Ensayismo latinoamericano y transdisciplinariedad

Anuncio
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO
COLEGIO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Licenciatura en Comunicación y Cultura (Eje Cultura)
ENSAYISMO LATINOAMERICANO Y TRANSDISCIPLINARIEDAD
4° semestre - Ciclo Superior
semestre 2009-II
1.
PLANEACIÓN GENERAL
Introducción y marco referencial
La licenciatura en Comunicación y Cultura propone la formación de un profesional sensible a las manifestaciones
socio-culturales del proceso histórico en el que se inserta y desarrolla su acción profesional. Para ello, el
estudiante requiere el manejo de habilidades y conocimientos que le permitan intervenir en las situaciones
concretas de su espacio social inmediato y en el de los mass media, ámbitos pertenecientes a su propio campo
de acción profesional. En otros términos, el egresado de la licenciatura debe contar con una formación en los
dispositivos conceptuales y metodológicos para interpretar las realidades y generar estrategias de mediación que
contribuyan a un mejor conocimiento y comprensión de los sujetos sociales (individuales y colectivos), así como
de los procesos socioculturales y políticos que estos comportan.
Del amplio espectro que abarcan históricamente los estudios sobre la cultura, en el eje se han privilegiado
aquellas líneas de investigación que surgen a partir de la segunda mitad del siglo XX, aproximadamente, con lo
que se ha denominado el “giro cultural”. Estas líneas se han desarrollado a partir de una serie de premisas que
tienen que ver con un cuestionamiento a las ciencias sociales y las humanidades tal como se institucionalizaron
(desde el siglo XIX hasta la posguerra). Algunas de estas premisas son: la crítica a la fragmentación y
jerarquización disciplinar del conocimiento, el rechazo al falso “cientificismo” y el cuestionamiento al euroetnocentrismo. Estas características de la organización hegemónica del conocimiento pertenecen a una matriz de
saber-poder que tiene sus raíces en el complejo proceso de la Modernidad/Colonialidad; proceso histórico y
cultural en el que distintos sujetos y formas de conocimiento no europeas fueron marginados, subalternizados e
invisibilizados.
Debido a que esta asignatura inaugura el eje de cultura, es indispensable que los estudiantes conozcan estas
problemáticas básicas que constituyen el fundamento de todas las propuestas teóricas que se abordarán en los
semestres siguientes: estudios poscoloniales y subalternos, estudios culturales, crítica al discurso y práctica
producidos en la èpoque moderna y teorías deconstructivistas del poder
El programa está estructurado a partir de tres grandes contenidos temáticos: 1) Modernidad como proceso
que incuba la crisis de las ciencias sociales, 2) Crisis de las Ciencias sociales y Transdisiciplinariedad, y 3)
Ensayo Latinoamericano en la mirada de los estudios culturales. En cuanto al primero, se trata de introducir al
estudiante al tema de la modernidad en tanto contexto del debate epistemológico que impone la reflexión sobre la
crisis de las ciencias sociales; de ahí que en esta unidad se analiza la Modernidad, desde la mirada hegemónica
1
que la concibe como un proceso europeo que luego se disemina por el mundo gracias al proceso de colonización,
primero, y al proceso de globalización, después. Para exponer los elementos que permitan comprender la
siguiente unidad, también se presenta la mirada poscolonial que busca situar los procesos de la modernidad en
una lectura ecológica (no sólo europea) para develar sus secuelas en las ciencias sociales y la organización
desigual del mundo. En relación con el segundo núcleo temático, en primer lugar, se presenta el proceso de
organización de las ciencias sociales que conadyudan y/o condicionan su actual crisis y, en segundo lugar, se
abordan distintas aproximaciones teóricas sobre el debate que comporta la transdiciplinariedad. Finalmente, el
tercer contenido apunta a presentar un panorama sobre la relevancia del ensayo en la producción de las
representaciones sociales que en el siglo XIX e inicios del XX generaron sentido a las elites nacionales en la
configuración del sentido de pertenencia y diferenciación de la población en las sociedades latinoamericanas, a
fin de demostrar que la producción de conocimiento históricamente no se ha limitado a la actividad científica.
2. Función en el plan de estudios
La asignatura tiene carácter de indispensable y es parte de la formación en cultura. Debido a los contenidos que
se abordan, aporta conocimientos que se complementan con materias del eje de Comunicación.
