FEBRERO 2014: REFLEXIONES INCOMPLETAS

Anuncio
FEBRERO 2014: REFLEXIONES INCOMPLETAS DESDE SAN CRISTÓBAL
La experiencia del mes de febrero de 2014 permite afirmar que se ha abierto una nueva etapa
no sólo en la política sino en la convivencia humana en Venezuela. Somos una sociedad herida
con dificultad para encontrar el camino para la sanación tanto de las viejas como de las nuevas
heridas. A medida que pasan los días, se radicalizan los discursos de una y otra parte, se
deteriora el ambiente físico de muchas ciudades y el ambiente humano en todas partes, surge
la angustiosa pregunta: ¿Dónde está el pobre en todo esto?
Las siguientes notas están distribuidas en cuatro partes. En la primera se ofrecen algunos
datos para comprender la situación del Táchira; en la segunda se hace el recuento de hechos
que permiten seguir el hilo de lo sucedido; la tercera parte ofrece algunas reflexiones
incompletas y en la cuarta la alternativa de salir al encuentro del otro.
I.
EL TÁCHIRA EN LA MIRA
Por qué el Táchira si las protestas con el mismo estilo e intensidad (o mayor) se han dado
en otras muchas partes de Venezuela.
La complejidad de la situación del Táchira y de sus relaciones políticas es una razón
casi desconocida por el conjunto de la sociedad venezolana.
La frontera tachirense vive con intensidad problemas que no son percibidos en otras
partes del país. El impacto de la situación económica desde hace algunos años por el
descenso de los flujos comerciales entre Venezuela y Colombia, expresada
dramáticamente por el diferencial cambiario entre el Bolívar y el Peso Colombiano y
el aumento del contrabando de extracción.
El crecimiento de la zona de ilegalidad en la que participan actores e instituciones de
toda índole y la fragilidad institucional ante poderosos intereses, entre otros factores
hacen de la frontera y todo el Estado Táchira una zona sensible.
Si los resultados electorales expresan el sentir político del Táchira existe un
componente importante de la población que no se identifica con el proyecto
bolivariano. Claramente en las zonas urbanas. El triunfo de Vielma Mora en 2012 se
dio porque logró una propuesta atractiva para sectores opositores descontentos con
la gestión de sus partidarios. Las elecciones de alcaldes y concejales volvieron a
mostrar una población poco afecta al proyecto bolivariano.
Resulta, entonces, relativamente fácil para el gobierno asociar el Táchira que ha
demostrado electoralmente su disidencia con el proyecto chavista con el lugar donde
se fragua la actividad “conspirativa” o las posiciones duras frente al gobierno. Más
aún, pueden pensar los gobernantes, si se derrota la conspiración opositora en el
Táchira podrá hacerse en el resto del país.
1
La población universitaria en el Táchira es numerosa, mayoritariamente contraria al
chavismo. Las universidades no se han sentido atendidas por el gobierno. El MPPEU
tardó más de año y medio en nombrar las autoridades electas de la UNET.
Los estudiantes tachirenses fueron muy activos en el 2007 ante el cierre de RCTV y
el referéndum de la reforma constitucional. Dirigentes estudiantiles de aquel
momento han pasado a formar parte de los cuadros de los partidos de la MUD.
Voluntad Popular ha logrado una importante penetración en los estudiantes
universitarios compitiendo con la que han tenido tradicionalmente COPEI y AD.
Organizaciones más radicales en sus posturas políticas y formas de acción, como
JAVU, también tienen su núcleo en San Cristóbal y atraen a grupos de estudiantes.
Se cuenta, entonces, con una población que puede responder a acciones antigubernamentales de protesta con relativa facilidad.
II.
EL HILO DE LOS HECHOS Y SUS CONSECUENCIAS
Durante más de una semana se han venido sucediendo protestas en diversas formas:
Marchas de estudiantes, acompañados de otros grupos, fundamentalmente
reclamando seguridad, abastecimiento, liberación de los estudiantes detenidos,
contra los abusos de la represión y violación de DDHH.
Marchas de Gremios: médicos, abogados, contadores, periodistas. También en
reclamo de problemas generales y los específicos de sus profesiones.
En las tardes, a partir de las 5 pm, cierre de avenidas, calles y urbanizaciones con
barricadas, primero de basura incendiada, quema de cauchos y luego con materiales
más duros como tapas de alcantarillas, etc.
Cierre de vías de acceso a la ciudad de San Cristóbal: varios días por Las Vegas de
Táriba, Palo Gordo, La Machirí, otros en El Mirador, vía del llano, especialmente a
la altura de San Josecito.
Los cierres han sido impulsados, animados, por grupos de motorizados no
plenamente identificados, secundados por estudiantes en puntos como la Av.
Carabobo y sus alrededores o por vecinos en otras zonas.
Estos cierres han dado pie a “cobro de peaje” para permitir el paso y en otros casos
amenazas y asaltos.
Se ha dado un contraste muy grande entre las marchas y las “guarimbas”. En las primeras
prevalece el carácter de protesta pacífica mientras que el tono de las segundas en más
agresivo dependiendo de las zonas en las que se realice.
Las guarimbas son las que han provocado enfrentamientos con la fuerza pública y en las
que se han dado abusos en la represión. El caso emblemático fue la toma de la GNB del
“punto de vigilia” que han tenido los estudiantes en la Av. Carabobo, intersección con la
Ferrero Tamayo, el martes 18 por la noche.
2
Las guarimbas se han dado más en las zonas de clase media que en los sectores populares.
También se han denunciado amenazas a comercios y expendios de comida conminándolos
a cerrar los establecimientos o atenerse a las consecuencias
Interrupción de los servicios de internet desde el miércoles 18 en la noche hasta el viernes
20 en la mañana en San Cristóbal y casi todo el Estado Táchira.
El miércoles 18 en la noche el Presidente Maduro, en Cadena Nacional, anunció medidas
especiales para el Táchira que podían llegar, incluso, a la declaración de un “estado de
excepción”. El MPPIJP, M. Gral. Miguel Rodríguez Torres se había trasladado a San
Cristóbal y junto al Gobernador Vielma Mora y los mandos militares de la zona fueron los
encargados de anunciar las medidas. El Ministro indicó que se trataba de restituir el orden
público en el Estado. Hasta el momento las medidas anunciadas ha sido: constitución de
un Estado Mayor regional, sustitución del Jefe de la Región de Defensa Integral Andes,
suspensión de los permisos de porte de armas de todo tipo, llegada de refuerzos militares
para apoyar la restitución del tránsito por las vías principales del Estado, entradas a San
Cristóbal y vías principales de esta ciudad y la participación de los batallones de Ingenieros
del Ejército en la recolección de basura, escombros, etc., en San Cristóbal.
