Políticas económicas sectoriales versus sostenibilidad. La

Anuncio
dole, que el Estado venia otorgando al sector camaronicultor
y se analizan los impactos ambientales Y sociales que dicha
actividad genera. El estudio evalúa especialmente a las em­
presas camaroneras ubicadas en el municipio de Tumaco Y
pone en evidencia el confficto, que históricamente ha existi­
do, entre los intereses individuales Y colectivos por apropiar­
se de los sistemas naturales Y la ausencia de coherencia Y
coordinación entre las políticas sectoriales Y ambientales.
POLíTICAS ECONÓMICAS SECTORIALES VERSUS SOSTENIBILIDAD La camaronicultura y los manglares de Tumaco'" Carmenza Castiblanco Rozo"''''
RESUMEN
Los manglares son considerad
.
, .
riq,ueza biológica, son sitios d:~e~co~lste;nas umc?s, de g!an
clan de diversas especies de e UglO, a Im?ntaclOn y amda­
mamíferos, aves, reptiles anf .ces, crust~ceos, moluscos,
más alta productividad d~1 pi Ibl~S, ademas de, presentar la
siendo deteriorado por dI'versas
ane
a: Este ecosIstema
viene
.
actIvIdades
a t ,.
o
la
camaronicultura
una
de
la
f'd
n
roplcas,
slen­
d
causa impactos más severos s ac IVI ades.productivas que
y específicamente sobre los sgbre los ecosIstemas costeros
artículo se evalúan los incenf osques, de mangle. En este
IVOS economlCOS, de diversa ín-
Profesora
de la Facultad de C'lenclas
. Humanas E
'd d
..
SI a Nacional, Sede Medellin.
y conomlcas de la Univer­
Este estudio fue realizado en 1999 con
' .
. Investigaciones Biológicas Ale
d V el apoyo economlco del Instituto de
clal agradecimiento a la economiS~na~r. on Humboldt Deseo expresar espe­
Moreno por su acompañamiento sus
blental e investigadora Rocio del Pilar
de edición que contribuyó a mej'orar ~o;recclones y sugerencias y por el trabajo
dos y conclusiones son responsabilíd~doflamlente el texto. Los análisis, resulta­
, exc uSlva del autor.
*
ABSTRAeT
The mangrove swamps are considered unique ecosystems,
of great biological wealth, they are refuge places, feeding and
nesting of diverse species of fish, crustaceans, moflusks,
mamma/s, birds, reptiles and amphibians, besides presenting
the highest productivity in the planet. This ecosystem is being
deteriorated by diverse activilies, being the shrimp-culture one
of the productive activities that causes more severe impacts
on the coastal ecosystems and specificafly on the mangrove
forests. In this article the economic incentives, of diverse
nature, that the State was granting to the shrimp sector are
evaluated, and the environmental and social impacts that this
activity generates are analyzed. The study evaluates especiafly
the shrimp companies located in the municipafity of Tumaco
and it puts in evidence the conffict that historica/ly has existed,
among the individual and coflective interests to appropríate of
the natural systems and the absence of coherence and
coordinatío n among the local and environmental policies.
INTRODUCCiÓN
Los recursos de los ecosistemas costeros (bosques de man­
gle, arrecifes coralinos, playas de arena Y praderas de faneró­
gamas) son de gran importancia ecológica, económica y social
por la gran variedad de bienes Y servicios que proveen Y porque
coexisten en fuerte interacción con otros ecosistemas cuyas ca­
denas alimentarias Y reproductivas dependen del adecuado ma­
nejo de los recursos costeros, donde el bosque de mangle juega
un papel crucial.
Han sido diversos los impactos de origen antrópico que han
ocasionado la degradación de los ecosistemas marinos y, con
----------------------~~~---------------------
POLíTICAS ECONÓMICAS SECTORIALES VERSUS SOSTENIBILIDAD La camaronicultura y los manglares de Tumaco* Carmenza Castibranco Rozo**
RESUMEN
L.os manglares son considerados ecosistemas úni
son sitios de refugio,
,
.
Iversas especies de peces, crustáceos m
~~~e~: ~?'ÓgiCa,
alimentac~~:-::!/;:~
do/e, que el Estado venía otorgando a/ sector camaronicultor
y se analizan los impactos ambienta/es y sociales que dicha
actividad genera. El estudio evalúa especialmente a las em­
presas camaroneras ubicadas en el municipio de Tumaco y
pone en evidencia el conflicto, que históricamente ha existi­
do, entre los intereses individua/es y colectivos por apropiar­
se de los sistemas naturales y /a ausencia de coherencia y
coordinación entre las políticas sectoriales y ambientales.
ABSTRAeT
The mangrove swamps are considered unique ecosystems,
of great biological wealth, they are refuge places, feeding and
nesting of diverse species of fish, crustaceans, mo/lusks,
mammals, birds, reptiles and amphibians, besides presenting
the highest productivity in the planet. This ecosystem is being
deteriorated by diverse activities, being the shrimp-culture one
of the productive activities that causes more severe impacts
on the coastal ecosystems and specifically on the mangrove
forests. In this article the economic incentives, of diverse
nature, that the State was granting to the shrimp sector are
evaluated, and the environmental and social impacts that this
activity genera tes are analyzed. The study evaluates especial/y
(he shrimp companies located in fhe municipality of Tumaco
and it puts in evidence the conflict that historical/y has existed,
among the individual and collective interests fo appropriate of
fhe natural systems and the absence of coherence and
coordination among the local and environmental policies.
;~~~~;:~r~~~¿ti~~~!~~~ ~~:~:r!' ~~~:!~:~i~~:~!~?
~~7dO
detenorado por diversas actividades antrópicas
sien~
ca a camaron!cult~ra una de las actividades productiv~s que
~:::~~~~~!~7:~~~;:r~~sg~~~~~~e~zs~~e;~s c:steros
y
articulo se evaluan los incentivos económicos,
d~ dive~s:~~~
** Profesora de la Facultad de Ciencias Huma
. .
sldad Nacional, Sede Medellín.
nas y Economlcas de la Univer­
Este estudio fue realizado en 1999 con
. .
Investigadones Biológicas Alexander V el apoyo economlco del Instituto de
.
clal agradecimiento a 'a economista amb o~ ,Humbo'dt Deseo expresar es pe­
Moreno por su acompañamiento s
len a e investigadora Rocio del Pilar
d d" .
, us correcciones y sugere .
nClas y por el trabajo
e e IClon que contribuyó () mejorar n t .
dos y conclusiones son responsabilidaodonam,ente el texto Los análisis, resulta­
, exc USlva del autor.
*
INTRODUCCiÓN
Los recursos de los ecosistemas costeros (bosques de man­
gle, arrecifes coralinos, playas de arena y praderas de faneró­
gamas) son de gran importancia ecológica, económica y social
por la gran variedad de bienes y servicios que proveen y porque
coexisten en fuerte interacción con otros ecosistemas cuyas ca­
denas alimentarias y reproductivas dependen del adecuado ma­
nejo de los recursos costeros, donde el bosque de mangle juega
un papel crucial.
Han sido diversos los impactos de origen antrópico que han
ocasionado la degradación de los ecosistemas marinos y, con
mayor severidad, del costero. Los principales impactos se origi­
nan en la sobreexplotación de los recursos pesqueros, el deterio­
ro de la calidad de las aguas marinas y salobres, la disposición
de desechos directamente sobre los recursos, la deforestación
intensiva del manglar, la construcción de infraestructura vial y turís­
tica y la conversión del bosque de mangle o los salitrales adya­
centes, en estanques para el cultivo de camarón y cultivos de sub­
sistencia.
De las alteraciones mencionadas, la construcción de estan­
ques para camaronicultura, es quizá, una de las intervenciones
que ocasiona impactos más graves sobre los ecosistemas por su
carácter irreversible ya que implica la tala rasa del manglar y la
alteración completa del suelo.
Aunque los suelos del manglar no son los más apropiados
para la construcción de los estanques, por la progresiva acidez y
acumulación de hierro que van adquiriendo, la ubicación de las
granjas en estas zonas resulta atractiva por las ventajas económi­
cas que presenta como son la existencia de los esteros que faci­
lita los recambios de agua, sin costo alguno, la disponibilidad de
semilla, la cercanía a los centros de procesamiento, vía acuática,
y el bajo o nulo costo de los terrenos.
Unido a esto, la no contabilización de los costos ambientales
involucrados en el proceso de explotación del manglar, es decir,
los bienes, servicios, atributos y funciones ecológicas sacrifica­
dos que no se contabilizan, ha llevado a sobreestimar los benefi­
cios de esta actividad productiva y ante perspectivas de alta ren­
tabilidad en el corto plazo, el Estado le ha otorgado al sector
camaronicultor incentivos de diversa índole que se traducen en
aumento de la inversión y en sobreexplotación de los recursos.
Este artículo pretende evaluar el impacto de los incentivos
económicos y diversas formas de apoyo Estatal, dadas o crea­
das para el sector y el análisis de las repercusiones que esta ac­
tividad productiva ha tenido sobre el ecosistema y sobre la cali­
dad de vida de los pobladores de la región. Poniendo así en evi­
dencia el conflicto, que históricamente ha existido, entre los inte­
reses individuales y colectivos por apropiarse de los sistemas
naturales y la ausencia de coherencia y coordinación entre las
políticas sectoriales y ambientales.
1. IMPORTANCIA ECOLÓGICA DE LOS ECOSISTEMAS
DE MANGLAR
. Qué son los ecosistemas de manglar?
1.1 ¿
"d como un tipo de asociación ve­
Los manglares son deflnl?~ ía estrechamente adaptada a
getal anfibia, leñosa, con una, bl.O og ue se dan solamente en las
lcas
q, 'o'n entre el mar Y la tierra
singulares condiciones ecolog
¡­
. I
arcando la translCI costas troplca es, m
ues de pantanos, ubicados en 1­
(Cuatrecasas, 1958), Son bosq cerca de aguas relativamente das lagunaS entre otros). torales de suelo plano y fa~goso Y
'os bahlas ensena,
. ' d I s
tranquilas (est uan,
' t hacia el interior slgUlen o o Desde la costa, el manglar pe~e ragetación de agua dulce (Angu­
ríos hasta donde se encuentra a ve 10,1996). d un rupo ecológico de esEl manglar incorpora ~or un la ~ere;tes familias, aproxima­
pecies halofíticas ?ertenec,ent~sc~e~1 (Chapman, 1984). Por otra
damente 12, y mas de 50 e~~e ecosistemas en el cual e,l agua Y
parte incluye a todo un grup
, como las raíces, sIrven de
el fo~do de las ciénagas Y lagund~s, aSa's comunidades con distin­
t
de soporte a lvers 'h
o
.'
Por ello la estructura de dlc as c ­
base o estruc ura
tas tolerancias a la sa~ml~a~.
glar ~e desarrolla en costas ma­
munidades varía segun SI e :a~ s en ciénagas salobres, lagu­
rinas, en desembocaduras esn~a~ especies de mangle se ca­
nas costeras, esteros Y playa ' .
s para terrenos inestables,
.
sentar adaptaclone
,
so
ractenzan por ~re
'nfluencia salina y ralces zanco
anaeróbicos e Inundados ,con I oductivas para zonas costeras,
tabloides, tienen estrat~glas repr a florar durante períodos largos
la semilla tiene adaptaCIones par
ductiva (Sánchez-Páez et al,
de tiempo Ytienen una alta tasa repro
1997a; 1997b).
1.2 Importancia de los manglares d
"
e gran
'd ados ecosistemas UnlCOS,
Los manglares son con~1 e;t
oductividad del planeta. Son
riqueza biológica con la mas a I:i~rred alimenticia, se estima que
base fundamental de una compoblaciones de peces en e.1 mundo
las dos terceras partes de las p I Y sus detritos (materia muer­
dependen de las áreas de mang ar
mayor severidad, del costero. Los principales impactos se origi­
nan en la sobreexplotación de los recursos pesqueros, el deterio­
ro de la calidad de las aguas marinas y salobres, la disposición
de desechos directamente sobre los recursos, la deforestación
intensiva del manglar, la construcción de infraestructura vial y turís­
tica y la conversión del bosque de mangle o los salitrales adya­
centes, en estanques para el cultivo de camarón y cultivos de sub­
sistencia.
De las alteraciones mencionadas, la construcción de estan­
ques para camaronicultura, es quizá, una de las intervenciones
que ocasiona impactos más graves sobre los ecosistemas por su
carácter irreversible ya que implica la tala rasa del manglar y la
alteración completa del suelo.
Aunque los suelos del manglar no son los más apropiados
para la construcción de los estanques, por la progresiva acidez y
acumulación de hierro que van adquiriendo, la ubicación de las
granjas en estas zonas resulta atractiva por las ventajas económi­
cas que presenta como son la existencia de los esteros que faci­
lita los recambios de agua, sin costo alguno, la disponibilidad de
semilla, la cercanía a los centros de procesamiento, vía acuática,
y el bajo o nulo costo de los terrenos.
Unido a esto, la no contabilización de los costos ambientales involucrados en el proceso de explotación del manglar, es decir, los bienes, servicios, atributos y funciones ecológicas sacrifica­
dos que no se contabilizan, ha llevado a sobreestimar los benefi­
cios de esta actividad productiva y ante perspectivas de alta ren­
tabilidad en el corto plazo, el Estado le ha otorgado al sector camaronicultor incentivos de diversa índole que se traducen en aumento de la inversión y en sobreexplotación de los recursos. Este artículo pretende evaluar el impacto de los incentivos
económicos y diversas formas de apoyo Estatal, dadas o crea­
das para el sector y el análisis de las repercusiones que esta ac­
tividad productiva ha tenido sobre el ecosistema y sobre la cali­
dad de vida de los pobladores de la región. Poniendo así en evi­
dencia el conflicto, que históricamente ha existido, entre los inte­
reses individuales y colectivos por apropiarse de los sistemas
naturales y la ausencia de coherencia y coordinación entre las
políticas sectoriales y ambientales.
----------------~~~---------------
1.
IMPORTANCIA ECOLÓGICA DE LOS ECOSISTEMAS
DE MANGLAR
1.1 ¿Qué son los ecosistemas de manglar?
geta~~f~i~, ~ñosa, con una, biologia :S!~~~~~~~t~:~~~:a~~:
n lares son definidos como un tipo de asociación ve­
singulares ?ondiciones ec~~o~~~:n~~ción entre el mar y la tierra
costas tropicales, marcan
anta nos ubicados en li­
(Cuatrecasas, 1958). s~n bosqu;~~~~ de agu~s relativamente
torales de suelo pl.ano y a~goso
das la unas entre otros).
tranqui:as (e~tua~l~s~:g~=;~:n~~~:~:cia ~I in~erior siguiendo los
ese encuentra la vegetación de agua dulce (Angu­
lo, 1996).
, .
de esEl manglar incorpora por un Iad? un grupo ecologlco
..
oxima­
~~:~:s~ac~~n~~
pecies halofíticas pertenecient~~~~I~~~~~~~~~~I~:4~P~or otra
~:~e~~~~I~;~~ ~~~ ~~gr~;~~e eCosi,st~~~~:snr:\~~:,1~I~:~~ el fondo de las clenagas y ~9U~~~~~:~~ comunidades con distin­
base o
ello la estructura de dichas co­
tas t?leranclas ,a egún si el ~anglar ~e desarrolla en costas ma­
de ríos, en ciénagas salobre s, lagu­
nna ,
L especies de mang le se ca­
nas costeras, esteros y playas. i~~es ara terrenos inestables,
racterizan por ~resentar adap~a~uenci~ salina y raíces zancos o
.
zonas costeras
anaeróbicos e Inundados con In
tabloides, tienen estrat~gias r;~;~~I~~~~~~fa%~ períodOS largo~
es
la semilla
adaptacllont
de
tiempo tie~e
y tienen
una a ta asa reproductiva (Sánchez-Páez et al,
1997a; 1997b).
estr~ctur~::a~~~a% ~or
~unsld:~e;e~~~bsocaduras
ta). La producción neta de manglares en las zonas donde hay su­
ficiente lavado del suelo, se transfiere casi en su totalidad al mar
como material vegetal o mantillo. El mantillo se acumula entre las
raíces, transformándose luego en detrito, el cual es aprovechado
por diversos grupos y transferido a los sistemas marinos a través
de la cadena trófica. Las hojas soportan un gran número de orga­
nismos epifíticos, con una alta biomasa, que sirven de alimento a
las microfaunas residentes. Aunque la mayor cadena o red
alimentaria está basada en el detritus que proviene del mangle,
este último es muy significativo en la recolección alimentaria del
complejo estuariano marino y es fuente alimenticia directa o indi­
recta de peces, crustáceos y moluscos (Sánchez-Páez etal, 1997a;
1997b).
Los bosques de mangle son sitios de refugio, alimentación y
anidación de diversas especies de peces, crustáceos, moluscos,
mamíferos, aves, reptiles y anfibios. Larvas y juveníles de verte­
brados e invertebrados encuentran refugio contra la depredación
en las raíces de Rhizophora, capturan alimento que luego se ex­
porta hacia el mar. Sobre las raíces crece gran abundancia de
pequeños organismos: algas, hidrozoarios, anémonas, crustá­
ceos, que aprovechan el material orgánico en suspensión y luego
son capturados por peces, jaibas, estrellas de mar y caracoles.
Son ecosistemas abiertos y por tanto implican un gran flujo de
materia y energía, principalmente desde adentro hacia afuera, en
beneficio de ecosistemas adyacentes, que dependen de alguna
manera de energía que el manglar les provee. Los bosques de
mangle presentan una fauna común con bosques aledaños, usual­
mente mamíferos como la zorra, el tigre, el tigrillo, ingresan al bos­
que de mangle durante la marea baja en busca de comida. (Már­
quez, 1987).
El mangle es un excelente evapotranspirador, el cual suple
significativamente de humedad a la atmósfera y al hacerlo se tor­
na en fuente natural de enfriamiento de las comunidades cerca­
nas. Es reciclador de CO 2 , excelente detoxificador, amortigua las
inundaciones, forma suelos, protege de la erosión costera, retie­
ne sedimentos y da sombrío a las playas.
El manglar proporciona a los pobladores directa o indirecta­
mente elementos básicos de consumo como son: la pesca, activi­
dad de subsistencia y base de la economía de las comunidades,
----------------~~~------------------
1
aderas para la construcción d~
la actividad extractiva de fauna ,:t; de los alimentos, Y abastecl­
ustible para la cOCclon
casas, comb
miento de agua.
lares en Colombia
. a de tro países con mayor ar~ . 'de Brasil Cuba y MexICO. Colombia es uno de los cua
manglares en América Latina, desPu~~en una s~perficie aproxi­
En Colombia los manglares com¡re 87 230 ha corresponden al mada de 379.954 ha de las cU~a~ost~ Pacífica. Los manglares litoral Caribe Y 292.724:39 ha~~ un menor desarrollo comparado del Caribe se caracter~zan P P'
tal 1997a; y 1997b).
T
(Sanchez- aez e ,
,.
b'can en los Departacon los del PacI ICO
d Il"t ral PaCifiCO se u I
961
Los manglares e 10
hocó (64.750 ha), Valle (41.
mentas de Cauca (36.277 ha~d~la mayoría, e173% del áre~ ~otal,
ha) y Nariño (149.735 ha), do
áreas de baja intervencI~n, el
se encuentra en buen estadoe~~~do con áreas de mediana,lnter­
ar
25% se encuentra en,regul
It . tervención (Sánchez- Paez et
. , y el 2% con areas de a a In
venclon,
al, 1997a; 1997b).
.
I pérdida de bosque de
a l ' a
T
a
colombiana,
En la costa P aCllC
'd de 4.7% respecto a are
_
mangle en los últim~s 27 anos ~~r: e~ mayor alterador pero ~o el
actual de manglar, Siendo ~I ho ta dinámica los procesos erosIvos
único ya que hacen parte e ,es
bre las costas, reduciéndolas,
del O~éano Pacífic~ que actuan~~ian los deltas de los río~'y mo­
y las dinámicas flUViales qu~ c~
ocasionando disminuclon del
difican su orden geo morfo oglCO,
1.3 Distribución de los mang
área de manglar.
It oncentración en Nariño,
El bosque de mangle tiene una a a ~ se presenta en una fase
t
el 52% del total del, mangl~r de I~ac~:h~~ Chanzara cerca de Guapi,
continua desde el no MataJe ha~ nsenada de Tumaco. En el Par­
sólo se interrumpe al norte d.e a e f' a de manglar alcanza has­
que Nacional Natural sanqUlang~¡t~~~~ 27 años, 7.358 ha ~5 ..1%)
ta los 35 km. de espesor. En 10~ ud Nariño han sido sustitUidas
de áreas de bosque de man~ ~2~.31 ha, ~13.6%, han sido alte­
por cultivos Y camaroneras y . , icas relacionadas con la cons­
radas sin reducir por causas antrfP ción de pueblos Y aprovecha­
trucción de infraestructura, amp la
__-----------¡~L-------------
ta). La producción neta de manglares en las zonas donde hay su­
ficiente lavado del suelo, se transfiere casi en su totalidad al mar
como material vegetal o mantillo. El mantillo se acumula entre las
raíces, transformándose luego en detrito, el cual es aprovechado
por diversos grupos y transferido a los sistemas marinos a través
de la cadena trófica. Las hojas soportan un gran número de orga­
nismos epifíticos, con una alta biomasa, que sirven de alimento a
las microfaunas residentes. Aunque la mayor cadena o red
alimentaria está basada en el detritus que proviene del mangle,
este último es muy significativo en la recolección alimentaria del
complejo estuariano marino y es fuente alimenticia directa o indi­
recta de peces, crustáceos y moluscos (Sánchez-Páez et al, 1997a;
1997b).
Los bosques de mangle son sitios de refugio, alimentación y
anidación de diversas especies de peces, crustáceos, moluscos,
mamíferos, aves, reptiles y anfibios. Larvas y juveniles de verte­
brados e invertebrados encuentran refugio contra la depredación
en las raíces de Rhizophora, capturan alimento que luego se ex­
porta hacia el mar. Sobre las raíces crece gran abundancia de
pequeños organismos: algas, hidrozoarios, anémonas, crustá­
ceos, que aprovechan el material orgánico en suspensión y luego
son capturados por peces, jaibas, estrellas de mar Y caracoles.
