Derecho laboral - Universidad de Antioquia

Anuncio
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN UNIVERSITARIA
EJE FUNDAMENTACIÓN
DERECHO LABORAL
NOMBRE DE LA MATERIA
DERECHO LABORAL
PROFESORES
José Domingo Ramírez y Berta Fanny Osorio
Salazar
CORREO ELECTRÓNICO
[email protected]
[email protected]
OFICINA
14-423
HORARIO DE CLASE
Grupo 01: Lunes de 16 - 19 y Jueves 15-18
HORARIO DE ATENCION
A definir por cada profesor
INFORMACION GENERAL
Código de la materia
1007052
Semestre
2014-2
Área
Derecho Laboral y Seguridad Social
Horas teóricas semanales
6
1
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
Horas de estudio por el estudiante
6
Horas teóricas semestrales
64 Teóricas y 32 practicas
No. de Créditos
4
Horas de clase por semestre
96
Campo de formación
Eje de fundamentación
Validable
Sí
Habilitable
Sí
Prerrequisitos
Derecho privado II (1007042)
Programa a los cuales se ofrece la
materia
Derecho
PRESENTACIÓN DEL CURSO
Propósito del
curso
Acorde a lo estipulado en el Acuerdo 009 de 2010 del Consejo de Facultad, el
propósito del curso del eje fundamentación, es formar a los estudiantes en los
conceptos básicos o fundamentales del derecho laboral, en sus componentes
individual y colectivo, con los cuales sepuede obtener una fundamentación
jurídica básica en el derecho del trabajo.
El curso busca formar a los estudiantes en los conceptos e instituciones
jurídicas relacionadas con la relación laboral y el contrato de trabajo,
enfatizando los nuevos contratos emergentes en el marco de la tercerización
laboral, la jornada de trabajo, los salarios, las obligaciones del empleador y la
terminación del contrato. Se pretende que el estudiante de Derecho se apropie
de las nociones básicas relacionadas con la relación laboral individual y los
cambios que se han operado en el contrato de trabajo a partir de la
flexibilización y desregulación laboral, enmarcado en el concepto de trabajo
decente. Igualmente, a partir de los conceptos e instituciones del Derecho
Laboral Colectivo se pretende formar a los estudiantes en el concepto básico
de libertad sindical y todas las consecuencias jurídicas que de ella se derivan
en relación con la organización de sindicatos, la resolución de los conflictos
colectivos y la contratación colectiva, desde la perspectiva nacional e
internacional.
Justificación
del curso
Partiendo de los cambios que se han producido en los últimos veinte años en
las relaciones laborales y que han afectado profundamente el mundo del
trabajo, es importante la formación de un estudiante que se apropie de los
elementos básicos para el conocimiento general del derecho laboral individual
2
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
y colectivo con miras a plantear respuestas posibles a las problemáticas
actuales en el mundo del trabajo.
Así, se pretende introducir a los estudiantes en el derecho laboral, a partir de
tres aspectos transversales en el curso: la constitucionalización e
internacionalización del derecho al trabajo a propósito de la Constitución
Política de 1991, el derecho laboral como derecho humano y los principios e
instituciones del derecho laboral, como ejes en las transformaciones
normativas que pretenden implementar políticas de empleo y mejores
condiciones de trabajo a través de reformas coyunturales que impactan los
sectores económicos del país y la población.
De esta manera, este curso se justifica en tanto posibilitar en los estudiantes
las bases constitucionales, filosóficas y jurídicas del derecho al trabajo para
una visión mucho más integral del derecho laboral, con el propósito de
plantear posibles soluciones a las problemáticas contemporáneas del derecho
laboral individual y colectivo.
Objetivo
General
Analizar los fundamentos constitucionales, filosóficos y jurídicos del derecho
del trabajo y las instituciones del derecho laboral individual y colectivo en el
ámbito nacional e internacional.
Objetivos
Específicos
Comprender los principios, las fuentes y las instituciones jurídicas del
Derecho Laboral Individual.
Estudiar los conceptos de libertad sindical, funcionamiento de sindicatos,
conflictos colectivos, contratos colectivos y laudos arbitrales.
Plantearestrategias para la solución de problemas atinentes al mundo del
derecho del trabajo.
Contenido
resumido
I Modulo Introductorio:
1. Constitucionalización e internacionalización del derecho al trabajo.
2. Derecho laboral como derecho humano.
3. Principios del derecho laboral.
II
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Módulo de Derecho Laboral Individual:
El trabajo, el derecho laboral y las relaciones de trabajo
Relaciones de trabajo al interior del Estado.
Tercerización laboral
Jornada de trabajo
Salarios y prestaciones sociales
Obligaciones de las partes
Terminación de la relación laboral
3
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
III Módulo de Derecho Colectivo:
1.
2.
3.
4.
Libertad sindical
Derecho de Asociación Sindical- Organizaciones sindicales
Derecho de negociación colectiva – contratos colectivos
Derecho de huelga
UNIDADES DETALLADAS
Unidad Uno: Modulo Introductorio
Tema(s) a desarrollar
-Constitucionalización e Internacionalización del derecho al trabajo.
-Derecho laboral como derecho humano.
-Principios del Derecho Laboral.
Subtemas
- Controversias legales y constitucionales del derecho al trabajo.
- El derecho al trabajo como derecho humano fundamental.
No. de semanas
Una (1) 3 horas
Bibliografía
Constitución Política de Colombia
Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica). 1969.
Convenio 001 sobre las horas de trabajo. 1919.
Convenio 002 sobre el desempleo, 1919.
Convenio 105 sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957.
