DESMEMORIA - 2 ANDREA TORRES GAVIRIA ASESOR: JAINER

Anuncio
DESMEMORIA - 2
ANDREA TORRES GAVIRIA
ASESOR: JAINER LEóN
Carrera de Artes Visuales
Énfasis en Expresión Plástica
Universidad Javeriana
2011
“ La memoria siempre es transitoria, notoriamente poco confiable,
acosada por el fantasma del olvido; en pocas palabras: humana y social.
En tanto memoria pública está sometida al cambio político,
generacional, individual.
No puede ser almacenada para siempre, ni puede ser asegurada a través de
monumentos”
Andreas Huyssen
JAINER LEóN
CONTENIDO
Introducción
Objetivos
Justificación
Antecedentes
De antes: reconstruyendo la
memoria familiar.
Referentes
Arte + Memoria
• En Colombia
• En América
Marco Teórico
Sobre la memoria
Memoria colectiva = Identidad
Memoria y Arte + País
desmemoriado y violento
Tecnología + Cultura Light
Proceso
La Materia Efímera
Desarrollo
Obra Abierta + Multisensorial
Contenido Formal
Consuma Memoria
Conclusiones
Pie de Página
Autores
Bibliografía
INTRODUCCIÓN
En el momento en que me involucré con el concepto de memoria, supe que tendría que
recorrer un largo camino, y no era para menos, ya que la memoria es una facultad
universal, no del todo algo concreto; más bien la percibo como una idea abstracta,
pero en todo caso, sabemos lo que es, pues asienta las bases de nuestra vida y de
lo que somos individual y colectivamente. Sin embargo, me interesaba reflexionar
al respecto y relacionarlo con nuestra cultura. Por consiguiente, mi intención
comprende el concepto de memoria, y lo que ésta abarca, se me vienen a la cabeza:
recuerdos, aromas, sensaciones, ausencias y olvidos, la familia, el amor, la cultura, el país, y un montón de cosas más!
Cuando hablamos acerca de la memoria en un país como el nuestro, es de notar que
a lo largo de la historia, esta noción ya no se percibe de la misma manera, se
nos ha ido saliendo de las manos literalmente, pues se va perdiendo poco a poco e
igualmente cambia su noción y utilidad. En consecuencia, creo firmemente que es
necesario superar estos obstáculos, más bien recuperarla y cultivarla para nuestro propio beneficio.
Entre las problemáticas a tener en cuenta, están el pensar en el pasado para activar el presente. Por eso surge una necesidad de reevaluar esa imagen y abrir
nuevos caminos y posibilidades de generar memoria en forma tal, que aporten a
nuestra identidad.
Gracias a las propuestas de diversos artistas, como por ejemplo Louise
Bourgeois, Oscar Muñoz, Christian Boltanski, entre otros, parte el interés
por la investigación y la observación
de nuestra cultura, de modo que como
un ejercicio desde mi misma, he podido
desarrollar mi propuesta, un proceso
en el que intento delinear las ideas
sobre la memoria y nuestra cultura y
ver de qué manera ésta afecta a la sociedad. Me interesa, a grandes rasgos,
generar reflexiones acerca de nuestra
identidad para transformar la manera
en que percibimos la vida.
Ahora recuerdo que desde siempre fue
mi intención mantener una memoria activa, desde una sencilla acción como
memorizar un número telefónico, hasta
el hecho de guardar cartas que recibí,
fotos que tomé, cassettes que grabé.
No es ajeno entonces a que esto tiene
que ver con un hecho que en su momento
funcionó para mí, hoy en día no podría
opinar de la misma manera.
Colección personal, Objetos de familia,
2011
Por lo tanto, estas ideas nacen a partir de una inquietud personal y de
preguntarme acerca de ello como una
necesidad de recuperar lo perdido, o
de tener algo siempre presente, pero
reflexionando sobre el hoy por hoy y
en cómo se podría transformar a favor
de la sociedad.
Ahora me vengo a dar cuenta que esas
sencillas e inocentes costumbres se
han ido perdiendo y me inquieta ver
cómo la tecnología, a medida que avanza rápidamente, hace que las cosas,
como las cartas, se vuelvan obsoletas
en un abrir y cerrar de ojos; en cierto
sentido se vuelve un asunto efímero,
pienso que nos condicionamos a esto ya
que todo es inmediato, está al alcance
de nuestras manos y nos dejamos cegar
por ese destello.
Girardot, 1985
Es a partir de estos problemas, entre lo que era y lo que es, que empieza a tomar
forma este proyecto. En principio, me interesa fusionar estos conceptos por medio
de la interacción con diversos objetos para derivar una experiencia multisensorial que por medio de la participación activa del espectador genere diferentes
lecturas y miradas con miras a transformar la pieza y el espacio. También entran
en juego el carácter (efímero) de los medios utilizados, así como la duración temporal en el fluir del proceso y la experiencia de cada uno de los espectadores en
la ambientación.
Entonces, me interesa con el presente texto ahondar en estas ideas que me dan el
sentido de producción y la posibilidad de realizar una propuesta plástica acorde
con un proceso que parte de una narración íntima pero que suscita recuerdos o genera interacciones humanas creando así un lazo simbólico. Esta tarea obviamente,
reflexionando sobre una noción de nuestra memoria, construida gracias a la historia pero que colectivamente refleja nuestra propia identidad.
OBJETIVOS
General
Establecer una reflexión sobre la fragilidad de la memoria en nuestra sociedad e
igualmente, relacionar la memoria personal con la memoria colectiva para contrarrestar el efecto de su pérdida y dimensionar los alcances de no percibirla como
el componente válido para crear una memoria visual de nuestra pertenencia en un
contexto específico.
Específico
Crear un ambiente multisensorial, en el que diferentes objetos realcen y cultiven
los cinco sentidos del espectador para generar un diálogo vivencial en aras de enfatizar en recuerdos, sensaciones o nuevas memorias que creen vínculos o no, con
el ánimo de fortalecer esa capacidad de memoria e identidad.
JUSTIFICACIÓN
El reconocer es necesario en nuestra sociedad, por eso es básico volver a los recuerdos pero redefinirlos adaptándolos a la realidad de nuestra cultura, con un
nuevo significado. Por lo tanto, es necesario que se reflexione y a la vez se conciban otras maneras de lenguaje, reconociendo a la memoria capaz de comunicarse
con nuestro presente. En esa dirección, me interesa realizar metáforas sobre la
fragilidad de las cosas, del cuerpo, de la memoria como forma de generar preguntas.
Mis propuestas buscan cuestionar y preguntar acerca de ello, de los fundamentos
de nuestra existencia, para por medio del recuerdo y del pasado, poder comprender y transformar el presente. Cabe aquí tener como constante que “mirar no es
suficiente si no lo llenamos de sentido, un acto en el que vemos porque
reconocemos relaciones e implicaciones” (1).
El espectador tiene su propia mirada, la idea es que forme parte de la obra y se
afecte mutuamente, reflexionando sobre lo allí expuesto y repensando las cosas
para un mejor funcionamiento de nuestra sociedad. Al abordar el problema desde una
ambientación, por medio de diferentes objetos y materias, recreo metáforas sobre
ideas que afectan nuestra memoria hoy en día, resaltando el carácter de cada material y también de los mecanismos que nos envuelven hoy en día, como lo es la
tecnología pero siempre recurriendo a un pasado no muy lejano…
ANTECEDENTES
De Antes:
familiar
reconstruyendo
la
memoria
Hoy por hoy puedo percibir, que mi mayor fuente de referencia, durante este
proceso de formación artística, son mis
abuelos maternos. En otras palabras,
este interés ha evidenciado la evocación de un pasado específico, tratando de recuperar algo que está ausente.
Para entrar un poco en este contexto
familiar, resulta pertinente enunciar
brevemente que mi familia viene de la
“ciudad de las Acacias¨o más conocida
como, Girardot. Fue allí donde básicamente transcurrió la mayor parte de mi
vida y así fui criada en un ambiente
tranquilo pero alegre, compartiendo en
familia, celebrando las fechas importantes bajo el sol caliente en la casa
de mis abuelos, que aunque ya no están
vivos, esa casa la defino como mi lugar
de pertenencia.
Alvaro Gaviria Rincón,
(1928-1999)
Precisamente, en un ejercicio artístico sobre estrategias de pertenencia, para la clase de procesos plásticos, realicé un video con base en
la casa de mis abuelos en Girardot.
Personalmente, mis abuelos fueron lo
más importante en mi vida, así que
como era normal, en el momento de su
muerte fue como perder un pedazo de
mi ser y como es evidente, esto trajo varias consecuencias; en efecto,
la familia básicamente se descompuso
y la idea de familia que yo tenía se
transformó en una idea abstracta, el
orden se tornó en caos y así se generó un distanciamiento en donde los
conflictos y las tensiones marcaron
intensamente mi infancia y juventud,
ya nada fue igual, ese proceso de formación, poco a poco se fue desvaneciendo, el lazo familiar había culminado de cierta manera, eventualmente
se tornaría en otra etapa transitoria
de la vida...
