Reporte Fichas Técnicas Epidemiológicas

Anuncio
Reporte Fichas Técnicas Epidemiológicas
Reporte Fichas Técnicas
Epidemiológicas
1
Reporte Fichas Técnicas Epidemiológicas
Reporte
Fichas Técnicas Epidemiológicas
FICHAS TÉCNICAS EPIDEMIOLÓGICAS
Diciembre, 2011
San Luis Potosí, S. L. P., México.
3
Reporte Fichas Técnicas Epidemiológicas
CONTENIDO
6. HERRAMIENTAS DE APOYO A LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA FITOSANITARIA
6.7 FICHAS TÉCNICAS EPIDEMIOLÓGICAS
6.7.1. INTRODUCCIÓN
6.7.2. METODOLOGÍA
6.7.2.1. Análisis cuarentenario
6.7.2.2. Informe técnico
6.7.2.3.
Potencial de introducción y establecimiento
6.7.2.4.
Análisis y procedimiento para la vigilancia externa
6.7.2.5.
Ficha técnica
6.7.2.6.
Plan de acción
6.7.3.
TRABAJOS REALIZADOS
6.7.3.1.
Análisis cuarentenario
6.7.3.1.1.
Albonectria rigidiuscula
6.7.3.1.2.
Amphicerus cornutus
6.7.3.1.3.
Attagenus fasciatus
6.7.3.1.4.
Banana bunchy top virus
6.7.3.1.5.
Ca. Liberibacter solanacearum
6.7.3.1.6.
Chrysobothris femorata
6.7.3.1.7.
Clavibacter michiganensis subsp. nebraskensis
6.7.3.1.8.
Curvularia aeria
6.7.3.1.9.
Coleocerus marmoratus
6.7.3.1.10.
Colletotricum boninese
6.7.3.1.11.
Conotrachelus crataegi
6.7.3.1.12.
Conotrachelus psidii
6.7.3.1.13.
Cryptosporiopsis
6.7.3.1.14.
Curtobacterium flaccumfaciens pv flaccumfaciens
6.7.3.1.15.
Cydia candana
6.7.3.1.16.
Cylindrocarpon liriodendri
6.7.3.1.17.
Cymbidium mosaic virus
6.7.3.1.18.
Dickeya chrisanthemi
6.7.3.1.19.
Dickeya solani
6.7.3.1.20.
Elsinöe australis
6.7.3.1.21.
Glyphonyx sp
6.7.3.1.22.
Guirnardia citricarpa
6.7.3.1.23.
Impatiens necrotic spot virus
6.7.3.1.24.
Keiferia lycopersicella
6.7.3.1.25.
Leptodictya tabida
6.7.3.1.26.
Magnaporthe oryzae
6.7.3.1.27.
Mycosphaerella fijiensis
6.7.3.1.28.
Odontoglossum ringspot virus
6.7.3.1.29.
Orthezia acapulcoa
6.7.3.1.30.
Orthezia insignis
6.7.3.1.31.
Pantoea stewartii
6.7.3.1.32.
Pineaple mealybug wilt-virus 1 y 2
6.7.3.1.33.
Platynota stultana
4
Reporte Fichas Técnicas Epidemiológicas
6.7.3.1.34.
6.7.3.1.35.
6.7.3.1.36.
6.7.3.1.37.
6.7.3.1.38.
6.7.3.1.39.
6.7.3.1.40.
6.7.3.1.41.
6.7.3.1.42.
6.7.3.1.43.
6.7.3.1.44.
6.7.3.1.45.
6.7.3.1.46.
6.7.3.1.47.
6.7.3.1.48.
6.7.3.1.49.
6.7.3.2.
6.7.3.2.1.
6.7.3.2.2.
6.7.3.2.3.
6.7.3.2.4.
6.7.3.3.
6.7.3.3.1.
6.7.3.3.2.
6.7.3.4.
6.7.3.4.1.
6.7.3.4.2.
6.7.3.4.3.
6.7.3.5.
6.7.3.5.1.
6.7.3.6.
6.7.3.6.1.
6.7.3.6.2.
6.7.3.6.3.
6.7.3.6.4.
6.7.3.6.5.
6.7.3.6.6.
6.7.3.6.7.
6.7.3.6.8.
6.7.3.6.9.
6.7.3.6.10.
6.7.3.6.11.
6.7.3.6.12.
6.7.3.6.13.
6.7.3.6.14.
6.7.3.6.15.
6.7.3.6.16.
6.7.3.6.17.
Pseudexentera
Pseudocercospora opuntiae
Pseudomonas marginalis
Rhyssomatus nigerrimus
Saissetia hemisphaerica
Sphenophorus aequalis ochreus
Sphenophorus australis asutralis
Sugarcane white leaf disease
Tobacco ringspot virus
Xanthomonas albilineans
Xanthomonas arboricola pv. fragariae
Xylella fastidiosa subsp. pauca
Alternaria alternata
Tetraleurodes perseae
Burkholderia glumae
Cacoecimorpha pronubana
Potencial de introducción y establecimiento
Exophthalmus similis
Popollia japonica
Xyleborus glabratus
Halyomorpha halys
Análisis y procedimiento para la vigilancia externa
Steneotarsonemus spinki
Tuta absoluta
Ficha técnica
Avocado sunblotch viroid
Conotrachelus psidii
Xanthomonas arboricola pv. fragariae
Plan de acción
Ca. Liberibacter solanacearum
Referencias rápidas
Phenacoccus solenopsis
Bdella sp.
