IAR-El Rincon 2

Anuncio
Plantación forestal a desarrollarse en el
CÓDIGO: PGSTE
REV:0903
Establecimiento “El Rincón”
INFORME AMBIENTAL RESUMEN DEL
“ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL”
Fecha:01/09
Controlada:
No Controlada:
STORA ENSO URUGUAY S.A.
INFORME AMBIENTAL RESUMEN
Plantación forestal a desarrollarse en el Establecimiento “El Rincón”
DURAZNO
PADRON: 4110
EXPEDIENTE 2008/14000/00696
MONTEVIDEO Enero 2009
1
Pág.:1/34
Plantación forestal a desarrollarse en el
CÓDIGO: PGSTE
REV:0903
Establecimiento “El Rincón”
INFORME AMBIENTAL RESUMEN DEL
“ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL”
Fecha:01/09
Controlada:
No Controlada:
INDICE
INTRODUCCIÓN
TITULAR DEL PROYECTO
TECNICOS RESPONSABLES
DOCUMENTOS DEL PROYECTO
RESUMEN EJECUTIVO
UBICACIÓN
IMPLANTACIÓN Y MANEJO DE MASA BOSCOSA
PARTE I - DESCRIPCION DEL MEDIO
Suelo
Paisaje
Medio biótico
Medio Antropico
PARTE II - IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS
PARTE III - DETERMINACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN.
PARTE IV – PLAN DE GESTION
CONCLUSIONES
ANEXO I – PLANO DE FORESTACION
3
3
3
3
3
4
6
9
10
17
17
23
25
28
31
33
34
1
Pág.:2/34
Plantación forestal a desarrollarse en el
CÓDIGO: PGSTE
REV:0903
Establecimiento “El Rincón”
INFORME AMBIENTAL RESUMEN DEL
“ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL”
Fecha:01/09
Controlada:
No Controlada:
INTRODUCCIÓN
El presente informe constituye el Informe Ambiental Resumen del Estudio de Impacto
Ambiental de la plantación forestal con Pinus taeda, Eucalyptus grandis y Eucalyptus
dunnii, a desarrollarse en el establecimiento “El Rincón”, Padrón 4110 del
Departamento de Durazno, a cargo de la Empresa Stora Enso Uruguay S.A.
Se presenta a los efectos de realizar la Solicitud de Autorización Ambiental Previa,
según lo establecido en el Art. 9 del Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental
(aprobado por Decreto 349/05 del 21 de setiembre de 2005).
TITULAR DEL PROYECTO
Nombre: Stora Enso Uruguay S.A.
Dirección: Zorrilla de San Martín 526
Durazno, Uruguay.
Teléfono: 036 20853
Fax: 036 26994
TECNICOS RESPONSABLES
El estudio de impacto ambiental fue elaborado por un equipo técnico integrado por:
Stora Enso
1
2
3
4
5
Ing. Ftal. Msc. Bevan Lock
Soc. Andrea Storace (Coordinadora del Área Social).
Ing. Agr.Ftal. Noel Villalba
Ing. Agr.Ftal. Gustavo Scaglione.
Ing. Agr. Ftal. Martim Terra
1
2
3
4
5
6
Daniel Sztern
Ana Cazzadori.
Oscar Caputi
Ariel Rodríguez
Tomás Torres
Jaime Gorfain
Enviro consultores
Ing. Agrimensor (MSc G. Ambiental, EIA)
Ing. Químico
Ing. Agrónomo Forestal
Ing. Agrónomo Forestal
Ing. Agrónomo Forestal
Lic. Meteorología
DOCUMENTOS DEL PROYECTO
RESUMEN EJECUTIVO
El presente emprendimiento se enmarca en el proyecto de la Empresa de instalar
plantaciones forestales en la región centro de Uruguay. El objetivo de Stora Enso es
1
Pág.:3/34
Plantación forestal a desarrollarse en el
CÓDIGO: PGSTE
REV:0903
Establecimiento “El Rincón”
INFORME AMBIENTAL RESUMEN DEL
“ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL”
Fecha:01/09
Controlada:
No Controlada:
abastecer con madera de Eucalipto y Pino una planta de pulpa de celulosa de fibra corta
y larga que se establecería en el área de influencia del proyecto forestal.
En este proyecto se pretenden forestar 563 ha de Pinus taeda, 1.080 ha de Eucalyptus
grandis y 1.096 ha de Eucalyptus dunnii, totalizando 2.739 ha.
UBICACION
El establecimiento El Rincón se encuentra ubicado en el padrón Nº 4110 de la 11ª
Sección Judicial del departamento de Durazno, en el paraje Rincón de Tapes. Dista a 50
km de Durazno, 53 de Paso de los Toros y 230 km de Montevideo.
Se accede al establecimiento por Ruta 5 km 222 al Norte de Durazno en el empalme con
Ruta 4, de ahí 19 km al Oeste hasta Camino de los Tapes y de ahí 53 km hasta el
establecimiento El Rincón.
1
Pág.:4/34
Plantación forestal a desarrollarse en el
CÓDIGO: PGSTE
REV:0903
Establecimiento “El Rincón”
INFORME AMBIENTAL RESUMEN DEL
“ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL”
Fecha:01/09
Controlada:
No Controlada:
Carta M 19 SGM ampliación del “EIA-El Rincón”
1
Pág.:5/34
Plantación forestal a desarrollarse en el
CÓDIGO: PGSTE
REV:0903
Establecimiento “El Rincón”
INFORME AMBIENTAL RESUMEN DEL
“ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL”
Fecha:01/09
Controlada:
No Controlada:
IMPLANTACIÓN Y MANEJO DE MASA BOSCOSA
El diseño de la plantación se realiza tomando en consideración las características del
sitio, requerimientos de las especies, normativa vigente sobre distancias mínimas y
superficies máximas de los rodales. Se tuvo en consideración la topografía, paisaje, vías
de drenaje natural, planes de caminería, cosecha y prevención de incendios.
En Anexo I se adjunta Plano de forestación.
ESPECIES
Las especies seleccionadas corresponden a E. grandis, P. taeda y E. dunnii, especies
que han demostrado tener un buen comportamiento en este tipo de sitio.
MANEJO
Para ambos Géneros, la preparación del suelo se realizará cuando el mismo se encuentre
seco o friable. El laboreo se realizará únicamente en las fajas de plantación, con
subsolado a 50 cm con fertilización en profundidad. El diseño del mismo será el de fajas
paralelas perpendiculares a la pendiente principal (con 1% de desnivel como máximo),
dejando zonas empastadas en las áreas de desagüe natural. De esta manera, se evitarán
las concentraciones de escurrimiento que favorecen la erosión.
La distribución de la plantación para Pinus taeda será de 3,5 m por 2,5 m, logrando una
densidad de plantación de 1.143 plantas /ha.
Para Eucalyptus grandis el marco de plantación será de 3,5 por 2,0 m. logrando una
densidad de 1.428 plantas /ha.
Para el caso de E. dunnii, la plantación se subdivide en dos zonas, las que poseen
diferente densidad inicial de plantación. Por una parte, se plantarán 853 hectáreas a una
densidad de 1.428 árboles por hectárea (3,5 m x 2 m), mientras que el resto, unas 243
hectáreas serán plantadas a una densidad inicial de 500 árboles por hectárea (10 m x 2
m) (Tabla 1).
Distribución de especies
Áreas del Padrón
Eucalyptus grandis
1080
Eucalyptus dunnii
853
Pinus taeda
563
Eucalyptus dunnii con silvopastoreo
243
Áreas de conservación
193
Montes de abrigo
90
Campo natural
2006
total
5.028
Tabla 1. Resumen del uso del suelo proyectado según padrón
Cuando el promedio de altura del monte llegue a los 6 metros, se realizará una poda
baja hasta los 2 m de altura de todos los individuos de las primeras dos líneas de
1
Pág.:6/34
Plantación forestal a desarrollarse en el
CÓDIGO: PGSTE
REV:0903
Fecha:01/09
Establecimiento “El Rincón”
INFORME AMBIENTAL RESUMEN DEL
Controlada:
No Controlada:
“ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL”
plantación (8 metros) que están ubicados contra la faja cortafuego (franjas adyacentes
de seguridad).
Dicho manejo está orientado a bajar el riesgo de incendios cortando la continuidad
vertical del combustible.
Para pino, entre los 7 y 8 años se realizará un raleo selectivo por lo bajo, disminuyendo
la densidad a 640 árboles /ha. El mismo permitirá bajar la competencia, por lo tanto
disminuir el riesgo sanitario, y concentrar el crecimiento en los mejores árboles
permitiendo obtener al momento del corte final trozas de mayor diámetro. La madera
proveniente de este raleo será comercializada. Se estima que el corte final tendrá lugar
entre los 15 y 16 años de edad.
