorio.
•
Instituir la rendición pública de cuentas como mecanismo de control social
especialmente mediante la realización de una segunda sesión por parte de los
CLAR a fin de logar un financiamiento adicional a los emprendimientos
originalmente considerados lo que evidencia la efectividad del control social como
estrategia de seguimiento y verificación de las inversiones realizadas por los
pobladores rurales con los recursos de los proyectos, simultáneamente
dinamizando y haciendo más eficiente los mercados de asistencia técnica sujetos
del financiamiento.
•
Fomentar alianzas estratégicas para el acceso a los mercados para lo cual
sería necesario estimular la organización de encadenamientos productivos entre
los pequeños negocios rurales. La experiencia indica que negocios encadenados
que se desarrollaron entre algunos usuarios del proyecto mostraron importantes
resultados a nivel de los ingresos generados. La diversidad de negocios y alianzas
comerciales que se dieron entre los usuarios del proyecto indica que se debe
contemplar en el diseño de nuevos proyectos diferentes estrategias para
fortalecer los negocios rurales en sus diferentes estados.•
Valorizar y dinamizar el mercado de talentos locales con mayor precisión
ya que las estrategias para realizar estos procesos no son aún claras en los
diseños de los proyectos. Para lo cual sería necesario entender como funciona el
mercado del conocimiento en el mundo rural. La realización del registro de
especialistas locales y el apoyo a la valorización de sus conocimientos, planteado
en el marco del proyecto no fue un proceso fácilmente comprensible.
•
Proporcionar oportunidades para la inclusión de los jóvenes en el
desarrollo económico local ya que los que participaron en la ejecución del
proyecto, evidenciaron la importancia de brindar oportunidades para su desarrollo
4
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 3 DESEMPEÑO DEL PAIS Y LECCIONES APRENDIDAS
ya sea como usuarios o como promotores de los proyectos. Estas oportunidades
estimulan el liderazgo, fortalecen el capital humano de las comunidades rurales y
contribuyen a disminuir la migración juvenil de las áreas rurales y:
•
Institucionalizar los instrumentos, metodologías y principios de acción de
los proyectos para lo cual seria necesario contemplar en los proyectos acciones y
recursos financieros que contribuyan al desarrollo y fortalecimiento de las
capacidades locales para la gestión del desarrollo económico territorial mediante
asesoría técnica a las administraciones municipales para la adopción e
institucionalización de los CLAR.
5
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 4 DESCRIPCION DETALLADA DEL PROYECTO
ANEXO 4. DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROYECTO
I. INTRODUCCION
1.
El presente anexo contiene información detallada de la ejecución de los
componentes del proyecto, a saber: (1) Valorización de activos de pequeños productores
rurales, (2) Acceso a servicios financieros y no financieros, (3) Capacidades para el
desarrollo local con identidad territorial y (4) Gestión y administración del proyecto. xxx A. Componente 1. Valorización de activos de los pequeños productores rurales
2.
El objetivo principal de este componente es el de valorizar los activos de
conocimientos y saberes disponibles en el territorio de acción del proyecto, mediante la
identificación, registro, captura y divulgación de soluciones y buenas prácticas
funcionales a las estrategias de vida de la población beneficiaria, sus familias,
asociaciones y comunidades. En estas actividades se incluirán
sistemáticamente
acciones para identificar el capital de conocimientos disponibles en el territorio de
cobertura del proyecto, el cual puede ser potenciado, multiplicado y utilizado por sus
propios beneficiarios. Este stock de conocimientos se encuentra principalmente en
personas concretas (maestros prácticos, talentos o especialistas locales) quienes han
acumulado individual y asociativamente saberes y modos de hacer adecuadas para
enfrentar sus desafíos e innovando continuamente. Ellos son el principal y mejor recurso
de conocimientos concretos y la base para multiplicar y escalar las innovaciones.
Además, y a diferencia de los otros recursos siempre escasos, en los territorios rurales
existen cientos de ciudadanos que saben-hacer y que están dispuestos, a un costo
significativamente menor, a compartir sus saberes y aprendizajes útiles especialmente
entre los más pobres de los pobres que son la población objetivo prioritaria del FIDA.
3.
Dentro de este componente figura prominentemente el uso de una metodología
que apunta precisamente a identificar, cuantificar y caracterizar los conocimientos y
saberes de las poblaciones en el ámbito de intervención del proyecto. Dicha
metodología, conocida como cosecha de conocimiento, es un enfoque que permite que el
conocimiento tácito o know-how sea capturado y documentado. El conocimiento existe
en dos formas: el conocimiento explícito, que es fácil de capturar y compartir, y el
conocimiento tácito, que es más experimental e intuitivo, por lo que es más difícil de
articular. La cosecha del conocimiento trata de hacer algunos de los conocimientos
tácitos más explícitos. Su objetivo es dar un mayor uso a los conocimientos existentes
extrayéndolos de la mente de informantes claves o talentos locales, poniéndolos a
disposición de una gama mucho más amplia de personas.
4.
El objetivo final de la cosecha del conocimiento consiste en capturar el proceso
de toma de decisiones de una persona con la claridad suficiente como para que alguien
más pueda repetir los mismos procesos y obtener los mismos resultados. Aunque no
existe una fórmula establecida para la cosecha del conocimiento, hay algunas pautas o
etapas que facilitan este proceso y que se implementarán durante el primer año del
proyecto las que incluirían:
•
Definición del enfoque estableciendo cuáles son los conocimientos específicos y
experiencias que se desea capturar teniendo en claro cuáles serán los beneficios
ya que no es ni posible ni deseable capturar todo lo que todo el mundo sabe.
•
Determinación del público objetivo identificando quien va a utilizar el
conocimiento que se va a capturar antes de empezar el proceso de captura Esto
1
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 4 DESCRIPCION DETALLADA DEL PROYECTO
permite asegurar que se capturarán los conocimientos adecuados y al nivel
adecuado y ponerlos a disposición por los medios más adecuados.
5.
•
Identificación de los informantes claves es decir a las personas que tienen el
conocimiento y know-how que se está tratando de capturar.
•
Selección de los recolectores entendidos estos como entrevistadores
cuya
selección es crucial ya que gran parte del éxito de la cosecha del conocimiento se
basa en la habilidad del entrevistador para extraer el conocimiento adecuado de
los entrevistados. Hacer explícito el conocimiento tácito puede ser difícil ya que la
gente a menudo no "sabe lo que sabe". Por lo tanto ayudar a las personas a
hablar de lo que saben, y luego capturar esto eficazmente, es un elemento clave.
•
Implementación de la captura o cosecha mediante el uso de entrevistas cara a
cara pidiéndosele a los entrevistados que hablen sobre lo que hacen y describan
situaciones en las que han aplicado conocimientos específicos. Las entrevistas
deben estar bien preparadas de antemano, incluyendo la redacción de una guía
de temas o una lista de preguntas.
•
Organización y sistematización en la forma adecuada para satisfacer las
necesidades de los usuarios, asegurándose que los conocimientos que se han
capturado sean fácilmente accesibles para ser aplicados y considerándose su
valor en el tiempo ya que los conocimientos capturados deben actualizase
continuamente para que estos conserven su valor.
Este componente incluye la implementación de dos sub componentes:
(a) Fortalecimiento de Capacidades para el Manejo de Recursos
Naturales. El objetivo principal de este sub componente es consolidar las
capacidades y competencias necesarias, tanto entre los beneficiarios y
beneficiarias de las asociaciones y comunidades, para gestionar los procesos de
innovación necesarios para aplicar el enfoque, la metodología y las herramientas
de trabajo de Planes de Manejo y Gestión Territorial, con el propósito de lograr
los resultados e impactos esperados, y alcanzar su sostenibilidad.
La ejecución de este sub componente incluye la realización de varias actividades
entre ellas la elaboración de materiales didácticos para el desarrollo de
capacidades. Una actividad principal, que se llevará a cabo al inicio del proyecto,
será llevar a cabo un Mapeo de Activos Territoriales (tangibles e intangibles)
además de la organización de Ferias del Conocimiento y el desarrollo de estudios
específicos.
Mapeo de Activos Territoriales será realizado durante el primer año de
ejecución del proyecto el que será llevado a cabo en los 85 municipios del
área de cobertura. Esta actividad contribuirá a: (i) movilizar la
participación de los actores locales en la ejecución del proyecto
(municipios, comunidades campesinas, organizaciones de productores y
productoras
rurales,
empresas
privadas,
organismos
no
gubernamentales); (ii) recuperar, registrar y organizar el conocimiento
sobre la situación actual del territorio y sus potencialidades económicas,
sociales y culturales; (iii) pre-identificar áreas relevantes de inversión local
a ser presentadas a concurso como parte de las iniciativas distritales
orientadas a mejorar la gestión de los recursos naturales, desarrollar las
iniciativas de negocios de los beneficiarios y movilizar la participación de la
mujer rural en acciones de inclusión financiera; (iv) identificar los stocks
de conocimientos y buenas prácticas, incluidos los expertos y talentos
2
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 4 DESCRIPCION DETALLADA DEL PROYECTO
locales que cuentan con las capacidades y competencias necesarias para
prestar servicios de asistencia técnica y capacitación; (v) identificar los
activos culturales del territorio, tangibles e intangibles, que puedan ser
valorizados a través de las inversiones del proyecto y que generen
beneficios directos a las familias, comunidades y asociaciones de la
población beneficiaria.
La elaboración de los mapas territoriales permitirá contar con información
y conocimiento actualizado sobre la actual dotación de activos de cada uno
de los distritos, con especial atención a los siguientes ejes temáticos: (a)
catastro de activos naturales relevantes para la gestión sostenible del
territorio, el aprovechamiento de sus potencialidades económicas y su
contribución a eliminar y/o mitigar los impactos del cambio climático; (b)
dotación de activos culturales locales, tangibles e intangibles, con énfasis
en aquellos que pueden ser trabajados como un recurso económico para
reforzar las dinámicas económicas locales y beneficiar a la población rural
pobre; (c) inventario de los saberes y conocimientos disponibles en el
territorio, identificando a los expertos locales (maestros prácticos o
talentos), sus áreas de especialización y sus posibles contribuciones al
manejo de los recursos naturales, las actividades productivas de
campesinos y campesinas, el desarrollo de sus iniciativas empresariales,
asociaciones y comunidades, y; (d) un catastro de las principales actores
institucionales del territorio, interesados en
(instituciones, gremios,
asociaciones, empresas privadas.
La Unidad Central Operativa (UCO), con el apoyo de las Agencia Zonales
de AGRORURAL, realizará la promoción de esta actividad para lo cual se
llevará a cabo una selección de las áreas temáticas en las cuales interesará
focalizar este proceso, en coherencia con las inversiones que se estima
serán parte de la demanda de los beneficiarios y en las cuales los
interesados postularán a los incentivos; en Talleres de Inducción
Descentralizados y con actores locales, previstos en el componente de
capacitación del proyecto, se realizará una explicación de las
características del mapeo, los actores relevantes que deben ser invitados y
movilizados, la metodología que será utilizada, los resultados esperados y
la relevancia de esta actividad; la definición de la metodología de
desarrollo del mapeo será formulada por el equipo técnico de la UCO,
teniendo en cuenta las diversas herramientas actualmente disponibles11
pero
privilegiando
mecanismos
simples
y
accesibles
para
la
heterogeneidad las capacidades municipales disponibles y heterogeneidad
de las familias, asociaciones y comunidades campesinas; para la
preparación de esta actividad el proyecto dispone de una facilidad
financiera que permita co financiar los gastos básicos, especialmente
aquellos asociados a la participación de los representantes de la población
beneficiaria; la inclusión de las mujeres y jóvenes rurales representantes
de la población beneficiaria , en las actividades de preparación de los
mapas territoriales y la identificación de sus iniciativas sociales,
económicas y culturales será promovida. Los resultados del mapeo serán
registrados, organizados
y divulgados a través de las diversas
herramientas de gestión del conocimiento, incluyendo una sistematización
detallada del proceso, los actores involucrados, productos obtenidos y un
balance de los activos del territorio. Su divulgación se realizará a través de
11
Ver: “Buenas prácticas en cartografía participativa”, IFAD, http://www.ifad.org/pub/map/pm_s.pdf
3
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 4 DESCRIPCION DETALLADA DEL PROYECTO
las herramientas de comunicación y divulgación del proyecto
especialmente mediante un portal de Internet, un directorio de expertos
locales, boletines entre otros
(b) Planes de Manejo y Gestión Territorial. (PMGT) A través de este sub
componente se financiarán actividades que busquen incrementar el valor de los
activos naturales y físicos de grupos comunitarios y hogares individuales al mismo
tiempo que se reduzcan riesgos ambientales y la degradación de los recursos
productivos. Se reforzará el uso de conocimientos tradicionales y se ampliará éste
mediante la adopción de mejores prácticas lo que redundaría en mejores
condiciones de vida e incremento en el patrimonio de los grupos y familias
participantes.
Luego del primer año de ejecución, donde se promocionará esta actividad como
las otras incluidas en el proyecto, las municipalidades llamarán a concursos a
comunidades y organizaciones las que presentarán los PMGT en los que se
describirían propuestas identificadas por los propios grupos o asociaciones y que
incluirían las metodologías ya probadas en los proyectos en ejecución financiados
por el FIDA en el Perú. Cabe señalar que estos concursos se encuentran dentro de
los objetivos del Reglamento para la operatividad de Fondos Concursables del
MINAG.
Los planes podrían incluir principalmente las siguientes actividades que se han
probado en las experiencias anteriores de proyectos financiados por el FIDA en el
país: (a) contratación de especialistas locales o de las comunidades aledañas
para brindar apoyo en la realización de concursos familiares comunitarios, (b)
preparación de mapas o maquetas situacionales, (c) otorgamiento de premios y
(d) capacitaciones in situ.
(a) Contratación de Asistencia Técnica: para facilitar la ejecución de
los PMGTl, la comunidad u organización suscribirá un Contrato con el
proyecto para aceptar la donación y el compromiso de contratar o
cofinanciar la asistencia técnica, bajo las siguientes modalidades:
campesino a campesino, visitas guiadas e incentivos para el facilitador
municipal o animador rural, o técnicos, cuyo presupuesto estará inmerso
en un plan integral.
(b) Preparación de mapas parlantes (situacionales): son ejercicios
participativos y de reflexión comunitaria, que valoran la creatividad y la
expresión de la población. Se parte del conocimiento de la población
mediante un dibujo o maqueta que hace hablar; ese tránsito entre lo oral
y lo gráfico facilita el otro tránsito hacia lo escrito, que se nutre así de los
aportes reales y participativos de las familias de las organizaciones
campesinas. El horizonte de representación en el mapa o maqueta
situacional, es el de la vida de la población de un territorio, con su historia,
sus conocimientos, su evolución, sus sueños, sus finalidades propias y no
sólo sobre los problemas a solucionar. A partir de estos conocimientos, las
organizaciones pueden identificar y formular diversos planes y proyectos;
siendo uno de ellos el PMGT, que sirve para el mejoramiento de las
practicas de manejo de recursos naturales.
(c) Otorgamiento de premios. Luego de la presentación de los PMGT al
Comité Local de Asignación de Recursos (CLAR) se otorgaran premios a
las mejores propuestas. El monto de los premios que servirán como
incentivo, será correspondiente. La distribución del monto para la
4
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 4 DESCRIPCION DETALLADA DEL PROYECTO
premiación se establecerá en las bases de los concursos dentro del marco
presupuestal del proyecto.
(d) Capacitación in situ. Durante la implementación de los PMGT se ha
previsto la organización de capacitación in situ mediante pasantias que
permitirán a participantes de esta actividad conocer en el terreno y en la
practica mejores soluciones que se estén llevando a cabo en el area del
proyecto o en sus inmediaciones
Modalidades operacionales de los PMGT. Las organizaciones campesinas,
presentarán sus PMGT comunales y familiares en manejo de sus recursos
productivos, que involucren el desarrollo de actividades, para el mejoramiento de
sus prácticas orientadas a incrementar el valor sus activos físicos. Las
organizaciones competirán entre ellas. Los concursos serán evaluados por un
CLAR en actos públicos. Las actividades propuestas dentro del PMGT deberán
estar presentadas bajo una visión integral y de equilibrio con la naturaleza y los
valores culturales, que permitan potenciar el manejo de los recursos naturales y
posibilitar la generación de agro negocios. En forma referencial dichos planes
pueden incluir lo siguiente:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Recuperación de cobertura vegetal y manejo de pastos (cosecha y
resiembra de semillas de los mejores pastos nativos, cosecha de
semilla forestal adecuados para la zona agro ecológica, almacigueras
con material de la zona, arborización, demarcación y organización de
pastoreo rotativo, producción y acumulamiento de guano, compost y
fertilización natural, entre otros).
Recuperación y manejo de suelos (construcción de zanjas de
infiltración, muros de contención de cárcavas, cercos vivos, rotación de
cultivos y otros).
Manejo del agua de riego (construcción de drenajes, riego en
composturas u otras técnicas de uso eficiente del agua para riego,
cosecha de agua de lluvias, construcción de abrevaderos o atajados y
otros).
Rehabilitación de terrazas para cultivos (terrazas de formación lenta,
terrazas de absorción, terrazas de banco y otros).
Manejo del hato ganadero (sanidad y selección de ganado,
conservación de forraje, construcción de establos, apriscos y otros).
Manejo agroforestal, posibilidades de desarrollar una agricultura,
combinada con la forestación.
Forestación o reforestación (recuperación de áreas desprotegidas de
cobertura vegetal o expuesta a la erosión de sus suelos).
Manejo de flora y fauna silvestre.
Prácticas agro ecológicas para el manejo de cultivos, incluyendo,
manejo de abonamientos orgánicos, el control biológico y etológico de
plagas y enfermedades.
Alternativas al consumo energético de biomasa (reducción del consumo
de leña y estiércol a través de la construcción de cocinas ecológicas).
Manejo y restablecimiento de bofedales.
Ordenamiento de la vivienda y la comunidad, que les permita mejorar
sus condiciones de vida.
Como señalado los PMGT evaluados por el CLAR llevan consigo la asignación de
incentivos o premios lo que determina la realización de una transferencia de
fondos a las organizaciones ganadoras.
Las transferencias de fondos se
efectuarán a las organizaciones campesinas seleccionadas, en tres o dos
desembolsos, según el PMGT presentado. Un primer desembolso al inicio del
5
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 4 DESCRIPCION DETALLADA DEL PROYECTO
contrato, el segundo y tercer desembolso será previo informe de los avances de
las actividades, estado de cuentas y rendiciones, ante la Oficina Municipal, con
copia a la Agencia Zonal de AGRORURAL
La implementación de los PMGT incluye la realización de concursos
interfamiliares, concursos comunales y concursos entre jóvenes y mujeres
rurales.
Concursos interfamiliares, son espacios que permiten demostrar y
desarrollar
destrezas,
habilidades,
creatividad,
organización
y
responsabilidad en el manejo de los recursos naturales por parte de las
familias campesinas de las organizaciones. Cada año se desarrollaran
diversos concursos interfamiliares integrales al interior de la organización
campesina, en función a su proyección de actividades, otorgándose
incentivos o premios a las familias que hayan obtenido los mejores
resultados en orden de mérito.
Los concursos interfamiliares son convocados por las autoridades de la
organización campesina en coordinación con la Municipalidad, quienes
deberán propiciar la participación del mayor número de familias por
organización. Los principales ejes temáticos de estos concursos son: (i)
manejo, conservación de suelos y forestación, (ii) manejo de ganado,(iii)
manejo de agua y cultivos,(iv) manejo de praderas (pastos exóticos y
naturales) y (v) ordenando la casa (limpieza y mejoramiento de la
vivienda).
El monto de los incentivos o premios, la distribución, será acordado en las
bases del concurso. Se debe considerar un premio especial destinado a las
familias participantes, donde la mujer es la jefa de familia y que haya
logrado un mayor puntaje por el jurado calificador.
Concursos Comunales: son integrales, contienen aspectos de manejo y
gestión de los recursos productivos de las organizaciones; donde se
realizan la evaluación de la organización comunal, aplicabilidad de sus
instrumentos de gestión, administrativos, contables y de organización,
entre otros. Actividades de mejoramiento de la comunidad a través de
faenas, así como el mejoramiento y manejo sostenible de recursos;
conllevando estas actividades al fortalecimiento de las capacidades de la
organización campesina.
El monto de los incentivos será señalado en las bases de los concursos. En
el caso de concursos en los que participan organizaciones lideradas por
mujeres y organizaciones campesinas en las que hayan participado
mayoritariamente mujeres, se asignará un premio especial para ellas.
Los principales ejes temáticos de estos concursos son: (i) organización
comunal y manejo de instrumentos de gestión comunal,(ii) mejoramiento
del manejo de praderas y rotación de canchas (ordenamiento del pastoreo)
y cultivos, (iii) manejo de agua de riego y cultivos, (iii) manejo y
conservación de suelos; (iv) forestación y reforestación con especies
nativas, y (v) ordenamiento de la Comunidad (limpieza y mejoramiento de
la comunidad)
Concurso entre grupos de jóvenes y mujeres, para premiar sus
emprendimientos exitosos, que pueden tener las mismas características de
los anteriores concursos
6
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 4 DESCRIPCION DETALLADA DEL PROYECTO
Se financiarán 340 contratos con un presupuesto de US$ 5.7 millones para tres años: Se
financiarán 120 contratos en el segundo año de ejecución del proyecto, 110 contratos en
el tercer año y 110 contratos en el cuarto año. La asignación de recursos para los
concursos y premios, alcanzan a US$ 17,000 para cada PGT ganador, esta asignación
comprende el cofinanciamiento de los concursos familiares con US$ 3,000, concursos
comunales con US$ 10.000, de jóvenes y mujeres con US$ 2,000 en forma integral y la
contratación del Asistente Técnico por un monto de US$ 2,000.
Los gobiernos locales tendrán un rol protagónico en la ejecución de este sub componente
debido a que ellos serán responsables de liderar el desarrollo económico local de su
territorio, plateando un conjunto de estrategias que permitan impulsar, fortalecer y
despegar al sector productivo especialmente al agropecuario y artesanal. Igualmente
serán responsables de mantener y consolidar diferentes formas de participación
ciudadana en las decisiones de manera de poder superar las condiciones que limitan el
mejoramiento de la calidad de vida, escuchando las demandas y prioridades de la
ciudadanía. Los gobiernos locales conocen de cerca el estado y manejo de los recursos
naturales de su territorio y pueden conducir a la población organizada en la conservación
y manejo adecuado de los mismos.
En este componente el rol de los gobiernos locales será la de liderar, de convocar y
organizar el desarrollo de los CLAR, así como acompañar la ejecución y resultados de
los perfiles y planes de negocios dentro del marco de la ejecución del componente 2.
Desde el proyecto se les apoyará desarrollando capacidades para que su labor se
desarrolle logrando: (i) eficacia para responder a retos estratégicos, (ii) eficiencia para
responder a la demanda social, económica y ambiental del territorio, buscando la
complementariedad entre los diferentes actores, la racionalización de los procesos y
fomentando la inversión privada y, (iii) impulsando la competitividad, ofreciendo bienes
y servicios de calidad al mercado local y mercados mayores.
En forma complementaria a esta actividad, se ha previsto ejecutar seis procesos de
sistematización de experiencias obtenidas en la implementación de los PMGT los cuáles
incluirán la captura y registro de experiencias, casos, procesos y temas que aporten
conocimiento e información relevante para: (a) caracterizar los principales procesos de
implementación de las estrategias y metodologías aplicadas por el proyecto,
especialmente aquellas que incrementan el capital de innovación del FIDA en el Perú, y;
(b) incentivar procesos de aprendizajes reflexionando críticamente y movilizando la
participación de los principales actores involucrados, especialmente la población
beneficiaria, las autoridades locales y los equipos técnicos de los gobiernos municipales y
los profesionales de las instituciones ejecutoras.
B. Componente 2. Acceso a Servicios Financieros y No Financieros
Este segundo componente contempla el desarrollo de cinco sub componentes: (a)
Disponibilidad de Servicios de Asistencia Técnica, (b) Fortalecimiento de Capacidades y
Valorización de Activos para la Articulación al Merado, (c) Servicios Financieros
Inclusivos para los Pequeños Productores Rurales (d) Fortalecimiento de la Asociatividad
y Liderazgo de los Pequeños Productores Rurales y (e) Fortalecimiento del Liderazgo
Comunal.
(a) Disponibilidad de Servicios de Asistencia Técnica. Este sub componente
implicará cuatro actividades principales: (i) medios y materiales para el desarrollo de
capacidades, (ii) desarrollo de capacidades
(i) Medios y materiales para el desarrollo de capacidades. En esta
actividad se ha considerado los medios y materiales para la promoción y
7
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 4 DESCRIPCION DETALLADA DEL PROYECTO
capacitación. Asimismo, se ha previsto el desarrollo de un Directorio virtual
de Oferentes de Asistencia Técnica y el uso de una plataforma virtual. .
Directorio virtual de oferentes de asistencia técnica. Se
diseñará una plataforma de información que facilite el registro y
acceso a información sobre talentos y expertos técnicos rurales con
sus respectivas ofertas de saberes y conocimientos, funcionales a
las necesidades de desarrollo de sus iniciativas de negocios.
Mediante este sistema se establecerá una base de información y
conocimiento, de acceso continuo y gratuito para agentes de
desarrollo rural y/o asociaciones de beneficiarios, en la cual podrán
encontrar información útil para: (i) identificar oferentes y
proveedores de servicios técnicos diversificados, incluyendo
profesionales, técnicos y talentos locales; (ii) establecer
mecanismos de validación y certificación de la calidad de los
proveedores, diferenciado para los distintos actores del sistema;
(iii) seleccionar informadamente a proveedores para contratar sus
servicios de asistencia técnica; (iv) sistematizar y divulgar la
evaluación realizada por los demandantes sobre la calidad de los
servicios técnicos recibidos de cada proveedor, y (v) divulgar
información útil para la toma de decisiones en materias de servicios
técnicos (costos, normativas, contratos, .
Estas soluciones permitirán a las comunidades y asociaciones
rurales beneficiarias del proyecto: (i) ampliar su acceso a nuevos
proveedores de servicios técnicos rurales funcionales a sus
iniciativas; (ii) reducir los costos de contratación de los servicios de
asistencia técnica rural al ampliar la oferta de servicios y
transparentar su funcionamiento, y; (iii) disminuir los costos de
transacción al facilitar el encuentro entre demandantes y oferentes
de servicios.
Plataforma virtual. Se pondrá a disposición de los actores del
desarrollo local una plataforma virtual e-procurement, o
adquisiciones instalada sobre Internet, para facilitar el acceso a la
oferta de servicios de información y conocimiento funcionales a las
necesidades y oportunidades que surgen de una mejor gestión de
los recursos naturales y la gestión de sus iniciativas de negocios12.
Sus objetivos específicos serán: (a) establecer y colocar al servicio
de los demandantes de servicios de conocimiento en zonas rurales
una base de datos actualizada de oferentes de servicios técnicos
para el desarrollo de sus empresas, clasificada por regiones
geográficas, áreas de atención, formación y experiencia de los
profesionales, técnicos y “maestros prácticos”; (b) propiciar la
calificación de los proveedores de servicios técnicos rurales a través
de un proceso de calificación en línea de los servicios recibidos e
identificación de sus necesidades de fortalecimiento; (c) establecer
mecanismos de validación y calificación de la calidad de los
servicios, como estrategia para mejorar los procesos de selección
de proveedores y oferentes de servicios técnicos rurales.
En este contexto, el área de cobertura del proyecto dispone de una
multiplicidad de recursos que serán potenciados a favor de la
12
Como referencia ver: www.talentorurales.org
8
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 4 DESCRIPCION DETALLADA DEL PROYECTO
población rural pobre. Entre estos recursos, la dotación de
capacidades, saberes y conocimientos son un activo relevante que
puede y debe ser identificado y movilizado para sostener la
propuesta de innovación que se busca implementar. Entre los
beneficiarios y las asociaciones e instituciones locales, existen
múltiples iniciativas y prácticas exitosas o relevantes funcionales a
los negocios de los beneficiarios, a la gestión de los recursos
naturales y a la inclusión financiera. Este stock de conocimiento
está en manos de personas quienes han acumulado individual y
colectivamente saberes y modos de hacer (buenas prácticas), los
cuales pueden ser multiplicados y replicados entre los beneficiarios,
a menor costo, y bajo diversas modalidades previstas en el
proyecto (rutas de aprendizaje, pasantías, medios de difusión, entre
otros).
El Directorio y la plataforma serán gestionado y actualizados
durante toda la implementación del proyecto, a través de acciones
continuas y específicas que serán de responsabilidad de la UCO
Mediante estos instrumentos se registrará para su difusión a los
mejores especialistas y maestros prácticos que son seleccionados y
recomendados por las asociaciones y comunidades para prestar
servicios remunerados de asistencia técnica y capacitación a
quienes se beneficien de las actividades de manejo de recursos
naturales, iniciativas de negocios y servicios financieros.
El Directorio no corresponderá a un registro de profesionales o
técnicos que habitualmente brindan servicios de apoyo a las
iniciativas de las familias y comunidades más pobres ya que los
expertos y talentos locales incluirá personas, hombres y mujeres,
que residiendo en los territorios rurales y como parte de sus
estrategias de vida, han logrado adoptar y/o adaptar soluciones
para mejorar la producción, sus ingresos, activos y condiciones de
vida. En este sentido, los maestros prácticos y talentos locales son
especialista que tienen el dominio en un ámbito específico que se
manifiesta en un “mejor hacer”.
Al inicio del proyecto, como parte de la elaboración del mapa de
activos territoriales se realizará la identificación de una base de
talentos y buenas prácticas en cada uno de los municipios
participantes. Durante la ejecución, el proyecto se organizarán
concursos a nivel de distrito o entre distritos para incrementar el
volumen del Directorio, complementar las áreas de conocimiento
que requieran ser reforzadas y que cuenten con una demanda
efectiva entre las asociaciones y comunidades que resulten
ganadoras de los incentivos del proyecto.
También, cada una de las Rutas de Aprendizaje que serán
ejecutadas será una fuente para la identificación de maestros y
expertos locales, que si bien están ubicados fuera del área
específica de intervención del Proyecto, son potenciales oferentes
con saberes y conocimientos útiles para atender las demandas y
necesidades de asistencia técnica de las familias, asociaciones de
negocios y comunidades campesinas. Además, a través de las
Agencias Zonales de Agro Rural y las ODEL de los municipios, se
realizará la identificación continua de los mejores practicantes
9
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 4 DESCRIPCION DETALLADA DEL PROYECTO
locales, especialmente en el marco de los CLAR y Ferias del
Conocimiento.
El Directorio será instalado sobre el portal de Internet del proyecto,
y la recolección de información de base será realizada a través de
un formulario sencillo y simple que al menos incluya: (i)
información de contacto; (ii) área temática de especialización; (iii)
experiencia en la prestación de servicios, remunerados o no, a
productores rurales, comunidades, emprendimientos de negocios,
escuelas agrícolas u otras entidades en o fuera del ámbito distrital;
(iv) reconocimientos sociales, y; (v) referencias de demandantes
anteriores que han contado con sus servicios13.
La UCO realizará acciones afirmativas para incluir en el Directorio
aquellas mujeres rurales que disponen de habilidades y
competencias específicas para ser incluidas, especialmente en
aquellas esferas, temas y actividades económicas regularmente
gestionadas por la mujer. Al menos unas 400 mujeres rurales serán
identificadas e incluidas como maestras y talentos locales.
Finalmente, el proyecto será responsable de implementar el
Directorio con al menos 1,200 expertos y talentos locales, hombres
y mujeres, un 50% de ellos ubicados en el territorio de
intervención. La actualización del Directorio, mediante el ingreso de
nuevos especialistas, será informada a través de los medios y
mecanismos de comunicación previstos, incluyendo los servicios de
mensajería vía celulares, especialmente entre los lideres de
comunidades y asociaciones beneficiadas con los incentivos del
Proyecto.
(ii) Desarrollo de Capacidades. En esta actividad se ha considerado
llevar a cabo eventos de capacitación a miembros de los CLAR, a
facilitadores de los gobiernos locales, a oferentes de asistencia técnica,
incluyendo pasantías y rutas de aprendizaje- .
(iii) Planes de Negocio A través de esta actividad se financiarán
actividades que busquen promover los emprendimientos locales a fin de
fortalecer la capacidad empresarial de los grupos o asociaciones
establecidas bajo normas nacionales para que estas puedan iniciar
emprendimientos rentables que resulten en mejores ingresos. Al igual que
para la asignación de recursos para el manejo de los recursos naturales el
proyecto financiará las actividades de promoción tendientes a difundir la
mecánica operativa y generar la demanda.
Los elementos previstos en esta actividad la contrtación der aistencia
tecnica por los usuarios u organizaciones beneficiarias y la adquisición de
bienes o servicios para productos que son potencialmente rentables y
lucrativos. También se prevé como elementos que complementarían a sus
actividades tradicionales agrícolas con otros productos o servicios
rentables. Se espera que con la intervención del proyecto se incrementen
los ingresos monetarios de las familias suponiendo que las familias
asuman emprendimientos que tengan proyecciones de sostenibilidad y
rentabilidad.
13
Véanse
las experiencias de directorios electrónicos
www.talentosrurales.org y www.corredorpuno-cusco.org
10
actualmente
disponibles
en
la
web:
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 4 DESCRIPCION DETALLADA DEL PROYECTO
Los tipos de emprendimientos a nivel general que se financiarán incluirán
los siguientes, sin ser excluyentes en otras propuestas: (a)
emprendimientos de productos agrícolas, pecuarios; (b) turismo y
ecoturismo; (c) artesanías, y transformación y gastronomía regional/local.
De acuerdo a las anteriores experiencias en el marco de las operaciones
financiadas por el FIDA en Perú se han contemplado emprendimientos
siguientes:
•
Valorización del patrimonio cultural (restauración de sitios
culturales e históricos, estructuración de museos campesinos
“vivos” itinerantes e interactivos con la población, instalación de
oficinas de atención a los turistas, propaganda y difusión de las
características del lugar, y otros).
•
Mejoramiento de las condiciones para el entorno comercial y de
negocios (mejoramiento del ambiente y las condiciones sanitarias
de ferias y mercados, obtención del sello de denominación de
origen para productos locales, formulación de normas municipales
para la facilitación y el incentivo de los negocios, y otros).
•
Mejoramiento de las condiciones ambientales (tratamiento y
reciclaje de la basura, obras pequeñas de saneamiento básico, y
otros).
•
Mejoramiento de las comunicaciones, para profundizar la
información sobre la disponibilidad local de bienes y servicios
(instalación de cabinas telefónicas comunitarias, fax, Internet,
mejoramiento de equipos de radios comunitarias y prensa local
entre otros, número telefónico 0800, servicio de preguntarespuesta a distancia, páginas amarillas de proveedores de
servicios, sitios Web como medios de negocio electrónico para
promocionar y ofertar productos de los grupos de negocios y otros).
•
Promover el fortalecimiento de los mercados locales con un enfoque
de desarrollo territorial, buscando el cofinanciamiento de grupos
con mayor capacidad de inversión y con ello generar mayores
impactos a nivel de la población objetivo
•
Movilizar recursos para crear facilidades en infraestructura, técnica,
normativas e institucionales a través de inversiones para el
desarrollo local.
•
Apoyar a los grupos emprendedores en la contratación de servicios
de asistencia técnica mediante el cofinanciamiento de asistencia
técnica.
Un rubro de este sub componente lo constituye la ejecución de Perfiles y/o Planes
de Negocio basados en la contratación de servicios de asistencia técnica
productiva en temas específicos y en temas de gestión de negocios.
Otro rubro importante en el desarrollo de negocios rurales son las visitas guiadas
como modalidad de capacitación adoptada por las organizaciones para aprender
de experiencias similares que obtuvieron mayor desarrollo.
11
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 4 DESCRIPCION DETALLADA DEL PROYECTO
La participación en eventos de promoción comercial que significa un importante
mecanismo de acceso a oportunidades de ventas para las organizaciones, es un
mecanismo de generar espacios de comercialización a los productores rurales
siendo los principales demandantes los comités de feria y gobiernos locales.
El cofinanciamiento de la asistencia técnica será la que dinamice la demanda y
oferta de servicios de asistencia técnica, fortaleciendo a las organizaciones para
que sean ellas quienes tomen todas las decisiones sobre el servicio de asistencia
técnica que más requieren, incluyendo el precio de los servicios, el tiempo y en
general las características del técnico.
Por otro lado se incentiva a los oferentes a que sus servicios sean cada vez de
mejor calidad, ya que se generará una competencia para optar sus servicios. Por
tanto la finalidad es fortalecer y facilitar el encuentro de la demanda creciente por
servicios de asistencia técnica con el creciente número de proveedores de esos
servicios.
Con recursos del proyecto se cofinanciará la contratación de asistencia técnica
para resolver un conjunto de problemas o explotar más las potencialidades de
una amplia gama de negocios rurales, incluidas las de turismo, de la micro y
pequeña empresa de transformación y comercialización, actividades artesanales y
agropecuarias, entre otras. La asistencia técnica podrá ser entre otras, técnico
productivas, legal, jurídica, tributaria en gestión empresarial, o una combinación
de distintas posibilidades.
En la fase de promoción se difundirá el objetivo de las inversiones para el
desarrollo local, y los criterios básicos para acceder a los cofinanciamientos que el
proyecto transfiere a las organizaciones las proporciones estipuladas en un
contrato de donación para estas inversiones.
Modalidades operacionales. Los grupos de interés presentarán una solicitud de
inversión para el desarrollo local al municipio correspondiente. El municipio en
coordinación con la Oficina Zonal de AGRORURAL
previa visita de campo,
elaborará un informe de pertinencia de la inversión de desarrollo local de acuerdo
a criterios de elegibilidad. Si la iniciativa tiene opinión favorable se requerirá a los
beneficiarios un expediente técnico o propuesta, si no es favorable se devolverá
para el levantamiento de las observaciones o recomendaciones formuladas.
Teniendo la propuesta final ésta será sometida al CLAR para su calificación y
selección sobre la base de los criterios de elegibilidad. Aprobada la propuesta, el
grupo demandante depositará su aporte en una cuenta bancaria y se firmará un
contrato de donación con cargo, con el proyecto. Para un primer desembolso el
aporte de los beneficiarios será de por lo menos el 50% del total de su
compromiso, de igual manera con recursos del financiamiento del proyecto. Para
el segundo desembolso, primero se verificará el nivel de cumplimiento del avance
pactado en el contrato, en caso de cumplimiento del avance, se realizará el
desembolso restante luego de una presentación a un CLAR. Los porcentajes
anteriormente indicados, podrán ser modificados dada la naturaleza de la
iniciativa, la disponibilidad de los recursos y los tiempos de ejecución. Estos
porcentajes se especificarán en el contrato de donación. Iniciada la ejecución de
la inversión se utilizarán los facilitadores municipales en coordinación con la
Agencia Zonal de AGRORURAL.
La transferencia de recursos será realizada por el proyecto a la cuenta exclusiva
que el grupo beneficiario mantenga en una entidad del sistema financiero
supervisado. Podrán acceder a este tipo de incentivos los siguientes grupos de la
12
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 4 DESCRIPCION DETALLADA DEL PROYECTO
población objetivo: (i) organizaciones de productores agropecuarios, incluidos
grupos de artesanos, (ii) microempresas de centros poblados y de ciudades
intermedias que articulan negocios rurales; (iii) organizaciones campesinas y (iv)
grupos de interés, (v) asociaciones de migrantes y (vi) proveedores de asistencia
técnica:
Se cofinanciarán iniciativas de proveedores de asistencia técnica que quieran
fortalecer sus capacidades para operar en el mercado, a través de becas de
actualización técnica, giras de intercambios, pasantías en experiencias exitosas,
suscripción a publicaciones especializadas, conexión con centros de innovación
tecnológica y otros. Todos los participantes se comprometerán formalmente a
transmitir y difundir la información y las experiencias adquiridas, especialmente a
sus pares. Para las visitas guiadas, pasantías, participación en ferias, promoción
comercial, ruedas de negocios, los proveedores de asistencia técnica y otros
solicitarán independientemente de los planes de negocios su financiamiento.
Estas iniciativas serán aprobadas por los municipios y se procederá a suscribir
contratos con los beneficiarios dando cuenta de estas acciones en las sesiones
del CLAR y a la Agencia Zonal.
Los proveedores de asistencia técnica, para la obtención de las becas deberán
contar con: (a) el aval de por lo menos dos de sus clientes y con la firma de por
lo menos de dos directivos de las organizaciones proponentes. La propuesta
deberá incluir: tipo y tema de la capacitación, objetivos, resultados esperados,
institución que oferta la capacitación, inicio de capacitación, aporte de
contrapartida y la propuesta de replica básicamente a sus pares. Para el cierre de
los contratos con donación con cargo para los recursos transferidos para visitas
guiadas pasantías, iniciativas de promoción comercial y asistencia técnica, se
realizará automáticamente con la presentación del informe final de la
organización.
Los montos a co financiar éste sub componente alcanzan a US$ 10,000 para
Planes de Negocio, donde los usuarios contribuiran con el 20% de contraparte en
efectivo siendo 80% es el aporte del proyecto.
Se financiarán aproximadamente 1,573 contratos de co financiamientos entre
Perfiles y Planes de Negocios con un presupuesto de US$ 19.0 millones para tres
años: El financiamiento incluye la suscripción de contratos de acuerdo al siguiente
cronograma: 602 contratos en el segundo año de implementacion del proyecto,
617 contratos en el tercer año y 354 contratos en el cuarto año
El proyecto si identifica para el desarrollo de emprendimientos rurales un conjunto de
actividades de asistencia técnica desde la obtención de los insumos, la transformación, el
desarrollo comercial de productos hasta la articulación con el mercado. La asistencia
técnica moviliza la inversión privada en los activos físicos que se necesitan para
desarrollar el emprendimiento o iniciativa de negocio. La obtención de recursos para
activos físicos lo realiza la organización a través de alianzas con otras instituciones y el
apoyo del mismo gobierno local. Con el desarrollo del negocio y la generación de
ingresos las organizaciones van invirtiendo en activos físicos e incrementando su
patrimonio.
Otra forma que tiene el proyecto para capitalizar a las organizaciones son los diferentes
concursos que se realizan a lo largo de la vida del proyecto, los premios que obtiene la
organizaciones los destinan al incremento de su patrimonio en activos físicos que va
demandando el desarrollo del negocio.
13
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 4 DESCRIPCION DETALLADA DEL PROYECTO
Complementario a esta actividad, se ha previsto ejecutar seis procesos de
sistematización de experiencias de los Perfiles y Planes de Negocio, las cuáles incluirán la
captura y registro de experiencias, casos, procesos y temas que aporten conocimiento e
información relevante para: (a) caracterizar los principales procesos de implementación
de las estrategias y metodologías aplicadas por el proyecto, especialmente aquellas que
incrementan el capital de innovación del FIDA en el Perú, y; (b) incentivar procesos de
aprendizajes reflexionando críticamente y movilizando la participación de los principales
actores involucrados, especialmente la población beneficiaria, las autoridades locales y
los equipos técnicos de los gobiernos municipales y los profesionales de las instituciones
ejecutoras.
(b) Fortalecimiento de las Capacidades y Valorización de activos para la
Articulación al Mercado En este sub componente se ha considerado las
siguientes actividades:
Acceso a un sistema de información para toma de decisiones. En
esta actividad se ha previsto desarrollar un Sistema de Información de
precios de mercado para ponerlo a disposición de los beneficiarios. Este
Sistema será relacionado a las distintas actividades que el proyecto
impulsará, evaluándose desde un inicio, la complementariedad con el
Sistema de Información del Ministerio de Agricultura.
Facilitación de acceso a mercado En esta actividad se ha previsto
producir material de promoción comercial, desarrollar eventos de carácter
comercial incluyendo la participación y realización de eventos. Asimismo,
se ha considerado el desarrollo comercial de productos (marcas, patentes,
empaque, registro sanitario,) y reconocimiento de la propiedad intelectual
del conocimiento tradicional.