Al anunciar estas medidas el Ministro acusó directamente a los Alcaldes opositores de San
Cristóbal, Daniel Ceballos, Ureña, Alejandro (Tato) García y San Antonio, Simón Vargas,
de ser los responsables y cabecillas de las protestas y alteraciones del orden público en el
Estado, respondiendo a un plan largamente madurado por la oposición derechista-fascista.
El viernes 21 se efectuó una reunión entre los Alcaldes (asistieron todos menos el de San
Cristóbal), el Gobernador del Estado y el MPPIJP en la que se llegaron a algunos acuerdos
para contribuir a restablecer la normalidad en el Táchira.
El sábado 22 nueva marcha pacífica con mucha gente hasta la Defensoría del Pueblo
solicitando cese de la represión, liberación plena de los estudiantes detenidos y Leopoldo
López, superar el desabastecimiento, atacar la inseguridad y revertir las medidas de
militarización del Táchira. Algunos añaden la renuncia de Vielma Mora.
En la noche recrudecen las barricadas y se produce un nuevo enfrentamiento entre
manifestantes y GNB en la Av. España con principal de Pueblo Nuevo con varios contusos
y lesionados por gases y perdigones. Más tarde en la noche muere un estudiante del
IUFRONT apuñalado por el hampa común o un vecino indignado según las diferentes
versiones y al día siguiente en la mañana otra persona que se cayó de un techo cerca de
una manifestación.
La Conferencia de Paz iniciativa de la Presidencia de la República, anunciada desde el 23
de febrero e instalada en Miraflores el 26 de febrero por la noche.
Instalación con presencia variada, sin asistencia de la MUD que explicó su negativa
por la continuación de la represión y persecución políticas, además de no tener
3
garantías de la voluntad de diálogo y del cumplimiento de los acuerdos. Propone
como garantía la presencia de un “tercero” nacional o internacional.
El tono de la reunión fue positivo tanto en el lenguaje utilizado como en el efecto
de subir el nivel de discusión.
Los más propositivos fueron los empresarios. Se aceptó la propuesta de L. Mendoza
de conformar una “Comisión de la verdad económica”, para manejar las mismas
cifras sobre la situación y sobre ellas establecer planes en coordinación entre los
sectores público y privado.
En la parte política se insistió en la necesidad de profundizar los objetivos y ampliar
la participación en el diálogo para obtener como resultado la calma y la paz.
Varios clamaron por señales claras por parte del gobierno acordando medidas de
gracia para los detenidos recientes y antiguos, también abriendo los espacios en la
AN a la mayor participación de los grupos minoritarios, entre otras.
En la mayoría de las intervenciones del chavismo no se notan indicaciones de ir más
allá de la mirada que tienen: estamos ante un golpe de Estado suave, promovido
por el imperialismo y actuado por la derecha fascista venezolana. La política social
del chavismo desmiente un posible descontento popular. Además, son mayoría
ratificada en 18 de las 19 elecciones incluyendo las recientes de abril y diciembre
2013. Una minoría no puede poner contra la pared a la mayoría.
El gobierno designó una comisión de enlace para continuar la iniciativa encabezada
por el VP J. Arreaza, Diosdado Cabello y la Comisionada por la Paz Isis Ochoa
El 27 el VP Jorge Arreaza instaló la Comisión de la Verdad económica con la asistencia de
126 empresarios de los diversos sectores productivos.
Se acordó dividirse en mesas de trabajo y abordar los 12 puntos propuestos por L.
Mendoza1.
1
1. Incrementar la producción nacional para combatir la escasez y las colas. El sector privado debe recibir los
insumos y las materias primas en forma oportuna y suficiente. El Estado debe garantizar y crear las condiciones
para que esto sea posible
2. Sustituir importaciones públicas y privadas para hacer realidad el "Hecho en Venezuela" y favorecer el ahorro
de las divisas del país
3. Revisar la situación real de las empresas estatales y sus niveles de producción
4. Evaluar medidas y acciones que involucren al Estado y al sector privado en la atención de los grupos vulnerables
en materia de seguridad alimentaria
5. Asegurar un sistema de acceso a las divisas dinámico, transparente y eficiente que impida la interrupción de la
producción
6. Honrar la deuda en divisas que tiene el Estado para que el sector productivo pueda pagarle a los proveedores
internacionales y reactivar las líneas de crédito, no sólo para sostener la producción sino además aumentarla
7. Combatir la inflación y la escasez, consecuencia de una intervención del Estado que se ha traducido en
congelamientos de precios por tiempos prolongados que han desestimulado la producción nacional. Es urgente un
sistema de formación de precios que estimule la producción, para que las familias venezolanas tengan
abastecimiento total y a los mejores precios de las marcas que prefieran, como ocurre en Brasil, China y en la gran
mayoría de los países
4
El 28 de febrero, en reunión presidida y coordinada por el Presidente Maduro se instaló la
Comisión Política con dos niveles: uno con 24 personas, entre las que se incluyó al
Secretario de la CEV y otro más ejecutivo de nueve personas entre las que destacan: Jorge
Arreaza, Diosdado Cabello, J.V. Rangel, Jorge Rodríguez, Elvis Amoroso, Henry Falcón,
Vladimir Villegas, Hiram Gaviria, Pedro Pablo Fernández.
En estas reuniones llaman la atención algunas presencias y ausencias:
Presencias: El Nuncio Apostólico, delegados del Islam, Judíos y Evangélicos.
Parlamentarios: Pedro Pablo Fernández, Ricardo Sánchez. Alcaldes de oposición. Henry
Falcón,
Ausencias: MUD, HCR, Estudiantes no pro-chavistas, Autoridades Universitarias,
Trabajadores no pro-chavistas,
El intento de gobierno de utilizar el asueto de carnaval para quitarle fuerza a la protesta
provocó una nueva agenda de presencia en las calles como demostración de no ceder en la
presión al gobierno durante el asueto y después.
Táchira, Mérida y algunos sectores de Caracas se han convertido en los bastiones de lo que
se ha denominado “la resistencia”.
En Táchira el bastión más fuerte es San Cristóbal que sigue paralizada, sin transporte y
comercios que abren sólo hasta mediodía. Las barricadas, puntos de resistencia, se han
fortalecido en algunos puntos convirtiéndose en barreras infranqueables y en las noches se
multiplican las calles cerradas por vecinos en distintas zonas de la ciudad obligando a sus
habitantes a mantenerse en sus casas a partir de las 5 pm.
Resulta difícil evaluar cuánto es el apoyo real de los vecinos a estas medidas o cuánto es la
resignación ante grupos radicalizados que las defienden. A partir de la marcha del 2 de
marzo se subrayó esta estrategia de resistencia.
