Relatos cortos Rutas científicas La Química del amor XIX Jornadas

Anuncio
ATALAYÓN
Nador
Nador,, Marruecos
Nº 3
Junio 2008
2ª Época
Relatos cortos
Rutas científicas
La Química del amor
XIX Jornadas Culturales
Instituto Español
Lope de Vega
Nador (Marruecos)
Pasatiem
pos Mat
emátic
os
asatiempos
Matemátic
emáticos
ATALAYÓN
2
LA FIESTA DE FIN DE CURSO
30/06/2008
Nos dan los siguientes datos:
Omar, Raghib, Mohamed y Oussama han llevado
1. El miércoles no se sirve sopa de verduras ni
entre todos 15 CD a la fiesta de fin de curso.
pastel de arroz.
Omar y Mohamed trajeron 6 entre los dos,
2. La sopa de verdura y el pastel de yema no se
mientras Mohamed y Oussama trajeron 7.
sirven el mismo día.
Si nos garantizan
3. El martes el menú no tiene pastel de arroz.
que todos habían
4. La sopa de pescado se sirve el mismo día que
traído al menos dos
el pastel de arroz
CD y que ninguno
¿Cuál es el menú de cada uno de los días?
había aportado el
Días de la semana
mismo
Sopas
número,
¿quién trajo 4 CD?
pasteles
V O L A N D O ,
LAS VELAS
VOLANDO
Hajar tenía dos velas. La más larga tenía un
Un avión tiene tres tipos de plazas: Las de clase
centímetro más que la
turista, la más económica; la Business Class y la
otra. Enciende la más larga
Business Plus, la mejor.
a las 4: 30 y la más corta a
Los billetes de la Business Class son un 50% más
las 6h. A las 8:30, las dos
caros que los de clase turista, mientras los de
velas tienen exactamente la
Business Plus cuestan el 100% más.
misma altura. La primera se
Los asientos disponibles de la clase turista son
acaba de consumir a las
el doble de los de la
10:30, mientras que la
Business Class y cuatro
segunda lo hace media hora
veces los de la Business
antes, a las 10h.
Plus.
¿Cuánto medían las dos velas antes de
Sabiendo que el billete en
encenderlas?
clase turista cuesta 200
euros y que cuando el
avión está completo la
compañía recauda 72 000 euros, ¿cuántos
LAS TRES PAREJAS
pasajeros en total tiene el avión?
Amal y Borja, Salma y Adil y Camelia y Yasser
son tres parejas bien avenidas y entre todos
suman 137 años. Adil y su mujer suman 47 años,
EL RESTAURANTE ISHBILYA
Amal es la mayor de las
Durante los tres primeros días de la semana, el
mujeres y tiene cuatro
restaurante Ishbilya, en Nador, tiene un menú
años más que la más
del día con sopa y pastel de postre.
joven, mientras que cada
Los lunes, martes y miércoles se van ofreciendo
uno de los hombres tiene
3 sopas: sopa de verdura, sopa de champiñones y
5 años más que sus
sopa de pescado y tres pasteles diferentes: pastel
esposas.
de arroz, pastel de yema y pastel de chocolate.
¿Qué edad tiene cada uno?
ATALAYÓN
30/06/2008
3
Editorial
Terminado ya este curso 2007/2008,
sentimos que el tiempo pasa más rápido
de lo que pudiéramos imaginar y, sin embargo, el día a día y el trabajo cotidiano se
obstinan en recordarnos que todo depende de cómo vivimos el transcurrir de los
meses.
De nuevo otras páginas para mostrar a los demás y a nosotros quiénes
somos y qué hacemos. Elaborar este
nuevo número de la revista es hacer una
fotografía, una instantánea de lo que queremos que permanezca de este curso; son
muchas las cosas que quedan fuera: jornadas, clases, conciertos, cine, evaluaciones, recreos, cursillos, caras nuevas,
etc.
Este año toma cuerpo evidente en
nuestra revista la IX Semana de Teatro
en Español que se celebró en el mes de
abril y en el que el grupo de teatro del
Instituto obtuvo brillantes resultados. En
ella recogemos
además otros frutos y otras vivencias afortunadas,
pero siendo conscientes de que
toda selección es,
por principio, injusta porque deja
fuera otras posibilidades.
Por último, un saludo y un hasta luego a los compañeros que dejan el Centro
este curso y vuelven a España en la seguridad de que su estancia aquí ha estado llena de vitalidad y de experiencias.
Agradecemos a todos sus trabajos
y sus colaboraciones. En el próximo número, más.
Herminio Nicolás Andrés
Director del IEES Lope de Vega
Sumario
Atalayón
2ª Época
Edita:
Instituto Español
«Lope de Vega»
Av. Mohamed Zerktouni, 3
Nador (Marruecos)
Director:
Agustín Vallejo Molina
Equipo de Redacción:
Agustín Vallejo Molina, Julián
Asensio Cazorla.
Diseño y Maquetación:
Julián Asensio Cazorla
Imprime: Publigrafic Melilla
ISBN.: 84-689-9791-9
Depósito Legal:
Ejemplar gratuito
Los textos, fotografías e ilustraciones son propiedad de
sus autores coorespondientes
5
8
14
16
22
24
26
32
37
39
40
42
Viérnoles
Una noche cualquiera
Rutas científicas
XIX Jornadas Culturales
Fotos grupos del curso 2007/08
George Santayana
IX Semana de Teatro escolar
La química del amor
Granadilla
Agapito
A contratiempo
La laguna de la Mar Chica
ATALAYÓN
4
30/06/2008
Centro de Educación Medioambiental
Desde que el avión comenzó la maniobra de aterrizaje y
atravesó un espeso manto de
nubes oscuras se fue vislumbrando en el suelo un llamativo verdor que contrastaba con la anterior visión ocre de Castilla.
Cantabria se
mostraba, a través
de la ventanilla de
la aeronave, con
todo su esplendor
de prados, casas
solariegas y reses
de ganado vacuno.
Poco después, tomamos
tierra en Santander para sentir
el aire fresco y húmedo de la
capital de La Montaña. Al cabo
del rato, ya estábamos en el
Centro de Educación Ambiental
donde debíamos pasar la semana; allí, su Director salió a recibirnos con el gesto amable y la
comprensión de quien lleva ya
mucho tiempo en estas batallas
con chicos adolescentes. Todo
era amabilidad, palabras de
bienvenida y mensaje, sobre
todo mensaje; como dirían algunos
pedagogos,
la
contextualización era perfecta:
encima de los enchufes había
cartelitos para ahorrar energía,
por todos los rincones cuadros
con dibujos de plantas, aves o
ecosistemas, un jardín con muchas y variadas especies de árboles, en fin un marco idóneo
para llevar a cabo unos “ejercicios espirituales” sobre la naturaleza.
Enseguida, nos fuimos a
cenar y los monitores dieron las
normas para conducirse en el
comedor: servilletas de tela que
había que guardar, recogida de
los enseres antes de levantarse,
cómo limpiar la mesa al final,
que si había que dejar la silla
encima de la mesa… A más de
uno se le empezó a doblar el
gesto porque no se trataba del
hotel de vacaciones que habían
soñado cuando planeaban lo
bien que iban a estar en la piscina decidiendo lo que iban a
comprar en los grandes almacenes de la ciudad.
Nada de nada, ni
baños, ni compras
ni siquiera un sitio
donde obtener
chucherías;
estábamos en mitad
del campo rodeados
30/06/2008
ATALAYÓN
5
Viérnoles
de verde y con el
tiempo amenazando
lluvia.
Por cierto, la comida era extraordinaria a mi juicio, el de un
profesor entrado en años y al
que siempre le había gustado la
cocina española, quizá el parecer de muchas de nuestras alumnas no era el mismo pues no
había tagine, ni cuscús ni sabor
a comino (ya aprenderán a paladear lo bueno, por la cuenta
que les trae).
De noche, uno de los
monitores se dedicó a efectuar
técnicas de grupo para intentar
que se relacionaran nuestros chicos con los del Instituto de Aspe
(Alicante). Hasta ese momento
se miraban con cierto recelo sin
saber muy bien qué hacían allí y
con una mueca de insatisfacción
por tener que mezclarse, con lo
a gusto que estaba cada uno con
su gente. Pronto, al día siguiente sólo, la situación se habría
transformado por completo: las
preocupaciones por la inexistencia de cerraduras en las puertas
desaparecieron, el agobio por
cargar el móvil también y el hecho de que tuvieran que trabajar juntos en comisiones de comedor, residencia, festejos y material fue lo mejor que les podía
haber pasado esos días.
En el pabellón de las chicas estaba la sala de juegos, con
dos mesas de ping-pong y tres
futbolines. Me transporté a
aquellos tiempos en los que
aprendía a marcar en la defensa con los pies de plomo de los
jugadores y ensayaba a meter
goles desde la media aprovechando el despiste de los adversarios. ¡Cuántos años sin coger
los mangos de un futbolín! A pesar de ello, hay cosas que no se
olvidan y me pude aprovechar de
que los jóvenes de hoy no entienden estos artefactos arqueológicos por dedicar esas energías a
las consolas y a Internet; no tenía rival.
Cada rato libre, los
niños se
apresuraban a
llegar pronto a la
sala de juegos y en
ella compartieron
muchos de los
momentos que
hicieron del
encuentro algo
inolvidable.
ATALAYÓN
6
30/06/2008
Centro de Educación Medioambiental
Los monitores eran maestros
que dedicaban su horario docente a esta práctica en el Centro y
se iban turnando para dormir,
comer y dirigir los talleres y las
excursiones.
Uno tras otro
siempre dejaban
tras sus palabras
una estela para la
reflexión personal:
todo estaba
encaminado a
educar, hasta el
último juego de las
actividades festivas.
Al acostarnos había que
estar un poco pendiente para
evitar que ellos consiguieran el
objetivo número uno de cual-
quier joven que sale de casa con
sus compañeros de clase: no
dormir en toda la noche. Un par
de vueltas y nada, las luces encendidas, puertas que se abren
y se cierran, que si me prestas el
mp3, que si me dejas las zapatillas rojas de marca para mañana… Al cabo de una media hora,
todo el mundo recogido y con la
lógica sospecha de que les vigilaban dos avezados profesores,
curtidos en situaciones parecidas
y sin ganas de contemporizar. En
el pabellón de las chicas era algo
parecido, con el mismo objetivo
anterior y con la vigilancia de las
dos profesoras de Aspe que también controlaban lo suyo.
Cada día había una excursión que consistía en caminar
durante varias horas parando
por el camino para resolver las
cuestiones del cuadernillo de
campo una vez oídas y entendidas las reflexiones de los
monitores. Todo estaba muy bien
preparado en un clima de trabajo en grupo y de adquirir conocimientos descubriéndolos en el
medio natural. Pienso que, a pesar del sudor y del polvo del camino, los chicos disfrutaron de
esta experiencia y ahora estarán
de alguna manera orgullosos
por haber subido a la cima del
Dobra y observar desde allí una
cantera que perfora y revuelve
las entrañas del monte, o de haberse pateado las dunas de
Liencres observando como las
plantas se pelean por alcanzar
el agua que se escurre entre los
poros de la arena, o de haber
transitado por un bosque de castaños con robles, hayas y arces,
por encima de una milenaria
calzada romana. Allí, entre
Pesquera y Bárcena de Pie de
Concha, el murmullo del viento
rezumaba un quebranto por la
autovía en construcción que está
desangrando el vigor natural del
30/06/2008
ATALAYÓN
7
Viérnoles
ecosistema para transformarlo
en escombros y un progreso que
pasa de largo y a toda prisa sin
dejar allí beneficio alguno. La tarde de la playa, recorrimos
Santander: el palacio de la Magdalena, el museo marítimo y la
parte señorial de la ciudad para
terminar con un paseo en barco
hasta Somo: ¡Cuántas cosas
para el mismo día que había actividades deportivas por la noche!
Altamira y su
neocueva, cargadas
de arte rupestre
que resguarda de
un seguro deterioro
a los originales.
A su lado Santillana del
Mar, con unas callejuelas que
tuvieron que recorrer los alum-
nos en busca de blasones, arcos
de medio punto, bóvedas y capiteles. Al fin pudieron gastar su
dinero en golosinas y regalos
para la familia.
En fin, toda una experiencia que fue estrechando cada vez
más los lazos de una amistad
adolescente que todavía ignora
que las experiencias reposan en
el recuerdo pero nunca se repiten igual. Para ellos quedaron los
ratos compartiendo responsabilidades en el centro, los juegos,
las fiestas, las caminatas y sobre
todo la idea de que hay alguien,
a cientos de kilómetros que tiene problemas parecidos en otro
contexto diferente. Cuando nos
marchábamos hacia el aeropuerto, el autobús nos esperaba
a las 5:00 (los aviones tienen estos horarios) todas las chicas de
Aspe y también algunos de los
chicos salieron a despedirnos y
a echar la última lágrima. Al pie
del vehículo, con el rostro delatando las escasas dos horas que
habían dormido, agitaban sus
manos para decirnos adiós y
dejar su cariño en la penumbra
que permitía el alba: hasta siempre amigos.
De regreso, la T4 sólo era
un punto intermedio para enlazar con el vuelo de Melilla. Corre que te corre por esos interminables pasillos y con el sueño
a cuestas, pudimos montarnos a
tiempo y regresar hasta el cabo
de Tres Forcas. Entonces, el paisaje acostumbrado: sin verde ni
caseríos, pero con la atmósfera
hechizada del norte de África,
donde los colores se multiplican
y confluyen en la mirada de unos
ojos negros de azabache.
Julián Mª Cano Villanueva
ATALAYÓN
8
30/06/2008
Una noche cualquiera
Una noche oscura, la ciudad vacía, montones de bancos,
muros y escaleras esperando,
esperando a ser sobrevoladas.
La soledad de la noche me ayuda a concentrarme, el mp4 me
da energía e inspiración, solos mi
música, el «skate» y yo rodando por la acera, cualquier cosa
sirve, «ollie» por encima de una
caja vacía, manual por el paso
de cebra, solo el pensar que me
acerco a mis escaleras favoritas
acelera mi corazón, las veo!, cojo
velocidad, salto el primer tramo
de cinco con «kickflip»,casi me
como la barandilla del medio,
pero eso solo hace que me emocione más, bajo el tramo largo a
toda velocidad, seguido de otro
de ocho escalones que salto sin
dudarlo. Al aterrizar, ruido raro,
pero bueno, eso suele pasar y
todo parece seguir en su sitio.
Sigo avanzando a lo loco a mi
plaza favorita, repleta de bancos
y muritos que uso al estilo « nort
shore »,hago un poco de
«flickbak», practico unos manuales, intento subirme « ollie » a
ese murito ,ese que siempre me
ha parecido muy alto, con la
adrenalina del momento, ya
me da igual todo, confío
en mis habilidades,
y...sí!!! Lo he hecho !!!
Sin problemas. Por fin,
después de tanto
tiempo mirándolo,
me he superado,
lo he hecho,
después de
eso, lo intento un par
de veces
más para
estar seguro de que
no es un
sueño
o
simple suerte.
Me dirijo a un
parque de
camino a
casa, para saltar un montículo al
que solemos ir, con el subidón del
murito voy muy emocionado ,ya
veo el salto, pongo mi canción favorita, esa que me pone a mil,
empiezo a empujar hasta que el
«single speed» no me deja más,
tiro y….¡No! ¡No puedo hacerlo!
Paro, me relajo, pongo mi canción favorita al tope. Enciendo mi
cámara para filmar el salto y vuelvo a intentarlo. Me acerco al principio de la calle, tomo aire y voy
a toda la velocidad.
Me acerco cada vez más rápido. Oigo los latidos de mi corazón que intenta detenerme
pero lo supero.
Por fin estoy a menos de 20
metros. Cojo aire, controlo mi
skate y……
ocurrió lo menos esperado.
Solo me acuerdo de una caída
sobre …la cabeza.
Escucho ruidos. Veo luces
de ambulancia…un doctor, mis
padres.Todos con cara de haber
visto un fantasma y… sí, algo
más….u…un……una si..si..lla de
ruedas.
La historia acaba con una
simple silla de ruedas, un inal-
canzable futuro.Una simple pasión destruyó un gran futuro.
Walid Tanouti (3º ESO)
Ollie: el ollie consiste en levantar completamente el
monopatín del suelo sin manos,
el ollie es un truco básico y para
logralo debes poner un pie en el
tail y el otro pie en medio del
monopatín, despues pisa el tail
con fuerza y desliza tu pie delantero hasta el nose del monopatín
logrando saltar y que el
monopatín se te ¨pegue¨ en los
zapatos.
Kickflip: consiste en elevar la
tabla y hacerla girar hacia a un
lado (hacia dentro) ... el pie trasero va en el tail y el delantero
en el medio pero ladeado luego
se hace el pop y se raspa el pie
delantero hacia «afuera» y se cae
igual que un ollie.