Maria Teresa Casas,
(1926-1996)
En ese sentido, creo que constantemente he intentado recuperar su
memoria,
traerla al presente, por medio de los recuerdos. Por lo tanto, como antecedente
primordial, quisiera destacar a mis abuelos. Ahora bien, durante un ejercicio para
la clase de fotografía contemporánea, debía realizar una fotografía de documento y en realidad no tenía idea de qué hacer. Un día tuve la intención de indagar
objetos del pasado de mis abuelos pues sabía que mi mamá guardaba en una cajita
varios recuerdos de ellos. En la caja, habitaban unos muñecos que pertenecieron a
mi abuela en su infancia y que años atrás mi madre me había mostrado. No hay duda
que los guardaba muy recelosamente. Así que pensé que era una buena oportunidad
para registrar estos objetos con la estética de fotografía de documento.
En esa ocasión, decidí realizar una serie, ya que eran seis muñecos que mi
propia abuela había fabricado en su infancia; pensé que tendría una mejor narrativa exponiéndolos individualmente, así que los dispuse sobre un fondo blanco y los
registré uno por uno resaltando sus detalles, texturas y tonos en blanco y negro
para destacar el carácter antiguo del objeto y de la imagen.
Cuando tomaba las fotos pensaba que eso que yo hacía era un testimonio de vida de
mi abuela. Me fue posible captar la esencia de esos muñecos realizados por ella,
son expresiones de su ser, lo que implica la vida concentrada en estos objetos.
Me interesaban formalmente los muñecos pues resultan ser muy particulares y el hecho de que ella misma los hubiera realizado para jugar con ellos. Después tuve la
impresión que parecían muñecos vudú -como mucha gente me lo hizo saber después- ya
que en realidad sí tienen una estética muy similar y han sido bastante afectados
por el tiempo, aparecen sucios, y hasta rotos.
Fragmento de la serie: Del baúl de la abuela, Fotografía B/N
2009
En realidad era una imagen intrigante pero me daba la posibilidad de generar
diferentes lecturas respecto a sus contenidos. Entonces empecé a relacionar
estas imágenes con la niñez, con representaciones de personajes en particular, y
hasta con rituales vudú. También sentí cierta nostalgia al recordar la ausencia
de mi abuela, pero al mismo tiempo tenía en mis manos un recuerdo suyo, era como
recuperar físicamente un pedazo de ella. Así que me pareció interesante rescatar
la presencia de algo ausente. Paralelamente, pienso que el significado de estas
fotografías varía con el tiempo y de cultura en cultura, por eso es importante
en primera instancia, pensar en el pasado (pues activa el presente) y el usar las
huellas del ayer para activarlas en el hoy. Entonces, a partir de ahí, se genera
una propuesta actual y contemporánea, pero que se sirve del pasado.
Es así como nació mi interés por trabajar acerca de la memoria y el olvido,
partiendo desde una referencia autobiográfica.
De otro lado, habiendo encontrado así un interés particular, decidí involucrarme de lleno y entonces realicé “La Negra”, una fotografía en blanco y negro, con
base en la fragmentación. Reuní los elementos de la fotografía anterior, o sea,
los personajes de la infancia de mi abuela para fusionarlos con una imagen de su
juventud, obteniendo así un único registro que capturara dos momentos específicos, conteniendo de esta manera, un espacio de tiempo, por así decirlo. Se podría
afirmar que al unir ciertos elementos de un pasado muy lejano como lo son los
muñecos, con una imagen un poco más reciente pero que de igual manera parte del
pasado, se reúnen fragmentos de su vida.
La Negra, Fotografía digital, B/N,
2009
Ahora bien, durante la carrera, fue claro mi interés en diferentes medios, y es
precisamente la razón por la cual decidí involucrarme en el mundo de las artes
visuales. Al entrar en el énfasis plástico, tuve bien claro que a pesar de interesarme por el video y la fotografía, también quería desenvolverme en la escultura y
en los nuevos medios plásticos de creación artística, para poder abarcar una obra
más coherente con mis intenciones.
De tal forma, en el área de la escultura, también me ha interesado plasmar este
tipo de problemáticas, por ejemplo, al realizar una escultura a partir de ceniza y
ubicarla en ciertos espacios creando una intervención, me permitió contextualizar
la obra en lugares tales como una iglesia, el cementerio, y hasta un anfiteatro.
Así, de esta manera, la obra denotaba diferentes lecturas en cada uno de los espacios y éste mismo adquiría también una nueva mirada gracias a las relaciones
con la pieza y el rol del espectador. Igualmente se contextualizaba la obra y el
espacio.
ALVARO
Instalación en anfiteatro Javeriana
Dimensiones Variables, 2009
Sin embargo, la obra titulada “Álvaro” (2009), era una pieza que adquiría un aire
poético, ya que era un objeto delicado, pues al utilizar un elemento tan volátil
como lo es la ceniza, ésta se ve afectada por el entorno, es una obra efímera.
Lastimosamente, en este caso, esto no se ve del todo plasmado, así que decidí que
la mejor solución era el video como obra.
En efecto, fue posible resaltar el material y su carácter efímero, interesándome
entonces por la fragilidad del cuerpo, de la muerte, de la memoria. Mantener esta
intención y la experimentación con diversos métodos y técnicas es un factor definitivo en mi obra, pues cada materia tiene su propia riqueza y goza de ciertas
características que pueden generar un mejor diálogo entre obra y espectador para
lograr una obra mejor articulada. Así logro plasmar esas problemáticas a manera
de memoria visual.
Fragmentos de: “la fragilidad del cuerpo” 3min, 2010
Sin Título,
Objeto Efímero en Ceniza y Tierra,
Dimensiones Variables
2009
REFERENTES
ARTE + MEMORIA = Identidad
En Colombia
A continuación quisiera resaltar ciertos referentes que me ayudan a ampliar
mejor estas ideas, las siguientes temáticas o conceptos son los que aportan en
mi proceso de creación: el tiempo, la memoria, la interacción obra - público, el
empleo de diversos materiales, en su mayoría efímeros, los efectos de la luz y la
utilización de diversos soportes que registran la obra, pues toman la forma que
les corresponde.
Para empezar, siento que a partir de mis propios intereses, comienzo a reflexionar
sobre la obra del artista colombiano Oscar Muñoz, pues siento que logra reunir
una cantidad de elementos que aportan a la memoria y a mi proceso artístico. Lo
que resalto de su trabajo radica en el uso de diferentes soportes tales como cajas,
vidrios, piedras y hasta su propia mano en la obra “Línea del destino” (video,
2006, 1:56min.). Cada uno de estos soportes juega un papel definitivo para sostener la obra. Técnicamente, creo que los efectos de la luz casi siempre acompañan
cada una de sus piezas para darle el significado y la pertinencia necesaria, como
se percibe en “Narciso”. (2001-2002)
A grandes rasgos, la memoria y la percepción circundan todo su trabajo, puede que en algunos casos sea autobiográfico, pero esto no define del todo
su obra, pues abarca gran parte de la
memoria histórica de nuestro país.
Para comprender mejor estas ideas,
pienso que es necesario señalar algunas piezas como por ejemplo, “línea del
destino” en la cual una mano sostiene agua, el agua crea un autorretrato
del artista (gracias a su capacidad de
reflejo), la situación es que este reflejo no es fijo, y va desapareciendo
poco a poco hasta que el agua se cuela
entre sus dedos.
Aliento, Instalación, Oscar Muñoz,
1996-2002
Es muy interesante la utilización de esta materia efímera y las diversas lecturas
que esto genera, claramente tiene que ver con el mito de Narciso, pero también se
relaciona con la presencia de lo temporal, la imposibilidad de retener imágenes,
la repetición del video, pues es un ciclo, una narración. En varias de sus obras
estos asuntos salen a relucir, como nombré anteriormente, “Narciso”, o “Proyecto
para un memorial” (2005). En “Aliento” (1996-2002), es definitiva y substancial
la presencia física del espectador y su disposición de activar o no la pieza por
medio de su cuerpo. Me interesa cómo, Muñoz hace visible esas problemáticas por
medio de metáforas que enriquecen la experiencia personal. Obras así generan memoria visual y colectiva en nuestro entorno social.
Es imposible, a mi manera de ver, no dejarse seducir por su obra, pues goza de un
exquisito lenguaje y pulcritud. A partir de su trabajo veo la posibilidad de ahondar más en las metáforas de vida que el artista realiza para que sea una obra en la
que el espectador también participe y se sienta identificado para generar nuevas
maneras de resistir al silencio y que aporten a generar transformaciones sociales.
Fragmento del video: “Línea del destino”, Video, 1’56min.
Oscar Muñoz, 2003
A continuación me parece pertinente señalar
la obra de María Elvira Escallón,
específicamente la instalación In Memorium. La obra consta de una columna dórica de hielo de 125x40cm que tiene un peso de 300kg. Ésta se diluye en una urna
de vidrio llena de agua, la disolución toma como 20 horas. La columna pierde sus
contornos, se diluye totalmente y una semana después se instala de nuevo otra columna.
Como sabemos, lo menos denso flota sobre lo más denso, en este caso la columna se
ha utilizado para representar un pasado y un futuro, como el ciclo mismo del hielo dentro del agua lo sugiere. Se vincula también con la historia y por lo tanto
su significado varía de cultura en cultura, cabe resaltar que aun en la antigüedad la columna era fundamental, su material, su carácter vertical, un símbolo de
equilibrio. En este caso esta idea se altera un poco al no contar con una base
para sus cimientos.
