PROYECTO “MARTES CON ARTE” PROYECTO COMPLEMENTARIO DE ACTIVIDADES DE EXPRESIÓN PLÁSTICA EN LAS AULAS HOSPITALARIAS DE LA REGIÓN DE MURCIA COORDINACIÓN FRANCISCO RIQUELME MELLADO LAURA CERDÁN SANDOVAL JUANA Mª SANCHEZ GARCÍA CURSO 2011/012 AULAS HOSPITALARIAS REGION DE MURCIA HOSPITAL UNIVERSITARIO “VIRGEN DE LA ARRIXACA” Carretera de Madrid, 30120 EL PALMAR – MURCIA TLF y FAX 968 36 97 95 [email protected] ÍNDICE 1) Justificación del Proyecto ........................................................................... 3 2) Marco teórico de referencia........................................................................ 4 3) Organización y funcionamiento .................................................................. 8 4) Objetivos Generales ................................................................................... 9 5) Objetivos Específicos ................................................................................. 6) Contenidos ................................................................................................. 10 7) Metodología ............................................................................................... 12 8) Materiales................................................................................................... 13 9) Organización espacio-temporal.................................................................. 14 10) Atención individualizada ........................................................................... 14 11) Evaluación................................................................................................ 14 Bibliografía ..................................................................................................... 15 1) Justificación del proyecto El Proyecto de Expresión Plástica “MARTES CON ARTE” propone una actividad lúdico-formativa relacionada con el Arte y la creatividad para potenciar el bienestar de los niños y niñas que forman parte de las Aulas Hospitalarias del Hospital “Virgen de la Arrixaca”, y que deseamos encuadrar dentro de una dilatada trayectoria de las Aulas Hospitalarias en el abordaje de proyectos artísticos de todo tipo, como el conocido Certamen literario “En mi verso soy libre”, como una manera significativa de usar el disfrute que suponen los talleres y actividades creativas para mejorar la situación de los pacientes-alumnos y de los pacientes en general usuarios del propio Hospital. Testimonio de ello son las obras que cuelgan en diversos espacios y que uno puede observar y admirar cuando pasa por sus pasillos. Este proyecto se propone como un aporte más y complemento al que con tanto éxito se viene desarrollando desde 2004 en el ámbito musical “Música los Viernes”. Igualmente queremos recoger el testigo del Proyecto “Jarabe de Colores” y el espacio por él dejado, con bases e inquietudes propias aunque con objetivos seguramente muy similares. La dimensión artística tiene una aportación especial en el ámbito educativo, al que se circunscriben las Aulas Hospitalarias, sobre todo en entornos en los que los niños sienten en mayor o menor medida el desarraigo de su entorno familiar y social por estar hospitalizados. Queremos aportar nuestro granito de arena en la tarea de amortiguar en la medida de lo posible los efectos negativos de la inevitable hospitalización en los niños que pasen por el Aula Hospitalaria del H.U. Virgen de la Arrixaca, y contribuir a su formación educativa desde el Área de Plástica. Para ello se realizará este curso una propuesta abierta de colaboración a los claustros de los Centros de la Región para que los profesores interesados puedan participar eventualmente en este Proyecto, preparando y realizando una actividad de Expresión Plástica en las Aulas Hospitalarias, utilizando para ello diversas técnicas y procedimientos artísticos vinculados a las Artes Visuales en general (pintura, dibujo, collage, fotografía, video, etc). 