< CEREMONIAL * ROMANO-SERAFICO DE LOS MENORES CAPUCHINOS D E N . S. P. SAN FRANCISCO, SEGUN E L ORDEN DE NUESTRA SANTA Romana Iglesia , y loables costumbres de dicho Orden , y especiales de esta Santa P r o vincia de Andalucía. DEDICALO A L A INCLITA PATRONA DE T O D O E L Orden Seráfico , y Titular de esta Provincia ia Soberana Rey na de Cielo, y suelo MARIA SANTISIMA M A D R E D E DIOS , Y S E ñ O R A N U E S T R A en el Soberano Mysterio DE SU CONCEPCION • . IMMA CULADA DESDE E L i i ? PRIMER INSTANTE DE SU animación > N . M. R. P. Fr. A N T O N I O D E L A R A H A L , L e c t o r habitual de Sagrada T h e o l o g h , y actual ¡ Ministro Provincial de dicha Provincia 3 y j Comisario General de las Misiones | de Indi 'S. J^ Compuesto por el Padre Fr. Sebastian de Ma vu laga , Predicador y Director del Divino Oficio } j* é hijo de la misma Provincia. i* i? A MARIA SS. v MADRE DE DIOS , ¥ SEÑORA CONCEBIDA NUESTRA , EN GRACIA Y JUSTICIA ORIGINAL. H Abiendo de dar Patrono á este Libro , no tu* be libertad en nombrarlo y elegirlo ( Purísima Madre del Amor hermoso , y de la Santa Esperanza ) pues siendo Vos en el instante primero de vuestra Purísima é Immaeiilada Concepción la Patrón a y Titular de esta Provincia , desde luego de esta Obra ( que para el mas perfecto culto , y perfección mayor en cumplir el Oficio Divino , ofrecer el A l ti simo Sacrificio del Altar , y cumplir las funciones t o d a s , así sagradas , c o m o políticas do míticas , sale á luz ) debeis ser la única , y singular Patrona. N o solo por las razones comunes , de que para aceptar la Obra no miráis méritos del oferente ( que ilixo San Bernardo , 1 y en mí no reconozco aigunos; ni porque los'rayos de vuestra beneficencia se dilatan á todos ) que díxo el mismo melifluo Padre, 2 y en tanta generalidad no me negareis esra misericordia ; ni porque es mejor ( en ser» ti r de Ricardo de Santo L a u r e n c i o ) ofreceros con rendida devocion aunque sea un pequeño don , 3 -que parecer vacío en vuestra presencia. Sino porque ia materia del Libro p i d e , que se consagre k vuestra Concepción í inmaculada. Es i Bern. sup. C. i * Apoc. non discutit merita. 1 Idem ómnibus s;i¿c lucís radios impertí* tur. 3 Ricardo áSto Laur. pro'cg. 1 de Liuálbus Firg< Es el Libro C e r e m o n i a l , y por lo mismo es sn 1 materia Ritos , Rubricas , y Ceremonias , y todas Parro apud tres voces dicen y publican vuestra Original JustiPa'iserac verb cia y Gracia. JRitus. Quce Publicalo la palabra Ritos : que según Varón , ° secmdum ri- dice cosa recta ; y ninguna es mas que tu Conceptumfimt, rec- cion , porque excluye toda culpa , y toda macula. ta , & rata Lo que se obra según rito ( dixo el mismo) es rasint áritudic* to y recto ; y siendo tu Concepción tan recta , que turn putat. toda fue original justicia y gracia , ella misma pu2 blica que se obró según Rito. Festus apud Li maban Libros Rituales ios Hetruscos ) dice Cal ¿pin. Pas- Festo ) 2 á los que contenían el mo l o perfecto de seracis , ubi erigir Cindades , consagrar A r a s , y distribuir Curias, sup. Rituales Tribus , y Centurias; y á vos Purísima Mari a , en V. libri Hetrui- Concepción os aclama la Iglesia Libro , 3 ( que descorum libri de luego nombraré Ritual ) porque siendo la Ciuerant, in qui- dad S a n t a , y nueva 4 la Casa de Dios , la Ara del bus scripíum C i e l o , y la que no sintió desorden , antes si en toerat,quo rita do fué ordenada ; Sois Señora L i b r o , en que se miurbes rondan- ra en perfettisiuio modo , c o m o se ha de edificar una tur , Asee , Religiosa Provincia , c o m o se han de erigir sus C a adesque Sa- sas , consagrar sus Aras y Templos , y como dístricrentur , Cu- buidas en Sacro o r d e n , sus Comunidades deben pracrice , Tribus , ticar sos Ministerios : Y no incluyendo otra cosa 6? Canturía este Libro , R i t u a l , á vos por Original perfecto se distribuamur. debe consagrar por ta v o z Rito. 3 Y por lo que explica la palabra Rubricas : t o Lih. generat. mó esta v o z su denominación de la tierra v e r m e j a , 5 ó colorada , c o n que los Artífices tiran sus lineas ; Matb. c. i 4 y si las líneas de las demás Concepciones f u e r o n tiCivitat.SanSi. radas con tierra obscura , y denegrida en A d á n ; novam &c. la vuestra siguió siempre en todo punto lo encen5 di o , y rubicundo de la charidad , y gracia. N o Colum. 1.2. ap. tabanse las plantas con esta n o t a , y señal i 6 y si í0* Passerac.Terra rubri colorís qua fabri lineas ducunt. 6 Idem Ornes arbukulas priusquam transferas rubrica notare convenit, tddas las del tronco de Adán fueron rubricadas con la nota de la c u l p a : Vos sola u'steís marcada c o n los arreboles de la j u s t i c i a , y la gracia. Con esta tierra , que dió origen à la voz Rui brìca , se notaban los Títulos , Indices , y Capítulos de Passe rae. Jos Libros ; ' lo que mirarnos no sin My steri o con- Rubric.Hac lìservarse hoy en el Misal y Breviari», y no en otros brorum,indie* Libros ; y esto á mi cortad id declara , que si otios, títulos & cap* por tocar otros asuntos , pueden ser rubricados con notabant. el obscuro l i c o r , que denota los defectos ; los tocantes k la Misi , y Divino Oficio deben ser rubricados 2 con la tierra rubra , qne significa la Concepción Colamela: ubi de M i ri a , para que entendamos , que si esta no sup.Omnes artuvo c u l p a , los dos Ministerios no admiten faltas, buiculas prius Antes de transplantar qualquier arbolito , dixo quam trans feti citado Coltimela, 3 conviene notarle , ó rubricar- ras rubricano' le ; y la razón que dà es ; 3 porque siempre miren tare conventi., y atiendan aquella .parte del Cielo que atendieron, y miraron en la Almasiga , ó Seminario. Sois P11 risi3 ma María la singular P a t r o n i , M a i r e y Titular de esta Ut cum firun* Bctica Capuchina Provincia ; pues Provincia de ¡a tur easd¿mCos C o o c e p ion Purísima es su nombre entre todas las li partes asde mi Sagrada Religión. Son plantas mystieas de piciant , quas este Regalar Jardín, todos los que en ella imitamos .etìam in sentilas pisadas de Francis co ; y conviene que este nariis conspeCeremonial R i t u a l , ó Libro de Rubricas se consa- xerunt. gre y dedique à vuestra Inmaculada C o n c e p c i ó n , para que todos los que por él son instruidos , regidos , y gobernados entiendan , que siempre en qualquiera parte del mundo , adonde fueren c o m o racionales arboles trasplantados , han de mirar en vuestro purísimo Cielo vuestra original P u r e z a , que fué la que en el Seminado , y Plantel de la Provincia miraron ; y si la voz Rubrica dice en nosotros esta obligación , para que la tengamos presente , conságrese ( porque asi Ja explica ) este Libro à la C O N C E P C I O N D E M A R I A . ' Dediqúese por ultimo por Ceremonial ; pues c o m o tal explica ¿ y contiene Ceremonia. Esta v o z dice* 1 Macrob.lib,2. cap. 3. Cceremonis á Ca~ rmdodídta. dice M a c r o b i o , * qué tíené su origen de carecerH Carendo ; con que á ningunó de los innumerables Mysterios , que en vos obró la Divina Omuipot. ncia se debe consagrar este Libro , sino al de vuestra C o n c e p c i ó n ; pues si es Coremonial porque contiene Ceremonias , y estas asi se nombran á Carendo : Vos Furísima Maria por carecer de la Original culpa fuisteis Concebida en Justicia , y Original, gracia. 2 Religión en di&amen de Severo Sulpicio , 2 se 'Sev. Sulpicio dixo de dexar ó Re liq. anido. C o m o Ceremonia de capud Passer. recer. Este Ceremonial se saca á luz , para que se %)erb. Ccerem. dexen todos ios abusos, defeceos , y malos ritos que JReligio, qua- el descuydo , y negligencia ha introducido, no sosi á relimquen- lo en el C o r o , Misa, y demás oficios Divinos, sino do diSta ut á en todas las demás funciones regulares, comunes y parCarendo Cae- tic nía res, exteriores é interiores ; y se consagra a la femonia. Original gracia de M A R I A , para que se persuadan los individuos 4 de esta Provincia , que si esta gracia la publica la voz Ceremonial , porque es á Carendo, por carecer de culpa Original ; la de Religión la entablará , y asentará en la Provincia el estudiar c o n desvelo este C e r e m o n i a l , y dexar los a b u s o s , y defectos harta hoy practicados ; pues Religio est á Re~ tinquen da. Asi se espera del deseo universal de todos sus individuos; y mucho mas de vuestra intercesión, Purísima Madre y Señora , á quien este especial C e remonial se D e d i c a ; y si Ceremonia en singular di3 xo el mismo Sulpicio , 3 que dice Santidad , y ReSulp. ubisup. ligíon ; haced que en vuestros hijos brille, cresca, y Qiiciñ SanGti- se una con la Religión la Santidad; pues este í eremotatem, & Re- nial , que para los actos mas Santos, puros , y perligionem. fe ¿tos de Religión saca á luz , lo Consagra , O f r e c e , y Dedica á vuestra Original gracia , y Santiífed i & c . A vuestros Sagrados pies rendido, ó Soberana Emperatriz! Fr, Antonio del Araba!. DE- DECRETO H e c h o por todos los Capitulares del C a pitulo Provincial , celebrado en nuestro Convento de Sevilla el dia 17 de M a y o de 1720. D isponiendo nuestras Sagradas Constituciones , que en el C o r o > Misa > y Divinos Oficios , haya uniformidad de Ritos y Ceremonias ; y habiéndose experimentado notable diversidad en los Padres Guardianes > Maestros de Novicios ¿ y Presidentes , en enseñarlas y hacerlas observar > queriendo unos una cosa , y otros otra j de que nace y ha nacido no pequeña diformidad y coníusion ; para quitarla y estar á la mente de la Constitución : Determina el Capitulo se dé á la prensa la Disciplina Regular, ó Ceremonial Romano Seráfico : compuesto de o r den de la muy Reverenda Definición 3 por el Padre Fr. Sebastian de Malaga > especialmente por tener licencia de N. Rmo. P. General > para hacerlo , y estar aprobado por los sugetos deputados para ello. Y asi dispuesto determina y ordena el Capítulo sea puntualmente observado de toda nuestra Provincia» Asi lo afirmamos y firmamos. Aquí firmó todo el Capitulo. Concuerda el sobre-dicho Decreto con su original , que se hallará en el libro de Decretos de esta Provincia al fol. 97 > de que doy fé. Fr* Miguel de Fiñana* Secr. de Prov* De» DECRETO DE LA PROVINCIA. H Abiendose hecho la primera Impresión de ests Ceremonial en el año de 1721 con el transcurso del tiempo ha escaseado de -tal manera , que aún no hay los suficientes para el abasto de la Provincia , y ha determinado la Rda. Definición , que se dé nuevamente á la prensa. Nada lleva añadido ; solo se reforman en él algunos puntos de disciplina , que han establecido los ..timos. Padres Generales ; y los que son de Mitos ó Ceremonias , que posteriormente ha decretado la Sagrada Congregación de Ritos. También se excluyen -algunas inadvertencias que en él se notaban , las quales dexó reformadas el Autor en i n a n u s c r i p t o s , que entregó á la Provincia. Exórtamos , pues , á todos los Religiosos de ella á su freqüente l e c c i ó n , y mas exacta observancia, c o m o está decretado por todo el Capitulo P r o v i n cial , celebrado en el año de 1720. Y encargamos á los Prelados L o c a l e s , que c a da uno ponga en el Archivo de su Convento uno de los Ceremoniales a n t i g u o s , para que se cons rv e su memoria , y se tenga noticia de los usos del tiempo anterior. Fecha en nuestro Convento de Santa Cathalina Virgen y Mártir de la Ciudad de Cádiz en el dia veinte y quatro del mes de Noviembre del año de mil setecientos ochenta y nueve. Fr. Francisco Josef de Cádiz. Provincial. F r - Vicente de Ubrique. Definidor. Fr.Angel Rafael de Granada. Fr.Juan Bapt de Sevilla. Definidor. PRE- I Délos I N D I C E Capítulos que contiene este Ceremonial. T " Ibr. I. De las Ceremonias, 1 i que pertenecen al Oficio divino en C o r o . Cap. i . De la obligación de saber , y observar los R i t o s , y Ceremonias sagradas, num. i . Cap. 2. D e Jas Ceremonias, que comunmente se han de observar en el Coro. n. 10. C a p . 3. Del orden que ha de o b servar en finalizar losHymn.n.23. C a p . 4. Del estar en píe ó sentados, ó bueltosaci invicem. n. 2S. Cap. 5. D é l a s inclinaciones que se han de hacer en el divino Oficio. n. 32. Cap. é. De las genuflexiones, y postrasiones, n. 38. Cap. 7. D e q u a n d o , y c o m o se han de signar en el Coro. n. 42, C a p . 8. De la obligación del Superior en el Coro. n. 45. C a p . 9. De la obligación del Hebdomadario, n. 50. Cap. 10. Del Oficio ferial en Adviento , y Quaresma. n, 61. Cap. 11. De la obligación,y oficio de los A c o l i t o s ó Cantores.n. 7 7 . Cap. 12. Del modo de servir la Misa privada ó común, n. 104. C a p . 13. D é l a s Ctremonias,que de ben usar Jes Acolitos que sirven la Misa conventual, n. 119. Cap. 14. De la Indiligencia quotidiann. n. 140. t ; . . 1 5 . De la Bendición para recogerse, 11, 143» Cap. 16. De la Disciplina que se hace en la Iglesia, n. 146. Cap. 17. De la Bendición,y gracias de la mesa. n. 150. Cap. 18. En que se da un breva método para hacer con perfección los exercicios espirituales d® diez días de retiro, n. 164. Ibr. 2. En que se trata de todo lo que inmediatamente pertenece al soberano, é incruento Sacrificio de la Misa. Cap. 1. Del valor de la Misa , y de su aplicación, y forma de hacer los Mementos dentro y fuera de la Misa. n. 185. Cap. 2. D e la duración de la Misa, n, 107. Cap. 3. D e j a Misa p r i v a d a , ó rezada, n. 212. Cap. 4. De la Misa privada que se celebra delante del P r e l a d o , Cardenal ú Obispo, n. 278. Cap. 5. De la Misa privada que se celebra estando patente el SS. Sacramento, n. 283. Cap. 6. De la Misa conventual entre año. 11. 301. Cap. 7. De la Misa conventual en dias solemnes, n. 307. Cap. 8. De la asistencia á la Misa conventual en el Coro. n. 318. Cap. 9' De c o m o y quando han de comulgar los Religiosos en comunidad, n, 323» Cap. 10, Del modo de administrar la Commu'-'i» , y delectes que pueden ocur,." L INDICE. Cap. r i . D e l modo de consagrar Formas,y de renovar, manifestar, y encerrar el SS. Sacram. n. 343. C a p . 12. D ; la Bendición del a g u a , y Aspersión que se hace los D o m i n g o s , n. 354* C a p . 13.De la Misa cantada.n.364. Cap. 14. Da la Misa solemne sin D i á c o n o s , n. 369. Cap. 15. D e las Ceremonias que h a de observar el C o r o en la Misa cantada, n. 378. C a p . 16. De, los Predicadores. 31. 3S1. Cap. 17. D e la« Misas votivas en cornun. n. 39o. Cap. 18. D ¿ las Misas votivas privadas, n . 39+. . C a p . 19. Del modo da celebrar estas Misas votivas, n. 403. : . Cap. 20. D e las Misas votivas •solemnes, n. 414. . C a p . 2 1 . D e l modo de celebrar las Misas votivas solemnes, n. 429. Cap.22.De la Misa nueva, n. 428. - Cap. 2 ] . De la Misa solemne que «e celebra delante de algún Cardenal ü Obispo,!t otro Prelado en el Jugar de su jurisdicción. 11. 444. Cap. 24. Del modo de administrar el Sacramento de la Penitencia. 11. 466. Cap.25. Dala obligación y exerc i c i o del Sacristán. 11, 472. Cap. 20. Del uso deia campana,y obligación del despertador. n.5 10 Ibr. 3. De las C e r e m o n i a s , y Ritos que se han de observar en algunos días y fiestas de entre año. L Cap. 1. D e las Ceremonias c o n que se han d e c a n t a r l a s K i l e n d a s solemnes, n. 520. ' Cap. 2. D e l o s M a y t i n e s de Navidad. n. 534. Gap. 3. D e la Bendición y P r o cesión délas Candelas, n. 546. C a p , 4. D e la B e n d i c i ó n é impo« sicion de la Ceniza, n. 559. C a p . 5. Da algunas p a r t i c u l a r i d a d e s , que ocurren en Quares.tna. n. 563. Cap. ó. D e la B e n d i c i ó n y P r o cesión d a l o s Ramos, n. 566. Cap. 7. De las Tinieblas, n. 573. Cap. 8. D e los Oficios del jueves, Santo por la.mañana, n. 581.. C a p . 9. Del Mandato, n. 6 0 7 . Cap. 10. D e los Oficios del Vier* nes Santo. 11. 614. Cap. 11. Da ios Oficios-del S a b i d o Santo, n. 639Cap. 12. D e las Rogaciones.n.673. Cap. 13. De l o q u e ocurre e l d i a de la Ascensión. 11. 670, Cap. 14. De la Vigilia y dia de Pentecostes. n. 673. Cap. 15. D e la O ^ a v a del C o r pus y Procesion del Santísimo Sacramento. n. 678. Cap. 16. D e l a C o m m e m o r a c i o n de todos los Fíeles d i f u n t o s , y exequias que se h icen por núes* tros Religioso.), n. 697. Cap. 17. D e la Misa d e N r a . Sra. los S a b i d o s , y de la de Difuntos los L mes. 11. 712. Cap. iS. D e la Procesion de la cuerda. 11. 718., Libr. L Ibr. 4, De las ceremonias, y Ritos que se han de observar en algunas funciones , que pueden ocurrir entre año. Cap. 1. Délas ceremonias y modo de administrar el Viatico á los Enfermos, n. 725. Cap. 2, De las ceremonias , y «todo con que se ha de administrar el Sacramento de la Extre- • mauncion. n, 742. Cap. 3. De lo que se ha de execu. tar al tiempo de a g o n i z a r , y des• pues de haber espirado, n. 760. Cap-4.Del modo de enterrar nuestros Religiosos difuntos, n. 770. Cap. 5. Del recibimiento que se • lia de hacer á los entierros, que vinieren á nuestros Conventos, y modo de enterrar ios difuntos estraños. n. 788. * Cap. 6. De las Exequias que se h a c e n , quando llega la noticia - de haber muerto algún Religioso nuestro, n. 792. ».. Cap. 7. Del modo de recibir 1 as Procesiones, que vinieren á nuestros Conventos , ó pasaren por ellos, n. 7 9 5 . Cap. 8. Del recibimiento que se ha de hacer á Nro. Rmo. Padre General, n. 801. Cap. 9. Del m o d o y ceremonias con que se han de recibirlas Personas insignes, n. 810. Cap. 10. Del modo de celebrar nuestros Capítulos, y de las Preces que le han de preceder, n. Si7. Cap. 11. Del recibimiento que se ha de hacer á N. M. R . P. Provincial. n. S28, Gap. 12. Del modo de visitar los Prelados el Santísimo Sacram e n t o en las visitas, n. 831. Cap. 13. D e la forma y modo de absolver á los Apostatas , y Excomulgados en el fuero exterior. n, S39. Ibr. 5. De las ceremonias políticas, y exercicios regulares y domésticos. Cap. 1. Del modo de confesarse. n. 842. Cap. 2. De las ceremonias que deben executar los Religiosos en la mesa en particular, n. 846. Cap. 3. De la Disciplina que de« ben observar los Religiosos en la mesa en coman, n. I69. Cap. 4. Del capitulo de culpas y publicas acusaciones, n. 882. Cap. 5. Del orden y modo de executar las penitencias, n. 890. Cap.ó.De las obligaciones comunes de los Religiosos, y de la política que deben usar entre si. 912. Cap. 7. De la obediencia , y reverencia que deben los Religiosos a su Prelado, n. 921. Cap. S. Del modo y política con que se han de portar los Religiosos fuera del Convento, n. 926. • Cap. 9. De la disciplina que na de observar el Religioso en la niesa de los seglares, n. 936. Cap. 10. De la asistencia a los Moribudos. n. 94,1. Cap. 11. De lo que se ha de observar L INDICE. Cap. 13, De la obligación d e l var quando va la Comunidadá las Hospedero, y exercicios de c a r i Procesiones generales, n. 947T f Ibr. 6. De los particulares Mi- dad c o n los Huespedes , y de lo J L i nisterios de la Comunidad, que estos han de hacer al llegar al Convento, n. 1104. y de sus obligaciones. Cap. 14. D e la o b l i g a c i ó n y Cap. 1. D e la oWigacion de los exercicio del comunero ó R o Prelados, n. 959. Cap. 2. D e la obligación de los pero. n. 1119. Cap. 15. Del exercicio y obligaVicarios, y de su autoridad.n.970 Cap. 3. De la obligación de los c i ó n del Hortelano, n. 1 1 2 Í . Cap. 16. Del exercicio y obligaMaestros de Novicios, n. 973Cap. 4. De la obligación de los ción del Lamparillero. n. 1139. Cap. 17. De la obligación del que Le&ores. n. 1010. cuyda el lugar c o m ú n y secreto, Cap. 5. De la obligación de los n. 1147Estudiantes, n. 1015. Cap. 18. De la obligación del que Cap. ó. D é l a obligación del Bicuyda del calentador, y c o m o se bliotecario. u. 1020. han de portar en él los R e l i g i o Cap.7. De la obligación y exersos. n. 1161. cicio del Enfermero, n. 1025: Cap. 19. Del modo de hacer la e§* Cap.3. Del modo de visitar,y haeoluta,esto es, purificar los ahitos cer la caridad á los enfermos. 1034 de los gusanillos que crian.n.ii5<S Cap. 9- Del exercicio y obligaCap. 20. D e lo que deben ción del Cocinero. 11. 1037. var los Superiores , quando Cap. 10. Del exercicio y obligagun Juez secular viniere a ción del Refitolero, n. 1057. del C o n v e n t o al que está refugiaCap. 11. Del exercicio y obligado. n. 1162. cion del Portero, n . 1080. Cap. t i . De la Misa Cap. 1«. Del exercicio y obliga, Diáconos, n. 117$. cion del Limosnero, n. 1095. FIN. PREFACION AL RELIGIOSO LECTOR. i T T A bien dome ordenado N. M. R. P. Provincial, X JL y M. R. Definición ( Reverendos, y Venerabies PaJres y Hermanos carísimos) que escribiese un Ceremonial, para que en toda esta Santa Provincia de Andalucía se observasen uniformemente unas mismas Ceremonias ; y para que restituyese á ella las a n tiguas loables costumbres, que la fragilidad , y descu/do han dexado perder ; y para que asimismo se desterrasen los abusos , que la humana propensión ha introducido ; obedecí ciegamente , sin atender á mi insuficiencia ; y fiado en el mérito de Ja santa O b e diencia , escribí este Libro según mi rusticidad , n o adornado de retl:oncas v o c e s , ni elevados c o n c e p tos, que mas sirven al deleyte del o í d o , que al p r o vecho espiritual , y fin de la obra : Para conseguir esto, he puesto el cuy dado posible, en ajusta r este Ceremonial á lo literal de las Rubricas del Misal , y Breviario; de! C e r e m o n i a l , y Ritual R o m a n o s ; y también *dl Ritual universal de la O r d e n ; y en caso necesario me he valido de los mas selectos, y graves E x positores de las sagradas Rubricas , y Ceremonias, qtiando estas tienen alguna obscuridad , ó ambigüedad ; y lo que en estos no he hallado, he consultado con Maestros doctos en estas materias; también me he ajustado á aquellos Decretos , en que no he hallado alguna razón de dudar en su legalidad. 2 Protesto, que en quanto digo , no me mueve respedo humano, ni propio dictamen , sino únicamente el servicio de D i o s , el que sea h o n r a d o , glorific a d o , y alabado con la mayor perfección que cabe en nuestra limitada posibilidad , y frágil naturaleza. N o es oneroso el sugetarse en estas materias á lo mas perfecto , y con un poco de cuydado se consigue , se agrada a D i o s , se da gusto a los A n g e l e s , y causa edii jaca- ficacion h lo$ hombres. Quia spe&aeulum fañi sumus mundo , & Angelis, & hominibus. 1 Y si el oficial mas D.Paul. i.ad mecánico procura , y pone todo su c u y d a d o , y anCorinth. C. 4. helo en hacer con perfección su oficio , para servir, 9* y agradar á los hombres por la utilidad t e m p o r a l ; c o n q'uántá mas razón deberá el Varón Religioso exercer su soberano oficio con la mayor perfección para complacer , no á ios hombres sino al mismo Dios Señor nuestro; y esto no solamente por la obligación que tenemos de pagarle los b e n e f i c i o s , c o n que continuamente nos está favoreciendo ; sino también poi l o grar otros espirituales , que nos puede h a c e r , y esperamos nos haga ; asi lo decia , y hacia el Santo R e y David : Inclinavi cor meum ad f>atiendas justifica1 tiones tuas in ásternum propter retribuxionem. 2 Señor Psal. nS.ft. ( decia el Real Profeta ) incliné mi corazon 3 hacer |I2. tu divina voluntad , por el premio que espero , rae habéis de dár ; y haciéndolo asi podremos seguramente decirle : Sic nos tu visita , sicut te colimus. 3 Pero el que asi no lo hiciere tema la justa i n dignación de D i o s , á que se seguirá la debida pena. Precepto divino fué en la L e y escrita , tener c o n t i nuamente ante los ojos las Ceremonias y Ritos , c o n que se veneraba la Magestad suprema, cuya oinision, aun en la mas leve circunstancia, desagradaba tanto al Autor de la v i d a , que lo mostraba con exeinplares visibles castigos ; de esta verdad fueron testigos.. los hijos de Aaron , á quienes quitó la vida con f u e g o que les arrojó del Altar , correspondiendo la pena ( aún en el m o d o ) á la culpa , esta fué haber puesto brasas en el incensario para el Sacrificio , 110 de donde mandaba el Ceremonial: Arreptisque Nadab , & Abiu filij Aaron thuribulis , imposuerunt ignem , & incensura de supe r , offerentes coram Domino ignem alienum, quod eis praceptum non erat. Egresusque igm'S á Domino devoravit eos, & mortuí sunt coram Domino. 3 Quien se persuadiera á que por un defecto , al pa3 Zevit.c. 10.1. recer tan ligero ; pues lo mismo servían unas brasas que o t r a s , s e hubia de dar un castigo tan grave¿ pues ao i no es solo este, el que Dios e j e c u t ó c o n los tranagresores de aquellas Ceremonias ; de otros se hace memoria en la Sagrada Escritura. : 4 En la Ley de Gracia también tenemos semejan* tes ejemplares: D q un Religioso de muy santa vida refiere S. Pedro Damiano , 4 que por el descuydo en 4 inclinar la cabeza al Gloria Patri, quando rezaba e l Parra Luz de Oficio divino ( aunque con la debida atención ) f u é verdades rasentenciado á un terrible purgatorio hasta el día del tolic. p. 1. Plt. juicio. En nuestras Crónicas también se refieren algu- 6.¡tifine. nos castigos, que obró la divina Justicia por defectos de que se hizo p o c o caso por muy ligeros; y ä v e ces , por no conocidos , obrados sin escrúpulo. S o n inexcrutables ios divinos j u i c i o s , y muy diversos de los humanos. Es Dios la suma bondad, y perfección á que deben corresponder nuestras operaciones según nuestra debilidad: Ocurriendo al d a ñ o , que de la ignorancia se puede o r i g i n a r , se dá ä luz este C e r e m o n i a l , que todos han de tener ante los o j o s , para 110 errar en lo que es tan da su obligación , c o m o tributar á Dios el debido culto , poniendo en esto particular cuydado , para que no les comprehenda la amenaza del Espíritu Santo , promulgada por el R sal Profeta , 5 Apprehendite disciplinam , nequando 5 irascatur Dominus , & pereatis de via justa. Tomad PsaLi.fi. 12. la enseñanza que se os da , para mejor cumplir con vuestra óbíigacion , no sea que se indigne el Señor, y os dé el castigo correspondiente ä vuestra culpa. S Todas las Sagradas Ceremonias están llenas de soberanos mysteriös; y aunque algunas, al parecer, 6 sc n m í n i m a s , son maximas en su mística represen- Durand. Rettacion ; 6 y c o n ellas protestamos la soberanía del tional.divínor. supremo hacedor. Omnes Cceremonia: sunt quídam pro- Offic.Gavant. testationes Fhtei, in qua consistit interior Det cultus. & Quart, di7 P o r lo qual he procurado 110 apartarme un api- versis in loéis. ce de las Sagradas Rubricas , siguiendo el estilo'de mi Serafica Religion , por cuya suma pobreza no usa 7 Pluviales, ni Daimaticas; no por privilegio ó dispen- D. Tíym i. 2. sa ( como mal algunos entienden ) sino porque el q. 103 art.4.$ usar Respjicend. M i s a s h < ( S e ^ e q ^ T n 0 l a s Catedrales y C o l e g i a l e Í ) es libertad que dá la Iglesia , c o m o se infiere de Jas mismas Rubricas del Misal; por cuya causa v e mos , que aun en las Iglesias que los tienen , ó pueden t e n e r , á veces no los usan , ni siempre cantanla Misa m y o r , ó C o n v e n t u a l , sin ser transgresores de las Rubricas , cuya observancia se nos encarga en nuestras Sagradas Constituciones, que c o m o d i c tadas del Espíritu Santo , c o m o dixo S. Pió V. aprobándolas 8 en todas sus nfoiman (asi o 8 c o n lo que ordena la San Murcia o. 14. manda nuestra Serafica R « 0 . , , en r i g e , sup. 3» Reg.tu y gobierna el mismo Espíritu Santo.. 10* 6 Dixe que no es inobservancia de las Rubricas, el no cantar las Misas con Diáconos , ni usar Pluviales y porque aunque ordenan lo que han de executar los dichos Ministros Sacros en la Misa solemn e 5 no mandan que se canten , ni todos los días , ni en algunos á todas las Iglesias , sino solamente a 9 las Catedrales, y Colegiales i 9 y asi para estas * c o m o *Rtibr. 3. n. 1. para las otras , que quisieren cantarlas , manda se & alia^acDe- observen las Ceremonias y Ritos , que alli se prescr. S.R.C. 17. criben j c o m o asimismo si se cantaren sin Diáconos, SepLiónap. ordena el c o m o ha de s e r ; esto es , que el Preste Gav.t. up. i . cante el E v a n g e l i o , que un A c o l i t o , o L e d o r cantit. 4 ». 3 § Ex te Episiola , & c . sin que haya Rubrica expresa , que quibusQuart. precise á cantar la Misa, ni Conventual , ni otra alp. i.ut 3. lee. guna en las Iglesias menores. L o mismo acerca del i.dub.i.&est Pluvia!; pues en las Bendiciones , y Procesiones or» diñarías , dice , que se hagan c o n Pluvial, ó sin él;> esto es , in Alvis. 7 De todo lo qual se infiere , que no usando Pluv i a l , ni Diáconos en la Misa , ni cantando la Con* ventual ordinariamente , somos los Capuchinos verdaderos observadores de las Sagradas R u b r i c a s , y seguimos el orden de la Santa Romana Iglesia en el O f i c i o Divino , sin estár dispensados en tales circunstancias } ni en el precepto de nuestra Santa R e g l a , que asi nos Io manda ; y et mismo orden siguen nuestras Sagradas Constituciones , quando hablan d e cosas pertenecientes al Divino Oficio. 8 No solamente se ha de poner cuydado en o b servar con perfección las Ceremonias, que pertenecen al culto Divino ; sino también las económicas, y políticas regulares , sin las qua les no se puede conservar la perfección Religiosa. El Mamarse Orden la Religión tiene su origen del hacerse en ella todas las cosas ordenadamente , asi en ios actos de Comunidad c o m o en los particulares Ministerios ; asi Ies encarga , que io h a g a n , el Apostol à los de C o rinto : Omnia autem honesté , & secundúm ordinem fiant in vobis ; 3 0 esto es ( dice el Cartusiano ) Vir10 timé , & ordinate fiant in vobis, ut nibil reprehensible 1. c. 14. 40. le in aGlibus vestris appareat, & cim debitis circunstanti i s cundía agantur , optimum enim in rebus est ordo 1 1 y no haciéndose asi , no se llamará Orden , n sino desorden , semejante al infierno , ubi nullus or- Carthuj. in do inbabiíat. 1 2 Confio en Dios que jamás se dirá Epist.D.Paul. esto de mí Sagrada Religión , ni de otra alguna. 1. ad Cor in tb. 9 Según todo lo qual he ajustado este Ceremo- c. 14. liu F . n i a l , que se divide en seis Libros : En el primero Pag. 145. se trata de las Ceremonias que pertenecen al Oficio Divino en el C o r o y R e f e c t o r i o : del modo de ser13 vir las Misas; de la Indulgencia, y bendición para Job.c.io.22¿ recogerse ; y de la Disciplina que se hace en la Iglesia ; y de los Exercicios de los diez dias : En el seg u n d o , de lo que inmediatamente pertenece a la Misa , del modo de asistir en el C o r o à la Conventual ; de los Predicadores y Confesores ; y del Sacristan , y Despertador ó Campanero. E11 el tercero , de las funciones ordinarias de entre ano. En e! q u a r t o , de las funciones extraordinarias que se pueden ofrecer entre año. En el quinto , de las Ceremonias polític a s , y exercicios regulares y domésticos. Y en el s^xto , de los particulares Ministerios de la C o m u n i dad , al cual Sví añade como á p e n d i c e , lo que han d<- »obiar los Prelados con el j u e z que viniere á extraer traer , 6 tomar declaración al que estublere refugiad o , y por ultimo se trata de la Misa solemne c o n Diáconos , que por no usada entre nosotros , me par e c i ó conveniente dcxarla para el fin. 10 He procurado en todo la mayor brevedad : si b i e n , escribiendo para todos , ha sido necesario explayarme en algunos Capítulos, porque para su inteligencia no necesitasen algunos de exposición ; por cuya causa aunque he escusado repeticiones ( que enfadan ) tal vez las he juzgado necesarias. Quiera Dios ceda todo en su mayor honra y gloria , y provecho espiritual nuestro. 11 Advierto , que todo lo bueno que en este L i b r o se hallare sin autoridad , desursum est ; y lo que no fuere t a l , es m i ó , y pido humidemente se juzgue con candad , advirtiendo, que soy hombre sugéto á e r r a r , mas que t o d o s , por cuya causa tod o lo sugeto á la corrección de N. S M. Iglesia , y al mejor sentir de los Doctos. V A L E T E , & O R A T E D E Ü M P R O ME. LI- Peg. 7 LIBRO PRIMERO DE LAS CEREMONIAS, QUE PERTENECEN A EL OFICIO DIVINO EN EL CORO. CAPITULO PRIMERO. i De la obligación de saber, y observar los jy Ceremonias Sagradas. i Ritos, DERECHO DIVINO, NATUi ral , y positivo , está obligado /« cap. omnes todo Sacerdote á sabér lo nece- 38 dist. ap. sari o para exercer su ministerio : Paulum MaPor derecho Divino : Quia tu riam Quarti ^ scientiam repulisti , repellara te , ne p. 3 tit. 10 tu Sacerdotio fungaris mihi. Oseas c. 19 dub. 1. 4. 6. lo qual se entiende de los Sacerdotes de la ley 2 de gracia : ' Por derecho natural , porque la razón Cap. preceipinaturai d i c t a , que á ninguno es licito exercer mi- mus 3 4 dist. nisterio sin suficiente noticia de sus obligaciones ; cap. Uliterati porque se expone á manifiesto riesgo de errar : Por 36 dist. cap. derecho humano , porque por el Canonico es irre- fin. de temp. guiar el iliterario. 2 Ord. in 6 C? 2 De lo qual se infiere ser muy detestable la ig- alijs text. ap» norancia en los Sacerdotes y Ministros del Altar , Quart, ciu ' ' porque asi c o m o la ciencia es madre de las virru* des 3 $ i Cap. prasentía i q. 5 cap. ignorantía 38 dis. meritò ergo praápitur scientia Sacerdotibus ad vitandos erro• res in ministeriis divinis. Quart. cit. des 5 y asi la ignorancia es origen de todos los errores , 1 luego deben saber c o m o han de practicar sus ministerios para evitar yerros ; luego están obligados à saber los Ritos , y Sagradas Rubricas a que ie'dan luz para ello. 3 Esta ignorancia será culpa grave ó levé , segun fuere la materia ignorada. Quart. q, fund. sec. 2. pwi. 3. dif. 2. § Colligi tur 2. donde también se puede ver , quando no será culpa alguna. 4 N o es dudable , que todos ios Sacerdotes están obligados á observar enteramente el Rito de la Misa , según està establecido en el Misal : es de todos los Doctores ; 3 y que todas las Rubricas son 1 preceptivas 5 in adtu celebrationls, sin exceptuar alIdem dub. 2. gima , T no solamente en quanto á la sustancia , siè ? 3. §. Dico no también en quanto al modo , sin que se pueda DD.com- añadir , mudar , ó quitar cosa alguna j consta de munir, la Bulla de San Pio V. al principio del Mis il por estas palabras; Nibil umquam addendum , detraban3 dum , aut immundum esse decernendo , sub indignaloB , P. Torreci- nìs nostra pana mandares , ac districiè omnibus , Ha, t. 3. cons. singuhs , &c. il lis in v ir tute sandia obedientía pr teló. conci. 1. cipientes : : Missam juxta ritum , moium •> 6° normàm pag. 3 86. y qua per Missale boc à nobis nane traditur > decantent, Prop. coud.tr. aut legant. 3 xonst. 13.M. 5 Quando sea culpa g r a v e , quando l e v e , ó ni'n2.31 • è? seq. gima la transgresión de este p r e c e p t o , se podrá ver en Torrecilla, ubi supra : Corsila p. 3, tr. 10. confer. 4 8. por toda ella. Quarti cit. pimt. 2- 3. y 7. y sec. Quart. cit. 3. p. 2. y 3. y sec. 4. p. 2. y sec. 5. p. 1. y 2. Gavant. pun. 1. § Con- p. 3. tit. 11. n. 13. Basseo v. Misa ó. n. 6. y en otros tra,& punti, que tratan de esta materia, y se hallará por los ÌLI2. ' dices: • 6 Nótese que es gravísima indecencia , y culpa 5 grave 5 el decir la Misa, haciendo las ceremonias Basseo v.Mis- sin reverencia , ni devocion , afectando , ó fingiensaó.ti.ó. § ult. do gestos , ó modos , ó ademanes , ó acciones ai modo de farzantes escandalosamente. 7 L a misma obligación tenemos ¿ à observar las Ru«! 9 Rubricas del Breviario, asi p o r fuerza de nuestra Seráfica R e g l a , c o m o por la Bulla d e S.Pio V. en el Cor o , y fuera de é l ; sin a ñ a d i r , ni m u d a r , ni omitir parte alguna del Divino O f i c i o ; sin faltar en la atención y devoción , y buena pronunciación , y sin interrumpirle ; cuya transgresión en alguna de estas circunstancias, quando será culpa grave ó leve , ó n i n g u n a , se podrá ver en los Autores que tratan del Oficio Divino , especiaJmense nuestro Murcia 9 y Ca-vanto, t. 2. sec. 1. c. 5. por todo él. 8 Esta observancia de las Sagradas Ceremonias y y Rubricas , debe resplandecer c o n excelencia en lo« Prelados ; para que con su buen exemplo , motiven al subdito á observarlas imitándole ; porque asi c o m o en la observancia regular es el Prelado la n o r m a , p o r donde el subdito se gobierna , y c u y o exemplo sigue , «egun aquel axioma : Regís ad exemplar totus tomponitur Orbis , a s i , si ven que el Prelado , ó por ignorancia , ó por negligencia , n o las observa, si«* guen sus malos pasos , c o n mas afe&o , y facilidad que seguirían los buenos » por la fragilidad , y propensión de nuestra naturaleza. N i basta esto para el cumplimiento de su obligación , sino velan c o n gran zelo , en hacer que los subditos las observen poniendo cuidado en ver , y examinar esto ; aún en la mas leve circunstancia ; pues en no reparar e n cosas ( al parecer ) mínimas, se pasan á quebrantar las mayores ; Quí pauca spemlt, paulatim in majo ra decide t: Dixe al parecer mínimas , si es que se pueden llamar , ó tener por mínimas , cosas que e n cierran tan Soberanos Mysterios. f # 9 Es de tanta obligación en el Prelado , el Nigraddit Mhacer obseivar las Rubricas ., y Sagradas Ceremonias, Praf. Petri y de castigar á ios defectuosos, que su omision 110 Ruiz á Vistt. carece de culpa g r a v e ; 1 aunque en el subdito sea n. i?.&cowleve Ja transgresión ; por el grave daño , que se si- munit. DD~ gue á la disciplina r e g u l a r ; y por que disimulando ap.Quart.p,u las leves transgresiones , se introducen los abusos > tit. ló.ditb. que suelen llamar costumbres, y hechar tales raizes¿ dif. % que con diicuitid te mmvmt h ' IQ CAPITULO II. De las Ceremonias, que comunmente se han de observar en el Coro, 10 T U s g o que el Religioso oiga el primer golpe de 1 j la c a m p a n a , procurara deseinbarasarse, y sin detension alguna acudirá á el C o r o , diciendo : Hoc signum magni Regis est, eamus & ojferamus ei muñera labiorum-nostrorum. En llegando á Ja puerta del C o r o dexar^ allí todos sus cuydados ; para que desembarasado de todo , solo atienda á rendir á D i o s las debidas alabanzas con toda la a t e n c i ó n , que cabe en nuestra frágil naturaleza; tomará agua bendita con el dedo a n u l a r , pondrasela en la f r e n t e , signándose, y diciendo la Aña. Asperges me, L u e g o j u n tará las manos , y besará la C r u z , que forman ios dedos p ó l i c e s : besará en tierra en medio del dis* t r i t o , que hay desde la puerta al F a c i s t o l ; sino hubiere de pasar a el otro lado , que en tal caso lo hará de tras del F a c i s t ^ ; esta acción de besar en tierra , no ha de ser atravesado, sino c o m o mirando al A l t a r : y para hacerla c o n decencia, al tiem p o de poner en tierra la rodilla derecha ( que ha de ser la primera ) levantará un p o c o el pie , y c o n él el A b i t o , poniendo las manos sobre la rodilla siniest r a ; luego pondrá esta en tierra: y también las m a nos , la besara ( no amagando , sino en realidad llegando los labios al suelo ) y se levantárü / primero el pie siniestro , y luego el derecho , y sin hacer mas reverencia á el Altar , aunque esté ei Santísimo manifiesto , se volverá acia ei testero del C o r o , y hará inclinación á la Imagen que allí e s t á , y se irá á el asisnto , ó sitio que le toca p o í su antigüedad , ha«. ; t ciendo inclinación á los Religiosos al p s s i r , ' y al Germ<>&otn.l> llegar á el hará inclinación al P r e l a d o , ó superior; %.c&'Bpver. se pondrá de rodillas , y si fuere Invierno , se ponI. i , t, i p drá e í capucho ( sino estuviere manifiesto el Santísimo ) y las mano^ dentro de las mang s. ' * • ii t 11 AIli sé preparará cort la Oración 'Apiri Dña. que está en el Breviario antes del Psalterio , y también con algunas devotas consideraciones. Sí pasaré algún Religioso por cerca de donde está , ie hará acatamiento.., descubriéndose la cabeza ; y lo mismo harán todos al entrar el P r e l a d o , el qual hará inclinación al pasar á uno , y otro Coro. 1 El t sitio de los Coristas es en medio del C o r o , en dos Cerem. Rom> ordenes , empezando desde los Acolitos , y estarán i» c. iS. apartados en distinción desde los mas antiguos hasta los Acolitos. En haciendo señal el que preside para el ultimo toque ; todos á un tiempo se descubren la cabeza , besan en tierra, y se ponen en pie. 12 El b a x a r , ó levantar el asiento se ha de hacer sin r u i d o , de forma que ni aún el mismo, que lo mueve lo oyga. Ha de éstar con gran c o m postura , y modestia, considerando que está en la presencia de Christo Sacramentado, sin mirar á un l a d o , ni á otro , sino es al Psalterio , ó al A l t a r , teñí ndo el cuerpo derecho , juntos los píes , sin arri.na se á la p a r e d , y lo mismo quando estuvieren sentado 5 y procure tener los pies cubiertos con el Abito. 13 El que estuviere junto al Hebdomadario , ó Acolito , si cometieren algún yerro , se lo advertirá con modestia, y secretamente ; y si hubiere pasado á otra cosa , dexeio por no causar turbación en el Coro , y despues se podrá enmendar , si fuere necesario. Sí al entrar á su lugar ( estando ya el C o ro en pie ) estuvieren ya allí inmediatos otros Re^ ligiosos, al llegar les hará acatamiento inclinándole:. la cabeza , primero al mas digno , y despues al otro 5 y si habiendo llegado primero , vinieren los que se han de poner á sus lados , les levantará los asientos, y al llegar les hará inclinación, si 110 estuviere actualmente cuntando aquel C010 , y también la hará quando alguno de ellos estornudare. 14 Si entrare en el C o r o empezando y a el ofició, y al besar en tierra > se cantare el Gkrw J?Mrí, Q e! In.il dál'Iiyirtiio-j'bssará, en tierra "se-levantará, y íiicüfiará como. los.. d e m - ^ s y concluido -hará inclinación á; el A l t a r , y á la Imagen del tester o , y se irá á su l u g a r ; y? si antes de besar en tierra , ó^despues, yendo á su. l u g a r , se. cantare el Gloría.. Patri•, ó ej final, del h y m n o , ó: algtin otro verso á que se incline el C o r o ; hará lo mismo y en la misma forma que el C o r o se inclinare. Si su C o r o estuviere cantando , 6 antes, de llegar á su asiento, empezare á cantar , se parará vuelto acia el A l t a r , hasta que acabe el verso. Si algún Religioso se le ofreciere pasar por el C o r o ( lo que se escusará quanto posible f u e r e ) hará lo que arriba se d i x o , en quanto á tomar agua bendita , besar en tierra , é inclinarse , si se cantare Gloria Patri, &c. y al llegar á la otra puerta , hará inclinación á la Imagen , y al Coro. 15 Si necesitare de salir del C o r o ( que fiabrá de ser causa muy g r a v e , la que le obligue á e l l o ) hará inclinación al Superior antes de apartarse del asient o , luego besará en tierra detras del F a c i s t o l , si hubiere de pasar por a l l í : y si no la besará entffe el F a cistol , y la puerta ; al llegar á ella hará inclinación á la Imagen , y tomará agua bendita , y al volver hará las mismas ceremonias : c o m o asimismo lo que se dixo a r r i b a , al llegar á su a s i e n t o , y quanto fuer e posible escusará el s a l i r , ó entrar quando se dice Capitula , oracion , ó l e c c i ó n , ó quando,está Inclinado el Coro. Si la salida fuere por breve espacio, n o besará en t i e r r a , si nó hará solamente genufleccion al s a l i r , y al entrar. Los Religiosos Estudiantes , C o r i s t a s , y L e g o s , n o pueden salir del C o r o sin pedir licencia ai superior ; y todos los que sa- lieren han de abreviar la diligencia. 16 Quando se ofreciere pasar de un C o r o ó otro n o ha de ser por delante , si no por detrás del Facistol , y allí hará g e n u f l e c c i o n al pasar. Si entrare el Prelado estando s e n t a d o s , se levantarán t o d o s , y iso s e n t a r á n , hasta ftaberlo hecho el P r e l a d o ; p e r o si si estuviere en el Coro otro Prelado superior 3 solamente ai pasar se levantarán ( no totalmente ) y teincJinarán la c a b e z a , y en pasando se jen taran , y lo mismo harán si saliere d-*» C o r o ; y el Prelado hará inclinación ai uno y otro Coro : y para escusa r esta molestia á la Comunidad , procurará salir quando estuviere el C o r o en pie. Y si se levantare á decir alguna lección se pondrán en pie hasta que llegue al Facistol , y lo mismo harán en concluyéndola, hasta que se siente ; no habiendo , c o m o díc ho e s , otro Prelado superior en el Coro , que en tal caso solo al levantarse y al sentarse se levantaran , no totalmente; y le harán inclinación, y al instante se volverán á sentar. 17 Si hubieren de escupir , ó sonarse las narices sea á tiempo , q u e . n o cante ó reze uno solo , porque con el r u i d o , no estorve el ©irl» ; y lo mismo se observará en abrir ó cerrar v e n t a n a s , ó correr cortinas : todo lo qual se hará c o n el menor ruido que se pudiere. Cosa indecente es tomar tabaco en el C o r o , especialmaote estando en el Divino Oficio ;; por lo qual se han de abstener, de tomarlo allí.:, 18 Se ha de observar grande uniformidad en todo*, haciendo las inclinaciones, y genufiecciones todos a un tiempo , . y siguiendo todos, un mismo tono de .v o z , sin cantar uno mas alto que o t r o , ni mas baxo , ni mas apresurado, ni mas pausado, si no aten-diendo c o m o lo lleva el P r e l a d o , ó el que preside: para seguirle en todo c o m o se d e b e ; y si el Superior no tuviere v o z , sigan a l Religioso que hubiere señalado para que entone ; y guárdense de hacer c o l a s , ó falce tes , ó fingir la v o z , si no cante cada i uno con su v o z natural. Pongan gran cuidado , para ? n o errar algún verso del Psalmo , ó Hyrnno , y mas > quando son particulares; si no alcanzaren á verlos,, acerqúense al F a c i s t o l , y lo mismo t n n de hacer quando les molestare el sueño , poniendo todos los medios posibles, para auyentarle 9 tomandóse a l g u na mortificación« 19 • 14 1 Mover. ,I. J* i 9 © Superior, el H e b d o m a d a r i o , y los Acólitos estarán con gran vigilancia para que no se c o algún yerro ; y si se c o m e t i e r e , y no se pudiere acivertir en secreto , por no estár el que lo reparó inmediato ai que lo cometió , lo disimulara , porque solo al Superior es licito corregirlo en publico j y asi lo hara siempre que fuere necesario ; y si el Superior no advierte el yerro , se lo avisará el primero que lo reparare , pero sin estreni de forma que cause n o t a , ó perturbación, todo se ha de hacer de forma que n o cause irricion , y sentimiento á los Santos Angeles , que asisten á las Divinas Alabanzas , y á los hombres que las o y e n , y sobre todo haganlas agradables, y aceptables á la Magestad Divina , atendiendo interior y exteliormente á lo que se c a n t a , que debe ser mas c o n el corazón , que c o n la boca. 10 En la oracion mental han de estár todos c o n notable silencio , escusando qualqui^ra ruido por liVero que sea , quanto ..lo. sufre la naturaleza; han estár d e r o d i l l a s , ó'-en pie ; pero á' ios ancianos , 1 y achacosos-se permite sentarse en el suelo ; y I los . que no P ^ e » ^ ^ > -permite que d i c i e n d o : Betiediate , se baya o al tras-coro ,JÓáJa Iglesia , y sean -solícitos en sacudir el sueño c o n alguna mortificación , si no bastare el ponerse en píe. El modo de hacer oracion , se enseña en muchos l i b r o s , por lo qual se omite aquí. 21 Habiendo concluido el C o r o , y hecha la ultima señal por el Hebdomadario , ó por el Superior -después de las A v e Marías de M a y t i n e s , ó d é l a campana despues de la O r a c i ó n , han de salir del C o r o c o n Jas mismas ceremonias que entraron , en quant o á besar en tierra , hacer inclinación á la I m a - f i e n , y tomar agua bendita. . • Quan do hubiere-de salir del Coro la C o m u nidad á Procesion 5 á manifestar , ó encerrar el Saní s i m o Sacramento.*..k mxtimW * o responso 5. ó a alguna otra función > saldrá por l ^ j t o * puertas a.|a 15 Capilla mayor ordenadamente cada Coro y por la < puerta q u e ' l e pertenece; los mas modernos primero ; y no besarán en tierra , ni tomarán agua bendita por ir en Comunidad , pero harán genufieccion al salir , y ai llegar al lugar donde cada uno le toca ponerse: c o m o van llegando á la Capilla mayor , se irán quedando los mas modernos * mas cer* Nota. ca del Altar allegados á la p a r e d , no en tropa , sino ordenadamente por sus antigüedades , cada uno donde le t o c a , c o m o están en el C o r o : esto e s , habiéndose ce quedar en la Capilla mayor ; pero si íuere entierro , ú honras seguirán la Cruz, El misino orden se observará , aunque no bayan.dc! Coro , v. gr. para cantar la Salve los .Sábados, ó alguna Rogativa , ó al Responso los Lunes , para lo qual se ha 'de congregar la Comunidad en el-Coro , ó en la Sacristía ( donde "está el C o r o en alto ) y desde allá saldrán ordenadamente,como se ha d i c h o ; y para esto ¡se- hará la señal al Pater Noster, sí fuere la f u n ción después de Misa , de forma que en acto alguno ? no ha de estar la Comunidad en tropa , sino ordenada'siempre. CAPITULO III. Del Orden que se ha de observar en finalizar tos Hymnos. i l Q U p u e s t o lo que ordena la Rubrica 20. desde el n. 4. en orden á la mutación de la ultima Strophe de les hymnos en los tiempos, y fiestas que !í señala, o&avas; se ha de advertir ,, que allí sanala, y en sus octavas;,se sí en dichos tiempos , y o d a vas ocurriere _ Fiesta , que tuviere final proprio , se ha de decir est e , y dexar a q u e l , v. gr. en la Infraoítava de nuestra Señora d e Jas-Nieves ( donde es Titular , ó P a trona ) ocurre la Transfiguración, cuyos hymnos tienen final proprio ; se ha de decir este en todos los hymnos de aquel -dia , desde May tines hasta C o m pletas , y no el que pertenece à los hymnos de nussíra í trs Señaran También e n sn dia o clavo ocurre Santa Clara ( de quien se reza por ser de 2 ciase ) cuyos Hymnos tienen final p r o p r i o , se dirá este en estos Hymnos de Santa C l a r a , y 110 el de nuestra Señora, si n o es è n las horas menores. 24 E n tiempo Pasqua!, quando se reza el O f i c i o V o t i v o ele Eucaristia, o de Concepción , se les ha de dar su final p r o p r i o , dexando el del tiempo , desde las primeras C o m p l e t a s , aunque-solamente ha1 yan tenido dichas Fiestas Conmemoracion en VispeBrev. Ord- ras : dixe , desde las primeras Completas, * porque aun< Rub, 55. que fueran todas las Vísperas., ( ó á cap. ) d e d i chas Fiestas , 110 hubiera imitación en los finales de ios Hymnos de Vísperas , por ser estos de diverso metro , que à no ser asi , desde entonces tomaran su final p r o p r i o , que es 1 Jesu tibi sit gloria ; pero e n el Oficio d e C o n c e p c i ó n en segundas Vísperas , s i se dividen c o n la Dominica , e n e l H y m n o d e Vísperas se dirá ; Beo Patri sit gloria, por ser prop r i o de la Dominica 3 c u y o O f i c i o entró desde la 1 Capitula ( no obstante e l tener nuestra Señora m e Rubr. ead. dias Vísperas ) y p o r la misma causa se dirà t a m bién e n C o m p l e t a s , DeoPatri sit gloria, 2 porque estas pertenecen à la Dominica , <}iie entro á Vísper a s ; pero si el D o m i n g o se rezare d e Santo , c o m o nuestra Señora haya tenido Commemoraci«n à Vísperas ; se dirá ; Jesu tibi sit gloria, y también e n las Completas : Mas si no se dió C o m m e m o r a c i o n de nuestra S e ñ o r a , respedo de haberse terminado su O f i c i o à N o n a , n o se dirà -su final en 3 e l H y m n o de Vísperas, 3 ni en el de Completas, Brev. cit. ». si 00 el del t i e m p o ; y lo mismo se entiende quan3j, ¿ o §e reza de E u c a r i s t i a ; y p o r estasse entenderán las demás ocurrencias. 25 D i c e la dicha Rubrica , que en las Fiestas , que ocurrieren , en aquellos tiempos , y O f t a v a s , que álli expresa , se han d e decir aquellos finales proprios de aquellos tiempos tí o f t a v a s , c o n t a l , que los Hymnos de las tales Fiestas n o tengan finales pro- p e p i t o s f y que del míímo m e t r o ; para cuya inteligencia', se ha d e ' n o t a r ; que' finales proprios son aquellos i que n o se h a l l m en otros Hymno$, ni del 'Pial te rio» ni d i los comunes de Santos ? v . g . los finales de los Hymnos de nuestro Padre S. Francisco , de S. Antonio , de S. Pedro de Alcantara, da S. Pasqual, de Santa Clara , del común de muchos Martyc.es á M a y t i n e s , y otros semejantes , cuyos finales 110 se han de mudar por ninguna ocurrencia, comó ni ios que son de diverso metro , que también exceptúa la dicha Rubrica. 16 De diverso m e t r o , del que tienen los finales que expresa la dicha R ú b r i c a , son todos los Hym. nos,, cuyos versos de que se componen , no son Jambos Dimetros , estos constan de oc ho sylabas , que haeen quatro pies , ó todos Iambos , ó interpolados Iambos , y Spondéos, estos constan de dos sylabts largas , y aquellos también dé dos sylabas ; pero la primera breve y la segunda larga: Todos los que 110 fueren de este metro no se mudan. 27 Quando se reza de Santo C o n f e s o r , y no es en el dia de su muerte , en el Hymno inte Confesor, se dirá: Meruit supremos Imdis honores ; pero si se reza el dia despues inmediato al de su muerte , se dirá en las primeras Vísperas Meruit beatas scmdere sedes 5 y á Maytines , y segundas Vísperas, Ex Dec. S. R. C. i$Jutt. 1688. r io proprio se observará en toda su O d a v a , ó en los días que de ella Se rezare. Mas si estando impedido-el d i a , en que sé de-* bia rezar del Santo C o n f e s o r , se/trasladare á alguno ' de los dias de su Q&áv'a , sa dirá también MeruitReatas: y en los dias que restaren de su O&ava. E i D. S. R. C. 1 Sept. 1741. CAPITULO IV. Del estar en pie»ó sénmdos f ú vueltos ad invícem. ' t S A Un que el Ceremonial Romano i ó de Obisp e í otüm 1 ^ ' c f a t f e g ióf - R e i n a s > 15 , tando sentados des^e empezado el primer verso-cUl. primero Psaimo ; lo qual siguen todas las Iglesias de S e c u l a r e s , y algunas ó las mas de Regulares,; y en otras de estos alternan ios Coros , estando uno sentado en un Psatoo , y el, otro en pié ; en nuestra Sagrada Religión ha sido , y es ley inviolable desde su nacimiento , el cantarlos siempre , estando en pié t o d o ' e l C o r o , no solamente en el Oficio m a - . y o r , si no también en e l ' O f i c i o p a r v o ; y asi debe executarse, excepto e l ' O f i c i o ..de D i f u n t o s . , en el q u a l , y á las L e c c i o n e s , y L e c c i ó n del Martirolog i o , se sienta, el C o r o todo. 29 A las Lecciones se han de s e n t a r , desde e l titulo hasta el Gloria Patri del tercero Responsorio, que se levantarán é inclinarán; pero en las terceras Lecciones han de esfár en pie al texto Evangélico, sin juntar las m a n o s , ' sí no teniéndolas dentro de j h s mangas; y habiendo dicho : Et reliqua , se senCarem. Rom. taran ; y en el 8 m. habiéndose levantado , é ínclih i. c. S. Ga- nado al Gloria Patri , & Filio , & Spiritui S a n d o vant.'sec. 10. C y lo mismo en qualquiera otro que lo tenga * v. gr. el primero de la Dominica 1 de Adviento ) y c en todo este han de estar en pie ( y de Nativid a d , y R e s u r r e c c i ó n ) se sentarán; pero si hubiere 9 L e c c i ó n de H o m i l í a , se quedarán en pie para oír el texto Evangélico , y habiendo dicho Et reliqua, se sentarán. También han de estar en pie a las L e c ciones del Oficio parvo en el Adviento , por ser del E v a n g e l i o ; pero en las de entre año se sentarán. En el Oficio de difuntos se sentarán desde e m pezado el primer verso del primer Psaimo; y asi estarán en todos hasta el C á n t i c o : Ego dixi: Jn dimidio , inclusive , y al empezar el Psaimo Laúdate Dominum de Coelis , se levantarán , y asi estarán hasta el Pater noster , exclusive ; c o m o en las Vísperas, desde la Aña. Ad Manificat: al Pater noster de IQS N o d u r n o s se levantarán, é inclinarán, y hecha señal por el Hebdomadario , para empezar las L e c i se m i m t m j t m U ^ B fe" levantarán a la pi 1- - * IJII- rp mera Aña. de Laude«, <j\ian¿Io ía dice el Superior, y empezado el Psalmo Miserere se sentarán. 30 También se han de entar á la L e c c i ó n del Martyrologio, excepto quando se canta con solemnidad , que estarán en pie hasta haber pronunciado la Festividad , c o m o se dirá en su lugar. A ios JPsalmos Graduales se sentaran hasta el Pater noster de los primeros, y Kyríe eleisort de los demás , exclusive , que se pondrán de rodillas, hasta concluida la Oración. Y siempre que estuvieren sentados en el i n v i e r n o , tendrán cubierta la cabeza ; excepto* ¿estando manifiesto el Santísimo Sacramento. 31 El estár en p i e , ha de ser vueltos ácia e l A l t a r , exceptó en las Preces , que no son feriales, de Prima y de Completas, desde el Pater noster hasta el f . Dignare Domine., exclusive , que estarán vueltos ad invicem , esto e s , mirándose unos á otros; y al empezar dicho f , se volverán ácia el Altar. También en la Pretiosa desde el Pater noster , hasta que el Hebdomadario diga Oremus , eitarán vueltos ad invicem , y al decir Oremus , se volverán ácia el Altar ; luego al decir: Domínus nos benedicat, se volverán ad i n v i c e m , hasta el Pater noster. También en el principio de. Completas , desde AdjuStorium nostrum , hasta Cbnverte nos Deus , exclusive, estarán ad invicem. En todo lo que aquí no se ha expresado , han de estár vueltos ácia el Altar , y nada de esto habla c o n los que están en el tes? tero. Advierfasé que quando , estando inclinados, hubieren dé volverse ácia el A l t a r , no lo hagan i n clinados , sino se levantarán p r i m e r o , y estando y á derechos , se volverán al Altar , aunque sea para inclinarse á é ! , c o m o sucede al Per Dommurri ÑOStrum de la Oración, ' 82 " De CAPITULO V. íos inclinaciones , que se tan de hacer en el Qficicio Vivm. 3Z O U p o r g o , que hay tres especies de inclinaJ ciernes ; Profunda , media , é infima ; la inclinación profunda se hace inclinando el cuerpo t o d o , tanto que puedan llegar c o n las extremidades de los dedos àlas rodillas, la infima se hace , boxand o la cabeza solamente ; y la media inclinación se hace , baxando la cabeza , y los ombros ; También hay dos modos de inclinarse , uno es acia el Altar, y otro ad i n v i c e m , e s t o e s , c o m o mirándose unos è otros ; esto supuesto. • • / 33 La inclinación profunda se hace al Gloria Patri, hasta ha^er pronunciado al Espíritu Santo ; à la oracion del Santo ó del O f i c i o que se reza ; al Pater noster , Ave Maria, y Credo, siempre que se dicen j u n t o s , 6 separados ( c o m o se digan en pie ) à los finales de los Hymnos en que se nombre la Santísima Trinidad ; pero s i . n o se hace mención de la Santísima Trinidad , c o m o en el H y m n o Cbristo pro/usura smguinemde muchos Marty res , Te mma Medemptor quasumus > y en todos los de nuestro Padre S. Francisco ( e x c e p t ó el de Laudes } no se i n clinan. También se inclinan profundamente á la c o n fesión , hasta el f . Indulgemimn , inclusive, y al d e . cir ; Mea culpa , se dán en los pechos tres v e c e s , t e j i e n d o la siniestra arrimada debaxo del pecho. 34 También se inclinan profundamente al Domipus nos benedicat, en la Pretiosa h Prima > y al Fidelium anima se levantan ; la misma inclinación je hace al f . Benedicami Patrem , 6° Filium , cum. Sandio Spiritu asi en el Cantico Benedici le omnia,opera Domini Domino > c o m o quando se dice en las Preces ; y al f . Sit mmem Domìni benediüum ; en el Fsalma 'Mudate- pueri Dominum. Todas estas inclinaclqaes se ¿aeen vuelto* invicem* "ü '35 Vueltos ácla el Altar se hacen las siguientes, que también son profundas à los finales, de iás oraciones ; al Sandias-, San&us, SanSfas ád Te l)eiwr Laudamus ; à estos .dos Nunc- Sanäe nòbis '"Spiritus > unum Patri cum Filio ; »1 Laus tibi Domine Rex" esterna: Gloria ; al Tu autem Domine miserere nobis en las 'Lecciones ; á estos dos f . Tantum ergo Sacramentipn-veneremur cerumi , quando no ' està manifiesto el Santísimo 3 y a l > \ 0 salutaris tìostia 3 quan- . do està manifiesto. * 36 La inclinación media , se ha de hacer siempre , que se pronunciare la Santísima Trinidad ( fuera del Gloria Patri, y de los Hymnos ) el Santísimo Sacramento; los dulcísimos nombres de Jesus y Maria f pero no á estas palabras Christus y ó Dei genitrix , ó B . Fìrgo ' ú otras semejantes, si nò ts I quando se notare ) al SanCtUm^ ^terribile notnen ejus, Rover. I. I.Ä. en el Psalm o Conßtebor de Vísperas ; á los 'Versos-: .17- Castald. L Sit nomen ejus benediäum in sacula , y 2¿í benedic- 2. ¿cc. 1. c. 5. «ofue« majesratis ejus in ceternim, en el Psalmo, 2. De«.? judiciutn tuum regi da ; á los Versos : D t w «Msereutur nostri, & benedicat nobis , y Benedicat nos Deus , í w »ojíer , benedicat nos Deus ; al ZU gloria Còriste y en el Te Deum laudatnus 5 al E i sunäum ' nomen ejus , en ei Cantico Magnificat y al • y . Èeftedi&us Dominus in ceternum, eri el Psaí'lno Misericordias Domini 3 al decir : Ut vigilemus cum' Christa, en la Aña. «OÍ de Completas; y a l : 0 • Gloriosa •• Virginum : Monstra te esse Mut rem •ye Regina ; yíre Regina Ceelorum > y So/ve Sänke Po* ter, .Todas estas inclinaciones se hacen acia el A l - • tar , c o m o estas: A l sentarse -para las L e c c i o n e s ; : al llegarse al F a c i s t o l , y al apartarse de él para v o l verse a su lugar , y antes de pedir la bendición p a - • ra las l e c c i o n e s ; se^jiace inclinación media al A l - • t a r , y luego se vuelve para decir : J'uhe domne benedicere. L a misma" inclinación se hace ( pero n o àeia el Altar ) á los versos BeneiH&us Domtms-Deus' fair Um nos tro mm ¡ y ñmedi&us es Domine ' in firtna* ma* . 12 mentó Cceli; en las Preces de C o m p l e t a s , f al recibir el agua bendita en la Aspersión , y al salir ó e n trar en el C o r o , y la que se hace al Prelado ( pero á los Obispos es profunda ) y las que se hacen en la Misa c a n t a d a , que son las m i s m a s , que hace Preste en todo l o que canta. 37 L a inclinación de cabeza , ó ínfima se hace al nombre del Santo de quien se reza ¿ ó hace coraanemoracion ( pero n o en los sufragios ) al nombre del Papa reynante ; siempre que se nombrare á N. P. S. Francisco j y las que se hacen al dar la P a z , y al incensar , y las que aquí no se expresan , y de que se hace mención en diversos Capít u l o s ; y todas se han de hacer estando en pie , ó sentados , porque estando de rodillas no se hace inclinación alguna , incluyéndose esta en aquella, que es mayor r e v e r e n c i a , si otra cosa n o se notare alguna vez , que será rara. CAPITULO VI. Be las genuflexiones , y postracionesf A S g e n u f l e x i o n e s en el C o r o se hacen c o n . ^ ambas rodillas t c o m o se dixo arriba ) á la Strophe Vem Creator Spiritus : O Crux ave spes umca>$ Ave maris stella;álos dos versos: Tantum ergo Sacrametitum , veneremur cernui, quando está m a n i f e s t ó el Santísimo , á las Letanías de nuestra Seno* a , y á su Aña. final ( excepto en tiempo Pasqual, y les Domingos desde las primeras Vísperas ) á las Ave Marías después de,Maytines ( excepto también e l tiempo P a s q u a l , y los D o m i n g o s ) al f . Judex crederis esse venturas ; esta genufleccion se hace vueltos ad ¡nvicem-, las.demás acia el A l t a r ; y todas juntas las.manos».y al levantarse'besarán la . C r u z , que forman ios dedos pólices. 39 También se dicen de rodillas ( pero sin j u n tar tar las manos ) ías Letanías mayores con sns Preces y Oraciones 5 Jas Preces feriales en las Ferias mayores , y los Sufragios que entonces se dicen , y las Preces del Oficio de Difuntos desde el Pater náster hasta el fin ; los PsaIrnos Penitenciales con sus Preces , y Oraciones ; el Miserere ? que se dice al fin de las horas en ei Triduo de Ja muerte de Christo Señor nuestro desde la Aña. Cbristus faSIus est 9 hasta la oracion inclusive ; el Saerosan&a con el Pater nos te r, y el Ave María ; el Veníte adore mus ^ & prccidí mus ante Deúm3 solamente, de forma que al d e c i r : V.orenits coram Domino $ ya han de estar en p i e ; también se han de poner de rodillas al decir los Acólitos la primera vez la Aña. Venite adoremus eum ; 1 en los Maytines de la Epífania ; y al j Paternóster y Ave María , y Credo, al fin de Com- P.Fr.^n^rés pletas , y á todo lo que se sigue , y en todas las Xitnenezensu Rogativas. Política. tiot, 40 Donde no está el C o r o detras del Altar ma- i n. 2. y o r , y siempre que estuviere' la Comunidad en la Iglesia en alguna función , v. gr. cantando algún Oficio , si alcanzaren á ver Alzar en alguna Misa , ó dar la Comiinion , y esto sucediere estando en las Lecciones de Difuntos , ó K a l e n d a , se arrodillarán hasta haber puesío el Sacerdote el Cáliz sobre el Altar , ó hasta haber Comulgado el primero , 8 qué 1 volverán á sentarse ; pero si sucediere estando-can- Bciuldr.p. 1 tando, bastará que hagan inclinación m e d i a , y lo 3 «. 10. pag* mismo si estuvieren en algún Responso , ó E n t i e r - 7 3 . ro. 3 3 41 La postración se hace teniendo Juntas las ma- Gavaiit. p. a. n o s , é inclinando el c u e r p o , hasta llegar la ca- tit. 13 lit, q. beza al suelo ; esta la ha de hacer al f . Te ergo ¡qii£e-"§. Dum. sumus , en el Te Deum laudamus , el Coro que no canta, y „todos los Religiosos L e g o s de ambos C o ros. Otras genuflecciones sa omiten aquí por expresarse en diversos Capítulos. . jCÁ" 54 CAPITULO VIL De" quando , y como, se han de signar •• en el Coro. • x .,42. X 7 L signarse-ha^de ser;-con toda la mano esJ ^ . tendida > tocando-con la extremidad-de los dedos primero en la trente , luego en el p e c h o , después en el ombro seuiestro , y por ultimo en el derecho ; teniendo la mano siniestra arrimada a! pecho junto á la cuerda 5 luego se juntan las manes cruzando los dedos pólices , el derecho sobre el siniestro , y se besa la C r u z que forman. 1 .43 Estos Signos hacen todos 1 al Deus in adjuto* Bcver.l. 1. c. rium meum intende, en el principio de todas las ho19.BauIar.p-, ras ( pero c o quando se dice en la Pretiosa á Prii.c.-y.n.j.Casma , ni en las P r e c e s ) ai f . Adjuttorium nostrum in talk. 1. 1 sec. nomine Domìni, siempre que se dice ; al Dominus nos i c.9 n.2 Éra-,benedicat, en Prima : al Benedicat, custodiat nos vo.p. 1 c. 4 f . en Completas ; y al f . Jndulgentiam , después de la 7 n. 9 & est Confesion. » s commuti. * 44 • C o n el dedo pólice 'se . signarán codos 'al Domine labia. mea apenes , teniendo los otros dedos estendidos , y la mano siniestra debaxo del pecho ; en la misma f o r m a se signarán en el p e c h o ai Converte nos Deus salutaris noster en Completas. L o s que rezaren fuera del C o r o , observarán todo lo dicho hasta a q u i , en quanto p u d i e r e n , y todo es de G a % vanto. 4 \ Autor, ctt. CAPITULO VIII. v u A x j . De la obligación v ^ j v del Superior • en el Laro. 4 5 T \ E b e e! Prelado ó Superior > antes de e n U trar en el C o r o , saber por el d i a r i o , de quien e s , y c o m o se ha de ordenar el O f § c i o , que se và à c a n t a r , y por el Breviario , si lo tiene tod o , ó parte proprio j si hay fcalenda particular ; si H él doble ó s e m i d o b l e , & c . y con especialidad los Oficios particulares de entre ano, c o m o de Semana Santa &c. para que.pueda corregir , lo que se errare; para lo qual debe estar c o n gran vigilancia , porque todo se haga debidamente. Qnando entra en el C o r o , al Inclinarle la cabeza los S a c e r d o t e s , les c o r responJerá c o n la misma inclinación , y la misma hará á los que entraren después , descubriéndose la c a b e z a , si la tubiere cubierta. Estando arrodillado, c o m o los demás R e l i g i o s o s , en el. lugar que le pertenece , que es el asiento -que está e n medio del testero , según la costumbre de -esta Santa Provincia , aunque en otras n o es este , si no el inmediato al lado derecho , 1 y habiendo pasado el espacio coirt~ i pétente desde que se concluyó el otro toque prime- -Mover. 4.1. r o , ó segundo ( si hubiere tres ) hará señal dando tres golpes c o n la mano en el asiento, para que se dé el ultimo t o q u e , y luego se levantará. 46 Es de su cuydado e l entonar los H y m n o s , y P s a l m o s , y Cánticos , y llevar el tono del Coro en buena proporcion , ni muy alto , ni muy baxo , c o m o ordenan nuestras Constituciones; y si no tuviere v o z , encomendará el entonar al Religioso , que le pareciere mas apto para ello. E n las Fiestas solemnes hará que vaya pausado , mas ó menos según fueren , mas ó menos solemnes : También ha de procurar , que haya igualdad de voces en los Coros , y en todo ha de estar muy vigilante , para que no se cometa defecto alguno. 47 En las Fiestas muy solemnes pertenece al Preciado hacer la Hebdómada ; y en tal caso el mas digno ( si lo hubiere ) y si no el mas antiguo le ha de dar la bendición , para cantar las Lecciones de la h o m i l í a , y para las otras señalará de los mas graduados quien las cante 2 Solamente los R R . PP. Definidores , y Custodios a & u a l e s , y los RR* PP. d e Provincia tienen dignidad ; todos los quales presiden , y preseden á los mas antiguos. #l Concluidos los tres Pater nostef Con ú Ave té • , que'sé rezan despues de las ; Preces , que se dicen por ei Rey á Completas , hará señal con una palmada , -para, que: ei Acolito lea el punto de la Meditación. También después de las A v e Marías, de May cines , hará'señal c o n tres golpes sobre el asiento , para que los Religiosos, pidan la bendición., 49 Quando le pareciere , que ya ha-resfrescado el tiempo , se pondrá el Capucho ( para que todos le sitan ) desde que se pone de rodillas en su asiento, hasta que hace la señal para el último t o q u e , y a las Lecciones , y Kalenda ( excepto , quando estuviere el Sautisiriio manifiesto ) y en el refectorio:, desde que se pone., de rodillas , hasta empezar el Psalmo Be profanáis.» y.'-en sentándose en la mesa, 'desde que hace s-cñaí.pari desdoblar la servilleta, hasta que la vuelve á hacer , para levantar las mesas 5 pero si algún Religioso tuviere causa grave para no ponerse] o \ se lo permitirá. Si viere que algún R e ligioso no está en el Coro con la decencia debida, ó que levanta ó b&xa el C o r o , ó que no lo sigue c o m o debe ," se lo advertirá y corregirá. T o d o lo dicho p e r t e n e c e , en auciencia del Prelado , al V i cario , ó al que precidiere. Otras cosas de su oblig a c i ó n se notan en diversos Capítulos. t . f María -i .i ; CAPITULO IX. Bu la obligación áel Hebdomadariov ^o T T ^ L oficio de Hebdomadario se hace por seJ 2 » manas , 6 hebdómadas de donde toma e l n o m b r e ; empieza el Prelado , á quien siguen todos los Sacerdotes por sus antigüedades ; se dá principio a este e j e r c i c i o el Sabado á Vísperas , y concluye el Sabado siguiente á Vísperas exclusive. Para cumplir exactamente con su miiüstefio > , debe poner ... • gran gran cnydado , porque sus defr&os ?on muy reparab i e s , y pueden'causar perturbación e n e l Corcr; y •para, evitarlos.,- asi-que oyga eJ primer golpe de. la Campana à Vísperas-(• si-antes no lo ha hecho ).vem por -el • Diatário de" quien '-se- r e z a , y c o m o son las -Vísperas, y acudirá al-Coro-sin-detensíon ; 'y estand o ' y a 'puesto de rodillas'.en el lugar que le pertenece por su oficio ( que "debe ser en el testero .en tei ultimo asiento ) si no tuviere allí otro por su antigüedad ( en el lado que-està la tablilla de Hic est •Cborus) registrará en el Breviario , ó ' D i u r n o , la Capitula y Oraciones , "que ha ele decir , asi" lá principal c o m o las ' C o n m e m o r a c i o n e s , si las hubk'1% y si hubiere de haber Sufragios ó Preces feriales, íí Oficio Parvo ; sacando á fuera los registros necesarios , para - hallarlos à mano quando los necesitare. 51 Habiéndose el Prelado puesto en pie , despues d e haber hecho lá señal para 5 el ultimo toque ; y habiéndose pasado el espacio c o m o de un Miscrqre ( mas ó menos , según la solemnidad ) que se emp e z ó el toque ; hará señal, dando una palmada , para que todos se inclinen á rezar el Pater noster y Ave :Maria , para l o ¡§u-ál dará tiempo suficiente , à que todos lo recen ; luego dará otra palmada , y estando ya todos vueltos ácia el Altar entonará: Deus in aàjutorhm meum intende; en v o z ni muy a l t a , ni muy b a x a , signándose con la mano abierta , de forma que los dedos toquen en la frente , pecho , o m bro siniestro y derecho , distribuyendo i as palabras en esta f o r m a : al decir Deus , tocará en la frente; al in adjutorium, en el pecho , al meum, en el ombro 1 s i n i e s t r o , y al intende, en el derecho ; ' y luego juntará las manos ; pero no besará la Cruz. Todo CareMóniM esto , y lo que se siguierg sirva deoregls general pa- M.omJ.i.c. u ra las otras H o r a s , y lo particular de cada una , se advertirá adelante. 52 A l repetir el A c o l i t o la 5. Aña. tomará el Breviario ó D i u r n o , y * concluida.;la Aña. dirá la Capitula , y habiendo repetido la Aña. ad Magníficat , Q% 4"» 48 dirá : Domimi? vohiscum> y la Oración que le pertenece , precediendo el Oremus, y procure decirla c o n devGcion ? no de carrera , y concluyala con su final : Si hubiere Comniemoráciones, á cada una después. del f . dirà : Ommus , y su Oración ; si esta fuere la m i s m a , que la principal del Oficio , ó en las Commemoraciones siguientes hubiere alguna Oración , que se u n i v o q u e - c o n otra , que ya haya, dic h o , mudará esta en otra del mismo común ; con a d v e r t e n c i a , que si esta tuviere algún elogio , ó prerrogativa , que no conviniere al Santo , ó Sant a la omitirá: v.g. ocurren dos Santas virgines 110 mart y r e s , que no tienen Oración propria,, y de ambas, se ha de hacer Commemoracion ; à la p r i m e r a , le darà la Oración Exaudí, y á la otra , Indulgentiam, omitiendo la palabra Martyr, y asi se g o bernará. en semejantes casos. ¿3 En las Commemoraciones no ha de decir los finales hasta la ultima Oración , y si hubiere sufragios no finalizará la última Commemoracion ; si no los empezará rezados , y en la ultima sufragia , que e i la de la paz , dirà el final, de forma , que n o ha de finalizar mas O r a c i o n e s , que la primera , y la ultima ; pero á cada una precederá Oremus ; y en ios Sufragios dirà también el f . ( no los Acolito» ) y todo el C o r o dirá las Añas, Habiendo respondido e l C o r o Amen : à la última Oración dirá : Dominas vobiscum , y Benedicami domino , y luego en v o z baxa ; Fideiium anima, &c. è que se sigue el.Parer noster, todo en s e c r e t o , y concluydo dará una palmada , para que se levanten , y l u e g o dirà¿ Domi~ *i:ts del nobis suam pacem f y empezará la Aña, final '¿z ijueSLra Señora según el tiempo , y concluida dilá f . y se pondrá en pie para decir la Oraci©«, a i. -di precede Oremus , y se concluye c o n el . ; l i ^ dirá el f . T)ivinum auxilium, y ?{ s .* f, ì « ;.* R -A'ÍÍ grar; de voci- n ; el C o r o dice el . h v f.i Paternoster ? y Ave María , "darà una ticití úí4 de b a r r e r , airán todos pos- 19 irados el Ave Mari4, .empezando el S u p e r i o r , y esto aunque sea en Quaresina y no obstante que no se barre immediatamente. Si se siguieren Completas, en diciendo el y. J?tdelimn- awm#'x dará una palmad a , para que el A c o l i t o las einpieze diciendo : Inbe- domne benedicere. Y si se siguieren Visperas dobles de Difuntos , e n diciendo :. !Bencdicamus DominoDeo gratiaz las empezará, el S u p e r i o r , diciendo la Aña. Placebo Domino , y concluidas - dirá el. Hebdomadario el Sacrosanta , pero si fueren simples, las empezará el Hebdomadario. E n las primeras Vísperas de las Fiestas solemnísimas c o m o Pasquas, A s c e n s i ó n , C o r p u s , A s u m p c i o n , y C o n c e p c i ó n de nuestra Señora , N , P- S. F r a n c i s c o , & c . irá al C o r o el Hebdomadario revestido in A l bis , y los Acólitos c o n sobrepellices , y en d i c i e n do la Capitula i se irán á la S a c r i s t í a , de donde dic h o el, H y m n o , saldrán á incensar el Altar mores o l i t o , y c o n c l u i d o , sin ser incensado el P r e s t e , , volverán ordenadamente al C o r o , el qual será i n censado c o n las mismas ceremonias que al Ofertorio. ( c o m o se dirá e n ei, cap. 13. n. 125. ) empezando» p o r e l Preste , el qual asi que llegue á el asiento, convidará 1 a los dos. c o l a t e r a l e s , y estos à los d e *f más c o m o asi se v e r á : repetida la Ana. ad Magnir Caremmial ficat, dirá el Preste la oración , & c . ^• 54 A Completas habiéndose pasado el espacio de 2 3cerca de 1111 Miserere, que e m p e z ó el último toque,, dará una palmada que es la s e ñ a l , para que el A c o lito pida la bendición , diciendo : lube domne benedicere , y el Hebdomadario juntas las manos. 8 la da1 rá , d i c i e n d o : Noítem quietata , &c. y habiendo»el Boven.L Kf., A c o l i t o dicho la L e c c i ó n : Fratres sobrij, estote> &c. 10., y respondido el C o r o : Deo grafías ; dirá el Hebdomadario , signándose c o m o se dixo á V í s p e r a s , Adjutorium nostrum, en v o z baxa , y l u e g o darà una p a l m a d a , para que todos se inclinen , à rezar el Pater noster en secreto ; y c o n c l u i d o , dice el Hebdomadario , inclinado profundamente , la C o n & s i o a . 30 en - la misma voz ? y como-en la Misa ; al e m p m r i la se levantarán .todos , y concluida dicen : Miserea* tur tu i , &e. y el Hebdomadario-, en respondiendo-: lAmen se levanta ,• y el C o r o se inclina •• á decir la Confesión , en la-" qual ; dirà : Ttbi Pater, y Te'Pater^ la. cual concluida dice el Hebdomadario: Mise rea tur ves tri , &c, é Jndulgentiam , absolutionem , & remissione m peccatorum nostrorum , &c. signándose , y Jueg o j u n t a ' l a s manos y y. las tendrá juntas también , al decir el la Confesion , y el Misereatur ve stri , y el Coro, también ' las tendrá juntas , desde'que e m pieza á decir Id Confesion , hasta recibir .la A b s o lución. 55 Concluido esto , y estando ya el C o r o levant a d o , canta : Converte nos Deus , haciéndose c o n el dedo pólice una Cruz en-el p e c h o , 1 y luego : Deus x Bover.l. i . c. *fl adjutorium , signándose ut supra. Concluidos los i o . Baurdr.p. Psalmos , y e l ' H y n i n o , cantará l a C a p i t u l a , y desix.^.Castald. 'pues de la Aña. Salva nos ( la qual cantará tod o el L 2. seo. a. c. Coro , c o m o la Aña. Miserere , ó la Aña. Alleluia & ali/. en tiempo Pasqual ) dirá : Dominus vobiscum , Ore3 mus , y la- Oración..:, y o t m vez : •Dominas •vobiscum, y luego dirà en voz baxa : Benedicat , & cuStodiat • ' nos , y al decir Pater , 6? Filius, & Spiritus Sanctus, se signará ; luego cantada la Aña. final de nuestra S e ñ o r a , cantará el f..y Ja Oración en pie , y sírvale de regla g e n e r a l , qüe todas las Oraciones ( excepNoía. to' la Oración Respice - in. triduo mortis Chris ti ) sean preceptivas , ó de devoción , todas las ha de decir en p i e , y con pausa y devoción , y juntas las ma•j nos c o m o no tenga en ellas el libro, Concluida la Oración-se pondrá de rodillas, y dirà el f . Divinimi • auxiliutn? luego. se: dice et Pater noster , Ave Maria, y Credo., todo- en secreto. 56 Si hubiere Preces , después de la Aña. Salva nos , canta el Hebdomadario: Kyrie elelson, y el Co-, i • ro prosigue 2 Còriste eleison, • Kyrie elelson, y luego -Bover.cit. -dice rezado el -Hebdomadario': Pater noster ( que proseguirán rodos en,secreto ) y lo rezará de'.espacio, 3i , para dar fugar á que te eos lo rezen , y en llegando a l : Debitoribus nostris , dirá "en v o z clara : Et ne nos inducmJn.. tent&tìonem , á qu'e responderá el Coro : Sed libéranos á malo , luego oirá: Credo in Deum , y se dirà c o m o el Pater noster en llegan o ai : Remissionem peccatorum , dirá : Carni s resurrectión:m , y Jos demás- versos , sin inclinarse cunque el Coro se inclina : y en llegando al Dominus 'vobiscum? lo dice cantado , & c . ut supra. 57 Habiendo concluido el Pater noster, Ave Maria , y Credo , hará señal con una palmada j y el Superior empezará la Afí?. Coelorum candor , y concluida , -.dirá el Hebdomadario -el f . Signasti Domine , y la Oración Domine Jesu Còriste, qui frigescetite. Concluida e s t a , si fuere Lunes ^ M k r c o l e s , ó Viernes , y no se hubiere rezado aquel dia oficio doble, aunque lo sea el del dia siguiente, se dirán las preces por los Bien-hechores, empezando el Superior el Psalmo . Deus misereatur nostri , que ' se dirá c o n Gloriav Patri >. y el Psalmo De profundis con Requiem aetetncwLaX fin ; luego dice el Hebdomadario : Pater nostery que prosigue el C o r o en secreto , y c o n » chiido ut supra , dirá los versos y la Oración , p r e cediendo Oremus , y levantándose al Dominas vóhiscum. .Concluida la Oración con-el final bre^e., cantan los Acoiitos las Letanías dé nuestra Señora. Esta Commemoracion de las Llagas , y las Preces p o r los Bien-hechores , y- las que. despues se. dicen por el Rey , se omiten quando se dicen las C o m pletas fuera de su hora.,, y quando se sigue Oficié* de Difuntos,, Ò-- Psalmos Graduales.. : 58 Concluidas, las Letanías ,. se- canta la. Aña. Unica est columba tnea , con su ' Ahlluia 3 y el y. inConcepitone tua Virgo , que dirán Los Acoiitos , y luego, se pone- en,píe el Hebdomadario , y canta : Oremus y y..'las Oraciones- Deus, qui per immaculatam. Deus.; qui corda fiuelmm ; y la tercera por algiina .. necesidad, que ocurra , c o m o falta ó- sobra 'de a g u a , guerra , peste , h a m b r e , écc. y si'"no ocúrrie- r Bove r. cíe. riere necrsídad especial , pór las comunes , se dirà: Deus refugium nostrum Ù virtus ; Adesto pìjs Ecclesìa? tute precibus ,au&or ipse pietatis , & pmsta ; ut quod fidelìter petimus efficaciter consequamur, y la finalizará : Per Cbristum Dominum nostrum , en v o z baxa. En tiempo de Capitulo Generai ó P r o v i n c i a l , d i r e desde un mes antes la siguiente por tercera O r a c i ó n : Deus largìtor pacìs , &c. amai or cbarìtalis : da Famulis tuis veram cum tua volúntate corcordiam ; ut ah omnibus , qu¿s nos pulsant, tentationibus liberemur. L u e g o dirá el Sacrosanta, y el Pater noster con el Ave María , y concluidos hace s e ñ a l , y el Superior en v o z b a x a , empieza el Psalmo Exaudiat te Dominas y c o n Gloria Patri, y luego dice el Hebdomadario los versos 5 y puesto en pie dirà : Dominus vobiscum 9 Oremus y y las Oraciones , y la tercera c o n el final breve y y luego se dice tres veces el Pater noster con el Ave María y concluidos dà una palmada el Superior , para que el A c o l i t o lea el punt o de la Meditación , y luego cerrarán las v e n t a nas los Coristas, y los L e g o s correrán las cortinas d e las puertas si es C o r o baxo , ó de las zarandillas si es alto. Si hubiere Oficio de Difuntos de Aniversario > concluidas las Completas c o n el Pater noster , Ave María , y Credo y y dichas las Letanías , se entona por el Superior el Invitatorio : Regem cui omnia vivtmt. 59 A Ma y t i n e s , supuesto lo que se dixo en las Vísperas y entonará el f . Domine labia mea aperies y haciendo una Cruz en la boca con el dedo pólice , y iuego : Deus in adjumrìum meum intende , ut supra. Concluidos los tres Psalmos, y habiéndose dicho el dira en v o z baxa : Pater noster y y concluido ; Et ne nos inducas in tentationem ; y luego la Absolución: Exaudí domine y y la bendición : Benedizione perpetua y para la L e c c i ó n , <en diciendo el Acolito : Iube domne benedice re ; á la segunda y tercera L e c c i ó n > dará también la bendición c o m o à la primera ; p e co con la forma que está en el Breviario ¡ y las ha i é dar én pie , y para sentarse hará inclinación medh .* Todo lo dicho execlitará en el segundo •Nofturno. 6o En él tercérO N o d u r n o repetida la Ana, ter* c e r a , al empezar el y . hará inclinación al Super i o r , y al que le ha de dar la bendición , c o n v i dándole para ello con esta ceremonia ( esta misma exectitará., guando saliere á decir te Conventual, con el Sacerdote que ha de suplir su ausencia ) y el tal le corresponderá con otra inclinación , y si rio está en el testero , irá á tomar el asiento, que dexó el Hebdomadario , y este se irá á decir las terceras Lecciones ; para lo qiistl se quitará el manto detrás del F a c i s t o l , y pasará al otro C o r o : porque ha de pedir la bendición , volviéndose ácia el que se la ha de d a r ; este ha de ser el Sacerdote mas moderno , que hubiere en el Coro de la H e b d ó m a d a ; pero si sucediere no haber en él Sacerdote alguno sino el que preside , pasará á este el Sacerdote mas moderno del otro C o r ó , y se pondrá en el asiento del Hebdomadario > y habiéndose dicho el f . dirá en v o z baxa : Pater noster. Et ne nos inducas , &s. y la absolución A viticulis: dicha esta , hace inclinación media al Altar el Hebdomadario, y luego s& inclina ácia el que se la ha de dar , diciendo j u n tas las manos i. Jübe domne benedicere, y estará inclinado profundamente hasta concluida la bendición , que besará la Cruz de los dedos, y poniendo las manos en el libro > ( 1 ó en las mangas ) cantará el x T e x t o Evangélico , empezando desde Le&io S. EvanCeremonial gelij , y en diciendo : Et reliqua , se suspenderá has- R o m t /. 2 c , ta que se sienten, porque atiendan todos; luego dirá rezado el titulo , esto es , Hornilla S. ¿V. y canMrá la L e c c i ó n puesto en medio , no de lado , a y a ú % cantará las otras Lecciones. Ceremonialó i E n llegando cerca del fin, hará señal sobre Rom.l.zc, 5. el atril , para que venga el Acolito ( á cantar el ¿ '') con el qual hará inclinación protunda , al decir ; Tu autem Domine , &c. que lo dirá rezado , y O se s e . a p s r t i r a un -pdco"para estar i g u a l ' c o n - e l Acoli* ito ,, a quien-serlalará - el fe."y el dirá el del f r haciendo inclinación al fin , y despues de. la repetición , volverá á pedir la bendición , c o m o antes , dirá la oütova L e c c i ó n , y concluirá , y pedirá la bendición con las mismas Ceremonias , y lo mismo »que entonces executará si fuere la nona Lección de H o m i l í a ; y c o n c l u i d a , dirá cantado el Tu autem Ih-mine, y luego entonará el Te Deum laudamus, un p u n t o mas 'alto , y con gravedad ; y volviéndose àcia el Superior le hará inclinación m e d i a , y á todos los d e m á s , los quales todos le corresponderán c o n otra inclinación : luego pasará á ponerse el manto detras del Facistol , allí hará genufleccion , y se volverá á su asiento , y al llegar á él hará inclinación media al Superior. Si no hubiere Te Deum laudamus, dirá rezado el Tu autem Domine, y allí mismo acabado el entonará el Deus in adjuterium para las Laudes. 62 Adviértase, que al que ha de concluir el Pater mster pertenece el empezarlo , no al Hebdomar i o , que vá á decir las Lecciones. También se ha de advertir , que en los Maytines solemnes, quando el Prelado hace la Hebdómada , y nombra Religiosos que canten las L e c c i o n e s , han de ir al Facistol por el lado donde están , sin pasar al otro C o r o ; pero si el Prelado 110 hiciere la Hebdómada , si no el Vicario tí o t r o , pasarán al lado contrario ; porque el que pide la bendición ha de estar casi j en frente del que la dá ; 1 mas los Acólitos se e x Ceremonial ceptuan de esta regla , y así no se han de mudar Mm+l 2, c. 6. del C o r o donde e s t á n ; y todos se quitarán el manto , y harán las ceremonias ut supra. El R e l i g i o s o , á quien el Prelado hace seña , para que v a y a á cantar L e c c i o n e s , ha de inclinar la- cabeza al. Prelado, en señal de-"que admite- e l m a n d a t o , y si no se va immediatamente, le hará 'Otra inclinación , al salir de-su asiento | para i r despues de haberla hecho,al Mm% • ' : •• * ; •• - -, • • 63 En Laudes hará lo mismo qué íe dixo en Vísperas desde el Deus in adjutorium ( que entonará concluido el Te Deum. ) A la Oración mental , que se tiene por Ja mañana , estando y a congregada la Comunidad en el C o r o , empieza el Superior en v o z baxa la Aña. Ne remimscaris Domine , la qual prosigue el Coro ; y ios Acólitos empiezan las Letanías mayores , en las quales no se ha de añadir Santo alguno , por no tener hasta hoy Privilegio para ello sin el qual no se puede , 1 si n o se han de decir c o m o están en el Breviario : Si estuviere la Iglesia en Sede vacante , i se han de omitir aquellas palabras Domnum AposDecret. 22. tolicam , y se dirà asi : Ut omnes Ecclesiasticos Mart.\6$i& Ordines in Sandía Religione , &c. y en las Preces tam- novis. ex Debien se omite el f . Oremus pro Pontífice N. y el yt. cr. 20. Mart. Dominus conservet eum y &c. y asimismo sa omitirá 1706. la oracion : Omnipotens sempiterne Deus miserere famulo tuo Pontifici nostro , Ùc. Concluidas las L e t a nías y dice el Hebdomadario : Pater noster , y al fin : Et. ne nos inducas in tentaiionem : luego empieza el Superior él Psalmo : Deus in adjutorium y y concluido à Coros , dice el Hebdomadario los v e r s o s , y al d e c i r : Dominus vobiscum se pone en p i e , y dice las Oraciones hasta el f . Et fiielium anime y que se pone de rodillas, y el A c o l i t o lee el punto de la Meditación. 64 Concluida la Oracion mental y se signen Prima , y Tercia , y precediendo le que se dixo à V í s p e r a s , y con las mismas ceremonias ; habiéndose rezado el Pater noster y Ave Maria y Credo , entonará el Deus in adjutorium y y concluidos los Psalmos , cantara la Capitula , y después del iv.. breve, dirá : Dominus vobiscum , Oremus, y Ja Oracion , y otra v e z Dominus vobiscum , y Bene die amus Domino ; luego canta la Kalenda el Acolito , y concluida» dice el Hebdomadario en v o z baxa el f* Pretiosa in conspe&u Domini y y el C o r o el MO rs San ño ru my , ejus 3 el Hebdomadario dice la Oración ; SanCta MaD z ria i ria , & omnes Sanfti , sin que preceda Oremus , y l u e g o : Deus in adjutorium tneum infende tres-'veces -, sin signarse , y -despues prosigue el- C o r o :. Gloria Patri , &c. y los Kyrie eleison Christe eleison , Kyrie eleison , diciendo el primero el Hebdomadario , y concluidos dira : Pater noster , y Et ne nos inducas &c. y despues de los versos , Respice in ser,vos tuos, y Gloria Patri, &c. que se dice à Coros , dirá el Hebdomadario: Oremus. Dirigere & Sanificare, &c. y pedida la bendición por el Acolito , la dará d i . • ciendo : Dies & actus nostros , &c. el A c o l i l o dice la Lección breve , y concluida dice el Hebdomadario : Adjutorium nostrum in nomine Domini sigilándose , y en respondiendo el C o r o : Qui feclt ccelum & terram , dirà : Benedicite , y el C o r o : Deus , y el Hebdomadario dà la bendición signándose, y diciendo-: Dominus nos benedicati &c, y al d e c i r : Et fidelium anima;, juntará las manos Se sigue Tercia, dará una palmada , para rezar el Pater noster , y Ave Maria , y si no se hubiere de decir T e r c i a , dará la palmada despues de haber rezado el Pater noster , y se concluirá la Hora c o m o à Vísperas. 65 SÍ hubiere Preces , concluido el ' breve^, canta el C o r o : Kyrie eleison , Còriste eleison, Kyrie eleison , el Hebdomadario en v o z baxa , Pater noster , y Credo in Deum, corno se dixo á Completas, y luego el fi. Et ego ad te Domine clamavi, y los demás versos hasta la C o n f e s i o n , c o m o al princip i o de Completas , y con las mismas ceremonias , que allí se espresaron : habiendo dicho el fi. Indulgentiam, dice el fi. Dignare Domine, hasta : Domive exaudí orationem meam , todo rezado , .y - luego cantará : Dominus vobiscum, y ia O r a c i ó n , & c - S i despues de Prima y Tei eia se siguiere O f i c i o de Difuntos, habiendo dicho ; Benedicami* Domino, &c\ entona el Superior ei Invitatorio : Regem cui omnia vivant, y se canta la Vigilia ó V i g i l i a s , c o m o se dirá en su lugar , y concluida , dice el Hebdomadario el Saf r o W f l t e . Si se siguiere á qualquiera de las otras 37 Horas* meftorés , habiendo' di ho : Bmedicam:is dosmifio, J)eó g rafias } . immedia ta mente , omitiendo l o demás , se entona el dicho Invita torio. 66 En las otras dos Horas menores, se observará lo mismo que está dicho , y mas lo que se sigue: Concluida la primera Hora, de las dos , oue o v i nariamente anteceden a/ Ia.~Conventmí , habiendo dicho el Hebdomadario e l Fldclium an;rn:$., da una palmada, para que el C o r o r e z j el Pxer n'jit¿ry y el Ave María ; para l a ' o t r a H o r a , y haciendo inclinación al Superior ('veáse el num. 6 o.) vá a p r e venirse para la Conventual ; y el Sacerdote -masmoderno dé aquel C o r o ; . ..y si allí no hubiere mas que el que preside , el del otro Coro pasi al a s e n to , que dex.6 el Hebdomadario , para suplir sil ausencia ( c o m o l o hará.en-qualquiera otra- Hora' ,..que faltare el B e b d o liadaHo. Concluida- la. Hora ut.supra , y dicho el Pater- noster , da, una p a l m a d a , pa ra que el Coro se ponga de rodillas , y e'standolo dice el Sacrosanta. El prevenirse el Hebdomadario para.decirla Misa C o n v e n t u a l , s e a de forma , que al decir el Sacrosanta, esté ya empezada la Misa , porque debe ir todo seguido sin interpolación de tiempo. Y si le. fu ere muy preciso dar la Comunión a n t e s , hagalo de forma , que empiece la Misa c o m o dicho es¿.. Otras cosas que pertenecen al Hebdomadario, se notan en diversos Capítulos, por cuya causa no se e x presan aquí. : 67 Es de la obligación del Hebdomadario , decir. Ja Misa de nuestra Señora el Sabadlo, que ha deentrar en la .Hebdómada , y el decir todos ios días la Misa Conventual, principal :• d i g o 'principal , p o r que- hay dias que se dicen dos , y. i ••quién toca- la. segunda se dice en sus lugares. Si por alguna causa no la pudiere decir debe encomendarla , y. avisarlo al Sacristan, Le pertenece' al Hebdomadario el vestirse para manifestar, y encerrar ai Santísimo, y el ponerle en la Custodia ( s i el Sacristán, no • es .Sacerdote ) el bendecir el agua,- la bendición y gr.i.> cías \ 38 cías de la Mesa. Todo lo qual , y Io demos que fuere de su obligación debe encomendarlo , quand o no pudiere exercerlo; pero si por algun accidente no lo hubiere encomendado , pertenece , en su ausencia , ai Sacerdote mas moderno de la C o m u nidad fuera del Coro ; pero en el C o r o , al menos antiguo del C o r o de la Hebdómada , c o m o se dixo arriba. CAPITULO X. Del Oficio Ferial 68 en Adviento, y Qua resma. Hebdomadario y Acolitos , deben prej Q i venir con mas cuidado , lo que han de decir en el Oficio f e r i a l , respedo de no ser tan ordinario c o m o el festivo ; y lo mismo hará siempre , oue hubiere cosa extraordinaria en el O f i c i o , Para el Oficio ferial , pues , á Maytines , que es quando empieza siempre en Adviento y Q u a r e s m a , habiendo dicho el Pater noster , Ave María, y Credo , dice el Hebdomadario en v o z baxa :•Domine labia mea , y Deus in adjutorium, para el Oficio parv o ( que en Maytines, y -Vísperas precede al O f i c i o m a y o r , y en las otras Horas se pospone ) y habiéndose dicho el Invitatorio ( e l qual dirá el A c o lito mayor solo ) el H y m n o , y los tres Fsalmos ( que le tocan según el dia ) con sus Añas, y el y . dirá: Pater noster , y la Absolución , y bendiciones particulares que t i e n e , y despues del tercero i}¿. e m pezaran las Laudes, diciendo: Deus in adjutorium, y dicha la quinta Aña. dirá la C a p i t u l a , y despues de la Aña. ad Benedictas , y Kyries ,.dir?. la Oración con el final b r e v e , y despues de la Aña. de los Santos { que dirá todo el C o r o ) dirá el y . y las dos O r a c i o n e s ' , y concluirá c o n Dominus voliscimi, Benedicamus Domino. 69 Este Oficio se dice c o n las mismas ceremo- * & ni a s , y de la misma forma qu* el-"Oficio m a y o r , excepto , que las Anas. Jas comienza el A c o l i t o , - y las d i c e - t o d o el C o r o desunes- ce los Psalmos , y también dice todo el. C o r o ios-ik. pero-su verso lo dice el Acolito m a y o r , como asimismo el y . despues de los Psalmos, y las L e c c i o n e s , à las quales se sientan ; pero no á las de Adviento , por ser del Evangelio. También dice el Acolito m a y o r , solo el Invitatorio , ios f . y breves de la Feria. 70 Concluido el Oficio parvo con el f . Benedi'' camas Domino, canta el Hebdomadario: Domine labia mea .aperies , y Deus in adjutorium. Concluidos los Psalmos , si las Lecciones son de Homilía vá el Hebdomadario á decirlas , y dicho el tercero r». e n tona las Laudes. Habiendo dicho el Acolito la Aña. despues del Benedi&us , se ponen todos de rodillas,, y el Hebdomadario dice en voz baxa : Kyrie eleison-, y el Coro prosigue : Christe eleison, Kyrie eleison ¿ el Hebdomadario dice en v o z clara todo el Pater noster, y los - f f . c o m o están e n el Psalterio ; en lie» gando al Dominas vobiscum , se pone en pie , y l o dice cantado , y asimismo la Oración , & c . y para la Aña. final se pone de rodillas, á la Oración se levanta , y para el Sacrosanta , se vuelve á poner de rodillas ; p e r o el Coro siempre està de rodillas desde Kyrie eleison hasta el fin. Si hubiera Sufragios , se dirán c o m o arriba se notò ; pero el Coro estará de rodillas , y el Hebdomadario en pié> y se dirá de la Sufragia de la Cruz en primer lugar , despues la Commemoracion del Santo simple ( si la hubiere ) y para esta Cornine mora cion se l e vanta el Acolito mayor , y en diciendo el y , se p o ne de rodillas. L a S u f r a g i a d e N t r a . S r a . n o se o m i te por el Oficio parvo , por ser Patrona de nuestra Religión , y Titular de esta Provincia : E x D. S. I L C, 28 Mart. 3775. 71 Sí fueren de la Feria 2 asi en Qiiaresma c o mo en A d v i e n t o , se dice el Oficio de Difuntos e l dia antes , e s t o es ¡ habiendo die lio : Bemdicamus Do* mmy 52 rníno> en 1m segundas Vísperas de la Dominica 5 Sé dicen Jirs Vísperas ¿imples de Difuntos , empezando jKzado el Hebdomadario la Aña. Placebo Domino , y dichc-s los P&almos con sus Añas, y el y . empieza el iiiíinio Hebdomadario la Aña. ad Magníficat Í O ¡míe quod doP> y- ti Acolito la dice despues del Cántico , y luego se ponen todos de rodillas , y el Hebdomadario, dice ; Pater noster , y ht ne nos indtfóas 9 y todos dicen el Psalmo: Lauda anima mea á coros, y luego el Hebdomadario los yft. j al Dominus vo'tiiscum , se pone en pié para decir las Oracio y j a ultima con la conclusión breve , y luego : Re• quietn -atemam, &c.y Mequiescant in pace, y se pone ite rodillas, y dice el Sacrosanta. 7 2 Despues de C o m p l e t a s , y antes de las L e t a nías , habiendo dicho el Pater noster , Ave Maña y Credo-., i inmediatamente se dice el N o & u r n ó primero sin el Invitatorio , empezando el Hebdomadario en v o z baxa la Aña. Dirige Domine, y dichos loS tres Psalmos con sus Añas, c o m o Oficio simple , y el y . que dirá solo el Acolito mayor ( al qual se levanta el C o r o ) da una p a l m a d a , para que re zea e l Pater noster, que dice todo en secreto, pero inclinados profundamente, y concluido da otra palmada > para que el Acolito diga las L e c c i o n e s , y no íiay Absolución , ni bendiciones , ni se finaliza c o n el ; Tu autem, y el Acolito menor dice los Habiend o d i c h o el tercer iv> comienza el Hebdomadario la M a . de Laudes en p i é , y se sienta en empezando él'Psa-lmo { pero el C o r o no -se" levanta ) también comienza la Aña. del Benedi&us, y Concluido y dicha la Aña. por el Acolito , se dirán las Preces c o m o en Vísperas l - p e r o en lugar del Psalmo Lauda anima meá se dice el De profanáis, y concluidas las Oraciones, y - f f : se dirán- las -Letanías de -'nuestra Señora , & c . y luego- el Sacrosanta , y se omite lo^ demás , que ordinariamente se dice en los otros dias ; pero se tee el punto para la Meditación. 