(c) Servicios financieros inclusivos para los pequeños productores
rurales. La intervención propuesta está basada sobre los siguientes principios de
base:
Racionalidad. Los pobres requieren servicios financieros diversificados (servicios
de depósitos, seguros y transferencias, sobregiros, entre otros) facilitando sus
estrategias de manejo de sus propios recursos financieros y de administración de
los riesgos profesionales y familiares que enfrentan a diario. Por otro lado es de
importancia vital asegurarles un acceso permanente a dichos servicios. El ahorro
como base para la capitalización, reinversión y acceso a los demás servicios
financieros es un elemento esencial en relación a los servicios financieros a favor
de los pobres sobretodo el ahorro monetario (los servicios de captación de
depósitos). Contrario a lo que se solía pensar, la evidencia empírica, observada
en particular con las mujeres, confirma que los pobres pueden ahorrar, necesitan
ahorrar por razones vitales de seguridad, lo quieren hacer, lo vienen
efectivamente haciendo, y desearían tener acceso a servicios mejorados de
depósitos. El ahorro es la base de todos los procesos de acumulación que a la vez
permiten formar activos propios y protegerse de las adversidades. En éste
sentido, son claves para los pobres: (i) inversiones públicas masivas en la
inclusión financiera de las familias no bancarizadas; (ii) movilización de sus
ahorros y – acompañando los esfuerzos de las instituciones financieras y de
seguros – el desarrollo de servicios innovadores de captación de depósitos de los
pobres y su protección contra adversidades; (iii) inversiones en intermediación
social y educación financiera para promover y facilitar su conexión con éstos
servicios.
14
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 4 DESCRIPCION DETALLADA DEL PROYECTO
De igual manera es primordial subrayar el papel de los activos (humanos,
sociales, financieros, físicos y naturales) y el acceso a bienes públicos. Son los
activos que generan más activos, razón por la cual los pobres, por tener pocos
activos iniciales, tienden en permanecer pobres. La cuestión de cómo salir de la
pobreza es fundamentalmente un asunto de cómo invertir, ahorrar y acumular
activos o tener acceso a ellos. Facilitar esos procesos de acumulación de los
pobres es la responsabilidad del Estado, una obligación de cohesión social y una
oportuna decisión macroeconómica. Es el propósito de los distintos instrumentos
de inversión propuestos a continuación, enteramente concebidos para permitir a
los beneficiarios iniciar distintos procesos de acumulación de activos, base de la
lógica de intervención presentada.
Objetivos. Son objetivos del sub-componente mejorar – en condiciones de
mercado y complementando la política nacional de inclusión financiera iniciada
dentro del Proyecto de Transferencias Monetarias Condicionadas (TMC) Juntos –
el acceso de los pobres rurales, prioritariamente las mujeres y los jóvenes, a
servicios de captación de depósitos (productos de ahorro) accesibles y focalizados
en sus necesidades, contratos de micro-seguros, servicios de transferencias
bancarias, de administración de remesas, y otros servicios financieros (facilidades
de sobregiro, hasta crédito). La ejecución de este sub componente mejorará la
capacidad de los pobres rurales de manejar mejor sus propios recursos
financieros (día a día y a largo plazo), de controlar mejor los riesgos personales,
familiares y profesionales que enfrentan, así facilitando sus inversiones
productivas. Promover los ahorros de los jóvenes refuerza el objetivo de inclusión
financiera en el largo plazo al incrementar el conocimiento de los jóvenes y su
experiencia con los servicios financieros formales, inculcándoles buenas
costumbres cuando son relativamente más fáciles de formar.
El ahorro personal permite enfrentar situaciones adversas u oportunidades de
negocio, manejando mejor los flujos financieros de la unidad productiva (familiar
o grupal). Hace posible, a partir de la constitución paulatina de un activo
financiero, su transformación ulterior – en beneficio de toda la familia – en otros
activos productivos, físicos (capital de inversión, vivienda mejorada) o humanos
(asistencia técnica, capacitación). Para los jóvenes, la acumulación de ahorros
personales incrementa las perspectivas de financiamiento de estudios superiores
o su inserción como adultos en la vida productiva (invirtiendo en un micronegocio o en la capacitación técnica necesaria).
Específicamente el sub componente: (i) promoverá y premiará la apertura de
cuentas de ahorro personales por mujeres pobres y jóvenes de sus familias,
vinculándolos con las instituciones financieras formales14 de su elección; (ii)
promoverá e incentivará el uso de contratos de micro-seguros de vida y
accidente; (iii) facilitará, promoverá y premiará las estrategias financieras
personales de formación de activos por parte de los pobres, y sus inversiones
productivas.
Metodología Se usará un mecanismo simple y efectivo de inclusión financiera,
en tres partes:
Un sistema de educación financiera básica. Mediante talleres: se
promoverán las ventajas de ahorro monetario en cuentas bancarias y las
mujeres participantes recibirán un paquete de educación/concientización
14
Apertura de cuentas en IFIs reguladas y supervisadas por la Autoridad Bancaria (SBS / Superintendencia de
Banca, Seguros y AFP).Los ahorros formales en el Perú están protegidos por un Seguro Nacional de los
Depósitos garantizados por el Estado, hasta un máximo de USD 20 000. Este seguro es un factor clave para
establecer confianza entre ahorristas participantes y la banca.
15
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 4 DESCRIPCION DETALLADA DEL PROYECTO
de corta duración organizado en Talleres de Educación Financiera. Esta
intermediación social ayudará a las participantes a sacar ventaja de
oportunidades económicas, mediante las capacidades financieras básicas
adquiridas, esfuerzos grupales de formación de capacidad, y recibiendo
información sobre los distintos servicios financieros disponibles;
Un mecanismo de donación complementaria única de apertura
(matching grant) promoviendo e incentivando la apertura de una cuenta
de ahorro personal en la institución financiera escogida por la participante,
con la opción adicional simultánea de suscribir un contrato vinculado de
micro-seguro de vida y accidente, canalizado por la misma institución
financiera, y cofinanciado por el proyecto, y en ciertos casos por las
municipalidades interesadas.
Un mecanismo de lotería/ periódica para incentivar la disciplina de
ahorro con premios monetarios rifados, premiando la disciplina de ahorro
(el incremento del saldo promedio de depósitos), y facilitando inversiones
productivas ulteriores (retiros de la cuenta utilizados para un objetivo de
formación de activos, como es el mejoramiento de la vivienda, una
pequeña inversión productiva en la pequeña empresa, un gasto de
educación / escolar, o de salud). Las actividades correspondientes se
detallan a continuación.
Para todos los beneficiarios, el proyecto aplicará la práctica y los principios
principales de la metodología de bancarización y movilización del ahorro del
Proyecto de TMC Juntos. Se ensayarán mecanismos de fomento perfeccionados
(dos tratamientos de fomento del ahorro serán aplicados y probados ver a
continuación): representará para Juntos un proyecto piloto adicional de
bancarización y formación de activos financieros, enriqueciendo el conocimiento
acumulado con miras a la masificación de esta política a nivel nacional. Para
aquellas mujeres ya beneficiarias de Juntos (ya teniendo una cuenta bancaria en
el Banco de la Nación), el proyecto sólo incentivará el esfuerzo y la disciplina de
ahorro, así como el acceso al producto de seguro de vida ofrecido.
Beneficiarios y focalización. La focalización se implementará en base a
categorías. Se considera que la inclusión financiera es de principio un derecho
universal, por lo cual la propuesta de bancarización del sub-componente se
propondrá al conjunto de las mujeres beneficiarias directas del proyecto y
beneficiará igualmente a los jóvenes dentro de sus familias, si así lo decidiesen.
En el marco de la estrategia general de focalización del proyecto (geográfica,
auto-focalización), la estrategia especifica de focalización de este subcomponente será en base a categorías: a todas las mujeres socias en un grupo
productivo ganador de un concurso de “emprendimiento local” (pequeños
negocios) o miembros de una comunidad ganadora de un concurso de “manejo de
recursos naturales y valorización de activos físicos” a quines se les propondrá
acceder al mecanismo de inclusión financiera del proyecto. (un “paquete” de
educación financiera mas apertura de una cuenta de ahorro personal y formal y la
suscripción de un contrato de seguro de vida y accidentes e incentivos de
fomento a la disciplina de ahorro). Dentro de las familias de las mujeres
beneficiarias, se propondrá igualmente la apertura de una cuenta de ahorro
personal a los jóvenes (entre 13 y 24 años de edad). Las mujeres tendrán
garantizado el derecho de beneficiarse del mecanismo completo de inclusión
financiera (cuenta, esquema de seguro y educación financiera), mientras que los
jóvenes de sus familias tendrán la opción de abrir una cuenta de ahorro personal
separada. Todos decidirán si aceptar o no la propuesta y el acompañamiento del
proyecto.
16
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 4 DESCRIPCION DETALLADA DEL PROYECTO
Las donaciones basadas en categorías son más fáciles de administrar y son vistas
como equitativas y justas; también cubren la mayor parte de las familias
focalizadas y los jóvenes de esas familias. Una focalización por categorías tiene la
considerable ventaja adicional de establecer un derecho de acceso al instrumento
público de inclusión financiera (educación financiera con subsidio complementario
de bajo monto y limitado en el tiempo). Con base en la experiencia concreta
previa del FIDA en el Perú, se anticipa que la mayor parte de las mujeres
beneficiarias directas de los concursos organizados en el marco del proyecto
aceptarán
el
“paquete”
de
bancarización
y
seguros,
representando
aproximadamente 20 000 mujeres beneficiarias. Hasta 5 000 jóvenes de sus
familias se beneficiarán igualmente (aproximadamente el 25% de los jóvenes
focalizados).
Descripción de los mecanismos y dispositivos, actividades. La intervención
incluye los siguientes tres dispositivos: (i) intermediación social a favor de
mujeres en sus grupos y dinamización de sus perspectivas de inversión en activos
productivos, mediante un proceso de educación financiera básica (dispositivo I,
“educación financiera”); (ii) diseños mejorados de productos de captación de
depósitos y de micro seguros de vida/accidente, buscando la manera de
articularlos (dispositivo II de apoyo a la inclusión financiera: perfeccionamiento
del diseño de productos financieros pasivos); (iii) apoyo a la inserción en el
mercado formal de servicios financieros y protección contra adversidades básicas,
mediante un sistema de incentivos para la apertura de cuentas personales, la
disciplina de ahorro, y la suscripción de contratos de micro-seguros de vida y
accidentes (dispositivo III, “donaciones complementarias, sorteos y subsidios de
cofinanciamiento”).
Se implementarán las siguientes actividades para generar los resultados
esperados y últimamente plasmar el objetivo de inclusión financiera, formación de
activos financieros, y protección de la familia y sus activos: (a) capacitación de
capacitadores (personal de AGRORURAL y de las municipalidades que así lo
decidan); (b) capacitación de lideresas financieras comunitarias (autoseleccionadas entre las beneficiarias directas), que reforzarán en el tiempo la
educación financiera básica inicial y seguirán promoviendo las ventajas del ahorro
monetario y la apertura de nuevas cuentas de ahorro entre mujeres y vecinos que
no se habrán beneficiados de la intervención directa del proyecto. (c)
perfeccionamiento del manual existente de educación financiera, utilizado
actualmente por AGRORURAL y el Proyecto de Transferencias Monetarias
Condicionadas (TMC) Juntos15. (d) Talleres de educación financiera
implementados por AGRORURAL a favor de 20,000 mujeres y 5,000 jóvenes,
representando 37,500 persona / días de capacitación proporcionada a 670 grupos
de beneficiarios.
Implementación de un mecanismo de donación complementaria (matching grant)
para incentivar la apertura de cuentas de ahorro personales (una sola donación,
transferida a la cuenta en el momento de su apertura, complementando un
depósito inicial de la beneficiaria con una donación de igual monto (ratio 1:1)
hasta un tope de US$ 30. Simultáneamente se propondrá a la beneficiaria
suscribir un contrato de micro-seguro de vida y accidente cofinanciado al 50% por
el proyecto.
15
En base al manual desarrollado anteriormente dentro de los proyectos FIDA “Corredor Puno-Cusco” y “Sierra
Sur” y los perfeccionamientos ulteriores aportados por el Proyecto Capital (www.proyectocapital.org), en el
marco de su apoyo técnico a Juntos.
17
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 4 DESCRIPCION DETALLADA DEL PROYECTO
Implementación de un Sistema de Información de Gestión (SIG) de la institución
financiera intermediaria (IFI).
Implementación de herramientas de promoción, basadas en un sistema de lotería
(sorteos periódicos), incentivando la disciplina de ahorro y su acumulación
(incremento mes a mes del saldo promedio mensual de depósito): 85 sorteos
mensuales (uno por distrito en promedio), durante 24 meses.
Con el objetivo de mejorar la adecuación de los servicios de captación de
depósitos y de micro-seguros dirigidos a las necesidades de las familias rurales de
bajos ingresos (productos diseñados y accesibles para mujeres y jóvenes pobres,
con costos de transacción decrecientes), el proyecto co-financiará consultorías
especializadas ad hoc con los bancos, instituciones financieras intermediarias y
aseguradoras interesadas.
Modalidad operativa general. El primer mecanismo vinculado con el propósito
de mejoramiento del acceso de los pobres a instrumentos financieros formales
consistirá en efectivizar el conjunto de las transferencias monetarias previstas en
el proyecto a través de cuentas bancarias abiertas y administradas por las
organizaciones de beneficiarios y las comunidades ganadores de los concursos
previstos. Se espera de este mecanismo simple, un inicio de conexión entre las
organizaciones y la banca (creación de un vínculo de confianza, track record). La
experiencia acumulada en proyectos anteriores del FIDA en la región evidencia las
ventajas que se desprenden de un acercamiento paulatino de las organizaciones
de los pobres con entidades financieras.
En todos los dispositivos descritos, los recursos del proyecto
– subsidios
explícitos – se transferirán directamente a los beneficiarios organizados en grupos
productivos o empresas, o a sus autoridades territoriales locales (comunidades).
La implementación de este sub componente permitirá una administración directa
por los pobres de recursos públicos, efectivizando el conjunto de las
transferencias monetarias correspondientes en el proyecto a través de cuentas
bancarias abiertas y administradas por los beneficiarios y sus organizaciones.
Complementario a esta actividad, se ha previsto ejecutar cinco procesos de
sistematización de experiencias de ahorros y micro seguros, las cuáles incluirán la
captura y registro de experiencias, casos, procesos y temas que aporten
conocimiento e información relevante para: (a) caracterizar los principales
procesos de implementación de las estrategias y metodologías aplicadas por el
proyecto, especialmente aquellas que incrementan el capital de innovación del
FIDA en el Perú, y; (b) incentivar procesos de aprendizajes reflexionando
críticamente y movilizando la participación de los principales actores involucrados,
especialmente la población beneficiaria, las autoridades locales y los equipos
técnicos de los gobiernos municipales y los profesionales de las instituciones
ejecutoras.
(d) Fortalecimiento de la Asociatividad y Liderazgo de los pequeños
productores rurales. En este sub componente se ha se considerado las
siguientes actividades (i) Facilitación para el acceso a la ciudadanía y (ii)
Promoción y acompañamiento en la formación de redes o consorcios
(i) Facilitación para el acceso a la ciudadanía. El objetivo de esta
actividad es impulsar la ciudadanía y la reducción de cuellos de botella que
afectan las mejores oportunidades de negocio, La obtención de
documentos de identidad y personerías jurídicas es un requisito del
proyecto.
18
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 4 DESCRIPCION DETALLADA DEL PROYECTO
El proyecto proveerá la adquisición de ciudadanía a través de la obtención
de documentos de identidad (DNI), personerías jurídicas, certificados de
calidad, sanidad y otros relacionados con el impulso de los
emprendimientos a nivel de comunidades y a nivel de organizaciones con
planes de negocio.
Los usuarios individuales a los que se dirige el proyecto son 3,400 familias
que serán beneficiadas con acciones de certificados de nacimiento y DNI
con US$ 2 000 en cada Distrito que beneficiará a 40 familias con US$ 50
para cada familia.
Se financiarán certificaciones de calidad, en aproximadamente 85
municipios con un presupuesto de US$ 8,000 en cada uno, en dos años 35
municipios en el segundo año y 50 municipios en el tercer año
Promoción y acompañamiento en la formación de redes o
consorcios. En esta actividad se ha considerado llevar a cabo el diseño y
difusión de campañas de promoción en medios. y la producción de
materiales de información y capacitación tanto para la formación de redes
y consorcios como para el ejercicio de la ciudadanía. El proyecto ejecutará
actividades
para impulsar la formación de redes, consorcios o
mancomunidades para lo cual se ha previsto desarrollar eventos para la
sensibilización de formación de redes y consorcios y el acompañamiento en
la gestión de estas redes y consorcios formados.
(e) Fortalecimiento del Liderazgo Comunal .En este sub componente se ha
considerado llevar a cabo dos actividades (i) inducción mediante talleres de
inducción a usuarios, a grupos de mujeres y a lideres comunales y la producción
materiales de promoción y capacitación incluyendo guías, cartillas, manuales y
afiches de promoción.
C. Componente 3. Capacidades para el Desarrollo Local con Enfoque Territorial
Este componente busca, durante la fase inicial de la ejecución del proyecto, que las
autoridades locales, grupos potenciales de beneficiarios, proveedores de servicios, así
como profesionales de AGRORURAL a través de sus Agencias Zonales tomen
conocimiento e interioricen el modelo de intervención propuesto. Siendo los mecanismos
operativos del proyecto nuevos tanto para las autoridades de las municipalidades como
para la gran mayoría de los potenciales beneficiarios se ha contemplado realizar durante
el primer año de ejecución un amplio programa de actividades como Rutas de
Aprendizaje, talleres, pasantías, intercambios de experiencias, entre otras. Este proceso
permitirá a los beneficiarios tomar conocimiento de distintas realidades y negocios que
ellos mismos podrían realizar, si los recursos con los que cuentan les permiten. Este
componente permitirá apoyar a las comunidades y grupos en definir los contenidos de
los planes a presentarse más adelante, así como las condiciones necesarias para la
participación en las actividades tendientes a la movilización de ahorros y micro seguros.
El proyecto financiará campañas de información y promoción en las áreas de
intervención mediante las cuales se explicarán las modalidades operacionales y se harán
conocer los alcances de las actividades propuestas
El proyecto busca que una buena práctica municipal, la constitución de Comités Locales
de Asignación de Recursos (CLAR) para proyectos de desarrollo local, extraída de una
experiencia de gestión de proyectos y transferidas a un grupo de 15 municipalidades
rurales de Cusco y Puno a manera de piloto, logre escalar a nivel nacional de manera
que sea conocida y adoptada por los gobiernos locales, particularmente, en territorios de
19
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 4 DESCRIPCION DETALLADA DEL PROYECTO
alta ruralidad y pobreza. Los CLAR han mostrado impactos positivos en la capacidad de
gastos de pequeñas municipalidades ubicadas en zonas rurales con escasos recursos
técnicos, en la eficacia del gasto al orientarse por la demanda de proyectos productivos
y las prioridades de la población y en la gobernabilidad al generar nuevas y ricas
relaciones entre autoridades locales y población organizada.
El uso del mecanismo CLAR ha probado ser una innovación eficiente para la asignación
de recursos públicos, siendo a la vez un mecanismo de empoderamiento de la población
rural que contaría con activos para invertir en proyectos productivos, mejoraría su
capacidad de agencia, siendo ellos quienes asuman la responsabilidad de administrar los
recursos, contratar personal técnico, comprar insumos, Es además un mecanismo que
fortalece lazos sociales en tanto se plantea como componente el concursar
colectivamente, fomentando que las y los productores se pongan de acuerdo y busquen
alternativas colectivas a problemas comunes, fortaleciendo las prácticas asociativas. No
es sólo lograr asignación de recursos públicos, el concurso permite que los productores y
sus organizaciones adquieran capacidades prácticas para defender sus proyectos,
sustentarlos, valorarlos.
La implementación de los CLAR en municipios rurales puede significar un cambio drástico
en el uso de recursos públicos que se han incrementado en los últimos años (a través de
transferencias del gobierno central por incremento de impuestos y regalías), abrir paso a
la inversión en desarrollo, particularmente en proyectos productivos (no gastar por
gastar o dejar de gastar) y mejorar las relaciones entre la población y sus autoridades
fortaleciendo la gobernabilidad democrática local
El CLAR, como mecanismo innovador funciona siguiendo los principios de equidad, en
tanto las comunidades campesinas, microempresas rurales y asociaciones de
productores tienen igual oportunidad de presentar sus propuestas al concurso; de
eficiencia en tanto se apoya los mejores proyectos, viables económica, social y
ambientalmente; y transparencia, pues el acceso es a través de concursos con bases
claras y participación como jurado de actores sociales reconocidos (gremios campesinos,
cámara de comercio regional, gobiernos locales, oficinas agrarias, entre otras).
Responde a criterios de demanda, en tanto las iniciativas de negocio surgen de los
propios productores asociados o comunidades; de mercado, pues las iniciativas
productivas o de negocio rural deben trabajarse en función de requerimientos del
mercado y apuntan a ser competitivas; de ciudadanía al reconocer deberes y derechos,
fomentar la equidad e inclusión, mejorar la autoestima y apostar por la igualdad de
género.
Este mecanismo de asignación de recursos conecta con tradiciones comunales existentes
en el mundo rural peruano16. Las comunidades campesinas fueron espacios de
deliberación y acuerdos colectivos, de administración conjunta de recursos y de acción
colectiva. Esta tradición fue debilitándose y en algunos lugares perdiéndose con el
retroceso de las comunidades campesinas frente a sistemas privados de tenencia de la
tierra. Sin embargo pervive en muchos lugares, sobre todo la práctica de solucionar
problemas y tomar decisiones en asambleas comunales. Desde que se inició la elección
de autoridades locales en los 80 se desarrolló un proceso complejo de relación entre
municipalidad y comunidad, con la incorporación de campesinos a cargos electos está
relación varió de conflictiva a la de cooperación porque de manera creativa estas
autoridades establecieron relaciones para la deliberación y toma de decisiones (los
consejos comunales, consejos de desarrollo distrital, mesas de concertación, Los
16
En el estudio de sistematización del corredor Cusco – Puno se señala “En el periodo 2002 - 2007, el Proyecto
ha suscrito un total de 832 Convenios Comunales con una inversión total de S/. 15,270,904, con un 11.3% de
aporte en efectivo por parte de las Comunidades Campesinas. A través de esta estrategia se ha logrado co
financiar un total de 1,731 Perfiles de Negocios, con un total de 29,107 usuarios directos, cuya participación de
la mujer fue del 47%.”. PP34
20
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 4 DESCRIPCION DETALLADA DEL PROYECTO
procesos de descentralización que se reanudan en el 2002 incorporan estos elementos
de la relación comunidad – municipalidad.
El uso del mecanismo CLAR permite retomar las tradiciones colectivas, asociativas pero
desde una perspectiva de desarrollo en el marco de un nuevo proceso de
descentralización donde las municipalidades y las autoridades electas juegan un papel
importante, que busca potenciar actividades productivas que permitan a las y los
productores organizados mejorar su acceso al mercado y los conecte con sus
autoridades locales en una lógica democrática, generando experiencias de gobernanza
local (articulación de autoridades locales, organizaciones sociales y actores privados en
un mismo proyecto, compartiendo responsabilidades).
El modelo CLAR no entra en competencia con los Presupuestos Participativos, pues estos
últimos están diseñados para priorizar bienes y servicios públicos mayoritarios y no son
instrumentos de competencia de iniciativas económicas. Ambos instrumentos pueden
complementarse bien en la medida que las obras que resulten de los presupuestos
participativos y las iniciativas puntuales se alimenten recíprocamente aumentándose así
la eficiencia agregada de la inversión. El CLAR no estaría duplicando las acciones del
Estado en relación a los presupuestos participativos, esto se sustenta en los siguientes
considerandos: (a) la asignación de recursos para actividades de carácter productivo
sigue manteniendo niveles muy bajos que oscilan entre 9% (enero marzo 2011) y 11%
(penúltimo trimestre del 2010) de acuerdo al observatorio fiscal de la REMURPE. La
mayor inversión está destinada a obras de infraestructura que si bien son necesarias
están orientadas a apoyar el desarrollo de emprendimientos y actividades de carácter
productivo.
El CLAR para su desarrollo plantea e implementa un conjunto de condiciones favorables
a la participación real y protagónica de la población rural organizada: Eficiencia (se
premia las mejores iniciativas) Transparencia ( es un acto público para la sustentación y
evaluación) Equidad (se facilitan las mismas condiciones para la participación de las
organizaciones). Los recursos que se otorgan a través del CLAR se destinan
prioritariamente para el acceso a recursos que permitan contratar servicios de asistencia
técnica orientados al desarrollo de capacidades y la sostenibilidad. El mecanismo CLAR
facilita el acercamiento a la población que por razones de raza, educación, cultura no
encuentran un espacio real de participación en el Presupuesto Participativo.
El mecanismo CLAR hace uso de herramientas, medios y materiales de fácil uso de la
población de menores recursos, la explicitación de la demanda se hace en formatos
amigables y la sustentación de la misma se hace en espacios públicos a través de mapas
parlantes, socio dramas, maquetas, o el medio de expresión que acomode a la
población. Incluye la sustentación en quechua o aimara por lo tanto facilita el dialogo y
la participación.
El mecanismo CLAR empodera a la población, fortalece su autoestima y compromiso
individual y colectivo.
Del mismo modo, el modelo de CLAR no colisiona con los instrumentos concursables del
MINAG como son el PCC y AGROEMPRENDE, por el contrario posee una serie de ventajas
frente a estos fondos competitivos que están dirigidos para segmentos de productores
rurales de mayores ingresos y mejores recursos físicos y financieros.
La implementación de este sub componente implica la realización de
(a) Desarrollo de capacidades del personal vinculado al desarrollo local.
El objetivo central de este sub componente es construir las capacidades y
competencias necesarias, mediante
21
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 4 DESCRIPCION DETALLADA DEL PROYECTO
El objetivo principal
de este componente es construir las capacidades y
competencias necesarias, tanto entre los beneficiarios y beneficiarias como entre
los equipos técnicos y líderes y lideresas de las asociaciones y comunidades, para
gestionar los procesos de innovación necesarios para aplicar el enfoque, las
metodologías y las herramientas de trabajo que se proponen en el proyecto,
además de acompañar el proceso de transformación institucional necesario para
lograr los resultados e impactos esperados, y alcanzar su sostenibilidad. Los
objetivos especificos incluyen: (i) desarrollar, en los facilitadores, operadores y
personal técnico del proyecto, habilidades y capacidades de incorporación de un
enfoque de intervención social basado en la demanda de los y las beneficiarias;
(ii) desarrollar, en los facilitadores, operadores y personal técnico del Proyecto,
habilidades y capacidades de transmisión de las metodologías y conocimientos
adquiridos hacia las y los beneficiarios; (iii) provocar, en los facilitadores,
operadores y personal técnico del proyecto, la valoración y comprensión de la
relevancia de la adecuada adopción de metodologías participativas, basadas en la
transmisión de saberes entre pares, y con un énfasis práctico, así como de la
incorporación de la variable género en distintos ámbitos del proyecto; (iv)
entregar a los y las beneficiarias del proyecto, la información y habilidades
necesarias para participar en él en las distintas modalidades establecidas,
incluyendo cuestiones formales de documentación requerida, de formulación de
un perfil o plan de negocios o de gestión de los recursos naturales, y los procesos
de funcionamiento del proyecto en general; (v) formar a los y las beneficiarias del
proyecto para que sean capaces de desarrollar en forma exitosa sus planes o
perfiles de negocios, sus proyectos de ahorro o sus planes de gestión de los
recursos naturales, a través de instancias de transmisión de saberes adquiridos
entre pares.
Para alcanzar estos objetivos, el proyecto financiará las siguientes acciones
principales:
Capacitación y asistencia técnica continua, con la realización de este
acompañamiento y la implementación de asistencia técnica continua, que se
traduce en un sistema de acompañamiento técnico basado en la realización de
talleres presenciales, permitirá: (i) mejorar las capacidades de implementación de
las actividades específicas del proyecto a lo largo de toda la zona de ejecución,
apoyando a sectores que se encuentren más débiles a través de metodologías
horizontales y prácticas de aprendizaje; (ii) formar a un conjunto de facilitadores,
autoridades y equipos técnicos que se desempeñan en áreas del desarrollo rural
en Perú en un enfoque nuevo, basado en la demanda, y donde se enfatiza en la
práctica y en el aprendizaje a través de los pares, lo que contribuirá a la
implementación futura de proyectos de estas características en el Perú; y (iii)
mejorar el manejo de herramientas como el mapeo participativo, la asignación de
fondos a través de CLAR y las rutas de aprendizaje, en facilitadores y equipos
técnicos del proyecto.
Aplicaciones e-learning, principalmente durante el primer año de ejecución del
proyecto, se diseñará y se pondrá en funcionamiento un sistema de capacitación
a distancia asociado al Proyecto, el que funcionará a través de una plataforma
virtual en Internet y que estará vigente y accesible durante toda su duración del
proyecto. Este sistema estará orientado principalmente a equipos técnicos,
autoridades locales y otros actores del territorio para que puedan, en forma
permanente y rápida, acceder a información precisa, acotada, confiable y de fácil
comprensión, sobre aspectos relativos tanto al proyecto como al mecanismo de
asignación de recursos, las herramientas de adjudicación y evaluación de los
mismos (plan de gestión territorial, plan de negocios) y las herramientas y
22
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 4 DESCRIPCION DETALLADA DEL PROYECTO
servicios que ofrece el proyecto.
Rutas de aprendizaje La preparación y ejecución de Rutas de Aprendizaje
durante la implementación del proyecto permitirá aprender en terreno de las
mejores experiencias y de expertos locales que han participado exitosamente en
gestionar las innovaciones del FIDA en el sur del Perú, beneficiando directamente
a campesinos, hombres y mujeres, a los equipos técnicos de la institución
responsable de la ejecución y de las autoridades y técnicos de los gobiernos
distritales.
Las Rutas son un proceso continuo de capacitación, organizado temáticamente en
torno a experiencias, casos y prácticas exitosas de desarrollo rural y local en las
cuales son los propios usuarios y operadores quienes se convierten en
capacitadores. A través de talleres, entrevistas, conversaciones y actividades en
terreno, en cada Ruta se promoverán múltiples espacios de intercambio, análisis
y reflexión, individual y grupal, a partir de los testimonios y participación de los
actores involucrados en la implementación de las experiencias –comunidades,
líderes de asociaciones rurales, técnicos, autoridades locales, con el fin de lograr
una visión integral, sistémica y dinámica de la iniciativa a conocer. Para visitantes
y visitados, la Ruta será un espacio de aprendizaje colectivo donde las
condiciones de intercambio garanticen la libre, activa y respetuosa participación
de cada uno, con el objetivo de optimizar la experiencia de las iniciativas
visitadas.
Talleres de inducción El objetivo principal de los talleres territoriales de
inducción consiste en la creación de habilidades para la generación de los mapas
territoriales que permitirán a los municipios o gobiernos locales presentar sus
propuestas, consultando a comunidades locales, microempresarios y otros actores
para valorizar e identificar las características de cada territorio y municipio que
justificarían su inclusión dentro de los 85 municipios seleccionados.
Los Talleres de Inducción descentralizados se llevarán a cabo al inicio del
proyecto. Se realizarán 16 talleres donde se explicará el mapeo participativo, los
actores relevantes que deben ser invitados e incorporados en esta actividad, la
metodología, los resultados esperados y la importancia de esta actividad. Estos
talleres, que se orientarán a autoridades municipales pero también a
comunidades campesinas y a las organizaciones de los mismos beneficiarios,
presentarán el enfoque de la técnica, la metodología de trabajo, los mecanismos
de organización y el funcionamiento general de los concursos y del proyecto, y su
vinculación con el propósito final de disminución de la pobreza rural.
La elaboración de mapas participativos es el tema central de los talleres, a partir
del que se desprenderán las otras temáticas, de tal forma de familiarizar a
quienes luego podrán actuar como facilitadores en sus propias comunidades para
la creación de mapas participativos, entendiendo que éstos se definen por su
proceso mismo de producción, integrando objetivos de desarrollo de la
comunidad y delineando conocimiento e información local, con miras a la
participación del municipio en la competición ínter jurisdiccional y luego entre
grupos y comunidades. Se espera que los talleres permitan que los mapas
participativos logren: (i) ayudar a las comunidades a articular y comunicar el
conocimiento espacial a los actores externos, (ii) que las comunidades puedan
almacenar o sistematizar de alguna forma el conocimiento local, y (iii) apoyar a
las comunidades en el planeamiento del uso de la tierra y en la administración de
los recursos naturales.
Talleres de habilitación Al contrario de los talleres de inducción, los talleres de
23
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 4 DESCRIPCION DETALLADA DEL PROYECTO
habilitación se dirigen especialmente a los equipos técnicos y gerenciales, y
pretenden desarrollar en ellos las capacidades necesarias para que puedan
implementar de la mejor forma las actividades del Proyecto. Los talleres se
ejecutarán en las Agencias Zonales de AGRORURAL con la participación de sus
equipos técnicos y gerenciales, especialmente los profesionales de las unidades
de producción agropecuaria, micro cuencas y recursos naturales, con los que se
planificarán las actividades del Proyecto, se identificarán los principales actores de
los territorios que se espera participen de su ejecución, incluidas sus funciones,
competencias y responsabilidades.
Los talleres de habilitación, de dos días de duración, tienen como objetivo la
formación y habilitación de los equipos técnicos y gerenciales del proyecto para
que puedan implementar las actividades en forma adecuada y orientándolo a la
obtención de resultados positivos en términos de la disminución de la pobreza
rural. Los talleres, en consecuencia, incluirán tanto información precisa y
descriptiva respecto al funcionamiento del proyecto como también el desarrollo
de habilidades y capacidades en los propios equipos técnicos y gerenciales para
que sean capaces de comprender el valor y posibilidades que ofrece el enfoque
desde la demanda, participativo, centrado en la práctica y el aprendizaje entre los
pares, y con un predominante énfasis en población femenina.
Pasantías e intercambio de experiencias a grupos de usuarios Con la
ejecución de 850 pasantías en terreno se reforzarán las capacidades y
competencias de la población beneficiaria del proyecto, masificando la adopción o
adaptación de las mejores prácticas entre las familias beneficiarias,
especialmente aquéllas que contribuyan a mejorar la gestión de sus recursos
naturales, mejorar su capacidad empresarial y aumentar la rentabilidad de sus
negocios, beneficiando especialmente
a hombres y mujeres, líderes de
comunidades campesinas, empresarios y empresarias campesinos y líderes de los
servicios financieros rurales. Además, se realizarán 25 pasantías orientadas a
operadores y facilitadores municipales del proyecto.
La realización de pasantías contribuirá a: (i) mejorar las capacidades y
habilidades de los usuarios y usuarias del proyecto para formular e implementar
sus iniciativas de negocios, gestión de recursos naturales y ahorro, (ii) mejorar
las capacidades y habilidades de los equipos facilitadores locales en la
implementación de las actividades del proyecto, (iii) permitir a los beneficiarios y
beneficiarias del proyecto conocer y aprender de la situación de sus pares, de
una forma horizontal, y (iv) generar lazos entre miembros de los gobiernos
locales de los distintos municipios incluidos en el proyecto.
Las etapas generales para participar de una pasantía son las siguientes:
i.
Identificar necesidades de aprendizaje y puntos débiles en las
habilidades necesarias para implementar las iniciativas de
emprendimiento territorial, en el caso de usuarios y usuarias del
Proyecto, y en la ejecución de competiciones locales y posterior
seguimiento de iniciativas ganadoras, en el caso de equipos
municipales de implementación del proyecto;
ii.
Identificar
experiencias
ya
desarrolladas
de
iniciativas
de
emprendimiento territorial o de competiciones locales, que tengan
potencial de generar aprendizaje en los pasantes;
iii.
Preparar una propuesta de pasantía donde se detallen los municipios e
instituciones participantes, y los posibles aprendizajes a lograr;
24
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 4 DESCRIPCION DETALLADA DEL PROYECTO
iv.
Solicitar la evaluación de la Agencia Zonal correspondiente
aprobación de la UCO para la realización de la pasantía;
y
v.
Luego de la pasantía, confeccionar una nota de pasantía donde se
describa la experiencia y los aprendizajes consolidados.
Las comunidades y asociaciones interesadas presentarán una solicitud en la
cual se incluirá al menos la siguiente información: (a) datos de identificación
de la organización; (b) actividades principales de la asociación; (c) objetivos
de la pasantía; (d) organizaciones y maestros prácticos que proveerán el
servicio; (e) identificación de participantes, incluido edades y género; (f)
duración de la actividad; (g) facilidades requeridas para facilitar la
participación de mujeres (cuidado de hijos menores, por ejemplo), y; (h)
presupuesto y financiamiento, incluido el aporte de los propios beneficiarios.
(b) Fortalecimiento de la Asociatividad en Gobiernos Locales. En este sub
componente se ha previsto el desarrollo de dos actividades: (i) Desarrollo de
Capacidades que incluye llevar a cabo Rutas de Aprendizaje para alcaldes,
facilitadores municipales y personal de las ODEL; hacer acompañamiento a la
formación de mancomunidades y corredores económicos; y cofinanciar
experiencias piloto desarrolladas por mancomunidades . Se usaran medios
disponible de comunicación y se producirán los materiales necesarios para el
desarrollo de capacidades sobre la asociatividad.
(c) Apropiación del Modelo CLAR. La apropiación del Modelo CLAR por parte
de las municipalidades es ahora un objetivo fundamental, pues a la sostenibilidad
de los emprendimientos se suma la sostenibilidad de la política pública convertida
en una función municipal y para ello, debe afrontarse un conjunto de nuevos
retos vinculados a temas muy diversos. Dentro de este sub componente, el
proyecto asignará recursos para la operatividad de los CLAR de las
municipalidades, lo cual permitirá que no se dejen de hacer CLAR por falta de
recursos en el municipio, además de asegurar que las decisiones de estos
Comités se hagan en forma transparente. Los CLAR tienen costos asociados como
viáticos de los jurados, transporte, organización del evento, entro otros gastos
menores.
Este sub componente contempla cinco actividades: (i) Medios y materiales para la
promoción y sensibilización para generación de la demanda, (ii) Apoyo a la
generación de la demanda, (iii) Apoyo al mecanismo de asignación de recursos
(CLAR), (iv)
(i) Medios y materiales para la promoción y sensibilización para la
generación de la demanda. El objetivo principal de esta actividad es
elaborar y difundir contenidos apropiados y oportunos para informar a los
beneficiarios de las principales actividades del proyecto y sus mecanismos
de acceso, incluyendo tecnologías de la información y de la comunicación
(TICs), que movilicen la participación amplia e informada de las familias,
comunidades y asociaciones campesinas. Se tendrá especial precaución en
elaborar herramientas masivas de comunicación, adecuadas a las
características socioculturales de la población beneficiaria, incluyendo la
elaboración de medios bilingües, con especial énfasis en un tratamiento
comunicacional que incluya explícitamente la búsqueda de la equidad de
género, etnia y edad.
Específicamente, sus objetivos son: (a) difundir las actividades del
proyecto a la mayor parte de posibles beneficiarios y beneficiarias,
25
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 4 DESCRIPCION DETALLADA DEL PROYECTO
superando barreras lingüísticas y fomentando explícitamente la
participación de mujeres y jóvenes, (b) informar periódicamente sobre las
actividades del proyecto, convocar sesiones públicas de CLAR,
convocatoria, comunicar los resultados de competiciones, entre otros
eventos, (d) establecer canales de comunicación mutua entre usuarios y
usuarias del proyecto, los equipos del gobierno local y las Agencias
Zonales y central de coordinación del proyecto, así como la comunicación
entre usuarias y usuarios, equipos de gobierno local y Agencias Zonales
que se encuentren en diferentes territorios y, (e) establecer canales de
comunicación que contribuyan a la generación futura de procesos de
intercambio de saberes y experiencias entre los participantes del proyecto,
como pasantías. Para alcanzar estos objetivos, el proyecto financiará
múltiples actividades, masivas y focalizadas, organizadas en dos áreas
principales:
(1) Comunicación de apoyo al desarrollo Esta actividad se
desarrollará al inicio del proyecto, y consistirá en un amplio y
masivo proceso de sensibilización y socialización de las
características del proyecto, con el objetivo de convocar a los
municipios, comunidades y asociaciones de beneficiarios y
beneficiarias a través de medios bilingües, gráficos y audiovisuales.
(2) Difusión y diseminación Esta actividad consistirá en la
difusión de las actividades del proyecto a través de los medios de
difusión locales y regionales (diarios, boletines, radioemisoras,),
medios gráficos tradicionales y específicos a las actividades del
proyecto (trípticos, folletos) y la utilización de mensajería a través
de telefonía móvil, especialmente para avisar respecto a fechas
relevantes en el ejecución del proyecto. Esta actividad permitirá: (i)
informar a la mayor parte de actores involucrados sobre el
desarrollo y actividades del proyecto, de forma precisa e
incorporando explícitamente un componente de género que motive
la participación de mujeres, (ii) dar a conocer las actividades del
proyecto a la población que quizás no es directamente beneficiaria,
pero que forma parte del territorio, y (iii) incluir y llegar al máximo
de posibles beneficiarios, abarcando distintos canales de difusión
con distintos públicos objetivos.
Se distinguirá entonces distintos momentos de la difusión y
diseminación: En un primer momento, se realizará un Taller de
Lanzamiento del proyecto en el territorio, movilizando a las
autoridades distritales, beneficiarios e instituciones públicas y
privadas relevantes, junto con las audiencias públicas locales.
Paralelamente, se recopilará toda la información que ya pudiese
tener AGRORURAL respecto a bases de datos de organizaciones
campesinas a dónde dirigir la difusión y los materiales;
Antes y después del Taller de Lanzamiento, se difundirá
intensamente en radioemisoras locales y regionales, además de
afiches, la implementación del proyecto. Se confeccionará y se
enviará una primera invitación a participar a municipios y a
organizaciones relevantes que ya han sido identificadas por
AGRORURAL y se producirán y distribuirán trípticos descriptivos del
proyecto en organizaciones relevantes del territorio de intervención
y en lugares como ferias y sedes municipales, donde concurra la
población beneficiaria. Especialmente entre los beneficiarios y
26
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 4 DESCRIPCION DETALLADA DEL PROYECTO
beneficiarias más jóvenes, se incorporará el servicio de mensajería
de texto para dar a conocer las características del proyecto y sus
posibilidades de participación. Durante todo el tiempo de ejecución
del proyecto, se publicitará el portal Web y los servicios que éste
ofrece. Además, el portal Web contará con versiones digitalizadas
de cada uno de los otros materiales de difusión del Proyecto,
presentados en esta sección.
(ii) Apoyo a la Generación de la Demanda. A través de este actividad
se fortalecerá a las municipalidades a fin de que estén preparadas para
llevar a cabo las tareas de promoción, supervisión de las actividades que
se financiarán, para lo cual entre otras tareas se cofinanciará, en conjunto,
a un grupo de facilitadores municipales. El fortalecimiento de las
municipalidades del ámbito de acción del proyecto, es un objetivo
fundamental, para lograr la sostenibilidad de una política pública que
afronte cada día nuevos retos para el desarrollo local de manera
transparente y participativa con la población
A fin de que las Municipalidades puedan llevar a cabo las tareas
encomendadas, de promoción, asignación de recursos para la realización
de: planes de manejo territorial, planes de negocio y mecanismos de
movilización de inclusión financiera y micro seguros, y además tareas de
supervisión con cargo al financiamiento del proyecto y dado que se conoce
que no cuentan con suficientes recursos para ello, se ha previsto que el
proyecto financie a un grupo de facilitadores municipales, considerando
que estas municipalidades deben afrontarse un conjunto de nuevos retos
vinculados a temas muy diversos y a metodologías y políticas
transparentes de asignación de recursos. Bajo estas consideraciones se
tiene previsto la contratación de los facilitadores municipales cuyo papel
será fundamental para la ejecución del proyecto, dado que representan un
canal de comunicación y de contactos entre el proyecto, el gobierno local y
las comunidades.
