Fichas 2010 - Centro Cultural Recoleta

Anuncio
Fichas 2010
93. Liniers. Macanudismo
94. Emiliano Miliyo. Obras 2001-2010
95. Remo Bianchedi. Trabajos 2000/2010
96. Adriana Bustos. Mulas y Caballos
97. Natalia Abot Glenz. Dibujos del tiempo
98. Gian Paolo Minelli. Villa Lugano + Zona Sur
99. Teresa Pereda. Recolección/Restitución. Citas por América
100. Reinaldo Sietecase-Horacio Sanchez Fantino. Mapas para perderse
101. Osvaldo Monzo. La quimera del oro
102. Luna Paiva. Vida de diva
103.Tadeo Muleiro. Sueño de una noche en la bañera
104. Sol Levinas. Parecidos
105. Delfina Bourse - Magdalena Rantica. Primavera en Mayo
106. Eduardo Rodriguez. Materia-Tiempo-Movimiento
107. Joseph Beuys - Pablo Siquier. Beuys y más allá. El enseñar como arte
108. Diego Mur. Eco Instalación - Site Specific
109. Marcelo Boullosa, Eduardo Costa, Horacio Zabala. Monocromos
110. Nathan Saniewicz. Entre la razón y lo subjetivo
111. Enio Iommi. El filo del espacio. Obras 1945 - 2010
112. Festival de la Luz 2010
113. Premio Fundación Andreani 2010
114. Quince Ekekos
115. Amaya Bouquet. Preciosisis
116. Martin Kovensky. 0800 - Kovensky el dibujo responde
117. Karina Peisajovich. Teorías
118. Muestra colectiva. Paisaje y memoria
119. Leonel Luna. Proposiciones
120. Martin Canals. Minianimalista
121. Maximiliano Murad. El gabinete de Dancerous
122. Testa, Bedel, Benedit. 30 años del CCR
OBRAS
Sala 4. Macanudismo
1 Macanudismo, 12 paneles, 31x10 cm c/tira
2 Macanudismo, 72 libros impresos, tapas
intervenidas
3 Macanudismo, 2 paneles, 31x10 cm c/tira
4 Macanudismo, 5 paneles, 31x10 cm c/tira
5 Macanudismo, texto de Rafael Cippolini
6 Tapa Macanudo 3, 2004, bordado
Sala 5
7 La Lengua Popular, arte de tapa de disco,
2007, 10 ilustraciones de acrílico y acuarela
s/papel y cartón, 33x29 cm c/u
8 Tapa Macanudo 1 + dos tiras de Macanudo,
2001, tinta y acuarela s/papel
9 Historieta Comment ca marché para Spirou.,
2006, tinta y acuarela s/papel, 3 historietas de
22x40 cm
10 Mundo Macanudo, Original Póster, 2008, tinta
y acuarela s/papel
11 Tapa Macanudo 5, 2007, tinta y acuarela
s/papel
12 Tapa Macanudo Universal, 2009, tinta, acrílico
y acuarela s/papel
13 Historieta El Inquilino, 2007, tinta y acuarela
s/papel, 3 historietas de 29x36 cm
14 Campaña publicitaria Tour de France, 2008, 4
obras en tinta y acuarela s/papel
UBICACION EN LAS SALAS
15 Historieta Abajopolis de Macanudo, 2008,
6 historietas tinta y acuarela s/papel
16 Póster de la película Incómodos, 2008,
2 obras, tinta y lápiz s/papel
17 Tapa inédita revista Fierro, 2008, acrílico y
tinta s/papel, de 28x33 cm
18 Tapa revista Fierro, 2008, acrílico y tinta
s/papel, 28x39 cm
19 Ilustraciones e historietas para libro Mundo
Verde, 2009, 5 obras de técnicas varias
20 Historieta Insomnio
21 Macanudísimo, mural s/pared y proyección de
video Liniers y Kevin Johansen
Sala 6
22 Banana, 2008, acrílico, 70x130 cm
23 Visite Buenos Aires, 2009, acrílico, 100x200 cm
24 Cuidado con el perro, 2009, acrílico,
100x200 cm
25 Se fue, 2007, pintado en vivo en un concierto,
acrílico, 150x150 cm
26 La cabeza roja, 2009, acrílico, 100x140 cm
27 Vivo en Buenos Aires, 12 Fragmentos del
lienzo pintado en vivo durante el recital
Kevin Johansen + The Nada + Liniers, 2009,
acrílico, medidas variables
28 Lenin vs Narigos con Angélica Erhart, 2007,
acrílico 80x120 cm
29 Cabeza de fantasma, 2008, acrílico, 110x100 cm
30 Personaje de Dante Quinterno con cabeza con
Angélica Erhart, 2007/2009, acrílico
31 S/título
32 13 dibujos, medidas variables
33 Nueve cabezas, 2008, acrílico, 120x100 cm
34 El perro abeja, 2009, acrílico, 120x150 cm
35 Gigante, 2009, acrílico, 40x120 cm
36 Cabeza-rodado, acrílico, 140x100 cm
37 Yas du it, 2009, acrílico, 90x130 cm
38 Playa, 2007, acrílico, 120x120 cm
39 La prueba mortal, 2009, acrílico, 120x150 cm
40 Bastante tontos, 2008, acrílico, 30x60 cm
41 Nada, 2008, acrílico, 30x60 cm
42 Martillo, 2009, acrílico, 120x150 cm
25
26
27
28
29
24
22
42 41 40 39
38 37 36
35 34 33
21
3
4
2
Formato digital disponible en la página del CeDIP
en www.centroculturalrecoleta.org.
[email protected]
31
32
23
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
9
8
7
30
5
6
1
Salas 4, 5 y 6
Editora responsable: Ana Aldaburu
Diseño: Carolina Peinado
Edición y corrección: Andrea Santapaola
Fotos: Valeria Bartoletto
Volver al indice
FICHAS.#93
LINIERS
MACANUDISMO
Salas 4, 5 y 6
Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires
25 de febrero al 5 de abril de 2010
MACANUDOSCOPÍA: NO TAN BREVE TRATADO DE LINIERÍSTICA APLICADA
Rafael Cippolini. Crítico de arte. Regente del Colegio de “Patafísica”
“El conocimiento no es broma.”
Professeur Tryphon Tournesol
“No me hago cargo de lo que le sucederá si se mete en ese aparato.”
Professor Hans Zarkov
Procedamos como la oportunidad lo amerita, esto es, muy científicamente.
¡Ergo! observando la más rigurosa de las metodologías.
Como es de público conocimiento, nos convoca el tan mentado Macanudismo.
Ahora bien ¿a qué nos referimos con este término, tan específico y sonoro? Pues, ni
más ni menos, a la más abundante extensión de lo que se ha dado a llamar la
Linierística Aplicada.
(…) No nos dispersemos. Vayamos al pigmento.
A ver, a ver ¿cuál es la diferencia entre un cuadro y una viñeta?
¿Un cuadro es una viñeta expandida? O al revés ¿una viñeta es un cuadro en miniatura?
Cada artista tiene su respuesta. Y la Linierística Aplicada, como era de esperar, la suya.
Ensayemos, mientras tanto, la definición: un cuadro son cuatro bordes dentro de los
cuales puede suceder cualquier cosa. Y cualquier cosa es realmente cualquier cosa.
Al fin de cuentas, en su labor propiamente macanudística (me refiero a las tiras
diarias) la narrativa del artista conocido como Liniers sigue siendo clásica, ordenada
en su linealidad, sucesividad y escala. Por el contrario, cuando se calza los acrílicos y
arremete sobre el lienzo ¡la más exquisita licuadora mental irrumpe en escena! …
…Si la primera muestra individual de pintura del citado artista (en el año 2001)
preludiaba todo lo que vendría después (¡macanudismos totales!), la segunda (del
2003), misteriosamente titulada Mono en bicicleta aún no tenemos idea qué anunciaba (aunque una bicicleta puede ser más de cuidado que una navaja). Como sea, el
viñetismo pictórico al que alude es por completo enciclopédico: un tratado del mundo
en estado de ebullición. Una viñeta terremotizada.
Si en las tiras e historietas el guión es pura fuerza centrífuga mientras que el dibujo
permanece (casi) inalterable, lo diverso sucede con las pinturas: el trazo rockanrolea,
las figuras se superponen, los volúmenes se expanden y contraen bárbaramente. En
ambos lados del espejo brilla Wonderland.
En estos destellos se insinúa su tradición: este cualquierismo viñateril (Profesor
Rial Ungaro dixit) reconoce ilustres antecesores en Winsor McCay, George Herriman,
Elzie Segar, Robert Crumb y tantos otros.
Recapitulemos. Dije “un cuadro son cuatro bordes…” simplemente porque no recuerdo que ninguna de sus pinturas se exhiba en pentálogos, hexálogos, heptálogos, octálogos, etc. En realidad no tiene mucha importancia, para el caso cuantos bordes sean, en
tanto lo que sucede entre ellos es lo que aparece minuciosamente desbordado.
Salvaje vaso comunicante: ¿la viñeta será el inconsciente del lienzo o al revés?
Verano del 2010
Volver
Volver al
al indice
indice
7 (10 ilustraciones)
7 (10 ilustraciones)
10 (detalle)
24
27 (detalle)
29 (detalle)
32 (detalle)
34
OBRAS
Sala 8
1 Tercer Componente, 2001, acrílico s/tela,
55x120 cm
2 Contenido y Forma, 2001, madera y
pintura vinílica, 17x14x14 cm
3 Retrato, 2003, copia fotográfica,
100x70 cm
4 Facsímil (esc. 1:3), 2002, impresión
s/papel prensa, 9.5x13 cm
5 Funda, 2003, vinilo y pintura acrílica
6 Contenedor, 2003, acrílico, 62x146 cm
7 Cuerpos, 2005, resina y laca,
106x80x80 cm
8 Planisferio, 2003, espejos y pana,
90x100 cm
9 Cáscara, 2007, resina, acrílico y copia
fotográfica, 120x80x80 cm
10 Tiempo, 2010
11 Momento, 2010, lambda print,
190x220 cm
12 Anamorfosis, 2004, copia fotográfica,
90x90 cm
13 Escala, 2003, madera y chapa
galvanizada, 135x78x32 cm
14 Serie de siete dípticos, 2004
15 Base, 2003, madera, laca y clavos
UBICACION EN LAS SALAS
Sala 9
16 Núcleo, 2010, aluminio y luces neón,
80x80x120 cm
5
4
3
6
7
8
9
10
2
11
12
1 15
13
14
16
Salas 8 y 9
Formato digital disponible en la página del CeDIP
en www.centroculturalrecoleta.org.
[email protected]
Editora responsable: Ana Aldaburu
Diseño: Carolina Peinado
Edición y corrección: Andrea Santapaola
Fotos: Andrea Santapaola
Volver al indice
FICHAS.#94
EMILIANO MILIYO
OBRAS 2001-2010
Salas 8 y 9
Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires
4 de marzo al 4 de abril de 2010
EMILIANO MILIYO OBRAS 2001-2010
Marcelo Gutman. Artista y docente de arte moderno y contemporáneo
“A mí me gusta cuando los “entendidos” no entienden. Cuando pasa eso me digo: Ah,
voy bien...” La muestra pasa de los juegos de espejos y las anamorfosis a cambios de
escala, desafiando permanentemente al espectador. No me interesa generar una obra
que te rodee, o que te incluya a vos en el espacio, sino lograr una concentración de
arte. Una forma misteriosa y distante, pero atractiva y seductora. Un mundo en el cual
hay otros mundos” nos confiesa el artista.
Emiliano Miliyo comenzó su carrera como pintor, su primera muestra fue en 1985,
cuando aún era estudiante; durante esos años realizó comics y graffitis y en los ’90 se
orientó al conceptualismo; desde el 2000 hasta hoy su obra se ha caracterizado por un
cambio constante de estilos y soportes (objetos, escultura, fotografías e instalación).
En su manifiesto de 1969, Art after Philosophy, Joseph Kosuth despliega el programa del conceptualismo puro, su ingreso formal en la historia del arte cuando escribe:
“Todo el arte posterior a Duchamp) es conceptual (por naturaleza) porque el arte solo
existe conceptualmente.” Miliyo concuerda con esto al decirnos:
“No existe arte que no sea conceptual hoy en día. Creo que tiene que ver con una
cuestión de sensibilidades. El lenguaje es el vehículo, es la clave. Gracias a la cultura
del entretenimiento, de pronto un lenguaje como el del cine o la música quizá sean
más accesibles para la gente. La traba pasa por el lenguaje. Pero si vos podes surfear
a través de ese vehículo que es el lenguaje y lograr que una obra te haga preguntarte
sobre el sentido de tu vida o el enigma de la muerte, entonces el tema ya le puede
afectar a cualquiera.”
Las obras en exhibición son una instalación lumínica hecha con luces de neón
simulando un huevo, un díptico en el que aparecen Diego Maradona y Luis XV, un
globo ocular gigante que parece levitar en el medio de la sala, una escalera para
enanos, una caja de CD transparente y vacía de enorme tamaño, la imagen de un
rulemán que viaja por el espacio, una edición del diario Clarín para liliputienses, entre
otras.
En esta muestra es el mismo artista el que actúa como curador:
“Yo me daba cuenta de que un riesgo que corría era que fuera una muestra muy
seria, demasiado ambiciosa. Y el otro camino era el de renunciar a algunas cosas para
que la muestra fuera un poco más móvil, inasible, un poco más imperfecta, si se
quiere. Yo quería que la muestra se sostuviera sola y para eso no tenía que tener un
curador: tenía que ser lo más caprichosa posible.”
Y concluye:
“A mí me interesa cuestionar, que una obra te enfrente a saber dónde estás parado,
cuáles son tus miedos, qué queremos construir... ¿A quién le importa tal o cual persona, un curador o un artista? Lo que importa es lo que te pasa a vos cuando estás
enfrente de una obra. De última, ¿por qué tiene que estar bueno el arte contemporáneo? Puede que no esté bueno, pero es lo que hay.” Por lo pronto, lo que hay es esta
excelente muestra, en la que Miliyo siente que “se concretó un ciclo. Y a la vez las
obras nuevas abren una puerta al futuro, mirando lo que viene.”
Volver al indice
7
14
13
16
OBRAS
1/14
15/19
20/34
35/73
74/79
80/100
101/102
103/124
125/148
149/161
162/173
174/175
176/185
Serie 2005-2006, 14 obras, técnica
mixta s/hardboard
Serie En el observatorio del mundo,
5 obras, técnica mixta s/papel
Serie La otra orilla, 15 obras,
lápiz s/papel
Serie Señor Lafuente – Altamira,
39 obras, técnica mixta s/papel
Serie La otra orilla, 6 obras,
técnica mixta s/papel
Serie Incendio en el castillo de
Immendorf, 21 obras, técnica mixta
s/hardboard
Serie La otra orilla, 2 obras,
lápiz s/papel
Serie El joven aprendiz, 22 obras,
lápiz s/papel
Serie El joven aprendiz, 24 obras,
lápiz s/papel
Serie Tablas, 13 obras, técnica mixta
s/tabla
Serie El espíritu del Tiempo, 12 obras,
acrílico s/lienzo
Serie El espíritu del Tiempo, 2 obras,
acrílico s/lienzo
Piso adelante y atrás. Serie Frisos del
incendio en el castillo de Immendorf,
10 obras, técnica mixta s/hardboard
UBICACION EN LA SALA
20a34
35a73
74a97
15a19
1a14
174/175
176a180
181a185
80a100
162a173
Salas Cronopios
149a161
125a148 101/102
103a124
Formato digital disponible en la página del CeDIP
en www.centroculturalrecoleta.org.
[email protected]
Editora responsable: Ana Aldaburu
Diseño: Carolina Peinado
Edición y corrección: Andrea Santapaola
Fotos: Sandra Antoniazzi
Volver al indice
FICHAS.#95
REMO BIANCHEDI
TRABAJOS 2000/2010
Sala Cronopios
Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires
5 de marzo al 11 de abril de 2010
TALLER NAUTILIUS EN EL CENTRO CULTURAL RECOLETA
Remo Bianchedi. Artista y docente
El viernes 7 de marzo de 2010, el Taller Nautilius realizó en la Sala Cronopios una
acción acerca del dibujo/dibujar de ocho horas de duración, de carácter libre y gratuito, con mi coordinación.
Tomando como base fundacional el concepto ampliado del arte y que toda persona
es un artista, el Taller -utilizando al Dibujo como herramienta y como una manera
especial de pensamiento- se propuso reflexionar y poner en acto aquello que dice que
el alumno no es el que no sabe, sino el que no recuerda lo que sabe.
Hacer recordar es entonces el principio de toda acción docente.
El concepto de Dibujo como pensamiento gráfico generador de ideas y de formas
es parte de una larga tradición que se remonta al Renacimiento (diseñar ideas) y se
extiende hasta la obra y el pensamiento de Joseph Beuys, quien de manera organizada propuso un nuevo sistema de enseñanza artística orientada hacia la democratización de la producción de arte. Quizás una manera de representar las palabras de
Lautremont: “la poesía debe ser hecha por todos”.
Parte de esta nueva estética del aprendizaje es comprender al alumno como una
persona que trae consigo quince mil años de historia, de cultura, como alguien que
porta pero que también produce historia.
Esta acción de taller se desarrolló dentro del marco de actividades de extensión de
la muestra Remo Bianchedi, trabajos 2006/2010. No fue una muestra de dibujos y
pinturas sino que se trató de una instalación, en la cual el cuerpo del espectador fue
parte ontológica de la obra.
En sus fundamentos hice hincapié en la idea de convertir la sala de exposición en
otra Cueva de Altamira. Este fue el escenario en donde se realizó la acción de taller.
Un ámbito cerrado, íntimo, en donde la acción consistió en dibujar a partir de dos
tipos básicos de “modelo”: el interior y el exterior. Lo visible, lo no visible. Sobre
hojas A4 y lápiz negro se realizaron ejercicios prácticos que consistieron en pensar,
en ver, en imaginar un modelo. Luego pensar, ver e imaginar en qué parte del soporte
se iba a ubicar ese modelo sabiendo que de esa ubicación depende el sentido de toda
la representación.
Los ejercicios tuvieron como objetivo:
1. Ratificar empíricamente que sabemos pero que no recordamos lo que sabemos, y
que sin embargo bajo circunstancias particulares podemos recuperar el propio saber.
2. Comprender que Dibujo es Idea, que el Pensamiento es Forma, que dibujar es
equivalente a pensar.
3. Lograr comprender que la producción de arte no es atributo exclusivo de los “artistas”.
4. Experimentar la producción de arte como generadora de salud y de felicidad.
5. Experimentar la calidez humana como eficaz sistema de comunicación y crecimiento.
El Taller Nautilius, al promover acciones como la presente, pretende recuperar y
valorizar la noción de trabajo humano, de reconciliar saber con hacer.
El Taller Nautilius es un taller fluxus, aunque desde el año 2000 su sede física
permanente esté en La Cumbre, pequeña localidad de las sierras de Córdoba.
El Taller Nautilius ha realizado numerosas acciones en diferentes lugares del país.
Volver al indice
Serie 35/73
Serie 149/161
Serie 1/14
OBRAS
1 La ruta de Leonor, 2008, grafito s/canvas,
210x140 cm
2 Yolanda y la ilusión de Leonor, 2008,
fotografía toma directa, 125x125 cm
3 My Cocaine Museum, 2008, grafito
s/canvas, 210x140 cm
4 Jackie y la Ilusión de Fátima, 2008,
fotografía toma directa, 125x125 cm
5 La ruta de Anabella, 2008, grafito
s/canvas, 210x140 cm
6 Doris y la ilusión de Anabella, 2008,
fotografía toma directa 125x125 cm
7 Biblioteca Ambulante, 2007, fotografía,
125x160 cm
8 Ruta de las Mulas, 2009, diorama,
20x20x30 cm
9 Antropología de la Mula, 2007, fotografía
toma directa, 125x125 cm
10 Lámina didáctica, 2008, grafito s/canvas,
161x88 cm
11 Molécula de cocaína, 2010, grafito
s/canvas, 70x100 cm
12 Nudo Vial, 2004, fotografía toma directa,
125x125 cm
13 Video-proyección
14 Moro, 2004, fotografía toma directa,
80x80 cm
UBICACION EN LA SALA
15 Nena, 2004, fotografía toma directa,
80x80 cm
16 Rosario, 2004, fotografía toma directa,
80x80 cm
17 Toro, 2004, fotografía toma directa,
80x80 cm
18 Soñador, 2004, fotografía toma directa,
80x80 cm
19 Empotrados, 2010, grafito s/canvas,
220x155 cm
20 Sombra en un Cerrito, 2006, fotografía
toma directa, 125x125 cm
21 Barón en el Cerrito, 2006, fotografía toma
directa, 125x125 cm
22 Muñeca en un Cerrito, 2006, fotografía
toma directa, 70x70 cm
23 Laiza en un Cerrito, 2006, fotografía toma
directa, 70x70 cm
24 Ledezma con Laiza en el Cerrito, 2006,
fotografía toma directa, 125x125 cm
25 Miguel con sombras en un Cerrito, 2006,
fotografía toma directa, 320x320 cm
26 Objets in mirror are closer than they
appear, 2005, fotografía toma directa,
90x110 cm
Curadora: Eva Grinstein
1
2
11
26
3
10
12
4
9
5
8
6
7
13
25
14
24
22/23
21 22 19
14 a 18
Salas C
Formato digital disponible en la página del CeDIP
en www.centroculturalrecoleta.org.