Dactylopius opuntiae
Fusarium concolor
Globodera tabacum virginae
Helycotylenchus dihystera
Hypera postica
Icerya Purchasi
Pseudococcus citri
Pseudococcus citriculus
Sarasinula sp.
Tolype sp.
Pseudococcus brevipes
Phomopsis sp.
Tapinoma melanocephalum
Oribatula sp.
Typhlodromus sp.
5
Reporte Fichas Técnicas Epidemiológicas
6.7.3.6.18.
6.7.3.6.19.
6.7.3.6.20.
6.7.3.6.21.
6.7.3.6.22.
6.7.3.6.23.
6.7.3.6.24.
6.7.3.6.25.
6.7.3.6.26.
6.7.3.6.27.
6.7.3.6.28.
6.7.3.6.29.
6.7.3.6.30.
6.7.3.6.31.
6.7.3.6.32.
6.7.3.6.33.
6.7.3.6.34.
6.7.3.6.35.
6
Promecops leucothyrea
Limnobaris sp.
Baris sp.
Geraeus sp.
Drosophila simulnas
Helycotylenchus mucronatus
Meloidogyne arenaria
Pestalotiopsis palmarum
Curvularia geniculata
Fusarium proliferatum
Pestalotiopsis sp.
Oligonychus platani
Zaprionus indianus
Carpophilus sp.
Coloterus sp.
Pratylenchus penetrans
Punctodera chalcoensis
Fusarium subglutinans
Reporte Fichas Técnicas Epidemiológicas
6. HERRAMIENTAS
VIGILANCIA
FITOSANITARIA
DE
APOYO A LA
EPIDEMIOLÓGICA
6.7 FICHAS TÉCNICAS EPIDEMIOLÓGICAS
6.7.1. INTRODUCCIÓN
Parte fundamental de Sanidad Vegetal es actuar
de forma orientada a la prevención, control y
erradicación de plagas que afectan a los vegetales,
sus productos o subproductos.
El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica
Fitosanitaria (SINAVEF) en coordinación con
el Centro Nacional de Referencia FitosanitariaDirección General de Sanidad Vegetal-Servicio
Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad
Agroalimentaria (CNRF-DGSV-SENASICA) da
asistencia técnico científica por medio de fichas
técnicas epidemiológicas de plagas cuarentenarias,
plagas no cuarentenarias reglamentadas, plagas
exóticas y plagas que se desconoce su estatus
en el país. Con esto se da respuesta a diversos
problemas fitosanitarios, en apego a los artículos
2° y 7° fracc. X y XVIII de la Ley Federal de Sanidad
Vegetal, que tiene como finalidad diagnosticar y
prevenir la diseminación e introducción de plagas
de los vegetales, sus productos o subproductos
que presenten un riesgo fitosanitario así como
establecer medidas fitosanitarias y regular la
efectividad de los insumos fitosanitarios y los
métodos de control integrado.
La diferencia entre plagas que son cuarentenarias
y las que son no cuarentenarias reglamentadas
es que la primera tiene importancia económica
potencial para el área en peligro aún cuando la
plaga no existe o, si existe, no está extendida y
se encuentra bajo control oficial, mientras que la
segunda es una plaga cuya presencia en semillas
y material propagativo para plantación, influye
en el uso de este material con repercusiones
económicamente inaceptables y por lo tanto, está
regulada en el territorio de la parte contratante
importadora. Para el caso de una plaga exótica,
simplemente se define como que es originaria de
otro país.
La relevancia de la presencia de una plaga está
dada básicamente por el riesgo fitosanitario que no
es más que la evaluación del impacto fitosanitario
o agroecológico que se determina ante el supuesto
de la introducción o establecimiento de un
organismo en un lugar del cual no es nativo o no
está establecido.
Ley Federal de Sanidad Vegetal, en el Capítulo III,
Artículo 7°, menciona como una de las atribuciones
de la Secretaría en materia de Sanidad Vegetal
establecer, coordinar, verificar e inspeccionar
las estaciones cuarentenarias y los puntos de
verificación interna. Además de donde se menciona
que cuando se compruebe que las mercancías no
cumplen con las disposiciones de observancia
general que se le hagan aplicables, el importador
o su representante podrá: solicitar a la propia
Secretaría la evaluación del riesgo fitosanitario
y de ser procedente a la autorización para su
ingreso, bajo el procedimiento de cuarentena
postentrada. Y además, hace alusión al deber de la
Secretaria de prevenir la introducción de plagas al
país que afecten a los vegetales, sus productos o
subproductos y ejercer el control fitosanitario en la
movilización nacional, importación y exportación de
vegetales, sus productos o subproductos y agentes
causales de problemas fitosanitarios.