Se espera que el facilitador municipal asuma el rol de asesor técnico y
administrativo de las comunidades, apoyando en la definición de sus
planes de manejo territorial perfiles y planes de negocio, buscando nuevas
opciones de negocios y mercados, y adiestrando en el manejo de los
fondos a las mujeres rurales. Los facilitadores municipales serán una pieza
clave en el desarrollo de las comunidades y también en el desarrollo de las
actividades del proyecto puesto que apoyarán en la generación de la
demanda y supervisión de las actividades. En las experiencias anteriores
del FIDA se ha convertido en un cargo de respeto comunal y aspiración de
la población de la comunidad, y también se espera que sean de
formadores de líderes comunales. En el período de ejecución del proyecto
se tiene previsto con cargo a su financiamiento, apoyar a los gobiernos
locales en la contratación de un facilitador por municipio. (en el ámbito de
ejecución del proyecto).
Las Municipalidades elegirán a los postulantes (ternas), de referencia que
sean de la propia comunidad. Los Facilitadores Municipales para iniciar su
trabajo deberán ser motivados a través de talleres y eventos de
capacitación constante en lo que es la filosofía del proyecto, la metodología
de trabajo, los componentes básicos del mismo y también en lo que
respecta a mapeo de activos, ciudadanía, liderazgo así como en técnicas
de manejo de recursos naturales, manejo financiero y administrativo para
27
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 4 DESCRIPCION DETALLADA DEL PROYECTO
que puedan realizar
encomendadas
las
labores
de
asesoramiento
y
supervisión
(iii) Apoyo al mecanismo de asignación de recursos (CLAR) El CLAR
es el espacio donde las organizaciones presentan y sustentan sus
iniciativas de manejo territorial y de negocios rurales, las mismas que son
evaluadas y aprobadas por un jurado calificador integrado por
representantes de la institucionalidad pública y privada (gobiernos locales,
ONG, instituciones del ámbito del proyecto, representantes de usuarios,
sector privado, gremios campesinos). Este mecanismo permite mejorar la
calidad de las propuestas en un escenario basado en principios de
competencia y competitividad. A través de este mecanismo el proyecto
desarrollará una fuerte relación con los gobiernos locales bajo el objetivo
de fomentar el diálogo y la transferencia del conocimiento acumulado bajo
la experiencia de los Proyectos FIDA, en este caso el mecanismo CLAR
hacia los gobiernos locales en la perspectiva de que éste sea
institucionalizado como herramienta de política pública para asignar fondos
a la población local. El CLAR soluciona
el problema de eficiencia y
transparencia del gasto público.
El CLAR en cada municipio tendrá: Un reglamento aprobado en Concejo
Municipal. Jurados calificadores aprobados por la propia población y reglas
de juego que se definen permanentemente y roles definidos y específicos:
el Alcalde, como figura política principal, liderará los procesos de concurso;
el jurado calificador determinará los ganadores y perdedores, y las familias
organizadas se preparan y participarán por recursos públicos.
Los municipios que decidan apropiarse de la estrategia del proyecto: (a)
serán capacitados, (b) se comprometerán a dotar recursos dentro de sus
presupuestos participativos para la realización de concursos sin apoyo del
proyecto, (c) suscribirán convenios de cooperación entre comunidades
campesinas para la implementación de concursos, el cofinanciamiento y la
adjudicación de fondos para asistencia técnica y otras iniciativas
ciudadanas, (e) instalaran oficinas de enlace para mejorar la relación de
los usuarios con el proyecto a partir de los promotores o fortalecer las
ODEL existentes y (f) co financiarán inversiones facilitadoras de negocios.
Durante los tres primeros años de ejecución del proyecto se tiene previsto
con cargo a su financiamiento, apoyar a los gobiernos locales del ámbito
de ejecución del proyecto en la conformación de los CLAR y su
funcionamiento, para la asignación de los recursos. Los CLAR tienen costos
asociados como viáticos de los jurados, transporte, organización del
evento, entro otros gastos menores que serán financiados, así como
equipamiento para cada municipio que se conforme el CLAR.
Se financiarán aproximadamente 340 sesiones, con un costo de US$300
cada una, en tres años: 170 sesiones en el segundo año 85 sesiones en el
tercer año 85 sesiones en el cuarto año Asimismo el proyecto financiará la
adquisición de equipos para cada municipio durante el primer año.
Las actividades de este sub componente no duplicaran los esfuerzos del
Proyecto de Modernización Municipal, por que dicho proyecto esta dirigido
aumentar la eficiencia en la recaudación y administración de los impuestos
municipales, en tanto el componente y sub componentes aludidos están
destinados a apoyar a los municipios con equipos para que el promotor
(quien se dedicará a impulsar los mecanismos de transferencia,
28
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 4 DESCRIPCION DETALLADA DEL PROYECTO
supervisión y facilitación de accesos a la población rural de sus municipios
a DNI’s, cuentas de ahorro, personerías jurídicas, etc.) tenga asegurada
una herramienta de trabajo.
(iv) Generación de espacios de análisis y diálogo para incidencia
del mismo CLAR En esta actividad se ha considerado llevar a cabo
eventos que sirvan como generadores de espacios de diálogo para la
incidencia del mismo CLAR.
(v) Incorporación de nuevos municipios que implementen el
mecanismo CLAR En esta actividad se ha considerado la incorporación de
nuevos municipios que desarrollen el mecanismo CLAR, esto será asignado
en los últimos años de ejecución del proyecto. El fortalecimiento a
municipios locales tiene dos ejes de trabajo: (a) desarrollo de capacidades
y
Desarrollo de Capacidades- El proyecto busca contribuir al
Desarrollo de Capacidades Locales para la Gestión como un
mecanismo, que contribuya a fortalecer y agilizar el proceso de
descentralización. El desarrollo de capacidades a su vez fortalece la
legitimidad de los gobiernos locales, la apropiación del mecanismo
CLAR posibilita generar mecanismos de control y participación de la
sociedad civil. Se ha considerado que no solo se requiere el apoyo
del proyecto sino de capacidades de un conjunto de instituciones
que de forma articulada ejecuten proyectos de asistencia técnica a
los gobiernos locales.
El proyecto al igual que sus antecesores entiende el desarrollo de
capacidades como el proceso por el cual los conocimientos,
aptitudes y actitudes que poseen los individuos se afianzan e
incrementan para poder libremente elegir, decidir, ejecutar y darle
sostenibilidad a su desarrollo. En el proyecto se espera promover
las capacidades que tienen los funcionarios, profesionales y
colaboradores de los gobiernos locales a través de la construcción
del conocimiento a partir de los saberes locales, el intercambiando
de experiencias y el conocimiento de experiencias exitosas en
gobiernos locales de similar desempeño y problemática. El proyecto
contribuye también a una sostenible participación de los “expertos
locales” o consultores formados en las acciones de asistencia
técnica y capacitación a nivel local.
La capacitación y asistencia técnica a los municipios provinciales y
distritales tiene como objetivo principal construir las capacidades y
competencias necesarias, tanto entre los beneficiarios y
beneficiarias como entre los equipos técnicos y líderes y lideresas
de las asociaciones y comunidades, para gestionar los procesos de
innovación necesarios para aplicar el enfoque, las metodologías y
las herramientas de trabajo que se proponen en el proyecto,
además de acompañar el proceso de transformación institucional
necesario para lograr los resultados e impactos esperados, y
alcanzar su sostenibilidad.
Específicamente, sus objetivos serán: (a) Desarrollar, en los
facilitadores, operadores y personal técnico del Municipio,
habilidades y capacidades de incorporación de un enfoque de
intervención social basado en la demanda de los y los pequeños
29
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 4 DESCRIPCION DETALLADA DEL PROYECTO
productores rurales; (b) Desarrollar, en los facilitadores, operadores
y personal técnico del Municipio, habilidades y capacidades de
transmisión de las metodologías y conocimientos adquiridos hacia
las y los usuarios de los servicios;(c) provocar, en los facilitadores,
operadores y personal técnico del proyecto, la valoración y
comprensión
de metodologías participativas, basadas en la
transmisión de saberes entre pares, y con un énfasis práctico, así
como de la incorporación de la variable género en distintos ámbitos
del proyecto;(e) desarrollar capacidades en los facilitadores,
operadores y personal técnico del Municipio para que socialicen la
información y habilidades necesarias para participar en él proyecto,
incluyendo aspectos formales de documentación requerida, de
formulación de un plan de negocios o de gestión de los recursos
naturales, y los procesos de funcionamiento del proyecto en
general;(f) formar a los y las usuarias del proyecto para que sean
capaces de desarrollar en forma exitosa sus planes o perfiles de
negocios, sus proyectos de ahorro o sus planes de gestión de los
recursos naturales, a través de instancias de transmisión de
saberes adquiridos entre pares. Para de esta manera responder a la
confianza que deposito el gobierno local y la sociedad civil en su
conjunto al destinar recursos para el desarrollo de los
emprendimientos.
Capacitación y asistencia técnica continua Esta actividad, que
se desarrollará a lo largo de toda la ejecución del proyecto,
consistirá en el acompañamiento de equipos técnicos y autoridades
de AGRORURAL, de sus Agencias Zonales, a los gobiernos locales y
a los equipos técnicos de las Oficinas de Desarrollo Local, en la
implementación de los mecanismos necesarios para la organización
y funcionamiento del proyecto.
Mediante el acompañamiento y la implementación de asistencia
técnica continua se espera: (i) mejorar las capacidades de
implementación de las actividades específicas del proyecto a lo
largo de toda la zona de ejecución, apoyando a sectores que se
encuentren más débiles a través de metodologías horizontales y
prácticas de aprendizaje; (ii) formar a un conjunto de facilitadores,
autoridades y equipos técnicos que se desempeñan en áreas del
desarrollo rural en Perú en un enfoque nuevo, basado en la
demanda, y donde se enfatiza en la práctica y en el aprendizaje a
través de los pares, lo que contribuirá a la implementación futura
de proyectos de estas características en el Perú; y (iii) mejorar el
manejo de herramientas como el mapeo participativo, la asignación
de fondos a través de CLAR y las rutas de aprendizaje, en
facilitadores y equipos técnicos del proyecto.
Se desarrollaran capacidades en las Agencias Zonales para que
éstas puedan formar a sus comunidades en las siguientes tareas:
(i) la preparación de mapas de sus activos tangibles e intangibles,
para que se valoren y promuevan los talentos de sus habitantes;
(ii) la utilización y obtención de documentos nacionales de
identidad, obtención de personerías jurídicas, registros sanitarios,
certificaciones de origen y de producción orgánica o de registros de
marca y uso de códigos de barra, en el desarrollo de planes de
negocios o planes de gestión de recursos naturales; (iii) el diseño y
preparación de planes o perfiles de negocios y de planes de gestión
30
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 4 DESCRIPCION DETALLADA DEL PROYECTO
de los recursos naturales, (iv) la organización de concursos o
competiciones y la asignación de fondos a través del CLAR, y (v) la
gestión de recursos financieros utilizando cuentas de ahorro. Así, se
espera que equipos técnicos y autoridades de AGRORURAL, de sus
Agencias Zonales, de los gobiernos locales y de los equipos técnicos
de las Oficinas de Desarrollo Local, puedan facilitar el proceso de
generación de la demanda desde la población beneficiaria y
asegurar la supervisión de las iniciativas emprendidas.
Se contratarán expertos por Agencias Zonales para que se ocupen
de la generación de demanda y preparación de propuestas, y del
apoyo a las autoridades municipales en la convocatoria de los CLAR
y preparación de informes de avance, de tal forma de que
comprendan la metodología y puedan implementarla en forma
adecuada. Además, en los 85 municipios el proyecto co financiará
la contratación y formación de personal vinculado a las unidades de
desarrollo económico de las alcaldías, para que aseguren la
supervisión y el apoyo en la implementación de las actividades de
los usuarios del proyecto.
La capacitación y asistencia técnica continua se complementará con
otras actividades ofreciendo, en conjunto, una gama de actividades
de capacitación dirigidas tanto a los facilitadores y equipos técnicos
del proyecto, como a los y las usuarias directas. Las otras
actividades corresponden a aplicaciones de e-learning disponibles
en el portal Web del proyecto, la realización de rutas de
aprendizaje, de pasantías, de talleres de habilitación y de inducción,
la preparación y distribución de material pedagógico, y el desarrollo
de actividades de educación financiera.
El sistema de asistencia técnica continua será coordinado y
supervisado por la UCO, en conjunto con las Agencias Zonales de
AGRORURAL, para el caso del co financiamiento de la contratación
de expertos para las unidades de desarrollo económico de las
alcaldías. Las actividades de asistencia técnica continua se llevarán
a cabo más intensamente en el primer año de ejecución del
proyecto, disminuyendo paulatinamente a través del tiempo de
ejecución.
Se implementarán un número significativo de Rutas de Aprendizaje.
Las Rutas de Aprendizaje han demostrado ser un sistema de
capacitación con un alto valor de uso para sus usuarios directos,
ampliando sus capacidades de análisis y gestión, mediante la
comparación directa, concreta y en campo de sus experiencias
tradicionales con aquellos casos innovadores y educativos que
integran el sistema de aprendizaje y en los cuales los actores
directamente involucrados se transforman en los formadores o
capacitadores.
D. Gestión del Proyecto
Las autoridades nacionales han tomado la decisión de encargar a AGRORURAL la
ejecución y gestión del proyecto dejando sin embargo la ejecución directa a los
Gobiernos Locales y principalmente a los demandantes grupos y asociaciones.
31
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 4 DESCRIPCION DETALLADA DEL PROYECTO
Dentro de este componente se ha considerado la implementación de dos actividades
principales
(a) Fortalecimiento y Operación de la Unidad Ejecutora del Proyecto. A
través de este sub componente se implementará con los recursos humanos y
logísticos necesarios para llevar a cabo el proyecto. Dado que el proyecto se
encontrará comprendido en AGRORURAL, dependiendo del Director de
Operaciones, se ha considerado necesario fortalecer los aspectos organizativos a
nivel central, contratando un Equipo Técnico específico para el proyecto (ETP) o
UCO. Este equipo será responsable de la coordinación de las actividades físicofinancieras del proyecto y seguimiento del avance de las metas establecidas
dependiendo de la capacidad jurídica, financiera y administrativa de AGRORURAL.
Con cargo al Préstamo, se contratará (i) un Coordinador; (ii) un especialista de
seguimiento y evaluación, (iii) un especialista en desarrollo social e inclusión (iv)
un Administrador y un Contador a fin de de reducir el riesgo fiduciario y facilitar
la preparación de la documentación para los desembolsos.
Dada la amplitud de cobertura, será necesario coordinar permanentemente y
organizar un sistema de información, seguimiento y evaluación para seguir los
resultados y objetivos de la intervención. En este sentido se ha previsto
considerar los gastos operativos para las actividades de seguimiento y monitoreo
de AGRORURAL.
(b) Planificación, seguimiento y evaluación. Con el fin de asegurar el
seguimiento, evaluación
del proyecto se tiene previsto la contratación de
auditorías anuales, asimismo se han incluido los costos para la preparación de un
estudio de línea de base, uno a medio término y uno final, siguiendo la practica
establecida en los proyectos en ejecución financiados por el FIDA en el país y la
necesidad de conciliar enfoques para la medición de impactos y resultados.
Las primeras actividades que deberán realizarse para la implementación del
proyecto será el proceso de selección del Coordinador del proyecto y
posteriormente con su participación, se seleccionará al resto del equipo técnico.
AGRORURAL preparará los Términos de Referencia en conformidad con los líneas
directrices contenidas en el Anexo 5 de este documento sacando concurso, en
coordinación con la Oficina de Administración de AGRORURAL el desarrollo de la
Línea Base del proyecto, el cual se ejecutará en coordinación con las Agencias
Zonales y en paralelo con los talleres iniciales del proyecto..
La UCO (ETP) preparará los términos de referencia y sacará a concurso o firmara
un convenio interinstitucional con el INEI para los estudios de Linea de Base
Medio Termino y Final del proyecto. Anualmente a través de la Contraloría se
seleccionará a la empresa Auditora Externa.
Se espera fortalecer la Unidad de Proyectos y Monitoreo de la Oficina de
Planificación de AGRORURAL, con el apoyo de un especialista se diseñara un
sistema de seguimiento evaluación que deberá ser compatible con los sistemas en
uso dentro de AGRORURAL y con los nuevos sistemas a implementarse de
acuerdo a la normativa del SNIP. El sistema de seguimiento tendrá en cuenta la
utilización de un enfoque participativo, lo que implica que los procedimientos y
actividades sean transversales y mutuamente vinculadas para todos los actores
vinculados al proyecto; la responsabilidad abarca la UCO, los técnicos de las
Agencias Zonales de AGRORURAL, las municipalidades y los beneficiarios del
proyecto a través de sus organizaciones y el FIDA.
32
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 4 DESCRIPCION DETALLADA DEL PROYECTO
El énfasis en la medición de los efectos e impacto del proyecto, tendrá como base
el sistema de gestión de resultados e impacto (RIMS) del FIDA de acuerdo a los
lineamientos contenidos en el Anexo 5 de este documento contribuyéndose a la
medición de indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
De acuerdo al enfoque general del proyecto y su énfasis en el aprendizaje, se
fortalecerán las capacidades locales para el seguimiento y evaluación,
contribuyendo así al empoderamiento de los diferentes actores para el uso y
manejo de los procedimientos de seguimiento y evaluación Esto se relaciona con
el enfoque participativo y con los procedimientos de auditoría social. De igual
manera el enfoque general otorga énfasis en la comunicación y desimanación de
información que se origina debe ser difundida para su uso a diferentes niveles,
contribuyendo a generar además transparencia. El sistema de seguimiento ye
evaluación deberá generar la confianza mutua para desarrollar una cultura de
análisis, en el entendido de que la filosofía del seguimiento y evaluación es
educativa- autocrítica, para mejorar, y no de control, para castigar. En
consecuencia, los actores deben sentirse libres de comunicar la información
verdadera sin temor sobre las consecuencias. (“aprendizaje de una cultura de
innovación) El seguimiento y evaluación asumirá adicionalmente un enfoque de
género orientado al logro de la equidad entre hombres y mujeres, a los efectos de
acortar la brecha existente entre ambos, en lo que hace al acceso a los servicios y
a los beneficios y oportunidades del desarrollo. Esta dimensión implica desagregar
la información que se recabe por sexo y según jefatura de hogar.
Aplicar desde el punto de vista metodológico un abordaje mixto, en el sentido de
combinar información cuantitativa y cualitativa, para dar mayor profundidad de
análisis a la información generada, en especial la que se relaciona con el logro de
los objetivos jerárquicamente superiores del proyecto y de su estrategia. Se
considera en un plano de complementariedad a los aspectos cualitativos y
cuantitativos.
El sistema tendrá también un integrador, en el sentido que se construirá en
armonía y aprovechando la experiencia acumulada por los otros proyectos
financiados por el FIDA en el país aprovechando las lecciones aprendidas en los
proyectos de MARENAS, CORREDOR, SIERRA SUR y SIERRA NORTE. Los
proyectos regionales como “escalonamiento “y las Rutas de Aprendizaje puedan
servir como facilitadores e interlocutores.
El establecimiento del sistema de seguimiento y evaluación se realizará en los
primeros seis meses del proyecto tomando como base el documento de Diseño
Detallado. La primera actividad será ajustar el Marco Lógico del proyecto,
revisando su coherencia y los indicadores y metas establecidas. El ajuste se
realizará en un taller participativo con los diferentes actores, los gobiernos locales
y representantes de organizaciones de los beneficiarios. La tarea de ajuste del
Marco Lógico se complementará estableciendo un Plan de Seguimiento y
Evaluación el que será parte integral del Plan Operativo Anual.
En el diseño se tomara en cuenta el uso del mecanismo de concursos el que
constituye una herramienta valiosa para movilizar a los beneficiarios en la
valoración de los éxitos de las intervenciones de los proyectos y así participar
activamente en el sistema de seguimiento y evaluación. Los concursos sirven
también para que diferentes actores relacionados con los proyectos se involucren
en el campo de la sistematización. Se considerará adicionalmente el seguimiento
y la evaluación por imágenes como mapas parlantes, marquetas, infografías,
técnicas audiovisuales y otras.
33
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 5 ARREGLOS PARA LA IMPLEMENTACION
ANEXO 5. ARREGLOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN
I. INTRODUCCION
1.
El objetivo del presente Anexo es ampliar la información relativa al Organismo
Responsable de la ejecución del proyecto, sus funciones y responsabilidades, así como
de las instituciones estratégicamente vinculadas a la ejecución del mismo. En la primera
parte, el documento describe la ubicación institucional del proyecto los criterios tomados
en cuenta para seleccionar al Ministerio de Agricultura (MINAG) y a su programa
AGRORURAL como Organismo Responsable de la ejecución del proyecto, Esta sección
incluye las contribuciones eventuales de otras agencias gubernamentales y concluye con
un análisis de los gobiernos municipales tomando en cuenta sus responsabilidades en la
ejecución del proyecto. El segundo incluye un análisis de las principales necesidades de
fortalecimiento de las capacidades institucionales del Organismo Responsable de la
ejecución del proyecto y de las municipalidades. Una tercera sección analiza las
oportunidades para el escalonamiento.
2.
Se incluyen como apéndices, el organigrama del proyecto, los términos de
referencia del personal de la Unidad Central Operativa (UCO) y del personal de las
Agencia Zonales de AGRORURAL y los facilitadores municipales. Se adjunta
adicionalmente un cronograma del plan de capacitación de los diferentes actores
involucrados en la implementación del proyecto.
II. UBICACIÓN INSTITUCIONAL DEL PROYECTO
A. El Programa Productivo Agrario Rural (AGRORURAL)
3.
En conformidad con la normativa del Sistema Nacional de Inversión Publica
(SNIP) el diseño del proyecto siguió el curso prescrito por dicha normativa designándose
al Proyecto de Desarrollo Productivo Agrario Rural AGRORURAL dependiente del MINAG
como la Unidad Formuladora y a la Oficina de Planificación de Inversiones (OPI) del
mismo ministerio como responsable de la evaluación y declaración de viabilidad de los
proyectos de inversión pública que se financien con recursos provenientes de
operaciones de endeudamiento.
4.
AGRORURAL fue establecido mediante Decreto Legislativo Nº 997, del 13 de
marzo del 2008, (Segunda Disposición Complementaria Final), constituyéndose éste
como Unidad Ejecutora adscrita al Vice ministerio de Agricultura, convirtiéndose así en la
estructura funcional del MINAG que lidera y ejecuta las acciones relacionadas con la
promoción del desarrollo agrario rural, en el marco de los lineamientos de política
establecidos por el sector agricultura, en coordinación con los gobiernos regionales y
locales, organizaciones públicas y privadas y poblaciones locales, con el fin de contribuir
a mejorar los ingresos y la calidad de vida de las familias rurales.
5.
La creación del AGRORURAL fue corroborada mediante la promulgación del
Decreto Supremo DS. Nº 014-2008-AG de fecha 20 de junio del 2008, en el cual se
aprobó la fusión de distintas entidades del MINAG incluyéndose aquellos proyectos y
entidades dentro del MINAG que operan en zonas rurales pobres: el Proyecto Nacional
de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos (PRONAMACHCS), el
Proyecto Especial de Promoción del Aprovechamiento de Abonos Provenientes de Aves
Marinas (PROABONOS), Proyecto de Servicios de Apoyo para Acceder a los Mercados
Rurales (PROSAAMER) el Proyecto de Desarrollo de la Sierra ALIADOS, y los proyectos
SIERRA NORTE Y SIERRA SUR estos últimos financiados por el FIDA.
1
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 5 ARREGLOS PARA LA IMPLEMENTACION
6.
El objetivo principal de AGRORURAL es articular y ejecutar proyectos de inversión
pública que se orienten a mejorar las condiciones de vida y de trabajo de las familias
ubicadas en el ámbito rural, focalizando sus actividades en la reducción de la pobreza,
en coordinación con los gobiernos subnacionales, a partir de la generación de negocios
agrarios y de proyectos de desarrollo rural que facilite a los agricultores integrarse a los
mercados, como principal medio de incremento de sus ingresos, consecuentemente, de
su nivel de vida.
7.
Los objetivos estratégicos de AGRORURAL incluyen: (i ) promover, la articulación
de proyectos para hacer más eficiente la intervención del Estado en las zonas rurales;
(ii) fortalecer la institucionalidad público-privada para la gestión del desarrollo rural a
nivel nacional, regional y local, (iii) fomentar la gestión de conocimiento para generar
capacidades técnicas y de gestión en los grupos rurales, (iv) promover la inversión en el
sector rural movilizando recursos publico-privados, (v) generar capacidades técnicas y
de gestión en el sector público a nivel nacional, regional y local, (vi) elevar los niveles de
desarrollo agrícola de las zonas rurales, a través de un incremento de la eficiencia
productiva y de la competitividad de las comunidades y (vii) fortalecer las capacidades
locales para la gestión de negocios y el desarrollo de los mercados.
8.
Las funciones de AGRORURAL incluyen: (i) formular e implementar políticas y
estrategias para la gestión del desarrollo rural en zonas de pobreza, (ii) desarrollar el
capital humano de las personas en condición de pobreza,(iii) mejorar el acceso de los
productores rurales a mercados de bienes y servicios, nacionales e internacionales, a
partir de asistencia técnica, capacitación y gestión de información, (iii) fortalecer
capacidades de las familias y organizaciones de las comunidades, mediante capacitación,
entrenamiento y comunicación, y (iv) promover el establecimiento de alianzas
estratégicas en todos los niveles, con la finalidad de optimizar recursos.
9.
Programas y acciones complementarias. Bajo el mandato del MINAG se
encuentran proyectos complementarios de significativa importancia dentro del marco del
presente proyecto: (a) el Proyecto de Compensaciones para la Productividad y (b) un
Programa de Fondos Concursables. El Proyecto de Compensaciones para la
Competitividad, establecido por Decreto Supremo N° 1077, tiene por objetivo elevar la
competitividad de la producción agraria de los medianos y pequeños productores
agrarios a través del fomento de la asociatividad y la adopción de tecnologías agrarias
ambientalmente adecuadas. En el marco de este proyecto se prevé proporcionar
incentivos para la asociatividad, la gestión y
la adopción de tecnología. Bajo el
componente de incentivos para la asociatividad se entregará recursos no reembolsables
para financiar los gastos de constitución de las organizaciones de productores. El
incentivo para la gestión consiste en el pago no reembolsable que el proyecto realizará a
la organización de productores con el fin de cubrir parcialmente y de manera decreciente
la retribución de un gerente en tanto el incentivo para la adopción de tecnología consiste
en el pago no reembolsable que el proyecto entregará para financiar parcialmente los
costos de inversión asociados con la adopción de tecnología para el procesamiento
primario, control de la calidad , mejoramiento genético , construcción de infraestructura
y equipamiento además de procesos de gestión de calidad.
10.
El Programa de Fondos Concursables establecido por Decreto Supremo N° 0152009-AG. Reglamento para la operatividad de los Fondos Concursables del MINAG
determina los procedimientos generales para otorgar financiamiento no reembolsable,
mediante un mecanismo competitivo, a organizaciones de pequeños y medianos
productores agrarios elegibles, que promuevan planes de negocios debidamente
sustentados. El financiamiento a entregarse bajo mecanismos competitivos, como
instrumento de política agraria, tiene por objetivos: (i) promover la asociatividad entre
los productores agrarios, (ii) fomentar la participación de los agricultores organizados en
la identificación y ejecución de sus prioridades agro-productivas, (iii) promover la
2
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 5 ARREGLOS PARA LA IMPLEMENTACION
articulación de agricultores con otros agentes económicos de las cadenas agroproductivas (iv) hacer partícipes a los Gobiernos Regionales y Locales de la promoción de
la competitividad de las organizaciones de productores agrarios en sus ámbitos
territoriales. Los concursos están destinados a acceder a financiamiento a través de un
Plan General de Inversiones y Contrataciones directamente relacionados a un Plan de
Negocio que puede incluir mejora de infraestructura productiva en base a edificaciones y
construcciones, adquisición de maquinaria y equipos y contratación de servicios
especializados de capacitación, asistencia técnica, gestión empresarial y comercial.
B. Instituciones estratégicas para la implementación del proyecto
11.
Tomando en cuenta la decisión de la nueva Administración de impulsar un
proceso de crecimiento con inclusión adquieren especial relevancia para el proyecto, el
accionar del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) y del Ministerio de la
Mujer y Poblaciones Vulnerables. Otras agencias gubernamentales estarán involucrados
en el marco de sus competencias relevantes en términos de investigación agraria,
sanidad animal y vegetal, manejo de los recursos hídricos, titilación de tierras,
estadísticas y censos y obtención de documentos de identidad y otros elementos de
ciudadanía.
12.
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS). El MIDIS es el ente
rector del Sistema Nacional de Desarrollo e Inclusión Social (SINADIS) que esta
compuesto de la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales (CIAS) y los ministerios,
organismos públicos programas y proyectos del poder ejecutivo vinculados a las políticas
de desarrollo e inclusión social, los gobiernos regionales sus programas y proyectos, las
municipalidades provinciales, distritales y sus organismos programas y proyectos. El
Ministerio es el órgano rector del Sistema y tiene a su cargo la elaboración,
programación, coordinación, gestión, supervisión monitoreo y evaluación de las políticas
publicas del Estado destinadas a reducir la pobreza, las desigualdades, las
vulnerabilidades y los riesgos sociales.
13.
El MIDIS tiene como funciones: (i) elaborar políticas, planes, programas y
proyectos de desarrollo e inclusión social, acceso a oportunidades y desarrollo de
capacidades, (ii) gestionar políticas, planes, programas y proyectos, (iii) supervisar,
monitorear y evaluar las actividades vinculadas a la promoción del desarrollo e inclusión
social que desarrollen los órganos del Ministerio y organismos públicos y demás
entidades adscritas al sector, (iv) brindar asistencia técnica para el diseño de
elaboración, ejecución, monitoreo y supervisión a las distintas entidades a cargo de
programas sociales, (v) capacitar y transferir competencias operativas a las entidades a
cargo de la gestión de los programas sociales, (vi) definir y desarrollar las metodologías
e instrumentos de gestión entre otros para las políticas y programas de desarrollo e
inclusión social, (vii) promover las iniciativas del sector privado y la sociedad civil que
realizan actividades en el ámbito de su competencia , debidamente acreditadas ante el
Ministerio, (viii) la aplicación de políticas nacionales en materia de desarrollo e inclusión
social a fin de complementar las actividades publicas con las iniciativas privadas y
establecer líneas de acción conjuntas, (ix) celebrar convenios de desempeño con las
entidades integrantes del SINADIS en coordinación con el MEF y, (x) gestionar los
registros y bases de datos de los programas sociales a su cargo así como la selección y
registro de beneficiarios y otros que se vayan a crear.
14.
Al momento están adscritos al Ministerio los siguientes programas: (a) el
Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres (JUNTOS), el Fondo de
Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES) el Programa Nacional de Asistencia
Alimentaria (PRONAA), el Programa Nacional de Asistencia Solidaria (GRATITUD) el
Programa Nacional WAWA WASI. Los nuevos programas Pensión 65 y Cuna Más se han
establecido en virtud de de los existentes GRATITUD y WAWA WASI.
3
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 5 ARREGLOS PARA LA IMPLEMENTACION
15.
El Reglamento de Operación y Funciones del MIDIS incluye un Vice ministerio de
Políticas de Evaluación y un Vice ministerio de Prestaciones Sociales, el primero esta
conformado por la Dirección General de Políticas, Monitoreo y Evaluación, y por una
dirección más encargada del padrón de usuarios de los programas sociales. El segundo
tiene una Dirección General de Descentralización y Coordinación, encargada de ver los
temas de articulación de los programas sociales, así como otra dirección cuya función es
verificar la calidad de las prestaciones a los sectores más vulnerables de la sociedad.
16.
Dentro del MIDIS juega un rol primordial el Fondo de Cooperación al
Desarrollo (FONCODES) ya que este resulta fundamental como parte de una estrategia
que busca ampliar las posibilidades con las que cuentan los sectores más pobres para generar
ingresos autónomos y participar en el dinamismo de la economía local, regional y nacional.
FONCODES está presente en todo del país y cuenta con 26 oficinas zonales, así como con la valiosa
experiencia de Núcleos Ejecutores que le permiten orientarse por la demanda y que facilitan la
ejecución de obras y programas en los lugares más apartados del territorio. También presenta una
estrecha coordinación con los gobiernos locales, principalmente distritales, lo que permite
implementar estrategias comunes dirigidas hacia la inclusión y el desarrollo social. Asimismo, se
emprenderán acciones firmes de desarrollo de capacidades de gestión de estos actores, así como
estrategias que los vinculen a sus gobiernos locales.
17.
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Como resultado de la
creación del MIDIS y la reestructuración de los programas sociales la nueva
Administración adecuó las funciones del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social
(MIMDES) y mediante el Decreto Legislativo Nº 1098 de enero del 2012 se aprobó la
Ley de Organización y Funciones del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
(MIMP) El Decreto Legislativo señala que el Ministerio es el rector de políticas públicas
en materia de equidad de género, protección y desarrollo social de poblaciones
vulnerables y que sufren exclusión, garantizando el ejercicio de sus derechos a fin de
ampliar sus oportunidades, mejorar su calidad de vida y promover su realización
personal y social y tiene entre sus objetivos: (i) formular políticas y normas orientadas a
promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, incluyendo acciones
afirmativas de carácter temporal para revertir situaciones de discriminación contra las
mujeres, (ii) contribuir a desarrollar capacidades y facilitar los procesos de
emprendimiento social de los pobres a través de una adecuada educación, nutrición,
protección y promoción familiar, procesos de integración y promoción de una cultura de
paz,(iii) mejorar y asegurar el acceso de los grupos vulnerables y en situaciones de
emergencia a los servicios sociales brindados por el Ministerio, como forma de contribuir
a la reducción de la extrema pobreza y (iv) Contribuir a superar las diversas formas de
inequidad, exclusión y violencia social, especialmente de la infancia, la adolescencia, la
mujer y el adulto mayor ejerciendo su función rectora en el marco de un Sistema
Descentralizado de Garantías para el Desarrollo Humano y Social que articule los
esfuerzos del Estado, la sociedad civil y el sector privado
18.
Asociados técnicos. Entre los asociados técnicos en la ejecución se encuentran
las dependencias de MINAG como el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), el
Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), la Autoridad Nacional del Agua (ANA).
Otros asociados técnicos incluirían el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática
(INEI), el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI) y el Registro
Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC).
19.
El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) tiene como objetivos
articular, orientar y fortalecer el Sistema Nacional de la Innovación Agraria, definiendo
los criterios prioritarios en materias de innovación, los ámbitos de acción y los impactos
esperados, así como brindar el asesoramiento técnico y metodológico necesario. El INIA
4
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 5 ARREGLOS PARA LA IMPLEMENTACION
ejecuta, articuladamente con el sector productivo, los gobiernos regionales y locales, así
como con las instituciones públicas y privadas, los programas y proyectos dirigidos a la
innovación agraria, que incluyen las actividades de investigación, información y difusión
tecnológicas, la puesta en valor de los recursos genéticos, y la provisión de servicios
tecnológicos.
20.
El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) es la autoridad nacional y
el organismo oficial del Perú en materia de sanidad agraria; mantiene un sistema de
vigilancia fitosanitaria y zoosanitaria e implementa programas nacionales de la mosca de
la fruta, control biológico y fiebre aftosa. Adicionalmente el SENASA, brinda los servicios
de inspección, verificación y certificación fitosanitaria y zoosanitaria, diagnostica,
identifica y provee controladores biológicos. Además registra y fiscaliza los plaguicidas,
semillas y viveros; de igual manera, los medicamentos veterinarios, alimentos para
animales, a los importadores, fabricantes, puntos de venta y profesionales encargados y
emite licencias de internamiento de productos agropecuarios.
21.
La Autoridad Nacional del Agua (ANA) es el organismo encargado de realizar
las acciones necesarias para el aprovechamiento multisectorial y sostenible de los
recursos hídricos por cuencas hidrográficas, en el marco de la gestión integrada de los
recursos naturales y de la gestión de la calidad ambiental nacional estableciendo alianzas
estratégicas con los gobiernos regionales, locales y el conjunto de actores sociales y
económicos involucrados Tiene como principales funciones formular la política y
estrategia nacional de recursos hídricos, administrar y formalizar los derechos de uso de
agua, distribuirla equitativamente, controlar su calidad y facilitar la solución de
conflictos.
22.
El Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI) El
objetivo general de COFOPRI es ejecutar el proceso de formalización de la propiedad
predial a nivel nacional, con el objeto de generar derechos de propiedad seguros
jurídicamente y sostenibles en el tiempo. Mas específicamente COFOPRI debe diseñar,
normar ejecutar y controlar el proceso de formalización de la propiedad predial y su
mantenimiento en la formalidad que comprende el saneamiento físico y legal y la
titulación, la formulación del catastro predial, en el ámbito urbano y rural y transferir
conocimientos y capacidades a los Gobiernos Regionales y Locales, en el marco del
proceso de descentralización. Adicionalmente la COFOPRI dirige, ejecuta y controla las
acciones de formalización, saneamiento físico legal y titilación de las tierras eriazas y de
comunidades campesinas con el MINAG.
23.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) es el órgano rector
del Sistema Estadístico Nacional. Es responsable de normar, planear, dirigir, coordinar,
evaluar y supervisar las actividades estadísticas oficiales del país. Entre los trabajos de
investigación el INEI prepara estudios sobre las características y factores determinantes
de la pobreza y cuantifica cada una de las variables que describen la pobreza en el Perú
basado en la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). La ENAHO se realiza a nivel
nacional en el área urbana y rural, de los 24 departamentos del país y en la Provincia
Constitucional del Callao Esta encuesta generara indicadores mensuales, que permitan
conocer la evolución de la pobreza, del bienestar y de las condiciones de vida de los
hogares como también efectuar diagnósticos mensuales sobre las condiciones de vida y
pobreza de la población. Adicionalmente su realización permite medir el alcance de los
programas sociales en la mejora de las condiciones de vida de la población y servir de
fuente de información a instituciones públicas y privadas, así como a investigadores
permitiendo hacer comparaciones con investigaciones similares.
24.
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) es el organismo
encargado de la identificación de los peruanos, otorga el documento nacional de
identidad, registra hechos vitales: nacimientos, matrimonios, defunciones, divorcios y
5
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 5 ARREGLOS PARA LA IMPLEMENTACION
otros que modifican el estado civil. En procesos electorales proporciona el Padrón
Electoral que será utilizado el día de las elecciones.
C. Los gobiernos locales o municipalidades
25.
Tomando en cuenta el rol principal que tendrán las municipalidades en la
ejecución del proyecto y la necesidad de implementar un programa de capacitación
intensivo para involucrarlas, se analizó la información reportada en el Registro Nacional
de Municipalidades (RENAMU). El RENAMU, creado mediante Ley Nº 27563 a cargo del
Instituto Nacional de Estadística e Informática, tiene como finalidad de integrar
información estadística de las municipalidades provinciales, distritales y de centros
poblados. El RENAMU, incluye información sobre recursos y servicios municipales:
personal, equipamiento informático, maquinaria y equipo, registro civil, limpieza pública,
licencias y registro municipal, empresas municipales, desarrollo humano y asentamientos
humanos,
asistencia
técnica,
programas
sociales,
perspectivas
municipales.
infraestructura social y económica: organizaciones sociales, educación. salud, seguridad
y justicia, manufactura y artesanía, recursos naturales y medio ambiente, obras de
construcción, electricidad, agua y desagüe, turismo, infraestructura vial, transportes y
comunicaciones, instalaciones y ferias.
26.
La información contenida en el RENAMU permite sacar un número de
conclusiones relevantes para la ejecución del proyecto. En especial se hace necesario
prestar considerable apoyo en el caso de las municipalidades del departamento de
Amazonas que cuentan con personal limitado. Será necesario además considerar
programas de capacitación y asistencia técnico en la formulación y ejecución de
proyectos a todos los municipios del área. Será importante considerar un apoyo en
equipamiento de computación en los municipios de Amazonas. Igualmente será preciso
brindar apoyo en la elaboración de planes de desarrollo territorial. Reconociendo que
FONCODES ha, en el pasado, contribuido a la infraestructura social se deberán coordinar
acciones con este organismo del MIDIS. Si bien casi el 50% de los municipios del área
del proyecto han realizado acciones en apoyo a las pequeñas y medianas empresas esto
deberá reforzarse. En términos de apalancar recursos municipales esto será posible
mayormente en el departamento de Cajamarca en virtud de la disponibilidad de recursos
del canon minero.
Personal Dentro del ámbito del proyecto, las municipalidades de Amazonas
presentan una situación muy deficitaria: en promedio solamente cuentan con 4.8
personas, sin que ninguna de ellas sea profesional (funcionario, directivo o
empleado). Por su parte, las municipalidades seleccionadas de Lima que tienen en
promedio una población tres veces menor tienen más recursos humanos aunque
ellos son también bastante reducidos: 9 personas en total, 7 son funcionarios y/o
directivos y 2 son empleados profesionales. Por su parte San Martín tiene un
promedio de recursos humanos de 36 mientras que Cajamarca tiene 39
funcionarios.
Demanda de asistencia técnica y capacitación La demanda por asistencia
técnica es muy alta entre las municipalidades seleccionadas; principalmente en
los temas de catastro urbano rural (84%), gestión municipal (70%), formulación
y ejecución de proyectos (79%), por otro lado, los temas menos solicitados son
estadística, contabilidad financiera, proyectos habitacionales y mejoramiento
integral de barrios y defensa civil”. Un perfil parecido se observa con respecto de
los requerimientos de capacitación donde el 77% del total de las municipalidades
demanda capacitación en formulación y ejecución de proyectos.
Equipamiento y acceso a Internet La presencia de computadoras en las
municipalidades está muy generalizada, todas las municipalidades cuentan con
6
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 5 ARREGLOS PARA LA IMPLEMENTACION
esta herramienta de trabajo aunque los promedios de computadora por personal
varían desde 0.62 en el departamento de San Martín hasta el 0.31 en Cajamarca.
Resalta el hecho de que el promedio es más alto en el caso de los distritos
exclusivamente rurales como consecuencia de que en ellos, el número de
personal es bajo mientras que el de los oficinistas es proporcionalmente alto. El
acceso de las municipalidades al Internet es aún bajo en todos los casos pero en
Amazonas es inexistente y en los distritos de Lima apenas alcanza al 22% de
todas las municipalidades. Las redes locales (intra-municipalidad) son menos
frecuentes, con la excepción del departamento de San Martín en donde 60% de
las municipalidades cuentan con este tipo de red. Un porcentaje alto de las
municipalidades (88%) tienen algún sistema informático que les permite procesar
información17.
Instrumentos de gestión. Son dos los instrumentos de gestión que tienen una
presencia casi unánime: el plan de desarrollo concertado y el presupuesto
participativo que son implementados por el 91% y 98% del total de las
municipalidades seleccionadas. La presencia de los otros instrumentos es
bastante menor, alcanzando sus niveles más bajos en la formulación de los
planes
de
acondicionamiento
territorial
(de
nivel
provincial)
y
de
telecomunicaciones (4% y 1% respectivamente). La presencia de los Comités de
Coordinación Local es bastante alta: 85% del total de municipalidades lo han
conformado aunque en el departamento de Amazonas este porcentaje disminuye
drásticamente: 50%. La implementación de Oficinas de Proyectos de Inversiones
no está generalizada aunque dos de las cuatro municipalidades del departamento
de Amazonas lo han hecho. En Lima donde los municipios son pequeños el
porcentaje es similar: 19% y 20% respectivamente mostrando que el tamaño no
es la variable gravitante para determinar la existencia de esta oficina.