3. Vínculos del curso con otras asignaturas del plan de estudios
La asignatura aporta herramientas teóricas y prácticas para los ejes de Cultura y Comunicación. En particular,
conocimientos básicos para identificar algunas corrientes del pensamiento crítico, así como las potencialidades
heurísticas de algunas categorías para el análisis de experiencias culturales en América Latina. Además,
proporciona los primeros elementos conceptuales y temáticos que pueden contribuir a sus trabajos en el eje de
Metodología y trabajo de titulación.
4. Propósitos generales
El estudiante:
Conocerá y comprenderá a la Modernidad como una transformación radical del modo de intervención
cognitiva del mundo, identificará la matriz de saber/poder que subyace a la conformación histórica de las
ciencias sociales y humanas, y conocerá los elementos de crítica de su impacto en las sociedades
periféricas con base en la mirada sobre la colonialidad que comporta la modernidad.
Reconocerá el origen y sentido de la apuesta por un conocimiento “transdiciplinario” y su importancia en
la constitución de los actuales estudios de la cultura y de las ciencias sociales.
Adquirirá conocimientos básicos que le posibilitarán una apropiación significativa de los contenidos
teóricos del eje, así como el desarrollo de una actitud problematizadora y crítica hacia los mismos.
5. Unidades de aprendizaje
Total de sesiones: 17 (51 horas)
Unidad I Modernidad como proyecto histórico
Duración: 4 sesiones (de tres horas cada una).
2
Propósitos
El estudiante:
Conocerá y comprenderá a la Modernidad que, desde la tradición clásica y dominante, la concibe como el
despliegue de la concepción moderna de la que surge en Europa a partir del siglo XVI y que se desarrolla
a lo largo de los siglos subsiguientes.
Conocerá y comprenderá la relación constitutiva y estructural entre Modernidad y Colonialidad, que va
configurando los términos de las relaciones entre los centros hegemónicos y las periferias del sistemamundo.
Identificará los elementos contextuales (epistémicos y sociohistóricos) que generaron las condiciones de
la actual crisis de las ciencias sociales.
Temas
Modernidad: proceso e imaginario histórico.
a) Grandes procesos constitutivos de la Modernidad:
Capitalismo /Imperialismo/Colonialismo,
Colonialidad
Estados-Nación.
b) Elementos del imaginario moderno:
Naturaleza-Hombre
Razón, progreso, ciencia
Eurocentrismo: universal vs. particular
Subjetividad moderna y la negación del otro
Bibliografía básica
-Salles, Vania, “Modernidad”, en Léxico de la política, México, Ed. FLACSO/ FCPyS- UNAM/UAM-Xochimilco,
FCE, 1999.
-Brunner, José Joaquín, “Modernidad: centro y periferia, claves de lectura”, disponible en línea,
http://mt.educarchile.cl/archives/Modernidad_5_.pdf)
-Dussel, Enrique, “Eurocentrismo y modernidad (Introducción a las lecturas de Frankfurt)”, en Capitalismo y
geopolítica del conocimiento: el eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual
contemporáneo, Walter Mignolo (comp.), Buenos Aires, Ediciones del signo, 2001.
-Quijano, Aníbal, “Colonialidad del poder: cultura y conocimiento en América Latina”, en Capitalismo y geopolítica
del conocimiento: el eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo, Walter
Mignolo (comp.), Buenos Aires, Ediciones del signo,2001.
-Boaventura De Sousa, Santos, "Los desafíos de las ciencias sociales hoy. capítulo 3", en publicación: Renovar la
teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires). Agosto. 2006
3
Ensayos latinoamericanos:
-Arciniegas, German, “El Automóvil” en Skirius, John, El ensayo hispanoamericano del siglo XX, FCE,
- Mariategui, José Carlos, “La civilización y el Caballo”. Disponible en
http://www.patriaroja.org.pe/docs_adic/obras_mariategui/La%20Novela%20y%20la%20Vida/paginas/la%20civiliza
cion%20a%20caballo%201.htm
Bibliografía complementaria
-Michel Foucault, “Qué es la Ilustración”, en Actual, no. 28, 1994, disponible en
http://oai.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/centros_investigacion/csi/publicaciones/papers/davila-que-es-lailustracion.pdf.
-Berman, Marshall, “Introducción”, en Todo lo sólido se desvanece en el aire, Madrid, Siglo XXI, 2001.
-Villoro, Luis, El pensamiento moderno, México, FCE, 1998.
-Braudel, Fernand, La dinámica del capitalismo, Santiago-Chile, FCE, 1994.
-Cueva, Agustín, El desarrollo del capitalismo en América Latina, Cap. 1 y 5, México, Siglo XXI, 1970.