Son ecosistemas abiertos y por tanto implican un gran flujo de
materia y energía, principalmente desde adentro hacia afuera, en
beneficio de ecosistemas adyacentes, que dependen de alguna
manera de energía que el manglar les provee. Los bosques de
mangle presentan una fauna común con bosques aledaños, usual­
mente mamíferos como la zorra, el tigre, el tigrillo, ingresan al bos­
que de mangle durante la marea baja en busca de comida. (Már­
quez, 1987),
El mangle es un excelente evapotranspirador, el cual suple
significativamente de humedad a la atmósfera y al hacerlo se tor­
na en fuente natural de enfriamiento de las comunidades cerca­
nas. Es recic/ador de CO 2 , excelente detoxificador, amortigua las
inundaciones, forma suelos, protege de la erosión costera, retie­
ne sedimentos y da sombrío a las playas.
El manglar proporciona a los pobladores directa o indirecta­
mente elementos básicos de consumo como son: la pesca, activi­
dad de subsistencia y base de la economía de las comunidades,
----------------~~r--~--
___________
la actividad extractiva de fauna 1, maderas pa~a la construcciÓ~e~~
casas, combustible para la cocción de los alimentos, yabas
miento de agua,
1.3 Distribución de los manglares en Colombia
Colombia es uno de los cuatro países co~ mayor ár~a, de
manglares ~n América T:r!~a~~~s:r~~~~~ ~~~s~~~~~~~~~~~c~~
En Colombia los mang
I 87 230 ha corresponden al
;;4
Pacifica. Los manglares
r:nad~~e .~79.~~~
d:91~!,C:~~Sost~
~~;~ar::;~:: cara'eterizan por ~n menor desarrollo e~~parado
con los del Pacífico (Sánchez-Paez et al, 1997a, y 199
).
Los manglares del litoral Pacífic~ se ubica~ e) ~o~ D(~a:1
ntos de Cauca (36.277 ha), Choco (64,750 a, a ~
.
me N '- (149735 ha) donde la mayoría, e173% del
are~,total,
~:):ne~~~~a en buen esiado con áreas de baj~~~':~~~~~t~~~
25% se encuentra en regular esta~o con ar~~s(SánChez_Páez et
vención, y e12% con áreas de alta Intervenclon
al, 1997a; 1997b),
En la costa Pacífica colombiana, la pérdida de b~Sq~:r~:
'Ir
27 años ha sido de 4,7% respec o a
:~~211~:~~~g~a;~:~~~~~h~s~ab~~n~~~~~~:~~~~~~~:~~~~~ ~~:~~~~~~~:~~~~~ue actúan sobre las costas, red ue~éndo:~~
y las dinámicas fluviales qu~ c~mbian I~s de~~~ ~~s~~:~~~ln del
difican su orden geomorfologlco, ocasiona ,_ área de manglar,
El bosque de mangle tiene una alta concentración en Narflno,
I 52% del total del manglar d e Ia cos ta , Y Se presenta enduna
G ase.
~ntin~a desde el río Mataje hasta bahia ~h~~Z~~m,:~~aE~ el ~:::
sólo se interrumpe al norte d.e la ensena ~e man lar alcanza has­
que Nacional Natural SanqUlang~, ~a faja 7 - g7 358 ha (5 1%)
d
r En los ultimas 2 anos, .
.
ta los 35 km, e espeso.
I de Nariño han sido sustituidas
de áre~s de bosque de man~ ~21 31 ha, ~13.6%, han sido alte­
;~~~~~:~~!Xu~;;~~~:::::a~trópicas relacionadas eo~~~~~::
trucción de infraestructura, ampllaclon de pueblos y ap
miento de árboles de manera insostenible. (Sánchez-Páez et al,
1997a y 1997b). Únicamente en el Departamento de Nariño se
realiza la camaronicultura a gran escala, en 1996 el Proyecto
Manglares registra un área de 2.290,67 ha de espejo de agua,
ubicadas en antiguos suelos de manglar.
2. ASPECTOS GENERALES DEL SECTOR
CAMARONICULTOR
Por camaronicultura se entiende la construcción o adecua­
ción de estanques artificiales o naturales, para la cría de camaro­
nes en cautiverio. Aunque se conocen más de 2.500 especies de
camarón en el mundo, el 76% de la producción de camarón se
concentra en la especie Penaeus vannamei.
La industria camaronicultora se ha desarrollado en casi to­
dos los países tropicales de Asia y de América Latina. Los países
que dominan el mercado internacional de producción de camarón
son: Tailandia, Indonesia, Ecuador, India, Vietnam, China,
Bangladesh, Filipinas, Taiwan, México, Colombia y Honduras.
Tailandia, el mayor productor del mundo. América Latina aporta
aproximadamente e126% de la producción mundial y a este por­
centaje Colombia contribuía en 0.25% en el año 1996.
Colombia basada en el cultivo de la especie Penaeus vannamel
(Alvarez-León,1982).
t blecieron al sur
.
amaroneras se es a
,
Las primeras granl~s c
b coas (isla del Covado), Baru,
de Cartagena, en la bahla de BI ar a mba En la costa Pacífica los
'C'IspatáyGaeraza
.de manglar de Tumaco, Labarcés bahla
proyecto~ se desarrollaron ~n ~as:~~:~lara río Tabacal, río Ro­
en zonas aledañas al estuario e Pasto E~ general las empre­
, .
tera Tumaco - .
sario, y sobre la car.re
na randes grupos economlcos, sas de esta industria perte~~ce ygconstruir infraestructura, du­
lo que les permitió expandir areat onstruyeron tres plantas de rante la década de los .ochenta. ~e ~na planta de concentrados), 'de 10 millones de dóla­
proceso, tres laboratorios gr.ande y
obras que implicaron inverSiones por mas
res (Siegert, 1997).
.
o ortenerperíodosdeauge
Esta industri~ se.~a cara?t~~~:~a~arinocultura en Colon:bia
y recesión. Los anos est~ell~ de las exportaciones aumento en
fueron: 1989 en donde e va or ° la roducción 132%; 1990
128% las áreas aumentaron ~5 Yo y mPentó en 92% las áreas
,
d I
portaclones au
'
donde el valor e as ex
., 1020f¡ Y finalmente, 1994 con
aumentaron 25% y la producclon .
: 90f¡ en las áreas Y 43%
7%
en
las
exportaclone,
°
aumen toS de 7
1995)
en la producción (Cabal y Soto,
.
GRÁFICA 1
2.1 El desarrollo de la camaronicultura en Colombia
2
La camaronicultura es una actividad productiva de desarrollo
reciente en Colombia, que ha adquirido una gran relevancia por
considerarse uno de los sectores con mayor potencial para gene­
rar divisas al país en el mediano y largo plazo. En Colombia, las
granjas camaroneras han sido ubicadas en áreas de bosque de
mangle o en zonas en ambientes controlados salitrosas aledañas
a estos ecosistemas.
El cultivo industrial en Colombia viene desarrollándose des­
de la década de los 70s, motivado por el auge y dinamismo del
sector en el Ecuador, en donde la camaronicultura se constituyó
en el segundo reglón de exportación. Esto creó entusiasmo y gran­
des expectativas para el desarrollo de una industria similar en
Evolución de las áreas cultivadas
<D
ce
(J)
""
ce
ce
(J)
o(J)
N
(J)
..­
(J)
(J)
~
T""
<:t
(J)
(J)
..­
<D
(J)
(J)
~
ce
(J)
(J)
..­
años
.
con base en informes de asarn­
· ACUANAL Elaboración propia del autor
Fuen te.
'.
d ACUANAL
bleas ordinarias de afiliados e
--~~----------------
miento de árboles de manera insostenible. (Sánchez-Páez et al,
1997a y 1997b). Únicamente en el Departamento de Nariño se
realiza la camaronicultura a gran escala, en 1996 el Proyecto
Manglares registra un área de 2.290,67 ha de espejo de agua,
ubicadas en antiguos suelos de manglar.
2. ASPECTOS GENERALES DEL SECTOR
CAMARONICULTOR
Por camaronicultura se entiende la construcción o adecua­
ción de estanques artificiales o naturales, para la cría de camaro­
nes en cautiverio. Aunque se conocen más de 2.500 especies de
camarón en el mundo, el 76% de la producción de camarón se
concentra en la especie Penaeus vannamei.
La industria camaronicultora se ha desarrollado en casi to­
dos los países tropicales de Asia y de América Latina. Los países
que dominan el mercado internacional de producción de camarón
son: Tailandia, Indonesia, Ecuador, India, Vietnam, China,
Bangladesh, Filipinas, Taiwan, México, Colombia y Honduras.
Tailandia, el mayor productor del mundo. América Latina aporta
aproximadamente e126% de la producción mundial y a este por­
centaje Colombia contribuía en 0.25% en el año 1996.
Colombia basada en el cultivo de la especie Penaeus vannamel
(Alvarez-León, 1982). .
eras se establecieron al sur
Las primeras granJ~s cama;~~coas (isla del Covado), Barú,
de Cartagena, en la bahla ~e ~a amba En la costa Pacífica los
Labarcés, bahía Cispatá y a eraz onas de manglar de Tumaco,
proyectos se desarrollaron ~n ~as¡gua Clara río Tabacal, río Ro­
en zonas aledañas al estuano e Pasto E~ general las empre­
sario, y sobre la ca~retera Tuma~Oa rand~s grupos económicos,
as ygconstruir infraestructura, du­
sas de esta ind~~~na pert~.n~ce
lr
lo que les permlÍlo expan h a;e (se construyeron tres plantas de
una lanta de concentrados),
rante la década de los,oc en a.
proceso, tres laborato.nos wandes y
. ~ de 10 millones de dóla­
obras que implicaron inverSiones por ma
res (Siegert, 1997).
. dos de auge
t . do por tener peno
Esta industri~ se,~a cara~ ~~~= camarinocultura en Colombia
y recesión. Los anos estrell~ d las exportaciones aumentó en
fueron: 1989 en donde el va or ~
la roducción 132%; 1990
128%, las áreas aumentaron ~5!:au~entó en 92%, las áreas
donde el valor de las exportac~~ 102°;; Y finalmente 1994 con
aumentaron 25% y la producclon. e; 90;; en las á¡eas y 43%
aumentos de 77% en las exportaclon , °
en la producción (Cabal y Soto, 1995).
2.1 El desarrollo de la camaronicultura en Colombia 2
GRÁFICA 1
Evolución de las áreas cultivadas
La camaronicultura es una actividad Productiva de desarrollo reciente en Colombia, que ha adquirido una gran relevancia por considerarse uno de los sectores Con mayor potencial para gene­
rar divisas al país en el mediano y largo plazo. En Colombia, las granjas camaroneras han sido ubicadas en áreas de bosque de mangle o en zonas en ambientes controlados salitrosas aledañas a estos ecosistemas.
4,000 ¡{l 3,000
~ 2000
·ro
'
TI 1,000
~
I
O
<D
El cultivo industrial en Colombia viene desarrollándose des­
de la década de los 70s, motivado por el auge y dinamismo del
sector en el Ecuador, en donde la camaronicultura se constituyó
en el segundo reglón de exportación. Esto creó entusiasmo y gran­
des expectativas para el desarrollo de una industria similar en
00
00
00
.-
..-
m
m
o
<D
m
m
m
m
~
00
m
m
.....
años
. del autor c on base en informes de asamt . ACUANAL Elaboración propia
Fuen e.
..
d ACUANAL
bleas ordinarias de afiliados e
.
Los períodos de auge están relacionados con mejoras tec­
nológicas que llevaron a un incremento en las densidades de siem­
bra, aumento en las producciones por hectárea, se incrementó el
conocimiento del negocio y se introducen algunos cambios en los
sistemas de cultivo; incrementos del precio internacional por menor
oferta de China y Ecuador, han favorecido la oferta exportable
colombiana.
GRÁFICA 2 Evolución de la producción 10,000
8.000
<1)
ro
6.000
-o
~
4.000
Ql
e
2,000
O
1­
O
.
enerador de divisas en el mediano
sibilidades de convertlrS? en g
década en el país se ha~ hec~o
lar o plazo. Durante mas ~e u~a nciero tecnológico y tnbutano
rmp~rtantes esfuerzos d~ tipO fl~aaactivid~d productiva co~? una
lecer Y consolidar es
. , de empleo de divisas Y
para estab
. "on generaCl on
'It d s
alternativa para la mversl ,.
Sin embargO, los resU a o diversificación del us~ ~~ ~:n~:~r~~ los objetivos inicial~e~te:;~1 obtenidos son basta~ees ~~isiS de diversa índole han ~ '~r~s del .'
'
uestos. Permanen
f rmedades como e
~ector, las más recientes por en e le redujo el empleo, dln;,muyo Taura" que afectó la oferta exportabe~fermedad llamada la Man­
la generación de divisas Y a,~ora I~a afectado especialmen~e los cha Blanca" o "White SP.o~ que
I rave problema de areas 'IvoS del Pacífico, ongmando e Igas 1 000 ha, las cuales se
cult
den superar
.
.
subexplotadas que pue oducción o para el ecosistema.
deben rescatar para la pr
GRÁFICA 3
t­
l!)
O)
(J)
O)
(J)
~
~
rt dones proyectadas
Exportaciones efectivas vs. expo a
(J)
O)
(J)
.,­
años
150
Fuente: ACUANAL Elaboración propia del autor con base en informes de asam­
bleas ordinarias de afiliados de ACUANAL
.Efectlvas
100
O proyectadas
50
Durante los períodos de recesión, la productividad y rentabi­
lidad del sector han sido seriamente afectadas por diversos fac­
tores, entre los que se destacan la escasa disponibilidad de se­
milla de la especie Penaeus vannamei, la dificultad para la pro­
ducción nacional de alimento concentrado debido a la escasez
de harina de pescado, los elevados gastos en los que se incurrió
durante los primeros años de desarrollo de la industria por erro­
res en la planificación y aplicación de la tecnología, la revaluación
de la moneda, el proceso de apertura internacional y finalmente, y
como aspecto más relevante, las enfermedades que en la actua­
lidad se constituyen en el problema serio que enfrenta no sola­
mente Colombia sino la camaronicultura mundial.
La industria camaronera se ha desarrollado en Colombia gra­
cias al impulso decidido que le dio el gobierno al sector, por con­
siderar que este era uno de los sectores que tenía mayores po­
~~~~
O 1985 1986 1987 19881989 1990
Años
. '
f
.
I autor con base en in orme
ANAL Elaboración propIa de Fuente: ACU.
. filiados de ACUANAL. bleas ordinarias de a 1 s de asam­
.
ís ue oscila entre 6.000-9.0~0
La producción reclen~e del pa roducción mundial de.camaron
toneladas representa el1 ~o ~e ~~fal de camarón (de cultiVO Y c~p­
cultivado Y el ?~% ~~~~~iaaes el cuarto producdtor ~e.~aa~eJ~ol~
tura). En Amenca,
"
Honduras. La pro uc IVI
6
después de Ecuador, Mexlc? Y el doble de la Ecuador. E~ ,199
bla
camaronicultura en Color:: ~~Iombia logró una producclon de
con 2.750 ha. en operaclO n ,
_
--------------~
Los períodos de auge están relacionados Con mejoras tec­
nológicas que llevaron a un incremento en las densidades de siem­
bra, aumento en las Producciones por hectárea, se incrementó el
conocimiento del negocio y se introducen algunos cambios en los
sistemas de cultivo; incrementos del precio internacional por menor
oferta
de China y Ecuador, han favorecido la oferta exportable
colombiana.
GRÁFICA 2
Evolución de la producción
I
i¡{J
I~
I~
r
10,000 8,000
6,000
4,000 2,000 O
<l)
tO
(J)
.
nerador de divisas en el mediano
sibilidades de convertlrs~ en gu~a década en el país se ha~ hec~o
y largo plazo. Durante mas ~e f
ciero tecnológico y tributariO
importantes esfuerzos d~ tipO man f 'd~d productiva como una
para establecer y ~onsoll.~ar e!~e~~~~¿n de empleo, de divisas y
S' embargo los resultados
alternativa para la mverSlon, ~
..
., d I so de la tierra. In
.'. .
t
_
diverslflcaclon e u d' t tes de los objetivos Imclalmen e pro
obtenidos son bastante IS. ~n d diversa índole han afectado al
pu
estos. Permanentes crrsls e ~
dades como el "Virus del
. t s por enlerme
.
,
sector, las más reclen e
rtable redujo el empleo, dimlnuyo
Taura" que afectó I~ ?ferta expo I ~fermedad llamada la "Man­
la generación de dl~lsas y a.~ora ~: afectado especialmente los
I rave problema de áreas
cha Blanca" o "Whlte SP.o~ qu~
Cultivos del Pacífico, orrglnan o e ,g 1 000 ha las cuales se
eden superar as.
,
subexplotadas
o para el ecosistema.
deben
rescatar que
parapu
la pro dión
ucc
l'..
tO
GRÁFICA 3
Q)
~
.
proyectadas
Exportaciones efectivas vs. exportaciones
años
Fuente: ACUANAL. Elaboración propia del autor con base en informes de asam­
bleas ordinarias de afiliados de ACUANAL.
150
100
Durante los períodos de recesión, la productividad y rentabi­
lidad del sector han sido seriamente afectadas por diversos fac­
tores, entre los que se destacan la escasa disponibilidad de se­
milla de la especie Penaeus vannamei, la dificultad para la pro­
ducción nacional de alimento concentrado debido a la escasez de harina de pescado, los elevados gastos en los que se incurrió durante los primeros años de desarrollo de la industria por erro­
res en la planificación y aplicación de la tecnología, la revaluación de la moneda, el proceso de apertura internacional y finalmente, y como aspecto más relevante, las enfermedades que en la actua­
lidad se constituyen en el problema serio que enfrenta no sola­
mente Colombia sino la camaronicultura mundial.
La industria camaronera se ha desarrollado en Colombia gra­
cias al impulso decidido que le dio el gobierno al sector, por con­
siderar que este era uno de los sectores que tenía mayores po­
-----------------~~~---------------­
.Electlvas
50
O-~~~"_~~~
198519861987 198819891990
O pro yec tada s
Años
- --- --- .
con base en informes de asamF
t · ACUANAl Elaboración propia del' autor
uen
e.
'
.
d
ACUANA
.
bleas ordinarias de afiliados e
.
ís ue oscila entre 6.000-9.000
La producción reciente del pa ~
. 'n mundial de camarón
toneladas repres;nta el1 0;0 ~e ~~~odeu~~~arón (de cultivo y c~p­
cultivado y el 0..3 Yo de la o~. a el cuarto productor de la reglon
tura). En América, Color:n. la e~ duras La productividad de la
después de Ecuador, Mexlc~ ~s ~~doble de la Ecuador. E~ ,1996
camaronicultura en Color:;bl C I bia logró una producclon de
con 2.750 ha. en operaclon, o om
---------------¡~~---­
1.9 ton./ha./año, comparado con 0.9 ton./ha/año en Ecuador (Ca­
bal y Soto, 1995). En 1998 la producción fue de 7.858 ton, con un
aumento del 15.8% con relación al año anterior, se exportaron
7.700 ton.(98%), aumentando en 18% las exportaciones.
GRÁFICA 4 Evolución de las exportaciones tff
(/)
::J
(l)
-o
UJ
(l)
c:
-º
:2:
60 50 40 30 20 10 ¡Yi,".
-:w
O
lO
ro
m
1'--
ro
m
Ol
ro
m
~
m
m
~
C')
lO
m
m
m
m
~
~
1'-­
m
m
~
m
m
m
~
Años
Fuente: ACUANAL Elaboración propia del autor con base en informes de asam­
bleas ordinarias de afiliados de ACUANAL
El camarón de cultivo, el atún entero y el atún en lomos han
sido los productos que desde mediados de los años ochenta, han
hecho un mayor aporte al producto interno bruto del subsector
pesquero y acuícola. El auge de la acuicultura y en particular de la
camaronicultura se refleja en el crecimiento total de la oferta del
subsector, cuya contribución en 1986 fue de 0,3% y pasó a ser de
3,3% en 1996. Mientras que las capturas totales de camarón en
los océanos bajaron de 6.223 a 4.000 toneladas durante el perío­
do 1986 -1995 (reducción del 35,7%), el cultivo de estos crustá­
ceos pasó de 250 a 8.091 toneladas en el mismo período. Es
decir que en 1995 se producía dos veces más camarón de cultivo
que el capturado en el medio natural (Currie y Beltrán, 1997). La
contribución al PIB del sector agropecuario no ha superado eI2,7%
durante los últimos diez años. De igual forma el subsector ha apor­
tado un 0,57% al PIB nacional durante el mismo período.
----------------~~~-----------------
TABLA 1
Evolución histórica de la agroindustria de la camaronicultura en Colombia (1985-199ge) Espejo de
agua (ha)
\ Período
1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 (e)
300
438
1.310
1.714
2.022
2.535
2.778
2.636
2.868
3.140
3.187
3.436
2.690
2.690
2.612
Crecim.
Export.
Crecim.
Produc.
Crecim.
de
camarón
(%1 año)
(%1 año)
(%1 año) de camarón
(Mili US$)
(% Ton)
O
46 199 31
18
25
10
-5
9
9
2
8
-22
O
-3
122
250
535
1.282
2.973
6.009
6.223
6.302
6.631
8.431
8.000
7.018
6.785
7.858
7.997
O
105
114
140 132
102
4
1
5
27
-5
-12
-3
16
2
0.00
1.01
2.41 7.04
16.02
30.78
30.20
25.68
30.52
53.90
33.48
36.21
45.92
52.83
53.94
O
68 139
192
127
92
-2
-15
19
77
-38 8
27
.
base en informes de asamFuente: ACUANAL Elaboración propia del autor con
bleas ordinarias de afiliados de ACUANAL
a industria del camarón en Colombia está e~focada princi­
pal~ente a la exportación; se comerciali~aa~~~:~~~r~n~~~o:r~~~
las. Los principales compradores de ca, USA y Japón A partir
cia, España.e .It~lia y de c~la~ ?e ~:~~~~~'rvas producid~s en la­
d de camarón en los merca­
de 1996 se iniCia I~ expo aClon
boratorios colom~lanos. La d~:~~s~ado un crecimiento paulati­
dos de USA, Japon y ~uropa
das Aunque la creciente pro­
no durante las tres de~adas pas~ I ~undial h~ tenido un efecto
ducción de la camaron~cultura a nlve as relacionados con enfer­
adverso sobre los preCI?~, los proble~. han ayudado a mante­
medades, tanto en Amenca c~mo en Sla,
nerlos estables en ciertos penodos.