Convenio 182 sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999.
Convenio 159 sobre la readaptación profesional y el empleo (personas inválidas), 1983.
Convenio No. 29 relativo al trabajo forzoso u obligatorio, 1930.
Convenio 100 relativo a la igualdad de remuneración entre la mano de obra masculina y la mano de
obra femenina por un trabajo de igual valor. 1951
Convenio No. 105 relativo a la abolición del trabajo forzoso. 1957.
Convenio No 111 relativo a la discriminación en materia de empleo y ocupación. 1958.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. 1966.
Enlaces de internet
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/C-645-11.htm, consultado el 10 de octubre de
2013.
http://www.ilo.org/americas/lang--es/index.htm#a1, consultado el 10 de octubre de 2013.
4
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
Unidad dos
Tema(s)
desarrollar
Subtemas
Número de semanas
requeridas
Bibliografía
a EL TRABAJO, EL DERECHO LABORAL Y LAS RELACIONES DE
TRABAJO
1. Definición de trabajo
2. Definición de derecho laboral
3. Situaciones que regula el derecho laboral
4. Definición de relación de trabajo
5. Definición de contrato de trabajo
6. Requisitos del contrato de trabajo
7. Elementos esenciales del contrato del trabajo
8. Modalidades de contratos de trabajo
9. Contrato de aprendizaje
10. Tercerización
11. Representación laboral
12. Sustitución de empleador
13. Terminación y suspensión del contrato de trabajo
14. Prescripción de los derechos laborales
Cinco (5), 15 horas
CABANELLAS, Guillermo. Tratado de Derecho Laboral, Tomo II,
Ediciones el gráfico Impresores, Buenos Aires, Argentina, 2009.
GONZÁLEZ CHARRY, Guillermo. Derecho individual del trabajo. 8ª ed.
Medellín, Legis Editores, 10ª. Edición. 2004.
GUERRERO FIGUEROA, Guillermo. Manual de derecho del trabajo.
Bogotá. Editorial Leyer, 7ª ed., 2011
Código Sustantivo del Trabajo
Constitución Política
Cartilla Laboral. Legis Editores S.A, 2013.
Enlaces de internet
www.corteconstitucional.gov.co, consultado el 10 de octubre de 2013.
www.cortesupremadejusticia.gov.co, consultado el 10 de octubre de 2013.
www.ministeriodeltrabajo.gov.co, consultado el 10 de octubre de 2013.
Unidad tres
Tema(s)
desarrollar
Subtemas
a SALARIOS
JORNADA DE TRABAJO
1.
2.
3.
4.
Salarios
Jornada de trabajo
Descansos remunerados
Liquidación
5
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
Número de semanas Cuatro
requeridas
(4), 12 horas
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
LAFONT P., Francisco. Tratado de Derecho Laboral Individual. Ediciones Ciencia y Derecho.
Bogotá, 1993
IZQUIERDO CABALLERO, Martha y RODRÍGUEZ GARRETA, Jaime. Guía teórico - Práctica
de derecho laboral y su procedimiento. Bogotá, Ediciones Doctrina y Ley Ltda., 2009
Cartilla Laboral, Legis editores, 2013
Códigos
Código Sustantivo del Trabajo
Constitución Política
Enlaces internet:
www.corteconstitucional.gov.co, consultado el 10 de octubre de 2013.
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/t-754-12.htm, consultado el 10 de octubre de
2013.
Unidad cuatro
Tema(s) a desarrollar
Subtemas
Número de
requeridas
PRESTACIONES SOCIALES Y VACACIONES
1. Prestaciones sociales
1.1 Cesantías
1.2 Intereses a las cesantías
1.3 Prima de servicios
1.4 Auxilio de transporte
1.5 Subsidio familiar
1.6 Dotación de calzado y vestido de labor
2. Vacaciones anuales
semanas Seis (6), 18 horas
Bibliografía:
LÓPEZ FAJARDO, Alberto. Elementos de derecho del trabajo: partes individual y Colectiva,
doctrina, jurisprudencia, acto legislativo no. 1 sobre pensiones. Bogotá, 2006.
VANEGAS CASTELLANOS, Alfonso. Derecho individual del trabajo: conceptos básicos,
legislación, jurisprudencia, doctrina. .Ediciones del Profesional, Bogotá, 2011.
Cartilla Laboral, Legis. 2013.
Código Sustantivo del Trabajo.
Constitución Política.
Enlaces internet:
www.corteconstitucional.gov.co, consultado el 10 de octubre de 2013.
www.cortesupremadejusticia.gov.co, consultado el 10 de octubre de 2013.
6
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
www.ministeriodeltrabajo.gov.co, consultado el 10 de octubre de 2013.
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=10680, consultado el 10 de octubre
de 2013.
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/t-629-10.htm, consultado el 10 de octubre de
2013.
Unidad cinco
Tema(s) a desarrollar
Noción y contenido de la libertad sindical.
Subtemas
Número
requeridas
LIBERTAD SINDICAL
de
semanas Dos (2) 6 horas
Bibliografía:
1- La libertad Sindical. Recopilación de decisiones y principios del Comité de Libertad Sindical
del Consejo de Administración de la OIT. Quinta edición (revisada). OIT. 2006. Disponible en
CD y en el siguiente enlace: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/--normes/documents/publication/wcms_090634.pdf, consultado el 10 de octubre de 2013,
consultado el 10 de octubre de 2013.
