1. METODOLOGÍA INTRODUCCIÓN Para enseñar a leer y escribir

Anuncio
1. METODOLOGÍA
INTRODUCCIÓN
Para enseñar a leer y escribir existen muchas propuestas, pero lo importante no es
solamente conocer la forma más adecuada para presentar el objetivo del
conocimiento, lo importante es saber cuál es el proceso que lleva a cabo a los niños
y niñas no alfabetizados para construir el conocimiento.
La presente guía es elaborada basada en una serie de hechos como: la valoración de
la lengua materna, utilización de símbolos convencionales (gestuales, artísticos),
que permiten a los niños y niñas apropiarse del sistema de la lectura y escritura, el
cual formará parte de un grupo de textos que ofrece un apoyo a los maestros y
maestras para un mejor proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura
a los niños de segundo año de educación básica.
Esta guía se realiza con la finalidad de dirigir específicamente a los docentes de
segundo año de educación básica en la enseñanza de la lectoescritura con la
seguridad de que serán transferidos en el aula de forma flexible.
Esta guía está dividida en seis bloques curriculares de acuerdo a la nueva reforma
curricular consensuada del año 2010, los cuales apuntan a un propósito fundamental:
Hacer de la lectura y la escritura actos significativos a través de la expresión y la
comunicación y el desarrollo de la conciencia fonológica como un elemento que
favorece el aprendizaje reflexivo de la lectura y la escritura.
Esta propuesta metodológica no pretende abarcar todo el programa de Segundo Año
de Educación Básica, únicamente es un apoyo
que creemos sustancial en los
procesos de iniciación de la lectura y escritura significativa. Es decir que el uso de
esta herramienta metodológica no excluye otras actividades que dan significado y
sentido a la lectura y escritura así como tampoco la mediación del docente.
Para que sea más fácil y flexible de aplicar dentro de las aulas se ha elaborado esta
guía dividiendo en seis bloques curriculares, bajo un tema organizador que jerarquiza
de la siguiente manera: Objetivos, destrezas con criterio de desempeño a desarrollar
y actividades que le dan sentido para desarrollar dichas destrezas, los momentos y
conciencias planteadas para desarrollar.
~1~
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Elaborar una guía del docente sobre estrategias para desarrollar los cuatro
momentos: conciencia lingüística, relación fonema y grafía, escritura
fonológica y escritura ortográfica.
Durante el proceso de enseñanza-
aprendizaje de la lectoescritura en lengua castellana a niños y niñas kichwa
hablantes de segundo año de educación básica, para hacer de la lectura y la
escritura actos significativos a través de la expresión y la comunicación
valorando la lengua materna.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Comprender y producir conversaciones acerca de experiencias personales,
narraciones, descripciones, instrucciones, exposiciones y argumentaciones
(opiniones) orales desde los procesos y objetivos comunicativos específicos,
para conseguir la adquisición del código alfabético y el aprendizaje de la
lengua.
Comprender y disfrutar de textos literarios, cuentos de hadas, cuentos
maravillosos,
canciones
infantiles,
juegos
de lenguaje
(adivinanzas,
trabalenguas, retahílas, nanas, rondas, entre otros) y narraciones variadas
adecuadas con la especificidad literaria.
~2~
2. CONTENIDO TEÓRICO
¿CÓMO
SE
PLANTEA
LA
ENSEÑANZA
A
TRAVÉS
DE
LA
METODOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LOS CUATRO MOMENTOS:
CONCIENCIA
LINGÜÍSTICA,
RELACIÓN
FONEMA
-
GRAFÍA,
ESCRITURA FONOLÓGICA Y ESCRITURA ORTOGRÁFICA?
A través de esta propuesta teórica-metodológica se plantea desarrollar la expresión y
la comunicación desde una visión integral, mediante la lectura y la escritura
significativa. En este sentido, estas dos competencias deben ser enseñadas y
practicadas fundamentalmente como actos de construcción de significados.
Principios metodológicos para la enseñanza-aprendizaje
inicial de la lectoescritura
La expresión y la comunicación oral
son el punto de
partida para iniciar los procesos de la lectoescritura.
Hablar y escribir son procesos expresivos, en cambio
escuchar y leer son comprensivos. Pero para la enseñanza
de la lectura y escritura éstos procesos están íntimamente
ligados entre sí.
Desarrollo
de
la
conciencia
semántica,
conciencia
fonológica y conciencia léxica, que ofrecen al estudiante la
información mínima necesaria para que, a partir de estos
conocimientos, los niños y las niñas reflexionen sobre el
lenguaje escrito y establezca la relación entre los sonidos y
su representación gráfica.
El acceso de los niños y las niñas a diverso tipos de textos:
literatura infantil, poesía poemas, canciones, tradiciones
orales, leyendas, cartas, etc. 1
1
TEBEROSKY Ana y FERRERO Emilia, Psicogénesis de la Escritura y la Lectura, EspiritusSpirat,
Buenos Aires, 2010, pág. 6.
~3~
La aplicación de la metodología de enseñanza-aprendizaje de la lectura y escritura
pretende hacer de la lectura y escritura actos significativos a través de la expresión y
la comunicación, desarrollando la conciencia fonológica
como elemento
fundamental que favorece el aprendizaje reflexivo de la lectura y escritura.
Esta metodología de enseñanza-aprendizaje tiene la finalidad de que los niños y
niñas encuentren el por qué y el para qué de todo lo que se va aprendiendo.
Las investigaciones han demostrado que la estrategia didáctica de
enseñar sin comprensión es como enseñar “sin sentido”. La relación
que las niñas y los niños establezcan con la lectura y escritura, se
asimilan como competencias exógenas, huecas que pertenecen a
otros.2
En este sentido el eje metodológico de la enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura
mediante el desarrollo de
los cuatro momentos: conciencia lingüística, relación
fonema - grafía, escritura fonológica y escritura ortográfica, propone estrategias
básicas y fundamentales para significar el uso de la lengua como un instrumento de
comunicación y reflexión.
A continuación se detallan algunos planteamientos metodológicos para la enseñanza
de la lectoescritura mediante el desarrollo de los cuatro momentos anteriormente
citados:
Iniciar a partir de situaciones comunicativas concretas, que
corresponden a los intereses de las niñas y los niños, para desarrollar
el interés por comunicarse.
Desarrollar y fortalecer la expresión oral como eje central y
punto de partida de los futuros aprendizajes.
Incorporar al aula, como recursos fundamentales, las
experiencias de las niñas y los niños, con el propósito de significarlas
a través de la comunicación.
Producir una variedad de textos orales ya que es la
materialización para crear la necesidad en los niños y en las niñas la
necesidad por comunicarse y comunicar sus experiencias.
2
Idem.
~4~
Producir una variedad de textos orales colectivo e individuales
ya que de esto se deriva la escritura o la expresión gráfica, a través de
signos convencionales y arbitrarios de pensamientos, ideas, deseos y
necesidades.
Los textos producidos por los mismos estudiantes son el
material de lectura más importante, porque los niños y las niñas
experimentan que lo que escribieron, además de tener otros
propósitos, sirve para leer y trabajar en clase. Además sirve para el
desarrollo del ambiente alfabetizador del aula.3
Los planteamientos metodológicos mencionados tienen por objetivo hacer de las
destrezas del lenguaje actos significativos, es decir enseñarlas, aprenderlas y
practicarlas con una intencionalidad comunicativa específica y no como una
actividad mecánica, repetitiva y memorística. Para cumplir esto se creó la guía con
actividades que cumplen estos propósitos, además está basada en la redefinición
hecha por el Ministerio de Educación para la materia de Lengua y Literatura de
segundo año de educación básica.
En cuanto al significado de la lectura, se concibe como un proceso interactivo entre
el lector y el texto y a la escritura como un proceso de expresión del pensamiento
mediante la palabra escrita.
Según la propuesta gubernamental afirma que leer es un proceso de construcción. Es
decir que el significado no es una propiedad del texto, sino un proceso de
negociación de significados entre las ideas del lector o la lectora
PRÁCTICAS CULTURALES DE LA ESCRITURA
Esta enseñanza tiene que ver con el desarrollo de una actitud hacia la lectura y la
escritura. Por ello la guía de estrategias para desarrollar los cuatro momentos:
conciencia lingüística, relación fonema - grafía, escritura fonológica y escritura
ortográfica, propone diferentes actividades y lecturas de producción de textos. Pero
este contenido debe ser enriquecido por los docentes. Enseñar las prácticas de la
3
Ministerio de Educación, Guía para Docentes Lengua y Literatura segundo año de educación
básica, primera edición, editorial Ministerio de Educación, Quito, 2010, pág. 5
~5~
cultura escrita tiene que ver con el desarrollo de una actitud hacia la lectura y la
escritura, el escucha y el habla.4 Para ello es necesario descubrir las sorpresas que
ofrece el lenguaje en su dimensión integral. Escuchar cuentos, poesías, diferentes
tipos de textos, participar en debates; reconocer el significado que tiene la lectura y
escritura para escritores expertos de la comunidad, valorar la capacidad de exponer
ideas oralmente, tener contacto y conocer el objeto de la cultura escrita, como son los
libros, librerías, museos. Todo esto con el objetivo de que el estudiante otorgue valor
e importancia al lenguaje y se vuelva un practicante de la cultura escrita y de la
sociedad.
SISTEMA DE FUNCIONAMIENTO DE LA LENGUA
Esto se refiere al conocimiento normativo de la lengua, es decir a la gramática y
sus contenidos como la correspondencia: fonema-grafema, la sintaxis, la ortografía,
etc.
La propuesta de la guía es cumplir con la propuesta curricular del Ministerio de
Educación que es diferenciar la enseñanza del sistema de funcionamiento de la
lengua de la lengua de la enseñanza de la lectura y la escritura. Cuando los docentes
están enseñando el código alfabético están enseñando el código, no están enseñando
a leer y escribir. Esto quiere decir que en segundo año de educación básica, según la
Actualización y Fortalecimiento Curricular del 2010, debemos reforzar la lectura, la
escritura y la comunicación oral.
La propuesta para la enseñanza del código alfabético para el segundo año de
educación básica pone énfasis en el significado. No es un aprendizaje mecánico, ni
memorístico, al contrario invita a reflexionar sobre la lengua.
Los métodos silábicos y fonéticos utilizados por casi todas las escuelas son
fundamentalmente asociacionistas, que no invitan a reflexionar sobre el significado
de las palabras u oraciones que se leen o se escriben.
La propuesta planteada para la enseñanza- aprendizaje de la lectura y escritura de
segundo año de educación básica invita a los estudiantes a un proceso bastante rico
de reflexión y análisis semántico, sintáctico y fonológico de palabras y oraciones, a
descubrir cómo las letras son herramientas que permiten comunicarse con otros.