-Van Martin, “La nueva dinámica”, en Sociología del renacimiento, México, FCE, 1974.
línea
Estrategias didácticas
-Ejercicio colectivo con la línea del tiempo del examen diagnóstico.
-Análisis de un ensayo latinoamericano sobre el tema (El automóvil de Germán Arciniegas, La civilización y el
caballo, de José Mariátegui)
-Un trabajo como examen formativo con valor de 30% para incluir en el portafolio. Reflexión individual donde se
recuperen las categorías de lo autores revisados en la unidad I, así como el ensayo de Germán Arciniegas: El
automóvil. También se puede elegir una película para enriquecer dicha reflexión (Metrópoli, Tiempos modernos o
Germinal)
Unidad II: Modernidad y formas de conocimiento. Desarrollo y crisis de las ciencias sociales y las
humanidades.
Duración: 7 sesiones (de tres horas cada una).
Propósitos
El estudiante:
Comprenderá a la ciencia moderna como una nueva forma de organización del conocimiento e
identificará las relaciones entre la ciencia y la expansión de Occidente.
Conocerá e identificará los elementos problemáticos en la propia historia de la ciencias sociales en torno
a los cuales se plantean los debates actuales sobre las fronteras disciplinares.
Reconocerá el origen y sentido de la apuesta por un conocimiento “transdiciplinario” y su importancia en
la constitución de los actuales estudios de la cultura y las ciencias sociales.
Conocerá e identificará el origen, las características fundamentales y la importancia del ensayo como
forma de producción de conocimiento alternativo a la ciencia moderna en la constitución de las
sociedades latinoamericanas.
4
Temas
-
La construcción histórica y disciplinarización de las ciencias sociales.
Repercusiones de la organización eurocéntrica de las ciencias sociales en las sociedades periféricas
Genealogía de la Crisis de las fronteras disciplinares
Aproximaciones teóricas a la transdiciplinariedad
Bibliografía básica
-De Souza Santos, Boaventura, “un discurso sobre las ciencias”, en Una epistemología del Sur, CLACSO, Siglo
XXI, Argentina, 2009, pp. 17-59
-Wallerstein, Immanuel (comp.), Abrir las ciencias sociales. Comisión Gulbekian para la reestructuración de las
ciencias sociales, México, Siglo XXI, 1996.
-Castro Gómez, Santiago y Oscar Guardiola, “Geopolíticas del conocimiento o el desafío de impensar las ciencias
sociales en América Latina”, Bogotá, 2000.
-“Transdisciplinariedada”. Disponible en http://www.rsu.uninter.edu.mx/doc/glosario/Transdisciplinariedad.pdf
-“Carta de transdisciplinariedad” de Portugal (1994). Disponible en http://www.filosofia.org/cod/c1994tra.htm
- De Sousa, Santos, Boaventura, “la Sociología de las Emergencias: para una ecología de saberes. Capítulo 1",
en publicación: Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires).
Agosto.
2006.
Disponible
en
la
World
Wide
Web:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/edicion/santos/Capitulo%20I.pdf
Bibliografía complementaria
-Lander, Edgardo, “Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos”, en La colonialidad del saber:
eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, CLACSO, 1993.
-Wallerstein, Immanuel, Impensar las ciencias sociales, Siglo XXI, México, 2003.Abrir las ciencias sociales, Siglo
XXI/CIICH-UNAM, México, 1996.
-Sotolongo Codina, et al, “Capítulo IV: La complejidad y el diálogo transdisciplinario de saberes” en La revolución
contemporánea del saber y la complejidad social. Hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo”. Buscar en:
www.clacso.org/ar/biblioteca.
Ensayos latinoamericanos:
-Sábato, “Reivindicación del cuerpo” y/o Domingo Sarmiento, “”Civilización y Barbarie”,
-Fernández Retamar, Roberto (1930), Calibán. Apuntes sobre la cultura de nuestra América, La Habana,
Disponible en : www.literatura.us/roberto/caliban3.html
Estrategias didácticas
-Organización de un debates en clase en torno a las principales tesis sobre la crisis de las ciencias sociales.
-Análisis de un ensayo latinoamericano sobre el tema (se escogerá un ensayo latinoamericano de la selección
sugerida).
5
-Un trabajo como examen formativo con valor de 30% para incluir en el portafolio. Realización de un ejercicio
escrito donde se reflexione sobre algunos planes de estudios de las licenciaturas de la UACM retomando el
debate que ofrecen los autores revisados en la unidad II (Transdisciplinariedad, crisis de las ciencias sociales,
etc.)
