DOSSIER PARA EL VIII CONCURSO BIENAL DE TESIS DE ARQUITECTURA FUNDACIÓN CAJA DE ARQUITECTOS LA DENSIDAD DEL LIMITE LE CORBUSIER Y MIES VAN DER ROHE: DEL EQUIPAMIENTO AL SISTEMA DE OBJETOS CARMEN MARTÍNEZ ARROYO JUNIO 2011 DATOS DE LA TESIS TÍTULO DE LA TESIS LA DENSIDAD DEL LÍMITE. LE CORBUSIER Y MIES VAN DER ROHE: DEL EQUIPAMIENTO AL SISTEMA DE OBJETOS DIRECTOR DE LA TESIS MANUEL DE LAS CASAS GÓMEZ TRIBUNAL Presidente: ANTONIO MIRANDA REGOJO Vocal: GONZALO DÍAZ RECASENS Vocal: VÍCTOR PÉREZ ESCOLANO Vocal: MIGUEL ANGEL ALONSO DEL VAL Secretario: JAVIER FRECHILLA CAMOIRAS FECHA DE LECTURA DE LA TESIS 1 DE JUNIO DE 2004 CALIFICACIÓN SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD PREMIO EXTRAORDINARIO DE TESIS DOCTORAL 2003-2004 DATOS DE LA AUTORA DE LA TESIS CARMEN MARTÍNEZ ARROYO, Madrid 1966 -Beca en el Instituto Universitario de Arquitectura de Venecia 1991-1992 -Arquitecto por la E.T.S. Arquitectura de Madrid en 1993 -Doctor Arquitecto por la E.T.S. Arquitectura de Madrid en 2004 -Premio Extraordinario de Tesis Doctoral 2003-2004 -Profesora Titular Departamento de Proyectos E.T.S. Arquitectura de Madrid -Coordinadora de Doctorado Departamento de Proyectos E.T.S. Arquitectura de Madrid 2005-2009 -Subdirectora Departamento de Proyectos E.T.S. Arquitectura de Madrid desde 2008 -Asociada profesionalmente con Rodrigo Pemjean desde 1993 -1994-1996. Ayuntamiento y Centro de Reuniones en Madarcos. Primer Premio concurso. Construido -1996-1999. Rehabilitación del Ayuntamiento de Somosierra. Construido -1997. IV Bienal de Arquitectura Española. Premio con el Ayuntamiento de Madarcos -1997-1999. Reforma de vivienda en el Barrio de Chamberí, Madrid. Construido -1997. Primer Premio concurso 200 Viviendas para Estudiantes en Jaén. E. P. S. A. -1999. Exposición Martínez Arroyo + Pemjean. Ministerio de Fomento. Madrid -1999. Premios Comunidad de Madrid. Ayuntamiento de Madarcos. Primer Premio -1999-2000. Remodelación de la Plaza de San Roque y su entorno en Chinchón. Construido -2001. Premio COAM de urbanismo. Remodelación de la Plaza de San Roque y su entorno en Chinchón. Primer Premio -2004-2010. Colegio de Arquitectos y Fundación Cultural COAL en Salamanca. Primer Premio concurso. Construido -2005. Primer Premio concurso Museo Ventura Rodríguez en Ciempozuelos -2005. Tercer Premio concurso Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, Centro de Documentación y Equipamientos Municipales -2008. Exposición Jóvenes Arquitectos Españoles (JAE), Ministerio de Vivienda, con la obra Colegio de Arquitectos y Fundación Cultural COAL en Salamanca. -2009. Exposición Seven Labyrinths from Madrid. Galería AEDES Berlín -2010. Reforma de estudio en el Barrio de Peñagrande, Madrid. Construido DATOS PARA COMUNICACIONES: CARMEN MARTÍNEZ ARROYO C/ Isla de Saipán 9, 28035 – Madrid Tel. 914479538 / 617073876 / e-mail: [email protected] ÍNDICE DE LA TESIS ORIGINAL ÍNDICE INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………………...………1 1. EL LÍMITE Y EL EXTERIOR……………………………………………………........................................................6 1.1. EL LUGAR DEL INTERCAMBIO Y LA APROPIACIÓN DEL PAISAJE ………….........................................7 1.1.1. DESCOMPOSICIÓN DE LA NATURALEZA EN VARIABLES ………………….…………..…………….…….7 1.1.2. MURO, HUECO Y VARIABLES: LA VENTANA-MÁQUINA …..……………..………………………………10 -La ventana-máquina en Venecia -La ventana-máquina en los Países Bajos -La ventana-máquina y Jean Prouvé. Un cerramiento en París 1.1.3. HUECOS QUE ILUMINAN, HUECOS QUE VENTILAN, HUECOS QUE MIRAN…………………....……23 -La idea de ventana en la arquitectura de Josep Lluis Sert 1.1.4. EL LÍMITE ESTRATIFICADO…..………………………………………………………...………..…………….….....30 -El plano de control del usuario. Una propuesta de Cedric Price -La ventana perfectible -El límite difuso: La desaparición del hueco. La desaparición del muro 1.2. LÍMITE E INTERCAMBIO EN LA ARQUITECTURA DE LE CORBUSIER …………………..