Es una pieza alegórica sobre la “solidez indestructible”. Esta instalación realizada en el 2010 logra llamar mi atención por su proceso plástico y discursivo, me
parece muy interesante la destreza plástica y la sutileza de Escallón, al tratar
materias efímeras, a mi parecer la pieza está muy bien lograda, es una gran obra,
sencilla, sutil, y estéticamente bella. En la que se trabajan conceptos sobre la
memoria y la fragilidad de las cosas.
Proceso de la pieza In Memorium
Instalación, columna dórica de hielo de 125x40cm y urna de
vidrio
Maria Elvira Escallón 2010
En América
Por otro lado encuentro en el artista cubano ya fallecido, Félix González Torres, un interés por la ausencia, la muerte y la pérdida. Destaco de su obra la
relación paradójica de lo privado y lo público, de qué manera lo exhibe, en dónde
circula su trabajo, el diálogo de la imagen y el entorno y cómo esto se transforma
en un discurso político. Claramente, con estos elementos su obra goza de un contenido profundo en cuanto al concepto que conlleva y definitivamente en un contexto
específico estas ideas se transforman.
Los materiales que él utiliza son del diario común, espacios u objetos con los que
todos hemos estado relacionados alguna vez o con los que nos sentimos identificados de cierta manera, por lo tanto la materia en su caso es susceptible al cambio
del tiempo, a la interacción del público, así que en definitiva se vuelve una obra
efímera. Y esto de los materiales es algo que he involucrado en mi experimentación
plástica. “Placebo”, una pieza efímera, pero no por gozar de esto ya sea una obra
fantástica, sino porque la imagen en tanto interacción con el espectador y su carácter fugaz genera un nuevo significado pues definitivamente, deriva un diálogo
político que involucra a toda la sociedad y pienso que el arte es en su esencia,
una facultad de lo humano y lo social.
Por consiguiente, la relación que encuentro con este artista es la intención en
el uso de diversos materiales que resalten el concepto de la pieza pues estoy de
acuerdo con que cada idea debe estar contenida en su forma pura o que en verdad le
corresponde. Y en última instancia me parece definitiva la importancia de la circulación de la obra, ya que ésta adquiere mayor riqueza en tal caso que afecta el
entorno y cambia la idea de los lugares y las cosas. Las personas se ven afectadas
de manera más directa y efectiva, ampliando los espacios de diálogo y de interacción cultural, algo que he querido realizar en mi propuesta.
Untitled (Placebo), Instalación,
Félix González Torres, 1991
Es de anotar que En Trámite Arte en
Grupo, colectivo argentino. Tiene un
trabajo llamado Obra en construcción
del 2003. Esta dicta “construyamos el
presente hilvanando los fragmentos de
nuestra poca memoria”. La intención
de En trámite, era ocupar el espacio
público, pero desarrollar una idea en
el campo de lo público, para así articular ideas, sensaciones, y vivencias
individuales con el fin de construir
la memoria, ya que la historia desde
1976 marcó un antes y un después en
el pueblo argentino debido al golpe
militar.
La acción tomó lugar en la Plaza San
Martín, en el año 2003. La propuesta
se basó en varias piezas de hielo de
diferentes tamaños y formas, las cuales contenían diferentes objetos en
su interior, estos objetos quedaron
expuestos todos uno al lado de otro,
al derretirse cada uno de los hielos.
Pienso que de esta manera es posible
generar una memoria colectiva por medio del arte, valiéndose de los sentidos y de la interacción entre la
sociedad.
Registro Obra en Construcción,
intervención con hielo
y objetos, En trámite, 2003
Cabe señalar que Nele Azevedo, artista brasilera, la tomó como referencia formal, por el uso del hielo en la obra “Melting Men”, de un proyecto llamado “minimun monument”. Desde el 2005, ha expuesto su obra alrededor del mundo, desde 300
piezas de estos hombrecitos hasta 1.200. Su intención inicial es la crítica del
papel del monumento en ciudades contemporáneas. Entre ellas se encuentran Sao Paulo, París, La Havana, Porto, Florencia, entre otras, pero también surge un interés
y una mirada crítica por el cambio climático.
En una acción de minutos, los cánones oficiales del monumento son revertidos. En
lugar del héroe, se encuentra un anónimo. En lugar de la estabilidad de la piedra, el proceso efímero del hielo. Se crea un salto de la escala monumental a una
escala mínima. Primero se da la aparición de una sola y después de multitudes, lo
que genera más impacto hasta llegar a una escala monumental en otro sentido. Su
exposición en espacios públicos genera toda una “instalación ambiental”.
Con este tipo de propuestas artísticas contemporáneas puedo reflexionar sobre mi propia propuesta plástica y conceptual. Lo anterior porque
varios de estos artistas aunque gozan de la cualidad de la materia efímera, sutilmente reúnen
temáticas que trascienden lo obvio, y se preocupan por las bases de la existencia, creando metáforas y nuevos lenguajes.
Registro “The Melting Men” en Berlin
Registro “The Melting Men” en Berlin
MARCO TEÓRICO
SOBRE LA MEMORIA
“Cuánto más usamos la memoria, más la conservamos.”
Wagner Gattaz
Principalmente, quisiera enunciar algunas definiciones de memoria que concuerdan
más cercanamente con mi propuesta y que me ayudan a resolver mejor el concepto de
mi proyecto.
Memoria (2)
1. Facultad psíquica por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado.
2. Recuerdo que se hace o aviso que se da de algo pasado.
3. Monumento para recuerdo o gloria de algo.
4. Fís. Dispositivo físico, generalmente electrónico, en el que se almacenan datos
e instrucciones para recuperarlos y utilizarlos posteriormente.
Muchos se preguntarán ¿por qué tanto interés por la memoria? “Ella tiene por
función principal evocar todas las percepciones pasadas análogas a una
percepción presente, recordamos lo que ha precedido y lo que ha seguido”
(3). A saber es ésta la facultad más importante de que gozamos todos los seres
humanos, pues nos da la capacidad de recordar, sin ella es como estar muertos,
pues sin memoria queda únicamente el olvido y el vacío, que en mi opinión, es casi
lo mismo que la muerte, pero de todas formas, el olvido también es decisivo para
poder abarcar más experiencias y seguir nuestro tránsito por la vida imaginando
mejores tiempos. “Aunque también, al hacerlo, corremos el riesgo de olvi-
darnos de las lecciones que pueden aprenderse a través del escrutinio
de lo que no nos resulta cómodo de registrar, ni de traer al recuerdo”
(4). Así que el concepto de memoria funciona dinámicamente.
Sabemos que la memoria se utiliza constantemente para rememorar el pasado, y esto
se ve claramente en la literatura, en monumentos de arte, obras plásticas, cine,
entre otras manifestaciones. Estoy convencida que son básicas en la vida de todo
ser, pues la memoria también es el lugar en donde guardamos nuestros recuerdos
como imágenes, sonido, olores, sensaciones, ideas y demás. Es una facultad que
abarca gran parte de nuestras experiencias y de lo que somos.
A continuación, me gustaría enunciar un fragmento del cuento Funes el Memorioso de
Jorge Luis Borges, pues este relato me ha causado mucha conmoción, jamás lo había
leído, pero me lo recomendaron para esta investigación y pensé que sería apropiado tenerlo en cuenta. Su personaje principal Funes refleja muy bien una preciada
memoria, debido a una enfermedad que le acecha:
“Ireneo empezó por enumerar, en latín y español, los casos de memoria
prodigiosa registrados por la Naturalis historia: Ciro, rey de los persas, que sabía llamar por su nombre a todos los soldados de sus ejércitos; Mitrídates Eupator, que administraba la justicia en los 22 idiomas
de su imperio; Simónides, inventor de la mnemotecnia; Metrodoro, que
profesaba el arte de repetir con fidelidad lo escuchado una sola vez.
Con evidente buena fe se maravilló que tales casos maravillaran. Me dijo
que antes de esa tarde lluviosa en que lo volteó el azulejo, él había
sido lo que son todos los cristianos: un ciego, un sordo, un abombado,
un desmemoriado. (Traté de recordarle su percepción exacta del tiempo,
su memoria de nombres propios; no me hizo caso.) Diecinueve años había
vivido como quien sueña: miraba sin ver, oía sin oír, se olvidaba de
todo, de casi todo. Al caer, perdió el conocimiento; cuando lo recobró,
el presente era casi intolerable de tan rico y tan nítido, y también las
memorias más antiguas y más triviales. Poco después averiguó que estaba
tullido. El hecho apenas le interesó. Razonó (sintió) que la inmovilidad
era un precio mínimo. Ahora su percepción y su memoria eran infalibles.”
”Nosotros, de un vistazo, percibimos tres copas en una mesa; Funes, todos los vástagos y racimos y frutos que comprende una parra. Sabía las
formas de las nubes australes del amanecer del treinta de abril de mil
ochocientos ochenta y dos y podía compararlas en el recuerdo con las
vetas de un libro en pasta española que sólo había mirado una vez y con
las líneas de la espuma que un remo levantó en el Río Negro la víspera
de la acción del Quebracho. Esos recuerdos no eran simples; cada imagen
visual estaba ligada a sensaciones musculares, térmicas, etc.
