mercado de valores - Universidad Externado de Colombia

Anuncio
INFORMATIVO
EL OBSERVATORIO
FINANCIERO
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE
COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE DERECHO
ECONÓMICO
PROGRAMA DE DERECHO
FINANCIERO Y DEL MERCADO DE
VALORES
Edición No. 0017
Marzo 5 de 2007
INDICE
Nota Editorial del Director del Informativo ..................................... 2
Director:
Dr. Luis Fernando López Roca
OBSERVATORIO DE DERECHO
FINANCIERO Y DEL MERCADO DE
VALORES
Contenido ............................................................................................. 3
INFORMATIVO EL OBSERVATORIO
FINANCIERO
Director del Informativo:
Dr. Mauricio Baquero Herrera
Noticias del Mercado de Crédito ........................................................ 7
Coordinador en Jefe:
Sandra Jimena Parra Salgado
Subcoordinadores:
Arley Sátiva
Cristina Arrieta
Diana Carolina Prada J
Eduardo Martínez M
Manuel Santiago Mattos
Maria del Pilar Gómez
María Paula Niño C
Mery Guzmán
Natassia Vaughan
Yoan Alexander Pinzón
Investigadores:
Ana Karina Flórez
Andrea del Pilar Pérez
Andrea Paola Cely
Angélica Echeverría
Carlos Alfonso Pacheco
Cristhian Vicente Pérez
Diana Catherine Heredia
Diana Paola Sua Sua
Diego Felipe Robín
Edgard Efrén Herrera
Eliana Andrea Ramos
Ella María Ocasitas
Evelyn Avila
Germán Eduardo Cabrejo
Hector Peñaranda
Johan Arley Angulo
Juan Camilo Gutierrez
Juan Camilo Rodríguez
Julián Calimo Castro
Katherine Paola Fontalvo
Leonardo Fabio Daza
Lina Marcela Escobar
Lina María Villegas
Luz Ángela Téllez
Manuel Antonio Ujueta
Maria Fernanda Manrique
Maria Fernanda Ochoa
Mario Andrés Tovar
Marisol Tupaz
Natalia Orozco
Nicolás Sabogal
Shary Mejía
Victor Eduardo Berreneche
Vivian Alejandra Suárez
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO
FINANCIERO Y BURSÁTIL
Coordinadora de la
Especialización:
Dra. Samira Gamboa S.
Noticias del Mercado de Valores ....................................................... 13
Noticias del Mercado Cambiario ........................................................ 20
Noticias Institucionales Junta Directiva Banco de la República…21
Noticias Institucionales Ministro de Hacienda …………………….. 24
Noticias Institucionales Instituciones Crediticias ……………........ 26
Noticias Institucionales Mercado de Valores …………….………... 29
Noticias Institucionales Inversionistas Institucionales ……..…… 31
Regulación del sector financiero colombiano ………………………. 37
Noticias Internacionales ..................................................................... 45
Artículos de Interés ............................................................................. 50
Bibliografía ………………………………………………………………… 56
EDITORIAL
NOTA EDITORIAL
Dr. Mauricio Baquero Herrera ( ∗ )
En esta edición No. 17 del Informativo encontrarán importante información relacionada
con las operaciones propias de los mercados así como con las instituciones que actúan
en los mismos. Al respecto, vale la pena resaltar en punto al mercado de crédito, el
Decreto 519 de 2007 por medio del cual el Gobierno hace una apuesta dura al liberalizar
la capacidad de establecer los plazos para la colocación de cartera de consumo. Sin
duda, las instituciones actuando en el mercado de crédito serán capaces de determinar
los plazos que más se acomoden a sus políticas de crédito y nichos de mercado. No
obstante lo anterior, la inquietud que nos queda al respecto no descansa en las
instituciones como tales sino en los usuarios del sistema. ¿Estará el ciudadano común en
capacidad de entender los cambios que ocurrirán al respecto, así como tendrá la
oportunidad de discutir, antes de su creación, las cláusulas que serán introducidas en los
contratos de adhesión correspondientes que implementan tales políticas de plazos?
En punto al mercado de valores, es importante destacar el trabajo de la iniciativa BID-BVC
Colombia Capital cuya página web será lanzada en los próximos días. El Informativo
aplaude cualquier clase de acciones que propicien el desarrollo del mercado de valores y
permitan a los ciudadanos contar con alternativas de inversión diferentes de las cuentas
de ahorro y CDTs, así como a las empresas tener posibilidades de acceso tanto a
recursos frescos como a activos financieros que no supongan solamente el crédito y la
intermediación bancaria.
En punto a la actividad de la Junta Directiva del Banco de la República, ciertamente la
semana pasada nos ha dejado una nueva alza en las tasas de interés así como la
evidencia del arduo trabajo de la Junta por alcanzar el difícil equilibrio entre las políticas
crediticia, cambiaria y monetaria. En punto al Banco Central, debe destacarse la feliz
noticia para el Gobierno al cual se le entregarán las utilidades producidas por tal
institución en el 2006. Esto nos deja un interrogante adicional respecto del recurrente
tema de la independencia del Banco Central, cual es, el de la independencia de las
políticas propias de la Junta Directiva del Banco y de la política fiscal inherente a los
gobiernos de turno.
Finalmente, tal como lo anunciáramos en el editorial del pasado informativo (No. 16) a
partir de esta edición encontrarán información relacionada tanto con los proyectos de
regulación publicados para comentarios por las autoridades, la nueva regulación proferida
durante la semana así como los proyectos de regulación ya comentados que se están
evaluando para su promulgación. Al frente de cada uno de estos proyectos o regulación
nueva se ha copiado un link que permite acceso directo al contenido de la norma.
Esperamos que esta herramienta, además de facilitar el seguimiento al febril proceso
regulatorio, sea útil para todos los interesados.
(∗) Profesor de Derecho Financiero y de Sistemas de Integración de la Universidad
Externado de Colombia. Director del Observatorio de Derecho Financiero y del Mercado
de Valores. Associate Executive Director SMU Law Institute of the Americas USA. Head
of the Global Secretariat London Forum for International Economic Law and Development.
Miembro Académico Asociado en el Exterior Centro Argentino de Estudios Internacionales
NOTICIAS CONTENIDAS EN
ESTE INFORMATIVO
MERCADO DE CRÉDITO
‫־‬
‫־‬
CONTENIDO
‫־‬
‫־‬
‫־‬
‫־‬
‫־‬
‫־‬
‫־‬
‫־‬
GOBIERNO DEFINE DOS MODALIDADES DE CRÉDITO PARA FIJAR TASAS
DE INTERÉS
LIBERTAD DE PLAZOS PARA LA COMPRA CON TARJETAS CRÉDITO
CONTINÚA A RITMO ACELERADO
COLOMBIANOS LE DEMUESTRAN A LA BANCA EFECTIVIDAD
CRÉDITOS HIPOTECARIOS A TASA FIJA SON LOS MÁS APETECIDOS
COMPRADORES, ENTRE 30 Y 50 AÑOS
ALZAS DEL EMISOR EMPIEZAN A IMPACTAR TASAS DEL MERCADO
LA TASA DEL BANCO DE LA REPÚBLICA PASA DEL 7,75 POR CIENTO AL 8,0
POR CIENTO.
ESTRATEGIAS PARA AMPLIAR EL CRÉDITO EN 2007
TARJETAS DE CRÉDITO CON CUPOS ELEVADOS PRENDEN LAS ALARMAS
FACTURACIÓN CON TARJETAS DE CRÉDITO CRECIÓ 29 POR CIENTO EN EL
2006
MERCADO DE VALORES
‫־‬
‫־‬
‫־‬
‫־‬
‫־‬
‫־‬
‫־‬
‫־‬
‫־‬
LANZAMIENTO PÁGINA WEB DE COLOMBIA CAPITAL
APETITO INDUSTRIAL POR LA BOLSA
LAS COMPAÑÍAS VEN UNA NUEVA ALTERNATIVA DE FINANCIACIÓN PARA
SU EXPANSIÓN.
SEGUNDO GRUPO DE EMPRESAS CON APETITO INDUSTRIAL POR BVC.
LOS QUE ‘MUEVEN’ LAS ACCIONES
MÁS EMPRESAS EMITIRÁN ACCIONES EN BOLSA PARA BUSCAR
RECURSOS BARATOS Y ADELANTAR PLANES DE EXPANSIÓN
QUIENES SE “RAJEN” NO PODRÁN OPERAR EN MERCADO
EXPECTATIVA POR RESULTADOS DE LAS COMPAÑÍAS EN BOLSA
PÉRDIDAS POR 3,93 BILLONES DE PESOS EN BOLSA COLOMBIANA,
CONSECUENCIA DEL SACUDÓN EN CHINA
MERCADO CAMBIARIO
‫־‬
‫־‬
HABRÁ QUE CONVIVIR CON UN ESCENARIO DE REVALUACIÓN
SUBEN RESERVAS INTERNACIONALES DEL PAÍS
NOTICIAS INSTITUCIONALES
A. JUNTA DIRECTIVA DEL BANCO DE LA
REPÚBLICA – AUTORIDAD MONETARIA,
CREDITICIA Y CAMBIARIA
‫־‬
‫־‬
‫־‬
‫־‬
‫־‬
EMISOR GANÓ 1,6 BILLONES DE PESOS
HAY CONSENSO EN ALZA DE 25 PUNTOS BÁSICOS EN INTERESES
AUMENTO EN LAS TASAS DE INTERES Y EL BANCO DE LA REPÚBLICA
EL BANCO TIENE QUE “BARAJAR” OTRAS ALTERNATIVAS: GREMIOS
CAYÓ SALDO DE BASE MONETARIA DE COLOMBIA
B. MINISTRO DE HACIENDA Y CRÉDITO
PÚBLICO
CONTENIDO
‫־‬
‫־‬
‫־‬
AL OÍDO DEL NUEVO MINISTRO DE HACIENDA
ZULUAGA SE REÚNE CON INVERSIONISTAS EN N.Y.
NUEVO MINHACIENDA EMPALME CON LA JUNTA
C. INSTITUCIONES CREDITICAS
‫־‬
‫־‬
‫־‬
‫־‬
‫־‬
‫־‬
UN NUEVO INDICADOR MEDIRÁ LIQUIDEZ DIARIA DEL MERCADO
CON SUCURSALES Y CAJEROS LA BANCA AMPLIARÁ LA COBERTURA
AFINAN SISTEMA CONTRA LOS RIESGOS OPERATIVOS
A PUNTO DE CONCRETARSE NEGOCIO DE COLPATRIA CON GENERAL
ELECTRIC (GE)
“SIENTO PASOS DE ANIMAL GRANDE” DICE EX PRESIDENTE DE BANCAFÉ
PRESIDENTE DE CITIGROUP ANUNCIA MAYOR INVERSIÓN
D. MERCADO DE VALORES
‫־‬
‫־‬
‫־‬
‫־‬
‫־‬
TRES SCB DESIGNADAS PARA EL PROGRAMA DE CREADORES DE
MERCADO EN OPCFS
ULTRABURSÁTILES BUSCA MERCADO EN EL EXTERIOR
UTILIDADES DE INTERBOLSA SE REPARTIRÁN DESPUÉS DE FUSIÓN
BANCOLOMBIA RECOMIENDA COMPRAR DEUDA PÚBLICA EN UVR
SUSPENDER EMISIÓN DE TES, BUENA DECISIÓN DEL GOBIERNO
E. INVERSIONISTAS INSTITUCIONALES
‫־‬
‫־‬
TENSIÓN EN MERCADOS POR CIERRE DE BALANCES
CRECIÓ CARTERA DE COOPERATIVAS FINANCIERAS
NOTICIAS RELACIONADAS CON ASEGURADORAS
‫־‬
‫־‬
‫־‬
MUNDIAL SEGUROS CON NUEVO RAMO
DESASTRES: UN ALTO RIESGO PARA LAS ASEGURADORAS
CAMBIOS EN AGRÍCOLA DE SEGUROS
NOTICIAS DE NOTICIAS DE ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE
PENSIONES Y CESANTÍAS Y FIDUCIARIAS
‫־‬
‫־‬
‫־‬
‫־‬
‫־‬
LAS AFP GANARON EL AÑO PASADO $ 226.000 MILLONES
AFP Y ASEGURADORAS PROPONEN CAMBIO EN RÉGIMEN DE INVERSIÓN.
EL GOBIERNO TRABAJA EN UNIFICAR EN PENSIONES
EL RÉGIMEN DE PRIMA MEDIA QUE HOY SE MANEJA
SE ACERCA LA XVI CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE SEGUROS
FONDO NACIONAL DE GARANTIAS
‫־‬
‫־‬
GOBIERNO CAPITALIZARÁ AL FNG EN 50.000 MILLONES DE PESOS
MÁS CAPITAL Y NEGOCIOS PARA EL FNG
F. REGULACION NUEVA, PROYECTOS PARA
REGULACION
EN
C O M E N TA R IO S
Y
PROCESO DE SER PROFERIDA POR LAS
AUTORIDADES
REGULADOR: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO
‫־‬
‫־‬
‫־‬
CUADRO NO. 1 NORMATIVIDAD PROFERIDA EN 2007 POR EL MINISTERIO
DE HACIENDA
CUADRO NO. 2 PROYECTOS DE DECRETO VIGENTES PARA COMENTARIOS
CUADRO NO. 3
PROYECTOS DE DECRETO EN ANÁLISIS DESPUÉS DE
COMENTARIOS, QUE NO HAN SIDO PROMULGADOS HASTA LA FECHA
SUPERVISOR: SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA (SFC)
‫־‬
‫־‬
CUADRO NO. 4 NORMATIVIDAD PROFERIDA EN 2007 POR LA SFC
CUADRO NO. 5 PROYECTOS DE NORMATIVA VIGENTES PARA
COMENTARIOS PUBLICADOS POR LA SFC
AUTORREGULADOR DEL MERCADO DE VALORES (AMV)
‫־‬
‫־‬
CUADRO NO. 6 CARTAS CIRCULARES PROFERIDAS POR EL AMV EN 2007
CUADRO NO. 7 CONCEPTOS PARA COMENTARIOS Y PROYECTOS
NORMATIVOS VIGENTES PUBLICADOS POR EL AMV
NOTICIAS INTERNACIONALES
‫־‬
‫־‬
‫־‬
‫־‬
‫־‬
‫־‬
‫־‬
LA ECONOMÍA ESTADOUNIDENSE PODRÍA CAER EN RECESIÓN
JAPON SUBE LAS TASAS DE INTERES AL MAXIMO EN UNA DECADA
PEOR DESCENSO EN BOLSAS CHINAS EN 10 AÑOS PRECIPITA CAÍDA EN
MERCADOS EUROPEOS Y EN WALL STREET
ACTIVOS BANCARIOS CRECIERON 16% EN PANAMÁ
EL BOLÍVAR HA CAÍDO 16% EN EL 2007
PÉRDIDAS POR 3,93 BILLONES DE PESOS EN BOLSA COLOMBIANA,
CONSECUENCIA DEL SACUDÓN EN CHINA
LANZAN ACUERDO INTERNACIONAL PYME
CONTENIDO
ARTÍCULOS DE INTERÉS
‫־‬
‫־‬
‫־‬
‫־‬
‫־‬
‫־‬
‫־‬
‫־‬
‫־‬
‫־‬
‫־‬
‫־‬
‫־‬
‫־‬
‫־‬
‫־‬
ESTAMOS POCO ACOSTUMBRADOS A LA INESTABILIDAD
CÓMO CONFIGURAR CARTERAS DE INVERSIÓN CON ETF'S
LAS ESPADAS SE MANTIENEN EN ALTO
¿HACIA DÓNDE VAN LOS TIPOS DE INTERÉS GLOBALES?
LA INFLACIÓN, EL PRINCIPAL RIESGO DE LA COMPLACENCIA
CONDICIONES LOCALES: UN TECHO PARA VALORACIÓN DE LOS ACTIVOS
TEMOR POR IMPACTO EN ALZA DE INTERESES Y PARAPOLÍTICA
EL AÑO DEL FUTURO
MERCADOS DE BONOS: ¿NEUMÁTICO DE REPUESTO DEL SISTEMA
FINANCIERO INTERNO?
EN BUSCA DE ESTABILIDAD FINANCIERA
EL PAPEL DEL CRÉDITO MULTILATERAL
¿AUGE DE LOS MERCADOS DE BONOS?
EVOLUCIÓN RECIENTE DEL CRÉDITO A LAS “MIPYMES” EN COLOMBIA.
INFLACIÓN Y TASA DE INTERÉS: EL CASO DE BRASIL.
DESEMPEÑO DE LOS INDICADORES BURSÁTILES: COLOMBIA VISTO EN EL
“ESPEJO” DE AMÉRICA LATINA.
POR QUÉ EL EMISOR CREE QUE LAS ALZAS PUEDEN ACELERAR
BIBLIOGRAFÍA
IMF WORKING PAPERS
‫־‬
“CAPITAL STRUCTURE AND INTERNATIONAL DEBT SHIFTING
‫־‬
PRICING FUND LIQUIDITY PROVISION
BANK FOR INTERNATIONAL SETTLEMENTS - BIS
‫־‬
‫־‬
INSTITUTIONAL INVESTORS, GLOBAL SAVINGS AND ASSET ALLOCATION
EVOLVING BANKING SYSTEMS IN LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN:
CHALLENGES AND IMPLICATIONS FOR MONETARY POLICY AND FINANCIAL
STABILITY
DISCURSOS Y TESTIMONIOS
‫־‬
‫־‬
‫־‬
NOW YOU SEE IT, NOW YOU DON'T: RISK IN THE SMALL AND IN THE LARGE
LONG-TERM FISCAL CHALLENGES AND THE ECONOMY
ON THE STATE OF THE WORLD ECONOMY, AND IN PARTICULAR ABOUT
SOME RISKS THAT HE THINKS ARE NOT SUFFICIENTLY APPRECIATED BY
CITIZENS AND MAY ALSO BE UNDERESTIMATED BY FINANCIAL MARKETS.
El Observatorio Financiero
• Página 7
GOBIERNO DEFINE DOS MODALIDADES DE CRÉDITO
PARA FIJAR TASAS DE INTERÉS
MERCADO DE CRÉDITO
El decreto 519 de 2007 derogó los decretos 2048 de 1996, 4090 de 2006 y 18 de 2007,
los cuales se basaban en las modalidades de créditos vigentes en el país.
Este nuevo decreto señala dos formas de
crédito, el microcrédito; y el crédito de
consumo y ordinario, que debe certificar
la superintendencia financiera mediante
resolución, cuales son las tasas máximas
de interés.
El decreto define estos dos tipos de
crédito así:
Microcrédito así: “es el constituido por las
operaciones activas de crédito realizadas
con microempresas, cuyo monto máximo
por operación es de veinticinco (25)
salarios mínimos legales mensuales
vigentes sin que, en ningún tiempo, el
saldo del deudor con el mismo acreedor
supere dicha cuantía.
Por microempresa se entiende toda
unidad de explotación económica,
realizada por persona natural o jurídica,
en
actividades
empresariales,
agropecuarias, industriales, comerciales
o de servicios , rural o urbana, cuya
planta de personal no supere los 10
trabajadores o sus activos totales,
excluida la vivienda, sean inferiores a
500 salarios mínimos legales vigentes”.
“El crédito de consumo es el constituido
por las operaciones activas de crédito
realizadas con personas naturales para
financiar la adquisición de bienes de
consumo o el pago de servicios para
fines no comerciales o empresariales,
incluyendo las efectuadas por medio de
sistemas de tarjetas de crédito, en
ambos casos independientes de su
monto.
El crédito ordinario es el constituido por
las operaciones activas de crédito
realizadas con personas naturales o
jurídicas para el desarrollo de cualquier
actividad económica y que no esté
definido expresamente en ninguna de las
modalidades señaladas en este artículo,
con excepción del crédito de vivienda a
que se refiere la Ley 546 de 1999”.
Efectos de la certificación
Para las operaciones activas de crédito
debe tenerse en cuenta el interés
bancario corriente certificado por la
Superintendencia Financiera para el
respectivo periodo.
las ventas a plazo en cuanto al período
pendiente de pago, las operaciones de
leasing operativo y financiero, el
descuento de derechos personales o
créditos de carácter denario y de valores,
o títulos valores y las operaciones REPO,
las simultáneas y la transferencia
temporal de valores, estarán sometidas a
lo determinado en el interés bancario
corriente, para las demás deberá tenerse
en cuenta el interés bancario corriente
certificado para el crédito de consumo y
ordinario; para los créditos hipotecarios o
de vivienda, el decreto especifica que
serán los que determine la Junta
Directiva del Banco de la República.
El Gobierno Nacional regresó a las dos
definiciones de modalidades de crédito;
el microcrédito; y el preferencial, que se
divide en crédito de consumo y ordinario,
la superintendencia financiera deberá
señalar mediante resolución las tasas
máximas de interés que se podrán
cobrar.