7 a Si fueren los Maytines de la Feria 4. se di* . rán rán los P a l m o s Graduales ift vot bm en la Feria 3 ( esto es en Qu a resma solamente ) concluidas las Completas con el Pater noster , Ave Mapa y Credo, Inmediatamente,'El Pater noster y y f f . de los c i n c o primeros, y el primer Kyrie eleison, y de los demás , lo dice de rodillas el Hebdomadario 5 levantándose al Dominus vohíscum , y á las Oraciones , las quales concluirá c o n el final breve ; y á todo lo dicho estara el C o t o de rodillas, y á los Psalmos sentados ; concluidos los Psalmos con sus O r a c i o n e s , y omitiendo todo lo demás se cantan las Letanías de nuestra Sen »ra, y dicho el Sacro* sanBa , se lee el punto para la Meditación. 74 Si fuere Feria 6 en Quaresma solamente, ha* biendo dicho Benedicamus Domino, en las Laudes ; puesto el Coro de rodillas empieza el Hebdomadario la Aña» Ne reminiscaris; y se dirán los Psalmos Penitenciales , y concluidos se dice la Aña. y lueg o las Letanías mayores c o m o se dixo en el C a p i tulo antecedente. 75 A Prima despues del primer P s a l m o , se dice otro particular ( excepto el Sabado ) el que pertenece á la F e r i a , y despues : Beati immaculati, &c. habiendo dicho el b r e v e , se pone el C o r o de rodillas ( y así estará hasta el Benedkartius Domino ) y canta el Hebdomadario : Kyrie eleison , y el Cor o , Cbriste eleison , Kyrie eleison, y el Hebdómada* río dice en v o z baxa Pater noster , &c. c o m o en los semidobles , y despues de los f f . ordinarios se dicen los feriales ( antes del f . Adjutorium nostrum) los quales empiezan : Eripe me Domine. Concluidas las Preces al Dominus vohíscum , se levanta el Hebd o m a d a r i o , y lo dice cantado hasta el Benedicamus Domino , y luego dice en v o z b a x a : Deus in adju~ torium , y el Coro se levanta , y se dice Prima de nuestra Señora , el Hebdomadario dice la Capitula, y Oración , y en diciendo : Benedicamus Domino, se canta la Kalenda , & c . A las tres Horas menores se dicen Preces de rodillas como están en el PsalteE rio, r i o 5 y lös Kyries r e g a l o s ; y el Oficio parvo c o m o 8 Prima , y se concluye c o m o el Oficio festivo. 76 A Vísperas se anteponen las de nuestra S e ñora j y se dicen también las Preces feriales c o m o á L a u d e s ; pero en lugar del Psalmo De profanáis, se dice el Miserere, y también los Sufragios si los hubiere , y Commemoracion de Santo simple , si ocurriere , todo c o m o se notó en Laudes. A C o m pletas se dicen las Preces ordinarias , pero de rodillas ; y dicho el f . Benedicamus Domino , se dicen las de nuestra Señora en pie , y se concluyen estas c o m o las ordinarias cantando la Aña. final. N o se trata aqui del Oficio ferial entre año , ni de los Santos simples, porque según la positura de nuestro Kalendario, no tenemos día para su rezo. CAPITULO Déla obligación,y oficio de ¡os Acolites, ú Cantores. 2 j " i " O S Acolitos ó Cantores empiezan su oficio • I j ( como el Hebdomadario ) el Sabado á Vísperas ; el mas antiguo hace oficio de Acolito mayor , y el otro de Acolito m e n o r , y la. semana siguiente éste el mayor , y el otro el m e n o r : porque hacen este oficio por espacio de dos semanas; el qual pertenece á los C o r i s t a s , aunque sean D i á conos , y lo hacen por sus antigüedades. A l qüe en* tra por Acolito mayor toca ayudar la Misa de nuestra Señora; y á los dos el esmerarse en el cumplimiento de su obligación , para que no se cometa yerro alguno en el C o r o 5 para lo qual deben- registrar el Oficio 'r para Vísperas despues de Misa C o n v e n tual ; y para Maytines , despues de Vísperas , habiendo recurrido al Diatario para saber de quien se ha de r e z a r , y c o m o se ha de ordenar el O f i cio , y si allí no se expresa si es propio , ó del común lo verán en el Breviario 5 lo registrarán > c o - 43 ino también en el c o m ú n que le perteneciere , que no tuviere proprio. L o que fuere proprio lo pa* sarán para no decir algún solecismo ; y para c o r r e gir alguna e r r a t a , qué pueda tener. Si el D i a t a r i o notare oficio proprio , y n o estuviere en el B r e v i a rio del C o r o , lo buscarán en los quadernos de Santos nuevos ; ó en un Breviario que lo tenga. 78 Han de registrar los Psalmos si fueren p a r t i culares , y las Añas, y C o m m e m o r a c i o n c s que han de d á r ; y si fueren de Santos de una misma g e r a r quia , y ninguno tuviere Aña. propria ; prevendrán la que á cada uno se Je ha de d á r , de f o r m a , que si son primeras Vísperas , al primero pertenece Ja A ñ a . de primeras Vísperas , al segundo la de L a u d e s , y ai tercero la de segundas Vísperas. Y si fueren segundas Vísperas ; al primero se le dará la Aña, de segundas Vísperas , al segundo la de L a u des , y al tercero la de primeras Vísperas. Si fueren dos variarán c o n la de Laudes , y en Laudes c o n la de primeras V í s p e r a s : también se varían los y . en la misma f o r m a ; pero si no hay mas que dos diversos v. gr. - en el c o m ú n de Confesores , el que faltare se" tomará del segundo Nocturno 5 y si f u e re necesario otro y . servirá -el del tercero N o c t u r no. Las Añas, ad Benedictos de Confesores P o n t í f i c e s , y no Pontífices varían solamente en la ultima clausula , j o qual es bastante para n o ser necesario tomar o t r a ; por lo qual se puede usar de ambas en unas mismas Vísperas , ó Laudes para diversas C o m m e m o r a c i o n t s . T o d o esto han de tener p r e v e nido. También registrarán el p u n t o que han de leer para la O r a c i ó n , y la Kalenda , si tiene algo p a r t i c u l a r , mirándolo en el Diatario. 79 Para Maytines registrarán , y pasarán el O f i c i o concluidas las Vísperas; pero si fuere día de barrer , lo harán despues de haber aseado el C o r o : pasarán las Lecciones y Añas, p r o p r i a s , y registrarán los Psalmos y H y m n o s , si fuere necesario. Notarán lo que tuviere particular la K a l e n d a , c o m o se d i Ei ta rá en su l u g a r , véanlo. Y en todo lo que hubieren de decir prevendrán los a s e n t o s , que á cada termino habrán de dár , reconociendo si es largo, ó b r e v e , para lo qual notaré un catalogo de los dudosos al fin de este Capitulo So Es de la obligación del Acolito mayor todos los dias despues de Prima , pasar un trapo por el F a c i s t o l , barandillas, y asientos para quitar el polvo , y registrar si hay alguna tela de a r a ñ a , para quitarla : y luego recorrer el C o n v e n t o , y quitar las inmundicias. El día de b a r r e r , en el t i e m p o que lo hace la Comunidad , barrerán ambos , y asearán el C o r o , y compondrán las gavetas c o n curiosidad , y en el trascoro sacudirán los redondeles 5 despues de esto irá el Acolito mayor á c o ger las basuras , que se han juntado en todo el Convento , y lo hará de rodillas, ofreciendo á Dioseste a cío de humildad. También es de su obligación el prevenir los candiles mayor y menor para Mayt i n e s , y Completas ( si fuere necesario ) proveyéndolos de aceyt« y t o r c i d a s , y los pondrá en el Coro antes de Completas , si para ellas hubieren dé servir , y si no los pondrá despues de la Indulgencia á prima n o c h e ; y asimismo una escudilla c o n l e g i a , cubierta c o n una tablilla, y sobre ellas unas tixeras para apagarlos. Y con caridad se han de a y u d a r , de f o r m a , que supla el uno los defectos del otro» s i Pasemos aora á lo que han de decir en el C o . r o , y c o m o lo han de d e c i r : Asi que oyen el primer golpe de la campana acudirán c o n puntualidad ; el primero que llega encenderá el candil grande , si fuere necesario ; abrirá los libros ; acomodará los registros de forma que los halle á mano quando los necesite , y los que no sirvieren los ocultará ; y descogerá los pañitos que están en las esquinas del F a cistol ; luego sacará el Breviario , ó Diurno , y lo pa en el asiento del H e b d o m a d a r i o , c o m o asio el Oficio nuevo que necesitare : Descubrirá 45 las I m á g e n e s ; y si fuere Sabido á Vísperas mudará la tablilla del Hie est Choras : y las tablillas de las P r e c e s , poniendo estas en el lugar ó sitio del Hebdomadario. Hecho esto , se pondrá el A c o i y t o mayor de rodillas al lado del Facistol , en el de la Hebdómada ó primer C o r o ; y al otro h d o el A c o iyto menor , á prepararse para las Divinas alabanzas» 82. 'Las A fias de Maytínes , Laudes , y Vísperas han de decir interpoladamente ; esto e s , uno una, y otro otra , empezando el Acolito mayor. Los versículos ( exceptos los que dice el Hebdomadario , como se dixo en su lugar ) los dicen juntos los dos. Las Añas, mayores , que son las de Benedictas , y Magníficat las dice el Acolito m a y o r , y también las de las Horas menores , por ser una sola ; pero las de Completas las empieza solamente , porque después de los Psalmos las repite enteras todo el C o ro ; también dicen juntos las Letanías mayores , y menores 83 El modo de decir las Añas, es: habiendo d i cho el Coro el Alleluia , ó Laus tibi Domine Kex ¿eterna gloria ; si el Oficio es doble , dice el Acolito mayor toda la primera Aña. y si hubiere duda en el Psalmo , por haber dos manifiestos en el Psalterio , y ser particular c o m o lo son los del O f i c i o de los Dolores, y otros lo señalará con el dedo índice ( sin tocar en el Psalterio) antes de concluir la Aña.. Dicho el primer verso del PsaJ. har&una inclinación profunda al A l t a r ; y todas las han de hacer asi los Acolitos ( quando no se expresare otra c o s a ) y ten* gase entendido esto para escusar el repetirlo. E11 el Psalmo Laúdate pueri , hará inclinación al medio del primer verso , respecto de que ai segundo se ha de inclinar con el Coro. Concluido el Psalmo , repite la Aña. y hace otra inclinación ; y si fuere necesario volverá el Atril acia su compañero , para que diga la Aña. que le toca , que la dirá con las mifc mas ceremonias ( y señale el Psalmo si fuere n e c e sario ) con las quales las han de decir todas 5 y quede Noto*. 46 ••de esto' advertido , para qué ño sea necesario repet i r l o . Para decir los versículos , el Invitatorio , las L e c c i o n e s , los r*. las Añas, mayores y los brev e s , se quitarán el manto detrás del Facistol al pen ú l t i m o f . del Psalmo ú l t i m o , haciendo inclinación al C o r o : al apartarse de su sitio. S4 Si fuere el O f i c i o semidoble ó simple , y en las Horas menores ( aunque sea doble ) antes del Psalmo solamente se comienza la Aña, diciendo una ó dos palabras, ó términos de ella ; y no es necesario que bagan sentido , c o m o se ve en algunas en el Psalterio ; si el Psalmo empieza c o m o la Aña. y esta n o es parte del primer del Psalmo , ni este primer f . contiene parte de la Aña. sino - q u e . s o lamente conviene en la primera p a l a b r a : v . g r . e l primer Psalmo del tercer N o & u r n o de C o n f e s o r e s , e m p i e z a Domine , y la Aña. empieza también Domine , y la segunda palabra v a r í a n ; en tál caso se han de deqir dos ó tres palabras de la Aña: ( c o m o se vé en el Psalterio en la primera Aña. de' la F e ria 2 á [Vía y Lines ) para que el C o r o erapieze el Psalm o , sin omitir palabra a l g u n a ; lo qual no sucede en U Aña. y Psalmo' Beatus vir , que por ser dos palabras se dicen ambas s o l a m e n t e , y- el C o r o e m pieza el Psalmo desde: Qui non abiit,jumque después de la palabra qui varían. Si la Aña. estuviere en verso , al e m p e z a r l a , dirán todo el primer verso : v. gr. Franciscas vir Catbolicus, Gaudeat Eccleda , jam sancla Clara claritas , &c. N o han de cantar la Aña. c o n un a l i e n t o , esto es , de una vez , si n o han d e hacer pausa en medio , ó donde hiciere sentido , c o m o se cantan les versos de los Psalmos ; y si la Aña. fuere dilatada , harán dos 6 tres pausas si fuere necesario. Díxe , á donde hiciere sentido , porque si en medio n o lo hace no se hará a l l í , si no donde [o h i c i e r e , aunque 'sea al p r i n c i p i o : v. gr, -en la Aña. Gande María Virgo ; si se hiciera la pausa en medio h i c i e ra mal s e n t i d o ; y ssi se ha de hacer en las p a l a bras 4 bras dichas, y no en Cundías hereses , aunque quede la mayor parte para el segundo aliento; pero si estuvieren en verso c o m o las de N. P. S. Francisco, las de San A n t o n i o , y las de otros Oñeios de l.t Orden ; no han de atender al sentido , para hacer pausa si no á la consonancia del verso ; de forma, que unas Añas, se componen de seis versos , c o m o las de Vísperas y Laudes de N. P. S. Francisco , y en estas harán pausa á los tres versos; otras se componen de quatro como las de ios N o c t u r n o s , y en estas harán pausa á los dos versos. Otras se c o m ponen de mas c o m o la de Magníficat de primeras Vísperas, que tienen diez y seis versos ; los quales se han de cantar de quatro en quatro , que es donde está la consonancia ; como en la de Renedidtus, en cada cinco versos ; en la cual Aña. se harán dos pausas por componerse de quince versos: En la de segundas Vísperas (que se compone de catorce versos ) está la consonancia en el quarto, s é p t i m o , undécimo y último verso; en los qtiales harán las pausas.-Según lo dicho- podrán gobernarse en las. otraa Añas., que están en verso , y si dudaren alguna c o s a , asi en esto c o m o en todo lo demás , que hubieren de decir ó hacer , con humildad preguntarán á l o * Religiosos antiguos. Só A l volver las ojas han dé ir con c u i d a d o , para no maltratarlas , y para volver las del Psalterio, en no quedando mas que un verso de la segunda plana , ó del Psalmo , ó del Hymno ; apartarán la correa que detiene las ojas , y el Acolito que está á el lado d e r e c h o , teniendo el Psalterio con la mano d e recha ; con la siniestra entrando el dedo por Ja mel l a , que tienen las ojas la levantará , y teniéndola con la mano la tendrá prevenida , para que á la ultima palabra se la alargue á su compañero , que la recibirá c o n la mano derecha , teniendo en ella el pañito estendido , y con la siniestra el Psalterio, y la pondrá en su lugar , y ambos la correa c o m o estaba antes; y pasarán los pañi t o s , para que queden esten- 4® t n e ti elidís lai c | n s , y todo- lo hailti c o n ligereza Jf y cuidado de n o maltratar las ojas § p e r las quaies ja* más pasarán la mano desnuda : Y esto harán siem. pre que hayan de volver oja, 87 Deben estar siempre atendiendo á lo que Cao ta el C o r o , para que si errare algún verso , apun ten el que debe cantarse ; c o m o asimismo quando en el H y m n o de Confesores se ha de decir Meruit supremos. Si fuere el Psalmo , ó H y m n o extraor, dina rio , volverán un p o c o el Psalterio acia el C o r o que canta , para que lo vean bien ; y en cantando ei otro C o r o lo volverán acia el , y allanarán las ojas c o n el panilo quando fuere necesario. 88 A la última Stropha del H y m n o , habiendo estado inclinados c o m o el C o r o , n o se levantarán hasta que lo h i g a el C o r o ; y entonces se juntarán e n m e d i o delante del Facistol > allí harán inclinac i ó n 3 y en diciendo el C o r o : Amen , dirán el fhaciendo pausa e n m e d i o , harán otra i n c l i n a c i ó n , y se apartaian á sus lados ; y luego el A c o l i t o m a y o r e m p e z a r á , ó dirà la Aña. ad M a g n í f i c a t , y en registrando este C a n t i c o , c o g e r á n los pañitos ( c o n curiosidad ) si n o se siguieren C o m p l e t a s . Si hubie< re C o m m e m o r a c i o n e s al final de la O r a c i ó n , quando el C o r o se inclina ácía el Altar , lo harán juntos e n m e d i o c o m o lo hicieroñ para el y . y alli estarán i n c l i n a d o s , mientras lo estuviere el C o r o , y habiend o dicho : Amen y dirá el A c o l i t o m a y o r la Aña. para la C o m m e m o r a c i o n , y los dos dirán el f . y l u e g o harán inclinación ; y l o mismo harán en las demás C o m m e m o r a e i o n e s que h u b i e r e , y dicho e l \ f . de la d t t i m a , y hecha la inclinación se volverán á sus lugares. Concluida la O r a c i ó n , si n o se siguieren C o m pletas , se harán ad m v i c e m inclinación de cabeza ; la qual harán siempre al concluirse el O f i c i o e n la líltima Hora , concluida la O r a c i ó n del O f i c i o ( y quando hubiere qua tro A c o l i t o s , la harán también los otros dos ad i n v i c e n ) y cerrarán el B r e v i a r i o , dándole e l A c o l i t o del lado d e r e c h o al o t r o , aque- Ha parte que esth h iü l a d o f él otro ía recibe c o n la mano derecha lo cerrará c o n las manecillas, y l a pondrá en medio del a t r i l ; de la misma forma c e r rarán el Psalterio ai ultimo verso de M a g n í f i c a t , apartando primero la correa , la qual pondrán después sobre é l , y sea esto de forma , que al Gloria Patri * estén ya desembarazados para inclinarse. 19 Para la Aña. final de nuestra Señora , se po* nen de rodillas en aquel mismo sitio en que han estado; y habiendo dado la palmada despues del S a * crosan&a , el Acolito mayor correrá el velo de la Imagen , que está delante , y encerrará el Breviario é Diurno del Hebdomadario , y el menor correrá el otro velo de la Imagen , que está en el testero ( s i lo tubiere ) si no hubiere otros Coristas , que en taí caso lo correrá el mas antiguo de aquel C o r o , acia el qual se ha de correr- Todo lo que se ha dicho lo tendrán entendido para las otras Horas , y lo p a r ticular de ellas se dirá adelante. Si fuere Sabado despues de corridos los v e l o s , y antes de encerrar el Breviario , quitarán ios redondeles de las g a b e tas ( que ya habrá puesto la Comunidad sobre l o i asientos) y los llevarán al trascoro , y luego se e n cerrará el Breviario ó Diurno. 90 A Completas no se abre el Breviario , si no es para las del Sabado Santo , por ser particulares, vease allí. En dando la palmada el Hebdomadario, el Acolito mayor hará inclinación al A l t a r , y v u e l to ácia el Hebdomadario, dirá cantado : Jmbe Dom• m benedicere , y luego se inclinará c o m o está , y concluida la bendición se volverá ácia el A l t a r , y cantará la LecelonFratres sobrij estofe , y la c o n cluirá c o n Tu autem Domine s cantado hará inclinaClon , y Se volverá c o m o los demás: para decir esta Lección se ha de quitar el manto. En diciendo Alie* luía, ó Laus tfbi Domine Rex mema gloria, empezará la Aña. Miurére, y en tiempo Pasqual la Aña. Alie ¡ida. Al decir la Capitula se juntan en medio , baráu inclinación ¿ y dicho ; JJ$o g i m a s 3 c a p a r á n F el t ci breve : J k manas fuas Domine'- * cómmendo s'¡§> ritum meum , harán inclinación , y en repitiéndolo ei C o r o , dirán el f . .Redemisti nos Domine •* Deus veritatis 0 aqui no hacen inclinación ; en repitiendo ei C o r o Commmdo spiritum tneum, cantarán ; Gloria Ra* tri 3 & Filio , • * & Spiritui Sandio , sin inclinarse , ' basta haberlo c a n t a d o ; en. repitiendo e l . C o r o el-&. dicen el f . Custodi nos Domine * ut pupillam oculi, hacen otra inclinación , y se vuelven á sus lugares. Donde está la * han de hacer pansa , y asi han de cantar los TU. breves de las Horas menores ; pero en.-tiempo Pasqual , asi en los.-92.. breves c o m o e n todos los han- de_ hacer-, punto ó-pausa- antes de las Alleiuyas en todas las Horas. . Habiendo respondido el C o r o : Sub umbra alarum, &c. dirá el Acó* lito mayor : Salva nos , y en haciendo Ja inclinación c o g e n los pañi t o s , y cierran ei Psalterio; y en c o n cluyendo la O r a c i ó n , se hacen la inclinación ad invieem. Si hubiere necesidad de luz , al Nur.c.dimi4is , encenderá el Acolito mayor el candil pequetío. 91 Si hubiere estado encendido el candil grand e , en habiéndose hecho la inclinación ad invicem, l o apagarán en esta forma : El A c o l i t o del lado siniestro , lo alcanzará c o n la mano derecha , y lo pasará a la siniestra; y luego toma las tixeras y lo apaga , administrándole el otro la escudilla donde se han de echar las pavesas , y para esto la descubrirá , y tendrá debaxo de las luces del c a n d i l , para que no caiga "alguna pavesa en el suelo ; y en .foníendole el otro las tixoms sobre la tapa de 'la escudilla la- t a p a r á , y pondrá en su lugar , que será en el pie del F a c i s t o l , y el otro volverá á poner e l candil con la mano derecha. ; 92 Habiendo concluido' con esto , ó no habiendo c a n d i l , en «diciendo el Hebdomadario: 'Benedicaty& custodiat nos, se pondrán juntos detrás del Facistolde rodillas, ó c o m o estuviere'el C e ; o , h? fuere reeesaiíp 3 l l e v a » ei Acolito m a y o s t i ea¿uV ; J 7 -^- ttbitíádarto , -al r etÉpézát«la Ani, • fas L l a g a s ; . f dexandoló en el asiento, de f o r m a 5 que solamente comunique la luz al Hebdomadario , volverá á donde estaba , para que asi que se concluya la Coinmemoracion de las Llagas , y las Preces por los Bienhechores ( si las hubiere ) cante c o n su compañe-. ro las Letanías de nuestra Señora. A l decir Sacro* santa , pondrá la :oreta el Acolito m e n o r , y el mayor se acercará ai candil , donde de rodillas prevendrá el p u n t o , que ha de leer para la O r a c i ó n » y concluidas las Preces por el R e y , llevará el candil á su lugar ; y en dando la palmada el Superior, leerá el titulo del punto , el qual ha de ser de l o s N o v í s i m o s , y á la Oración de Prima de la Pasión* é vida de Christo Señor n u e s t r o ; pero si aquel día se celebrare algún Misterio , v. gr. la Resurrección, Ascensión , & c . será del tal M i s t e r i o , y si fuese día de C o i n u n i o n , leerá un punto de Comunion ; y n a ha de dexar el registrarlo para quando lo lia de leer, si no lo tendrá registrado, desde que pasó el Oficio c o m o arriba se dixo. Habiendo leído el punto a p a gará el candil c o n un capuchiilo de oja de l a t a , que para "este efe cío tendrá-prevenido. - 93 A May t i n e s , supuesto lo dicho % en diciendo el Gloria Patri, al sicut erat, pasarán al medio delante del Facistol , donde juntos y á un tiempo harán inclinación ( y c o n esta igualdad Ja han de hacer siempre ) y dicho el Alleluia , ó, Laus tibí Domine, &c. cantaran el I n v i t a t o r i o , y el Psalmo Vetiite exultemos , c o m o está en el Psaiterio : á estas palabras Venite aJoremus, & procidamm ante Deum , se pondrán de rodillas , y las dirán c o n mas pansa que las otras , y al Ploremus coraw Domino, ya han de estar en p i e : el Gloria Pat ri lo cantarán, sin inclinarse | pero concluido, el sicut erat, &c, harán inc l i n a c i ó n , y también la harán en repitiendo el Inv i t a t o r i o ; pero no han de repetir mas que hasta la * y luego se van á sus lugares. Concluido el Hymn p | dirá el Acolito mayor Ja primera A f o . ó la e m ' f r ps* pe zara si es Semidoble e l ' O f i c i o ; el menor dirá ía nota. segunda y asi alternarán ; los f f . dirán juntos com o se dixo á Vísperas. Al Pater nos ter de los N o c turnos 9 el Acolito 1 del lado siniestro baxará el candil para las Lecciones , y ai del terce r N o ¿turno lo a t i z a r á , administrándole el otro la escudilla , c o m o se dixo arriba , para que eche las pavesas. 94 En diciendo la absolución Exaudí Domine , el Acolito mayor hará inclinación al A l t a r , luego S2 volverá acia el Hebdomadario , y dirá en v o z baxa, inclinado y juntas las manos: Jube Domne benedicere, y asi se estará hasta que el C o r o diga Amen , que se levantará, y en estando todos sentados dirà rezado el titulo de las primeras L e c c i o n e s , y las cantará ( estando en medio ) con claridad , observando puntos y comas , de forma , que todos entiendan lo que dice ; y tendrá las manos en las mangas , ó sobre el atril. Cerca del fin de cada L e c c i o n hará séñ a l , dando una palmada ligera en el atril , para que venga al Facistol el otro Acolito ; concluida, ee apartará un poco del m e d i o , volverá el registro donde està el y dira rezado , y c o n devocion : Tu autem Domine miserere nobis , al decirlo harán ju tos inclinación ; y asi en esto c o m o en todo lo que dixeren , ó hicieren juntos han de guardar uniformidad , de forma , que estando en medio no esté uno mas en medio que el otro ; ni mas apartado uno que otro , sino con igualdad ; ni al hacer las Inclin a c i o n e s , se baxe ó se levante el uno antes que el otro , sino que aun tiempo se b a x e ñ , y aún tiempo se levanten ; ni se apresure , ni se deteng a mas uno que otro. Se ha de advertir^ que quando en un día se ponen tres principios de libros, fcasta q u e se diga la primera L e c c i ó n de cada l i b r o ; pero si se ponen dos , las dos Lecciones serán del que pertenece á aquel día , y la una del otro -libro. 9 5 Habiendo respondido el C o r o Deo grafías , el A c o l i t o menor cantará el R. ( que le señalará sn (Compañero asi que llegue ) y concluido hará incli- nación, y el mayor dirà el fi. y hará inclinación; luego el menor repetirá desde la * hará otra i n clinación , y sin mas inclinación ni g e n u f l e c c i o n , se sentará; ni al levantarse ha de hacer m3S reverencia , que la inclinación que se dixo arriba hiciese con su compañero al Tu autem Domine. Concluida la repetición del 9?,. echará el registro donde están las Lecciones , y el Acolito mayor pedirá la bendición para la segunda L e c c i ó n . Todo lo dicho sirva de regla general , porque c o n todas estas mismas Ceremonias han de decir todas las L e c c i o n e s , y y en el tercero al Gloria Patri ( que lo ha de decir el que ha dicho las L e c c i o n e s ) no se i n . diñará el que l o canta ; pero si se inclinará el o t r o , y luego dirá la repetición desde la * y puesto yh en su lugar , dirá la primera Aña. del segundo N o c turno , y el mismo que baxó el candil lo subirà como estaba antes. 96 En los i}¿. extraordinarios , c o m o el primero de la Dominica primera de Adviento ; el A c o l i t o que dixo la L e c c i ó n dirá los fifi, y el otro el 1 y las repeticiones de * á * , esto es , solamente repite las palabras que hay desde la una estrella hasta la que se sigue ; y después del Gloria Patri se repite todo el hasta el primer fi. exclusive , c o m o allí se nota ; y por este que está puesto entera, mente se han de regular los otros, en que hay do« estrellas, esto es , dos repeticiones diversas c o m o e n el Duo Seraphim repitiendo de * á * * y no mas, v . gr. en el dicho Duo Seraphim , despues del fi. se repite* solamente ; San&us, Sandias, Sandias Do> mine Deus Sabaoth, y despues del Gloria Patri, Plena est omnis terra gloria ejus : y asi se hará en semejantes casos. A l Acolito menor pertenecen las segundas Lecciones , y executará las mismas Ceremonias arriba dichas ; c o m o asimismo el A c o l i t o may o r ai decir los 97 Al decir el Hebdomadario las terceras L e c ciones } se las señalará el Acolito mayor ; y quando do se hubiere de hacer una L e c c i ó n de. la o&ava< f nona , se lo advertirá > y también la nona L e c c i ó n quando es particular. Los de estas Lecciones pertenecen ai Acolito mayor y y en los dias solemnes van los Acolitos á decirlos; el mayor dice el y el menor el f . También quando en ios dias solemnes dicen las Lecciones los Sacerdotes , ambos van a decir ios el Acolito mayor dice los de las primeras y úitimas L e c c i o n e s , y el menor los v . y este dice los ifc. de las segundas , y el mayor los v . y al Tu autem'hacen la inclinación , juntamente c o n el que ha dicho la L e c c i ó n , y al irse á sentar la harán los dos a u n tiempo también ; por cuya causa rio lo hará el que dice el f . hasta que el otro aya dicho la repetición , por n o hacer dos inclinaciones tan immediatas. Concluidas las Lecciones va el A c o l i t o , que n o ha de decir el detrás del Facistol ( si no h a y otro Corista que lo haga ) y puesto de rodillas , y besándolo dará el manto al Sacerdote , que cantó las Lecciones , y se lo ha de dar al r e v é s , para que lo tome al derecho. 98 A l Benedi&us doblarán los pañi tos , y c o n cluida la última c®mmemoracion ( s i las hubiere > é repetida la Aña. ad Benedictas ( si no hubiere Commemoracion ) cerrarán el Breviario , y ai Per Dñum.nostrum loapagarán el candil si fuere invierno, y si no el Acolito mayor lo llevará fuera del C o r o , y puesto en su sitio lo apagará. . 99 Por la mañana para la Oración m e n t a l , si fuere Invierno ( teniendo y a dispuesto el candil pe-•quefio ) se levantarán con anticipación , lo e n c e n derán para decir las Letanías, las que concluidas llevará el Acolito menor el candil , para que -el H e b domadario diga las Preces , y lo pondrá á su lado, c o m o se dixo en l a s Completas; y el se pone de ro* ditías allí cerca. A l decir Dominas vobiscum: se levantará , y tomará el candil para dar luz al Hebdomadario , que ha de decir las Oraciones en pie, y téngalo de forma que dé la luz en la tablilla, y esta- ' 55 tA de lado para no tener la espalda al Religioso- que allí estuviere. Concluidas las Oraciones lo volverá á su lugar , para que el Acolito mayor lea immediatamente el punto de Meditación , que debe tener ya preparado. ., 100 A Prima, supuesto lo d i c h o , concluidos los •Psalmcs, dice el Acolito mayor la Ana. sin hacer inclinación, y les dos puestos en medio la harán, y dirán el iv. breve en la forma que está prevenido ; y concluido toma el Acolito mayor el MartyroJogio, y en diciendo el Coro Deo grafías, canta la K a l e n da , sin pedir bendición ; y concluida mudará la tetra en el registro , para que e l dia siguiente sepa él , tí otro que por su ausencia la aya de cantar , la que toca á aquel día. Para la lección breve , que se dice en la Pre t i e s a , pedirá el Acolito mayor la b e n dición , c o m o para las otras L e c c i o n e s ; en c o n c l u yendo el Hebdomadario la Oración Di rige re,& sanclificare; para esta L e c c i ó n sirve la Capitula de N o na ( excepto en el Oficio de Dominica ó F e r i a l , que la tiene propia,.-y está en el Psalterio, y también al principio del Martyrologio , donde están todas lasde ios- fiestas, y de las'- Comunes ) y la ha de leer e n medio delante del Facistol c o m o las otras Lecciones. Por lo. dicho se gobernarán ..en-Tas otras tres- Horasmenores. 101 .El día-que hubiere de servir la Misa C o n ventual , al empezar el último Psaimo de la Honi que le a n t e c e d e , el "'Acolito "mayor hará inclinación al A l t a r , y otra al S u p e r i o r , volviéndose de medio l a d o , sin .apartarse del. F a c i s t o l , - y saldrá del C O J ? O con las ceremonias que están prevenidas'; y llega á. snp1:r p:i oficio el C o r i s t a , q«-.e estaba rinto á é f , y si f-;, r :í iV:\-> ra l-.jy , pasa-.a "i moderno .".;» • v.• „•; p 'yi .»-i u • .-ic* Uv.t Co.-ista algu-• )^ , i .1 rv:-'..' • : {•'.:•• 'i O tlw !.» , exoep- $6 c e r a , ni cierran el Fsalterio si no registran el Asperges y y al entonarlo el Preste , se pondrán juntos delante del F a c i s t o l , y hacen las ceremonias c o m o en los breves; y vueltos á sus lugares , dicha la O r a c i ó n , y el C o r o : Amen , harán la inclinación ad invicem , y cerrarán el Psalterio. 103 En las Fiestas muy solemnes hay qnatro Acolites , los quales hacen en todo las mismas ceremonias respetivamente que los dos ; pero si hubiere alguna Ccmmemoracion , la harán solamente los dos p r i n c i p a l e s , c o m o la hacen ordinariamente 5 y lo mismo las Letanias si las hubiere. catalogo De algunas de las muchas voces o términos, de du sa pronunciación , que se hallan en el Breviario según él uso mas común de pronunciarlas, ó necesidad del verso. IN ANTIPHONIS. Produc. Corrip. 1 Emanât. Lucia. Aaron. 1 Cyclade, In Offiz.Car- Excidit. ProclámatAdonai. Previa. mel. Intueris. Caráítere. * In Offic, S.P. m TV. Francise. Produc. prop. vers. Abiron. Irritât C aligo. Moiticina. Compeditos. Trucident. Hysopo. ÍÑ Produc. Chorea. Idólis. Collísor. Madère» PSALMIS. Corrip. Amove. Invia. Circumdabo.Palpebre. Circumdate. RevéritC Incola. Transmigra. HYMNIS. Corrip. Affatim. Inquinet. Assecia?, Lubrica. Com- Perlinit. Atterat. In Ope. Ss. Pei so net» Conciliât. Justii&Past* Pertrahunt. Concitant. i Pervigil. Décora ns. In medio ver• Rem oven s. Dédicat. so. Textilis. • Efferat. Tótius. » Illita. ?> InOffic.Com Viscere. Ulitis, 4 Utraque. s fessor. Infremit. Tenebra?. 4 Bravili m 3 & Simon i» 6 InOffic.Ss. IN L E C T I O N I B U S P R O D Ü C . Abdbi. Accersitur. Accitum. Acrabatáne. Iiemert3& Ce* ledon. ¿Egéas. AiTlígens. Alexandria, Alphéus. Amasias. Anathéma. Appetítor. ^ Assevérans. 5 In Offic. Ss. Beréan. Bethstfram. Bravium. Caligat. Justi,& Post. Cervical. Chaeréas. Collidunt. Cesarèa. 6 Compàgunt. Comparére. 7 Condito vino.Conditumsale ConsLirrexére.Contribúles. InOffic.S.P.N. Consíde. Confu tat. Dépravant. F ranc.proptr. Daría. Darius. Cratère. Elicórum. vers. Dispáreos. Eboràci. Devita. Euphrátem. Enutrit. Era dica ns. Eiiicet. 7 In Offic. S.T. Gargáni. Fe ri mur. Exiles prece. Excéca. N. Franc. Gorgías. Heliodórum. Heduvígis. Garizim. lbíque. Ibidem. Hunericus. Hygínus. Ine lama. Immútat. Impubes. Idoli. Infidunt. Infiel«. Infidos. Indice s. Ioundáttis. Intuére. Invítus. Insignitis. Locuplètem. Laodicéa. Liliíra, Iuvolucra. Nimírum. Molímur. Nieánor. Lupànar. 8 Perscrútans* ParéreHt 3 & Paré re t. Obi èpa t. Podére. Phenícis. In Offic, S.P. Persevérans. Petítus. 9 Quœréris. Púdico. Pudícus. N. Frane. Prxfócant. Ruthéni. Retíneos. Rubéret. 9 Redóna. Suffocant. Sophía. Subrépat. Salómi. Triturans. OSI. Ss.Innoc* Thessalonic«. Textrínum. Tíáris. i * Vincíret. Vidéris. Trucidar. Ve diga I. io C O R R I P. Abaron. Adamantinos. Fer. 5. In Coe* Abacum. Abagarus. Alcimus. Ailoqui. na Domine. Afforct. Aglaê.. Aa* G Compàge. Compago, Decora. Decóre. Decoros. Erémus. Jairi. Ibéris. Célébrât, & Melòdi. Paraclito. Praemiini. Profìigat. Reléget. Tribunal. Sublime. 5*Arcéssìtur. Antiochia. Antipaler, Anthîmas. 1 Benépiacens» Aiitligif. Attigit. I Àtrèbati. Cedrina. Catana. Castoris. In Offic. S. Carbâsini. Circimdatiif. Ciaudicat. Cilicintis. 'Anton, Ercm. Chrysóprasns. Coinpedem» Compiacete Cleome ne s. Commigra t. Cyprésina. Contigit. Consono. Commori. Dénatat. Déforet. Décubans. Datheman. Diruta. Diosccrus. Dévorât. Dénotât. Ecbàtanis. Ebibit. Dorótheo. Diutino. Erioch. Einori. Emicat. E lata:. Eupoìemtim. Evomat. Esurit. Ero tus. Exultas. Excoquam, Exiiis. Enthiehes. Hirtacus. Gàzara. Focdiiragi Fidili. l a i as on. la s o ne m. Hyacinthini. Hujnsmodi. Indicane lofremat. Impétitur. Immorans. Inito. Irrigans. Inibi. Ingravant. Macédonis» Lace dém on asMacedo. Isaruicus. Ob.ru ti. Neocxssarex. Ncstoris. Màdaba. Philadelphie. Poiy m itam Perlegens. Parmenam. Prxpotens. ' Prxvidens. Prxpedit. Prxerat. Reputar. Remige. Quodâmodo, Quómodo. Smaragdinx, Séoeiis. Saxones. Sardinis. Transilit. Tótiia. Torcular. Succinis. Uncinum. Vaticinans. Ventil2S.ver&. Venundati. IN RESPONSORIJS. Produc. Allide. In Offic. S. Avertèris. Gabriel propt. Compirei. vers. Eremi. 3 Fulgóre. In Offe, S. P r x v é n i t . 3 Gabrlélpropt. vers% Galaaditim. Heriies. Irridéns. Pesquiri. Podéris. Venundòtur. IN Corrip. Bràvium. 2 Obsita. Circundata. Proscidit. Ciicundedit. Sarcina. Exéotera. Inter ve ni. Invia. ORATIONIBUS. Produc. Hostiii. Agapiti. AchileL Corrip. Nére'i. fiirgltta. Daxíx. 'Decóre. Doiorése. Etémo. Soten*. Smcéris. Theodóri. BasilideS. Effici. Náboris, Telespfvori. Theoduli. Timóihei. CAPITULO XII. i Del modo de servir la Misa privada , ó comm. 104 Y ? h 3 u e s e emplea en tan soberano, y exJ J j celso Ministerio ( que es mas que A n g e 1 lical ) 4 debe exercitarle con la mayor veneración, modestia, y circunspección que cabe en nuestro hu- 'Bauldr. p. I . mano poder ; y aun necesita de una pureza Angelí- c. 17' cal en alma y cuerpo ; y de estar muy advertido , paia 110 cometer defe&o alguno : Para lo qual , en entrando en la Sacristía el Religioso que vá á ayudar la Misa dirá: Alabado sea el Santísimo Sacramento , &c. y se lavará las manos, 1 luego irá á dis1 poner los Ornamentos; esto es , desdoblará el Alva, Bover. I 1 ¿.4 y la pondrá de forma , que después con facilidad & Bmldr.cit. la coja con las dos m a n o s , para entrársela por la ti. 2. cabeza al Sacerdote , y sobre ella pondrá desdoblado el A m i t o , de f o r m a , que las dos extremidades por donde lo ha de tomar el Sacerdote , caygan casi en m e d i o ; h-cho esto se pondrá de rodillas 3 en" la tarima cerca de la pared , donde esperará 3 a que llegue el Sacerdote á quererse vestir ; y si Bover.& Bat fuere nuevo dexará las suslas, ó sandalias en el la- uldr.cit. vador á un lado donde no estorben. 105 Asi que el Sacerdote llega á quererse vestir , dirá : Benedicite, besará en t i e r r a , se levantar á , y por el lado derecho tomará el Alva con ambas manos, y en baxando la cabeza el Sacerdote, 4 se la echará 4 de forma , que entre la cabeza , y Bauldr. cit. cayga sobre los ombros; luego levantará la manga 8. derecha, y le ayudará á vestírsela sin que quede G % arrü* arrugada ; lo mismo l i t r i c o n la manga siniestra , 1 y en cogiendo el Sacerdote el capucho c o n las Bauldr. &Bo- dos m a n o s , la tirará par la espalda quanto entre el ver. cit. capucho por la b o c a , y no m u c h o ; luego tomará el Singulo , y con igualdad ( esto e ? , que tanto cuelgue por un lado c o m o por otro ) se lo dará por la i espalda al Sacerdote, y acomodará el A Iva de forRito i . n. 3. ma , que no llegue al suelo c o m o un dedo , 2 y que las arrugas , ó pliegues de la si u tu ra queden con igualdad bien distribuidos ; luego le administra3 rá el Manipulo y Estola besándolos, 3 y cuidará de Bauldr. n. 6. que la Cruz de la Estola quede en medio ; luego to4 mará la Casulla con ambas manos , 4 y se la vesBauldr. n. 10. tirá al Sacerdote , tirandola por la espalda para que entre por ei capucho , y este ha de quedar dos dedos fuera de la Casulla , para que se pueda ver la 5 media Cruz de la Estola. 5 Bover.cit. 106 Revestido ya el S a c e r d o t e , le preguntará à que Altar quiere i r , y tomará el Misal sobre el braz o siniestro arrimándolo al pecho , y con la misma mano las vinageras ( y no las llevará sobre el Misal ) y al hacer el Sacerdote la inclinación á la Imagen * 6 que está en la S a c r i s t í a , la hará también el MinisGav. p. 2. tit. tro , 6 é irá delante del Sacerdote 7 c o m o dos paa. n. 1. lit. c. sos con mucha modestia , los ojos en tierra ; sí fueBover. cit, necesario abrir alguna puerta , ó levantar algure 7 na cortina , lo hará con la mano derecha , que ha Hit. 2, ti. 1. de llevar desocupada ; y e n pasando el Sacerdote la volverá á c e r r a r , ó dexará caer la' cortina , y ' ' luego se pasará delante c o m o iva ; si pasare por algún A l t a r , donde hiciere inclinación el Sacerdote , él hará' gennfleccíon ; y si el Sacerdote se arrodillare él g lo hará á su lado siniestro un p o c o detrás ; 8 y en Gav. cit. levantándose se levantará. En llegando á el Altar, hará gennfleccíon ai lado derecho del Sacerdote, y al- 9 Bauldr. n. 15. g ó detrás; 9 y pondrá las vinageras en su l u g a r , y el Misal cerrado sobre la almohadilla, la parte por "donde se'abre acia el A r a ; luego enciende las .velas , tornando'la luz de la lampara ^ y no de o-tro x Al- 61 Altar , 1 donde se este diciendo Misa ; pero si estuviere dilatada Ja l a m p a r a , por no hacer esperar Bauldr. n.-i» al Sacerdote la tomará de aquella v e l a , que estubiere en la parte contraria de donde estubiere el Misal, primero ha de poner la vela encendida e n el lado de la Espistola , y luego la del lado de el Evangelio.. 2 % 107 En baxando el Sacerdote k empezar la Mi- Bauldr. cit, sa> se pondrá el Ministro á su lado siniestro algo detras, 2 besara en t i e r r a , y juntas las manos , cru3 zades los dedos p u i g a r é s , el derecho'sobre el sinies- Rit. 3 n. 6.& tro (asi las ha de poner siempre )• delante'del-pe- Bauldr. ti. 16. c l i o , responderá en el misino tono , esto es , ni mas alta la v o z , ni mas b a x a , que la del Sacerdot e , - 4 y cuidará de no responder , 'hasta q u e ' e l Sa4 cerdote aya concluido lo q u e d e toca d e c i r ; y diga Bauldr.n. 20. las palabras c o n claridad , é integridad , sin sincopas, ni apresurarse aunque el Sacerdote se apresure ; pues de lo contrario le pedirá Dios estrecha queuta , esto' es , si .omite alguna palabra de lo que debe d e c i r : Al decir - el Sacerdote In nomine Patris, y á el Adjutorium nostrum, y al f . Indulgentiam., se signará. 5 al Gloria'Patri y inclinará" la cabeza para 5 decir la Confesion , se inclinará profundamente, y Bauldr. ib id. al decir': Tibi Pater , y Te Pater;, levantará la c a beza , para inclinarla al Sacerdote , 6 al decir,; Mea • 6 culpa , se dará tres, golpes en el pecho c o n la mano Rit. 3 n. 9. derecha poniendo la siniestra debaxo de él ; y asi Bmldr.&Bola-pondrá siempre que se hubiere d e . herir, el pe- ver. cit. cho: ? Y. habiendo respondido Amen al f . Indulgen7 tiam ? ábsolutionemy&c.rse pondrá d e r e c h o , también Bauildr. «.22. los circunstantes han de decir la Confesion , 8 y.han 8 de estár inclinados como el Ministro .hasta Indul- Rit. 3 fí. 9 6? gentiam-y &c. inclusive. Habiendo respondido: Et 10. cum spiritu -besará la Cruz que forman los dedos , y entrará-las-'manos en las mangas. Siempre que -oyere: los dulcísimos nombres de jesús y Maria, ~ y - e l del Santo de quien se dice la Misa", ó se da 9 C o m m e m o r a c i o j i , inclinará la cabeza, 9 Bauldr. n. >3 108 62 i o s Quando e! Sacerdote se signa a! empezar--el' I n t r o i t o , se signará también el Ministro , y se in1 elinará ai Gloria Pa-n , ' y f i j m p r e que se vuelve Bauldr.n.21 el Sacerdote á : Vo'Hvzu a -úobiscum, al respon» & 22. der : Et cum s W ¿ inclinará la cabeza , y ; lo mis¿;K; b.ijíi c.. On.'s J w - ¿ s . 2 Siempre se ha de 2 ' poner ce «oí; tilas C »ac;«.- contrario del Misal; es» B o t e r . c i t . & to e s , ru^n-o ci His.<i es?* 'I laclo de la Episto:o Bmldr.n.23 la , se poiv'ia a» I Evangelio j y quando está el.>i*:-al itl »; v a n a d i o , se pondrá al de la E p h u i a , y no i, ubre la tarima sino en el plano ; pero si el Altar tuviere gradas , se pondrá so- bre la ínfima , 3 y siempre que -se hubiere de l e 3 vantar para algún ministerio ha da besar en tierra, Bover. cit. & y también ai volverse á poner de rodillas ; y lo misBauld'r.fl.m. m o hará al Homo faStus est del Credo , y al hacer la g e n u i e c c i o » el Sacerdote , despues de haber elevado la Hostia 3 y despues de la elevación de el Cáliz. 109 H tbiendo respondido : Veo grafías , al fin de la Epístola, irá á mudar el M i s a l , lo qual ha. r a , ó por las gradas ( si el Altar las tiene ) ó por Bover cit. & el plano ( Si tiene sola tarima ) y nunca pisará E -*<ildr.H. 24. por • la tarima ; 4 y a l pasar hará genufieccion siein' * . pre en m e d i o : 5 -Advierta, que quando la Misa tieBauldr n 24. ne Profecías, no se ha de levantar á pasar el Mi¿ 2 ' * s a l , hasta que el Sacerdote haya dicho la Epístol a ; lo qual conocerá en que antes de ella dice el Dominas Vobiscum , y-tenga -cuy dado si hay Fle&a6 mus gema de responder : Levate. En el lado del Rit 6 n 1 Ba- Evangelio pondrá el M i s a l , no que mire al pueblo uHr cit ' sino ladeado ácia el medio del A l t a r , 6 y si fuere necesario arrimará la vela , para que el Sacerdote vea á leer el Evangelio ; y luego se pasará á el lado de la Epístola ; y puesto en el plan o fuera de 7 Bit 6 n. 2 & las gradas en pie con las manos juntas , oyra el Bauldr. n.2v Evangelio 7 signándose al principio en la trente , 8 b o c a , y pecho. 8 Si hay Pasión no ha de responBauldr cit. der ; Gloria Ubi Domine, al principio ; pero al fin k . v... quan- guando el Sacerdote besa el Misal rasponeará: Latís tibí Cbrisie. Concluido el Evangelio , besará la Cruz que forman los dedos pulgares. Si hubiere Credo se •pondrá detrás del Sacerdote , y al Incarnatus est3 le compondrá la Casulla estendiendola , besará en tierra , y se estará de rodillas hasta que el Sacerdote aya dicho el Ofertorion o Al descubrir el Cáliz besará en t i e r r a , é ira á servir las vinageras ; primero doblará el pañito , con que se ha de enjugar el Sacerdote los dedos c o n curiosidad ; de forma , que haga como un abanico, para que con facilidad lo tome el Sacerdote ; pero ha de quedar estendido un poco , para enjugar con e l les asientos de las vinageras , y lo pondrá cerca de la esquina del Altar ; luego tomará el plato en las vinageras-, las descubrirá , y se pondrá en pie e n medio de la distancia que hay desde el Ara á 1a. esquina del Altar, y si fuere corto se pondrá algo mas acia la esquina.; tomará la vinagera del vino por cerca del ¿siento, de forma , que el asa caiga sobre su cedo pulgar , y enjugará el asiento de ella en el pañito , y besandola la -'ofrecerá á el Sacer' i dote ( sin besarle la mano ) * haciéndole inclina- Rito 7 fj.4. cion con la cabeza;. f y lo mismo*, hará al recibirla; y puesta sobre el Altar donde no estorve , le.2 ofrecerá la del agua en la misma f o r m a , y con las Gav.bic Ut.c. mismas ceremonias ( sin decir: Benedicite , pues so- Bmldr.n.29* lo en la Misa solemne lo manda la Rubrica al Subdiacono ) pero si. usare de cucharita para e l agua , tomará la vinagera por el a s a , sin omitir el esculo , ni la inclinación : Luego se pondrá c , r esquina del A l t a r , fuera de la tarima., y pono* v ' la vinagera-del vino-.cerca del fin del Altar , y la c u brirá. En llegando el Sacerdote al l a v a t o r i o , le echará el agua ( no de golpe ). hasta que el Sacerdote haga señal; y al llegar , hará la - acción de que-3 rer besar la vinagera , y le inclinará la cabeza , 3 Gav. bic lit.r. y pondrá el plato debaxo , de. forma , que el agua B'auldr.n. 30. toda cayga sobre é l , y al fin le liara otra inclina- S J alibi. cion } 2 Rauld. át. 64 cion ; 1 luego artojàrà él agua en la borcelana, y puestas Jas viuageras en el plato , y este en su lug a r , doblará el pañito , y lo pondrá debaxo de la i badana , y también doblará el velo del Cáliz , 1 y Gav. tit. 7 n. lo pondrá arrimado á la grada cerca del Corporal, i Ut. t. Baúl. 111 Concluido lo dicho tomará la campanilla , y se pondrá de rodillas en el lado de la Epistola ( la t u 28. espalda al pueblo ) en la i n f i m i g r a d a , , ó fuera de la tarima en el plano > si el 1 Altar no tuviere gra3 das , y cerca de si la. campanilla ; al decir : Sanctus. Mover, cit. & tocará la campanilla con seis golpes ; esto es , su'Bauldr.n.32. biendola , y. bacandola tres veces , y - n o m a s , y no 4' se dará en los'pechos. 3 En concluyendo el Memen-, Bit.Sn.6Ba• to , besará en tierra,- y encenderá el cirial ( que uldr. & Bov. debe haber ) en el lado de la • Epistola , . 4 el qual ha de estár e n c e n d i d o , hasta despues de haber c o t it. 5 mulgado el Sacerdote , y los demás que hubieren deMiL& Bover. c o m u l g a r , 5 y en la Misa Conventual se encendecit, rán dos , primero el del lado de la Epistola ; 6 lue-, 6 g o se pondrá de rodillas cerca del Sacerdote en la Bover.cit. & grada s u p e r i o r , 7 ó sobre la tarima ( si no hubieBauldr.n.34. re g r a d a s ) y á la elevación de la H o s t i a , levan ta7 rá la Casulla por medio de la fimbria 8 con la maGav.biclit. g. no siniestra al hacer la genufleccion el S a c e r d o t e , 9 8 y con la diestra tocará la campanilla tres veces en Kit. $ n. 6. esta forma ; al hacer el Sacerdote la g e n u f l e c c i o n , 9 tocará una vez c o n dos golpes ; à la elevación otra Bover. cit. v e z ; y tercera vez al poner la Sagrada Hostia so10 bre el C o r p o r a l ; I O y al hacer la genufleccion el Bauldr. « 3 5 . S a c e r d o t e , soltará la Casulla sin b e s a r l a , y besará 1 1 las mismas ceremonias executará en 11 w en tier Bover. cit. la e l e v a r o n del C á l i z ; y luego se volverá á poner 12 de rodillas en el sitio donde estaba antes. 1 2 Bover. cit. & 112 A l Nobis quoque peccatoribus , se dará en los Bauldr.n. 37. pechos c o m o el S a c e r d o t e , y lo mismo á ios Ag13 ñus ( excepto en las Misas de Requiem ) y ai DoBauldr.n.37. mine non sum dignus , 1 3 y procurará comulgar es14 pi ritualmente para participar del Sacrificio. ' * Bover. ibid. 113 Si se hubiere de dar la C o m u n i o n , darà la toa- tosila á los que hubieren -dé c o m u l g a r , y asi que él Sacerdote descubra el Cáliz * despues que haya • sumido la Sagrada Hostia , dirá postrado la Confesion ; y asi se estarà hasta que el Sacerdote haya dicho Indulgcntìam y &c. y si fuere necesario banquillo , para que el Sacerdote saque el Píxis del arca 5 -se lo administrará , y se pondrá detrás de rodillas , y desde alii • lo apartará en baxandose ; y .ha- ' ' - biendo dicho tercera vez : Domine " non sum dignusy tomará una vela encendida , y acompañará si Sacerdote hasta la varandilla , donde se pondrá de ro- dilias en sitio que no estorve , hasta que todos hayan comulgado , que volverá acompañando al Sa. cerdote à el Altar ; pondrá la vela en su - l u g a r , y la toalla también , si' no estuviere puesta en la v a - ' randir a , que en tal caso la dexará alii. Si hubiere . vaso y toalla , para que se purifiquen los que c o mulgan c o m o ordena la Iglesia , 1 llevará la vela y toalla en la mano siniestra , y en la diestra el r¡í0 i o ^ v a s o , é irá siguiendo á el Sacerdote, dando la purificación á los que comulgan , y la toalla , para se enjuguen la boca ; 2 y concluida , pondrá ca^ da cosa en su l u g a r , y administrará las vioageras» R ¡ t 0 Í Q 1 1 4 Si no hubiere Comunion , luego que el Sa* cerdote descubra el Calía- besará en tierra , è ira à administrarle las vinageras ; para lo qual estenderà el pauito del lavatorio sobre el Altar , para que pa/ , , se por él el suelo de la vinagera, al administrar al Sacerdote el vino y agua ; y se pondrá de rodillas hasta que haya sumido el S a n g u i s , que se levantará ; y en alargando el Cáliz besará la vinagera , 3 : 3 hará inclinación á el Sacerdote , y elevando un po- Gav. hiclii. ú c o la vinagera le echará vino en el Cáliz » de f o r ma y que cayga por el pico de la vinagera ( fio de golpe si no con pausa ) hasta que le haga seña > que será levantando algo el Cáliz ; luego se apartará un p o c o y 4 para que el Sacercote , apartando4 s e d e i medio del A l t a r , reciba la A b l u c i ó n de los Bautd/.n.+U dedos | sobre los quaies le echará vino y agua ( beH safe j Gav. clt. 66 «salico las \'ì:i?y>zvz>i ? y haciendo^ inclinación ) r corno fi"libri ? h: -.ti que e: S-JC-rdote h?^? s^ñal , ssrá : • . : ' / e l •.ledo p . - L c de li ciano dr tacivi ; y. v«yi coa cuVh»ì > ene no c-'-.y.^m sí s 5«s.;tas sobre ei r.\i <Ví Ca:iz , ó s-;bra ni AL r ; co-iciuido -esio po'id: ú Jas vinav.v-ras 5 y ei p.ifiit'> eü su lugar , haeijndo :u£.s ipn.uieccion ; 2 ap/y^rá ri cia 3flM/dr. tbià. "• rial 9 v muda e á el Mis-d , p-ui-ndolo como estaba al principio do la f.ilM ; iiugo se por-ckii de rodillas al jado del Evang.-:ì.o, como ni principio de 3 la Misa , 3 sia i u t r o n i C i e : i c u b a r el C«1 ir , ni KI7.II.». i . poner sobre él la bolsa de los Corporales , porque 4 ' esto pertenece al Sacerdote ; 4 pero b k n podrá darBJt. io. ». 5. le. al "Sacerdote á la mano el velo del Caliz y la bolsa de los Corporales , abriéndola para que el Sa* cerdote mismo los entre en ella. 115 Si concluidas las Oraciones el Sacerdote dexa re el Misal abierto 3 é hiciere señal' para que lo . , . • mude , lo pasará al lado del Evangelio despues^que ' -"el Sacerdote haya dicho : Ite Mi ssa est , 5 f lo p o a 5 JSauldr.n. 44. drà r : como., se dixo , para el primer E v a n g e l i o ; y - se baxarà al piano en medio , donde se postrad,.^Jir a recibir la bendición ; y luego pasara ai lado de la Epistola , donde juntas las manos , y vuelto àcia el Sacerdote oirá eì Evangelio , signándose al'priñ- > <5 cipio ; y aíü 6 'responderá :• Veo gratias al fin," y Hit. iz. n. 1. si f i e r e " el de San Juan , al Verbum caro factum est, hará ^enuñeccion. Habiendo respondido: Deo gra7 tías ( y 110 antes ) 7 apagará las velas , primero la PJt.n.n.6.& del lado del Evangelio / y despues la o t r a ; 8 lueGavMclit.fi: g o tomará el alisal, y las .vinageras como las tra-, g . X o a) Ait ; r , se pondrá al lado derecho del Sátíer" Gav.ibid. Ba- dote en el plano , donde hará gennfteccion siempre uldr. n. 45. aunque el Sacerdoti h::ga soia inclinación > 9 y delar.íe voiVr.rá á U Saei istia, o»s:rv¿r.?¡o en todo lo que se dixo al principio. Si el Lvan ítlio u'tinio se 9 Bauldr. ibíd. dixo por el Misal, en apagando aíy.uüa veía lo pa-. s;uá con Ja almohadilla a» otro ir.'.!o > y luego apagará ¿a o u a v e i a , tomará t i Misai , & c . ir6 K a Ile^n-lo h la puerti da la Sacristía "se , 8•».í'txcà á ;:n : a d o , dando lugar à que entre pri- : niu-ro el Sac-^rJí^c , á" quien hará • geuufleccion a l . pas.ir , rc:.:)K.Cz'..> ir: yar en- su pecho el Santísimo Saera-.vcvt^ ; li». g o t rti «irá , hará inclinación á la Imagen .io la S;:crìs::a , pondrá ^ n .m- lugar el Misal y \':nn.;er2s > é irá á ayudar á desnudar .al Sacerdote e*t esta íbnna ;- L u e g o que.* el,/Sacerdote secksiuue la Casulla se la tomará de las manos el Ministro, Ií doblará v pondrá sobre el cajón , y lo mismo htrá con la Estola..,y Manipulo.., -y. Síngul^ basándolos; el Alva la doblara ayudándole el Sacerdote , y estando doblada Ja sacudirá el polvo,, que las tlmbtias puedan haber cogido , 1 y la pon* drá sobre 1:Í Casulla; luego se pondrá de rodillas, Rauldr.n. y ayudará al Sacerdote á doblar e| Amito , y concluida le besa-a Li mano* y . el suelo,,-.diciendo : Sea por amor de Dios ; luego tomará; el manto , y se lo pond-á ai Sacerdote sobre los o m b r o s , y se volverá a su rniiiisteiíu. 117 Advierta el Ministro , que en las Misas de Reqaiera. no se ha de sigmr al principio del Introito , ni ha de besar las vinageras , 8 ni otra co® I 3* sa cií.,;;uoa , que haya de dar al' Sacerdote , ó recibir de éí ; y lo mismo quando está el Santísimo GavMc Ut.b* tu a uilícito. 3 . 3 l i s Si concluida la Misa se hubiere de dar la Bauldr.n.31. Comunion , iuterin que el Sacerdote die.? eí ulti- Gav. p.i. tit* mo Evangelio , traerá la llave del Sagrario de la Sa- *4 n ' 6. crisíia á el A l t a r , y la pondrá junto al Cáliz ; dará la toalla á los que hujier en de comulga i (si 110 estuviere ya puesta en la rexa , ó barandilla ) prevendrá el banquillo ( si fuere necesario ) para que el Saeerdore suba á sacar el Pixis, y habiendo respondido ; De& gratlas- al ultimo Evangelio , dirá la Confesión , y hará todo lo demás que se dixd arri* b a ; luego que el Sacerdote , concluida la Comü«' « i o n , ponga el Pixis sobre el Altar le administra- ' 4 ra el vuso del, agua ? 4 y el p o r t e a d o r p que allí Bmldr,n*tíi U% " ' " ' esia"" 6* . . . está prevenido- para que se purifique los dedos ; y luego lo pondrá en su lugar y y cerrado el Sagrario apagara las velas > & c . CAPITULO XIII. Be las Ceremonias que deben usar los Acólitos sirven la Misa Conventual, , qu 1 1 9 T T ? N todas las Fiestas de primera Clase , y i \ quando está - el Santísimo manifiesto , y en otras Misas que -se '-anotaran- en sus lugares ? sirven la5 Misa Conventual, ó Solemne ( según nuestro estilo ) dos Acólitos , los quales salen del C o r o á el ultimo Psalmo de la Hora que la antecede ; en llegando á la- Sacristía se - lavan las manos con líge- r e z a , y se ' visten la Sobrepelliz , y ayudan á vestir á el Preste ; y en siendo tiempo de salir á el A l tar y administran á el Preste el incensario y naveta, para que ponga incienso como se dirá á baxo ; y tomando el incensasio el Turiferario ( que también . • irá 'vestido de Sobrepelliz ) va delante, sigue el Acolito menor > á este el : m a y o r , y a este el Preste , todos c o n gran modestia, las manos'- juntas , y los ; - ojos en tierra ; en llegando cerca de las gradas del Altar se apartarán un poco , dando- 'ligar á que pase el Preste , y ai pasar le h.;ran inciinsrjion , y c o a él harán ¿genufieccion delante de las ¿ri'das, teni n :ole en medio , y también la h a - r i m u que el reste ¿10 la h i g a ; y puestos de ro ¡IIIÚÍ c:* el piano* l"e r e s p o n d í ambos 1 con cevoeion , si a le.aMi.it"Bauldr.p.$t. se uno a otro ni apresurarse , y en ei mi>m 1 1 . » . 2 . pag* tono y voz que dixere el ÍVcste ( y asi Km Lie r f s 187/OiaU.n. ponder en. toda la M;.\t ) j-nuih «as nos , el de Jo r^t-av de í:i dir~cL \ so'.-re el «i» l'i siniestra en (OÍ RÚA * e CI-T:Z, y cae h s D¿ H s dedos estén toe • • « en i;: y r:4 p':¿.: YA las TENDRÁN JUÍ IPRC , ¿je L* A^AU ter.ji JUILAS,, 60 tas s que sera quando n o las tuvieren ocupadas en aigun ministerio; y n o han de besar en t i e r r a , ni se han de quitar las suelas 5 pues ni lino , ni otro, es decente 7 ni corresponde el estar c o a Sobrepelliz. 120 En subiendo á el Altar el Preste x hacienda -genufleccion antes y subirán á administrarle la, naveta é ' incensario para que ponga incienso 5 y se hará en esta forma. El Acolito menor tomará la .na-. • veta y y besando la cuchara y la mano, al Preste > se Ja dará diciendo Benedicite Pater reverendo y y tendrá la naveta, de forma y que con., facilidad tome incienso el Preste, y entretanto que lo pone y b e n dice , tendrán las cabezas inclinadas 5 1 el .Acolito, 1 mayor , que se pondrá arrimado á el A l t a r , toma-- Olall. fí. 316, rá el incensario ? y lo abrirá teniéndolo c o n ambas, m a n o s , c o n la siniestra por el fin de las, cadenillas junto al anillo , y con la diestra por junto á la c u bierta levantado hasta el pecho ; y'habiendo el Preste echado la bendición ( y no antes ) lo cerrará 9 y trocando las manos de c o m o las tenia , 3 esto es, 2 con Ja diestra por junto al anillo , y con la sinies- Cerem. Rom.h tra por- junto á la cubierta , besando las cadenillas 1, c, 23 BauL p r i m e - o , y l u e g o - l a ' m a n o diestra al Preste se l o . i . c . i%-art.p daiá ; el A c o l i t o menor al recibir la cuchara , des- 1. 3* pues de haber puesto el incienso el Preste, le besara p'¿mero la mano , y despues la c u c h a r a , la qual pondrá en la naveta ^ y se la volverá al Turiferario. 11 H^cho todo esto , toman los á c o l i t o s las a l m o h ^ i l l v s c o n los Misales , después que el Presta ha inecr-.sado la Cruz y Reliquias , ó Imágenes £si hs h-.íbicre ) y hacen genufleccion antes de tomar-' las '7 y -volviéndose c o m o mirándose uno á otro baX3II ai ,plano , aili hacen, otra.genufleccion , y tamr bien la. hacen siempre que la hiciere el-:Preste». E a cmp-estaiido'- él Preste á -incensar Ta parte anterior, del. Altar s esto e* , el Frontal, hacen gfentifleccion ; su» ben ai A l t a * , potíen en él l¿s almohadillas c o m o esta- r Qlall. n- taban guando las tomaron , hacen gemiflecion y; el, menor se baxa ai plano , y el mayor toma ei incensario (.concluida Ya incensación )• besando ia ruano derecha al Preste , y luego las candelillas , y se inciensa desde el plano del Pre^byterio con tr-.rs d o c tos , el primero"-guiando ei incensario pl «íedio d e l p e c h o ? el segundo a l . l a d o d e r e c h o , y ei.tercero al siniestro , haciéndole inclinación antes y después^ de incensarle., y vuelve el incensario al ' Turiferario ; baxa al piano donde está su c o m p a ñ e r o , hace eon él genufleccion en m e d i o , y se van á sus lugares , que será apartados un p o c o ; y se pondrán de rodillas con igualdad en la Ínfima grada , y asi han de estár siempre que no estuvieren en alguna o c u pación ; y para apartarse de allí a m b o s , ó uno se juntarán en medio , donde harán genufleccion é. irán á lo que se o f r e c i e r e ; y si fuere ei uno solo se quedará el otro en pie , hasta qtte vuelva el coni- . pañero , y haciendo otra genufleccion en el mismo s i t i o , se pondrá cada uno en su lugar de rodillas; también harán genufleccion siempre que llegaren al A l t a r , ó se apartaren de él. 1 T o d o lo que dieren., al Preste lo besarán primero , y luego la mano : y 323. al recibirlo besarán primero la m a n o , y luego la cosa que r e c i b e n ; pero estando el Santísimo manifiesto , y en Misa ú Oficio de D i f u n t o s , se omiten e s tos ose 11 los. Todo lo qual sirva de regla general , para escusar repeticiones , si otra cosa no se advirtiere. , 122 Si hubiere un Misal solo , en la primera incensación lo tomará el Acolito mayor , y en la del Ofertorio el menor ; y el otro despues de bendec i d o ' e l ihciens05.se baxará á su lugar en e l plano, f donde.estará en p i e , hasta que concluido el acto-, baxe su compañero , y se pongan en sus lugares c o m o se- dixo. >;•••. 123 Habiendo respondido r Deo gratias al fin de la Epístola , suban al Aliar a administrar al^ Preste, la cuchara , é incensario c o m o arriba se d i x o ; f j ftabiínño echado bendición al* incienso , le e n tregan al TwriíVnuio con la naveta ; y no hirviendo "mas de un i>:-ì^a-, lo. toma el Aeoìitb mayor , hacío.'-h'. r.f.^^j genmìe-jcion , y el menor se baxa á la >/.r..,j. ;.,'-da v< ende' lo recibe x estando ambosde , y lo pone e n el lado del Evangelio-,, no de enrs =.i pii'-bi.», sí no ladeado algo acia el medio d.'i A'f..»r ; nace génufleccíon , y 'baxa ai plano dei Frcsbyte.-io , cerca de la esquina del Altar, donde toma el incensario -que le llevará el Turiferario^ y lo darà al Preste como arriba se dixo, para que • inciense el Misal , y en volviéndolo á to- - • mar se .estará allí moviéndolo ( abierto un poco : , i'porque no se apague ) ha«ta que concluido-el Evangelio y se vuelva el Preste para que lo inciense , lo qual hará como se dixo arriba ( y aunque se aya. consumido el incienso* no pondrá otro ) luego dará H i .ícenla rio al Turiferario-,* el qual se volverá á su lugar en el * lado de la-, Epí-stola:, mirando al A l tar ; y el Acolito'pasará al piano-delante del Altar en m-.-dio , donde hará genufleccion junto con su co:n.-jñ-:i'0 ( q u e ha de estar allí desde que entregó el Misal ; y allí juntos los dos* estarán en pie , hasta cae ai decir el Preste : Et in carnatus est , se pongin de rodillas, y ambos le estiendan la Casulla ' sin besarla , y estarán profundamente inclinat dos Insta haber dicho : Et homo faSíus est y que se Bauldr. d. 3 0. pondrán en pie. IOÍÍ, i3.0lfiHff 124 En diciendo el Preste : Domíñus vobiscum, n, 3 ¿z, ha-jen g e n i : ñ e c c i o n , el menor se queda allí, y el mayor sube, á administrar las vinageras , c o m o se dixo en el Capitulo ynrecedente ; al administrar la del :igna dirá : He;:¿:\'rite Pater reverende ( excepto en Misa de rti-quLi:; ) y lecibida esta la dará en el piato ?J Tu rife : io , ùahL-ndo puesto la del vino ct-rca del ñu riel A i t a r , donde no estorve, y tomará d incensario ; á ose/ ti mpo , haciendo prime« ro geiUifk-v'cion , subirá el menor á la tarima , t o mara la naveta?-y uno y otro administraran al Presta t e , para que ponga incienso con las mis mas ceremonias que se dixo arriba , y - l o mismo harán al tomar , y poner los Misales en el Altar ; al incensar al Presté , tomará el menor el paííito c o n ambas manos por la estremidad 5 de forma , que con facilidad lo eche al Preste estendido sobre las manos en habiéndoselas lavado; haciendo antes la a c I c i o n c o m o de besarlo ; 1 el mayor , habiendo inÉauldr. cit. n. censado al Preste c o m o se dixo a r r i b a , dará el in15. censario al Turiferario , el qual i«* á incensar el t C o r o 2 ( si no es Misa de Requiem ) con las cereBov. I. 1 c. 5. monias que se notarán à baxo. El Acolito mayor § Pmfatione. tomará el plato con la vinagera del a g u a , y la adcfexDec.Proministrará para que el Preste se lave los d e d o s , y vine. 18. Ofí. hará todo lo que se dixo en el Capitulo anteceden1632. te ; y habiendo doblado el velo del Cáliz , lo pon3 drá en la c r e d e n c i a , 3 pasará al medio del Altar en Viali, n. 323. el p l a n o , donde estará su compañero desde que puso el pañito en su lugar , y alli harán genufleccion j u n t o s , y luego se pondrá cada uno en su lugar de rodillas. 125 El modo de incensar el C o r o es: El Turiferario entra por la puerta que está al lado de la Epistola , y delante del Facistol hace genufleccion, se llega al Prelado > le inciensa c o n tres-du&os haciéndole inclinación profunda , antes y después , sin 4 corresponderle el Prelado ; 4 luego prosigue incenBover cit» sando por el lado derecho à todos los de aquel Coro ; á los Sacerdotes c o n dos ductos haciéndoles inclinación profunda , antes y despues; 5 los qtlaíes le 5 corresponderán c o n inclinación i n # m a , á los demás Ccerem. Rom. /. i . c . 23. c o n uno sin hacerles inclinación ; pero ellos la harán : L u e g o pasa al otro C o r o , y empezando por el mas digno hace lo mismo. Si estuviere alli el Prelado superior le incensará con tres du&os ( como asimismo al Cardenal tí Obispo > ó L e g a d o a latere, ó Nuncio que alli se hallare ) al Prelado local con dos , à los Sacerdotes c o n uno , y à los demás sin detención > esto es* sia pararse» Sia© estuviere el alli el Prelado 9 empezará I incensa«, por el C o r o don* de estuviere el que precidiere, ai cual incensará como á los otros Sacerdotes. Si fuere necesario al entrar en el Coro , él mismo pondrá incienso. 1 Cont cluida Ja incensación del C o r o con ligereza para no OlalL ». 240, hacer falta en el Altar ; saldrá á la Capilla mayor por la puerta del lado del Evangelio , llegará á la infima grada del Altar , en medio hará g e n u f l e c ción , é incensará á los Acoütos , primero al menor ; y hecha otra genufieccion se volverá al pueblo ( si lo hubiere ) y le incensará con tres duelos, uno en m e d i o , otro al lado de la Epistola, y ultimo al lado del Evangelio , 3 haciéndole inclinación , i. antes y despees ; y luego se pondrá en su lugar. Gav.biclit. <L Si acaesiere ser Sacerdote el Turiferario , hará inclinación infiuia á los 3 Sacerdotes , y c o n la mis« 3 ma le corresponderán, antes y despues. Casrem. Rom* izó A SanGtus tocarán las campanillas con tres ciu golpes dobles. En estando el Preste en el Memento se levantará 1 , y c o n las gentifleeciones dichas , antes y despue-s, encenderán los Ciriales , 4 cada uno 4 el s u y o , y tomarán la luz de la lampara. Al Hmc Bauldr. cit* tK igitur , se levantarán , harán genufieccion en rae- ió. dio , el mayor subirá á' la tarima , y se pondrá de rodillas cerca del Preste; el menor y el Turiferario juntos en la segunda grada , se pondrán de rodillas detras del Preste , el Acolito al lado derecho ; éste tomará el incensario , y lo dará al mayor , y tomará la naveta , y sin bendición pondrá incienso asi que el Preste empienze la forma de la Consagración ( y no antes ) y pondrá la naveta sobre la tarima; luego tomarán las campanillas los d o s , las tocarán á la elevación de Hostia y Cáliz , y levantarán los dos la Casulla ; y asi en esto c o m o en todo lo que aqui no se expresa, observarán lo que se dixo en el Capitulo antecedente. 127 El Acolito mayor incensara el Sacramento con tres duftos , uno á cada golpe de campanilla ; y entre una y otra Consagración apartará el incensa- I rio* .. y i o , porque' nw fasdtKe " el humo" si "Preste*:. ad viete " -tase , 'que-'antes y-•'después'"de incensar à cadá-'espeele Sacramental', ha de-hacer inclinación - y y ñ o l a haga hasta estar concluida toda la forma ; concluida ,-^ . la "elevación del;Ca'*iz, y habiendo. - hecho el Preste la genuñeccion , darán al Turiferario la naveta , é incensario ,' y se volverán los Acolitos á sus lugares , haciendo antes, -genuñeccion , juntos, en me• dio. 123 El Turiferario se irá á la Sacristía, habiendo' hecho genufleceion en el • plano al despedirsedel Altar ; pero si ha de servir después el incensario ]•) -como quando está: patente el Santísimo^ ..'. .."', y se ha de encerrar acabada la Misa , y también en las exequias u. honras de Difuntos , se quedara i en la Capilla al lado de la Epistola , 1 y este es suOlalUn* 515. sitio siempre que no sirve el incensario; y advierta , que quando el Preste inciensa el A l t a r , h a d e hacer genuñeccion siempre que el Preste la hieie-r e ; y .en este caso y al'tívangelio , se estará en e l Presbyterio, para tomar el insensario y naveta en concluyéndose el acto ; y ai Ofertorio ten,Irà en la mano el plato con la vinagera del a g u a , hasta que el Acolito se lo pida. También ha de advertir, que siempre que se apartare de su sitio , ó volviere a él , ha de hacer genuñeccion allí , y adonde fuere. 129 A los Agnus y el Acolito mayor tomara el P o r t a p a z , con un velo pequeño del color que perteneciere á la Misa, y se pondrá de rodillas junto al Preste á su lado derecho , teniendo el Portapaz sobre el marco del f r o n t a l , y en besando el Preste el Altar , se lo dará á besar estando de rodillas, y e n diciendo: Pax tecum, responderá: Et cum spiri-' tu tuo ; luego irá al C o r o á dar la Paz , entrando por la puerta de la Epístola , y llevando el Portapaz cubierto c o n el velo. 130 En llegando al C o r o hace g e n u ñ e c c i o n , y yendo por el lado doade estubiexe el P r e l a d o , ó > % el maf digno 9 en llegando á él Sesciibétá el P o r i tapaz , y sin hacerle .reverencia , hasta después-5 ' -Carém. Rom. se le dará á besar, diciendo : Pax tecwn , y el que /. i.r. 2 4 ^ 3 0 la recibe responderá: Et cum spiritu tito ; luego le Bauldr.p.i. c. hace inclinación , y prosigue dando la Paz a todos 10art. i.n. 1los de aquel Coro de j a misma forma ; luego pasa & art. z.n. 4. á darla á los del otro Coro , empezando por el mas Gav. p. 1. tit. digno que estuviere en é l ; todos qinlesquiera que-10 .n. 8. lit. i sean han de hacer inclinación al Acolito , antes y & Corset.ap» después de recibir la Paz , 8 por reverencia de la Olall, n. 2S0. misma Paz que lleva del Altar : Concluido en el Co- Bov. I.3.C.6. ro este acto , vuelve al Altar por la puerta del la2 do del Evangelio , y da la Paz al otro A c o l i t o , :y.Carem, B.om. al Turiferaiio ( si alli estuviere ) y si en la C'api- & Gav. ib id. lia mayor hnviere algunos sugetos de respecto , se Bauldr p.$.c. les dará también. . , n.art, un.16" 131 Si asistiere cerca del Altar , ó en el Coro algún Prelado Eclesiástico , v. gr. C a r d e n a l , Nun^ ció , Legado, Arzobispo, ü Obispo { aunque sea de . otra Diócesi ) ó el Rey ó Principe soberano , les dará la Paz de la misma forma ; pero primero que al Prelado , aunque sea nuestro Reverendísimo Padre General , y primero, al Rey. que al C a r d e n a l , , 3 &c. 3 y no les hará inclinación hasta que la ayan Bover. cit. recibido. 4 Vease el Capitulo de la Misa' delante 4 de dichcs Prelados. . , ~ ,„ Carera. Rom* 132 Habiendo concluido con esta c e r e m o n i a , cit. pondrá el Portapaz en su lugar , y administrará las. vinageras ; luego - las ' pondrá en su lugar , t y lomará, el : velo del Cáliz , 5 y ' e l Acolito menor ti» Misal X) 5 y puestos los dos de rodillas detrás - del Preste pon- ;0!aU. tn 225, drá el vé lo sobre el Misal, el qua! tomará el Acó-" lito mayor , y el otro el velo , y lo pondrá al lado del Evangelio estendido sobre el A l t a r , y tomara la- bolsa de los Corporales la tendrá abierta, para que el Preste los ponga en ella , y puestos la cerrará ; dará el velo al Preste para que cubra el Cáliz , y luego la bolsa- ; y habiéndola el Preste puesto sobre el Cáliz P lo tomará con la manga de "1% ' ' ía 76 . la Sobrepelliz del brazo siniestro , y c o n la diestra puesta sobre el Cáliz , lo llevará á la C r e d e n c i a , pasando por delante del A c o l i t o m a y o r ; y al v o l v e r pasará por detrás. El A c o l i t o mayor habiendo puest o el Misal en el lado de la E p í s t o l a , c o m o estaba al principio de l a M . s a , baxará al plano á so l u g a r , donde estará en pie hista que el otro A c o l i t o aya vuelto de llevar el Cali/., que hará g e n n f l e c c i o n c o n él en m e d i o , y se pondrán en sus lugares de rodillas. Adviertan los Acolites , que 110 pueden ni es de su ministerio c o g e r los Corporales , ni ponerlos . en la b o l s a , ni cubrir el Cáliz , ni poner la bolsa sobre é l ; todo lo qual pertenece al P r e s t e , por n o haber S u b d í a c o n o , á quien pertenece e n la Misa so1 lemne. 1 Rit.io t2.s & 133 Si hubiere ultimo Evangelio particular pai t ó . 11 3. sarán el M i s a l , c o m o se dixo a r r i b a ; y para r e c i bir la b e n d i c i ó n , se pondrán de rodillas ^en medio e n la ínfima grada ; luego se apartar m á sus lugares , donde estarán en pie o y e n d o el E v a n g e l i o , y c o n c l u i d o , en b a x m d o el P r e s t e , harán genufltec i o n c o m o al principio ( aunque el Preste no la hac e , quando n o está allí reservado el Santísimo ) y c o n el orden que vinieron volverán á la Sacristía : A l llegar á la puerta se apartarán , para que por m e d i o pase el P r e s t e , á quien al pasar harán i n c l i n a c i ó n p r o f u n d a ; luego e n t r a r á n , y le ayudarán á desnudar doblando el Ornamento , hasta el A m i t o e n tre los dos; luego se desnudaran ta Sobrepelliz , la doblarán , y se irán á dar gracias al C o r o , si h u bieren comulgado. 134 Si la Misa fuere c a n t a d a , además de lo q u e se ha dicho , observarán lo siguiente. Si hubiere Fie• tamus gema , el A c o l i t o mayor so lo r e s p o n d e r á : % Lévate. * A i empezar la ultima O r a c i ó n , el A c o Olall.ru318. lito mayor hace g e n u f l e c c i o n , y va solo á la C r e - , dencía , toma el Misal , viene á la Ínfima grada ha3 ce otra g e n u f l e c c i o n , y pasa al lado de la E p i s t o QiaUn. la en el p l a n o , y teaieiidose él el M i s a l ? 3 canta la Epistola ; * si tuviere alguna clausula, en que se i deba hscer genufleccion , v. gr. In nomine Jesu om- Rit.ó.n.i JSo-, tie genujieffiatur, se arrodillara ; 4 concluida la Epis- uldr. p. 3.C.1Q tola vuelve al medio de la infima grada , hace g é - n, 9. nuñeccion , y vuelve el Misal a la Credencia ; y ni 2 besa la mano al Preste ( ni este le ¿ e n d i c e ) si Olall. ciU rio va con su compañero á administrar , para el incienso , & c . 135 Quando el Preste fuere á sentarse le acompañarán ambos, y le es tenderán la Casulla , para que no se siente sobre ella ; y se la acomodarán de f o r m a , que quede decente y sin arrugas; luego se volverán á sus lugares, donde estarán de r o d i l l a s , hasta que el Preste se levante , que volverán á donde estaba s e n t a d o , para componerle la Casulla , y acompañarle al Altar ; y asi lo harán siempre que el Preste se -sentare. 13^ Si hubiere Sermón no se sentarán , hasta que el Predicador aya hecho la venia despues de la Salutación ; y entonces harán genufleccion juntos en medio , y se irán á sentar donde no tengan las espaldas á el Altar , ni al Preste , que será e n las. gradas que hay á los lacios del Altar. 137 Quando sirve la Misa Conventual , ti otra alguna , v. g r . la Misa de nuestra Señora , un solo A c o l i t o , ha de h i e e r las mismas ceremonias , que se notaron en el Capitulo del modo de servir la Misa privada ; pero no ha de ir descalzo , ni jamás besará en tierra. Al administrar la vinagera del agua dirá: Benedicite Pater reverende , y también Jo dirá al administrar la cuchara para el incienso , lo qual executará en esta forma : Dará la cuchara ( y no la naveta ) al Preste, como se dixo en su lugar , y el Turiferario tendrá el incensario abierto , para que el Preste ponga el incienso > y habiéndolo bendecido , dará Ja naveta al Turiferario > tomará el i n censario , y lo dará al Preste c o m o se tiene dicho,, y luego t o m a r á el Misal , & c . 138 Esto se entknde estando el Turiferario coa So- Sobrepelliz, porque s l a o la tiene todo' lo ha cíe hacer el Acolito en esta forma : Tome el incensario abierto y la naveta , todo c o n la siniestra; ' luego i tome la cuchara y y déla al Preste , y con la diestra OlalUn.Z 17. levante el incensario por cerca de la cubierta; habiendo el Preste vuelto la cuchara , al instante el Turiferario le quitará la naveta ¿ para que el A c o lito con facilidad dé el incensario al Preste. En esta forma se ha de executar siempre ; porque ni el Preste ha de tomar la naveta , ni se ha de poner sobre el Altar ; ni el Turiferario fin Sobrepelliz ha de administrar cosa alguna al Preste; por lo qual seria muy conveniente , que siempre sirviera el incensario con Sobrepelliz ; y asi se ha de executar siempre que se pudiere. 139 A la elevación , hará lo que el Acolito may o r había de hacer habiendo dos ; y el Turiferario , poniéndose detrás del Preste algo al lado derecho , executará todo lo que había de hacer el A c o l i t o menor. En todo lo demás observará lo arriba expresado ; advitiendo , que ha de executar él solo y lo que habían de hacer los dos. Otros em~ ^ 4 píeos de los Acolites se advierten en diversos C a pítulos-, _ ' capitulo xiv. De la Indulgencia cotidiana. •14o. AS indulgencias concedidas á la Estación * 1 ^ del Santísimo Sacramento , no están revocadas ; antes si están confirmadas por el Señor Innocencío XII. por su Breve que e m p i e z a : Debitutrt Pastoralisy expedido en 19 .de Mayo, de -1694?, se h a de rezar despües de. las A v e Marías los bra-, zos en Cruz : así lo estableció el Señor Julio III > por estas palabras : In ómnibus etiam Conventibus sta- tim pst Ave Marta, Fratres oimes, ad Ecclesiam ft -üant, -&"ante SS: Sacrmnentum àicànt brachijs exteñ• -Sis sex- Pater noster , & tot idem Ave Maria, & Già'ria Patri, pro lue randa Indulgentia Plenaria , el nitimo es por su Santidad ; 1 así se acostumbra rezar 'feo esta Santa Provincia todos las días en Comuni-dad ; los días de disciplina- antes de ella , y los otros días , •immediatamente, concluida-' la Cena y 6 r -Colación.. * 141' El modo de reza-ría- es-': Estando- ya la C o munidad de rodillas en la I g l e s i a , , e l Superior empieza el -Psalmo": De profundis , que alterna con la Comunidad , y al fin dice : Requiem atemam , &c. .Requiescant in pace. Domine exaudí orationcm meam.' Dominus vobiscum , y Ja-'Oración-: Ab solve por todos los Difuntos , y la finaliza con la conclucion breve ; luego se ponen todos en Cruz , '-y rezan, la dicha Estación ; y han de rogar à Dios por el feliz e s t a d o ' d e , la- Iglesia-, por la"'paz y concordiaentre los Príncipes Christianos , 'Extirpación de las' Heregias, victoria contra Infieles y- Hereges , y-con-vercion de ellos à nuestra Santa Fé Católica. 142 Concluida darà 1111a palmada el Superior , y luego tres golpes sobre la tarima , que es la señal para que los Religiosos pidan la bendición , para irse á recoger que lo harán postrados, diciendo : Benedicite ; pero siguiéndose la disciplina , no se pide la bendición hasta el fin de la disciplina ( c o m o sé dirá en su lugar ) por cuya causa no dá el S u perior los tres golpes. En los Noviciados se reza despues de la Platica de los Novicios en el Verano ; para lo qual se hace señal á la hora que el Prelado ordenare. c a p i t u l o xy. De la Bendición para recogerse. Ostumbre ha sidò antiquísima entre los PP. ' 143 y Mpages antiguos el pedir la bendición • ' - # 4 . •• _ i Brev.Seraph Rubr. 8. «.88» & S9. _ - á sus Prelados y Mayores para recogerse; ya h prima noche , ya despues de haber dado á Dios las debidas alabanzas á media noche : esta costu n b r e , y acto Religioso hemos observados los Capuchinos desde el nacimiento de nuestra Religión ; si bien la de prima noche ha sido en diversos actos de Comunidad , que eran los últimos que se tenían sin haverse variado , aunque se han variado los dichos a£to$ de Comunidad , y se han aumentado otros. Esto supuesto. i 44 L a bendición para recogerse a prima noche, se ha de pedir en el ultimo acto de Comunidad , sea el que fuere ; esto es , sea el ultimo la disciplina , ó la Indulgencia; sea la Cena , ó Colacion ; en qualquiera de estos actos que fué el u t i m o , habiéndose concluido se postrarán todos diciendo : Benedíate, y el P r e l a d o , ó el que presidiere la d a r á , diciendo : lile nos benedicat qui sine fine vivit, & regnat, y todos responderán : Amen. 145 Pero en la disciplina será la bendición : Benedicat nos Dominus noster Jesús Cbristus , qui pro no bis. .fuitflagellatus, & crucifixus; pero si se siguiere otro acto de Comunidad á la disciplina , sin omitir esta bendición en ella por ser Misteriosa; se volverá á pedir uí supra en el ultimo. En suposición de lo dicho * se ha de omitir siempre el pedirla á Completas. También se pide en haciendo la señal el Superior despues de las A v e Marías de Maytines. c a p i t u l o xvi. De la Disciplina que se hace en la Iglesia. 146 r O S Lunes 5 M i é r c o l e s , y Viernes de todo I Á el año ( aunque ocurra Fiesta muy solemne ) y la semana Santa todos los dias , se hace disciplina antes de Cenar, ó de hacer c o l a c i o n , según gttft fóttumb'ré Í€ éita Santa Provincia. En haciendo f pues 5 la señal , los Coristas cerrarán las v e n tanas; y el Sacristan encenderá una Vela , y la ocultará en parte donde la claridad no pueda llegar é ía Iglesia ; adonde acudirán los Religiosos todos » y se pondrán de rodillas, los mas antiguos en la Capilla mayor ( ó en el Coro alto donde lo hubiere ) y asi ordenadamente hasta la ' puerta de la Iglesia , tan'distantes'imo de o t r o , que,no puedan tocarse con laS disciplinas. 147 Concluida la Estación para la Indulgencia * y dada la palmada por el Superior, se pondrán en pie ; y luego dará otra palmada , para que el Sacristán apague la lampara del Altar mayor ( h a bien* do antes apagado las otras que hubiere ) á este tiempo se quitan los mantos, y los ponen á -sus pies > •y la disciplina al cuello , y se disponen de forma, que los azotes caygan sobre la carne ; y no todos en un sitio ; y no empezarán à azotarse , hasta qué empieze el Superior entonando el Psalmo Mi* serere. 148 Durante la disciplina se canta el dicho Psalmo Miserere, con Gloria Patri, y el De profundis$ con Requiem mernam ; luego la Aña. Christus faSlus est pro nobis obediens, y concluida dice el Hebdomadario la Oración : Respice , qucesumus Domine , super hanc familiam tmm , &c. sin conclusión ; l u e g o se canta da Salve, y concluida ; dice el Hebdomadario un f . y Oración de nuestra Señora , y prosigue con otras qtiatro Oraciones, no de Misterio, ni de Santos porque no son del caso , sino de penitencia : à la quinta Oración juntará ( sin añadir palabra alguna ) la Peroración ó Coíe&a : Benefactor ib us nostris sempiterna bona retribue ; & omnibus fidelibus defm&is requiem atemam concede , & fru&us terra dare , & conservare digneris , y en voz baxa dirà : Per Christum Dominum nostrum > y responderán todos Amen. Si en la ultima Oración se hiciere menc i ó n del H i j o f dirá; Per eumdem Christum Dominum K «OÍ- nostrum , y si pablare con el H i j d , dífá : Qui vtvii & regnas in sécula scetulorum ; luego se dice en secreto un Padre nuestro , y Ave Marta , y concluido, hace señal el Superior con una palmada ? y c e sa la disciplina , diciendo todos : Benedicite , y el Superior : Benedicat nos Domínus noster Jesús Cbristus, qui pro nobis fuit flagellatus , & Crucifixus, y encomendará tres Pater noster y A v e María p o r las Á n i m a s del.Purgatorio* 6 por nuestros B i e n h e c h o res y ó por los que están en pecado mortaly ó por alguna otra nececidad que ocurra. 149. En oyendo la señal de que cese la disciplina y y habiendo dicho Benedicite y volverán á ponerse al cuello Jas disciplinaste compondrán los paños y el Abito ; y recogiendo las disciplinas se pondrán «1 manto y y de rodillas entretanto rezarán Jo que «1 superior les encomendó ; el qual en pareciendoJe que todos estarán compuestos y hará señal c o n u n a palmada 5 para que el Sacristán saque la luz , -que Jo executará con presteza , y encenderá las lamparas , y ios Religiosos besando en t i e r r a , saldrán de la Iglesia para el Refectorio. Si mandare el Superior , que se aplique la disciplina por algún Bienhechor y ó por alguna necesidad Jo harán asi j p i diendo á Dios por aquella necesidad. c a p i t u l o xvii. De la Bendición y y Gracias de la Mesa. 1 5 0 T T p L bendecir la comida , y dar gracias despues de haber comido y tuvo principio desde antes de la L e y de Gracia ; esta ceremonia .'usó Christo Señor nuestro y sus A p o s t o l t s , á quienes siguieron, los Santos Padres > y Monges antiguos ; despues la Iglesia maridó • observarla á todos ' Jos Eclesiásticos ¡ dando la foima que señala el Bre. • " «vía-! a tiftrid i t t t f a Bmlsíon t f enlpá Venial f en particufai ; pero si se omitiese en la Comunidad * j u z g o sería mayor culpa , à demás de privarse de la virtud que tienen para borrar las culpas veniales, que se pueden cometer por alguna destemplanza que puede haber > 2 comiendo algo mas de lo que la naturale za necesita para mantenerse. Esto supuesto. - 151 Hecha la señal para c o m e r , se. congregarán los Religiosos en el Refettorio , donde cada uno se pondrá de rodillas un p o c o mas abaxo de donda tiene ia posta 9 arrimado á la mesa , besará en tierra , y si fuere Invierno se pondrá el capucho , el qual se quitará à cada Religioso que pasare p o r donde está ; y al empezar el Superior el Psalrno : De profundis , se le quitará. Quando pareciere al Superior que están todos en el Refectorio , dirá el dicho Psalmo , fy. y Oración c o m o en el numero 141 , y luego dà tres golpes sobre la mesa , á que corresponden otros tres en la t e x a , que los dará el Religioso que se hallare mas inmediato á ella. Esta señal sirve , 'para que todos se pongan en pie vueltos ad ínvicem. Si fuere dia de culpa no da ra los tres golpes el Prelado , hasta ha ver oído las culpas , y dado la Absolución , ó hasta haber dicho 1a Salve, que impone en penitencia , quando la dispensa. 152 Estando ya todos en p i e , y 110 antes-., dice el Hebdomadario : Benedicite, y todos- lo repiten ; luego dice : Oculi omnium, y todos prosiguen : 3 In te sperant Domine , & tu das escara, &c. c o m o está en el Breviario ; al Gloria Patri , se inclinan c o m o en el Coro , y dicho el y . Sicut erat, dice el C o r o donde está el Hebdomadario : Kyrie eleison, y el otro Coro : Cbriste eleison , y ambos : Kyrie eleison9 y-el Hebdomadario Pater noster , que dirán c o m o en el Coro en secreto , é inclinados profundamente hasta ; Et ne nos inducat, &c. que dirá el Hebdomadario ; y luego juntas las m a n o s , è inclíaando la cabeza k la Imagen que está en el t e s t e r o , dice : K a Dmm i Navarr. ap. Gav. t. z.sec. 9.C. 6. n 6. 1 Cbrysost. & alij ¿,p. G¿w* c¡¡% ,» £ .4 bric.hc« Oremus, y vuelto ef rostro I la mesa principa!* puesta en el pecho la mano siniestra, con la diestra ai decir : Renedfc Domine nos, se -signa á si mis-T mo , 1 y al d e c i r : Et bmc tua'dona , &c. e c h a - l a Gavmt.cib.ti, bendición à la-dicha mesa" principal:* que es la que 8. & allij, llamamos atrabiesa ( y n o echa mas bendición , p e ro estenderà la intención á todo lo que se ha -de comer ) y luego vuelve á juntar las manos para decir : Per Crhistum Domimtn nostrum , y concluido la entra en las mangas. 153 Desde Oremus, estarán inclinados todos profundamente , hasta Per Cbristum Dominmm nostrum exclusive. A l decir Oremus , sale el Acoiito mayor- ai medio del Refectorio sin manto » aili se inclina vuelto acia el testero , y en respondiendo el C o r o Amen* dirá juntas las manos , é inclinado profundamente : Jube Dorme bene dicere , y el Hebdomadario le dar la bendición, diciendo > Measte coclestisy &c. y habie d o respondido el Coro : Amen , se levanta el A c o l i to , y dice : Deus charitas est , qui mane in cbaa rítate, in Dea mamt,&° Deus in eo : 2 y.haciendo in» Conmei*..Orà clinatrion se va à tomar el libro para leer ; en respondiendo el C o r o DeaGratias-y besan todos en tierr a , y-se van á sentar, cada uno en su. posta.. L a s ceremonias que se han de- observar- comiendo , se dirán en su lugar c o m o las que ha de executar e l Lector.. 154. Para dar gracias dará el Superior tres g o l p e s sobre la mesa , y otros tres, dará en la' texa el que estuviere m.as cerca de ' ella ,' que es la señal para que todos salgan de las mesas ( excepto los que lio. hubieren- acabada-de comer -)• y -s..e pongan p o r ftt orden como- estuvieron para la' bendición hecha la señal el Corista que acabó de l e e r , sin mant o , en donde tomó la bendición , dirá ; Tu autem Domine miserere nobis > haciendo inclinación antes y después, y se volverá á su lugar ; en respondiendo .i el Coro.-: Deo gratias, dirá ef Hebdomadario, el f* ' * Confitmnmr' > Domm omnia opera tua 7 j e.l-Coro el el Et San&i fui henedicant tibí, y el f . Gloria Patri, y concluido el IJ* Sicut erat , dice el Hebdomadario , estando todos, inclinados profundamenv te ( pero no él ) Aghnus tibi gratiasy&c. sin que le preceda Oremus 9 y habiendo respondido el Coro,: Amen , entona el S i y e r i o r el. Psalmo Miserere , ó •Laúdate Dominum omnes gentes, ó el que pertenece á la Festividad del día , según se nota en el Breviario ; el qual se cantara á Coros , empezando,el Coro donde está el Hebdomadario, aunque el Superior que lo entona esté en el otro ¿"oro. 15$ Si le. pareciere al Prelado ir á dar Gracias al C o r o , hará inclinación á la Imagen 3 la que s i r ve de señal , para que la hagan todos y y salgan prcí csionalmente ácia el Coro", y si este estuviere en alto íran á la Capilla m a y o r . - C o m o van llegando ( sin tomar agua bendita ) se pone cada uno p o s trado en el" lugar que-le pertenece , y los últimos á la entrada; el primero que llega toma.el hisopo bañado en agua b e n d i t a , y poniéndose de rodillas á la entrada inmediato á la puerta , de la -parte de adentro puestas las manos ; lo tendrá por. medio c o n les dedos pólices , la estremidad ácia f u e r a ; y a.1 .tomarlo el Superior le besará la mano y y se postrará; y en rociando lo volverá á t o m a r , besándole la m a n o y y luego el h i s o p o , y lo pondrá en su l u g a r , y él se irá al sitio que le pertenece > donde besará e n tierra , y se pondrá en pie c o m o los demás. j$6 £ n llegando el Superior á la puerta toma el hisopo , y rocía á si mismo y á la comunidad , y besando en tierra se va á su lugar ; los R e l i g i o s o s , habiendo recibido el agua bendita postrados , de forma , que puedan cantar se levaran ; y si no se hubiere concluido el Psalmo ..se pondrán, vueltos ácia el A l t a r , y desde el Gloria Paíri hasta-el -fin,, estarán vueltos ad invicem. Concluido él Psalmo se dicen l o s Kyries, y el Pater noster y como al principio ; y el Hebdomadario en su lugar dirá :. Et ne nos inducas> fcfo y ios demás f . como están en el B r e v i a r i o a l f . Sit itomeli Domìni UmàìBim, tè inclinar^ torlo! excepto el Hebdomadario ; y también á la O r a c i ó n Retribúere, que dirá el Hebdomadario > sin Oremus$ y ¿n diciendo : Benedicamus Domino 9 dirá en v o z baxa el f . Fidelium anima y todos inclinados pro»» fundamente , el Pater noster todo en secreto , y c o n cluido dará una palmada el Hebdomadario, y dirá: Deus det tiobis suam pacem , y todos responderán Amen ; y poniéndose de rodillas acia el Altar , dirán ( empezando el Superior ) ia Salve juntas las m a n o s , y el Hebdomadario el f . y en pie la O r a ción > y concluida se pone de rodillas; y todos puestos los brazos en C r u z , dicen un Pater noster , y Ave Maria ; concluida da tí Superior una palmada , y di-' c e ; Sea loado el Santísimo Sacramento , y todos responden; Por siempre sea alabado y bendito , besarán e p t i e r r a , y Se van á sus. ministerios , y al salir no tóman agua bendita. Los Domingos de todo el año, y Sábados de Quaresma se dice en pie la Salve ; y en tiempo Pasqual en su lugar se dice la Aña. Regina Cali ( siempre en pie ) con su f . y O r a c i ó n , desde el D o m i n g o de Pasqua , hasta la Feria 6. despues de Pentecostes inclusive. 157 Si se dicen las Gracias en el Refettorio , e n todas ellas han de estár vueltos ad invicem , hasta la Aña. de nuestra Señora exclusive; y se harán las mismas ceremonias arriba dichas : El Psalmo l o empieza siempre el C o r o donde está el Hebdoma158 Todo lo dicho se executará en la Bendición y Gracias de la cena ( para la qual se hace la señal c o m o para comer ) excepto , que en lugar del f . O culi omnium , se dice el f . Máent pauperes , y la bendición á el A c o l i t o es : Ad cmmm vita aterna perducat nos Rex aterna gloria 1 y en las Gracias es el primer f . Memoriam fecit , y en jugar de la Oración Jgimus tibí gratias, se dice : Benedicius Deus in donis suis , &c. sin Oremus también; y no se dice otro Psafcno , si no es ; Laudate Dominum cmnes gen- t? frentes , e l qual en ninguna-Festividad"se v a r í a , como el de la comida; no se dice la/Aña. de nuestra S e ñ o r a , sino habiendo dicho el y . 'Deus iet rnbis suam pacem. Amen. Dice el Superior : Sea loado el Sautisimo &c. y si futre ultimo acto de Comúnidad> p o r haberse ya ganado Ja Indulgencia , habiendo» dicho : Por siempre sea. alabado y bendito ; dirán, todos postrados.: Betis.diciiey el Superior dará la b e n dición , diciendo : lile nos benedirai , qui sitie fine: vivit, & regnat, y en. respondiendo Amen, se i r á n .à recoger, 159 L o s días de ayuno ( sea de precepto ó de d e v o c i o n ). se- dice:á medio, dia la Bendición, y Gra~ cias de Ja cena , y c o m o dicho es , no re puede decir otro Psalmo en las G r a c i a s , si no es: Laudi Dominum omnes gentes ; pero al íin se dirá la Aña. de nuestra Señora , y el Pater noster, y Ave Maria en Cruz. 160 Para la Colacion á la n o c h e , despues de los tres golpes de la campana > se dan solos tres g o l pes à la texa ; y para bendecir la mesa , juntos los Religiosos de rodillas en. el. Refectorio ,, el Superior dice : Benedicite 5 y todos repiten : Benedicite ; y el Superior empieza, el Ave Maria , que; todos- dicen en voz ciará juntas las manos ; y concluida se levanta el Hebdomadario > juntas- las, manos ,. y dice echando la bendición : Hoc donum cbaritatis benedicat >J< dextera. Dei Patris , y vuelve á juntar las manos, todos responden. Amen; y besando, en tierra se .„van á sus p o s t a s , y también el Hebdomadario besa e a tierra 3 y no se lee. 161 Concluida la colacion , para las Gracias dà el Superior tres golpes sobre la mesa ; á este tierna p o todos los que hubieren acabado salen de Jas mesas , y se ponen- c o m o se dixo arriba , y estando a s i , dice el Hebdomadario : Tu autem Domine miserere nobis , en voz baxa , y respondiendo t o d o s : Dso gratias, prosigli2 lo siguiente. f» Aüjumrium nostrum in nomine Domini» Qui /e-* r . " m cít cwluM 9 & httm. f . $ít mmm Dòmini Umili* tum. 9«. Ex hoc nimc, & usque in saculum. Retribúe* re'dignare Domine , &c. sin Oremus, f. Benedicami Domino. Deo grafías, f. Fidelkm anima per misericordiam Bei , requiescant in pace. ¿íme». Ahora dicen todos un Pater noster en secreto , inclinados profundamente , y también se inclinan al f . Sit no"men Domini 3 y à la Oración Retribúere. Concluido, el Poter noster, dará una palmada el Hebdomadar i o , y dirà; Deus dei nobis suam pacem, á que responden : Amen , y el Superior dirá : Sea loado el Santísimo Sacramento, y todos ; Por siempre sea alabado y bendito i y si fuere ultimo a&o de Comunidad, pe* dirán la bendición, y el Superior la darà > uno y otro ut supra en la Cena» i6z El primer f . de la B e n d i c i ó n , y de las Gracias se varia en algunas Festividades, c o m o se ve* rá en el Breviario ; péro con advertencia , que el de la Natividad empieza en la Cena de la Vigilia , ! quando ocurre en Domingo ; 1 los de la Epíphaniá, Gavciun. 10. y Ascensión empiezan en l a C e n a de la Vigilia. El de Pasqua desde el Domingo hasta la Cena del Sabado siguiente exclusive. El de Pentecostes, desde su Vigilia inclusive , haita el Sabado siguiente exclusive, Et Psalmo es particular ; pero en su lugar se puede decir s i e m p r e , Laudate Dominum omnes gen t tes ; 2 pero no el Miserere. Rubr. in Be163 Por ausencia del Hebdomadario , pertenece tiedicf.JSativ. bendecir la mesa al Sacerdote mas moderno; y los días solemnes , en que hace el oficio de Hebdomadario el Prelado, por su ausencia la bendice el V i cario , ó Religioso mas digno. Si sucediere entrar el Hebdomadario estando empezada la Bendición, y ya se hubiere dicho Pater noster 3 dexe que la concluya el que la empezó. CA- % c a p i t u l o xviii. €0 Un que se dá un breve método para hacer con perfem don Jos Ejercicios espirituales de diez dia& de retiro. EXORDIO. 164. T A pra&íca útilísima de los Exercicios espí* I j rituales , la qual ( por cotidiana experiencia ) ha engendrado no solo en los seculares, converciones estupendas : mas también en los R e l i g i o sos raras mutaciones fervorosas, resulta ser mas ó menos fructuosa , de ser mayor ó menor la disposición del que la emprende. M u c h o s , aun en el r e tiro mas observante, no hacen aprecio de abrazarle , porque al estado de perfección en que se h a llan , la juzgan p o r p o c o necesaria ; y otros que quisieran aplicarse : por falta , ó de s a b i o , é iluminado d i r e c t o r , ó de libros que traten de la matearía ; se retiran de la e m p r e s a , ó 110 sacan aquella 'utilidad , que les es tan necesaria. Pues para desengañar á los primeros , y animar á los segundos, h e juzgado , que n o será obra i n ú t i l , ceñir en breve compendio el método de practicar dichos Exercicios , mostrando primero la necesidad de ellos. L o segundo el fin de practicarlos. L o tercero la disposición , c o n la qual se debe entrar en ellos. L o quarto el modo de ejecutarlos. L o quinto el fruto que se saca. NECESIDAD DE LOS Espirituales. EXERCICIOS itíS T j A r a conocer su necesidad > bastaría h a c e r JL refleccion a Ja debilidad de nuestra naturaleza j la qual c o n tanta dificultad se esfuerza pa-» h m ra^adqmrír lá perfección , si sé enfila fácilmente en el concebido fervor de buenos proposites. Esto austeras, y s e prueba aun en las Religiones mas bien reguladas, donde de ordinario se experimenta, qoe habiendo muchos comenzado con grande anil l o á correr por las sendas de la virtud , p o c o a r,oco van descaeciendo de ios primeros fervores ; \ ios quales si con nuevo y potente esfuerzo no se excitan , quedarán siempre en el sueño de una mi«erable tibieza. Y quiera Dios , que mas de una n o caiga en el cieno del mas lastimoso exceso, D e l o «jual no es maravilla , porque asi c o m o una piedra e n el movimiento violento , quando es tirada en a l t o , bien que al p r i n c i p i ó s e mueva con grande í m p e t u , dado de la fuerza del brazo que la tira 5 fácilmente despues se entorpece en su m o v i m i e n t o , v de su propio peso tirada vuelve velozmente acia Ibzxo : A s i , p u e s , el movimiento acia la perfección siendo sobre las fuerzas humanas , poco a poco se enflaquece , y nos hace conocer la necesidad , q u e tiene nuestro espíritu de ser c o n nuevas ayudas fuer. ítem en te elevado. 166 Y no diga a l g u n o , que para esto bastan loS exercicios ominarlos de la Rehgion bien y o confieso , que quando fuesen P i a d o s fielmente, y devotamente ( c o m o quena N . ^ S . Francisco ) conviene a s a b e r , c o n v i v o sentimient o interior acompañados bastarían. Mas aquesta & ¿elidad y d ^ o c i o n , puede bien en todos deseari ¡ , mas no de todos universamente esperarse. D o n d e ' ™ o r animar nuestras cotidianas operaciones, coa aqueste espíritu interior : Es necesario ™ « s e de quar.do en quando , y llenarse de mayor cop a de l u m b r e , y fecundarse de mas abundante a g u a de g r a c i a , que el Espíritu Santo suele difundir cor» larga m a n o , en el espiritual retiro, Porque asi c o m o n o basta á la tierra el cotidiano rocío , si no • cjue quiere de tiempo en tiempo , lluvia^ mas copiosa , para rendida fecunda ; asi el Varón R e h - fit gtoSö Aó « S a 3e íafclsfacéf con los ordinarios exe* ciclos. 