………………...39 1.2.1. ILUMINAR ....…………………………………………………………………...…………………………………….....39 1.2.2. VENTILAR ...….………………………………………………………………………..…………………………………46 1.2.3. MIRAR ...………………………………………………………………………………………………...…………..…...51 -La mirada y el horizonte. Espacio enmarcado en Le Corbusier -La mirada a través. Le Corbusier y el ojo de cíclope: los Inmuebles-Villa 1.2.4. LA EVOLUCIÓN DEL LÍMITE. LA CUARTA PARED ...………….………………………………………....…71 1.2.5. ESPACIO INTERMEDIO EN LE CORBUSIER: EL BRISE-SOLEIL Y LA PENUMBRA…...…….……….......80 1.3. LÍMITE E INTERCAMBIO EN LA ARQUITECTURA DE MIES VAN DER ROHE ……………...................91 1.3.1. TRANSPARENCIA Y OPACIDAD. MIES VAN DER ROHE Y LA ARQUITECTURA DEL REFLEJO………………………………………………………………………………………………………..………...91 1.3.2. MIRAR…………………………………………………………………………………………………………..……….105 -La mirada y el horizonte. Espacio continuo en Mies van der Rohe -La mirada a través. Mies van der Rohe y la contemplación ensimismada: las Casas-Patio 1.3.3. ESPACIO INTERMEDIO EN MIES VAN DER ROHE: PIEL Y CAPAS……………………………………. 117 2. EL LÍMITE COMO FRONTERA……………………………………………………………………………..…120 2.1. CONTINUIDAD Y DISCONTINUIDAD DEL CERRAMIENTO……………………………………................121 2.1.1. LO ÍNTIMO Y LO COMUNITARIO: LOS CAPARAZONES ...………………………………………….…...121 2.1.2. LÍMITE Y FUNCIÓN. LOS CAMBIOS EN EL LÍMITE…………………………………………………...…..…..123 -Límite tenso y límite excavado. Cambios en el hueco -La pared profunda. Cambios en el muro -Límite y piel. Cambios en la densidad del cerramiento -La frontera desdibujada: el espacio intermedio y la búsqueda de la penumbra 2.1.3. FUNCIÓN DE LAS PUERTAS Y LAS VENTANAS…………………………………………………………..…..128 2.1.4. LA CICATRIZ ...………………………………………………………………………………………………………..132 -Cerramiento, hueco y sutura. La ventana tradicional en Galicia -Alejandro de la Sota y el límite cauterizado. Puerta y ventana cicatriz 2.1.5. LA SUPERPOSICIÓN…………………………………………………………………………………………………139 -Jørn Utzon y la arquitectura aditiva. Puerta y ventana superpuesta -Cerramientos de catálogo. Los Eames y la cuarta pared 2.1.6. EL LÍMITE DENSO. EL UMBRAL…………………………………………………………………..………………..150 -Alejandro de la Sota y la densidad de la ventana. El ojo de cristal -El desdoblamiento del límite: la galería -El límite impreciso: puerta alternante y puerta duplicada 2.2. CONTINUIDAD Y DISCONTINUIDAD DE PUERTAS Y VENTANAS EN LA ARQUITECTURA DE LE CORBUSIER……………………………………………………………………...………...155 2.2.1. PUERTA-CICATRIZ Y PUERTA-PIVOTANTE………………………………………………………….……..…..156 2.2.2. PUERTA-UMBRAL…………………………………………………………………………..…………………………166 2.2.3. PUERTA-MÁQUINA……………………………………………………………………………………………….....170 2.2.4. VENTANA-CICATRIZ………………………………………………………………………………………………...171 2.2.5. VENTANA-UMBRAL ...………………………………………………………………………………………………174 2.3. CONTINUIDAD Y DISCONTINUIDAD DE PUERTAS, VENTANAS Y CERRAMIENTOS EN LA ARQUITECTURA DE MIES VAN DER ROHE ……………………..……………………………………...176 2.3.1. LA DESAPARICIÓN DE LAS PUERTAS…………………………………………………………………………...177 2.3.2. LA DESAPARICIÓN DEL CERRAMIENTO……………………………………………………………………….182 -Los cambios en la densidad: de la transparencia a los estratos -Planos versus volumen 3. EL LÍMITE Y EL INTERIOR…………………………………………………………………………………………..190 3.1. EQUIPAMIENTO Y SISTEMA DE OBJETOS………………………………………………………………………...191 3.1.1. LA DENSIDAD DEL LÍMITE ...………………………………………………………………………………………191 -Contenedor y contenido. Los estratos -Forros que se despegan. El dormitorio de Lina Loos -El límite profundo -Arquitectura como mueble y mueble como arquitectura 3.1.2. EL PROBLEMA DEL MOBILIARIO…………………………………………………………………………….…..205 -Equipamiento -Sistema de objetos 3.2. EQUIPAMIENTO EN LA ARQUITECTURA DE LE CORBUSIER……………………………………………...211 3.2.1. EL LÍMITE EQUIPADO………………………………………………………………………………………………..221 -La balda equipada. Une Petite Maison -El cerramiento equipado. Las Casas Jaoul 3.2.2. EL EQUIPAMIENTO INTERIOR ..