UN ANÁLISIS DE LA ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO EN LOS

Anuncio
UN ANÁLISIS DE LA ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO
EN LOS PAÍSES CENTROAMERICANOS*
Luis Rene Cáceres
Por medio de diversos estudios se ha evidenciado la importante función
que la variable espacio ha desempeñado en el crecimiento económico de
Centroamérica.^ No obstante, todavía existen muchos aspectos del espacio centroamericano en espera de ser analizados. Este trabajo tiene por
objeto investigar algunas relaciones entre población, dimensión territorial
y división político administrativa en los países del Istmo. Para ello se
presenta una reseña de la bibliografía sobre el tema de población y división geopolítica, y se examinan posteriormente las relaciones estructurales entre densidad de población y tamaño del territorio que han dado
lugar a sus divisiones político administrativas. Finalmente se presentan
algunas consideraciones sobre otros fenómenos que pueden también influir en la organización territorial de los Estados centroamericanos.''
I.
RESEñA DE LA BIBLIOGRAFíA
A partir de los trabajos precursores de Von Thunen y Losch las ciencias
económicas han otorgado considerable atención a la organización espacial de la producción; sin embargo, el tema de la división política del
* Una versión preliminar de este trabajo fue preparada mientras el autor era profesor visitante en la Florida International University, enero-abril de 1986. El autor agradece a sus colegas de! Banco Centroamericano de Integración Económica, Carlos A. Imendia y Alfredo B.
Noyola, y particularmente a Carlos G. Herrera, sus valiosos comentarios.
1 Véase Luis Rene Cáceres, "Integración económica e inflación en Centroamérica: un modelo espacial". EL TRIMESTRE ECONóMICO, vol. XLV, 1978, núm. 180, pp. 811-839; "On the
Interregional Multiplier Effects of Changes in Transpon Costs", Journal of Regional Science,
vol. 19, 1979, pp. 191-199, y "La dinámica de las disparidades económicas en Centroamérica",
Comercio Exterior, vol. 31, enero de 1981, pp. 47-56.
^ La organización político administrativa de los países centroamericanos ha sido tratada en
la bibliografía en un contexto descriptivo histórico, pero las relaciones específicas entre densidad de población y división geopolítica no han sido analizadas. Véase entre otros Alfredo
Guerra Borges, Compendio de geografía económica y humana de Guatemala, Guatemala, Editorial Universitaria, 1983; Christopher H. Lutz, Historia sociodemográjica de Santiago Guatemala, Guatemala, Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica, 1982; Comisión
Nacional de División Territorial Administrativa, Estudio sobre la división territorial administrativa de la República de Costa Rica, San José, Imprenta Nacional, 1980; Hermógenes Hernández, Costa Rica: Evolución territorial y principales censos de población, San José, Editorial
Universidad Estatal a Distancia. 1985. Una primera descripción (1808) geográfica y demográfica de Centroamérica —y Chiapas— se encuentra en Domingo Juarros, Compendio de la
historia del Reino de Guatemala, Guatemala, Editorial Piedra Santa, 1981.
753
764
EL TRIMESTRE ECONÓMICO
territorio de un país ha recibido muy poca atención.^ Ha sido en los campos de la sociología y de la geografía política en donde ese tema se ha
analizado profusamente, y con la publicación de la obra seminal de G. E.
Stephan se inicia el análisis empírico de las relaciones entre el tamaño
de la subdivisión política y la densidad de población.*
El punto de partida de Stephan es el trabajo de Durkheim, quien en
su obra clásica distinguía dos clases de organización social, una de tipo
"segmental" y otra "organizada"/ La primera obedece a los vínculos de
lazos sanguíneos en clanes o tribus y a la constitución de unidades territoriales, mientras que la segunda está basada en la división del trabajo,
Ja diferenciación orgánica y la interdependencia de funciones. Durkheim
argumentaba que el sistema de unidades territoriales iba siendo remplazado por un sistema organizado de gestión territorial sustentado por la
especialización funcional, que a la vez hacía artificial la división política
del territorio.
Con esa base, y tomando conceptos de los trabajos de Boulding y
Stinchcombe,' Stephan investigó las características del crecimiento "segmental", o sea la creación de nuevas unidades o subunidades político
territoriales además de las que ya existían. Su análisis enfocó el proceso
histórico de los Estados Unidos en la creación de nuevos condados o su
subdivisión en otros más pequeños, y trató de comprobar la hipótesis de
^ Véase David Friedman, "A Theory of the Size and Shape of Naüons", Journal of PoUtical Economy, vol. 85, núm. 1, febrero de 1977, pp. 59-77.
* G. Edward Stephan, "Variation in County Size: A Theory of Segmenta! Growth", American Sociológica! Revievi, vol. 36, núm. 3, junio de 1971, pp. 451-461. Existe en la economía regional y urbana una bibliografía muy extensa sobre la variación espacial de la densidad
de población, y se encuentran regularidades en su comportamiento en términos de una declinación exponencial a partir del núcleo central de la ciudad en estudio. Asimismo, la densidad
de población desempeña un papel muy Importante en la dispersión espacial del costo de la
vida y en la determinación de áreas territoriales de mercado. Sin embargo, el análisis cuantitativo de la relación entre densidad de población y tamaño de unidad político administrativa
comienza con la obra de G. E. Stephan. Sobre las características de la densidad de población
urbana véase entre otros Leslie J. King y Reginald G. Colledge, Cities, Space and Behavior,
Englewood Cliffs, Prentice-Hall Inc., 1978, cap. 7. Una excelente exposición de la teoría de
áreas de mercado se encuentra en H. W. Richardson, Regional Economics, Nueva York, Praeger, 1969, caps. 6 y 7; sobre el papel de la densidad de población en el costo de la vida véase
Richard Cebula, Geographic Living Cost Differentials, Lexington, Lexington Books, 1983.