7
Reporte Fichas Técnicas Epidemiológicas
El uso de Normas Oficiales Mexicanas en donde
se establecen cuarentenas, sirve para fijar las
medidas fitosanitarias a aplicarse en caso de
plagas cuarentenarias así como la justificación
de su establecimiento, y por medio del Sistema
Nacional de Vigilancia Epidemiológica fitosanitaria
se verifica que este punto se lleve a cabo.
Las restricciones a la movilización de mercancías
se establecen como disposiciones legales
aplicables en materia de sanidad vegetal, con el
propósito de prevenir o retardar la introducción
de plagas en donde se sabe que no existen. Por
sus motivos pueden ser exteriores, si intervienen
la introducción y presencia de plagas exóticas, o
interiores, si retardan la propagación, controlan o
erradican cualquier plaga que se haya introducido.
Esta medida apoya en cuanto se ha determinado
que una de las principales vías de entrada
o dispersión de una plaga en un área es el
transporte de vegetales. También se debe prever
el acondicionamiento como medida fitosanitaria
ordenada por la secretaria para adecuar o preparar
a los vegetales, sus productos o subproductos
con la finalidad de evitar la dispersión de plagas
(Capitulo II, Ley Federal de Sanidad Vegetal).
En armonización con el Acuerdo para la Aplicación
de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (AAMSF) las
fichas técnicas epidemiológicas se elaboran para
dar asistencia técnica al personal que tienen como
responsabilidad dar respuestas técnicamente
justificables que no pongan restricciones al
comercio. Por lo que la evaluación del riesgo y
determinación del nivel adecuado de protección
fitosanitaria se realiza tomando en cuenta las
técnicas de evaluación del riesgo elaboradas por
las organizaciones internacionales competentes.
8
En este caso se evalúa por medio de las Normas
Internacionales para Medidas Fitosanitarias
emitidas por la Convención Internacional de
Protección Fitosanitaria.
Es necesario definir claramente la identidad de
la plaga para garantizar que la evaluación se
está realizando en un organismo distinto y que
la información biológica y de otro tipo utilizada
en la evaluación es pertinente para el organismo
en cuestión. En el proceso de análisis de riesgo
de plagas de la NIMF n°11 marca a la unidad
taxonómica, especie, como unidad taxonómica
que generalmente, y como excepciones niveles
inferiores o superiores, siempre y cuando estos
niveles sean justificados científicamente y se hace
alusión al vector cuando una plaga se encuentre
estrechamente relacionado a este.
Al evaluar los riesgos, se toman en cuenta los
testimonios científicos existentes; los procesos y
métodos de producción pertinentes; los métodos
pertinentes de inspección, muestreo y prueba; la
prevalencia de la plaga en específico; la existencia
de zonas libres de plagas; las condiciones
ecológicas y ambientales pertinentes; los
regímenes de cuarentena entre otro.
Durante el procedimiento se determinan las
consecuencias económicas en donde se contempla
el posible perjuicio de pérdida de producción o de
ventas en caso de entrada, radiación o propagación
de la plaga; los costos de control o erradicación
en el territorio del miembro importador; la relación
costo-eficiencia de otros posibles métodos para
limitar el riesgo, etc.
Reporte Fichas Técnicas Epidemiológicas
En este sentido se desempeñan las funciones
necesarias para aplicar las disposiciones del AAMSF
al mismo tiempo que se fomenta la utilización
de las normas, directrices o recomendaciones
internacionales ya sea en equivalencia con las
normas nacionales o en armonización con estas.
El AAMSF se mantiene en estrecho contacto con
las organizaciones internacionales competentes en
materia de protección sanitaria y fitosanitaria, para
la segunda, con la Secretaría de la Convención
Internacional de Protección fitosanitaria.
La determinación de la situación de una plaga en un
área determinada se realiza mediante la NIMF n°.
8 de la Secretaría de la Convención Internacional
de Protección Fitosanitaria, está se da con el apoyo
de registros de la plaga como juicios de experto,
registro de plagas provenientes de encuestas,
antecedentes sobre la ausencia de ella, hallazgos
a través de la vigilancia, así como publicaciones
y bases de datos científicos. Las tres principales
categorías que la presente Norma son: presencia,
ausencia y transitoriedad, cada una de estas tres
se subdividen dependiendo de su distribución en
determinada área o tipos de hospedantes, así como
sí es o no reglamentada. La disponibilidad de las
listas de plagas reglamentadas ayuda a las partes
contratantes exportadoras a expedir correctamente
los Certificados Fitosanitarios.
La determinación de qué tipo de plaga cuarentenaria
se trate ayuda a prevenir la introducción y/o
dispersión de plagas y facilitar el comercio seguro
al aumentar la transparencia. Las categorías que
establece la NIM n. °19 en cuestión de plagas
reglamentadas son: plaga cuarentenaria no
presente, plaga cuarentenaria presente y plagas
no cuarentenarias reglamentadas.