4
Idem pág. 7
~6~
Se propone ir de la oralidad a la escritura, al iniciar con la reflexión sobre la
articulación oral para desarrollar la conciencia fonológica. El desarrollo de la
conciencia fonológica permite a los niños y a las niñas identificar, reconocer y
manipular los fonemas que forman las palabras del idioma castellano. La guía
propone varias actividades para que las niñas y los niños identifiquen, reconozcan y
jueguen con los fonemas.
Una vez que los niños y las niñas dominen la conciencia fonológica, se les invita a
buscar y proponer hipótesis para graficar a los fonemas. Así los niños y las niñas,
guiados por una mediación correcta y pertinente, llegarán a descubrir el código
alfabético convencional. Los niños y las niñas descubren la mecánica de la lengua, la
correspondencia fonema- grafema. De forma rápida y con gusto, en un lapso de
tiempo muy corto para enseguida aplicar en sus producciones escritas. Los niños y
las niñas comprenden entonces que las grafías convencionales corresponden a la
representación escrita de los fonemas y que es necesario adoptar esa convención para
que los otros comprendan las ideas y pensamientos que cada persona desea
transmitir.
Reconocen que primero deben tener la idea o el pensamiento, que además necesitan
querer comunicar esos pensamientos y por último necesitan utilizar las letras para
concretar los mensajes y comunicarse efectivamente.
¿QUÉ COMPRENDE POR EDUCACIÓN ESTA METODOLOGÍA DE
ENSEÑANZA?
Esta metodología comprende por educación que es una de las primeras necesidades
de la sociedad y por qué no decir una necesidad vital que debe estar organizada en
función de las necesidades sociales y ajustar a los cambios que se producen en el país
y en el mundo que puede ser un medio de fortalecimiento de una unidad grupal.
Educar es orientar al ser humano para enfrentar las situaciones de la
vida con principios, valores y objetivos primordiales. Por ello es muy
necesaria la enseñanza- aprendizaje de la lectoescritura, sin interesar
el ámbito social y económico porque la lectura es un proceso de
comprensión de algún tipo de información o ideas almacenadas en un
soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente en
lenguaje puede ser visual o táctil.
~7~
La lectura no es actividad neutra pone en juego al lector una serie de
relaciones complejas con el texto, entonces se podría decir que la
lectura es saber pronunciar correctamente las palabras escritas, saber
identificar las palabras y el significado de cada una de ellas y saber
extraer y comprender el significado de un texto.5
La escritura es un sistema de representación gráfica de una lengua por medio de
signos trazados o grabados sobre un soporte o plano. La escritura permite registrar
con toda precisión el lenguaje hablado por medio de signos visuales.
La escritura es un sistema formado por diferentes grafías que permite almacenar
información de una lengua hablada, pero no siempre puede ser de una lengua hablada
sino algún signo que le da significado al lenguaje. Entonces la escritura incluye la
comunicación interpersonal y exige el conocimiento de los diferentes contextos,
géneros y registros en que se usa la escritura.
Con esta metodología se pretende hacer más significativa, constructiva, flexible,
acorde a la situación real de los estudiantes. Seguidamente se detalla algunas
situaciones de aprendizaje que comprende esta metodología por educación:
a).
Ambiente del lector. – La ambientación del aula se debe renovar
permanentemente para adecuarse mejor a la actividad de aprendizaje que se
desarrolla. Los niños deben exhibir por su propia iniciativa sus producciones.
b). Clima del aula.- Respetar habitualmente la diversidad (geográfica, cultural,
social, lingüística, etc.) de todos los niños, ser cordiales en las palabras, actitudes
gestos y posturas corporales.
Estimular permanentemente y con varios recursos la participación de los niños y de
las niñas. Estos observan por hábitos y con gusto las normas de convivencia que
ellos mismos se fijaron. Siempre se deben usar maneras positivas para tratar
5
Ministerio de Educación, Comprensión Lectora, segunda edición, editorial DINSE, Quito, 2010,
pág. 10
~8~
comportamientos que no aprueban en los niños y monitorea el efecto final de las
correcciones.
En la planificación se expresan propósitos claros y significativos, hay total
coherencia entre los criterios de evaluación y los propósitos planteados.
Propone estrategias para recoger prerrequisitos y saberes previos y los retoma en la
construcción del nuevo conocimiento.
Presenta una secuencia apropiada de: conceptualización, reflexión, aplicación y
evaluación. Plantea estrategias de trabajo individual o grupal de acuerdo a los
propósitos pedagógicos.
Prevé el tiempo con criterios claros, considera la utilización de recursos didácticos
pertinentes a los propósitos.
ENSEÑANZA DE LA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Planteamiento del propósito pedagógico.- En el desarrollo de la sesión de
aprendizaje, el docente da a conocer el propósito pedagógico a los niños y a las niñas
y lo explica. Formula preguntas y guía a los estudiantes para que encuentren el “por
qué” y el “para qué” aprender a leer y escribir y logra que los estudiantes asuman un
propósito de aprendizaje para ellos mismos, permitiendo la discusión de todos y su
formulación final.
Evaluación diagnóstica.- Realizar el diagnóstico de los prerrequisitos y saberes
previos. Así como también organiza la información recogida para favorecer la
construcción de los nuevos conocimientos.
Permanentemente se debe usar los resultados de la observación y de los diversos
registros formales e informales para identificar las características de los estudiantes y
nivelar los prerrequisitos. La ejecución de las estrategias y actividades se basa en
estos resultados y en consecuencia organiza el grupo para trabajar individual o
grupalmente con estrategias apropiadas a las necesidades de los estudiantes.
~9~
Comunicación oral.- El docente aplica estrategias para el desarrollo de la oralidad
(preguntas, descripciones, afirmaciones, explicaciones, etc.) orientada claramente a
construir los propósitos de la clase, hacer el diagnóstico, un eje fundamental para el
nuevo aprendizaje o en la revisión de sus trabajos.
Permanentemente estimular la expresión oral de los niños para llegar a acuerdos con
ellos y para crear un ambiente participativo en la toma de decisiones en el aula.
Conciencia fonológica.- Realizar diversos ejercicios de conciencia fonológica que
favorecen el desarrollo de habilidades y comprensión del funcionamiento del código
alfabético para iniciar a los niños y a las niños en el aprendizaje del mismo o para
mejorar su escritura y se asegure de que todos estén en capacidad de emprenderlo.
Código escrito.- Propicia la práctica en situaciones reales de comunicación que
tienen el propósito de hacer significativo el aprendizaje del código escrito y liga esa
situación con toda la secuencia de aprendizaje de esa clase.
Selecciona, recrea o crea estrategias para iniciar a fortalecer la apropiación del
código escrito en los niños y en las niñas.
Promueve la construcción de palabras y oraciones con significado utilizando
diferentes estrategias.
Promoción de la lectura.- Emplea una variedad de estrategias para crear
situaciones novedosas, significativas que motivan eficazmente la lectura, crea
espacios y estímulos permanentes para incentivar la lectura personal sobre temas de
interés de los niños, buscar material de lectura para el ambiente letreado, en la
biblioteca o solicitarlo de acuerdo a su interés por la lectura. Permanentemente los
niños y las niñas leen espontánea y autónomamente y con gusto diferentes tipos de
textos. El docente debe utilizar materiales novedosos y apropiados para incentivar la
lectura a los niños y a las niñas.
Comprensión de textos.-Utiliza diferentes estrategias (interrogación de textos,
análisis, síntesis, predicción, etc.) para promover la comprensión de textos
orientando muy bien el proceso lector, durante y después de la lectura.
~ 10 ~
Enseña estrategias para la comprensión de palabras y oraciones y luego las integra al
proceso de comprensión de los textos que trabaja en el aula. Enseña y estimula a los
niños a comprender el texto.
Formula preguntas claras, precisas y de variado nivel de complejidad, para estimular
la comprensión literal, inferencial y valorativo de los textos.
Producción de textos.- Crea situaciones comunicativas que le dan significado al
acto de escribir un texto, de manera que estas situaciones aparecen claramente como
solución a esa situación y se relaciona con el tipo de texto que se va escribir. Orienta
y estimula en los niños la producción de textos siguiendo la secuencia de tal manera
que pueden planificar, textualizar, revisar, reescribir, preparar la versión final y la
publicación
dando
retroalimentación
de
manera
permanente
y utilizando
consistentemente la oralidad para ejercer la mediación en el proceso de producción
de textos.
Estimula en los niños y en las niñas la producción creativa siempre orientada a la
comunicación. Estimula la producción de textos en niños que aún no manejan el
código convencional y los hace leer sus propias escrituras.
Evaluación del proceso.- Ejerce la mediación durante todo el proceso de
aprendizaje y organiza a los niños para que cultiven la autoevaluación y la
coevaluación. Utiliza de forma diversos instrumentos específicos para evaluar la
comprensión (en los niveles literal, inferencial y valorativa) y producción de textos
tales como el portafolio u otras técnicas para verificar el avance de cada uno de los
niños y niñas.
Atención diferenciada.- Trabaja en grupos diferentes y en tareas de diversos niveles
de dificultad. Las tareas están dirigidas a entender sus necesidades, trabaja por
separado con algunos grupos o niños sin dejar de atender a la clase completa.
¿QUÉ ESPERA HOY LA SOCIEDAD DE LA EDUCACIÓN?
Vivir en la sociedad moderna es una tarea cada vez más compleja, ya que el trabajo,
la economía, los vínculos sociales, las comunicaciones, el transporte, y el ejercicio
~ 11 ~
de la ciudadanía, se han complicado enormemente, por otra parte en la actualidad es
tanto lo que es necesario saber, que resulta imposible abordarlo todo.
Si bien la escuela no puede transmitirlo todo, puede utilizar ciertos
criterios y posturas teóricas a las que otorga la importancia y que le
sirven como guías para la selección de lo que se considera relevante
para el desempeño social de un individuo y su vida productiva.6
Frecuentemente se escucha a los maestros decir que los contenidos curriculares no
están vinculados a la realidad, que están desactualizados y que no motivan a aprender
a los grupos menos favorecidos de la sociedad.
Otra de las críticas frecuentes es que presentan asignaturas separadas, desvinculadas
entre sí, lo que no permite realizar conexiones interdisciplinarias, también se escucha
no solo la falta de relación entre las diferentes materias, sino dentro de sí mismas a lo
largo de los diferentes años de la escolaridad.
Por eso un sistema educativo que pretenda mejorar la calidad debe atender estas
críticas e inquietudes y utilizar un currículo coherente, humanista, flexible, integral e
interdisciplinario, que permita el acceso a la comprensión de todo tipo de textos y al
manejo de los productos tecnológicos.
Lograr el desarrollo de estas capacidades en todos requiere actuar sobre las
desigualdades, que por razones económicas y sociales restan oportunidades a algunos
sectores sociales. La educación debe ser una herramienta que ayude a superar las
diferencias.