“Podía reconstruir todos los sueños, todos los entresueños. Dos o tres
veces había reconstruido un día entero; no había dudado nunca, pero cada
reconstrucción había requerido un día entero. Me dijo: Más recuerdos
tengo yo solo que los que habrán tenido todos los hombres desde que el
mundo es mundo. Y también: Mis sueños son como 1a vigilia de ustedes. Y
también, hacia el alba: Mi memoria, señor, es como vaciadero de basuras.
Una circunferencia en un pizarrón, un triángulo rectángulo, un rombo,
son formas que podemos intuir plenamente; lo mismo le pasaba a Ireneo
con las aborrascadas crines de un potro, con una punta de ganado en una
cuchilla, con el fuego cambiante y con la innumerable ceniza, con las
muchas caras de un muerto en un largo velorio. No sé cuántas estrellas
veía en el cielo”.
“Esas cosas me dijo; ni entonces ni después las he puesto en duda. En
aquel tiempo no había cinematógrafos ni fonógrafos; es, sin embargo, inverosímil y hasta increíble que nadie hiciera un experimento con Funes.
Lo cierto es que vivimos postergando todo lo postergable; tal vez todos
sabemos profundamente que somos in—mortales y que tarde o temprano, todo
hombre hará todas las cosas y sabrá todo”.
Funes el memorioso en Ficciones, Jorge Luis Borges 1944.
Ilustración Pedro Covo
Por medio de este cuento, tomado de la colección de Ficciones, es posible resaltar que muchas cosas pueden afectar nuestra memoria (en este caso una enfermedad del insomnio) pero también es posible desarrollarla, digamos por medio de la
mnemotecnia. Borges nos da una imagen de la capacidad tan abrumante que tiene la
memoria del ser humano.
No es de mi interés profundizar en un tema biológico y científico, pero sí enunciaré al respecto, que la memoria humana goza de una estructura compleja, es un
proceso que por medio de varias funciones, activa diversos lugares del cerebro. Es
también interesante su capacidad de potenciamiento, a través de diversas acciones.
“Lo importante en este caso, es que guardar, mantener, conservar, transmitir y difundir la memoria, no son actos puramente conservadores en el
sentido profundo de la palabra, por el contrario, son actos necesarios
para pensar el cambio y hacerlo posible, que significa, entre otras cosas, la construcción de identidades o el refuerzo de las mismas, reflejado en el sentido de pertenencia a un grupo social, uno de los grandes
dilemas de hoy” (5).
MEMORIA COLECTIVA = IDENTIDAD
“Somos nuestra memoria, somos ese quimérico museo de formas inconstantes, ese montón de espejos rotos.”
Jorge Luis Borges
La producción de memoria, es uno de los medios culturales básicos para una sociedad sólida, pues ésta da soporte a las identidades, la memoria colectiva como base
de la identidad cultural. Es evidente que un pueblo sin memoria está condenado al
olvido, puesto que sin ella no sería factible el conservar los conocimientos para
transmitir formas de cultura, y transmitirlas de generación en generación. “Al no
poder hacerlo no se tiene identidad y no se puede reconocer como parte
de un todo y, finalmente, no se podría relacionar con el mundo que nos
rodea” (6).
Es importante comprender que la memoria colectiva no surge espontáneamente, es
necesario construirla, pues la memoria colectiva también olvida, por no ser digno
del recuerdo o simplemente no memorable (en algunos casos). La memoria colectiva es la forma que toma nuestra propia identidad ya que nos define de una manera
específica. “Hablamos de memoria colectiva al referirnos a procesos de
recuerdo y olvido en sociedades, en donde se apoyan a veces con objetos
materiales, que actúan como el argumento de eso que ya no está” (7).
Sin embargo, puede tener alguna utilidad en ciertas culturas, como en el caso del
colectivo En Trámite. Rememorar en comunidad ayuda a unir ciertos lazos que sintonizan sus pensamientos y sentimientos. “Los actos del recuerdo siempre están
al servicio de las acciones presentes, se recuerdan para que se pueda
sentir, evocar, imaginar, desear o sentirse impelido a hacer algo, aquí
y ahora, o en un futuro mas o menos próximo” (8).
Un ejemplo que delinea el concepto de memoria colectiva e identidad, se puede ver
claro, en la canción Latinoamérica del Grupo Calle 13, que dice así:
“Soy, soy lo que dejaron, soy toda la sobra de lo que se robaron. Un pueblo escondido en la cima, mi piel es de cuero por eso aguanta cualquier
clima. ... Soy el desarrollo en carne viva, un discurso político sin
saliva. Las caras más bonitas que he conocido, soy la fotografía de un
desaparecido. Soy la sangre dentro de tus venas, soy un pedazo de tierra
que vale la pena. ... Soy lo que me enseñó mi padre, el que no quiere a
su patria no quiere a su madre. Soy América Latina, un pueblo sin piernas pero que camina”.
Existen diversos estados del arte, pero sea como fuera, este tipo de propuestas,
musicales, literarias y demás, con su lírica y música, están al servicio de la
identidad, pues nos dan un sentido de pertenencia.
MEMORIA Y ARTE + PAIS DESMEMORIADO Y VIOLENTO
“Somos la memoria que tenemos y la responsabilidad que asumimos, sin memoria no existimos y sin responsabilidad
quizá no merezcamos existir”
José Saramago
Ahora bien, para profundizar un poco más y contextualizarnos mejor, pienso que es
necesaria una reconsideración del pasado y una revisión de las historias nacionales
en aras de poder comprender mejor la idea de identidad hoy en día, y también para
considerar un problema social (como una investigación y experimentación encaminada
a cultivar una experiencia sensible).
En su libro “¿Por qué somos así?”, Yunis señala, que “Colombia es un país que
se concibe ‘blanco’, con un proceso de ‘blanqueamiento’ acelerado. El
proceso de mestizaje, la extinción de los indígenas, la entrada de los
esclavos y la esclavitud eran procesos consumados”. Este hecho, ha desencadenado en varias situaciones que deducen que, “cuando un hecho se arraiga en
la cultura y nos penetra tanto a todos, es tan inherente a la sociedad
que adquiere los visos de un determinismo genético” (9).
Hoy en día,
es evidente, que hubo un fracaso de construcción de la nación, pues reivindicamos
primero lo local y regional antes que nuestra propia nacionalidad.
“Together we stand, Divided we fall”
Pink Floyd 1979
Yunis, recalca que es necesario traer la diversidad para hacer una unidad, puesto
que siempre se impuso el aislamiento de las regiones, la falta de comunicación y el
desplazamiento. Y hoy en día las cosas no están mejor, pues parece ser que varios
medios se han encargado de apoyar la falta de memoria popular y colectiva. Estos
fenómenos se presentan como aspectos del proceso global y actual en Latinoamérica
y se caracterizan, por los procesos de globalización y la pérdida en la producción
de identidad y sentido social, que es en última instancia lo que nutre la cultura.
No quisiera alejarme del tema que nos interesa en materia, pero veo que es importante tener en mente que lastimosamente en nuestro amado país, violencia y memoria
siempre han estado de la mano, nutriéndose mutuamente… En el arte colombiano, específicamente desde los años 50, se ha visto plasmada esta necesidad de recuperar
nuestra memoria histórica respecto a la violencia que ha acogido al país desde
siempre, como por ejemplo, el artista Alejandro Obregón en su obra la masacre del
10 de abril, ya que plasma su visión sobre el hecho histórico de El Bogotazo desencadenado a partir de la muerte de Gaitán en 1948. El asesinato del Gaitán, fue
un acontecimiento que se define como el día más trágico del siglo, ya que parte
en dos la historia de Colombia, este episodio de violencia, la última de varias
guerras civiles que duraron cerca de cien años, fue la época mas tenebrosa, que
sigue mostrando su fuerza hoy por hoy.
Obregón logró generar para el arte moderno, una pieza que da testimonio de la historia de la violencia en Colombia, pues registra uno de los hechos más crudos y
decisivos del periodo que conmocionó a todo el país.
Este tipo de arte aporta a la historia de nuestro país, nos recuerda sobre los hechos y genera memoria colectiva. El tema de la violencia ha sido el eje central de
diversas piezas artísticas, hoy en día es más factible encontrarnos con este tipo
de representaciones. Es comprensible, que los hechos pasados han marcado y de alguna manera, definido nuestra historia, nos encontramos en una época afectada por
ese pasado, pero con mayor razón por factores y hechos determinantes que vivimos
hoy en día.
La masacre del 10 de abril, óleo sobre tela, 102 x 143 cms.
Alejandro Obregón , 1948
Una propuesta innovadora de video instalación, en la década de los noventas que
traigo a colación, es “Musa Paradisíaca”, título que hace referencia a un tipo de
banano, 1997 de José Alejandro Restrepo. El artista colombiano, se vale del lenguaje de la video-instalación para reflexionar sobre la presencia de la violencia
en nuestro país. La instalación consta de racimos de banano y videos de imágenes
del noticiero colombiano reflejadas por medio de espejos. “El fuerte olor de
banano que impregna el ambiente realza el paralelo que el artista establece entre fruta y violencia, violencia que en este instante ha llegado a tal intensidad que se diría que Colombia toda es una inmensa zona
bananera que produce, según Víctor Laignelet en Zona, bananos verdes y
bananos sangrientos, o sea bananos que dan vida y bananos que alimentan
la insaciable vorágine de la muerte” (10).
