Daineris Perez Duarte - DSpace@UCLV

Anuncio
1 Exergo 1 …”para evitar que el ritmo de consumo sobrepase la
capacidad de renovación de los recursos, el hombre debe
inventar de nuevo.”
(Henry de Lumley.1997)
2 Dedicatoria 3 A mi madre, mi estrella en los momentos más oscuros, mi amiga y
Dios terrenal.
A mi tío Francisco Bombino, pues sin su apoyo hoy no estaría
escribiendo estas líneas.
A mi sobrina, a ti Dayi el ejemplo más fiel del amor incondicional,
que
Mi esfuerzo y dedicación sean tu inspiración en el futuro.
4 Agradecimientos
5 A Dios, gracias por escucharme en los momentos más difíciles de mi
vida, gracias por mostrarme el camino, cuando más oscuro estaba el
cielo en mis noches.
A mi madre, mami gracias por existir, gracias por apoyarme durante
estos años, gracias por confiar en que llegaríamos juntas a ver este
día.
A Carlos.L, gracias amigo por ser mi ángel guardián, aún cuando la
distancia nos separa.
A mis tutores Manolito y Machado, ejemplos de la incondicionalidad,
constancia y apoyo, a ustedes todo mi eterno agradecimiento.
A mis amigas Yuneisy y Dailin por estar ahí siempre para secar esas
lágrimas caprichosas.
A Anaiky, gracias por tu apoyo, en nombre de este grupo que te adora.
A todos los que de una forma u otra contribuyeron con su granito de
esperanza para que lograra estos resultados. Gracias.
6 RESUMEN
En las últimas décadas, la humanidad ha sido testigo de los impresionantes avances
logrados en el campo de la ingeniería genética, lo cual ha permitido crear organismos no
existentes antes en la naturaleza, entre ellos especies de vegetales agrícolas transgénicas.
Si bien es una opción más frente a la crisis alimentaria, también ha generado conflictos y
rechazo por parte de las políticas de algunos países y de la comunidad campesina,
precedido por temores, prejuicios, derivados de malas experiencias de aplicación. El
presente estudio tiene como objetivo proponer, con enfoque sistémico, un conjunto de
recursos y criterios técnicos dirigidos al perfeccionamiento de la caracterización
sociocultural indispensable de las áreas de producción y aplicación de la transgénesis
vegetal para perfeccionar los niveles de control científico-productivo y de bioseguridad
correspondiente. Está estructurado en dos capítulos, en el primero se hace referencia a la
transgénesis vegetal como nueva biotecnología con sus fines y aplicaciones, vista desde
un enfoque sociocultural y sus posibles impactos. En el Capítulo 2, se hace alusión a la
valoración sociocultural de la labor científico-productiva de la transgénesis vegetal y la
bioseguridad correspondiente al IBP y sus áreas de aplicación, cierra con la propuesta
sociocultural dirigida a validar un conjunto de instrumentos dirigidos a integrar el sistema
de mecanismos que pone a punto el IBP para diagnosticar y evaluar las acciones de
introducción de la transgénesis vegetal a escala productiva y sus posibles impactos. Este
estudio concluye con las conclusiones, recomendaciones, bibliografía referidas al tema, y
los anexos correspondientes.
7 INDICE
INTRODUCCION……………………………………………….
11
La transgénesis vegetal. Un acercamiento a la biotecnología 18
CAPITULO I:
vegetal en el siglo XXI.
Transgénesis vegetal y significación social
1.1: La Transgénesis vegetal en el contexto internacional………
20
1.2: Los fines y aplicaciones de la transgénesis vegetal en la agricultura
21
2: La bioseguridad como recurso de control del uso adecuado de la
23
transgénesis.
2.1: Requerimientos técnicos para la liberación de Organismos
25
Genéticamente Modificados.
3: La significación social de la transgénesis. Su impacto sociocultural.
3.1: Transgénesis vegetal y bioseguridad en Cuba…………………
CAPITULO II:
28
30
Valoración sociocultural de la labor científico-productiva de la 34
transgénesis vegetal y la bioseguridad correspondiente al IBP y
sus áreas de aplicación.
2: El IBP como complejo científico-productivo y la necesidad de
34
valoración del impacto de su gestión en el campo de
2.1: La necesidad de la atención de los aspectos socioculturales de la 36
gestión del IBP en el campo de la Transgénesis Vegetal y la
Bioseguridad.
8 2.2: Caracterización de la preparación del IBP para enfrentar los
37
aspectos socioculturales más inmediatos de su gestión científicoproductiva.
2.3: Caracterización de la preparación de unidades de colaboración
38
(INIVIT) para atender los aspectos socioculturales más inmediatos
de su gestión científico-productiva.
2.4: Acercamiento a la medición de impacto sociocultural de la
40
potencial aplicación de la transgénesis en áreas de explotación
productiva (Empresa productiva Valle del Yabú)
2.5: Fortalecimiento de la labor de extensión del IBP en relación con la
41
transgénesis vegetal, la bioseguridad y sus impactos.
3: La proyección sociocultural de la gestión del trabajo del IBP
43
CONCLUSIONES…………………………………………………
47
RECOMENDACIONES…………………………………………..
49
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………..
51
ANEXOS…………………………………………………………...
53
Anexo1: Guía de Encuesta dirigida a la población ……………………………
53
Anexo2: Guía de encuesta dirigida a especialistas y trabajadores implicados en la 57
obtención, aplicación y gestión de la transgénesis vegetal
Anexo3: Guía de observación para la capacitación a especialistas, técnicos y 61
profesionales vinculados a la obtención, aplicación y gestión de la transgénesis
vegetal.
Anexo4: Guía de observación dirigida a la valoración de la actividad de promoción de 63
la transgénesis vegetal en la población.
Anexo5: Sistema preliminar de elementos a tener en cuenta en la capacitación de los 65
especialistas y técnicos.
9 Anexo6: Sistema de elementos a tener en cuenta en la capacitación a los técnicos 68
agrónomos.
Anexo7: Sistema de elementos a tener en cuenta en la capacitación en la 70
capacitación de la población.
Anexo8: Guía de observación participante de la actividad productiva.
72
Anexo9: Guía de entrevista a expertos implicados en la obtención y aplicación de la 73
transgénesis vegetal y la bioseguridad
Anexo10: Guía de entrevista a directivos de las empresas implicadas en la gestión de 75
la transgénesis vegetal.
Anexo11: Indicadores referenciales a los ejecutantes de los ejercicios de calificación y 76
acreditación para la interpretación de las respuestas a las encuestas de la
población, especialistas así como a los técnicos.
Anexo12: Elementos a tener en cuenta para la validación por expertos de los 79
instrumentos
10 INTRODUCCION
La agricultura, fue un resultado cultural de gran trascendencia en la historia del hombre,
desde sus orígenes mismos, ha estado sujeta a sistemáticas transformaciones que van
desde las primeras expresiones, basadas en una disposición de semillas de libre acceso,
agua, tierra, sol, trabajo humano y tracción animal, que estaba altamente descentralizada y,
por lo general, a cargo de pequeños productores y campesinos, hasta formas que se
presentan como “superiores” en que la misma fue transformada en una máquina industrial
petrolizada que exige grandes inversiones, maquinarias caras, enormes cantidades de
agrotóxicos y semillas de laboratorio, ahora casi totalmente controladas por las empresas
trasnacionales.
Aunque la Revolución Verde logró producir volúmenes mayores de algunos granos, no
solucionó el hambre en el mundo, tal como prometían sus promotores, sino que la
aumentó, añadiendo a las miserias precedentes las derivadas del desplazamiento de la
tierra de millones de agricultores y campesinos con sus familias, que fueron llevados a mal
vivir en la periferia extremadamente pobre de las ciudades. El proceso dejó también un
saldo global de erosión de suelos, afectación intensa de la biodiversidad agrícola y
pecuaria, que junto a la contaminación químico-tóxica de las aguas, acompañado además
por una creciente crisis de salud humana y animal que nuevamente termina siendo un
negocio para las mismas compañías globalizadas.
El hombre busca desesperadamente alternativas y las posiciones, diversas por necesidad,
van desde la confianza absoluta en las expectativas que abren las ciencias y las nuevas
tecnologías hasta el temor dogmático al uso de medios que, hasta donde se han privado,
han desencadenado terribles males y no pocos desastres.
En esta dirección el debate sobre los cultivos transgénicos es uno de los temas más
actuales y controvertidos en el mundo, agudizado con el recrudecimiento de las crisis
alimentarias, climáticas, energéticas y ambientales.
Si bien se ha reiterado que el desarrollo de la agricultura biotecnológica constituiría la
solución de los problemas de alimentación en la población mundial, también los hechos han
refutado este argumento de forma convincente.
11 La estructura de la producción y comercialización de alimentos transgénicos durante los
últimos tres lustros ha concentrado como nunca antes el control del mercado de semillas y
agroquímicos en manos de transnacionales de la biotecnología, las cuales han aumentado
sus ganancias ostensiblemente a costa de no pocas situaciones desastrosas.
La producción y comercialización de alimentos transgénicos hasta ahora no ha
solucionado, ni al parecer solucionará a largo plazo, el problema de la malnutrición y el
hambre, puesto que el origen de ese y otros problemas no están en la supuesta falta de
alimentos, sino en la inequidad económica, social y cultural.
La importancia de continuar con esta tecnología está dada por el papel imprescindible que
la misma está llamada a jugar en el enfrentamiento a la situación mundial en cuanto a la
alimentación, el aumento de la población, los cambios climáticos, la escasez de agua, la
contaminación del medio y otras más, que harían una lista interminable de aquellas causas
que llevan al planeta a convertirse en un mundo casi inhabitable.
A todas luces la tecnología vegetal no es la salida milagrosa para salir de esta situación,
por cuanto ésta es solo una opción más, frente a los retos actuales y en las acciones que
pretenden ayudar a modificar los daños causados durante milenios por la acción
transformadora del hombre.
La ciencia, como recurso transformador abre nuevos caminos con tanta frecuencia y
rapidez, que ha disminuido el tiempo de un acontecimiento a otro, contando estos
intervalos por meses, semanas y a veces días. Esta velocidad de desarrollo de las ideas y
su puesta en práctica hace extremadamente difícil la adecuada comprensión de sus
impactos y la efectiva divulgación de los mismos en la población no especializada, la cual
necesita conocer cómo se está transformando su mundo, ya que no es un espectador, sino
un participante que está llamado a ser activo y protagónico, incluso en el producto de los
descubrimientos ya sea como consumidor, observador o crítico.
La comprensión de esta biotecnología presupone un conocimiento de base más profundo
de la biología. Este es un reto para una población que en su mayoría envejece y los
conceptos biológicos, cotidianamente vitales de antaño, han pasado a un nivel de prioridad
a penas perceptible, a pesar del incremento de la importancia de los mismos para la
supervivencia humana. Esta situación se establece casi como patrón en todos los países
del mundo con las variaciones específicas que dependen de las particularidades de la
problemática y las especificidades de cada país. A esta regularidad no escapa Cuba.
12 En la última década Cuba ha sido el ejemplo más contundente de que frente a la crisis
alimentaria la producción agroecológica es posible, viable y capaz de proveer alimentos de
alto valor y calidad a poblaciones en ciudades tan grandes como La Habana.
Entre las acciones que se vienen desarrollando se encuentran diversos elementos que van
desde el aprovechamiento de medios y técnicas productivas tradicionales hasta el uso más
avanzado de la ciencia y la técnica. Con frecuencia, como consecuencia de las políticas de
bloqueo y aislamiento del país por parte del imperio vecino, la utilización de uno u otro
recurso está marcado por la necesidad más perentoria a pesar de que cada elemento debe
ser usado con la racionalidad y la conciencia crítica indispensable para evitar errores
imperdonables. Ocupa un lugar especial, los casos de tecnologías complejas y con
implicaciones contradictorias que vienen mediadas por posiciones diversas que pretenden
ser portadoras de toda la razón y todos los argumentos.
Es entonces imprescindible un debate social sobre el tema del uso de aquellos medios,
técnicas y procedimientos de mayor implicación por sus potenciales impactos. Esto sucede
de manera muy especial en el caso de la transgénesis vegetal.
Es esta una razón más que suficiente para propiciar un debate abierto, transparente y
comprometido, de amplia participación popular, que marque una clara diferencia con la
introducción de estos cultivos en el resto del mundo, donde casi sin excepción han sido una
imposición de las empresas transnacionales que los controlan, mediada por la corrupción,
el férreo control del mercado alimentario sobre los agricultores, la propaganda falsa y las
presiones o complicidades con las cúpulas gubernamentales.
Hoy el debate resulta importante en el país, enfrentado al reto de la producción de más
alimentos y la necesidad de lograr la soberanía alimentaría para el pueblo. Por un lado la
saturación del mercado internacional de productos modificados genéticamente y de los
cuales no es posible dejar de obtener las cantidades importables indispensables para la
supervivencia, y por otro la necesidad de desarrollar los propios recursos biotecnológicos
que garanticen la independencia tecnológica, lo que le da a este fenómeno una dimensión
sociocultural indiscutible.
Dada la complejidad de esta problemática, y la ausencia de experiencias válidas de
valoración sociocultural de las implicaciones y los impactos correspondientes tanto en Cuba
como en el mundo, una institución tan prestigiosa en el país como el IBP(Instituto de
Biotecnología de las Plantas), solicitó la colaboración de profesores y alumnos de la carrera
13 de Estudios Socioculturales de la UCLV y desde el año 2007 se viene trabajando en esta
problemática con resultados que ya se hacen evidentes y que es necesario integrar y
sistematizar, en lo que tienen de generalizable para el país. Considerando lo antes
expuesto se plantea la siguiente interrogante científica:
Problema científico:
¿Cómo contribuir al perfeccionamiento de la caracterización sociocultural indispensable de
las áreas de producción y aplicación de la transgénesis vegetal para perfeccionar los
niveles de control científico-productivo y de la bioseguridad correspondiente?
Objetivo general: Proponer, con enfoque sistémico, un conjunto de recursos y criterios
técnicos dirigidos al perfeccionamiento de la caracterización sociocultural indispensable de
las áreas de producción y aplicación de la transgénesis vegetal para perfeccionar los
niveles de control científico-productivo y de la bioseguridad correspondiente.
Interrogantes científicas:
1. ¿Cuáles son los presupuestos teóricos y metodológicos fundamentales que permiten la
comprensión de las exigencias socioculturales de la aplicación científico-productiva de la
transgénesis vegetal y la bioseguridad correspondiente?
2. ¿Cómo caracterizar el proceso de valoración sociocultural de la aplicación científicoproductiva de la transgénesis vegetal y la bioseguridad correspondiente en las condiciones
del IBP y sus áreas de aplicación?
3. ¿Cómo contribuir a sistematizar los resultados acumulados en relación con los recursos
de caracterización sociocultural de la aplicación científico-productiva de la transgénesis
vegetal y la bioseguridad correspondiente?
Objetivos específicos:
1. Profundizar en los presupuestos teóricos y metodológicos fundamentales que permiten la
comprensión de las exigencias socioculturales de la aplicación científico-productiva de la
transgénesis vegetal y la bioseguridad correspondiente.
2. Caracterizar el proceso de valoración sociocultural de la aplicación científico-productiva
de la transgénesis vegetal y la bioseguridad correspondiente en las condiciones del IBP
y sus áreas de aplicación.
3. Contribuir a la sistematización de los resultados acumulados en relación con los recursos
de caracterización sociocultural de la aplicación científico-productiva de la transgénesis
vegetal y la bioseguridad correspondiente.
14 Relevancia social: Actualmente los productos de la biotecnología circulan ampliamente en
diversas esferas de la vida social. Se utilizan como vacunas, medicamentos, alimentos o
modificadores de estos. Una gran cantidad de esos productos están representados por
organismos con modificación genética, lo que se logra mediante un proceso biotecnológico
especial que se conoce como transgénesis.
Esta nueva forma de obtención vegetal genera considerables fuentes de empleos y
favorece en sentido general las condiciones de vida social, al lograrse variedades de
vegetales de ciclo más corto, más productivos con nuevas características que los hacen
más útiles a la sociedad.
Los principales obstáculos a la adecuada introducción y explotación productiva de estos
resultados no se encuentran en el orden teórico o científico sino en el desconocimiento que
se tiene sobre ello, los miedos, los prejuicios derivados de malas experiencias de aplicación
en otros países, donde prevalecieron criterios mercantilistas y por tanto no humanistas y las
visiones superficiales que sobre una u otra actitud pueden tener personas diversas cuyo
trabajo y compromiso en esta tarea resulta extraordinariamente importante.
Por esta razón, el uso de la transgénesis vegetal exige de una intervención sociocultural
que garantice la apropiación crítica de conocimientos y prejuicios, la adecuada difusión y
promoción de criterios científico-técnicos rigurosos de aplicación y generalización de los
resultados con la participación activa de todos los implicados y establecer un sistema de
seguridad biológica amplio, consciente y popular.
La
presente
investigación
tiene
como
novedad
científica
la
propuesta
de
perfeccionamiento, con enfoque sistémico, de la caracterización sociocultural indispensable
en las áreas de producción y aplicación de la transgénesis vegetal y la bioseguridad que de
ello se deriva, aspecto que no tiene en nuestro país resultados precedentes y resulta un
tema innovador en el mundo científico latinoamericano y mundial contemporáneo.
Es el primer estudio realizado desde un enfoque sociocultural en la provincia de Villa Clara,
aprovechando la existencia de la carrera de estudios socioculturales en la Universidad
Central Marta Abreu de las Villas y la labor científica que realiza el IBP como centro de
investigación de la misma.
