la economía solidaria y el desarrollo humano

Anuncio
EL CEDRO COOPERATIVA MULTIACTIVA LA ECONOMÍA SOLIDARIA Y EL DESARROLLO HUMANO Bogotá, Junio 8 del 2011 LA ECONOMÍA SOLIDARIA Y EL DESARROLLO HUMANO LA SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN UNA REALIDAD UNIVERSAL INTRODUCCIÓN La superación de las múltiples barreras que han impedido el desarrollo integral y dignificante de los seres humanos a través de la historia, han motivado grandes confrontaciones filosóficas, ideológicas y políticas en el mundo, generando importantes transformaciones sociales y económicas, en la perspectiva de la superación de las causas que han subyugado a las grandes mayorías populares a la esclavitud, a la pobreza y a la exclusión social. Hoy ante la crisis global del capitalismo se han profundizado las formas de aniquilación de la especie humana y la destrucción del planeta, razón por la cual, se multiplican las confrontaciones estratégicas entre el humanismo y el materialismo mercantilista. Es aquí donde la Economía Solidaria o Social ha asumido un rol protagónico, para la conquista de espacios macroeconómicos y macrojurídicos a que tiene derecho. Si bien durante el Siglo XX el enfrentamiento ideológico y político por el dominio del mundo se planteo entre el Capitalismo y Comunismo, en el Siglo XXI se da entre el Capitalismo neoliberal voraz y destructor de la vida y del planeta, y la Economía Solidaria como alternativa para la vida, la dignificación humana y el desarrollo integral individual y colectivo de la persona, la sociedad, la democracia real, la equidad, la justicia, la paz y la protección de los recursos naturales. Algunos detractores ven en la Economía solidaria un instrumento para contribuir al crecimiento económico materialista impulsor del productivismo, el mercantilismo y el consumismo generador de empresas cooperativas, mutuales y similares apropiadas por élites tecnócratas que a su vez y como asociados-­‐dueños solo buscan su propio beneficio. Otros las califican de asociaciones de carácter paternalista, para cumplir actividades caritativas o humanitarias que le corresponde realizar al Estado; o como simples instrumentos filantrópicos para esconder la voracidad de los grandes capitales nacionales y transnacionales. No. La Economía Solidaria es un modelo de Desarrollo Humano Integral, el cual no puede darse al margen de un auténtico sentido del proceso de humanización, lo cual implica una profunda comprensión del ser humano como individuo y como especie; como ser viviente e incorporado biológicamente; como ser singular; único e irrepetible; como ser histórico, abierto al mundo y a los demás seres humanos, capaz de hacer uso de su libertad y de tomar decisiones autónomas. Un ser humano es capaz de crear y dar respuestas a los diferentes interrogantes que surgen de su existencia; es una característica inherente a su naturaleza y una actividad consciente que le permite salir de sí mismo para fijar en la naturaleza, en la comunidad y en la historia, su propia huella, su propia impronta: Su cultura. Además, el desarrollo de la responsabilidad personal y social, dinamiza los procesos culturales donde cada hombre es un elemento único, activo, creativo, consciente y transformador, por cuanto se exige a tomar conciencia de sí mismo, de los “otros” y de la realidad que lo contiene, y con la cual se trasforma y se desarrolla mutuamente. En este contexto, cada individuo humaniza su mundo, se relaciona con los “otros”, satisface sus necesidades y da sentido a su existencia; es decir, desarrolla sus potencialidades como ser simbólico, cultural y trascendente, de acuerdo con su naturaleza y su destino histórico. Es aquí y ahora frente a la crisis mundial que nos afecta, donde el Manual de Capacitación Sobre Economía Solidaria y Desarrollo Comunitario contribuye al fortalecimiento y arraigo de los valores fundamentales del humanismo, como herramienta para implementar los conocimientos técnicos y científicos sobre la gestión social, económica y cultural. “No es rico quien más tiene, sino el que menos necesita”. “Vivir bien significa vivir dentro de una comunidad, en hermandad y solidaridad, sobre todo complementándose los unos a los otros, sin explotadores ni explotados, sin gente excluida o gente que excluya, sin gente segregada ni gente que segregue”. /13 La Economía Solidaria como Sistema alternativo al materialismo capitalista, es el escenario propicio para alcanzar el real Desarrollo Humano, personal y colectivo; lograr la convivencia, la equidad, la justicia, la paz y el Bien Vivir en el planeta. “El Desarrollo Humano es la forma de concebir la calidad de vida y progreso de la sociedad de una manera integral; el Desarrollo Humano puede entenderse como un proceso encaminado a aumentar las opciones de las personas a través de una amplia gama de espacios