POA 2013 MSPAS - Ministerio de Salud Pública y Asistencia

Anuncio
PLAN OPERATIVO ANUAL
MINISTERIO DE SALUD
PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
AÑO 2013
JUNIO 2012
INTRODUCCION
El presupuesto de egresos contribuye a la ejecución del plan institucional de corto, mediano
y largo plazo, en este marco la nueva estructura programática del Ministerio de Salud y
Asistencia Social –MSPAS- facilitará orientar recursos hacia rubros o actividades que en el
pasado no era posible asignarles directamente fondos, en especial a actividades de promoción y
prevención de la salud que se enmarcan dentro del nuevo Modelo Básico de Salud l –MBS- que
impulsa el MSPAS en el año 2013. También es el vínculo entre lo que establece el plan
operativo anual y las asignaciones de recursos en el conjunto de programas de trabajo
relativos a las funciones públicas y directrices de la política y planificación institucional.
Este documento definirá a la nueva estructura programática como un conjunto de categorías y
de elementos programáticos que permiten dar orden y dirección al gasto público en salud en
su clasificación funcional, y definir el ámbito de la aplicación en la economía nacional.
En las categorías programáticas se define el universo de la acción de la salud pública, por
medio de funciones, subfunciones, programas sectoriales, programas especiales, actividades
institucionales, proyectos institucionales y proyectos diversos. A estos componentes del gasto
se podrán asociar recursos presupuestarios, ya que todas las categorías programáticas son
cuantificables en términos monetarios. Por otra parte, los elementos programáticos, contienen
la información cualitativa y / o física de lo que se pretende lograra con los recursos
públicos, porque establecen los atributos de las categorías.
El presupuesto público es una de las principales herramientas para el desarrollo, por ello
debemos tener plena conciencia del origen de los recursos, a que se destinan y como
contribuyen a la ejecución de la planificación institucional de corto mediano y largo plazo.
Con el reacomodo y enriquecimiento de la Estructura Programática, se pretende lograr la
transparencia de las acciones públicas y de los productos que genera el Sector y del Ministerio, de
forma autónoma a la estructura administrativa, para lo cual es de mucha utilidad identificar las
dimensiones del gasto:




Dimensión funcional: indica que se hace y como lo hace, esta es la estructura
funcional y programática
Dimensión administrativa: quien hace y que gasta, estructura orgánica
Dimensión económica: con que lo hace y cómo lo gasta: clasificación de gasto
Dimensión geográfica: distribución territorial según necesidades de la población
Con esta iniciativa el Ministerio de Salud Pública y Asistencia social impulsa un cambio
hacia la gestión por resultados que pretende dejar atrás:


Deficiencias en relación a la vinculación plan presupuesto
Poca claridad e impacto de los resultados e impactos que se buscan con los programas
de la administración pública


Poca Consistencia y vigencia real de cada uno de los programas
Dificultad para el seguimiento y evaluación de cada programa
Por último es importante señalar en este documento que la gestión pública no es estática,
mantiene una dinámica que es determinada por el ambiente social, económico cultural
nacional y global, así como los efectos del cambio climático, razón por la cual no se debe
perder de vista que el gasto público constantemente se ajusta a estos escenarios lo que obliga
a las instituciones públicas a revisar y actualizar sus estructuras programáticas y de gasto
periódicamente ajustándolas a políticas y planes vigentes.
MARCO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
Misión del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
Guiar, organizar y/o respaldar una respuesta ampliada y dirigida a integrar, fortalecer, extender y
diversificar los servicios y programas de salud públicos, hospitalarios y privados.
Finalidad de la misión:
1. Ejercer la función de rectoría en el sistema nacional de salud del país.
2. Mejorar el estado de salud y bienestar de la población
3. Optimizar la planificación, la implementación, la administración y la evaluación de los
sistemas de entrega de los servicios de salud.
Visión del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
Personas viviendo y construyendo comunidades saludables.
Principios y valores
Un sistema óptimo de servicios de salud se caracteriza por:
1.
2.
3.
4.
Estar centrado en la persona y enfocado en la comunidad.
Satisfacer las necesidades de los individuos, las familias y las comunidades
Responder a las tendencias demográficas y epidemiológicas
Facilitar el acceso a la atención apropiada, a tiempo y en el lugar adecuado, con énfasis en el
primero y segundo nivel de atención que conlleve al acceso universal
5. Proveer la continuidad de la atención ampliada a través de la coordinación con las
instituciones
6. Articular las relaciones con todos los sectores para optimizar los servicios
7. Garantizar estándares de calidad de atención que sean consistentes en toda la institución
8. Optimizar la utilización de los recursos
9. Incrementar la efectividad del sistema y
10. Ofrecer servicios con equidad de género, pertinencia cultural, respeto y dignidad.
DECLARACIÓN DE COMPROMISO INSTITUCIONAL
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social realizará con eficiencia y efectividad las
funciones y responsabilidades que le corresponden en el marco jurídico vigente, mediante
acciones de rectoría sectorial e incidencia intersectorial, pertinentes a la salud pública, con un
enfoque de calidad, de género, equidad, pertinencia cultural, solidaridad, respeto y dignidad,
complementariedad, calidad humana y participación ciudadana, satisfaciendo las necesidades
de los individuos, las familias y las comunidades.
MARCO LEGAL Y POLITICO
El marco legal del MSPAS está constituido por:
No.
DOCUMENTO
1
Constitución Política de la
República de Guatemala
Ley del Organismo Ejecutivo
Código de Salud
2
3
4
5
6
7
8
9
10
REFERENCIA
Artículo 1, Capítulo II.
Artículos 93, 94, 95, 98 y 100
Decreto 114-97, Artículo 39
Decreto 90-97 del Congreso de la República.
Artículo 4
Reglamento orgánico interno Acuerdo Gubernativo No. 115-99. Artículo 3º.
del Ministerio de Salud
Políticas, planes, programas de salud
Acuerdos de Paz
Acuerdo Global sobre Derechos Humanos (México
D. F. 29 de marzo de 1994) Acuerdo sobre
Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas
(México D. F. 31 de marzo de 1995) Acuerdo
sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación
Agraria (México D. F. 6 de mayo de 1996).
Ley General de
Considerando No. 4 y Artículo 1 decreto número
Descentralización
14-2002
Ley de los Consejos de
Considerandos del decreto número 11-2002
Desarrollo Urbano y Rural
Código Municipal
Considerandos y Artículo 1 del decreto 12-2002
Política de Desarrollo Social
Compromisos Internacionales
 Estrategia de Atención Primaria en Salud,
Alma Ata y su Renovación
 Convenio 169 OIT
 Metas del Milenio
 Agenda y Plan de Salud de Centroamérica y
República Dominicana
RESULTADOS DE DESARROLLO
Guatemala, como país miembro de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), debe cumplir
con lo establecido en los ODM. Al respecto, en base al último informe elaborado en el año 2010,
el país se encuentra de la siguiente manera:
ODM No.1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre
1C. Reducir a la mitad, entre 1,990 y 2,015, el porcentaje de personas que padecen hambre
Indicador
1.8 Proporción de
niños menores de
cinco años con peso
inferior al normal
para su edad.
1.9 Porcentaje de
población total del
país por debajo del
nivel mínimo de
consumo de energía
alimentaria
Línea
base
33.5
Meta
16.75
Última
medición
19.3
Tendencia al
logro de la
meta
al
cumplimiento
Evolución del
indicador
Positiva
(2008-2009)
(1987)
18.10
9.05
15.2
al NO
Estancamiento
Cumplimiento
(2006)
(1987)
El comportamiento global del indicador evidencia que el país podrá cumplir con la meta
establecida. Sin embargo, al revisar el contenido del informe se constata que aún persisten las
inequidades existentes entre el estado nutricional de quienes viven en área urbana y rural y entre
quienes son indígenas y quienes no lo son.
El indicador 1.9 evidencia que el lento progreso, sería insuficiente para alcanzar la meta
establecida y al igual que el indicador anterior, existen brechas marcadas entre la población que
vive en área urbana y la que vive en el área rural y entre la población indígena y la no indígena.
ODM No. 4 reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años.
4A. Reducir en dos terceras partes, entre 1,990 y 2,015, la mortalidad de los niños menores
de 5 años.
Línea
base
(1987)
4.1.
Tasa
de 110
mortalidad de niñas y
niños menores de
cinco años
4.2.
Tasa
de 73
mortalidad infantil
4.3 Porcentaje de 69
niñas y niños menores
de
23
meses,
vacunados contra el
sarampión.
Indicador
37
Última
medición
(2008-2009)
42
Tendencia al
Evolución del
logro de la
indicador
meta
al
Positiva
cumplimiento
24
30
95
78
al
Positiva
cumplimiento
al NO
Positiva
cumplimiento
Meta
Las expectativas de cumplimiento de metas de los primeros dos indicadores son altas y la
evolución de ambos indicadores es positiva. Pese a lo anterior, es necesario reconocer que aún
persisten marcadas diferencias entre la mortalidad de niñas y niños del área urbana o rural y entre
quienes son indígenas o no indígenas.
La última medición del indicador 4.3, tiene como fuente la ENSMI 2008-2009 y corresponde a
niñas y niños de 12 a 23 meses; sin embargo, al verificar los datos en las niñas y niños de 2 años
en esa misma fuente, la cobertura contra el sarampión es de 89%, lo anterior evidencia que
aunque tardíamente, el país si alcanza un porcentaje adecuado de vacunación contra la sarampión.
ODM No. 5 mejorar la salud materna
5A. Reducir, entre 1,990 y 2,015 la mortalidad materna en tres cuartas partes.
Indicador
5.1
Tasa
mortalidad materna
Línea
base
(1989)
de 219
(1989)
5.2 Proporción de 29
partos con asistencia
de personal sanitario (1987)
especializado.
(Médico o enfermera).
55
Última
medición
(2007)
136
Tendencia al
Evolución del
logro de la
indicador
meta
Al No
Estancado
cumplimiento
----
51.3
Sin meta
Meta
Positiva
La tasa de mortalidad materna se ha reducido a un ritmo de 9 puntos porcentuales por año, lo que
no es suficiente para alcanzar la meta establecida. En el tema de la proporción de partos con
asistencia de personal sanitario especializado, no hay un parámetro comparativo para determinar
grado de avance alguno, aunque, la evolución es positiva. Información adicional incluida dentro
del informe, evidencia que la población indígena sigue sin acudir a los servicios de salud para la
atención del parto por medio del personal sanitario especializado, lo anterior se explica, por la
importancia que tienen para la población las prácticas culturales y la falta de acceso que tienen
las comunidades a servicios que cuentan con la capacidad instalada para la atención del parto.
5B. Lograr para el año 2,015, el acceso universal a la salud reproductiva.
Línea
base
(1987)
5.3 Tasa de uso de 23
anticonceptivos
5.4
Tasa de 139
fecundidad
entre
adolescentes
5.5 Cobertura de 34
atención prenatal
5.6
Necesidades 24.3
insatisfechas
en
materia
de
planificación familiar.
Indicador
---
Última
medición
(2008’2009)
54.1
Tendencia al
logro de la
meta
Sin meta
---
98
Sin meta
Positiva
----
93
Sin meta
Positiva
-----
20.08
Sin meta
Positiva
Meta
Evolución del
indicador
Positiva
Estos resultados evidencias un avance en uso de anticonceptivos. Adicionalmente el informe
proporciona información que muestra que la población no indígena está utilizando más
anticonceptivos y que las tasas de fecundidad en adolescentes indígenas es menor que en
adolescentes no indígenas.
Otro aspecto importante es el gran avance que existe en la atención prenatal y en este sentido,
vale la pena mencionar que la brecha entre población indígena y no indígena es prácticamente
insignificante, contraria a que sucede en el tema de la atención del parto por personal calificado,
lo que evidencia que hay un reconocimiento mayor de la importancia del control prenatal y que
la influencia cultural predomina a la hora de decidir quién atenderá el parto.
ODM No. 6 combatir el vih/sida, el paludismo y otras enfermedades.
6A. Haber detenido y comenzado a reducir, para el 2,015, la propagación del VIH/SIDA.
Indicador
6.1 Casos notificados de
personas de 15 a 24 años de
edad que tienen VIH/Sida.
6.2 Uso de preservativos en la
última relación sexual de alto
riesgo.
6.3 Proporción de la población
de l5 a 24 años que tiene
conocimiento amplio y correcto
sobre el VIH/Sida.
Línea
base
Meta
20
-----
(1990)
57
(2002)
------
------
476
Tendencia al
logro de la
meta
Sin meta
Evolución
del
indicador
Negativo
56 (2009)
Sin meta
Estancado
22.54
---------
Última
medición
------------
El principal problema es la falta de definición de metas, lo que no permite, establecer criterios de
avance o retrocesos en su cumplimiento. El aumento de casos notificados va de la mano con el
aumento en el acceso de la prueba diagnóstica y la evolución epidemiológica del VIH. El
estancamiento en el uso del preservativo evidencia el poco impacto que han tenido las estrategias
que orientan al cambio de conductas de riesgo y aunque no exista parámetros de comparación,
resulta preocupante la baja proporción de población adolescentes y jóvenes que tienen
conocimiento amplio o correcto del VIH, tomando en cuenta que epidemiológicamente son
poblaciones significativamente afectadas por la epidemia.
6B. Lograr, para el año 2,010, acceso universal al tratamiento del VIH/Sida de todas las
personas que lo necesitan.
Indicador
Línea
base
Última
Meta
medición
6.5
Porcentaje de personas con 43.35 95
infección avanzada por VIH con
acceso
a
los
|medicamentos (2003)
antirretrovirales.
69.24
Tendencia al
logro de la
meta
Al NO
cumplimiento
Evolución
del
indicador
Positivo
(2009)
Después de 6 años solo se ha logrado avanzar 26 puntos porcentuales, lo que significa un
promedio de crecimiento anual de 4 puntos. En el supuesto que esta tendencia de crecimiento
continúe, se proyecta que para el 2015 se llegue a un 93%, quedando a dos puntos porcentuales
bajo la meta establecida. Sin embargo, la Subvención del Fondo Mundial otorgada al MSPAS,
podría significar una importante alternativa que tiene el país para alcanzar esta meta, lo que
obliga a la institución a cumplir con las metas y los procesos establecidos dentro de la
subvención.
6C. Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2,015, la incidencia de paludismo
y tuberculosis.
6.6 Tasa de incidencia 7.38
asociada al paludismo.
(2003)
Tasa
de
mortalidad 0
asociada al paludismo
_______
0.9
Tendencia al
logro de la
meta
Sin meta
_______
(2009)
0
Sin meta
Positivo
6.7 Proporción de niños
menores de cinco años de
edad
que
duermen
protegidos
por
mosquiteros impregnados
de insecticida.
6.8 Proporción de niños
menores de 5 años de edad
con fiebre que reciben
tratamientos
con
medicamentos adecuados
contra el paludismo.
6.9 Tasa de incidencia
asociada a la tuberculosis.
_______
93.9
Sin meta
Positivo
Sin meta
Positivo
Sin meta
Negativo
Sin meta
Positivo
Indicador
Línea
base
87
Meta
(2006)
_____
__
Última
medición
Evolución del
indicador
Positivo
(2009)
_______
100
(2009)
21.6
_______
(2006)
Tasa
de
mortalidad 4.18
asociada a la tuberculosis.
(2003)
6.10 Proporción de casos 75.2
de tuberculosis detectados
y
curados
con
el (2006)
tratamiento breve bajo
observación directa.
23.3
(2009)
2.41
85
(2009)
78.3
Al
cumplimiento
Estancado
(2009)
Llama la atención que para la mayoría de indicadores no se definió meta, por lo que no hay
parámetros de comparación para determinar si existe o no avance. La evolución de todos los
indicadores ha sido positiva, a excepción de los indicadores de tasas de incidencia asociada a la
tuberculosis en la que existe un leve aumento y en el indicador de casos de tuberculosis
detectados y con tratamiento el cual no ha sufrido mayores cambios desde su primera medición.