ATALAYÓN
30/06/2008
9
Farewell, Love
Disappointment in “Farewell, Love” by Sir Thomas Wyatt
Sir Thomas Wyatt (15031542) is one of the most
important sixteenth century
courtier poets. Wyatt together
with Surrey were the first English
sonneteers. Wyatt was interested
in Italian literature as we can
observe from his translations of
poems by Petrarch and others.
Courtier poets considered poetry
as a hobby, although some of
Wyatt´s poems were published
in Tottel´s Songs and Sonnets
written by the Right Honourable
Lord Henry Howard late Earl of
Surrey and others.
Farewell, Love, and all thy laws for ever:
Thy baited hooks shall tangle me no more.
Senec and Plato call me from thy lore,
To perfect wealth my wit for to endeavour.
In blind error when I did persever,
Thy sharp repulse, that pricketh aye so sore,
Hath taught me to set in trifles no store,
And scape forth, since liberty is lever*. [desirable]
Therefore farewell, go trouble younger hearts,
And in me claim no more authority;
With idle youth go use thy property,
And thereon spend thy many brittle darts.
For, hitherto though I’ve lost my time,
Me lusteth no longer rotten boughs to climb.
Sir Thomas Wyatt by Hans Holbein
According to A Dictionary
of Literary Terms and Literary
Theory, “the ordinary sonnet
consists of fourteen lines, usually
in iambic pentameters with considerable variation in rhyme
scheme” (Cuddon 895). The
“Petrarchan sonnet” also known
as the Italian sonnet, comprises
the octave rhyming abba; the
following six lines or sestet
usually rhyme cdecde (Cuddon
702). Wyatt´s sonnet consists of
two quatrains and a sestet,
rhyming abba abba cddc ee. The
poem we are focusing on,
“Farewell, Love”, follows the
pattern of three connected
quatrains and a final couplet as
conclusion.
In sonnet XIII from
Collected Poems, Wyatt laments
love and the beloved´s rejection
of the love that provokes constant
disappointment. The causes are:
her rejection of his love, his
suffering and his loss of time.
Concerning to the first cause, her rejection, he laments
because he was wounded by her
disdain. Here he is tired of
waiting for her love for almost
his whole life. Wyatt complains
about the fickleness of women
and their refusal to give him the
protection of a permanent love.
The complaint is a convenction
(typical at that epoch) originating
in Petrarch´s Canzionere. He is
opposed to the petrarchan
movement and using a
petrarchan sonnet at the same
time and he wants to get rid of
his love for her because the only
thing he has gained is suffering.
He does not want to be like those
lovers who spend their lives
idealizing and loving the beloved
even when they are rejected. The
poem is an aphoristic warning
about his personal experience
and about a non required love.
As far as his suffering is
concerned he wants to keep
away from that love, to be free
in order not to suffer any longer.
In Wyatt´s words: “Farewell,
Love, and all thy laws
forever”(1), “and scape forth
since liberty is lever”(8). He has
been wounded by “darts” which
are now “brittle” because he,
now, rejects love. Love has an
effect of suffering in Wyatt that
makes him feel sorrow. For that
reason, he suggest that she must
go and do the same to young
people because he feels too tired
to suffer any more. He wants to
be at the mercy of the lady no
more. Wyatt uses alliteration to
emphasize his pain. He begins
his poem using soft consonants
such as “L”. In the middle of the
poem he uses strong
.../...
ATALAYÓN
10
.../...
consonants (R) to
emphasize his strong pain. At the
end of the poem he returns to
use soft consonants to give the
impression of calmness now that
he has got relief parting with his
painful love. In a dramatic way
he produces the sensation of
saying all these words to the
beloved face to face. He
intensifies the rhythm and turned
the poem into calmness.
Regarding his wasting of
time with that love, he feels old
as he reveals: “…go trouble
younger hearts” (9) “with idle
youth go use your property”
(11). Wyatt compares his
situation with “rotten boughs”
because her love trapped him for
a long time and he has been
waiting for her so long that he
has begun to rot thanks to the
passage of time. He wants to be
the one to establish new rules in
his life.
As a conclusion, the lover
feels betrayed by his beloved
and by Love itself. Wyatt talks
about the subject of despair
reproving his disdainful mistress
for her cruelty. Everything above
leads us to conclude that in
Wyatt´s poetry Love produces
suffering. He decides to be free
from everything he has been
suffering because that´s the
reason
why
he
feels
disappointed.
Works cited
Cuddon, J. A. A Dictionary
of Literary Terms and Literary
Theory. 3 rd ed. London:
Blackwell, 1991.
Wyatt,
Thomas,
Sir.
Collected Poems. Ed. Joost
Daalder. Oxford: Oxford U.P.
1975.
Manuel de la Rosa García
30/06/2008
Competencias básicas
Por qué y para qué de la definición de competencias básicas
en el currículum escolar
Nuestra intención es reflexionar sobre la inclusión de
las Competencias Básicas en
las propuestas curriculares del
Ministerio de Educación y
Ciencia. Para ello, en primer
lugar, revisaremos el contexto
en el que surge la necesidad
de añadir este nuevo elemento al currículum prescrito y, a
continuación, trataremos de
poner en claro la/s finalidad/
des de esta modificación
curricular, entendiendo que la
definición de competencias básicas tiene un doble objetivo
cuando menos: precisar los
tipo de aprendizajes que debemos promover en la escuela y reclamar / propugnar procesos reflexivos de planificación, desarrollo y evaluación
de la enseñanza.
intelectual, social y moralmente,
además de prepararles para los
estudios posteriores. La sociedad
del conocimiento en la que estamos inmersos reclama a los sistemas educativos un tipo de enseñanzas que capaciten a los
alumnos y alumnas
para
“aprender a aprender” a lo largo de toda su vida, en un mundo en el que crecen de forma
imparable los conocimientos,
sobre todo en los ámbitos científicos y tecnológicos. En esta sociedad en permanente y acelerada transformación, la enseñanza obligatoria debe prestar
mucha atención al tipo de
aprendizajes que desea promover si quiere contribuir de forma
eficaz al desarrollo personal, a
la inclusión social y a la
empleabilidad de las personas.
Todo proyecto educativo,
seamos o no conscientes de
ello, es un proyecto social que
ponemos en marcha los centros educativos por delegación
de la sociedad. El Estado asume en primera instancia esta
responsabilidad y a través del
desarrollo legislativo oportuno,
traslada a las instituciones
educativas el encargo de procurar a los alumnos y alumnas unos aprendizajes valiosos
que les capaciten para vivir
como personas emancipadas
La publicación del documento sobre Competencias clave para un aprendizaje a lo largo de la vida. Un marco de referencia europeo, (Comisión Europea, 2000) constituye el primer
referente educativo en el que se
habla de competencias, refiriéndose a un tipo de conocimientos
de distinta naturaleza que todos
los individuos necesitan para su
realización y desarrollo personal,
inclusión social y empleo. En dicho documento se plantea la necesidad de seleccionar cuidado-
ATALAYÓN
30/06/2008
11
en el currículum escolar
samente los contenidos claves en
la enseñanza obligatoria y, sobre todo, de orientar las enseñanzas hacia la adquisición de
competencias que deberían ser
accesibles a casi todos los alumnos - obviamente no en el mismo grado – y relevantes en una
amplia variedad de prácticas sociales además de contribuir al
aprendizaje a lo largo de toda
la vida.
Así surge, en principio, la
necesidad de incorporar al currículum prescrito lo que se llaman competencias básicas que
podríamos haber llamado claves, en tanto remiten a una combinación de destrezas, conocimientos, aptitudes y actitudes
que caracterizan a una persona básicamente capacitada para
responder a las exigencias individuales o sociales o para realizar una determinada actividad ,
una tarea…
Pero ¿qué añaden las competencias al currículum anterior?
Los profesores sabemos que del
currículum prescrito al aula hay
un recorrido muy amplio en el
que es necesario tomar muchas
decisiones. Está demostrado que
el tipo de aprendizaje que desarrollan los alumnos está en función de la forma de enseñar, del
tratamiento que damos a los
contenidos educativos, del tipo
de procedimientos de evaluación
que utilizamos, del rango
cognitivo de las actividades de
enseñanza/aprendizaje que proponemos…
Prescribir no es lo mismo
que hacer; en el camino hacia
la acción, la definición de competencias básicas o claves, supone un registro que puede ayudarnos a los profesores y profesoras a mejorar la enseñanza, en
tanto enriquece el análisis, la
planificación y evaluación de
nuestra práctica educativa. Para
gran parte del profesorado esto
no es nuevo estrictamente, pero
en cierta manara nos obliga de
nuevo a afinar el análisis
curricular y a tener en cuenta,
en
todo
momento,
la
funcionalidad de los diversos
aprendizajes que proponemos a
nuestros alumnos. Se nos pide
que los aprendizajes que promovemos les permitan utilizar los
conceptos y procedimientos
aprendidos en contextos distintos y les sean útiles, tanto en el
análisis y tratamiento de situaciones reales, como en la construcción del edificio de su propio
saber. Así, ser competentes en el
tratamiento de información numérica supone usar los instrumentos más eficaces para organizar la información, elegir los
parámetros adecuados para
analizar el comportamiento de
una variable en un estudio estadístico -sea en el ámbito de las
ciencias sociales o naturales- expresar a través de textos unas
conclusiones,..
El desarrollo de “esta forma de saber” supone formas
concretas de tratar los contenidos que afectan a la planificación de la enseñanza y al desarrollo de actividades en el aula y
que tienen que ver con lo materiales didácticos y los procedimientos e instrumentos de evaluación, los cuales, a su vez, deberán permitir explorar el conjunto de habilidades, procedimientos y conceptos puestos en
juego por el profesor y por el
alumno.
En este sentido, si analizamos las propuestas de PISA para
Ciencias, observamos que las
cuestiones planteadas centran su
atención en explicar un fenómeno – por ejemplo la lluvia ácida
– para lo que el alumno debe
comenzar por leer comprensivamente un texto, analizar unos
datos, interpretar unas gráficas,
usar unos conocimientos conceptuales y resolver una situa-
ción cuantitativa. Se está evaluando la capacidad de identificar cuestiones científicas, explicar fenómenos científicamente,
utilizar pruebas y por, supuesto,
leer y escribir ciencias.
Abundando en ello, parece necesario referirnos también
a la tan traída y llevada competencia lectora. Como sabemos
incluye la capacidad de localizar y extraer información de un
texto – de diversos tipos y no solo
literarios- la capacidad de comprenderlo globalmente, de interpretarlo y reelaborarlo personalmente, así como la posibilidad
de hacer valoraciones personales y críticas respecto al contenido de la lectura y de reflexionar
sobre los aspectos formales y
lingüísticos del mismo.
Este tipo de aprendizajes
complejos reclaman la participación y el compromiso de todos
lo profesores. No se trata tanto
del cambio de planes y programas de estudio, cuanto del trabajo en equipo, asumiendo debates sobre nuestra práctica; debates participativos y organizados que conduzcan a consensos.
La cuestión afecta directamente
a las actitudes y a los hábitos
pedagógicos del profesorado así
como a la dinámica de los centros. Ante todo es necesario sentir
la necesidad de reflexionar acerca de las implicaciones que conlleva un trabajo específico e
interdisciplinar -de la lectura
comprensiva y de la escritura por
ejemplo - y, en segundo lugar,
imaginar y plasmar aquellas estrategias que permitan el desarrollo de las competencias básicas en todas las áreas del currículo.
A través de esta sucinta reflexión deseamos haber ofrecido algunos argumentos para ese
qué y ese para qué que enunciábamos en nuestro título.
Mª Victoria García Armendáriz
ATALAYÓN
12
30/06/2008
http://www.mepsyd.es/exterior/
Entrevista con el Webmaster de la página web del Lope de Vega
Revista Atalayón: ¿ P a r a
qué necesitamos una página
web?
Webmaster: Para mostrar a
todos los usuarios de la red quiénes somos y qué hacemos manteniéndolos informados permanentemente aunque se encuentren a miles de kilómetros de distancia.
R.A.: ¿Es difícil hacer una
página web?
W.:
No. Solamente se necesitan tener los conocimientos adecuados, ganas
de hacerla, tiempo suficiente y un poco de sentido estético.
R.A.: ¿Cómo podemos acceder a ella?
W.:
La página
está alojada en el servidor
del Ministerio de Educación y su dirección es
www.mepsyd.es/exter i o r / c e n t r o s /
lopedevega. Al ser la dirección un poco larga
recomendamos que se
incluya en Favoritos en
el Navegador.
R.A.: ¿Por qué si se busca
en Google sale una página antigua?
W.:
Son restos de páginas
antiguas que encuentra el motor de
búsqueda de Google, en el servidor del MEC están trabajando para
eliminar estos restos de ficheros anteriores. Pero ya sale cada vez y
cuanto más se accede a ella más
arriba sale en el buscador, es solo
cuestión de elevar las estadísticas
de uso lo que se consigue
incrementando el número de visitas.
R.A.: ¿Qué estructura tiene nuestra página web?
W.:
Todas las páginas de
los Centros en el Exterior tienen el
mismo diseño que se personaliza
por los webmasters locales para
adecuarlo a los diferentes países y
ciudades donde están ubicados. En
nuestro caso tiene una opción en la
barra superior para elegir el idioma, una presentación en Flash de
los Centros Educativos en el
Exterior,una barra de novedades,
debajo una pequeña presentación
de nuestro colegio y a la izquierda
una barra que nos va llevando por
las diferentes páginas de las que se
compone. Hemos procurado que
prevalezca la información gráfica y
que las informaciones sean útiles
para la comunidad educativa. Lamentablemente las imágenes que
se adjuntan van en una calidad media debido a que el ancho de banda que nuestros usuarios tienen
contratado en Marruecos ronda las
512 K y si aumentábamos la resolución las descargas iban muy lentas.
R.A.: ¿Por qué no hay una
traducción al árabe?
W.:
No está habilitado en
el servidor del Ministerio por eso
ATALAYÓN
30/06/2008
13
centros/lopedevega
hemos optado por incluir una parte
en francés, para aquellos padres
que no dominen el español.
R.A.: ¿Qué contenidos tiene?
W.:
Vienen reflejados en
el menú de la izquierda. Al primero le hemos llamado Quiénes somos, es un tipo deplegable con cinco submenús donde hacemos una
introducción histórica del colegio y
su entorno, se presenta el equipo
directivo y los horarios de atención
al público y se incluyen planos de
situación del Centro y de Nador.
Continuamos con Departamentos, donde incluimos información de los diferentes equipos educativos. En Actividaddes incluimos
la programación de actividades
extraescolares y complementarios
del curso correspondiente. En Padres/Alumnos incluimos informaciones necesarias sobre estudios
que se realizan en el Lope de Vega,
horarios, evaluaciones, asociaciones
de padres y un álbum de fotos.
Igualmente en Enlaces y redELE se
dan direcciones útiles para todos
desde diplomas de español hasta
Presidencia del Gobierno, bibliotecas públicas virtuales,universidades,
radio, televisión y periódicos.
Por último en el menú infe9:00 h. III Cross Lope de Vega
rior se incluye una página de Actualidad donde van las actividades
que se van a realizar de manera
inmediadata, otra de Noticias del
Lope en la que se reseñan los actos
realizados con inclusión de fotografías y por último un enlace a la revista Atalayón, en el se incluyen los
números publicados de la revista
para poder ser descargados en formato Pdf, la calidad de la compresión es similar al formato papel y
es una buena via para divulgar
nustra revista lejos de nuestro entorno y también poder imprimir las
fotos en alta calidad.
R.A.: Mi querido colega te
agradezco los 136 minutos que has
dedicado a esta entrevista.
R.A.: Gracias a ti por todo
el tiempo que me has soportado.
Webmaster
Julián J. Asensio
Entrevistador
J. José A. Cazorla
ATALAYÓN
14
30/06/2008
Rutas científicas
Lo que hicimos
El viaje de Rutas Científicas
que los alumnos de Segundo de
Bachillerato del IE Lope de Vega
y un grupo de Zamora realizamos a Madrid consistió en una
serie de visitas a lugares de interés científico e histórico. Los lugares visitados fueron los siguientes:
· El Museo Geominero,
donde se pueden encontrar fósiles y gran variedad de minerales.
· La CEHIPAR, donde se
hacen las pruebas necesarias antes de poner un barco en funcionamiento, se hace con barcos
construidos a escala menor para
saber qué modificaciones y mejoras se deberían llevar a cabo
para no encontrarse con problemas al navegar. Para ello hay dos
piscinas, una amplia y profunda
para los grandes barcos y una
menos amplia y profunda para
los pequeños barcos de pesca o
yates.
· El Jardín Botánico, en el
que se encuentra un ejemplar de
cada planta existente en mundo.