……………………………………………………………………………….....231 -La Casa Planeix: el muro equipado y el eje de las máquinas -Las puertas equipadas en el apartamento de Le Corbusier en París -De nuit-de jour: el espacio transformable en la arquitectura de Le Corbusier 3.2.3. LA DESAPARICIÓN DEL MOBILIARIO: TODO EQUIPAMIENTO………………………………………..254 -El Cabanon 3.2.4. LAS LEYES DEL EQUIPAMIENTO…………………………………………………………………………….…..268 -Vinculación al contenedor -Funciones complejas 3.3. SISTEMA DE OBJETOS EN LA ARQUITECTURA DE MIES VAN DER ROHE ……………....................276 3.3.1. CONTENEDOR VERSUS CONTENIDO ...………………………………………………………………………278 -Café Terciopelo y Seda -Concert Hall 3.3.2. EL SISTEMA DE LOS OBJETOS…………………………………………………………………………………......288 -Museo para una pequeña ciudad -Exposición de Mies van der Rohe en el MoMA -Casa 50×50 3.3.3. LAS REGLAS DEL JUEGO…………………………………………………………………………………………...304 -El grado de movimiento de los objetos -Variaciones en la densidad -Características de los objetos EPÍLOGO………………………………………………………………………………………………………………………………….…..309 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………………………………………………322 RESUMEN DEL CONTENIDO DE LA TESIS RESUMEN Dice Le Corbusier en uno de sus textos: “Cuando se me confía una tarea, tengo por costumbre dejarla reposar en el fondo de la memoria; quiero decir con ello que durante meses no me permito hacer ni un solo croquis al respecto. La mente humana está hecha de tal modo que posee una suerte de independencia: es como un recipiente en el cual pueden verterse a granel los componentes de un problema. Se los deja entonces “flotar”, “cocinarse lentamente”... Luego, un buen día, como accionada por un resorte, del ser interior surge una iniciativa espontánea; se toma un lápiz... y... surge la idea...” 1 La tesis LA DENSIDAD DEL LÍMITE, también puede ser considerada consecuencia de la sedimentación en la memoria de un conjunto de cuestiones que han tenido, con el paso del tiempo, cada vez mayor interés para mí. El límite es en el fondo el problema de la arquitectura. Es en suelos, techos y paredes y en las zonas de encuentro de estos tres elementos, donde debe intensificarse la acción del arquitecto. El límite puede entenderse como resultante de las presiones externas e internas. Y es por tanto en el cerramiento donde se manifiesta la diferencia entre exterior e interior. La importancia del límite viene dada por su carácter de frontera, por ser la zona en la que se produce el paso de un mundo a otro. Esta tesis trata de estudiar el límite desde tres aspectos: las relaciones que dicho límite mantiene con el exterior; el límite considerado en sí mismo y las relaciones entre límite e interior. EL LÍMITE Y EL EXTERIOR EL LÍMITE COMO FRONTERA EL LÍMITE Y EL INTERIOR Para entender las relaciones entre EL LÍMITE Y EL EXTERIOR se planteará la descomposición de la naturaleza en variables y cómo la reacción del límite podrá consistir en una respuesta autónoma a cada una de ellas. Los espacios que habitamos son, generalmente, homogéneos y estáticos: las habitaciones están definidas por el mismo tipo de luz, la misma acústica, una temperatura semejante. 1 Véase Le Corbusier, Textos y dibujos para Ronchamp, Ronchamp, Association oeuvre de Notre-Dame du Haut, 1997. Frente a esta concepción del espacio como algo fijo e invariable se encuentra la idea del espacio vinculado al tiempo, caracterizado no sólo por los elementos que lo delimitan, sino por los fenómenos que se producen en él. En esta relación espacio-temporal será en el límite de los edificios donde se produzca el intercambio entre interior y exterior y la relación de la arquitectura con las variables. El límite será un sensor de lo que ocurre a su alrededor pudiendo tomar las variables exteriores, naturales o artificiales, como parámetros independientes. Y, en consecuencia, iluminar, ventilar