La metodología utilizada privilegia lo cualitativo sin dejar de tener en cuenta los recursos
cuantitativos necesarios, especialmente para realizar la valoración y sistematización de los
aspectos socioculturales de interés.
15 La investigación puede caracterizarse como una sistematización propositiva de las
experiencias acumuladas y los recursos metodológicos empleados en procesos de
caracterización sociocultural de áreas de aplicación de transgénesis vegetal, con vistas a
incrementar los niveles de preparación científico-productivo y de la bioseguridad
correspondiente. Reúne por tanto enfoques exploratorios, descriptivos, correlacionales y
explicativos.
Para el desarrollo de esta investigación se tuvieron en cuenta los siguientes métodos:
Métodos del nivel teórico:
Histórico- lógico: Se utilizó en la conformación coherente, lógica y sistemática de los
componentes teóricos del diseño. Fue utilizado fundamentalmente en la explotación y
conformación de referentes socioculturales relacionados con la biotecnología, la
transgénesis y la bioseguridad, haciendo énfasis en los resultados obtenidos en las
investigaciones científicas desde sus inicios hasta la actualidad.
Analítico- sintético: Se tuvo en cuenta para el análisis de los referentes teóricos y
metodológicos, en relación a la producción y aplicación de la transgénesis vegetal como
una nueva biotecnología, siguiendo la lógica de lo general a lo particular, que permitieron
construir el marco referencial o fundamentación teórica del problema y en el razonamiento
de los resultados obtenidos.
Inductivo-deductivo: Se utilizó esencialmente para el trabajo de valoración de la
experiencia de aplicación de la transgénesis y la bioseguridad en el mundo, especialmente
en Cuba y la reacción que en el orden sociocultural ha provocado, así como para
comprender de forma dialéctica cómo se ha ido comportando esta nueva tecnología y su
impacto sociocultural en el modo de hacer y de actuar de una población que aún necesita
conocer sus implicaciones.
Métodos del nivel empírico:
Análisis de documentos: Fue empleado en la búsqueda de los presupuestos teóricos y
metodológicos, relacionados con la obtención y aplicación de la transgénesis vegetal y la
bioseguridad, teniendo como referencia la experiencia en Cuba y otros países del mundo,
fundamentalmente de Europa y América Latina.
Revisión bibliográfica: Este método fue utilizado con el propósito de obtener la
información necesaria para la profundización de los referentes teóricos y metodológicos
16 relacionados con la obtención, aplicación de la transgénesis vegetal, así como los
mecanismos de bioseguridad presentes en su desarrollo.
Encuesta: Este método fue utilizado con el objetivo de poder explorar el nivel de
conocimiento que pose la población en relación a la transgénesis vegetal y la bioseguridad,
al mismo tiempo se utilizó como una herramienta validada para la obtención de información
y expectativas de los especialistas, obreros y población vinculados a las áreas de
aplicación de la transgénesis vegetal y la bioseguridad.
Observación participante: Este método fue utilizado con el objetivo de observar estados
de opinión, comportamientos, temores, prejuicios, derivados de la aplicación de esta
biotecnología vegetal, se tuvo en cuenta el cumplimiento e identificación del personal
calificado en relación a los mecanismos de bioseguridad requeridos para la obtención y
aplicación de la transgénesis vegetal.
Entrevista: Se realizaron a informantes claves como; especialistas, obreros de gran
experiencia productiva y al personal vinculado directamente al proceso de obtención,
aplicación y procesamiento de resultados transgénicos y lo que a bioseguridad respecta.
El presente trabajo de diploma consta de la siguiente estructura:
Resumen
Introducción.
Capitulo I:
Capitulo II
Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografía
Anexos
17 CAPITULO I
TRANSGENESIS VEGETAL Y SIGNIFICACION SOCIOCULTURAL
1.
La transgénesis vegetal. Un acercamiento a la biotecnología vegetal
en el siglo XXI.
Desde hace miles de años los agricultores han estado alterando la estructura genética de
los cultivos que siembran. La selección efectuada por el hombre para obtener
características tales como el crecimiento más rápido, semillas más grandes o frutos más
dulces ha modificado notablemente a las especies vegetales, en comparación con sus
parientes silvestres. El desarrollo en los últimos años de las técnicas de la biología
molecular ha dotado al hombre de herramientas que le permiten acceder y manipular el
ADN de los organismos.
Una de las aplicaciones de lo que se ha llamado "ingeniería genética" consiste en el
desarrollo de técnicas moleculares para la modificación genética de variedades de plantas,
animales y microorganismos utilizados como alimentos o que intervienen en el proceso de
obtención de estos. Los productos así obtenidos son llamados alimentos "transgénicos"1
pues provienen de organismos portadores de material genético perteneciente a especies
emparentadas o no que le han sido transferidos por medio de ingeniería genética; la
manipulación de la información genética de diferentes especies, se hace con el fin de
mejorar la calidad de vida de las personas; es evidente por ende su uso en la solución de
problemas que aquejan a la sociedad como lo es el hambre.
Las plantas transgénicas fueron creadas por primera vez a comienzos de los años 80 por
cuatro grupos que trabajaban de manera independiente en la universidad de Washington,
la empresa Monsanto en St. Louis, Missouri, la universidad de Wisconsin y la
Rijksunivesiteit en Gante (Bélgica). Desde su aparición comercial, en 1994, los organismos
modificados genéticamente (OMG) también conocidos como transgénicos, han registrado
un significativo crecimiento en cuanto a áreas dedicadas a la producción y volúmenes
producidos.
1
Machado, José Manuel (2005) Trabajo Investigativo del IBP sobre organismos modificados genéticamente
(OGM).Santa Clara. Cuba
18 El 18 de mayo de 1994 la Food and Drug Administration de los Estados Unidos autorizó la
comercialización del primer alimento transgénico. Este contenía un gen que evitaba la
producción de enzimas causantes del deterioro (maduración) del producto. Se trataba de la
variedad de tomate Flavr Svr, obtenido por la empresa Calgene. De esta forma, quedaba
inaugurada la era de los denominados “alimentos transgénicos”.
Calgene inició sus pruebas de campo con algodón transgénico en 1989 en los Estados
Unidos, Argentina y Bolivia. Tres años después, consiguió la aprobación para entrar al
mercado y desde 1994 esa semilla se comercializa masivamente.
El modelo transgénico se encuentra precedido por la experiencia de la “Revolución Verde”,
originada a mitad del siglo XX en E.U y que se extendió como recurso “salvador” a
prácticamente todo el mundo y que, utilizando sobre todo productos químicos industriales,
mostró secuelas desastrosas no solo para la agricultura sino para el medioambiente y la
vida toda en el planeta.2
Como consecuencia de lo anterior quedó como expectativa que los cambios necesarios,
especialmente en la agricultura, para enfrentar los problemas de la alimentación,
reforestación, aprovechamiento intensivo, etc, debían tener como fundamento no los
productos químicos externos sino las potencialidades biológicas internas presentes en las
plantas
aunque
modificando
“ingenierilmente”
la
presencia
de
características,
potencialidades, ya existentes de forma manifiesta o no.
Los seguidores de este modelo de modificación genética presentan a las plantas
transgénicas como parte de "una estrategia que disminuirá el hambre en el mundo en tanto
participe de los modelos de agricultura sostenible”. 3
Sus críticos expresan que el problema de hambre no se resuelve a punta de tecnología
sino de justicia social y equidad, ellos se basan en el hecho de que nunca antes en la
historia de la humanidad se habían producido más alimentos percápita que en la
actualidad, y a la vez, nunca antes se habían elevado los índices de muertes por obesidad
en los países desarrollados y de muertes por inanición en los países pobres.
2
Funes, F. E. Freyre,(2009) Transgénicos ¿Qué se gana? ¿Qué se pierde? Textos para un debate en Cuba.
Publicaciones Acuario, p.79, La Habana, 2009.
3
ídem
19 1.1 La Transgénesis vegetal en el contexto internacional.
América Latina es la región con mayor extensión cubierta por cultivos transgénicos en el
mundo; irónicamente es también la región con mayor biodiversidad agrícola, lo que hace
especialmente importante las valoraciones sobre el uso de los primeros y los impactos
sobre la segunda. De esta región, ha salido el maíz, la papa, los frijoles, la yuca, el cacao,
las calabazas, el tomate y muchos otros cultivos que han alimentado al mundo desde hace
500 años. El conflicto potencial que se ha provocado con el uso de los transgénicos ha
contribuido al cambio de la estructura agrícola de los países, la transformación del paisaje y
a la desaparición de importantes ecosistemas como los bosques amazónicos, el Pantanal,
el Chaco, la pampa húmeda, por solo mencionar los casos más impactantes.
Existe gran preocupación acerca de las implicaciones del uso de los transgénicos,
especialmente en relación sobre sus posibles impactos en las variedades mejoradas, en la
diversidad genética de los cultivos criollos y sus parientes silvestres en áreas de origen y
diversificación de éstos, y por tanto, su afectación en el tejido cultural de las comunidades
que dependen directa o indirectamente de estos recursos tradicionales.
El camino no es fácil, pues las posiciones diferentes y contrapuestas, son asumidas por
intereses sociales complejos. De un lado, las trasnacionales que poseen el monopolio de
los estudios, experimentos, producción y control de los transgénicos, lo que contribuye
decisivamente a sus grandes utilidades y al control de los mercados, y por otro, las
asumidas por diversas organizaciones y grupos conservacionistas que, preocupados por
las experiencias negativas de aplicación apresurada de las “bondades” de la ciencia y la
tecnología, temen y alertan de ello constantemente, con incidencia creciente en los estados
de opinión de las poblaciones y comunidades implicadas.
No se trata solo de un conflicto de opiniones. En realidad la aplicación de los organismos
modificados genéticamente es hoy una realidad de gran extensión y ello ha ocurrido,
frecuentemente, violando las normas legales existentes o no, satisfaciendo las justas
preocupaciones que puedan tener instituciones y pobladores, sean estas justificadas o no.
Pero el conflicto esta lejos de ser equilibrado. Las transnacionales como Monsanto,
Pionner, DuPont y Syngenta, junto con Bayer, Basf y Dow AgroSciences etc, disponen de
grandes recursos no solo para incidir sobre la opinión pública sino para lograr que sus
productos sean aplicados ampliamente, lo que permite constatar que hoy en el mercado
internacional, una parte considerable de el maíz, la soya, la papa, arroz, cebada, y otros
20 productos claves en la alimentación humana, sean ya transgénicos y por ello consumidos
en prácticamente todo el mundo aún sin conocer totalmente todas sus implicaciones.
A manera de ejemplo se puede referir que la empresa biotecnológica Monsanto, que se
identifica como la gran ganadora de la implantación de la biotecnología moderna en el agro,
es portadora de la patente de la soya RR, del gen RR y de la marca Roundup, con la que
vende el herbicida glifosato. A nivel mundial, Monsanto controla el 91% de las semillas de
soya transgénica que es la variedad de soya que predomina en el mercado internacional y
en muchos mercados nacionales.
1.2 Los fines y aplicaciones de la transgénesis vegetal en la agricultura.
El uso de la transgénesis no puede entenderse sin tener en cuenta otras necesidades y
beneficios
que,
independientemente
de
su
aprovechamiento
por
las
empresas
transnacionales, constituyen la motivación principal de su estudio y aplicación. De acuerdo
a ello, los cultivos modificados genéticamente se han creado teniendo en cuenta los
siguientes fines:
-Aumentar la productividad de los cultivos mediante resistencia a plagas, enfermedades,
herbicidas, sequías, suelos de elevada salinidad, lo que redundaría en disponer de
cantidades adicionales de productos utilizables directamente en la alimentación y en el
beneficio humano, abaratando precios y propiciando el acceso a los mismos.
-Incrementar la calidad del producto mediante la mejora de su aspecto, de su contenido
nutricional o retrasando la maduración de los frutos para conseguir dilatar el tiempo de
almacenamiento.
-Regeneración de suelos contaminados por metales pesados y otros productos
(salinización) o deteriorados por la utilización desmedida (erosión, desertificación) con
plantas transgénicas tolerantes a estas condiciones.
-Producción de medicamentos, como sucede en el caso de los anticuerpos monoclonales,
vacunas y otras proteínas terapéuticas en plantas transgénicas de maíz y soja.
Las plantas transgénicas tienen en potencia múltiples aplicaciones y muchas de ellas ya
están implantadas en cultivos agrícolas. Algunos de los ejemplos más importantes son:
Resistencia a herbicidas: La resistencia a herbicidas se basa en la transferencia de
genes de resistencia presentes en bacterias y algunas especies vegetales como la petunia.
Así se ha conseguido que plantas como la soja sean resistentes al glifosato, a glufosinato
21 en la colza y bromoxinil en algodón y por ello se propicia la existencia de amplios campos
cultivados con estas plantas modificadas, garantizando, para el control de plantas parásitas
y malas yerbas, el uso de herbicidas para los cuales, las plantas de interés son resistentes.
Resistencia a plagas y enfermedades: Hace varios años que se descubrió en la bacteria
Bacillus thurigiensis a presencia de una proteína que resultaba tóxica para muchos
insectos, pero no para otros organismos. La introducción del gen que codifica esta proteína
en algunos cultivos aporta una serie de ventajas muy importantes para el agricultor,
consumidores y medio ambiente. Se reduce el consumo de insecticidas para el control de
plagas, se disminuye el empleo de envases difícilmente degradables, y se aumentan las
poblaciones de insectos beneficiosos.
Los casos más avanzados de plantas resistentes a enfermedades son los de resistencias a
virus determinados de gran afectación como sucede en las conocidas como “enrollado de
la hoja” de la patata, el “mosaico” de la soja, del tabaco, tomate, virus de la mancha anular
de la papaya y otros.
Resistencia a estrés ambiental: La productividad de muchos cultivos se ve comprometida
por gran variedad de presiones ambientales, como sequía, heladas, etc. A menudo la
resistencia a las condiciones adversas suele venir determinada por varios genes, lo que
requiere de disponer de plantas con capacidades de resistencia múltiples, lo que resulta
difícil de lograr en condiciones naturales.
Otro elemento a tener en consideración es lo relacionado a los beneficios que aportan las
plantas transgénicas y es que son capaces de producir vacunas frente a enfermedades
como el tétanos, malaria entre otros que quedan contenidos en los productos agrícolas
correspondientes (banana, lechuga o mango, por ejemplo) y con ello propiciar las
inmunizaciones necesarias.
Como puede apreciarse, los beneficios y las amenazas son, en el caso de las plantas
transgénicas, asuntos igualmente importantes y de gran connotación sociocultural. Miedos,
prejuicios,
superficialidades,
desconocimientos,
insuficiencias
de
promoción
y
comunicación resultan frecuentes y de obligatorio tratamiento para lograr la aplicación
consecuente y segura de las posibilidades del uso de esta nueva tecnología.
Existe un constante debate sobre el reto que plantea esta biotecnología vegetal, el cual no
puede realizarse sin introducir la gama de efectos que ellas producen tanto en el entorno
biofísico como en las relaciones socioeconómicas, lo que tampoco sería completo si se
22 omitieran los juegos de interés comercial, político económico y cultural que subyacen con
esta tecnología, donde la ética, las relaciones comerciales entre países, la salud de la
población, los patrones de consumo y la globalización entran en juego para definir los
modelos de agricultura.
2. La bioseguridad como recurso de control del uso adecuado de la transgénesis.
Si bien en principio se pretende la mejora de determinadas cualidades del alimento, la
utilización de uno o más procesos biotecnológicos en la producción e industrialización de
estos, puede causar alteraciones en su composición o incluso producir sustancias de
efectos indeseables para el organismo.
Es por ello que se requiere de estrictos mecanismos de control no solo para evitar la
contaminación con factores externos que malogren los resultados esperados, sino el
control estricto del material manipulado genéticamente y el monitoreo constante del mismo
para evitar la liberación de productos cuyas consecuencias biológicas aún no hayan sido
suficientemente determinadas y que no deseen ser liberados, en este último caso cuando
se busca la obtención de modificaciones metabólicas en plantas, para obtener un producto
de interés biológico, tras lo cual la planta toda es desechada.
Es por ello que se presta tanta atención a la bioseguridad en estas condiciones,
convirtiéndose su estudio y realización en un campo abierto para la investigación teniendo
como principal objetivo y fin la mejora de las condiciones de vida de la humanidad con el
menor deterioro y riesgos posibles para el ecosistema.
Esto supone la necesidad de una reglamentación específica para los alimentos obtenidos
por la aplicación de estas técnicas, así como la preparación rigurosa de todos los
implicados en el manejo, procesamiento y manipulación del material transgénico e
información afectiva, no alarmista, sino adecuada al consumidor de los mismos.
Para garantizar la inocuidad de estos productos se deben evaluar los riesgos de los
mismos a través de comités científicos independientes que no solo dan criterio sobre ello
sino que proponen estrategias y procedimientos rigurosos, de control sobre cada uno de los
pasos y fases del proceso, desde el laboratorio hasta la mesa del consumidor, según el
caso. Hasta el momento, las características de los propios productores biotecnológicos que
se encuentran en el mercado determinan su seguridad e inocuidad ya que por lo general,
23 se derivan de materiales biológicos con los cuales existe amplia experiencia en la
agricultura, la industria, la medicina o el comercio.