El decreto 519 del 26 de febrero define el
microcrédito así: "es el constituido por las
operaciones activas de crédito realizadas
con microempresas, cuyo monto máximo
por operación es de veinticinco (25)
salarios mínimos legales mensuales
vigentes sin que, en ningún tiempo, el
saldo del deudor con el mismo acreedor
supere dicha cuantía, y el crédito de
consumo y ordinario, lo define así: "El
crédito de consumo es el constituido por
las operaciones activas de crédito
realizadas con personas naturales para
financiar la adquisición de bienes de
consumo o el pago de servicios para
fines no comerciales o empresariales,
incluyendo las efectuadas por medio de
sistemas de tarjetas de crédito, en
ambos casos independientes de su
El Observatorio Financiero
monto.
El crédito ordinario es el constituido por
las operaciones activas de crédito
realizadas con personas naturales o
jurídicas para el desarrollo de cualquier
actividad económica y que no esté
definido expresamente en ninguna de las
• Página 8
modalidades señaladas en este artículo,
con excepción del crédito de vivienda a
que se refiere la Ley 546 de 1999".
Fuente: Presidencia de la República,
martes 27 de febrero de 2007, tomado de
Bolsa de Valores de Colombia. Diario La
República, lunes 26 de febrero de 2007.
MERCADO DE CRÉDITO
LIBERTAD DE PLAZOS PARA LA COMPRA CON TARJETAS
El Gobierno permitió ampliar los plazos para el pago de préstamos con tarjetas de crédito.
El vicepresidente de la Asociación
Bancaria, Carlos Alberto Sandoval,
manifestó que era muy conveniente
derogar el Decreto que fijaba como tope
24 meses, y permitir q sea un tiempo
mayo, ya que permite que los deudores
manejen menor sus obligaciones. Todo
esto teniendo en cuenta que en
Colombia existen 4.540.000 tarjetas de
crédito, expedidas por el sistema
bancario colombiano.
También se definió mediante el Decreto
513 de este año dos nuevas
modalidades de préstamos, para que la
Superintendencia Financiera autorice la
tasa de usura y de interés bancario
corriente.
operaciones activas de crédito realizadas
con microempresas cuyo monto máximo
por operación es de 25 salarios mínimos
y el crédito de consumo y ordinario (de
donde fue excluido el crédito preferencial
y de tesorería).
Usura
La Superfinanciera deberá certificar cual
es la tasa máxima que se puede cobrar
mediante resolución. En la modalidad de
crédito de consumo y ordinario se
incluyeron los préstamos con las tarjetas
de crédito.
Fuente: Diario Portafolio, Lunes 26 de
Febrero de 2007
Las dos nuevas modalidades son, el
microcrédito,
constituido
por
las
CRÉDITO CONTINÚA A RITMO ACELERADO
Desde abril del año pasado, la Junta
Directiva del Banco de la República ha
subido en 200 puntos básicos (p.b.) su
tasa de intervención y a pesar de todo, el
crédito ha mantenido una gran dinámica.
El efecto de dicho incrementos lo ha
recogido en el mercado, por ahora, la
tasa DTF a 90 días (tasa de referencia
de captaciones del sistema financiero)
que ha subido alrededor de 70 puntos
básicos en los últimos diez meses.
El año pasado, pese a las intervenciones
del Banco de la República (subió en seis
oportunidades su tasa), el crédito de
consumo presentó un crecimiento real
del 43,2 por ciento, el más alto en los
últimos once años.
El gerente general del Banco de la
República, José Darío Uribe, afirmó que
el efecto de la política monetaria actúa
con un rezago de uno y hasta dos años y
medio sobre las tasas del mercado.
También aseguró que los efectos se han
transmitido en algunas tasas de interés
de captación, pero posteriormente
podrán impactar las activas, es decir las
de crédito.
“Se espera que tenga un efecto en el
consumo, pero lo importante es tener un
crecimiento sostenible. La decisión de
aumentar las tasas de intervención del
Banco de la República va en esa
dirección,
que
los
colombianos
consuman y se endeuden de una manera
que sea sostenible”, dijo.
El Observatorio Financiero
La junta directiva del Emisor señaló en
su comunicado del viernes que “el
análisis del estado y las perspectivas de
la economía sugieren que el crecimiento
de la demanda agregada y el crédito
continúa a un ritmo acelerado”.
Utilidades en dólares
MERCADO DE CRÉDITO
El traslado de las utilidades del Banco de
la República al gobierno por 1,18 billones
de pesos, se hará en dólares. En otras
palabras, son menos pesos que van a
estar en circulación. El ministro de
• Página 9
Hacienda, Alberto Carrasquilla, dijo que
se usarán en operaciones externas. El
gerente del Emisor, José Darío Uribe,
señaló que así habrá una menor
expansión monetaria en la economía y
que esto es producto de la coordinación
de la junta y el Gobierno. Las utilidades
del Emisor provinieron en su mayor parte
del rendimiento de las reservas
internacionales y de la valorización de las
inversiones en TES.
Fuente: Diario Portafolio, Lunes 26 de
Febrero de 2007
COLOMBIANOS LE DEMUESTRAN A LA BANCA EFECTIVIDAD
El indicador de morosidad se mantiene a
la baja, mientras el desembolso de
créditos de de crédito por parte de los
bancos
ha
venido
creciendo
aceleradamente durante los últimos tres
años.
Rentabilidad – Desaceleración
Se destaca el incremento en la línea de
consumo que ha crecido a una tasa de
49,4 por ciento y el de microcrédito a
33,7 por ciento. La cartera comercial y la
cartera
hipotecaria
presentaron
crecimientos de 28,4 por ciento y 10,8
por ciento, respectivamente.
El préstamo de recursos creció 32.1 por
ciento el año pasado, con un saldo en el
último mes de 89.7 billones de pesos,
mientras que la cartera vencida lo hizo
2.6 por ciento, según cifras de la
Superintendencia Financiera.
Provisiones
“Es necesario analizar el comportamiento
futuro de los nuevos deudores del
sistema financiero y estar atentos a que
los bancos realicen una adecuada
gestión del riesgo de crédito en las
cosechas recientes”
En los meses de mayo y junio cuando se
redujeron las utilidades a causa de la
crisis del mercado bursátil en mayo y
junio.
Se destaca la reducción en este
indicador para los créditos hipotecarios
que tuvo un valor de 4.5 por ciento,
después de estar en niveles de 25 por
ciento al final de la crisis de la década de
los noventa
Fuente: Diario La República. Domingo
25 y lunes 26 de febrero de 2007.
CRÉDITOS HIPOTECARIOS A TASA FIJA SON LOS MÁS APETECIDOS
La alta demanda de financiación
hipotecaria durante 2006 evidenció un
cambio en la preferencia de los
compradores por los empréstitos que
ofrece la banca. Mientras que hace dos
años el público elegía créditos atados a
la UVR, el año pasado el líder fue los
préstamos a tasa de interés fija o en
pesos, que pasó de 25% a 43%. Este
fue el resultado de una encuesta de
percepción realizada por la firma Galería
Inmobiliaria para el Instituto Colombiano
de Ahorro y Vivienda (Icav) en los años
2005 y 2006 entre los compradores de
unidad habitacional nueva en Bogotá,
Medellín y Cali.
Esta preferencia por la financiación en
pesos se concentró en el segmento de
compradores de estrato cuatro, cinco y
seis, donde 56 por ciento de los recursos
de crédito provenían de esta fuente,
mientras que en el caso de los de
Vivienda de Interés Social (VIS) 69 por
ciento provenía de crédito en UVR.
Después de la financiación hipotecaria a
tasa fija, que tiene una preferencia entre
el público de 43 por ciento, le sigue el
empréstito en UVR con 41 por ciento;
luego el leasing de vivienda; que tiene
una demanda de cinco por ciento; y los
de libre inversión, con un tres por ciento.
MERCADO DE CRÉDITO
El Observatorio Financiero
• Página 10
Recursos
Contexto - Perfil de los compradores
Además, se observa que las familias
financiaron dos terceras partes de la
operación con fondos propios y el resto
con cargo a crédito, esto se presenta
gracias al aumento del ahorro de las
familias, que empezó a ganar mayor
protagonismo.
De la encuesta también se puede deducir
que cerca de tres cuartas partes de los
compradores de vivienda nueva son
familias que tienen entre dos y cuatro
miembros, cuyos jefes se encuentran
entre los 30 años y 50 años de edad. Los
resultados indican que cerca de las dos
terceras partes de los compradores de
vivienda recurrió al crédito, en especial
en el segmento de VIS donde 72 por
ciento usó esta alternativa, frente a 57
por ciento de los No VIS.
“En lo que toca con los recursos propios,
mientras que en 2005 primaron los
ahorros y la venta de activos con
participaciones de 53 por ciento y 43 por
ciento respectivamente; en el de 2006 las
previsiones adquirieron protagonismo,
representando 78 por ciento del total del
capital propio”.
Fuente: Diario La República, Martes 27
de febrero de 2007
COMPRADORES, ENTRE 30 Y 50 AÑOS
Retornó la confianza de los compradores de vivienda en el sistema de financiación
vigente. Según Asobancaria, cerca de tres cuartas partes de los compradores de vivienda
nueva son con jefes de hogar que se encuentran entre los 30 y 50 años de edad.
Retornó la confianza de los compradores
de vivienda en el sistema de financiación
vigente. Según Asobancaria, cerca de
tres cuartas partes de los compradores
de vivienda nueva son con jefes de hogar
que se encuentran entre los 30 y 50 años
de edad, la cual asegura que esto es
posible gracias a un entorno económico
más estable, menores niveles de
desempleo, bajas tasas de inflación y
menores costos financieros para los
usuarios. Esta conclusión es confirmada
por las encuestas de percepción
realizadas
por
la
firma
Galería
Inmobiliaria en los años 2005 y 2006
entre los compradores de vivienda nueva
en Bogotá, Medellín y Cali.
El estudio asegura que la participación
de quienes ya tenían un inmueble se
redujo de 48% a 43% y ganaron peso
aquellos que provenían de vivienda
familiar, que pasaron de 15% a 23%. De
estos resultados se puede deducir, por
un lado, que la propiedad facilita la
movilidad social y, por otro, que los
hogares que se están formando
perciben, cada vez más, que la compra
de vivienda es una alternativa viable y
atractiva.
Los resultados de la encuesta de
percepción sobre crédito hipotecario
dejan claro que cerca de las dos terceras
partes de los compradores de vivienda
recurrió al crédito, en especial en el
segmento de VIS (Vivienda de Interés
Social) donde en el 2006 el 72% usó esta
alternativa, frente a 57% de los no VIS.
Así mismo se destaca en el estudio de
2006, que el 42% de los compradores
financió con un préstamo más del 60%
del valor de la vivienda. Este porcentaje
se incrementó en 10 puntos con respecto
a la encuesta de 2005, lo que reafirma
que las familias están superando en
forma creciente el temor a endeudarse.
En cuanto al origen de los recursos
utilizados en la compra de vivienda,
Asobancaria explica en el informe que al
desagregarlos en términos del valor
invertido, se observa que las familias
financiaron dos terceras partes con
recursos propios y el resto con cargo a
crédito.
En lo que toca con los recursos propios,
mientras en el estudio de 2005 primaron
los ahorros y la venta de activos -en
particular del inmueble anterior- con
participaciones
de
53%
y
43%
respectivamente; en el de 2006 el ahorro
adquirió
un
papel
protagónico,
representando el 78% del total de los
recursos propios. Esta tendencia, según
la encuesta, es consistente con el
incremento en la proporción de hogares
que no tenía una vivienda previamente.
Los recursos provenientes de regalos de
familiares, incluyendo los de aquellos
enviados desde el exterior, no registraron
un valor significativo.
Es así como se puede vislumbrar que los
usuarios de crédito hipotecario están
satisfechos con la financiación recibida,
MERCADO DE CRÉDITO
El Observatorio Financiero
• Página 11
debido a que en 2006, 91% de los
encuestados aconsejaría tomar crédito
hipotecario.
permiten pensar que la crisis de finales
de los años noventa quedó atrás,
asegura Asobancaria.
Por su parte, en la composición de los
recursos provenientes de crédito, si bien
se mantuvo la preferencia por los
préstamos hipotecarios tradicionales, se
evidenció una clara inclinación de los
compradores por la financiación en
pesos, que se incrementó de 25% a 43%
del valor de los créditos tomados,
superando incluso la opción en UVR,
explica el documento.
Se multiplicó por seis monto de crédito al
sector mipymes
En las investigaciones mencionadas
también se indaga sobre los factores que
tienen en cuenta las familias al momento
de comprar una vivienda. La ubicación
de la misma es lo que más peso tiene en
la decisión, incluso sobre otros
elementos como el precio o el diseño del
inmueble.
El documento concluye que el regreso de
la confianza de las familias hacia el
sistema de financiación de vivienda,
sumado a la dinámica del sector
constructor y a los resultados obtenidos
en materia de crédito hipotecario,
El sector Mipyme ha incrementado su
participación crediticia por tres, la cual a
finales del 2002 era de 7, 6 por ciento y
paso a 23, 4 para mediados del 2006
según la Anif. Por lo cual la cartera
incremento de 3, 3 billones de pesos a
19 billones, lo cual significa que aumento
seis veces.
Se ha observado una expansión en los
plazos de los préstamos; donde los
créditos de largo plazo incrementaron a
41 por ciento y los de corto plazo
incrementaron un 11 por ciento.
Sergio Clavijo, director de Anif dice
la inversión es para procesos
modernización
empresarial
representa el 65 por ciento de
créditos otorgados en el 2006.
que
de
que
los
Fuente: Diario Portafolio. Viernes 23 de
febrero de 2007
ALZAS DEL EMISOR EMPIEZAN A IMPACTAR TASAS DEL MERCADO
La tasa del Banco de la República pasa del 7,75 por ciento al 8,0 por ciento.
Desde abril del año pasado, la Junta
Directiva del Banco de la República ha
subido en 200 puntos básicos (p.b.) o
dos puntos porcentuales su tasa de
intervención.
El gerente general del Banco de la
República, José Darío Uribe, afirmó que
el efecto de la política monetaria actúa
con un rezago de uno y hasta dos años y
medio sobre las tasas del mercado.
El efecto de dichos incrementos lo ha
recogido en el mercado, por ahora, la
tasa DTF a 90 días (tasa de referencia
de captaciones del sistema financiero)
que ha subido alrededor de 70 puntos
básicos en los últimos diez meses.
Los efectos se han transmitido en
algunas tasas de interés de captación,
pero posteriormente podrán impactar las
activas, es decir las de crédito.
Pero la transferencia de la política
monetaria a las tasas activas (para
crédito) no se ha sentido todavía, incluso
el crédito de consumo ha mantenido una
gran dinámica.
Sin embargo se espera que tenga un
efecto en el consumo, pero lo importante
es tener un crecimiento sostenible. La
decisión de aumentar las tasas de
intervención del Banco de la República
va en esa dirección, que los colombianos
consuman y se endeuden de una manera
que sea sostenible.
El año pasado, pese a las intervenciones
del Banco de la República (subió en seis
oportunidades su tasa), el crédito de
consumo presentó un crecimiento real
del 43,2 por ciento, el más alto en los
últimos once años.
Fuente: Diario Portafolio.
febrero de 2007.
Lunes 26 de
El Observatorio Financiero
• Página 12
MERCADO DE CRÉDITO
ESTRATEGIAS PARA AMPLIAR EL CRÉDITO EN 2007
Ampliar el crédito al sector de las
pequeñas y medianas empresas, es uno
de los desafíos de la banca, para lograr
un mayor desarrollo de servicios
financieros a las pymes, esto mediante la
agilización de trámites, asesorías y
capacitaciones,
pasando
por
la
ampliación del portafolio, productos de
crédito especializados hasta aumento en
los plazos aseguro la presidenta de la
Asociación Bancaria, María Mercedes
Cuéllar.
El número de pymes beneficiadas con
crédito aumentó 25 por ciento al pasar de
143.706 a 143.319.
Preocupación por provisiones
La Presidenta de Asobancaria propuso
en su lugar tener en cuenta el esfuerzo
de la banca en materia de provisiones, y
complementarlo con los modelos de
referencia de una manera gradual, en
vez de un proyecto de circular de la
Superintendencia Financiera sobre las
provisiones anticíclicas, ya que este
puede hacer que se frene la buena
dinámica del crédito, pues eleva el costo
de financiación y las exigencias de
capital de la banca e induce un
racionamiento de oferta a los deudores
de mayor riesgo.
Fuente: Diario Portafolio. Martes 27 de
febrero de 2007
TARJETAS DE CRÉDITO CON CUPOS ELEVADOS
PRENDEN LAS ALARMAS
El gobierno esta alarmado por el cupo que
están ofreciendo las entidades de crédito,
ya
que
este
ha
incrementado
notoriamente, es decir, que a una persona
que tenga un salario de 3, 5 millones de
pesos, le pueden estar ofreciendo una
tarjeta de 20 millones de pesos.
El Gobierno cree que se debe tener
mucho cuidado con el manejo del riesgo.
Estas tarjetas pueden tener cupos hasta
de 4 veces el valor del ingreso mensual
de los usuarios.
Atención
El superintendente financiero dice que se
debe ser supremamente cuidadoso con
los préstamos, para que el riesgo no sea
mayor, se debe mirar un punto de
equilibrio, donde se sepa que el usuario
va a cumplir con sus obligaciones.
Diagnóstico – Reporte
Lo importante es que el sistema financiero
en acuerdo con la Superintendencia
Financiera siga monitoreando este crédito
de manera permanente.
Fuente: Diario La República. Lunes 26 de
febrero de 2007.
FACTURACIÓN CON TARJETAS DE CRÉDITO CRECIÓ
29 POR CIENTO EN EL 2006
Existe preocupación con la medida del gobierno que le otorga libertad a los bancos para
fijar los plazos de pago de las compras con tarjeta. Aunque se ha pedido prudencia a los
bancos y clientes sobre el uso de la tarjeta, fue de buen recibo por la Asobancaria la
posibilidad de ampliar los plazos para las compras con tarjetas de crédito, ya que permite
a los deudores manejar su flujo de caja y aliviar sus pagos mensuales.
Fuente: Diario El Tiempo. Martes 27 de febrero de 2007
El Observatorio Financiero
• Página 13
LANZAMIENTO PÁGINA WEB DE COLOMBIA CAPITAL
Como parte del tercer componente del
convenio, en los próximos días se
lanzará la página web del convenio.
Æ Información
vinculadas
sobre
las
empresas
Æ Requisitos de postulación
Entre otros
encontrará:
temas
de
interés
se
Æ Noticias
MERCADO DE VALORES
Æ:Información sobre el convenio
ÆInformación
aportantes
sobre
las
Fuente: Bolsa de Valores de Colombia.
Miércoles 21 de febrero de 2007.
entidades
APETITO INDUSTRIAL POR LA BOLSA
Las Compañías ven una nueva alternativa de financiación para su expansión.
Diez reconocidas empresas empezarán
el trabajo de adecuación interna de sus
compañías según los requisitos de
transparencia, orden administrativo y
gobierno corporativo que exige el estar
en la Bolsa, en menos de una semana.
El programa Colombia Capital, cuyo
socio
principal
es
el
Banco
Interamericano
de
Desarrollo,
ya
empezó a tener sus primeros frutos.
Más de cien empresas, seleccionadas
por su potencial de crecimiento,
participaron de los seminarios de
difusión y capacitación en temas del
mercado de capitales, perspectivas de
desarrollo, y reconocimiento.
Diez y seis organizaciones fueron
involucradas en el primer grupo de
capacitación del programa las cuales
son MAC S.A., Colombina, Bodytech,
Helados Mimos, Alianza Team, Disan
S.A., Homecenter, Colanta, Marval,
Hoteles Estelar y Fundación Mundial de
la Mujer.
El Trabajo continúa
Cuatro empresas 100% nacionales
(Foscal, Ecopetrol, Aldor, e Inversiones
Mundial), pasaran a ser emisores de
acciones en la Bolsa de Valores de
Colombia.
Eso permitirá que más
personas y muchos más inversionistas
vean oportunidades de colocación de sus
recursos en Colombia.
No es sólo para grandes empresas
Colombia Capital también entendió que
las medianas y pequeñas empresas no lo
serán toda la vida si se acompaña su
negocio de manera efectiva con Fondo
de capital privado.
Se estructura una estrategia y se
proveen los recursos y el plan de trabajo
para los dos, propietario y socio.
A la fecha, hay seis fondos de inversión
acompañando el programa y explorando
oportunidades entre las sociedades
nacionales.
Nuevas convocatorias
Colombia capital este año tienen
previstas nuevos foros y seminarios
gratuitos durante el primer semestre.
www.colombiacapital.com.co o al correo
electrónico,
[email protected]. Para mas
información del tema.
Fuente: Bolsa de Valores de Colombia.
Miércoles 21 de febrero de 2007
El Observatorio Financiero
• Página 14
SEGUNDO GRUPO DE EMPRESAS CON
MERCADO DE VALORES
APETITO INDUSTRIAL POR BVC.
El éxito del programa de la Bolsa de
Valores al sector real para atraer muchas
más compañías al mercado público de
valores se ve reflejado en un segundo
grupo de empresas que muestra interés
para estar, en el mediano plazo,
negociando sus títulos y deuda en el
mercado.
Cerca de diez reconocidas empresas
empezarán el trabajo de adecuación
interna de sus compañías según los
requisitos de transparencia, orden
administrativo y gobierno corporativo que
exige el estar en la Bolsa.
