comercio exterior integración y aduan

Anuncio
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS
CARRERA: COMERCIO EXTERIOR INTEGRACIÓN Y ADUANAS
TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
INGENIERO EN COMERCIO EXTERIOR INTEGRACIÓN Y ADUANAS
TEMA: INCIDENCIA DEL ATPDEA EN LA ECONOMÍA ECUATORIANA
1992-2013
AUTOR: CHRISTIAN DAVID ERAZO JÁCOME
DIRECTOR:ECONOMISTA JUAN LOZADA
QUITO JULIO 2013
HOJA DE RESPONSABILIDAD
Del contenido del presente trabajo se responsabiliza su autor.
f: ____________________________
Christian David Erazo Jácome
1718003732
ii
AGRADECIMIENTOS
Este gran sacrificio y esfuerzo plasmado en esta tesis es un trabajo de esfuerzo y
constancia en las cuales varias personas estuvieron incluidas y forman parte de este
estudio, como los profesionales que brindaron su oportuno comentario, profesores guía
y sin ninguna duda el apoyo mas importante el cual es el que mi familia pudo darme,
gracias a mi madre y padre.
iii
ÍNDICE
HOJA DE RESPONSABILIDAD ........................................................................ ii
AGRADECIMIENTOS ....................................................................................... iii
CAPÍTULO I ........................................................................................................ 1
PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN .............................................. 1
1.1. Planteamiento del problema: ................................................................. 1
1.2. Formulación del problema: .................................................................... 1
1.3. Antecedentes y contexto relevantes para el estudio y estado del tema:. 3
1.4. Justificación del estudio:........................................................................ 4
1.5. Población Objetivo: ............................................................................... 4
1.6. Hipótesis: ............................................................................................... 5
1.7. Objetivo General:................................................................................... 5
1.8. Objetivos Específicos: ........................................................................... 6
1.9. Tipo de Investigación: ........................................................................... 6
1.10. Método y Técnica ................................................................................ 6
1.11. Resultados: ........................................................................................... 7
CAPÍTULO II ....................................................................................................... 9
ATPA Y SU EVOLUCIÓN AL ATPDEA ...................................................... 9
2.1. ATPA: .................................................................................................... 9
2.2. Características de los países beneficiarios del ATPDEA: ................... 13
2.3. Ecuador y el ATPDEA ........................................................................ 15
CAPÍTULO III.................................................................................................... 19
COMERCIO ENTRE ESTADOS UNIDOS Y ECUADOR .......................... 19
3.1. El comercio entre Ecuador y Estados Unidos de Norteamérica .......... 19
3.2. Balanza Comercial bilateral Ecuador-Estados Unidos. ...................... 25
3.3. Exportaciones e Importaciones ecuatorianas ....................................... 29
iv
CAPÍTULO IV ................................................................................................... 35
ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS BENEFICIADOS DEL
ATPDEA .......................................................................................................... 35
4.1. Flores ................................................................................................... 35
4.2. Atún en conserva ................................................................................. 43
4.3. Textiles ................................................................................................ 53
CAPÍTULO V ..................................................................................................... 61
IMPACTO DEL ATPDEA EN LA ECONOMÍA ECUATORIANA ............ 61
5.1
Impacto .............................................................................................. 61
5.2. Impacto por producto a analizar .......................................................... 68
5.3
Importancia comparativa ................................................................... 79
CAPÍTULO VI ................................................................................................... 84
CONCLUSIONES .......................................................................................... 84
RECOMENDACIONES FINALES ............................................................... 86
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 89
ANEXOS ............................................................................................................ 95
Anexo 1: Entrevista a Cristian Espinoza, Director Ejecutivo de la Cámara
Ecuatoriana Americana (AMCHAM) .............................................................. 96
Anexo 2: LEY ATPDA DE AGOSTO DEL 2002 ....................................... 100
Anexo 3: ENTREVISTA AL SEÑOR JAVIER DÍAZ ................................ 114
Anexo 4: ENTREVISTA AL SEÑOR SANTIAGO LÓPEZ ....................... 119
Anexo 5: ENTREVISTA AL SEÑOR DENIS ZURITA ............................. 122
Anexo 6: ENTREVISTA AL SEÑOR CARLOS MATEO PAZ-SOLDAN 125
v
CAPÍTULO I
PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN
1.1. Planteamiento del problema:
Esta investigación busca presentar un debate sobre las preferencias arancelarias
andinas concedidas unilateralmente por el gobierno de Estados Unidos hacia la Región
Andina, a partir de la suscripción de la denominada Ley de Preferencias Comerciales
Andinas o Andean Trade Preference Act, ATPA en 1992, la renovación de esta ley
mediante la Ley de Preferencias Comerciales Andinas y Erradicación de la Droga o
Andean Trade Promotion and Drug Eradication Act, ATPDEA 2002 y todas las
prórrogas concedidas hasta el 31 de Julio del 2013.
1.2. Formulación del problema:
El estudio profundiza, a partir de las diferentes nociones de las relaciones
internacionales, el significado del ATPDEA en el marco de una insuficiente agenda
política y comercial recíproca entre Estados Unidos y Ecuador. Al mismo tiempo se
orienta a precisar y describir las condiciones de economía política que generan esta
problemática. Y por último, se llega a establecer el impacto que genera la pérdida de las
preferencias arancelarias, concedidas unilateralmente por Estados Unidos, en la
economía ecuatoriana.
De esta manera, para comprender el significado de la caducidad del ATPDEA en
la economía ecuatoriana se desarrolla un balance de la incidencia de las ATPAATPDEA en la economía nacional, se evalúa el impacto que tendrían las exportaciones
ecuatorianas sin acceso preferencial al principal mercado y el más atractivo a nivel
global, partiendo por determinar cuál es la participación de las exportaciones con
preferencias arancelarias en la construcción del PIB en el Ecuador, el comportamiento
del nivel de empleo generado a través de la productividad de las exportaciones con
acceso preferencial y, por último, el impacto que ocasionaría la pérdida de
competitividad de las exportaciones de los principales sectores en los aportes fiscales
1
nacionales.1Mediante estos mecanismos se llega a establecer que las actividades de
exportación, aunque de productos primarios, conceden cierta solidez a la economía
nacional, dado que una vez revisado el comportamiento histórico del comercio exterior
se detecta que estos sectores mantienen una posición importante. Con aquello, los
productores, constituyen importantes actores generadores de divisas para el Estado y así
también creando fuentes de empleo tanto del campo como de la ciudad.
En este panorama, mantener el liderazgo en el comercio mundial de productos
primarios, más aún en un escenario de no renovación del ATPDEA, constituye un reto
para productores-exportadores y para el Estado, ya que tienen que enfrentar un mercado
dinámico y competitivo con iniciativas para ampliar, recuperar y buscar nuevos
mercados, combinando los recursos de trabajo, tecnología, inversión económica y
administración, orientando los canales de distribución para que impulsen estos
propósitos de ampliar las ventas de la fruta y cultivos de producción como la canasta
principal de los países compradores.
En otras palabras, los retos para el comercio exterior dependiente de Estados
Unidos se deben orientar hacia la ampliación del acceso hacia ese mercado. A través de
mecanismos como acuerdos comerciales se obtiene el incremento de divisas por
concepto de márgenes de exportación, además como resultado de esto se incrementan
los impuestos pagados al fisco por las empresas. A la vez, la rentabilidad empresarial y
viabilidad del negocio promueven beneficios sociales como la especialización y
sostenibilidad del empleo, así como la activación e incremento de los flujos de inversión
enfocados hacia el encadenamiento de la producción.
A pesar de la importancia económica y social que los sectores de la floricultura,
agricultura, pesca y madera, mayormente beneficiados del ATPA-ATPDEA, producen
en la generación de la riqueza y empleo; como resultado final, se obtiene que estos
sectores primarios-agrícolas, no requieren de mayor especialización dado el escaso
valor agregado que generan en los procesos productivos, por ende, los beneficios a nivel
social no son fácilmente visibles, por ejemplo el ingreso mensual que en calidad de
salario que reciben los trabajadores no es suficiente para alcanzar niveles de bienestar
en el entorno social. En este contexto, es evidente la inexistencia de una política
1
Department of Commerce. The Andean Trade Promotion and Drug Eradication Act
(ATPDEA).
International
Trade
Administration.
PAG.
http://otexa.ita.doc.gov/Tradepref2007.html#ATPDEA.
2
inclusiva de incentivos a la producción que articule la inserción de la producción
nacional hacia los mercados internacionales, particularmente uno de los más
importantes para el país, el estadounidense.
1.3. Antecedentes y contexto relevantes para el estudio y estado del tema:
Han transcurrido alrededor de 21 años en los que las exportaciones ecuatorianas,
principalmente de productos primarios, se han beneficiado de las preferencias
arancelarias concedidas unilateralmente por Estados Unidos hacia el Ecuador, como
parte de la región andina.
Según la Ley de Preferencias Comerciales Andinas y Erradicación de Drogas,
indica que al caducar la “ATPA” de 1992, esta ley fue renovada por la “ATPDEA” de
2002 hasta diciembre de 2006, luego de esa fecha la ATPDEA ha sido prorrogada por
cinco ocasiones. La primera, por un período de 6 meses, hasta junio de 2007, la
segunda, por un período de 8 meses adicionales hasta febrero de 2008, la tercera hasta
finales de diciembre de 2008, una cuarta prórroga ha sido concedida hasta diciembre de
2009 y la última hasta diciembre de 2010.2 Después de esto, el 12 de febrero del 2011 la
Camara de Representantes de Estados Unidos renovó el plazo de expiración del
ATPDEA hasta enero del 2013. En julio de este último año, unilateralmente el
presidente de Ecuador, Rafael Correa, decidió desvincular al país de este tratado, por
presiones que Estados Unidos quería tomar con nuestro país.
Esta situación solo evidencia la predisposición política que el Ecuador tuvo
hacia la prolongación de las preferencias arancelarias, pero las situaciones que USA
planteaba eran vergonzosas, ya que se trató de vincular la política en temas comerciales,
y gracias a esto, la renuncia de Ecuador hacia este mecanismo fue la única decisión
posible en este ambiente.
Es importante conocer la participación de las exportaciones beneficiadas en la
construcción del PIB, el nivel de empleo generado por los sectores exportadores
beneficiados y el nivel de aportaciones fiscales y tributarias que dichos sectores han
generado en la economía nacional durante el período de investigación, de esa forma se
2
(Varias fuentes: ATPDEA. Embajada de Estados Unidos en el Ecuador. Cámara de Comercio
Ecuatoriano - Americana. - www.elcomercio.com. - www.expreso.ec.)
3
podrá establecer un balance general de la incidencia de la ATPA-ATPDEA en la
economía nacional.
En síntesis, se debe responder las preguntas ¿Cuál es el peso específico de las
preferencias arancelarias para la relación comercial entre Estados Unidos y Ecuador?
¿Cuántos sectores se benefician, en qué medida, en qué rubros? ¿Cuál ha sido la
trayectoria de crecimiento comercial atribuible al ATPA-ATPDEA?
1.4. Justificación del estudio:
En este escenario se circunscribe el Estado-Nación ecuatoriano como el centro
de los intereses de las clases dominantes para lograr acercamientos hacia Estados
Unidos. Siempre con la incertidumbre latente que genera este mecanismo por su
carácter temporal y el hecho de que su renovación dependa de variables políticas, las
cuales se arraigan en el marco de la cooperación en términos económicos, vía el
condicionamiento del cumplimento de criterios de elegibilidad. Mientras que para el
Ecuador este programa estadounidense tiene importancia histórica en materia comercial
y política, situación que ha creado un grado de dependencia de las exportaciones
ecuatorianas hacia ese mercado.
Y este grado de dependencia económica es medido a través del enfoque de
economía política internacional, a efectos de comprender que los mayores cambios
históricos de nuestros tiempos conllevan la comprensión de los vínculos entre los
aspectos económicos y políticos, entre los mercados y los estados.
1.5. Población Objetivo:
El público o los usuarios objetivos son todos aquellos habitantes que se
encuentran en el terreno geográfico de los países enmarcados en este acuerdo. De igual
manera que en el Sistema Generalizado de Preferencias Arancelarias, SGP, con el que
Ecuador disponía ya, tiempo atrás, antes de la entrada en vigencia de la ATPA,
continúan excluidos varios de los productos textiles y confecciones, ciertas prendas y
artículos de cuero, relojes y piezas de relojería. No obstante, se incluyen en este listado
productos como el atún enlatado, el petróleo y sus derivados, el calzado, los guantes de
piel, de caucho y de plástico; y licores como el ron y la tafia.
4
Adicionalmente, se dispone de la entrada libre de aranceles del azúcar, los
almíbares y las melazas, conforme a los contingentes impuestos a estos productos 3. La
ATPDEA 2002, por su parte, otorga tratamiento preferencial a ciertos productos
excluidos en la ATPA, tales como: algunos productos de azúcar, ron y tafia. Los textiles
siguen sin preferencias, pero se extienden las preferencias para las confecciones. El atún
enlatado queda afuera del nuevo acuerdo, mientras que se acordaron preferencias al atún
empaquetado en fundas. Con respecto a la ATPA, la ATPDEA extiende el tratamiento
preferencial también a productos de cuero, calzado, petróleo y sus productos, relojes y
partes de relojes. Sin embargo, en el caso de estos últimos, el tratamiento preferencial se
aplica solo si el presidente de Estados Unidos considera que no se trata de productos
sensibles.4
1.6. Hipótesis:
La pérdida de las preferencias arancelarias concedidas unilateralmente por
Estados Unidos causa impacto en la economía ecuatoriana, haciendo hincapié en tres
productos a analizar.
1.7. Objetivo General:
Establecer, con base en la historia de la concesión unilateral de las preferencias
arancelarias por parte de Estados Unidos para con Ecuador, qué beneficio obtiene
Ecuador con el ATPDEA, cual es el impacto que tendrían las exportaciones sin acceso
preferencial al mercado estadounidense y la incidencia que traerá la pérdida de
competitividad de las exportaciones de los principales sectores.
3
La Ley de Preferencias Arancelarias Andinas: Una Guía para Exportadores. U.S. Department
of Commerce.International Trade Administration U.S. Agency for International Development.Agosto,
1992.
4
Scandizzo Programa Andino de Competitividad, Corporación Andina de Fomento, Caracas,
2003
5
1.8. Objetivos Específicos:

Verificar cuál es el impacto que tienen las exportaciones ecuatorianas sin acceso
preferencial a la economía estadounidense, y cómo estas afectan a la economía
ecuatoriana y al nivel de empleo logrado por estas empresas. Y además cómo se
ven afectadas en el marco de competitividad de exportaciones.

Verificar cuáles son los términos de la negociación y si estos están parcializados
por el carácter unilateral que el acuerdo tiene.

Saber cuáles son los sectores vulnerables y a cuáles les afecta directamente la
anulación de estas preferencias.

Analizar cuál es el motivo por el cual Estados Unidos no desearía renovar estas
preferencias.

Evaluar las prórrogas del ATPDEA y las agendas de política económica entre
los dos países para determinar en qué medida han sido modificadas o cambiadas.
1.9. Tipo de Investigación:
1.9.1. Investigación Directa:
Investigación por medio de entrevistas, encuestas o conversatorios con personas
especializadas en el tema
1.9.2. Investigación Bibliográfica:
Investigación de información actualizada sobre el tema.
1.9.3. Investigación en la Internet:
Para recopilar y actualizar la información.
1.10. Método y Técnica
1.10.1. Histórico Lógico:
Se utiliza para el análisis de los antecedentes y situaciones actuales del
ATPDEA, su conformación, los procesos de integración por los cuales ha atravesado,
las disposiciones legales establecidas para el correcto funcionamiento y el flujo
comercial que ha mantenido Estados Unidos y Ecuador.
6
1.10.2. Inductivo:
Es aquel que parte de casos particulares, hasta llegar a conclusiones generales.
Su utiliza este método porque se estudia las exportaciones de los productos más fuertes
y a partir de ahí se analizan los efectos que la no renovación puede traer, así también la
real importancia que tiene este acuerdo para Ecuador.
1.10.3. Descriptivo:
Determina las principales características favorables de las causas por las cuales
Ecuador mantiene estos acuerdos, a su vez las causas de porque Estados Unidos
también lo mantiene. De igual manera las características que causarían un cese de este
acuerdo, sus intercambios y beneficios comerciales.
1.10.4. Estadístico:
Radica en la recopilación de información, para posteriormente elaborar una
interpretación de la misma, compilación de cuadros estadísticos de las importaciones y
exportaciones de Ecuador con relación a Estados Unidos.
1.10.5. Exploración bibliográfica:
Revisión documental, es decir la obtención de información proveniente de
escritos de otros autores expertos conocedores del mismo objeto de estudio. Esta técnica
se utiliza para obtener información de autores profesionales en el campo de Comercio
Exterior e Integración de los países en relación.
1.11. Resultados:
En el marco de las preferencias arancelarias, las agendas de comercio y
seguridad tienen una articulación directa únicamente en el discurso político, no giran en
torno a la lucha contra el narcotráfico, el hecho que lo confirma fue cuando el país, pese
a haber obtenido una certificación antidrogas, fue excluido de todo tratamiento
comercial vinculado con el gobierno estadounidense por haber incumplido obligaciones
con la empresa estadounidense Oxy.
Las renovaciones de la ATPA – 1992 y ATPDEA – 2002, con la entrada libre de
5.600 productos con la primera ley y 700 adicionales con la segunda, está última
prorrogada por cinco ocasiones: hasta junio 2007, en febrero y diciembre del 2008,
7
diciembre de 2009 y la última hasta julio del 2013, evidencian la predisposición política
del Ecuador hacia la prolongación de las preferencias arancelarias, motivada por el
grado de interdependencia de mercados creados y la predisposición política de Estados
Unidos de seguir concediéndolas.
Al final de la investigación se concluye que en un contexto de globalización, en
donde el aparecimiento de nuevos actores influye en las relaciones interestatales,
particularmente con las vinculadas al comercio, el grado de desarrollo económico de los
estados se circunscribe al grado de especialización de la producción y sus factores
productivos, mano de obra, bienes de capital, tecnología e innovación, investigación y
desarrollo, particularmente, estas dos últimas variables son las que generan el valor
agregado a las producciones de los estados y riqueza a sus naciones, tendencia a la cual
intentan llegar los países con producciones primarias como el Ecuador con la finalidad
de insertarse en el mercado mundial con producción competitiva que le genere más
rentabilidad y desarrollo.
8
CAPÍTULO II
ATPA Y SU EVOLUCIÓN AL ATPDEA
2.1. ATPA:
El Andean Trade Preference Act (ATPA) o Ley de Preferencias Arancelarias
Andinas, se crea como parte del plan de guerra contra las drogas que el presidente
George Bush expidió el 4 de diciembre de 1991, y en 1992 Colombia y Bolivia
empezaron a beneficiarse. De igual manera fue en el año de 1993 que Ecuador y Perú se
beneficiaron de esta ley por parte del presidente Bill Clinton.
La meta principal era la estimulación y creación de alternativas de empleo para
reducir así la producción y tráfico ilícito de drogas, mediante la diversificación y
crecimiento del comercio entre los países andinos y los Estados Unidos. Se
fundamentaba en el principio de la responsabilidad compartida: el problema mundial de
las drogas requería cooperación tanto de los países consumidores como de los países
andinos productores en la lucha contra el tráfico y producción de las mismas.
El ATPA ofrecía un incremento en el acceso al mercado estadounidense
mediante la eliminación de barreras arancelarias para cerca de 5600 productos (como
referencia esto equivale a más o menos el 65% del universo arancelario ecuatoriano). En
un inicio los principales productos que abarcaban estas preferencias eran las flores, los
pigmentos, las cerámicas, algunos confites, etc.
No obstante la región andina estaba experimentando una gran desventaja frente a
los países de la región centroamericana y el Caribe, la causa de esto se debía a que el
congreso de los Estados Unidos le había dado una preferencia arancelaria a México con
su unión al NAFTA.
La Ley, en su versión original, no daba preferencias a determinados productos
como: textiles y confecciones sujetos a acuerdos textiles; calzado, a excepción del de
caucho o plástico con tiras y calzado desechable; atún preparado o conservado en
envases herméticamente cerrados; petróleo o sus derivados; relojes y sus partes; ciertos
azúcares; ron, tafia y en algunos otros se realizaba una rebaja parcial del derecho
arancelario.
Esto dirigió a los gobiernos de los países andinos beneficiarios, a pocos meses
de terminar la vigencia de ATPA el 4 de Diciembre de 2001, a comenzar una campaña
9
para que se realice una prorroga y ampliación de las preferencias por parte del Congreso
de los Estados Unidos.
Los países integrantes de la CAN generaron intensas gestiones en forma
conjunta y coordinada en el marco de la política exterior común de la comunidad andina
(PEC), con el objeto de renovar la ATPA y ampliarla incluyendo a Venezuela.
Después de más de tres años de trabajo en conjunto del sector público y privado,
5
el Congreso de los Estados Unidos dio el visto bueno a un nuevo texto que renovaba y
ampliaba los beneficios del ATPA, pasando a ser denominada como "Ley de Promoción
Comercial Andina y Erradicación de la Droga" (ATPDEA, por sus siglas en inglés).La
incertidumbre fue finalizada por la firma del presidente George W. Bush que transformó
el 6 de agosto del 2002 el texto en Ley definitiva.
Con problemas como el narcotráfico y el terrorismo, siendo estas caras de la
misma moneda, que amenazan la estabilidad de los países relacionados en el tema, el
visto bueno de este ATPA renovado y ampliado, constituirá una herramienta principal
para endurecer la seguridad nacional y las instituciones democráticas, pelear contra la
pobreza y servir como medio para el desarrollo económico de los países andinos.
2.1.1. Antecedentes:
El presidente George W. Bus después de haber firmado la renovación del tratado
(ATPDEA), observó como este tratado transformó las preferencias retroactivas de
comercio del ATPA desde el 6 de agosto de 2002 hasta el 31 de diciembre de 2006, y
autorizó que se extiendan las preferencias del ATPA a ciertos productos adicionales.
Las preferencias comerciales del ATPDEA son puestas en marcha el 31 de octubre de
2002, es a partir de este año que el Ecuador se ha visto beneficiado por esta ley, pues
gran cantidad de sus productos no han pagado aranceles al ingresar y comercializar en el
mercado de Estados Unidos.
El tratado comercial que debía ver su final el 31 de diciembre de 2006 fue
renovado reiteradas veces por el Congreso de Estados Unidos, hasta el 30 de junio de
2007, luego hasta el 29 de febrero de 2008 pero en el mes de noviembre de 2008, con la
5
LEGISLATIVE HISTORY—H.R. 3009 (S. 2485): HOUSE REPORTS: Nos. 107–290
(Comm. on Ways and Means) and 107–624 (Comm. of Conference).
10
particularidad que el propio Bush solicitó al Congreso eliminar a Bolivia del acuerdo a
causa de su nula cooperación en los esfuerzos antinarcóticos. Ya el 14 de diciembre de
2009, la Cámara de Representantes de los Estados Unidos ratificó la prórroga por un
periodo de un año. Posteriormente el 12 de febrero de 2011, se renovó el plazo de
expiración de dicho tratado comercial, determinando como fecha de finalización del
tratado en enero del 20136.
La regla de origen que deben cumplir aquellos productos para que sean
considerados por la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas, dicta que por lo menos
el 35% del valor imponible del artículo importado a Estados Unidos debe consistir, en
cuanto a su costo y valor, de materiales producidos en uno o más de los países
beneficiarios del ATPA o cualquiera de los países de la Iniciativa para la Cuenca del
Caribe (CBI).
Por esto el ATPA concedió un tratamiento libre de impuestos a las
importaciones que cumplían con los requisitos establecidos para los países afectados por
la ley. Para ciertos productos, el ingreso libre de impuestos se sujeta a ciertas
condiciones extras a la reglamentación básica. La importación de azúcares y otros
productos agrícolas, están sometidos a cuotas tarifarias o requisitos de seguridad
alimentaria que son asignados por los Estados Unidos.
Cabe recalcar los productos que se tomaron en cuenta en la renovación del
tratado del año 2002, pues estos no han variado mucho hasta la actualidad.

Ingreso libre de aranceles a las prendas de vestir fabricadas con materiales
regionales, hasta por un valor igual al 2%, en metros cuadrados, del total de
prendas de vestir importadas por los Estados Unidos del mundo, aumentando
cada año hasta llegar al 5% en el 2006 (en el 2001, las exportaciones de prendas
de vestir de los 4 países andinos beneficiarios constituyeron, en metros
cuadrados, menos del 0.88%, lo que dio la apertura para al menos duplicar las
exportaciones de estos productos en el primer año de vigencia del tratado).

Ingreso libre de aranceles, sin ninguna limitación, a las prendas de vestir
fabricadas con materiales de los Estados Unidos.

Ingreso libre de aranceles, sin limitación alguna, a las prendas de vestir
fabricadas con pelos finos de alpaca, llama y vicuña.
6
Confrontar en el sitio digital http://www.telegrafo.com.ec/economia/item/eeuu-renovo-elatpdea-para-ecuador-hasta-el-2013.html. Consultado el 7 de enero 2013.
11

Ingreso libre de aranceles, sin limitación alguna, al atún envasado al vacío en
empaques flexibles, como por ejemplo bolsas de aluminio.
Por otro lado, esta renovación autoriza al presidente de los Estados Unidos a
establecer el ingreso libre de aranceles a los siguientes productos si determina que tales
productos no son sensibles para su industria nacional, en el contexto de las
importaciones de ese país procedentes de los países del tratado. Una vez realizado el
análisis por parte del presidente, estos fueron los productos que pudieron ingresar libres
de aranceles, según consulta realizada en “LEGISLATIVE HISTORY—H.R. 3009
(S. 2485): HOUSE REPORTS: Nos. 107–290 (Comm. on Ways and Means) and 107–
624 (Comm. of Conference)”:

Calzado.

Petróleo o algún producto derivado del petróleo.

Relojes y partes de relojes.

Carteras y maletines de mano, guantes de trabajo y confecciones de cuero.
El tratamiento preferencial arancelario excluye a los siguientes productos:

Textiles (hilados y tejidos) y confecciones con excepción de las prendas de
vestir.

Ron y Tafia (aguardiente de caña).

Azúcar, concentrados líquidos y productos que contengan azúcar (ejemplo:
almíbar, jarabes) si se exceden de la cuota fijada.