La solicitud de la determinación del tipo de plaga
cuarentenaria tiene como función aclarar el estatus
reglamentario de plagas particulares, especificar
las plagas cuarentenarias a efectos de certificación,
obtener listas de plagas reglamentadas de
productos básicos determinados, etc.
Se trata de una plaga reglamentada cuando la plaga
cumple la definición de plaga cuarentenaria (plaga
de importancia económica potencial para el área
en peligro aún cuando la plaga no esté presente o,
si está presenten, no está extendida y se encuentra
bajo control oficial [FAO, 1990; revisado FAO, 1995;
CIPF, 1997; aclaración, 2005]).
9
Reporte Fichas Técnicas Epidemiológicas
6.7.2. METODOLOGÍA
•
A continuación se mencionan los principales
componentes de cada una de las fichas técnicas
epidemiológicas que se realizan en el SINAVEF
como respuesta a las necesidades de CNRFDGSV-SENASICA.
6.7.2.1. Análisis cuarentenario
Este tipo de análisis tiene como objetivo principal
dar una referencia en el marco de la regulación
fitosanitaria mexicana; como consecuencia y
en caso de que la plaga se categorice como
cuarentenaria ausente se mencionan las
consideraciones cuarentenarias a tomar en cuenta.
A continuación se mencionan los puntos relevantes
de los que se compone un análisis cuarentenario
así como la información contenida en el mismo:
•
Encabezado: Nombre del análisis, nombre
común de la enfermedad que causa la plaga y
nombre científico de la plaga.
•
Identidad de la plaga: Nombre científico,
sinonimia y ubicación taxonómica.
•
Biología y morfología de la plaga: Se mencionan
los aspectos más relevantes de la biología de la
plaga y aspectos morfológicos que identifican
al organismo en cuestión, y daños que le causa
a sus hospedantes.
•
•
10
Distribución geográfica: Se menciona la
distribución del organismo a nivel mundial, junto
con las referencias que avalan la presencia.
Hospedantes: Si se tienen datos confiables se
menciona que grado de parasitismo presentan
los hospedantes así como las fuentes que
avalan la información.
Reglamentación fitosanitaria mexicana: En este
apartado se menciona las Normas Oficiales
Mexicanas, Hojas de Requisitos Fitosanitarios,
Planes de Trabajo, etc., que puedan contener
a la plaga. También se puede mencionar la
reglamentación que se encuentra vigente para
los hospedantes de la plaga haciendo hincapié
en que esta no se encuentra presente en dicha
reglamentación.
Estatus (NIMF n°(8): Basados en la Norma
Internacional para las Medidas Fitosanitarias
número 8 de la Convención Internacional
de Protección Fitosanitaria que trata de la
Determinación de la situación de una plaga en un
área, se determina la situación de la plaga teniendo
los siguientes posibles estatus:
•
Presente: en todas las partes del área.
•
Presente: sólo en algunas áreas (especificando
las áreas).
•
Presente: excepto en áreas específicas libres
de plagas.
•
Presentes: es toda el área sembrada con
cultivos hospedantes (especificando las áreas).
•
Presente: sólo en cultivos protegidos.
•
Presente: estacionalmente.
•
Presente: pero manejadas (indicar detalles).
•
Presente: sujetas a control oficial.
•
Presente: en curso de erradicación.
•
Presente: en escasa prevalencia.
•
Ausente: no hay registros de la plaga.
Reporte Fichas Técnicas Epidemiológicas
•
Ausente: plaga erradicada.
•
Ausente: la paga ya no está presente.
•
Ausente: registros de plaga no válidos.
•
Ausente: registros de plaga no confiables.
•
Ausente: plaga solamente interceptada.
•
Transitoria no accionable.
•
Transitoria: accionable, bajo vigilancia.
•
Transitoria: accionable en curso de erradicación.
•
Categorización (NIMF n° 19): Con base en
la Norma Internacional para las Medidas
Fitosanitarias número 19 de la Convención
Internacional de Protección Fitosanitaria que
habla sobre las Directrices Sobre las Listas de
Plagas Reglamentadas, la plaga en cuestión
se categoriza de la siguiente:
•
Plaga cuarentenaria no presente.
•
Plaga cuarentenarias presentes.
•
Plaga no cuarentenaria reglamentada.
•
Consideraciones cuarentenarias: Se dan datos
relevantes acerca de la situación de la plaga p.
e. la identificación de la plaga definida, riesgo
de diseminación de la plaga, la normalización
existente para determinado hospedante
no contempla al a plaga, tratamientos
cuarentenarios existentes, etc.
•
Bibliografía. Se citan las fuentes bibliográficas
basadas en el artículo de Guía de Autores
que da la Revista “Agrociencia” emitida por el
Colegio de Posgraduados.
11
Reporte Fichas Técnicas Epidemiológicas
6.7.2.2. Informe técnico
Resumen: Acerca de la situación de la plaga y el o
los hospedantes en el país, así como también de
los riesgos que pudiera representar su presencia.
Distribución geográfica: Presencia de la plaga a
nivel mundial.