^ Stephan cita a Durkheim: "The bulk of the population is no longer divided according to
relations of consanguinity, real or íictive, but according to the división of the territory... AIl
people who have passed beyond the clan stage are organized in territorial districts (countiea,
communes, etc.) which, in tum, are often enveloped by other still more extensivo (shire, province, Hepartment) whose unión formed the society." Esta cita proviene de Emile Durkheim,
The División of Labour in Society, Glencor, The Free Press, 1933.
" Véase Kenneth BoulHing, "The City as an Element in the International System". Daedalus, vol. 97, otoño de 1968, pp. 1111-1123, y Arthur L. Stinchcombe, Constructing Social
Theories, Nueva York, Harcourt, Brace and Wold, 1968.
ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO CENTROAMERICANO
765
que ]a diferencia en el tamaño de los condados es una función de la fecha
en que el estado se pobló, de manera que si los asentamientos humanos
^c hubieran establecido antes de la introducción del automóvil en 1930
el estado ya no tendría condados grandes y éstos serían uniformemente
pequeños. Si, en cambio, el estado sólo estuviera parcialmente poblado
en ese entonces habría una variación considerable en el tamaño de sus
subdivisiones y los condados más pequeños estarían localizados en las
tireas que históricamente fueron habitadas primero.
Con base en información sobre la población y las fronteras de los
condados de los Estados Unidos en el periodo de 1790 a 1960 Stephan
muestra que los condados más pequeños se encuentran en las áreas de
mayor concentración de población, a lo largo de la costa del Atlántico,
y que en la dirección oeste la densidad de población disminuye y los
rondados se tornan más grandes. Asimismo, encuentra que en 1840 la
costo del Atlántico ya había sido subdividida en condados pequeños y
que el proceso de subdivisión se había iniciado en el sur y el medioeste,
confirmando la existencia de un proceso de crecimiento segmentado.
Hacia 1900 todos los estados con áreas de mayor concentración de población tenían también áreas de menor superficie, y es de especial significado que en 1930, cuando el automóvil se empieza a difundir rápidamente, el proceso de división y subdivisión de condados llega a su
fin, o sea que es entonces cuando se "congelan" las fronteras políticas
de los condados de los estados de la Unión. Sobre esa base Stephan concluye que el aumento de la población de los Estados Unidos estuvo acom(>añado de un crecimiento segmentado en la organización territorial y
política, y que terminó ese proceso en los años treinta en virtud de las
mejoras introducidas en los sistemas de comunicación.
En un trabajo subsiguiente Stephan investiga la existencia de una
relación empírica entre la densidad de población y el tamaño de la división política en cada uno de una muestra de 98 países.' Su hipótesis
plantea la existencia de un crecimiento "por segmentos", de manera que
"se esperaría que unidades más pequeñas existieran en regiones de mayor
densidad de población; es decir, se esperaría encontrar una relación negativa entre tamaño y densidad en cada país estudiado" (p. .365).
Para probar su hipótesis Stephan ajustó, para cada uno de los 98
países, la ecuación log(^) =: k + (6)log{Z)), que explica el área de
la subdivisión política {A) como función de la correspondiente densidad
' G. Edward Stephan, "International Tests of the SIze-Density Hypothesis", American Sociological Reviete, voL 37, núm. 3, julio de 1972, pp. 365-368.
766
EL TRIMESTRE ECONÓMICO
de población (D), encontrando que el coeficiente b era negativo en 94
países, lo que sustentaba su hipótesis. En adición, ajustó una ecuación
para toda la muestra, un total de 1 764 condados, y el resultado fue la
siguiente ecuación: ^
log(^)= 5.0684-(0.66)log(D)
Stephan realizó ensayos estadísticos para probar si los coeficientes
de regresión (6's) calculados para cada país diferían del resultado en la
muestra agregada (0.66) y encontró que en 76 de los 98 países los coeficientes no eran diferentes en un nivel estadístico de 5 %. Así, concluyó que la línea de regresión "mundial", con un coeficiente de regresión
igual a 0.66, describía de manera adecuada la asociación inversamente
proporcional entre el tamaño de la unidad política y su densidad de población.*
En un trabajo subsiguiente Stephan, McMullin y Karen Stephan retoman el estudio ya discutido sobre 98 países con el propósito de examinar en detalle el caso de los 18 de ellos que no mostraron conformidad
con la hipótesis."* Al examinar los datos utilizados en el estudio original
encuentran que en algunos casos se habían incluido ciudades como condados; en otros, las unidades de medida eran erróneas, sobre todo en el
caso de "áreas metropolitanas estadísticas" que habían sido consideradas como condados. Después de corregir la muestra nuevas ecuaciones
fueron recalculadas y los resultados respaldaron la hipótesis.
Stephan presentó una prim.era sustentación matemática a la hipótesis
del tamaño y la densidad." En este estudio Stephan postula que la subdivisión política del territorio resulta de la necesidad de la población de
* En este trabajo Stephan no tiene estadísticos í, ni coeficientes de determinación.
" Un país que mostró resultados que no estaban de acuerdo con la hipótesis tamaño-densidad
fue Inglaterra, en cuyo caso se encontró que los tamaños de los condados no tenían ninguna
relación con la densidad de población (el coeficiente 6 resultó ser igual a —0.09 e insignificante). Al respecto, cabe señalar que en 1975 el gobierno británico había iniciado una
reorganización de los condados de Inglaterra, Gales y Escocia; cuando Massey y Stephan en
un nuevo estudio, en 1976, analizan la hipótesis después de haber sido efectuada la reorganización, obtienen el resultado de que el coeficiente en cuestión era negativo y con un valor de
—0.50. muy cercano al valor esperado (—0.66). Véase Douglas S. Massey y Edvíard Stephan,
"The Size-Density Hypnthesis in Great Britain: Analysis of a Deviant Case", Demograpky,
vol. 14, núm. 3, agosto de 1977, pp. 351-361.
