La Universidad con el Plan Juntos

Anuncio
Foto: Programa de Comunicación
enDiálogo / número 8 / año 3 / mayo 2011
número 8 / año 3
1
Extensión e Integralidad en desarrollo
Una síntesis de lo realizado y de lo que vendrá
¿Quién maneja los hilos?
El trabajo rural aún discriminado
Virar el rumbo
Investigación y extensión con los trabajadores del mar
La Universidad con
el Plan Juntos
enDiálogo - Extensión Univesitaria
El debe y el haber
Balance de cuatro años de gestión
2
Por: Humberto Tommasino
Pro Rector de Extensión
E
ste número de enDiálogo llega a
cuatro años de iniciado el actual
periodo de Extensión Universitaria, momento propicio para revisar lo
actuado en una etapa marcada por la Segunda Reforma de la Universidad. En
octubre del año pasado comenzó un proceso de evaluación que involucra a los
tres órdenes y también a actores sociales de programas plataforma: Programa
Integral Metropolitano (PIM), APEXCerro, Unidad de Estudios Cooperativos
(UEC), Unidad de Apoyo al Sector Productivo y Centros de Formación Popular
del Oeste y de Bella Unión.
Por otra parte, se trabaja junto a la Red
de Extensión para conocer las percepciones de estudiantes y docentes referente a
las actividades de extensión que se realizan.
Si bien estas fases de la evaluación darán
mayores insumos sobre el trabajo realizado, proponemos un ejercicio reflexivo
y sintético que dé cuenta de algunos
avances y dificultades del periodo, para
repensar el trabajo futuro.
Foto: Equipo docente de Bellas Artes
Recordemos entonces los principales
objetivos propuestos al comenzar esta
etapa, según se detalla en el documento
“Aportes al proceso de evaluación de la
Extensión y las Actividades en el Medio
en la Universidad de la República, noviembre 2006 - agosto 2010” (SCEAM,
2010):
- Generalizar las prácticas integrales
y la extensión concebida como la búsqueda de una colaboración entre actores
universitarios y otros actores en pie de
igualdad, dialogando y combinando sus
respectivos saberes al servicio de objetivos socialmente valiosos, con prioridad
a los problemas de los sectores más postergados.
- Aportar a la formación integral y crítica de los estudiantes apoyándose en un
proceso de fuerte relacionamiento de la
extensión con las demás funciones (enseñanza e investigación).
- Desarrollar la integralidad en los servicios universitarios buscando una participación activa de docentes, estudiantes,
graduados, funcionarios y actores sociales.
- Articular las prácticas extensionistas y
las fundamentaciones teórico-metodológicas que les dan sustento.
- Comunicar adecuadamente las acciones que Extensión realiza en todo el país
a nivel universitario y de la sociedad en
general.
- Fortalecer el vínculo entre la Universidad y los movimientos y organizaciones
sociales populares.
Para cumplir con los dos primeros objetivos se parte de la idea que la extensión debe gestarse y desarrollarse en los
servicios, a nivel de las disciplinas y no
a nivel de algunos equipos aislados. Se
propone que la extensión deje de ser un
asunto de especialistas para convertirse
en una tarea cotidiana y normal de los
docentes y estudiantes, integrada naturalmente al acto educativo. Resulta claro
que los docentes se enfrentan a diferentes situaciones y en muchos casos concentran sus tareas en la investigación y/o
en la enseñanza. Partiendo de una concepción flexible, es posible pensar que
la mayoría de los docentes puedan tener
actividades de extensión en el marco de
equipos interdisciplinarios, donde existan diferencias en el énfasis puesto a la
función específica.
También creemos que un docente de alta
dedicación y dedicación total debería
componer integralmente su labor. A este
respecto, hay dos temas que es preciso
repensar: la integralidad de la tarea docente desde la ordenanza respectiva y la
alta dedicación para docentes que no tienen un perfil exclusivamente investigador. En todos los casos, hay que avanzar
en cómo evaluar la extensión.
En ese sentido, implican un gran avance
las definiciones institucionales relacionadas a la extensión y a los Espacios de
Formación Integral (EFI) que adoptó el
Consejo Directivo Central (CDC) en octubre de 2009. Éstas fueron precedidas
por un amplio debate generado por las
sectoriales de investigación, enseñanza
y extensión sobre la renovación de la enseñanza y la curricularización de la extensión.
Con ese marco normativo y con la creación y consolidación de programas plataforma, se impulsaron en 2010 unas 90
propuestas de EFI en la que participaron
aproximadamente 10.000 estudiantes y
600 docentes de toda la Universidad.
Respecto a la articulación de las prácticas extensionistas y las fundamentaciones teórico-metodológicas que les dan
sustento, se promovieron diversas instancias a través de los programas de Formación y Sistematización, el Espacio de
Pensamiento Crítico, la línea Editorial
y el Extenso 2009, entre otras. Actualmente estamos diseñando una Maestría
en Educación y Extensión Rural junto
al Área Agraria, la Escuela Nacional de
Formación Agrícola de Toulouse (Francia) y la Maestría y Doctorado en Extensión Rural de la Universidad Federal de
Santa María (Brasil).
A nivel de comunicar la extensión, se generó una nueva identidad gráfica y se impulsaron nuevos medios como la revista
enDiálogo, la página web, la línea de producción audiovisual y la línea editorial.
Por último, se apostó a fortalecer el vínculo con los movimientos y organizaciones populares a través de diversas
iniciativas como el Programa Integral
Metropolitano, el Programa de Formación de Actores para el Desarrollo Rural, los Centros de Formación Popular
del Oeste de Montevideo y de Bella
Unión, la Incubadora de Emprendimientos Asociativos Económicos Populares y
a través del Extenso 2009 y del apoyo a
la realización del II Congreso del Pueblo. Además, debemos resaltar que por
iniciativa de la Sectorial de Extensión,
se conformó un Comité Académico de
Extensión Universitaria dentro de la
Asociación de Universidades Grupo
Montevideo (AUGM).
Actualmente estamos recorriendo junto
al Rector los Consejos de las Facultades y Centros Universitarios para escuchar en cada lugar las potencialidades,
los logros y dificultades referentes a la
naturalización de la extensión. Estamos,
además, terminando la evaluación del
periodo junto a la Red de Extensión.
Nos aproximamos a la planificación estratégica a nivel de cogobierno para estos próximos cuatro años de Extensión
Universitaria. Muchas cosas conforman
el haber, pero hay muchas en el debe,
falta un largo trecho para lograr que la
integralidad de las funciones sea una
concepción extendida ampliamente en
las prácticas educativas de la Universidad. Sólo con mucho trabajo y rigor académico podremos avanzar, con mucha
flexibilidad en los planteos pero también
con mucha firmeza a la hora de rescatar
y defender los ideales latinoamericanos
de la extensión, relacionados con el compromiso social de la universidad pública
con toda la sociedad, pero especialmente
con sus sectores más postergados.