2- Constitución Política de Colombia
3- Tratados internacionales en materia de derechos humanos:
a. Pacto internacional de derechos civiles y políticos aprobado por la ley 74 de 1968.
b. Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales aprobado por la ley 74 de
1968.
c. Convención Americana sobre Derechos Humanos Pacto de San José de Costa Rica aprobada
por la Ley 16 de 1972.
d. Protocolo adicional a la convención americana sobre derechos humanos en materia de
derechos económicos, sociales y culturales, aprobado por la ley 319 de 1996.
4- Convenios Internacionales del Trabajo Nro. 87, 98, 135, 144, 151, 154
5- Código Sustantivo del Trabajo, compilado y concordado con jurisprudencia de la Corte
Constitucional y la Corte Suprema de justicia. Por ejemplo el que se encuentra en el siguiente
enlace:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo/codigo_sustantivo_trabajo_pr012.ht
ml#SEGUNDA PARTE7: consultado mayo 3 de 2006.
7
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
Unidad Seis
Tema(s) a
desarrollar
DERECHO DE ASOCIACION SINDICAL
Subtemas
1-Contextualización
- Introducción a la historia y situación actual de las organizaciones sindicales
- Presencia e incidencia de las organizaciones sindicales en el país
2-Conceptualización
- Concepciones y modelos de organización sindical
- El papel y lugar de las organizaciones sindicales en el Estado Social y
Democrático de Derecho
3-Regulación sustantiva
- El derecho de asociación sindical en el derecho internacional de los
derechos humanos, en el derecho internacional del trabajo, en la Constitución
Política, en la jurisprudencia constitucional colombiana, y en el código
sustantivo del trabajo
- Contenido y alcance del derecho de asociación sindical:
i)Derecho a constituir organizaciones sindicales y a afiliarse a las mismas;
ii)Derecho a constituir organizaciones sindicales sin autorización previa;
iii)Derecho de constituir las organizaciones sindicales que estimen
convenientes y de afiliarse a las mismas
iv)Derecho de las organizaciones sindicales a redactar sus estatutos y
reglamentos;
v)Derecho de las organizaciones de elegir libremente sus representantes;
vi)Derechos de las organizaciones de organizar su administración;
vii)Derecho de las organizaciones de organizar libremente sus actividades y
de formular su programa de acción;
viii)Derecho de las organizaciones sindicales de constituir federaciones y
confederaciones y de afiliarse a organizaciones internacionales;
8
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
ix)Facilidades a favor de los representantes de los trabajadores; x)Derecho a
la protección contra discriminación antisindical y contra actos de injerencia;
xi)Derecho de las organizaciones sindicales a consulta y participación en
distintos organismos y procedimientos;
xii)Disolución y suspensión de las organizaciones sindicales
4. Regulación procedimental
-Mecanismos de protección del derecho de asociación sindical:
i)En los órganos de control de la OIT;
ii)En la jurisdicción constitucional;
iii)En la jurisdicción laboral;
iv)En la jurisdicción penal;
v)En el Ministerio del Trabajo
-Estudio y discusión de la efectividad de los mecanismos a partir de casos
reales.
Número de
semanas
requeridas
Cinco (5) 15 horas
Bibliografía
-Las normas internacionales y nacionales reseñadas en la unidad introductoria
- La libertad Sindical. Recopilación de decisiones y principios del Comité de Libertad Sindical
del Consejo de Administración de la OIT. Quinta edición (revisada). OIT. 2006. Disponible en
CD.
- Sentencias Corte Constitucional: C-593 de 1993, C-567 de 2000, C-797 de 2000, C-201 de
2002, SU 342 de 1995. T 322 de 1998. C-449 de 2005, C-240 de 2005, C- 331 de 2007, C – 617
de 2008. C 674 de 2008, C-695 de 2008, C-465 de 2008, C- 466 de 2008.
Unidad siete
Tema(s) a
desarrollar
DERECHO DE NEGOCIACION COLECTIVA
Subtemas
1-Contextualización
9
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
- Evolución histórica y características actuales de los conflictos colectivos en
materia laboral
2-Conceptualización
-Concepciones y modelos de relaciones laborales
-Modelos de regulación de los conflictos colectivos laborales
-Análisis y discusión del procedimiento de negociación colectiva establecido
en la legislación colombiana a partir de casos reales. (Denuncia, pliego de
peticiones, arreglo directo, huelga, tribunal de arbitramento)
3-Regulación sustantiva
- La negociación colectiva y la huelga como derechos
- Contenido y alcance del derecho a la negociación colectiva y del derecho
de huelga.
- La inadecuación de la legislación colombiana en materia de negociación
colectiva y huelga. Análisis de las observaciones y recomendaciones de los
órganos de control de la OIT.
- La negociación colectiva en el sector público
- Análisis de la regulación sobre cierre de empresas y despidos colectivos
4-Regulación procedimental
- Mecanismos de protección judicial y administrativa de los derechos de
negociación colectiva y huelga.
- Estudio y discusión de la efectividad de los mecanismos a partir de casos
reales
- Procedimientos para el cierre de empresas y los despidos colectivos
Número de
semanas
requeridas
Cuatro (4) 12 horas
Bibliografía
-Sentencias Corte Constitucional sobre convenciones colectivas: C-1050 de 2001, T-367 de 2003,
C-651 de 2003, C-902 de 2003; C-314 de 2004; T-744 de 2007; C-063 de 2008, T-251 de 2010.
-Sentencias Corte Constitucional sobre pactos colectivos: SU- 342 de 1995, T-710 de 1996, SU569 de 1996, SU-570 de 1996, T-330 de 1997, C-1491 de 2000, T-570 de 2007, T-570 de 2007.
10
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
-Sentencia T- 457 de 2011 y Decreto 1429 de 2010 sobre contrato sindical.