167 Demás de esto los Santos mismos, los qua* les sin duda practicaron los exercicios cotidianos * c o n mas fidelidad que nosotros, conocieron aquesta necesidad de retirarse por algún tiempo , de otra quaIquiera ocupación exterior , aunque santa , por atender únicamente á si mismos , y ganar en la soledad nuevo vigor , y fuerzas espirituales según lo hallamos escrito. Y dexando muchos exemplos d e Santos ; solo diré el de N. P, S. Francisco , que si bien tenia el espíritu , aun en el bullicio de los pueblos , tan u r i d o con Dios ; no obstante se retiraba muchas veces , no solo por diez dias si no por Q u a resmas enteras , unas veces al monte Alv^rna , y otras al Jago de Perosa , y otros lugares. Y por declarar su mente á sus hijos , diputó , conforme se lee en las Crónicas,algunos lugares llamados Oratorios, en los quales los Fray les gozasen los bienes del espiritual retiro ; el qual exemplo siguieron después S. Antonio de P a d u a , S. Bernardino de S e n a , S. Pedro de Alcantara , y otros muchos de sus verdaderos h i j o s , que á tiempo debido se retiraban de las o c u paciones exteriores ; aunque mas santas á la soledad , de la qual salían con nuevo aliento , y deseo de trabajar , no solo para adquirir la propia perfección , si no la salud de los otros. 168 Que mas : Christo nuestro Soberano Maestro , si bien no tenia necesidad de retiro , no obstante para nuestra enseñanza , no solo primero d e comenzar la predicación , se retiró por quarenta días en el desierto; mas muchas veces huia del séquito de las turbas, y de sus discípulos. Secedebat in de~ sertum, & orábat. Pues que será de aquellos , que h vista de tan grande exemplo se atrevan á d e c i r , que no tienen necesidad de mayor r e t i r o , que el que tienen de ordinario en su Convento , ó que es muy verdadero , que asi como el freqüente c o m e r - cio c m las criaturas, trae siempre alguna tibieza , hz é é indisposición de' miestro espíritu : Asi nú s® puede mejor aJquuir 5 que -con un verdadero y durable recogimiento. O ! quanto podemos d o l e m o s , y c o n mas v e r d a d , que S. Bernardo , quando con impulso de verdadera humildad , decia ; Qurndiu in exterioribus ocupatus fui , vocem tuam audire non poiui, nunc autetn reversas ad me , i tigre s sus sum ad te, ut possim te audire, & tibi loqui. Por eso protesta el m i s m o Dios , que para hablar al alma la queria conducir à la soledad : Ducam eam in solitudinem, /oqitar ad cor ejus. Donde para tratar con Moisés, aguardó à que llevase su Grey ad interiora desertk Y para darle la L e y , le retiró al monte Sinai. Y el Espíritu Santo en las dos veces , que leemos en la Sagrada Escritura , que baxó visiblemente , fué en e l desierto sobre C h r i s t o , y en el Cenáculo , donde encerrados oraban los Apestóles. Y por concluir aqüeste punto , sobre el qual me he dilatado alguna cosa , por desengañar à aquellos que falsamente e n tienden , no ser necesarios á Religiosos retirados los e j e r c i c i o s espirituales : Basta el decir , que la pract i c a de dichos exercicios es muy alabada de los Santos , persuadida del Summo Pontífice ? enriqueciéndola con Indulgencia plenaria, y repetidas veces o r denada en los Capítulos Generales de nuestros Super i o r e s , los quales con mayor lumbre de espíritu , p o r nuestro a p r o v e c h a m i e n t o , c o n tan viva persua« jeion lo encargan. EL FIN DM HACER DICHOS Espirituales. EXERCICIOS »169 # ~ Í O n o e i d a y establecida la necesidad de los EXÍ reídos espirituales; cada uno compretienderà fácilmente el fin para que se h a c e n , porque n o basta estár simplemente por diez dias en silencio , retirado de las otras convesaciones ( que aquest o seria adquirir muy p o c o fruto , respedo del q u e m pretende ) mas e| fui principal es la verdadera IsP* 9J .reforma d e nuestro'hombre e x t e r i o r , c i n t e r i o r e n ' todo aquello que se conoce'impedirnos la propia .perfección ; la victoria de aquellas pasiones , que mas nos predominan j la ganancia de aquella virtud , que mas necesitamos. Y en suma, una fidelidad y p u n tualidad mayor en cumplir las obligaciones d e nuestra vocacion. Por lo qual antes de retirarse , ó á lo menos en el principio de los e x e r c i c i o s , debe cada uno seriamente considerar , qual es la mayor necesidad espiritual que tiene ; que vicio , ó pasión es la que le hace mas guerra ; y qual es el impedimento p r i n c i p a l , que le ha detenido para adquirir la p e r f e c c i ó n , de la qual despues de tantos años se halla tan distante. Y conocido el origen de su arraz o ponga en el la m i r a , para vencerse á toda cost a , y salir de los exercicios con fuertes proposito* de verdadera , y constante enmienda. DISPOSICION PARA ENTRAR Exercicios. EN LOS 170 *•"* A primera disposición. Presupuesto el fin 1 j arriba dicho , la disposición principal se- tk el entrar bien persuadido de tener gran necesidad , c o n voluntad resuelta de salir del retiro t o do otro y mediante una verdadera reforma de s i mismo. 171 Segunda. Porque conviene hacer refieccion, si nos hallamos en tal estado de espíritu y f e r v o r , que no nos seria de gran pena el comparecer delante de D i o s , para darle cuenta de nuestra vida. Y quando c o n o c i e c e m o s , que verdaderamente no somos así bien dispuestos para la eternidad : Juzgar , que el Señor nos dá esta comodidad de los exercicios , que quizas serán los últimos, para mejor pre« pararse, y salir de ellos t a l , qual quisiera la persona hallarse en el punto extremo. 172 Tercera. Entrar dispuesto á ser tratado de Dios 3 como á su ¡^gestad le a g a r r e ¿ p c o n la n w-o n - consoladon, <5 con afligimiento \ porque és muy fác i l , que en los primeros días tienta algún t e d i o , y repugnancia ; singularmente á aquellos que son p o c o amigos de recogimento , y silencio ; Esto , n o obstante , necesita de permanecer constantemente par proseguirlos , y terminarlos con toda la fidelidad posible , porque el Señor le fiará por intimo sentir la dulzura de su conversación , y se lidiará contentísimo de haberlo hecho , c o m o lo testifican, y confiesan todos aquellos , que devotamente lo pra&ican. i f 3 Quarta. En el día antecedente , ordenar y despedir , c o m o fuere posible ; todos los otros negocios , por no haber de atender á otro en aquellos diez días , mas que al grande negocio del Alma , y de la eternidad* METODO i QUE SE DEBE tiempo de los OBSERVAR Exercicios. EN EL Y O p r i m e r o , necesita conservarse en aquel i j tiempo en grande soledad interior , y exterior < n o faltando a los a d o s de Comunidad en la I g l e s i a , y Refectorio ) no hablar c o n alguno , sí n o es con el que dirige , el qual será muy útil , si se puede haber á proposito ( singularmente para aquellos que son idiotas ) y c o n su consejo regularse en todo. Si la obediencia , ó la propia obligac i ó n lo pusiere en ocasion de t r a t a r , ó hablar c o n alguno , despedirse quanto antes , porque satisfaciendo á la obligación , no se viola el retiro. 175 L o segundo. En aquestos diez dias debe hacerse algún» p e n i t e n c i a , mas que la ordinaria, quitando alguna cosa del sustento, y del sueño, y c o n el uso mas freqüente de la disciplina y c i l i c i o ; mas esto debe ser c o a el mérito de la Santa Obediencia , ó consejo del que lo dirige , y conforme la e d a d , y complexión de cada u n o ; porque sí bien debe mortificarse la naturaleza , no debe empero privarse de lo necesario, 176 U •••.j¿6-' L o tercero. Se hacen dos exámenes de conciencia al día , uno general por la tarde ; y o t r o particular antes ó despues de comer , sobre alguna virtud , de la qual tenemos mas necesidad, 6 sobre alguna pasión q u í mas nos predomina. Advirtiendo , qti-2 en el examen se debe mas insistir en el d o l o r , y en el firme proposito de enmendarse, que en el contar quantas veces ha caído , porque de la falta de aquesto proviene el p o c o fruto. 177 L o quarto. Conviene hacer una Confesion, n o digo general de toda la vida , ó de la entrada en la Religión ( sí el prudente D i r e d o r , no j u z gase ser necesario aconsejarlo á alguno ) mas puede ser a n n u a l , ó de la ultima que h i z o ; porque teniendo en aquel tiempo el alma mayor copia de lumbre ( c o m o de ordinario el Señor suele c o municarla ) mejor c o n o c e , y mas vivamente detesta sus c u l p a s , donde viniendo la muerte podra a c u d i r , y pensar en la confesion de los últimos •• exercicios. Y esta confesion , será bien hacerla en uno de los primeros tres ó quatro dias destinados propiamente para la vida purgativa. 178 L o quinto. Vienen comunmente de los Saa* tos , y Maestros de la vida espiritual, señalada para aqüeste tiempo quatro horas de Oración m e n t a l , d* las quales tenemos nosotros dos de C o m u n i d a d ; las otras dos las podemos distribuir , una p o r la maña» n a , y la otra despues de Vísperas. Mas no es capaz aqüeste pequeño método , para poder señalar los puntos de la meditación á cada uno en particular | porque de esto tratan difusamente muchos Autores, que han escrito el modo de hacer los exercicios es* pirituales : C o m o el P. B a r i , de Solitudine. El P. P i namente , la Religiosa in solitudine. 1 1 P. F i n e t i , Reflexos del espíritu , meditaciones para un alma retirada. El P. Fr. Francisco de Argentano , en los exercicios del Christiano interior, Y muchos otros , ám los qualt-s podrá cada uno adquirir el que le p®- yeciexe ? parp sacif los puntos <¿e nacditatíou q m le agradaren» Y aun pifa ti' eximen ié- ía tsoncferi» cia arriba referido. Y quando dichos libros faltasen, n o faltarán las meditaciones del P. Fr. Luis de Granada. De Espinóla. D e Canales. Y otros semejantes, d e los quales sacará copiosa materia de meditar el alma deseosa de aprovechar , juzgando yo por muy útil el advertirlo. Y que asi c o m o huí de procurar cada uno los libros arriba referidos, u otros de dev o c i ó n para la lección espiritual , asi ha de huir la le&ura de los libros , no digo curiosos ó i n d i f e r e n tes ( que aquestos son totalmente contrarios á ios exercicios espirituales ) si no también los de c i e n cia y predicación * los quales para otro tiempo son muy útiles; pero para aqüeste del retiro son en grande manera impropios , debiendo atender únicamente , no á cultivar el entendimiento , si no solo a inflamar el afe&o , y preparar el alma para la eternidad. . , 179 L o sexto. E n quanto á mi particular , diré brevemente 5 que para materia de Meditación , e n los primeros quatro d í a s , e s aproposito aquella d é l a gravedad del pecado , 110 solo mortal , mas también del venial para concebir u n verdadero dolor. Para ios otros quatro dias se suele señalar la meditación cte la vida y pasión de Christo > dándonosla por exemplar y M a e s t r o , y para que imitemos su Divina v i r t u d ; singularmente aquella de la qual conocemos tener necesidad. L o s - d o s últimos d i a s , se pueden destinar i la meditación del amor de D i o s , , por corresponderá eficazmente ; del Santisimo Sacramento ,<• para recibirlo c o n f r u t o ; y de la voluntad de Dios para cumplirla perfectamente. ' 180 l i o séptimo. Deben notarse los rayos deslumbre , que ei Señor de dia en dia andará comunicando ai - alma para su enmienda , y los buenos p r o p o sites , que se harán para lo mismo , los quales se apuntaran en un qt.a<;emito, para leerlos á lo menos todos 1< s D o m i n g o s , y refrescar la memoria-, insistiendo en la observancia de ellos. •til tid " i ' i i m E s f s M e w ff«e fffiftdo e n el exa« jnen se c o n o c e el haber falcado en e s t o , fuera d e t dolor , y pedir ó Dios perdón , se hará alguna p e nitencia particular, tasaudola proporcionadamente al defe&o c o n escrívirla en el sobre dicho quadernito , y seguirla con grande esfuerzo, quando se considerare haber caído» •FRUTO < QUE SE líá DE Exercicios. SACAR DE LOS > * 182 " p L fruto de los exercicios debe ser corresJ Q i pon diente ai fio., que tuvieron de e m prenderlos , donde bien que se deba salir con una voluntad fuerte , y con resolución de darse todo á Dios , porque ( como dice Santa Teresa ) las graodes resoluciones hacen grandes Santos : no obstante aquesta voluntad no b a s t a , que sea en general mas conviene , que se mire en particular á combatir la tal pasión predominante, y el adquirir la virtud á ella contraria , conforme el Señor le habrá dado luz para conocer aquello que mas le i m p i d e á la perfección , y que mas necesita para conseguiría. 1S3 L o segundo. Aquesta voluntad contante c o n sus. fuertes propositos, se tiene de enderezar s i n g u larmente , para obrar mejor los exercicios de la R e • ligion ,. no solo los espirituales c o m o la Misa , C o munión , . Oración mental , Oficio Divino , y otras particulares d e v o c i o n e s ; mas también incorporarlos al proprio empleo para hacerlos , no. tanto con toda fidelidad, y perfección en lo e x t e r i o r , si no C O I I espíritu interior de purísima intención á la presencia de D i o s , y con intención'de a m o r , ' q u e e s l c r q u e nuestro Santo Padre quiere decir , quando nos exortai para e l l o ,fielmente,y devotamente; y aqüeste será un gran ñuto , y quizas el mayor , que se saque de los exercicios. espirituales : Conviene á saber, perfeeionarse en las-obras cotidianas ¿ aunque mínimas de núes» tra'vocacioa. JM i§4» 0 i84 Lo-tercero. Finalme&te''salir m n confianza de sí-mismo-, conociendo siempre mas 1» p opria flaqueza , por la quaJ ( no obstante todos los buenos proposites hechos ) puede fácilmente refriarse , y recaer en sus miserias. Mas salir con otra tanta confianza en Dios , esperando en la ayuda de su Divina gracia , con la qual cada uno podrá decir : Omnia possum in eo , qui me confort at, porque siendo cierto , querer él que nos santifiquemos. H¿ec est voluntas Del sanúficatio vestra ( cada u n o , pues, conforme su propia vocacion. ) También es cierto, que* n o nos faltará aquel socorro de gracia , que es > para adquirir la sanridad de nosotros preN o debe alguno descaecer ni desmayar, si de todos estos propositos. tan buenos , tai los mismos defe&os ; mas sacando macón conocer la propia flaqueza, salcon mas vigor , y combatirá con mas recorriendo c o n mayor confianza á Dios, é implorando la intercesión de los Santos sus devotos , y singularmente de la Virgen Maria , para que le alcancen nueva fuerza de espíritu, y por este fin establecer si Dios le diere vida , de retirarse todos los años á hacer estos Santos Exercicios Espirituales, e n los quales habrá procurado observar todo lo posible , las pocas reglas que aqui brevemente se insertan. N o d u d o , que con la ayuda divina , se c o n seguirá aquel fruto que se desea, y se ha visto por en aquellos que fiel- 9y practicado. Cadin 23 de Noviembre de 1789. Reimprímase. Fonsdeviela. •t l i b r o segundo. EN QUE S E T R A T A D E T O D O L O QUÉ inmediatamente pertenece ai Soberano > é - incruento Sacrificio d e LA MISA. CAPITULO r I. DEL VALOR DE LA MISA, Y DE SU APLlcacion , y forma de hacer los Mementos dentro y fuera de la Misa. /JUCHAS O 11 V E C E S SE P I E R D E N , MAÍ V i logran los frutos de la Misa por no saberse aplicar , porque los que las mandan decir lo ignoran ; y es preciso que' él Sacerdote supla este defecto. •: -• 186 Supongo que la Misa tiene dos valores , uno ex- opere -operato , y otro ex opere operantis. El valor ex opere operato , que es la virtud del Sacrificio , es propiciatorio , meritorio , satisfactorio , é impetratorio, en quanto propiciatorio perdona los pecados , -no inmediatamente , S Í D O mediante los auxilios que Dios concede , para la contrición que ha de tener el suge to , por quien se aplica , en el a & o de hacerse el Sacrificio ; y de esta forma confiere per accidens la primera g r a c i a ; 1 pero con la obligación de con« - fesar las c u l p a s , habiendo copia de Confeso*. este Come. TriL efetto es infalible", con tal que el hombre no tenga Se ss. 22. c.t, attualmente a fe d o à la culpa. - 187 En quanto Meritorio aumenta la gracia adM 2,, qui- ^tccto no c ne lo que pedimos ; ó Dios por las razones de su altísima, é sible providencia. 188 Este valor ó fruto ex opere operato , se divit-uuuuilv-a. =>y de la Iglesia , asi tes , ó presentes al Sacrificio ( ios quales j i c o n el Celebrante le ofrecen ) como á los p e r o con esta d i f e r e n c i a , que los presentes , y los que han ayudado con alguna cosa de las necesarias para celebrale , v. gr. con alguna limosna > cera , v i n o , & c . gozan ademas del fruto g e n e r a l , otro especialisimo como el Celebran r e , mas no tan copios o ; y pueden aplicarlo como el Celebrante el suyo. JDe este fruto general no puede el Celebrante excluir e s ^ q u i e n ia Iglesia excluye ; este?es , al g a d o vitando , ni por este puede Orar de la Iglesia ; mas si podrá pedir por él sona privada; este_ fruto generí * i*9° El fruto especial, 6 mei pece , y se debe aplicar ( todo reservar parte alguna sub peccato mortali) por quicu dió la limosna, ó por alguna otra obligación de Capellanía ó memoria , & c . ó por quien quiere el Ce, y en quanto á lo impetratorio , y saus- J a t o i o lo puede aplicar por quien quisiere ^sia hacer agravio aquien aplicó el fruto e s p e c i a l , y c o n él se pueden satisfacer, ó cumplir las simples ofertas , que se hacen sin obligación a l g u n a ; pero n o podrá recibir estipendio por esta aplicación , ni satisfacer obligación a l g u n a : v. gr. Ja que resulta del contrato que tenemos hecho de aplicar tres Misas por nuestros Religiosos difuntos ; ni la que tenemos de aplicar la Conventual por los Religiosos , y Bienhechores vivos y difuntos del Convento , ni otras semejantes obligaciones. 190 Ex opere operantis , esto es , ex a&u offerentis , tiene el Sacrificio de la Misa otros tres frutos , que son : Mérito , Satisfacción , é Impetración; el Mérito no lo puede aplicar á otro ; la Satisfac- . cion , é impetración se puede : y debe aplicar c o m o ? el fruto ex opere operato \ estos frutos ex opere ope| rantis , son mayores ó menores, según la mayor ó f menor disposición del Celebrante. 191 También se ha de suponer , que este valor ex opere ope rato , es infinito intensive' in a ¿tu primo ; esto e s , en quanto á la suficiencia ; porque lo que se ofrece es Christo Señor n u e s t r o , y sus méritos que son de infinito v a l o r : pero in a ¿tu secundo es finito y limitado ; esto es , n o causa de f a c to en cada sugeto , por quien se ofrece efecto infinito ni i g u a l , por ser finita y limitada su disposi* cion , y según ella recibe mas ó menos fruto de él 192 Mas extensivc, en quanto al fruto impetratorio ( y según a l g u n o s , 1 en quanto al fruto sat tisfacfcorio ) es de infinito valor ; esto es , lo u n o , Quart. que el mismo fruto recibe , siendo uno solo , por Apendic. q. % quien se aplica , que aplicándose por m u c h o s : lo pun*i9.§Pro. o t r o , que aunque se aplique por muchos , aun se vat.?.cumCapuede aplicar por mas , y mas usque in infinitum. jetano V Pero 110 se sigue de e s t o , que se pueda recibir mas & aliís t de un estipendio por una Misa , porque esto nace de otros principios , y ya está condenada la opinión que lo afirmaba : in Bulla de celebrat. Missar. 192 Esto supuesto , para que no se malogren tan • excelentes fi utos por la Incapacidad a&ual de log stigetos , por quienes se aplica la Mila ( según lo dic h o ) se ha de aplicar condicionaJmente ; cito es f dandole á cada uno la parte que le toca de justicia ó caridad , & c . sin que sean defraudados por los o t r o s , á quienes en segundo lugar se aplicare; y si al presente se hallaren c o n algún obice , para lograr todos los dichos frutos , se ha de aplicar secundariamente por otros suge tos capaces de lograrlo 5 según los grados de justicia , caridad , & c . Porque al que està en pecado mortal no aprovecha el fruto Satisfactorio ; aunque despues se ponga en g r a c i a , por tener su e f e d o al instante que se verifica estar hecho el Sacrificio ; según la mas segura, mas verdadera, y común o p i n i o n ; si no es que en dicho instante se pone en gracia de Dios , mediante un a d o de contrición , aprovechándose ó correspondiendo à los auxilios , que Dios le dà por el fruto Propiciatorio que se le aplica. 19-f A los Difuntos no aprovecha el fruto Propif i c i a t o r i o , n i el impetratorio , si n o es para impetrar de Dios mueva à los fieles , á que les hagan bien ; por lo qual se han de aplicar por otros suge tos capaces ; y si están en la gloria , ó en el infierno ( quod absit ) nada les aprovecha , ni necesitan de fruto a l g u n o ; por cuya causa se han de eplicar condicionalmente , c o m o he dicho , por otros Difuntos los mas necesitados , ó cercanos á salir del Purgatorio , & c . Y si se aplica por estipendio se deberá a p l i c a r , en dicha suposición, por sus roas allegados vivos ó difuntos ; sí n o fué otra la intención del que d i ó , ó dexó la limosna en testamento , ó fundación de Capellanía ó memoria , & c . y siempre c o n lar c o n d i c i o n , de que el fruto ó frutos , que por algún obice no pudieren percibir , se aplique á otros que no lo tengan. 195 Suelen los fieles mandar decir'Misas à los S a n t o s , ó en acción de gracias por algún beneficio recibido por su intercesión, ó invacandola pa- ra $ ra conseguir el que te pretende «2-conviene; ó $o* f 1 ámente por devoción que les tienen ; y c o m o los mas ignoran , que á los Santos, y Bienaventurados, no aprovechan ios frutos del Sacrificio , ni necesitan de ellos no los aplican; y por consiguiente se van al Tesoro de la Iglesia , y asi es preciso que el Celebrante supla este defecto , aplicándolos en satisfacción de sus c u l p a s , y por sus necesidades espirituales y temporales, dándoles á los Santos lo que pueden percibir de la Misa para aumento de su honor , g o z o , y gloria accidental en el C í e l o , 1 (pues r solo tes aprovecha quo ad honorein ) y para que Cantil. Trid. Dios aumente su culto en la tierra. Todo lo dicho es Sess. 22. do&rina de Diana, Sonatina , Lugo , Corel la , Paulo Qu-t.p. i.tít, Maria Quarti, Gavanto , y otros citados de los di- 4 duhi.cun cbos , en diversos lugares de sus obras, que se bailaSuarSylvetr. rán por los índices y materias. M)lf. & aliis 196 Según lo dicho bien c o n s i d e r a d o , y no mi- qmscit & seq rado de paso , sabrá el Sacerdote el modo , y for- Bonac. de Sama que ha de tener en aplicar la Misa , dando á era n, disp 4. cada uno lo que le toca , y puede percibir de sus q, ult. puih 5» frutos , según la disposición en que se hallare. n. 7. 197 Para no detenerse en la Misa por el tedio que pueda causar á los circunstantes , hará la aplicación , y los Mementos antes , y en la Misa s® remitirá á Jo hecho , al tiempo de hacer los M e mentos; los quales pondré aquí unos para antes d« la Misa , en los quales podrá añadir , ó quitar lo que le pareciere , según las necesidades que ocurrieren , ó que le e n c o m e n d a r e n , ó según su d e v o c i o n ; y otros pondré mas breves , para que se hagan en la Misa, y en ellos se remita á "los otros que hizo antes. 198 En el lugar que se ponen las N N . no es necesario expresar el sugeto , ó sugetos por quienes aplica la Misa ; ni debe expresarlos si son Difuntos , si no basta que exprese otros qualesquiera de los v i v o s , p o r quienes quisiere o r a r , porque aliui ~ A „. est orare iti Missa ? pliud est applmre Missam , y lo que i .' DD. citati. que aquellas palabras significan e s o r a r , «ó aplfcàtf pero es necesario-, y esencial que pronunciadas aque* lias palabras , y los suge tos por quienes ora , sé aplique la Misa según lo d i c h o , debe ser en el primer Memento , aunque se aplique por Difunto : Porque siendo la mas común , y verdadera opinion , que la esencia- total del Sacrificio- , consiste en la Consagracion de ambas especies, 1 y siendo cierto que hecho el S a c r i f i c i o , instantáneamente produce sus electos , sin que puedan estàr suspensos , para quando el Celabrante quisiere aplicarlos , si no los aplica en el primer Memento > n o podrá en el segundo ; porque ya pasaron al tesoro de la Iglesia , de donde solo el Papa puede sacarlos , y siendo esto 10 seguro debe hacerlo asi ; aunque sea p r o b a b l e , que la Sumpcion es de esencia parcial , porque á obligación cierta no corresponde solución dudosa, 11 opinable. 199 A s i m i s m o , en el segundo Memento donde están las NN. ha de expresar los suge tos Difuntos , que quisiere ; y habiendo finalizado In somno pacis, ha de hacer memoria del sugeto , ó sugetos, ó ne* cesidades , por quienes aplicó la Misa , y despues de todos los demás Difuntos. 200 L a intención de Celebrar se puede h a c e r , ó á el llegar à el Altar , ó al descubrir el Cáliz , y se puede hacer mentalmente en esta forma : Intendo , Domine , Missam sacratissimam celebrare , & facer e quod Cbristus Dominas fecit in illa ultima Ccena, & Sacerdos facit quotidie ; hoc est, transsubstantiam pattern in Corpus & vinum in Sanguinem Domini nostri Jesu ,Ctristi secundum ejtis intentionem , & Ecclesia ; & volo face re in legenda , offerendo , consecrando , 6? sumendò, quod Deus vult, & San&a Mater Ecclesia tenet. Amen» M E M E N T O D E VIVOS P A R A A N T E S D E L à TILT Misa. 201 J t j L O Q Sacjrificitlíft 1 quod intendo celebrare ; " " tÌl>Ì, r tibi Domine Dens , offero i n t e g r u m , Sc imitum iih quod in Ara Crucis tibi obtulit Dominus mens JesusChristus , in primis pro N N . ( aqui bace la aplica- cion , segun las reglas dadas , antique sea por Vif untos, nombrando los sugetos , y basta que ica mentalmente ) dans illi ( vel iilis ) quantum possum , öc de |ure debeo , & ipse lucrari potest ( vel ipsi lue rari possunt ) in salutem anirme, & corporis. Deinde p r o me indigno famulo tuo , quem , obsecro , ut d i g num sacris Altaribus facias Ministrum , & ut me exaudias in necessitatibus a n i m x , & corporis. Pro parentibus , fratribus , consanguineis , amicis , inimic i s , & Benefa&oribus meis. Pro felice statu S. R o mano Ecclesia , pro exaltatione , & extensione fidei Catholicac, pro p a c e , & unione Principum Christianorum , pro conversione infìdelium , & peccatorum. Pro Pradatis E c c l e s i a , ejusque Ministris. Pro Religionibus omnibus , earumque superioribus, & pro ipsarum incremento , maximé Religionis m e x , & pro Benefaéloribus nostris. Pro Sacerdotibus , P r e dicatori bus , & Confessoribus, quibus concedas , ob" s e e r o , ut digné , f r u d u o s é , & laudabiliter , mundo corde, pura mente Missas celebrare, p r e d i c a r e , & Sacramentum poenitentix ministrare valeant. P r o Regibus, & Pricipibus Christianis. Pro omnibus tribulatis , & afrìidis. Pro captivis , & carceratis. P r o infìrmis, & anxiantibus in agonia mortis. Pro iilis quibus fui scandalum , & occasio peccandi. Pro omnibus mihi commissis in genere , & specie. Pro itlis qui specialem devotionem habent erga Passionerai Christi Domini , & ejus sacratissimam Matrem V i r ginem Mariam. Et pro omnibus obligationibus meis, sicut tu Domine v i s , & scis me d e b é r e , & velie orare. Amen. MEMENTO D E D I F U N T O S P A R A A N T E S D E L à Misa. %o% T N primis memento Domine ( aqul bace me- I moria del sugeto , 6 sugetos 9 por quienes ba N apli* 'ef;'cado .la Misti > dunque sean vhos ) prò. quo ( vel - prò qui bus ) obt.iii hoc Sacrificium. Deinde • ine-mento etiam , D o m i n e , Animarum Parentum , fratrum , consanguineorum, amicorum ¿inimicorum , & -Benef-i&orum meo rum. Animo rum Sacerdotum , Re» • ligiosorum , • & Ministroruni Ecclesia« Animarum = Regum , & Priucipiim'-CathoUcorum;-'Animarum IÌ2v..neia£bornm nostro rum. Animarum roihi' commissa- -rum , Se morte subitanea, ac improvissa é cor poribus exutarum , & qnce occasione mea cruciai]tur in - Purgatorio , <5c etiam qua rum specialis'memoria non -est , <3c qtise in hoc mundo specialem devotionem protesse.sunt-erga Passionem Domini mei Jesu-Christ i , & ejus Sacratissimàm- Matrem. Et Animarum 0.11* nium prò quibus vis , & scis me de bòre , & velie orare. Amen. «MEMENT05 P A R A D E N T R O D E L A M I S A * habiendo antes hecho los otros. M E M E N T O PRIMERO. a o g T T e r u m tibi , Domine Dei» raeus , bum iliJ_ ter , v & devoté ofiero hoc Sacrificium in pririys prò ilio y prò quo illud obtuli' ( vel prò ìliis » prò-, quibus, iMud obtuli •) -jtixta illam intentionrin , ¡ & eodem-modo o f f e r o , prò me indigno famulo tuo, ^ & secundarié prò omnibus illis , prò quibus etiam ©broli, & o r a v i , & prò- quibus vis , Se scis me debére y 6c velie orare. Et omnium circunstantium> MEMEKTO SEGUNDO. I04 T ? T m e m e n t o , D o m i n e , i n piimis famuli iti! ,.|"> prò quo ( vel fatnuloru/n tuorum , prò quibus ) obtuli totum hòc ^Sacrificium. Deinde' m e i : mento omnium fidelium defunéfcorum , prò quibus oravi ; Se a i i o r u m , prò quibus vis , 6c scis , m e d e bére 5 & velie orare. Ipsis Domine , & omnibus, &c» y.. " Ì03 ... . . 205 Si el Sacerdote no sabe guien es el sugeto , por; quien ha de aplicar la Misa ; v. gr. quando alguno le encarga que diga una Misa por su intención, la apii~ cara en esta forma : Iti primis pro ilio mihi e o m misso ( ve! pro iilis mihí commissis ) secondimi i n - ' te.ntionem N. ( aqui expresará el sugeto que se la encargó ) dans i 1 lis ( vel iliis ) quantum possimi , 6c de jure deh e tur , & ipse lucrali potest ( vel ipsi lucrari possunt ) in salutem animai, <5c corporis. Dein- r de p r o m e , & e . ut 'supra, * 206 . Si es .Misa Conventual la aplicará asi : In primis pro Religiosis , & Bcnefactoribus vi vis , 5c defotiítis. hujus Communitatis dans iilis quantum possimi & debeo , & ipsi Incrari possunt in salutem*" a n i m x , * & corporis; Deinde pro me , & c . ut su-" 1 pra. 1 __ Marc. q. 3.se- c a p i t u l o 11. De la duración de la Misa. 207 Ravisima ^ i sima indecencia indecencia es es decir decir fa Misa apre suradamente , y suele ser esto c o n tanta VJT 2 démacía en algunos , que causa admiración , y es- • c a h d a l o , que no se escusa de culpa mns ó menos Rubr. i6.n.% girave, según fuere lo apresurado. Ni se ha de c e 3 lebrar tan espaciosamente-, que cause tedio á los Gav.p.^.t. 11. circunstantes, y les prive de la devocion ; ni tan n § 7 apresuradamente que no se pronuncien las p a labras Co relia p. 3. tu clara, y distintamente, advirtiendo lo que d i c e ; ó i6$$.'iu/\p.% que no se executen las Ceremonias bien , y á su LSec - 5- f- 1 tiempo, c o n gravedad y atención. 2 " -Hisposit. L í aos Aunque no se puede dar regla fixa del tiemxorciaLi.c.i9 p o , que se debe gastar en la M i s a , respecto de ser Bov.i. 1. c.7. unos mas v e l o c e s , y expeditos que otros en la proQuartp.iMt. nunciacion , y mas prácticos en las C e r e m o n i a s ; es-16. áub.é.Qlacomún entre los A u t o r e s , . 3 y temerosos de D i o s , llan.i&.&cs* ser .necesario el espacio de media- hora , o cerca , commmn • ; N2 para 10 para cumplir exáftamente c o n tan estrecha o b l i g a c l o n > a ti en Ja integridad de las palabras , c o m o en la debida atención , y practica de las C e r e m o nias. Esto se entiende desde In nomine Patris, hasta e l Veo gracias% del ultimo E v a n g e l i o , que esto es M i s a ; 110 Jo que algunos q u i e r e n , que el registrar, lavarse , vestirse, y desnudarse entre en la media hora , que para estas cosas la necesitan ; porque es materia imposible , que en menos tiempo se puedan executar las Ceremonias bien hechas , y á su t i e m p o c o m o se debe 5 ni proferir las palabras e n teramente , y c o n d e v o c i o n c o m o se experimenta; y . si la Misa tiene P a s i ó n , ó P r o f e c í a s , ó muchas C o m m e m o r a c i o n e s , ó dilatada Epístola ó Seqüenc i a , c o m o la infraoctova del Corpus 3 se necesita de mas tiempo. 209 Teman , p u e s , I09 que apresurándose gastan menos tiempo del necesario respe d i v a , atropelland o las Ceremonias y p a l a b r a s ; y c o n f u n d i e n d o los Sagrados Ritos , c o n escandalo de l o s timoratos; teman , digo , la justa indignación de D i o s , á que se I seguirá el debido castigo, c o m o dice Quarti . 1 p o r Difficult. 3, § estas palabras: Timendum valdé esse , né magna pars Colligit. 2. Sacerdotim hujusmodi , qui Missas prmsipitant, in infernum praxipitet; quia indigna tra&atio bujus tremendi Sacrificij nimis provocat justam Omnipotentis iram%. prasertim quia consequenter indigné sumunt sacram cbaristiam judicium sibi manducantes , & bibentes. Rubr. 110 P e r o también será d i g n o de reprehensión el Sacerdote que gastare mas tiempo , por causa d e , hacer pausas en l o que l e e ; por ser impertinente en descoger los corporales > componer el puriñeador* doblar el v e l o del Cáliz ( tocándole esto al Acolito ) . registrar el Misal ( debiéndolo hacer en la Sacristía antes d e lavarse ) hacer allí los. Mementos dilatados ( pudiéndolos hacer antes , p o m o previene el Misal. . % * Ne circusntantibus sit moró sus ) detenerse en rnen. 3. d i t a c í o u e s , c o m o despues de haber sumido ( d e b i e n do 121 do ser breve aquella meditación 2 AUqiimtulum quiesr cit in meditatione Santisimi Sacramenti) estarse tan- Rubr- 10. ti.8. to tiempo en c o n s a g r a r , que párese olvido , ó que la intención necesita de tiempo para h a c e r s e ; al elevar la Hostia y Cáliz , pirarlos en lo alto , y hacerla con mas espacio del necesario ( debiendo ser con moderación , y movimiento continuado 3 sin i interrupción ) y otras impertinencias, y devociones Castald. 1. 2, que no son para a l l i ; todo lo qual causa tedio, é in- sec.S.c.6.».ii. devocion en los circunstantes, 3 impaciencia y mur- Olall. n. 299. muracion ; y suele acaba rseles la devocion prime3 ro que la Misa , y á veces es motivo de escandalo; Nigr.in addit pues por esta causa suelen quedarse sin oírla , aun adR.mzp.2sub en dia de Fiesta ; por lo qual no se escusa de eul- Reg. 1. n. 10, pa ( que puede ser grave ) el Sacerdote que asi la 4 celebra. 4 Quart. cit. §, 211 Y aunque ha habido S a n t o s , que gastaban ult, algunas horas en la Misa , esto lo hacían por Divina i n s p i r a c i ó n , y no en publico ; asi aconsejan los Santos Padres , lo hagan los que tienen gracia de c o n templación en la Misa , 5 además que muchas c o 5 sal executaron los Santos mas dignas de admiración Molina in insque de imitación. Pero si celebrando el Sacerdote , ruSti. Sacersegun la común opinion , ó gastando algún p o c o dot. tr. 3 ¿,13. tiempo mas de la media hora , por no estar muy Quart.cit. practico en las C e r e m o n i a s , ó por no tener la leng u a muy expedita; y por esta causa no pudiere leer clara , entera , y devotamente , ni exercer las C e remonias bien formadas, y á su tiempo en el dicho espacio de media h o r a , causare escandalo será pasi6 v o , que no debe evitar ; y asi en este caso es mejor Molin.cit.ap. el exceso , que el defecto. 6 Quar.ubi sup. § Tándem , & capitulo m De la Misa Privada , ó Rezada. 1 1 2 n p O d o s los días debe celebrar el Sacerdote, X n o estando legítimamente i m p e d i d o , por. que 4 * : • co«* dice e, v e n e r e Bada : I * veneri. hucbaristia Sacramento , es de mucha i m p o r t a n c i a , ; el no c. mitirlo día alguno por los daños que de ello se signen , c o m o dice el dicho venerable Padre p o r estas apalabras ; Sacerdos non legitimé impeditus , cele**\\ bráre omittens , quantum in se est , privai Sanftam Tri* fìitatem laude, & gloria ; Angelos, latitia ; Peccatores , venia ; Justos, subsidio, & grafia; Existentes Jn Purgatorio , refrigerio ; Ecclesiam , spirituali Cbristi • beneficio ; Se ipsum, medicina, & remedio. Y el v e n e - ; rabie Padre Tomás de Kempis en su libro quarto : * Ve imltatione Cbristi, cap. 5. ». 3. e x p u s a los b i e n e s , y provechos que consigue el Sacerdote. c e l e brando , por estas p labras : Q-iando Sacerdos celebrar, Deum bonorat , Angelos l:eifi;at, Ecclesiam ¿sdgirüt, vivos adjuvat, dtfunñis requiem piastat, sese omnium honorum payticipem efji:ít. „ TITULO Di? PRIMERO. PREPARACION DEL para Celebrar. ; SACERDOTE, . . T A primera diligencia que ha de hacer""el J L Sacerdote ouando vá á Celebrar , despties • de haber purificado su conciencia , y rezado Mayti« e s ; es prepararse c o n alguna breve consideración del ministerio que v á á e x e r c e r , y Sacramento que ha d e r e c i b i r , luego dirà las Preces , y Oraciones que pone el Misal ( a u n q u e 110 sean preceptivas y hará los Mementos por no ser molesto , si se cittien e , haciéndolos en la Misa. 1 . r mèri n v " a i 4 A d v i é r t a s e , ^ u e es grave indecencia c o n Rubr.S.n.3. 4 r e v w t i d p , aun solamente con el A l P a r f>\ tit i va ; pues es muy a g e n o del aóto de humildad G a v . p ^ t i h i va , 1 y de R e o , que practica cootcsanV u ^ T * I f f j T U raS ¡i¡ adornado c o n ^ S a g r a d a s .vestid^ L u e g o que entra en l a S a c r i s t í a , registra ei Misal , se calza los pi~s , 1 se lava diciendo' la Orat cion que pone el Misal: Va, Domine, virtutem ma~ Rit.í.n.iBu níbus meis, &c. pone hostia , puraicandola do las tam.l. i.c.i. partículas que puede tener pegadas , y la registra- i. n. i. Alcoc. rá si tiene algún • d e f e c t o ; y 11 indos-i a las vestí- tr.i.glos, i . § d u r a s / p o d r á , si quisieie , antu; de tomar el Ami- Sifuere OlalL to signarse, y hacer algún acto de contrición , por- n, Zamora que no se ha de signar con el Amito. 2 Desde este /. 2. glos- 1. tiempo no se ha de divertir á otra c o s a , ni hablar 2 c o n persona . a l g u n a , ni responder aunque lo sajú- Gav. cit. « . 3 . d e n , ni aun con la c a b e z a , porque es cosa bien lit.dQuart.cit :indigna , y age na de aquella consideración y que w.3 §j.Bauld. debe tener dei Mysterio tan soberano que va á celehictit.i.R, brar , 3 excepto alguna palabra muy precisa. mt/i.Bis. ap. 216 Ahora toma el Amito por las extremidades, Olal.n.ysBrabísale en m e d i o ; esto e s , en eí centro aunque no vo in Caerem. tens>:i Cruz ( pero la debe tener labrada de ahuja Ss.Trinit.p.%. 4 con hiio , no con seda , ni con oro ó plata ) po- c. i.§ 1. n. 5. neseío s o b r e la cabeza , diciendo la Oración : Impo-, 3 # ne i Domine , capiti m:o y & c . dexalo caer al cuello, Ruiz á Visit. y lo compone muy bien , y dando vuelta con las p.2 reg. m.4. cintas por debaxo de los brazos las vuelve delante, Olall. n. 77. donde las ata c o n nudo y lazada. 5 4 217 Toma el A Iva ( si no se la echa el Minis- Quart. cit. tro) y entrándote por Ja cabeza , vestirá .el brazo de5 recho , despues el siniestro accmodandola por el RiU b n. 3. Ci-ello , y entretanto dice la Oración : Dealba me, Domine , &c. Recibe el Singulo , diciendo : Precinge me , Domine , &c. habiéndole atado compone, el A l va , ayu landoie el Ministio, de forma , que no arrastre , y que esté k u a l ; ponese el Manipulo, en el.• -brazo siniestro, bien á dentro-, besando l a ' C r u z , .que debe- t e n e r , .diciendo : Merear, Domine» portare > &c. y aunque no tenga Cruz 9 ha 'de besar el •-sitio donde debía .estar , y - l o .mismo hará con la ..Estola, que;tomará c o a ambas manos y. se la echay :ú1 al cuello,, diciendo : Rede tnibi , Domine , •la cruzará delante del pecho , la parte que pende del oiabro derecho sobre la del siniestro y y con las ex- T4 extremidades del Singulo las cogerá, afianzartdolas i Qlall.».81. con el mismo Singulo , y n o atandolas atras 1 y por ultimo se pone la Casulla, diciendo : Domine, qui úixisti,, &c. y debaxo de ella pendiente del S i » guio ( si lo necesitare ) un pañito para enjugarse los pjos , ó las narices. TITULO SEGUNDO. DE LA ENTRADA A EL ALTAR. « 2 i 8 T J Evestido yá el Sacerdote toma el Cáliz Gav. cií. n. i . j \ por el n u d o , c o n la mano siniestra ( halit. o. Turtin. hiendo vuelto la parte anterior del velo sobre la p. 2. sec.$.c.6 bolsa , a y la derecha pone estendida sobre la bol§ ult. Bauldr. sa ; 3 cuya parte abierta ha de llevar acia si , 4 y cit. R. i . not. el Cáliz levantado delante del p e c h o , y hecha r e ^.Alcot.cit.gl. v e r e n d a con inclinación profunda 3 á la C r u z , ó i.Olall.n.$7. Imagen que está en la Sacristía , precediendo el Mi3 nistro c o n el Misal y vinageras , pasa á el Altar Bit. 2. n. i. donde ha de c e l e b r a r , c o n gran modestia , y g r a Quart.tit.i.n. v e d a d , los ojos puestos en el s u e l o , sin mirar otra i . Cas tal. I. 2. c o s a , ni decir O r a c i o n e s , ni signarse , ni darse e n sec.s.c.i.n.i. los pechos al salir de la Sacristía , ni tomar agua Qlall. cit. b e n d i t a , s i n o meditando en lo que vá h exercer; 4 pues todo lo que es añadir á lo que está en las R u Gav. & Olall. bricas del M i s a l , es contravenir á la Bula de San cit. Pió V. cuya observancia consiste en no añadir , ni 5 m u d a r , ni quitar cosa alguna de lo alli expresado; Gav. tit.2. lit. y es la mayor devocion , y mas grata á los D i v i €». Nigr. cit.n. nos ojos la obediencia. 14. infine. 219 Si pasa por delante del Altar m a y o r , ó por 6 el Altar del Sagrario , hará genufleccion cubierta la Gav- cit. Ut.d. cabeza. 6 Si pasa p o r algún Altar , donde^ se está Quart3cit.Cas celebrando , y es despues de la Consagración , y raid. cit. n. 5. antes de la Sumpcion , hará genufleccion descubierBauld. xit. 2. ta la cabeza , y asi la hará si llega al tiempo de R.i.not.3.O/. A l z a r , ó descubre algún Altar donde alzan ; y n o w. 92. sé l e v a n t a r á , ni cubrirá hasta haber depuesto el C a - IÍK el Sacerdote sobre el A f f i f , 1 y adoradole ; y lo mismo executará , si sa administra la Comuniou , hasta haber comulgado el p r i m e r o ; a y si habiendo llegado á el Altar donde ha de celebrar , por estár a la vista de otros advierte v que en alguno de ellos Alzan , ó dan la Comunion hará lo mismo , si no es que ya haya empezado la Misa. 220 Si pasare por algún Altar donde estuviere expuesta alguna Reliquia insigne del Santo de quien se reza aquel dia , le hará profunda inclinación , descubriendo la cabeza. 3 Si pasare por delante de algún Cardenal , O b i s p o , ó Principe soberano , le hará inclinación cubierta la cabeza sin detenerse; y lo mismo hará si encontrare otro Sacerdote , que viene de celebrar, 4 y si fuere el lugar estrecho , dará lugar a que pase el que ya ha celebrado, deteniendose el que va á celebrar ; 5 sino llevare Caliz se descubrirá la cabeza , para hacer las dichas inclinaciones. 6 Si estuviere p a t e n t e , ó expuesto el Santísimo Sacramento , irá descubierto hasta perderle de vista. 7 221 En los otros Altares por donde pasare , que ni hubiere Sacramento , ni Reliquia ut supra , no ha de hacer inclinación a l g u n a ; 8 pues no hay Rubrica que tal o r d e n e , porque solo el Altar mayor goza de este privilegio , aunque no esté reservado en él el Santísimo Sacramento. 122 Advierto al Sacerdote que no vaya solo ; porque además de ser indecencia , 9 es contravenir k la R u b r i c a , que ordena salga acompañado del Acolito , ó Ministro. 1 0 223 Habiendo llegado á el Altar donde ha de c e l e b r a r , se descubre la cabeza , hace inclinación p r o f u n d a , y si está allí reservado el Santísimo Sacramento hará genufleccion en la tarima , ó primera grada ; y si no la hubiere la hará dos pasos antes de liesjar á el Altar ; 1 1 luego llega á ei A l t a r , ••pone el Cáliz á ei lado del Evangelio , dexa caer el v e l o , toma la bolsa c o n ios C o r p o r a l e s , y los O des- ¿ Lidem ibid. Olall. fj. 93% Olall. cit. Brav* cit. > i, n. 4. 3 Gav. cit. & Olall. n. 94» 4 QiMrt.cit.Cdfr tal.cit.n.i.Ba* uklr.cit. Bus* tam,R.2.n.$# 5 Olall. n. 9 t i 6 Bauldr. cit. 7 Bust.cit. n.t, 8 Brav. & Bus• tam, cit. 9 Olall.n.90. io Rit. 2. tf. % n Olall. n. $fá 16 1 desdobla ( excepto el ultimo d o b l e z , 1 por si hay Olall. n. 99. alguna partícula, no se pegue á el velo ) y sobre ellos pone el Cáliz cubierto con el v e l o , de forma, 2 que no se vea el Cáliz por delante , 2 y la bolsa al Gav. cit. n. 2. lado del Evangelio , arrimada al retablo; uno y otro lit.l.Quar. cit. con la mano siniestra : 3 Hecho esto hace inclínanos alij. cion profunda á la C r u z , 4 pasa á el lado de la Epis3 t o l a , las manos juntas , abre el Misal, acomoda los Olall. n. f S . registros , de forma , que con facilidad ios halle 4 quando los necesite ; vuelve á el medio del Altar Gav-lit.r. juntas las m a n o s , hace profunda inclinación á la & alij. • ' Cruz , y se baxa ( volviéndose sobre su mano de• recha ) ai plano "de la Capilla, delante de la ulti5 ma grada ; s pero si tuviere mas de tres gradas, se Quart. n. 4, § pondrá sobre la tercera ó segunda; 6 donde juntas 3. Gav.citJit. las manos delante del p e c h o , cruzados los dedos pot. Bauhl. jR.4. lices , el diestro sobre el siniestro ( lo qual se ob'tiot.$.Bi&- ap. servará - siempre , que se juntan las manos ) y heOlalL n. 103. cha profunda inclinación á la Cruz , ó genuflecciou € si está allí reservado el Santísimo Sacramento , emCastald. cit.n. pieza la Misa. 12. BauldMU TITULO TERCERO. DE 7 Gav.tit.$.ti.s. . Ht. q. EL PRINCIPIO DE LA MISA. 224 X 7 Stand o como he dicho se signa ( sin b a xar la cabeza ) con la mano abierta , y juntos los d e d o s ; desde la frente al p e c h o , y del ombro siniestro á el derecho , diciendo en v o z clara , ó alta : In nomine Patris, &c. Siempre que se signa pone Ja mano siniestra debaxo del pecho , esto es , arrimada al Singulo ; 7 luego vuelve á juntar las m a n o s , y prosigue: Introito ai Altare Dei, &c. al Gloria Patri, inclina Ja cabeza solamente; al decir ; Adjutorium nostrum , &c. se signa; la Confesión dice inclinado profundamente ( y se esta asi hasta empezar el Acolito la Confesion , que se p e ne derecho ) al decir Mea culpa ; se da en los pechos i? chos tres golpes c o n la mano derecha, teniendo la siniestra debaxo del p e c h o , arrimada á ei Singulo, 225 Por dispensación de S. Pió V. podemos los Regulares en España añadir en la Confesion el nombre de nuestro Patriarca , y los Seculares el de su Patrón. Al decir: vobis fratres , y vos fratres no ha de volver la cabeza a el Acolito ; ' al Indulgentiam . , &c. se signa ut supra ; luego estando inclinado me1 diariamente , y las manos juntas , dice el f . Deus Quart.inCom. tu conversas, &c. hasta Oremus exclusive , que estien- fol.$26.Bauld de y junta las manos ( sin elevar los o j o s , ni baxar tit.2. R.s.not, la cabeza ) al pronunciarle. i.Olall-».120. TITULO QÜARTO. DEL INTROITO , KTRIE ELETSON T GLORIA. 226 T " A S manos juntas delante del pecho sube á 1 el Altar , diciendo en v o z baxa la Oración : Aufer d nobis, &c. y dígala de forma , que á el llegar al Altar la haya concluido ; 1 y alli i 112 clinado , juntas las manos, y puestas sobre el Altar, Alcoc, glos. 4« de forma , que los dedos pequeños toquen á el mar- pag. $5. co ó frontal , quedando lo restante de las manos fuera del Altar ( t o d o lo qual se observará siempre que la Rubrica d i c e : Puestas las manos juntas sobre el Altar , aunque sea despues de haver consagrado ) dice secretamente: Oremus tey Domine. Al decir Quorum reliquia bic sunt, besa el Altar en medio cerca del borde ( puestas sobre él las manos estendidas fuera del Corporal ) con igmldad , y sin encorbar ni torcer el cuerpo ; y en esta conformidad besa el Altar , siempre que no se advirtiere otra cosa. Adviértase , que en ningún caso se hace la señal de la Cruz sobre lo que se besa , sea Altar ó l i b r o , ó qualr quiera otra cosa. 227 Concluida la Oración Oremus ti, Domine 9 pasa á el lado de la Epistola , y signándose ut supra ¿ empieza el Introito en v o z ciara ( esto ts, que Q% lo I.% lo oygan los circunstantes; pero si hubiere otro Sacerdote celebrando , no alce la voz tanto que le perturbe ; y de este genero de voz ha de usar siempre, que dice la Rubrica: En voz clara, ó inteligible ) y juntas las roanos lo prosigue ; y sin apartarlas , ni 1 volver el cuerpo , 3 inclina la cabeza á la Cruz al Oav. tit.4, «. decir; Gloria Patri, & Filio, & Spiritui S. Repeti-«a./i'l. i. . do el I n t r o i t o , sin volverse á signar pasa á el medio del A l t a r , y estando a l l í , y no antes de llegar, s 3 sin apartarlas manos, y 2 en voz clara dice los '^Quarí. cií. 1« K y r i e s , alternando-con el Acolito ; pero si no ieresComp. ^ '' * pondiere los dirá todos nueve: En la misma voz dice la Gloria en esta forma : Al decir Gloria, estiende las manos: Al in excelsis las eleva hasta los om3 bros: 3 Ai Deo , junta é inclina la cabeza á la C r u z ; ^¿uart.fol%27. y juntas las manos delante del pecho , prosigue hasta el fin: A l decir Ador amas te. Gracias agimus tibi. JesuCbriste, y Suscipe deprecationem nostram , inclina la cabeza á la Cruz. Al decir : Cum Sandio Spiritu 3 &c. se signa ut supra, al decir : Amen , j u n 4 ta las manos. 4 , Vav. cit. tí. Jkfc ¡u TITULO' QUINTO. DM LA ORACION. 228 T f A t o d o concluido la Gloria ( ó JosKyrlei X X si la Misa no la tuviere ) besa el Altar, ut supra, se vuelve á el pueblo , juntas las m a n o s , p o r «1 lado de la Epístola, de forma, que la espalda est é en medio del Altar; y puestos Jos ojos en el suel o , y derecho el c u e r p o , sin dexar caer los brazos, estendiendo , y juntando las roanos, dice en voz clara : Dominus vobiscum , y sin apartarías , por el mism o lado vuelve á el Misal , donde estendiendo, y juntando las manos ( sin elevarías ) é inclinando la cabeza á la Cruz ( sin volver el cuerpo ) dice: Oremus; para decir la Oración ú Oraciones, tendrá las I d a n o s estendidis > juntos ios d e d o s ; mirándose la una 19 una palma á la otra en r e d o , y levantadas hasta el p e c h o , de f o r m a , que no pasen de los ombros las estremidades de los dedos , que han de estar acia arriba : Todo lo quai se observa , asi en el modo de decir Dominas vobiscum, como Oremus, y en toda estencion de manos delante del pecho , si otra c o sa no se advirtiere. 1 Al decir Per Dominum nostrum, i jjmta las manos, y asi las tiene hasta el fin, al Jesum Rit. 5. n. 1. Cbristum , solamente inclina la cabeza ácia la Cruz; Qua-'t.tit.^.n. Si la Oración concluye Qui tecum , ó Qui vivis , no 1. § 5. Olalh junta las manos hasta decir; In unitate , 3 y no £11- n. 147. clin a la cabeza , porque no nombra á Jesu-Christo 2 Señor nuestro. 3 Rit. 5. n. 1. 229 Sea regla general: Siempre que pronuncia3 re estos dulcísimos nombres Jesús y María, y el San- Quart.inCom. to de quien se dice la Misa , ó se hace commemo- fol.327. Baúl. ración , inclina la cabeza ácia el Misal ; solamente tit. 5, R. i.n. al nombre de Jesús, la inclinaráá Ja C r u z ; también 3. Cotset. ap. si nombra al Papa , la inclinará ácia el Misal; pero Olall, n. 140. no la inclinará al decir Cbristo , la Virgen , ó núes- Bustam. l.i.c. tra Señora ,6 la Madre de Dios. 4 Si hubiere mas de 2. R. 5« n. ó. una O r a c i ó n , concluida la primera como se ha di- Aicoc- glos. 5. c h o , vuelve á decir : Oremus , con las mismas cere4 monias ut supra, debaxo del qual se dicen todas las Rover. I. 1. c. Oraciones que se huvieren de d e c i r , y la 11:tima so- 17. § inter, lamente se concluye con el final que le p e r t e n e c e , ó Per Dominum , ó Per eundem Dominum, ó Qui vivis, ó Qui tecum , como se dixo arriba. La Peroración, ó Coledla : Et fámulos tuos , &c. como esta en los Misales nuevos despues de ios Santos de España, por Privilegio de S. Pió V. y de Gregorio X I I I , se puede decir en España , asi en MÍSJS solemnes , como Privadas (.excepto en las de Requiera ) 5 despues de 5 las primeras O r a c i o n e s , y de las Secretas, y de Olall.n. 179. las ultimas , concluyendo con la misma conclusión de la Oración á quien se juntare; pero si fuere Qui tecum, se concluirá la Peroración ; Per eundem. Adviértase, que si la Iglesia estuviere en Sede vacante ? se ha de omitir Papam nostrum N. y también 20 bien quando se ha dicho la Oración pro Papa, y si lo estuviere la Diócesis , se omite Antistitem nostrum N. y también se omite en las Abadias , y Vicarias. Si el Principe fuere casado , se dice : Prin1 cipes. 1 Si no lo hubiere se omite , como asimismo, Bustam.l.i.c. Cum prole regia, sí no hubiere Infantes, y la pa4. R. 9. n. 14. labra Reginam , si no hubiere R e y n a ; y no se pueülall. n. 177. de a ñ a d i r , ó nombrar otro alguno sin dispensación, 2 ni poner , quitar , ó mudar palabra alguna. * En Olall. n. 179. las Misas feríales de Quaresma , se ha de unir á las Oraciones Postcomunionem , no á la Oración Super populum. 230 Sí el Altar estuviere ácia el Orítnte , esto es ( como dice Gavanto y Bauldr. hic ) que el pueblo esté detrás del Altar , respe&o de tenerle delante el Sacerdote , no ha de volverse para decir Dotninus vobiscum , Orate fratres , Ite Missa est, ni para dar la bendición ; si no besa el Altar , y sin volverse lo dice , estendiendo y juntando las manos , y asimismo dá la bendición. 231 En las Témporas quando hay Profecías, habiendo' dicho los Kyries en medio del Altar , se va al M i s a l , y dice las Oraciones , como se díxo arriba , y á las Profecías pone las manos como I la Epístola ; antes de la qual viene al medio del Altar á decir la Gloria ( si la hubiere ) y Dominas vobiscum ; y vuelve ai Misal á decir las Oraciones, la Epístola, & c . Si hubiere Fle&amus genua , lo dic e llegando con la rodilla al suelo , y con las manos puestas sobre el Altar , sustenta el cuerpo , y sin detención se levanta. T I T U L O SEXTO. DE LA EPISTOLA , GRADUAL, basta el Ofertorio. T LO DEMAS 232 T j A b i e n d o dicho las Oraciones , y puestas J l X ias manos sobre el A l t a r , ó sobre el Misal, 131 s a l , como teniéndolo , leerá la Epístola , el Gradual , el Tracto , ó Sequencia ( si la hubiere ) concluido esto pasa al medio del A l t a r , y elevando, y baxando los ojos , juntas las manos delante del pecho ( sin ponerlas sobre el Altar , 1 si no en el i ayre ) profundamente i n c l i n a d o , d i c e ; Munda cor Quart.cit.Ba~ meutn, &c. y Jube Domine ( n o Domne ) benedice- uld.tit; 6.R.2. re , &c. Si quisiere, ó si el Acolito no pudiere pa- not. 1. sará el Misal , y al pasar hará inclinación á la Cruz, y volverá al medio del Altar á decir : Munda cor meum, &c. el Misal se pondrá de forma , que la parte posterior esté ácia el estremo del A l t a r ; para que el Sacerdote lea el Evangelio , vuelto ácia la esquina del Altar quanto pudiere , como denunciándolo al pueblo. *l ^ n233 Habiendo d i c h o : Munda cor meum, &c. pasa a el lado del Evangelio , y si el Misal no lo luí- Quart.tit.ó.n. biere puesto el Acolito como ha de estar , lo pon«- 1. § 3* OlalL dra el Sacerdote; y juntas las manos dice : Dominus n. 191. vobiscum , luego pone la mano siniestra sobre el Misal , 3 le signa en el principio del Evangelio, ha3 ciendo una Cruz con el dedo primero ( llamadopo~ Gav,tit.6.n,2. Uce , ó pulgar ) s o l o , y poniendo la mano sinies-Jif-«- Bauldr. tra estendida debaxo del pecho , 4 con el mismo cit.not2.0lall dedo , teniendo los otros juntos y estendidos 3 se sig- n. 193* na á si mismo haciendo tres veces la señal de ia 4 Cruz en la f r e n t e , b o c a , y pecho ( no en la na- Bau dr. cit. riz , ni en la barba ) todo lo qual se executará asi; Quart.cit.n.z. al d e c i r ; Sequentia , ó Initium , signa el Misal ; al § 3 infine. San&i, la frente ; ai Evangelíj, la boca ; y al Secundum N. el p e c h o ; 5 habiéndose • signado juntas les 5 manos ( y no besa la Cruz } delante del pecho lee OlalL n. 194el Evangelio ( sin poner el codo sobre el Altar ) acabado y respondido por el Acolito : Laus tibí Cbrls- _ te, levanta el Sacerdote un poco el Misal , y sin signarlo , 6 besa en-el principio del Evangelio , di° ciendo ; Per Evangélica dicta , &c. y luego lo pone Quart.inLom. arrimado al Corporal en la misma f o r m a , que lo /<>/. 3 ¿ 7* puso para leer el Evangelio. a34 234 Si en el progresé del Evangelio se nombraren los dulcísimos nombres Jesús , ó María , inclinará la cabeza t i M i s a l ; y si hubiere de hacer g e nufleccion la hará ácia el Misal c o n una r o d i l l a , poniendo las manos sobre el Altar , para sustentar el c u e r p o ; y asi ha de hacer todas las g e n u f l e c I c i o u e s ; 1 pero quando hubiere de haber detención Gav.p. i, tit. c o m o al: In nomine Jesu omne genufleSfatur, &c. en i j . n . s . f D u - la Epístola , al Veni San&e Spiritus , &c. en las Mi. iitant. sas del Espíritu S a n t o ; ai Adjuva nos^Deus, &c.m la Quaresma , y en otros casos semejantes , hará la genufleccion c o n ambas rodillas , y asi se estará, i hasta hiber concluido dichas palabras. 2 Gav.cit.Cas~ 2-35 Concluido el E v a n g e l i o , y puesto el Misal tald.l.2.sec.j. c o m o se ha dicho , se llega al medio del A l t a r , y c. 6. th 9. juntas las manos , las eleva , y elevadas las estiende diciendo ( si se hubiere de decir ) Credo ; al decir: In unum, las junta , y las baxa ; al decir : Deum, inclina la Cabeza á la Cruz ; y también la inclina, a l : Jesum-Christum; al : Et inc'arnatus est , se pone de rodillas, y juntas las m a n o s , é inclinada la ca3 beza , 3 prosigue hasta : Et homo factus est , que se Quart.tit.6M. levanta , poniendo las manos sobre el Altar ; y te3?Castald.sec. niendolas j u n t a s , posigue ; al : Simul adoratur, in8. £ . 4 . 5 . clina la cabeza á la C r u z ; al d e c i r : Et vitam venturi sceculi, &c. se signa u t supra ; al d e c i r : Amen, junta las manos. TITULO DML OFERTORIO SEPTIMO. HASTA EL CANON. 6 T j A b i e n d o dicho el Credo ( ó t i Evangelio, J r l si no hubiere Credo ) besa el Altar , y se vuelve á d e c i r : Dominus vobiscum , c o m o se dixo a r r i b a ; vuelto á el A l t a r , estendiendo, y juntando las manos ( sin elevarlas ) é inclinando la cabeza á la Cruz , dice : Oremus , en v o z ciara ( sin elevar los ojos ) y en la misma v o z ; y juntas las manos, n dice el Ofertorio. Luego descubre el Cáliz con ara* bas m a n o s , y lo pone á el lado de la Epístola; y al ponerle tendrá la mano siniestra puesta sobre el Altar ; el velo del Cáliz , lo pondrá desdoblado al lado de la Epístola ; y el A c o l i t o , después de haber administrado las vinageras, lo doblará y pondrá cerca del Corporal arrimado á la Sacra; y sí no lo hiciere se quedará sin d o b l a r , porque no lo debe hacer el Sacerdote ; ' el qual acaba de desdo« f blar el C o r p o r a l , quita la hijuela de sobre la hosGav.p.i.tit.f. tia 3 toma la Patena , y teniéndola levantada hasta n.i.Ut.t.Baul. el pecho con ambas manos , elevando y baxando tir.7.R.2.not. los ojos sin d e t e n c i ó n , d i c e : Susclpe Sanóle Pater, i.Turrin.p. i . concluida esta O r a c i ó n , y no antes , 2 tenien sec. 2. c. 1. §. do la Patena con ambas manos , forma una Cruz, Diño Jjfsrt. r e d a ( no quatro puntos subiendo , y baxando la Olall. n. 225. Patena ) y sin soltarla de ambas manos , pone la ^ 2 hostia sobre el Corporal en el doblez, que está acia Rit. 7. n. 3. si , 3 teniendo cuidado que quede toda sobre el Ara; Gu2r.ap.Olah y la Patena debaxo del Corporal , de forma , que n. 218. quede cubierta la mitad , y antes la sacudirá sobre 3 el Corporal , dando un golpecito ligero por si tuvie- Castald. c. 5. re pegada alguna partícula, por descuydo del que ti. 3. Olall. tu celebró antes. 128. 237 L u e g o con las manos juntas , y habiendo hecho inclinación á Ja C r u z , 4 se aparta algo ácia 4 el lado de la Epístola , toma el C á l i z , lo limpia con Bauldr. R. 4. el puriñeador , y este lo pone sobre la Patena al not. 1. Olall.n. instante , no después de haber hecho el Cáliz , 5 y 232. teniendo el Cáliz por el nudo con la mano siniee5 tra desnudo , toma la vinagera, sin que el Acolito Quart, tit. f . l e bese la m a n o ; hecha vino , y pone la vinagera n. 4. § i.Cas» sobre el Altar , y sin soltar el Cáliz , bendice el tald. cit. agua , diciendo : Deus , qui humana sustantive , &c. y al tiempo de caer quatro ó seis gotas , prosigue : Da nobis per bujus aquee , &c. ( si acaso hubieren salpicado algunas gotas al rededor del Cáliz lo rodeará , para que se unan con el t o d o , ó las erijoé gira con el purificador, 6 y si no hubieren salp.i- Gao. rít.n.4* P cu- sub lit g. c a d o , no se hace esta ceremonia , que n o ordena la Iglesia ) acabada la Oración , y habiendo dexado el Cáliz en tal distancia , que alargando el braI z o lo pueda alcanzar , 1 pasa ai medio del Altar. Quart. n.5. §. 23S Estando ya en medio del Altar ( y no aniXastal.n. 5. tes ) toma el Cáliz por el nudo con la mano derecha , y con la siniestra por el pie ; y teniéndolo levantado , de forma , que la copa no esté mas alta 1 que los o j o s , ni mas baxa que la b o c a , 2 y los ojos Gav. n:~Jit.b. elevados en toda la O r a c i ó n , d i c e : Offerimus tibí, Castald, n. 7. Domine , &c. y habiéndola concluido ( y no antes ) Quzrt.cit. § 2. hace una Cruz con el Cáliz ( teniéndolo c o n ' a m bas manos ) sin que pase de la hostia , lo pone j u n to , y detras de ella 5 y lo cubre con la hijuela , que debe ser de lino t o d a , y bendita con el Cor3 poral. 3 Despues de e s t o , juntas las manos 5 y puesRit. 1, n. 1. tas sobre el A l t a r , ut supra , inclinado medimamen(¿uart.p.z.tit. t e , , dice en secreto : In spiritu bumilitatis , &c. aca¿i.n. i.§ 7. bada esta Oración , elevando los ojos ( y no las manos ) si no estcndiendolas , y juntándolas delante del pecho , dice : Veni Santificator , &c. al decir : Et benedic , bendice la Oblata ; esto e s , la Hostia y Cáliz , puesta la mano siniestra sobre el Altar , fuera del Corporal. " 239 Este signo , y los demás se hacen en linea r e d a , sin levantar ni baxar la mano , si no c o n pausa y devocion , y al hacer el brazo de la C r u z , se encorban algo los dedos , y esta linea se hace entre el C á l i z , y la Hostia , y toda la Cruz no ha de 4 exceder la medida de un palmo. 4 Gav.cit.n. 5. 240 Ahora juntas las manos delante del p e c h o , mblit.p. y hecha inclinación á la C r u z , pasa á el lado de la Epistola , donde lavandose las estremidades de los dedos , con que ha da tomar la Hostia , que son los pólices , é Índices , dice el Psalmo : Lavabo ínter innocentes , &c. c o n Gloria Patri , &c. y habiéndoselos enjugado , se vuelve al medio de el Altar con las manos juntas ; á este tiempo de volverse ai medio del A l t a r , puede decir el Gloria Pañi, tri , é inclinará la cabeza à la Cruz. 1 i 241 Puesto ya en medio del Altar , elevando , y Gav. iipn. 6. baxando los o j o s , é inclinado medianamente ( esto //?. t. es, algo inclinado ) puestas las manos sobre el Altar, ut supra , dice secretamente la O r a c i ó n ; Suscipe Sanata Trinitas. Habiéndola concluido besa el A l t a r , y se vuelve al pueblo ( como se dixo arriba, y dice en voz media ( esto es , ni alta , ni en secreto ) estendiendo , y juntando las manos : Orate fratres, y volviéndose al Altar por el lado del E v a n g e l i o , prosigue en secreto : Ut meum, ac vestrum , &c. y habiendo respondido el Ministro ( y no antes ) dirà en secreto el Sacerdote : Amm. Si el Ministro no respondiere , se responderá el Sacerdote habiendo concluido : Apud Deum Patrem Omnipotente , y dirá asi : Suscipiat Dominas Sacrificium de man i bus meis ad laudem, é?c. y acabado , dirá : Amen. L u e g o , teniendo estendidas Jas m a n o s , y algo vuelto acia el Misal , dirà la Oración tí Oraciones secretas ( sin decir , Oremus ) tantas quantas dixo al principio ; esto es las que les corresponden ; la primera y ultima , se finalizan como las primeras , asi en el juntar las m a n o s , c o m o en inclinar la cabeza al JesumCbristum. 242 Habiendo dicho en la ultima Secreta: In unitate Spìritus SanSti Deus, pone las manos estendidas sobre el Altar , fuera del Corporal, y dice en voz alta : Per omnia scecula saculorum , y Dominas vobiscum, al decir : Sursum corda , levanta las manos ( hasta el pecho ) estendidas como se dixo arriba ; ai decir : Gracias agamus Domino juntas las manos, ( sin elevarlas ni baxarlas ) al decir : Deo , eleva los ojos , y al : Nostro , los b a x a , é inclina la cabeza á la Cruz ; y volviendo à estender las manos , ut supra j dice el Prefacio en voz alta ; y Sandías , ©V. se dice en voz media; y para decirlo juntis las manos delante del pecho , y sin ponerlas" se V «1 Aitar , ni tocar en él se inclina; para decir ; B \ tus ? &c. se pone derecho > y se signa , Ü< • -> ; I' ~ * El 1 Gav.n.s.lit.f. Bauldr. R, mt. z. 2(5 al decir : In excelsis , juntas las manos , 1 y vuelve la oja ( para empezar el C a n o n ) puesta sobre el Altar , fuera del C o r p o r a l , la mano derecha estendida. TITULO DEL CANON HASTA OCTAVO. LA CONSAGRACION. 243 T J ' A b i e n d o concluido el Prefacio , aparta» X X d a s , eleva un p o c o las manos , y los ojos al Cielo , y al instante los baxa , junta las manos , y puestas sobre el A l t a r , ut supra, profundamente inclinado empieza el Canon , diciendo .* Te igitur , &c, y todo se dice en secreto , de f o r m a , que ni el Acolito lo pueda oír ( excepto lo que se notará ) y esto es preceptivo debaxo de culpa g r a 2 ve , 2 pero que él mismo se o y g a ; al decir : Et be~ óav.p. í.tit. nedicas , junta las manos , estando dicho ; ai d e c i r : ló.n.i.infine, H¿ec >j< dotia, bendice la Oblata ; esto es , hace un p.3 tit. 11, signo ó Cruz sobre la Hostia y C á l i z , c o m o se din 3. Quart.p. xo arriba; al H<zc >J< muriera, hace otra Cruz , y al 1. tit. 1 ó.dub. H¿ec Sandia >5<Sacríficia illibata, hace tercera C r u z ; 1. § Colligitur entre tanto tiene puesta sobre el Altar , fuera del & DD. Com-'Corporal, la mano siniestra estendida ; luego prosi¿muniter. gtie : In primis, &c. teniendo las manos estendidas delante del pecho en la forma que arriba se dixo. 244 En diciendo: Una cum fámulo tuo Papa nostroy 3 nombra al Papa inclinando la cabeza 3 ácia el Misal; Hav.p.i. tit.S. si estuviere Ja Iglesia en Sede vacante , se omiten ti. 1. § Caput. estas palabras. Donde dice : Et Antistite nostro , se Quart.p.zJit. nombra el Patriarca , Arzobispo , ú Obispo 9 S.n. 2. § 1. en cuya Diocési celebra la M i s a , aunque el Celebrante no sea su subdito, y no se puede nombrar .algún otro Superior aunque sea G e n e r a l ; ni los A b a 4 de? , aunque sean mitrados, ó nullius Diocces¡s, * Gav. cit. § sed y si la Diccési , conde celebra estuviere en Sede Qtiart.ci't. § 3. v a c a n t e , se emiten esfas paíafaias , como también st omiten en todas las A b a d í a ? , y Vicarias nullius Di«- Dioeeesìs. 1 En España , por privilegio de S. Pio V. j se añade : Et Rege nostro N. nombrando al R e y , no Quart.cit.sec. solamente por los E sp 3 ño les, si no también por quaíí.dub.i.BauL quiera Sacerdote de otra N a c i ó n , q u e celebra en Espa- dr.tít S.R. 2. ñ a , ó en los Dominios del Rey ; las quales palabras not. 2. también se omiten en el Interregno , si lo hubiere. 245 Al decir : Memento Domine ( en secreto como todo el Canon ) 2 estendidas como están , eleva % las manos ( y 110 los ojos ) y elevadas las j u n t a , y Gav.p itit.16 juntas las llega , ó al pecho , ó ai rostro 5 esto es , n. 2, Ouart.p. las puntas ó estremidades de los dedos, 3 y tenien- 1 jit^i 6. § Redo la cabeza algo inclinada , y los ojos baxcs , ó liqua OlalL n. cerrados, 4 hace el Memento orando mentalmente 271. por los vivos que quisiere 5 y a qui debe aplicar la * 3 Misa , como se dixo arriba, y habiendo antes hecho QuarLpaait. los Mementos, por no causar molestia al pueblo, 3. § 1 .Carlos hará a qui con la brevedad que alli se advirtió; tald. c. 6. n. 6. y con la misma brevedad , aplicará la Misa , re- OlalL cit. mitiertdose á aquella intención , que t u v o , quando 4 hizo el Memento , lo qua! se hace con una palabra. Quart.&CasVease el Capitulo primero. tald. cit. 246 Concluido el M e m e n t o , levanta la c a b e z a , vuelve á poner las manos estendidas , como las tenia antes , y prosigue en secreto : Et omnium circunstantlum , &c. y el Communicantes , &c. al decir : Per eumdcm Cbristum Dominum nostrum, junta las manos ( y no baxa la cabeza ) al d e c i r : Hanc igitur, &c. estiende las manos juntas ( de forma , que los dedos pulgares ó p o h e e s , queden de la parte de arriba cruzados, el derecho sobre el siniestro ) 5 sobre 5 la oblata , esto e s , sobre el Cáliz y Hostia; al decir: Gav.p. 2.tit.S Per Cbristum Dominum nostrum ( sin baxar la cabeza) n 4Jit.t.Quar. junta las manos y prosigue : Quam oblationem, &c. tit.i.n.$.$ 3. al decir: Bene>fcdi£íam, adscrisprfrtam , ratam>fr rationabilem, &c. hace tres signos , ó Cruces sobre la Oblata; esto e s , la bendice como se dixo arriba ; y advierta , que á cada bendición dirà la palabra, oue le pertenece ; de forma , que palabra y bendición sea á un mismo tiempo, y sirva esto de regla general 2$ ral para todos los signos ó bendiciones; al d e c i r : Ut nobis >J< Corpus , bendice la Hostia solamente , de forma , que la linea transversal cruce la Hostia por medio , y lo mismo el Cáliz , que lo bendice ; al decir : Et San^guis. Estas c i n c o bendiciones se han de hacer continuadas, sin pararse entre una y otra, i • L u e g o elevando las manos ( y no los ojos ) y junBauldn tit. S. laudólas delante del pecho prosigue: Fiat dile&isimi R. 4. not. 2. fiVj tui D. N. J. C. aqui inclina la cabeza á la C r u z , y purificando los dedos pólices, é Índices en el C o r poral , dice : Qui pridie quam pateretur , y tomando la Hostia con los dichos quatro dedos , estando de* r e c h o , dice : Accepit panem, &c. luego al decir: Et eknatis oculis in ccelum, elevara los ojos al C i e l o , y sin detención las b s x a r á , é inclinará la cabeza á la C r u z , diciendo : Tibí gratias agens ; y teniendo Ja Hostia derecha con la mano siniestra , la bendice , diciendo : Beneyfcdixit; vuelve á tomarla juntamente con la mano derecha , y prosigue: Fregit deditque, &c. teniendo el cuerpo derecho , y las manos 1 que no toquen el Corporal. 3 BauJdr.ibid.n 247 Aqui se ha de advertir , que el decir la Ru3.0/a//.w.2Si. brica , que se consagre la H o s t i a , Cubitis super Altare positis , es en suposición , que se celebra la Misa en Altar fixo; esto es , consagrado , que es una l o s a , ó piedra tan capaz c o m o todo él , y que jamas se m u d a ; en este se deben poner los codos sobre él para c o n s a g r a r ; mas no en Altar p o r t á t i l , qual es el Ara , sobre la q u a l , por ser de corta capacidad , no se pueden poner los c o d o s , y asi basta , y es neceserio que se pongan las manos sobre ella , que es lo que se puede. 248 Si hubiere de consagrar formas , al decir : Qui pridie , las d e s c u b r e , y si estuvieren detrás del 3 C á l i z , las pondrá al lado de la Epístola junto al Quart. ibid.n. Cáliz ; 3 y advierta , que estén sobre el Ara : y tes. <;4 Gav. n. niendo la Hostia , c o m o se ha d i c h o , puestas las ma. 5. lit.b. Baúl, nos sobre el Ara ( y si fuere Altar consagrado , pues R,$.not. 1. tos los codos sobre él , y teniendo la Hostia algo le-* | \ levantada , q u e n o pase de la c o p a del C á l i z ) la cabeza inclinada , sin hacer pausas , ni visages , ni mover la cabeza , ni encorbar el c u e r p o , ni sacar el p i e á tras ( sino teniéndolos j u n t o s ) ni arrojar el i aliento sobre la Hostia , 1 c o m o hacen a l g u n o s , y Gav. ib id Bacon gran fuerza , que es cosa bien ridicula , é in- uldr. cit. not. decente. T o d o lo qual abomina Juan Maria Turrino $.Bustam.R.$ 3 por estas palabras dignas de atención : Ridiculum n. 27. Alcoc. enim est aliquos videre Sacerdote qui de x tero pede ultra glos sBrav.p. jinistrum posito , quasi genuflexionem ante consecratio- i.c.\.> s. n. 5. nem incipiant , ore Calicis ad se converso , verba sonan2 ter, & inter rupté hit ra Calicem pené dicen, & quasi P.^.sec^.c.^.. íimeant verbum aliquod deperdi, ad umm quodque ver- §Conseá~atur. butn usque ad labia Calicis inclinar i, max elevad , veluti interim ex imis visceribus sacra illa verba singillatim non nisi magna vi educere possint. Si no eon g r a n reverencia , y secretamente ( de f o r m a , que se o y g a asimismo , y no las oiga el Ministro ) c o n claridad, y r e v e r e n c i a , c o n atención , devocion y suavidad , y distintamente 3 haciendo intención de consagrar; 3 Juxta Ritum S. R. E. pues n o obstante , que sea su- Ruizp. 3. § 7. Viciente la intención virtual , debe procurar tener» Olall. n. 284. la actual; 4 continuadas ( y no haciendo punto en & A A. cit. cada una ) pronuncia las palabras de la c o n s a g r a 4 c i o n sobre la Hostia , y formas ( si las hubiere ) te- Rubr.de Defeniendo solamente la Hostia en las manos ( porque &ib. tit.?.n.4. las formas , ú otra Hostia , que haya de c o n s a g r a r , & Quar¿, in sino hubiere vaso ó Patena en que e s t é n , las pon- Comp.fol. 328 drá sobre el C o r p o r a l , y allí las c o n s a g r a r á , sin tomarlas e n las manos , aunque sea una forma s o l a ; 5 sino dirigiendo á ellas la i n t e n c i ó n , 5 d i c i e n d o : Hoc Olall. «.2S4. est enim Corpus meum. 6 249 Y ai instante teniendo la sagrada H o s t i a , Gav. cit, lit.d. c o m o se ha dicho , sobre el Altar , y los demás de & tit.i^.n. 5. dos juntos y e s t e n d i d o s ; la adora c o n una rodilla, Quart.n. 5.$. 6 que llegue al s u e l o , y c o n gran devocion i n t e r i o r , 5 Ruizp.ireg. y exterior sin detenerse , se levanta c o n reverencia i.n.ii.Bauld. ( n o de carrera ) y eleva Ja sagrada Hostia ( sin quicit.n.+Brav.c, tar de ella los ojos ) quanto fuere necesario , para que v 140 que el puebio ía véá y a d o r é , f sin detenerla en lo alto , ni ladearla , ni ponerla sobre la cabeza ; si no que derecha , y en linea reda sin sacarla de 1 sobre el Corporal 1 la suba y baxe sin detención , Quart.cit. §.6. y con gravedad, no de carrera , ni muy despacio ; Bauld cit. not. si no con moderación , 2 y baxandola la pone so6.Casta!d e.6. bre el Corporal con la mano derecha solamente ; »MI. OlalL n. puesta la siniestra sobre el Corporal; 3 y desde este 287. 238. tiempo no aparta los dos dedos índice^ y pulgar , 2 hasta la ablución , si no es quando hubiere de toBiss. ap.OlalL mar la sagrada Hostia. A, 287. 250 Puesta la sagrada Hostia sobre el Corporal, 3 hace genuüeccion , puestas las manos sobre el C o r Castald. cit.n. porai ; 4 y l e v a n t a d o , si ha consagrado formas en iiOlaíLn.iSZ algún vaso , las cubre con una Patena , ó Paíia , y 4 ' descubre el Cáliz , puesta la mano siniestra sobre el OlalL ti. 289. Corporal ; 5 y por si casualmente ha quedado pegac da alguna partícula en ios d e d o s , los sacudirá soQtéLn, 293. bre é l ; y despues 6 dice : Simili modo postquam cce~ 6 natum est , y tomando con ambas manos el C a h z •Bauld. R. 7.*. ( 1 1 0 p o f ha copa , si 110 por entre la copa , y el mií.Guerre.ap. do ; ni con las manos vueltas acia arriba , si no ue OlalL n. 294. canto , ó de lado ) 7 elevándolo algún tanto , d i c e ; 7 Accipiens, &e, y al instante lo vuelve a poner s o Oían. n. 294. bre el Corporal; ai decir ; .Tibí gratias agens, incli8 na la cabeza al Sacramento; 8 al decir: Bene*piiOlalJ. tí. 295. xit, bendice el Cáliz ( sin juntar las manos ) te9 riéndolo con la mano siniestra por debaxo de lascopa Gav.tf OlalL sin moverlo de sobre el Altar , y prosigue : Deducir aue , &c. y teniéndolo con ambas manos j esto es , con la derecha por el nudo ( de t o r m a , i que quede el mástil entre el dedo ind.ee , y el de en m e d i o , y con los tres dedos sueltos abrace el nudo ) y con Ja siniestra por el pie ( en esta lor, ma : Que siente el pie del Cáliz sobre los tres dedos ' \ sueltos, sin que toquen al Corporal, y los otros dos sin desunirlos, que estén sobre el p^e ) algo levanta' '•-*• d o , y ladeado solamente, lo que tuere n e c e s a r i o , para ver la maten» que ha. de consagrar a la cabe- sr s:a un p o c o inclinada , pronuncia la forma de la consagración ( con las mismas circunstancias que se advirtió en la de la Hostia ) diciendo : Hic est enim Calix , &c. y concluida , poniendo el Cáliz sobre el / Corporal , dice al tiempo de adorarle ( y no al elevarle ) 1 Hac Qjuotiescum que, &c. luego le adora € con una rodilla , que llegue ai suelo , puestas las Gav. cit.lit. «f4 manos sobre el C o r p o r a l ; se levanta , y tomando- Bauld.cit. not« lo de la misma forma que la tuvo para consagrar , lo i.Castald. ciK eleva sin ladearlo , ni besarlo, puestos en el los ojos Qmr.n.j.Buá y con las mismas circunstancias , que elevó la sagra- tam.cit. n. 34^ da Hostia; s concluida la elevación , lo pone sobre Brav.cit. n.6s e 1 Corporal , y lo cubre con la hijuela, uno y otro con la mano derecha , puesta la siniestra sobre el C o r 2 p o r a l , y lo adora c o m o antes. Adviértase , que si Bisso&Toneh el Ara fuere pequeña ; bastará , y es necesasio que ap.Olaln.2S7 la mayor parte del Cáliz esté sobre ella, &1.99.acAA* ittic cih T I T U L O NONO. BEL CANON DESPUES DE LA CONSAGRA cion basta el Pater Noster. ^251 T T A b i e n d o adorado el Cáliz , estendidas las JLJL manos delante del pecho ( y no antes > d i c e : Unde & memores, &c. al decir : De tuis donis , ac datis, junta las manos delante del p e c h o , y al d e c i r : Hostiam >$< puram , Hostiam >$< SanStam , Hostiam >J< immaculatam, hace tres signos ó Cruces, sobre toda la Oblata ( como se dixo arriba ) puesta la mano siniestra sobre el Corporal , al decir : Panem >{< sanffium vit¿e ¿eterna, bendice la sagrada Hostia solamente , y al decir : Et Calicem >J< salutis perpetua , bendice el Cáliz solamente , como se dixo arriba en semejante caso ; y vuelve á poner las manos estendidas como antes , y prosigue : Supra qua¡ propitio , &c. 252 Para decir : Supplices te rogamus, se inclina puestas las manos juntas sobre el A l t a r , de f o r m a , § que que los dedos mínimos toquen al borde del marea ó del f r o n t a l ; ' al decir : Ex- hac Altaris partidpatime, besa el Altar cerca de la orilla en medio, puestas las minos estendidas sobre el Corporal ; ai dec i r : Sacrosan&i Filij tui , junta las m a n o s , al decir : Cor^pus > bendice la sagrada Hostia , y a ! d e c i r : San guhiem sumpserimus , bendice el Cáliz , ut supra ; al decir : Onri benediSiione •$< cxlesti , se signa á si misino desde la frente al pacno , y des-, de el ombro siniestro al d-recho , puesta la mano siniestra debaxo. del pacho;, al decir : Per eumdem , &c. junta tos. m a n o s , y no inclina la Cabeza. - 2 5 3 D i c i e n d o : Memento etiam Domine famuloruM, famularumque tuarum, &c. ( estas palabras se dicen en secreto como todo el Canon ) aparta , y junta las manos delante del p e c h o , y juntas las sube , hasta que llegue con las puntas de los dedos ai rostro, . y puestos los ojos en la sagrada Hostia , liará el Me* menta 5 como se dixo en el Capitulo primero ; y concluido , estiende las manos , 'diciendo : Ipsis Domim&c. j al decir: Per ewidem Cbristum', &c. j u n 2 ta las manos , é inclina, la cabeza al Sacramento. 2 QldíU n. $,0$> 254 Nobis quoque peccatoribus , estas tres palabras las dirá levantando s i g o la voz , y dándose un golpe en el pecho con los tres dedos sueltos , sin que toquen ios dos unidos en la Casulla, 3 y puesta la 3 mano siniestra sobre el Corporal , sin encorbar , ni Gav. cit. n. 3. inclinar el cuerpo ,si no solamente la cabeza ; y prolit.f.Quart.in seguirá estendidas las manos, y en secreto : Famu£ompfol. 328. lis mis , &c. al d e c i r : Per Cbristum Dominum nos* ¡Hauldr. tit 9. tmm. Per quem bcec omúa, Domine , semperbona creas, B. ¿.n.i.Cors. júnta las manos sin dexar la cabeza , ai decir : Sane >{< Bisso. ap. tíficas , vivi ficas , hene >%< dicis , & pmstas nobis, Olall. n. 300. ijíice tres cruces , ó signos sobre la Oblata, como se, dixo arriba. , 255 L«ego descubre el Cáliz , pone la hijuela sobre el C o r p o r a l , hace genufleccíon , toma la sagrada Hostia- c o n la mano derecha ( ayudándole la siniestra , si fuere necesario , y no la ha de tomar 1 Rit^n.iGav. tit. 9. lií. a. ÓwrtJit.g.n. í.^.BauLtit. 9. R. 1. not. j. Ruizp. § 2. Bustam.l.2. c. i.reg.é.Brav. §m9ji.i.&'§ 10 n. 3. Olall. n. US» & ¿o.z» por 33 pór la parte i n f e r í o f , s! no por eí lado 5 un poco mas abaxo del medio , para que mas cómodamente pueda hacer los signos ) 1 y con gran reverencia haf ce con ella tres signos, ó cruces sobre el Cáliz de Quart. cit. labio á labio ( sin e x c e d e r , ni tocar el C á l i z , ni en- tit-9.12.3- §3. corbar , ó Jadear Ja sagrada Hostia , ni hacer qua- Bcutidr. R. 3. tro puntos, si no las lineas re fias 2 y bien formadas not. ¿.Castald. las cruces , é iguales ) teniendo el Cáliz por sobre c. 7. ti. 2. el n u d o , y diciendo : Per r¡< ipsum , & cum ^ipso, & in >J< ipso ; y en la misma formi hace dos Cruces . 2 entre el p e c h o , y el Cáliz ( s i n tocar á uno ni á Quart. Bauld. o t r o ; y haciendo las lineas recias, é iguales sin ha- & Castal.cit, cer circulo , y .en un mismo para ge ) 3 á la prime3 r a , dirá : Et tibi Deo Patri omnipotenti, y á Iá Bauld.&Cassegunda: In unitate Spirltus San5ti; ahora tenien- • táld.eit.Brav. do la mano con la H,>stia sobre el Cáliz ( los tres § 9.n.$.Ola!l. dedos sueltos arrimados á lo exterior de la copa ) n. 309. 4 con la siniestra ( q u e no J a q-iitará del Cáliz en, 4 todos estos signos ) lo eleva un poco ; como qua tro Olall. n. 312. dedos del Corporal , 5 diciendo en secreto sin baxar 5 la cabera : Omnis honor , & gloria; y al instante po- Quart.Bauldr ne uno y otro sobre el Corporal en sus lugares , y &Castald. cit. sacude los dejos sobre el C á l i z , y los junta como ao Olall.n. 311 antes los tenia , cubre el Cáliz con la derecha, pues6 ta la siniestra sobre el C o r p o r a l , 6 hace genuflec- Olall. n. 313. cion ; y aquí da fin el Canon. 7 7 Gav.tit.io.n. TITULO DECIMO. 1 .lit.q. § Anveró. cum D. DEL PATER NOSTER HASTA LA COMUNION. Gregor&aliis Quart. tit. 10. 256 / ^ U b i e r t o eí Cáliz , y adorado el Sacramen- ant.n.i. & q. V ^ t o , puestas las manos estendidas sobre el fund.sec.3p 3. C o r p o r a l , dice en voz clara : Per omnia scecula sce- § Convnunis. culorum : al decir : Oremus , junta las manos delan- cum aliis. te del pecho , y hace inclinación al Sacramento ; al decir : Pater nos te r , &c. ( que lo ha de decir en I voz alta ) 8 estiende las manos , y asi prosigue piu's- Gav, cit.jAfc tos los ojos en el Sacramento j habiendo respondí- ta. Q % do ño el Acolito: Sed libera nos a malo y el celebrante dice en v o z baxa ó mediana Amen > y despues puesi ta la mano siniestra sobre el Corporal , 6 purifica Bauldr.tit.io la Patena con sola la mano derecha c o n el purifiR.i.n. 2.Bus- cador , sacandola de debaxo del Corporal , y sin de«faw.JR.io.w.4. cir cosa alguna la t o m a ; y despues de tenerla deOlall. n. 315. recha por entre el dedo í n d i c e , y el de en medio» & seq. de forma , que descanse sobre el Corporal , 3 y la 1 mano siniestra puesta también sobre el C o r p o r a l : Bustam. cit.n. dice en secreto: Libera nos, &c. §.Alcoc.glt 10. 257 Al decir ; Da propitius pacem in diebus nosOlatt. n. 316. tris } puesta la mano siniestra debaxo del p e c h o , se signa con la Patena ( desde la frente al pecho , y del ombro siniestro al derecho ) la besa , y despues prosigue: Ut ope misericordia tuce , &c. al decir estas palabras, toma la sagrada Hostia con la misma Paterna , ayudándole con el dedo Índice de la mano sinies* t r a : hecho esto descubre el C á l i z , hace genufleccicn> toma la sagrada Hostia con la mano derecha , y c o n 3 solo ella la lleva sobre el Cáliz , en donde la divide Gav. cit.n. 2. por medio, empezando por la parte superior, 3 y ayulit.x. Bauldr. dando la mano siniestra, y diciendo al mismo tiempo R.2.not.2.Qu. de dividirla : Per eumdem D. N.J. C. Filium tuum. ( esin comp. fol. tas palabras se dirán en el espacio que durare el divi328. Castald. diría, y sea con gran tiento por que no salten algunas cit. n. 5. Olall. partículas, y con cuidado que no la toquen mas que m. i20. los dedos pulgares é índices , ni que lleguen á ella las 4 uñas. 4 Olall. n. 321. 258 Estando dividida la sagrada Hostia , pone €Í? seq. sobre la Patena la parte , que tiene en la mano derecha , con la qual partirá un pedacito , ó parti5 cula de la parte de abaxo 5 de la media Hostia , Quart.tit. 10. que quedó en la mano siniestra ; á este tiempo disec.\.dub.i.& rá : Qui tecum vivit, & regnat; al d e c i r : In mita* in Compend.%. te , &c. pone la parte, con que se quedó Ja mano Hostia, Baúl, siniestra en la Patena , uniéndola con la que allí cit. n. 3. e s t a ; y teniendo sobre el Cáliz la p a r t í c u l a , con que sí quedó la mano derecha , y el Cáliz por el nudo con la mano siniestra 5 d i c e ; Per omnia sécula la saculorum ; y habiendo respondido el Acolito > Amen , signa el Cáliz haciendo tres Cruces sobre él I de labio á labio ( sin tocar en ellos ) 1 con la par- Gax. & Baúl. ticula misma, diciendo : Pax^Domini , sit>f<semper> bic & Olalkn* vobis >$<cum; y habiendo respondido el Acolito : Et 323. cutn spiritu tuo , y no antes, 2 dexa caer la partí1 cula en el Cáliz , diciendo en secreto: ELec commix- Olall. cit. tío , & consecratio , &c. ai Jesu-Cbristi , inclina la 3 cabeza al Sacramento. Concluida esta Oración , y no Bauldr. cit; antes , 3 sacudirá los dedos en el Cáliz , lo cubre con Olall. n. 324. la hijuela , puesta la siniestra sobre el Corporal. * 4 259 Hecha genufteccion , y teniendo las manos Olall. ciK juntas delante del pecho , sin llegarlas á el Altar , ni inclinar el cuerpo , 5 si no solamente la cabeza, 5 dice en v o z clara , ó media : Agnus Dei , &c. al Olall. ciK decir: Miserere nobis ( y no antes ) pone la mano siniestra sobre el Corporal , y con la diestra se ák un golpe en el pecho , sin tocar á la Casulla c o n los dos dedos pólice é Índice , si no con los otros tres , 6 y no se vuelven á juntar las manos y al se& gundo Miserere nobis , se dá otro golpe en el pecho Quart.mCbm¿ sin tocar con Ja mano á el Altar , y lo mismo ha- 2. Gav.tit.9 ra al Dona nobis pacem. n. 3.lit.f. Ba160 Luego junta las manos delante del pecho, y uld. tit. 9. «.3. puestas sobre el Altar ( d e forma , ' q u e los de- not, i.OlalLn. dos mínimos tan solamente, toquen al borde ó mar- 306. & 324» co , c o m o se dixo arriba ) los ojos en el Sacramento, cum aiiis. y estando inclinado dice en secreto las tres Oraciones : Domine Jesu.Cbriste , qui, &c. Sí hubiere de dár paz ( la qtial se puede dar en todas las Misas, excepto el Jueves Santo , el Sabado Santo , y las de Réquiem ) concluida la primera Oración , besa el Altar en m e d i o , y el Portapaz diciendo : Paz tecum , y el Acolito responde : Et cum spiritu tuo , y el Celebrante prosigue las otras dos Oraciones. Concluí las las dichas tres Oraciones, hace genufleccion, y dice luego en secreto : Panem coclestem accipiam j dicho esto ( y no antes, ni al decirlo ) con la mano diestra toma con reverencia las dos partes de la sa- sagrada H o s t i a , y U í coloca en la mano sínlestrí-t y asimismo toma la Patena, y la coloca entre el dedo í n d i c e , y el de en medio de la misma mano siniestra; teniendo, pues, la Hostia como dicho es » sobre la Patena entre el pecho , y el Cáliz ( de forma , que paresca 110 estár dividida ) y algo levantada .( sin que toquen los dedos menores en el C o r I p o r a l , ni el brazo puesto sobre el A l t a r ) 1 estanMauldr. R. 4. do algo inclinado , y en voz algo elevada ; esto es» not. 2, Alcoc. en v o z media, dice: Domine non sum dignus, danglos. 10. pag. dose un golpe en el pecho ( sin que le toquen los $y.Rustam.R. dedos pólice é Índice ) y prosigue en secreto: Ut lQji.26.0lall. intres , &c. y en esta misma conformidad lo dirá «.321. &seq. tres veces. Adviértase, que no ha* de apartar ios tres Bravo. §10. dedos del p e c h o , hasta volver á d e c i r : Domine non ti. 4, sum dignus ; ni á este tiempo ha de tocar la sagrada Hostia, ni la Patena , ni el Altar coa la mano derecha ai darse., los golpes en el p e c h o ; ni ha de - torcer , ni ladear el cuerpo, para que el Pueblo vea la sagrada Hostia, ni sacar el pie atrás, sino teníen1 dolos juntos, 3 AA' cit. 261 Habiendo repetido tercera vez con las ceremonias dichas la Oración Domine non sum dignas » se pone derecho, toma con la mano diestra la sa3 grada H o s t i a , y teniendo debaxo la Patena fixa, 5 Gav. n.^Jlt.p. se signa á si mismo con la Hostia, sin exceder los Quart.p.2.tit. limites de la Patena ( que tendrá fixa en la sinies10.n. 4. § 3. tra ) diciendo : Corpus Domini N. J. , &c. y Bauldxit.n.i. puestos los codos sobre el A l t a r , é inclinado con gran reverencia sume juntas las dos partes de l a s a grada Hostia de una vez , sin salir de sobre el Ara, 4 y sobre la Patena, y habiéndolas sumido pone la 4 Gav citJit.a. Patena sobre el Corporal, purifica los dedos sobre Bustam.cit.n. e l l a , se enderesa, y juntas las manos delante, ó jun30. Olall. ti. to ai rostro se está algún poco tiempo , meditando 335. lo que ha recibido 201 Adviértase, que ni antes ni despues de sumir , no es licito , ni detenerse en alguna meditación 2 ni decir Oraciones ó Jaculatorias > ni Alabado 37 l o sea él Santísimo Sacramento ; ni d e c i r , ni hacer mas de io que ordena la Rubrica , que es como vá aqui expresado. 1 I 263 Concluida la meditación ( que debe ser bre- Bauld.R. 5. n* ve ) diciendo en, secreto:. Quidretribuam Domino, &c. 1. «.37. descubre el C á l i z , y, hace genufleccion despees to- OlalL n. 335. ma la Patena c o n l a ' m a n o dereqha , y con la sinies- tra levanta un poco el Corporal , y ( empezando por la parte que esta acia la Epístola , sin mudar la Patena á la mano siniestra ; 1 y si fuere 2 necesario desviará .un. poco, el Cáliz ácia el retablo ) Brav.cit.n.5. vá recogiéndolas partículas', que pueden'haber que- Biss ap. 0*all. dado donde estuvo la sagrada Hostia 5 esto se hará n. 339. con cuidado y ligereza, no rayendo ei Corporal'; s .3 y llevando la Patena de llano sobre el Cáliz , la la- Olall. cit. deará allí un poco , y la tomará con ! a mano siniestra por la p a r t e , que no puede tener partículas;')? con los dedos pólice é índice de la mano derecha solamente , la purificará sobre él con cuidado, porque no caiga fuera alguna partícula ; y mirará la Patena al v i s o , para que 110 se quede alguna en ella; y porque no se quede pegada en los dedos los sacudirá sobre el C a ü z . 264 Si, hubiere Consagrado formas sobre el Corporal para guardarlas , hecha genufleccion las pon* drá en el Pixis ( y este , despues de haber sumido el S a n g u í s , lo pondrá en el arca , y hecha genufleccion la cierra } y recogerá con diligencia las partículas , que hubieren quedado en ei C o r p o r a l , c o n la Patena , y esta la purificara en el Cáliz , ut su4 pra. Olall. 11. $40. 265 Despues de purificada la Patena , quedando5 se con ella en la mano siniestra sentada sobre el Cor- Olall.n.343^* poral , 4 toma e l Cáliz con la derecha ( sin mover- Bust.cit.n.$$*. lo ) por debaxo del nudo 5 diciendo en secreto: Ca6 Ucem salmaris accipiam, &c. luego pone la Patena, Ba¡Md,citM.x. arrimado el borde á la Casuila debaxo del pecho 6 & 4. B'Ast. n. para decir : Sanguís Domini N. J. C. &c» y al dezz.Acoc.pag. cir estas palabras en secreto > se signa asi mismo ha- s4.OMw.344 ' cíen- 148 Eusta. & Al- ciendo una Cruz con el Cáliz ( desde fa frente al eoe. cit. Paris pecho , y del ombro siniestro si derecho ) y p o n i e n t e Cras. ap. do la Patena debaxo de la barba ( de forma , que Castal.c.y.n.g si qiiod absit , cayere alguna gota , sea sobre la PaOiall. n. 345. tena ) toma todo el S a n g u i s , y la partícula c o n g r a n 2 reverencia , y d e v o c i o n de una v e z ; 1 si acaso se Busta, cit. & quedare la partícula en el C á l i z , la tomaià c o n la /•S.c.io.tt. 14. purificación ; y si aun se q u e d a r e , despues de t o m a Olall. n. 349. da la purificación la arrimará c o n ci dedo indice al 3 borde del C d i z , y la tomará c o n Sa boca ; 2 al suCastali, cit. mir el Sar-^'uis , n o se detenga queriéndolo apurar Bauldr.R.s n. demasiadamente ; ni c h u p a n d o , ni k m i c n d o e l bor2. Bustam. & de del Cáliz ; pues si algo q u e d a r e , c o n la purifiAlcoc.cit. Ola. cacion lo tomara. 3 Si se de ha ¡administrar la Comu« n. 345. nion , ha de ser à este tiempo. 4 266 Habiendo sumido ei Sanguis , teniendo el CaAlcoc.cit.BuS' liz sobre el C o r p o r a l , y la Patena también sin soltam.n. 34. To- tarla , 4 dirà en secreto : Quod ore, &c. C o n c l u i d a nel. ap. Oláll. esta O r a c i ó n ( y n o antes , 5 alargará el Cáliz » sin n. 349. sacarlo del Altar , y lo tendrá en el ayre. 6 para 5 que el A c o l i t o eche en él un p o c o de v i n o , c o n el Ruiz 3. $ 9. qual purificará todo el sitio que ocupó el S a n g u i s , 6 rodeándolo si fuere menos cantidad , para que l o Gav.tit. io.n. bañe todo ; 7 y poniendo la Patena debaxo de la 5. Ut.y § y i no barba , 8 . lo sumirá por la misma parte y que sumió Bauld.citOla. el Sanguis ; 9 luego pone la Patena sobre el C o r p o n. 346. ral á el lado del E v a n g e l i o , 1 0 y la hijuela se que7 da á el lado de la Epistola , y sin limpiar c o n l o s Gav.cit.Baúl, dedos el borde del C á l i z , ni c h u p á r s e l o s , 1 1 t o m a cit m. 4.Olall. el Cáliz c o n los dedos , que n o han t o c a d o la Hosn. 34S. tía » y los qua tro que la han tocado , pondrá sobre 8 la copa para recibir sobre ellos el v i n o , y agua d e Bauldr.Alcoc. la A b l u c i ó n ; para lo qual hace inclinación á la C r u z , &Bustam.tìt. y se eparta un p o c o del medio del Altar acia el laQlalh n.$49. d o de la Epistola ; y allí puesto el Cáliz sobre el A l t a r cerca del Corporal » recibe la A b l u c i ó n , q u e 9 AlS. Pius V. ap. Gav. cit. Castald. c.j.n. 11- xo Brav. cit. n. 7. OlalL n. 350. u Gav. Bauldr. CastM & Mocx cit, Qum$ tih i 9 s o» fr f Interium. debe ser con vinó y agua , no con agua sola sin disi pensicion. 1 Habienuo purificado - ios dedos como Güm.cit^Quiá se lia d i c h o , suelta el Cáliz en aquel mismo sitio, Alee. cit. Ar* 3 y sacudidos los dedos en él , porque no cayga al- nsud.tr.i.p. 2. guna gota sobre el Altar , 3 toma el purificador , tit. 10. n 10. vuelve ai medio del Altar , hace inclinación; á.. k Corsct. apui. Cruz , y se enjuga los dedos , diciendo á este tiem- Olall. n. 352. po , y 110 ant^s : 4 Corpus tmm Domine, So. 2 26i Concluida esta Oración , y puesta sobre el Gav.citMt. %. Altar fuera del Corporal la mano siniestra con el Baúld cit. mt. purificador , 5 alarga el brazo derecho , toma el Ca- 6 Bravo cit. liz por debaxo d e s n u d o , 6 y poniendo el purifica- Olall. n. 353. dor debaxo de la b a r b a , sume la Aolucion por U . • 3 misma parte que sumió el Sanguis , y se limpia la Qttart. cit. b o c a , y enjuga'el Cáliz suavemente ; pero procure + que quede bien enjuto. Hecho esto, estiende el pu- Bauldr. cit. rificador sobre el Cáliz ( puesto en medio d i Cor- not.^ Bas ap. pora! ) y sobre él la Patena y ta hijuela ; y asi co- O/a//, cit, mo está , pone el Cáliz al lado de la Epístola , 7 5 y dobla el Corporal , primero el doblez que está Olall. n. 354. acia fuera, despues el que está ácia el retablo , luego 6 la parte que esta ácia el lado de la Epístola, y por Olall. cit. ultimo dobla la parte que está ácia el lado del fívan7 geíio , 8 y asi como está sin rodearlo , lo en- Gav.biclit.B. tra en la bolsa , que tomará con la mano siniestra; 8 luego toma el Cáliz con la derecha, lo pone en me- Olall ».356. dio del A l t a r , lo cubre con el velo , de f o r m a , 9 que quede cubierto por delante , 9 pone sobre él la Gav.biclit.c. bolsa con el C o r p o r a l , que quede ácia sí la parte io por donde se abre. 1 0 Adviértase que no se ha de Olall n. 3 5 ! . b s a r el purificador , ni limpiar con él la P a t e n a , n ni con el Corporal , 1 1 ni ha de euhsir el Cáliz , Olall n 35$. hasta haber cogido el Corporal , y haberlo puesto 1* en la bolsa , ' 1 ni ha de permitir , que cosa al- Alcoc.pcg.%5. gima de estas, ni cubrir el Cáliz lo haga el A c o lito. «s 13 268 Si quedare sobre el Altar el Píxis con algu- Bravo & Jims Formas consagradas , lo pondrá sobre el Corpo- toe. cit. ral (<¿ue en tal caso no lo doblará) delante del Cáliz, $ y . p y hará en adelante las ceremonias todas c o m o qnafl^ S o está manifiesto el Santísimo Sacramento. TITULO f 1 Olall. ».371. * •Alcoc.glos.il 3 Gav.tit 11 lit. fBauLi.tit. 11 R. 1 . not. 1. Olall. n. 373. 4 Quart.tit.11. #2. 1.$ 3. Baúl, & Alcoc. cit. Castald. c.S.n. 1. Olall. cit. DE LA UNDECIMO. ANTIPHONA COMMUNIO Oraciones ultimas. » T 269 T j U e s t o el Cáliz en medio del Altar , hace J j inclinación á la Cruz , pasa á el lado de la Epístola, lee la A ñ a . que se llama Communio, en v o z clara ( y en la misma v o z 1 dirá todo lo que se sigue» si no se notare otra c o s a ) teniendo juntas las manos del inte del pecho , y asi puestas, vuelve al medio del A l t a r , le besa en medio , y se v u e l ve al pueblo á d e c i r : Dominus vohiscum , vuelve al Misal á decir las Oraciones: Post cmnmunionem. T o do esto lo ha de éxecutar con las mismas ceremon i a s , que al principio de la Misa se dixo , 1 y en el mismo numero » modo , v o z y orden » que se dix j ron las primeras Oraciones se dirán estas , las q U e les corresponden; concluidas, cierra el Misal » de f o r m a , que quede ácia el medio del A l t a r , [ a parte por donde se abre , 3 y n o lo ceriani se apartará de alii hasta haber concluido y la ultima Oración. 4 Habiendo cerrado el Misal vieai medio del Altar juntas las m a n o s , le b e s a , se ne v u d v e al pueblo» d i c e : Dominus vohiscum , c o m o antes 5 y teniendo juntas las manos sin moverse , diy se vuelve al Altar. Si hubiere c e : Ite Misa est, de d e c i r ; Bencáicamus Domino ( qm sucede quando en la Misa no se ha dudo G'íórickJ lo dirá vuelto al Altar estando derecho. 270 En la Q u a r e s m , desde la Feria quarta de Ceniza , hasta la Fe ti 3 quarta de Ja. semana Suata , en las Misas de F e r i a , habiendo concluido las O r a ciones post cornmunionem, estando en el mismo lado de la Epístola , dice : Úremus , apartando , y jun- . tando las manos» y teniendoias juntas» é inclín-m' ' 4 do 4» do la cabeza h la Cruz , dice : Humíllate capíta ves* tra Deo; luego estiende las m a n f s , y dice la O r a c i ó n super p o p u í u m , en v o z c l a r a , y Ja c o n c l u y e c o m o las o t r a s , 1 y concluida cierra el Misal, Scc. TITULO DE LA BENDICION y vuílta DUODECIMO. T EVANGELIO á la Sacristía. * Hit. 11 .ti 2. coc. cit. Bust. cít. Kilm.s* ULTIMO,, 271 T T A b i a n d o dicho : Ite Missa est, ó ( r e c i t o J Q al Altar ) Benedicamus Domino ; puestas *> sobre él Jas manos j u n t a s , c o m o se dixo a r r i b a , in- Olall. tí. 37$« cíina la c a b e z a , y no el cuerpo , 2 dice en secreto : Placeat tibi, &c. concluida esta O t a c i ó n , besa 3 el Altar c o m o se dixo a r r i b a ; y estando derecho ele- Olall. ti. 379» va los o j o s , y las manos j u n t a s , y elevadas las est i e n d e , y las junta ( sin decir cosa alguna ) y des4 pues inclinando la cabeza á la C r u z , dice en v o z Tonelio. ap* clara; Bmedkat vos "omnipotens Deus , y juntas las raa- Olall. cít. nos delante del pecho 3 se vuelve al pueblo p o r el lado de Ja E p í s t o l a , y puestos los ojos en el suelo, 5 con Ja mano derecha est?ndida, y juntos los dedos, A'coc.ghs. 13 puesta la siniestra debaxo del p e c h o , bendice el pue- Olall. n. 382. blo una v e z ( en r e d o , aunque esté el pueblo á un 6 lado del A l t a r , ó parte del á las espaldas; di ripien Gav.tit.nUt. do la intención á todos ) 4 d i c i e n d o ; Pater, & Fi- z. Bauld. tit. lius^& Spiritus Sancfus , y haciendo circulo entero ii.R.i.mt. 3. ( c o m o al Orate frat res , sin volverse al medio del Alcoc.