Manual de Curso Género y Acoso Sexual Laboral

Anuncio
GÉNERO Y ACOSO SEXUAL
EN EL ÁMBITO LABORAL
MANUAL DE CURSO
Prevención
Detección
Intervención
Erradicación
GÉNERO Y ACOSO SEXUAL
EN EL ÁMBITO LABORAL
MANUAL DE CURSO
Producción
Cooperativa Mujer Ahora
Coordinación Ejecutiva de Contenido
Dra. Marina Morelli Núñez
Asesoramiento y Redacción
Dra. Marina Morelli Núñez
Dra. Rosana Medina Ciceri
Correcciones de estilo
A.S. Fanny Samuniski
Diseño
Jugo.TV
Revisión Técnica General
CTIOTE e INEFOP
Impresión
Denad Internacional S.A.
Depósito legal
367226
julio, 2015
Montevideo, Uruguay
Las autoras ceden todos los derechos del presente Manual al Instituto Nacional de
Empleo y Formación Profesional, autorizándolo a su reproducción total o parcial por
cualquier medio, a su utilización en capacitaciones, en encuentros científicos y en
actividades públicas, bastando para ello citar la fuente.
ÍNDICE
Prólogo …………………………………………………………………………………………………….. 4
Introducción …………………………………………………………………………………………….. 5
Las mujeres como sujetas de Derechos Humanos ………………………………… 9
Marco Normativo ……………………………………………………………………………..……… 11
Conceptualizando el Acoso Sexual …………………………………………………………. 12
Comportamientos que implican Acoso …………………………………………….…….. 13
Ejemplos para la detección ………………………………………………………………..……. 14
Tipología y direccionalidad del Acoso ………………………….…………………………. 15
Vulnerabilidades …………………………………………………………………………………..….. 16
Consecuencias del Acoso ………………………………………………………………….…….. 17
Agentes y responsables …………………………………………………………………….……. 18
Obligaciones del empleador ………………………………………….………………………… 19
Procedimientos ante el Acoso Sexual ……………….…………………………………... 20
Hacia la protocolización de las actuaciones ……..…………………....…………….. 24
Ley Nº 18.561, Acoso Sexual …………………………………………………..……………….. 26
GÉNERO Y ACOSO SEXUAL EN EL ÁMBITO LABORAL /
MANUAL DE CURSO
3
PRÓLOGO
Este manual es una publicación fruto del trabajo conjunto entre la Cooperativa Mujer Ahora y la
Comisión Tripartita para la Igualdad de Oportunidades y Trato en el Empleo, en la que participa el
Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP).
.
Dicha comisión funciona desde hace 18 años en la órbita del Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social (MTSS) y tiene como función asesorar a este organismo en materia de legislación, acciones y
actividades a realizar para que puedan cumplirse los objetivos de igualdad de derechos,
oportunidades y trato en el empleo para todos y todas los ciudadanos y habitantes de Uruguay.
Este trabajo incluye los aspectos teóricos fundamentales en forma ordenada, didáctica y concisa.
Constituye un apoyo, una ayuda al curso para comprender en profundidad este problema tan
importante: el Acoso Sexual Laboral.
La concreción de estas capacitaciones a través de INEFOP permite cumplir con un anhelado
objetivo luego de la aprobación y entrada en vigencia de la Ley Nº 18.561.
Es una herramienta fundamental para empresarios, gerentes/as de Recursos Humanos y
sindicalistas a la hora de establecer un diálogo bipartito que permita elaborar un Protocolo de
actuación y crear una Comisión para esclarecer los hechos denunciados.
Cada empresa deberá establecer líneas de acción hacia la construcción de una cultura que permita:
la prevención, detección, intervención y erradicación de situaciones de acoso sexual.
Una cultura de NO TOLERANCIA AL ACOSO SEXUAL EN EL ÁMBITO LABORAL es fundamental para
trabajar en sintonía y mancomunadamente entre el Estado, las empresas, los sindicatos y
trabajadores/as.
Estamos convencidos de que este manual desde el punto de vista conceptual y didáctico resulta
esencial para implementar acciones futuras que garanticen los Derechos Humanos de los y las
trabajadores, así como un trabajo digno que asegure condiciones de respeto a la dignidad humana,
libre de todo tipo de violencia basada en género.
4
GÉNERO Y ACOSO SEXUAL EN EL ÁMBITO LABORAL /
MANUAL DE CURSO
INTRODUCCIÓN
Generar y conservar un ámbito laboral libre de acoso sexual y por tanto respetuoso de la
dignidad de las personas trabajadoras, requiere del compromiso real de los actores
involucrados y una revisión de las estructuras desde una perspectiva de género y
derechos humanos que permita visibilizar las desigualdades entre mujeres y hombres.
Género es un concepto clave para la correcta comprensión de la temática.
A diferencia del sexo que refiere a un atributo físico con el cual nacen las personas, el género refiere
a una construcción social. Mediante el proceso de socialización se nos enseña que es ser mujer y
que es ser hombre. Como toda construcción cultural varía según el momento histórico y el lugar, y
además se entrelaza con otras variables como la edad, la raza-etnia, la orientación sexual, la clase
social, entre otras.
El género alude a las diferencias y adjudica roles y necesidades específicas a las personas según su
sexo, determinando lo que para hombres y mujeres será adecuado o permitido. Se constituye
como una categoría de análisis y una herramienta que permite explicar las relaciones sociales y los
lugares que mujeres y hombres ocupan en la estructura social, evidenciando las relaciones de
poder-subordinación existentes. Dichas relaciones de poder, ubican al hombre en lugares de
privilegio social y a las mujeres en lugares de subordinación. Se genera así condiciones de
desigualdad en todos los ámbitos, incluido el laboral.
En el ámbito del Programa de Trabajo Decente de la OIT, la igualdad de género en el mundo del
trabajo tiene que ver con la igualdad de oportunidades y de trato, igual remuneración por un trabajo
de igual valor, la igualdad de acceso a ámbitos laborales sanos y seguros y a la seguridad social, la
igualdad a los derechos de asociación y de negociación colectiva, la igualdad en el logro de un
desarrollo profesional significativo, a un equilibrio entre la vida laboral y familiar que sea justo para
las personas de uno y otro sexo y una participación igualitaria en los ámbitos de la adopción de
decisiones.
Algunos de los fenómenos que dan cuenta de las desigualdades de género en el ámbito laboral son
la segregación ocupacional y el techo de cristal.
La segregación ocupacional refiere a la situación en la que las mujeres y los hombres aparecen
concentrados en diferentes tipos de trabajos, en diferentes niveles de actividad y empleo, y en la
que las mujeres se ven confinadas a una gama de ocupaciones más acotada que los hombres
(segregación horizontal) y a tareas de nivel inferior (segregación vertical). Esta situación rara vez se
debe a la discriminación directa a través de una legislación que limita el acceso de la mujer a la
formación y el empleo. Por lo general, se debe a las prácticas basadas en estereotipos y prejuicios
sobre los roles de la mujer y del hombre en la sociedad.
El techo de cristal son obstáculos artificiales e invisibles creados por la actitud y los prejuicios de una
organización, que impiden a las mujeres alcanzar puestos superiores ejecutivos directivos. La
expresión “techo de cristal” se emplea para describir los obstáculos invisibles provocados por un
complejo conjunto de estructuras en las organizaciones dominadas por hombres, que impiden a las
mujeres acceder a puestos superiores de la dirección y la administración. Este fenómeno sigue
prevaleciendo en casi todas partes, a pesar del incremento de las calificaciones y el desempeño
laboral de las mujeres. Las estadísticas y los estudios revelan su existencia que es, al menos en parte,
consecuencia de la persistente discriminación contra la mujer en el trabajo.
GÉNERO Y ACOSO SEXUAL EN EL ÁMBITO LABORAL /
MANUAL DE CURSO
5
La persistencia de las desigualdades entre hombres y mujeres en el mundo del trabajo atenta contra el
trabajo decente que es el productivo realizado en condiciones de libertad, igualdad, seguridad y dignidad
humana al que acceden en igualdad de condiciones.
Visibilizar la temática de género nos posibilita cuestionar lo que hasta ahora asumimos como natural y
generar acciones para avanzar hacia una sociedad más igualitaria, justa y democrática, erradicando las
múltiples violencias, entre ellas, el acoso sexual laboral.
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) entre el 30 y el 50% de las
trabajadoras de esta región ha sufrido alguna vez acoso sexual de diversa gravedad en
su lugar de trabajo (ITUC CIS IGB, 2008).
GÉNERO Y SUS VIOLENCIAS
La violencia de género refiere a la violencia producto de las desigualdades de género.
Así algunas autoras la definen como la manifestación del lugar secundario que ocupan las mujeres en la
sociedad con respecto a los hombres. En relación a la violencia hacia las mujeres la Asamblea General de
Naciones Unidas en 1993 la declaró como una violación a los derechos humanos. Dicha declaración
expresa “…la violencia contra la mujer constituye una manifestación de relaciones de poder
históricamente desiguales entre el hombre y la mujer, que han conducido a la dominación de la mujer y a
la discriminación en su contra por parte del hombre e impedido el adelanto pleno de la mujer, y que la
violencia contra la mujer es uno de los mecanismos sociales fundamentales, por los que se fuerza a la
mujer a una situación de subordinación respecto del hombre”.