-HERIBERTO GIRALDO, H. La inconveniencia de los contratos sindicales de hoy. Documentos
ENS, Septiembre de 2012.
-Decreto 1092 de 2012 sobre negociación colectiva en el sector público.
Unidad 8
Tema(s) a
desarrollar
DERECHO DE HUELGA
Subtemas
1-Contextualización
-Evolución de la contratación colectiva en Colombia.
-Principales tendencias y contenidos de la negociación colectiva en
Colombia
2-Conceptualización
-Debates acerca de la naturaleza jurídica y las diferencias entre:
i)Convención colectiva; ii) Pacto Colectivo; iii) Contrato Sindical
3-Regulacion sustantiva
- Análisis de la inadecuación de la legislación colombiana en materia de
contratación colectiva a partir de las observaciones y recomendaciones de los
órganos de control de la OIT
-Análisis de la formas y contenidos exigidos para la validez jurídica de las
convenciones colectivas, las pactos colectivos y los contratos sindicales
4-Regulacion procedimental
-Mecanismos judiciales y administrativos para la exigibilidad de las
convenciones colectivas, los pactos colectivos y los contratos sindicales
-Estudio y discusión de la efectividad de los mecanismos a partir del análisis
de casos reales
Número de
semanas
requeridas
Cinco (5) 15 horas
Bibliografía
-Sentencias de la Corte Constitucional: C 110 de 1994. C 473 de 1994. C. 521 de 1994. C 548
11
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
de 1994. C 450 de 1995. C 075 de 1997. C 1369 de 2000. T 1052 de 2001, C-1234 de 2005, C063 de 2008, C-280 de 2007, C-691 de 2008, C-715 de 2008
METODOLOGÍA
Teniendo en cuenta que la metodología es uno de los elementos académicos que configuran la
libertad de cátedra en la Universidad, las estrategia utilizadas para lograr los objetivos de
formación en el curso tienen una amplia autonomía de disposición y diseño por parte del profesor,
de esta manera, las estrategias didácticas para el curso de fundamentación en derecho laboral
enunciadas a continuación, son orientativas y susceptibles de adaptación por cada profesor
responsable del curso:
Se proponen como lineamientos generales combinar las clases magistrales con la participación
individual y grupal de los estudiantes, a partir de la lectura de sentencias, el aprendizaje basado en
problemas, el juego de roles, la resolución y discusión de casos reales y los talleres, privilegiando
así, un papel más activo de los estudiantes en su proceso de aprendizaje.
En este sentido, para cada una de las sesiones los estudiantes deberán leer previamente al menos
una sentencia o material sugerido previamente por el profesor, con el fin de establecer a partir de
preguntas un diálogo con el grupo alrededor de los conceptos claves que a partir de las lecturas va
a desarrollar el profesor en el curso. Estas actividades constituyen un ítem de evaluación que
evidencia y valora el proceso formativo del estudiante, el que se denominará seguimiento.
A partir de talleres diseñados por el profesor para aplicar a casos concretos y reales el derecho
laboral, el estudiante resolverá por escrito el caso y posteriormente sustentará verbalmente los
principales argumentos desde el rol que previamente se le asigne, esto es, como abogado de la
empresa, como abogado del trabajador o sindicato o como operador jurídico. Esto con el fin de
posibilitar la formación de competencias comunicativas escritas y orales indispensables para el
ejercicio profesional del futuro abogado.
EVALUACION
Actividades
TALLERES Y SEGUIMIENTO EN
CLASE
Porcentaje
40%. Así:
20% Individual
20% Colectivo
Descripción
4 talleres de Individual con valor cada
uno de 5%, con participación y
socialización en clase.
Un taller del 20% en colectivo.
PARCIAL
30%
A la terminación de los temas de los
Bloques 1 y 2.
12
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
FINAL
30%
Para el final los temas
correspondientes a los Bloques 1 a 4
BIBLIOGRAFIA GENERAL
ALONSO OLEA, Manuel. Instituciones de la seguridad social. Madrid: Civitas, 1991.
ARANGO, Rodolfo. El concepto de derechos sociales fundamentales. Bogotá. Legis, 2005
BALDASARRE, Antonio. Los derechos sociales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2001.
BEDOYA BEDOYA, María Rocío. “El derecho al trabajo y del derecho de asociación: tensiones
entre el modelo neoliberal globalizado y la Constitución Política de 1991”. (Tesis para optar al
título
de
Magister
en
Ciencia
Política).
Disponible
enhttp://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/iep/ y en el centro de documentación del
Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia.
………. El derecho de asociación sindical frente a la globalización. En: Estudios de Derecho,
Vol. 66, No. 147.Facultad de Derecho y Ciencia Política, 2009.
……….La enseñanza del derecho: una mirada a la regulación de las relaciones colectivas de
trabajo en Colombia. Ponencia presentada al III Encuentro Académico Nacional sobre la
enseñanza del derecho del trabajo y de la seguridad social, Universidad Nacional de Colombia,
sede Bogotá, 7 y 8 de octubre de 2010.
BORDA VILLEGAS, Enrique, Valero Rodríguez Jorge Humberto, Sindicalismo Estatal y
Negociación Colectiva, Editorial Leyer, 2002.
CAMPOS RIVERA, Domingo. Derecho laboral colombiano. 6ª ed. Bogotá, Editorial Temis S.A.
1997.
CERÓN DEL HIERRO, Antonio. El trabajo, el derecho laboral y la seguridad social en la
Constitución Política colombiana. Editorial Jurídica Dike, 1.996.