Para comprender la importancia de la bioseguridad, se debe tener en cuenta en qué
consiste, y cuales serían las consecuencias que desde el punto de vista científico, ético y
de riesgo traería consigo la omisión de sus fundamentos, es por ello que La bioseguridad
o seguridad biológica4 se define como: el conjunto de políticas y procedimientos que se
adoptan con el fin de garantizar la seguridad en las aplicaciones de la biotecnología. Las
medidas de bioseguridad las toma un centro, de investigación, un centro de educación, un
ministro o un país, incluso hay convenios internacionales donde se discuten las medidas de
control para cientos de países.
Teniendo en consideración la actividad científica determinada se tomarán una serie de
medidas para proteger la salud de los trabajadores y del ambiente.
Un requerimiento esencial de la evaluación de los posibles riesgos es la revisión cuidadosa
y crítica de las posibles consecuencias para el ambiente del uso de un organismo
transgénico. Los especialistas que regulan la actividad y dan los dictámenes son personas
muy conocedoras del tema pero no están comprometidos con los proyectos científicos. De
esta manera, se puede garantizar una evolución adecuada desde antes de comenzar con
una investigación científica o una producción.
Las nuevas herramientas de la ingeniería genética dan más poder para evaluar los
impactos positivos o negativos de los productos biotecnológicos sobre el ambiente.
Estas metodologías también son utilizadas por las entidades reguladoras para hacer
evaluaciones y monitoreos ambientales en los lugares donde puede haber liberaciones de
organismos transgénicos. El monitoreo incluye estudios ecológicos en los ecosistemas
donde se hacen las liberaciones, con lo cual se evalúa el impacto ambiental a corto,
mediano, y largo plazo. Es más costoso y difícil implementar medidas de bioseguridad a
niveles industriales y por tanto, se puede pensar que en grandes empresas se corren más
riesgo de que se puedan pasar por alto algunas medidas y por tanto se crean situaciones
Riesgosas. Sin embargo, esto no es así. Además de todas las medidas de gestión
contención que tome la institución hay un estricto control gubernamental sobre la actividad
de estas empresas dentro de cada país.
4
Machado, José Manuel (2005) Trabajo Investigativo del IBP sobre organismos modificados genéticamente
(OGM).Santa Clara. Cuba
24 Esta necesidad de regulaciones en relación con el empleo de patógenos se convirtió en
una preocupación internacional. El 10 de abril de 1972 se firmó por 22 países (incluyendo
Cuba) la convención sobre la prohibición del desarrollo de la producción y almacenamiento
de armas bacteriológicas y sobre su destrucción. Este convenio constituye el primer tratado
de desarme en el mundo y dicta la política que hay que seguir en todas las instalaciones
que se dedican a la biotecnología dentro de los países miembros. Actualmente participan
más de 130 países, todas las cuales incluyen dentro de su legislación los aspectos con el
uso de microorganismos patógenos. 5
En 1992 en Río de Janeiro se firma un convenio del cual Cuba es signatario, donde se
establece que los estados miembros tienen la obligación de conservar la diversidad
biológica en la zona de su jurisdicción. Los estados deben asegurarse de que sus recursos
se utilicen de manera sostenible, en beneficio de las generaciones actuales y futuras.
En el año 2000 se firmó el llamado Protocolo de Cartagena. Este es un nuevo tratado
internacional con relación a las posiciones que deben asumir los países sobre la liberación
al ambiente de plantas y organismos vivos que representen riesgo biológico. Cuba también
participa en este tratado.
Hoy se considera esencial que todo país que tenga un programa de biotecnología posea un
sistema nacional de bioseguridad con el fin de regular la producción y liberación de
organismos genéticamente modificados para poder desarrollar medidas que permitan una
adecuada gestión y contención de riesgo. 6
Por consiguiente, garantizar el cumplimiento de las regulaciones en bioseguridad es
obligatorio dentro de un país y estimula la aceptación pública y el consiguiente auge de la
biotecnología moderna.
2.1 Requerimientos técnicos para la liberación de Organismos Genéticamente
Modificados.
La liberación de organismos transgénicos al ambiente se hace en diferentes etapas.
Primero se realiza en casas de cultivos que reúnen condiciones especiales de aislamiento,
5
Secretaría del Convenio sobre Diversidad Biológica (2000).Protocolo de Cartagena sobre seguridad de la
biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Montreal: Secretaría del Convenio sobre Diversidad
Biológica
6
ídem
25 luego se hacen pruebas experimentales para evaluar el efecto de especies transgénicas
sobre ecosistemas, a este tipo de estudio se le llama monitoreo ambiental. A la luz de la
experiencia adquirida con estas pruebas se desarrollan procedimientos para reglamentar la
liberación a gran escala de organismos, genéticamente modificados, para su uso comercial
en la agricultura. Estos procedimientos y normas están siendo revisados constantemente
para aumentar su eficiencia con el fin de facilitar una mejor conexión entre el grado de
reglamentación requerida y el grado de riesgo demostrado.
Estos términos generales, la secuencia de evaluación cualitativa de los riesgos para un
organismo transgénico incluye:
-Definición de los efectos adversos relevantes.
-Identificación de peligros(sucesos iniciadores), mediante una técnica que permita
reconocer cualquier característica genotípica y fenotípica nueva relacionada con la panta,
que pueda tener efectos adversos en la diversidad biológica, en el probable medio receptor
o represente un riesgo para la salud humana.
-Evaluación de la posibilidad de ocurrencia de cada peligro identificado, teniendo en cuenta
el nivel y el tipo de exposición del probable medio receptor de la planta.
-Evaluación de las consecuencias, si los efectos adversos ocurrieran realmente.
-Cuantificación del riesgo: En base a la probabilidad se cuantifica el riesgo, posibilidad de
veces de ocurrencia. Por ejemplo un proyecto determinado puede ser riesgoso solo en su
etapa inicial, mientras que otro puede implicar ciertos riesgos en sus etapas.
-Estimación general del riesgo por cada peligro identificado, basada en la evaluación de la
probabilidad de que los efectos adversos determinados ocurran y sus consecuencias en
cada caso.
-Valoración del riesgo: Evaluar la importancia de algún riesgo estimado contra el conjunto
de posibles beneficios y costos.
Lamentablemente esto no se ha hecho así siempre e incluso, por intereses mezquinos de
obtener más ganancias con reducciones considerables de gastos, las medidas de
bioseguridad se han violado o aplicado limitadamente en numerosos casos. Si tenemos en
cuenta como sucede con casi toda la tecnología de avanzada, esta está en manos de
empresas trasnacionales capitalistas que solo pretenden lucrar con resultados de su
aplicación productiva de las nuevas tecnologías, hoy tales empresas ponen en el mercado
sus proyectos con menos exigencias y rigurosidad por parte de las autoridades.
26 Los peligros de la transgénesis, especialmente del descontrol con que se realice la misma y
la duda razonable de cuan efectivos pudieran ser los procedimientos de bioseguridad
aplicados, junto con la conformación creciente de casos negativos reportados, hacen surgir
movimientos de resistencia a la utilización de plantas transgénicas.
Algunos movimientos ecologistas llegan a posiciones extremas cuando discuten las
consecuencias que podrían traer el uso descontrolado de esta biotecnología, proponiendo
a veces renunciar definitivamente el uso de la misma en condiciones de un mundo donde la
producción de alimentos resulta insuficiente, donde las carencias alimentarias y el acceso a
materiales biológicos de calidad queda reservada cada vez más a unos pocos, y donde
solo la aplicación, rigurosa de las nuevas tecnologías podrían salvar a la especie humana
de una de las formas más terribles de morir, el hambre.
La mayoría de los gobiernos promueve una política agrícola en torno a autorizar
transgénicos bajo el argumento de mejorar la producción en el sector agropecuario. Casi
todos los países han firmado el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad en la
Biotecnología y han implementado algún tipo de normativa en bioseguridad o han creado
comités (o comisiones) técnicos de bioseguridad. Estas instancias, compuestas
generalmente por miembros del sector privado, gobierno y científicos sesgados a favor de
la biotecnología, mantienen al margen a la sociedad civil (consumidores y organizaciones
no gubernamentales) que se oponen a esta tecnología por la falta de información
relacionada con los riesgos a nivel local-nacional que los transgénicos representan en el
ámbito ambiental y de salud pública.
Tanto las comisiones como las limitadas e incompletas normativas no se adscriben al
principio de la precaución; más bien, sirven para facilitar y no para regular en forma seria la
introducción de tecnologías y procesos biotecnológicos. La investigación sobre impactos
ecológicos y sobre la salud es prácticamente nula en la región.
Muchos grupos ambientalistas y de consumidores que abogan por una agricultura más
sostenible, demandan el apoyo continuo a la investigación agrícola con base ecológica, ya
que existen soluciones agroecológicas a todos los problemas biológicos que la
biotecnología moderna quiere resolver. El asunto es que la investigación en las
instituciones públicas refleja cada vez más los intereses de grupos privados, y dejan de
lado los beneficios de la investigación pública como el control biológico, los sistemas
orgánicos y las técnicas agroecológicas en general.
27 3. La significación social de la transgénesis. Su impacto sociocultural.
A partir de utilización de la transgénesis vegetal a escala productiva y mundial, la
saturación del mercado con productos transgénicos y las tendencias poco seguras hasta
ahora de su producción, mercantilización, control y consumo, se ha desencadenado un
proceso de gran complejidad que refleja la gran significación social que ello posee no solo
para la ciencia y las potencialidades de desarrollo tecnológico, sino para la propia
existencia de la sociedad contemporánea.
Queda fuera del alcance el tratar de forma detallada la diversidad de aristas que están
incluidas en la significación social de un recurso tan impactante como la transgénesis
vegetal, que para algunos puede ser considerado una verdadera revolución en los criterios
de producción agrícola y por tanto en los mecanismos de aseguramiento de los alimentos,
enfrentamiento a los problemas ecológicos e incluso energéticos de los países.
Como resulta evidente, la transgénesis vegetal posee una gran significación social como
recurso técnico-productivo así como en las oportunidades que brinda perspectivamente
para combatir las carencias de alimentos, la potencialidades de elevar la calidad de la
vida humana, propiciar mejores condiciones de aprovechamiento del suelo, incluso de
aquellos que han visto reducidas sus posibilidades por la explotación indiscriminada y la
contaminación, disponer de nuevos y más eficaces recursos de enfrentamiento a las
consecuencias de el deterioro medioambiental, el cambio climático y la escasez de fuentes
de energía entre otros.
Pero lejos de ser una solución a dichos problemas, los impactos sociales de la transgénesis
vegetal están muy lejos de satisfacer estas expectativas optimistas que se acaban de
mencionar.
Hasta ahora en el mundo, las decisiones en torno a la utilización de la transgénesis vegetal
han tenido como sustento desencadenante intereses que nada tienen que ver con las
potenciales bondades y beneficios sociales que la misma puede contener. Intereses
mezquinos de empresas trasnacionales, agentes de mercado, sectores sociales de poder y
medios masivos de “información” han marcado la pauta no solo de la introducción masiva
de la transgénesis vegetal y todo lo que ella puede implicar, sino en la no previsión de sus
impactos, algunos de ellos de forma cómplice y malintencionada, a la vida y la cultura de la
población implicada.
28 A ello ha contribuido seriamente la complicidad de los gobiernos en la puesta en
producción a gran escala de recursos no suficientemente evaluados, incluso violando las
disposiciones legales vigentes en los países afectados, la participación parcializada de las
trasnacionales productoras de los transgénicos como evaluadoras de sus impactos, la
incapacidad para evaluar y atender adecuadamente los desastres que ya se han producido
en países de uso desenfrenado de la transgénesis en los ámbitos económicos, ecológicos
y culturales y, no menos importantes, las actitudes prejuiciadas que conducen, incluso con
buena intención, a la apreciación de los resultados negativos y las experiencias
desastrosas confrontadas como inherentes a una tecnología en si misma y no al error o la
intencionalidad humanos en su utilización7.
Este trabajo se ha remitido a las implicaciones socioculturales de todo ello por cuanto en el
intento de lograr encontrar el camino definitivo del uso adecuado que hará y debe hacer el
hombre de estos saberes y capacidades tales implicaciones centrarán, sin dudas, la
atención de los responsables de tomar las decisiones correspondientes.
Para abordar adecuadamente la significación sociocultural de estos nuevos recursos
científico-productivos, se debe tener en cuenta algunos aspectos especialmente
significativos8:
1. La utilización de la transgénesis vegetal, en cuanto recurso científico-productivo de gran
costo social, exige producciones intensivas de aplicación en escalas macroagrícolas que
limitan seriamente, hasta ahora, su incidencia en niveles de producción familiar y micro
localizada. Ello establece exigencias sobre tamaño de los campos de cultivo y los recursos
a utilizar, las inversiones a realizar, la capacitación del personal, los mecanismos de control
y bioseguridad, los aseguramientos de conservación, almacenamiento, transportación y
mercadeo que trascienden las formas tradicionales de producción, al menos en América
Latina, y que no pueden dejarse de tener en cuenta.
2. Como toda nueva manera de hacer en la actividad productiva humana, la introducción a
gran escala de la transgénesis vegetal implica la apropiación de nuevos saberes científicotécnicos no solo por parte de los productores directos sino sobre todos los implicados en
las esferas de la producción, la distribución, el mercado y el consumo con las consiguientes
7
Martínez Casanova, Manuel. Retos de la transgénesis vegetal y su impacto sociocultural en Cuba (2010).
Material inédito.
8
Martínez Casanova, Manuel. Ob. Cit.
29 implicaciones en la concepción del mundo de los implicados, sus saberes tradicionales, su
praxis sociocultural y su propia existencia cotidiana.
3. Tales exigencias traerán consigo la adecuación, asimilación y abandono de recursos y
procederes tradicionales de producción y de utilización de los productos y recibirán el
impacto favorable o no de las representaciones sociales más extendidas, los miedos,
prejuicios, costumbres, creencias, supersticiones y demás aspectos de la cultura tradicional
con la cual, inevitablemente, tendrán que interactuar con resultados previsibles de
menoscabo lamentable de esta última.
4. Tales transformaciones socioeconómicas y productivas y los conflictos e impactos
generados se verán reflejadas en la asunción de conductas y procederes a escala de las
comunidades campesinas primero y de sectores cada vez más amplios de la sociedad
posteriormente cuyas implicaciones tendrán que ser tomas muy en cuenta por los
decisores de las políticas a instrumentar en los países.
Tales aspectos se inscriben en el conflicto que se genera a escala planetaria entre los
saberes y procederes productivos y vitales tradicionales y los nuevos requerimientos del
saber y el actuar que trae consigo el desarrollo científico-productivo y las necesidades
imperiosas que el mismo debe entrar a resolver.
Lo anterior conduce a tener en cuenta que las situaciones señaladas configuran un
necesaria problematización sociocultural de gran significación en la toma de decisiones y
en la proyección de las políticas sociales.
Aparece entonces la demanda por parte de decisores, investigadores, productores y
consumidores, incluso con carácter formal e institucionalizado, de disponer de valoraciones
y recomendaciones de carácter sociocultural que puedan ser tenidas en cuenta en este
contradictorio y peligroso camino de la toma de decisiones trascendentales.
3.1-Transgénesis vegetal y bioseguridad en Cuba.
Cuba no escapa a esta problemática y la proyección de la transgénesis vegetal y sus
implicaciones posee gran actualidad, lo que se ha reflejado en los últimos años en
proyecciones políticas, conformación de mecanismos de regulación jurídica, polémicas
30 ético-filosóficas9, etc que gozan de gran atención por parte de los organismos e
instituciones implicados en su introducción y desarrollo.
En Cuba, por su condición de país tercermundista que construye una sociedad socialista
encaminada a garantizar el bienestar del pueblo en el marco basado en la sostenibilidad
del desarrollo y la lucha por la desenajenación humana, se aborda esta problemática con
un criterio humanista indispensable y enaltecedor.
Desde la óptica de país pobre que ve en el uso de la ciencia y la tecnología moderna un
recurso incuestionable de solución de los problemas, no es posible esperar a que los
países ricos y las trasnacionales estudien, normen, controlen y ofrezcan sus productos
transgénicos.
Es por ello que se avanza en esta línea puntera del desarrollo científico-técnico mundial
con vistas a encontrar alternativas viables, adecuadas a los problemas y necesidades, al
mismo tiempo, abrir un camino de colaboración y de beneficio social que permita hacer de
la ciencia y sus productos un potencial del desarrollo.
En Cuba ya circulan productos vegetales contentivos de modificaciones genéticas como
consecuencia de ser estos los más accesibles y abundantes en los mercados
internacionales y de la adquisición por las instituciones cubanas que cumplen tal
encomienda social de grandes cantidades de arroz, maíz, soya, por solo mencionar los
más frecuentes.
Lamentablemente esta comercialización no siempre garantiza la adecuada información al
comprador y por tanto al consumidor, del nivel de modificación genética que traen consigo
determinado producto. Ello encierra no solo determinados niveles de desinformación a la
población sino importantes grados de desconfianza en las implicaciones y la seguridad
alimentaria, etc.
Esto ha contribuido a que se convierta en un punto clave de la política cubana al respecto,
lograr el control de los transgénicos que circulan en el país y de las adecuadas medidas de
seguridad que ello conlleva.
A partir de la liberación de los primeros cultivos transgénicos en el mundo, y sobre todo a
raíz de que el CIGB (Centro de investigación Genética y Biotecnología) en la Habana
9
Funes, Fernando. Freyre. Funes, F. E. Freyre,(2009) Transgénicos ¿Qué se gana? ¿Qué se pierde? Textos
para un debate en Cuba. Publicaciones Acuario, p.79, La Habana, 2009.
31 definiera sus proyecciones de trabajo al respecto, el sector académico cubano comenzó a
internarse en el tema.