o mirar podrán plantearse por separado.2 Iluminar Ventilar Mirar Y podrá especializarse cada parte del cerramiento según una única función o se superpondrán distintos estratos que proporcionen una respuesta independiente a cada variable. Cuando consideremos EL LÍMITE COMO FRONTERA, estudiaremos la continuidad o discontinuidad entre huecos y muro o entre las distintas partes, practicables o no, de cerramientos más unitarios. La continuidad nos llevará a hablar de la cicatriz; la discontinuidad, de la superposición. Y podremos hablar también de un tercer tipo, los cerramientos de catálogo, en los que lo importante no será la continuidad / discontinuidad sino el hecho de plantear una estructura rígida en la que insertar elementos de un catálogo comercial. Cicatriz 2 Superposición Cerramientos de catálogo El arquitecto J. L. Sert, tal y cómo había planteado Le Corbusier, entendía la relación de arquitectura y naturaleza, a través del límite, desde esta separación de funciones. Véase Sert, José Luis, “On Windows and Walls”, publicado en Bastlund, Knud, José Luis Sert, architecture, city planning, urban design, Zürich, Verlag für Architektur (Artemis), 1967, pág. 193. Por último, el estudio de las relaciones entre EL LÍMITE Y EL INTERIOR, o cerramiento y objetos, nos llevará a entender las relaciones entre contenedor y contenido y cómo estos dos mundos pueden estar integrados o disociarse totalmente. Cuando el contenedor y el contenido formen parte de la misma familia y sean difíciles de separar e incluso en ocasiones imposibles de distinguir, hablaremos de equipamiento; en la actitud opuesta, en la que contenedor y contenido sean distintos e independientes y los elementos puedan agruparse por afinidades de material, geometría o uso, estaremos hablando de sistema de objetos. EQUIPAMIENTO – LE CORBUSIER SISTEMA DE OBJETOS – MIES VAN DER ROHE Profundizando en el estudio de estas tres formas de entender el límite, se analizarán diversos ejemplos de arquitectura, pero serán los proyectos de Le Corbusier los que tengan un mayor peso en la tesis. Y los proyectos de Mies van der Rohe acompañarán en el recorrido a los de Le Corbusier para corroborar o rebatir las hipótesis planteadas. Alguno de los edificios de Le Corbusier estudiados con mayor intensidad, como la Casa junto al Lago Léman, el Apartamento de Le Corbusier en Porte Molitor, la Unidad de Habitación de Marsella o el Cabanon en Cap Martín, darán respuesta a las tres visiones del límite planteadas y por tanto, estarán presentes en los tres capítulos desarrollados. El hecho de centrarse en Le Corbusier y Mies van der Rohe permite acotar el estudio, pero la amplitud del tema deja abierta la posibilidad de hacer otras tesis y por tanto continuar una línea de investigación. Para Le Corbusier uno de los elementos más importantes de la arquitectura será la pared, hasta tal punto que llegará a plantear que el suelo sea considerado un muro horizontal. 3 De la mano de Le Corbusier nos acercaremos además al concepto de cuarta pared. Para Mies van der Rohe el límite será uno de los elementos en los que se concentrará gran parte de sus inquietudes: el espacio horizontal se verá potenciado por la estratificación del límite o por su desaparición. En paralelo al estudio anterior, se analizará cómo las variaciones de densidad del límite supondrán cambios en las relaciones con el exterior, en la continuidad del límite o en las relaciones con el interior. Y esto nos guiará desde el planteamiento de la pared profunda hasta la desaparición del cerramiento. 