La violencia hacia las mujeres se sustenta en modelos sociales y culturales patriarcales. “En nuestros días
los pilares de la opresión patriarcal son: 1) las relaciones sociales de parentesco, que abarcan a la familia
ensamblada. 2) la heterosexualidad obligatoria, que implica que solo son aceptables las relaciones
sexuales y afectivas entre varones y mujeres. 3) el contrato sexual, que establece relaciones jerárquicas
en la pareja que restringen la sexualidad femenina y determinan sus límites”. (Patricia Palacios Zuloaga).
Estas expresiones de violencia de género, no afectan por igual a todas las mujeres y hombres, sino que
tienen efectos diferenciales en determinados colectivos como pueden ser las poblaciones rurales, las
personas afrodescendientes, las personas con discapacidad, las personas migrantes y la población LGTBI. 1
En el caso de las poblaciones rurales las posibilidades de contar con oportunidades de defensa de sus
derechos se ven limitadas por la lejanía a los servicios. En las personas afrodescendientes las situaciones
de pobreza se ven agudizadas y acceden a menores oportunidades educativas. En las personas con
discapacidad, y en particular en las mujeres, la violencia sexual y patrimonial suelen ser habituales, en
virtud de que la sexualidad suele ser un tabú y los bienes e ingresos son controlados por terceros. La
población LGTBI es una población especialmente expuesta a sufrir actos de violencia.
La violencia de género tiene múltiples formas de manifestación. Según sea el ámbito en el cual se ejerce,
la podemos clasificar básicamente de la siguiente manera:
En la familia
Se denomina VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
En el trabajo
Se denomina VIOLENCIA LABORAL
En la comunidad
Se denomina VIOLENCIA SOCIAL
En los medios de comunicación
Se denomina VIOLENCIA MEDIÁTICA
En el Estado
Se denomina VIOLENCIA INSTITUCIONAL
1. Lesbianas, gays, trans, bisexuales e intersex.
6
GÉNERO Y ACOSO SEXUAL EN EL ÁMBITO LABORAL /
MANUAL DE CURSO
GÉNERO Y MUNDO DEL TRABAJO
El trabajo es en el mundo contemporáneo la fuente primordial de inclusión y de valoración social, una
condición central para la autonomía, un componente esencial del proyecto de vida y de la autoafirmación
de hombres y mujeres. Pero también es uno de los espacios centrales de generación de la inequidad
porque en él se entrecruzan las diversas dimensiones de la actividad humana: lo personal, lo relacional, la
interacción con el entorno y la demostración de capacidades y saberes para obtener resultados en
términos de producción material y de transformación de la realidad.
A partir de las dos últimas décadas del siglo XX, el mundo del trabajo se ve sacudido por la por la irrupción
de un nuevo paradigma laboral caracterizado por:
- La incorporación creciente y definitiva de las mujeres.
- Cambios de la naturaleza, la organización y los contenidos del trabajo.
- El empleo de masas, estable y previsible, así como la formalización de las relaciones laborales ya no son
los rasgos determinantes. Se debe enfrentar:
1. la insuficiencia de ofertas de empleo formal,
2. la obsolescencia de ocupaciones y actividades,
3. la significación creciente de la economía informal,
4. la irrupción de modalidades alternativas de contratación,
5. la atención de una fuerza de trabajo en constante crecimiento.
- Globalización asociada a la innovación tecnológica. Se traduce en creación de empleo en pequeñas
cantidades, con alta preeminencia de la Micro y Pequeña Empresa (MyPE) y mediante estrategias de
alianzas y cooperación.
- Heterogeneidad: Se convive con la diversidad, la flexibilidad, la transitoriedad y los proyectos a corto
plazo.
- El trabajo se crea vinculado a lo local y a los nuevos nichos de empleo.
- Se asiste a un universo de inserciones alternativas: trabajo a tiempo parcial, teletrabajo, etc. y el trabajo
en la economía informal da cuenta de la mayoría de los empleos creados en las sociedades en desarrollo.
Todo ello se traduce en contracción del empleo de calidad y cantidad generando un escenario de déficit
de trabajo decente.
Trabajo decente: trabajo productivo en condiciones de dignidad, equidad, seguridad y
libertad, en el cual los derechos son protegidos, se cuenta con remuneración adecuada,
igualdad de oportunidades, protección social, derecho a voz y representación.
La concepción y promoción del trabajo decente es uno de los aportes más significativos de la OIT para las
políticas nacionales y mundiales de desarrollo. Avanzar hacia su logro ha sido asumido por los gobiernos
y por el Sistema de Naciones Unidas como el mayor desafío para poder enfrentar la pobreza y construir
un desarrollo sostenible e incluyente. Ante la crisis del 2009, este desafío fue recogido en el Pacto
Mundial para el Empleo, adoptado por la OIT, mediante el cual se convoca a los países y los actores
sociales a poner el Trabajo Decente en el centro del abanico de políticas de reactivación, como la mejor
forma de superar la crisis y, por ende, combatir la pobreza creciente.
Las representaciones de género se trasladan al ámbito laboral e interactuando con las condicionantes
económicas y productivas fundamentan:
- la división sexual o por género del trabajo: la forma en que se divide el trabajo entre los hombres y
mujeres de acuerdo a los roles asignados que puede variar de acuerdo a las culturas. Explica que se hayan
reservado a la mujer los puestos más alejados del poder de decisión y prolongado los hábitos hogareños,
adjudicándole las tareas asimilables y más rutinarias, menos creativas y escasamente valoradas,
alejándolas de los empleos técnicos, con alto contenido tecnológico o con las mejores perspectivas de
desarrollo de carrera.
GÉNERO Y ACOSO SEXUAL EN EL ÁMBITO LABORAL /
MANUAL DE CURSO
7
- la asociación entre trabajo productivo y remunerado y trabajo reproductivo y no remunerado. El primer
adjudicado históricamente y en la amplia mayoría de las culturas, de manera prioritaria a los hombres y el
segundo a las mujeres.
Ambas dimensiones generan: inequidades y discriminaciones, segregación ocupacional por género.
- Discriminación en el trabajo: cualquier distinción, exclusión o preferencia que tenga por efecto anular o
alterar la igualdad de oportunidades y trato en el empleo y la ocupación" (Convenio 111- OIT) Esta
distinción puede basarse en motivos de sexo, raza, color, religión, opinión política, ascendencia nacional
u origen social, etc. Toda discriminación presenta una característica común: supone dispensar un trato
distinto a las personas atendiendo a sus características lo cual entraña un menoscabo de la igualdad de
oportunidades y de trato.
- Discriminación directa: trato diferenciado que se da a una persona o grupo en base a uno de los motivos
prohibidos por el ordenamiento jurídico y perjudicial para el colectivo que lo recibe.
- Discriminación indirecta: cualquier disposición o práctica aparentemente imparcial que redunda en
perjuicio de un colectivo de personas trabajadoras. Actualmente es la forma de discriminación más
frecuente.
El carácter arraigado de la discriminación la hace a menudo invisible y, por consiguiente, difícil de
combatir, especialmente cuando se trata de las formas más sutiles. Frente a las diferentes formas de
discriminación, surge la necesidad de adoptar medidas de discriminación positiva o acciones positivas, es
decir, medidas carácter temporal dirigidas a suprimir y prevenir la discriminación o a compensar las
desventajas de partida resultantes de actitudes, comportamientos y estructuras existentes.
Por ello, el reconocimiento de las inequidades y de la discriminación como fenómeno con dimensiones
colectivas tiene importantes secuelas para el diseño de políticas.
"La discriminación en el trabajo no desparecerá por sí sola; tampoco el mercado se ocupará por sí mismo
de eliminar el problema. La eliminación de la discriminación requiere de todas las partes implicadas,
esfuerzos y políticas deliberadas, orientadas y coherentes, durante un período de tiempo prolongado. La
lucha contra la discriminación no sólo es deber de los gobiernos: es responsabilidad de todos. Empresas,
organizaciones de empleadores y de trabajadores y víctimas de discriminación y sus asociaciones, tienen
interés y un papel que desempeñar a la hora de lograr la igualdad en el trabajo.” 2
Segregación ocupacional por género: Concentración de hombres y mujeres en diferentes tipos de
trabajos, sectores, niveles o categorías.
Segregación horizontal: Grado en que los hombres y las mujeres se concentran en diferentes
sectores. Esta segregación refleja la extensión al mundo laboral de las labores de cuidado. Las
mujeres se ven generalmente confinadas a un número menor de ocupaciones, en los sectores que
requieren menos calificaciones, brindan menores oportunidades de desarrollo profesional, están
relacionados con el cuidado de personas (docencia, enfermería, trabajo doméstico) y/o presentan
menores niveles de remuneración.
Segregación vertical: Grado en que los hombres y las mujeres ocupan diferentes posiciones
jerárquicas dentro del mismo sector ocupacional Se manifiesta en la existencia de un techo de
cristal, que actúa como una barrera invisible para la continuidad del desarrollo profesional. Dentro
de un mismo sector, las mujeres tienden a ocupar los menores rangos jerárquicos como lo
demuestra el hecho de que como promedio mundial al comenzar el siglo XXI detentan menos del
5% de los altos puestos en las corporaciones.
Si bien las manifestaciones de la división sexual del trabajo así como de la segregación ocupacional han
ido cambiando junto con las profundas transformaciones en el mundo del trabajo y en el orden
económico, político y social aún persisten importantes brechas de desigualdad de género muchas de
ellos se expresan mediante los indicadores clásicos del escenario laboral pero también van apareciendo
nuevas brechas y expresiones de la inequidad que son consecuencia de los propios cambios.
2 *FUENTE: La hora de la igualdad en el trabajo. Ginebra: OIT.