Introducción de la plaga en estados fronterizos: Se
menciona una breve reseña de la forma en que se
está dispersando la plaga y su presencia en países
fronterizos así como en puntos detectados dentro
del país.
Riesgo potencial de dispersión natural de la plaga.
Con ayuda de medios como mapas o de forma
literal se hace referencia de la dispersión que tiene
la plaga y a los eventos meteorológicos que ayudan
a su dispersión.
Estatus de la plaga: Las categorías son establecida
por consenso, establecida por inspección, en
proceso de erradicación, erradicada, encontrada y
no encontrada. Las categorías se determinan para
el país y estados fronterizos.
Mecanismos de dispersión y monitoreo. Mencionar
las principales formas de diseminación de la
plaga para el determinar qué puntos sobresalen y
elaborar el plan de acción.
Principales rutas de diseminación. Se mencionan
las rutas que pueden influir en la distribución
de la plaga como es el caso de movilización de
hospedantes o partes de hospedantes a pequeña
y gran escala, vías de comunicación (carreteras,
rutas aéreas, cruceros), etc.
Puntos de entrada al país: se marcan los puertos,
aeropuertos y aduanas en donde hay entrada de
productos agrícolas y pueda ingresar la plaga.
Influencia de eventos meteorológicos: En caso de
existir se mencionar los eventos meteorológicos
principales que ayudan a la plaga en su
diseminación y su magnitud para evaluar menor o
mayor riesgo ante estos fenómenos naturales.
12
Riesgo de establecimiento: A través de estudios
de dinámicas poblacionales de la plaga y de
plagas semejantes a la del estudio, distribución de
hospedantes en el país, condiciones climáticas y
apoyo en modelos geográficos se establecen las
zonas más vulnerables al establecimiento de la
plaga y el riesgo en caso de establecimiento.
Consideraciones. Se anotan los puntos más
sobresalientes del estudio tales como las vías
de dispersión, implementación de medidas
fitosanitarias que disminuyan el riesgo, entre otros.
Bibliografía. Se citan las fuentes bibliográficas
basadas en el artículo de Guía de Autores que da
la Revista “Agrociencia” emitida por el Colegio de
Posgraduados.
Reporte Fichas Técnicas Epidemiológicas
1.1.1.3. Potencial
establecimiento
de
introducción
y
Encabezado: Nombre del análisis, nombre común
de la enfermedad que causa la plaga y nombre
científico de la plaga.
Identidad de la plaga: Nombre científico, sinonimia
y ubicación taxonómica.
Biología y morfología de la plaga: Se mencionan
los aspectos más relevantes de la biología de la
plaga y aspectos morfológicos que identifican al
organismo en cuestión, y daños que le causa a sus
hospedantes.
Distribución geográfica: Se menciona la
distribución del organismo a nivel mundial, junto
con las referencias que avalan la presencia.
Hospedantes: Si se tienen datos confiables se
menciona que grado de parasitismo presentan los
hospedantes así como las fuentes que avalan la
información.
Importancia económica: Con apoyo de las
estadísticas del SIAP se determina la importancia
de la plaga con base en sus hospedantes y el daño
que podría causar en ellos.
Reglamentación fitosanitaria mexicana: En
este apartado se menciona las Normas Oficiales
Mexicanas, Hojas de Requisitos Fitosanitarios,
Planes de Trabajo, etc., que puedan contener
a la plaga. También se puede mencionar la
reglamentación que se encuentra vigente para
los hospedantes de la plaga haciendo hincapié
en que esta no se encuentra presente en dicha
reglamentación.
Estatus (NIMF n°(8): Basados en la Norma
Internacional para las Medidas Fitosanitarias
número 8 de la Convención Internacional
de Protección Fitosanitaria que trata de la
Determinación de la situación de una plaga en un
área, se determina la situación de la plaga teniendo
los siguientes posibles estatus:
1. Presente: en todas las partes del área.
2. Presente: sólo en algunas áreas (especificando
las áreas).
3. Presente: excepto en áreas específicas libres
de plagas.
4. Presentes: es toda el área sembrada con
cultivos hospedantes (Especificando las áreas).
5. Presente: sólo en cultivos protegidos.
6. Presente: estacionalmente.
7. Presente: pero manejadas (indicar detalles).
8. Presente: sujetas a control oficial.
9. Presente: en curso de erradicación.
10. Presente: en escasa prevalencia.
11. Ausente: no hay registros de la plaga.
12. Ausente: plaga erradicada.
13. Ausente: la paga ya no está presente.
14. Ausente: registros de plaga no válidos.
15. Ausente: registros de plaga no confiables.
16. Ausente: plaga solamente interceptada.
17. Transitoria no accionable.
18. Transitoria: accionable, bajo vigilancia.
19. Transitoria: accionable en curso de erradicación.
13
Reporte Fichas Técnicas Epidemiológicas
Categorización (NIMF n° 19): Con base en
la Norma Internacional para las Medidas
Fitosanitarias número 19 de la Convención
Internacional de Protección Fitosanitaria que habla
sobre las Directrices Sobre las Listas de Plagas
Reglamentadas, la plaga en cuestión se categoriza
de la siguiente:
o Plaga cuarentenaria no presente.
o Plaga cuarentenarias presentes.
o Plaga no cuarentenaria reglamentada.