1. SITUACIÒN DE SALUD EN GUATEMALA
Guatemala tiene una extensión territorial de 108.889 km2. La división política administrativa está
organizada en 22 departamentos y 334 municipios con 28,000 lugares poblados, teniendo en total
25 comunidades lingüísticas, divididas en cuatro pueblos (maya, garífuna, xinca y mestiza).
Del total de la población, al año 2012 (151073,397 habitantes), el 52% de la población es menor
de 20 años. La población menor de 30 años representa el 70% de la población total. El 51% de
la población es de género femenino y el 32% son mujeres en edad fértil. Se ha calculado un total
de 41990,230 personas.
Figura 1
Mapa de pobreza por municipio
Que constituyen la población económicamente activa (PEA). La esperanza de vida es de 75 años
para mujeres, y 68 años para hombres. El crecimiento vegetativo de la población al año 2010 era
de 2.67%, con una tasa de analfabetismo de 18.46% y una población rural de 51.5%. En el área
metropolitana habita el 23% de la población, y un 25.5% restante, habita en áreas urbanas del
interior del país. Del total de la población, el 40% es indígena, y habita en su mayoría, en la
región noroccidental del país, en donde coexisten los mayores índices de pobreza y ruralidad. La
población creció en los últimos cinco años un 13%1.
El gasto público en salud al año 2010, fue del 2.5% del PIB, sin cambios sustanciales desde el
año 2006 y según OPS, es el más bajo de Centroamérica2. Otros índices: el Índice de Desarrollo
1 “Guatemala, hacia un Estado para el Desarrollo Humano”, Informe Nacional 2009/2010 PNUD
2 “Situación de salud, indicadores básicos”, OPS 2006
Humano (IDH) es 0.704, índice de Gini 53.6 medido en 20063; pobreza 56%, extrema pobreza
24%; el 41% de la población tiene acceso a la electricidad y el 30% tiene acceso al agua potable.
El gasto per cápita en el sistema de Salud asciende a Q.1,455.00, pero el del sector público es de
Q524.00, correspondiendo al MSPAS Q.212.00 y al IGSS Q.247.00 per cápita. El gasto per
cápita privado, asciende a Q.919.00, de los cuales Q.815.00 corresponden al gasto de bolsillo per
cápita.
Grafica No. 1
La densidad poblacional del país es de 103 habitantes por kilómetro cuadrado. El departamento
más poblado es Guatemala, con 3.1 millones de habitantes, seguido por Huehuetenango y Alta
Verapaz, con 1.1 y 1 millón de habitantes respectivamente4. La tasa de fecundidad, presenta una
ligera disminución, sin embargo, la pirámide poblacional continúa siendo de base ancha. La tasa
de fecundidad global en Guatemala es de 3.6 hijos por mujer, en el área urbana es de 2.9 y en el
área rural es de 4.2. Esto evidencia factores determinantes como la influencia cultural, alta
ruralidad y etnicidad, pobreza, bajo nivel de escolaridad, limitaciones en el acceso a los servicios
de salud y la poca aceptación de los métodos de planificación familiar. Estos factores explican la
estrecha correlación que se da, entre la población que vive en pobreza, y pobreza extrema.
El MSPAS tiene dentro de su red 1,492 servicios. De estos el 74% corresponden al primer nivel,
el 23% al segundo y el 3%, al tercer nivel. Adicionalmente, en el primer nivel de atención, el
MSPAS financia el funcionamiento de las ONG prestadoras y administradoras, que realizan sus
actividades con 4,618 centros de convergencia, brindando atención a la mujer embarazada y a la
población menor de cinco años, una vez al mes.
3 “Informe de Desarrollo Humano 2009-2010”, PNUD
4 ENCOVI 2011
La red de servicios del IGSS cuenta con 125 servicios, distribuidos en el país, los cuales
incluyen: hospitales, policlínicas, consultorios, centros de atención, unidades asistenciales,
unidades integrales de adscripción, salas anexas, unidades periféricas y puestos de primeros
auxilios. Los servicios privados cuentan con 6,963 centros que van desde clínicas y laboratorios,
hasta hospitales.
1.1 INDICADORES DE SALUD
Tabla No. 1; Indicadores básicos de salud
INDICADORES BÁSICOS DE SALUD
2008*
Tasa de mortalidad infantil
2009*
2010**
19.7
22.3
30
139.7
139.7
140
Tasa de mortalidad general
5.1
4.1
3.0
Tasa de fecundidad general
82.6
73.4
70.2
Tasa de natalidad
20.4
18.9
14.7
NCHS
43.4
43.4
n/d
OMS/OPS
49.8
49.8
n/d
19
18
20
645,716
650,564
675,163
Razón de mortalidad materna 1/
Porcentaje desnutrición crónica en
niños < 5 años***
Porcentaje de partos en adolescentes
Población migrante
INE, año 2010. 1/ Estudio Nacional de mortalidad materna, 2011
** Memoria de Vigilancia Epidemiológica
*** Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2008-2009
*
La Información obtenida del Sistema de Información Gerencial en Salud (SIGSA) del año 2011,
evidencia que las primeras cinco causas de morbilidad registrada constituyen el 79% del total a
nivel nacional y todas ellas son prevenibles.
Tabla No. 2: Causas de Morbilidad General a nivel Nacional, año 2011
Primeras 10 Causas de Morbilidad General Nacional año 2011 - Enero a
Noviembre
Descripción Diagnóstico
Femenino Masculino
Total
Infecciones Respiratorias Agudas
1,234,579 903,224
2,137,803
Parasitosis intestinal
304,699
147,003
451,702
Gastritis
254,182
145,667
399,849
Infección de las vías urinarias
242,913
61,754
304,667
Otras enfermedades diarreicas agudas 144,398
126,247
270,645
Anemia
119,751
41,521
161,272
Cefalea
126,755
32,942
159,697
Conjuntivitis
54,029
38,491
92,520
Dermatitis
53,092
38,125
91,217
Alergia no especificada
51,214
32,338
83,552
Total
2,745,294 1,744,985
4,490,279
Fuente: SIGSA/MSPAS
1.1.1 Mortalidad
Las primeras causas de mortalidad registradas por SIGSA, cuya fuente primaria es el Registro
Nacional de las Personas (RENAP), durante los meses de enero-noviembre 2011, se observan en
la siguiente gráfica.
Gráfica 2. Mortalidad General por causa y sexo.
Mortalidad General: Tasa por Sexo x 100,000 habitantes.
Guatemala, enero-noviembre 2011
Tasa Femenina
Neumonía y bronconeumonías
34.73
Infarto agudo del miocardio
Cirrosis hepática
Diabetes mellitus
Accidente Cerebrovascular
Enfermedades diarreicas agudas
Insuficiencia cardíaca congestiva
17.51
4.28
42.24
21.48
11.24
8.69
5.58
7.04
7.25
5.78
4.58
Tasa Masculina
7.19
4.66
Heridas por Arma de Fuego 0.70 7.15
Septicemia, no especificada
3.33 4.06
Fuente: Datos SIGSA
Es importante señalar que los eventos crónico-degenerativos, han ido desplazando a los eventos
infecciosos como causas principales de muerte. Esto puede ser atribuible a los cambios de estilo
de vida de la población, como el sedentarismo, la alimentación no saludable y el estrés, entre
otros.
Las heridas por proyectil de arma de fuego, ocupan el octavo lugar como causa de mortalidad,
con una tasa 10 veces mayor en hombres, que en mujeres (7.15 y 0.75 x 100,000 habitantes).
1.1.2 Mortalidad materna
Según información del SIGSA, el Centro Nacional de Epidemiología (CNE) y el Programa
Nacional de Salud Reproductiva, se han reportado 383 muertes de mujeres por causas
relacionadas al embarazo, parto y puerperio durante el año 2011. Los departamentos de Alta
Verapaz (53 muertes), Huehuetenango (52 muertes), Quiché (42 muertes) y San Marcos (34
muertes) son los que más casos reportan. Estos departamentos aglutinan el 65% de los casos. Al
realizar la distribución por grupos de edad se establece que las mujeres de 40 a 44 años de
presentan la razón más alta (622 x 100,000n.v); seguida del grupo de 35-39 años (341 x
100,000n.v). La razón de mortalidad materna al 2,010 es de 140 X 100,000 nacidos vivos. Las
causas principales de la mortalidad materna son hemorragias (40%), trastornos hipertensivos en
el embarazo (26%) y sepsis (11%).
1.1.3 Mortalidad infantil
En menores de 5 años, las principales causas de mortalidad son: la neumonía y la
bronconeumonía (164 x 100,000); las enfermedades infecciosas y parasitarias (66 x 100,000) y
las afecciones originadas en el periodo perinatal (37 x 100, 000). Los departamentos que
presentan las tasas más altas de mortalidad en menores de 5 años son: Totonicapán, San Marcos,
Chiquimula y Jalapa. En cuanto a los menores de 1 año, la primera causa de mortalidad
corresponde a las enfermedades del sistema respiratorio y del oído (326 x 100,000), seguidas por
las afecciones originadas en el periodo perinatal, las malformaciones congénitas y anomalías
cromosómicas (170 x 100,000) y enfermedades del sistema circulatorio (32 x 100,000).
1.1.4 Mortalidad en mujeres de 15 a 54 años
Los datos disponibles también permiten establecer que, la mortalidad en el grupo de mujeres de
15 a 54 años, reporta entre las primeras causas, las neumonías y bronconeumonías (7.6 x
100,000); infarto agudo del miocardio (5.12 x 100,000) y la diabetes mellitus (4.7 x 100,000). Es
importante destacar, que los diagnósticos de tumor maligno del cuello del útero (2.64 x 100,000),
tumor maligno de estómago (1.84 x 100,000) y tumor maligno de hígado (1.06 x 100,000) son
frecuentes, en este grupo de edad.
1.2 ANÁLISIS POR TIPO DE ENFERMEDAD
1.2.1 Enfermedades de transmisión vectorial
Dengue:
Durante el año 2011 se reportaron 3,281 casos de dengue, de los cuales el 78% fueron clínicos,
687 confirmados y 29 casos de dengue hemorrágico. Hubo once defunciones atribuidas al
Dengue. Hay circulación de los serotipos D1, D2 y D4 en el país, prevaleciendo el serotipo D1.
Los departamentos con mayor incidencia de Dengue son: Escuintla, Quiché, Chiquimula y Baja
Verapaz; los grupos de edad más afectados están entre 25 a 35 años, seguido del grupo de 10 a 14
años. No hay diferencias significativas por sexo.
Malaria:
Los diagnósticos de malaria durante el año 2011 se concentraron en los departamentos de
Escuintla y Zacapa. Dentro de estos, en los municipios La Gomera (64%) y Gualán (24%).
Durante las 52 semanas epidemiológicas se reportaron al SIGSA 2,664 casos confirmados de
malaria, a una tasa de 22 x 100,000 habitantes, siendo el Plasmodium Vivax el más frecuente a
nivel nacional, con un 98% del total de casos registrados. Hay que hacer notar que en
comparación con el año 2010 se registraron únicamente la mitad de casos, tendencia que se ha
venido observando desde hace varios años.
1.2.2 Enfermedades inmunoprevenibles
El último caso reportado de poliomielitis fue en el año 1991. Como parte de la vigilancia
epidemiológica de parálisis fláccida aguda (PFA), en el período 1996 al 2000, se investigaron
320 casos, de los cuales ninguno fue confirmado. En el 2000, la tasa general de PFA fue de 1.7
por 100,000 menores de 15 años. En lo que respecta a sarampión, hasta la fecha no se han
reportado casos; se presentó un caso aislado en 1997, por lo que se ha continuando con las
acciones de vigilancia. En el año 2009, se reporta la vigilancia de 402 casos de los cuales
ninguno fue positivo. En éste año también fue reportado un caso de Tétanos Neonatal y un caso
de Meningitis Tuberculosa.
Las coberturas de vacunación para el último año (CNE, 2011), reportan 91% en BCG, 88% en
Polio/Pentavalente y 76% en SPR y rotavirus con 60 %. La cobertura útil por biológico es del 95
%, pero la población utilizada es la proyectada por el INE, la cual dificulta el alcance de esta
meta.
1.2.3 Enfermedades transmitidas por alimentos
Durante el año 2011 se reportaron 378,602 casos de enfermedades transmitidas por
alimentos y agua. Los departamentos que más casos reportan a nivel nacional son, Quiché,
Chiquimula, Jalapa y Zacapa. El grupo de edad más afectado es el de menores de 5 años, no
hay diferencias significativas entre sexos.
En cuanto al Rotavirus, en el 2011 fueron reportados 724 casos en menores de 5 años que
comparados con el año 2010 (5,932 casos), representa una disminución del 88%. En una
serie temporal podemos observar el efecto que ha tenido la introducción de la vacuna en este
evento. La vacuna aplicada actualmente contiene los virus que han circulado en los últimos 3
años.
Los Departamentos que más casos reportaron fueron Escuintla, Quiché y
Huehuetenango. No hay diferencia significativa por sexo.
1.2.4 Tuberculosis y lepra
Durante el año 2011, el Programa Nacional de Tuberculosis identificó 2,025 casos nuevos en
todo el país, equivalentes a 14 casos por 100,000 habitantes. Los departamentos con mayor
incidencia de tuberculosis fueron Escuintla, Alta Verapaz, San Marcos, Huehuetenango,
Quetzaltenango y Suchitepéquez. En el año 2001 se registraron 27 casos de lepra a nivel
nacional los cuales están bajo tratamiento y control.
1.2.5 Infecciones respiratorias agudas
Las infecciones respiratorias agudas (IRAS), representan la primera causa de morbilidad y
mortalidad en el país. En el año 2011 se registraron 2.137.803 casos y 116,613 casos de
neumonía secundaria que causaron tasas de mortalidad de 42.24 X 100,000 habitantes en
hombres y 34.73 X 100,000 habitantes en mujeres. Las neumonías y las bronconeumonías fueron
la primera causa de mortalidad infantil, con una tasa de 164 X 100,000 habitantes.
1.2.6 VIH/VIH Avanzado
Durante el año 2011 se reportó al sistema de información un total de 2,315 casos nuevos de VIH
y 684 casos nuevos de VIH Avanzado, equivalentes a un 17% menos que el año 2010.
Quetzaltenango (6.55 x 10,000 habitantes), Izabal (4.2 x 10,000) y Escuintla (2.58 x 10,000)
presentan las tasas más altas de infección de VIH-VIH Avanzado del país. Desde el año 1984 se
tiene registro acumulado de 26,927 casos. El 55% de los casos son reportados en el sexo
masculino y 45% en el sexo femenino, los grupos de edad más afectados son 25-29 años (19%),
seguido de los grupos de 20-24 y 30-34 años (15% cada uno). La prevalencia de este evento
continúa en un rango menor al 0.01% de la población total del país, esto es equivalente a una tasa
15 x 100,000 habitantes, una prevalencia menor a lo estimado en las proyecciones realizadas por
las entidades encargadas de monitorear el VIH-VIH Avanzado.
1.2.7 Enfermedades Nutricionales
Durante el año 2011 se identificaron 13,118 casos de desnutrición aguda (Peso/Talla) en menores
de 5 años en todo el país. Los departamentos más afectados fueron Chiquimula (0.32%), Jalapa
(0.30%), Zacapa (0.28%) y Totonicapán (0.22%). La vigilancia de este evento inicia en el año
2009, luego de la crisis surgida en el corredor seco del país. En cuanto a la mortalidad por este
evento observamos que en el período 2007 – 2010 el problema ha disminuido, de 236 casos a
105, aunque con un leve repunte en el año 2011 con 125 casos. Los departamentos que más
reportan casos de mortalidad por desnutrición proteica energética aguda –DPE- fueron Alta
Verapaz, Quetzaltenango, San Marcos y El Quiché. De acuerdo con la Encuesta Nacional de
Salud Materno-Infantil (ENSMI) 2002 la desnutrición crónica (talla/edad) a nivel nacional fue
49.3%. La ENSMI 2008-2009 señala que la desnutrición crónica en niños < de 5 años, según
referencia NCHS y OMS correspondientes fue de 43.4% y 49.8%, respectivamente.