8
GÉNERO Y ACOSO SEXUAL EN EL ÁMBITO LABORAL /
MANUAL DE CURSO
LAS MUJERES COMO SUJETAS DE DERECHOS HUMANOS
Los Derechos Humanos se definen como inherentes a toda persona por la sola condición de serlo, y se
caracterizan en teoría por ser universales, intransmisibles, absolutos, incondicionables, imprescriptibles,
inalienables, irrenunciables, indivisibles, insubrogables e interdependientes.
Sin embargo acontecimientos históricos y contemporáneos comprueban que para la mujer nada menos
universal que los derechos humanos, de los cuales al inicio fue excluida. El androcentrismo presente en la
concepción y aplicación de estos derechos toma al hombre como protagonista, centro y parámetro de la
humanidad.
Significativamente hay quienes aún sostienen al analizar los textos de declaraciones y convenciones que
cuando se habla de “hombre”, se maneja un concepto inclusivo de varón y mujer, limitando la cuestión a
la mera utilización del lenguaje sexista.
La realidad evidencia lo antagónico, esto es la intención y voluntad explícita de exclusión lo que pone en
tela de juicio la pretendida 'universalidad'. Los hombres iluminados e ilustrados del Siglo XVIII
consagraron en la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano las ideas de soberanía popular,
igualdad, libertad, limitación al poder del estado, entre otras. Con fundamentos que variaron desde la
atribución de funcionamiento cerebral apasionado, hasta la inferioridad natural de cuerpo y mente, se
sostuvo la ausencia de aptitud en la mujer para participar en la vida política, legislar, decidir y representar
los intereses ciudadanos.
En 1791 la francesa Olympe de Gouges escribió y difundió la Declaración de los Derechos de la Mujer y la
Ciudadana lo que le valió la acusación de haber "olvidado las virtudes de su sexo para mezclarse en los
asuntos de la república". Se la condenó a ser guillotinada. Este hecho evidenció que no trataba de una
cuestión de lenguaje, muy por el contrario 'hombres' definitivamente no significaba hombres y mujeres.
Asimismo, los sistemas universal y regional de Derechos Humanos revelan una histórica exclusión de la
Mujer mediante dos mecanismos. El primero de ellos refiere a la ausencia de participación en la definición
de los derechos y principios que lo rigen, aún cuando la temática objeto de normativa refería en especial a
la vida de las mujeres. El segundo mecanismo finca básicamente en la invisibilización de la especificidad,
diversidad y necesidades de la misma. Las declaraciones, pactos, protocolos y convenciones, referían a
derechos cuyo ejercicio se ubican en el ámbito público y productivo reservados culturalmente al
universal masculino. Los instrumentos y mecanismos de control del respeto a los derechos humanos no
ingresaban al ámbito privado ni al reproductivo, en los cuales las víctimas de violaciones de derechos
eran mujeres. Ambas esferas en las que la intervención estatal estaba ausente - pese a que en ellas
ocurrían las más macabras atrocidades- se conceptualizaron desde lo cultural y normativo como
'sagrados' y en algunos casos hasta 'inviolables'.
La utilización recurrente de la frase “sin distinción alguna” o “sin distinción de sexo” no permitió avanzar
hacía una práctica que contemplara la situación de desventaja de la mujer y creara mecanismos de
protección ágiles y eficaces, ante la sistemática violación de sus derechos. Mediante la misma se
invisibiliza la desigualdad de iure y de facto y corrompe unos de los principios más básicos en el logro de la
equidad: la igualdad de derecho se logra contemplando las diferencias de hecho, sobre la base del
tratamiento a los iguales como iguales y a los desiguales, como tales.
La introducción de la perspectiva de género en la teoría de los Derechos Humanos es un proceso
relativamente reciente, que surge como consecuencia de la lucha de los movimientos feministas y de
mujeres y que ha logrado a partir de la década de 1970 formar parte de la agenda internacional.
GÉNERO Y ACOSO SEXUAL EN EL ÁMBITO LABORAL /
MANUAL DE CURSO
9
El género se constituye como una categoría de análisis y una herramienta que permite
explicar las relaciones sociales y los lugares que mujeres y hombres ocupan en la
estructura social. La perspectiva de género es un nuevo enfoque metodológico y de
interpretación para el análisis de la realidad, visualiza las inequidades entre hombres y
mujeres y facilita la acción para el cambio.
La 'Generización de los Derechos Humanos' es un proceso que comienza por el reconocimiento de que
el sistema reprodujo las asimetrías de poder, por lo que deviene necesario que la definición de derechos
sea en atención a la diversidad social y a las necesidades específicas de las mujeres como mecanismos
habilitantes al logro de la equidad.
Permite una relectura –para algunos- o reconceptualización - para otros- de los instrumentos de
derechos humanos (Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948; Declaración Americana de
los Derechos del Hombre, 1948; Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, 1976; Pacto
Internacionales de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 1976). Así, cobraron otro sentido la
obligación de respetar los derechos y garantías judiciales, a tener una vida libre de violencia, a la
integridad física, mental y moral, a la libertad y seguridad, a no ser sometida a tortura, a la dignidad, a la
protección a la familia, a la igualdad y protección ante la ley y de la ley, a la vida, a un recurso de protección
sencillo y rápido, al ejercicio de derechos civiles, políticos, económicos, culturales y sociales.
Esta perspectiva ha permitido, entre otras cosas, reconocer que el avasallamiento de derechos de las
mujeres que se comete predominantemente en el ámbito privado, y por parte de particulares, constituye
una flagrante violación a los derechos humanos al igual que las que se suceden en el ámbito público y
tiene por perpetradores a agentes estatales.
Asimismo asignar a los Estados un deber compuesto por varios elementos que se pueden sintetizar en
que, por un lado se les exige que no cometan violaciones, también que las prevengan mediante acciones
concretas y si éstas igual acontecen, aseguren que no queden impunes los responsables, sean éstos
particulares o agentes. Los Estados son responsables cuando se vulneran los derechos humanos de las
mujeres.
La inclusión alcanzada en la teoría de los Derechos Humanos ha efectivizado la pretendida universalidad
de los mismos y es consecuencia de una lucha continua por el logro de la equidad. De todos modos la
evolución no se puede medir en la letra fría de los instrumentos internacionales, ni de las leyes en el
ámbito nacional. La verdadera dimensión de la práctica de derechos humanos imprime el desafió de
acortar la brecha entre lo formal y sustancial, entre la teoría y práctica.
Hoy al desempeño de igual tarea se continúa percibiendo menos remuneración. El 'techo de cristal' es la
explicación del estancamiento en carreras en ámbitos públicos y privados, para quienes no logran
ascender aún estando capacitadas para ello. Hay 100 millones menos de mujeres vivas en el mundo de
las que debería haber, a consecuencia del aborto selectivo, infanticidio y dificultades en el acceso a la
salud y alimentación. Existen culturas que consideran el nacimiento de una niña como una maldición
para la familia y legislaciones que han debido prohibir la revelación del sexo del neonato, lo que ha bajado
el índice de abortos selectivos de niñas aunque no el infanticidio una vez nacida. Existen 34 millones de
mujeres mutiladas genitalmente y 2 millones más se suman cada año. Siguen muriendo mujeres a
consecuencia de haberse sometido a abortos en condiciones de riesgo. El feminicidio contemporáneo es
una brutal realidad que sigue afectando a nuestro continente.
De ésta realidad deriva el desafío que nos compromete a todas y todos. Es evidente
que no alcanza con ser titular de derechos sino que además se debe gozar en plenitud
de los mismos.
10
GÉNERO Y ACOSO SEXUAL EN EL ÁMBITO LABORAL /
MANUAL DE CURSO
MARCO NORMATIVO
Generar un ámbito laboral respetuoso a los derechos inherentes a la personalidad
humana, requiere de actores comprometidos a operar positivamente sobre la realidad
cuando ésta resulta adversa.
El conocimiento de la dimensión jurídica y el marco normativo que lo compone –de fuente internacional
y nacional- mejor posiciona a las personas que deberán intervenir en la situación. Se debe señalar que
nuestra Constitución de la República, ampara los derechos fundamentales inherentes a la personalidad
humana en sus Artículos 7, 8 y 72, así como los relacionados con el trabajo y quienes lo desempeñan en
el Artículo 54.
En el plano de las normas constitucionales de la Organización Internacional del Trabajo, corresponde
destacar la Declaración de Filadelfia de 1944 referente a la igualdad, y la Declaración de Principios y
Derechos Fundamentales del Trabajo de 1998, que incluye la eliminación de la discriminación. Asimismo
los Convenios Internacionales de Trabajo N° 110, 111 y 156. La Declaración Sociolaboral del Mercosur de
1998 que garantiza la igualdad y la Ley de Promoción de Igualdad de Derechos y Oportunidades entre
mujeres y hombres, Nº 18.104, que dispone la implementación de un Plan Nacional de Igualdad de
Oportunidades y Derechos el cual incorporo como línea Estratégica de Igualdad erradicar el acoso sexual
en el trabajo.
Por su parte, la inclusión de la perspectiva de género en los derechos humanos, dio comienzo al proceso
de reconocimiento que el sistema de derecho reprodujo las asimetrías de poder existentes entre
hombres y mujeres. Y así, permitió una relectura –para algunos/as- y reconceptualización –para
otros/as- de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Declaración Americana de los
Derechos del Hombre, el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
cobrando otro sentido la obligación de respetar los derechos y garantías judiciales, a tener una vida libre
de violencia, a la integridad física, mental y moral, a la libertad y seguridad, a no ser sometida a tortura, a la
dignidad, a la igualdad y protección ante la ley y de la ley, a la vida, a un recurso de protección sencillo y
rápido, al ejercicio de los derechos civiles, políticos, económicos, culturales y sociales.
La Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, ha delineado
claramente el periodo de inclusión de las humanas en la teoría y práctica de los derechos humanos, y ha
sido ratificada por el Estado Uruguayo en 1981, así como la Convención para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la violencia contra la Mujer que entro en vigencia en 1995. Nutre la experiencia, la Segunda
Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993 -cuyo documento final es
conocido como la Declaración de Viena-, la Declaración y Programa de Acción de la Conferencia
Internacional de Población y Desarrollo, las Declaraciones y Programas de Acción de las Conferencias
Mundiales de la Mujer de Nairobi, Beijing y Beinjing+5, la 10ª y 11ª Conferencia Regional sobre la Mujer de
América Latina y el Caribe y los Consensos de Quito y Brasilia que emanaron de las mismas.
En nuestro país la legislación específica es de relativa reciente promulgación y entrada en vigencia lo que
ha permitido al Estado Uruguayo cumplir con obligaciones internacionales asumidas, y garantizar
derechos fundamentales a sus habitantes. La Comisión Tripartita para la Igualdad de Oportunidades y
Trato en el Empleo, - órgano asesor del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social-, coordinado por la
Dirección Nacional de Empleo y la Inspección General del Trabajo y de la Seguridad Social e integrado por
las Cámaras Empresariales, el PIT-CNT y el Instituto Nacional de las Mujeres, dependiente del Ministerio
de Desarrollo Social, elaboraron -en colaboración de la Organización Internacional de Trabajo-, el
proyecto que el Poder Legislativo ulteriormente aprobara como Ley Nº 18.561 conocida como 'la Ley de
Acoso Sexual' , constituyéndose así, en una norma específica de prevención y sanción.
Una de las lesiones más graves al derecho a la igualdad, es provocada por situaciones de violencia,
discriminación y abuso de poder que se manifiestan y sintetizan en el acoso sexual.
GÉNERO Y ACOSO SEXUAL EN EL ÁMBITO LABORAL /
MANUAL DE CURSO
11
CONCEPTUALIZANDO EL ACOSO SEXUAL
La Organización Internacional del Trabajo define al acoso sexual como “una conducta de
naturaleza sexual y toda otra conducta basada en el sexo y que afecte a la dignidad de
mujeres y hombres, que resulte ingrata, irrazonable y ofensiva para quien la recibe”.
El acoso sexual en el lugar de trabajo, constituye una
forma de discriminación y una manifestación de
violencia, que afecta mayoritariamente a las mujeres, y
se sostiene en pautas y mandatos de naturaleza cultural
que aún prevalecen en nuestra sociedad.
Las manifestaciones de acoso sexual en sus diversas
formas se encuentran claramente asociadas a
estereotipos sexistas que cosifican a las mujeres como
objetos con los cuales otras personas se pueden
satisfacer sexualmente. Uno de los elementos claves
está constituido por la demostración de poder que se
efectiviza mediante el acoso sexual, cuyo objetivo
principal es humillar, degradar, intimidar y coaccionar al
trabajador/a.
Ley Nº 18.561
En el marco de la ley que se limita a los ámbitos laboral y de estudio, se entiende por
acoso sexual “ todo comportamiento de naturaleza sexual, realizado por persona de
igual o distinto sexo, no deseado por la persona a la que va dirigido y cuyo rechazo le
produzca o amenace con producirle un perjuicio en su situación laboral o en su
relación docente, o que cree un ambiente de trabajo intimidatorio, hostil o humillante
para quien lo recibe”.
Los elementos a destacar de la conceptualización normativa y que deberán estar presentes en la
situación, son:
- Comportamiento de naturaleza sexual ejecutado por la persona acosadora, y no deseado por la
persona acosada.
- Rechazo del comportamiento por parte de la persona acosada, que produzca o amenace producirle
perjuicio en su situación laboral.
- Rechazo del comportamiento por parte de la persona acosada, que genere un ambiente de trabajo
intimidatorio, hostil o humillante.
12
GÉNERO Y ACOSO SEXUAL EN EL ÁMBITO LABORAL /
MANUAL DE CURSO
COMPORTAMIENTOS QUE IMPLICAN ACOSO
Ley Nº 18.561
En el marco de la ley que se limita a los ámbitos laboral y de estudio, se entiende por
acoso sexual “ todo comportamiento de naturaleza sexual, realizado por persona de
igual o distinto sexo, no deseado por la persona a la que va dirigido y cuyo rechazo le
produzca o amenace con producirle un perjuicio en su situación laboral o en su
relación docente, o que cree un ambiente de trabajo intimidatorio, hostil o humillante
para quien lo recibe”.
1) Requerimientos de favores sexuales que impliquen:
A) Promesa, implícita o explícita, de un trato preferencial respecto de la
situación actual o futura de empleo o de estudio de quien la reciba.
B) Amenazas, implícitas o explícitas, de perjuicios referidos a la situación
actual o futura de empleo o de estudio de quien la reciba.
C) Exigencia de una conducta cuya aceptación o rechazo, sea, en forma
implícita o explícita, condición para el empleo o de estudio.
2) Acercamientos corporales u otras conductas físicas de naturaleza sexual,
indeseada y ofensiva para quien los reciba.
3) Uso de expresiones (escritas u orales) o de imágenes de naturaleza
sexual, que resulten humillantes u ofensivas para quien las reciba. Un único
incidente grave puede constituir acoso sexual.
GÉNERO Y ACOSO SEXUAL EN EL ÁMBITO LABORAL /
MANUAL DE CURSO
13
EJEMPLOS PARA LA DETECCIÓN
Escaparía a la lógica pretender un listado de conductas que cubran todas las diversas maneras
en las que se puede presentar el acoso sexual en el mundo del trabajo. Ello es una tarea
inconducente, en la medida que la vida de las personas es afectada de múltiples e innovadoras
formas, que muchas veces no solo se relacionas con el modo de ser de la persona acosadora y
acosada también con el lugar físico de trabajo, las características de las tareas que se
desempeñan, entre otros múltiples factores.
Como herramienta para la detección, seguidamente se grafican algunos ejemplos:
Cuando se utilizan las palabras
Comentarios obscenos.
Bromas sexuales.
Comentarios groseros sobre el cuerpo.
Presionar para citas.
Demandas de favores sexuales.
Explicar preferencias sexuales.
Sin palabras
Miradas al cuerpo fuera de tono.
Gestos y tocamientos obscenos.
Fotografías o dibujos sexuales.
Cartas, notas ofensivas.
Mensajes con contenido sexual
(WS; SMS; MAIL)
Con acción
14
Proximidad excesiva.
Seguimiento a la salida del lugar de trabajo.
Llamadas fuera de horario de tareas.
Buscar quedarse a solas.
Pellizcar.
Tocar, masaje indeseado.
Tocar intencionada o “accidentalmente” las
partes sexuales del cuerpo.
GÉNERO Y ACOSO SEXUAL EN EL ÁMBITO LABORAL /
MANUAL DE CURSO
TIPOLOGÍA Y DIRECCIONALIDAD DEL ACOSO
TIPOLOGÍA DE INTERCAMBIO
Se fuerza a la persona acosada a escoger entre someterse a los requerimientos sexuales o
perder ciertos beneficios o condiciones en el trabajo (incorpora el chantaje sexual). La negativa
de la persona a una conducta de naturaleza sexual se utiliza para negarle el acceso a la
formación, la promoción, el aumento de salario o cualquier otra decisión sobre el trabajo.
Implica un abuso de autoridad. Son, por consiguiente, sujetos activos de este tipo de acoso las
personas que tienen poder para decidir sobre la relación laboral. Es decir, toda persona
jerárquicamente superior, ya sea el empresario o empresaria, el personal directivo de la
empresa o la persona que lo represente legalmente.
TIPOLOGÍA AMBIENTAL
Es el comportamiento que crea un ambiente intimidatorio, hostil, ofensivo: comentarios de
naturaleza sexual, bromas, etc. (requiere insistencia y repetición de las acciones, en función de
la gravedad del comportamiento). Normalmente lo producen los propios compañeros o
compañeras o terceras personas relacionadas de alguna manera con la empresa.
DIRECCIONALIDAD DEL ACOSO
El acoso sexual laboral puede tener diversa direccionalidad, ya sea horizontal o vertical, a saber:
Acoso horizontal: es aquel que se da entre compañeros/as de trabajo y el menos frecuente de
los acosos. No porque los perfiles de víctima y victimario no operen en este plano de relación,
sino porque al no haber asimetría de poder en la mayoría de los casos, el comportamiento
puede ser reconocido y detenido a tiempo, y además, sus efectos suelen no alcanzar el mismo
grado de nocividad que tienen cuando se trata de acoso vertical descendente. Se debe tomar en
consideración algunos factores como la antigüedad en el empleo, cercanía o afinidad a las
autoridades de la empresa, al tiempo de evaluar otras formas de poder.
Acoso vertical: es la conducta en que la persona que acosa se resguarda en el hecho de poseer
algún poder respecto de la situación laboral de la víctima (OIT, 2006). A su vez, se debe
diferenciar: a) Vertical descendente: desde la jefatura hacia un trabajador/a. Esta es la dirección
más común del acoso y b) Vertical ascendente: desde los/as subordinados/as hacia la jefatura.