La Conferencia Mundial de la Educación para Todos define como necesidades
básicas de aprendizaje a la alfabetización, expresión oral y escrita, resolución de
problemas matemáticos, así como los conocimientos, capacidades, valores, y
actitudes. Porque estos aprendizajes permiten a los seres humanos sobrevivir,
6
Equipo Pedagógico de Grupo Editorial Norma, Modelo Pedagógico para la Actualización y
Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica del 2010, primera edición, Editorial
Norma, Quito, 2010, pág., 8
~ 12 ~
desarrollar, mejorar la calidad de vida, tomar decisiones fundamentales y ser capaces
de seguir aprendiendo por el resto de sus vidas.
LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN
Una educación con calidad debe ser:
Relevante.- Acorde con las necesidades sociales de los estudiantes.
Pertinente.- Adecuarse al contexto en las que las personas actúan.
Eficaz.- Con correspondencia entre los objetivos y los resultados.
Equitativa.- Debe buscar la igualdad respetando las diferencias.
Factores para conseguir la calidad en la educación
Maestros
más
numerosos
y
mejor
formados,
evaluados
y
remunerados.
La interacción entre estudiantes y maestros en las aulas, el clima
emocional adecuado y la manera cómo profesores y estudiantes sacan
provecho de los materiales pedagógicos.
Horario suficiente para desarrollar las destrezas básicas de: lengua,
matemática y ciencia, habilidades para la vida cotidiana y valores.
Tamaño de las clases: número adecuado de estudiantes.
La lectura y la escritura como áreas prioritarias de aprendizaje.
Estilos de enseñanzas dinámicos, que eviten un desempeño pasivo por
parte de los estudiantes, que combinen la instrucción directa con el
aprendizaje autónomo.
~ 13 ~
Calidad y disponibilidad del material de aprendizaje, especialmente de
textos escolares.
Instalaciones adecuadas con luz, agua salubre, saneamiento y facilidad
de acceso.
Autonomía a las escuelas para que puedan generar sus propios
cambios.7
PROYECCIÓN CURRICULAR DE SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN
BÁSICA, ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA
La importancia de aprender y enseñar lengua y literatura
Aprender Lengua significa aprender a usarla, a comunicarse o, si ya se domina algo,
aprender a comunicarse mejor y en situaciones más complejas.
Desde siempre, la enseñanza del lenguaje (lengua) ha sido el tema más importante de
la escolarización del estudiantado del Ecuador. Esta situación no ha cambiado, lo que
se modificó es el enfoque que se le da a la enseñanza de la lengua. Es imperativo,
entonces, re significar en la actualidad lo que se entiende por la enseñanza y
aprendizaje de esta área específica.
Asimismo es necesario, junto con la re significación del enfoque del área, cambiar
el nombre de la materia. En este fortalecimiento, se ha categorizado a la:
a). Literatura.-Arte que posee sus propias características y una
función particular diferente. La Literatura es una fuente de disfrute, de
conocimientos a través de una mirada estética, de juego con el
lenguaje, de valoración de aspectos verbales en circunstancias
concretas y debe respetarse desde esta perspectiva.
b). La lengua.- Representa una herramienta fundamental para la
interacción social. Utilizamos la lengua para comunicarnos, para
establecer vínculos con los demás participantes de la sociedad a la
que pertenecemos y por lo tanto, la función y los objetivos que
7
Idem, pág. 12-13
~ 14 ~
persigue son más amplios: solicitar, agradecer, persuadir y expresar.
Es decir, la lengua es comunicación; esa es su esencia y su fin último
en contraposición con el Lenguaje que representa la facultad humana
de emitir sonidos con sentido.8
Por estas razones, se considera que el área debe denominarse “Lengua y Literatura”
porque representa las dos realidades diferentes que se analizarán y sobre las que se
reflexionará, y de esta manera conocer tanto las relaciones que se establecen entre los
elementos que las integran como el uso que se hace de estos para convertirse en
personas competentes comunicativas.
La lengua es el instrumento simbólico mediante el cual, como usuarios, modificamos
nuestro entorno para acceder a una visión particular del mismo. El lenguaje, además
posibilita la práctica lingüística, es decir, se aprende a usar la lengua para ser más
efectivos en su manejo. Incluso, es una herramienta que permite la estructuración
del pensamiento y la reflexión sobre sí misma para adquirirla de manera más
efectiva. Por estos motivos, enseñar lengua debe aportar habilidades y conocimientos
mínimos para desenvolverse en el mundo estructurado y dirigido por personas
alfabetizadas.
Además, posibilita la comunicación y, desde esta perspectiva, el desarrollo de la
competencia comunicativa.
La lengua es comunicación y eso hace que posea una dimensión social imposible
de ignorar. El enfoque comunicativo plantea que la enseñanza de la lengua debe
centrarse en el desarrollo de las habilidades y conocimientos necesarios para
comprender y producir eficazmente mensajes lingüísticos en distintas situaciones de
comunicación. Desde este enfoque, se propone enseñar la lengua partiendo de las
macro destrezas lingüísticas: hablar, escuchar, leer y escribir textos completos en
situaciones comunicativas reales.
Esto no quiere decir de ninguna manera que
la enseñanza sistemática de los
elementos de la lengua quede relegada, por el contrario, apoyará el desarrollo
8
Ministerio de educación, Proyección Curricular de Segundo Año, primera edición ,editorial
Ministerio de educación, Quito, 2010, pág. 12
~ 15 ~
de las macro-destrezas lingüísticas necesarias para que el estudiantado se convierta
en comunicador eficiente.
De este modo, aprender Lengua y Literatura posibilita que los niños y las niñas
desarrollen destrezas para interactuar entre sí y usen la lengua en beneficio de la
interacción social. Esto explica, a su vez, la visión de la lengua como área transversal
sobre la que se apoyarán otras áreas del aprendizaje escolar, porque es la escuela la
que debe favorecer la participación de las niñas, los niños y los adolescentes en una
variedad de experiencias que les permitan desempeñar los roles que tendrán que
practicar fuera de ella.
Para desarrollar las macro-destrezas lingüísticas (escuchar, hablar, leer y escribir),
el profesorado deberá trabajar con las micro-habilidades que se involucran en estos
procesos de manera progresiva, sistemática y recursiva durante toda la Educación
Básica comenzando con la alfabetización; pero
también desde la necesidad de
comunicar: solo si se tiene que escribir una solicitud real para pedir algo real, el que
escribe se interesará en la estructura de la solicitud, la forma de consignar el
destinatario, qué lenguaje se usa, cómo se construyen los párrafos, cómo se usan los
verbos, entre otros aspectos.
Por esta razón el Eje Curricular Integrador del área se denomina: “Escuchar, hablar,
leer y escribir para la interacción social”
Es importante tener en cuenta en la enseñanza de la lengua que:
c). Leer.- Es comprender y que no se debe hablar de lectura de textos (menos aún de
lectura comprensiva), sino de comprensión de textos mediante destrezas específicas
que se deben desarrollar.
d). Comprender un texto.- Es releer, buscar entrelíneas, inferir, analizar paratextos,
saltarse partes, alterar el orden de lectura y otros. Es un proceso que debe enseñarse
de manera dinámica para convertir al estudiantado en lectores curiosos y autónomos.
Será necesario recalcar que no existe tampoco un único camino de lectura. Cada
lector y lectora, de acuerdo con sus intereses, presta atención a las partes del texto
que considera más importantes, al objetivo de lectura planteado, al tipo de lectura
que se llevará a cabo (no es lo mismo la lectura literaria de novelas que la lectura de
cartas de lectores) o a la transacción que se produce entre los conocimientos que se
~ 16 ~
poseen y los que se están adquiriendo; por lo tanto, el profesorado no puede estar
cerrado a una única interpretación, sino que el aula debe ser el ambiente propicio
para que puedan encauzar todas las lecturas que se susciten.
e). La escritura.- Siempre ha sido el eje de nuestra materia, pero lo que se plantea es
que el profesorado la desarrolle como un proceso comunicativo (quién escribe, a
quién, en qué circunstancia, con qué propósito) con todas las estrategias que
la conforman.
f).-La ortografía.-Son los elementos a los que se les ha dado mayor importancia
dejando de lado la planificación, redacción y revisión de un escrito, la estructuración
de las ideas, el sentido de las oraciones, las propiedades textuales (coherencia,
cohesión, adecuación, registro, trama, función, superestructura) y el uso de los
elementos de la lengua (gramática, morfología, semántica, entre otros) todo lo que
hace que un texto alcance sus objetivos comunicativos específicos. Es esencial que se
aprenda a escribir desde esta perspectiva porque viviendo un mundo manejado por la
palabra escrita, es el deber del docente preparar a los niños y a las niñas para ser
escritores eficientes de todo tipo de textos, en todos los roles sociales.
g). La oralidad.- Debe ocupar un lugar importante dentro del aula. Desarrollar el
hablar como una macro-destreza, implica que el profesorado sistematice actividades
periódicas (nunca aisladas) que respondan a una cuidada preparación y posibiliten
que durante el proceso de aprendizaje el estudiantado se convierta en hablante
pertinente, preciso, seguro en lo que dice y consciente de su propio discurso.
Asimismo, debe quedar claro que se desarrollarán las estrategias que permitan al
estudiante comprender el proceso del habla y la escucha, siendo consciente de las
micro habilidades que se despliegan en cada uno de estos actos de la lengua.
h).La lengua.- Posee una dimensión eminentemente oral, y alcanzar la
corrección y adecuación tanto en la producción como en la comprensión de mensajes
orales permitirá construir un papel dentro del entramado social que los reconocerá
como parte de la sociedad e interactuar en ella; puesto que es muy importante que se
valoren las variedades lingüísticas, debido a que las características geográficas del
Ecuador posibilitan un estudio de la riqueza de la lengua que tiene el país y, de este
modo, es posible analizar y respetar todas las producciones de la lengua desde lo
cultural, social, regional o generacional.
~ 17 ~
En cuanto a los elementos de la lengua: gramática, morfología, ortografía, entre otros
aspectos, se verán desde la perspectiva de elementos mediadores de interacción
humana que facilitan un correcto uso en función de situaciones comunicativas
variadas. Es ideal que se analicen, se trabajen, se les dé la importancia que requieren
pero en función de la construcción y comprensión de textos para su aprendizaje en
relación con el intercambio social.
Desde el fortalecimiento del área de Lengua y Literatura se trabaja con la idea de que
analizar textos literarios implica desarrollar otras destrezas que están más asociadas
con el goce estético, el placer, la ficción, antes que con la búsqueda de información
específica o la utilidad del texto por sí mismo. El estudiante sabrá que cuando se
acerca a una novela, a un cuento o a un poema, se encuentra ante la posibilidad de
descubrir mundos, evadirse, jugar con el lenguaje, divertirse, conocer otras culturas,
adquirir otros conocimientos, entre otras actividades.