Atún preparado o preservado por cualquier medio en empaques al vacío
(Exceptuando a los empaques al vacío flexibles).
12
2.2. Características de los países beneficiarios del ATPDEA:
Tabla 1: Fuente: ATPDEA Serie: Documentos Técnico CORPEI, Nº 2 /
Elaboración: Autor.
Nombre del
Acuerdo
Países
Beneficiarios
Ecuador,
Colombia,
ATPDEA
Perú y
Bolivia.
Condiciones de Elegibilidad
- El país no sea comunista.
- No hubiera nacionalizado y
expropiado propiedades de los
ciudadanos estadounidenses.
- No hubiera anulado un
acuerdo vigente o los derechos
de propiedad intelectual de
ciudadanos estadounidenses.
- No hubiera establecido
restricciones que limitaran la
propiedad o el control de la
misma.
- No hubiera desconocido
decisiones de arbitraje a favor
de
ciudadanos
estadounidenses.
No
hubiera
otorgado
preferencias a países que
afectarán negativamente el
comercio de los Estados
Unidos.
- Al menos fuera parte de un
acuerdo que considerara la
extradición de ciudadanos
estadounidenses.
- Estuviese tomando pasos
orientados
a reconocer internacionalmente
los
derechos
de
los
trabajadores.
- La eliminación de las peores
formas de trabajo infantil.
- La implementación de la
Convención
Interamericana
contra la corrupción.
- Apoyo a la lucha contra el
terrorismo.
- Cumplimiento de los
compromisos ante la OMC, la
participación
activa en las negociaciones del
ALCA, el contar con un
13
Preferencias
Se
beneficiarán
todos los productos
agrícolas
y
manufacturados que
cumplan con reglas
de
Origen.
A
excepción de los
productos que están
excluidos
del
tratamiento
preferencial:
- Atún enlatado.
- Azúcar, jarabes y
melazas.
- La mayoría de
textiles
y
confecciones.
Otros
productos
que
no
correspondan al
sector
agropecuario:
- Calzado, guantes,
equipaje y otras
prendas de cuero,
- Relojes, ron y
tafia.
régimen
de
compras
gubernamentales a un acuerdo
plurilateral de la OMC.
- El grado de uso de subsidios
a las exportaciones u otras
medidas que distorsionaran el
comercio.
- El cumplimiento con los
criterios
para
obtener
certificaciones en materia de
narcóticos.
Por consecuencia se indica en el siguiente cuadro los productos de exportación
como más importantes:
Tabla 2: Fuente: CORPEI / Elaboración: Autor.
Principales exportaciones no petroleras hacia los Estados Unidos beneficiadas de
ATPDEA
Partida
0603104000
1604141000
0603105000
0603109000
4412190000
6910900000
7604292000
0804300000
0804502000
0704100000
7113190000
2009801200
Descripción
Rosas, cortadas para ramos o adornos, frescas.
Atún en pouch.
Gypsophila
(Gypsophiliapaniculata
L)(Lluvia,
ilusión) cortados para ramos o adornos, frescos.
Demás flores y capullos, excepto claveles,
crisantemos, pompones y rosas cortadas para adornos
frescos.
Demás
madera
contrachapada
constituida
exclusivamente por hojas de madera de espesor
unitario inferior o igual a 6 mm, excepto que tenga
por lo menos una hoja externa de las maderas
tropicales citadas en la subpartida 4412.11.
Fregaderos, lavabos, pedestales de lavabos, bañeras,
vides, inodoros, cisternas, urinarios y aparatos fijos
similares, de cerámica, excepto de porcelana, para
usos sanitarios.
Demás perfiles de aleaciones de aluminio, excepto
perfiles huecos.
Piñas tropicales (ananás), frescas o secas.
Mangos y mangostanes, frescos o secos.
Coliflores y brécoles (brócoli), frescos refrigerados.
Artículos de joyería y sus partes, de otros metales
preciosos incluso revestidos o chapados de metales
preciosos, excepto de plata.
Jugos de maracuyá o parchita (Pasiflora edulis), sin
fermentar y sin adición de alcohol, incluso con
adición de azúcar u otro edulcorante.
14
2005991000
2007999200
6115110000
2005510000
0811909000
2008999000
1604131000
Alcachofas (Alcauciles).
Purés y Pastas.
Calzas (panty medias), de punto, de fibras sintéticas
con título de hilado a un cabo inferior a 67 d tex.
Frijoles (fréjoles, porotos, alubias, judías) (Vigna
spp., Phaseolus spp.), desvainados, preparados o
conservados (excepto en vinagre o en ácido acético),
sin congelar.
Demás frutas y otros frutos (excepto fresas,
frambuesas, zarzamoras, moras, moras-frambuesa y
grosellas), sin cocer o cocidos en agua o vapor,
congelados, sin adición de azúcar u otro edulcorante.
Demás frutas u otros frutos y partes comestibles de
plantas, preparados o conservados de otro modo,
incluso con adición de azúcar u otro edulcorante o
alcohol (excepto de frutos de cascar, de
piñas, de agrios, de peras, de damasco, de cerezas
peras, de damascos, de cerezas).
Sardinas en salsa de tomate.
2.3. Ecuador y el ATPDEA
Los Estados Unidos es el principal socio comercial de Ecuador, tema que se ha
ido acrecentando con el pasar de los años. De la totalidad de las exportaciones
ecuatorianas hacia el mundo, el 37% representaban al mercado estadounidense en el
2001, ya en el 2008 representaban casi un 50%. Siendo que el 99% de las exportaciones
ecuatorianas hacia los Estados Unidos entran bajo preferencias ATPDEA, por el
Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) o por las regulaciones del Organismo
Mundial del Comercio (OMC), que las liberan del pago de los aranceles.
Para el año 2007 se calculó un crecimiento del 44.32% de crecimiento del
comercio de estos dos países Ecuador y Estados Unidos. Ecuador ha conservado
resultados positivos en la balanza comercial con Estados Unidos durante los últimos
años, el incremento de la misma desde el año 2002 hasta el 2008, llega al 31.7%, desde
que entra en vigencia el ATPDEA, asimismo de otros factores como el aumento del
valor del crudo y de los principales productos de exportación hacia el consumidor
oriental.
Analizaré el ATPDEA definido por especialistas entrevistados por diarios
locales, para tener una apreciación mucho más directa..
15
Según el diario Hoy el 12 de Julio del 2012 indica en su noticia habitual que el
Gobierno olvida el ATPDEA y pasa al plan B.7
En la entrevista a Cristian Espinoza, Director Ejecutivo de la Cámara de
Comercio Ecuatoriano dice, que el Gobierno deja de pensar en el ATPDA y pasa al plan
B: meter en el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) 5 productos claves que
ingresan sin pagar aranceles al mercado de Estados Unidos.
Con esto vemos que Rafael Correa presidente actual de la República del
Ecuador, desde sus inicios como presidente ha tratado de buscar medios alternativos,
para que el país en general se beneficie de todo lo que debe implementar ingresos y
excluir egresos extras como lo era la deuda externa, según estos resultados y el desalojo
de la base militar de Estados Unidos en Manta, la economía local tal vez se veía en
decadencia por estas causales de cambio para una mejora del país, en los tiempos
actuales, eso que parecía un problema al inicio está generando mejores fuentes de
ingresos que benefician con obras al país en general.
Según Espinosa, el Ecuador pierde con este tipo de exclusiones al no continuar
con la ATPDEA en la firma actual, aunque se puede reconocer que Ecuador está siendo
reconocido en varios países importantes, y es en exclusiva la comercialización de
productos originados del agro, de animales y vegetativos, derivando un comercio de
excelencia del cual el Gobierno de Estados Unidos no tendrá otra alternativa aparte de
seguir aceptando lo que sucede en los tiempos actuales, los problemas acontecidos en el
2009, 2010 y 2011, son ejemplos claros que por mucho alarde extranjero, amenazas y
demás tipos de falta de respeto el país está guiándose por un mejor camino y serán las
relaciones internacionales con otros países, los que derivaran el compromiso local
internacional si aceptar tanto parlamento de parte de Estados Unidos y continuar con las
relaciones de exportación de productos que se ha mantenido, así como su
acrecentamiento y nuevos productos ofertados en la actualidad.
7
http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/las-exportaciones-de-brocoli-alcanzan-los-50millones-295257-295257.html
16
En este escenario podemos concluir que la relación que mantiene Estados
Unidos con Ecuador siempre fue y es unilateral, el país norteamericano busca nada mas
que presionar mediante estos convenios de cooperación, para que Ecuador se mantenga
sumiso ante cualquier decisión estadounidense.
Gracias al actual presidente esto no seguirá mas, si bien es cierto el ATPDEA es
un mecanismo que ha beneficiado a varios sectores productivos del país, ya existen los
medios suficientes para que la decisión de Rafael Correa sea bien vista, la ayuda que
dará el gobierno a los sectores afectados es muy buena.
El abono tributario, es el medio por el cual se dará una ayuda al sector
exportador como importador ecuatoriano.
De acuerdo a la resolución del Comité de Comercio Exterior (Comex), alrededor
de 34 millones de dólares serán asignados para la concesión de los CAT, que
compensará las pérdidas de los exportadores que desde el pasado 31 de julio del 2013
no reciben los beneficios tributarios de las preferencias arancelarias andinas, Atpdea
(por sus siglas en inglés).
La Ley Orgánica de Incentivos para el Sector Productivo, aprobada el pasado 12
de agosto de este año, dio paso a la aplicación de compensaciones al sector exportador.
Los CAT se emiten para todas las empresas que hayan exportado a partir del 1 de
agosto.
Según una entrevista otorgada al diario local, “El Telégrafo”, Xavier Cárdenas,
director general del Senae, explicó que los CAT o notas de crédito se podrán utilizar con
la Aduana para pagar impuestos. “Si el exportador en algún momento realiza
importaciones, con la nota de crédito podrá pagar los impuestos que apliquen a una
determinada importación aduanera”, dijo.
Además, los CAT podrán ser endosados a otras instituciones para el pago de
impuestos como el Servicio de Rentas Internas (SRI), asimismo para instituciones de la
banca pública, como la Corporación Financiera Nacional (CFN), Banco Nacional de
Fomento (BNF), entre otros.
Adicionalmente el exportador puede endosar la nota de crédito a otro
importador. “Para que si ese exportador no realiza importaciones y no tiene ningún
impuesto que pagar ante la Aduana, le endose los CAT a otro importador y éste pueda
17
pagar también los impuestos de la compra al exterior que esté realizando”, anotó
Cárdenas.
El documento también se podrá endosar a la Bolsa de Valores para ser
negociado. La norma establece 90 días para poder automatizar este uso a través de la
Bolsa de Valores.
18
CAPÍTULO III
COMERCIO ENTRE ESTADOS UNIDOS Y ECUADOR
3.1. El comercio entre Ecuador y Estados Unidos de Norteamérica
En el año 1973 la economía ecuatoriana tuvo una gran influencia por el
explotación del petróleo, sin embargo el auge de este recurso natural ha ido bajando
drásticamente, dando cabida a la intervención de otros sectores y forjando importancia
significativa a los productos no tradicionales, los cuales al ingreso del nuevo siglo han
conseguido ventaja comparativa por aquellos que alguna vez fueron importantes.
Estudiando la historia del Ecuador es posible comprobar que ha habido tres
productos de consumo masivo y de reactivación económica en el país. El primero de
ellos fue el cacao, posteriormente el banano y finalmente el petróleo.
Con el fin de estudiar la historia del comercio de Estados Unidos, se tiene que
recalcar que es el tercer país más grande del mundo superado por Rusia e India,
mantiene la primer economía mundial y tercera en términos de población con 300
millones de habitantes.
Según la CORPEI,
8
el porcentaje de religiones es el siguiente: un 57%
Protestantes, 28% Católico Romano, 2% Judía, 4% Otras, 10% Ninguna. Hasta el 2006
las importaciones totales de este país rondaban los 2.229 mil millones de dólares y en
cuanto a exportaciones 1.466 mil millones de dólares. Su PIB alcanzaba los 38.087
Dólares. Conservando una tasa de desempleo del 5.1%.
Los principales puertos de EEUU que comercializan con Ecuador (incluye
importaciones y exportaciones) son:
8
CORPEI-CICO, Análisis De Los Posibles Efectos De No Firmar Un TLC Con Los Estados
Unidos De América: El Impacto De La Perdida De Preferencias Arancelarias En El Comercio De
Ecuador Con Los Estados Unidos, Documentos Informativos, Septiembre 2006.
19
1. Los Ángeles
2. San Francisco
3. Houston
4. Miami
5. Nueva York
Entre los 5 puertos se manejan cerca de $ 6.972 millones de dólares.
Los principales aeropuertos de EEUU son:
- Miami - Los Ángeles
- Houston – Chicago
- Nueva York - Boston
- Washington
Tabla 3: Importaciones de Estados Unidos. Fuente:
http://trade.nosis.com/es/Comex/Importacion-Exportacion/EstadosUnidos/Todos/US/00?f=I&p=A&e=T
En la tabla anterior podemos notar, que nuestro país, Ecuador, no es uno de los
principales países exportadores de Estados Unidos, mas sin embargo, la relación
comercial Estados Unidos-Ecuador, para el 2011 Ecuador escaló 6 puestos desde el
2007 alcanzando la posición 36 en el ranking de socios comerciales de Estados Unidos.
20
Figura 1: Exportaciones del Ecuador a Estados Unidos. Fuente: Cámara de
Comercio.
Exportaciones del Ecuador a EEUU
(En millones de dólares)
10.637
12.000
10.000
8.000
8.350
6.000
4.000
2.286
2.000
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
X
XP
XNP
En la actualidad las exportaciones de Ecuador están basadas en productos no
tradicionales como las frutas exóticas, madera, hierbas aromáticas, textiles, rosas, atún,
camarón, banano entre otros, los mismos que tienen gran acogida por el mercado y
toman gran importancia de precios beneficiando relevantemente a los exportadores
ecuatorianos, por los volúmenes demandados por tal mercado.
A continuación se representará las cantidades en dólares y los productos de las
exportaciones de Ecuador a Estados Unidos.
21
Tabla 4: Productos exportados del Ecuador a Estados Unidos. Fuente: Cámara
de Comercio.
PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS NO PETROLEROS POR EL ECUADOR A ESTADOS UNIDOS
VALOR FOB/ MILES USD
SUBPARTIDA
DESCRIPCION
2007
2008
2009
2010
2011
2012*
TCPA Participación
2007-2011
2011
'0803001200
Bananas, frescos tipo Cavendish Valery
243,443
279,410
413,542
414,281
386,167 122,931
12.23%
19.15%
'0306139100
Camarones Congelados
55,555
181,772
190,247
248,978
461,947 167,288
69.81%
22.91%
'0603110000
Rosas Frescas
27,714
395,448
194,834
168,539
186,186
82,734
60.99%
9.23%
'1801001900
Los demás Cacao en grano, entero
Los demás Camarones, langostinos y
demás decápodos congelados
57,454
88,434
163,118
80,886
222,087
42,203
40.22%
11.01%
12,435
104,747
95,861
91,634
22,690
842
16.23%
1.13%
Preparaciones y conservas de atunes
Filetes y demás carne de tilapia frescos o
refrigerados
las demás formas de Oro en bruto para
uso no monetario
Bananas o plátanos, frescos,Tipo
«Plantain» (plátano para cocción)
Los demás Filetes congelados de
pescado
Las demás Flores y capullos, cortados ,
frescas
Madera aserrada o desbastada
longitudinalmente de las maderas
VIROLA, IMBUIA Y BALSA
Los demás pescados, excepto - Pescado
fresco o refrigerado
58,581
31,607
28,234
33,147
78,390
25,285
7.55%
3.89%
13,993
42,147
52,257
43,724
47,381
16,409
35.65%
2.35%
45,581
58,077
16,319
7,555
31,227
40,509
-9.02%
1.55%
22,830
30,890
42,738
37,228
49,996
15,183
21.65%
2.48%
5,332
29,065
36,066
36,851
34,677
23,960
59.70%
1.72%
420
564
15,456
42,981
55,372
18,130 238.85%
2.75%
6,833
26,562
18,919
27,596
21,451
10,919
33.11%
1.06%
23,221
14,862
56.94%
1.15%
395,477 131,096
56.94%
19.61%
9.24%
100.00%
'0306139900
'1604141000
'0304190010
'7108120000
'0803001100
'0304299090
'0603199090
'4407220000
'0302690090
Otros
3,828
14,062
9,983
20,623
861,927
320,466
338,869
389,016
1,415,926 1,603,251 1,616,443 1,643,036 2,016,268
TOTALES:
712,352
En el año 2009 previo al sufrimiento de Ecuador causado por los inconvenientes
con Estados Unidos, se considera por fuentes del gobierno que en el marco de las
reuniones que se estaban efectuando en Washington entre Ecuador y Estados Unidos,
se llevó a cabo la primera reunión del Consejo de Comercio e Inversiones (CCI) de
ambos países, el mismo que ha sido reactivado a los 11 años de su creación.
Las ideas o estrategias para comercializar con Estados Unidos y demás Regiones
del Mundo son:

Proponer estrategias en materia de negociaciones de acuerdos comerciales para
el desarrollo y la integración económica.

Proponer políticas y normas en materia de acuerdos comerciales para el
desarrollo y la integración económica.

Proponer lineamientos para la posición del país en el ámbito de las
negociaciones comerciales internacionales e integración económica.
22

Planificar y coordinar la implementación de las estrategias, políticas, normas,
lineamientos y directrices impartidas en materia de negociaciones comerciales
internacionales e integración económica.

Emitir instrucciones para aplicar los enfoques transversales de soberanía,
ambiente, género, derechos laborales, e interculturalidad en el ámbito de su
competencia.

Coordinar mecanismos de participación de los actores del comercio exterior, en
especial con las PYMES para la definición de estrategias de negociación
comercial.

