¿Que hacer ante una Demanda Penal?

Anuncio
¿Cómo se formula la denuncia en Venezuela?
Según lo establecido en el artículo 268 del Código Orgánico Procesal Penal, la denuncia
podrá formularse verbalmente o por escrito y deberá contener la identificación del o la
denunciante, la indicación de su domicilio o residencia, la narración circunstanciada del
hecho, el señalamiento de quienes lo han cometido y de las personas que lo hayan
presenciado o que tengan noticia de el, todo en cuanto le constare al o la denunciante.
En el caso de la denuncia verbal se levantará un acta en presencia del o la denunciante,
quien la firmará junto con el funcionario o funcionaria que la reciba. La denuncia
escrita será firmada por el o la denunciante o por un apoderado o apoderada con
facultades para hacerlo. Si el o la denunciante no puede firmar, estampará sus huellas
dactilares. (MINISTERIO PÚBLICO)
La denuncia es un derecho de todo ciudadano, consiste en hacer del conocimiento del
Ministerio Público hechos o circunstancias que se reputan punibles.
Significa que en primer orden corresponde a la Fiscalía como titular de la acción penal,
dar inicio al juicio. De inmediato, el denunciado en su condición de investigado,
dispone de los derechos y garantías constitucionales regulados en el artículo 49 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, vale decir: el Derecho a la
Defensa, al Debido Proceso y la Presunción de Inocencia. (MANUEL ALFREDO
RODRÍGUEZ)
Cuando alguien presenta una demanda contra usted, primero tiene que decidir si va a
responder a la demanda. Si decide responder, asegúrese de hacerlo antes de la fecha de
vencimiento, y tendrá que decidir cómo va a responder. Es una buena idea hablar con un
abogado para obtener asesoría legal sobre si debe responder, y si es así, cómo gestionar su
caso de la mejor manera posible. Haga clic si necesita ayuda para encontrar un abogado.
¿Qué es una DEMANDA?
LA DEMANDA
Se pone ante el Juez de guardia; y se pone por hechos ocurridos que constituyen alguna
clase de delito Civil o Penal. Es la presentación a los tribunales correspondientes de un
escrito pidiendo sea procesada una o varias personas por el comedimiento de un ilícito
penal, mercantil o civil, entre otros. presentándose el demandante como víctima de la
violación de un derecho, o como acreedor de una obligación sin cumplir, pudiendo
también ser presentada por la fiscalía de oficio, según fuere el caso.
Consiste en demandar algo, pedir algo, una joyas, un dinero, algo que te pertenece, o lo
heredaste
y
se
lo
quedó
otra
persona.
Entonces tú vas a comisaría y pones una denuncia, pero como tienes nombre y datos de
la persona a la que quieres denunciar, se le llama demanda. La demanda se puede
presentar en diferentes tribunales, como civiles (interdictos, juicios mercantiles),
familiares (divorcio, pensión alimenticia), laborales (despido injustificado, solicitud de
restitución del empleo) y penales (aquellos delitos que se persiguen a instancia de parte
como el fraude, el abuso de confianza, entre otros). Estas deben presentarse ante las
autoridades correspondientes, Ministerios Públicos, Jueces, Presidente de la Junta de
Conciliación.
Según el abogado y politólogo Sergio Alfaro la define como un documento cuya
presentación a la autoridad (juez o árbitro) tiene por objeto lograr de ésta la iniciación
de un procedimiento para sustanciar en él tantos procesos como pretensiones tenga el
demandante para ser satisfechas por persona distinta a dicha autoridad
Una vez presentada ante el tribunal competente, la demanda debe ser acogida a
tramitación, mediante una resolución, debiendo emplazarse al demandado (o sea,
notificársele y dándole un plazo para contestar tal demanda).
EFECTOS DE UNA DEMANDA
Efectos
Los efectos de la demanda se producen en momentos distintos según la legislación
aplicable de cada país. Para algunas legislaciones los efectos de la demanda se producen
al momento de su admisibilidad por parte del tribunal. Para otros se produce desde el
momento de su presentación al tribunal, pero sujeto a la admisibilidad posterior España.
Para otras legislaciones como ocurre en los países americanos, la demanda produce sus
efectos desde la notificación válida de aquélla al demandado.
El efecto que nace por interponerse la demanda se conoce con el nombre de
litispendencia.
Efectos procesales

Respecto del tribunal: produce varias obligaciones para el tribunal, básicamente,
escuchar las alegaciones de los litigantes, tramitar sus presentaciones y resolver la
causa, generándose el denominado principio de inexcusabilidad. Es el acto procesal
que abre la instancia y determina la competencia, dado que la competencia, se
determina por la naturaleza de la pretensión demandada, y sobre la base de los
hechos expuestos en la demanda y del derecho aducido; independientemente de la
contestación del demandado y, por ello, sin tener en cuenta las defensas esgrimidas
en el responde; con abstracción de la justicia que pudiera asistir al interesado.

Respecto del demandante: no puede iniciar un nuevo juicio contra el demandado,
sobre la misma materia, pues en dicha situación el demandado tiene derecho a
oponerse alegando litispendencia (litigio pendiente).