En el Jardín Botánico hay varias
zonas, cada una de ellas dedicada a un grupo de plantas distinto, y tres invernaderos. Tam-
bién hay unos talleres en los que
los alumnos, por grupos, nos dedicamos a identificar plantas por
el tipo de hoja que se nos dio a
cada uno.
· UPM. El Instituto de Energía Solar trata de aprovechar la
energía solar para calentar agua.
Para ello se colocan paneles planos por los que circula el agua o
se instalan centrales térmicas.
También emplea la energía sola
fotovoltaica para convertir la radiación solar en energía eléctrica y lo hace mediante células
fotovoltaicas, una especie de paneles en miniatura. Este instituto
se dedica a esta actividad porque considera que, al estar agotándose los recursos no renovables, la energía solar será en un
futuro el recurso más importante
para producir energía.
·E A D S - C A S A ,
empresa de fabricación
de aviones (European
Aeronautic
Space
Company), fundada en
el año 2000, se dedica
fundamentalmente a la
fabricación de aviones
militares. Está integrada
por cinco países: España, Alemania, Francia,
Italia y Gran Bretaña.
Esta empresa consta de
dos partes íntegras que son
Airbus (donde se realizan las fabricaciones) y Eurofighter ( donde se hace el ensamblaje final).
A España le corresponde la fabricación del ala derecha y del
estabilizador horizontal.
· Cosmocaixa, es un museo científico donde se pueden
realizar diversas actividades, así
como experimentos químicos y
físicos. A los alumnos se nos encargó realizar tres experimentos
y describirlos. Había, entre muchos otros, una bola de plasma
que demostraba el cuarto estado de la materia; una pecera
donde se podían apreciar las distintas de maneras de nadar de
los peces, según su tamaño y su
naturaleza( depredadores o presas) y una prisma reflector cuyo
experimento demostraba la reflexión de la luz y su gran utilidad en la óptica.
· Por último, el monasterio de El Escorial, donde se encuentra el Panteón de los Reyes
de España que fue construido
hace cuatro siglos por Felipe II.
A diez metros bajo el suelo se
encuentra situado el Panteón de
los Reyes donde están enterrados
todos los reyes de la casa de los
Borbones desde Carlos V. Los
Reyes se hallan enterrados de
manera especial: enfrente la tumba se cada rey se encuentra la
de su esposa o la de su madre y
debajo de él sus descendientes.
Loubna Chenouf
30/06/2008
ATALAYÓN
15
Madrid
Lo que sentimos
Después de ocho horas en
barco, llegamos por fin a la Península. Esa mañana hacía sol,
yo diría que era como un día alegre de primavera. Pero yendo en
autobús rumbo a Madrid casi
ninguno de mis compañeros disfrutaba de los paisajes, claro,
quién iba a estar en forma después de pasar una noche en
blanco. Tras dos paradas, la gente se iba despertando, teníamos
el mismo ambiente de siempre
como en la clase, “la tontería” como dice nuestro jefe de estudios- es algo muy típico de nosotros, es una característica.
Llegamos a Madrid, bajamos las maletas del autobús, visitamos el centro y estaba mejor
de lo que nos esperábamos. Todos estábamos ansiosos por conocer a los otros alumnos de
Zamora que nos harían compañía durante la semana. Cuando
les conocimos, la impresión fue
inmejorable. Ahora mismo, meses después puedo afirmar con
seguridad que hemos conocido
a una gente maravillosa, muy
amable, chicos que no se encuentran en cualquier parte. Y lo
mejor es que todavía mantenemos el contacto. Lo que no me
sorprendió fue que no supieran
nada de nuestro país, a pesar de
estar tan cerca no se conocía
nada más que generalidades.
Como es típico, mis compañeros empezaron a entenderse mejor con las zamoranas,
más tarde conocieron a los chicos y nosotras al revés. Cada día
había una o dos conferencias
sobre distintos temas, las conferencias me resultaban algo aburridas, algunas más interesantes
que otras, con el cambio de clima y lo poco que dormíamos por
las noches, se prestaba poca
atención. Prefería visitar los museos de ciencia o aquellos centros en los que había mucha tecnología. No voy a negar lo mucho que hemos aprovechado
todo el viaje, aprendimos bastantes aspectos científicos que solo
conocíamos en plan teórico; gracias al viaje de Madrid, pudimos
ver cosas en la
práctica.
Además,
conocimos la
ciudad y eso
fue, para mí, lo
que más importante, ¡qué bonita es Madrid!
Es una mezcla
de todo, se puede disfrutar de
un aire fresco y
a la vez de mucha tecnología,
es mi ciudad ideal, ni que decir
que el agua de Madrid es lo mejor; más pura y fresca no se puede encontrar.
Pasados cinco meses, echo
de menos lo madrileño y lo
zamorano, recuerdo a los
monitores, a Pepe y Gema, que
nos recibieron con todo el cariño
del mundo. Con ellos y el ambiente que creamos, conseguimos
hacer que el viaje fuera más ameno. No se equivocó aquel que dijo
que los españoles son muy acogedores, y sí, de verdad lo son.
Fue todo maravilloso, gente estupenda con la que compartimos
una experiencia inolvidable. Me
encantaría repetirla otra vez, con
la misma gente, todo igual. Quizás algún día…
Fátima Zahra Samlani
ATALAYÓN
16
30/06/2008
XIX Jornadas Culturales
Durante la segunda semana del mes de Abril (del 10 al 17)
se han celebrado las Jornadas
Culturales del Instituto.La inauguración tuvo lugar el día 10 en
un acto presidido por nuestro
director don Herminio Nicolás,
fue introducido por el jefe de Actividades extraescolares don Jaime Espinosa, quien expuso el
contenido de las jornadas y el
motivo de haber elegido el tema
«Año Internacional de las lenguas y los Idiomas». Seguidamente el director se dirigió a los
asistentes para agradecerles su
presencia y colaboración en estas jornadas de difusión de la
Lengua y Cultura españolas, que
este año año se abren mas a los
ciudadanos de Nador al celebrarse parte de ellas en la nueva Casa
de la Cultura de Nador, lugar en
el que también se celebrará la IX
Semana de Teatro Escolar en Español. Para finalizar el acto El
Consul General de España en
Nador, don Alberto Buitrón, se dirigió a los asistentes celebrando
la oportunidad de haber dedicado estas jornadas al Año internacional de las Lenguas, sumándose a la iniciativa de la Unesco
y declaró inauguradas las Jornadas.
Tras la inauguración asistimos al recital Poesía a dos voces, a cargo de Carmen Feito y
Francis Portillo.
El día siguiente, el Dr. Angel Miguel, de la Universidad de
Granada, centró su conferencia
sobre el español en los
negocios, haciendo un estudio
sobre del resurgir económico español y su incidencia en la necesidad de aprender español nacida por la pujanza, en el campo
internacional, de las empresas
españolas sobre todo del sector
bancario y las telecomunicaciones.
El domingo, 13 de Abril, organizamos nuestro tradicional
mercadillo, uno de los días mas
esperados por la Comunidad Escolar, que disfruto de lo lindo
cantando, bailando y gastando
sus tickets en pinchitos, refrescos,
sardinas, la extraordinaria paella y los crepes realizados por los
profesores, etc.... Se sacó bastante dinerito para los Viajes de
Fin de Curso, por cierto gustaron muchísimo los kaftanes de las
chicas y las chilabas de los chicos.
El lunes 14 de Abril por la
mañana hubo un espectáculo de
Marionetas por Eduardo Borja y
por la tarde el magnífico concierto del Grupo Carraixet que tuvo
lugar en el Complejo Cultural de
Nador, amablemente cedido por
las autoridades marroquíes. Extraordinaria acogida tuvo este
grupo que interpretó su repertorio en valenciano-catalán, muestra de la diversidad lingüística de
nuestro pais que enriquece la
cultura española. De entre todas
las canciones posiblemente la
mas aplaudida fue su versión de
La Tarara, que a pesar de su antigüedad sigue estando en lo mas
alto del «hit parade» rifeño y es
casi imprescindible en todos los
eventos sociales.
El martes 15 de Abril por la
mañana hubo un Taller de Animación Infantil y por la tarde la
Inauguración de las Exposiciones: El árbol de la sabiduría,
Amistad, Caligramas poéticos,
Cortinas literarias, Babel, Letras
y Arte. Por la noche , concierto
de guitarra por Ufrin Azzarouau
Al día siguiente, por la tarde,
hubo Cuentacuentos «Del cuento al canto ..... contentando» por
Vicente Cortés. Por la noche,
concierto del Coro y Rondalla del
IEES Melchor de Jovellanos de
Alhucemas, el acto fue presentado por el director de nuestro Centro don Herminio Nicolás y el director del Instituto Jovellanos y
Vicecónsul de España don Miguel Angel Heredia.
Sencillamente extraordinaria la interpretación, año tras año
se van superando en la ejecución
de boleros y habaneras. Desde
aquí les agradecemos su visita y
esperamos verlos en años suce-
sivos. A la mañana siguiente, en
un precioso día, participamos en
el III Cross Lope de Vega.
Por la noche, con el salón
abarrotado y engalanado al gusto, en un ambiente festivo cargado se clausuraron las Jornadas
con una estupenda y rutilante
actuación de flamenco a cargo
del grupo Alhambra, que puso
colofón a estas brillantes XIX Jornadas Culturales.
Agustín Vallejo Molina
30/06/2008
ATALAYÓN
XIX Jornadas Culturales. Mercadillo
17
18
ATALAYÓN
30/06/2008
ATALAYÓN
30/06/2008
19
El juego del ángel
Autor Carlos Ruiz Zafón
País
España
Lengua Castellano
Género Intriga
Editorial Editorial Planeta
Fecha de publicación
17 de abril de 2008.
ISBN 9788408081180
El pasado mes de abril vio
la luz la esperada novela de Carlos Ruiz Zafón: El juego del ángel;
la tirada inicial del libro fue un
verdadero acontecimiento, un
millón de ejemplares. La expectativa creada sólo era similar a
otro gran éxito comercial de la
temporada, Un día de cólera, e
Arturo Pérez Reverte. Sobre el
papel la novela de Ruiz Zafón es
la segunda entrega de una
tetralogía ambientada en Barcelona y que va desde principios del
siglo XX hasta la posguerra, estos textos comparten a veces personajes y lugares. Esta primera
idea es la que invade durante un
buen tramo al lector que se inicia en la lectura del texto, la sensación de un dèja vu . De nuevo
resurgen personajes (La familia
Sempere, el señor Barceló, el
guardián Monfort) y los lugares
conocidos de su novela anterior
y grandísimo éxito mundial La
sombra del viento. Estos datos
sumergen al lector familiarizado
con los textos de Ruiz Zafón en
un mundo de intertextualidad
recurrente que le provoca lógicas
dudas ante la posibilidad de re-
petición y de aburrimiento en
un libro tan voluminoso (667 páginas), pero de eso nada, lo matizaremos.
Realizar una lectura exenta del libro, esto es, aquel lector
que se acerque al libro sin haber leído el texto anterior de La
sombra del viento encontrará un
verdadero mundo de ficción a la
antigua usanza, novela de misterio, de fantasía, relato gótico
o llena de zozobras románticas
muy del gusto de un público juvenil. Si la aproximación a la
novela la realiza alguien entusiasmado por la magnífica novela anterior, las cosas cambian
y la decepción aumenta si esperaba una continuación de la anterior aunque sólo fuera porque
el efecto sorpresa ha desaparecido y toda la indulgencia que
se le da a un texto desconocido
ya no funciona.
David Martín, el protagonista, es un joven que escribe
relatos de sucesos en un periódico bastante modesto; desea
llegar a ser un gran periodista y
escribir una buena novela. Su
jefe le propone hacer unos reportajes policíacos de manera
habitual y un día un editor le propone una visita misteriosa a un
local de alterne, pero al día siguiente descubre que la cita que
ha tenido en ese cabaret ha ocurrido en un lugar cerrado años
antes. Después abandona el periódico con la firme idea de ser
escritor de renombre para lo que
contará con la ayuda de Pedro
Vidal y trabajará para otra editorial con sus relatos folletinescos
titulados firmados con seudónimo.
Como ya dijimos, la deuda con el libro anterior es clara,
la estructura es semejante: el protagonista visita El cementerio de
los libros olvidados y encuentra
una historia escrita por alguien
que tiene cierta relación con él y
que trata de descifrar y como en
La sombra del viento, el autor al
que se creía muerto está vivo.
La suma de elementos sorprendentes (cementerios, incendios, falsas paredes con secretos, muertes…) hacen que el texto sea percibido como claramente inverosímil y penetrado de un
aire fantástico que desborda. Si
vamos buscando un relato más
o menos realista quedaremos
rápidamente fuera de juego, el
texto es un alarde de fantasía y
de imaginación que engancha al
lector con su hábil técnica de terminar los capítulos dejándonos
en vilo, ansiosos de ver qué sucederá. Pero la suma de elementos inexplicados, de situaciones
pequeñas sin resolver o las enmarañadas descripciones ambientales, dejan al lector en un
cierto estado de perplejidad. A
veces el exceso de los diálogos o
la obsesión por la descripción
provoca que las escenas no
avancen y vayan a ritmo lento,
pero esta ha sido la elección del
autor y su elección es también la
propia novela.
Así pues, el relato puede
entenderse en dos caminos:
como un relato fantástico o como
narración de un loco. Lo que sucede aquí sería censurado en una
novela realista, como lo absurdo
de ciertas situaciones que aquí se
justifican invocando a esa doble
condición del relato.
Hay muchos diálogos y situaciones que se eternizan con
ese afán descriptivo, y que el autor no usa la elipsis narrativa todo
lo que debería contando aspectos prescindibles que no tienen
interés para la trama; pero es
imposible censurar esto desde la
construcción de un relato subjetivo.
¿Cuánto hay de verdadera
calidad y cuánto de mercadotecnia? Buena pregunta.
Agustín Vallejo Molina
ATALAYÓN
20
30/06/2008
Don Alberto Buitrón
Antes de nada nos gustaría conocer algunos datos biográficos.
Soy zaragozano y estudié
las oposiciones a la Carrera Diplomática en Madrid. Mi primer
destino fue en la República del
Zaire (hoy República del Congo);
fue mi primer contacto con África, que me dejó especialmente
marcado dado que después en
el Ministerio me he ocupado de
los Asuntos Políticos de África
Subsahariana y de Oriente Medio. Por solidaridad con mi tierra acepté el puesto de Director
de Relaciones Internacionales de
la candidatura para los Juegos
Olímpicos de Invierno de Jaca.
He ocupado los puestos de
Subdirector General de África
Subsahariana y Subdirector General de Protocolo. He sido destinado además del Zaire, en Suecia, Bélgica y ahora en Marruecos.
¿Desde cuando conoce
Marruecos?
Hace veinte años hice una
excursión en coche por el país:
Tánger, Tetuán, Chaouen, Fez,
Rabat y Casablanca. Más tarde
fui turista en Marrakech pero
nunca había estado en esta Región Oriental.
¿Que nivel tiene este consulado desde el punto de vista
diplomático?
El escalafón diplomático no
tiene mucho que ver con los
puestos que uno va ocupando
pero me ha sorprendido la importancia de este Consulado de
Nador, no solo con respecto a
los otros cinco Consulados de
España en Marruecos, sino en
términos absolutos, en relación
con todos los Consulados de España en el Exterior: por el volumen de trabajo, ya que es el
Consulado que, junto con el de
Casablanca, podría decirse que
es el que tiene más volumen de
Marruecos, aunque su importancia estriba sobre todo en que es
el único Consulado extranjero
que existe en toda esta vasta Región Oriental y Alhucemas, porque sus habitantes, en su gran
mayoría, cuando piensan en
emigrar,
piensan
mayoritariamente en España
como país de emigración, esto
hace que anualmente se presenten en este Consulado unas
40.000 solicitudes de visado. El
Ministerio español de Asuntos
Exteriores, consciente de la dimensión e importancia adquirida por este Consulado, viene
destinando últimamente a
Nador, a diplomáticos con mayor experiencia que lo que había sido habitualmente en el pasado.
¿Qué cambios ha experimentado Nador en estos dos
años de su pressencia aquí?
La Región de Nador es una
región eminentemente agrícola,
aunque el puerto de Beni Ensar
condicionará su desarrollo futuro en todos los sectores. En los
dos años vividos en Nador, la
ciudad ha experimentado un
cambio portentoso, que todavía
no ha terminado y que le llevará
a ser la ciudad más importante
de toda la Región desde el punto turístico, económico y social.
¿Cómo definiría su paso
por esta ciudad?
30/06/2008
ATALAYÓN
21
Cónsul General de España en Nador
Mi experiencia profesional
ha sido muy interesante sobre
todo porque este ha sido mi primer puesto como Cónsul General, por lo que he tenido mucho
que aprender. Desde el punto de
vista personal, mi experiencia
aquí ha sido extraordinariamente enriquecedora al hacer tenido una intensa relación no solo
con la colonia española sino sobre todo con numerosas familias marroquíes de las cuales he
aprendido su hospitalidad, leal
amistad y su cariño por España.