Extensión e Integralidad en desarrollo
Una síntesis de lo realizado en los EFI.
número 8 / año 3
3
E
Por: enDiálogo
n 2010 se comenzó a trabajar en la
implementación de los Espacios de
Formación Integral . Los EFI vienen realizando acciones en pos de promover la integralidad en las prácticas
universitarias de manera de aportar a la
transformación de la Universidad.
A continuación ponemos a la vista algunos datos relacionados con ellos.
Evaluación de efi
2010
*
Propuesta de efi
2011
**
(*) (en base a información presentadas por las Unidades de Extensión
de los servicios universitarios en el marco de la Red de Extensión. Sin
información de Escuela Universitaria de Música, Facultad de Derecho,
Centro Universitario Regional Este, Facultad de Arquitectura y Regional
Norte de Salto)
(**) (en base a información presentadas por las Unidades de Extensión de los
servicios universitarios en el marco de la Red de Extensión. Sin información
de Escuela Universitaria de Música, Facultad de Derecho, Facultad de
Química, y Regional Norte de Salto)
enDiálogo - Extensión Univesitaria
Dormite tranquila
El trabajo rural aún discriminado
¿Quién maneja los hilos?
4
Los sectores subalternos de la sociedad y la clase trabajadora tienen una historia
de más de cien años de explotación, subordinación y enfrentamientos en defensa
de sus derechos. Comenzado el S.XXI continúa la lucha por el cumplimiento de
la limitación de la jornada laboral y el respeto de todos los derechos del trabajo,
derechos que la Primera Internacional de Trabajadores proclamó en 1865. En
definitiva, una lucha por los derechos humanos de los trabajadores urbanos y
rurales, históricamente más vulnerables y marginados.
Por: enDiálogo
Trampas en el camino
L
a primera mitad del S.XX estuvo plagada de transformaciones, con una
modernización acelerada que pasó
por la publicación de la teoría de la relatividad de Einstein, crisis financieras, revoluciones y guerras, hasta la aprobación en
diciembre de 1948 de la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Este último acontecimiento intentó, tras
los nefastos sucesos de la Segunda Guerra Mundial, generar un mecanismo que
permitiera garantizar la protección de la
dignidad humana, dando un giro en la concepción del derecho. Para ello se incorporó
una serie de normas que son inherentes al
individuo y están por encima de los Estados: derecho a la vida, a la libertad, a la
educación, a la seguridad social, a la negociación colectiva, a la sindicalización, a la
huelga, al descanso y disfrute del tiempo
libre y a una limitación razonable de la duración del trabajo, entre otras.
claración; en 1915 incorporó la ley de limitación de la jornada laboral de ocho horas
en la Constitución uruguaya. Esta ley beneficiaba a casi todos los trabajadores. A
casi todos...pero no a todos. Los trabajadores rurales no estaban amparados por dicha
normativa, hecho que marcó una diferencia
entre la clase trabajadora urbana y la rural.
De esta manera el Estado uruguayo caía
en contradicción con la Declaración Universal de Derechos Humanos, ya que por
principio de igualdad y según el derecho
a la no discriminación que en ella se expresa, la limitación de la jornada laboral
debería aplicarse de igual manera para todos los trabajadores, sin distinciones entre
urbanos y rurales.
El doctor en leyes Osvaldo Mantero nos da
una mirada interesante sobre ese proceso.
Plantea que lo que se debió hacer era aplicar la ley y no legislarla nuevamente, dado
que “la legislación tenía el riesgo de ser
tramposa, como fue”.
Difícil de desenredar
Nuestro país consagraba algunos de estos
derechos mucho antes de aprobada la De-
Como dicen algunos juristas, el derecho
no es algo estático: se transforma y evolu-
“Y bueno..., no nos pagaban y una mañana
tomando mate amargo dijimos:
-¿Y qué hacemos? No nos va a pagar nunca
más este gringo y nos va a echar a la
mierda. ¿Vamos a ocupar el tambo?
-¿Y qué hacemos?
-Y vamos a ocupar el tambo, hablamos con
él y lo citamos al Ministerio”.
lenta con leche de noche. ¿Para qué vas a necesitar tanta plata?”, justificaba el patrón.
María llegó a vivir al tambo junto a su marido desde Canelones, en la mudanza que
su nuevo patrón les hizo con la promesa de
que “va a trabajar Ebelio, vos no María”.
Al mes, María le planteó al patrón que veía
muy poco a su marido por las largas jornadas de trabajo, y la respuesta, abusando
de la confianza, fue clara. “Pero ahí está,
vos le das una manito en el tambo, colocás
las pezoneras, lavás y ordeñás unas pocas
vacas y lo tenés antes en casa”. Pero a los
tres meses ya hacía el trabajo de otro peón
y ninguno estaba antes en casa; y todo por
un solo sueldo.
La situación se agravó cuando estuvieron seis
meses sin cobrar; apenas les daban mil, mil
quinientos pesos como adelanto de sueldo.
“Si yo te doy la leche, vos te hacés una po-
Desde la mañana que decidieron ocupar el
tambo, María y Ebelio se asesoraron e insistieron en hablar con su patrón hasta agotar el diálogo. “¿Ya no hablamos con usted?
Bueno, se nos terminó la saliva. Necesito
que me pague”.
¿Y cómo se ocupa un tambo? No se ordeñan las vacas y no se deja entrar al camión
para que retire la leche. “Y cuando llega el
momento que las vacas no dan para más, es
obvio que el patrón va a tener que negociar,
por las mismas vacas, no por vos, ni por tu
cara bonita”.
Tras la ocupación iniciada por la familia,
su patrón no dudó en cobrar la deuda de algunos favores que el comisario del pueblo
le debía. La camioneta oficial llegó, el comisario ordenó sacar las pertenencias de la
familia de su hogar y cargarlas en la camioneta. No importó la advertencia de María.
“- Yo tengo treinta días para desalojar.
-¿Y quién te dijo a vos que tenías treinta
días para desalojar?
ciona, producto del enfrentamiento entre
clases sociales con intereses distintos.
El derecho del trabajo, a diferencia de los
demás derechos, no persigue la igualdad,
sino que procura subsanar la desigualdad
protegiendo al discriminado. Todo trabajador al entrar en una relación de dependencia (al entrar en una relación laboral),
vende su fuerza de trabajo a otro que la dirige. El empleador es quien controla esa relación, generando un vínculo asimétrico, y
de subordinación social y económica.
Mantero sostiene que “hay una larga historia de nuestro país tendiente a limitar la
aplicación de los derechos de los trabajadores rurales diciendo que son distintos.
Pero esa distinción es lo que obliga a protegerlos más, no menos”.