1.2.8 Enfermedades Crónicas no Transmisibles
Es importante señalar que eventos crónico-degenerativos como infartos agudos al miocardio –
IAM- , accidentes cerebro vasculares –ACV-, diabetes mellitus –DM- y cirrosis hepática –CH–
han desplazado a eventos infecciosos como las diarreas de los primeros lugares de mortalidad
general en el país. Lo cual significa que las enfermedades de los países desarrollados se han sobre
puesto a las enfermedades de los países en desarrollo, posiblemente por los hábitos alimenticios
insalubres, el estrés y el sedentarismo.
1.3 AGUA Y SANEAMIENTO
Guatemala es un país rico en recursos hídricos, fuentes de agua con volumen suficiente para
satisfacer las necesidades de la población. Cabe señalar que según el Departamento de
Regulación de los Programas de Salud y el Ambiente (DRPSA), el 90% de las fuentes
superficiales se encuentran contaminadas, lo cual ha incidido en que más del 40% de la población
no tiene acceso a agua segura para consumo humano, y tasas de mortalidad infantil elevadas,
siendo las enfermedades diarreicas una de las causas principales de defunción.
El 60% de los hogares del área urbana tiene acceso a tren de aseo mientras que solamente el 5%
de los hogares rurales tiene acceso a este servicio. El 35% de los desechos sólidos domiciliares
son depositados en rellenos sanitarios, el resto queda libre en el ambiente o se deposita en los
cuerpos de agua superficiales. A nivel rural el 86% de los hogares utiliza carbón y leña para
cocinar sus alimentos, situación que tiene que ver con enfermedades de las vías respiratorias.
El tratamiento del agua para consumo humano, según el Código de Salud y el Código Municipal
es responsabilidad directa de las municipalidades, pero pocas realizan este tipo de actividad. El
mal tratamiento de las fuentes de agua y la inadecuada disposición de los desechos sólidos,
repercuten en la salud de la población, como se evidencia en el cuadro siguiente:
Tabla No. 3: Casos de diarreas e infecciones respiratorias agudas
Patología
2009
Diarreas
518,848
(tasa 37 x 1000 hab)
Infecciones
respiratorias agudas
2,192,230
(tasa 156 x 1000)
Fuente: Boletín Epidemiológico CNE/MSPAS 2011.
2010
560,473
(tasa 39 x 1000
(hab)
2,567,541
(tasa 158 x 1000)
2011
397,286
(tasa 27 x 1000
hab)
2,004,779
(tasa 136 x
1000)
De los 23,529 sistemas de agua y pozos mecánicos vigilados, el 33% presenta niveles adecuados
de cloro residual y el 67% presenta contaminación bacteriológica. Los departamentos que
presentan mayor contaminación bacteriológica son: Escuintla, Alta Verapaz, Petén, El Progreso,
Jutiapa y Chimaltenango.
1.4 GESTIÓN DEL RIESGO
El calentamiento global y el deterioro ambiental que está sufriendo el planeta provoca fenómenos
como El Niño, La Niña y La Madre, los cuales favorecen la formación de huracanes, que cada
vez son más frecuentes y de mayor peligrosidad; lo que unido a la deforestación y al deshielo de
grandes masas polares, incrementan el nivel de las aguas marinas, amenazando con ello a las
poblaciones asentadas a orillas de grandes cuerpos de agua, en laderas de volcanes y montañas
muy pronunciadas, haciéndolas vulnerables a desastres por inundaciones, deslizamientos de tierra
de grandes proporciones y otras situaciones, que generan emergencias de gran magnitud. Todas
éstas, generan efectos en la salud de la población, algunos de forma inmediata, a término medio o
en forma tardía.
Según la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres del Sistema de Naciones
Unidas, Guatemala es uno de los países más vulnerables por efectos del cambio climático en el
mundo y por su ubicación, en la que destaca la confluencia de tres placas tectónicas
continentales, una cadena de treinta y tres volcanes (cuatro activos).
Hidrológicamente cuenta con tres grandes vertientes: Pacífico, Atlántico y Golfo de México.
Asimismo cuenta con treinta y ocho ríos de caudal alto; situación que hace al país susceptible a
inundaciones y deslizamientos.
La Unidad de Respuesta Rápida y Asistencia Técnica (URRAT), dentro de sus actividades ha
realizado un análisis de las vulnerabilidades a las que está expuesto cada departamento del país,
incluyendo los asentamientos humanos en situación de riesgo. Siete departamentos son más
susceptibles a huracanes, veinte departamentos son vulnerables ante inundaciones, catorce
departamentos se encuentran en zona de sismos y doce departamentos tienen comunidades en
situación de riesgo a deslaves.
1.4.1 Riesgo y vulnerabilidad en los servicios de salud
En el primer censo de infraestructura, recurso humano y equipamiento de la red de servicios del
MSPAS, realizado en el primer y segundo nivel de atención, y que abarcó el detalle de la
información de 82 municipios prioritarios, se estableció que el 57.37% de la población está
cubierta por los servicios de salud, situación que mantiene a la institución alejada de la prestación
universal de los servicios en lo que se refiere al tema de salud.
En los municipios prioritarios censados se encontraron las siguientes situaciones:
1. El 31% de las instalaciones de salud se encuentran ubicados a mas de 100 metros de distancia
de accidentes geográficos, un 37% no se especifica, el 10% está situado en quebradas y un 9
% se encuentra colindante con algún rio; el 5% está a la orilla de un barranco.
2. El 65% de los servicios se abastecen de agua de lluvia o la acarrean.
3. En el 63.9% de los servicios la disposición de excretas se realiza en fosas sépticas y letrinas;
algunos no tienen un lugar específico.
4. El 79.69% no tienen comunicación telefónica.
5. El 5% de los servicios tiene abastecimiento de energía eléctrica por medio de panel solar y
motores de combustible.
6. Un 10% de los edificios fueron construidos antes de 1976, en los últimos 4 años sólo se ha
construido el 16% de los edificios censados.
7. Solamente el 32% de los servicios ha recibido algún tipo de mantenimiento correctivo,
remozamiento o reconstrucción después de su construcción.
MARCO FILOSÓFICO DEL GOBIERNO RESPECTO A LA SALUD
PÚBLICA
El presidente de la República de Guatemala, General Otto Pérez Molina, en su plan de gobierno
presenta la “Agenda del Cambio 2012-2016” en la que se identifican cinco ejes de trabajo, que
resumen los desafíos que el país tiene y las propuestas prioritarias para atender los mismos, de
manera que, en cuatro años Guatemala retome el rumbo de crecimiento y desarrollo. Los ejes
contemplan:
1.
2.
3.
4.
5.
Seguridad Democrática y Justicia,
Desarrollo Económico Competitivo,
Infraestructura Productiva e Infraestructura Social,
Desarrollo Social y
Desarrollo Rural Sustentable.
Se trata de una propuesta ambiciosa en la que a partir de los cinco ejes, se han identificado 25
propósitos nacionales concretos que se constituyen en compromisos con los guatemaltecos y las
guatemaltecas. Los compromisos para salud incluyen: El fortalecimiento Institucional, Hambre
Cero, Hogares Saludables, Gestión Macroeconómica Estable y Coherente que promueva el
crecimiento, Ambiente y Desarrollo y Recuperación de agua, suelo y bosque.
Para retomar el camino hacia la construcción de una Guatemala segura, próspera y solidaria, es
necesario que los guatemaltecos recuperemos la confianza en las autoridades y en las
instituciones del Estado, que cada guatemalteco juegue el papel que le corresponde, sin otro
interés más que el bien común, lo cual se lograra con conductas y prácticas que reflejen altos
valores morales y éticos. El presente gobierno se ha comprometido a gobernar la nación basado
en valores y principios que buscaran lo siguiente: transparencia, búsqueda de consensos, respetar
los acuerdos de paz y promover las metas del milenio, inclusión y democracia, solidaridad,
reducción de la pobreza, interculturalidad, descentralización y participación y reforma política y
del Estado.
El objetivo de la Agenda del Cambio está dirigido a expandir los derechos sociales de los
guatemaltecos y guatemaltecas, con prioridad en los segmentos de la población indígena y ladina
en situación de pobreza, excluidos y vulnerables, a través de la acción combinada del estado, el
mercado, la academia, la sociedad civil, las municipalidades, las familias y las redes
comunitarias.
Desde ya se reconocen las limitaciones del Estado para generar condiciones en las cuales todos y
todas puedan vivir lo más saludablemente posible, por medio de una disponibilidad garantizada
de servicios de salud de calidad, condiciones de trabajo saludables con vivienda adecuada, acceso
a agua potable, un medio ambiente limpio y alimentación adecuada. El Sistema Nacional de
Salud no ha podido asegurar el derecho a la salud de la población, específicamente aquella que
vive en condiciones de carencia, exclusión y vulnerabilidad que resultan en una incapacidad de
reducir problemas de salud tales como la mortalidad materno-neonatal y la desnutrición crónica
infantil.
En respuesta a las necesidades observadas en la población y sentidas por la misma, se propone
reestructurar el Sistema Nacional de Salud que integre a las diferentes instancias e instituciones
que proporcionan servicios a nivel operativo, técnico y administrativo, con la coordinación,
liderazgo y rectoría del MSPAS, el cual deberá gestionar ante el Ministerio de Finanzas y el
Congreso de la República el presupuesto adecuado para dar solución a la problemática de salud
de nuestra población.
PRIORIDADES DE SALUD DE LAS Y LOS GUATEMALTECOS
Tomando como referencia la situación actual de la salud, el análisis de los indicadores y la
problemática propia del sector, así como las causas de la misma, se ha decidido fortalecer las
acciones de salud en siete prioridades especificas, las cuales son:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Seguridad Alimentaria y Nutricional
Salud Integral de la Mujer y Salud Reproductiva
Agua y Saneamiento
Infecciones de Transmisión Sexual, particularmente VIH/VIH Avanzado
Dengue, Malaria y Tuberculosis
Salud Integral de la Niñez y la Adolescencia y
Género e Interculturalidad.
Para el abordaje de éstas prioridades de salud, será fortalecida la implementación de la estrategia
de Atención Primaria en Salud Renovada, la cual integra la organización del sistema de atención
a la salud y el desarrollo social, para actuar sobre los determinantes de la salud bajo principios de
equidad, justicia social, respeto a la diversidad cultural, cobertura y acceso universal, promoción
de la salud, prevención de enfermedades, atención oportuna y resolutiva, empleo de tecnologías
apropiadas e impulso a la participación social y comunitaria.
Condición de interés para la disminución de la Desnutrición Crónica infantil
Entendemos por desnutrición crónica el proceso resultante de la deficiencia en la alimentación y
la carga excesiva de enfermedades padecidas por tiempo prolongado, comenzando en la
concepción, que tiene como manifestaciones el retardo en el crecimiento físico, el desarrollo
mental, el rendimiento escolar y la baja productividad del adulto, entre otras. Un indicador válido
y confiable de la desnutrición crónica es el retardo en talla (longitud/ estatura menor a <-2
desviaciones estándar de la media de la talla del patrón de la Organización Mundial de la Salud –
OMS- para niños de una edad y sexo dados), razón por la cual la baja talla se utiliza como un
indicador trazador de la desnutrición crónica.
De acuerdo a la última Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil (ENSMI) 2008/09
aproximadamente el 50% de los niños y niñas menores de 5 años de edad en Guatemala
presentan desnutrición crónica, porcentaje que es significativamente mayor en la población
indígena residente en el área rural.
La desnutrición crónica comienza a establecerse desde la concepción en el caso de madres con
desnutrición aguda y crónica (definida por índice de masa corporal y baja talla). El consumo
alimentario deficitario en calidad y cantidad, tanto de macronutrientes como de micronutrientes
(ácido fólico, hierro, vitamina A, yodo, zinc, entre otros) y la elevada carga de enfermedades en
la madre y en sus hijos se identifican como las causas más proximales de la desnutrición crónica
en la niñez.
Con base en lo anterior, las acciones del sector salud orientadas al mejoramiento de la salud y
nutrición de la mujer en edad fértil, durante el embarazo y en el período de la lactancia así como
de la niñez en los primeros 24 meses de edad son consideradas esenciales para el mejoramiento
de la nutrición y la reducción de la desnutrición crónica. Estudios efectuados en Guatemala han
demostrado que existe un período o “ventana de oportunidad” de 1,000 días (270 del embarazo
más 730 de los primeros dos años de vida) durante el cual las acciones de salud y nutrición son
más efectivas en reducir la desnutrición crónica, siendo relativamente más importante el principio
de ese período que el final del mismo.
En consecuencia, a corto plazo deben priorizarse las acciones de prevención y asistencia
concentradas en la embarazada.
Adicionalmente, son fundamentales las acciones orientadas a promover la lactancia materna
dentro de la primera hora posparto, la lactancia exclusiva durante los primeros 6 meses de vida y
la adecuada complementación de la lactancia materna a partir del sexto mes y hasta los 24 meses
de edad.
Además de la importancia de la alimentación y a la prevención y control de las enfermedades
prevalentes de la madre y del niño se debe incluir el espaciamiento óptimo entre nacimientos
(planificación familiar), la higiene personal y doméstica, la vigilancia de calidad del agua y su
tratamiento, el saneamiento ambiental, el control de las enfermedades transmitidas por agua e
infecciones respiratorias, agudas, las inmunizaciones el control del humo intra-domiciliario.
Finalmente, se debe incluir el tema general de cambio de comportamientos para lograr introducir
las intervenciones esenciales apropiadas con enfoque de género y pertinencia cultural.
Condición de interés para mejorar la salud materna y reducir la mortalidad
neonatal
La mortalidad materna se define como la defunción de una mujer mientras está embarazada o
dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo, debido a cualquier causa
relacionada con patologías del embarazo. “Cada embarazo implica riesgos” debido a que toda
embarazada puede desarrollar complicaciones que pongan su vida en peligro con poco o ningún
aviso previo. Por lo cual todas las mujeres tienen la necesidad de acceder a servicios de salud
maternos que manejen adecuadamente las complicaciones obstétricas que pongan en peligro su
vida.
La multiplicidad de factores asociados a las muertes maternas complejiza las acciones del sector
salud dirigidas a reducirlas, y también dificulta la obtención de los resultados esperados. Entre los
factores determinantes se identifican tres niveles de: lejanos (o distales), intermedios (o
proximales) y directos. Los determinantes lejanos enfatizan que el bienestar de la mujer no es
sólo un problema médico y que las mejoras en la atención médica y en el sector salud deben ser
complementadas con mejoras y medidas positivas en su entorno político, social, económico,
religioso y cultural, incluyendo la promoción y el ejercicio de los derechos sexuales y
reproductivos. Los determinantes intermedios son aquellos que afectan más directamente el
resultado (discapacidad o muerte) como la falta de información y educación, prácticas
inadecuadas de salud materna infantil, falta de acceso a los servicios de salud. Los directos, por
su parte, son las causas clínicas que la llevan a la muerte tal como riesgos obstétricos,
enfermedades e inadecuada alimentación y nutrición.
La mortalidad materna es un indicador que refleja el grado de desarrollo sanitario y
socioeconómico de un país, por lo que su reducción es uno de los principales objetivos a nivel
nacional. Para el gobierno guatemalteco la maternidad saludable ha sido prioridad.