El interés por el tratamiento profundo y adecuado de los componentes técnicos, pero
también sus implicaciones socioculturales, se ha convertido en una necesidad para el país.
El Primer Taller sobre Modificación Genética de Organismos, que se celebró en esa
institución en 1999, marcó el inicio del debate entre representantes de instituciones de la
salud, la agricultura, la alimentación y el medioambiente. Desde entonces ha habido un
incremento progresivo del interés por profundizar en las ventajas y los riesgos que supone
la aplicación de la ingeniería genética en la agricultura.
En el país se viene trabajando seriamente en ello, conscientes que por esta vía será
posible lograrla y que cada vez más sea indispensable la seguridad alimentaria. En 1996 se
funda el Centro Nacional de Seguridad Biológica como órgano rector de la regulación de la
actividad biotecnológica. La dimensión ambiental está presente desde las primeras leyes
detectadas por el gobierno revolucionario para responder a las exigencias del tratado de
Río y del convenio de armas biológicas, el 11 de julio de 1997 se promulga en el país la
Ley #81 sobre Medio Ambiente creándose el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio
Ambiente (CITMA) y se aprueba el decreto ley 190 para seguridad biológica.
En el país existe un marco regulatorio dentro de la legislación con el fin de que los
productos obtenidos mediante el uso de las nuevas técnicas sean tan seguros e inocuos
como los provenientes de la biotecnología tradicional. Se cuenta con un adecuado
mecanismo de revisión que involucra expertos de diferentes instituciones, científicas y
gubernamentales con el fin de garantizar la aplicación confiable, segura y eficaz de la
biotecnología. Algunas consideraciones relevantes en relación con la bioseguridad,
incluyen el riesgo, el beneficio, la eficacia, la dimensión o la dispersión y el efecto ambiental
de los organismos transgénicos.
La producción y utilización nacional de organismos vegetales genéticamente modificados
está condicionada, quiérase o no, por muy diversos factores que incluyen la diversidad de
acciones que se vienen desarrollando en el país por diferentes instituciones, el volumen y
complejidad de las investigaciones desarrolladas, el carácter reservado de los resultados
obtenidos para garantizar la protección de las nuevas invenciones y tecnologías que aún no
está puestas a punto ni debidamente protegidas, la inexperiencia de los procedimientos de
aplicación de medidas de bioseguridad de nuevo tipo, los impactos de los miedos,
32 prejuicios, valoraciones de las experiencias negativas acumuladas en el resto de América
Latina y del mundo por el uso trasnacional de los organismos genéticamente modificados,
etc.
Ello ha creado toda una serie de impactos de orden sociocultural, que se expresan en los
estados de opinión distorsionados, falta de preparación e información por parte de sujetos
individuales y colectivos llamados a jugar roles muy activos en estos procesos, insuficiente
discusión social sobre las necesidades y condiciones de su uso e incidencia en la opinión
pública nacional sobre los beneficios, potenciales peligros y necesidades de su utilización.
Al respecto resulta este un tema que ya ha trascendido la esfera científico-investigativa
más específicamente agropecuaria, y los debates ocupan espacios en contextos
estudiantiles en las universidades, se hacen sentir en revistas formadoras de opinión de
gran trascendencia nacional e incluso en libros compilativos de criterios de diversos
científicos cubanos y latinoamericanos10 que miran con preocupación el potencial uso de la
transgénesis vegetal en el país.
Es por ello que surge la necesidad expresada explícitamente por parte de varias de las
instituciones implicadas en estos procesos, dirigidas a garantizar la adecuada
caracterización, seguimiento, valoración de los procesos y los impactos no solamente
técnico-productivos sino socioculturales, como garantía de que el acceso a las nuevas
tecnologías de referencia no traiga en Cuba consigo implicaciones funestas.
Una de las instituciones de punta a nivel nacional y de impacto en el área latinoamericana,
tanto en la producción y utilización a escala social de estos nuevos resultados como en la
posibilidad de crear los mecanismos que contribuyan al cumplimiento de las medidas de
bioseguridad previstas y la realización de las valoraciones y previsiones pertinentes, lo
constituye el Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP).
10
Machado-Rodríguez, JM. Plantas y alimentos transgénicos: percepciones sociales. Revista TEMAS No.44:65-73, Oct.Dic., La Habana, 2005.E. Mail: [email protected]
33 CAPITULO II
VALORACION
SOCIOCULTURAL
DE
LA
LABOR
CIENTIFICO-PRODUCTIVA
DE
LA
TRANSGENESIS VEGETAL Y LA BIOSEGURIDAD CORRESPONDIENTE AL IBP Y SUS AREAS DE
APLICACIÓN.
2-El IBP como complejo científico-productivo y la necesidad de valoración del
impacto de su gestión en el campo de la Transgénesis Vegetal y la Bioseguridad
El IBP (Instituto de Biotecnología de las Plantas), es una de las instituciones más
avanzadas en la obtención y aplicación de plantas transgénicas y su liberación en áreas
controladas en el país, razón por la cual utiliza los avances de la ciencia y la tecnología en
la producción de más alimentos y la posible reducción de los efectos adversos del cambio
climático.
Está situada en la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, carretera a Camajuaní
Km. 5½, Santa Clara, Villa Clara Cuba. Se fundó el 19 de noviembre de 1992. Cuenta con
un colectivo de 125 trabajadores, compuesto por técnicos, especialistas, obreros,
auxiliares, entre otros.
Comprende 5 áreas de producción: la Biofábrica que es de la llamada cuarta generación; la
Fase de aclimatización; las Casas de cultivo; el Frigorífico y la Estación experimental.
El centro posee una revista trimestral referida a temas sobre la agricultura y editada por la
propia institución: Biotecnología Vegetal.
Sus áreas de trabajo se basan en:
- Investigación: Biología molecular, Microbiología aplicada, Embriogénesis somática y
transformación genética, Mejora de plantas, Metabolitos secundarios, Propagación, Medios
de cultivo.
-Servicios: Apoyo técnico, Economía.
- Producción: Fase de climatización, Biofábrica.
Sus líneas de trabajo tienen como objetivo general:
La mejora y propagación de plantas, Transformación genética, Bioinformática y Genómica,
Metabolitos Secundarios.
34 Perfeccionamiento de la tecnología para la propagación de semillas de papa y evaluación
de nuevos mutantes.
-Desarrollo de Sistemas de Inmersión Temporal en Biofábricas.
-Propagación in vitro de especies leñosas.
-Propagación de plantas por embriogénesis somática y su escalado en biorreactores.
Transformación genética de plantas:
• Transformación genética en bananos y plátanos para la búsqueda de resistencia a la
enfermedad Sigatoka negra. (Mycosphaerella fijiensis Morelet).
• Mejoramiento de la calidad del fruto en el cultivo de la Fruta Bomba (Carica papaya L.)
mediante la transformación genética de un híbrido cubano.
• Obtención de plantas transgénicas de Fruta Bomba con resistencia al virus de la Mancha
Anular.
• Transformación genética en frijol (Phaseolus vulgari L.).
Genómica y Bioinformática:
• Identificación de genes de interés en el genoma de caña de azúcar relacionados con la
resistencia a la enfermedad roya.
• Identificación y aislamiento de genes asociados con la resistencia a la enfermedad
Sigatoka negra de plátanos y bananos.
• Genómica funcional del hongo Mycosphaerella fijiensis Morelet, agente causal de la
Sigatoka negra de plátanos y bananos.
El Instituto es merecedor del reconocimiento por su labor científica tanto a nivel nacional
como internacional, es por ello que mantiene relaciones de colaboración con disímiles
países que suman en total 19 (Chile, Argentina, Colombia, Venezuela, España…) y con 13
centros nacionales, como por ejemplo: Empresa Nacional de Semillas, MINAGRI, INICA,
CIGB (en La Habana), INIVIT, entre otras.
La labor consagrada de cada uno de sus trabajadores desde los especialistas hasta el
personal en las áreas de producción, está sustentada en el cumplimiento y control de las
normas de bioseguridad establecidas en el Protocolo de Cartagena, al cual Cuba se
adscribe, para el trabajo y manipulación de organismos modificados genéticamente, las
plantas transgénicas.
El impacto de la gestión ambiental en este sentido está dado desde la mejora genética de
los cultivos, hasta el procesado de los resultados. Los tipos de cambios y cómo afectarán,
35 así como la adaptación de la legislación alimentaria y la consiguiente respuesta a la
población frente a esta biotecnología, son cuestiones que todavía inquietan a los
investigadores y científicos.
A pesar de esto, como parte de una caracterización realizada al instituto en el año 200711,
se obtuvo como resultado la necesidad de la inclusión de los aspectos socioculturales
indispensables para la gestión de la institución en el campo de la transgénesis vegetal y la
Bioseguridad, que no han sido parte tradicional de las posibilidades de acción de esta
institución.
2.1-La necesidad de la atención de los aspectos socioculturales de la gestión del
IBP en el campo de la Transgénesis Vegetal y la Bioseguridad.
El IBP como institución científica-técnica y productiva cuenta con un colectivo de
trabajadores con una excelente preparación profesional, lo cual va dirigido no solo al área
científica, sino también hacia la gestión en cuanto a la promoción, potenciando la
comunicación, el intercambio, el debate no solo con los especialistas y profesionales
vinculados directamente sino además hacia la comunidad campesina y la población, siendo
estos los principales evaluadores de los resultados obtenidos.
Esta gestión debe tener en cuenta diversos aspectos que incluye lo sociocultural,
manifestados a partir de la adecuada asimilación y abandono de recursos y procederes
tradicionales de producción y de utilización de los productos por parte de los campesinos,
manifestado en ocasiones a través de miedos, prejuicios, supersticiones, que en ocasiones
entran en contradicción con las costumbres, creencias, por mencionar los elementos más
significativos y para los cuales el IBP no disponía de experiencia y recursos válidos para
enfrentar el estudio y evaluación de estos aspectos.
Es por ello que se viene trabajando seriamente en estas consideraciones y valoraciones
científico-productivas y socioculturales, en el marco de lo cual se desarrolla un proyecto de
trabajo con la participación de esta institución y el departamento de estudios socioculturales
11
Cejas, M., (2008) Propuesta de intervención sociocultural dirigida al perfeccionamiento de la gestión del IBP
como institución gestora de productos transgénicos para la agricultura. Tesis de licenciatura. Villa Clara,
Departamento de Estudios Socioculturales, UCLV.
36 de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas,
donde se inscribe el presente trabajo de diploma y de lo que se deriva ya un grupo de
resultados, entre los más significativos se encuentran :
2.2 -Caracterización de la preparación del IBP para enfrentar los aspectos
socioculturales más inmediatos de su gestión científico-productiva.
Este resultado se vio concretado en el trabajo de Diploma titulado “Propuesta de
intervención sociocultural dirigida al perfeccionamiento de la gestión del IBP como
institución gestora de productos transgénicos para la agricultura” de la Lic. Mendys Cejas
Palacios (2008),12 donde se apreciaron los siguientes resultados:
ƒ Alta preparación técnica del personal para enfrentar esta tarea.
ƒ La tarea de la transgénesis cuenta con un colectivo vinculado a esta problemática, muy
bien preparado técnicamente y actualizado en las implicaciones socioculturales de la
misma, pero se evidencia al respecto cierto grado de desconocimiento y de prejuicios en el
resto del personal científico-técnico y productivo del centro.
ƒ El grupo de transgénesis acumula una gran cantidad de información sobre las
experiencias de este tipo en América Latina, sobretodo en lo que a impacto sociocultural se
refiere. Los aspectos en esta dirección, más frecuentemente detectados en la praxis del
IBP pudieran resumirse en los siguientes: ruptura de la tradición productiva, conflicto en la
apropiación de las nuevas tecnologías, temores y prejuicios en los productores y
consumidores derivados de lo anterior, y aspectos éticos y cosmovisivos.
En correspondencia con ello esta institución ha iniciado acciones que permitan a mediano
plazo medir esta situación en el caso de Cuba. Aunque aún no se disponen de resultados
en esta proyección, se evidencia que el colectivo de la misma está consciente de la
necesidad de una intervención sociocultural en este proceso, a realizar por un personal
especializado.
Al mismo tiempo se determinaron las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas.
12
Cejas, M., (2008) Propuesta de intervención sociocultural dirigida al perfeccionamiento de la gestión del IBP
como institución gestora de productos transgénicos para la agricultura. Tesis de licenciatura. Villa Clara,
Departamento de Estudios Socioculturales, UCLV.
37 Fortalezas:
ƒ Preparación técnica del personal
ƒ Conciencia de sus limitaciones
ƒ Familiarización con otras experiencias de la transgénesis en América Latina
Debilidades:
ƒ La no preparación para una intervención sociocultural del personal disponible en las
instituciones científicas y productivas vinculadas a la transgénesis vegetal.
ƒ Inexperiencia productiva y de bioseguridad que en el país existe en relación a la
transgénesis vegetal.
Oportunidades:
ƒ La existencia de la carrera de Estudios Socioculturales en la UCLV y el inicio del trabajo
de colaboración en esta dirección.
Amenazas:
ƒ El impacto sociocultural negativo del uso de la transgénesis en otros países (con
criterios neoliberales y fines lucrativos) y el estado de opinión que ello ha creado en el
mundo y específicamente en Cuba.
ƒ Desconocimiento y, en cierta medida, indiferencia de los miembros del IBP ajenos al
grupo principal de la transgénesis sobre los aspectos socioculturales vinculados a ellos.
ƒ Alto grado de exigencia, en lo que a bioseguridad se refiere, del uso de la transgénesis y
la alta disposición sociocultural que ello requiere en todos y cada uno de los participantes
en este proceso (desde el laboratorio hasta la empresa productiva).
2.3-Caracterización de la preparación de unidades de colaboración (INIVIT)
para atender los aspectos socioculturales más inmediatos de su gestión científicoproductiva.
Durante el curso 2008-2009 un grupo científico estudiantil conformado por estudiantes de la
carrera de Estudios Socioculturales desarrolló las prácticas laborales correspondientes
para ese período en el IBP. En ese momento se impuso la tarea de crear un grupo de
instrumentos (encuestas, guías de observación, guía de entrevistas) cuya aplicación
permitió no solo el diagnóstico de una unidad de colaboración científico-productiva del IBP,
en este caso correspondiente al Instituto Nacional de Investigaciones en Viandas
Tropicales (INIVIT) radicado en el municipio de Santo Domingo, Villa Clara, seleccionado
38 por la experiencia que tiene desde hace más de cuarenta años en el trabajo de las
investigaciones de campo, sino ganar experiencia para acciones ulteriores en que se
hiciera necesario estudios similares en esa esfera.
A partir de esta última consideración se preparó un grupo de instrumentos que, aplicados y
valorados críticamente en la experiencia del INIVIT, permitieran disponer de un mecanismo
exploratorio del comportamiento de elementos socioculturales y de su incidencia en la
realización de las tareas científico-productivas que interactúan no solo con la aplicación,
producción y aprovechamiento de los resultados, sino de aquellos que inciden de forma
más significativa en el control, la prevención, la extensión agrícola, y sobre todo en la
bioseguridad como recurso ineludible de su gestión y que no pueden ser dejados de tener
en cuenta en futuras acciones del IBP y por analogía, en instituciones afines.
Para enfrentar esta tarea, se aplicaron instrumentos que posibilitaron una mejor valoración
de la actividad científica y productiva del centro, que aunque su misión social no tiene como
objeto la transgénesis vegetal, sí destina algunas de sus áreas como polígono de pruebas
para la colaboración conjunta con el IBP.
Estos instrumentos (encuestas, entrevistas, guías de observación participante) estuvieron
dirigidos a especialistas, técnicos, obreros, campesinos vinculados directamente a la
producción agrícola, así como a la comunidad cercana incluyendo al Instituto Politécnico
Agrónomo Martín Torres Ruíz.
En esta primera experiencia, se obtuvieron resultados significativos, evidenciados por la
satisfactoria preparación de los especialistas y técnicos relacionada con su labor
profesional, al mismo tiempo se constató que existe desconocimiento por parte de la
población y los campesinos, en relación a los procedimientos técnicos y la significación de
la aplicación de la transgénesis vegetal, así como la necesidad de incrementar la
capacitación, promoción y gestión de actividades que contribuyan a potenciar su
preparación.
La disposición de todos los trabajadores, así como de la comunidad aledaña a la
institución, se pudo determinar, a partir del interés por recibir la capacitación e información
indispensable para enfrentar en mejores condiciones esta tarea de gran importancia para el
país.
En el proceso de conversión de los instrumentos usados para este estudio concreto, en
recursos para la realización futura de estudios similares en otras instituciones vinculadas a
39 la aplicación productiva de organismos transgénicos, requirió de un trabajo de
perfeccionamiento de la redacción, comprensión de las preguntas, claridad de las opciones
de respuestas y las potencialidades de su tabulación ulterior.
La validación de este trabajo se realizó teniendo en cuenta el criterio de expertos, lo que
sometido a consideración de la institución solicitante, permitió su inclusión como parte del
sistema de mecanismos que pone a punto el IBP para diagnosticar y evaluar las acciones
de introducción de la transgénesis vegetal a escala productiva y sus posibles impactos.
2.4-Acercamiento a la medición de impacto sociocultural de la potencial
aplicación de la transgénesis en áreas de explotación productiva (Empresa
productiva Valle del Yabú)
Ante la indicación de la dirección del país de aplicar, de forma experimental a escala
productiva, maíz transgénico cubano se decidió desarrollar un diagnóstico de los posibles
impactos de esta acción, entre ellos los de carácter sociocultural.