Coordinar interinstitucionalmente los fundamentos técnicos para la participación
nacional en procesos de negociaciones comerciales internacionales e integración
económica.
En el Consejo de Comercio e Inversiones, intervienen: por el Ecuador, el
Ministerio de Relaciones Exteriores que fue representado por la Ivonne Garcés,
Subsecretaria de Asuntos Económicos y Comerciales; y, por los Estados Unidos, la
Oficina del Representante de los Estados Unidos para el Comercio (USTR en sus siglas
en inglés) que estuvo representada por Everett Eissenstat, el Director de la Oficina
de Comercio para las Américas del USTR.
En esta primera reunión del CCI se identificaron muchos temas en los que
ambos países cooperarán para fortificar las capacidades del Ecuador, logrando así
acceder a los estándares de calidad exigidos por el mercado estadounidense, de igual
manera el fortalecimiento de la capacidad institucional de las entidades de control de
calidad y de certificación en el Ecuador, lo que sin duda facilitará el acceso comercial
de Ecuador a Estados Unidos.
Pese a etas reuniones bilaterales, los sectores internos ecuatorianos, que se ven
afectados directamente tienen otro criterio, como por ejemplo, Javier Díaz presidente de
la AITE, nos dice en una entrevista que mantuve con él, que:
“Nuestro gobierno no ha tenido una política clara en materia comercial con
Estados Unidos y eso ha provocado que estemos en esta constante peregrinación de si
nos renuevan o no el ATPDEA, y es igual desde la parte estadounidense, entonces se
juntan los dos gobiernos y ninguno sabe qué hacer, y en el medio nos encontramos los
sectores que tenemos exportaciones pero que además podríamos seguir creciendo.
23
Entonces este es el tema más penoso en todo esto, las oportunidades de
crecimiento y pérdidas son enormes, nosotros superamos los 16’000.000, algún día
apostamos venderle a USA mil millones, Colombia y Perú lo hacen, entonces porque
nosotros no lo hubiéramos podido hacer.
Las cifras no mienten, por ejemplo, Perú en el 2005 vendía 776 millones a USA
con ATPDEA, 835 millones en el 2006, 787 en 2007, en el año 2008 entra esta recesión
sufrida por el país nórtico hasta el 2009, en los años que exporta 536 y 405 millones
respectivamente, mas sin embargo los años subsiguientes con la aparición del TLC llega
a vender más de 2 mil millones de dólares el cierre del año pasado (2012).” (Ver
Encuesta Completa en Anexo 3).
En otra encuesta originada al Sr. Santiago López, quién es coordinador de
análisis económicos de Expoflores, indica lo siguiente:
“Las rosas están dentro del programa ATPDEA y ha beneficiado mucho ya que
ha podido entrar la rosa en Estados Unidos libre de arancel. El problema es que no se
tiene un marco a largo plazo, hay que estar en esta incertidumbre. Perderíamos una gran
posibilidad de entrar al mercado estadounidense en las mismas condiciones. Hay que
recordar que Estados Unidos es el principal mercado de la rosa para el Ecuador, si bien
ahora llegamos a 107 países del mundo, vendemos a USA el 40%.” (Ver encuesta
completa en Anexo 4).
Y por último otra encuesta al Sr. Dennis Zurita, subsecretario de comercio y
servicios del Ministerio de Industrias y Competitividad, quien con tristeza comenta:
“Son varios puntos que podrían afectar, como lo del señor ASAGNE, el apoyo a
Irán, pero más que afectar la política lo que nos afecta es el hecho que se vaya a retirar.
El ATPDEA era un acuerdo unilateral que estados Unidos lo daban para la lucha contra
el narcotráfico, y si hablamos de que el al principio empezó con 5 países de los cuales 2
no quieren como Venezuela y Bolivia y dos mas ya tienen un TLC como Colombia y
Perú, prácticamente es un convenio que no tiene validez, no se puede hacer un convenio
con una sola persona.” (Ver encuesta completa, anexo 5)
24
Gracias a la figura 4 se puede afirmar que desde el 2001 el comercio en sus
exportaciones ha tenido un crecimiento considerable, incluso sin estar dentro del
acuerdo vigente del ATPDEA firmado.
Figura 2: Exportaciones Ecuador a Estados Unidos.
3.2. Balanza Comercial bilateral Ecuador-Estados Unidos.
En el marco del estudio de las preferencias arancelarias andinas es trascendental
la observación de la Balanza Comercial bilateral entre Ecuador y Estados Unidos, pues
el análisis retrospectivo de esta información permitirá conocer más a fondo la evolución
de las relaciones comerciales y la influencia de las preferencias descritas anteriormente.
Lo anterior resulta notable sobre todo si se toma en cuenta que el ATPDEA ha dado
cabida al crecimiento considerable de las exportaciones ecuatorianas a Estados Unidos,
básicamente a partir del año de su implementación tal como lo señala el gráfico a
continuación.
25
Figura 3: Importancia de Estados Unidos para Ecuador.
La balanza comercial es aquella que está formada por los productos que Ecuador
exporta hacia Estados Unidos y por aquellos que importa desde ese país con objetivo de
satisfacer una demanda interna que no puede ser saciada por las firmas nacionales.
A continuación se hará una breve descripción de la Balanza Comercial
comprendida desde 1991 hasta 2008. Se toma esta fecha de inicio ya que fue en ese año
cuando entro en vigencia el ATPA. Y en el desarrollo se irá estudiando esta balanza
desde el año 2009 hasta el año 2012 para diagnosticar los resultados y análisis reales en
esta investigación.
26
Tabla 5: Balanza Comercial Ecuador – Estados Unidos, 1991-2008. Fuente:
Banco Central del Ecuador
Figura 4: Balanza Comercial Ecuador – Estados Unidos, 1991-2008. Fuente:
Banco Central del Ecuador
27
Sin duda la importancia comercial de Estados Unidos para Ecuador se ha ido
incrementando con los años, una prueba de esto es que del total de exportaciones
ecuatorianas al mundo en el 2001 el 37% son del mercado de Estados Unidos, mientras
que para el año 2008 representaron el 50% del total. Cabe recalcar que el 99% de las
exportaciones ecuatorianas ingresan al mercado estadounidense resguardadas en las
preferencias ATPDEA, SGP o bajo regulaciones de la OMC causando que el comercio
bilateral entre estos países se haya incrementado en un 44.32% con respecto al año 2007
y ayudando así a que los empresarios se originen mayor competencia en el sistema de
comercio mundial.
Figura 5: Balanza Comercial Ecuador – Estados Unidos. Fuente: Cámara de
Comercio Ecuatoriana.
Durante los últimos años la balanza comercial con EEUU se ha mantenido
positiva, además esta creció desde el 2002 a 2008 en un 317% debido principalmente a
la entrada en vigencia del ATPDEA, y al aumento continuo del precio del crudo y de los
principales productos de exportación, por el cambiante volumen de las exportaciones, el
resultado solo se vio afectado por el petróleo y los camarones.
28
3.3. Exportaciones e Importaciones ecuatorianas
Se analiza las exportaciones de Ecuador en el periodo del año 2007 al año 2012
en su totalidad.
Con este fin se consulta las exportaciones en comercio exterior, siendo la fuente
de esta información el Banco Central del Ecuador.
Tabla 6: Exportaciones Ecuador al 2007. Fuente: Banco Central del Ecuador.
Esta figura indica claramente que el balance promedio general del 2007 tuvo
mayor acumulación en ganancias que a perdidas dando un 97% a un 3% del general de
exportaciones básicas de productos alternativos.
29
Tabla 7: Balanza Comercial 2008-2010.
AÑO
EXPORTACIONES (X)
IMPORTACIONES (M)
TONELADAS
2,611,185.71
2,519,896.14
2,137,766.46
2,414,996.57
2,517,951.34
2,209,430.76
2,153,700.43
2,329,467.57
2,261,855.52
2,257,720.45
2,165,713.58
2,519,683.52
2,371,979.74
2,109,277.58
2,207,587.77
2,516,369.19
2,352,703.64
2,131,598.62
2,329,229.78
2,471,923.21
2,062,106.53
2,263,398.38
2,029,567.21
2,502,616.60
2,135,589.76
1,944,753.25
2,356,567.82
2,440,271.31
2,087,716.57
2,345,900.87
2,126,750.03
2,094,673.36
2,200,673.32
2,374,973.42
2,129,090.50
2,391,048.13
82,075,734.50
TONELADAS
1,044,223.11
803,655.69
914,118.23
876,227.85
728,194.44
1,021,577.97
1,063,706.29
1,053,873.89
1,006,505.40
1,095,577.39
935,132.99
1,036,793.51
923,487.56
850,638.07
972,270.87
865,674.38
927,816.63
889,960.11
944,529.60
846,460.12
1,004,129.70
1,036,907.40
885,702.07
1,219,761.02
1,164,879.44
1,053,363.43
951,276.54
1,295,504.14
1,114,539.71
1,110,459.12
1,164,587.45
1,214,302.51
1,002,419.83
1,090,767.60
1,393,111.98
1,161,259.08
36,663,394.97
– MES
2008-01
2008-02
2008-03
2008-04
2008-05
2008-06
2008-07
2008-08
2008-09
2008-10
2008-11
2008-12
2009-01
2009-02
2009-03
2009-04
2009-05
2009-06
2009-07
2009-08
2009-09
2009-10
2009-11
2009-12
2010-01
2010-02
2010-03
2010-04
2010-05
2010-06
2010-07
2010-08
2010-09
2010-10
2010-11
2010-12
TOTAL
GENERAL:
FOB
1,576,091.40
1,618,551.71
1,446,035.09
1,705,876.29
1,999,476.15
1,932,901.52
1,858,202.06
1,837,062.19
1,553,153.16
1,310,590.39
1,062,053.40
918,332.14
873,693.17
800,798.43
993,825.46
1,018,148.86
1,113,441.44
1,167,336.75
1,237,432.02
1,359,233.97
1,212,690.29
1,369,489.69
1,249,447.15
1,467,517.06
1,334,448.55
1,286,133.01
1,514,772.06
1,576,829.53
1,360,062.00
1,469,969.23
1,397,918.93
1,328,430.91
1,392,258.05
1,613,436.14
1,489,381.39
1,726,282.37
50,171,301.78
30
FOB
1,262,883.23
1,055,730.52
1,243,697.23
1,396,288.55
1,289,287.12
1,590,685.27
1,720,502.51
1,646,970.33
1,679,587.72
1,804,211.77
1,488,847.04
1,373,238.46
1,224,901.43
1,031,077.08
1,119,447.41
1,019,203.26
1,120,673.18
1,090,929.38
1,143,066.12
1,082,178.00
1,265,715.72
1,284,889.44
1,271,536.49
1,417,831.74
1,429,123.05
1,190,351.14
1,428,693.08
1,679,839.05
1,501,548.00
1,542,284.82
1,699,649.36
1,872,751.35
1,564,678.22
1,738,945.43
1,857,155.26
1,773,683.68
50,902,081.29
CIF
1,366,048.49
1,136,476.04
1,333,947.99
1,489,517.07
1,378,593.47
1,703,055.41
1,839,673.27
1,762,563.84
1,804,738.81
1,939,129.67
1,610,738.29
1,487,448.25
1,331,714.08
1,114,265.77
1,205,023.14
1,095,080.43
1,198,527.57
1,177,689.13
1,226,070.86
1,151,291.26
1,348,446.13
1,377,262.12
1,354,669.14
1,509,850.65
1,519,927.31
1,274,079.69
1,522,979.62
1,790,113.78
1,607,902.15
1,656,213.12
1,816,013.09
1,996,079.67
1,681,162.34
1,858,661.90
1,981,504.70
1,886,213.24
54,532,671.33
BALANZA
COMERCIAL
(BC)
XFOB - MFOB
313,208.17
562,821.19
202,337.86
309,587.74
710,189.03
342,216.25
137,699.55
190,091.86
-126,434.56
-493,621.38
-426,793.64
-454,906.32
-351,208.26
-230,278.65
-125,621.95
-1,054.40
-7,231.74
76,407.37
94,365.90
277,055.97
-53,025.43
84,600.25
-22,089.34
49,685.32
-94,674.50
95,781.87
86,078.98
-103,009.52
-141,486.00
-72,315.59
-301,730.43
-544,320.44
172,420.17
-125,509.29
-367,773.87
-47,401.31
-730,779.51
Tabla 8: Balanza Comercial 2011-2012.
AÑO
–
BALANZA
EXPORTACIONES (X)
IMPORTACIONES (M)
TONELADAS
FOB
TONELADAS
FOB
CIF
XFOB - MFOB
2011-01
2,309,041.63
1,621,543.58
1,067,901.95
1,619,479.80
1,724,195.33
2,063.78
2011-02
2,275,843.09
1,690,476.64
1,084,056.53
1,511,770.45
1,605,752.83
178,706.19
2011-03
2,555,781.65
2,032,005.06
1,226,137.08
1,888,364.98
2,002,902.36
143,640.08
2011-04
2,082,129.87
1,831,303.66
1,103,608.23
1,854,159.50
1,959,918.82
-22,855.84
2011-05
2,386,512.69
2,009,483.62
1,204,852.87
1,942,480.78
2,049,341.48
67,002.84
2011-06
2,268,435.64
1,863,189.08
1,276,732.78
1,981,629.81
2,094,784.63
-118,440.73
2011-07
2,395,715.86
1,974,010.37
1,077,128.92
1,803,156.48
1,903,528.91
170,853.89
2011-08
2,276,238.58
1,772,258.38
1,150,181.24
2,008,119.62
2,123,043.55
-235,861.24
2011-09
2,276,219.51
1,856,081.73
1,366,525.00
2,075,503.83
2,193,489.21
-219,422.10
2011-10
2,159,617.38
1,827,860.05
1,253,421.52
2,035,988.56
2,155,038.12
-208,128.51
2011-11
2,111,688.67
1,868,972.76
1,289,622.74
2,135,950.43
2,263,113.19
-266,977.67
2011-12
2,213,808.31
1,975,163.02
1,373,378.99
2,089,190.10
2,210,954.21
-114,027.08
2012-01
2,676,823.25
2,121,574.89
1,248,131.13
2,011,428.73
2,120,272.93
110,146.16
2012-02
2,330,441.93
2,025,454.49
1,071,266.27
1,773,593.81
1,870,733.77
251,860.68
2012-03
2,273,822.61
2,058,385.89
1,140,959.88
1,937,109.95
2,040,659.98
121,275.94
2012-04
2,304,896.18
2,069,239.02
1,040,594.75
1,835,991.69
1,935,924.80
233,247.33
2012-05
2,509,655.71
2,142,418.25
1,254,997.70
2,180,015.40
2,296,703.58
-37,597.15
2012-06
2,334,916.20
1,839,245.20
1,209,126.58
2,029,700.94
2,147,006.62
-190,455.74
2012-07
2,214,470.51
1,872,899.85
1,197,946.85
2,057,463.21
2,170,098.05
-184,563.36
2012-08
2,293,711.29
1,968,544.37
1,349,974.84
2,220,858.90
2,340,283.41
-252,314.53
2012-09
2,319,592.74
2,065,755.29
1,080,996.04
1,999,306.70
2,101,963.37
66,448.59
2012-10
2,184,005.60
1,874,564.93
1,186,248.76
1,945,003.78
2,036,986.75
-70,438.85
2012-11
2,093,684.16
1,789,088.99
1,230,489.37
2,062,534.46
2,118,539.74
-273,445.47
2012-12
2,381,599.21
2,019,859.24
1,255,765.68
1,964,719.55
2,017,344.99
55,139.69
TOTAL
55,228,652.16
46,169,378.25
28,740,045.61
46,963,521.34
49,482,580.52
-794,143.09
MES
COMERCIAL (BC)
Gracias a lo que se percibe de estos cuadros estadísticos se nota que la relación
entre el comercio de Estados Unidos y de Ecuador continua de forma fluida, aunque no
en la dimensión que se sostenía en años anteriores cuando el país tenía el gran problema
de la deuda externa.
31
Las políticas de exportaciones e importaciones desde Ecuador hacia Estados
Unidos, por primera vez tienen la importancia necesaria que debe de reflejar el
verdadero beneficio que significa exportar, así aporta económicamente a los
empresarios, obreros, emprendedores, agricultores, artesanos y a todos los que se
dedican a un emprendimiento en la actualidad.
De igual manera se analiza en el siguiente “pastel de exportaciones” que el
Ecuador en su relación original con Estados Unidos fue determinado por Estados
Unidos como país dominante.
Estos cuadros, demuestras además, que el mes más fuerte de las exportaciones
ecuatorianas hacia Estados Unidos es el mes de febrero, pues este mes sin lugar a duda
es uno de los meses más consumistas del año, por fechas relevantes para el mercado,
como el 14 de febrero, fecha importante para nuestro sector florícola.
Este efecto “mes febrero” (llamado así por el autor), podemos tenerlo más claro
en los siguientes gráficos pastel:
Tabla 9:Balanza Comercial 2013. Fuente: Banco Central.
32
Figura 6: Grafico exportaciones 2013. Fuente: Banco Central.
Figura 7: Paste de Importaciones 2013. Fuente: Banco Central.
Las importaciones, por otro parte, son más fuertes para nuestro país en los
últimos meses del año, pues estos meses son los más adecuados para importar productos
33
terminados, para su posterior venta durante el año, o venderlo en el mes de diciembre,
mes en el cual las ventas se incrementan notablemente.
Figura 8: Importaciones 2006 – 2013. Fuente: Estadísticas de comercio exterior
(Online).
34
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS BENEFICIADOS DEL
ATPDEA
4.1. Flores
Desde 1991 Ecuador ha gozado de la opción de poder comercializar sus
productos no derivados del petróleo, gracias al ATPA, en estas instancias el mercado de
flores de las diferentes localidades de la sierra ecuatoriana y parte de la costa, recibieron
frutos importantes, por la firma del acuerdo renovado de la evolución de ATPA al
ATPDEA, este acuerdo originó muchas controversias, así como resultados efectivos
desde esa época hasta los tiempos presentes, dando a este país en desarrollo ventajas y
problemas, derivadas de este acuerdo, una de aquellas ventajas fue la exportación,
asunto que originó muchas plazas de trabajo, beneficiando así al crecimiento económico
de las familias locales de aquella época, es claro indicar y observar cómo ha sido este
acrecentamiento en este producto como objeto de expresión a investigarse y expresar
que el mercado ecuatoriano en la producción de flores, mantuvo problemas en sus
exportaciones, las plazas laborales para las personas del sector andes y parte de la costa,
era crítica desde el 1991 hasta el 2011. Esto es igual a un crecimiento normal en la
petición de más productos en la venta y comercialización al extranjero, esto muestra que
Ecuador aun con el inconveniente del 2009, la exportación de flores hacia Estados
Unidos desde el 2009 fue en toneladas un total de 41,981.71 y un FOB de 227,043.54
en efectivo como ingreso económico; a diferencia del 2010 año en que se exportaron en
toneladas un total
de 44,855.97 formando ingresos de hasta 253,212.15, de igual
manera se observa como ha superado estos ingresos de acorde a este acuerdo en el 2011
con un total en toneladas de flores de 48,009.53, generando ingresos financieros de
273,807.90, variando entre estos dos últimos años en una diferenciación del 7% en
toneladas de exportación y un 8% de ingresos netos, demostrando así que la ATPDEA,
en lo que respecta a comercio ha beneficiado enormemente a esta área tanto en su
producción, plazas de trabajo, favoreciendo de esta forma la economía local y del país.
(Fuente, Expoflores).
Según el análisis de este plan se obtiene cuáles fueron sus beneficios desde la
firma de este tratado hasta la culminación del mismo y negociación de continuación con
Estados Unidos.
35
Para este efecto se puede decir en la investigación que las exportaciones del
sector floricultor, uno de los motores del comercio exterior de Ecuador, registran para el
2012 un crecimiento entre el 11% y el 13% en ingresos y del 2,5% al 4% en tonelaje,
respecto a 2011. (Fuente, Expoflores).
En los últimos doce meses se comercializó en el exterior un aproximado de
203.000 toneladas métricas de estos productos, lo que significa para el país el ingreso de
alrededor de 728 millones de dólares.
En el transcurso del 2012 se escucharon cosas como “Durante ciertos períodos
las ventas se vieron afectadas por la presencia de ácaros y otras plagas que se alimentan
de los tallos y hojas de las flores, lo cual no permitía el crecimiento adecuado y adquirir
la calidad de exportación”, (Martínez, A. presidente Expoflores, 2012).
Además acotó que “La situación provocó que varios embarques de flores fueran
interceptados, tanto a la salida de los puertos y aeropuertos nacionales por la gestión de
la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro, como en el extranjero
por las aduanas de los países de destino.
La agencia expuso que esto se debe a que los acuerdos fitosanitarios que existen
entre los diferentes países impiden que puedan atravesar sus fronteras productos
infectados por plagas. Ante este relato real se investigó que Expoflores, el Ministerio de
Coordinación de la Producción y Agro-Calidad enviaron al Departamento de
Agricultura de los Estados Unidos (USDA) las características de los ácaros y los
protocolos de manejo y prevención de las plagas.
Para muchos es un desastre o colapso de la economía general, el no poder contar
más con el acuerdo entre Estados unidos y Ecuador; son asuntos que trascienden en los
tratados actuales, para esto se ha analizado que el mercado estadounidense compra
flores a Ecuador solo en eventos ocasionales; mientras que en Europa la
comercialización es continua, lo que aumenta las exportaciones y beneficia al país en
todos sus aspectos, todo esto porque Europa realiza la misma cantidad de compra
durante todo el año, mientras que en Rusia las características que más atraen son la
fuerza del tallo y la larga duración de los pétalos. Para Expoflores “La fortaleza de la
flor ecuatoriana en el mercado exterior es la variedad”.
Según el Gobierno de Estados Unidos, el Congreso de aquel país mantiene
directrices de decidir sobre el futuro de las preferencias arancelarias y, cabe notar que,
aunque el programa no sea extendido, esta industria se ha diversificado de manera
36
relevante en los últimos años. En 2007, 84% de las exportaciones de rosas fueron hacia
Estados Unidos. Actualmente, los Estados Unidos absorben el 38% de las rosas de
exportación ecuatoriana, mientras que Rusia y los 27 miembros de la Unión Europea,
Ucrania y Canadá absorben más del 55%., así se observó que para el 2011, la flor
ecuatoriana participaba en el 54% del mercado del país norteamericano. Pero al finalizar
este año la cifra podría descender a tan solo el 12%, pues Canadá firmó un acuerdo
comercial con Colombia, uno de los más fuertes competidores en la exportación de
flores de Ecuador siendo el otro Kenia.
Con el siguiente cuadro se puede verificar como ha ido evolucionando la
producción de flores desde el inicio del ATPDEA con Estados desde 1991 hasta el
2011, esto puede indicar que el beneficio de la exportación de este producto gracias al
ATPDEA es del 100%, pero esto no es del todo verdad, de estos datos se tiene que
revelar que Estados Unidos, considera esta una gran opción de incremento de ingresos
por entrada de producto a su país, pero el estándar de calidad no es gratuito, el Ecuador
debe cancelar todos los puntos necesarios para mantener la calidad de los productos a
exportar, esto indica claramente que el beneficio podría estar indicando una baja de
recursos financieros afectando indirectamente a los ecuatorianos en su economía local.
Figura 9: Evolución de exportaciones ecuatorianas de flores. Fuente: Banco
Central.
En la actualidad a partir del año 2011, 2012 y lo que transcurre del año 2013.
Las alternativas gubernamentales que se están suscitando es entrar a mercados que
beneficien en un 100% al Ecuador sin tanto preámbulo político, aunque esto no afirme
37
que la política no es relevante. Actualmente las relaciones diplomáticas que están
llevando a cabo Rusia, Estados Unidos, Unión Europea y demás países certifican ser los
más grandes consumidores de este producto, acto que afecta positivamente a la
economía financiera del Ecuador.
Aunque el futuro de la continuidad del ATPDEA ya se ha decretado, anulando
por parte de nuestro Presidente Rafael Correa, se nota que la industria florícola ha
madurado y se ha diversificado de manera significativa. Siento esta una señal positiva
para el Ecuador. Identificando gestiones mejoradas en el análisis de ese plan.
Tabla 10: Distribución del mercado de flores. Fuente: EXPOFLORES.
Expoflores asegura que uno de los mayores inversores financieros que
benefician al Ecuador está entre Rusia y Europa, lo que se puede observar en la figura
anterior, donde las exportaciones de este producto a dichos lugares benefician de forma
directa al Ecuador y no generan fallas finacieras, tal como lo indica el Banco Central del
Ecuador en comparacion con Estados Unidos.
4.1.1. Rosas
Acorde a datos de Flor Ecuador las exportaciones de rosas a Estados Unidos son
mayores a las realizadas a Rusia y Europa; en detalle desde el 2006 hasta el 2011 siendo
su principal etapa la del 2006, las exportaciones se incrementaron de tal manera que se
38
generó una estabilidad de las mismas al comercializar en esta región, pero con el
transcurrir de los años estas exportaciones y su comercialiazción en Estados Unidos,
presentaron una baja significativa, lo que conllevó a casi equiparar los niveles de
exportación a Europa y Rusia, y posteriormente a transformarlos en los más grandes
consumidores de este producto.
Gracias a las figuras siguientes se tiene que las exportaciones a Europa y Rusia
han tenido un crecimiento mayor al de las exportaciones a Estados Unidos, aunque aún
las exportaciones a Estados Unidos producen mayor beneficio económico. Hablando del
volumen exportado de este producto a los Estados Unidos se aprecia que el mismo ha
bajado, mientras que para Europa y Rusia se ha incrementado pero aún sin alcanzar al
volumen exportado hacia Estados Unidos.
Figura 10: Exportaciones: Evolución en dólares: Fuente: BCE. Elaboración:
EXPOFLORES.
39
Figura 11: Exportaciones: Evolución en volumen. Fuente BCE. Elaboraación:
EXPOFLORES
Figura 12: Importaciones de rosas a Estados Unidos por país proveedor.
Fuente: UN Trade Department.
De acuerdo a la figura previa, se puede notar que el rival directo de Ecuador en
las exportaciones de rosas hacia los Estados Unidos es Colombia, puesto que triplica el
nivel de ingresos en dólares con respecto a los ingresos de Ecuador. Los demás rivales
como Kenia, México y Guatemala, no llegan ni siquiera a los 50.000.000 de ingresos en
dólares.
40
4.1.2. Situación
Muchos empresarios ecuatorianos advierten que según las nuevas tendencias
comerciales es necesario que este tratado (ATPDEA) siga su curso, analizando este tipo
de relatos informales, se ha logrado investigar que el 15% de los empresarios del sector
mantienen empresas en los países que aún gozan del tratado de libre comercio.
Se puede prever que las empresas locales presentan una fuerte tendencia a
reducir sus ingresos en la caso de que el gobierno ecuatoriano no llegase a un acuerdo
en las negociaciones para la continuidad del ATPDEA, a pesar de las diferencias
políticas en cuanto a este acuerdo, Estados Unidos continua beneficiando a Ecuador con
observaciones y análisis científicos en distintas áreas y en especial en la economía local,
se puede deducir así que, la no renovación de este acuerdo podría llevar el cierre de
plazas de trabajo, des-funcionando de la economía local, ya que es la participación del
producto ecuatoriano en determinados mercados la que convierte y distribuye las
finanzas de la siguiente manera: Estados Unidos (24% de participación), Europa (17%)
y los países de la ex Unión Soviética (63%).
4.1.3. Producción
Las rosas son agrupadas en paquete de 25 unidades y se colocan en cajas que
llevan 10 paquetes cada uno, los claveles se colocan en cajas que contienen un
promedio de 35 ramos y cada ramo tiene de 20 a 25 tallos, mientras que los crisantemos
son empacados en cajas que contienen 25 ramos de 10 tallos cada uno.
Según datos de los principales exportadores de rosas de Ecuador a los Estados
Unidos podemos identificar que los principales productores de rosas según la región
ecuatoriana son los siguientes:

Sierra.- Provincias.-..- Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua,
Chimborazo, Cañar, Azuay.

Santo Domingo de los Tsáchilas.

Costa.- Esmeraldas, Guayas, Santa Elena.
41
4.1.4. Empleo
De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el
número de personas vinculadas al sector de las flores permanece estable respecto a años
anteriores, pues entre puestos directos e indirectos existen 120.000 plazas de trabajo
ocupadas, distribuidas mayormente en las zonas de Cayambe, Tabacundo, Cotopaxi y
Azuay.
Durante la investigación se encuestó a un productor local dependiente, el señor
Segundo Pazmiño, quien labora en una finca de producción de rosas ubicada en
Tabacundo, concordó con las cifras oficiales y señaló que aunque existe rotación entre
las diversas fincas, no hay personas que se queden desempleadas.
El Ministerio de Relaciones Laborales modificó las jornadas laborales para este
sector económico. Los empleadores pueden contratar personal hasta por seis días a la
semana, pero sin exceder las 40 horas de trabajo. Esto es un beneficio para el desarrollo
de familias.
Se analiza también desde los años 90 hasta el 2006 la derivación de empleos
derivados por el cultivo de este producto.
Tabla 11: Empleos sector florícola. Fuente: Expoflores.
La mayor parte de la mano de obra utilizada para esta industria son mujeres
(60%), permitiéndoles así llevar un mayor ingreso a sus hogares.
Según el tercer Censo Nacional Agropecuario, para el 2007 cada hectárea de
flores necesitó de 13 trabajadores, cifra superior a la de la producción de maíz, arroz y
42
papas. Unas 183.748 personas recibieron ingresos de forma directa de las flores
ecuatorianas, es decir el 4% de la población económicamente activa.
Para el año 2008 las plazas de empleo en este sector fueron de 80.000 puestos de
trabajo directo, convirtiéndola en una de las principales áreas económicamente activas
en el Ecuador, que se beneficia de la diversificación de mercados de destino y de la
inversión.
Finalmente para el 2013, según la encuesta realizada a Santiago López, ( ver
anexo 4), las plazas de trabajo relacionadas directamente con este sector son de
alrededor de 48.000 plazas, pues existen 11,8 trabajadores por hectárea, y en nuestro
país existen actualmente 4.000 hectáreas, a esto se le debe sumar las plazas indirectas
que superan esta cifra haciéndola casi el doble.
4.2. Atún en conserva
Ecuador es un país tradicionalmente pesquero gracias a la riqueza del Océano
Pacífico; más o menos a inicios de la década de los 30 Ecuador da un salto de la pesca
artesanal a la pesca de altura, razón por la cual se crean los primeros instrumentos
legales que norman el sector, como la Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero en el año
1974, sufriendo esta una reformación en 1985.
Las provincias de Manabí y Guayas se convirtieron en destinos apetecibles para
la inversión en el procesamiento de uno de los pescados más demandados por los
mercados mundiales, el atún. Es por esto que el puerto de Manta se convierte en el
principal puerto atunero del pacífico y, desde 1949, empiezan a instalarse varias
empresas procesadoras de este producto tanto locales como extranjeras.
En la actualidad, la industria procesadora de atún en el Ecuador está posicionada
como la más importante de la costa del Pacífico y una de las más importantes a nivel
mundial.
Hablando un poco de la evolución de este sector, se puede decir que en el
período de 1990 a 2005 las exportaciones de atún ecuatoriano en conserva tuvieron un
dinamismo significativo.
43
Para Prieto, Iván; Velasco, Martín.9 “En el 2005 alcanzaron un record de
112.650 Tm, para un valor total de más de UD$280 millones. En este análisis se deriva
en la investigación que este último año se pescaron casi 4 millones de toneladas
métricas de atún en el mundo, de esa cifra, 2.5 millones se extrajeron de la cuenca del
Pacífico. En lo que respecta al Pacífico Este, el 23% fue capturado por barcos
ecuatorianos y el 44% es procesado por las plantas ecuatorianas”
Para el año 2006 la pesca representó aproximadamente el 16% del PIB primario
no petrolero del Ecuador, el desempeño de las exportaciones de atún y pescado fue
negativo en términos de valor, registrando una caída de -9.6% debido a menores
volúmenes de exportación (-10.0%), en términos de precios éstos mejoraron ligeramente
en 0.5%.
De acuerdo a técnicos de la CORPEI, de la Subsecretaria de Pesca y del Instituto
Nacional de Pesca, la evolución decreciente que tuvieron el atún y el pescado en este
año y la disminución de sus capturas se debe a:

Prevalencia de condiciones oceanográficas con alteraciones de temperatura en
las áreas tradicionales de pesca.

Redistribución geográfica de las áreas tradicionales de pesca a consecuencia del
cambio climático.

Mayor tiempo de búsqueda de los cardúmenes, lo que resulta difícil para barcos
medianos y pequeños.
Con respecto a este producto, cabe recalcar que el principal mercado de destino
es Estados Unidos, pues allá se dirige el 90% del valor de las ventas en el exterior.
Las exportaciones durante el 2007 fueron de 390.558 miles de USD equivalentes
a 119.867TM. El desempeño de este producto fue positivo en términos de valor,
registrando un aumento de 7.8% debido a mayores volúmenes exportados (30.6%),
mientras que se registraron menores precios de exportación. Para este año las
exportaciones de atún en todas sus formas contribuyeron con el 13% de las
exportaciones tradicionales no petroleras.
9
PRIETO, Iván – VELASCO, Martín y otros autores; “Análisis del desempeño del Sector
Pesquero Atunero Industrial ecuatoriano durante el año 2007 y 2008 y perspectivas de desarrollo para los
años2008 y 2009”, Cámara Nacional de Pesquería, Noviembre 2008.
44
Datos preliminares de octubre de 2008, indican que el total exportado de estos
productos fue de 454 millones de dólares, equivalente a 114.505 toneladas. La tasa de
crecimiento promedio del valor exportado durante el período 2000 a 2008 es del 20%.
Figura 13: Exportaciones de atún y elaborados del Ecuador. Fuente: Banco
Central del Ecuador.
Si se revisa las exportaciones por sus partidas, es decir, todos los productos
pesqueros procesados, frescos y congelados, se puede observar que las exportaciones
han tenido un crecimiento casi continuo durante los últimos cinco años y superaron los
700 millones de dólares en el 2007. 10
En cuanto a los precios que registraron estos productos en el mercado exterior se
puede notar que los mismos han pasado de $2,5 por kilogramo en 2005 a $2,9 en 2006,
precio que se mantuvo en el 2007, y para el 2008 bajó de nuevo a $2,5 el kilogramo. En
caso de que la preferencia otorgada por el ATPDEA no continúe los precios
establecidos para este producto no se respetarían, ya que disminuiría el mercado de
demanda, lo que afectaría directamente a los productores y a los réditos que espera
obtener el gobierno por la venta de productos a un precio fijo
10
CORPEI
45
11
Tabla 12: Exportaciones ecuatorianas de productos pesqueros. Fuente: Banco Central
del Ecuador.
La principal región de pesca donde opera la flota ecuatoriana es el Océano
Pacífico Oriental (OPO), mientras que los puertos de desembarque más importantes son
los de Posorja y Manta. Esta actividad también ha colaborado en la descentralización de
las actividades industriales de los dos principales centros urbanos del Ecuador:
Guayaquil y Quito.
4.2.1. Situación
En la situación actual gracias a las disposiciones de la seguridad alimentaria las
exportaciones de atún han tenido un cambio en cuanto a los envases, pues el envase
tradicional ya no podrá ser utilizado. Por esto se analizará los productos que se
exportaban en años anteriores los cuales si beneficiaban en gran medida al Ecuador.
El total de pesca de atún de la flota ecuatoriana en el OPO durante noviembre
del 2008, fue superiores a 184 mil toneladas, representando un crecimiento del 22%
respecto al 2007.
11
Cámara Nacional de Pesquería, Fuente Banco Central del Ecuador, 2008, Analizado y
desarrollado por Christian Erazo.
46
Figura 14: Capturas en TM.
12
La industria atunera ecuatoriana es abastecida en gran medida por la flota
atunera ecuatoriana, sin embargo esta no logra satisfacer en su totalidad la cantidad de
atún crudo requerido por la industria. Los barcos atuneros ecuatorianos que proveen a
las plantas procesadoras son 87 y tienen una producción anual de 150.000 toneladas, las
necesidades complementarias se compran a terceros. Dentro de este último aspecto vale
mencionar que alrededor del 40% de la materia prima requerida por la industria es
abastecida por embarcaciones extranjeras que funcionan mediante contratos de
asociación con procesadores, y en un porcentaje menor abastecida mediante reefers de
atún congelado importado de otros puntos de abastecimiento de materia prima.
Esto se daba como origen de una buena relación, pero con la situación actual
Ecuador al no renovar el ATPDEA estaría perdiendo un ingreso como lo genera la pesca
artesanal para la industria pesquera de este país, y daría paso a que los países que
lideran este tipo de exportaciones subieran a la cabeza, lo que originaría un beneficio
para ellos y un problema para la economía local de Ecuador.
12
MINISTERIO DE INDUSTRIA Y COMPETITIVIDAD DEL ECUADOR, “Las
conservas de Atún en el Ecuador: situación actual y perspectivas futuras de su abastecimiento,
industrialización y comercialización a nivel mundial”. Análisis profesional personal.
47
Las plazas de trabajo, disminuirían en gran escala y esto conllevaría un pequeño
porcentaje a conseguir nuevos empleos, otro pequeño porcentaje a ser emprendedores
de la micro empresa, muchos a buscar alternativas de supervivencia de forma legal y
otro gran grupo a involucrarse en actividades ilícitas donde el dinero fácil es aceptado
sin medir las consecuencias a futuro.
4.2.2. Producción
El proceso productivo del atún inicia con la recepción del pescado, se lo
descongela, se retira las vísceras, pasa a la cocción, continúa en la sala de
procesamiento (lugar en que unas 450 personas retiran los huesos del pescado y lo
separan) y finalmente es enlatado, envasado en frascos de vidrio y empacado.
Las especies de atún que más se procesan en el país son:

Aleta Amarilla.