El MSPAS ha tomado diversas acciones: fortalecimiento de la vigilancia activa de la embarazada,
atención del parto y posparto específicamente fortaleciendo la capacidad de atención de urgencias
y complicaciones asociados a estos. Asimismo, implementó la notificación inmediata de los casos
de muertes maternas y neonatales para tomar las acciones correspondientes.
En Guatemala la última medición de mortalidad materna se realizó en el año 2007
identificándose 537 casos, una razón de mortalidad materna (RMM) de 139.7 muertes maternas
por cada 100,000 nacidos vivos, lo que implica una reducción de 8.69% en el período (20002007), es decir, una reducción promedio de 1.24% por año.
La causa principal de las muertes fue hemorragia post parto (41.0%). Casi la mitad de las
defunciones ocurrieron en la casa o en camino al servicio de salud. Las fallecidas por causas
relacionadas con embarazo, parto y posparto, son en su mayoría indígenas (71.2%); de 25 a 34
años (43.5%); con uno a tres hijos (48.3%); baja escolaridad (48.4% analfabetas) y residentes en
el área rural (66.3%). El 64.2% de la muertes maternas se produjo en tres regiones: Noroccidente,
Suroccidente y Norte, más de la mitad de las defunciones (53.3%) se registró tan solo en cinco
departamentos: Huehuetenango, Alta Verapaz, Quiché, Guatemala y Totonicapán. La quinta
parte de los fallecimientos (107 casos) ocurrieron en ocho municipios: Guatemala,
Momostenango, San Pedro Carchá, Morales, Santa Cruz Barillas, Senahú, Santo Tomás
Chichicastenango y Cobán.
MODELO LÓGICO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO ESTRATÉGICO PARA LA
DISMINUCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL
Como punto de partida se tomó en cuenta un modelo conceptual que permitió el análisis de la
condición de interés y la construcción de caminos causales críticos. La contribución de salud a la
seguridad alimentaria y nutricional (SAN) y a la reducción de la desnutrición crónica está dada
por intervenciones que afecten el consumo de alimentos y su aprovechamiento biológico.
Para este caso las intervenciones consisten en un paquete de acciones preventivas y
promocionales basadas en la atención primaria de salud y con énfasis en el período de “ventana
de oportunidad” de 1,000 días (270 del embarazo más 730 de los primeros dos años de vida). Las
intervenciones esenciales a fortalecer con este convenio forman parte del paquete longitudinal de
intervenciones que desarrolla el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y son las
siguientes:
a) Espaciamiento óptimo entre nacimientos (planificación familiar).
b) Prevención de los embarazos en adolescentes.
c) Vigilancia de las mujeres en edad fértil, con detección temprana de embarazos e
identificación de población en riesgo.
d) Atención prenatal temprana y prevención y control de infecciones.
e) Coordinación y gestión para la provisión de alimentación complementaria a mujeres y
niños en riesgo.
f) Promoción del crecimiento y desarrollo a través del monitoreo de crecimiento y la
educación y consejería nutricional: alimentación de la embarazada, lactancia inmediata
(en la primera hora después del parto), lactancia exclusiva durante los 6 primeros meses
de vida, alimentación complementaria a la lactancia materna a partir de los 6 meses,
lactancia continuada hasta al menos 24 meses, alimentación del niño enfermo, higiene
personal (lavado de manos) y de los alimentos.
g) Para neonato y prematuros de bajo peso al nacer la promoción del método de madre
canguro. Y para neonatos con asfixia la Iniciativa de Ayudando a los Bebes a Respirar.
h) Prevención y control de enfermedades prevalentes en madres y niños.
i) Suplementación con micronutrientes (ácido fólico, hierro, yodo y zinc) en el embarazo y
la lactancia.
j) Suplementación a niños con micronutrientes (vitamina A, zinc, yodo y micronutrientes
espolvoreados) a partir de los 6 meses.
k) Desparasitación en las embarazadas y niños a partir de los 12 meses.
l) Vigilancia de la calidad del agua y purificación.
m) Promoción del saneamiento ambiental.
n) Vacunación contra enfermedades prevalentes específicas: rotavirus (agente causante de
episodios de diarrea severa con deshidratación) en niñas y niños menores de 8 meses y
neumococo en niñas y niños menores de 1 año (se administrarán primeras dosis durante
los meses de noviembre y diciembre del 2012), con la cual se contribuirá a la reducción
de neumonías y meningitis causadas por el Streptococcus Pneumoniae, haciendo la
salvedad que el resto de las vacunas contempladas en el esquema nacional básico se
continúan.
MODELO LÓGICO DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO PARA MEJORAR LA
SALUD MATERNA Y REDUCIR LA MORTALIDAD NEONATAL
El punto de partida fue la consideración de un modelo conceptual que permitió el análisis de la
condición de interés y la construcción de caminos causales críticos. Para este caso se asumió un
modelo que explica la causalidad de la mortalidad materna y neonatal identificando tres ámbitos:
a) causas básicas en la sociedad;
b) causas subyacentes en el ámbito de los hogares, las comunidades y los municipios;
c) causas directas.
Basándose en este modelo conceptual las intervenciones consideradas son las siguientes:
a) Promoción a nivel comunitario de la salud sexual y reproductiva.
b) Consejería a los adolescentes sobre sexualidad y servicios amigables.
c) Oferta sistemática de servicios de planificación familiar, consejería balanceada sobre
todos los métodos y entrega de métodos.
d) Identificación de las señales de peligro y toma de decisiones para el traslado a servicios de
salud que atienden complicaciones.
e) Proporcionar las ambulancias necesarias para el traslado de casos con complicaciones.
f) Atención prenatal durante el embarazo, promoviendo la captación precoz.
g) Atención del parto institucional con pertinencia cultural y del recién nacido por personal
calificado.
h) Atención de complicaciones y urgencias obstétricas y neonatales.
i) Vigilancia de la morbilidad y mortalidad materna y neonatal.
RESULTADOS ESPERADOS PARA LA DISMINUCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN
CRÓNICA INFANTIL
Resultado Final:
Reducir la desnutrición crónica en la población de niñas y niños menores de cinco (5) años,
expresada como el porcentaje de retardo en talla, en 10% para el año 2015, con énfasis en 166
municipios priorizados.
Resultados intermedios con énfasis en municipios priorizados:
1. Reducir la incidencia de baja longitud y bajo peso al nacer.
2. Mejorar la alimentación y aprovechamiento biológico de los alimentos por la madre y el
niño menor de dos años.
3. Reducir la morbilidad por enfermedades prevalentes en la mujer y la niñez (infecciones
respiratorias agudas y enfermedades diarreicas agudas en niños).
Resultados inmediatos:
1. Mejorar el estado nutricional de las mujeres embarazadas.
2. Mejorar el estado nutricional del niño menor de dos años.
3. Madres de niños menores de 5 años tienen prácticas saludables, tales como atención
prenatal temprana, lactancia materna exclusiva en los primeros 6 meses, alimentación
complementaria adecuada a partir de 6 meses, alimentación saludable, prácticas de
higiene personal, del agua y de los alimentos.
4. Diagnóstico y tratamiento eficaz y oportuno de infecciones respiratorias y enfermedades
diarreicas agudas en los niños menores de 5 años.
5. Monitoreo de la calidad del agua segura y saneamiento básico.
RESULTADOS ESPERADOS PARA MEJORAR LA SALUD MATERNA Y REDUCIR
LA MORTALIDAD NEONATAL
Resultado Final:
Reducir en un 10%, la mortalidad materna y neonatal, en los 166 municipios priorizados para el
año 2015.
Resultados intermedios:
1.
2.
3.
4.
5.
Incrementar la atención prenatal desde el primer trimestre del embarazo.
Mejorar el estado nutricional de las mujeres gestantes.
Incrementar el acceso a los métodos de planificación familiar.
Reducir el embarazo en adolescentes.
Mejorar la referencia y contra referencia materna neonatal.
Resultados inmediatos:
1. Reducir la hemorragia posparto como causa de mortalidad materna.
2. Incrementar la atención del parto institucional con pertinencia cultural por personal
calificado de los servicios de salud.
3. Incrementar la capacidad de resolución de urgencias obstétricas y neonatales de los
servicios que atienden evento obstétrico.
4. Uso del manejo activo del tercer estadio del parto (MATE) y Partograma
5. Reducir la demanda insatisfecha en planificación familiar.
6. Aumentar los conocimientos en salud sexual y reproductiva de la población.
POLÍTICAS DE SALUD Y EJES PROGRAMÁTICOS 2012-2016
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
POLÍTICAS DE SALUD Y EJES PROGRAMÁTICOS 2012-2016 DEL MSPAS.
RECTORÍA.
1. Desarrollo Institucional
2. Desarrollo Estratégico del Recurso Humano
3. Coordinación Inter-Intra y Extra Sectorial
4. Desarrollo Financiero del Sector
VIGILANCIA Y CONTROL DE LA SALUD.
1. Registro y Control de Medicamentos y Alimentos
2. Agua Segura y Ambiente Saludable
3. Vigilancia Confiable de la Salud
ATENCIÓN A LAS PERSONAS.
1. Prestación de Servicios
2. Medicamentos Genéricos Esenciales
3. Medicina Tradicional
ÁMBITOS DEL PLAN ESTRATÉGICO DE SALUD
Para conducir las acciones de salud en el marco de la situación nacional de salud y las prioridades
del gobierno de la república de asegurar una respuesta social a los problemas prioritarios, se
identifican siete ámbitos estratégicos de intervención en materia de salud, siendo los siguientes:
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
Prestación de los servicios de salud,
Rectoría,
Investigación, información y vigilancia de la salud,
Fortalecimiento del recurso humano,
Medicamentos, dispositivos y equipo médico,
Monitoreo y evaluación,
Financiamiento.
ÁMBITOS ESTRATÉGICOS
No. 1 PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS
Objetivo Estratégico:
Crear las condiciones que aseguren el fortalecimiento de la prestación de servicios para
garantizar el Derecho Humano a la Salud, mediante la cobertura universal con énfasis en
las prioridades de salud pública definidas a nivel nacional.
Objetivos Específicos:
1. Desarrollar un Plan de Gestión de Promoción de la Salud y Prevención de
Enfermedades en General, con énfasis en los temas de Seguridad Alimentaria y
Nutricional, Salud integral de la Mujer, Salud Reproductiva, Agua y Saneamiento,
ITS, VIH-VIH Avanzado, Dengue, Malaria y Tuberculosis, Salud Integral de la Niñez
y Adolescencia, y Género e Interculturalidad.
Actividades:
1. Realizar el análisis de la situación de promoción, prevención y educación en salud de
la población del país para establecer una línea basal
2. Definir contenidos temáticos de promoción, prevención y educación en salud para la
persona, la familia y la comunidad
3. Mapeo de actores e instituciones vinculadas a la promoción y educación de la salud
para el establecimiento de alianzas estratégicas
4. Socializar e implementar estrategias y métodos articulados de promoción, prevención
y educación en salud en todos los niveles de atención
5. Formular e Implementar planes de información, educación y comunicación de acuerdo
a condiciones de salud
6. Cuantificar los costos del plan y gestionar la asignación de recursos
7. Propiciar un banco de materiales para utilización en los servicios de salud, en la
familia y en la comunidad
8. Evaluar y monitorear las acciones de información, promoción y educación en salud
9. Fortalecer e implementar las estrategias de espacios, escuelas y municipios saludables
10. Definir la organización de la promoción y educación en salud en los tres niveles de
atención.
11. Coordinar acciones de promoción e información con el IGSS y otras instituciones del
Sistema Nacional de Salud.
2. Revisar el Modelo de atención
Actividades:
1. Revisar el Modelo de Atención en Salud
2. Realizar las adecuaciones necesarias
3. Recuperar y fortalecer la capacidad resolutiva de la red de servicios de salud actual
con énfasis en los municipios priorizados por el Gobierno.
Actividades:
1. Realizar el diagnóstico de la red de servicios institucional y sectorial de salud, con
énfasis en los municipios priorizados y en función de las siguientes variables:
Infraestructura física, RRHH, Equipo, Medicamentos e insumos
2. Fortalecer la organización institucional y sectorial optimizando el uso de los recursos
disponibles para dar respuesta a la problemática de salud
3. Elaborar Planes Territoriales de abordaje a la problemática de salud
4. Fortalecer los procesos de gestión para la reducción de brechas identificadas
5. Realizar la ampliación o remozamiento de infraestructura
6. Contratar el Recurso Humano necesario
7. Ampliar los horarios de atención de acuerdo a las necesidades identificadas
8. Fortalecer el abastecimiento de medicamentos, insumos y equipo
9. Extender la cobertura universal y adecuar la cartera de acuerdo a la capacidad
resolutiva de los servicios de salud.
10. Fortalecer el Sistema de Referencia-Respuesta
11. Monitorear el avance físico y financiero de los servicios que están en proceso de
construcción
12. Evaluar el impacto en la salud de la población producido por la apertura de nuevos
servicios de salud
13. Establecer un sistema de mantenimiento preventivo y correctivo que incluya rutas y
rutinas de trabajo
14. Diseñar guías y establecer un mecanismo de certificación de los servicios de salud que
garantice que los servicios cumplan con los requerimientos necesarios de acuerdo a su
categoría.
4. Fortalecer la estrategia de atención primaria en salud renovada en la red de servicios.
Actividades:
1. Actualizar el marco conceptual y metodológico del personal en relación a la APS
renovada
2. Impulsar la articulación intersectorial para promover la inclusión y equidad en la
prestación de servicios de salud
3. Promover la participación del individuo, la familia y la comunidad en la toma de
decisiones y la evaluación de los servicios
4. Orientar la aplicación de las normas y protocolos al proceso de atención del individuo,
la familia y la comunidad
5. Establecer estrategias que permitan identificar a miembros de la comunidad para
incorporarlos a los procesos de formación de recurso humano y aprovechar sus
capacidades de idioma indígenas y prácticas de salud comunitaria.
5. Fortalecer la Medicina indígena y la alternativa en la red de servicios como opciones
para dar solución a la problemática de salud
Actividades:
1. Reconocer la Medicina Indígena y Alternativa como opciones para atender la
problemática de salud de la población.
2. Socializar y cumplir con lineamientos generales de pertinencia cultural en salud.
3. Identificar y reconocer a los actores que son parte del sistema de medicina indígena y
alternativa
4. Coordinar acciones con los proveedores de salud de medicina indígena y alternativa
5. Implementar el sistema de referencia y respuesta con los proveedores de salud de
Medicina Indígena y Alternativa
6. Fortalecer acciones de regulación con otros actores que prestan servicios de Medicina
Alternativa
7. Fortalecer la Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas e
Interculturalidad y el Programa de Medicina Tradicional.
8. Promover espacios de saberes y conocimientos para recuperar conceptos, métodos y
prácticas de salud indígena.
9. Conformar las asambleas de salud de los pueblos indígenas en apoyo complementario
a los servicios de salud en las áreas de salud/SIAS.
10. Impulsar procesos de salud intercultural en el MSPAS con el concurso de terapeutas
indígenas y trabajadores de la salud.
11. Realizar ferias de salud indígena con participación legitima de terapeutas indígenas.
12. Ofertar medicina tradicional en los servicios de salud.
13. Definir estrategias para impulsar diálogos horizontales y diálogos entre prácticas de
salud: de los pueblos indígenas y de los servicios públicos de salud.
14. Incentivar investigaciones sobre plantas medicinales y sus propiedades para la
recuperación de la salud y creación de evidencia.