A continuación se resumen el manejo silvícola detallado anteriormente, considerando la
Alternativa planteada (Tabla 2).
Edad
Manejo
Árboles / ha
0
Plantación
1.143
4
Poda a 2 m
Solo bordes
7-8
1er. Raleo
640
15 - 16
Corta Final
500
Tabla 2. Resumen de manejo silvícola para pino
Vol.(m3 /ha)
0
0
68
307
No se prevé realizar manejo para el Eucalyptus dunnii y Eucalyptus grandis, donde una
vez llegado al turno final se realizará tala rasa (Tabla 3).
Edad
0
4
8 - 10
Manejo
Plantación
Poda a 2 m
Corta Final
Árboles/ha
1428
Solo bordes
Vol.(m3 /ha)
240
Tabla 3. Resumen de manejo silvícola para Eucalyptus sp.
En lo referente al uso de productos químicos la empresa solo emplea productos
autorizados en el país. Adicionalmente, se hace un uso racional de los mismos, se
utilizan las dosis recomendadas a modo de minimizar impactos negativos sobre el
ambiente. Siempre se busca la utilización de aquellos productos de baja toxicidad y
permanencia.
Stora Enso Uruguay tiene determinado en su Sistema de Gestión los instructivos y
procedimientos para las actividades en todas las fases desde preparación de suelo hasta
cosecha inclusive.
También se realizan charlas de capacitación del personal contratado con material
gráfico, el cual muestra como se deben hacer las distintas actividades en campo.
1
Pág.:7/34
Plantación forestal a desarrollarse en el
CÓDIGO: PGSTE
REV:0903
Fecha:01/09
Establecimiento “El Rincón”
INFORME AMBIENTAL RESUMEN DEL
“ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL”
Controlada:
No Controlada:
A continuación representa la tabla que muestra los productos a utilizar en el combate de
hormigas y en el control de malezas.
Acción
Herbicida total
Principio activo
Glifosato
Herbicida pre emergente pinos
Sulfometurnón Metil
Diclosulam
Hexazinona
Oxifluorfen
Haloxifop R metilester
Fipronil
Herbicida pre emergente eucaliptos
Herbicida selectivo para gramíneas
Hormiguicida
Nombre comercial
Fusta
Round up Ultramax
Pampa
Agrisul
Spider
Velpar
Oxerb 24 CE
Verdict M
Lampo
Los raleos sanitarios solo están previstos para el caso de los pinos. Debido a que la
plaga más relevante de este género en plantaciones comerciales en el país es el Sirex
noctilio, se prevé realizar raleos preventivos más que sanitarios, que se han revelado
como eficaces en la prevención. En el caso de que se requiera hacer raleos sanitarios, el
producto de los mismos será destinado a la comercialización.
Por otro lado el material resultante de los raleos programados se venderá a los
aserraderos de la zona. Aquellos que no presentan las condiciones necesarias para ser
aserrados serán dejados en el campo y manejados de forma de evitar el riesgo de
patógenos.
Lugares y procedimientos de acopio de madera previstos para la etapa de cosecha.
En la determinación de los lugares o canchas de acopio se tiene en cuenta el Código
Nacional de Buenas Prácticas Forestales, el cual indica que se debe:
•
•
•
Minimizar el tamaño de las canchas de acopio, siempre que permitan realizar
las operaciones de forma segura.
Seleccionar sitios apropiados para la construcción y funcionamiento de las
canchas de acopio, prestando especial atención a que sean suelos con alto
poder portante, buena infiltración y drenaje natural.
Diseñar la distribución de las canchas de acopio en función al volumen a
almacenar, la distancia de saca, la caminería y los accesos al predio.
Las canchas de acopio deberán ser compactadas y estabilizadas a modo de disminuir los
daños al ambiente por su utilización.
1
Pág.:8/34
Plantación forestal a desarrollarse en el
CÓDIGO: PGSTE
REV:0903
Establecimiento “El Rincón”
INFORME AMBIENTAL RESUMEN DEL
“ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL”
Fecha:01/09
Controlada:
No Controlada:
Luego de la utilización de las canchas de acopio se procederá al procesamiento de los
residuos forestales de acuerdo con las mejores prácticas disponibles al momento, a fin
de disminuir el impacto visual y el peligro de incendios.
PARTE I - DESCRIPCION DEL MEDIO
Medio Físico
El predio se encuentra ubicado en la Cuenca del Río Negro sobre el Lago de Palmar.
La superficie del establecimiento, que ocupa la cuenca del arroyo Del Sauce, es 1.030
ha y la superficie a forestar de dicha cuenca son 409 ha.
Croquis de ubicación del establecimiento El Rincón
1
Pág.:9/34
Plantación forestal a desarrollarse en el
CÓDIGO: PGSTE
REV:0903
Establecimiento “El Rincón”
INFORME AMBIENTAL RESUMEN DEL
“ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL”
Fecha:01/09
Controlada:
No Controlada:
Suelo
Los suelos dominantes en el establecimiento son superficiales desarrollados sobre una
matriz de basalto.
Mapa de suelo CONEAT
1
Pág.:10/34
Plantación forestal a desarrollarse en el
CÓDIGO: PGSTE
REV:0903
Establecimiento “El Rincón”
INFORME AMBIENTAL RESUMEN DEL
“ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL”
Fecha:01/09
Controlada:
No Controlada:
Descripción de grupos de suelos CONEAT
Grupo 03.40 Este grupo corresponde a las planicies de arroyos del litoral oeste, como la
existente en el arroyo Negro comprendidas en las regiones de la formación Fray Bentos,
presentándose por lo tanto en los Departamentos de Paysandu, Río Negro, Soriano y
Colonia. Existen en el Dpto. de Durazno algunas planicies de arroyos de similares
características como la del A. Villasboas, que se han integrado en este grupo. El
material geológico corresponde a sedimentos limo arcillosos y sedimentos aluviales de
texturas variables y estractificadas, asociados a los cursos de agua. Las planicies
presentan mesorrelieve, ocurriendo en los planos altos una asociación de Brunosoles
Eutricos Luvicos (Praderas Pardas máximas y planosolicas), de color pardo oscuro,
textura franco limosa, fertilidad alta y drenaje imperfecto, y Solonetz Ocrico, de color
pardo grisáceo claro, textura franco limosa, fertilidad muy baja y drenaje imperfecto. En
las áreas deprimidas existen Gleysoles Tipicos Melanicos (Gley humicos) y, cercano a
los cursos de agua, Fluvisoles (Suelos Aluviales) normalmente con vegetación arbórea
de tipo de selva fluvial. El uso es pastoril con vegetación de parque, con árboles de
densidad variable. Este grupo se encuentra integrado, por razones de escala en las
unidades Fray Bentos, San Manuel y Young de la carta a escala 1:1.000. 000. (D.S.F).
Grupo 07.1
Comprende áreas litorales marítimas o continentales recubiertas con espesores variables
de arenas, fijadas por vegetación psamofila, ubicadas en los Dpto. de Rocha y
1
Pág.:11/34
Plantación forestal a desarrollarse en el
CÓDIGO: PGSTE
REV:0903
Establecimiento “El Rincón”
INFORME AMBIENTAL RESUMEN DEL
“ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL”
Fecha:01/09
Controlada:
No Controlada:
Maldonado y todos los cordones arenosos asociados a la costa marítima y platense
existentes en los Dptos. De Canelones, Montevideo, San José y Colonia. También
corresponden a este grupo los medanos arenosos localizados en las proximidades de los
ríos Negro y Yi. Estas arenas y los Arenosotes Ocricos (Dunas Arenosas) asociados son
de muy baja fertilidad y excesivamente drenados, aunque existen áreas deprimidas por
drenaje pobre y muy pobre (a veces con pequeños espesores de turba), con vegetación
hidrófila. En las proximidades de la costa, la vegetación es psamofila mientras que en el
interior, normalmente existe vegetación de pradera estival, de tapiz ordinario y algo
abierto. En estas áreas están localizados la mayoría de los balnearios, existiendo
plantaciones forestales mayormente de pino marítimo y algún uso pastoril muy
limitado. Este grupo integra las unidades Angostura y Balneario Jaureguiberry en la
carta a escala 1:1.000.000 (D.S.F).
