Plan de centro 2015 del CCE en Managua - Nicaragua

Anuncio
CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA EN NICARAGUA
PLAN DE CENTRO 2015
ÍNDICE:
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
1.
PRESENTACIÓN
2.
ANÁLISIS INSTITUCIONAL
3.
DIAGNÓSTICO CULTURAL LOCAL
4.
ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO
5.
RECURSOS Y TECNOESTRUCTURA
6.
MATRIZ DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
PROGRAMACIÓN OPERATIVA
7.
EVALUACIÓN DEL AÑO ANTERIOR E IDENTIFICACIÓN DE RESULTADOS
8.
MATRIZ DE PROGRAMACIÓN OPERATIVA
9.
FICHAS DE INTERVENCIONES
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
1. PRESENTACIÓN
1. Contexto general del país y de la ciudad de ubicación
Con una extensión territorial de 130.373,5 kms², Nicaragua es el mayor país de Centroamérica. Tiene una población estimada de 6.038.652 habitantes que se concentra
mayoritariamente en la franja de territorio del Pacífico. El país se encuentra dividido en 15 departamentos y dos regiones autónomas: Región Autónoma del Atlántico Norte y Región
Autónoma del Atlántico Sur. Managua es la capital del Estado, con una población aproximada de 1,3 millones de habitantes. Se trata de una ciudad que carece de un centro urbano
operativo. Desde el terremoto de 1972 ha crecido desordenadamente en extensión y población, expandiéndose en barrios y repartos con una escasa dotación de servicios públicos
básicos.
Según datos oficiales, Nicaragua, con un PIB per cápita de 1.851 US$, es el segundo país más empobrecido de Latinoamérica después de Haití. La mitad de la población vive por
debajo del umbral de pobreza y el 15% en extrema pobreza. Según el Informe de Desarrollo Humano de 2014, este país tiene un Índice de Desarrollo Humano medio situándose en el
lugar 132 de los 187 países sobre los que se tienen datos. La mayoría de la población es mestiza. La población afrodescendiente e indígena es minoritaria y se encuentra repartida en
el país según sus orígenes; los Chorotegas, Nicaraos y Maribios están concentrados en la costa del Pacífico, los Matagalpas o Chontales en el Centro del país y los misquitos, sumos,
ramas, garífunas y criollos afroamericanos en la costa Atlántica. Si bien en la Costa Caribe todavía se preservan las lenguas autóctonas de las etnias locales junto con el inglés criollo,
la lengua oficial del país, y la hablada por la mayoría de la población, es el castellano.
El nivel académico es bajo ‐el tiempo promedio de educación es de 5,8 años de estudio‐ y tradicionalmente ha existido un alto nivel de analfabetismo, aunque cabe destacar que se ha
conseguido disminuir la tasa por debajo del 5%, lo que constituye un logro reseñable del Gobierno actual. El desarrollo científico y tecnológico es muy modesto debido a la escasez de
recursos económicos y humanos y a la emigración del país –la tasa de licenciados universitarios migrantes ronda el 30%, según datos de la OIM–. La dependencia tecnológica, por
tanto, es muy elevada. Debido a la situación descrita, España considera a Nicaragua como país prioritario de su cooperación.
Nicaragua es el único país de Centroamérica donde una insurrección popular logró derrocar a una dictadura militar, no se puede hacer referencia al país sin mencionar el triunfo de la
Revolución Popular Sandinista de 1979. El país vivió en guerra prolongada durante 10 años, periodo en el cual Estados Unidos mantuvo un bloqueo económico y financió a la
contrarevolución. La guerra generó un fenómeno migratorio muy grande hacia Costa Rica y Estados Unidos. En 1990 resultó electa presidenta Violeta Barrios de Chamorro y se inició
el proceso de desarme y reinserción de los combatientes de guerra, iniciándose así lo que algunos politólogos nombraron como periodo de transición y transformación democrática.
2
2. Antecedentes históricos del centro y ubicación actual:
La cooperación cultural española en Nicaragua se ha articulado tradicionalmente a través de la Embajada de España y el Instituto Nicaragüense de Cultura Hispánica (INCH),
asociación de derecho local que recientemente cumplió 55 años de su fundación. En año 2010 se llevó a cabo una reforma, modernización y posterior ampliación de los espacios del
Centro Cultural, lo que ha permitido incrementar la oferta cultural y realizar las actividades en mejores condiciones.
La sede del CCEN se encuentra ubicada cerca de la Embajada de España, en un terreno cedido en 1974 por la Municipalidad de Managua al Estado Español para usos culturales.
Este acuerdo de cesión comprende, de forma específica, el compromiso de la Embajada de España de albergar al INCH y a la Academia Nicaragüense de la Lengua en el terreno en
cuestión. Éste se halla, por tanto, inscrito a nombre de la Embajada. En 2010 se concluyó una reforma global del edificio para su adaptación a las necesidades del sector cultural local.
Esta reforma integral incluyó una mejora sustancial del salón principal que actualmente se utiliza como espacio multiusos, la apertura y consolidación de la Biblioteca/Mediateca del
CCEN, la creación de un laboratorio de nuevas tecnologías (e‐LAB) y la intervención en el área ajardinada de la parte trasera del edificio, dotándola de una cafetería, una terraza
cubierta y un conjunto de instalaciones que han consolidado este espacio como un lugar de encuentro y desarrollo de actividades musicales, proyecciones audiovisuales y
representaciones de artes escénicas al aire libre. En 2012 y gracias a una CAP se inicia una nueva ampliación de las instalaciones y en abril 2013 se inauguran/ habilitan espacios
como la radio, una oficina de gestión, la sala de reuniones y un nuevo despacho para la Academia Nicaragüense de la Lengua.
3. Actividades destacadas y logros significativos del centro
Durante estos 4 años, el CCEN se ha consolidado como centro cultural de referencia en la ciudad de Managua y con proyección en el resto del país. El centro ha sabido combinar todo
tipo de actividades y expresiones culturales, particularmente orientadas a un público joven y ofertando una programación que colmara las carencias existentes en el país, con un
esfuerzo formativo en general y en materia de gestión cultural, en particular, a través de acciones formativas propias, enmarcadas en el Programa Acerca o en colaboración con el
Fondo de Fortalecimiento de Capacidades (FFC) en materia de gestión cultural.
Las actividades más destacadas se han dado en el marco de 3 programas: artes visuales (exposiciones y cine), artes escénicas (música, teatro) y literatura y humanidades. Cabe
destacar el exitoso “Proyecto Emerge” que tiene como objetivo poner en valor a jóvenes talentos musicales emergentes, cuya tercera edición comenzará en febrero de 2015, el
proyecto de los “Sábados Infantiles de Artes escénicas y estimulación a la lectura” con una gran acogida del público nicaragüense, o el Diplomado en Gestión Cultural”, resultado del
trabajo del FFC y que ha sido adoptado por la Universidad Centroamericana (UCA).
Por otro lado, el CCEN se ha distinguido por el incondicional apoyo a los festivales, como por ejemplo, el Festival Internacional de Poesía de Granada, el Festival de Danza
Contemporánea, el Festival Ícaro de Cine Latinoamericano o el Festival de Teatro Monólogo y Diálogo del teatro experimental Justo Rufino Garay.
Los logros más significativos que ha tenido el CCEN han sido: (1) Incremento y fidelización de público asistente a las actividades; (2) Posicionamiento como centro de referencia en
formación cultural; (3) Presencia e influencia en medios de comunicación; (4) Alianza estratégica con las universidades; (5) Referencia nacional en materia de artes visuales
contemporáneas y vanguardistas.
3
El CCEN ha contribuido de manera significativa a diversificar las intervenciones desarrolladas por la cooperación cultural en Nicaragua, incidiendo de manera prioritaria en la formación
de capital humano en gestión y creación cultural, uso de nuevas tecnologías de la información y comunicación y respaldo a nuevas generaciones de creadores y artistas que buscan su
posicionamiento y desarrollo como sector, además de ser un referente claro de la cooperación cultural entre España y Nicaragua. Por otro lado, el INCH es una entidad asociada
tradicionalmente con la promoción en el ámbito de la literatura, ligada a la academia y a la hispanística que complementa la acción cultural española.
4
2. ANÁLISIS INSTITUCIONAL
1. Contexto Jurídico y Político Internacional
El Mundo se encuentra en un proceso de constante cambio en el que las relaciones internacionales no dependen ya únicamente de los Estados, sino que cada vez se suman y surgen
nuevos actores, con intereses propios, tanto dentro de los Estados, como hacia fuera y entre ellos, lo que hace cada vez más complejo un entorno ya de por sí fuertemente
globalizado. En este sentido, aparecen nuevas oportunidades y espacios de interrelación que dinamizan el contexto actual, pero también nuevas amenazas y vulnerabilidades que
ponen en riesgo muchos de los logros y avances consensuados en materia política y jurídica. Las relaciones entre actores se articulan en torno a una serie de instituciones
internacionales, multilaterales y regionales, que condicionan o complementan la política exterior de los Estados. El contexto jurídico y político se guía por una serie de principios
comúnmente aceptados y progresivamente consolidados en el derecho internacional, tales como el principio de soberanía nacional y no injerencia, la solución pacífica de las
controversias, la promoción de los valores democráticos y los derechos humanos, la protección de los nacionales y sus intereses, la solidaridad internacional o la descentralización de
la toma de decisiones a nivel internacional. En un entorno multipolar y multidensional, en el que determinados Estados detentan o tratan de detentar cierta hegemonía mundial y/o
regional, irrumpe con fuerza el concepto de mercado o de sociedad civil, y en el que el uso o recurso a la fuerza, si bien está restringido, continúa siendo un instrumento muy presente
en la actual Sociedad Internacional, frente a procesos de interrelación pacíficos, tales como la cooperación al desarrollo o la diplomacia cultural o económica.
2. Contexto Jurídico de la Política Exterior Española
España ha apostado tradicionalmente por una Política Exterior basada en el multilateralismo y el fomento de las relaciones pacíficas y cooperativas entre los diferentes actores que
componen la Comunidad Internacional. En este sentido, España ha contribuido a la consolidación de un marco jurídico de relaciones basado en los principios democráticos y el Estado
de Derecho que permita desarrollar la Carta de las Naciones Unidas en toda su extensión. Aunque nuestro país no es miembro Permanente del Consejo de Seguridad, procura, de
manera cíclica, ocupar un puesto como Miembro No Permanente y mantener –cuando no, incrementar- su esfuerzo no voluntario, lo que pone de manifiesto el compromiso de España
con las NN.UU. y sus objetivos.
Por otro lado, España tras su ingreso en las Comunidades Europeas en 1986, ha sido una firme defensora de los principios que guían el proceso de integración comunitario,
participando activamente en todos los esfuerzos que realizan las instituciones de la UE y sus estados Miembros para ampliar y profundizar el acervo comunitario. En este sentido,
Europa es uno de los principales pilares de nuestra política exterior, espacio en el que defiende de manera coherente los valores consagrados a nivel multilateral. Del mismo modo, la
política exterior española ha apostado también por el pilar atlantista, debido a sus fuertes lazos históricos, culturales y lingüísticos con el continente americano y la comunidad
hispanoamericana, y por el Mediterráneo, tercera zona de influencia en la que confluyen numerosos intereses geoestratégicos. La diplomacia y la cooperación al desarrollo han sido
tradicionalmente los dos principales instrumentos de nuestra política exterior. La diplomacia económica, cultural y deportiva ha venido a complementar las formas tradicionales de
relación en el ámbito internacional.
5
3. Contexto Político de la Cooperación Española
La cooperación española (CE) ha jugado un papel protagonista en nuestra reciente proyección internacional. Si hasta mediados de la década de los 80 España era receptora neta de
AOD, a partir de entonces se convierte en emisora neta y apuesta de manera decidida por fomentar los valores y principios consensuados a nivel internacional en la materia. El Plan
Director 2013-2016 recoge el compromiso de “contribuir al desarrollo humano, la disminución de la pobreza y el pleno ejercicio de los derechos”, bajo el marco de la adhesión de
España a la Declaración del Milenio del año 2000. Además, “la Cooperación Española trabajará por potenciar las relaciones con otros países en las que confluyan los intereses
estratégicos de España con las responsabilidades globales”, contribuyendo a una acción exterior más coherente y proyectando los principios y valores del país en la comunidad
internacional.
La Cooperación Cultural Española cuanta con una amplia trayectoria en Latinoamérica. El PD establece que la CE “promoverá el respeto a la diversidad cultural, el diálogo intercultural
y la libertad de expresión y creación, así como la participación efectiva de todas las personas en la vida cultural. Para ello, profundizará en la comprensión de los diferentes contextos
culturales; fomentará las redes de intercambio y cooperación cultural; y contribuirá al fortalecimiento de las capacidades de los actores públicos y privados del sector cultural en los
países socios”. La “Estrategia Cultura y Desarrollo” y una estructura institucional especializada pretenden sistematizar y priorizar las acciones en la materia.
Nicaragua es considerada país prioritario (“País de Asociación”) de nuestra cooperación. En un país tan dependiente de factores exógenos y receptor de cuantiosos fondos de AOD, la
cooperación internacional ha adquirido un gran protagonismo en la esfera pública nicaragüense y se halla por tanto muy expuesto a formar parte del debate político local,
particularmente en temas sensibles para la sociedad nicaragüense como la salud reproductiva o temas relacionados con la gobernabilidad. España ha intentado defender un
planteamiento constructivo apostando por el mantenimiento de los volúmenes de cooperación con Nicaragua, de modo que no se desasista a los sectores más vulnerables de la
población a quienes van dirigidos. Actualmente Nicaragua es el tercer país receptor de fondos de AOD española a nivel mundial. Además, España es el mayor donante bilateral de los
países de la OCDE, lo cual concede un protagonismo notable a la acciones de cooperación española en Nicaragua.
Son muchas las intervenciones de la AECID en Nicaragua. La proximidad con los actores para el desarrollo, facilita conocer sus retos y necesidades permitiendo mantener un diálogo
permanente que demuestra el compromiso y solidaridad permanente de España, con el pueblo y Gobierno de Nicaragua en el marco del Programa Hispano-Nicaragüense de
Cooperación. El Marco de Asociación País para los próximos tres años será renovado en 2015, dando continuidad al esfuerzo que se viene manteniendo en los últimos años, a pesar
de la difícil coyuntura económica y presupuestaria.
6
3. DIAGNÓSTICO CULTURAL LOCAL
1. Agentes culturales que intervienen en el territorio (públicos, privados, tercer sector…)
La Constitución de Nicaragua establece preceptos vinculados con los derechos culturales. El Gobierno nicaragüense elaboró el Plan Nacional de Desarrollo Humano 2012-2016
(PNDH), documento rector del actual gobierno. El PNDH hace referencia a la política de alineamiento de la cooperación internacional con los objetivos de desarrollo del Gobierno y
contiene algunos objetivos de interés común para la cooperación cultural española, como es el interés la población indígena de la Costa Caribe y la importancia de la cultura en el
desarrollo económico y social del país.
La agenda cultural gubernamental se formula desde el Instituto Nicaragüense de Cultura (INC), creado en 1989. Desde entonces, ésta entidad impulsa y desarrolla las políticas, planes
y programas integrales del Gobierno en el ámbito de la cultura, que buscan contribuir a la preservación de su Identidad Cultural. Su sede está en la capital y lo representa legalmente
un Director General que nombra el Presidente de la República (en esta legislatura cuenta también con la figura de un Co-Director) con quienes el CCEN mantiene una estrecha
relación. Desde el CCEN se viene impulsando el paulatino fortalecimiento y desarrollo de las capacidades de las distintas instituciones culturales locales, como contribución al diseño y
acompañamiento de programas y acciones en los distintos sectores culturales.
En el ámbito privado, las acciones orientadas a la promoción y programación de actividades culturales son muy variadas y actualmente están creciendo y mejorando. Destacan las
ONGs y Asociaciones que promueven actividades artísticas desde el ámbito comunitario rural y con enfoques de género y promoción de los derechos humanos. Asimismo, existen
varios centros culturales como la Alianza Francesa, el Centro Cultural Norteamericano Nicaragüense, el Centro Cultural Pablo Antonio Cuadra (Editorial Hipamer) o el Centro de Arte
de la Fundación Ortiz-Gurdian en Managua. La empresa privada también se hace presente a través de la fórmula del patrocinio (Festival Internacional de Teatro, El Festival
Internacional de Poesía de Granada, el Festival Internacional de Danza Contemporánea o la Bienal de Artes Visuales organizada por la Fundación Ortiz Gurdian).
2. Dinámicas culturales locales y valores culturales predominantes
Nicaragua es un país rico en cultura popular. Los valores culturales más predominantes son los bailes folklóricos, la música de marimba y tambor, la gastronomía típica, la artesanía, el
patrimonio, el sincretismo religioso, el teatro popular y la celebración de fiestas patrias, además de caracterizarse por ser un país de tradición poética literaria y cuna de grandes
escritores. En cada municipio la Alcaldía es la entidad que se encarga de coordinar las fiestas patronales y de resguardar el patrimonio de su ciudad en coordinación directa con el
Instituto Nicaragüense de Cultura INC, instancia que a su vez aporta con talento humano a falta de presupuesto.
Refiriéndonos a la relación entre educación y cultura, se percibe un interés en fortalecer las diferentes escuelas de arte nacionales, desarrollar cursos cortos de conocimientos
generales y programas de Becas nacionales e internacionales relacionados con cultura, con un marcado interés por la descentralización, apuntando al papel de los promotores
culturales en los diferentes municipios.
Nicaragua cuenta con más de 50 universidades en el territorio nacional, Sin embargo, sólo 5 de ellas ofrecen carreras de ciencias sociales desde donde se pueden aportar
herramientas teóricas de análisis para gestores culturales, y no existen escuelas de artes musicales, visuales, escénicas que otorguen titulación de licenciatura universitaria.
Los promotores y gestores culturales nacionales son en su gran mayoría artistas de alguna disciplina y gestores autodidactas, pocos de ellos con formación académica - diseñadores,
arquitectos, comunicadores o sociólogos -. Carecen de una adecuada formación universitaria específica en gestión cultural. Se espera que esta situación cambié a partir de 2015 con
la oferta del nuevo Diplomado en Gestión Cultural y el desarrollo impulsado por el FFC, en alianza con la UCA. El FFC es un fondo conjunto de cooperación cultural entre Hivos,
7
Cosude y AECID, y operó desde su inicio en las instalaciones del CCEN, actualmente busca como ser autosostenible.
El CCEN se suma a esta dinámica cultural local y la complementa desde la oferta formativa para artistas y para gestores culturales, así como desde la oferta de muestras de artes
visuales, conciertos y espectáculos vanguardistas de calidad. La mayoría de docentes y artistas que pasan por el CCEN son españoles y nicaragüenses. Sin embargo, también se
acogen ofertas internacionales. Un buen ejemplo de que desde el CCEN se fortalece y actualiza la cultura local es la música: en 2011 se presentó la revista Zona de Obras,
publicación impresa, de Zaragoza dedicada a promover nuevas músicas, y se dedicó un número especial a Nicaragua logrando publicar artículos y un disco de música de reconocidas
bandas y cantautores nacionales, ese mismo año se realizó la exposición Mira que Lindas! Relacionada con reconocidos diseños de portadas de discos, en 2012 se presentó una
muestra internacional que fue acogida por varios Centros de la Red, se llamó A Tres Bandas y consistió en la fusión sonora y visual de mezclas de ritmos iberoamericanos, se invitó a
músicos nacionales a dar talleres y conciertos, y se logró una buena interacción cultural, en 2013 y gracias al programa ACERCA, Rubén Caravaca impartió un taller que explicaba y
ayudaba a desarrollar la gestión de las músicas producidas de manera independiente, como producto de ese taller a mediados de 2013 y durante todo el 2014 se ha gestado y
continuado con el Proyecto EMERGE que promueve y da visibilidad a bandas emergentes y que actualmente es el proyecto más destacado del CCEN.