&OlalL Altar ) se vá al lado del Evangelio juntas las manos cit. 5 y dice : Do mitins vobiscum, y el Evangelio ultimo, 7 todo esto c o n las mismas c e r e m o n i a s , y en la mis- Gav. cit. sub ma voz que dixo el p r i m e r o , 6 ( excepto que si 110 lit. a, Bauldr. lo dice por la tablilla , ó p o r el M i s a l , signa el Al- cit.Cas tú. cit. tar , puesta sobre él la siniestra ) 7 al decir : Et ver- n 3. Olall. ti. bum caro fadtum est , hace gentifleccion con una ro- 3S3. dilla acia el lado del Evangelio , y sin d e t e n e r s e , 8 8 se levanta , y en pie prosigue puestas las m a n o s : Casta¡d.&Al» Et babitabit in nobis &c. y no la b e s a j ni d i c e : Per coc. cit» |4 \ Evan< f 4t Gavxit.$ Non Evangelica ditta ; ' sì lo dixere p o r el Misal, l o cèt^ oscelatur. Al- r a r a , de f o r m a , que quedé acia la esquina del Altar, eoe. & Qlall. la parte por donile se abre. a cit. 272 Concluido el Evangelio Ultimo , y no antes, s apaga el Acolito las velas, primero la que està al % Gav.&Banld. lado del E v a n g e l i o ; 4 el celebrante pasa al medio cit %ToneL ap. del Altar , y revolviendo el velo del Cáliz sobre la Qlall. « 387. bolsa» 5 lo toma c o n la mano siniestra , y pone la 3 derecha estendida sobra la bolsa, porque no se c a i Gau.citn.6lit ga algo ; hace inclinación á la C r u z , 6 y m o v i e n f.Bauld.cit.R. dose sobre su mano derecha , baxa al plano de la 6 ttot. 1. Alcoc. Capilla delante da la infima grada del Aitar , 7 aUi. cit.Q tart. tit. hace inclinación á la Cruz , ó genufleccion , si está 12. § 7. QUI. alli reservado el Sintisimo Sacramento ; si no huvie». 389, re giada » se apartará dos pasos del Altar para ha, 4 cer la inclinación ; 8 despues cubre la c a b e z a , y Gav. Baiti. & con gran modestia , los ojos en tierra » el paso n o Olall. cit. acelerado » precedíendole el Ministro, y diciendo la 5 Ana. Triam pmrorwn ( la qual se dice entera • si el Gav.cit.lit. g. Oficio del dia es doble » ó si la Misa se dixo doble, Mraul. cit. ÜL v . g r . Misa solemne , votiva ó de Requiem » D o m i n n. 390. g o de Ramos» Vigilia de Pentecostes, & c . ) 9 y el 6 Cantico : Benedicite ; y esto es lo que ordena la R u Bauldr.&Ol. brica» n o el decir el Te Deum laudamus^ ni otra aldi. guna devocion,que deberá dexar para despues de c o n 7 cluidas las gracias , que la Iglesia pone en el Misal, Alcoc. cit. y diciendo el dicho Cantico Benedicite , se vuelve à 8 la Sao* istia. Si en el camino topare otro Sacerdote Alcùc.&OìalL que sale à celebrar » le darà ei lado siniestro» y al cit. pasar le inclinará la cabeza. 1 0 9 273 En llegando à Ja Sacristía, hará inclinación Alcoc cit. profunda à la "Cruz ó' Imagen e p e ' a l l í ' e s t á , ' ' p o jo ne el C a J i z e n su Jugar, dexando caer el v¿lo para Gav.cit. lit.l.§ que lo libre del p o l v o ; y con las manos juntas ileNequc. Baiiid, ga ai cajón á desnudarse al contrario de c o m o se viscit. Corcet.úp. tió » 1 3 1 por este orden : L3 Casulla, la Estola , MaOlall. n. 393. n i p o l o , SLigUlo, A l b a , de esta saca primero el bra11 2,0 siniestro , 1 5 luego la cabeza , y despues el brat, • 1; • , : .t i, • • • •' ,SK> " . 12 Gav. cit. 13 Okúl- n. 394« 43 n é derecho , y doblada la pone so1>re las otras vestiduras , que también habrá doblado , y besado Estola y Manipulo ; y por ultimo se desnuda el Amito , el qual puesto desdoblado sobre el c a j ó n , lo besa e l i el centro sin saltarlo , y luego lo d o b l a , y pone en su cajoncillo ó sobre el Alba. Hecho esto se purifica los dedos 1 y la boca , se desealza , y se va á dár gracias. 274 Adviértase, que si por olvido , ó descuido hubiere omitido alguna parte de la Misa : v. gr. la Gloria ó el C r e d o , ó alguna Commemoracion , ó cosa semejante , y en el progreso de ella se acordare, no debe perturbarse, ni decir lo omitido , ni retroceder ; todo lo qual causada escandalo ; si no ha de proseguir la Misa. * Si fuere lo omitido a ! guna Commemoracion , y despues se scordare, la darà en las Oraciones secretas , y en las ultimas ; pero si se acordare empezado ya el Prefacio, no la dará en Jas ultimas Oraciones ; si no en la Sacristía, despues de haberse desandado , suplirá lo que hubiere omitido» 3 Si empezada la Misa, no habiendo liegado á la Oblación , 4 entrare algún Obispo ó PrinCipe , y no hubiere otra Misa, que puedan o i r , podrá volver a empezar. 5 N o se puede en otro caso alguno interrumpir la Misa , sí no es por causa de S e r m ó n , ó de publicar aigua E d i c t i , ó oara confesar algún m o r i b u n d o , ó darle la Extrema-unción si no pudiere recibir otro Sacramento; 6 y también para subvenir à alguna grave necesidad corporal ; 1 y en todos estos casos darà satisfacion al pueblo, porque no se escandalice. _ i Gav. cit.§. Lavet Qaart.cit. dub.+ Bauldr. tit. OlalL ». 395. 1 Gav. p. 3. tiU 10. n 16. 3 Gav. cit. 4 Corel la Con}» t. 3 ir. 10. n. léjg.cumSá. Navar.Enriq. Scorcia.Azor. Layman , & Castro Palao. 5 Gao. cit. n. 17, 6 T I T U L O DECIMOTERCIO. Navar.&Enriq. ap. Gav, DE LO QUE SE OMITE E.V LAS MISAS DE cit. n. is. Difuntos. 7 Corella cit. n. »75 A L empezar la Misa de Requiem , se omi- i6$z. el Psaimo : Jadica me Deus , por lo qual jíia- habiendo dicho la Aña. Introilo ad Altare Dei finmediatamente se dice el f . Adjutorium nostrum. A l empezar el Introito , no se signa á si mismo, si no con la mano estendida bendice el Misal , puesta la | siniestra sobre él. 1 N o se dice: Gloria P a t r i , ni Glo* Gav.tit.i$Jit ria in excelsis, ni Alleluja. Antes del Evangelio n o p. Bauidr. tit. se dice: Jube Domine benedieere, &c. si no solamenr j . not. 2. t e : Munda cor meum , &c. ni se besa el Misal al fin Olall. n. 400. del Evangelio , ni se dice: Per Evangélica díSla, &c. 1 N o se dice Credo ; ni se bendice el agua que se » Ritá^n.iGav. hecha en el Cáliz ; pero se dice la Oración : Deus, cit.lit, r.Quar. qui bumsmte substmtiáS. En el fin .del Psalmo; Lavatit. 13. dub. 5. bo inter innocentes , 110 se dirá : Gloria Patri, ni ReBauld.cit.Cas' quíem tetemam. tald.sec. 6,c. 276 A los Agnns se omite: Miserere nobis , y en 5. n. 12. su lugar se dice : Dona eis requiem, y en el tercero 3 se añade : Sempitemam para decir los Agnus., no se Alcoc.tr.%g.5 ponen las manos s< bre el Altar , si no se tienen Brav. p. z. c. juntas delante del p e c h o , estando inclinado; 3 ni 1. $ io. n. 3. se dá en los pechos. Se omite la Oración : Domine 4 Jesu-Cbríste , qui dixisti, y no se da Paz. Rit. u . n. 1. %77 En el fin no se dice .* íte Missa est , si no 5 Requiescant in pace3 vuelto á el Altar, 4 y siempre en Corset. ap. plural , lunque se diga la Misa por uno , 3 no se Olall. n. 404. dá bendición, si no habiendo dicho: Plueeat tibi,&c. 6 besa el Altar , y pasa á el lado dei Evangelio á deRit. 13.». 2, cir el de S . J u a n : In principio erat Verbum. En Jo demás es como las otras Misas. Adviértase , que el Ministro no besa cosa alguna que d á , 6 recibe del 7 Sacerdote» 6 Mas no ha de omitir el Sacerdote los QmrtxitJub, ósculos del A m i t o , Manipulo, y Estola. 8 2 &Bauld.cit, CAPITULO IV. De la Misa Privada, que se clebra delante de Prelad§ Cardenal, ú Obispo S78 £ * U p o n g o que para que el Prelado Eclesiastic o haya de gozar los honores de su digni- I titán! , fia dé estar en e! distrito de sn jurisdicción» la qual tienen todos los Cardenales en qualquiera parte ; 2 el Legado á latere, ó Nuncio con facultad de 1 Legado á latere, en todo el R e y n o s q u e se estien- Gav.p-i.tit 3. de su Legacia ; el Patriarca , en toda su Provincia; n. i.lit i. I. & el Arzobispo , en toda su metropoli» esto e s , en los m. Quart.p. 2* Obispados sus Sufragáneos; y el Obispo en todo su t i t ^ . n . Obispado ; también deben estár consagrados » 1 y a los mismos honores gozan en sus Iglesias , que en Olall, n. 490» las de los Regulares. 3 Si concurrieren dos » ó mas 3 Prelados» el mas digno quita los honores al menos Ortv.&'Qpair» digno : Todo es del Ceremonial Romano l. 1. c. 4. S . c^ pongo también, que ha de estér en la Capilla , u cerca del A l t a r , dcnde se dice la Misa ; porque si está retirado , se dice como si no estuviera presente» 279 Esto supuesto. Quando alguno de dichos Prelados viniere a oír -Misa á nuestra Iglesia , se le ha de poner sitial s gun nuestra posibilidad, que es una silla , y á los pies una almohada, ó co^iu ; un banquillo de.ante » y sobre él otro cogin cubierto c o n algún tafetan grande , ó como se pudiere , sí la urgencia fio diere lugar á ponerlo a s i , respecto de no tener en nuestrns Conventos prevenidas estas cosas; este sitial se pone á el lado de la Epístola , la es* paída á la p a r e d , ó en medio de la Capilla. 4 A n 4 tes que el Prelado llegue á ponerse en el sitial» ha Cerem. Rom. de estár el Sacerdote ¡revestido , y en el Altar pues- l. 1. c. 30. to el Cáliz sobre el Corporal desdoblado» las velas encendí la», y el Misal abierto y registrado,y todoprevenido, 5 deforma » que asi que llegue á el sitial,salga 5 el Sacerdote , y sin detención empiezc la Misa , 6 la Olall. n. 4 9 ! . qual ha de ayudar un Sacerdote con sobrepelliz, y & 4-97• al pasar por-delante, del Prelado» le hará profunda 6 inclinación descubierta la cabeza » porque no lleva Bauldr.p. %. r» el Cáliz. 7 9» 180 Asi que llega á la ínfima grada del Alfar» se ? descubre la cabeza , 'le hace reverencia a l Prelado» Olall. n. 49S. se-aparta acia ei lado del Evangelio» y allí"delante •' de de la Infima grada espera a que el Prelado le haga Sr n a l ; la qual hecha le hace profunda inclinación, i y allí mismo vuelto ácia el Altar * empieza Ja Miff /Y. 3, fj. 1. sa , diciendo : In nomine Patris , &c. En la Confesión no dice ; Vobis fratres , ni Vos fratres , si no volviéndose acia el . Prelado inclinado como está , dirá : Tibí Pater , y Te Pater. 4 Si estuviere §mseii1 te el Papa le hará genufteccion al decir estas palaRir. 3. n. 8. bras ( porque todas las inclinaciones, han de ser genuftecciones al P a p a , y sirva de regla general) y en este c a s o , antes de empezar la Misa se-pone de ro• iliüüS, hasta que el Papa le heche la bendición, que entonces se levanta y dice : In nomine Patris , &c. El Ministro, ó Ayudante se pondrá de rodil.as á el lado de la Epístola , y ha de decir en la C o n f sioa 3 vuelto al Sacerdote : Tibi Pater , y Te Pater, aunque Rit. 3. n. 9. esté presente el Papa. 5 2 í I Habiendo dicho: Oremus ; allí mismo hace profunda inclinación al Prelado , y se viene al medio delante de la ínfima grada , snbe á el Altar diciendo la Oración : Aufer á nobis , y prosigue la Mi4 sa more sólito. Rit.6.n. 2. 282 Acabado el Evangelio no besa el Misal, ni 5 dice : Per Evangélica diña &c. * si no el Ministro Ccerem. cit. con ambas manos toma el Misal abierto , la cubierGav. tit. ó.n. ta ácia si , y ( sin hacer reverencia alguna 5 ni al 2. Talerati% Altar , ni al Prelado , ni á otra persona alguna) lo Corcet. apOl. lleva , á que lo b< se el Prelado, el qual dice al ben. 500. sario : Per Evangélica di&a, &c. 6 y habiéndolo be6 sado , sin apartarse de allí lo cierra ( de forma , que Gcw.&Olall. no pierda el*registro ) y Je hace inclinación al Precit. l a d o , 7 vuelve el Misal á el Altar donde haze g e 7 nufleccion , y lo pone abierto en su lugar , arnmaGav. cit, & do al medio del A l t a r , y vuelto ácia el Sacerdote, (Jlall. n. 502, el qual entretanto que se hace esta ceremonia , es8 tará arrimado al medio del Altar , vuelto k él c o n BitstamJ.4.c. las manos juntas; Ja qual concluida, y no antes, « S. n. 4. Olall. dirá el C r e d o , si lo tubíere la Misa, y si no lo tu«. S°2. biere besara el Altar , para volverse á decir : Dominas vobiscum* 283 Si hubiere mas de un P r e l a d o , sé llevará h besar á el mas digno , y si fueren iguales en dignidad 5 y jurisdicción , v. gr. dos Cardenales , ó dos Legados á latere , á ninguno se lleva á besar , ni el Sacerdote le ha de besar , ni decir : Per Evange1 Uca di&a. 1 También s, ornÍLe t^;.- ;v. ¡nonia en Carent Rom. Misa de Réquiem , coíi.o U q\ic s: ;«< - de la Paz. cit. Gétv. cit. 2I4 Ai empezar ei S; .jeivLl* k*s .-¿gnus \ el Mi- lit.t nistro irá á la Credencia , ue po.tjrá el ve*o de otn1 bros d d color } que p.^icnec^ «1 i;.« s » v a con el Olall. n. 503, qual tomará el Po» tapa« , y se pondrá de rodillas al lado derecho , J »• . j u , el qml dicha la Oración Domine, Jcsít-'JbrisU , qJ dixisti , besará el A l tar en medio , y ¡u,.;^, i;e>a ci Poi tapaz , diciendo: P,„x team , el IvLuUrt, re.po.de : Et eum Spiriíu iuo, 3 y se levanta } h..ce ion alli, vá al. Prelado, Carem. cit. y sin hacerle. r:. versucia, 3 le da á besar el Porta- Gav.tit. io.n* p a z , diciendo : Pmc t¿a,.>; > el Prelado responde: Et 3. lit. /. cum Spiriíu tuo ; 4 lu.. g. e can el velo el Por4 tapaz , y le h i c e inoin.:cioü ; lo misino hará con Olall. n. 503* otros Prelados, si h.^l,.,: ó personas insignes, y antes de clár u¿ Paw a c.d. 4 uno , pasará el "velo 5 por la parte que el ocre L.-só. * Sí los Prelados Gav.& OlalL tueren iguales cu digoidad empezará á dar la Paz cit. por el piimero según el o r d e n , que tuvieren en los asientos. 285 Adviértate , que siempre que el Ministro se 6 levanta á pasar el Misal, administrar lis vínageras, OlalL n. 504.6 á otro ministerio , lia de hacer venía al Prelado, 7 y, procure 110 volverle las espaldas, 6 Bit. 12. n. 3. 286 Para dár la bendición á el fin de la M i s a , Gav.cit 12,«. habiendo d i c h o : Benedicat vos omnipotens Deus , se i.lity.Bauld. vuelve a el Pueblo , hace inclinación á el. Prelado , p.3. tit. i2,K. y prosigue : Pater y & Filias , &°6\ dando la bendí- 1. not. 2, pag,. cion ácia donde no está el Prelado , y si está en .155, medio la dará ácia los que están al lado del Evange8 l i o , dirigiendo la intención á todos. 7 " tauld. c. n. •287 Concluido el ultimo Evangelio , sin apartar \ Bus fe de a h i | 8 hace inclinación á el Prelado, p,;sii ai cit. n. • $ me- m e d i o del A l t a r , toma el C á l i z , y se va á la Sacristía j si pasa por delante del Prelado le hace inclinac i ó n , sin descubrir la cabeza ; porque lleva el Cáliz ; también le hará inclinación , si está á el l?do del Evangelio , despues de haberla h e c h o á el A l tar , 6 g e n u f l e c c i o n , si está allí reservado el S a n tisiiLi? 3.;cramento , antes de apartarse de la ínfima grada. L a Misa Solemne tiene otras C e r e m o n i a s , c o m o se verá en su lugar. CAPITULO y. JDe la Misa privada , que se celebra estando el Santísimo Sacramento. patente /TUy decente , y conveniente fuera abstej J v i nerse de celebrar en Altar , donde esta 1 expucst.-* q¡ .-«'Piísimo Sacramento ; 1 pero en EspaCarem. Rom. fía c-siá ¿«n introducido , que n o hay fiesta c u m p l i h \ .c. i^.Gav. ds , sino está patente este V e n e r a b l e , y Augusto Sacit.iit. 14.a i. cramento ; io quaí es practicable , 2 por lo qual es Bauld. p. 7.c. necesario saber Jo que en tal caso se debe observar 17. ti. 1. pag. para no faltar en los actos reverenciales, que á tan 197' Soberana y alta Magestad patente se deben. Esto 2 supuesto. " Mauidr.cit. 289 El Sacerdote que v a , ó 'vuelve de c e l e b r a r , ha de llevar la cabeza descubierta , desde que se avistar-e el Santísimo S a c r a m e n t o , hasta que se p e r diere de visca; y al pasar por el Altar , donde está e x p u e s t o , hará genufleccion c o n ambas r o d i l l a s ; 3 pero si hubiere de, celebrar en él. Gav.cit.n.5. 290 A el llegar á el Altar el Preste , y Ministros, 4 harán g e n u f l e c c i o n con ambas rodillas todos en el Baúl . cit. n. plano , 3 inclinando la cabeza profundamente , 4 y 5. & 22»Tur- lo mismo harán a l despedirse , para volver á la Sar m . p z . s e c . 6* cristia ; todas las demás genuflecciones las harán 00¿ilud* c o n u n a r o d i l l a , que llegue á e l suelo , y sin inclii$8 nar nar Ja cabeza ; 1 estas son siempre qué el Préstese r liega ai medio del Altar , ó se aparta del. 2 . Biss.Gp.OlaU. 291 Si lleva el Cáliz , en subiendo al A l t a r , y deMiss.solem. poniéndolo al lado del Evangelio , antes de esten405. der los Corporales , 3 hará genuíleccion ; también 2 la hará antes de decir la O r a c i ó n : Oramus te, Do Gav. cit. n. f . mine, per msrita , y despues de concluirla. & omn. 292 Para volverse á decir : Dominus vohiscim, 3 primero besa el A l t a r , despues hace genuíleccion, Turrin cit.Ra* 4 y se vuelve , ds forma , que Iz espalda esté total- üldr.cit. n. 22. mente al lado del Evangelio , & y mirando al ptie4 blo , no de medio lado;" y vuelto al Altar , hace Gav, cit. n. 9. . otra genufleccion, Las mismas genuflecciones, que Bmldr. cit. hace el Preste , hacen los Ministros quando están en Oláll, n. 412. pie : y quando se ofreciere baxar el Preste , ó A c ó 5 litos ( juntos ó separados ) del Altar al plano , ó Gav.&Bauld. subir del plano al Altar , han de hacer genufleccion cit. F mand. en ambas partes; esto e s , arriba y abaxo. ap. OlalL de 293 Se debe dár Commemorseion del Sacramen- Mis. rez, t o , aunque sean fiestas de primera ó segunda cíase. 449. Ex D. S. R. C. 23. Jim. 1737. Si no hubiere mas de una Oración se dirá la del Sacramento junto con ella, debaxo de una conclucion , haciendo de las 6 dos u n a , como se hace en la Misa pro gratiarum Rubr. Mis sal. actione : 6 En las otras Misas, que tuvieren mas de post Votiv.S. una O r a c i ó n , ha de decirse Ja del Sacramento des- Trinit. pues de todas las precisas; 7 ésto es , en ultimo I11- ' 7 gar ; y entra en el numero de las tres, ó c i n c o , ó Bauld.cit. art. s i e t e , que se han de decir en las Misas votivas , ó 13. n. 2. Olalla simples , ó feríales. n. 42ó. 294 Si á la Misa no conviniere Gloria, ó Credo, no se debe dár por razón , solamente de estár manifiesto el Santísimo , ni por esta causa se ha de 8 mudar el color de los ornamentos, ni del frontal; Olall. n. 4041 aunque haya de ser morado el que convenga a la Misa ; 8 ni se ha de celebrar Misa de Requiera en 9 presencia del Sacramento. Turrin cit. §. 295 Para ir á el lado de la Epístola, á hacer el Facía Bauld. Cáliz > ha de hace* antes g e n u f l e c c i o n , 9 y ha- j?.3.C. 17,».22* S % bien- So bien dolo hecho Io dexa a l l í , viene al medio del Aitar , hace genofleccion , y fuego alargando el brazo , toma el Cáliz , y lo ofrece, 296 El Orate frat res, se dice como el Dominus vobiscum , sin concluir e! circulo ; y habiendo finalizado ; Apud Deutn Patrem omnipotmtem , hace g e * nufleccion , y no antes. 1 Gav.&Bauld, 297 Las inclinaciones, y elevaciones de ojos se cit.n. 13. hacen al Sacramento, y asimismo las genuflecciones al Verbum caro faéum est, al Procedentes ado~ raverunt , al In nomine Jesu §mne genufleñatur , ó semejantes palabras , que tienen genufleccion ; asi en el Evangelio , c o m o en la Epistola , Gradual, 1 &e. * Turrim. cit. 29S Todo lo restante de la Misa hasta la PurifiSumpsa.Baul. cscion , 110 tiene cosa especial. Para la Ablución . cit- n. 15. de los dedos hace genufleccion , y pasa al lado de ^ 3 l i Epistola, 3 donde se purifica ¡os dedos, y habienTurrinxit.Ba• doselos enjugado , y dex^ndo allí el Cáliz pasa ai rae>uldr.ti. 13» dio del Altar, hace g e n u f l e c c i o n , y alargando el braz o , toma el Cáliz , y sume la Ablución en medio del Altar. 4 44 Turrin.& Ba299 Si conviniere á la Misa , decir : Benedicamus uldr. cit. Gav. Domino , antes de decirlo , hará genufleccion 5 Han' 18. hiendo dicho Placeat tibi, &c. besa el A l t a r , y des5 pues de decir ; Bemdkat vos mrmipotens Deus , 6 haJBauldr. ti.22. ce genufleccion , y se vuelve al p u e b l o , la espalda á 6 el lado del Evangelio , dá la b e n d i c i ó n , diciendo: *Olall. n.424. Pater & Fiiius & Spiritus Sanftus , y sin c o n 7 cluir el circulo , ni hacer genufleccion , 7 se vuel~Gav.&Bauld. ve al Alfar en el mismo l a d o , sin volver la espal'tfit.n. 15.Tur- da à el Sacramento ; y sin signar el Altar , si 110 •rin. & O i ali. el Misal , ó tabella del E v a n g e l i o , si la hubiere, » dice el ultimo Evangelio signándose á sí mismo 111 o5 re solito ; y a c a b a d o , pasa al medio del A i t a r , ha* lid. ibid. & ce genufltccíon , torna el C á l i z , y sin volverla es— Carem. Rom.' paída á el Sacramento , baxa las gradas , c o m o se /. 2, c. 23. dixo arriba , y en el piano hace otra g e n u f l e c c i o n , j ( pero con ambas rodillas ) é inclinación profunda, SI da , y sin cubrir la cabeza , se vuelve á la Sacristía. j 300 Adviértase , que no se besa cosa alguna .-que Catrem. Rom. se dá ó recibe del Preste, ni ia mano. 1 j. 2 . c 23.^33. Gav.n.ó Raul. CAPITULO A I. De * la Misa Conventual entre año. 301 T A Misi Conventual debe conformarse con jj j ei oficio que se reza , excepto en algunos casos , en que las Rubricas ordenan otra cosa, v. gr. en las Vigilias , y Rogaciones, quando se reza de alguna Infrao&ova , que la Misa Conventual ha de ser de la Vigilia , ó de las Ilinaciones ( excepto la Infraochva del Corpus que ocurriendo con 1a Vigilia de San j i u n , ha, de ser de la Infraoctava con Commemoracion de la Vigilia ) ios Sabados de Adviento , quanclo-se reza de feria ( excepto en las Témporas ) la Conventual ha de ser de nuestra Señora, la votiva del tiempo ; y en otros caso« que , como se ha dicho , previenen las Rubricas. 301 • Las ha de servir un Religioso ( no Donado ni seglar ) y con Sobrepelliz ( ex Decr. huj. Provine. i ti Cap. ceiebr. Ciranatx íS O el 1622. ) aunque sea L e g o ; pero en Las Fiesfras de primera clase , Domingo de R a m o s , jueves Santo, Sabado Santo , Vigilia'de Pentecostes, Misa de Espíritu Santo el dia de Capitulo , la que dice el Prelado para visitar ei Santísimo Sacramento , quando se dice ma* nifiesto el Santísimo , y la de cuerpo presente en los entierros ? la del dia de ia Commemoracion de los Difuntos , y en las honras generales, que hacemos por nuestros Religiosos difuntos ; en todos estos casos las sirven los dos Acolitos con Sobrepelliz , y con incienso, y se dá P a z ; pero en la del Jueves Santo , y Sabado Santo , y en la de R e * quiera no se dá Paz. 303 En las Fiestas de segunda c l a s e , y de nuestra tra Señora ( que son dobles mayores ) en la de ía R e n o v a c i ó n , quando se manifiesta el Santísimo, y la de nuestra Señora los Sabados ( aunque no se diga Votiva por ser día impedido ) las sirve un Acolito con sobrepelliz, y con incienso , y se dá Paz. Todos los D o m i n g o s , y dias de fiesta ( que no son clasicas , ni de nuestra Señora ) las sirve también un Acolito con Sobrepelliz , y se dá Paz ; pero n o hay incienso. La Misa de Difuntos, que se dice por nuestros Religiosos , quando llega la noticia de su m u e r t e , se sirve con Sobrepelliz , é incienso j y la de los Lunes también , pero sin incienso. 304. También se sirven con Sobrepelliz todas las Misas, que se celebran en Altar donde está el Santísimo expuesta, aunque no sean Conventuales ; pero f i n incienso ; i Pat. 305 Esta Kis?. se llama , y es Conventual, porque es parte del Divino Oficio ; por lo qual seria culpa mortal el omitirla , y porque se dice por el C o n vento , esto e s , por las obligaciones del Convent o ; quales son sus Religiosos , y Bien-hechores, vivos y difuntos ; y también porque asiste á ella la Comunidad , por lo qual deben asistir á ella lo menos tres Religiosos , que bastan para hacer Comunidad ; no obstante deben también asistir todos los que no estuvieren legitimamense ocupados , como ordenan nuestras Constituciones. 306 El Sacerdote que la ha de celebrar , que es el Hebdomadario ordinariamente , pondrá cuydado en disponerse, de f o r m a , que inmediatamente que $e finalize en el Coro Ja Hora , que la antecede sin interrupción alguna la empieze. CAPITULO VIL De la Misa Conventual en dias Solemnes. 30? O U p u e s t o lo dicho en el capitulo antecedent e a todos los dias de Fiesta ¿ y Fiestas cía- $3 sicas , y las de nuestra Señora, se ha de celebrar la Misa Conventual con aquella solemnidad , que según nuestro instituto le podemos dar; quai es, servirla un Acolito , ó dos con Sobrepelliz , y con incienso y Paz 3 según la solemnidad del dia ; y esta tenemos , ó reputamos por solemne , 1 respedì:o de i no usar Diáconos , ni Ciriales en la Misa ( ni can- Bover.l. i.c.8. to si no es algunos dias entre año 3 que se notarán I, 3. c. 9. al fin de este capitulo ) esto supuesto , 110 se diferencia esta Misa de las otras privadas , mas que en lo siguiente. 308 Revestido el Preste 3 antes de salir de la Sacristía 3 pondrá incienso descubierta la cabeza 3 y lo bendecirá 3 2 como se dirá despues , esto lo hará con 1 tiempo ; de forma 3 que al finalizarse la Hora en el C¿erem. ¿top. C o r o 3 esté ya en la grada del Altar 3 y empieze la L z.c.S.Gav.p. Misa ; si fuere Domingo se hará la Aspersión del 2. tit.i n.$Jti. a g u a , c o m o se dirá en su lugar ; y respedo de no z. Bauldr.p.3. salir de la Sacristía en este caso con la Casulla, no c.i i.art.^.n.L. pondrá incienso. 3 Sí la Sacristía estuviere detrás del Ruiz p. 5.0.2. Altar mayor , saldrán á él por la puerta del. lado del Olall.de Miss. E v í i n g r i i o , y al fin volverán por la de la Epístola. 4 cant. n. 86. El modo de salir á el Altar será » precediendo el Tu3 riferario , sigúele el Acolito ó A col i tos , y á estos Oiall. n. 315. el Preste; en llegando á las gradas del Altar , ha4 cen todos genufleccion , el Preste sobre la primera Bauldr.cit.n.$ gracia , y Jos Acólitos en el plano ; el Turiferario se pondrá á el lado de la Epistola 5 moviendo el in5 ce usa rio. Olall. ibi& 309 Habiendo concluido el Preste la Oración : Oramus te Domine , y estando en medio del Altar ( donde siempre ha de poner el incienso ) y teniendo la mano siniestra arrimada ai p e c h o , y el rostro vuelto ¿cía el lado de la Epistola , tomará la cuchara ( y nunca la naveta ) se dexará besar la mano del A c o l i t o , y si este se descuidare , se la dará à besar; tomará tres veces incienso de la n a v e t a , & 6 y haciendo cada vez una Cruz con la cuchara Rit. 4. n. 4. sobre el incensario, hecha tres veces incienso , di- Gay. bic iit.y. cien' ' ' ¿4 1 Bauldr.p.i, u. 9. art. 2. n. 3. 2 Rit. 7. n, 5. 3 Bauld.cit. 4 OlalL n. IOS. & seq. 5 Turrino p. 3. seSÍ. 2. f. 2, NotQ. ciando á la primera vez : Ab Uto bene di caris ; á la segunda v e z : In cujus honore ; y á la tercera v e z : Cremaberis. Amen ; 1 luego volverá la, cuchara al A c o l i t o , y juntando las manos p r i m e r o , según la regla g e n e r a l , 2 y luego poniendo la siniestra en el pecho , ichará la bendición al incensario sin decír palabra a i v n r a j 3 y i n» nd» .-•> r,.:¡ csense , que el Acolito :e Lo:e j a n . h i . ; y advierta que el eseus rio no ts , 4 s. no f.,tar a una ceremonia «r is£e;: , -oí,' 1-.. su \; y q -c este ccu;o U dos i.,s acl. ¿ su: Cíic-üdau , y vc¿ eración de ei.v td'i así. , va -.en v . 1 , no per te digníd;«d uf. * ti ¡< ; y por lo que " f p i e senta. Los / . c i l i o s y Ti.» e if Mric , no f>sir.. n 1c qu¿ se entregar; une a jax* per le tki Precte. 5 310 Habiendo rec^i.-'o e! Preste e f inr-ensFrio ( que lo temará por i;- cXuíh i/i, ; de 1 -y t:r,V i d a s junto á el ¿niilc con 1" w me si •••!.:-.ir , y Cu/, la diestra por junto á la etil;i<-n<' ) h^úiücccirn, é inciensa Ja Cruz con tico duelos cu ii-.ica ¡ v d a na arriba á baxc ; esto es , el primero lev\ riLauic la mano , el segundo mas baxa 3 y e l tercero muís i incensada la Cruz hace genufieccion ; y sí hubiere en la primera grada en ti*. I.-*? cs'-'vMtn;»» ¿[irn^s de talla ( no pintadas) ó Re'iqui'S, sin apa r ta¿se oci medio del A l t a r , i n c e n s a r Cuíi dos uucros ¿«s que están al lado riel Evangelio ; el primer ducto mis cerca del retablo, y el segunoo mas apartado; luego hace genuñeccicn j, y con oíros- dos dudos cu la misma forma inciensa las del laxío de la Epistoia ; y sin hacer otra genufieccion , prosigue incensando el Altar por el lado de la Epistoia con tres du£tos, guiando el incensario á la gradilla , donde están ( ó deben estár ) ios candeleros ; en llegando á la esquina del Altar , le inciensa con dos duelos por la parte de á fuera donde cuelgan ios manteles ; el primero abaxo , y el segundo arriba ; luego inciensa el piano del Altar de aquel lado con tres ductos; 11 «ga al medio del Altar,hace gcnufieccion, é inciensa el lado del Evangelio de Ja misma forma , qua incensó el de la Epístola 5 y habiendo incensado Ja esquina del Altar , sin moverse de allí , inciensa el plano , y luego andando inciensa el frontal de aquel lado con tres du&os j hace genuíleccion en medio, y con otros tres duelos inciensa el frontal del lado de la Epístola \ en llegando á la esquina , dará el incensario á el A c o l i t o , y este le incensará c o n tres duelos, teniendo juntas las manos , y el rostro vuelto acia el Acolito. Si en el Altar 110 estuviere reservado el Santísimo Sacramento , todas las gejiufieceiones dichas han de ser inclinaciones profundas a la Cruz. Habiendo sido incensado el Preste , se vuelve ácia el M i s a l , y lee el Introito , Se. Si fuere Misa de Kequiem no hay incienso , si no al O f e r torio , y al Alzar. 311 Concluido el Gradual , ó Trafto , ó a S s quencia ( sí la hubiere ) viene al medio del Altar, -"t donde pone incienso 1 con Tas mismas ceremonias * que se dixo arriba; luego dice: Manda cor rneim, Battld. f>. 3. fy y Jube Domine; &c. pasa al lado del Evangelio di- 10. n. iQ.pag* c e ; Dominas vobiscum. Sequentia SanSii Evangelij, l 8 S ' •• Se c o m o en las otras Misas , y habiéndose signado toma el incensario , é inciensa el principio del Evangelio con tres duelos; el primero en medio > el segundo al lado derecho del Mise! , y el tercero al siniestro; y habiendo vuelto el incensario al Acolito Jeera el Evangelio ; y c o n c l u i d o , y habiéndolo besado , y dicho : Per Evangélica diCla, Se. SÍ ; vuelve acia el Acolito , y junras las manos le incensará el Acolito con tres d u í l o s ; luego anima el Misal al medio del A l t a r , 2 y pasa á decir el Cre* do ( si lo hubiere ) ó Dominas vobiscum , y prosi- Baudr. at. fh 1 3* gue la Misa more solito. 311 En el Ofertorio , habiendo dicho : Veni Sanftificator, Se. dexando la Hostia descubierta ( porque el cubrirla con la P a t e n a , ó Corporal es abuso ) vuelve el rostro ácia el lado de la Epístola ; T sin i Gao. tit. 7.n. i o . lity Baúl, p.i c,<).art. 2. fi. 14.Bissoap. piali* n. 120. 1 Bit. 7. n. 10. Bauldr. cit. 3 Cteuem. Rom l.i'C, 2$. Baúl, §¿t. 5 <5 , , . sin apartarse d e l - m s d i ó de! A i t a r , pone incienso,'' como se dixo arriba ; pero con esta diferencia que en las tres Cruces, que ha de hacer c o n la cuchara , al hechar Jas tres veces el incienso , ha de ser en esta forma : A la primera dirá : Per intercesionem B. Micbaelis Arcbangeli: A la segunda: Stantis á dextris Altaris incensi ; à la tercera : Et omnium e'ettorum suorum; ai decir: Incensum istud , vuelve la cuchara al Acolito ; al decir ; Dignatur Dominus benedicer e , junta las manos, y la bendice , poniendo la siniestra en el pecho ; vuelve á juntarías , y asi las tendrá hasta decir : Amen. 313 Luego toma el incensario, y sin hacer genufieccion ( aunque esté patente el Santísimo ; ni inclinación à la C r u z , inciensa la Oblata ( esto es, la Hostia y Cáliz junramente ) haciendo sobre ella tres Cruce» con el incensario en linea r e d a , no quatro p u n t o s , 1 y empezando las Cruces desde la parte que mira á el A l t a r , y con cuidado no tope al Cáliz el píe del incensario ; á la primera Cruz dirà: Incensum istud; à la segunda : A te benediGtum; à la tercera: Asceniat ai te Domine ; luego hará dos circuios , rodeando la Oblata con el incensario de la mano derecha à la siniestra ; y uno al c o n trario ; esto es , de la mano siniestra i la diestra ; al primer c i r c u l o , dirà : Et descendat super nos ; al segundo : Misericordia ; y al tercero : Tua ; 2 luego hace genufleccioii, é inciensa la C r u z , Imgenes, ó Reliquias, y el Altar 5 y todo se hará con las miimas ceremonias , que arriba se expresaron ; y mes el decir al incensar la Cruz : J Dirigatur,Dñe, oratio mu1; al incensar las Reliquias , ó Imag enes í Sicut incen— sum in conspe&u tuo , y proseguirá el lado de la Epís» t o l a , diciendo: Elevatio manuim meorum, &c. y si no las hubiere empezará a incensar el lado de la Epístola , c o n las palabras : Sicut ine e sum in conspectutuoy&c. distribuyéndolas, de forma , que al empezar à incensar el lado del Evangelio , diga : Porn 9 Domine ? custodiam ; y al empezar à incensar él fron* frontal de este l a d o , d i r á : Ut non decllmt cor meum in verba malitia , y a! otro lado del fíontal : Ad excusan das excusationes in peccati s. 1 Al dar el incerii t sario al A c o l i t o , dirà : Accendat in nobis Daminus ig- Bauldr. ibid. nern sui amoris , & flamam ¿eterna? cbaritatis. Amen. y d i c h o esto , le incensará el A c o l i t o , ut s u p r a , y se lavará los dedos , & c . 3 1 4 E n todo lo que se sigue de la Misa n o h a y cosa especial para el Preste , hasta el tiempo de dar la Paz j para lo qual habiendo dicho la O r a c i ó n : Domine Jesu-Cbriste , qui dixisti, besa el Altar e n medio de la orilla , y sin hacer g e n u f i e c c i o n , besa el Portapaz ( que le ofrecerá el A c o l i t o ) diciendo: Pax tecum , y prosigue las Oraciones. Aunque esté manifiesto el Santísimo se dà Paz ; pero no se dá Jueves Santo , ni Sabado Santo , ni en Misas de Requiem. Si hubiere de dar la C o m u n i o n , l o hará , c o m o se dirá en su lugar. 315 H a b i e n d o sumido , y tomado la A b l u c i ó n , el mismo Preste purificará el C á l i z , y lo cubrirá c o n el velo despues de haber c o g i d o los C o r p o r a l e s , y puestolos en la bolsa , la qual también él mismo pondrá sobre el C á l i z ; y n o permita "que cosa alguna de estas , la haga el A c o l i t o ; porque todo esto p e r tenece al Preste , n o habiendo Subdiacono qua l o 2 . haga. * . 3 1 6 Si estuviere el Santísimo manifiesto , c o n - R[t. 10 cluida la Oración ; Oramus r e , Domine , al p r i n c i - Rit* 1 1 - w ' 3 » „pío de la .Misa , sin hacer g e n u f i e c c i o n , p o o i r a el Olall. n> i n c i e n s o , habiéndolo p u e s t o , hará la g e n u f i e c c i o n , baxará á la segunda g r a d a , de f o r m a , que n o vuelva la espalda al Sacramento , ni baxe r e t r o c e d i e n d o , si no de medio lado , apartandose algo acia el lado del E v a n g e l i o ( lo que observará siempre , que 3* hubiere de baxar ) habiendo baxado á la segunda Cterem. 'Moni. g r a d a , se -pone de robillas sobre la primera,, y á su í,z.c,33, Gav. lado derecho e l A c o l i t o c o n el incensario , y allí p. i.titA^n.é lo toma el Preste sin ©setitos , 3 é Inciensa el Sa- Bauli, cit.an. c r a m e n t o c o n tres d u e l o s , haciendo todos' inclina- 3. ti. 2, T % cioa SS 1 cion profonda antes, y después de incensarle ; 1 Ine» Gav.&Bauld. g o sube al Altar , y le inciensi , ut saprà , excepto cit.- Olgl, n . la C r u z : Ex D. S. R. C. 29 Nov. 1738. Esto seentiende a donde ex consuetudine , e-scuviere colocada 2 sobre el Aitar. Sic S. R. C. 2 Sept. 1741. 2 R e ì i Ccwal. toni. 4. quias de Santos no deben ponerse sobre el A l t a r , fol. 140. n. V. guando està expuesto el Santísimo, Ex 1J. S. R. C. % col. 1. Bened. Sept. 1741. Jíiy* 317 Concluida la incensación , asi que llega al 3 Cornil Altaris , antes de volverse dà el incensario al gl'ali. n. 4,20. A c o l i t o , 3 y se vuelve por su lado siniestro ( por no 4. volver la espalda al Sacramento ) baxa una grada, JBaukir. ikid. y estando vuelto al pueblo-,, le inciensa el Acolito $ag. 193. desde el p l a n o , haciendo al Preste inclinación an5 tes , y despues de incensarle j 4 en esta misma posi•^•Gav.cit.th 12 tura le incensará después del Evangelio. Las mis,Buuldr. cit. n. mas ceremonias observará en Ja incensación- de! Ofer14. Ripar. ap. torio ; pero no hace genufleccion antes de incensar O/tí//, n. 419. la oblata , 5 despues si , para baiar à la grada se6 guada à incensar el Sacramento. El lavatorio ío ha'IGav.cit.n. 7. rà sin moverse de como le incensaron, 6 La Paz se j^auldr. cit. da more «olisito.. 7 Advt-ertr.se , que- siempre , que Biss. ap.Olall. se pone incienso para incensar el Altar , y también ft. 421. pira el E v a n g e l i o , se bendice el incienso • ;.pero pa7 ra incensar solamente el Sacramento , no se bendiVlall. n. 423. ce , 8 y sirva esto de regla general. Todo lo res-* 8 tante de la Misa es como se díxo en su logar. Wauld. p. 2. c. Esta Misa Conventual ha de ser cantada en los *9.art.s.fh 2. dias muy solemnes, 9 qnales son ; todas las fiestas tOkill. n. 4QS, de primera ciase , y las de Christo Señor nuestro, y 413. d e s t i Madre Santísima nuestra Señora de' segunda 9 ciase ; y también la Misa de cuerpo presente en lo? 'Ex Decr. cit. ©atierros se ha de cantar. bui. Provine. CAPITULO VIII. De la asistencia à la Misa Conventual en el Coro. £13 ^ E g i t n ordenan nuestras Constituciones , todos n é m los R«?|g!dsmj, : fM- »o t t t w t e f t a l e g i t í m a m e T te o c u p a d o s , deben asistir toctos los, días ,'k la" Misa . <. , Conventual ; en la qual, s i m i o rezada ( como lo es ordinariamente la nuestra ) estarán todos de rodillas. Ai Evangelio se pmién en p i e , se signan ; y juntas las manos., sin besar la Cruz lo oyen , y concluido. besan k Cruz t > y entran las manos en las mangas;. A i Incamatus est 7 se ponen, de rodillas , y besarán en tierra > pero si no hay Credo , sin besar en tier-' ra s,e ponen de 'rodi.'las a! Dominas vohiscam.. 319 Tambien.se, pondrán en pie % y ' vueltos ad i n v í c e m , cada uno en su lugar ordenadamente'junto a los asientos r para recibir el incienso al Ofertorio , ' y antes ele recebirle , se convidarán para 1 ello 2 en esta forma : Asi que el Turiferario entre Bover.l.\x.$. en el. C o r o - , el, Superior hará inclinación Ínfima á & expec.buj los que están á sus, lados > y estos- le corresponde- Provino, is» ran , y la hajáa cada uno al. que se la sigue de su Üdt. 1632. Coro , correspondiendole este , y así la harán suce2 sivamuite hasta el ultimo, de cada. Coro ;. vease- el Cxrem- Iton\ numera. 125, /. i . c* 23,.. 320. A Sancius , á la. elevación de la Hostia y Cáliz ; al N.obis-quoqui pecatoribus ; á los Agnus ( excepto. en Misa de Requiem ) y al Domine non sumdignus , se. dan- en los pechos, como el Preste ; y quaido se signa > se signan, todos. 3 f 321. A, la elevación de la Hostia , despues de Bover. L 1 , 1 » puesta, sobre, el Corporal , besárán en. tierra ; y lo í 9« S alijp . .mismo harán á. la elevación del Cáliz ; y luego pondrán los brazos, en. Cruz. bien, estendidos , y levan» ta dos hasta los ombros., y rezarán la. Estación del; Santísimo,, que se compone, de c i n c o veces el Paternóster c o n el Ave María ,, y al fin de cada uno é l y- Gloria Patria &c., y se reza, sexto Pater noster? Ave María con Gloria Patri, &c. por el. Papa que: 4< concedió la Indulgencia ; esto se concluye al hacer Carena Roffo el Preste los signos-con la Hostia, sobre "el: Cáliz» ' l> i.e. 24. I22 Para recibir, la Paz se pondrán en pie 4 en ver. I. 3. c. 6m la misma forma que para, e l incienso 5 pero no se orna, ¿id* con- fa t convidarán ; 1 veasi el numero i j ò . Si fuere día dé &av, tir. io.n, C o m u n í o n , los que hubieren de comulgar $ lo ha8. lit.y. rán c o m o se dirà en su lugar 5 y si n o lo fuere , al comulgar el Sacerdote 5 comulgarán e spiritualmente, esto e s , con el deseo eficaz ; y lo mismo harán los Sacerdotes, que asistieren en qua 1 quiera día. Para recibir la bendición al fin de la Misa , se postraran, besarán en tierra , y se pondrán en pie á oir el ultimo Evangelio 5 y al Verbum caro fa&um est, besarán en tierra , y se irán á sus ministerios , si no se siguiere alguna hora de C o r o , ó la Oración, CAPITULO IX. D e ) como y quando han de Comulgar ios Religiosos en Comunidad. .323 "T TTAbiendo concluido el Acolito con la cej L ' j L rem 011 i a de la P a z , vueiv.; a: O r o ( k donde ira tarnoici f i otro Acolito q-iíuiU^ l u ) ) y arrodillado pedirá p e r d ó n , diciend . a i v ^^a; •Padres , y hermanos perdóneme W. CC. por el mal •exemplo que les hubiere dado ; y lo mismo dirán postrados todos los que hubieren de comulgar < ia qtial ceremonia se hace siempre que hubiere Comunion, empezando el Acolito , ó el mas antiguo sí no hubiere Acolito ) y luego volverá à el À : u r á decir la Confesion con el otro Acolito , tomando da'toalia de 1a Credencia. El metodo y f o r m a , que se ha de observar "en í a . C o m u n i o n , se dirà eh- tí Capitul o del Jueves Santo. 324 Siempre comulgan primero los A c o h t o s , y el Turiferario ( si estuviere con Sobrepelliz ) pero si . hubiere de comulgar algún S a c e r d o t e , aunque sea ' ' ' - estiaño , le darán 'lugar" á que comulgue primero , ' ' para lo qual le dará el Sacristan una Estola blanca. Todos irán sin m a n t o s , y sin suelas ó sandalias; p e t o los Sacerdotes, y los que están c o n Sobrepe11 tv j | 61,' JIÍz no se quitarla las subías, y t->Jo$ procurarán llevar el Abita bien c o n puesto ; y después de haber comu'g-u1o , no hesitan en tierra ( oero si harán genuiieceion qiundo se ofreciere ) ni se duran en ios pechos 5 ni arrojaran la s*¡iva j pero si fuere preciso , seo on si'.io don j n o la-.,.puedan : pisar , n i . besarán en t eivit des m.2s a-: haberse lavado las raa*n o s , y rostro , lo que h i de- preceder. á„, la. C o munión. . 32 > En" volviendo. al Coro , despues de haber co* mulgado , se pondrán las mantos ( los que los tenían ) y las suelas , é irán á la Sacristía , donde el: Sacrístao les dirá : la purificación ; luego se volverán al Coro, para acabar de 1 ir la Misa , y dar g r a cias. 326 Sí no se diere P a z , á los Agnus > irán los; A c o i u o s al Coro á hacer la ceremonia de pedir perdon : Sí no hubiere mas que un A c ó ito , en c o m u l gando dará la toalla á los p{ ¡meros que llegaren á c o mulgar , y estos la tendrá»? estenJida en esta f o r ma : Con las manos diestra y- siniestra , por las puntas ó estremida des, d e f o r m i , que llegue á la barba de los que llegan á ' c o m u l g a r , y estos con la mado siniestra,-y con. la misma toalla cogerán la barba..,,y con la derecha estenJiendala tendrán la., toalla , por si cayere aiguna partícula. En habiendo • comulgado todos doblarán la toalla los que la han . tenido; y al pasar quanio se ván al Coro , la p o n drá- en la Credencii el menos antiguo.-, ^ 3 2 7 Según ordenan nuestras Sagradas Constituciones , deben comulgar todos Jos R-lidiosos Coristas y Legos dos días en la semana , que son D o mingo y Jueves ; y según la costumbre da.esta San* ta Provincia , también han de comulgar, los Sábados , y los días que hay Indulgencia , y en todas >as Fiestas de precepto , y .Fiestas de nuestra Señor a ( aunque no sean de precepto ) y en el día delSau- . to, cuyo nombre cada uno t i e n e , y el dia del Cap i t u l o , y dia dt entierro de Religioso ¿ paro en la 0 sémana que ocurre alguno de dichos días , se omite la Comunion del Jueves. Si alguno quisiere por su devocion comulgar con maS freqiiencia , no lo hará sin licencia del prelado $ y la misma licencia ha de obtener , el que necesitare de comulgar f u e r a , ó an* tes de la Misa C o n v e n t u a l , en la qual todos deben comulgar , excepto los Sabados, que sera en la Misa de nuestra Señora , y quaritío hay entierro de Reliidioso en la Misa del entierro , y el dia del Capitulo en la Misa del Espíritu Santo. CAPITULO X. Del modo de administrar la Comunion, y defe&os quepueden ocurrir. 328 4 Todos los Sacerdotes es licito administrar jT3. Ir1. Sagrada Comunion ; pero con esta distinción ; que Im que tía son Religiosos puedan administrarla , ó por comisión ciel Obispo , ó Párroc o 3 ó con licencia presunta de los- dichos : Mas los Religiosos , por privilegios ele que gozan , no solo t en sus Iglesias si no en qualesquieia otra y üann 'p/i Jit,10. sec en los Oratorios , y casas de los seglares quando allí ?.dub.i.dif.i. celebran i y también pueden dar licencia á los SaA & i.eum aliis cerdotes seculares, para que la administren e n las JOD* Iglesias de los mismos Keiigíosos: todo esto es doctrina de Pablo María Q u a t i , 1 limitándolo ai ti .ñipo de la Pasqua , para cumplir con el p r e c e p t o , y % por Viatico , para lo qual es necesaria licencia exidem ibid. cum presa del P á r r o c o , sino es en caso de 00 poderse ¿ilÜs. haber , y peligrar la vida de alguno. Pueden tam§ ' b i e n , y deben administrarla por Viatico á los seglaOavp^.tit.9. res , qne están 'en ios Conventos. 2 Viernes , y San.z^.&tit. io. bado Santo no se puede administrar, si no es por n 46 TorrecilL Viatico. 3 jProp.condtr.3 329 El Sacerdote que la hubiere de administrar {ctfw.13atf.15* e x ü a Missain, se lavará las m a n o s ; cuya omisíon es 63 / es venial; 1 hará un » z&ó de c o n t r i c i ó n , se v é á i i ra de Sobrepelliz , y Estola Rit. Rom. ( alias gravi- Quari.cit. duB ter peccat ) 2 blanca , ó del color conveniente al 3. dif. 2. Oficio del d i a ; y por ningún acontecimiento se ad2 ministrará con Estola n e g r a ; 3 pero si en Misa de Quar.cit.OM. Requiera quisiere comulgar alguno , bien se le po- n.^^.cum Le* drá dár. Enere tanto-que el Sacerdote se dispone , andr.áSücrawencenderá el Sacristan dos velas en el Altar , y es- t.i.tr.y.de En* tenderá una toalla .de lino , ó de seda en la baran- cbar. disp.^.q. dilia ó rexa ; y adviértase , que no puede servir pa- 26. ubi sic ait. ra esto la Casulla , 4 Estola , ni Manipulo , menos Unde miror inconveniente es que sirva el velo del C á l i z , ó el val de, aliquos Lavabo ú 110 hubiere toalla. El Sacerdote , toman- Sacerdotes,££ do la bolsa de los Corporales, y ía llave del Sagra- Religios. muí* rio ( que siempre ha de estar guardada en la Sacris- totiesfme Su~ tia ) saldrá precediendole el Sacristan , porque no per peíliceo mi debe salir solo. nistrantes&m 330 En llegando á el Altar hará genufleccion en sine scrupulo la ínfima g r a d a ; el Sacristan, ó Ministro que le ayu- O botie Deus l 'daré puesto de de rodillas , é inclinado profunda"3 mente , dirá la Confesion en' el lado de la Epístola: Decr.S.R.C• El Sacerdote sube á el Altar , estiende el Corporal ló.Dec. i j o r . ( excepto el ultimo d o b l e z ) abre el Sagrario, hace 4 ge iva lección , saca el P i x i s , lo pone sobre el Cor- Bover.l.$c,2% po nú lo descubre; y concluida la C o n f e s i o n , hace $Statim. g u r í riecoiou , y vuelto al pueblo la espalda a el latí :> del Evangelio , y las manos juntas , dirá : Misereatar vestri, &c. aunque sea solo uno el que ha de c o m u l g a r , y echando la bendición , puesta la man o siniestra debaxo del pecho , dirá :• Indulgentiám, ' absolutionem , & remissionem peccatorum vestrorum tribual vobis , &c. ( y no ha de decir : Nostrorum, ni nog* bis ) y vuelto al Altar , hace genufleccion , toma el QmrLcit. dif. Pixis con la siniestra , y con la diestra una Forma 4. § Dico ter-« por la parte i n f e r i o r , no por m e d i o , 5 y asi la ha tio. de tomar siempre para darla al que c o m u l g a ; vuel6 to. al pueblo , levantando algo Ja Forma , sin que Rit. 10. n. 6„ salga de sobre el Pixis , mostrándola al pueblo , 7 • 7 dice ; Ecce Agnm Dei 9 &c, una vez.-, y tres' veces Ritual. Rom. v Do. t Domine non sum dignus , &c. lo qual se ha ée decir 'feav.tit.io.íi. siempre e n ' g e n e r o masculino , aunque sean "m 6 Jit.b.Quart. res solas las que han de comulgar , 1 y no se pueiit. 10. n. 6.1- de decir en -idioma-vu'gar , ni se puede añadir cosa .Secundó. .alguna , á lo aqui expresado. i 331 Concluido tercera ve-z, Domine, non sum digRit. i o. n. 6. nvs , <¡!fc. empezara á dar la Común ion por el lado I de Ja Epístola , 2 y habiéndola dado á toslos ios que Olall. n. 465. están en ia barandilla ; volverá á empezar por el mís4 mo lado de la Epístola , c o m o al principio ; 3 anOlall. n. 464* tes de dar la Comunión á cada persona , hará una 5 . C i u z <obrc e1 t'ixis , sin salir de los limitas de é í , 4 Q\j-"t,cit.sep. di -i-nüí? : Corpus Dymini nostri, &c. Procure no toi.üuh.i.dif.^. c:í>' con 'os o -Jv-, en Ja b o c a , porque á demás- de ser $ V*>:co tertió. i n d i e e - c i \ , y injyor si son mugeres , pueden hujNigrJnaddit. m e d e c e i s t ; ¡o rpui tiene i n c o n v e n i e n t e ; 5 y por la Mdituizreg,7 misma caus*¿ il.vaiá encogidos los tres dedos , porn. 7. . . que no tuque con ellos la barba de los que comul«6 gan ; 6 n r n b k n tendrá cuidado al tomar Ja F o r m a , Rauldr.p.%.c. que no lleve pega Ja alguna partícula ; y a d v i e r t a , 8. n. 7. que no se puede dár mas que una Forma. 7 Si lle7 ..vare las Formas en la Patena , 00 la ..llegue cerDecr. Innoc. ca , porque no arrojen alguna c o n el aliento. 8 'Xí. 1-2. Febr. 332 Él A c o l i t o , ó Ministro se pondrá de rodillas 1699. ( aunque esté con Sobrepelliz ) j i n u o á Ja<barandi» 8 lia , donde no estorbe , con una 1 >"/, • .•> la- mano. A ¡Nigr. cit. los que comulgan se. debe dár ( p»> lo mz9 9 .nos ) para que se purifiquen 5 1c -..ti U a..-*m's Je Rety 10. n. 6. ser misterioso , 39 es necesario p.va v-.i • : .'t!;n--;;s Rover. cit. §. .iiiconveijkni.cs , comn es , el -r la f \ , u i u , Si saculares.si acaso se pegare e n la b o c a : lo qual clg igü)latt. n. 466. norantemente soel-e hacer con Jes : c rus no 10 reparan en escupir l u e g o , lo que será ¿n«».tc$ iiutóGav. cit.lit.o. e e u i e , habiéndose purificado. Y cu cal el Mí•11 nistro ti-ara la purificación , c o m o se díxo en el nuRitual. Róm. mero 113. Bau!d.cit.n.$.333 Solamente á ios Eclesiásticos se dá la C o #rav9.p.-z\c,.$ mmúm en las gradas del Altar , 5 ! y primero que §. 0 n. $. á los seglares; á estos se .les ha de administrar , ó en e » l i barandilla, ó apartados de las. grada«, y Irai de deponer las' armas si no fueren de L-s Or ie¿> -s Militares ; 1 y todos deben desnudarse k s mss. i " A-los Eclesiásticos se Ies ciará por su cid-..i Quart. cit.díf* gun su dignidad. 334 Si sucediere caerse alguna F o r m a , ó p ^ r t i . % cilla en el suelp, la levantará e l mismo íh-:er Jare, Nig.cit.m 23¿ registrando con cuidado el s i t i o , porque n > o n J a alguna reliquia ; y alli hará i poner un ladrillo; ó tabla ( porque no lo pisen ) hasta que habiéndose: des-, nudado ..lo -pueda raer y l a v a r , y . e c h a r á cu L\ piCina las raeduras, y layacia?. 3 . . ( : 3 33-q Si cayere en la r o p a , ó en la niatio del qua*. Bubr. de decomulga , se hará la mis na diligencia :de recoger las fe&. 10. tt.15. reliquias, ss lavara la parte, ó ropa y s e echarán Ntgr.ctUn. 5. en ia picina las lavadas, 4 Si cayere -en parte don- Casíal.ki.sec. de sea indecencia el llegar el. Sacerdote , v. -gr. 1 4 . ¿ . 7 . m u » en los pechos ele alguna muger , ella misma, 5 sa4 < cará la F o r m a , ó partícula , 11 otra-.muger- si ella Rubr. ead. ¿í. no pudiere ; y 1a pondrá en el Pixis ella misma , Nigr. ib id. y se le advertirá tenga separados los d e d o s , hasta . 5 que s e j e traiga en que purificarlos ella misma,,, y Quart.p.$Jiu también la parte donde tocó ta:forma; para lo qual- io.n.t&dub.i el Sacrista.« traerá agua en una borcelana , y des- cumD.ìboìna* pues Ja vertirá en la picina. 336 Habiendo concluido el Sacerdote l a , C o m u nión , sin apartar los dedos de sobre el Píxis , volverá á el Altar , diciendo la Aña,.- O sacrum coñvivium„ el t. Panem de corto, y la O r a c i ó n : Deus r.quitto^ bis sub Sacramento , y en tiempo Pasqua! dirà esta : • Spìritum nobis , Domine , tua cbaritatis infunde : Ut 6 qms Sacramentis Paschalibus satiasti, tua facías - pietà- Ritual. Rom. te concordes. Per Cbristwn O. JV. 6 En llegando al Al7 t i r pondrá el Pixis sobre el Corporal , sacudirá en Ritual. Rom él., los dedos hará genufleccion , y los purificará en Bovenctrpag el vaso , que le administrará el Ministro , y los en- 2-Sj. Bauldri jugará con el purificador. 7 Adviértase , que no lia cit. 10. de encomendar á los que han comulgado Ave MaS rías., ni otras devociones. 8 Oiall.n.^61* Y« 33f 156 ' 33? Luego cubrirá e] Pixis , lo pondrá en el Sagrario , hará geñuñeccion , lo cerrará con ía llave , cogerá el Corporal en la bolsa, y vuelto al pueblo, dara la bendición á los que han comulgado } diciend o : Benedicto Dei omnipotentis, Patris & Filij >{* Spi' • ritus 'SanGti descendat super vos , & maneat seinper. Amen, y hecha genufieccion en la infima grada, se volverá á la Sacristía acompañado del Ministro, que. irá delante ; y habiéndose desnudado , se lavara las manos. A d v i e r t a , que no ha de dexar la llave del Sagrario en el Altar , si no la traerá sobre la bolsa de ios Corporales á la Sacristía, y la pondrá en su lugar. 338 Si se hubiere de dar la Comunion intra Missam ( que-es'lo mas conveniente , porque Jas Ora1 ciones siguientes hablan 1 con los que han comulRitual. Rom. gado ) habiendo recibido el Sacerdote ambas espe51 abrirá el SaQuart.p.Uít. c i e s 9 cubrirá el Cáliz con la hijuela, 11 .^Segundó. g r a r i o , y hará todas las ceremonias , ut supra , ex2. # cepto , que al volver al Altar nada dice ? 3 ni se Gav. cit. §. purifica los dedos en el v a s o , porque lo ha de haQuilibet. cer en el Cáliz a la Ablución ; ni dá la bendición , 3 porque la ha de dár al fin de la Misa; ni aunque sea Ritual. Rom. Misa de Requiem , en que no hay bendición; 4 lue4 g o dirá : Quod ore , &c< y tomará ía purificación » Quart. tit.io. & e . Pero si hay muchos que comulguen , la dará n. 6. § Tertió. acabada la Misa , por no molestar á los que la 5 # oyen , s : y será con Iss mismas ceremonias en toGav.cit.lit. d. ¿ o , ut supra , y no se quitará la Casulla. 6 Quart. cit. §. 359 Quando se há de dár ía Comunion con forPrimó. " mas consagradas en la misma Misa sobre el C o r p o 6 ral , en habiendo sumido el Sanguis , hará genuflecRitual. Rom. c j o n el Sacerdote , y las pondrá en la Patena , 7 y 7 hara las dichas ceremomias; si sobraren algunas, ó Rit. 10. n. 6. ] a s pondrá.en el Sagrario , si. allí Jo hubiere , ó las sumirá , y clespues dirá : Quo i ore , &c. Y advierta , que no se puede dar la Comunion con una partícula de la 'Hostia del Sacrificio , si no es en caso , » de grande necesidad } v. gr. á un e n f e r m o , no habien- 177 biendo otra Forma consagrada, 1 ni de ía Hostia i que se r e n o v ó , ni de ia que ha estado patente , 2 Rubr. io. de las quales debe sumir , y dár la Comunión con las defe&ib. n 3. Formas ; y si no las hay aguardarán á que se con- Graff.p. J.1.2. sagren» c.^^.Érav.cit, 340 Adviértase , que no se puede dár la C o m u - n.q.Zambmn. mon empezada la Misa, 3 como algunos ínconside- £.3.^^.6. Zaradamente h a c e n ; porque no es lícito interrumpir- nard. p. 1. de la ( sí no es en los casos que se advirtieron en el • Eucbar.c. 9.ti. titulo 12 de la Misa rezada ) por lo qual , ó se 5 . 6 ° alij. ha de dár antes de empezarla , ó despees de c o 2, mulgar el Sacerdote , ó despues de concluirla ; y si Gav. cit. lit. i. fuere necesario dada antes, por no poder esperar Brav. cit. Toel que hubiere de comulgar ; se hara con la dichas nel. ap. Olall. ceremonias ; 4 y habiéndole dado la bendición em- n. 483. pezará la Misa ; diciendo : In nomine Patris , &c. y 3 esto sea rara vez , y con causa urgente. 5 Bauldr. cit. n. 341 El Diácono no puede administrar este Sa- 13O/a//.«.475 cramento , si no es en caso de necesidad, y no ha4 biendo Sacerdote , 6 ó estando impedido phisicé , Bauldr. cit. vel moraliter , y de su licencia; pero siempre ha de 5 faltar copia de S a c e i d o t e , para que pueda. Mas bien Brav.eihn. puede tocar el Vaso , ó Custodia que contiene el 6 S a c r a m e n t o , 7 y es c o m ú n , y practico. Core!/. 1-3.tr. 342 Algunos demasiadamente escrupulosos , no 9.Conf. 5. § 2. quieren dár la Comunion despues de las doce del día; n. 24.0.&seq. por lo qual advierto, que en qualquiera hora del día curaaliisQuar puede comulgar el que está ayuno. 8 p.2.cit.ó.dub. 2. eum D.Tbo. & aliis. CAPITULO XI. 7 (¿uart. cit. Del modo de Consagrar Formas ,y de Renovar, Ma$ tu/estar , y Encerrar el SS. Sacramento. Nigr.citM.12. & est commu. 343 r r i O d o s los Jueves , lí otro dia de la semana, 9 9 s e X debe renovar el Santísimo Saeramen- Gav.p.itit. ro *o , ó ( mas propiamente ) las especies Saeramen- «.5 lit.t,Rusta les ; para lo q u a l , antes que se toque á las Horas , 1.4,^.3. n. 2. que éS que anteceden á la Misa C o n v e n t u a l , pondrá el S í cristan ( si es Sacerdote , y si no lo es , el H e b d o madario ) en su d o c e ! la Custodia m e n o r , que es en la que se hace la Renovación ; pondrá á lo menos diez y ocho velas en el Altar ; las mas que estén cerca de la Custodia : C o n . pocas luces n o se debe manifestar el Santísimo Sacramento. 1 4 4 Ha de tener una medida de c a r t ó n , ó de papel recio , por el qual cortará la Hostia , que se ha de consagrar , para renovar la que esíá en la Cus-, todia ; esta Hostia con algunas Formas pondrá e n 1 la t a c i t a ele piara ( q u e ha de e s t á r bendita) ' cubicrJR.it. i.n.j.Ga. ta c o n u n a P a t e n a , ó h i j u e ' a , * si n o t u v i e r e c u p. 2. tit. i. n. b i t r t a de la m i s m a materia ) 3 y si no hubiere t a 3 Jit p. Quart. c i t a , se pondrán en un a Patena; la qual pondrá en p.i.tit'.i.n. 3. el Altar sofate el A r * , a l g o al Jado de la fcpis2 t o l a ; y también h 1 de prevenir todo ío que «I día Rubr. ead. de Fiesta se previene para la Misa Conventual , y 3 al ultimo Psalmo encenderá las veías. G av. cit. lit. q. 34S Concluida« las horas en el C o r o , se naaniQuart. cit. fes tara el Santísimo ; para lo qual , Ja C o m u n i d a d saldrá á la Capilla mayor , y se pondrá de rodillas; uno y otro c o m o te dixo arriba numero 2 2 ; l u e g o saldrá de ia Sacristía el Turiferario con A c o l i t o s , y Preste ( c o m o se notó numero }ím>. ) el qual pone incienso more sólito , y pu >e rodillas , toma el incensario , que le entrar- ¡4 vi A c o lito c o n e s c u l o s , por no estár aun mani. el 4 S a n t í s i m o , 4 y el superior entona el Tc/üj n cr^y f Oldll.de Mis. que prosigue la Comunidad ; y a! mismo i. -¡ v o cant. n. 462. corre la cortina el Sacristan ; asi que se d; sc.-hre 5 la Sagrada Hostia , 5 le hace el Preste piví'u--',? i 1Olall. cit. clinacion , y 1a inciensa c o n tres ducb s < \ h -ha otra igual inclinación , vuelve el incei s *ric al A c o l i t o , y este lo dá al Turifer rio. C o n c l u i d o el Tantim e¡goy empieza la Mísg , en la qual observará las c e r e m o n i a s , que se notaron en el Capitulo V. á numero 2SS , y Capítulo VII. á numero 3 1 6 , y Ja Comunidad volverá al C o r o c o n el o r d u i que s a n o . La. 69 L i Campana se repica desque empieza á cantarse el Tantum ergo, hasta finalizarlo, 346 Al Ofertorio , antes de tomar la Patena c o n l a Hostia > descubrirá el Preste ía tadea de lis Formas ? y dirigí ; nido también à elU-s la i n t e n c i ó n , de o f r e c e r í a s , y c o m p r a r l a s 1 los ofrecerá juntemen* I te con la Hostia d< • S jc- iílci:?, sin moverla del si- Rit. 7. ». 3. tio donde está; 5 h • ofrecido cubrirá l a t a '2 c i c a , y al emp<v : ;2'í" p.'i.iL' ; las volverá á des- Gav.bic Mt. j?, - c u b r i r , 3 par 4 eo»í»\.«/''".i* , poniendo la tacica al 3 •lado de la Epístola , i u « ^ .i * V>iz , 4 sí estaba de- Rit. %. n. 5. tras; -y antes de dtsj-ud.ír c! Q'Jw las c u b r i r á , y Qaart- bic. f. pondrá donde estaban -..»s 5 Sino hubiere vaso ni Primó. raí--«a «n que p.-ncr las i-'.-r.^r.s 5 s* pondrán sobre 4 el *orpor:¿i ai lado d-:l f'Xvirig ii<. -, d^.tiUe del Ca- Gav9cit. Ut. h l i z , y olii se í-í>i:er;V: ( t\o v,bí la hnc.-a ) 4 con 5 la H'. st»a de: ^ c r i a d o , la qiu: so, i h* dt. tener en Rit,$.n.*.Gav las ma.«os ai ,-o..sac,:\irUs, 7 .-.w* ju- s ri una ó dos bic n. S.lit.q. Form *s , i s que iubiere á< coíisa>;:':.:. Lo erta Mi-6 se se da ¿J;<z, coa--» e o ias GU«S Mrrus solemnes, Rit. 2*n< 3 . 3.5.7 ri/biend'í '-.unido e< - ' ; ' ¿ - , o abrirá el Ca7 liz < on la Líj.uda , y f ^ - ' . ' à à-i-i e: lado del Rit. fl. ' Evüng 1 tu t pero de;i:< •• « -: . ; haxará la Ct;s.í.»)'ji i , qui» Ka id S.-i;*i\-.í.:n lí-u* y K-t pondrá sobr*- í.j i J atcíia ; purificar:: el v « > s: de :i«vma partícu h i- lv:y-i que* . ; do ; d:à li nueva sagrada H j :.-•.< a . y pi e La la LWtt.nliii en s-i listar sumirá la oli 3. M t ' f n . r cí í umv la vJust cui , y al volverla -i p • ? ; ' : l" «•» Si S;t: - , í". ! .,1'J. la C.:i:i¡;»aíM ( c o m o a, i, -¡siso - -bri:!:- , y e "-cirar'e ; y para esto h ser.-..) <1 -.Cí»';to c ?n !a vrn->t»'í la , quanto sikne soi.ar-inu -d {\cn<- no aicanxure à tomar , y t i\ u^-uxih, vi Ac - lieti ic administra »a un bamj-M't ó n K , i ho , q tenga una é dus g i a 't.J , s-, fu-tiv n.-ce&ano ; ;>ero siempre se procuiurá , p » •• i $ r lu en t.d ait.ua que u o s e aecesiu (¡-.i es i: • di^-g iu ,; a. 34'S Puesta la i.' is o j i a en su l u g a r , dará la Co? munion ( c o m o sa díxa en cí capitulo antecedente) de 70 de la Formas que están en el Pixis, y sumirá las que quedaren ; luego lo purificará sobre el C á l i z , y pon«' drá en él las que consagró , y lo encerrará en el Sagrario ; también purificará sobre el Cáliz la taeica , la qual, y el Pixis lo purificará en esta f o r ma : Recogerá con el dedo índice las partículas, que pudiere cerca del borde , y las tomará con la 1 boca , 1 y las que no pudiere recoger asi y las deGav.tit. io.fi. xará caer en el Cáliz , sacudiendo en él los dedos; 7. Accidit. Juego le echará el Acolito un poco de v i n o , y c o n Bustam.cit.n. él rodeará el vaso, ó pixis, 2 lo echará en el Cáliz, ?. y lo enjugará con el porificador , de forma , que 2 no quede humedad alguna. Luego purifica la PateGav. cit. na y el Cáliz , hace la Ablución de los d e d o s , y prosigue la Misa. 34^ Concluida la Misa , sale la Comunidad t coc o se dixo arriba ) á encerrar el Santísimo para lo qual pasa el Preste al lado de la Epístola , y fuera 3 del Altar 3 depone la Casulla y Manipulo; vuelve al Gav.n.qjit.S. medio del A l t a r , hace genufleccion , y pone incien» n. 9.lit.¡.Tur- so more sol no allí m i s m o , donde siempre se ha de rin. p.^.sec.2. p o n e r , 4 y baxa á insensar el Santísimo, ut supra , ti. 1. §. Ls&o. distribuyendo los tres duelos en los dos primeros ver4 sos de 'Tantum ergo , 5 ( que entonará el Superior , Olall.de Miss. 31 tomar el Preste el incensado ) y concluido dirán rez. n. 527. los Acólitos el f . Panem de coelo , con su Ahlluia, 630. * haciendo ger.ufleccion antes , y después detrás del 5 Preste , el qual dirá en pie : Oremus, y la Oración, Bauldr.p.i. n. .sin que preceda Dominus vohiscum, 7 y con el fi16 art.%. «.31 nal Qui vivís & regnas in sécula saculorum , tenien6 dolé el libro el Acolito de rodillas ; luego correrá el Dec. S. R. C. velo el Sacristan , se tocan las campanillas, y no 13 Feb. 1666. se vuelve á incensar. 8 El Turiferario se pone en 7 pie , en tomando el incensario , moviéndole hasta Dec. S. R. C. que corrido el velo , se váii todos ordenadamente k 1 6 . J u n . 1 6 6 z . i a Sacristía , y luego se retira la Comunidad. L a 8 campana se repica desde que se entona el Tantum Qlall. de Mis ergo , hasta haber corrido la cortina , excepto lüiencant. n. 46$. tras se canta la Oración. 35° ?r 350 Sea regla general: En presencia del Santísim o Sacramento, no se besa cosa alguna que se dá ó recibe del Preste , ni la m a n o , excepto en algún casa que se notará. ' i 351 Si no se hubiere de manifestar el Santísimo Ccerem. Rom. en la Custodia , el Preste sacará el Pixis à la ptier- & Aá.omn.dita del Sagrario , antes de empezar la Misa, y pondrá vers. in locis. incienso, ut supra , y la Comunidad saldrá á cantar el Tantum ergo , 2 y lo mismo se hará al fin para en2 cerrarle, con el y. Pattern de cech , y la Oración, Bust. cit. n.4. 3 y cun todas las ceremonias dichas , como si es3 tuviera patente en la Custodia ; pero bastará se en- Ruizp. 5. § 9. cíendau seis luces en el Altar. n. 3. Busta n. 352 Quando las Formas se consagran sobre el cit.n 7. Diali. Corporal , y no se ha de dar entonces la Comuníon, «.539.6 o 540. antes de sumir el Sanguis las pondrá en el Pixis , 4 y haciendo antes genufleccíon lo encerrará , y con 4 la Patena recogerá las partículas , las echará en el Rit. 10. n. 5» Cáliz , y tomándole , dirà : Calicetn salutaris accipiam, &c. Mas si entonces se hubiere de dár la Comunión , se hará esto después de sumido el Sanguis. 5 5 En esta misma f j r m a se consagraran Formas Rit. 10. th 6t # 3S3 siempre que fuere necesario ; pero si hubiere alguna causa urgente para consagrarlas, y no las hubieren llevado á tiempo que se ofrezcan con ia Hostia se podrán admitir , y ofrecer me uta Unen t e , con tal quQ no haya empezado el Prefacio. 6 Si por se<5 mejante causa aconteciere consagrar Formas en el Qwrt.p. z.tit. Altar dond« no hay Sagrario, y estuvieren esperan- 7 sec. i.dié.$ do muchos para comulgar , ó algunos que no pue- § Prima. & §. dan detenerse , podra otro Sacerdote con Sobrepe- Respondeo> liiz y listóla blanca , y algunas luces, Iterarías For- dico. m i s consagradas a! Sagrarlo , y dar la t o m u n i o i i ; pero no se han de Ikvar , he sta que el Sacerdote que Jas consagró haya comulgado ; porque hasta este 7 tiempo han de permanecer allí. 7 -¡¿'ta^t tit.s.tu 6. $ Lic. X CA- 71 CAPITULO XIL De la Bendición T Rubr. Missal. post Mis. Defundior.Bover /. 3. c. 5. 2 Bover. cit. 3 Castald.2 sec. 1 i.c.ui. 5. 4 Ruizp. 5. §2. Alcoc.tr.4rgh. 9Olall.de¡Mis. cantQ '. n. 74. 5 Olall. cit» 6 Rubr. in fine Missal. del Agua , y Aspersión que se hace ios Domingos. 354 TSHTL Domingo ' despues de Prima se ha de J f j ^ b r¡'t!c cir el agua , para lo quat tendrá prevenido el Sacrista« en la Sacristía una Sobrepel¡iz , 2 y Estola m o r a d a , y sobre una mesa una Cruz y dos l u c e s , 3 ó por lo menos una , 4 el isopo , el Sai en un plato , el Manual registrado , y sobre la tarima uno ó dos Cantaros , que no sirvan de otra cosa , 5 llenos de agua. Prevenido todo esto, llamará al H e b d o m a d a r i o , el qual revestido de A l ba , 0 Sobrepelliz * y Estola morada bendecirá el a g u a , corno'esta en el Manual ó Ritual R o m a n o , y también está al fin del Misal. 355 Habiendo bendecido el sal ( si no lo estuviere ) y hecho el exorcismo del a g u a , tomará un 00» c o c e s a ! , y al d e c i r ; ín nomine Patris, echara un poco haciendo una Cruz al tiempo que vá cayendo ; al decir : Et Fúij , hará lo mismo , haciendo otra Cruz ; y al Et Spiritus San&i, hará otra C r u z de la, misma forma , dexando caer el sal que hubiere quedado en la muño; 7 si hubiere dos Cantaros, hará en cada uno estas mismas ceremonias al echar el sal , y proseguirá : Habiendo finalizado la bendición , tomara el Isopo de mano del S icristan ( que 7 ha de asistir para responderle ) el qual besará e^ Olall. «.75. I s o p o , y Ja mano del S a c e r d o t e , el qual roziara á 8 si , y á los circunttntes, s diciendo la A f u . Asper* Castal.&Oíal. ges me. Si el sal estuviere bendito , habiendo dicho cit. el f . Adjínoritm nostrúm, proseguirá con el exorcis9 111 o del agua. 9 Olall. n. 74. 3CÓ Todos los D.v.i.-in-ys ( mmqne no se reze de 10 Dominica , ni s h.-;a < ' i:,civ>n d¿ ella , cotos, cit. roo sucede en : : s ;) ,-ú Á • s -i::\• -s ) 1 0 inmediainmune antes Í/.J i a . ¿i>: , re vestido el Ce- Celebrante de Amito * Alba , y Estota del color que Careni* Rom. pertenece á la Misa, al empezar en el C o r o el Sa- l. 2 crosarMúC , sale precediemlole el Acolito con el vaso p. 4 tit- i9*n* del agua b e n d i t a , y el Isopo , y habiendo Uegido 1 i.lit.e. à el Altar , se pondrá de rodillas ( aunque sea en % tiempo Pasqual ) en la i tóma grada , 1 y en el pia- Gav. cit n. t 3 no , el Acolito á su lado siniestro, y habiendo he- Ut. b. Turriti. cho señal en el C o r o , dará ti Acolito el Isopo be- p.$.sec.i.c. 4. «andolo , y la mano del P r e s t e , el qua! entonará Bauldr.p-2.c. la Aña. Asperges me , despues de entonada , 2 ro- S.n.é.Biss.ap* ciara el Altar ( n o la tarima ) 3 en m e d i o , á el Olall. n. 77. lado del Evangelio» y al d é l a Epístola , y luego à 3 si mismo despues se levantará, y no roziará a el llubr. cit. Acolito , hasta haber roziado á los del Cor ; si no 4 le dara el Isopo , 4 é irà al Coro delante del Pres- Baúl dr.cit.n.% t^ ( el qual irà c o n las manos junt is ) y entrará * 5 por ia puerta del lado de la Epístola , 5 é irán re- Bover. cit. zau lo el Psaimo Miserere. 6 ó 357 Habiendo llegado delante del Facistol , 7 ha- Rubr. cit. ràn genuiicccion , el Acolito al lado derecho del 7 Preste , ei qual ahí tomará el Isopo , 8 besándolo Bover. cit. el Acolito , y también 11 mano del Preste , el qual 5 vuelto sobre su mano derecha , h*ra inclinación al Turriti, cit. Prelado , ó al que presidiere antes, y de§„nics de ro9 ziarle , 9 y proseguirá rodando k los Sacerdotes de Bover & Ba-> el lado d e r e c h o , 1 0 y volviéndose sobre su mano uldr.cit. siniestra, r o z a r á à los del otro Coro , sin hjcer i.i10 clinacion à a l g u n o , porque solamente la ha de ha- Bover. cit. cer al que presidiere ; 1 * y poniéndose á el la.io 11 dt 1 Faciitol caminando ácia !i puerta que sale al lado Baúl dr. cit. del E v a n g e l i o , desde a!¡i parado roziarà a Jos C o 12 listas ; y dando dos pasos , yá inmediato á la puer- Car.'Rom. cit. t a , roiiara a los Legos ; y advierta que á ninguno Buuhi.&Bov. ha de roziar si no cara à c a r a , y en la c a b e z a , la cit.Gav. cit.lit qual todos inclinarán , a al tiempo de roziarles , i.Castald. 1.2. aunque sea ei Prelado mayor 5 á Jos Prelados, y al sec.z*c.i .n.i. que preside roziarà separadamente, pero à ios demás Olall n. So. colectivamente. 1 3 Sí al tiempo que el Preste està 13 haciendo la Aspersión , se cantare ei Gloria Patri, Gav.Bover,& Xa 358 Bauidr.cit. i 0¡all.'n,Z%, 74 se inclinara'acia eí Airar/' 1 ' 358 Concluida la Aspersión del C o r o , v u e l v e el Isopo á el A c o l i t o , sale k la Capilla m a y o r por la 1 puerta del lado del Evangelio ; 2 y habiendo heBover. cit. cho genufleccion delante del Altar m a y o r , vuelve 3 á tomar el Isopo como arriba , roziará á el AcoBauld.cit.n.9. lito , 3 se llegará cerca de las barandillas , r o 4 ciará á el pueblo ( y de allí no pasará) 4 da el IsoAlcoc. cit. & po á el Acolito , y se vuelve á el Altar delante de Olall.n.íi. las gradas, donde se queda en pie , y también el 5 Acolito en todo tiempo. En repitiendo en el C o r o Bauldrp. r. c. la A fu. dice los f t . y Oración , teniendole el Aco16 lito el l i b r o , ó tablilla ( l n b i - n d o puesto entretanc.Zn.io.acp.^ t o vaso del agua en la Credencia ) y al i i mismo c. 1 o. n. 6. Cas- se viste el Manipulo y Casulla , que tendrá prevetald. cit, n. 3. nido el Sacristan. 5 Olall.n. 314. 359 Estando manifiesto el Santísimo Sacramen6 to , se hace todo en la misim forma , excepto que Gav.cit.13. no se besa el I s o p o , ni la m a n o , ni se rozia el Bauldr.p. 2 c. Altar ; 6 y para vestirse el Manípulo y Casulla , 8.7. 13. Nigr. se aparta á el lado de la Epístola en el Presbytein addit rio. 7 1. n.Olall.n. 360 En tiempo Pasqnal, en lugar de la Aña. As84. 314. psrges me 9 se d i c e : Viái aquam , puesto de rodillas, y ai y. Ostende nobis, se añide AUeluia. En entonando 7 85. el Preste la Ana. Asperges me , ó Vidi aquam , se ponen todos en pie , y el Coro la prosigue ; los Aco'itos cantan Miserere mei Ihus , ó Confiremini Domino quoniam bonus, y el Cora prosigue ei primer y . de cada uno de estos Psalmos , que se dice s e : ú-m ; :•« go los Acolitos cantan el •p. Gloria Patri y e, C o r o el y . Sieut erat , &c. y c o i v h . i ' ) r<vitc:i I >-j Acofitos el principio de la Añ-». f.ie , ó lridi úq.m'ii , y el Coro la prosigue. I',. ? J j •••i 1 "•> Je Pesian y de R a m o s , se o-ráí? cí G! •> .\¡ 'Jai 7 > Se. y en su lugar r«?pifc.fi j.w, 'Xc^i'L s .-1 -io de. ta fu. Asperges me. -•--i í.t._» 1 C.T'O v>fi rtvi >. 1 , h ira aííi la4" * en la misma forma que la había de hacer el Presi t e ; el qual en tal caso , habiendoroziado el Altar, Bauldr.cit. n. y á si mismo , roziarà à el Acolito , y al pueblo des- 18.Bustam.L4. de la rexa ó barandilla , y se volverá á el Altar , c.^.n.^.Bis.ap c o m o se dixo arriba. Esta Aspersión del C o r o perOlaU.n.Si. tenece al Sacerdote mas moderno , que en él se hallare ( exceptuase el que está haciendo oficio de H e b domadario , ó ile Acolito ) para lo qual al fin de la Oración saldrá á el autecoro á vestirse la Sobrepelliz , y Estola del color conveniente al O f i c i o ; y para a y u d a r l e , y a c o m p a ñ a r l e , saldrá con él un Religioso L e g o , que le dara el Isopo a su tiempo ; al decir el Sacrosandtúe , entrará en el C o r o , y se pondrá de rodillas cierras del F a c i s t o l , y á su lado siniestro eí dicho Religioso con el isopo h u m e d e cido en la pi 1 e ta del agua bendita , que alli està;. Illeso que el Preste entona la Aña. Asperges me, se l e v a n t a , y por el lado que corresponde al del Evangelio ( esto e s , pur el lado donde tiene el asientoel Vicario ) pasa delante de] Facistol , y volviéndose sobre su diestra , hace Ja Aspersión como sed i l o arriba , y concluida entrega el Isopo , hace inclinación al Coro , y sale a d e n u d a i se. donde se. vistió. 362 Sí en la Capilla mayor estuviere algún Cardenal , ó propio Obispo ; habiendo el Preste roziado eí Anar , sin roziarse á si m i s m o , ira á darle ei l i o r a n d o l o , y la mano• d e l Cardenal, tí'. Obis » > 2 .) tra que se rozie á si mismo , y al Pres1 t e , ri i o ;x;irá ìa cabeza para recibir Ia.Asper- Ccerem. Rom. sion ; y :r r.\;ibir el Isopo besará la m a n o , y des- /.2.C.3 i.Bauhi pues ci L..00 ; y le hjr i inclinación antes de dar- cit.n. 1 ±.Ülall. le el Isnpo , y d -spríes de recibirlo ; y el Acolito , n. 79.. q ; i- i ; n >--iii -d > a! Preste , le hará gentiriecc« ! i y al d -s Lis • , 3 y luego irá a ro3 ii-" •* -.-e » , '"or.r> <0 {;.-, dicho : Mas si no quisie- Bauldr.cit. ' í . >• '->*•, i' r ri a-1 el Preste , Inicien4 d ;i ; 1 . n : k.'. y , 4 y luego se ro- Bauldr. cit. n. ZiM.i .i si j . i ^ i t j ^ ¿le. y ¡ j mis.no hará si e s t i m e íg.Bover.cib re 7 f re en el Coro , antes de rozíar al P r e l a d o , aunqiift Bover, cit. sea el Reverendísimo Padre General. Las mismas ceremonias executará el Sacerdote , que hace la Asper2 sion del Coro , por estár dilatado ; si en él es tu vi e OlálL n. S4. re alguno de los dichos Prelados. Si asistiere en la 3 Capilla mayor , ó en el C o r o el Rey , ó algún PrinOlall. n. 81. cipe soberano , le roziará antes que al Superior : 1 Mas á todos los otros- seglares, aunque estén constituidos en qualquiera dignidad que sea, Ies ha de ro4 ziar deipues de todos los Eclesiásticos. * 'Jbb.Pascu.in 363 Qaando dice la Misa conventual el Prelado, comp.Piñatelv ú otro' sugeto constituido' en dignidad , 3 podrá haMisSacr.Gav cer la Aspersión otro Sacerdote sin mas vestu-rio, que p.i tit.i.n.$.i Sobrepelliz y Estola , por dispensación para España j?averóQuar. de Gregorio Xiií. en su Bula que e m p i e z a ; Fastop. 1 Jit. 3. sec. 1 ralis Qjficij. áub. 1. t 2) ubi- S3g£í n. 1 9-ac tb. . & Plum.&Nigr. in addit adeutnd.Rwz.dub. 6.Ca.4.l.z.sdc. 6.c. 2.m. i.Ba uldr.p.^'.c. 11. mt.i*n.i.pag. „I6i.Turrin.p. I .sec. 1. v. 4. §. Mis solem.Alcoc.tr. i.glos. 15MustA.ix. 1.U.2.& l¡b.¿. n.i.Bis.at>Ól. thi.i.&lBra. p 2.r.3. § 1. u. i.e.Só. a 5 A/i. cit. feré omn. CAPITULO XIII. De la Misa Cantada, 364 T " A Misa cantada se divide en S o l e m n e , f I. a no Solemne: La Solemne es^la que se celebra con Diácono y Subdiacono, se sirve c o n i n cienso , se dá P a z , y ja sirven también dos ^Aceli-» tos con Ciriales ; y faltando alguna de est s ciscuns*. tawcías no es Solemne, aunque sea canta la : Es coni un entre todos los Autores; 4 además de ser e x preso en las Rubricas del Misal ; en todas las q u a les en que habla de Misa S o l e m n e , ordénalo que se ha de c a n t a r , y lo que han de exeeutar los Diacon o s ; quando , y como se ha de administrar el 111denso , como se ha de dar la P a z , & c 365 No obstante lo d i c h o , también es Solemne ( aunque de menos solemnidad ) ta Misa conventual cantada sin Diáconos ; 5 y aunque no s e c a n t e eo~ 1110 sucede comunmente en nuestro Orden de Capuchinos ; pero con incienso y Paz , y sirviéndola dos 7 Acólitos 5 ó uno ' con Sobrepelliz ; infieres^ de las i Rubricas del Misal: Pues entre ¡as de la Misa Solemne, Gasol.MemJR dice lo que se ha de hacer celebrándose sin, Díafol.í6o,&i66 conos ; 2 también es Solemne la Misa votiva c a n t a 2 da pro re gravi ( arsnoiie no sea conventual j 6 la- Rit.ú.n. 8. que S2 canta de algún Santo en so dia , cuyo O á c i o se traslada , por ocurrir con O f i c i o m a y o r , , la qual se celebra con concurso grande del p u e b l o , y la sirven dos Acó!.*t )S con Sobrepelliz , incienso y Paz. 366 Misa cantada m> Solemne e s , la que se c e lebra sin D i á c o n o s , sin i n c i e n s o , ni P a z , y la sirv e un Acolito ; la.qual se canta para cumplir alguna memoria ó dotación , ó porque la pide algún devoto por alguna necesidad ó p r o m e s a , ó voto h t v h o á algún Santo 3 s ..a votiva , ó sea del d í a , ó sea de Requiem.. 367 N i es S o h m n e la Misa conventual rezada , a tinque la sirvan dos Acólitos con i n c i e n s o , y P a z ; , si bien entre m so tros los Capuchinos se tiene está p o r S o l e m n e , por ser toda la solemnidad que le podemos dar según nuestro instituto 2 p o r no acostum3 brar el cantar Misas ordinariamente , ni tbar DiaBover.Li,c.S» conos. & l. 3. c. 9. 3é8 D e 1o dicho se infiere , que en las Misas conventuales rezadas , que se ce lebran en Fiesta? de segunda ciase , 110 se debe dar C o m m e m o r a c i o n del Santo s i m p l e , que en ellas ocurre por ser Solemnes,. que son las que la Rubrica exceptúa de semejante C o m m e m o r a c i o n , 4 ó no lo sean ; in Missa sotem4 ni non fu commemoratio de eo , sed inPdissis tantum Rubr. 7. tu I, privatis; de la qual Rubrica , y de otras se i n f i e r e , , no haber mas que dos especies de M i s a s , que son. Solemne, y Privada, 3«9 De la Misa Solemne sin Diáconos. J puesto lo dicho en el capitulo de ía Misa QVf , tI rconventual »1 en dias solemnes , pues codo lo alli 7 allí e x p r e s a d o , se ha de observar en la Misa cantada s o l e m n e , resta saber lo particular de esta Misa, y es 3 que al mismo tiempo de salir al Altar el Preste , y Ministres , se entona en el C o r o el Introito sino hubiere Asperges ; que en tai caso se entonará al tiempo de vestirse el Preste el M a n i p u l o , y Casulla. L a Aspersión se hará c o m o se dixo en el Capitulo 12. 370 Habiendo concluido el I n t r o i t o , dirá los K y ries sin apartarse del lado de la Epístola ; luego v i e ne- al medio del A l t a r , y en concluyéndolos en el C o r o : c a n t a : Gloria ¡n cxcelsis Ueo , y la prosigue rezada c o n las mismas c e r e m o n i a s , que en las otras Misas , y al fin se signa ; pero 110 se signa quaudo la finaliza el Coro, * Auvierta el Preste , que la i Misa siempre la hn de cantar toda a nuestro tono. Gav.p.z.tit.4. Concluida en el C o r o ia Gloria , c a n t a r a : «.7JitJi.Oiall. Rominus vobiscum , y pasará a el lado de la Epistou- i ¿7» la don Je e..iütari ¡a O r a c i ó n ú Oraciones , leerá la L . i-.u i.. y vj.aiu:-: i , y el T r a & o ó Sequen c í a , si le c o .vji«. re a ¡a .«.ha. Si hubiere FleStamus gema , lo c a n u t a et i p u n i é n d o s e de ro lillas \ ' y haH ' f v o r. i. o Lev ate y ti A c o l i t o m a y o r , se leOlalkn. 318. v..rt.;ra; ta«v-bieii s-; arrodii : 'aiá quande» en la Espistola se cantare alguna clausuia , que pida genufieccion. 372 En concluyendo la Epístola el A c o l i t o pasará el Preste al medio del A l t a r ; donde si e n el C o - ro se canta algún v e r s o , que le c o n v e n g a arrodillarse : v. gr. Veni Sandte Spiritus , tí otros semejantes, 3 se arrodillará , 3 hasta que el C o r o lo c o n c l u y a ; y Olall. n. 319. allí misiro pone incienso , c o m o se dixo en su tug&r ; y luego dice : Mwuía cor meum , &c, y pasa á cantar el Evangelio. Sí hubiere música , antes de poner incienso hará genufíeccion , y p e r el Jado de la Epístola iiá á sen ta» se , tíot-dr estará con las manos juntas , hesta cerca del fin del Villancico , que vendrá a el A u a r á poner incienso , & c . y no por donde f u é a s e n t a r a ? si no p o r ciclante ; esto e s , por 79 por el plano , y liará genufleccíon en la Infima grada ; y esto mismo executarà siempre que hubiere de sentarse, 1 i 373 Concluido el E v a n g e l i o , y habiendo sido in- Gav. cit. c e n s a d o , p*sa en medio del A l t a r , y canta : Credo ' in unum De un , y lo prosigue rezado con las mismas ceremonias, que en las otras Misas, y e n fina-' lazándolo irá à sentarse si quisiere (-y también podrá sentarse á la Gloria ) s entre tanto que en el n. Coro lo c a n t a n ; y al íneamatus est , se inclinará Rubr.ij. profundamente, excepto el dia de la Encarnación, y en el de la Natividad, que allí mismo se pondrá de rodillas ; 3 pero si aun está en el A l t a r , en 3 todo tiempo se arrodillará, sin apartarse de el mis- Rubr.i7. mo hasta : Et homo fañus est, Al ultimo verso del Credo , si está sentado vendrá al Altar ? y acabado de cantar en el C o r o , cantaià: Domitius vobiscum, y Oremus , en respondiendo el C o r o 5 Et cum spiritu tuo. 374 También cantará el Prefacio desde Ver omnia sécula sceculorum, hasta San&us, exclusive ; y el Pa~ ter nos ter , d;sde : Per omnia s acula saculorum , Oremus , Pmceptis , &c. y el Per omnia scecula sáculo• rum ; y Pax Domini sit semper vobiscum ; y advierta el Preste , que tanta obligación tiene á cantar todo tsto , como lo demás que se canta en la Misa , y el no hacerlo asi es abuso , aunque haya Musica ; por lo qual debe esperar á que acabe el verso que estuviere cantando , para cantar lo dicho ; y luego podra la Musica proseguir su Villancico. 375 La Paz se darà como se dixo en su lugar. Por ultimo cantará el Dominus vobiscum, la Oración ú Oraciones ultimas ; y si fuere Misa ferial en la Quaresma , cantará : Humíllate capita vestra Deo, inclinando la cabeza á la c r u z , y luego la Oración: También ha de cantar el Ite Missa est , ó Benedicamus Domino, ó Mequiescant in pace. 4 4 376 Si hubiere Sermón , después que el Preste Rit, 6. n. 8 haya dicho : Mmda for meum, y Jub$ Domine bentY " di- i Alcoc. tr. 3-tf. 15. pag. 146. Olall. n. i$6. 1 Bauldr. p.í.c. 10.ti. Olall. dice re , &c. darà la bendición al Predicador arrodillado en el lado de la Epistola , estando el Preste en medio del Altar , vuelto el rostro àeia el mismo lado de la Epistola , y al darla, dirá : Dominus sit in corde tuo, & in labiis tuis ; ut digne & fruBosé annuncies verba sandía sua in nomine Patris , & Filij >J< & Spiritus Sandli. Amen. Y le dará a besar la mano por la parte exterior ( no por la palma ) aunque esté el Santísimo manifiesto , ' y p o r ningun caso le dará á besar la Estola ni Manipulo; pero si el Predicador fuere su Prelado , no se la dará á besar. 377 Para oír el S e r m ó n , habiendo sido incensado despues del Evangelio , viene al medio del Altar , hace genufleccion, y se vá á sentar ; y ai fin del Sermón sin rezar las A v e Marías, que el Predicador encargare , ni esperar la bendición , vuelve al Airar á entonar el Credo. Si el Predicador pronunciare los dulcísimos nombres de Jesus, y Maria, inclinará la cabeza ; pero no la inclinará al decir Christo , ó la Virgen Santísima, ó nuestra S e ñ o r a , ó palabras semejantes , à las quales no se debe ind i n a r \ 2 también se inclinará ai oír el nombre del Santo de quien se predica. A el Ave Maria de la Salutación se inclinará profundamente para rezarla. c a p i t u l o xv. De las Ceremonias, que ba de observar el Coro en la Misa Cantada. 37S " T j A r a c a n t a r , han de estár en pie ( aunque JL canten alguna clausula-., que tenga genufleccion , v. g r . Veni Santi e Spiritus , excepto quando la cantaren de memoria- ) y siempre vueltos àcia el. Altar. Si la Misa fuere f e r i a l , esto es,, de alguna Eeria mayor, v. gr. de Quaresma , Témporas , & c . ó de Requiem , se pondrán.de re a S1 las 'Oraciones, A la' Epistek ge sentarán, y coni cfuida se levantarán á cantar el Gradual , En Rubr. 17. cantando el Ofertorio se sentarán , y al empezar el Prefacio , ; desde Per omnia scecula s&culomm, se* le2 vanearán, y habiendo cantado Satrfifus , Insta Rene- Rubr. 17.72.7. diñus qui venit , exclusive , se pondrán da rodillas, hasta haber alzado , que se pondrán en pie , 3 ex3 cepto en Misa ferial , ó de Requíetn , que estarán B.rikir. p. 3.c. 4 que se pon- 16. n. i8.Gov. de rodillas, hasta Pa.v Domini, dián en en pie. Siempre que el Preste se signare, ó p, uit.ij.n.j. hiciere génnflección "ó inclinación, le han" de imi- sublit.d. tar los del Coro si alcanzaren á verle; 5 ó si oye4 ren cantar alguna clausula , que pida genufleceion , Rubr. 17. «.5. la liaran : v. gr. Et proeidentes adoraverunt , en el 5 Evangelio d é l a Epifanía; In nomine Jesu omne genis- Bauldr. cit. jkciatur : en la Epístola 'del Domingo de Ramos , &c. En lo q ie a qui no se expresa , se hará lo qus se dixo en el Capitulo V i l I. á nuro. 318. 379 Si suecediere 110 cantar todos los que estuvieren en el Coro ; los que no cantaren se pondrán de rodillas desde el principio , hasta que el Preste suba al Altar , que se sentaran; pero si el Superior fuere uno de los que cantan , respeíto de haber de está r en pie , no se sentarán , si 110 estarán en pie también, hasta que el Superior se siente; pero no cantando el Superior , se sentará con los otros que 110 cantan ( como dicho es ) en subiendo e l Preste ai A l t a r ; y al cantar el Gloria Patri del introito , se inclinarán profundamente. 380 A la Gloria, estarán en pie , y habiéndola concluido el Preste , se sentarán : 6 desde el Dominus 6 vobiscum, hasta empezar la Epístola estarán en pie; Bustam. l.i.c, desde la Epístola hasta el Evangelio estarán sentados; 4. R. 17, n. 7. al Evangelio se levantarán ; y al Incarnatus est, se Bauld.cit.ti.j. pondrán de rodillas hasta: Et homo faStus est , que inclinarán la cabeza , 7 y se levantarán , besando en 7 tierra antes; en cantando el Preste Dominus vobiscum Baúl cit.n.iu y Oremus , se sentarán hasta la incensación ; vease 8 el Capitulo f . nura» 319. 8 A l Prefacio se levantaBai'.cit.n.ii. 1 Y* mi ¡ 1 MauLcit.naf* 2 Baul.cit.n.zi. rán ; á Sm&us se inclinan, y luego se pondrán de ro< dillas, 3cc. ut stipra Habiendo sumido ei Preste , 1 se sentarán hasta que cante, Dominas vobiscum , que se pondrán en pie hasta el fln ( excepto en Misa de Requiem , ó ferial , que se pondrán de rodillas hasta el Evangelio exclusive ) pero para recibir la bendición solamente se pondrán de rodillas , y se signarán. 8 c a p i t u l o xvi. De los Predicadores. 3S1 / ^ U a n d o se predica en las Catedrales ó CoI / legiales, se observan las ceremonias, que sus Maestros advierten ; pero las comunes son : L u e g o que el Preste , y Ministros suben á el Altar , y depues que el Diácono haya tomado la ben3 dicion , s y apartadose de allí sale el P r e d i c a d o r , Eustam /. 3. f. precediendole ei c o m p a ñ e r o , el qual en llegando t.R.ó.n. 11. al Presbyterio , se queda alli dando lugar á que paOlall. tf.zS5. se el Predicador , el qual se pondrá de rodillas en la Ínfima grada ( y detrás el compañero , también d e 4 rodillas ) aili dice : Manda cor meum &c. * y si el Bauldr.p. 1 c. Preste aun está en medio del Altar , sube por el l a lo.n. 6. do de la Epístola, y arrodillado delante de e l , juntas las manos, dice : Jubt Domne benedicere, é inclinado profundamente recibe la bendición ; y luego besa la mano al Preste por la parte exterior ( 110 la Ca5 . sulla., ni Manípulo ) aunque este patente 5 el Santi'Alcoc.tr. 3. tt. simo ; luego baxa á el plano de la Capilla , de f o 16. pag. 14.5. m a , que no vuelva la espalda á el Altar , hacen los Olall. n. 18<f. dos genufleccion , é inclinación al Preste; y prececediendole el compañero , vá á el pulpito , haciendo inclinación, al pasar á todas las personas de au• •5 toridad , que hubiere' 6 por donde pasare. En lie- Bravo, p. 2. c. gando h el pulpito , el compañero, abre Ja p u e r t a , 3«§ 15.». sube el Predicador , y s¿ p o n r . d e rodillas , hasta que «3 que concluido el Evangelio el Preste se haya s e n tado. Luego se l e v a n t a , se quita el m a n t o , ' y lo I pone donde no eitorve. Nigr.in aiiit 382 Si ai tomar la bendición , estuviere y a el ai Ruix p. 4 Preste ai lado de la Epistola, la tomará por el otro n. 4. lado , de f o r m a , que su siniestra esté acia el Altar., Si estuviere presente Cardenal , ó L e g a d o á latere, ó N u n c i o , ó Patriarca en qualquiera parte , no tomará la bendición del P r e s t e , si no de qualquiera de los dichos Prelados que se hallare s o l o ; pero si, concurriere?! dos la tomará del mas digno ,. besan-, dolé laman® de rodillas antes , y no después; y lo mismo si está presente el Arzobispo , ú O b i s p o ; per® han de estár en Lugar- de su jurisdicción; * 1 pero si están fuera de su jurisdieíon , la tom ar* del OlalLn, 18 S+ Preste ; y lo dicho se entiende en quaiquíera I g l e sia , aunque sea excenpta , como lo son las, d e j o s . Regulares. 3S3 Sosegado el P u e b l o , y juntas las minos , é inclinando la cabeza á el Altar , dice en v o z c l a ra , é inteligible : Bendito y alabada sea, Se. l u e g o , puesta la mano siniestra debaxo del pecho , se sig- . na diciendo : Per sigmm SS. Crucis , y al, decir : Amen , junta las m a n o s , besa la Cruz que for- man los dedos pulgares , y se cubre la cabeza ( si no está patente ti Santísima ) y teniendo las m a n o s , dentro de las mangas con gran modestia, y c i r c u n s pección , empieza á predicar , propuesto : el Tema . en vox baxa , pero inteligible ; y, habiendo d i c h o , algunas palabras se descubrirá, y sacará las manos. Siempre que pronunciare los dulcísimos nombres, de Jesús y María, ó del Santo ds quien predica inclinará la cabeza , y si, la tiene cubierta , se descubrirá con ambas manos ; 3 y. lo mismo hará quan3 do hablare con ei Obispo , ó Cabildo , ó . C o m u n i - Ccerem. Rom. d a d , que se hallare presente ; pero si es delante l. t.t.zz.OlaH. del P a p a , siempre que le hablare será con genu- » . 1 8 9 . , ü-eccion. 384 Concluida la Salutación , y habiendo rezido de i e rodillas el Ave M a r í a , fe levanta e i é r t I# c a t e 2a 5 .pone- las -manos dentro de las -mangas , vuelve é repetir el Tema , y habiendo dicho quatro ó seis palabras del Sermón , hace venía , primero al Altar, luego al Preste , y despues á todos sin hablar palabra ; sí predicare en Iglesia Catedral , ó C o l e g i a l , y està presente el Obispo , á solo él hará la venia > inclinándole la cabeza , y diciendo ; Ilustrisimo -Señor , y si es Cardenal : Eminentísimo Señor , y n o la hace à otro alguno; si no estuviere presente el O b i s p o , dirá al Cabildo: liustrisimo Señor , y si es delante del Papa , dirà haciendo genufleccion : SS. Si". N. al Rey inclinandole la cabeza : Sacra , Católica , v Real Magestad , ai Principe: Serenísimo Señor , a i Virrey , 6 Grande , ó quaiquiera otro que tuviere exccìco.cia , dirà* ExcJtntisimo Señor ; |»«ro si está patente el Santísimo , á n i - u r o ha es ven i a , solo a su Magestad Divina , dir* oo i1 " :r. ;íiejc i o n : Soberano Señor Sacramentada :> jicj de Cielos y tierra, ó palabras semejantes. I.UÍJ;.-) vuelve a cubrirse ( si no está patente el S?.. : : .dnio ) y pondrá ]«s manos dentro de las mangas ; y habiendo dicho parte de la ' introducción , según la costumbre , sactrà lts manos , y se descubrirá ; y proseguirà el Sermón. 385 Concluido yà , si tuviere algo que advertir ¿ el pueblo, como alguna Fiesta » ó Predicador que haya de predicar lo advertirá ; luego encargará algunas A v e Marías , y dirá : Misereatur vestri , &c. é Ir.dulgentiam , & remissionem peccatorum vestrorum tribuat vobis , &c. dando Ja bendición al pueblo , la qual omitirá delante de algún Cardenal o Prelado d« los arriba nombrados, porque á ellos toca dar la » bendición. ' Si fuere costumbre el publicar Indul* Olall. n. 192. gencias , lo hara como se dirá en el capitulo de la Bravo cit.n.5. Misa solemne , que se celebra delante de alguno de s, dichos Prelados , Cardenal , & c . 386 Si el sermón fuere despues de la Misa ( ó antes ) por acción de gracias ; publicación de Bula, 4 ó de algún Jubileo , ó Sermón de anatema , ó vespertino , ó de honras no se pide la bendición ; ' pej r o se executa todo lo d e m á s , nt snpra ; ni el V i e r - C¿erem. Rota nes Santo 9 ni el Miercoles de C e n i z a ; mas este di a, i.c.zi. si estuviere presente el Obispo Dioct sano , se p e d i rá b e n d i c i ó n ; pero para el Sermón del Mandato se pide quandd se predica inmediatamente que se acaba el L a v a t o r i o ; mas sí e r e n otro tiempo no se pide. 2 2 387 En la Misa que se celebra sin D i á c o n o s , Olall. n, 666* c o m o se acostumbra entre n o s o t r o s , tomará la bendición el Predicador por el lado de Ja Epístola , después que el Preste haya d i c h o : Manda cor meum, y Jube Domne bmediccre , &c. Quando predica el Prelado , y el que dice la Misa es su subdito , no le besará Ja m a n o ; 3 pero se a r r o d i l l a r á , para pe-. 3 , dirle. la bendición , corno lo hace en el Coro., Olall n. 1S6 388 Si el Preste hubiere de predicar en el pul- Bravo cit.11.2, p i t o , habiendo sido incensado dtspues del Evangel i o , pasará á el lado de 1? Epístola , se desnudará la Casulla y M n i p u l o , y acompañado de ios Minis4 tros , y hechas al Altar las debidas reverencias , irá Gav.p.i.tit.6, á el Pulpito ; pero si quisiere predicar en el A l t a r , n. 6, n o se desnudará el Manípulo ni Casulla ; y senta5 do á el lado del Evangelio en un banquillo desnu- Bauldr. cit. n. d o , 4 p r e d i c a r á ; pero si está el Santísimo patente S.&i^Castat. n o s e sentará el P r e s t e , para predicar. 5 A c a b a d o /. 2. sec.2. c,6+ el S e r m ó n , si predicó en el pulpito , volverá á el n. 6. Altar acompañado de los M i n i s t r o s , y se vestirá el Manipulo y Casulla , habiendo hecho antes las d e bidas reverencias á el Altar , y luego entonará el Credo. 3S9 El pulpito ha de estar vestido del c o l o r que 6 perteneciere al M i s t e r i o , ó Fiesta de quien se p r e - Bauldr. cit. n. dica , excepto en Sermón de P a s i ó n , que debe esz.Gastáld.cit, á tar totalmente desnudo. T a m b i é n debe haber en n. 1. la pared á el lado que mira á el Altar m a y o r , una 7 Imagen de C h fisto Señor nuestro crucificado en su Nigr. & Cas7 tald cit. Bauldr. n. 2. CA- c a p i t u l o xvii. vot. &- Rubr. 15.« $*Gav.p, i.tit. 4. n. 2. De las Misas Fotkrns en común, Mx prádidtis. 1 390 T 7 N este tratado de Mísis Votivas será precia Rubr. eadem. so dilatarme , por ser tan ordinario el c e (¿uartp. i.tit. lebrarlas , y haber mucho que saber , para que se 4, n. 3. haga como se debe ; esto supuesto» Llamanse Voti3 vas las Mis ts que no convienen , ó corresponden á Gav. cit.Tur- el Oficio que se ha rezado; 1 y liamanse también asi rin.p.%. sec. 1. porque se dicen por devocion ; 2 esto es , en quanto c. i.§ Respon- voto , significa piadoso afectoácia algún Misterio, ó deoquod. Santo ; ó deseo de agradarle , y tenerle propicio en 4 nuestras necesidades. También se llaman Votivas , Quart. til. 14, porque dependen de la voluntad de! Sacerdote. 3 dub^.Bustam 391 -No son p r o p i a , y rigorosamente Votivas las /, I.Í.4.K.4.H. Misas,que se dicen de algún Santo en su propio dia, 7 OlaU.deMis, aunque ni se reze de él , 4 ni se le dé C o m m e m o rerà . ti. 63. ración ; ó por no haberlo concedido la Iglesia , ó 5 por trasladarse , ocurriendo con otra Fiesta que tíeGav.p.i.tit. 9 ne la primacía , v. gr. Santo Domingo de la Calzari. 16. § In -da , que se traslada por ocurrir con S. N e r e o , y Missa. Compañeros el día doce de Mayo ; sí por alguna ; 6 causa se díxere Misa de Santo Domingo en este día Olall. n. 141. doce de Mayo , será Votiva y Festiva: 5 Votiva en 7 quanto no conviene con el Oficio del día ; por lo Gav.p.i.tit.s. quai no se podrá, decir en D o m i n g o , nir*en día de n.^lit.b.Quar. Oficio doble , 6 ó equivalente á doble ; y será Fescit.Turriti. cit. tiva en quanto se celebra en su propio día ; por cu§ Noto & sec. ya causa se le dará Gloría , 7 y si ocurriere en inr§Pr¿eter. frao&ava que tenga Credo , también se le dará ; 8 Castaldd.i.see lo mismo se entiende del Santo de quien se da Com~ ó.c.yti.Wlall. memoracion , v. gr. Sànta Tecla , que tiene C o m cit. alij. memoracion el dia de S. Lino ; y asimismo del SanS to de quien ni se reza > ni se dá Commemoracion 9 Bustam.cit.Al• pero se ha de nombrar en el Martyrologio, v, gr. S. coc.tr. iglò. 11 Onofre k doce de Junio ; ' y aunque no esté en el L0b.tr.2x2n. Martyrologio > 1 # como sea en el dia de su Natalicio. lMalln.2i$. De S7 9 De forma , que de todos los Santos Canonizados , A A. cit. feré se puede decir Misa votiva en las dias permitidos ; omn. pero con esta difrerencia , que fuera de su propio 10 dia es propiamente V o t i v a , y en el dia p r o p i o , ó Quart.p.i.tit* de su Natalicio es Semifestiva, ó Semivotiva. 1 Y 4. dub.j. aun de los Beatificados lo afirman , Castro Palao con 1 10 Doctores, Qumtane-JDueñas, Mígala, Tamburino, To- Turriti, ibid» más de Bene , Pasqualigo , citados de Paulo Maria Quarti, que los sigue ibid, dub, 6. §. Confirmatur 1. quia. 392 Ni es Misa propriamente Votiva , la que dice el Sacerdote en Iglesia donde se sigue C o r o , y se reza diverso Oficio del que él hs rezado, di* ciendola de la Fiesta que allí se celebra , con la qua i se debe conformar, 2 v. gr. el Sacerdote secu2 lar ó Regular es trailo f que dice Misa en alguna Gav. p. 3 .lité Iglesia de N. P. S. Francisco el dia 19 de Agosto, IO.M. ió,§Non donde se reza de S. Luis Obispo doble de segunda tamen. Turriti clase , debe decirla de dicho Santo con Gloria , y cit. §, Resp. Credo , y no la del Oficio que ha rezado ; lo uno, quod. porque diciendo Misa a l l i , se reputa como Ministro de aquella Iglesia ; y lo otro , porque fuera deformidad , y aun causaría algún escandalo si dij e r a Misa de otra Fiesta diversa de la que alli se reza ; 5 y mayor si celebrase de R e q u i e m , por re3 zar él de Oficio semidoble , lo qual está corrobora- Gav. ibid. do con Decreto de la S. C. de R. 9. Jun. 16ÓI, que tsi lo ordena ; pero la ha de decir según su Misal, si fuere Dominicano , ó Carmelitano ; y ai contrario , si el Sacerdote que usa el Misal Romano dixere Misa en alguna Iglesia de N. P. Santo Domingo , ó del C a r m e n , donde se celebra Fiesta diversa del Oficio , que el dicho Sacerdote ( sea Regular ó Secular ) ha r e z a d o , deberá celebrar la Mi4 sa de la Fiesta? que en dicha Iglesia se c e l e b r a , Decr.19.N0v1 conformándose con e l l a ; pero según el Rito Roma- ' ozi , C? > no. 4 Y sí la tal Fiesta tuviere Misa propia conce- Nov.6 . disia solamente á aquella O r d e n , cuya es la Iglesia, Gav. c . •• -r la darà del común que le perteneciere , si no la tellge. L fui- i Gav. ibid. ss hubiere en el cuerpo del Misal. 