DE LA CUEVA, Mario. Filosofía del derecho del trabajo. Derecho mexicano del trabajo. Ed.
Pomua S.A. México, 1.949.
DE LA CUEVA, Mario. Derecho Mexicano del Trabajo. Editorial Porrúa S.A., 2ª. Edición.
México, 1959.
DUQUE LUQUE, Oswaldo. Cierre de empresas y despido colectivo. Editorial Rodríguez Quito,
1993
13
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
HERRERA VERGARA, José Roberto; VENEGAS FRANCO, Alejandro, et al. Globalización
laboral y de la seguridad social. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2007.
GERNIGON Bernardo, GRAVEL Eric, DUPLESSIS Isabelle. El Comité de Libertad Sindical:
Impacto desde su creación. Oficina Internacional del Trabajo, 2001.
GERNIGON Bernardo, ODERO Alberto, GUIDO Horacio. Principios de la O.IT sobre el derecho
de huelga, Oficina Internacional del Trabajo 2000.
GONZÁLEZ CHARRY, Guillermo. Derecho individual del trabajo. 8ª ed. Medellín, Legis
Editores, 10ª. Edición. 2004.
GONZÁLEZ HERAZO, Edgardo. -La difícil libertad sindical en Colombia. Argentina, Revista
Derecho Social Latinoamericana ISSN: 1850-4515, vol. 3-4 Fasc: 1 Págs. 05, 2009.
GONZALEZ ORTEGA, Santiago. “Tendencias contemporáneas del Derecho del Trabajo”.
Ponencia presentada por el autor, en el II Encuentro Académico Nacional de Profesores de
Derecho Laboral, Bogotá, 1998.
GUERRERO FIGUEROA, Guillermo. Principios fundamentales del derecho del trabajo. Bogotá,
Editorial Leyer, 1999.
GUERRERO FIGUEROA, Guillermo. Teoría general del derecho laboral. Bogotá: Editorial
Leyer, 5ª ed., 2002.
GUERRERO FIGUEROA, Guillermo. Manual de derecho del trabajo. Bogotá. Editorial Leyer, 7ª
ed., 2011.
GUERRERO FIGUEROA, Guillermo. Introducción al derecho del trabajo. Ed. Temis. 1.982.
IZQUIERDO CABALLERO, Martha y RODRÍGUEZ GARRETA, Jaime. Guía teórico - Práctica
de derecho laboral y su procedimiento. Bogotá, Ediciones Doctrina y Ley Ltda., 2009.
LAFONT P., Francisco. Tratado de Derecho Laboral Individual. Ediciones Ciencia y Derecho.
Bogotá, 1993.
Las enseñanzas del derecho laboral hoy – Retos y Perspectivas - Autores varios. Ed. Universidad
Nacional de Colombia, Bogotá, 1996.
LÓPEZ FAJARDO, Alberto. Elementos de derecho del trabajo: partes individual y Colectiva,
doctrina, jurisprudencia, acto legislativo no. 1 sobre pensiones. Bogotá. Ediciones del Profesional,
3ª ed., 2006.
OBANDO GARRIDO, José María. Tratado de derecho administrativo laboral. Bogotá. Ediciones
Doctrina y Ley Ltda., 3ª ed., 2010.
OSTAU DE LAFONT DE LEÓN, Francisco Rafael. Estudio histórico del derecho laboral
14
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
colombiano: el discurso paternalista en la formación de la norma laboral. Bogotá: Universidad
Libre, 2011.
RAMÍREZ ZULUAGA, Bernardo. “Derecho Colectivo del Trabajo Los Sindicatos.” Editorial
Copiyepes. Medellín, 1994.
URREA, Fernando. «Una mirada sociológica al “outsourcing”: las tendencias de la flexibilidad
externa e interna y la empresa red en el capitalismo contemporáneo». Texto presentado en el
Seminario Regional de Actualización en Gestión Humana: “Procesos y prácticas de gestión
humana; decisiones que agregan valor”. ACRIP- Caldas, Manizales, 25 y 26 de abril del 2003.
VANEGAS CASTELLANOS, Alfonso. Derecho individual del trabajo: conceptos básicos,
legislación, jurisprudencia, doctrina. Bogotá: Ediciones del Profesional, 2011.
LEGISLACIÓN
Constitución Política de Colombia.
Código Sustantivo de Trabajo.
TRATADOS INTERNACIONALES
Declaración Universal de Derechos Humanos- Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica).
CONVENIOS INTERNACIONALES (OIT)
Convenio 001 sobre las horas de trabajo. 1919.
Convenio 002 sobre el desempleo, 1919.
Convenio No. 29 relativo al trabajo forzoso u obligatorio
Convenio 100 relativo a la igualdad de remuneración entre la mano de obra masculina y la mano
de obra femenina por un trabajo de igual valor
Convenio No. 105 relativo a la abolición del trabajo forzoso
Convenio No 111 relativo a la discriminación en materia de empleo y ocupación
Convenios Internacionales de la OIT 151 y 154
Convenio 159 sobre la readaptación profesional y el empleo (personas inválidas), 1983.
15
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
Convenio 182 sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999.
Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Convenios de la OIT: Nos. 87 de 1948 (ley 26 de 1976); 98 de 1949 (Ley 27 de 1976).
Declaración de la OIT No. 144 relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y su
seguimiento
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
CARNOY, Martín. El trabajo flexible en la era de la información. Madrid: Editorial Alianza S.A.
2000.
CARRO IGELMO, Alberto José. Curso de derecho del trabajo. Casa Editorial S.A. Barcelona,
Bosch, 1991.