3. Ámbitos que más y menos atención tienen por los agentes locales
Los ámbitos que más atención recaban de los agentes locales son el cine, la literatura y la poesía. Muchos escritores pertenecen a redes internacionales con sede en Alemania,
Estados Unidos o España y logran así financiación para sus libros; otros son apoyados por el gobierno; y otros se autogestionan y buscan imprentas populares. Por su parte, las
alcaldías se ponen el foco en que sus recursos para cultura vayan destinados casi en su mayoría a la celebración de fiestas patronales; por otra parte, puntualmente algunas ONGs y
empresas privadas destinan fondos para apoyar festivales tales como El Berrinche Ambiental en Granada, el Festival Internacional de Poesía de Granada, el MAGMA festival de
música electrónica que se realiza en la Isla de Ometepe, el festival ICARO de cine Latinoamericano, el Teatro y en poca medida la Danza. Los agentes locales prestan poca atención a
las artes visuales contemporáneas: fotografía, performance, instalaciones, videoarte.
4. Recursos culturales locales: creadores, patrimonio, tradiciones
En Nicaragua los creadores son en su mayoría artesanos, bailarines, escritores y músicos, que trabajan de manera colectiva y se asocian en instancias como la Unión Nacional de
Artistas Plásticos (UNAP), la Asociación de Promotores de la Cultura (APC), la Asociación de Artistas de la Danza, la Red de gestores KLAUNA, Mujeres Creativas Lapta Yula, Centro
Nicaragüense de Escritores y Asociación Nicaragüense de Escritoras (ANIDE). También existen creadores audiovisuales, teatreros y artistas visuales contemporáneos pero en menor
medida en comparación al grupo antes mencionado. Estos se concentran más en Managua y realizan actividades conjuntas, principalmente a través de la organización de festivales y
bienales.
La cultura y la tradición nicaragüenses reflejan la mezcla predominante de la herencia cultural originada en la idiosincrasia indígena (particularmente Chorotrga y Nahualt), española y
africana. La música popular nicaragüense abarca distintos ritmos musicales como el Son nica, el Palo de Mayo, Garífunas de Polka, la Marimba y la Mazurca. Por su parte, la música
de Marimba muestra la gran influencia de los tres orígenes de la identidad nicaragüense. La literatura hunde sus raíces en la era prehispánica, destacando la obra Canto al Sol, escrito
en el digno XVII en idioma náhualt y cuyo autor es anónimo. Se ha conservado gracias a la tradición oral. El Güegüense es el primer personaje de la literatura prehispánica
nicaragüense. Esta obra teatral representa el folklore local y ha sido declarada por la UNESCO Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.
Nicaragua cuenta con dos monumentos declarado Patrimonio Cultura de la Humanidad, como es el caso de las Ruinas de León Viejo y la Catedral de León, declaradas por la
8
UNESCO Patrimonio Cultural en el año 2000 y 2011, respectivamente. Por otro lado y como Patrimonio Cultural Inmaterial, el país cuenta con la Obra El Güegüense y la Lengua, la
Danza y la Música de los Garífunas inscritos en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde 2008, en este último caso, compartido con los
Estados de Belice, Guatemala y Honduras. Quizás sea meritorio mencionar que la Isla de Ometepe, en el lago Nicaragua, forma parte de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera de
la UNESCO.
La AECID y el Patrimonio: El programa de las Escuelas Taller comenzó en Nicaragua en 1991 con la apertura de la primera escuela de toda Iberoamérica, la Escuela Taller de León. A
esta escuela se le sumaron la de Granada, en 1995, y la de Masaya, en 1998. Todas ellas se dirigieron a jóvenes de escasos recursos económicos sin acceso a la educación y
nacieron como un proyecto de capacitación técnica gratuita en materia de rehabilitación de patrimonio. Como en el resto de Iberoamérica, a través de la metodología “aprender
haciendo”, el objetivo era impulsar el desarrollo del alumnado así como el desarrollo de su entorno familiar, local y, por extensión, el desarrollo del país. Para ello, aparte de la
formación técnica, se impulsó la formación integral del alumnado como ciudadano con derechos y obligaciones.
5. Actores de la Cooperación española y otras iniciativas internacionales
La Oficina Cultural de la Embajada de España en Nicaragua, el INCH, el CCEN y la Oficina Técnica de Cooperación con el Programa Patrimonio y las escuelas taller han logrado
diversificar las acciones de cooperación cultural consiguiendo llegar a un número muy amplio de públicos metas. El CCEN ha contribuido a identificar a España como país que facilita
el intercambio y el desarrollo de creadores y artistas Iberoamericanos, potenciando las relaciones existentes entre España y Nicaragua y desarrollando redes con otros agentes
culturales de Iberoamérica. Dentro de los acuerdos para la cooperación derivados de la Comisión mixta se contó con el apoyo de las autoridades e instituciones nicaragüenses a los
becarios de programas españoles y El Plan de Cooperación Interuniversitaria (PCI) entre España y Nicaragua que se ha caracterizado por la cooperación científica con universidades
públicas. Los ámbitos fundamentales de desarrollo interuniversitario son: Comportamientos juveniles en situación y riesgo de exclusión social; Conservación de la biodiversidad;
Desarrollo rural y seguridad alimentaria y nutricional; Fortalecimiento de capacidades institucionales y humanas en el sector universitario. Además en Nicaragua hay otros organismos
e instituciones extranjeras que por su labor de cooperación cultural hacen una contribución valiosa al sector, algunos de ellos son: Cosude, HIVOS, la Alianza Francesa,
Cooperación Suiza, Embajada de México, el Centro Cultural Brasileño, la Iniciativa Cultural Alemana Nicaragüense, Goethe Institut, Embajada de Estados Unidos, entre otras más. Sin
embargo se han retirado varias agencias oficiales de cooperación cultural como es el caso de Noruega que apoyaba mucho la industria editorial. El retiro de estas agencias ha
provocado que la AECID adquiera aún más protagonismo.
La Embajada de España en Nicaragua, el INCH, el CCEN y la OTC con el Programa Patrimonio y las escuelas taller han logrado diversificar las acciones de cooperación cultural
consiguiendo llegar a un número muy amplio de públicos meta. El CCEN ha contribuido a identificar a España como país que facilita el intercambio y el desarrollo de creadores y
artistas Iberoamericanos, potenciando las relaciones existentes entre España y Nicaragua y desarrollando redes con otros agentes culturales de Iberoamérica.
Dentro de los acuerdos para la cooperación derivados de las sucesivas Comisiones mixtas (ahora MAP), se contó con el apoyo de las autoridades e instituciones nicaragüenses a los
becarios de programas españoles y El Plan de Cooperación Interuniversitaria (PCI) entre España y Nicaragua que se ha caracterizado por la cooperación científica con universidades
públicas. Los ámbitos fundamentales de desarrollo interuniversitario son los Comportamientos juveniles en situación y riesgo de exclusión social; Conservación de la biodiversidad;
Desarrollo rural y seguridad alimentaria y nutricional; Fortalecimiento de capacidades institucionales y humanas en el sector universitario.
Además, en Nicaragua hay otros organismos e instituciones extranjeras que por su labor de cooperación cultural hacen una contribución valiosa al sector, algunos de ellos
son la cooperación suiza (Cosude), la cooperación holandesa (HIVOS), la Alianza Francesa, la Embajada de México, el Centro Cultural Brasileño, la Iniciativa Cultural Alemana
Nicaragüense, Goethe Institut, Embajada de Estados Unidos, entre otras. Sin embargo, se han retirado varias agencias oficiales de cooperación cultural como es el caso de Noruega
9
que apoyaba mucho la industria editorial. El retiro de estas agencias ha provocado que la AECID adquiera aún más protagonismo.
Destacan también las experiencias de ONG´s, fundaciones y gremios que mantienen una agenda local de proyectos y formación: Teatro Justo Rufino Garay, Escuela de Danza
Contemporánea Espacio Abierto, Fundación Casa de los Tres Mundos, Espira Espora, Fundación Ortiz Gurdián, El nuevo centro cultural de Hispamer: Pablo Antonio Cuadra, Galería
Códice, Ruta Maya, Cultura Quilombo, entre otros.
10
4. ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO
Análisis Interno
Debilidades identificadas:
•
La localización del CCEN dificulta la participación y asistencia de determinados públicos a las actividades que se realizan por la tarde/noche. La falta de transporte público
hasta el CCEN viene a sumarse a lo anterior.
•
La ausencia de una cafetería que preste servicios de venta de refrescos y comida condiciona igualmente la asistencia de público, particularmente a las actividades de los
sábados y a ciertas actividades de tarde/noche.
•
Insuficiente capacitación del personal no especializado en cooperación cultural acerca de la estructura y objetivos de la institución y la cooperación cultural.
Fortalezas identificadas:
•
El CCEN se ha convertido en una referencia/espacio cultural a nivel nacional, particularmente en materia de formación, cultura para el desarrollo y oferta cultural de
vanguardia.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Dispone de una oferta cultural continua, gratuita y de calidad.
Las instalaciones reúnen condiciones adecuadas y suficientes para el desarrollo de todo tipo de proyectos culturales, con capacidad para simultanearlos.
El edificio cuenta con TIC´S que garantizan la conectividad, producción, difusión y acceso a plataformas digitales para todos los usuarios.
Los jardines y la terraza permiten realizar diversas actividades al aire libre.
El CCEN goza de una imagen positiva en los medios de comunicación.
Biblioteca especializada en gestión cultural y revistas internacionales de arte y literatura.
Radio Online con estudio propio que difunde no solo la programación CCEN sino la de otros centros culturales y disponible para proyectos independientes.
Alianza estratégica con el INCH, altamente valorada y beneficiosa, independiente del modelo de gestión escogido.
Referencia para las instituciones culturales públicas y buena relación con estas autoridades.
11
Análisis Externo
Oportunidades identificadas:
•
•
•
•
La Cooperación Cultural es un elemento clave para la imagen de España en Nicaragua, permite crear vínculos entre las sociedades de ambos países y trasladar mensajes.
•
Posibilidades de forjar alianzas muy positivas con el mundo académico y universitario, con el que ya se mantienen excelentes relaciones. Las universidades son espacios de
reflexión y crítica, además de formativos, cuyo público acude de manera regular a las actividades del CCEN, demanda contenidos y propone proyectos.
•
La creciente demanda de formación en gestión cultural que abre oportunidades para que el CCEN, junto con socios locales y cooperación cultural (HIVOS, COSUDE),
generen y acompañen procesos de formación.
La Cultura requiere aún de mucho trabajo para explotar todo su potencial y que se traduzca en resultados tangibles en materia de desarrollo económico y social.
Alto porcentaje de población joven con interés por la cultura contemporánea y con dificultades para acceder a ella, que se puede convertir en un público meta del CCEN.
La buena interlocución con estas autoridades culturales (Instituto Nicaragüense de Cultura, Escuela de Artes Plásticas, Cinemateca Nacional, Archivos de la Nación,
Patrimonio, Teatro Rubén Darío) permite dinamizar proyectos y fomentar el trabajo en red, combinando actores públicos y privados.
Amenazas identificadas:
•
La crisis económica internacional y sus consecuencias sobre España han supuesto un recorte presupuestario importante de la cooperación cultural en Nicaragua, lo que
merma la capacidad del CCEN.
•
El surgimiento de otros centros culturales más céntricos y con servicios adecuados, unido a la lejanía y un transporte público deficiente, puede condicionar la afluencia de
público.
12
5. RECURSOS Y TECNOESTRUCTURA
Actualmente se cuenta con los siguientes espacios (Infraestructura):
a)
Salón con un espacio de 120m2, con aire acondicionado, pantalla retráctil para diferentes proyecciones, sistema eléctrico, iluminación adecuada y disponibilidad de internet por medio de puntos
de red. El salón es utilizado para ponencias, proyecciones de cine, exposiciones de pinturas y artes plásticas, etc.
b)
E- LAB, espacio de 28 m2 totalmente equipado con equipos y software modernos (10 computadoras MAC) destinado para el desarrollo de proyectos de producción cultural.
c)
Biblioteca – Mediateca- Espacio abierto a todo público para consulta e investigación, se cuenta con un repertorio de libros de diferentes temáticas: Literatura, historia, enciclopedias, cultura
contemporánea, formación y gestión cultural. En este espacio también se cuenta con tres computadoras para investigaciones por medio de internet de forma gratuita y su propia bodega.
d)
Espacios en los que se alberga a cuatro oficinas distribuidas de la siguiente manera: oficina de gestión cultural CCEN, oficina administrativa, oficina de secretaría técnica del INCH, oficina de la
Academia Nicaragüense de la Lengua. Todas las oficinas cuentan con equipos informáticos necesarios, aire acondicionado y sistema de control de acceso.
e)
Estudio de Radio Online, totalmente equipado y operativo.
f)
Sala de Reuniones – Espacio con capacidad para 20 personas, con aire acondicionado, pizarras, etc., que permite realizar diferentes reuniones de planificación y evaluación del desarrollo de
actividades culturales. En este espacio también se desarrollan algunos talleres, seminarios o actividades formativas de convocatoria cerrada, en la cual participan al menos 20 personas.
g)
También se cuenta con un espacio al aire libre dotado de una terraza/escenario, una pequeña cantina y tres bodegas o almacenes.
Contenido: Relación de servicios del Centro
En la parte de Equipos y Servicios, el edificio cuenta con:
•
•
•
•
•
•
•
•
Equipo de sonido profesional
Sistemas de alarmas contra robos y cámaras de seguridad permanente.
Sistemas de alarmas contra incendios
Sistemas de control de acceso dactilar en las oficinas
Servicio de Limpieza
Servicio de Vigilancia Externa
Personal contratado para mantenimiento del edificio y mantenimiento de las áreas verdes.
Cristalería y enseres utilizados en las diferentes actividades culturales
13
6. MATRIZ DE PLANIFIFCACIÓN ESTRATÉGICA
14
MATRIZ ESTRATÉGICA (1/3).
1. Cultura como
elemento de
proyección
exterior
Contexto del País
Contexto y experiencia del CCE
La agenda cultural gubernamental se formula desde
el Instituto Nicaragüense de Cultura (INC), creado
en 1989. Desde entonces, esta entidad impulsa y
desarrolla las políticas, planes y programas
integrales del Gobierno en el ámbito de la cultura.
Existe una política cultural que carece de programas
sólidos que apuesten por el fortalecimiento y el
desarrollo de las capacidades e instituciones
culturales locales.
El CCEN posiciona a España como país que facilita el
intercambio de creadores Iberoamericanos.
ÁMBITOS
En el ámbito privado, las acciones orientadas a la
promoción y programación de actividades culturales
son muy variadas y actualmente están creciendo y
mejorando. Destacan las ONGs que promueven
actividades artísticas, otros centros culturales y la
empresa privada
2. Cooperación
Cultural
En
Nicaragua
existen
otros
organismos
internacionales de cooperación cultural: COSUDE,
Alianza Francesa, acción cultural de la Embajada de
México, Centro Cultural Brasileño, la Iniciativa
Cultural Alemana Nicaragüense, Embajada de
Estados Unidos, entre otras. Sin embargo se han
retirado varias agencias como es el caso de
Noruega que apoyaba la industria editorial. Este
retiro ha provocado que la AECID reciba mayor
demanda de apoyo a proyectos culturales.
El Programa de Patrimonio para el Desarrollo de
AECID se identifica como una de las principales
acciones bilaterales de AECID. Asimismo se ha
realizado cooperación cultural con el recién
finalizado Programa “Revitalización cultural y
desarrollo productivo creativo en la Costa Caribe de
Nicaragua”, Ventana de Cultura y Desarrollo
apoyado con el Fondo para el logro de los Objetivos
del Milenio.
Definición de objetivos a medio plazo y
nivel de prioridad
1.1 Posicionar al CCEN como actor importante
dentro del sector cultural.
1.2 Incrementar Número de actividades y su calidad
A partir de la firma del acta de la VII Comisión Mixta HispanoNicaragüense (CM, 2007), se refleja un nuevo enfoque en el
Programa de Patrimonio para el Desarrollo AECI-Nicaragua,
orientado al desarrollo sostenible de las comunidades
depositarias de dicho patrimonio.
1.3 Facilitar la interlocución entre agentes culturales
nicaragüenses y españoles.
El MAP 2015-2017 recoge la importancia de la Cooperación
Cultural como elemento transversal (interculturalidad) en los
tres Objetivos de Desarrollo amparados del Plan Director
2013-2016.
La Embajada de España en Nicaragua, el CCEN y la OTC
han logrado diversificar acciones de cooperación cultural
conjuntamente con otros socios, llegando a un amplio
número de públicos meta.
Se cuenta con la participación de profesionales del sector
cultural nicaragüense, tanto público como privado, en
actividades organizadas y patrocinadas por España a nivel
local, regional o internacional.
Se cuenta con el apoyo a becarios de programas españoles
y se fomenta la cooperación científica con universidades
públicas.
2.1 Crear Alianzas con socios culturales locales.
2.2 Fomentar la
nicaragüenses
españolas
presencia de profesionales
en
actividades
culturales
MATRIZ ESTRATÉGICA (2/3)
Contexto del País
3. Redes
internacionales
Contexto y experiencia del CCE
En los años 80 existía solidaridad cultural
internacional con muralistas y brigadas de artistas y
se centraba en un trabajo político; en los años 90,
las ONGs que manejaban fondos internacionales
fomentaron expresiones culturales ligadas a los
derechos humanos y actualmente el trabajo cultural
internacional en red se complejiza con la crisis
económica y la situación política nacional.
El CCEN, debido a la participación en proyectos de la Red
de Centros culturales de la AECID, diversifica las
intervenciones de la cooperación cultural en Nicaragua,
incidiendo en la formación de capital humano en gestión y
creación cultural, uso de TICs y un vuelco hacia las nuevas
generaciones que buscan su desarrollo como sector,
además de ser un referente de la cooperación cultural entre
España y Nicaragua.
En este contexto, el CCEN es reconocido por ser el
único centro cultural que pertenece a una red
internacional enfocada específicamente al trabajo de
cultura y desarrollo (Red de Centros Culturales de la
AECID)
En este contexto, el trabajo en red se ha vuelto necesario y
prioritario. Se pretende fomentar, crear, diversificar e
internacionalizar las redes.
Definición de objetivos a medio plazo y
nivel de prioridad
3.1 Fomentar en trabajo en red
3.2 Crear redes locales
3.3 Facilitar el contacto con redes internacionales.
MATRIZ ESTRATÉGICA (3/3)
Contexto del País
El Patrimonio cultural se encuentra protegido
constitucionalmente y el Instituto Nicaragüense de
Cultura se encarga de su conservación desde su
ley fundadora través de la Dirección de Patrimonio
Cultural. Las políticas culturales estatales del
GRUN definen el interés por diseñar y realizar
programas de desarrollo de conciencia y
participación ciudadana, en la recuperación y
validación de la identidad, la cultura y el patrimonio.