1 393 Tres especies ó diferencias hay de Misas votivas ; la primera es de las Fiestas que se celebran entre ¿ ñ o , y de qualquiera Santo aunque no tenga rezo ; v. gr. de San Joset , de San Antonio , de Santa Barbara, de Santa R i t a , & c . La segunda diferencia es , de las que están al fin del Misal , distribuidas por los días de la semana , para que se di« gan por Conventuales , quando se reza de algunas Ferias entre año , v. gr, de ia Santísima Trinidad, del Espíritu Santo , & c . La tercera especie es , las que están después de estas también al fin del Misal, y son ya catorce , v. gr. Pro eligendo Sumaio Pontífice , pro quacumque necesítate , pío agoníasntibus , & c . esta ultima es novísima, añadida á las trece que había. c a p í t u l o xviii. % Dec. S. R, C. De las Misas Votivas Privadas. 28 Aug, 1627. & 21. Jim. 394 /¥Isas votivas privadas, esto^ e s , por cau1670. ac xj. 1 V J L sa l e v e , sean cantadas , ó rezadas, no April. 1697. se pueucn celebrar en D o m i n g o , ni en clia que se 3 reza-Oficio d o b l e , ó equivalente á doble ; como son Rubr. 4. n. 3. las Infraoftavas de Epifanía , Pasqua , Pentecostés , 1§U.ant.Mis. y del C o r p u s , y la Feria 4 de C e n i z a , y las de la votiv. Semana Santa , y las Vigilias de Epifanía y Pente4 costes. 8 En los demes di?s de Oficio semidoble , Cast&ld. cit. n. simple ó ferial se p e r m i t e n , pero con causa razo9 Gav.p.ftit. na ble ; 3 porque no se debe fadlnurnte variar ó 17«. 17.&alij. mudar ia Misa del día en otra Votiva ( e n ios días 3 permitidos ) por qualquiera leve acasion , sin r o n Qimrt. cit. $. t ra ven ir ¿ estas R u b r i c a s , 4 por ser mas d e i j g r a hota 3. Cas- do de D i o s , consorinarse en la Misa con e¿ Oíieío, tald. cit. n, 8. según la dirección , y Ritos de la Iglesia , que exerAlcoc. tr. i.gl. citar alguna obra piadosa , por particular devocion. 4 > -Ni se "escusa de culpa venial el que sin c o r a r a - S9 zónable l c o m o crder?5ft las Rubricas citáaü" ) ''ice Misa votiva en los dias permitidos. 1 Pero para esi cusarse de culpa venial , será causa bastante algún Quart.cit.duif m o t i v o virtuoso ( c o m o afirma Quarti citado § D i - i §Dico 2. co 3. ) v. gr. particular devocion del Celebrante , ó del que la marida decir ; cumplir alguna p r o m e sa 5 mandárselo su Prelado , necesidad publica , c o m o guerras , peste , hambre , Scc. ó particular , c o mo enfermedad , viagú , &CQ. 1 * 2 395 L a Santidad de Pauto V. por su vivae vocis Turrin.ubisuo r a e u í o , de que expidió decreto la S C. de R. 3 man- pr.§ Resp.juxt dó s que no se díxesen Misas votivas de aque3 Has Fiestas j que tienen i n t r o i t o s , y O r a c i o n e s , & c . Qlall. sub n* acomodados á la tal solemnidad , v. g r . Natividad , 639. Circuncisión , Epifanía , Resurrección , A s c e n c i ó n de nuestro Señor Jcsu-Christo , Natividad , Purificar cion , Asunción de nuestra Señora , San Juan Bautista , y otras semejantes ; las quaies prohibió se dir xesen fuera de sus días , y o c L v a s , declarando lo contrario por absurdo , y que si algún Sacerdote estuviese obligado h decir tales Misas , ó se las e n cargasen cumpla diciendo la Míssa del día ; asi lo ordené el dicho Pontífice Paulo V. 390 Ni se pueden decir Votivas las Misas de tiemp o v. gr. de Ceniza , de D o m i n g o de Pasión , de D o m i n g o de Ramos , & c . 4 y si hubiere obligación 4 de celebrar alguna de dichas Misas por fundación Casiald.cit.n, .de alguna Memoria , ó Capellanía , se cumple con 10. la Misa del d í a , aunque sea s e m i d o b l e , ó s i m p l e , ó ferial. 5 D e esta r;g<a se exceptúan las que estsn 5 entra las Misas votivas , que son de Trini ta te , de Castald. ibid. Spiritu Sancto , de Passione , de Cruce , & de E u charístia j las quales se pueden decir , asi en ios días que allí se n o t a n , quando se reza...eje Feria entre a ñ o ; c o m o en los días p e r m i t i d e . » l o dicho arriba. 397 También cumple con la Misa ... i d i ' , el qne ofrece ( aunque sea c o n j u r a m e n t o ) d c ^ r m Alba votiva en algunos de los días Z 2 iva- 90 numero 394- y aunque haya h e c h o v o t ó de decirla Votiva , ó que se io mande t i P r e l a d o , c o m o sucede á los nuevos Sacerdotes , á quienes manda e l Obispo celebrar por su intención las tres primeras Misas despnes de l i Misa nueva ; una del Espíritu Santo , otra de nuestra S e ñ o r a , y otra de Requiera, porque todo esto se entiende salvo Ritu Ecclesiae : 1 ' Y se ha de entender , que además de ser mas graGav.p.i.tit.^.. to á D i o s , y á los Santos ( aun en ios días permin. 3. § Ñeque, tidos ut supra ) el celebrar según el instituto de la Quart. Qfan- I g l e s i a , que según la particular devoeion ; mas f a dam.sec.2.p.f. cilmente c o n c e d e Dios , lo que se le pide p o r m e $Celligitur 3. dio del c u l t o , que le es mas grato según el R i t o , &seq. ac p.i. y orden de la Iglesia. 1 tit. 4. dub. 11. 398 El enfermo ó convaleciente , puede decir §. Dico 3. Misa votiva de Pasión el D o m i n g o de R a m o s , y en 2 las Ferias 3 y 4 siguientes, c o n tal que la diga en DD. commun. algún O r a t o r i o , ó Capilla' oculta , por evitar el esap. Quart. cit. candalo , y lo misino puede hacer el que es c o r t o dub.i i.§Resp. de v i s t a ; y si es mucha la cortedad de visca, p u e 3 de todos los dias decirla Votiva , teniéndola bien de Quart.ead.q. § memoria , y secluso escandalo , porque en tales c a Collig'ftur 1. sos dispensa la necesidad. 3 4 399 Está prohibido , y declarado por abuso esDec. S. R. C. caudaloso , 4 el cantar Votivas las Misas que llaman ló.Jan.iójj, de aguilando , en dias de Fiesta doble , y D o m i n i cas con Gloria , y C r e d o , una O r a c i ó n , c o m o si fueran p r o re gravi. Si quisieren cantarlas en aquellos nueve d í a s , que anteceden á la N a t i v i 5 d a d , ha de ser c o m o las otras Misas v o t i v a ; 5 esQlall.deMis, to e s , 110 en D o m i n g o s , ni dias de Oficio d o b l e , cmt. n. 1 9. y c o n tres O r a c i o n e s , sin G l o r i a ( si no es en Sabado ) ni- C r e d o ; y ha de ser la Misa votiva del * t i e m p o , n o de las Festividades de nuestia ñora; pero en los D o m i n g o s , ó dias de O f i c i o do'-.V se cantara la que corresponde al A lie i o , in b > 1 >>* .7. B. M. V. á quien agrada mas Ja Obediencia , q^e ia v i c t i m a , ó devoeion desordenada, sin tomarse mas licencia de la que la Iglesia dá. 400. OI 405 L o in'smn d i g o de la primera Misa que celebra el n u e v o Sacerdote , á quien no es licito c e lebrarla á su v o l u n t a d ; 1 pareciendoles á u n o s , que í hay privilegio para ello , sin mas fundamento que Olall. n. 330. haberlo oído decir ; á otros q u í ha de reputar & seq. por cosa grave ; sin advertir , que la Iglesia ::o permite Misas votivas en días impedidos por aquellas c o s a s , ó causas que se reputan p o r graves ; si no por las que en realidad lo son. 401 Por lo qual , el n u e v o Sacerdote deponga qualquiera indiscreta d e v o c í o n , y deseando a g r a dar á D i o s , c o m o debe , confórmese c o n la Iglesia; y persuádase á que no hay privilegio , que favorezca su gusto , y que 110 puede solo por razón de Misa nueva 3 decirla V o t i v a ; , ni P r i v a d a , ni Solemne en día impedido c o n O f i c i o doble ; 3 6 equi2 va lente á doble , ni le vale el haber concurso de Bover. I. 3. c. pueblo 3 porque ni es bastante c a n s í , ni asiste , ó 2 2.^ Cccterum. se junta , porque la Misa es de tal , ó tal Santo , ó Misterio ; ni porque se celebra t a i , ó tal Fiesta , si n o ' solamente por ser Misa nueva. 402 Pero para satisfacer su devocion , podrá añadir una O r a c i ó n , despues d e las precisas , 8 del Espíritu Santo 3 ó de nuestra Señora , ó del Santo d e su d e v o c i o n , que e s t o s e p e r m i t e , 110 rezándose d e O á c i o clasica, 3 Y advierta , que si en Ja Consa3 g r a c i o n de los Señores Obispos ( siendo un a & o tan OlaU, n. 331» s o l e m n e , y cosa tan g r a v e , c o m o de que en parte depende el bien de la Iglesia ) haciéndose en D o m i n g o , ó día de A p ó s t o l , n o se p e r m i t e , decir Misa votiva , si no solamente añadir una O r a c i ó n del caso , c o m o se permitirá en la primera Misa que c e lebra el nuevo Sa'reerdote ? Considérese todo l o di-» c h o sin pasión. CA- CAPITULO Xí\r. Del 4O3 modo de Celebrar estas Misas Votivas. L c o l o r del Ornamento , ha de ser eJ que .JC¿ pertenece á la Misa votiva. T o d o lo que 1 fuere i m p r o p i o de Misa votiva se debe m u d a r , y toGav.p. 4, f/7, mar del C o m ú n , que le perteneciere al Santo de 1 7 . « . 13. quien su d i x e r e ( a u n q u e será m a s a c e r t a d o decirla 2 toda del C-;:nun , p i r a e*eirr? mutaciones ) ' v.g, Rúbr.6. Miss. si c! f.itr .i-.o .\ir,v Gj idet: r ;::. c->.no lo tiene N. r , novis.Ord pro S. Frr i v i s c o ; í.sot» J i . y otros se mudará el Fest Dec. & de U P. en £¿:bi c-mSc , y e. d ; Santa A g u e d a , e n jt\.nhr. i¡¡ ipsa si del O . n r í a .f/:7V /.< •• ' >~l d 5 r i o s t r a Señora del Mis, , f i'*' 1 . $ !:.su€£tus9 se mudará en 3 . » ; /• „• * \) . ?<? d i r á : Cuyus Decr. S.R.C % -..j-^.e • ¿ -V v. . v ' "¿c. Lu MiZQ,$¿p, 1079. u> :: ' •. "".V , se pue~ "4 c\s V ; : „ v. .oOí : -a ; 2 p e r o jRubr. in ipsa no h d1 • í.d * pv» 46 la Missa. ' , Ordfi..' J ' í . . . . . . • < .V V-itn-í N IVLSÍ de 4 'ii iz 5 P>s i3<vdiVc , : l a 'h pídie» Gav cít.thif re B i s a Totiva a¿ A s n r ^ a i c r . ; Natividad dé nuesé tra Genera , : : »•crar.rá ce fa-i c i n c o que están JDecr. 5 , R.C. entre las Vctiv;/. , el t > m f «¿. * : p.Fe^r. 16^7, 4c.;. L'.s l " >:".o Jas otras , sin 6 Gloria fímllr. p, 3. omitir A J ' ü c ?t á nin* Rit.serv. tit.%- guna ie k c¿á , ar::c::.- 22 «ii¿;a en I n f r a o d ivas y ft.ó.mt-i.Bis. excepto en k* de nttísLa 'ñora ; quando se d i c e apOlal.deMis. en Si-ihauo ? y la de les Angeles en quaiquiera reza . n. 116. día. 7 7 405 En las Oraciones ( ó donde las hubiere ) se Rubr,$.n. 4, han d - omitir las palabras: Hodie, Solemni, Paira* «05 , Hodierna die, ó semejantes; y si tuvieren estas; Natalitia , Nmalis , Solemnitas , Diem festum , Fe si ¡vitas , ó semejantes , se mudaran en Commemoratio, tí S Commemorationem , 8 según el caso que le per teñe* Gav,cit.n.i 3» ciere. .93 406 Aunque sean cantadas han de tener tres Oraciones , ó c i n c o , y pueden decirse siete , j no mas ni quatro , ni seis , porque han de ser i m p a r e s , c o m o las de Santo simple , ó Feria , 1 y se han de ^ i decir por este orden : La segunda Je quien se ha Mubr. g.n. i ; rezado ; tercera la que había de ser segunda en la & 14» Misa del di¿". ; y no hay obligación de decir m a s , si no es que haya en el O f i c i o del dia algunas Cornili e ni oraciones ? que entraran despues de J a O r a c i ó n dei d i a , observando siempre f i n r m . ut i m p a r ; pero sí el Celebrante quisiere por su cu.v t,<n decir c i n c o ü s i e t e , será la quatta la que h: bla ser tercera n i la Misa del dia ; y la c.ui:.ta , í:- x- ! v .v ; m i li2 bitum ; procurando siempre OIK: R \ ..-«r.-. JI. 2 Ríibr. 7, n, 8. Si hubiere de decir Oí ación pro ! / t u n c a s , 1a dirá siempre en peina timo lugar ; ! pero no se pueUe 3 decir q i ando hay so.-as tres O : ación» s. 4 Rubr. 7.12.0. 407 Si huui»..-re alguna Coir-«vit-ir.nación , se darà 4 por tercera O i a c i o n , y sí hubiere m a s , de f o r m a , Alme. tr. 1. que queden paresse darà p o r qui lita tí séptima, Ja que glos. 7. había de ser segunda en Ja Misa del día , si no hubiera C o n m e m o r a c i o n e s , v, gr, el primer <*ia de Septiembre , quando se reza de Fiesta s e m í d o b i e , hay tres Oraciones precisas , y si se dice Misa v o tiva hay quatroj en ral -caso se ha de poner o t r a , para que sean i m p a r e s , y scià: A cuti&is , que es la que había de ser segunda en la Misa del día , si no hubiera Commemor?.ciones ; y si quisiere decir siete serán las dos u i t h m s Hbin^n. 40S En í'-s se dicen pro gratiarum a&ione , esto es , en acción de g r a e h s p o r algún beneficio 5 recibido , la quel debe s e r , ó de la Santísima TriniBubr.postMis dad j ó del Espíritu S a n t o , ó de muestra S e ñ o r a ; s votiv.Ss.Trin, la segunda O»ación ha de s-r la del. O f i c i o del dia, 6 y las tres pro granatimi a & i o n e , 6 Ja qnaí esta des- Gav.cit.n. 15. pues de la Misa votiva de la Santísima Trinidad , y Turrin. cit §. no es preciso dar mas O r a c i o n e s ; pero si quisire el Mesp.mgativ. Sacerdote darías , sera la quarta y quinta , las que Lobo tr. 2. c. iwbiüu de ser secunda y tergerà en la Misa del día. 19. pag. $5. .94 I Rubr.-j.n. 15. Gav. biclit. b. 2 Gav.cit. 3 Gav.p.^rit.ij fh ú. Lobo cit. 4 Gdv.c7f.fj.13, 5 JRubr.postMis votiv.Ss.Fetri &PaulacGav cit. u. 10. 6 . Bastam l. i.c. 4. JR. 4. n. 13. Qastald.Li.sec 9. c. 5. n. 3, Si hubiere algunas C o m m e m o r a c i o n e s , despues de ellas se dirá la Oración pro gratiarum a f t i o n e 5 observando siempre el numero impar , c o m o dicho es. 409 E n las Votivas de nuestra Señora , si después de lás Oraciones precisas, este e s , después de las C o m m e m o r a c i o n e s que h u b i e r e , fuere necesario añadir otra , será : Deus , qui corda; y si dos , será la otra EccUsice , ó pro Papa. En las Votivas de S. Pedro j y S. Pablo , en lugar de la O r a c i ó n A cunctis , se dice : Concede , de nuestra Señora ; ' p e r o n o en las de los demás Apóstoles. 2 E n la Misa votiva de San Pedro , se dá C c m m e m o r a c i o n de San Pablo j <5c é contra , 3 y siempre en primer l u g a r , esto e s , antes de la C o m m e m o r 2 c i c n de la Fiesta del día , y entra en el numero de las tercera , ií q u i n t a , tí séptima , que han de ser ; ó se dirá la Votiva de ambos Aposteles, id. ib id. 4 1 0 Desde Septuagésima , hasta Pasqua despues del Gradual , se omite el Alleluia , y el f . siguient e , y en su lugar se dice el Tracto ; y si 110 lo tuviere , se toma de! C o m ú n que le p e r t e n e c e : Si fuere "Aposto! , se tomará de la Misa de S. Matías. E n tiempo Pascual se añaden d.>s Alleluias al I n t r o i t o , y una al O f u r t o r i o , y á la Aña. C o m nimio ; y s e omite' el G r a d u a l , y en su lugar se dicen las quatro Al'elidas, y dos versos , c o m o eo las otras Misas da este tiempo , tomándolos del C o m ú n sí fuere neeesario. Y en fin , siempre se han de d e c i r según el tiempo en que se celebraren , tomando del C o m ú n que les perteneciere , lo que Ies faltare : ó se hubiere de mudar , según las reglas d a d a s ; ó se dirá ta« da la Misa del C o m ú n , que le perteneciere según el tiempo. 4 Si la Misa votiva de A p o s t o ! se dixere en tiempo Pasqual , se tomará de la Misa de San M a r c o s , lo que no tuviere p r o p i o : 5 Y si fuer© de Martyr , je, tomará del C o m ú n del tiempo Pasq u a l , lo que n o tuviere propio. 6 411 Si tuviere Stquencia , c o m o la del D u l c i simo N o m b r e de j e s ú s , y la de los Dolores se omite* te j 1 eortio se omite en fas Misas votivas dei'Espi-' % ri tu Santo , y de Sacramento en el Misal ; y en la Gav. cit. n. 3. del Espirito Santo se omitirá también el Commimìcan- Buskìm.cit. tes , y Han e igitur , que den? propio. 8 Credo non2 ca se les dá , aunque se celebren dentro de,,alguna Olall. ti. 277. Iiifraoclava que le terina. 1 3 412 Si tuviere Prefacio propio ss les dará , 4 ex- 0/otf. ti. 219. cepto las que se celebraren en la Infraochva de la Lobo tr.z,c.+. Natividad , que se Ies dará el de la Infraoctava mis- n. 13. m a , 5 por especial P r i v i l e g i o , según una declara4 cion de la S. C . de R. por la qual también se les Rubr. 12. w. 4. dará' el Comunicantes p r o p i o , que tienen las Infraoc5 tavas de la Natividad , y de la Ascención , à las Gav.bkfMo. que se dixeren dentro de ellas. * A las que no tu- nendum. Lobo vieren Prefacio propio , se les dará el del t i e m p o , ó citpag.^-ála Infraodava ti1 que se celebraren', ó del Oficio vo- vuelta. tivo , que se rezare , v. gr. de Eucaristia, de C o n 6 cepcion # ó de N, P. S. Francisco È 5cc. Lobocit. Sust. 413 En el fin siempre se. dice : Benedicami^ Do* cit.R. 12,^.5. mino, excepto quando se le ha dado Gloria , que se dirá : Ite Missa est. El ultimo Evangelio 3 siem7 pre es el de San Juan : In principio» 7 Rubr, *.th 13, capitulc xx. De tas Misas Votivas Solemnes. 4 1 4 1 \ T O se pueden celebrar estas Misas siempre • J \ | qm las piden, los que no saben lo que •• • piden ; ni es justo por dar gusto á ios hombres , ó por ofrecer culto a un Santo , disgustar à Dios ; atrepellando las disposiciones de la Iglesia , de que se •sigue , agraviar al Santo con lo que se le intenta servir con titulo de devocion. El mayor servicio que se p u e d e , y debe hacer a los Santos, y la perfeda devocion e s , ajustárse y sujetarse viribus & pos* È se 3 i las leyes Eclesiásticas , 8 aun en la mas mini- Bastamxit.R. B a circunstancia p y así lo encargo, 4,11. 15, Aa 4.1 S i #5 Castald. L '2. 415 Estss Misas votivas solemnes 3 110 se pueden celebrar en Fiestas , ni Dominicas de primera clase, & s c c ó.c.^.n. h i en h Feria quarta de Ceniza , ni en Ja Semana 7. & ciarías. Santa ; ' y para poderlas celebrar en las demás Fi?sTurrin p.i.sec tas y Dominicas que se permiten, ha de ocurrir ali.c. 1. infine, guna de estis tres causas; ó cosa grave , ó publica c. 3. causa de la Iglesia , ó gran concurso de pueblo. 1 % Causa, o cosa ' grave , es quando se junta el C l e r o , Mubr.ú.& S n. ó Comunidad c o a su Prelado , 3 á pedir à Dios por +.&R.9.n.i+. la intercesión de su Madre Santísima , ó de algún ac R.i i& 15. Santo , libre al pueblo de algún gran trabajo , ó plan. 5. Quart, p. ga que le amenaxa , ó p a d e c e , v. gr. peste , hamiS.tit.+.dub.i. b r e , g u e r r a s , & c . ó á dar gracias por algún gransub'tit-Propia de , y especial beneficio recibido. 4 También es coVotivar.solem sa grave la salud del Rey , ó Principe , celebrar CE§ Tertio. pitillo ó Junta , paia tratar negocios g n v t s , y de 3 grande importancia á el bien común. Decr. S. R. C. 416 Publica causa de la Iglesia es , la conversion 19 Mar. 1607. de un. Rey 110 , Ciudad , ó Lugar ; celebrar Conci4 lio , ó Synodo ; Victoria conseguida contra infieles Claíl. de Mis. á poca costa ; y qualquiera otra causa grave «11 facant.n. 22. vor ríe la Iglesia; * también lo e s , el celebrar Ca5 pitulo en las Religiones. 6 • •Alcoc. tr. 1. 417 Oran concurso de pueblo e s , quand© se junta, glos. 8. ó concurre todos los años en tai dia fixo , ó deter6 minado à celebrar Fiesta de algún Santo , movido Quart.cit. de la gran d e v o c i o n , que le tiene , 7 que por ocur7 rir con Fiesta mayor , se traslada; 8 à por ser y s IAlcoc.tr. 1 gî. costumbre el celebrarle en aquel día , al quai tieé.ülall. n. lé. ne algún derecho por ser su infraocfova, v . g . la Fiesg ta de N. P. S. Francisco, que en algunas partes"se M,ubr.6.Quart celebra el Domingo iníVaoáavo de su Fiesta , por p.i.tit.6. causa de celebrarse en otras el primero d í a ; porque siendo dentro de su o d a va , la qual toda se reputa 9 Gav.p.^tit.ig corno una Fiesta, ó proi rogacion de la Fiesta , n I. & tom. 2.. no es propiamente V o t i v a , l ù ü no semifestiva ( vea* sec.i.e.%.n.5» se el numero 391. ) y lo mismo suele suceder con • 10 la Fiesta del Santísimo Sacramento, y otras. Busrm l i.t. 4¡3* Mas no es causa para celebrarlas ci que al- w guno 6 a l g u n o s ; 6 per devcelon , 6 por voto , é •promesa, quieran hacer Fiesta a algún Santo el día que Ies p a r e c e , aunque sea por aigun beneficio recibido ? ó por quererla trasladar a tiempo mas o no-, tuno | bastará qué en tal caso , se haga Comen« moracion del tal *Santo en ultimo lugar en la Misa cantada del día , ti no -fuere de primera , ó segunda clase. 419 Ni es cau<a grave el manifestar el Santísimo t n los tres días de Carnestolendas; porque esto se hace solamente , para que el pueblo se recoja k la Iglesia , y se libre de los dtsordenes , que en tale» días suele haber» • 420 Ni el Jubileo de las quarenta horas es causa g r a v e , como se Celebra en España , pu«s solo se reduce . 6 que los Fieles le ganen como qutlquiera oteo J u b i l o . Pero en Roma , y en otras partes de Italia , en donde 1« llaman , y es Oración de qua- 'renta horas continuas, á la qual está concedido el Jubileo i se puede decir Misa votiva solemne, para darle principio > exponiendo el Santísimo Sacramento , antes d i la Procesión que primero se hace 5 • poique se tiene la tal Oración , de quarenta h-3ras» ó quirenta horas de Oración continuas ( que se reparten entre las Fieles ) por alguna causa g r a v e , ó publica de k Iglesia $ 1 pero no se puede á m l s zn 4 Fiestas ó Dominicas de primera clase ; y en tal ca- Gav p.i M.14 so , se ha de decir la Misa del día c o a Cainmciac- 0 . 2 ^ 3 fiwar. ración del Santísimo , 3 por ocurrir causa . g t a w , cft. c o m o i t hace en la Capilla del Papa «1 primer 15oa mingo de Adviento , y en otras Fiestas solemnes c a Bmldr.p.4.0_ la» Iglesias Mayores d i Roma. 8 _ 1^.11.9.7/ 421 Ni hay causa grave para celebrar Misas Castald. /. 2. ti vas solemnes de nuestra Señora los Sabados , sin 7* n. mis motivo ni causa que ser Sabadojsi no es donde hu 3 fcieie Privilegio especial,como lo tienen algunas Igle- Gav.cit.& atif s i a s , y R e l i g i o n e s , con tal que no octina Fiesta < c l a s i c a , ni sea día de p r e c e p t o ' , ni Infrao&av» c e r 4 t i f o ; 4 Si e o es que el privilegio se eiuenda á ta- Qlo¡l, U* Aa» Iti 9S les días ; ní por la costumbre ( que mis bien se i dirá abuso ) se pueden celebrar ; ' pero si la cositero ib Id. turabre fuere inmemorial , y hubiere concurso de pueblo , se podrá cantar , para satisfacer á la devoción del mismo pueblo , una Mi «a votiva solemne de nuestra Señora ( pero han de concurrir ambas circunstancias ) y no en día de Fiesta clasi% ca. a Decr. S. R. C. 422 Y se ha de a d v e r t i r , que este Privilegio , y 20.Def.i684. todos los que pertenecen al Divino Oficio , son ¡n3 comunicables por Decreto de la S. C. de R. 3 [email protected]óDec. firmado por el Señor Innocencio XII. 4 También se 1679. , ha de advertir , que el celebrar Misas votivas solem« 4 nes en los dias que no se puede ; ó el celebrarlas Die 3. Dec. de las Fiestas, ó Misterios que no se permiten, se1697. gun lo arriba dicho , es.pecado mortal ; pero en las 5 que no son Solemnes no es mss que v e n i a l , c o m o Quart.p-i.tit. no haya» escandalo 5 ( eí cfital ordinariamente lo hay 6.dub. 1. &¡¿.-entre los. que desean la perfecta observancia de Jas fund.sec.zpun sagradas Rubricas ) .porque con mayor, rigor obii7.I Dixtmus. gan las Rubricas en las Misas solemnes, que en las Coligituri Misas privadas; 6 estas no se pueden decir en los é dias que se permiten las Solemnes, aunque sea pro Quart.p.i.tit. re gravi. 7 é.&Q.fund. «c^n,?. c a p i t u l o xxi. Olall, n. 24. Del modo de celebrar las Misas Votivas % ' &ubr.i$,n.$. 1 : So'emnes. 423 "f"*Stas Misas se han de celebrar despti.es de J C i Nona , 8 inmediatamente ( porque siempre ha de preceder alguna Hora á la Misa solemne ) habiéndose dicho la Misa conventual correspondiente al Oficio despues de T e r c i a , la qual se , odrá deeir juntamente con P a m a , y en ninguna de las «os te ha de hacer Commemuracion de la o t r a ; pero-si en el Oficio del dia hay otra alguna Commemoracion, «e hará en la p r í a e r a , esto es , t n ia Conventual del del día , y en esta se podra hacer el Asperges, si ocurriere en Domingo, También se podrá decir esta Misa votiva solemne des,mes de Prima , si la necesidad urgiere : Y siempre en la Hora que le anteced e s : ha de omitirla Aña final de nuestra Señora , 1 i como se hace en la que antecede á la Misa con- Rubr Brev.^6 ven tu al ; pero si por algún m o t i l o , que no se pue- n. da evitar, no se siguiere inmediatamente , n® se, omitirá la Aña. final. 424 Quando se < íxeren por acción de g r a c i a s , , han de ser , ó de la Santísima Trinidad , ó del Espíritu S a n t o , ó de nuestra Señora ( y no de otro Misterio , ni de Santo ) 2 en las quales se dice se% gimda Oración : Deus» cujus misericordia , la qual es- Rubr.postM's ta despues de la Misa vuciva.de Ja Santísima Tri- vot.Ss.Trinit. l i d a d , y ambas Oraciones se dicen d e b a x o d e u n a . conclusión , 3 esto es > de las dos se hace una. Tam3 bien se tes dá segunda Or-icion en la misma for.ua Rubr. eaá». debtxo de una conchisio'i , quando se celebran cxpuesro el Santísimo Sacramento ; _ y también quando se celebran por guerras, hambre , peste , & c . se dirá segunda Oración de la tal necesidad debaxo de una conclusión , , lo qual se exccuta asi en la. 4 Capilla de] Papa. 4 En todas ias demás ¡>e dice una Gav.p. i.tit.% sola Oración. 5 n. 7. lit. n. 4^s Qtiáiido en un dia Infraodavo , . no rezanS dose de la octava, se hace la fiesta del Santo cuya Rubr. 9.«.14. es la ott<va , en la Misa conventual no se le dá Coinmemoracíon , por haberse de cantar después la Mísa solemne de la octava. 6 42é Estas Misas tienen Gloria, y Credo ( aunque Rubr. $.& 1I. no le tenga el Santo de quien se dice ) * excepto Olall. n. 18. quando se celebran con Ornamentos morados f v. g. 7 la de Pasión, la de e n f e r m o s , guerras , & c . pero Dec. S. R. C. celebrándose en Domingo se les daiá Credo , 8 por 19.MaZ.1607., razón del - dia , mas no Gloria. El Prefacio será el 8; del tiimpo ; pero si se celebran dentro de alguna Gav.Tit.S.n.4.. octava, que le tiene propio , se les dará el de la lit.b. Arnaud. o&ava j y también el Cominunicames 3 y Hanc igitur, ap.Olall. n.i$ de loa I de la o¿hva 3 ;ü le tirite ptópíó , f m o b s t i n é > Gav.tit* 12.«. que no se le d i Commemoracion á Ja octava. 5Jit.g.&alij. 4-t"7 A las que se celebran dentro de la ©clava da Psíiqua , no se les dará Gradual 3 ni al /¿f MÍSSM est, •ge tíírá : AUelma ( aunque uno , y otro pertenece á lá o d i va de Pasqua ) si no en lugar del Gradual se darán US AUeluhU , y los c o m o tiempo Pasqua!* i En ío que aquí no se ad/ierte se observará lo que üáv.,p,^t¡t,íj se dixo en el Capitulo 19. ' " c a p i t u l o xxii. De la Misa Nueva, 418 i t f ó puede el nuevo Sacerdote celebrar ¡tu primera Misa , sin tener* muy bitn sabidas los Rubricas 9 y C e r t m o n u s 4e la Misa , y estfcf muy p n c t i c o en ellas , porque de 110 ser asi , se expon® á cometer 'muchos y e r r o s ; ha de tomar muy b i t n de memoria todas aquellas Oraciones, que no i e puedan decir por el Misal. E s t j n d o ya , p u e s , muy bien instruido en todo ( no por su parecer f ti no por el del Sarcerdote que le instruyere ) dará noticia al Prelado , para que le examine por si , ó por otro Sacerdote zeloso , el qual lo executara con gran rigor ; porque cerno celebrare la primera Mis a , las celebrará toda la vida ; pues es raro el que se corrige después. Constandole yk al Prelado , de que está capa» ( y no antes ) y obtenida licencia de N. M. R. P. P r o v i n c i a l , determinará el dia que h a de celebrar la primera Misa , á que han de preceder los exercicios de los diez días , disponiéndose qtianto cabe en nuestra fragilidad , para dar principio á tan Soberano Ministerio* 429 Determinado el dia , dispondrá el Sacristaa el A l t a r , lo mas primoroso que p u d i e r e , y prevendrá una f u e n t e , jarro y toalia para el lavatorio, y un poco de »gua de ambar : I tres ó quitro dias % fjfci roí antes pondrá una bandera en el c a m p a n a r i o , ó en otro lugar eminente , para que sepan los Fieles que hay Misa nueva , y asistan á ganar la Indulgencia plenaría, que logran todos los que asisten á ella habiendo Confesado y Comulgado , y la misma Indulgencia gana el Sacerdote qut la celebra. ' ? 430 El dia antes que ha de celebrar r desde Vis- Mure. Q. 2 1 . peras hact la Hebdómada f hasta la Hora que ante- sob. el 6. de la cede á la Misa , la qual aunque sea solemne , ha de Reg. n. 15. ser del Oficio ocurrente , excepto si fuere dia en que se puedan celebrar Misas votivts privadas' , 2 que en tai caso la podrá.decir V o t i v a ; pero en dias Bovtr.l.3 c.\% de Oficio doble , ó equivalente 1 doble,, como no &alijeommu* sea clasico , podra, añadir una. Oración de su devo- uit. cion , despues.de las precisas del día, 3 ' ^ 431 Teniéndolo el Sacrista« ya todo prevenido, Ol&U.deMís* .como para la Miea c o n v e n t u a l p o n d r á , en la Cre- cant. fj. 331. dencia el jarro , f u e n t e , y. toalla con el Caiíz , v i Uageras., &c." Llegada la h o r a , se revestirá el nuevo S a c e r d o t e , «tendiendo los Padrinos, para corregirle si. algún yerro cometiere ; luego se revestirán los Padrinos de' A m i t o , Alba , . y Estola ( p o r si. fue* re necesario .'tocar el Sacramento ) del color que per. feneciere á la Misi , sia Manípulo ; y dos A c o l i t o s , y Turiferario con.Sobrepellizes;,y-si no fuere Solemne , n0J2a.de haber. Turiferario, ni dos Padrinos , sino.basta. uno. con' Sobrepelliz y Estola, solí mente ; pero sí fuere Misa conventual de alguna Fiesta e n que se deba servir incienso , habrá Turiferario , y lo mismo,digo.4e la.Faz 9 que,SÍ d a r á ^ coma. diré., abaxo. Concluida la Hora en el C o r o , pondrán i cienso more solito , y precediendo el Turiferario', y Acolitos , á quienes seguirán los Padrinos , y ptír ultimo el Sacerdote, saldrán al A l t a r , y al llegarla la grada se apartará el Padrino que se ha de poner al lado derecho , para que pase el Sacerdote , el. qual estando en medio de Jos dos Padrinos , y esr tos en pie 3 empezará la Misa respondiendo los A c o litos r Bover. cit. 1 tm , Vms ( c o m o m toda ella ) « t a n d a d e rodil fas & tá? i lados de los Padrino«. Si no hubiere m i s que un Pad r i n o , se pondrá al lado derecho del Sacerdote en p i e , y el A c o l i t o al siniestro de rodillas* ' 433 L o s Padrinos en toda la Misa estarán c o n 'gran, c u i d a d o , para advertirle lo que errare ; pero si fuere eos» m u y ligera d^xenlo : L e apuntarán las O r a c i o n e s que dixere de memoria ; ó en el Misal, las que dixere por é l ; y si omitiere algún termino, se lo advertirán , y todo esto sea de f o r m a , que n o le * perturben en lugar de ayudarle ; si vieren que hace b i t n las c e r e m o n i a s , dexenlo : Siempre que se s i g n a r e , ó hiciere g e n u ñ e c c i o n , ó i n c l i n a c i ó n , ó se diere en los pechos ? harán lo mismo los Padrinos i • y también le apuntaran para hacer los Signos so« Mover.cit. Ma- We la Oblata. uidr.p.$.c.io. 434 Q u a n J o estuviere a! lado d i la Epístola , le «.4.pag. 190* asistirá el Fa- ; r :>, que está ¿ aquel l a d o * y el o t r o Vlall. rt.333. s e estará arriciado k el Altar » el lado del E v a n g e lio ; y al contrario , quando estuviere al lado del E v a n g e l i o , le asistirá el Padrino que está en aquel l a d o , quedándose el otro á el otro l a d o . * N o se han de entremeter en hacerle el Cáliz 3 ni q u i t a r ó p o 3 ner la hijuela , 2 ni en responder * ni en adminisOlalL th 334« trar incienso , ni v i n a g e r a s , dexando estos ministerios á los Acolítos , y dándoles lugar para ello , sin apartarse del Sacerdote. A l Dominus vobiscum, y al Orates fratres , se volverán los Padrinos mirándose u n o á otro. 435 E m p e z a d o el E v a n g e l i o * llevará el A c o l i t o m a y o r el Cáliz ai Altar , y el Padrínc» que está al lado d e la Epístola desdoblará los C o r p o r a l e s , y pondrá el C á l i z sobre e l l o s ; pero si hubiere S e r m ó n » 0 se l l e v a r á , hasta que el Preste haya c o n c l u i d o el C r e d o , y al tomar ía bendición el Predicador , se apartará el Padrino á el lado de la Epístola. A el L a v a t o r i o asistirán tres Religiosos de los mas graduados (si yá no hubiere convidados seglares que lo h a g a n ) d mas d i g n o tomará el j a r r o , y hcckará el a g u a , Qtro otro administrara. la toalla , y el ctro puesto da rodillas , tendrá la fuente ; y habiéndose lavado el Preste , y enjugado vertirá el agua , y de rodillas recibirá Ja toalla ; todo lo qual administrarán los Acólitos , y concluido esto se volverán á la Credencia. -430 El Canon lo diík en v o z 'baxa>.de forma», que lo puedan oir los Padrinos , para que le adviertan si errare. En llegando á la Consagración , .pondrán mas cuidado en que profiera las palabras cía_ ra , devota y distintamente, advirtiendole la inten^ cion a&ual ; y así que las haya proferido , se pondrán de rodillas , y -al'-descubrir el Caliz>se levan* tai&n para -atender á la Consagración de ' é l , y proferidas las palabras se pondrán de rodillas, hasta haber cubierto el Cáliz que se levantarán. 437 A los Jgíius 5 irá el Acolito mayor por el Poriapaz , y se pondrá de rodillas' t n medio de la ; primera g r a d a , y e n recibiendo la PaS el Padrino ^ae .pondrá en pie. En llegando •&• decir la Oración i el Padrino del lai b omine Jesu*Cbriste , qui áixisti, do de la Epistola se pondrá 'dé rodillas, y concluí* da se levantará, besará el Altar fuera del Corporal al tiempo que el Preste lo besa , el qual le abraza' t á , diciendo : Paz tecum , y el Padrino responderá: Etcum spiritu tuo; luego dará-la Paz al otro Padrino abrazándole, y diciendole : Pax tecum , á que 'responderá: Bt tum spiritu tuo ; luego el Padrino que recibió la Paz del Preste , besará el Porta pas/ que tiene prevenido el Acolito , diciendole : Pax tecum, y el Acolito responderá : Et cum spiritu tuo , y la irá á dar inore solito. 438 Quando hay Solo un Padrino , al empezar el Preité la O r a c i ó n : JDomine JesuCbriste , qui áixisti , se pasará al lado de la Epistola , á recibir la P a z , y recibida besará el Pcrtápaz , y Se volverá al • lado- del - Evangelio á asistir al Preste. • En habiendo" sumido , ''hará el Dispertador la Señal , para que acudan al besamanos ¿ los que no hubieren podido asistir á la Misa* Bb 9 €04 4¿§ Si hubìerè Cofflttmon, al decir e! Celebran* te ; Misereatur vestri y è Induìgentiam y &c. «e volverán los Padrinos, como mirándose uno á otro , y al decir ; Ecce Agnus Dei y se pondrán de rodillas y y asi se estarán hasta haber comulgado todos y que se levantarán ; y ü và à dar la Comunión á la barandilla le acompañarán, y no se pondrán allí de rodillas. 440 Concluida la Misa , se llegarán ni lado de la S p i s t o l a , y volverán à dár agua-manos al Preste , los que la ditron al principio, y en la misma forma : Hecho e s t o , volverán al medio del Altar , harán inclinación , y se basarán al plano delante de la ultima grada , donde harán genufteccion ( ó inclinac i ó n , si no eità ahi reservado el Santísimo ) y s® volverán al pueblo j los Padrinos le tendrán los bra* 20S ai Celebrante , despues de haberle besado la man o ; luego irá llegando la Comunidad por su orden è besarle la mano f y despues el pueblo ; y para que no haya desorden , y se bága con m i s brevedad , se quedarán allí dos Religiosos, que el Prelado señalare > los qua les dispondrán que vayan llegando por un Jado' solamente , y en besando se pa" sen al otro ; y de §sta fórma se escusa la confusioñ, «que' en semejante concurso suelehab¿?r -y y entre tant o estará el Preste con gran. modestia , puestos los ©jos en el suelo , y dando Gracias. Pero sí se pudiere escusar el que los seglares entren en la C apilia mayor será mejor 5 y en tal c a s o , habiendo concluido la Comunidad el besa-manos , se llegarán h la rexa para que los seglares satisfagan su devocion; la qual concluida, harán genufteccion , ó inclinación ut su pi a , y se volverán á la Sacristía por el orden que vinieron ; y el Preste irà diciendo la Aña. Trium puerorum, y el Cantico ; Benedicite , y los Padrinos atenderán como se desnuda , para advertirle , si cometiere algún y e x r o , y se ira a dar gracias. ' • 4.4,1 Este dia hace de Hebdomadario en el ! Ke- fec-- •Teñorío'í.y se le pone la posta . e n ' j a mesa trabíe^a ; porque'este día precede á n o d o s los Sacerdotes»' 1 442 Los quatro ó seis días siguientes ( ó mas sí 1 fuere necesario ) !e asistirá á la Misa el Sacerdote Corcet. ap. que el Prelado señalare, el quaí se vestirá de So- OlalL n. 330». bfepeíliz , y estará en pie á su lado , para advertirle si cometiere algún yerro ; y no ha de ser el que Je ayuda á Misa , porque este ha de ser otro. 443 Si celebrare con Sacramento , se manifestará como se dixo en su lugar, y para incensarle , se pondrán de rodillas los Padrinos en la grada que se pusiere el Preste, teniendole en medio ; y siempre le dará el incensario el Padrino que estuviere al lado derecho , solamente en la ocasron de incensar el Sacramento. ¥ en este ciso de estar manifiesto el Santísimo al tiempo de incensar el Acolito al Preste , le tendrán en medio los Padrinos mirándose uno á otro ; y asi se estarán al lavatorio > y allí Ies incensará el Acolito con dos d 11 ¿tes , primero a l m a » d i g n o , entre tanto que el Preste se enjúgalas manos. Para el besa macos se encerrará primero el Santísimo , y después se lavará las manos , ut supra. Pero si hubiere de quedarse manifiesto el Santísimo no habrá besa-manos j * si no es en la Sacristía, • para la Comunidad. Olall. n. 33^ c a p i t u l o xxiii. De la Misa Solemne, que se celebra delante de algutk Cardenal 3 ú Obispo , ú otro Prelado en el lugar de su jurisdicción. 444 r^JUpuesto lo que se dixo en el Capítulo de la Misa privada , que se celebra delante , ó en presencia de algún C a r d e n a l , ó Prelado Eclesiástico en su jurisdicción 5 si la Misa fuere solemne, se practicarán las ceremonias siguientes , á demás Bba de 106 - - , .. , de las que allí se expresaron. Primeramente , quando alguno de dichos Prelados viniere á nuestros Conventos , en llegando cerca se repicará Ja Campana sin c e s a r , hasta que haya hecho o r a c i o n ; y el • Sacristan encenderá seis, luces en el Altar : El Su-. » perior con la Comunidad saldrá á recibirle';,- 1 .al e n 0QverJti. #.9. trar en la Iglesia le dara el Superior e l Isopo c o & genuñeccion , y con. los debidos osculos al claií# y recibirlo 5 y todos pondrán la rodilla en tierra , %. para recibir el agua bendita; 4 y le conducirán al Bover.cit.Tur- sitial, que se le ha de haber prevenido en el Presrith.p.i.sec.ó. byterío a l i a d o del Evangelio ; s y para, que haga f.2. oracion , se le habrá también prevenido un tapete 3 con una almohada de estrado , Junto á la grada del Qlall. th473s Altar m a ^ o r , todo, en la forma que se dixo ( capitulo 4 vease ) pero., si. hubiere de entrar en e.l Convento , le - conducirán al lugar destinado para su aloxamiento , hasta que-sea, hora de la Misa , que le conducirán á la Iglesia. 445 Si hubiere de- asistir, á la. Misa vestido de Pontifical , se han ' de prevenir - sobre- el • Altar mayor los .'Ornamentos Pontificales ,. y en estando r sentado en el sitial.,; se le, administrará para que 4 ' ' se vista, 4 antes que el Celebrante, y Ministros sal1 Turrifi. ibid. gan al Altar;., también se ha de prevenir .un Misal registrado i'pará qué si quiere:lea el I n t r o i t o , fjg Glo3 .ría , la Epístola, el ' G r a d u a l , kc. ut infni. V. Catrem. Rom. .44« "-Estando rodo prevenido , y el; Presten y MiJ.i.c.2Q.&U. nístros revestidos se le avisará, para que venga á la Iglesia, acompañando!« et .Superior y algunos. R e ligiosos de los mas graduados j-, y todo se dispondrá de f o r m a , que ni el drdado a g u a r d e , ni el Preste; pero en caso que alguno haya de aguardar , sea el ' 6 Presté.al Jado;de la Epístola. • También se ..vestirá $auldr.cxlib. con Sobrepelliz.. un Sacerdote , que ha de asistir i.'yarem.Bp.- al Prelado , en lo que se dirá , el qual se llama c.9.art.2- pag. Asistente. 3%-Ruizenim 447 El Prelado se pone de rodillas sobre la almoéMMÍs*474. h a a a , qm se le previno delante de la g r t d a , lúe- l i t i g o baxa el Preste al plano , y p o r detrás del Prelado se pone á su lado siniestro ' e n pie , y el Asís. i tente de rodillas, al lado diestro del Prelado ; à es- Rit. 3. m ; te tiempo se'levanta el Prelado,, y se le quita la almohada ; el. Prelado, dice : Im mminê: Pat ris , &c. y ; e l Preite responde à todo , hasta Indulgentiam i n clusive ; * que se va el Prelado al sitial ; y el Pres^ M*uld.cit.n.i. te- le dará, lugar , par« ( que pise por. delante , 5 h a 3 citndole inclinación al." pasar , y se pondra, en meTurrin, & dio. pata proseguir desde :. Deas tu conversas. y &c.. Ruiz cit. more sólito,,./ * " 4 44S Si el Prelado, n o quisiere- venir á el Altar- á Rufo. cit.: decir el Ps a l m o , y la Confesión , 5ce. lo dira todo Bauldr.n. 4 , el Preste con., los Acólitos- , co;no si no estuviera, p r e s e n t a . 5 excepto on? -n ¡a . <» »i'-s.on h> ? f decir : Vohis frat res , o¡ J7-»,. «i » . Ruizcit.Olattm ter , y Te Pater v-..»i v -. •• • * • r* • »• .» in» 11. 476... c i i n a c t o n ; lo. mis ;»•» ha.-* -j: ti -.-¡i : í*: a'±;:'--¿ia:n , y. ai. subir al K ha-': • Es s • «-.Tirn '.»c.'ii.lo '6 • el Prelado.. í«rneii,-itv> a; A.Ltr j p e r j si esta retíraviO Qlalh n. ¿ t f f l se omitirán, estas ceremonias.. 449- Haoiendo subí-Jo-.àel A l t a r el P r e s t e , y d£-.-:< c h o la Oración Oramus te Domine , ..esper* rà à "-que-" le traigan el incienso bendito , para incensarAl- • tar §, para. ío q u a l - a s i ; que el Prelado llega al sitial ! dcipucs d e la-, Confusion ». vá el- Turiferario á que: -/- --.- .< p o n g a incienso ,, y.'el. Alístente le administrará la cu--' ', chara , y naveta- more sólito ; 7 p e r o - u n o y o t r o se,? pondrán de rodillas ( si no está el Santísimo maní- Turrin. cit. fiestp y . que én tal caso estarán en pie inclinados por H¿ec. reverencia del Santísimo-." 8 al darle la c u c h a r a , di^ 8 rá : Remdicite. Patee reverendiSsimt ( n o Illustrissime) Ripar.apOlaK y si fuere C a r d e n a l , dira : Pater Eminentissme. 9 el cit. Turiferario levantara- el incensario todo- lo que- pu--; 9 d i e r e , para no causar molestia al Prelado > y ha- *Banldr. citP. -biendoio bendecido , viene, al Altar'-- el turiferario»' c o n el i n c e n s a r i o , y lo dá al A c o l i t o , y,' este al'íPreste f i n ósculos , ' • por. la presencia d e l - P r e l a i o ^ 1 0 t i p í t s i e íiicíeiicía el Altar m o r e sonto ? y c o n c l u í - Turrin. ciu do/le Inciensa e l Acolito con dos dCi&or ncr m a i ; y el Turiferario- llevará'e-I'incensario ai Asistente eì qual incensará al Prelado con tres duttos , ha1 ciendole genufleccion antes y despues ; ' si no está Bautdr.n. 19. de Pontifical, no es incensado en esta ocasion ; * 2 pero el ''Cardenal , ó Legado á iat»;re siempre. 5 Carem. Rom. 450 Si quisiere el Prelado leer la Misa, le tenh i.c.23. drá el Misal el Asistente , tí otro Capelían ; y otro 3 ' la bugia con Ja l u z , ' p a r a que lea el i n t r o i t o , al "Bauldr. ». 4, decirlo el P reí t e , y alternando con «1 Asistente , rà los K y r i e s , y la Gima en pie , y descubierta la 4 cabeza» * E\ Preste proseguirá la Misa more solito. Castald.Li.see Al ir el Acolito á cantar ía Epistola , despues de 9.c.4,«.5Rui% haver hecho genuAecclon al A l t a r , la hace ai Pre£it.n.$.Turriti lado ; y io misino liara sie-npre que hubiere de safií. lír del Altar á aìgun ministerio , como asimismo el otro Acolito. Concluida U Epistola , irá el Acolito con el Misal á bt-sar la mano al Prelado, con 5 las debidas reverencias al Aitar , y al Prelado , 5 y Turriti. cit. §. al apartarse de él , le hará genufleccion , y se voifíac, verá al Altar. Estas genuflecciones que sa hacen al Prelado han de ser sin llegar la rodilla al suelo, en que se diferencian de las que se hacen al Aitar» El Prelado leerá la Epístola , el Gradual , & c . hasta el i Evangelio inclusive , 6 temendole el Misal el AsísTurriti &Rui% tente. &t% ti. 4. 4SI Quando el Preste va á d e c i r : Munda cor meum, irá el Turiferario á que el Prelado ponga incienso ut supra ; y luego llevara el incensario al A c o l i t o , el qual lo dará al Preste , para incensar el Evangelio , y concluido no ha de incensar al Pres. f. t e ; ? si no el Turiferario llevará el incensario al IfpuldsCit. n.9. Asistente. 452 Concluido el E v a n g e l i o , llevará el Asistente el Misal abierto , y sin hacer reverencia alguna, lo dará á besar al Prelado ; luego lo cerrara , y le haya genufleccion , y el Misal lo dara al Acolito , para que- lo lleve al A l t a r , y ú estuviere de Pontifical . 4 incensara j pero si 110 estuviere de P o n t i f i c a l , ni ' ' «1 el Prelado > ní eí Preste han de ser incensados-; mas s i f besará el Prelado .el Misal. • ' Acabado el Evani' gelio , pasará el Preste ai medio del A l t a r , y no Búuld.&Tuf* entonará el C r e d o , ni dirá: J9ominus vobiscum ( si rin.ciL no-hay Credo ) hasta que el. Prelado haya sido in• censad*», ó hasta que haya besado el Misal , si no' se le hubiere de insensar. 2 2 413 Si hubiere Sermón , irá el Predicador á toBaMr.cit.& mar la bendición deí Prelado , le besará- la mano Biss. ap.Olalí» puesto de rodillas, y d-espues dirá inclinado: Jube n. 483. •Domne bemdicere , y habiéndosela dado , no v o l v e rá. a- besar le la mano. 3 Si hubiere estilo de pedir 3 Indiligencias , antes de levantarse las pedirá , dicíen- NigrJnaddih d o : Indulgentias Paíer reverendissime ( ó Eminentissi- adkuizp-4.. §» me , si fuere Cardenal ) y concedidas.s* levantará. 1 2 . ^ 4 . O l a t h ' 4.54 Al del Sermón no da bendición , porque la n. ha de dar el Pielacío , y «e puh!i< a'.ají las Indulgencias según la c c s t u m b r - , lo qiui advertirá el Maestro de Ceremonias dd • Lo que el Ceremonial Romano 4 orritT;a *. » es : El Predicador acabado el S ^ m o n > se p^u- »«.' r v a i l s s , y asi se está $ hasta haber di:?ko ¡ a i .••. el i "reste «n líe- XJbr* C. gando al A l t a r , se py.. . -..u-..- de W Epístola , y el Asistente ( por no ha'^r I u. - n o ) va al Prelado» y. dice la- Confesion cantacia escando inclinado , al decir :, Tibí Paur9 y Te Pater le hace genufleccion* . Concluida la Confesion , se levant» e l Predicador^ y publica lasIndiligencias en tsía forma." Reverendissimis' in Cbristo Pater , & Dominus Thminus N. ' '. Dei , & Apostólica Sedis-gratia bujus San^a N. Eccksia Episcopm- dat, &' concedít ómnibus bic praesentiius quadraginta dies de vera , Indulgentia in firmaEccíesi¿e consueta. Rogate Deurn pro feltti statu Sami- • simi JJomini nostri N.. Divina providentia Papas N. Do» minatioms. su<e nveretidissim¿£ , & Sandía;. Matris Ec* . cltsiíü. 455 L w g Q dice el Prelado sin. Mitra,- y teniendo;^ el libro el Asistente, y estando al lado de la S Epístola el Preste i a c i h u d o , 5 y ios demás de ro- Ruíz cit. th ti di« mm t Preclbas, tí nktW B. María • semper* Pfr-gl* . nls 9 &> Micha&te Arcmgel'h B*Joamis &apti$mf • • Bormn Apostoloram Parí, & Paul i 3 & omnkm Smdto* • • rum , misereatur vestri omnipotens Deus , & dimissiS peccatis vestris per ducal vos ad vitam aternam. yi.Amen. Ahora puesta la Mitra , y el Báculo en la m a t o # dice : É$ benedlülo Dei omnipotentis Patris >J< & F/lij >J< & Spiritus Sanñl, y dexando el Báculo > junta las m a n o s , y prosigue; Descendat super vos » .•:•.-• maneat semper. Amen, Si fuer« Cardenal, dirá el -Predicador ; • Eminentisslmus-, & Reverendissimus m Cbristo Pater , & Dominus Ñ. ti tul i SanSi M. San&a {tomara HoclesUe 'Presbyter Cardinalis , N, & Episcopus , iV. dat, é? concedit ómnibus ble prasentibus ceñ• • dies de vera Indulgentia , ut supra. Sí qui* siere el Predicador t podrá publicarlas en lengua i vulgar. 1 Ülall.n. 190. 456 Publicadas las Indulgencias , y habiendo el Prelado dado la bendición , el Preste entona el Credo , y prosigue la Misa moie sólito .El Prelado al* temando con el Asistente , dita el Credo en pie , y 1 acabado se sentara , * hast» que el Coro cante: Et turrin. cit. & Incarnatus est, &c. que se pondrá de rodillas. Ruiz n. 5. 457 Al hacer el Csliz , el Acolito , mostrando la vinagera del agua al Prelado , y puesto de rodillas , dirá : Bene'dwite Pater revermdisJme ( ó. Eml, netm'ssime si es Cardenal ) y para esto no se ha de 3 apartar del A l t a r ; 5 el Prelado la bendice desde donTurrin. cit. & de está, sin descubrir la cabeza , ni decir c o s í alBm4ldr.fi. 1 o. etma ; el Preste sin bendecirla , dice la Oración : * Deus, qui húmame substantive , teniendo juntas las 4 manos. 4 Olall. «.488, 45S £1 Turiferario ha de fStár ya prevenido, para que asi que el Prelado bendiga el agua , ponga * Incienso , ut supra ; pero con la Oración : Per ínterce.ssionem B. Micaelis, &c. luego viene al A l t a r , y entrega el incensario al Acolito , y este al P r e s t e ; el qual incensa la Oblata, y el Altar moie sonto, y al i n es inccniado del Acolito c o n dos du&us, f .el Ili ci Turiferario llevara el Incensario al Asistente , para que inciense 1 al Prelado ( que estarà en p i e , i y descubierta la c a b e z a , si no usa de M i t r a ) 2 c o n Bauldr.n. 12. tres ductos , aunque no esté de Pontifical. 3 2 459 El Prelado se pondrá de rodillas á la eleva- Qlall. n. 487. cion de la Hostia y Calis , y luego se pondrá en 3 pie , hasta que el Preste haya c o m u l g a d o , 4 que se Carem.Rom.l. sentará. 2. c. 9. 460 Para la P a z irá el Asistente al Altar , y con4 cluidos los Agnus , y habiéndole puesto un A c o l i t o Ruiz cit. & el velo de o m b r o s , y dadole el Portapaz , irá à re- Bauldr.n. 14. cibirla del Preste , y á llevarla al Prelado , c o m o se dixo en su l u g a r , y habiéndola d a d o , entregará el Portapaz à el A c o l i t o , para que la lleve á el C o r o , y á los demás. 461 A l decir el Preste la Aña. C o m m u n i o ; el Asistente , ó algún C a p e l k n le administrará al Prelado el Misal, para que la lea , 5 si quisiere , y otro 5* la bugia c o n la luz. Turriti, cit* 462 Habiendo dicho el Preste la Oración : Placeat tibi Sandia Tri ni tas , se aparta al lado de la Epistola, para que el Preledo venga al medio del A l t a r , á dar bendición al pueblo ; y al llegar al Prelado , se baxa el Preste á la segunda grada ; 6 al echar la 6 bendición se inclinará el Preste , y se pondrán de Turrin cit. & rodillas los A eolitos. Concluida la b e n d i c i ó n , se vuel- Bauldr n. 16. ve el Prelado á su sitial , y el Preste pasa a decir el ultimo Evangelio more solito , y concluido se inclina al Prelado , y aguarda á que se vaya para irse á la Sacristía; 7 pero si el Prelado hubiere de quedarse 7 en su sitial para desnudarse, se irà à la Sacristía el Bauldr.n. 1$, P r e s t e , haciéndole las debidas reverencias , despues de haberlas hecho al Altar en la infima gr¿:da , y recibida la bendición del Prelado. 8 I 463 Si el Prelado quisiere dar la bendición des- Corset.apOlal. de el s i t i a l , no se apartara el Preste del medio del ti. 493. Altar , sí n o allí mismo se volverá acia el Prelado. Si no quisiere el Prelado darla , habiendo dicho el P r e s t e , Bcnedicgt vos omnipotens Deus , se volverá , Ce acia .112 acia el Prelado , le hará inclinación , y luego díra": fater , & Filias, &c. hechando la bendición ácia donde no está el Prelado. 1 t 464 SÍ estuviere presente algún Cardenal , aunque Batddr.n, 17, no sea Obispo , se le deben los mismos h o n o r e s , QUill. n. 494, que al Obispo en su jurisdicción ; y aunque no asista de Pontifical , se le ha de incensar -siempre que se inciensa al Preste , asi antes del Introito , c o m o % después del E v a n g e l i o , y al Ofertorio 5 2 y si 110 'Bciuldr,n, 28, fuere Sacerdote , ni ha de decir el Psalmo y la Confesión con el Preste , ni ha de bendecir el incienso , ni el a g u a , ni dar la bendición al fin de 3 la Misa ; 3 todo lo qual hará el Preste. ídem. n. 29. 465 Si estuviere presente algún Obispo es t ra fio , Vlall. n. 494. esto e s , de otra jurisdicción , se celebrará la Misa, como si no estuviera alli ; excepto , que despues de haber incensado al Preste al Ofertorio con tres ducti s , se le inciensa también con otros tres, y se le 4 dá Paz también. 4 Y antes de empezar la Misa , ó Bauldr.«. 27. al llegar á el A l t a r , le hacen inclinación el Preste y Ministros , y la misma al despedirse del Altar ¿ 5 para irse a la Sacristía. 5 Bauldr, ibid. c a p i t u l o xxiv. Del modo de administrar el Sacramento de la Penitencia. 466 " 1 7 L Confesor se ha de considerar Juez , JLL Maestro, y Medico espiritual: Como Juez, debe tener la suficiencia necesaria para juzgar , ó hacer juicio de la conciencia del Penitente : Como Medico ; reconocer la enfermedad que so Alma pad e c e , para aplicarle la medicina , que necesitare su dolencia ; con la qual recupere la salud perdida , y la preserva de volverla á perder .: Y c o m o Maestro, enseñarle el camino de su salvación , y apartarlo de las ignorancias que padeciere j y para to- TI3 . todo esto debe estar adornado de gran prudencia, y circuspeccion. Esto supuesto. 4 467 Luego que-le avisen para que baxe al confesonario ( que debe tener à su u s o , si fuere posible , y en sitio publico ) se preparará pidiendo á Dios luz , y gracia para administrar este .Sacramento , según su beneplacito ; y que illustre su entendimiento , para hacer debidamente ?u oficio ; y el de sus Penitentes, para que hagan una b u e n a , y fructuosa Confesion ; y podrá hacer la siguiente deprecación. 1 1 f . Cor mundum crea in me Deus. Bover. IV. Et spiritimi rechun innova in visceribus meis. 23. •fi. Ne projieias me à faci3 tua. K:. Et Spiritimi San cium tu uni ne alíferas á me. f . Redde midi ixiitiam salutaris tui. Bn Et spiriti! principali confirma me. f . Docebo iniquos vias tuas. iv. Et impij ad te convertentur. f . Libera me de sanguinibtis Deus Deus sai ut is mea?. Et exultabit lingua mea justitiam tua in. fi. Domine exatidi orationem meam. Et clamor meus , & c . f . Domintis vobiscum. Et cum spiritu tuo. OREMUS. Mnipotens, & misericors Deus , qui me indignum fimulum tuum , propter inimensam ini. sericordiaii/tiiam , Ministrimi iecisti oficij Saceidotalis , inediatoremque ad orandurn , & intere»,dendutn apud Dominum nostrum Jesum -Christum Edium tuum pro peccatoribus , & ad poenitentiam reverternibus constituisti ; suscipe orationem meam , quaoi fondo pro fa m ulis tuis , qui ad pccnitentiam suot veri turi, ut des i ¡lis spiritimi compii nòli o nis , quo resipiscant h diaboli laqueìs , quibus adstrícti ten cu tur , & ad te per dígnam satisfactionem revertantur. Per eiundem Christum Dominum nostrum. Amen. Ce 2 46I O 114 46$ Estando ya sentado en el Confesonario , se signará , y hará un acto de contrición , y estará con gran modestia , sin vaguear con la vista , porque no se divierta á otra cosa , ni mirar á la cara al Pei nitente , no le cause algún empacho. 1 Advierta , Mover* c. 25. que no ha de administrar este Sacramento estando en p i e ; ni de rodillas, ni recostado ; si no sentado c o m o Juez ; y el Penitente ha de estar de rodillas como Reo , 110 sentado , ni en pie , si no fuere no pudiendo estár de rodillas; y en tal caso , aunque sea con trabajo, le hará se ponga de rodillas, para recibir la absolución. 469 Habiéndole oído todas sus culpas , y exortadolé á la contrición , y enmienda de ellas , é impuestoie la penitencia , le absolverá de los pecados; y antes de las censuras ad caurelam con la f o r m i « siguiente: 2 Misereatur tui, &c. Ahora levantara la MM. Rjom^ mano derecha acia el Penitente, y d i n : Indulgentiam ábsolutionem, & remissionem peccatorum luomm tribuat tibi omnipotcns, & misericors iSominus, Amen. Dominas noster Jesus-Cbrístus te absolvat : Et ego autoritate ipsius te absolvo ab omni vinculo cxconunicationis , suspentionis , & interdidti , in quantum possum, & tu indiges. Deinde ego te absolvo á peccatis mis in nomine Patris , FHij & Spiritas SmcíL Amen. Et concedo tibi omnes Indu'gentias quas concedere possum. Passio D. N. J. media B. Maride Virginis, & omnium Sandturum , & quidquid boni feeeris, vel mali sustinueris, sint tibi in remissionem peccatorum üugmentum gratis, & pramium vita ¿eterna?. Amen. Vade in pace, & noli amplias peccare , & ora Deum pro me. Al decir : In nomine Patris , &e. le echara ^ la bendición. 3 Si fuere L e g o omitirá la palabra: Rit. Rom. & Suspensionis. Bover.l.$c.¿6 470 Si sucediere peligrar la vida del Penitente, y temiere el Confesor , que 110 dará lugir á decir toda la dicha forma , bastará decir : figo te absolvo ab ómnibus censuris, & peccatis*, in nomine Patris , ciV. - Et concedo tibi omnes Indulgentias, &c. 47 1 471 Si estuviere el Penitente ligado con alguna excomunión mayor 110 reservada , le absolverá de el'a en el fuero interior , con la forma siguiente ; Misereatur , &c. Indulgentiam , Dominus noster JesusChristus te absolvat : Et ego auSto rítate ipsius te ab solvo ab excomunione , quam incurristi obtalem causam ( uqui se expresa el delito , ó causa de la e x c o m u nión ) & resti tuo te unioni , & p art icipat ioni fi l eli um sandtis Sacramentis Ecclesia* ; & eadem au clor i tate ego te ab solvo à peccatis tuìs in nomine Patris , &c. Passio, &c. De la misma forma usará en la excomunión menor. r c a p i t u l o xxv. De la obligación y exercicio del Sacristan. 472 T * ? S la Sacristía la principal oficina del ConJLJJ vento , así por su autoridad como por su obligación ; porque asi como en el servicio del R e y , el mas inmediato á su persona es el criado de mas autoridad; siendo el Sacristan el que mas continuamente siive al Rey de Cielos y tierra, inmediato á su Divina persona ; sígnese ser su empleo el de mas autoridad , y de mayor obligación , á que debe atender , esmerándose en el aseo , ornato , y decencia de los Altares , y ornamentos ; cuidando de que estén jini^^i ue-s r y muy aseados , como ordenan nuestras Sa.^ra 1 s Constituciones , en particular los Corporales, y Purifica lores ; no aguardando á que estén deslucidos, para hacerlos l a v a r ; y para esto los purificará primero con una , ó dos aguas que hecha ra en la piscina ; y si no estuviere Ordenado in S.icris , llamará al Religioso menos antiguo que lo estuviere ( á lo menos de Subdiacono ) para que lo haga : La otra rupa blanca , aunque podrá servir algo m a s , pero no tanto que llegue á estar INS i estar demasiadamente dfSÍucida ; ! y en qunrto k Rit.serv.Mismudaría , no. se puede dar regla general , porque sal. tit. i . t i . i . tina podrá servir mas tiempo que o t r a ; en algunos C o n v e n t o s será necesario mudarla cada quince dius, en otros cada mes , y en otros podra servir mas tiempo , según el numero de Misas que cada día se celebraren. Q u a n d o la mudare no encierre la sucia , sin que esté muy e n j u t a , porque de n o hacerlo asi se maltrata y se mancha. 473 C o n cada A m i t o ha de poner un pañíto , corno los que sirven en el f a c i s t o l , para que el Sacerdote que lo necesitare , se enjugue las narizes al decir Misa , ó los ojos los que padecen humedad en ellos ; y advierta , que ios Amitos han de tener tres qnartas y media en qnadro , y en medio una C r u z bordada con hilo ; los Corporales han de tener cerca de dos tercias en quadro , y las hijuelas seis ó siete dedos en quadro , y debe ser toda de l i e n z o , v se ha de bendecir c o n el C o r p o 2 ral , 2 y con él se adereza. Los purificadores serán i?it, i . n. l . de casi una tercia en quadro , y tendrán en medio u n a C r u z bordada con hilo ; del mismo tamaño ( pero sin C r u z ) serán los p a ñ i t o s , que llaman lavabos, c o n que se enjugan los Sacerdotes los dedos en la Misa ai lavatorio. L o s pañitos del Facistol serán de una tercia de largo , y p o c o mas de media de anc h o , y por un lado tendrán cosida una sinta de c e r c a de media v a r a , para que se puedan colgar de las alcayatas, que ha de haber en cada esquina del Facistol. 474 El decir Misa con Ornamentos dernaciada^ mente sucios ó rotos , es culpa mortal , 3 y esta Silves.apGav. la incurre el Sacristan , que Jos administra , y el p.i.tit,i.lit.s. Prelado que lo p e r m i t e ; y asi d t b e cuidar el Sac r i s t á n , de que se remienden ó laven , avisando al Prelado siempre que se necesitare , para que dé providencia. El Sin guio r o t o anudándolo puede servir ; pero si se hace dos partes n o se puede anudar , porque perdió la b e n d i c i ó n ; mas si la una fue- .117 re suficiente, para señirsa e! Sacerdote podrá servir ; y se ha de advertir, que qualquiera Ornamento que perdiere su forma pierde la bendición ; aunque el descomponerlo sea para remendarlo. La ropa sea de seda , lana ó lino , que tiene bendición , y no puede servir para remendar otra , que también tenga bendición i i quemara , y las cenizas Jas echará en la piscina ; y advierta que cosa alguna , que haya servijo al culto Divino , no puede convertirse en usos profanos , aunque se deshaga. 475 Los Miércoles y Sabados ( no siendo dias de fiesta , que en tal caso se hace el dia antes ) se barre 11 Iglesia, Capillas y Sacristía ( habiendo antes recorrido las telas de araña ) y despues de media hora quitará el polvo de los Altares y retablos ( sacudiendo antes los velos ) para lo qual tendrá manojos de plumas de cola de Pavo ( no de las alas porque son asperas ) y despues pasará un trapo á todo lo que fuere madera, como son gradillas , candeleros, & c . porque si lo quita con el trapo la p r i mera v e z , se entrapa de p o l v o , y se quita mal; y peor sí lo sacude; pues asi se levanta , y luego se vuelve á sentar. Para barrer ha de abrir todas las ventanas y puertas , y cubrirá los retablos , que tuvieren velos. Estos mismos días se limpia el canuto de atizar Jas lamparas, y ha de mudar las toallas del lavador , y fregará también el vaso en que se purifica el Sacerdote , quando da la Comunion , hechando en la piscina el agua que tuviere. 476 También se barre la Iglesia en qualquiera día que sea necesario, quando por causa de algún gran concurso, ó por haber lodo queda la Iglesia indecente; y siempre que se barriere se ha de sacudir ios Altares, & c . como se dixo arriba ; porque siempre ha de estar todo muy aseado. Las Vísperas de Pasquas,de" Porciuncuh , y de N. P. S. Francisco , y para hacer el Monumento ha de dcsoilinar toda la Iglesia. 477 En el Altar mayor ha de poner sobre la primera gradilla seis candekros con v e l a s ; y en medio lis dio de cada Altar la Cruz , la qual ha de ser gran, de , y mas alta que los candeleras: Debet esse prce alta 5 ita ut pes Crucis ccquet altitudinem vicinorum 1 W candetabronm , & Cruz ipsa tota superemineat. _ 1 Caval. tom. 4. en la Cruz debe estar Christo Señor nuestro crucifífol. 193, n. 2. c a d o , 2 pintado ó de talla ; y detrás Ja Sacra; y al 2 lado del Evangelio la tablilla con el de San J u a n : Cteremom le o. In principio ; y ai de la Epístola otra tablilla con el m. L 1. c. 12. Psalmo : Lavabo inter innocentes , y en la esquina el Cav p.1tit.20 pañito , para que el Sacerdote se enjugue los dedos, Ut. u. § lllud. y una almohadilla 3 del color que perteneciere al ' 3 Oficio del día : y en Jas dos esquinas pondrá dos canMubr. 20. deleros con velas para las Misas, y debaxo una badana de media vara en quadro, y no m a y o r , porque el Altar no ha de estar cubierto con badanas, 4 si no con manteles, 4 ni basta que lo esté solamenRubr. ead. te el Ara , esta ha de procurar que esté tres ó quatro dedos ( y no mas ) apartada de la orilla , y levantada medio dedo , 110 mas de quanto el Sacerdote la reconozca con el tacto ; sobre ella ha de haber tres lienzos , 6 toallas , ó manteles; el su5 perior ha de caer por los lados hasta el suelo , 5 y Rubr. ead. lo ha de asegurar con alfileres ( no con tachuelas ) de forma , que esté bien tirante ; y sobre él habrá otro mantel , preso con alfileres por la parte que mira al retablo , con que se cubre el Altar concluidas las Misas 478 En todos los Altares ha de haber al lado de la Epístola un cirial , ó candelera , ó cartela en la pared ( según la capacidad ) en que pondrá una 6 vela , para que se encienda antes de consagrar ; 6 y Rubr. ead. en el Mayor ha de haber dos. También ha de haber en cada Altar una campanilla , y dos en el Mayor ; estas han de estar junto á los ciriales. En c a da Altar pondrá también dos despaviladeras junto á los candeleras, y pueden ser de caña por nuestra pobreza. 479 En el Aliar donde está el Sagrario , para dar la Comunion , pondrá cerca de la Cruz , donde no e s t o r b e , un pía tito pequeño con un cortadi- llo lio de vidrio lleno de éguñ , f cubierto con tina hijuela á su medida ; y sobre eiía un purifica cor , para que se purifique los dedos el Sacerdote , quando diere la Común ion ; y aíli pondrá la toalla c o l g a da de alguna clavija de madera ( no clavo ? porque se puede romper la toalla al tomarla ) en la pared , para los que hubieren de Comulgar ; y en la barandilla del comulgatorio pondrá otra toalla , quando descubra los Altares; y las recogerá al c u brirlos. L a llavecita del Sagrario jamas ha de estar en el Altar , si no guardada en la taca de los C á lices , y a Di tendrá también la del Santo Oleo. D e n tro del Sagrario ha de poner Corporales estendidos ( de los que 110 pueden servir para la Misa , y los afianzará con alfileres ) de forma , que cubran todo el suelo del Arca : y se mudarán quando fuere necesario , y n o ha de haber Ara , porque á demás de no ser necesaria , podría estorbar. E n la Capilla mayor , arrimada á la pared al lado de la Epístola , pondrá una mesa pequeña , alta c o m o vara y quarta , adornada con una t o a l l a , que llegue hasta el suelo , la qual se llama C r e d e n c i a . 1 480 Los Altares , especialmente el Mayor , han de estar adornado; de ramos , ó flores contrahec h a s , ó naturales las que diere el t i e m p o ; y en los días festivos c o n mas e s m e r o ; e x c e p t o , quando hubiere honras ó e n t i e r r o , y en el Adviento y Quar e s m a , desde la Septuagésima , siempre que se rezare de Dominica ó Feria ; en todos estos días no ha de haber flores ni ramos , ni mas adorno en el Altar , que el retablo y velas ; pero en la D o m i n i c a Letárg , que es la quarta de Quaresma , y en la D o minica Gaudéte , que es la tercera de A d v i e n t o , ha de haber flores y ramos en el Altar. 2 Para el ador» no de la Iglesia ios dias de fiesta , criará macetas de claveles , de n a r d o s , albahaca , y trinitarias ( y de otras flores ) estas para el invierno , y aquellas para el verano ; y las pondrá en la Capilla nr<yor , de forma que hagan «lavor diversa cada vez , y que Dd no ^ / * Rít. 2. n. £» Carem. Rom. /. 1. c. 12. Gav. p.i. f / M . S* lit. y. 1 Cnstald. l. sec.i.c.'i, o. 3 . i ^ s e c 4» c.i.ti 6. n. 9« .120 n o estorven ; f para sacarlas se levantará el día de fiesta media hora a n t e s , que los otros dias ; y después de la Indulgencia las volverá á su l u g a r , aunque el dia siguiente sea también de fiesta , porque se maltratan , faltándoles el sereno de la n o c h e , particularmente en verano, 481 En los dias solemnes adornará los A l t a r e s , particularmente el m a y o r lo mejor que pudiere , seg ú n la posibilidad del C o n v e n t o ; y quando se celebrare la Fiesta de N. P. S, Francisco , ú otras , lo a d o r n a r á c o n mas p r i m o r ; y para esto criará en el suelo del jardín aibahacas , cuyas matas pondrá en jarras , en las quales duran m o c h o , teniendo c u i dado de mudarles el agua cada dos ó tres dias , y l o mismo sucede c o n otras yervas olorosas y ñores. Para quando haya jasmines tendrá cantidad de visnagas , las quales llenará de capullos despues de v í s p e r a s , y c o n ellas adornará el r e t a b l o ; y porque de ponerlas con pelotillas de cera se maltrata el dor a d o , ó estofado del retablo , tendrá clavados alfileres sin cabeza , y en ellos es fácil el entrar las visnagas, 4S2 Si pusiere garzotas , cuide de ponerlas donde no les pueda caer cera , porque Jas destruye; cuide también de no poner ramos detrás de los c a n d i l e r o s , porque no tienen lucimiento ; y las velas m u y derechas y firmes , porque de ladearse una vela , puede suceder un incendio ; y lo mismo si n o a c u d e con t i e m p o , quancio alguna se corriere ; p a ra lo qnal , y para encenderlas y apagadas tendrá tres cañas fuertes c o n un capuehíto de oja delata bien clavado , y en el revolverá la candelilla , ó pab i l o ( que es mejor ) para encenderlas; la una de las tres cañas , ha de alcanzar á las velas mas altas; la otra , que 00 pase de las de en medio ; y la otra mas corta , porque si c o n la grande quiere e n c e n der las bax-as es trabajoso y estorboso , y al apag a r l a s , cuide de que 110 queden h u m e a n d o , que además de ser co.a fea , hallará menos facilidad al v o l verlas á enctíuder. 4sS m 453 A Vísperas y M a y t i n e s , y á las horas que anteceden á la Conventual en las. Fiestas s o l e m n e s , quales son las de primera clase ; jas de la Santísima Trinidad , y Circuncisión ; y las de nuestra Señora de segunda clase , encenderá seis velas en el Aitar m a y o r : En las de segunda clase , y fiestas de Christo Señor nuestro 3 y de nuestra Señora , que son dobles mayores encenderá quatro ; en las otras Fiestas que 110 son seinidobles, ó simples, ó feriales encenderá d o s ; y en Completas siempre á las Letanías de nuestra Señora encenderá dos ; y en todas las Misas Conventuales , fuera de las Fiestas solemnes de primera clase , & c . encenderá quatro» • 484 'Para los dias muy solemnes tendrá un p o m o tíe olores , que se c o m p o n e de diversos aromas c o n aguas de á m b a r , de a z a h a r , y rosada, de las q u a les tendrá prevención -para, añadir quando está al f u e g o , y también s e l e j p u e d e hechar vino b u e n o ; Este pomo se pone en un braserito curioso sobre trebedes en el Presbyterio cerca del A l t a r , donde 110 estorve ; y ha de tener poca lumbre , porque n o se consuma c o n brevedad ; y tenga cuidado n o le falte humedad , porque- si llega a consumirse olerá mal , y se pierde. También ha de prevenir para tales dia? incienso fino, m e n j u i , ó estoraque para el incensario 5 c o n advertencia , que ha de ser la ma1 y o r parte de incienso. 1 485 Tenga cuidado de ahuyentar los perros de Carem. Rom. la Iglesia , para lo qual tendrá un azote de corde l. \.c. i$.Gav. les ; y hagalo sin estruendo. Ha de criar uno , ó dos p.i.tih 4. «.4. Gatos en Ja Sacristía , para que la tengan limpia lit, de r a t o n e s , los quales maltratan la ropa , royéndola ; y deles de c o m e r en s i t i o , que n o cause indecencia. 486 Por la mañana, concluidas las Misas , doblar á , y encerrará los ornamentos , y cubrirá los Altares , quitándoles primero el p o l v o c o n la escobilla de plumas; la Sacra , el Evangelio , y el Psalrno ha de poner debaxo de la cubierta en medio , y sobre Dd a todo I2Í todo la almohadilla 5 y sobre ella la Cruz , y dos ramos á los lados ; y si á Vísperas hubiere quatro ó seis luces , pondrá un ramo entre candelero , y candeiero, y todo á la orilla del Altar. 4S7 Despties de comer irá á la Sacristía , dirá t i Ave María postrado , s§ lavará las m a n o s , y dispondrá los Cálices en esta forma : Sobre una mesa muy limpia , descogerá un C o r p o r a l , desnudará los Calizes , y sobre él con mucho tiento ladeándolos, dará -unos golpecitos con el pie del Cáliz , para que sí en él hubiere alguna partícula, caiga en el Corporal ; luego lo humedecerá con el aliento , y con un lienzo de vara en quadro , poco mas ó menos, l o estregará muy bien , y todas las concabidad:s mas o c u l t a s , y relieves , sin llegar dentro de li o p a ; esto hecho con todos , los vestirá del color del día siguiente , mudándoles los purificadores ; para lo qual , siempre ha de tener dos ordenes de p 11 riPicadores , de forma , que los que sirven hoy , no sirvan mañana ( especialmente en el invierno ) y estos que quita , los colgará estendidos en un corde* lito curioso , que tendrá en la misma taca de los Calizes , arrimado á la pared; y estos sirven también allí , para que el Sacerdote , que va á decir Misa , si halla húmedo el que está en el Cáliz , ponga otro enjuto ; luego lo cubrirá con los velos , y puestas encima las bolsas con los Corporales , los pondrá en su lugar con gran curiosidad. Advierta , que despues de haber sacudido los Calizes todos en el Corporal, lo ha de doblar ó coger como estaba antes; esto es , que la oja que estaba debaxo, ó interior , quede como estaba. 488 Luego recogerá la cera , y quitará lo chorreado en un cajoncito , que tendrá para ello ; y pondrá en el Altar mayor , las que hubieren de servir á Vísperas ; y si fueren desiguales , pondrá las 1 mayores en medio ; esto e s , mas cerca de la Cruz; Carem.Rom.h luego las que se siguen en longitud , y las meno1. c. 12. res en las estremidades d«l Altar 5 1 y si por Ja ma- .123 mañana no hubo lugar de cubrir los Altares, lo hará à este tiempo , como se dixo arriba. Hecho todo esto enjugará las vi n age ras , y sus platítos , y los pondrá con sus cubiertas en su Jugar ordenadamente , fregará el lavador con un estropajo , que para esto tendrá , y también las borcelanas ; estenderà las toallas , para que se enjuguen ; mudará los frontales , y pavellón si fuere necesario , porque h Vísperas han rie estar del color que pertenecíate al Oficio 3 cuya ha de ser la Capitula de Vísperas ; pero si estás fueren todas del Oficio de hoy , v mañana hubiere diverso color, no mudara los frontal e s , ni pavellon , ni almohadilla , hasta despues de Completas. Donds los frontales fueren de Jaspe , se tsema el Sacristan de este trabajo ; pero ha de haber frontal verde , morado , y negro para el Altar m a y o r , para quando fuere necesario; porque el jaspe , especialmente del Altar m a y o r , solo sirve por blanco , y colorado. 4$9 Luego tregará con un trapo recio y encerado , las tarimas de ios Altares , ele forma , que queden como un jaspe ; y por ultimo atizara las lamparas , debaxo de las quales ha de haber un pequeño redondel , por si cayere alguna gota de aceyte ; también las atizará despues de la I n d u l g e n c i a , y á Maytines , y antes de Prima , y mas veces si fuere necesario ; disponiéndolo de forma , que jamás $e apaguen ; y porque esto suele suceder por ser el aceyte turbio, ó nuevo ; el remedio es hervirlo , y con esta diligencia se aclara; para atizarlas tendrá unas tigeras viejas en un canuto de caña ( donde recogerá las pavesas ) y una rodilla para asearlas , siempre que se despavilaren , y la aceyte ra ha de tener sobre un plato , y siempre la ha de llevar sobre é l , porque 110 caiga alguna gota de aceyte en el suelo, y porque no manche el sitio donde la pusiere ; y al echar el aceyte en la lampara , tendrá el plato con la mano siniestra debaxo del pie de la aceytera , para que si cayere alguna gota c a y g a sobre él. 490 4vo Despues de Vísperas , precediendo el A v e M a r i a , & c . ut supra , prevendrá hostias , f o r m a s , vino y agua para las Misas del día siguiente ; ponga gran cuidado , en que el vino , ni tenga punta de agrio , ni esté t u r b i o , ni sea tinto ; y jas hostias y f o r m a s , que no estén m a n c h a d a s , ni melladas , ni quebrada alguna tengan ; y las hará de ocho à ocho días : Y cuide de que la maza no esté azeda , si no asi que la acabe de hacer , póngase n hacer las hostias, ni eche mas » que la flor de la harina , ni las dexe tostarse. Para cercenar .las hostias , y hacer formas en el v e r a n o , que están'-:' muy asperas, ó quebraxosas , regará el suelo ha bien- -, dolo barrido ; y en estando algo enjuto , de forma, que no se moge , tenderá sobre lo regado una toalla limpia , y 'sobre ella pondrá las hostias , y estando algo humedecidas , las cercenará con facilidad , y con la mis.na hará las f o r m a s , estas las cernerá con suavidad en un cedaso de bitela ó per-, gami no , para quitarles alguna partícula , que ten» gan : Las tixeras de las hostias no han de servir á otro empleo. Y por ultimo echará agua en el lavador ; y pondrá los pantuflos en su lugar , hermanados. 491 Todos los Sabados ha de fregar las vinager a s , y platitos con iegia ; y para esto tendrá una escobilla de esparto, ó c e r d a s , y quitará las gotas de cera de los candeleros ; y para los de azófar , tendrá una paletilla angosta de madera recia porque no se maltraten ; y despues de quitarles la cera , que pudiere con suavidad; calentándolos muy b i e n , los aseará eoo un trapo , luego limpiará los peines c o n una madegilla de cerdas. 492 Despues de Maytines ( ó mejor media hora antes de Prima ) precediendo el A v e María , <3te. descubrirá los A l t a r e s , y sacará los ornamentos. Si fuere día que se permitan Misas de Requiem , sacará recados n e g r o s , á demás del recado del c o l o r que pertenece al día ? y si algún S a c e r d o t a l e .125 pidiere recado para decir alguna Misa v o t i v a , a d minístreselo c o n m u c h o gusto. 493 A l tocar á Prima abrirá la Iglesia , y n o la cerrará hasta concluidas las Misas: los dias de fiesta por la tarde la abrirá al tocar á V í s p e r a s , y las c e r rará á las A v e Marías : También la abrirá los días de A n i m a , y no la cerrará hasta que la Iglesia esté desocupada , que regularmente suele ser al t o c a r á las Animas ( si el Prelado no le ordenare otra cosa ) y encenderá dos velas en el Altar m a y o r , lueg o que obsctiresca. Siempre que alguna persona devota pidiere , que se le abra , para hacer oracion , no lo escuse ; c o m o asimismo si le pidiere que descubra alguna Imagen de d e v o c i o n , ó relicario e n cendiendo antes dos velas , para que cause m a y o r devocion , y tratela c o n utbanidad y agrado ; p e r o sin tenerle conversación , ni pedirle cosa alguna. 494 L o s Domingos , luego que se bendiga el a g u a la echará en todas las pilas , quitando la que tuvieren c o n una esponja en la c a l d e r a , y fregándolas; y advierta , que es indecencia verterla en el suelo, por lo qual la echará en la piscina ; los Miercoles también les echara agua bendita , pero sin quitar la que tuvieren , y procure n o les falte agua. 495 El día de fiesta tendrá gran cuidado , en que n o falte Misa en la I g l e s i a , habiendo suficiente 'numero de Sacerdotes , y avisando con tiempo al que le toca decirla , para que esté prevenido ; de f o r ma , que acabada una se empieze otra ; pero si no hubiere bastantes Sacerdotes , distribuirá las one h u biere , de forma , que duren toda la mañana , y la ultima de estás se acabe p o c o antes de tocár aí O f i c i o . Si se acostumbrare tocár á cada M i s a , d e s pués de haber tocado , avisará al Sacerdote que la hubiere de decir ; para que entretanto que se dispone para decirla , tengan tiempo de venir los que la hubieren de oir. Ha de piiner gran cuidado , en que el Sacerdote vaya bien revestido , el A l b a redonda sin p i c o s , y que "110 llegue ai suelo c o n un de- .126 d e d o ; la Cruz de la Estola en medio", cubierta Iá mitad con la Casulla , y esta que no tenga arrugas; á los corpulentos sacará el Alba mas l a r g a , poique ha de cubrir el Abito si pudiere ser. Si hubiere de llamar quien ayude la Misa , le avisará quando avise al Sacerdote ; porque no es decente, que esté este esperando al A y u d a n t e , y por ningún acontecimiento permita , que esté el Sacerdote revestido esperando , que es gravísima indecencia ; pero en caso necesario deténgalo antes. 496 Si hubiere alguna duda sobre si el Sacerdote ha de decir Misa á tal ó tal hora ; acuda al Prelado que la resuelva ( ¡>i con razones breves, y humildes no se conviniere ) y jamas tenga altercaciones sobre esto , que es cosa muy age 11a de Religiosos , y de ello se siguen graves inconvenientes , com o se puede considerar. Si hallare que algún Sacerdote se hubiere revestido sin haberle avisado, no le hable palabra , si no dexelo que diga Misa. Si fuere á decir Misa algún Sacerdote , que tuviere Misa de tabla , pregúntele á quien la ha encargado , para que sepa cpmo se ha de gobernar : Y en todo caso , tome las ordenes del Prelado , para lo que hubiere de executar; y siempre que sin detrimento de su obligación , pudiere escusar disgustos , hagalo. 497 Si viniere algún Sacerdote estraño á decir Misa , y no fuere cotidiano , adminístrele 1111 recado particular : Y advierta que si no rezamos de semidoble , debe conformarse con el color que pertenece al Santo de quien es la Misa. Y sí discordare, ó no conviniere el color que usamos aquel d í a , con el que pertenece al Santo de quien reza , v. gr. si es M a r t y r , y el nuestro Confesor, no solamente debe conformarse con el c o l o r , si no también con la Misa del Santo que rezamos. Ex D. S. R. C. 7 Maj. 1746. También puede conformarse con nuestro Misal , si la Oración , ó la Misa fuere propría de algún Santo de nuestro Orden por especial concesión it i «5e N. SS. P. P í o VI. \ nosotros , y -k la« Iglesias de las Religiosas C a p u c h i n a s , en 15 de Julio de 1778* Y la S. C. de K. declaró en 11 de Junio de 1701; , que en las Iglesias de los Regulares en los D o m i n É o s , que tanto estos c o m o los estreñios rezan de lumínica , puedan conformarse c o n e l color que Usaren por razón de alguna Octava , y dar C o t n memoracion de ella , observando la Rubrica de las dos Oraciones , que en las Dominicas infra octavas, previene se han de dar : y no le detenga , si no es habiendo a l g ú n grave inconveniente , y en tal cas» haga lo c o n urbanidad ; y muestre le mucho a g r a d o , dando á entender , le sirve c o n gusto ; regístrele el Misal , y adviértale , puede conformarse con nuestro r e z o , diciendo Misa de quien la d e c i m o s ; y al despedirle , despues de h iber dicho Misa , d í g a l e , que siempre que se le ofreciere , está p r o n t o á servirle. 49S Si entrare algún muchacho á ayudar á Misa, no le permita j u g a r , ó travesear en la Sacristía, ni le dé tanta c o n f i a n z a , que se pase á lo que no es bien ; ni le permita hacer las v i n a j e r a s , porque n o se equivoque en echar el vino ; si cometiere algún yerro , adviértaselo c o n caridad ; y esto mismo hará con quaIquiera s e g l a r ; pero de forma , que n o p a r e z c a reprehension. y • 499 Si' pidieren Confesor , avísele c o n puntualidad , y si todos se escusaren , pídale al P r e l a d o , que n o m b r e el que hubiere de baxar. Sí pidieren la C o munión sea puntual en darla ; y si no fuere Sacerd o t e , avisará al Hebdomadario , que es á quien pertenece , en caso de no ser Sacerdote el Sacristan; y á falta del Hebdomadario , toca al Sacerdote mas •moderno. Escuse conversaciones en la Iglesia , si tuere necesario hablar sea con gran ligereza y modestia; y si f u - r e con m u g e r , ponga los ojos en el suelo ; y e n todo lia de procurar dar buen exemplo. Y utrabiese lo menos que pudiere Ja Capilla m i y or. . 500 Si pusieren algún . niño difunto en l a Iglesia, ~ Ee asi asi que fe vea', sin--alguna detención hagalo poner en su caxita , que tendrá para esto , y que lo entren d e n t r o , y lo pongan en sitio decente y seguro , hasta que haya lugar de enterrarlo ; y no sea en la huerta ó jardín , si no en sitio bendito , y dedicado para ello; y con las ceremonias que señala el Ritual R o m a n o ; para lo quai avisará a un Sa? cerdote ( si el no lo fuere ) que se vestiré de Sobre* peí iz , y Estola blanca , y tres ó qnatro Religiosos que le acompañen , el uno con la Cruz pequeña , y dos con luces; y antes habrá preveni lo al Hortelano , que haga la sepultura profunda una vara á lo menos , y ta dexará señalada , para que no se abra , si se ofreciere enterrar otro , hasta que pase bastante tiempo , suficiente á haberse consumido. 501 Si traxeren limosna de Misas , aunque sea sola una , avise al Prelado , y sin su orden no la encargue á Religioso alguno , ni haga por si la aplicación ( sí fuere Sacerdote ) aunque necesite de la l i m o s n a , para que se gaste en la Sacristía , sin licencia del Prelado; á quien dará cuenta si traxeren cera , ó aceyte para la lampara. Si le pidieren que llame á algún Religioso , no siendo para Confesar, cmbielos al P o r t e r o , ni les diga si está ó no está fuera ; pues de no hacerlo asi suceden algunos yerros. N o permita se haga portería la iglesia para entrar ó salir, si no fuere en caso muy urgente. 502 En verano regará la Iglesia todos los días despues de c o m e r , para que tenga alguna frescura ; y una ó dos veces en el año hara se algoíife toda , luego que se desestere. 503 Procure que los ornamentos estén muy bien doblados, y compuestos en los cajones , y no rebueltos , si no cada cosa en su lugar , de forma , que en un cajón tenga los mas preciosos; en otro , los no tanto ; y en otro , los ordinarios ; la ropa que no tiene bendición la tendrá en otro cajón. Los Singu? los han de estar todos juntos en una caxita , do- blados , para que no tengan áfrugas. La ropa de lana que no sirve de ordinario , la pondrá al sereno en el verano quatro ó seis noches ( no consecutivas , si no interpoladas ) para que no se apelille 3 y la sacudirá para volverla á encerrar. Los velos de Jos Calizes muy bien doblados en su gaveta, y en otra Jas bolsas de los Corporales. 504 En una cajita aproposito , tendrá los Corporales todos limpios ; pero no tendrá aderezados mas que los que anualmente sirven , porque se cor* tan c on el almidón , y la polilla los maltrata : Y advierta , que el almidón con que se aderezan ha de estár muy c l a r o , porque no se ha de poner la Sagrada Hostia sobre a l m i d ó n , si no sobre l i e n z o ; y luego que los mude , los purificara con la hijuela juntamente ; para que quitado el almidón , no crien polilla en el tiempo que tardare en darlos á adere* ssar ó lavar ; si tuvieren alguna picadura ó abugerito , haga que se apunte ; y si 110 se pudiere, no se usará mas de ellos por el riesgo de c a e r s e , ó perderse alguna partícula; pero podrán servir e n el Arca del Santísimo , y quando para esto no fueren necesarios por haber bastantes con este defecto , hará de ellos hijuelas para cubrir el Cáliz , y quemará Jos fragmentos ó desperdicios , echando las cenizas en la piscina ; y a d v i e r t a , que no pueden servir remendados , ni en otros empleos. 505 Los Misales tenga cuidado , de que no Ies falten registros , porque por este de ficto se maltratan Jas ojas; y todos los Sabados les deshará la trenza, que se suele hacer al mudarlos, ó al registrar de los Sacerdotes ; y si se rompiere alguna oja procure sin dilación el remendarla , por poca que sea Ja rotura ; de cuyo descuido se origina , que siendo p o c o en el principio, crece con el u s o , de forma , que se maltrata mucho , y aun se pierden. 506 Siempre ha de poner recado particular para la Misa Conventual en las Fiestas clasicas , y en l o s dias de Fiesta ¿ y en estos poco antes lo doblaEe 2 iá ra con curiosidad, haciéndolo pliegues , primero la Casulla; y con la Estola, y Manipulo hará una María tí otra labor; y luego pondrá ei Singuio también haciendo labor; y sobre todo pondrá un r o q u e t e , y un A m i t o particular, y todo lo cubrirá con un paño curioso; y si no lo hubiere ; con el ma>or , y mas precioso velo de C á l i z ; y poco antes de tocár á las Horas , prevendrá en la Credencia las vina ge ras ; y t n ei Altar al lado de la Epístola 1 arriI mado á la gradilla , pondrá el Portanaz con un veBauldr.p.% lo de C á l i z , del color que perteneciere á la Mís3j 11 .art. 2. ti ,4. también pondrá en el A.tar ( usando del privileg i o de San Pío V. ) el Cáliz sobre el Corporal desdoblado j y el [Vlisal registrado y abierto ; y en tocando al Coro , encenderá las v e l a s , y si fuere D o m i n g o , prevendrá la borcelana con agua b e n d i t a , el - Isopo , y la tablilla de la Oración ; y si el C o r o está dilatado del A l t a r , ha de prevenir en el trasc o r o , ó anteeoro una Sobrepelliz , y Estola del c o 1. r del día en un as ¿fu te , y lo pondrá en parte decente. - 507 En las Fiestas mas solemnes , quales son fas de primera c l a s e , y las de la Santísima Ti iniciad , Circuncisión , y las de nuestra Señora de segunda clase , pondrá los mejores ornamentos , y de estos reservará el mejor para la Conventual ; en las de segunda clase , y Fiestas ce t h d s í o Señor nuestro y de nuestra Señora , que son dobles mayores , pondrá los que 110 son tan preciosos. En todas las Fiestas clasicas ha de encender seis v e l a s , para la Misa Conventual , y también en la Misa del Espirita Santo el dia de C a p i t u l o , y en la que dice eí Prelado y para visitar el Santísimo , y en la de la renovación , quando no se manifiesta el - Santísimo , y también en las de los entierros ; en todas las d e más Conventuales ( excepto Jas Feriales y Simples) y en la Misa de nuestra Señora los Sabados , y en la de Difuntos los Lunes (aunque se digan del dia ) encenderá quatror v _ SOS Es de su ob'igacíon el tocar a M ; s i h-.s días de fiesta ( donde es costumbre ) con veinte ó f relata golpes de campana; y á la ultima , y de nuestra St ñora los Sábados, tocará a buelo como un M¡seré re , y luego dará veinte golpes ; vea la tabla que se pondrá al fin del Capitulo siguiente. También es de su obligación , tocar á las Hbra-s que antecedan á la Conventual losdias de trabajo ; y hacer señal para la Salve les Sabados ; para el Responso los L ines , y para manifestar , y encerrar el Santísimo en los, dias extraordinarios ; pero .no le pertenece en las Infraocfcavas de Corpus y Concepción, ni quando se renueva , porque entonces , lo harán los que están en el Coro. También le pertenece tocar a las Ave Marías a prima noche , y á las doce, y..á las Animas ( y no toque hasta que empieze á tocar la Catedral ó Matriz ) y quando hay tempestad , y á los Sermones vespertinos. Todo esto pertenece al Sacristan menor , donde hubiere d o s ; y asimismo todo lo mas penoso, como es , llevar agua, regar , sacar y entrar las nía zetas , fregar las tari. mas , y cosss semejantes : Todo lo demás lo harán alternativamente, con emulación al que mas pudiere hacer , y con gran paz y unión, supliendo uno los defecíos y descuidos del otro , y tratándose con calidad y a,mor, 509 Quando se le ofreciere salir de la Sacristía , ciérrela con la llave; sino se quedare allí algún Religioso, hasta que vuelva. Sí saliere á la c a l l e , de» Xttrá la llave de la Sacristía á su C o m p a ñ e r o , ó á otro Religioso que sepa donde están ¡as llaves del Sagrario , y Santo O eo , y los Ornamentos , por si se ofreciere dar los Sacramentos á algún enfermo , 6 alguna otra cosa. La rexa ha de tener ordinariamente cerrada con llave, si 110 es habiendo Altares en el cuerpo de Ja Iglesia ; y concluidas las Misas , la cerrará , y recogerá la cera , y campanillas de los dichos Altares., Otras muchas obligaciones tiene el Sacristan, que por tocarse m diversos capítulos se r\»jut?n aquí,, CA» c a p i t u l o xxvi. Del uso de la Campana , y obligación del Despertador. 510 T A Campana debe b e n d e c i r s e , para que su I j sonido ahuyente , humille, y aflija ios es1 piritus intérnales , 1 que suelen por Divina permiDurand. Ra- sion mover las tempestades ; también tiene virtud de tionaldivinor. deshacerlas, atemperarlas, y suspenderlas. Cuya virOffic.L i.c.4. tud , y uso se contiene en estos versos: n . 2 . & 15. Laudo Deum verum. Plebem v o c o , c o n v o c o Cíe ruin, Dsfundtos p l o r o , peste m fugo , fes ta decoro. * 1 Las horas á que se ha de tocar ol Coro , y á los deBover.l.ic.i. más acl^s de Comunidad , se expresarán ai fin de este capitulo. Esto supuesto. 511 Tres modos hay de tocar la c a m p a n a , repique , á huelo y doble. Repicar, es tocar bolteando la campana apresuradamente; á bmloj es voltearla, pero no apresuradamente; doblar, es tocar á media vuelta sin voltearla. Del repiqus>sñ u i a , siempre que se" celebra alguna Fiesta , á las doce del dia , despues de haber tocado á las Ave Marías; y á piima noche en la víspera; y á esta hora se repica también quando hay Indulgencia el dia siguiente. También se usa de este modo de tocar , quando pasa por nuestro Convento , ó viene á él alguna Procesion, ó el Arzobispo, Obispo , ó Legado , ó algún otro Prelado Eclesiástico; ó el R e y , ó Principe Soberano ; desde que llega al Convento , hasta estár arrodillado eu la Iglesia, y también al despedirlo ; lo mismo se executará, quando viene á nuestro Convento alguna Comunidad , y en otras ocasiones , que se expresan en sus lugares. A huelo se toca al Coro y á la Misa. Del doble , ó medio huelo , sí usa en los Entierros ó exequias , y Oficio de Difuntos, ó Resp o n s o ; y en la Procesion de Letanías; y Rogativas, y m las tempestades^ ,112 El Despertador , es el primer acreedor à i a campana , y debe ser muy solicito , y puntual en tocár á sus horas , porque de su descuido se sigue el perturbarse los ados de Comunidad. A su cuidado está el r e l o x , y atienda á que esté igual con el de la Ig'esia m a y o r , ó con el de la Ciudad ó L u g a r ; y donde no lo hubiere con el Sol , con quien lo ajustara al nacer y al ponerse. Para dispertar á Maytines y Prima , pondrá el despertador , de forma , que cayga un quarto de hora antes , y asi que lo oyga , deponiendo la pereza , se levantará , y avisará al Religioso que ha de tocarla Campana, porque á él pertenece pasar la trocula ó caña : Para May tí nes llamará un Religioso L e g o , á quien tocare por su orden , y para Prima el Corista que le t o care ; de f u m a , que asi que oyga el r e l o x , á un tiempo se toque la Campana , y se pase la trocula ò caña. 513 A la Misa Conventual en Domingo , y quando el Oficio es d o b l e , ha de dar dos toques; el primero al empezar el tercero Psalmo de la prime* ra Hora de las d o s , que ordinariamente la anteceden , hasta el medio Psalmo; y el segundo, al e m pezar la segunda Hora , y lo finalizará con veinte golpes; y al tercero Psalmo hará la señal, para que acudan Jos Religiosos Legos y Donados ; y para lo mismo hará la señal en los Maytines al empezar la ultima lección ; y concluida tocará à buelo á Lm* d e s , hasta que entre algún Religioso L e g o , ó D o nado que proseguirà el toque , hasta que en el Te Deum, se c a n t e : Tu Rex gloria Còriste : Este toque f e omite» quando no se han dado tres á Maytines. i n los Domingos , que no hay Te Deum , se toca desde el : Tu autem, de la nona l e c c i ó n , hasta empezar el primer Psalmo , al empezar el Benedi&us , hará la señal. 514 A Maytines , y à Vísperas en los días de Oficio doble y Dominicas, y quando á Maytines se manifiesta el Santísimo aunque se reze de semidoble , tt dan tres toques; el príméro por espacio dé ños Misereres rezados ; y pasado, el tiempo en que se pueden decir otros dos Misereres , se dará el segundo toque , que durará poco menos ; y en los di as "solemnes se alargarán algo mas , como medio JPsalmo. El tercero toque se -dará en haciendo señal el Prelado ó Presidente , y durará hasta que el Hebdomadario haga señal , y se finalizará con tres golpes. Para Maytine« y Vísperas semidobles ( excepto de Dominica u t s u p r a ) ó simples , se dan dos toques; el primero por espacio de dos Misereres rezados con devocion ; y el segundo, en haciendo señal el Prelado ó Presidente , hasta la señal del Hebdomadario ; y también á completas y á Nona ; y Jos díasde fiesta á las Hora? que anteceden á la Conventual, aunque sea el Oficio doble , se dan dos toques , ut supra ; y siempre se finalizará el ultimo toque con tres golpes ; y lo mismo se hará quando hay un solo toque; esto sucede los días de t r a b a j o , al tocar á las Horas que anteceden á la Conventual , y dura hasta que el Hebdomadario hace señal. Se darán tres golpes á la Campana ; y en Completas por todo el año , al Nunc dimittis. 515 Quando por causa de haber de ir la C o m u nidad á Procesión , ó á otra f u n c i ó n , ú honesta recreación , se dicen juntas las quatro Horas; al principio de la tercera Hora se dará un toque , para la Misa Conventual , y el otro al principio de la quarta Hora con los veinte golpes; y los tres golpes al ultimo Psalmo. Quando se dice solamente Tercia , se dará el primer toque para la Conventual, al primer Psalmo en llegando á el medio ; y al medio del iegundo Psalmo, el segundo toque con los veinte golpes; y al medio del tercer Psalmo los tres golp e s ; y en este caso concluida Ja Misa se dan c i n c o golpes , para decir Sexta y Nona. 510 También es de la obligación del Despertad o r , tocar á S e r m ó n , quando es por la mañana ; y f » este caso se toca á prima noche después de la va- V ó c a c i o n , si es festivo:; ó s! c-s-Ferial> después de Jas A n i m a s , por espacio "de un quarto de hora ; y por la mañana despues de -Prima por espacio de media hora j -y a las siete volverá -a locar p o r espacio de un quarto de hora, y otro tanto tiempo á las ocho: Si el Sermón es Vespertino , pertenece al Sacristán tocar á él , y lo hará á las do^e de! d i a , por espacio •de -media hora , y despues de Vi? p e r a s , otro planto •tiempo-; y despues de pasada una hora , se dará "otro toque por otro tanto espacio de tiempo : A la hora que el Prelado hubiere o r d e n a d o , se hará señal , para que baxe el Predicador, y la Comunidad á Oyrle. El modo de tocar á Sermón , es : Se dán dos buelos á la C a m pana , y dexandola v u e l t a , se suspende por espacio de tres C r e d o s , y lo mismo se hace a cada dos bue*l o s , ó vueltas. 517 En la Misa Conventual se dan nueve golpes *i SanBus , y al elevar la-Hostia tres-; y 'otros tres al elevar el Cáliz ; unos y otros muy pausados; pero en las Pasqtias se repicará á uno , y a otro; y también á la (gloria. Quando Sale Procesion del Convento por la tarde, se dán tres repiques despues de las Ave Marias de las doce , y otros dos ó tres después de Vísperas, en el i n t e r m e d i o que hay hasta la hora de salir: y ta empezando la P r o c e s i o n , hasta concluirse ; exceptó entré tanto que cantan los Villanc i c o s ; pero si la Procesion se alexare del Convento , se repicará hasta que se pierda de vista no mas ; y á la v u e l t a , desde que se descubra , hasta finalizarse. 