Haciendo referencia a la masacre de las bananeras ocurrida en el territorio de
Ciénaga el 6 de diciembre de 1928.
Me parece congruente destacar, que en esta pieza, se genera una mirada nueva, se
pasa de la pintura y de la escultura a otras formas de representación que se adecúan mejor con la situación del país y el desarrollo. Este tipo de dispositivos van
acorde con las opciones del arte contemporáneo. La pieza también me interesa formalmente pues la materia, resalta su carácter, pues son las plantas reales, causantes de dicha guerra, y están dispuestas casi en su estado natural, pero en otro
contexto, formando parte de una instalación con las imágenes de dicho conflicto.
Por medio de estas obras, es posible comprender la realidad política y social de
la violencia, que en gran medida ha dominado al país y lo que nos determina una
cierta memoria colectiva.
Musa Paradisiaca, Video Instalación,
1991, José Alejandro Restrepo
Por lo tanto, este tipo de arte ha contribuido a generar una memoria visual sólida, en el ámbito socio-político y artístico en Colombia pues es el arte el que se
ha encargado de escribir nuestra historia y comprender qué nos ha aportado para
nuestra memoria e identidad colombiana.
“No es infrecuente el establecimiento de paralelos entre memoria e historia, ya que ambas se refieren al pasado, pero mientras la primera se
vincula con lo experimentado personalmente (como acontecimientos vividos
o como relatos recibidos), la segunda va mucho más allá del carácter individual o plural del sujeto que recuerda. Es dinámica. Cada presente no
sólo ofrece sucesos, sino también fabrica registros para el recuerdo futuro; no sólo registra unos hechos e ignora a otros que están sucediendo
en ese momento, sino que elige recordar u olvidar también lo que recibe
de lo que ya es pasado en ese momento. Por eso un colectivo, si quiere
seguir siéndolo, tiene que negociar su memoria colectiva: qué recordar,
qué olvidar, y cómo negociar lo que resulta glorioso o vergonzoso para
todos sus componentes, o para algunos de ellos” (11).
De tal forma me parece importante destacar que es necesario en un país como el
nuestro, me refiero a una nación en la que la violencia y la guerra han sido valores dominantes; resaltar el carácter de la memoria y del arte, donde sólo queda indiferencia pues las cosas se olvidan y se reemplazan por cualquier acontecimiento
más espectacular y dejamos de lado el verdadero valor de una conciencia colectiva,
y de la memoria visual, pues ésta nos aporta grandes riquezas ya que la memoria va
de la mano con el aprendizaje, se vincula al presente, a nuestra realidad e historia. En definitiva, es posible demostrar maneras de resistir al silencio y al
olvido de las heridas sociales.
TECNOLOGÍA + CULTURA LIGHT
“Las tres enfermedades del hombre actual son la incomunicación, la revolución tecnológica y su vida centrada en su
triunfo personal.”
José Saramago
Teniendo en cuenta lo anterior, y sumándole, hoy en día, presiento que nuestra
cultura, con el desarrollo de la tecnología y la globalización, está enceguecida,
pues nos dejamos seducir por acontecimientos triviales, por los mass media, por la
cultura tecnológica y consumista, y todo esto influye en el campo sociocultural.
Somos ante todo indiferentes y no hay toma real de conciencia sobre los acontecimientos, por eso quisiera rescatar mi intención de recordar los sucesos que marcan
nuestro día a día, nuestra historia y por ende, nuestra existencia.
Hoy por hoy nos cuesta mucho trabajo memorizar diversas cosas, fechas importantes,
números de teléfono, actividades y muchas veces dependemos de dispositivos casi
siempre tecnológicos que aunque bastante útiles, terminan por atrofiar nuestra
preciada memoria, pues la reemplazamos por estos y no la cultivamos adecuadamente.
Se podría decir que en el siglo XXI, se ha transformado un poco el concepto de
memoria, pues todo parece indicar que nuestra nueva memoria podría ser google, o
el mismo facebook, o una memoria USB, o hasta el celular, debido a que todos estos
gozan de cierta inteligencia, son prácticos, almacenan, reproducen datos, música,
videos, entre una multiplicidad de datos. Específicamente, en mi caso, dependo
casi diariamente de estos medios, y temo que podrían terminar por consumir la poca
memoria que me queda...
Así que, uno por uno, nos vamos aglomerando en una generación esquizofrénica,
donde no existe realmente un vínculo social real, y sin él, la memoria no tiene
ningún sentido, pues dejamos de lado nuestra identidad cultural que está fundada
en la memoria colectiva, como práctica manifiesta en la cotidianidad de la gente.
De
de
se
no
de
ser así, nuestro día a día ya no es otra cosa que, cada uno desde la comodidad
su hogar, participa, chatea, se comunica virtualmente, el tiempo/espacio ahora
reparte de otra manera. Eso es lo que nos queda, únicamente una vida virtual. Ya
necesitamos del contacto físico para poder tener relación alguna, de amistad,
amor, sexual. “Pronto, las relaciones humanas no podrán existir fuera
de estos espacios de comercio” (12).
Fue sabio quien dijo que una sociedad que no aprende, repite su historia, sin conocimiento de sus propias raíces. Pariendo un mundo tecnológico no como herramienta
sino absorbiendo lo más importante de la sociedad, la memoria, pues la tecnología
muchas veces nos desliga de la realidad. Resulta pues, que existen varios métodos
novedosos concernientes a esto partiendo desde lo científico, según los neurocientíficos en la Revista Mente y Cerebro, es posible, que por medio de ciertos fármacos ingeridos en un momento específico, se borren los recuerdos de un pasado más
o menos próximo, sin atrofiar ningún otro recuerdo, así como eliminar la memoria
a largo plazo de un hecho en particular.
Pero paradójicamente, también dicen investigadores españoles, que han encontrado una sustancia que podría estimular la capacidad de recordar, lo que generaría
potenciar la memoria. Por medio de estos planteamientos, puedo decir que el ser
humano muchas veces no utiliza estas herramientas de la mejor manera, en verdad
deberían servir para el bien de la sociedad, es importante ser concientes y tomar
algunas precauciones, pues aunque esto pueda servir en un principio, más adelante
puede traer graves consecuencias al hombre y su entorno.
Ahora quisiera referirme a ciertas
películas que reflejan un poco estas ideas, como por ejemplo: “Eterno
resplandor
de
una
mente
sin
recuerdo”,
de
Michel Gondry.
Debido
a un tratamiento médico y muy novedoso de la clínica Lacuna, Inc., es
posible borrar de la memoria algo en
específico, como el recuerdo de una
persona, borrando un hecho real, que
da forma a la vida individual. Esta
idea es bastante cómoda en una sociedad como la nuestra, podría hasta ser
necesaria en muchos casos, pues puede
curar grandes traumas. Pero al fin y
al cabo, como lo muestra la película,
Joel (Jim Carrey) logra controlar su
mente y no ceder al proceso de borrado de memoria, pues escapa entre
sus recuerdos generando unos nuevos,
para no olvidar a su amada Clementine
(Kate Winslet).
"Cómo quieres que te olvide si cuando comienzo a olvidarte, me olvido de olvidarte y comienzo a recordarte."
Woody Allen
Fotograma
“Eterno
Resplandor
te sin recuerdo”
de
una
men-
En todo caso, la memoria humana, real, es más poderosa que cualquiera de estos
dispositivos. Los dispositivos están programados de cierta manera, hasta son similares en el sentido que en algún punto la memoria muere o se atrofia. Pero al
estar programados de cierta manera, no pueden realizar ciertas asociaciones o
deducciones rápidas, nuestra memoria genera conocimiento, adquiere nuevas ideas,
nuevos patrones.
Me parece genial que en el año 68, se pudiera pensar en una película como “2001:
Odisea en el espacio” de Kubrick,
pues
aunque
faltaba
un
buen
tiempo
para
que se llegara el 2001, los científicos fueron bien optimistas frente a que las
próximas generaciones tuvieran realmente un personaje como HAL, que pudiera hacer
casi lo mismo que un ser humano. Como fuera, y aunque es ciencia ficción, aprecio
que en aquella época reflejara tan bien la evolución del ser, de la tecnología.
Pues en casi medio siglo estamos llegando a ese punto de realidad, un avance desde
los más mínimos dispositivos, hasta la ya bien avanzada inteligencia artificial
y la realidad aumentada como por nombrar algunos avances tecnológicos de punta.
HAL 9000, es un personaje ficticio, que se encuentra a bordo de la nave espacial
Discovery, él es, el encargado de las funciones vitales de la nave, lastimosamente
su inteligencia falla y enloquece matando a varios tripulantes de dicha nave. HAL
es finalmente desconectado y su conciencia se degrada poco a poco. ¿Será que llegaremos a este nivel debido a este mundo tecnológico? ¿Dominará la máquina sobre
el hombre? Estas son preguntas que constantemente rondan por mi cabeza, pero ¿y de
qué manera sería posible enunciar algunas de estas problemáticas en mi proyecto?