El INC ha generado diversas investigaciones sobre
patrimonio en colaboración con universidades y en
su documento programático se muestra interesando
en la colaboración con movimientos Sociales y
asociaciones artísticas y culturales.
4. Cultura como
herramienta para
el desarrollo
La AECID ha realizado varios proyectos
contribuyendo a la reflexión social sobre temáticas
prioritarias de la cooperación española como
violencia de género, migraciones y exclusión social,
fomentando la producción audiovisual en el sector.
El CCEN, a través de sus actividades, viene
desarrollando acciones de diálogo e intercambio con
diferentes actores de la comunidad artística
iberoamericana.
La AECID con el Programa de Patrimonio ha
contribuido con los objetivos de desarrollo a través
de la creación de dos proyectos de reforzamiento de
la identidad cultural; Comunidad indígena de
Sutiava-León, Municipios de Masaya, el Inventario
Nacional de Bienes Culturales como instrumento
para establecer planes y estrategias de conservación
y puesta en valor del Patrimonio Cultural
Nicaragüense y las escuelas taller.
Contexto y experiencia del CCE
Definición de objetivos a medio plazo y
nivel de prioridad
Se colabora de forma continuada con la formación
orientada a la profesionalización del sector cultura, a través
de un sin fin de seminarios amparados en el programa
ACERCA.
4.1. Formación de capital humano en gestión cultural para
el desarrollo.
•
Continuar con el programa de formación para
aumentar las acciones formativas y los socios
colaboradores y garantizar la especialización
de agentes del sector cultural local.
La intervención de AECID se ha desarrollado,
tradicionalmente, por medio del Programa de Patrimonio y del
sistema de Escuelas Taller que contribuye a la generación de
empleos y a la mejora de la calidad de vida. Con el Programa
Ventana Cultura y Desarrollo de las NN.UU., se apoyaron
iniciativas de industrias culturales y creativas como
impulsores de desarrollo económico.
La AECID también está inserta dentro del marco del
Programa Regional de Mejora de la calidad educativa
(MECE), gestionado conjuntamente con la OEI.
4.2. Refuerzo de la dimensión política de la cultura.
•
Facilitar espacios de debate y reflexión sobre
políticas culturales con expertos y
responsables del sector cultural.
4.3. Refuerzo de la dimensión económica de la cultura.
•
Fomento a la investigación, reflexión y
debate intersectorial sobre economía de la
cultura.
4.4. Relación y complementariedad entre educación y
cultura.
•
Fomento de alianzas con organizaciones e
instituciones del ámbito de la educación para
incorporar contenidos culturales en la
educación formal y no formal;
•
Fomentar la lectura y el trabajo en red con
otras bibliotecas y colegios.
4.5. Gestión sostenible del patrimonio cultural.
•
Colaboración entre profesionales para la
gestión integral del patrimonio cultural
material/inmaterial.
4.6. Relaciones entre comunicación y cultura con
impacto en el desarrollo.
•
Posicionamiento de la Radio del CCEN como
plataforma de comunicación para el
desarrollo;
•
Promoción de talleres de formación en TIC’s
y comunicación para el desarrollo;
•
Posicionamiento del E-LAB como espacio de
referencia de creación audiovisual en
Nicaragua.
4.7. Impulso a los procesos de reconocimiento de los
derechos culturales.
•
Promover la participación de colectivos en
riesgo en las actividades del CCEN.
PROGRAMACIÓN OPERATIVA
7. EVALUACIÓN DEL AÑO ANTERIOR E IDENTIFICACIÓN DE RESULTADOS
La situación del CCEN de cara a plantear nuevos retos anuales:
De acuerdo al ejercicio de evaluación del año 2014, el CCEN ha cumplido, en líneas generales, con los objetivos estratégicos planteados, principalmente en los ámbitos 3 y 4 (Redes internacionales y cultura
como elemento de desarrollo). Ello permite ser optimistas respecto a la posibilidad de abrir nuevas líneas de trabajo contempladas en la propia estrategia, manteniendo las ya existentes.
El ejercicio 2014 ha consolidado algunas líneas de trabajo y proyectos, lo que ha permitido, de cara a 2015, introducir algunos cambios para refrescarlos y adaptarlos a las nuevas dinámicas. Sería el caso,
por ejemplo, de “Viernes de Puro cuento” y “Ciclos de cine”, modificados con el objetivo de llegar a otros públicos y redefinir enfoques y contenidos que justifiquen su continuidad.
Se mantendrá la apuesta por las acciones formativas, particularmente en el contexto del Programa ACERCA y se trabajará para fortalecer relaciones con las instituciones culturales (Cinemateca, INC,
Archivos). La apuesta de Nicaragua por IBERMEDIA será también un estímulo para programar y diseñar acciones tendentes a aprovechar esta nueva ventana y las herramientas que integra (plataforma
digital, entre otras).
A ello se suma un nuevo modelo de gestión, en virtud del cual se han unificado los esfuerzos de la Consejería Cultural de la Embajada y del CCEN, bajo la dirección del Consejero Cultural. Ello permitirá
coordinar de manera más eficiente las actividades, abriendo nuevas perspectivas y afrontando retos más ambiciosos al sumar la capacidad de interlocución de la Embajada con la estructura, posicionamiento
y trayectoria del CCEN como institución cultural de referencia. En definitiva, la acción cultural sale reforzada, mejor dotada y capacitada para su expansión futura.
8. MATRIZ DE PROGRAMACIÓN OPERATIVA
2
MATRIZ OPERATIVA (1/9).
Objetivos a medio
plazo. Matriz de
planificación
estratégica
1.1 Posicionar al
CCEN como
actor destacado
del sector
cultural.
Resultados esperados
(productos - outputs) en el
año
Intervenciones (actividades programadas para el logro de los
resultados)
Indicadores de resultado
(output)
Resultado 1.1.1
Indicador 1.1.1.1
Fortalecimiento de la
identidad propia del CCEN
Impacto mediático de al
menos 10 referencias
mensuales de la marca
CCEN
Indicador 1.1.1.2
ÁMBITOS
Conteo de visitas de las
redes sociales, sitio web y
Radio CCEN.
1. Cultura
como
elemento de
proyección
exterior
Programas
Educación
Formación y
cultura
Comunicación
cultura y nuevos
medios
Proyectos
Apoyo a
festivales
Bienal de artes
visuales
Proyecto cine
foros
Festivales (Poesía
y literatura, danza,
música, teatro)
Proyecto
Sábados de
artes escénicas
y estimulación
de la lectura
Proyecto de
Radio CCEN
Proyecto de ELab
1.2 Incrementar el
número de
actividades y su
calidad
patrocinadas por
España
Resultado 1.2.1
Indicador 1.2.1.1
Presencia de creadores
españoles
Al menos 10 proyectos
con presencia de
creadores españoles
Resultado 1.2.2
Indicador 1.2.2.1
Puesta en valor de la creación
cultural española
Repercusión en medios
de comunicación locales
de proyectos más
destacados
Actividades
Conversatorios
Talleres
% del
presupuesto
destinado a
este ámbito
25% del
presupuesto
MATRIZ OPERATIVA (2/9)
Objetivos a medio
plazo. Matriz de
planificación
estratégica
Resultados esperados
(productos - outputs) en el
año
Intervenciones (actividades programadas para el logro de los
resultados)
Indicadores de resultado
(output)
Indicador 1.2.2.2
Número de publicaciones
en redes sociales sobre
creación española
Indicador 1.2.2.3
Incremento de los fondos
bibliográficos
1.3.1.1
1.3 Facilitar la
interlocución
entre agentes
culturales
nicaragüenses y
españoles.
Resultado 1.3.1
Incrementadas las acciones
de coordinación que fomenten
el intercambio de creadores
entre España y Nicaragua.
Al menos cinco
intercambios entre España
y Nicaragua.
Programas
Proyectos
Actividades
% del
presupuesto
destinado a
este ámbito
MATRIZ OPERATIVA (3/9)
Objetivos a medio
plazo. Matriz de
planificación
estratégica
2.1 Crear alianzas
con socios
culturales locales.
Resultados esperados
(productos - outputs) en el
año
Intervenciones (actividades programadas para el logro de los
resultados)
Indicadores de resultado
(output)
Resultado 2.1.1
Indicador 2.1.1.1
Se han incrementado las
acciones de coordinación
entre los principales socios
culturales públicos y
privados de Nicaragua y
España.
Al menos 3 espacios de
encuentro generados
entre actores culturales
públicos y privados
Programas
Educación
Formación y
cultura
Comunicación
cultura y nuevos
medios
Programación
cultural
Proyectos
Proyecto de
apoyo a las
Universidades
Colaboración
con el Programa
Patrimonio para
el Desarrollo
Proyecto de
Radio CCEN
Resultado 2.1.2
Propiciar el trabajo en Red
con socios culturales
2. Cooperación
Cultural
2.2 Fomentar la
presencia de
profesionales
nicaragüenses en
actividades
culturales
españolas
Indicador 2.1.2.1
Al menos 3 proyectos
ejecutados en red.
Resultado 2.2.1
Indicador 2.2.1.1
Participación de profesionales
nicaragüenses de la cultura
en actividades organizadas
por España
Número de profesionales
participantes en
actividades e iniciativa
de España
Proyecto de ELab
Actividades
Conferencias
Ruedas de prensa
Intercambio con
Universidades
% del
presupuesto
destinado a
este ámbito
15% del
presupuesto
MATRIZ OPERATIVA (4/9)
Objetivos a medio
plazo. Matriz de
planificación
estratégica
3.1 Fomentar el
trabajo en red
Resultados esperados
(productos - outputs) en el
año
Intervenciones (actividades programadas para el logro de los
resultados)
Indicadores de resultado
(output)
Resultado 3.1.1
Indicador 3.1.1.1
Sensibilizar sobre el uso de
redes
Número de acciones
formativas en materia de
redes
Resultado 3.1.2
Programas
Educación
Formación y
cultura
Defensa de
derechos
culturales
Programación
cultural
Facilitar la creación de redes
Comunicación
cultura y nuevos
medios
3. Redes
internacionale
s
3.2 Crear redes
locales
Resultado 3.2.2
Indicador 3.2.2.1
Integración de los actores
culturales identificados en el
trabajo en red
Número de redes creadas
y/o empleadas
Proyectos
Proyecto Artes y
colectivos
Talleres
Conferencias
Exposiciones
Proyectos de la
Red de Centros
Proyecto Fondo
de
Fortalecimiento
para la
Formación en
Gestion Cultural
Proyecto Kultiva
Proyecto Klauna
3.3 Facilitar el
contacto con
redes
internacionales.
Actividades
Resultado 3.3.1
Indicador 3.3.3.1
Proyecto de
Radio CCEN
Vinculación con redes
españolas
Número de contactos
establecidos
Proyecto de ELab
Intercambio con
municipalidades
Participación en
seminarios de
Kultiva y Klauna
% del
presupuesto
destinado a
este ámbito
10% del
presupuesto
MATRIZ OPERATIVA (5/9)
Objetivos a medio
plazo. Matriz de
planificación
estratégica
Resultados esperados
(productos - outputs) en el
año
Intervenciones (actividades programadas para el logro de los
resultados)
Indicadores de resultado
(output)
Programas
Proyectos
Actividades
% del
presupuesto
destinado a
este ámbito
Resultado 3.3.2
Establecer vínculos con redes
internacionales y/o regionales
Líneas estratégicas:
4.1 Formación de
capital humano en
gestión cultural para el
desarrollo
•
4. Cultura
como
herramienta de
desarrollo
Continuar con el
programa de
acciones
formativas
tendente a la
especialización
de agentes del
sector cultural
local.
50% del
presupuesto
Resultado 4.1.1
Fortalecer el programa de
formación en gestión y
creación cultural,
desarrollando una
programación adaptada a las
demandas y necesidades del
sector cultural local.
Indicador 4.1.1.1
Realizadas, al menos, 25
acciones formativas
relacionadas con
diferentes áreas de la
creación y la gestión
cultural.
Indicador 4.1.1.2
Participación de, al
menos, 700 personas en
las acciones formativas
desarrolladas en el
CCEN.
Indicador 4.1.1.3
Número de alianzas
creadas con las principales
Universidades nacionales
para la capacitación de
docentes y estudiantes.
Conciertos
Educación
Formación y
cultura
Defensa de
derechos
culturales
Programación
cultural
Comunicación
cultura y nuevos
medios
Proyecto
permanente de
formación en
gestión y
creación cultural
Proyecto Artes y
colectivo
Proyectos de
Apoyo a
Festivales
Proyecto
Emerge
Proyecto Cine
foro
Proyecto de
Puro Cuentos
Talleres
Conversatorios
Proyecciones de
Cine
Espectáculos
infantiles
Entrevista en
Radio
Prestamos, usos y
constante
programación en
E- Lab
Presentaciones
de libro y lecturas
en la biblioteca
Exposiciones de
Artes Visuales
MATRIZ OPERATIVA (6/9)
Objetivos a medio
plazo. Matriz de
planificación
estratégica
4.2 Refuerzo de la
dimensión política de
la cultura
•
Facilitar
espacios de
debate y
reflexión sobre
políticas
culturales con
expertos y
responsables
del sector
cultural.
4.3 Refuerzo de la
dimensión
económica de la
cultura
•
Fomento a la
investigación,
reflexión y
debate
intersectorial
sobre economía
de la cultura.
4.4 Relación y
complementariedad
entre educación y
cultura
Resultados esperados
(productos - outputs) en el
año
Intervenciones (actividades programadas para el logro de los
resultados)
Indicadores de resultado
(output)
Resultado 4.2.1
Indicador 4.2.1.1
Garantizar espacios de
debate y reflexión que
fomenten el pensamiento
crítico y la generación de
ideas en torno a la política
cultural.
Organización de, al
menos, 5 sesiones de
debate y reflexión con
expertos y responsables
del sector cultural.
Resultado 4.3.1
Indicador 4.3.1.1
Dotar al sector cultural local
con más y mejores
herramientas para desarrollar
proyectos culturales
sostenibles y orientadas a la
creación/consolidación de
industrias culturales
Asesorar y formar, al
menos, 15 proyectos
culturales en activo para
la búsqueda de
sostenibilidad.
Indicador 4.3.1.2
Desarrollo de, al menos, 5
actividades formativas y de
reflexión relacionadas con
el autoempleo o creación
de empresas culturales.
Programas
Proyectos
Proyecto de
Sábados de
artes escénicas
y estimulación
de la lectura
Proyecto de
apoyo a
Jóvenes
Creativos
Proyecto de
intercambio
Biblioteca CCEN
– Biblioteca
escolares
Proyecto de
Radio CCEN
Proyecto de ELab
Proyecto Fondo
de
Fortalecimiento
de Capacidades
Proyecto de
Diplomado en
Gestión Cultural
– UCA
Actividades
Seminarios y
Cursos
% del
presupuesto
destinado a
este ámbito
MATRIZ OPERATIVA (7/9)
Objetivos a medio
plazo. Matriz de
planificación
estratégica
•
•
Fomento de
alianzas con
organizaciones
e instituciones
del ámbito de la
educación para
incorporar
contenidos
culturales en la
educación
formal y no
formal.
Fomentar la
lectura y el
trabajo en red
con otras
bibliotecas y
colegios.
Resultados esperados
(productos - outputs) en el
año
Intervenciones (actividades programadas para el logro de los
resultados)
Indicadores de resultado
(output)
Resultado 4.4.1
Indicador 4.4.1.1
Buscar sinergias con otras
organizaciones para
fomentar la incorporación
de contenidos culturales en
la educación formal y no
formal.
Número de universidades y
centros educativos con las
que se han llevado a cabo
acciones de formación.
Programas
Proyectos
Proyecto de
apoyo a las
Universidades
Colaboración
con el Programa
Patrimonio para
el Desarrollo
Proyecto de
colaboración
con las
municipalidades.
Resultado 4.4.2
Indicador 4.4.2.1
Se desarrollan actividades
para concienciar a la
población sobre la
importancia de la lectura y
Se incrementa el uso de la
biblioteca.
Desarrollar, al menos, 8
actividades o talleres de
concienciación sobre la
importancia de la lectura y
la cultura en su desarrollo
personal.
Indicador 4.4.2.2
Incrementar el número de
socios/as y de préstamos
de la biblioteca del CCEN.
Indicador 4.5.1.1
Número de acciones
conjuntas con el Programa
de Patrimonio
Actividades
% del
presupuesto
destinado a
este ámbito
MATRIZ OPERATIVA (8/9)
Objetivos a medio
plazo. Matriz de
planificación
estratégica
4.5 Gestión
sostenible del
patrimonio cultural
•
Colaboración
entre
profesionales
para la gestión
integral del
patrimonio
cultural
material/inmater
ial
Resultados esperados
(productos - outputs) en el
año
Intervenciones (actividades programadas para el logro de los
resultados)
Indicadores de resultado
(output)
Resultado 4.5.1
Indicador 4.5.5.2
Establecer redes de
colaboración con los/as
responsables del
Programa Patrimonio para
fortalecer las acciones
emprendidas.
Número de
encuentros/reuniones para
la reflexión, el debate y la
difusión de las
intervenciones del
Programa de Patrimonio.
Resultado 4.5.6
Seguimiento y apoyo a las
iniciativas emprendidas por el
Programa Patrimonio.
Indicador 4.6.1.1
Ranking mundial de radios
culturales online
4.6 Relaciones
entre comunicación
y cultura con
impacto en el
desarrollo
•
Posicionamient
o de la Radio
del CCEN como
plataforma de
comunicación
para el
desarrollo e
intercambio
cultural.
Indicador 4.6.1.2
Número de programas
mensuales y de público
consolidado.
Resultado 4.6.1
Consolidar Se a la radio online del CCEN como
plataforma de comunicación
para el desarrollo y como
espacio de promoción de
derechos e intercambio
cultural.
Indicador 4.6.7.1
Incremento de, al menos
un 20%, el número de
usuarios/as y el número de
préstamos de equipos.
Programas
Proyectos
Actividades
% del
presupuesto
destinado a
este ámbito
MATRIZ OPERATIVA (9/9)
Objetivos a medio
plazo. Matriz de
planificación
estratégica
•
•
Promoción de
talleres de
formación en
TIC’s y
comunicación
para el
desarrollo.
Resultados esperados
(productos - outputs) en el
año
Intervenciones (actividades programadas para el logro de los
resultados)
Indicadores de resultado
(output)
Resultado 4.6.7
Posicionar al E-Lab como
espacio de referencia de
creación audiovisual y de
encuentro y creación de redes
de trabajo colaborativo entre
artistas y colectivos que
incorporen las TIC en sus
proyectos.
Posicionamient
o del E-LAB
como espacio
de referencia de
creación
audiovisual en
Nicaragua.
Indicador 4.7.1.1
Desarrollar, al menos, 8
actividades en las que
se muestran iniciativas
culturales de los
colectivos en riesgo.
Indicador 4.7.2.1
4.7 Impulso a los
procesos de
reconocimiento de
los derechos
culturales:
•
Promover la
participación de
colectivos en
riesgo en las
actividades del
CCEN.
Resultado 4.7.1
Los colectivos en riesgo
participan activamente en
las actividades del CCEN.
Resultado 4.7.2
El CCEN programa de
manera asidua actividades
culturales de colectivos
indígenas y afrodescendientes.