CONTI, Augusto y otros, Manual de derecho laboral. Edit. Universidad Externado de Colombia,
ed. 2009.
DIESTE, Juan Francisco. Relaciones laborales en las pequeñas y medianas empresas. Buenos
Aires, 1995.
De BUEN, Néstor. Derecho del trabajo. México. Editorial Porrúa. 2000.
DEVEALI, Mario L. Tratado de derecho del trabajo. Buenos Aires. Ed. La Ley, 1996
DEVEALI, Mario L. El derecho del trabajo en su aplicación y sus tendencias. Buenos Aires.
Editorial Astrea, 1983.
OSPINA DUQUE, Edgar. Derecho Colectivo del Trabajo, Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez,
2005.
OBREGÓN SABOGAL, Orlando y otros. Constitución Política y Derecho de Huelga. FESCOL,
1996.
ROMERO TOBÓN, Juan Fernando. Huelga y servicio público en Colombia. Editorial Rodríguez
Quito, 1992.
REVISTAS
Cartilla Laboral. Legis Editores S.A, 2013.
Enlaces de internet.
http://www.ramajudicial.gov.co/csj/, consultado el 10 de octubre de 2013.
16
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
http://www.mintrabajo.gov.co/, consultado el 10 de octubre de 2013.
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/C-110-94.htm, consultado el 10 de octubre
de 2013.
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/c-473-94.htm, consultado el 10 de octubre de
2013.
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/C-1369-00.htm, consultado el 10 de octubre
de 2013.
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/C-645-11.htm, consultado el 10 de octubre
de 2013.
www.corteconstitucional.gov.co,consultado el 10 de octubre de 2013.
www.cortesupremadejusticia.gov.co, consultado el 10 de octubre de 2013.
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=10680, consultado el 10 de octubre
de 2013.
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/t-629-10.htm, consultado el 10 de octubre de
2013.
NOMBRE DE LA MATERIA
DERECHO LABORAL
PROFESORES
Berta Fanny Osorio y José Domingo Ramirez
CORREO ELECTRÓNICO
[email protected],
[email protected]
OFICINA
Bloque 14 Ofic 423
17
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
HORARIO DE CLASE
Lunes de 16 – 19 y jueves 15-18
HORARIO DE ATENCION
Se definirá por cada profesor
-CONTENIDOS, METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN:
El curso se estructura a partir de cuatro bloques en los que se desarrollan las unidades con
los contenidos definidos en el micro currículo general, una metodología específica y
material de consulta previo a la clase, así:
BLOQUES
DERECHO
LABORAL
INDIVIDUAL:
CONTENIDOS
SEMANAS
DERECHO LABORAL
COLECTIVO: CONTENIDOS
SEMANAS
18
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
BLOQUE 1
Unidad 1 y 5
-Constitucionalización UNA (1) 3
e Internacionaliza-ción horas
del derecho al trabajo.
-Derecho laboral como
derecho humano.
-Principios del
Derecho Laboral.
-Controversias legales
y constitucionales del
derecho al trabajo.
-El derecho al trabajo
como derecho
fundamental.
-Fundamentos históricos y
DOS (2)
filosóficos de la libertad sindical:
seis horas
aspectos internacionales y
constitucionales.
-Principio de libertad sindical
OIT: Constitución, convenios,
recomendaciones y resoluciones.
-Protección a la libertad sindical.
-Fuente de Derecho Internacional.
-Impacto
en
la
constitucionalización
e
internacionalización del derecho
laboral colombiano.
-Sentencias
de
la
Corte
Constitucional colombiana en
materia de libertad sindical.
-Normas
Internacionales
del
trabajo
-Mecanismos internacionales de
protección
del
derecho
de
asociación.
-Obligatoriedad de los convenios
internacionales.
-Derechos fundamentales de las
relaciones colectivas.
19
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
METODOLOGÍA
Bibliografía
recomendada
4 horas de Clase magistral con apoyo de
los estudiantes, que previamente deben
leer los documentos que se informan en
la bibliografía recomendada.
2 horas donde se realizará taller sobre los
temas vistos y elaborará un ensayo de dos
páginas a doble espacio, letra arial. El
taller se entregará y será socializado en
clase con la participación del grupo.
Constitución Política (CP, Preámbulo;
artículos 1, 2, 4, 13, 25, 53, 54, 92, 93,
214, 230).
Código Sustantivo del Trabajo, articulo 1
al 21. Sentencias Corte Constitucional C
555 de 1994, T 230 de 1994, C 177 de
2005, C 401 de 2005. C 654 de 2011.
OIT:, convenios, recomendaciones y
resoluciones:
Convención Americana sobre Derechos
Humanos (Pacto de San José de Costa
Rica). 1969.
Convenio 001 sobre las horas de trabajo.
1919.
Convenio 002 sobre el desempleo, 1919.
Convenio 105 sobre la abolición del
trabajo forzoso, 1957.
Convenio 182 sobre las peores formas de
trabajo infantil, 1999.
Convenio 159 sobre la readaptación
profesional y el empleo (personas
inválidas), 1983.
Convenio No. 29 relativo al trabajo
forzoso u obligatorio, 1930.
Convenio 100 relativo a la igualdad de
remuneración entre la mano de obra
masculina y la mano de obra femenina por
un trabajo de igual valor. 1951
Convenio No. 105 relativo a la abolición
del trabajo forzoso. 1957.
Convenio No 111 relativo a la
discriminación en materia de empleo y
ocupación. 1958.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos. 1966.