¿Qué características señalaría usted de la población de
Nador?
Evidentemente, existe una
coincidencia indudable en algunos aspectos en la idiosincrasia
entre los pueblos marroquí y español, como no podría ser de
otra manera dada su situación
geográfica y los ocho siglos de
civilización común. El pueblo
marroquí es, sin duda, un pueblo hospitalario, acogedor y cordial. Pero el rifeño tiene unas
características que lo diferencian
de la forma de ser marroquí y
cuya razón de ser está apoyada
en tres pilares: el apego a la tierra, la dignidad de la mujer madre y el valor de la palabra dada.
¿Qué puede aportar España a esta zona?
Desde principios del siglo
pasado, la presencia de España
en el norte de Marruecos, a través de la figura del Protectorado
ha dejado una profunda huella
para bien o para mal. Con la independencia de Marruecos, España ha sido un país hermano
para Marruecos y esta fraternal
actitud de la que participan los
dos monarcas, se ha traducido
en la apuesta española por el
desarrollo económico del pais
mediante inversiones que han hecho de España el segundo país
inversor en Marruecos. Desde un
punto de vista social y humano,
la cooperación española en Marruecos, no solo estatal sino también autonómica y de las ONG’s,
no tiene parangón en esta zona
del Rif a ningún otro país. Como
lo prueba, en mi demarcación
consular, la existencia del Instituto Lope de Vega en Nador y
del Instituto Melchor de
Jovellanos en Alhucemas. Y si
hubiera alguna duda, la sola
presencia de este Consulado en
la zona de Nador, que unido a
los otros cinco en otras ciudades
marroquíes, constituyen el hecho
definitivo de la importancia que
para España tiene Marruecos en
todos los órdenes.
¿Conoce usted su póximo
destino?
Como diría precisamente
Lope de Vega en su obra El caballero de Olmedo: vuelvo a
Olmedo (España), dejando mi
alma en esta Medina (Nador).
¿Desearía añadir alguna
cosa?
Agradecimiento, y todo mi
agradecimiento a las autoridades de Nador, a los amigos marroquíes y a los paisanos del
Lope de Vega.
Alberto Pérez
ATALAYÓN
22
30/06/2008
Instituto Español «Lope de Vega» de Nador. Curso 2007- 2008
Infantil 3 años
Infantil 4 años
Infantil 5 años
1º Primaria
2º A Primaria
2º B Primaria
3º Primaria
4º Primaria
ATALAYÓN
30/06/2008
23
Instituto Español «Lope de Vega» de Nador. Curso 2007- 2008
5º Primaria
6º Primaria
1º ESO
2º ESO
3º ESO
4º ESO
1º Bachillerato
2º Bachillerato
ATALAYÓN
24
30/06/2008
George Santayana,
Aquellos que no pueden
recordar el pasado, están condenados a repetirlo
George Santayana
El hombre que escribió estas palabras murió en Roma, algunas semanas después de su
caída por las escalinatas del
Consulado español, adonde se
había dirigido para renovar su
pasaporte español. Rondaba los
noventa años, y a pesar de que
abandonó su España natal
cuando contaba nueve, nunca
renunció a la ciudadanía española. Entre la fecha de su nacimiento, el 16 de diciembre de
1863, y la de su muerte en el
otoño romano del año 1952,
Jorge Agustín Nicolás Ruiz de
Santayana vivió siempre entre
dos mundos: Europa y América;
lo anglosajón y lo mediterráneo;
el puritanismo protestante y el
catolicismo español.
No es menester aquí desmenuzar el pensamiento filosófico de Santayana, nuestra empresa es más modesta. Nos limitaremos a resaltar sus raíces
culturales españolas, decisivas en
la construcción de su visión del
mundo, y nos acercaremos a ella
a través de algunas de sus citas.
George Santayana, como
es conocido en el mundo filosó-
fico anglosajón, nació fruto de
la unión de Agustín Ruiz de
Santayana, funcionario colonial
en Filipinas, donde llegó a ser
gobernador de la isla de Batang,
y de Josefina Borrás, a cuyo padre había sucedido en el cargo.
Hasta tres veces llegó a viajar su
padre alrededor del mundo, lo
que no le impidió traducir a
Séneca, iniciarse en la pintura,
escribir un libro sobre Mindanao
y reunir una magnífica biblioteca. Su madre, por otro lado, que
había nacido en Escocia, era hija
de diplomático y tenía tres hijos
de su primer matrimonio con un
comerciante de Boston. Al morir
su marido en Manila, Josefina
le prometió educar a sus hijos
en Boston, y por eso se trasladó
allí con sus hijos.
Hasta que en unas vacaciones en España, los viejos amigos de Filipinas se volvieron a
encontrar, él contaba cincuenta
años y ella treinta y cinco. Dos
años después nacería Santayana
en Madrid. La familia se trasladaría a Ávila en 1866, donde vivía el hermano de Agustín, pero
al no encontrar trabajo y tener
que vivir de las rentas, su madre
volverá a Boston con sus hermanos mayores buscando el apoyo de la familia de su primer marido.
Santayana se quedaría
con su padre realizando sus estudios primarios hasta 1872, año
en el cual su padre y él viajan a
Boston. Allí permanecerá ya el
joven George, mientras que su
padre volverá a Ávila, tras algunas desavenencias con su mujer, para no volver más. Hasta el
año de su muerte, 1893,
Santayana mantuvo el vínculo
con España a través de los viajes que realizó para visitar a su
padre.
Santayana pasaría cuarenta años en Nueva Inglaterra,
donde aprendió su nueva lengua, asistió a la Boston Latin
School, la escuela secundaria
donde estudiaron Emerson y
Franklin entre otros, y por último entró en Harvard. Allí tuvo
como profesores a pensadores
americanos ilustres como William
James, y fue primero profesor
asistente de estética y ya en 1907
se convertiría en profesor ordinario del departamento de filosofía. Algunos de sus alumnos se
convertirían en poetas conocidos,
como T.S. Eliot o Wallace
Stevens. En 1912, se retiraría de
la universidad, cansado del mundo académico, tenía 48 años y
ya no volvería más a Estados
Unidos, retirándose a Europa,
primero en Gran Bretaña y finalmente en Roma, donde terminaría sus días.
Ya durante sus años de estudiante había pasado un año
en Alemania, concretamente en
Berlín en el año 1883, y en 1896
visitaría Oxford y Cambridge
como estudiante avanzado, entrando en contacto con George
Moore y Bertrand Russell. Al final de su vida, cuando Russell
pasaba apuros económicos, al
no poder encontrar un puesto de
profesor debido a sus ideas pacifistas y sobre el matrimonio,
Santayana le asignaría una renta anual de forma anónima.
Santayana llegaría a Roma
a finales de los años veinte, después de pasar por París, Londres,
Madrid, Ávila, la Riviera francesa y Florencia. Con la ascensión
de Mussolini al poder, Santayana
trató de abandonar Italia por
tren rumbo a Suiza, pero su pasaporte español se lo impidió.
Volvió a Roma y en 1941 entró
en la Clinica della Piccola
Compagna di Maria, una clínica
hospital dirigida por monjas, que
le cuidaron hasta su muerte por
cáncer once años después.
Santayana pidió ser enterrado en un terreno no consagrado, en consonancia con su
posición naturalista, pero el único espacio disponible era el destinado a los criminales. El Con-
ATALAYÓN
30/06/2008
25
un filósofo español
sulado español se opuso, y preparó el Panteón de la Obra Pía
española en el cementerio de
Campo Verano, en el espacio
reservado para honrar a los ciudadanos españoles
Citas de Santayana:
«Hay libros en los cuales las
notas a pie de página, o los comentarios garabateados al margen por la mano de algún lector, son más interesantes que el
texto. El mundo es uno de esos
libros.»
«La felicidad es la única
aprobación de la vida; cuando
la felicidad falla, la existencia resta como un experimento lamentable y disparatado.»
«El fanatismo consiste en
redoblar el esfuerzo cuando has
olvidado el objetivo.»
«Los pies de un hombre
deben estar plantados en su
país, pero sus ojos deben contemplar el mundo.»
«La intolerancia en sí misma es una forma de egoísmo, y
condenar intolerantemente el
egoísmo es compartirlo.»
«Aquellos que más hablan
del progreso lo miden por cantidad y no por su calidad.»
«Un artista es un soñador
permitiéndose soñar acerca del
mundo real.»
«La ocupación de un filósofo es ser un buen pastor de sus
pensamientos.»
«Si quiero agua, es porque
mi garganta está reseca; si sueño con el amor es porque el sexo
está madurando en mí…La voluntad consciente es un síntoma,
no
una
causa;
sus
raíces…son…materiales.»
«La lógica es una forma refinada de gramática.»
«Hay tres trampas que estrangulan la filosofía: la Iglesia,
la cama de matrimonio, y el sillón de catedrático.»
«Ha habido progreso en la
historia de la filosofía, si empe-
zamos con el primer nacimiento
de la inteligencia y asumimos
que el fin perseguido es comprender el mundo, el progreso
ha sido inmenso.»
«Fausto no es, pues, un
poema filosófico, de manera clara e intencionada, sin embargo
ofrece una solución tan acertada al problema de la existencia
como los poemas de Lucrecio y
Dante.»
«Una religión se puede fundar en la caridad; una sociedad
terrenal debe descansar en la
amistad.»
«No es la política lo que
puede proporcionar la libertad al
alma; ésta se debe adquirir, en
todo caso, a través de la filosofía.»
«La vida y el espíritu no son
la causa del orden en el mundo,
sino su resultado.»
«La música es en esencia
inútil, como lo es la vida.»
«La humanidad se divide
en dos clases, los Sancho Panzas que tienen sentido de la realidad, pero carecen de ideales, y
los Don Quijotes con sentido de
la realidad, pero locos.»
«La verdad es cruel, pero se
puede amar, y hace libres a
aquellos que la aman.»
«No hay cura para el nacimiento y la muerte, salvo disfrutar el intervalo.»
Antonio Del Canto Expósito
ATALAYÓN
26
30/06/2008
IX Semana de Teatro escolar
“...el fin de la representación, desde el principio hasta
ahora, ha sido y es: ofrecer a la
naturaleza un espejo en que vea
la virtud su propia forma, el vicio
su propia imagen, cada nación y
cada siglo sus principales caracteres”.
Hamlet, Acto III, escena VIII.
El mes de abril, suele ser el
mes cultural por excelencia. Todos los centros educativos españoles en Marruecos celebran sus
jornadas culturales y el IEES Lope
de Vega no iba a ser menos. Pero
también es el mes en que la
Consejería de Educación organiza la ya clásica Semana de Teatro Escolar en Español, y van nueve. Este año le tocó a Nador ser
la anfitriona y hasta aquí, en el
extremo oriente, se desplazaron
los grupos teatrales de cada Instituto Español, siete grupos, siete Institutos, seis ciudades, que
tras un largo viaje nos obsequiaron con su ilusión, su maestría,
su arte.
En Nador pudimos ver tres
versiones de la eterna tragedia
de Lorca, Bodas de Sangre. Una y
otra vez la sangre sobre el vestido de novia, que no deja de ponernos los pelos de punta; esa
madre del novio inmensa, que llena la escena con su personalidad, con su rabia, con su grito
de dolor que penetra “hasta la
oscura raíz del grito”; esos amantes que huyen, siempre desgarrados a un paso de la muerte y la
deshora, pero, eternamente arrebatados por la pasión que les
empuja; esa alegría popular andaluza que canta y que baila, que
come y que bebe, en una boda
donde ha germinado ya la inevitable tragedia, fruto del choque
entre la realidad y el deseo.
Abrió la Semana el IEES
Severo Ochoa de Tánger con
una versión acortada y con atrevido formato en el que los actores eran actores de entrada y una
vez comenzado se convertían en
personajes. Cabe destacar la actuación del padre de la novia, al
que el jurado concedió el premio
al Mejor Actor Secundario.
El lunes, vimos otra versión
de la obra de Lorca representada por los alumnos de
Casablanca. El IEES Juan Ramón
Jiménez presentó al grupo más
joven del certamen, formado íntegramente por alumnos de 1º y
2º de ESO, y también el más numeroso, hasta tal punto que, con
grata sorpresa para los espectadores, los papeles principales
pasaron de unos actores a otros.
La complejidad en el manejo de
grupo tan numeroso, con actuaciones dignas de destacar como
el de la madre del novio hizo que
el jurado decidiera otorgarles
una mención especial a la complejidad de la representación.
Cerró el centro anfitrión la
serie de versiones de Bodas de
Sangre. El último día de esta Semana, el IEES Lope de Vega entusiasmó a una sala abarrotada,
que enfervorecida estalló en
aplausos a sus paisanos. El reconocimiento se extendió a todos
y cada uno de los actores, que
supieron sacar lo mejor de su
fuerza trágica en una representación memorable. La lírica del
autor granadino dejó un agradable regusto en los oídos de los
nadoríes, quienes, lejos de estar
cansados de tanta repetición
lorquiana, mostraron gran entusiasmo y entrega con su asistencia a todas las representaciones.
El jurado reconoció con varios premios a nuestra obra. La
madre del novio se llevó el premio a la Mejor Actriz. Con Salma
Ait Ben Ali se hizo, así, justicia al
reconocer
la
calidad
interpretativa de quien ya había
demostrado en años anteriores
su fuerza trágica. Sin duda será
una actriz difícil de superar en
próximos cursos y a la que siempre recordaremos, ahora, que ya
ha terminado sus estudios de Bachillerato.
Más actrices (y es que
Lorca se esmera como nadie en
los personajes femeninos). Manal
El Barkani, en su papel de Criada, consiguió sorprendernos a
ATALAYÓN
30/06/2008
27
en español. Nador, abril de 2008
todos con una interpretación de
lo que, en un principio, era un
papel secundario pero que, en
ocasiones, se erigió en principal.
Nadie como ella pudo atraer sobre ese personaje tanta atención.
El jurado quedó encantado y, por
eso le concedió el premio como
Mejor Actriz Secundaria.
Pero es que nuestros representantes cuidaron al máximo
todos los detalles escénicos, de
modo que la acertada iluminación, así como la música supieron subrayar los momentos más
álgidos de la representación. Con
un decorado sencillo y muy simbólico, se consiguió resaltar el
trabajo de los actores. El jurado
entendió que estos elementos tan
acertadamente utilizados merecía
el premio a la Mejor Puesta en
Escena.
También el vestuario, sin
exageraciones, pero cuidando
hasta el más mínimo detalle del
personaje más secundario consiguió dar cierto timbre de
profesionalidad a una representación que, como ésta, tan sólo
se pensó para ser un trabajo escolar. El premio al Mejor Vestuario avala esta idea.
No es extraño, pues, que
la nuestra mereciera el premio a
la Mejor Obra, como así entendió el jurado. Y es algo que nos
llena de orgullo. Porque para
nuestro centro la organización
de este evento se convirtió en un
reto y no podíamos permitir que
nuestros alumnos desaprovecharan la oportunidad de brillar con
especial fuerza en casa, ante sus
familias,
sus compañeros,
sus paisanos.
Hubo más
Lorca. El
Colegio
Español
de Rabat
nos regaló
otra joya. De la mano de sus directores, Ana Fernández Malaval
y Eduardo Ruiz Armenteros, este
último bien conocido por sus
montajes cercanos lo profesional
en otras Semanas de Teatro Escolar anteriores, los alumnos de
Rabat hicieron que disfrutáramos
con la otra faceta del teatro
lorquiano: la farsa. La Zapatera
Prodigiosa se presentó en Nador
con un envoltorio de extrema calidad. Vestuario, escenografía,
movimiento, caracterización, fueron elementos que realzaron de
manera espléndida el ya de por
sí espléndido trabajo de cada
uno de los actores. A la Zapatera se la otorgó el premio a Mejor
Actriz y al Niño, el de Mejor Actor
Secundario. Pero además se llevaron a la capital los premios a
Mejor Vestuario, Mejor Dirección
y Mejor Obra, este última dado
ex aequo con la del nuestro centro.
También el IEES Melchor de
Jovellanos nos regaló los sentidos con deliciosas pinceladas
lorquianas. En un montaje musical y de gran atractivo visual, se
repasaron algunos textos, especialmente líricos de
la obra del poeta y
dramaturgo del 27.
El jurado premió a
nuestros compañeros del rifeños con el
reconocimiento al
Mejor Montaje Musical.
El fin de semana pudimos disfrutar de las actua-
ciones de los dos institutos de
Tetuán. Primero, el IEES Nª Sª del
Pilar nos ofreció una singular
comedia de enredo, La Rueda en
la que todos los actores estuvieron al nivel que la obra requería.