>" G. Eílward Stephan, Douglas R. McMullin y Karen H. Stephan, "Statistical and Historical Analysis of Nations which Deviate írom the Size-Density Law", Demography, voL 19,
mira. 4, noviembre de 1982, pp. 567-576.
1' G. Eduard Stephan, "Territorial División: The Least-Time Constraint Behind the For
raation of Subnational Boundaries", Science, vol. 196, 29 de abril de 1977, pp. 523-524.
ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO CENTROAMERICANO
767
viajar de su lugar de residencia a un lugar central en condiciones restrictivas de tiempo. Si las subdivisiones fueran muy grandes parte de la
población no podría establecer interacción con el lugar central, a la vez
que si las subdivisiones fueran muy pequeñas el costo de mantenimiento
sería muy alto. El punto óptimo se obtiene al minimizar el costo total,
el de viaje y el de mantenimiento, y la ecuación que establece dicha relación es la siguiente: "
log(/í) = X-(2/3)log(£>)
en donde:
D =z densidad de población de la subdivisión
A = tamaño del área de la subdivisión
K = constante
'2 La derivación de esa ecuación es la siguiente: se supone que cada subdivisión territorial
(por ejemplo, condado) tiene una población P y un área A y que i representa la distancia
promedio hacia el lugar central que encara la población de la subdivisión. El tiempo promedio de viaje de la población para llegar al lugar centra] estaría dado por s/v, siendo v la velocidad promedio de los medios de transporte. El costo de mantenimiento del centro es h, expresado en horas-hombre, y asi el costo en horas de mantenimiento es h/P, por lo que el costo, o
tiempo total, T, asociado con cada subdivisión es; T ^ s/v + h/P, El interés radica en
encontrar el área que minimiza la expresión anterior, es decir el tamaño de subdivisión que
minimiza el costo de mantener y viajar hacia el centro. Stephan supone que la distancia promedio entre el centro y la población es proporcional a la raiz cuadrada del área de la subdivisión, y usando una constante g, expresa que s := gVA. Ya que la densidad de población es
dada por D =. P/A la población P se puede expresar como P = AD y sustituyendo en la
expresión anterior:
T-
gVT
V
h
h
AD
Derivando esta expresión con respecto a A:
dT
g
h
dA
2vy/A
AW
Volviendo esta derivada igual a cero y resolviendo por A se obtiene que:
A=gD
&ta ecuación expresa el área que minimiza el costo total asociado con el centro. Ya que se
puede suponer que v y h son constantes la ecuación anterior se puede escribir así: log(^) z=
{2vh)V3
K — {2/3)log(£'), en donde K := log
. Se debe señalar que ecuaciones similares
g
se encuentran en otros trabajos desarrollados en contextos un poco diferentes, que tambi'^n
han obtenido el coeficiente —2/3. Véase D. S. Palmer, "The Plaeing of Service Points to Minimize Travel", Operalions Reaearch Quarterly, vnl. 24, niim. 1. marzo de 1973, pp. 121-123.
y J. Mycielski y W. Trezechiakowski, "Optimiration of the Size and Location of Service
Stations", Journal of Regional Science, voL 5, pp. 59-68.
768
EL TRIMESTRE ECONÓMICO
Se debe notar que el coeficiente que relaciona la densidad de población con el área de la subdivisión ( — 2/3), es idéntico al coeficiente
calculado por Stephan en la muestra agregada de 98 países.
En un trabajo más reciente Stepban formula una nueva relación entre
área y densidad de población con base en el principio de minimizacion
del tiempo de viaje. La ecuación derivada establece la siguiente relación
óptima: ^^
log(/V) = log(¿) + (2/3)log(P) + (l/3)log(/í)
en donde:
K
A
P
N
=
z=
=
=
constante
iírea
población en el área A
número de subdivisiones territoriales dentro del área A
La ecuación anterior expresa el número de subdivisiones territoriales
(condados) comprendidas dentro de una unidad geográfica mayor (estado), en función de su población y su área. Nótese que si la ecuación
anterior se divide entre A, se obtiene la expresión:
N/A-k{P/Ay/^
O lo que es lo mismo:
A/N = l/k{P/A)-'/^
Esta última expresión es similar a la derivada por Stephan y otros
autores en los trabajos reseñados anteriormente. El coeficiente —2/3 es
común a ambas, pero en el último caso se expresa el área promedio de
^' G. Edward Steplian, "Territorial Subdivisión", Social Forces, vol. 63, núm. 1, septiembre
de 1984, pp. 145-159. Se supone la existencia de una población P distribuida en un área A.
Esta área está subdividida en N centros o subunidades. Si h es el gasto promedio en términos
de tiempo implicado en el mantenimiento de un centro entonces hN es el tiempo total requerido para mantener todos los centros. Asimismo, si la distancia promedio de la población al
centro es s y si la velocidad promedio es v, entonces s/v es el tiempo promedio de viaje por
persona y el costo total de viaje es {s'v)P. Así el costo total asociado con un área A es
T ^= hN -f (s/v)P. Se supone que la distancia s es una función del tamaño promedio del centro (A/N): s = giA/N)''^^^, en donde g es una constante de proporcionalidad. Entonces el
costo o tiempo total se puede escribir así: T = hN -j- ig/v)PiA/N)^/^. Para encontrar el número de centros que minimiza el tiempo T se encuentra la derivada de la expresión anterior:
dT/dN = h - í,£r/2D»/'/íV2,V--V2. Haciendo HT/dN = O y resolviendo por N se obtiene
que N = kP^^^A''/^, en donde k ■= (g/2hv)^/^. Esta ecuación se piiede escribir así: log(^) =r
log(A:) + (2/3)log(P) -|- íl/3) log(/4). Se debe notar que la ecuación anterior expresa el
número de subunidades territoriales (por ejemplo, condados) comprendidas en una unidad
jerárquica superior (estados) en función de la población y el área de esta última.
ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO CENTROAMERICANO
769
una subdivisión (A/N) en función de la densidad de población de una
unidad territorial y política mayor, mientras que en la primera formulación se expresaba el área de una subunidad en función de su propia
densidad de población/^ En efecto, en un trabajo posterior Stephan y
Orman reconocen que la ecuación derivada originalmente es válida sólo
si el área de la subunidad se interpreta como el valor esperado de su
superficie dada la densidad de población de la región en donde esa subunidad está ubicada/"
II.
EL CASO DE CENTROAMéRICA
En esta sección se intenta corroborar la validez de la hipótesis del tamañodensidad para el caso de los países centroamericanos. Primero se presentan algunas consideraciones sobre las relaciones entre tamaños de departamentos y municipios y las correspondientes densidades de población,
para después presentar los cálculos de las ecuaciones discutidas anteriormente.
Tomando como base la información presentada por M. J. MacLeod,
las divisiones geopolíticas de la Audiencia de Guatemala (véase mapa 1)
eran en 1685 las siguientes: ^"
^* Esta segunda derivación de Stephan evita la crítica de Vinning de que la primera ecua< ion es tautológica ya que Iog(y4) y \og(D) siempre tendrían una correlación negativa. Véase
Daniel R. Vinning Jr., Chung-Hsin Yang y Sthi-Tao Yeb, "Political Subdivisión and Popujation
Density", Science, vol. 205, 13 de julio de 1979, pp. 219-220. Cabe señalar que el uso de
razones entre variables (ratio variables) en el análisis de represión es una práctica válida,
como ha sido demostrado por Alexander MacMillan y Richard L. Daft, "Relationships Among
Ratio Variables wilh Common Components: Fact or Artifact", Social Forces, vol. 58, núm. 4,
iunio de 1980, pp. 1109-1127; John D. Dasaida y Patrick D. Nolan, "Ratio Measurements and
Theorelical Difference ¡n Social Research", Social Forces, vol. 58, núm. 1. septiembre de
i 979, pp. 212-227. Una reseña de las críticas presentadas al trabajo de Stephan se encuentra
va G. Edward y Douglas R. McMulIin, "The Historical Distribution of County Seats in the
l'nited States: A Review, Critique, and Test of Time Minimization Theory", American Sociological Review, vol. 46, núm. 6, diciembre de 1981, pp. 907-917.
'5 Utilizando datos de los condados de los estados de Estados Unidos para el periodo
1790-1970. Stephan y Orman encuentran coeficientes de las nuevas ecuaciones que en el caso
de la ecuación con las razones N/A y P/A tienen valores muy cercanos a los valores esperados.
En el caso de la ecuación log ;V = log K -(- 2/3 log P -f- 1/3 log A se encontraron graves
problemas de multicolinealidad, dada la alta correlación entre P y A; sin embargo, en varios
casos los coeficientes calculados estaban muy cerca de los valores esperados. G. Edward
Stephan y Dan Dormán, "Testing Size-Density Relationships Without Ratio-Variables. Multicollinearity, Logarithmic Transformations, or Regression Analysis", Journal of Regional Science.
vol. 25, núm. 3, agosto de 1985, pp. 427-435.
16 Tomado de Murdo J. MacLeod, Spanish Central America, A Socioeconomic History 15201720, Berkeley, University of California Press, 1973, p. 289. No se dispone de información completa sobre la población de las provincias en ese entonces. Sin embargo, los cálculos concuerdan
ín que la mayor población se encontraba en Guatemala, la provincia que mostraba el mayor
EL TRIMESTRE ECONÓMICO
770
GOLFO DE
MÉXICO
MAR CARIBE
O DE LAS ANTILLAS
LÍMÍTE DE LA AUDIENCW
LIMITES DE JURISDICCIONES INTERNAS PRINCIPALES
LÍMITES DE JURISDICCIONES INTERNAS MENORES
1.2.3.•i.5.G-
Valle de Guatemala
Chiquimula Acasaguasilán
Ouezalienango
Sonsonaies (Izaicos)
Suchilepéquez
Nueva Segovia
MAPA
PANAMÁ
1, Audiencia de Guatemala, 1685
Provincia
Número de
subdivisiones
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Costa Rica
10
5
4
1
Se puede observar que Guatemala tenía el mayor número de subdivisiones; uno de los departamentos más pequeños de esta provincia era
Santiago de Guatemala, en donde se encontraba el asiento de la adminisnúraero de subdivisiones. Véase Ciro F. S. Cardoso y Héctor Pérez Brignoli, Centroamérica
y la economía colonial (1520-1930), San José, Editorial Universidad de Costa Rica, 1977, capítulo in.
ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO CENTROAMERICANO
771
tración colonial. Asimismo, en Honduras y Nicaragua los departamentos
más pequeños eran los de Comayagua y Granada respectivamente, lugares donde estaban situadas las correspondientes capitales de provincia.