de interacción, que nacen de una plena libertad política, económica, intelectual, ética y social, y se reproducen en la posibilidad de vivir en un ambiente sano, con educación para todos y con oportunidades de ejercer los derechos fundamentales que nos garantizan una vida plena”. “No es rico quien más tiene, sino el que menos necesita”. “Vivir bien significa vivir dentro de una comunidad, en hermandad y solidaridad, sobre todo complementándose los unos a los otros, sin explotadores ni explotados, sin gente excluida o gente que excluya, sin gente segregada ni gente que segregue”. LA SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN UNA REALIDAD UNIVERSAL La solidaridad, la cooperación, la ayuda mutua y la autogestión han sido, es y serán los fundamentos naturales de la vida humana y su desarrollo en libertad desde su origen hasta hoy. Cualquier sistema social, económico y político que impida el ejercicio individual y colectivo de estos fundamentos, han sido, son y serán violatorios de los derechos humanos: la libertad, la igualdad, la justicia, la democracia y la paz. PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA El Modelo de Economía Solidaria, como lo hemos afirmado, es el resultante del aporte de miles de personas que desde sus organizaciones socio-­‐
económicas y laborales han contribuido a la construcción de un Proyecto Histórico Político que conlleve a la construcción de un sistema económico alternativo incluyente. A través de estos aportes, se ha demostrado que es posible construir una sociedad equitativa, justa y democrática. Desde esta perspectiva se han formulado los siguientes principios: 1º. Asumir la solidaridad, la cooperación, la ayuda mutua, la ética y la democracia como forma de vida y convivencia humana. Esta norma debe ser cumplida por todas las personas y organizaciones laborales y empresariales que hagan parte de la Economía Solidaria. 2º. La supremacía del trabajo sobre el capital, con lo cual se reencuentra el origen y la función de la economía y el desarrollo humano, y se rescata el trabajo y su dignidad de la esclavitud ejercida por el capital. 3º. El trabajo asociado como base fundamental de la organización de la empresa, la producción y la economía, con lo cual se sustituye el trabajo asalariado característico del capitalismo y causa principal de las disparidades sociales, la injusta distribución de la riqueza, la pobreza y la exclusión social. 4º. La propiedad social de los medios de producción por parte de los trabajadores que como productores directos, son propietarios y gestores de empresa, como comunidad de trabajo y beneficiarios plenos de los resultados económicos. Con lo cual se elimina la explotación del hombre por el hombre, del hombre por el Estado y la causa fundamental de la lucha de clases. 5º. La autogestión como forma superior de participación de los trabajadores y sectores populares en la gestión de la empresa, la economía, y la conducción de la sociedad y el Estado, con lo cual se elimina la marginalidad y se construye y consolida la democracia real. 6º. La supremacía del servicio, el bien social, la equidad y la justicia, sobre el beneficio y la acumulación individual, el lucro y la plusvalía. 7º. La integración entre las unidades y organizaciones de economía solidaria en el ámbito horizontal y vertical hacia la conformación del Sector Macroeconómico de la Economía Solidaria y su incidencia protagónica a nivel nacional e internacional. 8º. La organización social, comunitaria, auto gestionada y productiva como estrategia para la construcción, conducción y control del poder social, económico, cultural, político y protagónico, en la construcción del Estado Social de Derechos y de Justicia, como ente rector del bien común. 9º. El Derecho Solidario como una nueva rama del Derecho que enmarca y regula el Sector de la Economía Solidaria y las relaciones sociales, económicas, culturales y ambientales, en consonancia y equilibrio con su rol humanista, frente al planteamiento Capitalista y del Estado Nacional, concordante con la sociedad mixta que predominará en el Siglo XXI. 10. La protección y defensa de la Madre Tierra como centro, principio y fin de la naturaleza, de la vida humana y de las especies, contribuyendo a la reducción de las causas del recalentamiento y sus efectos destructivos del planeta. Los principios y valores antes descritos forman el marco conceptual, doctrinal, ideológico y político que nos debe guiar en todo momento como el faro al navegante, para evitar naufragar en el espejismo del capitalismo, evitando que nuestras cooperativas, mutuales y demás empresas asociativas solidarias de producción y servicios se desnaturalicen y se conviertan en simples instrumentos al servicio del mercantilismo neoliberal. LA ECONOMÍA SOLIDARIA EN COLOMBIA El proyecto de la Economía Solidaria