15. Sistematizar las prácticas ancestrales de salud en consulta con los pueblos indígenas.
6. Fortalecer la cultura de Gestión de Riesgo a nivel institucional y sectorial
Actividades:
1. Conformar y fortalecer los Comités de Gestión de Riesgo a nivel local, municipal,
departamental y nacional
2. Identificar las amenazas potenciales a nivel local, utilizando la herramienta mapeo de
riesgo comunitario
3. Priorizar los riesgos identificados y formular planes de respuesta
4. Implementar Sistemas de Atención en Salud a nivel de albergues tomando como
referencia las establecidas en el proyecto "esfera"
5. Dirigir acciones de salud a nivel del Centro de Operaciones de Emergencia (COE)
6. Implementar cuartos de Insumos para la primera respuesta en el manejo de desastres
7. Realizar evaluación de riesgo de la infraestructura de salud sectorial e intersectorial
8. Gestionar la adquisición de al menos un hospital móvil para la atención de
emergencias.
No.2. RECTORÍA
Objetivo Estratégico:
Fortalecer el ejercicio de la Rectoría del MSPAS para conducir, regular, coordinar y
evaluar las políticas públicas en salud, para lograr la armonización institucional y del
sector salud
Objetivos Específicos:
1. Fortalecer institucionalmente al Ministerio de Salud Pública para que ejerza la
conducción del Sistema Nacional de Salud mediante Políticas Públicas y acciones en
salud que generen respuesta social a los problemas prioritarios de salud
Actividades:
1. Revisar y actualizar el reglamento orgánico interno del MSPAS.
2. Fortalecer la planificación, programación, presupuestación, monitoreo y evaluación
basados en la gestión por resultados
3. Implementar y fortalecer las gerencias de RRHH, Provisión de Servicios,
Administrativa Financiera y de Control y de vigilancia de la salud en la totalidad de
Direcciones de Área de Salud
4. Fortalecer la capacidad gerencial de los Distritos Municipales de Salud de conformidad
con los requerimientos del Modelo de Salud
5. Fortalecer la capacidad operativa y de gestión de los equipos de salud para ejercicio de
la Rectoría en el ámbito local
6. Establecer un plan de capacitación continua para la Gestión de la Salud a nivel
Nacional, Departamental, Municipal, Local, utilizando herramientas tecnológicas
innovadoras
7. Promover espacios participativos en todos los niveles para la discusión sobre la
problemática y prioridades de salud para la Formulación, negociación e
implementación de una Política Nacional de Salud de Estado de largo plazo
2. Fortalecer al Consejo Nacional de Salud como instancia de apoyo a la construcción de
un sistema de salud basado en la atención primaria de salud renovada
Actividades:
1. Elaborar un plan de trabajo del CNS
2. Desarrollar el Sistema de Consejos de Salud en el nivel departamental, municipal y
local, aprovechando los espacios de organización existentes para concretar la
coordinación y análisis sectorial de salud.
3. Establecer reuniones periódicas del CNS para la coordinación y análisis sectorial de
temas de relevancia en salud pública y consolidar su estructura organizativa.
3. Coordinar acciones con instituciones públicas, privadas y de cooperación
internacional para la alineación y complementariedad de sus acciones de manera
coherente con las prioridades nacionales de salud
Actividades:
1. Impulsar la Planificación Territorial en salud garantizando la participación social
2. Identificar y establecer en todos los niveles acciones de coordinación sectorial e
intersectorial para la movilización social en temas de relevancia en salud pública
3. Impulsar y elevar a consideración de instancias regionales e internacionales iniciativas
de salud que fortalezcan la ejecución y gestión coordinada de servicios de salud.
4. Procurar que los planes operativos, dentro del marco de la ley, incluyan los
compromisos internacionales adquiridos por el país en materia de salud
5. Celebrar alianzas estratégicas con organizaciones públicas, privadas, no
gubernamentales, agencias de cooperación técnica y países donantes para alinear y
armonizar la cooperación a los intereses del país, respetando el marco legal
correspondiente.
4. Fortalecer el Marco Regulatorio
Actividades:
1. Revisar y analizar las Políticas Públicas, los compromisos internacionales y el marco
regulatorio vigente identificando los vacios existentes para proponer la intervenciones
que posicionen a la salud en un lugar relevante dentro del proceso de desarrollo del
país.
2. Revisar el Marco Regulatorio en materia de salud pública
3. Formular propuestas de actualización para facilitar su aplicación y cumplimiento
4. Establecer coordinación con otras entidades del sector que tienen corresponsabilidad
en garantizar el cumplimento del marco regulatorio
5. Incorporar la Norma 2 de CONRED para la construcción de la infraestructura de salud
a nivel institucional y sectorial
6. Establecer mecanismos que permitan la verificación social de cumplimiento del marco
regulatorio
7. Elaborar la política Nacional de promoción y educación en salud
No. 3 INFORMACIÓN Y VIGILANCIA
Objetivo Estratégico:
Desarrollar un sistema de Investigación, información y vigilancia en salud con ámbito sectorial,
para el ejercicio efectivo de la rectoría y conducción de las políticas nacionales de salud, la
gestión de investigación e intervenciones sanitarias en todos los niveles de atención que
incluya el análisis, publicación y socialización de sus resultados.
Objetivos Específicos:
1. Crear el Sistema Único de Información Gerencial en Salud institucional y sectorial.
Actividades:
1. Identificar los sistemas de información existentes en el Ministerio de Salud para integrarlos al
Sistema Único de Información Gerencial en Salud
2. Definir un esquema de articulación con otras instituciones del Sector para el intercambio de
información prioritaria en temas de salud pública que conduzca al Desarrollo de un Sistema
Nacional de Información en Salud
3. Disponer del recurso humano competente, equipos de cómputo y software necesarios para el
funcionamiento adecuado del sistema único de información.
4. Crear mecanismos que permitan garantizar la calidad del dato
5. Crear la unidad de inteligencia en salud para todos los niveles de gestión que procesen los datos
obtenidos y provea oportunamente informes que incluyan recomendaciones para la toma de
decisiones
6. Desarrollar dentro del Sistema de Información, un Módulo de reportes gerenciales en salud que
permita el acceso de la información generada según audiencias.
2. Fortalecer la investigación en temas prioritarios de Salud Pública
Actividades:
1. Fortalecer la unidad de investigación del MSPAS y descentralizar sus competencias en las DAS
2. Elaborar una cartera de temas prioritarios de investigación en salud pública incluyendo aspectos
éticos, antropológicos y sociales con perspectiva intercultural y de genero
3. Socializar y capacitar en el uso de protocolos de investigación tomando en consideración las
normas establecidas para el efecto
4. Diseñar, actualizar y socializar métodos de investigación , para la gestión y prestación de los
servicios de salud a nivel institucional y sectorial
5. Asegurar que todas las investigaciones del Sistema Nacional de Salud sean avaladas por el
comité de ética del Ministerio de Salud
6. Desarrollar protocolos de investigación a nivel nacional y local.
7. Coordinar ámbitos y temas de investigación con entidades académicas nacionales y organismos
de cooperación.
8. Publicar y socializar las investigaciones en salud
9. Crear un Centro de gestión de la documentación de investigaciones realizadas.
10. Establecer alianzas estratégicas con entidades de cooperación que realizan actividades en el
ámbito de investigación e innovación tecnológica
3. Realizar análisis integral y multisectorial de la sala situacional a nivel comunitario,
municipal, departamental y nacional para mejorar la capacidad de respuesta de los
servicios de salud en relación a la Situación de Salud de la población.
Actividades:
1. Desarrollar el Análisis de la Situación de Salud en cada uno de los niveles de atención para
priorizar la intervenciones
2. Mantener actualizada la sala situacional como instrumento para el análisis y toma de decisiones
3. Establecer en los espacios de consejo técnico, sistema de consejos de desarrollo y otros foros de
salud, el análisis de la sala situacional
4. Reorientar los servicios hacia la atención de las prioridades y los determinantes de salud
identificados en el ASIS.
5. Realizar monitoreo cuatrimestral de metas programáticas.
6. Elaborar los planes operativos y orientar la cooperación en salud de acuerdo a las políticas y
prioridades para la reducción de las brechas detectadas.
7. Fortalecer la capacidad ministerial de anticipar las amenazas que puedan impactar
negativamente a la comunidad, proponiendo respuestas institucionales y sociales organizadas.
8. Incorporar procedimientos metodológicos, que faciliten el uso de información de fuentes y
sectores diversos, como apoyo a la creación de escenarios favorables para la promoción y
prevención en salud, en los diferentes niveles de gestión.
9. Diseñar y proyectar escenarios y tendencias en los cuales se muestren fortalezas y debilidades
en la gestión de los servicios de salud.
10. Realizar vigilancia pasiva, activa y especializada.
11. Actualizar y aplicar el protocolo nacional de Sala Situacional.
4. Monitorear el comportamiento de los factores de protección, riesgos y daños a la salud,
identificando oportunamente los cambios en su magnitud y tendencia para plantear
acciones institucionales, sectoriales e intersectoriales oportunas que incidan en el
bienestar del individuo, la familia y la comunidad.
Actividades:
1. Prevenir, detectar y controlar factores de riesgo y daños a la salud.
2. Identificar y promover factores protectores de la salud.
3. Brindar asistencia técnica y logística al nivel operativo para investigar, caracterizar y abordar de
manera oportuna, efectiva e intersectorial los problemas detectados.
4. Priorizar la vigilancia de los daños de mayor magnitud y trascendencia en salud pública,
identificando oportunamente los cambios que se presenten.
5. Actualizar y aplicar protocolos nacionales de vigilancia epidemiológica para la morbilidad de
interés, incorporando intervenciones basadas en evidencia.
6. Monitorear y evaluar las intervenciones institucionales y de la respuesta social para el control de
problemas prioritarios de salud.
7. Documentar las intervenciones para erradicación y eliminación de morbilidad de importancia
epidemiológica.
5. Incorporar aspectos socioculturales de importancia epidemiológica para darle
integralidad a la vigilancia en salud.
Actividades:
1. Procurar que el sistema de información desagregue información por género, pueblos y
comunidades lingüísticas
2. Realizar investigación operativa sobre el proceso de salud enfermedad, de conformidad con la
cosmovisión local, incorporando los hallazgos como parte de la vigilancia en salud.
3. Registrar y analizar la información proveniente del sistema comunitario de salud.
4. Coordinar con terapeutas indígenas y populares el registro, análisis e intercambio de
información en salud.
6. Desarrollar un sistema de registro único que alimente el sistema de información
Actividades:
1. Revisar y actualizar las propuestas implementadas a nivel institucional y sectorial
2. Diseñar la Ficha clínica de información digital, única y en línea con todos los
3. Proveedores de servicios a nivel nacional dejando constancia física.
4. Establecer el Código único de identificación personal.
No. 4 RECURSOS HUMANOS
Objetivo Estratégico:
Establecer las políticas institucionales de Gestión de Recursos Humanos y sus mecanismos
de implementación
Objetivos Específicos:
1. Definir el modelo de gestión de recursos humanos
Actividades:
1. Efectuar análisis de sistemas y programación de aplicación informática para fortalecer
el sistema de registro y documentación de personal y de la formación de RRHH
2. Efectuar la medición de metas regionales en el marco del Llamado a la Acción de
Toronto, ampliándola a otras disciplinas que conforman el equipo de salud
3. Homogenizar y Oficializar el Manual de Organización y Funciones de las
Dependencias que efectúan gestión de RH
4. Revisar e implementar el Manual de Descripción de Puestos, Funciones y Perfiles
5.
6.
7.
8.
9.
Fortalecer el Sistema de Reclutamiento y selección de RRHH
Fortalecer el sistema Nombramientos y Contrataciones
Fortalecer el sistema de inducción y capacitación en el puesto de trabajo
Determinar la densidad laboral a nivel nacional
Establecer el sistema de promoción del recurso humano: rotación, traslados, ascensos y
jubilaciones.
10. Establecer sistema de diagnóstico de higiene y seguridad laboral
11. Crear la política institucional de incentivos laborales económicos y extra económicos
12. Establecer un sistema de compensación diferenciada de acuerdo a las condiciones
laborales de cada trabajador.
2. Establecer el sistema de investigación, planificación, monitoreo y supervisión de la
Dirección de Recursos Humanos
Actividades:
1. Monitorear la implementación de las políticas institucionales de Gestión de RH
2. Establecer la brecha cuantitativa y cualitativa de dotación de recursos humanos en la
red de servicios del MSPAS
3. Dotar a los servicios de salud con personal formado de acuerdo a necesidades locales
de salud
4. Revisar e identificar los perfiles del personal técnico y auxiliar que requiere el MSPAS
5. Fortalecer el Sistema de Información y Registro de los profesionales, técnicos y
auxiliares de salud, egresados de las escuelas y facultades formadoras
6. Promover la calidad de los procesos educativos en las escuelas formadoras del MSPAS
7. Fortalecer los procesos de aprobación y acreditación de los planes y programas de
formación de personal técnico y auxiliar en salud, de escuelas y cursos del MSPAS y
escuelas e instituciones privadas autorizadas por el MSPAS.
8. Gestionar un fondo de becas para la formación de personal a nivel local
9. Crear los sistemas de evaluación organizacional y de personal: clima laboral,
evaluación del desempeño y funciones esenciales de la salud pública en el tema de
RRHH
10. Fortalecer el Observatorio Nacional de Recursos Humanos en Salud
3. Fortalecer la formación de Recursos Humanos
Actividades:
1. Establecer la metodología para detectar las necesidades de formación de recurso
humano en salud
2. Actualizar el pensum de estudios de formación técnica y auxiliar con base a la
estrategia de APS-R y marco de acciones comunitarias en salud e incorporar el enfoque
intercultural y de genero
3.
4.
5.
6.
7.
Crear programas de formación de RRHH coherentes con las modalidades de atención
Establecer la ruta de acopio y análisis de información de RRHH
Fortalecer las alianzas estratégicas entre el MSPAS de salud, agencias de cooperación e
instituciones formadoras de recursos técnicos y profesionales
Promover la calidad de los procesos educativos en las escuelas formadoras del MSPAS
Establecer mecanismos que permitan identificar e incorporar miembros de las
comunidades en los distintos procesos formativos aprovechando sus capacidades en el
uso del idioma indígenas y conocimiento de las practicas del modelo indígena de salud
4. Implementar la carrera administrativa sanitaria nacional con enfoque sectorial
Actividades:
1. Establecer las mesas de diálogo con los sectores involucrados dentro de MSPAS
2. Elaborar una propuesta de acuerdo Gubernativo de la Carrera Administrativa Sanitaria
nacional con enfoque de desarrollo laboral y organizacional
3. Gestionar su aprobación
4. Sensibilizar, formar y conducir al personal de salud en el tema de gestión transparente
No. 5 MEDICAMENTOS, DISPOSITIVOS Y EQUIPO MEDICO
Objetivo Estratégico:
Realizar la planificación, adquisición y dotación de Medicamentos, dispositivos y equipos
médicos de calidad, seguros y a un costo que el estado puede asumir, para que estén
disponibles en la Red de Servicios de Salud
Objetivos Específicos:
1. Seleccionar los medicamentos, dispositivos y equipos médicos conforme a morbilidad
atendida, las normas y los estándares establecidos para la prestación de servicios de
salud en los diferentes niveles de atención.
Actividades:
1. Fortalecer los Comités Nacionales de Terapéutica para los procesos de selección de
medicamentos, dispositivos y equipos médicos.
2. Elaborar el reglamento de funcionamiento de los comités y del proceso de selección.
3. Elaborar el Listado Nacional de Medicamentos.
4. Elaborar el listado de dispositivos y equipo médico, por establecimiento de niveles
de atención.
5. Elaborar el Formulario Terapéutico en base al Listado Nacional de Medicamentos.
2. Fortalecer la Autoridad Reguladora Nacional de Medicamentos y otros insumos de
Salud para el ejercicio de su función de control y vigilancia de los mismos.
Actividades:
1. Actualizar el marco legal vigente para fortalecer el ejercicio de la autoridad
reguladora nacional que cumple con el control y vigilancia de los medicamentos y
otros insumos de salud y promover en el uso de medicamentos genéricos, naturales
y alternativos
2. Definir y fortalecer el Laboratorio Nacional de Salud, en la sección de análisis de
control de calidad de medicamentos y productos afines, como la entidad de
referencia para los análisis de calidad de medicamentos.