Las actividades cuentan
con al menos un 30% de
participantes de
colectivos en riesgo.
Programas
Proyectos
Actividades
% del
presupuesto
destinado a
este ámbito
9. FICHAS DE INTERVENCIONES
FICHA DE PROGRAMAS (1/4)
PROGRAMA 1: Educación, Formación y Cultura
Descripción del Programa
Fecha Inicio:
enero de
2015
Fecha Fin:
diciembre
de 2015
Coste global
del
programa:
20.000 euros
Este programa resalta la importancia
de la educación como recurso de
primer orden para luchar contra los
procesos
de
exclusión
social,
fomentar el respeto a la diversidad
cultural y generar desarrollo social y
económico. Engloba todas las
acciones del CCEN dirigidas a
fomentar la capacitación de los
agentes culturales del país, a mejorar
la educación formal y no formal en el
ámbito de la cultura, a apoyar las
políticas de promoción de la cultura y
a incentivar la lectura y el uso de las
bibliotecas.
El CCEN implementará una política
de paridad de género en la de
selección de los equipos docentes,
como del alumnado. Asimismo, se
tendrá en cuenta trabajar con
organizaciones que apliquen la
perspectiva de género, la promoción
de los derechos humanos y que
contribuyan al desarrollo.
Objetivo General
Aumentar la capacitación y la
especialización de los agentes
culturales del país, como
recurso para el desarrollo
personal y profesional, para el
autoempleo
y
como
instrumento capaz de fomentar
la inclusión social, garantizar el
respeto
a
los
derechos
culturales
y
generar
crecimiento económico.
Objetivos Específicos
•
•
•
Por otro lado, se pretende
incorporar
contenidos
culturales en la educación
formal y no formal como
recurso para el desarrollo y la
promoción de la cultura
nicaragüense entre toda la
población.
Además, se
pretende fomentar e incentivar
la lectura y el uso de las
bibliotecas entre la población
como recursos educativos y
como
herramientas
de
formación
y
crecimiento
personal y profesional.
•
•
•
Contribuir
a
la
profesionalización del
sector cultural local;
Facilitar el acceso a
programas formativos
nacionales
e
internacionales
a
personas con escasos
recursos;
Fomentar la aparición
de espacios inclusivos y
sostenibles de reflexión
sobre
gestión
y
creación cultural;
Alinearse con otras
organizaciones
y
universidades
para
lograr la incorporación
de contenidos culturales
en la educación formal
y no formal;
Desarrollar actividades
de sensibilización para
la concienciación de la
población
sobre
la
importancia
de
la
lectura y la cultura en su
desarrollo personal;
Fomentar la lectura
entre la población e
incrementar el trabajo
en red de las bibliotecas
para incrementar su
uso.
Beneficiarios / público
objetivo
•
Proyectos y Actividades
vinculados al programa
Gestores/as
y
agentes culturales,
estudiantes, artistas
y
creadores/as,
productores/as
y
emprendedores/as
culturales.
•
Proyecto Artes y colectivo
•
Proyectos
Festivales
•
Proyecto Cine foro (Cursos
y proyecciones)
•
Profesorado
y
representantes
de
instituciones
educativas locales.
•
Proyecto de Sábados de
artes
escénicas
y
estimulación de la lectura
•
•
Población en general.
Proyecto de apoyo
Jóvenes Creativos
•
Estudiantes,
profesorado
y
representantes
de
instituciones
educativas locales.
•
Proyecto de intercambio
Biblioteca
CCEN
–
Biblioteca escolares
•
Proyecto de E-Lab
•
Colectivos
situación
exclusión.
•
Proyecto
Fondo
Fortalecimiento
Capacidades
•
Población escolar.
•
Proyecto de Diplomado en
Gestión Cultural – UCA
•
Proyecto
permanente
de formación en gestión
y creación cultural.
•
Proyecto de colaboración
con las municipalidades.
en
de
de
Apoyo
a
a
de
de
FICHA DE PROGRAMAS (2/4)
PROGRAMA 2: Comunicación Cultura y Nuevos Medios
Descripción del Programa
Fecha Inicio:
enero de
2015
Fecha Fin:
diciembre de
2015
Coste global
del
programa:
3.500 euros
Este programa pone de manifiesto la
importancia de las herramientas
comunicativas en las dinámicas de
desarrollo y en la superación de la
exclusión social y la pobreza. Al
mismo
tiempo,
promueve
la
innovación en el ámbito cultural y
contribuye a generar conocimiento
sobre las posibles aplicaciones de las
nuevas
tecnologías
de
la
comunicación en los ámbitos de la
formación y la producción artística.
Objetivo General
Fomentar el uso de las nuevas
tecnologías de la comunicación
y la información como recurso
para el autoempleo y como
herramienta para la cooperación,
el desarrollo y la difusión a todos
los
niveles
de
procesos
culturales excluidos.
La radio on-line y el concepto eLAB s responde al objetivo de
contribuir a la producción, reflexión
y difusión cultural en el ámbito de
confluencia entre arte, tecnología y
sociedad.
Objetivos Específicos
•
•
•
Consolidar la radio on-line
del CCEN como plataforma
de comunicación para el
desarrollo y como espacio
de promoción y exigencia
de derechos culturales;
Mejorar las capacidades de
agentes del sector en el
ámbito de las nuevas
tecnologías
para
la
producción cultural;
Posicionar el E-Lab como
espacio de referencia de
creación audiovisual y de
encuentro y creación de
redes
de
trabajo
colaborativo entre artistas y
colectivos que incorporen
las TIC’s en sus proyectos.
Beneficiarios
objetivo
/
público
•
Colectivos
exclusión.
•
Agentes culturales
diversos ámbitos.
•
Creadores/as y artistas.
•
Cineastas, periodistas y
comunicadores/as
•
•
Proyectos
y
Actividades
vinculados al programa
•
Proyecto Artes y colectivo
•
Proyectos
Festivales
•
Proyecto Emerge
•
Proyecto Cine foro
•
Proyecto de Radio CCEN
Estudiantes.
•
Proyecto de E-Lab
Profesionales de las NTIC
e interesados en las
sinergias entre el arte y
las nuevas tecnologías.
•
Proyecto
permanente
de formación en gestión
y creación cultural.
en
riesgo
de
de
Apoyo
a
FICHA DE PROGRAMAS (3/4)
PROGRAMA 3: Programación Cultural anual CCEN
Descripción del Programa
Fecha Inicio:
enero de
2015
Fecha Fin:
diciembre de
2015
Coste global
del
programa:
Este programa engloba todas las
actividades
que
constituyen
la
programación habitual del CCEN y
que inciden tanto a la cooperación
como al desarrollo cultural.
El CCEN implementará una política
de paridad de género en los procesos
de
selección
de
docentes,
colaboradores y participantes de las
diferentes actividades.
Objetivo General
Aumentar el nivel de desarrollo
cultural del país, a través del
intercambio de experiencias, la
generación de espacios para la
visibilización de la producción
cultural local, la formación y el
diálogo entre todos/as los/as
participantes, independientemente
de que sean o no profesionales del
sector cultural, de las actividades
del CCEN.
Objetivos Específicos
•
•
•
26.000 euros
•
•
Beneficiarios
objetivo
/
público
Promover el intercambio
de
conocimientos,
prácticas y expresiones
culturales;
•
Público
juvenil.
•
Población en general
Fomentar la creación de
espacios sostenibles de
intercambio en el ámbito
cultural;
•
Colectivos en situación
de exclusión.
•
Estudiantes
de
educación
superior
afines a la cultura.
Mantener
una
programación
cultural
habitual
que
de
oportunidades
a
la
población en general de
disfrutar de forma gratuita
de actividades culturales;
Fomentar la creación de
vínculos entre artistas e
industrias
culturales
iberoamericanas;
Generar espacios para la
visibilización
de
la
producción
cultural
emergente.
infantil
y
•
Creadores/as
culturales y público
consumidor de cultura.
•
Profesionales
gestores culturales.
•
Agentes culturales de
diversos
ámbitos,
creadores/as, artistas…
Proyectos
y
Actividades
vinculados al programa
•
Proyecto Artes y colectivo
•
Proyectos
Festivales
•
Proyecto Emerge
•
Proyecto Cine foro
•
Proyecto de Puro Cuentos
•
Proyecto de Sábados de artes
escénicas y estimulación de la
lectura
•
Proyecto de apoyo a Jóvenes
Creativos
•
Proyecto
de
intercambio
Biblioteca CCEN – Biblioteca
escolares
•
Proyecto de Radio CCEN
•
Proyecto de E-Lab
•
Proyecto
Fondo
Fortalecimiento
Capacidades
•
Proyecto de Diplomado en
Gestión Cultural – UCA
•
Proyecto permanente de
formación en gestión y
creación cultural.
•
Proyecto de colaboración con
las municipalidades.
y
de
Apoyo
a
de
de
FICHA DE PROGRAMAS (4/4)
PROGRAMA 4: Defensa de Derechos Culturales
Descripción del Programa
Fecha Inicio:
enero de
2015
Fecha Fin:
diciembre de
2015
Coste global
del
programa:
5.570 euros
Nicaragua cuenta en la actualidad con
diversos colectivos que continúan sin
disfrutar de sus derechos culturales
(comunidades indígenas, mujeres,
niños/as…). Con este programa, el
CCEN pretende desarrollar acciones
que ayuden a fortalecer, promocionar y
difundir las diversas expresiones
artísticas y culturales de estos
colectivos tradicionalmente excluidos.
Se tendrá en cuenta trabajar con
organizaciones
que
apliquen
la
perspectiva de género, la promoción de
los
derechos
humanos
y
que
contribuyan a los programas de
desarrollo.
Asimismo,
el
CCEN
implementará una política de paridad
de género en la selección de docentes,
colaboradores y participantes de las
diferentes actividades.
Objetivo General
Fortalecer, promocionar y difundir
las diversas expresiones artísticas y
culturales de colectivos en riesgo
de exclusión para lograr la defensa
de los derechos de estos colectivos.
Objetivos Específicos
•
•
•
Visibilizar
la
acción
cultural de los colectivos
en riesgo de exclusión.
Fomentar la participación
de artistas y creadores de
colectivos en riesgo de
exclusión en actividades
organizadas
por
el
CCEN.
Contribuir a integrar a
artistas y creadores de
colectivos en riesgos de
exclusión
enredes
iberoamericanas de creación
y promoción cultural.
Beneficiarios
objetivo
/
público
•
Colectivos
riesgo.
•
Artistas
y
profesionales
del
sector cultural local
que pertenezcan a
colectivos en riesgo.
•
•
Público
juvenil.
infantil
en
Proyectos
y
Actividades
vinculados al programa
•
Proyecto Artes y colectivo
•
Proyecto de colaboración con
las municipalidades.
•
Proyectos
Festivales
•
Proyecto Emerge
•
Proyecto Cine foro
•
Proyecto de Puro Cuentos
•
Proyecto de Sábados de artes
escénicas y estimulación de la
lectura
•
Proyecto
de
intercambio
Biblioteca CCEN – Biblioteca
escolares
•
Proyecto permanente de
formación en gestión y
creación cultural.
de
Apoyo
a
y
Público
general
consumidor
de
cultura.
•
Profesionales
compañías artísticas.
•
Gestores
culturales,
creadores, artistas.
y
FICHA DE PROYECTOS (1/14)
PROYECTO 1: “Colectivos de Arte”
Fecha Inicio:
Marzo 2015
Fecha Fin:
Noviembre
2015
Coste total
del proyecto:
3.000€
Descripción del Proyecto
Objetivo General
Con este proyecto el CCEN
pretende garantizar la participación
de colectivos en riesgo de
exclusión en las actividades
organizadas por el CCEN para
lograr la inclusión efectiva de estas
personas y generar oportunidades
para que puedan desarrollar sus
iniciativas culturales.
Fomentar la integración de los
colectivos en riesgo de exclusión y
generar oportunidades para el
desarrollo de sus iniciativas
culturales y artísticas.
Artes y colectivos, es un proyecto
que da continuidad a lo que el año
pasado (2014) se llamó colectivo
de cine, el cual se enfocaba en
presentar
documentales
producidos desde organizaciones
de grupos vulnerables.
Este año decidimos ampliar la
categoría sin limitarlas al cine,
ampliándola a otras expresiones
como danza, literatura, teatro y
música.
Objetivos Específicos
• Garantizar que al menos
un 25% de los/as
participantes en las
actividades del CCEN
proceden de colectivos en
riesgo de exclusión.
• Visibilizar la acción
cultural de los colectivos
en riesgo de exclusión.
• Contribuir a integrar a artistas
y creadores de colectivos en
riesgos de exclusión enredes
iberoamericanas de creación
y promoción cultural.
Beneficiarios / público
objetivo
Todo público y en
especial instituciones y
personas relacionadas
con las temáticas de
interés que tengan
voluntad de debatir y
pensar en común.
Talleres
Colectivos en riesgo de
exclusión que trabajen
desde expresiones
artísticas y culturales la
reivindicación de sus
derechos.
Festivales
Artistas y profesionales
del sector cultural local
que pertenezcan a
colectivos en riesgo o
utilizar su arte para
promover y concientizar
los derechos humanos.
Público infantil y juvenil.
Expresiones que hayan sido
realizado en y desde los propios
colectivo para que cuenten sus
historias a través de la las
diferentes expresiones artísticas.
Actividades vinculadas
Público general
consumidor de cultura.
Profesionales y
compañías artísticas.
Gestores culturales,
creadores, artistas.
Conferencia
Presentaciones de libro
Exposiciones
Programa de Radio
Prestamos de Laboratorio
FICHA DE PROYECTOS (2/14)
PROYECTO 2: “Apoyo a Festivales”
Fecha Inicio:
Febrero 2015
Fecha Fin:
Noviembre
2015
Descripción del Proyecto
Objetivo General
El CCEN colabora con varios
festivales
locales
en
su
programación
y
aportando
diferentes tipos de recursos.
Promover
en
Nicaragua
la
consolidación
de
festivales
artísticos y a su vez, contribuir al
intercambio cultural de artistas,
colectivos y obras iberoamericanas.
Con este apoyo, se pretende
dar al público en general
la oportunidad de acceder a
diversas propuestas culturales
contemporáneas.
Objetivos Específicos
•
•
•
Coste total
del proyecto:
6.000€
Beneficiarios / público
objetivo
Actividades vinculadas
Consolidar
festivales
artísticos que brinden a
los
artistas
la
oportunidad de mostrar
su obra.
Artistas
Festivales
Productores y gestores
culturales
Proyecciones y
espectáculos
Contribuir
a
la
distribución y difusión
de las producciones
artísticas.
Profesionales de la
escena Independiente
Master Class con
invitados
Público en general
Mesas de debate con
directores/as y/o artistas
Promover el trabajo en red a
nivel local y regional para la
promoción
de
las
producciones
locales
a
través de festivales.
Estudiantes
FICHA DE PROYECTOS (3/14)
PROYECTO 3: “Emerge III”
Descripción del Proyecto
Fecha Inicio:
Marzo 2015
Fecha Fin:
Diciembre
2015
Coste total
del proyecto:
6.000 €
Inspirados por los movimientos
musicales
latinoamericanos
actuales y la demanda de
propuestas artísticas más formales
y nuevas en Nicaragua, el
Proyecto
Emerge
aspira
a
impulsar bajo el abanico de
diversidad cultural, étnica y social,
el talento musical joven, de
manera que se logre generar una
expectativa nacional acerca de
nuestra
música
regional
y
moderna de una manera inclusiva.
Este año se celebra su tercera
edición, dedicada a la música
electrónica y a la fusión.
Objetivo General
Impulsar a bandas jóvenes y
de reciente creación para
posicionarles en el panorama
musical nacional, ampliando el
abanico de oferta musical
nicaragüense y generando
expectativas acerca de estos
nuevos proyectos.
Objetivos Específicos
•
•
•
Posicionar al nuevo artista
y gestor cultural en la
escena
musical
nicaragüense a través de
conciertos y la interacción
con músicos reconocidos.
Fortalecer las habilidades
técnicas del nuevo artista
para
presentaciones
públicas o producciones en
general.
Posicionar
al
Centro
Cultural de España en
Nicaragua a través del
Convenio Emerge como un
espacio de convergencia
artística al alcance de
cualquier músico gestor o
artista interesado en darle
un impulso a su trabajo.
Beneficiarios / público
objetivo
Bandas de reciente
creación.
Actividades vinculadas
Conversatorios
Conciertos
Músicos
Ruedas de prensa
Público en general
Conferencias
Profesionales y
emprendedores del
sector cultural.
Talleres de formación
FICHA DE PROYECTOS (4/14)
PROYECTO 4: “Cine foro y apreciación cinematográfica”
Fecha Inicio:
Marzo 2015
Fecha Fin:
Noviembre
2015
Coste total
del proyecto:
3.000 €
Descripción del Proyecto
Objetivo General
Desde el 2010, el espacio “Aula de
Cine” en el CCEN ha suplido esta
carencia del panorama cultural
nicaragüense. Hemos cultivado
una audiencia amplia y fiel, que
asiste y participa con entusiasmo
en la dinámica del Cine Foro.
Expandir el alcance del Cine Foro,
trasladando su ejecución a la
Universidad Centroamericana, con
el fin de exponer a los jóvenes a
esta dinámica de formación
cultural, así como dar a conocer las
actividades tradicionales del CCEN
a nuevas audiencias en potencia.
También buscamos enriquecer y
diversificar la oferta educativa en
Artes y Humanidades de la
Universidad
Centroamericana,
contribuyendo a darle ventaja en
un panorama cada vez más
competitivo.
La programación abarca de
manera creativa ciclos temáticos
que permiten destacar títulos en la
librería de contenido de AECID.
También existe una estrecha
colaboración
con
otras
cooperaciones
culturales/embajadas acreditadas
en Nicaragua.
El proyecto contempla un curso de
12 sesiones de aproximadamente
3 horas de duración cada una.
Cada
sesión
incluirá
una
introducción general, la proyección
de una película en su totalidad, y
una sesión final de análisis y
discusión abierta a cargo de un
reputado
experto
y
crítico
nicaragüense.
En esta ocasión, se ha optado por
realizar
el
curso
en
las
instalaciones
de
la
UCA,
universidad con la que se ha
firmado
un
Convenio
de
colaboración, buscado combinar la
apreciación del arte con el análisis
de temas torales de particular
interés para la UCA, llegando a un
público más amplio y universitario.
Objetivos Específicos
•
Beneficiarios / público
objetivo
Facilitar espacios de
debate y reflexión sobre
la
situación
de
colectivos en riesgo.
Colectivos en riesgo de
exclusión
•
Desarrollar un proceso
de concienciación de la
población
sobre
la
situación de exclusión
de diferentes colectivos.
Estudiantes docentes,
cineastas y artistas de la
UCA.
•
Promover contenidos de
calidad e interés desde la
óptica del cine.
Público en general
Actividades vinculadas
Ciclos de cine.
Espacios de reflexión y
debate.
Proyecciones
temáticas puntuales.
FICHA DE PROYECTOS (5/14)
PROYECTO 5: “Puro Cuentos”
Descripción del Proyecto
Fecha Inicio:
Marzo 2015
Fecha Fin:
Diciembre
2015
Coste total
del proyecto:
1.800€
El proyecto “Viernes de Puro
Cuento” nace en mayo de 2010
por iniciativa de la Asociación
Internacional de Teatros para
Infancia
y
Juventud
(NICASSITEJ) y el apoyo de la
Biblioteca
Alemana
Nicaragüense, con el propósito
de mantener viva la tradición
oral local, señal de identidad
cultural y que con la modernidad
y la tecnología se va perdiendo.