Es interesante notar que San Salvador, el área más densamente poblada
de la provincia de Guatemala, adquirió en el siglo xviii posición de provincia con su propia administración local, sentando la base para la futura
República de El Salvador. Este ejemplo de crecimiento segmental de la
organización político-territorial fue indiscutiblemente alentado por la alta
densidad de población de San Salvador. En todo caso se puede notar que
las áreas donde se constituyeron los primeros asentamientos coloniales
tenían, alrededor de 1685, la menor dimensión geográfica, lo cual concuerda con las observaciones de Stephan señaladas anteriormente.
Analizando ahora la situación prevaleciente en los años de la década
pasada, a partir de cifras censales y del número de departamentos en
cada país, se observa que en los países más densamente poblados los departamentos tienden a ser más pequeños, según se muestra en el siguiente cuadro: ^'
Pa'is
Guatemala
El Salvador
Honduras
Nicaragua
Costa Rica
Densidad de población
(habitantes por km^)
Total
Rural
47
164
24
16
37
30
102
15
8
22
Tamaño promedio de
departamento (km-)
4 950
1503
6 227
7 397
7 271
Se puede apreciar que Nicaragua, el país con la menor densidad de
población, tiene una división geopolítica que presenta el mayor tamaño
promedio de departamento, mientras que El Salvador tiene la mayor
densidad y el menor tamaño promedio de departamento. Asimismo, a
medida que aumenta la distancia a Guatemala el tamaño promedio de
los departamentos aumenta."
^' La fuente de información solire población, área y división política que se analizan a continuación es la Secretaría Permanente del Tratado General de Integración Ernnñmica Centroamericana, VU Compendio Esladistico Centroamericano, 2' ed., Guatemala, 1983. Esta fuente
contiene a la vez información sobre lo> siguientes censos: Guatemala, Censo de Población de junio de 1971; El Salvador. Censo de Población de 1971: Honduras. Censo de Población de marzo
de 1974: Nicaragua. Censo de Población de abril de 1971, y Costa Rica, Censo de Pobla
ción de mayo de 1973.
1* Se debe notar que Costa Rica muestra una densidad de población mayor que la de
772
EL TRIMESTRE ECONÓMICO
En la República de Guatemala el departamento más densamente poblado es el de Guatemala, con 521 habitantes por km^, pero no es el más
pequeño. Sacatepéquez, el más pequeño, con una extensión de 465 km^,
es el asiento de la ciudad de Antigua Guatemala, otrora la capital colonial, hasta la segunda mitad del siglo xviii. En este punto es oportuno
recordar la observación de Stephan de que es en los asentamientos más
antiguos en donde se encuentran las unidades político administrativas más
pequeñas. Se puede agregar que en 1877 Verapaz, otra de las regiones
de más antiguos asentamientos y, en ese entonces, una de las más grandes,
se dividió en los actuales departamentos de Alta Verapaz y Baja Verapaz."
Por su parte, en El Salvador, el país que tiene la mayor densidad de
población, el rango de la densidad poblacional no es muy amplio (si se
exceptúa el departamento de San Salvador), con un valor mínimo de
86 h¿ibitantes por km" en el departamento de Chalatenango y un máximo
de 202 habitantes por km^ en el departamento de Cuzcatlán, siendo el
valor de la densidad de población nacional igual a 134 habitantes por
km''. Asimismo, la variación en el tamaño de los departamentos es reducida, pasando de 756 km^ en el departamento más pequeño, el de Cuzcatlán, a 2 131 km^ en Usulután, el más grande, siendo el tamaño promedio de departamento igual 1 503 km^. En el actual departamento de
Cuzcatlán se fundó en 1525 la ciudad de San Salvador, el primer asentamiento de tiempos coloniales, y la ciudad se trasladó posteriormente
a su lugar actual.
Se debe notar que Cuzcatlán, La Paz y La Libertad, los departamentos más pequeños y más densamente poblados, están ubicados contiguos
al departamento de San Salvador, el de mayor densidad y segundo en
tamaño. Se debe añadir que el departamento de San Salvador tiene en
promedio los municipios más pequeños de todo el país. Por otra parte,
es interesante notar que Cuzcatlán, en la actualidad el más densamente
poblado, fue creado en 1835, y fragmentado en 1855 para crear el departamento de Chalatenango y otra vez en 1873 para crear el departamento de Cabanas.''"
Honduras, y sin embargo su tamaño promedio de departamento es mayor que el de Honduras.
Esto haría suponer que en Costa Rica se "necesita" una nueva provincia. Es interesante observar que desde tiace varios años existe un movimiento en ese país para crear una nueva
provincia, con base en la consolidación de los cantones de San Carlos, Los Chiles, Guatuco y
Úpala. Véase Carolyn Jones, Costa Rica: Una interpretación geográfica con perspectiva histórica, San José, Editorial Costa Rica, 1984, p. 378.
'8 Esto lo afirma Alfredo Guerra Borges, Geograjía económica de Guatemala, Guatemala,
Editorial Universitaria, 1969, p. 41.
'" Según lo informa John Osbome, Fourt Keys to El Salvador, Nueva York, Frank and
Wagnells Company, p. 56.
ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO CENTROAMERICANO
773
EL SALVADO?.