2) Marco teórico de referencia El arte es una forma de conocimiento tan precioso para el hombre como el mundo de la filosofía o de la ciencia. Desde luego, sólo cuando reconocemos claramente que el arte es una forma de conocimiento paralela a otra, pero distinta de ellas, por medio de las cuales el hombre llega a comprender su ambiente, sólo entonces podemos empezar a apreciar su importancia en la historia de la humanidad. Herbert Read, Arte y sociedad El fundamento de este proyecto se basa en la ya demostrada experiencia de emoción estética que se produce en el niño-a cuando dibuja, es similar al sentimiento que se produce en el adulto, entendido como proyección de uno mismo. Esta experiencia emocional entronca con el concepto de creatividad, que ya en los años 50, autores tan reconocidos como V. Lowenfeld y H. Read le confieren un valor esencial porque “la actividad de dibujar y pintar constituye la manifestación esencial de la creatividad infantil”. Configurándose, ya en sus inicios, en un elemento complejo, en un lenguaje propio. En la misma línea, Hebeisen define la actividad artística como el conjunto de “habilidades importantes para la salud de la mente y de la personalidad” y, por lo tanto, “importantes para enfrentarse con las tensiones diarias de la vida”. Factor, que se incrementa en el niño-a hospitalizado. Esta actitud creativa que debe fomentarse en la actividad artística desarrolla una nueva actitud que “permita participar en el proceso innovador de los conocimientos. Además, permitirá defender la propia opinión sin rigideces y dogmatismos, respetando las ideas de los demás” (P. Parini, 2002). Actitud tan necesaria en la actualidad por el entorno multicultural que nos rodea, fuera y dentro del hospital. Por todo ello, creemos firmemente en el beneficio que tal experiencia pueda reportar al niño-a hospitalizado y que en años anteriores lo ha demostrado fehacientemente el proyecto “Jarabe de Colores”, vigente hasta 2009. Las asignaturas artísticas, y especialmente las relacionadas con la Expresión Plástica, tienen una significación especial en ámbitos como el hospitalario, porque permiten el desarrollo de capacidades más allá de los objetivos curriculares propios de cada etapa educativa. Para reforzar ese papel significativo y vertebrador de la educación la UNESCO celebró la Conferencia Mundial sobre Educación Artística en Lisboa en 2006. En ella el objetivo trazado era la toma de conciencia de la importancia de la educación artística y del papel vital que esta desempeña en una mejor calidad de la educación. No se trata de algo nuevo cuando ya hace 100 años pedagogos y pensadores elaboraron sistemas educativos a través del arte, como Rudolf Steiner, algunos de ellos con vigencia hoy día, como el sistema de las Escuelas Montessory. La pintura o el dibujo tienen una enorme tradición de uso ocupacional y terapéutico en instituciones psiquiátricas y hospitalarias, demostrando que permite una expresión complementaria a la más usual, la verbal, pero que es anterior a ella en el desarrollo de la persona, y que permite conectar al ser humano con un espacio de creatividad (espacio transicional que llamó Donald Winnicott, concediéndole una gran importancia a las relaciones entre símbolos y realidad) que facilita la expresión de emociones, sentimientos y maneras de ser; algo que por sí mismo ya contribuye al bienestar integral de la persona hospitalizada (más allá de lo físico o médico, en lo psicológico). En este entorno hospitalario el delicado psiquismo del niño en desarrollo ha de hacer frente a cierto grado de temor al enfrentar situaciones nuevas como intervenciones y tratamientos médicos, apartado temporalmente de su entorno familiar y social, sin poder ir al colegio con sus amigos y compañeros, alejado de relaciones y vínculos personales muy cercanas. La pintura y la manipulación de materiales plásticos para pintar o modelar, el uso creativo y expresivo de todo tipo de materiales, es una actividad natural (entendida como “no forzada” u “organizada”) que forma parte de los juegos espontáneos de los niños. La propuesta es la de facilitar en el encuadre del Aula Hospitalaria un marco adecuado para que los niños hospitalizados puedan disfrutar creando. Ponemos el énfasis en la fruición de la actividad plástica más que en la adquisición de contenidos propios de los currículos de las asignaturas del ámbito artístico. Creemos que debemos enseñar fundamentos y las técnicas a utilizar, pero hemos de impartir sólo lo necesario a un nivel técnico o teórico no muy