La escuela debe ser un lugar en donde todos estos procesos se desarrollen y no donde
se limiten, para ello se podría institucionalizar, dentro del salón de clase, un tiempo
semanal para entregarse libremente al contacto con los libros y al proceso de la
lectura literaria. Debe respetarse en su dimensión artística, analizarla, comentarla,
disfrutarla, entre otros, en relación con sus características propias. Se debe enseñar
la lectura de literatura como un uso especial del lenguaje con vocación de belleza.
i). Literatura.-Tiene carácter funcional y se espera que se analicen los textos por
que no se deben usar para desarrollar otra actividad que no sea la lectura, análisis y
reflexión literarias (no es aceptable de ninguna manera utilizar poemas para extraer
verbos o cuentos para analizar sustantivos) porque la literatura tiene su propia
especificidad, diferente a la mera reflexión sobre los elementos de la lengua.
Dentro de la literatura, es importante recalcar textos que revaloricen el patrimonio
cultural ecuatoriano, pues solamente volviendo los ojos hacia el interior del país,
hacia las raíces, se podrá luego mirar hacia el exterior.
En la escritura literaria, además, se desarrollará la creatividad. No se puede suponer
que una persona sea creativa si no se la incentiva a ello a través de consignas que
posibiliten el uso de la imaginación desde distintos detonantes: consignas creativas,
~ 18 ~
actividades lúdicas, reinterpretación de textos, adaptaciones, imitaciones, entre otros.
La creatividad debe enseñarse como cualquier otro aspecto de la Lengua y Literatura.
Es necesario enfatizar que los textos (tanto escritos como orales) deben llegar al aula
tal como aparecen en la vida cotidiana (sin ser modificados), para que las niñas y los
niños
puedan desarrollar el proceso de comprensión y producción textual en
desempeños reales. No hay que olvidar que los textos son el punto de partida para
desarrollar las macro-destrezas. La idea es que sean textos variados pero específicos
en su objetivo: si se trabaja con noticias o reportajes, se seleccionarán estos textos
radiales o escritos de diversos periódicos y temas en distintos soportes.
j). La evaluación.- Debe ser permanente y variada. Para que el docente inicie este
proceso de reflexión es necesario que se pregunte: ¿Qué deben saber, entender y ser
capaces de hacer los estudiantes? ¿Hasta qué grado de complejidad? ¿Qué actitudes
deben demostrar?, estas preguntas llevarán a los docentes y estudiantes a
contextualizar los objetivos planteados.
Se sugiere que el profesorado prepare instrumentos de evaluación antes de realizar
el trabajo de enseñanza aprendizaje, de esta forma se enfocará en evaluar el grado de
dominio de la destreza con criterio de desempeño al que han llegado sus estudiantes.
Si este dominio no ha sido adquirido de manera completa, el proceso deberá volver a
realizarse, para ello los docentes deberán crear
instrumentos de evaluaciones
diferentes, atractivas, recursivas y eficientes. La evaluación no debe ser concebida
como un fin, sino como un paso en el proceso educativo que permitirá tomar
decisiones, hacer correcciones en su proceso de enseñanza y monitoreo de avances,
tanto por parte del estudiante como del cuerpo docente.
El objetivo educativo fundamental es que el alumnado no solo aprenda a escribir,
leer, a hablar ya escuchar, sino que también disfrute y acepte el carácter funcional y
la función estética de la literatura, a través de la comprensión y producción de los
textos, de esta manera se propone entonces el enfoque de la lengua como una
comunicación porque se considera que es la forma más efectiva de desarrollar las
destrezas lingüísticas necesarias para vivir en una sociedad que se transforme y
progrese en la busque del conocimiento, la reflexión y la libertad.
~ 19 ~
LAS MACRO DESTREZAS DEL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA DE
SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA
a). El escuchar.-Escuchar significa comprender. Este es un proceso complejo
que no se puede aprender automáticamente9.
Así pues, el profesorado debe enseñar a escuchar, lo que conlleva desarrollar en la
niña y el niño una serie de destrezas como: reconocer la situación de comunicación
(quién emite, qué, a quién, para qué, a qué se refiere); segmentar la cadena acústica
en las unidades que la componen: sonidos, palabras, elementos del texto que escucha
(personajes, animales, preguntas y exclamaciones); discriminar series rítmicas;
reconocer los fonemas, morfemas y palabras de la lengua; seleccionar las palabras
relevantes de un texto (nombres, ocupaciones, lugares y palabras nuevas) y saber
activar toda la información que tienen sobre una persona o un tema para preparar la
comprensión de un texto.
Es
importante que el profesorado utilice
la diversidad de estrategias para
incrementar la capacidad de discriminar de manera auditiva, procesar rápidamente
los mensajes, comprender el significado de las palabras y la información de las
conversaciones,
narraciones,
descripciones,
instrucciones,
exposiciones
y
argumentaciones.
Para trabajar la discriminación auditiva se recomienda utilizar los diferentes juegos
verbales: rimas, coplas, retahílas, adivinanzas, trabalenguas, rondas, entre otros
textos literarios que permitan el disfrute del lenguaje y la experimentación con él.
Es necesario que estos juegos estén acompañados de ritmos con ejercicios
corporales, los cuales dejarán segmentar la cadena acústica.
Es fundamental que el profesorado trabaje con los niños y las niñas la discriminación
auditiva para que puedan reconocer los sonidos que forman las palabras habladas,
pero que a la vez puedan combinar, suprimir, cambiar y aumentar sonidos, es decir,
desarrollar la conciencia fonológica con la finalidad de formar nuevas palabras y
trabajar sus significados.
Al escuchar la lectura de diferentes tipos de textos, se desarrolla en las niñas y en los
niños la construcción de significados; aprenden a descubrir las posibilidades de cómo
9
Idem, pág. 24
~ 20 ~
narrar sus propios textos; incrementan el vocabulario; participan en el análisis de
textos; dan opiniones sobre lo que escuchan y se involucran en las estructuras de los
diferentes textos, lo que permite el desarrollo de la expresión oral y escrita.
b).El hablar.- Esta macro-destreza debe ser enseñada al igual que el escuchar. El
docente tomará en cuenta los procesos que entran en juego cuando se desarrolla la
habilidad para usar el lenguaje en una variedad de situaciones con diferentes
propósitos. Los escolares participan en la interacción social y autoevalúan de su
comportamiento lingüístico y el de los demás.
El hablar ayudará al niño y la niña a usar el lenguaje para resolver problemas de su
vida diaria como contar un chiste, presentar una persona a otra, pedir explicaciones,
dar indicaciones, contestar a la maestra o al maestro, conversar con los demás, relatar
hechos, defender una postura, entre otras actividades.
Las niñas y los niños deben reflexionar sobre cómo y para qué se usa el lenguaje, qué
necesidades pueden satisfacer y emplearlo como un instrumento que les simplificará
cumplir con sus necesidades comunicativas.
En esta macro-destreza los educandos ponen en juego sus conocimientos, recursos
lingüísticos y cognitivos para producir y comprender discursos cada vez más
complejos y extensos en función de las situaciones sociales de comunicación; por
ejemplo: aprenden a dar instrucciones en forma ordenada, explican cómo se realiza
un juego, escogen objetos y formulan relatos, entre otras actividades. Lo importante
es que el profesorado respete la identidad de los estudiantes, reconozca que son
portadores de cultura, considere su dialecto como instrumento de comunicación,
potencie su desarrollo para que sientan confianza de su propia expresión y amplíen
su poder de comunicación hacia otros medios sociales.
Al desarrollar la macro-destreza del hablar se logrará que utilicen el lenguaje para
una variedad de funciones, tengan control de los recursos lingüísticos que poseen y
produzcan discursos coherentes, cohesivos y adecuados a la situación específica de
comunicación en la que intervengan todos los niños y las niñas.
Las maestras y los maestros deben plantear estrategias que permitan desarrollar el
hablar: saber indicar qué se quiere hablar (ya sea mediante gestos, sonidos o frases);
tomar la palabra en el momento idóneo; aprovechar la palabra (decir todo lo que
~ 21 ~
desee, de qué hablar, de qué manera hablar, con quién hablar); reconocer las
indicaciones de los demás para tomar la palabra, saber dejar la palabra a otro, y
aprender a formular y responder preguntas.
c). El leer.- Es esencial recordar que el objetivo de la lectura es la comprensión del
texto, es decir, leer es comprender. Para el desarrollo de esta macro-destreza, se
utilizará el proceso de lectura, en el que existen elementos necesarios para trabajar
en función de la comprensión. Estos elementos (imágenes, títulos, colores, autor,
etcétera) son los conocimientos previos sobre el tema de lectura, el vocabulario,
la predicción
a partir del título, ilustración, portada, entre otros; los elementos
explícitos, establecer relaciones de antecedente/consecuente, semejanza/diferencia
y secuencias lógicas.
Otro aspecto necesario para la comprensión es la fluidez (ligada a la comprensión),
se da por una cuestión puramente cognitiva, cuanto más se demore en decodificar,
más se tardará en la adjudicación de sentido a lo que se lee y se tendrán mayores
problemas para la significación global de la oración o del párrafo, puesto que la
memoria a corto plazo estará saturada tratando de unir las letras y no podrá unir los
sentidos. Por esta razón, se recomienda trabajar la fluidez en la lectura desde una
variedad de estrategias como “bingos”, “pescando palabras”, completar vacíos en las
oraciones, lectura en forma piramidal, entre otras posibilidades, en función de
comprender textos.
Es necesario que el docente acompañe este proceso de lectura, en el que los
estudiantes pongan en juego sus conocimientos y estrategias que les faciliten la
comprensión. El conocimiento previo del tema les permitirá comprender el texto,
dado que pueden utilizar este conocimiento para hacer pequeñas inferencias que
lograrán plantearse con ayuda del profesorado.
Además, el niño y la niña deberán reflexionar cuando no conozcan una palabra o no
comprendan. De esa manera, volverán a leer el texto para buscar la información
necesaria para su comprensión.
Cabe señalar que si las niñas o los niños todavía no tienen conocimiento del código
alfabético, será necesario que el maestro y la maestra trabajen el mismo proceso de
comprensión, con la estrategia “lectura para las niñas y los niños”, es decir, que el
~ 22 ~
profesorado lea para sus estudiantes. En este momento, estará trabajando la
comprensión oral del texto. Sin embargo, esto no quiere decir que los docentes leerán
todo el año para sus estudiantes, cuando ellos conozcan sus primeras letras, leerán
textos cortos con el apoyo del docente.
Es importante mencionar que el aprendizaje de la lectura de palabras se da en la
participación de la lectura de textos con el profesorado; por ejemplo: iniciar con la
lectura logogrífica lectura de etiquetas, que son conocidas por las niñas y los niños,
los cuales permitirá desarrollar rasgos visuales. A su vez, otras estrategias como
juegos con tarjetas de palabras o bingos cooperarán a la fluidez a partir de la lectura
frecuente de palabras y textos.