Potencial de introducción. En este apartado se
anotan las posibles vías de dispersión e ingreso
al país tales como medios de comunicación,
importaciones, turismo, dispersión natural, eventos
meteorológicos, etc. Se sustenta el grado de
potencial de introducción con base en la biología
de la plaga, condiciones climáticas y eventos que
potencien o disminuyan la introducción de la plaga.
Bibliografía. Se citan las fuentes bibliográficas
basadas en el artículo de Guía de Autores que da
la Revista “Agrociencia” emitida por el Colegio de
Posgraduados.
14
1.1.1.4. Análisis y
vigilancia externa
procedimiento
para
la
Se da un estudio de tallado de la plaga con
repercusiones potenciales a cultivos establecidos
en el país. Los resultados mostrarán que tan
importante es o no el que se mantenga vigilado
el organismo. La estructura del documento se
menciona a continuación, así como la información
contenida en cada uno de los puntos:
Encabezado: Nombre del análisis, nombre común
de la enfermedad que causa la plaga y nombre
científico de la plaga.
Identidad de la plaga: Nombre científico, sinonimia
y ubicación taxonómica.
Distribución geográfica: Se menciona la
distribución del organismo a nivel mundial, junto
con las referencias que avalan la presencia.
Daños: Se mencionan los principales daños
que ocasiona la plaga a sus hospedantes, los
porcentajes de afectación, que tan importante es
para la parte comercializable, etc.
Reglamentación fitosanitaria mexicana: En
este apartado se menciona las Normas Oficiales
Mexicanas, Hojas de Requisitos Fitosanitarios,
Planes de Trabajo, etc., que puedan contener
a la plaga. También se puede mencionar la
reglamentación que se encuentra vigente para
los hospedantes de la plaga haciendo hincapié
en que esta no se encuentra presente en dicha
reglamentación.
Reporte Fichas Técnicas Epidemiológicas
Potencial de introducción: La estimación se hace
a partir de los índices de proximidad y artículos
reglamentados. En el primer índice el valor
más alto lo tendrá la plaga cuando se encuentre
presente en zonas fronterizas al país. Y el segundo
se obtiene al considerar el uso previsto de la
mercancía importada teniendo el mayor valor el
uso que puede ayudar a diseminar más fácilmente
a la plaga como es el caso de semillas y material
vegetal propagativo.
Potencial de establecimiento y consecuencias
económicas y sociales. A partir de los indicadores
“superficie sembrada”, “valor de la producción”,
“valor de las exportaciones”, “jornales generados”
y “número de productores” se obtiene el índice
“Establecimiento y Consecuencias” con ayuda de
la Ecuación 2. Las Ecuaciones 3, 4, 5, 6 y 7 son
el sustento de los indicadores antes mencionados:
Establecimiento y consecuencias
La ecuación usada es:
….
….(Ecuación 1)
Los valores del índice de proximidad (Px):
(Ecuación 2)
Superficie sembrada
En zonas fronterizas= 0.11765
Países centroamericanos (Excepto Guatemala
y Belice), Caribe, y E. U. A (Excepto estados
fronterizos)= 00.05882
Canadá y Sudamérica=0.03529
Otro continente diferente a América=0.01176
Valores del índice artículos reglamentados según el
uso previsto del producto:
(Ecuación 3)
Valor de la producción
(Ecuación 4)
Valor de las exportaciones
Siembra=0.5
(Ecuación 5)
Consumo y otros usos (artesanías, artículos
decorativos, flor cortada)=0.3333
Jornales generados
Procesamiento=0.1667
Una vez que se ha obtenido el índice de proximidad
se compara con índices equivalentes de otras
plagas de importancia cuarentenaria del cultivo
principal.
(Ecuación 6)
Número de productores
(Ecuación 7)
15
Reporte Fichas Técnicas Epidemiológicas
El indicador resultante de la Ecuación 2 se
compara con indicadores análogos de otras
plagas de importancia cuarentenaria enfocadas al
hospedante principal.
1.1.1.5. Ficha técnica
Riesgo fitosanitario. A partir de la Ecuación 8 de
determina este índice y el de plagas de importancia
cuarentenaria para el hospedante principal para
determinar su importancia comparativamente.
Identidad de la plaga: Nombre científico, sinonimia,
ubicación taxonómica y nombre (s) común (es),
código EPPO, categoría reglamentaria.
(Ecuación 8)
Consideraciones para la categorización y estatus
de la plaga
Situación en México. Se menciona la situación de
la plaga en el país de acuerdo a la NIMF n° 8 y
NIMF n°19
Mapas de riesgo. Se muestra el mapa con el
riesgo de establecimiento con base en Grados
Días de Desarrollo (GDD), clima predominante
y hospedantes establecidos con modelos de
Máxima-entropía.