Grupo 1.10b
El relieve es de sierras con escarpas escalonadas y laderas de disección de forma
convexa; incluye pequeños valles. Las pendientes modales son de 10 a mas de 12%.La
rocosidad y/o pedregosidad varían de 20 a 30% pudiendo ser a veces de mas de 30%.De
85 a 95% de la superficie de este grupo esta ocupada por suelos superficiales y
manchones sin suelo donde aflora la roca basáltica; el resto son suelos de profundidad
moderada. Los suelos dominantes son Litosoles Subeutricos (a veces Eutricos)
Melanicos, rodicos (Litosoles pardo rojizos).Tienen una profundidad de 30 cms.,
aunque normalmente son muy superficiales (menos de 10 cms.); son de textura franco
limosa a franco arcillosa, con gravillas de basalto en todo el perfil y bien drenados. La
fertilidad natural es de media (en los Subeutricos) a alta (en los Eutricos). Estos suelos
se encuentran en las posiciones mas fuertes del paisaje (sierras con escarpas y laderas de
disección de mas de 6% de pendientes).Como asociados, ocupando pendientes menores,
se encuentran Litosoles Eutricos Melanicos (Litosoles negros) y Brunosoles Eutricos
Tipicos moderadamente profundos (Praderas Negras y Regosoles) y superficiales
(Regosoles).Ocupando pequeños valles y zonas cóncavas, se encuentran Vertisoles
Haplicos (Grumosoles) de profundidad moderada y profundos. Los suelos son de uso
pastoril. La vegetación es de pradera invernal, de tapiz bajo y ralo, a veces algo abierto
(en suelos sociados) y cerrados en los valles. Este grupo corresponde con la unidad
Cuchilla de Haedo-Paso de los Toros de la carta a escala 1:1.000.000 (D.S.F.).Se
distribuye en toda la región basáltica, pudiéndose mencionar como zona típica, sobre
Ruta 26, en las inmediaciones de Tambores.
Grupo 1.11ª
El relieve de este grupo corresponde a colinas (6 a 12% de pendientes) y lomadas
fuertes (5 a 6%) de la formación Arapey.Incluye interfluvios plano-convexos con
laderas laterales de forma general convexa y escarpas asociadas; también incluye
pequeños valles. La rocosidad y/o pedregosidad varían de 5 a 10%. Hasta el 75% de la
superficie del grupo esta ocupada por suelos superficiales, el resto corresponden a
suelos de profundidad moderada y profundos. Los suelos dominantes son Litosoles
1
Pág.:12/34
Plantación forestal a desarrollarse en el
CÓDIGO: PGSTE
REV:0903
Establecimiento “El Rincón”
INFORME AMBIENTAL RESUMEN DEL
“ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL”
Fecha:01/09
Controlada:
No Controlada:
Eutricos Melanicos(Litosoles negros) y Litosoles Subeutricos (a veces Eutricos)
Melanicos, rodicos (Litosoles rojos).Los primeros tienen una profundidad de 30 cms.,
ocasionalmente de menos de 20 cms., son de textura franco arcillo limosa bien drenados
y de alta fertilidad natural. Los segundos tienen una profundidad de 30 cms., aunque
normalmente son muy superficiales (menos de 10 cms.); son de textura franco limosa a
franco arcillosa, con gravillas de basalto en todo el perfil y bien drenados. La fertilidad
natural es de media (en los Subeutricos) a alta (en los Eutricos.En general los Litosoles
rojos ocupan las posiciones mas fuertes del paisaje (colinas) y los Litosoles negros mas
fértiles, las mas suaves (lomadas fuertes). Como asociados, ocupando pendientes
menores, se encuentran Brunosoles Eutricos Tipicos moderadamente profundos
(Praderas Negras y Regosoles), superficiales (Regosoles) y a veces profundos.En los
valles y zonas cóncavas se encuentran Vertisoles Haplicos (Grumosoles)
moderadamente profundos y a veces profundos. Son suelos de uso pastoril.La
vegetación es de pradera invernal de tapiz bajo y ralo en los suelos superficiales rojos y
algo mas densa, cerrada y de mayor valor forrajero en los superficiales negros y de
profundidad moderada. Este grupo se corresponde con la unidad Queguay Chico de la
carta a escala 1:1.000.000 (D.S.F.).
Grupo 1.11b
El relieve de este grupo corresponde a colinas (6 a 12% de pendientes) y lomadas
fuertes (5 a 6%) de la formación Arapey, incluye interfluvios plano convexos con
laderas laterales de forma general convexa y escarpadas asociadas; también incluye
pequeños valles. La rocosidad y/o pedregosidad varia de 10 a 20%.Hasta el 75% de la
superficie del grupo esta ocupada por suelos superficiales y manchones sin suelo, el
resto corresponde a suelos de profundidad moderada. Los suelos son Litosoles
Subeutricos (a veces Eutricos) Melanicos, rodicos. Los suelos asociados son Litosoles
Eutricos Melanicos, Brunosoles Eutricos Tipicos moderadamente profundos (Praderas
Negras y Regosoles) y superficiales (Regosoles) y Vertisoles Haplicos (Grumosoles)
moderadamente profundos. Accesoriamente se encuentran suelos de mayor profundidad
(Grumosoles) ocupando las concavidades del terreno y vías de drenaje secundarias. Son
suelos de uso pastoril con vegetacion de pradera invernal de tapiz bajo y ralo, a veces
algo abierto (en suelos asociados) con Baccharis coridifolia (mio-mio) caracteristico.
Este grupo se corresponde con la unidad Chuchilla de Haedo-Paso de los Toros de la
carta escala 1:1.000.000 (D.S.F.). Se distribuye en toda la region basaltica localizandose
fundamentalmente en los alrededores de Paso de los Toros.
Grupo1.21
El relieve de este Grupo es de lomadas fuertes (Pendientes de 3 a 6%) incluyendo
también pequeños interfluvios y valles. La rocosidad y/o pedregosidad oscilan de 2 a
6%. Los suelos dominantes que ocupan de 50 a 75% de la superficie son: Litosoles
Eutricos Melanicos, de colores negros a pardo oscuro y a veces pardo rojizos y rojos
(rodicos) y Brunosoles Eutricos Tipicos de profundidad moderada, (Praderas Negras
mínimas y Regosoles) y superficiales (Regosoles). Las características de los suelos son:
1
Pág.:13/34
Plantación forestal a desarrollarse en el
CÓDIGO: PGSTE
REV:0903
Establecimiento “El Rincón”
INFORME AMBIENTAL RESUMEN DEL
“ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL”
Fecha:01/09
Controlada:
No Controlada:
color pardo muy oscuro a negro, textura franco arcillo limosa, con gravillas de basalto
en todo el perfil, alta fertilidad natural y moderadamente bien drenados. Los suelos
asociados, que ocupan de 25 a 50% de la superficie son: Litosoles Subeutricos
Melanicos de textura franca muy superficiales, rodicos, (Litosoles rojos) y tienen una
profundidad de 30 cms., aunque normalmente son muy superficiales (menos de 10
cms.); son de textura franco limosa a franco arcillosa, con gravillas de basalto en todo el
perfil y bien drenados. La fertilidad natural es de media. También como asociados
aparecen Brunosoles Eutricos Tipicos (Praderas Negras mínimas) y Vertisoles Haplicos
(Grumosoles).El uso actual es pastoril, aunque hay algunas zonas dentro de este grupo
donde se hace agricultura. Este grupo integra la unidad Curtina de la carta a escala
1:1.000.000 (D.S.F.).Se distribuye en toda la región basáltica, pudiendose mencionar
como zona típica la Ruta 31, en las inmediaciones del Arroyo Valentin Chico.
Grupo 10.1
Se localiza en distintos puntos geográficos del litoral oeste, ocurriendo extensas áreas en
la Cuchilla de Navarro (Dpto. de Soriano) Cuchilla de las Flores (Dpto. de Río Negro),
región de Bellaco, mayormente al norte y algo al sur de Ruta 25 (Bellaco-Young).
También existe un área en la región de Sarandi Grande (Dpto. de Florida). El material
geológico corresponde a sedimentos limo arcillosos y arcillosos (Bellaco) del
Cuaternario. El relieve es ondulado suave, con predominio de pendientes de 1 a 3%. Los
suelos corresponden a Brunosoles Eutricos Tipicos (Praderas Negras o Pardas muy
oscuras) y Vertisoles Rupticos Tipicos, a veces Luvicos (Grumosoles), de color negro o
pardo muy oscuro, textura franco arcillo limosa, fertilidad muy alta y moderadamente
bien drenados. Se asocian Brunosoles Eutricos Luvicos (Praderas Pardas) y, en las
concavidades, Planosoles Eutricos Melanicos. Predominan las tierras bajo cultivos y
rastrojos. El campo natural tiene pasturas inverno-estivales de alta calidad y tendencia a
la invasión del espartillo. Las asociaciones integrantes de este grupo pertenecen a
distintas unidades de la carta de suelos a escala 1:1.000.000 (D.S.F). La región de
Cuchilla de las Flores corresponde a la unidad Paso Palmar, la región de Cuchilla de
Navarro (Dpto. de Soriano) corresponde a la unidad Risso, y la región de Bellaco a la
unidad del mismo nombre.