El Jurado quiso reconocer el trabajo del grupo concediendo el
premio al Mejor Actor Principal.
Este último premio fue compartido con el actor protagonista de
la obra que puso en escena el
IEES Juan de la Cierva, a cuyos
miembro cabe reconocer el mérito de haber preparado y dirigido
la pieza teatral, Fablilla del secreto bien guardado, ellos mismos.
Teatro. Mucho teatro vimos
durante una semana en Nador.
Nosotros guardamos un grato
recuerdo y confiamos en que
quienes se desplazaron hasta
nuestra ciudad se llevaran, bien
envuelto entre sus baúles los sinceros aplausos que les ofrecimos.
Desde estas páginas envío mi
agradecimiento a todos los que
llenaron cada día el Complejo
Cultural de la ciudad para disfrutar de la función; a quienes
que colaboraron para que todo
se desarrollara con normalidad;
a los profesores que, año tras
año, se embarcan en esta aventura tan apasionante como dura;
a nuestros alumnos, en fin, cuerpo y alma de este espectáculo,
que con su trabajo y dedicación
nos ofrecen ese “espejo en que
vea la virtud su propia forma, el
vicio su propia imagen, cada nación y cada siglo sus principales
caracteres”.
Herminio Nicolás
ATALAYÓN
28
30/06/2008
El grabado y la estampación
Este artículo podría empezar con una breve introducción
sobre la historia del grabado y
sus diferentes facetas pero esa
información la podemos encontrar fácilmente en cientos de páginas de internet. Tan sólo pretendo demostrar el poder creativo
de alumnos y alumnas ante una
técnica de expresión artística,
nueva para ellos.
¿Alguna vez nos hemos
parado a pensar sólo por un ins-
tante que en nosotros se esconde un artista? La capacidad creadora ¿recuerdas? era aquella
que tuviste de pequeño, creatividad sin complejos, libre de estereotipos, sin prejuicios. ¿Qué
nos ha pasado? En la adolescencia perdemos nuestra espontaneidad creadora. Alguien nos
dice “dibujas como un niño pequeño” y suena a insulto; nuestro impulso creativo sigue latente con los años pero tenemos ver-
güenza del qué dirán. Que digan lo que quieran, crear es divertido, es una gran aventura
que nos dignifica y que debemos
fomentar.
En esta ocasión hemos escapado de las técnicas plásticas
convencionales y el grabado en
linóleo nos ha llevado a explorar
otras formas de expresión con
unos resultados sorprendentes.
El curso pasado me tropecé por azar con un tórculo o prensa de grabado en un aula del
centro. Faltaban algunas piezas
y las encontramos tras hacer algunas averiguaciones. Con el
tórculo montado y preparado, el
trabajo ya solamente se reducía
a movilizar a los alumnos a partir de los nuevos parámetros
instrumentales. Al principio mis
alumnos no entendían nada de
lo que yo explicaba, no entendían
que el grabado se realiza en una
matriz o plancha de linóleo, que
hay que grabar el dibujo y que
se plasma invertido. El año pasado iniciamos los trabajos de
grabado y este curso hemos seguido experimentado.
En este segundo curso hemos buscamos un leiv-motif uni-
ficador como punto de partida
que nos ha llevado a “Las huellas, los caminos y los calzados”.
Nuestro trabajo ya empieza a tener coherencia. Y ahora hay que
dibujar.
Ni que decir tiene lo poco
exigentes que son las alumnas y
los alumnos con sus esbozos o
bocetos. Se conforman con cualquier cosa. Si éste parece bueno
¿para qué voy a hacer otro? Hay
que organizar las ideas y los dibujos, reinventar y reconsiderar,
nunca hay que quedarse con la
primera idea, esto no está mal
pero puede estar mejor.
Y ¿cómo tener buenas ideas
y despertar la creatividad? ¿Hasta qué punto se puede aprender
a tener buenas ideas? Es a través del pensamiento creativo
30/06/2008
ATALAYÓN
29
Una experiencia en el aula de plástica
cuando surgen las ideas. Interrumpir patrones fijos de actividad y pensamiento nos puede
ayudar a reactivar nuestro sentido de la creatividad.
ideas desligadas en apariencia
es muy creativo. Al margen de
la genética y de la inteligencia
se puede aprender a liberar la
creatividad y sobre todo romper con la rutina. ¡Uf, que gran
esfuerzo supone que venga la
inspiración creativa a rescatarnos
de la rutina en unas sencillas sesiones dibujando sobre unas
planchas de linóleo con unas
gubias!
El proceso técnico resulta
muy atractivo para los alumnos,
un punto a favor de la creatividad. Hay que invertir los dibujos
y transferirlos a la plancha de linóleo. Con ayuda de unas
gubias ponemos en práctica la
técnica de la talla, al igual que lo
haríamos con la madera. El paso
siguiente consiste en realizar
unos collages que nos servirán
Dice Nigel Barlow en su libro Re-think: how to think
differently “No acostumbramos
a tener ideas brillantes cuando
estamos de cara a la pantalla del
ordenador sino cuando paseamos, vamos en coche o estamos
en la ducha; no es el hecho de
estar en un sitio diferente sino
nuestra actitud cuando estamos
allá lo que nos abre la mente”.
La creatividad consiste en relacionar ideas que nunca antes han
entrado en contacto. Emparejar
de fondinos sobre los cuales estampar nuestros grabados. Aplicar la tinta a la plancha mediante un rodillo y presionar la plancha y el papel con el tórculo para
grabar nuestras tallas. Esta técnica nos permite realizar varias
copias del mismo dibujo sobre
diferentes fondos, jugando así
con formas y colores.
Howard Gardner dice que
la creatividad requiere la mirada
inocente. Así, los maestros de la
creatividad han sabido conservar
la mirada de la infancia. Ser
grandes y ser niños al mismo
tiempo. Mirar por primera vez,
evitar el pensamiento repetitivo y
huir de la rutina, éste fue el se-
creto de un gran genio del arte
del siglo XX, Pablo Picasso.
La técnica del grabado en
linóleo fue utilizada por Picasso
a partir de 1954 cuando conoce
en Vallauri a un impresor, Hidalgo Arnera, experto en esta técnica. Picasso realizará a partir de
esta fecha numerosos carteles de
temáticas diversas, retratos y bodegones. Esta aventura creativa
de Picasso durará diez años en
los que verá nacer más de doscientos grabados de linóleo. Asimila rápidamente los métodos
tradicionales de esta técnica para
luego dejarlos atrás, inventando
constantemente nuevos procedimientos, animando a Arnera a
superarse a sí mismo, hasta detenerse definitivamente, sin duda
porque creía que ya había agotado todas las posibilidades.
Ahora mis alumnos y
alumnas ya me pueden preguntar para qué sirve todo esto de
la creatividad, gran pregunta,
¿qué nota me pondrá? ¿Me haré
famoso y de paso rico?
La creatividad no es un lujo,
es una necesidad, piensa como
un genio para tener una vida
genial, es decir, sé un genio en
tu vida. La creatividad no sólo
afecta a los artistas, nos atañe a
todos en todas y cada una de las
facetas de nuestra vida. La única
seguridad laboral que tenemos
es ser creativos en nuestros trabajos.
Mercè Navarro Gisbert
ATALAYÓN
30
30/06/2008
Qué hacer cuando convivir
Con la implantación de la nueva
Ley Orgánica de Educación nace un nuevo documento para todos los centros educativos: el Plan de Convivencia. Con él se
pretende elaborar un marco desde el que
abordar la convivencia y los conflictos huyendo de la simple aplicación del Reglamento de Régimen Interno. En este marco, el sentido de la justicia hay que orientarlo a analizar las causas y a buscar formas de mejorar las relaciones y cambiar
tanto los comportamientos como las actitudes. Debe existir una gran preocupación por reparar el daño y por conseguir
que el alumnado sea responsable de las
consecuencias de sus actos.
Podemos preguntarnos el por qué
de la necesidad de este documento, por
qué ya no es suficiente el Reglamento de
Régimen Interno. Habría múltiples respuestas, la nuestra se fundamenta en la
ampliación de la edad de escolarización
obligatoria hasta los 16 años. Decisión
que intentó garantizar el derecho a la
educación de todos, incluso de los que no
querían; dicha decisión fue asumida por
un sistema educativo sin “herramientas”.
Alumnos y profesores nos encontramos
con una realidad nueva.
¿Cómo trabajar con los que no
quieren? ¿Cómo convivir en un mismo
espacio con prioridades diferentes?
¿Cómo crear un espacio de aprendizaje
y de convivencia al mismo tiempo? Las
preguntas que nos ayudarán a encontrar
caminos iban surgiendo y no todas tenían
respuesta. Algunas administraciones educativas legislaron y parecieron abrirse
pequeños caminos con una luz al fondo.
Desde mi punto de vista el Plan de Convivencia quiere facilitar la reflexión de toda
la comunidad educativa; profesores pa-
dres, alumnos, personal de administración y servicios, es decir, de todos los que
componemos dicha comunidad. La convivencia es cosa de todos, no afecta sólo
a los alumnos. El antiguo Reglamento de
Régimen Interno sancionaba conductas
contrarias a la convivencia pero no llegaba a descubrir y profundizar en el por qué
de las mismas.
Ahora, con la aparición del Plan
de Convivencia, todos los centros deben
partir de un análisis de su realidad y establecer los objetivos que quieren alcanzar. Para ello deben partir de sus necesidades y de su realidad para concretar
objetivos y acciones a desarrollar. No existe un Plan de Convivencia que pueda servir para distintos centros. Pero todos los
planes deben estar sustentados en los siguientes principios metodológicos:
1.
2.
3.
4.
5.
Democracia en el centro y el aula.
Trato positivo y diálogo.
Autonomía individual.
Organización de grupo.
Atención a la diversidad.
El profesorado debe establecer las
siguientes estrategias:
1. Establecer una buena relación personal.
2. Descubrir en cada alumno aspectos
positivos y confiar en sus posibilidades
3. Ser capaces de ponerse en el lugar
del otro para comprender sus puntos
de vista, sus actitudes y sobre todo
sus acciones.
4. Evitar la humillación, el ridículo, el
insulto, el demérito y la indiferencia,
que afectan de forma negativa a la
imagen y confianza que los alumnos
tienen de sí mismos.
5. Adoptar actitudes de respeto, solidaridad y comprensión. Mostrarse generoso en la relación.
6. Saber que cada persona tiene expectativas, dificultades y necesidades diferentes a las nuestras. Interesarnos
por conocer a cada alumno.
7. Desarrollar la capacidad para escuchar favoreciendo ocasiones de conversación individual y grupal
8. Poner límite, tener comportamientos
tranquilizadores y hacer observaciones que ayuden a mejorar las relaciones.
9. Desarrollar comportamientos que
trasmitan valores y normas.
El profesorado debe analizar en
primer lugar lo que está oculto (creencias
y opiniones que tienen los profesores de
los alumnos- la idea de disciplina, el sen-
ATALAYÓN
30/06/2008
es un reto
tido de las normas- y valores que los sustentan). En segundo lugar, ver la tipología
de conflictos (disrupción en el aula, de los
estudiantes hacia los profesores, de estos hacia el alumnado, el maltrato entre
iguales, el vandalismo, el absentismo,
etc.).
Deben tener los siguientes elementos básicos:
1. Objetivos generales: de prevención y
de intervención.
2. Principios metodológicos: valores democráticos en el centro y en el aula,
trato positivo y diálogo, autonomía individual, organización de grupo, atención a la diversidad.
3. Acciones para desarrollar: estrategias
de acción, prevención e intervención;
coordinación y mecanismos para la
convivencia, medidas y normas
organizativas, acción tutorial.
4. Seguimiento y evaluación permanente.
5. Aprobación, divulgación y aplicación
del Plan de Convivencia.
Para terminar estas reflexiones
sobre el Plan de Convivencia queremos
contar un viejo cuento hindú. Tres sabios
ciegos iban de viaje cuando en el camino
se encontraron con un elefante dormido.
Nunca habían oído hablar de este animal
tan misterioso y, cuando regresaron a
casa, cada uno tenía una visión diferente
de su experiencia.
El ciego que palpó la pata del elefante aseguraba que el animal era como
una columna firmemente asentada en la
tierra. Para el ciego que tocó la oreja del
bicho tenía la forma de un gran cojín suave, que flotaba en el aire. El tercer ciego,
que había tocado un colmillo, lo consideraba rígido, duro y puntiagudo, como un
gran cuerno.
Todos decían la verdad y todos se
equivocaban. Para tener un conocimiento completo debían combinar sus percepciones parciales. El elefante de la convivencia es también enorme y complejo,
pero hay que verlo actuar desde una perspectiva de conjunto, y se requieren muchos enfoques para comprender su inmensa riqueza.
María Teresa
Fernández Martín
31
Carta de amor
Nador, 13 de Febrero de 2008.
Desde que tú te has ido… desde que te has marchado…de
Cecilia. Me dices que esa canción suena insistente en la emisora de
tu cabeza. Desde que he llegado a este país, a ésta ciudad, he experimentado miedo, incertidumbre, inseguridad, incomodidad e indecisión hasta que, como buen humano, he empezado a adaptarme.
A lo que no me acabo de adaptar es a tu falta. No estás. Tú me dices
que cantas, yo mientras pienso… No me he ido. Tampoco me he
marchado, sólo empieza una nueva etapa en la que por ahora tú no
puedes estar para darme esa vida y color que cada día necesito y tú
me regalas con una de esas sonrisas tan tuyas, llena de dientes
blancos y alineados por la ortodoncia y sanas intenciones.
Cruzar la frontera me ha permitido oírte decir que me quieres,
esa frase que tanto te cuesta decirme. Piensas que perdería la importancia de su significado si la derrochas. Yo, como soy rico en
palabras, te las lanzo a cada instante que puedo y me hacen cosquillas en la boca. Como adorar, amar, extrañar, tener ganas de ti y
pedirte que me des un poquito y reciba más de lo que pedí.
Me cuentas que nos vendrá bien este tiempo separados y no lo
dudo. Pero también me cuentas que de noche, vives tu peor momento, cuando entras a la cama, fría e inmensa y no encuentras la pieza
del puzzle que hace encajar tus manos alrededor de mi barriga, mi
espalda contra tu pecho y tu calor sobre mi piel, siempre menos
suave que la tuya. Y no sólo tú. También nuestra niña. Si, esa niña
traviesa que no quiere más que comer y me despertaba cada mañana olisqueando y lamiéndome los dedos de la mano y que ahora me
busca entre las sábanas…y debajo de la cama por si me he escondido.
Te has convertido en mi alarma cada mañana, un trabajo que
te has agenciado sin jefe, remuneración ni proceso de selección y
que me despabila la ilusión bien temprano para que nuestro proyecto común se haga realidad y cada día estemos más cerca de él.
Mi familia me dice que sientes orgullo y satisfacción por mí, que
te parece que esté salvando al mundo a base de enseñar verbos y
construcciones en lengua extraña y que lo estás proclamando a los
cuatro vientos aunque mi estancia aquí sea indeterminada y puede
que mucho más corta de lo que quisiera. Otra más de tus locuras
que hacen que cada día yo esté un poquito más loco por ti, que
dejas de lado egoísmo, pones en mí tu confianza y me apoyas en
todo. Me siento feliz, afortunado por haberte conocido, por ser una
maravillosa criatura y por todo aquello que hemos vivido juntos y
que si quieres podremos seguir viviendo. Yo quiero. Yo te quiero.
Mañana es nuestro día, llevaré un corazón rojo de cartulina
pegado al pecho como señal de que estoy hasta las trancas por ti
después de más de dos años de recorrido contigo y que pienso que
no hemos hecho más que empezar. Y si pasado mañana al camino
le crece un desvío y cada uno toma un camino distinto, siempre podré decir: he sido tan feliz contigo…
A J.
P.D.- Gracias por la canción que me has enviado. Karina merecía mejor suerte pero ahí está, radiante, para ilustrar musicalmente
nuestro momento.
Manuel de la Rosa García
ATALAYÓN
32
30/06/2008
La Química del amor
Numerosos poetas y escritores han intentado definir el
amor. Para Francisco de
Quevedo, el amor:
Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.
Es un descuido que nos da cuidado,
un cobarde con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
un amar solamente ser amado.
Es una libertad encarcelada,
que dura hasta el postrero paroxismo;
enfermedad que crece si es curada.
Éste es el niño Amor, éste es su abismo.
¡Mirad cuál amistad tendrá con nada
el que en todo es contrario de sí mismo!
Richard de Fournival en el
siglo XIII, escribió: «…El amor es
una locura de espíritu, un fuego
inextinguible, un hambre insaciable, una tarea sin reposo y un
reposo sin trabajo».
Nuestra experiencia nos
dice que una simple mirada, un
roce casual o una voz penetrante, pueden hacer saltar la chispa
del amor. Nuestro organismo
puede entrar en ebullición. Pero,
qué hay detrás del amor, qué
ocurre cuando nos enamoramos.