[email protected]
Editora responsable: Ana Aldaburu
Diseño: Carolina Peinado
Edición y corrección: Andrea Santapaola
Fotos: Sandra Antoniazzi
Volver al indice
FICHAS.#96
ADRIANA BUSTOS
MULAS Y CABALLOS
Sala C
Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires
9 de marzo al 11 de abril de 2010
MULAS Y CABALLOS
Eva Grinstein. Curadora
Esta exhibición de Adriana Bustos abarca dos constelaciones de obras, que genéricamente denominamos Mulas y Caballos.
Las mulas se despliegan en la primera sala, agrupadas bajo el título Antropología
de la Mula. Se trata de un ensayo –aún en proceso– en el que la artista traza un
paralelo entre los animales que transportaban los metales preciosos del Potosí durante la época colonial, y las mujeres que hoy son usadas como correo humano por las
redes del narcotráfico. Bustos se topa con dos datos sorprendentes ligados a su
ciudad natal, Córdoba: en tiempos del Virreinato, de allí provenían la mayoría de las
mulas usadas para transportar las mercaderías hacia el puerto; en la actualidad, el
70% de las cordobesas encarceladas cumplen condenas por delitos vinculados al
tráfico de drogas. Mediante dibujos, textos, objetos, fotografías y pinturas de gran
formato, Bustos explora la Historia y cuenta algunas historias recopiladas en las
cárceles. En los dípticos de las Ilusiones el círculo se completa. Mulas, mujeres y
metáforas habitan un mismo núcleo regido por grandes intereses económicos y
pequeños deseos personales.
En la segunda sala se exhiben las series de los caballos, cronológicamente anteriores a las de las mulas. El Proyecto 4 x 4, iniciado en 2003, abarca cinco Retratos
–caballos de cartoneros de Córdoba registrados en tomas frontales y asépticas, similares a las de un documento– el video Primavera, la serie Ejemplares –cruce de fotografía, pintura y video– y una idea trunca titulada Empotrados, que se presenta en forma
de relato breve.
Tras el estallido de la crisis económica, Bustos se sumerge en el trabajo nocturno
de los cartoneros que tanto en su ciudad, Córdoba, como en el resto del país, recorren
las calles en busca de desechos reciclables. Primavera, título del video, remite al
nombre de la yegua que protagoniza tácitamente una filmación de su ronda laboral,
mediante una cámara incorporada a un casco especial que la artista le coloca en la
cabeza. Los caballos de la serie Retratos hoy están muertos, víctimas de la sobreexplotación.
Como todas las series de Adriana Bustos, Ejemplares se erige en el cruce de varios
planos: pintura y fotografía, campo y ciudad, retrato y paisaje, arte cortesano europeo
y arte popular cordobés. Guiada por la idea de una restitución simbólica a su ámbito
natural, Bustos fotografía caballos de cartoneros en cerritos, es decir delante de
telones pintados en los que cita a Egidio Cerrito, uno de los más famosos pintores
cordobeses del siglo pasado. Con o sin sus dueños, estos caballos habituados por la
fuerza a la vida urbana posan ante un típico paisaje serrano, tan estático como aquellos que ayudaban a construir la escena en los comienzos de la fotografía.
Dentro de los dos grandes conjuntos de obras –mulas y caballos- incluimos
también algunas piezas sueltas, que anticiparon o acompañaron a las series sin
formar parte de ellas. Como todas las obras de Adriana Bustos, comparten su extremo
cuidado formal y, en una segunda mirada, profundos ecos de sentido que se disparan
en múltiples direcciones.
Volver al indice
OBRAS
UBICACION EN LA SALA
1 Dibujos en el muro, 2010, multilaminado
símil madera, 120x264x60 cm
2 Pequeños bocetos en planta, 2009, tinta
s/papel, 24x70 cm
3 Flor de Primavera, 2009, hierro patinado,
145x160x170 cm
4 Serie sobre el muro I, 2009, hierro
patinado 12x50x12 cm
5 Bocetando un espacio, 2009, tinta
s/papel, 50x64 cm
6 El otro lugar II, 2008, madera y hierro,
185x190x182 cm
7 Pequeños Dibujos I, 2009, tinta s/papel
ilustración, 24x70 cm
8 Boceto para serie sobre el muro (III),
2009/2010, hierro s/símil madera,
40x110x45 cm
9 Dibujo en el tiempo, 2009, técnica mixta
s/cartón, 120x90 cm
10 Sobre el muro baila el dibujo, 2009, hierro
patinado, 70x140x45 cm
1
2
10
3
4
9
8
7
5
6
Sala 11
Formato digital disponible en la página del CeDIP
en www.centroculturalrecoleta.org.
[email protected]
Editora responsable: Ana Aldaburu
Diseño: Carolina Peinado
Edición y corrección: Andrea Santapaola
Fotos: Ximena Magariños
Volver al indice
FICHAS.#97
NATALIA ABOT GLENZ
DIBUJOS DEL TIEMPO
Sala 11
Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires
10 de marzo al 4 de abril de 2010
LA HACEDORA QUE MODELA LA MATERIA SUTIL
Lic. Silvia Della Maddalena. (IUNA), artista plástica y docente
En el origen fue el Verbo, pero la palabra de los mortales tiene finitud de significados,
sólo alcanza trascendencia en la metáfora, lugar de la palabra como aliento vivificante,
signo que es voluta, representación. Serán así las palabras, meras aproximaciones ante
la presencia de aquellas obras de Natalia Abot que contemplé en una tarde de marzo.
Atravieso el umbral, ese punto de inflexión que demarca espacios diferenciados, la
luz puntualiza una constelación de universos posibles. Y es el gesto que deviene en
caligrafías dinámicas donde la sustancia densa hace visible sus sombras delineando
instantes, flujos de movimiento... proyección de lo oculto revelado.
Natalia aliviana la sustancia densa, la reduce a su expresión mínima, el hierro
alcanza la vitalidad de un gesto que dibuja espacios múltiples, envolventes, espiralados pero inasibles... danza la materia viva, roja y negra... es exhalación continua.
Si la sustancia de la materia es reductible a la energía, estos signos del tiempo son
destellos de energía palpitante, Natalia es hacedora de lo sutil, modela la sustancia
intangible, el vacío, materia iluminada, contemplación pura de lo no medible.
Así, cada obra son intentos reiterados de asir su espacio interior, su centro, espacio
de su corazón, ese lugar del no lugar que guarda y en el que se revela la totalidad del
cosmos o Realidad última de todo lo existente.
Celebro que estas huellas del tiempo, esos instantes del ser en plenitud que pudo
capturar Natalia Abot para sí, sean un regocijo para los que pudimos compartirlos.
Volver al indice
10
OBRAS
Sala 4
1 Barrio General Savio, Lugano 1 y 2, 2009,
Lambda print, 100x125 cm
2 Barrio General Savio, Lugano 1 y 2, 2009,
Lambda print, 100x125 cm
3 Balbastro y Miralla, 2009, Lambda print,
100x125 cm
4 Barrio Copello, Av. Dellepiane altura
Corvalán, 2009, Lambda print, 100x125 cm
5 Complejo Habitacional Barrio Soldati,
2009, C-Print, 125x100 cm
6 José Ignacio Rucci y Balbastro, 2008,
C-Print, 40x80 cm
7 Santander y Oliden, 2008, C-Print, 50x60 cm
8 Esquina Aquino y Pasaje Alfarero, 2008,
C-Print, 60x50 cm
9 José Ignacio de la Rosa y Av. Argentina,
2008, C-Print, 100x125 cm
10 Zona sur Barrio Piedra Buena_ Lorena,
2004, Lambda print, 125x100 cm
11 Zona sur Barrio Piedra Buena_ Michelle,
2004, Lambda print, 125x100 cm
12 Complejo Habitacional Barrio Soldati,
2009, Lambda print, 100x125 cm
13 Av. Argentina entre Montiel y J. L. Suárez,
2009, Lambda print, 125x100 cm
14 Barrio Lugano 27, J. Leonel Suárez y
Chilavert, 2008, Lambda print, 100x125 cm
15 Esquina Zelarrayan y Albariño, 2009,
Lambda print, 100x125 cm
16 Buenos Aires desde el Barolo mirando hacia
Villa Lugano, 2009, C-Print, 100x125 cm
17 Parque Indoamericano, 2008, C-Print,
100x125 cm
Sala 5
1 Calle Gordillo y Av. Castañares, 2008,
C-print, 50x60 cm
2 Complejo Habitacional Barrio Soldati,
2009, C- print, 100x125 cm
3 Complejo Habitacional Barrio Soldati,
2009, C- print, 100x125 cm
4 Fabrica INTA, Av. Piedrabuena, 2008
C-print, 100x125 cm
5 Villa 20, entre Av. Escalada y Av. F. De La
Cruz, 2008, Lambda print, 100x125 cm
6 Vías del Tren, Puente Av. Escalada, 2009,
Lambda print, 100x125 cm
7 Av. Castañares y Av. General Paz. Proyecto
vivienda social Madres de Plaza de Mayo,
2008, C-print, 100x125 cm
8 Av. Castañares y Av. General Paz. Proyecto
vivienda social Madres de Plaza de Mayo 2
detalles, 2008, C-print, 50x60 cm
9 Zona sur Barrio Piedra Buena_ El Tano,
2002, Lambda print, 100x125 cm
10 Zona sur Barrio Piedra Buena_ Alberto,
2001, Lambda print, 100x125 cm
11 Barrio General Savio, Lugano 1 y 2, 2009,
C-print, 50x60 cm
12 Barrio General Savio, Lugano 1 y 2, 2009,
C-print, 50x60 cm
13 Parque de la Ciudad, 2009, 3X C-prints,
100x125 cm
14 Parque de la Ciudad, 2009, 3X C-prints
100x125 cm
15 Parque de la Ciudad, 2009, 3X C-prints
100x125 cm
16 Av. Dellepiane y Cañada de Gómez, 2008,
Lambda print, 100x125 cm
17 Pintada Av. Dellepiane y Cañada de Gómez,
(detalle), 2008, Lambda print, 60x50 cm
UBICACION EN LAS SALAS
18 Pintada Av. Castañares y Cañada de Gómez,
(detalle), 2008, Lambda print, 60x50 cm
3
Sala 6
1 Luciano, 2009, Lambda print, 125x100 cm
2 Pepi, 2009, Lambda print, 125x100 cm
3 S/título
4 S/título
5 Zona Sur Barrio Piedra Buena, Buenos
Aires. Serie Autorretratos Alumnos, 2000,
(díptico) 10 fotografías, 2002/2004/2006
6 Pepi Garachico, Piedra Buena, 2010,
Mural, dimensiones variables
7 Luciano Garramuño Proyección de
diapositivas s/mural, 2010
8 Videos Gian Paolo Minelli con la colaboración de Luciano Garramuño Barrio Piedra
Buena
9 Arrastre, 2008, 7 Lambda print, dimensiones variables
10 (Monitor) Mural de las chicas, 2006, video
03:54 min.
11 Zona Sur Barrio Piedra Buena, Buenos
Aires. Chicas, 2003, díptico, Lambda print,
100x120 cm cada una.
12 Zona Sur Barrio Piedra Buena, Buenos
Aires. Pasaje # 024, 2006, Lambda print,
100x120 cm
Editora responsable: Ana Aldaburu
Diseño: Carolina Peinado
Edición y corrección: Andrea Santapaola
Fotos: Valeria Bortoletto
4
5
6
7
2
9
1
12
9
10 8
11
10
8
Sala 6
11
12
7
6
13
14
5
15
Sala 5
4
16
3
2
17
18
1
12
Sala 4
13
14
15
16
17
11
10
9
8 7 6
5
4
3
2 1
Formato digital disponible en la página del CeDIP
en www.centroculturalrecoleta.org.
[email protected]
Curadora: Florencia Malbrán
Volver al indice
FICHAS.#98
GIAN PAOLO MINELLI
VILLA LUGANO + ZONA SUR
Salas 4, 5 y 6
Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires
9 de abril al 2 de mayo de 2010
VILLA LUGANO + ZONA SUR
Florencia Malbrán. Curadora
“Villa Lugano + Zona Sur” responde al ambiente urbano del sur de Buenos Aires y
explora los modos en que el arte puede contribuir al espacio social. Gian Paolo Minelli
fotografió la arquitectura de Villa Lugano y conmemoró así el centenario del barrio,
fundado en 1908. Sus fotografías se inscriben, a su vez, dentro del proyecto Zona
Sur, una iniciativa estética y comunitaria que el artista impulsa desde hace una
década. La exposición marca tanto los 100 años de Villa Lugano como los 10 años de
trabajo de Minelli en los márgenes más australes de la ciudad.
Minelli retrató Villa Lugano. El énfasis geométrico de sus fotos delata una intención de búsqueda formal, que procura salir al encuentro de la belleza precisa, técnica, incluso en espacios en los que parece no haberla. Minelli creó ambientes desolados e íntimos, extraños. El suyo, sin embargo, no es un pathos extirpado de crítica.
Sus fotografías nos preguntan: ¿Cómo es la periferia? ¿Qué significa vivir en la orillas?
¿Cómo organizar nuestra condición urbana?
El proyecto Zona Sur excede la representación fotográfica para penetrar en la construcción misma de la comunidad. Minelli generó actividades culturales en el sur,
buscó modificar el día a día de sus habitantes. Es que para Minelli, la arquitectura es
más que una mera escenografía, es la forma física que influye en la propia dinámica
de la sociedad. Y el arte es un vehículo de apertura, capaz de afirmar la acción individual y movilizar el cambio colectivo. “Villa Lugano + Zona Sur” nos lleva entonces a
redescubrir la ciudad, pero nos exhorta también a revisar el valor de la participación
ciudadana y las posibilidades del arte en tanto agente de transformación social.
II
Una intención documental parece primar en este panorama de Villa Lugano. No
obstante, estas fotografías no proponen una aproximación enciclopédica al barrio,
capturando absolutamente todas sus esquinas, ni tampoco responden a una teoría de
la objetividad. Minelli, más vale, ofrece su propia perspectiva de Villa Lugano. El
objetivo de estas fotos no es narrar la historia del barrio, sino mostrar ráfagas, tan
fugaces como parciales, de lo que podría ser su realidad.
Cuando los vectores y las variantes de los edificios ganan protagonismo, Villa
Lugano se reduce a formas seriales y repetitivas. Podría decirse que la cámara registró
una vie des formes extraviada. Es que esta cadena de formas no progresa ordenada
hacia una dirección final, no comunica un mensaje íntegro de manera efectiva y
contundente. Minelli busca mover la reflexión a través de la discontinuidad: reclama
interrogar las ideas de la totalidad y el fragmento.
El trabajo sostenido de Minelli en Villa Lugano, especialmente en Piedra Buena, lo
llevó a relacionarse con artistas locales y promocionar allí actividades culturales. El
alcance heterogéneo y complejo de su proyecto “Zona Sur” puede verse en el lanzamiento del colectivo artístico PiedrabuenArte, en 2004, seguido de la fundación del
Galpón Cultural PiedrabuenArte, en 2006. Instancias en las que intervinieron activamente los artistas Pepi Garachico, Luciano Garramuño y Roy Falco.
Volver al indice
Sala 4, foto 1
Sala 5, foto 12
Sala 5, foto 10
OBRAS
1 Línea de tierra, 2010, instalación,
9x0,30x0,30 m
2 Recolección en el salar. Cita en Jaruma.
Salar de Uyuni, Bolivia. Flores para un
desierto-La ofrenda, 2008, videoinstalación
de 2 canales HD. 3:14 min.
3 Recolección en el salar. Cita en Jaruma.
Salar de Uyuni, Bolivia. Flores para un
desierto-Floreado, 2008, video monocanal
HD. 4:54 min.
4 Recolección en el salar. Cita en Jaruma.
Salar de Uyuni, Bolivia. Flores para desierto,
2008, videoinstalación de 3 canales. HD.
5:22 min. pantalla de 2,10x13 m
5 Recolección en la Amazonia. Cita en Morena.
Amazonia, Brasil. El tiempo del agua, 2009,
videoinstalación de 3 canales HD. 7:10 min.
pantalla de 2,10x13 m
6 Recolección en la Amazonia. Cita en Morena.
Amazonia, Brasil. El tiempo del agua-Lendas,
2009, video monocanal HD. 6:29 min.
7 Recolección en la Amazonia. Cita en Morena.
Amazonia, Brasil. El tiempo del agua-La
entrega, 2009, videoinstalación de 2 canales
HD. 3:30 min.
8 Recolección en el salar. Cita en Jaruma.
Salar de Uyuni, Bolivia, fotografía, 4,10x7 m
UBICACION EN LA SALA
9 Conjunto de 5 ovillos de lana, 2010,
instalación, medidas totales variables,
diámetro de los ovillos: 1,40 m (intervenido
con hojas de coca), 1,00 m (intervenido con
lanas y cintas de colores), 1,35 m (intervenido con hojas de lenga), 1,80 y 0,70 m
10 Recolección en el bosque. Cita en Yatana.
Ushuaia, Argentina, 2007, fotografía, 4,
10x4,70 m
11 Recolección en el bosque. Cita en Yatana.
Ushuaia, Argentina, 2007, friso compuesto
por 7 fotografías, 0,50x5,30 m
12 Recolección en la ciudad. Cita en Cronopios.
Entregar restituir, 2010, perfomances,
sábados 8, 15, 22 y 29 de mayo. Medidas
del espacio 5,80x5,80 m; diámetro de la
proyección lumínica 3,80 m
13 Recolección en la ciudad. Cita en Cronopios.
Entregar restituir, 2010, obra en proceso
construida con los objetos entregados por el
público durante las performances, vitrina de
1,10x3,20x0,70 m
Curadora: Ana Battistozzi
Diseño de montaje:
Gustavo Vázquez Ocampo
3
2
1
4
13
12
10
9
8
5
11
Salas Cronopios
6
7
Formato digital disponible en la página del CeDIP
en www.centroculturalrecoleta.org.
[email protected]
Editora responsable: Ana Aldaburu
Diseño: Carolina Peinado
Edición y corrección: Andrea Santapaola
Fotos: Sandra Antoniazzi y Ana Aldaburu
Volver al indice
FICHAS.#99
TERESA PEREDA
RECOLECCIÓN I RESTITUCIÓN. CITAS POR AMÉRICA
Sala Cronopios
Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires
27 de abril al 30 de mayo de 2010
PERFORMANCE: UTOPÍA Y EFICACIA
Lic. María Torres. Artes, UBA. Editora.1
(...) la necesidad de una fe, de una mística colectiva, aquella que libera a los pueblos de su escepticismo
y los sostiene porque saben que no hay excluidos, que todos viven en la misma tierra...
Griselda Gambaro (2010)2
¿Puede el arte construir comunidad? 3 La praxis artística de Teresa Pereda ensaya una
respuesta y actualiza una problemática.
La instalación y el ciclo de performances que presenta en Cronopios da cuenta de
la decidida expansión que la condujo a proyectar su trabajo en pos de intercambios
geográficos, sociales, económicos, religiosos, culturales (Battistozzi, 2010)4.
Fotografías y videos que registran sus acciones en Tierra del Fuego, el salar de
Uyuni y la Amazonia se despliegan en el espacio de la sala, cuyo acceso (físico y
simbólico) queda cifrado en un camino de tierra y un conjunto de ovillos de lana:
tierra buscada y ofrendada; lana tendida, enlazada. Ambos capaces de establecer
infinitos nexos (Pereda, 2010).
Fue en la década de 1990 cuando la tierra se constituyó en su objeto de investigación y de reflexión por antonomasia. Materia, símbolo, arquetipo, la búsqueda de la
tierra la impulsó al viaje y al encuentro con la gente. En sucesivos itinerarios recorrió
las zonas rurales de la Argentina. De manera sistematizada, había programado acciones y experiencias, cual etnógrafo, que en su condición de artista estetizó (Casanegra,
2008)5. El corolario fue el abandono de la obra tradicional en pos de un obrar que va
construyendo en el devenir del viaje, el contacto con la naturaleza, las relaciones
interpersonales que entabla con los habitantes de los lugares que visita, la vivencia
de las celebraciones y los rituales en los que participa.
Recolección-Restitución, título de la muestra y de su actual proyecto, es también
el enunciado de su modo de operar: en sus viajes solicita y recibe tierra (recolección)
y con la ayuda de los lugareños deposita tierra proveniente de otros destinos que lleva
para ser entregada. El intercambio puede integrarse a un rito comunitario (Uyuni) o
constituirse en una ceremonia –creada y propuesta por la artista– más íntima
(Amazonia) o rodeada por el público (Yatana). Pero más allá de las variadas formas,
la invariante es la génesis de un haz de vínculos y de encuentros en diversos planos
–del afectivo al simbólico (restitución).
Sus performances en la sala invitan al público a aproximarse a su trabajo desde
su propia vivencia de la participación, la convocatoria es para la construcción colectiva de un espacio-tiempo de encuentro y de conciliación.
Tal la utopía. ¿Cómo volver pensable su eficacia? Considerar sus acciones como
modelos reducidos de mancomunión, puede ser un punto de partida.
1. Teresa Pereda. Tierra (El Ateneo, 2008) y el catálogo que acompaña esta muestra se cuentan entre
sus desarrollos editoriales.
2. Gambaro, G., “El día en que arañamos algo parecido a la felicidad ”, Clarín, 30 de mayo de 2010.
El artículo es una reflexión sobre la espontánea movilización popular en las jornadas del Bicentenario.
3. La pregunta de Suzi Gablick fue traducida por Mercedes Casanegra, quien encabeza así un parágrafo
de su ensayo “La tierra potencial” en Teresa Pereda... op. cit.