Magistral, combinándola con trabajos tipo
ensayo con temas actuales y exposiciones de los
alumnos. Análisis de sentencias de los altos
tribunales.
Gustav Radbruch, Arbitrariedad legal y derecho
supra-legal. Buenos Aires, Abeledo- Perrot,
1962.
Corte Constitucional, sentencias:
C – 055 de 1999, ‘T-441 de 1992, T-230 de
1994’, T 568 1999, T-418 de 1992, C 385 de
2000 C-597 de 2000, C-797 de 2000, C-1491 de
2000,
C- 063 de 2008’, ‘C-466 de 2008’, ‘C-465 de
2008’
El trabajo en el mundo democracia y cohesión
social, OIT, noviembre 1997.
Umberto Romagnilli, El derecho, el trabajo y la
historia. Colección estudios Ces, 1997.
20
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
21
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
BLOQUE 2
UNIDADES 2
Y6
El trabajo, el derecho CINCO (5)15
laboral y las relaciones horas
de trabajo:
-Definición de trabajo
-Definición de derecho
laboral
-Situaciones que
regula el derecho
laboral
-Definición de relación
de trabajo
-Definición de
contrato de trabajo
-Requisitos del
contrato de trabajo
-Elementos esenciales
del contrato del trabajo
-Modalidades de
contratos de trabajo
-Contrato de
aprendizaje
-Tercerización
-Representación
laboral
-Sustitución de
empleador
-Terminación y
suspensión del
contrato de trabajo
-Organizaciones Sindicales:
Sindicatos,
federaciones, CINCO
confederaciones
(5) 15
Estructura.
horas
Clasificación.
Régimen interno.
Funciones
y
deberes.
Prohibiciones. Sanciones
Garantías sindicales
22
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
METODOLOGÍA
Bibliografía
Recomendada
Clase magistral con exposición de la
profesora, estudio de caso, donde al
estudiante previamente se le hará entrega
de un expediente con demanda de carácter
laboral, para que identifique las figuras
que a la par esté estudiando, debe
analizarlas a la luz de las sentencias de la
Corte Constitucional y Corte Suprema de
Justicia recomendada e investigada por el
estudiante.
El estudiante estará en
condiciones de elaborar in escrito que
contenga todas las figuras vistas y
encontradas en el caso de estudio.
Entregará ensayo con no más de 3 páginas
a doble espacio y letra arial 12.
Se
realizará taller donde debe socializar el
grupo el trabajo realizado.
Cada semana tendrá 4 horas de cátedra
magistral y 2 horas de taller y análisis del
caso en grupo.
ARANGO RIVADENEIRA, Rodolfo. El
concepto de derechos sociales fundamentales.
Editorial Legis, segunda edición 2012.
CADAVID GÓMEZ, Ignacio y otro. Cartilla
del Trabajo. Editorial Universidad de
Medellín, 2012.
CABANELLAS, Guillermo. Tratado de
Derecho Laboral, Tomo II, Ediciones el
gráfico Impresores, Buenos Aires.
CABANELLAS, Guillermo. Tratado de
Derecho Laboral, Tomo II, Ediciones el
gráfico Impresores, Buenos Aires,
Argentina, 2008.
FERRAJOLI, Luigui. Derechos y garantías.
La Ley del más débil. Editorial Trotta, 1999.
GONZÁLEZ CHARRY, Guillermo.
Derecho individual del trabajo. 8ª ed.
Medellín, Legis Editores, 10ª. Edición.
2004.
GUERRERO FIGUEROA, Guillermo.
Manual de derecho del trabajo. Bogotá.
Editorial
Leyer, 7ª ed., 2011
Código Sustantivo del Trabajo
Magistral, combinándola con trabajos tipo
ensayo con temas actuales y exposiciones de los
alumnos. Análisis de sentencias de los altos
tribunales.
El convenio 135 sobre los representantes de los
trabajadores Recomendación No. 143
La Ley 26 de 1976, el Convenio
87 sobre
la libertad sindical y la protección del derecho
de sindicación.
La Ley 27 de1976, el Convenio
98
Aplicación de los Principios del. Derecho de
Sindicación y de Negociación Colectiva.
Convención Americana Sobre Derechos
Humanos
Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos
Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales.
Sentencia, C-401 DE 2005, sentencia T-502 de
1998,T-322 de 1998,Circular 0098 de fecha
diciembre 26 de 2007, LEY 1453 DE 24
JUNIO DE 2011,Sent C 593/93SU 342 de 1995,
C797/00, C 385/00, C063/08,
ART. 361 fundación de sindicatos Sent. C- 465
del 25 de junio de 2008
C-667/08 art 366 C.S.T num 1 y 4 literal b,
Sent C-619/08 art 363 C.S.T, Sent C-621 25
junio de 2008
T- 1101 de 2005.
23
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
Constitución Política
Cartilla Laboral. Legis Editores S.A,
2014.
Cartilal Laboral 2014. Gerencie.com, Ecoe
ediciones, 2014.
AAVV. Cartilla Laboral 2014. Editorial
Universidad de Medellín, 2014.
WWW.corteconstitucional.gov.co
WWW.ramajudicial.gov.co
Corte Constitucional, Sentencia C-386/00.
Contrato de trabajo.
Corte Constitucional, Sentencia T-556/11.
Primacía de la realidad sobre las
formalidades.
Corte Constitucional, Sentencia C-517 de
1999. Contrato realidad.
Corte constitucional. Sentencia No. C079/96. Suspensión del contrato por
detención preventiva.
Corte Suprema de Justicia, Radicado No.
27.895 de noviembre 28 de 2006. Declara
ilegal despido por suspensión del contrato
de trabajo.