en Colombia surgió dentro del Movimiento de Trabajadores, siendo liderado por COLACOT como parte activa de la CGT y de la CLAT, al inicio de la década del 70, el cual se extendió por toda América Latina a través de seminarios, congresos y conferencias de trabajadores organizados en sindicatos, cooperativas, mutualidades, campesinas, comunitarias e indígenas, los cuales produjeron los lineamientos fundamentales para la formulación del Modelo de Economía Solidaria como alternativa para el desarrollo integral de Colombia y América Latina. A comienzos de la década del 80 se avanzo en la motivación de dirigentes cooperativistas, sindicalistas, académicos, y políticos en apoyaran un proyecto de ley que estableciera el marco legal para el desarrollo de la Economía Solidaria, cuyo primer proyecto se presento en el 82, luego en el 87 los cuales hicieron curso en las cámaras del congreso pero no llegaron a ser aprobados. Posteriormente sobrevino la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, en que logramos que se incluyeran breves pero importantes enunciados que dieron el sustento Constitucional a la Economía Solidaria, sobre los cuales se cimento el tercer Proyecto presentado en el 92, y finalmente en el 97, culminando con la Ley 454 de 1998, aprobada por el Congreso de la República, el cual si bien el gobierno incluyo artículos que limitan el desarrollo del cooperativismo de ahorro y crédito, se obtuvieron importantísimos avances, entre ellos: El reconocer legalmente la Economía Solidaria como un Sector de la Economía Nacional; la definición conceptual, principios y características de las formas asociativas de la Economía Solidaria; la creación del Consejo Nacional de la Economía Solidaria CONES, y Fondo de Fomento de la Economía Solidaria FONES; Se crea el Departamento Nacional de la Economía Solidaria, el Departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria DANSOCIAL, la Superintendencia de la Economía Solidaria, el Fondo de Garantías para las Cooperativas Financieras y de Ahorro y Crédito, entre otros. SOLIDARIDAD Etimología y significado amplio: Del latín solidus, que designaba una moneda de oro sólida y derivada de solidario). De ella se han derivado en castellano las palabras soldada, soldar, consolidar, solidez y a mediados del siglo XIX solidario y solidaridad. 2. Adhesión circunstancial a la causa o a la empresa de otros. 3. Relación entre las personas que participan con el mismo interés en cierta cosa. 4. Actitud de una persona con respecto a otra u otras cuando pone interés y esfuerzo en una empresa o asuntos de ellas. Aplicación en el cooperativismo: La palabra solidaridad hace referencia a una relación firme, sólida, lograda mediante el ensamblaje de diversas personas y grupos. Dicho ensamblaje constituye una estructura, que es la fuente de solidez, dinamismo, compromiso, responsabilidad y participación total. En este sentido, la solidaridad es un valor que integra en torno suyo a personas capaces de sentir y actuar como si fueran una sola, de poner a disposición de las otras aquello que les pertenece sin tener que donarlo, en tal forma que se realice la ayuda mutua mediante el aporte de esfuerzo de cada uno y poder recibir el beneficio de la ayuda de los demás. La solidaridad no se puede interpretar como dádiva, gratuidad, regalo, donación, asistencia benéfica o dependencia de otros. Por el contrario, la solidaridad encarna un alto grado de compromiso personal y colectivo, desprendimiento, generosidad, cooperación y participación. Cuando varias personas se unen bajo estos principios, surge una fuerza insospechada y una singular alegría, sentimiento que, como decía Bergson, “anuncia siempre que la vida ha triunfado”. No hay triunfo mayor que crear modos valiosos de unidad. Al ser solidarios, se crea un ámbito de juego común, un campo de libertad, de intercambio y comprensión. Todo cuanto no es posible lograr individualmente, se puede por medio de la solidaridad. Las cooperativas son las organizaciones solidarias por antonomasia. Gracias a su acción y a su ejemplo, ha sido posible avanzar en un medio hostil y egoísta hacia la construcción de un sistema de convivencia con alto grado de justicia, entretenimiento y tolerancia, la solidaridad tiene también aplicación en el campo legal, cuando dos o más personas se comprometen formalmente a asumir compromisos en tal forma que responden individual y colectivamente, como en el caso del préstamo que recibe un asociado y obtiene la firma solidaria de otras personas en calidad de codeudores. Mediante el compromiso solidario es posible lograr que personas de escasos recursos en forma individual puedan unirse con otras para acceder a fuentes de financiamiento o de otro tipo de servicios para el beneficio colectivo y con un alto grado de responsabilidad. SOLIDARIO Etimología y significado amplio: De sólido, del latín solidus, firme, macizo, denso y fuerte. 