Para esta acción se hizo necesario asumir la confección de los instrumentos que
contribuyeran al objetivo planteado y, atendiendo a su proyección de aplicación en un
sector de la población no identificado técnicamente con la experiencia de la transgénesis,
fue necesario prestar atención a su redacción, lenguaje y comprensibilidad por parte de la
población a la que sería necesario encuestar, en este caso, campesinos y sus familias.
Como recurso de evaluación de dichos instrumentos se realizó una aplicación exploratoria
a población similar a la implicada, que permitió corregir y poner a punto los instrumentos
señalados que luego fueron sometidos a criterio de expertos para darlos por aptos para su
aplicación.
Estando listos y en espera de la introducción productiva de la semilla transgénica prevista,
y ante la detección de un grupo de factores potencialmente negativos y de riesgo en cuanto
a la bioseguridad, las autoridades implicadas decidieron no realizar esta experiencia
productiva a escala real en el territorio, lo que impidió la aplicación de los instrumentos
quedando estos potencialmente aptos para su aplicación y, sometidos a consideración de
la institución solicitante, permitiendo así, su inclusión como parte del sistema de
mecanismos dispuestos por el IBP para diagnosticar y evaluar las acciones de introducción
de la transgénesis vegetal a escala productiva y sus posibles impactos.
40 2.5-Fortalecimiento de la labor de extensión del IBP en relación con la
transgénesis vegetal, la bioseguridad y sus impactos.
Se procedió a realizar las primeras actividades de promoción y vulgarización de saberes
biotecnológicos relacionados con la transgénesis vegetal y la bioseguridad en áreas no
agropecuarias como parte de los recursos de preparación de la sociedad, toda la
asimilación de los retos que ello implica y adquirir experiencias en su realización y
valoración.
Se decidió tomar como muestra para las primeras experiencias de este tipo a grupos de
estudiantes y profesores universitarios de las facultades de Ciencias Sociales, Derecho y
Comunicación Social, seleccionadas entre aquellas no vinculadas profesionalmente a esta
gestión productiva.
Se proyectan, de manera inmediata, realizar acciones similares en otras facultades de
mayor implicación con el mundo productivo así como en otros sectores de la población no
universitaria, pero ello no se incluyó en el presente estudio por no estar planificadas en el
período analizado, aunque si está comprendido en el proyecto conjunto IBP-Facultad de
Ciencias Sociales.
En estas actividades se contó con la participación principal de un especialista de alto
reconocimiento en esta área, el MCs. José Manuel Machado Rodríguez, del IBP, quien se
encargó de la parte principal de información e intercambio con los auditorios implicados.
Los encuentros tuvieron buena aceptación y acogida por los participantes, los que se
interesaron por la labor que realiza el instituto en la universidad, las implicaciones positivas
o no de la transgénesis vegetal, la repercusión que ha tenido en los principales medios de
comunicación y las preocupaciones que se derivan de su uso y aplicación en cuanto a la
salud, la alimentación, la biodiversidad, por mencionar las opiniones más significativas.
En estos espacios de debate e intercambio se aplicaron antes y después, encuestas y
observaciones participantes, lo que posibilitó conocer mejor las opiniones, valoraciones y
tendencias expresadas en cada una de ellas. Se constató la presencia de temores,
perjuicios, desconocimientos, rechazo por el uso y aplicación de la transgénesis en sentido
general y en Cuba de forma especial.
41 Las actividades realizadas cumplieron su objetivo principal; la reflexión y la apropiación de
conocimientos desde una conciencia crítica que garantice una actitud responsable ante el
uso de la transgénesis vegetal y de los mecanismos de seguridad correspondientes.
Estas actividades no solo permitieron desplegar acciones que forman parte de la gestión
del IBP, sino que además contribuyen a fortalecer su misión social y adecuadamente
sistematizados, disponer de criterios y experiencias para realización de actividades
similares que formen parte del sistema de preparación y de las evaluaciones pertinentes a
desarrollar, todo ello integrado al sistema de mecanismos que pone a punto el IBP para
diagnosticar y evaluar las acciones de introducción de la transgénesis vegetal a escala
productiva y sus posibles impactos.
Como resultado de todo lo anterior se hacía necesario un cierre de información que
permitiera disponer de un grupo de instrumentos dirigidos a facilitar la gestión científicoproductiva del IBP teniendo en cuenta los elementos socioculturales existentes en los
entornos productivos donde se proyecta la aplicación de la transgénesis vegetal, lo que
posibilita estar en condiciones de interactuar más efectiva y menos conflictivamente con los
trabajadores agrícolas, campesinos y sus familias. .
El disponer de este último elemento permitiría caracterizar desde un punto de vista más
eficaz las amenazas, debilidades, fortalezas y oportunidades que en el orden sociocultural
incidirán en la aplicación de los productos transgénicos como condición de una seguridad
biológica altamente responsable y participativa.
A lo anterior habría que añadir que instrumentos de este tipo, concebidos con enfoque
sistémico en el marco de la gestión de las instituciones responsables de esta acción, no
existen prácticamente en el mundo contemporáneo y su búsqueda resulta de interés para
muchas instituciones científico-productivas.
Estos resultados han sido sistemáticamente sometidos a consideración de autoridades del
IBP, de la agricultura, de la comunidad científico-técnica y productiva a través de eventos,
seminarios, reuniones de trabajo, capacitación y se han podido validar y perfeccionar.
Los elementos antes mencionados propiciarán la toma de decisiones acertadas, que
conlleven a realizar conjuntamente con elementos científicos de la biotecnología, las
adecuadas valoraciones y recomendaciones encaminadas a abordar fundamentalmente:
42 •
La prevención y preparación de los implicados en la introducción científico-productiva
que permita evitar o atenuar todo lo posible los impactos socioculturales de dicha
introducción.
•
La atención y solución a la problematización sociocultural que se genere como resultado
de la introducción científico-productiva de gran impacto social.
•
Contribuir a propiciar que la transformaciones socioculturales inevitables ocurran en un
grado lo menos traumático posible en relación con la identidad, el patrimonio sociocultural
tangible e intangible y los compromisos sociales, éticos, filosóficos y de diferente índole que
se vean implicados en ello.
3-La proyección sociocultural de la gestión del trabajo del IBP.
La proyección sociocultural de la gestión del IBP está encaminada hacia la conformación
de un conjunto de instrumentos diagnósticos, con carácter especializado para los sectores
de mayor interés (técnicos y profesionales, obreros, población, instituciones políticas y
sociales implicadas directamente) que permitan caracterizar la situación sociocultural
existente, antes, durante y luego de las acciones científico-.productivas proyectadas en las
áreas de la transgénesis vegetal y la bioseguridad. Los instrumentos que se proponen para
integrar el sistema de mecanismos que pone a punto el IBP para diagnosticar y evaluar las
acciones de introducción de la transgénesis vegetal a escala productiva y sus posibles
impactos se componen de:
• Guía de Encuesta dirigida a la población.13
• Guía de encuesta dirigida a especialistas y trabajadores implicados en la
obtención, aplicación y gestión de la transgénesis vegetal.
• Guía de observación para la capacitación a especialistas, técnicos y profesionales
vinculados a la obtención, aplicación y gestión de la transgénesis vegetal.
• Guía de observación dirigida a la valoración de la actividad de promoción de la
transgénesis vegetal en la población.
• Sistema preliminar de elementos a tener en cuenta en la actividad de promoción
de la transgénesis vegetal en la población.
13
Ver anexos(1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11)
43 • Sistema preliminar de elementos a tener en cuenta en la capacitación de los
especialistas y técnicos.
•
Sistema de elementos a tener en cuenta en la capacitación a los técnicos
agrónomos
• Guía de observación participante de la actividad productiva.
• Guía de entrevista a expertos en la obtención y aplicación de la transgénesis
vegetal y bioseguridad implicados.
• Guía de entrevista a directivos de las empresas implicadas en la gestión de
transgénesis vegetal.
• Indicadores referenciales a los ejecutantes de los ejercicios de calificación y
acreditación para la interpretación de las respuestas a la cuesta dirigida a la
población, especialistas y trabajadores implicados en la obtención y aplicación de
transgénesis vegetal.
En la conformación de los instrumentos se logró tener en cuenta los aspectos
socioculturales más urgentes para la aplicación y explotación productiva de la transgénesis
vegetal y la bioseguridad relacionados con el conocimiento, la tradición, la identidad, los
prejuicios como elementos principales.
La necesidad de lograr que todos estos recursos puedan integrarse al sistema de acciones
que pone a punto el IBP para diagnosticar y evaluar todo lo relacionado con este proceso
científico-productivo, es de gran importancia para el mismo, como centro gestor de
resultados en esta esfera específica.
Esta no se basa solamente en la información técnica, sino además en la consideración de
los criterios de la población relacionados con la salud, la economía, el medio ambiente, la
comunicación entre otros impactos. Además de estar
en condiciones de realizar una
caracterización sociocultural adecuada de la institución, del área o colectivo encargado de
aplicar determinado nivel de acciones productivas e investigativas relacionadas con la
transgénesis vegetal y la bioseguridad, y con ello poder conocer aquellos aspectos que han
de tenerse en cuenta en cada caso para enfrentar la situación existente y, además, permitir
un nivel de categorización de la preparación y condiciones del área y colectivo estudiados,
desde el punto de vista sociocultural.
Al diseñar y conformar el conjunto de instrumentos con carácter sistémico e integrador, con
el resto de aquellos que conformarían la evaluación técnica que se pretende realizar en los
44 procesos de caracterización de la calidad de preparación de un centro implicada en el
proceso de obtención, aplicación, gestión y evaluación de productos genéticamente
modificados, se partió del presupuesto que para dicha categorización no basta con decir
que está capacitada, limitándose esta a afirmar si la institución o colectivo estén aptos o no,
sino contribuir a darle la posibilidad de delimitar donde están los puntos débiles y las
fortalezas para proyectar el trabajo que se derive de la calificación realizada y propiciar las
acciones de superación de las dificultades como vía de garantizar la cuidadosa y exigente
capacidad para incursionar en el campo de la transgénesis vegetal y la bioseguridad.
Este sistema es una propuesta para aplicar fuera del marco de las instituciones y áreas
donde se han validado.
En cada momento de aplicación de la transgénesis vegetal, se debe hacer una valoración,
resumen de las fortalezas, las debilidades, las oportunidades, las amenazas y al mismo
tiempo
una
recomendación
de
las
acciones
indispensables
a
desarrollar
para
desencadenar el proceso, debiéndose implicar tanto los aspectos técnicos, económicos,
políticos, así como también los socioculturales propios de esa labor.
Caracterizar estas áreas de aplicación de la transgénesis vegetal y la bioseguridad
contribuye precisamente a realizar una propuesta dirigida a promover un conocimiento
adecuado en la población sobre el tema y a propiciar su participación activa en los
mecanismos de control y seguridad indispensables.
Este sistema cuenta además con una propuesta de indicadores referenciales, dirigidos a
los futuros ejecutantes de los ejercicios de calificación y acreditación, que posibilitan la
realización de una interpretación coherente de las respuestas obtenidas y por ello facilitar la
determinación cualitativa del nivel de preparación que existe en el personal implicado en
estas acciones científico-productivas, así como prestar atención hacia donde están las
principales debilidades y potencialidades para poder trazar estrategias de trabajo
adecuadas, en esta dirección.
Resumen del criterio de experto:
Los instrumentos obtenidos en este estudio, ya conformados y aplicados en poblaciones
potencialmente indicadoras no solo de su capacidad para medir y evaluar los aspectos de
interés sino incluso, en el caso de los aplicables al personal no técnico-profesional, de su
capacidad de comprensión por parte del mismo, fueron sometidos, como validación en su
45 conjunto, a un criterio valorativo ajeno al de los implicados en su diseño y definición. Para
ello se seleccionó el criterio de expertos. 14
Se escogieron para ello 5 especialistas de los cuales:
• 4 son Mcs
• 1 Dr.
• De ellos 4 especialistas del IBP, 1 del CITMA.
•
Hombres 2
•
mujeres 3
Como resumen de los aspectos señalados por los expertos, se pudo constatar que los
instrumentos en su generalidad están redactados en un lenguaje claro, preciso, de fácil
comprensión para todas las personas que sean objeto de estudio o de análisis.
Se resalta la utilidad de los mismos en la obtención, aplicación, y evaluación de la
transgénesis vegetal, al considerar que los resultados de la aplicación de los instrumentos
pudieran expresarse en niveles de percepción del riesgo como una opción más de
resultados.
Todos coinciden en que la aplicación de estos recursos de forma alternativa y
sistematizada puede ser una guía fehaciente para diagnosticar la situación existente en la
sociedad sobre esta temática tan controversial, al mismo tiempo propiciar el intercambio
con la población.
Además de estas opiniones positivas también se hicieron algunos señalamientos y es lo
referido a la importancia y necesidad de incluir otra pregunta en las encuestas a la
población y a los especialistas, sobre la bioseguridad, por ser un elemento indispensable
cuando de organismos genéticamente modificados se trata, lo que se tuvo en cuenta, y se
incluyeron dos preguntas en la última versión de la propuesta que en este estudio se pone
a consideración.
Por tanto estos recursos y criterios técnicos dirigidos a perfeccionar la caracterización
sociocultural de las áreas de obtención y aplicación de la transgénesis vegetal y la
bioseguridad quedan oficialmente validados para todas las instituciones científicoproductivas implicadas en estas acciones.
14
Ver anexo11
46 CONCLUSIONES
1-En Cuba se viene trabajando intensamente por lograr no solo niveles satisfactorios de
productividad y eficiencia en la agricultura y la producción de alimentos, con los necesarios
impactos positivos en la alimentación de la población, disminución de importaciones e
incremento de rubros exportables, sino lograr con ello niveles más adecuados de
suficiencia productiva y de soberanía alimentaria. Por esta razón se diversifican las
acciones técnico-productivas entre las cuales se ha asumido, en los casos pertinentes, el
uso de la transgénesis vegetal.
2. Las experiencias de aplicación de la transgénesis vegetal en el mundo, permeadas por
enfoques comercialistas y criterios económicos de compañías transnacionales, muy ajenos
a las necesidades reales de la poblaciones implicadas, han provocado numerosas
preocupaciones y no pocas catástrofes, lo que conduce a afirmar que la producción y
comercialización de alimentos transgénicos hasta ahora no ha solucionado, ni al parecer
solucionará a largo plazo de continuarse con los enfoques predominantes, los problemas
acuciantes de la falta de alimentos y la disposición de niveles productivos que garanticen
un mundo mejor para todos por cuanto no contribuyen a enfrentar las verdaderas causas
del problema, en este caso, la inequidad económica, social y cultural.
2. Cuba, por necesidad propia y en su condición de país de vanguardia en los procesos
científico-técnicos en América Latina, esta necesitada de perfeccionar mecanismos
dirigidos a evitar los errores y deficiencias de las experiencias precedentes y sus secuelas
en otros países del área y del mundo. El principio básico es el mismo criterio rector de toda
la actividad científica cubana en los últimos 50 años: una ciencia del pueblo y para el
pueblo no basada, por tanto, en criterios mercantilistas ni de mecanismos deshumanizante
que conduzcan a aprovechar las ventajas de calificación para el beneficio de unos pocos.
En el caso de la biotecnología en general y la transgénesis vegetal en particular, a lo
anterior se incorpora la necesidad de enfrentar constructivamente las dificultades
encontradas logrando la incorporación activa de todos los implicados como sujetos sociales
preparados, cada uno a su nivel, para ejercer el rol que a cada cual le corresponde.
47 4. El principal obstáculo a la adecuada introducción y explotación de la transgénesis
vegetal, tal como reconocen crecientemente los especialistas implicados, no se encuentra
en el orden teórico o científico, sino en el desconocimiento, los prejuicios , temores,
derivados de malas experiencias de aplicación en otros países del mundo, lo cual afecta
considerablemente la disposición de los sectores de la población más próximos a las áreas
de aplicación de la TV del IBP, lo que exige de manera inmediata trazar acciones que
permitan atenuar los potenciales impactos que en el orden sociocultural puedan ocurrir.
5. Los instrumentos concebidos con enfoque sistémico en el marco de la gestión de las
instituciones responsables de esta acción, no existen prácticamente en el mundo
contemporáneo y su búsqueda resulta de interés para muchas instituciones científicoproductivas.
6.El disponer de este último elemento permitiría caracterizar desde un punto de vista más
eficaz las amenazas, debilidades, fortalezas y oportunidades que en el orden sociocultural
incidirán en la aplicación de los productos transgénicos como condición de una seguridad
biológica altamente responsable y participativa, todo ello integrado al sistema de
mecanismos que pone a punto el IBP para diagnosticar y evaluar las acciones de
introducción de la transgénesis vegetal a escala productiva y sus posibles impactos.
48 RECOMENDACIONES
1. Proyección de un sistema de divulgación a través de los medios masivos de
comunicación para garantizar la percepción necesaria de la población en general y la
situada en áreas de interés productivo de manera especial sobre la transgénesis vegetal y
la bioseguridad.
2. Conformación de carpetas de capacitación para el personal implicado en estas acciones.
3. Conformación de un posible sistema de acreditación científico-productiva de los sujetos
individuales y colectivos implicados en las acciones de la transgénesis vegetal y la
bioseguridad.
4. Preparación de los proyectos territoriales o ramales que se consideren necesarios
desarrollar perspectivamente en esta dirección, que dispongan de los financiamientos
necesarios para emprender acciones a escalas mayores.