En 2005, con la asunción del nuevo gobierno, se puso en práctica una serie de políticas que se proponían generar cambios
y transformaciones. En este sentido, una
de las medidas adoptadas fue la reactivación de los consejos de salario con participación, por primera vez, del sector rural.
En esos espacios de negociación surgió la
propuesta de generar un ámbito de discusión donde trabajadores rurales, gobierno
y el sector empresarial, llegaran a acuerdos
que permitieran revertir las desigualdades
en las condiciones de empleo del sector.
De esta manera comenzó una serie de encuentros donde se discutió sobre un proyecto de ley de regulación laboral. El
-Ustedes carguen las cosas pero yo llamo a
mi abogado.
- ¿Y quién es tu abogado?”
Los trabajadores llamaron a su abogado,
el abogado a sus contactos dentro del Ministerio del Interior, y del ministerio llegó
la llamada al comisario, quien terminó
sancionado por abuso de poder. Los vínculos y asesoramientos que la familia encaminó antes de agotar el diálogo y ocupar el
tambo, rodearon y sostuvieron a estos trabajadores para llevar adelante su medida de
lucha.
Cuando se ocupó el tambo ya no había más
negociación posible y siendo sólo dos personas la situación no era fácil. Fue así que
con el apoyo de trabajadores de Durazno y
Florida que se acercaron a respaldarlos se
reunieron por lo menos setenta u ochenta
personas en asamblea y decidieron no dejar
entrar al camión que retiraba la leche. No
tardó en llegar el grupo GEO a desalojarlos
encabezado por la jefa de policía departamental. Pero la asamblea permaneció hasta
las tres de la tarde, cuando María y Ebelio se dirigieron al juzgado a declarar por el
juicio iniciado a su empleador; el camión,
número 8 / año 3
punto de partida fue un documento elaborado por el Poder Ejecutivo, que pretendía
poner sobre la mesa la discusión. El tema
tuvo varias idas y venidas, largos encuentros de negociación que una y otra vez se
vieron suspendidos por falta de acuerdo
entre las partes. En 2007 el Poder Ejecutivo presentó un nuevo documento que entró a consideración del Parlamento.
Ante la disconformidad con el proyecto
presentado, se generó un ámbito de trabajo
con participación de la UdelaR y el PITCNT, con el objetivo de aportar elementos
a la discusión para mejorar dicho anteproyecto.
La principal discrepancia era que no se
reconocía la jornada laboral de ocho horas diarias y cuarenta y ocho semanales
para todos los rubros del sector rural. Finalmente se logró, en diciembre de 2008,
aprobar una ley que reconociera y garantizara los mismos derechos para todos lo
trabajadores, la ley 18.441 sobre “Jornada
Laboral y Régimen de descanso en el sector rural”.
Sin embargo, a pesar de lo que muchos suponían y esperaban, y en perjuicio de los
trabajadores, esta ley aprobada y vigente
no se cumple. Como expresa el licenciado
en relaciones internaciones, Juan José Delegue, “aún cuando se crean los instrumentos, nada cambia si no están acompañados
por políticas públicas que modifiquen la
relación de poder. Los instrumentos jurídicos sin el apoyo de cambios culturales son
como cajas vacías”.
5
¿Y quién tiene el poder?
Para algunos, la ley no se cumple porque el Ministerio de Trabajo no realiza
las inspecciones necesarias. Para otros, el
principal motivo es que la ley no está reglamentada y por ende su aplicación no es
viable.
Este argumento es para Mantero un gran
engaño, puesto que la no reglamentación
no inhabilita que la ley se aplique. Lo
único que aporta la reglamentación son
mecanismos que facilitan su aplicación.
Pero el doctor en leyes aporta una lectura
aún más profunda sobre aspectos estructurales de la sociedad capitalista, que sin
duda abre una ventana de discusión y reflexión más que pertinente. Mantero hace
referencia al lugar de poder que durante un
siglo y hasta la actualidad ocupa la oligarquía latifundista en nuestro país. Un grupo
de poder que, según su perspectiva, evadió
y evade el cumplimento de los derechos laborales de los trabajadores rurales. ¿Por
qué? Porque para Mantero la limitación de
la jornada laboral es un símbolo de la dignidad del trabajador y de la unidad de la
clase obrera mediante la acción sindical, y
una forma de evitar la sindicalización es el
control y sumisión de los trabajadores.
Para Delegue, no es posible crear normas
sin tener presente los núcleos de poder
que forman parte de estos procesos, como
la Asociación Rural del Uruguay y otras
instituciones y organizaciones de empleadores que “hoy son todavía más fuertes,
Peon rural trabaja en la esquila en la zona de La Hilera, departamento de
Tacuarembó. / foto: Sandro Pereyra (archivo, noviembre de 2008)
porque el valor de la tierra y la producción
han crecido”.
Como afirma Mantero, “el poder no está
en el Poder Ejecutivo, el poder está en lo
patrones, en los dueños de los medios de
producción, que siempre hicieron retroceder las leyes que protegieron a los trabajadores”.
Entonces ¿cuál es la alternativa? La única
acción posible es la concientización y sensibilización de los trabajadores rurales y
urbanos. La única alternativa es para Mantero “una movilización y unión verdadera
de toda la clase trabajadora”.
acatando la orden del sindicato, no retiró la
leche del tambo.
A pesar del apoyo recibido, la pasaron muy
mal durante los tres meses que duró el juicio; sin plata para comer, sin plata para la
leche. Porque a pesar de embarcar seis mil
litros de leche diarios en el tambo, ni uno
sólo fue para la familia de los trabajadores que tuvo que vender los pocos animales
que tenían, dos vacas a trescientos dólares,
para comer ellos y sus dos hijos de cinco y
nueve años.
“Muchas veces el Ministerio te pregunta:
¿por qué siguió un año, un año y medio
así? ¿Por qué seguí? Porque no tengo casa,
tengo dos niños en la escuela y tengo las
cuentas para pagar. Si salgo a alquilar, pagar luz, pagar agua, a mí no me va a dar,
entonces me la banco. Yo cobro diez pero
me adelantó cuatro, si tuviera esta plata en
el pueblo no me da para nada...y así seguís”.
María Flores, frente al tambo del que fue despedido su esposo, Ebelio
González por reclamar derechos laborales. / foto: Sandro Pereyra, la
diaria (archivo, agosto de 2009)
Después de noventa días el juicio fue favorable a los trabajadores, quienes cobraron
todo lo adeudado y fueron retomados en su
puesto de trabajo. Cuando en Florida ratifi-
caron el fallo, María enfrentó nuevamente
al dueño del tambo.
“- ¿Era necesario esto? ¿Por qué llegamos a
esto? ¿Por su orgullo? ¿Por decir ‘en mi estancia mando yo, y yo los voy a mandar’?
- Porque ustedes quieren ser igual que yo.
- No, a mi me gusta dormir tranquila y saber que no le cagué la vida a nadie. No
quiero ser igual que usted, quédese bien
tranquilo a que no quiero”.