MAPA
2. División político administrativa de Guatemala
Cabe señalar que la división político administrativa de El Salvador
comprende tres regiones: occidental, central y oriental. La zona central
es la más densamente poblada y la que tiene el mayor número de departamentos (La Libertad, San Salvador, Cuzcatlán, Chalatenango, Cabanas,
San Vicente y La Paz), los que a la vez tienen en promedio la menor superficie. De hecho la densidad promedio en la zona central era de 209
habitantes por km* y el tamaño de promedio de departamento era de
EL TRIMESTRE ECONÓMICO
r74
MAPA
3. División político administrativa de El Salvador
1 260 km^. Esto se contrasta con los valores de 167 habitantes por km''
y de 1 496 km^ en la zona occidental (Santa Ana, Sonsonate y Ahuachapán), y de 128 habitantes por km^ y 1929 km'' respectivamente en la
zona oriental (Usulután, San Miguel, La Unión y Morazán). Se debe
notar que esta última zona, a pesar de tener una densidad de población
menor que la de la zona occidental, tiene cuatro departamentos, mientras
la zona occidental tiene sólo tres. Parecería entonces que la zona oriental tiene un departamento "extra" cuya formación no obedeció a la búsqueda de un óptimo político administrativo. En efecto, se deduce que ese
es el caso al tomar en cuenta que el departamento de Morazán fue creado
en 1876, con base en la fragmentación del departamento de San Miguel,
como respuesta del gobierno a un levantamiento militar consumado contra él en esta última demarcación departamental.^^
En Honduras la variación de la densidad de población es amplia, pasando de 93 habitantes por km^ en el departamento de Cortés a un habitante en Gracias a Dios, y con un valor promedio igual a 24 habitantes
por km°. A la vez el tamaño de los departamentos muestra un amplio
rango, desde 1 565 km^ en el departamento de Valle a 24 351 km^ en
Olancho, siendo el valor promedio de 6 227 km^ Honduras presenta el
hecho particular de que el departamento en donde se encuentra la ciudad
capital, Francisco Morazán, no es uno de los más pequeños ni el más
densamente poblado, un caso contrario a lo que ocurre en otros países de
" Ibid., p. 56.
ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO CENTROAMERICANO
v.^*p=^
.¿sí"
/•-^
\
:
/
775
- fiOCÉANO ATLÁNTICO
Cortés
Sania
Báfbara
/
"j
}-\ T'
■á
^ VaB. \
MAPA
<„---'"'t
4. División político administrativa de Honduras
Centroamérica, lo cual se explica por el hecho de que no fue hasta la
segunda mitad del siglo pasado que Tegucigalpa fue la ciudad capital,
que hasta entonces había estado en la ciudad de Comayagua, en el departamento del mismo nombre.
Por otra parte. Honduras y El Salvador presentan una característica
muy particular: a lo largo de su frontera común cada país tiene cinco
departamentos, una fragmentación territorial que no se observa en ninguna otra frontera, aun cuando la línea fronteriza común a estos países
es mucho más corta que la existente entre otros pares de países, con la
excepción de la frontera Guatemala-El Salvador.
Se debe anotar que en la segunda mitad del siglo xix el antiguo departamento de Comayagua, contiguo a El Salvador, se fragmentó para
dar lugar a la creación de los departamentos de La Paz e Intibucá; asimismo, el departamento de Gracias, que con Comayagua fue donde se
establecieron los primeros asentamientos humanos en tiempos de la Colonia, se fragmentó para crear las divisiones político administrativas de Copan y Ocotepeque."'
Es también muy particular que los departamentos hondurenos conti^ Véase Guillermo Molina Oíocano, "Estructura productiva e historia demográGca",
Economía Política, núm. 10, pp. 44-65.
776
EL TRIMESTRE ECONÓMICO
guos a El Salvador tienen casi la misma densidad de población: Lempira,
30 habitantes por km^; Ocotepeque, 30; La Paz, 28; Intibucá, 27, y
Valle, 59 habitantes por km^. Así, parece que la relativa uniformidad en
la densidad de población de los departamentos de El Salvador se "extiende" hasta Honduras.
En Nicaragua se da el hecho particular de que el departamento de
Managua, en donde se encuentra ubicada la ciudad capital del mismo
nombre, no es el departamento más pequeño ni el más densamente poblado del país. Como en Honduras, Managua no tomó la función de ciudad capital sino hasta el siglo pasado, lo que explicaría este hecho. La
.COSTA RICA
MAPA
5. División político administrativa de Nicaragua
ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO CENTROAMERICANO
777
antigua capital estaba en la ciudad de Granada, en el departamento del
mismo nombre, el cual es el segundo más pequeño del país. El más pequeño y con la mayor densidad de población es Masaya, contiguo a
Granada.
Tanto la densidad de población como el área de los departamentos
presenta grandes variaciones en Nicaragua. Como se señaló, la más alta
densidad de población se encuentra en Masaya, con 170 habitantes por
km^, y la más baja en Zelaya, con 2. Este último departamento es el más
grande, con 59 094 km^ Los valores promedio de densidad y superficie
son 16 habitantes por km^ y 7 397 km^ respectivamente.
De particular interés es el hecho de que se han creado nuevos municipios en Nicaragua en los últimos años. En el departamento de Masaya,
el más denso de todo el país, se creó el municipio de Ticuantepe, con
base en 28 km" tomados del municipio de Nindiri, en el mismo departamenl.» de Masaya, y 38 km^ que fueron cedidos por el contiguo municipio
de Managua. Esto soporta la tesis de Stephan de que son las unidades
geopolíticas más densamente pobladas las que sufren fragmentación.
En Costa Rica, la provincia de San José, en donde se encuentra la
ciudad capital del mismo nombre, tiene la mayor densidad de población
(142 habitantes por km^) pero no tiene la menor superficie. La provincia
más pequeña es Cartago, con 2 600 km^, en donde se asentó la antigua
ciudad capital del mismo nombre en tiempos de la Colonia. Se puede
observar que San José, Heredia, Cartago y Alajuela, provincias contiguas
anas con otras y ubicadas en el Valle Central, tienen las densidades de
población más altas y las menores áreas de todo el país. La variación
en superficie es muy pronunciada, pasando de un área de 2 600 km' en
Cartago hasta 11 300 km' en Puntarenas, siendo el valor promedio de
7 271 km^. La densidad de población promedio es de 37 habitantes por
km' en la provincia de San José y de 18 en Guanacaste. Por otra parte,
los cantones más pequeños se encuentran en la provincia de San José, la
más densamente poblada, a la vez que los más grandes se encuentran en
la de Guanacaste, la que tiene la más baja densidad de población.