El programa Colombia Capital, cuyo
socio
principal
es
el
Banco
Interamericano de Desarrollo, lleva un
año de ejecución, ya empezó a entregar
sus primeros frutos, cumpliendo las
metas que tenía previstas para el 2008.
En 2006 representantes de más de cien
empresas,
seleccionadas
por
su
potencial de crecimiento, participaron de
los seminarios de difusión y capacitación
en temas del mercado de capitales.
perspectivas
de
desarrollo,
y
reconocimiento.
Se les explicó los beneficios de acceder
al mercado de capitales, se les expuso la
experiencia internacional de países
similares como el nuestro, (como el caso
de México, por ejemplo) y se les puso a
disposición toda la información sobre
emisión de acciones, bonos de deuda y
demás instrumentos financieros.
Un total de 16 organizaciones fueron
involucradas en el primer grupo de
capacitación del programa. Compañías
de diversos sectores y gran tradición en
el mercado local, consideraron que
tienen un el potencial de crecimiento en
la región y con miras a la vigencia del
tratado de libre comercio con Estados
Unidos, TLC.
Las
empresas
del
país
deben
evolucionar hacia una cultura corporativa
en la que las estas adopten estándares
internacionales y practicas empresariales
que generen confianza y transparencia,
(gobierno corporativo) que armonicen
con sus objetivos de crecimiento,
generación de empleo y valor a para sus
accionistas.
En ese propósito por lo menos cuatro
empresas 100% nacionales (Foscal,
Ecopetrol, Aldor, e Inversiones Mundial),
se graduarán y pasaran a ser emisores
de acciones en la Bolsa de Valores de
Colombia. Eso permitirá que más
personas y muchos más inversionistas
vean oportunidades de colocación de sus
recursos en Colombia.
Es natural que por su tamaño, muchas
compañías no sean atractivas para
inscribirse en Bolsa. Sin embargo, dado
su potencial de crecimiento y estructura
de negocio, están ante la posibilidad de
conseguir socios estratégicos con capital
y experiencia interesados en ayudar a su
desarrollo.
En este sentido, Colombia Capital
también entendió que las medianas y
pequeñas empresas no lo serán toda la
vida si se acompaña su negocio de
manera efectiva con fondo de capital
privado.
El acompañamiento aquí consiste en que
la empresa cree un plan de negocios
completo, con proyecciones financieras,
explicando claramente el riesgo, como
medio para su ambición.
Esta forma de financiación y crecimiento,
es nueva en el país. Por este motivo el
programa centra su capacitación al
empresariado en la forma como trabajan
los
fondos,
las
ventajas
del
acompañamiento y la forma como se
administraría la compañía sin perder el
control de la compañía.
Para las empresas que ya surtieron esta
primera etapa, se está programando una
rueda de negocios en la que se busca
unir la necesidad empresarial con el
eventual socio.
Fuente: Diario La República. Miércoles
21 de febrero de 2007.
El Observatorio Financiero
• Página 15
MERCADO DE VALORES
LOS QUE ‘MUEVEN’ LAS ACCIONES
Las personas naturales son las que
mueven el mayor volumen de acciones a
través de la Bolsa de Valores de
Colombia (BVC).
Sin embargo, la propiedad de las
empresas nacionales está altamente
concentrada en muy pocas manos y no
hay acceso a la gran masa de pequeños
inversionistas que puede haber en el
país.
Fuente: Diario Portafolio.
de febrero de 2007.
Miércoles 21
MÁS EMPRESAS EMITIRÁN ACCIONES EN BOLSA PARA
BUSCAR RECURSOS BARATOS
Y ADELANTAR PLANES DE EXPANSIÓN
Algunas empresas se alistan a emitir
acciones en la bolsa en busca de
recursos.La primera de ellas será Isagén,
la tercera generadora de energía del
país, que este lunes inscribe sus títulos y
lanza oficialmente la venta de un 19,22
por ciento de la empresa al sector
solidario.Pero también tienen en la mira
el proceso de colocación de acciones la
cadena de centros de entrenamiento
deportivo y de salud Bodytech. Un 10 por
ciento del dinero se destinará a inversión
en las áreas de influencia de Isagén.
Después de dos meses, si queda algún
remanente, éste será ofrecido al público
que podrá adquirirlas a un precio de
1.130 pesos por acción, ya sea de
contado o a plazos.
Para evitar que la acción sea letra
muerta en la bolsa, se creará un fondo
de respaldo que entraría a actuar en el
mercado, de tal manera que se garantice
la liquidez de los papeles, explicó Luis
Fernando Rico.
Inicialmente las acciones estaban
programadas para salir al mercado en el
2006 pero debido a la crisis que golpeó
la bolsa, sus directivas prefirieron
esperar a que se calmara la tempestad.
Entre las operaciones más adelantadas
están la de la Bolsa Nacional
Agropecuaria (BNA).
Hoteles Estelar, Chaid Neme, Olímpica,
Hoteles Royal, Helados Mimo's y Alianza
Team (aceites) también van en el camino
de ser emisores de acciones.
Propal y Lehner, del Grupo Carvajal,
están en el sonajero, así como la cadena
de comidas rápidas Archie's cuya
emisión está en trámite. Sin embargo, el
plato fuerte correrá por cuenta de
Ecopetrol, cuyo proceso está en
gestación.
Las empresas no quieren dejar pasar el
apetito que hay por nuevas inversiones,
El Observatorio Financiero
especialmente en países emergentes
como Colombia que atraviesa por un
buen momento.
MERCADO DE VALORES
Además quieren seguir los pasos de
pioneras como ETB, ISA, Argos, Exito y
Suramin, con vocación de capitalización
popular y cuyo fortalecimiento salta a la
vista.
Algunas de las que no se han atrevido a
dar el salto a la bolsa, ha sido, entre
otros motivos, por temor a la infiltración
de dineros ilícitos, revelar información
tributaria o la prevención de sus dueños
a perder participación.
Sin embargo, a medida que se
profundiza la competencia, los márgenes
de rentabilidad ponen a sus propietarios
entre
la
disyuntiva
de
seguir
endeudándose en el sector financiero o
hacerlo a un costo muy inferior en la
bolsa.
• Página 16
Muchas de las empresas del sector
privado que esperan el momento para
emitir acciones están inscritas en el
programa
Colombia
Capital,
que
promueve la Bolsa de Valores de
Colombia, donde están 17 empresas
entre las que se cuentan firmas del
Grupo Carvajal, Baterías Mac y Tapisol.
Algunas explorarán la emisión de bonos
como paso previo al debut bursátil, pero
especialmente
las
marcas
más
reconocidas, se lanzarán al agua con
acciones.
El convenio se suscribió el 09 de
noviembre del 2005, entre el Banco
Interamericano de Desarrollo y la Bolsa
de Valores de Colombia en calidad de
ejecutora y en representación de las
entidades que lo patrocinan como la
Superintendencia Financiera.
Fuente: Diario El Tiempo. Lunes 26 de
febrero de 2007
QUIENES SE “RAJEN” NO PODRÁN OPERAR EN MERCADO
El Autorregulador del Mercado de
Valores (AMV) ya tiene listo el borrador
del reglamento de certificación de los
profesionales del sector, en el que se
advierte que quienes reprueben el
examen no podrán actuar como agentes
de los intermediarios, hasta que
obtengan el aval para operar.
Si en el proceso de la certificación, el
AMV
evidencia
falsedad
en
la
información aportada por los interesados,
“podrá decidirse que no se acreditaron
los antecedentes éticos”, agregó el
organismo. Recordar que en este caso el
aspirante queda vetado por dos años
para volver a solicitar el “visto bueno”.
certificación, a más tardar 10 días
después de la notificación personal. El
resultado, que será resuelto por el
Comité de Admisiones del Consejo
Directivo del certificador, será dado a
conocer a los 20 días hábiles, contados a
partir de la interposición del recurso.
“La reglamentación definitiva debe estar
lista en el corto plazo para que en lo
corrido del segundo semestre, el AMV
pueda
empezar
a
fungir
como
certificador”, explicaron fuentes oficiales.
Sin embargo, aclaró que durante este
año, las personas que reprueben tres
veces seguidas, podrán presentarse
nuevamente, sin necesidad de esperar
los 60 días.
Al mejor estilo del examen del Icfes, los
aspirantes a la certificación, que según
cifra preliminares pueden estar por
encima de 3.500 personas, deben
abstenerse de suplantar a una persona
en la presentación del examen, tener o
intentar tener acceso por cualquier medio
al banco de preguntas, copiar, intentar
sobornar a los miembros del comité
académico con el fin de obtener acceso
al banco de preguntas del examen, o
cualquier otra ventaja irregular e intentar
impedir el proceso de aplicación de la
prueban, así como sabotear o intentar
sabotear el proceso de certificación.
Los interesados que no hayan aprobado
el proceso, podrán interponer recurso de
apelación contra la denegación de la
El examen que será realizado por cuenta
de terceros, es decir, bolsas de valores,
organizaciones gremiales o profesionales
El aspirante que no pase la prueba
durante tres veces consecutivas, sólo
podrá presentarla nuevamente después
de transcurridos dos meses a partir de la
presentación del último examen.
El Observatorio Financiero
o instituciones de educación superior
autorizadas por la Superintendencia
Financiera, contará con preguntas
relacionadas con el marco regulatorio del
mercado de valores, de autorregulación,
análisis
económico
y
financiero,
administración y control de riesgos
financieros, matemáticas financieras y
contabilidad básica.
MERCADO DE VALORES
Transparencia - Firmas de convenios
El certificador, queda facultado para
suscribir de convenios, memorandos de
entendimiento
o
contratación
con
• Página 17
diferentes entidades o autoridades
nacionales o internacionales, con el fin
de corroborar la información suministrada
por el aspirante y adelantar las labores
de evaluación y verificación de la misma.
La información que reciba el AMV debe
ser manejada como confidencial, en esa
medida, las personas que son sujetos de
investigación pueden tener la tranquilidad
que la información de mercado, clientes,
estrategias, no van a ser compartidos
con otros competidores ni presentes ni
potenciales, agregaron fuentes oficiales.
Fuente: Diario La República. Viernes 23
de febrero de 2007
EXPECTATIVA POR RESULTADOS DE LAS COMPAÑÍAS EN BOLSA
Los inversionistas están a la expectativa
sobre los resultados de las principales
empresas inscritas en la Bolsa de
Valores de Colombia y las miradas de los
agentes del mercado estarán enfocadas
a la publicación de los balances de 2006.
Si el resultado de las compañías es
positivo, el precio de las acciones puede
repuntar, de lo contrario puede ocurrir
una desvalorización de la acción.
Para el analista de Promotora Bursátil,
Arnoldo Casas, el actual precio de las
acciones que cotizan en bolsa muestran
una oportunidad de compra.
Si el índice de la plaza bursátil empieza a
repuntar durante las siguientes jornadas,
producto de las buena expectativa de los
inversionistas por los resultados de las
compañías se espera que en un par de
semanas, la variación anual se ubique en
cero por ciento.
La caída de las acciones, también se
debe, según Jorge Andrés Cortés,
analista de Corficolombiana, a que
existen
inversionistas
que
están
ingresando para transar en el corto
plazo, pero la mayor proporción está en
empresas con baja rotación de activos.
Es posible que en los mercados externos
se registren desvalorizaciones como
producto de correcciones técnicas,
explicaron agentes del mercado, pero las
perspectivas continúan siendo positivas.
Agentes no encuentran una lógica a la
razón por la que el índice de la plaza
bursátil colombiana pierde 5,51 por
ciento en el año, cuando plazas como
Brasil, México e incluso Perú registran
crecimiento. Ese es el sustento para
vaticinar un crecimiento en el valor de los
activos locales.
La posición de los analistas coincide en
que no ven claridad en la variación de
determinadas
acciones
porque
el
mercado ya sabe que varias empresas
pueden registrar disminución en sus
utilidades por la volatilidad registrada en
el primer semestre de 2006, cuando el
indicador bursátil bajo de más de 11.200
puntos a 6.160 puntos.
Por ser fin de mes, el departamento de
investigaciones económicas del Banco
de Bogotá no prevé grandes flujos
compradores, en especial en deuda
pública.
Finalmente, continúa la expectativa de
que se acentúe la caída en el precio del
dólar en el corto plazo.
Durante esta semana los mercados
estarán haciendo cuentas de en cuánto
cerró la inflación de febrero, pero para la
analista económica del Banco de Bogotá,
Anny Peñaranda, no se prevé mayor
valorización en los títulos del Gobierno a
tasas a la UVR.
Fuente: Diario La República. Lunes 26
de febrero de 2007.
El Observatorio Financiero
• Página 18
PÉRDIDAS POR 3,93 BILLONES DE PESOS EN BOLSA COLOMBIANA,
CONSECUENCIA DEL SACUDÓN EN CHINA
MERCADO DE VALORES
La curva en caída presidía ayer la Bolsa de Francfort .
La posibilidad de que suban los
impuestos a las ganancias de las
empresas en el país oriental, entre otras
cosas, generó pánico en los mercados
accionarios del mundo, el martes.
que se sumarán a las ya registradas en
enero.
Susto por China
El índice de la Bolsa de Colombia bajó
4,53 por ciento, mientras que en América
Latina la peor caída se registró en
Argentina, con 7,49 por ciento. La bolsa
china de Shangai bajó 9,2 por ciento.
Además de la posibilidad de aumentar
impuestos a las ganancias de las
empresas, las autoridades económicas
chinas estudian otras medidas que
afectarían la inversión extranjera en ese
país.
El valor en la bolsa de las 29 empresas
cuyas acciones se negocian en el
mercado colombiano era de 99,16
billones de pesos el lunes pasado; ayer,
su valor era de 95,22 billones.
Una opción es que se aumenten las
tasas de interés y, para desestimular el
crédito, moderar el ritmo de crecimiento
de la economía, que el año pasado
superó el 10 por ciento.
El Índice General de la Bolsa de
Colombia (Igbc) cayó por debajo de los
10.000 puntos y cerró en 9.901,11
unidades. Este es el nivel más bajo
desde el 24 de octubre del 2006.
Además, el Gobierno creó una comisión
especial para detectar el origen de los
recursos que se invierten en la bolsa.
Con la caída de 4,53 por ciento ocurrida
el martes, el índice bursátil acumula una
pérdida de 11,28 por ciento en lo corrido
del año.
El precio del dólar subió 13 pesos, por lo
que el Banco de la República no tuvo
que intervenir el mercado con compra
masiva de divisas para frenar la reciente
caída de la moneda estadounidense.
De esta manera, el precio promedio del
dólar se ubicó ayer en 2.224,35 pesos,
frente a los 2.211,46 pesos de la tasa
oficial que estuvo vigente durante la
jornada.
En los TES, el mercado aceleró el alza
de las tasas de interés, lo que representa
la desvalorización de esas inversiones.
Los TES de julio del 2020, los más
representativos, cerraron con una tasa
de 9,62 por ciento frente al 9,44 por
ciento del lunes.
Analistas del mercado prevén pérdidas
importantes en los portafolios de febrero,
Esta medida se anunció luego de un
auge bursátil que permitió a la Bolsa de
Shangai crecer 130 por ciento en el
2006.
Caídas en las bolsas mundiales
La situación vivida ayer en los mercados
globales hizo que la bolsas registraran
caídas generalizadas, comenzando por
la de Shanghái, que registró una baja de
9,2 por ciento, la caída más pronunciada
en los últimos 10 años. En América
Latina, la bolsa de México bajó 5,8 por
ciento; Brasil, 6,63 por ciento; Argentina,
7,49 por ciento; Santiago, 4,97 por
ciento, y Colombia, 4,53 por ciento.
En Estados Unidos, el índice Dow Jones
de la Bolsa de Nueva York bajó 3,29 por
ciento, la mayor caída desde el 17 de
septiembre del 2001, es decir, el primer
día de negociaciones después de los
atentados terroristas del día 11 contra el
World Trade Center.
Fuente: Diario El Tiempo. Martes 27 de
febrero de 2007
El Observatorio Financiero
• Página 19
ELIMINADOS LÍMITES DE VARIACIÓN DIARIA DE PRECIOS
MERCADO DE VALORES
EN OPCFS PARA CALCE AUTOMÁTICO
La Bolsa de Valores de Colombia informó
en reciente boletín normativo los cambios
introducidos a la Circular MEC en lo
relacionado con la sesión de negociación
de operaciones a plazo de cumplimiento
financiero. OPCF.
anticipadamente la negociación de
contado del activo subyacente, el
Administrador
podrá
en
cualquier
momento cerrar la negociación de los
contratos sobre TRM para todos los
vencimientos abiertos.
Sobre la variación máxima diaria de
precio para las operaciones y cierre del
mercado, los precios de las operaciones
de compraventa, entendida como tal una
oferta de compra y venta calzada
automáticamente por el Sistema, no
estarán sujetas a límites de variación
diaria de precios. No obstante lo anterior,
en el evento en que se suspenda la
negociación del activo subyacente (divisa
norteamericana) o cuando se cierre
El cambio a la circular del MEC también
contempla cambios en las garantías y los
requisitos de creadores de mercado de
estas
coberturas.
Para
mayor
información, el lector puede remitirse a la
circular MEC en la página de la Bolsa de
Valores de Colombia.
Fuente: Bolsa de Valores de Colombia.
Martes 20 de febrero de 2007.
El Observatorio Financiero
• Página 20
MERCADO CAMBIARIO
HABRÁ QUE CONVIVIR CON UN ESCENARIO DE REVALUACIÓN
Aclaró el entrante ministro Zuluaga, que
en todo caso no se puede ser indiferente
con las consecuencias que trae una
moneda dura para algunos sectores
estratatégicos que se afectan y con
quienes hay que ser muy imaginativos
para generar mecanismos de apoyo pero
con responsabilidad.
El entrante ministro de Hacienda, Oscar
Iván Zuluaga, dijo ayer en una reunión
con un grupo de operadores del mercado
de deuda pública, que la sostenibilidad
de las empresas en el larzo plazo debe
considerar en sus escenarios una
moneda fuerte.
Lo que corrobora para algunos asistentes
las afirmaciones del saliente ministro de
Hacienda, Alberto Carrasquilla, quien
hace poco señaló que este año, con la
actual coyuntura, no hay que esperar
devaluación del peso.
Cabe resaltar que desde que el Banco de
la República anunció oficialmente el
pasado 26 de enero que intervendría de
manera activa en el mercado cambiario
para frenar la revaluación, el precio del
dólar ha bajado 40 pesos y podría
decirse incluso que la baja podría ser
mucho más pronunciada si el Emisor no
realiza compras masivas, que se estiman
en más de 2.000 millones de dólares en
los dos primeros meses del año.
La alta oferta de dólares de las últimas
semanas se atribuye especialmente a los
pagos de las ventas de Bancafé y
Ecogás, pero estas operaciones ya
concluyeron.
Fuente: Diario Portafolio. Martes 27 de
febrero de 2007
SUBEN RESERVAS INTERNACIONALES DEL PAÍS
Las compras masivas de dólares
anunciadas por la junta de codirectores
del Banco de la República a finales de
enero pasado, llevaron la semana
pasada
el
nivel
de
reservas
internacionales de Colombia a 17.519,2
millones de dólares.
asociaron con la intervención del emisor
en el mercado cambiario, que compra
dólares para frenar la apreciación del
peso. Operadores estiman que en lo
corrido de 2007 el Emisor ha comprado
alrededor de 2,000 millones de dólares,
superando lo que adquirió en todo 2006
(1,780 millones de dólares).
Las reservas subieron, en menos de dos
meses -52 días-, en 2.083,74 millones de
dólares, de 15.435,4 millones a 17.519,2
millones. Las reservas el miércoles 21 de
febrero pasado eran 2.919,58 millones
de dólares mayores a las de un año
atrás, lo que significó un crecimiento
interanual de un 20 por ciento
En lo que va de este año, la moneda
local acumula un alza de un 0.99 por
ciento. El saldo de las reservas
internacionales de Colombia completó un
repunte de un 15.45 por ciento en el
último año y de un 13.5 por ciento en lo
que va de este año.
Pese a que el Emisor, no explicó el
crecimiento de 238 millones de dólares
en las reservas, los analistas lo
Fuente: Diario La República, Martes 27
de febrero de 2007.
Diario El
Espectador, lunes 26 de febrero de 2007.
NOTICIAS INSTITUCIONALES
El Observatorio Financiero
• Página 21
A. JUNTA DIRECTIVA DEL BANCO DE LA
REPÚBLICA – AUTORIDAD MONETARIA,
CREDITICIA Y CAMBIARIA
EMISOR GANÓ 1,6 BILLONES DE PESOS
Las utilidades del Banco de la República
en el 2006 ascendieron a 1,6 billones de
pesos, 1,2 billones más que las
obtenidas durante el 2005.
Como quien dice, hubo un crecimiento
del 400 por ciento, una buena noticia
para el Gobierno, pues de acuerdo con
los Estatutos del Banco las utilidades se
le deben transferir.
Una vez descontadas las reservas
legales y estatutarias, al Gobierno le
corresponderán unos 1,1 billones de
pesos de las utilidades.
Los Estados Financieros del Banco del
ejercicio 2006 así como la aprobación del
monto a transferir al Gobierno serán
sometidos a aprobación de la junta
directiva en su sesión de mañana. Por
ley, el plazo para entregar las utilidades
al Gobierno se cumple en el primer
trimestre.
de los rendimientos de las reservas
internacionales.