complejo para que los niños puedan dar rienda suelta a su creatividad innata y su deseo de experimentar jugando. Que disfruten expresándose utilizando procedimientos pictóricos, escultóricos o visuales que podamos desarrollar en los espacios y tiempos asignados para ello. La expresión plástica como terapia Era bien conocido a finales del XIX el Psiquiátrico Santa Ana María de Paris, lugar de encuentro de psiquiatras, curiosos y artistas de vanguardia, que entraban para admirar el mural continuo que ocupaba las paredes del comedor. A los internos se les dejaba pintar a sus anchas en aquellas paredes, observando que esa actividad les reportaba tranquilidad y mejoraba sus patologías. Y conocidos vanguardistas admiraron primero, y se apropiaron después, de aquél arte marginal y de sus lenguajes transgresores propios de psicóticos yotros enfermos mentales, pasando de ser el consuelo del enfermo al estilo cotizado del artista. Ejemplos claros son Dalí o Jean Dubuffet. Este hecho ilustra que la ocupación artística ha sido una práctica reiterada desde los albores de la psiquiatría moderna. En 1920 Prinzhorn comenzó a recolectar obras de arte elaboradas por pacientes psiquiátricos dentro de instituciones mentales de toda Europa. Ya en 1922, Prinzhorn logró reunir alrededor de 4,500 trabajos de unos 350 pacientes internados en hospitales de Alemania, Suiza, Italia, Austria y Holanda. Con este material Prinzhorn llevó a cabo un estudio que buscaba comprender mejor la relación entre el arte de los enfermos mentales y la de los artistas modernos y “sanos”. Era el primer reconocimiento a la obra de estos pacientes, más tarde etiquetado como “art brut”, y luego como “arte marginal”. En las últimas décadas hemos asistido a la aparición y desarrollo de una disciplina conocida como Arteterapia, que recoge toda la tradición del uso del Arte en ámbitos en los que ha significado una aportación en la mejora de determinados colectivos caracterizado por una mayor fragilidad física, emocional o social; esos ámbitos son el educativo, el hospitalario y el de colectivos sociales desfavorecidos (marginalidad y exclusión). El Arteterapia aporta un enfoque más claro en los efectos positivos de experiencias de creación plástica, con una fundamentación a caballo entre el Arte y la Psicología. Desde el Arteterapia se propone una psicoterapia con mediación plástica; es decir, que la obra de arte realizada en ese marco es el punto de partida para la relación terapéutica. La simbolización (representar y plasmar) es una manera de hablar o narrar hechos y cuestiones que de manera verbal a menudo resulta más complicado, pues hay traumas de por medio que hay que sanar para que lo narrado no amenace peligrosamente la frágil psiquis del paciente. Sin embargo podemos plasmar en una obra el contenido psíquico sin nombrar directamente, evocar y sólo exteriorizar hasta donde la persona se sienta segura a hacerlo. Representar en un papel algo que nos hace daño ya es una primera manera simbólica de establecer un control sobre ello, al ser nosotros mismos los creadores de esa imagen, que es la representación de la amenaza, y erigirnos así en héroes de nuestro propio destino y curación. Por eso el Arteterapia es un acompañamiento terapéutico en el que el énfasis está en el propio paciente y no en el terapeuta, está en el proceso creativo y no en el resultado final. Qué aportan las actividades artísticas al desarrollo y la educación del niño La cultura y las artes son componentes básicos de una educación integral que permita al individuo desarrollarse plenamente. Una enseñanza que incorpora elementos de su propia cultura estimula su creatividad, su iniciativa, su imaginación, su inteligencia emocional y, además, le dota de una orientación moral (es decir, de la capacidad de reflexionar críticamente), de la conciencia de su propia autonomía y de la libertad de acción y pensamiento. La educación en y a través de las artes también estimula el desarrollo cognitivo y hace que el modo y el contenido del aprendizaje resulte más pertinente para las necesidades de las sociedades modernas en las que vive el que lo recibe. La educación artística contribuye a desarrollar una educación que integra las facultades físicas, intelectuales