518 A las A v e M a r i a s , despues de M a y t i n e s , y a l a s doce del día , se dan nueve golpes de ties> en tres; y de unos á otros pase el tiempo de una A v e M a r í a , rezada c o n d e v o c í o n . A las del anochecer, quando toca la M a t r i z , ó Iglesia principal del L u gar , despues de dados nueve golpes ut supra , inmediatamente se toca á b u e l o , p o r espacio de tres Credos. A las A n i m a s , en tocando la M a t r i z , se toca á medio buelo por espacio de un M i s e r e r e , reza- do con devocion. ff 6*9, f'3Ì 519 Para llamar al Sàcrìstan m a y o r , se dan dos g o l p e s , y para el menor uno. Si pidieren se toque à parto , se darán nueve golpes muy pausados ; de f o r m a , que de golpe á g o l p e , se puedan rezar tres Credos con devocion , para que encomienden á Dios à la pasiente. Quando hubiere tempestad, al instante que se oyga el primer trueno , ó que se reconozca el ayre demasiadamente r e c i o , se tocará á medio v u e l o , hasta que cese la tempestad. En otras funciones que se toca la Campana , se advierte en diversos lugares. •1 TABLA DE LAS HORAS A QUE SE HA DE >' tocar al Coro , y à los otros a&os de Comunidad. A la Oración mental de Prima se darà un toqu« j \ h las cinco de la mañana por todo el A ñ o , y ®e finalizará al empezar las Letanías m a y o r e s , que deben preceder á la Oración todos los dias. A Prima y Tercia ; concluida la hora de Oración , se dará el segundo toque , y se finalizará habiendo empezado Prima. Al O f i c i o , esto es , à Sexta y Nona que anteceden á la Misa C o n v e n t u a l , à las diez los dias de fiesta , y á las ocho los de trabajo , excepto en las Casas de Noviciado que será á las siete. El dia de la Purificación se toca á Tercia á las nueve y media ; y el Domingo de Ramos á las nueve y quarto» El Miércoles de Ceniza , ¿ Sexta y Nona à la« pueve y tres quartos. El Jueves Santo á las nueve y media. El Viernes Santo à las echo y inedia. El Sabado Santo á las ocho y quarto. El dia de la Ascensión à Nona , y Misa de la hor a á las once ; y este éia se toca à Vísperas á las tres. El Sabado de Pentecostes á las nueve y quarto f se toca à S e x t a , y Nona. El dia de los Müatos se toca « Sexta y Nona a f a f nueve, ' --A- A Misa ultima se toca & las once lo« días de Fiesta , y a las diez loa días de trabajo; pero ia Quaresma á las nueve y media. A Vísperas por codo el año ( excepto el dia de la Ascención ) se toca á las dos ; pero en Quaresma ( excepto los Domingos ) á las diez y media de la mañana ; y á las dos y media de la tarde se pasa la caña. A l Mandato el Jueves Santo , se toca á las tres. A Maytines por todo el año se toca á las doce» excepto á Im siguientes. A los d : Navidad, á las once de la noche. A los üc la Epifanía á las cinco de la tarde. A ios de Jueves , Viernes , y Saoado Santo á las <|uatro y media de la tarde. A losde Resurrección á la9 tres de la mañana. A h'S de la oSbva del Corpus á las quatro y media de la tarde. A los de la oífcava de la Concepción purísima, á las tres y media de la tarde. Siempre que se ha de llamar la Comunidad para alguna función , v. g. para manifestar , ó encerrar el Santísimo para administrarlo á las enfermos, para la Salve | Responso, Disciplina, ócc. se h i c e señal dando cinco golpfs á la Campana , excepto para c o mer , cenar ó hacer coiacion , y salir de la Oración que se dan tres g o l p e s ; y también para llamarlos Religiosos Legos y Donados a la Misa Conventual . á la Oración , y á Laudes : Y quando se hubiere de llamar á la Comunidad á la Indulgencia» Para llamar la Comunidad á Concluciones, ó los Estudiantes ai Aula , se dán siete golpes. Cádiz 15 de Marzo de 1790. Reimprímase. Fonsdevieía. Il # % í # % <#% libro tercero,, D E L A S C E R E M O N I A S Y R I T O S , Q U E SE H A N ] de observar en algunos días , y Fiestas de^ . * entre año. c a p i t u l o i. De las Ceremonias con que se han, de cantar las* Kalendas solemnes.. S t o . T A N O C H E A N T E S . SE D A N T R E S R E I 4 piques , y el mismo día otros tres ; dos de los quales sirven, para Prima ; y empezado el Psalmo p r i m e r o , se dá el tercer repique, que dur a r ! todo el Psalmo , y no se repica mas , hasta que se pronuncia la Festividad. 521 Antes de tocár á Prima , pondrá el Sacristan > , una . alfombra, delante del F a c i s t o l , y prevendrá allí i ¿in velo , ó atrilera del color que perteneciere al Ofi- r c i ó del dia , en que se canta ; ' y en la Sacristía, f prevendrá quatro candeíeros grandes con sus velas, Bauldr. p.^c. y el incensario; y sobre el cajón , Estola , Alba , .2, n. Bravo Singulo , y Amito , todo, que sea lo mas p r e c i o s o ; p. t . § 5. n. y dos Sobrepellízes , y el Martyrologío cubierto con 11. & 1$. un velo de Cáliz del color que perteneciere al Ofic i o del día , en que se canta , y del mismo c o l o r , ha de ser la Estola. 3 522 Prima se canta con gran solemnidad, y en Idem. ibid. ella hace Ja Hebdómada el Prelado j 3 y a! empe3, zar el primer Psalmo baxa á la Sacristía el que ha de Bravo cit. n. cantar Ja Kalenda ; y con ligereza se viste de A mii2,&Castal¿ t o , A l b a , y Estola pendiente del cuello , y c r u z a l. ?.sec. i.c.§. da como para decir M i s a , si fuere Sacerdote; pero n. 6. xsi filé-re Diácono se fá vestirá atravesada c o m o t a l ; y ^i no fuere Sacerdote , ni Diifcono Se vestirá dé A l b a , ó Sobrepelliz solamente. Al ultimo Psalrno se hará señal , para que asistan los que no están en el Coro,: y -baxarán los dos Acolytos , á vestirse l a Sobrepelliz con ligereza. SÍ3 Todo ya prevenido ha de estár á la puerta del Coro al fin.del ultimo Psalrno , para que ai i cantar el f . Exurge Christe adjuva nos y 1 empiezen Castalcit.n.7. á e n t r a r , primero un Acolito con el incensario; y hecha g e n u f l e x i ó n en medió detrás del f a c i s t o l , se ¡pondrá al lado derecho del atril, dotide no estorve á los Ceroferarios, los quaies le siguen de dos en dos : llegan detrás del Facistol los dos primeros ( que han é e ser los menos antiguos de los quatro que llevan los Ciriales ) y juntos ios d o s , hacen alJi genufléccion , c inclinación uno á otro ; y se ira cada u n a por su lado á los del Facistol ; y al llegar harán inclinación al Prelado: Siguen los otros dos , y hacien- 1 <3o las mismas ceremonias que 1 os primeros, se ponen detrás de ellos ; y todos con igualdad, no unos mas allegados, y otros mas apartados que es gran desorden , y deformidad ; y todos han de tener levantados los Ciriales , también con igualdad ; los del lado derecho los tendrán en la mano siniestra , y los del lado siniestro en la diestra; de forma , que estén los Ciriales de la parte de adentro ; á los C e roferarios sigue el otro Acolito , y luego el Cantor con el Martyroiogio arrimado al pecho , hace gemí* fleccion , se va al atril , pone en él el libro , saluda al Coro * haciendo inclinación al Pielado , y a Batid, cit.».5. >°s ¿emás < y todos le corresponden , y el Prelado mwu.vi t a m b i e n j p o n e incienso more solito ( para lo qual llegan los dos Acólitos por el lado derecha ) e inciensa el libro c o n tres du&os como se hace al Bauldl&Cas. ^ f 1 h a b i e n d o dicho el Coro : peo grabas, taiinútil &B ra- s med i a ta ni en te empieza á cantar la Kalenda con gtaf o T n vedad , y juntas las manos delante del pecho , e . » n - P\ 1 do el Coro en pie , 1 hasta haber pronunciado la * Festividad : Al tiempo de pronunciarla se repica la Bove.l.i.c.i^ Campana , y acabada de pronunciar c e s a , y se sien- Bauldr.cit. n. ta el Coro ; y el Cantor hace genufleccion , vuel- 6 Castald. cit. ve á saludar ai Coro ut supra , y se va con toda*n.S.Bravo cit., la comitiva , que saldrá haciendo las mismas cere- n. 14, monias , que quando eneró , esto es: Inclinación al Prelado al apartarse del atril , y genuñeccion detrás del Facistol; y el Acolito mayor se queda prosiguiendo la Kalenda. 525 Si el Cantor no es Sacerdote , habiéndose: cantado el Benedieamm Domino , se llegan á. el-Preciado los Acolito con el incensario , para que pon«g a , y bendiga el incienso: El Cantor se está j u n to al atril , y en llevándole el incensario , inciensa al libro , & e , ut supra. El Turiferario se pondrá« detrás del F a c i s t o l p o r q u e . 110. moleste el. humo al cantor. 526 La Kalenda de Navidád , aunque no tiene 2 Rito especial , unus quisque in Ritu suo abundat, c o Gav.t.i.sec.6. rao dice G a v a o t o ; 2 y asi se le ha de dar toda la c. 4. «.4. solemnidad posible; 5 por lo qual se llevan seis Ci3 ríales. Desde que se canta : Jesu-Cbristus ¿eternus Gav.cit.& ex Deux, se repica la Campana; al pronuciar: In Betb<* diredior.Cbori lebem Jud¿e nascitur , se eleva la voz un pun- Rom. t© , y todos se ponen de rodillas, 4 excepto el 4 C a n t o r , y los que le acompañan; al pronunciar : Rubr.Martyr.. Nati-vitas D. N. J. C. se eleva la voz oiro punto mas, 5 y se canta en tono de Pasión, 5 y todos se pos- Rubr. cit. & tran , 6 excepto los supra dichos: Humilitato namque Bover. cit. Deo , & nos bumilitari debemus. Habiendo dicho: Se6 cundum carnem , el Cantor se pone de rodillas c o G a v BoverM m o un Pater noster 7 se levanta , saluda al Coro , Bravo cit. y se va con toda la comitiva 8 con el mismo or7 den y ceremonias que entraron ; y el Acolito raa- Bauldr.n.$.& yor prosigue la Kalenda , se sienta el C o r o , y ce- Bravo n. 14. sa la Campiña. En lo que aqui no se n o t a , se hará $ l o dicho arriba. Bauldr.&Cas. SS7 Si se -predica-'»' ha de ser acabada Prima , taid.n.g.^my vo r. 1$, t Aravo n. 17. 2 Carem. Rom, h i,c. 22. 4 y no se pide bendición j p o f «io:ser intra Mlsiitttj ni del Evangelio; * y han de concurrir ambas c o sas , -para ; que 'el -Predicador ¡iida bendición > por cu* .ya taiisa no "$e pide en los 'Sermones vespertinos, sni en los de honras. 528 Habiendo tratado de Kalendas en este Capitulo , me ha parecido conveniente * hacer incidentemente algunas advertencias necesarias, por las dificultades que ordinariamente se o f r e c e n , en anunciar las Fiestas qué no están en el Martyrologio, Ò que se han de anunciar en primer lugar ; y c o nio se han de pronunciar. Esto supuesto. Quando ocurre alguna Fiesta , que no está en el Martyrologio por ser nueva ó particular de la Orden , ó 3 de España, o de la D i o c e s i , 3 se ha de p'ronunRubr.Martyr. ciar en primer lugar ( pero «después de la O f i a / a , 6 Vigilia que ocurriere ) si aquel dia ss. reza de •ella ; y si se trasladare , se pondrá en el lugar que le pertenece , según su gerarquia ; esto es , si es Martyr> después de los Martyres ; si es Confesor 4 despues de los Confesores ; & c . 4 Y si no constaRubr. ead. re del e l o g i o , que lá Iglesia le hubiere concedido, •solamente se dirá e l Nombre , el Apellido > y la {Jerarquía de que fuere ; y el Lugar ó Reyno dónde murió , si se supiere , v. gr. Granata? in Hi spani a , 3 Mesitanis martyris. Epila; in /tragonía R.Retri Arbués martyris. 529 Si se trasladare no se vuelve à pronunciar , •quando se reza; pero si fuere traslación perpetua , y tuviere dia fixo señalado se pronunciará también en este , no todo el elogio , sino solamente el nomb r e , apellido , y gerarquia ; y asi se pronunciará , quando se ignórá el Lugar , ó Reyno de su muerte en esta fórma : S. N. Martyris > vel Confesoris, vel Virginis , &c. y si fuere Fiesta de lá Orden , m a ñ a d i d : Ordinis Minorami ò Tertij Ordinis R P. N. Francisci, sí fuere del Orden Tercero ; y si fueire del segundo Orden , se dirà : Ordinis S Clara. 4 1 0 Si fuere F i a l a que celebra toda la Iglesia, 1 f siempre sé pone en primer lugar ( aunque se traslade ) en su día p r o p i o , v. gr. ocurre San Juan de Dios en D o m i n g o de Qna resma , aunque se traslada , se ha de pronunciar en su dia en primero lu* gar ; pero si se trasladare por ocurrir con Fiesta de mayor R i t o , v. gr. con Santa Rosa de V í t e r b o , de quien reza todo el Orden Seráfico , se pronuncia esta en primero l u g a r , y en segundo San Juan de Dios , que se traslada L o mismo se entiende de la D e d i c a c i ó n , ó Titular de Iglesia , ó Patrón principal , que si se trasladare , por ocurrir con alguna Fiesta m o v i b l e , se pronunciará despues de esta inmediatamente. 531 Si la Fiesta particular estuviere en el Martyrologio despues de otros Santos , y se rezare en aquel dia , se pronunciará en primer lugar con t o do el e l o g i o , que allí tuviere , y en llegando donde está se o m i t i r á , porque no se ha de pronunciar dof veces en un mismo d i a ; y si se trasladare , se p r o nunciará en el lugar que estuviere. 532 Las Dedicaciones se pronuncian asi : Dedieatio Ecelesia Catbedralis in honor em N. aqui se pone ti Misterio , ó Santo á quien está dedicada ; c o m o en la de la propia Iglesia , que se pronuncia a s i : Vadicatio huyas Ecclesire in bono rem N. pero el dia octavo solamente se dice : Octava Dsdicatioms bajasMcclesice. 533 Si en el Diatario se anotare K. in mob. se anunciará siempre en primer lugar la Fiesta m o vible , c o m o está al principio del Martyrologio. Si estuviere la K. sola , significa haberse de pronunciar alguna F i e s t a , que no está en el Martyrologio ; ó si está en é l , no en el lugar que se debe pronunciar ; lo que se hará según lo arriba expresado. El dia octavo siempre se ha de pronunciar i 1 en primer l u g a r , aunque no se reze de e l l a , co- Bmtan.hu t\ mo asimismo las Vigilias , y estas aunque se ante- 10. n. 5. pongan por ocurrir en D o m i n g o , se han de anun1 ciar el dia que están en el Martyrologio. 2 ¥ siem- Idem ibLUn.?. Gg I"« 6 pre se canta hoy la Kalenda bisiesto , vease con cuydado en el MartyroJogio el dia 23 errar la Kalenda desde aquel que tiene 29 días en el dicho de mañana. El año la Rubrica , que está de F e b r e r o , para n o dia hasta fin del mes, año. c a p i t u l o ii. De los Maytines de Navidad. 4 Prima noche ( si no lo hizo antes de Visf \ ptras ) hará el Sacristan en el Coro un Altarito , donde pondrá el Niño Jesus, como en cuna , con dos velas que se encienden estos ocho dias á Maytines , y á todas las Horas ; también prevendrá alíi un bracerito para echar el o l o r , du1 rante los Maytines, ó la cazoleta. 1 En la Sacristía Mover,»L a» c. prevendrá el ornamento para la Misa , dos SobreiJS' pellizes , el velo de ombros , y cera para toda la C o m u n i d a d ; y donde estuviere «el C o r o en a l t o , pondrá todo lo dicho en el trascoro , ó a n t e c o r o , en una mesa ( excepto la Casulla, y Manípulo, que dexará en la Sacristía ) y mas dos Estolas blancas. Sobre las puertas de las celdas pondrá dos pedazos de candelilla quemados los pavilos , 11110 a cada Jado por donde ha de pasar la Procesion. Media horr antes de tocar á Maytines , llamará el Despertador al Sacristan , Acólitos , y Hebdomadario , que con presteza baxarä á vestirse de Amito , Alba , y Estola para llevar el N.ño. Los Acolitos encienden' las luces del Coro , abren los libros , y se visten las Sobrepellizes : El Sacristan previene el incensario 3 . y enciende las luces d*l A l t a r , y pondrá una almohadilla al lado del Evangelio junto al Ara. • 53$ Estando todo prevenido , en dando las once se tocan la Campana y la Trocida. El Preste con el Niño que llevará con el paño de o m b r o s , un Acolito con la Cruz, baxa } y otro con el incensario irán al 534 bT C o r o , á donde se óòiagfegara fa Comuni Jad , j d"¡ndo á besar el Niño al Sopeiior se pondrá el Preste en ' el asiento principal : L o s Religiosos L~gos repartirán, la Cera á la Comunidad. El Preste pone in'cienso more solito , y canta el f . Verbwn caro factures , Alleluia , y responderán todos : Et babitabit in mhis j Alleluia. El Superior entonará- el : Te Deum ' iaudamus j que seguirá cantando la ComunidaJ ( en acción de gracias por haberse Dios humanado ) y empieza la Procesion : delante vá el T u r i f e r a r i o , lueg o la C r u z entre dos luces , á quien sigue la C o muni Jad y el Preste. 536 En llegando á la Capilla mayor , el Preste pone el Niño sobre el Altar , y habiéndole quitado el velo un A c o l i t o , pone incienso more s o l i t o , y en pié inciensa al N i ñ o , haciéndole inclinación antes y despues ; y l u e g o pasa al lado de la Epistola. El A c o l i t o que lleva la C r u z , la dará al Sacristán , asi que llegue á la Capilla mayor. C o n c l u i d o eí Te Deum, cantan los dos Acolitos el y . Verbum caro, y el Preste la O r a c i ó n ; Deus , qui hanc sacratissimam noStem , que está en la primera Misa , y la finaliza : Qui tecum vivit , 6? regnai in specula saeculorum. i)z. Amen. L u e g o le pone el A c o l i t o el velo de ombros , toma el N i ñ o , y puesto sobre la primera grada vuelto .al pueblo , le adora la C o m u nidad p o r su orden , besándole el pie , y dandole el bien venido , y haciendo g e n u f l e c c i o n antes , y despues ; esto se hace c o n g n n modestia , c o m p o s tura , y devocion interior , y exterior. Acabada la A d o r a c i o n , pone el N i ñ o en el A i t a r , y pasa al la. d o de la Epistola , donde estarà entretanto que los M o z o s dicen al N i ñ o alguna chasoneta , ó c a n t a n a l g ú n Villancico ; 1 y concluido se va el preste c o n f los A c o l i t o s á la Sacristía á d e s n u d a r , y la C ornil- Angutam nidad al C o r o , habiendo el Sacristan r e c o g i d o las rem. Capucin. velas ; y el Prelado se irà á lavar , para estár pre- Castel. I. 1. c, venido. 19. n. 4. 537 Los tres repiques para Maytínes se han de Gg % dis- 256 distribuir en esta forma : El primero ha de dorar hasta concluir el Te Deum, y la Oración ; el segundo , todo el tiempo que durare la Adoracion del -Nulo; y el terrero en entrando el Prelado en el C o r o | hasta que haga señal para empezar los Maytines. 538 En estos May ti nes, que son los mas solemnes de todo el a ñ o , lia de haber quatro Acoiitos , y hace la Hebdómada el Prelado ( como en todas las Fiestas solemnes ) desde las primeras Vísperas; 1 y han de cantar las Lecciones los mas dignos. A l 1 Bover. i, 2. c. empezar el segundo Psahno del tercer nocturno , se 14* hace señal con cinco golpes de c a m p a n a , para que acudan los Religiosos Legos mas antiguos, que han de acompañar con los Ciriales á los que cantan las Homilías; para lo qual se ponen Estolas blancas, y á cada uno acompañan dos Ciriales , " y salen en « esta forma : Al decir el f . sale al trascoro el SacerBover. /. 2. c. dote , que la ha de cantai ( que ha de ser el según15. Anguian. do en antigüedad ó dignidad ) se pone la Estola ; y cit. n Es- entra en el C o r o , preeediendole los dos Ceroferarios, pe jo Cerem. n. menos antiguos de Jos seis; llegan detras del Facis$77» tol hacen genuíkecion todos tres , el Sacerdote en medio de los Ceroferarios ; estos se van cada uno por su lado , hacen inclinación al Superior , y se Eonen arrimados al F a c i s t o l , donde permanecen, asta que el Prelado entona el Te Deum: el S acerdote saluda al C o r o , haciendo inclinación al Prelado , y á los demás , y se va delante del Facistol y donde algo vuelto ácia el Prelado , é inclinado profundamente con las manos juntas , pide la bendición á su tiempo , y recibida empieza el Evangelio, S teniendo puestas las manos sobre el Breviario , 3 ó €arem Rom", dentro de las mangas; concluida la L e c c i ó n , hal.ix.$.Musta. ce inclinación al Altar , y saluda al C o r o , c o m o {.j.c^.n.4. antes, y se vuelve á la puerta á deponer Ja Estol a , haciendo genuñeccion al Altar antis de llegar á ella. ¿ 3 9 Estm mismas ceremonias ejecutara el Saeer., do- % ^ d o t é ? qua ha de cantar la segunda Hómflla ( que ha de ser el mas antiguo , ó mas digno de la C o munidad ) para lo qua! , al empezar el m. sale al trascoro a ponerse la E s t o l a , y precediendote otros dos Cereferarios , que serán ios menos antiguos de los quatro que q u e d a n , entra en el C o r o á cantar su Homilía 5 y los Ceroferarios se pondrán detrás de los primeros , habiendo hecho g e n u f l e c c i o n detrás del Facistol , é inclinación ai Prelado. C o n c l u i d a esta segunda Homilía , y depuesta la Estola , se irá à su asiento el que la c a n t ó , para dar la b e n d i c i ó n al Prelado , que ha de cantar la tercera ; para l o qual saldra del C o r o , al empezar la segunda H o milía ; y se vestirá de A m i t o , A l b a , y Estola para c a n t a r l a ; 1 al segundo R:. saldrá precedido de los i dos Cer oí era ríos mas antiguos ; y se pondrán detrás Mov.Angaiatá de los segundos , habiendo hecho las mismas c e r e - & Espe h.Ga®:monias que los o t r o s ; y también las hará el Prela- rem.cit. Bauli do , ut supra. Concluida la Lección», entona el : Te p.+.c. i. n. 17. Deum, hará g e n u f l e c c i o n , saludará al C o r o , y se & alij-onm. irá á la Sacristía ; precediendole Jos seis C e r o f e r a rios , y prevenido para decir la primera Misa , saldrá al Altar al decir en el C o r o la O r a c i ó n . Los A c ó litos saldrán á vestirse las Sobrepellices , despues que el Prelado haya salido del C o r o . % 540 Este dia 2 y Jos dos siguientes, el de la Cir- Bover.cit.Casc u n c i s i o n , y Reyes en Jas Misas c o n v e n t u a l e s , se re- tald.I. ¿.sec.z. pica la Campana m a y o r , y las menores á la G l o - c. 5. n% 1 1 . ria , 5 hasta finalizarla ; y de la misma forma se to3 ca á Santius, y al Alzar ; y se da la Paz c o n el Ni- Bauldr.c. 1.0; ñ o Jesus todos los dias de Fiesta , en la Misa c o n - 22. v e n t i l a i , y e n quaJquiera otra solemne que se celebrare , hasta el día de Ja Epifanía. Despues de haber A l z a d o , se toca á L a u d e s , en esta forma : A l segundo M e m e n t o se dà eJ primer toque ; al Pater noster el segundo 5 y despues de haber sumido , se dará el t e r c e r o , que ha de durar hasta c o n d i l i r el 4 Evangelio de San Juan , é inmediatamente entona Gav.t.i.sec.^ las Laudes el mas d i g n o del C o r o , sin preceder Pae.i.n.i.Bauld. Utjmter? ni Ave María» 4 " ' 541 cit. n. 28, ' a '"" GaV':p,¡4., tii, 3.«.4. Bmlár. cit. n. 25. 2 Olall. de Mis. rez. n. 361^ 3 " Rubr. ant. 1. Mis, Gav. cit. Bauldr. cit, n. .j^Castald.cit. C. 4. n. 3. 4 Tonelio ap. Olall. ti. 362. Jimene%ensu Tolitic. not. 16 n.8.B&u!dr.cit ti. 24. 5 Gav.cit. Baúl. cit.n.2$.0Iall. th 363. 6 Olalhn, 364. ,16 541 A Prima se toca a hora p r o p o r c i o n a d a ; de f o r m a , que la segunda Misa conventual , que se dio e despues de e l l a , se acabe antes de salir el S o l j y se omite la Ana. final de nuestra Señora , c o m o « n las otras Horas , que anteceden á la Misa conven* Cual se dice á su h o r a 1 , 'despues de Tercia , y el ultimo E v a n g e l i o , es el de la Epifanía : Después de haber sumido en esta tercera Misa se hará- U señ a l , para que se junte la C o m u nidad en la Sacristía á darse las Pasquas ; primero al Preste , en desnudándose , y despues a los demás reciprocamente. , 5 4 1 . E n Ja p r i m e r a , y segunda Misa c o n v e n t u a l , n o se queda el C á l i z sobre el Altar , si no lo lleva á la Sacristía alguno ordenado in Sacris , y lo p o . ne sobre' el Corporal ; 1 y separado donde no lo tome otro para decir Misa : Esto se 'hace , por das reliquias del S a n g u í s , que en él han quedado ; por cuya causa n o le puede tocar , el que no estuviere ordenado in Sacris ; p e r o no es necesario ponerle l u c e s ; y al tiempo de decirse la Misa c o n v e n t u a l , que se s i g u i e r e , que ya estará enjuto lo pondrá en el Altar- el Sacristan. Si sucediere quedarse en el Cáliz la partícula en la primera , ó segunda M i s a , la llegará el Sacerdote al borde c o n el dedo Índice , y la toma rá c o n la boca. 2 543 Este día ha de haber prevenido el Sacristan en cada Altar un vaso de vidrio w c í o ; 3 para que en las dos primeras Misas se purifiquen los Sacerdotes los dedos c o n vino y a g u a , en la misma forma que lo habían de hacer sobre el C á l i z , echándolo el A c o l i t o ó A y u d a n t e ; 4 y entretanto dirán las O r a c i o n e s : Quod ore , y Corpus tuum; el Cáliz ni se enjuga c o n el p u r i f i c a d o r , ni este se pone sobre el, 5 si 110 la P a t e n a , la H o s t i a , y la hijuela , y el velo. Para hacer el C á l i z en la s e g u n d a , y tercera Misa , n o se limpia c o n el purificador , ni se saca fuera del Corporal ; si n o se tiene á la orilla de él, 6 y allí se dexa después de haber puesto v i n o y a g u a , para t o m a d o y o f r e c e r l o , puesto el Sacerdo, te II te en medio del A l t a r ; si hubieren salpicado algunas g o t a s , no se enjugan con el purificador, si no se rodea el Cáliz; de f o r m a , que se unan al todo. * En la tercera Misa se echa en el Cáliz con la ? A b l u c i ó n , lo que hay en el dicho v a s o , y se sume Olall. n. 362. todo junto. 2 & aiij, 544 Si algún Sacerdote , por alguna causa , ce2 lebrare sola una Misa , si fuere antes del a u r o r a , Quart.p.^.tit dirá la primera ; y si despues la tercera. 3 9.n.4.§ Sectm. 545 En la primera Misa , á qualquiera hora que Mover, cit. se celebrare , se dice en el : Communicantes , NoGtem 3 sacratisimam : qua. 4 Si ocurriere en Domingo , se Bauld.cit.n$$ hace la Aspersión del agua á la tercera Misa. 5 4 Castald. cit. c. capítulo iil ; •• Idem. c.$.n.2. De la Bendición , y Procesion de las Candelas en el dia de la Purificación de nuestra Señora. 546 T 7 S t e dia ha de prevenir el Sacristan al lado J C i de la Epístola entre el A r a r , y la Credencia , un 1 mesa cubierta c o n una t >.¡da , sobre la qnal pondrá las velas necesarias, s y- u el salinero de Religiosos que tuviere la C<,nn. , y algunas m?s , por si acaso asistiere.1 a'gu,i ^s especia* lf-s Bien-hechores , á quienes el Pie'ado quískre dar velas; y las cubrirá con el velo de ombivs y 6 con 6 una toalla ; 6 en la Credencia prevé .«.ha el C á l i z , Turrin.p.3 sec y-recado blanco para la M i s a , si hu.'ncre de ser de T .c.i.§Parant. nuestra S e ñ o r a ; y sí de la Dominica , solo pondrá Bauld p.d. c.¿. Casulla y Manipulo morado 5 también pondrá la bor» art, i.n.$.Cas* celana del agua bendita con el Isopo , un plato con tald.l.%. sec.¿. iría vinagera de a g u a , y una toalla ( para que el r.4 n. 1. Preste se l a v e , y enjugue las manos acabada la distribución de las velas ) 7 y los Manuales ó Quader7 ndlos, para cantar las Antífonas en la Procesion. Bauld.cit.n.6. Al lado del Evangelio pondrá la Cruz Procesional. 8 8 Idemlbidji.j. 547 / t 1% 1 $47 Cerca de concluirse T e r c i a , 1 pondrá el frortCastaLcit.n.2, tai morado sobre el b l a n c o , sí ya no estuviere puesTurrin. ctt. §, to por rezarse de Dominica. Habiendo puesto el Ordo. f r o n t a l ; sale el Sacerdote que h a d e decir la Misa 2 conventual revestido de Alba y Estola m o r a d a , preG¿?x\f,4í/?.í4 cediendo!e el Turiferario y A c o l i t o s , h i c e gemirte2lit.eBauld.cit. cion en la primera g r a d a , sube al Altar , ie besa art.i.n.j.Turen m e d i o , 2 y pasa al lado de la Epístola : A este rincit^Celeb. tiempo un Acolito descubre las velas, 3 y el Preste Castal.cit.n.i. con las manos juntas 4 delante del p e c h o , canta. 3 Dominas vobiscum, &c. y ñ o l a s aparta , si n o es para Turrin.&Cas- bendecir las velas , en llegando donde hallare ^ iald. cit. ' puesta la siniestra sobre el A l t a i . 5 A l d e c i r ; Ore*' 4 mus , y al nombrar á Jesús inclina la cabeza á la Gav. cit. lit.f. C r u z , sin apartar las manos. 6 tastáld.cit. 548 Concluida la ultima Oración Domine Jesu5 Cbriste , pone , y bendice el incienso more sohto ; !lubr. 3. n. 5. y tomando el Isopo de mano del A c o l i t o menor , %auld. cit.n.S. rociará las velas, en medio al lado derecho , y al si6 niestro, diciendo solamente la Aña, : Asperges me, *Bau!d. cit.n.7. &c. y tomando el incensario de mano del A c o l i t o 7 mayor , incensará ( en la misma forma que rocío ) €¿erem. Rom. las velas. l.t.c 17.Tur549 Habiendo incensado el Preste , se viene al rin.cit. $ Hic. medio del A l t a r , hace inclinación á la C r u z , y se 8 pone arrimada la espalda á el Altar ; 7 y estando Gav.cit.lit.g. asi llega por delante el mas digno sin E s t o l a , 8 haremis.adtit.7. ce genuñeccion delante d é l a s g r a d a s , súbelas, han.i^litg.Bace inclinación al P r e s t e , y tomando una vela ( que uldr.dt.n 13, ha de ser diferente de las o t r a s ) de mano del A c ó Olall.de Mis. lito sin osculos, la da al Preste besando la vela socant.n.^ij.& lamente , y el Preste la recibe besandola t a m b i é n , 574, & alij. y se la da 9 al Acolito m e n o r , que estará á su la* 9 do derecho sin hacer otra cosa ; y la tendrá hasta Idem ibid. & que haya de empezar la Precesión , después de h a Carem. Rom. ber puesto incienso. L u e g o que el Preste haya reacTurrin. cit. cibído la v e l a , se aparta algo del Altar , 1 0 y el 10 A c oli t o mayor le administra las velas besándolas; BtiuLcit.n.12. para que las distribuya, primero al mas d i g n omi , ;1el , . »3 '^tiaì ( si no fuere Prelado") y todos Jas reciben dd rodillas, b e s a n d o - p r i m e r o !a v e l a , ' y Juego la nti-* rio del P r e s t e , y harán gemifteccion- en el-plano a ti? t e s , y después de 'tomaria-. Los Prelados la reciben en pie-, y besan la'veía solamente. ! i . • -550 Si la Comunidad fuere erecida r irán de - dos Bauldr. ei*- nen dos , harán gentifleceioo e n ' e l plano > y al Prcs- 27. Miss.) ap, te inclinación > subirán a la primera grada , donde Olall.n. 522% •se pondrán -.de rodillas , y asi que tomen las veliti los dos se l e v a n t a n , hacen inclinación -al Preste , y al*ba-xar-la grada- se apartan , para que por medio r . • de ellos suban los dos que v i e n e n , y vuelven à ha••• , cer -geiunìeeci'-jiì en, el plano i 2 T o d o estO' se. hace de f o n t i á , que ito se -atrepellen unos • á otros,,, ni Bauldr. cit. tu haya confusion. Si "s:!¡en del C o r o -sia p o r el lado i ó , & seq. , del Evangelio , y vuelvan por el de la ' Epistola > _ 3 y siempre va delante el únenos digno. Si fuere c o r - Idem ti. 18. t a ' l a Comunidad irán de uno- en una , porque n o folte quien catite e n - e l Coro. E i t esta niiism:^.conformidad van à tomar ceniza y a recibir -las. pal- • ' : m a s , y todos -va-n sin mantos , y juntas: las -manosi y los que n» son < Sacerdotes* sin suelas. . '•""551 Si se hallare- presente slv'un Cardenal , u O b i s p o , llegará el primero-'à tomar- vela sin-'oscill o , y 'si no quisiere llegar-ai Altar-, .sa la? llevará el Sacerdote mas -digno, y se la entregara .besando- _ 4 •la,' y la mano--; y v o l v e r á al Altar à -tomar s í r v e l a , B0Ve-l.3-c.13. y entretanto -m^guno-dlega-à tomar vela , y si quis i e r e ir en la Procesfon-y irà d espires del P r e s t e , 5 5 'acompañado de dos Capellanes , que le llevarán e«a Ripar. Bíss.tf medio. • •• . Corset.anülal 552 Si se dieren velas à s e g l a r e s , por muy no- n. 450.& 3 846* bles que -sean, aunque'sea el Rey , ù se les dan des6 •pues de todos Jos Religiosos L e g o s : Mas si fuere,-Sa- Olall.M. 52* cerdote s e c u l a r , se le dará e n ¿ e l lugar que corno à tal le p e r t e n e c e ; y lo mismo si f u e r e Religioso de ,t otra Orden. A los Acólitos se les dan despues de tollos los Sacerdotes inmediatamente. 7 7 553 A l empezar la distribución se Canta en el Baúl. cit.n.ij* Hh Co- Coro la Aña, Lwrnn ad revelationem , &c. c o m o está en el Misal , sin cesar hasta que se acabe; y si fuere necesario , se vuelve á empezar; con advertencia que el Gloria Patri , no se canta hasta que se v i 1 acabando la distribución \ ' porque no se dice mas fdemtb 22. de una t e z , y esta ha de ser al fin. Cerca del fin distribuye el Sacristan los Manuales paia cantar las Añas en la Procesion. Acabada la distrioLCuúi se can», ta la Aña. Exurge Domine adjuva nos , &c. levantando la voz un punto , y entretanro el Preste se 2 lava las manos 2 en el lado de la Epístola , a.lmiüarem. Rom. nistrandole el a g u a , y la toalla el Acolito mayor, l. 2« c. 16.B0- y dirá esta Aña. ócc. Habiéndola concluido en el ver.cit.Rauld. C o r o , canta : Oremus ( y si es despues de Septuan.28.&Castal gesima , y no es Domingo > cantará : Fledfamus ge~ n. i» tina > poniéndose todos de rodillas , y el Preste también ;, y el Acolito mayor levantándose, dirá: Le* vate ) y la Oración : Exaudí 3 554 Luego vá al medio del A l t a r , 3 donde poMMUldr.cip.art ne incienso more solito; b a l a t e s g r a d a s , hace g e frOlalt.n.^17. nuñeccion , toma la vela encendida , y canta ( por no haber Diácono ) vuelto al pueblo :. Procedanms in pace , y la Comunidad responde : I-ti nomine CbrtSti. Amen. Hasta este tiempo no empieza á andar la 4 Procesion, * la qual vá por el lado del Evangelio 'Mmhk.ck.n.% ( por donde deben empezar todas las Procesione •úlali.n. 527. y volver por el de la Epístola ) 5 el Turiferario vá 5 delante de la C r u z , y el Preste entona la Aña. Ador1'Rmldr.cit.n.4 na tbalamum tumi, que prosigue la Comunidad. Si se BissQ.aq.OlaU acabaren las dos Añas, antes de volver ¡a Procesion á la Iglesia , se volverán á empezar. 55$ Asi que se pone el incienso, toma la Cruz el Acolito mayor , y dos Religiosos Legos sin mantos los Ciriales , y se ponen por doñee ha de ir la 6 Procesion , vuelto el rostro «1 A l t a r , 6 y el AcoliMauld.cit.n.l * to menor en entregando la vela al P r e s t e , toma el incensario, y se pone delante de la Cruz , donde ha de ir siempre. 5¿ó Desde .que empieza la Procesion , . hasta que "se se concluye se repica la c a m p a n a , r y lo'mísmo se i observa eí Domingo de Ramos. Al empezar « entrar Castald. eit.c* la Procesion en la i g l e s i a , se cauta un punto mas 5. n. 5. alto ( empezando el Superior ) el 9». Ohst:i!enmt~pro eo, el qual -se finaliza en la Capilla mayor ; y ai Gloria Vatti , no Se dice ; Sicut r.rat in principio 5 si 110 se repite; Sicut eriptum est in lege Domini. t i Acolito pone la C r u z , asi que llega donde la tomó > la Comunidad se entra en el C o r o ; el Sacristan quita el frontal m o r a d o , y el Preste habiendo hecho genitfieccion en la ínfima g r a d a , dará la vela al Acolito m e n o r , y alli se viste de blanco , si la Misa ha de ser de nuestra Señora5 y si 110 , toma el Manipulo , y Casulla morad 1 , administrándole los A c ó litos estos ornamentes , y empieza la Misa, Si es de nuestra Señora, se quedan los Religiosos con las velas, para encenderlas ai E v a n g e l i o , y al Alzar hasta sumir ¿ y si es de la D o m i n i c a , no se encien% deo. 2 Rubr. Missal. 537 Este dia debe decir la Misa Conventual el hac dieCairem Prelado ; 3 pero si por algún accidente no la dixe- Rom.&Boye f re , no hará la bendición de las velas, si no el que cit. Gav.cit.tr, hubiere de decir la Misa , que es lo que ordena la 10. Bauld.cit. Iglesia 5 4 y lo mismo para la Ce ni ¿a , y Domingo n. io.& 12» de Ramos 5 solo ai Obispo por su dignidad Pon ti3# fical, le es concedido el hacer la bendición ( sin Bover. cit. decir la Misa ) y distribuir las Velas y Ramos , y 4 poner la Ceniza sentado en su sitial: Como otras Decr S. R.C. mucíias ceremonias y prerrogativas , que no son li- 26. Féb.ióiS. citas a los que no tienen tal dignidad. Ai decir en &T 12. Aprik la Misa el E v a n g e l i o , pondrá en el Altar el A c ó - ló+o. lito mayor el Cáliz sobre el Corporal estendido , excepto el ultimo doblez. Si fuere D o m i n g o , se hace la Aspercion antes de la bendición. 551 Advierta el Sacristan , que si la Credencia no tuviere capacidad para todo lo que debe prevenir en ella , dexará en la Sacristia el Ornamento que se hubiere de vestir el Sacerdote , y lo llevará eri un azafete al concluirse la Procesion , y después llevará las vinageras, Hhz CA- i6; ' c a p i t u l o ' iv.. De la Bendición 559- é imposición, de la Ceniza.. antes h a r á e l S a c r i s t n i i l o s . C e n i z a s , l.os. E;am.os.-benditos, -.el afro a n t e s , s i n , qxíe -se- m e z e i r otra., m a t e r i a , , y >la; c t r a e r á , p a r a q u e j^sté- mas. pura;, y- procure no, tenga h u m e d a d , a l 1 % g i m a ; y " l a , p o n d r á en- u n a .salvilla , ó - p l a t o : s o b r . e peer. S.R.C., el" Altar al l a d o ; - d e J a E s p i - s t o h e n l a C r e d e n c i a h a , i 3 . M a i . 1 6 p 3 . . d e p r e v e n i r lo. -.que,se.d-ixp e n e l capitulo a n t e c e d e n - . T E ? d í a t7"^ ' d,e- te ; y m a s , ' e n m i plato, u n a 5:6.o, Acabada Mona .,• sale m i g a de pan. 2 Castald. I, 3. el Presta re ves ti.lo de4. C . 3 . H . 2 . A l b a y Estola-morada ,.-.precediéndole e l Turiferario,, 'Mauldnp.^.c. y un- Acolito.;: llega ai, A.;tar , hace genefieccion en. 4.; art.j.n.3. la. i n f í m a g r a d a sube; al A l t a r , le besa en medio 3 3 * p a s a a l lado, de- la; EspistoH , y lee ia A f n . Ezxu-. €rUV;.p.*4..tih6. di nos, ( l a q u a l . - c a n t a , e l ( J o r o al m i s m o tiempo )? n.2dit.flBaúl, j u n t a s l a s m a n o s , . 4 y en esti forma c a n t a : Orernis.^ Wt.&Castel'd., y l a s . O r a c i o n e s ; y b e n d i c e Ir. 5. Cenizus , pone i n yéiÍt.'n.sK c i e n s o , l a s r o z i a , é i n c i e n . - a , pasa ai me.LÍO del 4 Altar , y se vuelve al pueblo ; todo esto PJ ha de ^Jlsm-JM) hacer , c o m o se- dixo.-en. la bendición de las C a n delas el.. Acolito, toma, e l p:ato de 1 a,s. C e n i a s , y se. pone al lado, derecho del Preste , llega el mas digno sin Estola ni manto , y con Jas mismas ceremo-. nías , 5 que el día., de la. Purificación , y teniendo ei 'Quv-.cit.. «».4», P r e s t e - l a s m a n o s , j u n t a s . , , o L i c l i n a d . i l.i c . i b - . - z a , i e l¡t.m>&iii Ba-. p o n e l a : C e n i z a e n . . f o r m a , d e Cruz , d i ríen do : Me14ldr.cit.art.2, mentó-borno , • Luego. s ¿ p o n e d e r o ¡idas ( s i n o , tf-a.Xurrin,p. es P r e l a d o . ) é i n c : i n a d a ; l a cabeza , y j u : » t a s l a s m a . . $,$je£yl.c..2.e: n o s le p o n e e l P r e s t e - la Ceniza , u t s a p i u , y a s . i , Stans*. mismo á l o s . d a m a s , . R e l i g i o s o s , q u - ; i r á n llegan d o , íes. con.- las. m i s m a s , <S, 4. &alij.. que fu.2r.011 ceremonias á.tornar vela.: el , y dia dde ía misma ia r . r forma., aleación, ~Bauldr.cit.ny y r e e i d i r á n l a C e n i z a . , , c o m o l a r e c i b -no-,, y no, besarán, la- -mano ai Preste , c l . ' ': -n-irá. la: siniestra, e.n. el pecho , - p o i q u e no i:.¿- J . - — :d~ piafo de las Cenizas. De?de que al mns dí^no p o ne la Ceniza cA Pie i t e , empLzan en el Coro h cantar las Aíus, & c , ci'.e están en el Mis; 1 , hasta conr cluirse la imposición de. la Ceniza , y se repetirán _ si fuere necesario. * 561 A, todos, hombres , y mogeres se les pone la Ceniza sobre la cabeza , 110 en la- frente,; ni sotire el "manto,: y á los. seglares/ en 'la; barandilla ; ' f y 'si pareciere' conveniente ,. podrá, ponérsela.. -otro" Gav\ cit; n-. ém Sacerdote con Sobrepelliz , y Estola inorada' > por- lit. r. ñmldr« quemo, se detengan; ios: Oficios; A- los seglares cit. n. 7* aunque moy^ nobles , se- Jes. pone' despues; de-" todos,'' 2» los; Religiosos,, excepto, si es,, algún' Principe Soberao Casté.cit.n.9* no,* R e y , ó, Embaxador ,/á"los., qitales, se les-pone después del mas. digno., 3: 3 562, _Conci.ui.da. la, imposición de la C e n i z a c e s a Cceram.. Rom., el Coro d e c a n t a r , y el -Acolito pone el plato de la 1.1 c.iS.ülalU Ceniza en la Cred ncia ; el Preste se vuelve al Altar* n. 54S., hace inclinación á Ja Cruz , y pasa al lado de la Epístola , d'-P.de se lava l is manos, con la miga de pan , administrándole el Acolito el a g u a , y toalla;, y habit-ndosoias enju gado, y teniéndolas juntas, canta : Doviíu'ís vobiscum , y la Oración : Concede ; -f para lo de nás véase lo que se dixo numero 530^ y SS£ 5 pero no hay incienso. Si hubiere Sermón.,, 4 se predica a! Evangelio; pt-ro sin pedir bendición,.. Cierem,. Rom*. 4 si no e s , estando presente; el Obispo,. L o que-que- /,2.c. 18.&? if'., dó, de-las. Cenizas, ,„ y- e.J, agua, c o a que, se., 'lavó. els 5 :freste se echatá en, ln piscina,, s> ^ Tu.rrin, cit. Pu'rant. BauL -vtt-r/\ -wt> cít. art. 3.11. 3., Qiall. n.. S49algún as; garticuiafidade,$*}, que ocurren en Quaresma,. - T 7 - U Sábado, antes: de- larDominica.-de Pasión _ ^ p o c o . antes de. Vísperas* se'cubren los Retablos, laiagenes , y Cruces con 'velos morados-; - y si no hubiere suficientes de este c o l o r , sean los ... i ' ' * * '-mas, ; fl mas obscuros que h u b i e r e ; pero no sean negro!. 564 Para los Oficios de la Semana mayor , der be el Prelado hacer tabla, 1 señalando para cada Mover. L 2. c. Oficio el Religioso que hallare mas apto ; la qnal iS.Castald.L3 mandará poner á la puerta del Coro el Miercole* sec. S'C. uj. [o Santo por la m a ñ a n a , para que cada Religioso seBauldr.rp.^.c, pa lo que le t o c a , y se prevenga mirándolo muy 2.-tí.,2.. bien ; para que no vaya de repente á hacer desaciertos , siendo irricion á Dios , á los Angeles , y á los hombres ; lo qual no carece de culpa. Pero si alguno como hombre errare algitna ceremonia , y otro con cautela pudiere advertírsela, lo hará ; y si no pudiere hacerlo asi dexelo , que peor será ha* cer publico , lo que muchos no habrán reparado. 565 También el Prelado hará tabla de tos Religiosos , que han de ser lavados en el Mandato ; y de los que han de velar delante del Santísimo Sacramento , asignando dos para cada hora , distribuyendo las menos incomodas á los mas d i g n o s , según su prudencia ; de forma , que no falten R e ligiosos delante del Santísimo, desde que se encierra , hasta empezar los Oficios el Viernes Santo > 2 * y han de velar con Sobrepellizes en el tiempo Bover. cit. que estubiere abierta'la p u e r t a . d e la Iglesia; y^ lo 2 * mismo se debe observar siempre que está manifiesBover. 1.3. c. to el Santísimo Sacramento. 3 c a p i t u l o vi. De la Bendición , y Procesion de los Ramos. VAA * ibi cit, ' ' 566 n p O d o lo que se dixo en la Bendición , Dis' J_ tribucion , y Procesion de ías C a n d e l a s , mutatis rnutandis , se exeeuta este día , 4 y mas le siguiente: El Sacristan á demás de lo que allí se díx o , ha de prevenir un Misal en la C r e d e n c i a , pa* ra que el Acolito cante la Epístola. Habiendo hecho la Aspersión sube el Prestir 19 te al Altar * le besa ; y pasa al Jado de la Epístol a , se pone el Manípulo , por haber de cantar el Evangelio ; 1 y dice la Aña. Hosanna ( sin signari se ) la qual canta el Coro , y el Preste la Ora- Bauldr. I.4 e. cion , y entre tanto toma el Acolito mayor el Mi- 9 a r t . 4.«. 1. sal , hace genufleccion en medio de Ja grada pri- Olall. tu 560. mera del Altar , pasa al lado de la Epístola en el plano donde la c a n t a , Unkndr.se él el Misal, y el Preste la lee , como también el v¿. que se dice en 1 lugar del Gradual , a el qual cantará el Coro aca- Olall. tu 565, bada la Epístola. & alij. 56S El Preste habiendo leído el Gradual en el 3 mismo Jado de la Epístola ( sic S. R. C. 27. Aprü. Cuval. tom. 4. 1697' ) 3 pone incienso more .sólito , y con las ma- joll 111 tu ti* nos juntas sin ponerlas sobre el Altar , inclinado á 4 la Cruz j dice el manda cor meum , y Jube Domine Gav p. 4. tit. benedicere y canta el Evangelio juntas las manos, inj.Ji.io.Éover, censando el Misal, y practicando todas las eeremo- l 3. c. 14. ni&s que en Ja Misa solemne , 4 -signará el Misal, y 5 al fio lo besará, diciendo : Per Evangélica dicta; 5 Olall.n. 56S. y siendo incensado por el Acolito se quitará el Manipulo > y seguirá alü mismo la bendición ; ai decir : San&us , &c. se inclinará á la Cruz , y al Be6 nediSíus qui , 6V. se penará derecho , y se signará. Bauld.dt. art. 6 E11 las Oraciones 110 se muda cosa alguna aun- i.n. S.OlaJl.n, que 110 haya Pajmas , ni los llamos sean de Oii- SóS. vos. 7 La Palma ó Ramo del Preste, ha de estar mas 7 adornada que las otras. 8 Cuval. ut sup. 569 Al distribuir y recibir ios R a m o s , se hacen n. 11. las mismas ceremonias, que el dia de las Candelas, 8 y lo mismo la Procesion hasta volver á la Iglesia, Turrin. cit. c. donde no entra si no solo dos Cantores, que cier- 34. Dignior. ran la puerta : La Precesión se queda formada llegue á donde llegare ; el Cruciferario se pone en 9 medio de lá puerta vuelto el rostro á e l l a , los Ce- Gav.cit.tu 16» rcíerarics á sus lados mir uidose uno á o t r o , 9 y lit q.Bauldsit estando asi empiezan los Cantores de a d e n t r o , te- art.$.n.$. Bisniendo vueltos los rostros acia la puerta , el y. Glo. so ap. Olall.n. riaiaus, &c. repítelo ia Comunidad c o m o está en el 581. Misal y Manual. 570 SO ; , . .. . ; . 570 Á c a b a l o s los él C r u c i f e r a r i o T ( no el Rubr.. Misal. Preste ) da un g o l p e recio c o n el pie de la C r u z bac die: Bauld á la puerta , y no se abre basta haber dado el g o l cit.art.4.. n. 4. pe ; oido por los de á dentro , ellos 2 abren la Qíall.n.582. puerta y entra la Precesión cantando el Et. íngre1 "" diente Domino ^ el qual se iinadza. en la Capilla' raáBauldr.cit.art yor , a donde asi que llega el Cruciferario pane la 3. n. 5* C r u z en Su l u g a r : El P r e s t a s e pone inmediato á > . las gradas delante del A l t a r , 3 y alii sed viste el Bauld.úit.ñ.6. Manipulo y E s t o l a , que le administrará el A c o l i t o m a y o r ¿ habiendo alargado la Pai'ma , ó R a m o al A c o l i t o menor , que la ' pondrá arrimada al lado del E v a n g e l i o ( no en el A l t a r ) pura darla al Preste .al empezar la Pasión'; y al lado de la Epístola tendrán los Acolitos prevenidos los Ramos ó Palmas que han de tener también en las manos mientras ia Pa4 sion , c o m o todos los Religiosos. 4 Cairem. Roni. ,571 L a Misa se dice , y sirve c o m o las de los l.z.c.2i.Bove. di as solemnes c o n i n c i e n s o , & c . v lo p a r t i c u l a r e s , cit. que concluida la Epístola , y el Tracto , el Preste 5 „pasa al medio del A l t a r , hace inclinación a l a C r u z , Mover, cit. y sin decir cosa a l g u n a , aguarda, á que el A c o l i t o 6 . .pase,el M i s a l ; luego hace otra inclinación , y pá* ' Riubr. baediéy sa al, lado, del E v a n g e l i o , toma la Palma ó R a m o Gav.bic n.\ü. en l a - m i n o siniestra , y también los A c o l i t o s , 6 y Bover.cit.Tur- lee 1a Pasión sin-signar el l i b r o , ni á si m i s m o , rin.ch.§ Eun- ni dice : Dominus vobiícum , ni Sequmtia , si no abtes Casi oíd, l. sólidamente empieza : Passio D, IV. J. C. secmdum 3.sec.$.c.$fí,6 M. ni se responde : Gloria tibi Domine , y" asi se lee ... 7 en todas las Misas 7 pero sin tener R a m o en la Rubr. bac die. mano ; y lo mismo se executará ios otros dias que hay Pasión. 4 572 En lleg.irido á aquellas palabras Mmhsiíspiritum, se pone.; d • ro-.Uluis todos ácia el A l t a r , y el Preste áci.i e: n ; y hace p a u s a , por espac i o de un Pa'-.. * >•,; - u-evoto ; l u e g o prosigue hasta contra Sjús . pasa al medio del A l t a r , donde pcmcT •" re. s o ü t o , y dice.: Munda cor rnmrn 9 y !••. 'orille benedicere ¡> "&c. e n t r e t a n to i lt to el Preste dexa el Ramo junto al Misal , y los Acolitos en la Credencia : El Preste sin decir cosa alguna , inciensa en aquella clausula que empieza : Altera autem die , que es lo que se lee por Evangelio ( y vuelve á tomar la Palma ó Ramo ) y habiéndolo' leido lo besa , diciendo : Per Evangélica dicta , &c. y prosigue la Misa como las otras Solemnes 3 y al fin dirá el Evangelio de San Juan : In principio. •FORMA DS LA TABLA PARA LOS de la Semana Santa. Feria 4 ad Matutinum. Cant. La men tat. P.Fr.N. P.Fr.N. Ls¿tiones.2. n. P.Fr.N. Le&iones 3. n. Fr.N.Fr.N. Acolythi. Fr.N.&Fr.N. Exting. Cande!. Fr.N. OFICIOS Ad Matutinum. Cant.Lamentat. P.Fr.N. Lectiones 2. n. P.Fr.N. Lectiones 3.H. P.Fr.N. Fr.N.Fr.N. Fr. Acolythi. N & Fr.N. Exting.Candel. Fr.N. Feria 6. in Parascev. Feria 3. in Coena Domini. R.P.Guard. Celebrans. Celebrans. R.P.Guardianus, seu Vicarius. sen Vicarius. Diaconus. P.Fr.N. Diaconus. P.Fr.N. Cantant Passion. P.F.N P.F.N. Acolythi. Fr.N.& Fr.N. & P . Fr.N. Thuriier. Fr.N. Fr.N.&Fr.N. Acolythi. Distrib. Cande!. Fr.N. Fr.N. Thurifer, Accen. Monum. F r . N . & F r . N . Distrib.Candel. Fr.N. Ad Mandatum. Ad improper. CelebransR.P.Guardian. Chorus primus. P-F.N.& F.N. Diaconus. P.Fr.N. Chorus secund. P.F.N.& F.N. Fr.N.&Fr.N. Acolythi. Ad Matutinum ut heri. Fr.N. 1 Thurifer. Sab. S. Celebr. R.P.Guard. Lavandi pedes. P.Fr.N. P.Fr.N. seu Vicarius. P. Fr. N. usque Diaconus. P.Fr.N. ad 13. Fr.N.&Fr.N. Acolythi. Fr.N. Thurifer. u c a p i t u l o vii. Carsm. Rom. ' DE LAS TINIEBLAS, l.ix. 22. Gav. t.i.sec.6.c.iz. -573 " f ^ S t o s tres, días se cantan Maytines por la n.Y-Castal.l.3. j l J i tarde , por satisfacer á la d e v o c i ó n del sec.ó.c.z.n 1. p u e b l o ; para los qua les prevendrá el Sacristan al Olall. n. 603. lado de la Epístola ' junto á la teja el candelero 1 triangular c o n quince velas , las c a t o r c e de cera Olall. cit. amarilla , y la superior blanca por costumbre uni3 versal de España ; 2 e n el Altar pondrá seis velas Bauldr.p.^c. amarillas , y el frontal m o r a d o . 3 En t o c a n d o á 8M.g.Castald. Maytines , encenderá las velas del Altar ,, y despues cit. las del t e n e b r a r i o , empezando por la superior del 4 lado derecho , ó del E v a n g e l i o , y de la misma f o r Bauld.cit.n.%. ma encenderá las del otro lado. 4 GlaU.n.60%. 574. Para apagarlas se empieza por ta inferior 5 sigue la inferior del lado de la 5 del lado derecho Cterem. Rom. E p í s t o l a ; prosigue la que es segunda del lado d e eit. Gav.cit.n. recho , y asi se va alternando una de un l a d o . , y f.Bover. l.t.c. otra de otro á cada Psalmo ; y para esto no es n e ígCastalcit.n eesario tocar c a m p a n i l l a , sino basta instruir antes %.Olall.n.6Q7. al que las ha de apagar ;.. pues es bastante seña la, 6 inflexión de v o z que se hace al finalizar el Psalmo Ccerem. Rom. y la Aña. que se sigue. & Bover. cit. 575. Apagadas las catorce , se apagan las seis Gav.cit.n. 19. del Altar;" mas t\o se empiezan á apagar , hasta Castald. cit.n. que el C o r o cante el f . Ut sine timore, 6 del Be1 iBis.apOlall nedictus , y acada Jr. s* apaga una , e m p e z a n d o B.609Brav.p. por la exterior del lado del E v a n g e l i o ; y a.ternan3.c.i.$ 4. n-3- do c o m o las o t r a s , 7 una de un lado , y otra d e Baul.citM.19• otro. Para e s t o , y para apagar las lamparas , y & alij omn. ocultar la Maria , saldrá del C o r o el Sacristan al 7 empezar el Benedictus; y primero apagará las larnCcerera. Rom. para ; l u e g o se pondrá de rodillas en medio de las Bovér. Bauld. gradas del A l t a r ; y desde nlli c o n una caña que alBrav.&OlalL c a n z e , a p a g a r á las seis velas c o m o se^ ha dicho. cit. 57$ g n t t e tanto que se repite la A n a . del b e - ftédiátis, k m ta Véla ( que ÜáfMñ Marta ) que quedó encendida en el tenebrario , y la llene en la m a n o puesta Sobre el Altar ' al lado de la Epistola estando *de rodillas ; acabada la Aña. la oculta allí misino d e t r a s , ó debaxo del A l t a r ; 5 si no s» p u s d e , la llevará á la Sacristía , cerrará la puertas para que ni atiii la claridad liegue al C o r o , ni á la Iglesia. 3 H a b i e n d o dicho ia O r a c i ó n , y hecho el estrueítdo ( q u e ha de durar c o m o un Pater noster ) sacará la veia encendida á 1a Iglesia ( n o al C o r o ) y la pondrá en el tenebrario', donde arderá p o r espacio de un Miserere , 5 y entre tanto ence líder a la himpaías» " $77 Las "sers veías n o se han de encender en el A l t a r del M o n u m e n t o , si 110 en otro diverso donde se han de celebrar ios O f i c i o s ; y si n o lo hubier« se hará portátil. • 578 'Estos-Maytines se cantan ' t o n gran -solemnidad ; ha de haber quatro Acolitos ó cantores. Las Añas, los Psalntos , los y la Oración , se finalizan b a x a n d o algo la voz. 5 A la primera Aña. "en Maytines y Vísperas»; y yal primer del primer' P s a l m o ' e n las Horas meno-res-, se signan todos, 6 El Superior canta 1a primera Ana. de Msytiue's y Laudes, y la de Benedi&us , y O r a c i ó n , la qúal se dice dé rodillas, f Y si ser pudiere , ha de cantar también las Lamentaciones. •• $79 ;A la Ana. Cbristus faftas eSt , <é ponen t o d o s - d e r o d i l l a s , y se canta un punto mas baXo 8 y c o n mayor pausa : El Miserere mas baxo , y la O r a c i ó n hasta tormtntum; el Qui team vivit ? &c. sé dice en secreto ( ' c o m o asimismo el Sacrosanta ) concluido el final de la O r a c i ó n , empieza el Prel a d o , y prosiguen 'todos el estruendo p o r - e s p a c i o de un^ Pater noster , y luego se v a n todos con gran -silencio. Las demás Horas se dicen en tono baxo.* 9 5*o Para bendecir k mesa á la c o l a c í o n , se dic e solamente la Aña. Cbristus faftas est , c o m o se I i2 dúo i Ccerem. Rom. cit. Bauldr.cit, tt.io. Casiald, cit.n. n.Bra. vo cit. n. 4. 2 Rubr.Breviar tac die. 3 Bauldr. cit. 4 Bover.cit.Cas. tai. cit. n. 13. B/^. np.Qlali. n. 612. 5 Mover.cit. Üa. cit.n. s.Bati/d. cit.n. 12, 6 Castahi.cit.n. 9. Bauld. citj n.9. Bisso ap. Olaíl. n. 606. Turrinp $.sec 2.c.i.$C¿aus. 7 Carem. Rom. cit. Gav. cit.n. 20.CaStald.cit n. 12.Bauld.n. 22Qlall.n.éiz 8 OlalLn.ón. 9 Gav.cit.n. & 24. 23. %4 dixo en el C o r o - , f-pusMm de r o i l í l a s ; - y hwgo m levanta ei Prelado i y sin decir cosa a l g u n a , he* cha la bendición.. Para las gracias , habiendo salido d.e las mesas, se dice en pie la misma Aña ; é inclinados rezan un Vater noster en s e c r e t o , y nada mas se dice» • c a p i t u l o viii. De los Ojíelos del Jueves Santo por la mañana. 581 T 7 L Frontal morado sobre el b l a n c o , y el J H f velo de la C r u z también morado han de permanecer en el A l t a r , hasta que en el C o r o se 1 v a y a finalizando Nona , 1 que se pondrá de b l a n Turrin. cit. $. c o . s El Sacristán al empezar las horas en el C o ito die. r o , ha de prevenir en el A l t a r el Cáliz para la Mi% sa c o n dos hostias , la taza c o n las Formas necesaGav.t. I . p . 4 . rias para la Comunidad , y algunas mas por si q u i iityí.n.i.Baul sieren comulgar algunos seglares p o r devocion ; y f>. 4. c.g.art.1. en la Credencia ©tro Cáliz , donde se ha de reservar el Santísimo Sacramento , que tenga la c o p a ancha ( á cuya medida ha de haber cortado la hostia ) Patena , é hijuela de l i e n z o , velo blanco el mas precioso c o n una cinta de seda ; y otro Cáliz c o n vino a g u a d o , y sobre él una toalla , para purificarse los S a c e r d o t e s : Otra toalla para la C o m u n i o n : El v e l o blanco de o m b r o s : Un Misal para cantar la E p í s t o l a , y las vinageras. 582 En la Sacristía ha de prevenir Ornamentos los mejores que hubiere , para el Preste y D i á c o n o : Tres S o b r e p e l l i z e s , para los A c o l y t o s y Turiferario : Seis Estolas b l a n c a s , ó quatro ( si no hubiere mas ) para los Sacerdotes , que han de comulgar: Y dos m o r a d a s , para desnudar ios Altares»: Cera suficiente , para la Procesion en un azafate : L a C r u z Procesional c o n los Ciriales : El i n c e n s a r i o , y na- veta coa bastante incienso , que procurará sea fino, y. 25 y mesolarto .con afros -aromis5 pero siempre ha de ser la mayor parte de incienso , el qual de^ be estár quebrantado , no hecho harina ; y pondrá Ja cazoleta ó p o m o en la Iglesia una hora antes de tocar al O f i c i o ; para que al tiempo de la Misa esté Ja Iglesia olorosa. 583 Desde el dia antes ha de tener los Altares dispuestos , de forma , que c o n facilidad se desnuden , quitados todos los alfileres , y las cubiertas y badanas ; pero no las almohadillas. También p r e vendrá un Altar c o n la mayor decencia en sitio decente 3 y apartado de la I g l e s i a , donde c o n luces ó lampara se ha de colocar el Pixis c o n las, F o r m a s , que se han de reservar para los e n f e r mos. 5S4 Si ocurriere Fiesta de p r e c e p t o , dispondrá el P r e l a d o , se digan algunas Misas .antes de los O f i cios , para que los fieles cumplan c o n el p r e c e p t o , , dexando algunos Sacerdotes , para que comulguen, 1 en la Conventual ; ' pero fuera de este caso 110 se puede decir Misa alguna , ni en publico ni, en se- Ommabac ex creto ; si n o es la de los Oficios. * Décr.S. R.C. 585 A la hora señalada se toca á Sexta ; y cer13.Sep.1692* 2 ca del fin de N o n a quitará el Sacristan el frontal m o r a d o , y cubrirá la C r u z del Altar c o n velo blanDecr.iémar* co. Se han de dar tres repiques mientras se dicen I Z H * las Horas para la Misa , la qual se canta con g r a n solemnidad ; en ella se omite el Psalmo :. Judica me Deus , c o m o en las otras Misas de este tiempo-;, é¿ 3 la Gloria se repica la Campana , y campanillas Olall. n. 622. hasta finalizarla en el C o r o : 3 y n o se tocan mas, Brav.eit. § 5 . 2ni á Sermón porque es abuso el tocar á él. 4 El A c o l i t o mayor canta la Epístola , c o m o se dixo 4 en su Jugar. El Prefacio es el del tiempo , el Com- Olall.n. 622. mimicantes , Hane igitur 9 y Qui pridie , es p r o p i o de este dia. 586 El vaso de las Formas se c o l o c a , se o f r e cen , y se consagran c o m o se dixo lib. 1. cap 11. n u m , 344 i Y 34S 5 la Hostia que se iia de reservar 16 var se ofrece en la Patena con la del Sacrificio ( f í ó en el vaso ) y ofrecida, se pone j mto á la otra al lado del Evangelio , 1 y sin n ove:1a de aíli , la 1 Consagra. A Sun&us > ni al Alzar no se tcca la troBauldr.cit.art eula ó matraca. 2 Paz no se da. 1 t1.5Biss.ap. 5S7 Es costumbre entre nosotros ios Capuchinos, Olall. ti. 620. que no usamos Diáconos en las Misas cantadas, que 623. este din se vista uno ( sin Manipulo , por qtianto 110 2 lo -necesita-, para el" ministerio que ha de e x e r c e t ) Rauldt\cit.n.$ para asistir al Preste desde la Sumpeion ; por lo 3 qual estará prevenido el que estuviere señalado en Turrin. cit. $. la tabla ; para que al tiempo de comulgar el PresSacerdos.Cas- t e , salga al Altar ; al llegár hace genufleccion en tald. l.^.sec.6. la ínfima grada a y otra en subiendo ai Altar , que c. 3. n* 5. será por el lado de ia Epístola ; á este tiempo el 4 Acolito mayor lleva de la Credencia el Cáliz , en Bauldr.cit.n.% que se ha de reservar el Santísimo , y lo entrega Turrin.cit.c.2 al D i á c o n o , el qual lo descubre , y entrega al Pres§. uarunt. te , pira que ponga en él la sagrada Hostia , y haO M l . n . ó i ^ . biendola puesto , se aparta al lado del E v a n g e l i o , 3 para dar lugar á que el Diácono ponga soore él 5 Gav.hicretnis. la hijuela , y la Patena inversa , esto es lo concabo p.2. fíMo.B.9 ácia b a x o , 4 lo cubre con el velo , lo ata con la iit. c. Turrin. cinta , por mas seguridad, y lo pone sobre el Ara en cit. c. 1. § Sa- medio arrimado al Retablo 5 hecho e s t o , descubre cerdos. la -tacica ó vaso de las Formas , lo pone delante ; 4 y al lado del Evangelio sobre el Corpor.il pondrá 6 Gav. cit. Olall el otro Cáliz cubierto con la hijuela. 6 «.625. 5SS Hecho esto se vuelve el Preste al medio del 7 Altar , y el Diácono en el mismo lado de la EpisC¿erem. Rom. tola juntas las manos en p i e , y profundamente in•l.z.c.29.Turr. d i ñ a d o , dice la Confesion en voz alta 7 que tocit.c.i:§Fit& dos la ovgan •; -y asi estara hasta -que el Preste haGav.cit, Baiil. ya dicho .- Indulgentiam , &c. 8 y habiendo respon* cit.m.f.Bis.ap dido Amen, baxa á la primera grada , y se pone de Olall. n. 8 lo. rodillas, para c o m u l g a r , teniendo los Acólitos la 8 toaita , como se diXo libro -segundo, capitulo une. Cas tald. I. 2. ve , numero 326. *ec. 14^.7,M.4 589 Todos los que han de comulgar , estando ' * pos- postrados, dicen la Confesion con el Diácono , pero,. en secreto, y se están asi hasta haber dicho e l Preste : Indulgevtiam.y &c. y al decirlo se signarán: Con el Preste , pero en secreto , dirán tres veces : Domine non sum dignus , dándose en los pechos. 1 i Concluida la Confesión , y con las ceremonias que Bover.l.i.c.ij se notaron. ( lib. 2. cap. 10. ) dará el Preste la Comunion al Diácono , y á los demás como van llegando , primero al del lado - derecho. 590 Habiendo comulgado el Diácono , se levanta , hace genufleccion , y por medio de los dosque vienen á comulgar , se va á la. Credencia , t o ma el Cáliz con el vino , y la toalla , *e purifica , y da Ja purificación á t o d o s , y solos los Sacerdot e s , a que quisieren purificarse en el lado de la 2 Epístola ; 3 habiéndose purificado todos los Sacei- Gav.cit§Dum dotes , pone el C á l i z , y, toalla en la Credencia , y Turrin. cit. se pone de rodillas , ó al lado del Preste ; 4 y el Olall. n. 814. Turiferario luego que comulgue tomará , y dará la 3 purificación á Jos demás que comulgaren con otro Gav.cit.Olall. vaso no con el Cáliz. n. 815. 591 Todos irán sin mantos , y saldrán del C o r o 4 por la puerta que está al lado del Evangelio el me- Gav.cit.OlaU; nos digno delante , y volverán por el lado de la «. 812. Epístola al Coro 5 irán con las manos juntas , los 5 ojos baxos con gran compostura , y devoción , sin Bover. cit. atrapellarse los Sacerdotes.llevarán Estolas, 6 y 6 los que no lo son irán sin suelas : todos de dos en Concii. Brac~ dos. En acabando de comulgar se apartan , para car. 3. can.3. que por medio pasen los que vienen , y sea con ap.Gav.cit.§. tanta puntualidad , qns quando están comulgando Sacerdotes.. d o s , han de estar ya otros dos puestos de rodillas esperando ; y á un mismo tiempo se levantan los q u a t r o ; los dos que han comulgado, para baxar la grada , y los dos que van á comulgar , para subirla ; y asi no le harán aguardar al Preste ; los que suben á comulgar van juntos por medio de los que baxan de comulgar , y en baxando las gradas ha- cen genufleccion en el plano : JDespues. de los Sacer- cerdotes comulgan los A c o l í t o s , y el Turiferario eit m e d i o , à los quales siguen los Coristas, lía que se Va acabando la Comunion se reparte la c e r a , y se Canta en el Coro la Aña. Communio. 592 Si hubieren de comulgar'seglares , por N o bles que sean , comulgarán despües de todos los Religiosos y Donados ; y fuera de las gradas del Altar, I esto es , en la barandilla ó rexa ; 1 para lo qual el Ritual Mom. Preste irá allá ( acompañado del D i á c o n o , que se Brav.cít. n. 3. pondrá * allí de rodillas ) ó se apartará del Altar» Éauldr.p.3.^ Si'sobraren Formas, las pondrá eñ el Ptxis con las & n. $. & 6 & otras que'-ha ;de haber para los enfermos , por si "CoficiLTolet,4 fiiere necesario dar ef Viatico en estos tres d h s ; y *úp.Gav.cit. 'si no estuviere allí el Arca dei Santísimo , y hubie% re \r. Furnias reservadas p á r a l o s enfermos , suini{ q u e Olall.thS't's* sobraren ; y si no las hubiere se quedarán allí , hasta que despues de encerrado el Santísimo se lleven á donde se dirá. 593 Concluida la Comunion , se levanta el Dia^ c o n o , y se llega al Altar por el lado del Evangelio , donde hace genufleccion , descubre el Cáliz j y lo da al P r e s t e , para que lo purifique. El Acolito mayor administra las vinageras , y el Preste p u rifica el vaso en que se consagraron las Formas con 3 v i n o , 3 y lo echa en el Cáliz; habiendo purificado, üa-i).citi§Ac- y tomado la purificación , hace genufleccion , toma rciditk el C á l i z , y se aparta un poco acia el lado de la Epistola , donde hace la Ablución de los dedos , y habiéndoselos enjugado, y dexando alii el C á l i z , pasa al medio del A l t a r , hace g e n u f l e x i ó n , y alargando el b r a z o , toma el Cáliz , y sume la A b l u ción en medio del Altar ; y al instante sin enjugar el Cáliz , hace genufleccion , y sa va á proseguir la Misa , como quando está patente el Santísimo Sa4 cramento , 4 y el Diacono enjuga el Cáliz , y el btíc die. vaso en que se consagraron las formas con el Purificador , cubre el Cáliz , y puerto sobre él el v a s o , lo entrega al Acolito m a y o r , que lo l evará à la Credencia i y el Diacono pone en medio el Cáliz .,con 29 mn la S a g r a d a H o s t i a , I I 1U Misa cst, "lo* canta el Preste j porque aunque esta aíli el D i á c o n o , n o ha servido la Misa. PROCESION.. - 594 f ^ O n d m d a la M i s a , pasa ai lado d e la Epistola fuera del A l t a r , 1 donde se quita i Ja Casulla y M a n i p u l o , y se quedará in A Ibis : * Gm> p. 4. rit.i Pasa al m e d i o del Altar , donde hecha gcnuítec- n.gdítj. Turn e i o n , p o n e incienso: more s ó l i t o ; pero sin b e n d i - £<>>f c i o n , wi osculos , administrándole el D i á c o n o la < /' 2 t c u c h a r a , y naveta sin soltarla , y t e n i e n d o el i n - (#0//. ft. 631«. censario el Turiferario j y c o n estas mismas c e r e monias se p o n e i n c i e n s o siempre , p a r a - i n c e n s a r solo el Sacramento. 595 , ..»Puesto el i n c i e n s o , se pone el Preste de ' rodillas en la grada superior , allí puesto , toma e l incensario de m a n o del D i á c o n o ( s i n osculos ) que estará de rodillas en la segunda grada al lado d e r e cho del Preste , el qual inciensa el Sacramento c o n tres duilos , haciendo i n c l i n a c i ó n ' a n t e s y despues, y la misma harán los Ministros : 3 El A c o l i t o le 3 p o n e el v e l o de ombros , y se vá á tomar la C r u z ; Gav.cit. lit. h. el D i á c o n o , habiendo vuelto el incensario al T u Bauldr.cit.ari rífkrario , sube al Altar , y c o n gran reverencia t o - 3. n. 9. «ta «1 C á l i z h a c i e n d o antes g e n u f l e c c i o n , y en p i e l o -entrega/al .Preste , que lo' recibirá arrodillado /,. c o n la m a n o siniestra por el nudo.' , y la die-stra 4pondrá sobre é l , el D i á c o n o lo c u b r e todo c o n el Gav.cit. lit 9. velo de o m b r o s , 4 hace g e n u f l e c c i o n , y e l Preste Rauldr.cít.n. se levanta , suhe al A l t a r , y se vuelve al pueblo 1 i.Turrin.cit, sobre su mano derecha : A este tiempo entona el $ Fa&a. OlalL H y m n o : Panga lingua, y se b a x a : £1 C á l i z lleva- «'631. rá levantado hasta los o j o s , y puestos en él. 5 5 596 L a Proeesion e m p i e z a p o r el lado del EvanMaul.cit.n.ij, g e l i o , y v u e l v e p o r el de la Epístola ; al lado si- Olall.n.6%%. « e s t r o deNPveste i r á el D i á c o n o , ayudandale a s u . bir ó haxar las gradas 4 si las hubiere ) n o l l e v a d Kk in. Io incensario , que es abuso intolerable , y confundir los O f i c i o s , que la Iglesia tiene distribuidos á sus Ministros ; al Diácono , y Subdiacono toca asistir al Preste; y al Aco'iro llevar el incensario, que He1 vará moviéndole continuamente , inmediato al SaBauldr. cit. cramento , sin retroceder ( que es indecencia , y •2 tiene inconvenientes ) si no tie lado; y pondrá inOlall. n. 631. cienso , quando fuere necesario ; ' y si llevare al2 gun Sacerdote el incensario , ha de ser sin Estola, Carem. Rom. por lo dicho arriba. 2 l.r.c 597 Si hubiere Palio , llevarán las varas CavalleGav, cit. lit p. r o s , ó Sacerdotes con Sobrepellizes ó sin ellas, Bnuldr. cit. n. pero de ningún modo llevarán Estolas, ni Casullas, 3 y se estarán de rodillas hasta que el Preste en14. &\6.hiso apOlalln.634 tre debaxo de é l ; los mas dignos toman las varas 4 delanteras. 4 Idem. bid. 598 El Preste , y Diácono van rezando el H y m 5 no , que no han de cantar. 5 Si aconteciere llegar Gav cit.lit. r. al Tatitum ergo , en el discurso de la Procesion Turrin.§ Des- ( que no es preciso , antes si es conveniente no cendit. Bauld. cantarlo hasta llegar al Altar ) é todos se pondrán eit.r1.19.OlaH. de rodillas á los dos primeros > v y. esto es : Tantum fi. 635» crgo Sacramentum veaeremur cerwii,, y no m a s , 7 y 6 se -levantarán, p r o s i g u i e n d o E t .amiquum documen* Biso.ap Olall. tum , &c. mas no se ponen de rodillas el Diácono, n. 447. el Cruciferario , los Ceroferarios , ni el Turiferario, 2 este por ningún modo ha de incensar al SacramenGav.cit.Olall. t o , áunque sea puesto de rodillas; porque esto'pern. 636. tenece solamente al Pieste 8 en sus tiempos; y no 8 hay otro alguno digno de exercer tal ministerio , Bit.Rom.Gav. ni aun el D i á c o n o , si no es al Alzar en la Misa, cit. lit q.Banl. como lo ordena la Rubrica 3. iiurn. 8. que lo haga cit. n. 17. el Turiferario. o - 5 9 $ Habiendo vuelto la Procesion á la Capilla Gav. cit. lit. i. m a y o r , el Cruciferario, y Cerote raí ios se ponen Bauldr.cit.n. al lado de la Epístola en pie , y todos los demás io.Castai.cit. de rodillas en dos coros : * En .'k-gsndo el Preste # . 4 . » . 5. cerca del A l t a r , el Diácono se a-Jeiaaci , y por el todo dfí la £pistola isube h la taa¿a¿:, duade pues-. r;;l tO 31 I to de rodillas , las espaldas al lado de la lipis- Turrin eit.B tola ' recibe el Cáliz del Preste , que 'lo entre- uldr.cil.n.i'< gara en pie , y lo pondrá sobre el Corporal* 2 en el Altar , y hecha genutleccion , baxa para Ruhr. hac dte administrar la naveta y cuchara al Preste , que ha3 bieudo- hecho genuflecciou pondrá incienso, é in- Carera. Rom. •censará con las ceremonias, que al principio de la- /. 2 c. 23. Gav. Procesión ; y á este tiempo se canta ei Tantim er- cu. % Dum.Ba< ga 3 muy pausado , porque dure 'hasta cerrar e i uldr. cit. u.23 arca : La incensación se ha de concluir á los dos Castaht cit.n. primeros f f . 4 6. Turrar cit. - 600 Hecho esto- sube el Diácono a!.Altar, hace Brav.cit, n.^." genudeceion , toma el Cáliz , lo pone en el arca QlaU.n. 6 j S. (•-donde ha -de haber Corporales-,- mas no es ne4 cesario Ara ) y haciendo otra genuíleccion la cier- Bauld.cit.Bis.. ra , s y da i a llave ai Preste. Esta llave no se pue- ap Olall.u.cit. de dar «1 seglar a l g u n o , por-Noble que sea; 6 N o • 5 obstante para satisfacer a la devoción , y por la Gav. cit. lit. t. costumbre' q:ue--:hay en - España' hnbrá' otra'- llave , /que Olaíl. cit. sea de la misma a r c a , y esta se podra uar al se6 giar ; de esta forma se cumple con lo que ordena Decr. S.R.C. la iglesia , y 110 se falta á la devoción del bien- i~>.Jan. 1610. hechor-que asiste con su limosna al gasto de esta &\6^o.apGa. función , 7 y en algunas Cathedralts se hace asi. cit.&apOlall. - Aoi Adviértase , que el arca no ha de ser de n. 639. cristal , ni de vidrieras ; 8 porque en esa forma no 7 se oculta el Sacramento ; y si Jo fuere , se cubrí- Brav.cit.Bust ra por de dentro con algún v i s o , de f o r m a , que no /.4.C.14.M. 9. se vea el Cáliz , 9 porque si la Iglesia-quisiera'q-ue 8 se v i e r a , no mandara encerrarlo. Ni se ha de po- Bauld.cit. art. ner tan alta , que sea necesario que ande el Cáliz i.n. 4. de mano en mano por escaleras , y andamios con 9 grande indecencia para encerrarle ; si no póngase Gav.cit. en tal distancia , que el mismo D i á c o n o , que es á 10 quien toca por L e y de la Iglesia , ' 3 lo pueda ert- Olall. n. 617. cerrar; aunque sea necesario subir u n a , ú otra gra11 d a ; " pero por delante del Altar. También se ha Bauldr.cit. de advertir, que en el Monumento no se han de 12 poner Reliquias , ni Imágenes. 1 a Bauldr.cit.tu* Kka 602 Olall. cit> 3» ó o i Hablen-lo ' entregado la llave e l Diácono s i Preste , hacen genutieccion , y se van á la Sacristía , precediéndoles el Turiferario, y C r u c i f e r a r i o , allí toman Estolas moradas para la Denudación de los Altares ; y la Comunidad se entra en el C o r o para las Vísperas , á las qnales se toca la trocula el tiempo necesario, para que entre la Comunidad, y no mas: Y se dicen en voz baxa ; y han de estar encendidas las velas del A l t a r , si no se quitó T mientras la Procesíon, por haber sido portátil. Y OlalLfol.i S4. en todas las Horas de Coro se observaran las misil. 677. mas ceremonias , y genuflecciones , que quando está expuesto el Santísimo Sacramento , mientras está colocado en el Monumento. S i c S . R . C. 22 Decemb. í/SJ- ' Carel Rom. I.2.C. 2$.BoV. / 3.C. i$.Gav. cit.n. 10.Castald.cit. n. 11. Bauld.cít. art. 4.«. í.Turrin. vit.§ Vesperis Olall. n. 646. 3 Gav.cit.nA3. OMl.n.647. 4 Bauld.$it.n.z. 5 Gav.cit.n. 12. Bauld.cit.n.2. Turrin.citBis. apOlall.n.6+$ <5 Gav.citMaul. cit.n 3. Ola!!, s>f, DENUDACION DE LOS ALTARES. 603 / c o n c l u i d a s las Vísperas, y no a n t e s , * salen á desnudar los Altares el Preste , y Diácono con las manos juntas, á quienes preceden los Acolitos con los Manuales , y el Sacristan les seguirá con un azafate , para recoger la ropa : Lie* gan al Altar donde se c e l e b r ó , hacen todos gen ufleccion ; y si ya no estuviere alli el arca del Santisimo hará el Preste i n c l i n a c i ó n , y los otros g e nufleccion á la C r u z : 3 Y lo mismo harán en cada Altar al llegar , y al apartarse de é l ; 4 el Preste empieza la Aña. Diviserunt sibi, la qual prosiguen todos , suben al A l t a r , y diciendo el Psaimo: Deu\ Deus meus respire i ti mt , le van desnudando; quitan los manteles, el f r o n t a l , y todo el adorno que tuviere , dexando solamente la Cruz cubierta con el vejo morado , y los caodeleros eon las.ve-las apagadas ; 5 «1 f r o n t a l , si fuere de jaspe,,., .se le quitará e i bastidor,. y se cubrirá con otro puest% dél teve| ; : De-esta forma se desnudarán los otros; y u n q u e sean m u c h o s , no se repite el Psaimo ni la Ana. é Concluida esta c e r e m o r i a , se ván á desx nu- «rotar "fe' la Sacristía', y si pmm á wSta del Monti nenio harán todos genuüeccioo. i 604 O t r o Sacerdote c o n Sobrepelliz , y Estola blanca a c o m p a ñ a d o de algunas luces , y sin mas solemnidad , llevará las Formas reservadas para los enfermos al Altar remoto prevenido , ' el qual se dixo arriba habia de disponer el Sacrista« ; de f o r sna , que en la Iglesia no ha de haber mas Sacramento , que el del M o n u m e n t o : Las puertas de los Sagrarios se quedarán abiertas , para que todos c o nozcan que no hay allí Sacramento. * Aunque Baúldry y Castaldo , 3 d i c e n : Q u e esta traslación del Torree¡11. t. 3. consu t.x^.mise tan. 4 1 . fol. 288. Castald. cit.n. lo.Turrin.cit.s Paratur. Baúl. art. 3.n. 29 Bravo cit. n, 8. 2 Santísimo se haga el dia antes , tengo por mas conveniente se haga á este tiempo ; lo uno , porque haya donde poner Jas Formas que sobraren de la Comunion ; y lo otro , por si antes de la Misa quisiere comulgar alguna persona achacosa , ó por devocion, ó por no poder aguardar á la Misa. El Sacristan quitará el velo blanco á la Cruz , y la cubrirá con otro morado , y también quitará el agua bendita. * Brav.cit.Tur~ rin.cit. pDum dicunturBaul. art.+.n.ó. 3 Bauldr.p.+.c. 8 n.$.Castald« l.$.sec.6.c.i* n. 2. BENDICION T GRACIAS DE LA MESA. Torrecilla per tot. cit. con• T T A b i e n d o entrado la Comunidad en el Re- sult. X X fectorio 5 y estando de rodillas, dice el Prelado , y prosiguen todos: Cbristus fa&us est, como se dixo en el Coro , y se dice un Pater N. lodo en secreto, y concluido se levanta el Prelado 3 y sin decir cosa alguna hecha una bendición sobre las Mesas. Concluida la comida , y hecha senal por el Prelado , salen de los asientos , empieza el Prelado , y prosiguen todos la Aña. Cbristus, Ut supra , y concluida se ponen de rodillas, * y 5 dicen el Miserere ; acabado, se dice en secreto un tauldr.p.i.e> Pater noster; luego dice el Prelado la Oración: Res- t i . «.ó. pire, de rodillas como en el Coro , y despues otro Pater noster en secreto, y nada mas se dice. 606 A la colacion se dice solamente la Aña* 605 CbriS" * dristus, ut s u p r a ; y Juego el Superior se l e v a n t a , y bendice la Mesa c o m o se dixo arriba ; y despues para dar gracias , se repite la misma Aña-, en pi**, ó i n c l i n a d o s , y en secreto se dice un Patar noster, y nada m i s . c a p i t u l o ix. DEL MANDATO. l '607 España hay dispensación , para que el Bulla S.Pij V. J j i Mandato se haga p o r la tarde. ' C o n 17 Dee i%70. tiempo se habrán lavado los pies ios q u ? según la OlalL n. 653. tabla , estuvieren señalados para el Mandato. 1 Es Brav. eit. §6. costumbre entre nosotros , hacer esta c e r e m o n i a e n e l Refectorio , para" la qnaí el R e f e & o l e r o c o n tierna t h 2.' % p o aseará el Refectorio c o n flores , y yervas o l o r o Bísso apOlall. sas , 3 .pondrá una alfombra pequeña ai lado derec h o , en donde se han de poner de rodillas el P r e s w 662. 3 te y D i á c o n o ; y allí un eseabeiillo , en que se han Ccerem. Rom. de sentar los que han de ser l a v a d o s , y una p a i l a ; l z.c 24.Baúl, en el testero entre las dos mesas pondrá el b a n c o ¿rt.ln.i.Casde la C r u z , y sobre él el Misal ; al lado d e r e c h o tald.c. 5. n. 1. también pondrá un atril cubierto c o n su a t rile ra Gav.cit.n, 14. ó velo blanco de seda , y sobre la mesa del lado Ut y siniestro colateral pondrá una toalla delgada ( q u e * 4 pedirá al Sacristan, de las que sirven para la C o C&rem. Rom. m u n i o n ) para que el Preste se siña ; y otra c o n un tfCastáldcit. jarro de a g u a , para que acabado el l a v a t o r i o , se &Bauld.n.%. lave , y e n j u g u e las m a n o s ; sobre la otra mesa col a t e r a l , pondrá trece e n j u g a d o r e s , 4 para e n j u g a r s * Ccerem Rom. los p i e s , en un a z a f a t e , y n o estendidos por la rae' sa : En t o c a n d o al Mandato , trahera d e la c o c i n a cit 4 un cantaro c o n agua fria , y o t r o c o n agüa c a l i e n Ccerem Rom. te , 5 en que ha de -haber cosido ó hervido rosas , r o cit.Bauldr.cit. mero , y alhusema el C o c i n e r o ; y los pondrá c e r n 12 Castald. ca de la paila , donde n o embaracen al D i á c o n o , c k ®. que ha de cantar e l E y a n g e l i o e n aquel lado» 6 35 • «03 T o d o ya prevenido , á la hora seíialada en la tabla , se pasa la trocida una vea no m a s , para que la Comunidad s.e c o n g r e g u e en la Sacristía , donde se viste el Superior ( que es á quien p e r t e n e c e esta ceremonia ) 1 de A m i t o , Alba , y Estola morada j sin Manipulo*, y el D i á c o n o de A m i t o , A l b a , M a - Ruhr.bac die. ni pul o , y Estola b l a n c a : El Preste pone incienso -n>ore solíto ; a y precediendo el Turiferario , la i C r u z , y C i r i a l e s , 3 va la Comunidad procesional- Bauld.ciU n.g. mente al R e f e c t o r i o ; el ultimo va el Preste , y á su Olall. n. 65$'. lado siniestro el D i á c o n o 4 juntas las, manos. 3 609 En llegando ai dicho l u g a r , el Cruciferario Gav.cit.lit. p o n e la C r u z en el banco en el lugar superior en Turrin. cit. §, medio , y los Ceroíerarios los Ciriales á sus l a d o s ; Cum. Bauldr. el Turiferario se pone á un lado ; c o m o van lie- & OlalL cit. g a n d o los Religiosos se van q u e d a n d o , de forma , Bustam.l. 4,6* que los mas dignos se p o n g a n a r r i b a , y todos mi- 1 4 . « . 1 1 , randose unos á o t r o s ; el Preste se pone al lado del 4 Evangelio 5 c e r c a de la C r u z , habiéndole hecho Mauld.Turrin. inclinación , y todos los demás g e n u f l e c c í o n 6 co- & OlalL tit. c í o ván llegando ; el D i á c o n o administra la naveta 5 y cuchara , y el Turiferario el i n c e n s a r i o , para que Bauldr. cit.n, el Preste p o n g a i n c i e n s o todo more solito ; el Dian.Olall.cit.th c o n o despues de puesto el i n c i e n s o , se pone de ro- é | 6 . diIIas delante de la C r u z , y dice : Munda cor meum> 6 &c. 1 se l e v a n t a , toma el M i s a l , y se llega al Pres- Olall. cit. te , que estará al lado del E v a n g e l i o , 8 c o m o he 7 dicho , pide la bendicio 1 more solito , y el Preste Bustam. Cas~ te la dará d i c i e n d o : Dominus sit in carde tao , &c. tald.cit.Bauld y le dará á besar la mano puesta sobre el Misal : cit.n.u.Olall. E l D i á c o n o , recibida la bendición , y a c o m p a ñ a - n. 657. do de ios Acolitos , vá al Atril , donde pone el Mi^ 8 s a l , y canta el E v a n g e l i o , c o n las mismas ceremoBauld.&Olah nias que en la M i s a ; ai empezarlo á c a n t a r , se pa- cit. sa el. Preste al lado de la Epístola á oírle;: al pasar hace inclinación á Ja Cruz. 9 " $ . Ó10 Concluido el E v a n g e l i o , toma el Misal abier- Idem Ibld% to el Acolito ( por 110 haber Subdiacono ) y sin hacer • reverencia alguna 3 ni a ia C r u z ¿ al Pres- t e , lo lleva á qué el Preste lo bese, el qtial tJíri al besarlo: Per Evangélica diña , &c. ' el Diacon o le inciensa more solito , y vuelve al Turiferario el incensario , el qual pondrá allí á un Jado , que no estorbe, el Acolito que llevó el Misal , en besándolo el Preste lo c i e r r a , y le hace inclinación* y lo pone en el banco de la Cruz. 611 El Diácono habiendo incensado al Preste , 2 se quita el Manipulo , * toma la toalla de mano del €av. cit. lit. b. A c o l i t o , y c o n ella sitie al Preste allí mismo; y él Bravo cit. n.4. no se siñe toalla : 8 El Preste hace inclinación a la 3 Cruz , y el Diácono y Acolito genufleccion , y van O l a l l a 658. á donde está la paila , alli se ponen de rodillas, sin volver la espalda á la Cruz ; el Diácono al lado siniestro del Preste ; á este tiempo los Acolitos echan el agua caliente en la paila ;, y la templan con el agua - f r í a , si fuere necesario; y ponen los cantaros donde no estorben , y luego de 'rodillas el uno junto al Diácono con el azafate de los enjugador e s , que ha de administrar al Diácono ; y el otro Acolito junto al Preste , para recibir los enjugadores , despues de haber servido , en otro azafate. 612 Trece 4 se han de lavar , empezando por 4 los mas antiguos, 5 van sin manió ; y ninguno de Cmrem. Rom. los señalados se escusa, sin haber antes pedido li& omn. AA. cencía al P r e l a d o , para que señale otro en su lu5 gar , y van llegando con puntualidad 9 de f o r m a , fauldr.n. 16. que no esté aguardando el Preste; asi que se hecha Olall.n.6$9. el agua en la p a i l a , el mas antiguo de los n o m 6 brados , se quita el manto , besa en tierra , y se Sauldr. cit.n. sienta en el escabelillo , y se pone el capucho 6 14. Bisso ap. entre tanto que le l a v a n ; á est» tiempo ya ha de @ M l . n . 6 6 i & estar prevenido el que se sigue , para que asi que ex figura depi aquel se levante se siente ; y en esta misma e o n ña in Ccermn. formidad llegarán todos; el que se levanta vuelve a Rom, cit. besar en tierra , se pone el manto ( con ligereza todo ) y se va á c a n t a r , puesto en el lugar que ie pertenece por su antigüedad. El Preste solo es el que tora el pie derecho solamente ,» y «1 solo lo * en> Olall, cit. 37 fcnjiigay besa sin hacer Cruz sobre é l ; 1 el Díac o n o administra al Preste el enjugador , uno para cada u n o , y no hace ctra cosa. 613 Al empezar el Lavatorio , se canta: Mandatum novum r á c o r o s , como está en el Manual ó Misal , con pausa , y 110 será necesario repetirlo; pero si lo f u e r e , se repetirá volviendo á empezar, y se cantará sin cesar hasta concluir con el ultimo de los trece. Acabado el Lavatorio , se levanta el Preste , y aili mismo se lava las manos , administrándole los Acoiítos el agua y toalla ; despues de habérselas enjugado , 3 le quita el Diácono la toa,11a, con que está señido , y él toma su Manipulo; y juntos van acia la Cruz , á quien hace inclinac i o n el Preste , y g e n u f k c c i o n el Diácono , y allí en medio , 3 juntas las manos ; y vuelto ácia la Cruz , canta el Preste : Patsr mster, los f f . y la Oración , teniendole el Diácono el Misal por el lar do siniestro; luego toma el Acolyto mayor la Cruz, y el otro el incensario, los Ceroferaiios toman los Ciriales , y se vuelven á la Sacristía con el orden que vinieron. c a p i t u l o x, m LOS OFICIOS DEL VIERNES SANTO, 614 T J L Altar en que se han de celebrar ios Ofí• Tj cios ( que precisamente ha de estar separado del Monumento)ha de estar desnudo total me nte sin frontal; y si lo tuviere de j a s p e , se cubriirá con otro vuelto del reves , ó con algún lienzo obscuro, porque ha de «star disnudo de todo adorn o ; 4 sobre él ha de haber Ara ( que sin ella no e€ Altar ) seis candeleros de madera con velas amarillas s apagadas ; en medio se pone la C r u z , que se ha de adorar , y ha de tener Crucifixo 6 á lo menos pintado : se cubre con un velo n e g r o , preLl §0 i Gav.cit.lit.c. Bauldr. ciu Qlali.n.660. 2 Bauldr.cit. m t o . 6? 21. 3 Baúl. cit.Ga?9 cit.n. j ó , 4 Céeretn. Rom, l2.c.2s.Baul, c. 10. art. i.n. 1 .Turrin. C. 2, Casiáld^sec.f. c. i.n 'í.OlaU, n. 667. Gal?, tit. 9. lit. b. 5 Carem. Rom. Gav.Bauld.S Olall. eit. 6 Bauld.&OlaR n* cih 3$ so con dos alfileres i de forma , que con f a c i l i i a t se pueda descubrir, primero ia cabeza , después ©I brazo derecho, & c . ó 15 Al lado del Evangelio , si no se pudiere al de la Epistola , se pondrá una mesa desnuda , qué sirva de Credencia , sin mas adorno que el de una toalla , que cubra solamente la parte superior ; de forma , que no cuelgue por los lados , ni por dei lartte , ' sobre la qual ha de prevenir el Sacristan l €arem. Rom. l D a toalla, que se ha de estender sobre el Altar, Gav.&Turri. Y ha de ser corta , porque n o caiga por los lados, cit. Castal.cit. 2 la almohadilla, dos Misales , vinageras , el v e l o l?, * blanco 3 de o m b r o s , la bolsa con los Corporales, s un purificador , un vaso con agua , para que el Castald. c.in. Preste se purifique los dedos , si accidentalmente 2.BoverJ.$.c. tocase la Sagrada Hostia al sacarla del Cáliz. Al mis16. ino lado de la Epistola se pondrá un escaño des3 nudo , para sentarse el Preste, y Diacono despues C(srem Rom. de adorar Ja Cruz. 4 Todo esto no se ha de preGav.cit.Baul. venir hasta media hora antes de tocar al Oficio. €it.n. c. Olall. Sobre la tarima ó grada del Altar no se ha de po» fi. 673. ner alfombra , s también ha de prevenir en la Sacristía Ornamentos negros para los Ministros sacros 4 tiauldr.cit.n.7 ut infra* 616 Biss. ap.Olall, A la hora señalada en la tabla se toca la n. 670. trocula para Sexta ; y á este tiempo el Sacristan es5 tenderà una alfombra pequeña , ó tapete gran€m>.cit. de á lo largo delante del A l t a r , y en la parte su6 perior pondrá una almohada de terciopelo morado Garem. Rom. ( si ser pudiere ) y sobre ella pondrá un velo bianéit.Gav.cit.n. c o 6 el mas precioso que hubiere , el qual debe 12.Bauldr.cit estár bordado ó entretexido de seda morada. 7 Cern.$.Turrw.cit ca del fin de Nona se viste el Preste de Amito , malí. n. 669. A l b a , Manipulo, Estola y Casulla negra ; y el Dia7 c o n o de Amito , Alba , Manipulo y Estola negra Cterem. Rom. atrabesada , y dos Acolitos con el Turiferario ( que IiAA.tit* servirà para lo que se dirà despues) con Sobrepellizes. é i ? Concluida Nona salen por su orden more solito 5 en llegando al Altar se postran en el piatto , 3f « o * el Preste y - D i a c ò f t o * f todos los del C o r o r se ponen de rodillas inclinada la cabeza ; 8 entre Bauldr. art. tanto los Acolitos toman de la Credencia la toalla, n.4. 'Bisso.ap. y la estienden sobre el Altar , de forma , que cai- OlalL n. 6 f S . ga algo por delante, 3 y ponen al lado de la Epis- Turrin. cit. tola la almohadilla con el Misal : Hecho esto ( y Hora. n o antes ) se levantan el Preste y Diacono >• llegan 2 . ài A l t a r , hacen genufleccion , • el Preste - le besa Bauldr. cit. . en medio ; y pasan al lado de la Epistola , el Pres- $.Bis.apOlalL . te lee la Profecía , teniendo el Diacoao á su lado cit. derecho ; á este tiempo el Acolito menor toma el 3 Misal de la C r e d e n c i a , hace genufleccion à i a Cruz Bauldr.cit.«,4 en medio , y pasa al lado de la Epistola en el pía4 no , donde sin poner el Misal sobre el atril , si 110 Turrin.cit» temendolo él canta la Profecía ; y la finalizará c o m o en el Coro los Psalmos, c o n inflexión de v o z ; 5 acabada , hace genufleccion c o m o antes , y p o 5 « e el Misal en la Credencia. Castald. c.2.ft, 61$ Concluida la Profecía , canta el Coro el 4. Bauldr. cit* Tracto á dos C o r o s , un f . cada Coro ( no en tro- n. 8. pa ) y i l ultimo f . se hace inflexión de voz ; y en esta misma forma se canta el otro Tracio. L u e 6 o dice ei Preste : Oremuè, c o m o en la Misa ; 6 el OlalL n.6So. diacono poniéndose de rodillas : FleBamus genua 5 7 - y todos le imitan , excepto el Preste ; el Acolito ma- Gap. cit. n. 3. y o r ( por no haber Subdiacono á quien toca ) d i c e : Bauldr. cit. n. .Levate, levantándose él el primero ; 7 y con estas 1 o.Castal. cit. mismas ceremonias se dice siempre ; el Preste can- n. 4. ülall. ta la Oración estendida? las manos; 8 y el Diacono 680. se pone detrás de él para la Oración no mas , 9 á 8 este tiempo va el Acolito mayor por el Misal á la Turrín.cit.BaCredencia«, y haciendo las mismas ceremonias , que ttldr.cit.it. 11. hizo el otro Acolito > canta la segunda Profecía en 9 el mismo sitio acabada la Oración ; en concluyendo Gav.&Turrim ta Profecía , hace genufleccion en medio á la Cruz, ac• Qlall.cit. pone el Misal en la Credencia , y con el otro Acó10 lito ponen los atriles desnudos paia cantar la Pasión Mubr.bac die. en el sitio que se dirá abaxo , los quales habrá Gav.n.^.lit.g. (prevenido t i Saeristan alli cerca donde no estorben, Boultit.n.ii. ha 619 f 619 Hat>ien3o!é VéstMo Cóft tíettlpó fo§ tres ÜTiconos que han de cantar la Pasión de A m i t o , Alba, Manipulo y Estola negra , todos tres como D i á conos , ' esto e s , atrabesadas las Estolas desde el ombro siniestro , y por debaxo del brazo d e r e c h o , la parte de atrás sobre la que cae por d e l a n t e ; por€¿erem. Rom. que vestirse el que hace la persona de Christo co~ git. . . mo Sacerdote-es abuso ; y también lo e s , y escan•% . dalcso ( c o m o lo declaró la S, €. de R. ) 2 el canDlc 2é Jan. t a r l a , ó ayudarla á cantar el que no estuviere orde1677. nado de Diácono. 3 620 Cerca del fin del T r a c t o , salen los dichos Bauídr. cít. n. tres Diáconos con ios Misales arrimados al pecho ; 14.remit.adc. 3 y los Acólitos vendrán 4 la puerta por donde 6. art. 3.H.10. han de salir para acompañarlos , é irán d e l a n t e , Olall.n.590. siguiéndoles el que hace la persona del Evangelis4 ta , luego el que hace la Turba ó Sinagoga , y Olall. n. 591. ultimo el Jesús; y si pasan por delante del Monu5 m e n t ó , hacen genufleccion en linea re£ta , y de Castal.L3.sec. la misma forma la hacen en llegando al Altar ; el S-c.S «.4. Bis. que hace la persona de Christo en medio ; á GpÓtaU.n,592 su lado derecho , el que hace al Evangelis6 ta ; y al siniestro , el que hace la Sinagoga ó Gav &Castál. pueblo , hacen inclinación al Preste , 4 y luego se cit. Olall. n. van á los atriles , y se ponen el rostro al pue5S9. blo en la misma forma , que hicieron la genüf fleccion , 5 en el lado del Evangelio en el Presby6 Carem. Rom. terio ; y si alfi no hubiere l u g a r , se pondrán en I.2.C.2 1 25. medio de la Capilla mayor , observando el dicho Bauld.iit.n.g. o r d e n , algo distante uno de o t r o ; y de forma que 11.Turrin. no tengan la espalda totalmente al A l t a r ; al c o n &Castald.cit. trario se pondrán los Acolitos , y el Turiferario; Olall.n. 592. como teniéndoles el Misal , 7 el Turiferario asisti8 rá al que hace el Jesús. Gav. cit. lit. b. . „ . , . Baul.c.io.art. 621 El Preste en el lado de la Epístola juntas zn.ig. & 16. Jas manos leerá la Pasión , ©stand® á su lado de reCastáld, se&.j. cho el D i á c o n o , 8 también c o n las manos j u n t a s , e.i.n.Z. el qual le volverá las o j a s ; aili lee toda la Pasión, sin lift hacer pausa ( ni genufleccion , * hasta que la t hacen los Diáconos ) y para leer la ultima p a r t e , Gav.&Bauld. alli misino dice : Munda cor meum , inclinado àcia cit.Turrin.cit. « la Cruz ; 2 pero no dice : Jube Domine , &c. y ha- $Finito. OlaU. biendola concluido , no besa el l i b r o ; si no se vuel n'6Z+. ve ( sin apartarse de alli ) àcia los Cantores , y l o 2 mismo hará el Diacono , estando á su lado sitúesBaulàr.&OM tro. Siempre que se pronunciare el dulcísimo nom- cit. bre de Jesus , inclinarán todos la cabeza. é i x Si no hubiere Diáconos que canten la Pasión , la cantará el Preste sin mudar de voces , en» el lado de la Epistola , 3 y aIIi hará pausa , ponien5 dose de rodillas, en cantando : Tradidit spiritimi, y Bauld.cit.art. dirá e l : Munda cor meum , sin ir al medio del Al- 5.»?. 3. Turriti. tar ; y si la cantare el Diacono solo , será en el Ig- cit.§ Promino' do del Evangelio more s o l i t o , y también no m r i b u s . OlaU. dará de v o c e s ; 4 y alli-mismo àcia el atril hará ge- n. 623. n u f l è e e i o o , dtspu.s de can t a r : Tradidit spiritum , y 4 en llegando á aquella parte que se dice por Eva 11- OlaU. cit; gel io , irá á decir : Munda cor meum , en medio de ja grada del A l t a r , puesto de rodillas; y luego v á à proseguir la Pasión hasta el fin , que irá a" asistir al Preste. Y mientras cantare la P a s i ó n , le asistirán los Acolitos c o m o se dirá abaxo , numero 624. Bien podrá ser el uno de ios cantores el D i a c o n o que asiste al Preste ; y en tal caso vendrán los otrosdos c o m o se dixo arriba ; y al llegar al Altar , se les incorporará este otro en el lugar que le perteneciere , según la voz que ha de h a c e r , para que todos tres juntos hagan la genufleccion al A l t a r , é inclinación al Preste , el qual p o r ningún aconte-« ci m e n t o ha de ayudar á cantarla. • 5 623 En cantando: Tradidit spiritum ; loárD'aCD- Gcrv cit.lit.g. nos se ponen de rodillas ácia sus Misa!e r , , y los Acó- Mauld.t.6 art. litos ácia los atriles ; y el Preste y D i á c o n o ácia el 3. n. 2OlalL A l t a r , y harán pausa c o m o un Pater noster ; é el n. $99. que hace al Evangelista hará seilal para levan6 tarse, y ninguno se levantará , * n a s t a que la haga ; ^Gav. cit, n.7. en levantándose , prosigue ha r ¿ta : In quem trans- BauUit.ti.14> fixerunt. A este t i e m p o el D i a c o n o , <jue asiste di Preste , 1 toma el Misal ( que le darà un Ac o l i t o ) lo pone sobre el A l t a r , se üaxa à la primera grada ó tarima , allí de rodillas d i c e : Mandador meum9 toma el Misal, y sin pedir bendición haciendo otra genufleccion en Ja grada , vá á caatár aquella parte 'ultima en el lado del Evangelio , y concluida , viene á asistir al Preste a su lado derecho , donde estarà á las Moniciones ; pero para cantar : Flec•tamus gema ( c o m o se dixo arriba ) y à ias O r a c i o 4 «nes, se ha de poner detras del Preste. * Bauldr. cit.n. 624 L o s otros Diacones , habiéndose cantaci A4 do : Inquem transfixerunt, toman sus Misales , h i ^.15. «.3. cen g e n u f l e c c i o n al Altar , é inclinación al Pres3 t e , 3 y vuelven á la Sacristía , yendo delante el . Bauld.c. 6 ari. T u r i f e r a r i o , que irà à prevenir el i n c e n s a r i o , y los 2.n.i?.&c.io Acoiitos quitarán los atriles , é iráu á asistir al lado '•art. 2. n. 17. del D i a c o n o , temendolo en medio , y mirándose Castald. I. 3. uno a o t r o , mientras canta aquella ultima parte de iec.$.c.$.n.$. la Pasión ; la qual c o n c l u i d a , quitan también aquel 4 a t r i l , y vuelven al Altar ; al llegar hacen genuítecRubr. bac die. c i o n , y se ponen en pie cada uno al Jado que #e toca , c o m o en la Misa ; y estén advertidos que 5 . siempre que se apartan del Altar , ó vienen á él, Turriti, cit. $. han de hacer g e n u f l e c c i o n , c o m o se dixo en su Fimta.Castal. lugar. xec. 7éC.2,n.it 625 Inmediatamente que se acaba la P a s i ó n , Viali, tu 690. canta él Preste juntas las manos las Moniciones ; y 6 para las Oraciones las estiende c o m o en la M i s a ; * Bauldr. c. 10. e l "Oremus, que precede à la O r a c i ó n , también l o mrt. 2. ti. 22. dice c o m o en la Misa , estendiendo y juntando las Castald. cit. m a n o s , é inclinando la cabeza à la Cruz. 5 A l ñora7. brar al P a p a , el P r e s t e , y todos inclinan la c a b e R.P. Fr.Jn*- za. 6 En la quarta Monicion se dice : Et pro Ca~ áreas Ximenes tholico Rege nostro N. 7 esta es dispensación , que inejtisPolitic. S. Pio V» concedió à E s p a ñ a ; esto e s , que en lutiot. 6. n. 4. & gar del E m p e r a d o r , se nombre á nuestro R e y ; y in e ius JJiar. aunque n o expresa el Privilegio , que en la O r a >&alij. c i o n se p o n g a el Re y no en lugar del I m p e r i o , se t Carem. Rom. .l.i.c.2$.&26. • Bauldr. c. io. art.2,n.isCas r tald.-c.z m. re. tfebe hacer así , porque es correlativa. 626 Concluidas las Oraciones se quita el Preste Ja Casulla solamente , y el D k c o n o vá por la Cruz;, antes de tomarla hace g e n u í k e c i o n , la lleva c o n gran revencia á entregarla al Preste , que para recibirla se retrae fuera de la esquina del Altar ; ' I alii descubre el mismo Preste solamente la cabeza Rubr. tac die. de la Cruz , y canta en voz baxa : Ecce lignum Cru- Turrin, cit. § £is , y juntamente con el D i á c o n o , aun estando en Sacerdos:.BuS' pie ai lado del Preste , prosigue : a In quo solus••tam.mt.n. 5.x, munái pependit: ahora se arrodillan el Diácono , y 2 los del Coro también , é inclinando la cabeza to- Baúl. cit. n. 3^ dos profundamente , s responde el Coro : Venite 6° 4. Bustam„ adoremus 9 y besan en tierra, y el Diácono se levan- cit.Olalji.69% ta. Estas mismas ceremonias se hacen al cantar : 3 Ecce lignum, &c. la segunda y tercera vez. Bauldr. cit. 627 Habiendo respondido el Coro : Venite adore« Olall.n.,69^ mus* pasa el Preste acompañado del Diácono á la esquina del Altar , donde se dice el Introito de la Misa ; 4 y alii descubre el brazo derecho , y la ca4 beza del C r u c i f i x o 5 y levantandola un p o c o , can- Bauldr.cit.n.§ ta un punto mas ajto : Ecce lignum Crucis , y pro5 sigue con el Diácono estando á su l a d o , & c . y ha- Cterem. Rotm, biendo respondido el C o r o : Venite adoremus , pasa &Bustam.cit. al medio del Altar , donde descubre totalmente la C r u z , y levantandola mas , canta mas alto : Eccelignum Crucis, y prosigue como antes con el Dia-p c o n o ; In qm salus mundi pependit , estando á su lado 5 el qual se arrodillará , inclinando l a cabeza profundamente, al cantar el C o r o : Venite adoremus , como se dixo arriba ; y todos se estarán de rodillas, hasta que el Preste haya puesto la Cruz sobre el c o gin ó almohada. Descubierta la Cruz toma el Diácono el v e l o , y lo dá á un Acoliro , que lo pone en la Credencia , á «ste tiempo descubre el Sacris? tan todas las Cruces de los Altares. * £ 621 En respondiendo el Coro : Venite adoremus, Bauldr.cit. n. el Preste solo lleva la Cruz con gran devocion , sin j.Bis.apOl^Ím hacer reverencia , aunque pase por delante del Mo- n. 706. nu- t Carem. Rom. ¿° Büuldr.clt. Qav.cit.tj. 12. ÚlalUn. 69 8 ' 2 Gav.Cit.litM. @la¡L n.699. 2 Qlatt. cit. m -numen t o ; * y puesto cíe rodillas, ía c o l o c a sobre el almohada , de f o r m a , que el pie apenas toque en la alfombra | y vuelve al'"Altar al Jado de i i Epístola , 3 donde ayudándole un A c o l i t o ( si f u e re necesario ) se descalza las chinelas , y puestas las manos delante del p e c h o , y los ojos en el suel o , va solo h adorar la C r u z por el lado^fel Evange l i o ; llega á lo u l t i m o de la A l f o m b r a , hace tres g e n u á e c c i o n e s c o n ambas rodillas 5 e n igual distancia , á cada una inclina la c a b e z a , y podrá dec i r el Jr. Adoramus te Ctriste , &c. 4 é alguna 'jacú4 GaV* cit.Ut.o. latoria s e g ú n su d e v o c i o a ; en la ultima A d o r a c i ó n Bauld cit.n.%. que la hará inmediata á la C r u z , la besa sin lleQlall.n. foo. g a r los ojos , 5 puestas las manos sobre la A j f o m 5 bra , y sin haeer mas g e n u ñ e c c i o n é { si no es que 'jllmc.tr.+.gl. pasa por el Monumento ) se volverá al Altar j . Anguian l. el i a d o de la E p í s t o l a , tomará las c h i n e l a s , le poni.c.i§. Busta. drá la Casulla el A c o l i t o , y se sentará al l a d o d e ^cit.n.6. la E p í s t o l a , donde c o n el D i á c o n o , en vos v i e n d o 6 de adorar la C r u z , y teniendo el M i s a l ' u n A c o l i t a Idem. bid. leerá á los I m p r o p e r i o s , 7 los quales empezará á Y cantar el C o r o , asi que el Preste se d e s c a l z a , y se Cterem. Rom. cantan muy pausados. Turrm &Alc. 629 Al tiempo qué el Preste se levanta de b e cit.Gav.cit.lit sar la C r u z , ha de estar el D i á c o n o en la p r i m é is. Bauídr.cit. mera A d o r a c i o n ( habiéndose descalzado al la Jo n.i'.Buet.cit. de la E p í s t o l a ) por n o haber Subdiacono que le Olall.n 701 & a c o m p a ñ e irá s o l o , y p o r el lado del E v a n g e l i o , 704. Brav,cit. y volverá por el de la Epístola , haciendo las mis1 7 « . 11. mas ceremonias que hizo el Preste , á quien hará inclinación al llegar al Altar , y se sentará 4 su S lado , * y leerán los Improperios , c o m o se dixo Bauídr.cit.n. arriba. jo. 630 E n esta misma f o r m a harán todos la A d o r a c i ó n de dos en dos , irán por el lado del Evan9 g e l i o el menos antiguo decante c o n tanta puntualiBover.l.ic.16 d a d , que al levantarse de besar la C r u z , ya lieBauldr. cít. n. guen los otros dos á la primera A d o r a c i o n ; porque y . n o se haga el a d o nimis m o r o s o ; * todos irán sin man-« •45 toánícis, ni sandalias , ìm ramos juntas » lo? 'ojos fen el suelo eoo grao compostura , gravedad , y deVocioo ( por ser este imo de los a£tos mas tiernos y devotos 5 que celebra la Iglesia ) y volverán por el lado de la Epistola : Al llegar á la primera Adoración , el menos antiguo se aparta un poco , para que por delante de el torne el otro el lugjr , le pertenece; y à la ultima Adoración besa primero el mas antiguo , y aguarda á que el otro bese para ^vantarsi ; "en levantándose se aparta un poco el mas antiguo , dando lugar 3 que el otro vaya delante: Y todo esto se hace con ligereza , y sin • atrepellarse ; si pasaren por delante d^l Preste le hacen inclinación, 1 r 631 Después de los Sacerdotes adoran los A c ó - Bauldr. cit. n* litós ; y los seglares, aunque sean Principes , des- 12. pues de todos ios Religiosos : 3 Mas si concurrie1 ten Sacerdotes esiraños, irán despues de los Sacer- Qav.cit. lit. o. dotes Religiosos , antes de los Acolitos ; si fueren Bau1 dr. cik n, Canonigos irán despues del D i a c o n o ; si fuere un 17. Canónigo solo , le acompañará el Religioso mas 3 antiguo , dandole el lado derecho por urbanidad ; Gav. cit.Baúl, y lo mismo se hará con el que tuviere la llave si n. 14. Olall. n. fuere Sacerdote ; y si no lo fuere , irá despues de 702. todos los Religiosos como los demás seglares , ni le 4 acompañará Religioso , si no otro seglar. Si se ha- Bauldr. cit. n. liare presante algún Obispo estrarlo , adorara des- 13. pues del Preste , antes del Diacono : 3 pero el pro5 pio Obispo antes del Preste. 