Financiamiento de proyectos Entre los organismos estatales con mayor
presencia en el financiamiento de proyectos sociales en las municipalidades
seleccionadas sobresale el PRONAA que ha intervenido en el 100% de ellas. Le
siguen a bastante distancia FONCODES y Salud que financiaron proyectos con
este propósito en el 66% y 59%. Entre los privados destaca la presencia de las
ONG (58%). FONCODES fue el organismo que financió obras de infraestructura
en el mayor porcentaje de distritos (71%); el segundo lugar fue ocupado por las
propias municipalidades con el 62% y en tercer lugar se encuentran los gobiernos
regionales que hicieron alguna obra de infraestructura en el 27% del total de las
municipalidades seleccionadas.
Apoyo a la pequeña empresa Casi la mitad de las municipalidades (41%)
realizó alguna actividad promocional para la pequeña y microempresa, siendo
Amazonas donde se observa el menor porcentaje de intervenciones de promoción
(11%). El tipo de actividades más frecuente son las capacitaciones para mejorar
la producción y venta, destacando San Martín donde el 30% de las
municipalidades hizo al menos una vez este tipo de actividad.
Ingresos municipales Las transferencias del gobierno central a los gobiernos
locales están determinados principalmente por el tamaño de las transferencias
recibidas por el FONCUMUN, vinculadas al tamaño poblacional del distrito, y al
Canon asociado a la presencia de empresas extractivas. En términos absolutos,
las mayores transferencias son para los municipios de Cajamarca. El canon es
mayor en Cajamarca donde llega a representar el 32% de las transferencias
17
Los principales sistemas están referidos a los siguientes temas: abastecimiento, contabilidad, tesorería
catastro, personal, presupuesto, trámite documentario.
7
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 5 ARREGLOS PARA LA IMPLEMENTACION
totales a los municipios, y es prácticamente inexistente en Amazonas donde
apenas representa el 0.04% de las transferencias.
III. FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES INSTITUCIONALES PARA LA
EJECUCION DEL PROYECTO
27.
El diseño ha tomado en cuenta que si bien AGRORURAL ha adquirido experiencia
en la ejecución de proyectos financiados por el FIDA lo ha hecho mediante Unidad
Ejecutoras que han estado lejos de la administración central del organismo en tanto
ahora en el contexto del presente proyecto AGRORURAL deberá asumir un rol más
protagónico en cuanto a la gestión de los recursos del préstamo, a impulsar un proceso
de inclusión y a desarrollar procedimientos y acciones en el área de seguimiento y
evaluación. Igualmente los gobiernos locales participantes deberá familiarizarse con los
mecanismos del CLAR y otros aspectos operacionales. De la misma manera deberá
implementarse un programa de capacitación a los grupos de potenciales usuarios
incluyendo grupos de mujeres y comunidades indígenas. De especial relevancia es la
capacitación en inclusión financiera.
28.
Para lograr una rápida puesta en operaciones del proyecto en el marco de las
particularidades de AGRORURAL, durante el año inicial de la implementación será clave
estructurar y ejecutar un completo proceso de inducción para el conjunto de los actores
involucrados, en sus niveles centrales, zonales y municipales. Esta inducción es clave
para lograr un proceso eficiente de ejecución, asegurando a todos los agentes
involucrados un marco conceptual y metodológico común, una comprensión del enfoque
y racionalidad del proyecto, un acabado conocimiento de los mecanismos, procesos y
criterios de trabajo, y así apropiarse de las propuestas innovadoras del proyecto. Este
proceso de inicio e inducción mejorará las capacidades de gestión del proyecto para un
rápido, pertinente y oportuno despliegue de los servicios previstos, disminuyendo los
costos de aprendizaje y asegurando una perspectiva de eficacia y eficiencia en el uso de
los recursos y asegurando condiciones para un mejor logro de sus objetivos e impactos.
Específicamente, las actividades de inducción e inicio realizadas en conjunto con
AGRORURAL permitirán: (i) conocer la estrategia de operaciones financiadas por el FIDA
en Perú y el diseño del proyecto; (ii) identificar y compartir lecciones y aprendizajes que
fundamentan el diseño e implementación del proyecto; (iii) analizar el enfoque y
racionalidad del proyecto, las características de su población objetivo y del área de
intervención; (iv) analizar y profundizar en el ciclo de implementación técnico y
administrativo-financiero para la ejecución de las actividades del proyecto, las tareas
involucradas, los actores responsables y los instrumentos requeridos; (v) actualizar y/o
ajustar la propuesta de marco lógico vigente para orientar las actividades de
planificación.
29.
El programa de capacitación incluirá el uso de aplicaciones e-learning en una
plataforma virtual en Internet para permitirle a los equipos técnicos, autoridades locales
y otros actores en la zona del proyecto tener acceso continuo y permanente a
aplicaciones educativas. Estas aplicaciones les ayudarán a adquirir un mejor
conocimiento sobre la racionalidad del programa, sus procedimientos de ejecución, las
herramientas necesarias para la provisión de los servicios ofrecidos en especial el uso
de mecanismos competitivos para la financiación de planes de gestión territorial y
desarrollo de emprendimientos y acceso a productos y servicios financieros. Se ha
previsto también el uso de rutas de aprendizaje, que permitirá a los clientes del proyecto
y al personal adquirir conocimiento in situ de las mejores prácticas y aprender de los
expertos o talentos locales que han participado con éxito en la gestión de las
innovaciones financiadas por el FIDA en el sur de Perú. Se ha considerado también el
uso de la capacitación in situ a través de prácticas de campo o pasantías para reforzar
las capacidades y habilidades de los clientes del proyecto en la adopción de buenas
prácticas en la mejora de la gestión de sus recursos naturales, sus emprendimientos y
8
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 5 ARREGLOS PARA LA IMPLEMENTACION
su rentabilidad. Este tipo de entrenamiento estará especialmente dirigido a mujeres
rurales, líderes de comunidades rurales, pequeños y medianos empresarios, agricultores
y proveedores de servicios financieros rurales. Se ha incluido además la organización de
talleres regionales de inducción llevados a cabo al inicio del proyecto en el que el
personal municipal, las comunidades rurales y organizaciones clientes del proyecto
podrán conocer en detalle los enfoques programáticos y metodologías, sistemas de
organización y requisitos y la prestación de servicios a la población rural pobre. La
realización de talleres de capacitación en la practica dirigidos a los equipos técnicos y de
gestión de AGRORURAL sobre todo a los profesionales de las unidades de producción
agrícola, manejo de cuencas hidrográficas y gestión de recursos naturales destinados a
la identificación de los principales actores en los territorios que se espera participen en el
programa será crucial, prestándose atención especial a la delimitación de funciones y
responsabilidades. El programa de capacitación contempla la preparación de material
didáctico, incluyendo una caja de herramientas para ser distribuida entre los líderes de la
comunidad y las asociaciones de beneficiarios. Esta caja de herramientas contendrá
información útil, pedagógicamente organizada y de fácil comprensión para garantizar y
facilitar el uso de las herramientas necesarias para participar y competir por premios
para la mejora de los recursos naturales y el desarrollo de proyectos empresariales. Por
ultimo las actividades de inclusión financiera demandara la provisión de educación
financiera a través de un programa de capacitación a las mujeres clientes del proyecto
mediante talleres de campo realizado por los facilitadores y expertos locales destinados
a mejorar la capacidad y habilidad para adoptar las mejores prácticas en la gestión de
los recursos, la toma de decisiones financieras, gestión de riesgos y proporcionar
incentivos para el ahorro. Se prevén actividades específicas para apoyar este proceso,
incluyendo el uso de facilitadores financieros de AGRORURAL, técnicos del Banco de la
Nación, gobiernos municipales y mujeres rurales líderes.
IV. IMPLICACIONES PARA EL PROCESO DE ESCALONAMIENTO
30.
Es posible concluir que el proyecto propuesto constituirá un escalonamiento de la
mayoría de las acciones y actividades desarrolladas anteriormente por proyectos
financiados por el FIDA y el Gobierno en el país. Estas experiencias incluyen el desarrollo
empresarial y el acceso y fortalecimiento de los servicios y activos financieros rurales. Si
bien estas actividades pueden escalarse, las condiciones de focalización geográfica y
poblacional demandan un alto grado de innovación, capacidad de adaptación y
dinamismo del proyecto para adaptarse a las particularidades de los territorios en los
cuales se ejecutará.
31.
Los resultados esperados mediante la implementación del proyecto podrán
impulsar un proceso de escalonamiento de sus acciones a otras áreas en condiciones
similares y en forma piloto en los municipios de la Selva Alta. Las lecciones a aprenderse
por el proyecto en la lucha contra la pobreza rural con inclusión contribuirán a la
construcción de una mayor equidad social y al aprovechamiento y valorización de los
activos productivos y territoriales por parte de las familias rurales más pobres, a través
del fortalecimiento de sus capacidades empresariales para la generación de ingresos en
forma autónoma. Esto permitirá al país contar con los insumos necesarios para reforzar
la política pública nacional de combate a la pobreza.
32.
El diseño ha tomado en cuenta los aspectos esenciales de todo proceso de
escalonamiento en cuanto a los espacios fiscales, políticos y de políticas,
organizacionales y culturales. El programa de capacitación descrito brevemente en la
sección anterior permitirá mejorar el espacio organizacional para el escalonamiento ya
que esta dimensión es crucial en tanto se está escalando a nuevas áreas lejanas del
ámbito de previas intervenciones financiadas por el FIDA principalmente en la Sierra sur
del país.
9
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 5 ARREGLOS PARA LA IMPLEMENTACION
Apéndice 1
Organigrama del proyecto
COORDINADOR DEL PROGRAMA
( 1 persona)
Administrador
(1 persona)
Contador
(1 persona)
ESPECIALISTA DE
SEGUIMIENTO Y
EVALUACIÓN
(1 persona)
ESPECIALISTA EN
DESARROLLO DE
CAPACIDADES
(1 persona)
PROFESIONAL
RESPONSABLE DE
COMPONENTE 1 Y 2
(1 persona)
8 Agencias Zonales
Jefe de Agencia
Administrador
Profesionales
Tecnicos
Profesional
resp. Comp 1 y 2
(1 persona por Agencia)
Profesional
resp. Comp 3
(1 persona por Agencia)
Promotores de campo
(18 personas por todo el
proyecto
Equipo tecnico
10
PROFESIONAL
RESPONSABLE DE
COMPONENTE 3
(1 persona)
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 5 ARREGLOS PARA LA IMPLEMENTACION
AGRORURAL
DIRECCIÓN
EJECUTIVA
Comité Coordinador del
Proyecto
Administración
Dirección de Gestión de
Inversiones y CTI
Planificación
Dirección de
Servicios Rurales
Dirección de
Operaciones
Dirección Zonal
f
Coordinador del
Programa
Agencia Zonal
f
Equipo Técnico del
Programa
Agencia Zonal
Agencia Zonal
f
f
11
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 5 ARREGLOS PARA LA IMPLEMENTACION
AGRORURAL
DIRECCIÓN
EJECUTIVA
Comité Coordinador del
Proyecto
Administración
Planificación
Dirección de
Operaciones
PROGRAMA
Dirección Zonal
Coordinador del
Programa
f
C.1. Valoración de
activos de los pequeños
productores rurales
Gobiernos Locales
f
C.2. Acceso a servicios
financieros y no
financieros
C.3. Capacidades para el
desarrollo local con
enfoque territorial
Agencia Zonal
Agencia Zonal
Agencia Zonal
Agencia Zonal
Agencia Zonal
Agencia Zonal
Agencia Zonal
Agencia Zonal
BENEFICIOS
Comunidades
12
Organización
Asociación
Otros
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 5 ARREGLOS PARA LA IMPLEMENTACION
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Unidad de contabilidad
Unidad de logística
Unidad de sistemas de
tecnología de la información
OFICINA DE
ADMINISTRACION
OFICINA DE
PLANIFICACION
Unidad de tesorería
Nombre
Puesto
Nombre
Puesto
Unidad de
RRHH
OFICINA DE
ASESORIA LEGAL
DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE
INVERSIONES Y COOPERACIÓN
TÉCNICA INTERNACIONAL
DIRECCIÓN DE SERVICIOS
RURALES
DIRECCIÓN DE OPERACIONES
Sub. Dirección de Infraestructura
Insumos
Sub. Dirección de Capacitación y
Asistencia Técnica
Direcciones Zonales
Sub. Dirección de Servicios
Financieros
Sub. Dirección de Desarrollo de
Mercados
13
Agencias Zonales
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 5 ARREGLOS PARA LA IMPLEMENTACION
Apéndice 2
Términos de referencia del personal del proyecto
I. UNIDAD CENTRAL OPERATIVA (UCO)
A. Coordinador(a) del proyecto
Función principal. Coordinar el proceso de planificación, ejecución, seguimiento y
evaluación de las actividades del proyecto, a través de la elaboración de Planes
Operativos Anuales (POA), y la ejecución y seguimiento de las tareas técnicas y
presupuestales previstas en cada uno de los componentes del proyecto. Será
responsable por la coordinación general del equipo humano que conforma la Unidad
Central Operativa (UCO).
Perfil del cargo. Profesional en ciencias administrativas o económicas, con título de
maestría en áreas asociadas al desarrollo rural o a las ciencias económicas. Con
experiencia certificada de mínimo cinco años en cargos de gerencia o dirección de
proyectos o programas de combate a la pobreza rural financiados con recursos de
endeudamiento externo. Con experiencia en el diseño y evaluación de políticas públicas y
conocimiento de la institucionalidad pública vinculada al desarrollo rural y sector micro
empresarial en Perú.
Funciones especificas:
•
Coordinar la ejecución del proyecto.
•
Elaborar los planes operativos y presupuestos anuales
coordinación con el Director de Operaciones de AGRORURAL
•
Velar por la aplicación del Manual Operativo del proyecto, y gestionar su
actualización y aprobación por parte del FIDA si fuese necesaria.
•
Dirigir la ejecución nacional y territorial de todos los componentes del proyecto de
conformidad con las directrices del Comité de Orientación del proyecto (COP)
•
Promover e impulsar el desarrollo de los componentes del proyecto
•
Gestionar los arreglos institucionales que permitan la efectiva operación del
proyecto en forma descentralizada
•
Gestionar los convenios y acuerdos interinstitucionales que sean necesarios para
la eficiente operación de la Unidad Central Operativa Agencias Zonales de
AGRORURAL
•
Establecer los canales de coordinación e interacción con todas las dependencias
del MINAG y demás instituciones nacionales y regionales de apoyo para la
ejecución del proyecto.
•
Ejercer la secretaría técnica del Consejo Orientador del proyecto.
•
Facilitar la interlocución del MINAG ante el FIDA y demás entidades participantes.
•
Identificar y participar en la selección, en coordinación con el MINAG del personal
y consultorías necesarias para la ejecución del proyecto, de conformidad con los
lineamientos establecidos en el Convenio de Préstamo y en las directrices para
14
del
Proyecto
en
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 5 ARREGLOS PARA LA IMPLEMENTACION
adquisición de bienes del FIDA; supervisar su trabajo y velar por el adecuado
desempeño del mismo.
•
Establecer los procedimientos, metodologías e instrumentos para la supervisión y
el control de la ejecución de las actividades del proyecto.
•
Establecer los mecanismos que permitan la transferencia directa de los recursos a
los beneficiarios previstos en los componentes del proyecto.
•
Coordinar con las Agencias Zonales, los Gobiernos Locales, las operaciones de los
CLAR;
•
Diseñar y poner en marcha una estrategia de difusión de resultados, que permita
la socialización y apropiación de los aprendizajes del proyecto por parte de las
autoridades nacionales otros donantes y del FIDA institucionalidad participante.
•
Dirigir la elaboración de los POAs para su presentación al COP para su
aprobación, antes de su remisión al FIDA.
•
Responder ante el MINAG
asignados al proyecto.
•
Elaborar Informes para el Comité de Orientación del proyecto sobre la marcha del
proyecto en coordinación con el Director de Operaciones de AGRORURAL
•
Revisar la elaboración de los informes de seguimiento y evaluación del proyecto
en coordinación con la Oficina de Planificación de AGRORURAL.
•
Proponer los documentos pertinentes para aprobación del Comité De Orientación
del proyecto.
•
Coordinar muy estrechamente con la Oficina de Administración de AGRORURAL
todos los aspectos administrativos financieros y contables del proyecto.
•
Elaborar términos de referencia, especificaciones y otros documentos requeridos
para solicitar a la Oficina de Administración las contrataciones y adquisiciones
necesarias para la implementación del proyecto
•
Realizar los cambios del personal del proyecto, cuando exista justa causa,
informando previamente al FIDA y seleccionando el nuevo personal a través de
procesos competitivos aprobados previamente por el FIDA y,
•
Llevar a cabo otras tareas encargadas por el Comité de Orientación del proyecto
el FIDA por la adecuada ejecución de los recursos
Coordinación del trabajo. Considerando que la UCO funcionará en el ámbito de la
Dirección de Operaciones de AGRORURAL para el desarrollo de su trabajo, el/la
Coordinador(a) del proyecto deberá estar en permanente coordinación con la Dirección
Ejecutiva de AGRORURAL y especialmente del Vice Ministro de Agricultura.
Contratación, nombramiento y reemplazo. La selección de el/la Coordinador(a) del
proyecto será efectuada utilizando procedimientos aceptables al FIDA. AGRORURAL será
responsable de hacer una convocatoria pública o concurso de meritos, selección y
presentación al Comité de Orientación del proyecto de una lista corta, en orden de
méritos, para su decisión final. La propuesta en orden de méritos será alcanzada al FIDA
para su conformidad y no objeción. En caso sea necesario reemplazar al/la
Coordinador(a), el MINAG/AGRORURAL, como Organismo Responsable del proyecto, tras
15
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 5 ARREGLOS PARA LA IMPLEMENTACION
justificar al Fondo la decisión de reemplazar al Coordinador, y con base a una evaluación
de tipo técnico, seleccionará y nombrará a satisfacción del Fondo, a su sucesor en la
mayor brevedad posible siguiendo los mismos procedimientos que utilizó para su
nombramiento.
B. Administrador(a) del proyecto
Función principal. Apoyar la gestión de la UCO en los procedimientos relacionados con
el manejo de recursos provenientes del préstamo FIDA y del presupuesto nacional, y
responder por las gestiones ante el FIDA en concordancia con los procesos e
instrumentos administrativos del MINAG y del MEF.
Perfil del cargo. Profesional universitario de las ciencias económicas, administrativas o
disciplinas afines con amplia experiencia en administración, programación y control de
recursos de proyectos de inversión públicos y privados y, en control y seguimiento a
recursos de endeudamiento externo. Amplios conocimientos en contabilidad, finanzas,
análisis de estados financieros y en la convocatoria y adjudicación de licitaciones
públicas internacionales y nacionales.
Funciones especificas
•
Llevar a cabo los procedimientos administrativos y financieros necesarios para la
planificación, ejecución y control del proyecto con base en las directrices del
Convenio de Préstamo y el Manual Operativo y proponer las actualizaciones
necesarias al Manual si fuesen necesarias en estos aspectos
•
Colaborar en el diseño, concurso, contratación, supervisión y evaluación de los
servicios a ser contratados por el proyecto y de los servicios de auditoría
•
Realizar actividades en estrecha coordinación con el área Administrativa y
Financiera del MINAG y verificar que se sigan los lineamientos acordados con el
FIDA.
•
Establecer cada año, o antes si las circunstancias lo ameritan, la actualización del
Plan de Adquisiciones del proyecto, para la aprobación por parte del FIDA,
partiendo de un Plan inicial acordado para los primeros 18 meses, informar a las
diferentes instancias cuando se reciba la no objeción del Fondo y velar por su
estricto cumplimiento
•
Coordinar estrechamente la confección de los estados financieros con la oficina de
Administración de AGRORURAL, en conformidad a las directrices del FIDA y la
normativa nacional, para su auditoría posterior.
•
Elaborar y tramitar las solicitudes de desembolso ante el FIDA de acuerdo con los
procedimientos que el Fondo establezca y en coordinación con el MEF
•
Acompañar y coordinar la entrega de información y respuestas a las auditorías
anuales
•
Diseñar y ejecutar un sistema de seguimiento y evaluación permanente de la
ejecución financiera del proyecto.
•
Asesorar al equipo de la UCO y las Agencias Zonales o gobiernos locales en
materia de normatividad sobre el manejo de recursos del préstamo
•
Participar en la elaboración del POA y elaborar el flujo de fondos que lo respalde.
16
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 5 ARREGLOS PARA LA IMPLEMENTACION
•
Consolidar la información financiera para la rendición de informes requeridos por
el FIDA.
•
Preparar y presentar informes periódicos sobre la ejecución financiera y la
disponibilidad de fondos del proyecto.
Coordinación del trabajo. El/la Administrador/a del proyecto responderá directamente
a el/la Coordinador/a del proyecto.
Contratación, nombramiento y reemplazo. El/la Administrador (a) del proyecto será
seleccionado por concurso de meritos y su nombramiento seguirá las pautas para la
contratación del/la Coordinador(a) del proyecto. En caso de ser necesario su reemplazo,
se seguirán los mismos procedimientos establecidos para la selección inicial del personal
del proyecto.
C. Contador(a) del proyecto
Función principal. Diseñar y mantener actualizado el sistema contable del proyecto y
avalar con su firma los estados financieros y reportes que se requieran, en concordancia
con las normas internacionales de contabilidad y la reglamentación aplicable a los
proyectos de inversión financiados con recursos de endeudamiento externoPerfil del cargo. Contador(a) Público Titulado (a), con un mínimo de tres años de
experiencia en el sector público y/o privado en áreas relacionadas con el manejo
contable de recursos de endeudamiento externo. Con amplio conocimiento de las normas
que reglamentan los procedimientos contables de las operaciones de los proyectos de
inversión, financiados con recursos de endeudamiento y de la normativa nacional.
Funciones especificas
•
Efectuar y revisar los soportes de gasto de las operaciones del proyecto, con el fin
de realizar los respectivos registros contables.
•
Mantener actualizado y organizado el archivo contable del proyecto.
•
Producir todos los estados financieros y los informes financieros que se deben
presentar al FIDA: estado de origen y aplicación de fondos, estado de inversiones
por categoría y fuentes de financiamiento, del periodo y acumuladas, estado de
solicitudes de desembolsos, estado de la cuenta especial, balance general,
acompañados de sus notas explicativas, y la información financiera
complementaria.
•
Entregar los Estados Financieros del proyecto, para ser integrados a la
contabilidad del mismo.
•
Presentar a el/la Administrador(a) del proyecto los informes mensuales
producidos por el software contable sobre la ejecución de recursos del proyecto.
•
Coordinar con el/la Administrador(a) del proyecto los datos presupuestales y su
ejecución, para su debida conciliación contable.
•
Diseñar y poner en marcha procedimientos contables acordes con las prácticas y
estándares generalmente aceptados, que faciliten la administración la ejecución y
el control interno del proyecto.
17
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 5 ARREGLOS PARA LA IMPLEMENTACION
•
Aplicar el control interno contable en todos los procesos relacionados con el
ejercicio de sus funciones.
•
Poner en marcha mecanismos y procedimientos que faciliten la práctica de la
auditoria externa del proyecto.
•
Establecer mecanismos de coordinación con el sistema de seguimiento y
evaluación, que permitan tener una evaluación oportuna sobre la ejecución de los
diferentes componentes del proyecto.
Coordinación del trabajo. El/la Contador/a responderá a el/la Administrador/a del
proyecto y deberá establecer una estrecha colaboración con la Administración de
AGRORURAL.
Contratación, nombramiento y reemplazo El/la Contador (a) del proyecto será
seleccionado por concurso de meritos y su nombramiento seguirá las pautas para la
contratación del/la Coordinador(a) del proyecto. En caso de ser necesario su reemplazo,
se seguirán los mismos procedimientos establecidos para la selección inicial del personal
del proyecto.
D- Especialista en desarrollo social e inclusión
Función principal. Será responsable de implementar la política de inclusión en el marco
de las estrategias, planes y programas de las autoridades nacionales reflejadas en las
líneas directrices del MIDIS y del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
asegurando que el accionar del proyecto respete y reesfuerce las líneas directrices de los
planes y programas de inclusión
Perfil del cargo
Profesional en sociología, antropología, o en ciencias de la
comunicación o ciencias afines con cursos especializados en género y otras con gestión
de programas sociales. Cinco años de comprobada experiencia en programas de
desarrollo. Conocimiento de métodos de planificación y de la problemática rural e
implementación de políticas y normas
administrativas. Capacidad de establecer
relaciones con poblaciones en situación de pobreza y disposición de desplazarse a
comunidades y realizar viajes a las zonas del proyecto.
Funciones especificas
•
Realizar un diagnostico institucional así como de las condiciones de ciudadanía y
de género en el ámbito del proyecto.
•
Apoyar en la elaboración del plan de trabajo, especificando el diseño de la
estrategia (selección de ámbitos, metodología e instrumentos) referido a los
activos sociales, ciudadanía y género.
•
Velar por el cumplimiento de los objetivos, metas y resultados del proyecto.
•
Contribuir al fortalecimiento de capacidades organizacionales para
institucionalización de innovaciones propuestas en el ámbito del proyecto.
•
Apoyar en la identificación y construcción y seguimiento de indicadores con
enfoque de ciudadanía y género
•
Elaborar un plan de promoción y divulgación de la estrategia de ciudadanía y
género.
•
Apoyar en la formulación y elaboración del Plan Operativo Anual del proyecto.
18
la
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 5 ARREGLOS PARA LA IMPLEMENTACION
•
Apoyar en la elaboración de los informes semestrales y anuales para ser
presentados a las diferentes instancias (AGRORURAL, MINAG, FIDA).
•
Elaborar informes técnicos que requiera el Coordinador del proyecto y demás
instancias de AGRORURAL.
•
Implementar las acciones correspondientes por cada componente, en lo que
respecta al tema de ciudadanía y género, para el logro de las metas y objetivos
trazados en el plan operativo y efectuar la evaluación correspondiente.
•
Coordinar las actividades, cursos, eventos y talleres relativos al tema de
inclusión.
•
Sistematizar la información relativa a los aspectos relativos a la inclusión con
especial referencia a cuestiones de enero y poblaciones indígenas
•
Efectuar visitas de periódicas de campo
Coordinación de trabajo. El/la especialista deberá trabajar en estrecha colaboración
con la coordinación general del proyecto y con las instancias nacionales responsables de
los procesos de inclusión incluyendo las autoridades de los ministerios correspondientes,
las autoridades de los gobiernos regionales y locales y con las asociaciones o grupos de
grupos vulnerables incluyendo las asociaciones de mujeres organizadas en las áreas de
intervención del proyecto.
Contratación, nombramiento y reemplazo El/la especialista en Desarrollo Social e
Inclusión (a) del proyecto será seleccionado por concurso de meritos y su nombramiento
seguirá las pautas para la contratación del/la Coordinador(a) del proyecto. En caso de
ser necesario su reemplazo, se seguirán los mismos procedimientos establecidos para la
selección inicial del personal del proyecto.
E. Especialista en seguimiento y evaluación
Función principal Será responsable de la orientación estratégica general del sistema y
de la ejecución de las actividades conectadas en el marco del proyecto. Deberá
proporcionar información oportuna y pertinente a las entidades gerenciales de
AGRORURAL y el FIDA sobre el desempeño del proyecto relacionado al avance físico y
fiduciario, de resultados e impacto de las actividades
Perfil del cargo Poseer un título en una disciplina relacionada con el desarrollo rural
y/o la gestión de proyectos de desarrollo rural. Mas de tres años de experiencia en el
enfoque de gestión por resultados, del marco lógico y otros métodos de planificación y
estrategia; conocimiento de métodos participativo de planificación, conocimiento de
métodos e instrumentos de seguimiento y evaluación por resultados, métodos
cuantitativos y cualitativos de recolección de datos. Adicionalmente el/la especialista
deberá tener la capacitad para elaborar los informes a las exigencias de los organismos
involucrados; organizar el análisis de datos de seguimiento y evaluación orientados al
aprendizaje, con múltiples interesados y tener un dominio de herramientas informáticas
relacionadas con sistemas de seguimiento y evaluación.
Funciones especificas
•
Organizar el diseño e implementación del sistema de seguimiento y evaluación
del Programa según las pautas de un sistema orientado a resultados.
19
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 5 ARREGLOS PARA LA IMPLEMENTACION
•
Capacitar a los involucrados en la implementación del sistema de seguimiento y
evaluación y en la aplicación de los instrumentos y herramientas del seguimiento
y evaluación.
•
Coordinar los procesos de evaluación, monitoreo de los planes operativos,
presupuesto del proyecto, así como informar al Coordinador de los avances y
resultados obtenidos
•
Conciliar las aspectos del sistema del proyecto con las pautas metodologiítas y
requerimientos del SNIP
•
Supervisar permanentemente la aplicación de los instrumentos y herramientas de
sistema e introducir mejoras que demanden una utilización plena del sistema.
•
Recopilar, procesar y centralizar la información generada por las entidades
descentralizadas con el objetivo de contar con una base de datos que permita las
evaluaciones periódicas.
•
Elaborar los Términos de Referencia para el diseño y las modalidades especificas
del sistema de seguimiento y evaluación y un manual correspondiente, la Línea
de Base incluyendo el uso del Sistema de Medición de Impactos (RIMS), encuesta
de medio término y final y estudios especiales que demanden evaluar los avances
de resultados e impactos;
•
Efectuar el seguimiento a la realización de los estudios especiales considerados
dentro del marco del proyecto
•
Preparar los informes de avance definidos en el sistema de seguimiento y
evaluación para la Dirección de AGRORURAL, MEF, y FIDA.
•
Diseñar un sistema de retroalimentación a las municipalidades y grupos
comunitarios sobre los resultados e impacto del proyecto.
•
Verificar a nivel de terreno la veracidad de la información generada por el sistema
•
Apoyar en la definición de los ejes de sistematización de experiencias y realizar
los estudios de casos que se requiere o priorice.
•
Establecer un sistema de conocimiento basado en resultados del seguimiento y
evaluación
Coordinación de trabajo. El/la especialista en seguimiento y evaluación deberá
trabajar estrechamente con la Coordinación del proyecto, las Agencias Zonales de
AGRORURAL, los gobiernos locales en especial las Oficinas de Desarrollo Económico Local
(ODEL) y con las directivas de las organizaciones de potenciales clientes del proyecto
incluyendo grupos de mujeres y comunidades campesinas y nativas.
Contratación, nombramiento y reemplazo. El/la especialista en Seguimiento y
Evaluación del proyecto será seleccionado (a) por concurso de meritos y su
nombramiento seguirá las pautas para la contratación del/la Coordinador(a) del
proyecto. En caso de ser necesario su reemplazo, se seguirán los mismos procedimientos
establecidos para la selección inicial del personal del proyecto.
20
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 5 ARREGLOS PARA LA IMPLEMENTACION
II EJECUCION DESCENTRALIZADA
La implementación del proyecto implica una participación estrecha de las Agencias
Zonales de AGRORURAL siendo responsabilidad de dichas Agencias:
•
Representar a AGRORURAL en los aspectos técnicos y administrativos, en su
respectiva jurisdicción.
•
Ejecutar las acciones técnico administrativas que se desarrollen en el marco del
Proyecto.
•
Apoyar en la formulación y ejecución de los planes operativos del proyecto,
correspondientes a su jurisdicción.
•
Contribuir a monitorear y evaluar en todas sus etapas, la ejecución física de las
actividades del proyecto en su jurisdicción.
•
Colaborar en la elaboración de informes de evaluación trimestral y anual u otros
documentos de gestión que sean requeridos.
•
Coordinar e implementar las acciones necesarias con los Gobiernos Locales,
organizaciones rurales, comunidades campesinas y organizaciones privadas, para
el cumplimiento de los objetivos y metas del proyecto.
•
Promover y proponer lineamientos y estrategias para la ejecución de las
actividades del proyecto.
•
Cautelar la imagen institucional y el buen uso de los recursos utilizados en la
ejecución de las actividades, de acuerdo a los procedimientos y normas vigentes.
•
Participar y supervisar las actividades que se desarrollen en el marco de las
actividades de los Comités Locales de Asignación de Recursos (CLAR).
•
Actuar como secretaría
municipales respectivos.
•
Realizar las acciones técnicas administrativas necesarias para ejecutar el
proyecto.
•
Implementar la estrategia de difusión y comunicación del proyecto.
•
Efectuar el seguimiento de los contratos y/o convenios suscritos con las
diferentes organizaciones, proveedores en general y del personal y consultores
contratados.
•
Operar las sub cuentas del proyecto para costos operativos y otros gastos
directamente atribuibles al proyecto.
•
Velar por el estricto cumplimiento del Manual Operativo en los diversos procesos
que se realicen en su jurisdicción con financiamiento del Proyecto.
a
los
CLAR
conjuntamente
con
los
funcionarios
Las Agencias Zonales están a cargo de un Jefe Zonal, quien es designado por Resolución
Directoral de la Dirección Ejecutiva de AGRORURAL. Cada Agencia Zonal está
conformada por promotores, extensionistas, especialistas y asistentes administrativos y
técnicos.
21
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 5 ARREGLOS PARA LA IMPLEMENTACION
A. Jefes Zonales AGRORURAL
Serán funciones del Jefe Zonal en el marco de la implementación del proyecto las
siguientes:
§ Conducir eficientemente la ejecución de los componentes, actividades de la
Oficina a su cargo, a fin de cumplir con los objetivos y metas del proyecto.
§
Promover y proponer lineamientos y estrategias en el ámbito de su competencia.
§ Ejecutar las actividades del proyecto de acuerdo a los sistemas administrativos y
normatividad vigente del FIDA y del Sector Público.
§ Planificar, monitorear y evaluar en todas sus etapas, la ejecución física de las
actividades del proyecto.
§ Formular y proponer el Plan Operativo de las actividades a su cargo, y dirigir su
ejecución dentro de los términos contractuales del Convenio de Préstamo y marco
legal interno.
§ Preparar y presentar informes trimestrales y semestrales del avance de
actividades, a su cargo, así como de aquellas que lo requieran con apoyo del
Especialista en Seguimiento y Evaluación de la UCO
§ Proponer y desarrollar actividades de promoción y difusión de los objetivos y fines
del proyecto.
§ Revisar y dar conformidad a los estudios, expedientes, contratos, convenios,
requerimientos, para tramitar su aprobación ante la Coordinación del proyecto
§ Revisar y dar conformidad a las solicitudes de transferencia de fondos a los
Gobiernos Locales, para que a su vez transfieran los fondos a los beneficiarios
ganadores de los concursos.
§
Coordinar, dirigir y supervisar la información técnico-administrativa.
§ Coordinar con las entidades correspondientes los aspectos necesarios para la
implementación del proyecto.
§
Apoyar las actividades de promoción y difusión del proyecto.
§ Coordinar estrechamente con el Coordinador del proyecto y el Director de
Operaciones de AGRORURAL, el cumplimiento de los objetivos y metas del proyecto.
§ Coordinar con los Gobiernos Locales, instituciones, comunidades campesinas,
organizaciones públicas y privadas las actividades proyectadas.
§ Recoger conjuntamente con las autoridades municipales las demandas de familias
y organizaciones y comunidades locales.
§ Promover la conformación de los CLARs a través de los Gobiernos Locales,
buscando que estos sean conformado con una diversidad de representantes que
conozcan de los temas de negocios rurales
§ Coordinar con los jurados de los CLARs la evaluación de los perfiles o planes de
negocios en todas las etapas.
§ Participar en la selección, calificación y coordinar la suscripción de los convenios
o contratos con los beneficiarios, así mismo supervisar su cumplimiento.
22
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 5 ARREGLOS PARA LA IMPLEMENTACION
B Promotor Zonal
Los promotores zonales, como personal de las Agencias Zonales dependerán
jerárquicamente del Jefe Zonal y del Coordinador del proyecto en lo que corresponde a
la implementación de los lineamientos técnicos del proyecto.
Funciones
•
Apoyar principalmente al Coordinador del proyecto en la ejecución de los
componentes, actividades del mismo, a fin de cumplir con sus objetivos y metas.
•
Velar por el buen uso de los recursos utilizados en la ejecución de las actividades
del proyecto.
•
Apoyar en la planificación, seguimiento y evaluación y en la ejecución física de las
actividades del proyecto.
•
Apoyar en la preparación de los informes semestrales del avance de actividades,
a su cargo, así como de aquellas que lo requieran con apoyo del Especialista en
Seguimiento y Evaluación del proyecto.
•
Proponer y desarrollar actividades de promoción y difusión de los objetivos y fines
del proyecto.
•
Apoyar en la revisión de expedientes, contratos, convenios, requerimientos, para
tramitar su aprobación ante la Coordinación del proyecto.
•
Coordinar, la información técnico-administrativa.
•
Apoyar las actividades de promoción y difusión
•
Coordinar con los Gobiernos Locales, instituciones, comunidades campesinas,
organizaciones públicas y privadas, las actividades proyectadas.
•
Apoyar en el recojo de las demandas de familias y organizaciones y comunidades
locales.
•
Apoyar en la conformación de los CLARs a través de los Gobiernos Locales.
•
Coordinar con los jurados de los CLARs la evaluación de los perfiles o planes de
negocios en todas las etapas.
C. Municipalidades y facilitadores municipales
Municipalidades. Serán responsabilidades de las municipalidades correspondientes las
siguientes:
•
Suscribir Convenios de colaboración con AGRORURAL para la implementación del
proyecto.
•
Llevar a cabo la preparación de un Mapa de Activos Tangibles e Intangibles del
distrito bajo su jurisdicción
•
Apoyar con oficinas de enlace para mejorar la relación de los usuarios con el
proyecto en especial las ODEL o el organismo correspondiente.
•
Garantizar el co financiamiento para la ejecución del proyecto,
componentes específicos y señalados en el Convenio a suscribirse.
23
en
los
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 5 ARREGLOS PARA LA IMPLEMENTACION
•
Mantener cuentas separadas en una institución bancaria supervisada para recibir
fondos del proyecto y mantener una contabilidad independiente de la del
municipio en general
•
Rendir cuentas con sustento a la Administración de AGRORURAL
•
Participación de alcaldes en los CLAR, para evaluar y seleccionar las propuestas
de manejo territorial y emprendimientos, a los cuales se les asignará recursos
económicos destinados a la contratación de asistencia técnica entre otros bajo
esquemas de co financiamiento
•
Cumplir con los los procedimientos de AGRORURAL, del Manual de Operaciones
del proyecto y de las directrices del FIDA.
•
En el marco de las operaciones que el proyecto realizará, los Gobiernos Locales,
conformarán los CLAR y contratarán Facilitadores Municipales en consulta con la
Unidad Central Operacional, las comunidades y asociaciones de productores del
área de intervención
Facilitadores Municipales
Serán responsabilidades de Facilitadores Municipales las siguientes:
•
Apoyar en el desarrollo de actividades y metas para la realización de los
diferentes componentes del proyecto en coordinación con el Gobierno Local y la
Agencia Zonal de Agro Rural
•
Realizar trabajos de coordinación entre el proyecto y las comunidades.
•
Brindar apoyo técnico y administrativo a las comunidades o grupos de potenciales
beneficiarios.
•
Garantizar y motivar la efectiva participación de la comunidad en los concursos y
acciones que promueva el proyecto.
•
Facilitar un apoyo en las convocatorias a reuniones, talleres y eventos de
capacitación.
•
Asesorar a la directiva Comunal en la contratación de asistencia técnica,
organización de concursos, manejo de fondos dentro del Convenio con el
proyecto.
•
Informar por escrito a la Directiva Comunal o núcleo ejecutor del desarrollo de
las actividades y hacer sugerencias en caso de encontrase dificultades o
problemas que requieran una solución inmediata, con copia a la municipalidad
distrital.
•
Apoyar en el diseño del los materiales de difusión masiva y realizar registros
audiovisuales de las actividades del proyecto que servirán como insumo en el
seguimiento y evaluación del mismo.
•
Apoyar en la difusión del proyecto entre los
implementación de la estrategia de comunicaciones.
•
Brindar orientación en la práctica, para las intervenciones del proyecto.
•
Promover la relación y articulación entre los actores.
•
Apoyar en los procesos de identificación de la demanda.
24
actores
locales
y
en
la
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 5 ARREGLOS PARA LA IMPLEMENTACION
•
Apoyar en la coordinación con la población, el cumplimiento de la ejecución de los
planes de gestión territorial o de emprendimientos.
•
Presentar informes que sean requeridos.
•
Realizar actividades de apoyo y asesoramiento en el proceso de planificación,
ejecución y seguimiento y monitoreo del proyecto.
•
Promover espacios de concertación con los actores involucrados. Identificar las instituciones y organizaciones públicas, privadas y rurales para realizar coordinaciones con el proyecto. 25
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 6 PLANIFICACION, MONITOREO, EVALUACION Y GESTION DEL CONOCIMIENTO
ANEXO 6. PLANIFICACIÓN, MONITOREO, EVALUACIÓN Y
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
I. INTRODUCCIÓN
1.
El presente Anexo define el marco y los lineamientos para el diseño y puesta en
operaciones de las actividades de planificación, del sistema de seguimiento, evaluación y
gestión del conocimiento del proyecto. Estos lineamientos se basan en las orientaciones
y normativa del FIDA, del Gobierno de Perú y en especial del Sistema Nacional de
Inversión Publica (SNIP) y de las instituciones directamente involucradas en el proyecto,
en lo que respecta a los procesos de seguimiento y evaluación.
II. PLANIFICACION
2.
Planes Operativos y Presupuestos. De acuerdo a las estipulaciones en el
Convenio de Financiación, la UCO del proyecto deberá preparar como primera tarea el
POA inicial de proyecto el que será sometido a consideración del FIDA para su no
objeción. Este primer POA se debe basar en el Documento de Diseño Detallado y sus
Anexos. El FIDA comunicará a la brevedad sus comentarios y observaciones si las
hubiese. Los planes subsiguientes deberán incluir una breve descripción de la
implementación del proyecto durante el periodo y las dificultades y oportunidades
posibles durante el año, incluido un análisis estratégico del enfoque y racionalidad del
proyecto. El Informe deberá incluir además: (i) los resultados obtenidos por componente
y el plan propuesto para el siguiente año incluyendo tiempos de ejecución y metas
específicas, (ii) el presupuesto estimado por categorías de gasto y fuentes de
financiamiento, (iii) las adquisiciones previstas y (iv) el plan de seguimiento y evaluación
para el año.
3.
Informes de Progreso. La UCO presentará Informes Semestrales de Progreso
que deberán contener la siguiente información dividida en secciones. Una primera
sección deberá contener un resumen breve de los objetivos del proyecto y la descripción
de las actividades previstas. Una segunda sección, en la forma de un Resumen Ejecutivo
resumirá aspectos de desempeño y explicaciones si hubiesen información respecto a las
fuentes de financiamiento y el uso de esos recursos durante el periodo acompañada de
tablas explicativas del uso de fondos por categorías de gasto, una reconciliación de los
fondos de la Cuenta Designada, un cuadro explicativo del seguimiento y monitoreo de
las actividades emprendidas y un informe sobre las adquisiciones llevadas a cabo.
Adicionalmente el informe deberá presentar:(i) información respecto a contrataciones de
personal y cambios ocurridos en la planta de personal si los hubiese habido, (ii)
auditorias llevadas a cabo y resultado de dichas auditorias y sujeción a las condiciones
de desembolsos contenidas en el Convenio de Financiación si las hubiese.
4.
Tomando en cuenta la naturaleza descentralizada del proyecto será necesario
establecer mecanismos operativos eficientes y eficaces para lograr la participación plena
de las municipalidades involucradas y de las Agencias Zonales de AGRORURAL para lo
cual será necesario organizar reuniones de consulta con las oficinas municipales por lo
menos dos meses antes de finalizado el año fiscal.