y creativas y hace posible el desarrollo de relaciones más dinámicas y fructíferas entre la educación, la cultura y las artes. Hoy en día existe una brecha cada vez mayor entre los procesos cognitivos y emocional: en los entornos de aprendizaje, se da cada vez más importancia al desarrollo de capacidades cognitivas y se otorga, en cambio, cada vez menos valor a los procesos emocionales. Las Artes pueden cerrar un poco esa brecha que, como señala el Profesor Antonio Damasio, puede ser una de las causas del deterioro del comportamiento ético en la sociedad moderna. Señalamos los siguientes beneficios de las actividades artísticas: 1.- Favorecen y estimulan el desarrollo de la psicomotricidad, un mayor control de su cuerpo, proporcionándole seguridad para la adquisición de la lecto-escritura a edades tempranas. 2.- Ayudan y motivan el desarrollo mental. Se ejercita la atención, la concentración, la imaginación, las operaciones mentales como la reversibilidad (al considerar varias formas para resolver una situación), la memoria, la observación, la iniciativa, la voluntad y la autoconfianza. 3.- El arte beneficia también el desarrollo socioemocional del niño al propiciar la aceptación de sí mismo con sus posibilidades y límites. Esta aceptación va íntimamente ligada al concepto que tenga de sí, a la autoestima que en los primeros años se gesta especialmente en su desarrollo madurativo. El arte juega el papel de un reparador para esta imagen deteriorada, manifestándose así una de sus grandes cualidades, que es la terapéutica. Asimismo, al trabajar en el seno de un grupo, el niño se enfrenta a múltiples ocasiones de interrelación y vínculos afectivos en los que se conjugan el trabajo individual y el colectivo en un continuo dar y recibir, pedir y ceder, dirigir y seguir, compartir, cooperar y comprender las otras individualidades con sus diferencias y necesidades 4.- Mediante la experiencia artística se cultivan y desarrollan también los sentidos del niño, promoviéndose así el desarrollo perceptivo. El espacio, las formas, los colores, las texturas, los sonidos, las sensaciones kinestésicas y las experiencias visuales aportan una mejor capacidad de observación y reconocimiento sensorial. 5.- El arte influye en el desarrollo estético del niño y del pensamiento simbólico y la metáfora. A partir de ellas será más capaz de organizar el pensamiento, los sentimientos y las percepciones en una forma de expresión que sirva para comunicarlos a otros. 6.- Por último, el arte favorece enormemente la creatividad del niño, motivándolo a la flexibilidad, la fluidez, la originalidad, la independencia, la crítica y la autocrítica. Al crear se ponen en juego habilidades de análisis, de selección, de asociación y de síntesis, así como las experiencias y conocimientos del niño; todo lo cual da lugar a un producto nuevo, que ha adquirido vida por la voluntad y actividad de éste. Siguiendo la teoría de Inteligencias Múltiples, de Howard Gadner vemos que el proceso creativo y el juego plástico puede contribuir al desarrollo de muchas áreas y capacidades cognitivas, como aportar una mejora en factores como la Inteligencia Emocional, catalogada en los últimos años como el conjunto de capacidades que más contribuyen a crear en el individuo una vida autorrealizada y un psiquismo maduro. 3) Organización y funcionamiento El proyecto cuenta con dos coordinadores (autores del mismo) y un número variable de profesores colaboradores procedentes de centros (CEIPS e ÍES), que participan a iniciativa personal una vez al trimestre (dependiendo del número de profesores participantes). Los coordinadores de Artes Plásticas del proyecto Doña Laura Cerdán y D. Francisco Riquelme Mellado, con destino definitivo en el IES Ruiz de Alda (San Javier) y el IES (El Algar). Se le autoriza por su director la permanencia en las aulas Hospitalarias una vez al mes, los martes en horario de 10 a 13 horas. Los profesores participantes pertenecientes a CEIPS e ÍES deberán contar con la autorización del director tras ser informado el claustro del centro y/o el equipo directivo. Los centros darán permiso a sus profesores para que una mañana al trimestre puedan impartir la sesión l en las aulas. Las funciones de la