A los quince días de su reintegro renunciaron, por no soportar más la persecución
sindical de la que fueron objeto sistemáticamente. María y Ebelio siguen trabajando
en un tambo, creen y le enseñan a sus hijos
que el campo es lo mejor, mientras luchan
para que sus hijos no pasen por lo mismo
que ellos.
La precarización laboral, la persecución sindical y las insalubres condiciones de trabajo a las que se ven enfrentados aún hoy
los trabajadores rurales, siguen siendo un
problema. La limitación de la jornada y descanso laboral ha sido el primer paso, pero
sin duda no garantiza por sí sola mejorar las
condiciones de empleo en el medio rural.
enDiálogo - Extensión Univesitaria
Vivienda e inclusión social
La Universidad con el Plan Juntos
6
El Plan Juntos es una iniciativa de Presidencia de la República para dar respuesta
a la situación de emergencia habitacional que viven muchísimas familias en
todo el país. La UdelaR apoya al Plan en varios niveles: a través de la generación
de conocimiento para clarificar la problemática y brindar insumos a la hora
de diseñar políticas públicas, y de programas de extensión que trabajan junto
a los propios beneficiarios y sus comunidades, con el objetivo de fortalecer la
integración y participación en estos procesos.
A
Por: enDiálogo
pocos meses de asumido el
nuevo gobierno, el Ministerio
de Vivienda (MVOTMA) convocó a varios actores de la UdelaR para
plantearles sus proyecciones e intercambiar cómo estaban sintonizando las problemáticas en torno a la vivienda. Más
adelante, de cara a la implementación
del Plan Juntos, se definió al pro-rector
de Extensión, Humberto Tommasino,
y al decano de Arquitectura, Gustavo
Scheps, como representantes de la UdelaR para participar en las reuniones de
coordinación del Plan.
El objetivo básico de esta iniciativa es
solucionar los problemas de hacinamiento y conexiones sanitarias mínimas
(cocina y baño). Una de sus premisas es
que los beneficiarios deben organizarse
y encargarse de la mano de obra de las
viviendas a construir, con la ayuda de un
equipo técnico conformado por un capataz de obra, un arquitecto, un psicólogo y
un trabajador social. El sostén del Plan es
la “mano solidaria” entre vecinos.
Actualmente, la UdelaR colabora a través del Programa Integral Metropolitano
(PIM) en Las Cabañitas (barrio Flor de
Maroñas) y a través del Centro de Formación Popular Oeste de Montevideo
(CFPOM) en Torre 8 (barrio Conciliación) y de cara a los realojos en el predio de Batlle Berres y Ruta 5, próxima
a la aceitera Cousa. Estas son las primeras experiencias del apoyo universitario
al Plan Juntos, que abren un nuevo camino de cooperación comprometido con
los sectores más desfavorecidos y que
promete multiplicarse hacia nuevos horizontes.
Las Cabañitas- proyecciones
conjuntas
El PIM se desarrolla desde 2008 en zonas de la región este de Montevideo, con
el objetivo de mejorar la calidad de vida
de la comunidad, favorecer la participación de todos sus actores y buscar soluciones conjuntas a las problemáticas. Al
mismo tiempo que trabaja con organizaciones, vecinos e instituciones locales,
articula prácticas de estudiantes universitarios, integrando las funciones de enseñanza, extensión e investigación.
Desde hace algunos años, el PIM trabaja
con Las Cabañitas, uno de los asentamientos elegidos por el Plan Juntos para
comenzar a trabajar. De cara a dicha propuesta, se creó un grupo de trabajo para
tratar cuestiones técnicas y políticas. Según explica Leticia Musto, docente del
PIM, en octubre de 2010 se formó una
Comisión de Obras integrada por vecinos del barrio, que definieron las prioridades junto al equipo técnico. “Ellos
mismos definieron las familias cuya situación de emergencia era mayor y tenían prioridad para comenzar con el
realojo”, precisó.
En noviembre y diciembre, unos treinta
estudiantes de trabajo social y arquitectura trabajaron en duplas con treinta familias del asentamiento. Llenaron un
Foto: Programa de comunicación
formulario que proyectaba sus principales necesidades a nivel de infraestructura y luego de recoger y sistematizar la
información, diseñaron de forma conjunta un proyecto de vivienda, que según explicitaron, no correspondería al
proyecto definitivo sino que dependería
de las posibilidades del Plan.
El pasado 25 de febrero, los estudiantes que trabajaron con las familias realizaron una devolución de la experiencia
en el barrio. La ocasión dio lugar al intercambio entre vecinos, estudiantes,
docentes del PIM y técnicos del Plan
Juntos, donde se expusieron algunas
necesidades y expectativas y se acordó
continuar con el trabajo conjunto.
“Esta experiencia fue todo un desafío
para nosotros”, relató una de las estudiantes. “El trabajo en duplas entre disciplinas fue algo novedoso y enriquecedor,
al igual que el vínculo con las familias.
El proyecto no venía sólo de parte de los
técnicos y los estudiantes, sino de los
propios vecinos. Fue gratificante, dimos
todo lo mejor y las familias también.”
Iáscara vive en Las Cabañitas hace doce
años, junto a su hija de diecisiete, su
nieto de tres meses y su hijo. Destaca
que con el Plan no sólo están construyendo una mejor vivienda, sino que además aprenden un oficio que en el futuro
podría abrirle puertas en el mercado laboral. “Donde estoy ahora se llueve y
se inunda, no tengo baño ni nada. Estamos muy contentos y expectantes con la
construcción de las casitas porque al menos voy a estar en un lugar ‘bien’. Vale
la pena matarnos haciendo las obras con
trabajo pesado y todo.”
Para Susana es necesario mayor apoyo
de los hombres, “porque mi esposo trabaja todo el día y puede venir a hacer horas recién después de las siete de la tarde,
número 8 / año 3
cuando ya se está por hacer de noche. (...)
Me gustaría que fuéramos más unidos
entre los vecinos. Así como hoy estábamos todos reunidos, me gustaría que
esto también se diera en el día a día, porque estamos luchando por lo nuestro”.
La mayor parte de estas familias construirá sus nuevas viviendas en un predio
municipal a pocas cuadras de su actual
asentamiento, lindero al complejo habitacional Maroñas. Uno de los desafíos
del PIM para este año será promover la
integración de las familias realojadas
con los vecinos del complejo.
Torre 8- organización
vecinal
El Centro de Formación Popular Oeste
de Montevideo (CFPOM) trabaja desde
2008 en la región noroeste de Montevideo con el objetivo de construir espacios
colectivos vinculados a la formación entre la Universidad y las organizaciones
sociales de la zona.
