Migración y Política de Ayuda: El caso de Japón en América

Anuncio
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
La nueva política exterior
japonesa
Migración y Política de Ayuda: El caso de Japón en América Latina
Adolfo Laborde Carranco
Sobre el autor: Adolfo A. Laborde Carranco cuenta con estudios de Doctorado en
Cooperación Internacional por la Universidad de Kobe, Japón y en Ciencias Sociales,
orientación en Relaciones Internacionales por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus líneas de investigación son:
Negocios Internacionales, Cooperación Internacional, Relaciones Económicas y
Diplomáticas Japón-América Latina, y Migración Internacional (México-Estados Unidos y
Migración japonesa). Cuenta con 6 libros sobre temas internacionales y varios artículos en
revistas especializadas. En la actualidad es Director de la Revista Foreign Policy Edición
Mexicana y Profesor Investigador de las Escuelas Nacionales de Posgrado EGADE
Business School y EGAP del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
(ITESM).
Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo estudiar y analizar la política
migratoria japonesa del siglo XX desde la óptica de la perspectiva neomercantilista con
miras a proponer una política migratoria exterior mexicana que ayude a aliviar la
concentración de sus flujos migratorios hacia los Estados Unidos. Para ello, se realizará un
recorrido breve de la historia de la migración de mexicanos hacia ese país. De la misma
manera, se propondrán una serie de ejes y acciones para construir una política integral de
estado en la materia inspirando en el modelo japonés del siglo XX, específicamente en el
caso de América Latina.
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
La nueva política exterior
japonesa
Migración y Política de Ayuda: El caso de Japón en América Latina
Adolfo Laborde Carranco
Introducción:
El presente trabajo parte del supuesto de investigación que la política migratoria
japonesa hacia el exterior del siglo XX puede ayudar como marco de referencia al diseño,
planeación y ejecución de una política migratoria exterior mexicana toda vez que después
de una crisis económica financiera que azotó al mundo y afectó a la economía mexicana
con un decrecimiento de 9.5%, para el año 2010 y con miras a año 2011 el país no ha
podido generar los suficientes empleos para aliviar el problema del desempleo que padece
alrededor del 5% de la población mexicana. De esta forma, el envío de mexicanos hacia el
exterior mediante una política migratoria integral y mediante la firma de acuerdo
migratorios con distintos países que necesitan mano de obra, podría ayudar a resolver
problemas sociales y contribuir al cumplimiento de una política económica exterior basada
en la localización de países que en el mediano plazo, podrían ser vitales para asegurar el
cumplimiento del interés nacional mexicano mediante el aseguramiento de materias primas
necesarias para promover o mantener el desarrollo nacional, o bien, mediante la
capitalización o el aprovechamiento de las relaciones con esos migrantes (puente) con
países en donde migraron.
En sí, se propone una Política de Estado que vislumbre las oportunidades que los
migrantes mexicanos pueden ser aliados estratégicos tal y como sucedió con los migrantes
japoneses en todo lo largo y ancho de América Latina. La cuestión es no desaprovechar
estos flujos que existen y seguirán dándose por un lado, y por otro, ofrecer las mejores
condiciones (migración documentada) en el proceso a los migrantes que sufren hoy las
consecuencias de su informalidad tal es el caso de violación constante de sus derechos
humanos y en el peor de los casos, su muerte. Para lograr este objetivo, es necesario
reconocer que nuestra economía no puede absorber a la fuerza de trabajo disponible en el
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
La nueva política exterior
japonesa
país y pasar a la búsqueda de la firma de acuerdos migratorios con los países que la
necesitan con el objetivo de mantener su competitividad o que tienen demanda en áreas
específicas (campo, servicios, salud, por ejemplo) de su economía.