Los científicos han averiguado el
porqué. Han destripado la esencia del amor y con ella han eliminado toda visión romántica, for-
tuita y casual
de este sentimiento. Han reducido los temas del corazón a meras rea c c i o n e s
bioquímicas,
convirtiendo al
cerebro en el
gran protagonista del amor.
A través del sistema nervioso el
hipotálamo envía mensajes a
las diferentes
glándulas del
cuerpo ordenando a las
glándulas suprarrenales que aumenten inmediatamente la producción de adrenalina y
n o r a d r e n a l i n a
(neurotransmisores que comunican entre sí a las células nerviosas). Sus efectos se hacen notar
al instante: El corazón late más
deprisa (130 pulsaciones por minuto). La presión arterial sistólica
(la máxima) sube. Se liberan grasas y azúcares para aumentar la
capacidad muscular. Se generan
más glóbulos rojos a fin de mejorar el transporte de oxígeno por
la corriente sanguínea. La química es la protagonista.
de placer y, por lo tanto, la causante del enamoramiento. Otros
investigadores, como Michael
Liebowitz, autor de Chemistry of
Love, y Anthony Walsh, autor de
Science of Love: Understanding
Love and Its Effects on Mind and
Body, además de la dopamina
también han identificado otras
dos sustancias químicas causantes del amor: la feniletilamina y
la ocitocina. Y es que, romanticismos fuera, el amor apasionado únicamente se reduce fundamentalmente a la producción de
estas tres sustancias químicas del
cerebro.
Investigadores de la Universidad de Rutgers,
de Nueva Jersey
(Estados Unidos),
han realizado recientemente un
estudio sobre la
esencia del amor,
determinando los
mecanismos internos que se desatan cuando nos
enamoramos concluyendo que la
dopamina es la
sustancia que produce sentimientos
de satisfacción y
La
relación
de
la
feniletilamina con el amor se inició con la teoría propuesta por
los médicos Klein y Lebowitz del
Instituto Psiquiátrico de Nueva
York, que sugirieron que el cerebro de una persona enamorada
contenía grandes cantidades de
feniletilamina y que sería la responsable de las sensaciones y
modificaciones fisiológicas que
experimentamos cuando estamos enamorados. Sospecharon
de su existencia mientras realizaban un estudio con pacientes
aquejados «de mal de amor»,
una depresión psíquica causada
por una desilusión amorosa. Les
ATALAYÓN
30/06/2008
33
La Química del amor
llamó la atención
la compulsiva
tendencia de estas personas a
devorar grandes
cantidades de
chocolate, un alimento especialmente rico en
feniletilamina por
lo que dedujeron
que su adicción
debía ser una especie de automedicación para
combatir el síndrome de abstinencia causado
por la falta de
esa sustancia.
Según su hipótesis el, por ellos
llamado, centro de placer del cerebro comienza a producir
feniletilamina a gran escala y así
es como perdemos la cabeza, vemos el mundo de color de rosa y
nos sentimos flotando.
La Dra. Helen Fisher,
antropóloga de la Universidad
de Rutgers y autora del libro The
Anatomy of Love, divide en tres
las etapas del amor: La lujuria,
en la que predomina la
testosterona, por lo que prima el
deseo de sexo. La atracción, en
la que predomina la dopamina y
la norepinefrina, con lo que estamos en la etapa de euforia y
de romance. Y el vínculo, con
predominancia de la ocitocina y
la vasopresina, por lo que se evoluciona hacia una relación apacible, duradera y segura.
Los estados de enamoramiento se parecen mucho al
estrés; la falta de apetito, el insomnio, las obsesiones, la falta
de concentración, etc, hacen que
la expresión becqueriana «enfermo de amor» deje de ser un mero
recurso metafórico para convertirse en una realidad. Para la
Dra. Donatella Marazziti, psiquiatra de la Universidad de Pisa
(Italia), las personas «enfermas
de amor» realmente están enfermas. La pasión tiene las mismas
reacciones que el trastorno obsesivo compulsivo. «Ambos estados están asociados a bajos niveles cerebrales de serotonina,
una sustancia química fabricada
por el cuerpo que nos ayuda a
lidiar con situaciones estresantes», afirma la doctora. La
doctora va mucho más allá, afirmando que «las bebidas alcohólicas también disminuyen los niveles de serotonina en el cerebro,
creando la ilusión de que la persona que se encuentra en la otra
punta del bar es el amor de tu
vida». Ahora entendemos por
qué el príncipe de nuestros sueños que conocimos en aquel sitio de moda se
convierte al día
siguiente en una
rana verrugosa.
No
hay
duda de que el
amor es una enfermedad. Tiene
su propio rosario de pensamientos obsesivos y su propio
ámbito de acción. Los padeci-
mientos y goces del amor se
esconden, irónicamente, en
esa ingente telaraña de nudos y filamentos que llamamos sistema nervioso autónomo. En ese sistema, todo
es impulso y oleaje químico.
Aquí se asientan el miedo,
el orgullo, los celos, el ardor y, por supuesto, el enamoramiento. A través de nervios microscópicos, los impulsos se transmiten a todos
los capilares, folículos
pilosos
y
glándulas
sudoríparas del cuerpo. El
suave músculo intestinal, las
glándulas lacrimales, la vejiga y los genitales, el organismo entero está sometido
al bombardeo que parte de este
arco vibrante de nudos y cuerdas. Las órdenes se suceden a
velocidades de vértigo: ¡constricción!, ¡dilatación!, ¡secreción!,
¡erección! Todo es urgente, efervescente, impelente... Aquí no
manda el intelecto ni la fuerza de
voluntad. Es el reino del sientoluego-existo, de la carne, las
atracciones y repulsiones primarias..., el territorio donde la razón es una intrusa.
Pero la pasión tiene fecha
de caducidad. Ese estado de «imbecilidad transitoria», en palabras de Ortega y Gasset, no se
puede mantener bioquímicamente por mucho tiempo. Según
la profesora Cindy Hazan, de la
ATALAYÓN
34
30/06/2008
La Química del amor
Universidad de Cornell, en Nueva York (Estados Unidos), «los seres humanos se encuentran
biológicamente programados
para sentirse apasionados entre
18 y 30 meses». Biológicamente
hablando, «este tiempo de vida
es lo suficientemente largo para
que la pareja se conozca, copule
y tenga un niño». De nuevo, el
culpable es el cerebro. Y es que
desarrolla una tolerancia especial a la feniletilamina, que hace
que el estado de excitación y euforia disminuya con el tiempo. La
locura de la pasión del primer
momento se desvanece gradualmente en favor de sentimientos
más emocionales y afectivos, gracias a que aumenta el
protagonismo de otra sustancia
química: la endorfina. Parecida a
la morfina, tiene la cualidad de
generar una sensación de seguridad, tranquilidad y paz. Y esto
es lo que nos hace mantener relaciones por largos años... quienes logren adecuarse a los nuevos cambios.
En definitiva, la química traduce el amor en reacciones y signos específicos. Pero, volvamos a
la poesía. Lope de Vega, por
ejemplo, también traduce el amor
en sus signos. Química y poesía
quieren decir lo mismo, la química nos hace saber y la poesía,
sentir. Químicamente hablando,
una palabra despertará el sentimiento por las alteraciones co-
rrespondientes en la memoria. En cualquier caso
me parece casi un milagro
que uno se pueda conmover porque ciertas radiaciones del espectro electromagnético se absorban o
se rechacen desde un papel y, tras estimular las
neuronas de la retina, activen una corriente
electroquímica en el nervio
óptico que, al llegar al lóbulo occipital del cerebro,
se traduzcan en esto:
Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;
no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;
huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor süave,
olvidar el provecho, amar el daño;
creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quien lo probó lo sabe.
Lope de Vega
Jaime Espinosa
ATALAYÓN
30/06/2008
35
LA OTRA ORILLA
El burrito de la fruta
Muchas mañanas, mientras
me afano en mis obligaciones diarias, llega hasta mi balcón el pregón del muchacho vendedor de
fruta. Con unos fonemas incomprensibles e inimitables para una
laringe no iniciada en el chelja,
como la mía, lanza al aire un
mensaje melódico con el que pretende sacar a la gente de su casa
y que le compre su mercancía.
Atraído por la estampa
impresionista de su carro, salgo
y me quedo observando desde mi
puerta, sin querer perderme un
detalle, como hacen aquí los frecuentes grupos de niños que se
paran a mirar cualquier cosa: un
coche que aparca, los hombres
que discuten o unos extranjeros
que caminan por la acera.
Tirando de la batea del carro me encuentro un burrito, de
una raza muy frecuente en el Rif
pero más pequeño que los que
se conocen desde siempre en la
península. No por ser menos corpulento su trabajo es más sosegado, pero mientras su amo pesa
los plátanos y las naranjas en
una balanza de platos oxidados,
él descansa ejecutando un escorzo simpático con una de sus patas traseras, lo que le hace parecer que reposa sobre tres de sus
cuatro cascos.
El burrito levanta
las orejas y las
pone tan tiesas que
se diría que quiere
tocar el cielo
Con su hocico rebusca en
el suelo alguna cáscara de pistacho que llevarse a la boca y que
ha sentido caer desde las manos
de un niño que acompaña a su
madre para comprar. Sus aparejos le impiden moverse en un es-
pacio grande y por eso levanta
su cabeza mirando hacia atrás
como reclamando que le tiren
más cerca esa dura comida. Al
fin, el muchacho se da cuenta y
le pone más restos de fruto seco
a su alcance para que las potentes mandíbulas del equino los
muela en un ruido sordo y seco.
El burrito levanta las orejas y las
pone tan tiesas que se diría que
quiere tocar el cielo pero en realidad sólo pretende responder a
la generosidad del que le ha comprendido en su silencio. No ha
hecho falta ninguna traducción
simultánea ni tampoco la proximidad en la escala zoológica, ha
sido suficiente con la mirada
atenta de un niño y la imagen
inquieta de una acémila.
Nada más que ha terminado de pesar el último racimo de
fruta, el vendedor comienza a
recomponer
pequeñas
montañitas de melones, uvas,
plátanos y mandarinas. Con la
parsimonia de quien no tiene que
llegar a ninguna parte en un
tiempo determinado, recoge la
balanza y ajusta las trinchas al
animal. Le da varias palmadas en
los cuartos traseros y le dice al
oído que ahora subirán camino
del barrio alto; lo coge del hocico para premiarle con una caricia con la que hacerle saber que
él no irá arriba de la batea, sino
a su lado para tirar de la carga
entre los dos.
A continuación, se interrumpe el silencio del aire con un
nuevo pregón que sigue la tonadilla acostumbrada, sin embargo ahora, al alejarse adquiere
una cadencia distinta, más espesa, la que ha resurgido en mi
memoria al recuperar los vendedores ambulantes de mi infancia.
La imagen de los dos se va apagando intermitentemente entre
las sombras de los bloques de
pisos y se extingue al girar en la
avenida donde buscarán un nuevo recodo para equilibrar los platillos oxidados de un peso como
el que utilizaba el pescadero de
mi calle hace treinta y cinco años.
Julián Mª Cano Villanueva
ATALAYÓN
36
30/06/2008
Pueblos abandonados:
Coincidiendo con las vacaciones de otoño, un grupo de
veinte alumnos de 1º y 2º de Bachillerato de nuestro Centro vivió
una experiencia muy especial en
el pueblo de Granadilla, provincia de Cáceres. Entre 1955 y 1965
esta localidad fue abandonada
por una orden gubernativa que
la declaraba dentro de la zona
inundable derivada de la construcción del embalse de Gabriel
y Galán en el río Alagón. Por
suerte, en 1980 la villa fue declarada Conjunto Histórico-Artístico, y cuatro años después, en
1984, fue elegida junto a Búbal
(Huesca)
y
Umbralejo
(Guadalajara) para su inclusión
en el Programa Interministerial de
Recuperación y Utilización Didáctica de Pueblos Abandonados.
El principal objetivo de este Programa consiste en poner en contacto a los jóvenes con la vida
rural y con la naturaleza, inculcándoles valores de respeto hacia ésta.
Pronunciar el nombre de
Granadilla me hace saborear los
recuerdos de un pueblo misterioso, mágico, donde hemos vivido
experiencias perdurables, dice
Salma. Cuando llegamos allí nos
recibieron con mucho cariño y
simpatía, aunque nosotros íbamos con bastante prevención,
afirma Iman.
el nombre de
Granadilla me hace
saborear los
recuerdos de un
pueblo misterioso y
mágico
Un variado programa de
actividades catalogadas como talleres y oficios abarca desde la
ganadería y la agricultura
ecológica al uso medicinal de las
plantas, la decoración de interiores, la apicultura, etc., ocupan el
tiempo diurno durante cinco intensas jornadas. Por las noches
una serie de actividades de animación que comprenden, entre
otras, juegos, narración de leyendas y representaciones teatrales, complementan de forma
divertida a las actividades más
«serias» de la mañana y la tarde.
En todas ellas los alumnos toman
parte activa bajo la guía y supervisión de personal experto que
sabe acercar con maestría a jóvenes urbanos a tareas totalmente nuevas para ellos como el cuidado de plantas y animales.
“Lo más bonito era ver reflejarse el sol en las ventanas a
las siete y media, hora en la que
sonaba el despertador. El paisaje era precioso: árboles, olivos y
una plaza donde se oía el canto
de los pájaros y donde por las
noches nos reuníamos para cantar e intercambiar palabras”.Todo
ello se desarrolla en el incomparable marco de Granadilla, en-
30/06/2008
ATALAYÓN
37
Granadilla
caramada en una colina, doblemente rodeada, por una parte
por las aguas del pantano y bosques de pino y eucalipto, luego
por una muralla árabe en la que
sobresale una imponente torre
del homenaje. Este cinturón defensivo encierra un conjunto de
casas tradicionales en su mayoría derruidas, solo algunas
han sido restauradas y habilitadas para acoger a los nuevos pobladores, los alumnos del Programa y sus monitores, también hay
huertos y una bella iglesia. El conjunto es ideal para hacer volar la
imaginación.
De las actividades, las más
deseadas eran las nocturnas, con
disfraces, juegos típicos del pueblo, danza del vientre, fiestas en
las que terminábamos agotados,
pero qué felices
Pero, por encima de todo,
lo que más valoran sus visitantes
es la oportunidad de compartir
todas esas vivencias con jóvenes
de otras partes. En nuestro caso,
nuestros alumnos estuvieron
acompañados de colegas de
Hellín (Albacete) y de Llerena
(Badajoz). Entre ellos, al poco
tiempo, se creó un magnífico
ambiente de compañerismo que
sin duda les dejará una huella
difícil de borrar, forjado en el día
a día, tanto en el trabajo como
en la diversión, así lo demuestran
ganas de repetir la experiencia,
si es posible en el próximo verano, que muchos manifiestan, así
como el deseo de mantener los
contactos con las amistades hechas durante la inolvidable semana.
“Con todas estas actividades la
semana pasó y preparamos una
fiesta de despedida; llegado el
momento, todos empezamos a
llorar como si fuéramos una familia” aclara Iman. Para Salma
“fue un viaje de los mejores donde pudimos convivir en el seno
de un pueblo que nunca muere,
un pueblo que brilla con el recuerdo de su gente que, aunque
no está, se siente”.
Salma Ait Ben Ali e Iman Torki
ATALAYÓN
38
30/06/2008
Concurso de relato corto
-Me voy.
-¿Te vas?
-Sí, me voy.
-¿A dónde?
- P’a Suecia…
-¿¡¡¡¡¡¡P’a Suecia!!!!!!?
-Sí…
-¿Por qué?
-Somos siete. No hay patrimonio.
-Ah…
-pues’o…
-Yaaa…
Silencio.
-Te veré.
-Sí…
Se dieron un apretón de manos y
se separaron.
-¡Eeeeh!
-¡Qué!
El otro le lanzó una chapa.
-¡E’tuya!
-¡Ya…!
-¡¿Entonses?!
-¡Te dará suerte!
-¡Ah! Vale… ¡Adiós!
La voz de una mujer sonó en medio de las calles, todas desiertas.
-¡Quiyoooooó! ¡Venga a la dusha!
-¡Voy!
6 de julio 1992
Kerido yo inbisible:
E preparao lequipaje con tós mis
bártulos y toy eperando en la puerta a la
señá Grinfil.
Hase una hora que me duché.
Me e puesto la ropa de lo domingo
porque dise mi mare que hoy es un día
especial.
«Somos siete y no hay dinero. Te
ira p’a Suecia y tendrá una nueva madre.» -ma disho mi mare. (La de verdá)
Depuéh ma dao tres perras que
tenía ahorradas y dos besos.
Toy cribiendo en un cuaderno e
tapah verdes que se me a dao la muhé
del Fardillo.