Desde la cárcel, Leopoldo López, envía estas condiciones o agenda política (3 de marzo de
2014):
Liberación de los presos políticos y retorno de los exiliados.
8. Analizar las causas macroeconómicas y microeconómicas de la inflación, como el financiamiento del gasto
público con dinero inorgánico
9. Revisar la situación laboral, de manera de acabar con el ausentismo y con la impunidad de personas que asisten
a sus puestos de trabajo pero que no cumplen con sus responsabilidades o boicotean el trabajo de sus compañeros.
Necesitamos un ambiente laboral productivo que permita generar nuevos empleos y recompensar a quienes hacen
bien su trabajo
10.Considerar la implementación de un programa que conecte a la juventud venezolana con el empleo formal y de
calidad
11. Garantizar los derechos de propiedad de todos los venezolanos para que quienes inviertan en Venezuela puedan
hacerlo con confianza
12. Crear las condiciones para que los productos hechos en Venezuela sean competitivos con el objetivo de estimular
las exportaciones no tradicionales y permitirle así al resto del mundo valorar y disfrutar de la calidad de lo "Hecho
en Venezuela
5
Justicia para las personas fallecidas y víctimas de los abusos policiales de las
últimas semanas, "tanto de los autores materiales como quienes impartieron las
órdenes".
Renuncia del ministro de Interior, Justicia y Paz, Miguel Rodríguez Torres, a quien
responsabiliza de la represión; y de la Fiscal General por los "encarcelamientos
injustos"
Designación de los poderes públicos como los rectores del CNE, los magistrados del
TSJ y el Contralor
Justicia por los más de 30 mil millones de dólares robados en Cadivi
El 2 de marzo se constituye en Mérida la Junta Patriótica Estudiantil y Popular, partiendo
del supuesto del apoyo del pueblo a la protesta iniciada por los estudiantes y con la
determinación de llegar “hasta el final”: “Vamos a vencer, y con el pueblo refundar a la
Nación como la más libre del continente.”
“No hay diálogo posible con un régimen clientelista y totalitario, que busca
hacernos dependientes. Cualquier posibilidad de diálogo para nosotros, está
condicionada imperativamente, por un cambio de raíz del régimen.”
“Exigimos como patriotas la retirada de toda fuerza de ocupación militar cubana.”
Vamos a conquistar nuestra libertad y nuestras libertades sin controles de este
régimen castro-comunista
“Exigimos la disolución y desarme de los grupos paramilitares que protege y arma
el régimen para infundir el miedo entre los venezolanos. Mientras nos defenderemos
y llamamos al pueblo a defenderse en las “trincheras de la libertad”.
“Exigimos la liberación inmediata de todos los presos políticos, libertad plena para
los que fueron detenidos y el regreso de todos los exiliados.”
En algunas intervenciones en Asambleas de Ciudadanos y concentraciones algunos de
firmantes de este manifiesto han hablado explícitamente de la renuncia del gobernador del
Táchira y del Presidente de la República en un plazo que culmina el 12 de marzo. Si no se
diera se propone una marcha hacia Caracas.
El 5 de marzo, fin del asueto de Carnaval y aniversario del fallecimiento de Hugo Chávez,
contrastan los esfuerzos del gobierno por regresar a la normalidad, conmemorar el
aniversario de HCF (desfile militar, actos en el Cuartel de la Montaña, con presencia de los
Presidentes de Cuba, Bolivia y Nicaragua) con la arremetida de los promotores de las
barricadas que se multiplicaron en zonas de Caracas, Mérida, Táchira y otras localidades,
en las que también se realizaron marchas y concentraciones. La MUD decidió no hacer
manifestaciones ese día por respeto al aniversario de HCF, posición que fue duramente
criticada por sectores de la misma oposición.
El 6 de marzo se instala en San Cristóbal la primera Conferencia por la Paz regional.
Iniciativa del gobierno nacional que se hizo presente a través de Jorge Rodríguez (Alcalde
6
del Municipio Libertador del DC), quien presidió el acto (se supone que por encargo del
Vice-Pres y la comisión coordinadora nacional), Miguel Rodríguez Torres, MPPIJyP e
Isis Ochoa, Comisionada para la Paz. El formato fue semejante al de la Conferencia
Nacional que presidió N. Maduro.
Hubo 22 intervenciones de muy diverso tipo en las que hubo desde planteamientos
interesantes para hacer pensar, descripción directa de situaciones de gremios productores,
apoyo a las políticas del gobierno y solicitudes muy específicas para grupos (Pastor
evangélico, sindicato de educadores de la gob.). No intervino ningún estudiante o joven.
La única mujer fue Julieta Cantos de la Lib. Sin Límite que tuvo una reflexiva
intervención con la que se cerraron los derechos de palabra.
Se acordaron ocho mesas de trabajo, la mayoría vinculadas a las actividades económicas
que se instalarán, con presencia de los ministros del ramo según ofreció el gobierno
nacional, entre el viernes 7 y el sábado 8. Una de las mesas abordará el tema de la
problemática fronteriza y otra la educación, universidades, ciencia y tecnología.
Presencias: Además del tren ejecutivo regional, los diputados chavistas del CLET, alcaldes
pro-gobierno y numerosos militantes de base, estuvieron representantes de la Diócesis de
San Cristóbal, Iglesia Evangélica, los rectores de la UNET y ULA-Táchira, varios sectores
empresariales, comerciales y banqueros, medios de comunicación regionales (TRT).
Ausencias: Los 17 alcaldes de la oposición (adujeron no haber sido formalmente invitados
y la ausencia de las condiciones básicas para dialogar); Movimiento Estudiantil.
Entre viernes y sábado se instalaron y comenzaron a trabajar las mesas de trabajo con la
presencia de algunos ministros, entre ellos el de Educación Universitaria, Ricardo
Menéndez.
Aunque durante el día (7 viernes) hubo algo más de actividad comercial y tránsito, el
transporte público no circuló y las barricadas se mantuvieron en la tarde y noche sin que
faltara el acoso de GNB en la madrugada.
Consecuencias (que quizás puedan vivirse como “logros” por los promotores de la protesta):
Paralización del transporte público en San Cristóbal y otras localidades del Táchira, a
excepción de pocas taxis y moto-taxis desde el lunes 17 de febrero a mediodía.
Ausentismo escolar y laboral a causa de la ausencia de transporte y temor de los padres o
representantes.
Paralización de la actividad académica y administrativa de la educación superior.
Disminución drástica de la actividad comercial y productiva.
“Toque de queda” para la población de grandes de zonas de San Cristóbal, sus alrededores
y otras ciudades del Estado, imposibilitada de circular normalmente después de las 6 pm.