En el caso de la migración de mexicanos hacia los Estados Unidos desde una perspectiva
histórica, podemos decir que debido a que ha sido de sobra probado que los mexicanos
residentes en el exterior siguen manteniendo lazos muy estrechos con México, no
solamente por la considerable cantidad de remesas enviadas a familiares e invertidas en
proyectos comunitarios, sino por el nivel histórico de interacción de las redes migrantes con
las comunidades de origen en México es necesario conocer el proceso histórico que generó
tales niveles de migración con miras de la creación de una política pública integral
encaminada a resolver la problemática de los flujos informales de México. La migración de
los mexicanos hacia el exterior puede focalizarse a través de distintos momentos históricos
de México. Desde el nacimiento de la Nación Mexicana, pasando por las etapas de su
consolidación como Estado-Nación, la era de definición del modelo de país, de la pérdida
de la mitad de su territorio, de las pugnas entre liberales y conservadores, la de la
revolución, de la era pos-revolucionaria, de los caudillos, del “cambio democrático”, hasta
llegar al día de hoy. Actualmente ubicamos a México como un país expulsor de personas,
es decir, de migrantes. Cada año, según cifras oficiales, salen de México alrededor de 559
mil personas; la mayoría de ellas tiene como destino migratorio los Estados Unidos
(Laborde, 2010).
En este contexto, y a un año de celebrar los festejos del bicentenario del inicio de la
independencia de México, más de 7 millones de mexicanos radican en los Estados Unidos
en calidad de indocumentados y alrededor de 30 millones de personas en aquella nación se
les consideran descendientes de mexicanos. Por esta razón y con el objeto de ubicar la
génesis, desarrollo y tendencias de este fenómeno migratorio, es necesario estudiar los
distintos momentos históricos por los que ha pasado el fenómeno migratorio de los
mexicanos en el exterior, particularmente en los Estados Unidos. De esta manera, mediante
el conocimiento de las variantes (económicas, político y sociales) de cada momento
histórico (1810, 1910 y 2010), conoceremos cuáles fueron los factores que orillaron a esa
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
La nueva política exterior
japonesa
comunidad mexicana que hoy conocemos como “transfronteriza” a emigrar. Partiendo de
este conocimiento, será factible ofrecer una perspectiva histórica del fenómeno migratorio
de los mexicanos en el exterior (Laborde, 2009 y 2010).
Análisis de la política migratoria japonesa en América Latina.
La migración japonesa hacia América Latina inició a finales del siglo XIX, el primer
lugar que recibió migración japonesa fue Hawai, extendiéndose posteriormente hacia
América Latina. Algunos investigadores señalan que la migración comenzó en 1895
(Okoizumi, 2004), pero en América Latina podemos ubicar esta a partir de 1897 en México
(Ota, 1982) y 1898 en Perú (Masterson&Funada, 2004). Como es natural, las causas de la
migración fueron motivadas por cuestiones económicas, convirtiéndose en un aspecto muy
importante dentro el diseño de la política exterior japonesa de la primera mitad del siglo
XX y buena parte de la segunda (Taoke, 2010).
La migración japonesa se motivó por cuestiones económicas (búsqueda de espacios
nuevos para la población excedente del país) pero a la vez respondió a la necesidad de
planificar una política estratégica de Estado, la cual a toda costa pretendía ligar el interés
nacional, es decir, expansión a los mercados externos y búsqueda de materias primas para
obtener éxito en el primer mundo (Taoke, 2010). De tal forma, el fenómeno migratorio
desde sus inicios se vinculó con aspectos estratégicos y de seguridad nacional, es decir,
mediante la migración se planteó hacer una política de Estado efectiva y ordenada (Taoke,
2010). Nada de esto se pudo haber logrado sin las características peculiares de la sociedad
japonesa: orden, compromiso y trabajo serio. Ahora bien, ¿cómo podemos explicar este
fenómeno? ¿Qué es lo que está detrás de una política de Estado empeñada a promover la
migración y controlarla como un elemento importante del interés nacional?
Para dar respuesta a estas interrogantes, a continuación se analizará el fenómeno
migratorio mediante la teoría neomercantilista de la ayuda internacional,1 de esta forma, se
1
Después de la segunda Guerra mundial, Japón comenzó su Programa de Cooperación Internacional,
convirtiéndose posteriormente en lo que hoy se conoce como Asistencia Oficial para el Desarrollo (AOD).
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
La nueva política exterior
japonesa
intentará explicar a la migración como un instrumento de la política exterior de un país, en
este caso Japón. Después de esto, se hará alusión al caso mexicano y se realizarán algunas
comparaciones y comentarios al respecto.