El ministro de Hacienda, Alberto
Carrasquilla, explicó que las utilidades en
dólares respaldarán obligaciones en esa
moneda para evitar que más pesos
entren al mercado y presionen la
inflación.
La Junta aprobó ayer sus estados
financieros y señaló que las utilidades
provinieron del rendimiento de las
reservas internacionales y de la
valorización de las inversiones en TES,
papeles utilizados para ejecutar la
política monetaria.
Fuente: Sala de Prensa del Banco de la
República, viernes 23 de febrero de
2007. Diario El Tiempo, miércoles 21 y
jueves 22 de febrero de 2007. Diario
Portafolio, jueves 22 de febrero de 2007.
Diario La República, domingo 25 de
febrero de 2007.
Los buenos resultados del Banco se
sustentan principalmente en el aumento
HAY CONSENSO EN ALZA DE 25 PUNTOS BÁSICOS EN INTERESES
Con la reunión de la Junta Directiva del
Banco de la República la mayor
preocupación recaía en el incremento
que sufrirían las tasas interés de
referencia en lo corrido del año. La
mayoría de agentes pronosticaron un
incremento en las tasas de 25 puntos
básicos para ubicarlas en 8 por ciento y
vislumbran un par de aumentos más en
lo corrido del año hasta 8,25 por ciento
efectivo anual, todo esto con el fin de
contener las presiones inflacionarias. De
esta manera, la máxima autoridad
monetaria mantendría su compromiso de
continuar interviniendo en el mercado
cambiario comprando dólares para limitar
el alza del peso frente a la moneda
estadounidense.
Por su parte, el Departamento de
Estudios Económicos del Bbva estimó
dos incrementos adicionales de 25
puntos básicos por parte del Banco de la
República en sus tasas de intervención
El Observatorio Financiero
NOTICIAS INSTITUCIONALES
durante el año 2007. Esto en razón a que
las expectativas de inflación no
mostraron una moderación adecuada
hasta mayo razón por la cual se
pronosticó otro incremento de 25 puntos,
en el evento más favorable; u otros dos
de la misma magnitud, en el más
desfavorable.
La consulta entre analistas de 38 bancos
de inversión, entidades financieras y
comisionistas de bolsa, mostró que una
minoría esperaba medidas adicionales
del emisor para recortar la liquidez en el
sistema financiero, como la disminución
de los cupos de la subastas de
expansión, o Repo, y la reapertura de
una ventanilla de contracción.
La mayor preocupación se presentó en la
firma Bolsa y Banca ya que de acuerdo
con sus análisis, las medidas de inflación
básica se estarían alejando cada vez
más del rango de meta del Emisor. Otros
expertos, estiman que la política
monetaria tiene un rezago de entre 12 y
24 meses, y si los ajusten no son
realizados por el banco central serán
necesarios incrementos que serán mas
fuertes de lo esperado.
Sin embargo hay quienes opinan que el
repunte de la inflación es solo temporal y
que para junio y julio el costo de vida
descenderá como ha sucedido en años
• Página 22
anteriores. Pero, no hay que olvidar que
las tasas que registra el consumo aún
son altas, y la cuestión sería que va a
hacer el Emisor para determinar si es su
política la que impacta en el resto de la
economía.
Por su parte, el Banco de la República
indicó que la inflación en el primer
semestre de este año se ubicaría por
encima del límite superior del rango meta
de entre 3,5 y 4,5 por ciento establecido
para 2007, pero señaló que esperaba
que la tendencia se revierta en el
segundo semestre y se cumpla el
objetivo.
Medidas adicionales
El objeto de las medidas adicionales es
el de controlar la inflación. Analistas,
proponen como medida que el banco
central abra los depósitos remunerados,
es decir, que los bancos consignen parte
de los recursos para evitar un mayor
circulante. Además, no se descarta la
posibilidad de que el Emisor salga a
vender títulos de deuda pública (TES)
con el fin de recoger efectivo.
Fuente: Diario La República, miércoles
21 y lunes 26 de febrero de 2007.
Davivienda, jueves 22 de febrero de
2007
AUMENTO EN LAS TASAS DE INTERES Y EL BANCO DE LA REPÚBLICA
En su reunión del 26 de enero de 2007,
la Junta Directiva del Banco de la
República decidió incrementar a 7,75 por
ciento la tasa base para la subastas de
expansión (tasa de intervención), con el
fin de cumplir con la meta de inflación e
intervenir masivamente en el mercado
cambiario para evitar que los ingresos
por la venta de los activos del sector
público afecten los objetivos de inflación
y continúen apreciando el dólar respecto
al peso.
Lo anterior se explica, por el crecimiento
de la demanda agregada y el ritmo
acelerado del crédito, que aunado al
comportamiento de los indicadores de
inflación básica y de los precios de
algunos bienes y servicios no transables,
le dan señales al emisor de un posible
impulso al aumento de la inflación.
Esta fue la octava alza consecutiva de
las tasas de interés del Emisor desde
abril de 2006, en su propósito de quitarle
impulso al aumento de los precios al
consumidor, que está por fuera del rango
meta fijado para este año del 3,5 al 4,5
por ciento.
Ahora bien, la intervención del emisor no
se queda en el aumento referido de las
tasas de interés de los créditos que
otorga a las entidades financieras para
manejar las operaciones diarias de
liquidez,
sino
que
abarca
una
intervención en el mercado cambiario
para frenar la revaluación del peso
respecto del dólar, mediante la compra
de la divisas. Señaló también que
mantendrá una política de compensación
monetaria con el Gobierno a fin de no
poner en riesgo el control de la inflación.
Esto significa que el Gobierno mantendrá
congelados recursos en el Banco de la
República para frenar el aumento de la
liquidez en pesos en la economía.
El Observatorio Financiero
Por último, la junta directiva del Emisor
aprobó los estados financieros de la
entidad del 2006 y decidió trasladarse al
Gobierno 1,18 billones de pesos.
NOTICIAS INSTITUCIONALES
Fuente: Sala de Prensa Banco de la
República, viernes 23 de febrero de
2007. Diario Portafolio, viernes 23 de
• Página 23
febrero de 2007. Diario La República
viernes 23 de febrero de 2007. Diario
Portafolio, viernes 23 de febrero de 2007.
Diario El Espectador, viernes 23 de
febrero de 2007. Diario La República,
domingo 25 de Febrero de 2007. Diario
Portafolio, Fin de semana 24 y 25 de
febrero de 2007.
Diario El Tiempo,
sábado 24 de febrero de 2007.
EL BANCO TIENE QUE “BARAJAR” OTRAS ALTERNATIVAS: GREMIOS
Preocupación
por
parte
de
los
empresarios a causa de la revaluación
de la tasa de cambio y de la no pronta
solución a dicha situación los ha llevado
a exigir al Banco de la República una
mayor intervención en la tasa. La culpa
de la revaluación es atribuida a
diferentes factores, hay quienes culpan el
ingreso de dólares provenientes de las
privatizaciones y su posterior conversión
en pesos, otros a la insuficiente
participación en el mercado cambiario de
fuentes de ahorro y liquidez, y otros, a la
incorporación de inversión extranjera y el
aumento de las tasas de interés de
intervención.
Dirigentes gremiales le pidieron a la
Junta del Banco y al gobierno “barajar”
otras posibilidades para atajar la
descolgada de la tasa de cambio, ya que
esta se ha convertido en un drama para
los vendedores al exterior y el sector
productivo que compite con los productos
importados. Según estos, una de las
razones de la falta de crecimiento del
empleo se atribuye a la disminución en el
volumen de las exportaciones, pues se
está
vendiendo
menos.
Cálculos
preliminares señalan pérdidas de 10
billones de pesos en el sector
exportador, como consecuencia de la
menor tasa de cambio, y no a la baja
productividad industrial.
Por su parte, el Banco de la República
argumenta que la capacidad competitiva
no solo se ve afectada como
consecuencia de la tasa de cambio, sino
que por el contrario existen otros factores
que inciden, como son los altos costos
de transporte y la infraestructura de
carretera y de puertos. Igualmente, el
Banco se ha preocupado en mantener el
control de la tasa y ha intervenido, como
se vio en el mes de enero al comprar
1.001 millones de dólares.
Finalmente, se dice que para lo que resta
del semestre la tendencia de la tasa de
cambio será similar a como se ha
comportado hasta ahora.
Según José Luis Machinea, secretario
ejecutivo de la Cepal, la reevaluación
puede influir en el crecimiento económico
del país y por esa razón se requiere una
mayor diversificación de la estructura
productiva. La política monetaria tiene
ciertas limitaciones y Colombia ha hecho
algo bastante intenso para tratar de
mantener el tipo de cambio, pero con
unos términos de intercambio fuertes o
muchas más remesas se genera una
apreciación cambiaria.
Fuente: Diario La República. Viernes 23
de febrero de 2007
CAYÓ SALDO DE BASE MONETARIA DE COLOMBIA
El saldo de la base monetaria tuvo una reducción de 6.5%, equivalente a 1.7 billones de
pesos, frente al saldo registrado la semana del 14 de febrero que fue de 26 billones de
pesos. Sin embargo, en comparación con el saldo registrado el año anterior hubo un alza
de 20.4%.
El dinero disponible en la economía es contabilizado por la base monetaria a través del
efectivo circulante y de los depósitos en las cuentas corrientes de la banca, transferibles
por medio de cheque.
Fuente: Diario La República. Martes 27 de febrero de 2007
El Observatorio Financiero
• Página 24
NOTICIAS INSTITUCIONALES
B. MINISTRO DE HACIENDA Y CRÉDITO
PÚBLICO
AL OÍDO DEL NUEVO MINISTRO DE HACIENDA
En los próximos días se posesionará el
nuevo ministro de Hacienda, Oscar Iván
Zuluaga. El país espera con sumo interés
su debut. Desde estas páginas le
deseamos muchos éxitos en su delicada
gestión.
El mejor concurso que un diario
especializado como PORTAFOLIO en el
seguimiento de la actualidad financiera y
económica le puede prestar a la gestión
de un ministro de Hacienda es decir
siempre con franqueza sus opiniones.
Tanto cuando ellas son positivas como
cuando no lo son. Así lo hemos hecho, y
así lo seguiremos haciendo.
Hoy queremos comentar algunas ideas
sobre la marcha que trae la economía
colombiana. Que en términos generales
es muy buena. Pero también queremos
señalar
algunos
nubarrones
que
empiezan a cernirse en el horizonte. Uno
de los principales retos del nuevo
Ministro
de
Hacienda
será,
en
coordinación con el Banco de la
República, velar para que estos
nubarrones se disuelvan pacíficamente y
no vayan a convertirse en cumulus
nimbus en el futuro.
La economía colombiana como la
mayoría
de
las
de
la
región
latinoamericana marcha bien. Hasta el
momento se ha beneficiado del viento de
cola que sopla en la economía mundial.
Los precios de las materias primas han
venido registrando una apreciable
bonanza. Los flujos de créditos y de
inversión extranjera directa hacia la
región han sido abundantes. La tan
temida desaceleración de la economía
americana no ha llegado. Los datos del
crecimiento correspondientes al 2006
saldrán pronto, y todo hace esperar que
sea superior al 6 por ciento. Que es muy
satisfactorio. A esto habría que agregarle
una inflación baja, un nivel holgado de
reservas internacionales, y altos niveles
de inversión acompañados de una
situación fiscal -en términos generalesbajo control.
Pero tal como se muestra en un sesudo
documento del grupo de macroeconomía
del Banco de la República publicado
recientemente
('La
economía
Colombiana: situación actual frente a los
noventa y sus perspectivas', Borradores
de Economía Número 429), dentro del
entorno satisfactorio que registran los
actuales indicadores, existen algunos
síntomas de peligros hacia el futuro que
es apremiante desactivar para evitar
sorpresas desagradables. Al fin y al cabo
la buena gestión económica consiste en
prevenir a tiempo. ¿Cuáles son esos
peligros?
* Aunque la inflación está bien por el
momento,
hay
que
hacerle
un
seguimiento muy cuidadoso. En algunos
sectores ya se comienzan a observar
signos de recalentamiento, con índices
de capacidad instalada trabajando a más
del 80 por ciento. Si a esto le sumamos
los estragos que en algunos sectores de
alimentos pueden haber causado las
recientes heladas, y los efectos del
altísimo crecimiento de la oferta
monetaria que el país ha venido
registrando en los últimos años, lo menos
que puede decirse es que en el frente de
la inflación hay que ser especialmente
cautelosos. Nada sería más nefasto para
Colombia que la tendencia afortunada
que desde hace varios años se mantiene
coherentemente a la baja llegara a
revertirse. Una elevación de las tasas de
inflación arrastraría la de las tasas de
interés, con delicadísimos efectos sobre
los portafolios de TES.
* Algunos indicadores del crecimiento de
la cartera (muy especialmente el ritmo
que viene registrando el crédito de
comercio) también es un dato que llama
a la cautela. Ya el Gerente del Banco de
la República ha dado una reciente voz de
alerta al respecto.
* El país registra un déficit en la cuenta
corriente de su balanza comercial. Por
primera vez desde 1998, en el 2006
Colombia importó más de lo que exportó.
El Observatorio Financiero
NOTICIAS INSTITUCIONALES
Aún
el
déficit
es
pequeño
y
perfectamente financiable. Pero es algo a
lo que hay que ponerle mucha atención.
Este hecho, por supuesto, no es ajeno a
la acentuada revaluación que seguimos
padeciendo.
* Los recaudos fiscales han tenido un
excelente comportamiento últimamente.
El crecimiento económico, las mejoras
administrativas en la Dian y el
incremento de las importaciones han
ayudado. Pero esto no debe hacernos
olvidar que la estructura tributaria
colombiana sigue siendo una lamentable
colcha de retazos. Y que la oportunidad
de
modernizarla
se
malogró
lamentablemente en la última reforma
tributaria.
* El país viene creciendo bien, pero el
empleo no lo está haciendo de la misma
manera. Seguimos con tasas altísimas
de desempleo abierto y de subempleo,
• Página 25
mídaselas como se les mida. Si
queremos crecer con más equidad es
indispensable enfrentar con más decisión
el delicado problema laboral.
* La agenda legislativa inmediata del
nuevo Ministro de Hacienda le plantea
también desafíos grandes: el plan de
desarrollo, el estatuto orgánico del
presupuesto
que
encalló
lamentablemente
en
la
pasada
legislatura, las reformas a la Ley 80 de
contratación pública, y la reforma
constitucional a las transferencias
territoriales que está en curso.
Al nuevo Ministro le deseamos, pues,
muchos éxitos. La franqueza de este
diario para opinar sobre su gestión
continuará siendo nuestro principal y
mejor concurso.
Fuente: Tomado de Diario Portafolio.
Jueves 22 de febrero de 2007
ZULUAGA SE REÚNE CON INVERSIONISTAS EN N.Y.
Oscar Iván Zuluaga, asumirá como
Ministro de Hacienda la segunda semana
de marzo. Se ha iniciado un empalme
entre el saliente titular de la cartera
Alberto Carrasquilla y el designado
ministro, el cual influye reuniones en
Nueva York con inversionistas y
representantes
de
las
agencias
calificadoras de riesgo, para asegurar la
continuidad de la política de su
antecesor.
Posteriormente
se
presentaran ante el directorio de la
Corporación Andina de fomento en
Caracas, la cual preside Colombia.
La idea será reunirse con la comunidad
financiera internacional en Nueva York,
para que conozcan al Nuevo Ministro, y
tengan una percepción directa del mismo
y establecer que su administración será
una continuidad de las políticas del
Ministro Carrasquilla.
Precisamente su perfil político es una de
las principales fortalezas del funcionario
para lograr la aprobación en el Congreso
de
una
crucial
reforma
a
las
transferencias a departamentos y
municipios, clave para lograr una mejora
en sus calificaciones de riesgo.
Transferencias - Proyecto clave
Lograr el grado de inversión es una de
las metas del entrante ministro. En este
aspecto
el
país
ha
avanzado.
“Recientemente vino Standard & Poors
que está pendiente del desarrollo de la
agenda legislativa, en particular del acto
legislativo que reforma el Sistema
General de Participaciones (SGP)…
Sacar adelante ese proyecto permitiría a
las calificadoras tener una percepción
más clara de los avances estructurales
de la economía y de la sostenibilidad”,
manifestó.
Fuente: Diario La República. Jueves 22
de febrero de 2007. Diario El Tiempo.
Lunes 26 de febrero de 2007.
El Observatorio Financiero
• Página 26
NOTICIAS INSTITUCIONALES
NUEVO MINHACIENDA EMPALME CON LA JUNTA
La pasada reunión de la Junta Directiva, además de estudiar los temas contenidos en la
agenda (estudio de inflación y tasas de interés y aprobación de los estados financieros del
banco), fue la última junta a la que asistió en calidad de ministro de Hacienda, Alberto
Carrasquilla. A su vez, sirvió para dar la bienvenida al nuevo minsitro, Oscar Iván
Zuluaga.
Fuente: Diario Portafolio. Jueves 22 de febrero de 2007
C. INSTITUCIONES CREDITICAS
UN NUEVO INDICADOR MEDIRÁ LIQUIDEZ DIARIA DEL MERCADO
en el mercado una referencia que
permita determinar cuál es el costo del
dinero en el muy corto plazo. Se
encargará de recoger de forma
centralizada cuáles serán las tasas a las
que los bancos están dispuestos a captar
recursos del público de forma diaria o
mensual para obtener un promedio.
Se espera para antes de que termine el
semestre un nuevo indicador encargado
de medir la captación de liquidez de corto
plazo en el mercado local, ya sea diario o
mensual. Este indicador tiene unas
condiciones muy particulares ya que
refleja cual es la tasa promedio de
captación de las entidades financieras a
corto plazo, pues actualmente no existe
Los implicados en la creación de este
nuevo indicador aclararon que la DTF no
tendrá cambios y seguirá existiendo,
porque es una indicación que recoge el
promedio de los costos de captación del
público en un trimestre, aunque
actualmente está siendo sometido a un
proceso de transformación.
Fuente: Diario La República. Miércoles
21 de febrero de 2007. Davivienda,
martes 27 de 2007.
CON SUCURSALES Y CAJEROS LA BANCA AMPLIARÁ LA COBERTURA
El plan de expansión de la red de
sucursales y cajeros automáticos de las
entidades financieras está más que
definido para este año: de las 4.114
oficinas tradicionales que existían al
terminar 2006 se aspira a pasar a más
de 4.200 al cierre de 2007.
También se espera a 6.970 cajeros, cifra
superior a los 6.742 con los que la banca
cerró el año pasado.
En Colombia, según el número de
sucursales, se estima que en el ámbito
nacional hay una oficina por cada 8.600
habitantes, en promedio y en los
municipios con más de 100.000
El Observatorio Financiero
habitantes el promedio es de casi 7.000
habitantes por agencia.
NOTICIAS INSTITUCIONALES
En lo que se refiere a la penetración
demográfica de los cajeros automáticos
en el país, según el Banco Mundial, por
cada 100.000 habitantes hay 9,6
terminales, por debajo de El Salvador,
Costa Rica, Venezuela, Brasil y Chile.
Por
ejemplo,
Bancolombia
tiene
proyectado abrir 47 sucursales en los
departamentos como Nariño, Meta,
Cundinamarca, los santanderes, el norte
del
país,
Antioquia,
entre
otros
departamentos, para completar una red
de 729 oficinas.
Así mismo planea instalar 200 cajeros
electrónicos en todo el territorio nacional
y de esta forma llegará a una cifra de
1.548 terminales en más de 200
municipios.
De
otra
parte,
Bbva
finalizó
recientemente
un
proceso
de
modernización tecnológica en su red de
cajeros automáticos que consistió en la
instalación
de
aparatos
de
alta
tecnología.
Para 2007, la entidad financiera espera
finalizar este proceso de actualización
renovando 50 cajeros automáticos más
para terminar con una red de 650
terminales.
• Página 27
que el cliente vaya sólo a la oficina
cuando no tenga más opción, por esta
razón a través de canales remotos tales
como Citiphone y Citibank Online se
suplirá gran parte de la demanda de
transacciones.
En cuanto a los Corresponsales No
Bancarios (CNB), hasta el momento se
han abierto 71 intermediarios en el país,
de los cuales 19 están ubicados en
municipios donde no había sucursales
bancarias.
Del total de CNB, 28 son del Banco
Agrario; 24 del Bancolombia; 9 del Bbva
Colombia; 6 del Banco de Bogotá y 4 del
Banco AV Villas.
Con las proyecciones de las diferentes
entidades el sistema financiero los
corresponsales al terminar el presente
año puede superar los 700.
Con este agresivo plan de expansión la
banca espera llevar a un mayor número
de personas los servicios en general, que
son todos aquellos instrumentos que
utilizan los hogares y las empresas para
la
realización
de
transacciones
financieras o económicas, incluyendo no
sólo ahorro y crédito, sino la
transferencia de recursos y la realización
de pagos.