S '
I DANE la participación del subsector Pesq,u~ro y
ACuíc~~uenn~as exportaciones no tradicionales durante los ultlmos
----~---------¡~
1.9 ton./ha./año, comparado con 0.9 ton./ha/año en Ecuador (Ca­
bal y Soto, 1995). En 1998 la producción fue de 7.858 ton, con un
aumento del 15.8% con relación al año anterior, se exportaron
7.700 ton.(98%), aumentando en 18% las exportaciones.
TABLA 1
Evolución histórica de la agroindustria de la camaronicultura en Colombia
(1985-199ge)
~--~-~--­
Período
GRÁFICA 4 1985
1986
1987
Evolución de las exportaciones tH
(f)
::::J
ID
v
(/)
ID
c:
g
~
60
50
40
30
20
10
,
1988
1989
1990
1991
1992
~.'
O
J.{)
ro
O>
t'--
O>
O>
O>
~
~
ro
ro
O;
O>
.-
("')
O>
O>
~
J.{)
01
O>
t'-­
O>
01
.-
1993
1994
1995
1996
1997
1998
~
O>
O>
(J)
~
Años
Fuente: ACUANAL. Elaboración propia del autor con base en informes de asam­
bleas ordinarias de afiliados de ACUANAL.
1999
1
(~
~amaron ~reci_m.
Espejo de \ Crecilll. Produc.
Crecim.
Export..
agua (ha) • (%1 añ:;! de camaróJ (%1 año). de
(% Ton) ~
.
,(MII~_~.JS$)
300
438
O
46
1.310
1.714
199
31
2.022
2.535
2.778
2.636
18
25
10
-5
2.868
3.140
3.187
3.436
2.690
2.690
9
9
2
8
-22
2.612
O
-3
122
250
535
1.282
2.973
6.009
6.223
6.302
6.631
8.431
8.000
7.018
6.785
I
0.00
1.01
O
105
114
140
132
102
4
1
5
27
-5
-12
-3
7.858
I
16.
7.997L__
2.41
7.04
16.02
30.78
30.20
25.68
30.52
53.90
33.48
36.21
45.92
52.83.
2~_53.94__
('1./ ano)
O
68
139
192
127
92
-2
-15
19
77
-38
8
27
5
L
2
Fuente: ACUANAL. Elaboración propia del autor con base en informes de asam­
bleas ordinarias de afiliados de ACUANAL.
El camarón de cultivo, el atún entero y el atún en lomos han
sido los productos que desde mediados de los años ochenta, han
hecho un mayor aporte al producto interno bruto del subsector
pesquero y acuícola. El auge de la acuicultura y en particular de la
camaronicultura se refleja en el crecimiento total de la oferta del
subsector, cuya contribución en 1986 fue de 0,3% y pasó a ser de
3,3% en 1996. Mientras que las capturas totales de camarón en
los océanos bajaron de 6.223 a 4.000 toneladas durante el perío­
do 1986 -1995 (reducción del 35,7%), el cultivo de estos crustá­
ceos pasó de 250 a 8.091 toneladas en el mismo período. Es
decir que en 1995 se producia dos veces más camarón de cultivo
que el capturado en el medio natural (Currie y Seltrán, 1997). La
contribución al PIS del sector agropecuario no ha superado e12, 7%
durante los últimos diez años. De igual forma el subsector ha apor­
tado un 0,57% al PIS nacional durante el mismo período.
------------------~~r------------------­
La industria del camarón en Colom~ia está e~focada princi­
palmente a la exportación; se comercializa c~maron entero y co­
las Los principales compradores de camaron entero,son Fran.­
cia' España e Italia y de colas de camarón, USA y Jap~n. A partir
de '1996 se inicia la exportación de postlarvas p;oducldas en la­
boratorios colombianos. La demanda de camaro~ e.n los merc~­
dos de USA, Japón y Europa ha mostrado un creclmlen~o paulati­
no durante las tres décadas pasadas. Aun~ue, la c~eclente pro­
ducción de la camaronicultura a nivel mundial ha temdo un efecto
adverso sobre los precios, los problema~ relacionados con enfer~
medades, tanto en América como en ASia, han ayudado amante
nerlos estables en ciertos períodos.
Según el DANE, la participació~ ?el subsector Pesq,u~ro y
Acuícola en las exportaciones no tradiCionales durante los ultlmos
____------------~L--------------­
20 años aumentó de 2,5% a 4,7% (excluyendo petróleo y carbón y
sus derivados, café y ferroníquel). En el campo de las exportacio­
nes del subsector, el producto de cultivo que tiene mayor
representatividad son los camarones; su importancia en términos
económicos es muy grande, como quiera que en 1995 el valor
total de los productos pesqueros exportados fue de US$ 228 mi­
llones, de los cuales US$ 64,2 millones correspondieron a los ca­
marones de cultivo es decir eI28%.
En 1998, e198% de la producción se destinó a los mercados
externos, las exportaciones de camarón de cultivo aportaron el
1,2% del total de las exportaciones agropecuarias. Las exporta­
ciones alcanzaron un valor de US$52,8 míllones y las importacio­
nes fueron de US$ 0,2 millones con un saldo en la balanza comer­
cial de US$52,6 millones de dólares, lo que redundó en un au­
mento del 27% en la balanza comercial.
CORPONARIÑO da información de 1.524 ha. ocupadas por
camaroneras en 1995.
Tampoco se tienen registros claros de las áreas activas e
inactivas. Las entidades encargadas de la vig.ilancia Yc?~tr~1 ~om~
CORPONARIÑO la DIMAR Y ellNPA, no tienen cla:1 a a r~.s
rt n ~stadísticas que no coinciden. La Informaclon
pect? y rePdo a CORPONARIÑO la DIMAR Y los resultados de
suministra a por
'
.
I ' t ' 'n
una visita realizada a la zona, permiten presumir que2a SI uaclo actual de las áreas es la que se presenta en la tabla . TABLA 2
Empresas camaroneras ubicadas en la costa Pacífica (Tumaco)
Nombre
d~-;~emp-;~~;-r-~-
Área
concesionada(ha)
r-- Ár~~-l··
Estado Actual
cons.!'"~cI..Cl~~r--
.
i--~~-~ . --~..._-~,------_.~.~-----+-----
2.1.1 La industria camaronera en Tumaco
La actividad en Tumaco se inicia a comienzos de la década
de los ochenta, motivada principalmente por la bonanza de la pro­
ducción alcanzada en el Ecuador y por la construcción de un sec­
tor de la carretera Pasto - Tumaco en una zona de manglar de la
cabecera de este municipio, lo que permitió el fácil acceso a los
terrenos. En el caso de Nariño, toda la infraestructura se constru­
yó en zonas ocupadas por bosque de mangle, ubicadas entre el
estero de Agua Clara, el casco urbano de Tumaco y Cabo Man­
glares.
Los criterios que primaron para la ubicación de las cama­
roneras fueron la cercanía a los esteros para facilitar los recam­
bios de agua sin costo alguno, la disponibilidad de semilla, y el
bajo o nulo costo de los terrenos, que en su mayoría, fueron entre­
gados en concesión por 20 años por la Dirección General Maríti­
ma3 .
No se conocen con certeza las áreas que han sido taladas
para dar paso a las empresas. En 1988 se calculaban que las
áreas taladas eran de 5.693 ha. 4 El Proyecto Manglares (informe
técnico Nº 8)5, registra para la actividad camaronera un espejo de
agua de 2.291 ha., ubicadas en antiguos suelos de manglar y
Aquacultura del Mar
(Aquamar S.A.)
Exportadora Cali S.A.
Guinulero S.A.
Agromarina Tumaco Ltda.
Compañía Camaronera
Balboa
produmar
PexcoSA
El Porvenir
El Carmen
La Perla del Pacífico
Maragrícola S.A.
Agua Clara
Tecnimar
Marbella
Amparito
Inversiones Maja
240
100
70
100
67
40.5
25.7
263.11
1.300
750
12
100
181
530
115
18
22
24.4
610
Sagun
Empresas artesanales
139.2
141
116
3.66
12.3
138
286
25.3
7.2
3.81
24.4
El Carmen
Calamar
Corpomar
!2431
Inactiva
Activa
Activa
Activa
Inactiva
Inactiva
Inactiva
Inactiva
Inactiva
Activa
Inactiva
Inactiva
Inactiva
Inactiva
Activa
3
6
16
1.7
Tecnímar
Activa
Activa
20 años aumentó de 2,5% a 4,7% (excluyendo petróleo y carbón y
sus derivados, café y ferroníquel). En el campo de las exportacio­
nes del subsector, el producto de cultivo que tiene mayor
representatividad son los camarones; su importancia en términos
económicos es muy grande, como quiera que en 1995 el valor
total de los productos pesqueros exportados fue de US$ 228 mi­
llones, de los cuales US$ 64,2 millones correspondieron a los ca­
marones de cultivo es decir eI28%.
En 1998, el 98% de la producción se destinó a los mercados
externos, las exportaciones de camarón de cultivo aportaron el
1,2% del total de las exportaciones agropecuarias. Las exporta­
ciones alcanzaron un valor de US$52,8 millones y las importacio­
nes fueron de US$ 0,2 millones con un saldo en la balanza comer­
cial de US$52,6 millones de dólares, lo que redundó en un au­
mento del 27% en la balanza comercial.
2.1.1 La industria camaronera en Tumaco
La actividad en Tumaco se inicia a comienzos de la década
de los ochenta, motivada principalmente por la bonanza de la pro­
ducción alcanzada en el Ecuador y por la construcción de un sec­
tor de la carretera Pasto Tumaco en una zona de manglar de la
cabecera de este municipio, lo que permitió el fácil acceso a los
terrenos. En el caso de Nariño, toda la infraestructura se constru­
yó en zonas ocupadas por bosque de mangle, ubicadas entre el
estero de Agua Clara, el casco urbano de Tumaco y Cabo Man­
glares.
CORPONARIÑO da información de 1.524 ha. ocupadas por
camaroneras en 1995.
Tampoco se tienen registros claros de. las .áreas activas e
inactivas. Las entidades encargadas de la vi~llancla Y c?nt~1 ~om~
CORPONARIÑO la DIMAR Y eIINPA, no tienen cla~lda a r~~
rtan ~stadísticas que no coinciden. La ,"formaclon
pect? y rePdo
CORPONARIÑO la DIMAR Y los resultados de
suministra a por
'
.
. '.
una visita realizada a la zona, permiten presumir que la sltuaclon
actual de las áreas es la que se presenta en la tabla 2.
TABLA 2
Empresas camaroneras ubicadas en la Costa Pacífica (Tumaco)
Nombre de la empresa
Aquacultura del Mar
(Aquamar SA)
Exportadora Cali SA
Guinulero SA
Agromarina Tumaco Ltda.
Compañía Camaronera
Balboa
produmar
PexcoSA El Porvenir El Carmen La Perla del Pacífico Maragrícola SA Los criterios que primaron para la ubicación de las cama­
roneras fueron la cercanía a los esteros para facilitar los recam­
bios de agua sin costo alguno, la disponibilidad de semilla, y el
bajo o nulo costo de los terrenos, que en su mayoría, fueron entre­
gados en concesión por 20 años por la Dirección General Maríti­
ma3 .
No se conocen con certeza las áreas que han sido taladas
para dar paso a las empresas. En 1988 se calculaban que las
áreas taladas eran de 5.693 ha. 4 El Proyecto Manglares (informe
técnico Nº 8)5, registra para la actividad camaronera un espejo de
agua de 2.291 ha., ubicadas en antiguos suelos de manglar y
----------------~~~----------------
I, concesionada(ha)
Área
Agua Clara Tecnimar Marbella Amparito Inversiones Maía
I
Activa
240
100
70
67
Activa
40.5
Inactiva
100
25.7
Activa
263.11
1392
141
Activa
116
Inactiva
Inactiva
Inactiva
Inactiva
1.300
750
12
100
181
530
115
25.3
Inactiva
Activa
18
22
7.2
3.81
Inactiva
Inactiva
24.4
610
24.4
Inactiva
Inactiva
Activa
286
-
3
6
Tecnimar
El Carmen
16
! Calamar i
Activa
3.66
12.3
138
Sagun
Empresas artesanales
I Corpomar Estado Actual
Área
construída(ha) ,
1.7
l
i
____------------~L---------------
Con la llegada de las empresas camaroneras al municipio,
algunos pobladores de la zona vendieron las mejoras de sus tie­
rr~s e~ zona~ cercanas a los barrios el Bajito, el Morrito, Unión
VictOria, los Angeles, Porvenir y Barrio Obrero, todos estos ba­
rrios marginales ubicados en zonas aledañas a la zona de man­
glar, donde se instalaron las camaroneras. Al pasar a ser las zo­
nas de manglar propiedad privada, los leñateros, carboneros y
pesca~or~s artesanales, se vieron muy afectados ya que el sus­
tento diario de estos grupos y sus familias depende de la extrac­
ción de varios productos del manglar como son: leña para carbón,
madera para construcción, conchas, peces y diversas especies
de crustáceos que extraen para consumo y comercialización (An­
gulo, 1996). Estos problemas conllevaron a la organización de la
comunidad local y como resultado actualmente existen cuatro
empresas de ~po comunitario que son asesoradas por ellNPA y
CORPONARINO.
La tabla 4. presenta la evolución de las á~eas sembrada~ Y
producción en la costa Pacifica durante el penodo comprendido
entre 1992 Y 1998.
Tabla 4
Evolución histórica de la industria camaronera en la Costa Pacífica
Año
Area en Prod.(ha)
particiP~l prodUCCiÓ~rPar~~~iP"
(%)
,:
(ton)
(%)
Particip"
Export.
(mil. de US$) Partic.*(%)
36.2
1.239
20.5
23.3
954
5.983
1992
1.270
44.3
1.853
27.9
10.842
1993
1.400
2.369
28.1
15.000
1994
44.6
35.5
27.8
39.2
2.904
363
36.3
1.250
12.154
1995
34.5
21.6
1.097
993
40.8
36.9
1.517
1.093
36.2
1.185
9.568
1996
1997
16.1
8.438
23.5
11.945
18.4
22.6
1998
1.849
. .~. _.L....~ .
Fuente: ACUANAL . * Participación porcentual con respecto al total nacional.
TABLA 3 Empresas camaroneras propiedad de organizaciones comunales Elaboración propia del autor con base en informes de asambleas ordinarias de
afiliados de ACUANAL.
L
Nombre
Asocarlet
Mujeres en acción
San Vicente
Camurdu
Ubicación. Barrio
Hectáreas construidas
4.5
Unión Victoria
Los Ángeles
6
1.5
2
Las Varas
:
San Antonio
Una de estas organizaciones es la Asociación de Carbone­
ros y Leñateros de Tumaco (ASOCARLET), cuyo objetivo inicial
fue diversificar y sustituir, en el mediano plazo, la actividad de tala
de mangle por otras actividades que fueran más rentables, como
el cultivo de camarón. Sin embargo, debido a las grandes inver­
siones requeridas y a los problemas ambientales, sanitarios, tec­
nológicos inherentes a la camaronicultura en la región, la asocia­
ción amplió sus objetivos y en 1995 inicia la construcción de un
vivero de Rhizophora spp, para reforestar una zona del bosque de
mang!e muy intervenido, con el apoyo económico de CORPO­
NARINo.
----------------~~r----------------
La situación actual del sector camaronero en la zona de
Tumaco es crítica por las siguientes razones:
•
La continua aparición de enfermedades: primero, el virus ?,el
"Síndrome del Taura", que afectó notablemente la ~roduCClon
en la región. Posteriormente, cuando apenas se habla logrado
manejar el virus y sobrevivir con él, ataca una nue~a enfermedad
llamada mancha blanca o "White spot" que ha ocasionado la mue.r­
te masiva del camarón disminuyendo la producción en promediO
a110% y afectando fuertemente la rentabilidad.
•
Existen problemas ambientales que nacen de la tala indiscri­
minada del bosque de mangle y del bosque húmedo (~~ra
dar paso al cultivo de palma), esto h~ llevado a que la.~ condiCIO­
nes climáticas y ambientales cambien en comparaclon con I~s
que existían hace diez años. Por ejemplo, la temp~:atu~a ?~Ja
mucho en las madrugadas lo que causa la desad~ptaclon cl1matlca
de las larvas y posteriormente su muerte (Bohorquez, 1991). La
--------~------~~-----------------
Con la llegada de las empresas camaroneras al municipio,
algunos pobladores de la zona vendieron las mejoras de sus tie­
rras en zonas cercanas a los barrios el Bajito, el Morrito, Unión
Victoria, los Ángeles, Porvenir y Barrio Obrero, todos estos ba­
rrios marginales ubicados en zonas aledañas a la zona de man­
glar, donde se instalaron las camaroneras, Al pasar a ser las zo­
nas de manglar propiedad privada, los leñateros, carboneros y
pescadores artesanales, se vieron muy afectados ya que el sus­
tento diario de estos grupos y sus familias depende de la extrac­
ción de varios productos del manglar como son: leña para carbón,
madera para construcción, conchas, peces y diversas especies
de crustáceos que extraen para consumo Y comercialización (An­
gulo, 1996). Estos problemas conllevaron a la organización de la
comunidad local y como resultado actualmente existen cuatro
empresas de tipo comunitario que son asesoradas por ellNPA y
CORPONARIÑO,
La tabla 4 presenta la evolución de las áreas sembrada~ y
producción en 'la costa Pacífica durante el período comprendido
entre 1992 y 1998.
Tabla 4
Evolución histórica de la industria camaronera en la Costa Pacifica
Año
1992
~,
Area en
Prod.(ha)
954
36.2
1993
1.270
1994
1.400
1995
Nombre
Asocarlet Mujeres en acción
San Vicente Hectáreas construidas
4,5
6
1.5
~-~--~..~ ... - - L _ - - _.._~.. _~-_ _ .__
i
Camurdu
2
Ubicación. Barrio
Particip."
Export.
(mil, de US$)
(%)
Participo"
Partic.*(%)
1.239
20.5
5.983
23.3
44.3
1.853
2.369
27.9
28.1
10.842
44.6
15.000
35.5
27.8
1.250
39.2
2.904
36.3
12.154
36.3
1.517
21.6
16.1
9.568
36.2
1.093
1.849
23.5
8.438
11.945
18.4
22.6
1996
1.185
1997
1.097
34.5
40.8
1998
993
36.9
_ _..-----1._ _ _ __
TABLA 3
Empresas camaroneras propiedad de organizaciones comunales
Participo" Producción
(%)
(ton)
i
I
I
i
I
. . porcentua I con re speclo al lotal nacional.
I . ACUANAL . " Participaclon
. .
bl
ordinarias de
Fuen e.
Elaboración propia del autor con base en informes de asa m eas
afiliados de ACUANAL
Unión Victoria
Las Varas
La situación actual del sector camaronero en la zona de
Tumaco es crítica por las siguientes razones:
.
San Antonio •
Los Ángeles
J._._ _ _ _ _ _ _.
_ _ .-----l
Una de estas organizaciones es la Asociación de Carbone­
ros y Leñateros de Tumaco (ASOCARLET), cuyo objetivo inicial
fue diversificar y sustituir, en el mediano plazo, la actividad de tala
de mangle por otras actividades que fueran más rentables, como
el cultivo de camarón, Sin embargo, debido a las grandes inver­
siones requeridas y a los problemas ambientales, sanitarios, tec­
nológicos inherentes a la camaronicultura en la región, la asocia­
ción amplió sus objetivos y en 1995 inicia la construcción de un
vivero de Rhizophora spp, para reforestar una zona del bosque de
mangle muy intervenido, Con el apoyo económico de CORPO­
NARIÑO,
La continua aparición de enfermedades: primero, el virus ?,el
"Síndrome del Taura", que afectó notablemente la ~roduccl~n
en la región. Posteriormente, cuando apenas se habl~e~~;~a~
,
I 'rus y sobrevivir con él, ataca una nueva en
mane~ar e VI h blanca o "White Spot" que ha ocasionado la mu~rc:marón disminuyendo la
en promedio
a110% y afectando fuertemente la rentabilidad.
!':~~sfv~~~f
•
~r.oducción
Existen problemas ambientales que nacen de ~a, tala~~~~~~~
minada del bosque de mangle y del bosque ume
"
dar paso al cultivo de palma), esto ~~ Ileva~~~~~~~~i~~oc:d~~~~
nes climáticas y amblent~les cam ~en e~ la temperatura baja
~Uu~~~:~í~~ ~~~U~:~:.nl~~U:c;:,~~a~~d~sadaPtaciÓ~~~~~ti~ de las larvas y posteriormente su muerte (Bohorquez,
------------------U±D~--------------
___
.
TABLA 5
camaronicultura tiene una alta dependencia de los ecosistemas
de manglar, no sólo para el abastecimiento de larvas, sino tam­
bién por los servicios que el manglar presta como son: servir de
filtro y amortiguamiento de contaminantes y materia orgánica, con­
trolar de la cantidad de oxigeno del agua y las variaciones de tem­
peratura, parámetros que se constituyen en críticos para el man­
tenimiento del cultivo.
•
La productividad de la costa Pacífica (1.864 kg/halaño), está
muy por debajo de la productividad de la Costa Atlántica
(3.844 kg/ha.laño). Esto se debe tanto a condiciones ambienta­
les excepcionales de la Costa Atlántica, como a las limitadas in­
versiones realizadas en la costa Pacífica, en lo que concierne a
servicios públicos, infraestructura, comunicaciones. Sumado a
esto, existe un bajo nivel tecnológico y de gestión empresarial que
impide contrarrestar las diferencias productivas derivadas del me­
dio natural (Cabal y Soto, 1995).
•
El conjunto de factores mencionados anteriormente y los al­
tos costos que deben asumir los productores, principalmente
en las épocas de crisis, han sido la causa para que algunas em­
presas se retiren de la producción y abandonen su infraestructura
como es el caso de Maja de Colombia, PRODUMAR, Gualagito,
Caribeña, PEXCO, entre otras.
2.1.2 La Industria camaronera en el Caribe colombiano
En Colombia el cultivo de camarón ha alcanzado el mayor
desarrollo en la Costa Caribe, gracias a que en esta zona existe
una mejor infraestructura de transporte terrestre, marítimo y fluvial,
buenas plantas procesadoras y comercializadoras internaciona­
les. También existe mayor disponibilidad de tierras con las condi­
ciones requeridas (zonas salitrosas de tipo arcillo-limoso, con pH
cercano a 7) y la temperatura del agua es alta lo que beneficia el
crecimiento del camarón (Aguilera, 1999).