Fotograma de “2001: Odisea en el espacio”
HAL 9000
PROCESO
LA MATERIA EFÍMERA
Como se ha evidenciado, la materia, es uno de los pilares en mi propuesta artística. Siempre he mantenido el interés, a lo largo de esta experiencia, de utilizar
diferentes materiales no del todo habituales, como pastillas farmacéuticas, cables de luz, muñecos, hielo, ceniza, tierra, entre otros componentes. Siempre tuve
claro que quería trabajar con materias no tradicionales, así que el procedimiento
en mis propuestas, suele variar un poco dependiendo de cada caso, pues me parece
importante trabajar con todo tipo de medios que puedan resaltar el carácter y el
contenido de la pieza.
Como se trataba de memoria como algo efímero y la fragilidad que demuestra contener, me pareció congruente utilizar el hielo como materia fundamental. A saber,
la base de esta materia es el agua, símbolo de vida, y básica en la vida del ser,
así como la memoria. El hielo, es uno de los tres estados naturales del agua, una
materia volátil, frágil, y maleable que se identifica por medio del sentido del
tacto. Toma su forma al azar, por el ambiente o su manipulación técnica, lo que
nos da una temporalidad. Ahora su estado natural es ser frío, y esto lo relaciono
con la ausencia, la pérdida de algo, la muerte. En última instancia, parece ser
que su destino es derretirse y romperse, lo que podría pasar también con nuestra
memoria, llegar a atrofiarse.
Pero, ¿y qué imagen iba a realizar con hielo? Pues no tenía idea alguna, así que
empecé a experimentar con el material y fui moldeando mis ideas así como la forma de esos objetos en hielo. Lastimosamente, estas pruebas no me satisfacían del
todo, pues no era mi intención referirme a algún acontecimiento específico de la
historia de nuestro país como sucede en el bloque de hielo que contiene un periódico con una noticia importante. Me interesaba resaltar las cualidades de la
materia pero también de la memoria en general. Entonces fue necesario replantear
la propuesta, pero siempre buscando el punto de unión entre estos conceptos y rescatando el carácter de cada uno.
Pruebas con Hielo
DESARROLLO
Por lo pronto me referiré un poco al pasado a fin de comprender mejor el proceso
desarrollado para esta propuesta. Es evidente que desde hace un tiempo he trabajado con la referencia autobiográfica, en torno a las situaciones familiares que he
experimentado a lo largo de mi vida. Como sabemos, muchos artistas han partido de
esta necesidad. En los casos ya nombrados, me he centrado en recuperar la memoria
de mis abuelos, pues me ha interesado reconstruir la esencia de su ser, plasmar
mi percepción sobre sus vidas, representar situaciones o momentos que marcaron mi
vida, pero también fue mi intención que con estas piezas se cuestionaran ideas
sobre la vida y la muerte, por medio de metáforas.
Ahora bien, con el transcurrir del tiempo, me siguieron interesando estas ideas,
pero me pareció importante dejar un poco al margen la temática autobiográfica de
la memoria familiar para rescatar otro tipo de problemáticas concerniente a la memoria y a la sociedad, como lo resalté anteriormente, y enfocarme en reflexiones
más generales que la afectan, y en lo posible, relacionarlas con nuestro contexto
actual. Para esta investigación, me interesó enfocarme entonces desde otro punto
de vista, se podría decir que ha sido mi intención acercarme a la memoria desde los
medios tecnológicos vrs la memoria individual del ser humano, en nuestra sociedad.
Siendo así, me interesé más en el mundo tecnológico que ya venía reconociendo
desde tiempo atrás, pero que hoy en día toma una mayor fuerza. Entonces empecé a
relacionar los conceptos de memoria USB y memoria humana, me parece que gozan de
cierto juego lingüístico, se podría ver como una tautología en su contenido, pues
sirven casi para lo mismo… Entonces me puse en la tarea de buscar un objeto cultural o un dispositivo contemporáneo que nos identificara a todos, o con el que la
mayoría de nosotros hubiera tenido algún contacto, y qué mejor forma que la famosa
y práctica, memoria USB. Este objeto ha marcado un avance increíble, pero también
creo que nos ha facilitado las cosas, a la hora de recordar, guardar, entre otros
ejercicios de la memoria. Entonces me pregunto, ¿y nuestra memoria dónde la dejamos?, ¿Será posible mostrar lo no visible?
Ilustración Pedro Covo
OBRA ABIERTA + MULTISENSORIAL
“All we have to open the past are the five senses.. and the memory”
Louise Bourgeois
Siendo así las cosas, y volviendo a la propuesta en cuestión, es de mi interés realizar una obra abierta. Según Umberto Eco, la obra abierta es un mensaje abierto
a diferentes interpretaciones, pero regido siempre por leyes estructurales que de
algún modo, imponen vínculos y pautas a la lectura. Es una obra por acabar, pues
invita al intérprete a una colaboración que la enriquezca. Para esta propuesta
pienso que es decisivo resaltar la interacción entre obra y público, pues se genera un diálogo más enriquecido por la manera como el espectador afecta la obra
y ésta lo afecta a él de modo recíproco. Es absolutamente necesaria la incorporación de la mirada de los otros como requisito para entender lo universal y lo
particular , de ahí que sea clave el momento en que uno se conecta con la obra,
que se activa gracias al espectador, pues su función última está, en ser expuesta
para la sociedad y ampliar la experiencia visual en forma tal que se desarrollen
otras miradas y reflexiones en pos de la transformación del ser como potencia de
desarrollo cultural cultivando sus sentidos, memoria y sentido de pertenencia a
un lugar, desarrollando su identidad y la de su cultura.
Creo que es necesario utilizar otro tipo de medios plásticos, en un país en el que
el arte contemporáneo se sitúa con mayor acogida, pues se hace necesario explorar
en un campo más amplio como una ambientación más allá de un espacio concreto. Quisiera con mi propuesta activar la memoria individual por medio de una experiencia
sensible y perceptual, explotando el lenguaje de los sentidos como un asunto sensorial, estético y político. Pues es en este lugar –relacional- donde se crea el
componente de lo humano por medio de los diversos elementos y la presencia de los
otros para generar interacción e identidad. Se quiere entonces transformar este
lugar, como un espacio de extensión del humano, que tenga la capacidad de crear
relaciones entre las personas y el mundo, como algo simbólico.
Por medio de lo experimental, esta intención se ve plasmada en propuestas efímeras, como se ha manifestado a lo largo del texto; es en estas ideas donde es
definitiva la presencia del espectador para crear diversas sensaciones y experiencias, ya sean mutuas o individuales. Lo ideal es que el espectador aprecie
situaciones no convencionales, experiencias multisensoriales, que generen preguntas o reflexiones. Pero como lo ha dicho Bourriad, el artista se debe preocupar
por crear situaciones que nos hagan interactuar de algún modo. “El arte actual
muestra que solo hay forma en el encuentro, en las relaciones dinámicas
que mantiene una propuesta artística con otras formaciones, artísticas
o no” (13).
En consecuencia, quisiera que en mi propuesta formal, existan diversos elementos
que envuelvan al espectador para poder resaltar los cinco sentidos en cada persona. Esto fue importante en los rituales antiguos y me parece congruente recuperar
estas formas de relacionarnos con el mundo. “La obra ahora se presenta como
una duración por experimentar, como una apertura posible hacia un intercambio ilimitado” (14) y es precisamente, ese intercambio entre personas,
las emociones y afectos, el sentir, el percibir, el preguntar, el relacionar, u
opinar, lo que me interesa de esta experiencia, el hacer un click en la mente de
los espectadores. “El individuo, cuando cree estar mirándose objetivamen-
te, sólo está mirando el resultado de perpetuas transacciones con la
subjetividad de los demás” (15).
Michel Serres, en su libro Los cinco sentidos, reivindica lo sensorial, como fundamento de la experiencia, y ésta de conocimiento. Pero también saca a flote, el
concepto del goce por las cosas sencillas y valiosas que dan un nuevo sentido al
ser, dejando de lado lo materialista y fortaleciendo lo humanista. Definitivamente, los sentidos son el hilo conductor de estas reflexiones, pues gracias a ellos
se generan nuevas respuestas a diversos problemas de la sociedad. Me interesa activar el lenguaje de los sentidos para que se puedan cultivar. Y en buena parte
gracias al arte relacional, pues siempre ha estado presente en diferentes grados,
ya que es un elemento de lo social y fundador del diálogo pues ¿qué es el arte,
si no un estado de encuentro?
Ahora bien, para generar una adecuada ambientación, es necesario el uso de varios
elementos, como la luz, básica en todo este proceso artístico, así que no podía
faltar en la ambientación, pues pienso que complementa la parte visual, lo que
genera una atmósfera más afín con mis intenciones. También era necesario incluir
algo sonoro en la ambientación para resaltar el sentido del audio, éste se encarga
de llamar la atención del espectador, para saber algo más, de qué se trata, preguntarse por algo que está ahí o que se ha perdido, o tratar de rememorar algo por
medio de lo que se dice allí. Entonces entra en juego el campo de la información,
pues el audio se escucha por medio de varios parlantes, cual emisora. Hoy en día
estos medios también se encargan de informarnos, y muchas veces terminan por contaminarnos auditivamente en el diario vivir, por eso yo quisiera hacerlo pero por
medio de un tratamiento diferente de lo que se informa, o se rememora individual
y colectivamente.