Objetivo General
Promover el intercambio de
experiencias narrativas entre
nicaragüenses
(Viejos/Jóvenes/bibliotecarios y
maestros)
y
de
manera
vinculante con las experiencias
centroamericanas.
Desarrollar el arte de contar
cuentos,
orientado
a
la
expresión artística con énfasis
en
la
educación,
promoviéndola en los centros
de enseñanza y bibliotecas,
haciendo hincapié en la
estimulación a la lectura.
Utilizar la plataforma de la radio
online del CCEN para su
difusión.
Objetivos Específicos
•
Fomentar el desarrollo de la
narrativa nicaragüense.
•
Estimular el conocimiento
de
la
narrativa
oral
centroamericana.
•
Contribuir
al
desarrollo
metodológico de artistas,
educadores
y
bibliotecólogos.
•
Apertura de espacios para
la
narración
oral
en
bibliotecas,
centros
culturales y expandir a otras
regiones del país.
Beneficiarios / público
objetivo
Periodistas, editores,
estudiantes de periodismo
y comunicación, usuarios
de medios de
comunicación, artistas y
esfera pública enriquecida
con la difusión y la crítica.
Actividades vinculadas
Conferencias, charlas
y talleres
Espectáculos de
narración oral y de
cuentacuentos.
Talleres de narración.
Talleres de producción
de radio.
FICHA DE PROYECTOS (6/14)
PROYECTO 6: “Sábados infantiles de artes escénicas y estimulación de la lectura”
Descripción del Proyecto
Fecha Inicio:
Marzo 2015
Fecha Fin:
Octubre 2015
Coste total
del proyecto:
2.400€
La temporada anual de grupos
Nicaragüenses
de
artes
escénicas para la infancia es
una iniciativa del CCEN en
alianza con la Asociación
Internacional de Teatros para
Infancia
y
Juventud
(NICASSITEJ) para estimular
las capacidades escénicas y
el ámbito por la lectura de los
más pequeños y, a su vez,
incentivar la actividad laboral
de
aquellos
artistas
especializados
en
esta
materia.
Objetivo General
Estimular la recreación sana, la
lectura y el tiempo libre de nuestra
niñez y a su vez incentivar la
actividad laboral para los artistas
Objetivos Específicos
Beneficiarios / público
objetivo
•
Consolidar un espacio
anual de entretenimiento
para niñez y juventud,
para que disfruten de las
diferentes
propuestas
estéticas, como un aporte
a su desarrollo integral.
Profesionales y gestores
de asociaciones,
fundaciones,
organizaciones y centros
culturales, artistas,
creadores y profesionales
del mundo de la cultura.
•
Estimular el acceso a la
biblioteca e implementar
dinámicas a partir de la
animación y la narración
oral para estimular la
lectura.
Académicos y profesores
interesados en el impulso y
desarrollo de proyectos
sociales y/o culturales.
•
Ampliar la oferta laboral de
creadores y artistas.
Actividades vinculadas
Jornadas infantiles
celebradas todos los
sábados de diferentes
temáticas (Festival
Teatro, Narración Oral,
Títeres, Circo)
FICHA DE PROYECTOS (7/14)
PROYECTO 7:“Jóvenes creativos”
Descripción del Proyecto
Fecha Inicio:
Marzo 2015
Fecha Fin:
Noviembre
2015
Coste total
del proyecto:
2.000€
El programa de Jóvenes Creativos
está dirigido a jóvenes de escasos
recursos con aptitudes creativas en
artes visuales. El proyecto se ha
desarrollado con éxito en los
últimos años. El CCEN contribuye
con la cesión de espacios y
recursos para el desarrollo de los
talleres semanales.
Objetivo General
Incrementar las oportunidades
ocupacionales y culturales de los
jóvenes
nicaragüenses
de
escasos recursos, con aptitud
plástica, difundiendo técnicas
manuales y de pensamiento
creativo, con especial atención a
la calidad de los productos.
Objetivos Específicos
•
Contribuir al desarrollo de
capacidades artísticas de
jóvenes nicaragüenses.
•
Apoyar la difusión de
expresiones
artísticas
contemporáneas.
•
Motivar desde temprana
edad la investigación y la
profesionalización
de
jóvenes en artes visuales.
Beneficiarios / público
objetivo
Niños/as y adolescentes
entre 8 y 18 años.
Actividades vinculadas
Talleres de dibujo, pintura
y video para niños y
adolescentes de 8 a 18
años, con aptitud plástico
grafica
FICHA DE PROYECTOS (8/14)
PROYECTO 8: “Intercambio Biblioteca CCEN – Biblioteca escolares”
Descripción del Proyecto
Fecha Inicio:
Febrero 2015
Fecha Fin:
Diciembre
2015
Coste total
del proyecto:
1.000€
La Biblioteca/Mediateca del CCEN
es un espacio de trabajo, consulta
e investigación abierto a todos los
públicos, que nace con el objetivo
de fomentar el intercambio de
conocimientos,
saberes
y
experiencias en las más diversas
expresiones culturales con la
perspectiva de contribuir al
desarrollo cultural de Nicaragua.
Este servicio busca convertirse en
un espacio de difusión de
conocimiento al servicio de la
población local y en un recurso
para el fomento de la diversidad y
los derechos culturales.
Objetivo General
Promover la lectura entre la
población
nicaragüense
y
facilitar el acceso a recursos
bibliográficos y audiovisuales
de
contenido
cultural,
relacionados con el fomento de
la diversidad y los derechos
culturales, y la promoción de la
cultura española.
Objetivos Específicos
•
•
Concienciar
a
la
población nicaragüense
sobre la importancia de
la lectura y la cultura en
su desarrollo personal.
Promover la lectura
entre
la
población
nicaragüense.
•
Facilitar el acceso a
recursos bibliográficos y
audiovisuales.
•
Fomentar el respeto a
la diversidad cultural y a
los derechos culturales.
Beneficiarios / público
objetivo
Público en general.
Población en edad
escolar.
Estudiantes de
universidad.
Colectivos en riesgo de
exclusión.
Actividades vinculadas
Actividades de
fomento de la
lectura.
Participación en
actividades y talleres
organizados por
ANIBIPA.
Trabajo en red con
otras bibliotecas para
la organización de
iniciativas comunes.
FICHA DE PROYECTOS (9/14)
PROYECTO 9: “Radio CCEN”
Descripción del Proyecto
Objetivo General
Objetivos Específicos
Beneficiarios / público
objetivo
Actividades vinculadas
Fecha Inicio:
Enero 2015
Fecha Fin:
Diciembre
2015
Coste total
del proyecto:
La radio online del CCEN fue
inaugurada en octubre de 2013
(http://ccenradio.podomatic.com/
). Cuenta con un estudio propio
completo en las instalaciones del
Centro y desde su lanzamiento
ha cosechado buenos resultados
en términos de audiencia.
El proyecto pretende dar un
impulso a la radio online como
plataforma de difusión de
contenidos culturales, propios y
ajenos, y como espacio de
promoción y reivindicación de
derechos culturales.
Consolidar la radio on-line del
CCEN
como
plataforma
de
comunicación para el desarrollo y
como espacio de promoción,
difusión
y
reivindicación
de
derechos culturales.
•
Posicionar la radio como
plataforma de referencia en
la difusión de contenidos
culturales.
•
Promocionar y difundir la
programación propia del
CCEN.
Difusión de la
programación de la
radio.
•
Desarrollar
una
programación
propia
y
reconocible de la radio
online del CCEN.
Establecer un listado de
colaboradores para la
radio.
•
Establecer alianzas con
otras radios que difundan
contenidos
culturales,
organizaciones
e
instituciones
culturales,
medios de comunicación o
interesados/as para que
colaboren de forma habitual
en la radio.
•
Ceder
el
espacio
(radiofónico y físico) a
proyectos de difusión de
contenidos culturales.
9.000 €
Público en general,
creadores, gestores,
artistas, estudiantes,
emprendedores culturales,
universitarios.
Realización y emisión
periódica de
programas para la
radio.
Acciones formativas que
utilicen la radio como
plataforma de
aprendizaje y
capacitación.
FICHA DE PROYECTOS (10/14)
PROYECTO 10: “E-Lab CCEN”
Fecha Inicio:
Enero 2015
Fecha Fin:
Diciembre
2015
Coste total
del proyecto:
300€
Descripción del Proyecto
Objetivo General
El proyecto pretende facilitar el
apoyo a la producción artística
local,
centrándose
especialmente en el sector
audiovisual.
Contribuir al fortalecimiento de la
producción cultural local por medio
de las nuevas tecnologías de la
comunicación.
El proyecto ofrece el préstamo de
instalaciones y recursos técnicos
para promover la producción entre
creadores que integren las nuevas
tecnologías
en sus
trabajos
artísticos.
Objetivos Específicos
•
•
Consolidar un servicio de
asesoramiento y préstamo
de espacios y equipos
técnicos para el desarrollo
de proyectos de arte y
nuevos medios.
Crear una plataforma para el
fomento de la creación en
torno a la producción cultural
y las nuevas tecnologías
Beneficiarios / público
objetivo
Cineastas,
creadores,
artistas,
estudiantes,
personas interesadas en
desarrollar proyectos que
integren arte y nuevas
y
tecnologías
emprendedores culturales.
Actividades vinculadas
Asesorías a proyectos.
Coproducciones en
proyectos
de
producción cultural.
Servicio de cesión de
espacios
y
préstamo
gratuito
de
equipos
técnicos
para
la
producción audiovisual.
FICHA DE PROYECTOS (11/14)
PROYECTO 11: “Diplomado en Gestión Cultural para el Desarrollo UCA-FFC”
Fecha Inicio:
Febrero 2015
Fecha Fin:
Octubre 2015
Coste total
del proyecto:
500 €
Descripción del Proyecto
Objetivo General
Este postgrado es el resultado del
trabajo de identificación llevado a
cabo de manera conjunta por tres
cooperaciones (HIVOS, COSUDE
y Cooperación Española) en el
marco
de
una
plataforma
denominada
“Fondo
de
Fortalecimiento de Capacidades en
Gestión Cultural-FFC”, creada en
2012.
Profesionalizar el sector cultural
mediante la capacitación de
gestores culturales capaces de
identificar las necesidades y
recursos disponibles, estructurar
iniciativas, asesorar proyectos y
promover
reflexiones
que
contribuyan al desarrollo de
industrias culturales y políticas
culturales con impacto económico
y social.
•
Capacitar a los gestores
culturales presentes en el
sector cultural
nicaragüense.
•
Responder a la demanda
del sector cultura en los
diferentes niveles: público,
privado, tercer sector de
gestores y agentes
culturales.
Reproducir este proyecto piloto en
otros países de la región, a través
de la UCA.
•
Contribuir al ejercicio y
cumplimiento de derechos
culturales.
La propuesta formativa fue elevada
a la UCA, convirtiéndola en un
“Diplomado en Gestión Cultural
para el Desarrollo”, cuya primera
edición arranca este año.
Este postgrado pretende contribuir
a la profesionalización de los
distintos
sectores
culturales
mediante la capacitación de
gestores culturales que fomenten
industrias culturales y contribuyan
a desarrollar políticas culturales
públicas,
contribuyendo
al
desarrollo económico y social del
país.
Objetivos Específicos
•
Visibilizar, posicionar y
realzar el quehacer y la
producción de la Gestión
Cultural en Nicaragua.
•
Fomentar el trabajo en red
(local, regional e
internacional).
Beneficiarios / público
objetivo
Gestor/a cultural
independiente, jóvenes y
mujeres, artistas,
artesanos/as, creadores/as,
emprendedores/s y
promotores/as,
productores/as y
animadores/as.
Actividades vinculadas
Cursos, talleres,
seminarios, mesas de
trabajo.
Conversatorios,
presentaciones y
encuentros abiertos al
público que fomenten la
reflexión y generación
de conocimiento en
temáticas vinculadas a
la gestión cultural.
Radio.
FICHA DE PROYECTOS (12/14)
PROYECTO 12: “Formación en gestión y creación cultural”
Descripción del Proyecto
Fecha Inicio:
Febrero 2015
Fecha Fin:
Diciembre
2015
Coste total
del proyecto:
3.000€
El
CCEN
pretende
dar
continuidad al programa ya
establecido de formación en
gestión cultural con carácter
permanente, abierto a todos
los agentes culturales del país
y al público en general.
Este
programa
incluye,
además, un programa de
pasantías que contribuya a la
profesionalización de futuros
gestores culturales.
Objetivo General
Fortalecer la capacitación y
profesionalización
de los
agentes culturales del país y
del público en general a través
de una oferta formativa amplia,
sostenible, de calidad y con
objetivos de desarrollo y un
programa de pasantías.
Además, se pretende que este
programa se convierta en un
punto de referencia para la
generación de espacios de
creación de ideas, de debate y
reflexión en torno al sector
cultural local.
Objetivos Específicos
• Fortalecer la capacitación
de agentes culturales del
país y del público en
general.
Beneficiarios / público
objetivo
Gestores culturales
Estudiantes
Artistas y Creadores
• Confeccionar una agenda
formativa diversa, con
enfoques participativos y
equilibrios temáticos, y con
la meta de inserción y
perfeccionamiento laboral.
• Apoyar el desarrollo de
foros de intercambio a partir
de las acciones formativas.
• Contribuir a la
profesionalización de futuros
gestores culturales a través
de su experiencia en el
programa de pasantías.
• Generar puentes entre
artistas Iberoamericanos.
Productores y
Empresarios
Público en general
Colectivos en riesgo de
exclusión
Actividades vinculadas
Cursos, talleres y
seminarios de
formación en
ámbitos diversos
relacionados con la
gestión y creación
cultural.
ACCERCA
Convocatorias
puntuales del
Programa de pasantías
para la
profesionalización en
gestión cultural.
FICHA DE PROYECTOS (13/14)
PROYECTO 13: “Colaboración con las municipalidades”
Fecha Inicio:
Marzo 2015
Fecha Fin:
Noviembre
2015
Coste total
del proyecto:
2.000€
Descripción del Proyecto
Objetivo General
El proyecto de colaboración con
las municipalidades
es
una
iniciativa
del
CCEN
para
externalizar las actividades hacia
otros departamentos del país y
colaborar con las municipalidades
dotando a sus centros culturales
de contenido, incrementando la
oferta y el desarrollo cultural de
otras áreas del país.
Incrementar la oferta cultural de
otras áreas del país contribuyendo
al desarrollo cultural de la zona.
Objetivos Específicos
•
•
•
Incrementar la oferta
cultural de otros
departamentos del país.
Dotar de contenido a
otros centros culturales
con dificultades para
acceder a una oferta
cultural amplia.
Descentralizar las
actividades del CCEN
para llegar a un público
distinto y contribuir a su
desarrollo cultural.
Beneficiarios / público
objetivo
Público infantil y
juvenil.
Población en general
Colectivos en situación de
exclusión.
Actividades vinculadas
Espectáculos
Cursos de
formación
Conferencias
Estudiantes de
educación superior
afines a la cultura.
Seminarios
Creadores/as culturales
y público consumidor de
cultura.
Exposiciones
Profesionales y gestores
culturales.
Ciclos de cine
Agentes culturales de
diversos ámbitos,
creadores/as, artistas…
Festivales
Talleres
FICHA DE PROYECTOS (14/14)
PROYECTO 14: Colaboración con el Programa Patrimonio para el Desarrollo
Fecha Inicio:
Febrero 2015
Fecha Fin:
Noviembre
2015
Coste total
del proyecto:
€
Descripción del Proyecto
Objetivo General
El Programa Patrimonio de la
AECID constituye un referente de
la cooperación española en
Nicaragua de las dos últimas
décadas. Con esta propuesta se
pretende
apoyar
la
acción
realizada en los años previos para
gestionar de forma sostenible el
programa y que logre de forma
efectiva que la utilización del
patrimonio cultural sea generador
de desarrollo sostenible de las
comunidades
depositarias
de
dicho patrimonio.
Apoyar la gestión sostenible del
programa patrimonio.
Objetivos Específicos
•
Establecer redes de
colaboración con los
responsables del
Programa Patrimonio
para fortalecer las
acciones emprendidas.
Beneficiarios / público
objetivo
El estado de Nicaragua
en su conjunto
Público general
consumidor de cultura
Turistas
•
Apoyar las iniciativas
emprendidas por el
Programa Patrimonio
para garantizar la
gestión sostenible de los
espacios y la puesta en
valor del patrimonio
material e inmaterial.
Cooperación
española
Actividades vinculadas
Actividad mensual
para el apoyo de las
iniciativas promovidas
por el Programa
Patrimonio
Actividades de
difusión del
Programa de
Patrimonio
MATRIZ ESTRATÉGICA (1/3).
1. Cultura como
elemento de
proyección
exterior
Contexto del País
Contexto y experiencia del CCE
La agenda cultural gubernamental se formula desde
el Instituto Nicaragüense de Cultura (INC), creado
en 1989. Desde entonces, esta entidad impulsa y
desarrolla las políticas, planes y programas
integrales del Gobierno en el ámbito de la cultura.
Existe una política cultural que carece de programas
sólidos que apuesten por el fortalecimiento y el
desarrollo de las capacidades e instituciones
culturales locales.
El CCEN posiciona a España como país que facilita el
intercambio de creadores Iberoamericanos.
ÁMBITOS
En el ámbito privado, las acciones orientadas a la
promoción y programación de actividades culturales
son muy variadas y actualmente están creciendo y
mejorando. Destacan las ONGs que promueven
actividades artísticas, otros centros culturales y la
empresa privada
2. Cooperación
Cultural
En
Nicaragua
existen
otros
organismos
internacionales de cooperación cultural: COSUDE,
Alianza Francesa, acción cultural de la Embajada de
México, Centro Cultural Brasileño, la Iniciativa
Cultural Alemana Nicaragüense, Embajada de
Estados Unidos, entre otras. Sin embargo se han
retirado varias agencias como es el caso de
Noruega que apoyaba la industria editorial. Este
retiro ha provocado que la AECID reciba mayor
demanda de apoyo a proyectos culturales.
El Programa de Patrimonio para el Desarrollo de
AECID se identifica como una de las principales
acciones bilaterales de AECID. Asimismo se ha
realizado cooperación cultural con el recién
finalizado Programa “Revitalización cultural y
desarrollo productivo creativo en la Costa Caribe de
Nicaragua”, Ventana de Cultura y Desarrollo
apoyado con el Fondo para el logro de los Objetivos
del Milenio.
Definición de objetivos a medio plazo y
nivel de prioridad
1.1 Posicionar al CCEN como actor importante
dentro del sector cultural.
1.2 Incrementar Número de actividades y su calidad
A partir de la firma del acta de la VII Comisión Mixta HispanoNicaragüense (CM, 2007), se refleja un nuevo enfoque en el
Programa de Patrimonio para el Desarrollo AECI-Nicaragua,
orientado al desarrollo sostenible de las comunidades
depositarias de dicho patrimonio.
1.3 Facilitar la interlocución entre agentes culturales
nicaragüenses y españoles.