Para los escolares que están comenzando, el aprendizaje de la lectura resulta muy
productivo al trabajar con lecturas repetidas de poesías, canciones o coplas, porque
permite que establezcan relaciones entre el texto oral y el escrito.
El docente puede utilizar diversas estrategias de
lectura, dependiendo de
la
progresión en la participación de las niñas y los niños, el nivel de conocimiento y la
complejidad del texto, para lo que recomendamos la lectura en voz alta a los
educandos, la lectura compartida, la lectura guiada y la lectura independiente.
La lectura de textos literarios: cuentos, poesías, canciones, etcétera, deben ser
trabajados de una manera más libre, esto quiere decir que este tipo de textos les
permitirán desarrollar en las niñas y en los niños el amor a la lectura, el disfrute y la
motivación.
d).El escribir.- Un estudiante escribe cuando no imite, no copia ni repite, sino
cuando se expresa, se comunica, dice algo a través de la palabra escrita plena de
significado.10
Es necesario recordar que la enseñanza del código alfabético no es la misma que la
enseñanza de la escritura, estos dos niveles de aprendizaje serán simultáneos y
permanentes. Los primeros escritos serán con sus propios códigos o desde textos
colectivos dictados al profesorado, para posteriormente convertirse en escritos
individuales.
10
Op. cit, Ministerio de educación, Proyección Curricular de Segundo Año, Ministerio de educación,
pág. 38
~ 23 ~
Es decir, la enseñanza sobre el escribir sería del código alfabético por un lado y por
otro el proceso de escritura, lo que conllevará a que las niñas y los niños utilicen el
conocimiento del código para expresar sus sentimientos, transmitir pensamientos,
comunicarse, jugar, hacer amigos y acceder también a la conciencia textual: todo lo
que se escribe posee una forma determinada y un propósito comunicativo específico.
Para escribir textos es necesario que las niñas y los niños aprendan las formas de
organizar la información propia de la escritura que es diferente al lenguaje oral. Por
lo tanto, el profesorado debe enseñar tanto el vocabulario preciso, la presentación de
ideas en forma clara y explícita como su jerarquización y cohesión a través del uso
de conectores y otros elementos de la lengua desde la escritura de textos colectivos.
Es fundamental que desde el inicio del año escolar las maestras y los maestros
propongan estrategias para crear textos sobre sus propias experiencias y
sentimientos, las cuales permitirán a la niña y al niño entender que todo lo que se
habla se puede escribir. De esta manera, estos textos serán leídos por otros y
cumplirán con el propósito comunicativo de la escritura. Si se trabaja haciendo
hincapié acerca de la sílaba y no sobre la conciencia fonológica, se estará viendo a
la lengua de manera aislada: el sonido por un lado y la grafía por el otro. De esta
forma, nunca se accederá al desarrollo de las destrezas necesarias para considerar a la
Lengua no solo como una vía de comunicación sino como un todo integrado que
posibilita, fundamentalmente, relacionarse con otros.
Escribir textos bien estructurados no es una tarea sencilla, por tanto en segundo año
de educación básica el profesorado debe escribir los textos que las niñas y los niños
le dicten a manera de “Escriba”, hasta que ellos adquieran el conocimiento
completo del código alfabético e inicien la creación de textos cortos que pueden
ser: listas de palabras y oraciones para comunicar algo; narraciones breves sobre
textos que escuchan, hechos reales o experiencias; descripciones de sus propios
objetos, mascotas, alimentos e instrucciones. Esta variedad de textos les brindarán
la posibilidad de exponer diversos temas adecuados con su edad y expresar opiniones
desde el planteamiento de sus objetivos comunicativos. Así pues, se espera que las
niñas y los niños comprendan que la escritura es un proceso y que consta de una
planificación de los textos que en este nivel puede darse a través de preguntas. De
~ 24 ~
este modo, descubrirán que para escribir es necesario generar ideas (de diversas
maneras), organizarlas y jerarquizarlas para luego proceder a la redacción.
La segunda fase del proceso de redacción se genera cuando los docentes escriben
para los estudiantes. Es aquí que deben leer en voz alta a medida que redactan,
señalando aspectos convencionales de la escritura, la orientación izquierda/derecha
y arriba/abajo, los signos de puntuación y la separación entre palabras (segmentación
léxica), para, de esta forma, mostrar cómo se escriben los textos. El profesorado
deberá acompañar la fase de redacción individual de ideas desde la utilización de lo
desarrollado en la planificación, planteando preguntas permanentes que les permitan
a las niñas y a los niños escribir el texto.
e). La revisión del texto.- Que es la última fase del proceso, se debe hacer con los
niños y las niñas. En esta etapa, será necesario leer el texto varias veces para detectar
errores diversos tales como: omisiones tanto de información importante para la
comprensión del texto como con la clase de texto y su estructura; se tendrá también
que detectar la distribución de la información.
Además, en esta fase se trabaja con la ortografía, si las niñas y los niños hacen
preguntas o bien el profesorado observa algún problema ortográfico, puede emplear
variadas estrategias de apoyo en función del contexto de la actividad; por ejemplo:
el docente puede responder a las inquietudes de escritura de palabras o solicitar
a otro estudiante más avanzado que ayude al resto del grupo, sin necesidad de
enseñar reglas ortográficas.
La publicación del texto es una fase muy importante, en la que el escrito debe
alcanzar su objetivo comunicativo y ser leído por su destinatario. Esta instancia es
fundamental por lo que el profesorado y el estudiantado deben planificar la forma
para hacer llegar el escrito al lector.
Este proceso de escritura implica una interacción. Si se trabaja en forma permanente,
el docente observará que las niñas y los niños mejoran de forma progresiva sus
destrezas para escribir. En
las siguientes oportunidades de escritura no será
necesario que el profesorado formule todas las preguntas para guiar el proceso, ni
será el único promotor de las correcciones en el escrito; a medida que comprendan
~ 25 ~
la lógica, serán ellos los que escriban partes del texto, ayudando al docente en esta
actividad.
LAS MICRO DESTREZAS DEL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA DE
SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA
Al plantear la conversación, narración, descripción, instrucción, exposición y
argumentación como bloques temáticos que permitirán desarrollar las macrodestrezas del hablar, escuchar, leer y escribir, se parte de la idea que en este año no
se enseñará únicamente el código alfabético, sino que se priorizará el desarrollo de
las destrezas para comprender textos orales y escritos, además de usar la escritura
como herramienta de expresión y comunicación con los demás o consigo mismo, se
detalla a continuación algunas micro-destrezas que deben desarrollar los niños y las
niñas en segundo año de educación básica en el área de lengua y literatura:
a).La conversación.- En primera instancia servirá para promover el dominio del
lenguaje oral. Hablar y escuchar les permite a las niñas y a los niños aprender las
estructuras lingüísticas, conocer el dialecto de su comunidad y participar en
conversaciones diversas en las que intercambien pensamientos, impresiones
personales y experiencias. De este modo, podrán ir desarrollando las destrezas
relacionadas con el momento en el que les sea posible intervenir en una
conversación: entenderán que toda conversación tiene una estructura determinada y
que existe un orden en ellas (que se debe ser paciente y dejar hablar al otro).
Deducirán qué temas pueden tratar al conversar
(comprenderán qué deben
responder a lo que se les pregunta o intervenir relacionando lo que el otro dijo,
con lo que ella o él dirán, que no pueden cambiar de tema porque sí), quiénes son sus
perceptores y de qué manera dirigirse a ellos: no es lo mismo hablar con una
compañera o compañero que con la directora o el director de la escuela.
A su vez, se espera que las niñas y los niños sean conscientes de que en el lenguaje
se emplean diversos recursos lingüísticos (a veces se puede hablar usando rimas,
utilizar los mismos sonidos que se repiten en las diferentes palabras en una misma
oración o definir objetos de manera imaginaria); emplear diversas estructuras
sintácticas (las oraciones tienen un orden lógico y deben formularse de esa forma
~ 26 ~
porque de hacerlo de otra, no sería adecuado y no permitiría que el oyente lo
comprenda), y vocabulario acorde con la situación y con su edad.
Es preciso recalcar que la conversación arma un entramado que se conforma por las
intervenciones de los estudiantes y, en ese tejido, los textos que se construyen en el
intercambio funcionan como dispositivos para pensar que
permiten
realizar
inferencias, buscar conocimientos, atribuir sentido a la realidad en la que viven y
construir significados.
La conversación se puede trabajar a partir de la reconstrucción de relatos grupales
sobre cuentos, historias,
leyendas, experiencias personales, programas
de
televisión, juegos, sueños, canciones, rondas, retahílas, entre otras actividades.
En estos espacios, las niñas y los niños tendrán la oportunidad de compartir algo que
les ocurrió a ellos u observaron en otros lugares, podrán proponer el tema y el
contenido de la conversación, y estarán en la capacidad de producir diálogos y
relatos comprensibles para otros.
Por consiguiente, la tarea del profesorado es promover estas actividades mediante
una preparación exhaustiva del bloque, en el que sepa exactamente cuáles son las
destrezas que se intentan desarrollar.
En este proceso de conversación permanente y sistemático,
la niña y el niño
aprenderán a identificar los conocimientos que el otro no posee, a reafirmar
los suyos y a ponerlos de manifiesto hacia los demás. Aprenderán, también, a
presentar el tema de conversación con claridad e incluir la información que
consideren
relevante de manera
integrada; a describir el contexto espacial y
temporal (lugar y momento) de los sucesos que relatan; a señalar el orden temporal
(qué pasó primero, qué pasó después), y las relaciones causales entre los sucesos
(esto pasó porque... y fue así que… ).Se aconseja al docente crear espacios
comunicativos amplios, planteando preguntas abiertas que le permitan al estudiante
expresar todas sus ideas; estimular opiniones y escuchar a todos; propiciar
intercambios para preguntar, comentar o compartir ideas; promover diálogos en
parejas y realizar conversaciones informales acerca de sus propios intereses.
Las conversaciones exploratorias deben ser sugeridas por el maestro o la maestra,
así como alternativas de acción frente a determinada situación, razonamiento o
~ 27 ~
investigación sobre su mundo físico, social y cultural. Es necesario que en este
proceso el profesorado acompañe a sus estudiantes para establecer vínculos entre los
conocimientos que posee y buscar otros nuevos con el fin de comprender la realidad
y construir significados.
En primer término, para escribir textos colectivos, los niños y las niñas dictan y la
maestra o el maestro escribe; así se tendrá la planificación de la entrevista,
planteando preguntas a
los escolares: ¿cuál es el propósito de realizar una
entrevista?, ¿a quién se le hará la entrevista?, ¿qué tipo de lenguaje se utilizará?, ¿qué
se va a preguntar?, ¿cuáles son las preguntas más importantes y cómo se ordenarán?,
¿qué nuevas preguntas se formularían si fuera necesario? Es en esta etapa en la que el
profesorado reflexiona con sus estudiantes y llegan a conclusiones fundamentales
para la consecución de la entrevista, porque comprenden el propósito comunicativo
del texto que planearon con sus docentes.