2. Adherido o asociado a la causa, empresa u opinión de alguien. 3. Se aplica a la persona que se solidariza a otras personas en cierta actitud o acción. Aplicación en el cooperativismo: Este objetivo se aplica a toda persona u organización que acepta y practica la solidaridad en sus diversas formas. Quien se vincula como asociado a una entidad cooperativa, esta haciendo aplicación practica de la solidaridad. Con la denominación “solidario (a)”, se ha identificado a la forma de la economía que se basa en principios de equidad, igualdad, democracia, humanismo, que se reconoce a la persona como actor y sujeto principal de los fines de la economía. Es esta la razón por la cual las cooperativas están reconocidas como las organizaciones solidarias por definición; de la practica cooperativa se han derivado muchas otras formas de organización que actualmente se identifica por sus propósitos o fines y que se incluyen dentro del concepto de Economía Solidaria. EL BALANCE SOCIAL EN LAS EMPRESAS DE ECONOMIA SOLIDARIA El balance social es el estado de situación de los niveles de calidad de vida, en que se encuentran los asociados a una entidad de economía solidaria, en una fecha especifica de corte y que tiene por objeto la realización de una reflexión sobre sus causas, para poder planear y desarrollar acciones individuales y comunitarias concertadas, que conlleven el logro de un mejoramiento sostenido a corto y largo plazo. Constituyéndose de esta manera en una herramienta adecuada para el análisis de autogestión que facilita la construcción colectiva y el desarrollo integral de los individuos y de la comunidad, donde las relaciones de convivencia democrática en armonía con los factores ecológicos, son el eje que permite la construcción de un tejido social deseable. Dentro de estos criterios es importante precisar que la razón de ser de las entidades de economía solidaria, es fundamentalmente la elevación de los niveles de calidad de vida de los asociados y el mejoramiento del entorno en que interactúan. En este sentido los aspectos que se relacionan directamente con el dinero para el balance contable son apenas resultados de orden cuantitativo que deben complementarse con el informe cualitativo de gestión, donde el balance social es fundamental para la precisión de la situación económica y social de cada una de las entidades, la cual debe ser certificada y dictaminada por los organismos de administración y vigilancia en concordancia a las disposiciones de orden legal. Ello amerita que la administración de las entidades precise que su función va más allá de la producción de rentas dinerarias para incursionar en el campo de una redistribución de ingresos que facilite y garantice el desarrollo integral de los asociados y de las comunidades en las que ellos, a escala individual y colectiva, interactúan. El concepto de excedentes no puede interpretarse como una simple depuración de rentas dinerarias, sino que es un sobrante que queda después de que se ha logrado el objeto de elevar los niveles de calidad de vida, o que es un remanente pendiente de aplicar en próximos ejercicios contables al desarrollo del objeto primordial de la elevación de los niveles de calidad de vida. Es necesario entonces que las entidades de economía solidaria tengan un conocimiento reciproco de los asociados con la institución donde están agrupados y a su vez este conocimiento debe ser sistemáticamente registrado ya que este aspecto es el que permite evaluar el progreso y sus causas contribuyendo a la socialización y enriquecimiento de las experiencias, de las que se han de nutrir otras entidades y la sociedad en general, demostrando de manera concreta las posibilidades de desarrollo de un tejido social sostenible y deseable por que conlleva la experiencia de logros de desarrollo integral individual y colectivo. Es importante tener presente que el desarrollo social de las entidades de economía solidaria es un proceso pedagógico en el que los factores de enseñabilidad, y de educabilidad son determinantes en la construcción de una cultura solidaria. Es claro entonces que el hombre como ser social, interactúa con los demás hombres inmerso dentro de la naturaleza buscando de manera permanente su felicidad material y espiritual. Las entidades de economía solidaria tienen su nacimiento y su razón de ser en la unión estratégica de los asociados cuando se ven limitados para desarrollar sus proyectos de vida de manera individual y vislumbran la posibilidad de lograrlos unidos en organizaciones solidarias y comunitarias. A su vez los proyectos de vida de los asociados están inmersos en el contexto cultural que los rodea y es por ello que las entidades que se constituyen desarrollan su acción de manera contextualizada buscando