Coordinadora del Proyecto en las Aulas Hospitalarias, Doña Juana MªSánchez, son: • Reunir e informar al profesorado de Plástica que haya mostrado interés en participar en el proyecto. • Informar a los centros cuyo profesorado está interesado en participar • Solicitar y recepcionar los permisos del profesorado. • Temporalizar las sesiones de los profesores a lo largo del curso • Realizar la acogida de los profesores invitados • Preparar el material y el aula para las sesiones de los martes • Mantener las relaciones con los centros participantes • Mantener una reunión mensual con los coordinadores de Artes Plásticas para establecer pautas de actuación y una evaluación continua del proyecto. Las funciones de los Coordinadores de Artes Plásticas del Proyecto Doña Laura Cerdán y D. Francisco Riquelme Mellado, son: • Convocar e informar al profesorado de Plástica sobre la idoneidad de las sesiones. • Marcar las pautas de trabajo del profesorado colaborador: tipos actividades que pueden realizar, bloques de de contenidos a trabajar, técnicas utilízables, etc. • Elaborar etc. material adaptado al entorno hospitalario: fichas, soportes, • Coordinar las sesiones semanales con el profesorado colaborador: diseño, ejecución y evaluación de la sesión. No se realizará necesariamente de manera presencial. • Comprar el material necesario para el desarrollo de las sesiones. Las responsabilidades del profesorado colaborador son: • Asistir a la reunión de principio de curso. • Poner en conocimiento del equipo directivo y del claustro de su centro de referencia el proyecto. • Respetar el calendario establecido de común acuerdo con la coordinadora. • Preparar una sesión de artes plásticas para una mañana entera en las aulas hospitalarias (para ello contará con la ayuda de coordinador de las aulas y el coordinador de Artes Plásticas). 4) Objetivos Generales -Fomentar en los niños una actitud creativa para un desarrollo completo de su personalidad. -Experimentar el disfrute a través del uso de las diferentes técnicas y materiales plásticos. -Desarrollar en los niños habilidades de observación y análisis de las diferentes formas que nos rodean. -Potenciar el uso del dibujo y la pintura como hilo conductor/lenguaje para establecer habilidades sociales y el trabajo cooperativo y colaborativo. -Valorar las posibilidades plásticas y expresivas que ofrece la utilización de las estrategias que desarrollan la creatividad. 5) Objetivos Específicos 1. Mitigar la tristeza y ansiedad que se produce en el niño hospitalizado. 2. Conocer y analizar los diferentes elementos visuales del entorno, en relación con sus cualidades formales, cromáticas y táctiles. 3. Desarrollar las posibilidades expresivas de los elementos visuales de forma creativa y personal. 4. Comprender y reconocer la importancia del color en el mundo que nos rodea, sobre todo en su valor expresivo, representativo y codificado. 5. Ampliar el conocimiento sobre la figura humana y su aplicación como recurso expresivo en la ilustración, el cómic, la pintura, etc. 6. Practicar de forma creativa las diferentes técnicas y materiales artísticos. 7. Valorar y desarrollar las posibilidades plásticas y expresivas que ofrece la utilización de las estrategias para fomentar la creatividad y la comunicación de sentimientos e ideas. 8. Otros objetivos que estimen oportunos los profesores-as colaboradores. 6) Contenidos Los contenidos se presentan conjuntamente en conceptos, procedimientos y actitudes. No obstante, por el hecho de ser una materia procedimental y debido, además, a las características del entorno hospitalario, haremos hincapié en el desarrollo y el aprendizaje de los conceptos básicos por medio de los procedimientos (instrumentación y técnicas) y de los aspectos actitudinales. CONCEPTOS - Elementos configurativos del lenguaje visual: punto, línea, plano y textura. - El color: colores primarios y secundarios. Cualidades de saturación, valor y tono. - La figura humana en la ilustración y las artes visuales. - Las técnicas artísticas: secas, húmedas y mixtas. Soportes e instrumentos. - Otras técnicas: el fotocollage, el grabado, técnicas digitales, etc. - La luz y el volumen. - El espacio bidimensional y tridimensional. - Otros conceptos