Usando la perspectiva comercial (neomercantilista)
2
de la Asistencia Oficial para el
Desarrollo (de aquí en adelante AOD) y la migración japonesa en América Latina, es decir,
demostrar que el objetivo del gobierno japonés en el otorgamiento de la ayuda ha estado
basado en perseguir el interés nacional, es decir, por un lado, impulsar la migración
japonesa a la región y por otro, aumentar las exportaciones japonesas y asegurar el
suministro de materia primas en la zona. Al respecto, después de haber realizado un análisis
empírico sobre los fondos de ayuda, comercio y migración, se pueden realizar las siguientes
anotaciones:
a) Los países diez latinoamericanos que han recibido mayores montos de AOD
del Japón desde 1960 hasta 2001 son: Brasil, Perú, México, Bolivia, Paraguay,
Honduras, Ecuador, Nicaragua, Argentina y El Salvador. En cuanto a los diez países
latinoamericanos que más compraron productos japoneses (exportaciones
japonesas), encontramos a Panamá, México, Brasil, Venezuela, Colombia,
Argentina, Chile, Perú, Ecuador y Las Bahamas. En este caso, México y Brasil,
después de Panamá, aparecen como los principales socios de Japón como en el caso
del otorgamiento de la AOD. Otras naciones también aparecen dentro de los diez
primeros lugares de la lista de la AOD y de la lista de principales socios
comerciales, tal es el caso de Argentina, Ecuador, y Perú, por lo cual, se puede
afirmar que en estos casos existe una correlación entre los programas de la AOD y
las exportaciones japonesas a la región.
b) Es interesante observar que los países Centroamericanos, a excepción de
Panamá, no aparecen en los diez primeros lugares en la lista de los mayores
Este programa tiene como objetivo apoyar a los países en vías de desarrollo mediante cooperación técnica y
económica.
2
Para lograr esto, se analizarán los montos de la AOD que el gobierno japonés ha suministrado hacia América
Latina desde 1960 a 2001 en comparación con las exportaciones e importaciones japonesas hacia la región en
el mismo período.
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
La nueva política exterior
japonesa
exportadores de productos japoneses en América Latina, por lo tanto, en estos
ejemplos existe una suave relación entre AOD y las exportaciones japonesas, lo cual
no significa que no existan relaciones comerciales, al contrario, éstas existen, pero
el nivel del intercambio comercial no se puede comparar con el demostrado por los
países que figuran como los principales socios comerciales de Japón en la zona. Sin
embargo, en estos países la ayuda responde a justificaciones de un mayor carácter
político que económico.
c) De igual forma, cabe subrayar los casos de Venezuela, Colombia, Chile y las
Bahamas, ya que aunque estos países no figuran en la lista de los diez receptores
más importantes de AOD, aparecen dentro de los diez primeros lugares en cuanto a
intercambio comercial con Japón. Preliminarmente, se puede considerar que en
estos países la relación comercio-AOD es relativa, o bien, en estos casos, existen
otros elementos que respaldan la relación bilateral, como lo puede ser una relación
económica dinámica sin necesidad de emplear AOD para promover el comercio
japonés en esos países, de otro modo, aquí podemos hablar de una política amigable
entre ambas partes respaldada con relaciones económicas fuertes sin necesidad de
utilizar la AOD como un instrumento diplomático.
d) En el caso de la lista de los diez principales países que le venden productos a
Japón (importaciones japonesa provenientes de América Latina) encontramos el
siguiente panorama: de nueva cuenta se encuentran Brasil y México como los
principales socios comerciales. Le siguen Chile, Argentina, Perú, Venezuela,
Colombia, Cuba, Ecuador y Panamá. Como en el caso de la lista de exportaciones,
los casos de Venezuela y Chile son dignos de destacarse ya que aunque no existe
una vinculación fuerte entre comercio y AOD, Chile ocupa el onceavo lugar en la
lista de la AOD y Venezuela el 20, de esta manera, aunque la cooperación sea
relativa en el caso de Venezuela, esta es significativa con Chile. En los casos de
Ecuador, Argentina y Perú sí podemos asegurar que hay una correlación entre
comercio y AOD.
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
La nueva política exterior
japonesa
Con relación a los otros factores previamente mencionados, que intervienen en el
análisis de los motivos de la AOD en América Latina, encontramos el aspecto migratorio, o
bien, la relación entre migración y el otorgamiento de la AOD. Al respecto podemos
considerar que la recepción de migración japonesa en la región hace especial la diplomacia
japonesa hacia América Latina.