Empresas camaroneras de la Costa Caribe
~--~----'--"~'----"~--~
Agrosoledad S,A
Agromarina Santa Ana
x
A.M.C. Baru Shrimp Proacuícola Aquacultivos del Caribe
C.1. Océanos S.A.
Cartagenera de Acuicultura S.A.
x
X
X
~ultivos de la cost~~~;i~~:i~t~~~~~~~:;~~~~~i~i~~~
s
Los
produC~lon mayor que 101 997 (3 240 kg/halaño), es considerada
promedio alcan~~da en .
I doble de la de Ecuador que es el
la mejor de Amenca Latm~y e
ran'as de esta región son de
mayor p~o~uctor.de la re~lon. L~: Tos ¿ultivoS de la costa Atlánti­
tipo seml- mtenslvo. De ora pa , I
'demias' existe mayor
ca se han visto menos afect:dos p~~ :~~~: en la c'osta Pacifica,
supervivencia de I~rvas, 79 Yo, f~ev:rsión de alimento al peso del
se presenta tamblen mayor co h
I n- 02 7 vs 2 2 en la costa
.
de cosec as a a
,
.,
animal y mayor numero t I
olución del sector camaronicultor
Pacífica. La tab.la 6 mues ra al ev. do comprendido entre 1992 Y
en la costa caribe durante e peno
1998:
Evolución histonca
Año
1
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
L...-­
Area en
Prod.(ha)
TABLAS
d e la Industria camaronera en la Costa Caribe
... ~~""",---"-'~
Particip." Producción
(ton)
(%)
~.-
1.682
1.598
1.740
1,937
2.251
1,593
1,697
Fuente: ACUANAL.
-------------------4~~-------------------
Propiedad en concesión Nombre de la empresa L...-~_~------""~"'~'
63,8
55,7
55.4
60.8
655
59.2
63,1
..
5,009
4,778
6.062
5,096
5,500
5,691
6009
Export.
Particip.*
(mil.
de US$)
(%)
79,5
72,1
719
63.7
78.4
83.9
76.4
19.693
19678
38,900
21.328
26,639
37.477
40,888
Particip"
Partic.*(%)
767
645
72.2
63.7
638
81.6
77.4
--
* Part'lcipación porcentual con respecto al total nacional.
____--~------_¡~L----~---------
camaronicultura tiene una alta dependencia de los ecosistemas
de manglar, no sólo para el abastecimiento de larvas, sino tam­
bién por los servicios que el manglar presta como son: servir de
filtro y amortiguamiento de contaminantes y materia orgánica, con­
trolar de la cantidad de oxigeno del agua y las variaciones de tem­
peratura, parámetros que se constituyen en críticos para el man­
tenimiento del cultivo.
TABLA 5 Empresas camaroneras de la Costa Caribe Nombre de la empresa
Propiedad en concesión
Agrosoledad S.A
Agromarina Santa Ana
x
A.M.C.
La productividad de la costa Pacífica (1.864 kg/ha/año), está
muy por debajo de la productividad de la Costa Atlántica
(3.844 kg/ha./año). Esto se debe tanto a condiciones ambienta­
les excepcionales de la Costa Atlántica, como a las limitadas in­
versiones realizadas en la costa Pacífica, en lo que concierne a
servicios públicos, infraestructura, comunicaciones. Sumado a
esto, existe un bajo nivel tecnológico y de gestión empresarial que
impide contrarrestar las diferencias productivas derivadas del me­
dio natural (Cabal y Soto, 1995).
Baru Shrimp
Proacuícola
Aquacultivos del Caribe
•
X
X
I
Los cultivos de la Costa Caribe históricamente han teni~o.~n~
..
r ue los de la Costa Pacífica. La prodUctlVI a
en 1997 (3.240 kg/ha/año), es considerada
me'or de América Latina y el doble de la de Ecuado:.que es el
p~~~u~~~~I~aa~;ad~
Fa
•
x
C.1. Océanos S.A.
Cartagenera de Acuicultura S.A. ~st~ regl~~!~~~~
El conjunto de factores mencionados anteriormente y los al­
tos costos que deben asumir los productores, principalmente
en las épocas de crisis, han sido la causa para que algunas em­
presas se retiren de la producción y abandonen su infraestructura
como es el caso de Maja de Colombia, PRODUMAR, Gualagito,
Caribeña, PEXCO, entre otras.
ti o semi - intensivo. De otra parte, los cultivos ~ a co~
se han visto menos afectados por las epidemias; eXlstpe
.
'a de larvas"
79% frente
aCllca,
.a. 33% en. la Costa
tia
del
supervlvencl
se presenta también mayor converslon de ahmen o a p~s t
.
número de cosechas al año 2,7 vs. 2,2 en a cos a
2.1.2 La Industria camaronera en el Caribe colombiano
en la costa caribe durante el período comprendido en re
1998:
En Colombia el cultivo de camarón ha alcanzado el mayor
desarrollo en la Costa Caribe, gracias a que en esta zona existe
una mejor infraestructura de transporte terrestre, marítimo y fluvial,
buenas plantas procesadoras y comercializadoras internaciona­
les. También existe mayor disponibilidad de tierras con las condi­
ciones requeridas (zonas salitrosas de tipo arcillo-limoso, con pH
cercano a 7) y la temperatura del agua es alta lo que beneficia el
crecimiento del camarón (Aguilera, 1999).
maydr productor de la región. Las granjas de
c~
~~yor
~~'~fi~~ ~:¡~~Ia 6 muestra la evolución del sector cam~ro~i~~~o~
TABLA 6
Evolución histórica de la Industria camaronera en la Costa Caribe
Año
Area en
Prod.(ha)
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1.682
1.598
1.740
1.937
2.251
1.593
1.697
-----
Particip.· Producción
("lo)
(ton)
~;~
55.4
60.8
65.5
59.2
63.1
1
1~~
I
I ........
5.009
4.778
6.062
5.096
5.500
5.691
6.009
....
~
Participo
Export.
("lo)
(mil. de US$)
79.5
72.1
71.9
63.7
78.4
83.9
76.4
19.693
19.678
38.900
21.328
26.639
37.477
40.888
Particip."
Partic.*("Io)
76.7
64.5
72.2
63.7
63.8
81.6
77.4
_ . - - ..
Fuente ACUANAL. * Partl'cl'pación porcentual con respecto al total nacional.
--------~------~~~------~--------
Tabla 7
2.2 Identificación y análisis de los incentivos económicos
y de apoyo, otorgados al sector por el Estado
El cultivo del camarón en Colombia, por ser considerada una
actividad con grandes posibilidades de generar divisas, ha con­
tado con el decisivo apoyo Estatal a través de diferentes instru­
mentos de tipo tributario, financiero, de fomento a la investigación
y de acceso a la tierra. A continuación se mencionan algunos de
los instrumentos que han servido de apoyo al desarrollo del sector
camaronicultor en el país.
Cálculo global de los montos otorgados por concepto del CERT
(pesos constantes de 1999)
Período
i
I---~-----¡-
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
2.2.1 El Certificado de Reembolso Tributario, CERT
El Certificado de Reembolso Tributario CERT6 es una devo­
lución de la totalidad o de una porción de los impuestos indirectos
u otros impuestos cancelados por los exportadores, dentro del
proceso de producción o comercialización de los productos obje­
to de exportación. Son títulos emitidos al portador libremente ne­
gociables, que pueden utilizarse para el pago de los impuestos
sobre la renta y complementarios, gravámenes arancelarios, im­
puestos a las ventas, retención en la fuente y otros impuestos como
tasas o contribuciones.
Las modificaciones que ha tenido el CERT para el subsector
camaronicultor durante los últimos 14 años se observan en la ta­
bla 7. A partir de los datos de exportaciones efectivamente reali­
zadas, los porcentajes otorgados de CERT y la tasa de cambio
nominal, se calcularon los montos otorgados bajo el supuesto que
todos los exportadores hiciese efectivo el incentivo?
La política futura es la eliminación del CERT para ser reem­
plazado por un fondo de productividad. En los acuerdos interna­
cionales suscritos, Colombia ha asumido el compromiso de eli­
minar los subsidios y demás incentivos a las exportaciones 8 , el
CERT deberá eliminarse a más tardar el 31 de diciembre del 2002.
Estos recursos serán reorientados hacia programas de producti­
vidad con los fondos que se manejarían mediante una fiduciaria
de gestión con FIDUCOLDEX.
----------------~~~-----------------
Total
Monto CERT(%L
20
12
12
12
12
12
10
5
5
5
8
8
8.7
4.5
Monto CERT(Millones
$)
..- - _.....
.--- -
-~~
~
56
62
148
412
955
1.855
1.553
672
747
1.127
1.157
1.146
1.480
1.025
12.396
Como contraprestación a la racionalización de los. ~stímulos
se han establecido sistemas de impo.rtació~- exportaclo~ que fa­
cilitan la adquisición de materias primas, Insumo~ Y bienes de
capital en condiciones menos onerosas, cuando dichos produc­
tos son empleados en la elaboración de productos exportables.
2.2.2 Exención de pago de aranceles, ¡VA y derechos de importación El Estatuto General de Pesca o Ley 13 de Enero de .1990, en
el artículo 67 establece que los siguientes insumos ~ equipos para
desarrollar la actividad pesquera Y acuíc?la estar~~ exentos del
pago de aranceles y demás derechos de Impo~~clon, por un pe­
ríodo de diez años contados a partir de la sanclon de la Ley.
•
Embarcaciones, motores, repuestos, acces.~rios, artes, re­
des, equipos de navegación para la extracclon de recursos
pesqueros.
• Equipos y enseres de refrigerac¡ón.~estinados al tra~sporte,
procesamiento, cultivo, conservaClon y almacenamiento de
los productos pesqueros.
________------~~L---------------
Tabla 7
2.2 Identificación y análisis de los incentivos económicos
y de apoyo, otorgados al sector por el Estado
Cálculo global de los montos otorgados por concepto del CERT
(pesos constantes de 1999)
El cultivo del camarón en Colombia, por ser considerada una
actividad con grandes posibilidades de generar divisas, ha con­
tado con el decisivo apoyo Estatal a través de diferentes instru­
mentos de tipo tributario, financiero, de fomento a la investigación
y de acceso a la tierra. A continuación se mencionan algunos de
los instrumentos que han servido de apoyo al desarrollo del sector
camaronicultor en el país.
Período
1985 1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
2.2.1 El Certificado de Reembolso Tributario, CERT
El Certificado de Reembolso Tributario CERT6 es una devo­
lución de la totalidad o de una porción de los impuestos indirectos
u otros impuestos cancelados por los exportadores, dentro del
proceso de producción o comercialización de los productos obje­
to de exportación. Son títulos emitidos al portador libremente ne­
gociables, que pueden utilizarse para el pago de los impuestos
sobre la renta y complementarios, gravámenes arancelarios, im­
puestos a las ventas, retención en la fuente y otros impuestos como
tasas o contribuciones.
Las modificaciones que ha tenido el CERT para el subsector
camaronicultor durante los últimos 14 años se observan en la ta­
bla 7. A partir de los datos de exportaciones efectivamente reali­
zadas, los porcentajes otorgados de CERT y la tasa de cambio
nominal, se calcularon los montos otorgados bajo el supuesto que
todos los exportadores hiciese efectivo el incentiv07 .
La política futura es la eliminación del CERT para ser reem­
plazado por un fondo de productividad. En los acuerdos interna­
cionales suscritos, Colombia ha asumido el compromiso de eli­
minar los subsidios y demás incentivos a las exportaciones 8 , el
CERT deberá eliminarse a más tardar el31 de diciembre del 2002.
Estos recursos serán reorientados hacia programas de producti­
vidad con los fondos que se manejarían mediante una fiduciaria
de gestión con FIDUCOLDEX.
----------------~~~----------------­
Monto CERT~·1o) ~ ~_~~t~~5~!~Millones $) -~~
!
I
\
\
20
12
12
12
56 62 148 412 12
12
10
5
5
5
8
8
8.7
955
1.855
1.553
672
747
1.127
1.157
1 .146
1.480
1.025
~:~
~otal ~
j
12.396
Como contraprestación a la racionalización de los. ~stímulos
se han establecido sistemas de importació~- exportaclo~ que~­
cilitan la adquisición de materias primas, 1nsumo~ y bienes e
ca ital en condiciones menos onerosas, cuando dichos produc­
to~son empleados en la elaboración de productos exportables.
2.2.2 Exención de pago de aranceles, IVA y derechos de
importación
El Estatuto General de Pesca o Ley 1.3 de Enero de .1990, en
el artículo 67 establece que los siguientes Insumas equipos para
desarrollar la actividad pesquera Y acuícola estar~~ exentos del
pago de aranceles y demás derechos de impo~?Clon, por un pe­
ríodo de diez años contados a partir de la san clan de la Ley.
y
•
•
Embarcaciones, motores, repuestos, acces~rios, artes, re­
des, equipos de navegación para la extracclon de recursos
pesqueros.
Equipos y enseres de refrigeración destinados al tra~sporte,
procesamiento, cultivo, conservación y almacenamiento de
los productos pesqueros.
----------------~~-------------­
• Ova.s embrionaria.s y larvas de especies hidrobiológicas y
equipos y accesorios para el desarrollo de la acuicultura
Equipos de labora~orio y demás accesorios necesarios para
el desarrollo de la Investigación pesquera.
La materia prima requerida para la fabricación de envases
para productos de origen pesquero yacuícola.
"
De otra parte.. el sistema especial de exportación e importa­
-Plan Va 11 eJ 0 - establece que se puede solicitar autoriza­
clon.aIINCO~EX para importar materias primas e insumas, bie­
nes intermedios, repuestos, maquinarias y equipos para ser utili­
zad~s en la pro?ucción de bienes destinados a la exportación y
que ~s~os estaran ~xentos de Licencia Previa y se realizarán bajo
un reglmen especial con exención total o parcial de aranceles
IVA pa:a materias primas y pagos diferidos dellVA para biene~
de caplta~. En la tabla 8, se ilustran los montos otorgados al sector
camaronlcultor por estos conceptos:
c~~n
TABLAS
Montos anuales de exenciones de arancel e IVA otorgados al sector
camaronicultor (en pesos constantes de 1999)
Importaciones
CIF($)
Exención
Arancel($)
Exención
pagos IVA($)
Total
Exenciones($)
1994
4.202.254.204
643.151.925
165.325.513
808.477.438
1995
4.830.872.666
771.893.849
234.800.779
1.006.694.628
1996
3.992.285.454
1997
9.127.362.230
1998
11.663.126.459
1999
7.861.203.273
_ TO~~1677.104286
i
520.116.197
29.795.432
549.911.629
1.466.891.040
263.442.401
1.730.333.441
1.972.494.693.
125.161.418. 2.097.656.111
1.215.261.799
211.802.238
I
1.427064.037
6.589.809.503 11.030.327.781 I 7.620.137.284
Notas El año 1999, solo comprende información hasta el mes de Julio.
Fuentes: División de Estadísticas. Oficina de Estudios Económicos DIAN.
Cálculos: División de Mediciones Fiscales, Oficina de Estudíos Económícos DIAN.
----------------~~r----------------
2.2.3 Incentivos financieros
Consisten en el ofrecimiento de servicios financieros que
satisfagan oportunamente las necesidades del empresario con el
fin de impulsar la expansión sostenida de las exportaciones.
El sector camaronicultor ha contado con créditos para el apoyo
de su actividad; primero, a través de PROEXPO y ahora, a través
de BANCOLDEX (entidad que asumió las funciones de PRO­
EXPO desde 1991). A través de PROEXPO, el Gobierno colom­
biano impulsó la actividad dentro del Plan de Exportaciones 1984­
1990 otorgando condiciones muy favorables para invertir en el nuevo sector. Al finalizar la vigencia del Plan exportador en 1990, PROEXPO había otorgado créditos por cerca de $22.500 millo­
nes, con los cuales financió 31 proyectos de camaroneras y 9 la­
boratorios.
Para el sector se han dado dos grandes reestructuraciones
de los créditos, la primera ocurrió a finales de los años ochenta y
la más reciente, se dio a raíz del intento de firma del convenio de
competitividad de la acuicultura en 1995. En ambas ocasiones se
tomaron medidas relacionadas con la ampliación de plazos y pe­
ríodos de gracia, prórrogas para el pago de cuotas, líneas de cré­
dito especiales, créditos en dólares para la capitalización de las
empresas, capital de trabajo y tecnología; a raíz de dichas rees­
tructuraciones se incrementó la demanda del crédito (Siegert,
1997).
• El sistema de financiamiento de BANCOLDEX
El Banco de Comercio Exterior de Colombia, BANCOLDEX,
es un banco de segundo piso vinculado al Ministerio de Comercio
Exterior, el cual tiene como objeto principal la financiación de ope­
raciones productivas Y comerciales, para la venta de productos
colombianos en mercados externos. Ofrece líneas de crédito para
actividades vinculadas con la exportación de bienes y servicios, a
través del redescuento de las operaciones. Entre 1991 Y 1992 los
camaronicultores utilizaron créditos de BANCOLDEX por $28.000
millones de pesos. Los créditos otorgados en dólares fueron de
US$ 1.97 millones en 1991, US$14,55 millones en 1992,
US$39, 15 millones en 1993 y US$1 0,9 millones en 1994, los cua­
•
•
Ov~s embrionarias y larvas de especies hidrobiológicas y
equipos y accesorios para el desarrollo de la acuicultura
2.2.3 Incentivos financieros
Equipos de labora~orio y demás accesorios necesarios para
el desarrollo de la Investigación pesquera.
Consisten en el ofrecimiento de servicios financieros que
satisfagan oportunamente las necesidades del empresario con el
fin de impulsar la expansión sostenida de las exportaciones.
La materia prima requerida para la fabricación de envases
para productos de origen pesquero yacuícola.
El sector camaronicultor ha contado con créditos para el apoyo
de su actividad; primero. a través de PROEXPO y ahora, a través
de BANCOLDEX (entidad que asumió las funciones de PRO­
EXPO desde 1991). A través de PROEXPO, el Gobierno colom­
biano impulsó la actividad dentro del Plan de Exportaciones 1984­
1990 otorgando condiciones muy favorables para invertir en el
nuevo sector. Al finalizar la vigencia del Plan exportador en 1990,
PROEXPO había otorgado créditos por cerca de $22.500 millo­
nes, con los cuales financió 31 proyectos de camaroneras y 9 la­
boratorios.
., De otra part~, el sistema especial de exportación e importa­
c~?n -Plan ValleJo- establece que se puede solicitar autoriza­
cfon.aIINCO~EX para importar materias primas e insumos, bie­
nes intermedIOs, repuestos, maquinarias y equipos para ser utili­
zad~s en la pro?ucción de bie~es d~stinados a la exportación y
que ?S~OS estaran ?xentos de LI~:ncla Previa y se realizarán bajo
un reglmen es~eclal.con exenClon total o parcial de aranceles,
IVA pa!a matenas pnmas y pagos diferidos dellVA para bienes
de caplta!. En la tabla 8, se ilustran los montos otorgados al sector
camaronlcultor por estos conceptos:
TABLAS
Montos anuales de.exenciones de arancel e IVA otorgados al sector
camaroOlcultor (en pesos constantes de 1999)
r-._--._~
...
Años
Importaciones
CIF($)
r­
•v
Arancel($)
Exención
pagos IVA($)
Total
Exenciones($)
1994
4.202254204
643.151925
1995
165.325.513
4.830.872666
808.477.438
771.893.849
234.800.779
1.006.694.628
1996
3.992.285.454
520.116.197
1997
29.795.432
9.127.362.230
549.911.629
1.466891.040
1998
263.442.401
11.663.126.459
1.730.333.441
1972.494.693
1999
125.161.418
7.861203.273
2.097656.111
1.215261.799
211.802.238
1.427.064.037
1.030.327.781
7 .620.137.284
Total
41.677.104.286
"iRQ R/)9
Notas: El año 1999. solo comprende información hasta el mes de Julio.
Fuentes: Divisíón de Estadísticas. Oficina de Estudios Económicos DIAN.
Cálculos: División de Mediciones Fiscales. Oficina de Estudios Económicos DIAN.
--------------~------~r------------
___ Para el sector se han dado dos grandes reestructuraciones
de los créditos, la primera ocurrió a finales de los años ochenta y
la más reciente, se dio a raíz del intento de firma del convenio de
competítividad de la acuicultura en 1995. En ambas ocasiones se
tomaron medidas relacionadas con la ampliación de plazos y pe­
ríodos de gracia, prórrogas para el pago de cuotas, líneas de cré­
dito especiales, créditos en dólares para la capitalización de las
empresas, capital de trabajo y tecnología; a raíz de dichas rees­
tructuraciones se incrementó la demanda del crédito (Siegert,
1997) .
•
El sistema de financiamiento de BANCOLDEX
El Banco de Comercio Exterior de Colombia, BANCOLDEX,
es un banco de segundo piso vinculado al Ministerio de Comercio
Exterior, el cual tiene como objeto principal la financiación de ope­
raciones productivas y comerciales, para la venta de productos
colombianos en mercados externos. Ofrece líneas de crédito para
actividades vinculadas con la exportación de bienes y servicios, a
través del redescuento de las operaciones. Entre 1991 y 1992 los
camaronicultores utilizaron créditos de BANCOLDEX por $28.000
millones de pesos. Los créditos otorgados en dólares fueron de
US$ 1.97 millones en 1991, US$14,55 millones en 1992,
US$39, 15 millones en 1993 y US$10,9 millones en 1994, los cua­
incentivo es otorgado a proyectos relacionados con reconversión
tecnológica, modernización de la comercialización, compra de
equipo e implementos Y obras civiles para el manejo de los recur­
sos hídricos en proyectos acuícolas. El sector camaronicultor ha
hecho escaso uso de este incentivo. En la tabla 10 se ilustran los
les fueron utilizados prio 't '
tabla 9, que aparece a c~~~~~me,~te para capital de trabajo, En la
crédito desde 1995 hasta la fe~~I~,n, se presenta la evolución del
TABLA 9
Crédito otorgado por BANCOLDEX
'11
a I sector camaronicultor
(mi ones de pesos)
: Período
I
1995
1996
1997
1998
montos otorgados por este concepto.