Tanto la paralización como el “toque de queda” han generado inconvenientes y disgustos
en la población. Quienes tienen que movilizarse para su trabajo, diligencias, atender niños
7
o enfermos han tenido que sufrir muchos inconvenientes por la falta de transporte, horarios
recortados de comercios e instituciones, obstáculos para el tránsito. Ha aumentado,
igualmente, la inseguridad y el temor de muchas personas al moverse en la ciudad o entre
ciudades. Algunas barricadas se han convertido barreras para cometer delitos, cobrar
peaje, etc. La tensión en los vecindarios ha aumentado por el encierro obligado, la
incertidumbre y la actitud beligerante de algunos de los promotores de las barricadas.
La liberación de los estudiantes detenidos, algunos con libertad plena, otros bajo régimen
de presentación mientras se efectúa el juicio. Sólo quedó detenido el dirigente de JAVU,
Jesús A. Gómez en la cárcel de Coro (Estado Falcón).
Sustitución del Fiscal Superior por la decisión de enviar a los estudiantes detenidos el 6 de
febrero a Coro (Vielma dixit y se adjudica la acción de haber devuelto los estudiantes al
Táchira e influido en que estén siendo juzgados en libertad).
Sustitución del jefe militar de la Región de Defensa Integral Andes, MG Bermúdez Pirela,
supuestamente por los excesos cometidos por la GNB en la represión en la Av. Carabobo
la madrugada del miércoles 18 y las anteriores (Vielma dixit). Queda a cargo del MG Vivas
Landino.
Debilitamiento de la base social del chavismo
Evidenciar la disposición de los gobernantes a permanecer en el poder incluso apelando a
la represión excesiva.
Golpe a la imagen internacional del Gobierno de Maduro. Las noticias e imágenes de la
represión, maltratos a estudiantes o manifestantes y alteraciones del orden en todo el país
ha provocado la atención de los Medios de Comunicación de todo el mundo y de muchos
gobiernos que se han pronunciado a favor o en contra. Resultan emblemáticas la polémica
entre el Presidente Maduro y los Presidentes Obama (EE.UU.) y Santos (Colombia).
La semana del 24 de febrero el Canciller Elías Jaua emprendió una gira por los países del
Mercosur y llegó hasta la reunión de la ONU en Ginebra tratando de recomponer la imagen
del gobierno y buscando aliados internacionales.
La resolución del Consejo Permanente de la OEA (7 de marzo) favorece la posición del
gobierno al no aceptar la posición de EE.UU., Candá y Panamá
Apertura de nuevas heridas en el cuerpo social tachirense y venezolano.
Las restricciones efectivas y la presión oficial sobre las posibilidades de los medios de
comunicación social ha dificultado contar con una buena información sobre los
acontecimientos. Eso ha provocado, el recurso a los medios internacionales y un gran
crecimiento del papel de las redes sociales en la comunicación y opinión pública que ha
servido para aumentar la dificultad de obtener una información confiable.
Las redes sociales se han usado con profusión, también, para convocar las protestas,
denunciar la represión, alertar sobre situaciones diversas, debatir sobre el diálogo e invitar
a la tolerancia y el diálogo.
8
III.
REFLEXIONES POLÍTICAS, SOCIALES Y MORALES
Febrero 2014 ha significado un cambio en la vida de Venezuela. Estudiantes y ciudadanos
han elevado su voz de protesta en forma continuada durante muchos días. Los problemas que
las provocan son de vieja data y están ahora en la calle: inseguridad, desabastecimiento, falta
de respuesta oportuna de los gobiernos, dificultad para generar alternativas con participación
del gobierno y otros sectores como el empresariado privado.
También hemos visto algunas caras de la violencia: obstaculización de vías públicas en
numerosas ciudades, acciones armadas de grupos irregulares2 y hamponiles, excesos
preocupantes en la acción represiva policial, militar e incluso judicial.
¿Cómo caracterizar el momento que estamos viviendo?
Es una tarea compleja. Lo que comenzó como protestas estudiantiles vinculadas a otras
muchas protestas sociales anteriores expresando el descontento por la inseguridad, el
desabastecimiento y las consecuencias de la inflación se ha extendido a buena parte del país
por más de tres semanas sin disminuir durante el prolongado asueto de Carnaval.
Para los voceros del gobierno se trata, desde el inicio, de un intento de golpe de Estado,
promovido por sectores de “la derecha opositora” con apoyo de grupos empresariales internos
y organizaciones públicas y privadas del exterior, especialmente de los Estados Unidos y
Colombia. Está hipótesis pretende sostenerse en la existencia de un plan ambicioso que se inició
con la “guerra económica” desatada por el empresariado privado contra el gobierno en 2013,
sigue con la propuesta hecha por Voluntad Popular (Leopoldo López), la Dip. María Corina
Machado y Antonio Ledezma conocida como “la salida”, los llamados de algunos voceros
estudiantiles a la renuncia de gobernadores o del Presidente de la República o alguno de sus
ministros, la aparición de grupos violentos en algunas zonas de protesta y la campaña
internacional de desprestigio del gobierno.
La hipótesis del golpe de Estado resulta difícil de sustentar. Todos los analistas coinciden en
la imposibilidad de tener éxito en un golpe de Estado si no cuenta con apoyo de una fuerza
militar suficiente. El golpe de Estado se realiza usando la fuerza militar con mayor o menor
apoyo de grupos sociales, organizaciones políticas, sociales o las masas. En varias semanas de
protestas no se ha hecho presente fuerza militar alguna en apoyo a las protestas o requiriendo
2
Se ha puesto de manifiesto la existencia de grupos armados irregulares, los que apoyan al gobierno, los que se le
oponen, los que defienden sus intereses directos en las actividades ilegales grandes o pequeñas. ¿Se quedarán de
brazos cruzados estos grupos si la confrontación llega al fondo?, ¿Cuál es el costo social y político de una actuación
abierta de estos grupos?
9
el cambio de gobierno. Por el contrario, el componente Guardia Nacional de las FAN ha sido
el brazo represivo del gobierno.
Por otra parte, desde la oposición las voces que solicitan la renuncia de los gobernantes son
reducidas a algunos grupos, especialmente los que se han identificado como “la resistencia”. El
resto de la oposición ha insistido en el reconocimiento de los errores por parte del gobierno tanto
en las causas de la protesta como en el manejo que se ha hecho de ellas que, lejos de escucharlas,
ha reaccionado represivamente, más allá de los límites legales y de respeto a los derechos
humanos de los manifestantes (21 fallecidos, decenas de heridos y maltratados).
Los que protestan exigen cambios en la política económica especialmente para garantizar el
abastecimiento, resultados en materia de seguridad, separación y autonomía efectiva de los
poderes públicos, liberación tanto de los detenidos en las manifestaciones como de los presos
políticos y otras reivindicaciones que suponen rectificación por parte de los gobernantes.