En abril del año pasado, un equipo comenzó a participar en las reuniones de
la comisión de vecinos del asentamiento
Torre 8, dentro de su línea de trabajo
“Formación para la organización barrial”. Ubicado en un predio privado del
barrio Conciliación, el asentamiento no
tiene acceso al agua potable ni a energía eléctrica, carece de conexión al saneamiento y el suelo está contaminado
con plomo.
7
De cara a esta nueva etapa, el CFPOM
comenzó a trabajar con la comisión directiva y la asamblea de la cooperativa,
de la cual están inscriptas aproximadamente noventa de las cien familias de Torre 8. El equipo universitario aclaró que
sus perspectivas de trabajo no incluirían
las cuestiones materiales en general, sino
que se centrarían en el tema ‘organización’ y ‘autogestión’. “Costó en un principio, pero hoy por hoy ellos saben cuál
es la herramienta que podemos aportar y la valoran. También saben hasta
donde va”, reflexiona Verger. “Ahora
toda la atención está enfocada en construir. Cuando pase este momento, la idea
sería retomar esos puntos. Les está costando mucho organizarse en comisiones.
Estamos pensando en hacer un acompañamiento transitorio siempre conscientes que en algún momento no vamos a
estar.”
Los primeros beneficiarios de esta propuesta integran un grupo de 14 familias
compuesto por madres solteras y efectivos del Ejército.
Construir la integración
La integración de las diversas familias que cohabitarán el predio implica
un gran desafío para el CFPOM y la
FUCVAM, quienes proyectan un convenio para trabajar de forma conjunta
esa línea. “El simple hecho de poner al
lado asentamientos realojados y cooperativas de vivienda no implica necesariamente que se vayan a integrar. Esto ya es
complejo incluso entre las propias cooperativas que vivirán al lado”, comentó
Verger.
La construcción de viviendas de cooperativas y asentamientos realojados en un
mismo terreno es una modalidad promovida por el Plan para evitar la formación
de ‘ghettos de pobres con pobres’, como
sucedió con gran parte de los realojos de
los años noventa, en los que se dio un
proceso de expulsión de los asentamientos hacia la periferia, limitando las redes
“Foto: Equipo de
estudiantes de
arquitectura en
trabajo con el Plan
Juntos”
El trabajo del CFPOM con la comisión
de vecinos se centró sobre cuestiones
organizativas, aunque según comenta
la docente del equipo Sabrina Verger, a
veces surgían temas que no referían estrictamente a la organización pero tenían
que ver con la convivencia. “Muchas veces se trabaja a partir de los puntos de
urgencia pero problematizándolos y tratando de comprender los trasfondos, con
una mirada crítica”, sostuvo.
Un tiempo después, la comisión de vecinos se vinculó con la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda de
Ayuda Mutua (FUCVAM) y surgió la
posibilidad de conformarse como cooperativa de vivienda, aunque para ello
debían pasar por un proceso que podía
tardar algunos años. Al poco tiempo de
esa propuesta, integrantes del Plan Juntos se acercaron a los vecinos para plantearles la posibilidad de realojarse como
cooperativa a un predio cercano al Hospital Saint-Bois, que será dividido en dos
mitades: una destinada a realojos del
Plan Juntos y la otra dirigida a cooperativas de FUCVAM. Esta propuesta fue
vista con buenos ojos por los vecinos ya
que los tiempos para concretar la cooperativa serían más cortos e implicaría el
acceso directo al terreno.
sociales y laborales de sus habitantes, así
como los servicios que no son los mismos
que en zonas consolidadas de la ciudad.
En un amplio predio de unas ocho hectáreas ubicado en Batlle Berres y Ruta 5,
está prevista la construcción de 440 viviendas, de las cuales 230 estarán asignadas al sistema cooperativo y 210 a
los beneficiarios del Plan Juntos. Con la
construcción de las viviendas se prevé, a
mediano plazo, la edificación de una escuela de tiempo completo, una policlínica, un liceo y una plaza de deportes.
Antes de comenzar a levantar las viviendas, la FUCVAM va a construir una
guardería de obra en el predio, con la intención de que los niños puedan estar
en contacto con su nuevo barrio mientras los padres trabajan en su construcción. El CFPOM apoyará a la FUCVAM
en la planificación del centro, tomándolo
como un elemento integrador que puede
ser el disparador para trabajar otras cuestiones y desarrollar un plan de formación
con las familias.
Foto: Equipo PIM
enDiálogo - Extensión Univesitaria
En Diálogo con la REAHVI
El acceso a la vivienda en la encrucijada
8
El acceso a la vivienda es hoy un tema de agenda pública, no siempre tratado con
la suficiente profundidad, y en torno al cual la Universidad investiga desde varias
puntas. EnDiálogo conversó con la Red de asentamientos humanos, hábitat y
vivienda (REAHVI), integrada por docentes de diversas disciplinas agrupados
por la necesidad de encontrar soluciones a este complejo tema. La idea de
este artículo es comprender algunas de las principales problemáticas actuales
referentes a la vivienda, desde una mirada interdisciplinaria.
L
Por: enDiálogo
a definición de vivienda puede llegar a ser compleja, pero a grandes
rasgos consiste en una edificación
cuya principal función es ofrecer refugio
y habitación a las personas. Acceder a
una vivienda digna es un derecho consagrado en la Constitución de la República.
Para el escribano Arturo Yglesias el
principal problema respecto al acceso a
la vivienda está en que su costo de adquisición, construcción o arrendamiento
en zonas urbanizadas, excede las posibilidades de ingreso de buena parte de la
población. Esta situación, que comenzó
hace unos veinticinco años, explica,
“tiene como consecuencias el vaciamiento de zonas centralizadas y la expansión de zonas suburbanas de menor
valor, la baja densificación y la formación de asentamientos irregulares”.
El arquitecto Jorge Di Paula advierte
que hablar de los problemas habitacionales no refiere solamente a la “casa” en
sentido estricto, sino al barrio en el que
está inserta, su infraestructura y equipamiento. El costo de la vivienda se compone del precio de la tierra y el de la
construcción.
Se alquila
En los últimos tiempos aumentó significativamente el precio de los alquileres,
sobre todo en zonas urbanas y céntricas
de la capital. Yglesias explica que las características propias del régimen de la
propiedad privada y el sistema inmobiliario tienden a llevar los valores del
mercado más allá de las posibilidades
de pago de varias personas. “El hecho de
convertir el valor de la propiedad en activos financieros es otro fenómeno que
fue, nada menos, uno de los detonadores
de la crisis del 2008 en EEUU”, ejemplifica.
Otra dificultad a la que se enfrentan hoy
los inquilinos es la consolidada exigencia de garantías de alquiler. Según Di
Paula los jóvenes son los principales
afectados por este sistema ya que es muy
difícil que accedan a garantías. En el pasado periodo de gobierno, el Ministerio
de Vivienda comenzó a tener en cuenta
este tema y creó el Fondo de Garantía
de Alquileres en procura de incluir a los
sectores que quedan excluidos, aunque
muchas inmobiliarias prefieren evitarlo
por su larga tramitación.