una autenticidad cultural donde es fundamental el rescate y mejoramiento de las tecnologías autóctonas sin perjuicio del conocimiento y adopción si fuere necesario de las foráneas, o el desarrollo de simbiosis. Las instituciones de economía solidaria son espacios en la cultura que con su acción la sostienen, pero que también tienen la posibilidad de cambiarla, en este sentido ellas poseen un cúmulo de conocimientos logrados y pueden caer en el error de actuar como si tuvieran el máximo conocimiento, pero con ello lo que logran es un retroceso paulatino, por que la cultura no es estática sino dinámica, es por eso que su acción social debe ser dinámica y por tanto la gestión del conocimiento su gran prioridad, y ello no es posible si no se parte del hecho de que el conocimiento es contrastable y cambiable y que debe ser útil para el desarrollo de los asociados y por ende debe ser integral abordando todas sus necesidades y sin limitarlo unos resultados estrictamente dinerarios. Bajo estos conceptos la administración de la entidad de economía solidaria debe orientar su intencionalidad hacia la administración de ser más, lo que implica orientar la gestión hacia los bienes inmanentes que son: LA VIDA, EL AMOR Y EL CONOCIMIENTO teniendo como estrategia para su desarrollo el servicio integral permanente. La gestión y posicionamiento de estos bienes inmanentes implica la interacción permanente y reciproca de los asociados con la institución de economía solidaria, encaminada a la creación y desarrollo de paradigmas que les permitan el pretendido desarrollo sostenido y armónico partiendo de su propia realidad e incentivando la capacidad de invención e innovación que de manera natural poseen las personas. PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DEL BALANCE SOCIAL El balance social busca mostrar la incidencia que la Entidad de Economía Solidaria, como ente de desarrollo económico y social, ha tenido en la interacción con el asociado directo y la comunidad en la que interactúa y ejerce influencia cultural. En sí esta información trata de establecer el grado de satisfacción o insatisfacción de los asociados y sus influidos respecto de los servicios y programas recibidos de la entidad y su grado de cobertura en la generación de mayores niveles de calidad de vida y el bienestar de la comunidad en general, dentro de la estrategia del servicio fraternal y el desarrollo de una autenticidad cultural sostenible, que garantice la implantación del bien común, como clima ideal para el desarrollo integral del individuo en armonía con el desarrollo integral de la comunidad de manera autónoma y democrática, respecto de otros renglones de la economía nacional bajo criterios de equidad y justicia social. La intencionalidad del Balance Social es el establecer un diagnostico real de situación que permita medir la calidad de vida e incidencia de los servicios y a partir de él, a través de metodologías reflexivas y participativas faciliten la visualización y prospectación de nuevas realidades autogestionarias y emprendedoras para el logro de una cultura solidaria que garantice la convivencia pacifica y el desarrollo social ecológico y antológico del hombre y la comunidad que de manera responsable esta obligado a construir donde los valores de respeto mutuo, solidaridad, fraternidad, equidad y justicia social sean practicados de manera voluntaria armónica y democrática Este Modelo de Balance es apenas una guía, y por tal puede modificarse o adaptarse al tipo de entidad o a las circunstancias en que ella opera. EL BALANCE SOCIAL NECESIDADES Y SATISFACTORES INDIVIDUALES Y COLECTIVOS 1. SOBRE LOS ASOCIADOS. MOVIMIENTO DE ASOCIADOS SOBRE EL ULTIMO AÑO: Número de asociados a diciembre 31 de 2.00( )______
_______________ No. De Asociaciones _______________ Desvinculaciones. _______________ Número actual de asociados (fecha...) _______________ Numero de Familiares Influidos: _______________ Numero de Personas Influidas a través de las Familias _______________ Enumere y describa las principales Causas de desvinculación: 1. _______________________________________________
_______ 2. _______________________________________________
_______ 3. _______________________________________________
_______ 4. _______________________________________________
_______ Describa las actividades o servicios a través de las cuales se ejerce influencia. ______________________________________________________________
______________________________________________________________
__________________Grado de Cumplimiento de los Deberes del Asociado:____________________________ ______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
_____________________________________________ NIVELES DE EVALUACIÓN DE CALIDAD DE VIDA: FRENTE A LOS NIVELES Y CALIDAD DE VIDA DEL ASOCIADO. 1.2.1. SUBSISTENCIA: 1.2.1.1.