III SEGUIMIENTO Y EVALUACION
5.
La ejecución del proyecto, dará origen a un sistema complejo de relaciones entre
los distintos actores involucrados en su ejecución, dado que se está involucrando
administrativa y técnicamente a los Gobiernos Locales; por esta razón, el seguimiento de
las actividades emprendidas por el proyecto deberá ser complementado con el
1
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 6 PLANIFICACION, MONITOREO, EVALUACION Y GESTION DEL CONOCIMIENTO
correspondiente seguimiento a las actividades ejecutadas por las Agencias Zonales, y
Gobiernos Locales y los propios usuarios o demandantes del proyecto.
6.
Como parte del ciclo del proyecto se llevarán a cabo actividades de Seguimiento y
Evaluación que sirvan de instrumentos de planificación y aprendizaje permanente. Estas
actividades parten desde la elaboración de la estrategia, la elaboración de los planes
operativos anuales, la realización de los estudios de línea base, y un seguimiento
permanente en su implementación, mediante
análisis de progreso y resultados
semestrales, anuales, de medio término y finales.
7.
El seguimiento y evaluación del proyecto se llevará a cabo de acuerdo a las
pautas del FIDA contenidas en la guía para el seguimiento y evaluación de proyectos y
de las metodologías e instrumentos y a los requerimientos del Sistema Nacional de
Inversión Pública. A fin de reforzar las actividades de seguimiento y evaluación el
proyecto financiará la contratación de un especialista para formar parte de la UCO del
proyecto.
8.
Evaluaciones en el marco del proyecto
La línea de base y estudios
subsiguientes se llevará a cabo por el Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI) en virtud de un convenio interinstitucional, mientras que la evaluación aleatoria
será objeto de una licitación. Los estudios a ser llevados a cabo por el INEI deberán
proporcionar información estadística del hogar, datos demográficos, sociales y
económicos para permitir un análisis de la pobreza y las condiciones de vida en la zona
del programa y determinar como el programa contribuye a un aumento de los activos
tangibles e intangibles y el conocimiento, fortaleza organizacional y la autoestima de
mujeres y hombres en cada distrito en la que el programa intervendrá El estudio debe
abarcar todos los residentes en los distritos rurales de la zona del programa, e incluir:
(a) características de la vivienda. b) características de los miembros del hogar, (c)
medidas antropométricas de los niños menores de 5 años, (d) activos de los hogares;
(e) la participación en los programas sociales del gobierno; (f) las modalidades de
ahorro, préstamos y créditos; (g) la participación ciudadana;, (h) los niveles de
educación, (i) las condiciones de salud; (j) el empleo y los ingresos utilizando módulos
diferentes para el empleo agrícola, los trabajadores independientes y un módulo de la
comunidad rural. La encuesta se llevará a cabo mediante entrevistas directas por
personal debidamente capacitado y estar basada en la última Encuesta de Medición de
Niveles de Vida (ENAHO) y tener un nivel de confianza del 95%, un margen del 5% de
error y 10% de encuestados que no responden.
9.
El Sistema de Gestión de Resultados e Impactos (RIMS) del FIDA. En el
contexto de los proyectos de desarrollo, el concepto de la cadena de resultados es un
elemento fundamental de la gestión basada en los resultados. La cadena de resultados
muestra la relación causal entre los insumos, las actividades, los productos, los efectos
directos y el impacto a lo largo del tiempo. Por lo dicho, debe existir un sistema de
seguimiento y evaluación que pueda evaluar cómo se está comportando el proyecto en
lo referente a los productos, los efectos directos y los impactos previstos.
10.
El RIMS incluye un menú de indicadores18 para medir e informar sobre el
desempeño de los proyectos impulsados por el FIDA en términos de productos, efectos e
impacto. El RIMS proporciona un marco para la presentación sistemática de informes de
los proyectos al FIDA, y del FIDA a sus órganos de gobierno. El espectro de indicadores
se ha mantenido estrictamente focalizado. Los atributos centrales del RIMS son:
flexibilidad en el seguimiento de los resultados y simplicidad en la evaluación del
impacto.
18
Véase el Apéndice 1 de este documento
2
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 6 PLANIFICACION, MONITOREO, EVALUACION Y GESTION DEL CONOCIMIENTO
11.
El RIMS diferencia tres tipos de indicadores. Los resultados e indicadores de
primer nivel. Estos indicadores miden los avances financieros y materiales, mayormente
cuantitativos (cifras y porcentajes, por ejemplo: número de sistemas de irrigación
rehabilitados) y generalmente se planifican e implementan sobre una base anual y deben
estar especificados en el Plan Operativo Anual (POA). Estos indicadores constituyen la
medición de los resultados, o de producto del marco lógico. En el POA anual se
determinan las metas anuales de los indicadores y sus respectivos presupuestos. Así se
logra tener la base para un seguimiento de resultados y datos financieros.
12.
Los resultados e indicadores de segundo nivel miden los efectos directos del
proyecto o programa. Corresponden a los elementos de cambio ocurridos luego de una
intervención a las familias, las personas, los grupos, las comunidades o las instituciones
y el logro de los productos. El logro de los resultados de segundo nivel se mide mediante
una escala de calificación, en la que la puntuación 1 corresponde a una eficacia muy
insatisfactoria o una escasísima sostenibilidad. En cambio, una puntuación de 6
corresponde a una eficacia muy satisfactoria o una sostenibilidad más que adecuada.
13.
Los indicadores de tercer nivel (impacto) miden los efectos combinados de los
resultados de primer y segundo nivel, son de naturaleza cuantitativa (por ejemplo,
hogares que reportan un aumento de sus activos) y se miden en intervalos específicos a
lo largo de la vida del proyecto o programa. Están referidos al nivel del objetivo de
desarrollo del marco lógico. Dos de los indicadores que se utilizan para evaluar el
impacto de los proyectos o programas responden al nombre de indicadores “ancla”, cuya
medición es mandatario. A saber: (i) número de hogares que acusan una mejora del
índice de propiedad de activos familiares, basada en los activos adicionales y (ii)
reducción porcentual de la prevalencia de la desnutrición infantil.
14.
Evaluación aleatoria de la inclusión financiera. Esta evaluación debe
proporcionar información sobre las cuentas de uso bancario, fondos ahorrados, la
frecuencia de las transacciones, así como determinar los cambios en los activos de los
beneficiarios, en las fuentes de ingresos, en el comportamiento con respecto al mercado
de servicios financieros. Para este efecto se utilizará una encuesta por muestreo al azar
que incluirá un grupo de control fuera de la zona de intervención del programa sobre la
base de información sobre las mujeres rurales que participan en el programa.
15.
Ya que será necesario evaluar el impacto y tipos de incentivo para el ahorro y el
hecho de que habrá dos tipos de incentivos, la muestra deberá incluir a los beneficiarios
de los dos tipos de incentivos. Será necesario determinar dos tipos de muestras, una por
cada tipo de incentivo y sus grupos de control respectivos. Se estima que cada una de
las muestras deberá incluir la administración de por lo menos 300 cuestionarios, siendo
el grupo de control más grande idealmente entre 300 y 600 encuestados. El contratista
tendrá acceso a la encuesta de línea de base de la población de la zona del programa
preparada durante los primeros seis meses de la ejecución del programa.
16.
Seguimiento y evaluación del proceso de escalonamiento. Teniendo en
cuenta que el proyecto es en esencia un escalonamiento, el ejercicio de seguimiento y
evaluación incluirá una evaluación del proceso de escalonamiento. Una metodología de
medición de resultados del escalonamiento adoptará los siguientes principios: (i) los
resultados de la innovación, el aprendizaje y el escalonamiento se medirán por separado,
así como en su conjunto, (ii) los resultados de los esfuerzos de escalonamiento serán
evaluados en términos de una evaluación realista de la escala deseable y un cronograma
del proceso de escalonamiento, (iii) las vías seleccionadas para la ampliación serán
evaluadas en términos de si estas eran apropiadas y diseñadas adecuadamente e
implementado con eficacia, (iv) la contribución de las diferentes actores o asociados
serán evaluados por separado en la medida de lo posible, y (v) la métrica en general
3
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 6 PLANIFICACION, MONITOREO, EVALUACION Y GESTION DEL CONOCIMIENTO
será cualitativa y lo largo de una escala ordinal, basada en la evaluación de evaluadores
imparciales.
17.
Métodos participativos de levantamiento de datos. El uso de concursos
constituye una herramienta valiosa para movilizar a los beneficiarios en la valoración de
los éxitos de las intervenciones de los proyectos y así participar activamente en el
sistema de seguimiento y evaluación mediante: concursos de emprendimientos,
concursos de resultados de emprendimientos, concursos de recursos naturales entre
otros. Estos concursos sirven también para que diferentes actores relacionados con los
proyectos se involucren en el campo de la sistematización y de esta forma se
contribuyan con los procesos de realimentación en el accionar de los mismos, así como
en la difusión de conocimientos. Otro instrumento participativo para la valorización y
auto- evaluación de los procesos y resultados es el seguimiento y la evaluación por
imágenes como mapas de activos o situacionales, marquetas, infografías, técnicas
audiovisuales y otras.
18.
En este sentido se prestará especial atención al desarrollo y la validación de los
elementos e indicadores para medir el impacto de actividades que reesfuercen el capital
social incluyendo variables diferenciados por genero como el liderazgo en las
organizaciones, la membrecía de las organizaciones, permanencia de las organizaciones,
grado de participación, deserción de miembros, niveles de confianza, empoderamiento
individual dentro de la organización e inclusión social de los más vulnerables Estos deben
ser medidos a través de talleres temáticos de auto evaluación. El proyecto establecerá
hitos e indicadores para medir periódicamente el grado de maduración y la participación
económica de las organizaciones y el grado de articulación en plataformas para la
reducción de pobreza.
19.
Seguimiento y evaluación de proyectos de inversión publica. La normativa
del SNIP y procedimientos adoptados por el MEF requiere que todos los proyectos de
inversión pública se integren al Sistema Operativo de Seguimiento y Monitoreo (SOSEM),
definido como el conjunto de procesos, herramientas e indicadores que permiten
verificar los avances de la ejecución de los proyectos con el fin de supervisar que la fase
de inversión sea coherente y consistente con las condiciones y parámetros de la
declaratoria de viabilidad. El seguimiento a los proyectos se centra en la fase de
inversión y mide el cumplimiento en la entrega de los productos y el nivel de eficiencia
alcanzado en su ejecución, a fin de ayudar a los tomadores de decisiones a adoptar las
medidas preventivas y correctivas que permitan corregir los posibles cuellos de botella
que se identifiquen durante esta fase. El SOSEM busca: (i) proveer a los operadores
públicos y a la colectividad en general información sobre el cumplimiento en la entrega
de los productos y el nivel de eficiencia alcanzado en la ejecución de los proyectos, (ii)
identificar, documentar, analizar y apoyar para resolver “cuellos de botella” en la
ejecución de los proyectos incluidos en el portafolio de inversión pública priorizada, (iii)
apoyar en la identificación de necesidades de capacitación y asistencia técnica a los
operadores del SNIP, (iii) identificar las dificultades que se pudiesen presentar durante la
ejecución del proyecto, (iv) brindar información para la toma de decisiones sobre
medidas preventivas o correctivas en la fase de inversión de los proyectos, basada en la
evidencia generada en el seguimiento, y (v) proporcionar información periódica sobre los
avances y los niveles de eficiencia alcanzados por los proyectos en su fase de inversión.
El sistema de seguimiento brinda información sobre los avances en el logro de las metas
esperadas y niveles de eficiencia alcanzados por los proyectos en su fase de inversión.
Para ello, se han articulando las bases de datos de los Sistemas Administrativos
Nacionales, como el de Inversiones (Banco de Proyectos, Programación Multianual),
Presupuesto, Tesorería (SIAF), Contrataciones (SEACE), Contraloría (Info Obras), entre
otros.
4
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 6 PLANIFICACION, MONITOREO, EVALUACION Y GESTION DEL CONOCIMIENTO
20.
Un elemento esencial para el seguimiento dentro del marco de la normativa
nacional es el establecimiento de Comités de Seguimiento que se constituyen mediante
Resolución del Órgano Resolutivo del Sector Agricultura. Dicha Resolución indicará los
organismos, órganos, áreas o dependencias que conforman el Comité de Seguimiento,
así como sus representantes, debiendo considerar preferentemente a las áreas que
participan en la fase de ejecución de los proyectos; es decir, las áreas de Planificación,
Presupuesto, Contrataciones, OPI, Unidades Formuladoras y Unidades Ejecutoras de los
proyectos objeto del seguimiento. El Comité estará conformado por un Representante de
la Alta Dirección del MINAG quien actuara como Presidente del Comité, (ii) un Secretario
Técnico siendo este el responsable de la OPI y entre 3 y 6 miembros representantes de
la Unidad Ejecutora y funcionarios de las Oficinas de Planificación y Presupuesto, y
Administración, entre otros.
21.
El Comité tendrá las responsabilidad de (i) promover y verificar el cumplimiento
del proceso de seguimiento de su portafolio priorizado de proyectos y en general, de
todos los proyectos ejecutados por las Unidades Ejecutoras pertenecientes al Sector,
Gobierno Regional o Gobierno Local, (ii) organizar y llevar a cabo las revisiones de
portafolio de proyectos y consolidar, de sus Unidades Ejecutoras, la información sobre
cada proyecto contenido en dicho portafolio, (iii) elaborar un informe trimestral, donde
se valide y consolide la información anterior, a ser remitido a su Órgano Resolutivo,
Órgano de Control y a la DGPI.
22.
Para realizar el seguimiento se deben realizar de manera periódica los siguientes
pasos: (a) convocatoria a la reunión de seguimiento del portafolio priorizado de
inversiones, (b) procesar y analizar información de avance de ejecución de los proyectos
del portafolio priorizado de inversiones, (c) llevar a cabo la reunión de Seguimiento al
portafolio priorizado de inversiones,(d) redactar acta de revisión del portafolio priorizado
de inversiones, (e) establecer la gestión de compromisos y obligaciones y (f) elaborar y
remitir un Informe Final.
23.
El proyecto deberá ceñirse a las normativas del SNIP y a completar la información
requerida en los diferentes formatos y modelos en vigor.19
III. APRENDIZAJE Y GESTION DEL CONOCIMIENTO
24.
La gestión del conocimiento buscará identificar, capturar sistematizar y valorizar
el conocimiento de personas, familias y asociaciones locales, el cual es resultado de las
trayectorias particulares y que constituyen un capital sobre el cual se sustentan muchas
de las actividades e iniciativas del proyecto
25.
El proyecto financiará las siguientes actividades principales: (a) mapeo de los
activos de conocimiento territorial y de los bienes culturales. Los municipios recibirán,
(b) preparación de un directorio virtual de expertos locales. Con la información
proporcionada por las comunidades y grupos sobre los mejores especialistas y
profesionales en determinados campos se registrará esta información y se subirá en la
página Web del programa. Estos expertos o talentos locales pueden incluir a personas
que puedan proporcionar asesoramiento y asistencia técnica a las comunidades que
deseen beneficiarse de las actividades en la gestión de los recursos naturales, las
iniciativas empresariales y los servicios financieros, (c) sistematización de lecciones
aprendidas. Con el fin de construir la memoria institucional, una serie de estudios
capturarán las mejores experiencias y lecciones aprendidas en la ejecución del proyecto
respecto a la apropiación de los enfoques, estrategias y el uso de herramientas
innovadoras que estén siendo escalonados por los gobiernos locales; (d) organización de
19
snipnet.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view
5
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 6 PLANIFICACION, MONITOREO, EVALUACION Y GESTION DEL CONOCIMIENTO
ferias de conocimiento. Estas ferias se organizarán geográficamente, en paralelo con las
reuniones de los CLAR e incluirán la participación de expertos locales y profesionales que
puedan demostraran soluciones prácticas y ofrecer servicios de asistencia técnica y
capacitación, desarrollo de mapas de situación y modelos, mejorar la gestión de los
recursos naturales, mejorar las capacidades empresariales y la educación financiera, y
(e) estudios específicos temáticos. Estos incluirán un análisis de: (i) los mercados rurales
de conocimiento, (ii) la gestión de los recursos naturales y el impacto sobre el cambio
climático, (iii) la inclusión financiera de las mujeres y jóvenes rurales, y (iv) los bienes
culturales y las industrias creativas.
26.
En el marco de un enfoque de gestión del conocimiento el proyecto dará prioridad
al uso de medios de comunicación. La comunicación tendrá como objetivo informar a los
clientes del proyecto en forma oportuna acerca de los mecanismos que les permitan
acceder a los recursos del programa. El apoyo en comunicaciones incluirá el uso de los
medios de comunicación, así como otras tecnologías de información y comunicación
(TIC) a fin de movilizar la participación informada de las familias, las comunidades y
asociaciones campesinas. Se prestará especial atención al desarrollo de herramientas de
comunicación que sean apropiadas a las características socioculturales de la población
objetivo, incluyendo el desarrollo de los medios de comunicación bilingüe si fuesen
necesarios, con especial énfasis en equidad de género y características étnicas y etárias.
El proyecto financiará las actividades organizadas en dos áreas principales: (i) la
comunicación de apoyo al desarrollo. El proyecto se iniciará mediante la implementación
de un proceso de sensibilización y socialización destinado a los municipios, comunidades,
asociaciones y potenciales clientes del programa a través de medios de comunicación ,
materiales impresos y audiovisuales y el diseño y mantenimiento de un portal electrónico
en Internet, que proporcionará acceso a toda la información sobre el programa a través
del uso de soluciones tecnológicas interactivas como blogs, foros y RSS y (ii) la difusión
de información a través de los medios de comunicación local y periódicos regionales,
boletines, emisiones radiales, anuncios en la prensa local, folletos, carteles,
especialmente relacionados con la convocatoria de concursos entre municipios y
comunidades campesinas. Estos materiales de apoyo proporcionarán información sobre
los servicios técnicos y financieros que ofrece el proyecto, sus requisitos y mecanismos
de acceso. Se introducirá una nueva innovación mediante la inclusión de un proyecto
piloto por medio de mensajería a través de teléfonos móviles, especialmente dirigida a
los segmentos más jóvenes de los beneficiarios. La organización de un taller para lanzar
el proyecto se ha considerado en el cual participarán las autoridades nacionales y
regionales participarán, así como representantes de las comunidades y asociaciones
rurales de comercialización, desarrollo asociativo, entre otros.
6
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 6 PLANIFICACION, MONITOREO, EVALUACION Y GESTION DEL CONOCIMIENTO
Apéndice 1
Resultados de primer y segundo niveles del RIMS
RESULTADOS DE PRIMER NIVEL
RESULTADOS DE SEGUNDO NIVEL
Recursos naturales (tierra y agua))
1.1.1
1.1.2
1.1.3
1.1.4
1.1.5
1.1.6
1.1.7
1.1.8
1.1.9
1.1.10
1.1.11
1.1.12
1.1.13
1.1.14
Personas
capacitadas
en
gestión
de
infraestructura (*)
Grupos que gestionan infraestructura formados o
reforzados
2.1.1 Probabilidad de sostenibilidad de los grupos que
Miembros
de
grupos
que
gestionan gestionan infraestructura formados o reforzados
infraestructura (*)
•
Número de grupos operacionales o funcionales
Grupos que gestionan infraestructura en cuyos
cargos directivos hay mujeres
2.1.2 Eficacia de la infraestructura de producción
Tierra con sistema de riego construido o
•
Porcentaje de agua suministrada frente a la
rehabilitado
necesaria
•
Número de campesinos con acceso seguro a agua
Puntos de aguada de ganado construidos o
•
Aumento de las hectáreas cultivadas
rehabilitados
Sistemas de recolección del agua de lluvia 2.1.3 Probabilidad de sostenibilidad de la infraestructura
de producción
construidos o rehabilitados
•
Número de infraestructuras en funcionamiento
•
Número de campesinos con acceso seguro a
recursos hídricos
•
Número de pescadores con acceso seguro a la base
Estanques piscícolas construidos o rehabilitados
de recursos
•
Número de estanques piscícolas operacionales al
cabo de tres años
Personas capacitadas en gestión de recursos
naturales
(*)
Grupos que intervienen en la gestión de los
recursos naturales formados o reforzados
2.1.4 Probabilidad de sostenibilidad de los grupos de
Miembros de los grupos que gestionan recursos
gestión de recursos naturales formados o reforzados
naturales
•
Número de grupos operacionales o funcionales
Grupos que gestionan recursos naturales en
cuyos cargos directivos hay mujeres
2.1.5 Eficacia de los programas de gestión y conservación
Plan de ordenación medioambiental formulado
de los recursos naturales
Tierra objeto de prácticas de ordenación
•
Hectáreas de terreno mejorado mediante métodos
mejoradas
de conservación del suelo o el agua
Tecnologías y producción agrícolas
1.2.1
1.2.2
1.2.3
1.2.4
1.2.5
1.2.6
1.2.7
2.2.1 Eficacia: Mejor desempeño de los proveedores de
Personal de proveedores de servicios capacitado
servicios
(*)
•
Autosuficiencia operacional
Personas capacitadas en prácticas y tecnologías
de
producción
agrícola
(*)
Personas capacitadas en prácticas y tecnologías
2.2.2 Eficacia: Producción agrícola y ganadera mejorada
de
producción
ganadera
•
Número de campesinos que comunican un
(*)
aumento de la producción o el rendimiento
Personas capacitadas en prácticas y tecnologías
•
Número de campesinos que han adoptado las
de
producción
piscícola
tecnologías recomendadas
(*)
•
Número de pequeños campesinos que comunican
Personas
con
acceso
a
servicios
de
un aumento del tamaño de su rebaño
asesoramiento
facilitados
•
Número de pescadores que han adoptado las
(*)
tecnologías recomendadas
Hogares que reciben animales distribuidos o
reaprovisionados
Hogares que reciben servicios de sanidad animal
facilitados
Servicios financieros rurales
1.3.1
1.3.2
1.3.3
Grupos de ahorro y crédito formados o
reforzados
Miembros de los grupos de ahorro y crédito 2.3.1 Probabilidad de sostenibilidad de los grupos de
formados
o
reforzados ahorro y crédito formados o reforzados
(*)
•
Número de grupos operacionales o funcionales
Grupos de ahorro y crédito en cuyos cargos
directivos hay mujeres
7
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 6 PLANIFICACION, MONITOREO, EVALUACION Y GESTION DEL CONOCIMIENTO
1.3.4
1.3.5
1.3.6
Instituciones financieras que participan en el
programa
Personal
de
instituciones
financieras
capacitado
(*)
Ahorradores
voluntarios
(*)
2.3.2 Eficacia: Acceso mejorado de los pobres a servicios
financieros
2.3.3 Sostenibilidad:
Desempeño
mejorado
de
instituciones financieras
•
Cartera en situación de riesgo
•
Autosuficiencia operacional
•
Prestatarios y personal activos
activos
•
Proporcional de gastos de funcionamiento
1.3.7
Valor de los ahorros voluntarios
1.3.8
Prestatarios
(*)
1.3.9
Valor de la cartera de préstamos bruta
las
Mercados
1.4.1
1.4.2
1.4.3
1.4.4
2.4.1 Eficacia: productores que se benefician de un acceso
a los mercados mejorado
Personas
capacitadas
en
postproducción,
•
Número de campesinos que utilizan insumos
elaboración y comercialización (*)
comprados
•
Número de pescadores que utilizan insumos
comprados
2.4.2 Probabilidad de sostenibilidad de las carreteras
Carreteras construidas o rehabilitadas
construidas o rehabilitadas
•
Número de infraestructuras en funcionamiento
2.4.3 Probabilidad de sostenibilidad de los locales e
instalaciones comerciales, de almacenamiento y de
Locales
e
instalaciones
comerciales,
de
elaboración
almacenamiento y de elaboración construidos o
•
Número de locales e instalaciones comerciales, de
rehabilitados
almacenamiento y de elaboración en funcionando
rentablemente
Grupos
de
comercialización
formados
o
reforzados
2.4.4 Probabilidad de sostenibilidad de los grupos de
1.4.5
Miembros de grupos de comercialización (*)
1.4.6
Grupos de comercialización en cuyos cargos
directivos hay mujeres
comercialización formados o reforzados
•
Número de grupos operacionales o funcionales
Desarrollo de empresas y empleo
1.5.1
1.5.2
1.5.3
1.5.4
1.5.5
Personas
capacitadas
en
actividades
generadoras de ingresos (*)
2.5.1 Eficacia: Creación de oportunidades de empleo
Personas que han recibido formación profesional
•
Número de puestos de trabajo generados por las
(*)
pequeñas y medianas empresas
Personas capacitadas en empresas y capacidad 2.5.2 Probabilidad de sostenibilidad de las empresas
•
Número de empresas que funcionan rentablemente
empresarial (*)
al cabo de tres años
Empresas con acceso a servicios no financieros
facilitado
Empresas con acceso a servicios financieros
facilitado
Programación de políticas y comunidades
2.6.1 Eficacia: Fomento de políticas e instituciones
favorables a los pobres
•
Número de leyes y reglamentos favorables a los
pobres aplicado en los ámbitos local o central
•
Número de hogares con seguridad de tenencia a
largo plazo de los recursos naturales
•
Número de políticas habilitadoras promulgadas
1.6.1
Funcionarios públicos capacitados (*)
1.6.2
Personas capacitadas en temas de la gestión de
2.6.2 Eficacia: Desarrollo de comunidades
las comunidades (*)
•
Número de planes de acción en comunidades
Trabajadores de desarrollo de la comunidad y
incluidos en los planes de los gobiernos locales
voluntarios capacitados (*)
•
Número de proyectos comunitarios ejecutados
Grupos de la comunidad formados o reforzados
1.6.3
1.6.4
1.6.5
1.6.6
1.6.7
Miembros de grupos de la comunidad formados
o reforzados (*)
2.6.3 Probabilidad de sostenibilidad de los grupos
Grupos de la comunidad en cuyos cargos
comunitarios formados o reforzados
directivos hay mujeres
•
Número de grupos operacionales o funcionales
Planes
de
asentamientos
humanos
de
comunidad formulados
1.6.8
Personas con acceso a fondos de desarrollo (*)
1.6.9
Organizaciones de producción y exportaciones 2.6.4 Probabilidad de sostenibilidad de las organizaciones
agropecuarias formadas o reforzadas
de producción y exportaciones agropecuarias
Infraestructura social
1.7.1
Establecimientos
rehabilitados
escolares
construidos
o 2.7.1 Eficacia de la infraestructura social
•
Número de hogares dotados de pozos
8
REPUBLICA DE PERU
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA Y LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 6 PLANIFICACION, MONITOREO, EVALUACION Y GESTION DEL CONOCIMIENTO
1.7.2
1.7.3
1.7.4
Centros de salud construidos o rehabilitados
2.7.2 Probabilidad de sostenibilidad de la infraestructura
Redes de abastecimiento de agua potable social
construidas o rehabilitadas
•
Número de infraestructuras, establecimientos
escolares y centros de salud en funcionamiento
Otra
infraestructura
y
otros
locales
e
•
Número de proyectos comunitarios funcionales
instalaciones construidos o rehabilitados
Alcance total
1.8.1
Personas que reciben servicios del proyecto (*)
1.8.2
Hogares que reciben servicios del proyecto
1.8.3
Grupos que reciben servicios del proyecto
1.8.4
Comunidades que reciben servicios del proyecto
(*)
Los datos de los indicadores deben estar desglosados por sexos y, cuando proceda, también se debe
diferenciar los pueblos indígenas de los no indígenas.
9
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO
7 GESTION FINANCIERA Y DESEMBOLSOS
ANEXO 7. GESTIÓN FINANCIERA Y DESEMBOLSOS
Gestión Financiera, Desembolsos, Cuentas y Auditoria
I.
INTRODUCCION
1.
El documento, describe la gestión financiera, los desembolsos de los co
financiadores, las cuentas que se deben considerar para la recepción de recursos y el
control posterior que se deben efectuar al Proyecto en su ejecución técnica,
administrativa y financiera.
2.
En ese marco, se recurre a las experiencias adquiridas en los puntos señalados,
para una ejecución acorde a la normativa que regirá al Proyecto, durante la vida útil del
mismo.
II.
GESTION FINANCIERA
3.
La Ley Nº 27293, promulgada por el Estado Peruano el 27 de junio del 2000, crea
el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), estableciendo el marco general que
deben cumplir todos los proyectos de inversión del sector público a fin de optimizar el
uso de los recursos públicos destinados a la inversión. El SNIP establece los principios,
procesos, metodologías y normas técnicas relacionados con las diversas fases de los
proyectos de inversión. El SNIP se rige por los principios de economía, priorización y
eficiencia durante las fases del Proyecto de Inversión Pública. Asimismo, reconoce la
importancia del mantenimiento oportuno de la inversión ejecutada. Además, la
Resolución Directoral Nº 003-2011-EF/68.01, aprueba la nueva Directiva General del
Sistema Nacional de Inversión Pública: Directiva Nº 001-2011-EF/68.01.
4.
En ese marco el Ministerio de Agricultura a través de Agro Rural, dispone de la
experiencia en administración financiera de proyectos de acuerdo a normativas vigentes
e informes de supervisión y con la capacidad necesaria y suficiente para el manejo
administrativo de Proyectos bajo su tuición. El MINAG tiene proyectos y programas que
se encuentran en actual ejecución como son: Sierra Norte y Sierra Sur cofinanciadas por
el FIDA, proyecto ALIADOS cofinanciado por el Banco Mundial.
5.
El Organismo responsable del Proyecto es Agro Rural creado mediante Decreto
Legislativo Nº 997 del 13 de Marzo del 2008, que aprueba la Ley de Organización y
Funciones del MINAG, el Proyecto se insertará dentro de la jerarquía orgánica de Agro
Rural que se encuentra a cargo de su Director Ejecutivo y estará organizado en el marco
del Manual de Operaciones de Agro Rural. El Proyecto dependerá de la Dirección de
Operaciones que depende directamente de la Dirección Ejecutiva.
6.
El Proyecto tendrá las características de un NEC (Núcleo Ejecutor Central),
dependiendo administrativamente de la estructura de Agro Rural, lo cual le permitirá
agilizar técnicamente la relación con los Gobiernos Locales.
7.
La Unidad Coordinadora del Proyecto (UCP) estará organizada para apoyar la
implementación del Proyecto en todas sus actividades transversales. Es la instancia
operativa del Proyecto que depende del Director de Operaciones de Agro Rural. Este
equipo es responsable de la coordinación de las actividades físico-financieras del
Proyecto y seguimiento del avance de las metas establecidas.
8.
El objetivo principal de Agro Rural es articular y ejecutar proyectos de inversión
pública que se orienten a mejorar las condiciones de vida y de trabajo de las familias
ubicadas en el ámbito rural, focalizando sus actividades en la reducción de la pobreza,
en coordinación con los Gobiernos Sub nacionales, a partir de la generación de negocios
agrarios y de proyectos de desarrollo rural que facilite a los Agricultores integrarse a los
1
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO
7 GESTION FINANCIERA Y DESEMBOLSOS
mercados, como principal medio de incremento de sus ingresos, consecuentemente, de
su nivel de vida.
9.
Es a partir de ello que, Agro Rural se constituye en una ventanilla única en la
provisión de servicios para sus clientes y en un aliado estratégico para los Gobiernos
Regionales y Gobiernos Locales, en tanto que, además de las características enunciadas,
su naturaleza jurídica le otorga capacidad de generar pactos y alianzas público-privadas
en los territorios donde opera, en el marco de la estrategia CRECER en lo que respecta al
desarrollo rural. Cabe destacar que, la generación de alianzas como uno de los
mecanismos de intervención, permitirá además convocar a empresarios privados y otros
aliados estratégicos para desarrollar la promoción de oportunidades económicas y
desarrollo de capacidades en los espacios rurales.
10.
La responsabilidad de la ejecución estaría en manos del Director de Operaciones
que depende directamente del Director Ejecutivo. Sería responsabilidades del Director de
Operaciones: a) supervisar el trabajo de las Agencias Zonales en el área de intervención
del Proyecto, b) preparar los Planes Operativos Anuales y someterlos a consideración del
FIDA, d) participar en las reuniones del Comité Coordinador del Proyecto actuando como
su Secretario Técnico, (c) analizar los resultados de informes de seguimiento y
evaluación, (d) facilitar las misiones de supervisión del FIDA.
11.
La contabilidad del Proyecto, se regirá por los requisitos gubernamentales
mediante la utilización del Plan de Contabilidad Gubernamental llevado a cabo por el
Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) para todas las entidades
públicas. La experiencia ganada a través de la aplicación de un sistema de contabilidad
del Proyecto Sierra Sur servirá de base en el diseño del sistema de contabilidad
específico para este proyecto.
12.
El Jefe de la Oficina de Planificación seria responsable de emitir periódicamente
informes operativos financieros que muestren avances de metas, cumplimiento de
objetivos y satisfacción de beneficiarios y de proporcionar direcciones a la Unidad de
Proyectos y Monitoreo bajo su cargo la que debe conducir el sistema de seguimiento y
evaluación. La otra instancia involucrada dentro de Agro Rural seria la Oficina de
Administración encargada de la gestión de los recursos presupuestarios y financieros de
origen público, contratos de préstamo y cooperación técnica. Seria responsabilidad de la
Oficina de Administración hacer las solicitudes de desembolsos al FIDA en conformidad
con los requerimientos del Fondo.
13.
La entidad ejecutora del Proyecto llevará cuentas separadas y registros
adecuados para reflejar, de conformidad con prácticas de contabilidad apropiadas
generalmente aceptadas, las operaciones, los recursos y los gastos relativos al Proyecto
hasta la Fecha de Cierre de la Financiación, y conservarán esas cuentas y esos registros
por al menos diez (10) años después de esa fecha.
III.
DESEMBOLSOS
14.
El Fondo efectuará un depósito a la Cuenta Especial del Préstamo por un monto
de US$ 2 millones, estimado para la ejecución del proyecto en el primer año y con la
previsión de desembolsos a partir del segundo año.
15.
Los gastos elegibles devengados de la cuenta del Proyecto se deben informar en
los tiempos estipulados en convenio. La documentación de apoyo de los gastos del
proyecto bajo los adelantos y métodos del reembolso será declaraciones de Entre la
fecha de entrada en vigor del Convenio y la Fecha de Cierre de la Financiación, el
Prestatario podrá presentar solicitudes para retirar de la Cuenta del Préstamo las
cantidades correspondientes a pagos ya efectuados o a pagos por hacer en concepto de
Gastos Admisibles. El Fondo notificará al Prestatario las cantidades mínimas de los
retiros
2
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO
7 GESTION FINANCIERA Y DESEMBOLSOS
16.
Son condiciones generales adicionales, previa al retiro de fondos: a) la no
objeción por parte del FIDA al Manual de Operaciones del Proyecto y b) la realización de
un diseño de evaluación de impacto que incluye la línea base del proyecto, considerando
grupos de control. Se podrán efectuar retiros de fondos para sufragar los costos de la
puesta en marcha del Proyecto a partir de la Fecha de Entrada en Vigor del Convenio,
con sujeción a cualesquiera límites establecidos en el Convenio de Financiación.
17.
Un Convenio o enmienda a tal Convenio entrará en vigor en la fecha en que tanto
el Fondo como el Prestatario lo hayan firmado, salvo que en el Convenio se indique que
está sujeto a ratificación, en cuyo caso el Convenio entrará en vigor en la fecha en que
el Fondo reciba un instrumento de ratificación.
18.
Cuando el Prestatario desee solicitar un retiro de fondos de la Cuenta del
Préstamo o pedir al Fondo que contraiga un Compromiso Especial, entregará al Fondo
una solicitud en la forma que éste especifique, junto con los documentos y demás
pruebas en apoyo de tales solicitudes que el Fondo razonablemente solicite.
19.
El Prestatario proporcionará al Fondo pruebas satisfactorias de los poderes de la
persona o personas autorizadas para firmar tales solicitudes, así como un ejemplar de la
firma de cada una de esas personas.
20.
Cada solicitud de esa naturaleza y los documentos que la acompañan, así como
otros medios de prueba, deberán ser suficientes para satisfacer al Fondo de que el
Prestatario tiene derecho a efectuar esos retiros o a tal Compromiso Especial.
21.
Si el Prestatario presenta solicitudes para retirar de la Cuenta del Préstamo las
cantidades correspondientes a pagos por hacer en concepto de Gastos Admisibles, el
Fondo, antes de transferir dicha cantidad al Prestatario, podrá requerir al Prestatario que
proporcione medios de prueba, satisfactorios para el Fondo, que demuestren que los
retiros solicitados con anterioridad se han utilizado apropiadamente para sufragar Gastos
Admisibles. El Fondo podrá establecer límites razonables sobre la cantidad que el
Prestatario puede retirar por adelantado o el saldo general de dichos retiros de fondos
por adelantado, y podrá solicitar que dichas cantidades se mantengan en una moneda
libremente convertible y/o en una cuenta destinada a tal fin en un banco aceptable para
el Fondo.
22.
El desembolso a los usuarios por parte de la entidad ejecutora, se hará a las
cuentas de las organizaciones que sea abierta por ellos en una institución bancaria
aceptable al FIDA donde depositarán su contribución de contraparte y recibirán los
fondos para la ejecución de los sub proyectos. De igual forma se procederá para el pago
de proveedores y gastos que tenga que efectuar la UCP.
IV.
CUENTAS
23.
Al entrar en vigor el Convenio de Préstamo, el Fondo abrirá una Cuenta del
Préstamo a nombre del Prestatario y acreditará el monto del capital del Préstamo a las
cuentas respectivas.
24.
A través del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) la Unidad Ejecutora del
Proyecto (Agrorural) abrirá y mantendrá una Cuenta Especial en dólares americanos y en
soles para uso exclusivo de los recursos del Préstamo en el Banco de la Nación del Perú.
25.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), mediante una comunicación oficial al
FIDA, designará a las personas responsables para firmar las solicitudes de retiro de
fondos, quienes registraran sus firmas en el FIDA, previo al retiro de los fondos del
préstamo.
26.
Agro Rural, procederá a solicitar, como miembros titulares para el registro de las
firmas de la cuenta especial, al Jefe de la Oficina de Administración y al Jefe de la unidad
de Tesorería; y como suplente al Director de la Dirección de Gestión de inversiones y
3
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO
7 GESTION FINANCIERA Y DESEMBOLSOS
Cooperación Tècnica Internacional, como las personas responsables autorizadas para el
manejo de la cuenta del préstamo.
27.
Para el manejo de la Cuenta operativa del proyecto,
firmas del Coordinador y el Administrador del Proyecto.
Agro Rural, registrará las
28.
La Cuenta Especial funcionará como un fondo rotatorio cuyo primer depósito
corresponde al anticipo de fondos del préstamo hasta por US$ 2 millones, el cual se
utilizará para sufragar los gastos elegibles del Crédito que se realizan a través del ente
Ejecutor del Proyecto y se va restableciendo mediante reposiciones de fondos que
realiza el FIDA una vez apruebe las justificaciones de gastos admisibles presentadas por
la NEC (Nucleo Ejecutor Central)UGP.
29.
Las Cuentas del Proyecto, serán las Cuentas Exclusivas del Proyecto, donde se
recepcionarán recursos del crédito y de contrapartida nacional, para efectuar los pagos
correspondientes.
V.
AUDITORIA
30.
De acuerdo con las políticas del FIDA los informes de auditoría se someterán al
Fondo, dentro de seis meses siguientes del cierre del año fiscal del Prestatario. La
auditoría se llevara a cabo de acuerdo a la Ley Nº 27785, Ley Orgánica del Sistema
Nacional de Control y de la Contraloría General de la República (23/07/2002), que en
Artículo 8º, señala que el “se entiende por control externo el conjunto de políticas,
normas, métodos y procedimientos técnicos, que compete aplicar a la Contraloría
General u otro órgano del Sistema por encargo o designación de ésta, con el objeto de
supervisar, vigilar y verificar la gestión, la captación y el uso de los recursos y bienes del
Estado. Se realiza fundamentalmente mediante acciones de control con carácter
selectivo y posterior”. Los costos de la auditoría se financiarán con cargo al Proyecto. Por
tanto, Agro Rural deberá presentar Estados Financieros específicos del Proyecto.
31.
El Prestatario: i) dispondrá que, en cada Ejercicio Financiero, las cuentas relativas
al Proyecto sean comprobadas de conformidad con principios de auditoría aceptables
para el Fondo y con las Directrices para la auditoría de proyectos (para uso de los
prestatarios) por auditores independientes aceptables para el Fondo; ii) dentro de los
seis (6) meses siguientes al cierre de cada Ejercicio Financiero, proporcionará al Fondo
una copia certificada del informe de auditoría y la respuesta a la carta sobre asuntos de
gestión de los auditores en el plazo de un mes de haberla recibido; iii) si el
Prestatario/Receptor no proporciona puntualmente cualquiera de los informes de
auditoría solicitados de manera satisfactoria, y el Fondo determina que es poco probable
que el Prestatario/Receptor pueda presentarlo en un plazo de tiempo razonable, el Fondo
podrá contratar auditores independientes de su elección para que comprueben las
cuentas relacionadas con el Proyecto. El Fondo podrá financiar los costos de dicha
auditoría mediante el retiro de fondos de la Cuenta del Préstamo.
32.
La información financiera debe ser presentada a más tardar 60 días después del
cierre de cada año fiscal y su revisión tiene un plazo máximo de 6 meses después del
cierre del ejercicio. Dicho informe de auditoría deberá incluir además de la declaración
separada sobre la idoneidad de la contabilidad y de los sistemas de control interno, un
dictamen certificado sobre la declaración de gastos y sobre la operación de la Cuenta
Especial.
4
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO
7 GESTION FINANCIERA Y DESEMBOLSOS
Apéndice 1: Flujo de Fondos del Proyecto
FLUJO DE FONDOS
Solicita
Reposiciones
FIDA
Recursos
Ordinarios
MEF
Prepara y solicita
Reposiciones
Unidad
Ejecutora
AGRORURAL
y NEC
CUENTA
ESPECIAL
BN
y MEF
Desembolso
Del Financiamiento
Desembolso
De la contrapartida
Cuenta del
Proyecto
Banco de la
Nación
Usuarios (Grupos, Organizaciones)
Consultores
Contratistas
Proveedores
Documentos de respaldo (facturas, boletas, recibos, contratos, etc.)
FIDA: Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola
BCRP: Banco Central de Reserva del Perú
MEF: Ministerio de Economía y Finanzas
UCP: Unidad Coordinadora del Proyecto
5
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO
7 GESTION FINANCIERA Y DESEMBOLSOS
Apéndice 2: Términos de referencia para auditoria del Proyecto
ANTECEDENTES
El objetivo general de la auditoría es obtener opinión profesional con respecto a la
información financiera y operacional del Proyecto, la evaluación del sistema de control
interno, y la utilización de los recursos del Proyecto de acuerdo con los términos y
condiciones del Convenio de Préstamo.
Con arreglo al marco legal de su competencia, es atribución exclusiva de la Contraloría
General de la República la designación de sociedades de auditoría que se requieran para
la prestación de servicios de auditoría en las entidades bajo el ámbito del Sistema
Nacional de Control.
De acuerdo a ello, el presente CONCURSO PÚBLICO DE MÉRITOS se regula por las
disposiciones del Reglamento de las Sociedades de Auditoría conformantes del Sistema
Nacional de Control, aprobado por Resolución de Contraloría Nº 063-2007-CG y
modificatorias, en adelante “Reglamento de la SOA”, para cuyo efecto se formulan las
presentes bases.
Descripción de las actividades principales bajo examen
Efectuar una Auditoría Financiera - Operativa del estado de las cuentas y la relación de
gastos acumulados referidos al aporte del FIDA, así como del cumplimiento del avance
de las metas, actividades y objetivos planificados por el Proyecto en su ámbito de
intervención, y ejecutados en los Componentes.