Ojo Grande.

Barrilete/ Bonito.
El Ministerio de Industria y Competitividad del Ecuador (MIC) establece que el
55% de los desembarques de atún en nuestro país son de variedad Barrilete, el 25% son
de Aleta Amarilla, el 16% de Ojo Grande y el resto corresponde a otras variedades de
Túnidos.
La producción actual de productos derivados del atún ha tenido ciertos cambios,
nuevas exigencias aguardan en el extranjero en especial en el mercado de Estados
Unidos, así se determina que durante los tiempos donde el tratado de libre comercio era
una relación sin complicaciones, Ecuador se beneficiaba de forma directa; así mismo se
determina que los volúmenes de importación de atún en pounch ecuatoriano, que
tuvieron una dinámica creciente desde la vigencia del ATPDEA, han decrecido desde el
año 2003 cuando se llegó a un record de 52% y más de 20 mil TM de participación en el
mercado norteamericano, a partir de allí las exportaciones han decrecido como se puede
ver en el gráfico presentado anteriormente.
El mercado internacional del atún es muy competitivo. El principal exportador
mundial es Tailandia, cuya competitividad se basa en bajos costos de mano de obra y
subsidios de sus proveedores de materia prima.
Las exportaciones atuneras del Ecuador representan alrededor del 4% de las
exportaciones mundiales de este producto.
48
El 85% del atún crudo empleado por la industria tailandesa es importado de
países que registran montos considerables de subsidios pesqueros, por lo que el efecto
de estos subsidios se traspasa a la producción y a la oferta convirtiéndose en uno de los
potenciales competidores de la industria atunera ecuatoriana. El principal mercado
destino para el atún en conserva es la Unión Europea, ya que con Estados Unidos no
tenemos preferencia para ese producto por lo que se ve limitada su exportación. Según
un estudio realizado por la Corpei sobre el sector atunero, se demuestra que los
principales destinos de estas exportaciones son: España que representa el 21% de las
exportaciones del sector, Venezuela, Italia, Estados Unidos y Colombia que constituyen
los principales mercados e importadores de este producto y juntos representan el 66%
del sector. Por otro lado, el atún en bolsa tiene como principal mercado Estados Unidos;
este país mantiene cerca de 215 mil toneladas métricas anuales de importaciones de atún
procesado, de estos casi 17 mil corresponden a atún ecuatoriano, y de ese total 14 mil
son atún en pouch.
Se podría decir que ante el mercado internacional que exporta este producto, la
calidad del atún ecuatoriano es superior por su sabor, frescura y consistencia. El atún
ecuatoriano ha logrado calar en las preferencias del mercado exterior a tal punto que se
ha convertido en un producto con marca país y ha empujado el desarrollo económico de
Manta.
Por otro lado entre los factores que afectan la competitividad de la industria
ecuatoriana tenemos:

Tiempos de traslado y regulaciones para transferencia de cargas: Debido a las
condiciones bio-económicas en la región, la flota ecuatoriana tiene un tiempo
aproximado de traslado de 15 días hasta las zonas de trabajo; se aprecia que con
viaje de retorno incluido y las limitaciones causadas por las medidas de
ordenamiento (veda), la embarcación podría efectuar un promedio de 5 viajes al
año. Esto contrasta con las flotas que operan en otras regiones de pesca con
menores tiempos de traslado y donde se permiten la transferencia de la carga a
barcos factoría, que se estima podrían realizar hasta 12 viajes al año.

Costo y flexibilidad laboral.

Apreciación de la moneda.
49
Tabla 15: Exportación del atún periodo 2001-2008. Fuente: Banco Central del Ecuador, Cfr.13
13
PRIETO, Iván – VELASCO, Martín y otros autores; “Análisis del desempeño del Sector PesqueroAtunero Industrial ecuatoriano, Cámara Nacional de Pesquería,
50
.
51
En los datos generados en la figura anterior se puede concluir que en la última
década la industria procesadora ecuatoriana ha invertido en conservar los más altos
estándares de calidad e inocuidad alimentaria, respetando y apoyando la aplicación de
leyes de ordenamiento pesquero como las vedas oficiales y naturales.
La industria es devota cumplidora de las medidas internacionales de la
Organización Mundial del Trabajo, no contratando mano de obra infantil ni forzada,
además cuenta con tecnología de punta que se ve reflejada en sus productos de alta
calidad y en el desarrollo de otros nuevos con valor agregado, y capacita de manera
permanente a su mano de obra operaria y de mandos medios.
Figura 16: Producto Interno Bruto del Ecuador, PIB e ingreso per cápita.
El 2012 fue un año de oportunidades para la industria de enlatados de pescado.
Este rubro, dominado por el atún (74%), generó divisas por USD 1 126 millones. El
crecimiento fue de un 29% respecto del 2011, según estadísticas del Banco Central.
52
4.2.3. Empleo
La exportación de atún envuelve gran cantidad de mano de obra, insumos y
materiales fabricados en el Ecuador como: latas, cartones, plásticos, etiquetas, aceites,
entre otros.
El sub sector pesquero atunero genera alrededor de 4.600 empleos en la fase
extractiva, de los cuales 1.382 corresponden a la flota atunera pesquera y en la fase de
procesamiento ocupan aproximadamente a 22.000 personas de manera directa. En
general se calcula que de la actividad dependen directa e indirectamente 200.000
personas.
14
El procesamiento industrial del atún recurre en su mayoría a mano de obra
femenina (80% del personal de producción y un 50% de las demás áreas productivas
son mujeres). En cuanto a la estructura que tiene esta industria de acuerdo a sus
funciones, se puede mencionar que para abril del 2008, antes de eliminar la
intermediación laboral como modo de contratación, alrededor del 76% del personal se
encontraba en el área de producción, 3% en comercialización, 9% en administración y
un 12% en otras áreas de servicios complementarios como guardianía, transporte,
limpieza, descargas y estibas.
Vale mencionar que el tipo de contratación utilizado en la industria se dividía de
la siguiente manera: 12% contratado de manera permanente, 82% de manera
intermediada y 6% por intermediación laboral.
4.3. Textiles
Los productos textiles a pesar de no haber sido incluidos en su mayor parte
dentro de los beneficios del antiguo ATPA, sus ventas al mercado estadounidense
crecieron un 17,2% cada año durante el periodo 1993-2001. Este crecimiento sin ser
espectacular fue importante y favoreció a la expansión de las exportaciones no
tradicionales durante la década pasada.
14
Camara de Comercio Ecuatoriano, 2008, en representación del comercio atunero hacia el 2013.
Análisis profesional personal.
53
Este aumento en la actividad se explicó tanto por factores de demanda como de
oferta.
15
El factor más importante fue el aumento de la demanda de textiles de la
economía estadounidense, influidos por el fuerte e inusual crecimiento de esta
economía, la cual alcanzó una tasa de 3,9% promedio anual en el período 1993- 2000.
Al respecto, se debe recalcar que las exportaciones del sector textil fueron en su gran
mayoría prendas de vestir y confecciones (97%) y el resto correspondió a hilados,
tejidos y fibras textiles.
Entre los factores de la oferta se destacaron en este período:
a) La competencia razonable de otros países, es decir, la ausencia de una fuerte
competencia de los países caribeños, centroamericanos, de China y demás
asiáticos.
b) El abastecimiento local de un algodón nacional de calidad a precios
aceptablemente competitivos.
c) Situación normal económica y financiera de las empresas textiles nacionales,
que permitió impulsar las nuevas inversiones en este sub-sector para expandir la
oferta.
Con este marco de referencia se plantearon las interrogantes siguientes:
1. ¿Es realmente una amenaza para las prendas de vestir ecuatorianas el ingreso de
prendas chinas al mercado principal?
2. ¿Es posible el desarrollo de una marca ecuatoriana con reconocimiento mundial,
que promocione prendas de vestir ricas en diseño y moda, hechas con 100% de
algodón ecuatoriano y con un alto valor agregado?
3. ¿Se puede encontrar una forma diferente de atender al mercado objetivo?
4. ¿Cuáles son los mercados alternativos?
Estas y otras interrogantes que surgieron durante el análisis del entorno, el
estudio de la competencia y las características del sector interno, y que por su relevancia
requirieron ser objeto de un análisis adicional, se trataron y resolvieron con el propósito
de que el sector textil exportador del Ecuador tenga la oportunidad de mantener y
mejorar sus ventajas competitivas y aumentar su oferta exportable.
15
SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS DE LA REPÚBLICA DE
ECUADOR; “Evolución de los principales sectores productivos SegundoTrimestre 2006”, Subdirección
de Estudios.
54
Es importante indicar que para las exportaciones el ATPDEA otorga
preferencias arancelarias a un grupo de productos excluidos en el ATPA. Con el
ATPDEA, las ventajas arancelarias se extienden al importante rubro de las confecciones
de indumentarias. Sin embargo, los textiles siguen siendo la excepción y aún tienen que
pagar aranceles.
El sector de textiles y confecciones es el de mayor potencial de exportaciones
bajo el ATPDEA, no solo por el monto exportado anualmente, sino también por el
conocimiento del mercado que tienen los empresarios andinos y el posicionamiento de
buena calidad del que goza el producto. De los países de la región, Perú y Colombia son
los países más preparados para aprovechar esta oportunidad, por la tradicional
importancia que este sector ha tenido en sus exportaciones. Ante esta realidad, la ayuda
al sector confeccionista ecuatoriano era pertinente.
El ATPDEA otorga ingreso libre de aranceles a las confecciones elaboradas con
materiales regionales, hasta un monto equivalente a 2% del volumen total de
confecciones importadas por Estados Unidos. Este porcentaje aumentó cada año en 5%,
hasta el 2006. De igual manera, se otorga ingreso libre de aranceles y sin cuotas a las
confecciones elaboradas con materiales estadounidenses.
Las exportaciones andinas de textiles y confecciones al mercado estadounidense
han ido aumentando en el último período, pero representan apenas 0,98% de las
importaciones de aquel país en este sector, con 0,46% para Perú y 0,49% para
Colombia.
Últimamente los países andinos han tenido que enfrentar una fuerte competencia
en este mercado. A partir de la formación del North América Free Trade Act (NAFTA)
en 1994, la competencia ha venido desde México. En los cuatro primeros años del
Nafta, las exportaciones mexicanas a Estados Unidos crecieron en 515% en el caso de
los textiles y en 17% en el caso de las confecciones. La competencia también proviene
de países caribeños y centroamericanos, bajo el Caribbean Basin Trade Preference Act
(CBTPA). Estos países no tienen arancel ni cuotas, para prendas elaboradas con tela
proveniente de Estados Unidos, con un tope de hasta 250 millones de metros cuadrados
para confecciones hechas con tela regional. Las exportaciones de textiles y confecciones
bajo el CBTPA representaron 12,2% de las importaciones estadounidenses.
55
4.3.1. Situación
A pesar de que China y Taiwán no reciben ningún trato arancelario preferencial
por parte de Estados Unidos, constituyen una competencia significativa, por la eficiente
explotación de economías de escala, los bajos costos de mano de obra y una creciente
productividad. En 2000 constituyeron el 12,4% de las importaciones de textiles y
confecciones de Estados Unidos, un porcentaje igual al importado desde los países de El
Caribe, bajo el CBTPA. Estos países asiáticos compiten a pesar de la distancia que los
separa del mercado de destino.
En el caso de los países andinos, el bajo costo de la mano de obra también es un
factor relevante para las exportaciones, de igual manera lo es su conocimiento del
mercado internacional. Los empresarios confeccionistas andinos también han
manifestado una alta flexibilidad y velocidad de respuesta para complacer las modas
cambiantes de los Estados Unidos, particularmente en el mercado de las indumentarias
para adolescentes. Pero entre las debilidades, que se detallarán posteriormente, se
encuentran los problemas de acceso al crédito y los vinculados a la insuficiencia de
mano de obra calificada. Adicionalmente, se manifiesta a menudo que las materias
primas son de alto costo y de difícil abastecimiento.
Estados Unidos tiene 280 millones de habitantes y un ingreso per cápita del
orden de US$ 36.000 anuales, los mismos que representa un gran mercado, muy
atractivo para los productores de los países andinos. El ahorro interno de Estados
Unidos es de 4%, siendo este de los más bajos en el grupo de los países desarrollados, lo
cual muestra que el estadounidense promedio es un gran consumidor de bienes durables,
como casas y automóviles, así como de no durables, como las prendas de vestir.
El mercado de consumo de textiles en Estados Unidos en el año 2001 alcanzó
US$ 80.000 millones, que se distribuyeron de la siguiente manera: 35% ropa
confeccionada, 16% textiles del hogar y el resto para cubrir pisos y otros usos
industriales. Ese año se vendieron 2.300 millones de pantalones. Es decir que, en
promedio, cada estadounidense compró 10 pantalones. En el mismo año, se vendieron
4.900 millones de camisas y blusas, cantidad que equivale a 20 camisas o blusas por
habitante. También compraron 410 millones de chaquetas, es decir, 1,5 por habitante al
año.
El costo de mano de obra que se dedica al trabajo textil es mucho más alto en
Estados Unidos que en otros países. En Estados Unidos la hora de trabajo de un
56
trabajador textil está a US$ 15, en países como China, India o Pakistán el costo es de
menos de un dólar la hora. Es por esto que Estados Unidos está obligado a ser un
importador neto de prendas de vestir.
4.3.2. Producción
Desde el origen de la actividad textil en el Ecuador, los industriales tuvieron la
necesidad de agruparse. El 30 de septiembre de 1943, el Gobierno Nacional aprobó los
estatutos de la Asociación de Industriales Textiles del Ecuador (AITE) y a partir de esa
fecha ha venido actuando constantemente.
Se demuestra así según los datos de la Asociación de Industriales Textiles de
Ecuador desde el 2000 al 2010 como han ido evolucionando al país y su conservación
en la inducción de una perspectiva de exportación hacia los Estados Unidos.
Tabla 14: Producción anual de textiles. Fuente: Banco Central del Ecuador. Cfr.
Año
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Toneladas
31.653,26
30.705,28
47.304,68
34.146,78
35.859,5
40.048,37
27.327,09
28.208,93
31.870,43
28.932,12
33.550,97
FOB
67.802,09
73.568,03
66.034,68
77.878,09
88.603,07
84.250,71
82.811,45
93.989,38
144.984,46
179.681,16
228.980,80
% Crec
8,50
-10,24
17,94
13,77
-4,91
-1,71
13,50
54,26
23,93
27,44
Tradicionalmente las empresas textiles ecuatorianas centraron la mayoría de sus
ventas en el mercado local, aun así siempre han tenido vocación exportadora. A partir
de la década de los 90, las exportaciones textiles fueron acrecentándose, con la
excepción de unas caídas en los años 1998 y 1999.
En el año 2000, momento en el que Ecuador adoptó la dolarización, se produce
un aumento de las exportaciones del 8,14% con relación a las de 1999, lo que contrasta
una tendencia que se normalizó durante este nuevo milenio; es solo en el año 2002 que
se produce una disminución de las exportaciones textiles, rápidamente recuperada en los
siguientes dos años, alcanzando a exportar cerca de 90 millones de dólares en el 2004,
superando el pico más alto en los últimos 10 años, 82 millones de dólares en el año
1997.
57
Con el conocimiento de que el desarrollo del sector está directamente
relacionado con las exportaciones, los industriales textiles han invertido en la
adquisición de nueva maquinaria que les permita tener una mayor competencia frente a
una economía globalizada. De igual manera, las empresas invierten en programas de
capacitación para el personal de las plantas, con el objetivo de aumentar los niveles de
eficiencia y productividad; el propósito es mejorar los índices de producción actuales, e
innovar en la creación de nuevos productos que satisfagan la demanda internacional.
Es lógico que este esfuerzo de competitividad deba ser compartido. El
requerimiento de la industria es que el costo de producción se reduzca hasta llegar al
menos a los niveles de la región, particularmente en lo que respecta al costo laboral, de
energía eléctrica, las tarifas en telecomunicaciones y los fletes del transporte de carga,
siendo estos algunos de los principales rubros que influyen en los costos de producción
de la industria textil. Así mismo, se necesita un régimen laboral flexible y una aduana
que facilite el comercio exterior, que elimine el contrabando y que sea lo menos
corrupta posible.
Sin embargo, otro factor primordial para continuar el crecimiento de la incursión
en el mercado externo, es que el Gobierno Nacional negocie acuerdos comerciales con
los países que requieran la producción. Entre los países o bloques económicos más
importantes comercialmente hablando se encuentran Estados Unidos, la Unión Europea,
Venezuela, México, Canadá y Centroamérica; es así que, el Ecuador debe procurar
acuerdos con estas naciones que garanticen a sus productos un acceso preferencial a sus
mercados a largo plazo, caracterizados por una normativa que genere un ambiente de
certeza y seguridad para los negociantes y los inversionistas.
La intención del Ecuador es también fortificar los vínculos comerciales con los
países andinos, para con esto expandir las exportaciones y llegar poco a poco a más
países latinoamericanos y europeos. Todo esto contribuirá con el objetivo primario del
sector que es la generación de empleo digno para los ecuatorianos.
Según la CAF, estos son los resultados de la estrategia de posicionamiento para
la exportación de textiles a Estados Unidos:

Estudio de mercado de Estados Unidos, oferta competitiva mundial a ese
mercado y oferta ecuatoriana realizado por Context.
58

Se realizaron 51 contactos y se hizo la presentación formal a posibles
compradores en Estados Unidos. Se lograron siete contactos positivos y
aparecieron nuevos clientes para las empresas textiles nacionales.

Se elaboró el Plan de Mercadeo AITE-ATPDEA.

Se diseñó un proyecto asociativo comercial, desarrollado, presupuestado y
liderado por un comité de siete ejecutivos de empresas de la AITE.
Comparación entre los resultados propuestos y los logros de la estrategia de
posicionamiento:

Se propuso un claro objetivo sobre las áreas, productos textiles y de
indumentaria donde el sector textil de Ecuador tiene mejores oportunidades de
éxito a largo plazo, en las que contará con un plan de promoción coherente. Se
logró entender la demanda y la oferta de Estados Unidos, y se identificaron las
áreas en que el Ecuador pueda posicionarse de mejor manera, mediante el
estudio de Context se generó un plan de mercadeo para incursionar en el
mercado estadounidense.

Se propuso crear una base de datos de continua actualización. Se generó el perfil
de la función encargada de desarrollar y administrar la base de datos. Sin
embargo, la AITE decidió no desarrollarla por falta de recursos.

Se propuso crear un conocimiento sobre Ecuador y sus oportunidades entre los
principales 20 compradores de Estados Unidos. Logrando que 51 empresas
estadounidenses conocieran la oferta de tres empresas ecuatorianas.

Se dispuso el realizar visitas y presentaciones dirigidas a cada empresa
demandante. No se realizaron visitas y presentaciones acerca del proyecto
AITE-ATPDEA, por falta de interés hacia el producto ecuatoriano. No obstante,
Textiles Nacionales visitó a cuatro empresas contactadas, de las que se
generaron dos órdenes de prueba.