Las protestas se iniciaron a comienzos de febrero con manifestaciones estudiantiles. A partir
del 12 de febrero crecieron en extensión territorial y participantes (organizaciones políticas y
ciudadanos de diverso tipo). Las categorías de “explosión social”, o “insurrección popular” no
parecen dar cuenta de lo vivido, especialmente si se compara con los sucesos del 27 de febrero
de 1989 o del 13 de abril de 2002.
Después de tres semanas se parece más a una “protesta generalizada”, pues un movimiento
de las dimensiones y duración de lo que se ha experimentado está muy por encima de las
capacidades organizativas y de dirección de cualquier partido, alianza de organizaciones o
grupo de presión de los que conocemos en Venezuela, a pesar de los intentos del gobierno por
responsabilizar a líderes como los tres citados, sus organizaciones y aliados internos o externos.
Lo cual no quiere decir que no hayan existido planes previos o que no se cuente con apoyo
financiero y logístico para bastantes de las protestas que se han realizado. A medida que pasa
el tiempo la protesta se va haciendo menos generalizada, más focalizada en lugares y número
de los que participan.
También hay que recordar la dificultad para medir con precisión la participación en las
diversas formas de protesta y el grado de compromiso de quienes lo hacen. Las ha habido muy
numerosas cuyo impacto hacen que quienes las apoyan se proclamen “mayoría” o “el pueblo”.
Las tres semanas de protestas han puesto de manifiesto la existencia de muchas cabezas y
muchas manos en lo que ha sucedido. También hemos visto aparecer la anomía y preocupantes
signos de anarquía.
El gobierno ha enfrentado las protesta con una visión muy ideologizada, rechazando las
causas de las movilizaciones y culpando a los actores políticos más conocidos con adjetivos
como “derecha fascista”, “lacayos del imperialismo norteamericano”. Ante la persistencia de
10
las protestas el gobierno aplica una táctica de desgaste con hostigamiento. Supone que el
tiempo juega a favor suyo y hostiga a través de la actuación de los grupos irregulares afectos y
los organismos de seguridad del Estado. El hostigamiento ha traído como consecuencia
centenares de detenidos, en muchos casos con maltrato y tortura, decenas de heridos y más de
veinte muertos, incluyendo funcionarios policiales o militares. Después de varias semanas ha
intentado, en paralelo, la convocatoria de la Conferencia Nacional de Paz a la cual no ha
acudido la oposición política organizada (MUD, Partidos, sino algunas individualidades e
instituciones como la Iglesia Católica, otras confesiones religiosas, Fedecámaras, medios de
comunicación y empresarios de varios ramos.
Aunque se han reducido los lugares, las protestas no han amainado. Las guarimbas empiezan
a ser espacios en los que puede darse una confrontación entre los mismos vecinos lo que para la
táctica del gobierno es muy conveniente pues abre la posibilidad de agudizar la represión e
incluso llegar a medidas excepcionales y mayor uso de la fuerza militar.
Al desgaste con hostigamiento adelantado por el gobierno, las vanguardias opositoras
reaccionan con la “resistencia”. La conjunción de ambas tácticas puede llevar a una escalada
en los enfrentamientos directos entre la misma gente y con las fuerzas militares con la
consecuencia de más detenidos, heridos, muertos y profundización de las heridas sociales.
Los estudiantes: entre lo político y lo social
Algunos distinguen entre una oposición política y una oposición social. Ambas participan en
las protestas de los años anteriores y también en las de febrero de 2014.
El llamado “movimiento estudiantil” participa de ambas dimensiones. Sus líderes suelen
tener alguna vinculación con organizaciones políticas de la oposición, aunque los grupos que
alientan en las universidades no sean simples apéndices de ellas y ellos ocupen cargos de
representación estudiantil. Los estudiantes que los apoyan en los mismos grupos y sobre todo
en las acciones públicas lo hacen más por reflejar el descontento social y expresarse con las
energías propias de la juventud. Habría que añadir la existencia de grupos en los que participan
estudiantes más preparados y organizados para participar en primera fila en las protestas,
especialmente cuando se provocan o suceden enfrentamientos con la fuerza pública.
Esta composición quizás explique las diferencias entre las marchas, concentraciones y otras
actividades de protesta que se mantienen dentro de los parámetros de “pacíficas” y los hechos
que suceden luego con enfrentamientos y uso de medios que no se pueden considerar pacíficos.
No han faltado los esfuerzos del gobierno y el PSUV de promover grupos de estudiantes
comprometidos con el chavismo en las universidades. Existen grupos minoritarios de
estudiantes chavistas en todas las universidades. En las universidades fundadas durante el
chavismo (UNEFA, UBV) es la única corriente que se expresa.
11
Guarimbas y protesta pacífica
En las protestas de febrero 2014 se ha usado, como nunca antes, el recurso a las barricadas,
conocidas en el lenguaje local como guarimbas. En el caso de San Cristóbal se iniciaron como
un “punto de vigilia” estudiantil para presionar la liberación de los primeros detenidos a través
de la presencia permanente en una importante arteria vial para llamar la atención de la
población sin impedir la circulación. Este punto de vigilia se transformó en una barricada
propiamente dicha que interrumpe el paso por el área. Barricadas con estas características se
fueron multiplicando en diversos puntos de San Cristóbal y empezaron a aparecer en todo el
Estado Táchira y toda Venezuela, lo que lleva a pensar en una acción inducida, aprovechando
los descontentos existentes en buena parte de la población y el deseo de “hacer algo” para
presionar al gobierno a buscar soluciones.
En las guarimbas convergen estudiantes, vecinos y otras personas difíciles de identificar con
una sola palabra. A veces son activistas políticos, otras veces miembros de grupos irregulares
y también aparecen quienes aprovechan la ocasión para delinquir.
Las guarimbas son “justificadas” por sus promotores de diversas formas: protesta efectiva
para que el gobierno escuche lo que no hace ante otras formas de protesta, protección contra la
represión y la delincuencia, entre otras. Cabe preguntarse si las guarimbas expresan a un
vecindario o comunidad, si realmente concitan el apoyo de su entorno o son una minoría que
se impone al conjunto.
La otra cara de las guarimbas la constituyen las dificultades que genera para el normal
desenvolvimiento de la vida de la comunidad en la que se instala. Alrededor de las guarimbas
se dan situaciones en las que comparten vecinos que antes apenas se veían, cocinan o juegan
juntos y también en las que se producen situaciones de tensión o peleas por su existencia o por
los obstáculos a la normalidad.
No podemos dejar de preguntar si los estudiantes están “en la calle” o “en las guarimbas”.