4. Las citas de Battistozzi y Pereda son del catálogo de la muestra: Teresa Pereda (CCR, 2010).
5. Casanegra, op. cit.
Volver al indice
OBRAS
1 Mapa de Hilo, 2009, grabado a torno y acrílico, 12 piezas de 8x28 cm c/u, 112x84 cm
2 S/título, dibujos y textos de mapas de barrio
3 S/título, dibujos y textos de mapas de barrio
4 S/título, dibujos y textos de mapas de barrio
5 S/título, dibujos y textos de mapas de barrio
6 Ciudades, 2007, acrílico y talla s/madera
de 8 mm 60x19, 69 in
7 Trayectos Inciertos II, 2009, tinta y
acrílico, 38x50,8 cm
8 Trayectos Inciertos I, 2009, tinta y acrílico,
38x50,8 cm
9 Trayectos Inciertos III, 2009, tinta y
acrílico, 38x50,8 cm
10 Mapa de los Recorridos Inciertos II, 2010,
acrílico s/imprimación de gesso s/tela,
150x200 cm
11 Mapas al Azar Acrílico, 2010, grabado a
torno y talla s/madera, 190x130 cm
12 Mapa de Milongas IV, 2009, acrílico
s/imagen digital s/tela, 72x100 cm
13 Metro XI, acrílico, 2008, grabado a torno y
talla s/madera, 190x130 cm
14 Mapa de Mujer I, 2010, acrílico s/imprimación de gesso s/tela, 200x250 cm
15 Mapa de los Recorridos Inciertos I, 2009,
acrílico s/imprimación de gesso s/tela,
250x200 cm
UBICACION EN LA SALA
16 Mapa de Ros Baires, 2009, acrílico y
gesso s/imagen digital s/tela, 77x100 cm
17 Mapa de Calesitas I, 2009, acrílico y
medio transparente sobre imagen digital
s/tela, 75x100 cm
18 Mapa de Cafés I, 2009, acrílico y medio
transparente s/imagen digital s/tela,
142x200 cm
19 Mapa de Niebla I, 2009, acrílico s/imprimación de gesso s/tela, 200x250 cm
20 Mapa de Niebla II, 2009, acrílico sobre
imprimación de gesso s/tela, 90x120 cm
21 Mapa de Lata, 2010, ensamblagge de
chapas de latas de bebidas, 3 piezas de
150x90 cm c/u
22 Mapa de Villa, 2009, acrílico, 38x50,8 cm
23 Mapas de Barrios, 2009/2010, 16
grabados a torno y acrílico, 50x50 cm
24 Mapa de Milongas V, 2010, acrílico, tinta
y colage 38x50,8 cm
25 Mapa de Milongas III, 2010, acrílico, tinta
y colage, 38x50,8 cm
26 Mapa de Milongas I, 2009, acrílico, tinta y
colage, 38x50,8 cm
27 Mapa de Milongas II, 2009, acrílico, tinta
y colage, 38x50,8 cm
28 Mapa de Calesitas de Noche, 2007,
acrílico y medio transparente, 38x50,8 cm
29 Mapa de Calesitas de Día, 2008, acrílico y
colage 38x50,8 cm
30 Mapa de Niebla, 2007, acrílico y tinta,
38x50,8 cm
31 Cartografía, 2010, tinta, cartón y acrílico,
38x50,8 cm
32 Cartografía, 2007, tinta, cartón y acrílico,
38x50,8 cm
33 Cartografía, 2010, tinta, cartón y acrílico,
38x50,8 cm
34 Mapa de Bares I, 2009, acrílico y medio
transparente s/imagen digital s/tela,
72x100 cm
2-4
1
3-5
6 7 8 9
24 a 33
34
22
10
11
12
13
23
14
21
20
19
18
17
16
15
Sala C
Curadora: Paula Mikulán
Formato digital disponible en la página del CeDIP
en www.centroculturalrecoleta.org.
[email protected]
Editora responsable: Ana Aldaburu
Diseño: Carolina Peinado
Edición y corrección: Andrea Santapaola
Fotos: CeDIP
Volver al indice
FICHAS.#100
MAPAS PARA PERDERSE
REYNALDO SIETECASE - HORACIO SÁNCHEZ FANTINO
Sala C
Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires
15 de abril al 9 de mayo de 2010
HISTORIA DE UN VIAJE
Paula Mikulan. Productora y Coordinadora General de Mapas para perderse
Creo que antes de conocerse personalmente Horacio Sánchez Fantino y Reynaldo
Sietecase ya coincidían en una necesidad artística: contar Buenos Aires, la ciudad
que desde hace más de una década eligieron para vivir y desarrollarse profesionalmente. Tienen con Buenos Aires una relación de amor. La sufren en su desmesura,
como todos los porteños, pero también la disfrutan a cada paso descubriéndola. Y lo
más importante, hacen de esos descubrimientos un motivo de celebración.
Los dos artistas comparten, además, códigos y mirada. Son rosarinos y de la
misma generación. Ya en la primera reunión de trabajo, hace casi dos años, quedó
definida la idea central del proyecto: crear una cartografía sensible de esta gran
ciudad.
Encaramos primero una etapa de investigación teórica que incluyó bibliografía,
visitas a museos y bibliotecas, consultas a especialistas. Luego nos dedicamos a
explorar el escenario a narrar. Caminamos barrios, visitamos los sitios más diversos,
tomamos fotos, realizamos apuntes e hicimos filmaciones. Pero, fundamentalmente,
logramos abrir el corazón a la ciudad.
La dinámica de creación fue individual y grupal al mismo tiempo. Las obras y los
textos dialogan porque los artistas lograron esa misma comunión en el proceso de
producción. Reynaldo eligió para la mayoría de sus narraciones la prosa poética, a
su juicio, el mejor modo de sintetizar en el formato de crónica breve: buenas historias en clave de precisión y belleza. Horacio planteó sus obras como cartografías
imaginarias, en algunas subyacen rastros de las estructuras lineales de antiguos
mapas y cartas náuticas. Otras parten de mapas modificados. El cuerpo principal
consta de veinte obras desarrolladas sobre madera, tela o papel (Mapa de niebla,
Mapa de Milongas, etc). Sobre madera, con la simbología de antiguos petroglifos,
hizo dieciséis barrios que fueron elegidos por afecto y hasta por azar.
El Mapa de Lata merece una mención especial. Está basado en un barrio ausente
de la cartografía oficial pero con una fuerte presencia real: la Villa 31. Luego de
recorrerla decidimos hacer un gran ensamblagge de latas, uno de los materiales más
usados en el barrio. Esa elección funciona como un explícito homenaje a Antonio
Berni. La Cooperativa de reciclado El Ceibo nos proveyó las latas -un millar- que,
además, salieron de un depósito de la misma Villa 31.
En mitad del proceso, Mapas para perderse fue seleccionado por el Gobierno de
la Ciudad para participar en la Feria del Libro de Frankfurt 2009 como una de las
iniciativas artísticas elegidas para representar a Buenos Aires en la edición 2010 de
la citada Feria.
Impulsar esta aventura artística, que por entonces era un sueño, y encarar su
producción se convirtió para mí en placer y compromiso. Los tres emprendimos un
viaje creativo tan complejo como intenso. No fue fácil. Perderse nunca lo es.
Volver al indice
27
2/5
OBRAS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Tu risa y la Mía, 2007, temple y técnica mixta
s/papel, 31x21,5 cm
Tu Risa, 2007, temple y técnica mixta s/papel,
31x21,5 cm
Perfume de Rosas, 2009, temple y técnica mixta
s/papel, 115x79 cm
Corazón Ardiente, 2009, temple y técnica mixta
s/papel, 67,5x47,5 cm
Sin título, 2008, temple y técnica mixta s/papel,
26x26 cm
Sin título, 2008, temple y técnica mixta
s/papel,24,5x23 cm
Sin título, 2008, temple y técnica mixta
s/papel,25,5x25 cm
Sin título, 2008, temple y técnica mixta s/papel,
25,5x25 cm
Resonancias, 2009, temple y técnica mixta
s/papel,118x82 cm
Lluvia en el Lago, 2009, temple y técnica mixta
s/papel,118x82 cm
Soles I, 2009, temple y técnica mixta
s/papel,118x82 cm
Soles Negros, 2006, temple y técnica mixta
s/papel,67x47 cm
El Sonido de tu Risa, 2006, temple y técnica
mixta s/papel,67x47 cm
Tres Lunas, 2008, temple y técnica mixta
s/papel, 67,5x47,5 cm
Después de la Lluvia, 2009, temple y técnica
mixta s/papel, 97,5x67,5 cm
Verdor, 2006, temple y técnica mixta
s/papel,37,5x27 cm
Talismán Rojo, 2008, temple y técnica mixta
s/papel, 37,5x27 cm
Noches Doradas, 2008, temple y técnica mixta
s/papel, 37,5x27 cm
Talismán Azul, 2006, temple y técnica mixta
s/papel, 37,5x27 cm
Sin título, 2009, temple y técnica mixta s/papel,
115x79 cm
21 Pequeñas Coronas, 2006, temple y técnica mixta
s/papel, 31x21,5 cm
22 Pequeñas Coronas, 2006, temple y técnica mixta
s/papel, 31x21,5 cm
23 Corona de Sangre, 2009, temple y técnica mixta
s/papel, 70x50 cm
24 Serie La Música de Pedro, 2009, temple y
técnica mixta s/papel, 115x79 cm
25 Serie La Música de Pedro, 2009, temple y
técnica mixta s/papel, 115x79 cm
26 Serie La Quimera del Oro, 2006, temple y técnica
mixta s/papel, 31x21,5 cm
27 Soles II, 2009, temple y técnica mixta s/papel,
37,5x27 cm
28 Serie La Quimera del Oro, 2006,temple y técnica
mixta s/papel, 67,5x47,5 cm
29 La Quimera del Oro II, 2006, temple y técnica
mixta s/papel, 33x23 cm
30 Serie La Música de Pedro, 2009, temple y
técnica mixta s/papel, 97,5x67,5 cm
31 El Viento en el Agua, 2009, temple y técnica
mixta s/papel, 67,5x47,5 cm
32 Espejismo, 2009, temple y técnica mixta s/papel,
67,5x47,5 cm
33 Música de otoño, 2009, temple y técnica mixta
s/papel, 67,5x47,5 cm
34 Hipnosis, 2009, temple y técnica mixta s/papel,
67,5x47,5 cm
35 Bajo las Estrellas, 2009, temple y técnica mixta
s/papel, 67,5x47,5 cm
36 Oro Negro, 2009, temple y técnica mixta s/papel,
67,5x47,5 cm
37 Venus, 2009, temple y técnica mixta s/tela y
metal, 184x80x60 cm
38 La Duda, 2009, temple y técnica mixta s/papel,
26x20 cm
39 Fe Ciega, 2009, temple y técnica mixta s/papel,
27,5x19 cm
40 El Profeta, 2009, temple y técnica mixta s/papel,
19,5x15 cm
41 El Centinela, 2009, , temple y técnica mixta
s/tela y metal, 190x38 cm
42 Mirada de Esclavo, 2009, temple y técnica mixta
s/papel, 33x27 cm
43 Píndaro, 2009, temple y técnica mixta s/papel,
29x20 cm
44 Estigmas, 2009, temple y técnica mixta s/papel,
29x20 cm
45 Sueño, 2009, temple y técnica mixta s/papel,
35x27 cm
46 Esopo, 2009, temple y técnica mixta s/papel,
27,5x20 cm
47 Mirada de Amo, 2009, temple y técnica mixta
s/papel, 33x27 cm
48 Cabeza de Esclavo I, 2009, temple y técnica
mixta s/papel, 35x27 cm
49 Soberbia, 2009, temple y técnica mixta s/papel,
35x27 cm
50 Cabeza de Esclavo II, 2009, temple y técnica
mixta s/papel, 41x29,5 cm
51 Lluvia de Estrellas (Un Cielo para Beatriz),
2005/2007, técnica mixta s/tela, 170x170 cm
52 S/título
53 Barcas I, 2008, temple y técnica mixta s/papel,
70x49 cm
54 Barcas II, 2006, temple y técnica mixta s/papel,
70x49 cm
55 Barcas III, 2006, temple y técnica mixta s/papel,
70x51 cm
56 En El Estanque, 2009, técnica mixta s/papel,
115x79 cm
UBICACION EN LA SALA
9
5a8
10 11 12 13 14 15 16 a 19 20 21/22 23
24
4
3
25
55 54 53
31 a 36 30 28/2926/27
37
1 2
56 52
51
50
38 39 40
41
42 a 49
Sala J
Formato digital disponible en la página del CeDIP
en www.centroculturalrecoleta.org.
[email protected]
Editora responsable: Ana Aldaburu
Diseño: Carolina Peinado
Edición y corrección: Andrea Santapaola
Fotos: CeDIP
Volver al indice
FICHAS.#101
OSVALDO MONZO
LA QUIMERA DEL ORO
Sala J
Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires
16 de abril al 9 de mayo de 2010
MONZO: EL ARTE DE EVOCAR IMÁGENES POR SU AUSENCIA.
Jorge Glusberg. Crítico de arte
Se presenta en el Centro Cultural Recoleta, La Quimera del oro, exposición antológica de Osvaldo Monzo. La Quimera del oro remite al sueño perenne del artista, al deseo
de lograr una imagen singular, única, que resplandezca al extremo de transformarse
en oro.
“La actividad artística es infinita. Todo lo alcanzado le abre al artista la mirada
hacia lo inalcanzado.” Esta cita de Konrad Fiedler introduce el catálogo de la muestra
y, a la vez, la propuesta artística de Monzo. Los trabajos presentados giran en torno a
la combinación de tres ejes: la luz, el color y la textura.
Se trata de obras en temple y técnica mixta sobre papel y algunas telas, realizadas
entre los años 2006 y 2009. Entre los años 2004 y 2007, Monzo residió en la capital
de Bolivia, ámbito que marcó su sensibilidad artística por el contacto con las tradiciones culturales quechua y aymará; no sólo por los paisajes del altiplano, sino también
su arquitectura, sus mercados y sus fiestas. Conoció las ruinas de Tiahaunaku, así
como en Perú, el Cuzco y Machu Picchu. Aludió a la riqueza de la cultura andina en
Un mundo maravilloso, el gran mural que presentó en la Bienal Internacional SIART,
(La Paz, 2005), en la que participó como invitado de honor, representando a la
Argentina.
La Quimera del oro se originó luego de un viaje a la ciudad boliviana de Potosí,
ubicada a las faldas del legendario Cerro con la mina de plata más grande del mundo.
En esta serie, los círculos remiten a la explotación de Cerro desde los tiempos de la
Conquista por parte del Imperio Español. El Cerro fue muchas veces representado en
la imagen de la Virgen del Cerro, con su manto marcado por socavones resultado de las
excavaciones. Miles de indígenas fueron sometidos a la mina. Un sistema de esclavitud que los hacía trabajar cavando túneles, extrayendo el metal manualmente o a pico,
y que produjo, además, infinitas muertes.
A comienzos de los ochenta, Monzo, nacido en 1950, materializó sus juegos virtuales en el espacio, en las dos dimensiones de la tela. Participó del fenómeno casi
universal en el que se nota un regreso, una vuelta a la fruición de pintar, a volver a las
dos dimensiones de la tela, luego de la ruptura epistemológica del arte conceptual y
las estructuras primarias.
La propuesta artística de Monzo evoca imágenes desde su ausencia, desde la
desaparición de los objetos y de los cuerpos. Muestra la pérdida lo que no está y en
sus obras “da a ver” trabajando sobre los interrogantes de la imagen a través de
tácticas no figurativas. Usa formas como un disfraz elaborado de sombras, de secuencias significantes a partir del juego aparentemente aleatorio de esas formas, del uso
planimétrico del color, extendido sin efectos de perspectiva, del uso repetido de sus
texturas. El sistemático rigor con que Monzo organiza las formas, el color y la textura
hace que ese acto organizador se convierta en significado, generando un sentimiento
y un reconocimiento de presencias del mundo concreto, vestigios, huellas de imágenes
de la realidad, como los socavones del Cerro en Potosí en su serie La Quimera del oro.
Volver al indice
8
8
OBRAS
1 Griselda Rojas, 2009, fotografía toma
directa, 50x80 cm
2 Beatriz Salomón, 2009, fotografía toma
directa, 50x80 cm
3 Adabel Guerrero, 2010, fotografía toma
directa, 50x80 cm
4 Ximena Capristo, 2009, fotografía toma
directa, 50x80 cm
5 Paola Miranda, 2009, fotografía toma
directa, 50x80 cm
6 Mariana de Melo, 2010, fotografía toma
directa, 50x80 cm
7 Romina Cisneros, 2010, fotografía toma
directa, 50x80 cm
8 Lourdes Sánchez, 2010, fotografía toma
directa, 50x80 cm
9 Isabel Sarli, 2010, fotografía toma directa,
50x80 cm
10 Adriana Chaumont, 2010, fotografía toma
directa, 50x80 cm
11 Andrea Estévez, 2010, fotografía toma
directa, 50x80 cm
12 Beatriz Vallejo Schulze, 2010, fotografía
toma directa, 50x80 cm
13 Carolina Rabarotto, 2010, fotografía toma
directa, 50x80 cm
14 Mónica Farro, 2010, fotografía toma
directa, 50x80 cm
UBICACION EN LA SALA
2
1
3
4
14
5
13
6
12
7
8
11
10
9
Salas 10
Formato digital disponible en la página del CeDIP
en www.centroculturalrecoleta.org.
[email protected]
Editora responsable: Ana Aldaburu
Diseño: Carolina Peinado
Edición y corrección: Andrea Santapaola
Fotos: CeDIP
Volver al indice
FICHAS.#102
LUNA PAIVA
VIDA DE DIVA
Sala 10
Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires
7 al 30 de mayo de 2010
INTIMIDAD EXPUESTA
Julián Gorodischer. Periodista
Dentro de este onírico realismo, la imagen se llena de paradoja. En un interior vacío
- ambiente pequeño- la vedette se exhibe como en la marquesina teatral. Lo raro no
deja de parecer espontáneo; la pomposa artificialidad de las posiciones y los gestos
resulta esencial a cada protagonista de este único relato fotográfico. El mundo de las
apariencias relega al confort, a la funcionalidad, a la comodidad; en el living pelado
sobresale la rosa que ornamenta y, quizás, hasta perfuma.
Luna Paiva funda un universo autónomo, legislado por sus propias reglas y contradicciones, por obsesiones motivadas menos por un rasgo de carácter de la protagonista que por un síntoma social. El brillo de las lentejuelas se mantiene sobre el
cuerpo, sin referir una ocasión especial. La exhibición de la piel y el vestuario teatral
no requieren un espectador in situ; la intimidad se transforma en una zona de
máxima visibilidad cuando el sujeto es atravesado por los medios, preso de una
ficción personal que imagina un público en el ambiente hermético, que define
menos una posición ante los ojos del otro que un lugar desde el que se mira y se
construye el yo expuesto.
En un austero departamento empapelado, más significativo que los objetos y
muebles, escasos, es el televisor, un tótem que define y justifica la pose y el vestuario. Vida de diva tributa a la femineidad exacerbada de la que posa envuelta en
plumas pero, a la vez, es un catálogo de rarezas despegadas de la idea de tribu,
rarezas que atraviesan a la masa tele-adicta, rarezas que moldean la agenda mediática, rarezas que definen la nueva traza urbana hacia Puerto Madero o Palermo
Hollywood, donde fueron registradas algunas de estas fotos.
Vida de diva: aquí está sólo permitida una semi-sonrisa o la sequedad marcial.
Paiva reflexiona sobre la pose despegada de su sentido originario (artificialidad,
acotación a un momento y un espectador interesado), expandida al “ser”, más allá
del “parecer” y el “estar”. El acierto -la singularidad- es del orden de las combinaciones: los rincones, los ambientes pequeños, el hogar, se llevan bien con la pompa,
el oropel, las contorsiones, las acrobacias: producen un contraste, desfasaje entre
cuerpo, mirada y realidad que ejemplifica los alcances de la ficción del yo contemporáneo: más allá de las fronteras de lo íntimo.
Volver al indice
6
1
OBRAS
UBICACION EN LA SALA
1 Sueño de una noche en la bañera, 2010,
pintura sobre escultura realizada en tela y
barriletes hechos en tela de avión con
varillas de fibra de vidrio, 4x2 m
1
Microespacio
Formato digital disponible en la página del CeDIP
en www.centroculturalrecoleta.org.
[email protected]
Editora responsable: Ana Aldaburu
Diseño: Carolina Peinado
Edición y corrección: Andrea Santapaola
Fotos: Andrea Santapaola y Ana Fazio
Volver al indice
FICHAS.#103
TADEO MULEIRO
SUEÑO DE UNA NOCHE EN LA BAÑERA
Microespacio
Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires
7 al 30 de mayo de 2010
SUEÑO DE UNA NOCHE EN LA BAÑERA
SUEÑO DE UNA NOCHE EN LA BAÑERA
Damián Masotta. Artista plástico, docente y Vicedirector de la Escuela de
Educación Estética de Morón, Bs.As.