Fuente: Diario La República. Viernes 23
de febrero de 2007
En el Citibank el modelo estará basado
en gran parte en el servicio tecnológico y
AFINAN SISTEMA CONTRA LOS RIESGOS OPERATIVOS
La Superintendencia Financiera de
Colombia creó un programa para
prevenir los riesgos operativos de la
banca local (Saro). Mediante la Circular
048 de 2006 le da vida a este programa,
que fue realizado con la colaboración y
concepto de consultores expertos y
obliga a las entidades del sector a
identificar, medir, controlar y monitorear
aquellos riesgos a los que están
expuestas.
Todas las compañías que actualmente
están reguladas por la Superfinanciera, a
excepción
de
las
oficinas
que
representan entidades en el exterior,
deberán crear un mapa estadístico en el
que se consignarán todos aquellos
eventos que de alguna forma ponen en
riesgo la estabilidad corporativa de cada
firma.
Al respecto, el socio consultor de Ernst &
Young, Libardo Bueno, quien trabajó con
la Superfinanciera para delinear los
detalles del Saro, dijo que con este
sistema las compañías del sector podrán
incrementar su seguridad frente a
amenazas permanentes de diferentes
tipos y que en algún momento podrían
afectarlas económicamente. “Esto sin
duda las hará más atractivas ante los
inversionistas, quienes tendrán en cuenta
cuáles de ellas han logrado ser más
efectivas a la hora de disminuir las
probabilidades de que algo negativo les
ocurra”, explicó el consultor.
Los riesgos operativos se traducen en
aquella posibilidad a la que están
expuestas todas las empresas de incurrir
en pérdidas por deficiencias o fallas, en
el recurso humano, los procesos, la
El Observatorio Financiero
NOTICIAS INSTITUCIONALES
tecnología, la infraestructura o por la
ocurrencia de acontecimientos externos.
Según Bueno, la ventaja de esta
normatividad se traduce en un cambio al
interior de cada compañía, en la medida
en la que surgen nuevas políticas de
gobierno corporativo que hacen de las
organizaciones algo más transparente
ante el mercado y los inversionistas.
• Página 28
“La encuesta realizada por la Ernst &
Young, ente 441 presidentes de
compañías, en marzo de 2006, develó
que 69 por ciento de los inversionistas ha
evitado invertir en firmas que no
demuestran un correcto control de sus
riesgos operativos y 48 por ciento han
retirados sus inversiones de este tipo de
empresas”, explicó Bueno.
Fuente: Diario La República. Sábado 24
de febrero de 2007
A PUNTO DE CONCRETARSE NEGOCIO DE COLPATRIA
CON GENERAL ELECTRIC (GE)
El
negocio
entre
estas
dos
organizaciones comenzó a gestarse el
año pasado y significa la entrada al
mercado bancario colombiano de GE
Money, una división financiera de
General Electric. Y, el negocio que entró
en
una
especie
de
etapa
de
congelamiento, finalmente llegó a
concretarse, pues se firmó un acuerdo
con los actuales accionistas de Colpatria
para participar de manera conjunta en la
administración del banco. El precio por
acción es de 0,016 dólares. De esta
manera, General Electric Capital -uno de
los conglomerados empresariales más
grandes del mundo- adquiere el 39,29
por ciento del Banco Colpatria y se
estima que pagará 2,7 veces el valor
patrimonial del banco al 31 de diciembre
del 2006.
La junta directiva de Banco Colpatria
propondrá a la asamblea de socios que
apruebe el retiro de las acciones de la
entidad financiera de la Bolsa de Valores
de Colombia y del Registro nacional de
Valores e Intermediarios después de
cumplirse el primer tramo con GE.
La llegada de GE Money a Colombia
amplía la competencia de los grandes
jugadores internacionales presentes en
el mercado e interesados en crecer sus
negocios. Justamente, en una visita al
país, Charles O. Prince, presidente y
director Ejecutivo de Citigroup aseguró
que Colombia es un país muy importante
para la Corporación y que seguirá
apoyando con productos y servicios.
Fuente: Diario El Tiempo. Miércoles 21 y
miércoles 28 de febrero de 2007.
“SIENTO PASOS DE ANIMAL GRANDE” DICE EX PRESIDENTE DE BANCAFÉ
El ex presidente de Granbanco-Bancafé,
Jorge Castellanos, calificó la llegada de
los principales bancos del mundo al país
como “pasos de animal grande” y
pronosticó que en los próximos cuatro
años habrá una importante reducción en
el número de bancos, lo que para los
usuarios será muy beneficioso porque
habrá competencia. Además, afirmó que
la venta de Bancafé -subastado en
octubre con un precio base de 1,1
billones de pesos y vendido en 2,21
billones de pesos- se produjo en el
momento indicado, lo que permitió
maximizar el precio, pero además sirvió
para que la banca extranjera conociera
sobre la realidad del mercado financiero
local, como cuando vino GE Money para
aprender sobre Colpatria, por tener más
afinidad con esta entidad bancaria que
probablemente con lo que ofrecía
Bancafé.
Sobre Granbanco, manifestó que la idea
era volverlo una máquina productora y
venderlo porque se pensaba que el
Gobierno no tenía porqué estar en este
tipo de negocios, en especial en una
entidad comercial dirigida a atender
empresas. Además querían protegerlo de
prácticas clientelistas, politiqueras, e
impedir prestarle a gente que no se
debía, como ocurrió en el pasado.
Fuente: Diario La República. Miércoles
21 de febrero de 2007.
El Observatorio Financiero
• Página 29
NOTICIAS INSTITUCIONALES
PRESIDENTE DE CITIGROUP ANUNCIA MAYOR INVERSIÓN
El Citigroup el banco más grande del
mundo, mira a Colombia con buenos
ojos. El presidente y máximo ejecutivo de
Citigroup Charles O. Prince, estuvo de
visita en Colombia y anunció mayor
inversión de la banca en el país, con
nuevos productos de mercado y servicios
financieros. En reunion con el Presidente
Alvaro Uribe reiteró esta semana su
confianza en Colombia, en especial por
los positivos indicadores de la economía
y la estabilidad para los inversionistas.
“La compañía continuará apoyando al
país, no solo con productos y servicios
de altísima calidad para los clientes, sino
respaldando a las comunidades a través
de sus programas de Responsabilidad
Social", dijo el banquero.
Es importante resaltar la presencia del
Citigroup en Colombia, desde hace 78
años, y por esta razón Prince aprovechó
el encuentro con el Jefe del Estado para
solicitarle mayor flexibilidad en las tasas
de usura con el propósito de poner en
marcha programas para atender la
población de bajos recursos.
Prince, estuvo en compañía de Manuel
Medina Mora, presidente y director
general de Citigroup América Latina y
México, así como director general de
Banamex; y de Fernando Quiroz, director
de la banca corporativa para América
Latina, sirvió para revivir los rumores
sobre una inminente negociación entre
Citigroup y Bancolombia.
Otros negocios
Luego del aval de los accionistas de
Colpatria para que la firma de banca de
inversión Credit Suisse continúe las
conversaciones encaminada a vincular
un socio estratégico, se hace más fuerte
las versiones de que ya existe un
acuerdo con GE Money, el cual será
anunciado en los próximos días.
Santiago Perdomo, Presidente de la
Entidad ha asegurado que no ha sido
notificado por ninguno de los accionistas
de alguna operación de venta, la acción
de Colpatria en la Bolsa de Valores de
Colombia (BVC) tuvo una valorización de
2,90 por ciento a 35,50 pesos.
Fuente: Diario La República. Viernes 23
de febrero de 2007.
D. MERCADO DE VALORES
TRES SCB DESIGNADAS PARA EL PROGRAMA DE CREADORES
DE MERCADO EN OPCFS
La Bolsa de Valores de Colombia informó
que el Comité de Regulación y
Profesionalización del Consejo Directivo
en su sesión del veintidós (22) de enero
de 2007, designó a los integrantes del
programa de Creadores de Mercado para
OPCF, de acuerdo con lo establecido en
el Reglamento y Circular Única del MEC.
Así mismo, dicho comité aprobó las
condiciones del programa en su sesión
del 19 de febrero de 2007.
El programa inició la primera vigencia a
partir del veinte (20) de febrero de 2007.
Las entidades designadas para el
programa de Creadores de Mercado de
OPCF son:
SOCIEDAD COMISIONISTA DE BOLSA
CORREDORES ASOCIADOS S.A.
SOCIEDAD COMISIONISTA DE BOLSA
CORREVAL S.A.
SOCIEDAD COMISIONISTA DE BOLSA
INTERBOLSA S.A.
Fuente: Bolsa de Valores de Colombia.
Martes 27 de febrero de 2007
El Observatorio Financiero
• Página 30
NOTICIAS INSTITUCIONALES
ULTRABURSÁTILES BUSCA MERCADO EN EL EXTERIOR
La firma comisionista de la Bolsa de Valores de Colombia, que hace casi un año abrió
operaciones en Miami y que gestiona a través de dicha filial 30 millones de dólares,
buscará ampliar su presencia a través de inversiones en Ecuador y Centroamérica, al
igual que en Brasil, Uruguay y Argentina para gestionar esos recursos.
Según Ricardo Arango, presidente de la entidad, se está trabajando en un plan que a
mediano plazo incluye alianzas para tener presencia en diferentes mercados a través de
firmas comisionistas. Asimismo, Ultrabursátiles ofrecerá servicios de casa de bolsa y
garantiza las operaciones a través de Pershing, una de las cámaras de compensación
más grandes de E.U. Al cierre del año pasado, registró unas utilidades de 1.882 millones
de pesos y un patrimonio de 25.524 millones de pesos.
Fuente: Diario Portafolio. Viernes 23 de febrero de 2007.
UTILIDADES DE INTERBOLSA SE REPARTIRÁN DESPUÉS DE FUSIÓN
La asamblea de accionistas de la firma comisionista de bolsa Interbolsa informó que
decidió constituir una reserva con los 9.320 millones de pesos de utilidades de 2006 para
futuros repartos después de perfeccionada la fusión con su Inversionista de Colombia.
“La idea es distribuir en acciones. No habrá salida de recursos”, dijo el presidente de la
firma que en enero de 2007 reportó un patrimonio de 151.170 millones de pesos.
Fuente: Diario La República. Viernes 23 de febrero de 2007
BANCOLOMBIA RECOMIENDA COMPRAR DEUDA PÚBLICA EN UVR
El repunte del Índice de Precios al
Consumidor (IPC) en los últimos meses
obedece a un fenómeno temporal y, en el
corto plazo, el costo de vida volverá a
ubicarse por debajo del rango meta fijado
por el Emisor entre 3,5 por ciento y 4,5
por ciento. En este sentido, el jefe de
investigaciones de Bancolombia, Daniel
Niño, recomendó a los inversionistas
invertir durante los próximos cinco meses
en títulos de deuda pública TES atados a
la Unidad de Valor Real (UVR, papeles
cuya rentabilidad van directamente
ligados al IPC), debido al repunte de este
indicador.
Según el analista, la inflación terminaría
cerca de 4,13 por ciento. Sin embargo, si
el Fenómeno del Niño, se prolonga o es
más fuerte de lo pronosticado, el
indicador puede repuntar hasta 4,32 por
ciento, pero dentro del rango fijado por el
Emisor.
Los efectos perjudiciales más evidentes
del Fenómeno del Niño en el que, en el
caso colombiano, los períodos lluviosos
tienden a atenuarse y la sequía a
intensificarse, terminan por presionar
(temporalmente) la inflación de alimentos
como resultado de la reducción de la
oferta agrícola.
Fuente: Davivienda, viernes 23 de
febrero de 2007. Diario La República.
Viernes 23 de febrero de 2007.
El Observatorio Financiero
• Página 31
NOTICIAS INSTITUCIONALES
SUSPENDER EMISIÓN DE TES, BUENA DECISIÓN DEL GOBIERNO
La posibilidad, anunciada por el
gobierno, de no colocar más deuda en
papeles domésticos podría ser un
impulso adicional hacia el logro de una
mejor calificación de la deuda.
La caja del gobierno asciende a por lo
menos 7 billones de pesos, inflada por
las privatizaciones de los bancos y con el
mayor recaudo tributario de un billón de
pesos en el mes de enero que según
John Jiménez puede ser utilizado para la
recompra de deuda cara y por esa vía
evitar desalientos en el programa de
creadores de mercado.
John Jiménez, promotor de negocios de
la firma Gesvalores, no está tan seguro
de que el gobierno emita menos títulos
este año y por el contrario menciona
alternativas para mantener dinámico el
mercado como ampliar el vencimiento de
la deuda de 3.600 días a 5.600 días, el
promedio de plazo de los países
latinoamericanos.
Por su parte, Daniel Niño, jefe de
investigaciones de Bancolombia, cree
que la decisión del gobierno de no emitir
más TES es viable, pero está convencido
que emitirá y luego recomprará o
prepagará endeudamiento más costoso,
por lo que seria bueno que el gobierno
no emitiera, pero por el contrario cree
que aprovechará la coyuntura para emitir
con tasas bajas.
Marino
Salgado,
de
la
firma
Profesionales de Bolsa, señala que la
decisión de emitir o no, es lo menos
relevante, “lo clave es lo que está detrás,
pues si esa decisión obedece a una
situación estructural de la economía, las
condiciones son inmejorables”.
Fuente: Diario La República. Miércoles
21 de febrero de 2007.
E. INVERSIONISTAS INSTITUCIONALES
TENSIÓN EN MERCADOS POR CIERRE DE BALANCES
La valoración de los portafolios de
inversión son muy pocos satisfactorios,
debido a la volatilidad registrada
especialmente en las tasas de interés de
los títulos de renta fija, lo cual se ve
reflejado en las perdidas de las firmas
comisionistas de bolsa.
Se advierte que la demanda de papeles
colombianos por parte de inversionistas
extranjeros en los últimos días ha
frenado en parte el alza de las tasas de
interés.
Pero estos no son los únicos que arrojan
cifras alarmantes, ya que el índice
general de la Bolsa también ha caído, y
con esta también el dólar.
Fuente: Diario Portafolio. Jueves 22 de
febrero de 2007.
El Observatorio Financiero
• Página 32
NOTICIAS INSTITUCIONALES
CRECIÓ CARTERA DE COOPERATIVAS FINANCIERAS
Con un saldo bruto de 4.9 billones de pesos cerró 2006 la cartera de créditos de las
cooperativas que ejercen la actividad financiera, logrando un crecimiento de 20.58 por
ciento frente a los 4 billones con que terminó 2005.
El sector cooperativo financiero cuenta con cerca de 1,100.000 créditos, cuyo costo
promedio es de 4.4 millones de pesos. A su vez, tiene 1.7 millones de asociados de 209
cooperativas, que son atendidos en 765 oficinas, que cubren 28 departamentos y 246
municipios de la geografía nacional.. Los depósitos registran 1,4 millones de ahorradores,
con un ahorro promedio de 1.8 millones de pesos.
Fuente: Diario La República. Martes 27 de febrero de 2007.
NOTICIAS DE ASEGURADORAS
MUNDIAL SEGUROS CON NUEVO RAMO
La compañía Mundial de Seguros fue autorizada por la Superfinanciera para operar en
dos nuevos ramos, el de seguro de crédito comercial y seguro de crédito a la exportación.
Es pues un paso importante para Mundial de Seguros ya que las empresas serán
respaldadas en las operaciones mercantiles, amparando el riesgo de no pago de las
ventas realizadas a crédito.
Fuente Diario Portafolio. Miércoles 21 de Febrero de 2007
DESASTRES: UN ALTO RIESGO PARA LAS ASEGURADORAS
Así llegaron la mayoría de los diez
eventos catastróficos que le costaron a la
humanidad una pérdida evidentemente
irreparable y a la industria aseguradora,
según un estudio de la firma, Los
ataques terroristas del 11 de septiembre
de 2001 yla embestida del huracán
Katrina el 24 de agosto de 2005, son 2
de los 10 eventos que hacen parte del
listado hecho por la reaseguradora
alemana Munich Re en el que se
evidencia el poder destructivo de la
naturaleza y el terrorismo pues ellos le
han costado a la industria aseguradora
161.357 millones de dólares entre 1970 y
2005.
Según expertos de Munich Re, en el
caso de las catástrofes naturales cada
día es más difícil para las aseguradoras
tener una garantía frente a un bien
asegurado o una vida, y por eso, los
precios de los seguros en ciertas partes,
denominadas de alta vulnerabilidad,
tienden a ser más costosos que hace
algunos años. Todo ello por la volatilidad
del clima durante los últimos años ya que
es difícil establecer dónde sucederá una
catástrofe natural
El Observatorio Financiero
NOTICIAS INSTITUCIONALES
Además un miembro de la junta directiva
de Munich Re, Torsten Jeworrek, dijo
que el aumento en la demanda de
seguros ha sido proporcional al número
de catástrofes durante los últimos años,
razón por la cual, al haber más
probabilidad de que algo suceda, es
• Página 33
necesario hacer un incremento en las
tarifas de aquellas zonas expuestas al
peligro.
Fuente: Diario La República. Miércoles
21 de febrero de 2007. Tomado de
FASECOLDA.
CAMBIOS EN AGRÍCOLA DE SEGUROS
La Junta Directiva de las Compañías, Agrícola de Seguros designó como Presidente
encargado al abogado Eduardo Hofmann Pinilla, miembro activo del Comité Jurídico de
FASECOLDA y reconocido como un de los grandes especialistas en Derecho de Seguros.
El abogado Eduardo Hofmann Pinilla, fue designado como Presidente encargado Agrícola
de Seguros.
Gustavo Morales, vicepresidente Jurídico de FASECOLDA, dijo que era un
reconocimiento a una de las personas que más ha contribuido al desarrollo del derecho
de los seguros, y en general, a la buena marcha del sector asegurador en su conjunto.
Fuente: FASECOLDA. 23.02
NOTICIAS DE ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES Y
CESANTÍAS Y FIDUCIARIAS
LAS AFP GANARON EL AÑO PASADO $ 226.000 MILLONES
La entidad supervisora explicó que esta
variación se explica principalmente por el
aumento en los ingresos por comisiones
del 17,6 por ciento (equivalente a
135.000 millones de pesos).
Cuatro de las seis sociedades que
administran fondos en pensiones y
cesantías, esto es, Porvenir, Bbva
Horizonte, Santander y Skandia vieron
incrementar sus utilidades el año pasado,
mientras que en el caso de Protección y
Colfondos se presentó un descenso en
las ganancias de 11,8 y 7,2 por ciento,
respectivamente (ver cuadro adjunto).
Las seis sociedades administradoras de
fondos de pensiones y cesantías
obtuvieron
utilidades
por
226.000
millones de pesos el año pasado, con un
incremento del 7,2 por ciento respecto al
2005, informó la Superintendencia
Financiera.
Cabe recordar que estos resultados
corresponden
a
las
sociedades
administradoras como tal (AFP) es decir,
los resultados que muestran a sus
accionistas, pues las cuentas de los
fondos tanto en cesantías como en
pensiones son separadas y pertenecen a
los afiliados.
La Superintendencia Financiera también
informó que el activo y patrimonio del
conjunto
del
sistema
alcanzó
El Observatorio Financiero
NOTICIAS INSTITUCIONALES
crecimientos por encima del 14 por
ciento, destacándose las inversiones que
participaron con el 65,8 por ciento del
activo en el 2006, con una variación de
4,8 por ciento en el último año.
Los pasivos estimados y provisiones se
redujeron en 26,2 por ciento al pasar de
62.000 millones de pesos en el 2005 a
43.000 millones en el 2006. La
• Página 34
Superintendencia
subrayó
que
el
aumento de 18,5 por ciento en el
patrimonio se explica por la variación de
34,8 por ciento en las reservas; de 24,5
por ciento en resultados de ejercicios
anteriores y de 6,6 por ciento en
resultados del ejercicio.
Fuente: Diario Portafolio.
de febrero de 2007.
Miércoles 21
AFP Y ASEGURADORAS PROPONEN CAMBIO EN RÉGIMEN DE INVERSIÓN.
Afectados por la descolgada en el valor
de los títulos de deuda pública en mayo y
junio de 2006, los inversionistas
institucionales,
en
especial
las aseguradoras y las Administradoras
de Fondos de Pensiones (AFP),
están buscando una fórmula que les
permita
diversificar
su
portafolio
y blindarse ante una nueva caída en los
precios de los TES, por haberles
generado unas ganancias pero inferiores
a las obtenidas en el 2005.
Y,
según
el
gerente
de
investigaciones de
Corficolombiana,
Andrés Restrepo, la situación puede
cambiar, ya que las tasas de los papeles
de deuda pública del 2020, estarán, a
finales de 2007, por encima de 10 por
ciento. El pronóstico, según el experto,
se fundamenta en que el Emisor ha
dicho que hará aumentos periódicos en
las
tasas
de
referencia,
lo
que finalmente, sumado a la decisión de
las entidades financieras de invertir sus
recursos en otros activos, haría que la
rentabilidad de los TES se fuera hacia
abajo.
Por eso, con el fin de que exista más
flexibilización
en
el
sistema,
FASECOLDA y Asofondos plantearán un
nuevo esquema de inversiones a la luz
de la reforma financiera que se avecina,
que le permita a las firmas diversificar
sus portafolios e invertir en activos de
menor riesgo y que a la vez generen
desarrollo económico en otros sectores
de la economía. Dichos activos serían
proyectos de infraestructura, fondos de
capital de riesgo, bonos de poca o
nula bursatilidad, fincar raíz, multifondos,
TES indexados a la inflación y otros que
aún se están analizando.