En este punto, y estudiando cada uno de los países que reciben AOD japonesa,
encontramos que en algunos países el vínculo de la migración con otros aspectos (AOD y
comercio) es muy fuerte. Así lo demuestran las gráficas sobre migración japonesa hacia
América Latina al final de este trabajo. Analizando la migración, AOD y comercio,
encontramos los siguientes resultados:
a) Los principales países que recibieron japoneses de 1899 a 1941 fueron Brasil,
Perú, México, Argentina, Cuba, Paraguay, Chile, Panamá, Colombia, Bolivia,
Uruguay y Venezuela. Por su parte, los países que captaron mayor migración
japonesa de 1952 a 1988 fueron: Brasil, Paraguay, Argentina, Bolivia,
República Dominicana, Colombia, Venezuela, Uruguay, México, Chile, Perú,
Costa Rica y Honduras.
b) Sí enlazamos estos datos con los montos de la ayuda y el comercio exterior
(importaciones-exportaciones) con América Latina, encontraremos que existe
una fuerte correlación entre los principales receptores de la ayuda (Brasil, Perú,
México, Bolivia, Paraguay, Honduras, Ecuador, Nicaragua, Argentina, y el
Salvador), los que recibieron migración japonesa (ver lista) y los países que
mantienen relaciones económicas con Japón. Con excepción de los casos de
Nicaragua y Ecuador, en donde la ayuda se explica uniendo los factores
políticos y comerciales, en el primero y migratorios y comerciales en el
segundo, se puede afirmar que la AOD además de tomar en cuenta el aspecto
migratorio para otorgar la ayuda, confiere suma importancia al factor
económico-comercial.
c)Los casos de Brasil, México y Perú son muy característicos y en ellos se puede
aplicar de forma plena la perspectiva comercial (neomercantilista) conjugada
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
La nueva política exterior
japonesa
con el aspecto migratorio, pero en el caso de otros países como Honduras y
Nicaragua la relación comercio-AOD es menos profunda. Los casos de
Colombia, Venezuela, Honduras, y Bahamas, son ejemplos claros en donde
aparecen elementos conjuntos (no solamente el comercial) para el análisis de los
motivos de la ayuda japonesa a Latinoamérica.
d) Por otro lado, cabe mencionar que en el análisis se encontraron países que
presentan características diferentes a la de las
naciones que son
tradicionalmente receptores de AOD o que recibieron migración japonesa. Por
ejemplo, en Sudamérica existen algunos casos en donde la ayuda se puede
explicar conjugando múltiples factores (migratorios, políticos y escasamente
comerciales), tal es el caso de Paraguay, lugar cinco en captación de AOD, 15
lugar como importador de productos japoneses y 14 como exportador a Japón. O
como el de Bolivia, lugar cuatro en captación de AOD, 19 lugar como
importador de productos japoneses y 17 como exportador a Japón.
e) En Centroamérica, llaman la atención los casos de Nicaragua, Honduras y
Panamá. Nicaragua, lugar 8 en captación de AOD, 22 lugar como importador de
productos japoneses, y 12 como exportador a Japón. En Honduras el panorama
es similar, lugar 6 en captación de AOD, 18 lugar como importador de
productos japoneses, y 11 como exportador a Japón. Panamá, lugar 17 en la
captación de AOD, lugar 1 como importador de productos japoneses y 9 como
exportador a Japón. En los casos de Nicaragua y Honduras la ayuda se puede
explicar por razones políticas (apoyo a los procesos de democratización y
pacificación en la región en la década de los 80s y 90s) mientras que en el caso
de Panamá por consideraciones estratégicas, tales como los beneficios que
ofrece el Canal de Panamá a la navegación y por ende, al comercio internacional
y por el sistema preferencial tributario que tienen los barcos que navegan con el
abanderamiento panameño. Al respecto, vale la pena señalar que muchos barcos
japoneses adquieren el abanderamiento panameño como una forma de pagar
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
La nueva política exterior
japonesa
menos impuestos por concepto de navegación y comercio (Normano & Gerbi,
1943). 3
En resumen, podemos considerar que dependiendo del período que se estudie, la AOD
japonesa hacia América Latina presenta variantes y características diferentes. De esta
forma, es necesario destacar 3 factores básicos para explicar la AOD en la región:
1. Factores Comerciales.
2. Factores Migratorios.
3. Factores Políticos.
Bajo la premisa económica, aunada del factor migratorio y el político, la AOD japonesa
en América Latina presenta características propias y los motivos de la AOD en América
Latina responden a múltiples factores y estos a lo largo de la historia de la AOD en
Latinoamérica siempre han respondido al interés nacional japonés, caracterizado por poner
un mayor énfasis en el aspecto comercial y migratorio en el otorgamiento de la ayuda.