En este caso, ya que siempre se requiere de poder para acosar, suelen ser grupos de
subordinados/as confabulados/as para hostigar a la jefatura, solo así alcanzan a que se
inviertan las fuerzas que se desprenden de la estructura organizacional.
GÉNERO Y ACOSO SEXUAL EN EL ÁMBITO LABORAL /
MANUAL DE CURSO
15
VULNERABILIDADES
El acoso sexual se presenta en todos los grupos de actividad y categorías ocupacionales,
siendo afectadas personas de todas las edades. Sin embargo existen grupos vulnerables, cuya
descripción debe ser tomada en consideración, dado que son las personas que en mayor
medida padecen el acoso sexual y por tanto, constituyen grupos de riesgo a los cuales se les
debe prestar especial atención que facilite la detección temprana y la intervención en clave de
protección de derechos.
- Mujeres solas con responsabilidades familiares (madres solteras, viudas, separadas y
divorciadas).
- Mujeres que acceden por primera vez a sectores profesionales o cate-gorías
tradicionalmente masculinas (en las cuales las mujeres tienen poca presencia) o que ocupan
puestos de trabajo que tradicionalmente se han considerado destinados a los hombres.
- Mujeres jóvenes que acaban de conseguir su primer trabajo (generalmente de carácter
temporal o atípico).
- Mujeres con discapacidades.
-Mujeres inmigrantes.
- Mujeres afrodescendientes.
- Mujeres provenientes de sectores sociales desfavorecidos.
- Mujeres con contratos eventuales y temporales; mujeres subcontratadas.
- Personas trans (Mujeres y hombres trans y travestis).
- Personas homosexuales y hombres jóvenes (personas acosadas por parte de mujeres u otros
hombres, especialmente cuando son sus superiores jerárquicos).
16
GÉNERO Y ACOSO SEXUAL EN EL ÁMBITO LABORAL /
MANUAL DE CURSO
CONSECUENCIAS DEL ACOSO
Las consecuencias del acoso siempre serán negativas. Existen dos ópticas complementarias
desde las cuales es posible realizar el análisis, ya sea desde la persona trabajadora víctima
del comportamiento, como desde la organización, empresa o lugar de trabajo en el cual se
produjo el acoso sexual.
Para la persona
La persona que sufre el acoso sexual en su lugar de trabajo, tiene alta
probabilidad de padecer estrés, alteraciones en su salud (aumenta o genera
depresión, ansiedad, angustia, insomnio, ataques de pánico, recurrentes
dolores de cabeza, entre otros), afectación y perdida de la autoestima,
sentimiento de culpabilidad, deterioro en la calidad de desempeño de sus
tareas, baja de la productividad en el empleo, ausentismo con justificaciones
o sin ellas y abandono del puesto de trabajo.
Debemos, además tomar en consideración que el acoso sexual laboral se manifiesta en tres distintos
grados, determinados por la intensidad, la duración y la frecuencia con que aparecen los
comportamientos. Por ello, las consecuencias en la persona víctima del acoso sexual en tercer grado,
podrán implicar por ejemplo graves daños psicológicos que requieren apoyo profesional e
imposibilidad de reincorporación al trabajo.
Para la organización empresarial
El acoso sexual también tiene consecuencias negativas en la organización
donde se produce:
a) fomenta un inadecuado clima laboral con empeoramiento del ambiente
que se identifica por la hostilidad
b) genera un deterioro significativo de la imagen y reputación empresarial
que afecta la calidad de la mano de obra disponible para la empresa, así como
la contratación con proveedores y clientes
c) conduce a la disminución de la productividad (pudiendo incluso alcanzar
alto impacto económico dependiente del tipo organizacional)
y d) aumento de costos relacionados con el reemplazo de trabajadoras/es ya
sea por faltas o renuncias.
Para la sociedad
Constituye un obstáculo para el logro de la igualdad de oportunidades y derechos entre varones y
mujeres y en consecuencia, para alcanzar una sociedad justa y respetuosa de los derechos humanos de
todas las personas. Existe una dimensión económica que afecta negativamente a toda la sociedad, en
virtud de que debe hacerse cargos de los costos de los servicios de justicia, salud, seguridad social, entre
otros. La erradicación de acoso sexual en el ámbito laboral disminuiría significativamente esta carga
social promoviendo un mejor desarrollo y un impacto positivo en la economía.
Para el Estado
El Estado debe garantizar el pleno ejercicio y goce de los derechos humanos de todas las personas, rol
cuestionado cada vez que existe una situación de acoso sexual laboral, lo que genera responsabilidad
estatal ante los organismos internacionales y ante la sociedad.
GÉNERO Y ACOSO SEXUAL EN EL ÁMBITO LABORAL /
MANUAL DE CURSO
17
AGENTES Y RESPONSABLES
Ley Nº 18.561
El empleador o jerarca
será también
responsable por los
actos de sus
dependientes o de
toda otra persona
vinculada al lugar de
trabajo, en tanto haya
tenido conocimiento
de su ocurrencia y no
haya tomado medidas
para corregirla.
RESPONSABILIDAD
Cometidos
directamente por la
persona del
empleador o jerarca o
por quienes lo
representen en el
ejercicio del poder de
dirección, que se
sucedan tanto en el
ámbito privado como
en el público.
RESPONSABLES
AGENTES
La ley uruguaya prevé como responsable al empleador, ya sea por acción directa en el
comportamiento, o por la omisión de cumplir con sus obligaciones legales en caso que
sus dependientes o cualquier persona vinculada al lugar de trabajo, sea quien acosó
sexualmente.
En caso de que el
autor del acoso sexual
fuera un trabajador
dependiente, será
sancionado de
acuerdo con la
gravedad del
comportamiento,
pudiendo ser
despedido por notoria
mala conducta y en
caso de ser
funcionario público la
conducta será
calificada falta grave.
La parte empleadora siempre responderá por sus propios actos y por el de quienes lo
representen en el ejercicio del poder de dirección.
En la hipótesis que quien haya ejecutado el comportamiento de acoso sexual sea un
trabajador/a dependiente, o cualquier otra persona vinculada al lugar de trabajo
(subcontratados/as, proveedores, entre otros) la responsabilidad de la parte empleadora se
encuentra condicionada a lo siguiente:
1) debió haber tomado conocimiento por cualquier medio de la existencia de acoso sexual y
2) no tomó ninguna medida para corregir esa situación, o lo que es lo mismo, incumplió con
las obligaciones que la ley pone a su cargo mediante un procedimiento de actuación que la
norma dispone.
También existe la responsabilidad personal del trabajador/a acosador/a, debiendo proceder la
empresa a aplicar las sanciones disciplinarias que correspondan a la gravedad del
comportamiento. El guarismo permite aplicar el despido por notoria mala conducta.
18
GÉNERO Y ACOSO SEXUAL EN EL ÁMBITO LABORAL /
MANUAL DE CURSO
OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR
Ley Nº 18.561
En el artículo sexto de la norma, se establecen las obligaciones que tiene a su cargo la
empresa que seguidamente se grafican.
A) Adoptar las medidas que prevengan, desalienten y sancionen las conductas
de acoso sexual.
B) Proteger la intimidad de las personas denunciantes o víctimas, debiendo
mantener en reserva las actuaciones que se cumplan así como la identidad del o
la víctima y de quienes sean convocados a prestar testimonio en las
investigaciones.
C) Instrumentar las medidas que protejan la integridad psico-física del o la
víctima, y su contención desde la denuncia, durante las investigaciones y una
vez que éstas culminen adoptar acciones acordes a la decisión emitida.
D) Comunicar y difundir a los supervisores, representantes, trabajadores/as,
clientes y proveedores, así como al personal docente y no docente y a los
alumnos/as la existencia de una política institucional consecuente contra el
acoso sexual.
GÉNERO Y ACOSO SEXUAL EN EL ÁMBITO LABORAL /
MANUAL DE CURSO
19
PROCEDIMIENTO ANTE EL ACOSO SEXUAL
Instancia de toma de conocimiento
La organización empresarial podrá tomar conocimiento de la situación de acoso sexual que se sucede en
el lugar de trabajo, mediante la denuncia de la persona víctima o de otro trabajador/a, así como por parte
de proveedores, clientes, una misiva, un correo electrónico o mensaje telefónico. También podrá tomar
conocimiento de esa situación por comprobación propia o de quien lo represente en el poder de
dirección o por comunicación de la Inspección General de Trabajo y Seguridad Social.
Sea cual fuere el medio mediante el cual toma conocimiento de que en la empresa sucede el
comportamiento, deberá activar el procedimiento que la norma indica y cumplir rigurosamente con las
obligaciones a su cargo.
Es altamente recomendable la existencia de protocolos de actuación a la interna de la empresa.
¿Dónde se realiza una denuncia de Acoso Sexual?
La denuncia puede realizarse en la empresa (dirección u órgano bipartito) o ante la Inspección General de
Trabajo y Seguridad Social, siendo un derecho del trabajador/a optar por una u otra vía.
Procedimiento que debe llevar a cabo la empresa
1. Denuncia o toma de conocimiento
2. Investigación
3. Resolución
Una vez recibida la denuncia o habiendo tomado conocimiento de la existencia de acoso sexual por otra
vía, debe la empresa iniciar una investigación interna, tendiente a esclarecer los hechos. La investigación
deberá constar por escrito, ser llevada en reserva, garantizando a ambas partes ser oídas y fundamentar
sus dichos y su resolución deberá emitirse en un plazo no mayor de treinta días.