Adicionalmente, fuentes del Gobierno
Nacional explicaron que el Ejecutivo está
presto a escuchar todas las propuestas
que permitan mayor profundización en el
mercado bursátil colombiano y que
prueba de eso es que a partir del
próximo 1º de marzo las carteras
colectivas
especiales,
es
decir
las reservas de los seguros, fondos de
cesantía
y
de
pensiones
obligatorias, podrán utilizar hasta 30 por
ciento de sus recursos para operaciones
de transferencia temporal de valores. Así
mismo, se supo que el Gobierno está
estudiando la posibilidad de permitir que
los bancos puedan prestar otro tipo de
servicios financieros tales como el
leasing y la banca de inversión.
Fuente: Diario La República. Miércoles
21 de febrero de 2007. Tomado de
FASECOLDA
EL GOBIERNO TRABAJA EN UNIFICAR EN PENSIONES
EL RÉGIMEN DE PRIMA MEDIA QUE HOY SE MANEJA
El proyecto es que "una sola entidad
haga el recaudo y manejo de la
información, ya que con ello se garantiza
que para el usuario exista mayor agilidad
y atención”, según lo indicó el ministro
de la Protección Social, Diego Palacio.
Esto no implicará ningún cambio para los
afiliados en términos de semanas
El Observatorio Financiero
NOTICIAS INSTITUCIONALES
cotizadas, contribuciones o trámites. El
proceso de unificar busca centralizar la
información, actualizarla y hacer más
expedito su funcionamiento.
En el Plan de Desarrollo se contempla
una reestructuración en el tema de
pensiones y la unificación del régimen de
prima media para entidades oficiales en
una sola entidad. Sin embargo, ante el
hecho de que el tema implique acabar el
Seguro, la norma tendría que pasar por
el Congreso.
Y, debido a los anuncios ya realizados de
que se pasan los Riesgos Profesionales
• Página 35
a la aseguradora estatal La Previsora y
por el proceso que se cumple para crear
una nueva EPS que reemplace a la del
ISS, el único negocio que le queda al
Seguro es pensiones, pero si la
reestructuración implica pasarle el
manejo a una nueva entidad, por
sustracción de materia se acabaría el
Seguro. En la actualidad, 650.000
pensionados, son los que atiende el
Instituto del Seguro Social, todos están
en el régimen de prima media con
prestación definida.
Fuente: Diario El Tiempo. Jueves 22 de
febrero de 2007.
Tomado de
FASECOLDA
SE ACERCA LA XVI CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE SEGUROS
FASECOLDA realizará la XVI Convención Internacional de Seguros, que tendrá lugar los
días 23 y 25 de mayo en el Hotel Hilton de Cartagena.
Compañías aseguradores internacionales y nacionales así como empresarios del sector
se darán cita en la convención, que tendrá como tema principal a la cultura del seguro.
Invitamos a los visitantes de nuestra página www.FASECOLDA.com a que conozcan más
información sobre este encuentro.
Fuente: FASECOLDA, Martes 27 de Febrero de 2007
FONDO NACIONAL DE GARANTIAS
GOBIERNO CAPITALIZARÁ AL FNG EN 50.000 MILLONES DE PESOS
Según el presidente de la entidad este desembolso le permitirá a la entidad fortalecer la
demanda
En el marco de la celebración de los 25
años del Fondo Nacional de Garantías
(FNG), el Presidente, Álvaro Uribe Vélez,
anunció que el gobierno capitalizará a
esta entidad financiera en 50 mil millones
de pesos, los cuales se otorgarán
entregados en un término de dos años
con recursos de Bancóldex.
“Este monto será entregado al Fondo de
la siguiente manera. Un total de 25 mil
millones de pesos este año y la otra
mitad para el 2008”, explicó el presidente
del FNG, Juan Carlos Durán.
Según el directivo, este desembolso le
permitirá a la entidad fortalecer la
demanda. “Con este apoyo por parte del
Gobierno
podremos
garantizar,
aproximadamente,
unos
900.000
millones de nuevos préstamos”, indicó
Durán.
Se espera que con ese dinero y con el
capital con el que ya cuenta el
organismo, el cual se ubica en 193 mil
millones de pesos, el horizonte de
crecimiento del mismo esté totalmente
despejado hasta el 2010. “La cartera que
nosotros tenemos garantizada hoy es de
3,7 billones de pesos”, señaló.
En cuanto a la tasa de siniestralidad neta
de la corporación, el ejecutivo dijo que en
el 2006 se ubicó en 1,8 por ciento sobre
el total de las garantías expedidas. “Esto
se debe a que la firma ha hecho un
manejo cada vez más técnico del riesgo,
aplicando todos los esquemas de la
Superintendencia Financiera y los
El Observatorio Financiero
NOTICIAS INSTITUCIONALES
sistemas
más
modernos
administración de riesgo”.
• Página 36
de
El directivo, resaltó que en general la
cartera del sistema financiero se ha
mejorado debido a que hay un gran
crecimiento de la economía y las
empresas están pasando por un buen
momento lo cual significa que tiene
recursos
para
cumplir
con
sus
obligaciones entre ellas las del pago de
los créditos solicitados.
En su intervención el ejecutivo también
señaló que la garantía para Vivienda de
Interés Social (VIS), la tienen soportada
con un capital separado que es aportado
por Findeter.
“Hoy tenemos un convenio por 50 mil
millones que es el que está soportando el
incremento con el que actualmente se
cuenta en garantía VIS”, añadió.
Acerca del tema, Uribe Vélez expresó
que en la medida que se requieran más
recursos, estos serían incrementados.
“En este momento no requerimos de esta
medida probablemente sea necesaria en
el 2009”, recalcó Juan Carlos Durán.
Proyecciones
Como forma de celebración, el Fondo
quiere garantizar otras formas de
financiación menos tradicionales como el
leasing y una garantía especializada para
los cupos rotativos de crédito.
“Esto se diferencia en que cuando la
persona recibe el préstamo, ese saldo va
bajando hasta que se extingue y en el
caso del cupo rotatorio la compañía
solicitante tendría un crédito que estaría
en movimiento y no tendría un saldo
estable y que por lo tanto la garantía
tradicional no lo podría respaldar
efectivamente”,
dijo
el
Primer
Mandatario.
Tasa de usura se mantiene
El presidente, Álvaro Uribe Vélez,
anunció que la tasa de usura no se
eliminará como lo han pedido los
banqueros, pero a cambio les mantendrá
la comisión para el microcrédito. Aclaró,
durante la celebración de los 50 años del
Fondo Nacional de Garantías, que esta
tasa será menor a la que existe en la
actualidad, que es de 7,5 por ciento. A
finales del año pasado el gobierno había
anunciado que esta adición a los
intereses que pueden cobrar los bancos
para los microcréditos se eliminaría, pero
finalmente decidió mantenerla.
“La actualidad financiera del país no
permite eliminar la tasa de usura, de
pronto más adelante cuando exista
madurez y mayor penetración de los
servicios bancarios”, dijo el jefe del
Estado, tras anotar que en los próximos
días la Superintendencia Financiera
expedirá el decreto fijando la comisión
Fuente: Bolsa de Valores de Colombia.
Viernes 23 de febrero de 2007
MÁS CAPITAL Y NEGOCIOS PARA EL FNG
Con el objetivo de garantizar pequeños
créditos por unos 900.000 millones de
pesos, el Fondo Nacional de Garantías,
FNG, emprenderá una capitalización por
50.000 millones de pesos.
Según Juan Carlos Durán, presidente de
la entidad, con el patrimonio de 193.000
millones de pesos, más los recursos de
la capitalización, se despeja el horizonte
de garantía de crédito hasta el 2010.
adquisición de viviendas de interés social
y el pago de matrículas en instituciones
de educación superior. El FNG no
garantiza créditos destinados al sector
agropecuario, por cuanto para éstos
existe
el
respaldo
del
Fondo
Agropecuario de Garantías, administrado
por Finagro.
Según el directivo, el FNG tiene una
cartera garantizada que vale 3,7 billones
y tiene una siniestralidad del 1,8 por
ciento sobre sus garantías, una de las
más bajas.
El FNG, que acaba de cumplir 25 años,
es la entidad a través de la cual el
Gobierno facilitar el acceso al crédito
para las micro, pequeñas y medianas
empresas, mediante el otorgamiento de
garantías.
Anunció que la entidad entrará a
garantizar la modalidad de leasing,
crédito rotativo y factoring.
Adicionalmente,
el
FNG
respalda
préstamos destinados a financiar la
Fuente: Diario Portafolio. Viernes 26 de
febrero de 2007
REGULACIÓN Y PROYECTOS NORMATIVOS
El Observatorio Financiero
• Página 37
F. REGULACION NUEVA, PROYECTOS PARA
REGULACION
EN
C O M E N TA R IO S
Y
PROCESO DE SER PROFERIDA POR LAS
AUTORIDADES
REGULADOR: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO
Cuadro No.1 Normatividad Proferida en 2007 por el Ministerio de Hacienda
Número
Decreto
Fecha
Tema de Referencia
Entrada
en
Vigencia
A partir de
la fecha de
su
publicación
.
Link
018
030107
Por medio del cuál se modifica el
artículo 2° del Decreto 4090 de
2006, que se refiere a las
Modalidades de crédito cuyas tasas
deben ser certificadas.
343
080207
A partir de
la fecha de
su
publicación
.
http://www.minhacienda.
gov.co/pls/portal30/docs
/PAGE/INTERNET/REG
ULACION/DECRETOS2
007/DEC%20343%20DE%202007.PD
F
0519
260207
Por el cual se dictan disposiciones
para unificar la reglamentación
prudencial de las operaciones
establecidas en el Decreto 4432 de
2006 realizadas por entidades
sometidas a inspección y vigilancia
de la Superintendencia Financiera
de Colombia y los fondos mutuos de
inversión controlados, se modifica el
régimen de inversiones de las
reservas técnicas de las entidades
aseguradoras y de las sociedades
de capitalización y se dictan otras
disposiciones relacionadas.
Por el cuál se determinan las
distintas modalidades de crédito
cuyas tasas deben ser certificadas
por la Superintendencia Financiera
de Colombia y se dictan otras
disposiciones.
A partir de
la fecha de
su
publicación
.
http://www.minhacienda.
gov.co/pls/portal30/docs
/PAGE/INTERNET/REG
ULACION/DECRETOS2
007/DEC519260207.PD
F
534
260307
Por el cual se modifica el articulo 13
del Decreto 20 de 2001, modificado
por los decretos 3215 de 2002, 116
de 2004, 33 de 2005 y 2333 de
2006.
A partir de
la fecha de
su
publicación
.
565
280207
Por el cual se prorroga la entrada Estos
en vigencia de los Decretos 4432 de Decretos
2006 y 343 de 2007
rigen a
partir del
010407
http://www.minhacienda.
gov.co/pls/portal30/docs
/PAGE/INTERNET/REG
ULACION/DECRETOS2
007/DECRETO%20534
%20DE%2020007.PDF
http://www.minhacienda.
gov.co/pls/portal30/docs
/PAGE/INTERNET/REG
ULACION/DECRETOS2
007/DEC%20565%20DE%202007.PD
F
http://www.minhacienda.
gov.co/pls/portal30/docs
/PAGE/INTERNET/REG
ULACION/DECRETOS2
007/DECRETO%20018
%20DE%202007.PDF
El Observatorio Financiero
• Página 38
Cuadro No.2 Proyectos de Decreto vigentes para comentarios
Tipo de
Norma
Fecha
Proyecto
de Decreto
230207
Proyecto
de Decreto
260207
Proyecto
de Decreto
Tema de Referencia
Fecha
límite
para
comenta
r
Por el cual se expide el régimen de 090307
las oficinas de representación de
instituciones
financieras, reaseguradoras y del
mercado de valores del exterior y se
dictan otras disposiciones
[email protected]
y
[email protected]
Por el cual se reconoce la calidad de 120307
valor a unos documentos que
representan productos
agropecuarios, agroindustriales u
otros commodities, se dictan normas
para su inscripción en el
Registro Nacional de Valores y
Emisores – RNVE – y se profieren
otras disposiciones
[email protected]
y
[email protected]
Por el cual se dictan disposiciones 200307
sobre la construcción del libro de
ofertas públicas
[email protected] y
[email protected]
Link
http://www.minhacienda.
gov.co/pls/portal30/docs
/PAGE/INTERNET/REG
ULACION/PROYECTOS
VIGENTES/DECRETO
%20OFICINAS%20DE%
20REPRESENTACION
%20FEBRERO%2022.P
DF
http://www.minhacienda.
gov.co/pls/portal30/docs
/PAGE/INTERNET/REG
ULACION/PROYECTOS
VIGENTES/DECRETO
%20INSCRIPCION%20
AUTOMATICA.PDF
http://www.minhacienda.
gov.co/pls/portal30/docs
/PAGE/INTERNET/REG
ULACION/PROYECTOS
VIGENTES/DECRETO
%20BOOK%20BUILDIN
G.PDF
Cuadro No. 3 Proyectos de Decreto en análisis después de comentarios, que no han
sido promulgados hasta la fecha
Norma
Proyecto
de Decreto
Proyecto
de Decreto
Tema
Comentario
s
se 190307
las
Por el cual
determinan
distintas
modalidades
de
crédito cuyas tasas
deben
ser
certificadas por la
Superintendencia
Financiera
de
Colombia
Por el cual se dictan 190107
disposiciones
relacionadas con la
administración
y
gestión
de
las
carteras colectivas
Link
http://www.minhacien
da.gov.co/pls/portal30
/docs/PAGE/INTERN
ET/REGULACION/PR
OYECTOSANTERIO
RES/DECRETO%20
CALIFICADORAS.PD
F
http://www.minhacien
da.gov.co/pls/portal30
/docs/PAGE/INTERN
ET/REGULACION/PR
OYECTOSANTERIO
RES/DECRETO%20
CARTERAS%20COL
ECTIVAS%202006.P
DF
Promulgación
Link
El Observatorio Financiero
Proyecto
de Decreto
Por el cual se dictan 190107
disposiciones para el
ejercicio
de
la
actividad
de
calificación
de
riesgos
Proyecto
de Decreto
Por el cual se 151206
modifica
parcialmente
el
Decreto 1436 de
1998, reglamentario
de la Ley 80 de 1993
en
materia
de
selección
de
intermediarios
de
seguros
Por el cual se 101106
reglamenta
la
cobertura frente a
una
tasa
determinada
para
créditos individuales
de vivienda a largo
plazo
Proyecto
de Decreto
• Página 39
http://www.minhacien
da.gov.co/pls/portal30
/docs/PAGE/INTERN
ET/REGULACION/PR
OYECTOSANTERIO
RES/DECRETO%20
CAIFICADORAS%20
DICIEMBRE%2020.P
DF
http://www.minhacien
da.gov.co/pls/portal30
/docs/PAGE/INTERN
ET/REGULACION/PR
OYECTOSANTERIO
RES/PROYECTO%2
0DE%20DECRETO%
20SELECCI%D3N%2
0CORREDORES.PD
F
http://www.minhacien
da.gov.co/pls/portal30
/docs/PAGE/INTERN
ET/REGULACION/PR
OYECTOSANTERIO
RES/DECRETO%20
COBERTURA%20_N
OV%20%201%20%202006_%20_3.PD
F
Proyecto
de Decreto
Por el cual se dictan 041006
disposiciones sobre
los
sistemas
de
compensación
y
liquidación
de
operaciones sobre
valores
http://www.minhacien
da.gov.co/pls/portal30
/docs/PAGE/INTERN
ET/REGULACION/PR
OYECTOSANTERIO
RES/DECRETO%20
COMPENS%20Y%20
LIQUID%20SEPTIEM
BRE%2022.PDF
Proyecto
de Decreto
Por el cual
reglamentan
inversiones
apalancadas
se 290906
las
http://www.minhacien
da.gov.co/pls/portal30
/docs/PAGE/INTERN
ET/REGULACION/PR
OYECTOSANTERIO
RES/DECRETO%20I
NVERSIONES%20AP
ALANCADAS%20SE
PTIEMBRE%2020.PD
F
Proyecto
de Decreto
Por el cual se dictan
disposiciones sobre 150906
la
utilización
o
facilitación
de
recursos captados
del público para
realizar operaciones
dirigidas a adquirir el
control
de
sociedades
o
asociaciones
sin
autorización legal
http://www.minhacien
da.gov.co/pls/portal30
/docs/PAGE/INTERN
ET/REGULACION/PR
OYECTOSANTERIO
RES/DECRETO%20F
INANCIACION%20D
E%20ADQUISICION
ES.PDF
El Observatorio Financiero
Proyecto
de Decreto
Por el cual se dictan 250806
disposiciones
relacionadas con la
liquidación
de
negocios fiduciarios
de las sociedades
fiduciarias
en
liquidación
Proyecto
de Decreto
Por el cual se dictan 250806
disposiciones para
unificar
la
reglamentación de
las operaciones de
reporto
o
repo,
simultáneas y de
transferencia
temporal de valores
realizadas
por
entidades sometidas
a
inspección
y
vigilancia
de
la
SuperFinanciera de
Colombia
Por el cual se dictan 180806
disposiciones sobre
las operaciones de
reporto
o
repo,
simultáneas
y
transferencia
temporal de valores.
Por el cual se regula 150806
la elección de los
miembros
independientes de
las juntas directivas
de los emisores de
valores
Proyecto
de Decreto
Proyecto
de Decreto
Proyecto
de Decreto
Por el cual
reglamentan
inversiones
apalancadas
se 040806
las
Proyecto
de Decreto
Por el cual se regula 230606
la oferta pública de
valores emitidos por
gobiernos
extranjeros,
entidades públicas
extranjeras
y
organismos
multilaterales
Proyecto
de Decreto
Por el cual se 200606
reglamenta
el
artículo
92
del
Estatuto
Orgánico
del
Sistema
Financiero".
(Decreto
Corresponsales No
Bancarios)
• Página 40
http://www.minhacien
da.gov.co/pls/portal30
/docs/PAGE/INTERN
ET/REGULACION/PR
OYECTOSANTERIO
RES/1PROYECTO%
2BDECRETO%2BLIQ
UIDACION%2BNEG
OCIOS%2BFIDUCIA
RIOS%2B_AGOSTO.
PDF
http://www.minhacien
da.gov.co/pls/portal30
/docs/PAGE/INTERN
ET/REGULACION/PR
OYECTOSANTERIO
RES/2PROYECTO%
2BREPOS_0_1.PDF
http://www.minhacien
da.gov.co/pls/portal30
/docs/PAGE/INTERN
ET/REGULACION/PR
OYECTOSANTERIO
RES/3PROYECTO%
2BREPOS.PDF
http://www.minhacien
da.gov.co/pls/portal30
/docs/PAGE/INTERN
ET/REGULACION/PR
OYECTOSANTERIO
RES/1DECRETO%2B
ELECCIN%2BINDEP
ENDIENTES.PDF
http://www.minhacien
da.gov.co/pls/portal30
/docs/PAGE/INTERN
ET/REGULACION/PR
OYECTOSANTERIO
RES/2DECRETO%2B
INVERSIONES%2BA
PALANCADAS.PDF
http://www.minhacien
da.gov.co/pls/portal30
/docs/PAGE/INTERN
ET/REGULACION/PR
OYECTOSANTERIO
RES/3_2%2BVERSIN
%2BOFERTA%2BPU
BLICA%2BVALORES
%2BEMITIDOS%2B.
PDF
http://www.minhacien
da.gov.co/pls/portal30
/docs/PAGE/INTERN
ET/REGULACION/PR
OYECTOSANTERIO
RES/4DECRETO%2B
CORRESPONSALES
.PDF
El Observatorio Financiero
Proyecto
de Decreto
Proyecto
de Decreto
Por el cual se dictan 050506
normas
sobre
publicación
de
información
relacionada con los
sistemas de tarjetas
débito y crédito
Por el cual se 280406
modifica el artículo
1.2.4.66.
de
la
Resolución 400 de
1.995 de la Sala
General
de
la
Superintendencia de
Valores
Proyecto
de Decreto
Por el cual se 250406
expiden
normas
para la prevención,
control
y
administración
del
riesgo de exposición
a
actividades
delictivas
Proyecto
de Decreto
Por el cual se dictan 250406
disposiciones sobre
ofertas públicas de
adquisición
Proyecto
de Decreto
Por el cual se regula 240406
la oferta pública de
valores emitidos por
gobiernos
extranjeros
y
entidades públicas
extranjeras
Proyecto
de Decreto
Por el cual se dictan 060306
disposiciones para el
ejercicio
de
la
actividad
de
autorregulación
Proyecto
de Decreto
Por el cual se 030306
modifica el Decreto
2951 de 2004
• Página 41
http://www.minhacien
da.gov.co/pls/portal30
/docs/PAGE/INTERN
ET/REGULACION/PR
OYECTOSANTERIO
RES/5DECRETO%2B
TARJETAS.PDF
http://www.minhacien
da.gov.co/pls/portal30
/docs/PAGE/INTERN
ET/REGULACION/PR
OYECTOSANTERIO
RES/6DECRETO%2B
EMISORES%2BEXT
RANJEROS%2BY%2
BSUCURSALES.PDF
http://www.minhacien
da.gov.co/pls/portal30
/docs/PAGE/INTERN
ET/REGULACION/PR
OYECTOSANTERIO
RES/7PREVENCIN%
2BCONTROL%2BY%
2BADMINISTRACIN
%2BDEL%2BRIESG
O%2BDE%2BEXPOS
ICI.PDF
http://www.minhacien
da.gov.co/pls/portal30
/docs/PAGE/INTERN
ET/REGULACION/PR
OYECTOSANTERIO
RES/8OPA%2BDEC
RETO.PDF
http://www.minhacien
da.gov.co/pls/portal30
/docs/PAGE/INTERN
ET/REGULACION/PR
OYECTOSANTERIO
RES/9DECRETO%2B
GOBIERNOS%2BEX
TRANJEROS.PDF
http://www.minhacien
da.gov.co/pls/portal30
/docs/PAGE/INTERN
ET/REGULACION/PR
OYECTOSANTERIO
RES/10PROYECTO
%2BAUTORREGULA
CIN.PDF
http://www.minhacien
da.gov.co/pls/portal30
/docs/PAGE/INTERN
ET/REGULACION/PR
OYECTOSANTERIO
RES/11OFICINAS%2
BDE%2BREPRESEN
TACIN_0.PDF
El Observatorio Financiero
• Página 42
SUPERVISOR: SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA
Cuadro No. 4 Normatividad Proferida en 2007 por la SFC
Número
Resolución
Fecha
0008
040107
Tema de Referencia
Entrada
en
Vigencia
040107
Por la cual se certifica el interés
bancario
corriente
para
las
modalidades de crédito comercial y
de consumo y microcrédito.