Se aconseja al docente crear espacios comunicativos amplios, planteando preguntas
abiertas que le permitan al estudiante expresar todas sus ideas; estimular opiniones
y escuchar a todos; propiciar intercambios para preguntar, comentar o compartir
ideas; promover diálogos en parejas y realizar conversaciones informales acerca de
sus propios intereses.
b). La narración.- Es una actividad natural que los educandos realizan desde
muy temprana edad. El cuento es parte de sus primeras experiencias, debido a que
constituye el encuentro con el lenguaje oral. Por eso, es importante que se trabaje
como medio para reflexionar sobre la lengua, utilizando la observación y producción
de textos narrativos. La opción de contar historias, hechos, relatos que el
estudiantado conozca y transmita sin problemas, narrar experiencias, películas,
programas de televisión, entre otros tipos de textos narrativos, desarrollará la
comprensión y expresión en la edad evolutiva en la que se encuentran.
Es necesario que el profesorado conozca las principales características de este tipo de
texto, para ayudar a las niñas y los niños a comprender y producir narraciones orales
y escritas. En la trama narrativa, existen personajes de la realidad o ficción que
realizan diversas acciones, con características
o
cualidades
específicas.
Se
relatan, además, hechos que ocurren en un tiempo determinado, por lo que
~ 28 ~
poseen una organización temporal. Igualmente, los personajes responden a un
objetivo o propósito que cumplir.
La narración es el modo natural de relación de hechos; por lo tanto, se espera que
aprovechen la posibilidad para estructurar trabajos en el aula que faciliten desarrollar
la conciencia fonológica, semántica, léxica y sintáctica; acceder al conocimiento de
los procesos de escritura y lectura, incluso a las tipologías textuales. Se sugiere que
el docente utilice la narración en todas sus tipologías, usando textos variados, breves
y lo más relacionado con la vida cotidiana posible. Como se dijo en un principio,
los cuentos poseen una estructura lógica determinada que debe respetarse en el
momento de narrar oralmente un cuento. En consecuencia, se pide al profesorado
que lea en voz alta los cuentos y no los invente en el momento. La invención de
historias leyendo las imágenes es una práctica habitual de la enseñanza tradicional
que se espera quede fuera de uso. Esto no quiere decir que alguna vez se haga una
actividad en la que se invente un breve relato o una pequeña historia para conseguir
algún objetivo determinado como que acomoden el aula después de usarla, o
levanten papeles o salgan en orden. Escribir cuentos para niños y niñas no es una
tarea fácil, y quienes se dedican a eso están altamente preparados para ello. Si se
inventan las historias se corre el riesgo de que la narración no “cierre”, queden
sucesos sin resolución, sea una historia muy larga y se pierda el interés, no se
describan bien los personajes, no posea la estructura del cuento y no se alcance la
comprensión esperada. Los cuentos pertenecen a un género literario bien definido
que debe respetarse. Por un lado, narrar cuentos de manera oral a las niñas y a los
niños exige de mucha preparación y práctica por parte del docente que va a narrar.
Este debe realizar un proceso de preparación antes de la lectura para: seleccionar el
texto de acuerdo con la edad, nivel intelectual y emocional de los escolares; ensayar
la narración varias veces, tomando en cuenta la entonación, volumen, ritmo, gestos y
vocalización; identificar y dominar el vocabulario desconocido para sus educandos;
preparar listas de palabras difíciles y buscar las estrategias para que comprendan el
significado o diversos significados de las mismas (conciencia semántica)
c). La descripción.- Esta se enmarca dentro de otros textos como los narrativos,
expositivos, argumentativos, instructivos y dialogales. No es un tipo de texto aislado.
~ 29 ~
Mediante la descripción, se permite incrementar el vocabulario en las niñas y en los
niños, ampliar el conocimiento, reflexionar, captar matices de la realidad y dar
cuenta del mundo que se percibe por los sentidos. Por esta razón, es necesario
realizar diversidad de descripciones orales adaptadas a su propio contexto.
Una de las estrategias que se recomienda a las maestras y a los maestros para
realizar este tipo de actividades es el planteamiento de preguntas sobre lo observado
como: ¿qué es?, ¿qué tiene?, ¿cómo es o cómo son?, ¿qué hace o hacen?, ¿a qué se
parece o parecen?, ¿a qué grupo o clase pertenecen?, también se pueden utilizar
cuadros con gráficos y criterios como forma, color, tamaño, textura y otros.
Se recomienda a los docentes que para trabajar en las diferentes descripciones de
objetos, frutas, animales, entre otros elementos, es necesario realizar la observación
con material concreto para analizar las características que se relacionen con la vista
(forma, color, tamaño, número y dirección); con el oído (produce ruido, música, es
crujiente y otros); con el olfato (su olor), y con el tacto (suave, áspero, frío y
otros). En este proceso se debe acompañar a las niñas y a los niños para que
diferencien entre las características de lo que estén describiendo.
Si bien la descripción no transmite acciones sino que es una visión contemplativa
de la realidad, es importante trabajarla en este año de Básica porque posibilita una
asociación de la realidad percibida con las emociones de quien describe; permite
reflexionar sobre el mundo material que rodea a los estudiantes; comenzar a adoptar
puntos de vista para referirse a la realidad ya sea objetiva o subjetivamente; deja la
oportunidad de que las niñas y los niños puedan apreciar cualidades y propiedades
detalladas de su entorno.
Se aconseja que el profesorado, en este caso, trabaje con descripciones
variadas, que las lea, las escriba en conjunto, las escuche y posibilite espacios para
que los estudiantes las produzcan de manera oral. De esta forma, no únicamente se
estará trabajando con las características propias de este tipo de texto, sino que se
buscará desarrollar la conciencia semántica en el momento en que se amplía el
vocabulario; la conciencia fonológica cuando aparecen nuevos sonidos en las
palabras que van a escribir solos o con ayuda del docente, sino también nuevas
estructuras de pensamiento que permitan asociar sus conocimientos con la realidad.
~ 30 ~
d). La instrucción.- Desarrolla en el estudiantado el orden lógico, la objetividad y la
precisión en la manipulación de información. Cabe recalcar que en su vida diaria, las
niñas y los niños están en contacto permanente con este tipo de texto y lo utilizan
para cubrir necesidades específicas de comunicación, comprensión y relación social.
Por este motivo, es necesario que el profesorado seleccione diferentes formatos de
instrucciones conocidas por los escolares para trabajar en el aula, ya sea: recetas de
cocina,
instrucciones para elaborar figuras, hacer papel reciclado, plantar una
semilla, instructivos de juegos relacionados con su edad, entre otras posibilidades.
El contacto con esta gama de textos, encaminará el desarrollo de procedimientos
compuestos por pasos que deben cumplirse para conseguir un resultado; el uso de
marcas gráficas como números, asteriscos o guiones para diferenciar o secuenciar la
serie de pasos; el acompañamiento de imágenes para reforzar o clarificar los pasos a
seguir, entre otros elementos. Son recursos que debe emplear el docente junto con
sus niñas y niños.
e).La exposición oral.- La exposición permitirá a los escolares expresar con claridad
ideas, conocimientos, hechos, noticias, entre otros elementos. Así mismo, posibilitará
el desarrollo de su pensamiento de manera ordenada y con objetividad. Además, les
exigirá ampliar y emplear un vocabulario que se adecue al tema tratado y a la
elaboración de enunciados relacionados con diferentes campos del conocimiento, que
les permitirá un incipiente acercamiento a otras áreas escolares.
Es necesario que el profesor y la profesora seleccionen explicaciones de todo tipo de
temas para leer con sus estudiantes.
Se sugiere, además, que busquen información acerca del tópico a tratar; lean
detenidamente los textos que van a utilizar para estar en capacidad de responder
dudas, ampliar y reformular información que posean los educandos y lograr que la
asocien con el nuevo material que se les está brindando.
Cuando procedan a realizar exposiciones orales, es indispensable que se les enseñe
a dar explicaciones sobre cualquier tema de interés, con el fin de transmitir
información, para lo cual se pueden utilizar gráficos o esquemas que acompañen este
proceso.
~ 31 ~
f).La argumentación.- Constituye el más complejo de los textos. Reflexionar
sobre él permitirá que las niñas y los niños comiencen a opinar de forma sencilla
sobre temas de interés para su edad, comprender que sus opiniones son importantes
para los demás y respetar los comentarios de los otros. Se sugiere a la maestra y el
maestro trabajar con los cuentos leídos
o narrados, conversar acerca de su
contenido, preguntar qué les gustó más y por qué, si les pareció bien como
actuó el protagonista, cómo hubieran actuado ellos en su lugar, entre otras
múltiples posibilidades de opiniones.
Para enseñarles a argumentar es necesario guiarlos en sus respuestas mediante
preguntas, ayudándolos a dar sus opiniones, ordenando y jerarquizando sus ideas,
descubriendo lo que intentan decir.
LOS CUATRO MOMENTOS O NIVELES A DESARROLLAR DURANTE
LA ADQUISICIÓN DE LA LECTO ESCRITURA
Primer momento (conciencia lingüística)
El objetivo de esta primera etapa es propiciar en los estudiantes la forma de la
conciencia de los sonidos que forman las palabras, las escrituras y el significado de
las palabras dentro de la oración, es una etapa eminentemente oral.
En este primer momento se planta desarrollar tres aspectos: conciencia léxica,
semántica y fonológica.
La conciencia semántica.- Permite reflexionar y comprender el significado de las
palabras, frases, oraciones y párrafos. Este es un período de conversación y diálogo,
en donde las niñas y los niños podrán encontrar el sentido de las palabras en el
contexto de las oraciones. Eso significa que descubrirán el fenómeno de la polisemia:
los múltiples significados que puede poseer una palabra y sus usos; por ejemplo
cuando se utiliza la palabra “llama”, puede referirse a llama de fuego, llama de
animal, llama de acción de llamar, entre otros.
La conciencia léxica.- Facilita la reflexión oral sobre las palabras que forman las
oraciones y el modo en que pueden cambiarlas dentro del contexto de la oración sin
modificar su significado. Los niños y las niñas pueden reconocer que la lengua
está formada por una serie determinada de palabras que se relacionan entre sí
~ 32 ~
estructurando ideas que permiten la comunicación con los demás, contar el número
de palabras que configuran las oraciones, suprimir palabras, aumentar palabras,
cambiar el orden de las palabras conservando el sentido de la oración; por ejemplo se
puede iniciar con frases cortas e ir aumentando palabras para formar la oración: /Juan
canta/, /Juan canta contento/, /Juan canta contento en su escuela/; con esta oración se
puede determinar el número de palabras que la conforman, cambiar el orden de las
palabras para formar nuevas oraciones, sin alterar su significado; agregar palabras
para formar una oración más larga, entre otras.