Durante el procedimiento se deben tomar las medidas de protección a la intimidad de las personas
denunciantes o víctimas, debiendo mantener en reserva las actuaciones que se cumplan así como la
identidad del o la víctima y de quienes sean convocados a prestar testimonio en las investigaciones.
Asimismo instrumentar las medidas que protejan la integridad psico-física del o la víctima, y su
contención. Una vez culminada la investigación, se deberán adoptar acciones acordes a la decisión
emitida.
Si transcurridos 30 días desde la denuncia, la empresa no emitió una resolución al respecto de la misma,
puede el/la trabajador/a concurrir a la Inspección General del Trabajo y de la Seguridad Social donde se
instruirá la investigación.
Si en el plazo de 30 días la empresa emitió una resolución que es considerada por la persona acosada
lesiva de sus derechos fundamentales (por razones de legalidad o de mérito), dentro del plazo de diez
días hábiles, podrá presentarse ante la Inspección General del Trabajo y de la Seguridad Social a solicitar
se inicie dentro de ese ámbito la instrucción de investigación.
Otra hipótesis legal que la empresa debe considerar, se centra en que una vez recibida la denuncia o
habiendo tomado conocimiento de la existencia de acoso sexual por otra vía, la empresa concluya que
no está en condiciones para asumir las obligaciones que le impone esta ley. Ya sea por falta de personal
capacitado, ausencia de protocolo o cualquier otra causa que impida poder cumplir con una
investigación interna en los términos que la ley dispone. En este caso, la empresa deberá remitir la
denuncia, en un plazo no mayor de los cinco días de recibida, a la Inspección General del Trabajo y de la
Seguridad Social.
20
GÉNERO Y ACOSO SEXUAL EN EL ÁMBITO LABORAL /
MANUAL DE CURSO
Denuncia en el ámbito de la empresa
Se deberá disponer
la investigación.
La investigación
administrativa o sumario
será pasible de los
recursos o acciones
judiciales pertinentes.
Cuando la empresa no está en
condiciones de cumplir las
obligaciones que le impone la ley,
deberá remitir la denuncia a la
IGTSS. Plazo no mayor de los 5 días
de recibida la denuncia.
Si las conclusiones se
considera por el acosado/a
lesiva de sus derechos por
razones de legalidad o de
mérito, dentro del plazo de 10
días hábiles, podrá presentarse
ante la IGTSS a solicitar se inicie
la investigación.
También podrá solicitar a
la IGTSS la e investigación,
en caso que la empresa no
haya dictado resolución
dentro del plazo de 30 días
de recibida la denuncia.
Indemnización por daño moral
El trabajador/a víctima del acoso sexual tendrá derecho a ser indemnizada en concepto de daño moral,
ya sea que opte por continuar trabajando en la empresa o considerarse indirectamente despedido/a.
En el primer caso podrá reclamar como monto mínimo el equivalente a 6 mensualidades.
En el segundo caso, el despido será considerado abusivo y la indemnización es tarifada (ni más ni menos)
por la ley, que la fija en el equivalente a 6 mensualidades.
GÉNERO Y ACOSO SEXUAL EN EL ÁMBITO LABORAL /
MANUAL DE CURSO
21
El trabajador/a víctima de acoso sexual, sin perjuicio de la
denuncia administrativa y de la acción penal que pudiese
corresponder, tendrá derecho a reclamar al responsable una
indemnización por daño moral.
CONTINÚA TRABAJANDO
DESPIDO INDIRECTO
Indemnización por daño
moral mínima equivalente
a 6 mensualidades, de
acuerdo con la última
remuneración del
trabajador/a.
Afectado/a podrá optar
por considerarse
indirectamente
despedido/a, en cuyo caso
el despido revestirá el
carácter de abusivo.
El trabajador/a tendrá
derecho a una indemnización
especial tarifada de 6
mensualidades, de acuerdo
con la última remuneración
del trabajador/a, la que será
acumulable a la
indemnización común.
Efectos de la denuncia
No se afectará la relación laboral de la persona denunciante o acosada, cuando del procedimiento de
investigación interna en el ámbito de la empresa o en la Inspección General del Trabajo y de la Seguridad
Social, no se acredite la existencia de una situación de acoso sexual.
La única hipótesis en la cual se podrá afectar al trabajador/a, es cuando en el marco de un proceso judicial
llegue a determinarse que se actuó maliciosamente con el único objetivo de procurarse para sí o un
tercero un provecho injusto, que en éste caso se relaciona con las indemnizaciones en concepto de daño
moral. En ese caso se podrá tener por configurada la notoria mala conducta.
Efectos para el denunciante
Cuado no surja acreditada
la existencia del acoso
sexual denunciado, no se
afectará la vigencia de la
relación laboral.
22
Cuando judicialmente se
acredite que se actuó con
estratagemas o engaños
artificiosos pretendiendo
inducir en error sobre la
existencia del acoso
sexual denunciado, para
procurarse a sí mismo o a
un tercero un provecho
injusto en daño de otro.
Será pasible de acciones
penales y su proceder
podrá calificarse de
notoria mala conducta.
GÉNERO Y ACOSO SEXUAL EN EL ÁMBITO LABORAL /
MANUAL DE CURSO
Protección contra represalias
El Artículo 12 de la Ley Nº 18.561 'Protección contra Represalias', prevé una acción de naturaleza
indemnizatoria que procede exclusivamente por la conducta activa de la parte empleadora en
contravención a dos prohibiciones que con carácter expreso la ley dispone, a saber: a)
aplicación de sanciones disciplinarias y/o b) despido. Ni la una ni la otra se pueden llevar a cabo
contra la persona acosada y testigos, y en caso de así suceder, ambas se presume constituyen
represalias. Existe un requisito cronológico que se centra en el transcurso de 180 días máximos,
entre la denuncia administrativa o judicial y la sanción y/o despido.
Pueden iniciar la acción: el trabajador/a afectado/a, y quienes hayan prestado declaración
como testigos. En virtud de la referencia al Artículo 11 inciso segundo - y en detrimento de los
derechos de la trabajadora víctima de acoso sexual - la norma tarifa a la indemnización en el
equivalente a seis mensualidades de acuerdo con la última remuneración.
Una de las características de esa acción contra represalias radica en su independencia. Se trata
de una acción independiente, en virtud de lo dispuesto in fine del Artículo 16 de Ley Nº 18.561, en
razón de lo cual duplica las instancias judiciales que debe activar la persona trabajadora
acosada sexualmente en su ámbito laboral y a su vez, víctima de represalias por parte del
empleador. Así, se deberá tramitar en juicio ordinario laboral el reclamo de todos los rubros que
correspondan, a excepción del reclamo de la indemnización tarifada para lo cual la disposición
ut-supra citada remite al procedimiento y plazos establecidos en los Artículos 4 a 10 de Ley Nº
16.011. Se trata desde el punto de vista procesal de un juicio sumario que garantiza el derecho de
acceso a la justicia y a un recurso de protección sencillo y rápido.
El objeto de esta acción no finca en la situación de acoso sexual en sí misma y per se. No se trata
de una hipótesis de reclamación contra el responsable por parte de quien aún conserva su
empleo, y tampoco de quien se ha considerado despedido de forma indirecta. La correcta
inteligencia de la norma, inspira a concluir que el objeto de la acción finca en discernir si la
sanción disciplinaria y/o el despido constituyen represalias–presunción legal mediante- contra
la persona trabajadora por haber denunciado la situación de acoso sexual.
Protección contra represalias
El trabajador/a afectado/a
y testigos, no podrán ser
sancionados/as o
despedidos/as en el plazo
de 180 días.
Si sucede, se presume salvo prueba en
contrario- que son
represalia.
GÉNERO Y ACOSO SEXUAL EN EL ÁMBITO LABORAL /
MANUAL DE CURSO
El despido será calificado
de abusivo y dará lugar a
la indemnización (6
sueldos), con la
salvaguarda de la notoria
mala conducta.
23
HACIA LA PROTOCOLIZACIÓN DE LAS ACTUACIONES
Parte esencial del desarrollo de la organización empresarial, lo constituye el contar con
un procedimiento claro y un conjunto de medidas a adoptar en un marco de garantías, al
que se le denomina Protocolo.
El Protocolo de Prevención y Actuación en contra del acoso sexual laboral, constituye el instrumento
más recomendado para el tratamiento de las situaciones. Se trata de un conjunto ordenado de
procedimientos y medidas, que tiene por objeto prevenir y actuar una vez detectada las situaciones de
acoso sexual.
Hoy en día se conoce al protocolo como la herramienta más útil con la cual puede contar una
organización empresarial. Debe ser elaborado por especialistas en igualdad de género y oportunidades,
combinando la experticia acumulada en la materia, con el conocimiento de las disposiciones legales y la
realidad de la empresa de la cual se trate. La especificidad de la organización debe reflejarse en el
instrumento escrito y conjugarse con el reglamento interno de la empresa, en el caso de existir el mismo.
Protocolizar la actuación otorga beneficios de carácter multiplicador que van más allá de la persona
víctima de acoso sexual e incluso de la propia empresa. En este sentido, para los trabajadores/as: mejora
de la salud física y psíquica, mejora de la productividad, reduce el ausentismo laboral, disminuye posibles
abandonos voluntarios del puesto de trabajo por acoso sexual. En tanto para la organización: mejora del
clima laboral, mejora de la productividad, reduce de costos asociados a reemplazos de personal, por
ausentismo o abandono del puesto de trabajo, mejora la calidad de mano de obra disponible, fortalece
una cultura empresarial basada en el respeto de los derechos humanos y mejora la imagen de la
organización haciendo público su compromiso hacia la temática. Este efecto multiplicador alcanza a
toda la sociedad, en la medida que ahorra costos en el sistema de salud, la seguridad social, el sistema
judicial, las políticas sociales, entre otros. Se fomentan valores de democracia, justicia e igualdad que
hacen al desarrollo democrático de las sociedades respetuosas de los derechos fundamentales de las
personas.