Se debe señalar que a diferencia de los otros países centroamericanos
Costa Rica no tiene provincias (departamentos) pequeñas en la costa del
Pacífico. Esto se explica por el hecho de que durante la Colonia los núcleos de población se establecieron principalmente en el Valle Central
y realizaban su comercio exterior a través del Puerto de Realejo, en Nicaragua. La población se estableció en la costa del Pacífico hasta el si-
EL TRIMESTRE ECONÓMICO
778
glo XIX, cuando con la introducción del café se necesitó un puerto para
exportar ese producto, y se construyó así el puerto de Puntarenas; sin
embargo, ante la ausencia de una red de carreteras en la zona del Pacífico hasta mediados de este siglo esta zona sólo era accesible por cabotaje que partía de ese punto, de ahí que la provincia de Puntarenas ha
ocupado casi la totalidad de la costa del Pacífico de Costa Rica."^
NICARAGUA
MAR CARIBE
MAPA
6. División político administrativa de Costa Rica
III.
RESULTADOS EMPíRICOS
A continuación se presentan los resultados de verificar empíricamente la
hipótesis densidad-tamaño en los países centroamericanos. En el cuadro 1
se presentan los cálculos de la ecuación log(A') = a + (6)log(P) +
(c)log(^), en donde:
-3 Véase Carolyn Hall, op. cit., p. 377.
ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO CENTROAMERICANO
779
A' =z número de municipios (cantones) en cada departamento
(provincia)
P = población rural del departamento (provincia)
A = área del departamento (provincia)
CUADRO
1. Cálculo de la ecuación
\og(N)= a +{b)\og(P) + (c)]og{A)
Coejicientes de
País
Guatemala
El Salvador
Honduras
Nicaragua
Costa Rica
a
b
0.8025
(1.10)
2.4288
(1.01)
0.2546
(0.89)
0.3151
(0.44)
0.8120
(0.60)
0.3897
(2.51)
0.0628
(0.12)
0.6339
(9.99)
0.4634
(2.41)
0.6997
(2.52)
«2
D.W.
0.25
1.91
0.16
1.98
c
— 0.0842
(0.79)
0.3671
(1.02)
-0.2366
(1.71)
—0.1285
(1.34)
—0.1894
(1.01)
0.59
1.66
0.31
1.23
0.72
1.73
Los resultados indican que el coeficiente de log(^) no es significativo en ningún país y en cuatro de ellos aparece con un signo contrario
a lo que se esperaría en términos teóricos. Se debe tener presente que
existe un alto grado de multicolinealidad entre las variables A y P, lo
que explicaría el signo negativo mostrado por este coeficiente. El coeficiente de log(P) es significativo en todos los casos, excepto en El Salvador, y en términos de la bondad de ajuste los mejores resultados se obtuvieron en Costa Rica y Honduras, cuyos coeficientes, 0.6997 y 0.6339
respectivamente, están muy cerca del valor esperado.
En el cuadro 2 se presentan los resultados de la ecuación \og{A/N) :=
a + {b)\og{P/A) para cada uno de los países. Se puede notar que, con
la excepción de El Salvador, la bondad de ajuste de estas ecuaciones es
muy superior a la de los resultados anteriores. Asimismo, en todos los
casos el coeficiente de la densidad de población es negativo, lo que confirma que a una mayor densidad de población de los departamentos corresponden municipios que en promedio son más pequeños. Se debe notar
también que los coeficientes del logaritmo de la densidad de población
en El Salvador y Honduras tienen valores muy cercanos al valor esperado.
EL TRIMESTRE ECONÓMICO
780
CUADRO
2. Cálculo de la ecuación
\og{A/N)=a + {b)\ogiP/A)
Coeficientes de
País
a
Guatemala
1.9327
(3.65)
0.1375
(0.08)
0.2546
(2.04)
0.3151
(5.98)
0.8120
(4.01)
El Salvador
Honduras
Nicaragua
Costa Rica
«2
D.tr.
0.69
1.97
0.16
2.21
0.58
1.78
0.83
1.67
0.82
1.34
b
—0.9195
(6.46)
—0.5713
(1.54)
—0.6172
(3.80)
— 1.1335
(8.18)
— 1.0217
(4.82)
Finalmente se presenta el cálculo de una ecuación para Centroamérica como un todo, en la que se expresa el tamaño promedio de departamento, S, en función de la densidad de la población del país, D, obte
niéndose el resultado siguiente:
log(S)= 10.5222 — (0.6446) log(D)
(19.47)
(3.92)
R^ = OM D.W. —2.25
Es impresionante el hecho de que en el conjunto de la región se oh
tienen resultados que concuerdan casi perfectamente con los valores teóricos.
IV.
CONSIDERACIONES FINALES
En este trabajo se ha encontrado evidencia de que en Centroamérica existe
una relación inversa entre el tamaño de división político administrativa
y la densidad de población, tal como en otros países, según se apuntó en
la bibliografía reseñada anteriormente. Asimismo, se ha encontrado evidencia de que en las zonas donde se establecieron los primeros asentamientos humanos (Sacatepéquez, Cuzcatlán, Cartago) se encuentran unas
de las más altas densidades de población y/o los departamentos más pequeños. Una excepción es Honduras, cuyas zonas de temprano asenta
ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO CENTROAMERICANO
781
miento, como Comayagua y Gracias, perdieron importancia económica en
el siglo XIX, trasladándose el foco económico a la costa norte, donde se
encuentra Cortés, departamento de mayor densidad de población.