Se propuso lograr un entendimiento básico y útil sobre los beneficios del
ATPDEA entre empresarios e instituciones gubernamentales. Se llevaron a cabo
presentaciones públicas mediante convocatoria por prensa a 61 empresarios en
Quito, 25 en Guayaquil y 12 en Ambato.
59
4.3.3. Empleo
16
Con las firmas del TLC de Colombia en el 2006 y Perú en el 2009, Ecuador
queda solo favorecido por el ATPDEA, por lo que si este tratado llegase a desaparecer,
más de 10000 plazas de empleo generadas por la fabricación de productos textiles de
exportación se verían eliminadas, afectando directamente a muchas familias que
actualmente sobreviven gracias a esta actividad, muchos de ellos en el campo.
De igual manera afectaría a la fabricación de textiles artesanales donde las
muchas familias que se dedican a crear prendas de vestir tejidas a mano o con ciertas
maquinas, siendo esta su principal economía esto conllevaría a una afectación a la
economía regional y nacional, el gobierno en la actualidad debe buscar estrategias para
mantener y aumentar las plazas de trabajo.
Según el análisis realizado por el señor Javier Díaz, presidente de la AITE,
podemos notar que hoy por hoy no existen mayor cantidad de empleos, sino mas bien
han ido decreciendo. Tal como él plantea, el sector quedará muy pronto sin empleos,
pues dice:
“Hay una relación que dice que por cada diez mil dólares de exportación existe
un empleo, en el sector textil ecuatoriano, este es un dato que el Banco Mundial lo ha
calculado. Hemos tenido unos 2500 a 3000 trabajadores directos, y 7500 trabajadores
indirectos. Esta estimación podría ser mayor. Nosotros el año 2005 logramos exportar
cerca de 16’000.000 de dólares a Estados Unidos, si utilizamos la relación, habrían
16.000 empleos en esas exportaciones. Pero ese cálculo no es tan seguro.
En el 2006 13’000.000, en el 2007 16’000.000 , en el 2008 no superamos esta
cifra , y a partir de esta fecha empieza nuestra debacle, si tú me preguntasen este
momento cuantos empleos existen yo diría que alrededor de 600 empleos directos.
Porque básicamente en estos momentos nuestras exportaciones son de medias nylon, en
las cuales tenemos 450 empleos directos.
Hoy por hoy nuestro sector, no es un sector que aproveche el ATPDEA, hemos
perdido mercado, nosotros somos el mejor ejemplo del problema que resulta para el país
no tener ATPDEA. Habrán sectores que no se perjudiquen mucho, pero nuestro sector
se verá seriamente afectado.”(Ver Anexo 3).
16
Analizado de MONCADA, Martha; “Flores y Flujos de Materiales textiles”, Revista
Iberoamericana de Economía Ecológica, Vol. 4: 17-28, Quito 2006
60
CAPÍTULO V
IMPACTO DEL ATPDEA EN LA ECONOMÍA ECUATORIANA
5.1
Impacto
Según datos del departamento de Comercio de los Estados Unidos (United States
Internacional Trade Commission USITC),
17
el 5% de las importaciones totales que
Estados Unidos hizó desde la CAN en el año 2002, ingresaron bajo el programa SGP, el
10% bajo el ATPDEA y el 85% sin ningún programa.
En los años posteriores más del 50% de las importaciones andinas ingresaron
bajo ATPDEA; es así que como ejemplo en el año 2005 el 41% ingresó sin ningún
programa de preferencias, el 2% bajo SGP y el 57% bajo el ATPDEA.
Una de las primordiales razones del incremento de las importaciones
estadounidenses bajo este programa, fue la inclusión de varias sub-partidas arancelarias
en la renovación del ATPA como ATPDEA; entre los nuevos productos incluidos se
encuentra el petróleo y sus derivados, algunas confecciones, textiles y algunas clases de
atún.
Mediante el ATPDEA se mantuvieron los principios del ATPA y se adjuntó el
promover la consolidación de los valores, principios y prácticas democráticas en la
subregión andina, los mismos que están en camino de asegurar una convivencia pacífica
en el continente americano; esto último en línea con el Plan de Acción para las
Américas aprobado por los presidentes americanos en la Cumbre de Miami de
diciembre 1994. 18
Si Ecuador continua con el tratado, tiene la obligación de innovar y presentar
propuestas activas que realmente beneficien a este país en subdesarrollo, las alternativas
que puedan presentarse por los ejecutivos de este país y las reuniones con los
empresarios en general llegan a la acertada opción de la presentación de una propuesta
ante la renovación de la firma del ATPDEA en los tiempos actuales.
Ecuador ha adquirido mucho renombre en estos pocos años del nuevo gobierno,
siendo esto beneficioso, cabe recalcar que el hacerse renombre es una acertada
17
Analizado de BONILLA, Adrian; “Entre el aburrimiento y la rutina: relaciones Ecuador y
EstadosUnidos” FASOC, Año 13, N1 2, abril-junio, 1998
18
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC) Informe anual. (Varios años)
SECRETARIA GENERAL DE LA CAN, Documento Estadístico
61
estrategia para comercializar los productos que en la actualidad están dirigidos a la
exportación.
El objetivo de la renovación de estos acuerdos legales debe determinar que el
monopolista tradicional Estados Unidos, empiece a buscar nuevas estrategias de
imposición de sus reglas y documentos. Esto llevara en un futuro a que los países
dominantes traten a los países en desarrollo y sub-desarrollo como un cliente que les
beneficia siempre,
cambiando así el trato con este cliente y eliminar la grotesca
imposición de ideas y reglas. 19
El informe en el que se presenta el cumplimiento de los requerimientos exigidos
a las naciones que se benefician de la Ley de Preferencias Arancelarias (ATPDEA), fue
enviado al Congreso Estadounidense por parte del USTR, Oficina del Representante
Comercial de los Estados Unidos, el pasado 30 de junio del 2010. El informe preparado
por la oficina del representante Comercial, el Embajador Ron Kirk, señala que Ecuador
continua colaborando con los Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico y que
los estándares laborales internacionales son respetados.
20
Sin embargo, el informe cuestiona entre otras cosas el respeto del Ecuador por
los contratos y las inversiones extranjeras, la decisión de denunciar los tratados de
inversión bilateral, la protección de los derechos de propiedad industrial, y el clima
general para los negocios y las inversiones.
El informe entregado por el USTR contiene cinco capítulos, donde se incluyen
una descripción de las secciones de las preferencias arancelarias, los requisitos, la
designación; y se destaca el comercio entre los Estados Unidos y los países
beneficiarios. De igual manera evalúa a cada uno de los países beneficiarios y resume
las propuestas de los interesados. Por último detalla diversos aspectos del comercio
bilateral Ecuador-Estados Unidos y recalca que las importaciones estadounidenses
desde Ecuador fueron de 5200 millones de dólares en el 2009.
El informe del USTR y las recomendaciones del ITC servirán de sustento tanto
para los detractores de la permanencia del Ecuador en el programa así también como a
19
Integración y crecimiento económico Revista Galega de Economía, vol. 14, núm. 1-2
(2005), pp. 1-10.
20
Cámara de Comercio de Quito, Perspectiva de las Exportaciones Ecuatorianas a Estados
Unidos sin trato preferencial, 2006.
62
los promotores, razón por la cual se negoció una nueva prórroga, antes del 31 de
diciembre del año 2010, mientras se define un acuerdo comercial de largo plazo.
A continuación presento datos el Banco Central del Ecuador. En estas
estadísticas se puede notar el mejoramiento y empeoramiento de las relaciones de
acuerdo a las importaciones y exportaciones.
Luego del análisis de esta información se determinara si es conveniente seguir o
no con este convenio.
Figura 17: Producto Interno Bruto del Ecuador, PIB e ingreso per cápita.
Fuente: Banco Central del Ecuador.
El producto interno bruto (PIB) nos sirve de referencia para verificar el
crecimiento económico del país, viéndolo de esta forma tenemos que, el Ecuador, a lo
largo de estos años, teniendo el ATPDEA o sin este mecanismo de ayuda, ha ido
incrementando su PIB en el 2012, 5.1% más que su año inmediato-anterior.
A pesar de la crisis el Ecuador logró obtener un aumento de sus incrementos
financieros por las exportaciones hasta el 2008 y bajando en pequeño espacio en el año
2009.
63
Indicativos que nuestro país, pese a que el ATPDEA no fue renovado
rápidamente en cada una de esas oportunidades, no ha tenido un déficit, o una debacle
en sus ingresos brutos.
Figura 18:.Producto Interno Bruto del Ecuador, por trimestres.
Fuente: Banco Central del Ecuador
En este cuadro podemos verificar de una mejor manera, como no ha afectado, la
incidencia que tuvo la manipulación política de USA para con Ecuador sobre el
ATPDEA, con el PIB que nuestro país mantiene.
64
Figura 19: Contribución del VAB Petrolero y no petrolero. Fuente: Banco
Central del Ecuador.
El VAB es el valor agregado bruto, que se obtiene de la sumatoria de los valores
agregados de todas las empresas en el país. Es decir, con este mecanismo nos podemos
dar cuenta fácilmente, que nuestras empresas han incrementado valor agregado a sus
productos, para hacerlos de mejor calidad, obteniendo asi mayor competitividad en el
mercado mundial.
Las empresas ecuatorianas cada vez necesitan ser mas competitivas, esperar
menos del estado y esto se esta reflejando en cada producto elaborado.
Se nota un mejor desempeño de las exportaciones ecuatorianas desde el primer
trimestre del año 2010 a pesar de la crisis mundial del año 2009.
65
Figura 201: Productos internos brutos latinoamericanos. Fuente: Banco Central
del Ecuador.
Ecuador ha venido creciendo positivamente en su producto interno bruto. Como
podemos ver en el anterior recuadro, somos el cuarto país de mayor crecimiento en la
región, por encima de Colombia que mantiene un TLC con USA y Brasil que es la más
grande potencia económica de la región.
Es decir, comprando nuestro país con los demás de Sur América, no hemos
tenido problemas, ni caídas en nuestro comercio. El ATPDEA no ha influenciado en
nada para que nuestro país, sin este mecanismo se vea mayormente afectado, teniendo
en cuenta que desde 2012 ya Estados Unidos venia en esta campaña por quitarnos el
ATPDEA a base de chantajes políticos.
66
Figura 2: Contribución de los componentes de gasto. Fuente: Banco Central del
Ecuador.
La inversión que hay y se mantiene en el país (FBKF), de activos fijos, es decir,
las propiedades de las empresas no se han visto mermadas, o desestabilizadas por la
cancelación del ATPDEA, por el contrario, vemos que cada año sigue creciendo,
logrando asi en el 2011, ser el principal contribuyente para la formación del PIB
ecuatoriano.
Al analizar los beneficios que se han generado por este tipo de acuerdos, la
empresa privada se encuentra temerosa ante una decisión del gobierno central en la que
se tenga una afectación a su economía local y negocios extranjeros, lo que contribuiría a
un colapso empresarial del cual muchos empresarios activos se niegan a aceptar el
régimen económico que ha impuesto el gobierno actual. 21
21
MICIP-BIRF, Proyecto de Comercio Exterior e Integración, Estudio de Competitividad del
Subsector “ATÚN y PELÁGICOS”, 1ª Ed, DIAGRAF, Quito-Ecuador.
67
5.2. Impacto por producto a analizar
El INEN notifica que en el mes de febrero de 2013, el volumen total de las
exportaciones disminuyó 17,8% comparado con el nivel reportado en el mismo mes del
año 2012, debido tanto a los menores envíos de productos tradicionales (-25,9%), como
de los no tradicionales (-6,5%).
En términos nominales, las exportaciones FOB totalizaron US$ 2 972,1
millones, con una contracción de 21,8% respecto al nivel registrado en febrero de 2012,
explicado por el descenso en los volúmenes exportados y la caída en los precios de los
productos tradicionales mineros, agrícola, y petróleo y gas natural.
Por otro lado, el volumen de las importaciones FOB aumentó en 6,9%, ante las
mayores compras del exterior de bienes de consumo en 8,6%, materias primas y
productos intermedios en 2,9% y bienes de capital y materiales de construcción en
10,0%.22
Las importaciones FOB en valores nominales sumaron US$ 3.059,9 millones,
mayor en 9,5% al registrado en febrero de 2012.
En el mes de análisis, el saldo comercial en valores reales (US$ 1.060 millones)
y nominales (US$ 88 millones) fueron deficitarios.
22
SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS DE LA REPÚBLICA DE ECUADOR;
“Análisis de la Industria exportadora y su comportamiento crediticio”,Subdirección de Estudios, Junio
2006
68
Figura 223: Variables FOB CAN. Fuente: SUNAT, INEL.
Figura 23: Exportaciones e importaciones FOB CAN nominales. Fuente:
SUNAT, INEL.
69
A continuación presento una comparación mensual, entre los años 2012 y 2013,
para verificar el impacto real que se presentó durante el mes de Agosto del 2013, pues
en Julio de este mismo año, se efectuó la cancelación del ATPDEA por parte de nuestro
país, y aquí muestro un análisis de la afectación, positiva o negativa de esta decisión.
Figura 24: Exportaciones e importaciones mensuales FOB y Tmc 2012. Fuente:
Banco Central del Ecuador
Como podemos observar, comparando las figuras 32 y 33, notamos que en el
mes de Agosto existe un incremento de las exportaciones para el año 2013 en
comparación a su anterior periodo. Es decir, la cancelación del ATPDEA no ha afectado
negativamente al sector exportador, mas bien existe un incremento en este rubro, lo que
nos deja como conclusión, que, la decisión tomada por el gobierno ecuatoriano ha sido
exitosa. El abono tributario suplió acertadamente a las preferencias arancelarias andinas.
Esto se debe a que el gobierno, con el abono tributario, permite a las empresas el
equilibrio en la competitividad externa, pues el ingreso con los aranceles establecidos
para los diferentes productos dejaba la producción ecuatoriana en riesgo, ya que el
70
ingreso a Estados Unidos sería muy costoso, elevando así los precios finales para el
consumidor, y de esta forma impidiendo la competencia leal.
Se demuestra asi, que la cancelación del ATPDEA no ha traído un impacto
negativo a la economía ecuatoriana.
Por lo que muestran las figuras, la balanza comercial en estos periodos
mensuales fue negativa para los años en comparación, pero esto no implica que el
problema haya sido por la cancelación del ATPDEA, sino más bien por otra serie de
factores.
Figura 25: Exportaciones e importaciones mensuales FOB y Tmc 2013. Fuente:
Banco Central del Ecuador
71
5.2.1 Impacto en el sector florícola
En el mes de estudio, las exportaciones de productos agrícolas totalizaron US$
6,1 millones, menor en 54,5% al valor reportado en similar mes del año anterior, debido
a la disminución en los volúmenes de venta del café y la ausencia de envíos de azúcar.
Las exportaciones de café descendieron en 57,5% en comparación al nivel
reportado en febrero de 2012. Entre los países de destino más importantes que redujeron
sus volúmenes de compra fueron Alemania (-45,6%), EE.UU. (-59,1%) y Colombia (83,0%). 23
Para toda esta afectación el estado se ha permitido modificar la ley del abono
tributario, dando cupos o notas de crédito a los exportadores, que permitirá asignar 23
millones al sector.
Según el diario “El Comercio”, en una publicación realizada el 29 de Junio del
2103, dice que: “La tarde de ayer, los ministros de Comercio Exterior, Francisco
Rivadeneira; y coordinador de la Producción, Richard Espinosa, intentaron tranquilizar
al sector productivo, pues la reforma se permitirá asignar USD 23 millones a los
sectores afectados por la pérdida de la Atpdea. Espinosa dijo que el trámite legislativo
se hará en los próximos días y que será rápido.”
Pero yo creo que es un error cuantificar el monto arancelario de USD 23
millones como una compensación, cuando el problema es la pérdida de participación en
el principal mercado del país. Estados Unidos demanda del Ecuador 40% de su
producción de flores. Canadá es un ejemplo de lo que pudiera suceder con EE.UU. en el
futuro, por la pérdida de competitividad. Cuando Colombia empezó a aplicar su Tratado
de Libre Comercio (TLC) con Canadá, Ecuador perdió espacio en el mercado de las
rosas. El sector floricultor cree que el riesgo que enfrenta es estructural, pues la
producción natural de la floricultura divide al cultivo en tres segmentos de mercado
mundial: Estados Unidos, Europa y Rusia, los que sumados representan el 85% de la
producción nacional. La floricultura ecuatoriana representa cerca de USD 800 millones
en divisas y 110 000 plazas de empleo, en su mayoría mujeres (Fuente Expoflores).
23
MONCADA, Martha; “Flores y Flujos de Materiales”, Revista Iberoamericana deEconomía
Ecológica, Vol. 4: 17-28, Quito 2006
72
También genera desarrollo rural, movimiento en aeropuertos, desarrollo de rutas aéreas,
transporte nacional, servicios conexos, etc. De ahí que las consecuencias de las pérdidas
de los beneficios arancelarios en Estados Unidos pueden ir más allá del propio sector
floricultor, lo cual es un contrasentido cuando el Gobierno habla de un cambio de la
matriz productiva para mejorar la balanza comercial. La Cámara de Industrias y
Producción, señaló: "el cambio de matriz productiva será exitoso en la medida que
consolidemos mercados externos y relaciones estables de largo plazo con nuestros
principales socios comerciales, incluyendo la suscripción de un Acuerdo Comercial con
EE.UU.
Esto dirige a un análisis de que la culminación del ATPDEA afectaría este sector
de forma determinante, por lo que se considera que hay que buscar una plan emergente
y expresar este plan ante las autoridades, siendo ellos los que indican que los dueños del
país son sus habitantes deberían tomar en cuenta tal plan.
Tabla 14: Exportaciones ecuatorianas de rosas 2012. Fuente: Banco Central
Como podemos observar, comparando las tablas 14 y 15, para el periodo EneroAgosto, las exportaciones de rosas hacia Estados Unidos ha tenido un incremento en el
año 2013, exportando mayor cantidad en toneladas y por consecuencia recibiendo
mayor cantidad de divisas.
73
Por lo que podemos concluir que la cancelación del ATPDEA, no ha afectado
directamente al sector florícola, potenciado por su mayor producto exportado, las rosas.
Tabla 15: Exportaciones ecuatorianas de rosas 2013. Fuente: Banco Central
5.2.2 Impacto en el sector pesquero
Los volúmenes exportados de productos pesqueros registraron un descenso de
73,2% respecto a febrero 2012, debido a la caída de las exportaciones de harina de
pescado (-76,2%) y aceite de pescado (-46,9 %). De igual manera los envíos hacia
China, Japón y Chile sufrieron una reducción. Por tercer mes consecutivo, las
exportaciones de harina de pescado reportaron un resultado desfavorable, se dice que la
causa de esto es la menor captura de anchoveta, principal insumo utilizado en la
fabricación de harina de pescado.
El atún, producto que en un 90% se procesa en Manta, en los dos últimos años
debería haber cancelado aranceles por un monto de casi 13 millones dólares, según
estimaciones de Fedexpor publicadas en su revista mensual en agosto del año pasado,
esto no sucedió gracias al ATPDEA.
74
Manta es la ciudad donde se ubican 18 de las 24 fábricas procesadoras de atún
del país. Casi todas exportan al mercado norteamericano. Según estadísticas del Banco
Central, el año pasado se exportaron 18.352 toneladas de atún a Estados Unidos, entre
conservas y lomo. Las exportaciones de enlatados de pescado, en su mayoría de atún,
dejaron $1.126 millones en el 2012, lo que hace posible que más de 22.500 personas
tengan trabajo.
En la realidad actual, miles de empleados del sector pesquero están sin trabajo,
sus familias sufren sin saber que sucede, el gobierno en su afán de mejorar todo no
considera que haya mucha gente que está siendo afectada de distintas formas. Son
muchos los dueños de barcos pesqueros de diferentes tipos que ahora se quejan, ya sea
por nuevas reglas de pesca en el mar o porque ya no tienen los recursos para innovar
como lo indica el gobierno, las alternativas para muchos de ellos es irrelevante, tantos
años sirviendo al país y ahora no saben qué hacer.
La toma de decisiones en todos estos aspectos debe ser urgente y no a corto
plazo como lo quiere hacer el gobierno nacional.
Tabla 16: Exportaciones ecuatorianas de atún 2013. Fuente: Banco Central
75
En la anterior tabla, se muestra que el mayor índice de exportación de atún lo
tenemos hacia España, ocupando Estados Unidos un tercer lugar de relevancia a nivel
exportación ecuatoriana, con $60,204.88 dólares.
Para el 2013, y en el mismo periodo de comparación, se muestra en la siguiente
tabla que Ecuador exporto a Estados Unidos $70,736.58 dólares. Pese a estas cifras
Estados Unidos en este periodo de tiempo ocupa el cuarto lugar en relevancia
exportable ecuatoriana. Esto nos indica que para este producto se han abierto mercados
en el mundo, dejando a un lado la importancia que Estados Unidos pretendía mantener.
Pese a esto vemos que, en el año 2013, Ecuador exporto hacia Estados Unidos
mayor cantidad en toneladas, haciéndonos entender que no existe un impacto negativo
por la cancelación del ATPDEA.
Tabla 17: Exportaciones ecuatorianas de atún 2013. Fuente: Banco Central
5.2.3 Impacto en el sector textil
Según la entrevista realizada al señor Javier Díaz, presidente ejecutivo de la
AITE, no comenta que, “el ATPDEA nos beneficia a nosotros desde el año 2002,
porque antes de esta fecha, en el ATPA no habían partidas que nos beneficiaran. Ingresa
todo el capítulo 61 y todo el capítulo 62. de esto empieza un crecimiento importante de
nuestras exportaciones a Estados Unidos, por tanto, hay una directísima relación entre el
76
beneficio de las preferencias arancelarias y el desarrollo de nuestra exportación. Más
allá del desarrollo económico existe un desarrollo global, porque si nosotros vendemos
generamos empleo, tributos, inversión, entonces todo esto provoca crecimiento al país,
y desde este punto de vista a este sector el ATPDEA le ha servido mucho, y no solo a
este sector sino más bien a todo el país.”
El sector textil, tiene aproximadamente 10000 plazas de empleo que se verían
afectadas por la no renovación del ATPDEA. De 2500 a 3000 empleados directos y
7500 empleados indirectos, son la estimación del sector en cuanto a sus empleos.
Este sector venía acrecentando sus exportaciones, cada año superaban la
exportación anual anterior, teniendo como referencia el año 2006 en el cual exportó en
su totalidad 13´000.000 de dólares a Estados Unidos, 2007 una cifra de 16´000.000, en
el 2008 fueron 11´000.000, y a partir de este año, y a partir de este año empezó la
debacle para el sector. En el año 2009 se exportó 7´137.000, el año 2010 siguio bajando
a 7´230.000, el 2011 fueron 6´700.000 y el 2012 6´000.000. Para este año 2013 las
exportaciones fueron muy pobres ya que el sector básicamente exporta únicamente
medias nylon, se estima que la exportación puede ser de 5´500.000, haciéndolo un
panorama desalentador, ya que, en los inicios del ATPDEA se preveía llegar a exportar
a Estados Unidos 1.000´000.000 de dólares, como lo hace Colombia, y Perú que con el
TLC ha llegado a exportar 2mil millones de dólares al cierre del 2012.
Es decir, el ATPDEA es una herramienta que ayudó al sector, y sin este
mecanismo de ayuda el sector textil prácticamente desaparecería, ya que la competencia
que existe por este mercado es muy fuerte pues existen país con producciones
grandísimas.
Las medias nylon tienen como mayor mercado Estados Unidos, pues tiene la
población de mujeres obesas, mas grande del mundo, y esta prenda de vestir es
básicamente comprada por este target de clintes. Lo que nos queda es exportar a la
región Sur Americana, por ejemplo a Colombia, pues su producción no es tan grande
como para cubrir la necesidad de Estados Unidos, provocando un espacio, en el cual el
sector textil ecuatoriano podría involucrarse. Además Colombia es el principal
importador textil ecuatoriano.
77
El sector necesita una política de estímulo muy grande para la exportación a
países andinos, desde la China hasta Venezuela, para esto las empresas necesitaran
invertir para mejorar sus niveles de competitividad.
Según la entrevista al señor Javier Díaz, me supo comentar que: “es fundamental
el comercio con Estados Unidos, pero no depende nuestra vida de este país, como
sector. Nuestra vida o muerte depende más de los países cercanos, del mercado local, de
los industriales y del gobierno principalmente.”
Tabla 18: Exportaciones ecuatorianas de medias nylon 2012. Fuente: Banco
Central
Tal como lo pronosticaron los sectores textiles, Ecuador no dejo de exportar a
Estados Unidos, y además encontró su socio económico al cual le estamos exportando
mucho más, como es Perú. La búsqueda de nuevos mercados es una excelente solución,
y es mejor si estos socios económicos pertenecen a nuestra región.
Como se observa en las tablas, comparando los periodos entre Enero y Agosto
2012-2013, Ecuador logro exportar mucho más de la partida 6115210000 hacia Estados
Unidos, corroborando que la cancelación del ATPDEA no tuve relevancia alguna en el
sector, gracias a la compensación realizada por el gobierno.
La meta es diversificar el mercado, buscar más socios comerciales en la región,
fortalecer estos lazos y además de esto renovar y mejorar cada vez mas la tecnología del
sector textil ecuatoriano.
78
Tabla 19: Exportaciones ecuatorianas de medias nylon 2013. Fuente: Banco
Central
5.3
Importancia comparativa
Tabla 20: Diferencia de exportaciones entre febrero 2012 y febrero 2013 CAN.
Fuente: SUNAT, INEI.
79
Figura 26: Importaciones de Estados Unidos bajo el ATPDEA. Fuente: Office
of the United States Trade Representative.
Colombia en 4 de los 6 periodos en el grafico supera a Ecuador. Se concluye en
que Ecuador y Colombia son los países que mayor participaban de las importaciones de
Estados Unidos bajo ATPDEA.
Efectivamente, la gráfica muestra en cantidades en dólares como Colombia
supera a Ecuador en las exportaciones a Estados Unidos. Ecuador superó a Colombia
solo en los años 2006 y 2007. Perú, por otro lado, se halla en un cómodo tercer puesto.
La dinámica de exportaciones de Bolivia hacia Estados Unidos, bajo ATPDEA, carece
de importancia.
Figura 27: Exportaciones hacia Estados Unidos bajo el ATPDEA. Fuente:
Office of the United States Trade Representative.
80
Estos gráficos resaltan la importancia del ATPDEA para Ecuador. Como se
menciona anteriormente, para Ecuador, las exportaciones hacia Estados Unidos bajo
ATPDEA, tiene porcentajes significativos, y debido a que Estados Unidos es uno de los
principales socios comerciales de Ecuador esta participación es igual de importante
cuando consideramos nuestras exportaciones totales. En la gráfica inferior se observa
que para el 2005 y 2006 más del 40% de las exportaciones del Ecuador eran bajo las
preferencias arancelarias del ATPDEA.
Esa tendencia se vio disminuida a tal punto de llegar casi al 19% del total en el
año 2009; sin embargo, es importante recalcar que este grafico es engañoso por 2
razones principales:

Dentro de las exportaciones totales se toma en cuenta el petróleo y derivados,
siendo estos menos del 5% de las exportaciones hacia Estados Unidos.

El valor del petróleo tuvo picos tan altos en los años 2008 y 2009 que minimizó
la importancia relativa de los demás productos en la estructura de exportaciones.
Figura 28: Exportaciones del Ecuador bajo ATPDA. Fuente: Banco Central del
Ecuador.
En promedio las exportaciones bajo ATPDEA representan el 34% del total de
exportaciones.
Para Estados Unidos, todo lo importado bajo ATPDEA (consolidado de
Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia) constituye menos del 1.5% de las importaciones
81
totales de Estados Unidos. El siguiente gráfico muestra la participación de las
importaciones bajo ATPDEA para Estados Unidos.
Figura 29: Importaciones de Estados Unidos bajo ATPDEA. Fuente: Office of
the United States Trade Representative.
Tomando en cuenta esta realidad, resulta obvio algo que tal vez no ha sido
analizado con la prioridad que se merece: Colombia, Perú, Bolivia y, en especial,
Ecuador no tienen muchas oportunidades aunque el beneficio financiero es real.
Es importante tomar en cuenta que el 75% de ese 1.5% de importaciones de
Estados Unidos bajo ATPDEA no viene del Ecuador sino de Colombia y Perú.
Sumando que Colombia está ya con su Tratado de Libre Comercio (TLC) y Perú tiene
un TLC también con Estados Unidos desde el 2006.
Esto deja únicamente a Ecuador como método de presión a Estados Unidos que
no perjudique al 0.42% de sus importaciones. O visto de otra manera, presionar a
Estados Unidos para que ayude al 20% de las exportaciones del Ecuador.
Las estadísticas no mienten. La economía ecuatoriana necesita las preferencias
arancelarias ATPDEA, a diferencia de la economía estadounidense a la que le es
irrelevante.
Viendo esta perspectiva, se realiza una deducción que el tratado del ATPDEA
beneficia al Gobierno Ecuatoriano, pero con ciertas regulaciones internas para beneficio
de los dos países.
82
Mas sin embargo como conocemos, nuestro Presidente, Rafael Correa Delgado,
ha decidido no renovar este acuerdo, Correa anunció su renuncia "unilateral e
irrevocable" a las preferencias otorgadas por EE.UU. en el marco de la ley Atpdea
frente a lo que consideró una "amenaza, insolencia y prepotencia de ciertos sectores
estadounidenses que han presionado para quitar" esos beneficios comerciales "por el
caso Snowden" este caso solamente fue la gota que derramo el vaso, pues además de
este caso, USA venía presionando a Ecuador políticamente por la no renovación del
ATPDEA, .poniendo en jaque a los empresarios que dependían de este convenio.
En la reunión que mantuvo Rafael Correa con los sectores empresariales, les
hizo conocer que: jamás aceptará un chantaje. “En febrero tenemos nuevas elecciones,
si me lanzo a la reelección ratificaré que jamás voy a aceptar ninguna clase de chantaje
y responderemos como debe de ser. Que se queden con su ATPDEA, ya les vamos a dar
algunos millones para un curso de ética y derechos humanos” dijo el Señor Presidente
Ecuatoriano.
Lo que nos queda es buscar mercados alternativos, como Latino América,
Europa, Asia y Medio Oriente, suplir el ATPDEA será complicado mas no imposible,
varios mecanismos y reformas se han tomado en el país, mejorar la productividad,
diversificar la matriz productiva, fomentar la oferta de exportación y, trabajar en la
sustitución selectiva de importaciones, será el siguiente reto para los empresarios
ecuatorianos.
83
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES
Gracias al ATPDEA se ha logrado captar mayores inversiones, se ha
incrementado el nivel de empleo directo (calificado y no calificado) e indirecto en los
sectores beneficiados, el comercio interno, el transporte y las telecomunicaciones se han
dinamizado, así como el sector de servicios de intermediación financiera ha
experimentado un positivo crecimiento.

Según funcionarios del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuicultura y
Pesca (MAGAP), el ATPDEA le ha significado al país un ahorro que asciende a
USD 30 millones por concepto de aranceles.

En términos de competitividad interna la pérdida de estos beneficios afectaría en
alrededor del 25% a la tasa de crecimiento de los sectores involucrados.

El mercado estadounidense prefiere los productos ecuatorianos por su calidad,
buen estado, presentación, oportuna entrega de pedidos, fiel cumplimiento de los
contratos de compra-venta internacionales, de normas de calidad, precios
competitivos y amplia disponibilidad.