que consideren oportunos los profesores-as colaboradores. PROCEDIMIENTOS - Observación de las formas naturales y artificiales del entorno próximo. - Elaboración de apuntes gráficos de las zonas observadas. - Experimentación con las cualidades plásticas de cada técnica y sus variantes según el soporte utilizado. - Análisis de la relación existente entre la técnica utilizada, el proceso y el resultado. - Interpretación y utilización de los recursos para representar la figura humana. Realización de alguna ilustración, cómic,… para la revista “Lápiz de curar”. - Experimentación con las diferentes estrategias creativas. - Observación de la luz y del color del entorno más próximo. - Experimentación con la mezcla de pigmentos para la obtención de los diferentes colores. - Búsqueda de una forma personal de utilizar las técnicas de aplicación del color. - Análisis y aplicación de la simbología del color. - Interpretación y utilización de los recursos para representar formas en el espacio. -Expresar ideas y sentimientos a través de procedimientos plásticos, artísticos y visuales. - Otros procedimientos que estimen oportunos los profesores-as colaboradores. ACTITUDES - Disfrute e interés por la utilización de las diferentes técnicas, soportes e instrumentos. - Valorar la importancia de los diversos recursos creativos para llegar a una óptima autoexpresión, superando estereotipos. - Curiosidad por explorar las posibilidades de los nuevos recursos gráfico/plásticos. - Adoptar una actitud crítica frente a los mensajes publicitarios/consumistas presentes en nuestro entorno. - Capacidad de integración en el trabajo de grupo, de intercambio de ideas con otros compañeros-as. - Valoración de las producciones propias y ajenas. - Cuidado de los instrumentos y materiales del aula. - Interés por mantener y conservar nuestro entorno más próximo. 7) Metodología Teniendo en cuenta las condiciones que se encuentra el niño-a hospitalizado, la metodología a aplicar ha de ser especialmente activa, lúdica, participativa y que además potencie su autonomía a la hora de realizar las diferentes actividades. Como seguramente será un grupo heterogéneo, en cuanto a intereses y formas de trabajar (entre otras cosas por tener diferentes edades), sabemos que tendremos que hacer un esfuerzo mayor para acaparar su atención e interés durante el proceso de la actividad que ha de ser llevada a cabo. Para ello nos serviremos del carácter lúdico y creativo en la presentación de estas actividades. Se podrán utilizar cuentos, narraciones o música en la exposición del trabajo a realizar o en la motivación de los mismos. Se podrán combinar actividades individuales con otras grupales. Puesta en común de los trabajos a base de comentarios, exposiciones, reutilización, etc. A pesar de que ninguna actividad supone peligro alguno, se pondrá en conocimiento de los médicos y del equipo de profesores el trabajo a desarrollar, evitando interferir en los cuidados de enfermería o tratamientos médicos. 8) Materiales En las instalaciones del hospital partimos del siguiente material para la realización de las diferentes actividades (en el caso de que falte un material en concreto se pedirá previamente al coordinador correspondiente): - Un cañón de proyección y un ordenador con conexión a Internet. - Diferentes tipos de papel en distintas cantidades: continuo, de seda en varios colores, de acuarela Basik 130 gr, brillante, tipo metalizado, cartulinas de colores, cartón pluma y papel pinocho blanco. - Diferentes instrumentos artísticos (pinceles, difuminos, paletas, espátulas, atriles/soportes rígidos) como los propios de un hospital (depresores, vendas, tubos de muestra, pipetas, bastoncillos, botes de biberones de cristal, tijeras, secadores, cajas de cartón, vasos). - Materiales de técnicas artísticas como: rotuladores de colores, pasteles, témperas, acrílicos, acuarelas en pastilla, plastilina, cola blanca tipo Darson. - Materiales relacionados con la cerámica: rodillos, arcilla, paletas, platos, polvo cerámico, un barreño, dos cubos. También se dispone de un horno cerámico. - Otros materiales diversos como: arena de colores/sahara, hilos y cuerdas de colores, piedras de río, globos y pistolas de silicona. - Cualesquiera otros que necesiten los profesores participantes en sus sesiones. Los profesores participantes podrán solicitar el material a usar en su sesión con la antelación suficiente para que se pueda adquirir. 