Para la arquitecta María del Huerto Delgado el Ministerio de Vivienda tomó
conciencia que no todo pasa por la propiedad, que el tema de los alquileres
también es fundamental y eso lo impulsa
a promover la inversión del sector privado en vivienda de alquiler.
El casado casa quiere
La antropóloga Sonnia Romero sostiene
que el “ideal” cultural predominante de
los distintos sectores sociales, las instituciones y el Estado en torno a la vivienda
es el de la casa propia e individual; cada
familia -y ésta entendida como “familia conyugal”- con su casa. Se proyecta
la vivienda como propiedad y no como
bien de uso.
Ese ideal de la vivienda propia, opina
Romero, conlleva a varios problemas
“porque implica la concepción de una familia congelada en el tiempo, constituida
de una forma que ya no es general (papá,
mamá e hijos), y que no contempla los
ciclos biológicos: los adultos se vuelven
ancianos y los jóvenes se quieren ir y tener su propia vivienda”.
La antropóloga sostiene que está fuertemente implantada la idea del “sedenta-
Interdisciplina comprender para
cambiar
Integran la REAHVI docentes
de arquitectura, derecho, economía, antropología, psicología, sociología, y trabajo social.
Un cóctel imprescindible para
acercarse a un tema tan complejo como es el de la vivienda
con implicancias tecnológicas
pero también culturales, económicas, jurídicas y sociales.
En 2009, la REAHVI publicó el
libro “Producción familiar, intergeneracional e informal de
vivienda” a partir de una investigación financiada por la CSIC.
Éste aborda la auto-producción
de vivienda y la densificación
en diferentes zonas de la ciudad. Tomando las conclusiones de la investigación, se está
trabajando para concretar un
convenio con la IMM para considerar ese tipo de vivienda para
un programa específico que genere una normativa y financiamiento adecuados.
rismo”, de vivir toda la vida en un mismo
lugar. Sin embargo, afirma que en la actualidad eso se está volviendo obsoleto.
“Hay movimiento. Se ve en Uruguay
cómo la gente se mueve por empleo entre Montevideo y el interior. ¿Habrá necesidad de invertir todas las energías en
construir una casa que después de cierto
tiempo va a quedar en desuso?”
Paredes silenciosas
Se estima que hay unas 120 mil viviendas desocupadas en Uruguay, 55
mil de ellas en Montevideo. Sin embargo, la capital sigue expandiéndose
hacia zonas poco urbanizadas con carencia de servicios y equipamiento.
Una de las políticas de la Agencia Nacional de Vivienda fue reacondicionar apartamentos abandonados de grandes complejos habitacionales y ponerlos a la venta.
Di Paula advierte que el tema es complejo y no se puede hacer una política general para casas desocupadas. Muchas no están en condiciones para
ser habitadas o en relación con las personas que necesitan vivienda; otras
están en sucesión o con problemas jurídicos de distinto orden. También
hay viviendas que no salen al mercado por criterios de especulación inmobiliaria, que se conservan como bien de cambio y no como bien de uso.
La REAHVI acordó trabajar con Defensoría del Vecino para tratar este
tema junto a distintos organismos. La idea es generar un mapeo de las fincas abandonadas que estarían en condiciones de ser habitables.
Virar el rumbo
Investigación y extensión con los de trabajadores del mar1
número 8 / año 3
9
“Si este es un proyecto deberíamos de
volcar nosotros el conocimiento pero
¿a los efectos de qué? De cambiar este
sistema que está instalado hoy”2
U
n equipo universitario y trabajadores sindicalizados del sector
pesquero, trabajan desde el año
pasado para comprender la realidad de
este sector. Demandas planteadas por la
Intergremial Marítima en el marco del II
Congreso del Pueblo, el interés del equipo
universitario y experiencias de trabajo en
pesca artesanal son antecedentes que impulsaron la elaboración del proyecto de extensión e investigación “Abordaje de los
problemas productivos del complejo pesquero uruguayo” .
El objetivo es buscar soluciones a los problemas productivos que cuestionan la
sustentabilidad del actual modelo de explotación de la pesca y aportar elementos al diseño de políticas públicas para un
nuevo modelo productivo.
La realidad del sector
El complejo pesquero uruguayo se desarrolla a partir de la década del ‘70, impulsado por el Estado en plena expansión del
comercio mundial de productos pesqueros.
Uruguay tiene 250.000 km2 de superficie
fluvial y marítima y cuenta con gran diversidad de especies.
El modelo de explotación existente se
orienta a la exportación, a la captura en
pocas especies y la utilización de redes de
arrastre que generan la depredación del recurso con altos niveles de “descarte” (por
cada tonelada de pescado desembarcado
se descarta una tonelada) y la degradación de los fondos marinos. A su vez, hay
un escaso desarrollo tecnológico, que tiene
como consecuencia el desgaste de las embarcaciones y repercusión en las condiciones laborales existentes.
“Trabajar en la pesca es duro y si a eso
le sumamos que las condiciones son deplorables y que el índice de accidentes es
elevado... Es difícil de explicarlo o de contárselo a ustedes. Uno no puede caminar
más de tres metros sin levantar las patas
porque estás metido con el pescado hasta
la rodilla...” 3
Los estudios recientes y los trabajadores organizados, coinciden en señalar la existencia de una crisis estructural que se verifica
en la dimensión ambiental, económica, social y política del complejo. Ésta se expresa
desde el surgimiento del sector, orientado
a la satisfacción de la demanda internacional sin tener en cuenta la potencialidad del
recurso para el desarrollo del mercado interno y el acceso más democrático de la sociedad uruguaya al recurso alimenticio.
Al pensar en posibles soluciones, los trabajadores han estado debatiendo e impul-
Foto: Equipo docente de Sector Productivo
sando la idea de instalar un ente testigo
estatal que regule y monitoree el funcionamiento del sector, y la instauración de
un nuevo modelo productivo que modifique las formas de regulación del mercado
y la distribución del excedente.
Pero el complejo es más que eso: es un entramado de relaciones, estructuras y procesos susceptibles de ser abordados en su
integralidad, con las contradicciones que
lo conforman y con su movimiento y dinámica.
Abordaje de complejos
productivos
Los trabajadores señalan que es necesario construir conocimientos que expliciten estos problemas, diseñar escenarios
de desarrollo alternativo y evaluar las implicancias que tendría su implementación
en el modelo productivo, la regulación del
mercado y la distribución del excedente.
El proyecto aborda el sector pesquero como
totalidad, en el entendido que la pesca en
el Uruguay conforma un complejo productivo, integrado por distintos sub complejos, donde uno se constituye como núcleo
dominante, pautando su lógica de funcionamiento (Paulino, 2005). Su estudio implica conocer la dinámica y relaciones de
las fases de captura, industrialización y
comercialización y sub- complejos.