0183
080207
140207
www.superfinanciera.gov.
co/normativafinanciera/Ar
chivos/r0183_07.rtf
140207
www.superfinanciera.gov.
co/normativafinanciera/ar
chivos/r0211_07.rtf
260207
www.superfinanciera.gov.
co/normativafinanciera/ar
chivos/r0275_07.rtf
Por la cual se adopta el reglamento
interno de recaudo de cartera de la
superintendencia
financiera
de
Colombia.
0275
260207
Por
la
cual
se
aprueban
modificaciones a los documentos
“sistema
de
proveedor
de
información para valoración de
inversiones”, contenidos en el
artículo segundo de la Resolución
1822 de 2006.
Número
Circular
Externa
002
Fecha
220107
008
300107
Entrada
Link
en
Vigencia
A
partir www.superfinanciera.gov.
Instrucciones para la realización de de
su co/normativafinanciera/Ar
ofertas públicas de valores.
publicació chivos/ce002_07.rtf
n
Tema de Referencia
Cálculo del patrimonio técnico y de
la relación de solvencia de las
sociedades comisionistas de bolsa
de valores.
009
www.superfinanciera.gov.
co/normativafinanciera/Ar
chivos/r0008_06.rtf
080207
Por la cual se autorizan firmas para
el trámite de consultas y derechos
de petición.
0211
Link
310107
Modificaciones del capítulo vigésimo
primero de la circular externa 100 de
1995 (circular básica financiera y
contable)
e
incorporación,
modificación y derogatoria de los
formatos
e
instructivos
correspondientes a la gestión de
riesgos de mercado.
010407
Se harán
por parte
de
las
sociedad
es
comisioni
stas
transmisi
ones de
prueba
entre el 5
y el 16 de
marzo de
2007.
010207
www.superfinanciera.gov.
co/normativafinanciera/ar
chivos/ce009_07.rtf
www.superfinanciera.gov.
co/normativafinanciera/ar
chivos/ce009_07.rtf
El Observatorio Financiero
010
010207
012
010307
Número
Carta
Circular
15
Fecha
050307
partir
Instrucciones sobre convocatorias a A
la
asambleas de accionistas y envío de de
fecha de
estados financieros.
su
publicació
n.
Llas
entidades
con
asamblea
s
convocad
as en esa
fecha
tienen 10
días más
a
partir
de
esa
fecha.
Envío de información desagregada a 260307
la Superintendencia Financiera de
Colombia para el cálculo de la Tasa
de Cambio Representativa del
Mercado (TRM)
Tema de Referencia
Entrada
en
Vigencia
Protección al consumidor financiero
e
información
sobre
las
características, la calificación, las
políticas
de
inversión
y
la
rentabilidad neta de los fondos de
valores, fondos de inversión, fondos
comunes
ordinarios
y
fondos
comunes especiales.
• Página 43
www.superfinanciera.gov.
co/normativafinanciera/ar
chivos/ce010_07.rtf
www.superfinanciera.gov.
co/normativafinanciera/Ar
chivos/ce012_07.rtf
Link
www.superfinanciera.gov.
co/NormativaFinanciera/A
rchivos/cc15_07.rtf
Cuadro No. 5 Proyectos de Normativa vigentes para comentarios publicados por la
SFC
Tipo de
Norma
Fecha
public
ación
Proyecto
de Circular
Externa
Link
Fecha
límite
para
comenta
r
Mediante la cual se instruye la 060307
www.superfinanciera.gov.co
inscripción y el envío de información hasta las Superintendencia/gobierno/
al Registro Nacional de Agentes del 5:30 p.m
a/proynorma16_07.doc
Mercado de Valores – RNAMV
Tema de Referencia
AUTORREGULADOR DEL MERCADO DE VALORES (AMV)
Cuadro No. 6 Cartas Circulares proferidas por el AMV en 2007
Número
Carta
Circular
03
Fecha
120207
Tema de Referencia
Entrada
en
Vigencia
Por
la
cuál
se
efectúan Contenido
recomendaciones
relacionadas informativo
con el registro adecuado de las
operaciones SWAP
Link
www.amvcolombia.com
El Observatorio Financiero
04
120207
• Página 44
Inscripción definitiva de los 300307
organismos del AMEV y solicitud
reinformación.
www.amvcolombia.com
Cuadro No. 7 Conceptos para comentarios y proyectos normativos vigentes
publicados por el AMV
Número
Conceptos
Versión
para
comentarios
Versión
para
comentarios
01
Fecha
080207
Tema de Referencia
Reglamento de certificación de
los profesionales del mercado
de valores
No
tiene Sistemas de Información a las
fecha
de personas naturales vinculadas a
expedición. los intermediarios miembros.
070207
Ingreso de ofertas en el sistema
de negociación de acciones,
manipulación de pilas.
Entrada
en
Vigencia
Link
www.amvcolombia.com
www.amvcolombia.com
www.amvcolombia.com
El Observatorio Financiero
• Página 45
NOTICIAS INTERNACIONALES
LA ECONOMÍA ESTADOUNIDENSE PODRÍA CAER EN RECESIÓN
Según el ex presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan, es posible que la
economía estadounidense pueda caer en una recesión al finalizar este año. Una muestra
de esta tendencia es que en Estados Unidos los márgenes de ganancias han comenzado
a estabilizarse, lo que es una señal adelantada de esta en las últimas etapas de un ciclo.
Esta opinión es contraria a lo que los analistas han proyectado para 2008, año en el cual
prevén una desaceleración. El ex presidente indicó que mientras sería "muy precario"
pronosticar con tanta distancia, no podía descartar la posibilidad de una recesión a fines
de este año.
Fuente: Diario La República. Martes 27 de febrero de 2007
JAPON SUBE LAS TASAS DE INTERES AL MAXIMO EN UNA DECADA
El 21 de febrero del presente año el
Banco de Japón (BJ) elevó su tasa de
interés de referencia en un cuarto de
punto porcentual a 0,50 por ciento. El
nivel más alto en más de una década. No
obstante, el yen retrocedía debido a que
la entidad indicó cautela sobre posibles
nuevos aumentos.
única, porque da a los exportadores
japoneses una ventaja frente a sus
rivales europeos en los mercados
mundiales.
El gobernador del BJ, Toshihiko Fukui,
observó que el banco central no tiene en
mente algún cronograma específico para
ajustar el crédito en el futuro, como una
serie de alzas de tasas.
"Existe una creciente sensación de que
la economía de los Estados Unidos
podrá lograr un aterrizaje suave, y los
datos del Producto Interno Bruto (PIB)
del cuarto trimestre de Japón resultaron
muy fuertes. Eso ofreció al BJ una
explicación muy facil de entender para
elevar las tasas”
Un sondeo de Reuters entre 59 agentes
del mercado, realizado después de la
decisión del BJ, mostró que 25 anticipan
que el banco subirá su tasa referencial a
0,75 por ciento en el trimestre julioseptiembre mientras que 26 preveían la
segunda alza del año en el último
trimestre.
Para el día siguiente a la decisión, el
diario la Republica publicó las reacciones
respecto del tema 1 , que no se hicieron
esperar, pues significan un nuevo
enfoque de la economía japonesa
respecto a algunos aspectos que ya lo
ameritaban. Tan es así, que el primer
subdirector gerente del FMI, John
Lipskyl, advierte que el alza en las tasas
de interés dispuesto por el Banco de
Japón refleja la mejora en los
fundamentos económicos de ese país. El
alto funcionario agregó que los países de
la zona euro se han quejado por el bajo
valor del yen, que cotiza cerca de
mínimos históricos contra la moneda
1
Ver: Diario La República. Jueves 22 de
febrero de 2007.
"Fue una decisión apropiada", dijo
Yasuhiro Onakado, economista jefe de
Daiwa SB investments.
Pero a pesar del aumento de ayer, las
tasas japonesas todavía están muy por
debajo de las de Estados Unidos, de
5,25 por ciento, y de la zona euro, de 3,5
por ciento. El amplio diferencial de las
tasas ha alentado a que los inversores
vendan yenes en meses recientes, para
comprar
activos
denominados
en
dólares, euros y otras divisas de mayor
rentabilidad.
Ahora bien, la decisión del BJ se da en
un momento en el que la economía del
Japon
atraviesa
su
periodo
de
crecimiento más largo a partir de la
posguerra, basado según sus datos en
un aumento del consumo personal que
aún no tiene vicios de generación de
inflación.
Fuente: Diario La República. Miércoles
21 de febrero, jueves 22 de febrero y
viernes 23 de febrero de 2007.
El Observatorio Financiero
• Página 46
PEOR DESCENSO EN BOLSAS CHINAS EN 10 AÑOS
NOTICIAS INTERNACIONALES
PRECIPITA CAÍDA EN MERCADOS EUROPEOS Y EN WALL STREET
La bolsa de Shanghai registró el martes
su retroceso más fuerte desde 1996 con
una caída de casi 9 por ciento. El índice
compuesto de la bolsa de Shanghai se
replegó un 8,84 por ciento a 2.771,79
puntos, hecho sin precedente en una
sola sesión desde que China adoptó a
fines de 1996 un margen de seguridad
que impide una evolución superior al 10
por ciento en el comportamiento del
indicador general.
La mayoría de los mercados asiáticos
resultaron afectados por el repliegue de
Shanghai 2 , que refleja no sólo las
tensiones propias a la burbuja bursátil
china, sino también los temores de una
recesión en Estados Unidos fundados en
la publicación del indicador de órdenes
de bienes durables en Estados Unidos,
que mostraba una tendencia inquietante,
y las tensiones políticas en torno a Irán y
Afganistán.
El repliegue fue todavía más neto en
Europa, donde la mayoría de las plazas
financieras cerraron con pérdidas
superiores al 2 por ciento. La bolsa de
París perdió un 3,02 por ciento, seguida
por la de Madrid, que bajó un 3,01 por
ciento. En esta última, el índice Latibex,
que reúne 38 valores latinoamericanos
cotizados en euros, cayó un 5,05 por
ciento. Milán perdió el 2,88 por ciento,
Francfort el 2,96 por ciento y Londres el
2,31 por ciento.
El mercado brasileño registró una
perdida del 6.63 por ciento, el peor
resultado desde los atentados terroristas
del 11 de septiembre de 2001 en EU.
En 2006, la bolsa de Shanghai registró
una progresión de 130 por ciento, debido
a un auténtico frenesí de compras
después de varios años de austeridad,
período durante el cual los inversores
mantuvieron una actitud de reserva
frente a las empresas que presentaban
cierta opacidad en sus cuentas. Esa
euforia se nutrió igualmente del fuerte
2
Tokio cerró en baja de 0,52 por ciento al
igual que las otras plazas de la región: Kuala
Lumpur -2,81 por ciento, Yakarta -1,12 por
ciento, Manila -1,44 por ciento, Singapur 2,29 por ciento y Bangkok -0,69 por ciento.
crecimiento económico del país. Sin
embargo, los temores de un verdadero
krach bursátil son infundados, estimó
Johanna Melka, analista del banco Ixis
CIB.
"Los contextos macro y micro-económico
son sólidos. El mercado de acciones en
China se va a sanear y madurar cada
vez más bajo el impulso de la presencia
creciente de inversores institucionales,
una reducción de la liquidez, un aumento
del capital bursátil y, por lo tanto, una
mejor representación de la economía en
los mercados", estimó en un estudio
reciente. Esa impresión era compartida el
martes por algunos operadores en
Shanghai. "Los valores se recuperarán
rápidamente
porque
no
hay
informaciones negativas visibles a corto
plazo y porque el sentimiento general es
positivo", comentó Shen Jun, de
Shangzhenglian Consulting. Parece que
efectivamente la solidez de la economía
china deja ver estás previsiones.
Recuperación del mercado chino
debilidad de los mercados asiáticos.
y
Para el 28 de febrero, el diario el Tiempo
resaltaba la recuperación del mercado
chino, donde la Bolsa de Shanghai
terminó con una subida del 3,94 por
ciento, después de haber registrado el
día antes su mayor pérdida en diez años.
A diferencia del mercado chino, en la
bolsa de Tokio, la segunda del mundo, el
índice Nikkei terminó la sesión con un
fuerte descenso del 2,85 por ciento. En
total, se perdieron 515,80 puntos para
quedar en 17.604,12. En otros países
como Hong Kong, la baja se situó en el
2,46 por ciento, a 19.651,51 puntos. La
bolsa surcoreana de Seúl cerró con un
retroceso del 2,56 por ciento. Pero el
descenso más espectacular provino de
Manila, en Filipinas, con el 8 por ciento.
A medida que se iban cerrando el resto
de mercados asiáticos, las pérdidas se
moderaban. Así, en la Bolsa tailandesa
de Bangkok, la caída fue del 1 por ciento
y, en la de Kuala Lumpur, en Indonesia,
del 1,31 por ciento. Aunque, en Singapur,
las pérdidas se acumularon hasta el 3,96
por ciento. Finalmente, en Bombay, el
retroceso también fue importante con el
El Observatorio Financiero
NOTICIAS INTERNACIONALES
4,1 por ciento, debido además a signos
económicos menos positivos de los
previstos en India.
En la zona geográfica de Asia-Pacífico,
la Bolsa australiana de Sydney también
cedió un significativo 2,69 por ciento,
mientras que Wellington, en Nueva
Zelanda, cerró con menos 1,54 por
ciento.
Dentro de los detonantes de la caída de
la bolsa de Shanghai, se encuentran un
supuesto impuesto del 20% a las
ganancias en inversiones en bolsa,
hecho que desde el punto de vista de
cualquier inversionista resulta muy
gravoso para sus intereses.
No
obstante, el gobierno no tiene planes
para recaudar un impuesto a la renta de
capital obtenida a partir de acciones,
afirmó el diario Shanghai Securities
News en un artículo de primera plana,
citando a portavoces no identificados del
Ministerio de Finanzas y Administración
Fiscal Estatal. (Tiempo. 28 de Febrero
de 2007)
• Página 47
Aun así, a medida que avanzaba la
jornada, varias bolsas de Asia redujeron
sus abultadas pérdidas iniciales, y los
analistas dijeron que las ventas masivas
fueron al parecer una corrección
temporal en mercados recalentados,
aunque advirtieron que permanecerá
durante algún tiempo cierta volatilidad.
"No hay necesidad de preocuparse por
una abultada caída a partir de ahora,
aunque esta corrección podría continuar
durante los dos próximos meses", dijo el
analista Shinichi Ichikawa, de la firma de
Tokio Credit Suisse.
Fuente: Diario El Tiempo. Martes 27 de
febrero y miércoles 28 de febrero de
2007.
ACTIVOS BANCARIOS CRECIERON 16% EN PANAMÁ
El buen desempeño financiero estuvo acompañado de la apertura de ocho nuevos bancos
que iniciaron operaciones registrando activos por 392 millones de dólares, destacó un
informe de la SBP.
La Superintendencia financiera de Panamá informo que el sistema bancario de ese país
tuvo un incremento del 16%, esto debido al crecimiento del crédito interno al sector
privado y la mejora en la calidad de crédito.
Hay que destacar tambien, que el sistema financiero estuvo caracterizado por las fusiones
y adquisiciones que permitiera la modificación de la estructura bancaria.
Para destacar estad las fusiones de estuvo la de Citibank con Grupo Uno y Unión de
Bancos Cuscatlán, y la de Banco General y Banco Continental.
Panamá es un de los centros bancarios mas importantes de América Latina y cuenta con
87 bancos entre nacionales e internacionales.
El Observatorio Financiero
• Página 48
NOTICIAS INTERNACIONALES
EL BOLÍVAR HA CAÍDO 16% EN EL 2007
16 por ciento este año en el mercado
negro, más que cualquiera de las 70
monedas seguidas a diario por
Bloomberg, según operadores en
Caracas
Aunque esta baja contra el dólar se
produjo en el mercado negro, podría
motivar una tercera devaluación oficial,
mas si se tiene en cuenta que en este
momento
por
las
políticas
intervencionistas del presidente Chávez,
venezolanos y compañías extranjeras
están sacando dinero del país. Situación
critica cuando se ha duplicado el gasto
gubernamental
gracias
a
las
nacionalizaciones que forman parte de la
llamada “Marcha al socialismo” y que han
alimentado la mayor tasa de inflación en
América Latina.
El bolívar, con un tipo fijo establecido por
el gobierno de 2.150 por dólar, ha caído
Los venezolanos han sacado 8.000
millones de dólares del país en promedio
cada año desde que Chávez asumió el
cargo en 1999, frente a 2.000 millones
por año en los cinco decenios previos,
según Emilio Medina-Smith, ex profesor
de economía de la Universidad de
Carabobo en Valencia, Venezuela.
Chávez ha intentado establecer medidas
para contener estas salidas: en el 2003
estableciendo límites en la cantidad de
dólares que los venezolanos pueden
comprar y fijando el bolívar a 1.600 por
dólar, estableció controles de precios en
todo lo que va desde huevos hasta
tarifas aéreas y estableció tasas
máximas para préstamos bancarios y
mínimos para cuentas de ahorro.
Igualmente el gobierno ha devaluado el
bolívar dos veces, en 17 por ciento en
febrero del 2004 y 11 por ciento un año
después.
PÉRDIDAS POR 3,93 BILLONES DE PESOS EN BOLSA COLOMBIANA,
CONSECUENCIA DEL SACUDÓN EN CHINA
El valor en la bolsa de las 29 empresas
cuyas acciones se negocian en el
mercado colombiano era de 99,16
billones de pesos el lunes pasado. Sin
embargo el lunes 26 de febrero su valor
fue de 95,22 billones.
El Índice General de la Bolsa de
Colombia (Igbc) cayó por debajo de los
10.000 puntos y cerró en 9.901,11
unidades. Este es el nivel más bajo
desde el 24 de octubre del 2006, con lo
que el índice bursátil acumula una
pérdida de 11,28 por ciento en lo corrido
del año.
En los TES, el mercado aceleró el alza
de las tasas de interés, lo que representa
la desvalorización de esas inversiones.
Analistas del mercado prevén pérdidas
importantes en los portafolios de febrero,
que se sumarán a las ya registradas en
enero.
Susto por China
La posibilidad de que suban los
impuestos a las ganancias de las
empresas en el país oriental, y el hecho
de que se estudien medidas que
afectarían la inversión extranjera en ese
país, generó pánico en los mercados
accionarios del mundo, el martes. Una
opción es que se aumenten las tasas de
interés y, para desestimular el crédito,
moderar el ritmo de crecimiento de la
economía, que el año pasado superó el
10 por ciento.
El Observatorio Financiero
Además, el Gobierno creó una comisión
especial para detectar el origen de los
recursos que se invierten en la bolsa,
luego de un auge bursátil que permitió a
la Bolsa de Shangai crecer 130 por
ciento en el 2006.
NOTICIAS INTERNACIONALES
Caídas en las bolsas mundiales
La situación vivida ayer en los mercados
globales hizo que la bolsas registraran
caídas generalizadas, comenzando por
la de Shanghái, que registró una baja de
9,2 por ciento, la caída más pronunciada
en los últimos 10 años. En América
• Página 49
Latina, la bolsa de México bajó 5,8 por
ciento; Brasil, 6,63 por ciento; Argentina,
7,49 por ciento; Santiago, 4,97 por
ciento, y Colombia, 4,53 por ciento.
En Estados Unidos, el índice Dow Jones
de la Bolsa de Nueva York bajó 3,29 por
ciento, la mayor caída desde el 17 de
septiembre del 2001, es decir, el primer
día de negociaciones después de los
atentados terroristas del día 11 contra el
World Trade Center.