Por eso quisiera que mis imágenes evocaran y transmitieran sensaciones que fortalezcan la memoria individual, es ante todo un estado de encuentro para desarrollar
y cultivar nuestra sociedad y la memoria colectiva, modificando las formas de representación social. “El artista habita las circunstancias que el presente
le ofrece para transformar el contexto de su vida (su relación con el
mundo sensible o conceptual) en un universo verdadero. Toma el mundo en
marcha: es un inquilino de la cultura” (16).
CONTENIDO FORMAL
Al desarrollar este proyecto, he podido insertar en mi propuesta plástica varios
de
los
contenidos
que
Thomas McEvilley
trata
en
Thirteen ways of
looking at a black bird.
Me interesan varios contenidos que se reflejan en
una obra de arte, y pienso que es necesario incluirlas en mi proyecto pues gracias a ellos, la pieza adquiere una lectura completa y un contenido profundo.
En cuanto al aspecto representacional, pienso que los elementos por medio de la
ambientación, forman parte del lenguaje en nuestro diario vivir, de esta manera es posible representar estas ideas que los espectadores puedan comprender e
interpretar pues son parte de nuestra tradición, así que es posible pensarlo
en nuestro contexto.
El contenido que proviene del material, el emplazamiento con la tierra, un
material no del todo tradicional del arte y en específico la materia efímera
del hielo, que afirma el fluir de los procesos. La escala también juega aquí
un papel fundamental, pues el dispositivo USB es un objeto pequeño pero al introducirlo en un lugar amplio, formando parte de una ambientación, pienso que
adquiere mayor fuerza. El contenido de la duración temporal de la obra también
es muy importante pues en este caso son varios los factores, esta duración depende del espectador y de la materia, pues son ellos quienes afectan la pieza.
El contenido que se deriva del contexto, lo tomo como una declaración fundamental de nuestra situación como colombianos, en un país donde la violencia y
la falta de memoria nos nutren día a día, así como los avances y desarrollos
tanto sociales, como culturales y tecnológicos.
En cuanto a las propiedades formales, simplemente citaré a McEvilley al afirmar
que: ”Si las percepciones no tuvieran realmente contenido, sea cual fue-
ra, sería momentos vacíos en la conciencia y no dejarían huella alguna
en la memoria” (17).
Definitivamente estos contenidos ayudan a percibir mejor una obra de arte
¨resulta pues, que percibir consiste en desprender del conjunto de los
objetos la acción posible de mi cuerpo sobre ellos¨ (18), Y Al ser una
ambientación, los objetos gozan de una relación específica, también son afectados
por el espectador. Interactuando de esta manera pienso que Bergson tenía razón al
decir que cierto es que en el momento en que el recuerdo se actualiza así, actuando, deja de ser recuerdo y deviene percepción.
CONSUMA MEMORIA
(Acción + Ambientación)
Mi intención con la memoria usb realizada a partir del hielo hace referencia
a la fragilidad de nuestra memoria, y también a lo fugaz de la tecnología, al
fin de cuentas ésta también tiene sus deficiencias. Al encontrar este objeto,
me pareció coherente realizarlo en hielo, pues éste goza de ciertos rasgos que
llaman mucho mi atención, y tiene muchas cualidades sensoriales.
Pero y ¿que hacer con esa memoria usb de hielo? Pues, que más que consumirla. La
idea es consumir memoria, ¿o, no?... El primer paso fue repartir las usb hechas
a partir de hielo y realizar unos registros fotográficos y de video para ver la
reacción de la gente al recibir y consumir la memoria, como si fuera una paleta. Este objeto o dispositivo, tomó entonces la carga, lo que refuerza vínculos
a partir del gesto, genera relaciones. El objeto es la acción, la experiencia
misma. Parte de una acción, algo aleatorio y se va formando dependiendo de la
situación, formando un proceso orgánico.
Además de la memoria usb, en la ambientación se incorporan diferentes objetos naturales y artificiales, para crear una experiencia perceptual en un ambiente determinado. También la tierra juega un papel definitivo en la ambientación, pues
me ayuda a hacer referencia a las raíces, la cultura, identidad, en este caso se
encuentra en un lugar específico pues las condiciones físicas del espacio han
cambiado, el emplazamiento ahora define ciertas características con relaciones
políticas, sociales y culturales. El espectador se encuentra entonces allí, sobre
la tierra y sus aromas, está presente y se presta para que se cuestione su lugar
aquí y ahora, gracias a la ambientación y relación de los diversos elementos y
claramente, moldeado bajo nuestro contexto social y cultural.
Cada uno de estos medios ha aportado cierta riqueza y gozan de un gran lenguaje ya
que resultan como objetos que simbolizan ideas y resaltan el campo de los sentidos
(visual, auditivo, olfativo..) todos ellos reunidos en un mismo sistema, estimulando al espectador para poder recuperar o generar alguna información por medio
de la asociación de estos, para cuestionar y potenciar la memoria.
CONCLUSIONES
Considero que por medio de este proyecto me ha sido posible sacar a relucir un
juego complejo entre diversas problemáticas de nuestra sociedad en la actualidad,
pues son ideas que circundan en mis pensamientos y me inspiran a la hora de crear
mi propuesta plástica, dado que paralelamente estimo que parten de lo esencial
del ser humano. Pienso que ha sido posible penetrar y transformar estas ideas por
medio de gestos del espectador y el entorno puesto que goza de una forma definida,
la presencia de la pieza entre el público, habita en la realidad de cada sujeto.
En virtud de que la materia me ayudó a traducir estas problemáticas de una manera
coherente y sencilla también las referencias, con sus propuestas contemporáneas
me dan un sentido de producción, pues creo que he logrado inscribir mi propuesta
entre este juego referencial. Igualmente, en cuanto a lo social, opino que se unen
ciertos puntos que conciernen a las relaciones sociales de nuestra cultura, nos
afectan a todos y se deben seguir construyendo.
En realidad, lo interesante de esto no es qué concluye el trabajo sino las posibilidades que éste abarca, como la celebración de un acontecimiento que nos
concierne a todos, pues aspira a un conocimiento universal. Creo que sigo en la
búsqueda de la simplicidad, de la armonía, delicadeza, virtud visual y moral y en
la fuerza que tienen los sentidos para el ser.
“En última instancia, el interés de un ser viviente es el de captar en
una situación presente lo que se asemeja con una situación anterior,
luego aproximar lo que le ha precedido y sobre todo lo que le ha seguido, a fin de sacar provecho de su experiencia pasada” (18).
AUTORES
* ANDREAS HUYSSEN: Nació en Alemania en 1942. Estudió filología, literatura,
filosofía e historia del arte, en universidades de Alemania, Francia, España y
Suiza, terminando su doctorado en Zurich.
Ha sido docente, investigador y catedrático en varias universidades norteamericanas. Actualmente, es profesor de literaturas comparadas en la Universidad de
Columbia (Nueva York).
Cofundador de la New German Critique, Huyssen es uno de los más destacados críticos de la cultura. Su obra reflexiona sobre el arte, la literatura, el rol de
los intelectuales, los conceptos de nacionalismo, la memoria y la temporalidad
en las sociedades posmodernas.
Publicó gran cantidad de artículos, ensayos y libros, entre los que se destaca
el clásico Después de la gran división (Adriana Hidalgo, 2002, primera edición
en castellano) y En busca del futuro perdido (FCE).
Tomado de: http://www.adrianahidalgo.com/detalleautor.php?ID=67
* JOSÉ SARAMAGO: nació en Azinhaga (Portugal) en 1922. (Azinhaga, Santarém,
Portugal, 16 de noviembre de 1922 - Tías, Lanzarote, España, 18 de junio de 2010)
fue un escritor, novelista, poeta, periodista y dramaturgo portugués. En 1998 le
fue concedido el Premio Nobel de Literatura. La Academia Sueca destacó su capacidad para «volver comprensible una realidad huidiza, con parábolas sostenidas
por la imaginación, la compasión y la ironía».
Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Saramago
Saramago es dueño de un mundo propio, minuciosamente creado, libro a libro, y
su obra lleva muchos años situándolo en el primer plano literario de su país.
Ya sus primeras publicaciones en prosa -”Manual de pintura y caligrafía” (1977)
y “Alzado del suelo” (1980),- lo acreditan como un autor de indiscutible originalidad, por su controvertida visión de la historia y de la cultura.
El trabajo narrativo de José Saramago goza desde entonces de una admiración sin
límites, que cada nuevo título va confirmando: … “Casi un objeto” (1994), “Viaje a Portugal” (1995) o “Ensayo sobre la ceguera” (1996). Todos estos textos
-que suscitan tantos elogios como reñidos debates- consagran a José Saramago
como una de las principales figuras de la literatura de este siglo.
Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Saramago
* JORGE LUIS BORGES: (Buenos Aires, 24 de agosto de 1899 – Ginebra, 14 de
junio de 1986) fue un escritor argentino, uno de los autores más destacados de
la literatura del siglo XX. Publicó ensayos breves, cuentos y poemas. Su obra,
fundamental en la literatura y en el pensamiento humano, ha sido objeto de minuciosos análisis y de múltiples interpretaciones, trasciende cualquier clasificación y excluye cualquier tipo de dogmatismo.