Fabiana Barreda. Artista plástica, docente y Lic. en Psicología
La obra de Tadeo Muleiro nos lleva de viaje por caminos cruzados entre el arte de
América Latina, el cómic japonés, la historia del arte clásica y la televisión vista
durante muchas tardes en algún sitio de Buenos Aires. Su obra es absolutamente
personal presentándose ante nosotros como una firma propia y contundente, sus
colores son absolutos, sus formas están puestas en el espacio modificándolo y a la vez
remitiéndonos a historias posibles de ser armadas. Su obra “mamá y papá” comienza
la zaga de historias que sus obras nos despiertan a elaborar, un engendro mutante, un
huevo cosmogónico explotado en víboras de fertilidad, un gran ser hermafrodita que
fertiliza la tierra es el antecedente de “bañera” otro espacio de limpieza, de purificación donde ha nacido un árbol primordial quizás de un guisante o de un sueño. “El
hijo” es el alter Tadeo que vuelve a nacer, repetida y permanentemente de la gran
vagina madre, de la tierra-color, se nos ofrece un retrato del artista desnudo y autopintado, auto sacrificado. “El brujo” la tercer gran obra de esta muestra es parte de una
gran obra interactiva de la cual Tadeo es parte junto a otros once artistas. La lucha
continua entre las fuerzas que siempre se encontrarán, los nacimientos, las muertes
y la dialéctica vital establecida están aquí presentes sin titubeos, el arte como la vida
es una lucha por estirarse, por crecer, por romper límites y en “tejido interno” Tadeo
Muleiro se planta firme sin miedo a combatir.
La obra de Tadeo Muleiro construye un imaginario escultórico sobre las metamorfosis
del cuerpo.
Sus esculturas blandas provienen de la plástica y su morfología de la iconografía
precolombina americana
En este proyecto la casa es habitada por estas criaturas maravillosas, que van
transformándose en seres vivos que en su crecimiento van ocupando lo real.
El baño es el lugar de los flujos corporales y de conexión con las alcantarillas de la
ciudad-las venas del flujo de la urbe-abre sus artefactos de bello diseño a la nueva
presencia de estos seres que nacen de las cañerías convirtiéndose en una vegetación
tropical salvaje, amazónica casi extraterrestre.
Estas obras citan a los grandes artistas como Niki de Saint Phalle, Alberto Heredia, Duchamp, George Segal y Clorindo Testa, cuyas obras crearon puentes entre el
diseño, escultura y arquitectura. La fuerza contemporánea de este proyecto de instalación escultórica en una casa, nos lleva a ubicarnos como espectadores reales de
nuevas formas biológicas entre la arquitectura y el sueño creadas gracias a la fuerza
del arte.
Volver al indice
1 (detalle)
1
OBRAS
UBICACION EN LA SALA
1 Sobrino, 2009, fotografía
2 Prima, 2009, fotografía
3 Prima, 2009, fotografía
4 Prima, 2009, fotografía
5 Primo, 2009, fotografía
6 Prima, 2009, fotografía
7 Primo, 2009, fotografía
8 Abuela, 2009, fotografía
9 Tío, 2009, fotografía
10 Padre, 2009, fotografía
11 Tío, 2009, fotografía
12 Hermano, 2009, fotografía
13 Autorretrato, 2009, fotografía
14 Hermana, 2009, fotografía
15 Hermana, 2009, fotografía
16 Sin título, 2009, fotografía
2
3
4
5
6
7
8
9
1
10
11
12
13
14
Curador: Raúl Santana
15
Formato digital disponible en la página del CeDIP
en www.centroculturalrecoleta.org.
[email protected]
16
Espacio central
Editora responsable: Ana Aldaburu
Diseño: Carolina Peinado
Edición y corrección: Andrea Santapaola
Fotos: Fotografía: Sol Levinas
y Ximena Magariños
Volver al indice
FICHAS.#104
SOL LEVINAS
PARECIDOS
Espacio Central
Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires
14 al 30 de mayo de 2010
RETRATOS
Raúl Santana. Poeta y crítico de arte
Los retratos de Sol Levinas tienen algo de identikit; no son representaciones con
poses mundanas, simbólicas o de cualquier otro orden; el referente se hace visible en
la placa con una minuciosa descriptividad casi hiperreal; sus registros fisionómicos
evocan las huellas de cada rostro buscando un grado cero de expresión, lo que les
otorga una poderosa inmanencia, como si se tratara de la foto para un documento de
identidad. Pero al mismo tiempo estas fotos parecieran cuestionar la individualidad
de cada rostro; aquí los individuos no se recortan solos sino que portan, aún sin saberlo, las marcas o rastros visibles o invisibles, de aquello que Sigmund Freud llamó
-haciendo retornar a nuestro tiempo la verdad trágica- la “novela familiar”, aquella
que convoca las innumerables tramas de la herencia.
Ignoro si Sol tuvo en cuenta lo dicho por Freud, pero su aparentemente modesta
propuesta configura una importante indagación de la naturaleza: las fotos -en las que
aparecen varias generaciones vivas de su propia familia- componen al fin un solo
retrato que flota de cara a cara, indeterminado, fantasmal, en las apariciones, desapariciones o transformaciones de cada uno, dando a verán mundo de matices donde la
ley de la herencia traza un magnífico mapa de las apariencias de lo humano.
Volver al indice
8
13
10
1
OBRAS
1 Delfina Bourse, El otoño de los patios,
2010, técnica mixta s/Mdf
2 Delfina Bourse, Sin título, 2010, técnica
mixta s/Mdf
3 Delfina Bourse, Eterno retorno II, 2010,
técnica mixta s/Mdf
4 Magdalena Rantica, Pájaro blanco, 2010,
técnica mixta
5 Delfina Bourse, In situ, 2010, técnica
mixta s/Mdf
6 Delfina Bourse, Azul de racimo, 2010,
técnica mixta s/Mdf
7 Delfina Bourse, Sin título, 2010, técnica
mixta s/Mdf
8 Delfina Bourse, Sin título, 2010, técnica
mixta s/Mdf
9 Delfina Bourse, Sin título, 2010, técnica
mixta s/Mdf
10 Magdalena Rantica, Serie Pájaros, 2010,
acrílico s/Mdf
11 Magdalena Rantica, Encuentro en un
cedro, 2010, técnica mixta
12 Magdalena Rantica, Políptico, 2010,
acrílico s/Mdf
13 Delfina Bourse, El resto es silencio, 2010,
técnica mixta s/Mdf
14 Delfina Bourse, Eterno retorno I, 2010,
técnica mixta s/Mdf
UBICACION EN LAS SALAS
15 Magdalena Rantica, Florido, 2010, técnica
mixta
16 Magdalena Rantica, Kermese, 2010,
técnica mixta
17 Magdalena Rantica, Porcelana, 2010,
acrílico s/tela
18 Magdalena Rantica, Plumas, 2010,
técnica mixta
19 Magdalena Rantica, Conejo blanco, 2010,
técnica mixta
20 Delfina Bourse, Primera interrupción,
2010, técnica mixta s/Mdf
21 Magdalena Rantica, Pileta, 2010, técnica
mixta
22 Magdalena Rantica, Kermese con pájaro,
2010, técnica mixta
10
11
12
9
13
14
8
15
7
Salas 1 y 2
17
16
6
5
18
4
19
3
20
2
21
22
1
Curador: Eduardo Stupía
Formato digital disponible en la página del CeDIP
en www.centroculturalrecoleta.org.
[email protected]
Editora responsable: Ana Aldaburu
Diseño: Carolina Peinado
Edición y corrección: Andrea Santapaola
Fotos: CeDIP
Volver al indice
FICHAS.#105
PRIMAVERA EN MAYO
DELFINA BOURSE – MAGDALENA RANTICA
Salas 1 y 2
Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires
14 al 30 de mayo de 2010
PRIMAVERA EN MAYO
Eduardo Stupía. Artista y curador de la muestra.
Notables coloristas y dueñas, cada una a su manera, de un poderoso carácter pictórico, Magdalena Rantica y Delfina Bourse imponen su sensibilidad de manera eficazmente programática al ámbito de su muestra, para convertirlo en un espacio cargado
de sugestión, entre la fascinación ornamental y la abstracción lírica.
Enhebrando y desenhebrando el delgado hilo que une, y separa, la alusión narrativa, el artificio paisajista y la más pura invención, Rantica y Bourse urden capa tras
capa de enigmáticas superposiciones y contrapuntos de troquelados, recortes, planos
de ambiguos perímetros e inciertas superficies, apoyadas en un arsenal notablemente
rico y diverso, aunque en esencia somero y justo, de recursos técnicos y expresivos.
Se trata aquí de recuperar la pura materialidad y el espíritu cálido y pregnante del
más minucioso trabajo manual, sin descuidar la claridad constructiva y una infatigable noción escénica.
Con su elegante y dinámico trabajo de modulación, corte y línea, embebido de un
disimulado virtuosismo, Rantica enrarece luminosamente toda resonancia que pueda
detectarse en sus arborescencias, floraciones y alusiones acuosas que, al tiempo que
la despliegan, comprometen íntimamente la arquitectura del cuadro. Los pliegues,
impulsos gráficos, jirones y ásperas mordidas con los que Bourse busca, y logra,
apartarse de cualquier eventual placidez o edulcoramiento, se sostienen paradójicamente en un lenguaje de refinamiento inagotable. Ambas artistas persisten en
quebrar la lógica homogénea del soporte, y consecuentemente la de cualquier esbozo
de lectura apoltronada.
Volver al indice
Detalle
Detalle
10
Detalle
OBRAS
1 Proyección
2 Columna móvil, 1965-2002, serie de
Esculturas de Metal, acrílico, aluminio y
movimiento, 200x30x30 cm
3 Estructura prismática, 1991, serie de
Tallas de Acrílico, acrílico tallado cristal,
80x30 cm
4 Llama, 1999, serie de Tallas de Acrílico,
acrílico torneado, 75x15 cm de diámetro
5 Gota, 2005, serie de Tallas de Acrílico,
acrílico coloreado y torneado, 42x16 cm
de diámetro
6 Llama en color, 2008, serie de Tallas de
Acrílico, acrílico coloreado y torneado,
60x10 cm de diámetro
7 Figura tallada, 1990, serie de Tallas de
Acrílico, acrílico tallado, 97x21x21 cm
8 Proyección trama de luz blanca, 1968,
serie de Proyecciones
9 Luminomóvil Nº 8, 1968-2010, serie de
Cajas lumínicas, caja cinética de acrílico,
60x60x22cm
10 Luminomóvil Nº 1, 1968-2010, serie de
Cajas lumínicas, caja cinética de acrílico,
50x50x25cm
11 Luminomóvil Nº 9, 1968-2010, serie de
Cajas lumínicas, caja cinética de acrílico,
50x50x25 cm
UBICACION EN LA SALA
12 Luminomóvil Nº 5, 1968-2010, serie de
Cajas lumínicas, caja cinética de acrílico,
50x50x25cm
13 Espacio continuo, 2002, serie de
Esculturas de Metal, hierro soldado y
estañado, 80 cm de diámetro
14 Madonna en gris, 1997, serie de Tallas de
Acrílico, acrílico modelado, 50x18x18 cm
15 Infinito, 2010, serie de Esculturas de
Metal, acero inoxidable, 180x70 cm de
diámetro
16 Trama lumínica Nº 4, 2010, serie de
Tramas, acrílico tallado, 100x100x10 cm
17 Trama lumínica Nº 3, 2010, serie de
Tramas, acrílico tallado, 100x100x10 cm
18 Trama lumínica Nº 5, 2010, serie de
Tramas, acrílico tallado, 110x80x10 cm
19 Trama lumínica Nº 2, 2010, serie de
Tramas, acrílico tallado, 100x100x10 cm
20 Trama lumínica Nº 1, 2010, serie de
Tramas, acrílico tallado, 100x100x10 cm
21 Trama lumínica Nº 9, 2010, serie de
Tramas, acrílico tallado, 50x50x10 cm
22 Trama lumínica Nº 8, 2010, serie de
Tramas, acrílico tallado, 50x50x10 cm
23 Trama lumínica Nº 6, 2010, serie de
Tramas, acrílico tallado, 50x50x10 cm
1
21 22 23
2
8
3
7
9
10
15
20
19
4a6
18
17
16
11
14
13
12
Sala C
Formato digital disponible en la página del CeDIP
en www.centroculturalrecoleta.org.
[email protected]
Editora responsable: Ana Aldaburu
Diseño: Carolina Peinado
Edición y corrección: Andrea Santapaola
Fotos: CeDIP
Curadora: Cristina Rossi
Volver al indice
FICHAS.#106
EDUARDO RODRÍGUEZ
MATERIA-TIEMPO-MOVIMIENTO
Sala C
Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires
13 de mayo al 13 de junio de 2010
EDUARDO RODRÍGUEZ: MATERIA, TIEMPO, MOVIMIENTO
Lic. Cristina Rossi. Historiadora de arte (UBA), crítica de arte y curadora.
Me expreso por medio de la forma, encuentro la forma en el espacio.
El espacio con tiempo se transforma en movimiento,
el movimiento es continuo como la vida que trato de expresar.
Eduardo Rodríguez
Eduardo Rodríguez pertenece a una de las camadas de alumnos “rebeldes” que
sucumbió ante la seducción de un arte “revelador”. En 1955 fue parte del Movimiento Estudiantil de Bellas Artes que luchó por reemplazar a docentes y autoridades, por
actualizar los planes de estudio y por un régimen universitario. Aunque no lograron
todos sus reclamos, los jóvenes estudiantes pudieron acceder a la reforma de los
planes en 1958; año en el cual, también, muchos se deslumbraron ante la exposición
de Víctor Vasarely que presentó el Museo Nacional de Bellas Artes.
Cuando en 1964 Rodríguez egresó de la Escuela Prilidiano Pueyrredón, Jorge
Romero Brest seleccionó dos de sus primeros trabajos para una muestra que organizó
en la Galería Guernica. Se trataba de obras en las cuales intervenía el sonido y el
movimiento sobre el color y la luz producido por pequeños fragmentos de metal. El
mismo principio actuaba en la obra que le permitió ganar el concurso para realizar la
cruz del altar de Nuestra Señora de Fátima. Más tarde, desarrolló este tema en otros
trabajos, como la Columna lumino-dinámica presentada en la Sección Escultura del
Salón “Manuel Belgrano” y la Columna móvil, ahora presentada en el Centro Cultural
Recoleta.
Hacia 1968 comenzó su serie de cajas luminodinámicas, en las cuales el movimiento permanente y la transparencia del material producen diferentes formas y
variaciones en el colorido. Las proyecciones lumínicas –que también se exhiben en
esta exposición– corresponden al mismo período y representan otra posibilidad de
movimiento generado por el sistema de proyección.
En 1970 Rodríguez obtuvo el Gran Premio de Honor del I Certamen de Investigaciones Visuales y, al año siguiente, fue parte del jurado que premió Made in Argentina
y La picana, obras que provocaron la censura oficial y la resistencia de los artistas.
Más tarde, presentó un juego de luces y formas que actuaban como fondo móvil y
colorido sobre el que se imprimían las imágenes de los jóvenes masacrados en Trelew
el 22 de agosto de 1972 en el premio Artistas con Acrílicopaolini. No obstante, tras
estas participaciones, el clima de tensión y censura que imperó en los años de la
dictadura originó un repliegue en su producción.
Durante esa década exploró las posibilidades de los materiales sintéticos, especialmente el acrílico cristal con el cual realizó esculturas termo-moldeadas, prismas
tallados –cuyo facetado refleja las variaciones de la luz– y formas torneadas que incorporaron el color en la materia. Seducido por la continuidad hacia el infinito de las
cintas de Moebius, también experimentó con estas formas en esculturas de metal.
Hacia el año 2000 sus exploraciones se orientaron hacia el aprovechamiento de las
luces exteriores que inciden sobre la superficie del acrílico. Finamente talladas en
bajo-relieve y colocadas sobre bastidores blancos, sus tramas lumínicas captan
cualquier destello o reflejo que se produzca y generan su propio discurso sobre la tela
del soporte. Se trata, casi, de una vuelta al dibujo, pero sin lápiz ni pincel. Como en
las cajas, en las columnas o en las proyecciones, en estas tramas lumínicas la forma
acontece a partir de la magia del artista.
Volver al indice
9
10
11
12
13
5
1
19
OBRAS
Lothar Baumgarten
19 S/título,1984, serigrafía en litografía offset s/papel
de tina
20 S/título (Tronco de árbol con sombra), 1978,
litografía offset según fotografía
65 Acá me gusta más que en Westfalia. El Dorado,
1983, offset s/papel
Joseph Beuys
1 S/título, sin año, lápiz y sello de corriente principal
s/papel
2/4 Lámina I. III, 1980, serigrafía s/cartulina
11 Ifigenia / Tito Andrónico, 1985, fotografía en
positivo y negativo, s/film, objeto de vidrio en
marco metálico
40 fake!dummy!makeshift!, 1972, collage, tela
s/cartulina
57 University of Minneapolis, Fragmento 1.6, 1974,
litografía s/papel de una serie de 6 hojas
58 Ámbito femenino. Greta Garbo y el trapo de fieltro,
1979, tipografía s/cartulina
68 Asiento. Espacio cruzado, 1964, pintura compacta
s/papel
90 S/título, sin año, óleo y lápiz s/papel
100/102 Tríptico, 1981, litografía s/papel
103/104 Cisnes, 1953, acuarela, barniz y lápiz s/papel
179 Tablero para la enseñanza II, 1963, offset
s/cartulina, clisé de cinc y azufre
180/181 Capital, 1982, heliografía s/cartulina
182 El euroasiático 1, 1971, tipografía s/cartulina
183 El euroasiático 2, 1971, tipografía s/cartulina
185 Para Blinky, sin año, offset s/papel según una
fotografía de D. M. Marcovicz
Blinky Palermo
5/8 Suite, según. Suite africana, 1971, serigrafía
s/papel de empacar de la carpeta de 4 hojas
64 Más feliz que el sol de la mañana para Stevie
Wonder, 1975, cuatro litografías s/papel y un
objeto de madera
82 S/título, 1970, serigrafía s/papel
84/86 S/título, de la Carpeta de murales de Hamburger
Kunstverein", 1973, litografía s/papel de tina
87/88 Zeebrügge, 1964, acuarela y lápiz s/papel de
dos piezas
96/97 Pinball, 1970, serigrafía s/cartulina
Katharina Sieverding
9 Reproducción, 1976, fotografía
10 Cámara en la cabeza, 1982, fotografía
31/33 Charisma I. III, 1995, serigrafía s/papel
35 A prueba de bombas Bundeskunsthalle Bonn se
apretaron los últimos botones, 1983, serigrafía
s/papel
36 S/título, 1969/1987, fotografía
38 Mirar el sol a media noche, 1998, serigrafía
s/cartulina
39 Salto Arte, 1973, offset s/papel
Norbert Tadeusz
12/15 S/título, 1964, lápiz s/papel
69 Taller, 1994, litografía s/papel de tina
70 Piano de cola, 1994, litografía s/papel de tina
71 Piano de cola, 1989, fotografía, retocada y
coloreada
Leopoldo Estol
53/56 POXIPICS, imágenes de comienzo de siglo,
2007, fotografía analógica
105/108 Apuntes, 2006, fotografía digital
109 POXIPICS, imágenes de comienzo de siglo, 2007,
fotografía analógica
110 3 relojes una pila, 2006, relojes y pila, instalación
Luciana Lamothe
24 Candado dorado en un negocio de Once (colocar el
candado), 2003, intervención y foto
25 Removedor de pintura s/ la reja de un negocio cerrado (remover la pintura), 2003, intervención y foto
26 Silla Wassily en la Universidad Di Tella (desarmar
la silla), 2006, intervención y foto
27 Sachet de yogurt en la góndola, de los jabones de
un supermercado Coto (desplazar y cortar el
sachet), 2005, intervención y foto
UBICACION EN LA SALA
28 20 minutos antes de entrar a terapia. Recorriendo
consultorios vacíos (encolar los muebles), 2004,
intervención y foto
29 Aerosol amarillo s/ candados de reja amarilla
(pintar los candados), 2004, intervención y foto
30 Ascensor hasta el piso 15 del Sheraton Hotel de
Buenos Aires (cortar el sillón), 2004, intervención
y foto
34 TARGET, 2007, técnica mixta - escultura
123 Wood feels the steel, 2007, técnica mixta escultura, 200x200x70 cm
1
185
37 47 a 50
38 41 a 46
52
39 40
53 a 56
31 a 34
51
24 a 30
21 a 23
16
a
20
10
11 12 a 15
35/36
2a4
5a8
9
179
180
181 138 a 178
182
183
100 99
101
102 98
123
65
57
58 a 63
103 97
104 96
124
125
184 137 136 135 134 a 133
Salas Cronopios
111
a 122
105
64
a 110
66
67
91 92 93 95
94
90
68
89
83
69
88
81
70
87
84 a 86 82 72 a 8071
Formato digital disponible en la página del CeDIP
en www.centroculturalrecoleta.org.
[email protected]
Editora responsable: Ana Aldaburu
Diseño: Carolina Peinado
Edición y corrección: Andrea Santapaola
Fotos: Ana Aldaburu
Volver al indice
FICHAS.#107
BEUYS Y MAS ALLA EL ENSEÑAR COMO ARTE
JOSEPH BEUYS - PABLO SIQUIER
Sala Cronopios
Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires
9 de junio al 27 de julio de 2010
YO CUESTIONO, TÚ CUESTIONAS, TODOS CUESTIONAMOS.
Elio Kapzsuk. Curador de la muestra. Asesor General de Programación del Centro Cultural Recoleta.
El punto central de esta muestra es el lugar de la enseñanza en el arte contemporáneo
y la relación entre los distintos actores de este proceso. Para abordar la terna los
curadores del Deutsche Bank han elegido la obra de Joseph Beuys (1921-1986) y de
seis artistas que participaron en sus clases en Dusseldorf entre los años 1961 y
1072: Lothar Baumgarten, Jörg Immendorf, Imi Knoebel, Blinky Palermo, Katharina
Sieverding y Norbert Tadeuz.
Definitivamente Beuys transformó durante ese período la forma de enseñar en una
institución de arte, privilegiando la creatividad como práctica de la libertad buscada.