El MAP 2015-2017 recoge la importancia de la Cooperación
Cultural como elemento transversal (interculturalidad) en los
tres Objetivos de Desarrollo amparados del Plan Director
2013-2016.
La Embajada de España en Nicaragua, el CCEN y la OTC
han logrado diversificar acciones de cooperación cultural
conjuntamente con otros socios, llegando a un amplio
número de públicos meta.
Se cuenta con la participación de profesionales del sector
cultural nicaragüense, tanto público como privado, en
actividades organizadas y patrocinadas por España a nivel
local, regional o internacional.
Se cuenta con el apoyo a becarios de programas españoles
y se fomenta la cooperación científica con universidades
públicas.
2.1 Crear Alianzas con socios culturales locales.
2.2 Fomentar la
nicaragüenses
españolas
presencia de profesionales
en
actividades
culturales
MATRIZ ESTRATÉGICA (2/3)
Contexto del País
3. Redes
internacionales
Contexto y experiencia del CCE
En los años 80 existía solidaridad cultural
internacional con muralistas y brigadas de artistas y
se centraba en un trabajo político; en los años 90,
las ONGs que manejaban fondos internacionales
fomentaron expresiones culturales ligadas a los
derechos humanos y actualmente el trabajo cultural
internacional en red se complejiza con la crisis
económica y la situación política nacional.
El CCEN, debido a la participación en proyectos de la Red
de Centros culturales de la AECID, diversifica las
intervenciones de la cooperación cultural en Nicaragua,
incidiendo en la formación de capital humano en gestión y
creación cultural, uso de TICs y un vuelco hacia las nuevas
generaciones que buscan su desarrollo como sector,
además de ser un referente de la cooperación cultural entre
España y Nicaragua.
En este contexto, el CCEN es reconocido por ser el
único centro cultural que pertenece a una red
internacional enfocada específicamente al trabajo de
cultura y desarrollo (Red de Centros Culturales de la
AECID)
En este contexto, el trabajo en red se ha vuelto necesario y
prioritario. Se pretende fomentar, crear, diversificar e
internacionalizar las redes.
Definición de objetivos a medio plazo y
nivel de prioridad
3.1 Fomentar en trabajo en red
3.2 Crear redes locales
3.3 Facilitar el contacto con redes internacionales.
MATRIZ ESTRATÉGICA (3/3)
Contexto del País
El Patrimonio cultural se encuentra protegido
constitucionalmente y el Instituto Nicaragüense de
Cultura se encarga de su conservación desde su
ley fundadora través de la Dirección de Patrimonio
Cultural. Las políticas culturales estatales del
GRUN definen el interés por diseñar y realizar
programas de desarrollo de conciencia y
participación ciudadana, en la recuperación y
validación de la identidad, la cultura y el patrimonio.
El INC ha generado diversas investigaciones sobre
patrimonio en colaboración con universidades y en
su documento programático se muestra interesando
en la colaboración con movimientos Sociales y
asociaciones artísticas y culturales.
4. Cultura como
herramienta para
el desarrollo
La AECID ha realizado varios proyectos
contribuyendo a la reflexión social sobre temáticas
prioritarias de la cooperación española como
violencia de género, migraciones y exclusión social,
fomentando la producción audiovisual en el sector.
El CCEN, a través de sus actividades, viene
desarrollando acciones de diálogo e intercambio con
diferentes actores de la comunidad artística
iberoamericana.
La AECID con el Programa de Patrimonio ha
contribuido con los objetivos de desarrollo a través
de la creación de dos proyectos de reforzamiento de
la identidad cultural; Comunidad indígena de
Sutiava-León, Municipios de Masaya, el Inventario
Nacional de Bienes Culturales como instrumento
para establecer planes y estrategias de conservación
y puesta en valor del Patrimonio Cultural
Nicaragüense y las escuelas taller.
Contexto y experiencia del CCE
Definición de objetivos a medio plazo y
nivel de prioridad
Se colabora de forma continuada con la formación
orientada a la profesionalización del sector cultura, a través
de un sin fin de seminarios amparados en el programa
ACERCA.
4.1. Formación de capital humano en gestión cultural para
el desarrollo.
•
Continuar con el programa de formación para
aumentar las acciones formativas y los socios
colaboradores y garantizar la especialización
de agentes del sector cultural local.
La intervención de AECID se ha desarrollado,
tradicionalmente, por medio del Programa de Patrimonio y del
sistema de Escuelas Taller que contribuye a la generación de
empleos y a la mejora de la calidad de vida. Con el Programa
Ventana Cultura y Desarrollo de las NN.UU., se apoyaron
iniciativas de industrias culturales y creativas como
impulsores de desarrollo económico.
La AECID también está inserta dentro del marco del
Programa Regional de Mejora de la calidad educativa
(MECE), gestionado conjuntamente con la OEI.
4.2. Refuerzo de la dimensión política de la cultura.
•
Facilitar espacios de debate y reflexión sobre
políticas culturales con expertos y
responsables del sector cultural.
4.3. Refuerzo de la dimensión económica de la cultura.
•
Fomento a la investigación, reflexión y
debate intersectorial sobre economía de la
cultura.
4.4. Relación y complementariedad entre educación y
cultura.
•
Fomento de alianzas con organizaciones e
instituciones del ámbito de la educación para
incorporar contenidos culturales en la
educación formal y no formal;
•
Fomentar la lectura y el trabajo en red con
otras bibliotecas y colegios.
4.5. Gestión sostenible del patrimonio cultural.
•
Colaboración entre profesionales para la
gestión integral del patrimonio cultural
material/inmaterial.
4.6. Relaciones entre comunicación y cultura con
impacto en el desarrollo.
•
Posicionamiento de la Radio del CCEN como
plataforma de comunicación para el
desarrollo;
•
Promoción de talleres de formación en TIC’s
y comunicación para el desarrollo;
•
Posicionamiento del E-LAB como espacio de
referencia de creación audiovisual en
Nicaragua.
4.7. Impulso a los procesos de reconocimiento de los
derechos culturales.
•
Promover la participación de colectivos en
riesgo en las actividades del CCEN.
PROGRAMACIÓN OPERATIVA
7. EVALUACIÓN DEL AÑO ANTERIOR E IDENTIFICACIÓN DE RESULTADOS
La situación del CCEN de cara a plantear nuevos retos anuales:
De acuerdo al ejercicio de evaluación del año 2014, el CCEN ha cumplido, en líneas generales, con los objetivos estratégicos planteados, principalmente en los ámbitos 3 y 4 (Redes internacionales y cultura
como elemento de desarrollo). Ello permite ser optimistas respecto a la posibilidad de abrir nuevas líneas de trabajo contempladas en la propia estrategia, manteniendo las ya existentes.
El ejercicio 2014 ha consolidado algunas líneas de trabajo y proyectos, lo que ha permitido, de cara a 2015, introducir algunos cambios para refrescarlos y adaptarlos a las nuevas dinámicas. Sería el caso,
por ejemplo, de “Viernes de Puro cuento” y “Ciclos de cine”, modificados con el objetivo de llegar a otros públicos y redefinir enfoques y contenidos que justifiquen su continuidad.
Se mantendrá la apuesta por las acciones formativas, particularmente en el contexto del Programa ACERCA y se trabajará para fortalecer relaciones con las instituciones culturales (Cinemateca, INC,
Archivos). La apuesta de Nicaragua por IBERMEDIA será también un estímulo para programar y diseñar acciones tendentes a aprovechar esta nueva ventana y las herramientas que integra (plataforma
digital, entre otras).
A ello se suma un nuevo modelo de gestión, en virtud del cual se han unificado los esfuerzos de la Consejería Cultural de la Embajada y del CCEN, bajo la dirección del Consejero Cultural. Ello permitirá
coordinar de manera más eficiente las actividades, abriendo nuevas perspectivas y afrontando retos más ambiciosos al sumar la capacidad de interlocución de la Embajada con la estructura, posicionamiento
y trayectoria del CCEN como institución cultural de referencia. En definitiva, la acción cultural sale reforzada, mejor dotada y capacitada para su expansión futura.
8. MATRIZ DE PROGRAMACIÓN OPERATIVA
2
MATRIZ OPERATIVA (1/9).
Objetivos a medio
plazo. Matriz de
planificación
estratégica
1.1 Posicionar al
CCEN como
actor destacado
del sector
cultural.
Resultados esperados
(productos - outputs) en el
año
Intervenciones (actividades programadas para el logro de los
resultados)
Indicadores de resultado
(output)
Resultado 1.1.1
Indicador 1.1.1.1
Fortalecimiento de la
identidad propia del CCEN
Impacto mediático de al
menos 10 referencias
mensuales de la marca
CCEN
Indicador 1.1.1.2
ÁMBITOS
Conteo de visitas de las
redes sociales, sitio web y
Radio CCEN.
1. Cultura
como
elemento de
proyección
exterior
Programas
Educación
Formación y
cultura
Comunicación
cultura y nuevos
medios
Proyectos
Apoyo a
festivales
Bienal de artes
visuales
Proyecto cine
foros
Festivales (Poesía
y literatura, danza,
música, teatro)
Proyecto
Sábados de
artes escénicas
y estimulación
de la lectura
Proyecto de
Radio CCEN
Proyecto de ELab
1.2 Incrementar el
número de
actividades y su
calidad
patrocinadas por
España
Resultado 1.2.1
Indicador 1.2.1.1
Presencia de creadores
españoles
Al menos 10 proyectos
con presencia de
creadores españoles
Resultado 1.2.2
Indicador 1.2.2.1
Puesta en valor de la creación
cultural española
Repercusión en medios
de comunicación locales
de proyectos más
destacados
Actividades
Conversatorios
Talleres
% del
presupuesto
destinado a
este ámbito
25% del
presupuesto
MATRIZ OPERATIVA (2/9)
Objetivos a medio
plazo. Matriz de
planificación
estratégica
Resultados esperados
(productos - outputs) en el
año
Intervenciones (actividades programadas para el logro de los
resultados)
Indicadores de resultado
(output)
Indicador 1.2.2.2
Número de publicaciones
en redes sociales sobre
creación española
Indicador 1.2.2.3
Incremento de los fondos
bibliográficos
1.3.1.1
1.3 Facilitar la
interlocución
entre agentes
culturales
nicaragüenses y
españoles.
Resultado 1.3.1
Incrementadas las acciones
de coordinación que fomenten
el intercambio de creadores
entre España y Nicaragua.
Al menos cinco
intercambios entre España
y Nicaragua.
Programas
Proyectos
Actividades
% del
presupuesto
destinado a
este ámbito
MATRIZ OPERATIVA (3/9)
Objetivos a medio
plazo. Matriz de
planificación
estratégica
2.1 Crear alianzas
con socios
culturales locales.
Resultados esperados
(productos - outputs) en el
año
Intervenciones (actividades programadas para el logro de los
resultados)
Indicadores de resultado
(output)
Resultado 2.1.1
Indicador 2.1.1.1
Se han incrementado las
acciones de coordinación
entre los principales socios
culturales públicos y
privados de Nicaragua y
España.
Al menos 3 espacios de
encuentro generados
entre actores culturales
públicos y privados
Programas
Educación
Formación y
cultura
Comunicación
cultura y nuevos
medios
Programación
cultural
Proyectos
Proyecto de
apoyo a las
Universidades
Colaboración
con el Programa
Patrimonio para
el Desarrollo
Proyecto de
Radio CCEN
Resultado 2.1.2
Propiciar el trabajo en Red
con socios culturales
2. Cooperación
Cultural
2.2 Fomentar la
presencia de
profesionales
nicaragüenses en
actividades
culturales
españolas
Indicador 2.1.2.1
Al menos 3 proyectos
ejecutados en red.
Resultado 2.2.1
Indicador 2.2.1.1
Participación de profesionales
nicaragüenses de la cultura
en actividades organizadas
por España
Número de profesionales
participantes en
actividades e iniciativa
de España
Proyecto de ELab
Actividades
Conferencias
Ruedas de prensa
Intercambio con
Universidades
% del
presupuesto
destinado a
este ámbito
15% del
presupuesto
MATRIZ OPERATIVA (4/9)
Objetivos a medio
plazo. Matriz de
planificación
estratégica
3.1 Fomentar el
trabajo en red
Resultados esperados
(productos - outputs) en el
año
Intervenciones (actividades programadas para el logro de los
resultados)
Indicadores de resultado
(output)
Resultado 3.1.1
Indicador 3.1.1.1
Sensibilizar sobre el uso de
redes
Número de acciones
formativas en materia de
redes
Resultado 3.1.2
Programas
Educación
Formación y
cultura
Defensa de
derechos
culturales
Programación
cultural
Facilitar la creación de redes
Comunicación
cultura y nuevos
medios
3. Redes
internacionale
s
3.2 Crear redes
locales
Resultado 3.2.2
Indicador 3.2.2.1
Integración de los actores
culturales identificados en el
trabajo en red
Número de redes creadas
y/o empleadas
Proyectos
Proyecto Artes y
colectivos
Talleres
Conferencias
Exposiciones
Proyectos de la
Red de Centros
Proyecto Fondo
de
Fortalecimiento
para la
Formación en
Gestion Cultural
Proyecto Kultiva
Proyecto Klauna
3.3 Facilitar el
contacto con
redes
internacionales.
Actividades
Resultado 3.3.1
Indicador 3.3.3.1
Proyecto de
Radio CCEN
Vinculación con redes
españolas
Número de contactos
establecidos
Proyecto de ELab
Intercambio con
municipalidades
Participación en
seminarios de
Kultiva y Klauna
% del
presupuesto
destinado a
este ámbito
10% del
presupuesto
MATRIZ OPERATIVA (5/9)
Objetivos a medio
plazo. Matriz de
planificación
estratégica
Resultados esperados
(productos - outputs) en el
año
Intervenciones (actividades programadas para el logro de los
resultados)
Indicadores de resultado
(output)
Programas
Proyectos
Actividades
% del
presupuesto
destinado a
este ámbito
Resultado 3.3.2
Establecer vínculos con redes
internacionales y/o regionales
Líneas estratégicas:
4.1 Formación de
capital humano en
gestión cultural para el
desarrollo
•
4. Cultura
como
herramienta de
desarrollo
Continuar con el
programa de
acciones
formativas
tendente a la
especialización
de agentes del
sector cultural
local.
50% del
presupuesto
Resultado 4.1.1
Fortalecer el programa de
formación en gestión y
creación cultural,
desarrollando una
programación adaptada a las
demandas y necesidades del
sector cultural local.
Indicador 4.1.1.1
Realizadas, al menos, 25
acciones formativas
relacionadas con
diferentes áreas de la
creación y la gestión
cultural.
Indicador 4.1.1.2
Participación de, al
menos, 700 personas en
las acciones formativas
desarrolladas en el
CCEN.
Indicador 4.1.1.3
Número de alianzas
creadas con las principales
Universidades nacionales
para la capacitación de
docentes y estudiantes.
Conciertos
Educación
Formación y
cultura
Defensa de
derechos
culturales
Programación
cultural
Comunicación
cultura y nuevos
medios
Proyecto
permanente de
formación en
gestión y
creación cultural
Proyecto Artes y
colectivo
Proyectos de
Apoyo a
Festivales
Proyecto
Emerge
Proyecto Cine
foro
Proyecto de
Puro Cuentos
Talleres
Conversatorios
Proyecciones de
Cine
Espectáculos
infantiles
Entrevista en
Radio
Prestamos, usos y
constante
programación en
E- Lab
Presentaciones
de libro y lecturas
en la biblioteca
Exposiciones de
Artes Visuales
MATRIZ OPERATIVA (6/9)
Objetivos a medio
plazo. Matriz de
planificación
estratégica
4.2 Refuerzo de la
dimensión política de
la cultura
•
Facilitar
espacios de
debate y
reflexión sobre
políticas
culturales con
expertos y
responsables
del sector
cultural.
4.3 Refuerzo de la
dimensión
económica de la
cultura
•
Fomento a la
investigación,
reflexión y
debate
intersectorial
sobre economía
de la cultura.
4.4 Relación y
complementariedad
entre educación y
cultura
Resultados esperados
(productos - outputs) en el
año
Intervenciones (actividades programadas para el logro de los
resultados)
Indicadores de resultado
(output)
Resultado 4.2.1
Indicador 4.2.1.1
Garantizar espacios de
debate y reflexión que
fomenten el pensamiento
crítico y la generación de
ideas en torno a la política
cultural.
Organización de, al
menos, 5 sesiones de
debate y reflexión con
expertos y responsables
del sector cultural.
Resultado 4.3.1
Indicador 4.3.1.1
Dotar al sector cultural local
con más y mejores
herramientas para desarrollar
proyectos culturales
sostenibles y orientadas a la
creación/consolidación de
industrias culturales
Asesorar y formar, al
menos, 15 proyectos
culturales en activo para
la búsqueda de
sostenibilidad.
Programas
Proyectos
Proyecto de
Sábados de
artes escénicas
y estimulación
de la lectura
Proyecto de
apoyo a
Jóvenes
Creativos
Proyecto de
intercambio
Biblioteca CCEN
– Biblioteca
escolares
Proyecto de
Radio CCEN
Indicador 4.3.1.2
Proyecto de ELab
Desarrollo de, al menos, 5
actividades formativas y de
reflexión relacionadas con
el autoempleo o creación
de empresas culturales.
Proyecto Fondo
de
Fortalecimiento
de Capacidades
Proyecto de
Diplomado en
Gestión Cultural
– UCA
Actividades
Seminarios y
Cursos
% del
presupuesto
destinado a
este ámbito
MATRIZ OPERATIVA (7/9)
Objetivos a medio
plazo. Matriz de
planificación
estratégica
•
•
Fomento de
alianzas con
organizaciones
e instituciones
del ámbito de la
educación para
incorporar
contenidos
culturales en la
educación
formal y no
formal.
Fomentar la
lectura y el
trabajo en red
con otras
bibliotecas y
colegios.
Resultados esperados
(productos - outputs) en el
año
Intervenciones (actividades programadas para el logro de los
resultados)
Indicadores de resultado
(output)
Resultado 4.4.1
Indicador 4.4.1.1
Buscar sinergias con otras
organizaciones para
fomentar la incorporación
de contenidos culturales en
la educación formal y no
formal.
Número de universidades y
centros educativos con las
que se han llevado a cabo
acciones de formación.
Programas
Proyectos
Proyecto de
apoyo a las
Universidades
Colaboración
con el Programa
Patrimonio para
el Desarrollo
Proyecto de
colaboración
con las
municipalidades.
Resultado 4.4.2
Indicador 4.4.2.1
Se desarrollan actividades
para concienciar a la
población sobre la
importancia de la lectura y
Se incrementa el uso de la
biblioteca.
Desarrollar, al menos, 8
actividades o talleres de
concienciación sobre la
importancia de la lectura y
la cultura en su desarrollo
personal.
Indicador 4.4.2.2
Incrementar el número de
socios/as y de préstamos
de la biblioteca del CCEN.
Indicador 4.5.1.1
Número de acciones
conjuntas con el Programa
de Patrimonio
Actividades
% del
presupuesto
destinado a
este ámbito
MATRIZ OPERATIVA (8/9)
Objetivos a medio
plazo. Matriz de
planificación
estratégica
4.5 Gestión
sostenible del
patrimonio cultural
•
Colaboración
entre
profesionales
para la gestión
integral del
patrimonio
cultural
material/inmater
ial
Resultados esperados
(productos - outputs) en el
año
Intervenciones (actividades programadas para el logro de los
resultados)
Indicadores de resultado
(output)
Resultado 4.5.1
Indicador 4.5.5.2
Establecer redes de
colaboración con los/as
responsables del
Programa Patrimonio para
fortalecer las acciones
emprendidas.