Nos proponemos caracterizar la dinámica
de funcionamiento de las tres fases, tanto
en la pesca industrial como artesanal. Para
obtener información que permita evaluar
las propuestas de cambio y las políticas públicas orientadas al sector, buscamos dar
cuenta de las especies factibles de explotación y comercialización, caracterización de
la tecnología predominante (artes de pesca)
y posibilidades de uso de otras tecnologías,
la identificación de los grupos económicos
que operan en el sector y distribución de
la ganancia, relevamiento del marco institucional y normativo, el análisis de la organización del trabajo predominante y la
caracterización de los trabajadores y sus
organizaciones.
Desde esta perspectiva se hace necesario el
diseño de un abordaje integral, que supere
los recortes disciplinarios y permita abarcar
el problema en sus múltiples dimensiones.
Desafíos del abordaje
integral
Uno de los principales desafíos que se nos
presenta es la generación de conocimiento
que permita analizar la pesca desde una
perspectiva de totalidad. La mayoría de
los análisis disponibles sobre hacen hincapié en éstos como espacio económico.
“Tenemos que tratar de que acá se tomen
medidas de fondo porque el recurso es muy
valioso y es estratégico para nuestro país.
Creo que los sindicatos formamos parte
importante porque en la medida que elevamos la discusiones en nuestras organizaciones sindicales no estamos discutiendo
sólo lo que es salario, sino sacando una discusión y poniéndola arriba de la mesa, en el
escenario público, institucional y político,
(...) no solamente por nuestro trabajo, por
nuestros salarios, sino por una solución al
problema general para la población”4.
Esta perspectiva debe reflejarse en el diseño
metodológico. La integralidad no está dada
solamente por el uso de múltiples técnicas
de recolección de información, sino porque
las mismas permitan incorporar a la contraparte sindical, no como objeto de estudio o
“actor demandante” sino como parte activa
del proyecto. Que forme parte de un proceso de construcción de conocimiento conjunto con el equipo universitario.
El desafío es comprender las diferentes miradas y que sean aprehendidas por el equipo
en su conjunto. Esperamos que la investigación logre potenciar las capacidades analíticas y programáticas de los sindicatos y
que contribuya al desarrollo de abordajes
integrales de sectores productivos, bajo una
modalidad interdiciplinaria, en conjunto
con las organizaciones sindicales.
1 - Basado en documentos del equipo del proyecto
2 - Planteo de un trabajador en taller de
organización del trabajo
3 - Ídem
4 - Ídem
enDiálogo - Extensión Univesitaria
Producción de saber
Intercambio con los trabajadores del arroz
10
Por: Unidad de Extensión de Cerro Largo y EnDiálogo
El que hace sabe qué implica la tarea, tiene la experiencia del sol en la cara, sabe
de músculos tensionados y de gotas en la espalda. Los trabajadores del arroz de la
zona de Río Branco saben del esfuerzo diario, conocen el producto de su trabajo
y están hoy en la tarea de analizar todo lo que implica el proceso de producción.
En conjunto con Extensión Universitaria trabajan con el fin de comprender
cuáles son las determinantes y dinámicas presentes en la producción de este
alimento para fortalecer las capacidades de reflexión y organización en torno a
las condiciones de trabajo que repercuten negativamente sobre su salud.
D
urante 2008 y 2009 la Unidad de
Extensión de Cerro Largo se centró en relevar las problemáticas y
necesidades sentidas por los actores locales del departamento. Preguntándose
cómo la producción arrocera -característica de esta zona del país- determina la
vida de su población, se acerca a los trabajadores organizados para conocer su opinión y experiencia.
Los trabajadores manifestaron diversas problemáticas de salud que podrían vincularse
a las condiciones laborales del sector, además de sus dificultades para organizarse y
buscar alternativas conjuntas.
A partir de este encuentro se inició un proceso de trabajo junto al Sindicato Único de
trabajo con SUTAA. Se toma el modelo
obrero italiano, el cual apunta a revalorizar
el saber obrero, recuperar su rol de productor de la riqueza material y otorgar herramientas de lucha en torno a las condiciones
de trabajo. Se parte de generar junto a los
trabajadores procesos de concientización,
que permitan reflexionar sobre los procesos productivos y laborales, comprender
por qué se dan determinadas condiciones
de trabajo y no otras e incidir en el encuentro de alternativas.
Varias transformaciones en la forma de
producción, como la utilización de agrotóxicos, el manejo de maquinaria con mayor riesgo de accidentes, la flexibilización
del uso de la fuerza de trabajo y la mayor
Más ideas
Extensión Universitaria busca contribuir con
la formación en distintos temas. Este año se
piensa aportar herramientas sobre cooperativismo (acorde a su proyecto de cooperativa
de vivienda y de arroz orgánico), derechos
laborales y sindicales y economía política,
elementos que aporten en los momentos de
negociación frente a la patronal.
Por otro lado, apoyará dos iniciativas del sindicato en la línea de trabajo por lo social. El
sindicato ve que sus objetivos no sólo están
centrados en la reivindicación de sus derechos laborales, por lo que piensan la manera
de involucrar a los trabajadores, sus familias
y a toda la población de Río Branco. Con
esta idea se está pensando la celebración del
día del trabajador arrocero.
A su vez, el sindicato busca conformar una
cooperativa de vivienda integrada por trabajadores de diferentes sectores en articulación
con el plan de vivienda sindical. Éste consiste en un espacio que al momento nuclea
a unos cuarenta trabajadores de FUECYS,
FOEMYA, SUTAA, SUNCA (integrando
trabajadores de chacras de arroz, molinos,
seguridad, free shops y construcción).
Entre todos
foto:
Mariana Alegre
Trabajadores del Arroz (SUTAA) -y especialmente con el grupo de base radicado
en Río Branco- centrándose en tres líneas:
Formación, Salud de los trabajadores y Organización social.
Estas definiciones surgieron del intercambio y se plantearon en base a las necesidades y posibilidades de los trabajadores,
partiendo de la convicción de que son ellos
los que conocen su realidad y pueden incidir sobre ella. Desde esta perspectiva,
Extensión intenta realizar un aporte que
contemple las situaciones y prácticas concretas de los trabajadores involucrados.
Ser saludable
La experiencia acumula saber y el conocimiento contribuye a tomar herramientas
para la acción. Sobre esta idea se piensa el
responsabilidad del trabajador, han determinado cambios en la organización del
trabajo que deben ser estudiados para conocer sus consecuencias. Son varios los casos de trabajadores afectados por diversas
enfermedades que pueden estar relacionadas con la actividad laboral, pero que al
momento no son consideradas enfermedades laborales. Es el caso de la exposición
a agrotóxicos en las chacras o el contacto
con roedores que producen enfermedades
como el hantavirus en los molinos.