Se ha encontrado también que en los departamentos más densamente
poblados los municipios son más pequeños y que los municipios más
grandes se encuentran en las zonas despobladas, recién pobladas y de
poca accesibilidad.
De lo anterior se desprende que la creación de municipios y departamentos no ha sido un proceso caprichoso, sino que obedece a la intención
de minimizar los costos de transporte a los centros urbanos, según propugna la teoría expuesta por E. G. Stephan y otros autores.
Lo anterior no significa que la agenda de investigación sobre este
lema esté agotada. Por lo contrario, es de particular importancia profundizar la interpretación de la realidad histórico geográfica de Centroamérica a la luz de enfoques diferentes que puedan ser contrastados con el
modelo propuesto por Stephan. Así, se podría tomar en cuenta la tesis
de Paul Claval, quien señala que la fragmentación territorial no es sino
una representación de "la geometría del poder", cuyo fin es el control
de la población.^* Por otra parte, al considerar que la actividad económica tiene como marco real el espacio, la organización económica de la
producción conduce a una organización espacial. Una manera de estudiar
esta dicotomía producción-territorio es la formulación de una función de
producción en cuyo argumento se incorpora la accesibilidad del espacio
como un insumo productivo." Estos dos enfoques de la organización es" Claval señala (p. 25) que: "A cada figura de la dominación se vincula un tipo particular de configuración (territorial). Es importante analizar esta geometría de las formas de base
del poder... Los geógrafos critican fácilmente las divisiones trazadas por las administraciones
all! donde se ejerce el poder: Los límites fijados no toman en cuenta áreas homogéneas o cuencas con carácter de polos, creadas por la naturaleza o hechas por las actividades económicas.
Su trazado parece arbitrario, lo que hace decir que la práctica administrativa es irracional.
Pero no es así: la finalidad de las dehmitaciones es permitir el control de la gente; lo que
importa es elegir una buena dimensión." Paul Claval, Espacio y poder, México, Fondo de
Cultura Económica, 1982. La tesis de Claval encuentra eco en la descripción que utiliza el historiador J. C. Pinto de la organización del espacio guatemalteco en el periodo colonial: "Un
privilegio importante fue, por ejemplo, la jurisdicción casi absoluta del cabildo sobre el extenso
Valle de Guatemala, lo cual trajo consigo una serie de prerrogativas que no harían sino fortalecer en el grupo dominante una conciencia de dominio de carácter casi natural sobre los
territorios conquistados
Pero a] final, tanto el deseo de la Corona espaíiola por reivindicar
la jurisdicción directa sobre un territorio de tanta importancia, como la necesidad de hacer
más efectivo el control administrativo sobre un sector extenso de población indígena, movieron
a las autoridades metropolitanas a desmembrar el Valle en dos nuevas aleadas maynrp». Chimaltenango y Sacatepéquez-Amatitanes." Véase J. C. Pinto, "Acerca del surgimiento del Elstado
en Centroamérica", Mesoamérica, vol. 1, 1980, p. 31.
2' Este enfoque se encuentra en Ake E. Anderson y Ciovanni V. G. Ferrare, "Accesibility
782
EL TRIMESTRE ECONÓMICO
pacial muestran su importancia cuando se observa que la formación de
departamentos y provincias en los países centroamericanos tuvo lugar en
la segunda mitad del siglo xix, después del triunfo de la revolución liberal, cuando se emprendió la venta de ejidos y tierras públicas, la titulación de la propiedad privada y el cultivo del café. Se podría suponer
entonces que la organización espacial administrativa puesta en vigor desde
entonces obedeció a la necesidad de alcanzar una eficiente explotación en
las tierras cafetaleras recién incorporadas al proceso productivo y la de
consolidar la parcelación de la tierra en propiedades particulares.^*
En ese orden de ideas se debe notar que Honduras es el único país
centroamericano que tiene varios departamentos en la costa del Atlántico
(Cortés, Atlántida, Gracias a Dios, Colón). Estos departamentos se crearon a fines del siglo pasado, cuando se inició el cultivo del banano en
ese país, lo que señala la existencia de una relación entre la organización de la explotación agrícola y la administración territorial.
Octubre de 1987
and Density Distributions in Metropolitan Áreas: Theory and Empírica! Studies", Papers of
the Regional Science Association, vol. 25, 1983, pp. 141-158.
2^ Con respecto a este punto son muy ilustrativas las notas de J. C. Pinto en relación con
la modificación de la organización del espacio centroamericano: "Todas las instituciones de
dominio que implantó el colonialismo español: cabildos, audiencias, iglesia, pueslos medios
de administración local, etcétera, fueron débiles en sus inicios; tuvieron más que todo carácter
administrativo de control, y solamente irían adquiriendo su verdadero contenido de clase en la
medida en que se fueron convirtiendo en órganos representativos de la estructura socioeconómica local. Así la cuestión central que determinó en última instancia la posibilidad de existencia
de cualquier aparato de dominio, estuvo siempre vinculada a la forma en que fueron surgiendo
y consolidándose las nuevas relaciones de producción de la Colonia; es decir, según se fueron
extendiendo a le largo y lo ancho del territorio las nuevas relaciones de propiedad." J. C. Pinto
Soria, Raices históricas del Estado en Centroamérica (2* ed.), Guatemala, Editorial Universitaria. 1983, p. 79. Por otra parte, un análisis muy detallado de la tesis de que la geografía
económica de cada país es un reflejo de su posición en la economía política ¡nternarional,
o sea la división inlemaciona] de) trabajo, se encuentra en el excelente trabajo de Doreen
Massey, Spatial División of Labor, Nueva York, Methuen, 1984.
Descargar