Unidad III: El ensayismo latinoamericano como forma de conocimiento
Duración: 4 sesiones (de tres horas cada una)
Propósitos
El estudiante:
Identificará al ensayo como una forma en tensión con el discurso científico y comprenderá su importancia
para la constitución de la identidad cultural latinoamericana.
Conocerá y comprenderá la actual recuperación del ensayo por parte de los Estudios Culturales en el
marco de la crisis de las ciencias sociales y la apuesta por un conocimiento transdisciplinar.
Conocerá algunos ensayos representativos de la tradición ensayística e identificará sus principales
características como forma de conocimiento sobre nuestra realidad.
Temas
- América Latina: ¿ensayo vs. ciencia?
- El ensayismo como tradición intelectual latinoamericana y su papel en la construcción de una identidad
cultural propia.
- La recuperación del ensayo por parte de los Estudios Culturales Latinoamericanos.
Bibliografía básica
-Skirius, John, “Este centauro de los géneros”, en El ensayo hispanoamericano del siglo XX, FCE,
-Cerutti Guldberg, Horacio, “Hipótesis para una teoría del ensayo”, en El ensayo en nuestra América. Para una
reconceptualización, México, UNAM-CECYDEL, 1993.
-Scheines, Graciela, “Fundar la patria en la escritura”, en El ensayo en nuestra América. Para una
reconceptualización, México, UNAM-CECYDEL, 1993.
-Ríos, Alicia, “Los estudios culturales y el estudio de la cultura en América Latina”, en Estudios y otras prácticas
intelectuales latinoamericanas en cultura y poder, Daniel Mato (comp.), Caracas, CLACSO, 2002.
Ensayos latinoamericanos:
-Martí,
José,
“Nuestra
América”,
Nueva
York,
18951994.
Disponible
en:
http://www.edu.mec.gub.uy/biblioteca%20digital/libros/M/Marti,%20Jose%20-%20Nuestra%20America.pdf
-Reyes, Alfonso, “Visión del Anahuac”, José Vasconcelos, “La raza cósmica” y/u Octavio Paz, “Invención y
desarrollo.
Bibliografía complementaria
6
-Adorno, Theodor, “El ensayo como forma”, en Pensamiento de los confines, N 1, septiembre de 1998, Buenos
Aires, Diótima.
-Málishev, Mijail, “Ensayo: el origen y la esencia del género”, en El ensayo en nuestra América. Para una
reconceptualización, México, UNAM-CECYDEL, 1993.
-Labrador Sánchez, Alejandro, “Sentido y destino de la producción ensayística de la cultura moderna”, en El
ensayo en nuestra América. Para una reconceptualización, México, UNAM-CECYDEL, 1993.
-Campra, Rosalba, América Latina: la identidad y la máscara, México, Siglo XXI, 1998.
-CECYDEL, El ensayo en nuestra América. Para una reconceptualización, México, UNAM, 1993.
-Rawicz, Daniela, Ensayo e identidad cultural en el siglo XIX latinoamericano, México, UCM, 2002.
-Weinberg, Liliana, El ensayo, entre el paraiso y el infierno, México, UNAM-FCE, 2001.
Estrategias didácticas
-Lectura y análisis de ensayos latinoamericanos (se escogerán los ensayos latinoamericanos de la selección
sugerida).
-Un trabajo como examen formativo con valor de 30% para incluir en el portafolio. Análisis escrito del ensayo
“Nuestra América” de Josè Martí que retome tesis expuestas por Cerutti, los aporte de Scheines y Alicia Ríos.
6. Metodología general
En la medida en que se propone como un curso teórico-práctico, la dinámica de las clases constará de tres
estrategias fundamentales: a) utilización de algún recurso didáctico para ubicar y contextualizar el tema de la
sesión (material gráfico o audiovisual, mapas geográficos, lluvia de ideas, etc); b) resolución individual y grupal de
guías de lectura de los textos teóricos recomendados para cada sesión y posterior análisis y debate colectivo; c)
exposición del profesor para articular ideas, proponer mapas conceptuales, aclarar dudas, etc. y exposición de los
estudiantes.
7. Evaluaciones
Evaluación diagnóstica
Los estudiantes resolverán un examen con la finalidad de evaluar conocimientos históricos y algunas categorías
centrales aprendidas en las materias del Ciclo Básico. En una primera parte se pide la ubicación, en una línea del
tiempo, de algunos acontecimientos clave de la Modernidad. En un segundo momento se pide a los estudiantes
que definan nociones de ciencia, conocimiento científico, disciplinas y ensayo.