Posiblemente la respuesta es “en las dos”, pero es necesario distinguir entre una y otra presencia
tanto por quienes están en ellas como por el carácter se esa presencia. “En la calle” es la forma
pacífica y masiva de protesta que reivindica el Movimiento Estudiantil que actúa a rostro
descubierto y concita apoyo social. “En las guarimbas” esa forma pacífica no siempre se
mantiene, pierde la calificación de masiva y los rostros tienden a encapucharse.
A medida que pasan los días y se generan tensiones en las comunidades por las barricadas que
entorpecen o, incluso, impiden actividades normales, cabe la cuestión de si la guarimba termina
convirtiéndose en una forma de vanguardismo político que, entre otras cosas, permite mantener
el efecto de la protesta masiva con pocas personas y mantener la tensión de la lucha. Su
extensión y forma de organización hacen pensar que detrás de las guarimbas hay apoyo
12
logístico y económico. Sostener esa actividad por más de tres semanas como los casos de San
Cristóbal y Mérida confirman esa impresión.
Las guarimbas han sido, además, las protagonistas de la difusión nacional y sobretodo
internacional de las protestas en Venezuela. Las imágenes que recorren los medios de
comunicación privilegian esta forma de la protesta sobre cualquier otra. ¿Son más “noticiosas”
o hay intención de difundir precisamente esa imagen?
Niveles de confrontación
En este momento (8 de marzo) el lenguaje y las acciones prevalecientes son de confrontación.
Podrían distinguirse los siguientes niveles de confrontación:
a) El inmediato con la exigencia las siguientes reivindicaciones: liberación de los detenidos
(aquí se va desde los detenidos en las protestas hasta la de todos los presos políticos y el
regreso de los exilados); cese de la represión; levantamiento de las barricadas.
b) El de corto plazo: el desabastecimiento que requiere de medidas coyunturales para la
distribución de los alimentos y otras más estructurales para permitir el flujo de
importaciones, aumentar la producción interna y garantizar la distribución.
c) El de mediano plazo: la problemática de la seguridad ciudadana en la que deben
palparse resultados.
d) El de largo plazo: la mejora de los servicios públicos que repercute en la calidad de vida
e) En el fondo se trata de la confrontación por el poder político: quién gobierna y para
quién se gobierna.
Hacia dónde vamos
Este último nivel de confrontación se está convirtiendo en el primero o en el único en el
lenguaje de los que llaman a la “resistencia”, incluso colocándolo como la condición para
cualquier diálogo. También el gobierno se mueve en este último nivel sin concesiones a los otros.
En el único terreno que ha dado algún signo de flexibilidad es, aparentemente, en las medidas
para atender el desabastecimiento, aceptando la colaboración del sector privado, aunque
todavía no se han publicado las medidas tomadas.
En la lucha por el poder se nota la puja por el liderazgo. En el seno de chavismo cada heredero
tiene su versión de lo “que haría Hugo Chávez” en este momento. En la oposición los
estudiantes y los dirigentes políticos se disputan el liderazgo. Dentro del estudiantado la voz
más visible es la Junta Patriótica Estudiantil y Popular que sostiene la necesidad de “resistir”,
para lo cual no tiene otra salida que generar acciones que mantengan la confrontación pudiendo
caer en la tentación de una escalada que implique más violencia. En la dirigencia política la
prisión de Leopoldo López junto la febril actividad de Ma. Corina Machado y Antonio
Ledezma, apoyando también “la resistencia”, han dejado en segundo plano posiciones más
13
reflexivas de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) o quienes dieron pasos hacia el diálogo
como Hiram Gaviria, obligado a renunciar al partido Un Nuevo Tiempo y a su curul
parlamentario.
Hay una pugna entre la visión voluntarista ideológicamente justificada y la política como
modo de actuar en la vida pública. El voluntarismo está sembrado en la polarización ideológica
con tendencia fundamentalista que no conoce matices y juega al triunfo derrotando al otro,
considerado como enemigo. El voluntarismo es la característica de los radicales del gobierno y
de la oposición, incapaces de reconocer la variedad de posiciones políticas existentes en la
sociedad, ni siquiera en su propio bando. Su mirada es dicotómica y daltónica incapacitada
para percibir posiciones que no sean blancas o negras. En la dinámica voluntarista alguna de
las partes terminará derrotada, frustrada, dominada y la otra triunfante, reforzada en su afán
de imponer su visión como la única con derecho a existir.
El voluntarismo opositor arremete contra la política representada en la MUD, empeñada en
seguir el camino de acumular fuerzas, construir una mayoría social y política, dentro de las
reglas de juego de una democracia, aunque sea limitada. Desde la perspectiva voluntarista se
ha decretado el fin del ciclo de la MUD. Las proclamas de la importancia de la unidad presionan
a unificar las posiciones en torno a la confrontación final con el chavismo en el gobierno sin
atender plazos ni matices. “La salida”, con intención o sin ella, se convirtió en un llamado a la
calles sin un plan político acordado por la llamada oposición.
Mientras los que quieren seguir haciendo política llaman a recomponer la autonomía y la
composición de los poderes públicos (Judicial, Electoral) de acuerdo a la Constitución, detener
los abusos y el irrespeto de los Derechos Humanos por parte de la fuerza pública, liberar a los
manifestantes detenidos y a los presos políticos…, los voluntaristas impulsan la sustitución del
actual gobierno nacional y regional sin respetar su origen en el voto popular ni los plazos
contemplados en la Constitución3. Este llamado no va acompañado de una propuesta de cómo
conformar ese nuevo gobierno ni de un programa a llevar a cabo.
Llama la atención esa ausencia si se “llegara al final” entendido como sustitución del actual
gobierno. ¿Sería un gobierno de estudiantes, de “unidad nacional”?, ¿Quiénes serían incluidos
en esa “unidad nacional”?, ¿Se desconocerían las autoridades nacionales elegidas en las
elecciones de los últimos años: Asamblea Nacional, Gobernadores, Alcaldes, Concejos
Municipales?, ¿Habría nuevas elecciones generales?, ¿A qué plazo?, ¿Mientras tanto quien
gobierna a nivel nacional, estadal y municipal?, ¿quién legisla?
Si se sigue el procedimiento contemplado en la Constitución ante una eventual renuncia del Presidente sería
substituido temporalmente por el Presidente de la Asamblea Nacional y se convoca a elecciones. Algo semejante
a nivel regional. No seguir ese camino sería ponerse al margen de la Constitución que verbalmente todos dicen
reconocer e incluso querer restaurar su vigencia.
3
14
En los que hacen este llamado va adquiriendo cada vez más importancia en su discurso el
“factor Cuba”. Se pide el cese de los envíos de petróleo, el retiro de los médicos, entrenadores,
personal militar y de inteligencia cubanos. Se califica al régimen como “castro-comunista”,
dependiente de los designios de la dictadura de la Isla.