Algunos productores ecuatorianos han desarrollado alternativas de exportación
en otros mercados como el asiático y europeo teniendo una gran acogida, lo que
demuestra que si hay una alternativa viable más allá del ATPDEA, pero con
mayores costos. De la misma manera consideran que otras medidas claves para
mitigar los daños que podría causar la no renovación de esta preferencia son: el
impulso de la competitividad y productividad mediante la reducción de costos
operacionales y logísticos, la creación de infraestructura y leyes supranacionales
que garanticen el acceso a los mercados y hagan del país un lugar más seguro
para la inversión, la obtención de un subsidio proporcional a los aranceles que
serían pagados en Estados Unidos y buscan que el costo arancelario que se
podría presentar sea asumido por el gobierno en el presupuesto del Estado de
cada año.

Elementos claves que han citado los expertos entrevistados para el desarrollo de
nuevos mercados son: mejorar la calidad y presentación del producto de forma
continua, eficiencia y cumplimiento tanto en la producción como en la entrega,
84
innovación, ética laboral y envío de misiones comerciales que den a conocer los
productos y cubran los mercados potenciales.

Al ser Estados Unidos el principal destino de las exportaciones ecuatorianas,
muchos productores han pensado en alternativas viables que permitan mantener
la atracción de este mercado por los productos ecuatorianos, entre los que
podemos citar: la utilización y práctica de los más altos estándares de calidad y
tecnología durante todas las fases del proceso productivo, innovación continua
en la presentación del producto superando las expectativas del consumidor,
precios estables durante todo el año, agilidad y rapidez en el despacho,
reducción de costos para mantener la competitividad.

El sector atunero se encuentra confiado de la aceptación de su producto en otros
mercados diferentes al estadounidense, alegan que esto se debe a que el proceso
productivo cumple con las más estrictas normas internacionales de elaboración e
inocuidad alimentaria.

Para el caso de las flores, la pérdida de esta preferencia causaría un desvío
comercial que eventualmente sería aprovechado tanto por países que gozan de
una preferencia e ingresan al mercado americano con 0% de arancel como:
Colombia, Costa Rica, México, Guatemala y Kenia cuanto por aquellos que no
las tienen como Holanda. Esta misma consecuencia se aplica a las exportaciones
de camarón, donde los países beneficiados por nuestra ausencia en el mercado
serían: Tailandia, Brasil, China, Taiwán y Vietnam.

De no renovarse el ATPDEA nuestro país vería disminuir la generación de
empleos y la igualdad de género que muchas de estas industrias han provocado
al contratar en su mayor parte a mano de obra femenina y aumentar así el
ingreso familiar. Para el caso del banano esto afectaría a 500.000 familias
ubicadas en 9 provincias (Los Ríos, Guayas, El Oro, Cañar, Cotopaxi, Bolívar,
Esmeraldas, Pichincha y Manabí), para el sector atunero a 4.579 empleos, para
el sector camaronero a 183.00 puestos de trabajo radicados en El Oro, Guayas,
Manabí y Esmeraldas, para el sector florícola a 80.000 empleos.

La no renovación de estas preferencias trae consigo la inevitable pérdida de
competitividad tanto dentro del país como a nivel internacional, tan solo
haciendo una comparación regional se puede observar que los productos
ecuatorianos en relación a los colombianos y peruanos serían relativamente más
85
costosos ya que gracias al Tratado de Libre Comercio tendrían acceso a
insumos, materias primas y maquinaria más barata, lo que dificultaría el control
de los productos que lleguen al país por triangulación.

La cancelación del ATPDEA en Julio del 2013, por parte del gobierno
ecuatoriano, no ha traído un impacto negativo en la economía ecuatoriana, tal
como se comprobó anteriormente, la economía sigue estable gracias a la
compensación arancelaria elaborada por el gobierno ecuatoriano (abono
tributario). Es más, la exportación en el mes siguiente a la cancelación del
ATPDEA aumentó en cada uno de los productos estudiados.
RECOMENDACIONES FINALES

Los aranceles que se han ahorrado, según lo dice el MAGAP, hacienden a 30
millones de dólares, los cuales serán recompensados gracias al abono tributario
que fue aprobado por el gobierno nacional.

Para evitar que la pérdida de estas preferencias afecten la tasa de crecimiento en
los sectores afectados, el gobierno debería invertir más en estos sectores,
adecuándolos, tecnificándolos y sobre todo ayudar a la capacitación de la mano
de obra pues esto es un pilar importantísimo en las empresas involucradas.

Continuar con el buen servicio, alta calidad, cumplimiento de normas sanitarias,
normas ISO y demás estándares de calidad, serán un medio para seguir
alcanzando mercados exigentes como el estadounidense.

Algunos productores han recomendado que, con miras de captar nuevos
mercados, el gobierno trabaje internamente en el país mediante procesos de
capacitación que permitan reforzar las debilidades existentes, el mismo deberá
ser impartido tanto a los productores como a los involucrados en la cadena de
abastecimiento y logística, buscando con esto mejorar los costos y ofertar al
exterior un producto de mayor calidad y mejor precio., como por ejemplo
colocar valor agregado a productos que no lo tienen, dándonos así una
oportunidad para que nuestro producto se venda, o compita por lo menos, en el
exterior.
86

Para que los productos de exportación tradicional presenten un mayor
crecimiento ya sea en el mercado estadounidense o en mercados alternativos, se
ha recomendado nuevas formas de presentación de los productos dependiendo
del mercado meta, con precios accesibles y resaltando sus bondades nutritivas.

Se deberían realizar alianzas estratégicas con otros gobiernos para implementar
nueva maquinaria y tecnología que permita mejorar la producción, como por
ejemplo fortalecer los lazos con Europa como se lo ha hecho con Asia y Medio
Oriente, y ni hablar de Latino América, en donde nuestro país es un actor
fundamental en la unificación de los pueblos Latino Americanos.

Los exportadores creen que la búsqueda de nuevos mercados meta es un trabajo
conjunto entre el gobierno y los sectores productivos, el cual debería comenzar
cuanto antes ya que al ser un proceso largo les permitiría tener un respaldo en
caso de la inminente pérdida de las preferencias.

Un plan de acción que se podría desarrollar para captar nuevos mercados puede
ser:
Hacer un mapa geo-referenciado de los países que consumen estos productos.
Realizar una concientización a nivel nacional que enfatice la necesidad de
mejorar los procesos productivos y de exportación.
Desarrollar una “ofensiva” diplomática que permita mejorar nuestras relaciones
internacionales y comerciales, lo que ayudará a crear una puerta de acceso de los
productos a nuevos mercados.

Sin lugar a duda, los empleos se verán afectados, como lo dijo el Subsecretario
de Comercio y Servicios del Ministerio de Industrias y Productividad, “los
despidos van a ser inevitables, es lógica de mercado, cuando no tienes producto
lo que se hace es deshacerse del personal que se encuentra en exceso.

La competitividad que tenemos con los demás países exportadores de
productos involucrados a los sectores en cuestión, es muy grande, Colombia
(productor textil) es una competencia directa, pero como claramente lo expreso
Javier Díaz, presidente ejecutivo de la AITE, no lo debemos ver como
competidor, más bien deberíamos enfocarnos en buscar el mercado colombiano
para exportar nuestro producto, pues ellos tendrán un hueco en su mercado ya
que exportan a Estados Unidos mucho producto, allí es donde nuestras empresas
deben enfocarse y llegar al mercado colombiano. Los productos ecuatorianos
87
perdiendo las preferencias inevitablemente serán más costos que los peruanos o
colombianos, competidores directos en la región. Pero el gobierno da apertura al
apoyo del proceso productivo, es cuestión de trabajo nada más, tal como lo dice
Dennis Zurita, “En la parte industrial tenemos muchos incentivos como el
Código Orgánico de la Producción que es un incentivo a las empresas, tienes la
exención del impuesto a la renta por casi 5 años. Nosotros como Ministerio
estamos para apoyar el proceso productivo, pero no necesariamente para dar
incentivos.”