El eje no es Joseph Beuys y sus alumnos, sino, la importancia de un encuentro, de su
propuesta innovadora y el impacto que tuvo en todos ellos. Los curadores ponen especial énfasis en la conexión entre maestro/mentor y discípulo/alumno. Los vínculos
establecidos no fueron idílicos, las relaciones entre ellos estuvieron enmarcadas por
una permanente “tensión” que iba desde la admiración a la crítica más despiadada.
Sin dudas, este escenario generó un alimento básico y fundamental para la creación,
y producción artística de todos ellos.
No es un tema menor que esta muestra se haga en el marco de la conmemoración
del Bicentenario de muchos países latinoamericanos donde será exhibida. Por eso,
dentro del mismo proyecto curatorial está la invitación para que cada país desarrolle
esta temática con algún ejemplo propio. Entendemos que no se trata de clonar a nivel
local una muestra ni de buscar el Joseph Beuys argentino. El disparador del proyecto
generado desde el Centro Cultural Recoleta es Pablo Siquier, y junto a él, Diego Bianchi, Tomás Espina, Leopoldo Estol, Carlos Huffmann, Luciana Lamothe y Elisa Estrada. Estos últimos constituyen una pequeña selección de un grupo de artistas que han
participado en una o más instancias en las cuales Siquier desempeñó el rol docente.
Son seis artistas que transitaron las clínicas del taller de la calle Dean Funes repre-
sentan un conjunto ecléctico conmovido por intensas experiencias y hoy ocupan un
lugar en la escena del arte contemporáneo de nuestro país. Su producción artística es
diversa, pero generan una unidad hilada por la libertad y la creatividad. Nos interesa
describir una situación de aprendizaje cuya naturaleza tiene mucho que ver con el
arte contemporáneo argentino. Es que Siquier propone un intercambio desde la “no
certeza”, y si bien eso no borra los límites entre docente y alumno, plantea una
horizontalidad donde no existe nada que no sea discutido.
La noción contemporánea presentada en la relación entre docente y alumno,
empieza a delimitar algunas de sus características particulares: la enseñanza artística
como un gran cóctel de experiencias que no están signadas en una sola dirección.
Pero por otro lado representan partes muy significativas de ese conjunto, generando
en consecuencia una red que involucra instituciones públicas de enseñanza, talleres
y clínicas de artistas, galerías, colecciones, residencias y becas que se relacionan
entre sí. Siguiendo esta idea circular en el proceso, pero piramidal en la estructura
podemos ver cómo una parte de este grupo de artistas encara también la actividad
docente retroalimentando el modelo y ampliando de “miradas” nuestro tiempo.
Volver al indice
OBRAS (cont.)
Carlos Huffmann
37 La hidra de 0 cabezas, 2008, técnica mixta
ST (superspecial), 2009, acrílico s/revista
ST (peaks), 2009, acrílico s/revista
ST (corazón rojo), 2009, acrílico s/revista
ST (pasado), 2009, acrílico s/revista
ST (massive achievement), 2009, acrílico s/revista
ST (To a Bull), 2009, acrílico s/revista
ST (Ken), 2009, acrílico s/revista
ST (Noble), 2009, acrílico s/revista
ST (Dreams), 2009, acrílico s/revista
93 ST (Yonex), 2006, técnica mixta
111/122 Serie de revistas pintadas, 2008/10, acrílico
s/revistas
Tomás Espina
72/80 Serie "Alcaebza ed surgenda", 2009, carbonilla
s/papel
125/133 Serie "Alcaebza ed surgenda", 2009,
carbonilla s/papel
Pablo Siquier
66 0615, 2006, carbón s/papel
98 9404, 1994
99 9806, 1998, acrílico s/tela
137 0516, 2005, acrílico s/tela
139/171 S/título, 1983/87, técnica mixta s/papel, 40
piezas individuales
Elisa Strada
21 Liquidación, 2005, dibujo – instalación
22 Tuti fruti, 2008, caja de luz
23 Tuti fruti, 2008, caja de luz
52 S/título, 2009, técnica mixta
124 Últimos disponibles, 2006, vinilo de corte s/chapa
en bastidor de madera
Diego Bianchi
13 S/título, 2002, dibujo impreso en papel
fotográfico
51 S/título, 2010, plástico, masilla, madera, papel
de diario y pintura p/autos
67 Señal, 2008, madera, lana natural, alambre,
piedra
83 S/título, 2008, banqueta de plástico, hierro,
cemento y telgopor
134 S/título, 2008, dibujo impreso en papel fotográfico
136 S/título, 2008, dibujo impreso en papel fotográfico
186 S/título (mujer de vidrio), 2008, vidrio,
pegamento, plástico
Imi Knoebel, Düsseldorf
16 S/título, 1983, óxido de plomo, lámina y cintas
adhesivas s/ madera
17 S/título, 1986, litografía s/papel de la serie de 5
hojas
45/46 S/título, 1972, grafito s/papel
47/50 S/título, 1996, litografía s/papel en serie de 5
hojas
59/63 S/título, 1977, óxido de plomo de la serie 5
hojas
Detalle
Detalle
L.B. 19
K.S. 10
Jörg Immendorff
18 § 88a festeja, 1978, acrílico s/papel
81 Estandarte Berlín, 1984, grabado en linóleo
s/lienzo retocado
89 Trabajo en el modelo Paulskirche, estudio para:
Reabastecimiento, 1987, lápiz s/papel
91 Media águila, de Café, Deutschland Bueno,
1983, grabado en linóleo s/papel retocado
92 Media águila, de Café, Deutschland Bueno,
1982, grabado en linóleo s/papel, retocado
94 SOLITARIO+BOBO el invencible Jörch, tu clave de
notas, 1995, lápiz y acuarela s/papel
95 DIBUJOS PARAVER Y OÍR, 1995, lápiz y acuarela
s/papel
Curadores: Liz Christensen, Friedhelm Hütte,
Chistina März, Elio Kapszuk.
OBRA
UBICACION EN LA SALA
1 Eco, instalación site specific, 2010,
trompe l’ oleil, latex y acrílico sobre muro,
2,5x3,78 mts
1
Microespacio
Formato digital disponible en la página del CeDIP
en www.centroculturalrecoleta.org.
[email protected]
Editora responsable: Ana Aldaburu
Diseño: Carolina Peinado
Edición y corrección: Andrea Santapaola
Fotos: Andrea Santapaola
Volver al indice
FICHAS.#108
DIEGO MUR
ECO INSTALACION – SITE SPECIFIC
Microespacio
Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires
11 al 27 de junio de 2010
OBRAS
Diego Mur. Artista.
Bisagra
Instalación site specific
Con esta obra me propongo que el espectador experimente un entorno pictórico en
movimiento a través de un laberinto que lo conduzca por caminos inestables y transformadores.
Es un intento de encontrar en el límite que existe entre el interior y el exterior ese
espacio que nos trae de regreso a lo “real”.
Atrás acá
Instalación site specific
Esta pintura sobre el muro de la galería simula el infinito que se produce al enfrentar
dos espejos. Pero aquí y ahora el espacio y el tiempo son otros, son dos veces atrás.
Atrás ( a través ) de la pared es donde existe ( ? ) la muestra donde hace un año atrás
exhibían sus trabajos los artistas, hoy convocados nuevamente en este mismo lugar.
Eco
Instalación site specific
Esta instalación site specific intenta conciliar la realidad de la sala, con las posibilidades latentes de carácter lúdico del espacio, y para ello invita a los fantasmas de la
arquitectura como cómplices en este desafío. Al mismo tiempo ofrece al visitante la
oportunidad de participar como mediador.
La intención de esta obra es generar una continuidad al espacio de las salas Espacio
de historieta y Microespacio, creando una ilusión de profundidad, induciendo de esta
manera al espectador a percibir la representación como un “límite por atravesar”.
Volver al indice
OBRAS
1 Horacio Zabala, Serie de las hipótesis I,
2009, acrílico y esmalte s/tela y madera
80x120 cm
2 Horacio Zabala, Serie de las hipótesis,
(anteproyecto), 2010, lápiz y acrílico
s/papel, 170x170 cm
3 Horacio Zabala, Serie de las hipótesis II,
2010, acrílico y esmalte s/tela y madera,
20x600 cm
4 Marcelo Boullosa, Sin título #33, 2010,
acrílico s/tela, 80x80 cm
5 Marcelo Boullosa, Sin título #34, 2010,
acrílico s/tela, 80x80 cm
6 Eduardo Costa, Paralelepípedos con lados
inclinados, 1999/0, acrílico macizo
7 Eduardo Costa, Monocromo inclusivo
negro, 2007, acrílico sobre tela y bastidor
llenando el hueco posterior del bastidor,
50x40 cm
8 Eduardo Costa, Triángulo volumétrico
verde, 1996, acrílico macizo
9 Eduardo Costa, Bilateral excedido en la
parte posterior, 2009/10, acrílico s/tela y
en la parte posterior del bastidor
10 Eduardo Costa, Monocromo inclusivo
blanco, 2009, acrílico s/tela y bastidor,
40x40 cm.
UBICACION EN LA SALA
11 Marcelo Boullosa, Sin título #32, #36,
#37, 2010, acrílico iridiscente s/tela,
40x40 cm
12 Marcelo Boullosa, Sin título, 2008-2010,
acrílico iridiscente y fluorescente s/tela,
20x20 cm (33 bastidores), 760x80 cm
13 Eduardo Costa, Desnudo de adolescente
sobre plano fluido (blanco), 2010, acrílico
macizo, 64x45 cm
14 Eduardo Costa, Desnudo de adolescente
sobre plano fluido (negro), 2009, acrílico
macizo s/tela, 64x45 cm
15 Eduardo Costa, Monocromo separado de la
pared en su parte inferior, 2010, acrílico
macizo
3
2
4
5
6
7
1
8
10
9
15
14
13
11
12
Sala 8
Curadora: María José Herrera
Formato digital disponible en la página del CeDIP
en www.centroculturalrecoleta.org.
[email protected]
Editora responsable: Ana Aldaburu
Diseño: Carolina Peinado
Edición y corrección: Andrea Santapaola
Fotos: CeDIP
Volver al indice
FICHAS.#109
MONOCROMOS
MARCELO BOULLOSA, EDUARDO COSTA,
HORACIO ZABALA
Sala 8
Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires
8 de julio al 1 de agosto de 2010
BOULLOSA, COSTA, ZABALA: MONOCROMOS
María José Herrera. Licenciada en Artes
Geometría y conceptualismo confluyen en la experimentación con los monocromos.
Nacidos en el seno de las poéticas del arte moderno, siguen en la actualidad acogiendo distintos significados. Los monocromos hablan de la historia de la pintura desde
su materia hasta sus significados. De su cualidad objetual y su significación autorreferente: “lo que ves es lo que ves”, decía Frank Stella. Pero toda tradición conlleva
su propia lógica de ruptura, así el monocromo se resignificó en el arte contemporáneo
atento a filtrarse por los intersticios de la tradición internacional y local, desarrollando
una crítica a los conceptos de arte y percepción planteados por las vanguardias. Los
monocromos actuales pueden referir a temas y narraciones que la ortodoxia modernista hubiera tildado de espurios.
En este sentido, Horacio Zabala (Buenos Aires, 1943) proyecta e instala una
sintaxis de monocromos que son hipótesis lingüístico- visuales. Oraciones de mínima
significación que, no obstante, sugieren un sentido connotativo, una cadencia, una
entonación, como si se tratara de música a la que solo accede aquel que sabe leerla.
“La Serie de las hipótesis, es una investigación en curso sobre las relaciones entre
monocromos (pintura sin imagen ni composición) y signos (gramaticales o matemáticos). Aunque tanto unos como otros son presencias visibles, mi interés no sólo se
orienta hacia lo que se ve, sino también hacia lo que se piensa de lo que se ve. En
términos generales, me interesan más las relaciones entre las cosas que las cosas en
sí mismas”, señala Zabala.
Los monocromos volumétricos de Eduardo Costa (Buenos Aires, 1940) son un
homenaje a la materia constituida en forma. Realizados íntegramente con pintura
acrílica morosamente aplicada capa sobre capa, otorgan a la pintura una condición
de la que históricamente carecía: la tridimensionalidad. El artista señala: “el monocromo está llamado a encarnar por excelencia las ideas de una pintura conceptual
porque su reducción al mínimo del color y de toda peripecia de la pintura, lo habilita
como vehículo ideal de otros contenidos, nuevos para la exuberante tradición de la
pintura bidimensional, en la cual el color brindó no sólo el placer de su contemplación sino su capacidad de enriquecer una narrativa, de exaltar un clima, de alejar
algunos objetos y acercar otros, de cargar aspectos del cuadro de simbolismos y otros
significados culturales que dotan al color de parte de su riqueza”.
Marcelo Boullosa (Buenos Aires, 1956) carga a sus monocromos de una relectura
del arte óptico-cinético. Brillos sutiles destellan según nos desplacemos ante la obra.
Rodeado de un marco blanco pintado, nos recuerdan con insistencia que la pintura
es un cuadro, una ventana que representa una fracción del mundo. “En cada monocromo planteo una mínima variación tonal y lumínica”, señala Boullosa. “Idénticos
en su formato (cuadrados) el espesor de los bastidores varía produciendo distintos
efectos de luz y sombras cuando se los ve instalados en la grilla virtual que forman en
la pared. La geometría de la grilla los ordena, equilibrando el desorden que producen
las diferentes alturas y la arbitrariedad de la composición. Esto siempre me interesó,
que mi obra tenga el aspecto de un rigor geométrico que, en realidad no cumple. El
orden se desvanece apenas el ojo empieza a buscar equilibrios, relaciones matemáticas o reglas de composición. Busco el desvío sutil, leve, de aquello que constituye la
norma.
Desde distintas aproximaciones, los tres artistas comparten una mirada conceptual
que señala cómo el arte argentino permanentemente se realimenta de su propia y
prolífica tradición abstracta.
Volver al indice
14
1
6
8-9
OBRAS
UBICACION EN LA SALA
1 Malevich, 2010, instalación de pared,
texto, libro, módulos laqueados
0,20x0,20x0,10,2 cm
2 Pitágoras, 2010, instalación de pared,
módulos de madera laqueada
0,20x0,20x0,10 cm
3 Homenaje al ángulo recto, 2010,
instalación de pared, módulos de madera
laqueada 0,20x0,20x0,10 cm, plomada y
nivel
4 Homenaje al cuadrado, 2010, instalación
de pared, módulo de madera laqueada,
100x100x0,15 cm
5 Tres, seis, nueve, doce, 2010, instalación
de pared, módulos de madera laqueada,
0,20x0,20x0,10 cm
1
2
5
4
3
Sala 9
Formato digital disponible en la página del CeDIP
en www.centroculturalrecoleta.org.
[email protected]
Editora responsable: Ana Aldaburu
Diseño: Carolina Peinado
Edición y corrección: Andrea Santapaola
Fotos: Andrea Santapaola
Volver al indice
FICHAS.#110
NATHAN SANIEWICZ
ENTRE LA RAZÓN Y LO SUBJETIVO
Sala 9
Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires
14 de julio al 1 de agosto de 2010
ENTRE LA RAZÓN Y LO SUBJETIVO. INSTALACIONES DE PARED
Nathan Saniewicz, artista
¿Qué quiso decir el autor?
Recuerdo la pregunta con que nos aterrorizaba mi profesora de literatura cuando
terminaba de leer un erudito ensayo, declamar un poema o leernos parte de un texto
de un libro. Difícil respuesta cuando muy factiblemente el autor en muchas oportunidades no tiene totalmente en claro la respuesta. Difícil, en especial, si el que se lo
pregunta es el propio autor. Difícil si el autor soy yo. Con mis certezas y mis dudas.
En el arte no existe la noción de progreso, de lo contrario lo último sería lo mejor.
Si tuviera que definir la palabra arte -donde se inscriben todas las manifestacionesoptaría por decir que es una actividad que consiste en producir relaciones con el
mundo con la ayuda de signos, formas, gestos u objetos. Expongo desde los años ’60
y he estructurado mis trabajos buscando en distintos momentos y de distintas formas
una indagación sobre la esencia del arte.
Los años que viví en zonas desérticas de Israel - inmerso en la hostilidad de la
naturaleza- mis trabajos fueron realizados con la misma materialidad del desierto. Del
elogio a la materia pasé a operar en base a conceptos. Relevamiento de 1m2 de tierra
(1976-Argentina) señala este cambio. En este trabajo tracé sobre la tierra un cuadrado de 1m por lado, al cual subdividí en 25 cuadrículas de 0.20 x 0.20 para mejor
observación de los cambios y transformaciones producidos durante el término de un
mes. La cuadrícula y el cuadrado subsisten hasta hoy, estuvieron presentes en las
distintas formas de elaborar mis productos, incluyendo la muestra actual.
La presente instalación Entre la razón y lo subjetivo está estructurada sobre la base
de distintas construcciones modulares, rígidas estructuras instaladas sobre las
paredes. Estas dejan de ser simples soportes para, respetando las propiedades físicas
de las mismas, pasar a ser parte de la obra propiamente dicha.
Entre la razón y lo subjetivo es un encuentro entre la Razón -la facultad de pensar
y discurrir el entendimiento- y lo Subjetivo, que refiere al modo de sentir (entre otras
posibles definiciones).
La instalación Pitágoras (500a.J.C.-480a.J.C.) y la instalación Malevich (18781933) se unen por la fascinación que mostraron ambos por la belleza de las formas
matemáticas, un sentimiento de “solemnidad del universo” y la “armonía del universo hecho de proporciones numéricas”. Entre estas dos formulaciones hechas en el
Tiempo y en el Espacio, se inserta esta instalación cuyo “nombre” no es simple denominación, sino parte de la misma.
Pitágoras es una construcción modular sobre la pared que refiere al Teorema de
Pitágoras. La referencia fue extraída de un diccionario y alterando la escala llevada al
muro. El cambio de espacio de presentación convierte un postulado matemático en
un producto artístico.
Malevich es una construcción modular sobre la pared donde figura el texto de
presentación de la pintura Cuadrado negro (1913).
Con el mismo concepto matemático está construida la instalación Homenaje al
ángulo recto donde una plomada divide una construcción simétrica y al encontrarse
con la herramienta “nivel” señala los exactos 90 grados.
La instalación Tres, Seis, Nueve, Doce señala la tautología de “ser lo que es”.
La muestra es un diálogo en el Tiempo y el Espacio entre las ciencias humanas, las
ciencias sociales y las ciencias exactas.
Volver al indice
4/5
OBRAS
UBICACION EN LA SALA
14
15
13
16 17
18
12
20
19
11 10 9
Foto A
1
Foto B
3
73
7
74 72
23
77
76 Foto F
Salas Cronopios
41
66
5
40
67
39
4
24 a 38
43
42
68
75 71
Foto G
21
22
Foto C
8
6
2
Vitrina
1 Distorsión espacial, 1985, madera, metales,
alambre y cemento, 230x140x120 cm
2 Algo le pasó al cubo, 1978-1979, madera,
adoquines y alambre, 80x45x68 cm
3 Algo les pasa a los cubos, 1979, adoquines,
madera, hierro y acero inoxidable 144x150x110 cm
4 El desgaste IV, 1981, hierro, mármol, alambre,
adoquines, aluminio y esmalte sintético,
157x48x35 cm
5 Sin título, s/f [1985], madera, alambre, adoquines y
esmalte sintético, 230x90x80 cm
6 Sin título, s/f [1984], mármoles y madera,
108x130x56 cm
7 Autorretrato, 1983, piedras, adoquines, madera,
textiles y alambre, 101x61,5x18,5 cm
8 Ruptura, 1978, madera y mármol, 212x74x65 cm
9 Cafetera vs. el espacio, 1996, objeto, piedra y
madera, 34x37x37 cm
10 Lechera vs. el espacio, 1997, objeto, piedra y
madera, 37x37x26 cm
11 Regadera vs. el espacio, 1997, objeto, piedra y
madera, 66x66x52 cm
12 Más cacerolas para qué, 1997, objetos, 190x70x50 cm
13 Sin título, 1964-1965, cobre empavonado y piedra,
146x90x50 cm
14 Sin título, 1971, aluminio, 80x70x54 cm
15 Sin título, 1961, aluminio y mármol, 101x47x60 cm
16 Desarrollo espacial, 1974, anticorodal, 85x63x45 cm
17 Espacios en el plano, 1956-1976, aluminio y
mármol, 80x50x30 cm
18 Sobre dos planos, 1951, bronce empavonado y
piedra, 154x28x17 cm
19 Figura, 1964, metal y cemento, 196,4x99x62 cm
20 Formas continuas, 1969, anticorodal y piedra,
125x104x80 cm
21 Barroquismo, 1969, hierro y bronce, 110x100x85 cm
22 Transparencias, 1969, alpaca alemana y piedra,
76x42x19 cm
23 No pude atarlos de los brazos, 2008, objetos
ensamblados, 194x180x50 cm
24 El pan de cada día más duro es 1995-2010,
objetos ensamblados, 80x100x15 cm
25/38 La cocina humana, 2005 (24 piezas), objetos
ensamblados, medidas variables
39 Basta de adoquines y pajaritos en el cerebro, 2003,
objetos, 160x110x110 cm
40 Sin título, s/f [2008], objetos ensamblados,
22x41x25 cm
41 Lupas, 1998, objetos ensamblados,
33,3x105,5x10,5 cm
42 El altar cada día más duro es, 2009, objetos
ensamblados, 180x120x100 cm
43 Volviendo a la vida el viejo cacique vio pasar la
tecnología y le tiró su lanza, 2002, objetos
ensamblados y madera, 123,5x100x50 cm
44 Qué monada de escultura, 2004, objetos
ensamblados, 160x71x71 cm
45 Sin título, de la serie Homenaje al tango
Cambalache, 2004, objetos ensamblados,
164x141x66 cm
46 La ley del embudo siempre es latente, 2000,
objetos ensamblados y madera 40x33x70 cm
47 El patito curioso, 2009, objetos ensamblados,
41x54x50 cm
48 Flor de plantita, 2000, objetos ensamblados, hierro
y alambre, 50x41x47 cm
49 Direcciones opuestas, 1945, hierro, cobre y esmalte
sintético, 87,5x84x63,5 cm
50 Continuidad interrumpida, 1948, hierro, alambre y
bronce, 130x83x81 cm
51 Espacialidad en el plano. Estudio 2, 1949,
témpera, lápiz de color y tinta s/papel, 50,2x35 cm
52 Sin título, 1950, acero inoxidable y mármol,
64x51x22 cm
53 Sin título, 1949, acero y mármol, 62x34x25 cm
54 Sin título, 1948, acero, aluminio y piedra,
59x23x47 cm
55 Núcleo espacial, 1948, acero y piedra,
170x77x126 cm
56 Sin título, 1949, hierro y mármol, 117x60x60 cm
57 Construcción, 1948, hierro empavonado y bronce,
79,2x38x42 cm
58 Sin título, 1946, metal, madera y esmalte sintético,
136x70x45 cm
70
44
45
46 a 48
49
Foto D
60 61
65
59
62
50 a 54
63 64
58
Foto E
69
57
56
55
Curadoras: María José Herrera
y Elena Oliveras
Formato digital disponible en la página del CeDIP
en www.centroculturalrecoleta.org.