La conciencia fonológica.- Hace que el estudiantado comprenda que las palabras
están constituidas por sonidos (fonemas) y genera la reflexión sobre cada uno de los
sonidos que forman las palabras. A partir de aquí, los estudiantes pueden identificar
y jugar con los sonidos (suprimir,
aumentar y cambiar) para formar nuevas
palabras. El desarrollo de esta conciencia propicia el éxito en la adquisición del
código alfabético, es decir, se parte de los sonidos que forman las palabras y no de
sus grafías.
Para desarrollar la conciencia fonológica, se recomienda al docente realizar los
siguientes ejercicios que son exclusivamente orales: identificar los fonemas que
forman las palabras (/s/ /o/ /l/), reconocer los sonidos iniciales, medios y finales de
las mismas; por ejemplo, el sonido /b/ en las palabras /vvvaca/, /bbbota/, /vvvino/ se
encuentra al inicio de la palabra.
Segundo momento (relación fonema – grafía)
En este momento se plantea el objetivo de establecer las relaciones entre los fonemas
y sus posibles representaciones gráficas.
Para este segundo momento luego de que los y las niños y niñas hayan trabajado
mucho las nueve palabras: mano, dedo, uña, pato, jirafa, burro, queso, leche, yogur, a
través de múltiples y variadas estrategias en los niveles: semántico, léxico y
fonológico de la forma oral, se les invita a proponer las formas posibles de
representación para cada uno de los fonemas de las series.
Es importante iniciar este momento pidiendo a los y las estudiantes que, oyendo los
sonidos de cada uno de los fonemas traten de representarlos con sus cuerpos, con
dibujos, con plastilina, etc.
~ 33 ~
Como vivimos en una sociedad letrada, seguramente los niños y las niñas ya conocen
las representaciones gráficas (letras) de algunos fonemas. Por ejemplo (de las
vocales), preguntar si las conocen. Si eso ocurre, anímelos a que los dibujen en el
pizarrón explicando qué es el dibujo de fonema de letras. Si no conocen las grafías
convencionales, el o la docente las presentará dentro de una atmosfera de misterio y
sorpresa, después de que los y las estudiantes hayan expresado las representaciones
que piensan deben tener los fonemas relacionados con sus sonidos.
En esta etapa es importante trabajar únicamente con el sonido del fonema y no con el
nombre de la letra, puesto que esto puede generar confusiones en el proceso de
producción de textos.
Tercer momento (escritura fonológica)
El objetivo de este tercer momento es representar gráficamente la lengua oral.
Llamamos a este momento escritura fonológica-reflexiva, porque pretende
desarrollar los niños y las niñas la destreza de buscar información pertinente para la
producción de textos, la que en un primer momento se centra en el establecimiento
de relaciones entre los sonidos y sus representaciones gráficas.
Cuarto momento (escritura ortográfica)
El objetivo de este momento es lograr que los estudiantes construyan la ortografía
convencional del lenguaje.
El docente guiará el proceso para acceder a la información necesaria, mediante,
reglas de transformación que hallaran todo el tiempo al alcance de los estudiantes,
debemos desarrollar en los niños y en las niñas, la conciencia de la posibilidad de
error que existe en el proceso de escritura.
3. RESULTADO
Para plantear el presente tema de trabajo se realizó un previo diagnóstico con el fin
de conocer algunos modelos pedagógicos y métodos que aplican los docentes para la
enseñanza de la lectoescritura y cómo los niños y las niñas interpretan el aprendizaje.
Para su ejecución se toma en cuenta a los estudiantes de segundo año de educación
básica, estudiantes de tercero a séptimo de educación básica, padres de familia y
educadores del CECIB “Tarquino Idrobo”.
~ 34 ~
Se efectuó una observación directa a los docentes que comparten clases de lengua y
literatura y se pudo constatar que:
No planifican las etapas para enseñar la lectoescritura y desarrollar las destrezas
básicas, tampoco exhiben materiales elaborados para una mejor enseñanza; el
docente desarrolla la sesión del aprendizaje sin comunicar a los niños el propósito
pedagógico del tema de clase, no aplica instrumentos o procedimientos apropiados,
ni registra lo que observa, la práctica está centrada en el dibujo o reproducción de la
letra, sílaba o palabra, trabaja con todos los niños por igual, con las mismas tareas y
al mismo tiempo sin tomar en cuenta que no todos comprenden por igual.
Para apoyar este diagnóstico de una manera más directa y poder argumentar el
motivo de nuestro tema también se realizó previamente una prueba a los estudiantes
de los grados superiores en la que expresan libremente sus fortalezas y debilidades en
la asignatura de lenguaje y comunicación ( lectoescritura), gracias al diagnóstico
aplicado a los estudiantes se pudo determinar que los problemas de escritura son
realmente preocupantes, porque aunque escriben no tienen registrado en su mente el
símbolo o la significación de las palabras, posiblemente tienen estas dificultades
debido a que desde los inicios de la adquisición de la lectura y escritura no se trabajó
adecuadamente utilizando estrategias adecuadas.
Debido a que es una institución educativa del sector rural, se ha logrado determinar
que los y las docentes no tienen facilidad de acceso a la adquisición de materiales
didácticos, como tampoco se interesan en su totalidad por aplicar nuevos métodos
para la enseñanza de la lectoescritura, es frecuente en los docentes que laboramos en
las Instituciones Educativas de las comunidades, poblaciones marginales, que no nos
interesemos por investigar, acceder y actualizarnos con la aplicación de nuevos
modelos pedagógicos, métodos de enseñanza, etc. Que logren desarrollar las
destrezas competitivas en los niños y niñas. También podemos decir que en algunos
casos contamos con materiales metodológicos pero no sabemos cómo aplicar dichos
métodos, debido a que no contamos con alguien que nos capacite para aplicar dentro
de las aulas de manera efectiva y flexible.
Este tipo de dificultades que presentamos los docentes perjudican a los niños y
niñas en el buen proceso de enseñanza aprendizaje.
~ 35 ~
Una vez realizado un previo diagnóstico en el CECIB “Tarquino Idrobo” de la
comunidad de Ucsha a los estudiantes, docentes y padres de familia se pudo
determinar que
al no aplicar
correctamente las estrategias de enseñanza de
lectoescritura por parte de los docentes se genera determinados problemas
de
manera directa a los niños y niñas, a continuación se presentan los efectos que genera
a los niños:
Confusión en las letras (b,p), (f,j) y (q,g).
Mala aplicación de las reglas ortográficas tales como: el uso de la tilde,
mayúscula, uso de las letras v, b, h, j, g, etc.
Letra ilegible, omisión o sustitución de letras.
No capta suficientes palabras.
Confusión en la pronunciación fonética.
No captan suficientes palabras al dictado lo que hacen que se atrasen con
frecuencia su escritura es incompleta.
Mal manejo del espacio.
Confusión en la pronunciación fonética.
La lectura es demasiado simbólica e interrumpida con tiempo prolongado
para asociar la frase completa, todo esto conlleva a que el estudiante no pueda
tener una buena escritura y comprensión lectora ya que al escribir cambia el
sentido real del texto.
Al diagnosticar y determinar estas falencias aparece la necesidad de crear una guía
para el docente, con la finalidad de reducir los problemas o dificultades que tienen
los docentes, para enseñar la lectoescritura.
~ 36 ~
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE LA GUÍA DE LECTURA Y
ESCRITURA DE SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA
Esta guía está dividida en seis bloques curriculares de acuerdo a la nueva reforma
curricular consensuada del año 2010, las cuales apuntan a un propósito fundamental:
Hacer de la lectura y la escritura actos significativos a través de la expresión y la
comunicación y el desarrollo de la conciencia fonológica como un elemento que
favorece el aprendizaje reflexivo de la lectura y escritura.
Esta propuesta metodológica no pretende abarcar todo el programa de Segundo Año
De Educación Básica, únicamente es un apoyo
que creemos sustancial en los
procesos de iniciación de la lectura y escritura significativa. Es decir que el uso de
esta herramienta metodológica no excluye otras actividades que dan significado y
sentido a la lectura y escritura así como tampoco la mediación del docente.
Para que sea más fácil y flexible de aplicar dentro de las aulas se ha elaborado esta
guía dividiendo en seis bloques curriculares, bajo un tema organizador que jerarquiza
de la siguiente manera: Objetivos, destrezas con criterio de desempeño a desarrollar
y actividades que le dan sentido para desarrollar dichas destrezas, los momentos y
conciencias planteadas para desarrollar.
Las estrategias y las actividades planteadas en esta guía se someten a un criterio
fundamental que es ser significativos para los niños y para las niñas, debido a que se
plantean actividades para desarrollar la oralidad.
Una estrategia para que la lectura y la escritura sean actos significativos es
fundamental relacionarlos con la oralidad. Motivo por el cual en los seis bloques
curriculares se propone actividades que provoquen la conversación y el diálogo entre
todos los niños y niñas.
El lenguaje oral es la primera organización del pensamiento con relación a la
percepción del mundo a la que accedemos. Constituye un medio privilegiado de
comunicación, ya que posibilita de manera rápida y eficiente los intercambios de la
comunicación social.
Es importante destacar la importancia que tiene la valoración de la lengua materna y
su uso, porque es el punto de partida del aprendizaje de los niños y niñas.
~ 37 ~
Las estrategias y las actividades metodológicas planteadas en esta guía parten de las
experiencias que los niños y las niñas tienen o de lo que ya conocen. Motivo por el
cual las actividades propuestas pretenden incorporar los conocimientos previos de los
estudiantes, con el fin de conservar el propósito de lo natural de la lengua y lograr
una comunicación con significado.
Cada bloque curricular inicia con actividades de historia de imágenes que ponen en
contexto una serie de palabras que serán tratados más adelante. Estas actividades
eminentemente gráficas invitan a los niños y a las niñas a traer sus experiencias
previas y su realidad a ser trabajadas en el aula.
Esta guía está organizada en dos grandes grupos o partes. En la primera parte se
desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje del código alfabético de forma
sistemática, mediante la conciencia fonológica y en el segundo grupo se trabaja la
lectura y la escritura propiamente dicha.
Primera parte
En esta primera parte se trabaja el desarrollo de los dos primeros momentos que son:
Conciencia lingüística, relación fonema y grafía. Las cuales abarcan las actividades
propuestas en las tres primeras unidades o bloques curriculares de la guía.
La enseñanza del código alfabético se inicia con el desarrollo de la conciencia
fonológica que se describe de manera detallada en
trabaja
fundamentalmente
mediante
ejercicios
la guía didáctica y que se
orales
de
reconocimiento,
discriminación, clasificación, y relación de los diferentes fonemas que forman las
palabras.