La lógica voluntarista no explica cómo su imposición amplía los espacios democráticos,
mejora el ejercicio de las libertades políticas y contribuye a la libertad, la justicia y la paz. El
triunfo del voluntarismo ideologizado lleva, más bien, a un régimen militar del signo de la
facción que se imponga y dependerá de la inclinación de quien controle el aparato militar.
Mientras la FAN mantenga apoyo y lealtad al gobierno actual es muy poco probable su
sustitución. En este caso, insistir en la confrontación lleva a ampliar el papel de la FAN en el
gobierno y en última instancia a la militarización del país para restaurar el orden con mayor
uso de la fuerza y restricción de los espacios políticos. Si se diera una rebelión militar contra el
actual gobierno, apoyando la movilización opositora, igualmente se daría la militarización,
sabiendo cuándo empieza pero no cómo mi cuando termina.
IV.
SALIR AL ENCUENTRO DEL OTRO
Es necesario que los dirigentes de todos los colores, las vanguardias de la resistencia, los
creadores de opinión, etc., terminen de convencerse de que prolongar la confrontación, incluso
como medida de presión para el cambio, puede terminar perjudicado a todo el pueblo. Ubicarse
en el horizonte del Bien Común obliga a transitar el camino de la política y poder llegar a un
espacio compartido. No es justo ni pacífico poner condiciones de imposible cumplimiento para
transitar hacia ese encuentro. Acercarse a otros es una decisión que no antepone como
“condiciones” lo que podrían ser los resultados de encontrarse.
El espacio compartido, en el que todos puedan ser reconocidos, sólo es posible si los actores
confrontados quieren, demuestran la voluntad política, de dar el paso del reconocimiento
mutuo. Para ello hay que comenzar reconociendo la realidad tal cual es. Para todas las partes,
se trata de reconocer las propias limitaciones en su actuación política. Ninguno de los actores
ha hecho todo bien o todo mal. Para el gobierno significa reconocer sin ambages la existencia
de los problemas que han motivado las protestas (desabastecimiento, inseguridad, inflación) y
la necesidad de poner en práctica medidas correctivas. Supone, también, cambiar radicalmente
el modo de enfrentar las protestas y sancionar a quienes han violado Derechos Humanos o la
normativa vigente. Para la oposición supone deslindarse de la violencia en cualquiera de sus
formas y atenerse a los límites de la democracia para buscar su participación en el poder y en
el gobierno del Estado.
En una sociedad herida como la venezolana el reconocer la dignidad humana de los otros
supone aceptar las luces y sombras propias y de los demás. Exige un paso adicional: el perdón.
15
No es una palabra usada en el lenguaje político con frecuencia. Sin embargo, es necesario
ponerla sobre la mesa en este momento de rupturas y confrontaciones agonales. Sin las dos
caras del perdón, disposición de solicitarlo y capacidad de otorgarlo, es imposible construir un
espacio humano de encuentro en el que se construyan relaciones justas, libres y pacíficas4.
Por otra parte, acercarse al espacio compartido supone ir más allá del diálogo para pasar a la
negociación de acuerdos que permitan la convivencia democrática y se tenga el Bien Común
como horizonte. Negociar supone moverse de las posiciones iniciales, cediendo, para
encontrarse. Ceder en la negociación no es claudicar sino crear una nueva relación en la que
todos puedan sentirse más cómodos que en la confrontación.
Sin cambios importantes no se supera esta situación
Sin cambios en el gobierno y en la oposición no se sale de esta situación. Como ya se dijo, la
continuidad de la confrontación abre las puertas al militarismo, precedida de una etapa más o
menos grave de anarquía social, con un costo humano impredecible y, en todo caso,
injustificable.
La movida del gobierno ha sido la convocatoria a la Conferencia Nacional de Paz en la que se
ha logrado reunir al mismo gobierno con organizaciones empresariales y algunas figuras de la
oposición entre las que destacan el gobernador del Estado Lara, Henry Falcón, y los diputados
Hiram Gaviria y Ricardo Sánchez. Ni la oposición política reunida en la MUD ni el movimiento
estudiantil opositor ha aceptado participar en esta iniciativa pues no tienen confianza en su
sinceridad ni en la capacidad del gobierno de escuchar para cambiar5. Ante las peticiones de
alguna señal de la intención de cambio del gobierno, como medidas humanitarias a algún preso
político, el gobierno no ha cedido.
Ante la negativa de la oposición a participar en la Conferencia de Paz, con todas sus
limitaciones, cabe preguntarse si se está reforzando las posiciones voluntaristas y cometiendo
los mismos errores que en el 2002 con el paro petrolero o el 2005 con la retirada de las elecciones
parlamentarias. Más aún, podemos preguntarnos si se ejerce mayor presión desde fuera o
participando en esta iniciativa. Si se participa sinceramente y el gobierno se cierra a los cambios
la pérdida política la sufre el chavismo al quedar patente su incapacidad de compartir el poder
político en una sociedad plural en la que la oposición organizada ha logrado el apoyo de cerca
la mitad del electorado.
El reciente fallecimiento de Nelson Mandela provocó un sinnúmero de homenajes a su figura histórica. Su
capacidad de perdonar y pedir perdón fue clave en su liderazgo en el proceso de reconciliación de los surafricanos.
El verdadero homenaje sería encarnar su vivencia del perdón en el actuar político venezolano.
5
El gobierno ha insistido en el mismo esquema instalando la primera Conferencia Regional de Paz en el Estado
Táchira donde han acudido algunos empresarios, instituciones o figuras independientes pero tampoco la oposición
(incluyendo los 17 Alcaldes) o los estudiantes han aceptado participar.
4
16
Si como resultado de la Conferencia de Paz se llega a acuerdos con el sector privado de la
economía para atender los problemas urgentes de abastecimiento, flexibilizar el acceso a las
divisas, proponer un plan antinflacionario, revisar las legislación del trabajo y la novísima ley
de precios justos, tendría que darse un cambio parcial o total del equipo económico del
gobierno. Esta posibilidad es vista por algunos como “el fin de la 5ª. República”, o sea, de la
propuesta política de Hugo Chávez6.
En lo político habría al menos que restablecer la separación de poderes a través del
nombramiento de la directiva del CNE y los magistrados con períodos vencidos en el TSJ;
destrancar la renovación de autoridades universitarias a través de elecciones y modificar el
funcionamiento de la Asamblea Nacional para reconocer la pluralidad de sus integrantes.
Si se llegara a acuerdos sustantivos, podría pensarse en refrendarlos a través de un plebiscito
como se ha hecho con la Constitución.
Lo necesario para salir al encuentro
Para que se produzca diálogo verdadero, sincero, abierto no basta la convocatoria a viva voz
por parte, bien sea del Presidente, Gobernadores, líderes sociales, eclesiales o de corrientes
contrarias al gobierno. Un diálogo sincero requiere condiciones que es necesario crear
consciente, discreta y pacientemente.