Grupo 10.12
Es un grupo de gran significación territorial y se localiza en los Dptos. de Florida, norte
de San José, noreste de Colonia, sureste de Soriano, Flores, sur de Durazno y suroeste
de Lavalleja, es decir en toda la región del basamento cristalino, expresándose como
interfluvios discontinuos de tamaños variables, convexos, asociados normalmente a los
interfluvios con aplanamientos cuspidales con ojos de agua y esporádicamente
pequeños afloramientos rocosos. Aparece en forma típica, en Ruta 23, a la altura del
establecimiento La Carolina (Dpto. de Flores) y en la Colonia Treinta y Tres Orientales,
en Ruta 6 (Dpto. de Florida). El material geológico corresponde a sedimentos limo
arcillosos de 1 a 8 metros de potencia, apoyados sobre el basamento cristalino. El
relieve es ondulado a ondulado suave, con pendientes de 2 a 5%. Los suelos
1
Pág.:14/34
Plantación forestal a desarrollarse en el
CÓDIGO: PGSTE
REV:0903
Establecimiento “El Rincón”
INFORME AMBIENTAL RESUMEN DEL
“ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL”
Fecha:01/09
Controlada:
No Controlada:
predominantes corresponden a Vertisoles Rupticos Luvicos (Grumosoles) y Brunosoles
Eutricos Tipicos Luvicos (Praderas Negras vertisolicas), de color negro, textura franca a
franco arcillosa, fertilidad alta y moderadamente bien drenados. El uso predominante es
el pastoril, con vegetación de pradera inverno-estival de buena calidad y en general alta
densidad de espartillo. Existen áreas cultivadas, ya sea con propositos forrajeros (cuenca
lechera) o cultivos inverno-estivales en general. Este grupo integra la unidad La
Carolina y, secundariamente, la unidad Isla Mala de la carta a escala 1:1.000.000
(D.S.F).
Grupo 12.13
Este grupo se encuentra en los valles . Los suelos dominantes son Vertisoles Haplicos
(Grumosoles). Como asociados se encuentran Brunosoles Eutricos Tipicos profundos
(Praderas Negras mínimas) y moderadamente profundos, y Litosoles, ocupando los
quiebres de pendientes. El uso es pastoril pero existe áreas donde es posible hacer
agricultura aunque con limitaciones. Se corresponde con la unidad Itapebi - Tres
Árboles de la carta a escala 1:1.000.000 (D.S.F).Se puede mencionar como zona
representativa, las inmediaciones del Arroyo Tres Árboles.
Grupo 12.21
El relieve que ocupa este grupo es de valles con escarpas accesorias. Los suelos
dominantes son Vertisoles Haplicos (Grumosoles). Los asociados que ocupan los
quiebres de pendiente y las escarpas son Brunosoles Eutricos Tipicos moderadamente
profundos y superficiales (Praderas Neras superficiales y Regosoles) y Litosoles
Eutricos Melanicos (Litosoles Pardo oscuros y negros Son suelos de uso
fundamentalmente pastoril. Este grupo se corresponde con la unidad Itapebi - Tres
Arboles de la carta a escala 1:1.000.000 (D.S.F).
Grupo 12.22
El relieve es de lomadas fuertes (3 a 6% de pendiente) y suaves (1 a 3%), con valles
concavos asociados.Incluye tambien interfluvios ondulados convexos. Los suelos
dominantes son Vertisoles Haplicos (Grumosoles) y Brunosoles Eutricos Tipicos
(Praderas Negras mínimas).
Como suelos asociados ocupando las pendientes mayores, se encuentran suelos de
menor profundidad: Vertisoles Haplicos (Grumosoles) moderadamente profundos,
Brunosoles Eutricos Tipicos moderadamente profundos y superficiales (Praderas
Negras superficiales y Regosoles) y Litosoles Eutricos Melanicos (Litosoles Negros). El
uso actual es pastoril, pero existen áreas donde se puede hacer agricultura aunque con
limitaciones. Se corresponde con la unidad Itapebi - Tres Árboles de la carta a escala
1:1.000.000 (D.S.F).
Grupo 3.40
Comprende llanuras medias, no inundables, con mesorrelieve, que ocupan pequeñas
áreas sobre la laguna Merin, entre Punta Magra y el río Cebollati y entre Punta Pelotas y
1
Pág.:15/34
Plantación forestal a desarrollarse en el
CÓDIGO: PGSTE
REV:0903
Establecimiento “El Rincón”
INFORME AMBIENTAL RESUMEN DEL
“ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL”
Fecha:01/09
Controlada:
No Controlada:
Punta San Luis. Los suelos dominantes, son Gleysoles Luvicos Melanicos Tipicos, de
texturas limosas (Gley humicos diferenciados), algunas veces ligeramente alcalinos;
asociados a estos se da hasta un 30% de suelos halomorficos. El material geológico esta
constituido por sedimentos arcillo limosos de edad cuaternaria. La vegetación es de
pradera estival y el uso actual es pastoril y arrocero. Este grupo integra la unidad El
Ceibo de la carta a la escala 1:1.000.000 (D.S.F.).
Previo al diseño de la plantación y elección de las especies, se realizó un relevamiento
de los diferentes tipos de suelos presentes en el campo tomando como base la
diferenciación realizada por CONEAT.
Pedregales
Costas del río Negro
1
Pág.:16/34
Plantación forestal a desarrollarse en el
CÓDIGO: PGSTE
REV:0903
Establecimiento “El Rincón”
INFORME AMBIENTAL RESUMEN DEL
“ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL”
Fecha:01/09
Controlada:
No Controlada:
Paisaje
El paisaje está comprendido en su mayoría por colinas basálticas a veces rocosas con
pendientes que llegan al 12 %, asociadas hay altiplanicies de bordes rocosos con
escarpas, laderas bajas con afloramientos y pequeños cerros con afloramientos.
En las cotas más altas del paisaje existen recubrimientos de cuaternario de distinto
espesor que conforman lomadas.
Medio biótico
Fauna
1. Clase mamíferos.
El informe para la determinación de las especies presentes en la zona estudio fue
realizado por la Dra. Susana Gonzalez.
Se relevó la diversidad de grandes mamíferos registrados en el departamento de
durazno, y en especial en el Rincón de los Tapes (establecimiento “El Rincón”)
La información bibliográfica está referida a las especies colectadas en las colecciones
mastozoológicas del Departamento de Genética del Instituto de investigaciones
Clemente Estable, Asociada a la Facultad de Ciencias (Udela R) de la sección Zoología
y en el Museo Nacional de historia Natural R.O.U.
En los relevamientos efectuados se detectaron las siguientes especies:
Especie
Hábitat
D. albiventris
D. hybridus
D. novemcinctus
E sexcinctus
M. tridactyla
M. gouazoubira
S. scrofa
C thous
P gymnocercus
P cancrivorus
L. longicaudis
C.chinga
G. cuja
O. geoffroyi
L. wiedii
H.hydrochaeris
S. spinosus
B
P
P
P
B
B
ByP
B
P
ByP
A
ByP
ByP
B
B
HyP
B
1
Pág.:17/34
Plantación forestal a desarrollarse en el
CÓDIGO: PGSTE
REV:0903
Establecimiento “El Rincón”
INFORME AMBIENTAL RESUMEN DEL
“ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL”
M. coypus
L. europaeus
Fecha:01/09
Controlada:
No Controlada:
HyP
P
Referencias: B= formación de parque, P= pradera, H= humedales, A= acuático.
En el área no existen especies amenazadas o en peligro de extinción.
2-. Clase aves.
El informe para la determinación de especies presentes en la zona de esudio fue
realizado por el Dr. Mario Clara.
Además de gramíneas, las praderas, a nivel predial presentan varias especies de
leguminosas y arbustivas, que las caracterizan. En las condiciones actuales de la
pradera, se encuentran varias especies de aves características de las mismas: Rhea
americana (ñandú), Nothura maculosa (perdiz), Vanellus chilensis (tero), Anthus sp.
(cachirlas), entre otras. Dentro de las especies migratorias, deben mencionarse Pluvialis
dominica (chorlo dorado) y Charadrius collaris (chorlito de collar).