Bibliografía. Se citan las fuentes bibliográficas
basadas en el artículo de Guía de Autores que da
la Revista “Agrociencia” emitida por el Colegio de
Posgraduados.
Encabezado: Nombre del análisis, nombre común
de la enfermedad que causa la plaga y nombre
científico de la plaga.
Hospedantes: Si se tienen datos confiables se
menciona que grado de parasitismo presentan los
hospedantes así como las fuentes que avalan la
información.
Distribución geográfica: Se menciona la
distribución del organismo a nivel mundial, junto
con las referencias que avalan la presencia.
Importancia económica de la plaga y riesgo
fitosanitario.
Detección e inspección: en este apartado se toman
en cuenta los siguientes criterios:
1. Síntomas: Mencionar los síntomas que causa
la plaga en sus diferentes hospedantes y en
caso de atacar diferentes partes de la planta
detallar en cada una de esas partes.
2. Morfología de la plaga: Datos de la plaga que
son distinguibles y diferenciables a la especie.
3. Biología de la plaga: Hábitos, ciclo de vida, etc.
4. Epidemiología: Mención de la relación causa
efecto entre hospedante, ambiente y patógeno,
historia natural de la enfermedad, factores que
aumentan el riesgo a la enfermedad, estrategia
de prevención y control.
5. Mecanismos de dispersión de la plaga: Formas
naturales y artificiales que facilitan la dispersión
de la plaga.
16
Reporte Fichas Técnicas Epidemiológicas
6. Métodos de muestreo. Medios con los que
se puede determinar la presencia de la
plaga: método directo de madera muerta y
hospedantes vivos de cuerpos fructíferos de
hongos, de corteza de árboles; trampas de
emergencia en campo; Extracción; trampas de
intercepción visibles e invisibles de captura en
vuelo; trampas con cebo; trampas pegajosas;
trampas de luz; trampas combinadas; etc
7. Control: Mencionar los métodos que pueden
usarse el control o prevención de la plaga y el
grado de eficacia.
Bibliografía. Se citan las fuentes bibliográficas
basadas en el artículo de Guía de Autores que da
la Revista “Agrociencia” emitida por el Colegio de
Posgraduados.
1.1.1.6. Plan de acción
Encabezado: Nombre del análisis, nombre común
de la enfermedad que causa la plaga y nombre
científico de la plaga.
Objetivo: Se menciona el objetivo que se persigue
por medio de este análisis.
Identidad de la plaga: Nombre científico, sinonimia
y ubicación taxonómica.
Distribución geográfica: Se menciona la
distribución del organismo a nivel mundial, junto
con las referencias que avalan la presencia. Se
especifica la presencia de laplaga en el país.
Hospedantes: Si se tienen datos confiables se
menciona que grado de parasitismo presentan los
hospedantes así como las fuentes que avalan la
información.
Detección e inspección: en este apartado se toman
en cuenta los siguientes criterios:
Síntomas: Mencionar los síntomas que causa la
plaga en sus diferentes hospedantes y en caso
de atacar diferentes partes de la planta detallar en
cada una de esas partes.
Morfología de la plaga: Datos de la plaga que son
distinguibles y diferenciables a la especie.
Biología de la plaga: Hábitos, ciclo de vida, etc.
Epidemiología: Mención de la relación causa
efecto entre hospedante, ambiente y patógeno,
historia natural de la enfermedad, factores que
aumentan el riesgo a la enfermedad, estrategia de
prevención y control.
17
Reporte Fichas Técnicas Epidemiológicas
Mecanismos de dispersión de la plaga: Formas
naturales y artificiales que facilitan la dispersión de
la plaga.
Métodos de muestreo: Medios con los que se
puede determinar la presencia de la plaga: método
directo de madera muerta y hospedantes vivos
de cuerpos fructíferos de hongos, de corteza
de árboles; trampas de emergencia en campo;
Extracción; trampas de intercepción visibles e
invisibles de captura en vuelo; trampas con cebo;
trampas pegajosas; trampas de luz; trampas
combinadas; etc.
o Presente: en todas las partes del área.
o Presente: sólo en algunas áreas (especificando
las áreas).
o Presente: excepto en áreas específicas libres
de plagas.
o Presentes: es toda el área sembrada con
cultivos hospedantes (Especificando las áreas).
o Presente: sólo en cultivos protegidos.
o Presente: estacionalmente.
Reglamentación fitosanitaria mexicana: En este
apartado se menciona las Normas Oficiales
Mexicanas, Hojas de Requisitos Fitosanitarios,
Planes de Trabajo, etc., que puedan contener
a la plaga. También se puede mencionar la
reglamentación que se encuentra vigente para
los hospedantes de la plaga haciendo hincapié
en que esta no se encuentra presente en dicha
reglamentación.
o Presente: pero manejadas (indicar detalles).