La primera de ellas es recuperar la palabra como vehículo de comunicación veraz, confiable,
transparente. La palabra es el instrumento ineludible del diálogo y la negociación política. La
palabra debe decir la verdad y reflejar con transparencia la realidad a la que se refiere y la
realidad de las personas que dialogan.
Recuperar la palabra es darle el significado que tiene sin manipulaciones interesadas. Llamar
a las cosas por su verdadero nombre sin tergiversar con el uso abusivo de expresiones como paz,
pacífico, derechos humanos, convivencia, libertad, justicia. Decir algo y actuar en
contradicción con lo que se dice acaba con la palabra e impide la posibilidad del diálogo. La
palabra es palabra empeñada que compromete al que habla a la coherencia con ella en lo que
hace.
Recuperar la palabra es recuperar la confianza entre quienes se comunican a través de ella.
Por tanto, es necesario erradicar el lenguaje ofensivo y descalificador que denigra la dignidad
del otro e impide el diálogo franco y honesto.
El reconocimiento de todos como seres humanos con dignidad, ciudadanos, miembros del
pueblo sobre el que recae la soberanía política reconocida por la Constitución, es el fundamento
Directamente lo plantea Heinz Dieterich en artículos recientes publicados en Aporrea. Por ejemplo, “Maduro
inicia la 6ª. República con gran coalición nacional” (4 marzo 2014) o “Cómo salvar la economía venezolana y el
bolivarianismo” (21 octubre 2013).
6
17
de cualquier posible convocatoria a encontrarse. El reconocimiento de las personas exige
eliminar el uso de adjetivos descalificadores en privado y sobre todo en público. Quienes ejercen
cargos de representación popular, y todo funcionario público, están obligados a evitar la
descalificación de cualquier ciudadano.
Otro requisito ineludible es la identificación de los interlocutores para garantizar un
encuentro plural, inclusivo y representativo del conjunto del pueblo venezolano. Partiendo del
reconocimiento mutuo, se necesita, además, verificar la voluntad de encuentro, diálogo,
negociación y la honesta disposición de quienes acepten acudir al encuentro al cumplimiento
de los posibles acuerdos. Es previsible la negativa de actores significativos a atender la
invitación al encuentro, por lo que es importante realizarlo sólo si los que aceptan conforman
un grupo que pueda ser percibido como representativo por el conjunto de la sociedad.
También es necesario tener muy claras las reglas de participación, formas de comunicación,
lo que se discute, el alcance así como la garantía de cumplimiento de los acuerdos a los que se
llegue. En las actuales circunstancias al menos deben proponerse estos objetivos:
a) Atender con realismo y verdad los motivos de las protestas que se han suscitado en toda
Venezuela en el mes de febrero de 2014 y ofrecer vías para superar las causas que las
generaron.
b) Contribuir, a través de acuerdos prácticos negociados, a generar las condiciones básicas
para la gobernabilidad del país
Agenda para el encuentro
La Agenda de temas para dialogar, negociar y llegar a acuerdos debe ser aceptada desde el
inicio del proceso y no debe sufrir modificaciones durante el proceso. Se proponen los siguientes
puntos de agenda:
1) Situación de la economía venezolana
Es el tema más sensible para la población venezolana, para el gobierno y otros sectores
de la sociedad. El costo de la vida, la inflación, el desabastecimiento, las dificultades
para aumentar la producción agropecuaria e industrial, la dependencia de la renta
petrolera, la obtención de viviendas, la calidad de los servicios públicos, entre otros
muchos, son temas que surgen en conversaciones, análisis y protestas.
El desafío de este encuentro es abordar la situación económica venezolana para alcanzar
acuerdos prácticos negociados de medidas a corto y mediano plazo que permitan
superar la difícil situación presente sin pretender una discusión de los modelos teóricos
o ideológicos que sostiene cada uno de los participantes.
2) Desarme
Otro tema angustiante que está sobre el tapete desde hace algún tiempo hasta haberse
aprobado una Ley en la Asamblea Nacional.
18
3)
4)
5)
6)
La situación vivida durante el mes de febrero de 2014 coloca algunos aspectos del
desarme en primer plano sobre los que hay que enviar signos claros a la sociedad a muy
breve plazo:
El desarme de grupos organizados que actúan en diversas partes del país sin
estatuto jurídico de autoridad e imponen el orden. Existen grupos de este tipo de
diversa inspiración ideológica, defensores de actividades ilegales, e incluso
alimentados desde países vecinos.
El uso proporcionado de la fuerza por parte de los organismos de Seguridad del
Estado, Fuerzas Policiales y Militares, reconociendo los posibles excesos y
acordando medidas efectivas para evitar el uso desproporcionado de las armas, los
maltratos, tortura, etc., garantizando el estricto apego a las leyes vigentes y a los
parámetros internacionales.
Concretar planes para el desarme de los ciudadanos.
Seguridad ciudadana
Tema especialmente sensible para toda la población. Parecía haberse encaminado un
proceso para hacerle frente después de las elecciones de diciembre 2013. Aparece como
motivo en múltiples protestas anteriores a febrero de 2014.
Reconociendo la complejidad del tema es necesario abordarlo y producir acuerdos
negociados como uno de los pilares de la gobernabilidad y la convivencia.
Detenidos
En forma inmediata atender la solicitud de liberar a los estudiantes y manifestantes
detenidos en las protestas del mes de febrero de 2014.
Imposible no abordar el tema de los llamados “presos políticos”, especialmente los casos
de los que sufren enfermedades, llevan tiempo en prisión y pueden ser beneficiados con
medidas judiciales o humanitarias.
Se han asomado diversas iniciativas como una ley de amnistía o medidas de gracia.
Libertad de expresión
También es un tema de larga data y especial sensibilidad. Antes de las protestas de
febrero 2014 estaba en primer plano el asunto del papel para la prensa escrita. También
las restricciones para la emisión de información en Radio, Prensa y TV.
Fortalecimiento de la institucionalidad del Estado.
No se habla tanto de este tema en estos términos pero es importante para que se
fortalezca la gobernabilidad. Habría que considerar puntos como:
Separación clara entre las instituciones políticas, quienes ejercen cargos públicos
por elección o designación y las organizaciones políticas (partidos, movimientos,
etc.) de las que provienen.
Autonomía de los poderes públicos como lo prevé la constitución.
Nombramiento de las autoridades del Poder Electoral y Judicial con períodos
culminados.
Garantía de una Fuerza Armada apegada a los criterios de la Constitución.
Asamblea Nacional
19
Renovación normal de las autoridades de las Universidades Públicas.
Arturo Sosa A.
8 de marzo de 2014
20
Descargar