Número de
encuentros/reuniones para
la reflexión, el debate y la
difusión de las
intervenciones del
Programa de Patrimonio.
Resultado 4.5.6
Seguimiento y apoyo a las
iniciativas emprendidas por el
Programa Patrimonio.
Indicador 4.6.1.1
4.6 Relaciones
entre comunicación
y cultura con
impacto en el
desarrollo
•
Posicionamient
o de la Radio
del CCEN como
plataforma de
comunicación
para el
desarrollo e
intercambio
cultural.
Ranking mundial de radios
culturales online
Indicador 4.6.1.2
Resultado 4.6.1
Consolidar Se a la radio online del CCEN como
plataforma de comunicación
para el desarrollo y como
espacio de promoción de
derechos e intercambio
cultural.
Número de programas
mensuales y de público
consolidado.
Indicador 4.6.7.1
Incremento de, al menos
un 20%, el número de
usuarios/as y el número de
préstamos de equipos.
Programas
Proyectos
Actividades
% del
presupuesto
destinado a
este ámbito
MATRIZ OPERATIVA (9/9)
Objetivos a medio
plazo. Matriz de
planificación
estratégica
•
•
Promoción de
talleres de
formación en
TIC’s y
comunicación
para el
desarrollo.
Resultados esperados
(productos - outputs) en el
año
Intervenciones (actividades programadas para el logro de los
resultados)
Indicadores de resultado
(output)
Resultado 4.6.7
Posicionar al E-Lab como
espacio de referencia de
creación audiovisual y de
encuentro y creación de redes
de trabajo colaborativo entre
artistas y colectivos que
incorporen las TIC en sus
proyectos.
Indicador 4.7.1.1
Posicionamient
o del E-LAB
como espacio
de referencia de
creación
audiovisual en
Nicaragua.
Desarrollar, al menos, 8
actividades en las que
se muestran iniciativas
culturales de los
colectivos en riesgo.
Indicador 4.7.2.1
4.7 Impulso a los
procesos de
reconocimiento de
los derechos
culturales:
•
Promover la
participación de
colectivos en
riesgo en las
actividades del
CCEN.
Resultado 4.7.1
Los colectivos en riesgo
participan activamente en
las actividades del CCEN.
Resultado 4.7.2
El CCEN programa de
manera asidua actividades
culturales de colectivos
indígenas y afrodescendientes.
Las actividades cuentan
con al menos un 30% de
participantes de
colectivos en riesgo.
Programas
Proyectos
Actividades
% del
presupuesto
destinado a
este ámbito
9. FICHAS DE INTERVENCIONES
FICHA DE PROGRAMAS (1/4)
PROGRAMA 1: Educación, Formación y Cultura
Descripción del Programa
Fecha Inicio:
enero de
2015
Fecha Fin:
diciembre
de 2015
Coste global
del
programa:
20.000 euros
Este programa resalta la importancia
de la educación como recurso de
primer orden para luchar contra los
procesos
de
exclusión
social,
fomentar el respeto a la diversidad
cultural y generar desarrollo social y
económico. Engloba todas las
acciones del CCEN dirigidas a
fomentar la capacitación de los
agentes culturales del país, a mejorar
la educación formal y no formal en el
ámbito de la cultura, a apoyar las
políticas de promoción de la cultura y
a incentivar la lectura y el uso de las
bibliotecas.
El CCEN implementará una política
de paridad de género en la de
selección de los equipos docentes,
como del alumnado. Asimismo, se
tendrá en cuenta trabajar con
organizaciones que apliquen la
perspectiva de género, la promoción
de los derechos humanos y que
contribuyan al desarrollo.
Objetivo General
Aumentar la capacitación y la
especialización de los agentes
culturales del país, como
recurso para el desarrollo
personal y profesional, para el
autoempleo
y
como
instrumento capaz de fomentar
la inclusión social, garantizar el
respeto
a
los
derechos
culturales
y
generar
crecimiento económico.
Objetivos Específicos
•
•
•
Por otro lado, se pretende
incorporar
contenidos
culturales en la educación
formal y no formal como
recurso para el desarrollo y la
promoción de la cultura
nicaragüense entre toda la
población.
Además, se
pretende fomentar e incentivar
la lectura y el uso de las
bibliotecas entre la población
como recursos educativos y
como
herramientas
de
formación
y
crecimiento
personal y profesional.
•
•
•
Contribuir
a
la
profesionalización del
sector cultural local;
Facilitar el acceso a
programas formativos
nacionales
e
internacionales
a
personas con escasos
recursos;
Fomentar la aparición
de espacios inclusivos y
sostenibles de reflexión
sobre
gestión
y
creación cultural;
Alinearse con otras
organizaciones
y
universidades
para
lograr la incorporación
de contenidos culturales
en la educación formal
y no formal;
Desarrollar actividades
de sensibilización para
la concienciación de la
población
sobre
la
importancia
de
la
lectura y la cultura en su
desarrollo personal;
Fomentar la lectura
entre la población e
incrementar el trabajo
en red de las bibliotecas
para incrementar su
uso.
Beneficiarios / público
objetivo
•
Proyectos y Actividades
vinculados al programa
Gestores/as
y
agentes culturales,
estudiantes, artistas
y
creadores/as,
productores/as
y
emprendedores/as
culturales.
•
Proyecto Artes y colectivo
•
Proyectos
Festivales
•
Proyecto Cine foro (Cursos
y proyecciones)
•
Profesorado
y
representantes
de
instituciones
educativas locales.
•
Proyecto de Sábados de
artes
escénicas
y
estimulación de la lectura
•
•
Población en general.
Proyecto de apoyo
Jóvenes Creativos
•
Estudiantes,
profesorado
y
representantes
de
instituciones
educativas locales.
•
Proyecto de intercambio
Biblioteca
CCEN
–
Biblioteca escolares
•
Proyecto de E-Lab
•
Colectivos
situación
exclusión.
•
Proyecto
Fondo
Fortalecimiento
Capacidades
•
Población escolar.
•
Proyecto de Diplomado en
Gestión Cultural – UCA
•
Proyecto
permanente
de formación en gestión
y creación cultural.
•
Proyecto de colaboración
con las municipalidades.
en
de
de
Apoyo
a
a
de
de
FICHA DE PROGRAMAS (2/4)
PROGRAMA 2: Comunicación Cultura y Nuevos Medios
Descripción del Programa
Fecha Inicio:
enero de
2015
Fecha Fin:
diciembre de
2015
Coste global
del
programa:
3.500 euros
Este programa pone de manifiesto la
importancia de las herramientas
comunicativas en las dinámicas de
desarrollo y en la superación de la
exclusión social y la pobreza. Al
mismo
tiempo,
promueve
la
innovación en el ámbito cultural y
contribuye a generar conocimiento
sobre las posibles aplicaciones de las
nuevas
tecnologías
de
la
comunicación en los ámbitos de la
formación y la producción artística.
Objetivo General
Fomentar el uso de las nuevas
tecnologías de la comunicación
y la información como recurso
para el autoempleo y como
herramienta para la cooperación,
el desarrollo y la difusión a todos
los
niveles
de
procesos
culturales excluidos.
La radio on-line y el concepto eLAB s responde al objetivo de
contribuir a la producción, reflexión
y difusión cultural en el ámbito de
confluencia entre arte, tecnología y
sociedad.
Objetivos Específicos
•
•
•
Consolidar la radio on-line
del CCEN como plataforma
de comunicación para el
desarrollo y como espacio
de promoción y exigencia
de derechos culturales;
Mejorar las capacidades de
agentes del sector en el
ámbito de las nuevas
tecnologías
para
la
producción cultural;
Posicionar el E-Lab como
espacio de referencia de
creación audiovisual y de
encuentro y creación de
redes
de
trabajo
colaborativo entre artistas y
colectivos que incorporen
las TIC’s en sus proyectos.
Beneficiarios
objetivo
/
público
•
Colectivos
exclusión.
•
Agentes culturales
diversos ámbitos.
•
Creadores/as y artistas.
•
Cineastas, periodistas y
comunicadores/as
•
•
Proyectos
y
Actividades
vinculados al programa
•
Proyecto Artes y colectivo
•
Proyectos
Festivales
•
Proyecto Emerge
•
Proyecto Cine foro
•
Proyecto de Radio CCEN
Estudiantes.
•
Proyecto de E-Lab
Profesionales de las NTIC
e interesados en las
sinergias entre el arte y
las nuevas tecnologías.
•
Proyecto
permanente
de formación en gestión
y creación cultural.
en
riesgo
de
de
Apoyo
a
FICHA DE PROGRAMAS (3/4)
PROGRAMA 3: Programación Cultural anual CCEN
Descripción del Programa
Fecha Inicio:
enero de
2015
Fecha Fin:
diciembre de
2015
Coste global
del
programa:
Este programa engloba todas las
actividades
que
constituyen
la
programación habitual del CCEN y
que inciden tanto a la cooperación
como al desarrollo cultural.
El CCEN implementará una política
de paridad de género en los procesos
de
selección
de
docentes,
colaboradores y participantes de las
diferentes actividades.
Objetivo General
Aumentar el nivel de desarrollo
cultural del país, a través del
intercambio de experiencias, la
generación de espacios para la
visibilización de la producción
cultural local, la formación y el
diálogo entre todos/as los/as
participantes, independientemente
de que sean o no profesionales del
sector cultural, de las actividades
del CCEN.
Objetivos Específicos
•
•
•
26.000 euros
•
•
Beneficiarios
objetivo
/
público
Promover el intercambio
de
conocimientos,
prácticas y expresiones
culturales;
•
Público
juvenil.
•
Población en general
Fomentar la creación de
espacios sostenibles de
intercambio en el ámbito
cultural;
•
Colectivos en situación
de exclusión.
•
Estudiantes
de
educación
superior
afines a la cultura.
Mantener
una
programación
cultural
habitual
que
de
oportunidades
a
la
población en general de
disfrutar de forma gratuita
de actividades culturales;
Fomentar la creación de
vínculos entre artistas e
industrias
culturales
iberoamericanas;
Generar espacios para la
visibilización
de
la
producción
cultural
emergente.
infantil
y
•
Creadores/as
culturales y público
consumidor de cultura.
•
Profesionales
gestores culturales.
•
Agentes culturales de
diversos
ámbitos,
creadores/as, artistas…
Proyectos
y
Actividades
vinculados al programa
•
Proyecto Artes y colectivo
•
Proyectos
Festivales
•
Proyecto Emerge
•
Proyecto Cine foro
•
Proyecto de Puro Cuentos
•
Proyecto de Sábados de artes
escénicas y estimulación de la
lectura
•
Proyecto de apoyo a Jóvenes
Creativos
•
Proyecto
de
intercambio
Biblioteca CCEN – Biblioteca
escolares
•
Proyecto de Radio CCEN
•
Proyecto de E-Lab
•
Proyecto
Fondo
Fortalecimiento
Capacidades
•
Proyecto de Diplomado en
Gestión Cultural – UCA
•
Proyecto permanente de
formación en gestión y
creación cultural.
•
Proyecto de colaboración con
las municipalidades.
y
de
Apoyo
a
de
de
FICHA DE PROGRAMAS (4/4)
PROGRAMA 4: Defensa de Derechos Culturales
Descripción del Programa
Fecha Inicio:
enero de
2015
Fecha Fin:
diciembre de
2015
Coste global
del
programa:
5.570 euros
Nicaragua cuenta en la actualidad con
diversos colectivos que continúan sin
disfrutar de sus derechos culturales
(comunidades indígenas, mujeres,
niños/as…). Con este programa, el
CCEN pretende desarrollar acciones
que ayuden a fortalecer, promocionar y
difundir las diversas expresiones
artísticas y culturales de estos
colectivos tradicionalmente excluidos.
Se tendrá en cuenta trabajar con
organizaciones
que
apliquen
la
perspectiva de género, la promoción de
los
derechos
humanos
y
que
contribuyan a los programas de
desarrollo.
Asimismo,
el
CCEN
implementará una política de paridad
de género en la selección de docentes,
colaboradores y participantes de las
diferentes actividades.
Objetivo General
Fortalecer, promocionar y difundir
las diversas expresiones artísticas y
culturales de colectivos en riesgo
de exclusión para lograr la defensa
de los derechos de estos colectivos.
Objetivos Específicos
•
•
•
Visibilizar
la
acción
cultural de los colectivos
en riesgo de exclusión.
Fomentar la participación
de artistas y creadores de
colectivos en riesgo de
exclusión en actividades
organizadas
por
el
CCEN.
Contribuir a integrar a
artistas y creadores de
colectivos en riesgos de
exclusión
enredes
iberoamericanas de creación
y promoción cultural.
Beneficiarios
objetivo
/
público
•
Colectivos
riesgo.
•
Artistas
y
profesionales
del
sector cultural local
que pertenezcan a
colectivos en riesgo.
•
•
Público
juvenil.
infantil
en
Proyectos
y
Actividades
vinculados al programa
•
Proyecto Artes y colectivo
•
Proyecto de colaboración con
las municipalidades.
•
Proyectos
Festivales
•
Proyecto Emerge
•
Proyecto Cine foro
•
Proyecto de Puro Cuentos
•
Proyecto de Sábados de artes
escénicas y estimulación de la
lectura
•
Proyecto
de
intercambio
Biblioteca CCEN – Biblioteca
escolares
•
Proyecto permanente de
formación en gestión y
creación cultural.
de
Apoyo
a
y
Público
general
consumidor
de
cultura.
•
Profesionales
compañías artísticas.
•
Gestores
culturales,
creadores, artistas.
y
FICHA DE PROYECTOS (1/14)
PROYECTO 1: “Colectivos de Arte”
Fecha Inicio:
Marzo 2015
Fecha Fin:
Noviembre
2015
Coste total
del proyecto:
3.000€
Descripción del Proyecto
Objetivo General
Con este proyecto el CCEN
pretende garantizar la participación
de colectivos en riesgo de
exclusión en las actividades
organizadas por el CCEN para
lograr la inclusión efectiva de estas
personas y generar oportunidades
para que puedan desarrollar sus
iniciativas culturales.
Fomentar la integración de los
colectivos en riesgo de exclusión y
generar oportunidades para el
desarrollo de sus iniciativas
culturales y artísticas.
Artes y colectivos, es un proyecto
que da continuidad a lo que el año
pasado (2014) se llamó colectivo
de cine, el cual se enfocaba en
presentar
documentales
producidos desde organizaciones
de grupos vulnerables.
Este año decidimos ampliar la
categoría sin limitarlas al cine,
ampliándola a otras expresiones
como danza, literatura, teatro y
música.
Objetivos Específicos
• Garantizar que al menos
un 25% de los/as
participantes en las
actividades del CCEN
proceden de colectivos en
riesgo de exclusión.
• Visibilizar la acción
cultural de los colectivos
en riesgo de exclusión.
• Contribuir a integrar a artistas
y creadores de colectivos en
riesgos de exclusión enredes
iberoamericanas de creación
y promoción cultural.
Beneficiarios / público
objetivo
Todo público y en
especial instituciones y
personas relacionadas
con las temáticas de
interés que tengan
voluntad de debatir y
pensar en común.
Talleres
Colectivos en riesgo de
exclusión que trabajen
desde expresiones
artísticas y culturales la
reivindicación de sus
derechos.
Festivales
Artistas y profesionales
del sector cultural local
que pertenezcan a
colectivos en riesgo o
utilizar su arte para
promover y concientizar
los derechos humanos.
Público infantil y juvenil.
Expresiones que hayan sido
realizado en y desde los propios
colectivo para que cuenten sus
historias a través de la las
diferentes expresiones artísticas.
Actividades vinculadas
Público general
consumidor de cultura.
Profesionales y
compañías artísticas.
Gestores culturales,
creadores, artistas.
Conferencia
Presentaciones de libro
Exposiciones
Programa de Radio
Prestamos de Laboratorio
FICHA DE PROYECTOS (2/14)
PROYECTO 2: “Apoyo a Festivales”
Fecha Inicio:
Febrero 2015
Fecha Fin:
Noviembre
2015
Descripción del Proyecto
Objetivo General
El CCEN colabora con varios
festivales
locales
en
su
programación
y
aportando
diferentes tipos de recursos.
Promover
en
Nicaragua
la
consolidación
de
festivales
artísticos y a su vez, contribuir al
intercambio cultural de artistas,
colectivos y obras iberoamericanas.
Con este apoyo, se pretende
dar al público en general
la oportunidad de acceder a
diversas propuestas culturales
contemporáneas.
Objetivos Específicos
•
•
•
Coste total
del proyecto:
6.000€
Beneficiarios / público
objetivo
Actividades vinculadas
Consolidar
festivales
artísticos que brinden a
los
artistas
la
oportunidad de mostrar
su obra.
Artistas
Festivales
Productores y gestores
culturales
Proyecciones y
espectáculos
Contribuir
a
la
distribución y difusión
de las producciones
artísticas.
Profesionales de la
escena Independiente
Master Class con
invitados
Público en general
Mesas de debate con
directores/as y/o artistas
Promover el trabajo en red a
nivel local y regional para la
promoción
de
las
producciones
locales
a
través de festivales.
Estudiantes
FICHA DE PROYECTOS (3/14)
PROYECTO 3: “Emerge III”
Descripción del Proyecto
Fecha Inicio:
Marzo 2015
Fecha Fin:
Diciembre
2015
Coste total
del proyecto:
6.000 €
Inspirados por los movimientos
musicales
latinoamericanos
actuales y la demanda de
propuestas artísticas más formales
y nuevas en Nicaragua, el
Proyecto
Emerge
aspira
a
impulsar bajo el abanico de
diversidad cultural, étnica y social,
el talento musical joven, de
manera que se logre generar una
expectativa nacional acerca de
nuestra
música
regional
y
moderna de una manera inclusiva.
Este año se celebra su tercera
edición, dedicada a la música
electrónica y a la fusión.
Objetivo General
Impulsar a bandas jóvenes y
de reciente creación para
posicionarles en el panorama
musical nacional, ampliando el
abanico de oferta musical
nicaragüense y generando
expectativas acerca de estos
nuevos proyectos.
Objetivos Específicos
•
•
•
Posicionar al nuevo artista
y gestor cultural en la
escena
musical
nicaragüense a través de
conciertos y la interacción
con músicos reconocidos.
Fortalecer las habilidades
técnicas del nuevo artista
para
presentaciones
públicas o producciones en
general.
Posicionar
al
Centro
Cultural de España en
Nicaragua a través del
Convenio Emerge como un
espacio de convergencia
artística al alcance de
cualquier músico gestor o
artista interesado en darle
un impulso a su trabajo.
Beneficiarios / público
objetivo
Bandas de reciente
creación.
Actividades vinculadas
Conversatorios
Conciertos
Músicos
Ruedas de prensa
Público en general
Conferencias
Profesionales y
emprendedores del
sector cultural.
Talleres de formación
FICHA DE PROYECTOS (4/14)
PROYECTO 4: “Cine foro y apreciación cinematográfica”
Fecha Inicio:
Marzo 2015
Fecha Fin:
Noviembre
2015
Coste total
del proyecto:
3.000 €
Descripción del Proyecto
Objetivo General
Desde el 2010, el espacio “Aula de
Cine” en el CCEN ha suplido esta
carencia del panorama cultural
nicaragüense. Hemos cultivado
una audiencia amplia y fiel, que
asiste y participa con entusiasmo
en la dinámica del Cine Foro.