9) Temporalización Las sesiones se establecerán un día a la semana (los martes) con horario de 9 a 13h de la mañana. Cada profesor se responsabilizará de una única sesión al trimestre, que lo comunicará a la Jefatura de Estudios de su Centro con el suficiente tiempo, para que se le facilite el poder realizar esta actividad. 10) Organización espacio-temporal Las clases se desarrollarán en una amplia aula adecuada para ello, de reciente construcción, que dispone el Hospital Universitario “Virgen de la Arrixaca”. En el horario previsto y durante la primera hora, el profesor preparará el material en el aula, mientras que los profesores de las aulas hospitalarias preparan a los niños-as. Después se desarrollará la actividad teniendo en cuenta que los tiempos en el aula hospitalaria dependen de las patologías de los niños-as y de los tratamientos que se les administran. 11) Atención Individualizada Las necesidades específicas de los alumnos hospitalizados no lo son sólo en aspectos de aprendizajes, sino también en todo lo relacionado con la manipulación y la movilidad, entendiendo que determinados estados o la aplicación de determinados tratamientos médicos o terapéuticos en general pueden alterar el rendimiento mental del niño y la capacidad para manipular y trabajar con los distintos materiales que vamos a emplear en las actividades. Por tanto requerirá la intervención del Coordinador de las Aulas Hospitalarias en aquellos alumnos que así lo requieran. 12) Evaluación Se basará en la observación directa de todas las actividades que se realicen a lo largo de las diferentes sesiones. Pero se buscará sobre todo que estos niños-as se diviertan, realizando actividades distintas a las de otros días y siempre intentando, en la medida que sea posible, olvidar los temores que la hospitalización conlleva. En definitiva, evaluaremos especialmente el desarrollo del proceso creativo como medio para llegar a la autoexpresión, cuya manifestación, sin lugar a dudas, les hará sentir más completos, por lo tanto, más felices. Los intercambios de impresiones con todos los profesores-as participantes en el Proyecto y con el equipo de Aulas Hospitalarias, ayudarán a que esta evaluación sea lo más completa posible. Reflexionando, si procede, sobre el valor terapéutico de estas sesiones de trabajo. Para terminar, cada profesor realizará la memoria de su sesión. Siendo la realización de una memoria final la que nos servirá como punto de partida de otras posibles y futuras intervenciones. 13) Bibliografía - Lowenfeld,V. y Lambert,B. (1970): “Desarrollo de la capacidad creadora”. Buenos Aires: Kapelusz. - Torrance,E.P. (1977): “Educación y capacidad creativa”. Madrid: Marova. - Parini, Pino (2002): “Los recorridos de la mirada. Del estereotipo a la creatividad”. Barcelona: Paidós, Arte y Educación. - Read, Herbert (1990): “Arte y sociedad”, Ediciones Península, Madrid. - UNESCO (2006): “Hoja de Ruta para la Educación Artística”. Conferencia Mundial en Lisboa, del 6 al 9 de Marzo. - Pain, Sara y Jarreau, Gladys (1995): “Una psicoterapia por el Arte”. Buenos Aires, Nueva Visión. - López Fernández Cao, Marian y Martínez Días, Noemí (2): “Arte Terapia. Conocimiento Interior a través de la Expresión Artística”. Tutor, piscología. - Dalley, Tessa (1987): “El Arte como Terapia”. Barcelona, Ed. Herber. - Coll Espinosa, Francisco J. (2006): “Arte Terapia. Dinámicas entre creación y procesos terapéuticos”. Universidad de Murcia. - Csikszentmihalyi, M. (1998) “Creatividad. El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención”. Barcelona. Paidos. - Garaigordobil, M. (2003) “Intervención psicológica para desarrollar la personalidad infantil. Juego, conducta prosocial y creatividad”. Madrid, Pirámide. - Goleman, D. (2000) El espíritu creativo. Buenos Aires: Vergara. Romo, M. (1997) Psicología de la creatividad. Paidos. Barcelona. - Seltzer, k y Bentley, T. (2000) La era de la creatividad. Madrid. Santillana. - Belver, Manuel y Ullán, Ana M. (2007): “La creatividad a través del juego”. Madrid, Ed. Amarú.