Dentro de los ambientes "pradera", también suele encontrarse las denominadas
formaciones tipo parque, que presentan árboles y arbustos dispersos. Estos ambientes
son importantes para algunas especies de aves, como Peudoseisura lophotes (hornerón),
o las especies del género Asthenes sp. (canasteros), todas ellas poco comunes, así como
otros integrantes comunes de la familia Furnariidae, como Furnarius rufus (hornero),
Anumbius annumbi (espinero) o Phacellodomus striaticollis (tío tío común).
Dentro de los ambientes "pradera", también suele encontrarse las denominadas praderas
tipo parque, que presentan árboles y arbustos dispersos. Estos ambientes son
importantes para algunas especies de aves, como Peudoseisura lophotes (hornerón), o
las especies del género Asthenes sp. (canasteros), todas ellas poco comunes, así como
otros integrantes comunes de la familia Furnariidae, como Furnarius rufus (hornero),
Anumbius annumbi (espinero) o Phacellodomus striaticollis (tío tío común).
En los humedales y ambientes asociados, consecuencia de la inundación permanente del
lago artificial de Pº Palmar, se encuentran varias especies de aves, p. ej., Anas georgica
(pato maicero), Anas flavirostris (pato barcino), Botaurus pinnatus (mirasol grande),
Ardea cocoi (garza mora). Las especies de aves que se encuentran asociadas a los cursos
de agua son, p. ej. Ceryle torquata (martín pescador grande), Chloroceryle amazona y
C. americana (martín pescador mediano y chico respectivamente).
3-. Clase anfibios.
Según el relevamiento efectuado por los Lic. Santiago Carreira y equipo se puede
determinar la siguiente línea de base aclarando que la lista no es exaustiva.
Familia Bufonidae. Bufo dorbignyi
Bufo paracnemis
Melanophryniscus devicenzii
Familia Leptodactylidae Leptodactylus latinasus
Leptodactylus ocellatus
Pseudopaludicola falcipes
1
Pág.:18/34
Plantación forestal a desarrollarse en el
CÓDIGO: PGSTE
REV:0903
Establecimiento “El Rincón”
INFORME AMBIENTAL RESUMEN DEL
“ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL”
Fecha:01/09
Controlada:
No Controlada:
Physalaemus henselii
Odontophrynus americanus
Familia Hylidae Pseudis minutus
Hyla pulchella pulchella
Dendropsophus sanborni
Scinax nasicus
Phyllomedusa iheringii
4-. Clase reptiles.
No se relevaron a nivel predial ejemplares de la familia Biperidae.
Familia Emydidae Trachemys dorbigni
Familia Chelidae Hidromedusa tectífera
Phrynops hilarii
Familia Amphisbaenidae Amphisbaena munoai
Amphisbaena darwinii
Anops kingii
Familia Gekkonidae Homonota uruguayensis
Familia Tropiduridae Stenocercus azureus
Familia Teiidae Teius oculatus
Tupinambis merianae
Familia Colubridae Liophis anomalus
Liophis poecilogyrus
Listrophis dorbignyi
Psomophis obtusus
Flora
En base al relevamiento realizado por los Ings. Agrs. Carlos Brussa, Pablo Bggiano e
Iván Grela se estableció la siguiente línea de base:
Tipologías de suelos y vegetaciones asociadas.
1-1-. Suelos de basalto superficial. 72,58 %
1-2-. Suelos de profundidad media sobre basalto y cristalino. 23,70%
1-3-. Arenales : 3,19%
1-4-. Suelos hidromórficos: 0,53 %
1-1-. Suelos de basalto superficial.
En este grupo predominan los suelos superficiales como los Litosoles pardo rojizos y
1
Pág.:19/34
Plantación forestal a desarrollarse en el
CÓDIGO: PGSTE
REV:0903
Establecimiento “El Rincón”
INFORME AMBIENTAL RESUMEN DEL
“ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL”
Fecha:01/09
Controlada:
No Controlada:
los Litosoles negros.
Las primeras especies de gramíneas que colonizan las áreas de suelo superficial, son
aquellas que de alguna forma resisten o escapan a los marcados déficit hídricos
estivales, como las gramíneas anuales invernales (género Briza, Hordeum, Koeleria,
Vulpia) y los pastos estivales de baja productividad (géneros Chloris, Eustachys,
Microchloa, Tripogon), de baja producción de materia seca pero frecuentes en los
Litosoles.
El tapiz de los Litosoles pardo rojizos presenta valores de suelo desnudo cercanos al
30%, predominando las especies estivales (58%) frente a las invernales (42 %) en la
cobertura vegetal. Las hierbas enanas, en su mayoría anuales invernales, y los pastos
ordinarios son los tipos productivos más frecuentes.
En los Litosoles Negros el área desnuda de vegetación es menor que en los anteriores
(16 %). Las especies estivales representan aproximadamente el 70 % de la vegetación.
Estas son comunidades donde los pastos finos y tiernos tienen mayor participación
(Paspalum notatum, Piptochaetium stipoides, Stipa setigera, Coelorhachis selloana y
Adesmia bicolor).
Litosoles negros en rincón de los Tapes, 11º sección de Durazno
1-2-. Suelos de profundidad media sobre basalto y cristalino.
1
Pág.:20/34
Plantación forestal a desarrollarse en el
CÓDIGO: PGSTE
REV:0903
Establecimiento “El Rincón”
INFORME AMBIENTAL RESUMEN DEL
“ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL”
Fecha:01/09
Controlada:
No Controlada:
En los Vertisoles rúpticos y y Brunosoles subeútricos la vegetación se caracteriza por
ser densa y cerrada compuesta por especies perennes más productivas que en los
superficiales, con mínimas áreas de suelo desnudo. Las especies estivales alcanzan el
80% del recubrimiento del suelo. La participación de pastos finos y tiernos es del 67%,
mientras que en estos tapices vegetales de mayor altura y entramado las hierbas enanas
alcanzan el 8%. Las especies más frecuentes son: Axonopus affinis, Andropogon
ternatus, Paspalum notatum, Ciperáceas, Scizachyrium spicatum, Coelorhachis
selloana, con baja frecuencia se encuentran Paspalum dilatatum, Paspalum plicatulum,
Aristida uruguayensis, Leptocoryphium lanatus, Stipa setigera, Piptochaetium stipoides
y Poa manigera.
Los campos naturales desarrollados en estos suelos se incluyen dentro de los de mayor
productividad y calidad del país, constituyendo las invernadas tradicionales del litoral
norte, con un tapiz vegetal dominado por especies finas y tiernas.
En los suelos profundos, Vulpia australis se manifiesta con más desarrollo,acompañada
por otras anuales invernales como Poa annua, Aira spp., Holcus lanatus,Phalaris spp.,
Agrostis tandilensis, Lolium multiflorum, Bromus hordaceus, B.commutatus y Gaudinia
fragilis, que son promovidas en los mejoramientos de campo.
El Paspalum. Notatum y el complejo Axonopus spp. (Axonopus affinis, A. argentinus)
constituyen las principales especies de gramíneas estivales que forman tapices menos
densos que los del Norte, asociados con frecuencia a Andropogon ternatus,
Bothriochloa laguroides, Coelorhachis selloana, Panicum milioides, Paspalum
plicatulum ySetaria vaginata.
Otras frecuentes de menor valor forrajero son Sorghastrum pellitum, Sporobolus
indicus, S. platensis y Trachypogon montufari.
Dentro de las invernales perennes se encuentran Calamagrostis alba, Calamagrostis
montevidensis, Briza subaristata, Piptochaetium bicolor, Stipa hyalina,S. setígera, S.
megapotamia, siendo ocasional la presencia de las mejores forrajeras nativas del grupo
como Bromus auleticus, B. unioloides y Poa lanígera.
1-3-. Arenales y suelos hidromórficos de inundación.
Estos suelos están asociados a los regímenes hídricos regulados por la represa de Paso
Palmar.
La vegetación natural está predominantemente formada por gramíneas perennes
estivales y muy baja proporción de invernales y de leguminosas nativas.
Las principales malezas son de los géneros Baccharis, Eryngium, Vernonia, Solidago y
Senecio.
Las comunidades vegetales nativas están compuestas principalmente por gramíneas
estivales: Andropogon lateralis, A. selloanus, Axonopus affinis, Paspalum dilatatum, P.
pumilum, P. urvillei, P. nicorae, P. notatum, Schizachyrium sp., Panicum sp.,
Eragrostis
sp., encontrándose una muy baja proporción de gramíneas invernales
como Piptochaetium montevidensis, Briza sp. y ciperáceas.