La cancelación del ATPDEA no trajo un impacto negativo económico al
Ecuador, pero debemos buscar un acuerdo con Estados Unidos que perdure en el
tiempo, que no se preste a chantajes, que sea equitativo para los dos países y que
por sobre todo, beneficie directamente a la población, tanto ecuatoriano como
estadounidense.
88
BIBLIOGRAFÍA
89
Andrade, Pablo. La era neoliberal y el proyecto republicano. La creación del
Estado en el Ecuador contemporáneo: 1992-2006. Biblioteca de Ciencias Sociales.
Volumen 67. Corporación Editora Nacional. Corporación Editora Nacional. Ecuador.
2009.
Asociación de Industriales Textiles del Ecuador. AITE. Paper. Análisis del
ATPDEA en el sector textil. Mayo 10, 2010.
Baquero, Marco y Fernández, Gabriela. Exclusión del Ecuador de las
Preferencias Arancelarias Andinas Extendidas (ATPDEA). Apuntes de Economía.
Dirección General de Estudios. Octubre, 2002.
CHUECOS ALICIA. 2006. Effects of Venezuela inclusion in MERCOSUR
over Total Trade Flow. Aldea Mundo
Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones, CORPEI, Ley de
MICIP-BIRF,
Proyecto
de
Comercio
Exterior
e
Integración,
Estudio
de
Competitividad del Subsector “ATÚN y PELÁGICOS”, 1ª Ed, DIAGRAF, QuitoEcuador.
Cumbre de las Américas, Mar del Plata, 4 y 5 de noviembre del 2005.
Declaración de Cartagena, suscrita por los presidentes de Bolivia, Colombia,
Estados Unidos de América y Perú, reunidos en Cartagena de Indias. Colombia, el día
15 de febrero de 1990.
Declaración de San Antonio, suscrita por los presidentes de Bolivia, Colombia,
Ecuador, México, Perú y Estados Unidos de América, y el Ministro de Relaciones
Exteriores de Venezuela, en San Antonio, Texas, el 26 y 27 de febrero de 1992.
Declaración de la Primera Cumbre de las Américas, suscrita por los
presidentes de Antigua and Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belize, Bolivia,
Brazil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica, República Dominicana,
Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haiti, Honduras, Jamaica, México,
Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Saint Kitts and Nevis, Saint Lucia, Saint Vincent
and the Grenadines, Suriname, Trinidad and Tobago, Estados Unidos de América,
Uruguay, Venezuela; además estuvieron presentes los representantes de las siguientes
instituciones Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC),
Inter-American Development Bank (IDB), Organization of American States (OAS), Pan
90
American Health Organization (PAHO), World Bank; en Miami, 9 al 11 de Diciembre
de 1994.
Declaración de la Segunda Cumbre de las Américas, realizada en Santiago de
Chile, el 18 y 19 de Abril de 1998.
Declaración de la Tercera Cumbre de las Américas, realizadas en Québec, el
20 al 22 de Abril de 2001.
Feentra, R., J. Markusen y A. Rose (1998) “Understanding the Home Market
Effec and the Gravity Equation: The Role Of Differentiating GOODS” Nber Working
Paper No. 6804.
LEGISLATIVE HISTORY—H.R. 3009 (S. 2485): HOUSE REPORTS: Nos.
107–290 (Comm. on Ways and Means) and 107–624 (Comm. of Conference).
Ley de Preferencias Arancelarias Andinas: Una Guía para Exportadores. U.S.
Department of Commerce. International Trade Administration U.S. Agency for
International Development. Agosto, 1992.
Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de la Droga (ATPDEA),
Serie: Documentos Técnicos CORPEI, No. 2, 2003
Revista sobre Fronteras e Integración Año 11, No 21 8.FEENSTRA, R., J.
MARKUSEN Y A. ROSE (2001),
Scale economies, product differentiation, and the pattern of trade” American
Economic Review 70.
SENATE REPORTS: No. 107–126 (Comm. on Finance). CONGRESSIONAL
RECORD: Vol. 147 (2001): Nov. 16, considered and passed House. Vol. 148 (2002):
May 1, 2, 6, 8–10, 13–17, 20–23, considered and passed Senate, amended.
Using the gravity equation to differentiate among alternative theories of trade”
Canadian Journal of Economics 34 9.KRUGMAN, P (1980),
NÉLIDA LAMELAS CASTELLANOS / EVA AGUAYO LORENZO
MARÍA TERESA CANCELO MÁRQUEZ, (2005)
Ponce, L., Javier; Comercio Exterior: Alternativas para Ecuador, 1ªEd.,
Abya-Yala, FLACSO, Sede Ecuador, Centro de Estudios Internacionales, CEI, AFESE,
Quito-Ecuador, 2005
Baquero, M., y Fernández G., Exclusión Del Ecuador De Las Preferencias
Arancelarias Andinas Extendidas (ATPDEA), Dirección General de Estudios, Apuntes
de Economía No 23, Octubre 2002.
91
Scandizzo, S., Reflexiones sobre el ATPDEA, Corporación Andina de Fomento,
Documento de Trabajo, Febrero 2003.
Flores A., Rubén; Impacto De la No Renovación Del ATPDEA En Productos
De Exportación, Facultad de Ciencias Económicas, PUCE 2007.
CIP (Cámara de Industriales de Pichincha),Posibles Impactos Comerciales de
la perdida de Preferencias Arancelarias en Estados Unidos, y sus efectos en el empleo
ecuatoriano, Dirección Técnica, Septiembre 2006.
Cámara de Comercio de Quito, Perspectiva de las Exportaciones Ecuatorianas
a Estados Unidos sin trato preferencial, 2006.
CORPEI-CICO,Análisis De Los Posibles Efectos De No Firmar Un TLC Con
Los Estados Unidos De América: El Impacto De La Perdida De Preferencias
Arancelarias En El Comercio De Ecuador Con Los Estados Unidos, Documentos
Informativos, Septiembre 2006.
DIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DEL BANCO CENTRAL DEL
ECUADOR,"Ecuador: Evolución de la Balanza Comercial Enero-Diciembre 2007",
Marzo 2008
Medina, Nancy, Medición de Impactos de la no renovación del ATPDEA en
productos agrícolas de exportación, Programa de Apoyo a la Gestión de Comercio
Exterior, Quito-Ecuador, Enero 2007.
Integración y crecimiento económico Revista Galega de Economía, vol. 14,
núm. 1-2 (2005), pp. 1-10
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC) Informe anual.
(Varios años) SECRETARIA GENERAL DE LA CAN, Documento Estadístico
Estimación de las exportaciones intracomunitarias al primer semestre del 2005.
SG/de 124, 18 de agosto de 2005 4.27.63
BONILLA, Adrian; “Entre el aburrimiento y la rutina: relaciones Ecuador y
EstadosUnidos” FASOC, Año 13, N1 2, abril-junio, 1998
Boletín informativo de la República del Ecuador “Logros del Ecuador en la
lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado”, Octubre 2008
MARCANO, Nicolás; “Desmitificando el ATPDEA”, Revista Gestión No. 156,
Junio
2007
92
Con o sin ATPDEA ¿tenemos alternativas?, Revista Gestión No. 159,
Septiembre 2007
213
CELI, Paola; “ATPDEA, Ecuador se deshoja de a poco”, Revista
Infomercados, Julio 2005
Adiós al TLC y fin del ATPDEA, ¿qué le queda a Ecuador?”, Revista Ekos
CORPORACIÓN
DE
PROMOCIÓN
DE
EXPORTACIONES
E
INVERSIONESCENTRODE INTELIGENCIA COMERCIAL; “Análisis de los
posibles efectos de no firmar un TLC con los Estados Unidos de América: El impacto
de la perdida de las preferencias arancelarias en el comercio de Ecuador con los Estados
Unidos”,Septiembre 2006.
• Entrevista realizada a Bernardo Traversari y Vinicio Salgado, Radio Visión,
Marzo 2007
• NAVIA, Fernando; “¡A repensar el negocio de exportar a EE.UU!”, Revista
Industrial, Junio 2006.
MINISTERIO DE INDUSTRIA Y COMPETITIVIDAD DEL ECUADOR,
“Las conservas de Atún en el Ecuador: situación actual y perspectivas futuras de su
abastecimiento, industrialización y comercialización a nivel mundial”
MINISTERIO DE INDUSTRIA Y COMPETITIVIDAD DEL ECUADOR,
“Industria Atunera Ecuatoriana”, Documento Técnico, Enero2009
PRIETO, Iván – VELASCO, Martín y otros autores; “Análisis del desempeño
del Sector Pesquero Atunero Industrial ecuatoriano durante el año 2007 y 2008 y
perspectivas de desarrollo para los años2008 y 2009”, Cámara Nacional de Pesquería,
Noviembre 2008.
Scandizzo, Stefania. Reflexiones sobre ATPDEA. Programa Andino de
Competitividad, Corporación Andina de Fomento, Caracas, 2002.
Wall Street Journal. “Dos firmas latinoamericanas buscan derrotar a China en
el negocio textil.” 16 de Junio del 2004.
DIRECCIÓNGENERAL DE ESTUDIOS DEL BANCO CENTRAL DEL
ECUADOR, “Ecuador: Evolución de la Balanza Comercial Enero_ Diciembre 2005”
DIRECCIÓNGENERAL DE ESTUDIOS DEL BANCO CENTRAL DEL
ECUADOR,"Ecuador: Evolución de la Balanza Comercial Enero-Diciembre 2006"
93
DIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DEL BANCO CENTRAL DEL
ECUADOR;"Ecuador: Evolución de la Balanza Comercial Enero-Diciembre 2007"
SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS DE LA REPÚBLICA
DEECUADOR; “Análisis de la Industria Camaronera y su comportamiento crediticio”,
Subdirección de Estudios, Junio 2006
SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS DE LA REPÚBLICA
DEECUADOR;
“Evolución
de
los
principales
sectores
productivos
SegundoTrimestre2006”, Subdirección de Estudios.
MONCADA, Martha; “Flores y Flujos de Materiales”, Revista Iberoamericana
de Economía Ecológica, Vol. 4: 17-28, Quito 2006
Sitios web
http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/las-exportaciones-de-brocoli-alcanzanlos-50-millones-295257-295257.html
Embajada de Estados Unidos en Ecuador. Primer informe al Congreso sobre
la operación de la Ley de Preferencia Comercial Andina, tal como fue enmendada.
Diciembre,
2005.
PAG
http://www.usembassy.org.ec/lincolnirc/libre/documentos/ATPDEA.htm.
Comunidad Andina. EE.UU. abre el camino para la ampliación de la Atpdea.
Noticias. Integración Andina y Sudamericana. Pag. www.comunidadandina.org
Department of Commerce.The Andean Trade Promotion and Drug Eradication
Act
(ATPDEA).
International
http://otexa.ita.doc.gov/Tradepref2007.html#ATPDEA.
94
Trade
Administration.
ANEXOS
95
Anexo 1: Entrevista a Cristian Espinoza, Director Ejecutivo de la Cámara
Ecuatoriana Americana (AMCHAM)
Extensión de la ATPDEA el 31 de julio: “Esta vez Ecuador está solo”
En los días actuales y según fuente de la web del diario Hoy hacemos notar la
entrevista de Jonathan Machado, redactor de negocios, a Cristian Espinosa el director
ejecutivo de la Cámara Ecuatoriana Americana (AMCHAM). Es diplomático de
profesión.
En esta entrevista Cristian Espinoza indica que las posibilidades de reanudación
de este tratado son escasas.
¿Existe la posibilidad de una extensión de las Preferencias Arancelarias
Andinas (ATPDEA) cuando la fecha para su vencimiento es el 31 de julio?
La posibilidad siempre hay. Pero las probabilidades son bajas porque el sistema
perdió importancia en EEUU. Ecuador es el único país que tiene el beneficio.
¿Qué factores explican la pérdida de esta importancia?
Las tensiones bilaterales que se han generado por la demanda a Chevron, los
planteamientos ecuatorianos a la estructura y el funcionamiento de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) han hecho que varias voces que
apoyaban
la
renovación
de
la
ATPDEA
se
alejen.
En Estados Unidos hay la idea de que Ecuador no brinda un buen trato a la
inversión estadounidense y que el comercio bilateral se ha desgastado. Una
demostración es la imposición de medidas arancelarias, restricción a las
importaciones con asignación de cupos a productos como celulares y autos. Bajo
ese contexto de tensión, los legisladores (en su mayoría demócratas) que estaban
al frente para que la ATPDEA sea renovada desistieron para no arriesgar su
futuro político.
No obstante, ¿se realizarán lobbies para intentar que las preferencias se
renueven?
Sí. Actualmente los exportadores y el Gobierno, con la embajada en
Washington, están en conversaciones para viajar a algunas ciudades y buscar
apoyo entre los consumidores y empresarios. El objetivo es mostrar que ellos se
benefician cuando los productos ecuatorianos no pagan aranceles porque los
precios están al alcance de todos.
¿Servirán de algo estos viajes cuando se dice que las probabilidades son
nulas?
Siempre sirven estas acciones. Hay que recordar que este tipo de decisiones a la
final son políticas. De esta manera el intento siempre es bueno y hay que esperar
si las autoridades estadounidenses amplían las preferencias arancelarias.
96
¿Cuántos productos tendrán que pagar aranceles si la ATPDEA caduca?
No estoy seguro de la cifra, pero calculo que son 200 o 300. Lo que es
importante decir es que dentro de estos artículos están la madera y los textiles,
entre otros productos que apenas se están proyectando al mercado internacional;
sobre todo a Estados Unidos que es nuestro principal socio comercial.
¿Qué podría ocurrir con estos productos dentro del mercado
estadounidense?
Es difícil saber el futuro. Lo que sí se puede decir es que tendrán que competir
duramente con los productos colombianos y peruanos. Estos, por tener acuerdos
comerciales, tienen mejores condiciones y sus precios van a ser más
competitivos que los nuestros.
En el corto plazo, los importadores estadounidenses continuarán comprando a
Ecuador porque deben satisfacer la demanda interna. Pero con el tiempo
preferirán los productos de nuestros vecinos porque son más económicos y sus
precios no cambiarán porque los TLC brindan la seguridad de que los productos
tendrán el mismo precio en el largo plazo.
¿El certificado de abono tributario (CAT) que el Gobierno planea otorgar a
estos sectores es una ayuda?
El CAT se implantó hace 18 meses cuando la ATPDEA no se renovó y Ecuador
no pudo tener este beneficio durante unas semanas. Sin embargo, los
exportadores no lo han utilizado. Es un procedimiento engorroso que incluye
documentación de las autoridades de las aduanas de Estados Unidos y no
siempre están dispuestas a darla. A pesar de esto, la idea de ayudar a los
exportadores es buena, pero debería existir un mecanismo más ágil.
¿Qué tipo de mecanismo puede ser el más oportuno?
El CAT es discriminatorio porque no está dirigido a todos los sectores
productivos sino solo a las exportaciones que van a Estados Unidos bajo la
ATPDEA. Lo que se requiere son políticas integrales.
¿Cuáles, por ejemplo?
Los exportadores necesitan políticas de financiamientos, un sistema laboral
adecuado para cada actividad productiva, apoyo logístico... Es decir,
mecanismos que disminuyan los costos de producción. Lo más importante, y lo
que ayudaría definitivamente, es la firma de un acuerdo comercial a largo plazo.
¿Por qué se escogieron solamente ciertos productos (rosas, brócoli,
alcachofa, piñas, medias nylon y atún en pouch) para intentar pasarlo al
Sistema Generalizado de Preferencias (SGP)?
Eran los que presentaban mejores posibilidades por el tipo de producto, ya que
son parte importante de la canasta estadounidense. Sin embargo, las piñas, el
atún en pouch y las medias nylon no pasaron las pruebas.
¿Los otros tres sí?
Aún no. Hasta hoy (viernes 29) los exportadores debían enviar los últimos
documentos que apoyen los argumentos para que los productos sean parte del
SGP.
97
¿Se lograron enviar esos documentos?
Sí, la Oficina Comercial de Estados Unidos (USTR) dio el plazo hasta las 17:00
para que los exportadores nacionales envíen los documentos.
¿De qué se trata?
La USTR hizo preguntas a los exportadores. Estas estaban enfocadas en las áreas
de empleo y encadenamiento productivo. Se debe mencionar que cualquier
mecanismo de preferencias arancelarias beneficia directamente al importador
estadounidense, ya que no paga los impuestos. El exportador ecuatoriano es un
beneficiario indirecto.
¿Qué se respondió a la Oficina Comercial?
Se hizo énfasis en las fuentes de empleo que generan los sectores (más de 50
mil). En el caso del sector florícola, hay muchas mujeres que son jefas de hogar
y que necesitan el empleo para mantener a sus familias.
Se contó los perjuicios que, tendrían los trabajadores si estos productos pagan
impuestos. También se explicó que no hay afectación para la industria
estadounidense, ya que los bienes ecuatorianos son requeridos por los
consumidores estadounidenses en gran cantidad. El brócoli y la alcachofa son
productos importantes en la alimentación.
¿Qué hace el USTR con esos documentos?
Primero verifica si la información es correcta y se analiza la afectación que
tendría en el mercado de ese país. Ese proceso dura dos meses y el 30 de junio
sabremos si los tres productos pasaron al SGP, el cual también vence el 31 de
julio.
¿Qué proceso siguieron los exportadores de rosas, brócoli y alcachofa para
llegar a las últimas instancias y tratar de que los productos pasen de la
ATPDEA al SGP?
Hay etapas. La primera consistió en hacer la petición de que los productos pasen
al SGP. Después se envió la documentación requerida por Estados Unidos.
En ella se explicaron los beneficios que tienen los dos países si se concreta la
iniciativa. La USTR calificó estos documentos en una audiencia, para luego
invitar a otros actores de la economía estadounidense a que escuchen y aporten a
esos textos. Las últimas fases post-audiencia tienen como objetivo responder las
peticiones de asociaciones de consumidores estadounidenses que desean que los
productos tengan preferencias arancelarias.
¿Es por eso que los exportadores y el Gobierno viajarán a buscar apoyo?
Sí, es por eso que se necesita buscar apoyo de la mayoría de sectores para que
haya voces de respaldo a la iniciativa ecuatoriana. Aunque por ahora esas voces
estén apagadas.
Si no existe un pronunciamiento de Estados Unidos sobre los dos mecanismos,
¿el pago de aranceles es inmediato?
Sí, pero creemos que sí se conocerá lo que ocurra con el SGP ya que es un
sistema que beneficia a más de 130 países que aportan con miles de productos al
mercado estadounidense.
98
¿No se espera que haya un pronunciamiento acerca de la ATPDEA?
Eso es lo más difícil. Hay que insistir en que el panorama es distinto al de otras
ocasiones cuando Ecuador, Colombia y Perú eran un bloque para pedir la
renovación. Hoy, Ecuador está solo y la idea para Estados Unidos no resulta
vital. Los TLC con Bogotá y Lima dan la certeza de que los productos que los
dos países producen llegarán al mercado. Esos productos son los mismos que
exporta nuestro país.
¿Cree que los tres productos pasen de la ATPDEA al SGP?
No me atrevo a decir porque esa decisión es política y todo puede pasar.
¿El diálogo bilateral que está pendiente ayudaría a mejorar las relaciones
bilaterales?
Esa es la idea principal. Esta vez corresponde a Ecuador plantear la agenda, ya
que el encuentro es en Quito.
¿Qué temas se deben tratar?
Los principales son las relaciones políticas, comerciales y de cooperación.
Lo importante es que se normalice la relación bilateral que permita avanzar en
temas más profundos, como la posible firma de un acuerdo comercial.
99
Anexo 2: LEY ATPDA DE AGOSTO DEL 2002
116 STAT. 1023
PUBLIC LAW 107 210
AUG. 6, 2002
DIVISION C
ANDEAN TRADE
PREFERENCE ACT
TITLE XXXI
ANDEAN TRADE
PREFERENCE
SEC. 3101. SHORT TITLE.
This title may be cited as the ‘‘Andean Trade Promotion and Drug Eradication
Act’’
.
SEC. 3102. FINDINGS.
Congress makes the following findings:
(1) Since the Andean Trade Preference Act was enacted in 1991, it has had a
positive impact on United States trade with Bolivia, Colombia, Ecuador, and Peru.
Two-way trade has doubled, with the United States serving as the leading source of
imports and leading export market for each of the Andean beneficiary countries. This
has resulted in increased jobs and expanded export opportunities in both the United
States and the Andean region.
(2) The Andean Trade Preference Act has been a key element in the United
States counter narcotics strategy in the Andean region, promoting export diversification
and broadBased economic development that provides sustainable economic alternatives to
drug-crop production, strengthening the legitimate economies of Andean countries and
creating viable alter-natives to illicit trade in coca.
(3) Notwithstanding the success of the Andean Trade Preference Act, the
Andean region remains threatened by political and economic instability and fragility,
100
vulnerable to the con-sequences of the drug war and fierce global competition for its
legitimate trade.
(4) The continuing instability in the Andean region poses a threat to the security
interests of the United States and the world. This problem has been partially addressed
through foreign aid, such as Plan Colombia, enacted by Congress in 2000. However,
foreign aid alone is not sufficient. Enhancement of legitimate trade with the United
States provides an alter-native means for reviving and stabilizing the economies in the
Andean region.
(5) The Andean Trade Preference Act constitutes a tangible commitment by the
United States to the promotion of pros-perity, stability, and democracy in the
beneficiary countries.
(6) Renewal and enhancement of the Andean Trade Preference Act will bolster
the confidence of domestic private enterprise and foreign investors in the economic
prospects of the region, ensuring that legitimate private enterprise can be the engine of
economic development and political stability in the region.
(7) Each of the Andean beneficiary countries is committed to conclude
negotiation of a Free Trade Area of the Americas by the year 2005, as a means of
enhancing the economic security of the region.
(8) Temporarily enhancing trade benefits for Andean beneficiary countries will
promote the growth of free enterprise and economic opportunity in these countries and
serve the security interests of the United States, the region, and the world.
SEC. 3103. ARTICLES ELIGIBLE FOR PREFERENTIAL TREATMENT.
(a) ELIGIBILITY OF CERTAIN ARTICLES
Section 204 of the Andean Trade Preference Act (19 U.S.C. 3203) is amended
(1) by striking subsection (c) and redesignating subsections
(d) through (g) as subsections (c) through (f), respectively; and
(2) by amending subsection (b) to read as follows:
‘‘(b) EXCEPTIONS AND SPECIAL RULES
‘‘(1) CERTAIN ARTICLES THAT ARE NOT IMPORT SENSITIVE
The President may proclaim duty-free treatment under this title for any article
described in subparagraph (A), (B), (C), or (D) that is the growth, product, or
manufacture of an ATPDEA beneficiary country, that is imported directly into the
customs territory of the United States from an ATPDEA beneficiary country, and that
101
meets the requirements of this section, if the President determines that such article is not
import-sensitive in the context of imports from ATPDEA beneficiary countries:
‘‘(A) Footwear not designated at the time of the effective date of this title as
eligible for purposes of the generalized system of preferences under title V of the Trade
Act of 1974.
‘‘(B) Petroleum, or any product derived from petroleum, provided for in
headings 2709 and 2710 of the HTS.
‘‘(C) Watches and watch parts (including cases, bracelets and straps), of
whatever type including, but not limited to, mechanical, quartz digital or quartz analog,
if such watches or watch parts contain any material which is the product of any country
with respect to which HTS column 2 rates of duty apply.
‘‘(D) Handbags, luggage, flat goods, work gloves, and leather wearing apparel
that were not designated on August 5, 1983, as eligible articles for purposes of the
generalized system of preferences under title V of the Trade Act of 1974.
‘‘(2) EXCLUSIONS
Subject to paragraph (3), duty-free treatment under this title may not be extended
to
‘‘(A) textiles and apparel articles which were not eligible articles for purposes of
this title on January 1, 1994, as this title was in effect on that date;
‘‘(B) rum and tafia classified in subheading 2208.40 of the HTS;
‘‘(C) sugars, syrups, and sugar-containing products subject to over-quota duty
rates under applicable tariff-rate quotas; or
‘‘(D) tuna prepared or preserved in any manner in airtight containers, except as
provided in paragraph (4).
‘‘(3) APPAREL ARTICLES AND CERTAIN TEXTILE ARTICLES
‘‘(A) IN GENERAL
Apparel articles that are imported directly into the customs territory of the
United States from an ATPDEA beneficiary country shall enter the United States free of
duty and free of any quantitative restrictions, limitations, or consultation levels, but only
if such articles are described in subparagraph (B).
‘‘(B) COVERED ARTICLES
102
The apparel articles referred to in subparagraph (A) are the following:
‘‘(i) APPAREL ARTICLES ASSEMBLED FROM PRODUCTS OF THE
UNITED STATES OR ATPDEA BENEFICIARY COUNTRIES OR PRODUCTS
NOT AVAILABLE IN COMMERCIAL QUANTITIES
Apparel articles sewn or otherwiseassembled in 1 or more ATPDEA beneficiary
countries, or the United States, or both, exclusively from any one or any combination of
the following:
‘‘(I) Fabrics or fabric components wholly formed, or components knit-to-shape,
in the United States, from yarns wholly formed in the United States or 1 or more
ATPDEA beneficiary countries (including fabrics not formed from yarns, if such fabrics
are classifiable under heading 5602 or 5603 of the HTS and are formed in the United
States).
Apparel articles shall qualify under this subclause only if all dyeing, printing,
and finishing of the fabrics from which the articles are assembled, if the fabrics are knit
fabrics, is carried out in the United States. Apparel articles shall qualify under this
subclause only if all dyeing, printing, and finishing of the fabrics from which the
articles are assembled, if the fabrics are woven fabrics, is carried out in the United
States.
‘‘(II) Fabrics or fabric components formed or components knit-to-shape, in 1 or
more ATPDEA beneficiary countries, from yarns wholly formed in 1 or more ATPDEA
beneficiary countries, if such fabrics (including fabrics not formed from yarns, if such
fabrics are classifiable under heading 5602 or 5603 of the HTS and are formed in 1 or
more ATPDEA beneficiary countries) or components are in chief value of llama, alpaca,
or vicuna.
‘‘(III) Fabrics or yarns, to the extent that apparel articles of such fabrics or yarns
would be eligible for preferential treatment, without regard to the source of the fabrics
or yarns, under
Annex 401 of the NAFTA.
‘‘(ii) ADDITIONAL FABRICS
At the request of any interested party, the President is authorized to proclaim
additional fabrics and yarns as eligible for preferential treatment under clause (i)(III) if
103
‘‘(I) the President determines that such fabrics or yarns cannot be supplied by
the domestic industry in commercial quantities in a timely manner;
‘‘(II) the President has obtained advice regarding the proposed action from the
appropriate advisory committee established under section 135 of the Trade Act of 1974
(19 U.S.C. 2155) and the United States International Trade Commission;
‘‘(III) within 60 days after the request, the President has submitted a report to the
Committee on Ways and Means of the House of Representatives and the Committee on
Finance of the Senate that sets forth the action proposed to be proclaimed and the
reasons for such action, and the advice obtained under subclause (II);
‘‘(IV) a period of 60 calendar days, beginning with the first day on which the
President has met the requirements of subclause (III), has expired; and
‘‘(V) the President has consulted with such committees regarding the proposed
action during the period referred to in subclause (III).
‘‘(iii) APPAREL ARTICLES ASSEMBLED IN 1 OR MORE ATPDEA
BENEFICIARY COUNTRIES FROM REGIONAL FABRICS OR REGIONAL
COMPONENTS
.(I) Subject to the limitation set forth in subclause (II), apparel articles sewn or
otherwise assembled in 1 or more ATPDEA beneficiary countries from fabrics or from
fabric components formed or from components knit-to-shape, in 1 or more ATPDEA
beneficiary countries, from yarns wholly formed in the United States or 1 or more
ATPDEA beneficiary countries (including fabrics not formed from yarns, if such fabrics
are classifiable under heading 5602 or 5603 of the HTS and are formed in 1 or more
ATPDEA beneficiary countries), whether or not the apparel articles are also made from
any of the fabrics, fabric components formed, or components knit-to-shape described in
clause (i) (unless the apparel articles are made exclusively from any of the fabrics,
fabric components formed, or components knit-to-shape described in clause (i)).
‘‘(II) The preferential treatment referred to in subclause (I) shall be extended in
the 1-year period beginning October 1, 2002, and in each of the 4 succeeding 1-year
periods, to imports of apparel articles in an amount not to exceed the applicable
percentage of the aggregate square meter equivalents of all apparel articles imported
into the United States in the preceding 12-month period for which data are available.
‘‘(III) For purposes of subclause (II), the term ‘applicable percentage’ means 2
percent for the 1-year period beginning October 1, 2002, increased in each of the 4
104
succeeding 1-year periods by equal increments, so that for the period beginning October
1, 2006, the applicable percentage does not exceed 5 percent.
‘‘(iv) HANDLOOMED, HANDMADE, AND FOLKLORE ARTICLES
A handloomed, handmade, or folklore article of an ATPDEA beneficiary
country identified under subparagraph (C) that is certified as such by the competent
authority of such beneficiary country.
‘‘(v) CERTAIN OTHER APPAREL ARTICLES
‘‘(I) GENERAL RULE
Any apparel article classifiable under subheading 6212.10 of the HTS, except for
articles entered under clause (i), (ii), (iii), or (iv), if the article is both cut and sewn or
otherwise assembled in the United States, or one or more ATPDEA beneficiary
countries, or both. During the 1-year period beginning on October 1, 2003, and during
each of the 3 succeeding 1-year periods, apparel articles described in subclause (I) of a
producer or an entity controlling production shall be eligible for preferential treatment
under this paragraph only if the aggregate cost of fabrics (exclusive of all findings and
trimmings) formed in the United States that are used in the production of all such
articles of that producer or entity that are entered and eligible under this clause during
the preceding 1-year period is at least 75 percent of the aggregate declared customs
value of the fabric (exclusive of all findings and trimmings) contained in all such
articles of that producer or entity that are entered and eligible under this clause during
the preceding 1-year period.
‘‘(III) DEVELOPMENT OF PROCEDURE TO ENSURE COMPLIANCE
The United States Customs Service shall develop and implement methods and
procedures to ensure ongoing compliance with the requirement set forth in subclause
(II). If the Customs Service finds that a producer or an entity controlling production has
not satisfied such requirement in a 1-year period, then apparel articles described in
subclause (I) of that producer or entity shall be ineligible for preferential treatment
under this paragraph during any succeeding 1-year period until the aggregate cost of
fabrics (exclusive of all findings and trimmings) formed in the United States that are
used in the production of such articles of that producer or entityentered during the
preceding 1-year period is t least 85 percent of the aggregate declared customs value of
the fabric (exclusive of all findings and trimmings) contained in all such articles of that
105
producer or entity that are entered and eligible under this clause during the preceding 1year period.
(vi) SPECIAL RULES
(I) EXCEPTION FOR FINDINGS AND TRIMMINGS
An article otherwise eligible for preferential treatment under this paragraph shall
not be ineligible for such treatment because the article contains findings or trimmings of
foreign origin, if such findings and trimmings do not exceed 25 percent of the cost of
the components of the assembled product. Examples of findings and trimmings are
sewing thread, hooks and eyes, snaps, buttons, ‘bow buds’, decorative lace, trim, elastic
strips, zippers, including zipper tapes and labels, and other similar products.
‘‘(II) CERTAIN INTERLINING
(aa) An article otherwise eligible for preferential treatment under this paragraph
shall not be ineligible for such treatment because the article contains certain interlinings
of foreign origin, if the value of such interlinings (and any findings and trimmings) does
not exceed 25 percent of the cost of the components of the assembled article.
‘‘(bb) Interlinings eligible for the treatment described in division (aa) include
only a chest type plate, ‘hymo’ piece, or ‘sleeve header’, of woven or weft-inserted
warp knit construction and of coarse animal hair or man-made filaments.
‘‘(cc) The treatment described in this subclause shall terminate if the President
makes a determination that United States manufacturers are producing such interlinings
in the United States in commercial quantities.
‘‘(III) DE MINIMIS RULE
An article that would otherwise be ineligible for preferential treatment under this
subparagraph because the article contains yarns not wholly formed in the United States
or in one or more ATPDEA beneficiary countries shall not be ineligible for such
treatment if the total weight of all such yarns is not more than 7 percent of the total
weight of the good.
‘‘(IV) SPECIAL ORIGIN RULE
An article otherwise eligible for preferential treatment under clause (i) or (iii)
shall not be ineligible for such treatment because the article contains nylon filament
yarn (other than elastomeric yarn) that is classifiable under subheading 5402.10.30,
5402.10.60, 5402.31.30, 5402.31.60, 5402.32.30, 5402.32.60, 5402.41.10, 5402.41.90,
5402.51.00, or 5402.61.00 of the HTS from a country that is a party to an agreement
106
with the United States establishing a free trade area, which entered into force before
January 1, 1995.
“(vii) TEXTILE LUGGAGE
‘‘(I) assembled in an ATPDEA beneficiary country from fabric wholly formed
and cut in the United States, from yarns wholly formed in the United States, that is
entered under subheading 9802.00.80 of the HTS; or ‘‘(II) assembled from fabric cut in
an ATPDEA beneficiary country from fabric wholly formed in the United States from
yarns wholly formed in the United States.
‘‘(C) HANDLOOMED, HANDMADE, AND FOLKLORE ARTICLES
For purposes of subparagraph (B)(iv), the President shall consult with
representatives of the ATPDEA beneficiary countries concerned for the purpose of
identifying particular textile and apparel goods that are mutually agreed upon as being
handloomed, handmade, or folklore goods of a kind described in section 2.3(a), (b), or
(c) of the Annex or Appendix 3.1.B.11 of the Annex.
‘‘(D) PENALTIES FOR TRANSSHIPMENT
‘‘(i) PENALTIES FOR EXPORTERS
If the President determines, based on sufficient evidence, that an exporter has
engaged in transshipment with respect to apparel articles from an ATPDEA beneficiary
country, then the President shall deny all benefits under this title to such exporter, and
any successor of such exporter, for a period of 2 years.
‘‘(ii) PENALTIES FOR COUNTRIES
Whenever the President finds, based on sufficient evidence, that transshi pment
has occurred, the President shall request that the ATPDEA beneficiary country or
countries through whose territory the transshipment has occurred take all necessary and
appropriate actions to prevent such transshipment. If the President determines that a
country is not taking such actions, the President shall reduce the quantities of apparel
articles that may be imported into the United States from such country by the quantity
of the transshipped articles multiplied by 3, to the extent consistent with the obligations
of the United States under the WTO.
‘‘(iii) TRANSSHIPMENT DESCRIBED
Transshipment within the meaning of this subparagraph has occurred
when preferential treatment under subparagraph (A)
107
has been claimed for an apparel article on the basis
of material false information concerning the country
of origin, manufacture, processing, or assembly of the
article or any of its components. For purposes of this
clause, false information is material if disclosure of
the true information would mean or would have meant
that the article is or was ineligible for preferential
treatment under subparagraph (A).
‘‘(E) BILATERAL EMERGENCY ACTIONS
‘‘(i) IN GENERAL
The President may take bilateral emergency tariff actions of a kind described in
section 4 of the Annex with respect to any apparel article imported from an ATPDEA
beneficiary country if the application of tariff treatment under subparagraph (A) to such
article results in conditions that would be cause for the taking of such actions under
such section 4 with respect to a like article described in the same 8-digit subheading of
the HTS that is imported from Mexico.
‘‘(ii) RULES RELATING TO BILATERAL EMERGENCY ACTION
For purposes of applying bilateral emergency action under this subparagraph
‘‘(I) the requirements of paragraph (5) of section 4 of the Annex (relating to
providing compensation) shall not apply; “(II) the term ‘transition period’ in section 4
of the Annex shall mean the period ending December 31, 2006; and ‘‘(III) the
requirements to consult specified in section 4 of the Annex shall be treated as satisfied if
the President requests consultations with the ATPDEA beneficiary country in question
and the country does not agree to consult within the time period specified under section
4 of the Annex.
‘‘(4) TUNA
‘‘(A) GENERAL RULE
Tuna that is harvested by United States vessels or ATPDEA beneficiary country
vessels, that is prepared or preserved in any manner, in an ATPDEA beneficiary
country, in foil or other flexible airtight containers weighing with their contents not
more than 6.8 kilograms each, and that is imported directly into the customs territory of
the United States from an ATPDEA beneficiary country, shall enter the United States
free of duty and free of any quantitative restrictions.
108
‘‘(B) DEFINITIONS
In this paragraph‘‘(i) UNITED STATES VESSEL
A ‘United States vessel’ is a vessel having a certificate of documentation with a
fishery endorsement under chapter 121 of title 46, United States Code.
‘‘(ii) ATPDEA VESSEL
An ‘ATPDEA vessel’ is a vessel ‘‘(I) which is registered or recorded in an
ATPDEA beneficiary country; ‘‘(II) which sails under the flag of an ATPDEA
beneficiary country; ‘‘ (III) which is at least 75 percent owned by nationals of an
ATPDEA beneficiary country or by a company having its principal place of business in
an ATPDEA beneficiary country, of which the manager or managers, chairman of the
board of directors or of the supervisory board, and the majority of the members of such
boards are nationals of an ATPDEA beneficiary country and of which, in the case of a
company, at least 50 percent of the capital is owned by an ATPDEA beneficiary country
or by public bodies or nationals of an ATPDEA beneficiary country; ‘‘(IV) of which the
master and officers are nationals of an ATPDEA beneficiary country; and ‘‘(V) of
which at least 75 percent of the crew are nationals of an ATPDEA beneficiary country.
‘‘(5) CUSTOMS PROCEDURES
‘‘(A) IN GENERAL‘‘(i) REGULATIONS
Any importer that claims preferential treatment under paragraph (1), (3), or (4)
shall
comply with customs procedures similar in all material respects to the
requirements of Article 502(1) of the NAFTA as implemented pursuant to United States
law, in accordance with regulations promulgated by the Secretary of the Treasury.
‘‘(ii) DETERMINATION
‘‘(I) IN GENERAL
In order to qualify for the preferential treatment under paragraph (1), (3), or (4)
and for a Certificate of Origin to be valid with respect to any article for which such
treatment is claimed, there shall be in effect a determination by the President that each
country described in subclause (II) ‘‘ (aa) has implemented and follows, or ‘‘(bb) is
making substantial progress toward implementing and following, procedures and
requirements similar in all material respects to the relevant procedures and requirements
under chapter 5 of the NAFTA.
‘‘(II) COUNTRY DESCRIBED
109
A country is described in this subclause if it is an ATPDEA
beneficiary country ‘‘ (aa) from which the article is exported;
or “ (bb) in which materials used in the production of the article originate or in
which the article or such materials undergo production that contributes to a claim that
the article is eligible for preferential treatment under paragraph (1), (3), or (4).
‘‘(B) CERTIFICATE OF ORIGIN
The Certificate of Origin that otherwise would be required pursuant to the
provisions of subparagraph (A) shall not be required in the case of an article imported
under paragraph (1), (3), or (4) if such Certificate of Origin would not be required under
Article 503 of the NAFTA (as implemented pursuant to United States law), if the article
were imported from Mexico.
‘‘(C)
REPORT
ON
COOPERATION
OF
ATPDEA
COUNTRIES
CONCERNING CIRCUMVENTION
The United States Commissioner of Customs shall conduct a study analyzing the
extent to which each ATPDEA beneficiary country ‘‘(i) has cooperated fully
with the United States, consistent with its domestic laws and procedures, in instances of
circumvention or alleged circumvention of existing quotas on imports of textile and
apparel goods, to establish necessary relevant facts in the places of import, export, and,
where applicable, transshipment, including investigation of circumvention practices,
exchanges of documents, correspondence, reports, and other relevant information, to the
extent such information is available; ‘‘(ii) has taken appropriate measures, consistent
with its domestic laws and procedures, against exporters and importers involved in
instances of false declaration concerning quantities, description, classification, or origin
of textile and apparel goods; and ‘‘(iii) has penalized the individuals and entities
involved in any such circumvention, consistent with its domestic laws and procedures,
and has worked closely to seek the cooperation of any third country to prevent such
circumvention from taking place in that third country. The Commissioner of Customs
shall submit to the Congress, not later than October 1, 2003, a report on the study
conducted under this subparagraph.
‘‘(6) DEFINITIONS
In this subsection
‘‘(A) ANNEX
The term ‘the Annex’ means Annex 300- B of the NAFTA.
110
‘‘(B) ATPDEA BENEFICIARY COUNTRY
The term ‘ATPDEA beneficiary country’ means any ‘beneficiary country’, as
defined in section 203(a)(1) of this title, which the President designates as an ATPDEA
beneficiary country, taking into account the criteria contained in subsections (c) and (d)
of section 203 and other appropriate criteria, including the following:
Deadline. Reports.
‘‘(i) Whether the beneficiary country has demonstrated a commitment to “(I)
undertake its obligations under the WTO, including those agreements listed in section
101(d) of the Uruguay Round Agreements Act, on or ahead of schedule; and ‘‘(II)
participate in negotiations toward the completion of the FTAA or another free trade
agreement. ‘‘(ii) The extent to which the country provides protection of intellectual
property rights consistent with or greater than the protection afforded under the
Agreement on Trade-Related Aspects of Intellectual Property Rights described in
section 101(d)(15) of the Uruguay Round Agreements Act.
‘‘(iii) The extent to which the country provides internationally recognized
worker rights, including ‘‘(I) the right of association; ‘‘(II) the right to organize and
bargain collectively; ‘‘(III) a prohibition on the use of any form of forced or compulsory
labor; ‘‘(IV) a minimum age for the employment of children; and‘‘(V) acceptable
conditions of work with respect to minimum wages, hours of work, and occupational
safety and health. ‘‘(iv) Whether the country has implemented its commitments to
eliminate the worst forms of child labor, as defined in section 507(6) of the Trade Act of
1974.
‘‘(v) The extent to which the country has met the counternarcotics certification
criteria set forth in section 490 of the Foreign Assistance Act of 1961 (22 U.S.C. 2291j)
for eligibility for United States assistance.
‘‘(vi) The extent to which the country has taken steps to become a party to and
implements the InterAmerican Convention Against Corruption ‘‘(vii) The extent to
which the country ‘‘(I) applies transparent, nondiscriminatory, and competitive
procedures in government procurement equivalent to those contained in the Agreement
on Government Procurement described in section 101(d)(17) of the Uruguay Round
Agreements Act; and ‘‘(II) contributes to efforts in international for a to develop and
implement international rules in transparency in government procurement.
111
‘‘(viii) The extent to which the country has taken steps to support the efforts of
the United States to combat terrorism.
‘‘(C) NAFTA.
The term ‘NAFTA’means the North American Free Trade Agreement entered
into between the United States, Mexico, and Canada on December 17, 1992.
‘‘(D) WTO.
The term ‘WTO’ has the meaning given that term in section 2 of the Uruguay
Round Agreements Act (19 U.S.C. 3501).
‘‘(E) ATPDEA.
The term ‘ATPDEA’ means the Andean Trade Promotion and Drug Eradication
Act.
‘‘
SEC. 3104. TERMINATION.
(a) IN GENERAL
Section 208 of the Andean Trade Preference Act (19 U.S.C. 3206) is amended to
read as follows: ‘‘SEC. 208. TERMINATION OF PREFERENTIAL TREATMENT.
‘‘No duty-free treatment or other preferential treatment extended to beneficiary
countries under this title shall remain in effect after December 31, 2006.’’.
(b) RETROACTIVE APPLICATION FOR CERTAIN LIQUIDATIONS AND
RELIQUIDATIONS
(1) IN GENERAL
Notwithstanding section 514 of the Tariff Act of 1930 or any other provision of
law, and subject to paragraph (3), the entry (A) of any article to which duty-free
treatment (or preferential treatment) under the Andean Trade Preference Act (19 U.S.C.
3201 et seq.) would have applied if the entry had been made on December 4, 2001, and
(B) that was made after December 4, 2001, and before the date of the enactment of this
Act, shall be liquidated or reliquidated as if such duty-free treatment (or preferential
treatment) applied, and the Secretary of the Treasury shall refund any duty paid with
respect to such entry.
(2) ENTRY
As used in this subsection, the term ‘‘entry’’ includes a withdrawal from
warehouse for consumption.
(3) REQUESTS
112
Liquidation or reliquidation may be made under paragraph (1) with respect to an
entry only if a request therefor is filed with the Customs Service, within 180 days after
the date of the enactment of this Act, that contains sufficient information to enable the
Customs Service (A) to locate the entry; or (B) to reconstruct the entry if it cannot be
located.
113
Anexo 3: ENTREVISTA AL SEÑOR JAVIER DÍAZ
PRESIDENTE EJECUTIVO DE AITE
Fecha: 15-01-013
Sector: Privado
Preguntas:

Considera usted importante el ATPDEA para el desarrollo de su sector, de qué
manera y en qué porcentaje beneficia o afecta y porque?
Tengo que empezar diciendo, que el ATPDEA nos beneficia a nosotros desde el
año 2002, porque antes de esta fecha, en el ATPA no habían partidas que nos
beneficiaran. Ingresa todo el capítulo 61 y todo el capítulo 62. de esto empieza un
crecimiento importante de nuestras exportaciones a Estados Unidos, por tanto, hay una
directísima relación entre el beneficio de las preferencias arancelarias y el desarrollo de
nuestra exportación. Más allá del desarrollo económico existe un desarrollo global,
porque si nosotros vendemos generamos empleo, tributos, inversión, entonces todo esto
provoca crecimiento al país, y desde este punto de vista a este sector el ATPDEA le ha
servido mucho, y no solo a este sector sino más bien a todo el país.
Es más este sector es el menos beneficiado pues no logramos aprovechar como
deberíamos haberlo hecho. Pero como país esto ha beneficiado mucho, y no solo desde
el punto de vista petrolero, esto ha dado muchos empleos.