Sep-1999 l
Valor desembolsos (COP)
Crecimiento
11.483
12.401
16%
11.492
-11%
13.386
7%
11.416
Tasa de interés promedio
Variaciones
16,64
12,14
-27%
11,64
-4%
10,23
-12%
9,09
-11%
10.795
12.401
539 •
150
552
11.492
Líneas de financiamiento
Preembarque
Inversión fija
Creación y capitalización
• Consolidación de pasivos
! Sustitución de deuda
Participación moneda Dólares Pesos TABLA 10 Proyectos del sector camaronicultor que se ha beneficiado con ellCR ~--
,..-------~
Proyecto
Ubicación
ICR otorgado
$corrientes
Total costo
del proyecto
Cartagena
47.573400
170.000. 000
Córdoba
56.850.00 0
240.041.000
104.423400
410.041.00 0
I--------~_._.---_.-.
2
Construcción de 160.000m
de espejo de agua
m2
Construcción de 200.000
de espejo de agua
1':; 3d6 . 11.416
227
631
i
79%
21%
91%
9%
79%
21%
95%
5%
95%
5%
Pesos constantes de 1999.
1
Total
Cifras en pesos corrientes.
Fuente: FINAGRO.
Fuente'. Departamen to de Riesgo
.
y Planeación BANCOLDEX.
2.2.4 Fomento
Financiación a través de FINAGRO
n~ como objetivo principal estim
El Fond.o para el Financiamiento d I S
. ,
I I e ector Agr?pecuano tie­
gla, fortalecer las exportaciones u aro a transferencia de tecnolo­
!or agropecuario, mediante la clnml~Jor~~ las cond~ciones del sec­
Inversión en proyectos agroindust~ia~=~~on de capital de trabajo e
De otra parte, a través de FINAGRO
la Capitalización Rural (ICR)
d
. se otorga el Incentivo a
O
que es un derecho a un ben~~i~~ e me.dl~nte la Ley 101 de 1993,
persona por la ejecución de
conomlco que se otorga a una
mentar la formación bruta de ~~ ~;~y~cto que contr~buya a incre­
PI
lógica del sector agropecuario. a yo a la modernización tecnoEl beneficio económico dellCR
.
ta del 40% del valor de los pr
t ' con~lste en un subsidio has­
oyec os objeto del incentivo; dicho
--------------~~r---------------
a la investigación y desarrollo tecnológico
El Gobierno Nacional a través de COLCIENCIAS, el Ministe­
rio de Agricultura Y eIINPA, PROEXPORT y el Ministerio de Co­
mercio Exterior, participó en la consolidación de la Corporación
Centro de Investigación de la Acuicultura de Colombia, CENIA­
CUA, creado en 1993, con el fin de garantizar un mayor desarrollo
tecnológico, mejorar los niveles de productividad, control de cali­
dad y prevención de las enfermedades de las especies acuícolas.
Los esfuerzos de CENIACUA han estado dirigidos al progra­
ma de mejoramiento genético del camarón colombiano buscan­
do una línea genética resistente a enfermedades. Adicionalmente
se espera que la producción nacional de semilla satisfaga la de­
manda nacional, con el objeto de evitar el ingreso de semilla
foránea.
----------------~~~-----------------
les fueron utilizados prioritariamente para capital de trabajo. En la
tabla 9, que aparece a continuación, se presenta la evolución del
crédito desde 1995 hasta la fecha.
incentivo es otorgado a proyectos relacionados con reconversión
tecnológica, modernización de la comercialización, compra de
equipo e implementos y obras civiles para el manejo de los recur­
sos hídricos en proyectos acuícolas. El sector camaronicultor ha
hecho escaso uso de este incentivo. En la tabla 10 se ilustran los
montos otorgados por este concepto.
TABLA 9 Crédito otorgado por BANCOLDEX al sector camaronicultor (millones de pesos)
Período
1995
1996
1997
1998
Sep-1999
Valor desembolsos (COP)
Crecimiento
11.483
12.401
16%
11.492
-11%
13.386
7%
11.416
Tasa de interés promedio
Variaciones
16,64
12,14
-27%
11,64
-4%
10,23
-12%
9,09
-11%
Lineas de financiamiento
Preembarque
Inversión fija
Creación y capitalización
Consolidación de pasivos
Sustitución de deuda
Participación moneda
Dólares
Pesos
!
10.795
539
150
12.401
i
11.492
LJ86
i
TABLA 10 Proyectos del sector camaronicultor que se ha beneficiado con ellCR ...
·11.416
227
631
i
i
i
i
I
%1
%1
79%
21%
Construcción de 200.000m
de espejo de agua
Total
95%
5%
95%
5%
Pesos constantes de 1999.
­
..
..
Construcción de 160.000m 2
de espejo de agua
i
552
_
Proyecto
_~---~_
..
_
..
Ubicación
ICR otorgado
$corrientes
Total costo
del proyecto
Cartagena
47.573.400
170.000.000
i
2
Córdoba
i
56.850.000
240.041.000
104.423.400
410.041.000
I
i
Cifras en pesos corrientes.
Fuente: FINAGRO.
Fuente: Departamento de Riesgo y Planeación BANCOLDEX.
•
Financiación a través de FINAGRO
El Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario tie­
ne como objetivo principal estimular la transferencia de tecnolo­
gía, fortalecer las exportaciones y mejorar las condiciones del sec­
~or aw~pecuario, mediante la canalización de capital de trabajo e
InverSlon en proyectos agroindustriales.
De otra parte, a través de FINAGRO se otorga el Incentivo a
la Capitalización Rural (ICR), creado mediante la ley 101 de 1993,
que es un derecho a un beneficio económico que se otorga a una
persona por la ejecución de un proyecto que contribuya a incre­
mentar la formación bruta de capital y/o a la modernización tecno­
lógica del sector agropecuario.
2.2.4 Fomento a la investigación y desarrollo tecnológico
El Gobierno Nacional a través de COlCIENCIAS, el Ministe­
rio de Agricultura y ellNPA, PROEXPORT y el Ministerio de Co­
mercio Exterior, participó en la consolidación de la Corporación
Centro de Investigación de la Acuicultura de Colombia, CENIA­
CUA, creado en 1993, con el fin de garantizar un mayor desarrollo
tecnológico, mejorar los niveles de productividad, control de cali­
dad y prevención de las enfermedades de las especies acuícolas.
El beneficio económico dellCR consiste en un subsidio has­
ta del 40% del valor de los proyectos objeto del incentivo; dicho
los esfuerzos de CENIACUA han estado dirigidos al progra­
ma de mejoramiento genético del camarón colombiano buscan­
do una línea genética resistente a enfermedades. Adicionalmente
se espera que la producción nacional de semilla satisfaga la de­
manda nacional, con el objeto de evitar el ingreso de semilla
foránea.
----------------~~r-----------------
----------------~~r-----------------
TABLA 11
Apoyo financiero del Estado a la investi
..
a través de COLCIENCIAS en INPAg(a~flon en el.sector camaronicultor
CI ras en millones de pesos)
Título del Proyecto
Entidad
Monto
Colciencias
Monto
Contraparo
Monto
Total
Programa Nacional de Ciencia
y Tecnología del Mar
Durante la vigencia 1995-1997, Ceniacua ha recibido apor­
tes cercanos a $4.500 millones de pesos para investigación pro­
venientes de diferentes instituciones del Estado, dentro de las
cuales se encuentran el Ministerio de Agricultura, COLCIENCIAS
y PROEXPORT entre otros (Siegert, 1997). Los proyectos de in­
vestigación cofinanciados con recursos del Gobierno Nacional a
través de COLCIENCIAS, INPA y MinAgricultura, se presentan en
las tablas 11 Y 12.
1994 Implementación de un progra- Ceniacua
ma para el desarrollo científico
Y tecnológico de la acuicultura
710
1997 Análisis del efecto de las condi- Ceniacua
clones de estrés y de compues­
tos mmuno- estimulantes en la
respuesta inmune y en paráme­
tros fisiológicos de camarones
Penaeus
165
1998 Reproducción en cautiverio de
INPN
Pargo Palmero: contribución para
.
la dlverslfi.cación de la acuicultura Cenlacua
I
1999 Evaluaclon del crecimiento de·
INPN
juv~nlles del Pargo Palmero
Ceniacua
Lutjanus analis. y del Mero Gua­
sa, Epinephelus itajara, cultiva­
dos experimentalmente en jau­
las de una granja camaronera y
en un ambiente marino: contri­
bución para la diversificación de
la acuicultura marina
1999 Programa sectorial de desarro- Ceniacua
110 tecnológico y científico para
la prevención y control de nue­
vas .enfermedades del camarón
manno Penaeus vanamei.
760
1.470
TABLA 12
342
507
Proyectos cofinanciados a través del Ministerio de Agricultura Y Desarrollo
Rural (cifras en pesos corrientes)
Nombre del proyecto
Año
168
185
353
1995
80
88
168
1996
1998
300
1.423
5.970
7.345
6.270
8.766
Entidad
Monto
Minagricultura
Dotación de implementos de laboratorio para el centro de investigaciones lo­
calizado en Punta Canoas (Cartagena)
Ceniacua
200.000.000
Diagnóstico, prevención y manejo de
la mortalidad de camarones cultiva­
dos en Colombia
Ceniacua
500.000.000
Programa de innovación, desarrollo
tecnológico Y científico para la selec­
ción y mejoramiento genético en ciclo
cerrado de camarones peneidos pro­
ducidos en Colombia
Ceniacua
200.000.000
Total
900.000.00 0
..­
Fuente: Mínagricultura - Acuicultura.
Subtotal cofinanciado por el
programa del mar
Programa Agropecuario de In­
novación y Desarrollo
1998 Programa tecnológico y científi­ Ceniacua
co para la ~elección y mejora­
miento genetlco en ciclo cerra­
do de camarones peneídos pro­
ducldos en Colombia
Total
--...JL___J...
L ....._ _ _ _ _..... _ _ _ _ _ _ _ _
Cifras en pesos comentes.
1.560
6.060
7.620
2.983~3.405
16.388
~.
_ _--1_ _..-J
Fuente COLCIENCIAS,INPA.
---------------J~r---------------
2.2.5 PROEXPORT
PROEXPORT es la entidad encargada de promover las ex­
portaciones colombianas, fundamentalmente las no tradicionales.
PROEXPORT ha brindado un importante apoyo económico al
sector camaronero colombiano, al contribuir con $2.120 millones
para establecer la producción de nauplius en ciclo cerrado. Este
aporte incluye el financiamiento de $1.100 millones para infraes­
tructura en el centro de Punta Canoas y $700 millones para dos
programas paralelos: uno con Ideldepacífico-Tumaco y otro con la
TABLA 11
Apoyo financiero de/ Estado a /a investigación en el sector camaronicultor
a través de COlCIENC/AS en INPA (cifras en millones de pesos)
Título del Proyecto
Entidad I Monto
: Colclenclas
Monto
Contrapar.
Monto
Total
Programa Nacional de Ciencia
y Tecnología del Mar
1994 Implementación de un programa para el desarrollo científico
y tecnológico de la acuicultura
1997 Análisis del efecto de las condi­
ciones de estrés y de compues­
tos inmuno- estimulantes en la
respuesta inmune y en paráme­
tros fisiológicos de camarones
Penaeus 1998 Reproducción en cautiverio de
Pargo Palmero: contribución para
la diversificación de la acuicultura
1999 Evaluación del crecimiento de
juveniles del Pargo Palmero
lutJanus analis, y del Mero Gua­
sa, Epinephelus itajara, cultiva­
dos experimentalmente en jau­
las de una granja camaronera y
en un ambiente marino: contri­
bución para la diversificación de
la acuicultura marina
1999 Programa sectorial de de sarro­
110 tecnológico y científico para
la prevención y control de nue­
vas enfermedades del camarón
marino Penaeus vanamei.
Ceniacua
710
760
1.470
Ceniacua
165
342
507
Año
Cifras en pesos corrientes.
Fuente: COlCIENCIAS, INPA
Nombre del proyecto
Entidad
Monto
Minagricultura
INPAI
Ceniacua
168
185
353
1995
Dotación de implementos de laborato­
rio para el centro de investigaciones lo­
calizado en Punta Canoas (Cartagena)
Ceniacua
200.000.000
80
88
168
1996
Diagnóstico, prevención y manejo de
la mortalidad de camarones cultiva­
dos en Colombia
Ceniacua
500.000.000
1998
Programa de innovación, desarrollo
tecnológico y científico para la selec­
ción y mejoramiento genético en ciclo
cerrado de camarones peneidos pro­
ducidos en Colombia
Ceniacua
200.000.000
INPAI
Ceniacua
Ceniacua
300
1.423
5.970
7.345
6.270
8.766
Total
900.000.000
Fuente: Minagricultura Acuicultura.
Programa Agropecuario de In­
novación y Desarrollo
Total
TABLA 12 Proyectos cofinanciados a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (cifras en pesos corrientes) Subtotal cofinanciado por el
programa del mar
1998 Programa tecnológico y científi­
ca para la selección y mejora­
miento genético en ciclo cerra­
do de camarones peneidos pro­
ducidos en Colombia
Durante la vigencia 1995-1997, Ceniacua ha recibido apor­
tes cercanos a $4.500 millones de pesos para investigación pro­
venientes de diferentes instituciones del Estado, dentro de las
cuales se encuentran el Ministerio de Agricultura, COLCIENCIAS
y PROEXPORT entre otros (Siegert, 1997). Los proyectos de in­
vestigación cofinanciados con recursos del Gobierno Nacional a
través de COLCIENCIAS, INPA y MinAgricultura, se presentan en
las tablas 11 y 12.
2.2.5 PROEXPORT
Ceniacua
1.560
6.060
7.620
2.983
13.405
16.388
PROEXPORT es la entidad encargada de promover las ex­
portaciones colombianas, fundamentalmente las no tradicionales.
PROEXPORT ha brindado un importante apoyo económico al
sector camaronero colombiano, al contribuir con $2.120 millones
para establecer la producción de nauplius en ciclo cerrado. Este
aporte incluye el financiamiento de $1.100 millones para infraes­
tructura en el centro de Punta Canoas y $700 millones para dos
programas paralelos: uno con Ideldepacifico-Tumaco y otro con la
Empre~a
Cartagenera de Acuicultura, dicho aporte también cu­
bre capital de trabajo, un estudio ambiental y otro de mercadeo.
2.2.6 Incentivos para el acceso a la tierra: Concesiones
,Por mandato.leg~lla Dirección General Marítima (DIMAR), a
traves de I~s Cap~tanlas de Puerto, tiene a su cargo la defensa de
la soberanla nacional y la protección de las costas nacionales
~Iayas.marítimas y zonas de bajamar, siendo estas últimas la~
areas ligadas a la existencia del manglar.
~I
Decreto 232~ de 1984, autoriza a la DIMAR para el otor­
gamiento de c?~ceslones a los particulares para el uso y goce de
las p!ay~s f!1.antlmas y terrenos de bajamar propiedad del Estado,
previa viabilidad ambiental de otras instituciones que tengan que
ver con el terreno o con la actividad a realizar en él.
Como ~j.emplo de l?s requisitos indispensables para obtener
una conceSlon, se reqUiere:
~na certificación del alcalde de la jurisdicción en donde certi­
fique que el área solicitada no está destinada para proyectos
de uso público.
•
Planos de la obra proyectada.
Estudio de impacto ambiental y la respectiva licencia expedi­
da por la autoridad ambiental.
•
Concepto de la Corporación de Turismo, sobre la ausencia
de planes en la zona a ocupar.
Se exige revertir a la nación la infraestructura construida una
vez vencida la concesión.
Co~stit~ir
una garantía que asegure el cumplimiento de las
obligaciones contraídas.
•
y el~varse a nivel de escritura pública el compromiso y la con­
ceslon.
.Por el mecanismo de concesión, generalmente a 20 años, se
veman otorgados terrenos de bajamar a las empresas camaro­
neras, tanto en la costa Caribe como en la costa Pacífica. De esta
forma te~ían ~c~e~o al a~ua, al suelo, a la vegetación y a los re­
cursos hldroblologlcos, Sin contraprestación alguna más allá de
----------------~~~---------------
los compromisos adquiridos a través de la con~esión como ~,on
revertir al Estado la infraestructura una vez vencida la conceslon.
Estas concesiones de áreas públicas en zonas de manglar,
que eran otorgadas por el Estado, se convirtieron en un incentivo
para los productores de camarón, dado que éstos reducen sus
costos de inversión Y operación al no incurrir en los costos aso­
ciados a la compra de tierra y al disponer del agua para los re­
cambios diarios de los estanques.
Para calcular el valor de este incentivo implícito se procedió
a realizar una evaluación de la rentabilidad económica del cultivo
de camarón.
Evaluación económica del cultivo de camarón
En la camaronicultura existen algunos factores exógenos que
pueden llegar a ser significativos a la hora de definir la rentabili­
dad del negocio. Entre estos factores se encuentran aspectos
económicos (v.g., el comportamiento de los precios internaciona­
les y de los precios de los insumas), Y aspectos productivos como
la presencia de enfermedades nuevas de difícil manejo (v.g., Man­
cha blanca Virus del Taura). Estos factores están fuera del control
del productor y pueden hacer cambiar los esce~ario~ de rentab.iIi­
dad desde situaciones muy favorables hasta situaciones de cie­
rre de empresas. El análisis desarrollado en este estudio supone
que estos factores exógenos permanecen estables y favorables a
lo largo del horizonte de planeación: no se presentan enfermeda­
des inusuales Y los precios permanecen constantes.
Para el análisis económico de la camaronicultura que se de­
sarrolla en las zonas de manglar se tuvieron en cuenta tres esce­
narios:
i) En el primero, los terrenos Y el agua utilizadas son d~dos.:n
concesión lo que significa que su costo es cero (sltuaclon
ii)
actual) .
En el segundo escenario. se incorpora el valor de la tierra y
del agua (situación hipotética) y los productores desechan el
agua utilizada sin un tratamiento previo y sin reciclaje de la
misma.
Empresa Cartagenera de Acuicultura, dicho aporte también cu­
bre capital de trabajo, un estudio ambiental y otro de mercadeo.
2.2.6 Incentivos para el acceso a la tierra: Concesiones
,Por mandato.leg?lla Dirección General Marítima (DIMAR), a
traves de las Capltamas de Puerto, tiene a su cargo la defensa de
la soberanía nacional y la protección de las costas nacionales
playas marítimas y zonas de bajamar, siendo estas últimas la~
áreas ligadas a la existencia del manglar.
~I Decreto 2324 de 1984, autoriza a la DIMAR para el otor­
gamiento de concesiones a los particulares para el uso y goce de
las playas marítimas y terrenos de bajamar propiedad del Estado
previa viabilidad ambiental de otras instituciones que tengan qu~
ver con el terreno o con la actividad a realizar en él.
Como ejemplo de los requisitos indispensables para obtener
una concesión, se requiere:
los compromisos adquiridos a través de la concesión como son
revertir al Estado la infraestructura una vez vencida la concesión.
Estas concesiones de áreas públicas en zonas de manglar,
que eran otorgadas por el Estado, se convirtieron en un incentivo
para los productores de camarón, dado que éstos reducen sus
costos de inversión y operación al no incurrir en los costos aso­
ciados a la compra de tierra y al disponer del agua para los re­
cambios diarios de los estanques.
Para calcular el valor de este incentivo implícito se procedió
a realizar una evaluación de la rentabilidad económica del cultivo
de camarón.
Evaluación económica del cultivo de camarón
En la camaronicultura existen algunos factores exógenos que
pueden llegar a ser significativos a la hora de definir la rentabili­
dad del negocio. Entre estos factores se encuentran aspectos
económicos (v.g., el comportamiento de los precios internaciona­
les y de los precios de los insumas), y aspectos productivos como
la presencia de enfermedades nuevas de difícil manejo (v.g., Man­
cha blanca, Virus del Taura). Estos factores están fuera del control
del productor y pueden hacer cambiar los escenarios de rentabili­
dad desde situaciones muy favorables hasta situaciones de cie­
rre de empresas. El análisis desarrollado en este estudio supone
que estos factores exógenos permanecen estables y favorables a
lo largo del horizonte de planeación: no se presentan enfermeda­
des inusuales y los precios permanecen constantes.
•
Una certificación del alcalde de la jurisdicción en donde certi­
fique que el área solicitada no está destinada para proyectos
de uso público.
•
Planos de la obra proyectada.
•
Estudio de impacto ambiental y la respectiva licencia expedi­
da por la autoridad ambiental.
•
Concepto de la Corporación de Turismo, sobre la ausencia
de planes en la zona a ocupar.
•
Se exige revertir a la nación la infraestructura construida una
vez vencida la concesión.
•
Constituir una garantía que asegure el cumplimiento de las
obligaciones contraídas.
Para el análisis económico de la camaronicultura que se de­
sarrolla en las zonas de manglar se tuvieron en cuenta tres esce­
narios:
•
y el~varse a nivel de escritura pública el compromiso y la con­
ceslon.
i) ,Por el mecanismo de concesión, generalmente a 20 años, se
veman otorgados terrenos de bajamar a las empresas camaro­
neras, tanto en la costa Caribe como en la costa Pacífica. De esta
forma tenían acceso al agua, al suelo, a la vegetación ya los re­
cursos hidrobiológicos, sin contraprestación alguna más allá de
En el primero, los terrenos y el agua utilizadas son dados en
concesión lo que significa que su costo es cero (situación
actual).
ii) En el segundo escenario, se incorpora el valor de la tierra y
del agua (situación hipotética) y los productores desechan el
agua utilizada sin un tratamiento previo y sin reciclaje de la
misma.
------------------~~~------------------
iii) En el tercer escenario, se incorpora el valor de la tierra yel
agua (situación hipotética) pero al contrario del escenario an­
terior, los productores utilizan una tecnología que les permite
tratar y reciclar el agua utilizada.
En el anexo 1 se presentan los costos por hectárea de inver­
sión y de operación, a precios de 1999. Estos costos correspon­
den a un cultivo semi-intensivo, de la especie P. vannamei, talla
41-50, con dos ciclos de producción por año, un nivel de sobre­
vivencia del 60% y un rendimiento por hectárea deI63.5%.
Para calcular el valor presente neto se proyectó un horizonte
temporal de 20 años que corresponde al tiempo por el cual la
OIMAR otorga la concesión de los terrenos. Se realizó un análisis
costo beneficio con una tasa de descuento real del 10 % para
hacer comparable la rentabilidad del camarón con una valoración
parcial que se realizó del manglar9 .