Comparación con México.
A lo largo de este ejercicio hemos podido demostrar que detrás del fenómeno migratorio
japonés existe una fuerte participación del Estado (Masterson & Funada, 2004). Lo cual en
el caso mexicano es inexistente o nulo. La migración japonesa hacia América Latina y la
mexicana hacia los Estados Unidos se caracterizan por ser principalmente de corte
económico, es decir, en la búsqueda de mejores condiciones de vida de los individuos que
3
La causa principal de que Centroamérica no haya recibido migración japonesa fue que la mayor parte de las
naciones de la región durante la década de 1920 implantaron leyes que controlaban la inmigración asiática, tal
y como lo hizo el gobierno de los Estados Unidos con el Acta de Exclusión en el año de 1924.
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
La nueva política exterior
japonesa
se embarcaron en esta aventura. A diferencia del caso mexicano, y sin quitarle ningún
mérito a este, la migración japonesa ha tenido éxito por tratarse de un proceso plenamente
legalizado y reconocido por el gobierno japonés y los latinoamericanos. Las comunidades
establecidas a lo largo de los países hispanoamericanos gozan de buena reputación y de un
buen nivel económico, integrándose de forma parcial en unos casos y total en otros, en las
sociedades rurales y urbanas donde llegaron (Laborde, 2006). Como se comentó en el
análisis de los motivos de la AOD japonesa a América Latina, la lectura de la ayuda se
centra en los aspectos económicos y políticos. Los económicos, están determinados por el
interés de los japoneses en mantener su presencia económica en la región (vender productos
y asegurar el mercado de materias primas). En cuanto a los factores políticos, podemos
decir que mediante el escalafón político y social o la presencia en la vida política nacional
de descendientes japoneses en América Latina, el factor económico o interés nacional
japonés está asegurado o por lo menos bajo control. El caso de Alberto Fujimori en Perú
ilustra muy bien esta situación.
A pesar de que la población de los inmigrantes hispanos en los Estados Unidos cada día
gana terreno, la organización de la comunidad hispana carece de fuerza o bien se encuentra
fragmentada. Habrá que pensar un poco más en una política de Estado que procure y
defienda los intereses de los mexicanos en el exterior. Si se hace esto con orden,
compromiso, trabajo serio y mediante una política de Estado seria, el ejemplo exitoso de la
migración japonesa en América Latina no estará muy lejano del caso mexicano en los
Estados Unidos. Sin duda, el estudio y comprensión de estos fenómenos nos dará una base
sólida para entender y sacar provecho de la potencialidad de la migración mexicana en los
Estados Unidos.
Ante este panorama cómo podemos tomar el ejemplo japonés para abordar el tema
migratorio de los mexicanos hacia Estados Unidos. En primera, considero que a pesar de
que ambas migraciones presentan características diferentes y se desarrollaron en contextos
opuestos, debemos pensar que el simple hecho de tratarse de un fenómeno migratorio da la
pauta para hablar de los éxitos en de la planeación de una política migratoria desde las
esferas del Estado, en este caso el japonés. La pregunta obligatoria sería ¿cómo el Estado
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
La nueva política exterior
japonesa
japonés logró armar una política migratoria apegada al interés nacional? La respuesta es
sencilla, tomar en cuenta las necesidades básicas de su población y tratar de satisfacerlas a
toda costa, utilizando los instrumentos del Estado, tal es el caso de la diplomacia, la
negociación y cooperación internacional. Nada fácil, pero viable. Eso es lo que
precisamente el Estado mexicano debe de hacer, realizar una política a largo plazo que vaya
más allá de la firma de un acuerdo migratorio que saque del problema al gobierno en turno
pero que en realidad no soluciona nada. Simplemente no hay visión a largo plazo.