Estados de Salud: Salud Física: Bueno ______ Regular _______ Malo o Deficiente __________ Salud Mental Bueno ______ Regular_______ Malo o Deficiente ___________ 1.2.1.2.
Capacidad de Acceso a la Alimentación y Cualidades Nutricionales Balanceada_______ Regular _______ Deficiente ____________ Otra ________ 1.2.1.3.
Necesidades de Vivienda: Satisfecha:________ (%) Insatisfecha ________ (%) Especifique: _________________________________________________________
_________________________________________________________
________________. Apropiada_________ Regularmente Apropiada ________Inapropiada _______ 1.2.1.4.
Niveles de Empleo/ Ocupación Laboral Independiente:______(%)Empleados_________(%)Subempleados___
_____(%) Desempleados ____________ (%).-­‐ 1.2.1.5.
Nivel de Formación de los Asociados respecto de su responsabilidad para alimentar, procrear, descansar y trabajar en familia. Especializados _______(%) Universitarios ______(%) Técnicos ______ (%) Secundarios ________ (%) Otros _______ (%).-­‐ Sin Niveles de Formación: _______________ (%).-­‐ 1.2.1.6.
Identifique el Entorno Vital y Social del Asociado: Fondo de solidaridad Es un fondo pasivo social de carácter agotable. En éste se colocan los excedentes con destino a atender los eventos de solidaridad previstos en el respectivo reglamento. Este fondo se basa en la ayuda mutua y en la solidaridad, para que las cooperativas ofrezcan atención oportuna a sus asociados en caso de calamidad o de hechos imprevistos que los afecten. Por su parte, los fondos de empleados y las asociaciones mutuales podrán crear fondos de solidaridad en virtud de lo dispuesto en el numeral 2 del artículo 19 del decreto 1481 de 1989 y el artículo 24 del decreto 1480 de 1989, respectivamente. El fondo de solidaridad se proveerá de recursos económicos a través de excedentes del ejercicio, con los resultados positivos de otras actividades que se realicen con el fin de conseguir recursos (bazares, caminatas, entre otras) y con donaciones. Una vez agotados estos recursos, los fondos también podrán alimentarse contra gastos del ejercicio por decisión de la asamblea general, de conformidad con las actividades a cubrirse. Adicionalmente, las cooperativas que se encuentren asociados a organismos de integración podrán proveer sus propios fondos de solidaridad con los recursos provenientes de los fondos de solidaridad de dichos organismos. Las cooperativas que resulten como producto de la escisión impropia prevista en los artículos 44 y 45 de la Ley 454 de 1998 y los organismos de segundo y tercer grado, podrán destinar, parcial o totalmente, los recursos del fondo de solidaridad de manera directa o a través del fondo de solidaridad de sus entidades asociadas de la forma como lo disponga el estatuto o la asamblea. En las administradoras públicas cooperativas, los recursos del fondo de solidaridad se aplicarán a eventos de calamidad en zonas de influencia que afecten a la comunidad en general, sin que de los mismos se beneficien personas de manera individual. 2.1.2.1. Pagos que pueden sufragarse con cargo al fondo de solidaridad. A manera enunciativa, pueden señalarse las siguientes actividades para las cuales se justifica hacer uso de los recursos del fondo de solidaridad: a. Auxilio a los asociados de la cooperativa en caso de calamidad doméstica. b. Auxilio para servicios médicos, hospitalarios y quirúrgicos al asociado o sus familiares en el parentesco señalado en los estatutos o reglamentos de la organización solidaria. c. Adquisición de mausoleos, osarios o lotes en parques cementerios, destinados a facilitarlos a los asociados o trabajadores mediante diversas modalidades. d. Cancelación total o parcial de planes de protección de servicios médicos prepagados, servicios funerarios y de exequias o servicios médicos y hospitalarios, así como demás protecciones similares. e. Contribuciones y obras para lograr un desarrollo sostenible del medio ambiente y de la comunidad, de conformidad con