1
Pág.:21/34
Plantación forestal a desarrollarse en el
CÓDIGO: PGSTE
REV:0903
Establecimiento “El Rincón”
INFORME AMBIENTAL RESUMEN DEL
“ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL”
Fecha:01/09
Controlada:
No Controlada:
Existen sobre estos suelos especies invernales perennes de excelente potencial forrajero
con posibilidades de domesticación (Bromus auleticus, Stipa setigera, Melica spp. Briza
spp.), en zonas donde el efecto del pastoreo fue restringido si bien el efecto de quemas
esporádicas está presente.
Las leguminosas nativas más importantes son Trifolium polymorphum, Adesmia bicolor,
A. incana y A. latifolia), Desmodium incanum, Arachis spp.
Su contribución es baja cuando está sometida a pastoreo continuo, pero aumentan su
presencia en pastoreos controlados y con fertilizaciones del campo.
En áreas con mayor fertilidad natural, residual o incorporada, son abundantes las
leguminosas anuales, como Medicago polymorpha, M. confinis,M. arabiga, M.lupulina,
M. mínima, todas especies exóticas que se han naturalizado en nuestros campos.
Las especies subarbustivas más frecuentes observadas en esta zona son Baccharis
articulata, B. trimera (Carquejas), Eryngium horridum (Cardilla o Caraguatá), Senecio
grisebachii, S. selloi, (Senecios) y Eupatorium buniifolium (Chilca).
Asociado se encuentra una formación de parque donde domina casi exclusivamente
Acacia caven (espinillo).
Formación de parque sobre arenosoles y acrisoles en la barra del río Yí.
Patrimonio cultural, histórico y arqueológico
1
Pág.:22/34
Plantación forestal a desarrollarse en el
CÓDIGO: PGSTE
REV:0903
Establecimiento “El Rincón”
INFORME AMBIENTAL RESUMEN DEL
“ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL”
Fecha:01/09
Controlada:
No Controlada:
Los valores culturales que se intentaron proteger cuando se diseño la plantación fueron
los arenales del noroeste del predio que aparecen en el mapa sin intervención. Como se
desprende del estudio de los arqueólogos Lic. Arturo Toscano & Lic. Andrés Florines
en noviembre de 2007 dicha zona tiene alto interés histórico debido que allí Taddei
(1969)1 halló testimonios arqueológicos.
Se realizaron:
a) Informe arqueológico
b) Notas del Arqueólogo Arturo Toscano
c) Expediente presentado a la Comisión Nacional de Patrimonio Cultural de la
Nación.
Medio Antropico
El predio donde se desarrollará el proyecto se encuentra ubicado en una zona
tradicionalmente pecuaria, caracterizada por establecimientos de mediano y gran
tamaño, destinados fundamentalmente a la producción ganadera.
Características del Departamento de Durazno
El establecimiento forestal El Rincón se encuentra en el departamento de Durazno a 50
Km., de la ciudad de Durazno y a 53 Km. de Paso de los Toros. Stora Enso definió
como área de influencia del proyecto forestal tanto Durazno como Paso de los Toros
pero también las localidades de Pueblo Centenario, Carlos Reyles y Pueblo Feliciano.
De acuerdo a los datos del último censo, el departamento de Durazno cuenta con una
población total de 58.859 habitantes, con una marcada concentración de la población en
los centros urbanos la que alcanza el 88%.
Considerando las poblaciones próximas al establecimiento observamos que tanto Carlos
Reíles como Pueblo Centenario cuentan entre 1.000 y 2.000 habitantes.
Según datos del Censo General Agropecuario (MGAP-DIEA, 2000) la densidad de
trabajadores rurales permanentes en la zona era de 0,5 a 1 trabajador / km2.
En Durazno, la tasa de desempleo según la Encuesta Continua de Hogares del 2005 bajó
en el departamento de 13,5% a 12,8%. La principal actividad económica de la zona es la
ganadería siendo hasta ahora la actividad forestal muy incipiente. Pero no debemos
olvidar el desarrollo exponencial que ha tenido la agricultura.
Por otra parte, la densidad de la población en Durazno es de 4.8 habitantes por Km2. El
tamaño medio de los hogares es de 3.2 personas por hogar, mientras que entre los
hogares rurales este valor desciende a 2.8 personas.
De acuerdo al último informe de la Encuesta Nacional de Hogares ampliada, la Tasa de
actividad para el total país se ubica en octubre 2006 en 60,6%, no encontrándose
1
Antonio Taddei. Diario de campo (manuscrito). Museo Arqueológico Municipal de Canelones. 1969
1
Pág.:23/34
Plantación forestal a desarrollarse en el
CÓDIGO: PGSTE
REV:0903
Establecimiento “El Rincón”
INFORME AMBIENTAL RESUMEN DEL
“ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL”
Fecha:01/09
Controlada:
No Controlada:
discriminada por departamento. No obstante, en el interior del país este indicador se ha
mantenido estable, asociado, según el INE, a un leve aumento en las localidades de más
de 5.000 habitantes y una significativa reducción en las localidades pequeñas y rurales
donde desciende a 0,8%.
Asimismo, la Tasa de Empleo también verifica un leve descenso de 1,3 puntos
porcentuales en las localidades pequeñas y rurales.
Uso del Suelo
Características agropecuarias básicas
De acuerdo al Censo General Agropecuario del Año 2000, el área de influencia ocupa
aproximadamente 322 mil ha, en las que se encuentran 397 explotaciones agropecuarias
y 1376 personas, lo que determina 234 hectáreas por persona
El número de trabajadores por explotación en el año 2000 es inferior a cuatro personas 3,47- y el número de hectáreas para cada trabajador se corresponde a 233.
Características agropecuarias básicas
Número total de explotaciones 397
Superficie total (ha) 321.804
Población agrícola 1.376
Población trabajadora 1.379
Hectáreas por explotación 811
Personas residentes por explotación 3,47
Hectáreas por persona 234
Trabajadores por explotación 3,47
Hectáreas por trabajador 233
Fuente: Sistema de Información CGA 2000
En cuanto a género, 66% de los residentes son hombres y el 34% mujeres, de los cuales
el 72% tiene entre 14 y 64 años. Los menores de 14 años representan el 10% de la
población.
En la zona de influencia el 41% de las explotaciones agropecuarias tienen más de 500
has y agrupadas acumulan el 90 % de la superficie total
La principal fuente de ingreso agropecuario de la zona es la producción de vacunos de
carne, seguido por los ovinos. Existen 21 explotaciones cuya producción se destina
únicamente al autoconsumo.
La ganadería se desarrolla principalmente sobre campo natural, el que ocupa 83% del
área, existiendo algunos mejoramientos realizados con siembras en cobertura y praderas
artificiales, las que engloban el 10% de la misma.
1
Pág.:24/34
Plantación forestal a desarrollarse en el
CÓDIGO: PGSTE
REV:0903
Establecimiento “El Rincón”
INFORME AMBIENTAL RESUMEN DEL
“ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL”
Fecha:01/09
Controlada:
No Controlada:
Las 366 explotaciones comerciales con vacunos aprovechan 316,7 mil ha (98 % del
área) y tienen 193,5 mil cabezas. Casi 60% de la superficie explotada se concentra en 53
explotaciones que tienen más de 1000 cabezas y que en su conjunto suman 121,2 mil
unidades.
La producción vacuna se centra fundamentalmente en la cría. El 30% del rodeo se
corresponde con vacas de cría y vaquillonas enteradas y el 17% con terneros y terneras
menores de un año
PARTE II - IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS
Se identificaron aquellos impactos ambientales tanto positivos como negativos que de
manera directa como indirecta ocurrirán al momento de realizar la forestación.
Se considera que la presencia de una masa forestal colaborará con una mejor
percolación del agua en el perfil, debido a la presencia de follaje que frena el agua de
lluvia y permite que el agua penetre en vez de escurrirse por la superficie.
Al establecer la plantación e incrementar la copa arbórea se favorece el desarrollo de un
mantillo forestal que permite la recirculación de nutrientes, mejorando la retención de
humedad. La plantación estabiliza los suelos, reduciendo la erosión hidráulica y eólica
de las laderas.
En los bosques las temperaturas más frescas y los ciclos húmedos y secos moderados
constituyen un microclima favorable para los microorganismos y la fauna. Asimismo se
favorece la actividad microbiana y los intercambios gaseosos en profundidad, la
disgregación de las rocas en el lugar y la recuperación de los elementos nutritivos de los
horizontes más profundos.
Los bosques permiten claros beneficios para el bienestar animal, proveyendo de abrigo
y sombra. Si bien las pasturas bajo los bosques pueden no ser excelentes desde el punto
de vista de la alimentación, durante las sequías estivales los bosques constituyen un
lugar demandado por muchos ganaderos, ya que atenúan la temperatura del aire y por el
propio microclima generado se dispone de pastura en momentos críticos.