Alcance de la Auditoría y periodo Contable
Alcance de la Auditoría
Auditoría Financiera y el Examen a la Información Presupuestaria así como de la
Auditoría de Gestión
Período Contable
Con la finalidad de dar cumplimiento al Convenio de Préstamo entre el FIDA y el
Gobierno de Perú, AGRO RURAL solicita a la Contraloría General de la República la
designación de una Sociedad Auditora, para realizar la auditoría para el período fiscal
Enero Diciembre.
Objetivo de la Auditoría Financiera
El objetivo general de la auditoría externa requerida por el FIDA es obtener opinión
profesional de los auditores independientes con respecto a la información financiera y
operacional requerida por el Fondo, la evaluación del sistema de control interno y la
utilización de los recursos del proyecto de acuerdo con los términos y condiciones del
Convenio de Préstamo
Objetivo General
Emitir opinión sobre la razonabilidad de los estados financieros e información
complementaria, preparados por la Unidad Ejecutora del Proyecto (enero-diciembre), de
conformidad con las Normas de Contabilidad generalmente aceptadas y a las
estipulaciones establecidas en el Convenio de Préstamo, firmado entre la República del
Perú y el FIDA, para la financiación de la ejecución de los componentes, bajo su ámbito.
6
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO
7 GESTION FINANCIERA Y DESEMBOLSOS
Objetivos Específicos
Los objetivos específicos son obtener la opinión de los auditores independientes sobre:
•
Si los estados financieros del proyecto y/o de la entidad presentan,
razonablemente, la situación financiera del proyecto y/o de la entidad y si
fueron preparados de acuerdo con las Normas Internacionales de Contabilidad
(NICs) emitidas por la Comisión de Normas Internacionales de Contabilidad
(IASC), los requerimientos de auditoría externa del Fondo y estos términos de
referencia.
•
La razonabilidad de la información financiera complementaria.
•
El cumplimiento por el ejecutor y/o prestatario con los términos y condiciones
del convenio, leyes y regulaciones locales aplicables. El auditor deberá evaluar
el cumplimiento específico de las cláusulas contractuales de carácter contablefinanciero contenidas en el Convenio.
•
El cumplimiento – a través del examen integrado de los respectivos procesos
de adquisiciones y desembolsos – con las normas y procedimientos
establecidos en el contrato para la selección, adjudicación, contratación,
recepción y pago relacionados con la adquisición de bienes y la contratación de
servicios de consultoría financiados con los recursos del préstamo y la
contrapartida local, así como la validez de la documentación de soporte y la
elegibilidad de los gastos presentados en las solicitudes de desembolso; y
•
El cumplimiento del reglamento operativo y/o de los convenios interinstitucionales, según fueren aplicables.
Es también un objetivo específico obtener un informe sobre la evaluación del sistema de
control interno del organismo ejecutor y/o co-ejecutores que incluye el ambiente de
control, así como los procedimientos y controles operacionales, financieros, contables y
administrativos del ejecutor y co-ejecutores, en lo relacionado con la ejecución del
proyecto.
Marco de la Auditoría Financiera
La auditoría se efectuará con base en los requerimientos de auditoría externa del Fondo
descritos en el documento Procedimientos operacionales para la auditoría de proyectos
del FIDA, las Normas Internacionales de Auditoría (NIAs) emitidas por la Federación
Internacional de Contadores (IFAC), y de acuerdo con lo estipulado en estos términos de
referencia. La auditoría incluirá, entre otros:
•
La evaluación del sistema de control interno relacionado con el proyecto, la
cual comprende el diseño y funcionamiento de dicho sistema y deberá ser
efectuada siguiendo los criterios definidos por el “Committee on Sponsoring
Organizations (COSO)”20 los que incluyen: (i) el ambiente de control; (ii) la
valoración de riesgos: (iii) los sistemas de contabilidad y de información: (iv)
las actividades de control; y (v) las actividades de monitoreo.
Esta evaluación incluirá, entre otros, los siguientes aspectos: (i) la capacidad
institucional instalada del organismo ejecutor y/o co-ejecutores relacionada
con los recursos humanos, materiales y del sistema de información: y (ii) el
sistema contable utilizado por el ejecutor y/o co-ejecutores para el registro de
las transacciones financieras, incluyendo los procedimientos para consolidación
de la información financiera en proyectos de ejecución descentralizada.
20
C.O.S.O.: Committee on Sponsoring Organizations of the Treadway Commission. Informe preparado por la
commission Treadway sobre el Nuevo enfoque para el control interno, de septiembre 1992.
7
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO
7 GESTION FINANCIERA Y DESEMBOLSOS
•
Examen de las transacciones financieras y registros contables para opinar si la
información financiera (estados financieros básicos, información financiera
complementaria) del proyecto se presenta en forma razonable y si fueron
preparados de acuerdo con las NICs, con los requisitos del Fondo y estos
términos de referencia.
•
Examen del cumplimiento de cláusulas contractuales de carácter contablefinanciero, reglamento operativo y/o convenios inter-institucionales.
•
Examen por muestreo estadístico de la documentación soporte relacionada con
los procesos de adquisición de bienes y contratación de servicios de consultoría
en forma integrada con las respectivas solicitudes de desembolso presentadas
al Fondo.
•
Para verificar la adecuada aplicación de los procedimientos de adquisiciones y
desembolsos establecidos en el Convenio y la elegibilidad de los gastos, se
deberá verificar que la documentación de soporte: (i) está adecuadamente
sustentada con comprobantes fidedignos y mantenidos en los archivos del
ejecutor/co-ejecutor y/o prestatario; (ii) fue debidamente autorizada; (iii)
corresponde a gastos elegibles de acuerdo a los términos del Convenio de
Préstamo; y (iv) fue contabilizada correctamente.
•
Visitas a los beneficiarios del proyecto para verificar la elegibilidad del
beneficiario y/o del gasto.
•
Examen sobre la aplicación de los procedimientos para registro, control y
mantenimiento de bienes adquiridos con los recursos del proyecto.
•
El auditor deberá revisar y reportar, entre otros:
o
La incorrecta aplicación o desvío de recursos (intencional o no
intencional), detectada en su examen, discriminando los montos
pagados por gastos no elegibles al proyecto e indicando el número
de comprobante de pago, importe y concepto; y
o
El estado de implementación de las recomendaciones relacionadas
con hallazgos reportados el período anterior.
Referencias
•
Como parte integrante del proceso de planeación, el auditor debe disponer y
conocer los documentos básicos relacionados con la operación: (i) el informe
de proyecto aprobado por la Junta Ejecutiva del FIDA; (ii) el Convenio de
Préstamo incluyendo sus anexos; (iii) las normas y procedimientos a ser
observados para la contratación y/o adquisiciones de bienes y servicios de
consultoría financiados con recursos del Fondo o por recursos de contrapartida
local; (iv) la política y requerimientos para auditoría externa de los proyectos
financiados por el FIDA (Procedimientos operacionales para la auditoría de
proyectos); (v) la carta al prestatario para el procesamiento de solicitudes de
desembolso; y (vi) el manual de operaciones.
•
Con el objeto de facilitar eventuales aclaraciones que sean solicitadas por el
Fondo y/o de la realización de las visitas de inspección, el auditor debe
asegurarse que: (i) las opiniones, observaciones y recomendaciones incluidas
en el informe de auditoría están sustentadas por suficiente, relevante y
competente evidencia en los papeles de trabajo; (ii) existe una adecuada
referenciación entre el informe y los correspondientes papeles de trabajo; (iii)
la documentación correspondiente se encuentra debidamente archivada; y (iv)
preparó y dejó evidencia suficiente y competente sobre el análisis de riesgos
requerido por las NIAs para la planificación y ejecución de sus pruebas.
8
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO
•
7 GESTION FINANCIERA Y DESEMBOLSOS
Previamente a la emisión de su informe, el Auditor debe obtener una carta de
representación de acuerdo con la Sección 580 de las NIAs, firmada por la
autoridad competente del ejecutor. La carta debe incluir, entre otros aspectos
relevantes, una representación de la gerencia sobre los temas de control
interno, cumplimiento con cláusulas contractuales de carácter contablefinanciero, y la no-existencia de irregularidades y fraude.
Otros aspectos
El auditor se compromete a poner a disposición y permitir el examen por parte del
personal del FIDA de los papeles de trabajo, pruebas documentales y otros documentos
relacionados con los trabajos de auditoría objeto de estos términos de referencia.
El representante del Fondo puede contactar directamente a los auditores para solicitar
información adicional relacionada con cualquier aspecto de la auditoría o de los estados
financieros del proyecto. Los auditores deben satisfacer tales solicitudes prontamente.
Productos esperados
A continuación se indican los productos esperados como resultado de la auditoría, los
cuales deben ser elaborados de acuerdo con las NIAs y con los requerimientos de
auditoría externa del Fondo y estos términos de referencia.
Los auditores deben reportar tanto las evidencias de incumplimiento de carácter
material, así como la posible existencia de actos ilegales, irregularidades y/o indicios de
presunto fraude. Deben dejar establecidos con precisión la naturaleza y alcance del
examen, el grado de responsabilidad que el auditor asume, así como su opinión sobre los
estados financieros en su conjunto. Cuando el auditor emite su opinión con salvedad,
adversa o se abstiene de opinar, debe establecer de manera clara e informativa las
razones para ello.
En caso de indicios de presunto fraude o error, el auditor debería seguir la NIA Sección
240 y 240A. El auditor revelará los hechos identificados en el informe de auditoría, o
alternativamente deberá preparar y entregar por separado un informe confidencial a la
máxima autoridad del ejecutor y/o prestatario y al Representante del Fondo en el país.
Auditorías de Entidad
•
Dictamen sobre los Estados Financieros Básicos de la Entidad. Los
estados financieros de la entidad se presentarán en moneda local, en forma
comparativa con el ejercicio inmediato anterior, y podrán convertirse a dólares
estadounidenses. Los estados a presentar son los siguientes: (a) Balance
General y Notas a los Estados Financieros; (b) Estado de Resultados de
Ingresos y Egresos por Naturaleza y por Función; y (c) Información
Complementaria: Origen, Uso y Aplicación de Fondos.
•
Dictamen sobre la Información Financiera Complementaria. La
información deberá ser presentada de acuerdo con lo requerido en la Carta al
Prestatario.
•
Dictamen sobre el Cumplimiento de las Cláusulas Contractuales. El
Informe de auditoría deberá revelar para cada cláusula contractual de carácter
contable-financiero el estado de cumplimiento y las observaciones del auditor.
•
Informe sobre el sistema de control interno relacionado con la entidad,
incluyendo los puntos de vista de la Dirección de la Entidad. Asimismo, se debe
incluir el estado de implementación de las recomendaciones con relación a los
hallazgos del sistema de control interno reportados el año anterior.
9
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO
7 GESTION FINANCIERA Y DESEMBOLSOS
Auditorías de Proyecto
Los informes requeridos serán los siguientes:
•
Dictamen de los Estados Financieros Básicos del Proyecto. Los estados
financieros del proyecto deben ser presentados en forma comparativa con el
ejercicio anterior, y expresados en dólares estadounidenses, pudiendo además
ser expresados en moneda local. Los estados a presentar son: (a) Estado de
Efectivo Recibido y Desembolsos Efectuados; (b) Estado de Inversiones y sus
respectivas notas; (c) Estado de la cuenta especial, se ha utilizado y mantenido
de conformidad con el convenio de financiación; (d) Los activos adquiridos con
recursos de los proyectos, están debidamente protegidos y hay una propiedad
verificable por el organismo de ejecución o los beneficiarios de conformidad con el
acuerdo de financiación.
•
Dictamen sobre la Información Financiera Complementaria. Su contenido
se debe adecuar a lo requerido en la Carta al Prestatario.
•
Dictamen sobre el Cumplimiento de las Cláusulas Contractuales. Se debe
determinar el estado de cumplimiento dado por el ejecutor a las cláusulas
contractuales de carácter contable-financiero incluidas en el convenio de
préstamo. La opinión de los auditores externos debe emitirse de forma específica,
cláusula por cláusula. Asimismo, deberá prestar especial atención al cumplimiento
de lo dispuesto en el Manual Operativo y/o en los acuerdos inter-institucionales,
en caso de proyectos de ejecución descentralizada.
•
Dictamen de los auditores independientes sobre el examen integrado de
los procesos de adquisiciones y de las solicitudes de desembolsos
presentadas al Fondo. Opinión sobre la adecuación de los procesos de
adquisiciones de bienes, contratación de servicios de consultoría, con base a lo
establecido en el Convenio y en las leyes y regulaciones locales aplicables.
También, el examen de los procesos deberá hacerse en forma integrada con el
examen de la respectiva documentación de soporte de los gastos relacionados
con las solicitudes de desembolsos presentadas al Fondo, así como de su
elegibilidad para ser financiados con los recursos del proyecto. Cuando se
identifican gastos inelegibles incluidos en las solicitudes de desembolso, éstos
deben ser identificados por separado y reportados en el informe de auditoría.
Además, los auditores deben verificar el reembolso de los gastos no elegibles (en
su caso) con la Cuenta Especial.
•
Informe sobre el sistema de control interno relacionado con el proyecto.
El auditor en este informe deberá suministrar información relacionada con la
evaluación del sistema de control interno del proyecto, con base en los elementos
y su funcionamiento durante el período bajo examen. El informe identificará y
concluirá sobre cada uno de los componentes, detallando tanto las fortalezas
como los hallazgos reportables (debilidades materiales), y categorizándolos en
cada caso, de acuerdo con el peso relativo de los riesgos inherentes. Dichos
hallazgos serán presentados de acuerdo con las siguientes pautas: (i) criterio: lo
que debería ser; (ii) condición: situación encontrada; (iii) causa: lo que provocó
la desviación del criterio; (iv) efecto: riesgo involucrado; (v) recomendación, en
caso que fuera aplicable; y (vi) puntos de vista de la gerencia del ejecutor y/o
prestatario.
10
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO
•
7 GESTION FINANCIERA Y DESEMBOLSOS
Información complementaria:
o Origen y aplicación de fondos
o Situación financiera por categoría de gastos.
o Estado de Inversiones Acumuladas.
o Opinión sobre SOEs.
El informe conteniendo los hallazgos reportables sobre el Sistema de Control Interno,
deberá seguir el siguiente ordenamiento:
•
•
•
Estructura Organizacional
-
Procedimientos administrativos que rigen las actividades y responsabilidades
de la administración financiera del proyecto.
-
Niveles de autoridad y procedimiento requeridos para el procesamiento de las
transacciones financieras.
-
Niveles de b en la administración.
-
Segregación de responsabilidades en la administración financiera del proyecto
(actividades de tesorería, contabilidad e informes contables).
Sistemas de Información
-
Adecuación de los sistemas de procesamiento de datos para producir
información operativa, financiera y contable oportuna y confiable.
-
Capacidad del área de procesamiento de datos para registrar y mantener
información adecuada con respecto a la documentación de apoyo de las
solicitudes de desembolso.
-
Capacidad del sistema financiero y contable en verificar, controlar y hacer el
seguimiento de todas las fuentes y uso de fondos relacionados con el
proyecto.
-
Capacidad del sistema financiero y contable de cumplir con los requisitos del
Fondo, incluyendo un plan específico de cuentas.
-
Capacidad del sistema contable utilizado por el ejecutor y/o co-ejecutores
para el registro de las transacciones financieras, incluyendo los
procedimientos para consolidación de la información financiera en proyectos
de ejecución descentralizada.
Situaciones encontradas durante visitas físicas a proyectos o subproyectos
Condiciones materiales reportables identificadas como resultado de las visitas de
inspección física realizadas por el auditor y relacionadas con las adquisiciones de
bienes y servicios financiados con los recursos del proyecto.
•
Estado de implantación de recomendaciones de control interno de
períodos anteriores
•
El informe también incluirá, cuando sea aplicable, el seguimiento de las
recomendaciones de auditorías anteriores y los puntos de vista del ejecutor.
11
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO
7 GESTION FINANCIERA Y DESEMBOLSOS
Todos los productos presentados deben cumplir con las Normas Internacionales de
Auditoría, emitidas por la Federación Internacional de Contadores (IFAC) y con los
requerimientos de auditoría externa del FIDA, y se presentarán en diez (10) ejemplares
del Informe Corto de Auditoría Financiera y ocho (08) ejemplares del Informe Largo de
Auditoría Financiera y aspectos operativos. Estos informes serán elaborados en idioma
español.
Simultáneamente, deberán presentar a la Contraloría General una (01) copia electrónica
de cada informe emitido, en un CD, en versión Microsoft Word, conteniendo los informes
desarrollados.
Adicionalmente, deberá remitir al titular de la Entidad y a la Contraloría General, un CD
conteniendo el Resumen del Informe de Auditoría en el Sistema de Auditoría
Gubernamental – SAGU, según corresponda en cumplimiento de la Directiva Nº 0092001-CG/B180, aprobada por Resolución de Contraloría Nº 070-2001-CG de
30.MAY.2001.
Metodología de evaluación y calificación de las propuestas
La evaluación y calificación de las propuestas se realizará de acuerdo a lo establecido en
el Título II, Capítulo II, Sub capítulo III del Reglamento de las Sociedades de Auditoría SOA.
Aspectos de Control
•
•
•
La Auditoría, así como, la evaluación del Informe resultante, se debe efectuar de
acuerdo a la normativa vigente de control. La Contraloría General, de acuerdo al
Art. 24º, de la Ley Nº 27785 - Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de
la Contraloría General de la República, podrá disponer su reformulación, cuando
su elaboración no se haya sujetado a la normativa de control.
Si durante la ejecución de la auditoría se evidencian indicios razonables de la
comisión de delito, así como excepcionalmente la existencia de perjuicio
económico no sujeto a recupero administrativo, la comisión auditora, en cautela
de los intereses del Estado y sin perjuicio de la continuidad de la respectiva
acción de control, comunicará a la Contraloría General de la República los hechos
detectados, acompañando la documentación de soporte, para su evaluación y
acciones pertinentes, de acuerdo al Artículo 66º del Reglamento de la SOA y la
Única Disposición Complementaria Modificatoria.
La Contraloría General puede efectuar, en cualquier momento y en forma
inopinada, visitas de trabajo a la entidad examinada y/o a las sociedades con los
fines de supervisión de auditoría, de acuerdo al Artículo 70º del Reglamento dela
SOA.
Normas mínima a ser aplicadas en la auditoría:
•
Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas –NAGAs.
•
Normas Internacionales de Auditoría –NIAS.
•
Normas de Auditoría Gubernamental – NAGU, aprobada con Resolución de
Contraloría Nº 162-95-CG de 22.SET.95 y sus modificatorias.
•
Manual de Auditoría Gubernamental – MAGU, aprobada con Resolución de
Contraloría Nº 152-98-CG de 18.DIC.98.
•
Directiva N° 013-2001-CG/B340, aprobada con Resolución de Contraloría N° 1172001-CG de 27.JUL.2001.
•
Guías de Auditoría y Disposiciones de Control emitidas por la Contraloría General de
la República.
12
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO
7 GESTION FINANCIERA Y DESEMBOLSOS
CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO
a.
Lugar y fecha de inicio de la auditoría
La auditoría se realizará en la Sede Central y las Agencias Zonales de
AGRORURAL, necesariamente.
Se inicia previa suscripción del Contrato de
Locación de Servicios Profesionales, el día de la firma del Acta de Instalación de la
Comisión de Auditoría, en las Oficinas de AGRO RURAL.
b.
Plazo de realización de la auditoría y fecha de entrega de informes por la
Sociedad.
Periodo Enero –Diciembre
La entrega de los informes deberá efectuarse en el siguiente plazo máximo:
• A los ……………….. días calendarios, contados a partir de la fecha de inicio
de la auditoría.
• Siete (07) días calendarios antes del vencimiento del plazo de
realización de la auditoría, la Sociedad Auditora presentará al titular de
la entidad auditada el borrador de los informes indicados en el párrafo
anterior.
c.
Fecha de Entrega de información
Los Estados Financieros, Notas, Anexos e Información Complementaria y de
Operación en general, así como otra información que requiera para cumplir con
su labor, serán entregados a la Sociedad Auditora designada al día siguiente de
inicio de la auditoría.
d.
Conformación del Equipo de Auditoría
El equipo de auditoría estará conformado por la participación de:
Un (01) Supervisor
Un (01) Jefe de Equipo
Un (01) Auditor
Un (01) Asistente
Especialistas:
•
Un (01) Abogado, para la determinación de responsabilidades a que hubiere
lugar.
•
Un (01) Economista o profesional especialista en seguimiento y evaluación de
proyectos de inversión social, para evaluar la planificación operativa y sus
informes de evaluación, así como la determinación y opinión de los ratios
evaluativos.
•
Un (01) Ingeniero Agrónomo, para la evaluación de tierras mejoradas
mediante técnicas de conservación y agroforestería, así como del manejo de
los recursos naturales productivos, de conformidad con la Línea de Base del
Proyecto.
El Supervisor y el Jefe de Equipo deben encontrarse previamente inscritos en el
Registro de Sociedades de Auditoría.
e.
Capacitación del equipo de auditoría
La evaluación del Supervisor y Jefe de equipo propuesto tomará en cuenta la
experiencia en auditoría, experiencia en el cargo, capacitación y post grados
académicos obtenidos.
13
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO
7 GESTION FINANCIERA Y DESEMBOLSOS
En el caso de los demás integrantes del equipo de auditoría se evaluará el
cumplimiento de los requisitos establecidos en las bases, el Reglamento de la
SOA, la Directiva de Registro y otras disposiciones específicas.
f.
Requisitos adicionales de la Sociedad
Contar con experiencia en auditorías de Proyectos de Inversión financiados por
Organismos Internacionales de Crédito.
g.
Presentación del Plan de Auditoría y Cronograma de Actividades
La Sociedad deberá presentar el Plan de Auditoría y Cronograma de Actividades
para la auditoría solicitada, en base a la experiencia en auditoria de similares
características.
Una vez sea designada la Sociedad de Auditoría se sujetará a lo establecido en el
artículo 65º del Reglamento de la SOA.
h.
Propuesta de la Sociedad de Auditoría del enfoque y metodología a aplicar en el
examen de auditoría.
La metodología y el enfoque de auditoría que proponga la Sociedad de Auditoría
para realizar la Auditoría Financiera y el Examen a la Información Presupuestaria
así como de la Auditoría de Gestión, deben combinar el entendimiento amplio de
las condiciones económicas y regulatorias, de la entidad a auditar, con la
experiencia funcional de los miembros del equipo propuesto.
La metodología de la firma auditora debe considerar entre otros aspectos, lo
siguiente:
• Adecuado diseño para cumplir con las normas aplicables nacionales e
internacionales (NAGA, NIAS, NAGU y otras leyes regulatorias de
acuerdo con el tipo de entidad a auditarse).
• Enfatizar la importancia de los procedimientos sustantivos y la
evaluación eficaz de
riesgo y actividades de prueba de controles
(de acuerdo con el enfoque de la firma, esta podría fundamentarse en
la evaluación del sistema de control interno, en los riesgos de auditoría
que hayan afectado a los procesos y/o actividades más importantes de
la entidad a auditarse.
• Utilizar un enfoque multidisciplinario con experiencia en la entidad o
entidades afines y profesionales con el conocimiento, habilidades y
experiencia para cumplir el encargo de la auditoría.
• Proveer una base para un enfoque consistente de auditoría.
i.
Modelo de Contrato
Se suscribirá el “Contrato de Locación de Servicios Profesionales de Auditoría
Externa”, con la SOA designada de acuerdo con el formato publicado en el Portal
de
la
Contraloría:
http://www.contraloria.gob.pe<SOA<Sociedades
de
Auditoría<Información para la Contratación y Ejecución de servicios – SOA y
Entidades<Contrato de Locación de Servicios Profesionales de Auditoría Externa.
Se suscribirá un solo contrato de locación de servicios profesionales de auditoría
externa aun cuando la designación sea por más de un ejercicio económico. Las
garantías corresponden a cada período examinado de acuerdo con lo previsto en
el artículo 58º del Reglamento de la SOA.
j.
Representante
De acuerdo a lo previsto en el Artículo 26° del Reglamento de la SOA, se designa
como representante ante la Contraloría General de la República, al funcionario
Sr(a) ……………………… Responsable de la Administración de AGRO RURAL.
14
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO
7 GESTION FINANCIERA Y DESEMBOLSOS
ASPECTOS ECONOMICOS
a.
Costo de las Auditorías
a.1
Retribución Económica
El costo por cada una de las auditorias solicitadas comprende:
CONCEPTOS
AÑO ….
Retribución Económica, S/
a todo costo
.
Impuesto General a las S/
Ventas (IGV)
.
TOTAL
S/
.
El Proyecto abonará la retribución económica conforme al siguiente detalle:
• Hasta el 50% de adelanto de la retribución económica, previa
presentación de la Carta Fianza o póliza de caución.
• El
saldo, se cancela a la presentación de todos los informes de
auditoría.
a.2.
b.
Pasajes y viáticos están incluidos en el costo de la auditoría.
Garantías Aplicables al Contrato
La Sociedad otorgará a favor de AGRORURAL, las garantías establecidas en los
Artículos 58º y 59º del Reglamento de la SOA.
c.
Reembolso de Gastos de Publicación
La Sociedad que obtenga la designación deberá abonar en la Tesorería de la
Contraloría General o mediante depósito bancario dentro de los diez (10) días
calendario de publicada la resolución, la parte proporcional del importe de los
gastos de publicación (CONVOCATORIA) del presente Concurso, que será fijado
de acuerdo al monto de la retribución económica de cada auditoría adjudicada de
conformidad con lo establecido en el Art. 45º del Reglamento de la SOA.
15
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 8. ADQUISICIONES
ANEXO 8. ADQUISICIONES
A. GENERALIDADES
1.
Las Condiciones Generales para la Financiación del Desarrollo Agrícola del FIDA
aprobadas el 2008 y modificada el 17 de septiembre de 2010, establece que “La
adquisición de bienes y la contratación de obras y servicios financiados con los recursos
de la Financiación se realizarán de conformidad con las disposiciones especificadas en las
normas de adquisiciones y contratación del Prestatario/Receptor, en la medida en que
éstas sean compatibles con las Directrices del FIDA para la Adquisición de Bienes y la
Contratación de Obras y Servicios21. En cada Plan de Adquisiciones y Contratación se
determinarán los procedimientos que el Prestatario/Receptor deberá aplicar para
asegurar la compatibilidad con las Directrices del FIDA para la adquisición de bienes y la
contratación de obras y servicios.” aprobadas en la Junta Ejecutiva en su 100° período de
sesiones, celebrado en septiembre de 2010.
2.
Las actividades de adquisición o contratación financiadas en el marco de los
proyectos deben basarse en la competencia plena, justa y legítima entre los proveedores
y contratistas que reúnan las condiciones.
3.
En ese marco el Proyecto propuesto prevé adquisiciones de bienes y servicios,
bajo las directrices del FIDA y la normativa nacional, bajo las siguientes modalidades (i)
Licitación Pública Internacional; (ii) Licitación Pública (iii) Concurso Público; (iv)
Adjudicación Directa Pública; (v) Adjudicación Directa Selectiva y (vi) Adjudicación de
Menor Cuantía y (vii) Adquisición con participación de la comunidad.
Licitación Pública Internacional
4.
La licitación pública internacional es un método adecuado para las adquisiciones y
contrataciones de gran valor que pueden resultar de interés para la comunidad
empresarial internacional. El objetivo de la licitación pública internacional es facilitar a
todos los posibles licitantes, que cumplen los requisitos establecidos y están radicados y
ejercen su actividad en el país del Prestatario/Receptor y en el extranjero, información
oportuna y adecuada sobre las necesidades del Prestatario/Receptor y ofrecer a todos
ellos las mismas oportunidades de presentar ofertas en relación con los bienes y obras
requeridos.
5.
Cuando la licitación pública internacional sea el método determinado en un plan
de adquisiciones y contrataciones aprobado, serán aplicables los procedimientos del
Banco Mundial conforme a lo establecido en sus directrices.
Licitación Pública Nacional
6.
Se convoca para la contratación de bienes y obras, dentro de los márgenes que
establecen las normas presupuestarias, las mismas son variables para cada gestión en
base a la determinación del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado
Peruano (OSCE).
7.
Todo contrato para el suministro de bienes para el 201222 cuyo costo se estime
equivalente o mayor a S/. 400 000 nuevos soles. Antes de iniciarse la adquisición, la
Unidad de Coordinación del Proyecto (UCP) sometería a aprobación del FIDA las bases de
21
EB 2010/100/R.27/Rev.1
22
Estos montos son variables para cada gestión, por lo que la Unidad de Gerencia del Proyecto (UGP), debe
tomar muy en cuenta.
1
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 8. ADQUISICIONES
licitación incluyendo: (i) una lista o listas de los bienes que serían objeto de adquisición o
contratación; y (ii) el conjunto propuesto de esos bienes.
Concurso Público
8.
Se convoca para la contratación de servicios, dentro de los márgenes establecidos
por las normas presupuestarias de la OSCE.
9.
Todo contrato para el suministro de servicios cuyo costo se estime en el
equivalente de S/. 400 00023 nuevos soles o más se adjudicaría sobre la base de un
concurso público. Antes de iniciarse la adquisición, la UCP sometería a aprobación del
FIDA las bases del concurso público incluyendo: (i) una lista o listas de los servicios que
serían objeto de contratación; y (ii) el conjunto propuesto de esos servicios.
Adjudicación Directa
10.
Se convoca para la contratación de bienes, servicios y ejecución de obras,
conforme a los márgenes establecidos por las normas presupuestarias de la OSCE. La
Adjudicación Directa puede ser Pública o Selectiva.
11.
La Adjudicación Directa Pública se convoca cuando el monto de la contratación es
mayor al cincuenta por ciento (50%) del límite máximo establecido para la Adjudicación
Directa en las normas presupuestarias. En caso contrario, se convoca a Adjudicación
Directa Selectiva.
12.
Las compras con adjudicación directa pública para el 201224 en bienes y
servicios, se emplea cuando los costos sean mayores a S/. 200 000 nuevos soles y
menores a S/. 400 000 nuevos soles25.
13.
Las compras con adjudicación directa selectiva para el 201226 en bienes y
servicios, se emplea cuando los costos son mayores o equivalentes a S/. 40 000 nuevos
soles, hasta un máximo de S/. 200 000 nuevos soles.
14.
La adquisición directa utiliza procesos competitivos de una lista corta de por lo
menos tres proponentes. Se basa en un juicio uniformado para la selección. Intervienen
de manera directa el peso relativo tanto de la calidad como del costo.
Adjudicación de Menor Cuantía
15.
Se convoca para la contratación de bienes y servicios para el 201227 cuyo monto
sea mayor a S/. 10 950 nuevos soles y menores a S/. 40 000 nuevos soles, que implica
que sean montos inferiores a la décima parte del límite mínimo establecido por las
normas presupuestarias para las Licitaciones Públicas o Concursos Públicos, según
corresponda.
Adquisición con Participación de la Comunidad
16.
Esta modalidad de adquisiciones es frecuente en los programas y proyectos
financiados por el FIDA y ha sido la norma en los proyectos en ejecución en el Perú. La
23
Monto determinado para el 2012.
24
Montos determinados para el 2012.
25
Estos montos son variables para cada gestión.
26
Montos determinados para el 2012.
27
Montos determinados para el 2012.
2
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 8. ADQUISICIONES
instancia de decisión para realizar adquisiciones si existiese compras de insumos o
equipamientos menores serían los grupos de beneficiarios legalmente constituidos y que
harían estas adquisiciones en virtud de una aprobación por parte de los Comités Locales
de Asignación de Recursos. Esto implica: (i) la participación de las comunidades y
organizaciones campesinas mediante sus representantes y/o delegados; (ii) la utilización
del conocimiento local para optimizar los recursos existentes. Se fundamenta en las
modalidades de transferencia directa del Proyecto a las comunidades y/o organizaciones
constituidas con personerías jurídicas y/o avaladas por una organización mayor del lugar
que posea personería jurídica. Esta modalidad de adquisición se haría para montos no
superiores a US$ 2 500; estaría inscrita en el Plan Operativo Anual; y tendría los
documentos que sustenten los gastos correspondientes.
Modalidades y Montos de las Adquisiciones
Modalidad de Adquisición
Tipo
Montos
Examen
Previo
Otros documentos para el
examen previo
Licitación Internacional
Bienes
Contrato > US$ 200 000
SI
POA, bases de licitación
Licitación Pública
Bienes
Contrato >= S/. 400 000
SI
POA, bases de licitación
Concurso Público
Servicios
Contrato >= S/. 400 000
SI
POA, bases de licitación
Bienes y
Servicios
Bienes y
Servicios
Bienes y
Servicios
Contrato > S/. 200 000 <
S/. 400 000
Contrato >= S/. 40 000
<= S/. 200 000
Contrato > S/. 10 950 <
S/. 40 000
Si
POA, bases de licitación
SI
POA, bases de licitación
Adjudicación Directa
Pública
Selectiva
Cuantía menor
Participación
de
la
Comunidad en la Adquisición
NO
Contrato < USD 2 500
NO
Plan de Adquisiciones
Costos Base (US$ '000)
Concepto/Item
Selección del personal del programa
Taller de lanzamiento del Proyecto e
inducción a usuarios y equipo del
Proyecto
Rutas de aprendizaje y pasantías en
temas productivos y financieros a:
Usuarios,
Alcaldes-Facilitadores
ODEL
Material
de
difusión
escrita,
audiovisual y electrónica
Mapeo
de
Activos
Territoriales
(tangibles e intangibles)
Eventos de capacitación a oferentes
y miembros del CLAR
Material informativo sobre ejercicio
de la ciudadanía
Adaptación
e
innovaciones
financieras
Sistematización de buenas prácticas
Sistema de Información de precios
de mercado
Tipo de Bien
o Servicio
Método de
Adquisición
Presupuesto
Año 2 por 6
meses
20
0
Examen Presupuesto
previo
Año 1
Servicio
Si
Servicio
Adjudicación
directa selectiva
Si
342
1
Servicio
Menor cuantía
No
972
491
Bien
No
215
51
Servicio
Menor cuantía
Adquisición
Comunitaria
Adjudicación
directa
No
400
0
Servicio
Menor cuantía
No
27
11
Bien
No
6
0
Servicio
Servicio
Menor cuantía
Adjudicación
directa selectiva
Menor cuantía
Si
No
43
8
0
12
Servicio
Menor cuantía
No
11
3
3
y
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 8. ADQUISICIONES
Estudios Específicos
Desarrollo comercial de productos
(marcas,
patentes,
empaque,
registro sanitario)
Desarrollo de eventos de carácter
comercial (participación en eventos y
realización de eventos)
Formalización de redes y consorcios
Acompañamiento a la gestión de
redes y consorcios
Servicio
Adjudicación
directa selectiva
Si
30
0
Servicio
Menor cuantía
No
8
4
Servicio
Servicio
Menor cuantía
Menor cuantía
No
No
8
3
4
1
Servicio
Menor cuantía
Adquisición
Comunitaria
Adjudicación
directa
Menor cuantía
Menor cuantía
Adquisición
Comunitaria
y Adjudicación
directa
Adquisición
Comunitaria
y Adjudicación
directa
Adquisición
Comunitaria
Adjudicación
directa
Adquisición
Comunitaria
Adjudicación
directa
Adquisición
Comunitaria
Adjudicación
directa
Adquisición
Comunitaria
Adjudicación
directa
Adquisición
Comunitaria
y Adjudicación
directa
No
5
3
No
No
No
151
10
31
130
0
0
No
0
2.761
No
0
30
No
0
23
No
0
11
No
0
2
No
0
15
No
0
1.020
Apoyo a la formalización de la
ciudadanía
Servicio
Convocatorias públicas transversales Servicio
Convocatorias públicas distritales
Servicio
Municipios
Negocio
- Planes y Perfiles de Bienes
Servicios
Bienes
Servicios
Ferias del Conocimiento
Incentivo al ahorro de Jóvenes
Servicio
Premios de sorteos
Incentivos
comisión)
Seguros
Servicio
(pago
de
Servicio
Innovaciones
y
adaptación
Microseguros
(seguro
patrimonial/estudiantil/familiar),otros Servicio
Planes de Gestión Territorial en los
Municipios
Apoyo
a
la
formalización
de
organizaciones
(comunidades
campesinas)
Propiedad
intelectual
del
conocimiento tradicional
Acompañamiento a la formación de
mancomunidades,
corredores
económicos
Bienes
Servicios
y
y
y
y
y
y
y
Servicio
Menor cuantía
No
0
26
Servicio
Menor cuantía
No
0
8
Servicio
Menor cuantía
Adquisición
Comunitaria
Adjudicación
directa
No
4
3
No
0
6
No
476
238
No
0
26
No
3
3
Si
100
0
Si
80
0
Cofinanciamiento de experiencias
piloto
desarrollados
por
mancomunidad
Servicio
Apoyo a la generación de la demanda
y supervisión
Servicio
Menor cuantía
Adquisición
Comunitaria
Adjudicación
directa
Comités locales de asignación de
recursos
Servicio
Eventos para diálogo en incidencia
del mecanismo CLAR
Servicio
Estudio de línea base
Evaluación
aleatoria
microseguros y ahorros)
y
Menor cuantía
Adjudicación
directa pública
Adjudicación
directa pública
Servicio
(para
Servicio
4
y
y
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 8. ADQUISICIONES
Diseño
software
seguimiento
contable
y
Auditoria
Servicio
Personal del Proyecto
Servicio
Bienes
Servicios
Total
Gastos Operativos
Adjudicación
directa selectiva
Adjudicación
directa selectiva
Servicio
Si
50
0
Si
20
10
Menor cuantía
No
448
224
Menor cuantía
No
82
3.551
45
5.159
y
5
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 8. ADQUISICIONES
PROCUREMENT PLAN of the acquisition and procurement General Description method Kind Plan Vs Method IFAD N.O G/S/W Preparation of Tendering Process No No Objection Objection Actual Bid Document Budget PTBA Local Bidding Process Publication LOI IFAD Response Time closing Opening date Session S
20 000 NCB YES Plan Jan Jan YES Jan NA Feb Feb 1
Design
accounting
adn
tracking software
S
50 000 NCB YES Plan Jan Jan YES Jan NA Feb Feb 1 External audit
S
20 000 NCB YES Plan Dec Dec YES Jan NA Jan Feb S
100 000 NCB YES Plan Feb Feb YES Mar NA Mar Mar S
80 000 NCB YES Plan Feb Feb YES Mar NA Mar Mar 1 Baseline Study
Ramdom
Evaluation
(financial inclusion)
PROJECT DESIGN REPORT – ANNEX VI
1 Recruitment
"[CLICK HERE & TYPE SHORT COUNTRY NAME]" : [TYPE FULL P ROJECT
Description FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO 8. ADQUISICIONES
Evaluation Process Evaluation Report Financial Final report Evaluation Notification No Objection of award Signature Duration Ending Date Feb Feb NO Feb YES Mar Mar 2 weeks Apr Mar Mar NO Mar YES Apr Apr 8 weeks Jul Mar Mar NO Mar YES Mar Apr 4 weeks Jun Apr Apr NO Apr YES Apr May 8 weeks Jul Apr Apr NO Apr YES Apr May 8 weeks Jul 7
PROJECT DESIGN REPORT – ANNEX VI
"[CLICK HERE & TYPE SHORT COUNTRY NAME]" : [TYPE FULL P ROJECT/PROGRAMME NAME] –
Technical Contract FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO
9. COSTOS Y FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO
ANEXO 9. COSTOS Y FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO
I.
INTRODUCCION
1.
El Proyecto considera tres componentes fundamentales de operativi
componente de gestión para la implementación de las actividades previstas. L
de las actividades fueron calculados en costos corrientes, tomando en cuenta l
en el área de intervención.
II. COSTOS
2.
El costo total del proyecto ha sido estimado en US$ 36.468 mil
componentes incluyendo las contingencias de precio para un periodo de ci
Considerando costos base, el componente de Valorización de activos de
productores rurales demandará una inversión de US$
7.118 millones (
componente Acceso a Servicios Financieros y No Financieros US$ 22.159
(62%), el componente de Capacidades para el Desarrollo Local con Enfoque
US$ 3.041 millones (9%) y en tanto la Gestión del proyecto totaliza US$ 3.180
(9%). Las contingencias de precio han sido estimadas en US$ 0.971 millones (3
Cuadro No. 1: Costo total del Proyecto
(US$ '000)
Componentes
Total
1. Valorización de Activos de Pequeños
Productores Rurales
2. Acceso a Servicios Financieros y No
Financieros
3. Capacidades para el Desarrollo Local con
Enfoque Territorial
4. Gestión del Proyecto
Total COSTO BASE
Contingencias físicas
Contingencias de precio
COSTO TOTAL
II.
% Total
Base Costs
7.118
20
22.159
62
3.041
3.180
35.498
971
36.468
9
9
100
3
103
Financiamiento
3.
El financiamiento del proyecto incluye al FIDA, US$ 20 millones lo que r
el 54,8% del total; el Gobierno de Perú cubre impuestos y contraparte en la ma
de las actividades que alcanza a US$ 10.9 millones que representa el 29
usuarios contribuirían con US$ 3.7 millones equivalente al 10,3% del costo
Programa, los Gobiernos Locales contribuirán con US$ 1.8 millones que hacen e
4.
El financiamiento por componentes incluye: (i) Valorización de Ac
Pequeños Productores Rurales, FIDA US$ 4.5 millones (61,4%), Gobierno
US$ 1.7 millones (23,4%) y los Gobiernos Locales US$ 1.1 millones (15,
Accesos a Servicios Financieros y no Financieros, el FIDA con US$ 15.4
(67,6%), Gobierno Nacional US$ 2.9 millones (12,9%), los Usuarios contrib
US$ 3,7 millones (16,4%) y los Gobiernos Locales contribuirán con US$ 0.7
(3,1%); (iii) Capacidades para el Desarrollo Local con Enfoque Te
financiada en su mayor parte por el Gobierno Nacional con US$ 3.1 millones
los Gobiernos Locales US$ 0,01 millones (0,4%); (iv) Gestión del Proyecto,
FIDA aporta con US$ 0,1 millones (3%) y el Gobierno del Perú con US$ 3.2
(97%).
1
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO
9. COSTOS Y FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO
Cuadro No. 2: Categorías de gasto por financiador
(US$ '000)
Descripción
Incentivos
Capacitación
Facilidad Ciudadana y
Certificaciones
Servicios de Consultoría
Vehículos y Equipos
Costos Operativos
Total PROJECT COSTS
FIDA
Monto
%
19.867 79,2
-
USUARIOS
Monto
%
3.739 14,9
-
130
7,2
19.998 54,8
3.739 10,3
Gobiernos
Gobierno
Locales
Nacional
Monto
%
Monto
1.464
828 14,6
4.855
539 51,5
447 24,5
12
5,4
1.825 5,0
507
1.244
213
2.623
10.906
%
5,8
85,4
Total
Monto
%
25.070
68,7
5.684
15,6
48,5
68,3
94,6
100,0
29,9
1.045
2,9
1.820
5,0
225
0,6
2.623
7,2
36.468 100,0
Cuadro No. 3: Financiamiento del proyecto por componente
(US$ '000)
Componentes
1. Valorización de Activos de
Pequeños Productores Rurales
2.
Acceso
a
Servicios
Financieros y No Financieros
3.