[email protected]
Editora responsable: Ana Aldaburu
Diseño: Carolina Peinado
Edición y corrección: Andrea Santapaola
Fotos: Florencia Madrigal
Volver al indice
FICHAS.#111
ENIO IOMMI
EL FILO DEL ESPACIO. OBRAS 1945-2010
Sala Cronopios
Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires
5 de agosto al 24 de octubre de 2010
Sala Cronopios
ENIO IOMMI: EL FILO DEL ESPACIO. OBRAS 1945 – 2010
María Florencia Galesio. Lic. en Artes, UBA. Investigadora del MNBA
y del Instituto Julio Payró, UBA
La propuesta general de esta exposición retrospectiva del escultor Enio Iommi pone
de manifiesto las diversas etapas de su actividad creadora, su permanente voluntad
de ruptura e innovación y su intención crítica.
El ingreso recibe al visitante con una gigantografía de Iommi en el Museo Rodin de
París, imitando la postura de uno de los Burgueses de Calais. Esta imagen anticipa el
tono de burla a los valores establecidos que caracteriza la actitud artística de Iommi.
Avanzando, en la pared de la antesala, un esquema trazado a mano alzada, orienta
sobre cada núcleo y su contenido en el interior de la rayuela. Ya en la sala, el recorrido
empieza con dos islas triangulares por cuya avenida central se circula rodeado de las
obras que el escultor realizara a partir de 1978. Es en ese año cuando Iommi, fundador del Arte Concreto en 1945, se planteó romper con la pureza racional de la geometría para ahondar con sus obras en la realidad cotidiana. Una estética del desecho,
que lleva implícita la violencia, reemplaza a las armónicas siluetas de metal. Trabajos
de carácter brutal y ríspido, denuncian simbólicamente el autoritarismo y los conflictos sociales y políticos de entonces. Los escombros, los restos de una construcción
derruida, invadían el interior de los argentinos bajo la dictadura más cruenta que se
haya vivido. Adoquines maniatados, maderas corroídas, trapos gastados, alambres
retorcidos, son las esculturas sin pedestal que soslayan la tradición heroica del monumento. Una obra a la altura del hombre que, caído, sufriente, se expresa a través de
sus restos.
La documentación fotográfica juega un importante papel en la exposición. Acentúa
o complementa los conceptos o imágenes desarrolladas en las obras. Como la foto de
Iommi junto a Antonio Berni que documenta el cubo de basura presentado en la exposición que marcara su gran cambio, la histórica Adiós a una época.
Otra foto muestra a Iommi junto a Líbero Badii, Aldo Papparella, Horacio Coll y
Alberto Heredia rodeados de cajas de embalajes. Es El artista y el mundo del consumo, una exposición de 1971 que denunció la autodestrucción del hombre ante el
imperio del consumismo y cómo este afecta a los valores del arte.
A comienzos de los 80 Iommi planteaba las tensiones que el arte produce cuando
se nutre del entorno, cuando no evade la realidad interna ni externa. Para este primer
núcleo de obras (1978-1991) se buscó que el diseño de bases, paneles e iluminación
acentuaran un efecto teatral
A continuación, el segundo núcleo, dedicado a la producción entre 1945- 52
despliega las obras geométricas, entre ellas Direcciones opuestas (1945) la primera
escultura concreta
El núcleo siguiente presenta obras entre 1952 y 1970, donde Iommi por medio de
chapas de aluminio genera ritmos circulares, espirales, por las que la luz circula
desmaterializando los planos. Entre los dos momentos geométricos anteriores, la obra
actual despliega una antitética estética kitsch, donde juguetes, objetos baratos, de
bazar, y diversos fragmentos de materiales descartados, componen una sinfonía caótica de la contemporaneidad
En este sentido, la exposición se propone evidenciar una de las ideas que recorren
la poética de Iommi en sus sesenta años de producción: el arte es pensamiento y no
mera destreza manual.
Volver al indice
OBRAS (cont.)
59 Volumen espacial, 1945, hierro, madera y esmalte
sintético, 91x70x73 cm
60 Construcción en el plano, 1946, bronce, acrílico,
yeso, cobre, hierro y esmalte sintético s/madera,
100x65x10 cm
61 Espacialidad en el plano. Estudio 3, 1949,
témpera, lápiz de color y tinta, s/papel, 50x35,2 cm
62 Espacialidad en el plano. Estudio 1, 1949, témpera, lápiz de color y tinta s/papel, 50,4x35,2 cm
63 Continuidad interrumpida, 1949, hierro acerado y
madera, 105x55x65 cm
64 Formas continuas, 1948, cemento blanco y esmalte
sintético, 65x66x46 cm
65 Ritmo lineal con color, 1950, hierro, alambre,
madera y esmalte sintético, 120x84x80 cm
66 Sin título, 1950, madera y alambre 49x43x15 cm
67 Una sola visión, 1950, madera, vidrio y esmalte
sintético, 70x50x10 cm
68 Volumen vs. vidrio, 1998, vidrio y mármol,
75,5x40x28 cm
69 Mis utopías vs. la realidad, 1977-1999, objetos y
acrílico, 160x40x30 cm
70 Maqueta de la obra Construcción, ubicada en el
parque de Aji, Shikoku Island, Tokio, 24x56x68 cm
71 Sin título, s/f [1987], objeto, madera, malla
metálica y esmalte sintético, 240x50x100 cm
72 La fuerza bruta, 1979, madera, piedras, adoquines
y alambre, 162x95 x50 cm
73 Testimonio, 1987, objetos varios: madera, alambres
y textiles, 200x90 x60 cm
74 Ver el plano, 1980, aluminio, madera y alambre,
190x88x50 cm
75 Sin título, s/f [1978-1979], aluminio, adoquines,
alambre, madera y esmalte sintético, 110x60x53 cm
76 La silla de los poderes, 1988, objetos varios, metal,
madera, adoquines, alambre y esmalte sintético,
instalación, medidas variables
77 Buscando la otra mano, De cuál se salvará, 1980 s/f
[1985], objetos metálicos plásticos madera y
piedras, 150x60x60 cm
2
9
24 / 38
MUESTRAS
A Salas 1 y 2. Descubrimientos del Foro
Internacional de Portfolios 2008, Cayetano
Arcidiácono (Argentina - Italia), Leopoldo
Plenz (Brasil), Florencia Blanco (Argentina)
B Sala Historieta. Migraciones, Helen Zout
(Argentina), La Tira, instalación fotográfica,
César Giaginto (Argentina)
C Sala Prometeus. Camino, Sergio Lamanna
(Argentina)
D Sala 4. Flor Garduño, Cristina Kalho, Raúl
Ortega, Pablo Ortiz, Monasterio (México)
E Sala 5. Natives: The Danes, Charlotte
Haslund-Christensen (Dinamarca)
F Sala 6. Emmanuel Santos (Filipinas Australia)
G Sala 7 a. TEXTBOOK_Cheolsoo &
Younghee, Suk Kuhn Ho (Corea del Sur)
H Sala 7. En tránsito, Sergio Fasola
(Argentina)
I Sala 8 y Nave Central. Jan Banning
(Holanda)
J Sala 9. Los Grandes Centésimos, Alan
Humerose (Suiza)
K Sala 10. ECHI, Emigranti Marchigiani in
Argentina, Giovanni Marrozzini (Italia)
L Sala 11. Colors Fall Down (Los colores se
desvanecen), Priya Kambli (India)
UBICACION DE LAS MUESTRAS
LL Microespacio. Los Seneises, proyección,
Mariano Manikis (Argentina)
M Sala 12. Las Sombras, el tiempo y también
el viento, Virgil Brill (Francia)
N Nave Central. Mexitanos, Valentina Siniego
(México)
Ñ Sala 13. Epecuén, Inés Clusellas
(Argentina)
O Microcine. Proyección de miniserie Vientos
de agua dirigida por Juan José Campanella
G
H
F
O
I
E
J
Ñ
Planta alta
Planta baja
D
K
Directora general: Elda Harrington
Directora artística: Silvia Mangialardi
L
C
N
LL
B
A
M
Formato digital disponible en la página del CeDIP
en www.centroculturalrecoleta.org.
[email protected]
Editora responsable: Ana Aldaburu
Diseño: Carolina Peinado
Edición y corrección: Andrea Santapaola
Fotos: CeDIP
Volver al indice
FICHAS.#112
FESTIVAL DE LA LUZ
LEOPOLDO PLENZ, FLORENCIA BLANCO, SERGIO LAMANNA, HELEN ZOUT,
CÉSAR GIAGINTO, FLOR GARDUÑO - CRISTINA KALHO - RAÚL ORTEGA PABLO ORTIZ MONASTERIO, CHARLOTTE HASLUND-CHRISTENSEN,
EMMANUEL SANTOS, SERGIO FASOLA, SUK KUHN HO, JAN BANNING,
ALAN HUMEROSE, GIOVANNI MARROZZINI, PRIYA KAMBLI, VIRGIL BRILL,
INÉS CLUSELLAS, MARIANO MANIKIS, VALENTINA SINIEGO
Salas Prometeus, Historieta, Microespacio,
1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 y Espacio Central 1, 2 y 3
Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires
6 de agosto al 29 de agosto de 2010
FESTIVAL DE LA LUZ 2010- XVI ENCUENTROS ABIERTOS
Elda Harrington. Directora General del Festival de la Luz 2010
“Tu Cristo es hebreo. Tu auto es japonés. Tu pizza es italiana. Tu democracia griega.
Tu café brasilero. Tus vacaciones turcas. Tus números árabes. Tu alfabeto latino.
Sólo tu vecino es extranjero”
Bajo el título Identidades en tránsito los Encuentros Abiertos 2010 abordaron el tema
de las migraciones.
El hecho que un individuo cambie su lugar de residencia no es un fenómeno
nuevo. Mudarse de país, o incluso de barrio, es una práctica corriente en el mundo
contemporáneo. Pero la historia de las migraciones es tan antigua como los orígenes
de la humanidad.
En la actualidad, 191 millones de personas viven fuera de su país de origen y 12,7
millones son refugiados que huyen de las condiciones de vida en sus lugares natales.
En el año del bicentenario, Migraciones fue la temática planteada para reflexionar
sobre la necesidad de integración, tolerancia y armoniosa convivencia entre los seres
humanos.
En 2010 el Festival realizó su 16a. edición y cumplió 22 años. Los primeros 10 se
realizaron en forma anual; luego pasó a ser una bienal, convirtiéndose en el festival
de fotografía más importante de Latinoamérica.
En su última edición participan 31 ciudades desde La Quiaca hasta Ushuaia,
donde se presentó obra de más de 450 artistas de 15 países, siendo la mayoría
autores argentinos.
De las187 exposiciones presentadas, 97 fueron oficiales sobre la temática elegida
en museos nacionales, provinciales y municipales y 90 fueron adhesiones de galerías
y espacios de arte.
Volver al indice
OBRAS
Sala 4
1 Guido Yannitto, Oro en el viento, 2009, tejido,
performance y fotografías
2 Guillermo Iuso, Segundo Premio, Fragor
disciplinado, 2009, vinilo, esmalte sintético,
pintura relieve, marcador indeleble, plastilina y
poliuretano expandido s/metal
3 4 Proyecciones
a. Gustavo Galuppo, Sunlight, 2008/09, video
monocanal, 36´
b. Adriana Bianchi, Luna de Miel II (de la serie
Happy Weddings / Autorretrato), Buenos Aires,
2009, videoperformance
c. Toia Bonino, Jauría, 2008, video
d. Ignacio Masllorens, Hábitat, 2009, video
4 Carla Benedetti, Sin Título, 2008, óleo, aerosol y
resina s/acrílico, backlight
5 Paula Otegui, Arco iris, 2009, acrílico s/ tela
6 Rodolfo Marqués, Vista aérea de la Tercera
Conquista del Desierto, 2009, témpera
7 Lorena Cardona, Mención, John Denver, 2009,
instalación, 100x70x70 cm
8 Juan Der Hairabedian, Mención, Sospechoso I,
Córdoba, 2009, Video instalación, 1’ 17”
9 Emiliano Miliyo, Recuerdo, 2009, video instalación,
y proyección
10 Lucia Sorans, Oportunamente, 2007, óleo s/tela
11 Miguel Harte, Sin Título, 2009, escultura
12 Juan José Cambre, Chatwyn, 2007/2008, óleo
s/tela
13 Leo Chiachio y Daniel Giannone, Inquietante
escena, 2008, bordado a mano con hilos de
algodón, seda, rayón y apliques de pompones y
cintas s/tela
14 Marcello Mercado, Haciendo consistentes ideas
volátiles por transferencia de información biológica
a través de plantas, gusanos, ADN y radiofrecuencias, 2008, video instalación
15 Dolores Cáceres - Dolores de Argentina - Mención
Especial, S/entendidos, 2009, video documental
16 Irina Kirchuk, Habitáculo Nº 2, 2009, escultura
17 Ariadna Pastorini, Construcción familiar, 2009,
objetos
18 Tiziana Pierri, Mención, Sin Título, 2009, pintura
Sala 5
1 Rodrigo Fierro, Una pinturita, 2009, fotografía
2 Mariano Vilela, Escena de caza, 2009, dibujo
3 Verónica Gómez, El reino del castor, Castores raptan
niños dormidos; Castores talan bosque de
arrayanes; Castores atacan Buenos Aires; Castores
doblegan osos polares, 2009, dibujo
4 Lorraine Green, Anotaciones sobre el Arroyo
Challhuaco, 2009, dibujo
5 Amadeo Azar, Space Invader s/ policlínico 17 de
octubre, Fe Ciega sobre policlínico General
Mercante, 2009, acuarela s/papel
6 Patricio Gil Flood, S/T (Parte del plan maestro),
2009, instalación de dibujo
7 Inés Marcó, Charles Darwin en la isla de los
chihuahuas, ¡A veces soy tan graciosa!, Los cercos,
El escondite, The argentinian way of life, 2009,
témpera s/papel
8 Florencia Blanco, Fotos al óleo, 2008, tomas y
copias directas en negativo color
9 Isabel Peña, inStruth, 2007/09, instalación de
fotografía y texto digital, impresiones de inyección
de tintas pigmentadas s/tela,
10 Fabián Ramos, Lifestyle, 2009, fotografía
11 Laura Glusman, Madriguera, 2008, fotografía
12 Estela Izuel, Cine Teatro Centenario, 2008,
fotografía
13 Christian Bordes, Das Direktorium, 2008, fotografía
14 Guillermo Srodek – Hart, Tintorería Japón, Saladillo,
2008, fotografía
15 Gaby Messina, Amazonas, fotografía
16 Melina Rodríguez Giles, María Andrea, Carolina,
Bárbara, 2008, fotografía
17 Jorge Miño, Cada vez que decimos adiós, 2009,
fotografía impresa en papel de algodón
18 Leandro Tartaglia, 24 cuadros de un lector de diario
progresista, 2009, técnica mixta digital, impresión
s/papel y blackout
Sala 6
1 Marcela Astorga, Óculo, 2009, video
2 Lux Lindner, Primer Premio, Qué hace que un
Macció de mediano tamaño impida olvidar la
instalación de un acelerador de patrioplasma,
2009, acrílico s/tela
3 Silvina D´Alessandro, Ciudad Archigram, 2009,
instalación
4 Mateo Amaral, El color negro, 2008, acrílico s/tela
5 Carlos Bissolino, Concepto - percepto, 2008,
acrílico s/tela
6 Silvia Gurfein, Almacén eléctrico, 2008, óleo s/tela
7 Karina Peisajovich, Tercer Premio Incentivo, Figura
Rosa, 2009, objeto
8 Daniel Basso, Pendientes negros, 2009, madera
torneada y laqueada, pana, bronce y plástico
9 Octavio Garabello, Fractal Atómico, 2009,
instalación/objetos,
10 Diego Bianchi, Una infiltración preconceptual,
2009, escultura
11 Cotelito, El hit del verano, 2009, acrílico s/tela.
12 Juan José Souto, De la Serie Traslados 260 litros de
agua de mar, 2009, instalación
13 Luciana Rondolini, Poco peso y bajo costo, 2009,
escultura
14 Leopoldo Estol, Cablerío tuyo mío, 2009, escultura
o instalación, 2000 cm
15 Carlos Huffmann, Sin Título (Club Atlético Populista
Intelectual), 2009, óleo y acrílico s/lona impresa
16 Elena Dahn, Didi, 2009, escultura
UBICACION EN LAS SALAS
3
1
2
4
16
14
15
8
5
12
13
6
7
10
11
8
9
9
10
7
11
6
12
5
4
13
14
18
17
3
15
2
1
16
10
9
11
12
13
17
18
14
15
16
Curadora: Laura Buccellato
8
Formato digital disponible en la página del CeDIP
en www.centroculturalrecoleta.org.
[email protected]
7
6
5
4
3
2
1
Salas 4, 5 y 6
Editora responsable: Ana Aldaburu
Diseño: Carolina Peinado
Edición y corrección: Andrea Santapaola
Fotos: Valeria Bortoletto
Volver al indice
FICHAS.#113
PREMIO
FUNDACIÓN ANDREANI
Salas 4, 5 y 6
Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires
3 de septiembre al 3 de octubre de 2010
PRÓLOGO DEL CATÁLOGO DEL PREMIO FUNDACIÓN ANDREANI 09-10
Laura Buccellato. Integrante del jurado y curadora de la 4° presentación de la muestra en Buenos Aires
El Premio Andreani enriquece la pluralidad de las múltiples presencias de este certamen, que comprende unos 1500 artistas, cuya cuantificación apenas deja entrever el
enorme crisol de participantes esparcidos por el territorio argentino. Esta Segunda
Edición adquiere mayor dimensión al consolidar y viabilizar su exhibición en diversos
puntos geográficos del país.
Emergen de este conjunto de obras significativos contrastes de perspectivas y
visuales diferentes. Más allá de toda especulación derivativa de la evolución del
mercado y sus modas, se nos permitirá indagar con esta indicativa y selecta exposición los nuevos vectores que están marcando nuestros artistas.
Los que exploran en un mundo donde los caminos del pensamiento intercambiable
son difíciles de fijar en la memoria y cuya contaminación los aleja a la vez que los
acerca, se erigen en forma poética, bajo la urgencia creativa que los ilumina en su
presencia icónica en este acontecimiento cultural.
Anclan sus obras en diversas lógicas y manipulaciones que abarcan todos los
posibles soportes fijos y móviles derivados de las diferentes técnicas, los que instrumentalizan en el altar de sus propuestas.
El signo de la pintura parece haber mutado para liberarse de sus ligaduras
bidimensionales y ocupar la tridimensionalidad espacial, para indagar en las fronteras
renovadas del dibujo y la pintura, desembarazándose de la carga de las vanguardias
históricas.
Con la potencialidad de la mirada infantil, de abstracciones construidas, objetos, instalaciones, interrogaciones conceptuales y líricas obsesiones o estridencias formales de
altisonantes coloridos, ocupan y se apropian con desenvoltura y desparpajo del espacio.
Aparecen imágenes generadas en la cultura de los mass media, que reproponen
reflexiones y nuevos reposicionamientos frente a la pintura hoy. Se advierte, sobre
todo en la fotografía, un tipo de imagen desligada de los lugares “reales” y de la
propia conciencia que tiene sobre si misma. En ocasiones exhiben esos procedimientos como un fotorreporter excitante y obsesivo en narraciones fragmentadas.
La relación con el paisaje es una emoción de fuerte arraigo en muchos de estos
artistas, que a veces hace pensar en una nostalgiosa retórica decimonónica, o se
dirigen a la búsqueda de paisajes marginales que hablan de memorias de sitios
olvidados o no lugares, que frecuentemente se ubican en el límite del paisaje urbano
y rural. Otros establecen un contacto de intención objetiva con la realidad de un
emplazamiento preciso o sin ningún propósito narrativo, cuya inmanencia subjetiva
trasciende el tema elegido.
En los videos se vislumbra un modo de expresar que recupera los recursos de la
tradición representativa, que crea ficciones a menudo interruptas, con sus visiones
críticas y actitudes paródicas, para componer una puesta en escena de sus certidumbres y zozobras existenciales.