Dise que sirve pa hablá conmigo
mismo de cosa que no puedo decí a naide.
Mira! Viene un coche. Hataruego.
Una mujer alta, joven, de pelo rubio, con traje y zapatos de tacón, bajó del
coche. Se acercó hacia Agapito en plan
cariñoso y le sonrió:
-Tú debes de ser Agapito, el niñito
más mono que se va a venir conmigo,
¿verdad?
Eso le pareció lo más soso que
había escuchado en toda su vida, por lo
que farfulló:
-No soy un mono, señora.
-¡Ja, ja, ja!- rió la mujer con ganas- ¡Además de guapo, tienes un buen
sentido del humor!
Agapito la miró con cara de pocos
amigos y esbozó una sonrisa.
-¡Se nota que nos vamos a llevar
de maravilla!
«¡Eso no te lo crees ni tú!» pensó el
niño. Tenía 11años y a él, ya no se le
podía engañar.
Entonces la mujer se despidió de
la madre de Agapito quien a su vez se
despidió de su hijo con lágrimas en los
ojos. Montaron en el coche y desaparecieron detrás de una enorme nube de
polvo. El viaje fue largo pero, como dice
Agapito, «llegamos».
La casa era enorme, muy bonita.
Le gustó. ¿A quién no? Pero también tenía sus defectos; «no todo es oro», y el
más grande fue Ingrid.
-Mamá, ¿ese es mi nuevo hermano?
-Sí cariño, y se llama Agapito.
-¡Tiene cara de moro!
- ¡Ingrid!
La niña corrió escaleras arriba y
cerró la puerta de su habitación con un
portazo.
La señora Grinfil se disculpó y dejó
que Agapito se acomodara en su nueva
habitación.
Cuando estuvo solo, Agapito se
dejó caer en la cama muy cansado y se
quedó profundamente dormido. «No olvidaré este horrible 6 de julio» decía entre sueños.
12 de octubre 1992
Kerido yo invisible:
Sita Erika dishe que escribo fatá y
ma preguntao si arguna vez e ido ar colegio.
-Al colegio, a lo ke se yama colegio, nunca e ido. Utiriso lo que Maese
Antonio manseñao en misa, na má.-le he
dicho.
Ahora hago…como se dise… ¿reforzo? … creo que si… Reforzo di lengua
y me se va bien.
-Habla bien y escribirás bien.- ma
dicho sita Erika.
Tambien e conosío a Petra, una
chica de mi clase. Es holandesa y… mu
guapa. Es mi amiga. Se sienta conmigo.
He convatiado con Hening. Ma dicho una palabrota y he ido a darle un
punietaso.
-Eeeehh!!!! ¿Sabes quien soy?-ma
dicho.
-¡¿To?! ¡To borro na má!
La clase entera se a reído y le he
preguntao a Petra porque y ma dicho ke
hablo como los del campo y yo le e
rispondio: « pero si soy der campo!!»
La señora Grinfil me yama. Otra
ves a comer con Ingrid!!! Que asco!
Hasta aluego.
Agapito se sentó en la mesa preparado a zampar lo que fuera. Alargó la
mano para coger la comida de la fuente
más cercana y, al instante, la señora Grinfil
lo alcanzó con un manotazo.
-¡Bendice los alimentos, no seas
maleducado!- le regañó.
Ingrid dejó escapar una sonrisa
malintencionada y susurró: «cerdo»
-ufffff… Que Dios bendiga los
arimentos que nos han sido otorgaos en
la cena de hoy…Amén
Y entonces sí que atacó.
ATALAYÓN
30/06/2008
39
Primer premio: Agapito
-¡Mamá, mamá, Agapito se ha comido mi parte de espinacas!...
- ¿Desde cuando te gustan a ti las
espinacas?
Agapito rió descaradamente mostrando así su victorioso triunfo, por lo que
Ingrid no tuvo más remedio que reemprender su comida refunfuñando.
-¿Cómo te van las cosas en el colegio, Agapito?- preguntó la señora Grinfil
para sacar tema de conversación.
-Bien…. Sita Erika dise que’ cribo
fatal. Ahora hago «reforzo» de lengua y….
-¡¡¡¡jua, jua, jua, jua!!! ¡Pero que
campuno es este niño! ¡¡¡jua, jua, jua,
jua!!! ¡»reforzo» de lengua…! ¡¡¡jua,
jua,….
-¡Ingrid! ¡Basta ya!- le reprochó la
madre –… si tu sita te ha metido allí…continuó- es porque quiere ayudarte y….
-¡…porque esta enamorada de ti!
¡Se casará contigo! Y tu mamá vendrá a
la boda y…
Ingrid no tuvo tiempo de acabar lo
que decía porque Agapito no aguantó más
y se le echó encima.
-¡¡¡¡¡mamá!!!!
27 de diciembre 1992
Querido yo invisible:
He mejorado un poco en la escritura, dice sita Erika. También dice que
tengo que escribir más en casa.
Echo mucho de menos a mi madre. Aquí me se está prohibido hablar de
mi poblao. «No le enseñes malos modales a Ingrid» dice la señora Grinfil. Dice
que en mi poblao era un sarvaje y ahora
me está edocando.
Está un poco loca. Jugar a las canicas o al balón en la calle, a los bandidos
(macuerdo que yo era Robin Houd.), a
molestar a la niñas que iban de recao
(sobre todo a Mariuca) o subir a la montaña con mi pandilla de leales; ¡no es de
sarvajes!
Ar menos es mejor que estar
enserao siempre en la casa.
Me esperan.
El 24 de diciembre, la señora
Grinfil reunió a sus hijos y, después de
haberles hecho callar, les dijo:
-Como sabéis, mañana es Navidad… ¿Verdad?....
-Síííí.- contestaron los niños.
-…por eso…
-¿Siii?
-… voy a revelaros algo…
-…
-Esta tarde vuelve vuestro padre de
viaje.
-¡Guay! ¡Hoy viene papá! ¡Hoy viene papa!- estalló Ingrid. Hacia mucho
tiempo que no veía a su padre. Agapito,
en cambio, no mostró alegría alguna.
-Que… ¿no te alegras?... ¡Vas a
conocer a tu padre!-le animo la madre.
-Yo no tengo padre. Nunca lo he
tenio.
-Bueno,… ahora vas a tener uno…
-Si….
25 de diciembre 1992
Querido yo invisible:
He mejorado un poquito más en la
escritura, dice sita Erika.
Es Navidad y el señor Grinfil ha
venido ya. Es un hombre bastante vueno.
Trabaja en una amprisa muy importante.
Madicho que le caigo muy bien pero…
¡yo no me había caído!
Maniana vamos a visitar a la abuela (madre de mi nueva madre) para
felisitarle la navidad.
Me gustaría también visitar a mi
madre. La echo mucho de menos. Selo
diré a la señora Grinfil.
Me llaman para senar. Hasta ruego.
-Que Dios bendiga los alimentos
que nos han sido otorgados…Amén.
Todos comenzaron a masticar en
silencio.
-La abuela Bera estará muy contenta de vernos mañana… espero que os
comportéis…- comento el padre.
-Si… además, estará muy contenta de conocerte, Agapito…
Silencio.
-Yo también quiero ver a mi madre
en Navidad…
-¡Ni soñarlo! ¡¿Y volver a ir al campo con los salvajes que hay?! ¡Pero que
cosas dice este niño!
-¡Sarvaje serás tu!- se encaró
Agapito llorando- ¡Mis amigos no son
unos sarvajes y menos mi familia! ¡¿A
usté no le gustaría que le llamasen sarvaje,
verdá?! ¡Pues a mi tampoco! ¡Yo solo he
pedido permiso para ver a mi familia porque yo también tengo!
Entonces se levantó bruscamente
de la mesa y subió a su cuarto.
1 de enero 1993
Querido yo VISIBLE:
Estoy en mi casa (la del campo). La
señora Grinfil se ha dado cuenta de que
se había comportado muy mal conmigo y
me trajo aquí para ver a mi madre.
Ingrid está haciendo muchas amigas y le gusta mucho mi casa. Mis amigos están muy contentos de verme y a los
señores Grinfil les encanta este lugar.
¡Piensan alquilarse una habitación en la
posada del pueblo!
En cuanto a mi, pienso que, aun
habiendo esa súper mega tecnología, esa
comodidad en todo y ese avance de mentalidad en Suecia… Prefiero tener una casa
normal, unos amigos sarvajes y el aire
puro del campo.
¡Pero sigo sin entender una cosa!
Sita Erika dice que ahora escribo perfectamente y, sin embargo, Maese Antonio
sigue conservando la idea de que llevo
una falta de ortografía en este texto. ¿Cuál
será?
Louiza Ajouau (4º ESO)
ATALAYÓN
40
30/06/2008
A contratiempo
¡Hola! buenas a todos, lo
que sé sobre la palabra génesis
es que viene del griego y significa “nacimiento, procedencia u
origen”. Estoy viviendo una fase
que se llama pubertad, día tras
día me pregunto cosas y más
cosas; como por ejemplo: ¿qué
somos? ¿quién nos creó? ¿para
qué nos creó?. Puedo seguir llenando la página de preguntas
pero ya sé que habéis comprendido de qué estoy hablando.
Cuando viajo a Oujda, por ejemplo, observo el panorama y todo
lo que me rodea por lo que sigo
formulando preguntas de ese
tipo a distintas proporciones tanto más grandes (planetas, universo etc…) o más pequeños
(átomos, moléculas…). ¿Cómo
se formó el universo? ¿Por quién?
¿Para qué? ¿Por qué la muerte?
¿Por qué la vida? ¿Por qué los
pobres? ¿Por qué unas personas
más inteligentes que otras? Oigo
en la televisión o en la radio a
muchas personas que intentan
convertir este mundo en algo
mucho mejor. También se ven en
la televisión guerras, altercados
o enfrentamientos bélicos entre
las distintas razas cuando podemos trabajar juntos para mejorar la calidad de vida y llegar a
difundir cada uno nuestra cultura sin por lo tanto excluir al resto de culturas.
¿Por qué de 6.000 millones
de habitantes solo un millar posee el poder, el dinero y la hegemonía? ¿Por qué unos pocos
nombres de gobernantes son
conocidos y los nombres de personas que trabajan durante toda
su vida para proteger el planeta
no los conocemos?
Luego pienso en esas
ilustrísimas y excelentísimas personas que provocaron el avance tecnológico, sociológico, político y científico de la humanidad como Marie Curie (que descubrió la radioactividad), Galileo,
Leonardo Da Vinci, Aristóteles o
Pitágoras. Creo
que son demasiadas preguntas para un cerebro tan joven
como es el mío,
si intentamos
llenar una globo con agua
ocurre que al
poco rato éste
explota. Cuando tenéis el ordenador lleno
ocurre que hay
problemas de
velocidad, de
vez en cuando
hay que coger
todas las ideas
que tenemos y
clasificarlas, seleccionarlas y
ordenarlas.
Otra cuestión
es el tiempo de nuestra vida, que
no nos permite conocer todo, de
ahí el título de mi historia “Génesis: carrera a contratiempo”.
¿Qué son los amigos? ¿Qué son
los enemigos? Son las preguntas que me hago y día tras día
encuentro una pequeña pieza
de ese gigantesco puzzle que es
la sabiduría. Pero no se crean
que solo me importan los estudios, soy normal y corriente llevo vaqueros y zapatillas Converse como todos los de mi edad.
Gracias a la ayuda de mis
cinco amigos íntimos hacemos lo
del carpe diem, es decir, vivir el
día y disfrutar al máximo. Pero
desde hace tres o cuatro meses
mi vida cambió, mi personalidad
y mi temperamento también
porque conocí a una chica alta,
delgada y cariñosa. Esta chica
era de Oujda, nos encontramos
un día mientras yo jugaba al fútbol en la calle de la casa de mis
abuelos, se acercó sin que me
diese cuenta, sutil y ágilmente
como un felino, al rato siento una
mirada penetrante plantarse so-
bre mí; al dar la vuelta para mirarla apareció con un aire angélico, celestial, divino y sublime.
Pasó cerca de mí justo en el momento en el que un soplo de
viento proyectó al suelo un papel que sobresalía de su bolsillo
trasero. Lo cogí y le perseguí para
devolvérselo, me sonrió y me dio
las gracias. No sé, sentía que la
misma persona estaba observándome desde el rincón de la
calle; me dirigí hacia ella y comencé a hablar con ella.
Al principio me respondía
con un sí o un no y de manera
tímida e insegura; pero, con el
paso de los encuentros, nos hicimos amigos. Pasábamos tiempo juntos dando paseos o por la
noche mirando el cielo y hablando sobre diversos temas. Un día,
o mejor dicho, una noche permanecí mirándola y tuve la impresión de que mi corazón latía
a 200 Km/h y se lo dije, y el diálogo se puede resumir así:
Rida- Rym, te quiero desde el día que te vi; no puedo pasar un minuto sin pensar en ti;
ATALAYÓN
30/06/2008
41
A contratiempo
eres el alma de mi corazón, el Sol
de mi vida, las pilas de mi Game
Boy, eres la batería de mi móvil,
eres mi oxígeno, eres el agua de
mi sopa, eres los nutrientes de mi
célula, eres las páginas del libro
que es mi vida, eres la piel de mi
cuerpo y contigo tuve los momentos más extraordinarios.
Rym- Ahora te pones poeta ¿eh? no sé, vives en Nador y
yo en Oujda…
Rida-No importa intentaré
venir cada fin de semana.
Rym-Ya sabes que es imposible.
Rida- Si me quieres, lo harás.
Rym- Claro que te quiero
y… tienes razón no importa.
Todo mi dinero me lo gastaba en comprarle regalos y enviarle mensajes, es una chica
fantástica, hermosísima y muy
atractiva y además no me entra
en la cabeza cómo ha podido
enamorarse de un chico como
yo. Vamos al cine y al café y pasamos buenos momentos, pero
el domingo por la tarde es el mo-
mento más difícil, el
de la despedida.
Me trae un regalo y
me dice:»Te echaré
de menos, vuelve
deprisa, te quiero».
Me da un beso y me
voy con un sentimiento frustrante.
Pero por casualidad y acción divina su padre fue
destinado a Nador
puesto que trabajaba en la enseñanza. Cuando me lo
dijo, no me lo
creía; pensaba que
estaba bromeando.
Pero ese sábado cuando me
llamó por teléfono
diciéndome que
quería verme al
lado del zoco de Nador, no me
lo podía creer; la persona que
amaba había venido a vivir a
Nador. Me vestí bien guapo y me
puse colonia, me dirigí hacia el
zoco, cuando la vi estaba angelical y guapísima. Me dio un beso
y le dije que no me podía creer
que ella estuviera junto a mí. Fuimos a dar un paseo por la
Corniche, hablamos de cómo
había pasado el viaje, dónde vivían, dónde iba a ir a estudiar,
etc.
A menudo íbamos a cenar
juntos y dar paseos por la
Corniche, esperando con impaciencia y entusiasmo el verano
para poder estar juntos más
tiempo.Llegó el mes fatídico de
junio, es decir, exámenes, exámenes y exámenes.No podíamos salir ni para dar un paseo,
algunas veces me visitaba y se
sentaba sola mirando la televisión mientras, yo estudiaba los
tres exámenes que teníamos por
la tarde. Siempre comíamos juntos, bien fuera en mi casa o en
la suya y me acompañaba al
colegio. No se atrevía a entrar,
no sé que le pasaba pero a mí
no me importaba, me daba un
beso y me deseaba buena suerte. Cuando hacía mis exámenes
y se me olvidaba una parte, pensaba en Rym y recordaba esa
parte que se me había olvidado.
Llegó el día del juicio final, es
decir, el día de las notas que era
el resultado de nueve meses de
trabajo y ese era el minuto que
precedía a las grandes vacaciones de verano.
Cuando empezaron por fin
las vacaciones, debí esperar tres
días para que Rym cogiera también sus vacaciones. Cuando las
cogió fuimos inseparables en la
playa y los paseos juntos por
Melilla. Fue uno de los mejores
momentos de mi vida con la chica que más quería, con mi ángel caído del cielo. Pero por supuesto en verano hay que estudiar un poco para que no se olvide lo aprendido a lo largo del
año así que de vez en cuando
dedicaba una hora a eso.
Un día mi padre me propuso ir a visitar a mis tías y primas en París, pero yo no quise
dejar a Rym por lo que mi padre
se lo propuso al padre de Rym
quien aceptó amablemente. Así
el día 10 de octubre salimos del
aeropuerto de Oujda-Angad
hacia París. Pasamos unas semanas extraordinarias los dos juntos. Visitamos la Torre Eiffel, el
Arco de Triunfo, la Concorde y
sobre todo el metro parisino.
Cuando volvimos a Nador, pasamos la última semana de vacaciones en Saidia con uno de
mis primos que había alquilado
una casa allí.