Capacidades
para
el
Desarrollo Local con Enfoque
Territorial
4. Gestión del Proyecto
COSTO TOTAL
FIDA
Monto
%
Gobierno
Local
Monto
%
USUARIOS
Monto
%
4.486
61,4
-
-
15.412
67,6
3.739
16,4
706
3,1
3.739 10,3
11
1.825
0,4
5,0
100
3,0
19.998 54,8
1.108 15,2
Gobierno
Nacional
Monto
%
Total
Monto
%
1.711
23,4
7.305
20,0
2.929
12,9
22.786
62,5
3.096 99,6
3.171 97,0
10.906 29,9
3.107
8,5
3.271
9,0
36.468 100,0
Cuadro No. 4: Categorías de Gasto por Componente - Total Incluyendo
Contingencias
(US$ '000)
Valorización
Capacidades
de Activos
Acceso a
para el
de
Servicios
Desarrollo
Pequeños
Financieros y
Local con
Gestión
Productores
No
Enfoque
del
Rurales
Financieros
Territorial
Proyecto
Categorías
I. Costos de inversión
A. Incentivos
B. Capacitación
C.
Facilidad
ciudadana
certificaciones
D. Servicios de Consultoría
E. Vehículos, Equipos y Materiales
Total Costos de inversión
II. Costos recurrentes
A. Salarios
B. Gastos Administrativos
C. Auditorías
Total Costos Recurrentes
COSTO TOTAL
Impuestos
Divisas
Total
5.950
890
19.120
1.987
2.807
-
25.070
5.684
453
13
7.305
1.045
530
103
22.786
190
110
3.107
647
647
1.045
1.820
225
33.845
7.305
22.786
3.107
2.214
409
2.623
3.271
2.214
409
2.623
36.468
124
-
461
-
140
-
201
-
926
-
y
2
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO
10. ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO
ANEXO 10. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO
I.
INTRODUCCIÓN
1.
El análisis que se efectúa presenta: (a) beneficios socioeconómicos de la
propuesta de desarrollo del proyecto en los modelos de producción familiares; (b) los
beneficios socioeconómicos agregados del proyecto; y (c) el análisis de factibilidad
económica.
2.
Los beneficios socioeconómicos se describen en el capítulo II e incluyen la
evaluación de los ingresos y del empleo de los sistemas de producción familiares.
3.
Los beneficios socioeconómicos agregados del proyecto se presentan en el
capítulo III, que incluye el mejoramiento de áreas cultivables con sistemas de terrazas,
construcción de pequeños sistemas de riego, agregados de producción, empleo y del
valor de la producción.
4.
El análisis que permite determinar la factibilidad económica se presenta en el
capítulo IV, el cual incluye la descripción de la metodología utilizada, los indicadores de
factibilidad económica y el análisis de sensibilidad de dichos indicadores frente a
variaciones de los beneficios, los costos, y los atrasos de tiempo en el logro de los
beneficios.
5.
Asimismo se ha tomado en cuenta la estrategia de desarrollo rural del gobierno
nacional a la cual el Proyecto se alinea, dirigida a la población considerada pobre y en
extrema pobreza del área rural de Perú, para la definición de los rubros a tomar en
cuenta en los modelos.
II.
BENEFICIOS SOCIOECONÓMICOS DEL PROYECTO
6.
Los beneficios socioeconómicos previstos para las familias que serán participantes
en el proyecto son: aumento del ingreso, empleo y aumento del capital humano en los
sistemas de producción familiares como resultado de la decisión de las familias de basar
la producción en los potenciales de su región y la demanda del mercado y formar parte
de una cadena de valor.
7.
Los indicadores utilizados para establecer la factibilidad de la propuesta
productiva de los sistemas agrícolas familiares son el beneficio28, el ingreso neto
familiar29 y el empleo, además de la tasa interna de retorno (TIRf) y el valor actualizado
de los beneficios netos incrementales (VANf) respecto de la situación sin proyecto,
calculados con precios corrientes de mercado.
8.
El período para el cálculo de la TIRf y el VANf es de 10 años y la tasa de
descuento adoptada es de 10% anual, equivalente al costo estimado de oportunidad del
capital. El tipo de cambio adoptado fue 1.0 USD = S/. 2,7530.
A.
Factibilidad Financiera de los Sistemas de Producción Familiar
9.
Esta sección presenta los indicadores socioeconómicos y de factibilidad financiera
de ocho sistemas de producción familiares con rubros agropecuarios, artesanales, logde
de turismo comunitario y acuícola, mismos que contempla diferentes modelos por
28
Margen bruto.
29
Beneficio + valor de la mano de obra familiar.
30
Moneda de la República del Perú.
1
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO
10. ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO
región, siendo 40 modelos de finca (8 con plan de negocio, 8 con Perfiles de Negocio, 8
con Plan de Negocio y Manejo de Recursos Naturales, 8 con Perfiles de Negocio y Manejo
de Recursos Naturales y 8 modelos con solamente Manejo de Recursos Naturales), en
algunos modelos se tienen microseguros de vida, cofinanciamiento de ahorros, premios
al ahorro y ciudadanía. Los modelos planteados se busca mejorar la productividad de
artesanías, piscicultura, leche, derivados de leche, frutales, cultivos hortícolas, agrícolas
y pecuarios.
10.
Modelos con Plan de Negocio: (i) Modelo 1, incrementos pequeños en la
producción orgánica de café, frijol, cacao y achojcha; (ii) Modelo 2, incrementos en la
producción orgánica de arveja, cacao y generación de plan de negocio en artesanía; (iii)
Modelo 3, incrementos en la producción orgánica de café, frijol y plan de negocio en
tilapia; (iv) Modelo 4, producción de papa, oca, e implementación de plan de negocios de
crianza de cuy; (v) Modelo 5, plan de negocio en la producción orgánica de papa,
zanahoria, y maíz; (vi) Modelo 6, producción de arveja, cebolla, papa y plan de negocio
en producción de leche; (vii) Modelo 7, producción orgánica de maíz, papa, e
implementación de Plan de Negocios en producción de durazno y (viii) Modelo 8,
producción orgánica de maíz, cebolla, papa, e implementación de Plan de Negocios en
turismo comunitario.
11.
Modelos con Plan de Negocio y Manejo de Recursos Naturales con riego, terrazas
y otras construcciones: (i) Modelo 1, incrementos pequeños en la producción orgánica de
café, frijol, achojcha e implementación de plan de negocio de producción de cacao; (ii)
Modelo 2, producción orgánica de café, cacao e implementación del plan de negocio en
artesanía; (iii) Modelo 3, incrementos en la producción orgánica de café, frijol y plan de
negocio en tilapia; (iv) Modelo 4, producción de papa, oca, e implementación de plan de
negocios de crianza de cuy; (v) Modelo 5, plan de negocio en la producción orgánica de
papa, zanahoria, y maíz; (vi) Modelo 6, producción de arveja, cebolla, papa y plan de
negocio en producción de leche; (vii) Modelo 7, producción orgánica de maíz, papa, e
implementación de Plan de Negocios en producción de durazno y (viii) Modelo 8,
producción orgánica de maíz, cebolla, papa, e implementación de Plan de Negocios en
turismo comunitario.
12.
Modelos con Manejo de Recursos Naturales con riego, terrazas y otras
construcciones: (i) Modelo 1, producción orgánica de frijol, achojcha y cacao; (ii) Modelo
2, producción orgánica de café, arroz y cacao; (iii) Modelo 3, incrementos en la
producción orgánica de maíz, frijol y tilapia; (iv) Modelo 4, producción de arveja, maíz
papa y oca; (v) Modelo 5, producción orgánica de papa, zanahoria, y maíz; (vi) Modelo
6, producción de arveja, cebolla, papa y producción tradicional de queso; (vii) Modelo 7,
producción orgánica de cebada trigo, papa y durazno y (viii) Modelo 8, producción
orgánica de maíz, cebolla, papa y producción tradicional de leche.
13.
Modelos con Perfiles de Negocio: (i) Modelo 1, incrementos pequeños en la
producción orgánica de café, frijol, cacao y achojcha; (ii) Modelo 2, incrementos en la
producción orgánica de café, arroz, cacao y generación de perfil de negocio en artesanía;
(iii) Modelo 3, incrementos en la producción orgánica de maíz, arroz y perfil de negocio
en tilapia; (iv) Modelo 4, producción de arveja, maíz, papa, e implementación de perfil
de negocios de crianza de cuy; (v) Modelo 5, perfil de negocio en la producción orgánica
de achojcha, papa, zanahoria, y maíz; (vi) Modelo 6, producción tradicional de arveja;
incrementos en producción de cebolla, papa y perfil de negocio en producción de leche y
queso; (vii) Modelo 7, producción orgánica de cebada trigo, maíz, papa, e
implementación de Perfil de Negocios en producción de durazno y (viii) Modelo 8,
producción orgánica de maíz, cebolla, papa, e implementación de Perfil de Negocios en
turismo comunitario.
2
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO
10. ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO
14.
Modelos con Perfil de Negocio y Manejo de Recursos Naturales con riego, terrazas
y otras construcciones: (i) Modelo 1, incrementos pequeños en la producción orgánica de
café, frijol, achojcha e implementación de perfil de negocio de producción de cacao; (ii)
Modelo 2, producción orgánica de café, arroz, cacao e implementación del perfil de
negocio en artesanía; (iii) Modelo 3, incrementos en la producción orgánica de café, frijol
y perfil de negocio en tilapia; (iv) Modelo 4, producción de arveja, papa, oca, e
implementación de perfil de negocios en crianza de cuy; (v) Modelo 5, perfil de negocio
en la producción orgánica de arveja, papa, zanahoria, y maíz; (vi) Modelo 6, producción
de arveja, cebolla, papa y perfil de negocio en producción de leche; (vii) Modelo 7,
producción orgánica de cebada trigo, maíz, papa, e implementación de Perfil de Negocios
en producción de durazno y (viii) Modelo 8, producción orgánica de maíz, cebolla, papa,
e implementación de Perfil de Negocios en turismo comunitario.
15.
Los indicadores de desempeño de los sistemas agrícolas, pecuarios, y de
transformación familiares se presentan con detalle en el Documento de Trabajo. Dichos
indicadores se resumen en la Tabla 1, donde se observa que el beneficio neto de todos
los modelos aumenta con la implementación del proyecto y alcanza valores que oscilan
entre USD 332/año (modelo 1 Manejo de Recursos Naturales) y USD 2091/año (modelo
7 con Plan de Negocio y Manejo de Recursos Naturales), al término del plazo de la
evaluación.
16.
El indicador socioeconómico que tiene mayor relevancia para evaluar el resultado
del proyecto es el ingreso neto familiar, que aumenta notablemente en todos los
modelos y alcanza valores que oscilan entre USD 786/año (modelo 1 Manejo de
Recursos Naturales) y USD 3 844/año (modelo 2 Con Plan de Negocio).
17.
En veintiocho (28) de los cuarenta (40) modelos presentados muestra un
incremento en la ocupación de mano de obra familiar, que implica reducir la dependencia
del empleo asalariado fuera de las chacras, que es la característica en el área rural del
Perú.
18.
Las TIRf oscilan entre 21% y 256%. El VANf para una tasa de descuento de 10%
resulta positivo en todos los casos, y oscila entre USD 286 (Modelo 2 Manejo de
Recursos Naturales y/o gestión territorial) y USD 3 619 (Modelo 7 con Plan de Negocio).
19.
Por otro lado, de acuerdo al flujo de los modelos presentados, se estima generar
aproximadamente 2 424 empleos directos anualmente.
Tabla 1.
Modelos con
Plan de
Negocio
Indicadores Socioeconómicos de los Sistemas Agropecuarios
Familiares
Ingresos Brutos
Beneficios Netos
SP
CP
Incr
SP
Modelo 1
1.378
2.582
1.204
156
1.053
Modelo 2
2.520
5.040
2.520
466
1.345
Modelo 3
729
1.075
346
115
Modelo 4
2.919
3.952
1.033
Modelo 5
2.892
3.326
Modelo 6
2.448
3.286
Modelo 7
2.226
Modelo 8
4.993
Ingreso para la
familia
Jornales
incr.
TIR f
1.051
22
40%
2.253
3,87
1.948
153
57%
2.772
4,83
857
310
7
28%
611
1,79
1.500
2.108
607
31
51%
1.361
3,01
389
1.948
2.338
389
0
51%
1.362
3,01
453
1.831
2.588
757
44
56%
1.645
3,27
1.919
1.250
1.266
2.649
1.383
19
55%
3.619
6,00
1.038
382
1.580
1.962
382
0
45%
1.261
2,70
CP
Incr
SP
CP
Incr
897
1.058
2.108
879
1.896
3.844
378
264
548
852
1.241
389
434
1.264
1.653
838
829
1.281
3.834
1.607
669
6.068
1.075
655
3
VAN
10%
B/C
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO
10. ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO
Modelos con Plan de Negocio y Recursos Naturales
Modelo 1
1.819
2.810
991
161
961
801
1.388
2.287
899
14
35%
1.972
2,77
Modelo 2
2.417
4.834
2.417
218
1.007
789
1.424
3.282
1.858
153
36%
1.974
2,88
Modelo 3
878
1.272
394
117
429
312
652
1.009
358
7
21%
535
1,49
Modelo 4
3.372
4.473
1.101
968
1.396
428
1.690
2.336
646
31
36%
1.236
2,23
Modelo 5
2.604
2.995
391
1.115
1.461
346
1.735
2.082
346
0
28%
809
1,81
Modelo 6
2.180
2.863
683
744
1.104
359
1.616
2.229
613
36
28%
831
1,79
Modelo 7
2.946
4.259
1.312
1.042
2.091
1.049
1.798
2.936
1.138
13
46%
2.976
3,83
Modelo 8
5.109
6.202
1.093
697
1.095
398
1.677
2.075
398
0
31%
1.017
1,95
Modelos con Recursos Naturales
Modelo 1
713
942
229
148
332
184
571
786
214
4
36%
528
2,21
Modelo 2
1.383
1.503
120
323
449
126
706
832
126
0
27%
286
1,77
Modelo 3
856
1.023
167
187
334
146
621
767
146
0
28%
348
1,83
Modelo 4
1.489
1.712
223
483
660
176
853
1.027
174
0
48%
596
2,82
Modelo 5
2.368
2.723
355
937
1.248
311
1.591
1.902
311
0
86%
1.301
4,98
Modelo 6
1.208
1.443
235
398
591
193
717
910
193
0
45%
637
2,71
Modelo 7
1.172
1.348
176
332
535
203
604
818
214
2
48%
691
2,85
Modelo 8
1.186
1.418
232
368
551
183
690
874
183
0
41%
570
2,46
535
430
704
1.195
491
9
79%
1.477
7,64
Modelos con Perfiles de Negocio
Modelo 1
925
1.471
546
105
Modelo 2
1.346
2.335
990
257
789
532
711
1.528
817
41
60%
1.520
10,50
Modelo 3
1.421
2.332
911
513
1.091
578
1.066
1.813
747
24
256%
2.820
14,72
Modelo 4
1.998
2.893
895
539
786
247
1.143
1.621
478
33
198%
1.181
11,39
Modelo 5
2.009
2.343
333
783
1.063
280
1.333
1.623
290
1
224%
1.350
12,88
Modelo 6
1.330
1.702
372
484
694
211
775
1.014
239
4
120%
944
6,90
Modelo 7
2.495
3.298
803
823
1.530
706
1.430
2.191
762
8
180%
2.804
18,52
Modelo 8
2.931
3.568
636
439
650
211
1.036
1.298
261
7
108%
925
6,23
Modelos con Perfiles de Negocio y Recursos Naturales
Modelo 1
1.332
2.217
886
180
830
651
936
1.692
756
15
44%
1.752
4,19
Modelo 2
1.671
2.709
1.038
317
878
561
896
1.742
846
41
38%
1.344
3,76
Modelo 3
1.686
2.637
951
516
1.146
630
1.264
2.057
794
23
108%
2.768
6,20
Modelo 4
2.309
3.250
941
650
939
289
1.403
1.924
520
33
59%
1.075
3,44
Modelo 5
2.009
2.343
333
783
1.063
280
1.333
1.623
290
1
57%
1.023
3,32
Modelo 6
1.294
1.572
278
428
635
208
797
1.031
233
4
36%
602
2,24
Modelo 7
2.495
3.298
803
823
1.530
706
1.430
2.191
762
8
75%
2.477
6,09
Modelo 8
2.931
3.568
636
439
650
211
1.036
1.298
261
7
36%
599
2,19
4
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO
10. ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO
III.
RESULTADOS DEL PROYECTO
A.
Usuarios del Proyecto
20.
El proyecto estima beneficiar en forma directa a 40 800 familias pobres y en
extrema pobreza de la República del Perú, a través de los diferentes dispositivos
previstos en los componentes operativos. La incorporación al proyecto de estas familias
a través de sus modelos productivos se presenta en la Tabla 2.
21.
El ingreso de las familias se dará en forma gradual a partir del segundo año hasta
el cuarto año, los que recibirán transferencias efectivas de recursos a través de los
concursos con propuestas de Plan de Negocios, Perfiles de Negocios, premios en efectivo
para gestión territorial a través del manejo de recursos naturales, además de recibir
transferencias efectivas en ahorros, microseguros, ciudadanía y premios al ahorro,
considerándose estos aspectos en el análisis económico y financiero del Proyecto. Hacia
el cuarto año, los grupos que habrían recibido transferencias no-reembolsables para
viabilizar los planes de negocio, perfiles de negocio deberán ya estar generando
ingresos, y además haber generado interrelaciones en el circuito productivo y comercial,
encaminando un proceso de formar parte de cadenas productivas. La estrategia de los
emprendimientos desde el inicio habrá preparado la base de su sostenibilidad.
Tabla 2.
Incorporación de Familias agropecuarias al Programa
Modelo con Plan de Negocio
Modelo 1
Modelo 2
Modelo 3
Modelo 4
Modelo 5
Modelo 6
Modelo 7
Modelo 8
Sub total
Modelo con Perfiles de
Negocio
1
0
3
4
169 346 556 1387 841 1825 136 198 241 494 796 1981 1202 2607 194 283 153 313 503 1252 759 1649 123 180 5.458
37 78 123 965 744 596 14 44 Modelo 1
Modelo 2
Modelo 3
Modelo 4
Modelo 5
Modelo 6
Modelo 7
Modelo 8
Sub total
Modelo Manejo de Recursos
Naturales
2
0
2.601
64 131 210 780 Modelo 1
Modelo 2
Modelo 3
Modelo 4
5
7.798
37 78 123 965 744 596 14 44 2.601
60 123 198 733 Total
4.932
19 41 63 494 381 305 6 22 1.331
64 130 209 779 563
1.153
1.855
4.620
2.802
6.081
453
661
18.188
93
197
309
2.424
1.869
1.497
34
110
6.533
188
384
617
2.292
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO
10. ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO
793 1178 51 75 Modelo 5
Modelo 6
Modelo 7
Modelo 8
Sub total
Modelo con Plan de Negocio
y Recursos Naturales
0
3.282
Modelo 2
Modelo 3
Modelo 4
Modelo 5
Modelo 6
Modelo 7
Modelo 8
Sub total
Modelo con Perfiles de
Negocio y Recursos
Naturales
0
Modelo 3
Modelo 4
Modelo 5
Modelo 6
Modelo 7
Modelo 8
Sub total
0
TOTAL USUARIOS
1.638
16 31 50 135 151 94 20 18 549
15 31 52 578 635 291 18 18 1.544
17 33 53 144 161 100 22 19 Modelo 2
3.278
14 29 50 544 598 274 17 18 1.642
Modelo 1
792 1177 52 75 3.087
15 31 53 579 635 292 18 19 Modelo 1
IV.
746 1109 48 70 17 32 51 143 160 100 22 19 515
544
2.331
3.464
151
220
9.647
44
91
155
1.701
1.868
857
53
55
4.824
50
96
154
422
472
294
64
56
1.608
40.800 FACTIBILIDAD ECONÓMICA DEL PROYECTO
22.
El capítulo presenta la factibilidad económica del Proyecto, e incluye tres
secciones: (a) Metodología de cálculo; (b) Indicadores de la factibilidad económica; y
(c) Sensibilidad de los indicadores.
23.
Los indicadores utilizados para establecer dicha factibilidad son la Tasa Interna de
Retorno económica (TIRe), el Valor actualizado neto económico (VANe) y la Relación
Beneficio/Costo (B/C) de los beneficios netos incrementales generados por la
intervención del Proyecto, calculados con precios económicos.
A.
Metodología de Cálculo
24.
Para la elaboración de modelos de finca se considera la caracterización de los
sistemas de cultivos que tienen las familias diferenciados basicamente por región del
área del proyecto. Así mismo se han realizado cinco modelos por region incluyendo a
uno familias que adoptan: Planes de Negocio donde se encuentran el 45% de usuarios,
perfiles de negocio con el 16% de usuarios, los que adoptan gestión terrritorial a través
del manejo de recursos naturales con el 24%, familias que adoptan planes de negocio y
6
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO
10. ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO
gestion territorial con el 12%, finalmente familias que adoptan perfiles de negocio y
gestión territorial con el manejo de recursos naturales con el 4%.
25.
El análisis de modelo de finca consideró a los principales rubros productivos para
una familia tipo en cada región, esto implica que los rubros considerados absorberá
entre 60 a 80 % del tiempo ocupado por las familias y más del 60% de los ingresos
familiares. No obstante se identificaron en modelos con posibles rubros potenciales los
cuales pueden ser parte para implementar Planes de negocios, perfiles de negocio,
dimensionando las inversiones a la magnitud de las transferencias del proyecto a cada
familia.
26.
El análisis de factibilidad económica que se presenta, e incluye la descripción de
la metodología utilizada, los indicadores de factibilidad económica, y el análisis de
sensibilidad de dichos indicadores frente a variaciones de los beneficios, los costos, y los
atrasos en el logro de los beneficios.
27.
Por otro lado, vale considerar a Proyectos ejecutados como el FEAS, CORREDOR
PUNO CUSCO, MARENAS, SIERRA SUR Y SIERRA NORTE, donde: i) Las familias usuarias
adoptan las mejoras con el apoyo que el Proyecto tiene previsto, que genera incremento
de ingresos en las familias, con mejoras en RRNN; ii) Así mismo, se ha propuesto la
implementación de Planes de Negocio y Perfiles de Negocio con los usuarios, para esto
se ha asumido que los rubros propuestos en la simulación, corresponden a rubros de
mayor potencial de las regiones, siendo estas de alguna manera tipo (considerando que
el proyecto es a demanda no se puede establecer todo el universo de negocios posibles
que surjan de la demanda de los usuarios); iii) Se consideran la adopción de modelos
mixtos como es Plan de Negocio y gestión territorial con manejo de recursos y Perfiles
de Negocio y gestión territorial con manejo de recursos naturales; iv) Se asume en el
flujo de beneficios incrementales, que las proporciones no varían. (es decir, en todos los
periodos del flujo se mantiene constante la superficie).
28.
Para realizar la modelación se toma en cuenta la distribución de cultivos y la
superficie de cultivo por unidad familiar y la tenencia de tierra que existe en el área.
Para tal efecto, se ha definido o considerado supuestos por tipo de cultivo.
29.
Se realiza un análisis de los Beneficios Incrementales por cultivos y productos
transformados, se han separado los costos de inversión de manejo de recursos naturales
o mejoras a sistema de riego, que corresponden a los concursos y en el caso de Planes
de Negocio y Perfiles de Negocio, se asume que las transferencias se dan en activos
productivos y asistencia técnica, que incrementan el rendimiento.
30.
El análisis económico se realizó estimando el flujo de beneficios netos
incrementales a partir de: (a) los beneficios anuales de los diferentes rubros de
producción agrícola, pecuario, artesanal, acuícolas y turismo comunitario; (b) los costos
anuales de producción de esos rubros, incluidas las inversiones fijas y variables y los
costos de operación; y (c) los costos del proyecto, deducidos los Fondos de Inversiones,
transferencias por ahorros, contingencias e impuestos.
31.
La estimación de costos consideró los siguientes ajustes:
a)
Se realizó el ajuste de las transferencias que efectuará el Proyecto a los usuarios,
como ser premios en los concursos en gestión territorial, familiares y
transferencias para planes y perfiles de negocio.
b)
Se realizó el ajuste a las contingencias por considerarse que la inflación
importada representa una distorsión a los precios reales.
7
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO
c)
10. ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO
Se realizó también el ajuste de las transferencias que se realizará con la apertura
de cuentas de ahorro y los incentivos a los mismos y microseguros de vida.
32.
La Tasa Interna de Retorno económica (TIRe), el Valor Actualizado Neto
económico (VANe), y la Relación Beneficio/Costo (B/C) del programa se calcularon para
un período de 10 años y con una tasa de descuento de 10%.
B.
Indicadores de Factibilidad Económica del Programa
33.
Los indicadores calculados (ver Tabla 3) demuestran que el Proyecto es
económicamente factible, además de una buena inversión para el Gobierno del Perú.
a)
TIRe. 31%
b)
VANe del beneficio neto incremental: (USD)24.468.329
c)
Relación B/C. 4.09
34.
Estos indicadores también permiten al Gobierno de Perú comparar la inversión en
el proyecto, con otras inversiones.
8
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO
10. ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO
Factibilidad Económica del Proyecto
- USD -
RENTABILIDAD ECONOMICA
DEL PROYECTO
1
2
SUMATORIA BENEFICIOS
INCREMENTALES
COSTOS TOTALES DEL
PROYECTO
FLUJO DE CAJA DEL
PROYECTO
0
3.264.021 3.264.021
3
4
5
6
7
8
9
10
-4.274.159
-4.186.407
971.532
7.101.226
7.829.926
8.322.278
8.468.084
8.316.437
8.251.830
-1.283.271
-512.471
65.779
2.041.900
2.041.900
2.041.900
2.041.900
2.041.900
2.041.900
-380.178
263.533
1.114.694
1.694.856
1.760.445
1.797.843
1.807.854
1.807.854
1.807.854
-1.839.379
-1.127.414
-652.798
1.818.631
1.867.011
1.902.492
1.915.447
1.915.447
1.915.447
-282.594
-121.364
11.624
467.102
511.697
543.938
555.684
555.684
555.684
-8.059.582
-5.684.122
1.510.830
13.123.714 14.010.979
14.608.452
14.788.969
14.637.322
14.572.715
2.334.455 1.908.115 1.686.850 14.608.452
14.788.969
14.637.322
14.572.715
-10.394.037
-7.592.238
-176.020
9
691.203 12.432.511 14.010.979
PROJECT DESIGN REPORT – ANNEX VI
Beneficios incrementales
Componente PN
Beneficios incrementales
Componente RRNN
Beneficios incrementales
Componente PERF
Beneficios incrementales
Componente PN + RRNN
Beneficios incrementales
Componente PERF + RRNN
"[CLICK HERE & TYPE SHORT COUNTRY NAME]" : [TYPE FULL P ROJECT/PROGRAMME NAME] –
Tabla 3.
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO
10. ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO
C.
Análisis de Sensibilidad
35.
Las pruebas de sensibilidad muestran que los indicadores de f
económica son poco sensibles a la reducción de los beneficios, al aumento de l
y a los atrasos en el logro de los beneficios, tal como se muestra en la Tabla 4:
Tabla 4.
Sensibilidad de los Indicadores de Factibilidad Eco
INIDICADOR
TIReVANe (USD millones) B/C
Resultados de base
31,00%
24,5
4,09
10%
30,08%
21,2
3,68
20%
28,50%
17,9
3,27
30%
26,64%
14,7
2,86
15%
29,60%
23,3
3,56
30%
28,00%
22,1
3,15
1 año
25,90%
16,4
3,08
2 años
19,90%
9,1
2,15
Costos incrementados 286%
10,00%
0
1
Beneficios reducidos 74%
10,00%
0
1
Reducción de beneficios
Incremento de costos
Atraso en los beneficios
Switching values
1
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO
11. MANUAL DE OPERACIONES
ANEXO 11. MANUAL DE OPERACIONES
Propuestas Manual de Operaciones
1.
El siguiente documento presenta lineamientos para la ejecución de los
componentes. El Manual de Operaciones deberá prepararse como una condición para el
primer desembolso
2.
Las autoridades nacionales han indicado que se deberá de realizar arreglos
institucionales para la ejecución del proyecto en un marco de un proceso de
descentralización que contempla la transferencia gradual y progresiva de funciones a
los gobiernos regionales y locales en distintas materias. En este contexto, resulta
necesario suscribir un convenio marco con cada Gobierno Regional del ámbito de
intervención, a efectos de generar las condiciones básicas de coordinación con dichas
instancias y comprometer su asentimiento apoyo así como el de las dependencias a su
cargo, para una adecuada implementación de las actividades del Proyecto.
3.
Se ha recomendado que el convenio se recomienda debería incluir los siguientes
compromisos: (a) apoyar la implementación de las actividades del Proyecto en su
ámbito Regional, (b) dar las facilidades al personal del Gobierno Regional para que
participen en las actividades y talleres de capacitación previstos en el Proyecto.
4.
Del mismo modo, sobre la base de la estrategia descrita a lo largo del Proyecto
es clara la necesidad de contar con el asentimiento y apoyo institucional de los
Gobiernos Locales para la implementación de las actividades de los componentes del
Proyecto, siendo además ellos el objeto de transferencia de tecnología que se quiere
lograr. Con tal motivo, es necesaria la suscripción de un Convenio Interinstitucional
con la Unidad Coordinadora del Proyecto donde pueda convenirse su apoyo a través de
los siguientes compromisos: (a) Apoyar en la implementación de las actividades del
Proyecto, (b) Emitir las directivas que se requieran para la correcta implementación de
las actividades del Proyecto, (c) Brindar todas las facilidades, para la el desempeño
laboral del Promotor que se asignará a su ámbito y que dependerá funcionalmente del
Gobierno Loca y (d) Dar todas las facilidades a los especialistas de las área de
desarrollo económico y social bajo su jurisdicción para que participen en las actividades
y talleres de capacitación del Proyecto.
5.
Por otro lado, la ejecución del Proyecto aunada a los esfuerzos desarrollados por
otros proyectos sociales, sin duda coadyuvará a la generación de condiciones
favorables para el logro de los objetivos del mismo. Sin perjuicio de lo señalado, es
claro que escapa al alcance de este Proyecto, la articulación plena de todos los
proyectos sociales e intervenciones del Estado en el ámbito seleccionado; sin embargo
al inicio de la implementación deberá promoverse la formación de alianzas, como por
ejemplo el programa de transferencias condicionadas Juntos, en los casos en que los
distritos sean beneficiarios de este Proyecto
1
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO
I.
11. MANUAL DE OPERACIONES
LINEAMIENTOS PARA LA IMPLEMENTACION DE LOS
COMPONENTES
A. COMPONENTE 1. VALORIZACIÓN DE ACTIVOS DE LOS PEQUEÑOS
PRODUCTORES RURALES
SUB COMPONENTE I.2:
PLANES DE MANEJO Y GESTIÓN TERRITORIAL
A través de este Sub componente se financiará actividades que busquen incrementar el
valor de los activos naturales y físicos de grupos comunitarios y hogares individuales al
mismo tiempo que se reduzcan riesgos ambientales y la degradación de los recursos
productivos.
Procedimiento:
Las principales acciones serán las siguientes:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
Reuniones técnicas del personal del Proyecto y de las municipalidades para preparar
la estrategia del Proyecto.
Talleres participativos, conjuntamente con los gobiernos locales, en los cuales entre
otros aspectos será el encuentro entre ellos los usuarios o beneficiarios del Proyecto
y se mostrará los componentes de ejecución del Proyecto.
Los Facilitadores Municipales deberán motivar a través de estos talleres y eventos de
capacitación la filosofía del Proyecto, la metodología de trabajo, los componentes
básicos del Proyecto y también en tema de ciudadanía.
Los grupos comunitarios identificarían las actividades en las que concursarían
internamente y entre comunidades de un menú de opciones amplio y someterían a
la Municipalidad un resumen de los acuerdos llegados al interior de la comunidad,
las prioridades identificadas
Presentarán un compromiso a compartir los costos de la asistencia técnica que se
contrataría si fuese el caso. Se debería incluir además un registro de hombres y
mujeres que participarían y se señalaría en qué medida participarían las mujeres de
la organización en las competencias.
La Municipalidad convocarán a una reunión de CLAR para determinar las propuestas
ganadoras y se firmaría un contrato con las organizaciones (comunidades o
asociaciones) ganadoras.
Las organizaciones abrirán una cuenta en una institución financiera reconocida
donde el Proyecto depositaria los fondos solicitados en la propuesta. Previamente la
organización deberá apertura su cuenta.
Las organizaciones ganadoras deben suscribir un contrato con el Proyecto, con la
participación de la Municipalidad.
2
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO
11. MANUAL DE OPERACIONES
Diagrama de Flujo
AGRO RURAL/AZ
MUNICIPIOS
ORGANIZACIONES
OFERENTES
CLAR
INICIO
Preparación de
estrategica
Talleres de
difusión del
proyecto
Línea Base
(mapa de
activos)
Presentan
propuestas
Sistematiza
demanda
Facilitadores:
asesoran y promueven
los beneficios del
proyecto.
Sistematiza
demanda
Evaluación y
selección
Convocan a
concursos
Elabora contratos
Suscriben contrato
con carga
Abren
cuentas
Depósito
Pagos
AT
Ejecución
PGT
Revisión
Elabora ficha de
cierre
acompañamiento
Planes de gestión
territorial
Pagos a
proveedores
3
seguimiento
seguimiento
Suscriben
contrato AT
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO
11. MANUAL DE OPERACIONES
B. COMPONENTE 2. ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS Y NO
FINANCIEROS
SUB COMPONENTE II.1:
DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS DE ASISTENCIA TÉCNICA
Actividad II.1.3:
Planes de Negocio
A través de esta actividad se financiarán actividades que busquen promover los
emprendimientos locales a fin de fortalecer la capacidad empresarial de los grupos o
asociaciones establecidas bajo normas nacionales para que estas puedan iniciar
emprendimientos rentables que resulten en mejores ingresos. Al igual que para la
asignación de recursos para el manejo de los recursos naturales el Proyecto financiará
las actividades de promoción tendientes a difundir la mecánica operativa y generar la
demanda.
Procedimiento
Las principales acciones serán los siguientes:
a. Presentación del Plan de Negocio (PDN) y Perfiles de Negocio (PFN)
El PDN es presentado a la ODEL para evaluar la coherencia y factibilidad de la
propuesta, a fin de determinar su pertinencia en función a los objetivos y
lineamientos, atendiendo a criterios de elegibilidad, en concordancia con las líneas
de actividad, aportes, entre otros, en ésta fase se realiza la evaluación de campo. Si
la propuesta no es aceptada, es devuelta a la organización para su reformulación.
Los PDN y PFN deben incluir la siguiente información, para su calificación y
selección:
§
§
§
§
§
La descripción de las principales características de la organización.
La descripción de los principales productos de la organización.
Los indicadores relevantes del perfil o plan de negocios en términos de:
aumento de ingresos de los proponentes, los mercados esperados para la
colocación de los productos y servicios.
Los requerimientos en términos de asistencia técnica a ser contratada para
mejorar el negocio.
El compromiso del aporte propio.
Los PDN y PFN presentados deben acompañar los siguientes documentos:
§
§
§
§
§
§
Documento dirigido al Jefe de la ODEL presentando el PDN
Copia fotostática de los DNI de los directivos de la organización.
Copia fotostática del acta de asamblea donde la organización acordó presentar
su propuesta a la Municipalidad y donde se comprometen en aportar como
mínimo el 20% del total del PDN y PFN.
Copia fotostática literal de la personería jurídica de la organización con la
junta directiva actual inscrita en registros públicos.
Número de cuenta y entidad financiera donde se realizará el depósito
correspondiente.
El padrón de socios que presentan las iniciativas.
Si la evaluación es favorable, la propuesta es ingresada a una base de datos, para
que en un plazo no mayor a 05 días calendario, anticipados a la fecha de
4
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO
11. MANUAL DE OPERACIONES
realización del concurso, la ODEL remita el PDN a cada uno de los miembros del
CLAR para su posterior calificación y selección.
b. Evaluación de los Planes de Negocio (PDN) y PFN en el CLAR
Las sesiones de los CLAR a desarrollarse durante el año deberán ser coordinadas y
Proyectadas por las Oficinas Municipales
En sesión Proyectada del CLAR, en el ámbito de cada municipalidad, se realiza el
concurso. Los representantes de cada organización sustentan su iniciativa. Los
miembros del CLAR califican y seleccionan los Perfiles o Planes de Negocio (PDN) y
PFN.
En la calificación y selección de las propuestas se ponderarán los mayores
porcentajes de contrapartida que las organizaciones estén dispuestas a invertir.
Concluida la evaluación de todas las iniciativas por parte del CLAR, la ODEL procesa
los resultados de la evaluación con la finalidad de priorizar las iniciativas que
recibirán incentivos y contrataran servicios de asistencia técnica, en concordancia
con los fondos disponibles para el respectivo concurso, adicionalmente, las
propuestas seleccionadas deberán tener un puntaje igual o mayor a 60 puntos.
En este mismo acto, la ODEL publicará para el conocimiento de las organizaciones
los resultados del concurso, cuya copia será enviada la Agencia Zonal de Agro
Rural, quien a su vez la comunicará a la Coordinación del Proyecto.
Las organizaciones cuyas propuestas no fueron seleccionadas tienen la opción de
volver a sustentar su propuesta, hasta en dos nuevas oportunidades de concurso.
Las organizaciones que fueron seleccionadas en el concurso podrán suscribirán el
contrato de donación con cargo al finalizar la reunión del CLAR o en un plazo no
mayor a los 10 días hábiles después de la fecha de realización del concurso. Si una
organización no se presenta, ni justifica su inasistencia a la suscripción del
contrato, perderá el derecho a recibir los incentivos aprobados por el CLAR y su
condición de ganador; cuando esto ocurra, la ODEL procederá a llamar a la
organización que ocupó el lugar siguiente en el ranking, siempre y cuando ésta
haya alcanzado el puntaje mínimo establecido, y así sucesivamente hasta agotar
los fondos disponibles.
c. Ejecución del PDN y PFN
El Proyecto realiza su aporte, como donaciones condicionadas según la estrategia
del proyecto , una vez suscrito el contrato y que las organizaciones ganadoras del
concurso en el CLAR, depositan su aporte en su cuenta que mantienen en una
entidad financiera.
A partir de la ejecución de la propuesta la organización realiza actividades de auto
monitoreo la misma que es complementada por el seguimiento del respectivo PDN,
a cargo de la ODEL y de la Agencia Zonal. Los miembros del CLAR podrán también
realizar esta actividad.
Estos procesos de seguimiento podrán serán acompañados por el responsable del
seguimiento y monitoreo del Proyecto.
En cuanto a la contratación de los servicios de asistencia técnica prevista en el
perfil o plan de negocios, las organizaciones serán totalmente responsables de:
5
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO
11. MANUAL DE OPERACIONES
Convocar, seleccionar y contratar los servicios de asistencia técnica,
establecidos en los contratos de donación con cargo.
Conducir y supervisar las actividades de los proveedores de servicios
contratados.
Resolver el contrato con el oferente de asistencia técnica, en caso no
cumpla con los objetivos señalados en el contrato.
Dar cuenta a la ODEL y a la Oficina Zonal de los resultados de la asistencia
técnica, para la ejecución de los desembolsos.
Presentar a la ODEL, copia de los contratos suscritos entre la organización y
los oferentes de servicios seleccionados.
§
§
§
§
§
Para los siguientes desembolsos, la organización, presentará a la ODEL y para la
evaluación, la documentación siguiente:
§
§
§
§
§
§
§
§
Solicitud del segundo desembolso.
Informe de avance del plan de negocio para segundo desembolso que
deberá ser completada por la organización, con apoyo de los proveedores
de asistencia técnica.
Acta de asamblea de la organización o del grupo en la que conste la
aprobación de la rendición de cuentas.
Copia fotostática del estado de cuenta que la organización mantiene en
una entidad financiera.
Formato de Libro caja bancos (registro detallado de ingresos y egresos).
Copia de los informes de los proveedores de asistencia técnica.
Copia fotostática de los recibos que sustenten el gasto efectuado.
Comprobante de la contrapartida depositada por parte de la organización.
La ODEL conjuntamente con los técnicos de la Agencia zonal, revisarán el informe
físico y financiero presentados por la organización y si la evaluación es favorable, la
solicitud del desembolso es ingresada para procesarse el pago.
Las Organizaciones que hayan cumplido satisfactoriamente en presentar
documentación en la que demuestren que ha ejecutado el 100% del PDN podrán
presentar ante el CLAR en sesión ordinaria para exponer el resultado logrado de su
PDN, así como el manejo adecuado de los fondos transferidos y el nivel de
ejecución.
Si la evaluación por parte del CLAR es favorable, La Organización podrá postular a
un II tramo del PDN, en caso contrario la ODEL puede proceder a realizar las
acciones legales correspondientes, si es el caso; o, el rechazo para las siguientes
postulaciones.
Para efectuar el cierre del Proyecto, la ODEL organizará el expediente de cierre,
que está constituido por los siguientes documentos:
§
§
§
§
§
Informe de perfeccionamiento de la donación con cargo, que contiene la
evaluación final y cierre del Plan de Negocios, formulado por la ODEL.
Memoria Final de la Organización (Técnico-Administrativo), incluyendo
estado de cuenta bancaria en la entidad financiera, documentación
sustentatoria de los gastos efectuados.
Copia del acta de la Asamblea o del grupo de Cierre del Plan de negocios.
Una copia del informe de cierre (perfeccionamiento) de la
donación, que contiene la evaluación final y cierre del Plan de Negocios,
será remitido a la Agencia Zonal y al Coordinador del Proyecto.
6
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO
11. MANUAL DE OPERACIONES
Diagrama de Flujo:
AGRO RURAL/AZ
MUNICIPIOS
ORGANIZACIONES
OFERENTES
CLAR
INICIO
Preparación de
estrategica
Talleres de
difusión del
proyecto
Línea Base
(mapa de
activos)
Presentan
propuestas
Sistematiza
demanda
Facilitadores:
asesoran y promueven
los beneficios del
proyecto.
Sistematiza
demanda
Evaluación y
selección
Convocan a
concursos
Elabora contratos
Suscriben contrato
con carga
Abren
cuentas
cofinanciamiento
Financiamiento
Depósito
Pagos
AT
Ejecución
PN
Revisión
Elabora ficha de
cierre
acompañamiento
Planes de
Negocios
Pagos a
proveedores
II y III tramo
7
seguimiento
seguimiento
Suscriben
contrato AT
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO
11. MANUAL DE OPERACIONES
B. COMPONENTE 3. CAPACIDADES PARA EL DESARROLLO LOCAL CON
ENFOQUE TERRITORIAL
SUB COMPONENTE 3.1
DESARROLLO DE CAPACIDADES DEL PERSONAL VINCULADO AL DESARROLLO
LOCAL
Su objetivo principal es construir las capacidades y competencias necesarias, tanto entre
los beneficiarios y beneficiarias como entre los equipos técnicos y líderes y lideresas de
las asociaciones y comunidades, para gestionar los procesos de innovación necesarios
para aplicar el enfoque, las metodologías y las herramientas de trabajo que se proponen
en el Proyecto, además de acompañar el proceso de transformación institucional
necesario para lograr los resultados e impactos esperados, y alcanzar su sostenibilidad.
Rutas de aprendizaje
La preparación y ejecución de rutas de aprendizaje durante la implementación del
Proyecto permitirá aprender en terreno de las mejores experiencias y de sus expertos
locales que han participado exitosamente en gestionar las innovaciones del FIDA en el
sur del Perú, beneficiando directamente a campesinos, hombres y mujeres, a los
equipos técnicos de la institución responsable de la ejecución y de las autoridades y
técnicos de los gobiernos distritales.
Procedimiento
Las principales acciones serán los siguientes:
a. Las municipalidades contratarán a los facilitadores locales mediante un concurso en
el cual participaran los grupos comunitarios dándose prioridad a la contratación de
facilitadores (as) locales
b. El Proyecto capacitará a las autoridades locales (regidores, alcaldes, técnicos) y a los
facilitadores municipales, de los cuales debe verificarse que un número importante
de mujeres y jóvenes sean capacitados:
•
•
•
•
1,500 autoridades y funcionarios,
520 técnicos;
1,100 dirigentes y delegados de organizaciones.