Estatus (NIMF n°(8): Basados en la Norma
Internacional para las Medidas Fitosanitarias
número 8 de la Convención Internacional
de Protección Fitosanitaria que trata de la
Determinación de la situación de una plaga en un
área, se determina la situación de la plaga teniendo
los siguientes posibles estatus:
o Ausente: la paga ya no está presente.
o Presente: sujetas a control oficial.
o Presente: en curso de erradicación.
o Presente: en escasa prevalencia.
o Ausente: no hay registros de la plaga.
o Ausente: plaga erradicada.
o Ausente: registros de plaga no válidos.
o Ausente: registros de plaga no confiables.
o Ausente: plaga solamente interceptada.
o Transitoria no accionable.
o Transitoria: accionable, bajo vigilancia.
o Transitoria: accionable en curso de erradicación.
18
Reporte Fichas Técnicas Epidemiológicas
Categorización (NIMF n° 19): Con base en
la Norma Internacional para las Medidas
Fitosanitarias número 19 de la Convención
Internacional de Protección Fitosanitaria que habla
sobre las Directrices Sobre las Listas de Plagas
Reglamentadas, la plaga en cuestión se categoriza
de la siguiente:
o
Plaga cuarentenaria no presente.
o
Plaga cuarentenarias presentes.
o
Plaga no cuarentenaria reglamentada.
Medidas de mitigación. Se mencionan todos los
tipos de control que se pueden usar para reducir
los efectos de la plaga, de tal forma que se pueda
hacer un manejo de forma integral de la plaga.
Bibliografía. Se citan las fuentes bibliográficas
basadas en el artículo de Guía de Autores que da
la Revista “Agrociencia” emitida por el Colegio de
Posgraduados.
1.1.2.
TRABAJOS REALIZADOS
En el presente año (2011) se han realizado los
trabajos antes descritos en especies determinadas
como ya se ha mencionado por el CNRF-DGSVSENASICA. A continuación se mencionan las
especies con las que se han trabajado así como el
documento elaborado.
1.1.1.1. Análisis cuarentenario
1.1.1.1.1.
Albonectria rigidiuscula
Amphicerus cornutus
Attagenus fasciatus
Banana bunchy top virus
Ca. Liberibacter solanacearum
Chrysobothris femorata
Clavibacter michiganensis subsp. nebraskensis
Curvularia aeria
Coleocerus marmoratus
Colletotricum boninese
Conotrachelus crataegi
Conotrachelus psidii
Cryptosporiopsis
Curtobacterium flaccumfaciens pv flaccumfaciens
Cydia candana
Cylindrocarpon liriodendri
Cymbidium mosaic virus
Dickeya chrisanthemi
19
Reporte Fichas Técnicas Epidemiológicas
Dickeya solani
Xanthomonas albilineans
Elsinöe australis
Xanthomonas arboricola pv. fragariae
Glyphonyx sp
Xylella fastidiosa subsp. pauca
Guirnardia citricarpa
Alternaria alternata
Impatiens necrotic spot virus
Tetraleurodes perseae
Keiferia lycopersicella
Burkholderia glumae
Leptodictya tabida
Cacoecimorpha pronubana
Magnaporthe oryzae
Mycosphaerella fijiensis
Odontoglossum ringspot virus
Orthezia acapulcoa
Orthezia insignis
Pantoea stewartii
Pineaple mealybug wilt-virus 1 y 2
Platynota stultana
Pseudexentera
Pseudocercospora opuntiae
Pseudomonas marginalis
Rhyssomatus nigerrimus
Saissetia hemisphaerica
Sphenophorus aequalis ochreus
Sphenophorus australis asutralis
Sugarcane white leaf disease
Tobacco ringspot virus
20
Reporte Fichas Técnicas Epidemiológicas
1.1.1.2. Potencial de introducción y
establecimiento
Exophthalmus similis
Popollia japonica
Xyleborus glabratus
Halyomorpha halys
1.1.1.3. Análisis y procedimiento para la
vigilancia externa
Steneotarsonemus spinki
Tuta absoluta
1.1.1.4. Ficha técnica
Avocado sunblotch viroid
Conotrachelus psidii
Xanthomonas arboricola pv. fragariae
1.1.1.5. Plan de acción
Ca. Liberibacter solanacearum
1.1.1.6. Referencias rápidas
Phenacoccus solenopsis
Bdella sp.
Dactylopius opuntiae
Fusarium concolor
Globodera tabacum virginae
Helycotylenchus dihystera
Hypera postica
Icerya Purchasi
Pseudococcus citri
Pseudococcus citriculus
Sarasinula sp.
Tolype sp.
Pseudococcus brevipes
Phomopsis sp.
Tapinoma melanocephalum
Oribatula sp.
Typhlodromus sp.
Promecops leucothyrea
Limnobaris sp.
Baris sp.
Geraeus sp.
Drosophila simulnas
Helycotylenchus mucronatus
Meloidogyne arenaria
Pestalotiopsis palmarum
Curvularia geniculata
Fusarium proliferatum
Pestalotiopsis sp.
Oligonychus platani
Zaprionus indianus
Carpophilus sp.
Coloterus sp.
Pratylenchus penetrans
Punctodera chalcoensis
Fusarium subglutinans
21
Descargar