6"i el ultimo Religio- Gav cit. lit. p. so no tuviere c o m p a ñ e r o , adorará solo. 4 Si fuere Bauldr. cit. n. necesario, no se repiten los Improperios , si no loOlall.n.joó desde el Hymno : Pange lingua. 5 con advertencia, 6 que el final Sempiterna sit beata , solo una vez se Bauld.&Olall ha de cantar al fin de la Adoracion. 6 cit. 632 Cerca del fin de la Adoracion , encenderá 7 un Acolito las seis velas del Altar , y las de los Ci- Gav. cit. n. 2. riales , que han de ser también amarillas , 7 y pa- lit. b &n<ip sa el Misal ai lado del Evangelio ; y el Diacono va lit. q. Olall n. I Ja C w d e n c i a t trae los Corporales con el purifi- 675.Brav.cit, Mn* ca* «.3. 4S cador al A l t á r , y los estíende sobre el A r a , y allí cerca al lado de la Epístola pone el puriñcador , y se vuelve á sentar c o n el P r e s t e , haciéndole inclinación , y también la hará al apartarse de él ; c o m o asimismo la debe hacer al Altar al llegar , y al i apartarse d e l ; 1 y repartirá la cera el R e l i g i o s o á Bauldr. cit. tt, quien tocare según la tabla ; y el Turiferario p r e 24. Olall. fi. viene el incensario. Concluida la A d o r a c i o n se le708. vanta el D i á c o n o , hace inclinación al P r e s t e , y al A l t a r , y va solo por la C r u z , arrodillado la t o m a , se levanta , y la lleva al Altar sin hacer r e v e r e n cia , aunque pase por delante del M o n u m e n t o ; y al pasar le hacen g e n u f l e c c i o n todos , y el Preste tam•2 bien. 2 El Sacristan quita la alfombra , y a l m o Césrern. Rom. Alcoc. cit. Gav. cit. lit. s. Bauld.citM.%% Olall.n.j 10 3 Bauldr. cit. n. 3 1 Eustam.cit. n. 8. Olall n. 731. 4 Kubr.bacdie: & Bauldr. cit. art.$.n.2. ' 5 Bauld. cit.n.i$ Olall « . 7 1 » . 6 fin Bauldr. cit. hada. 633 Puesta en el Altar la C r u z le hacen g e n u fleccion 3 el Preste , y M i n i s t r o s , y van ordenadamente al M o n u m e n t o ; en llegando á é l , hacen g e nufleccion; el D i á c o n o toma la l l a v e , abre el arca , y después de abrirla , 4 administra al Preste , para que p o n g a incienso , é inciense el S a c r a m e n t o ; l o qual todo se hará c o m o se hizo el día a n t e s : Vuelto el incensario al T u r i f e r a r i o , un A c o l i t o ( por n o haber Stibdiacono ) pone el velo b l a n c o de o m bros al P r e s t e , se levanta el D i s c o n o , t o m a del arc a el C á l i z , lo entrega al Preste c o m o el dia antes; y c o n las mismas ceremonias se hará la P r o c e s i o n ; p e r o se canta el H y m n o : Vexilla Regis prodemt , que van rezando el Preste , y D i á c o n o ; 5 si lúe re necesario se repite antes de cantar el ultimo Strop h e : Te fins salutis Trmitas , el qual se cantara al , en llegando cerca del Altar. 6 Si a c o n t e c i e r e llegar al S t r o p h e : O Cruz ave spes única, se arrodillan t o d o s , excepto el P r e s t e , el D i á c o n o , el C r u 7 ciferario , Ceroferarios , y Turiferario , todos los Éauld.cit.n.j. quafes se están en p i e , mas n o es preciso cantarlo Turrin. cit. §. en el discurso de la Procesión. Cum. Olall. n. 934 E n llegando al Altar pondrán la C r u z , y 720. Ciriales en su lugar * 7 í esto co» ¡ » e s , e n sa b a n c o ; jno L. 47 .«d van llegando los Religiosos se ponen ele rodillas en dos ordenes, los mas antiguos mas cerca del Altar, y de forma t o d o s , que no se estorben unos á otros; 1 y que por medio pase el Preste , y Diácono , el Gav cit. llt c. qual recibe el Cáliz como el día antes , 1 y lo co- Bauldr.cit.n.% loca sobre el Altar , hace genufleccion , de forma, OlalL ti. 72a que no vuelva la espalda al Preste , * el qual tam2 bien hace g e n u f l e x i ó n ; el Diácono baxa , y admi- Bauldr.cit. nistra al Preste , para que ponga incienso , é in3 cíense como el día antes. Y se prosigue como es- Olall. n. 712* tá en el Misal ó Semanero con las advertencias si4 guientes. Bauldr. cit. n. 635 Habiendo subido al Altar , y hecha genu- 10 .Olall. cit. flecciott , el Preste se aparta al lado del Evan5 gelio , 3 el Diácono desata , y quita el velo Turrin.cit.Btts del Cáliz , 4 pone Ja Patena en medio sobre el Cor- tam.cit.n. 11. poral ; y hecha genuñecciou se aparta al lado de Olall. 723, la Epístola , quita la hijuela , y el Preste ladeando ' '6 • el C á l i z , sin llegar los dedos, dexa caer la SagraBauhl&Olalh da Hostia sobre la Patena , la qual tendrá el Dia- cit. cono elevada sobre el Corporal con ambas m a n o s , 7 5 de forma , que no la pueda t o c a r ; y el Preste Gav. cit. llt. f . pondrá el Cáliz al lado de la Epístola; 6 el Diaco- Baul.cit.n. 11. no sin besarla, dará la Paterna al Preste , el qual 8 sin tocarla , ni hacer Cruz 7 pondrá la Sagrada Hos- Turrin & Batía, con la debida reverencia sobre el C o r p o r a l , y uldr. cit.Olall. la Patena al lado de la Epístola también sobre el ti. 724. Corporal ; 8 el Diácono sin limpiar el Cáliz antes 9 ni despues, 9 pone vino en él con algunas gotas Turrin. cit. de agua ; y sin hacer Cruz con é l , * 0 lo pone el 10 Preste detrás de la Sagrada Hostia. GavMt. OlalL 636 N o se inciensa la Cruz , ni el Preste , 1 1 ni n. 725. la Sagrada Hostia al elevarla ; ' 2 por lo qual con1r cluida la incensación del A l t a r , se vá á la Sacristía Bisso&Tond. el Turiferario. Al Orate fratres , 110 se responde : apOlall.n.7aj? Suscípiat Dominus. 13 El Preste inclinando la cabe- &seq. z a , y juntas las manos c a n t a : Oremus. Prceceptis, 12 y al Patsr noster las estiende, y asi las tendrá Gav.cit.ti.iZ, i In O r a c i ó n : Libera tíos , 1 4 y el Diácono hace Ut. m^ Mm 1 ge^ 4S 13 g e n y f í e c e i o n , y se p o n e detrás del Preste a estas Gav.eit.ti, 16. O r a c i o n e s ; ' y concluidas pasa al lado derecho del Bover.cit.Tw- Preste , hace genufleccion , y le dá la Patena sin rin> cit. § Pro- limpiarla ni b e s a r l a ; y luego se pone de rodillas. eequitur.Raul El preste sin signarse c o n la Patena , a la p o n e cit.n.iG.Olall. debaxo de la Sagrada H o s t i a , y teniéndola c o n la «•731. mano siniestra fixa sobre el A l t a r , 3 c o n la diestra 14 eleva la Sagrada Hostia puestos en ella los ojos 5 Castal.l.¿.sec. y no se toca la trocida. 4 7. c. 4. n. 13. .637 El D i á c o n o descubre el Cáliz , hecha la ele. Olüll.n.73 í ¿? vacion , y el Preste dexa la Patena , y divide la ,seqMauÚLcit. Sagrada Hostia c o m o en la Misa ; pero 110 hace n. 17. C r u z c o n la partícula al echarla en el Cáliz ; * y 1 luego lo cubre el D i á c o n o c o n la hijuela , y araBual.&Olall. bos hacen g e n u f l e c c i o n ; el Preste dice la O r a c i ó n : cit. Perceptio Corporis mi, more solito , c o m o todo lo 2, que se sigue hasta descubrir el C á l i z , que lo hará Turriu.&Olal el D i á c o n o , y ambos g e n u f l e c c i o n . 6 A l recibir cit. el Preste el v i n o c o n la partícula no se signa , 7 3 y si accidentalmente se quedare en el Cáliz la parCav.eit.n 18. t i c u l a , se le echará v i n o solo para s u m i r l a ; » y lit.m. Carem luego apagarán todos las velas. ' Rom&Bover 638 L a ablución de los dedos se hace c o n v i n o , acTurrin. cit. y a g u a , 1 0 administrando las vinageras el A c o l i hauld.cit.n 18 to ; y el D i á c o n o pasa al lado del E v a n g e l i o , y Olcdl. « . 7 3 3 . purifica el C á l i z , & c . y habiéndolo cubierto c o n 4 el ve.o , y puesto sobre él la bolsa c o n los C o r Bauldr.cit. p o r a l e s , lo entrega ai A c o l i t o , para que lo lleve Olalln. 733. á la Credencia ; luego hacen genufleccion á la C r u z , 11 g y se van á la Sacristía more solito; y Jos AcóDec.S-R.C. litos vuelven , y desnudan el A l t a r - , 1 2 dexando i$AugapGa. en él solamente la C r u z 1 3 c o n dos c a n d e l e o * , cit. lit. n. & cuyas luces arderán á las V í s p e r a s , y luego se a Carém. Rom. r á n , y n o queda luz alguna en la Iglesia. 1 4 D s• . de ahora- hasta mañana concluida la. Misa , t 6 los .que-pasan por delante deí A l t a r , hacen gtrnuGav.cit.n. 18. .fleccion. á 1% Cruz.. 1 5 In bonorem Crutifm Dommi lit.m. Olalh n* tiosiri* ' .. • - CA- c a p i t u l o xi. 49 ? Gav. cit. litfr. Turrin. 'O/a/k De los Oficios del Sabada Santo. & Bauldr.ciK 639 T J T O y 1 no ayer , habiendo dicho en ei $ J l A Coro Prima % Tercia , se visten los Al- Olall.n* 735* tares con tres 2 manteles ó- toallas , que han de & estar b e n d i t a s ; las dos inferiores cortas., que a lo Rubr.bac die^ meaos cubran el Ara ; pero basta una doblada-, y i?o? la superior ha de llegar hasta el suelo por los la» Gav, citJitMk d o s , porque se ha de celebrar sobre quatro lienzos, 11 3 en que se incluye el Corporal. Maiildr. cit-.n. 640 El Altar mayor se vestirá, con dos. Fronta- 26 Olaln.7 19 l e s , uno blanco , y sobre este otro morado , que 12 se pueda quitar con facilidad , y se adornará, lo Gav.cit.ih2j. mejor que se pudiere de ramos y ñoies ; se pon- lit.s. Rover. drá el Niñe Jesús de resucitado,, y estará cubierto Turrin.cit. c o m o todas las Imágenes , hasta cantar la Gloria. 13 También se pondrán seis velas precisas 4 en la pri- Bauldr. cif^ mera grada ( y sino las hubiere,, en el plan del Olall.n. 74.1» Altar en linea recta ) y en las otras g r a d a s , ó ar14 riba las que quisieren ,, según la posibilidad en la Gav. & Qlátt* Credencia se previene el Cáliz , Vínageras, un Mi- cit,. sal para-cantar ja Epístola ,. Casulla, y Manipulo rao< 15 y alli. junto. 110a almohada , ó cogin mora- Decr. S. R. C* : rado d o , ó, de badana, para postrarse ei Preste á las Le- apGastald,l.$r tañías ; 5 y donde se ha de postrar se pone una., sec.7. c.z.n.z», alfombra. * ' Gav.cit>n. 13. 641 El Coro se pone en la Iglesia, y en'.medio- Turrin. cit. §., un atril alto desnudo 6 con un .Misal , para.-cantar Minutiorcs. las Profecías., Al. lado del Evangelio 7 cerca del Al1 tar mayor se pondrá, el Cirio Pasqual , que tenga Caerem. Rom*. .lo menos ocho, libras, de cera , 8 y no ha de. tener /.2.C.27. alma de p a l o , sino, todo h a . d e ser de cera,., y en medio ha.de tener pintado e l . e s c u d o . d e la Orden, Rubr. Misal. 5 y debaxo se harán cinco taladros, en. forma de 20. n. 1. Cruz , para poner las cinco pifias de incienso ; y e ] 3 can dele rose adamará, con algunas flores;. 1 0 cerca, de Gav p.itit.i^ • ; él- Uh t. $. 4* Bauldr. p, 4 c.- él se pondrá el atril para Cantar la A n g é l i c a c o n i i.art.i.n. 2. atrilera blanca , de que puede servir el velo de o m 5 bros , y sobre él un Misal cerrado , y registrado. Bauldr. cit. n. 1 y.Olall.n.j50 642 T a m b i é n prevendrá el Sacristan una caña ó ( que n o puede Ser de otra materia ) que n o tenBaul.cit.n. 10 g a menos de tres varas de largo 1 adornada c o n 7 ñ o r e s ; pero que S2 vea la caña , 3 en la quai p o n Carem. Rom. drá tres velas unidas de la mitad á b a x o , y p o r cit. Gav.p. 4. arriba esparcidas. T a m b i é n ha de prevenir c i n c o tit. 10. lit.a. pillas de incienso j cuya alma puede ser de palo ó S de c e r a : un b r a c e r i c o curioso c o n c a r b ó n , y unas Bauldr.cit.n.é t e n a c i e a s ; recado de encender , c o n un c a b o de Olall. ti. 744. vela : el incensario y naveta muy limpios ; las lam9 paras c o n torcidas nuevas> y adornadas de flores. Bauld.cit.Cas L a Cmz Procesional ha de prevenir en la Sacristía tald.1.3. sec.ü. sin Ciriales : y para la Misa o r n a m e n t o b l a n c o el mas precioso ; para la bendición Estola morada ; y Ct í t iq para el D i á c o n o Estola , y Manipulo blanco. 4 <BoverJ.2c.17 643 Junto á la puerta de la Iglesia de la p a r t e x de haya fuera al lado que corresponde al de la EpisCaD.cit.Baul. tola ( y si hubiere algún i n c o n v e n i e n t e , de la p a r tit. n. S. t e de adentro ) pondrá un tafetan en la pared , y ü una mesa a d o r n a d a , sobre la qnal ha de p o n e r l a s Gav.cit.n.^lit piñas en un plato c o n el Cabo de vela > la n a v e m.Bis.apOlal. t a , el incensario , la borcelana del agua bendita w. 746. c o n el I s o p o , y á un lado la c a ñ a c o n las tres v e 3 l a s , y el brazerico c o n las tenazas. Gav. & Olall. 644 A la hora señalada se toca al O f i c i o c o n la eit. Bauld. cit. trocula , á este t i e m p o , * y n o antes , se eneiende el b r a c e r i c o , sacando lumbre de un pedernal n, 12. '4 ( que es misterioso ) y en estando encendido lo Cáerem. Rom. p o n e sobre la mesa , 6 y 110 ha de tener mas f u e g o que el preciso para p o n e r en el i n c e n s a r i o , C¡L 5 y o t r o tanto por si aquel se apagare, Entre tanto Cáerem. Rom. que se diee N o n a , se reviste el Preste de A m i t o , cit Bauldr. cit A l v a y Estola morada , y el D i á c o n o de A m i t o , Mrt.2n.2MaU A l v a , Manipulo y Estola b l a n c a , 7 quatro Acolitos n. 747. c o n Sobrepellices 3 ó dos á lo menos. «5t '£4.% * Concluí Ja Noria*, b a x w l a Comunidad a la <5 . Sacristía , el Acolito mayor t .rna la Cruz ( - n o se Gav.cit. n. 2. llevan Ciriales ) 1 y van todos ordenadamente en lit. e. Bustám. Procesión , el ultimo el Preste , y el Diácono á su /.4.C. 16.72.3. lado siniestro , 1 y ambos juntas las manos delan7 te del pecho ; al pasar por delante del Altar mayor Carem. Rom. todos hacen genufleccion á Ja Cruz como van pa- c.zs. Gav. cit. sandio, excepto el Cruciferario. rt.5JitJ.B0v. 646 Habiendo llegado el Cruciferario á la puer- cit. Bustam* ta de la Iglesia , se queda allí , 3 y la Comunidad cit. n. 2. sale fuera , el Preste se pone junto á la mesa , mi1 r?ndo á la Cruz , que estará vuelta ácía é l ; 4 ei Turrin.cit.c.% Diácono á su lado siniestro , y el Acolito menor §Di&isBis.ap al lado siniestro del Diácono , y la Comunidad en Olall.n. 753. circulo ( no en tropa ) en esta positura, el Pres2 te bendice el fuego por un semanero , y mientras Olall. n. 754, bendice las cinco pifias de incienso , 5 el Acolito 3 toma las tenazicas , y pone unas brasas en el in- Gav. cit. n. 2 . c e n s a r i o ; acabada la bendición de las pifias , el lit. e. Preste pone incienso en el incensario , y lo ben4 dice more solito , administrándole el Diácono la Bauld.cit.n.é. cuchara , y naveta ( con los debidos osculos, 6 c o 5 mo asimismo el Isopo , y el incensario ) y el A c ó - Bauldr.cit.n.S lito tendrá ei incensario; hecho esto , dexa el Dia6 cono Ja naveta } y dá el Isopo al Preste , habíen- Gav. cit. n. 4* dolo recibido del Acolito ) el qual rocia tres ve- lit.g. ees el f u e g o ; y otras tres , las cinco pifias, 7 di7 ciendo la Aña. Asperges me, una v e z solamente ; Baúl.cit.Olall* y de la misma forma inciensa el fuego , y las. pi- ti. 736. fías 8 con tres ductos cada cosa ; hecho e s t o , y no 8 a n t e s , enciende él Acolito el cabo de vela con una Bauld.&Olal. pajuela del fuego bendito ; y si hiciere ayre la pon- cit. dra en una linterna ; si hubiere acaso en la Iglesia alguna lampara encendida , se apagará á este tiempo. 9 647 Encendida la vela , pone el Preste segunda Gav. cit. n. 6. vez incienso ut supra , el qual sirve para la Proce- lit.s. Baúl. cit. sion , 9 y para incensar el Misal , al empezar la n. 10. Turrin. Angélica ; por cuya causa c o n v i e n e , ponga bastan- cit. Bisso. ap. te incienso : Hecho esto 3 empieza la Procesion; de- OMk th'faf* lan- fcmte de la Cnm vk el Turiferario, v á su h ^ mmep tro * tin Acolito , ó Corista c o r í' - ../r pifias j en medio de la Cofm.mdad , s eí . i... - ; á su lado siniestro otro Acolito , ó C •.aista ck-u u. -'-a encendida, y por ultimo el Preste con Jas i i a i k g juntas. El Cirio no va en la Procesion 7 ni se qu.ta del candelero. 3 64S Asi. que el Preste ha entrado enf la Iglesia * se detienen todos-, el Diácono inclina ía c a ñ a , y el Acolito-enciende una de las tres telas ; y puesto de" rodillas como todos ( excepto el CfWeHerario ) y teniendo la caña con ambas manos, 5 canta con devocion , y en voz ha xa : Lumen Cbristi, y de rodillas 6 responde la Comunidad ; Deo g rafias, en si mismo tono. Prosigue la Procesion , y en llegando 5 -el Cruciferario á la rexa se detiene ; «1 Diácono inJBov. cit. d i n a la caña para encender la segunda vela , y c o tí mo antes puesto de rodillas , canta un punto mas Mauld.&OM. alto : Lumen Cbristi, Entra la Procesion en la Capilia m a y o r , y se hace 1a misma ceremonia , encen• hiendo la tercera v e l a ; y el Diácono un punto mas alto c a n t a : Lumen Cbristi , habiendo respondido : Deo grafios , se levanta , la Comunidad se va al Cot o , y el Diácono entrega la caña á el A c o l i t o , que llevó el cabo de v e l a ; el Preste sube ai A l t a r , le f besa , 7 y pasa al lado de le Epístola. Bauldr. cis. ti. 649 El Diácono toma el Misal , que está sobre 14. Ülcll. n. el atril ( dándoselo el Acolito que lleva las pinas ) 261. hace genufleccion en m e d i o , sube al A l t a r , y arroS tillado delante del Preste , pide la bendición incli8 av.cit. Baúl, nada la cabeza , y diciendo : Jube Domne benedicto* cit. art, 3. n. re , el Preste vuelto á él, se la dá c o m o está en el «1. Bisso. ap. Misal, y puesta sobre él la m a n o , se la da á besar; Qlall. n. f 62. el Diácono la b e s a , se levanta , hace inclinación Brav.p. 3. c. al Preste, y genufleccion á la Cruz despues de baxar 10. las gradas; y se vá al a t r i l , donde pone el Misal, lo a b r e , y sin poner incienso , 9 lo inciensa c o a 9 tres du&os , aunque no humee ; 9 y sin inas cereOlaU.n.76^ monia empieza á contar la Angélica ( vuelto el res• ti 01 t Casmlcit.'c.i* im.i.Bmdá.cit. ñ.n. Biso.Mp. OIgIL íz. 75$. 2 •Olall. cít. 3 Olall. n. 753. 4 Wauldr. cít. n. ¡i i.Turrin.át. *§Jrtgreso.Ola f í o al f í e s te ) c o n g f i n m e l o d í a , y d e v o c i o n t e niendo Juntas las manos , y estando todos en pie ; » á su lado derecho se p o n e el Cruciferario , y al lado d e este el Turiferario : A l otro lado el que tiene la caña , al lado de este el que tiene las p i n a s , todos e n linea recta ; * y el Preste- vuelve el rostro al D i a c o n o . El C i r i o ha de estar puesto en su candelero cerca del D i á c o n o , de f o r m a , que desde donde; está alcanze á encenderlo. 3 650 E n cantando : Et curbat imperia , . pone las c i n c o pinas en el C i r i o , la primera en la parte sup e r í o r ; la segunda e n m e d i o ; la tercera a b a x o ; la quarta al lado d e r e c h o ; y la quinta al siniestro ; 4 y prosigue cantando hasta : Ignis accendit , en pronunciando estas palabras enciende el C i r i o c o n una de las tres velas de la c a ñ a , y prosigue hasta c a n t a r : Apis mater eduxit, que hace pausa ; entre tanto que el A c o l i t o , 5 que tenía las piñas , toma luz c o n el c a b o de vela de una de las tres de la caña ó del C i r i o , 6 y haciendo g e n u ñ e c c i o n á la C r u z , é inclinación al Preste , el mismo A c o l i t o , y no el D i á c o n o , 7 enciende la lampara de la C a pilla m a y o r ; la qual encendida , prosigue el D i a c o n o , * y el A c o l i t o vá á encender las otras. P a ra que no haya detención , tendrá el A c o l i t o prevenida la luz desde p o c o antes , que el D i á c o n o •cante : Apis mater eduxit. 651 E n aquellas palabras : Papam nostrum N. nombra al Papa inclinando la cabeza , y en Sede vacante , se omiten , 9 c o m o asimismo las palabras: Antiffite nostro N. si estuviere aquella D í o c e s i , donde se canta en Sede vacante ; y también se omite siempre en las A b a d í a s , ó Vicarias , nullius Dioecesis. 1 0 Si en el Misal estuvieren estas palabras : Devotissimum Imperatorem nostrum, en lugar de ellas se dice en España por dispensación de San Pío V. Catbolicum Regem nostrum A?. nombrando al R e y de España. Fuera de los dichos , n i n g u n o otro se puede nombrar. 1 1 Adviértase , qu§ n o puede Nn can- I Bauldr.cit.n.4 Castal.at.c.$. 2 r Carem. ^ cit. BaaLu* 33 Olall. cit. 4 Gav. cit. n. 9, Castald cit.n. 4 Baul.at.n.$. 5 Bauld.cit.n.7. & t. Olall. n. 7 Ó Sf Gav cit.n.11. & alij. 7 Olall. cit. 8 Bauld,&OlalL cit. 9 Gav.cit.n. 12,* 10 Paulo María ¡¿uart.p i.tit. S.sec.i.dub.z. § Vera. 11 Gav. tit. t Úlall.n.767. 2 Bauldr. cit. tt. tiw 3 Carem. Rom. L7..C.28 Brav. Cit. tt. 13. 4 Olall. r , 772. 14 cantarlá el <que no" eátuvíerd^ of J e t a d o d e Blaeof no. 4 652 Concluida la Angélica , cierra el Diácono el M i s a l , hace genufleccion á la Cruz del Altar , é inclinación al Preste > y se va á desnudar ( precediendole el C r u c i f e r a r i o , y Turiferario ) á la Sa« cristia , ¿onde dexada la Cruz 2 ( poique no se ha de Quedar en la Iglesia ) y el incensario se vuelven á asistir al Preste ; pero si se vistieron quatro A c o l i t o s , se desnudarán estos dos , pues quedan los otros dos , para asistirle al Preste ; la caña con las s Carem. Rom. tres velas se coloca entre el Cirio , y el Altar. El cit.Gav.cit.n. Preste, acabada la Angélica , se viste el Manipulo, 16.Turrin.eit. y Casulla morada en el lado de la E p í s t o l a , y alli $ Imterim. lee las Profecías enteramente, 3 puestas las manos 6 sobre el Misal ; al decir : Oremus , junta las manos, "Bauld.cit.art. é inclina la cabeza á la Cruz ; 4 y las 6.n. Turrin. tiene estendidas para las Oraciones 5 como en la Micit. Finito sa , y por no haber Diácono que le asista el mismo Pmconio ipse canta: Fledtamus genua , poniéndose de rodillas , 6 y Olall. n. 767. el Acolito mayor responde : Lévate , levantándose 7 él el primero ; al fin de las Profecías no se responTurrin cit. §. de : Dea gratias. 7 , • j Imterim,Olail 653 Acabada la A n g é l i c a , el Acolito que tema 1. las piñas de incienso desnuda el atril , y lo lleva al n g Coro , 8 donde al tiempo- de vestirse -el ^ Preste la Carem. Rom. Casulla , se empiezan las Profecías' por el mas .mof cit.Bauldr,cit. 'derno 5-el que la va:á"cantar;, al llegar al atril, han. 13. Turrin. ce genufleccion al A l i a r , é inclinación al oro ( y lo mismo hace al fin , finalizándola con inflexión c'ltt 9 de voz ) 9 y todos se sientan , y se cantan con claTurrin. ibid. ridad , y ligereza , y enteramente ; " a l decir el Bauldr. cit. n. Preste: Oremus , y á-1'a-Oración , y á ios T r a a o s se •14 ¿° Bover. ponen en pie 5 y a l Fledtamus; genua, de rodinas; y rio se levantan hasta-haber d i c h o : Levate. El uitic¡t ' 10 mo f* de ios Tractos se finaliza con inflexión de 'Alcoc. tr.^gl. voz. 1 1 El P r e l a d o , y los Acolitos no deben canZ. Bauldr. cit. tar Profecía alguna; si no hubiere doce que las can« 11 ten , vuelve á empezar e l mas moderno 9 en habienBover. cit. do cantado todos los del Coro. 654 ss <554 D i c h a Ta ultima O H c t e f t , el-Preste d e p o n e la Casulla y Manipulo , y llega a i medio"' dél Altar , y sé ba-xa' al plano de- la ; Capilla , donde el A c o l i to m a y o r p o n e la almohada ó c o g i n , que está prevenido ; alli se postra c o n los A c o l i t o s , estos a l g o mas baxos que el Preste , y todos tres á lo largo , I 1 n o e n c o g i d o s ; el Preste p o n e la cabeza sobre el Olall. jrSty cogin , y lio leen las ÍJétanias, 2 lasquales s e c a n i tan dobles en el C o r o , y c o m o están en el M i s a l , Olall. tu 783. y todos de rodillas; y se e m p i e z a n , asi que el Preste se postra , y n o antes. 3 Estando la Iglesia en 3 Sede v a c a n t e , se omite : Botnnum Apostolicum, y Bauld.cit.art. se dice solamente : Ut otrnes Eccesiasticos ordines, 5 «. Bis.ap* &c. * Olall. cit. 655 E n c a n t a n d o : Peccatores, se levanta el Pres4 te , y c o n los A c o l i t o s hace g e n u f l e c c i o n , y se va Olall. cit. a la Sacristia , á vestir de b l a n c o para la Misa , y al vestirse dirá las Oraciones a c o s t u m b r a d a s ; y el Sacristan previene el incensario , quita el frontal 5 morado , enciende las velas del A l t a r ( mas no desGav.cit.tt.30. cubre las Imágenes ) y esto se hace sin atropellar- lit. f . Bauldr. s e , pues hay t i e m p o bastante , para h a c e r l o c o n cit n.%.Casta!. religiosidad. cit.c.$ n 656 Acabadas las Letanías se c a n t a n e n pie los 6 Kyries con gran solemnidad y pausa , 5 para dar lu- Castald. cit* g a r , á que el Preste diga la e o n f e s i o n , é inciense Olall. « . 7 8 7 . el Altar. A l empezar los K y r i e s saldrá el Preste c o n 7 ios Acolitos , y Turiferario more solito ; y habiendo Bover.cit.Tur> hecho g e n u f l e c c i o n al A l t a r , dice el Psalmo : Judi- rin cit. § Prora me Deus, &c. c o m o en las Misas o r d i n a r i a s , su- cedit & aíijs. be al Altar , pone incienso en m e d i o de él , y le 8 i n c i e n s a , t o d o more s o l i t o ; al lado de la Epístola Decr. Concih dirá los K y r i e s , 6 y viene al medio del Altar , enLateran.&S. tona la Gloria, y l u e g o se descubren las I m á g e n e s , R.C. ap.Gav. y se tocan las campanillas sin cesar hasta concluircit.n.$i.$Sed la el C o r o ; ' 7 también se toca Ja g r a n d e , si ha to- Cmtm. Kom. cado ya la Catedral ó Matriz ; y si n o hubiere toli.c^.Baul. c a d o 110 se puede tocar 8 la n u e s t r a , la qual se to- cit.n. íc.LasCará en tocando la Matriz , en qualquiera estado que tald.iit.n.o, Nn 2 st t se halle nuestra Misa; 1 H a b i e n d o t o c a d o la M a t r k Gcv. cit. Baúl. se tocará á San&us , y al A l z a r la grande , y las eit.n.ii.OlalL pequeñas repicándolas; al Memento de Difuntos se toca á Vísperas el primer t o q u e ; á los S i g n o s , el s e g u n d o , y al sumir el tercero. 657 L a Epístola canta el A c o l i t o m a y o r en el * p l a n o de la Capilla al lado de la Epístola , 2 teníendose él el Misal que tomara de la Credencia , y alli lo v o l v e r á ; acabada entona el Preste el Alielula tres veces , subiendo la v o z un punto á cada una , y el C o r o la repite en el mismo tono , y p r o s i g u e c o n el f-. Confitemini , el qual dice el Preste en v o z baxa , y l u e g o p o n e incienso en m e d i o del A l t a r para el E v a n g e l i o , y prosigue la Misa f m o r e solito : Entre tanto que se canta el E v a n g e l i o , el A c o l i t o m a y o r llevará de la C r e d e n c i a el C á l i z al Altar , y estendido el C o r p o r a l , lo p o n drá en medio. N o hay Credo , ni O f e r t o r i o ( p e r o c a n t a el Oremus ) ni A g n u s , ni se dá Paz. El P r e f a c i o , Comunicantes , y Hanc igitur , es propio. El Pater noster , y Pax Domini, se canta c o m o en las otras Misas cantadas , y el n o hacerlo asi es abuso i n t o l e r a b l e , por contravenir h lo que tiene o r . denado la Iglesia. 3 058 E n c o m u l g a n d o el P r e s t e , entre tanto que fáauldr.cít.H. purifica el C á l i z , & c . 3 se empiezan en el C o r o . 16. Olall. n. las Vísperas c o n la A ñ a . Alleluia , la qual entona el 794. Superior , 4 y la prosigue el C o r o c o n el jPsal4 m o : Laúdate Dominum omnes gentes , &c. que e n Gav.tit*n,$9* tonará también el.Superior.. H a b i e n d o el Preste puUt. p. Bauldr. n'íicado el C á l i z , & c . y dexado el C o r p o r a l esten& OlalL cit. dido , pasa al lado de la E p í s t o l a , lee la A ñ a . Alli5 luia, y el Psalmo : Laúdate Dominum , el qual dice 'Bauldr. cit. n. alternando c o n los Acolitos , 5 repite la Ana. y en m"¡.OlalLcit. repitiéndola el C o r o , entona la Aña. Vespere autem 6 Sabbati, la qual prosigue el C o r o ; y el Preste la Bauldr. cit. n. dice en v o z baxa , el A c o l i t o m a y o r lleva el Ca18. Bis so. ap. liz solo I la Credencia ; en empezando el C o r o el OlalL n, 796. C á n t i c o ; Magnificó 2 se signa c o n toda la m a n o , 4 t sr f viene al m e d i o del A l t a r , donde * pone íncieni s o , y le inciensa c o m o e n el p r i n c i p i o de la M i Baul.&OíaU. s a , y luego* dice el C á n t i c o : Magníficat c o n los ciU A c o l i t o s , y repite Ja Aña. uno y o t r o en el lado de la Epistola. 2 El Turiferario va á incensar el i C o r o 3 m o r e s o l i t o , y n o se va á la Sacristía , por- Gav. cit.n.40. que ha de servir para la Procesion ; si n o se estará 3 al lado de la Epistola en el plano , m o v i e n d o el Gav. cit.lit. q> incensario , para que n o se apague. Repetida en el C o r o la Aña. Vespere autem , el Preste pasa al medio del Altar á decir : Dominus vobiscum, y prosig u e m o r e s o l i t o ; al Ite Misa est, añade dos Aíiel u i a s ; habiendo respondido el C o r o : Deo gratias, Alleluia, Alleluia , se dice el Sacrosan&ce , 4 y el 4 Sacristan reparte la cera á la Comunidad. Olall. n 79S. éS9 C o n c l u i d a la Misa se c o l o c a el Santísimo Sacramento e n ia Iglesia , 5 para lo qual d e p o n e el 5 Preste en el lado de la Epistola Ja Casulla y Mani- BauJdr. cikn. p u l o ; el A c o l i t o m a y o r toma la C r u z que está en 21.&art.ó.n. «1 Altar , y preeediendoie el Turiferario , guia al ii.Turrin.cit. sitio donde está el Santísimo Sacramento , sigue la § Reportetur, Comunidad , y ultimo el Preste ; en llegando se encienden las velas , el Preste pone incienso sin bendición , abre el a r c a , y puesto de rodillas , i n c i e n sa el S a c r a m e n t o ; el A c o l i t o le pone el velo d e o m b r o s , toma el Pixis , entona el H y m n o ; V-a:nge lingua, y desde este tiempo , hasta haber e n c e r r a do á su Magestad en la Iglesia > se r e p i c a la campana. E n t o n a d o el H y m n o , empieza la P r o c e s i o n , y por la vía mas b r e v e , va á la Iglesia , á donde entra por la puerta principal ; en llegando se p o n e la Comunidad en dos C o r o s de rodillas , y por m e dio pasa el Preste ai A l t a r , pone el Santísimo sobre el Corporal , que se habrá quedado alli desdoblado , le quita el A c o l i t o el velo de o m bros , p o n e incienso sin bendición , ni osculos , y de rodillas inciensa el S a c r a m e n t o , inclinando la cabeza antes y despues ; los A c o l i t o s cantan el f . Famrn de coelo ? qqu Ajklm ¿ el Preste en pie dice la la Oración , que ha de -ser: Deus qui nobìs sui? Sa* et amento > tíc: y J a misma Oración se ha de decir siempre, aunque sea tiempo Pasqual quando se oculta el Santísimo S a c r a m e n t o , y no la Oración : Spi« ritum nobis , &c. 1 que solamente se dice en el Vaval. tom. 4. tiempo P a s q u a l , quando se administra la Sagráda fol, 46. n. 32. comunión , c o m o se ha dicho ya en el num. 136, Y concluida le pone el Acolito el velo , hace ge* nufleccion toma el Pixís, y bendice al pueblo , t o cando las campanillas , y luego lo encierra , y se apagan las velas del A l t a r , y el Cirio , y n o an% tes. 2 A este tiempo se dan c i n c o golpes à la c a m WSauIdrMTur- p a n a , que sirve de señal para que asistan los aurm. cité sentes à las Pasquas , que se dán en la Sacristía reciprocamente , en desnudándose el Preste , el qua 1 3 las dá el primero al Prelado. 3 13,auldr.cit.n. 660 El Cirio se enciende todos , y solos los 20.CastaLcit. dias de fiesta hasta el de la -Ascensión ; y el Saba« n. 19 Anguian, do in Albis à la Misa conventual , y á Jas Vispel.i.c. i6.». 13. ras desde el principio , 4 110 solamente al Evange» 4 lio y Cantico que ec abuso , c o m o lo es el ponerWecr.S.R.C. le cabo de vela ; pues no se gastará, mucha c e r a , ¡19. Mí»'. 1607. por ser pocas Jas - veces que se enciende. También ap Gav.cit.n. se puede encender quando hay tempestad, s entre ¿tfülal.n.too. tanto que se cantan las Letanías y la Rogativa. El seq. día de la Ascensión se enciende á todas las Horas 6 desde las primeras Vísperas, y se apaga acabado 5 \Anguian. cit. el Evangelio en la Misa conventual , y no se en* «.15. Rustam. ciende mas. cit. n. 14. 661 Este dia por la tarde embiará el Prelado á 6 un Sacerdote ( sin Estola ) por el Santo O l e o i Gav.cit.n.4!. la Parroquia ( habiendo el Sacristan puesto en l i fiauLcit.ii.23. lampara 7 el del año antecedente ) y le pondrá una 7 cedulica , para que conste del año que es. Pontifical Ro662 Esta noche a May ti n es se abre la Iglesia, tu. n. 3. infine para que ios fieles asistan , á quienes se dirá una offic.fer.gJn Misa acabados los Maytines , en los quales ha de Loena Mi. haber quatro Acolitos , y hace la Hebdómada el Prelado 7 c o m o en todas las Fiestas solemnísimas. Prí* Prima -se canta con gran solemnidad , por la Kalend a , la qual empienza: Hac die, &c. Estando todos en p i e , 1 y despues de pronunciada esta Festivid a d , se sientan, y se canta la Kalenda del dia siiente. Estos tres dias se repica la campana á la t r i a , á S a n t t u s , y al Alzar. * f c a p i t u l o xii. D E LAS » Bauld.p. 4. e. i%Castald,L$m se^.9.9.1. n>2* a Anguian. L L €. 17. ROGACIONES. 663 T j A r a las Letanías ha de prevenir el SacrisJ t tan la Cruz Procesional al lado del Evangelio ; y en la Credencia el Cáliz , Yinageras , la Casulla , y Manipulo 5 y en la Sacristía Estola m o rada , un Roquete , y dos Sobrepellizes. 66¿ El dii de San Marcos , aunque se traslade su r e z o , y ios tres dias antes de la Ascensión , si alguno de ellos fuere de precepto , aunque ocurra Fiesta dé primera clase ; á Prima se dice también Tercia » y la Misa conventual de la Fiesta de quien se reza , sin Commeraoracion de las Rogaciones: A la hora acostumbrada se toca al Oficio , y se dice Sexta y Nona , en la qual se omite la Aña. final de nuestra Señora , c o m o se hace antes de la Conventual; y si no fuere dia de precepto , dicha la Conventual del Oficio á la hora acostumbrada ; despues de Nona sale la Comunidad á la Capilla mayor : á este tiempo pondrá el Sacristan en el Altar mayor el frontal morado ; 3 luego sale el Preste c o n 3 Estola morada , precediendole dos AcoIitos con So- Olall. n. ¿35» brepellizes;:, el menor lleva el'incensario y . naveta $ en llegando á la primera grada del Altar mayor j hacen genufleccíon , y el Preste pone incienso more solito. Habiendo yá puesto incienso , toma la Cruz el Acolito mayor , y dos Religiosos Legos los 4 Ciriales; y estando todos en pie , 4 entona el Pres- Castal.L2.see. te la.Aña, Mmrge Dominea que prosigue la Comu» 1 0 . £ . 7 . « » ^ ni- nidad c o m o está en el M a n u a l , y repetida la Aña. se ponen todos de rodillas, y empiezan las Letanías dos Coristas ( que el Prelado habrá señalado ) y no se dicen dobles ; el Preste n o canta , si n o en v o z t baxa responde , é irá c o n las manos juntas. 1 Vlall.n. 838. 66% E n habiendo cantado : Santa María , Ora 1 pro nobis 9 2 y n o antes se levantan, y e m p i e z a la Bauldr. cit. n. Procesi o n , la quai saldrá p o r la puerta del Claustro, 3 . Olall.cit. » y dandole vuelta , sale por la portería ai c a m 3 p o , dá vuelta á la C r u z ( que c o m u n m e n t e hay fueB o v e r . l . 2. c. ra de la puerta del portico ) p o r el lado d e r e c h o , iz Anguian.l. y vuelve p o r la puerta de la Iglesia á la Capilla m a 17.W3. y o r , donde todos estarán en píe en dos C o r o s , hasta que el Preste llegue á la grada del A l t a r ; ent o n c e s se ponen todos de r o d i l l a s , y se finalizan las Letanías. Nótese lo que se dixo libro 1. cap. 9 n u m e r o 63. 666 Concluidas las Oraciones , alli mismo se viste el Preste el Manipulo , y Casulla morada , q u e traerá de Ja Credencia el A c o l i t o , y empieza la Misa de las R o g a c i o n e s , que ha de decir sin : Gloria, ni Credo , ni C o m m e m o r a c i o n alguna ; la seg u n d a O r a c i ó n es ; Concede , y la tercera Ecclesìa* v e l pro P a p a , y la sirve un A c o l i t o solo c o n S o brepelliz , el qual al E v a n g e l i o llevará «1 C á l i z d e la Credencia al A l t a r , y estenderá el C o r p o r a l ; el P r e f a c i o es : Te quidem Domine , aunque la Fiesta 4 de quien se reza , le tenga p r o p i o . 4 Si o c u r r i e r e Gav p.^tít. 11 San Marcos en D o m i n g o , no se dará Credo , en la n. it.Biss.ap. Misa de las R o g a c i o n e s . ( Sic S. R. C. 25 Septem~ Qlall.n.841. bris. 1688. ) Y explica el m o t i v o : quia est Missaferialis. L o mismo se practicará qtìando ocurriere e l Santo en la infraoctava de Pasqua ( sic S. R . C . 5. Julij 169%. 5 667 Si en la Feria tercia se rezare de alguna InBauld.p.i.c. f r a o á a v a , n o se dice mas Misa c o n v e n t u a l , que Ja d e 7. tit. 3. las R o g a c i o n e s , 5 en la qual se dá C o m m e m o r a c i o n 6 de la Infraoótava , 6 y la tercera O r a c i ó n es : ConRubr. j . h, 1. cede, y si ocurriere Santo s i m p l e , de él será la ctere- 6i Metà O r a c i ó n ; y en tal esso conchudas en el C o r o las Horas , que ordinariamente anteceden á la Conventual , se hará la Procesi011 de las L e t a n í a s , ut supra. 668 En la Feria q u a r t a , si se rezare de I n f r a o c tava ; se dirà después Sexta 1 la Misa conventual de r Ja Vigilia c o n ornamento blanco , dandole Ja se- Gav a t J . t . 15 gtioda O r a c i ó n de la Infrao&ava , 2 y la tercera n. 9Concede ; y si ocurriere Santo simple , de él sera 1a 2 tercera O r a c i ó n ; à N o n a se hará la "Procesion de Rubr.cit, las Letanías ut suora. En las Misas privadas e n las ferias 3 y 4 también s . da C o m m e m o r a e i o n de las R o g a c i o n e s 3 en ultimo Jugar. 3 669 Quando San Marcos ocurre en el primero Rubr. prop.& dia de Pasqua , se trasladan las L e t a n í i s al t e r c e r o Gav cit.tit 1 1 dia ; 4 y en qnalquiera de ios seis días siguientes al Tur r in. p. 3. primero de Pasqua que ocurra , se dirán dos Misas sec. 3. c. 1. conventuales ut sopra ; porque cada día de esta /imendum. o cía va tiene Misa propia , que n o se puede o m i t i r ; Castal.l.$-sec. mas el Prefacio : Comunicantes , y tlanc igitur , ha 9.c.ú.n.6.&7. de ser de la octava también en la Misa de las i l o 4 gaciones , y ai fin de e s t a , se dirá : Renedicatms Rubr. bao die. Domino , sin Alleluia. &Dec.S-R.C. 25 Sept. 1627- c a p i t u l o xiii. De lo que ocurre el dia de la Ascensión* 67o T ^ S t e dia se enciende el C i r i o Pasqual á t o das las Horas , vease el num. 660. Para la H o r a prevendrá el Sacristan un canasto de flores desojadas , y desde el día antes adornará el A l tar l o mejor que pudiere ; en la Credencia prevendrá lo que se dixo en el capítulo antecedente , y en el Altar al lado de la Epístola el Portapaz. A l a hora competente pondrá un Sacerdote ( si n o l o fuere el Sacristan ) c o n Sobrepelliz , y Estola b l a n c a el Santísimo Sacramento en la Custodia 5 Qo de- tgav-ciltt' 310 debaxo del velo , y se colocará c o n cautela , de f o r ma , que nadie Je vea. 671 A las once se toca á N o n a , y c o n c l u i d o e l primer t o q u e , el que ha de decir la Misa se viste de A m i t o , A l b a , y Estola blanca. C o n g r e g a d a la Comunidad en la Capilla mayor , y encendidas las velas del Altar , sale el Preste á manifestar el Santísimo Sacramento , c o m o se dixo libr. 2. cap. 1 1 . num. 345. C o n c l u i d o el Tantum erg», se l e v a n ta el Preste , y se p o n e j a u t o á la rexa en m e d i o de la Comunidad , hace g e n u f l e c c i o n al llegar , y la señal para empezar N o n a , que se canta c o n g r a n solemnidad ; entre tanto se arrojan las flores p o r el agujero del cordel de la lampara sin c e s a r , hasta haber encerrado al Señor. L o s A c ó l i t o s se pon e n j u n t o á las esquinas de las gradas del A l t a r , y para decir el breve se juntan en m e d i o , h a c i e n d o g e n u f l e c c i o n al llegar. 672 El Preste dice la Capitula , y O r a c i ó n ; y hab i e n d o d i c h o el f . Fidelium animce 9 hace g e n u f l e c c i o n , y se và ai lado de la E p i s t o l a , y en el plano , 1 ayudándole los A c o l i t o s , se viste el Manipulo , y 1 Ülall. n. 463. Casulla , y se viene á empezar la Misa , que dirá c o n las ceremonias correspondientes à estár manifiesto el Santísimo. El Superior omitiendo la Aña. 1 final de nuestra S e ñ o r a , * c o m o se hace antes de IRubr. Rrev. la Misa conventual , dirá el Sacrosanta, y dicho el 36.«.$.&Gav Pater noster , y Ave Maria, se ponen todos en p i e , í, 1. sec. 5. c. y de forma , que no impidan á los que están en la 422. n. 15. Iglesia el ver el A l t a r ; al tiempo de la e l e v a c i ó n , se ponen de rodillas , y asi permanecen hasta la S u m p c i o n , que vuelven á ponerse en píe. E n está Misa se dá C o m m e m o r a c i o n del S a c r a m e n t o ( c o m o también en todas las Misas solemnes quando està 3 expuesto el Santísimo. ) y se da Paz. 3 C o n c l u i d a Gav. p. 2. tít. la Misa se encierra el Santísimo c o m o se dixo nu14 «. 14.0/tí//. mero 349. «.423. ; CA- capitulo De la Vigilia , y dia xiv. de Pentecostes. I 7 3 T p N esta Vigilia á Prima , se dice también J o , Tercia, t i Altar mayor ha .de estar c o n frontal blanco hasta cerca del fin de Nona , 1 tjne se pondrá encarnado ? ó rosado ; y sobre él otro inorado. Los otros-Altares siempre lo han de tener encarnado. 2 El Sacristan h a d e prevenir en la Credencia , y Sacristía lo mismo que el Sábado Santo, y lo mismo, se observará en leer , y cantar las Protedas ; pero n o se finalizan con inflexión de v o z , 3 ni hay Fleciamus gemía. A Ja hora señalada en la tabla se toca á Sexta , y Nona , en la qtiai se omiI«'!a Aña. final. L o particular de la Misa es , no tener I n t r o i t o , ni C r e d o ; á la Gloria se repica la campana , sin esperar á la Matriz. 4 El Prefacio , Communicantes, y llano igitur , es propio. . 674 El día de Pentecostes por Ja mañana previene el Sacristan dos canastos con flores desojadas, y los adorna con dos velos de Cáliz encarnados : El A l t a r , y Credencia se previene c o m o los otros cíias solemnes. 675 Al tocar á Tercia , se visten dos Acolítos Con Sobrepeilizes, y cada uno toma un canasto de flores , y se ponen en las dos puertas del C o r o de la parte de afuera ; al empezar el H y m n o : Veni Creaior Spiritus , entran en el C o r o , y juntos en m e d i o detrás del Facistol se ponen de rodillas, hasta acabar la primera Strophe ; y luego se levantan, y van cada uno por su lado acia el Prelado , á quien hacen inclinación , y le arrojan unas flores á los pies , y lo mismo hacen con los demás Religiosos; habiendo concluido esta ceremonia en el C o r o , hacen juntos genufleccion detrás del Facistol , é i n clinación al Coro , al salir cada uno por su puerta á la Capilla mayor 3 donde llegan á juntarse delante de las gradas del Altar hacen g e n u f l e c c i o n , y Oo % cada 1 Gctv.p. 4. tit\ 1 i.n.iy.Baul. p 4. c. 1 4 . n . i . Biss.apDlalU n. $02, , 2, Olall. cit. 3 Bove.L¿ c.is, 4 Bauld.cit.n Í, Qiall.n SoS. 64 1 Bauld.cit.n.$. 2 Gav.cit.n. 25. cada uoo por su lado arroja flores á los que estuvieren a l l í ; l u e g o se llegan á Ja re xa , y desde allí las arrojan también á los que es uvieren en la Iglesia ; vuelven á hacer g e n u f l e c c i o n al Altar juntos , y se entran en la Sacristía , donde dexan los c a n a s t o s , y S o b r e p e l l i z e s , y se van al C o r o . Esta Hora se canta c o n gran solemnidad. 1 676 Si en los quatro últimos días de esta semana ocurrierre Santo simple , se le da commemorac i o n , sin añadir tercera O r a c i ó n en la Misa. a c a p i t u l o xv. De la OCiava de Corpus , y Precesión SACRAMENTO. del Santísimo 677 T T ? S costumbre en esta Santa p r o v i n c i a , y V j también lo es en otras de nuestro O r d e n c a n t a r los Maytines en esta O r t i v a por la tarde , estando patente el Santísimo S a c r a m e n t o ; por c u y a causa se dicen las Completas c o n las Vísperas. E l Altar se adornara lo m e j o r que se pudiere ; y también se pondrán todas las luces posibles , y la Custodia en lugar eminente , en la qual se pondrá el Santísimo Sacramento p o c o antes de to ar k M a y t i n e s , y quedarán dos velas encendidas , 110 obstante de estar la Custodia cubierta c o n el velo.. D o n d e 110 hubiere C o r o alto , se pondrá en l a Iglesia. 678 A la hora asignada en la tabla se toca á Maytines 3 y el Sacrista 11 enciende las v e l a s , y p r e viene el incensario. El Hefadomario , A c o l i t e s , y Turiferario c o n presteza baxan á vestirse , pata m a nifestar el S a n t í s i m o , lo que se hará c o m o se dixo libro 2. cap. 1 1 . num. 345. y para ello saldrán habiendo dado el segundo toque : Concluida esta func i ó n se. desnuda el Preste , y Ministros., y van a l C o r o ( c ó m o asimismo la C o m unidad ) d o n d e t o das las inclinaciones han de ser g e n u f l e c c i o n e s ; asi las de los A c o l i t o s , c o m o las de los que c a n t a n las L e c c i o n e s , al llegarse y al apartarse del asiento , ó del Facistol ; al levantarse , y al sentarse. 679 A l empezar el Benedi&us , se h a c e la señal, y salen del C o r o el Hebdomadario , y Acolitos á vestirse , y el Sacristan á prevenir el incensario > y concluidos los Maytines , se encierra; e l Sar<«sir^ m o c o m o se previno num. 349. T o d o lo d i c h o sirve para la Oótava de la C o n c e p c i ó n piuisima , en ; la qual se acostumbra lo mismo qne en esta. 680 Para el dia que se hubiere de hacer la Procesión del Santísimo , debe prevenir el Sacristan juncia para el suelo p o r donde ha de andar la Prec e s i ó n , y colgaduras para las p a r e d e s , 1 sóbremesas , y toallas para adornar las mesas, donde se ha de poner la Custodia en las Estaciones ; tres c o gines p r e c i o s o s , y una alfombra ó tapete para c a d a mesa ; incienso fino , ó menjoí para mezclarlo c o n el incienso ( p e r o ha de ser de este la m a y o r parte ) 2 la casoleta ó p o m o para la Iglesia ¿ Andas para las Imágenes de Ies S a n t o s , cue" hubieren de a c o m p a ñ a r al Santísimo un E s t a n d a r t e , y Palio blanco ; 3 dos F a r o l e s s i e t e S o b r e p e l l i z e s , un ve-io de ombros blanco , y dos incensarios ; también h a d e prevenir cera suficiente , para los Religiosos y seglares. 681 H a b i e n d o de ser la Procesion por la tarde, antes de Vísperas se baxará la Custodia ( si estuvier e en a l t o ) y se pondrá en un Altaríco ó mesica bien b i e n adornada , sobre el Corporal en el piano del A l t a r , que 110 esté mas a l t a , de lo que pueda ahc a n z a r el D i á c o n o , ni nías baxa que los c a n d e l e o s , que se ponen en el mismo plan del A l t a r ; y se cubrirá c o n un v e l o blanco de Cáliz. Si se hubiere de líevgr el Santísimo en andpS', las, ha de prevenir el Sacristan muy bien adornadas , mas que las otras, y afianzará en, ellas- la- Custouia ( sobre los» 1* Ritual. Rom* Ccerem. Rom. l.%.c.i^ñauld. p.^.c.iS.art.z, n.2.Castald,l. i.sec.to.c.in.. ¿.Bustam. I 4. c,2.n.$.& alij*, 2 Bustam.cit.n. 4. &L%lijomm, 3 Turrin p.^sec 3.C. 2. § Patet,. 44 Jos Corporales a t e n d i d o s ) c o n cintas de seda-, á e tbrma , que c o n facilidad la pueda quitar , y á su ¿tiempo las pondrá en m e d i o inmediatas-al .Altar m a r y o r , y en lá Custodia la sagrada Hostia u t supraE n la Sacristía dispondrá todos los O r n a m e n t o s , y l o detftás necesario ; de forma , que n o haya falta; después de Vísperas pondrá las mesas adornadas c o a sobremesas 3 toallas > y Corporales c o g i d o s c o n a l fileres j y qaatro velas en cada una en ios sitios donde se hubiere de hacer Estación ; detrás de cada una , esto e s , donde el P r e s t e , y Diáconos sé h u í de a r r o d i l l a r , pondrá una a l f o m b r a , y tres coginc.í. ..Esto ha de poner en cada E s t a c i ó n , porque es g r a n de indecencia , el que por medio de la P r o c e s i o n anden mudando la a l f o m b r a , c o g i n e s , & c . 682 Si pareciere ai Prelado sé podra manifestar el Santísimo "una hora ó mas antes de la P r o c e s i o n , y c o n v e n d r á se haga asi , y será en la misma Custodia j f c o n las c e r e m o n i a s , y solemnidad que se d i x o arriba ; y los A c o l i t o s en dexando al Preste e n la S a c r i s t í a , se vuelven á a c o m p a ñ a r al Santisi1 mol A las doce y despueá de Vísperas , se r e p i c a Mauldrxit.ari rá la campana dos ó tres veces , para c o n v o c a r el j,fj.24Cßstüli pueblo á la P r o c e s i ó n ; y desde que empieza hasta cit.n.6. & 10. encerrar á su Magestad , se repica sin c e s a r , 1 e x Biso.ap.Olalh CeptO al cantar los V i l l a n c i c o s , porque se o y g a n . 11,446. 6S¿ A la hora c o m p e t e n t e se hará la s e ñ a l , para 2 que lá Comunidad asista á la Procesion ; y se r e Úav.p. 4. tit, vestirá el Preste , y D i á c o n o s todos sin Manípulos. l2,n.%Turrin. 2 P o r hiñgúñ a c o n t e c i m i e n t o ha de ir el Preste úih § Dum, c o n Cabulla 3 3 ni el que lleve el Estandarte , 6 * G u i ó n se há dé poner Estola * ni los T u r i f e r a r i o s ; 4 también se vestirán siete Acolitos c o n Sobrepelli'Alcocer. 16 paz 146. zes 3 todos lös quales habrá n o m b r a d o el Prelado BuslamJ.i. Cé a n t e s ; c o m o asimismo el qué ha de r e p a r t i r l a c e r a , 4. jR. 19. fí.2. que lo hará á este tiempo á los R e l i g i o s o s , y se- 4 alares. Revestidos todos 3 el ViCano 3 o Religioso Biss.ap Olall, que el Prelado nombrare 3 ordenará la Procesión ; delante va el Estandarte > a quien siguen los s t g l a - 44 res c o n luces ( los qtiales n o deben ir entre los Religiosos ) 1 á estos sigue el Cruciferario entre i dos ^Acolitos que llevan los Ciriales , á la C r u z si- Bauhcit.n. g u e Ja Comunidad. 3 684 Habiendo sacado ya de la Capilla m a y o r las Idem ibid. ££ Andas c o n las Imágenes ( y 110 antes ) salen los Qav. cit. qmatro Acólitos , dos c o n los faroles , y dos c o n los. incensarios, y n a v e t a s ; á estos siguen los Diáconos, y Preste , llegan á la primera grada del Altar , toados á Un tiempo hacen g e n u f l e c c i o n , el Preste p o ne incienso sin bendición en los dos incensarios, 3 3. administrándole el D i á c o n o la cuchara y naveta , y Cierem. Rom%. Jos A c o h t o s los incensarios , hecho esto , sube el & Turrin. cit.. D i á c o n o al A l t a r , quita el velo que cubre la CusBauld.cit.n.s., t o d í a , haciendo g e n u f l e c c i o n antes y d e s p u e s , 4 se Olallrnt^i%. baxa al lado derecho del Preste , donde puesto de 4 rodillas le administra uno de los incensarios, y el Bauld,cit.a,6.. Preste puesto en la suprema grada de rodillas , inciensa el Sacramento , haciendo inclinación antes y despues; entre tanto se puede cantar el : Tantum. 5 ergo *, 5 luego le p o n e el Subdiacono al Preste el Gav. cit.tt., velo de ombros ; 6 á este tiempo ha de estar el 6, Palio cerca de las gradas , y los que le llevan de. Bauld.cit.n.g., rodillas. 7 O/a//.«. 4 4 1 , . • 6I5 El D i á c o n o , habiendo vuelto el incensario 7 al Acolito , sube al Altar , hace g e n u f l e c c i o n ( sin Olall. fJ._4j8.. volver la espalda al Preste , que se estará de r o d i llas ) toma Ja Custodia , y en p i e la entrega, al 8 Preste, que la recibe de rodillas en la suprema gra- C¿erem. Rom.. da 8 c o n la mano derecha p o r el n u d o , y c o n la cit.&Gav.mt., siniestra por el pie ; 9 luego se levanta , el D i a - n. 4. cono hace g e n u f l e c c i o n inclinando la cabeza p r o 9 fundamente, y le cubre las manos c o n el v e l o ; 1 • Bauldr. cit. el Preste se entra debaxo del Palio c o n los Diaco- OlalL n. 4 4 1 . nos, 4 ' los quales por detrás del Preste se pasarán 10 cada uno á su Jugar , y siempre irán debaxo del Turrin.&BaP a l i o : A este tiempo la Comunidad , ó Música em- uldr.cit. pieza el í l / m n o : Vange ¡ingua, y concluido se can« 11 tara.; Smris solemnis, y Verbim supr.emum prodiens, CastaU¡t.tl.$i por? 1 -¡ss Caarem* Rom. porque n o se ha de ée canter} el Preste eéM cit.Turrin. eit. ios D i á c o n o s irán rezando H y m n o s , ó Psalmos , 4 § Procedentes, y el Preste llevará los o j o s puestos- e n l a Sagrada Bcmldv• cit. n. Hostia sin mirar otra cosa. 2 t f.&alij. ' 686 Los Acolitas c o n los faroles irán inmediatos . z al Sacramento , y delante de ellos los Turiferario« O M l . n. 443. m o v i e n d o ios incensarios , que llevaran e n la m a n o 3 de a d e n t r o , é irán de lado , n o retrocediendo' , ni Turrin. cit. §. le han de incensar de rodillas 3 y quando fuere n e Quo. cesan o pondrá incienso , de forma , que siempre b a 4 y a n humeando 4 los incensarios. Bauldr.cit. n. 687 Las varas deí P a l i o llevarán C a v a l l e r o s , ó 15.Turrin.cit. Religiosos sin C a s u l l a s , ni DaImaticas , ni Estolas, ^ s ] Q qual es abuso muy reprehensible , y la S, C . Bauldr. cit. n. de R . consultada por un zeíoso R e l i g i o s o , respon19. Gav p. 4. dio por v o t o del Abad C a p e l l i , se observase lo que tit.s.lit.p.Bis. ordena el Ceremonial R o m a n o , ó de O b i s p o s , 6 esapOlall.n.óz4 to e s , que las lleven c o n Capas blancas hasta la 6 puerta de la Iglesia , y alli las tomen los C a v a l i e Ccerem» Rom. ros , los quales han de deponer las armas; 7 sí n o citm fueren de las Ordenes militares , y los mas dignos 7 toman las de delante. 8 Bauld.&Tur6SS En llegando al sitio donde se hace Estar/ra. cit. c i o n , se adelanta un p o c o el D i á c o n o , y se p o n e 8 de rodillas j u n t o á la mesa ; el Preste en pie entreCcerem. Rom. g a la Custodia al D i á c o n o , que la recibirá de r o Gav. cit. dillas, y luego se levanta , y la pone sobre el C o r Olall. n. 437. poral en la mesa 5 9 el Subdiacono quita el velo ai 9 Preste , el qual hace genufleccion , y en pie p o n e Bauldr. ciu n. incienso , é inciensa de rodillas , c o m o se dixo a r iiOlall.n.4.4.4. riba ; 1 9 habiendo incensado , v u e l v e ai D i á c o n o el 10 incensario , y este al A c o l i t o , el qual se pone d e Bauíd.&Olall lante de la mesa , donde se está en pie frente del cit Turrin.cit. o t r o T u r i f e r a r i o , y ambos m o v i e n d o los incensa§. Si longior. rios. L o s que llevan el Palio , se pondrán de l o r Bustam.l. A.C. ma , que cubran la mesa c o n él. Entre tanto c a n il n. c. ta la Música un Villancico , ó la Comunidad el : i 1 Tantum ergo , acabado se canta el f . Panem de coc11 Decr.S.R.C. lo, c o n su Alelluia; el Preste se p o n e en p i e 69 f y cíe rodillas los Diáconos ) y canta la O r a c i ó n : Deus , qui nobis , luego le pone el S u b d i a c o n o el i velo y se pone de rodillas , y el D i á c o n o en pie le Ola!!, n. 446. dá la Custodia , y prosigue la Proce>ion , cantando 2 como antes ; si hubiere mas Estaciones , se hace Bau'.rit.ni^. lo mismo que en esta , variando el y. y no la O r a 3 cion , la qual siempre es la misma. En la Estación Gav.cit.n. 7. han de estar todos de rodillas , e x c e p t o el Crucife- Bauld.cit Bis. r a r i o , los Ceroferaríos , y los Turiferario«;. ' apülal.n.+$i» 689 E n volviendo la Procesion á la I g l e s i a , nin4 gun seglar de los que llevan luces entra en la C a - Bustan.cit. n. pilla mayor , todos se quedan en el cuerpo de lü Olall.n.^i. Í K í e s í a í haciendo dos alas , para que por medio £?4S3pase la Comunidad á la Capilla mayor ; 2 el C r u 5 ciferario pone la C r u z al lado de la Epístola , y los Turrin. cit. §. Ceroferaríos los Ciriales en su l u g a r , y se ponen de Cum&Baukí. rodillas , 3 c o m o todos los que van llegando , ha- cit. n. 29. C-iendo un circulo ; el Palio llega hasta las g r a d a s , 6 4 y en saliendo de él el Preste , lo r e c o g e el Sa- Bauldr. cit. cristan , y lo pone en su lugar. 7 690 El Preste sube á la segunda grada del Al- Olall. m 453. tar 5 allí en pie , y el Diácono puesto de rodillas 8 sobre la tarima , la espalda acia el lado de la EpisAlcocpaginó t o l a , ' 6 toma la C u s t o d i a , y la pone sobre el C o r - Olall. cit. pora! sin volver del todo la espalda al Preste , el 9 qual se p o n e de rodillas , y el Subdiacono en pie Carem. Rom. le quita el velo de ombros : 7 Habiendo puesto el & Turrin. cit. Diácono la Custodia sobre el A l t a r , hace genuflec10 8 ciun , y baxa á la ínfima grada , c o m o también Carem. Rom. el Preste, y Subdiacono 9 allí hacen g e n u f l e c c i o n , Gav.cit.Casy en píe ponen incienso c o m o se dixo arriba , y tald. cit. n. 9. de Ja misma forma se inciensa el Sacramento , e n Baúl.cit.n.$i. tretanto se canta el Tantum ergo , y luego el f . Pa- Olall, n. 454. nem de ccelo , y el Preste en pie la O r a c i ó n , tenien11 dolé los Diáconos el libro de rodillas ; 1 0 y n o ha Carem. Rom. de preceder Dominas vobiscum. 11 & ex Decr.S. 691 Concluida la O r a c i ó n , el Subdiacono l e p o - R.C. 16 Jun. n e e l velo de ombros al Preste , el qual sube al i66^.ap0lall. Altat} hace g e n u f l e c c i o n , y los D i á c o n o s h su l a d o » , 4 4 5 . Pp st 7 0 se ponen de rodillas , el Subdiacono al lado 'de-la Epístola , y el Diácono al del Evangelio , y estani do asi , 1 el Preste toma la Custodia por sí misCastald. cit n. mo c o m o la llevó en la P r e c e s i ó n , 2 y por el laio Bauldr,cit. do de la Epístola se vuelve al pueblo , y le bendifz.35. Olall.n. ce con brevedad , y espacio en esta forma : 3 Sube 455. la Custodia hasta que llegue el pie á los o j o s , la 1 baxa todo lo que p u e d a , vuelve á subirla hasta el Gav.cit,Baúl, pecho , se rodea ácia el lado de la Epístola , y se cit.n.ii/Jlaü. vuelve por el lado del Evangelio al Altar , sobre el cit, qual Ja pone , hace gentiñeccion , y se baxa á la 3 primera grada , donde se pone de rodillas , 4 el Bauldr. cit. n. Subdiacono le quita el v e l o , y se pone de rodillas 83-^34Olall. al lado siniestro del Presta ; y el Diácono sube al ti. 456. Altar por detrás del Preste , h i c e genufleecion , 4 quita el Viril de la Custodia , lo pone dentro del Gav. cit. n. S. C o r p o r a l , y Jo encierra en el S a g r a r i o ; 5 luego Bauldr. cit. n, se b a x a , y haciendo todos genufteceion , se van á 37. Castald. la Sacristía more solito. cit.n. 10. 692 Al bendecir al pueblo no se inciensa , 6 si 5 no se estarán en pie los Turiferarios mirando al A l Jidetn ibid. tar , y moviendo los incensarios ; pero se tocarán 6 las campanillas. Bauldr. citt tt. 693 En caso de llevar el Santísimo en Andas se hacen las mismas ceremonias , que quando le lleva el Preste en las manos , excepto lo siguiente : El Palio va detrás de Jas Andas , y debaxo de él el Preste y Diácono? ; las Andas las llevan Sacerdotes,ó Diáconos vestidos de Amito , Alba , Estola , y DaImaticas blancas, ó con solas Estolas more Diaconali , ó con Casullas ; 7 pero siempre sin Maní7 pillos. Bustam. cit. 694 A la vuelta de la Procesion estará la mesa n. 3. sobre que se han de poner las Andas del Santísimo á un lado del Altar ; en llegando con ellas á ia Capilla mayor , los que las llevan las baxan á los brazos , para que el Sacristan con ligereza desate Jas cintas que afianzan Ja C u s t o d i a , el Diácono 1a - saca de las A n d a s , y en pie. 1a. entrega al Preste , que ?! '•qm:mtu>áéé rodlüns ( habiéndole puesto el Subdtaco no el velo de o rubros ) el Preste la lleva al A l tar , y e n d o delante los T u r i f e r a r i o s ; en llegando al Altar , la toma el D i á c o n o c o m o se dixo arriba la pone sobre el C o r p o r a l en el A l t a r , 1 y se hacen t -las ceremonias arriba dichas. Glall. n. 419« •695 Las Andas , en sacando la C u s t o d i a , se p o •• tien sobre la mesa; la q-ual, c o m o dicho e s , ha de "estar á un lado porque no embarasen , á que el pueblo v e a , y adore el Santísimo. L o s quatro Sacerdotes en dexandolas , se irán á la Sacristía a desnudar • c o n ligereza , -y volverán á la I g l e s i a á recibir la ' bendición. 690 Q u a o d o se hiciere la Proeesion por la m a ñana , en la Misa conventual se consagran dos hostias , una para el Sacrificio , y la otra que pondrá el Preste, ayudándole el- D i á c o n o 3 en la Custodia, z habiendo sumido el Sanguis , y la colocará en meBauld.cit.n.i. dio del Altar sobre el Corporal , y el D i á c o n o la cubrirá c o n un veio de C á l i z ; 3 acabada la Misa 3 con Jas ceremonias que el Jueves Santo , pasarán Idem ib'uL al lado de la Epístola fuera del Altar en el p l a n o , donde depondrá la Casulla , y Manípulo el Preste ( y los Diáconos los Manípulos ) y se harán todas las c e r e m o n i a s , ut supra; pero el incienso se pone e n m e d i o del Altar , 4 y puesto de rodillas en la 4 grada superior , el Preste inciensa el Santísimo. Olall.n 43S. R e s p e & o de que n o usamos cantár Misas c o n D i á c o n o s , estos saldrán para esta f u n c i ó n , al tiempo de sumir el Preste. c a p i t u l o xvi. Ve la Cmmemoracion exequias que p?7 T J L de todos los Fieles difuntos , y se hacen por nuestros Religiosos. dia primero de N o v i e m b r e despues de c o m e r ? pondrá el Sacrista® el feretro e n fz la Iglesia con un abito seni do con la cuercfa -y tendido sobre é l , y una calavera dentro del caputilo , Io qual representa un Religioso difunto ; en las esquinas pondrá quatro velas en sus candeieros, y la Cruz á la cabecera ( que ha de estar acia el Altar mayor ) con dos velas que sirven de Cirial e s , y en el Altar otras seis velas; y tendrá prevenido el frontal negro. A Vísperas encenderá las velas del Altar , y á la Magnificat encenderá todas las otras del feretro; y pondrá el frontral negro. 698 Concluidas las Vísperas con el y . Benedicamus Domino , y Deo grati as ; inmediatamente ( omitiendo todo lo demás ) entona el Superior la Aña. Placebo Domino , que dirá entera , por ser doble este Oficio ; también dice el Superior la Aña. ad M a g n i f i c a t , la qual repetida por el Acolito , se ponen todos de rodillas , y el Superior canta Pater noster , y los c o m o están en el Breviario ( pero se omite el Psalmo : Lauda anima mea Dominum ) al Dominus vobiscum, se levanta , y dic e la Oración : Fidelium Deus ( y no mas ) y la finaliza enteramente. 699 L a campana se toca á doble según la costumbre de los Obispados ; en u n o s , desde las doce del dia ; y en otros , desde que se empiezan las Vísperas de Difuntos , y no cesará hasta el dia siguiente concluidos los Responsos ; excepto desde las once de la noche hasta las quatro de la m a ñ a n a , y entre tanto que se dicen en el Coro las Horas, y la Misa conventual , donde se reza de fiesta doble. 200 El dia siguiente á la hora señalada en la tabla se toca á Sexta y Nona ; y concluida esta con el f . Benedicamus Domino , se dicen los Maytínes d e Difuntos entonando el Superior el Invitatorio ; Htgem cui omnia vivant , &c. y repetido por el C o r o , prosiguen los Acolítos cantando el Psalmo : Venite exultemus , también canta el Superior la Primera Ana* del primer Nocturno > y las ultimas Lecciones; y también lf A f i i . prim?ra ele L i u d e s . , y la d e B e nedictas , la quai repetida por el A c o l i t o , finalizará las Laudes c o m o las Vísperas , omitiendo el Psal1110 : De profanáis en las Preces : las quales c o n c l u i das c o n el S a c r o s a n t a , se dice la Misa c o n v e n t u a l , que es la primera que está entre las Misas de D i funtos ; la qual sirven dos A c ó l i t o s , , c o m o Misa solemne , y c o n incienso ; pero solamente sirve ai Ofertorio , y á la elevación de la H o s t i a , y C á l i z ; también sirve despues para los P e r o si se han, dicho los Maytines de Difuntos la tarde anteceden-.» t e , despues de C o m p l e t a s ; Esta Misa se dirá co.n?» cluida Ñoña., 701 En esta Misa comulgan todos los Religiosos; Coristas, y L e g o s ; y entre tanto que c o m u l g a n , , cesa el d o b l e , concluida la Com unión , se hace la. 1 s e ñ a l , y después que haya pasado c o m o el espacio.'Bbve.l.i c. 12. de un Credo rezado c o n d e v o c i o n , se volverá á f. Primum in tocar á doble. fine. 702 O y d a la señal se c o n g r e g a r á la Comunidad 2 en el C o r o , ó Sacristía ; en donde repartirá el Sa- Bauld.p. 3. c,. cristan las velas encendidas á todos. 1 A l ultimo 14. ». 3. Evangelio saldrá la Comunidad procesionalmente á 9v la Iglesia , y se pondrá en dos C o r o s , teniendo el fe« Rit. 13. 4*. retro en m e d i o , los mas dignos ácia el Altar , y Pontif.Rom.p, todos por su orden. Si el C o r o estuviere detrás del 3. De Offic. Altar mayor ( c o m o lo están comunmente los núes- pro - DefunSi.. tros ) saldrá la Comunidad p o r las dos puertas d e &av«p,2 tita 3 e l ordenadamente. * «,4. lit.m, Bo703 Concluida la Misa , el Preste haciendo ín- ver.cit. C/eclinacion á la C r u z , pasa al lado de la Epístola , ricus. Bauldr. donde depone la Casulla y Manipulo ( recibiéndolo cit.n^.Castah, el Sacristan en un azafate ) vuelve al medio del Lz.sec. 9, c. A l t a r , hace inclinación á la C r u z , baxa a la infi- n.p,Alcoc.tr.$ ma grada , donde juntamente c o n los Acólitos hace gl.i$Bu$tm. genuíieccion ; y precedíendole estos se vá á la c a - l.$.c. S. Rubr* becera del f é r e t r o ; esto es , entre el Altar , y el i ^ . n . ^ B r a v . £eretro , 3 y se pone vuelta la espalda á el lado de p.%.c.$.$iun®, la Epístola 1 n o incorporado c o n la C o m u n i d a d , si omn* no y Jp n o mirando à la Crufc ; al otro l a d o ' s e poné el Prelado , *á quien siguen los demás Religiosas por -su. orden. El A c o l i t o m a y o r torna la C r u z , y dos Religiosos L e g o s sin mantos los Ciriales , y van acompañando la Cruz todos tres por el lado del 1 E v a n g e l i o , ' y se ponen à ios píes de feretro cer%auldr. cit. c a de da-puerta de la Iglesia. 2 Él A c o l i t o mayor se Olalhn. 368, pone al Jado siniestro del Preste para administrarle 2 el incienso , y c e r c a de él un Religioso L e g o c o n Rubr. ead. & la borcelana del agua bendita , y. el Isopo y el MaAA.cit. ibid. nual. El Sacristan quita el banco de Ja Cruz , p o r que no estorbe. E n la dicha positura , entona el Prelado el Ne recorderis. 704 Este día se dicen tres Responsos p r e c i s o s ; el primero , por nuestros Padres y Madres ; el seg u n d o , por nuestros H e r m a n o s , y Bien-hechores ; y el t e r c e r o , por todos los Fieles difuntos ; si h u biere Fundador ó Fundadora , se le dice Responso e n tercero lugar , c o n ia O r a c i ó n que le c o r r e s p o n d e ; esto es , si Sacerdote : Deus , qui ínter ApostoHeos , en s i n g u l a r , d i c i e n d o : Sacerdotali fecisti , y omitiendo : Pontificali seu , si no lo f u é , dirá la Orac i ó n : Inclina Domine , y si es muger : Qu^sumus Domine ; si fueren dos los Fundadores , se dira la O r a c i ó n ; Inclina , en plural. Si hubiere aígun D e v o t o ó Bien-hechor especial , se le dirá Responso despues del Fundador , c o n la O r a c i ó n que le corr e s p o n d i e r e , sin repetir una misma O r a c i ó n dos v e ces , si n o variandolas ; p e r o n o se varía el f . A 3.y porta inferí, el qual se dice en todos los Cterem Rom siempre ha de ser el ultimo Libera me Domine l i e 11 Pont, de morte aterna; por todos e n general c o n la OraRom.p' 3. de c i o n : Fidelium. En e s t e , y en el p r i m e r o se j>ona Gffic eroDe- incienso , y se rodea el feretro r o d a n d o l e , e i n fund c e n s á n d o l e , c o m o se dirá a b a x o ; en los demás s o J ' lamente se rociará el suelo al Pater noster , ut i n t- fra , aura. 708. 705 Si estando en f los Responsos sucediere ele- var el Santísimo en alguna Misa , ó dar la Comin Hiotí 3 no sé ha de arrodillar el Preste y Ministros, • ni la Comunidad; por lo qua! conviene , no se i toque la campanilla ; y mejor que no se dixese Gav. cit. Ut. o. M i s a , que no se pudiese acabar antes de los Res- §Dum.Bauld, ponsos. cit.n, 11. 706 Los Cantores que salen à cantar los f-, se ponen entre la C r u z , y el feretro algo apartados , porque no le vuelvan la espalda. Ai decir: Requiem ¿eternam, 2 pone incienso el Preste more solito , y 2 en cantando : Pater tioster , y no antes, 3 toma el Crerem. Rwé^^ Isopo de mano del Acolito sin osculos , y sin ro- 6? Pontijic^ c i a r , 4 hace genufleccion , y pasando al lado de- Rom. cit. recho del f e r e t r o , puesto en medio 5 ( no andan 3 do ) le rozia tres veces; la primera en m e d i o ; la Rit.i$.n.4¿ segunda acia la cabeza ; y la tercera àcia ios pies; 4 hace inclinación à la Cruz al pasar al otro lado del Olall.n.^14, feretro , y le rozia otras tres veces en la misma 5 conformidad ; luego dá el Isopo al Acolito , toma MagioapOlñ\ el incensario > y en la misma f o r m a , y con las mis- n. 3 7 1 . mas ceremonias que rozió , inciensa el feretro. A l Pater noster , se inclinan todos , y están asi hasta haber rcziado el Preste ; y al tomar el incensario* se levantan. • 707-. Vuelto el Preste á su l u g a r , canta elf.~Et<> m nos inducas , &c. y los demás y f . cen la O r a - ' ció 1 : Deus, qui nos Patrem, 6° Matrem , todo c o mo está en el Manual ; y concluida habiendo respondido el C o r o : Amen, sin decir f . a l g u n o , e n tona el Superior el segundo R>. y lo- mismo hará en los demás y siempre que se dixere mas de un m. 6 de í b r m a , que solamente en el ultimo , 6 6 quando se dice uno solo se dirán los y f . despues CceremMPon- ••• cíe la Oración. Por ultimo entona el Superior el R¿. tij\ cit. Libera me Domine de morte ¿eterna , y en él hará el Pceste fas mismas ceremonias que en el primero 5 y concluida la O r a c i ó n : Fidelium Deits , dice bendiciendo el feretro 7 el f . B.equiem ¿eternam , y los 7 Cuido-res.: Requiescant ih pace. Rit-i^n*^ A este tiempo sube la Cruz por el lado de Ja i Ja Epístola , * acompañada de los Ciriales , sigile Olall. tt. 374» la Comunidad por su orden , y va á la Sacristía; el Superior empieza la Aña. Si iniquitates , y el Psalmo : Dé pfofuñdis} el ¡cjuai va rezando la Comunidad á Coros con mucha pausa, de forma , que al £equiem atemam, esté ya la Comunidad en la Sacristía , donde se pone en medio el Cruciferario junto á los cajones, y á sus lados los Ceroferariosj el Acolito menor con el Isopo se quedará cerca de la puerta; acabado el Psalmo , dice la Comunidad la Aña. y el primer Coro : Kyrie eleison , el segundo Coro: Cbriste eleison , y ambos Coros: Kyrie eleison , y luego dice el Preste: Paternóster, rociando la tierra tres veces , en medio , al lado derecho, y al siniestro ; concluido el Pater noster , dice el f . Et ne nos inducas , &s. y A porta inferí, y los de* más f f i . con la Oración: Absolve, como está en los í Graduales ? ó en el numero 784. ( ú otra por todos 4 los Fieles Difuntos ) * y concluye con los f f i . ReRui% áVislt. quiem atemam, bendiciendo el suelo , y Requies* p.5. §. 12.M.3. cant in pace; y se apagan las velas. Olall, fk 375% 709 Si este día se rezare fiesta doble , á Prima se dice Tercia, y Misa conventual de la Fiesta dando commemoracion á la Octava; y entre tanto no se toca á doble ; y á la hora competente el Oficio y Misa de Difuntos , como se ha dicho; y todas las Misas se dicen de Requiera , como si se rezara 3 de la infraoctava, por Privilegio de este día. 5 Decr. S.R.C fio Todo lo dicho arriba se executará en las s. Oet. 1686* Exequias ó Aniversario, que celebramos por todos ap.Brev.Ord* nuestros Religiosos difuntos, el primer dia desocuW.-32» pado de Oficio doble despues de la Fiesta de N.P. S. Francisco ; y despues de la Commemoracion de todos ios Fieles difuntos , por los de esta Santa Provincia ; excepto lo siguiente: La Oración es: Deus venia largitor , omitiendo estas palabras: Propinquos & benefactores, en el Oficio , y en el 9*. pero en las de los Religiosos de esta Provincia se añade : Ut nostrtf bujus Bostica Provincia: Fratres, qui &c. Los X • •• - . , v; 77 Los Maytines 'se dicen déspues de finalizadas las C o m p l e t a s , y L e t a n i a s . d e nuestra'Señora el dia antes. L a Misa se dice media hora despees de P r i ma ( en la qoal también c o m u l g a n los Religiosos. Coristas , y Legos ) y se dice solamente la dicha Oración entera^ corno está en el Misal , y la S e quencia ó Presa , porque t s doble ; y concluida se tíice el ]-.% y c o n c l u i d o esie y quitaiá el Sacristas» él frontal negro. _ . 7 1 1 * En todas las Exequias , tí Honras , ó A n i v e r sarios , que se pone fe re tro , sean p o r S a c e r d o t e , ó per ti ene no lo es , se pone la cabeza ácia el Altar; y el Preste y C r u z c o m o se ha dicho para el P. ro en i os entierros de los Sacerdotes se. pondrá el Preste , y C r u z para el O f i c i o de sepultura , al contrario ; esto es , el Preste á los pies, del v.ifnito , entre é l , y ia puerta de. la Iglesia.,; y la C i u z á la cabeza en medio , entre el Altar,, y el cuerpo , porque la C r u z n o tiene espaldas.;, mas los Ceroferarios , se pondrán mirándose uno 1 á c t r o , porque 110 tengan las espaldas vueltas al Ritual. Rom. Altar , y allegados á Ja Cruz. D e s f o r m a , que .esBauldr.p.j.c. tanuo eí c u e r p o presente , siempre se p o n e la Cruz, 14 n.$.&c. 15 á la c a b e z a , y ei Preste á los p i e s , 1 y al contran.io.Bissoap. rio quando n o está presente. Ulall. n ¿ós» De la Misa de nuestra Señora los Sabados y y de Difuntos los Lunes. de la T 7 S costumbre en esta Santa P r o v i n c i a el J C i decir todos los Sabados, que n o son Fiastas de p r e c e p t o , una Misa en honra de la C o n c e p ción purísima de nuestra Señora ; y los Lunes otra Misa por todos los Fieles difuntos ; p e r o esta si ocurre en Fiesta de p r e c e p t o , se traslada al p r i %Mg día de trabajo, La de nuestra Señora , si f u e Ql *e 7S re día desocupado ( como se dixo hablando de.. Ja* Misas votivas ) se ha de decir Votiva, d e la C o n cepción purísima : Egreáimim, como, está en; el quaderno. de la O r d e n ; y si fuere día ocupado , se dirá la Misa correspondiente ai O f i c i o , que se hubiere rezado , la qtial se dirá con aquella solemnidad , que según nuestro instituto le podemos dar; esto es , la servirá un Acolito con Sobrepelliz, é incienso ; y se encenderán quatro luces en el Altar, y dos á nuestra Señora, esto se, entiende aunque se diga la Misa del d i a , porque la solemnidad^que se le d a , es. en.honra y culto de nuestra Señora., Dicese medía hora despues,-de-Prima-,,y> el- Sacrisr tan tocará á ella ; y habiéndolo oído.baxará á prevenirse el Sacerdote, á quien pertenece el decirla,, y el Corista que la ha de servir ; y el Cocinero prevendrá el iucensario , y con presteza lo llevará; de forma , que no le estén esperando , y el Sacrísi tan pondrá un Ornamento particular para ella , y encenderá las velas del Altar. 713 Al Pater noster se hará la señal , para que la Comunidad b a x e , y salga á cantar la Rogativa como se dixo numero i t . vease. Concluida la Misa,, el Preste pasa al medio del A l t a r , hace inclinación,, va al lado de la Epístola , donde depone la Casulla y Manípulo , que recibirá el Sacristan , ó el Religioso menos digno , que a.lli se hallare en un a z a f a t e , y lo llevará á la Sacristía;; luego^ v.uelve el. Preste al medio de! Altar , hace inclinación , baxa las gradas , y en la ultima se pone de rodillas., y£ su lado siniestro en el plano el Acolito á:este--' tiempo entona el Superior Ja Salve ? y concluida, la Aña. de N. P. S. Francisco i.Swidíe Francisca pro* pera; y luego la Aña. por. la Paz. : Da pacem Domine , y concluida, esta , dice el- Preste l o s - _ ^ . y.. Oraciones como están en el Manual,, y a{.Dotninus^qbiscum , se pone en pie. Concluida la if tima. Oración con la conclusión breve , se va á la Sacristía , y la Comunidad - al Coro. La campana se toca, co- . ' 7 9 Má li dobla mtentraa la R o g u t í ^ i 3 y concluida , se toca á buejo para el O f i c i o , 724 L a Misa de Difuntos se dice de R e q u í m i 9 no siendo día que se re*ía O f i c i o d o b l e , ó equivalente á doble , v. gr. la Infraodtava de la Epifanía, P.iS^ua , & e . y en tal caso se ha de decir la del di i 3 esta Misa la ha de servir un Acolito con SobrepeP.H , pero sin i n c i e n s o , y ss encienden quatro vchs. Üicese despues de Prima c o m o la de nuestia S. ñora ; pero sin tocar Ja campana á ella. El Saciisíaii ha de prevenir el azafate , y el Manual ccn la Oración registrada ; y si la Misa es del día pendra en el azafate una Estola negra , y también ha de prevenir el Isopo. Para hacer la señal , y salir la Comunidad ai im. vease el num. 22. 715 Concluida la M i s a , se desnuda el Preste en el lado de la Epístola la Casulla , y Manipulo c o n las ceremonias que arriba se notaron ; y si la Misa fué del d i a , se desnudará también la Estola , y se vestirá Ja otra negra , que le administrará el A c o l i t o , y se la compondrá por la espalda. L u e g o pasará ai medio del Altar , hará inclinación , baxará las gradas , y en la ultima c o n el A c o l i t o ( que llevaiá el Manual , y el Isopo ) á su lado siniestro hará g e m i r l e j e i o n , y volviéndose sobre su mano derecha , irá al medio de la Capilla j u n t o á la rexa entre el Prelado , y el Vicario ; el A c o l i t o se pondrá j u n t o á la puerta que sale al Claustro , y bañará el Isopo en agua bendita de la pileta que allí está ; y si hubiere sitio se pondrá detrás entre el Preste , y el Vicario. 716 Puesto yá el Preste en su lugar , entonará e,l Superior el Responso , y saldrán al m e d i o de la Capilla j u n t o á las gradas del Altar dos Coristas sin mantos , uno de cada C o r o ( y si n o los h u biere , los dos Sacerdotes mas modernos , sin quitarse los mantos ) allí harán g e n u f l e c c í o n al A l t a r , y cantarán el f . del y el f . Requiem ¿eternam, ¿ i c l e n d o inclinación profunda al c o n c l u i r u n o , y Q<{Z otro i NOTA. ta ^ ^ .litro ; y dicha la repetición por ti C o r o , ennt^rán el primer Kyrie eléison , v hecha g c n i d ì e c c i o n , se volverán à sus lugares : El C o r o prosigue : Còriste eleison , Kyrie eleison , y el Preste canta : Pater nos7 ter y y roziarà el suelo c o m o d i x : numero 708 , y v u e l v e ei Isopo al A c o l i t o , el qua! do recibirá sin ósculos y ni aun hará Ja a c c i ó n , de q u e r e r l o ' b e s a r ( ni este a m a g o es ceremonia Eclesiástica , si 110 politica secular , de que se ha 'ele huir en los D i vinos Oficios ) habiéndolo dado antes en la misma forma.; y asimismo le dará el Manual abierto p o r el registro y en recibiendo el Isopo y y se v o l v e r á | su lugar. 7 1 7 El Preste , habiendo tomado el Manual , y c o n c l u i d o el Pater noster y cantará los Et ne nos inducas in tentationem. A porta inferi. Requiescant m pace. Domine exaudí orationem meam. Deminus vobiscum 5 y la O r a c i ó n : Fidelium Deus, c o n el final breve : Qui vivís y & regnas in scccula sceculorum ; l u e g o b e n d i c i e n d o la tierra y cantará el f . Requiem aternam dona eis Domine ; á este tiempo saldrán à donde antes los mismos que cantaron los V e r s o s , y cantarán : Requiescant in pace ; luego empezará rezado el Superior la Aña. Si iniqui tales, y el Psaim o d e : De profundis , c o n todo lo demás que se dixo numero 708. pero sin moverse de allí la C o m u n i d a d , y la O r a c i ó n ha de s e r : Deus vmice lar-, gitor y y se c o n c l u y e c o n : Per Cbristum D. N. y dichos.los f f . volverá el Manual al A c o l i t o , , y prec e d i e n d o l e , se irá á la Sacristia , y luego la C o munidad al C o r o . c a p i t u l o xviii. ., De la P roces ion de la Cuerda. 7 1 8 *¥" A Procesion de la. Cuerda se hace el DoJ j m i n g o tòrcerò de cada mes ¿ y si este estu- x s » estiívlo re inrv;'í!o , .ní^Jente ó siguiente ; para ¡a qiul dvspts^s d ? Completas ei despucs de Vísperas el invierno ; hecha cenderá ei Sacristán quiltro velas en el congregará la Comunidad en el Coro desde donde , precediendo los Acolitos pellices , y el uno can el incensario y drá ordenadamente á la Capilla Verano , ó la señal enAlt.ir; y se ó Sacristía ; con Sobrenaveta , sal^- m a y o r , ó á la dé- la Orden Tercera , presi iimdola el Preste j revestido de Amito ? Aiva y Estola blanca. 719. En 1 a Ca pilla s_- pondrá; la Comunidad de; rodillas por sil orden;,y el Preste y Acolitos llegaran á la grada del Altar uon-e harán genuüaceion, y pondrán incienso more soüto , y luego de ro~cñiLá enconara d Pr^s: t l\ A fia. Eccjrge Domine ad- j:t:;a no:: ( qu¿ pr^s-'guirá Ja C o muñid-id como en. las incoaciones ) b quii repetida entonarán dos Coristas tps Elogios de N. P. S. Francisco y ut infra : En cantando : San tic Pater Francisce y intercede pro nobis y se levantan todos y y empieza la procesión. En tiempo Pa&qual se dirá en pie la Aña. &c. y se pondrán de rodillas para cantar: San cié Pater Francisce y intercede pro nobis y y lue- go se levantaran. 720 En lugar de los Elogios se podrán cantar los Hymnos cíe la Fiesta de N. P. S. Francisco y y los de las Llagas y que son muy del caso ; pero no las Letanías de nuestra Señora ( estas se dicen despues de la Corona ) por llevarse en Procesion la Imagen de nuestro Padre, y no la de nuestra Señora. 721 La forma» en q o € : se ha de hacer la Procesion , es: Precede el Estandarte de la Orden Tercera , á quien siguen los Seglares de des en dos ; luego la ruz en medio de los Ceroíerarius , y delante el Turiferario; á la Cruz sigue la Comunidad, * en medio de la qual se lleva la Imagen de N. P. S. Francisco , de forma, qu2 la sígau qu;»tro Relijosos CQn el Preste. Si concurriera Sacerdotes , -• se- líl ' " seculares, se les darà lugar futre nüesWOs Sacerdo- tes , por urbanidad. Desde que empieza la P r o c e - sión, hasta que se concluye se repica la campana. 722 L a estación es ; Sale por la puerta de la Iglesia , dà vuelta al portico por el lacio derecho, sale fuera de é l , y p o r el mismo lado derecho dá vuelta à Ja C r u z , y vuelve è la Iglesia ; en el C u e r p o de ella se quedan Jos Seglares , y la C o m u n i dad entra en la Capilla , y se pone de rodillas ordenadamente , y el Preste en ia grada del Aitar; el Cruciferario , y Ceroferarios en pie al lado de la Epistola. Concluidos los Elogios , entona el Preste la Aña. Salve San Eie Pater, que prosigue 1a Comunidad ; y luego los Acoiitos dicen el f . y en pie e l Preste ; Oremus, y la Oración ut infra , y prec e d i é n d o l e la C r u z , y el Turiferario se irà à la Sa- cristía. 723 Si ocurriere alguna especial necesidad, v.g. hambre , peste , guerras, falta de agua , &c. o si fuere tiempo de Capitulo , se dirà segunda Oración de la tal necesidad 5 y tercera : Deas refugium nostrum. 724 Si se concluyeren los Elogios antes de volver á la Iglesia , se cantará alguno d i los dichos Hymnos , ó se volverán à empezar desde Pater amabilis; pero para escusar esta repetición, se podran cantar dobles. Si se hubieren de cantar los Hymnos , se empezarán despues de repetida la Ana. Essurge Domine. DE ELOGIOS N. S. P. S. FRANCISCO. O Ande Pater Francisca, J S Intercede pro nobis. Pater Amabilis. Interced. Pater venerabilis. int. Vexilifer jesu-Chnsti. int. diques Crucífixí. int, Pater Adanrabiiis. Imitato* Fiiij Dei. int. int. Se— Seraphim ardens. int. Fornax clnritatis. int. Area sanetitatis. int. Vas puritatis. int. Forma perfe&ionis. int. Regula morum. int. Normt justitias, int. Speculnm poenitentiae. ini* Prodigiis mirabilis. int. Magister obedientix». int.. Exemplar virtutum. int. Patriarch» pauperum. int, Dux Minorum.. int.. Cultor pacis. int. Profligator criminum, int. Lumen patriae. int. Decus morum. int. Fugator demonum. int. Vivificator mortuorum.int Saturator fameticoiu, int. Obsequinm ieprosorum.int Preco magni Regis. int. Forma humilitatis. int. Consors sublimitatis. int. "Viftor vitiorum. int» Planta. Ordixiis Minorum. int f. Lucerna populorum. int. Martyr desiderio. int. Prxdicator sylvescrium.int Portans dona gloriac. int. Auriga militiae uostm. int» Novis utens prodígiis. int. Coelum ca*cis aperiens. int,. Gratum gerens obsequium. ínC* Templum Christo c o n secrans» int» Hostes malignos prote re ns. int % Tenens vitae bravium. int. Spargens virtutum muñera. int» Amplians iter ad gloriara. int, Impetrans nobis gratiam. int,. Aña, Salve san d e Pater x patria lux r forma Minorum 3 virtutis speculnm r e d i via , regula m o rum : Carnis ab exilio duc nos ad regna polon ruin.. Ora pro nobis Beate Pater Ut dignL. & c . Fiancisce», OREMUS: D Eus, qui Ecclesiam tuain Beati P. N. Franciscí • meritis toe cu novas proiis amplificas :, trihue no-, is ex ejus iautatione terrena despicere , &, caclesum donoruni semper participaíione gaudere^ Pen Jiristum. D. N» Ainen* Cadiz, 15. de Marzo de 1790. R e i m p r i m a s e . Fonsdeviela, t f libro quarto. D E LAS CEREMONIAS Y RITOS QUE SE H A N de observar en algunas Funciones que pueden ocurrir entre año. c a p i t u l o i. JDc /¿u Ceremonias, y modo de administrar ti á los Enfermos. Viatico 725 T J ASTA Q U E E L M E D I C O D E C L A R E S E R f j la enfermedad peligrosa ( sin esperar à que lo ordene ) para administrar este Sacramento à nuestros Enfermos ; pero si à aigun Religioso repentinamente acometiere algún accidente , y no se pudiere haber Medico con la brevedad que pide el caso, para que reconozca la gravedad de é l , y el Enfermero , ú otro Religioso pra&ico probablemente juzgare que peligra la vida del Religioso , 110 es necesaria Ja declaración del Medico para que se le deba dar el Viatico ; porque habiendo duda se ha de elegir lo mas seguro , y que tenga menos inconveniente ; y bastando para darsele la'probabilidad del peligro , * se asegura ei que no intiera sin * é l ; en tales casos ci l'infermerò darà cuenta a! Pre- Quart.p.3 ti. lado 3 el quii por s í , ó por otro dirá al Enfermo 9 sec. iduké ei peligro en que se halla , y te ex-jrta.à a -raic w 'Jcltur a disponga para recibir el Viatico , paia lo ti c.,;n alüs. Enfermero avisará á su Confesor. Están,k» »/;» c* En1 fermo dispuesto , el Enfermero asea a la , y frw. / ? c. la cama lo mejor que pudiere , t - J. y»-, i . .> • algunos aromas ; pondrá en ella lui A «ta: »n v-os i.-.:; 1 j í. ? .velai 9 y un Crucìfixo en xaediu \ 1 a un ¿ad-. . .. > 1. : . a 'um d r à un vaso con agua , y una toalla ; y tiri tápete delante del Aitar ; y si el Enfermo fuere S a c e r d o - te prevendrá una Estola blanca. 72ó H e c h o esto , hará la señal para que la Co- munidad se junte en la Sacristía , donde el Prelado ( á quien pertenece por Parroco de sus Subditos ) habiend «se lavado las manos , se vestirà de Amito , Alba , y Estola bianca , y dos Acolitos con Sobr -pellizes ; el Sacristan prevendrá en el Altar el velo de ombros, la llave del Sagrario , el Corporal estendido , y encenderá dos luces ; también prevendrá el incensario , y velas para Ja Comunidad, y las repaitira entre tanto que el Prelado se viste, el qual vestido ya saldrá á la Capilla del Sagrario, precediendole un Acolito con el incensario y naveta , y otro con la Cruz baxa , á quien seguirá la Comunidad ; llegados à la dicha Capilla , encende- rán las velas , administrando un Corista la luz ; el Preste llega á la infima grada del Altar , donde h e cha genutieceion , dirá : In nomine Patris & Filij, Ritual Tolet. & olii. Castaìd. cit. 2. 3 Castaìd. cit. Ritual Rom. Castald. cit. 5 Bovsr. cit. f u &c. y la Confesión hasta el f Indulgentiam inclusiv é , comò se hace en la Misa de Requiem; ' subirá á el Altar , abrirá el Sagrario , sacará el Pixis haciendo genufleccion antes , y después de sacarle, y puesto sobre el Corporal , pondrá incienso sin bendición ni esculos, é incensará el SACRAMENTO more solito ; 2 luego le pondrá el Sacristan el velo de ombros , y cerrando el Sagrario , si en él quedare SACRAMENTO , y si no dexandolo abierto , toma el Pixis f y lo cubrirá con las extremidades del velo. 3 727 Adviértase que la Iglesia no se ha de quedar sin S A C R A M E N T O , por lo qual n o habiendo otro sino el que está en el Pixis , n o lo llevará , sino en un C á l i z pondrá dos ó tres Formas ( porque ha de volver S A C R A M E N T O á la Iglesia ) * encerrará el Pixis en el Sagrario , y el Cáliz lo cubrirá c o m o el Jueves Santo c o n hijuela , p a t e n a , y velo , a f o n z a u d o l o de forma que no se c a y g i la hijuela , y patena. 5 72$ 72$ Habiendo tomado el Pixis ó Cali« con el S A C R A M E N T O , prcced.-rá la Picceston á la Celda del Enfermo por el camino mas breve , precederà el Sacristan con la borcelana del Asperges , los Corporales en su bolsa , y este Ceremonial ; sigílele el Cruciferario entre los tíos primeros Religiosos que sirven de Ceroferarios ; y uno de ellos irá tocando la campanilla á pausas , sigue la Comunidad cantando á Coros el Hymno Pango lingua , que entonará el Prelado ; el Thuriferario irá delante del SS. entre los Religiosos moviendo el incensario, y echará incienso quando fuere necesario. Desde que se abre el Sagrario se repica la campana. ' Lo dicho se entiende llevando el SS. con so1 lemnidad ; porque si se lleva sin ella , ni hay in- Montalv. p. % cienso , ni se repica la campana , ni se canta el tr. 3 c 1 ». 6. Hymno ; si no se va rezando el Psalmo Miserere , y Jo mismo se reza al.bolver á 'la-Iglesia ; ó el Te.-*.Deum laudamus , ó el Psalmo Laudata Dominum de ' 1 (Mis ; 2 y antes de encerrar á su Magestad también Castald. cit% dirá la Comunidad el Tantum ergo , y el Preste el ». 3. Panern dé Ccelo , y la Oración , y dará la bendición &c. ut infra. 729 En llegando a la Celda cesan las: campanas mayor y menor , el Sacristan estiende los Corporales sobre el Altar , la Comunidad de rodillas se queda fuera ordenada, el Preste pasa por medio aeom-.. panado de los dos mas dignos, los qua les entran en la Celda , y también los Acolytos y el Enfermero, el qual en oyendo la campanilla avisará á el Enferà mo , y le pondrá i a Estola ( si es Sacerdote ) in- . corporandolo en la cama ( si se pudiere ) y sobre ella estenderà la toalla. El Cruciferario se pondrá frente de Ja cama en pie , y todos ios demás de ; rodillas. A entrar el Preste dirá: Pax buie domui, y i todos responderán; Et omnibus babitantibus in e a , , pondrá el Pixis sobre el Altar, el Acolyto le quitará el velo de ombros, y hecha genufleccion pondrá in3 cienso ; y le incensará como se dixo arriba; 3 lue- Castald. cit. 4 go el A c o l y t o sin osculos darà el hisopo al Preste, el q m l roziará al Enfermo y á los circunstantes y la Celda , diciendo la Aña. Asperges me &c. c o m o se dice en el C o r o los D o m i n g o s , y repetida la Aña» Asperges me , dirá los fty Adjutorium nostrum iti nomine Domini : Domine exaudí orationem meam , y Do* tninus vobiscu n , á los quaies y á todo l o demás res-* p o n d e r i la Comunidad ; luego dirá O R E M U S . E X a u d i nos D o m i n e Sánele Pater omnipotens alterne D e u s , •& mittere digneris san cium A n g e l u m tuum de c o e l i s , qui c u s t o d i a t e í b v e a t , p r o t e g a t , v i sitet , atquet defendat omnes habitantes i n h o c habitáculo. Per Christum D o m i n u m nostrum. Amen. 7 3 a Hecho esto se. llegará al Enfermo , y amorosamente le dirà estas ú otras semejantes., pero breves % palabras.„Padre ( ó hermano ) Fr. N . aquí tiene „ V . C . á nuestro Redentor Jesu-Christo que viene à 5,visitarle , e l qua i por la salud de V . C . y de todo el g e n e r o humano» baxó de los Cielos % tomando „ n u e s t r a naturaleza para padecer y m o r i r , y satis„ f k e e r à i a Divina Justicia ofendida c o n su Pasión „ y Muerte ; y n o c o n t e n t o c o n esta t a n i m p o n d e r a b l e fineza, para h a c e r ostentación del g r a n d e é , 3 immenso amor que nos tenia y tiene , se quedó „ c o n nosotros en este venerabilísimo S A C R A M E N T O , q u e también instituyó para salud de nuestras „ a l m a s , el qual d á gracia y vida á q u i e n d i g n a „ m e n t e le r e c i b e y y fortaleza para resistir las ten, , t aciones i n f e r n a l e s q u e s o n m a y o r e s en el esta„ d o en que V.C» se halla ; estas gracias son tanto „ m a y o r e s quanto es mayor la disposición de quien „ l e recibe ; para l o qual , y para unirse c o n su „ M a g e s t a d SS. V . C . se disponga c o n fervorosos ac„ t o s de contrición, d e sus- culpas ,. pesaroso- ele no „ h a b e r gastado toda, su vida, sirviendo á un. Señor „ d e quien ha recibido-. .tan. soberanos beneficios ; te„ n i e n d o firme esperanza de que p o r su infinita mi- „sericordia le ha de perdonar stls colpas» Tiene V . , , C . algunas que reconciliar ? 731 Si respondiere que sí entrará su Confesor h reconciliarlo ; y el Preste , y los dem:.s darán lugar saliéndose de la Celda > si dixere que n o ( 6 despues que se haya r e c o n c i l i a d o ) proseguirá. diciendoíe» • „ P u e s para que el enemigo, no. tenga de que a s i r , „ y siguiendo el e x e m p l o de nuestros antiguos P a „ d r e s , y c o m o verdadero P o b r e é H i j o de N.P.S. „ F r a n c i s c o > se desapropia V . C . de todas las cosas „ q u e tiene á su uso , resignándolas en mis m a n o s , „ p a r a que y o c o m o su Prelado disponga de el i a s , „ c o m o mas c o n v e n g a ? El Enfermo responderá: D e „ t o d o me desapropio y l o p o n g o en manos de V . „ C . á quien solo p i d o por amor de Dios un p o b r e „ a b i t o , cuerda , y paños m e n o r e s para enterrarme, „ s i Dios fuere servido , de sacarme de esta misera„ b l e y peligrosa vida. El Prelado responderá : Yo se ,,Io concedo á V . C . para su tiempo , y aora d i g a ,,la Confesion. 732. Si por imposibilidad del Prelado ( pero d e su orden ) administrare o t r o R e l i g i o s o este S a c r a mento , ai hacer ia desapropia mudará las palabras en esta forma : „ S e desapropia V. C.. de todas las „cosas ( sin reservar alguna ) que tiene á su u s o , „resignándolas e n manos del Padre Guardian ( 6 „Presidente ) para que disponga de e l l a s , c o m o l e „pareciere convenir ? El Enfermo responderá : D e t o „ d o me d e s a p r o p i o , y lo p o n g o e n m a n o s del Pa„dre Guardian ( ó Presidente ) á quien pido por a m o r „ d e Dios un pobre abito , cuerda , y paños m e n o „ r e s para enterrarme , si Dios fuere servido de lie„varme á descansar El Preste responderá : Pues y o „ e n su n o m b r e , y c o n su autoridad se lo c o n c e d o „ á V . C . para su ti^,n;>o , y ahora di ¿a V. la Con» „fesion j la quat dirá: también !js prese,;-v. 733 Entre irvíj «' ;s el Pix:s , li..i?íenrTo g e nufleccion ; y r, '.i í.-. Cu f ! i a- * oír. 1 g e nudeccioa 9 y en ai ^.^'.-raio d: Mise* rea« reatur vesfri , &c. Indulgentmm , &c. y hecha otra g e n u f l e c c i o n , toma el Pixis , teniendo en la m a n o una forma , y elevandola dice : Ecce Agnus Dei, ecce qui tollis peccata mundi, y llegándose al E n f e r m o , teniendo la Forma en la m a n o , y el Sacristán este Ceremonial delante del Preste , le hará al e n f e r m o las preguntas s i g u i e n t e s , siguiendo la c o s tumbre de España , 1 à las quales responderá el EnTolet. fermo clara y distintamente , ayudándole los p r e sentes. 734 Sacerdote. Cree V . C . el Mysterio de la Saní s i m a Trinidad , Padre , H i j o , y Espíritu Santo „ t r e s Personas , y un solo Dios verdadero ? Resp. „ S i creo Sac. Cree V. C. que nuestro Señor Jesu- C h r i s t o en quanto hombre , fué c o n c e b i d o p o r „ o b r a del Espíritu Santo , y que nació de Santa Ma„ r i a V i r g e n , quedando V i r g e n ? Resp. Si creo. Sac. „ C r e e V. C. todos los demás A r t í c u l o s de nuestra „ S a n t a F é Católica , y los Santos Sacramentos , que „ n u e s t r a Santa Madre la Iglesia Romana nos propor n e ? Resp. Si creo. Sac. Cree V. C. que por virtud „ d e las palabras que Christo nuestro Señor dixo en „ l a ultima C e n a , y qualquier Sacerdote , por peca„ d o r é indigno que sea., dice , la substancia del pan „ s e convierte en el Cuerpo- de Jesu-Christo , y la „substancia del vino en su • preciosísima Sangre 4 „Resp. Si creo. Sa \ Cree V. C. que esto que y o aho* „ r a tengo en mis indignas manos , es el verdadero „ C u e r p o de nuestro Señor Jesu-Christo , y que esta „ a q u í realmente en C u e r p o y en Alma , c o m o està „en« los Cielos? Resp. Si ereo. Sac. Perdona V. C . de „ t o d o c o r a z o n à todos los que le huvieren o f e n d i d o ? Resp. Si perdono. Sac. Pide V . C . humildem e n t e perdón á todos los que hubiere agraviado , „ y de qualquiera mal exemplo que les haya d a d o ? „Resp. Si p i d o , y à todos que me encomienden á „ D i o s . Sac. Pues ahora diga V. C . c o n m i g o c o n la „ m a y o r devocion que pudiere : Domine non sum diglo dirà tres veces , y p r o c u r e que la pri* 9Pnus , &c. mera v e z p o r lo menos lo diga el E n f e r m o ; dicho i ? Vtestó , • hará' que den al' E n f e r m o un p o c o de a g u a , para que sin dificultad pase la Sagráda F o r m a , y al d a r l a , haciendo una C r u z en el a y re sobre el Pí• xis , dirá : „Accipe Frater Cbarissime Viaíicum Cor„poris Damini nostri Jesu-Cbristi, qui te custodiat oh • nbQste maligno , & perducat in vitam ¿eternam. Amen* . 735 • Habiéndole recibido , pondrá el Pixis en el Altar , hará genufleceiou , se purificará los dedos en el vaso de agua ; y habiéndoselos enjugado , c u brirá el Pixis ; y hara que le den al E n f e r m o un poc o de agua , y llegándose á él sabrá si pasó la F o r ma , y habiéndola pasado , dirá en p i e . Dominus vobiscum. E t cuta spiritu tu o» Oremus. „ " | ~ x O m i n e sanfte Pater omnipotens aeterne Deus, te fideliter deprecamur , ut aceipienti fratri 9J \ J „ n o s t r o Sacrosan&um Corpus D o m i n i nostri Jesu„ C h r i s t i Filij tui , tara corpori , quam anima: pro,,sit ad remedium sempiternum , qui tecum v i v i t , „ & regnat in imítate Spiritus Sancti D e u s , per om,,nia saecula sacculorum. ffc. A m e n . 736 Concluida esta Oración , se llegará al E n fermo , y le dirá estas ó semejantes palabras : ,,Pa* ,,dre ( ó H e r m a n o ) m i ó V. C. sea a g r a d e c i d o ,,á la Magestad Divina , y dele infinitas grac i a s , porque sin merecerlo V . C . se ha d i g n a „ d o de venirle á visitar , y entrar en su pecho , „ l o qual ha de aprovecharle , n o solamente para „salud de su Alma , si n o para conseguir la del „ c u e r p o , si le tuere c o n v e n i e n t e ; pero por quanto „esta vida es tan p e l i g r o s a , V . C. no- Ja pida : si n o - „ q u e sé haga en V. C. fa voluntad de D i o s , tenien„ d o una gran resignación , y conformidad- c o n stl „beneplácito ; y para lo que á V. C. se le ofrecier e , asi en lo espiritual c o m o en lo c o r p o r a l , nos „tiene á todos y todas- nuestras Oraciones c o m o ;„ds hermanos 5 ,por io qual no escuse V. C . el valer- se s ,>se de qualquíera que necesitare c o n toda seguridad ; > „ y c o n f i a n z a de que n i n g u n o faltará à lo que fue- j „ r e de su a l i v i o , y consuelo : O t r o S a c r a m e n t o - l e j „ q u e d a á V. C . que r e c i b i r , que es el de la Extre„ m a - U n c i o n , c u y o efeèìo e s , fortalecer el A l m a con«, „ t r a las asechanzas del c o m ú n e n e m i g o , perdonar „ l a s reliquias de las c u l p a s , y da? salud à quien le „ c o n v i e n e ; lo pide V, C. desde ahora para quando „ s e a necesario? El Enfermo responderá; Si p i c o : y dirá : Pues y o se lo o t o r g o à V . C . e n 33el Prests „ n o m b r e de la Iglesia. 737 L u e g o le pondrá el Sacristan el velo de o m bros , y hecha g e n u f l c c c i o n , tomará el Pixis , y c o n é l dará la b e n d i c i ó n al E n f e r m o , sin decir cosa alg u n a , y volverá la Precesión á la Iglesia c o n el o r den que virio , cantando á C o r e s el : Te Deum lauI damas, ' y el Psa'mo : Laudate Dominum de coelis, y • Castald. cit. se vuelve á repicar la campana , hasta haber encerrado á su IVbgestad 5 y la campanilla , hasta llegar á la Iglesia. 