85 facilitadores se capacitarán para encargarse del acompañamiento y
facilitación de los procesos, en la ejecución administrativa y las rendiciones de
cuentas de las organizaciones.
8
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO
11. MANUAL DE OPERACIONES
Diagrama de Flujo
REMURPE YCC
AGRO RURAL/AZ
MUNICIPIOS
ORGANIZACIONES
CLAR
OFERENTES
INICIO
Preparación de
estrategica
Talleres de
difusión del
proyecto
Convocatoria a
municipalidades
Evalúan
propuesta
Elaboran propuestas
Difusión de
resultados
Firma de contrato
donación con carga
Indentifica
facilitadores
Evalúan
CV
Firma de contrato
facilitadores
Mapa de
Activos
Plan de
capacitación
Aprueba
Abren cuentas
Deposito
financiamiento
Co financiamiento
Pagos
AT
Firma de contrato
AT
Promoción
aprendizaje
Evalúan y califican
propuestas
Gobiernos
locales
Familias
organizadas
9
Facilitadores, técnicos locales
profesionales
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO
11. MANUAL DE OPERACIONES
SUB COMPONENTE 3.3 APROPIACIÓN DEL MODELO CLAR
La Apropiación del Modelo CLAR por parte de las municipalidades sería ahora un objetivo
fundamental, pues a la sostenibilidad de los emprendimientos se suma ahora la
sostenibilidad de la política pública convertida en una función municipal y para ello, debe
afrontarse un conjunto de nuevos retos vinculados a temas muy diversos.
Actividad 3.3.2
Apoyo a la Generación de la Demanda
A través de este actividad se fortalecerá a las municipalidades a fin de que estén
preparadas para llevar a cabo las tareas de promoción, supervisión de las actividades
que se financiarían con el Proyecto, para lo cual entre otras tareas se cofinanciará, en
conjunto, a un grupo de facilitadores municipales.
Procedimiento:
Los Facilitadores Municipales para iniciar su trabajo deberán ser motivados a través de
talleres y eventos de capacitación constante en lo que es la filosofía del Proyecto, la
metodología de trabajo, los componentes básicos del Proyecto y también en lo que
respecta a mapeo de activos, ciudadanía, liderazgo así como en técnicas de manejo de
recursos naturales, manejo financiero y administrativo para que puedan realizar las
labores de asesoramiento y supervisión encomendadas.
Las principales acciones serán las siguientes:
a. Reuniones técnicas del personal del Proyecto y de las municipalidades para preparar
la estrategia del Proyecto.
b. Talleres participativos, conjuntamente con los gobiernos locales, en los cuales entre
otros aspectos será el encuentro entre usuarios y posibles oferentes de servicios,
entre ellos posibles facilitadores.
c. Las Municipalidades elegirán a los postulantes (ternas), de preferencia que sean de
la propia comunidad.
d. Las ternas serán evaluadas entre la Municipalidad y la Agencia Zonal.
10
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO
11. MANUAL DE OPERACIONES
Diagrama de Flujo
REMURPE YCC
AGRO RURAL/AZ
MUNICIPIOS
ORGANIZACIONES
CLAR
INICIO
Preparación de
estrategica
Talleres de
difusión del
proyecto
Convocatoria a
municipalidades
Evalúan
propuesta
Evalúan y califican
propuestas
Elaboran propuestas
entrenamiento
Difusión de
resultados
CLAR del
municipio
Firma de contrato
donación con carga
Elección y
propuesta de
ternas de
candidatos
Coordina
calificación
Evaluación de
terna
contratación
Entrenamiento
capacitación
11
OFERENTES
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO
11. MANUAL DE OPERACIONES
Actividad 3.3.3
Apoyo al mecanismo de asignación de recursos (CLAR)
A través de esta actividad se asignarán fondos para cubrir la operatividad de los CLAR de
las municipalidades, y asegurar también que las decisiones de estos Comités se hagan
en forma transparente e incluyan mecanismos de rendición de cuentas.
Procedimiento:
Las principales acciones serán los siguientes:
a. Reuniones técnicas del personal del Proyecto para preparar la estrategia del
Proyecto.
b. Talleres participativos, conjuntamente con los gobiernos locales, usuarios y posibles
oferentes de servicios, entre ellos posibles facilitadores, en los cuales.
c. Concurso entre los gobiernos locales
d. Un Jurado ad hoc estará a cargo de la evaluación del Concurso,
e. El Municipio conformará el CLAR entre:
•
•
•
•
•
•
•
•
El Alcalde del Gobierno Local quien lo preside
El Jefe de la Agencia Zonal de Agro Rural quien actuará como Secretario
Técnico, con voz pero sin voto.
El Jefe de la Oficina Zonal de FONCODES.
Un representante del Gobierno Regional.
Un miembro del Sector Micro empresarial.
Un miembro de las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo.
Uno o dos miembros de las organizaciones usuarias del ámbito del Proyecto (AZ
correspondiente en los cuales se asegurara la participación de representantes de
grupos de mujeres rurales).
f.
Agro Rural transferirá fondos a fin de implementar y dotar de los recursos necesarios
para el funcionamiento del CLAR.
g. Una vez que este dotado de los materiales y equipos para su funcionamiento, así
como esté conformado con sus representantes, iniciará su trabajo de ser la instancia
que revise y apruebe los emprendimientos de los usuarios del Proyecto.
12
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO
11. MANUAL DE OPERACIONES
Diagrama de Flujo
REMURPE YCC
AGRO RURAL/AZ
MUNICIPIOS
ORGANIZACIONES
INSTITUCIONES
SOCIEDAD CIVIL
CLAR
INICIO
Preparación de
estrategica
Talleres de
difusión del
proyecto
Convocatoria a
municipalidades
Evalúan
propuesta
Evalúan y califican
propuestas
Elaboran propuestas
entrenamiento
Difusión de
resultados
Firma de contrato
donación con carga
Conformación del
CLAR
CLAR del
municipio
financiamiento
Apoyo financiero para el funcionamiento
CLAR
Mapa de activos
Propuestas, planes de
negocio, de gestión y
activos físicos
Evaluación
y
aprobación
emprendimientos
financiamiento
13
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO
12. ADHESION A LAS POLITICAS DEL FIDA
ANEXO 12. ADHESIÓN A LAS POLÍTICAS DEL FIDA
I. INTRODUCCIÓN
1.
El siguiente Anexo contiene información respecto a la sujeción a las políticas del
FIDA con relación a: (a) focalización, (b) género; (c) países de ingresos medios; (e)
poblaciones indígenas; (f) tierras; (g) desarrollo del sector privado, y; (h) cambio
climático.
2.
Este Anexo incluye adicionalmente la Nota Ambiental de acuerdo a las líneas
directrices para el diseño de proyectos financiados por el FIDA.
II. SUJECIÓN A POLÍTICAS RELEVANTES
3.
Esta sección resume las actividades del proyecto propuesto con relación a cada
una de las políticas enunciadas.
4.
Focalización. El diseño del proyecto se enmarca en la política de focalización del
FIDA en tanto éste concentrará sus actividades en la población rural que vive en
condiciones de pobreza y de inseguridad alimentaria y que puede aprovechar las
oportunidades que se les ofrecen incluyendo a quienes disponen de menos activos y
oportunidades, en particular las personas que viven en condiciones de pobreza extrema,
con arreglo al criterio enunciado en el Objetivo 1 de los Objetivos Desarrollo del Milenio
(ODM) y a grupos más marginados, como pueblos indígenas en algunas áreas y las
minorías teniendo en cuenta las diferencias de género.
5.
Genero. La implementación del proyecto se guiará por los objetivos de la política
de género ya que:(a) se promoverá el empoderamiento económico para dar a las
mujeres y los hombres de las zonas rurales las mismas oportunidades de participar en
actividades económicas rentables y beneficiarse de ellas; (b) se dará a las mujeres y los
hombres la oportunidad de expresarse en condiciones de igualdad e influir en las
instituciones y organizaciones rurales y (c) se tratará de lograr un equilibrio más
equitativo en la carga de trabajo y en la distribución de los beneficios económicos y
sociales entre mujeres y hombres
6.
Países de ingresos medios. En el marco de ejecución del proyecto se tomará en cuenta la política con relación a los países de ingresos medio en lo que respecta a una a estrategia de gestión
de los conocimientos y promoverá una cooperación Sur-Sur más activa, que incluirá la
prestación de apoyo a los países de ingresos medios en su empeño por promover el
intercambio de conocimientos y la innovación en los países de bajos ingresos. El
proyecto continuará financiando actividades como Rutas de Aprendizaje que han
producido resultados tangibles en el marco de la cooperación Sur-Sur mediante visitas al
Perú por parte de directores de proyectos funcionarios públicos de Rwanda y Vietnam.
7.
Poblaciones indígenas. En cuanto a la política de pueblos indígenas el proyecto
prestará asistencia a las comunidades para que éstas aprovechen plenamente sus
conocimientos tradicionales, su cultura, sus sistemas de gobierno y sus recursos
naturales, que en conjunto constituyen su patrimonio material e inmaterial. Se
enfatizará la participación de las comunidades de pueblos indígenas especialmente en la
región de San Martín en la determinación de las prioridades y estrategias con miras a su
propio desarrollo para lo cual se consultará a dichas comunidades a fin de obtener su
consentimiento libre, previo e informado valorándose sus conocimientos y prácticas y
mejorando la capacidad de recuperación de los ecosistemas en los que viven. Se
estudiarán las oportunidades de mercado brindando a las comunidades la posibilidad de
valorizar sus productos y participar en los mercados en condiciones más rentables.
Dentro de la perspectiva de género el proyecto propuesto ampliaría su acceso al uso y el
1
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO
12. ADHESION A LAS POLITICAS DEL FIDA
control de recursos fundamentales como la tierra, el capital, los conocimientos
tradicionales y la tecnología y se fortalecería su autonomía y su función en la toma de
decisiones sobre asuntos comunitarios, y su presencia en las instituciones locales. 8.
Tierras. Si bien el proyecto no incluye actividades específicas de acceso a la tierra,
se buscará favorecer la viabilidad económica de las explotaciones agrícolas de las
familias que se están beneficiando de los programas estatales de titilación de tierras. Del
mismo modo se dará impulso a actividades participativas de planificación del
aprovechamiento y la ordenación de la tierra a nivel local, con alta participación de
mujeres cabeza de familia y jóvenes rurales. Mediante actividades de capacitación, en el
marco general de intervención del proyecto, se fortalecerá la capacidad de negociación
de las organizaciones de pequeños agricultores, incluyendo medidas complementarias
para dar a las mujeres y los jóvenes la oportunidad de influir en las decisiones que
atañen a sus derechos sobre la tierra.
9.
Financiación rural. En cuanto a la política de financiación rural el proyecto
apoyará el acceso a diversos servicios y activos financieros, promoviendo una amplia
gama de instituciones financieras, incluidas las de propiedad de los beneficiarios, y de
modelos y cauces de ejecución en ese ámbito al mismo tiempo que apoyará enfoques
impulsados por la demanda y que refuercen la innovación. El proyecto alentará, en
colaboración con asociados del sector privado, enfoques basados en el mercado que
refuercen los mercados financieros rurales, eviten las distorsiones del sector financiero y
se sirvan de los recursos del FIDA para movilizar otros. Se apoyarán estrategias a largo
plazo que se centren en la sostenibilidad y la prestación de servicios a quienes viven en
condiciones de pobreza.
10. Empresas rurales. Las actividades previstas por el proyecto se enmarcará en
varios elementos de la política de empresas rurales y en especial en programas
nacionales de apoyo a las PYMES ya que el proyecto contribuirá a reducir las limitaciones
y desigualdades de la población rural pobre para invertir en actividades de mediana y
pequeña empresa a fin de diversificar sus ingresos, encontrar empleo, reducir su
pobreza y mejorar sus medios de subsistencia al mismo tiempo que se facilitará el
acceso de los pobres rurales con capacidad empresarial a diversos servicios de apoyo
empresarial orientados a la comunidad incluyendo servicios financieros y no financieros
prestados por proveedores públicos o privados. Se alentará la creación de asociaciones
comunitarias de empresas en pequeña escala en las zonas rurales con inclusión de
asociaciones de mujeres y jóvenes emprendedores y se impartirán conocimientos
técnicos y normativos. El proyecto financiará el establecimiento, con la asistencia de
servicios de asesoramiento en materia de empresas rurales, nexos que vinculen a los
microempresarios y pequeños empresarios con los mercados existentes, e identificará y
creará nuevas oportunidades de mercado incluidas actividades no tradicionales, como el
ecoturismo entre otras.
11. Desarrollo del sector privado. Con relación a esta política el proyecto reforzará
la capacidad de los pobres de las zonas rurales y sus organizaciones para hacer frente a
las nuevas fuerzas del mercado y asociarse con el sector privado circundante
especialmente las industrias extractivas y de generación hidroeléctrica en condiciones
equitativas. El proyecto invertirá en el fortalecimiento de la capacidad empresarial de los
habitantes de las zonas rurales y de sus organizaciones ofreciéndoles capacitación y
asistencia técnica y empleando fórmulas participativas de desarrollo rural.
12. Cambio Climático. El diseño del proyecto propuesto ha tomado en consideración
los elementos de la estrategia del FIDA con relación al cambio climático al proponerse la
integración del análisis del clima en los instrumentos de evaluación ambiental y social
tomando en cuenta los conocimientos emergentes sobre cambio climático, las amenazas
y oportunidades. Se ha propuesto igualmente colaborar con las comunidades a fin de
2
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO
12. ADHESION A LAS POLITICAS DEL FIDA
evaluar qué riesgos concretos relacionados con el clima se les plantean y pueden afectar
al éxito del proyecto y las implicaciones financieras de esos riesgos, trabajando con ellas
para encontrar posibles medidas para reducir o eliminar esos riesgos. Oportunidades de
adaptación al cambio climático existen en la diversificación de sistemas agrícolas,
prácticas de captura de agua a nivel familiar y comunal (zanjas de infiltración y pozas
familiares, de las que Cajamarca es pionera) y eventuales oportunidades de mitigación.
De especial significación es el proyecto de captura de carbono en la región de Cajamarca
en la provincia de Chota donde la empresa Duke Energy Egenor es propietaria de la
Central Hidroeléctrica de Carhuaquero que ha calificado al Programa de Créditos de
Carbono de las Naciones Unidas, ya que se trata de un programa que generará energía
de manera responsable con el medio ambiente. El proyecto considerará actividades de
deforestación evitada (REDD+) y reforestación/agroforestería.
III. NOTA AMBIENTAL
13. La siguiente Nota Ambiental incluye los elementos distintivos de la Nota Ambiental
ya que otras secciones antes incluidas en dicha Nota se encuentran contenidas en las
secciones correspondientes del Informe de Diseño. A. Principales características del área
14. El área del proyecto se implementará en dos grandes regiones naturales del Perú:
la Sierra central y norte del país y la región de la Selva Alta. El área total de intervención
abarca 4 Departamentos, 12 provincias, 85 distritos con una superficie de 20,226.6 Km
2.
15. La Sierra cubre territorios comprendidos en la Cordillera Occidental de los Andes
Peruanos e incluye eco regiones de la Serranía Esteparia, la Puna incluidos los valles
interandinos y el Páramo-La eco región de la Selva Alta se extiende desde la Cordillera
Oriental norteña, hacia la eco-región de la Selva Baja y abarca las transiciones desde la
Sierra más baja o Jalcas del departamento de Amazonas y la propia eco región de la
Selva Alta.
16. En las vertientes occidentales del departamento de Lima se pasa transversalmente
de la aridez casi total a formaciones de suculentas, estepas andinas, bosques andinos
hasta limitar con la Puna. El límite superior está hacia los 3,800 metros.
17. El clima está condicionado por la elevación de las vertientes andinas: el clima
templado sub húmedo, entre los 1,000 y los 3,000 metros con temperaturas superiores
a los 20º C y precipitaciones que están por debajo de los 500 mm/año; y el clima frío,
encima de los 3,000 metros, con precipitaciones alrededor de los 700 mm/año,
temperatura media anual alrededor de los 12º C, y veranos lluviosos e inviernos secos,
con heladas por encima de los 3,200 metros.
18. En la Sierra predominan dos tipos de clima: Clima frígido: entre los 4,000 y 5,000
metros con precipitaciones promedio de 700 mm anuales y temperaturas promedio
anuales de 6oC. Los veranos son lluviosos y nubosos, y los inviernos son secos y con
heladas nocturnas continuas. Clima gélido o de nieves perpetuas: encima de los 5,000
metros con temperaturas promedio por debajo de los 0oC.
19. Los suelos predominantes son andosoles y paramosoles, suelos rocosos en las
zonas escarpadas, suelos pantanosos en los bofedales y zonas con aguas estancadas.
Las aguas se caracterizan por la presencia de numerosos cursos, lagunas y glaciares. Los
ríos y riachuelos son de curso por lo general tranquilo y de aguas frías.
3
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO
12. ADHESION A LAS POLITICAS DEL FIDA
20. Las formaciones vegetales predominantes son los pajonales, con tolares, bosques
de keñua, rodales de ccara y formaciones de plantas almohadilladas. Esta Puna es
disectada por valles interandinos con clima mas templado pues son tierras mas bajas. De
relieve inclinado, con terrazas de extensiones pequeñas a medianas dedicadas a
agricultura que requieren de un manejo adecuado para evitar erosión laminar o en
surcos y cárcavas.
21. La Selva Alta. En esta área el clima está caracterizado por temperaturas cálidas
en las partes bajas y más frías en las partes altas. La temperatura disminuye de 22º C a
los 500 metros hasta los 4º C a 3,500 metros. Las precipitaciones en la cuenca alta del
río Mayo generalmente por encima de los 2,000 mm/año llegando hasta 4,200
mm/año. Son frecuentes las neblinas durante la noche y la mañana.
22. La orografía es muy compleja, con pendientes extremas y valles estrechos entre los
2,000 y los 3,500 metros. De las montañas descienden numerosos riachuelos y ríos muy
tormentosos y con lecho de piedras. Los ríos tienen frecuentes caídas de agua y
cañones. Los ríos mayores no son navegables.
23. La vegetación es extraordinariamente variada en especies arbóreas y epífitas,
especialmente orquídeas, aráceas, bromelias o achupallas, helechos, musgos y líquenes.
El bosque se va haciendo menos alto conforme aumenta la elevación del terreno y las
epifitas ocupan una proporción cada vez mayor, culminando en los bosques enanos o la
ceja de montaña. 24. Áreas protegidas. En el área seleccionada se encuentran varias Áreas Naturales
Protegidas (ANPs) sumando un total, aproximado de 509,453 hectáreas de ellas unas
45,230 hectáreas son áreas de conservación privadas (en realidad, áreas de
conservación comunales). Unas 272,571 hectáreas del total protegido se encuentran en
la región natural de la Sierra y un poco más de 345,246 en la Selva Alta. Esto significa
que el 25.2% del área seleccionada se encuentra bajo alguna forma de protección
(estatal o privada); el 13.4 % del territorio de Sierra y el 17 % del territorio de Selva
Alta; igualmente significa que el 0.4% del área se encuentra bajo protección estricta o
de uso indirecto (Parques Nacionales); el 9.1 % del área está bajo la categoría de
Bosque de Protección; el 90.5% del área se encuentra bajo otras categorías. Se ha
estimado que el 2% del área total del proyecto se encuentra bajo el régimen especial de
Zona Reservada. Estas cuatro categorías se encuentran bajo gestión del Servicio
Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) del Ministerio del Ambiente (MINAM).
25. Se estima que aproximadamente, el 2.2% del área seleccionada se encuentra bajo
protección privada, reconocida oficialmente por el SERNANP del MINAM. Debe
mencionarse, además, que de acuerdo con la ley de Áreas Naturales Protegidas (ley
26834) las zonas adyacentes a las Áreas Naturales Protegidas del Sistema, se hallan
influenciadas por reglas de gestión que provee el SERNANP.
26. Todas las áreas presentes en el ámbito de intervención tienen una capacidad de
gestión muy deficiente: pocos guarda parques, sin movilidad adecuada o
comunicaciones. Estos guarda parques no pueden enfrentar las presiones de invasores o
de extractores ilegales de recursos naturales. De manera tal que el accionar del proyecto
en estas áreas o en sus zonas de amortiguamiento, deberá favorecer aquellas
propuestas que vayan en beneficio de un mejor manejo de los recursos naturales para
disminuir las presiones negativas sobre estas áreas.
B. Cuestiones en materia de gestión de los recursos naturales
27. Las tierras en el área seleccionada son, fundamentalmente, tierras de protección y
de aptitud forestal y de pastizales sometidas a usos agrícolas, principalmente de baja
4
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO
12. ADHESION A LAS POLITICAS DEL FIDA
tecnología e intensidad. Existe una agricultura de maíz y frutales en las partes más
bajas, hasta llegar a la agricultura andina (papa, oca y otras) en las partes más
elevadas. Las tierras más altas se someten a ganadería extensiva, sin manejo de
pastizales, sometidas a quemas periódicas para reverdecer los mismos. La ganadería
adquiere importancia en el área de Cajamarca, una Sierra más baja y más tolerante. En
el resto de la región es de producción marginal y de baja tecnología e inversión.
28. Existe además una muy pequeña agroindustria alrededor de los frutales y
productos lácteos, casi toda ella, para el autoconsumo. Debe mencionarse no obstante,
una creciente producción piscícola, en la Sierra, con la producción de trucha fresca
entera, eviscerada, deshuesada, y en filetes.
29. Dentro de las actividades artesanales se puede mencionar la artesanía de tejidos
dirigida a cubrir necesidades de las propias familias y de una calidad limitada La
artesanía de cabuya, madera y de arcilla es también desarrollada en la región y tiene
gran impacto sobre la disminución de la cobertura vegetal natural.
30. Existe también una actividad turística en Cajamarca siendo menor en las otras
localidades; pero la región ofrece de todo: paisajes, comidas típicas, fiestas, restos
culturales o arqueológicos. Lamentablemente
no existen servicios que permitan
convertir la riqueza paisajística y turística generar ingresos económicos suficientes. La
actividad turística, por tanto, es marginal para los campesinos y temporal.
31. La estructura normativa y ejecutiva, tanto a nivel nacional como local, regional y
nacional, está claramente establecida. A nivel del proyecto las Municipalidades son las
instituciones del gobierno más cercanas a los campesinos las que están implementando
en diversos grados sus unidades ejecutivas para la gestión, seguimiento y fiscalización
de las actividades productivas y sus impactos.
C.
Posible impacto y riesgos ambientales 32. En toda el área de intervención y por varias razones naturales entre ellas las
propias características orogénicas y la precipitación, principalmente y por razones ligadas
a practicas agrarias, que se caracterizan por baja tecnología aplicada y una muy escasa
capacidad de inversión de los campesinos, se producen pérdidas del escaso suelo
agrícola por erosión laminar y en surcos y cárcavas, las que producen deslizamientos, en
algunos casos muy importantes, aparejando pérdida de extensiones cultivadas y de
caminos. En años pasados y muy recientemente han ocurrido serios deslizamientos en
el área seleccionada. Igualmente se producen pérdidas del agua por las acequias y
canales sin revestimiento. Otro impacto es el producido por el reemplazo de la
vegetación natural para dar paso a pastizales, sin manejo de la carga animal, que son
sujetos a quemas para reverdecimiento y que, igualmente, llevan al incremento de la
erosión laminar o en surcos y cárcavas. Se suma, a esta disminución significativa de la
cobertura vegetal, la recolección de leña y la de arbustos y árboles para artesanías.
33. Las tierras en el área seleccionada son, fundamentalmente, tierras de protección y
de aptitud forestal y de pastizales sometidas a usos agrícolas, principalmente de baja
tecnología e intensidad. Existe una agricultura de maíz y frutales en las partes más
bajas, hasta llegar a la agricultura andina (papa, oca y otras) en las partes más
elevadas. Las tierras más altas se someten a ganadería extensiva, sin manejo de
pastizales, sometidas a quemas periódicas para reverdecer los mismos. La ganadería
adquiere importancia en el área de Cajamarca, una Sierra más baja y más tolerante. En
el resto de la región es de producción marginal y de baja tecnología e inversión.
34. Existe además una muy pequeña agroindustria alrededor de los frutales y
productos lácteos, casi toda ella, para el autoconsumo. Debe mencionarse no obstante,
5
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO
12. ADHESION A LAS POLITICAS DEL FIDA
una creciente producción piscícola, en la Sierra, con la producción de trucha fresca
entera, eviscerada, deshuesada, y en filetes.
35. Es de notar adicionalmente el impacto que generan las estructuras hidroeléctricas.
El área alberga varias de estas, en particular en los departamentos de Lima y
Cajamarca. Los impactos están ligados con las represas y sus efectos sobre el transporte
de sedimentos, los cuales normalmente constituyen un proceso de fertilización natural
aguas abajo de la misma, al ser retenidos ellos colmatan la represa y disminuyen su vida
útil a menos que se maneje la cuenca, actividad que no es la regla de la gestión. La
construcción de centrales hidroeléctricas afecta el ciclo de vida de especies acuáticas que
necesitan del agua corriente como los camarones del río Cañete. En las centrales
hidroeléctricas, que no implican construcción de represas, sino una serie de captaciones
y turbinas escalonadas, su impacto sobre el transporte de sedimentos, es mucho menor
lo mismo que sus efectos sobre el ciclo de vida de especies acuáticas.
36. Una gran minería se desarrolla en el área seleccionada fundamentalmente en el
departamento de Cajamarca. Los impactos ambientales mineros están ligados con la
contaminación de las aguas con metales pesados, esta acción contaminante es
especialmente importante con la minería artesanal, pequeña y mediana, que es muy
numerosa y creciente en los departamentos de Lima y Cajamarca. Otros impactos se
relacionan con el cambio de la morfología de la tierra y de la vegetación, pues muchos
de estos yacimientos se explotan a tajo abierto. Se incluye aquí el secado de lagunas
para extraer minerales, situación que está al centro del proyecto Conga que aunque no
está ubicado en el área de intervención directa del proyecto esta situación ha estado al
centro del conflicto reciente. Sin embargo el impacto ambiental minero no se limita a las
operaciones actuales, está también el tema de los pasivos ambientales que constituyen
un riesgo permanente y potencial para la salud de la población, el ecosistema
circundante y la propiedad. En el área de intervención en Cajamarca donde estos son
mas cruciales.
37. Las otras actividades productivas dentro de las que destaca la intensa búsqueda de
leña, en especial para la artesanía de arcilla y para la de madera, sumadas a la
recolección de leña para cocinar o calentar las viviendas se convierten en muy
importantes factores de la deforestación de árboles y arbustos y de la pérdida de
cobertura vegetal, que sumada a las prácticas inadecuadas de agricultura en fuertes
pendientes son las responsables de deslizamientos frecuentes con grandes pérdidas de
terrenos, viviendas y vidas. Esta actividad negativa es muy significativa en particular, en
el departamento de San Martín debido a continuos procesos de colonización.
38. Los riesgos ambientales están asociados con la ejecución final de las actividades
(planes de negocio) que se implementarán. Por promover actividades rurales (en la
mayoría agrícolas) en zonas de alta cobertura forestal, una rica biodiversidad y
vulnerabilidad ambiental, existe el riesgo de que cualquier actividad tenga un impacto
negativo. Si bien los emprendimientos agrícolas brindan oportunidades a la población
estos podrían causar avances de la frontera agrícola, sobre uso de suelos y agua y
extracción no sustentable de recursos forestales y un mayor uso de bioenergía. Será
necesario por tanto asegurar que los emprendimientos que se financien, no tengan
consecuencias ambientales negativas, y que se realicen de acuerdo a estrategias
ambientales existentes como el ordenamiento territorial, uso planes de manejo entre
otros y que cumplan normas ambientales formales. Además, se deberá promover
emprendimientos y herramientas que tengan consecuencias ambientales positivas, como
la transformación ganadera (intensificación en espacio), sistemas agroforestales,
agricultura orgánica, buenas prácticas en extracción de productos forestales no
maderables y complementarlos con iniciativas netamente ambientales como
compensación de ecoturismo, servicios ambientales, REDD+ y participación en el manejo
de áreas protegidas. Todo esto requiere un acompañamiento de la población meta para
6
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO
12. ADHESION A LAS POLITICAS DEL FIDA
incluir la dimensión ambiental en los emprendimientos mediante capacitación e
incorporación de buenas prácticas ambientales.
D. Categoría ambiental
39. Las actividades seleccionadas para la implementación del proyecto ameritan
calificarlo como de Categoría B, pues las consecuencias ambientales negativas como
resultado de la intervención son mínimas. En efecto las medidas propuestas favorecerán
la lucha contra la erosión, la recuperación de la cobertura vegetal; la captura del agua y
la adaptación al cambio climático Adicionalmente se favorecerá el desarrollo de pequeños
negocios ambientalmente amigables. El proyecto considerará además mejorar la
capacidad adquisitiva de las familias campesinas más pobres y el mejoramiento de la
vivienda y se fortalecerá el desarrollo de grupos organizados para disminuir las fuentes
de contaminación doméstica y/o urbana.
40. Igualmente el proyecto afianzará la capacidad de los gobiernos locales para
enfrentar adecuadamente la gestión del ambiente. De esta manera, el proyecto, a través
de actividades ambientalmente amigables fortalecerá, desde la base, la consecución de
los objetivos del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, tanto en su nivel local como
regional y nacional.
41. Igualmente se contribuirá a hacer realidad los objetivos fundamentales del MINAM
y de sus Comisiones Ambientales Regionales (CARs) y Comisiones Ambientales
Municipales o Locales (CAMs) que son: a) asegurar el cumplimiento del mandato
constitucional sobre la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, la
diversidad biológica y las áreas naturales protegidas y el desarrollo sostenible de la
Amazonía y b) asegurar la prevención de la degradación del ambiente y de los recursos
naturales y revertir los procesos negativos que los afectan.
42. Al promover actividades de buena gestión de la tierra en las áreas, que lo
permiten, o en sus zonas de influencia, se mejorará el accionar del SERNANP y de los
Sistemas Regionales de Áreas Naturales Protegidas, así como el accionar de las
Direcciones Regionales de Agricultura, Forestal y Fauna.
E. Información adicional
43. El Documento de Trabajo 5, disponible en el Archivo de Vida del Proyecto (AVP),
proporciona información adicional incluyendo una descripción del clima, la orografía y los
suelos del área seleccionada. El documento presenta también un análisis de la situación
con respecto al cambio climático.
F. Características de diseño y ejecución recomendadas
para el proyecto a fin de mejorar la gestión de los recursos
naturales y mitigar los problemas ambientales
44. Basado en la experiencia adquirida en la implementación de proyectos anteriores
financiados por el FIDA en el Perú como los proyectos Manejo de Recursos Naturales en
la Sierra Sur (MARENASS), SIERRA SUR y SIERRA NORTE el proyecto proporcionará un
apoyo específico en el manejo de recursos naturales, a nivel de grupos campesinos
organizados y a la ejecución de planes de negocios. Durante su implementación el
proyecto y su ejecutor AGRORURAL promocionarán actividades para recuperar y/o
asegurar la permanencia de los recursos naturales agua, suelos, vegetación y fauna en
las áreas de intervención.
45.
Entre las actividades que serán promovidas se pueden mencionar las siguientes:
7
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO
•
12. ADHESION A LAS POLITICAS DEL FIDA
Para recuperar y asegurar los suelos,
a) control de erosión severa y deslizamientos, con obras de ingeniería y
reforestación con especies de rápido crecimiento, nativas o exóticas;
b) control de erosión por surcos y cárcavas, mediante el uso de reforestación
con especies de rápido crecimiento y obras de ingeniería;
c) control de erosión laminar mediante el uso de terrazas y barreras
arboladas;
d) mejora de las condiciones del suelo mediante el plantío de alfalfa y
similares
e) mejora del recubrimiento de canales de regadío.
•
Para recuperar cobertura boscosa,
a) reforestación con especies de rápido crecimiento para producir leña;
b) reforestación con especies nativas para recuperar terrenos deforestados
por pastoreo en pastizales marginales.
c) mejora de cocinas de leña, para reducir su demanda;
d) mejora de hornos para cocimiento de ollas de barro u otra alfarería, para
reducir demanda de leña.
•
Para captura de agua,
a) construcción de micro reservorios.
b) mejoramiento de canales de regadío
•
Para el apoyo a actividades de turismo en la naturaleza,
a) mejoramiento del acceso de la visita en áreas naturales protegidas
nacionales, privadas o comunales y/o sus zonas de amortiguamiento,
mediante entrenamiento e implementación en diseño y construcción de
senderos pedestres para observar aves y orquídeas,
b) incrementar la capacidad y calidad de alojamiento en propiedades
privadas o comunales del sector rural.
c) mejoramiento de la calidad de los servicios de restauración y preparación
de comidas y menús.
d) apoyo en la preparación de expedientes técnicos de reconocimiento de
áreas protegidas comunales, privadas y municipales;
e) promoción de la reproducción de orquídeas y otras flores nativas
incluyendo técnicas de reproducción in vitro de nivel artesanal.
•
Para apoyar la reducción de la contaminación minera artesanal,
a) utilización de procesos artesanales mineros que minimicen la contaminación
del agua.
b) Canalizar iniciativas hacia fondos privados disponibles en las zonas de
intervención
•
Para apoyar la reducción de la contaminación urbana,
a) apoyar programas de manejo de residuos sólidos en municipalidades
ganadoras de concursos.
•
Para apoyar gestión de las Áreas Naturales Protegidas
a) apoyo a las operaciones de Guarda Parques Voluntarios: esto incluye
pasantías en otras áreas del sistema nacional, entrenamientos más
formales sobre técnicas de gestión de tales como uso de instrumentos,
evaluaciones de flora y fauna, preparación y lectura de mapas, diseño
y construcción de senderos y similares.
a) apoyo a programas de visitas a estas áreas por parte de los alumnos
de las escuelas rurales de los distritos ganadores de concursos.
8
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO
12. ADHESION A LAS POLITICAS DEL FIDA
46. Durante la ejecución del proyecto se exigiría una declaración de mitigación de los
impactos ambientales a las organizaciones concursantes si las hubiese. Esta declaración
debería ser fácil de completar por las organizaciones concursantes para lo cual se podrá
utilizar fichas desarrolladas en el contexto del Proyecto de Desarrollo del Corredor Puno
Cusco que éste utilizó como lista de chequeo. El proyecto puede mejorar esta lista de
chequeo, para incluir información que indique como es la situación antes de la actividad
y como se espera sea luego de las intervenciones ganadoras de concursos.
G. Aspectos de seguimiento
47. El seguimiento ambiental participativo se garantizaría a través del proceso de
concursos que exigirían una declaración inicial de las medidas mitigadoras de los
impactos ambientales a las organizaciones concursantes. Además, en los procesos de
presentación de los avances en la gestión de actividades ganadoras, el estado del medio
ambiente, también deberá ser reportado. Puesto que estos procesos son públicos, la
difusión de sus resultados estará garantizada, más aún cuando los sistemas de
información, seguimiento y de avances que se establecerán incluirán una dimensión
ambiental en la medición de progreso de resultados.
H. Componentes que requieren una EAS y alcance de esta evaluación
48.
El proyecto no incluye actividades que requieran un EAS.
I. Registro de las consultas con los beneficiarios, la sociedad civil, el
público en general
49. Como parte del proceso de consultas llevado a cabo al momento de la formulación
del diseño original del proyecto se pudo obtener el punto de vista de grupos de posibles
beneficiarios y autoridades locales. En el distrito de Yauyos en el departamento de
Lima, se resaltó un compromiso de las municipalidades, para apoyar el desarrollo de la
Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas y el reconocimiento de la urgencia de mejorar
prácticas de manejo de suelo, aguas y vegetación. Se visitó además los distritos de Vitis
y Huancaya, pertenecientes al ámbito de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas,
entrevistándose con sus autoridades municipales, regidores y comuneros quienes
expresaron su interés en la propuesta del proyecto y su compromiso de involucrarse
activamente.
50. En una consulta llevada a cabo en la ciudad de Moyobamba en el departamento
de San Martín se resaltó el compromiso ambiental municipal, a través del
establecimiento de Áreas Protegidas Municipales siendo el departamento de San Martín
el que lidera este compromiso entre todas las regiones del país. Estas Áreas de
Conservación Municipal se crean, para garantizar la calidad y cantidad de agua
disponible para los poblados, como también para incrementar los atractivos naturales
para el turismo. Igualmente, San Martín lidera la Certificación de Gestión Ambiental
Local para el Desarrollo Sostenible que promueve el Ministerio del Ambiente, aunque en
el área propiamente dicha, sólo figuran tres distritos que han obtenido dicha
certificación.
.
9
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO
13. CONTENIDOS DEL ARCHIVO DE VIDA DEL PROYECTO
ANEXO 13. CONTENIDOS DEL ARCHIVO DE VIDA DEL PROYECTO
Documentos en el Archivo de Vida del Proyecto
Documentos del ciclo de diseño del proyecto
Documentos de trabajo
Ministerio de Agricultura, AGRORURAL Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo Local en
Áreas de la Sierra y la Selva Alta. Estudio de Pre inversión a nivel de Factibilidad, marzo
2012
Anexos
Anexo 1. Flujos de Beneficio
Anexo 2. Oferta y Demanda de los Productos Modelados
Anexo 3. Modelo de Términos de Referencia para el Levantamiento de la Línea de Base
Anexo 4. Descripción Inclusión Financiera
Anexo 5. Estudio de Impacto Ex Post Sobre el caso de los Concursos Campesinos del
Proyecto Manejo de Recursos Naturales en la Sierra Sur de Apurímac, Ayacucho y Cusco
(MARENASS)
Anexo 6. Términos de Referencia Evaluación de Impacto del Proyecto Corredor Puno
Cusco
Anexo 7. Documento de Hallazgos del Seguimiento Ex Post de la Actividad Sostenibilidad
de Inversiones para para el Fortalecimiento de Mercados Rurales en el Corredor Puno
Cusco
Anexo 8. Resultado de la Evaluación Ambiental del Proyecto
Anexo 9. Modelos de la Evaluación Económica (Dólares Americanos USD) Planes de
Gestión Territorial, Planes de Negocio, Ahorros y Micro Seguros
Anexo 10. Análisis de no Duplicidad de Intervención
Anexo 11. Procedimiento para Establecer Protocolos de Demanda
Anexo 12. Cuadros Económicos y Presupuesto
Anexo 13. Evidencia de la Primera Cohorte de Ahorristas
Anexo 14. Encuestas Tomadas en el Ámbito del Proyecto
Anexo 15. Convenios Específicos con Gobiernos Locales
Anexo 16. Propuesta Banco Plan de Negocios
Anexo 17. Experiencias de Mapeo de Activos
Anexo 18. Categorías por Municipios Intervenir
Anexo 19. Disponibilidad Presupuestal para Ejecutar Proyecto
Anexo 20. Borrador Manual Operativos
Documentos nacionales
Estrategia Nacional de Desarrollo Rural - Diario Oficial El Peruano 5 de Septiembre de
2004
Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI)
•
•
•
•
Perfil del Productor Agropecuario, 2008
Estado de la Población Peruana 2009 (Situación de la Mujer)
Estimaciones y proyecciones de población por Sexo, según Departamento,
Provincia y Distrito, 2000-2015
Estimaciones y Proyecciones de Población Urbana y Rural por Sexo y Edades
Quinquenales, Según Departamentos, 2000-2015
1
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO
•
•
•
•
•
13. CONTENIDOS DEL ARCHIVO DE VIDA DEL PROYECTO
Perfil Sociodemográfico del Perú 2007
II Censo de las Comunidades Indígenas de la Amazonia Peruana ,2007
Perú. Perfil de la Pobreza 2001- 2010
Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2007
Directorio Nacional de Municipalidades Provinciales, Distritales y Centros Poblados
2012
Ministerio de Agricultura (AGRORURAL)
•
•
•
•
Plan Estratégico Sectorial Multianual 2012-2016
Política Agraria 2012-2016 Power Point
Experiencias Exitosas de Programas y Proyectos de Desarrollo Rural en el
Perú.
Avances del proceso de institucionalización del Mecanismo CLAR en los
Gobiernos Locales. Lima 2009
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
•
MIDIS 100 días. Rendición de Cuentas y Lineamientos Básicos de la Política de
Desarrollo e Inclusión Social
Ministerio de Economía y Finanzas
•
Pautas Generales para la Evaluación Ex Post de Proyectos de Inversión
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
•
•
•
•
Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia
Plan Nacional Contra la Violencia hacia la Mujer 2009-2015
Plan de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad 20092018
Plan Nacional de Oportunidades para Mujeres y Varones
Documentos de referencia del FIDA
•
•
•
•
•
RB COSOP EB 2009/97/R.11
Institutional Scaling Up Review. Working Paper # 2 Scaling up Institutional
Approaches A Case Study on IFAD operations in Peru, Barbara Massler, AGEG
Consultants, Rome, February 2010
Good Practices in Participatory Mapping. 2009
Evaluación Temática sobre Experiencias Innovadoras de los Proyectos del FIDA en
el Perú. 2004
Independent External Evaluation of IFAD. 2005
Otros documentos de referencia
Agreda and Mendieta (2006) “Propuestas para una economía rural competitiva e
incluyente, en el marco de un desarrollo territorial” Lima, CIES
Arntraud Hartmann and Johannes F. Linn. Scaling up: A framework and lessons for
development effectiveness from literature and practice. Wolfensohn Center for
Development. Working Paper 5, October 2009.
CAF Environmental Strategy. 2010
CEPLAN Plan Bicentenario , El Peru hacia el 2021
2
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO LOCAL EN AREAS DE LA SIERRA LA SELVA ALTA
TEXTO PRINCIPAL
ANEXO
13. CONTENIDOS DEL ARCHIVO DE VIDA DEL PROYECTO
Carolina Trivelli y De Los Ríos (2007) “Lineamientos y criterios operativos para
implementar una estrategia de desarrollo rural para la Sierra” (ms).
Carolina Trivelli, Escobal Javier and Revesz Bruno. Desarrollo Rural en la Sierra Aportes
para el Debate, Lima 2009, Bellido Ediciones
International Monetary Fund, Country Report No. 10/9. April 2010
Wolfensohn Center for Development at Brookings, IFAD Scaling Up Review. (Phase 1)
June 30, 2010
Cabero, J. and W. van Immerzeel. Building learning networks for small-scale farmers:
Pachamama Raymi as an innovative knowledge management system. 2007 Knowledge
Management for Development Journal 3(2): 52-63
Clifford F. Zinnes, Effective Development Assistance through Competition. The Brookings
Institution, July 2009
José Maria Caballero, Carolina Trivelli y Maria Donoso Clark Desarrollo Territorial en
PERU La oportunidad de un país diferente: prospero, equitativo y gobernable. Banco
Mundial. 2006.
Massler, B., Innovative Strategies for Reducing Poverty in the Southern Highlands of
Peru, Scaling-Up Poverty Reduction: The World Bank; A Global Learning, Process and
Conference Shanghai, May 2004)
Escobal, Javier, y Martin Valdivia, GRADE, Perú: hacia una estrategia de desarrollo para
la Sierra rural. 2004
GRADE/IEP/CIPCA/CIES: C:Trivelli, J. Escobal
comercial: dinámica y retos en el Perú
y B. Revesz: Pequeña agricultura
Molano, Olga Lucía, Esta casa es con plata de cuyes. Identificación y valorización de de
los activos de los pobres rurales. 2006
Pérez Antonio, Banco Mundial, 2006 Hacia la competitividad agropecuaria y la equidad
rural. Perú La Oportunidad de un País Diferente. Banco Mundial.
IFAD, 2006
Secretaria de Descentralización Resumen Ejecutivo de la Propuesta de Plan Nacional de
Descentralización y Regionalización 2012-2016
USAID Perú, Proyecto PRA
World Bank. Country Partnership Strategy. Report No.66187-PE February, 2012
Zutter, Pierre de. Diez claves de éxito para el desarrollo rural.2004
a)
3
4
Descargar