La propuesta para generar una política integral migratoria mexicana es sencilla. Partir de
las bases ya creadas (Instituto de los Mexicanos en el Exterior, organizaciones hispanas (no
gubernamentales, gobiernos locales y estatales) para planear una estrategia homogénea e
integral. Veamos los ejemplos de las migraciones ya existentes y retomemos los logros y
éxitos de las mismas. El caso japonés es sólo una muestra de todo lo que se puede hacer
cuando existe obediencia, voluntad, organización, planeación, orden y proyección. Pasemos
a explicar cada uno de ellos.
Obediencia. Sin lugar a duda este elemento es de suma importancia en la elaboración de
cualquier proyecto en equipo. De nada nos sirven los buenos proyectos si no existe la
obediencia. Hay que recordar que en nuestra cultura no se nos enseña mucho a trabajar en
equipo, o mejor dicho, en enfocar el trabajo en la retroalimentación de las ideas del equipo
y no en los individualismos. Para nosotros, trabajar en equipo significa estar todos justos y
hacer las cosas todos juntos. Por desgracia ese no es el significado de trabajar en equipo.
Trabajar en equipo y obedecer órdenes del coordinador significa hacer el trabajo que a uno
le corresponde dentro del equipo y tratar de integrarlo al trabajo de los demás miembros del
equipo sin llegar al extremo del protagonismo o la lucidez. Obedecer o acatar órdenes es
fundamental para el funcionamiento de la elaboración de algún proyecto
Organización. La organización como la obediencia es básica en cualquier lugar. En todo
proyecto migratorio a largo plazo se debe de tomar en cuenta la diversidad de los
integrantes del equipo de trabajo, con base en eso, es como se deben de asignar las
funciones a cada uno de los miembros.
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
La nueva política exterior
japonesa
Planeación. La planeación debe de ser entendida como algo a largo plazo, de lo contrario
se debe delimitar esta, es decir, fijar plazos y cumplirlos. En la planeación se debe de tomar
en cuenta la existencia de la gran cantidad de actores y factores que intervendrán en el
proceso de la planeación (factores políticos, sociales, económicos, por ejemplo).
Orden. Sin orden no hay progreso, reza el lema liberal. Pues este no está tan equivocado.
Solo que aquí nos debemos detener a pensar qué tipo de orden queremos, ¿queremos un
orden para que las cosas queden como estén y no cambien?, o ¿un orden que nos lleve al
cambio y al cumplimiento satisfactorio de los objetivos? Muchas veces el supuesto orden
no es más que un mecanismo para mantener las cosas tal y como están, por lo tanto, ¿por
qué no hacer el orden en vías de un cambio ordenado? Suena extraño pero así es. Debemos
de replantearnos la idea del orden en cualquier proyecto a elaborar, en el caso de una
política migratoria a largo plazo, éste, sin lugar a dudas tendrá un gran peso.
Proyección. Finalmente nos enfrentamos a la palabra proyección. De acuerdo con el
diccionario Larousse, entre otros significados la palabra proyección expresa la influencia e
influjo poderoso. Si tomásemos literalmente la palabra, una política migratoria a largo
plazo tendría que ejercer una influencia poderosa, ¿qué quiere decir esto? Que ésta,
necesariamente debería hacer sentir su peso en el ámbito nacional e internacional.
La conjugación de todos estos elementos ayuda al cumplimiento de los objetivos
planteados en la elaboración de cualquier política. En este caso, en la elaboración de una
política migratoria integral conducida desde las esferas del Estado. En mi opinión,
necesariamente se deberán tomar en cuenta estos puntos, de lo contrario, ésta padecerá
grandes debilidades y al paso del tiempo terminará como un programa (sexenal) más en la
historia de nuestro país.