24
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
BLOQUE 3
UNIDADES 3
Y7
METODOLOGÍA
Salarios
Jornada de trabajo:
-Salarios
-Jornada de trabajo
-Descansos
remunerados
-Liquidación
CUATRO (4):
12 horas
Clases magistrales con participación de
los estudiantes y elaboración de talleres en
clase sobre liquidación de derechos
laborales. Se entregarán talleres para
realizar en grupo, será entregado
documento escrito y se realizará
exposición y socialización en clase con
participación de todos.
Conflictos y negociación
colectiva:
Clasificación
Etapas
- Denuncia
- Pliego de peticiones
- Arreglo directo
- Huelga
- Tribunal de arbitramento
- Negociación colectiva en el
sector público.
CUATRO
(4): 12
horas
Magistral, combinándola con trabajos tipo
ensayo con temas actuales y exposiciones de los
alumnos. Análisis de sentencias de los altos
tribunales.
25
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
Bibliografía
recomendada
Los estudiantes asistirán a cuatro horas
semanales de clase, de carácter magistral
con elaboración de liquidación, para un
total de 8 horas en el este Bloque. Dos
horas donde realizarán trabajo de campo,
con estudio de caso real. Asistencia a
audiencias orales en juzgados laborales.
Se le entregará un formato con lista de
datos para la observación e identificación
de los derechos laborales reclamados por
las partes en el proceso judicial.
Luego se realizará en dos horas,
exposición en clase con participación del
grupo y análisis conjunto de la
observación.
Al final de la clase
entregarán memoria de lo aprendido en
este bloque.
LAFONT P., Francisco. Tratado de
Derecho Laboral Individual. Ediciones
Ciencia y Derecho. Bogotá, 1993
IZQUIERDO CABALLERO, Martha y
RODRÍGUEZ GARRETA, Jaime. Guía
teórico - Práctica de derecho laboral y su
procedimiento.
Bogotá,
Ediciones
Doctrina y Ley Ltda., 2009
Cartilla Laboral, Legis editores, 2013
Código Sustantivo del Trabajo
Constitución Política
Corte Constitucional, Sentencia C-911/12.
Corte decide la constitucionalidad del
artículo 148 del CST, sobre el salario.
Corte Constitucional, Sentencia SU062/99. Reajuste de salario y derechos
laborales de persona de la tercera edad.
Corte Suprema de Justicia. Sala de
Casación Laboral, Radicación No. 35603
del 1 de febrero de 2011.
Ley 1636 de 2013. Protección al Cesante.
C-466 14 de mayo 08 , art 434 inciso 1º
exequible
Sentencia 567 de 2000, Sentencia Corte
Constitucional, Octubre 4/01, Manuel José
Cepeda, sentencia C.S.J 12 mayo de 2005, T 1166 de 2004. Sentencia C 122 /12.
26
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
BLOQUE 4
UNIDADES 5
Y8
Prestaciones sociales y
Vacaciones:
Prestaciones sociales
Cesantías Intereses a
las cesantías
Prima de servicios
Auxilio de transporte
Subsidio familiar
Dotación de calzado y
vestido de labor
Vacaciones anuales.
Prescripción de los
derechos laborales.
SEIS (6): 18
horas
-Contratación colectiva.
-Convención colectiva
-Pacto Colectivo
-Contrato sindical
CINCO
(5): 15
horas
27
FACULTAD DE DERECHO
Y CIENCIAS POLÍTICAS
METODOLOGÍA
Bibliografía
recomendada
Cuatro horas de clase magistral con
estudio de caso y jurisprudencia sobre los
derechos al subsidio familia, calzado y
vestido de labor. Dos horas de trabajo en
clase con exposición de trabajos y
talleres.
Corte Suprema de Justicia Sala Laboral,
Sentencia 44539del 05-06-2012.
Corte Constitucional, Sentencia C-892/09,
sanción moratoria y salarios.
Corte Suprema de Justicia, sala de casación
laboral. Radicado 40016 del 1 de agosto de 2012..
Pago de acreencias laborales.
Ley 11 de 1984. Derecho al calzado y
vestido de labor.
Ley 1429 de 2010. Sobre modificación en
el pago de parafiscales.
Ley 1607 de 2012. (Reforma Tributaria).
Exonerados de pago de parafiscales.
Decreto 862 de 2013. Reglamenta ley
1607 de 2012.
Decreto 135 de 2013, esquemas de ahorro
de las cesantías.
Magistral, combinándola con trabajos tipo
ensayo con temas actuales y exposiciones de los
alumnos. Análisis de sentencias de los altos
tribunales.
La Ley 411 de 1997 Convenio151: sobre las
relaciones de trabajo en la administración
pública, protección del derecho de sindicación
y los procedimientos para determinar las
condiciones de empleo en la administración
pública.
Ley 524 de 1999 Convenio 154: sobre el
fomento de la negociación colectiva, no está
dentro del bloque constitucional.
Ley 278/96, decreto 1092 de 2012,
Sentencia C-466 14 de mayo 08 art 448 núm. 4,
Art 228 y 229 de la CN.
EVALUACION
Actividades
TALLERES Y SEGUIMIENTO EN
CLASE
Porcentaje
40%. Así:
20% Individual
20% Colectivo
Descripción
4 talleres de Individual con valor cada
uno de 5%, con participación y
socialización en clase.
Un taller del 20% en colectivo.
PARCIAL
30%
A la terminación de los temas de los
Bloques 1 y 2.
FINAL
30%
Para el final los temas
correspondientes a los Bloques 1 a 4
28
Descargar