Se asume como precio promedio del camarón correspon­
diente a la talla mencionada 3,3 US$/Iibra. La conversión del pre­
cio a pesos se hace una tasa de cambio de $1.900/dólar 10 I. Los
flujos de precios de los insumas y salarios fueron proyectados
con la tasa de inflación anual deI8%. Para proyectar los flujos de
precios del camarón se asumió una devaluación de la tasa de
cambio nominal del 15%.
Según cálculos desarrollados por Corponariño y la GTZ se
estima que una piscina de profundidad media de 1.5 m
intercambia diariamente del 10% al 15% del volumen de agua.
Se calcula que para 2.592 ha de piscina, el volumen de agua
intercambiado diariamente es de 4 X 106 m 3 . Basados en estas
estimaciones, se calculó en 1.543 m 3 el recambio de agua diario
realizado para una hectárea de piscina
El precio actual (1999), del m 3 de agua en Tumaco es $132 y
el precio comercial de una hectárea de tierra en la zona de man­
glar es de $2.000.000. Como se menciono anteriormente, la tie­
rra dada en concesión es utilizada gratuitamente durante el tiem­
po de concesión ya que los "propietarios temporales" no deben
asumir ningún costo por ella a excepción de unos pequeños cos­
tos de transacción en el momento de solicitar la concesión a la
OIMAR.
En la tabla 13 se presentan los resultado~. Y el anexo 1 se
presentan los cálculos detallados Y los datos utilizados.
TABLA 13
Evaluación económica del cultivo de camarón en áreas de manglar
-~-E~cenari~--'---'l-VPN mill~~~$/hafVPN m-iIIones$/ha l
Tasa de descuento
I Tasa de descuento \
(10%)
1. SituaCión actual' concesión sin
incluir el costo del agua Y el terreno
(15%)
l~~~--~
2 Situación hipotética: incluyendo el costo del agua Y el terreno Y el . . agua de recambio diano no se reutiliza
l
102.64 167.87 -177 46
3. SituaCión hipotética. incluyendo el costo del agua y el terreno Y el agua de recambio diario es trata_da Y reu~za~ ___ ~2
-163.25
o~ ~--"---_ Como lo demuestran los resultados, el negocio de. la cama­
ronicultura es rentable bajo los escenarios 1 Y 3; es decir, cuando
el precio del factor tierra y el recurso agua es nu!? y cuando, a~u­
miendo el costo del uso de estos recursos, se utilizan tecnologl~S
que permiten el tratamiento Y el reciclaje del.a~ua de recar:nblo.
Sin embargo, es importante anotar que en el ultimo escenariO, ~o
se incluyeron los costos de inversión generad?s por la te.cn~logla
de tratamiento Y reutilización Y que el tr~tamlento Y reCiclaje d~l
agua no es una práctica usualmente utilizada por los camaront­
cultores en Colombia.
En el único caso en que la camaronicultura ~eneraría p~rdi­
das, es cuando se incluye el costo del ag.ua ~sumlen?o que dicha
agua no se reutiliza, (escenario 2). Esto Indica que SI ~I.agua que
actualmente consumen las granjas se cobrara, la.actlVldad de la
camaronicultura no sería rentable. Aunque el precIo del agu~ ~~e
se utilizó en el modelo es el cobrado actualmente en el munlClpl?
por el servicio de acueducto, y por tanto puede parecer sobrestl­
mad011, es importante mencionar que ~eneralmente, el agua que
usan las granjas camaroneras proveniente de los esteros, q~e a
su vez es la fuente de agua de muchas comunidades que habitan
en la zona y que no tienen acceso al agua potable de.1 acueducto Y
se puede considerar como una fuente de buena calidad.
iii) En el tercer escenario, se incorpora el valor de la tierra yel
agua (situación hipotética) pero al contrario del escenario an­
terior, los productores utilizan una tecnología que les permite
tratar y reciclar el agua utilizada.
En el anexo 1 se presentan los costos por hectárea de inver­
sión y de operación, a precios de 1999. Estos costos correspon­
den a un cultivo semi-intensivo, de la especie P. vannamei, talla
41-50, con dos ciclos de producción por año, un nivel de sobre­
vivencia del 60% y un rendimiento por hectárea del 63.5%.
Para calcular el valor presente neto se proyectó un horizonte
temporal de 20 años que corresponde al tiempo por el cual la
OIMAR otorga la concesión de los terrenos. Se realizó un análisis
costo beneficio con una tasa de descuento real del 10 % para
hacer comparable la rentabilidad del camarón con una valoración
parcial que se realizó del manglar9 .
Se asume como precio promedio del camarón correspon­
diente a la talla mencionada 3,3 US$lIibra. La conversión del pre­
cio a pesos se hace una tasa de cambio de $1.900/dólar10 I. Los
flujos de precios de los insumas y salarios fueron proyectados
con la tasa de inflación anual del 8%. Para proyectar los flujos de
precios del camarón se asumió una devaluación de la tasa de
cambio nominal del 15%.
Según cálculos desarrollados por Corponariño y la GTZ se
estima que una piscina de profundidad media de 1.5 m
intercambia diariamente del 10% al 15% del volumen de agua.
Se calcula que para 2.592 ha de piscina, el volumen de agua
intercambiado diariamente es de 4 X 106 m 3 . Basados en estas
estimaciones, se calculó en 1.543 m 3 el recambio de agua diario
realizado para una hectárea de piscina.
El precio actual (1999), del m 3 de agua en Tumaco es $132 y
el precio comercial de una hectárea de tierra en la zona de man­
glares de $2.000.000. Como se menciono anteriormente, la tie­
rra dada en concesión es utilizada gratuitamente durante el tiem­
po de concesión ya que los "propietarios temporales" no deben
asumir ningún costo por ella a excepción de unos pequeños cos­
tos de transacción en el momento de solicitar la concesión a la
OIMAR.
En la tabla 13 se presentan los resultados y el anexo 1 se
presentan los cálculos detallados y los datos utilizados.
TABLA 13
Evaluación económica del cultivo de camarón en áreas de manglar
Escenarios
1. Situación actual: concesión sin
incluir el costo del agua y el terreno
VPN millones $/ha
Tasa de descuento
(10%)
VPN millones$/ha
Tasa de descuento
(15%)
167.87
102.64
2. Situación hipotética: incluyendo
el costo del agua y el terreno y el
agua de recambio diario no se reutiliza
-177.46
-163.25
3. Situación hipotética: incluyendo el
costo del agua y el terreno y el agua de
i recambio diario es tratada y reutilizada
162.05
97.71
Como lo demuestran los resultados, el negocio de la cama­
ronicultura es rentable bajo los escenarios 1 y 3; es decir, cuando
el precio del factor tierra y el recurso agua es nu.l? y cuando, a~u­
miendo el costo del uso de estos recursos, se utilizan tecnologlas
que permiten el tratamiento y el reciclaje del,a~ua de reca~nbio.
Sin embargo, es importante anotar que en el ultimo escenariO, ~o
se incluyeron los costos de inversión generad?s por la t~cn~logla
de tratamiento y reutilización y que el tratamiento y reCiclaje d~1
agua no es una práctica usualmente utilizada por los camarol1l­
cultores en Colombia.
En el único caso en que la camaronicultura generaría pérdi­
das, es cuando se incluye el costo del agua asumiendo que dicha
agua no se reutiliza, (escenario 2). Esto indica que si ~I.agua que
actualmente consumen las granjas se cobrara, la actiVidad de la
camaronicultura no sería rentable. Aunque el precio del agua que
se utilizó en el modelo es el cobrado actualmente en el municipio
porel servicio de acueducto, y portanto puede parecersobresti­
mad0 11 , es importante mencionar que generalmente, el agua que
usan las granjas camaroneras proveniente de los esteros, que a
su vez es la fuente de agua de muchas comunidades que habitan
en la zona y que no tienen acceso al agua potable d~1 acueducto y
se puede considerar como una fuente de buena calidad.
----------------~~~---------------­
A este respecto, es importante recordar que el manglar cum­
ple con la función ecológica de reciclar nutrientes y mantener la
calidad del agua. Un estudio elaborado por el Centro de Recur­
sos Costeros de la Universidad de Rhode Island (1998), indica
que "el papel del manglar en el control de la calidad del agua es
pobremente entendido, y reemplazar los manglares por otras for­
mas de tratamiento de aguas puede resultar extremadamente
costoso".
El valor aproximado del agua utilizada es de $18 millones por
hectárea en cada ciclo de producción y se pudo observar que la
inclusión del costo de la tierra, valorada como tierra para agricul­
tura, no afecta en forma significativa la estructura de costos total.
el municipio. Al incluir en la estructura de ?~stos ~riva:~~a~~~~~
de estos insumos productivos, los ?eneflclos ne os
cluso su valor presenta signo negativo:
VPINI - VPNC - VPNcr = 177.46
Donde: .
VPNcr Valor presente neto del costo de los recursos tierra y
=
agua Reem lazando la ecuación (1) en (2) obtenemo~ el valor pre­
.P t' "ta'C'ltO" que reciben los. ,camaronlcultores
por 20 - ).
sente del mcen IVO hectárea en el período que dura la conceSlon ( anos.
167.87 - VPNcr= -177.46
Despejando VPNcr tenemos:
2.2.7 Cálculo del incentivo implícito
El estudio elaborado por la Universidad de Rhode Island
(1998), concluye que los controles ambientales inadecuados o
inexistentes son subsidios implícitos para la camaronicultura. En
este caso, los propietarios de las granjas, en general, no pagan
por el uso de insumos como el agua y la tierra ni por el costo
ambiental que genera esta actividad productiva. Si comparamos
los escenarios de uso gratuito de estos recursos productivos con
el escenario de pago, bajo las condiciones actuales (sin reu­
tilización del agua), podemos encontrar un valor aproximado del
incentivo "tácito" otorgado al sector camaronicultor en Tumaco.
Como sabemos, para la situación actual (escenario 1) Y utili­
zando una tasa de descuento real del1 0%, el valor presente de
los beneficios netos se calcula deduciendo el valor presente de
los costos del valor presente de los ingresos, así:
VPINI- VPNC
=167.87
(1)
Donde:
VPNI= Valor presente neto de los ingresos totales
VNC= Valor presente neto de los costos totales
Sin embargo, en las estimaciones de los costos no se incluyó
el valor del uso de los recursos tierra yagua, que para este estu­
dio se estimaron a través del precio comercial de una hectárea
de tierra en Tumaco y el valor del metro cúbico de agua potable en
(2)
VPNcr= 345.33
12
Pd~ ~et~~t~ñ~:~de~ ~~~~~~o~:~rJ:1U:g~~O~t~fz~~~ ~~rI~~
.
peno
d
t I ismo periodo es cero, es como
granjas camaroneras, uran ,e e ~b'
n "s~bsidio" por hectá­
si los productores de camaron recl leran u
13
rea en ese período de 345,33 millones de pesos .
2.3 Impactos ambientales Y socioeconómicos del cultivo
del camarón en Tumaco
I 14
2.3.1 Impactos específicos sobre el bosque de mang e
•
El principal impacto es la tala rasa d~1
ma~glar, eli~inando
I
especialmente Rizophora spp. y :vlce~;~o~::~a~:, ~~y
marcado deterioro del suelo, en don e pos I 'Itimos 27 años,
difícil la regeneración natural del ~osque. En os u'madamente al
.
t 7 358 ha equivalentes aproxl
' d mangle del Pacifico han sido
aproxlmadamen e.
D bido a la crisis que afron­
5,1% del área tot~1 del bosque e
sustituidas por cultivos y camaroneras ~anglares en el Pacifico
fueta el sector existen extensas zonas e
que fueron taladas para
ron abandonadas Y en el momen o ac ua
ficio económico ni ambiental.
d
construirtfinc~s ~~~:~~~~~~rn~~;~ene-
---------------~---------------
A este respecto, es importante recordar que el manglar cum­
ple con la función ecológica de reciclar nutrientes y mantener la
calidad del agua. Un estudio elaborado por el Centro de Recur­
sos Costeros de la Universidad de Rhode Island (1998), indica
que "el papel del manglar en el control de la calidad del agua es
pobremente entendido, y reemplazar los manglares por otras for­
mas de tratamiento de aguas puede resultar extremadamente
costoso".
El valor aproximado del agua utilizada es de $18 millones por
hectárea en cada ciclo de producción y se pudo observar que la
inclusión del costo de la tierra, valorada como tierra para agricul­
tura, no afecta en forma significativa la estructura de costos total.
el municipio. Al incluir en la estructura de costos privados el costo
de estos insumas productivos, los beneficios netos decaen e in­
cluso su valor presenta signo negativo:
VPINI- VPNC
Como sabemos, para la situación actual (escenario 1) y utili­
zando una tasa de descuento real del 10%, el valor presente de
los beneficios netos se calcula deduciendo el valor presente de
los costos del valor presente de los ingresos, así:
(2)
Donde:
VPNcr = Valor presente neto del costo de los recursos tierra y
agua
Reemplazando la ecuación (1) en (2) obtenemos el valor pre­
sente del incentivo "tácito" que reciben los camaronicultores por
hectárea en el período que dura la concesión (20 años):
167.87 - VPNcr= -177.46 Despejando VPNcr tenemos: 2.2.7 Cálculo del incentivo implícito
El estudio elaborado por la Universidad de Rhode Island
(1998), concluye que los controles ambientales inadecuados o
inexistentes son subsidios implícitos para la camaronicultura. En
este caso, los propietarios de las granjas, en general, no pagan
por el uso de insumas como el agua y la tierra ni por el costo
ambiental que genera esta actividad productiva. Si comparamos
los escenarios de uso gratuito de estos recursos productivos con
el escenario de pago, bajo las condiciones actuales (sin reu­
tilización del agua), podemos encontrar un valor aproximado del
incentivo "tácito" otorgado al sector camaronicultor en Tumaco.
VPNcr =177.46
VPNcr= 345.33 12
Por lo tanto, cuando el Estado otorga una concesión por un
periodo de 20 años y el costo de uso del agua utilizada en las
granjas camaroneras, durante el mismo periodo, es cero, es como
si los productores de camarón recibieran un "subsidio" por hectá­
rea en ese período de 345,33 millones de pesos 13.
2.3 Impactos ambientales y socioeconómicos del cultivo del camarón en Tumaco 2.3.1 Impactos específicos sobre el bosque de mangle
14
Sin embargo, en las estimaciones de los costos no se incluyó
el valor del uso de los recursos tierra yagua, que para este estu­
dio se estimaron a través del precio comercial de una hectárea
de tierra en Tumaco y el valor del metro cúbico de agua potable en
El principal impacto es la tala rasa del manglar, eliminando
especialmente Rizophora spp. Y Avicennia germinans, yel
marcado deterioro del suelo, en donde posteriormente es muy
difícil la regeneración natural del bosque. En los últimos 27 años,
aproximadamente 7.358 ha, equivalentes aproximadamente al
5,1 % del área total del bosque de mangle del Pacífico han sido
sustituidas por cultivos y camaroneras. Debido a la crisis que afron­
ta el sector, existen extensas zonas de manglares en el Pacífico
que fueron taladas para construir fincas camaroneras Y luego fue­
ron abandonadas y en el momento actual no aportan ningún bene­
ficio económico ni ambiental.
----------------~~~-----------------
----------------~~~-----------------
VPINI- VPNC = 167.87
(1)
Donde:
VPNI= Valor presente neto de los ingresos totales
VNC= Valor presente neto de los costos totales
•
•
La tala del manglar permite la penetración directa de los ra­
yos solares sobre los esteros lo que modifica las condicio­
nes naturales de los mismos, por el aumento de la evaporación, la
temperatura y la disminución en la concentración de oxígeno. Esto
afecta al ecosistema y a las especies asociadas ya que un gran
número de especies de peces, crustáceos y moluscos dependen
de los ecosistemas de manglar para su alimentación y abrigo;
hay una pérdida de producción de alimentos marinos proporcio­
nal al grado de destrucción de los manglares.
Con la destrucción del manglar se alteran las cadenas tróficas,
se obstaculizan los ciclos reproductivos, se interrumpe el in­
tercambio de fauna entre el manglar y los ecosistemas adyacen­
tes, ya que los ecosistemas de manglar presentan fauna común
con los bosques aledaños. Es así como se registran notables re­
ducciones de especies como: pájaro carpintero (Campephilus
sp.), Colibrí (Amazilia amabilis), tigrillo (Fe lis wíeddi) y oso de
anteojos (Tremarctos omatus), entre otros (Mora, 1990).
•
La disponibilidad de semilla silvestre de camarón está estre­
chamente ligada al hábitat de manglar, en donde al encon­
trarse materia orgánica en descomposición, tito y zooplancton, se
asegura la presencia de los camarones en sus primeras fases de
vida. Así los impactos sobre el bosque reducen drásticamente o
eliminan la fuente de semilla.
•
La introducción de larvas de camarón desde ambientes forá­
neos puede ocasionar daños genéticos a las poblaciones
existentes. De otra parte, la fauna nativa es propensa a ser conta­
minada por los virus y las enfermedades bacterianas propias de
los cultivos, originando problemas sanitarios y de equilibrio de las
poblaciones.
•
El bombeo de agua de las camaroneras es muy alto, se cal­
cula que en promedio se intercambian diariamente entre las
piscinas y el medio ambiente del 10 al 15% del volumen de las
piscinas. Debido a que las camaroneras se concentra aliado de
los esteros (como por ejemplo el estero de Agua Clara en Tumaco),
la tasa de intercambio de agua puede..ser mayor que el volumen
de descarga del estero.
•
• Al comparar los suelos de manglar que conservan la cobertu­
ra original con aquellos que han sido utilizados en piscinas
------------------~~~-------------------
.
2 en estos últimos disminu­
de camarón se en~o~tro que ~n. anos, ma nesio, el sodio, el
yó la materia organlca, el nltroge~o, el e~ó el porcentaje de
potaasdiOeYsaIOtuSr~~~~~r~f~~~:~;:o~~ ~~I~~~I fósforo y el pH (Mora,
agu
'
.
t
ceso en muy pocos
1990). El autor afirma que d~ segUir es e pro
años el suelo quedará inservible. .
• La destrucción del manglar ribereñ<? tiene consecuenf,as gr;~ ves para las comunidades que habitan las z~nas cos e~~s'en_ éstetbrin~.a p~~t~~~~~~~~~~:~~r:a~~~I~Ys~c~U:a~~:~~
que
Wives
te de re enclon
..
de la acción de mareas Yvientos
problemas de eroslon, a c~usa sobre los terrenos descubiertos. tos tóxicos de las aguas de desecho d~pend~~ del • ~~~ eq~eeCse haga de los fertilizantes orgánicos. e Inordganll~~~
. .d
tibióticos Los reSiduos e a I
cal, insecticidas,yestl~1 as y ~ns aguas d~ escurrimiento para su
~~~ae~:~i~~r:~r~~~~~~~~~i~e~tamente ~I mar. Estas son a~~~:
con ~Ito nivel de sólidos suspendidos Y disueltos, Y alta dem
bioquímica de oxígeno.
•
.
15
2.3.2 Impactos socieconomlcos .
.. d I Pacl­
• La mayoría de las granjas camaron~ra~a1:~arreg:~~ie~ad del
fico, están ubicadas en las zonas e
cesión a las emEstado. Estos terrenos fueron ent~~~~o:I~:e~~~S previas de las
presas camar~nerals, co~ If~pe;, La llegada de los inversionistas
entidades ambienta es Y e
. flictos con los pobladores nati­
foráneos ha generado graves con rso ue antes era considera­
vos por el acceso al manglar, un recu
q
ales recolectores
do de libre acceso p.ara los pe~cadores ad~~~anleña.YEsto ha lIeva­
de piangua, ?angreJo~ y ~rustasc~a~s~r~:artes~nales Y recolectores
~~ ~e~~~~O:nl~~~~~~~mee~~~or el control que ~:~:~~~~oe::;~~
sas camar?ner~s no sól~ en lo.s terren~t~~ul~S esteros de donde
en conceslon sino en el ~rea c.lrc~n:: propiedad privada e impi­
toman el agua, colocan o aVls~s or el manglar. La anterior si­
~~:~~~~~~Sn~~a~~O::'i~~I:~f~~nta~:~~~:~:~~~Sd~~:~~~~~~~
y las comunidades locales, cuyo su
tos que provee el manglar.
~~
____------~~L--------------
La tala del manglar permite la penetración directa de los ra­
yos solares sobre los esteros lo que modifica las condicio­
nes naturales de los mismos, por el aumento de la evaporación, la
temperatura y la disminución en la concentración de oxígeno. Esto
afecta al ecosistema y a las especies asociadas ya que un gran
número de especies de peces, crustáceos y moluscos dependen
de los ecosistemas de manglar para su alimentación y abrigo;
hay una pérdida de producción de alimentos marinos proporcio­
nal al grado de destrucción de los manglares.
Con la destrucción del manglar se alteran las cadenas tróficas,
se obstaculizan los ciclos reproductivos, se interrumpe el in­
tercambio de fauna entre el manglar y los ecosistemas adyacen­
tes, ya que los ecosistemas de manglar presentan fauna común
con los bosques aledaños. Es así como se registran notables re­
ducciones de especies como: pájaro carpintero (Campephilus
sp.), Colibrí (Amazilia amabilis), tigrillo (Felis wieddi) y oso de
anteojos (Tremarctos omatus), entre otros (Mora, 1990).
•
La disponibilidad de semilla silvestre de camarón está estre­
chamente ligada al hábitat de manglar, en donde al encon­
trarse materia orgánica en descomposición, fito y zooplancton, se
asegura la presencia de los camarones en sus primeras fases de
vida. Así los impactos sobre el bosque reducen drásticamente o
eliminan la fuente de semilla.
La introducción de larvas de camarón desde ambientes forá­
neos puede ocasionar daños genéticos a las poblaciones
existentes. De otra parte, la fauna nativa es propensa a ser conta­
minada por los virus y las enfermedades bacterianas propias de
los cultivos, originando problemas sanitarios y de equilibrio de las
poblaciones.
•
El bombeo de agua de las camaroneras es muy alto, se cal­
cula que en promedio se intercambian diariamente entre las
piscinas y el medio ambiente del 10 al 15% del volumen de las
piscinas. Debido a que las camaroneras se concentra aliado de
los esteros (como por ejemplo el estero de Agua Clara en Tumaco),
la tasa de intercambio de agua puede"ser mayor que el volumen
de descarga del estero.