Por el emprendimiento es de esperar un impacto positivo en la generación de empleo en
las diferentes etapas del proyecto. La demanda de mano de obra abarca varias etapas del
proyecto, desde el establecimiento de la forestación, en las podas y el raleo control de
hormigas, aplicación de herbicidas y la cosecha.
De acuerdo a los estudios realizados la forestación tiene mayor demanda de mano de
obra que la actividad ganadera, por lo se considera un efecto positivo tanto para el país
como para esta zona en particular. Dicho personal será capacitado para desarrollar de
modo correcto y sin correr riesgos de salud todas las tareas que le corresponda hacer.
En la observación de la fauna local se vio que la mayoría de las especies detectadas
están sobre el borde del lago y en las áreas de monte nativo y pedregales; como estas
1
Pág.:25/34
Plantación forestal a desarrollarse en el
CÓDIGO: PGSTE
REV:0903
Establecimiento “El Rincón”
INFORME AMBIENTAL RESUMEN DEL
“ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL”
Fecha:01/09
Controlada:
No Controlada:
áreas junto con los desagües naturales y corredores biológicos que están interconectados
no se van a forestar, se considera que no va haber un impacto significativo sobre los
hábitats; en tanto se considera que no va a haber un impacto significativo sobre la fauna.
Además el diseño de la forestación hace que se mantengan los corredores biológicos
interconectados principalmente sobre el arroyo del Sauce que atraviesa el predio. En
estas áreas se realizará un monitoreo de tal manera de poder detectar algún cambio
significativo sobre los mismos.
En las áreas que no se forestan se realizará ganadería lo cual, diversifica la producción
dando otro elemento más de heterogeneidad, pudiendo usar los montes como sombra o
protección según sea el caso. La ganadería se tendrá de acuerdo a los principios de
sostenibilidad de tal manera de no agotar ni disminuir los recursos, creando planes de
manejo según la época del año y la disponibilidad de forraje principalmente.
1
Pág.:26/34
Plantación forestal a desarrollarse en el
CÓDIGO: PGSTE
REV:0903
Establecimiento “El Rincón”
INFORME AMBIENTAL RESUMEN DEL
“ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL”
Fecha:01/09
Controlada:
No Controlada:
Resumen de Impactos Significativos y Medidas de Mitigación
Impactos
Signo
+/-
Magnitud
A/M/B
Extensión
S/R
Duración
T/P
Recursos
Hídricos
(calidad)
Contaminación por
productos
químicos
procedentes de
herbicidas,
insecticidas,
fertilizantes,
productos
derivados del
petróleo.
-
B
S
T
Recursos
Hídricos
(cantidad)
Afectación del
nivel de los
acuíferos.
-
B
S
T
Suelos
Mejora de suelos
por estabilización.
+
M
S
P
Clima
Cambio del
microclima.
+
B
S
T
Fauna
Modificación de
hábitat de fauna.
Modificación de la
biodiversidad.
-
B
S
P
Flora
Cambio del
porcentaje de flora
-
M
S
P
Paisaje
Cambio del
paisaje.
-/+
M
S
T
Patrimonio
cultural
Alteración
-/+
B
S
P
Mitigación
Uso de productos
de bajo poder
residual aplicados
con la mejor
tecnología
disponible.
Prácticas de manejo
silvícola y
enemigos naturales.
Medidas del Plan
de contingencias.
Mejora en la
percolación de
agua.
Utilización de bajo
porcentaje de la
cuenca.
Practicas
conservacionistas
en etapas de
implantación y
cosecha.
Reducción de la
erosión hidráulica y
eólica.
Moderación del
microclima en
temperatura y
humedad.
Corredores
biológicos.
Protección de
cabeceras de
cuenca.
Se sustituye parte
de pastizales por
bosque. Se
mantienen áreas de
conservación.
Se respetan las
cuencas visuales de
los visitantes.
Los sitios históricos
y arqueológicos no
se afectarán bajo
ningún concepto.
1
Pág.:27/34
Plantación forestal a desarrollarse en el
CÓDIGO: PGSTE
REV:0903
Establecimiento “El Rincón”
INFORME AMBIENTAL RESUMEN DEL
“ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL”
Antrópico
1)Generación de
empleo, ingresos y
servicios.
2)Ingreso de nueva
tecnología.
+
M
R
P
Infraestructura
Aumento del
tránsito.
-
B
R
P
Fecha:01/09
Controlada:
No Controlada:
Utilización y
capacitación de
mano de obra local.
Mejora de calidad
de vida. Mejora el
valor agregado
bruto.
Adecuación y
mejora de la
infraestructura vial.
A: Alto; B: Bajo; M: Medio; S: Sitio; R: Regional; T: Temporario; P: Permanente
PARTE III - DETERMINACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN.
Medidas de mitigación
Entendemos por mitigación al diseño y ejecución de obras, las actividades o medidas
dirigidas a moderar, atenuar, minimizar, o disminuir los impactos negativos que este
proyecto puede generar en el medio.
A continuación se detallan las medidas de mitigación previstas para los posibles
impactos negativos:
a.-Erosión del suelo- Con el objetivo de no causar erosión al momento de implantación
de los árboles, se realizará el mínimo laboreo posible limitándolo exclusivamente a la
franja de plantación, la cual será en franjas paralelas perpendiculares a la pendiente
principal (menor al 1%). De esta manera, se evitará el escurrimiento superficial y las
condiciones de encharcamiento que perjudican el desarrollo de los plantines.
Las zonas de desagüe natural se dejarán empastadas, con el fin de proteger el suelo
disminuyendo el riesgo de erosión.
b.- Contaminación por herbicidas- Con el objetivo de minimizar los riesgos de
contaminación por herbicidas, se tendrá especial cuidado en realizar las aplicaciones
cuando las condiciones meteorológicas lo permitan, evitando realizarlas en días con
viento. Las actividades de mantenimiento, carga y limpieza de la maquinaria usada en
aplicación de herbicidas se harán alejadas de los cursos de agua y áreas ecológicamente
sensibles. Además los productos utilizados son solamente aquellos considerados como
de bajo impacto para el medio ambiente.
Salud del personal: El personal se encontrará debidamente capacitado y con el equipo
de protección personal adecuado el cual lo protegerá del impacto negativo de la
aplicación.
Contaminación por insecticidas- Se priorizará la utilización de prácticas de manejo
silvícola y enemigos naturales, en el caso de existir insectos plaga. El uso de
insecticidas se encuentra reducido al control químico de hormigas durante los primeros
2 años del cultivo, realizado con insecticidas de baja toxicidad.
1
Pág.:28/34
Plantación forestal a desarrollarse en el
CÓDIGO: PGSTE
REV:0903
Establecimiento “El Rincón”
INFORME AMBIENTAL RESUMEN DEL
“ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL”
Fecha:01/09
Controlada:
No Controlada:
c.-Impacto sobre Flora- En los estudios de flora que se realizaron se detectaron aquellas
áreas de conservación con una superficie aproximada de 193,3 ha, correspondientes al
3,8% del total del campo En estos lugares se realizó una nueva planificación de los
rodales de tal manera de no interceder con el buen desarrollo de la misma. Estas áreas
serán monitoreadas a futuro.
d.-Impacto sobre recursos hídricos- La Empresa no dispone de información que haga
pensar un impacto negativo de las plantaciones sobre los recursos hídricos del campo.
Sin embargo, en el entendido de que las zonas húmedas son zonas especialmente ricas
en diversidad biológica y además son áreas más frágiles, se decidió dejar zonas de
amortiguación. . Con respecto al agua superficial podemos decir que la cuenca del
Arroyo del Sauce que atraviesa el campo es de 2198 ha siendo este arroyo tributario del
Río Negro. La superficie del establecimiento que ocupa la cuenca del arroyo es de 1030
ha y la superficie a forestar de la cuenca es de 409 ha. El 18,60 % de la cuenca total del
arroyo estará afectada por el área a plantar. Por otro lado, no se estaría afectando en
ningún momento el abastecimiento de agua de ninguna población cercana ya que el área
afectada sería de muy escasa entidad, considerando que representa un 18,60 % de una
cuenca que participa con el 0,031 %de la cuenca de Río Negro, la cual está
mayoritariamente afectada a la producción de energía eléctrica.
e .-Cosecha: La cosecha es una actividad que impacta sobre los medios físicos,
biológicos y antrópicos. En tal sentido se buscará minimizar la erosión del suelo, la
compactación, el impacto sobre los recursos hídricos y la salud del personal.
f.-Erosión del suelo: Se tendrá en cuenta no cosechar cuando la humedad del mismo
genere situaciones potenciales de erosión, eligiendo los mejores caminos de saca y
manteniendo su óptima condición a lo largo de la cosecha, seleccionando los equipos
apropiados para cada situación, acopiando la madera en lugares prefijados indicados en
los planos correspondientes.
g.- Compactación del suelo- Los momentos donde se usa maquinaria pesada factibles de
compactar el suelo son al realizar el raleo y la cosecha. Dado que la mayor
compactación del suelo es producida en la primer pasada, en la cosechase procurará
transitar siempre por las mismas vías de saca y por la red de caminería, localizando así
los posibles efectos de compactación del suelo. Los vehículos estarán dotados de rodado
ancho o con bandas para minimizar el impacto. Además, se entrenará a los operadores
de las máquinas para que distribuyan ramas delante de la zona que van a transitar con la
propia máquina de forma de que las mismas contribuyan a atenuar la compactación.