5. La posibilidad de darle continuidad a este trabajo, con el propósito de aplicar esta
experiencia en distintos centros científico-productivos del país.
6. Los resultados de este trabajo sean divulgados en el seno del colectivo de profesores y
estudiantes de la carrera, incluidas las SUM, con vistas a dar una visión de la importancia
de los estudios socioculturales en un área no propiamente cultural.
7. El IBP como institución científica- productiva y las instituciones implicadas en la
obtención, aplicación así como la evaluación de los resultados relacionados con la
transgénesis vegetal y la bioseguridad, deberán estudiar y proponer nuevas variantes de
las categorías que se pueden utilizar para poder categorizar las instituciones y áreas donde
se aplique estas técnicas biotecnológicas y los instrumentos contenidos en esta propuesta.
.
8. Los resultados de este trabajo de diploma sean divulgados en el seno del colectivo de
profesores y estudiantes de la carrera de agronomía y otras afines, con vistas a dar una
49 visión de la importancia de los estudios socioculturales en el marco de acciones científicoproductivas en áreas no propiamente culturales.
9. Los resultados de este trabajo de diploma sean presentados en el seno del colectivo de
trabajadores del IBP, por la importancia que para esta institución tiene los mismos en el
marco de su gestión científico-productiva.
50 BIOBLIOGRAFIA
ƒ Anexo II de la Directiva 2001/18/CE del parlamento europeo y del Consejo de 12 de
marzo de 2001 sobre la Liberación Intencional en el Medio Ambiente de Organismos
Modificados Genéticamente.
ƒ Ávaro, G., (1999) Nueva Alquimia: La transgénesis. VIENTO SUR. Año 10, N 45, julio
1999,pp 8-12.
ƒ Bermúdez, I., (2005). Transformación genética del banano Gran Enano mediante
Agrobacteriun Tumefaciens para la búsqueda de resistencia a la Sigatoka Negra. Tesis
de maestría. Santa Clara, Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Facultad de
Ciencias Agropecuarias. Instituto de Biotecnología de las Plantas.
ƒ Cejas, M., (2008) Propuesta de intervención sociocultural dirigida al perfeccionamiento
de la gestión del IBP como institución gestora de productos transgénicos para la
agricultura. Tesis de licenciatura. Villa Clara, Departamento de Estudios Socioculturales,
UCLV.
ƒ Centro Nacional de Seguridad Biológica. (2006) Organismos vivos modificados. Guía
para evaluación y gestión de riesgos. La Habana.
ƒ Funes, Fernando. Freyre. Funes, F. E. Freyre, (2009) Transgénicos ¿Qué se gana?
¿Qué se pierde? Textos para un debate en Cuba. Publicaciones Acuario. La Habana,
2009
ƒ García, O., (1998): La Tercera Revolución Verde. Plantas con luz propia. Madrid: Ed.
Debate.
ƒ IBP. (2004) La transgénesis. BIOTECNOLOGÍA VEGETAL. vol.4, mayo, No.2, pp 14-18
Universidad Central Marta Abreu de Las Villas.
ƒ Instituto de Estudios Sociales Avanzados (CSIC). Documento de Trabajo 97-02. Nueva
biotecnología y sector agropecuario. Emilio Muñoz, Grupo Esferas, Instituto de Estudios
Sociales Avanzados (CSIC).
ƒ Lazos, E., (2008) La intervención de los transgénicos: ¿Nuevas Relaciones entre
naturaleza y cultura? NUEVA ANTROPOLOGIA. Año 2008,N 068,enero-junio, pp 9-35
ƒ Machado, José Manuel (2005) Trabajo Investigativo del IBP sobre organismos
modificados genéticamente (OGM).Santa Clara. Cuba
51 ƒ Machado-Rodríguez, JM. Plantas y alimentos transgénicos: percepciones sociales.
Revista TEMAS No.44:65-73, Oct.-Dic., La Habana, 2005.E. Mail: [email protected]
ƒ Martínez Casanova, Manuel. (2010). Retos de la transgénesis vegetal y su impacto
sociocultural en Cuba Material inédito.
ƒ Muñoz E., (1996) Agricultura y biodiversidad: biotecnología y su relación conflictiva con
el medio ambiente. ARBOR CLIII(N603),pp.113-131
ƒ Secretaría del Convenio sobre Diversidad Biológica (2000).Protocolo de Cartagena
sobre seguridad de la biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica.
Montreal: Secretaría del Convenio sobre Diversidad Biológica.
52 ANEXOS
1-Encuesta dirigida a la población potencialmente implicada en acciones de
introducción y producción de la biotecnología vegetal.
Estimado compañero(a) la presente encuesta tiene como objetivo diagnosticar el nivel de
conocimiento que tiene usted sobre los organismos genéticamente modificados (plantas
transgénicas). Esta encuesta es de carácter anónimo, por lo que le agradecemos su
cooperación. Gracias por su tiempo.
De las siguientes preguntas marque con una x la respuesta que usted considere correcta.
1- En el mundo se viene incrementando el uso de productos de origen animal y vegetal que
han sido modificados genéticamente (llamados transgénicos) para lograr con ello mejores
propiedades de los mismos.
a)-¿Ha tenido noticias de esto anteriormente?: Sí____ No____
b)-¿Ha oído hablar específicamente de plantas modificadas genéticamente (transgénicas)?:
Sí___ No___
2. En caso de responder que sí diga por qué vías lo ha conocido:
A través de:
La televisión_____ La radio____ La prensa_____
Revistas_____ Científicos ____ La escuela_____ Internet____ Un libro____ Un
vecino_____ Una reunión___ Otras vías____ ¿Cuáles?__________
3- Considera usted que las plantas transgénicas son:
a) ___beneficiosas
b) ___dañinas
c) ___pueden ser útiles pero potencialmente peligrosas
d) ___no tengo criterio al respecto.
4.-Si ha respondido Ud. que estas plantas son beneficiosas marque el criterio que
considere más adecuado:
a) ___proporcionan más alimento y productos útiles.
b) ___contribuyen al desarrollo social
c) ___ beneficiosa para el medio ambiente.
d) ___ beneficiosas en cualquier sentido.
5-Si ha respondido Ud. que estas plantas son dañinas marque el criterio que considere más
53 adecuado:
a) ___dañan la salud
b) ___pueden contaminar el medio ambiente
c) ___destruyen la agricultura tradicional.
d) ___son dañinas en cualquier caso
e) ___no tengo opinión.
6. Si ha respondido Ud. que pueden ser útiles pero potencialmente peligrosas marque el
criterio que considere más adecuado:
a) ___provocan beneficio pero en exceso producen daño.
b) ___son beneficiosas pero requieren de aplicación de mecanismo de control
c) ___la posibilidad de daño es remota y puede ser no tenida en cuenta.
d) ___para enfrentar los posibles daños se requiere de mayor preparación técnica.
e) ___se debe evitar su utilización.
f) ___otra ¿Cuál?_____________________
7-¿Conoce si hay en Cuba plantas transgénicas?
Sí___ No___ Desconozco____ No tengo opinión_____
8. ¿Si respondió afirmativamente diga cuales conoce Ud.?
___________________________________________________________
9-¿Ha consumido usted alimentos transgénicos?
Sí__ No___ Desconozco___ No tengo opinión_____
9.1-Si respondió afirmativamente diga algunos de ellos ________________________
___________________________________________________________________
10-¿Estaría de acuerdo en consumir alimentos transgénicos?
Sí____ No____ No me atrevería____ Solo excepcionalmente___ Necesitaría más
información____
11-¿Estaría Ud. de acuerdo en el uso de plantas transgénicas y sus derivados para la
alimentación animal?
Sí____ No____ Solo excepcionalmente___ Necesitaría más información____
12-¿Cree Ud. necesario que existan una información visible y oportuna que le permita
saber si se está consumiendo o utilizando estos productos?
Sí ___ No___ Solo excepcionalmente___ No tengo opinión___
54 13-Seleccione que acciones Ud. priorizaría para garantizar la seguridad del proceso
productivo a realizar.
a) ___recibir una adecuada capacitación sobre las formas de atención productiva a los
cultivos.
b) ___recibir asesoramiento por parte de los técnicos, especialistas durante las labores
productivas.
c) ___Implementar recursos y mecanismos propios que le posibiliten al campesino tomar
de manera inmediata decisiones, sin el asesoramiento de técnicos o especialistas.
d) ___Cumplir con las indicaciones del personal calificado y mantenerse informado sobre el
tema.
e) ___otra ¿Cuáles?___________________________________________________
14-Si considera que si debe existir información visible y oportuna que le permita saber si
está consumiendo o utilizando estos productos Ud. preferiría:
a) __Que se lea claramente en el empaquetado del producto o en el punto de
adquisición.
b) __se le diga verbalmente por el o los suministradores.
c) __Se informe por los medios de comunicación masiva.
d) __no le importa especialmente una vía determinada.
15- Sobre sus conocimientos al respecto Ud. considera que:
a) __son suficiente
b) __necesitaría disponer de mayor información
c) __no los considera necesarios
d) __ no tiene opinión
16- ¿Por qué vías le gustaría Ud. recibir la información necesaria sobre todo esto?
___la escuela ___la prensa ___la radio ___la TV ___por materiales impresos ___un libro
___un especialista ___ por el centro de trabajo ___por el CDR y las organizaciones
comunitarias ___otras ¿cuáles?______________
17- ¿Cree que deberían existir controles sobre esta problemática?
Si__ No__ No es indispensable__ Necesitaría mayor información al respecto __no tiene
opinión.
18- Si respondió que si, selecciones el criterio que considere más adecuado:
___para saber que esta sucediendo
55 ___para poder evaluar los beneficios y los potenciales daños.
___es una necesidad para la utilización de estos productos.
19- ¿Cómo valora el conocimiento de la población en general al respecto?
___alto ___aceptable ___suficiente ___poco ___insuficiente ___no tiene opinión.
20- ¿Por qué vías cree Ud. puedan ser las más efectivas para trasmitir mejor los
conocimientos necesarios a la población?
___la escuela ___la prensa ___la radio ___la TV ___por materiales impresos ___un libro
___un especialista ___ por el centro de trabajo ___por el CDR y las organizaciones
comunitarias ___otras ¿cuáles?______________
21-¿Tiene Ud. algo que sugerir respecto a este tema? Sería útil para nosotros que lo
expresara brevemente: __________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_____________________________________________________________
Para procesar sus opiniones, que nos resultan muy valiosas, necesitamos algunos datos
personales.
1-Edad____ Sexo: F__ M __ Profesión: _____________________
¡¡¡Muchas gracias!!!
56 2- Encuesta dirigida a especialistas y trabajadores implicados en la obtención y
aplicación de transgénesis vegetal.
La presente encuesta es parte de una investigación dirigida al perfeccionamiento de la preparación
de especialistas y trabajadores en relación con la aplicación de la transgénesis vegetal en nuestro
país. Su opinión nos resulta de gran utilidad por lo que le agradecemos la atención prestada.
Esta encuesta es de carácter anónimo por lo que puede expresar su opinión libremente.
1-Marque con un x:
Una planta transgénica es:
a) _____ Una planta endémica
b) _____ Una planta transformada genéticamente
c) _____ Una planta perjudicial, dañina, etc.
d) Otra (Cuál): __________________________________
2-Ha consumido usted alimentos transgénicos?
Sí__ No___ Desconozco___ No tengo opinión_____
3-¿Podría usted mencionar algunos vegetales, frutas, viandas que han sido modificados
genéticamente llegando a ser consumidos por la población con muy buenos resultados?
• ______________
• ______________
• ______________
• ______________
4-Marque con una x las respuestas que considere correctas:
Las plantas transgénicas son:
a) ___beneficiosas para la salud
b) ___dañinas
c) ___pueden ser útiles pero potencialmente peligrosas
d) ___una alternativa para la obtención de alimentos en los suelos donde sean necesarias.
e) ____aumentan la productividad de los cultivos mediante resistencia a plagas, enfermedades,
herbicidas, sequías, suelos de elevada salinidad.
f) ____un riesgo para la calidad nutricional de nuestra población.
g) ___destruyen la agricultura tradicional.
h) ___ dañina en cualquier caso
i) ____no tengo opinión al respecto
4.1-Si ha respondido Ud. que pueden ser útiles pero potencialmente peligrosas marque el criterio
que considere más adecuado:
57 a) ___provocan beneficios pero en exceso producen daño.
b) ___son beneficiosas pero requieren de aplicación de mecanismo de control
c) ___la posibilidad de daño es remota y puede ser no tenida en cuenta.
d) ___para enfrentar los posibles daños se requiere de mayor preparación técnica.
e) ___se debe evitar su utilización
f) ___otra ¿Cuál?_____________________
5-¿Considera usted importante que el uso y aplicación de la transgénesis en nuestro país sea
conocido por la población? Sí____ No____
¿Por qué?_____________________________________________________
6-¿Estaría de acuerdo en consumir alimentos transgénicos?
Sí____ No____ No me atrevería____ Solo excepcionalmente___ Necesitaría más información
____no tengo opinión al respecto———
7-¿Cree Ud. necesario que exista una información visible y oportuna que le permita saber si está
consumiendo o utilizando estos productos?
Sí___ No___ Solo excepcionalmente___ No tengo opinión___
7.1-Si considera que sí debe existir información visible y oportuna que le permita saber si está
consumiendo o utilizando estos productos Ud. preferiría:
a) __Que se lea claramente en el empaquetado del producto o en el punto de adquisición.
b) __se le diga verbalmente por el o los suministradores.
c) __Se informe por los medios de comunicación masiva.
d) __no le importa especialmente una vía determinada.
8-¿Considera usted importante que se cumplan las normas de bioseguridad establecidas para la
obtención y aplicación de cultivos transgénicos?
Sí____ No___ ¿por qué?________________________________________
9-¿Cómo valora usted el conocimiento de la población con respecto a los cultivos transgénicos?
alto ___aceptable ___suficiente ___ poco ___insuficiente ___no tiene conocimiento ___ no tengo
opinión___
10-¿Tiene usted conocimiento sobre los posibles peligros del uso de las plantas transgénicas?
Sí_____ No_____
10.1-En caso de que su respuesta sea sí:
a) ____ Porque son perjudiciales para la salud
b) ____ Porque contaminan a otras plantas con características indeseables
c) ____ Son económicamente indeseables
d) ____ Porque pueden poner en circulación genes manipulados
e) ____ Porque irrumpe con los métodos tradicionales de producción de los campesinos
58 f) ____ otras ¿Cuáles? ________________________________________
11-¿Considera usted importante que se tengan en cuenta la cultura, así como las formas
tradicionales de cultivar de los campesinos, para seleccionar las áreas donde se apliquen
resultados transgénicos?
Sí____ No____
11.1-En caso de responder que sí marque con una x la respuesta que considere más correcta
a) ____Para conocer la opinión de los campesinos en relación a esta nueva forma de cultivar.
b) ____Para lograr así que se cumplan las normas de bioseguridad establecidas en la aplicación de
la transgénesis vegetal.
c) ____para respetar la cultura campesina y lograr así una mejor aceptación de los avances de la
ciencia a través del diálogo y la participación activa y responsable de todos los implicados.
12-Seleccione que acciones Ud. priorizaría para garantizar el rigor en la bioseguridad del proceso
productivo a realizar.
a) ____ Cumplir con las normas de bioseguridad establecidas para la aplicación y atención de los
cultivos GM
b) ____ sistematizar las acciones de capacitación a los implicados en estas acciones productivas
(técnicos, especialistas, obrero, etc.)
c) ____ aplicar los mecanismos y procedimientos propios que cada especialista conozca para evitar
resultados no deseados antes, durante y después la actividad productiva.
d) _____mantener una rigurosa vigilancia antes durante y después de la aplicación de la
transgénesis vegetal.
____ otras ¿Cuáles?________________________________________________
12-¿Qué vías cree Ud. puedan ser las más efectivas para trasmitir a la población los conocimientos
necesarios en relación a la transgénesis vegetal?
___la escuela ___la prensa ___la radio ___la TV ___por materiales impresos ___un libro ___un
especialista ___ por el centro de trabajo ___por el CDR y organizaciones comunitarias ___internet
___otras ___ ¿cuáles?______________
13-¿Considera usted oportuno que previo a la aplicación de la transgénesis vegetal se realice un
diagnóstico con el propósito de detectar los aspectos socioculturales más inmediatos que puedan
favorecer o entorpecer la adecuada aplicación de estos resultados?
Sí___ No___ ¿Por qué?___________________________________________________
14-¿Cree usted que podría participar activamente en el esclarecimiento de la importancia del uso
de la transgénesis vegetal y de la bioseguridad para la agricultura en nuestro país?
Sí___ No___
59 14.1-En caso de ser afirmativa su respuesta diga que necesitaría para hacerlo mejor:
________________, ________________, _________________
15-En caso de que su respuesta sea negativa diga cual seria la principal causa:
_____ La no disposición para la tarea
_____ Insuficiente preparación
Otras: _____________________, ____________________________
16-¿Tiene Ud. algo que sugerir respecto a este tema? Sería útil para nosotros que lo expresara
brevemente: __________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_________________________________________________
Para procesar sus opiniones, que nos resultan muy valiosas, necesitamos algunos datos
personales.
1-Edad____ Sexo: F__ M __ Profesión: _____________________
¡¡¡Muchas gracias por su tiempo!!!
60 3-Guía de observación para la capacitación a especialistas, técnicos y profesionales
o Tipo de actividad. Su correspondencia con el plan de capacitación previsto.
o Tipo de público (participación del personal técnico-productivo previsto, potencial
participación de representantes de la comunidad, las instituciones y organizaciones
implicadas)
o Sobre la coordinación y preparación de la actividad
• Hora, lugar, fecha y vías utilizadas para informar a los participantes.