•
Al comparar los suelos de manglar que conservan la cobertu­
ra original con aquellos que han sido utilizados en piscinas
----------------~~r----------
_______
de camarón se encontró que en 2 años, en estos ú~timos dis~inu­
yó la materia orgánica, el nitrógeno, el mag~eslo, el sod~o, el
potasio y los cloruros. De otra parte, ~ume~to el porcentaje de
agua de saturación, el contenido de ?alclo, el fosforo yel pH (Mora,
1990). El autor afirma que de segUir este proceso en muy pocos
años el suelo quedará inservible.
La destrucción del manglar ribereño tiene consecuencias gra­
ves para las comunidades que habitan las z?nas costeras, ya
que éste brinda protección contra borrascas y actua c?mo un agen­
te de retención de sedimentos y al talarlo se ocasionan waves
problemas de erosión, a causa de la acción de mareas y vientos
sobre los terrenos descubiertos.
•
Los efectos tóxicos de las aguas de desecho dependen del
uso que se haga de los fertilizantes orgánico~ e inorgánic?s,
cal, insecticidas, pesticidas y antibióticos. Los re~ld~os de la lim­
pieza del camarón, así como las aguas de escurnmlento para su
congelación son vertidas directa.mente ~I mar. Estas son aguas
con alto nivel de sólidos suspendidos y disueltos, y alta demanda
bioquímica de oxígeno.
.
.,
2.3.2 Impactos socleconomlcos
15
La mayoría de las granjas camaroneras de la región.del Paci­
fico están ubicadas en las zonas de bajamar propiedad del
Estado. éstos terrenos fueron entregados en concesión a las em­
presas camaroneras, con los permisos y licencias ~revia~ d~ las
entidades ambientales y delINPA. La llegada de los Inverslomsta~
foráneos ha generado graves conflictos con los pobladore~ nati­
vos por el acceso al manglar, un recurso que antes era conSidera­
do de libre acceso para los pescadores artesanales y recolectores
de piangua, cangrejos y crustáceos, madera y leña. Esto ha lleva­
do a que los ingresos de los pescadores artesan~les y recolectores
se reduzcan drásticamente, por el control que ejercen I~s empre­
sas camaroneras no sólo en los terrenos que les han Sido dados
en concesión sino en el área circundante a los este:os de dond~
toman el agua, colocando avisos de propiedad pnvada e.lmp~­
diendo el paso de los pobladores por el manglar. La anterior SI­
tuación ha generado serios enfrentamientos entre los camaroneros
y las comunidades locales, cuyo sustento depende de los produc­
tos que provee el manglar.
•
El 90% de los inversionistas propietarios de las camaroneras
ubicadas en Tumaco son de otras regiones del país (Cali,
Me?ellín y Bogotá), razón por la cual los altos ingresos que se
reciben producto de la actividad, no se invierten en el desarrollo
de la región.
La generación de empleo de la industria camaronera es mí­
nima. Se genera empleo durante las fases iniciales de cons­
trucción y operación de las piscinas. Las operaciones de una
camaronera incluyen un biólogo (en promedio uno por cada 300
ha de piscina), personal de operación y mantenimiento de bom­
~as ~.Ios trabajadores que se encargan de la alimentación y ferti­
IIzaclon. El personal administrativo y técnico generalmente es fo­
ráneo y las oportunidades para las personas de la región son casi
nulas \Angulo, 1996). En épocas de cosecha se emplean mujeres
especialmente para realizar el trabajo de limpieza y preparación
del camarón.
•
•
Se han sustituido cultivos tradicionales como plátano, yuca,
coco, por la expansión de los cultivos de camarón. Esto tiene
efectos socioeconómicos negativos ya que el camarón es un pro­
ducto de exportación, mientras que el arroz, la yuca o el plátano
son la fuente de alimentos de la economía regional.
•
La indus.tria camaronera ha ocasionado cambios culturales y
en los sistemas de producción, al pasar de una economía
tradicional a una economía empresarial; como consecuencia de
esto, el agricultor y el productor artesanal deben asumír el nuevo
papel de jornaleros de una tierra de la que antes tenían posesión
o libre acceso. Los pobladores nativos mantienen una relaciones
territorio-cultura y significado- uso que distan mucho del significa­
do y uso que los inversionistas externos dan a estos territorios.
•
A partir de 1980 se ha dado un fenómeno de migración rural
hacia el municipio de Tumaco, como consecuencia de la ven~
ta de tierras, de la sustitución de cultivos y de la falta de garantías
d~ fomento agropecuario como asistencia técnica y acceso al cré­
dito para el pequeño agricultor. Al llegar a Tumaco y encontrar
frustradas las expectativas de trabajo, los campesinos emigran­
tes ~an ocupado las zonas de bajamar y la periferia, formando
barrios marginales que carecen de los servicios mínimos.
----------------~~r---------------­
2.4 Conclusiones
Con relación a los incentivos económicos
A
•
De acuerdo a la información secundaria recopilada, se ob­
serva que en la última década el Estado Colombiano ha otor­
gado recursos de apoyo al sector, a trav~s de. instr~mentos como
el CERT, beneficios tributarios e incentivos financieros, q~e han
sido canalizados para solventar problemas coyunturales. ~In en:­
bargo, aunque han existido partidas para.el fomento a la Investi­
gación y el desarrollo tecnológico, solo recientemente se ha avan­
zado en la búsqueda de soluciones a problem~s estr~cturales
como son el abastecimiento de alimento y semilla, aSI como el
control de enfermedades.
•
Al otorgar en concesión las áreas de manglar para la. co~s­
trucción de granjas camaroneras, se está otorgando In.dlrec­
tamente un incentivo económico equivalente al valor de la tierra y
el agua utilizados como insumas y c~yo val.or no se incorpora en I~
estructura de costos privados. Este Incentivo hace que la rentab~­
lidad del cultivo del camarón en estaque sea superior a la rentabi­
lidad generada por los bienes y servicios provistos por el manglar
a la sociedad en su conjunto.
B.
Con relación a la comunidad
•
La industria camaronera en Tumaco ha generado importan­
tes cambios culturales y en los sistemas de producción, al
dar paso a una economía empresarial, en donde los agricultores,
pescadores o recolectores artesanales, han asum!do el nu~~o
papel de jornaleros de una tierra de la que ant~s teman pO,seslon
o libre acceso. Esto más allá de generar relaCiones economlcas
inequitativas, implica la homogeneización de u~ grupo de po.b~a­
dores de enorme complejidad cultural, para qUienes la~ trad~clo­
nes y costumbres se relacionan estrechamente con la diverSidad
biótica y ecológica.
C.
Con relación al cultivo de camarón en áreas de manglar
•
En el municipio de Tumaco, algunas granjas camaroneras se
han establecido sobre zonas anteriormente cubiertas por bosque
•
El 90% de los inversionistas propietarios de las camaroneras
ub!cadas en Tumaco son de otras regiones del país (Cali,
Me?ellln y Bogotá), razón por la cual los altos ingresos que se
reciben producto de la actividad, no se invierten en el desarrollo
de la región.
•
La generación de empleo de la industria camaronera es mí­
nima. Se genera empleo durante las fases iniciales de cons­
trucción y operación de las piscinas. Las operaciones de una
camaronera incluyen un biólogo (en promedio uno por cada 300
ha de piscina), personal de operación y mantenimiento de bom­
~as ~ ,loS trabajadores que se encargan de la alimentación y ferti­
IIzaclon. El personal administrativo y técnico generalmente es fo­
ráneo y las oportunidades para las personas de la región son casi
nulas ~Angulo, 1996). En épocas de cosecha se emplean mujeres
especialmente para realizar el trabajo de limpieza y preparación
del camarón.
•
Se han sustituido cultivos tradicionales como plátano, yuca,
coco, por la expansión de los cultivos de camarón. Esto tiene
efectos socioeconómicos negativos ya que el camarón es un pro­
ducto de exportación, mientras que el arroz, la yuca o el plátano
son la fuente de alimentos de la economía regional.
•
La indus.tria camaronera ha ocasionado cambios culturales y
en los sistemas de producción, al pasar de una economía
tradicional a una economía empresarial; como consecuencia de
esto, el agricultor y el productor artesanal deben asumir el nuevo
papel de jornaleros de una tierra de la que antes tenían posesión
o libre acceso. Los pobladores nativos mantienen una relaciones
territorio-cultura y significado- uso que distan mucho del significa­
do y uso que los inversionistas externos dan a estos territorios.
•
A partir de 1980 se ha dado un fenómeno de migración rural,
hacia el municipio de Tumaco, como consecuencia de la ven­
ta de tierras, de la sustitución de cultivos y de la falta de garantías
d~ fomento agropecuario como asistencia técnica y acceso al cré­
dito para el pequeño agricultor. Al llegar a Tumaco y encontrar
frustradas las expectativas de trabajo, los campesinos emigran­
tes han ocupado las zonas de bajamar y la periferia, formando
barrios marginales que carecen de los servicios mínimos.
----------------~~r---------------­
2.4 Conclusiones
Con relación a los incentivos económicos
A.
•
De acuerdo a la información secundaria recopilada, se ob­
serva que en la última década el Estado Colombiano ha otor­
gado recursos de apoyo al sector, a través de instrumentos como
el CERT beneficios tributarios e incentivos financieros, que han
sido can~lizados para solventar problemas coyunturales. ~in e~­
bargo, aunque han existido partidas para el fomento a la investi­
gación y el desarrollo tecnológico, solo recientemente se ha avan­
zado en la búsqueda de soluciones a problemas estructurales
como son el abastecimiento de alimento Y semilla, así como el
control de enfermedades.
•
Al otorgar en concesión las áreas de manglar para la cons­
trucción de granjas camaroneras, se está otorgando in.direc­
tamente un incentivo económico equivalente al valor de la tierra y
el agua utilizados como insumos y cuyo valor no se incorpora en I~
estructura de costos privados. Este incentivo hace que la rentabi­
lidad del cultivo del camarón en estaque sea superior a la rentabi­
lidad generada por los bienes y servicios provistos por el manglar
a la sociedad en su conjunto.
B.
Con relación a la comunidad
•
La industria camaronera en Tumaco ha generado importan­
tes cambios culturales y en los sistemas de producción, al
dar paso a una economía empresarial, en donde los agricultores,
pescadores o recolectores artesanales, han asum!do el nu~~o
papel de jornaleros de una tierra de la que antes tenlan pO,se~lon
o libre acceso. Esto más allá de generar relaciones economlcas
inequitativas, implica la homogeneización de un grupo de po.b~a­
dores de enorme complejidad cultural, para quienes las tradicIo­
nes y costumbres se relacionan estrechamente con la diversidad
biótica y ecológica.
C.
Con relación al cultivo de camarón en áreas de manglar
•
En el municipio de Tumaco, algunas granjas camaroneras se
han establecido sobre zonas anteriormente cubiertas por bosque
----~~~----------­
de mangle, generando los problemas ambientales y sobre bio­
diversidad, asociados a la destrucción parcial o total de este
ecosistema. Esto se ve reflejado en unos costos sociales que no
están siendo internalizados por los productores o consumidores
de camarón (externalidades).
La rentabilidad financiera del cultivo de camarón, en las con­
diciones actuales, supera ampliamente los cálculos parcia­
les de los beneficios económicos que genera el manglar. De he­
cho, si por un lado se valoraran los bienes, servicios y atributos en
su totalidad y por otro, se incorporan en los costos privados de las
camaroneras el valor del agua y de la tierra, el valor del manglar
superaría ampliamente los beneficios obtenidos por usos alterna­
tivos como el cultivo del camarón.
•
pesquera Y demás bienes y servicios ecológicos que prestan los
ecosistemas de manglar.
Se debe apoyar el desarrollo de los c~maro~eros artesanales,
en primera medida porque el manejo esta en manos d~ ~os
nativos de la región que conocen los ecosistemas, que han Vivido
de los beneficios que éstos les proporcionan y q.ue con a.poyo Y
orientación pueden desarrollar un manejo sostenible, que Incluya
entre otros el cultivo del camarón. De otra parte el empleo ~~e se
genera beneficia directamente a ~os habitantes ?~ la reglan. El
apoyo mencionado consiste en bnndar los benefiCIOS de qu~ ~o­
zan las grandes empresas agremiada,s, como ~cces? al cr~dlto,
a la información, a la capacitación téCnica, a los Incentivos tnbuta­
rios, a la investigación, preparándolo~ p~ra que .p~edan comer­
cializar sus productos de manera eqUitativa, reCibiendo las ayu­
•
das que el Estado otorga.
2.5 RECOMENDACIONES
•
De construirse camaroneras en zonas de manglar, deben
usarse aquellas áreas fuertemente intervenidas, de baja pro­
ductividad natural. Si se selecciona cuidadosamente la ubicación
de las granjas, se hace un apropiado diseño de las instalaciones,
se da un manejo adecuado a los estanques, entonces los impac­
tos negativos pueden reducirse notablemente y la industria puede
continuar desarrollándose de manera eficiente y sostenible.
•
El apoyo estatal, a través de los diferentes instrumentos, debe
estar condicionado al cumplimiento de prácticas que garanti­
cen la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad y el
mantenimiento de la productividad de los ecosistemas.
• Se debe considerar un incremento de la eficiencia de los es­
tanques existentes, mediante conversión de métodos exten­
sivos a semi intensivos e intensivos, antes que abrir nuevas
áreas,
•
La aprobación y el desarrollo de la actividad camaronera
deben estar basados en un Plan Regional Integral que identi­
fique los recursos críticos y los conflictos de usos actuales y po­
tenciales de los recursos. Tales planes deben incluir la protección
del hábitat costero de manera que se mantenga la captura
----------------~~r---------------­
Es primordial determinar el estado en que se encue~tran las
áreas de manglar que fueron devastadas Y q~e postenor,:,;ente
fueron abandonadas sin cumplir actualmente ninguna funclon en
las camaroneras; las autoridades ambientales Y la DIMAR de~~n
exigir a las empresas responsables la recuperación y reforestaclon
•
de los ecosistemas.
• El sector camaronicultor debe integrarse al desa~r?l~o de la
región, invirtiendo en la ejecución de proyectos dirigidos ~ .Ia
conservación de los ecosistemas de manglar ya la recup~raclon
de áreas de manglares que hayan sido alter~?as o deter~or~das
como producto de la construcción Y operaclon de las piscinas.
Adicionalmente, los empresarios deben compromet~rse con el
mejoramiento de las condiciones de vida de las comUnidades que
habitan en la zona de influencia.
Es importante evaluar con mayor ~etalley p~,e~i~ió,~ el monto
calculado en este estudio para el Incentivo tac~to otorgado
por el Estado a los camaronicultores, ya que P?drl~ ser doble­
mente perverso al promover, por un lado, la inefiCienCia del sector
y por el otro, al estimular el deterioro de los recursos naturales
cuyo valor y uso está, aún, por explorar completamente.
•
______--------~~-267L-------'--------­
de mangle, generando los problemas ambientales y sobre bio­
diversidad, asociados a la destrucción parcial o total de este
ecosistema. Esto se ve reflejado en unos costos sociales que no
están siendo internalizados por los productores o consumidores
de camarón (externalidades).
•
La rentabilidad financiera del cultivo de camarón, en las con­
diciones actuales, supera ampliamente los cálculos parcia­
les de los beneficios económicos que genera el manglar. De he­
cho, si por un lado se valoraran los bienes, servicios y atributos en
su totalidad y por otro, se incorporan en los costos privados de las
camaroneras el valor del agua y de la tierra, el valor del manglar
superaría ampliamente los beneficios obtenidos por usos alterna­
tivos como el cultivo del camarón.
pesquera y demás bienes y servicios ecológicos que prestan los
ecosistemas de manglar.
•
Se debe apoyar el desarrollo de los camaroneros artesanales,
en primera medida porque el manejo está en manos d~ ~os
nativos de la región que conocen los ecosistemas, que han VIVido
de los beneficios que éstos les proporcionan y que con apoyo y
orientación pueden desarrollar un manejo sostenible, que incluya
entre otros el cultivo del camarón. De otra parte el empleo que se
genera beneficia directamente a los habitantes .d~ la región. El
apoyo mencionado consiste en brindar los benefiCIOS de qU,e ~o­
zan las grandes empresas agremiadas, como ~cces~ al cr~dlto,
a la información, a la capacitación técnica, a los incentivos tributa­
rios, a la investigación, preparándolos para que puedan comer­
cializar sus productos de manera equitativa, recibiendo las ayu­
das que el Estado otorga.
2.5 RECOMENDACIONES
•
•
De construirse camaroneras en zonas de manglar, deben
usarse aquellas áreas fuertemente intervenidas, de baja pro­
ductividad natural. Si se selecciona cuidadosamente la ubicación
de las granjas, se hace un apropiado diseño de las instalaciones,
se da un manejo adecuado a los estanques, entonces los impac­
tos negativos pueden reducirse notablemente y la industria puede
continuar desarrollándose de manera eficiente y sostenible.
•
El apoyo estatal, a través de los diferentes instrumentos, debe
estar condicionado al cumplimiento de prácticas que garanti­
cen la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad y el
mantenimiento de la productividad de los ecosistemas.
•
•
Se debe considerar un incremento de la eficiencia de los es­
tanques existentes, mediante conversión de métodos exten­
sivos a semi intensivos e intensivos, antes que abrir nuevas
áreas.
La aprobación y el desarrollo de la actividad camaronera
deben estar basados en un Plan Regional Integral que identi­
fique los recursos criticos y los conflictos de usos actuales y po­
tenciales de los recursos. Tales planes deben incluir la protección
del hábitat costero de manera que se mantenga la captura
Es primordial determinar el estado en que se encuentran las
áreas de manglar que fueron devastadas y que posteriormente
fueron abandonadas sin cumplir actualmente ninguna función en
las camaroneras; las autoridades ambientales y la DIMAR deben
exigir a las empresas responsables la recuperación y reforestación
de los ecosistemas.
•
El sector camaronicultor debe integrarse al desarrollo de la
región, invirtiendo en la ejecución de proyectos dirigidos ~ ,la
conservación de los ecosistemas de manglar y a la recuperaclon
de áreas de manglares que hayan sido alteradas o deterioradas
como producto de la construcción y operación de las piscinas.
Adicionalmente, los empresarios deben comprometerse con el
mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades que
habitan en la zona de influencia.
•
Es importante evaluar con mayor detalle y precisión el monto
calculado en este estudio para el incentivo "tácito" otorgado
por el Estado a los camaronicultores, ya que podría ser doble­
mente perverso al promover, por un lado, la ineficiencia del sector
y por el otro, al estimular el deterioro de los recursos naturales
cuyo valor y uso está, aún, por explorar completamente.
----------------~~~----------------­
Boyd, CE 1999. "Codes, Global Aquaculture Alliance", St Loius, MO USA.
BIBLIOGRAFíA
Aguiler~,
María. 1999. "Los Cultivos de C '
.
amaron en el Canbe Colombiano"
Revista Economía y Sociedad M
. arzo, pp. 24-37.
.
Aiken, .S.R.; Moss ' M .R. 1975 . "M an •s .Impact
th
.
on e tropical rainforest of
peninsular Malaysia'" a review B' l '
213-229.
.
10 oglcal Conservation. Inglaterra, v. 9, pp.
Alvarado,
Hernando.
1997
,.
.
. "D'l agnostlco
b'
de la situac"
aCUicultura en el territorio nacional" . MMA . pp. 8-48. Ion am lental de la
Andersonb, J.M.; Spencer, T. 1991. "Carbon
.
tropical rain forest ecosistem
b. , nutnent and water balances of
implications and research propo:a~~" . J~~~OD~lsturbance:
management
Igest 7. UNESCO
París
Angulo, Nianza. 1996. "Los 1m Pa c t ·
'
.
dustrias Palmicultoras y cam os SOCioculturales Causados por las In­
aroneras en el M ...
yecto Biopacífico. MMA.
UnlClplO de Tumaco". ProAngulo, Silvio. 1997. "Actualización del D'
.
Flslco-Bióticos del Manglar de la Bah' ~ag~óstlco de los Componentes
380-414.
la e umaco Nariño". Parte 11. pp.
Asociación Nacional de Acuicultores de Colom '
de la XI asamblea general ordinaria d f'l' bla, (Acuanal). 1995. Informe
e a liados. Cartagena
48 pages.
Bravo-Pazmiño, Hernando, 1998. Diversidad Cultural Y manglares del Pacífico
Colombiano. Santa Fe de Bogotá, septiembre de 1998.
Cabal Miguel & Soto Juan M. 1995. "Directrices para el Estudio de la Competitividad del Sector de la Acuicultura en Colombia". Convenio Minis­
terio de Agricultura - IICA - AcuanaL Castaño, Sandra, 1996. Informe Final del estudio del Impacto Socioeconómíco y Ambiental de las Industrias de la Palma Africana Y el Camarón de Cultivo en el Municipio de Tumaco, departamento de Nariño. Santa Fe de Bogotá, 1996. CEDE- Ministerio del Medio Ambiente, 1996 Documento de política nacional sobre producción limpia. Santa Fe de Bogotá, Diciembre de 1996. Claro Edmundo. 1996. "Valoración económica de la Biodiversidad". CONAMA,
Chile, 1996.
Cordeagropaz, 1998. Programa de desarrollo agroempresarial para la paz, en
el municipio de Tumaco, Nariño, Tumaco, Septiembre de 1998.
Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables, Cap. 4, Protección
de Flora y Fauna, arto 247-252.
Corponariño, 1997. Plan de Desarrollo Agropecuario Y Pesquero Municipio
de Tumaco, Tumaco (Nariño), 1997.
Barbier Edward y Knowler Duncan 199"
.,
'
H~medales: Guía para Decisores' Pla~¡fíCvalora~,lon ~conómica de los
clon de Ramsar. pp. 1-17.
Y
adores . OfiCina de la conven-
Corponariño, GTZ. 1990 Aprovechamiento del ecosistema de manglar para
camaroneras, documento de trabajo, Págs 45-65.
Barry C. Fíeld, "Economía Ambiental", cap. 11 y 12, 1995.