Respecto del demandado: le genera la carga procesal de comparecer al tribunal a
defenderse, de lo contrario el juicio puede realizarse en rebeldía.

Antes de la notificación de la demanda, en el derecho argentino el actor pierde la
ulterior posibilidad de recusar al juez sin expresión de causa. También prorroga la
competencia del juez con relación al actor en los casos en que la ley la admite.
Finalmente determina el objeto de la sentencia por aplicación del principio dispositivo.

Luego de la notificación de la demanda en cambio, impide al actor desistir de la
pretensión sin el acuerdo del demandado. A su vez éste asume la carga de defenderse
y a oponer excepciones como la de litispendencia cuando ya existe un proceso entre
las mismas partes, objetos y causas.
Efectos sustanciales




Constituye en mora al deudor.
Interrumpe el transcurso del plazo de prescripción.
En el derecho argentino, antes de la notificación de la demanda, interrumpe el curso
de la prescripción incluso aunque se la presente ante juez icompetente o aunque sea
nula por defecto de forma. Impide la extinción de derechos sujetos a plazos de
caducidad. Determina que el demandante ha elegido una de las prestaciones
alternativas en caso de existir esta elección. Por último, extingue el derecho a intentar
pretensiones incompatibles con la que se ejerce en la demanda.
Luego de la notificación de la demanda, se constituye en mora al demandado y
comienza a ser deudor de los intereses. Asimismo se vuelve poseedor de mala fe de los
frutos percibidos y de los que por su negligencia dejó de percibir.
Responsabilidad
El demandante, al presentar la demanda, puede incurrir en diversos tipos de
responsabilidad:



Responsabilidad procesal: que se traduce en el pago de las costas producto del juicio.
Por lo general, el demandante debe responder de éstas cuando su demanda ha sido
rechazada por falta de fundamento.
Responsabilidad civil: que se traduce en una indemnización al demandado. El
demandante puede incurrir en esta clase de responsabilidad cuando ha presentado
por culpa una demanda infundada o realiza una imputación injuriosa, provocando un
perjuicio avaluable en dinero.
Responsabilidad penal: que se traduce en una sanción penal. El demandado podría
incurrir en esta clase de responsabilidad si comete un delito durante la tramitación del
juicio, como la presentación de testigos o documentos falsos, o realiza una calumnia.
1.2- Contenido de La demanda debe contener: (artículo 254 del Código de
Procedimiento Civil) 1. La designación del tribunal ante quien se entabla; 2. El
nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas que lo
representen, y la naturaleza de la representación; 3. El nombre, domicilio y
profesión u oficio del demandado; 4. La exposición clara de los hechos y
fundamentos de derecho en que se apoya; y 5. La enunciación precisa y clara,
consignada en la conclusión de las peticiones que se sometan al fallo del
tribunal. Los documentos acompañados a la demanda deberán impugnarse
dentro del término de emplazamiento, cualquiera sea su naturaleza. Puede el
juez de oficio no dar curso a la demanda que no contenga las indicaciones
ordenadas en los tres primeros números, expresando el defecto de que adolece.
1.3- ADMISION DE LA DEMANDA Y ADECUACION DEL TRAMITE. El
juez admitirá la demanda que reúna los requisitos legales, y le dará el trámite
que legalmente le corresponda aunque el demandante haya indicado una vía
procesal inadecuada.
1.4- El emplazamiento, en Derecho procesal, es un acto dictado por un Juzgado
o un Tribunal, que consiste en otorgar a la parte interesada un plazo para
personarse ante el mismo órgano, o el superior, a fin de realizar un acto de
naturaleza procesal. Normalmente es un efecto derivado de la presentación de
una demanda, o de un recurso. que implica la notificación al demandado, al
recurrente o al recurrido y la fijación de un plazo para que éste comparezca al
tribunal mediante la personación, y pueda así considerarse parte personada.
Cuando se trata de procedimientos que no tienen carácter penal, la parte que es
emplazada y no se persona o no comparece, puede padecer los siguientes
perjuicios: a) Si es emplazado para personarse como parte demandada, se le
declara en rebeldía, y no se paraliza el proceso, que sigue su curso sin más
citarle ni oírle. b) Si es emplazada para comparecer en un órgano superior como
recurrente, se declara desierto su recurso c) Si es emplazada para comparecer en
un órgano superior como recurrido, el recurso se tramita sin su presencia.
1.4.1.-El emplazamiento consta de dos partes: la notificación y el plazo.
La parte correctamente emplazada posee la carga procesal de intervenir en el
juicio. Para ello se requiere:



Que la notificación sea hecha en forma legal.
Que transcurra el tiempo que la ley señala al demandado para que comparezca
en el proceso.
Se es "emplazado" cuando la parte ha sido notificada y mientras transcurren los
plazos
1.5- La contestación de la demanda es el acto procesal mediante el cual el
demandado alega todas sus excepciones y defensas respecto de una demanda. La
contestación de la demanda tiene la misma importancia para el demandado que la
demanda para el demandante. Puede ser escrita u oral, dependiendo del tipo de
procedimiento (escrito u oral).
La demanda junto con la contestación forman la cuestión controvertida, el
asunto que debe resolver el juez . Lo que se expresa ellas constituye también una
limitación para el tribunal en el sentido que solo debe referirse, en su decisión, a
las acciones que se hacen valer en la demanda y a las excepciones que oponga el
demandado. El juez no puede extenderse a otros aspectos, salvo que la ley le
otorgue la facultad para actuar de oficio (véase ultra petita).
La contestación de la demanda reviste una importancia fundamental por cuanto
determina definitivamente los hechos sobre los cuales deberá producirse la
prueba y delimita el thema decidendum. Por esto se afirme que con la
contestación de la demanda queda integrada la relación jurídica procesal.
El demandado que no ha opuesto excepciones previas y no hace uso de la
facultad de recusar sin causa, no puede ejercerlas posteriormente.
(MONOGRAFIAS)
Derechos del Imputado según el Código Orgánico Procesal Penal
El artículo 125 del COPP establece que el imputado tendrá los siguientes derechos:
1. Que se le informe de manera específica y clara acerca de los hechos que se le imputan;
2. Comunicarse con sus familiares, abogado de su confianza o asociación de asistencia
jurídica, para informar sobre su detención;
3. Ser asistido, desde los actos iniciales de la investigación, por un defensor que designe él o
sus parientes y, en su defecto, por un defensor público;
4. Ser asistido gratuitamente por un traductor o intérprete si no comprende o no habla el
idioma castellano;
5. Pedir al Ministerio Público la práctica de diligencias de investigación destinadas a
desvirtuar las imputaciones que se le formulen;
6. Presentarse directamente ante el Juez con el fin de prestar declaración;
7. Solicitar que se active la investigación y a conocer su contenido, salvo en los casos en que
alguna parte de ella haya sido declarada reservada y sólo por el tiempo que esa
declaración se prolongue;
8. Pedir que se declare anticipadamente la improcedencia de la privación preventiva
judicial de libertad;
9. Ser impuesto del precepto constitucional que lo exime de declarar y, aun en caso de
consentir a prestar declaración, a no hacerlo bajo juramento;
10. No ser sometido a tortura u otros tratos crueles, inhumanos o degradantes de su
dignidad personal;
a tortura u otros tratos crueles, inhumanos o degradantes de su dignidad personal;
En el Artículo 8 del Código Orgánico Procesal Penal, se acopia el principio de la
presunción de inocencia:
“Cualquiera a quien se le impute la comisión de un hecho punible tiene derecho a
que se le presuma inocente y a que se le trate como tal, mientras no se establezca su
culpabilidad mediante sentencia firme.”
Derechos del Imputado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Es así, que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, instituye la
presunción de inocencia como consecuencia del debido proceso, en la normativa
del Artículo 49:
“El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones judiciales y administrativas; en
consecuencia:
1. La defensa y la asistencia jurídica son derechos inviolables en todo estado y grado
de la investigación y del proceso. Toda persona tiene derecho a ser notificada de los
cargos por los cuales se le investiga, de acceder a las pruebas y de disponer del tiempo y
de los medios adecuados para ejercer su defensa. Serán nulas las pruebas obtenidas
mediante violación del debido proceso. Toda persona declarada culpable tiene derecho a
recurrir del fallo, con las excepciones establecidas en esta Constitución y la ley.
2.
Toda persona se presume inocente mientras no se pruebe lo contrario.
3. Toda persona tiene derecho a ser oída en cualquier clase de proceso, con las
debidas garantías y dentro del plazo razonable determinado legalmente por un tribunal
competente, independiente e imparcial establecido con anterioridad. Quien no hable
castellano, o no pueda comunicarse de manera verbal, tiene derecho a un intérprete.
4. Toda persona tiene derecho a ser juzgada por sus jueces naturales en las
jurisdicciones ordinarias o especiales, con las garantías establecidas en esta
Constitución y en la ley. Ninguna persona podrá ser sometida a juicio sin conocer la
identidad de quien la juzga, ni podrá ser procesada por tribunales de excepción o por
comisiones creadas para tal efecto.
5. Ninguna persona podrá ser obligada a confesarse culpable o declarar contra sí
misma, su cónyuge, concubino o concubina, o pariente dentro del cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad. La confesión solamente será válida si fuere
hecha sin coacción de ninguna naturaleza.
6.
Ninguna persona podrá ser sancionada por actos u omisiones que no fueren
previstos como delitos, faltas o infracciones en leyes preexistentes.
7. Ninguna persona podrá ser sometida a juicio por los mismos hechos en virtud de
los cuales hubiese sido juzgada anteriormente.
8. Toda persona podrá solicitar del Estado el restablecimiento o reparación de la
situación jurídica lesionada por error judicial, retardo u omisión injustificados. Queda a
salvo el derecho del o de la particular de exigir la responsabilidad personal del
magistrado o de la magistrada, del juez o de la jueza; y el derecho del Estado de actuar
contra éstos o éstas.”
Descargar