• Coordinación con las instituciones y organizaciones comunitarias.
• Iniciativa de la proyección y preparación de la actividad: a solicitud de la comunidad, sus
organizaciones e instituciones, la empresa productora principal, etc.
o Asistencia y puntualidad de los participantes.
o Preparación profesional de la capacitación.
• Local y ambientación.
• Utilización de recursos (computadora, data show, power point, recursos del laboratorio,
láminas, audio, etc.)
• Preparación técnica y sociocultural del capacitador.
• Proyección del tratamiento de la demanda realizada de capacitación y de los aspectos
priorizados a desarrollar en la misma (especialmente si estos no han sido demandados).
6. Desarrollo de la actividad de capacitación.
• Calidad de realización. Cumplimiento de los objetivos de la actividad. Principales
aspectos positivos y aspectos negativos. Situaciones de interés.
• Motivación
generada
sobre
transgénesis
vegetal,
bioseguridad
y
aspectos
socioculturales implicados.
• Provocación y desarrollo del debate y la reflexión. Cuáles son sus temores, valoraciones,
criterios sobre la aplicación de la transgénesis en la agricultura cubana y en la empresa
implicada de forma particular.
• Pronunciamientos
contentivos de potencial resistencia, rechazo, preocupación o
valoración inadecuadamente optimista/pesimista en relación con los contenidos impartidos.
• Proyección de la visión sociocultural de la nueva tecnología y su introducción productiva
desde el punto de vista sociocultural, especialmente:
• Necesidad de prepararse para enfrentar los retos.
61 • Necesidad de multiplicar los espacios de concientización y de protagonismo de la
población en los cambios a introducir y las medidas a aplicar.
• Necesidad
de coordinar cuidadosamente las acciones teniendo en cuenta las
organizaciones y estructuras comunitarias y proyección de la atención a los efectos que en
su modo tradicional de vivir y de actuar va a traer consigo la nueva tecnología.
ƒ Atención en el desarrollo de la actividad de aspectos socioculturales propuestos.
ƒ Motivación e interés propiciado en los participantes.
ƒ Sugerencias realizadas (a tener en cuenta en otras actividades, especialmente)
ƒ En relación con la transgénesis vegetal.
ƒ En relación con la bioseguridad.
ƒ En relación con los aspectos socioculturales.
ƒ Las vías y los procedimientos de la capacitación y su necesaria promoción.
ƒ Dudas y temáticas de interés en las próximas actividades planificadas
ƒ Otras de interés.
ƒ Proyección de las próximas actividades de capacitación.
62 4-Guía de observación dirigida a la valoración de la actividad de promoción de la
transgénesis vegetal en la población.
o Tipo de actividad
o Tipo de público
o Sobre la coordinación y preparación de la actividad
• Hora, lugar, fecha y vías utilizadas para informar a los participantes.
• Coordinación con las instituciones y organizaciones comunitarias.
• Iniciativa de la proyección y preparación de la actividad: a solicitud de la comunidad, sus
organizaciones e instituciones, la empresa productora principal, etc.
o Asistencia y puntualidad de los participantes.
o Preparación profesional de la promoción.
• Local y ambientación.
• Utilización de recursos (computadora, data show, power point, recursos del laboratorio,
láminas, audio, etc.)
• Preparación del guión para la promoción (lenguaje, claridad, amenidad, diversificación,
proyección de participación)
• Consideración y preparación previa para:
• atender inquietudes, dudas, puntos neurálgicos, temores, visiones superficiales y
simplificaciones.
• provocar la reflexión y el debate.
• sistematización de ideas principales en cuanto a Transgénesis vegetal, bioseguridad,
impactos socioculturales.
6. Debate/intercambio desarrollado en el marco de la actividad.
• Cuáles son los aspectos que inquietan a la población, relacionados con la transgénesis.
• Cuáles son sus temores, valoraciones, criterios a favor o no de la aplicación de la
transgénesis en la agricultura cubana( si llegan a manifestarlos durante el debate)
• Pronunciamiento de resistencia, rechazo a la introducción de la transgénesis.
• Pronunciamiento de la población por el respeto a las formas tradicionales de cosechar.
• Atención en el desarrollo de la actividad de aspectos socioculturales propuestos.
• Motivación e interés propiciado en los participantes.
• Sugerencias realizadas (a tener en cuenta en otras actividades, especialmente)
63 o En relación con la transgénesis vegetal.
o En relación con la bioseguridad.
o En relación con los aspectos socioculturales.
o Las vías y los procedimientos de la promoción.
o Dudas y temáticas de interés en próximas actividades
o Otras de interés.
• Proyección de otras posibles actividades.
64 5- Sistema preliminar de elementos a tener en cuenta en la capacitación de los
especialistas y técnicos.
Título: Los transgénicos en la agricultura y la sociedad
I-La Tecnología
a) Aspectos técnicos
-Búsqueda y aislamiento de genes de interés
-Transferencia de genes
-Marcadores
-Selección de clones de interés
-Ensayos de laboratorio
-Ensayos de campo
-Comercialización
II- Las Regulaciones
a)-El Protocolo de Cartagena
-Antecedentes
b) Bioseguridad
-Leyes, decretos, reglamentos
c) Ensayos medioambientales
d) Ensayos de salud
e) Liberación controlada (confinada) y liberación sin regulaciones
f) Trazabilidad
III-La Agricultura con Plantas Transgénicas
a)-Modalidades técnicas o tecnológicas
-Métodos de siembra
-Métodos de control de hierbas indeseables y de insectos dañinos a las plantas cultivadas
-Uso de herbicidas
-Utilización de insecticidas
-La aplicación de nutrientes (abonos)
-El riego
b)-Integración en la agricultura tradicional
-Coexistencia de las plantas tradicionales y las transgénicas
-El problema de las semillas. La “contaminación”. El acervo genético
-Las cosechas y su comercialización
- Discriminar o no
IV-La sociedad en el entorno de los transgénicos
a)-¿Qué, cuánto y cómo se conoce sobre los transgénicos?
-Encuestas, entrevistas y opiniones.
-Actitud hacia los transgénicos
-Fuentes de información
65 -La comunicación científica es indispensable
a)-La seguridad alimentaria
-Riesgos a la salud
- Toxicidad
- Alergenicidad
- Efecto teratogénico
-Beneficios
-Nutricional
.-Terapéutico
.-Accesibilidad
b)-La seguridad medioambiental
-Riesgos al medio ambiente
-Daños colaterales: insectos deseables, “creación de supermalezas”, variación de
poblaciones orgánicas en el suelo, “violación” de la pureza de las especies, variedades,
regreso a los monocultivos y prácticas insostenibles
-Beneficios
-Nutricional
- Terapéutico
- Accesibilidad
c)-La seguridad medioambiental
Riesgos en el medio ambiente
Daños colaterales: insectos deseables, “creación” de supermalezas, variación de
poblaciones orgánicas en el suelo, “violación” de la pureza de las especies, variedades,
regreso a los monocultivos y prácticas insostenibles.
-Biodiversidad
-Beneficios
. Menor “carga” de agrotóxicos: pesticidas, abonos químicos
“Biorremediación” de terrenos
d)-Espacio para un debate. Los aspectos socioculturales.
• El cambio en la vida cotidiana de los productores y la población directamente implicada
• Los cambios ocurridos en la tradición cultural y en la vida cotidiana: ¿Cuáles son? ¿Son
positivos o negativos? ¿Cuáles son sus efectos más preocupantes? Los sectores más
vulnerables.
• La necesidad de minimizar las afectaciones del uso de la TV y la BS en la cultura y la
vida cotidiana de los implicados.
• El carácter indispensable (¿?), en nuestras condiciones, del uso de la TV y las medidas
de BS correspondientes.
• Protagonismo de los productores y la comunidad en estas acciones.
e)- Tendencias con relación a los transgénicos
-En el mundo
-En nuestro país (Cuba)
66 -Expresión de opiniones
- Prensa escrita. Artículos. Libros
-Programas televisivos (Pasaje a lo desconocido…, etc.)
- Programas radiales
-Espacios públicos
-Centro Cultural Dulce María Lloinaz (2010, oct.)
-Feria del Libro (2010, Cuba)
-Comunicación Científica
V- Conclusiones
a)-Presente y futuro de los transgénicos
-Extensión de los cultivos transgénicos
-Tendencias futuras de los cultivos transgénicos
b)-La presente política agropecuaria de Cuba y la presencia de los transgénicos
-Regreso a los métodos agroculturales ecológicos
-Espacio de los transgénicos en un sistema agroecológico
67 6- Sistema preliminar de elementos a tener en cuenta en la capacitación de los
técnicos agrónomos.
Biotecnología en el laboratorio y el campo.
I-Aspectos básicos de la biotecnología vegetal.
a)-Concepto de biotecnología vegetal.
b)-La Biotecnología vegetal tradicional y moderna.
• El cultivo “invitro” de las plantas.
-Ventajas y desventajas.
• La modificación genética por técnicas de laboratorio: Fusión de protoplastos,
ingienería genética.
II-Las plantas trasngénicas.
a)-Breve historia de la transgénesis vegetal.
-Imitar a la naturaleza.
-Ideas originales.
-Del laboratorio al campo y al mercado.
b)-Métodos de obtención de las plantas transgénicas.
-Transformación por Agrobacterium tumefaciens
-Transformación por pistola de genes (biolística).
c)- Insectos para la transformación genética.
-genes de interés.
-genes marcadores.
d)-Detección de las plantas transgénicas:
-En el laboratorio
-En el campo.
-Diferentes elementos que ayudan a la detección.
III-Elementos técnicos en los ensayos de campo confinados con plantas
transgénicas.
-Cultivo
-Riego
-Protección física
-Observación de incidentes biotecnológicos.
• Fauna, entorno, etc.)
• Cultivo
IV-Regulaciones
a)-La seguridad biológica o bioseguridad.
b)-Protocolo de Cartagena.
c)- leyes, decretos, resoluciones.
V- Riegos y beneficios de los cultivos transgénicos
a)-Medio ambiente.
• Insectos-agrotoxicidad.
• Malezas
68 • Inaccesible
• Prácticas agrícolas.
• Sequía
• Temperatura
• Biorremediación
• Abonos químicos.
b)-Salud –seguridad alimentaria
• Toxicidad
• Alergenicidad
• Nutricional
VI- Conclusiones
a)-Inserción de los cultivos transgénicos en la agricultura cubana.
• La finalidad
• La necesidad
• Los riesgos.
69 7- Sistema preliminar de elementos a tener en cuenta en la capacitación de la
población.
TEMA CENTRAL: La nueva biotecnología vegetal en la agricultura y la sociedad.
Aspectos de carácter técnico.
I. ¿Qué es la biotecnología vegetal?
a) Una nueva manera de propagación vegetal en el laboratorio.
b) No sólo el número (la cantidad) sino también la calidad.
c) ¿Tiene límite la cualidad?
II. El mejoramiento perfeccionado. Las bases de la moderna biotecnología vegetal.
a) Observando y mimetizando a la naturaleza.
- Los tumores en las plantas. Transferencia de características entre vecinos. ¿Infidelidad?
b) Los instrumentos de la nueva biotecnología.
- Hallar un rasgo mejorado.
- Explorar y hallar al responsable (gen).
- Obtener un híbrido perfeccionado.
III. La sociedad y los productos biotecnológicos.
a) Alimentos biotecnológicos.
- ¿Cuál es la diferencia?
- ¿Son necesarios o es una moda? La importancia de la decisión.
- ¿Y mis opciones?
b) Comemos lo natural, lo sano…
- ¿Qué es natural? ¿Qué es sano?
c) Seleccionando los alimentos.
- ¿Quién me ayuda?
- Valor nutricional.
d) Información
- ¿Cómo puedo obtener información sobre los alimentos que consumo?
- ¿En quién puedo confiar?
- ¿Cómo conozco dónde está la verdad?
70 IV. La seguridad. Elemento esencial.
a) ¿Por qué la seguridad biológica?
b) Las leyes hay que cumplirlas (Leyes, decretos, resoluciones).
c) El poder de la responsabilidad.
ASPECTOS SOCIOCULTURALES
V. ¿Cómo cambia el uso de la biotecnología (y específicamente la TV) la vida cotidiana de
los productores y la población directamente implicada?
VI. Los cambios ocurridos en la tradición cultural y en la vida cotidiana:
a) ¿Cuáles son?
b) ¿Son positivos o negativos?
c) ¿Cuáles son sus efectos más preocupantes?
d) Los sectores más vulnerables.
VII. ¿Cómo podríamos minimizar las afectaciones del uso de la TV y la BS en la cultura y la
vida cotidiana de los implicados?
VIII. ¿Resulta indispensable en nuestras condiciones el uso de la TV? ¿Cómo enfrentarlo
adecuadamente?
IX. ¿Resultan indispensables las medidas de BS? ¿Cómo enfrentarlas adecuadamente?
CONCLUSIONES.
a) Las realidades y las promesas.
- Los cultivos GM se extienden.
- La salud y el medio ambiente como prioridad.
b) ¿Un futuro diseñado por quién?
71 8-Guía de observación participante de la actividad productiva.
Tipo de actividad
• Lugar donde se realiza
• Horario de realización de la observación:
• Cantidad de personas que participan
• Aseguramiento de las condiciones de trabajo indispensables
• Implicación del técnico con los obreros durante la actividad productiva. Calificación de
las relaciones interpersonales, especialmente en relación con atención a indicaciones y
exigencias técnico-productivas, respeto y colaboración.
• Preparación observable del técnico frente a la actividad productiva que se realiza.
Hechos más significativos que indiquen dicha preparación o no.
• Preparación observable del obrero en relación a la transgénesis vegetal y la
bioseguridad durante la actividad productiva. Hechos más significativos que indiquen dicha
preparación o no.
• Presencia observable de dudas y temores entre los participantes ante la aplicación de
este nuevo recurso productivo. Hechos más significativos que indiquen dichas dudas y
temores y, si se produce atención a las mismas en el marco de dicha actividad, cuales
fueron (enumerar) y como se puede caracterizar dicha atención.
• Conocimiento observable sobre las principales medidas de bioseguridad a cumplir en
ese tipo de actividad productiva. Hechos más significativos que indiquen dicho
conocimiento o no.
72 9-Guía de entrevista dirigida a especialistas y expertos en transgénesis vegetal (TV),
y a lo que a bioseguridad (BS) respecta.
1. ¿Qué importancia le concede usted al desarrollo de la biotecnología y especialmente de
las potencialidades que brindan las plantas transgénicas?
2. El desarrollo de los transgénicos vegetales en Cuba aportará beneficios ¿Cuáles cree
Ud. que sean los más significativos?
3. El desarrollo de los transgénicos vegetales en Cuba aportará también potenciales
prejuicios ¿Cuáles cree Ud. que sean los más significativos?
4. ¿Cómo enfrentarlos?
5. Papel de la bioseguridad en ello.
6. A partir de las experiencias desastrosas que se acumulan por el uso de transgénicos
vegetales a partir de intereses de transnacionales y sectores de poder se han producido no
solo prejuicios reales a las poblaciones implicadas sino se ha creado una tendencia a
identificar el uso de transgénicos con esos efectos desastrosos y con ello se pone de
manifiesto un sostenido miedo ante el uso de estas tecnologías. Sobre esto nos gustaría
que nos responda:
• ¿En que medida considera Ud. que dichos temores son fundados?
• ¿Cómo cree Ud. que inciden estos miedos en la sociedad cubana?
• ¿Cómo cree Ud. que podrían ser atendidos estos miedos en el marco de la utilización
productiva de transgénicos vegetales en el caso de Cuba?
7. Volvamos a los perjuicios que pueden estar vinculados al uso de transgénicos en Cuba.
Al respecto nos interesaría su opinión sobre:
• Impactos sobre la vida cotidiana de la población vinculada a las áreas productivas
implicadas.
• ¿Cómo podría modificar la vida cotidiana y la tradición cultural de dicha población el uso
de TV?
• ¿Qué propondría Ud. para atenuar dichos impactos?
8. En relación con la BS que debe establecerse en el caso del uso productivo y ulterior
consumo de TV nos interesaría conocer su opinión sobre lo siguiente:
♦ ¿Cuáles podrían ser los aspectos más difíciles de asimilar por la población implicada?
73 ♦ ¿Cómo cree Ud. que las medidas de BS entran en conflicto con la cultura ¿Puede poner
ejemplos a partir de su experiencia?
♦ ¿Qué recomendaría Ud. para propiciar la más rápida y efectiva asimilación por parte de
productores y la población implicada de las medidas de BS en caso de uso de TV?
9. ¿Qué opinión tiene usted sobre la experiencia de la TV desarrolladas ya en Cuba?
10. Cuáles serían las acciones que deberían emprenderse para que las instituciones
científicas vinculadas a la TV puedan jugar este papel destacado en la bioseguridad?
11. ¿Qué acciones deberían emprenderse de divulgación y popularización de la
Transgénesis Vegetal y la bioseguridad correspondiente en las condiciones de Cuba
actualmente?
12. ¿A qué sector cree usted se debería priorizar en las acciones de divulgación y
popularización en la relación con la Transgénesis Vegetal y la bioseguridad y que acciones
recomendaría usted en relación con cada uno de ellos?
13. En caso de localización de situaciones conflictivas en relación con el uso de TV, las
medidas de BS pertinentes y los aspectos de la cultura y vida cotidiana de la población
¿Podríamos contar con sus criterios dirigidos a resolver esta situación?