Como producto de la reconstrucción del
proceso productivo del arroz se obtuvo un
mapa completo que permitió la identificación y análisis de los riesgos presentes en
las actividades, sus determinantes y posibles soluciones. Con esta información se
elaboró un material que será distribuido
entre los trabajadores del sector.
El intercambio motiva la reflexión, permite
mirar lo que hacemos desde un costado distinto para encontrar alternativas. Los trabajadores del arroz tienen dificultades para
organizarse, para generar encuentros donde
discutir acerca de sus condiciones laborales y pensar formas de resolver situaciones
que les son injustas. Por las características de
este tipo de producción trabajan dispersos y
es complicado generar espacios de reunión.
Además está muy presente la persecución
sindical y en muchos casos existe un vínculo
muy cercano e idealizado con el patrón, lo
que en ocasiones dificulta discernir las condiciones objetivas de explotación, que son independientes de las buenas o malas actitudes
de los empleadores.
La sindicalización posibilita la organización
y concientización en torno a las condiciones
laborales, por lo cual la Universidad ha decido iniciar un proceso junto a SUTAA con
el objetivo de contribuir a que los trabajadores se valoricen como productores y se armen
de herramientas que les permitan mejorar sus
condiciones de vida.
También se ha priorizado como objetivo, promover la formación y compromiso universitario en estos temas. Acorde a esto, se ha
articulado con otros equipos universitarios y
se han desarrollado instancias de formación
interna. Intentando integrar las funciones, se
han realizado prácticas estudiantiles y proyectos de investigación. Puntualmente, este
año se llevará a cabo una investigación sobre
la salud de los trabajadores en la región, financiada por CSIC.
Pequeña producción de alimentos
Qué ves cuando me ves
número 8 / año 3
11
Por: Mariana Alegre
A
fines de 2010 la Unidad de Extensión de Cerro Largo (UECL)
realizó una serie de talleres en
distintas zonas del departamento, en el
marco del proyecto “Producción y Comercialización de Alimentos”(PyCA)
iniciado en 2009.
El proyecto busca, en grandes líneas,
profundizar el conocimiento sobre la pequeña producción de alimentos orientada a la venta local, acercándose a las
familias que viven principalmente de
esta producción, para conocer cómo viven, qué producen y qué desafíos enfrentan para permanecer en el medio rural.
Estas instancias permitieron un rico intercambio entre los productores provenientes de diferentes localidades, que
permitió conocer esos otros lugares a veces familiares, a veces poco explorados;
pero donde más allá de las distancias
hay un interés que es común: mejorar la
forma de vida de sus familias permaneciendo en el lugar en que viven.
Las fotografías
fueron tomadas
por Javier Morales,
estudiante de la
Licenciatura en
Ciencias de la
Comunicación en el
marco del proyecto
“Extensión en
imágenes”.
enDiálogo - Extensión Univesitaria
Medio pan y un libro
12
“No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera
hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un
libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a
los que solamente hablan de reivindicaciones
económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos
piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todos los frutos del espíritu
humano porque lo contrario es convertirlos en
máquinas al servicio del Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización
social.”
Federico García Lorca. “Medio pan y un libro”. Extracto de sus
palabras en ocasión de inaugurar la biblioteca de Granada.
E
Por: enDiálogo
n el ocaso del año pasado Extensión Libros editó dos nuevos textos. “¿Yo profesor? Anécdotas y
reflexiones de la manera como percibí mi
vivir en la educación” de Ruben Cassina
y “Formación para el desarrollo rural:
Experiencias desde la Extensión Universitaria en la construcción de nuevas
estrategias” de varios autores pertenecientes a la Unidad de Relacionamiento
con el Interior del Servicio Central de
Extensión y Actividades en el Medio
(SCEAM).
“¿Yo profesor?”, como el resto de las publicaciones de Extensión Libros, puede
adquirirse en librerías, recomendamos
especialmente la Facultad de Humanidades donde se encuentra toda la colección.
En cambio, “Formación para el desarrollo rural” se puede solicitar en la Unidad
de Relacionamiento con el Interior en las
oficinas del SCEAM.
en Diálogo
Extensión Universitaria
enDiálogo / número 8 / año 3 / mayo 2011
Revista de Extensión Universitaria
foto: Programa de Comunicación
Para el presente año asoman nuevas publicaciones, en los primeros meses contaremos con un pequeño libro producto
del trabajo de un grupo de universitarios
de la Facultad de Humanidades y coordinado por el historiador Rodolfo Porrini,
sobre la historia y memorias de la Unión
de Obreros Curtidores. Por otra parte, en
pocos días, contaremos con el libro del
Extenso 2009, coordinado por Raul Zibechi. Este texto reúne los aportes más
relevantes del X Congreso Iberoamericano de Extensión realizado en Montevideo.
Yo Profesor
Una historia de vida que abarca desde
Canelón Chico -pueblo natal de Cassinaa la militancia, de la experiencia pedagógica a la ciencia. La pasión por un otro
enfoque de la medicina, integrado, no
compartimentado, dialogante entre las
diversas disciplinas: la reforma del Ciclo
Básico, la amistad con Pablo Carlevaro
y Clemente Estable (h), la dictadura del
‘73 y la destitución. En estas páginas el
profesor Ruben Cassina da cuenta, en un
estilo prácticamente oral, de más de cincuenta años en el quehacer universitario
y académico. Son, también, una forma
del agradecimiento a las instituciones
que integró, y sobre todo a las personas
que lo acompañaron.
Agradecemos a Ruben por habernos
confiado sus escritos, a los compañeros
de bellas artes que iniciaron la tarea de
edición y como nos enseña la tapa, nadie
que haya pasado cerca de una propuesta
educativa en la que participara Ruben,
quedó intacto. Y en los más de los casos la ruptura de la arbitrariedad peda-
Equipo de trabajo
Ángel Sequeira, Diego Castro
Siboney Moreira, Inés Garaza,
Federico Pritsch, Nicolás Robledo
Diseño Fabricio Leyton
gógica, del autoritarismo docente y del
brete de los programas y los límites institucionales, se quebraron como la tiza
empuñada en sus manos.
Desarrollo Rural
Este libro intenta compilar una serie de
textos que sistematizan y reflexionan sobre experiencias, seguramente incipientes, pero “cargadas de futuro”, de un
equipo de docentes y estudiantes universitarios articulando saberes, con una
intención manifiesta de trabajar con la
población históricamente postergada de
nuestro interior profundo, especialmente
los asalariados rurales y las familias productoras.
Se presentan trabajos desarrollados en
el marco del Programa de Formación
de Actores Locales para el Desarrollo Rural, las Unidades de Extensión de
Artigas y Cerro Largo, y el Programa
Uruguay Rural del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca.
Universidad de la República
Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio
Programa de comunicación
Brandzen 1956 apto. 203, esq. Arenal Grande - Tel: 4090286 / 4033782
www.extension.edu.uy
Descargar