Construyendo el Protocolo
Para que el Protocolo de Prevención, Intervención y Erradicación del Acoso Sexual Laboral, impacte
positivamente en la empresa, debe tomarse en consideración que es indispensable:
- En su elaboración deben intervenir profesionales conocedores de la materia, que brinden
asesoramiento específico. Para ello la empresa podrá recurrir a recursos humanos con los que cuenta o
contratar un servicio externo.
- Generar las condiciones para la participación de trabajadores/as durante el proceso de elaboración.
- Las máximas jerarquías de la organización deben legitimar una política empresarial consecuente
contra el acoso sexual laboral, adoptando la tolerancia cero ante éstas situaciones.
- Implementar un sistema de capacitación en la aplicación del Protocolo, a todas las áreas que
intervengan durante el proceso de investigación de las denuncias.
24
GÉNERO Y ACOSO SEXUAL EN EL ÁMBITO LABORAL /
MANUAL DE CURSO
Componentes de un Protocolo tipo
- Normativa de referencia
- Política y compromiso empresarial
- Ámbito de aplicación
- Declaración de principios
- Objetivos
- Definición de conceptos
- Medidas de prevención
- Procedimientos de actuación
- Comunicación y seguimiento
Aplicación del Protocolo
Para la aplicación del protocolo la empresa podrá optar por dos modalidades, a saber:
- La contratación de un servicio externo
- La creación de un área, oficina, departamento o comisión específica que integre la estructura de la
empresa.
La primera opción implica la contratación por parte de la empresa de un servicio externo, quienes
resolverán la situación de acoso sexual laboral mediante la aplicación del protocolo existente. Este
servicio puede ser brindado por un equipo profesional preferentemente de composición
multidisciplinaria y como requisito excluyente demostrada experticia en la materia. Además de resolver
la situación concreta el servicio implicará el asesoramiento, acompañamiento y recomendaciones que
permitan a la organización empresarial ir superando sus dificultades.
Esta clase de servicios profesionales requiere ser estables, tener continuidad, con un grado de
permanencia tal que asegure el conocimiento específico de la empresa, sus particularidades y la
coherencia en las respuestas. En todo caso el accionar del servicio externo contratado debe legitimarse
por las máximas autoridades de la empresa, transformando sus informes y recomendaciones en
resoluciones del empleador/a.
Para la segunda opción será indispensable la creación de un área específica a la interna de la empresa,
cuyos integrantes cuenten con conocimientos, habilidades, compromiso con la temática y abraquen
varias disciplinas. Es importante que la mencionada área tenga por objetivo exclusivo la aplicación del
protocolo, no siendo recomendable que sus integrantes cumplan múltiples funciones en la empresa.
Deberá contar con recursos materiales suficientes para la ejecución de la tarea asignada y dependender
jerárquicamente del empleador/a. Se aconseja que el número de integrantes sea impar para evitar
obstáculos en la adopción de resoluciones.
Cualquiera sea la opción de la empresa, está deberá asegurarse la eliminación de todo obstáculo para la
toma de conocimiento y denuncia de las situaciones de acoso sexual que dan lugar al inicio del
procedimiento.
Comunicación
Es indispensable que el protocolo sea conocido y entendido por todas las personas que componen y se
relacionan de una u otra manera, con la empresa. Se deberá implementar una estrategia de
comunicación, que entre otras formas contemple: la distribución de una copia a los/as trabajadores/as,
la realización de talleres de formación que incluya a todo el personal, la entrega de copia como
documento que forma parte del contrato de trabajo que se celebren a futuro (el trabajador entregara un
recibo de copia de protocolo), se diseñarán folletos a distribuir entre el personal y personas relacionadas
con la empresa donde se explique el protocolo, y utilizarán las carteleras existentes en el lugar de trabajo
para dar a conocer la política empresarial en contra del acoso sexual. Asimismo debe incluirse la
temàtica en la estrategía publicitaria de la empresa generando acciones concretas y tendientes a que
clientes/as, proveedores y servicios tercerizados conozcan la politica de tolerancia cero al acoso sexual.
GÉNERO Y ACOSO SEXUAL EN EL ÁMBITO LABORAL /
MANUAL DE CURSO
25
LEY Nº 18.561
ACOSO SEXUAL.
NORMAS PARA SU PREVENCIÓN Y SANCIÓN EN EL ÁMBITO LABORAL
Y EN LAS RELACIONES DOCENTE-ALUMNO.
El Senado y la Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay, reunidos
en Asamblea General,
DECRETAN:
Artículo 1
(Objeto de la ley).- El objeto de la presente ley es prevenir y sancionar el acoso sexual así como proteger a
las víctimas del mismo, en tanto forma grave de discriminación y de desconocimiento del respeto a la
dignidad de las personas que debe presidir las relaciones laborales y de docencia. Esta ley se aplicará en el
ámbito público y en el privado.
Artículo 2
(Concepto de acoso sexual).- Se entiende por acoso sexual todo comportamiento de naturaleza sexual,
realizado por persona de igual o distinto sexo, no deseado por la persona a la que va dirigido y cuyo
rechazo le produzca o amenace con producirle un perjuicio en su situación laboral o en su relación
docente, o que cree un ambiente de trabajo intimidatorio, hostil o humillante para quien lo recibe.
Artículo 3
(Comportamientos de acoso sexual).- El acoso sexual puede manifestarse -entre otros- por medio de
los siguientes comportamientos:
1) Requerimientos de favores sexuales que impliquen:
A) Promesa, implícita o explícita, de un trato preferencial respecto de la situación actual o futura
de empleo o de estudio de quien la reciba.
B) Amenazas, implícitas o explícitas, de perjuicios referidos a la situación actual o futura de
empleo o de estudio de quien la reciba.
C) Exigencia de una conducta cuya aceptación o rechazo, sea, en forma implícita o explícita,
condición para el empleo o de estudio.
2) Acercamientos corporales u otras conductas físicas de naturaleza sexual, indeseada y ofensiva para
quien los reciba.
3) Uso de expresiones (escritas u orales) o de imágenes de naturaleza sexual, que resulten humillantes
u ofensivas para quien las reciba. Un único incidente grave puede constituir acoso sexual.
(*)Notas: Ver en esta norma, artículo: 4.
Artículo 4
(Agentes y responsables del acoso sexual).- Los actos comprendidos en el artículo precedente serán los
cometidos directamente por la persona del empleador o jerarca o por quienes lo representen en el
ejercicio del poder de dirección, que se sucedan tanto en el ámbito privado como en el público.
El empleador o jerarca será también responsable por los actos de sus dependientes o de toda otra
persona vinculada al lugar de trabajo o entidad docente, en tanto haya tenido conocimiento de su
ocurrencia y no haya tomado medidas para corregirla.
En caso de que el autor del acoso sexual fuera un trabajador dependiente, será sancionado de acuerdo
con la gravedad del comportamiento, pudiendo ser despedido por notoria mala conducta y en caso de
ser funcionario público la conducta será calificada falta grave.
26
GÉNERO Y ACOSO SEXUAL EN EL ÁMBITO LABORAL /
MANUAL DE CURSO
Artículo 5
(Responsabilidad del Estado).- El Estado será responsable de diseñar e implementar políticas de
sensibilización, educativas y de supervisión, para la prevención del acoso sexual laboral y docente, tanto
en el ámbito público como en el privado.
La Inspección General del Trabajo y de la Seguridad Social es el órgano competente en el ámbito público y
privado del contralor del cumplimiento de la presente ley.
Artículo 6
(Obligaciones del empleador).- Todo empleador o jerarca estará obligado a:
A) Adoptar las medidas que prevengan, desalienten y sancionen las conductas de acoso sexual.
B) Proteger la intimidad de las personas denunciantes o víctimas, debiendo mantener en reserva
las actuaciones que se cumplan así como la identidad del o la víctima y de quienes sean convocados a
prestar testimonio en las investigaciones.
C) Instrumentar las medidas que protejan la integridad psico-física del o la víctima, y su
contención desde la denuncia, durante las investigaciones y una vez que éstas culminen adoptar
acciones acordes a la decisión emitida.
D) Comunicar y difundir a los supervisores, representantes, trabajadores/as, clientes y
proveedores, así como al personal docente y no docente y a los alumnos/as la existencia de una política
institucional consecuente contra el acoso sexual.
Artículo 7
(Denuncia del acoso sexual).- El trabajador/a afectado puede optar por realizar la denuncia en el ámbito
de su empresa u organismo del Estado o ante la Inspección General del Trabajo y de la Seguridad Social.
En caso que el trabajador/a opte por realizar la denuncia en el ámbito de la empresa o entidad pública,
podrá optar por realizar la denuncia ante el organismo bipartito en caso que el mismo exista, o ante la
propia dirección.
En caso que se realice ante la propia dirección de la empresa o entidad pública, se deberá disponer la
instrucción de una investigación administrativa o sumario según las características de la denuncia.
El empleador o jerarca, de considerar que dentro de la empresa u organismo estatal no están dadas las
condiciones para asumir las obligaciones que le impone esta ley, deberá remitir la misma a la Inspección
General del Trabajo y de la Seguridad Social, en un plazo no mayor de los cinco días de recibida la
denuncia.