Evaluación Formativa
A lo largo del curso se realizarán evaluaciones formativas sobre los tres temas centrales de la materia:
modernidad, crisis y apertura de las ciencias sociales, ensayismo latinoamericano. Las evaluaciones incluirán
ejercicios teórico-prácticos en los que se recuperarán las lecturas y discusiones de clase.
Para el primer núcleo temático, los estudiantes deberán elaborar una reflexión escrita individual sobre la
modernidad en la que se recuperen las lecturas y los debates de clase.
7
Para evaluar el tema de la crisis de las ciencias sociales y la apuesta transdisciplinar, los estudiantes deberán
elegir uno de tres temas que se proponen y: a) formar grupos y realizar entrevistas a diferentes profesionales de
la ciencia, de distintos campos; b) elaborar una reflexión escrita, de manera individual, sobre el tema elegido, a
partir de la información recabada en las entrevistas.
Para el tema de ensayismo latinoamericano los estudiantes analizarán uno o más ensayos de la selección
trabajada, a partir de los problemas y lecturas discutidos en la unidad.
Las evaluaciones formativas, así como los trabajos que se realicen durante el cursado, se integrarán en un
portafolio y serán tomadas en cuenta para las modalidad presencial de la certificación.
Examen de certificación
Se han previsto dos modalidades de certificación según la situación de los estudiantes durante el cursado de la
asignatura.
a) Modalidad presencial:
Los estudiantes deben presentar un portafolio de trabajos elaborados durante el curso (40% de la calificación) y
realizar un examen teórico-práctico (60% de la calificación).
b) Modalidad no presencial:
Los estudiantes deben presentar dos tipos de exámenes: uno teórico- práctico y un examen general de
conocimientos de la materia, donde demuestren conocimiento sobre conceptos revisados durante el curso.
La certificación se lleva a cabo mediante la presentación de un examen final, en dos modalidades, según la
elección del estudiante: examen Teórico-Práctico o examen de Conocimientos.
En el examen Teórico Práctico el estudiante aplica a casos concretos los conceptos y conocimientos adquiridos
durante el semestre, consecuencia de su aprendizaje a través de la elaboración de una carpeta de trabajos,
conocida como portafolios, que incluye las evaluaciones formativas y cuya calificación se promedia con este
examen en la certificación (50%-50%).
El estudiante que escoja la opción del instrumento de Conocimientos, -ya sea porque no realizó o completó el
portafolios, o, bien, porque la calificación de éste es 7 o menor, debe presentar para certificar el examen de
Conocimientos, en el que mostrará su aprendizaje de conceptos y conocimientos de forma teórica. En este caso
la calificación de la certificación se ponderará sobre el 100%.
8. Bibliografía general
-Berman, Marshall. “Brindis por la modernidad”, en Nicolás Casullo, El debate modernidad-posmodernidad, El
cielo por Asalto, Buenos Aires, 1993
-Berman, Marshall. Todo lo sólido se desvanece en el aire, Siglo XXI, Madrid, 2001
UNAM-CECYDEL, El ensayo en nuestra América, 1993.
-Dussel, Enrique. El encubrimiento del indio: 1492. Hacia el origen del mito de la Modernidad, Editorial Cambio
XXI, México, 2ª edición, 1994
8
-Echeverría, Bolívar. Las ilusiones de la modernidad, UNAM/El equilibrista, México, 1995
-Escobar V., Arturo. La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo, Grupo Editorial
Norma, Colombia, 1996
-Gunder Frank, André. Capitalismo y subdesarrollo en América Latina, Siglo XXI, México, 1970 (varias ediciones).
-Heller, Agnes y Feher, Feren. El péndulo de la modernidad. Una lectura de la era moderna después de la caída
del comunismo, Ed. Península, Barcelona
-Lander, Edgardo (editor). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas
latinoamericanas, UNESCO/Universidad Central de Venezuela, Caracas, 2000.
-Moraña, Mabel, Nuevas perspectivas desde/sobre América Latina: el desafío de los estudios culturales,
Santiago, Cuarto propio, 2000.
-Quijano, Aníbal. “Colonialidad y modernidad-racionalidad”, en Bonilla, Heraclio (Comp.), Los conquistados. 1492
y la población indígena de las Américas, Tercer Mundo Editores/FLACSO/Librimundi, Bogotá, 1992
-Todorov, Tzvetan. La conquista de América, El problema del otro, Siglo XXI, México, 1987
-Wallerstein, Immanuel, Impensar las ciencias sociales, Siglo XXI, México, 2003.Abrir las ciencias sociales, Siglo
XXI/CIICH-UNAM, México, 1996.
9
Descargar