Impacto sobre recursos hídricos: La contaminación del agua puede ser originada por la
pérdida de productos derivados del petróleo (aceites, combustible) o por detritos
arrastrados durante una lluvia intensa. Para prevenir la ocurrencia del primer impacto, la
Empresa en una etapa de planificación previa define lugar de abastecimiento de las
maquinas, los cuales estarán lejos de las fuentes de agua. Los mismos estarán
1
Pág.:29/34
Plantación forestal a desarrollarse en el
CÓDIGO: PGSTE
REV:0903
Establecimiento “El Rincón”
INFORME AMBIENTAL RESUMEN DEL
“ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL”
Fecha:01/09
Controlada:
No Controlada:
identificados y se acondicionarán para tal fin impermeabilizando el suelo. Se realizará
un control exhaustivo de las maquinas de modo de prevenir perdidas de fluidos. Los
operarios serán instruidos para que cada que operen con productos que pueden actuar
como potenciales contaminantes, utilicen los procedimientos que la Empresa ha
desarrollado para cada actividad y que disminuyen la probabilidad de ocurrencia de un
evento no deseado. Para disminuir el arrastre de los detritos se buscara controlar el
mismo a través de la distribución de los rameros.
h.-Salud del personal : Todo el personal afectado a esta tarea será capacitado en cuanto
al uso de las máquinas y todos aquellos elementos vinculados a la Salud y Seguridad
Ocupacional (SYSO) y dispondrá de un equipo de protección personal. Durante la
cosecha y por contrato quedará establecido que las áreas de protección y corredores
biológicos, sitios de valor histórico no se afectaran bajo ningún concepto.
h.- Infraestructura: Respecto a la caminería externa, las carreteras y los caminos
representan una fuente de ruido, de polvo y son lugares de riesgo de accidentes y
atropellamientos. Estos son aspectos importantes, especialmente en las proximidades a
centros poblados y lugares de conservación. Sin embargo, en este caso, estos riesgos no
existen debido a que no se encuentra ningún centro poblado ni ningún lugar de
conservación en el recorrido que realizará la carga hasta el centro de acopio.
La caminería externa que va a ser directamente afectada en el momento de mayor uso,
que es el momento de la cosecha, es un camino departamental que une el
establecimiento con la Ruta 5, a través de la Ruta 4. Una vez alcanzada la Ruta 5, las
cargas se moverán por ella hasta su destino de acopio.
Este camino departamental será objeto de mejora y mantenimiento por parte de la
propia empresa, cuando llegue el momento de la cosecha. Llegado este momento, se
tendrán en cuenta las medidas de mitigación de los impactos derivados del aumento del
tránsito pesado.
Con respecto a la caminería interna, la misma ha sido objeto de una cuidadosa
planificación, con el objeto de optimizar las futuras actividades de cosecha,
minimizando los impactos ambientales negativos asociados a la misma.
Para ello, la caminería se diseñó manteniendo la conformación del terreno, procurando
minimizar las alteraciones del drenaje superficial y a su vez no generar zonas de riesgo
erosivo. En el Mapa Altimétrico que se adjunta, se puede observar la distribución de la
red de caminería interna prevista.
1
Pág.:30/34
Plantación forestal a desarrollarse en el
CÓDIGO: PGSTE
REV:0903
Establecimiento “El Rincón”
INFORME AMBIENTAL RESUMEN DEL
“ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL”
Fecha:01/09
Controlada:
No Controlada:
PARTE IV – PLAN DE GESTION
1.-Objetivo General: Sistema de gestión
Stora Enso – Uruguay (SE-UY) esta comprometida con las sustentabilidad y considera
este aspecto como una directriz para sus operaciones, incluyendo responsabilidades de
naturaleza económica, ambiental y social.
Para garantizar este compromiso, la gestión obedece a un modelo fundamentado en el
concepto de “sistema”, respaldado en normas y padrones ampliamente reconocidos. El
Sistema de Gestión (SG) se compone del conjunto de la estructura organizacional, de
las responsabilidades, de los documentos, de las actividades y de los recursos necesarios
para su implementación.
Para la empresa el Sistema de Gestión debe ser implementado de tal forma que
establezca una forma sencilla y eficiente de trabajar, con mecanismos que ayuden a
identificar, evitar y corregir las omisiones y debilidades, así como que permita
reconocer y aprovechar los potenciales. SE-UY cree que los principales beneficios de
tener un Sistema de Gestión implementado son:
• Organización y eficiencia en la conducción de las actividades
• Concientización, capacitación y estímulo del personal
• Control de impactos indeseables y de situaciones de riesgo
• Cumplimiento de requisitos legales y otras aplicaciones
• Buenas relaciones con los clientes, las autoridades y las comunidades en general
Como fue oportunamente presentado en la información complementaria del estudio de
impacto, la empresa contará con un sistema de gestión elaborado de acuerdo a las
normas (ISO14001 y OHSAS18001) que cubre toda la actividad de SE-UY.
POLITICA DE LA EMPRESA
1
Pág.:31/34
Plantación forestal a desarrollarse en el
CÓDIGO: PGSTE
REV:0903
Establecimiento “El Rincón”
INFORME AMBIENTAL RESUMEN DEL
“ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL”
Fecha:01/09
Controlada:
No Controlada:
1
Pág.:32/34
Plantación forestal a desarrollarse en el
CÓDIGO: PGSTE
REV:0903
Establecimiento “El Rincón”
INFORME AMBIENTAL RESUMEN DEL
“ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL”
Fecha:01/09
Controlada:
No Controlada:
CONCLUSIONES
A partir del análisis de impactos identificados en el estudio de impacto ambiental
observamos:
1.- Aspectos forestales
Se ha tomado como antecedente el desarrollo de los montes ya instalados en este tipo de
suelo. Estos sitios permitieron observar la capacidad de supervivencia y de crecimiento
de los árboles, las cuales son consideradas adecuadas para la especie plantada, teniendo
en cuenta la tecnología aplicada en ese momento.
Asimismo se consultaron a diferentes especialistas nacionales y extranjeros lo que
permitió poder realizar un análisis de las fortalezas y limitantes asociados a este tipo de
suelo como por ejemplo el riesgo de erosión y la incapacidad para retener agua.
Para manejar estas restricciones, se utilizará una tecnología nueva para el basalto, pero
que es tradicionalmente aplicada en los suelos de cristalino, como lo es el subsolado.
Dicha práctica permitirá romper en profundidad los agregados, favoreciendo la
exploración radicular y acumular agua dentro del perfil de suelo.
En este tipo de suelo se encuentran arcillas de color rojizo- amarillento originadas por el
basalto alterado; este tipo de arcilla recubre los agregados pedregosos formando lentes
arcillosos donde ocurre la acumulación de agua.
2.- Los impactos de magnitud media y de carácter permanente están en el suelo, la flora
y en el medio antrópico. Se estima que estos serán mitigados en gran parte por las
prácticas conservacionistas, en lo referente al suelo. Así mismo se favorecerá la
presencia de corredores biológicos y de áreas de conservación a los efectos de mejorar
las condiciones de la fauna y flora autóctona. El emprendimiento generará empleo,
ingresos, mejora de los servicios y calidad de vida en la región de influencia.
3.- La empresa esta comprometida a implementar su plan de gestión ambiental y social
basado en las normas certificadoras de las mejores prácticas forestales contando con
planes de monitoreo, continencias, incendios y de educación, seguridad e higiene.
1
Pág.:33/34
Plantación forestal a desarrollarse en el
CÓDIGO: PGSTE
REV:0903
Establecimiento “El Rincón”
INFORME AMBIENTAL RESUMEN DEL
“ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL”
Fecha:01/09
Controlada:
No Controlada:
ANEXO I
1
Pág.:34/34
Descargar