Es considerado como uno de los eruditos más grandes del siglo XX, lo cual no
impide que la lectura de sus escritos suscite momentos de viva emoción o de
simple distracción.
Ciego a los 55 años, personaje polémico, con posturas políticas que le impidieron ganar el Premio Nobel de Literatura al que fue candidato durante casi
treinta años, Borges siempre soñó con que la posteridad le perdonaría sus errores y le concedería la gloria de que se lo recordase por sus mejores textos.
Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Luis_Borges
* WAGNER GATTAZ: Nacido en Sao José do Rio Preto, SP, el 10/02/1951, Asistió a la Universidad Bandeirantes de Sao Paulo, y se graduó en medicina en la
Facultad de Medicina de ABC, SP.
Sus principales líneas de investigación son los aspectos neuroquímicos y moleculares de los trastornos neuropsiquiátricos, especialmente la esquizofrenia
y la enfermedad de Alzheimer.. En este ámbito, ha dirigido 18 tesis doctorales, autor de cuatro libros internacionales y los artículos 316, 109 trabajos
en revistas con referato, 46 capítulos de libros, 152 resúmenes de actas de la
conferencia no 9 artículos en revistas indexadas. Sus trabajos han sido citados
cerca de 1.300 veces en la literatura científica (Instituto de fuente para la
información científica, stand 2000).
Es coeditor de cuatro revistas internacionales Europeo de Archivos de Psiquiatría y Neurociencia Clínica, Psicofarmacología, Diario de la transmisión neuronal, World Journal of Biological Psychiatry), edita el Journal of Clinical
Psychiatry y pertenece al consejo de redacción de otros cuatro nacionales e
internacionales 3 revistas.
Él es un miembro de seis sociedades científicas internacionales y nacionales
de tres años. Participa en los órganos administrativos del Hospital de Clínicas, un miembro de su Consejo de Administración de la Junta de la Fundación y
la Facultad de Medicina.
Tomado de: http://www.abc.org.br/~wfgattaz
* PINK FLOYD: “Juntos estamos, divididos caemos”
frase de la canción Hey You del album The Wall de 1979.
Fue un grupo de rock británico que cosechó gran popularidad gracias a su música psicodélica que fue evolucionando hacia el rock progresivo y el rock
sinfónico con el paso del tiempo. Es conocido por sus canciones de contenido
filosófico, la experimentación sónica, las innovadoras portadas de sus discos
y sus elaborados espectáculos en vivo. Es una de las bandas más importantes e
influyentes de la historia de la música rock.
Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Pink_Floyd
* CALLE 13: En la canción citada, “Latinoamérica” participan artistas como
Totó la Momposina, Susana Baca, Maria Rita y Gustavo Santaolalla. Esta canción
es de su ultimo disco, Entren los que quieran del año 2010.
Es una banda de música urbana de Puerto Rico,[1] encabezada por René Pérez Joglar,
apodado “Residente”, y su hermanastro Eduardo Cabra que se hace llamar “Visitante”.
René es cantante y compositor, y Eduardo canta los coros y es compositor, multiinstrumentista (piano, melódica, guitarras eléctricas, etc.); su hermana Ileana Cabra,
llamada “PG-13”, participa en algunas canciones como voz femenina. La banda ha ganado diez Premios Grammy Latinos y dos Premios Grammy, siendo así en la música urbana los máximos ganadores del Grammy. En poco tiempo de trayectoria, el dúo se ha
popularizado en América Latina.
Sus apodos provienen de la identificación que tenían que dar al guardia de seguridad
para entrar a su casa, ubicada en la Calle 13, en una urbanización de Trujillo Alto,
un pueblo en el área metropolitana de San Juan.
La banda se caracteriza por su estilo musical ecléctico, a menudo utilizando instrumentos no convencionales en su música y su capacidad de abordar distintos temas. La
banda también es conocida por sus letras satíricas, así como un comentario social
sobre temas latinoamericanos y de cultura.
Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Calle_13_%28banda%29
* LOUISE BOURGEOIS: “Todo lo
sentidos.. y la memoria”
que
tenemos
para
abrir
el
pasado,
son
los
cinco
(París, Francia, 25 de diciembre de 1911- Nueva York, Estados Unidos, 31 de mayo de
2010[1] ) fue una reconocida escultora y artista francesa naturalizada estadounidense en 1955. Empezó estudios de arte en París, primero en la escuela de Bellas Artes
y luego en muchas academias así como en la Escuela del Louvre.
En 1937 conoció a Robert Goldwater, que se casará con ella y con quien se
trasladará a Nueva York al año siguiente. Allí prosiguió el camino que había
iniciado en París y llevó a cabo sus primeras exposiciones, impregnando sus
obras, en especial esculturas, de esa vena psíquica, procedente de sus traumas
personales.
Plenamente consciente de esta dimensión de su obra, está sin embargo muy alejada de las representaciones literales que caracterizaban en especial al surrealismo en su relación con el inconsciente, y en ese sentido abrió una vía
muy vanguardista del arte contemporáneo. Sus esculturas monumentales de arañas,
construcciones oníricas, son uno de los ejemplos más conocidos.
En el 2003 le fue concedido el Premio de la Fundación Wolf de las Artes de Jerusalén.(1991) en 1997 el “Lifetime Achievement in Contemporary Sculpture Award,
International Sculpture Center, Hamilton, NJ, USA. y la Medalla Nacional de las
Artes.
En 2008 le fue entregada la condecoración de la Legión de Honor del gobierno
francés.
Bourgeois falleció en Nueva York a los 98 años de edad.
Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Louise_Bourgeois
PIE DE PAGINA
1. RIAÑO ALCALÁ, Pilar et. al. Arte, Memoria y Violencia. Reflexiones sobre la
ciudad. Corporación Región. Medellín
2.
Academia
Real
BUS=3&LEMA=memoria
Española.
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_
3. BERGSON, Henri. Materia y Memoria. Ensayo sobre la relación del cuerpo con el
espíritu. Ediciones Cactus.
4. CARRETERO, Mario. Enseñanza de la historia y memoria colectiva. http://www.
histodidactica.es/Sumarios/Carretero.pdf
5. MARAÑON RODRIGUEZ, José Luis. Reflexiones teóricas acerca de la interrelación entre memoria histórica e imaginarios sociales. http://www.eumed.net/rev/
cccss/12/jlmr.htm
6. Ibíd.
7. Op. Cit. 4
8. La 5ta Pata Publicación alternativa independiente de luchas sociales y derechos humanos. Argentina. http://la5tapatanet.blogspot.com/2011/05/la-voluntad.
html
9. TURBAY, Yunis Emilio. ¿Por qué somos así? ¿Qué pasó en Colombia? Análisis del
mestizaje. Bogotá, Temis Editorial, 2003
10. MEDINA, Álvaro. Arte y violencia en Colombia desde 1948. MAMBO, Grupo Editorial Norma, 1999.
11. Enseñanza de la historia y memoria colectiva - Histodidáctica en: www.histodidactica.es/Sumarios/Carretero.pdf
12. BOURRIAD, Nicolás. Estética Relacional Ge. Buenos Aires, Adriana hidalgo Editorial, 2006.
13. Ibíd.
14. Ibíd.
15. Ibíd.
16. Ibíd.
17. MCEVILLEY, Thomas. En el Ademán de dirigir las nubes. Publicado por primera
vez en la revista Artforum, Junio, 1984.
18. ARNHEIM, Rudolf. El Pensamiento Visual. Buenos Aires, Editorial Universitaria
de Buenos Aires, 1971
BIBLIOGRAFÍA
• LIBROS
1. ARNHEIM, Rudolf. El Pensamiento Visual. Buenos Aires, Editorial Universitaria
de Buenos Aires, 1971.
2. TURBAY, Yunis Emilio. ¿Por qué somos así? ¿Qué pasó en Colombia? Análisis del
mestizaje. Bogotá, Temis Editorial, 2003.
3. BOURRIAD, Nicolás. Estética Relacional Ge. Buenos Aires, Adriana hidalgo Editorial, 2006.
4. ROBAYO ALONSO, Álvaro. La crítica a los valores hegemónicos en el arte colombiano. Bogotá, Universidad de los Andes, 2001.
• PUBLICACIONES
1. Revista Mente y cerebro año 2006.
2. APREA, Gustavo. La memoria visual del genocidio en Pensar el cine I. Manantial.
Buenos Aires, 2004.
3. Encuentros artísticos con el dolor, las memorias y las violencias. Pilar Riaño
Alcala, iconos, revista de Ciencias sociales N.21, Ecuador, 2005.
• PELÍCULAS
1. 2001: Una odisea en el espacio. Stanley Kubrick, 1968
2. Eterno resplandor de una mente sin recuerdo. Michel Gondry, 2004.
3. Memento. Cristopher Nolan, 2000
• WEB
1. http://www.roalonso.net
2. http://www.babab.com
3. http://www.ucm.es
4. http://www.histodidactica.es
5. http://www.stumbleupon.com/su/1JTBNm/io9.com/5306489/a-drug-that-could-giveyou-perfect-visual-memory
6. http://www.pbs.org/art21/
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_7489000/7489022.stm
7. http://escobar07.blogdiario.com/ 8. http://www.adrianahidalgo.com/detalleautor.php?ID=67
8. http://www.flickr.com/photos/pedrocovo/page6/
Descargar