Cuántas plazas de trabajo existen en su empresa?
En nuestro sector tenemos que:
Hay una relación que dice que por cada diez mil dólares de exportación existe un
empleo, en el sector textil ecuatoriano, este es un dato que el Banco Mundial lo ha
calculado.
Hemos tenido unos 2500 a 3000 trabajadores directos, y 7500 trabajadores
indirectos. Esta estimación podría ser mayor.
Nosotros el año 2005 logramos exportar cerca de 16’000.000 de dólares a
Estados Unidos, si utilizamos la relación, habrían 16.000 empleos en esas
exportaciones. Pero ese cálculo no es tan seguro.
En el 2006 13’000.000, en el 2007 16’000.000 , en el 2008 no superamos esta
cifra , y a partir de esta fecha empieza nuestra debacle, si tú me preguntasen este
114
momento cuantos empleos existen yo diría que alrededor de 600 empleos directos.
Porque básicamente en estos momentos nuestras exportaciones son de medias nylon, en
las cuales tenemos 450 empleos directos.
Hoy por hoy nuestro sector, no es un sector que aproveche el ATPDEA, hemos
perdido mercado, nosotros somos el mejor ejemplo del problema que resulta para el país
no tener ATPDEA. Habrán sectores que no se perjudiquen mucho, pero nuestro sector
se verá seriamente afectado.
El riesgo para el país es la perdida de empleo que generara la no renovación del
ATPDEA, aquí no esta en riesgo un sector o una empresa, el riesgo es para el país, pues
es un ecuatoriano aquel que se queda sin empleo. Ahora mismo voy a reunirme con las
personas que representan al estado,

Como cree usted que una no renovación del ATPDEA afecte directa o
indirectamente al sector que usted representa?

Cual sería su política para con sus empleados, en el momento que se cancele el
ATPDEA??

Cuál es el mayor riesgo que presenta la no renovación del ATPDEA para su
entidad?.

Como puede dinamizar su sector en caso de darse una negativa al tratar de
renovar el ATPDEA???
Suplantar el mercado de Estados Unidos no es fácil, por ejemplo en el caso de
las medias nylon, colocar en otro mercado lo que ellos colocaban en Estados Unidos es
casi imposible. Ellos tendrán que buscar una alternativa para su negocio esa alternativa
puede estar en el mercado local, esa alternativa puede estar en Colombia, puede estar en
Chile, puede estar en México.

Cuál sería su propuesta, en caso de no renovarse el ATPDEA, para obtener
acuerdos con USA y explique qué tipo de acuerdo estaría pensando en
implementar??
El ATPDEA, como el SGP o el TLC son herramientas que nos sirven para el
desarrollo del país, que, bien negociado, bien implementado y bien utilizado, es una
herramienta que nos va a servir para desarrollarnos como país. El manejo político
ecuatoriano tiene que ser mejor, se manejó muy ideológicamente, se manejó muy mal
115
desde nuestra parte, y los que estaban en contra lo manejaron muy inteligentemente, y
en este momento vamos a pagar las consecuencias muchos sectores, el nuestro por
ejemplo, empezábamos a crecer y de pronto de 11 millones dólares en el 2008 bajamos
a 7’137.000 millones en el 2009, en el 2010 bajamos a 7’230.000 millones de dólares,
2011 la cifra bajó a 6’700.000 y el último año el 2012 fue de 6’000.000 millones. Lo
más seguro es que este año caigamos a 5’500.000 porque las proyecciones realizadas de
medias nylon que es el producto de mayor porcentaje en importancia y exportación
cercano al 80%, nos dicen que se cae.
Nosotros ya vivimos el no al ATPDEA, ahora se verá que sucede con los demás
productos.
Nosotros no vamos a tirar la toalla

Piensa usted que el manejo político de Ecuador en la economía internacional
referente al ATPDEA afecta directamente el equilibrio económico que su
empresa tiene??
El gobierno no ha tenido una política clara en materia comercial con USA y eso
ha provocado que estemos en esta constante peregrinación de si nos renuevan o no el
ATPDA, y es igual desde la parte estadounidense, entonces se juntan los dos gobiernos
y ninguno sabe qué hacer, y en el medio nos encontramos los sectores que tenemos
exportaciones pero que además podríamos seguir creciendo.
Entonces este es el tema más penoso en todo esto, las oportunidades de
crecimiento perdidas son enormes, nosotros superamos los 16’000.000, algún día
apostamos venderle a USA mil millones, Colombia y Perú lo hacen, entonces porque
nosotros no lo hubiéramos podido hacer.
Las cifras no mienten, por ejemplo, Perú en el 2005 vendía 776 millones a USA
con ATPDEA, 835 millones en el 2006, 787 en 2007, en el año 2008 entra esta recesión
sufrida por el país nórtico hasta el 2009, en los años que exporta 536 y 405 millones
respectivamente, mas sin embargo los años subsiguientes con la aparición del TLC llega
a vender más de 2 mil millones de dólares el cierre del año pasado (2012).

Estaría de acuerdo en seguir teniendo negociaciones con acuerdos de alcance
parcial, o preferiría un acuerdo que perdure en el tiempo y no tenga un periodo
relativamente corto???
116
No creo que estados Unidos tengo un acuerdo de alcance parcial con nosotros,
nosotros deberíamos buscar un acuerdo comercial completo, obviamente bajo la figura
de TLC no lo va a ser. La solución es sentarse a discutir de verdad.

Cual sería su estrategia para mantenerse en el mercado y competir con empresas
en otros países, en casa de no renovarse el ATPDEA?
Se buscara mercados como CAN, MERCOSUR, e inclusive es primera opción el
mercado local, pero puede ser que las decisiones se enfoquen en recortar personal.

Estaría dispuesto a invertir en la búsqueda de nuevos nichos de mercado o cual
sería su estrategia practica para, que su empresa y las personas que en ella
laboran, no se vean directamente afectados, en el eventual caso que se anule el
ATPDEA??
Se han realizado varias investigaciones elaboradas por empresas prestigiosas en
el mundo con años de experiencia, sabemos lo que se debe hacer, sabemos que en USA
existen la mayor población de mujeres obesas del mundo, y aquellas mujeres son las
compradoras de medias nylon, entonces esta empresa está buscando un producto que
pueda competir masalla o no de pagar arancel, pero el tema no es ese, el tema está en la
competencia que tenemos, los países centroamericanos, los países asiáticos son grandes
potencias en materia textil hacia USA.

Podría introducir su producto en algún mercado alternativo que sea competidor
directo y posicionarlo en el mercado como producto ecuatoriano, y en cual
sería???
Yo creo que es muy difícil, pues por ejemplo, en la Unión Europea se busca algo
que nosotros no hacemos, se busca un terminado “X”, además que la distancia es de
muchos kilómetros, por lo tanto el precio es mayor y además competimos directamente
con países asiáticos y medio orientales, vendemos muy poco a Europa.
Si nosotros lográsemos entrar a Venezuela sería diferente lo que estaríamos
hablando, pues yo diría: Esta bien, tomémonos el tiempo necesario para negociar con
USA, pues hasta entonces tenemos un nicho de mercado seguro. Pero no lo tengo
Colombia es nuestra apuesta, porque es nuestro principal mercado, además que
deje de consumir producto colombiano, y compre el ecuatoriano, esperamos tenga un
117
hueco en la producción de textiles, pues con el TLC que firmo con USA, va a tener que
exportar muchísimo, y el mercado interno colombiano puede ser nuestra oportunidad.
Este sector necesitara una política de estímulo muy grande para la exportación a
los países andinos, cuando hablo de andinos no me refiero únicamente a la CAN, me
refiero a andinos desde La China hasta Venezuela. Una estrategia publico privada muy
buena para en estos países crecer con paso fuerte. Es un sector en el cual las empresas
van a tener que invertir para mejorar sus niveles de competitividad interna y
externamente del país.
Este sector se va a ir desmembrando, las empresas van a dejar de invertir poco a
poco hasta que final y lastimosamente quebrarán estas empresas, pues este sector está
creciendo muy lento.
Entonces es fundamental el comercio con USA, pero no depende nuestra vida de
este país, como sector. Nuestra vida o muerte depende más de los países cercanos, del
mercado local, y de los industriales y el gobierno principalmente.
Siempre van a existir empresas ganadoras, salvo que exista una debacle y todas
las empresas tengan que cerrar, pero siempre existirán empresas que estén a la
vanguardia, que han innovado, que inviertan, que tienen productos diferenciados, etc.,
pero como sector estamos preocupados, no logramos crecer como deberíamos, pierde
ATPDEA, estamos perdiendo espacios porque no logramos buena negociación con
Venezuela, no logramos posicionar nuestro producto en otros mercados, problemas de
comercialización interna, etc. Hay muchos factores.
Los trabajadores, desde su formación hasta su pensamiento es complejo de
manejar, pues podemos poner a personas muy bien formadas en nuestras fábricas, en
cualquier nivel, desde la administración hasta la parte operativa, pero no tiene buena
actitud.
Para este sector es la gran oportunidad, más no la vida del sector. Es
fundamental para el desarrollo del país mantener un acuerdo con Estados Unidos
llámese como sea, y por esto seguimos en la lucha, porque el objetivo final es ese,
lograr un buen acuerdo con USA.
118
Anexo 4: ENTREVISTA AL SEÑOR SANTIAGO LÓPEZ
COORDINADOR DE ANÁLISIS ECONÓMICOS DE EXPOFLORES
Fecha 8-01-013
Sector: Privado
Preguntas:

Considera usted importante el ATPDEA para el desarrollo de su sector, de qué
manera y en qué porcentaje beneficia o afecta y porque?

Como cree usted que una no renovación del ATPDEA afecte directa o
indirectamente al sector que usted representa?
Las rosas están dentro del programa ATPDEA y ha beneficiado mucho ya que
ha podido entrar la rosa en USA libre de arancel. El problema es que no se tiene un
marco a largo plazo, hay que estar en esta incertidumbre. Perderíamos una gran
posibilidad de entrar al mercado estadounidense en las mismas condiciones. Hay que
recordar que USA es el principal mercado de la rosa para el Ecuador, si bien ahora
llegamos a 107 países del mundo, vendemos a USA el 40%.

Cuántas plazas de trabajo existen en su empresa?
En el sector hay un promedio, la mano de obra debe ser delicada en todos
los detalles, es un promedio de 11,8 trabajadores por Hectárea, y en nuestro país
tenemos actualmente 4000 hectáreas, son es decir 48000 trabajadores directos a
los cuales les incide directamente el ATPDEA.

Cual sería su política para con sus empleados, en el momento que se cancele el
ATPDEA??
Se vendría un escenario muy duro para todo el sector, USA es el principal
mercado, hablando de rosas. Por ejemplo Usa compra a Colombia el 70% y el resto a
Ecuador, hablando de rosas,

Cuál es el mayor riesgo que presenta la no renovación del ATPDEA para su
entidad??
119

Como puede dinamizar su sector en caso de darse una negativa al tratar de
renovar el ATPDEA???
Es un tema de competitividad, no se puede competir.

Cual sería su propuesta, en caso de no renovarse el ATPDEA, para obtener
acuerdos con USA y explique qué tipo de acuerdo estaría pensando en
implementar??

Piensa usted que el manejo político de Ecuador en la economía internacional
referente al ATPDEA afecta directamente el equilibrio económico que su
empresa tiene??

Estaría de acuerdo en seguir teniendo negociaciones con acuerdos de alcance
parcial, o preferiría un acuerdo que perdure en el tiempo y no tenga un periodo
relativamente corto???
Tienen que ser acuerdos de largo plazo. Pues la incertidumbre de renovación de
acuerdos, frena la inversión, frena el crecimiento, todo se frena.

Cual sería su estrategia para mantenerse en el mercado y competir con empresas
en otros países, en casa de no renovarse el ATPDEA?
Hemos hecho la solicitud a USA para que se incluya a la partida 06.03.11 la cual
es de rosas, dentro del SGP.

Estaría dispuesto a invertir en la búsqueda de nuevos nichos de mercado o cual
sería su estrategia practica para, que su empresa y las personas que en ella
laboran, no se vean directamente afectados, en el eventual caso que se anule el
ATPDEA??
No es tan fácil como decir vamos a otro mercado, en el tema de las rosas
debemos hablar muy claramente, las rosas son producidas específicamente para un
mercado, por lo tanto la rosas que producimos y vendemos para Estados Unidos, no son
las mismas que producimos y vendemos para Rusia por ejemplo, entonces buscar un
nicho de mercado como el estadounidense, con las mismas características y poder de
compra, es inexistente.
120
Nosotros en EXPOFLORES apoyamos a floricultores en ferias en roseshops, y
las fincas participan. Trabajamos en conjunto con PROECUADOR. Entonces si se están
haciendo los procesos

Podría introducir su producto en algún mercado alternativo que sea competidor
directo y posicionarlo en el mercado como producto ecuatoriano, y en cual
sería???
Un mercado interesante es Japón, lo que sucede es que Colombia tiene un
acuerdo fitosanitario con Japón y nosotros no. Entonces esos pequeños acuerdos esta la
importancia.
Otro mercado excelente es el Reino Unido pero no tenemos buena logística,
pues, Colombia hace 2 vuelos diarios hacia el Reino Unido, y Ecuador no tiene
ninguno. Nuestras flores hacen escala en Ámsterdam u otras ciudades Europeas y
después pasa al Reino Unido.
121
Anexo 5: ENTREVISTA AL SEÑOR DENIS ZURITA
SUBSECRETARIO DE COMERCIO Y SERVICIOS DEL MINISTERIO DE
INDUSTRIAS Y PRODUCTIVIDAD
Fecha 31-01-013
Sector: Público

Considera usted importante el ATPDEA para el desarrollo del país, de qué
manera y en qué porcentaje beneficia o afecta y porque?
El ATPDEA beneficia a ciertos productos, a productos que no se benefician del
SGP, principalmente productos industrializados y que tenemos competencia, por
ejemplo atún en lata, textiles, se benefician del ATPDEA y no del SGP, es por esto que
es un beneficio el ATPDEA. Si hablamos de una manera porcentual se beneficiaron en
un 40% de sus ingresos provenientes de ATPDEA, estas son empresas exportadoras que
no tienen SGP

Cree usted que una no renovación del ATPDEA afecte directa o indirectamente
al país?
Estamos hablando de dos productos, atún y textiles que sumados dan alrededor
de 300 millones de dólares de exportaciones, los cuales ingresarían con arancel.

Cuántas plazas de trabajo están en relación con el sector florícola, textil y
atunero??
Nuestras estimaciones muestran que habrá 30.000 empleos afectados, dentro de
la cadena productiva, pero directamente cerca de 8.000.

Cuál cree que sería la política para con los empleados, por parte de los dueños de
las empresas, en el momento que se cancele el ATPDEA??
Los despidos van a ser inevitables, es lógica de mercado, cuando no tienes
producto lo que se hace es deshacerse del personal que se encuentra en exceso.

Cuál es el mayor riesgo que presenta la no renovación del ATPDEA para el
país??
Lo de los empleados es lógica de mercado, si produco un 30% menos pues debo
eliminar un 30% de mis empleados.

Como puede dinamizar las industrias y la productividad que representa usted, en
caso de darse una negativa al tratar de renovar el ATPDEA???
122
Los empleados que necesitamos para este tipo de trabajo son empleados
especializados, lastimosamente,

Cuál sería su propuesta, en casa de no renovarse el ATPDEA, para obtener
acuerdos con USA y explique qué tipo de acuerdo estaría pensando en
implementar??

Piensa usted que el manejo político de Ecuador en la economía internacional
referente al ATPDEA afecta directamente el equilibrio económico que tiene el
país??
Son varios puntos que podrían afectar, como lo del señor ASAGNE, el
apoyo a Irán, pero más que afectar la política lo que nos afecta es el hecho que
se vaya a retirar. El ATPDEA era un acuerdo unilateral que USA lo daban para
la lucha contra el narcotráfico, y si hablamos de que el al principio empezó con 5
países de los cuales 2 no quieren como Venezuela y Bolivia y 2mas ya tienen un
TLC como Colombia y Perú, prácticamente es un convenio que no tiene validez,
no se puede hacer un convenio con una sola persona.

Estaría de acuerdo en seguir teniendo negociaciones con acuerdos de alcance
parcial, o preferiría un acuerdo que perdure en el tiempo y no tenga un periodo
relativamente corto?.
Nosotros como Ministerio de Industrias, lo ideal sería plantear un acuerdo
comercial para el desarrollo con USA, pero si el mismo no se da, pues lastimosamente
perderían ese mercado nuestros productos que no son competitivos. Sería lo ideal un
acuerdo de alcance parcial.

Cual sería su estrategia para que las industrias inviertan en el país, puedan
mantenerse en el mercado, dando plazas de trabajo y haciendo rotar el dinero, y
además de esto puedan competir internacionalmente en caso de no renovarse el
ATPDEA?
En la parte industrial tenemos muchos incentivos como el Código Orgánico de la
Producción que es un incentivo a las empresas, tienes la exención del impuesto a la
renta por casi 5 años. Nosotros como Ministerio estamos para apoyar el proceso
productivo, pero no necesariamente para dar incentivos.
123

Estaría dispuesto a invertir como estado, en la búsqueda de nuevos nichos de
mercado para los productos que no puedan ser renovados en ATPDEA, o cual
sería su estrategia practica para, que la empresa o el sector y las personas que en
ella laboran, no se vean directamente afectados, en el eventual caso que esta se
anule??
Por parte del gobierno se da esto, por medio de PROECUADOR, que es la
empresa del gobierno que se encarga de promover las exportaciones, y también por
medio de la Cancillería, que es la encargada de abrir nuevos mercados.

Podrían introducir su producto en algún mercado alternativo que sea competidor
directo y posicionarlo en el mercado como producto ecuatoriano, y en cual
sería?
124
Anexo 6: ENTREVISTA AL SEÑOR CARLOS MATEO PAZ-SOLDAN
Experto en temas comerciales y de programas preferenciales como el ATPDEA,
basado en Washington, Dc.
Elaborado por: Jaime Cjas. AMCHAM Guayaquil (Ecuatorian American
Chamber of Commerce, Guayaquil.
http://www.amchamecuador.org/publicaciones.php?titulo=3348
Estuvo de paso por Guayaquil, impartiendo una conferencia a distintos gremios
empresariales de la ciudad.
¿Por qué considera que el ATPDEA se ha convertido en la piedra angular de las
políticas de promoción para las exportaciones?
El ATPDEA vence el 31 de diciembre de este año. Cada año en los últimos tiempos ha
ido aumentando la dificultad, las presiones para conseguir su renovación por varios
motivos es más difícil. En el caso particular de la región andina, Perú ya tiene un TLC
con Estados Unidos, Bolivia ha sido retirada o suspendida del programa, el TLC con
Colombia está pendiente, por lo que quedaría solo Ecuador, como beneficiario del
programa. Todo esto se encuentra atado a cuestionamientos que han ido en aumento
sobre la relación bilateral de EEUU-Ecuador, varios temas políticos, comerciales,
contenciosos, han derivado que diversos intereses empresariales en los EEUU y ciertos
congresistas republicanos, cuestionen la permanencia de Ecuador en el programa.
¿Qué se puede hacer ante esta situación?
La embajada del Ecuador ante la Casa Blanca, bajo el liderazgo del Embajador Luis
Gallegos Chiriboga y su equipo ha venido realizando un trabajo minucioso y muy
efectivo pero debe de existir un permanente lobbying o cabildeo de los sectores en el
Ecuador que se benefician del ATPDEA. Estos tienen que movilizar a sus diferentes
aliados en EEUU, importadores de flores, de brócoli, de atún, de productos ecuatorianos
que dependen del comercio con el Ecuador, otros involucrados como la comunidad de
inmigrantes ecuatoriano-americanos, etc., para que ellos a su vez presionen a los
125
congresistas, a sus representantes políticos para que se mantenga Ecuador en el
ATPDEA.
¿Qué opciones hay para que se renueve el ATPDEA?
A principios de año se hablaba de consolidar todos los programas preferenciales que
tiene los Estados Unidos con diversas regiones del mundo como por ejemplo el
ATPDEA, el CBTPA (para los países del Caribe) el AGOA (África), etc., en uno solo.
Existen diferencias entre estos programas, sobre todo en materia de reglas de origen, y
hace tiempo que muchos intereses importadores en los EEUU buscan armonizar,
integrar y agilizar sus operaciones en diversas partes del mundo. Pero esta iniciativa se
ha atrasado dada la cargada agenda legislativa y la polarización que existe entre
demócratas y republicanos. En todo caso el riesgo con esta iniciativa es que el Ecuador
pierda algunas de las particularidades del ATPDEA, que son de beneficio específico y
que no se darían en un programa más amplio.
Asimismo existen quienes cuestionan en general que el Ecuador reciba algún tipo de
trato preferencial dado que hay algunos sectores de derecha en los EEUU que no
perciben al Ecuador como país amigo de los Estados Unidos en temas de política
regional y comercial. En todo caso se precisa una gran labor de coordinación entre la
Embajada del Ecuador en Washington y el sector privado ecuatoriano para destacar los
beneficios del programa para ambos países en términos de generación de empleo,
crecimiento del comercio bilateral y la lucha contra el narcotráfico para sobreponerse a
los detractores del Ecuador en los EEUU.
¿Cómo ve el impulso de Ecuador en el proceso del ATPDEA?
Hay que recordar que el ATPDEA es una cuestión unilateral, donde EEUU les brinda a
ciertos países preferencias porque tiene un interés particular. En este caso en la región
andina, se trata de la lucha contra el narcotráfico. Lo bueno es que en materia de
cooperación en la lucha contra el narcotráfico el record del Ecuador es bastante bueno,
contrario, por ejemplo, a Bolivia que ha tomado medidas como la suspensión de ciertos
126
programas de cooperación anti-narcóticos que resultaron en que Bolivia fuera retirada
del ATPDEA por los Estados Unidos el año pasado. El trabajo de información y
cabildeo que hay que hacer ante los poderes ejecutivos y legislativos en Washington,
DC, como en cualquier otra capital del mundo, es constante.
Si Ecuador se queda sin ATPDEA, ¿cuáles serían las consecuencias?
Las consecuencias serían varias, primero las industrias ATPDEA dependientes
perderían los beneficios arancelarios, lo cual haría más costosos sus productos en los
EEUU y por ende perderían su competitividad frente a productos similares que se
producen en otras partes del mundo. Para darle un solo ejemplo, hay países como Kenia
y Etiopía que producen flores muy competitivamente, o la misma Colombia. Los
márgenes en estas industrias son tan pequeños que la reimposición de un arancel,
aunque sea bajo puede resultar en la pérdida total de un mercado.
¿Con esto los empresarios buscarían otras fronteras?
Podrían intentarlo, pero el mercado estadounidense representa un 40% de las
exportaciones del Ecuador, es el mercado más importante del mundo, es muy dinámico,
consumista, se han iniciado muchas industrias, no es un mercado fácil de reemplazar,
sobre todo para productos especializados como las flores o las frutas y verduras frescas.
En porcentaje después de los EEUU, lo sigue la Unión Europea con aproximadamente
un 15% y de ahí Perú con un 13% como mercados importantes para el Ecuador. Por ello
el mercado norteamericano y los gustos particulares que sus consumidores tienen no son
fácilmente reemplazables para los exportadores ecuatorianos. Hay que aprovechar las
oportunidades que ofrece el mercado de los EEUU para generar empleo, impulsar el
desarrollo del país, y como plataforma para la creación de industrias sofisticadas y
globalizadas que generan un valor agregado para el país y capaciten a su población en
los estándares internacionales de competividad. El ejemplo nuevamente de las flores es
muy ilustrativo. Hoy en día el Ecuador exporta un gran porcentaje de sus flores a la
Unión Europea y a Rusia. Pero el impulso inicial y el aprendizaje de cómo desarrollar
127
una industria con una buena reputación global en materia calidad y estándares laborales
y ambientales se dieron primero con los EEUU.
¿Cómo ve la participación del Congreso con el ATPDEA?
Hay un dicho en Estados Unidos que dice “allpoliticsis local” toda política es local. Los
congresistas estadounidenses defienden los intereses de sus votantes, que viven y
trabajan en sus distritos electorales. Por ello es importante destacar con cada congresista
los impactos que el ATPDEA y/o la relación con el Ecuador tiene para su estado y/o
distrito congresal. Es clave además movilizar a los intereses aliados en Estados Unidos
como los puertos, los importadores, los exportadores, para que estos a su vez eduquen y
presionen a sus congresistas sobre el valor para sus votantes y distritos del comercio con
el Ecuador. Hablando de las flores nuevamente, se estima que las importaciones de estas
a los EEUU generan unos 200 mil empleos solo en los EEUU. Estamos hablando aquí
de oficiales de aduana, carga aérea y terrestre, comercializadores, supermercados, etc.
Igualmente el Ecuador importa más del 90% del algodón que necesita para su industria
textil de Estados Unidos.
Es muy importante destacar todo esto y hacerle entender a cada congresista que no
renovar el ATPDEA tendrá un costo también para los EEUU y en especial para gente
que vive y trabaja en su distrito.
¿Qué participación tienen las Amcham en este proceso?
Las Amcham tienen un nivel muy importante y activo en este proceso. Son una fuente
de información, generadoras de iniciativas interna y externa en toda esta área, e
indispensables foros de gestión y convocatoria para impulsar iniciativas de interés
bilateral.Además hoy en día gracias a las políticas del estado ecuatoriano, en cuanto a
los productos textiles importados, las industrias del Ecuador y principalmente la textil se
encuentran en época de gran apogeo, por lo que es momento propicio para que las
pequeñas y medianas empresas empiecen a buscar el crecimiento, siendo eficientes,
128
eficaces, efectivos y competitivas, tomando en cuenta que el factor primordial para
llevar a cabo las actividades de una organización se realizan gracias al desempeño
laboral de sus empleados.
129
Descargar