La conclusión de esta nueva edición se completa por la mirada experta de los
reconocidos artistas Pablo Siquier y Daniel Capardi y las críticas Inés Katzenstein y
Valeria González, con quienes tuve la satisfacción de trabajar y contribuir a formar de
este modo esta incipiente Colección, que testimoniará la diversidad de expresiones
del tiempo presente.
Volver al indice
OBRAS
1 Andrea Chaskielberg, tapa de la primera
edición, 1994 y Darío Canovas, tapa de la
segunda edición, 2007
2 Andrea Chaskielberg, postales para la
primera edición, 1998
3 Andrea Chaskielberg – Rubén Mira,
invitaciones para la presentación de
Guerrilleros (una salida al mar para Bolivia),
1994
4 15 Ekekos, postales editadas por la empresa
Via Postal, 2007-2010
5 Pablo Paez, Ekeko Guerrillero, 2009, dibujo
6 Gustavo Sala, Ekeko Guerrillero, 2008,
7 Ariel López, Ekeko Guerrillero, 2010, dibujo
8 Gaston Souto-Damian Escalerandi, Dossier
para la revista LULELELELE, 2008
9 Gaston Souto, Ekeko Guerrillero, 2007,
dibujo
10 Elenio Pico, Ekeko Guerrillero, 2009, dibujo
11 Langer, Ekeko guerrillero navideño, 2008,
dibujo
12 Damian Escalerandi, Ekeko Guerrillero,
2007, dibujo
13 Jorge Alderete, Ekeko Guerrillero, 2010,
dibujo
14 Langer, postales intervenidas, 2007, dibujo
15 Langer, Ekeko Guerrillero, 2007, dibujo
16 Bianki, Ekeko Guerrillero, 2008, ilustración
UBICACION EN LA SALA
17 El Bruno, Ekeko Guerrillero, 2009, dibujo
18 Liniers, Ekeko Guerrillero, 2007, dibujo
19 Sike, Ekeko Guerrillero, 2010, dibujo
20 Gaston Souto, boceto para dossier revista
LULELELELE, 2008, dibujo
21 Damian Escalerandi, publicidad para Bonzai
animales S.A. 2008, dibujo
22 Langer, Ekeko navideño, 2008, dibujo
original
23 Langer, bocetos para ekekos guerrilleros
2007
24 Pablo Sapia, Ekeko Guerrillero, 2010, dibujo
25 Palomo, Ekeko guerrillero 2010, dibujo
original
26 Damian Escalerandi, Ekeko 2007, dibujo
original
27 Julian D´Angiolligio, Ekeko Guerrillero, 2008,
dibujo
28 Rapa Carballo, Ekeko Guerrillero, 2010,
ilustración
29 Pablo Cabrera, Ekeko Guerrillero, 2009,
pintura sobre madera
30 Diego Pares, Ekeko Guerrillero, 2008, dibujo
31 Cuneo, Ekeko Guerrillero, 2010, dibujo
Curador: Ruben Mira
15
16 17
18
14 13 12
19
20 a 26
27
11 10 9 8 7 6 5
28
29
4
30
3
31
2
1
Espacio Historieta
Formato digital disponible en la página del CeDIP
en www.centroculturalrecoleta.org.
[email protected]
Editora responsable: Ana Aldaburu
Diseño: Carolina Peinado
Edición y corrección: Andrea Santapaola
Fotos: Andrea Santapaola
Volver al indice
FICHAS.#114
QUINCE EKEKOS
MUESTRA COLECTIVA - HISTORIETA E ILUSTRACIONES
EN TORNO A LA NOVELA GUERRILLEROS DE RUBÉN MIRA.
Espacio Historieta
Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires
2 de septiembre al 3 de octubre de 2010
QUINCE EKEKOS. Historieta e ilustración en torno a la novela Guerrilleros
Rubén Mira. Escritor y curador de la muestra
Historia. Guerrilleros (una salida al mar para Bolivia), la novela de Ruben Mira, se
publico por primera vez en 1992 en la editorial Tantalia y se reeditó en 2008 en la
editorial Del Nuevo Extremo. La novela mantiene una fuerte relación textual con la
historieta que se vio reflejada en distintas interacciones a lo largo del tiempo, no solo
por la trayectoria de su autor, actual guionista de La Nelly en la contratapa de Clarín,
sino también por la fuerte presencia del generó que se encuentra en el texto.
La novela. Guerrilleros reescribe en clave ciber punk el diario del Che en Bolivia. En
1984, un grupo de adolescentes reviven la experiencia guevarista en una Bolivia
controlada por Fantasías Entrañables y Bonsái Animales S.A., dos Holdings que
buscan trasformar los excrementos en golosinas y reducir a un tercio de su tamaño a
toda la población boliviana. Frente a ellos, los guerrilleros buscan sintetizar la matriz
del hombre nuevo mediante una precaria tecnología que funciona en base a cocaína.
Desmesurada y liberadora, Guerrilleros se transformo en una de las novelas de culto
de su época.
Un ekeko Guerrillero. La reedición de Guerrilleros lleva en su tapa un ekeko boliviano
caracterizado como comandante guerrillero. Sobre este icono, el autor y la empresa
Vía Postal convocaron a ilustradores e historietistas para recrearlo en distintas versiones que se materializaron en una serie de postales. Entre los historietistas e ilustradores que participan de la iniciativa se encuentran Sergio Langer, Diego Pares, Gastón
Souto, Damián Escalerandi, Liniers, Bianki, Elenio Pico, Pablo Paez, Pablo Cabrera,
El Bruno, entre otros.
15 ekekos. La propuesta de la muestra a realizarse en el Espacio de Historieta del
Centro Cultural Recoleta tiene como motivo el despliegue de la experiencia realizada
exhibiendo originales, gigantografías, originales intervenidos y los distintos elementos
que participaron de la interacción entre la novela y los historietistas e ilustradores
convocados. Se exhibirá también la serie completa de postales realizadas y la empresa Vía Postal realizara una edición especial que permitirá acceder a la serie completa.
Rubén Mira. Escritor, guionista y artista multimediático. Autor de los libros Burroughs
para principiantes (2001), Cervantes para principiantes (2004), Orgullos Castrenses
(2002) y los distintos volúmenes de aventuras de La Nelly, todos en co autoria con
Sergio Langer. Como guionista realizó del guión de Tres de Corazones, dirigida por
Sergio Renán, en co autoria con Carlos Gamerro y numerosos guiones para cortos y
documentales. Fue miembro del consejo de redacción de la revista Zona de Obras
(España) y colaborador de Cerdos y Peces, suplemento Radar, Revista Joy y revista
Viva, entre otros medios. Actualmente es el guionista de La Nelly, tira humorística
que aparece en la contratapa del diario Clarín, colaborador permanente de la revista
Somos (Perú) y miembro del colectivo Ensayos en Vivo.
Volver al indice
4
4
4
4
4
4
4
4
OBRAS
UBICACION EN LA SALA
La Sala se presentó como una boutique dónde
se exhiben joyas, amuletos y tesoros creador
por el artista.
Se expusieron 10 obras elaboradas a partir de
minerales nobles = oro, mármol y cristal.
1 2 3 4 5
6
11
10 8 y 9 7
Sala 9
Formato digital disponible en la página del CeDIP
en www.centroculturalrecoleta.org.
[email protected]
Editora responsable: Ana Aldaburu
Diseño: Carolina Peinado
Edición y corrección: Andrea Santapaola
Fotos: Andrea Santapaola
Volver al indice
FICHAS.#115
AMAYA BOUQUET
PRECIOSISIS
Salas 9
Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires
8 de septiembre al 3 de octubre de 2010
MI PROYECTO: LA VIDA SECRETA DE LOS OBJETOS
Amaya Bouquet. Artista
Los objetos también son testigos. Muchos incluso trascienden la vida de sus dueños
y pasan de mano en mano durante tiempos inciertos.
Nadie puede saber con seguridad de dónde viene cada objeto y adonde irá a parar. Por
cuántas manos pasó, a cuántas personas les perteneció, si viajó largas distancias, si
estuvo guardado en la oscuridad durante años, si fue testigo de desdichas o felicidad.
Los objetos son observadores de la realidad. Y por ende tienen una vida, una vida
secreta para nosotros. Algunos tiene las propiedades mágicas o curativas que les
insufló la persona que los creó, la tierra misma que los gestó o alguien que los tuvo
mucho tiempo. Estos objetos son tesoros.
Los espejos son los príncipes de los objetos. Ellos observan y reflejan la realidad
como ningún otro. ¿Dónde quedan las imágenes que reflejan los objetos?.
Mi intención es armar una pequeña boutique de objetos raros, valiosos, mágicos y
únicos, hermosamente expuestos en vitrinas y otras formas amorosas.
En una vitrina hecha de cristal y acero se muestran los objetos: cristales tallados a
mano, cristales antiguos, rocas, piedras preciosas, plumas, huesos, ramas, bayas, joyas
y un sinfín de elementos de la naturaleza que construyen en sí mismo un cosmos.
Dispuestos en una forma ornamental bajo las reglas del ikebana y del fengshui.
Busco generar un extrañamiento frente a su contemplación, una sensación de
ensueño y de deja vu, de tiempo detenido o recuerdo súbito.
Busco recrear no un gabinete de ciencias, sino un lugar fuera del tiempo que acoge
en sí tesoros inclasificables.
Estas piezas elaboradas a partir de minerales, fósiles y plumas conviven con
objetos antiguos de materiales nobles como el oro, el mármol y el cristal en un entorno donde la ornamentación funciona como sistema organizador.
Las obras están dispuestas en una vitrina de exhibición que uno puede contemplar
desde una banqueta de terciopelo. La artista recrea una atmósfera de misterio, magia
y fascinación que parece detener el tiempo ante nuestra mirada.
En esta muestra el espacio se plantea como una boutique donde se exhiben joyas,
amuletos y tesoros construidos por la artista.
Volver al indice
OBRAS
1 Unir los puntos, 2009, carbonilla y acrílico
s/tela, 150x100 cm
2 Diario, 2004-2009, proyección de dibujos
realizados para editoriales del diario La
Nación, lápiz y photoshop
3 Serie en el taller, 2001-2010, 33 dibujos
enmarcados con técnica y medidas
variables
4 Cuaderno de dibujos, 2001, técnicas
diversas
5 Mural de papel madera
6 Uritorco, 2010, 50x70 cm
7 Biodiversidad I, 2009, carbonilla, acrílico
s/tela, 140x100 cm
8 Biodiversidad XIV, carbonilla, acrílico
s/tela, 140x100cm
9 Biodiversidad XV, carbonilla, acrílico s/tela,
140x100 cm
10 Biodiversidad XVI, carbonilla, acrílico
s/tela, 140x100 cm
11 Mundo de goma, 2009, neumático
reciclado, cable y led, 140x100 cm
12 Un solo mundo, 2010, carbonilla y acrílico
s/tela, 240x170 cm
13 Planisferio, 2007, 50x70 cm
14 Serie De Memoria, 2006-2010, grafito,
lápiz y tinta s/papel (12 obras), 50x70 cm
UBICACION EN LA SALA
15 Muchopoco, Vaca, Rosachancho ¿Quién es
más macho? La humanidad impotente (en
frente), 2007-2009, serigrafías (4 obras),
50x70 cm
16 La influencia de Tintín en el arte contemporáneo, 2010, carbonilla y acrílico s/tela,
140x100 cm
1
16
2
3
(33 obras)
15
(4 obras)
4
5
14 (12 obras)
13
12
11
10
9
8
7
6
Sala C
Formato digital disponible en la página del CeDIP
en www.centroculturalrecoleta.org.
[email protected]
Editora responsable: Ana Aldaburu
Diseño: Carolina Peinado
Edición y corrección: Andrea Santapaola
Fotos: Florencia Madrigal
Volver al indice
FICHAS.#116
MARTIN KOVENSKY
0800-KOVENSKY EL DIBUJO RESPONDE
Salas C
Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires
21 de septiembre al 10 de octubre de 2010
0800-KOVENSKY EL DIBUJO RESPONDE
Leopoldo Estol. Artista
Martín Kovensky no es nómade pero tampoco se queda quieto. Nacido en vísperas
de los 60 en lo que hoy es un barrio de Buenos Aires plagado de cafés y psicólogos,
desde la ventana de un décimo piso su cuarto miraba a la plaza. Su familia fue
sensata ante la violencia cotidiana que significó vivir en dictadura y decidió viajar a
establecerse en otro país, Brasil.
Volver a Buenos Aires significó retomar el contacto con la particular idiosincrasia
porteña, recuperar la lengua materna divagando en bares mientras descubre y agita
una escena que volvía a la luz. Movidas de alta espontaneidad que podían surgir
como por ejemplo la de una reunión de obras colgadas en un laverrap con la garra
que Liliana Maresca le ponía a sus proyectos.
En busca de una intriga parecida a la de las muestras, comenzó su trabajo en
medios que se daba el gusto no solo de llevar esos trazos lejos (multiplicándolos)
sino también de enseñar el filo de lo que acontece día tras día, escuchar todas las
voces que habitan una redacción y acercarse con una lupa asombrosa a la intimidad
de un país.
Hoy la presencia de distintos formatos en la sala es llamativa, al menos, poco
usual y logra dar cuenta de lo amplio que es el hacer de Martín, que va desde el
intenso trabajo docente -auspiciado siempre por una mesa que recibe a todos aquellos con ganas de dibujar- a los días, semanas, meses y años de labor en los medios
que han depurado su estilo hasta una sintaxis aguda de líneas y de plenos de color
que permiten descubrir figuras apenas bosquejadas, recorrer geografías o borrar todo
eso convertido -ahora- en una sugerente abstracción.
Distintas velocidades se ponen de manifiesto, por un lado el tiempo que habita
el taller aparece en pinturas en las que reposan unas cuantas jornadas de trabajo.
En ellas la mirada se posa con paciencia como si revisara todo el ajetreo y el apuro
que dio lugar a años de metralleo mediático. Bajo ese ascendente, pintar banderas
es un gesto que asusta a más de uno por sus connotaciones de escuela primaria y
más allá de eso, por su compromiso con algo tan vilipendiado como son los objetos
que dan identidad a una nación. Es un material que quema las manos, devaluado
en incontables veces que recuerda que gran parte de lograr algo se libra primero,
creyendo en eso.
Al igual que las ideas, los trazos se mueven en un inconsciente inmenso que,
como si fuese un gran terreno común, compartimos. Si los trazos junto a los colores
y pinceladas logran mediante la interposición de obstáculos y formas sensuales
agitar al pensamiento, delatarán su constante cambio, es decir pondrán de manifiesto la misteriosa fuerza que va por dentro de todos los actos pasados, que sin atarse
a nada, llega hasta el presente. Pasado en limpio, cuando Martín revuelve la sala
podemos ver que hay sensaciones que nos unen y que tras ese delicado magma hay
un orden posible de crecimiento en donde un dibujo funciona como espejo, positivo,
de aquello que muchos queremos.
Hay una imagen que se viene a mi cabeza cuando pienso en la intensidad de la
tarea creativa y es Martín andando con un lápiz en la mano. El trazo son varios pero
aquí mencionaremos uno, único, avanza junto a Él dejando atrás un sendero marcado por una línea.
Volver al indice
1
7, 8, 9 y 10
12
11
OBRAS
UBICACION EN LA SALA
1/ 21 Teoría del color, dibujos a lápiz color
22
Máquina de hacer colores, pantalla,
instalación de luz
1
2
7 a 21
3a6
22
Sala C
Formato digital disponible en la página del CeDIP
en www.centroculturalrecoleta.org.
[email protected]
Editora responsable: Ana Aldaburu
Diseño: Carolina Peinado
Edición y corrección: Andrea Santapaola
Fotos: Florencia Madriagal
Volver al indice
FICHAS.#117
KARINA PEISAJOVICH
TEORÍAS
Sala C
Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires
20 de agosto al 12 de septiembre de 2010
KARINA PEISAJOVICH. TEORÍAS
LIC. Mara De Giovanni. Diseño de Interiores, UMSA / Maestranda en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad, UTDT
Todo mirar se transforma en considerar,
todo considerar en meditar, todo meditar en relacionar,
así que cabe decir que a poco que se mire con atención
se está en plena actividad teorizante.
La exposición Teorías reúne, en principio, una serie denominada “Teoría del color”
(2010). Se trata de un conjunto de obras de pequeño formato realizadas con lápices
de colores sobre papel, que a modo de presentación se distribuyen a lo largo del
acceso de la Sala C. Son obras sin epígrafes, sin palabras, en las que se interpretan
diferentes modos de representación del color; diferentes sistemas que asumen forma
en diagramas abstractos que sugieren figuras planas y figuras tridimensionales; sistemas organizados a partir de la consideración de las propiedades de la pintura o de la
mezcla de luces coloreadas. Son formas que sintetizan y condensan años de reflexión
moderna: la Newton, que cree que los rayos de luz se componen de partículas; la de
Marxwell, que funda la teoría electromagnética de la luz, y la de Hering, que desarrolla su teoría de los tres opuestos, entre otras. Son universos de comprensión disímiles
presentados cada uno de ellos, en su momento, como verdaderos progresos de la
ciencia, que ahora juntos ponen de manifiesto un desacuerdo cultural universal de las
prácticas simbólicas. Y sin embargo, quizá, también por estar juntos abren la posibilidad de pensar en la convivencia de los diferentes sistemas de prácticas variables,
desde donde se construye el inestable mundo de lo visible.
¿Qué es entonces el color para Peisajovich? Como sostiene Goethe un “acto de
luz”, aunque no ya un acto de luz dado en la naturaleza sino un acto de luz que crea
un universo ilusorio, como en el teatro. Así, después de atravesar ese preludio de
diagramas abstractos se llega a una sala oscura de generosas dimensiones, en donde
se presenta “Máquina de hacer color (suite para ocho movimientos)”, 2010. La
instalación está compuesta por ocho artefactos lumínicos que desde el cielorraso
proyectan luces de diferentes tamaños en el espacio de una de las paredes. Son luces
que crean universos circulares, eternos, en los que infinitas combinaciones de colores
se suceden. Los cambios son efímeros y placenteros; en apariencia no hay conflicto.
Pero a poco es posible preguntarse: “¿Cómo no pude sentir que la eternidad, anhelada con amor por tantos poetas, es un artificio espléndido que nos libera, siquiera de
manera fugaz, de la intolerable opresión de lo sucesivo?” Es que en Peisajovich esa
tranquilidad de lo eterno es nada más que una ilusión, la ilusión del color. Y en ella
la estetización del proceso de cambio parece funcionar casi como anestesia de esa
“opresión de lo sucesivo”. Aquella serenidad soñada, a la que se llega en un estado
casi alucinatorio en su obra, concluye con sólo apagar el dispositivo que echa a andar
la máquina. Después de la ilusión, la oscuridad: no hay espacio ni tiempo, no hay
obra ni espectador.
Volver al indice
OBRAS
Sala 13 y Gabinete
1 Esteban Pastorino, Juaguiberry, 2007,
fotografía toma directa, 30x372 cm
2 Ana Tiscornia, Red Steps, 2010, collage
s/papel, 42,5x31,25 cm
3 Eduardo Stupía, Nocturno, 2003, tinta, acrílico, esmalte sintético s/papel, 80x110 cm
4 Laura Sanjurjo, Perro durmiendo, 2010,
papel pegado s/estructura de alambre
(cartapesta), 67x30x37
5 Ana Livingston, Selva, 2008, óleo s/tela,
100x130 cm
6 Miguel Harte, Brotes en el fango, 2010,
resina poliéster c/fibra de vidrio pintada
c/inclusión de plantas e insectos,
150x80 cm
7 Juan José Cambre, Amarillo s/amarillo
primario, acrílico s/tela, 142x152 cm
8 Román Vitali, S/título, 2009, cuentas
acrílicas facetadas encastrábles, madera,
9 Carlos Trilnik, Tríptico: Ave-Bi, St, 2009,
fotografía color, 38x121 cm c/u
10 Joaquín Fargas, Proyecto Biósfera,
2007/10, instalación, 60x60x140 cm
11 Liliana Porter, Detalle Sin título con caminito,
2010, lápiz y collage s/papel, 29x39,5 cm
12 Irene Banchero, 7º centígrados, 2010, madera, esmalte sintético y espejo, 40x30 cm
UBICACION EN LAS SALAS
13 Daniel Joglar, Desierto, 2010, instalación,
resma de papel, libros, objetos y arena,
medidas variables.
14 Exhibición de libros relacionados con la
temática Arte y Naturaleza
15 Joaquín Fargas, Proyecto Jardín
Electrónico
Pasillo Planta Alta
1 Bárbara Kaplan, s/título, 2008, cera y
entretela 95x44 cm
2 Silvia Rivas, Pulsión oculta, 1997,
emulsión fotográfica, hilo de seda, vidrio
solapado s/papel, 97x70 cm
3 Alvaro Zamora, Serie Lichen, 2007,
fotografía digital s/canson Photo luster,
impresión gliclée, 20x30 cm
4 Julio Masvernat, Cables, 2010, collage,
28x40 cm
5 Emma Livingston, 2008, Tree Portraits,
impresión Lamda, 66x53 cm
6 Alejandra Seeber, Grafito, 2010, acrílico y
óleo s/tela, 160x260 cm
Espacio Escalera
1 Edgardo Madanes, Paisaje interior, 2010,
construcción en mimbre y fornio,
310x210x80 cm
2 Paula Senderowicz, Sintonía del horizonte,
gráficos de palabras emitidas por diferentes
voces, vinilo s/pared, medidas variables.