Expandir el alcance del Cine Foro,
trasladando su ejecución a la
Universidad Centroamericana, con
el fin de exponer a los jóvenes a
esta dinámica de formación
cultural, así como dar a conocer las
actividades tradicionales del CCEN
a nuevas audiencias en potencia.
También buscamos enriquecer y
diversificar la oferta educativa en
Artes y Humanidades de la
Universidad
Centroamericana,
contribuyendo a darle ventaja en
un panorama cada vez más
competitivo.
La programación abarca de
manera creativa ciclos temáticos
que permiten destacar títulos en la
librería de contenido de AECID.
También existe una estrecha
colaboración
con
otras
cooperaciones
culturales/embajadas acreditadas
en Nicaragua.
El proyecto contempla un curso de
12 sesiones de aproximadamente
3 horas de duración cada una.
Cada
sesión
incluirá
una
introducción general, la proyección
de una película en su totalidad, y
una sesión final de análisis y
discusión abierta a cargo de un
reputado
experto
y
crítico
nicaragüense.
En esta ocasión, se ha optado por
realizar
el
curso
en
las
instalaciones
de
la
UCA,
universidad con la que se ha
firmado
un
Convenio
de
colaboración, buscado combinar la
apreciación del arte con el análisis
de temas torales de particular
interés para la UCA, llegando a un
público más amplio y universitario.
Objetivos Específicos
•
Beneficiarios / público
objetivo
Facilitar espacios de
debate y reflexión sobre
la
situación
de
colectivos en riesgo.
Colectivos en riesgo de
exclusión
•
Desarrollar un proceso
de concienciación de la
población
sobre
la
situación de exclusión
de diferentes colectivos.
Estudiantes docentes,
cineastas y artistas de la
UCA.
•
Promover contenidos de
calidad e interés desde la
óptica del cine.
Público en general
Actividades vinculadas
Ciclos de cine.
Espacios de reflexión y
debate.
Proyecciones
temáticas puntuales.
FICHA DE PROYECTOS (5/14)
PROYECTO 5: “Puro Cuentos”
Descripción del Proyecto
Fecha Inicio:
Marzo 2015
Fecha Fin:
Diciembre
2015
Coste total
del proyecto:
1.800€
El proyecto “Viernes de Puro
Cuento” nace en mayo de 2010
por iniciativa de la Asociación
Internacional de Teatros para
Infancia
y
Juventud
(NICASSITEJ) y el apoyo de la
Biblioteca
Alemana
Nicaragüense, con el propósito
de mantener viva la tradición
oral local, señal de identidad
cultural y que con la modernidad
y la tecnología se va perdiendo.
Objetivo General
Promover el intercambio de
experiencias narrativas entre
nicaragüenses
(Viejos/Jóvenes/bibliotecarios y
maestros)
y
de
manera
vinculante con las experiencias
centroamericanas.
Desarrollar el arte de contar
cuentos,
orientado
a
la
expresión artística con énfasis
en
la
educación,
promoviéndola en los centros
de enseñanza y bibliotecas,
haciendo hincapié en la
estimulación a la lectura.
Utilizar la plataforma de la radio
online del CCEN para su
difusión.
Objetivos Específicos
•
Fomentar el desarrollo de la
narrativa nicaragüense.
•
Estimular el conocimiento
de
la
narrativa
oral
centroamericana.
•
Contribuir
al
desarrollo
metodológico de artistas,
educadores
y
bibliotecólogos.
•
Apertura de espacios para
la
narración
oral
en
bibliotecas,
centros
culturales y expandir a otras
regiones del país.
Beneficiarios / público
objetivo
Periodistas, editores,
estudiantes de periodismo
y comunicación, usuarios
de medios de
comunicación, artistas y
esfera pública enriquecida
con la difusión y la crítica.
Actividades vinculadas
Conferencias, charlas
y talleres
Espectáculos de
narración oral y de
cuentacuentos.
Talleres de narración.
Talleres de producción
de radio.
FICHA DE PROYECTOS (6/14)
PROYECTO 6: “Sábados infantiles de artes escénicas y estimulación de la lectura”
Descripción del Proyecto
Fecha Inicio:
Marzo 2015
Fecha Fin:
Octubre 2015
Coste total
del proyecto:
2.400€
La temporada anual de grupos
Nicaragüenses
de
artes
escénicas para la infancia es
una iniciativa del CCEN en
alianza con la Asociación
Internacional de Teatros para
Infancia
y
Juventud
(NICASSITEJ) para estimular
las capacidades escénicas y
el ámbito por la lectura de los
más pequeños y, a su vez,
incentivar la actividad laboral
de
aquellos
artistas
especializados
en
esta
materia.
Objetivo General
Estimular la recreación sana, la
lectura y el tiempo libre de nuestra
niñez y a su vez incentivar la
actividad laboral para los artistas
Objetivos Específicos
Beneficiarios / público
objetivo
•
Consolidar un espacio
anual de entretenimiento
para niñez y juventud,
para que disfruten de las
diferentes
propuestas
estéticas, como un aporte
a su desarrollo integral.
Profesionales y gestores
de asociaciones,
fundaciones,
organizaciones y centros
culturales, artistas,
creadores y profesionales
del mundo de la cultura.
•
Estimular el acceso a la
biblioteca e implementar
dinámicas a partir de la
animación y la narración
oral para estimular la
lectura.
Académicos y profesores
interesados en el impulso y
desarrollo de proyectos
sociales y/o culturales.
•
Ampliar la oferta laboral de
creadores y artistas.
Actividades vinculadas
Jornadas infantiles
celebradas todos los
sábados de diferentes
temáticas (Festival
Teatro, Narración Oral,
Títeres, Circo)
FICHA DE PROYECTOS (7/14)
PROYECTO 7:“Jóvenes creativos”
Descripción del Proyecto
Fecha Inicio:
Marzo 2015
Fecha Fin:
Noviembre
2015
Coste total
del proyecto:
2.000€
El programa de Jóvenes Creativos
está dirigido a jóvenes de escasos
recursos con aptitudes creativas en
artes visuales. El proyecto se ha
desarrollado con éxito en los
últimos años. El CCEN contribuye
con la cesión de espacios y
recursos para el desarrollo de los
talleres semanales.
Objetivo General
Incrementar las oportunidades
ocupacionales y culturales de los
jóvenes
nicaragüenses
de
escasos recursos, con aptitud
plástica, difundiendo técnicas
manuales y de pensamiento
creativo, con especial atención a
la calidad de los productos.
Objetivos Específicos
•
Contribuir al desarrollo de
capacidades artísticas de
jóvenes nicaragüenses.
•
Apoyar la difusión de
expresiones
artísticas
contemporáneas.
•
Motivar desde temprana
edad la investigación y la
profesionalización
de
jóvenes en artes visuales.
Beneficiarios / público
objetivo
Niños/as y adolescentes
entre 8 y 18 años.
Actividades vinculadas
Talleres de dibujo, pintura
y video para niños y
adolescentes de 8 a 18
años, con aptitud plástico
grafica
FICHA DE PROYECTOS (8/14)
PROYECTO 8: “Intercambio Biblioteca CCEN – Biblioteca escolares”
Descripción del Proyecto
Fecha Inicio:
Febrero 2015
Fecha Fin:
Diciembre
2015
Coste total
del proyecto:
1.000€
La Biblioteca/Mediateca del CCEN
es un espacio de trabajo, consulta
e investigación abierto a todos los
públicos, que nace con el objetivo
de fomentar el intercambio de
conocimientos,
saberes
y
experiencias en las más diversas
expresiones culturales con la
perspectiva de contribuir al
desarrollo cultural de Nicaragua.
Este servicio busca convertirse en
un espacio de difusión de
conocimiento al servicio de la
población local y en un recurso
para el fomento de la diversidad y
los derechos culturales.
Objetivo General
Promover la lectura entre la
población
nicaragüense
y
facilitar el acceso a recursos
bibliográficos y audiovisuales
de
contenido
cultural,
relacionados con el fomento de
la diversidad y los derechos
culturales, y la promoción de la
cultura española.
Objetivos Específicos
•
•
Concienciar
a
la
población nicaragüense
sobre la importancia de
la lectura y la cultura en
su desarrollo personal.
Promover la lectura
entre
la
población
nicaragüense.
•
Facilitar el acceso a
recursos bibliográficos y
audiovisuales.
•
Fomentar el respeto a
la diversidad cultural y a
los derechos culturales.
Beneficiarios / público
objetivo
Público en general.
Población en edad
escolar.
Estudiantes de
universidad.
Colectivos en riesgo de
exclusión.
Actividades vinculadas
Actividades de
fomento de la
lectura.
Participación en
actividades y talleres
organizados por
ANIBIPA.
Trabajo en red con
otras bibliotecas para
la organización de
iniciativas comunes.
FICHA DE PROYECTOS (9/14)
PROYECTO 9: “Radio CCEN”
Descripción del Proyecto
Objetivo General
Objetivos Específicos
Beneficiarios / público
objetivo
Actividades vinculadas
Fecha Inicio:
Enero 2015
Fecha Fin:
Diciembre
2015
Coste total
del proyecto:
La radio online del CCEN fue
inaugurada en octubre de 2013
(http://ccenradio.podomatic.com/
). Cuenta con un estudio propio
completo en las instalaciones del
Centro y desde su lanzamiento
ha cosechado buenos resultados
en términos de audiencia.
El proyecto pretende dar un
impulso a la radio online como
plataforma de difusión de
contenidos culturales, propios y
ajenos, y como espacio de
promoción y reivindicación de
derechos culturales.
Consolidar la radio on-line del
CCEN
como
plataforma
de
comunicación para el desarrollo y
como espacio de promoción,
difusión
y
reivindicación
de
derechos culturales.
•
Posicionar la radio como
plataforma de referencia en
la difusión de contenidos
culturales.
•
Promocionar y difundir la
programación propia del
CCEN.
Difusión de la
programación de la
radio.
•
Desarrollar
una
programación
propia
y
reconocible de la radio
online del CCEN.
Establecer un listado de
colaboradores para la
radio.
•
Establecer alianzas con
otras radios que difundan
contenidos
culturales,
organizaciones
e
instituciones
culturales,
medios de comunicación o
interesados/as para que
colaboren de forma habitual
en la radio.
•
Ceder
el
espacio
(radiofónico y físico) a
proyectos de difusión de
contenidos culturales.
9.000 €
Público en general,
creadores, gestores,
artistas, estudiantes,
emprendedores culturales,
universitarios.
Realización y emisión
periódica de
programas para la
radio.
Acciones formativas que
utilicen la radio como
plataforma de
aprendizaje y
capacitación.
FICHA DE PROYECTOS (10/14)
PROYECTO 10: “E-Lab CCEN”
Fecha Inicio:
Enero 2015
Fecha Fin:
Diciembre
2015
Coste total
del proyecto:
300€
Descripción del Proyecto
Objetivo General
El proyecto pretende facilitar el
apoyo a la producción artística
local,
centrándose
especialmente en el sector
audiovisual.
Contribuir al fortalecimiento de la
producción cultural local por medio
de las nuevas tecnologías de la
comunicación.
El proyecto ofrece el préstamo de
instalaciones y recursos técnicos
para promover la producción entre
creadores que integren las nuevas
tecnologías
en sus
trabajos
artísticos.
Objetivos Específicos
•
•
Consolidar un servicio de
asesoramiento y préstamo
de espacios y equipos
técnicos para el desarrollo
de proyectos de arte y
nuevos medios.
Crear una plataforma para el
fomento de la creación en
torno a la producción cultural
y las nuevas tecnologías
Beneficiarios / público
objetivo
Cineastas,
creadores,
artistas,
estudiantes,
personas interesadas en
desarrollar proyectos que
integren arte y nuevas
y
tecnologías
emprendedores culturales.
Actividades vinculadas
Asesorías a proyectos.
Coproducciones en
proyectos
de
producción cultural.
Servicio de cesión de
espacios
y
préstamo
gratuito
de
equipos
técnicos
para
la
producción audiovisual.
FICHA DE PROYECTOS (11/14)
PROYECTO 11: “Diplomado en Gestión Cultural para el Desarrollo UCA-FFC”
Fecha Inicio:
Febrero 2015
Fecha Fin:
Octubre 2015
Coste total
del proyecto:
500 €
Descripción del Proyecto
Objetivo General
Este postgrado es el resultado del
trabajo de identificación llevado a
cabo de manera conjunta por tres
cooperaciones (HIVOS, COSUDE
y Cooperación Española) en el
marco
de
una
plataforma
denominada
“Fondo
de
Fortalecimiento de Capacidades en
Gestión Cultural-FFC”, creada en
2012.
Profesionalizar el sector cultural
mediante la capacitación de
gestores culturales capaces de
identificar las necesidades y
recursos disponibles, estructurar
iniciativas, asesorar proyectos y
promover
reflexiones
que
contribuyan al desarrollo de
industrias culturales y políticas
culturales con impacto económico
y social.
•
Capacitar a los gestores
culturales presentes en el
sector cultural
nicaragüense.
•
Responder a la demanda
del sector cultura en los
diferentes niveles: público,
privado, tercer sector de
gestores y agentes
culturales.
Reproducir este proyecto piloto en
otros países de la región, a través
de la UCA.
•
Contribuir al ejercicio y
cumplimiento de derechos
culturales.
La propuesta formativa fue elevada
a la UCA, convirtiéndola en un
“Diplomado en Gestión Cultural
para el Desarrollo”, cuya primera
edición arranca este año.
Este postgrado pretende contribuir
a la profesionalización de los
distintos
sectores
culturales
mediante la capacitación de
gestores culturales que fomenten
industrias culturales y contribuyan
a desarrollar políticas culturales
públicas,
contribuyendo
al
desarrollo económico y social del
país.
Objetivos Específicos
•
Visibilizar, posicionar y
realzar el quehacer y la
producción de la Gestión
Cultural en Nicaragua.
•
Fomentar el trabajo en red
(local, regional e
internacional).
Beneficiarios / público
objetivo
Gestor/a cultural
independiente, jóvenes y
mujeres, artistas,
artesanos/as, creadores/as,
emprendedores/s y
promotores/as,
productores/as y
animadores/as.
Actividades vinculadas
Cursos, talleres,
seminarios, mesas de
trabajo.
Conversatorios,
presentaciones y
encuentros abiertos al
público que fomenten la
reflexión y generación
de conocimiento en
temáticas vinculadas a
la gestión cultural.
Radio.
FICHA DE PROYECTOS (12/14)
PROYECTO 12: “Formación en gestión y creación cultural”
Descripción del Proyecto
Fecha Inicio:
Febrero 2015
Fecha Fin:
Diciembre
2015
Coste total
del proyecto:
3.000€
El
CCEN
pretende
dar
continuidad al programa ya
establecido de formación en
gestión cultural con carácter
permanente, abierto a todos
los agentes culturales del país
y al público en general.
Este
programa
incluye,
además, un programa de
pasantías que contribuya a la
profesionalización de futuros
gestores culturales.
Objetivo General
Fortalecer la capacitación y
profesionalización
de los
agentes culturales del país y
del público en general a través
de una oferta formativa amplia,
sostenible, de calidad y con
objetivos de desarrollo y un
programa de pasantías.
Además, se pretende que este
programa se convierta en un
punto de referencia para la
generación de espacios de
creación de ideas, de debate y
reflexión en torno al sector
cultural local.
Objetivos Específicos
• Fortalecer la capacitación
de agentes culturales del
país y del público en
general.
Beneficiarios / público
objetivo
Gestores culturales
Estudiantes
Artistas y Creadores
• Confeccionar una agenda
formativa diversa, con
enfoques participativos y
equilibrios temáticos, y con
la meta de inserción y
perfeccionamiento laboral.
• Apoyar el desarrollo de
foros de intercambio a partir
de las acciones formativas.
• Contribuir a la
profesionalización de futuros
gestores culturales a través
de su experiencia en el
programa de pasantías.
• Generar puentes entre
artistas Iberoamericanos.
Productores y
Empresarios
Público en general
Colectivos en riesgo de
exclusión
Actividades vinculadas
Cursos, talleres y
seminarios de
formación en
ámbitos diversos
relacionados con la
gestión y creación
cultural.
ACCERCA
Convocatorias
puntuales del
Programa de pasantías
para la
profesionalización en
gestión cultural.
FICHA DE PROYECTOS (13/14)
PROYECTO 13: “Colaboración con las municipalidades”
Fecha Inicio:
Marzo 2015
Fecha Fin:
Noviembre
2015
Coste total
del proyecto:
2.000€
Descripción del Proyecto
Objetivo General
El proyecto de colaboración con
las municipalidades
es
una
iniciativa
del
CCEN
para
externalizar las actividades hacia
otros departamentos del país y
colaborar con las municipalidades
dotando a sus centros culturales
de contenido, incrementando la
oferta y el desarrollo cultural de
otras áreas del país.
Incrementar la oferta cultural de
otras áreas del país contribuyendo
al desarrollo cultural de la zona.
Objetivos Específicos
•
•
•
Incrementar la oferta
cultural de otros
departamentos del país.
Dotar de contenido a
otros centros culturales
con dificultades para
acceder a una oferta
cultural amplia.
Descentralizar las
actividades del CCEN
para llegar a un público
distinto y contribuir a su
desarrollo cultural.
Beneficiarios / público
objetivo
Público infantil y
juvenil.
Población en general
Colectivos en situación de
exclusión.
Actividades vinculadas
Espectáculos
Cursos de
formación
Conferencias
Estudiantes de
educación superior
afines a la cultura.
Seminarios
Creadores/as culturales
y público consumidor de
cultura.
Exposiciones
Profesionales y gestores
culturales.
Ciclos de cine
Agentes culturales de
diversos ámbitos,
creadores/as, artistas…
Festivales
Talleres
FICHA DE PROYECTOS (14/14)
PROYECTO 14: Colaboración con el Programa Patrimonio para el Desarrollo
Fecha Inicio:
Febrero 2015
Fecha Fin:
Noviembre
2015
Coste total
del proyecto:
€
Descripción del Proyecto
Objetivo General
El Programa Patrimonio de la
AECID constituye un referente de
la cooperación española en
Nicaragua de las dos últimas
décadas. Con esta propuesta se
pretende
apoyar
la
acción
realizada en los años previos para
gestionar de forma sostenible el
programa y que logre de forma
efectiva que la utilización del
patrimonio cultural sea generador
de desarrollo sostenible de las
comunidades
depositarias
de
dicho patrimonio.
Apoyar la gestión sostenible del
programa patrimonio.
Objetivos Específicos
•
Establecer redes de
colaboración con los
responsables del
Programa Patrimonio
para fortalecer las
acciones emprendidas.
Beneficiarios / público
objetivo
El estado de Nicaragua
en su conjunto
Público general
consumidor de cultura
Turistas
•
Apoyar las iniciativas
emprendidas por el
Programa Patrimonio
para garantizar la
gestión sostenible de los
espacios y la puesta en
valor del patrimonio
material e inmaterial.
Cooperación
española
Actividades vinculadas
Actividad mensual
para el apoyo de las
iniciativas promovidas
por el Programa
Patrimonio
Actividades de
difusión del
Programa de
Patrimonio
Descargar