3. Actualizar y fortalecer las competencias para el Desarrollo del Recurso Humano de
la autoridad reguladora nacional y del Plan Nacional
4. Establecer periódicamente jornadas de capacitación del recurso humano de la
Autoridad Reguladora nacional y al Laboratorio Nacional de Salud
5. Formular una política nacional para el control de medicamentos e insumos
destinados a la salud
6. Fortalecer al Comité Nacional de Farmacovigilancia para suministrar información
actualizada a los profesionales y consumidores acerca de la calidad y reacciones
adversas de productos sujetos a vigilancia.
3. Garantizar la disponibilidad de medicamentos de calidad seguros y eficaces en los
servicios de atención en salud
Actividades:
1. Incorporar y aplicar el marco normativo de adquisición y utilización de otros
mecanismos para la contención de costos: precios de referencia internacional,
negociación conjunta de precios en el Sistema Nacional de Salud, establecimiento
de estrategia de medicamentos genéricos, regulación de precios, utilización de
mecanismos regionales de compra como el fondo para medicamentos estratégicos,
fondo rotatorio para vacunas de la OPS/OMS y la compra por convenios con
organizaciones como el Fondo de Población de Naciones Unidas
2. Analizar y actualizar el Marco Normativo del PROAM para fortalecer los
mecanismos que aumenten las posibilidades de acceso de medicamentos a la
3. Fortalecer y desarrollar competencias en gestión de medicamentos en el personal
responsable de la programación de necesidades, almacenamiento y distribución de
medicamentos y otros insumos para la salud
4. Integrar un Módulo al sistema único de información para la gestión de
medicamentos que contemple los diferentes niveles de atención
5. Promover el desarrollo y utilización de la medicina tradicional
en la red de
servicios.
6. Actualizar el Vademécum de plantas medicinales, en coordinación con la USAC,
visibilizando el reconocimiento de los pueblos indígenas.
7. Garantizar la gratuidad de los medicamentos en los servicios públicos.
8.
9.
4.
Orientar en los laboratorios farmacéuticos nacionales la producción de
medicamentos necesarios para la atención de salud en el país.
Participar en las iniciativas regionales (COMISCA) que favorezcan el acceso a
medicamentos de calidad a costos que el gobierno puede asumir.
Implementar acciones orientadas al uso racional de medicamentos
Actividades:
1. Actualizar las normas y protocolos de atención de las enfermedades prevalentes en
los diferentes niveles de atención involucrando a actores institucionales y
sectoriales.
2. Desarrollar programas de educación dirigidos al público para el uso adecuado de los
medicamentos
3. Establecer normas y criterios éticos para la publicidad y promoción de
medicamentos.
4. Establecer programas de educación continua en el uso de medicamentos, dirigidos a
los prestadores de salud
5. Actualizar la acción terapéutica en función de estudios de utilización de
medicamentos.
5. Evaluar, actualizar y optimizar la disponibilidad y uso de tecnología en la
Red de Servicios.
Actividades:
1. Evaluar la tecnología utilizada en acciones de promoción y protección de la salud,
incluyendo procedimientos diagnósticos y asistenciales, disponible en la red de
servicios.
2. Actualizar, reparar e innovar, de acuerdo a evaluación, los recursos tecnológicos de
la red de servicios.
3. Formar RRHH para el uso de tecnología disponible
No. 6 MONITOREO Y EVALUACIÓN:
Objetivo Estratégico
Objetivos
Específicos:
Fortalecer
las acciones de monitoreo y evaluación a nivel institucional y sectorial.
1. Crear o fortalecer la Unidad de Monitoreo y Evaluación
Actividades:
1. Revisar el Acuerdo Ministerial que acredite la Unidad de Monitoreo y Evaluación
2. Definir el equipo de profesionales que integrará la Unidad de Monitoreo y Evaluación
3. Elaboración del reglamento orgánico interno que defina el que hacer de la Unidad de
Monitoreo y Evaluación
2. Diseñar e implementar el sistema de monitoreo y evaluación
Actividades:
1. Socializar el sistema de monitoreo y evaluación
2. Desarrollar la Guía de Monitoreo y Evaluación
3. Elaborar los instrumentos a utilizar para el proceso de Monitoreo y Evaluación
4. Determinar las dependencias que van a ser sujeto de monitoreo y evaluación
3. Consolidar la cultura de monitoreo y evaluación en las distintas dependencias
técnicas, de regulación, administrativas, financieras y académicas, en base a una
planificación presupuestaria basada en la metodología de gestión por resultados
Actividades:
1.
2.
3.
4.
5.
Socializar la Metodología de Gestión por Resultados a nivel Institucional y Sectorial
Fortalecer los procesos de planificación presupuestaria
Definir las metas a alcanzar en el proceso de planificación
Definir los indicadores a utilizar en el proceso de monitoreo y evaluación
Determinar el grado de cumplimiento de las metas programadas y la reformulación de
estrategias para el logro de las mismas
4. Fortalecer las acciones del equipo de monitoreo y evaluación
Actividades:
1. Elaborar el cronograma anual de monitoreo y evaluación
2. Asignación de recursos para las actividades de Monitoreo y Evaluación
3. Capacitar a los equipos de monitoreo y evaluación a nivel central, departamental y
distrital
5. Integrar la auditoria social al proceso de monitoreo y evaluación
Actividades:
1. Fortalecer la organización comunitaria
2. Capacitar a la comunidad en procesos de monitoreo y evaluación
3. Integración de líderes comunitarios a los equipos de monitoreo y evaluación
6. Transparentar los resultados de la gestión de las diferentes dependencias
institucionales a la población, autoridades, comunidad técnica, política,
académica, de regulación y financiera
Actividades:
1. Establecer espacios periódicos para el informe de cumplimiento de metas y el
uso de los recursos financieros invertidos
2. Socializar los informes elaborados.
7. Establecer los mecanismos de medición de satisfacción de los usuarios
Actividades:
1. Diseñar el instrumento para la evaluación
2. Socializar la estrategia a nivel nacional
3. Crear la oficina de atención al usuario
4. Corregir deficiencias en base a la información obtenida
No. 7 FINANCIAMIENTO
Objetivo Estratégico:
Fortalecer financieramente al Ministerio de Salud Pública, mejorando la asignación de
recursos, así como la transparencia y calidad del gasto para coadyuvar a que la población
guatemalteca disfrute del Derecho a la salud
Objetivos Específicos:
1. Gestionar el incremento del presupuesto de salud en al menos el 0.5% anual con
relación al PIB
Actividades:
1. Realizar diversas acciones de abogacía ante instancias de Estado y cooperantes, para
incrementar y reorientar los recursos presupuestarios de conformidad con las
políticas y prioridades de salud
2. Impulsar en el Congreso de la República la discusión y aprobación de la ley para el
financiamiento de la salud
3. Explorar mecanismos para la generación de nuevas fuentes internas: compensación
de aseguradoras públicas y privadas por servicios prestados
4. Explorar generación de fuentes por impuestos establecidos o que estén por
establecerse.
2. Reorientar el financiamiento de la cooperación y otras entidades para dar respuesta a
las necesidades reales del país en materia de salud.
Actividades:
1. Identificar y costear las “brechas financieras” entre la situación actual y la deseada
para el cumplimiento del Derecho a la Salud
2. Identificar las fuentes nacionales e internacionales de financiamiento
3. Hacer un mapeo real de la cooperación, ámbito local, departamental, según ámbitos
de intervención operativa
4. Negociar el alineamiento de la cooperación y otras entidades para el abordaje de las
prioridades nacionales y locales
5. Definir normas y procedimientos para que el nivel local capte la cooperación en
función de las prioridades de salud
6. Formular y desarrollar un Plan de inversiones en salud con enfoque sectorial y
plurianual.
7. Realizar abogacía en el Sistema de Consejos de Desarrollo para la movilización de
recursos destinados de salud
3. Fortalecer el sistema de planificación, programación y presupuestación orientado a
resultados
Actividades:
1. Establecer coordinación con SEGEPLAN, Ministerio de Finanzas
y otras
instituciones para que la planificación en todos sus niveles sea coherente con los
lineamientos de gobierno
2. Negociar la asignación del presupuesto al MSPAS en función de los resultados
esperados
3. Establecer un sistema de costeo real de las actividades de salud que incluyan servicios
generales, intermedios y servicios finales
4. Realizar procesos sistemáticos de auditoría interna y externa que verifiquen el
cumplimiento de las normas de ejecución presupuestaria
5. Llevar un registro actualizado de la ejecución presupuestaria de conformidad con la
normativa vigente
6. Solicitar oportunamente las transferencias y ampliaciones presupuestarias
7. Asignar presupuesto para mantenimiento preventivo y correctivo de infraestructura
física, mobiliario , equipo y transportes
8. Agilizar los proceso para la adquisición de insumos, bienes y servicios
9. Definir equitativamente el mecanismo interno de asignación presupuestaria
10. Establecer acciones de monitoreo que vigilen el uso de los recursos y el logro de
resultados establecidos
11. Evaluar el impacto de las intervenciones de la cooperación nacional e internacional
12. Ejecutar los recursos presupuestarios de conformidad con las normas y
procedimientos establecidos
13. Establecer y gestionar fondos para el financiamiento de las investigaciones y
aplicación de tecnología en salud, medicina tradicional y alternativa y gestión de
riesgo
14. Coordinar y aumentar el aporte financiero de las municipalidades para la
operacionalización de las políticas en salud
15. Gestionar los recursos necesarios para tecnificar la administración y prestación de los
servicios de salud a nivel institucional y sectorial.
4. Desarrollar una gestión transparente de los recursos públicos asignados al MSPAS
Actividades:
1. Abrir espacios periódicos para que las unidades ejecutoras realicen rendición de
cuentas del sus actividades técnicas, administrativas y financieras ante la ciudadanía
2. Generalizar la aplicación de la ley de acceso a la información pública en todos los
niveles del Ministerio.
3. Promover espacios que permitan que otras entidades del sector se unan en el ejercicio
de rendición de cuentas de sus actividades
4. Revisar y actualizar las normativas relacionadas con el sistema de administración
financiera
5. Implementar mecanismos de negociación y compra consolidada de medicamentos,
insumos y tecnología destinada a la salud.
6. Promover la organización comunitaria e incentivar la participación del liderazgo de
las mujeres.
7. Diseñar el instrumento para la evaluación que contenga el enfoque de género e
interculturalidad.
8. Implementar mecanismos periódicos de auditoría interna que permitan verificar el
cumplimiento de las normas y procedimientos establecidos para la transparencia
9. Elaborar y publicar un informe anual de las acciones en salud y el manejo de recursos
a financieros
10. Implementar un sistema que permita el registro y gestión de denuncias ciudadanas,
vinculadas al ejercicio de su derecho de la salud
11. Abrir espacios periódicos para concretar procesos de auditoría social de la salud
12. Impulsar la creación de un observatorio de la salud especializado de análisis de
información del Sistema Nacional de Salud con enfoque intercultural y de género
13. Facilitar los procesos de fiscalización social de las entidades competentes
14. Crear un sistema de vigilancia de precios de medicamentos y de servicios privados
5. Mejorar la gestión de información financiera de las instituciones del Sistema Nacional
de Salud y facilitar la vigilancia de la economía en salud
Actividades:
1. Crear una unidad de Economía en Salud que analice la información e institucionalice
la medición de cuentas nacionales de salud
2. Realizar análisis de costo efectividad y costo beneficio el ámbito de salud
3. Aplicar metodologías internacionales que han probado su eficacia a nivel
internacional (SHA 2011)
ESTRUCTURA PROGRAMATICA PRESUPUESTARIA
Ver documento adjunto
DEFINICION CONCEPTUAL DE LA ESTRUCTURA PROGRAMATICA
Que es la nueva estructura programática?
Es el conjunto de elementos que rigen la clasificación, el ordenamiento y la presentación del
presupuesto.
Es un conjunto de categorías y de elementos programáticos que sirven para: dar orden y
dirección al gasto público en su clasificación funcional, y definir el ámbito de la aplicación
del gasto público en la economía nacional .
La estructura programática es un instrumento básico para la identificación de las metas que se
deben lograr en la institución, posibilita la identificación de cada una de las categorías
programáticas con los Objetivos del Milenio, el Modelo de Salud Pública, las Funciones
Esenciales de Salud Pública.
Además permite relacionar las metas de cada una de las categorías programáticas, con la
definición de indicadores de proceso y de resultados articulados con las acciones púbicas que
desarrolla el Ministerio de Salud y Asistencia Pública.
Consiste en un replanteamiento de la estructura programática para vincular las políticas
institucionales establecidas en el Plan Nacional de Salud, a los Programas del Ministerio y el
quehacer cotidiano de las Unidades Ejecutoras responsables de los recursos asignados al
Ministerio. A continuación de definen los conceptos utilizados en la nueva estructura para su
mejor comprensión.
ACTIVIDADES CENTRALES EQUIVALENTES A PROGRAMAS
Es una categoría programática cuya producción condiciona a la producción terminal e intermedia
indirecta de una Institución y no es parte integrante de ningún programa o subprograma.
PROGRAMA 01:
CENTRALES-
ADMINISTRACION
INSTITUCIONAL
-ACTIVIDADES
Las actividades centrales son todas aquellas acciones que están orientadas al apoyo de los
programas que ejecuta el Ministerio de salud pública y asistencia social, a través de las distintas
unidades administrativas que lo conforman, con los recursos humanos, físicos y financieros
asignados, coordina y supervisa la ejecución de los planes, programas y proyectos encaminados
a difundir y ejecutar la normativa que rige el sector salud; a través de la aplicación de normas
técnicas, administrativas, financieras, económicas y de gestión sobre las operaciones que realizan
las distintas dependencias del Ministerio de Salud, participando en la elaboración del proyecto de
presupuesto general de ingresos y egresos del Estado en lo que corresponde al Ministerio de
Salud. Se definen nueve actividades centrales y son:
ACTIVIDAD 01 000 000 001:
RECTORIA INSTITUCIONAL.
Está integrado por el conjunto de acciones dirigidas a fortalecer el ejercicio de la rectoría del
sector, dirección, concertación y movilización de actores y recursos, coordinación de las
instituciones sectoriales e intersectoriales y grupos en apoyo a las acciones de salud. Actividad
que por mandato legal le corresponde desarrollar al Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social.
ACTIVIDAD 01 000 000 002:
SERVICIOS ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS
Acciones de las Unidades Ejecutoras dirigidas a la provisión de servicios básicos (luz, agua,
telefonía, extracción de basura, etc.) y generales (insumos para movilización del personal y
otros,) para la prestación de servicios de salud de las Unidades Técnico Normativas del Nivel
Central, Áreas de Salud, Hospitales Nacionales y Escuelas Formadoras del Ministerio de Salud.
ACTIVIDAD 01 000 000 003:
COORDINACION TECNICA DE LOS SERVICIOS
DE SALUD -SIASConjunto de acciones orientadas a dirigir el proceso de organización, coordinación y
desarrollo de los servicios públicos de salud, articulando funcionalmente a los distintos
establecimientos que conforman la red de los servicios de salud. Además le corresponde la
supervisión, monitoreo y evaluación de los programas de atención a las personas y el
ambiente que se desarrolla en los establecimientos de salud.
ACTIVIDAD 01 000 000 004:
FORMULACION
DE
POLITICAS
Y
REGLAMENTACION EN SALUD PÚBLICA -REGULACION DE LA SALUDIncluyen todas las acciones orientadas al diseño y elaboración de normas técnicas de los
programas que protege y promueve la salud de la población, al ambiente y sistemas de apoyo,
tiene bajo su responsabilidad dictar los lineamientos para el registro, control, vigilancia,
acreditación y autorización de los establecimientos, fijación de estándares para la extensión del
registro y licencias sanitarias. También vigila y controla el cumplimiento de la legislación
sanitaria, que a través de un sistema de gestión de calidad contribuye a la salud de la población.