3 Emma Herbin, 2009, Tierra templada, collage de dibujos/rollos en el interior de dos
tiendas de campaña, 200x200x110 cm
4 Alvaro Zamora, Mudarte, 2010, instalación
musgo, medidas variables
5 José Luis Anzizar, 2010, S/título de la
serie Urban Birdwatching
6 Laura Códega 2010, Appetit (Naturaleza
muerta con plantas e insectos), (moscas de
frutas), medidas variables
Curadora: Alina Tortosa
15 13
14
6
11
4
5
3
2
1
4
Sala 13 y Gabinete
3
5
4
2
Espacio
Escalera
3
6
1
2
5
Pasillo Central 1
Plata Alta
6
Formato digital disponible en la página del CeDIP
en www.centroculturalrecoleta.org.
[email protected]
Editora responsable: Ana Aldaburu
Diseño: Carolina Peinado
Edición y corrección: Andrea Santapaola
Fotos: CeDIP
Volver al indice
FICHAS.#118
PAISAJE Y MEMORIA
MUESTRA COLECTIVA
Sala 13, Gabinete, Espacio Escalera y Pasillo Central Planta Alta
Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires
26 de octubre al 21 de noviembre de 2010
EL PAISAJE COMO METÁFORA / SOBRE PAISAJE Y MEMORIA
Alina Tortosa. Curadora
En Génesis, Dios, a quien suponemos autor del paisaje, echa a sus primeros hijos del
paraíso por haberle desobedecido, deseándoles el dolor, la desavenencia, las espinas
y los cardos, por oposición al bienestar idílico que hasta entonces habían gozado. A
partir de ese momento, infinitas generaciones de hombres y mujeres buscan instintivamente la recuperación de ese paraíso.
El deseo de ese paraíso es una fuerza latente, que ha impulsado al hombre a una
búsqueda continua del territorio en el que puede llegar a lograr su sustento y a realizar
sus fantasías.
Distintas culturas invistieron a la naturaleza de poderes sobrenaturales. Poderes
que invocaban a través de rituales y plegarias. Otras pensaron el paisaje como un lugar
de esparcimiento.
Cada uno de nosotros es heredero de esta herencia cultural. Heredamos la nostalgia
por el paraíso perdido y la capacidad de pensar la naturaleza a la medida de nuestras
fantasías. El arte es el medio que mejor traduce esta necesidad de pensar, imaginar,
crear y rediseñar nuestro entorno botánico y geológico. Ya sea desde la escritura, sobre
un soporte rígido, como un objeto, como una imagen visual activa o interactiva, o en
el mismo espacio exterior interviniéndolo.
¿Cuál es la relación de los artistas de Paisaje y memoria con el paisaje? ¿Es
puramente estética o hay algo más, como creemos?
Siento / la necesidad de la poesía / y de imágenes / de un jardín descuidado, escribí
hace años en inglés: I feel / a need for poetry / and of images / of a garden unkept. Y
aquí me tienen, curando la segunda muestra colectiva sobre el paisaje, sobre la
apreciación del paisaje y el talento de quienes lo representan visualmente.
Hablemos de paisaje entonces con José Luis Anzizar, Irene Banchero, Juan José
Cambre, Laura Códega, Joaquín Fargas, Miguel Harte, Emma Herbin, Bárbara Kaplán,
Daniel Joglar, Ana Livingston, Emma Livingston, Edgardo Madanes, Julia Masvernat,
Esteban Pastorino, Liliana Porter, Silvia Rivas, Laura Sanjurjo, Alejandra Seeber,
Paula Senderowicz, Eduardo Stupía, Ana Tiscornia, Carlos Trilnick, Román Vitali y
Álvaro Zamora.
Volver al indice
Espacio Escalera, 6
, Espacio Escalera, 1
Sala 13, 10
Sala 13, 4
Espacio Gabinete, 12
OBRAS
UBICACION EN LA SALA
3 pinturas de gran tamaño
y 12 esculturas/objetos.
Sala 8
Formato digital disponible en la página del CeDIP
en www.centroculturalrecoleta.org.
[email protected]
Editora responsable: Ana Aldaburu
Diseño: Carolina Peinado
Edición y corrección: Andrea Santapaola
Fotos: Andrea Santapaola
Volver al indice
FICHAS.#119
LEONEL LUNA
PROPOSICIONES
Sala 8
Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires
15 de octubre al 7 de noviembre de 2010
SOBRE PROPOSICIONES
Leonel Luna. Artista visual
El arte contemporáneo a veces funciona por acumulación, está ligado a muchas cosas
a la vez aunque no comprendamos todos esos enlaces.
El artista, en ocasiones, es alguien que conecta y construye enlaces entre diferentes cosas.
Detrás de una imagen en ocasiones hay otra y después otra.
Para el espectador la acumulación es ganancia, la obra se enriquece con todo lo
que evoca. Su potencia no está en la novedad sino en sus evocaciones interminables,
pero existe una diferencia entre “crear enlaces” y conectar. Para conectarse hay que
dejarse llevar, todo sucede en un instante.
¿Qué es lo que me recuerda esto? Distintas cosas me vienen a la mente pero sólo
una es la que la hace funcionar. No es la asociación libre, aunque algunos crean en
el "azar objetivo". Aquí la obra es una vivencia bajo la forma de un acontecimiento a
mitad de camino entre el recuerdo y el descubrimiento pero fundamentalmente es
lenguaje.
Una proposición señala el sentido de una experiencia, fuera de todo significado, de
todo referente preciso. Captar ese acontecimiento es como un pensamiento que podemos ver aunque no lo comprendamos del todo.
Volver al indice
Sala 8
OBRAS
UBICACION EN LA SALA
8 fotografías digitales de gran tamaño, 2
instalaciones y una video instalación.
1
2
11
3
10
5
4
9
7
6
8
Sala 11
Formato digital disponible en la página del CeDIP
en www.centroculturalrecoleta.org.
[email protected]
Editora responsable: Ana Aldaburu
Diseño: Carolina Peinado
Edición y corrección: Andrea Santapaola
Fotos: Andrea Santapaola
Volver al indice
FICHAS.#120
MARTÍN CANALS
MINIANIMALISTA
(PEQUEÑOS ANIMALES EN TRES DIMENSIONES)
Sala 11
Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires
15 de octubre al 14 de noviembre de 2010
MATANDO A BAMBI A GARROTAZOS
SOBRE LA EXTINCIÓN DE LAS ESPECIES
Esteban Pastorino. Artista visual y curador
Martín Canals. Artista visual
En diciembre de 1013, el joven y talentoso violinista rumano Grigoras Dinicu fue invitado
a interpretar un concierto privado en Vienna con motivo del septuagésimo sexto cumpleaños del Conde Austro Húngaro Johann Nepomuk Wilczek. Para sorpresa de los espectadores Dinicu interpretó con una sola cuerda, una única pieza: “Hoch soll er leben”.*
Más allá de lo incierto de esta anécdota, resalta un aspecto interesante el virtuosismo puesto a la orden de una causa aparentemente trivial.
La obra de Martín Canals parece ser en primera instancia solo eso, un juego simple
llevado a cabo con gran complejidad técnica que invita a retomar la mirada de un niño.
Es evidente que Canals se divierte fotografiando y no duda en demostrarlo. En sus
imágenes los personajes plásticos son llevados -a igual que la Alicia de Caroll, la Dorothy de Frank Baum o el Gulliver de Swift- a mundos y situaciones graciosas o terribles,
pero que nunca están regidas por la lógica de los adultos.
En su proceso de creación lúdico y desprejuiciado transciende los límites de la
imagen fotográfica tradicional para crear en sus estereoscopios, espacios tridimensionales de profundidades exageradas, utilizando para ello partes de sus propios equipos
desarmados intencionalmente y que formalmente se asemejan a juegos de su generación como el Mecano o el Viewmaster.
Pero a pesar de su carácter lúdico, los mundos que Canals crea distan de ser
idílicos. Igual que en su ópera prima "Plata segura" donde el personaje lidia con lo
más bajo de la naturaleza humana y sobrepasa las adversidades para llegar a un happy
ending efímero que deviene en tragedia; aquí los humanos, las bestias y su entorno
tienen una relación que es muy diferente a la que se enseña en el Discovery kids.
En ese sentido parecería que Canals es un chico grande que no conoce las reglas
del juego, que no sabe jugar como se debe; pero en realidad sí sabe, solo que prefiere
no hacerlo.
En biología y ecología se considera extinta a una especie a partir del instante en que
muere el último individuo de ésta.
La extinción es histórica y usualmente un fenómeno natural.
Se estima que cerca de un 80% de todas las especies que alguna vez existieron
están actualmente extintas.
Aproximadamente 100.000 años atrás, y en coincidencia con el aumento de la
población y la distribución geográfica de los humanos, las extinciones se han incrementado a niveles no vistos antes desde la extinción masiva del Cretáceo –Terciario.
A esto se le conoce como la extinción masiva del Holoceno, y se estima que para el
año 2100 la cantidad de especies extintas podrían alcanzar altas cotas, incluso a dos
tercios de todas las especies que existen actualmente.
Es por esto que en un futuro solo será posible conseguir imágenes de animales en
sus hábitats naturales recreadas en forma artificial o digital. Es la intención de esta
muestra adelantar parte de este trabajo
*Canción tradicional alemana comparable al ¡Feliz Cumpleaños! actual
Volver al indice
OBRAS
Sala 1
1 Gabinete, artista invitado: Dante Montich,
2008, acrílico s/tela,150x150 cm
2 Aguardando conexión, 2009, tinta s/papel,
50x35 cm
3 Dancerous en sus sueños, 2010, tríptico,
tinta y marcador s/papel, 21x16 cm c/u
4 Sin título (es hermoso estar de vuelta),
2008, tinta s/papel, 23,5x20 cm
5 Do the dance, 2008, tríptico, tinta y
marcador s/papel, 21x16 cm c/u
6 Puertosaires, 2009, tinta s/papel,
20x14 cm
7 Año dos mil, 2007, tinta y marcador
s/papel, 76x112 cm
8 Dancerous desciende feliz al infierno,
2010, tinta s/papel, 122x89 cm
9 Autos, 2006, políptico, tinta y marcador
s/papel, 120x114 cm
10 Las cosas rápidas y lentas, 2010, tinta
s/papel, 84x109 cm
11 In city we trust, 2010, tinta s/papel de
empapelar, 134x53 cm
UBICACION EN LAS SALAS
Sala 2
1 Todo el miedo del mundo a morir, 2010,
marcador, lápiz corrector y chicle s/papel
afiche publicitario, 230x140 cm
2 El Querendor, 2008, tinta s/papel,
21x16 cm
3 Camino, 2009, marcador s/papel de
empapelar, 71x54 cm
4 Here all, 2008, tinta s/papel, 24x39 cm
5 Prince of Persia, 2008, acrílico y lápiz
s/madera, 86x91,5 cm
6 Novena ciudad de Rorschach, 2009,
dibujo ambidiestro, tinta s/papel,
117x150 cm
7 Construcción (Fire walk whit me), 2007,
tinta y marcador s/papel 21x28 cm
8 Fábrica III, 2008, tinta y marcador
s/papel, 21x28 cm
9 Landscape 0810, 2010, tinta s/papel,
82x120 cm
1
2
3
Sala 2
4
5
6
7
8
9
7
6
8
5
9
4
10
3
11
2
1
Sala 1
Formato digital disponible en la página del CeDIP
en www.centroculturalrecoleta.org.
[email protected]
Editora responsable: Ana Aldaburu
Diseño: Carolina Peinado
Edición y corrección: Andrea Santapaola
Fotos: CeDIP
Volver al indice
FICHAS.#121
MAXIMILIANO MURAD
EL GABINETE DE DANCEROUS
Salas 1 y 2
Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires
12 de noviembre al 5 de diciembre de 2010
MÚSICA VISUAL
Helena Ferronato. Productora de artes visuales del Centro Cultural Recoleta
Maximiliano Murad imagina el futuro, un futuro que ya es pasado, la gran Era del
año 2000 en donde los robots y las naves espaciales iban a ser su máxima expresión.
Sin haber llegado aún a esa realidad, Murad vive apasionadamente las manifestaciones de ese futuro en la vida de las ciudades de hoy. Internet, el urbanismo, la tecnología y los medios de comunicación son elementos que aparecen en sus dibujos,
desde una mirada retro, un poco romántica pudiendo definir su arte como “retro
futurista”.
Ciudades de altos edificios, rodeadas de autopistas desoladas que no se sabe a
donde llevan, construyen grandes redes de ideas ordenadas en su propio caos, un
gran plexo de conceptos que se van interconectando. Estas ciudades toman vida
propia y cada una representa un relato diferente a descubrir. Para lo cual el artista
incorpora diferentes guiños al espectador como carteles, relojes, monumentos, fábricas, vías de ferrocarril, autopistas con giros imposibles, antenas, graffitis, que generan nuevas relaciones, comunicaciones, conexiones y posibilidades.
Los robots de Murad están irónicamente humanizados; tienen sentimientos,
sueñan, bailan y hasta sufren los padecimientos creados por la civilización. Como es
el ejemplo del robot crucificado, que sarcásticamente lleva zapatillas Nike, símbolo
de la sociedad de consumo.
En esta oportunidad inserta a los robots en paisajes naturales; llenos de vida
orgánica, de plantas y rocas. Este encuentro entre el futuro tecnológico y el paisaje
campestre le revela que también hay orden y saturación en la naturaleza como en las
ciudades que dibuja.
Las imágenes que propone son mentales, obsesivas, calculadas y frías. Esto se
compensa con la calidez de la técnica de dibujo a mano alzada, los pequeños
detalles, el humor, la poesía y la libertad con que nacen las ideas que introduce en
sus obras, logrando un contraste cautivador. Sus dibujos son una suerte de improvisación musical que requiere mucha concentración a la hora de su ejecución.
Se podría concluir que en los dibujos de Murad, los edificios en blanco y negro,
las autopistas, los robots, las naves espaciales, componen una armónica secuencia
musical, son como notas desparramadas prolijamente en un pentagrama, algunas
más graves, otras más agudas. Podemos leer en la trama urbana el ritmo que propone el artista con sus instrumentos favoritos: la tinta y el papel.
Murad a través de sus obras, nos invita a sentir su “música visual”. Dibuja como
si tocara música, compone dibujos como hermosas melodías.
Volver al indice
Sala 1, 10
Sala 1, 3 (detalle)
OBRAS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
Luis F. Benedit, Tijera de descornar, 1991, madera,
plexi y tijera de descornar verdadera de acero y
madera, 71x101x8 cm
Luis F. Benedit, San Martín en Chacabuco, 2002,
carbonilla s/tela, 153x192 cm
Clorindo Testa, Lámpara troglodita, 2009, madera y
papel, 180x55x55 cm
Luis F. Benedit, Silla de hueso A, 2008, hierro y
huesos de vaca y caballo lustrados y pulidos
Luis F. Benedit, Agrupación 7, 2004, carbonilla
s/tela, 200x200 cm
Luis F. Benedit, Del viaje del Beagle - Delfín Fitz
Roy, 1987, carbonilla s/tela, 200x200 cm
Luis F. Benedit, Del viaje de Florián Paucke S.J.,
1991, plexi, resina epoxi, óleo, esmalte, piedras,
filtro aireador, termómetro, peces vivos y texto de
Florián Paucke
Jacques Bedel, Las ciudades de plata, 1994,
aluminio y hierro electrolítico s/material sintético,
100x300x7 cm
Jacques Bedel, La mar Océana, 1984, aluminio
electrolítico s/papel Kraft, 95x185 cm
Jacques Bedel, La mar Océana, 2010, fotografía
s/PVC, 120x240 cm
Jacques Bedel, Silla DS92, 1992, género
mineralizado, Buenos Aires.
Jacques Bedel, Iluminaciones II, 2009, fotografía
s/PVC y técnica mixta, 120x240 cm
Jacques Bedel, El llano en llamas, 2007, técnica
mixta s/PET, 122x244 cm
Jacques Bedel, La ciudad junto al río inmóvil,
1994, fotografía s/PVC, 120x240 cm
Jacques Bedel, Sin título, 2010, fotografía s/PVC,
120x240 cm
Jacques Bedel, El llano en llamas, 1981, hierro
electrolítico s/madera, 100x100 cm
Jacques Bedel, El llano en llamas, 1996, aluminio
electrolítico y sílice s/madera, 110x280 cm
Luis F. Benedit, La carne, 1992/1994, instalación,
objeto de madera y revólver en miniatura, textos,
gráficos, objeto de gres, acuarela s/papel, trozo de
carne vacuna, pintura s/pared y proyección
(dimensiones variables) 200x500x15 cm
19 Luis Benedit, Silla Madera y cuero, Plano.
20 Jacques Bedel, El llano en llamas, 2003, técnica
mixta b/HIP, 200x200 cm
21 Jacques Bedel, El árbol de la ciencia del bien y del
mal, 2004, técnica mixta bajo HIP, 200x200 cm
22 Jacques Bedel, Hipótesis para la sombra de un
punto, 2003, técnica mixta b/HIP, 200x200 cm
23 Luis F. Benedit, Prototipo Sleeping chair, 2002,
madera y tapizado, 87x37x44 cm, plano, copia
heliográfica, 90x62 cm
24 Luis F. Benedit, José del Pozo retratando a los
Patagones – Malaspina, 1992, lápiz s/papel y
proyección, 142x196 cm
25 Luis F. Benedit, Volcán Pichincha, 1992, lápiz
s/papel y proyección de Alejandro Von Humboldt
146,5x197 cm
26 Clorindo Testa, Cuadrados rojos, 2010, acrílico
s/tela, 150x150 cm
27 Clorindo Testa, Espacio lleno, 2010, acrílico s/tela,
150x150 cm
28 Clorindo Testa, Mancha verde, 2010, acrílico s/tela,
150x150 cm
29 Clorindo Testa, Mancha azul, 2010, acrílico s/tela,
150x150 cm
30 Clorindo Testa, Manchas azules, 2010, acrílico
s/tela, 150x150 cm
31 Clorindo Testa, Cielo azul, 2010, acrílico s/tela,
150x150 cm
32 Clorindo Testa, Silla de madera
33 Clorindo Testa, La explosión, 1994, madera y
acrílico s/tela, 40x150x20 cm
34 Clorindo Testa, El pájaro, 1992, cerámica
esmaltada, 44x65x40 cm
35 Clorindo Testa, El gato, 1992, cerámica esmaltada,
50x70x40 cm
36 Clorindo Testa, Jaula con perro, 1997, jaula de
madera y papel, 140x150x68 cm
37 Clorindo Testa, Jaula con perro, 1997, jaula de
madera y papel, 140x150x68 cm
38 Clorindo Testa, Obispo vivo, 1989, madera, papel y
pintura, 170x61x110 cm
39 Clorindo Testa, Obispo muerto, 1989, madera,
papel y pintura, 118x275x110 cm
40 Clorindo Testa, Gliptodonte, 1988, cerámica,
madera, telgopor y barro, 150x300x80 cm
UBICACION EN LA SALA
41 Luis F. Benedit, Rancho de piedra A, 2002, granito
azul Labrador Noruego, 26x27x20 cm
42 Luis F. Benedit, Rancho de piedra B, 2002, granito
Giallio Veneziano, 26x27x20 cm
43 Luis F. Benedit, Rancho de piedra C, 2002, mármol
verde Guatemala, 26x27x20 cm
44 Luis F. Benedit, Rancho de piedra D, 2002, mármol
silver, 26x27x20 cm
45 Luis F. Benedit, Rancho de piedra E, 2002, mármol
negro Marquina, 26x27x20 cm
46 Clorindo Testa, Automóvil Peerless, modelo 1929
8
Curador: Renato Rita
7
10
11
1
46
2
3
4
5
6
12
45
13
42
43
26 a 31
32
33
34
35
36
37 38 39
40
44
14
41
15
25
24
23
22
21
20
Salas Cronopios
16
19
17
18
Formato digital disponible en la página del CeDIP
en www.centroculturalrecoleta.org
[email protected]
Editora responsable: Ana Aldaburu
Diseño: Carolina Peinado
Edición y corrección: Andrea Santapaola
Fotos: Florencia Madrigal
Volver al indice
FICHAS.#122
30 AÑOS DEL CCR
TESTA, BEDEL, BENEDIT
Sala Cronopios
Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires
14 de diciembre de 2010 al 20 de febrero de 2011
30 AÑOS
Renato Rita. Curador y asesor general de Artes Visuales del Centro Cultural Recoleta
La mirada común recorre la escena de objetos diseñados en estado alerta-intuitivo,
como caracteriza Le Corbusier la sustancia del arte, con hábitos generalmente distintos de los que está habituado y entrenado el artista. El intento de la curaduría es
acercar todo lo posible este escenario a la comprensión sensible que anima la obra
propuesta por el artista, criterio que compartimos con la licenciada Laura Batkis que
inició esta tarea.
Bedel. Benedit y Testa, en el derrotero contemporáneo del arte argentino, son una
conclusión. Sobresalieron con intuiciones concebidas en una férrea y constante
actividad, donde el eje de producción no dejó que las tendencias determinaran las
intenciones. El sesgo fundante, que la personalidad de estos artistas nutrió, es y fue
la constante percepción, en cuanto tono y modo, de las demandas vernáculas que nos
acontecen, acompañando de esta manera las exigencias que se desprenden de nuestro crecimiento y desarrollo.
El porqué de sus productos artísticos “concluyentes”, es el de haber fijado en la
propuesta de un quehacer difícilmente administrable, como es la galaxia artística de
nuestra época, un hito de pertenencia y sugestión para emprendimientos venideros.
Elegidos por el Secretario de Cultura Raúl Freixá por su doble condición de artistas
y arquitectos, como lo recuerda Clorindo Testa, recibieron el encargo de diseñar este
espacio de la cultura que hoy, con sus treinta años, nos muestra el logro que la
convicción y el criterio obtienen.
Volver al indice
23
5-6
3
Descargar