las políticas generales aprobadas por el órgano competente de la organización solidaria. f. Donaciones esporádicas y ocasionales frente a calamidades de sus trabajadores o a hechos que generen catástrofes o perjuicios colectivos en el entorno de la organización solidaria. Todas las actividades del fondo de solidaridad deben estar debidamente reglamentadas por el órgano de administración competente. ACUERDO N o. CEDRO C OOPERATIVA M ULTIACTIVA REGLAMENTO D EL F ONDO D E P REVISIÓN S OCIAL Y S OLIDARIDAD Por medio del cual se reglamenta el Fondo de Previsión Social y Solidaridad d e l a C ooperativa. El C onsejo d e A dministración d e C EDRO C OOPERATIVA, e n u so d e s us atribuciones l egales y e statutarias. CONSIDERANDO Que dentro del objeto social y actividades de la Cooperativa se contempla la prestación de servicios de previsión social y solidaridad para l os a sociados d e l a e ntidad. Que corresponde al Consejo de Administración la reglamentación de los s ervicios d e l a C ooperativa, ACUERDA ARTÍCULO 1º.-­‐ Reglamentar los servicios de previsión social y solidaridad de la Cooperativa, los cuales funcionarán con base en las normas y de acuerdo con los procedimientos que señalan los artículos siguientes: ARTÍCULO 2º.-­‐ El Fondo de Solidaridad de la Cooperativa estará conformado p or l os s iguientes r ecursos: ♦
El d iez p or c iento ( 10%) p or l o m enos d el e xcedente d el e jercicio. ♦
El p roducto d e l a e misión d e b onos d e s olidaridad. ♦
Los auxilios y donaciones destinados a servicios comunes y de seguridad s ocial. ♦
Los d escuentos d e l os a sociados a cordados e n A samblea G eneral. ♦
Los demás recursos que se obtengan con cualquier otra actividad desarrollada p or l a C ooperativa p ara d ichos f ines. ARTÍCULO 3º.-­‐ El Fondo de Solidaridad de la Cooperativa auxiliará a los a sociados e n l os s iguientes c asos: a) En caso de fallecimiento del asociado se reconocerá hasta una suma equivalente a u n s alario y m edio m ínimo l egal m ensual v igente. b) En caso de fallecimiento del cónyuge o compañero (a) permanente del asociado, se reconocerá hasta una suma equivalente a _ salarios mínimos l egales m ensuales v igentes. c) En caso de fallecimiento de un hijo del asociado se reconocerá hasta una suma equivalente a dos salarios mínimos legales mensuales vigentes, siempre y cuando sea menor de edad y en caso contrario hasta los 24 años si depende económicamente del asociado, p revia c omprobación d e t al c ircunstancia. ARTÍCULO 4 º.-­‐ C UBRIMIENTO, c on c argo a e ste F ondo, p odrá c ubrir e l ………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………. ARTÍCULO 5º.-­‐ Para el desembolso de los auxilios será requisito indispensable … …………………………………………………………. ARTÍCULO 6º.-­‐ Si se presenta la circunstancia que dos o más asociados de la Cooperativa sean hermanos entre sí o cónyuges, los auxilios ………………………………………………………………………………………………………………. ARTÍCULO 7º.-­‐ La Cooperativa tendrá un Fondo de Provisión para Obligaciones, destinado a cubrir las obligaciones pendientes por créditos e n c aso d e f allecimiento d el a sociado. ARTÍCULO 8º.-­‐ RECURSOS. El Fondo de Provisión para Obligaciones Pendientes e stará c onformado d e l a s iguiente m anera: ♦ Las apropiaciones mensuales que con cargo al presupuesto se establezcan p ara e l i ncremento d el Fondo d e a cuerdo a l e studio d el Consejo de Administración sobre la situación de la Cooperativa y las n ecesidades d e l os a sociados. ♦ La p arte d e l os e xcedentes q ue d estine l a A samblea G eneral. ♦ Los rendimientos financieros de los recursos del Fondo, invertidos dentro o f uera d e l a C ooperativa. ♦ Los d escuentos d e l os a sociados a cordados e n A samblea G eneral. ♦ Los a uxilios y d onaciones. ARTÍCULO 9º.-­‐ TOPES Y COBERTURA. El Fondo podrá cubrir el saldo de las obligaciones pendientes de los asociados hasta…………………………………………. ARTÍCULO 10º.