Segunda parte
En esta parte se desarrolla el tercero y el cuarto momento que son: Escritura
fonológica y escritura ortográfica
las cuales se desarrolla con las tres últimas
unidades o bloques curriculares de la guía metodológica propuesta, las cuales están
organizadas bajo un tema jerárquico que son: objetivos, destrezas con criterio de
desempeño, y actividades pertinentes al desarrollo de estos dos momentos
expresados, las mismas que dan sentido a la lectura y escritura.
~ 38 ~
4. CONCLUSIONES
1) La presente guía del docente sobre estrategias para desarrollar los cuatro
momentos: conciencia lingüística, relación fonema y grafía, escritura
fonológica y escritura ortográfica. Formará parte de un grupo de textos que
ofrece un apoyo a los maestros y maestras para un mejor proceso de
enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura a los niños de segundo año
de educación básica.
2) Con la finalidad de dirigir específicamente a los docentes de segundo año de
educación básica en la enseñanza de la lectoescritura, ésta guía
con la
seguridad de que serán transferidos en el aula de forma flexible y eficaz. Se
elaborará de forma organizada de la siguiente forma: Introducción, propuesta
teórica
metodológica para segundo año de educación básica, un marco
metodológico, actividades y elementos recomendados para planificaciones
por bloques curriculares.
3) Ésta guía es dividida en seis unidades o bloques curriculares dirigidas con un
objetivo general que es: Hacer de la lectura y escritura actos significativos a
través de la expresión y la comunicación, como también el desarrollo de la
conciencia fonológica como un elemento que favorece el aprendizaje
reflexivo de la lectura y escritura.
4) Se detalla en ésta guía las actividades, los elementos y las sugerencias a
trabajar por cada tema y momento que favorezca el aprendizaje reflexivo de
la lectura y escritura. Los bloques curriculares son redactadas de forma
organizada y
enuncian objetivos, competencias, destrezas, contenidos y
actividades.
5) Con lo que respecta a las actividades planteadas para desarrollar la escritura
creativa tiene como objetivo que los niños y las niñas reconozcan que la
escritura siempre tiene un sentido y responde a la necesidad que tienen los
seres humanos de comunicarse y compartir con otras personas la capacidad
~ 39 ~
de producir e intercambiar ideas, conocimientos, bellezas, poesías, fantasías,
etc.
5. RECOMENDACIONES
1) Esta propuesta metodológica, no pretende abarcar todo el programa
para la enseñanza de la lectura y escritura, sino que es un apoyo que
creemos sustancial en los procesos de iniciación de lectura y escritura
significativa. Es decir que el uso de esta guía no excluye otras
actividades que dan significado y sentido a la lectura y escritura que
aplica cada docente con su propia experiencia y efectividad
simultáneamente dentro del aula.
2) En la sección de la guía que corresponde a las actividades y
elementos
recomendados
para
planificaciones
porbloques
curriculares. Se recomienda las actividades, los elementos y las
sugerencias a trabajar por cada tema y momento que favorezca el
aprendizaje reflexivo de la lectura y escritura con un limitado número
de historias sin palabras
y algunas pautas de actividades
recomendadas para realizarse; el profesor puede recrearlas y
enriquecerlas.
3) Se recomienda a los docentes de segundo año de educación básica
que apliquen la guía didáctica propuesta la misma que contribuirá a
elevar la calidad en el aprendizaje de la lectoescritura.
~ 40 ~
6. BIBLIOGRAFÍA
CARRILLO DE LANDÁZURI Rogelia, Escolar Ecuatoriano, 5ta edición,
editorial Edimpres S.A, Quito, 2006.
ESTRELLA
Marcia y Sandra de Lourdes, Lenguaje y Comunicación,
Segundo Año de Educación Básica, Liciensa, Quito, 2005.
JIMENES M, Jaime. La prevención de dificultades en el aprendizaje de la
lectoescritura. 8va edición, editorial patrañas 95. Madrid, 1995.
JIMENEZ, L y ARTLES,C, Como Prevenir y Corregir las dificultades en el
aprendizaje de lecto-escritura , edit grao Madrid, 2002.
KAUFMAN, Ana María. Nuevas investigaciones sobre la adquisición de
lengua escrita, En lectura y vida, editorial de la Universidad Nacional de
Quilmas, Buenos aires, 1991.
Ministerio de Educación, Proyección Curricular de Segundo Año de
Educación Básica, 1ra edición, Quito, 2010.
Ministerio de Educación, Guía del Docente Lengua y Literatura de Segundo
Año de Educación Básica, 1ra edición Quito, 2010.
Ministerio de Educación, Lenguaje Separata Técnica, editorial Universidad
Andina del Ecuador, Quito, 2009.
PAZ Pina, Semillita de Canciones Que cantan Amor, editorial SpiritusSpirat,
Buenos Aires, 2008.
Santillana Integral, Nueva Área de Comprensión Lectora, 5ta edición,
editorial Santillana, Quito, 2005.
TAPIA, Fausto y Oña Jorge, Las dificultades de aprendizaje, edit.
universitaria, Ibarra, 2002.
TEXIER, Francois, Mecánica de la Lectura, 2006.
~ 41 ~
WOOLFOK, Anita, Psicología educativa ,11va edición México 2006
Internet Explorer, http:// Cajitamagica.com, acceso 17 de junio 2011
Internet Explorer, http:// boj.mec.es/ verdugo/ lectoescritura.htm, acceso 17
de junio.
Internet Explorer, http:// www.aplicaciones educativas.net/ actividades-lectoescritura-k-131.html, acceso 17 de junio 2011.
Internet Explorer, Beatriz López Puertas, http//www. el huevo de
chocolate.com/cuentos/canciones/, acceso 30 de junio 2011
Citado de curso de capacitación, Unidad Educativa Peguche, Actualización
Curricular y Planificación, Patricio Ríos, 60 horas, 8 de nov. a 3 de dic.
2010.
Citado del curso de capacitación, Unidad educativa Valle del Amanecer,
Propuesta Teórica Metodológica para la enseñanza de la lectoescritura,
Patricio Ríos y Anita Villagómez, 60 horas, 13 de enero a 16 de feb. 2011.
~ 42 ~
7. ANEXOS
Ejemplo de planificación de clase para aplicar la metodología de enseñanza aprendizaje de la lectoescritura
PLAN DE CLASE
Objetivo:
Desarrollar las conciencias lingüísticas mediante el análisis del significado de las palaras (c. semántica); la reflexión que la cadena
hablada está formada por palabras y que éstas tienen una estructura dentro de la oración (c. léxica, semántica) y que están formados por
sonidos para adquirir el código alfabético (c. fonológica) para comunicarse en forma autónoma.
Contenidos (¿Qué?)
Evaluación
(niveles
de Proceso/actividades (¿Cómo?)
Recursos (¿Con qué?)
logro)
Contenidos
de Evaluación diagnóstica
prerrequisitos:
Expresa
* Comunicación oral
ideas
* Vocabulario
espontaneidad.
comunicación
* Pronunciación y articulación
Utiliza vocabularios acorde a
(conversación,
Contenidos
cognitivos
procedimentales:
sus
Textos de la comunicación
Prerrequisitos
sentimientos,
pensamientos
con
y los contenidos propuestos.
Expresar ideas, sentimientos, oral.
experiencias mediante textos de Fascículos
oral Guía didáctica de segundo
adivinanzas, año
cuentos, etc.)
Pronuncia y articula palabras.
~ 44 ~
Realizar
ejercicios
de
Discrimina
C. Semántica
auditivamente
discriminación
auditiva:
* Significado de palabras y sonidos dentro de palabras.
preparación,
frases.
Evaluación de proceso
identificación y manipulación
* Polisemia de las palabras
Infiere
C. Léxica
palabras, frases y oraciones.
el
significado
de
reconocimiento,
utilizando las palabras del texto
anterior
* Cadena sonora está formado Formula oraciones.
Conocimientos previos
por palabras.
Reflexiona sobre el número
Conversar sobre el contenido
C. Sintáctica
de palabras que forman las
del texto de comunicación oral
* Estructura oral de frases y oraciones.
(conversación,
oraciones.
Reconoce
los
sonidos
C. Fonológica
iniciales, medios y finales en
cuentos, etc.)
Discriminar los sonidos de las
* Discriminación de sonidos las palabras.
palabras en estudio.
en posición inicial, medio y Manipula los sonidos de las
finalde las palabras.
palabras
* Identificación de palabras omitiendo
adivinanzas,
Esquema conceptual de partida
(aumentando,
y
sustrayendo
Preguntar:
Cuántos
sonidos
tiene la palabra, Cuál es el
que tengan los fonemas en fonemas) y forma nuevas
sonido inicial,
estudio.
sonido medio y final, que
*
Formación
aumentando,
palabras.
de
palabras Reflexiona
omitiendo
sobre
el
y significado de las palabras
~ 45 ~
palabras
Cuál
empiezan
fonema en estudio.
es el
con
el
cambiando sonidos.
* Significado de las palabras
formadas.
Construcción del conocimiento
CONCIENCIA SEMÁNTICA
nuevas. (vocabulario)
Conversar
Actitudinal
significados de las palabras,
* Participación
frases y oraciones mediante
* Respeto a las opiniones
preguntas: ¿Conocen? ¿Qué es?
ajenas
¿Cómo es? ¿Para qué sirve?
sobre
los
Entre otras.
Explicar
significados
los
diferentes
de las palabras,
frases y oraciones.
Analizar el significado de las
palabras, frases y oraciones en
diversos contextos.
CONCIENCIA LÉXICA
Estructurar oraciones con las
palabras en estudio.
Aplicar estrategias de guía.
Reflexionar sobre el número de
~ 46 ~
palabras usando las partes del
cuerpo,
aplausos,
dedos,
personas entre otras.
Jugar a leer una y otra vez la
oración
graficada
por
rectángulos o líneas.
Representar
el
numero
de
palabras que forman la oración
utilizando
tarjetas
o
estudiantes.
CONCIENCIA SINTÁCTICA
Preguntar
¿De
quién
hablamos? ¿Qué se dice?
¿Qué palabras puede ir
aquí? ¿Cuál es la palabra
más importante?, etc.
CONCIENCIA FONOLÓGICA
Extraer
estudio.
~ 47 ~
la
palabra
en
Alargar y segmentar los
sonidos de la palabra en
estudio
Contar los sonidos
Identificar
los
sonidos,
ubicando su posición en la
palabra.
Aumentar,
suprimir,
cambiar los sonidos y
formar nuevas palabras.
Explicar el significado de
las
nuevas
palabras
creadas.
TRANSFERENCIA
DE
CONOCIMIENTOS
Presentar
dibujos
varios
explicar
significado
dibujos,
~ 48 ~
de
el
los
estructurar
oraciones y decir los
sonidos
de
estas
palabras.
EVALUACIÓN FINAL
Completar la hoja de
evaluación
Observar la imagen y
estructurar la oración.
~ 49 ~
Descargar