Fuente: Diario Portafolio. Martes 27 de
febrero de 2007
LANZAN ACUERDO INTERNACIONAL PYME
Un acuerdo de cooperación para trabajar
en actividades económicas y financieras,
que tenga como eje central a las pymes,
firmaron la Corporación Andina de
Fomento (CAF) y la entidad financiera
China Development Bank (CDB).
El fin del acuerdo es el de encontrar
oportunidades
conjuntas
de
financiamiento en los sectores de
infraestructura, especialmente en lo
referente a proyectos de ferrocarriles,
energía y desarrollo sostenible y
además, desarrollar productos dirigidos a
los mercados de capitales de la región
latinoamericana.
El presidente de la entidad financiera,
Enrique Iglesias, precisó que con la
suscripción, las dos instituciones ratifican
su decisión de consolidar una alianza
estratégica, luego de que ejecutivos de
ambos organismos sostuvieran durante
2006 reuniones de trabajo en la ciudad
de Caracas (Venezuela).
Fuente: Davivienda.
febrero de 2007
Jueves 22 de
El Observatorio Financiero
• Página 50
ESTAMOS POCO ACOSTUMBRADOS A LA INESTABILIDAD
ARTÍCULOS DE INTERÉS
Sí, definitivamente los mercados son tremendamente complicados. Y es peligroso
confiarse, aunque la propia inestabilidad genere oportunidades.
Resumen: En el artículo, el autor hace referencia a los diferentes eventos que están
sucediendo en la economía mundial y la forma en que han repercutido en la actividad
económica en nuestro país. Así, señala eventos como el recorte de la Bolsa China, la
subida en los precios del crudo, la situación de la economía estadounidense y la
inestabilidad en el mercado mundial de divisas. Todo esto concluye en la inexperiencia e
inseguridad que surge en la economía a raíz de la incertidumbre.
Fuente: http://www.finanzas.com/id.9142347/noticias/noticia.htm.
27 de febrero de 2007.
Consultada el martes
CÓMO CONFIGURAR CARTERAS DE INVERSIÓN CON ETF'S
La cifras de nueva creación y la evaluación de la contratación de ETFs pone de manifiesto
el creciente interés de los inversores por este vehículo de inversión.
Introducción: El artículo hace referencia al ETF, entendido como “el activo más liquido y
activamente negociado en un mercado organizado del mundo es precisamente un ETF,
replica al Nasdaq 100, denominado QQQ. Comenzó a cotizar el 10 de marzo de 1.999 y
actualmente registra una media de contratación diaria cercana a los 111,4 millones de
títulos, por delante del ETF réplica del SP500 que intercambia unos 65 millones de títulos
y del ETF del Russell 2000 con 45,3 millones.” (…)
“Como sabemos, los ETF ponen al alcance de los inversores todo tipo de activos de
cualquier parte del mundo. Con ellos, las barreras a la inversión prácticamente han
desaparecido y se puede diseñar una cartera a la medida exacta de cada perfil.”
Fuente: http://www.finanzas.com/id.9141369/noticias/noticia.htm.
23 de febrero de 2007
Consultada el viernes
LAS ESPADAS SE MANTIENEN EN ALTO
Las espadas se mantienen en alto. No, no se trata tanto de una amenaza. Simplemente
es una realidad: en estos momentos todo, en mayor o menor medida, puede ocurrir.
Resumen: En el artículo se hace referencia a la influencia de la actividad del mercado
estadounidense sobre el respecto de la economía mundial. Se manifiesta cómo, las
últimas declaraciones de la Fed con respecto a la balanza comercial, los tipos de interés y
la inflación afectan el comportamiento de los mercados del resto del mundo.
De igual manera, se hace un breve análisis del comportamiento del mercado Japonés y la
posibilidad de alcanzar una inflación negativa en este país a corto plazo, debido a los
El Observatorio Financiero
• Página 51
drásticos movimientos que ha tenido el Yen y las políticas que deberán adoptarse en la
economía para alcanzar el precio óptimo de la moneda.
Fuente: http://www.finanzas.com/id.9140843/noticias/noticia.htm. Consultada el jueves 22
de febrero de 2007
ARTÍCULOS DE INTERÉS
¿HACIA DÓNDE VAN LOS TIPOS DE INTERÉS GLOBALES?
Artículo de Quentin Fitzsimmons, responsable de Bonos Gubernamentales de
Threadneedle con una visión del comportamiento de los tipos de interés así como las
perspectivas de la gestora en todo el mundo
Introducción: “La economía europea terminó 2006 con buena nota. Incluso los 'lastres' de
la región, tales como Italia, han publicado recientemente mejores cifras. Contra este
entorno, el BCE probablemente seguirá elevando el coste de los préstamos, con los tipos
de interés en el 4% para finales de año. Las presiones inflacionistas probablemente
seguirán siendo moderadas.
La rentabilidad de los bonos nacionales a diez años parece haber encontrado soporte
alrededor del 4% y debería atraer compradores al sentirse los inversores más seguros de
que el punto más alto de los tipos de interés está a la vista.
La economía estadounidense se encuentra en una interesante tesitura. Los beneficios
empresariales han estado creciendo a buen ritmo y la confianza de los consumidores
permanece alta, pero seguimos manteniendo un ojo sobre la ralentización del mercado
inmobiliario. Nos preocupa en particular el deterioro del sector hipotecario bajo prima y
señalamos que algunos prestamistas se han vuelto insolventes en los últimos meses….”
Fuente: http://www.finanzas.com/id.9140921/noticias/noticia.htm. Consultada el jueves 22
de febrero de 2007.
LA INFLACIÓN, EL PRINCIPAL RIESGO DE LA COMPLACENCIA
Según un informe de Moodys, el actual escenario de bajos spread de crédito, los niveles
más bajos de los últimos 25 años, responde en buena parte a la 'imperfecta economía
global'.
Reseña: Se recomienda la lectura de este artículo, pues es otro análisis que pretende dar
luces acerca del comportamiento de la economía mundial, después de los agitados
movimientos que se han presentado en las economías de estados Unidos, Japón y los
países miembros de la Unión Europea.
De igual manera, se presentan datos
relacionados con el crecimiento de las economías anteriormente mencionadas y una
breve reseña de lo que se espera que pasará con la inflación, el crecimiento y el valor de
las monedas de estas potencias mundiales.
Fuente: http://www.finanzas.com/id.9140318/noticias/noticia.htm. Consultada el miércoles
21 de febrero de 2007
El Observatorio Financiero
• Página 52
CONDICIONES LOCALES:
ARTÍCULOS DE INTERÉS
UN TECHO PARA VALORACIÓN DE LOS ACTIVOS
Reseña: “Después de conocerse en los últimos días un amplio número de indicadores
económicos negativos de Estados Unidos, los mercados emergentes mostraron
importantes valorizaciones en sus activos locales. “
“A pesar de que las cifras estadounidenses correspondientes a diciembre habían reducido
las expectativas de un debilitamiento del crecimiento económico del país, los indicadores
correspondientes a enero volvieron a abrir la posibilidad de un enfriamiento de la actividad
económica. Esta situación tiene una lectura positiva para las economías emergentes, que
se resume en: estabilidad en la tasa de interés de la FED y un mayor atractivo de los
activos de los mercados emergentes para los inversionistas. “
Fuente: Diario Portafolio. Jueves 22 de febrero de 2007
TEMOR POR IMPACTO EN ALZA DE INTERESES Y PARAPOLÍTICA
Reseña: “La preocupación central tiene que ver con los problemas de tipo político que se
han presentado en las últimas semanas y que pueden impactar la expectativa para hacer
negocios en el país, aunque es claro que su efecto será gradual y solo en el mediano
plazo se podrá medir toda la magnitud del asunto.”
Adicionalmente, en el artículo se hace una referencia al comportamiento de la economía
colombiana a corto y mediano plazo, tras la decisión del Banco de la República de
incrementar las tasas de interés y las expectativas creadas entre los empresarios por la
firma del TLC con EEUU.
Fuente: Diario Portafolio.
Lunes 26 de febrero de 2007.
Disponible en:
http://www.portafolio.com.co/port_secc_online/porta_expe_online/2007-02-26/index.html
EL AÑO DEL FUTURO
Las condiciones están dadas para promover la cultura de gestión de riesgo en el país.
Hay nuevos productos en la bolsa de Nueva York, y la bolsa colombiana está
actualizando sus instrumentos de cobertura.
Introducción: “El lanzamiento de los contratos a futuro dólar peso por parte del New York
Board of Trade (NYBOT), la bolsa de commodities de Nueva York, podría marcar el
despegue definitivo del mercado de futuros en el país. Este producto brinda a los
exportadores una nueva posibilidad para fijar el precio del dólar en una fecha futura, pero
con la ventaja de tratarse de contratos con condiciones estandarizadas que no tienen el
riesgo de contraparte, pues cuentan con el respaldo de una bolsa con gran tradición. La
coyuntura para este producto es la más adecuada, porque la revaluación de los últimos
El Observatorio Financiero
• Página 53
años les ha mostrado a los exportadores que tienen que cubrir su riesgo, y en el país no
existía este tipo de coberturas”.
Fuente: Revista Dinero. Disponible en:
http://www.dinero.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=30985 (1 de 3)2/6/2007
ARTÍCULOS DE INTERÉS
MERCADOS DE BONOS: ¿NEUMÁTICO DE REPUESTO
DEL SISTEMA FINANCIERO INTERNO?
Introducción: “El fortalecimiento de los mercados financieros ha sido siempre una
prioridad de los programas de reforma de América Latina y el Caribe. Sin embargo, a
menudo se le ha dedicado poca atención al desarrollo de mercados internos de bonos;
después de todo, siempre daba la impresión de que había alternativas aceptables. Desde
comienzos de los años 90 los países latinoamericanos han venido contando con los
mercados internacionales de bonos para acceder a fondos en divisas. Y el sector privado
ha dependido de la intermediación bancaria para fines de financiamiento interno. Pero
¿qué pasaría si se cerrara de golpe la puerta de los mercados internacionales o si la
banca del país se ve imposibilitada de cubrir la demanda? Los mercados de bonos
pueden ser un mecanismo importante; una especie de neumático de repuesto que permita
mantener funcionando a la economía.”
Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo. Fecha de publicación: octubre 4 de 2006.
Fecha de consulta: viernes 23 de febrero de 2007.
Disponible en:
http://www.iadb.org/research/homepageDetails.cfm?language=spanish&conid=47&page=1
&frame=1
EN BUSCA DE ESTABILIDAD FINANCIERA
Introducción: “La estabilidad financiera es un objetivo importante de las políticas públicas.
Está claramente comprobado que las crisis implican grandes costos económicos, sociales
y políticos. Para promover la estabilidad se requiere, entre otras cosas, evitar las
“interrupciones súbitas” de flujos de capital, que son como un latigazo financiero
provocado por la desaparición inesperada del financiamiento exterior. En el presente
artículo se analizan las causas y las consecuencias de esas interrupciones súbitas.”
Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo. Fecha de publicación: 3 de enero de 2007.
Fecha de consulta:
domingo 25 de febrero de 2007.
Disponible en:
http://www.iadb.org/research/homepageDetails.cfm?language=spanish&conid=49&page=2
&frame=1
EL PAPEL DEL CRÉDITO MULTILATERAL
Introducción: “El crédito multilateral a los países en desarrollo puede estar disminuyendo
en términos de participación de mercado, pero sigue siendo importante y no sólo por el
efectivo que aporta. El préstamo privado aumentó considerablemente durante los años
90, pero la deuda oficial (el crédito multilateral y bilateral) sigue siendo significativa y
constituye más de 40% del total de la deuda externa soberana de los países en
El Observatorio Financiero
• Página 54
desarrollo. Además, la deuda multilateral representa 28% del total de la deuda externa de
los países en desarrollo y es significativa no sólo por su gran tamaño, sino también por la
influencia de las instituciones multilaterales en otros acreedores y deudores por igual”.
ARTÍCULOS DE INTERÉS
Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo. Fecha de publicación: 19 de septiembre de
2006.
Fecha de consulta: martes 27 de febrero de 2007.
Disponible en:
http://www.iadb.org/research/homepageDetails.cfm?language=spanish&conid=56&page=1
&frame=1
¿AUGE DE LOS MERCADOS DE BONOS?
Introducción: “Este artículo de la última edición de la revista IDEA del Departamento de
Investigación del BID explora el desarrollo del mercado de bonos en América Latina”.
En este artículo se evidencia la forma en que el mercado de bonos de las economías de
países emergentes se ha desarrollado como una necesidad de los gobiernos de cubrir los
gastos relacionados con las crisis de deuda experimentadas. De esta forma, plantea
cómo, antes de la década de los 90, el mercado de bonos de América Latina no llegaba a
tener una representación contundente en medio de los demás mercados internacionales,
pero, con evidencia empírica, demuestra que es justamente a raíz de procesos críticos en
la economía de los países de América Latina, cuando se ha generado una expansión de
este mercado.
Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo. Fecha de publicación: 19 de septiembre de
2006.
Fecha de consulta: martes 27 de febrero de 2007.
Disponible en:
http://www.iadb.org/news/articledetail.cfm?Language=SP&artid=3302&artType=WS
EVOLUCIÓN RECIENTE DEL CRÉDITO A LAS “MIPYMES” EN COLOMBIA.
Introducción: “En el período 2002-2007, la movilización de crédito formal hacia las micro,
pequeñas y medianas empresas (Mipymes) en Colombia ha mostrado un gran
dinamismo. Éste ha sido el resultado conjunto de los esfuerzos realizados por la banca
privada y por organismos gubernamentales, entre los cuales cabe destacar entidades
como Bancóldex, el Fondo Nacional de Garantías –FNG–, el Sena, Colciencias, etc...”
Fuente. Anif .
jueves 22 de febrero de 2007.
http://www.anif.org/contenido/articulo.asp?chapter=14&article=2087
Disponible
en:
INFLACIÓN Y TASA DE INTERÉS: EL CASO DE BRASIL.
Reseña: En el artículo se hace mención a la problemática vivida por Brasil en las últimas
décadas y la coyuntura que actualmente atraviesa. Se establece que, a raíz del poco
nivel de independencia del Banco Central de Brasil, se ha hecho prácticamente imposible
tratar de llegar a una inflación de un dígito, por el contrario, actualmente se encuentra en
dificultades para por lo menos mantener el nivel de inflación que ha llevado hasta ahora,
teniendo en cuenta que, a raíz de la reelección del presidente Lulla, se busca incrementar
significativamente el crecimiento económico. Se recomienda la lectura de este artículo,
El Observatorio Financiero
• Página 55
teniendo en cuenta que hace un análisis coyuntural breve y bien estructurado acerca de la
situación política y económica del Brasil.
Fuente.
Anif.
Martes 27 de febrero de 2007.
http://www.anif.org/contenido/articulo.asp?chapter=14&article=2090
Disponible
en:
ARTÍCULOS DE INTERÉS
DESEMPEÑO DE LOS INDICADORES BURSÁTILES:
COLOMBIA VISTO EN EL “ESPEJO” DE AMÉRICA LATINA.
Reseña: En el artículo se hace un análisis acerca del comportamiento del IGBC en los
últimos nueve meses, tras haber reflejado el comportamiento del mercado después de la
crisis que se presentó a mediados del año pasado. De esta forma, establece la
importancia de analizar la llamada Relación Ganancia – Precio (RGP) del mercado
bursátil, para así poder comparar el coportamiento de este índice en los diferentes
mercados de América Latina. Así mismo, sustenta el análisis en la investigación
adelantada por Shen (2000) y corrobora, a través de esta, que lo que está sucediendo en
los mercados bursátiles corresponde al rezago del período crítico que afrontó el sector.
Fuente.
Anif.
Miércoles 28 de febrero de 2007.
http://www.anif.org/contenido/articulo.asp?chapter=14&article=2091
Disponible
en:
POR QUÉ EL EMISOR CREE QUE LAS ALZAS PUEDEN ACELERAR
Más préstamos, efectos del clima en alimentos y el sorpresivo crecimiento económico
obligan a salirles al paso a mayores aumentos de los precios.
Reseña: En el artículo hace un análisis de la situación de la economía colombiana,
teniendo en cuenta los diferentes factores coyunturales que han llevado a la Junta
Directiva del Banco de la República a tomar las múltiples decisiones para dirigir sus
políticas y producir como resultado el control a la inflación.
Así, se presentan las opiniones del director de Anif, Sergio Clavijo, y la de Franz Hamann
director de Investigaciones Económicas de Citibank, con respecto a factores como el
clima, el crecimiento inesperado del nivel de precios y la repercusión del incremento en
las tasas de interés sobre el crédito.
Fuente: Diario El Tiempo.
Viernes 13 de febrero de 2007.
Disponible en:
http://www.eltiempo.com/tiempoimpreso/edicionimpresa/economicas/2007-0223/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-3449527.html
El Observatorio Financiero
• Página 56
IMF WORKING PAPERS
BIBLIOGRAFÍA
Harry HUIZINGA, Luc LAEVEN y Gaetan NICODEME, “Capital Structure and International
Debt Shifting”, IMF Working Paper No. 07/39, Febrero 1 2007, disponible en
http://www.imf.org/external/pubs/ft/wp/2007/wp0739.pdf
Summary: This paper presents a model of a multinational firm's optimal debt policy that
incorporates international taxation factors. The model yields the prediction that a
multinational firm's indebtedness in a country depends on a weighted average of national
tax rates and differences between national and foreign tax rates. These differences matter
because multinationals have an incentive to shift debt to high-tax countries. The
predictions of the model are tested using a novel firm-level dataset for European
multinationals and their subsidiaries, combined with newly collected data on the
international tax treatment of dividend and interest streams. Our empirical results show
that corporate debt policy indeed not only reflects domestic corporate tax rates but also
differences in international tax systems. These findings contribute to our understanding of
how corporate debt policy is set in an international context.
Marco Rossi, Pricing Fund Liquidity Provision, IMF Working Paper No. 07/45, Febrero
2007, disponible en http://www.imf.org/external/pubs/ft/wp/2007/wp0745.pdf
Summary: This paper presents a market-based framework for pricing Fund liquidity
assistance that accounts for the credit risk and the insurance benefit involved in such
operations. It is based on the isomorphic correspondence between Fund liquidity and
common stock put options. Although only illustrative, the simulations presented in this
paper show that the value of the liquidity guarantee provided by the Fund could range from
a few to over one hundred basis points depending on the borrower's creditworthiness, the
volatility of capital flows to the borrowing country, and the amount of funds potentially
needed to meet the borrower's external obligations.
BANK FOR INTERNATIONAL SETTLEMENTS - BIS
The Committee on the Global Financial System (CGFS), Institutional investors, global
savings and asset allocation, CGFS No. 27, Febrero 28, 2007. Reporte preparado por un
grupo de trabajo liderado por José Viñals, Vicepresidente del Banco de España.
Disponible en http://www.bis.org/publ/cgfs27.pdf .
Resumen: En la presentación del reporte, el señor Viñals afirmó que las decisiones de
inversión de los inversionistas institucionales tienen un impacto decisivo en los mercados
financieros del mundo. En consecuencia, el foco principal del reporte consiste en analizar
cómo los cambios regulatorios y contables, recientes y en proceso en diversos países,
pueden influenciar las decisiones de inversión de tales instituciones. Estos cambios
incluyen tendencias hacia la determinación de “fair-value accounting” tanto en los fondos
de pensiones como en las aseguradoras, requerimientos de solvencia basados en el
riesgo par las compañías aseguradoras así como una exigencia por mayor transparencia
en materia contable en las sociedades en relación con obligaciones y fondeos.
BANK FOR INTERNATIONAL SETTLEMENTS, Evolving banking systems in Latin
America and the Caribbean: challenges and implications for monetary policy and financial
stability,
BIS
Papers
No.
33,
February
2007,
disponible
en
http://www.bis.org/publ/bppdf/bispap33.pdf
El Observatorio Financiero
• Página 57
DISCURSOS Y TESTIMONIOS
Mr Malcolm D Knight, Now you see it, now you don't: risk in the small and in the large,
keynote address by the General Manager of the BIS, at the Eighth Annual Risk
Management Convention of the Global Association of Risk Professionals, 27-28 February
2007, disponible en http://www.bis.org/speeches/sp070302.htm
BIBLIOGRAFÍA
Abstract: The evolving nature of financial risk reflects the interaction of structural trends in
the financial system with the current global macroeconomic environment. This has raised
several challenges from both the "micro" perspective of risk management within an
individual firm and the "macro" perspective of risk in the system as a whole. In particular,
one key question is whether the prevailing benign market signals indicating that risk is very
low might not understate the potential range of future outcomes. This entails important
lessons for risk managers and policymakers.
Ben S Bernanke, Long-term fiscal challenges and the economy, Testimony by the
Chairman of the Board of Governors of the US Federal Reserve System, before the
Committee on the Budget, US House of Representatives, Washington DC, 28 February
2007, disponible en http://www.bis.org/review/r070301a.pdf
Rodrigo de Rato, Speech by the Managing Director of the International Monetary Fund at
the Harvard Business School Alumni Dinner, Speech, FONDO MONETARIO
INTERNACIONAL, Washington DC, February 26, 2007, on the state of the world
economy, and in particular about some risks that he thinks are not sufficiently appreciated
by citizens and may also be underestimated by financial markets. Disponible en
http://www.imf.org/external/np/speeches/2007/022607.htm
Descargar