-­‐ El monto del beneficio correspondiente al asociado fallecido será entregado a los herederos, quienes comprobarán la condición de tales de acuerdo con las normas civiles vigentes. ARTÍCULO 11º.-­‐ El organismo autorizado para estudiar y aprobar las solicitudes de previsión social y solidaridad de que trata los artículos 3º y 6º del presente reglamento, es el Comité de Solidaridad conformado p or … …………………………………………………………………………………. ARTÍCULO 12º.-­‐ El asociado deberá registrar los familiares y/o beneficiarios amparados con los auxilios establecidos en este reglamento, y deberá actualizar estos datos por lo menos una vez en el a ño. ARTÍCULO 13º.-­‐ El Consejo de Administración anualmente podrá hacer revisión y ajustes a los auxilios que se m encionan e n e l a rtículo 3 º y 7 º de e ste R eglamento. ARTÍCULO 13º.-­‐ Todos los derechos a que se refiere este Reglamento, prescribirán en un término de tres meses calendario a favor del Fondo de S olidaridad. ARTÍCULO 14º.-­‐ El presente reglamento fue aprobado en reunión del Consejo de Administración, el día año 2011 y rige a partir de la f echa d e s u p romulgación. COMUNÍQUESE Y C ÚMPLASE Dado e n B ogotá, D .C., a l d ía d el a ño 2 011 PRESIDENTE
SECRETARIO
Bogotá, 9 de Junio de 2011. Señores CONSEJO DE ADMINISTRACION JUNTA DE VIGILANCIA EL CEDRO COOPERATIVA MULTIACTIVA La Ciudad. REFERENCIA: PROGRAMACION DE CONFERENCIAS, CURSOS, TALLERES Y ACTIVIDADES DE FORMACION PARA ASOCIADOS 2011. Atento saludo: Para su consideración y estudio, presentamos los temas a tratar y las fechas posibles del programa de actividades de formación y de tipo social para todos los asociados, distribuidos en 4 segmentos o grupos de trabajo: 1.-­‐ Delegados, asociados fundadores e invitados especiales. 2.-­‐ Asociados ubicados geográficamente en las localidades de BOSA, KENNEDY, SOACHA, sur-­‐ oriente, sur-­‐occidente, occidente de la ciudad, que congregaríamos en un lugar del SUR DE LA CIUDAD. 3.-­‐ Asociados ubicados en las localidades de SUBA, ENGATIVA, NOR-­‐
OCCIDENTE Y NORTE de la ciudad, que congregaríamos en FIESTA SUBA. 4.-­‐ Asociados de los Municipios de FUSAGASUGA, MELGAR, y otros cercanos, que congregaríamos en la ciudad de FUSAGASUGA. Para este programa emplearíamos: el presupuesto aprobado del 5% de los excedentes sociales ($6 millones aproximadamente), el 50% del presupuesto de Solidaridad ($6 millones aproximadamente) y parte del presupuesto de Mercadeo y promoción de la Cooperativa ($12 millones aproximadamente), ya que todas las actividades, en una mayor o menor medida, tienen fines sociales, y de promoción. El presupuesto de FORMACION A LOS ASOCIADOS, ascendería a $24 millones de pesos aproximadamente. Su distribución sería la siguiente: • Honorarios del expositor o director del evento: de $200.000.oo a $300.000.oo por 2 horas dictadas. • Rifas y obsequios promocionales $ 300.000.oo. • Alquiler del salón: $50.000.oo. • Transportes y logística: $150.000.oo. • Refrigerios: $200.000.oo (según el número de asistentes). Aspiramos congregar, mínimo, 50 personas y máximo 200 según el evento. Para las actividades con los Delegados de El Cedro, Asociados Fundadores e invitados especiales, aspiramos poder contar con 30 personas en promedio por reunión y con un presupuesto de $400.000.oo por evento. Si bien las actividades están dirigidas a los Asociados actuales, aspiramos poder contar con la asistencia de pensionados, “clientes potenciales”, con el fin que, de cada evento, logremos la colocación mínima de 5 créditos nuevos o novaciones entre los asistentes 20 “REFERIDOS”. Los eventos se dividen en 3 partes: • Bienvenida y conocimiento del asistente (1 hora), seguida por el refrigerio. • Conferencia, taller o tema central (2 horas). • Rifas y cierre de “negocios”. Reitero que este es un proyecto, sujeto a ajustes, mejoras y cambios estratégicos y que el presupuesto será flexible de acuerdo a la magnitud y acogida del evento, sin que se sobrepase del total asignado por Ustedes. Cordialmente, RICARDO CAST5ILLO MATEUS Gerente General. 
Descargar