3 “Se dispone de paredes rectas, de un suelo que se extiende, de agujeros que sirven para el paso del hombre o de la luz; puertas o ventanas... Las paredes resplandecen de luz, o están en penumbra o en sombra, y provocan alegría, serenidad o tristeza... Los antiguos construían muros, muros que se extendían y se enlazaban para ensancharse aún más... El suelo se extiende por todos los lugares posibles, uniforme, sin accidentes. A veces para crear una impresión, el suelo se eleva en un escalón. No hay otros elementos arquitectónicos en el interior: la luz y los muros que la reflejan en una gran napa, y el suelo que es un muro horizontal. Levantar muros iluminados es constituir los elementos arquitectónicos del interior...” Le Corbusier, Hacia una arquitectura, Barcelona, Editorial Poseidón, 1978, Los elementos arquitectónicos del interior, págs. 149-150. Finalmente, el análisis realizado para estudiar el límite y el recorrido por los ejemplos escogidos, llevará a plantear, a modo de epílogo, una dialéctica de imágenes que expongan con nitidez tanto las hipótesis de partida como alguna de las conclusiones del estudio. A todo esto cabría añadir la importancia que las fotografías han tomado en la tesis: fotografiar gran parte de los edificios analizados, ha servido para mirarlos de un modo más intenso e incluso para descubrir en ellos soluciones arquitectónicas que desconocía que se hubiesen planteado allí. Tres razones dan sentido a escribir una tesis siendo arquitecto y docente: en primer lugar que el tema planteado sea de nuestro interés; en segundo lugar que lo estudiado nos haga mejores como arquitectos; por último, que también mejoremos, gracias a la investigación, en nuestra docencia. Las palabras de Borges serán esclarecedoras: “Creo que uno sólo puede enseñar el amor de algo. Yo he enseñado, no literatura inglesa, sino el amor a esa literatura… Yo dicté esa cátedra durante veinte años. Lo menos importantes eran las fechas y los nombres propios, pero logré enseñarles el amor de algunos autores y de algunos libros. Es decir, lo que hace un profesor es buscar amigos para los estudiantes. El hecho de que sean contemporáneos, de que hayan muerto hace siglos, de que pertenezcan a tal o cual región, eso es lo de menos. Lo importante es revelar belleza y sólo se puede revelar belleza que uno ha sentido.” 4 4 Véase este texto de Jorge Luis Borges en la contraportada del libro Arias, Martín y Hadis, Martín, editores, Borges, profesor. Curso de literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires, Argentina, Emecé Editores, 2002. OTROS DATOS DE LA TESIS ORIGINAL Número de páginas: 350 Párrafo: Interlineado exacto en 18 pto Letra: Century Gothic 10 Número de ilustraciones: -Capítulo 1. EL LÍMITE Y EL EXTERIOR: 237 -Capítulo 2. EL LÍMITE COMO FRONTERA: 148 -Capítulo 3. EL LÍMITE Y EL INTERIOR: 245 -Epílogo: Total: 42 672 OPERACIONES PARA CONVERTIR LA TESIS EN LIBRO En la tesis se estudian diversos edificios visitados por la autora de la tesis. Parece adecuado dar más énfasis a estos proyectos que a otros y mostrar así una extensa documentación fotográfica de los mismos. 1. Hacer una revisión íntegra del texto para: -Dar más importancia a los temas más vinculados a la reflexión planteada en la tesis y como contrapartida quitar importancia a temas secundarios o marginales, que pueden ser interesantes pero se alejan del discurso. -Considerar la posibilidad de introducir como texto principal parte de los párrafos que aparecían como notas y, a la inversa, hacer que determinados pasajes se conviertan en notas. -Utilizar un lenguaje sencillo y evitar la redundancia -Controlar erratas u omisiones (especialmente en alusión a textos de otros autores) -Verificar la inexistencia de faltas ortográficas 2. Estudiar de nuevo las imágenes escogidas como apoyo del texto: -Gran parte de las imágenes son de la autora de la investigación y existen muchas más que no figuran en la tesis. Revisar si las imágenes escogidas son las más adecuadas y al igual que con el texto destacar las imágenes de mayor importancia del resto. Insistir en las imágenes de la autora de la tesis y acentuar así fotografías o dibujos inéditos.