ACTIVIDAD 01 000 000 005:
ADMINISTRACION
Y
DESARROLLO
DEL
RECURSO HUMANO
Son las acciones orientadas a la administración, formación, capacitación y desarrollo del recurso
humano, en función a las acciones que desarrolla el Ministerio de Salud. Formula, implementa,
monitoreo y evalúa las políticas de recursos humanos de la institución, promoviendo el
mejoramiento de la calidad de vida laboral e integral de los trabajadores. Además participa en el
desarrollo de las investigaciones en temas relacionados sobre recursos humanos.
La formación se realiza a nivel técnico y especializado en escuelas formadoras y en hospitales
escuela de la red de servicios avalados por las Universidades del país mediante convenios
suscritos. Las acciones de capacitación continua al personal de la red de servicios son realizadas
y avaladas por la Unidad de Capacitación de Recursos Humanos.
ACTIVIDAD 01 000 000 006:
PLANIFICACION ESTRATEGICA Y PROYECTOS
COOPERACION EXTERNA
Son acciones relacionadas con la planificación, formulación, operativización, monitoreo,
supervisión, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias institucionales y sectoriales,
proyectos de construcción, ampliación, mejoramiento, remodelación y mantenimiento de la
infraestructura de la red de servicios de salud; Así también la gestión y armonización de la
cooperación externa y la administración del sistema de información gerencial en salud.
ACTVIDAD 01 000 000 007:
SERVICIOS DE AUDITORIA INTERNA –UDAI
Está integrada por un conjunto de procesos técnicos realizados de conformidad con las normas y
procedimientos establecidos, que consiste en obtener y evaluar objetivamente las evidencias
sobre las afirmaciones contenidas en los actos jurídicos, eventos de carácter técnico, económico
administrativo y financiero, con el fin de determinar el grado de correspondencia entre esas
afirmaciones y las disposiciones legales vigentes de acuerdo a los criterios de auditoría
establecidos.
PROGRAMA 02:
INFRAESTRUCTURA EN SALUD
En este programa, se definirá la infraestructura necesaria para satisfacer la demanda de servicios
de salud, mediante una red nacional de cobertura real y virtual para todo el territorio, con una
visión de 10 a 15 años.
Asimismo, aportar propuestas y recomendaciones para la optimización y fortalecimiento de la
infraestructura institucional existente.
También se deberá tomar en cuenta la identificación de los criterios necesarios para priorizar los
requerimientos de infraestructura física en función del perfil de salud de la población y el
porcentaje de cobertura, entre otros.
Se refiere a diversas formas y combinaciones de cómo hacer o crear varios tipos de
infraestructuras. Tales como:

Construcción: son las edificaciones o infraestructura, encaminada a generar nuevo
capital fijo en atención a las necesidades que presentan las áreas de salud de centros y
puestos de salud, así como también construcción de infraestructura para el área
hospitalaria.

Ampliación: acción encaminada a mejorar las instalaciones existente, a través de
agregación de nueva infraestructura con la intención de ampliar la capacidad física
instalada de los edificios de puestos y centros de salud.
PROYECTO 02 000 001 000:
CONSTRUCCIÓN,
AMPLIACIÓN
Y
MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DE SALUD
Está dirigido a proyectos diseñados para atender las diversas necesidades de infraestructura y
equipamiento de la red de servicios del MSPAS, Hospitales, Centros de Salud y Puestos de
Salud. Para contribuir a la ejecución de las acciones relacionadas con la prestación de los
servicios de salud que impactan directamente en el bienestar de las comunidades.
Áreas de prioridad
Atención a la salud (construcción y ampliación)
Criterios para la selección de proyectos
Contenido del Proyecto (objetivo, impacto socio-económico, número de beneficiarios, costo,
etc.);
Sostenibilidad del proyecto;
Esfuerzos del solicitante y de los beneficiarios;
Preparación de documentos necesarios (certificación de la propiedad, aprobación de planos, etc.)
Es el gasto que realizará el gobierno a través del MSPAS en construcciones de infraestructura
vinculada a la prestación de servicios de salud. El objetivo de estos gastos es mejorar la
competitividad del MSPAS por medio de la infraestructura, así como sentar las bases para el
desarrollo de las políticas de salud de la población. En esta actividad se registrará el presupuesto
que concentra en el rubro Inversión Física que engloba los gastos en este concepto realizado por
los distintos entes estatales de este Ministerio.
Las Unidades Ejecutoras del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, previo a dar inicio
a la ejecución de un proyecto de inversión, deberán tomar apego a las normas generadas por la
Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia SEGEPLAN.
1.
Normas generales
1.1 El SNIP reconoce dos tipos de proyectos de inversión: los que forman capital fijo y los que
no forman capital fijo.
1.2 Todo proyecto de inversión que se presente al SNIP, deberá especificar la fase que requiere
financiamiento, que podrá ser: preinversión y ejecución para los proyectos que forman
capital fijo; y ejecución para los proyectos que no forman capital fijo.
1.3 Los proyectos de inversión, de acuerdo con su situación presupuestaria se clasifican en:
Nuevo: proyecto al que no se le ha asignado recursos presupuestarios en ejercicios fiscales
anteriores. De arrastre: proyecto cuya ejecución ha recibido recursos presupuestarios en
ejercicios fiscales anteriores.
1.4 Los proyectos que se presenten al SNIP deben proceder de un ejercicio de planificación
congruente con las políticas públicas, planes y programas de Gobierno, lo que se verificará
en la evaluación técnica correspondiente. Para tales efectos el SINIP dispone de un campo
para su registro.
1.5 Las instituciones públicas de inversión deben registrar, ingresar y presentar oficialmente al
Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) la documentación que ampara cada uno de sus
proyectos conforme estas normas, para que SEGEPLAN realice la evaluación técnicoeconómica y social, y emita el dictamen correspondiente.
1.6 La autoridad superior de las instituciones públicas de inversión serán los responsables de la
información que se registre en el Sistema Nacional de Inversión Pública.
1.7 La Dirección Técnica del Presupuesto (DTP) del Ministerio de Finanzas Públicas (MINFIN)
asignará recursos del presupuesto únicamente a los proyectos que tengan el dictamen técnico
aprobado del SNIP.
1.8 Los proyectos de inversión para el ejercicio fiscal vigente, deberán presentarse a la
SEGEPLAN a más tardar el 15 de abril de este ejercicio. El registro de la información se
hará en el Sistema de Información de Inversión Pública (SINIP) desde las respectivas
instituciones.
1.9 De los recursos asignados para financiar su programa institucional de inversiones, las
instituciones deben dedicar al menos el 5% para financiar estudios de preinversión, cuyos
proyectos cuenten con dictamen técnico aprobado del SNIP.
1.10Para la evaluación técnica, económica y social de los proyectos, se requiere un documento
actualizado que, dependiendo del tamaño, complejidad y costo del proyecto, debe estar
formulado a nivel de perfil, prefactibilidad, factibilidad, y en cada caso, presentar los diseños
finales. Estos estudios deberán realizarse de acuerdo con las normas y la guía metodológica
del SNIP.
La información registrada por las instituciones en el SINIP es una síntesis del proyecto y no
reemplaza al documento presentado a la SEGEPLAN como respaldo del proyecto.
PROGRAMAS ESPECIFICOS:
Se define así cuando su producción es condición exclusiva de una producción terminal y forma
parte integral del programa, subprograma o proyecto que la expresa.
PROGRAMA 11: SERVICIOS DE FORMACION DEL RECURSO HUMANO
Incluye las acciones de planificación, dirección, evaluación, control, capacitación, formación
técnica y especializada del recurso humano en salud.
ACTIVIDAD 11 000 000 001 : FORMACIÓN EN SALUD
FORMACION TECNICA
Conjunto de acciones que están orientadas para la preparación y desarrollo del recurso humano
que se integran a las diferentes escuelas formadoras a niveles técnicos y diplomados del
ministerio de salud, egresan: Enfermeras Profesionales, Auxiliares de Enfermería, Técnicos en
Rayos x, Laboratoristas Clínicos, Anestesistas, Fisioterapeutas, Terapistas Pulmonares y
Promotores de Salud Rural.
FORMACION ESPECIALIZADA
Son todas las actividades destinadas al desarrollo de los conocimientos, destrezas y actitudes
vinculadas específicamente con la preparación profesional y académica de los médicos egresados
de las diferentes universidades del país, los cuales a lo largo de su preparación académica en
diferentes ramas de la medicina prestaran sus servicios profesionales en las unidades que se les
asigne para incidir en la problemática de salud de la nación.
Esta formación se desarrolla principalmente en cuatro hospitales escuela del ministerio de salud,
conforme convenio suscrito entre el Ministerio y la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Egresan profesionales especializados en Medicina Interna, Anestesia, Cirugía, Rayos X,
Traumatología y Ortopedia, Patología, Gineco- Obstetricia, Pediatría y otras.
PROGRAMA 12:
SALUD Y AMBIENTE
SUBPROGRAMA 12 001: FOMENTO DE LA SALUD Y MEDICINA PREVENTIVA
Incluye actividades orientadas a la promoción y prevención de la salud que contribuye al control
de las enfermedades, a la promoción de ambientes y estilo de vida saludable con participación
activa de los grupos comunitarios organizados y acciones de evaluación para la mejora continua
de la calidad de los servicios de salud.
ACTIVIDAD 12 001 000 001: SERVICIOS DE APOYO
Esta actividad está dirigida a cubrir el pago del recurso humano del programa 011, servicios
básicos (luz, agua, teléfono, etc), reglones críticos, viáticos, papelería y otros. Todo lo anterior
perteneciente a las áreas de salud y unidades ejecutoras que no sean hospitales.
Este programa cuenta con dos subprogramas el de promoción y prevención de la salud y el de
calidad en salud.
ATIVIDAD 12 001 000 002:
POBLACIÒN CON SERVICIOS DE PREVENCIÓN Y
PROMOCIÓN DE LA SALUD
En esta actividad se registraran todas aquellas acciones, procedimientos e intervenciones
integrales, orientadas a la promoción de la salud y prevención de las enfermedades para que la
persona, la familia y la comunidad mejoren su situación de salud y puedan disfrutar de una vida
plena.
Por su naturaleza, estas actividades son una responsabilidad del MSPAS, sin embargo es
necesaria la participación de la población y otras instituciones que conforman el aparato estatal y
propio del sector salud. Así mismo contempla la cobertura con biológico contra la influenza para
personal de salud y adultos mayores residentes en asilos.
ATIVIDAD 12 001 000 003: VIGILANCIA DEL SISTEMA DE SALUD
Conjunto de acciones especificas encaminadas a prevención y/o promoción de la salud del
individuo, familia y la comunidad, a través de la observación, análisis e investigación de la salud
y el ambiente.
Incluye acciones específicas tales como el apoyo a la red de servicios a través del Laboratorio
Nacional de Salud, la vigilancia de la sangre y sus hemoderivados en los bancos de sangre
institucionales, la vigilancia y regulación sanitaria internacional, la operativización de los
sistemas de vigilancia epidemiológica en la red de servicios, el registro, control y la vigilancia de
los alimentos, cementerios, establecimientos comerciales y acciones destinadas a la
identificación, evaluación, registro, control y vigilancias de los factores de riesgo del ambiente y
los resultantes de la vida común, que aumenta la probabilidad en una persona que desarrolle una
enfermedad. Entres las acciones están: la vigilancia de la disposición de excretas, y desechos
sólidos.
ACTIVIDAD 12 001 000 004:
PREVENCIÓN, CONTROL Y VIGILANCIA DE
ENFERMEDADES ZOONÓTICAS
Conjunto de acciones orientadas a las acciones de promoción, prevención, vigilancia y control de
las enfermedades zoonoticas (Rabia, Leptospirosis) incluidas aquellas relacionadas con la
educación, promoción, información y la vacunación canina, vacunación antirrábica humana
(casos de mordeduras) vacunación antirrábica a personal de salud expuesto al virus y la vigilancia
a través del análisis cerebral de perros sospechosos de rabia.
SUBPROGRAMA 12 002: ATENCIÓN EN SALUD ANTE DESASTRES, URGENCIAS
EPIDEMIOLOGICAS Y REDUCCIÓN DE LAS REPERCUSIONES
Conjunto de actividades orientadas en a la elaboración de normas técnicas y programas
relacionados con la prevención y reducción de las repercusiones relacionas con las emergencias
ocasionadas por desastres naturales y por el hombre. Para ello es necesario contar con la
participación comunitaria y de las diferentes instituciones del nivel local, estructurar comités de
emergencia ante estas situaciones, establecer rutas de evacuación, implementar albergues y
unidades de atención en salud para la atención de los mismos. También incluye acciones de
vigilancia y control de las enfermedades que aparecen como consecuencia de estos fenómenos.
ACTIVIDAD 12 002 000 001: POBLACIÓN ATENDIDA CON SERVICIOS DE SALUD
ANTE DESASTRES, URGENCIAS EPIDEMIOLOGICAS Y REDUCCIÓN DE LAS
REPERCUCIONES.
Incluye acciones encaminadas a la atención médica en la red de servicios de salud de la
población vulnerable resultado de los desastres naturales.
PROGRAMA 13: RECUPERACIÓN DE LA SALUD.
Conjunto de acciones encaminadas a la recuperación y rehabilitación de la salud, con el fin de
procurar a los guatemaltecos el más completo bienestar físico, mental, social y espiritual.
También contempla el acceso de la población a
establecimientos sociales, estatales y municipales.
medicamentos de bajo costo a través de
SUBPROGRAMA 13 001: ACCESIBILIDAD DE MEDICAMENTOS.
Actividad dirigida a la provisión de medicamentos a bajo costo, accesibles a la población.
ACTIVIDAD 13 001 000 001: ACCESIBILIDAD DE MEDICAMENTOS A TRAVES DE
VENTAS SOCIALES.
Acción encaminada a proveer a la población medicamentos genéricos de bajo costo en la red de
servicios del país o instituciones municipales a través de ventas sociales, farmacias estatales y
farmacias municipales, las cuales deberán permanecer abastecidas.
SUBPROGRAMA 13 002: ATENCIÓN MÉDICA.
Otorgar atención oportuna al usuario, conforme los conocimientos médicos y principios éticos
vigentes, con satisfacción de las necesidades de salud y de las expectativas del usuario, del
prestador de servicios y del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
ACTIVIDAD 13 002 000 001: SERVICIOS DE APOYO
Esta actividad está dirigida a cubrir el pago del recurso humano del programa 011, servicios
básicos (luz, agua, teléfono, etc), reglones críticos, viáticos, papelería y otros. Todo lo anterior
perteneciente al área hospitalaria.
ACTIVIDAD 13 002 000 002:
POBLACIÓN QUE RECIBE ATENCIÓN MÉDICA
POR ENFERMEDADES TRANSMISIBLES. (INFECCIOSAS Y PARASITARIAS)
Actividad dirigida a la atención medica de las enfermedades transmisibles definidas según la
Clasificación Internacional de Enfermedades CIE 10, que integran el grupo de enfermedades que
se encuentran clasificadas en las letras A y B.
En esta actividad deberá definirse la población programada por la unidad ejecutora (áreas y
hospitales) en los diferentes servicios de consulta externa, emergencia y encamamiento (egresos),
así como también los estudios de apoyo diagnostico requeridos por la población de pacientes
programada.(laboratorio, rayos X y otros). Deberán programarse todos los insumos utilizados en
la atención de los pacientes, pertenecientes a los reglones presupuestarios 266, 295 y 261. Así
como también el recurso humano que no pertenece al grupo 0.