¡¡ MUCHAS GRACIAS¡¡
74 10-Guía de entrevista a directivos de las empresas implicadas en la gestión de
transgénesis vegetal (TV).
1-En el mundo se viene incrementando el uso de productos de origen animal y vegetal que
han sido modificados genéticamente (llamados transgénicos) para lograr con ello mejores
propiedades de los mismos. ¿Tiene usted conocimiento al respecto?
2-¿Qué importancia le concede usted al desarrollo de la biotecnología y especialmente de
las potencialidades que brindan las plantas transgénicas?
3-El desarrollo de los transgénicos vegetales en Cuba aportará beneficios ¿Cuáles cree
Ud. que sean los más significativos?
4-¿Estaría Ud. de acuerdo en consumir alimentos transgénicos?
5-El desarrollo de los transgénicos vegetales en Cuba aportará también potenciales
prejuicios ¿Cuáles cree Ud. que sean los más significativos?
6-¿Cómo enfrentarlos?
7-Papel de la bioseguridad en ello.
8-¿Cómo valora usted el conocimiento de la población con respecto a los cultivos
transgénicos?
9-¿Cuáles considera Ud. que sean los Impactos más inmediatos en la vida cotidiana de la
población vinculada a las áreas de aplicación de la TV?
10-¿Qué propondría Ud. para atenuar dichos impactos?
11-En relación con la BS que debe establecerse en el caso del uso productivo y ulterior
consumo de TV nos interesaría conocer su opinión sobre lo siguiente:
12-¿Cuáles podrían ser los aspectos más difíciles de asimilar por la población implicada?
13.- ¿Qué opinión tiene usted sobre la experiencia de la TV desarrolladas ya en Cuba?
14-Cuáles serían las acciones que deberían emprenderse para que las instituciones
científicas y las empresas que participan en la aplicación y gestión de la TV puedan jugar
este papel destacado en la bioseguridad?
15- ¿Qué acciones deberían emprenderse de divulgación y popularización de la
Transgénesis Vegetal y la bioseguridad correspondiente en las condiciones de Cuba
actualmente?
16- ¿A qué sector cree usted se debería priorizar en las acciones de divulgación y
popularización en la relación con la Transgénesis Vegetal y la bioseguridad y que acciones
75 recomendaría usted en relación con cada uno de ellos? ¡¡MUCHAS GRACIAS¡¡
76 11-Indicadores referenciales a los ejecutantes de los ejercicios de calificación y
acreditación.
Indicadores referenciales a los ejecutantes de los ejercicios de calificación y
acreditación para la interpretación de las respuestas a la encuesta dirigida a la
población.
A partir de las respuestas ofrecidas se puede interpretar lo siguiente:
1. Se pueden considerar CAPACITADOS para emprender el proceso de aplicación
de la transgénesis vegetal y la bioseguridad si las respuestas incluyen las siguientes
selecciones:
• 1(a-sí, b-sí)
• (14-a)
• (3-c)
• (15-necesitaría
• (4-a)
información)
disponer
de
más
• (6-b)
• (16- un especialista)
• (7-sí)
• (17-sí)
• (9-desconozco)
• (18-para poder evaluar los beneficios
• (10-sí)
y los potenciales daños)
• (12-sí)
• (19- insuficiente)
• (13-a,b)
• (20- un especialista)
2. Se pueden considerar CAPACITADOS para emprender el proceso de
aplicación de la transgénesis vegetal y la bioseguridad PERO CON ASPECTOS
A PERFECCIONAR A LOS QUE SE DEBE CONDICIONAR SU CALIFICACIÓN si
las respuestas incluyen las siguientes selecciones:
• (3-a)
• (13-b),(14-b)
• (4-b)
• (16-Necesitaría mayor información al
• (5-c)
respecto)
• (6-a)
• (17- es una necesidad para la
• (9-Desconozco)
utilización de estos productos)
• (10- Necesitaría más información)
• (18- poco)
• (12-sí)
• (19- por el centro de trabajo)
77 3. Se pueden considerar NO CAPACITADOS para emprender el proceso de
aplicación de la transgénesis vegetal y la bioseguridad si las respuestas
incluyen las siguientes selecciones:
• (1-a,b-no)
• (12-no)
• (3-a)
• (13-c)
• (4-c,d)
• (14-c)
• (5-d)
• (15-c)
• (6-c)
• (16-un especialista)
• (7-no)
• (17-no)
• (9-no)
• (19-alto-suficiente)
Indicadores referenciales a los ejecutantes de los ejercicios de calificación y
acreditación para la interpretación de las respuestas a la encuesta dirigida a
especialistas y trabajadores implicados en la obtención y aplicación de la
transgénesis vegetal.
A partir de las respuestas ofrecidas se puede interpretar lo siguiente:
i. Se pueden considerar CAPACITADOS para aplicar y evaluar resultados en el
campo de los transgénicos vegetales si las respuestas incluyen las siguientes
selecciones:
• (1-b)
• (9-insuficiente)
• (2-desconozco) CONDICIONAL.
• (10-sí)
• (4-c-e)
• (10.1-d)
• (4.1-b)
• (11-sí)
• (5-sí)
• (11.1-b-c)
• (6-sí)
• (12-a,b,e)
• (7-sí)
• (13- un especialista)
• (7.1-a)
• (14-sí)
• (8-sí)
78 ii. Se pueden considerar CAPACITADOS para aplicar y evaluar resultados en el
campo de los transgénicos vegetales CON ASPECTOS A PERFECCIONAR si
las respuestas incluyen las siguientes selecciones:
• (1-a)
• (7.1-b)
• (2-sí)
• (9-poco)
• (4- d)
• (10.1-b,e)
• (4.1-a,d)
• (11.1-a)
iii. Se pueden considerar NO CAPACITADOS para aplicar y evaluar resultados en
el campo de los transgénicos vegetales si las respuestas incluyen las
siguientes selecciones:
• (1-a)
• (2-no)
• (4-a,f,h)
• (4.1-c,e)
• (5-no)
• (7-no)
• (8-no)
• (9-alto-suficiente)
• (10-no)
• (10.1-c)
• (11-no)
• (12-c)
• (13-no)
79 12-Elementos a tener en cuenta para la validación por expertos de los
instrumentos propuestos para integrar el sistema de acciones que pone a
punto el IBP para diagnosticar y evaluar las acciones de introducción de
la transgénesis vegetal a escala productiva y sus posibles impactos.
Como parte de un estudio que se viene realizando por parte del Instituto de
Biotecnología de las Plantas y la Facultad de Ciencias Sociales de la UCLV en
relación con los aspectos socioculturales del uso de la Biotecnología,
especialmente de Transgénesis Vegetal, en las condiciones de Cuba, hemos
valorado, tras rigurosa selección, que su opinión personal, a partir de su
preparación y experiencia, resultan de gran importancia para nosotros en la
realización de la referida investigación.
Nuestro objetivo es que Ud. nos de su opinión acerca de:
• Claridad del lenguaje utilizado en el instrumento correspondiente.
• Valor que puede darse a dicho instrumento para recoger con efectividad las
opiniones, inquietudes y criterios de las personas implicadas o de las
situaciones estudiadas en relación con la transgénesis vegetal, la bioseguridad
correspondiente y las implicaciones socioculturales de ello.
• Aspectos que considera deben perfeccionarse en el referido instrumento y
sugerencias al respecto.
• Su opinión acerca de si cada uno de dichos instrumentos, aplicados con
enfoque sistémico, puede contribuir con efectividad al diagnóstico con precisión
y rigor de la situación existente en el contexto social de su aplicación en
relación con las temáticas de interés (transgénesis vegetal, la bioseguridad
correspondiente y las implicaciones socioculturales de ello).
Sus opiniones, junto a las de otros especialistas igualmente seleccionados para
esta valoración crítica, contribuirán a la puesta a punto de un recurso de gran
importancia en la aplicación adecuada y rigurosa de procedimientos científicotécnicos de primer nivel, como es el caso de la transgénesis vegetal, y de la
preparación rigurosa de todos los implicados en ello.
Le damos por su esfuerzo y dedicación las gracias con antelación por su
colaboración.
80 13-Consideraciones ofrecidas por cada uno de los especialistas
participantes en relación a la validación de los instrumentos propuestos:
Yamila Suárez Aguiar
Especialista Seguridad Biológica
Delegación CITMA. Villa Clara
Opinión en relación a los instrumentos propuestos para la validación por
expertos.
Claridad del lenguaje utilizado en el instrumento correspondiente:
En cada uno de los instrumentos (guías de encuestas y guías de observación)
el lenguaje es claro y directo, en nuestra opinión comprensible para el objeto
que va a ser consultado.
Valor que puede darse al instrumento:
Pensamos que puede recoger mucha y diversa información sobre la
comprensión y el conocimiento que pueden o no tener esas personas
implicadas. En nuestra opinión los instrumentos no poseen toda la alusión
necesaria a los mecanismos de control que debe aplicarse a los transgénicos
en sentido general y más particularmente al tema de la bioseguridad que es al
fin y al cabo el instrumento para ejercer ese control.
Aspectos que se consideran deben perfeccionarse:
De lo anterior parte nuestra opinión respecto a una mayor presencia en los
instrumentos propuestos del tema de la bioseguridad y los mecanismos de
control.
Si las encuestas permiten la obtención de información sobre el tema, también
pueden servir para que los encuestados tengan referencia de cuánto conocen o
no sobre el tema tratado, pero el objeto no puede ser considerar los aspectos
positivos o negativos solamente, sino tener en cuenta y permitir reconocer que
no todo se encuentra en los extremos del si o del no, pues para ambos casos
existen límites.
81 Opinión acerca de los instrumentos:
No obstante a nuestra opinión anterior, consideramos que son instrumentos de
mucho valor para considerar las implicaciones que tiene este tema en diversas
personas implicadas directa e indirectamente en la transgénesis.
Sería de mucha utilidad, incluso para nuestro trabajo considerar que los
resultados de la aplicación de los instrumentos pudiera expresarse en niveles
de percepción del riesgo de este tema como una opción más de resultados.
82 13.1-Msc: Lourdes García Rodríguez
Jefe Programa de Granos.
Instituto de Biotecnología de las Plantas.
Opinión en relación a los instrumentos propuestos para la validación por
expertos.
Claridad del lenguaje:
El lenguaje es claro y conciso y se entiende perfectamente todos los
señalamientos y preguntas realizadas.
Valoración de los instrumentos:
Las encuestas y guías de observación están correctamente estructuradas y con
seguridad podrán recoger todas las inquietudes y criterios de las personas
encuestadas y seminariadas. Este trabajo podrá, sin lugar a duda, contribuir a
la divulgación y a un mayor conocimiento sobre este tema.
Aspectos a perfeccionar:
En la guía de observación dirigida a la valoración de la actividad d promoción
de la transgénesis vegetal se debe eliminar el número 6 que aparece delante
de Debate/intercambio desarrollado en el marco de la actividad.
En la guía de observación para la capacitación a especialistas y técnicos se
debe eliminar el número 6 que aparece delante de Desarrollo de la actividad de
capacitación.
En la encuesta a la población debe aparecer la sigla OGM como se conocen en
muchos eventos a los organismos genéticamente modificados.
Opinión:
A nuestro criterio la aplicación de estos instrumentos de forma alternativa y
sistematizada podrá ser una guía fehaciente para diagnosticar la situación
existente en la sociedad sobre esta temática tan controversial y polémica.
Además contribuirá a incrementar el interés de la población en sentido general
por conocer sobre este tema.
83 13.2-Msc. Zoe Serría Hernández
Subdirectora de Desarrollo Tecnológico.
Guía de encuesta dirigida a los especialistas y trabajadores implicados en
la obtención y gestión de la transgénesis vegetal.
El lenguaje utilizado es el correcto.
Consideramos que los instrumentos utilizados para recoger las opiniones y
criterios de las personas implicadas son de mucho valor y nos permite tener
una valoración clara y amplia del conocimiento que tienen los encuestados
sobre la transgénesis vegetal.
Debe incluirse más preguntas relacionadas con las normas de bioseguridad,
pues para los especialistas que trabajan este tema es de vital importancia el
conocimiento y la aplicación de las mismas.
La aplicación de estos instrumentos nos permite hacer un diagnóstico preciso
de la situación existente en el contexto social y nos permite evaluar el
conocimiento de la población sobre el tema de la transgénesis vegetal y la
bioseguridad.
Encuesta dirigida a la población.
El lenguaje utilizado es el correcto muy claro y de fácil de entender.
Los instrumentos utilizados para recoger las opiniones y criterios de las
personas implicadas son de mucho valor y nos permite tener una valoración
clara y amplia del conocimiento que tienen los encuestados sobre la
transgénesis vegetal.
Consideramos que se debe incluir preguntas relacionadas con las normas de
bioseguridad pues sería importante que la población tenga conocimiento de las
mismas.
La aplicación de estos instrumentos permite hacer un diagnostico preciso de la
situación existente en el contexto social, las respuestas a las preguntas que
aparecen en esta encuesta nos permite evaluar el nivel de conocimiento de la
población sobre el tema de la transgénesis vegetal.
84 Guía de observación para la capacitación a especialistas, técnicos y
profesionales vinculados a la obtención, aplicación y gestión de la
transgénesis vegetal.
El lenguaje utilizado es el correcto.
Los temas a tratar son abarcadores lo que permite hacer una valoración
correcta sobre la capacitación y su proyección en los temas donde pueda
existir mayor desconocimiento por parte de los especialistas y técnicos.
Guía de observación dirigida a la valoración de la actividad de la
transgénesis vegetal en la población
El lenguaje utilizado es el correcto:
Los instrumentos utilizados son de mucho valor y nos permite tener una
valoración clara y amplia del conocimiento que tienen los encuestados sobre la
transgénesis vegetal.
Consideramos que debe incluirse preguntas relacionadas con las normas de
bioseguridad por la importancia que tiene el conocimiento de las mismas para
la población.
La aplicación de estos instrumentos permite hacer un diagnóstico preciso de la
situación existente en el contexto social, las respuestas a las preguntas que
aparecen en esta guía nos permite evaluar el nivel de conocimiento de la
población sobre el tema de la transgénesis vegetal.
85 13.3- Msc Robin Triana Gutiérrez en Biotecnología vegetal
Opinión en relación a los instrumentos propuestos para la validación por
expertos.
Claridad del lenguaje utilizado en el instrumento correspondiente:
En cada uno de los instrumentos (guías de encuestas y guías de observación)
el lenguaje es claro y directo, en nuestra opinión comprensible para el objeto
que va a ser consultado.
Valoración de los instrumentos:
Debe incluirse más preguntas relacionadas con las normas de bioseguridad,
pues para los especialistas que trabajan este tema es de vital importancia el
conocimiento y la aplicación de las mismas, así como para la población
implicada tanto en la aplicación, como en la evaluación de los resultados
obtenidos.
Con la aplicación de estos instrumentos facilitarán en gran medida obtener la
información necesaria para poder determinar los factores positivos o no que
inciden de manera directa e indirecta en la obtención, aplicación y evaluación
de la transgénesis vegetal
Valor que puede darse al instrumento:
De lo anterior parte nuestra opinión respecto a una mayor presencia en los
instrumentos propuestos del tema de la bioseguridad y los mecanismos de
control.
Aspectos que se considera deben perfeccionarse:
Se deben incluir aspectos relacionados con la bioseguridad, por la importancia
que tiene tener en cuenta estos elementos cuando se aplica la transgénesis
vegetal. Sería oportuno incluirlo no solo en las encuestas dirigidas a los
especialistas sino también a la población en general.
Opinión acerca de los instrumentos:
No obstante a nuestra opinión anterior, consideramos que son instrumentos de
mucho valor para considerar las implicaciones que tiene este tema en diversas
personas implicadas directa e indirectamente en la transgénesis. Sería de
mucha utilidad, incluso para nuestro trabajo considerar que los resultados de la
aplicación de los instrumentos pudiera expresarse en niveles de percepción del
riesgo de este tema como una opción más de resultados.
86 13.4-Dr. Daniel Agramante Peñalver
Director del Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP).
Por medio de la presente certifico que los instrumentos de evaluación
contenidos en la Guía de encuesta dirigida a especialistas y trabajadores
implicados en la obtención, aplicación y gestión de la transgénesis
vegetal, son adecuados y constituyen un importante paso para la evaluación
del
impacto
psicosocial
que
tiene
Cuba,
la
posible
introducción,
comercialización y consumo de alimentos transgénicos.
Constituye además un punto de partida para acometer por parte de los
especialistas vinculados al tema, la necesaria divulgación y educación de la
población en el tema que ya resulta inminente su expansión a escala
planetaria.
No obstante considero que se debe revisar algunas de las preguntas que
resultan reiterativas, quizás se pueden resumir sus contenidos en menos
preguntas e incisos, de forma que resulte menos extensa y los especialistas en
el momento de marcar sus respuestas, puedan realizar valoraciones integrales.
87 14-Mapa de distribución espacial de los países que comercializan
alimentos transgénicos (Datos de ISAAA (Servicio internacional para la
adquisición de la agro-biotecnología aplicaciones -2010).
88 15-Ensayos
de OGM en Cuba.
CIGB
IBP
CIGB SS
BIOPLANTAS CA
CIGB Camagüey
89 16-Fotos tomadas durante las capacitaciones a técnicos, especialistas y
obreros.
INIVIT (Santo Domingo)
Bayamo
Ciego de Ávila
90 17-Momentos de capacitación a obreros y técnicos del INIVIT en Villa Clara
91 
Descargar