Currie, David. & Beltrán Claudia. 1997. La Formulación de una Estrategia para
el Desarrollo de la Camaronicultura en Colombia. Informe técnico Inpal
Barton, David. 1995. "Valoración Econ"
.
jo para los Humedales de Térraba_~::~a :,arclal de Alternativas de Mane­
en Economía Ecológica.
pe . Costa Rica. TeSIS de Magíster
FAO. pp. 1-50.
Danial, J. G.; Kulasingam, A. 1974. Problems arising from large scale forest
clearing for agricultural use The Malaysian experience. Malaysian Forester
Basiro~,.
Malaysia. V. 37.
DNP, Revista Planeación Y Desarrollo, Economía Ambiental artículos 1, 3 Y 4,
Y; Darus, A. 1995. "La Industria de I
.
a Palma de aceite. De contami­
naclon a cero desechos" En R . t
eVls a Palmas, vol. 18, N2 1 1997
.
Baumol
y Oates ,Th
.
,
e th eory of environmental policr Cap. 11 y' 13. 1988
Bohorquez, R. Carlos. "¿Realmente c
.
.
de manglar?". Rev. Quercus. Vol. ~nvlene hacer camaronicultura en áreas
.,
Bohórquez. R. Carlos 1985 "La recu
países tropicales 'una necesidad pera~lo~ del bosque de manglar en los
Vol. 4 . '
economlca y ecológica". Rev. Quercus,
Bolívar, G. A. 1984. "Estructura e com osic
.
assoclados ao meso- litoral do
p
ao da populacao de blvalvia
lombia". An: Sem. Reg. Eco., I~a~~~~~:~.da bala de Buenaventura, Co-
junio de 1996.
Field, Barry C., 1995: Economía Ambiental
Fondo ORI, 1999 Boletín de la Cofinanciación Rural, Número 32, primer se­
mestre de 1999
Franco-Vidal, L 1995 "Uso y conservación de moluscOS del género Anadara
(Anadara: Bivalvia: Arcídae). Evidencia poblacíonal en un gradiente de ex­
plotación humana en el Chocó, Costa Pacifica Colombiana". Tesis de Maes­
tria en Ciencias, línea Biología Marina. Universidad Nacional de Colombia,
134 págs.
----------------~~~----------------
BIBLIOGRAFíA
Aguilera, María. 1999. "Los Cultivos d
'
Revista Economía y Sociedad M e Cama ron en el Caribe Colombiano".
. arzo, pp. 24-37.
Aíken, S.R.; Moss, M.R. 1975 "Man's im
.
peninsular Malaysia": a revi~w B' I . j~ct on th~ tropIcal rainforest of
213-229.
looglca onservatlon. Inglaterra, v. 9, pp.
Alvarado, Hernando. 1997 "D'
'.
.
acuicultura en el territori~ na~~;~~:tlMcoMdAe la sItuación ambiental de la
.
. pp. 8-48.
Andersonb, J.M.; Spencer, T 1991. "Carbo
.
~rOp!Cal rain forest ecosistems sub' n, nutn~nt and water balances of
Impllcations and research proposals" J~~BtoDdlsturbance: management
.
Igest 7. UNESCO París
.
.
.
Angula, Nianza. 1996. "Los 1m acto
P
dustrías Palmícultoras y Cam
s SOCIoculturales Causados por las In­
aroneras en el M '"
yecto Biopacífico. MMA.
unlclplO de Tumaco". ProAngula, Silvia. 1997. "Actualización del D'
.
FISICO-Bióticos del Manglar de la B h' ~ag~óstlco de los Componentes
380-414.
a fa e umaco Nariño". Parte 11. pp.
Asociación Nacional de Acuicultores de Colom .
de la XI asamblea general ordinaria d
f'l' bla, (Acuanal). 1995. Informe
e a liados. Cartagena
.,
.
Barbier Edward y Knowler Duncan 1 9 "
Humedales: Guía para Decisores'y P197:f Valoraclon .Económica de los
ción de Ramsar. pp. 1-17.
anr Icadores". OfIcina de la convenBarry C. Fíeld, "Economía Ambiental", cap. 11 y 12, 1995.
Barton, Davíd. 1995. "Valoración Econó .
.
jo para los Humedales de Térraba_s:~::.a~cla' de Alternativas de Mane­
en Economía Ecológica.
p . osta RIca. TeSIS de Magíster
.
Basíron: y.; Darus, A. 1995. "La Industria de la
naclon a cero desechos" En R . t
Palma de aceite. De contami­
.
eVls a Palmas, vol. 18, N<? 1, 1997.
Baumol y Oates, The fheory of environmental policy. Cap. 11 Y 13. 1988
h
.
Bohórquez, R. Carlos. "¿Realmente con'
de manglar?". Rev. Quercus. Vol. 2. viene acer camaronicultura en áreas Boyd, CE 1999. "Codes, Global Aquaculture Alliance", St Loius, MO USA.
48 pages.
Bravo-Pazmiño, Hernando, 1998. Diversidad Cultural y manglares del Pacífico
Colombiano. Santa Fe de Bogotá, septiembre de 1998.
Cabal Miguel & Soto Juan M. 1995. "Directrices para el Estudio de la
Competitividad del Sector de la Acuicultura en Colombia". Convenio Minis­
terio de Agricultura - IICA - Acuanal.
Castaño, Sandra, 1996. Informe Final del estudio del Impacto Socioeconómico
y Ambiental de las Industrias de la Palma Africana y el Camarón de Cultivo
en el Municipio de Tumaco, departamento de Nariño. Santa Fe de Bogotá,
1996.
CEDE- Ministerio del Medio Ambiente, 1996. Documento de política nacional
sobre producción limpia. Santa Fe de Bogotá, Diciembre de 1996.
Claro Edmundo. 1996. "Valoración económica de la Biodiversidad". CONAMA,
Chile, 1996.
Cordeagropaz, 1998. Programa de desarrollo agroempresarial para la paz, en
el municipio de Tumaco, Nariño, Tumaco, Septiembre de 1998.
Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables, Cap. 4, Protección
de Flora y Fauna, arto 247-252.
Corponariño, 1997. Plan de Desarrollo Agropecuario y Pesquero. Municipio
de Tumaco, Tumaco (Nariño), 1997.
Corponariño, GTZ. 1990. Aprovechamiento del ecosistema de manglar para
camaroneras, documento de trabajo, Págs. 45-65.
Currie, David. & Beltrán Claudia. 1997. La Formulación de una Estrategia para
el Desarrollo de la Camaronicultura en Colombia. Informe técnico Inpal
FAO. pp. 1-50.
Danial, J. G.; Kulasingam, A. 1974. Problems arising from large scale forest
clearing for agricultural use - The Malaysian experience. Malaysian Forester.
Malaysia. V. 37.
DNP, Revista Planeación y Desarrollo, Economía Ambiental artículos 1, 3 Y 4,
junio de 1996.
Field, Barry C., 1995; Economía Ambiental.
Bohórquez, R Carlos. 1985. "La recu er .. países tropicales, una necesidad ~c a:lOn del bosq~e de manglar en los Vol. 4.
onomlca y ecologlca". Rev. Quercus, Fondo DRI, 1999. Boletín de la Cofinanciación Rural, Número 32, primer se­
mestre de 1999.
Bolívar, G. A. 1984 "Estructura e Com osic
p
ao d~ populacao de bivalvia
assoclados ao meso- litoral do ma
lombia". An: Sem. Reg. Eco., IV: ;~~~;:~.da bala de Buenaventura, Co­
Franco-Vidal, L. 1995. "Uso y conservación de moluscos del género Anadara
(Anadara: Bivalvia Arcidae). Evidencia poblacional en un gradiente de ex­
plotación humana en el Chocó, Costa Pacífica Colombiana". Tesis de Maes­
tría en Ciencias, línea Biologia Marina. Universidad Nacional de Colombia,
134 págs.
--~----------~~¡---------~----
----------------~~r-----------------
Gutiérrez, Francisco. Documento de trabajo sobre el impacto ambiental de la
Acuicultura a nivel mundial. 1997. MMA,
Instituto Alexander van Humboldt, 1997. Informe Nacional Sobre el Estado de
la Biodiversidad. Versiones preliminares.
Martínez, Sergio. 1999, "Colombia Acuicultura en Desarrollo", Rev. Panorama
acuico/a. pp. 5-7.
Minambiente - OIMT, 1997. "Comunidades negras e indígenas del Pacífico
Colombiano y su relación con los manglares: una aproximación etnográfica".
En: Proyecto PD 171/91 Rev 2(F) fase 1 "Conservación y manejo para el
uso multlple y el desarrollo de los manglares en Colombia", Informe técni­
co No, 12. Santa Fe de Bogotá, Colombia, 1997,
Ministerio de Comercio Exterior, 1998. Perfil sectorial. Subdirección de Estu­
dios Sectoriales.
Ministerio del Medio Ambiente, Corporación Autónoma Regional de los Valles
del Sinu y San Jorge,1989. "Plan de ordenamiento y Manejo de la zona del
Manglar Antiguo Delta Río Sinú". Informe final Vol. 1. Pp. 48-76. Vol. 3. Pp.
76-82.
Ministerio ,del Medio Ambiente, OIMT. 1997. "Conservación y Manejo para el
uso Multlple y el Desarrollo de los Manglares en Colombia". Informes téc­
nicos Nos, 10, 14, 16, 17, 18, 19.
Naranjo, L. 1985. "Crecimiento y observaciones generales del bivalvo Anadara
tub~rculosa (Sowerby, 1833) en Punta Soldado (Bahía de Buenaventura)".
TeSIS Unlv. Valle. 79 págs.
, 1997/c. "Diversidad Cultural Y Manglares del Pacífico Colombiano".
-MMA,
Sánchez-Páez, et al, 1997. Diagnóstico Y zonificación preliminar de los man­
glares del Pacífico de Colombia. Santa Fe de Bogotá, octubre de 1997.
Siegert, Pablo. 1997. Diagnóstico del Sector Camaronicultor Colombiano. Inpa/
FAO TCP/CoIl6611.
Southgate, Douglas, 1991; "Influencia de las politicas en el uso y la gestión de los recursos naturales en América Latma, en Desarrollo Y MediO Am­
biente" Cieplan.
Tobey, James; Clay, Jason; Vergne Philippe, 19?8.."The. Econo~i~: Environmental and Social Impacts of Shrimp Farmmg In Latm Amenca . Coastal Management Report Na 2202, June 1998. Coastal Resources Center-University of Rhode Island.
UNESCO. 1991. "The disappearing tropical forests". Humid Tropics Programm.
Series Na 1. Paris.
URPA. "Diagnóstico agropecuario de Nariño", Pasto, junio de 1987,
Windevoxhell Lora Néstor. 1992, "Valoración Económica Parcial, de los Man­
glares de la Región II de Nicaragua". Centro Agronómico Tropical de Inves­
tigación y Enseñanza. Turrialba, Costa Rica.
Zapata Bernardo & Rosero Eduardo 1992, "El Mangl~r Nariñens~, dinámica,
evaluación, usos, proyección y manejo". Corponanno, GTZ. Pags. 30-103.
Pearce, D. and Moran The economíc value of bíodiversity, IUCN, London,
1994.
Pearce W. David and R Kerry Turmer, Economía de los Recursos Naturales y
de/ Medio Ambiente, 1995.
Proexport, Colombia. 1994. "Incentivos a la exportación". Manual.
Rivera, Antonia. 1997. "El Manglar de Jurubira, Un Espacio para la Creación y
la Perpetuidad", Universidad de los Andes. Tesis de grado Antropología.
Rodríguez, Horacio. 1993. "Generalidades del Desarrollo de la Acuicultura
Marina en Colombia". INPA
Salleh, M.N.; NG, F.SP. 1983, "Conservation in Malaysia. The Planter".
Malaysia No. 59.
Sánchez-Páez, H, R Álvarez-León, 1997/a. "Diagnóstico y Zonificación Pre­
liminar de los Manglares del Caribe Colombiano" MMA, OIMT.
___._.' 1997/b. "Diagnóstico y Zonificación Preliminar de los Manglares del
PaCifico Colombiano" MMA, OIMT.
----------------~~r-----------------
OIMT. Págs. 97-129.
NOTAS
1.
Según los pobladores del manglar, de las aguas del manglar se extraen:
concha o piangua, cangrejo barreto, azul y tasquero, churos, chlrlpoa, sangara,
ostión, bulgao, chola pateburro, chlripiangua, almeja, meona Y placUlL Del bar~o:
ardillas, iguanas, ranas, tatabra, ratón de monte, oso, zorra, tortuga, coneJo, guaM,
tigrillo y serpientes. En las ramas de los árboles se encuentran: chirlo, loro, plura,
pato arisco, garza, gavilán y en el aire del manglar vuelan tabanos, Jejenes, abejas
y zancudos.
2, Recopilación elaborada con base en los siguientes documentos: La Fco~mulación de una Estrategia para el Desarrollo de la Camaronlcultura en
om­
bia, David Currie y Claudia Beltran, Informe Técnico INPA-FAO: 1997; Dlagnostl~o
del Sector Camaronicultor Colombiano. Formulación de Polltlcas, Pablo Andres
Siegert. INPA/FAO TCP/COLl6611 , 1997; Directrices para el EstudiO de la
Competitividad del Sector de la Acuicultura en Colombia, Miguel Cabal .~ Juan
Soto, Convenio Minagricultura-IICA-Acuanal, 1995 Informe de la Asoclaclon Na­
cional de Acuicutores de Colombia (ACUANAL)
?
------------~--~~-----~--~-------
Gutiérrez, Francisco. Documento de trabajo sobre el impacto ambiental de la
Acuicultura a nivel mundial. 1997. MMA
Instituto Alexander van Humboldt, 1997. Informe Nacional Sobre el Estado de
la Biodiversidad. Versiones preliminares.
Martínez, Sergio. 1999. "Colombia Acuicultura en Desarrollo", Rev. Panorama
acuíco/a. pp. 5-7.
Minambiente OIMT, 1997. "Comunidades negras e indígenas del Pacífico
Colombiano y su relación con los manglares: una aproximación etnográfica".
En: Proyecto PO 171/91 Rev 2(F) fase 1 "Conservación y manejo para el
uso multiple y el desarrollo de los manglares en Colombia". Informe técni­
co No. 12. Santa Fe de Bogotá, Colombia, 1997.
- - -, 1997/c.
"Diversidad Cultural y Manglares del Pacífico Colombiano".
MMA, OIMT. Págs. 97-129.
Sánchez-Páez, et al, 1997. Diagnóstico y zonificación preliminar de los man­
glares del Pacífico de Colombia. Santa Fe de Bogotá, octubre de 1997.
Siegert, Pablo. 1997. Diagnóstico del Sector Camaronicultor Colombiano. Inpal
FAO TCP/CoI/6611.
Southgate, Douglas, 1991; "Influencia de las políticas en el uso y la gestión
de los recursos naturales en América Latina, en Desarrollo y MediO Am­
biente". Cieplan.
Ministerio de Comercio Exterior, 1998. Perfil sectorial. Subdirección de Estu­
dios Sectoriales.
Tobey, James; Clay, Jason; Vergne Philippe, 1998 .."The Econo~i~,
Environmental and Social Impacts of Shrimp Farmmg In Latm Amerlca .
Coastal Management Report N° 2202, June 1998. Coastal Resources
Center-University of Rhode Island.
Ministerio del Medio Ambiente, Corporación Autónoma Regional de los Valles
del Sinu y San Jorge,1989 "Plan de ordenamiento y Manejo de la zona del
Manglar Antiguo Delta Río Sinú". Informe final Vol. 1. Pp. 48-76. Vol. 3. Pp.
76-82.
UNESCO. 1991. "The disappearing tropical forests". Humid Tropics Programm.
Series N2 1. Paris.
Ministerio del Medio Ambiente, OIMT. 1997. "Conservación y Manejo para el
uso Múltiple y el Desarrollo de los Manglares en Colombia". Informes téc­
nicos Nos. 10, 14, 16,17,18,19.
Windevoxhell Lora Néstor. 1992. "Valoración Económica Parcial de los Man­
glares de la Región 1I de Nicaragua". Centro Agronómico Tropical de Inves­
tigación y Enseñanza. Turrialba, Costa Rica.
Naranjo, L. 1985. "Crecimiento y observaciones generales del bivalvo Anadara
tuberculosa (Sowerby, 1833) en Punta Soldado (Bahía de Buenaventura)".
Tesis Univ. Valle. 79 págs.
Zapata Bernardo & Rosero Eduardo. 1992. "El Mangl.~r Nariñens~, dinámica,
evaluación, usos, proyección y manejo" Corponanno, GTZ. Pags. 30-103.
URPA. "Diagnóstico agropecuario de Nariño", Pasto, junio de 1987.
Pearce, D. and Moran. The economic va/ue o, biodíversify, IUCN, London,
1994.
NOTAS
Pearce W. David and R Kerry Turmer, Economía de los Recursos Naturales y
del Medio Ambiente, 1995.
1.
Proexport, Colombia. 1994. "Incentivos a la exportación". Manual.
Rivera, Antonia. 1997. "El Manglar de Jurubira, Un Espacio para la Creación y la Perpetuidad", Universidad de los Andes. Tesis de grado Antropología. Rodríguez, Horacio. 1993. "Generalidades del Desarrollo de la Acuicultura Marina en Colombia". INPA Salleh, M.N.; NG, F.S.P. 1983. "Conservation in Malaysia. The Planter".
Malaysia No. 59.
Sánchez-Páez, H, R Álvarez-León. 1997/a. "Diagnóstico y Zonificación Pre­
liminar de los Manglares del Caribe Colombiano". MMA OIMT.
- - - ' 1997/b. "Diagnóstico y Zonificación Preliminar de los Manglares del
Pacifico Colombiano". MMA, OIMT.
----------------~~r-------------
____
Según los pObladores del manglar, de las aguas del manglar se extraen:
concha o piangua, cangrejo barreto, azul y tasquero, churos, chlnpoa, sangara,
ostión, bulgao, chola pateburro, chlripiangua, almeja, meona y piacuil. Del bar~o:
ardillas, iguanas, ranas, tatabra, ratón de monte, oso, zorra, tortuga, coneJo, guatm,
tigrillo y serpientes. En las ramas de los árboles se encue~tran: chirlo, loro, plura,
pato arisco, garza, gavilán yen el aire del manglar vuelan tabanos, Jejenes, abejas
y zancudos.
2.
Recopilación elaborada con base en los siguientes documentos: La Formu­
lación de una Estrategia para el Desarrollo de la Camaromcultura en Colom­
bia, David Currie y Claudia Beltran, Informe Técnico INPA-FAO, 1997; Diagnósti~o
del Sector Camaronicultor Colombiano. Formulación de Políticas, Pablo Andres
Siegert, INPA/FAO TCP/COL/6611, 1997; Directrices para el Estudio de la
Competitividad del Sector de la Acuicultura en Colombia, Miguel Cabal y Juan
Soto, Convenio Minagricultura-IICA-Acuanal. 1995. Informe de la ASOClaClon Na­
cional de Acuicutores de Colombia (ACUANAL).
3. La Dirección General Maritima (DIMAR), es la entidad encargada de otorgar,
previo concepto favorable de otras entidades, las concesiones de los terre­
nos ubicados en áreas de bajamar que son propiedad del Estado.
4. Proyección realizada por el Proyecto Pesquero de CORPONARIÑO, Pasto en
1988.
5. Este proyecto tiene por objeto la conservación y el manejo para el uso y el
desarrollo de los manglares en Colombia y ha sido desarrollado por el Mi­
nisterio del Medio Ambiente, a través de la Dirección General de Ecosistemas con
el apoyo de la Organización Internacional de Maderas Tropicales, OIMT
6. RESEÑAS
Creado con la Ley 48 de 1983. Ley Marco de Comercio Exterior y su Decreto
Reglamentario 636 de 1984.
7. En el informe final del proyecto "Análisis de Incentivos económicos y fallas de
política y de mercado perversos para la conservación de la biodiversidad"
elaborado por el Instituto Alexander von Humboldt (2000) se encuentra la evalua­
ción formal del CERT y su relación con las exportaciones y el incremento de áreas
sembradas.
8. Política de Comercio Exterior. Mincomex, 1997, Colombia.
9. La metodologia utilizada para realizar una valoración parcial de los mangla­
res de Tumaco es presentada en otro articulo en donde se analizan exclusi­
vamente los métodos de valoración económica.
10. Tasa de cambio a diciembre de 1999.
AMARTYA SEN*
11. Se podria pensar que un precio más cercano sería aquel en el cual se des­
cuenten los costos asociados al tratamiento realizado por la planta del acue­
ducto.
12. El monto de este subsidio puede variar dependiendo del criterio utilizado
para cobrar el uso del agua: se puede cobrar por el volumen de agua consu­
mido en un período determinado, con base en la inversión efectuada para mante­
ner la oferta hídríca o con base en la depreciación del recurso ocurrida por la
actividad respectiva. En este caso el calculo se hizo tomando como base el precio
corriente del metro cúbico de agua en Tumaco.
13. El valor del incentivo varia dependiendo del criterio que se tenga para cobrar
el uso del agua. En la propuesta de decreto reglamentario para el cobro de
la tasa por uso de agua del IMMA, se proponen varios criterios para efectuar el
cobro, entre otros aparecen: cobrar por el volumen efectivamente consumido,
cobrar de acuerdo a la inversión necesaria para garantizar la oferta del recurso.
14. Tomado de el documento de trabajo: Aprovechamiento del ecosistema de
manglar para camaroneras, Corponaríño-GTZ, 1990.
15. Información tomada de documento de trabajo de CORPONARIÑO/GTZ
(1990).
UN NUEVO EXAMEN DE LA DESIGUALDAD
Ramiro Restrepo Uribe**
En este nuevo texto del premio Nobel de Economía, ~I se pro­
pone analizar tanto la desigualdad Y las condicione~ sociales que
la generan Y a fe que lo ~ogra magistralmente apoyandose en sus
brillantes trabajos antenores.
Sostiene sean que el asunto fundamental d~ la igualdad Y s~
. , es "la 'Igualdad ; de qué? Pregunta ciertamente pertl­
' '-'.
'dera que
va Ioraclon
..
nente dada la heterogeneidad social y que el ~utor consl
las te~rías sobre ética social tienen en comun la preocupaclon
*
**
----------------~~r------------------
AMARTYA, Sen. Nuevo Examen de la Desígualdad Alianza Editoríal, 1999.
Profesor de la Facultad de Ciencia~ Humanas Y Económicas, Universidad
Nacional de Colombia, Sede Medellin
Descargar