ACTIVIDAD 13 002 000 003:
POBLACIÓN QUE RECIBE ATENCIÓN MÉDICA
POR ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
Actividad dirigida a la atención médica de las enfermedades no transmisibles definidas según la
Clasificación Internacional de Enfermedades CIE 10, que integran el grupo de enfermedades que
se encuentran clasificadas entre las letras C a la Q.
En esta actividad deberá definirse la población programada por la unidad ejecutora (áreas y
hospitales) en los diferentes servicios de consulta externa, emergencia y encamamiento (egresos),
así como también los estudios de apoyo diagnostico requeridos por la población de pacientes
programada.(laboratorio, rayos X y otros). Deberán programarse todos los insumos utilizados en
la atención de los pacientes, pertenecientes a los reglones presupuestarios 266, 295 y 261. Así
como también el recurso humano que no pertenece al grupo 0.
ACTIVIDAD 13 002 000 004:
POBLACIÓN QUE RECIBE ATENCIÓN MÉDICA
POR ACCIDENTES Y VIOLENCIA
Actividad dirigida a la atención médica de los problemas de salud relacionados con accidentes y
violencia, definidos según la Clasificación Internacional de Enfermedades CIE 10, que integran
el grupo de problemas que se encuentran clasificados entre las letras R a la Y.
En esta actividad deberá definirse la población programada por la unidad ejecutora (áreas y
hospitales) en los diferentes servicios de consulta externa, emergencia y encamamiento (egresos),
así como también los estudios de apoyo diagnostico requeridos por la población de pacientes
programada.(laboratorio, rayos X y otros). ). Deberán programarse todos los insumos utilizados
en la atención de los pacientes, pertenecientes a los reglones presupuestarios 266, 295 y 261. Así
como también el recurso humano que no pertenece al grupo 0.
PROGRAMA 14: PREVENCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA.
Conjunto de acciones que están dirigidas a la prevención, reducción y control de la desnutrición
crónica a través de actividades de: diagnóstico nutricional, alimentación complementaria, control
periódico nutricional, consejería personalizada sobre el cuidado infantil y la preparación
adecuada de los alimentos, inmunización con biológicos, desparasitación, promoción de la
lactancia materna, vigilancia del agua, tratamiento adecuado de los problemas respiratorios y
diarreicos. Dirigido específicamente a la población menor de cinco años.
ACTIVIDAD 14 000 000 001:
NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 1 AÑO VACUNADOS
DE ACUERDO A SU EDAD Y ESQUEMA DE VACUNACION VIGENTE
Acciones orientadas a la prevención y control de las enfermedades inmunoprevenibles
(vacunación), en la población infantil, mujeres en edad fértil, adulto, adulto mayor y personal de
salud en riesgo. Estas acciones incluyen: campañas de promoción y educación, adquisición y
distribución de vacunas, jeringas, agujas descartables, cadena de frio, cajas de bioseguridad y
otros. Así también el monitoreo, seguimiento y evaluación de las coberturas de vacunación por
biológico.
a) Vacuna SPR (sarampión, parotiditis y rubeola): Conjunto de acciones que permiten la
aplicación de la vacuna SPR que protege contra las enfermedades de sarampión, parotiditis y
rubéola, todas ellas enfermedades prevalentes de la infancia. b) Vacuna hepatitis B: Esta
vacuna protege contra la hepatitis b, una enfermedad viral grave que causa daño hepático.
Dirigida principalmente a la población de recién nacidos menores de 24 horas de vida.
Actualmente aplicable únicamente en los servicios que atienden partos. c)
Vacuna BGG:
Bacillus de Calmette y Guérin, más conocida por su sigla BCG, es la vacuna que se aplica a la
población menor de un año de vida (preferiblemente en los primeros dos meses), dirigida
principalmente a la prevención de la tuberculosis meníngea. d) Vacuna anti polio: La vacuna
contra la poliomielitis consiste en la aplicación de 3 dosis vía oral de polio virus inactivados o
muertos. La finalidad de la misma es prevenir y controlar la poliomielitis infantil y mantener
erradicada la enfermedad en el país. Las dosis se aplican a los 2, 4 y 6 meses de edad. e)
Vacuna pentavalente: La vacuna contiene bacterias muertas de bordetella pertusis, ocasionante
de la tos ferina, toxoide tetánico y diftérico, antígeno del virus de la hepatitis b y un polisacárido
haemophilus influenzae o hib del tipo b, por lo que al aplicarla proporciona protección contra:
difteria, tos ferina, tétanos, influenza tipo b y hepatitis b. Su aplicación es de tres dosis, a los 2, 4
y 6 meses de edad. f) Vacuna rotavirus: Vacuna oral frente a los serotipos predominantes
causantes de gastroenteritis pediátrica por rotavirus.un rotavirus es un virus que causa diarrea
grave, sobre todo en bebés y niños pequeños. Con frecuencia es acompañado por vómitos y
fiebre. El rotavirus no es la única causa de diarrea grave, pero es una de las más serias. La vacuna
deberá ser aplicada a niños menores de ochos meses de edad en dos dosis. g) Vacuna DPT
(difteria, pertusis y tos ferina): (en ocasiones DTP) es una mezcla de tres vacunas que
inmunizan contra la difteria, tos ferina y el tétanos. Los niños deberán recibirla a los 18 meses y
a los cuatro años como refuerzos de la pentavalente. h) Vacuna TD: Vacuna a ser aplicada en la
mujer gestante, en tres dosis durante el embarazo. Tiene la finalidad de prevenir el tétanos
neonatal. i) Vacuna contra la influenza estacional: Enfermedad que afecta el aparato
respiratorio. Puede tener su origen en procesos infecciosos, mecánico-obstructivos y alérgicos.
Es una enfermedad viral aguda muy contagiosa que se presenta con mayor intensidad durante los
meses de octubre a mayo. En general, la mayor parte de los casos se recuperan en 3 a 7 días pero
los ancianos o personas con enfermedades crónicas degenerativas (pulmonares, cardíacas,
renales, diabetes) pueden presentar complicaciones graves como la neumonía, exacerbación de
cuadros bronquíticos y/o asmáticos, sinusitis y otitis media. Dirigida en nuestro país a la
población de trabajadores de salud y a los adultos mayores recluidos en instituciones de cuidado
especial.
ACTIVIDAD 14 000 000 002: NIÑOS Y NIÑAS DE 1 A MENORES DE 5 AÑOS CON
REFUERZOS DE VACUNACIÓN
Acciones de vacunación encaminadas a la administración de dosis de vacuna Antipolio y DPT,
como refuerzo al esquema de vacunación primario, estas se administran a los 18 meses y 4 años
de edad.
ACTIVIDAD 14 000 000 003: PRÁCTICAS PARA EL CUIDADO INFANTIL EN EL
NIÑO MENOR DE 5 AÑOS
Actividades de consejería dirigidas a Madre de niño y niña menor de 5 años sobre Prácticas para
el cuidado infantil con énfasis en la promoción de la lactancia materna y al conocimiento de los
beneficios de la misma en la prevención de las enfermedades y de la desnutrición.
Las actividades de educación nutricional en el plano nacional persiguen: 1. ejercer influencia en
las políticas públicas y promover el acceso a una variedad de alimentos nutritivos; 2. aumentar el
conocimiento del valor nutritivo de los alimentos; 3. ejercer influencia en los comportamientos,
actitudes y creencias; 4. desarrollar habilidades individuales y motivación gracias a que es
posible adoptar prácticas de alimentación sanas.
ACTIVIDAD 14 000 000 004: MONITOREO DE CRECIMIENTO EN EL NIÑO MENOR
DE 5 AÑOS
Actividades periódicas y sistemáticas de control del crecimiento y desarrollo del niño de cero a
cinco años, con el fin de detectar oportunamente cambios y riesgos en su estado de salud a través
de un monitoreo o seguimiento adecuado en la evolución de su crecimiento y desarrollo. Es
realizado por personal de salud adecuadamente capacitado, sensible, con actitudes y
comportamientos apropiados.
ACTIVIDAD 14 000 000 005: SUPLEMENTACIÓN CON MICRONUTRIENTES EN EL
NIÑO MENOR DE 5 AÑOS
Con el fin de garantizar a niños y niñas el acceso a los nutrientes esenciales que permitan
defenderse de enfermedades y desarrollarse plenamente. Dentro del programa generalmente se
suministra Vitamina A y Sulfato Ferroso, Acido Fólico y otros.
ACTIVIDAD 14 000 000 006: SUPLEMENTACIÓN CON MICRONUTRIENTES A
MUJER EN EDAD FERTIL
Acciones que permitan reducir las deficiencias de micronutrientes, en adolescentes, mujeres
embarazadas y madres lactantes a través de programas de Suplementación y educación
alimentario nutricional. Dentro del programa generalmente se suministra Vitamina A y Sulfato
Ferroso.
ACTIVIDAD 14 000 000 007: DESPARASITACIÓN A NIÑOS Y NIÑAS DE 2 A
MENORES DE CINCO AÑOS
Acciones de salud pública consistente en desparasitación en todos los niños y niñas que forman
parte del programa de alimentación y recuperación nutricional que lleva el despacho de la gestora
social
ACTIVIDAD 14 000 000 008: VIGILANCIA DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y
USO RECREATIVO
Conjunto de acciones orientadas al registro, vigilancia y control de agua para el consumo humano
y al saneamiento ambiental. Entre las acciones están: evaluar el riesgo que representa a la salud
pública la calidad del agua a través de la vigilancia de las fuentes de agua (físico, químico y
bacteriológico) Realizar inspecciones sanitarias a los sistemas de suministro de agua para
consumo humano.
ACTIVIDAD 14 000 000 009: MANEJO ESPECÍFICO DE CASOS DE INFECCIÓN
RESPIRATORIA AGUDA EN EL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS
Acciones encaminadas al diagnostico y tratamiento oportuno de casos en la población de niños y
niñas menores de 5 años.
ACTIVIDAD 14 000 000 0010: MANEJO ESPECÍFICO DE CASOS DE ENFERMEDAD
DIARREICA AGUDA EN EL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS
Acciones encaminadas al diagnostico y tratamiento oportuno de casos en la población de niños y
niñas menores de 5 años.
PROGRAMA 15: PREVENCIÓN DE LA MORTALIDAD MATERNA Y NEONATAL
Son todas las acciones dirigidas al fomento y cuidado de la salud de la mujer, promoviendo
estilos de vida saludables, que garanticen la salud materna como un derecho, mediante
intervenciones de educación en salud, promoción y entrega de servicios básicos que incluyen
acciones de consejería, orientación general, prescripción y entrega de anticonceptivos,
micronutrientes, controles pre y postnatal, promoción del parto institucional con personal
calificado, detección temprana del cáncer en la mujer, que buscan promover actitudes y prácticas
sexuales responsables y seguras.
ACTIVIDAD 15 000 000 001: ATENCIÓN PRENATAL OPORTUNA
Control prenatal es el conjunto de acciones y procedimientos sistemáticos y periódicos,
destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los factores que puedan condicionar
morbimortalidad materna y perinatal.
Se desarrollaran acciones de prácticas -que pueden ser utilizadas por una mujer, un hombre o una
pareja de potenciales progenitores- orientadas básicamente al control de la reproducción mediante
el uso de métodos anticonceptivos en la práctica de relaciones sexuales.
El control o planificación familiar puede tener como objetivo engendrar o no descendientes y, en
su caso, decidir sobre el número de hijos, el momento y las circunstancias -sociales, económicas
y personales- en las que se desea tenerlos.
También se incluye dentro de la planificación familiar la educación de la sexualidad, la
prevención y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual, el asesoramiento antes de la
fecundación, durante el embarazo y el parto, así como el tratamiento de la infertilidad, mediante
técnicas de reproducción.
ACTIVIDAD 15 000 000 002: ATENCIÓN DEL PARTO INSTITUCIONAL
Parto (ya sea normal o cesárea) atendido en un establecimiento de salud por un profesional de la
salud.
Mediante esta actividad se llevaran a cabo acciones de promoción que influyen
significativamente para que las mujeres tengan atención prenatal, parto institucional y atención
posparto y así tener una maternidad segura y saludable.
A nivel internacional se estima que dos de los factores más relacionados con la muerte o la
supervivencia materna, son el lugar de atención del parto y las decisiones de la parturienta y de su
familia sobre a donde recurrir en caso de una complicación durante el embarazo, el parto o el
puerperio. Se estima que hay menos riesgo tanto para la madre como para el recién nacido con un
parto institucional que con uno domiciliario.
ACTIVIDAD 15 000 000 003: ATENCIÓN DEL RECIEN NACIDO O NEONATO
En forma conjunta se evalúa al Recién Nacido, efectuándose un examen físico general y
segmentario, con el fin de buscar patologías que pudieran haberse manifestado con posterioridad
al alta de la clínica.
PROGRAMA 16: PREVENCIÓN Y CONTROL DE ITS, VIH/SIDA
Acciones de información, educación, comunicación, prevención, tratamiento y control de las
infecciones de transmisión sexual (ITS) y VIH/VIH Avanzado. Incluyendo la detección de casos
(pruebas rápidas y confirmatorias), oferta y entrega de preservativos a la población vulnerable,
tratamientos profilácticos a hijos de mujeres VIH positivos (disminución de la transmisión
vertical), tratamiento con antirretrovirales de casos positivos, así también acciones de consejería
encaminados a la protección y defensa de los derechos humanos de las personas afectadas por
estas enfermedades.
PROGRAMA 17: PREVENCION Y CONTROL DE LA TUBERCULOSIS
Acciones dirigidas a la prevención y control de la tuberculosis a través de mensajes de
información, educación y comunicación, búsqueda activa de casos, diagnóstico oportuno y
tratamiento acortado estrictamente supervisado (TAES). En esta actividad debe contemplarse
acciones de detección de casos de Tuberculosis Multidrogo Resistente (TB-MDR) y confección
TB-VIH.
PROGRAMA 18:
VECTORIALES
PREVENCION
Y
CONTROL
DE
LAS
ENFERMEDADES
Conjunto de acciones orientadas a la prevención, vigilancia, y control de las enfermedades
transmitidas por vectores. Actividades de control para el manejo de los vectores, diagnostico y
tratamiento de la malaria, dengue y otros vectores. Incluye acciones relacionadas con la
educación y promoción en las comunidades, reordenamiento y modificación del medio ambiente
PROGRAMA 99:
PARTIDAS NO ASIGNABLES A PROGRAMAS
Dentro de esta categoría programática se asignan recursos financieros que constituyen
transferencias a organismos internacionales y/a entidades de asistencia social que desarrollan
acciones o actividades relacionadas con la salud de la población. Esta categoría está conformada
por dos actividades específicas que se describen a continuación:
ACTIVIDAD 99 000 000 01:
CUOTAS A ORGANISMOS NACIONALES E
INTERNACIONALES
Conjunto de acciones destinadas al traslado de recursos financieros asignados por concepto de
aportes a organizaciones nacionales e internacionales, derivados de la firma de convenios y
compromisos del gobierno. Entre las que se pueden mencionar: Instituto de Nutrición de
Centroamérica y Panamá -INCAP- Organización Panamericana de la Salud – OPS-,
Organización Mundial de la Salud - OMS-.
ACTIVIDAD 99 000 000 002 APORTES A ENTIDADES ASISTENCIALES
Conjunto de acciones destinadas al traslado de recursos financieros asignados por concepto de
aportes, a entidades de servicio social, que de una u otra forma prestan servicios de salud a
segmentos de la población que no son cubiertas directamente por el ministerio de salud,
derivados de la firma de convenios. Entre las que se pueden mencionar: Cruz Roja
Guatemalteca, Liga Antituberculosa, Liga Nacional Contra el Cáncer, Unidad de Cardiología –
Unicar-, Unidad Nacional del Enfermo Renal, -UNAERC-.
Descargar