Conclusiones:
A lo largo de este ejercicio hemos podido demostrar que detrás del fenómeno migratorio
japonés existe una fuerte participación del Estado. Lo cual en el caso mexicano es
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
La nueva política exterior
japonesa
inexistente o nulo. La migración japonesa hacia América Latina y la mexicana hacia los
Estados Unidos se caracterizan por ser principalmente de corte económico, es decir, en la
búsqueda de mejores condiciones de vida de los individuos que se embarcaron en esta
aventura. A diferencia del caso mexicano, y sin quitarle ningún mérito a este, la migración
japonesa ha tenido éxito por tratarse de un proceso plenamente legalizado y reconocido por
el gobierno japonés y los latinoamericanos. Las comunidades establecidas a lo largo de los
países hispanoamericanos gozan de buena reputación y de un buen nivel económico,
integrándose de forma parcial en unos casos y total en otros, en las sociedades rurales y
urbanas donde llegaron. Como se comentó las ventajas de una política migratoria se centran
en los aspectos económicos y políticos. Los económicos, están determinados por el interés
de los japoneses en mantener su presencia económica en la región (vender productos y
asegurar el mercado de materias primas), lo cual podría replicarse en el caso mexicano
mediante una perspectiva de corte más neomercantilista.
En cuanto a los factores políticos, podemos decir que mediante el escalafón político y
social o la presencia en la vida política nacional de descendientes japoneses en América
Latina, el factor económico o interés nacional japonés está asegurado o por lo menos bajo
control. Al igual que en el factor político, esto podría adaptarse también al caso de México.
Por otro lado, podemos considerar que el estudio y posible replicación de este tipo de
estrategias traería a México ventajas en su posicionamiento en sus Relaciones
Internacionales y lo pondría de nueva cuenta en el mapa geopolítico y geoeconómico en el
mundo como un actor capaz de influir o dejar sentir su peso con miras a cumplir el interés
nacional. No debemos de olvidar que el ejemplo de Alberto Fujimori en Perú ilustra muy
bien esta situación. En este marco, cabe señalar que a pesar que la población de inmigrantes
hispanos de origen mexicano en Estados Unidos gana terreno cada día, todavía hay mucho
que recorrer en la arena política mediante la mejora de su base organizativa. Habrá que
pensar un poco más en una política de Estado que procure y defienda los intereses de los
mexicanos en el exterior. Si se logra esto, el ejemplo exitoso de la migración japonesa en
América Latina no estará muy lejano del caso mexicano en los Estados Unidos. Sin duda, el
estudio y comprensión de estos fenómenos nos dará una base sólida para entender y sacar
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
La nueva política exterior
japonesa
provecho de la potencialidad de la migración mexicana en los Estados Unidos y quizá en
otras latitudes del globo terráqueo.
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
La nueva política exterior
japonesa
Bibliografía
- Endō, Toake. 2009 Exporting Japan: Politics of Emigration to Latin America, University of
Illinois, USA.
- Laborde, Adolfo. 2010. El Fenómeno migratorio de los Mexicanos en los Estados Unidos a través
de tres etapas históricas de México: 1810, 1910 y 2010, en Visiones de México 1810-2010,
Devenires de una identidad cultural, Editorial Porrúa, UNESCO e ITESM, México, pp.125-140.
- Laborde, Adolfo. 2009, Reflexiones sobre el fenómeno migratorio de los mexicanos en los Estados
Unidos, Vol. II, Editorial Plaza y Valdés, México.
- Laborde, Adolfo. 2010, Reflexiones sobre el fenómeno migratorio de los mexicanos en los Estados
Unidos, Vol. III, Editorial Plaza y Valdés, México.
- Masterson, Daniel, M., & Sayaka Funada. 2004, The Japanese in Latin America, University of
Illinois Press, Urbana and Chicago, USA.
- Normano, J. F. And Gerbi, Antonello. 1943 , The Japanese in South America, An Introductory
Survey with Special Reference to Peru, Institute of Pacific Relation, AMS Press NY.
- Okuizumi, Eizaburo. 2004, Annexes to summary of the course of negotiation between Japan and
the United States concerning the problem of Japanese immigration in the United States, Vol. 1 and
2, Bunsei Shoin, Bookseller, CO., Ltd, Japan, pp. 752-754.
- Ota, Maria Elena. 1982, Siete Migraciones japonesas en México, 1890-1978, México D.F., El
Colegio de México.
Revistas
- Laborde, Adolfo, 2006, “La política migratoria japonesa y su impacto en América Latina”, Revista
Migraciones Internacionales, enero-junio, año/vol. 3, Número 003, Colegio de la Frontera Norte,
Tijuana, México, pp. 155-161.