En caso que el jerarca disponga la instrucción de investigación administrativa o sumario según
corresponda, contra la resolución que se dicte por el organismo corresponderán los recursos o acciones
judiciales pertinentes según la normativa vigente.
En caso que el empleador sea del ámbito privado y asumiera la realización de investigación interna,
deberá cumplir con las obligaciones impuestas por esta ley; la investigación deberá constar por escrito,
ser llevada en reserva, garantizando a ambas partes ser oídas y fundamentar sus dichos y su resolución
deberá emitirse en un plazo no mayor de treinta días.
En caso que el acosado/a haya realizado la denuncia dentro del ámbito de la empresa, ya sea ante el
organismo bipartito o ante la propia dirección y su desarrollo o conclusiones sean considerados por el
acosado/a lesivos de sus derechos fundamentales por razones de legalidad o de mérito, dentro del plazo
de diez días hábiles, podrá presentarse ante la Inspección General del Trabajo y de la Seguridad Social a
solicitar se inicie dentro de ese ámbito la instrucción de investigación. También podrá solicitar a la
Inspección General del Trabajo y de la Seguridad Social la instrucción de investigación, en caso que la
empresa no haya dictado resolución dentro del plazo de treinta días de recibida la denuncia.
La Inspección General del Trabajo y de la Seguridad Social intimará a la empresa o mesa bipartita la
remisión de las actuaciones cumplidas en su ámbito dentro del plazo de diez días hábiles.
GÉNERO Y ACOSO SEXUAL EN EL ÁMBITO LABORAL /
MANUAL DE CURSO
27
Artículo 8
(Procedimiento administrativo).- La investigación realizada por la Inspección General del Trabajo y de la
Seguridad Social seguirá los procedimientos previstos por la normativa vigente. La Inspección dispondrá
de amplias facultades de investigación sobre los hechos denunciados, acordándose especial relevancia a
la inspección realizada en el lugar de trabajo y a las entrevistas realizadas en el lugar que crea más
conveniente, para interrogar al denunciante, denunciado y testigos y recoger todas las pruebas que
resulten pertinentes. El número de testigos a presentar por cada una de las partes no será mayor de
cinco. Cuando la inspección proceda a interrogar personas que por su vinculación con los implicados
puedan tener un conocimiento directo de los hechos denunciados, lo hará individualmente, en forma
reservada, sin presencia de representantes de la persona denunciada ni de los denunciantes y sin
identificar en el expediente los datos de los deponentes. Sus datos serán relevados en documento que no
integrará el expediente y permanecerá a resguardo de la Inspección por el plazo de cinco años, para el
caso que sean solicitados por la sede judicial. En caso que la Inspección -por no disponerse dentro del
organismo estatal o de la empresa las condiciones indicadas para el interrogatorio- decida interrogar a
las personas vinculadas con los hechos denunciados fuera del local de la empresa, el tiempo que insuma
el traslado al mismo y el interrogatorio será considerado tiempo trabajado, debiendo considerar en todo
caso las necesidades que se acrediten del ciclo productivo.
A las audiencias que convoque la Inspección será obligatoria la concurrencia de los citados. La omisión
no justificada de la empresa será pasible de aplicación de sanciones. Las audiencias deberán notificarse
personalmente con un plazo mínimo de antelación de tres días hábiles, indicándose sumariamente la
denuncia presentada; todos los citados podrán comparecer asistidos de abogados.
Artículo 9
(Notificación y sanción).- Las conclusiones de la investigación realizada por la Inspección General del
Trabajo y de la Seguridad Social serán puestas en conocimiento del empleador o jerarca, el denunciante y
el denunciado.
Finalizada la sustanciación de la denuncia, la Inspección General del Trabajo y de la Seguridad Social se
expedirá respecto de aquélla en un plazo máximo de veinte días, aplicando sanciones al empleador o
jerarca, si correspondieren. Además de las sanciones previstas por el artículo 293 de la Ley N° 15.903, de 10
de noviembre de 1987, la Inspección General del Trabajo y de la Seguridad Social podrá intimar a la
empresa, jerarca, denunciante o denunciado la adopción y cumplimiento de medidas de prevención y
difusión de políticas institucionales contra el acoso sexual, a fin de disminuir los riesgos a que están
expuestos, así como de contención y protección de la integridad psico-física y dignidad del/las víctimas y
quienes participaron en la investigación. La omisión del intimado en la adopción de estas medidas será
pasible de sanciones.
Artículo 10
(Competencia de los sindicatos).- Cuando los sindicatos reciban denuncias de acoso sexual estarán
facultados para concurrir ante la Inspección General del Trabajo y de la Seguridad Social y a solicitar la
constitución de la Inspección en el lugar de trabajo.
Los representantes sindicales podrán asistir a las diligencias, salvo el interrogatorio a realizarse por la
Inspección General del Trabajo y de la Seguridad Social, y promover ante ese organismo las medidas que
consideren necesarias para una eficaz comprobación de los hechos denunciados, el cese de los mismos
y su no reiteración, siempre que el trabajador/a involucrado/a presente su consentimiento a dicha
asistencia.
El denunciante y denunciado podrán concurrir con la asistencia jurídica que crean conveniente.
Artículo 11
(Indemnización).- El trabajador/a víctima de acoso sexual, sin perjuicio de la denuncia administrativa y de
la acción penal que pudiese corresponder, tendrá derecho a reclamar al responsable una indemnización
por daño moral mínima equivalente a seis mensualidades, de acuerdo con la última remuneración del
trabajador/a.
El trabajador/a afectado podrá optar por la indemnizaión prevista en el inciso precedente o por
considerarse indirectamente despedido/a, en cuyo caso el despido revestirá el carácter de abusivo y dará
derecho a una indemnización especial tarifada de seis mensualidades, de acuerdo con la última
remuneración del trabajador/a, la que será acumulable a la indemnización común.
(*)Notas: Ver en esta norma, artículos: 12 y 13.
28
GÉNERO Y ACOSO SEXUAL EN EL ÁMBITO LABORAL /
MANUAL DE CURSO
Artículo 12
(Protección contra represalias).- El trabajador/a afectado/a, así como quienes hayan prestado
declaración como testigos, no podrán ser objeto de despido, ni de sanciones disciplinarias por parte del
empleador o jerarca.
Se presume -salvo prueba en contrario- que el despido o las sanciones obedecen a motivos de represalia
cuando tengan lugar dentro del plazo de ciento ochenta días de interpuesta la denuncia de acoso en sede
administrativa o judicial. El despido será calificado de abusivo y dará lugar a la indemnización prevista en
el inciso segundo del artículo 11, con la salvaguarda de la notoria mala conducta.
Artículo 13
(Acoso sexual en la relación de docencia).- En una relación de docencia, el o la estudiante objeto de acoso
sexual tendrá todos los derechos previstos por esta ley, incluso el derecho a reclamar al patrono o jerarca
del docente la aplicación de las sanciones previstas en las respectivas reglamentaciones internas y la
indemnización a que hace referencia el artículo 11. Para el cálculo de la indemnización se tomará como
base de cálculo el salario del trabajador responsable del acoso sexual. De comprobarse un perjuicio en su
situación educativa como resultado del acoso, tendrá derecho a ser restituido/a en el estado anterior al
mismo.
Artículo 14
(Asociaciones profesionales, estudiantiles y gremiales).- Las asociaciones profesionales y gremiales de
carácter laboral y estudiantil deberán establecer políticas preventivas y de sanción para los agremiados
que incurran en conductas de acoso sexual.
Artículo 15
(Del contenido y los efectos de las denuncias).- Las resoluciones administrativas o judiciales que
concluyan que los elementos probatorios vertidos no acreditan, en las actuaciones realizadas, la
existencia del acoso sexual denunciado, no afectarán la vigencia de la relación laboral.
El o la denunciante o denunciado a cuyo respecto se acredite fehacientemente en vía jurisdiccional que
ha actuado con estratagemas o engaños artificiosos pretendiendo inducir en error sobre la existencia del
acoso sexual denunciado, para procurarse a sí mismo o a un tercero un provecho injusto en daño de otro,
será pasible de acciones penales y su proceder podrá calificarse de notoria mala conducta.
Artículo 16
Las acciones judiciales para cuya ejecución faculta la presente ley se diligenciarán por el procedimiento y
en los plazos establecidos para la acción de amparo prevista en los artículos 4° a 10 de la Ley N° 16.011, de
19 de diciembre de 1988, con independencia de la existencia de otros medios jurídicos de protección.
Artículo 17
La reglamentación de la presente ley considerará las especialidades del acoso sexual según se trate en el
área laboral o en el docente y, asimismo, se trate del ámbito público o privado.
Sala de Sesiones de la Cámara de Representantes, en Montevideo, a 18 de agosto de 2009.
ROQUE ARREGUI,
Presidente.
José Pedro Montero,
Secretario.
MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL
Montevideo, 11 de setiembre de 2009.
Cúmplase, acúsese recibo, comuníquese, publíquese e insértese en el Registro Nacional de Leyes y
Decretos, la Ley por la que se establecen normas para la prevención y sanción del acoso sexual en el
ámbito laboral y en las relaciones docente-alumno.
TABARÉ VÁZQUEZ - JULIO BARAIBAR - MARÍA SIMÓN - MARINA ARISMENDI
GÉNERO Y ACOSO SEXUAL EN EL ÁMBITO LABORAL /
MANUAL DE CURSO
29
Descargar