Después comenzó de nuevo la vida de siempre. Entre semana, colegio, estudios y un
poco de Rym y en los fines de
semanas ocio, un poco de estudios y mucho Rym. Lo que vino
más adelante lo sabréis el año
que viene si Dios quiere.
Rida Amkadmi (2º ESO)
ATALAYÓN
42
30/06/2008
La Laguna de Mar Chica,
Es difícil precisar la cronología de su formación geológica.
Algunos autores le daban unos
orígenes muy antiguos; Mateo de
Florio Raguso, uno de los militares de prestigio que Felipe II envió en 1569 a la Laguna para discernir sobre su utilidad, aseguraba que la boca de la albufera fue
abierta por los romanos, recogiéndose en el interior su flota
como base segura desde donde
conquistar «toda Mauritania y
Berbería». También señalaba
Raguso que para conservar este
puerto nuevo, hicieron una boca
junto a un arrecife utilizado como
muelle y defensa, para que las
tormentas no la cerraran. Juan
Andrea Doria, que visitó en lugar
en 1567, también afirmaba de
este arrecife que parecía hecho
con arte, como si la mano del
hombre lo hubiera conformado.
Pero fue a mediados del
siglo XVI cuando entró en plena
escena histórica. Luis de Mármol
Carvajal, en 1573 se refería a ella
y afirmaba que estuvo cerrada,
hasta que unos decenios antes de
publicar su obra se abrió una
boca en la barra de arena comunicando la Laguna con el mar;
también señalaba la existencia de
unas salinas sobre el arrecife, formada por el agua que se depositaba durante los temporales de
levante.
Sea cual sea su origen, ya
desde 1550 los monarcas españoles comienzan a preocuparse
por su control. Carlos V escribía
en 1550 que
la Laguna
«paresce ser cosa de importancia». Este interés del emperador
determinó la llegada del almirante Bernardino de Mendoza ese
mismo año con ocho galeras;
éste permaneció un día en la laguna «al remo y a la vela», midiendo sus fondos y causando el
asombro de todos porque «nunca creyeron que tal se pudiera
hazer», lo que indica que realmente nunca flota alguna había
penetrado en su interior hasta
ese momento.
El interés estratégico del
lugar se acrecentaba por la inestable política regional: cambios
de dinastía en el sultanato de
Fez, con la aparición de los Xerifes
Saaditas, e incursiones del rey de
Argel en las costas e interior del
sultanato, potenciaban la Laguna como posible cabeza de
puente de los argelinos y turcos
para una posible intervención en
Marruecos. Por esta razón, el rey
de Argel no tardó mucho en llegar a ella con su flota y estudiar
sus posibilidades, circunstancia
que contemplaba la construcción
de un fuerte en la boca.
Por entonces, muchas
personas opinaban que la Laguna era un puerto magnífico para
barcos de remos. Por esa razón
los años siguientes fueron de
gran trasiego corsario en sus
aguas; las flotas entraban y salían y el número de barcos era
muy importante, superando a veces los cuarenta navíos. Por otro
parte, las preocupaciones españolas se centraban en que argelinos o turcos pudieran intentar
una incursión en las costas peninsulares, aprovechándose de
la complicidad de los moriscos de
Granada o Valencia, lo que multiplicaba su peligro. La amenaza
sobre la propia Melilla era también evidente, pues el potencial
de las flotas (con galeras y
galeotas de 22 bancos de remos)
era muy grande para una fortaleza pequeña.
Entre 1553 y 1554, el argelino Salah Reis incluso llegó a
iniciar la construcción de dos
fuertes en la boca de la Laguna,
donde situó muchas piezas de artillería. Por entonces los argelinos
dominaban toda la costa norte
de Marruecos, se habían apoderado del Peñón de Vélez de la
Gomera e incluso la atacaron por
tierra marchando hacia Taza y
Fez, aunque finalmente todos sus
proyectos se truncaron.
No obstante, dentro de
esas convulsas relaciones, la Laguna de Melilla era una base que
preocupaba a todos, por lo que
el propio Xerife Saadita,
Mohammed Ech-Cheikh propuso
a los españoles en 1555 y 1556
que los ingenieros de Felipe II cerraran su boca de entrada, corriendo los gastos de parte del
propio Xerife.
El control argelino y turco
sobre la costa referida se fue reduciendo en la década de los
sesenta. En 1564 García de
Toledo, sirviéndose de una armada de 92 galeras, consiguió desalojar a los turcos del Peñón de
Vélez de la Gomera asestándole
ATALAYÓN
30/06/2008
43
un espacio histórico
un fuerte golpe a su presencia
regional.
Sería el mismo García de
Toledo quien remitiera dos planos de la Laguna de Melilla a
Felipe II ese año de 1564. García
de Toledo temía por entonces que
los turcos, al haber sido expulsados de Vélez se instalaran en
las cercanías de Melilla; estos dibujos son las primeras representaciones claras de la Laguna, situada a un tiro de medio cañón
de Melilla y cerrada por una lengua de arena con una boca protegida a su vez por un «secanyo
de piedra y penya». Así que la
Laguna de Puerto Nuevo, nombre con la que la conocían los
turcos, seguiría preocupando a
Felipe II durante todo su reinado. Las soluciones estaban claras, se podía decidir inutilizarla
como puerto cegando su boca
de entrada o bien fortificarla,
construyéndole algunas torres
junto a la boca o en el arrecife
que defendía la boca. En 1576,
Giacomo Palearo El Fratín proponía hacer una torre a la manera
de Venecia, clavando en la arena palos largos y gruesos, para
contrarrestar la fuerza del mar.
Por lo que respecta a las
posibilidades económicas de la
Laguna el interés del estado era
mucho menor, pero fueron cuestiones que no dejaron de discutirse. Juan Andrea Doria llegó a
llevar al lugar a un especialista,
Francisco Romero, salinero de
Gibraltar, para confirmar su calidad.
También resulta muy significativo que un experimentado
marino como Juan Andrea Doria,
que estuvo dos días en la Laguna, escribiera que «en mi vida no
he visto en parte ninguna tantos
peces como vi». El aprovechamiento pesquero fue un tema
que volvería a estudiarse con posterioridad, aunque los cierres
temporales de la Laguna y el consecuente aumento de la
salinidad, afectaban negativamente este aspecto.
Finalmente, no se llegó a
hacer nada; no se fortificó porque hubiera resultado realmente costoso y se hubieran necesitado miles de hombres para ello.
También porque cuando los peligros de la flota turca se disipaban, decrecía el interés del estado por hacerlo; así ocurrió cuan-
do la amenaza argelina a mediados de
siglo, con la revuelta de los moriscos
españoles en 1569,
o la década de los
setenta con Lepanto
de fondo. Las dificultades eran muchas
a su vez. Si se hubiera cerrado la boca
con barcos cargados
de piedra, los ingenieros tenían presente que la naturaleza volvería a abrir
otra boca en el mismo o en otro lugar
(los riachuelos que
desembocaban en
la Laguna, temporales de levante, o terremotos). El propio Juan de Austria en 1569 reconocía tener información sobre
el hecho de que la Laguna estuvo cerrada hacía unos treinta
años y que ella mismo se abrió
poco a poco con el flujo de las
aguas (lo que nos situaría en
1539, tal vez la fecha dada por
Mármol de Carvajal).
Felipe II consultó a sus
mejores
especialistas,
a
Bernardino de Mendoza, a
García de Toledo, a su hermanastro Juan de Austria, a Mateo
Florio Raguso, a Luis de
Requesens Comendador Mayor
de Castilla, al príncipe de
Sabioneta Vespasiano Gonzaga,
al Duque de Alba, al Prior Don
Antonio, a Francisco de Ibarra y
a ingenieros como Giacomo
Palearo El Fratín y a Bautista
Antonelli.
Desde luego que nadie
ponía en duda la grandeza geográfica de la Laguna; el Comendador Mayor de Castilla afirmaba que era «una de las mejores
cosas que yo en mi vida he visto», pero si se cuestionaba la idoneidad de gastar fuertes sumas
de dinero en su fortificación, y
más cuando la naturaleza
ATALAYÓN
44
30/06/2008
La Laguna de Mar Chica
parecia controlar la situación en
todo momento.
Durante el siglo XVII, ni España ni Melilla estaban en condiciones de hacer estas inversiones,
pero no dejaron de aparecer referencias documentales sobre informes que volvían recurrentemente
una y otra vez sobre las salinas así
como su abundante pesca. Este fue
el caso del proyecto de Melchor
Tofiño en 1667, que adjuntaba un
informe que califcaba la sal de muy
blanca y sabrosa, o de la propuesta de Marcos de Ayala en 1692
para explotar las salinas construyendo un fuerte para ello. No obs-
tante, las condiciones de navegación de su interior parecían haber variado, porque se
indicaba que en su interior no
podían navegar navíos ni galeras, por tener poco fondo.
Este problema del escaso calado aparece también en un
informe de 1793 donde se
afirmaba que solo era utilizada por cárabos y embarcaciones pequeñas por el poco calado de sus aguas.
Lo cierto es que las circunstancias de la propia naturaleza eran las que determinaban el acceso o no a la
Laguna, debido a sus
aperturas y cierres. Así lo
hacían los temporales de
levante o los frecuentes
terremotos que se sufren
en la región. En 1755,
uno de ellos cerró la antigua boca de la Laguna
y en 1848 otro terremoto volvió a repetir el hecho.
En el plano realizado por el piloto de la
marina Jaime Martorell
en 1764, aparece cerrada la antigua boca, aunque parece existir un pequeño canal en el extremo sureste; este canalillo también era representado por El Fratín en
1576, muy bajo y solo
apto para pequeñas embarcaciones.
Algunos autores afirman
incluso que durante el siglo XVIII,
la laguna pudo secarse completamente durante treinta años, pero
una fuerte actividad sísmica entre
1887 y 1888 volvería a afectar su
perfil y un temblor de tierra abrió
de nuevo la comunicación entre el
Mediterráneo y la Mar Chica, a seis
leguas de Melilla. Ya en el siglo XX,
volvemos a encontrarla cerrada,
hasta que en 1909, los trabajos
de la Junta de Fomento de Melilla
iniciaron los trabajos definitivos
para construir un canal de comunicación suficientemente
amplio, trabajos dirigidos por el ingeniero de
caminos Luis Molini; curiosamente, al abrirse el
canal y compensar el nivel inferior del interior de
la laguna, las aguas sepultaron un pequeño cementerio cristiano denominado de la Segunda
Caseta, construido en
sus orillas.
Antonio Bravo Nieto
30/06/2008
ATALAYÓN
45
Biblioteca
Durante este curso hemos
terminado la puesta a punto de
nuestra biblioteca. Fruto del trabajo de una comisión formada al
efecto, para ejecutar un plan de
actuaciones por el que nuestro
Ministerio nos ha concedido una
suculenta ayuda económica.
La Biblioteca de IEES Lope
de Vega se lleva utilizando como
sala de Usos Múltiples dadas las
características de
nuestro
centro. Es
sala de exposiciones,
salón de
actos, sala
de reuniones, com e d o r,
sala
de
proyecciones, incluso almacén,
en
ocasiones.
Esto hace
que el desarrollo
como lugar de estudio, lectura y préstamo esté
muy por debajo de lo que sería
de desear. Tiene una superficie
de 80 m. Y ya no hay lugar para
más estanterías ni mesas de trabajo. Desde hacía años carecíamos de personal específico que
la atendiera, y por ello se
encuentraba infrautilizada, a pesar de disponer de un fondo documental de más de 10.000 volúmenes.
El hecho de tener que repartir en turnos el horario lectivo, hace que, a pesar de que
puede funcionar desde las 8 horas hasta las 20, no existen momentos en que nuestros alumnos
dispongan de tiempo libre en que
puedan ser atendidos en la biblioteca tanto para estudiar, leer,
o simplemente, tomar en préstamo libros.
Recientemente prestamos
servicio también a la nueva Facultad de Nador a fin de que sus
muchos alumnos de la licenciatura de Español puedan disponer de fondos para su trabajo,
de los que carecen en su centro.
Se imponía con urgencia
instrumento de consulta y estudio. La dinamización de nuestra
biblioteca debe ir encaminada a
la consolidación de unos hábitos de estudio y consecución de
información acorde con los tiempos en que nos movemos y que
sirva de preparación para el futuro de nuestros estudiantes,
inmersos en una cultura, en cierto modo, distinta a la que se les
enseña en nuestras aulas.
Los objetivos que
nos planteamos
han
sido:
1. Integración de la
Biblioteca Escolar en el
trabajo diario docente.
el desarrollo de un plan de mejora en el que se puediera contar con algún profesional con
tiempo suficiente parea atender
todas las necesidades de la comunidad educativa, además de
incentivar el uso de la biblioteca.
Es por ello, por lo que hemos realizado en los dos últimos
años actividades de mejora tales
como la plena informatización
para el correcto funcionamiento
del servicio de préstamo; el uso
de la biblioteca como sala de consulta en todos los formatos, incluidos los multimedia y el acceso a internet, bajo la supervisión
y ayuda de alguno de los miembros del claustro de profesores,
a fin de que sirva la red como
2. Convertir la Biblioteca Escolar en el
principal recurso del
centro, tanto
para la enseñanza como para el aprendizaje de nuestros alumnos, a través del desarrollo de un plan de
animación a la lectura..
3. Informar y formar de los
recursos existentes en la Biblioteca Escolar, tanto a los alumnos
como a los profesores.
4. Planificar las visitas de los
alumnos.
5. Elaborar un pequeño reglamento de funcionamiento,
donde aparezcan los colaboradores (profesores y alumnos),
condiciones de uso, préstamos,
horarios, normas de utilización.
6. Mejorar las bibliotecas de
aula, tanto en su funcionamien-
46
ATALAYÓN
30/06/2008
Biblioteca
to como en su contenido.
7. Informatitizar con el programa Abies la Biblioteca.
8. Establecer un régimen de
préstamo que sea realmente operativo.
Asímismo, a lo largo de
estos dos últimos cursos hemos
seguido un plan de actuación,
con la ayuda económica del Ministerio de Educación, en el que
se han priorizado las siguientes
actividades:
- Seguir dotando a la biblioteca de
todos los
fondos que
nos sea posible, tanto
en formato
libro como
en otros soportes, ya
s
e
a
informático
o
audiovisual,
incidiendo
en dos variables fundamentales: variedad y calidad.
- Llevar un plan de préstamos dinámico con las bibliotecas
de aula, de tal manera que, puedan ser rentabilizados al máximo
estos recursos.
- Facilitar desde la biblioteca información sobre las últimas
novedades.
- Recoger( a través de email o buzón ) sugerencias acerca de inquietudes que puedan
surgir de los diferentes miembros
de la comunidad educativa.
- Exponer trabajos relacionados con propuestas llevadas
en el aula dignos de ser un referente y una fuente documental.
- Acogerse a las propuestas institucionales que promuevan la lectura y la escritura, haciendo partícipes a los/as alumnos/as del Centro, a los padres
y madres y al equipo pedagógico., disponiendo de este espacio y sus medios para el logro y
consecución de diferentes actividades.
- Favorecer la participación
del profesorado en el proyecto de
dinamización de la biblioteca
como adultos que poseen un
gusto por la lectura y la escritura.
- Desarrollar el gusto por la
lectura conjuntamente con el gusto por el aprendizaje.
- Proponer un banco de actividades donde se trabajen las
diferentes maneras de leer: en
voz alta, silenciosa, para escribir,
para producir una interpretación,
para obtener una información.
- Enseñar a buscar y a tra-
tar la información en una cultura informatizada.
- Promover el aprendizaje de
procedimientos relacionados con
la cultura de lo escrito (navegar
por Internet, buscar información,
hacer fichas, anotaciones, resúmenes, comentarios, críticas..)
Con motivo de los cambios y dinamización de nuestra
biblioteca hemos contado a lo
largo del curso con varias actividades
de
Exposiciones,
cuentacuentos, actuaciones musicales, conferencias, etc, que se
han ido insertando a
lo largo de
los meses,
pero muy
especialmente durante las
XIX Jornadas Culturales.
L a
biblioteca
de un centro no es
sólo un
lugarr más
o menos
b i e n
amueblado, con
moqueta y
aire acondicionado; es un espejo de la vitalidad del Centro y un
apego a la cultura del lugar y del
quehacer de sus alumnos. Es
como una buena bodega, donde los libros van consiguiendo
con el paso del tiempo un sabor
añejo y distinguido, así también
el saber va cogiendo cuerpo.
Ahora sólo queda disfrutar de ella y exprimirle todo el jugo
literario y cultural que siempre
hemos tenido dentro de ella.
Herminio Nicolás Andrés
30/06/2008
ATALAYÓN
Imágenes infográficas del
nuevo IEES Lope de Vega
47
IX Jornadas de Teatro Escolar en Español. Nador, abril de 2008
Mejor obra
IEES Lope de Vega
Bodas de sangre
Descargar