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
La nueva política exterior
japonesa
Asistencia Oficial para el Desarrollo de Japón hacia América Latina, 1960-2001
RECEPTORES PRINCIPALES
PAÍS
CANTIDAD
LUGAR
Brazil
2333.02
1
Peru
2060.31
2
Mexico
1437.73
3
Bolivia
1360.32
4
Paraguay
1229.47
5
Honduras
898.58
6
Ecuador
638.73
7
Nicaragua
598.5
8
Argentina
536.33
9
El Salvador
527.3
10
Chile
508.18
11
Guatemala
491.72
12
Colombia
451.98
13
Dominican Republic
444.2
14
Costa Rica
332.06
15
Jamaica
319.42
16
Panama
272.94
17
Haiti
146.74
18
Uruguay
131.79
19
Venezuela
84.79
20
Guyana
64.18
21
St. Lucia
46.33
22
Dominica
40.08
23
Suriname
37.82
24
St. Vincent and Gr.
34.14
25
Grenada
28.72
26
Cuba
22.18
27
Trinidad & Tobago
20.65
28
St. Kitts-Nevis
3.9
29
3.81
30
Barbados
3.5
31
Bahamas
0.72
32
Montserrat
0.22
33
Bermuda
0.02
34
Aruba
0.01
35
Belize
Total para el año
15110.39
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
La nueva política exterior
japonesa
Fuente: Elaboración propia con datos de International Development Statistics, OECD, 2001 Edition.
Cantidades en millones USD.
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
La nueva política exterior
japonesa
Importaciones de Japón desde América Latina, 1960-2001
Socios Principales de Intercambio
País
Cantidad
Lugar
Brazil
65242.2
1
Mexico
40250.5
2
Chile
39739.5
3
Argentina
13491.1
4
Peru
13133.7
5
Venezuela
10419.3
6
6513
7
Cuba
4186.7
8
Ecuador
3886.5
9
Panama
2478.8
10
Guatemala
2210.26
11
Honduras
2138.06
12
Nicaragua
1526.32
13
El Salvador
1214.27
14
Costa Rica
968.6
15
Paraguay
821.7
16
Uruguay
726.33
17
661
18
Suriname
637.24
19
Bahamas
607.1
20
Bolivia
605.23
21
Jamaica
483.77
22
Guyana
411.98
13
Trinidad & Tobago
391.14
24
Colombia
Dominican Republic
Belize
344.3
25
124.45
26
Haiti
70.78
27
Dominica
43.81
28
Bermuda
22.07
29
Barbados
19.82
30
Grenada
2.15
31
St. Vincent and Gr.
Aruba
32
Montserrat
33
St. Kitts-Nevis
34
St. Lucia
Total
Cantidad en millones de USD.
Fuente: International Development Statistics, OECD, 2001 Edition. Value:CIF
35
215372.16
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
La nueva política exterior
japonesa
Exportaciones de Japón hacia América Latina, 1960-2001.
Socios Principales de Intercambio
País
Cantidad
Lugar
Panama
100108.8
1
Mexico
62589.2
2
Brazil
42495.71
3
Venezuela
17409.7
4
Colombia
15641.6
5
Argentina
14753.4
6
Chile
14132.08
7
Peru
6847.8
8
Ecuador
6335.8
9
Bahamas
5492.8
10
Dominican Republic
4425.2
11
4022.31
12
Costa Rica
3546.2
13
Guatemala
3149.2
14
Trinidad & Tobago
2701.6
15
Bermuda
2424.6
16
Paraguay
2394.73
17
El Salvador
2136.33
18
Honduras
2010.36
19
Jamaica
1959.5
20
Bolivia
1878.8
21
Uruguay
1565.1
22
Nicaragua
1103.8
13
Barbados
847
24
Cuba
Haiti
724.3
25
Suriname
627.58
26
Guyana
481.62
27
313
28
St. Lucia
207.53
29
Dominica
133
30
St. Vincent and Gr.
113.03
31
Grenada
100.24
32
Belize
St. Kitts-Nevis
78.81
33
Montserrat
7
34
Aruba
0
35
Total
324757.73
Cantidad en millones de nUSD
Fuente: International Development Statistics, OECD, 2001 Edition.Value: FOB
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África
XIII Congreso Internacional de ALADAA
La nueva política exterior
japonesa
Descargar