738 Si al llegar á la Iglesia van diciendo el Psalm o , aunque n o se haya acabado , se dirá el f . Gloria Patri, y si es el Te Deum, se omite lo que q u e dare , y se canta el f . Tantum ergo , entre tanto pondrá el Sacerdote el Pixis sobre el A l t a r , le quitan el velo de ombros , pone i n c i e n s o , y le inciensa more solilo , los A c o l y t o s dicen el f , Panem de Calo , y el Preste en pie la O r a c i ó n ; Deus, qui nobis, luego le ponen el velo de ombros j hace g e nufieccion toma el P i x i s , y c o n él dà la bendición à la Comunidad , y volviéndose por el lado del E v a n g e l i o , lo p o n e en el Sagrario , hace genufiecc i o n , y lo encierra, ' 739 Si llevó las formas en el Cáliz , despues de hechas todas las dichas c e r e m o n i a s , saca el P i x i s , y p o n e en él las Formas que s o b r a r o n , y sobre el purifica el C á l i z , de forma , que 110 queda reliquia alf u n a , y se purifica los dedos en el vaso , que ha í estar alli prevenido ; y habiendo encerrado á su Ma- • . . 0 Sfag€Stad Sé vuelve à ìa Sacristía precediendole la Cruz y Turiferario , y se apagan las velas. Todos los que acompañan al SS. con luces ganan 200 días de Indulgencias , y sin luces 100 dias. ' 1 740 Si la enfermedad no diere lugar à que se Ritual. Tokt. hagan todas las dichas ceremonias, se dirà solamente : Misereaiur &c. 'Indulgentiarri &c. y se le da2 rá el Viatico. 8 Y si por esta causa se le hubiere Bravo.p. 3 c. de dar juntamente la Extremaunción , llevará otro 4.$ í . n . 11. Sacerdote ocultamente 3 el Santo Oleo , vestido de 3 Sobrepelliz y Estola morada , el qtial irá detrás del Ritual. Rom. que lleva el Viatico ; 4 y si los Curas no lo hacen de Ext rem §. asi es por falta de Ministros. Si autem. 741 SÍ durare la enfermedad ^ y con ella el peligro de muerte , podrá volver à recibir el Viati4 co á cada tercero ó quarto dia 5 con Jas mismas ce- Rit-cit Castal re moni as. Si tubiere el Enfermo bomitos ó dema - d. cit c. lo.n. siada toz , 110 se le ha de dar , ni llevar para que 11, le adore; ni si estuviere f r e n e t i c o , 6 sino Jo pidió 5 antes'i y con tal que no se tema irreverencia , lo Quart.p. 3 tit qual se podrá experimentar , dandole una forma 9. lee. 1 dub 6 : causa $.§.Qf49 no consagrada. 7 d&seqcám. 1 Dlcma ^aliis tV XÁ P I T Í T I O TT 1 X X Jl U J u V / Ai» 6 Ritual. Rom. Be las Ceremonias , y modo con que se ha de administrar 7 el Sacramento de la Extremaunción. . D. i bom. 6? Garela ap. Ma 742 se ha de aguardar para administrar es- talv. cit. n. 3, X ^ te Saciamento , á que esté el Enfermo 8 'destituido de los sentidos ; s porque "se le privada Conc.Fiorent. de muchos frutos que le puede causar , conocien- ap, Anguian.l do lo que recibe , y disponiéndose para ello ; por 1 c. 10. n. 11. cuya razón y fuego que el -Medico declare , ser Brav. cit § 2. naturalmente irremediable la enfermedad , y que se n.i.& Ritual va acercando al fin , ó q'ue 'el Enfeitao lo reccnosca, Rom. avisara al Prelado; y de tei minada la hora , dispondrá §1 Altar i ccnio lo dispuso para «1 Viatico , y b so* 342 sobre él un plato con siete bolillas de estopa , y un mi.;ajon de pan' ; otro plato' v:icí."> , uní vin:¡gefa 3 ó jarro con a g u a ; una toalla, ei Asperges, y 1 ' este C e r e m o n i a l , y aseará la Celda lo mejor que puBover. I. $ c. diere ; y con un lienzo mojado en vino lavara al Èn%g§ Ante qua fermo las partes , donde le han de ungir. 1 Castaldi ca. 743 Avisará al Enfermo, para que se reconcilie, Ilamando á su Confesor , el cjual le absolverá según nuestros Privilegios con la forma siguiente. ' FORMA DE L A A B S O L U C I O N PIANISSIMA , que se dà á nuestros Moribundos por nuestros Privilegios M I s e r e a t u r t u i & e . Iñdu'Jgéntiam absolutionem&c. Dominus noster Jesus-Christus per merita sux Santissima: Passionis te absolvat , 6c gratiam sua ni tibi infundat , & ego nuoto ri ta te ipsius , & Beatorum Apostolorum Petri , & Pauli , & summorum Pontificum mihi in hac parte com mi ssa , & tibi concessa absolvo te ab omni vinculo excomunicationis majoris , vel minoris , vel sententia suspension i s , interdicci, & dispenso tecum in omni irregularitate , si quam incurristi , & restituo te unioni , & participationi fidelium , nec non sanftis Saerarnentis Ecclesia. Eádem aucfcoritate ego absolvo te ab omni trasgressione votorum tui Ordinis , <5t statuto rum Papalium , Generalium , Provincialium , Custodiaiium , localium , & synodaliurn quorumcunque. Eádem aucfcoritate absolvo te ab omni divino officio male persoluto, Horis in debité transpositis , vel dimissis : Item eádem auto ri ta te te absolvo ab omnibus peccatis tuis , quibus contra Daum fragilitate 'humana* ignorantia , vel malitia deliquisti , con' cedens tibí remissionem , & indulgeotiam plenariain omnium pecca torum tuorum cofessorum , & cunctoruni de quibus etiain non recordatis aut oblitus f-Ìisti : In quantum Claves. Ecclesia se extendert. ' Item eadein nu&oritate e g o absolvo tes á pcenis Purgatori] , qms pro peccatis commissis , & lidiáis in hoc m u n d o perpetratís meruísti , 'restituendo" te illi innocenti^ inqua eras quando baptizatus fuistf. In nomine Patris, 6c Fili] >-J< 5c Spiritus Sancii. Amen. Quod si hac vice non decesserís , reserva tibi liane gratiam usqüe ad extremum moteis tnx articulum. 744 Habiéndose reconociliado el Enfermo , hará la señal el Enfermero , y ios Religiosos con sus Breviarios baxáran á la Sacristía. El Prelado se vestirá de Sobrepelliz , y Estola morada , y u n A c o l y t o con Sobrepelliz , el qual toma la C r u z baxa ( q u e ha de tener C r u c i f i x o ) á quien acompañan dos luzes, y otras dos al Preste ( y no hay mas luzes ) el qual llevará la ampolla del Santo O l e o con ambas manos, r T sin velo de ombros , y sin campanilla , va la-Pro- Castald. cihth Cesión á la celda del E n f e r m o , rezando á Coros e l i.& alij. Psalmo Miserére. 3 2 745 Dos modos h a y dé ungir , uno es cotí el dedo Bover. cit. f . pólice > y otro c o n la btigeta , ó puntero ; qual- Dato. quiera de los dos se puede practicar , si bien el p r i mero ITO eìstà en uso en esta Santa Provincia , ni en algunas Diócesis , aunque es el que señala el Ritual R o m a n o , y nuestros Ceremoniales ; T p o r 3 lo qual habremos de usar del segundo ; pero si por Bovsr. cit, §, algún accidente se usare del primero , se llevará una Sacjrdos An~ Patena , y en ella se echarán unas gotas de el Santo guian tit. n. Oleo y y lo que sobrare se volverá á la ampolla , 13. Castald. y la Paterna-se purificará'con la miga de pan ; co* cit.n, j.Mon. mo también el dedo del Preste. talv. cit c. 2. 746 Llegada J a Procesión á la celda del Eufer- n. 9. & alli^ mo , quedándose la Comunidad fuera , entrarán en ella la Cruz , el Sacerdote que ha de limpiar las paites ungidas, el Sacristan, el Enfermero, y el Preste, el qual al entrar dirá : Pax buie domui. 1«. Et omnibus babitantibus in ea. luego pone sobre el Altar el Santo Oleo , toma la C r u z , y se la da á besar al Enfermo , y boi viéndola al A c o l y t o 3 la pondrá s o bre el Altar , y administrará el isopo af Preste , el ) qual roziará al Enfermo , y circunstantes , d i c i e n d o la Aña. Asperges m c o m o se dice en el C o r o , y ti y repetida la Ana , se llagará al Enfermo,.( si estl en so sentido ) y con brevedad le exortará con las siguientes , ó semejantes palabras. 747 Padre ( ó Hermano ) Fr. N . à qui tiene V. C. „ e l Santo O l e o , con'que venimos à ungirle ; dees,,te Sacramento son sus e fe dos , aumento de gras c i a , perdonar las culpas veniales , y reliquias de „las mortales , fortalecer, el Alma , para vencer al „enemigo , y resistir á sus instigaciones , y sugestic„ n e s j también tiene virtud , para dar sulud Corp o r a l y si conviniere 5 , P a r a todo lo qual harémos „suplicas á la Ma gestad Divina ; y V. C. se dispon„ g a á recebirle con singular devocion, y con verdader a contrición de sus culpas y haciendo fervorosos „actos de arrepentimiento , con firme esperanza de „conseguir el perdón , por la infinita misericordia de „nuestro amantisimo jusus , que habiendo hecho lo „ m a s y que fue humanarse y para sastisfacer por no^ „sotros à Ja Divina Justicia , hará lo menos y que es „perdonarnos , por ser quien es , mediante lo qual , „tenga V. C. firme esperanza y de conseguir el gozarle S yeternamente y quando fuere servido de sacarle de esta „miserable vida ; y si tuviere determinado y quesea de „esta enfermedad, confórmese V. C. con su Divinavo„Juntad, y tenga entendido que .«era lo que le conviene, 748 Despues de esta exortacion, dirá lo siguiente. f , Adjutorium nostrum in nomine Domini» Qui fecit coelum & terram. f . Dominus vobiscum, Et cum spiritu tuo, OREMUS. Ntroeant , Domine Jesu-Christe , domum hanc I sub nostra humilitatis ingressi! , alterna felicitas, „ d i v i n a pros peri tas , serena fe titia , charitas friictuo„ s a ,sanitas sempiterna : effugiat ex hoc loco acces,,sus díemonnm ; adsint Angelí pacis , domuinque „hanc deserat omnís maligna discordia. Magnifica , ,,Domine , super nos nomen sanCtum tuiim : & be» „nedic nostra: conversationi : santifica nostra? hu- • * 3 „Jinml'Im's , qui sanctus & plus e s , &c „perman ?s cura Patre , 6c Spiritu Sancho , in s&cu* „¡a -saecuiorum., Amen., _ • OREMUS.; E T r deprecemur, Dominum N. Jesum-C hristum, 5c benedicendo . b e n e d i c a t i h o c , t a b e r n a c u ì u m , tu „omnes habitantes in eo , &';det,eis Angelum bonum ,custodem . Se -faeiat : eos síbi, servire atì consideran„ d u m mirabilia de iege sua :. avertat ab eis ornnes „contrarias potestates ; eripiateos-ab. ompi formidine, ,,&"ab .opini .perturbatione, ac sanos in, lio' 1 t dKr„naculo , custodire dignetur.. Qui cu in Patre , de „Spiriti! Saneto vivit , regnat. Deus, in specula „saeculoium. Àmen., OREMUS.', I " * X a u d i n o s - , Domine saocte, Pater omnipotens, cierne D e u s , & mittere digneris sanebam A n „geíum tuum decoe/is, qui custodiar, foveat, protegat, „visitet , atque defendat. omnes habitantes in hoc „habitáculo. PerChristum Dominum nostrum.,: Amen., "749 , Luego dirá ei Acolito ( y el Enfermo si pudiere ) la Confesión , y el Preste : Misereatur-, tui Se. • Indulgemiam Se. y habiendo respondido . Amen empezara la .Comunidad de-, rodillas los Psalmos p e n i tenciales, que dirá á Coros ; y , el preste tomará la ampolla del-Santo O l e o , y , llegan Jose, al Enfermo ( temendole el Acolito delante este Ceremonial en la una mano , y en la otra una luz , si fuere necesario , y otro Religioso los dos platos , uno c o n las bolillas de estopa , y otro bacio ) haciéndole tres Cruces sobre la cabeza , y despues puesta la mano sobre ella , dira la Oración siguiente. 750 Si se diere este Sacramento immediatamente despues del. Viatico , omitiendo todo lo antecedente empezará desde aqui.; I N f nomine Patris >J< 8c Filij & Snìritus->J< Sancii, extingiucur in te omnis virtus diàboli per impositio- $,tíonem manmitn nostrani m , Se per ínvocatíoném „ o m n i u m Sandio rum A n g e í o r u m , Arehangeloriim, „ P a t r i a r c h a r u m , Prophetarum , Apostoiorum , Mar3 , t y r u m , Confessorum 9 Virginum , atque omnium „ s i m u l San&orum. A m e n . 751 D i c h a esta O r a c i ó n , tiara la unción é'ft las partes aquí señaladas en forma de C r u z 5 p e r o la unción de los ríñones se omitirá quando c o m m o d a m e n t e no se puede volver el Enfermo , f en la de los ojos , oídos , ruanos , y píes , n o acabará de pronunciar la forma y hasta haber Ungido ambas partes 5 la de los pies hará en el empeine ; á los Sacerdotes ungirá las manos por la Parte exterior , n o en las palmas : Sí careciere de algún miembro le ungirá en la parte más cercana , con la misma fort ma' ; T á cada unción la enjugara c o n una de las bolillas de estopa otro Sacerdote , ó Religioso o r Ritual Rom. denado in Sacris , y la pondrá en el otro piato bacio. Para ungir los ojos , le dirá que los c i e r r e , hasta haberlos enjugado ; y lo mismo será al ungir los labios ; el Enfermero ira previniendo las partes, donde ha de ser ungido-. 7 5 1 • Si sucediere morirse el Enfermo estandole u n g i e n d o , cesará la unción , y se le cantará el $í.°Subvenite pero sí se dudáie haber m u e r t o , se 1 dirá la forma sub eondìtione , s en esta forma : Si Ritual Rom. vivís , psr t, *am Sancta m Vnctionem &"c. Si la enferCasald. ciín. medad n o c í e l u g a r , omitiendo todo lo a n t e c e d o . & talij. dente , se e m p t . ara desde aquí , y si sobreviviere* ,5 ¡Ritual. se dirá todo lo omitido r Rom. A L O S OJOS Per istam Samtam Unctmne # ¿r suom pissimam rniserico diam, indulge at tibi Vcminus q quid per visum deliquistu Àme A L O S 0 1 DOS. Per islam Sanctam Unctionem 4* ò3 suam. piìssinmm misericorMam,j indulgeat libi Dominus quid quid'per auilaim deli fisti Amen " A-LAS^NARIZES.. ^Per isiàm. Sanctam Unctionem: 4* b3 suam. piissimam misericor àiindulga: libi Dominus quid:, quid per odoratum ddhpistLAmem A LA .BOtA., < Per islam..Sanctam. Unctiomiùi ir. suam. piissimam. misericor*-; diam 5 indulge at Ubi Dominus quid quid per-gustum^ tylocutionem: ddiquisti. Amen.. •• . A . L A S MANQS.' | I Per istmi Sanctam Unctionem suam piissimam-:misericor* diam, indulgeat Ubi -Dominus quid quid îê tfuî'dper (actum deliquisti. Amen A L O S PIES Sanctam Unctionëm '^ b3 suarn piissimam -miserieordiam 5 indulgent tibi Dominus quid quid per gressum deliquistu Amen. P e r istam A LÖS LOMÖS , Ö "KteONES. Per istam 'Sänctam Umiionem # b* mam piissimam miserieordiam indulgeat tibi Dominus quid quid per ïumbomm •delectationem deliquisti. Amen. 753 C o n c l u i d a la unción > pondrá sobre el Altar el Santo Oleo , y se lavará las manos con la miga 'de Pan > administrándole el agua 9 y toalla el A c o lyto ; y habiéndose enjugado •( y no antes ) cesarán l o s Psalmos 3 y e l .Preste tfiítT vuelto • l ácia el E n - fermo: Kyrie eleison. Christe eleison. Kyrie eleison. Pater N. „ y . Et r,e lies inducas in tentationem. i}i. Sed libera „ n o s & c , y , Saium fac ser vil in tuum. çt. Dens meus „sperGnHm in te Mitte ci Domine auxilium de „Sancto. iu« Et de Sioniuere curai. f* Esto'ei -Domine „turris i'oriiUîdinis. A facie inimici. )/'. Nihil pro.„ûciat inimicus in co. i}¿. Et filius îniquitatis non apponat r.ocere ei. t> * * }} Dne exaiidì orationem meam. m- Et clamor meu< ¡,ad te venia t . . ^ . Dils vobiscum. j^. Et cum spirito tuo. OREMUS. Omine D e u s , qui per Apostolum tuum Jacobum D locutus es : Infirmatur quis 111 vobis ? Inducat „Presbyteros Ecclesia , & orent super eum , ungeri,,tes eum Oleo in nomine Dui , & oratio l'idei saivabit „ i n f i r m i m i , & alicviabit eum Diìs & si in peccatis „ s i t 3 remittentur ei : cura quxsumus , Redemptor „ n o s t e r , gratia Sancii Spiritus ìanguores istius i n alarmi 3 ejusque sana vulnera 3 & dimitte p e c c a t a , „atque dolores c un d o s mentis & corporis ab c o „expelle , plenamque ei intends Sc exteriüs sani„tatem miscricorditer redde 3 ut ope misericordias „ t u x restitutus , ad pristina re pare tur officia. Q u i „eum Patre » & Spirito Sanato vivis , òc regnas Deus „ i n saecula saseulorum. Amen. OREMUS. Espice , quxsumus Due 3 famulum tuum N. it* infirm ita te sui corporis fatiscentem , & ani3,mani refove , quam creasti : ut castigationibus „emendatus 3 se tua sentiat medicina salvatimi. Per „Christum Dominum nostrum. Amen. R OREMUS. Omine Sanfte , Pater omnipotent, xterne Deus, qui benedictionis tux gratiam xgris infondendo „corporibus 3 fa ¿iura ra tuam muitipl.ri pittate cus„todis : ad invocationem tili nominis benignusassis35te 3 ut famuli/m tuum ab egritudine hbeiatum, „ & sanitate d o n a t i m i , dextera "tua erigas , vii tute „corfirir.es , potcstate tutaris atque Ecclesia: tvx „ S a n t o , cum crani desiderata prosperità te resdtuas. „ P t r Christum Don-inum nostrum. Amen. 754 Concluidas t-ms Ortciones , se prosegui rari los Psalmos , y Letanks 1 tstando tedes de rodi;ias; y el Preste se ievantata à las Or^clenes , que ha de D € - ' I Ritual: Rom. Mover, eh §. Gmnes. An* guiano^cit. n. 15.. Cast aid» cit n 9. Montaivo cit» ih 12. r Ritual. Rom §. Hatear. 1 JBrovo, cit„ 3 Ritual, Rom. 1 lastald. cit. ti. 4 Rit. cit. § In eá ckm. Cast a l d - 1 3 cit. m c i r ; y concluidas se llegará al E n f e r m o , y le exor* tar€ brevemente , á que dé gracias á Dios , p o r haberle c o n c e d i d o tiempo , para recibir todos los Santos Sacramentos ; mediante los quales , j u n t o c o n los méritos de Christo Señor nuestro tenga esperanza firme, de que ha de ir á gozarle; para lo qual debe conformarse c o n la Divina voluntad , sufrie n d o c o n paciencia las molestias de la e n f e r m e d a d , y agonía de la muerte ; y resistiendo á las sugestiones diabólicas , armado con la C r u z , que al í le queda ; y también le ofrecerá la asistencia espiritual , y corporal de todos los Religiosos , y especialmente la suya & c . 755 Si a c o n t e c i e r e , que acabada la Unción , empezare á agonizar , le hará la recomendación del A l m a , antes de apartarse de allí ; y acercándose al fin , le cantará el Credo la Comunidad Scc. u t i n f r a . 756 L u e g o tomará el Santo O l e o , y bolverá la P r e c e s i ó n c o n el orden que vino ; en llegando á la Iglesia , pondrá el Santo Oleo en su l u g a r , y se desnudará. El Santo O l e o ha de estár en una a m polla , ó p o m i c o de plata , ó estaño , no de c o bre , cubierto con un capillo de seda inorada , y estará encerrado en la Igles/a , ó Sacristía en una arqnica , o alhacena muy decente ; y por ningún m o d o estará , ni puede estár en el arca del Santisiino Sacramento. 2 757 Las estopas se quemarán , y las cenizas , y el agua c o n que se lavó el Preste , y Ja con que se lavará el plato de las estopas, se echará en la Pisciña. 3 75$ N o se puede reiterar este Sacramento en una misma enfermedad ; mas si fuere muy dilatada, y habiendo c o n v a l e c i d o , bol viere á recaér en p e ligro de muerte ( al parecer del Medico ) irremedía ble , se le borverá á administrar. 4 N o se ha de administrar este Sacramento al Enfermo que estuviere c o n frenesí , ó locura , si se teme que e x e cute alguna irreverencia , hasta que se s o s i e g u e ; pero ' f i • p e r o sì no" hay tal temor , se le administrará , a mi que no i o haya pedido , quando estuvo en su juiciò , persuadiéndose probablemente , que lo p e d i d a á no estàr imposibilitado. " 7 5 9 Desde este tiempo de estar ya Oleado el E n fermo , le visitará el Prelado c o n mas frequencia ; y darà orden , para que no le falte un Sacerdote a so lado , el quaí le auxiliará , c o n pocas , suaves, y eficaces palabras que le muevan á contrición de sus culpas , y deseo de gozar de Dios , con esperanza firme de conseguirlo , mediante su infinita piedad 6cc. y esto sea sin fatigarle , teniendo á m a no un Crucifixo > que le dará á besar , quando le pareciere ; y también le rociará c o n agua bendita, sin echarle tanta , que le asuste ; también estará allí prevenida Sobrepelliz , y Estola morada , para encomendarle el Alma ; y un Mi ssa 1 para cantarle el Credo. N o se pone aqui el modo de ayudár à l i e n morir , por estar en el Ritual R o m a n o y especialmente p o r haber muchos l i b r o s , que tra-< tan de esto. ^ i Rit. cit. §.Sed. Cas tal ¿i cit. fi. alij. % Rit. cit. § /«firmi s.Castald cit» c a p i t u l o iii. D e lo que se ha de executar al tiempo de agonizar y y despues de haber espirado. 760 T 7 N r e c o n o c i e n d o el Enfermero , que està J j j el Enfermo para empezar á gonizár , dará cinco golpes á la campana : y todos los R e l i g i o s o s , ©ida la señal , acudirán c o n presteza a la celda del Enfermo ; y el primer Sacerdote que ilegáre ( si diere lugar ) se vestirá la Sobrepelliz , y Estola inorad 1 , 3 y haiá la recomendación del Alma ; y concluida , si aun agonizare le dirá los Psalmos , y Preces , que están en el Ritual R o m a n o despues oe la recomendación del Alma ; y los otros Religiosos harán por el fv.rvi.mt.; oracion , dirán las Letanías c z ma- 3 Ritual Rom. Mover. /. 3. c. 30. §.Mgroto & alij. id i mayores > y las de nuestra Señora. 1 También su Mover, cit. $. Confesar , ú otro Sacerdote le bolvera á aplicar Wratrss. las Indulgencias de la Orden en esta breve forma. 761 Auftoritate D. N. Jesu-Christi Saoctorum Apostolorum Peti i & Pan i , ác Summorum Pontifieum mihi in hac parte commissi , & tibi concessa concedo tibi Indulgentiám plena narri , & remissionem omnium pecc&torum tuorum secundum Ordinis nostri Privilegia. In nomine Patris , & Fiiij >J< <3c Spiri rus Sancti. Amen. - 762, También le concederá la Indulgencia de laBula de la Cruzada ( si la tuviere ) y le absolverá de los Pecados sub conditione ; pues es posible , que aunque no lo muestre, tenga contrición ó atrición de sus culpas jy con esta diligencia ( én que pueda c o n sistir su salvación ) reciba el Sacramento de la Penitencia , y con Ja condieion : Si capax , & disfo« situs es. no se le hace injuria al Sacramento , aunque no tenga ( por lo menos ) atrición. También se le pondrá una vela encendida en la mano • estando ya en- lo ultimo , y se le cantara ei CreEoter. c¡t. do por el Missal. 763 A cite tiempo , el que le auxiliare le dirà al oido tres vezesJesus. In manus tuas Domine commendo spiritimi me um. Domine Jesu-Christe suseipe «pi ri tum menni. Sandia Maria ora pro me. Maria Mater g r a t i s , Mater misericordias tu me ab hoste protege , & mortis hora suscipe. Todo lo qual repetirá muchas vezes. 3 •764- Habiendo espirado, le canta la Comunidad Subvenite San&i Dei , occurrite Wtual Rom. el siguiente Angeli Domini suscipientes a nini am ejus , Offerente! eam in conspechi Altissimi. f . Suscipiat te Christus qui vocavit te , & in sinum Ab ra ha: Angeli deducat te. Suseipientes animara & c . f . Requiem xternam dona ei Domine , & lux perpetua luceat ei. 9«. Oferentes eam in conspectu Altissimi Ky- Il Kyrie eleison. Christe eleison. Kyrie eteison. Pater Noster. f . Et ne nosinducas in tentatione.n. v¿. Sed libera nos f-. Requiem «ternani dona ei D o mine. i)z. Et lux perpetua &e. f . A porta inferi. Erue Domine ani mam ejus. f * Requieseat i ri pace. t\z. Amen. Domine txaudi orationem meara. B¿ Et clamor meus & c . Dominus vobiscum Et cum spirito tuo. OREMUS. Domine commendami^ animam famuli tui N. ut defun&us s i c u l o tibi vivat , & quae per fr¿gilitatem humana: con versa tionis peccata c o m m i s t i tu venia misericordissima; pietatis absterge. Per Christum Dominimi nostrum. Amen» 765 Assi que espiró , irà un Religioso á tocar la campana é doble ; y no cesará hasta haberle enterrado ; excepto , al tiempo de decir las Horas del Oiicio Divino , y Misa conventual ; y desde las di ,z de lu noche , hasta una hora antes de amanecer, que se boi vera à tocàr , y lo mismo se hará si espiró à deshora de la noche , que en tal caso se tocará solamente por espacio de media hora. 766 Costumbre antigua es en la Iglesia el lavar * los cuerpos de los difuntos ' para amortajarlos , y 2 t Ct entre nosotros los Capuchinos siempre se ha observado, no obstante el morir amortajados nuestros Religiosos; por lo q u a l , concluido el Responso, la Comunidad vá al Coro á ganar la Indulgencia , y hacer la disciplina por su Alma , si fuere de noche; pero si fuere de d i a , se dexara la disciplina para la noche, y el Enfermero con otro Religioso se dedican á exercer este ministerio, en esta forma: L e quitan el avito , le lavan todo el cuerpo • muy bien , le ponen paños menores limpios, p * y otro avito , aunque v i e j o , l i m p i o , y por las firn- ¿ o v f r ' c [ • brias le darán unas puntadas; porque ai entrarlo en la bobeda ó sepultura no se descomponga , le se' ",19, 0 «irán Ja cuerda, y le cruzarán las manos , en las qua- TIbi 22 cera, y se las atarán por las muñecas , y también los pies. 757 H e c h o esto se pone en el f e r r e t r o , y por almohada d o s , ó tres tejas, y el c a p u c h o en la cabe z a , desde la qual á la barba se le ata una ben» 1 d a , para que se le quede cerrada la boca ; si fuere 1 Ritual. Rom. S a c e r d o t e , se le pondrá una Estola morada al &Castald cit. c u e l l o , y todo m u y a s e a d o , se adorna con las flores que diere el t i e m p o , y se lleva á la Capilla cíe l a - E n f e r m e r í a , donde se p o n e ; si es Sacerdote, la c a b e z a acia el A l t a r ; y si no lo e s , al contrarío; esto e s , los pies acia el A l t a r ; á la cabeza se le p o n e la Cruz procesional en su banco , y dos luces á los l a d o s , y a ios pies la borcelana del A s perges c o n el hisopo. 768 Desde este tiempo hasta que la Comunidad vaya para enterrarle, 110 han de faltar dos Religiosos que le acompañan s encomendándole á Dios c o n Psairnos, O r a c i o n e s , y el O f i c i o de Difuntos. 769 L a bóveda se abrirá con tiempo , para que se exhale el mal o l o r ; y .si fuere n e c e s a r i o , se quemará dentro un p o c o de r o m e r o , y pasado alg ú n tiempo entrarán á desocupar el sitio donde se hubiere de poner» quales le pondrán una C r u z de c a p i t u l o iv. Del modo de enterrar nuestros Religiosos difuntos. 7 7 0 " V J O se puede dar sepultura á difunto algun o sin que conste sin duda alguna que lo < * está ; y para esto han de pasar lo menos doce h o Bover.l. 3. c. r a s y y s ¡ f L i e re la muerte r e p e n t i n a , veinte y quaSI» t r o ; 1 y siempre se procurará se entierre á tiemj po que se le pueda decir Misa de cuerpo presanRitual. Rom. t e , aunque sea necesario posponerlo algunas horas. Qnod Brav. 3 N i se han de enterrar muy cerca de los A l t a r e s , ¿ M - 3. • »i ni ios Sacerdotes deben llevar en o ni L ros los cuerpos de los que no lo s o n . , t 771 A la hora que el Prelado señalare, hablen- Rit.cit.§. Laido concluido c o n el C o r o , se hara la s e ñ a l , y ci. c o n g r e g a d a la Comunidad en la Sacristía, ó C o r o , 2 adonde traerá el Sacristan la Cruz procesional, y 2 rev».stído el Preste de A m i t o , A l b a , y Estola negra, Bover. cit. y dos Acólitos con S o b r e p e l i c e s , y habiendo repartido la cera el Sacristan, y los Manuales, y prevenido el i n c e n s a r i o , pursto en el Altar may<,r el fron3 tal n e g r o , y encendidas seis l u c e s : 3 Va Ja CornilB0v.cit4.Re~ nidad procesionalmente desde el C o r o , ó Sacristía, posito. precediendo un A c ó l i t o c o n el i n c e n s a r i o , á quien sigue el otro c o n la Cruz entre dos C e r o f e r a r i o s , 4 4 sigue la Comunidad , y por ultimo el Preste; en Mover.cit,§.Id llegando cerca de donde está el Cada v e r , se irán circo. Raulár. quedando los Religiosos de forma que ios m a s a n - p.¿.c.i$. n.2. tiguos se pongan junto al Difunto , y allí encien- Bravo cit.n.3. den las velas. L a C r u z se quedará al principio de la C< m u n i d a d , por medio de la qual pasará el Preste adonde esta el D i f u n t o , precediendole el Turiferario. 7 7 2 En estando las velas encendidas, el Preste pone i n c i e n s o , y lo bendice ( l o qual se debe hacer siempie para dar pr'neipio á quaiquiera Procesion) mas n o inciensa al D i f u n t o ; y tomando el hisopo de mano del A c ó l i t o , rociará el cuerpo tres v e c e s , y luego entona la A1I1. Si iniquitates , y el Psaírno De profanáis , el qual prosigue la C o m u n i dad á Cores. E n habiendo puesto el i n c i e n s o , y rociado el c u e r p o , se va el Turiferario por medio de la C o m u n i d a d , y se pone delante de la C r u z , donde se está parado hasta empezar el Miserere, que empieza á andar la Procesion. L o s quatro Religiosos que han de llevar el cuerpo estarán allí p r e 5 Vciúdos r y han de ser del estado, ó gerarquía del Rover, cit* Difunto, esto e s , si es S a c e r d o t e , Sacerdotes: y si Mox. C o r i s t a , Coristas; 5 y á falta de estos , lo llevarán ó Religiosos L e g o s , mas no Sacerdotes. 6 Ritual. Rom. 773 * 4 773 C o n c l u i d o el Psalmo se dice la A n a . Si iniQuítales óbservaveris Uñe , Df e qws sustinebit ; luego empieza el Preste la Aña. Exultabunt Dño. y ento1 na el Psalmo Miserere, el qua! prosigue la ComtiBauhlr. cit. n. nidad à C o r o s ; y à este tiempo empieza á andar 4. & sla Procesión. Éstas dos A fus. n o se dicen dobles; 2 ' el f . Requiem aternam de estos dos Psa Irnos, se Rit. Rom. dice en singular; 2 pero el de los demás Psalmos 3 de todo el O f i c i o se dicen e n plural. 5 Si es SaRubr. Brev. cerdote irà enrnedio de la Comunidad , de forma •22. ». 7, que vayan de tras qua tro ó seis Religiosos c o n el P r e s t e ; y si 110 es S a c e r d o t e , irà después del Preste , y siempre los pies delante. 4 7 7 4 A l llegar la Procesion à la Iglesia , aunque 4 se canBauldr.cit.n.j, no s e b i y a c o n c l u i d o el Psalmo Miserere, Bravo cit.n.5. ta el y . Requiem aternwn, y la Aña. Exultabunt Dño. ossa bumiliata. Si Ja estación fuere dilatada , y se concluyere este Psalmo , se cantará otro de los Penitenciales , hasta llegar á la Iglesia , que c o m o dicho es c e s a , y se canta el dicho f Requiem ¿eternam,y la Aña. , la qual concluida entona el Preste el v¿. Subvenite Sancii Dei , c o m o está en el c a p i t u l o prec e d e n t e , y dos Coristas saldrán al medio de la Iglesia à cantar' los f f . c o m o se acostumbra. Este se canta sin O r a c i ó n , y acabado se apagan las v e las , que recogerán dos Religiosos L e g o s ( puestos a la entrada de la Capilla m a y o r ) c o m o va entrando Ja Comunidad. 5 775 El C u e r p o se pone enrnedio de la Iglesia; si Ritual. Rom. es S a c e r d o t e , la cabeza acia el A l t a r , y si no lo Bauld.cit.n.S. e s , aunque sea D i a c o n o , al contrario ; 5 esto es, ó los pies acia el A l t a r , y siempre la C r u z á la ca3iauld.cit.Bra- b e z a , 6 y la borcelana del Asperges à los pies, y <vo cit. n. 6. se quedará acompañandole un Religioso L e g o , 7 7 entre tanto que se canta el O f i c i o , el qual señalará J3over, cit, el Prelado. Re pósito. 776 Estando ya la C o m u n i d a d en el C o r o , el Preste entona el Invitatorio Regem cui omnia vivant, y se cantan los M a y t i n c s , y Laudas d o b l e s , como es- están en e! Breviario, todo èn plural, excepto los 1 que anteceden à la O r a c i ó n , esta es la que Ctcrem, Rom. pertenece al D i f u n t o , la qual sa pondrá abaxo ; y l. i.c.^S.Gav, se ha de concluir con el final e n t e r o , 1 y el f . /.i. lee. 9. c. 2. Requiem aternam , echando la bendición à la tierra; g. infine. este dirá en singular, y luego el f . Requiescant % in pape en plural. 3 'El Prtste canta la primera Cae rem. Rom. Aña. de Ma y t in e s , y L a u d e s , y la del Benedictas cit. Bravo cit. 4 la primera v e z , y las terceras L e c c i o n e s , y se §.4. pag. 447. concluyen las Laudes como se sigue. alij. 777 Repetida por el Acólito la Aña. ad Bene3 • rìidas, se ponen todos de rodillas, y el Preste can- Bravo cit. ta Pater N. y concluido en secreto , dirá los Ver;" 4,:.. sos » y Oración siguientes.-, Castald.l. i.seú f. Et ne nos inducas in tentationem. 7.C. 11. tf.io. Sed libera nos & c . f . A porta inferi. Erue Dñe. animam ejus. f . R e q u k s c i t in pace. Amen. y . Dñe exaudí orationem meam. ; E t clamor mcus , & c . f. Dñus. vobíscum. Et cuín spíritu tuo. T en pie diri OREMUS. " T ^ E U S , qui inter Apostolícos Sacerdotes, famuJ L / him tuum Fra trem nostrum N. Sacerdotali feCi sii dignitate vigóre : presta quxsumus, ut eoruni quoque perpetuo agregetur consottío. Per Dñum. nostrum Jesum-Chrittum Filium tuum, qui tecum Sic. f . Requiem xternam dona ei Dm. Et lux perpetua, & c . f . Requiescant in pace. Amen. Si no fuere Sacerdote se dirà la Oración siguiente. OREMUS. A Bsolve, quxsumus Dñe. animam famuli tui Fratris nostri JN. ab omni vinculo deli C o r a n i , ut i in s 6 t tíif>Rom.§.Si ve; ó í'auld. fit. n, 20. ® Ritual* Rom. f ^ Castald. eitx, a . n. 4 ; ílauldr. cit. n. 'Sl* ir» pesor re£Uonis gloria ínter S a n & o s ? & eleftós tuos resuseitatus respiret. Per D o m i n u m nostrum jesumChristum Filinm t u u m , qui tecum <5cc. 7 7 s Si por alguna causa se dixere so'o un N o c t u r n o , se dirá ei I n v i t a t o r i o , y despues del tercer se dirá Pater N. f f . y O r a c i ó n ut supra. 1 779 C o n c l u i d o el O f i c i o , sí es por la mañana, va ei Preste á la Sacristía , precediéndole ios A c ó litos , y se viste el M a n í p u l o , y Casulla , y sale á decir la Misa , que será cantada , la que ti^ne por titulo In die obitus, c o m o está en el Misal : en la O r a c i ó n añadirá despues de famu'i tai la p labra Fratris nostri Sacerdotisa ' ( s i lo fuere el I M m t o . ) T o d o lo que se sigue hasta concluí la la O r a c i ó n del R¿. se hace c o n las mismas ceremonias que se notaron en el cap. 16. del lib. 3. excepto quando es Sacerdote el D i f u n t o , que se pone la C r u z e n medio á la cabeza entre é l , y el A l t a r ; y á su lado (os Ceroferarios mirándose uno á otro , y arrimados á la C r u z , y ei* Preste entre el férretro, y la puerta de la Iglesia. Vease lo que se dixo en el ultimo parrafo del capitulo citado. 7S0 Estando el Preste en el lugar que le pertenece , según lo dicho , canta la oracion siguiente : Son mires, y concluida entona el P¿. Libera me Dñe. y hace las mismas ceremonias que se n o taron en el capitulo citado. Concluida la O r a c i o n , entona la Aña. In paradisum, la quai prosigue la Com u n i d a d , y se lleva el Cuerpo á la sepuitura, y si ésta está dentro de la I g l e s i a , n o se mueve la C o m u n i d a d , ni el Preste , ¡ i la Cruz de sus lugar e s ; y si está en alguna Capilla de la Iglesia, '(por ser pequeñas las m u s t i a s ) va solamente ía Cruz y el Preste c o n el c u e r p o , 3 y la C o m u r i e d se queda ordenada; pero si está fuera de la I ^ e s i a , va j a Comunidad Piocesionalmente c o n el C u e r p o , c o m o se traxo á la Iglesia; 4 llegado ei Cuerpo á la sepultura, se pone j u n t o á elía , y se está asi hasta que el Preste le rocia al Pater ¿Y. despues del Benedictos, "" Non ' N o n intres in judicium cuoi, servo t u o , Dite., quia nil II us apud te just! tic.: bitur homo , nisi per te .omnium peccato rum ei tribuatur remisio. N o n «rgo ei m , quaisiimus , tua judicialis sententia prema t , cu e in ti bi vera supplicati© fidei C hristianae c o m m e n d a i : sed grafia tua iIlì succurrente > m e reatur evadere judicium uit'onis , qui dum vive re t> insignitus est signaculo Sancì:« Trinità tis , qui v i v i l j et regnai in saecula sxc n'orimi. Amen. L bera m e , D o m i n e , de morte eterna in die, illa tremenda. * Quando Coeii move idi sunt. Se terra. * Dum veneris judicare saeculum p e i ignem. ft. Tremens factus sum ego , & t i m e o , dum discussio v e n e r i t , at jue ventura ira. Quando Cocii movendi sunt , & terra. ft. Dies illa , dies ira:, calamitatis & miseria;, dies m a g n a , & amara vaide. Dum veneris. ft. Requiem x tern am dona ei D o m i n e , <5c lux e tua luceat ei. Libera me Domine. /rie eleison, Christe eleison, Kyrie eleison. Pater noster. ft. Et ne nos inducas in tentationem. Se libera nos à malo. ft. A porta inferi, y*. Erne Due. animarn ejus* ft. Requiescat in pace. rk. Amen. ft. Domine cxaudi orationem meam. yt. Et clamor m e u s , ôcc. ft. Diìus. vobiscum» ç*. Et cum spiritu tuo* OREMUS. D EUS , cui proprium est misereri s e m p e r , Se parcere : te supplices exoramus pro anima famuli tili Fratrii nostri N. quam hodie de hoc saiculo migrare jussisti : ut non tradas eam in manus inimici , neque obliviscaris in fi ne ni : sed jubeas eam ä Sanctis Angelis suscipi, & ad patri ira Paradisi perduci: ut quia in te speravit & ereüidit, non di non poenas inferni siistineat, sed gandía sempiterna possideat. Per Christom D. N. Amen. Si fuere Sacerdote dirá en la Oración : Pro anima f; muli tui Fra tris nostri N. Sacerdotis, quam hodie Scc. Concluida la Oración entonará la Aña. siguiente. In paradisum deducant te Angeli : in tuo adven tu suscipiant te M a r t y r e s , & perducant te in C i vi ta te m. S m c h m Jerusalem. Choros Angeiorum te suscipiat , & cura L a z a r o quondam paupere e t e r na m habeas requiem. 781 Conquida esta Aña. cantará el Preste el principio 'de la Aña. E g o som resurrectici , y entona el Cantico ' Beoedictui. En llegando á la sepultura con el Cuerpo , si no estuviere ben dita por no haberse enterrado alti otro Cuerpoj la bendecirá con la Oración siguiente. O R E M U S. EUS , cujus miieratione animas fidelium requiesc u n t , hune tumulum benedicere dignare , e i que Angeium tuum S a o d u m deputa c u s t o d e m , & q u o r u m , quarurnque corpora hie sepeliuntur, a n i mas eorum ab ómnibus absolve vincuíis deiiétorum, 111 in te sernper eum S a n d i s tuis sine fine ietentur. Per Christum D. N. Amen. 7 I 2 Dicha esta Oración, pondrá inciemo more solito y y la rociará con agua bendita, administrándole el Acolito el hisopo , y luego incensará el Cuerpo y la sepultura; y si no fuere necesario bendecirla por • estarlo ya, se omitirá esta ceremonia del incienso y agua bendita. Habiendo la Comunidad concluido el Cántico Benedi chis , cama también la Aña. E g o sum r e s u r r e & i o , & vita : qui credit in m e , etiam si mortuus fuerit v i v e t : & omnis qui v i v i t , & credit in m e , non m o r i e t u r in"aeternum. T prosigue cantando el primer Coro K y r i e eieison : el segundo Coro Christe* e i e i s o n , ^ ambos Coros K y r i e eieison: luego mntael Preste P a t e r n ó s t e r rociando, el Cuerpo , y Mi míos f f . y Oración siguientesf f. - f. f. • f. • f. Et ne nos irtducas in tentationem. Se libera nos &c. 19 A porta inferi, i^. Erue Dñe. animam ejus. Requiescat in pace. ifc. A m e n . Dñe. exaudí orationem meain. Et clamor metis & e . Dñu s. vobiscum. E t cura spi ri tu tuo» OREMUS. F A C , quaesumus Dñe. ha ne cum servo tuo F r a tre nostro N. de ili a i t o mìserieordiain, ut factorum suorum in poctiis non recipiat v i c e m , qui tuam in votis tenuit voluntatem , ut sicut hic e u m vera fides junxit fidelium t u r m i s , ita il tic eum tua miseratio societ Angelici* choris. Per Christum D , N . 9ì. Amen. T bendiciendo la sepultura dirá: " ' Requiem x t e r n a m dona ei Dñe, Et lux perpetua , Sec. •f. Reqtiiescant in pace. Amen. f . Anima e j u s , & anima: omnium fidelium de* funiìorum per misericordia«! D e i requiescant i n pace. b¿. A m e n . El y. Requiescat in pace lo dirán los C a n t o r e s ó A c ó l i t o s , y luego el Preste cantará el f . Anima ejus, &c. I' 783 Concluida la O r a c i ó n , 1 al instante ponen Bauldr.cit. n, el Cuerpo en la sepultura , en la conformidad que a i . le pusieron en la Iglesia ; esto es , si fuere Sacerdote la c a b e z a ácia el Altar ; y si no lo f u e r e , al contrario. 2 E n esta ultima O r a c i ó n se añadirá ta 1112 bien la palabra Sacerdote , si lo fuere el Difunto; y Bover. cit. & asi en e s t a , c o m o en las a n t e c e d e n t e s , en lugar alij. de Fratris nostri, ó Fratre nostro , se dirá Patris nostri, ó Paire nostro, si el Difunto hubiere sido General ó Provincial , ó si era a d u a l m e n t e Guar3 ciati quando minió. 1 , Bover. cit. §. 7 I 4 Concluido el f . Anima ejus dirá el Preste Tandem, el principio d e la Aña.' iniqui tutes, y - e m p e z a r á el el3° Psalmo De profundis (todo esto en voz baxa) que proseguirá la Comunidad á Coros , y se executari todo lo que se dixo nurn. 7:8 en el capitulo citado. Concluido ei Psalmo, dice el primer Coto: K y rie eleison, el segundo Christe eleison, ,y ambos Coros Kyrie eieison ; y el Preste Pater N> y concluido dirà: f . Et ne nos ind ticas in te n ta ti o nem. J^Í. Sed libera nos <5cc. f. A porta inferi. Erue Dñe. animas eorum« •jtr.- Requiescant in pace. Amen, f . Dñe. Exaudí orationem meam. Et clamor meus &c» f . Dñus. vobiscum. 94. Et cum spiritu tuo. OREMUS. * Bsolve , quaesti mus Dñe. animas famulorum, faj f \ _ mu la rum que tuarum , & omnium lì Jelium defundtoiurn, ab omni vinculo delictorum : ut in resurrectionis gloria inter Sandros , & electos tuos re«uscitati respirent. Per Christuin D. N. 3^5. Amen. Requiem seternam dona eis Dñe. 9% Et lux perpetua & c . Requiescant in pace. Amen. 785 Si el entierro fuere por la tarde, concluido el Oficio en el Coro con la O r a c i ó n , procede la Comunidad á la Iglesia al Oficio de sepultura, c o m o se ha dicho ; y el día siguiente , si estuviere desocupado de Oficio d o b l e , ó equivalente; y 1 si no lo estuviere , el primer día desocupado ' se Bravop Z.C.4. j e j a Misa de Cuerpo presente, con una OraH . & 4-w. 19« cion , y la Sequencia; y la servirá un Acólito con* p' 454* incienso al Ofertorio, y al A l z a r ; y por nueve días después del de el entierro se le dira Misa y Resp o n s o , como se hace los L u n e s , excepto los días de Fiesta ; pero se ha de cumplir ei novenario diciendo la Misa del dia quando se rezare Oficio doble ¿ Ó equivalente ( p e r o el dia tercero y séptimo, 3* se podrá decir de Requiem ut in die c bitus , con Jas Oraciones que están despues de la dicha Misa, y la Sequencia) porque no se le detenni el Sufrag i o , y al tii.i se dirà el Responso ; y se ha de advertir , que quando la Misa 110 es de Requiem, no se clamorea la campana, no obstante que se aplica por el Difunto. 786 En Fiestas de primera clase, desde las primeras Vísperas hasta las segundas, 110 se puede decir Oficio ni Misa de D i f u n t o s ; 1 pero si el mismo 1 día por la tarde se hiciere el entierro , despues de Decr. 5 . R. C. Completas bien se podrá cantar el Oficio de Di- i6.Jan. 1677. finitos, 1 con tal que el dia siguiente no se rece OlalL de Mis. Oficio de primera clase. En tal caso , en llegando cant. n. 346. con el Cadaver á la Iglesia , se coloca enmedio 1 de ella; y el Cruciferario se pone entre el Altar, Olall. cit. y el Cadaver enmedio , como se dixo en el entierro de los Sacerdotes ; acabado el subvenite, el Preste empieza el Oficio de sepultura desde la Oración Non in tres in judicium , y se prosigue hasta el fin todo el Oficio de sepultura , como se dixo arriba; porque este no se omite. 3 Y el primer 3 dia desocupado de Oficio doble ó equivalente , se Ritual. Rom. le cantará el O f i c i o , y Misa de Difuntos con su de Exeq.infin. •Ri. y se proseguirá el novenario ut supra. 7S7 Si sucediere enterrarse algún Cadaver el Jueves Santo , si fuere por la manina antes de los 4 Oficios, se hará como en las fiestas de primera Montalv. p.r. clase, pero rezado, 4 y de esta misma forma se tr.$.c.$.n. 17. hará el Viernes Santo por la tarde , y el Sábado Santo antes de los Oficias ; pero desde que el Jueves Santo se encierra el SS. 5 hasta el Viernes Santo despues de los Oficios , no se ha de hacer mas Manual%Cori, que llevar el Cadaver á la Iglesia rezando el Psalmo antiq. Miserere, y en llegando á la Iglesia, y dicha la Aña. Exultabunt Dño. se llevará en derechura á la sepultura, donde se le dirá un rezado , y se enterrará sin mas Oficio. El Sabado Santo por la m a m n a , despues de los Oficios ¿ y también por 32 la tarde se podrá hacer el Fiestas de primera clase, entierro c o m o capitulo » , en Jas y. Del recibimiento que se ha de hacer à los entierros qm vienen à nuestros Conventos, y modo de enterrar los Difuntos extraños. 7 S I T ? N quanto à recibir ios e n t i e r r o s , se ha de , * Jt_i estar á la costumbre de los Obispados; 1 Wravo cit.§.4. lo c o m ú n es lo siguiente : L u e g o que se sepa que 2. se acerca el entierro , encenderá el Sacristan quatro velas en el Altar maye r , y dos en cada Altar ( si las hubiere embiado la parte ) y hará la señal de la c a m p a n a , la qual o i d a , se c o n g r e g a r á la Comunidad en la Sacristía , donde el Sacristan le repartirá velas , y se revestirá un Sacerdote de A m i t o , Alba , y Estola negra , y dos Acólitos c o n sob i e p e l l i z ; de allí sale la Comunidad procesionalm e n t e , precediendo la C r u z entre los C i r i a l e s , sig u e n los Religiosos por su orden c o n l u c e s , y por ultimo el Preste ; si la Iglesia fuere c a p a z , n o sal% drán de e l l a , 2 sino en llegando la C r u z á la Castald. l.i.se puerta se pondrá al lado d e r e c h o , y la Comunidad c.io.c. i.n.ii, con el mismo orden que viene , en dos Coros; y Bravocit.«.3. p o r ultimo el Preste al lado d e r e c h o , y ep esta positura se están hasta que la Parroquia haya decado el Cadaver en la I g l e s i a , y se haya ido ; al e n t r a r c i P r e s t e , el nuestro le hará inclinación , y l o mismo hará al salir , y también le inclinarán la cabeza todos los Religiosos ; luego que el Preste de la Parroquia haya salido de la puerta , se entrará nuestra Cruz , y se pondrá á la cabeza del D i f u n t o , en su b a n c o , y sobre él los C i r i a l e s ; y Ja Comunidad c o n el orden que vino se irá al C o r o á cantar la Vigilia doble en Ja misma forma que ss dirà e n el capitulo siguiente, 7*9 § . . 33 D i c h o el tercer y. f f . y oracion , ' se dice Ja M i s a , si es por la m a ñ a n a ; y ' s e hace el Oficio de sepultura corno á nuestros Religiosos, omitiendo en las Oraciones las palabras Fratris nostri ó Fratre nostro, sino diciendolas c o m o están en el Ritual Romano. Si asistiera la Música , le toca cantar el í n v i t a t o r i o , el y . y las dos L e c c i o n e s ( y Ja tercera al P r e s t e ) también oficia la M i s a , y canta el 5». en el O f i c i o de sepultura. 790 Si la Iglesia fuere p o c o c a p a z , c o m o lo son o r dinariamente las nuestras, saldrá la Comunidad á recibir el entierro fuera de elía , quedándose el Preste en la puerta ; y estendiendose todo lo que fuere n e c e s a r i o , se pondrá Ja C r u z al p r i n c i p i o , porque es lo primero c o n que ha de topar la Parroquia. 791 E11 algunos Obispados se acostumbra n o entrar la Parroquia en la I g l e s i a , sino entregar el Cuerpo fuera de ella- ( y es lo mas conveniente) en til c a s o , se pondrá una mesa en el p o r t i c o , e n donde asi que llega la Parroquia pone el Cada v e r , y le cantan un ik. acabado se vá , y sale la C o munidad ( que estará ya prevenida puesta en o r d e n ) á entregarse en él ; el Preste le r o e n c o n agua bendita, y entona el iv.. Subvenite , y prosiguiéndole la Comunidad , le conduce á Iglesia 7 y acabado se vá ai C o r o , & c . i Ritual Rom ci$, Rauldn cii. n, *q, •• c a p i t u l o vi. De las Exequias que se befeen quando llega la noticia de haber muerto algún Religioso nuestro. 792 T 7 L dia que llega la noticia de haber muerJL_j to algún Religioso en la Provincia , c o 2 m o 110 se rece de fiesta c l a s i c a , 2 ni sea día de fiesta, se le hacen las Exequias en esta f o r m a : Des- Décr S. R.C. pues de Prima y T e r c i a , o m i t i e n d o la Aña. final, 4. M¿:j.i63+. e 6 34 ^ ^ 6 después de Nona" 'dicho el Benedicamus Dñ§inmediatamente entonando el Superior el Invitatorio, Regem cui ómnia vivant , se canta ía Vigilia doble; I esto es , el primer nocturno , y todo se dice en Rubr. Brev. plural 1 como está en el Breviario > sin mudar co»2. n. 7. sa alguna , sea por u n o , ó por muchos 5 excepto 2 la Oración; y los f f * que la anteceden , que SQ Ritual. Rom. dicen en singular. 2 de Exeq.Gav. 793 Concluida la tercera Lección , con su R*. i.i.sec. 9. c. 2. 1 dice el superior Pater N. y todos se ponen de 3. in fine, rodillas, y se cantan los y la Oración, f 3 que se dice en pie , y será la que perteneciere al IdemIbid. Difunto, y se finaliza con el final e n t e r o , 5 y al 4 ídem Ibid fin los f f . Requiem atertiam , y Requiescant & en plural. 6 in pace, Cav. cit.n. 5. 794 La Misa se dice como en Aniversario (pero 5 con un Acolito solamente ) la Oración es la que Carem. Rom. se dixo en la Vigilia , una sola , y Ja Sequencia dt. Dies iré, dies tila, porque tamdien es doble. A l Pater N, se hace la señal para el Tk. y se executará lo 6 que se dixo num. 22. y numero 715. y en los siguienOav t.i.p. 2. tes; pero el se dice en singular con la Ora2/M3.H.S.6?t. cion que se dixo en la Vigilia; y despues los f f * n. sec. g.c.i.n. infine. 7 Requiem ¿eternam , y Requiescant in pace en plural. 7 L a Oración despues del Psalmo De profundís, ha de ser Fidelium Deus. <rav.cit Castal * c a p i t u l o vii. •Losversos.Bis Del modo de recibir las Procesiones que vinieren á núes* *so, & Lobo ap % tros Conventos, ó pasaren por ellos* <Jlall.n.i& Glij S 795 /~\Uando viniere alguna Precesión á nuestra t / Iglesia, Ha de prevenir el Sacristan en* ~ , ^^medio de la Iglesia ( n o en la Capilla may ó r ) un atril c o n su atrilera del c o l o r que per te» Éfav.p.$.c. 3 neciere al Titular de la Iglesia 1 8 y sobre él pon3. drá un Breviario, registrada la Conmemoracion del Titular | si fuere por la mañana^ la de Laudes; y si sí por h tarde, !a de secundas" Vísperas; En sabien Jo que se acerca , encenderá el Sacristan seis velas en el A l t a r , darà cinco golpes à la campana, la qual se repicará desde este t i e m p o , ( aunque la Procesion sea de Rogativa ) sin cesar hasta que se haya despedido , excepto el tiempo que estuviera I dentro 1 haciendo la Conmemoracion ó Rogativa:; Idemibid.n.4* Oída la señal se congregará la Comunidad en l a Sacristía, y desde al'í saldrá con l u c e s , Cruz, Ciriales , y Preste, y en la misma forma que se di* xo en el recibimiento de los entierros, se pondrá, ó dentro de la Iglesia, 2 si fuere cápaz , ó fueia * de ella si no lo fuere. El Preste llevará la Estola Idem Ibid* del color que perteneciere á la Procesion , y no llevará Cruz en las manos , ni otra alguna Reliquia, sino juntas delante del pecho. 3 3 796 Si la Procesion no se hubiere de detener mas Idemlbid.n<z* que para hacer alguna Rogativa ó Conmemoracion del Titular, no se moverà de c o m o está hasta que salga. 4 Pero si se hubiere de detener á cantar Mi4 sa , se entrará la Comunidad acompañandola , y lie- Idemlbi$.n*$* vandola enmedio con el orden que salió; nuestra. Cruz irá delante de la otra , y en llegando a la Capilla mayor se entrará en la Sacristía , siguiendola la Comunidad , y nuestro Preste dará el lado derecho al otro. 5 5 797 En siendo tiempo de que la Procesion vuel- Monmho.p.t* va á salir , saldrá la Comunidad á despedirla orde«ariamente, y se pondrá fuera de la Iglesia, al contrario de c o m o estuvo antes ; esto e s , la Cruz en la puerta de Ja Iglesia, y la Comunidad fuera , y 7 él ultimo el Preste , que hará inclinación al otro Preste al despedirse. 79 S. S i l a Procesion no entrare , sino pasare inmediata á nuestro Convento , saldrá la Comunidad procesionalmente , y se pondrá por donde ha de pasar en un aia ; la Cruz entre los Ceroferarios ácia donde viene la Procesion, en tal distancia , que: fuepa la Comunidad toda en un ala entre la C n m * e 2 y y el P r e s t e , el qual estará en la puerta > 6 inme-: diato á e l l i . 799 Si 1'ovaren en la Procesion el SS. Sacram e n t o , saldrá la Comunidad c o n l u c e s , y un A c ó lito c o n el i n c e n s a r i o , y en llegando su Magestad cerca del P r e s t e , pasará á ponerse dtlante , hará g e n u f l e x i ó n , pondrá incienso sin bendición ni o s c u l o s , y puesto de rodillas incensará al SS. m o r e solito , y luego haciendo otra genuflexión se apart a r á , y se pondrá de rodillas, c o m o lo estará t o da la Comunidad , excepto el "Cruciferario y C e r o fe ra ríos , desde que llegó su Magestad á igualar c o n la C r u z ; y habiéndose apartado , se entrará la C o munidad c o n el orden que salió. goo A l volver la Procesion , volverá á salir la C o m u n i d a d , y se pondrá al contrario de c o m o est u v o a n t e s ; de f o r m a , que siempre la C r u z h a d e ponerse acia donde viene la Procesion , y el Preste en la puerta. Desde que da vista al C o n v e n t o , hasta que se aparta de é l , se ha de repicar la c a m pana en qualquiera Procesion , aunque sea de P e nitencia. c a p i t u l o viii. Del Recibimiento que se ba de hacer á nuestro P. General. Rmo. S o i f ^ i O z a n d o N. R m o . P- General p r e e m i n e n \ j T cías de Pastor y Obispo 'del R e b a ñ o S e f , rafico C a p u c h i n o , , 1 c o m o tal debe ser recibido de ^P&Cféf.inApett sm Hijos qtiando llega á visitar sus C o n v e n t o s ; pai.p.i.e.u habiendo tenido aviso de estar cerca su r a l o qyai y R m a . saldrá c o m o 1111 quarto de l e g u a , por. lo m e nos , el Prelado del C o n v e n t o c o n dos é tres R e ligiosos Jos mas dignos á e n c o n t r a r l e , para venir acompañándole , trayendole enraedio. t o a . . E l Sacristan ha de prevenir en la Capilla ». .. • ma- mayor una a l f o m b r a , y enme'dio una almohada •c * 6" cogin, y al lado del Evangelio arrima Jo al A « car pnnd rá una silla de v a q u e t a , y á los píes otra almoh^Ha ó e o g i n , y al lado de la Epístola sobre el Altar, N O T * i * ' pondrá'este libro para que el Preste diga las Oraciones , y j u n t o á la puerta de la Iglesia prevendrá el- hisopo , y en la Sacristía ía C r u i procesional,*, y otra pequeña , Ja mas preciosa que hubiere ; y A m i t o , Alba , Estola blanca , y dos Sobrepellices, y el I n c e n s a d o , y otra Estola blanca la mas preciosa que hubiere, en un azafate., . • 303 E n avisando que está cerca se hará la señal -• de la c a m p a n a , la qual se repicará sin cesar desde este tiempo hasta que su lima, se siente á recibir la obediencia. Oída la señal baxará la' Comunidad á la Sacristía , y un R e l i g i o s o de los mas graduados se revestirá, y dos A c ó l i t o s , el uno de los qtiales tomará la C r u z , y el otro el I n c e n s a r i o , el qual . irá delante de la c r u z , á quien acompañarán dos i C e r o f e r a r i o s , ' y seguirá la Comunidad por su Brav.cit. i. orden , y por u l t i m o el P r e s t e , llevando en la ma- n. 3. no la C r u z p e q u e ñ a , 2 c o n un velo b l a n c o : el Sa2 cris tan llevará el azafate c o n la E s t o l a , habiendo Idemlbld.Mon encendido seis velas en el Altar. talv.citx.é.n.z. « 104 En esta forma saldrá la Procesión fuera del 3 portico , desviándose del C o n v e n t o c o m o un tiro de Pontif. Rom. piedra , en donde se pondrá ordenadamente c o m o . Ord. ad recip. para venir al C o n v e n t o , de forma que el Preste, Proel. Crcrsm, esté el ultimo , y mas d e s v i a d o , c o n quien ha de RomJ. 1. c. 3, topar lo primero su Rma. el qual así que llega se Gav.Prax.vi~ pone de rodillas , adora y besa la C r u z que lleva sít.§.S.Bov,cit. el Preste ; 3 l u e g o el Prelado de rodillas le da á besar la Cruz de la Estola , y en pie se la echa al 4 4 cuello , y entona el Te Deum lauda ñus , que pro- Eov. cit. Cassigue la Comunidad á - C o r o s , y empieza á anclar cald.l.i.sec.io la Procesión ; El Preste dará la C r u z al Sacristán, c. 7. n. 14. que la llevará á la 'Sacristía, é irá al lado siniestro 5 5 de su Rma. Bravo tit.n.?* 105 En llegando la C f t ^ pl medio de la Iglesia, .sé 370 se detendrá la Precesión ; el Turiferario se queda' en la p u e r t a , y allí el Preste le dá el hisopo al" b e s á n d o l o , y también la m a n o , - el qual roBrcm. cit.n.6. ciará á sí y á la Comunidad , estando todos de ro-> Bauldr.p.i.c. d i l l a s , é inclinados ( e x c e p t o el P r e s t e , el C r u c i 19. ti. 6. ferario , los Ceroferarios , y Turiferario , los quales se estarán en p i e ) y si la Música canta el Te Deumy se postrarán. Habiendo vuelto el h i s o p o , p o n e i n cienso more solito su Rma. administrándole el Preste la cuchara y la naveta , 1 sin o s c u l o s , y el 1 Acólito el incensario; luego el Preste dá la naveta Pontif.&Caal Acólito , toma el incensario , é inciensa al R m o . rem.Rom. Ra- con tres ducfco*, haciéndole inclinación antes y uldr.& Bravo despues. 3 cit.& alij. 806 H e c h o esto , prosigue la P r o c e s i o n ; en lle3 gando á la Capilla mayor , el Cruciferario se pone Pont. & Cce- al lado de la Epístola , su Rma. se pone de rodir e m . a c A A . c i t . lias sobre el a l m o h a d a , y la Comunidad se queda en pie hasta concluir el Te Ueum, que se pondrá de rodillas ; pero si lo canta la Música , se p o n drá de rodillas asi que lo haga su Rma. el P r e s t e , haciéndole una inclinación , subirá al A l t a r , le basará e n m e d i o , y pasará al lado de la Epístola ; donde acabado el Te Deum dirá los f f y O r a c i o n e s s i g u i e n t e s , vuelto el rostro acia su Rma. que estará o r a n d o ; pero si el R m o . quisiere decirlas , el Preste se irá á la S a c r i s t í a , y dos Sacerdotes dirán los f f . en pie. f. Benedicamus P a t r e m , & Filium c u m S. Spiritu. Laudemus, &c. f . Emitte spiritum tuurn , & creabuntur. •Rt. E t r e n o v a b i s , & c . f. Panem de Coelo praestísti eis Alleluia. r . . Ortine d e l e d . & c . f . Ora pro nobís S a n d a D e i Genitrix. RITIÓ, ft. Ut d i g n i , & c . Signasti D o m i n e Signis , & c . servum tuum Franciscum» Domine, exaudí orationem meara. - Bi. • E r clamor meiis ad t e , ' & c . jjK Diius. vobiscum. Et cum spirita 39 .. tuo. OREMUS. DEUS, cujus Misericordia non est numerus, & bonitatis infinitus est thesaurus: piissimo Majestati tua; procoiiatis donis gratias agimus, tuam semper clementiam exorantes : ut qui petentibus postulata concedis, eosdem non deserens, ad p r e m i a futura disponas. D e u s , qui corda fidelium Saniti Spiritus illusa trattone docuisti : da nobis in eodem Spiritu r e d a sapere, & de ejus semper consoiatione gaudere. D e u s , qui nobis sub Sacramento mirabili, Passionis lux memoriam reliquisti : tribue quaesumus, ita nos Corporis, & Sanguinis tili sacra mysteria ve-, nerari ; ut redemptionis tua: f r u d im in nobis j u giter sentía mus. Concede nos famulus tuos, quxsum is Domine Deus , perpetua mentis, & corporis sanitate gaudere: & gloriosa Beata: MARINE semper Virgin is intercessione , à presenti liberari tristitia , & seterna per* fini latitili. Deus, qui Ecclesiam tuam B. P. N. Francisci meritis fcetu novac prolis amplificas: tribue nobis, ex ejus imitatione terrena despicere , & coelestium donorum semper participatione gaudere. Actiones nostras, quaesumus D o m i n e , aspirando p r x v e n i , et adjuvando prosequere : ut c u n d a nostra o r a t i o , & visitado á te semper incipiat, & per te coepta fini a tur. Per Christum Dominum nostrum 94. Amen. S07 Concluidas las Oraciones se và el Preste à la Sacristía , precediendole el Cruciferario y Turi-, ferario; y en desnudándose vuelven à dar la o b s 1 diencia , y el Rmo. ss levanta , sube al Altar , le Gov. cit. n besa enmedio, dà la bendición ' á la Comunidad, E roer, cit estando todos postrados j luego le quitan la Estola, Dum. y 40 y se sienta en la silla , donde -llegan todos los Religiosos . por su o r d e n , empezando el P r e l a d o , á darle la obediencia de r o d i l l a s , besándole la mano. ' r s o s Concluida esta ceremonia y acto Religioso, Cccrem. Rom. le c o n d u c e al Refectorio el Prelado c o n qu'atro ó Bover.&AA. seis Religiosos d e d o s mas dignos ; y lo restante de cit* la C o m u n i d a d , c o n el Padre V i c a r i o , va á despedir las Comunidades y Cavalleros que habrán venido a 1 recibimiento ; y habiendo c u m p l i d o c o n esta urbanidad , irán al R e f e c t o r i o á lavar los pies á su Rma. y á sus C o m p a ñ e r o s , y á los demás exercicios de ca< ridad que se acostumbran c o n los huespedes. 809. Adviértase , que si vinieren Comunidades al recibimiento , la nuestra ha de ir delante; y el Preste al lado del Rmo. c o m o se ha dicho , y asimism o se harán todas las ceremonias dichas. c a p i t u l o ix. Del modo y ceremonias con que se han de recibir Personas insignes. las 8 i o 'IT A primera v e z que viniere á nuestro ConJ L j v e n t o algún Cardenal ó L e g a d o á latere, ó el Arzobispo en su Provincia , u Obispo en su D i ó c e s i , pondrá el Sacristan un tapete ó alfombra, y sobre ella un c o g i n ó almohada de estrado de" lante de la puerta de la- I g l e s i a ; y lo mismo p o n drá enmedio j u n t o á la grada, del Altar m a y o r , y ha de aer recibido del mismo m o d o , y c o n las mismas ceremonias que nuestro R m o . P. G e n e r a l ; p e r o sin salir la Comunidad del p ó r t i c o , ni ponerle Estola , ni silla para darle la o b e d i e n c i a ; y para que p o n g a incienso se pondrá de rodillas el Tu- rife ra rio. Su Habiéndole incensado el P r e s t e , entonará el Superior el Te J)ewn laudamus, ó el Psaimo Memento to Domine David, y concluido 3 éiitrs tanto que. hace o ración dirá el Preste en el lacio de la Epís-? tola vuelto àcia el Prelado los Versos y Oración siguientes ; pero si fuere Diacono Cardenal omitirá 0 f . Protector, ' y bendecirá el incienso el Preste. _i •ir. Protector nos ter aspice Deus. Ponti f. Rom. Et respice in faciera Christi tui. Qrd. ad reeip» f . Salvimi fac servum tuum. "fr, Dens mens sperantem in te» f . Mitte ei Domine auxilium de Sando, Et de Sion tuère eum. ' Nihil profieiat inimieus in eo. Et tiliiis iniquitatis non apponat nocére ci» f . Due. Exaudí oratíonem meam, Et clamor meus & c , f . Dñus. voèiscum. Et cum spiritu tuo» OREMUS. O Mnípotens sempiterne D e u s , qui facis mirabilia magna soius, pretende super hunc famulumtuum, & cundas congregationes i Ili commissas, Spiritum gratis: saiutaris , & ut in ventate tibi complaceat, perpetuum ei rorem tuae benedidionis infunde. Per Christum Dominum nostrum. i\>. Amen. 812 Luego le conducirán al sitio ( que será e l mas-decente) donde se hubiere de recioir su visita; allí .entrarán además del Superior tres ó qua tro Religiosos, los mas graduados: En este s i t i o , , en el testero* ó parte superior, para que se siente el Prelado, habrá una silla de vaqueta , y á los pies un tapete, y sobre él una almohada ; y podrá servir la que Se puso á Ja puerta de la Iglesia. Al despedirle la acompañará también toda la C o m u n i d a d , y se i e picara la campana como al recibirle. &13 Con las mismas ceremonias , y del mismo modo se ha de recibir al R e y , á la Reyna , a l P i í u cipe ó Princesa herederos, al Emperador y á los Príncipes Soberanos; pero sin i n c i e n s o , y rocíanf 'fo* * ' ' ' ' . 47 doles el Preste con el hisopo , y variando los Ver? sos y Oración como se sigue. Al Emperador, Rey ó Principe heredero, ó Soberano. y . Deus judieiiim tuum Regí da. Et justitiam tuam filio Regis. y . Salvimi f i e N. Imperatorem ( vel Regem , vet Priucipem ) nostrum Domine. Deus meus sperantem in te. f . Mitte ei Domine auxilium de San&o* Et de Sion tuére eum. ft. Nihil profieiat inimicus in e o . Et Fiüus iniquitatis non apponat nocere e u *jr. Fiat pax in virtute tua. Et abundantia in turribus tuis. D o m i n e , exaudi orationem meam» Et clamor meus ad t e , & c . Dfius* vobiscum. ^ Et cum, spiriti! tuo» OREMUS. DEUS, in cujus manti sunt corda R e g u m , i n d i n a ad preces humilitatis nostra: aures misericordia: tux* , & Imperatori nostro famulo tuo N . regi me n tua: sapienti^ appone : ut hatistis de tuo fonte consiliis , & tibi placeat , & super omnia, regna prxcellat. Pi a: te n d e , D o m i n e , quaesurnus , famulo tuo N„ Imperatori nostro dexteram coclestis auxiiij y ut te f o t o corde perquirat, & qua; digne postulai, assequi mereatur. Per Christum Dominimi nostrum. Amen. Si4. Al Rey ó Prìncipi , en lugar de estas dos Oraciones se dice la siguiente, y al Principe sa omite il primer OREMUS. DEUS , cui omnis potestas, & dignitas famulatur , da huic famulo tuo Regi (vel Principi) nostro N. prosperum sua; digoitatis e f f e c t u m , in qua .43 qua te semper timeat? tibique fugiter placere c o n tendat. Per Christum Dominum nostrum. i\¿. Amen. S15 . A la Emperatriz, Rey na , ó Princesa se dirán los bersos y Oración siguientes, y . Sal va m fac aneiiiam tu am Domine. JB¿. Dens meus sperantem ín te. >v. Mitte ei Domine auxiíium de San&o. ijs. Et de Sion tuere eam. Nihil profieiat inimicus in e a , 9?,. Et filius iniquitatis non apponat nocere el, y . Fiat pax in vir tu te tua. Bj. Et abundantia in turribus tuis. f-. Domine exaudí orationein meam. Et clamor meus y & c . f. Dñus. vobiscum. i>i. Et cum spíritu tuo. OREMÜS. D E U S , cujus Providentia in sui disposítione non fallitur, íneffabilem clementiatn tuam supplices cxoramus : ut sicut Esther Regmam Israelitieae píebis causa salutis ad Regís Assueri thalamum, regniqtie sui eonsortium transiré fecisti; ita hanc famulam tuam Christi ana: plebis salutis g r a t i a , ad gratiam tuam transiré facías 5 ut tibi super ornnia jugiter placere desideret, & te inspirante, qua; tibi placita sunt toto corde perficiat, & dextera tux poten tía; hic & ubique circumdet. Per Christum Dominum nostrum. jv. Amen. l i ó A la Princesa, en lugar de esta Oración , ss dirá la siguiente. OREMÜS. Q U x s u m u s omnipotens Deus 5 ut hanc famulam tuam ubique sapientia tua doceat, & conforte t; atqtie eam Ecclesia tua fidelem Semper agnoscat. Per Curistum Dominum nostrum. Amen. Todo lo dicho es del Pontifical Romano. / a CA- CAPITULO X. Del mode de celebrar nuestros Capítulos, y de las Preces que les han de preceder. S17 T T A b i e n d o llegado las letras convocatorias J! JL para el Capiculo general desde la Pasqua de Resurrección hasta el dia del Capitulo , se harán fervientes oraciones por todos Jos R e l i g i o s o s , por el acierto y concordia de los Capitulares, asi en las Elecciones , como en todo Jo que se tratare en el C a p i t u l o , rogando á Dios que sea todo á la mayor honra y gloria suya , y acrecentamiento espiritual de la Religión. S18 El dia del Capitulo , que es Ja feria 6. des» pues de la ottava de la Ascensión , en la Casa capitular , no ocurriendo fiesta de primera clase , se p u e d e decir Misa votiva solemne de Espiriti! Santo ; pero en los demás Conventos , si fuere dia desocupado de Oficio d o b l e , se dirá Misa votiva del Espiriti! S a n t o , con toda aquella solemnidad y a p a rato que según nuestro estilo le podemos dar : la segunda Oración será del Oficio de quien se reza, la tercera de la Feria , la quarta de nuestra S e ñ o ra , Concede, y Ja quinta del SS. Sacramento. Si ocurriere Santo simple ó Infra o clava , se le ciará conmemoración en quarto l u g a r , omitiendo la de nuestra Señora, Si se rezare de Oficio d o b l e , se dirà Ja Misa del dia , y ( no siendo de primera 6 segunda clase ) se dará Conmemoracion de la feria del Espíritu S a n t o , y del SS. I 1 9 Esta Misa la dice el Superior despues de Prima inmediatamente, y se manifiesta el SS. Sacramento i á ella asiste la Comunidad toda en la Capilla mayor , rogando á Dios por el acierto del C a p í t u l o , y por la misma intención comulgan todos les Religiosos Coristas y Legos j y se aplican todas las Misas, l$s quaìcs se dirán también votivas de! Espíritu S a n t o , si fuere dia desocupado de oficio doble. 820 Concluida la Misa , depone el Preste la Cst* suda y el Manipulo , y f>iu sto de rodillas en la ínfima grada ( todo lo dicho se hará con las ceremonias que se han notado en sus lugares) entona e l . Hymno Veni Creator Spiri tus* que prosigue la C o munidad à C o r o s , y todos tendrán juntas las manos hasta encerrar el SS. El Hymno se concluye c o n el final del dia : Je su tihi sii gloria > qui vi&or ih Cce'um redáis: luego se cantan las Añas. f f . y Oran ciones siguientes , y concluidas se encierra el SS. Aña. Sub tuum praesidium confugimus San ¿ta Dei genitrix : nostras deprecationes ne despicias in necesitatibus , sed á periculis conctís libera nos sem•per Virgo gloriosa, «5c benedicta. Aña. Sánete Francisce propera > veni P a t e r , a c celera ad popolimi , qui premi tur,. & territur sub o n o r e , palea , l u t o , late re : & sepulto ¿Egyptio sub sábulo, nos libera, carnis extincto vitio. f . Emitte Spiritimi t u u m , & creabuntur. pj. Et renovabis, & c . f . In Conceptione t u a , Virgo > immaculata fuisti. Ora, &c, f . Ora pro nobis B. Pater Francisce* yi. Ut digfìi efficiamur , & c . f . Salvos fac servos tuos. ~ 94. Deus meus sperante» in te •ff, Dñe, exaudí oratiouem raeatn. Et clamor rneus Sec. f . Dñus. vobiscum. Et cura spiritu tu*. OREMUS, D EUS , qui corda fidelium Sandi Spiritus illustratione docuisti : da nobis in eodem spiriti! reità sapere , 6c de ejus semper consolatione gaudere. Deus* ~ Deus 5 qui per ¡mmacnlatam Virgìnis Coneeptìonem oignum* Fi.io tuo habitúe uium preparasti ; quaesti in us, ut qui ex morte ejusdem Filij sui' p r e visa , e a ili ab ornai labe preservasti , no« quoque mundos ejus iiitereeààl-ji'ie ad te pervenire concedas. D e u s , qui Ecclesiam tuam B. P, N. Franciscl jneritis toc tu n o v e proìis amplificas : trihue nobis, èx ejus imitazione terrena despieere, & ceiestiutn honorum semper participatioiie gauiere. Deus largitor pacis , & ainator charitatis : da famulis tujs bodie in Capitulo congregatis veratn fcum tua volúntate concordiam ; ut ad gloriara tul nomlnis dignos Prelatos e l i g a n t , qui te tot o corde perqi. ¡i ra u t , & nos suis virtutibus instruant, quateiius id , quod te donante proni issi mus , impleamus, A b o n e s , & elecciones n o s t r a s q u e s u m u s D o mine , aspirando p r e v e n ! , & adjurando prosequere; Í4t cunóla nostra o r a t i o , & operatio á te semper j n c i p j a t , & per te cpgpta finiatur, Deus refugium nostrum, 3c virtus; adesto piis Ecclesie tue precihus , aucìor ipse pietatis, 6c presta: ut quod fideliter petimus, efficaci ter conSequamur. Per Christum Oominum nostrum, r>. Amen. 821 L o mismo que se ha dicho , y con las mismas cjrcustancias se executará el dia que se celebra el Capitulo Provincial ; y desde que llegan las letras convocatorias , todos los Religiosos se esmerarán en ofrecer á Dios fervorosas oraciones por el buen suceso y acierto del Capitulo , que se celebre á honra y gloria de Dios , y acrecentamiento ^spiritual de la Provincia. En la Casa capitular también después de Prima , el Prelado local dirá la Misa ut supra, á |a qual asisten también todos los Capitulares ; y no se encierra el SS, hasta concluir las Elecciones, En repicando la teja se encerrará el SS. ( en cuya Presencia habrán estado los Religiosos o r a n d o ) y uego precediendo la Cruz procesional j que lleyayé el Acólito eiUre los Ceroferarios, irà á la puerta Í ta del Refectorio: y el Sacristán prevendrá en la Credencia una Estola blanca, y este libro registrado ; y al laclo del Evangelio arrimado al Altar un banco ó taburete , y en la puerta de la Iglesia el hisopo, y dexará en el Altar encendidas seis velas. 823 Habiendo publicado la Elección del M. ¡R. P. Provincial n u e v o , entonará el Te Deum laudamus el R. P. Dilinidor p imero , que se cantará á Coros, y empezará la Procesion , la qual irá rodeando e l C l a u s t r o , saldrá por la Portería, y entrará por la puerta de la Iglesia á la Capilla mayor , y el Cruciferario se pondrá al lado de la Epístola. 824 A la Cruz sigue la Comunidad, por su orden, y ála Comunidad ios Capitulares, y por ultimo el nuevo R. P. Provincial entre los dos primeros RR. PP.Difinidores, á quien da ra en la puerta de J a Iglesia el hisopo el primer R. P. Difinidor con los debidos oseulos, y se rociará á j-í , y á todos los Capitulares, y c o mo va pasando á la Comunidad ; la qual se quedará en pie en el cuerpo de la Iglesia en dos atas, y por medio pasará todo el Capitulo á Ja Capilla piayor: en llegando se pondrán de rodillas en la primera grada del Altar Jos dos primeros R R . PP„ Difinid o res , y enmedio el M. R . P. Provincial, y detras en el plano los otros dos RR. PP. Difioidor e s , y todos los demás Religiosos estarán en píe hasta concluir el Te Deum, que se pondrán de r o dilí2s, y los dos últimos R R . PP. Difinidores ert pie dirán lo» y f t . á este tiempo el Sacristan p o n drá la Estola al cuello al R. P. Difinidor prime roy (todo es de M. R. P. Rover.) 1 y le dará este Ce re1 moníal registradas las Oraciones que ha de decir, ,RoverJ, 2. a precediendo el f* Domine exaudí, &e. y Dominus ¿4, voHseum. ir* Benedícamus P a t r e m , Se F i l i u m , cuín S. Spíiitu. Laudemus, & super exaltemus eum ín sxculz, f . Confirma hoc D e u s , quod opera tas- es in nobis. , A templo Sancto tuo y quod est in Jerusale/rr, t? 4$ f. In Concepitone tua. Virgo, ímmacuJata fnístí. Ora pro no bis, Patrem, cujus Fílíum peperísti. ! fi. Ora pro n o b i s , B. P. Francisce. ik. Ut digni efficiamur, &c. fi. Due exaudí orationem ineain, ' Et clamor meus , & c . Ahora se pone en pie. fi. Diius. vobjscura. 95. Et cum spiri tu tuo. OREMUS, DEUS, cujus misericordie non est numeras, Se bonitatis in finí tus est thesaurus : piissimo Majet ta ti fue procollatís douis gratias agimus, tuam semper clementi am exorantes ; ut , qui petentibus postulata c o n c é d i s , eosdem non deserens, ad p r e mia futura disponas. Mentes nos tras , quesumus D o m i n e , Paraclitus qui á te p r o c e d i t , iiluminet : & inducat in omn e m , sicut tuus promisit Filius, veritatem. Deus , qui per immaculatam Virginis C o n c e p tionem djgnum Filio tuo habitaculum preparasti : quesumus, ut qui ex morte ejusdem Filij sui p r e visa , eam ab o ni ni labe preservasti , nos quoque mundos ejus intercessione , ad te pervenire concedas. D e u s , qui Ecclesiam tuam B. P. N. Francisci mentis foetu n o v e prolis amplificas : tribue nobis ex ejus imitatione terrena despicere, & coelestium donorum semper participatione gaudere. Per Christum Dominum nostrum. v>i. Amen. 825 Concluidas las Oraciones subirá al Altar, y puesto al lado del Evangelio en pie hará una breve platica, y entregará el sello al M R. P. Prov i n c i a l , y le pondrá la Estola que él t i e n e , y lue« g o subirà al Altar el M. R. P. Provincial , hará g e nuflexión , besará el Altar enmedio, y se sentará a l lado del E v a n g e l i o , donde recibirá la obediencia de todos , empezando el R. P. Difinidor primero, el (¡nal haciendo primero genuflexión al A l t a r , la I l r l de rodillas freáandó la manó al M. R / P . Pro- v i n c i a l , el qual le abrazara despues de haberle be-* sado la mano , y con escás mismas ceiemonias irán todos dando la obediencia» 826 Si presidiere el Capitulo N. limo. P. General , ó algún Visitador general , á qualquiera de los dos que presida pertenece todo lo que había de hacer el R. Dhinidor primero , y también la aspersion del agua, y se íe pondrá la Estola desde que tale del R í t e l o rio ; v en entregando el sello y la Estola al nuevo R. P. Provincial, se retirará. Si el primer R P. Difinidor fuere ele&o en Provincial,. respecto de tener ya el sello que le entregó el R. P. Provincial que acabó , no ha de entregárselo el R. P. Diñnidor segundo que queda por primero, ni este ha de decir las Oraciones , ni entonar el Te Deum , sino su Paternidad R. á quien le pondrá la Estola á la puerta de la Iglesia el primer R. P. D i ñ nidor,y Je administiará el hisopo, & c . ü27 La campana se ha de repicar desde que empieza la - Precesión , hasta concluir las Oraciones; y á este tiempo se irá el Cruciferario con la Crua 8 la Sacristía. CAPITULO XI. Del recibimiento que se ha de hacer á N. M. P. Provincial. Kf 12« T Uego que el Prelado del Convento sepa la I 4 venida de N. M. R. P. Provincial á la visita de su Convento , saldrá al camino 1 con dos B , 1 Ó tres Religiosos de los mas dignos á recibirle; y o0vJnApena f: el Sacristan tendrá prevenido el h i s o p o , y una Estola blanca junto á la puerta de la Iglesia. 8 29 En sabiendo que se acerca se hace señal con cinco golpes de c a m p a n a , y despues de 1111 breve Intervalo se repica sin cesar hasta que esté su P. So lo Bover. cit. 2 3Bov. cit. Jdem Ibid. R. haciendo oracion ; y el Sacrista« enciende qua* tro velas en el Altar. Oída Ja señal, baxa Ja C o munidad ai portíco , y ordenadamente le acompaña ; en llegando su P. R. á la puerta de la Iglesia 3 le dá á besar la Cruz de la Estola el Prelad o , y se la echa al c u e l l o , le da el hisopo besánd o l o , y la m a n o ; á este tiempo se postran todos, y su P. R. se rocía á s í , y a la Comunidad. 1 830 El Prelado vuelve á tomar el hisopo,, y la E s t o l a , y lo dá al Sa cris tan ; ja Comunidad se entra en la Capilla mayor , y su P. R. se pone de rodillas en la grada primera del Altar mayor á hacer oracion , y dar gracias á Dios de su llegada; y en la misma oracion le acompaña toda la C o munidad de rodillas : concluida la o r a c i o n , y fuera de la Iglesia le dan el bien venido abrazandolf, y besándole la mano de rodillas. 2 L u e g o le c o n ducen al Refectorio ó á la celda , para hacerle los oficios de caridad que se acostumbran. Con est ts mismas ceremonias con que recibimos á N. M. R. P. Provincial se han de recibir los M. R R . PP. Visitadores generales. 3 CAPITULO XII. Del modo de visitar los Prelados el SS. SACRA en las visitas. MEMO, g j i T J L día que determinare el Prelado mayor J j j ó Visitador visitar el SS. Sacramento, concluida Prima dirá Misa e 1 e l Altar mayor , asistido de dos Acólitos con Sobrepellices ; si fuer- día desocupado ele Oficio doble ó equivalente, diiá Ml>a votiva del SS. El Sacristan ha de prevenir en el Altar la llave del Sagrario y la d d arquita en que se guarda el S.OJeo, el qual no h a d e estarán el Sagrario con el SS. sino en otro Sagrario ó arquita embutida en el mismo tabernáculo , ó en la pared si lado* del E v a n g e l i o * ' 1 ó - e n la Sacristía;; tara-y bien ha de prevenir el \relo de ombros , y el Ma-* Bot'.1. j . f . 29» «nal , registrada la Oración del SS. y quitará los alfileres de ios manteles por delante en todos los Altares , para que el Prelado registre si hay tres lienzos sobre el A r a : y si hay otro Sagrario, también prevendrá la l l a v e , y cerca del fin de la Misa encenderá en él quatro luces , y otras quatro encenderá para la Misa , y en Ja Sacristía tendrá prevenidas velas para la Comunidad, En habiendo alzado hará señal para que la Comunidad acuda á la Sacristía, en donde repartirá velas á todos ios Religiosos, y prevendrá el incensario. 832 Al Evangelio de San Juan saldrá la C o m u nidad ordenadamente por Jas dos puertas del C o r o con luces , precediendo el Turiferario , y se pondrá de rodillas en la Capilla mayor por su orden» , S33 Acabada la Misa , el Prelado pasa al lado de la Epístola , donde depone la Casulla y Manipulo , que recibirá el Sacristan en un azafate , y vuelto al medio del Altar hace inclinación á la Cruz , pone incienso sin bendición , abre el Sagrario , saca el Pixis , lo pone sobre el Corporal , y puesto de rodillas en la suprema grada entona el Tantum erg o ( que prosigue la Comunidad inny pausado, y si hubiere detensíon, se cantará también Genitori, Geni toque ) le inciensa more solito con brevedad , 3 llega ai Altar , hace genuflexión , abre el Pixis , y le visita si está c o n la debida decencia, J2 si se renueva á su t i e m p o , que conocerá por las ' ' L 0 ? - ' 6 ** partículas, & c . y si fuere necesario tocar las For- ISI a 1 * mas, se purificará al instante en el vaso que estará allí prevenido. Desde que abre el Sagrario hasta encerrar el SS. se repica la campana > excepto mientras canta la Oración. $14 Si la Sagrada Hostia está en la Custodia, cubiirá el Pixis, y lo pondrá en el Sagrario , sacará la Custodia , la visitará > y la dexará sobre el Corporal ¿ y si 110 la h a y , ea cubriendo el Pixis g % lo 1 'Bov.inJpcnd. p . l . c, 2. lo de-xtfá sobreseí Corporal;, cdntarhn 'os ' Acólitos <-•! y . Ponem de C&b", y allí -mismo dirala O i a c i o n Deur, q-ii nohis luego le pondrá el Acolito el velo de ombfDS , hará genuflexión , tomará el Píxis ó la Custodia 3 se volverá por el lado de la Epistola , y dará la bendición á la Como ni Jad , sin decir cosa alguna; y no se inciensa , - ni se tocan las c a m p a n i l l a s , pero se inclinan profundamente: hecho isto , se vuelve al Altar p^r el lado del Evang e l i o , y al encerrar el SS. visitará el Sagrario si esta d e c e n t e , sí tiene Corporales, & c . mas no es necesario que tenga A r a ; hace genuflexión después de esto , cierra -el Sagrario , y visita el Santo O l e o , , si estuviere allí; luego visita el Altar si tiene tres lienzos sobre d Ara , y si está esta entera , & c . segnn los Sagrados Ritos. ' §35 Sí hubieie otro Sagrario para la Comtinion, irá á visitarle desde a q u í , precediendo la Comunidad con las luces: el Prelado le visitará en la misma forma , pero no se canta cosa a l g u n a , ni le inciensa , r i bendice la Comunidad. 836 Finalizada esta visita , se apagan las luces, y sin ellas acompaña la Comunidad al Prelado hasta la Saciistia , y al llegar se d e t i e n e , y pasa el Prelado por medio. Si en la Sacristía estuviere el Santo Oleo , le visitará antes de desnudarse , y habiéndose desnudado, si le pareciere, ó á la tarde, visita los oíros Altares y R e l i q u i a s , si las hubiere, sai solemnidad alguna, ni mas acompañamiento que el Prelado l o c a l , y el P. Secretario , ó su C o m pañero. MODO DE ABSOLVER A LOS finalizada la Visita. RELIGIOSOS $37 y j A bien do el Prelado ó Visitador concluiA j l do la V i s i t a , y determinada la. hora de cerrarla, tocará el Compañero la texa á Capitulo; esto es dando golpes pausadas, de dos en aos , y. cer* 53 cerca de! fui fiorii rnenrs h rsu.^ , v por ultimo li re picara ubando >3 ut c o ; -.i i e -U.iieM.ida rn ef 11 f. "rn: ?; 'li g> «me eia i e; P.cia io <„' Vis.,-1 r v o , v l ì i ì - a piatte; , uK:ìi s ilei' \ > l : c-.ì > V iì l-iKl'-lai ICj>.' h . ' i a i '•-> , C !i;v;t. t >1 S li p -ha«..' c i : , ' to .io a 1 trailo» Jii'a.i ni Coi-f-sion , y cuiieluLia, ¿os 'uw.*-- Bover. cit. f. vera ei Prelado sub conuitione , y les co.ìc. ta. Porro hoc. & Indulgeoeia plenària , seguii nuestros Privi.e,<i_ s 3 2 f?:/. todo con la forma siguiente, y tstando.. en pi-*. ^ a Per aspersione»! singninis. Domini nostri Jc. su- I:hm itid ¡3 Ch-isti, & per merita B. Virginia MARI.® , he* a- /• 3. C. ZÙ. p;ii 1 Patris nostri Fraoelsci, omnium que Spn d o rmii , atque Sandarum. Misereatar vestri omniporte-ss Deus , & dimissis peccatis vestris ,. perducat vos ,. ad titani x ernam Amen. Indidgentiam, abso.utioaeui > & re ni issi on.:'ni peccatorum vesfroruin., tribuat vobis ommputeos. oi. mise rigor s Domiaus.. Amen. Domifins noster, Jesus... Chusius , qui p m nobis natus , & passus est p~r sua ni piisimam misericor-. di a ni , ipsfc- vos absolvat, & ego a u d o r i u t e ipsius, & beatorum Apostolorum P e t r i , & Pauii, .ac Sanetx Romana; Ecclesia: , , & virtute Privilegiorum nos« • tro Ordini conctssorum in hac parte mihi coramissa audoritate officij m e i , , & vobis concessa, vos > cmnes absoivo ab -onini vineuio excomuaicationis. majoris, ve! minoris,. suspensionis , & i n t e r c i d i , «Se quatenus possimi dispenso vobiscura in. omni. irre--guiaritate , '& resticuò vus Sanctis Sacramentis Eccle-. six, comunioni , & fidelium. unitati :. & he»bilito vos ad pristina officia O r d i n i s , aboiens à. vobis omnem macula m infamia; undecumque contrada;, & concedo vobis Iudulgentiam p e n d i n i juxta formimi Sr-ncbe Romana; Ecclesia; coLS^-um;, In nomine Patris , &c. Apostata; nostii Ordinis sint maledicci, & excomunicati : Virgo autem M a r i a , quae est Ma ter l i e i > 6c misericordia; preci bus suis r e d u c i eos ad gremiiim R e l i g í o n i s , Sc consortium suornm Fratrnm. Super vos autem obedientes fi i j , & perseverantes benedictio Dei omnipotentis Fa tris, Sc Filij , ^ & Spiritus Sancii , & beati Patris Nostri Franeisci deácendat, & maneat Semper. Amen. Dominus nos tei Jesu-Christus qui vos potenter crea vi t , clementer re dem i t , a e iostatom Evangelie x períeftionis vocare dignatus e s t , ipse vos benedictionibus omni acceptione dignissimis benedic e r e , in tellectum illuminare, affecíum^ infiammare, ac don um perseveranti^ usque in iinem piantare digne'tur. Amen. Ite in p a c e , nolite amplius pecc a r e , «5c orate Deum pro me. 838 Ahora se ponen los mantos, y en pie se dicen las Preces siguientes, empezando el Prelado. Psalm. Ad te levavi oeuloS me o s , * qui habitas in Coelis. Ecce sicut òculi servorum : * in manibus D o minorum suorum. Sicut oculi ancillas in manibus Dominai suae: * ita oculi nostri ad Dominum Deum nostrum, doñee misereatur nostri. Miserere nostri, D o m i n e , miserere nostri : * quia inuitum repleti su mus despe&ione. Quia multum repleta est anima nostra : * opprobrium abundantibus, Se despectio superbis. Gloria Patri. Sicut erat. Psalm. De profundis con Requiem aèterrtam. K y r i e eleison , Christe eleison, K y r i e eleison. Pater nostef» fi. Et ne nos inducas in tentationem. 92. Sed libera n o s , See. fi. Memento congregationis tux. Quam possedisti ab initio. 'fi. Salvos fac servos tuos. ty. Deus meus sperantes in te. 'fi- A porta inferi. 94. Erue Domine animas eorum, fi. Requiescant in pace. j^. Amen» fi* Dñe exaudí oratioaem meam. Er clamor tneus, Dñus. vobíscum. f. &c. .. . .. . ^ E t cum spirito tuo, OREMUS. O Mnipotens alterne Deus , qui facís mirabilia .magna solos , pretende super fámulos tuos Praelstos n os tros, & super congregationes illis cora» ni issa s spiiitum gratis: tuae salutai is, & ut in ventate tifai compiaceant, perpetuimi in eis rorem tuae benedi&ionis infunde. P r e t e n d e , D o m i n e , famulis & famulabus tuis dextéram cclestis auxiiij : ut te toto corde perquirant & qua; digne postulant, consequi mereantur. Deus veniae largitor , & humanas salutis amatori qnacsumus clementiam t u a m , ut nostra? congregationis Fra tres , propinqucs , & benefactores , qui ex hoc saiculo transierunt, Beata Maria semper V i r gine intercedente cum omnibus Sa nette t u i s , ad perpetua; beatitudinis corsortium pervenire concedas. Fidehum Deus omnium conditor & Redemptor , animabus famulorum famularum que tuarum remissione-m cun&orum tribue peccatorum : ut indulgentiam , quam semper optaverunt, piis supplicationibus consequantur. Qui v i v í s , & regnas in sacula saeeuíorum. Amen. fi. Requiem xternam, dona ei Domine, FZ. Et lux perpetua , & c , fi. Re<quieseant in pace. Amen. CAPITULO XIII. De la forma y modo de absolver à los Apostatas y Excomulgados eri el fuero exterior. 839 A La hora que al Prelado le pareciere, mandarà tocar la t e j a , como se toca à Capitulo , para que la Comunidad se junte en el R e fettorio ( que sirve entre nosotros de sala Capitu- lar), f Castald. I. 2. sec. i^c.^.n. 10. % Ritual Rom. Bover.l.^-c.26 pag. 271. & 273. Castald. eit. l a r ) en donde puestos lös Religiosos en orden é á pie , como se ponen para bendecir la mesa , y enmedio el R e o puesto de rodillas, y junto á él un banco pequeño para que se siente el Prelado vestido de Sobrepelliz, y Estola morada , ' el anal le hará - una breve exhortación á la # enmienda, y él íleo ofrecerá con juramento de no reincidir, 2 arrepentido de su culpa ; luego se sentará el Prelado , le mandará descubrir ios ornbros, y estando todos en pie y. el Prelado sentado , le'azotarán con unas varillas, diciendo á Coros el Psaíino Miserere: concluido cesará el a z o t e , se vestirá'el R e o , .y el Prelado en pie dirá lo s i g u i e n t e , descubierta la cabeza: Kyrie eleison , Christe e l e i s o n , Kyrie eleison. Pa» ter noster. f . Et ne nos inducas in tentationsm. x\i. Sed libera n o s , ócc. Salvum fac servum tu um , Domine« Deus m e u s , «Scc. f . Nihil proficiat inimicus in eo. Et ñlius ini juitatis, & c . f . Esto ei Domine turris fortitudinis* rí. A facie Inimíci. •f. Dfie. exaudí orationem meam. Et clamor meus & c , ~f. Dñus. vobiscum. Et cum spiritu tuen OREMÜS. D EUS , eil i propium est mlsereri semper & parc e r e , suscipe deprecationem nostram, ut hunc famulum tu um , quem excoinunicatioois senteniii constringit, miseratio tuse píetatis clementer ab.solvat. P e / Christum Dominum nostrum. Amen. 840 Ahora se postra el Reo, y él Prelado se sien* 3 ta, y cubierta la cabeza 3 dice: Dominus noster JeRít & Rover., sus -Christus te absolvat, & ego au:~t> rítate ipsius, óc beatorum Apostulorum Pe tro , & Pauli , «3c S. R. Ecclesia?, ac vi r til te Privilegiorum nostro Or.iini coacessortiiii 5 ivo te á vinculo ex;o:ntinica» tionis, in quam ineurristi propier apo?tasiara , -5c restituto te San et i s Sacramentis Ecclesia^ Se unitati fidelium» In no-maa - l'atri? , Fiilj >J* & Spi» ritus Skncti» Amen. Si fuere excomulgado por otro delito," expresará en lugar de Apostasiam. Si la exc Kouaioii es reservada al Prelado mayor, es necesaria cornil sion suya para absolverla * y obtenida f Je absolverá con ía torma 'siguiente; Dominus nos ter Jesus-Christus te absofvat , Se ego audio rítate ipsius; Se (aquí expresará el nombre del Prelado de quien tiene la comision) mi hi commissa 3 absolvo te á vinculo excoinunicationis, in quam incurrís» propter ( aquí se expresará el delito ) & res» tituto te ¿ce, ut supra ; y en todo caso han de pre» ceder las Preces y ceremonias arriba expresadas,. Cádiz, 15. de Marzo de 1790 t •i i 58 c#% c#% t # % C#% LIBRO QUINTO. DE L A S CEREMONIAS POLITICAS , ¥ ciclos regulares y domésticos. EXER- CAPITULO I. "'-BEL i i MODO DE CONFESARSE. $4% " T A E b e n los Religiosos confesarse dos veces J i J en la s e m a n a , según ordenan nuestras Constituciones j y para esto regularmente es el tiempo mas oportuno el de la oracion de Completas ó Martines, en el qnal tiempo se examinarán con gran rigor,, discurriendo por ios Preceptos de ia L e y de D i o s y de la Iglesia , y por las obligaciones comunes de Religioso , y luego por las particulares de su empleo y exercicio en que lo tiene puesto la obediencia; hecho el examen, y numeradas sus culpas , aunque muy ligeras, se excitará á contrición de ellas, considerando lo mal que ha correspondido á las obligaciones' de su estado,- y» haciendo' firme proposito de la enmienda ^ y de poner nías cuidado en -adelante en mortificar sus pasiones,, y atender mejor que hasta ailí á la obligación que le asiste de caminar á la perfección»843 Luego se quitará el m a n t o , y las suelas ( s i n o fuere Sacerdote) y juntas las manos, y en. el suelo los o j o s , irá á donde está, el Confesor , se pondrá de rodillas á su Jado siniestro, y dirá 1 Benedkire , Pater , y el C o n f e s o r ; Spirñus Smiñr gratia ilhwMiít sensus , & carda nostra. Amen. Lueg o besaiá «en tierra , é incorporándose se signará,, y juntas tas m a n o s , é inclinado profundamente dirá la fc-X-ctòsiori." Hasta Ideò précor , * exclusive; y vite.,i tese a incorporar, Jlegará la boca c-3rca de! o-ido dei Bov cit. Cas•Confesor, y con claridad dirá sus culpas sin escu- iald.L-1.sec.14 sarse , y escusando generalidades que mas sirven de ¿'.5.». 5. molestia que de provecho , sino .«idamente se luí., de acusar de lo que fuere culpa ( aunque muy lev e ) ó pudiere serlo ad canteiam , y todo hi da ser con la mayor brevedad y claridad , ¡sin íubfar paLibra que no sea necesaria para explicar su culpa , y -sin repetir una misma cosa dos v e c e s , excepto en caso de no haberle entendido 4 oido el. Confeso»*.. 8í;>4 Si no se hallare con culpa cierta actual, ó fuere tan lev'e que dude tener dolor suficiente de* eite para el valor del Sacramento , se acucará de uro "culpa determinada de la vida pasada, y:¿ confesada , 4 aquella de que se hallare mas arrepentí lo, y concluirá su Confesion diciendo ; De todo loqual. me pesa por ser ofensa de Dios, y propongo la en-,. meada con la Divina Gracia , y á V. C. pido me ponga la penitencia qm Dios le inspirare, y me absuelva. Dicho esto , se inclinará profundamente, y concluirá la Confesion desde Ideo precar. El í > n íc.vjr dirà entre los versos Misereatur Ld é Indiílgentiam , y volviéndose á incorporar con grande mur.Udad oirá la corrección, y penitencia que se ie impusieren ; y habiéndosela impuesto se in-, diñará profundamente , y hará un adío de Contrición muy fervoroso, y en diciendoíe el Confesor Et ora Deum pro me, le besará la mano 5 y en tierra; y se volverá juntas las manos á donde dexó el manto, y las suelas, que se volverá á p o n e r ; y si pudiere , rezará aili la penitencia puestos ios brazos en Cruz. • • §45 Quando no hubiere de confesar, pero hubiere de c o m u l g a r , ira á pedir licencia á su Confesor con manto y suelas; pero juntas las manos, y poniéndose de rodillas, sin besar en tierra dirá: Padri, por la misericordia de Dios no tengo cosa esb 2 pe- pecio! de que acúsame % si V. C. me dà licencia, co* i •mulgaré. Y dandosela f le besará la m a n o f y se vol«vera à su logar còrno v i n o á prepararse para la C o ¡»union. Adviértase , que siempre que el R e l i g i o s o eligiere Confesor , ha .die dar noíícia al Preia- . d o 9 sin c u y a licencia n o h a d e mudar Confesor«» CAPITULO II jm- LAS CEREMONIAS QUE- BESEN EXECU^* tar ¡a Religiosos en la mesa- en particular,; S4.6 T 7 L S u p e r i o r , ó el Religioso que por su dígI 4 nidad ó antigüedad presidiere en el R e fectorio , en estando sentados,-y que h i y a rezado nn Pater noster , y A v e Maria ( c o m o todos deben r e z a r ) puestas las manos juntas sobre la servilleta,, hará una Cruz c o n el dedo pólice sobre ella , la b e s a r á , y darà tres golpes sobre Ja m e s a , que esla señal para que tocios hagan también una Cruz' c o n el dedo p c h c e sobre la servilleta,' la besen,• ¡ hagan inclinación á la Imagen que está en el tes¡ tero , y desdoblen la servilleta empezar à c o mer. Es de su obligación corregir al que lee lo que errare , y estár con c u i d a d o , y registrar si falta a'gi> en común , ó en particular , para que se r e m e d i e , llamando para ello al R e f e c t o l e r o , para' lo cual dará- dos golpes con el revez; del cuchillo en Ja escudilla. En habiendo leído el E v a n g e l i o de* la Fiesta , ó los tíos piimeros capítulos de ía R e la ¿L medio d i a , ó á la noche en- las Epístolas de an P a b l o , el topacio de un Miserere , har:; s - f h í c o n tres go'pes So bre i a mesa , para que el Lector lea i n -d libre que deópues se dira. • S4-7 E n ha bien, i o quitado- los* platos- .el- Religión lo- a- quien teca fregar , y reconocido' q u e todos* h a n 3C&hadò: de corner" (. e x c e p t o eB 'que' entró- tai*-dirà al L e c t o r que señale > y.darà tres-, .golpes»; •• •so- f 6í íobre la mesa para que los Coristas y Legos levan* ten las mesas, como se dirá dtspues; y concluido esto s dará otros tres golpes , para que la Comunidad salga de las mesas á dar gracias. Si hubiere de hacer platica , ó tu/iere algo que advertir á la Comunidad , en diciendo al Lector nue señale, dir á : Sea loado el SS. SACRAMENTO , y hará la platica , ó advertirá lo que tuviere que advertir, y después de esto hará señal para levantar las mesas* 6 para dar gracias. 8 |8 El Lector de la mesa ( que debe ser el A c o lito mayor , y en si: ausencia el M e n o r , y faltando? ambos el Corista mas moderno , y no habiendo Corista el Sacerdote menos a n t i g u o , como no sea Heb* domadario ) debe observar lo siguiente; i J or ia maíhi-n , en lnh>ndo p.íado el O ñ c i o , h a d e registrar y pasar el Evangelio del dxu, esto es , el quese dixo en la Misa Conventual'> pero el Domingo de Ramos registrará ti de la bendición de ios Ramos , y el Martes y Miercoies de la Semana San-, ta registrará ia Pasión de aquel diuj el modo de hallarlo es por la cita que está en eí Misal, ai margen dei E v a n g e l i o , ó en el Breviario ; asimismo registrara lo dem;;s que hubiere de leer , y si se hubiere de proseguir la leyenda del dii antecedente , reconocerá donde q u e d ó , para proseguir desde allí, poniendo cuidado en que nada se quede por ieer; y .siempre ha de pasar lo que hubiere de leer, pura no k e r alguit disparate, y para corregir a c i d i a errata que puede tener el libro , lo quai se L.ice mal de repente. Para la noche registrara ( dispues de Vísperas, habiendo pasado el Oficio de Ma) tu.es ) la Epístola de San P a b l o , en donde que^ dó ia noche antecedente, y lo demás que hubiere de leer , ut infrn. 84c Asi que oiga la señal de comer ó cenar,-irá con ni'- ituaiidad al R u e c t j r i o , y pondrá á mano* ahicrti , el libro en que ha dr leer ,• y so:-re éi Libdu, también abierta per donde está el 394 gelío ó Epistola que hubiere de leer ; pero el Viernes ha de prevenir solamente la R e g l a ; mas si fuere dia muy solemne -como'Natividad ó Epifania, á semejantes teacíri también prevenida la tai fiesta , por si quisiere Prelado que se lea. Esto supuesto» 850 '. Concluida • la bendición de. la mesa , y habiendo respondido Deo grati as , á la Lección breve Deus cbaritas est, tomando la Biblia dirà en voz baxa , pero que todos lo perciban; Leftio Sancii Evangelij secwidum N. nombran.:o a! Evangelista cuyo 'fuere-el E v a n g e l i o , y si fuere principio de Evangelio , dirá; initium Sanài Evangelij &c. Si fuere principio de capitulo , dirá ; Caput primum > ó secundum &c. y si enmedio del capitulo dirà ; In capite primo . ó secundo &c. y luego en voz alta Jeera -el Evangelio, A la.cena dira; Prosequitur Epistola B. Paul i Apostoli-ad iV". nombrando la que fuere , Romanos ó Corintbios, &c. caput primum ó secundum &c. si fuere principio de capitulo ; pero si fuere e n m e d i o , d i a ; In capite primo, ó ..secunda &c., y-sí fuere principio de Epistola dirà: Incipit. Epis*. tola &c. "caput primum , y luego la leerá en voz alta hasta '-que el Superior le haga señal. 851 En-haciendo el Superior la señal, cerrará Ja Biblia ( dexando señalado donde queda, sí fuere la Epístola ) besará en tierra, se pondrá el manto ( si lo tuviere concedido ) y tomando el libro dirá si es el principio , v. g. de las Crónicas antiguas : Comienza la primera parte de las Crónicas antiguas. La vida de N. P. S. Francisco. Capitulo primero &c. Si ya se ha empezado , dirá ; Prosigúese en la primera parte &c. el capitulo, diciendo también el titulo del capitulo. Si fueren las Crónicas Capuchinas, dirá: Empieza en la primera parte de las Crónicas de nuestro Sagrado Orden, en el capitulo tal, diciendo el titulo del capitulo, y si ya están empezadas, dirá ; Prosigúese en la primera parT t§ segunda 7 ó tercera 9 el capimi* tal p diciendo •id ' titulo de é l . - . S i ' f u e r e el F! os Sandio rom dirá: Prosigúese ó empieza en el Flos Sunciorum la vida de . San N. o Santa N. Si fueren las Constituciones , -.dirá: Empiezan , o prosigúeme nuestras Sagradas Constituciones. Capitulo &c. E n a s t a conformidad dirá'el titulo de lo qué hubiere de leer en voz b a x a , pera que todos perciban lo que d i c e ; habiendo pronunciado el t i t u l o , pedirá licencia para sentarse, diciendo inclinada la cabeza Benedícite , y se sentará. 'Quando la Comunidad come en tierra, ni dice Benedicite ni se sienta , sino lee en pie toda la 'Lección. S52 Los Viernes ha de leer la R e g l a , y en haciéndole señal y se sentará nt supra; también se lee este d i a , en concluyendo la R e g l a , el testamento de' N. P. S, Francisco,- hasta aquellas palabras exclusive : T aquel que guardare estas cosas, lo qnal se 'dexa ,.?y pasa á leer el tratado de la pobreza. E n diciendole el Superior que diga la . bendición , se levan ta r á 1 y dirá Ir? forma de la Profesion, omitiendo T á ti, Pa-¿rc , y luego dirá aquellas pala« br s del tcsumv nto que omitió: T aquel que guar-^ dan es ¿as fosur f*<. Si fuere n u e v o , este dia en hacien d:; e! Superior la primera señal ,. que es p a ta £!.np-:z.}" u í umer, hura la disciplina, y lo mismi* a qus q riera otro dia que pot la tabla, ó por i »abe-se 10 mdado le tocare hacer la disciplina , "y en- este- mismo- tiempo- dirá la Culpa el di»' que le toca, 85-3 En h-:iblt«do' el Superior, ó diciendo- alguno la culpa- , ó- haciendo- la disciplina^ dexará deleer y concluida la disciplina é la culpa-, proseguirá. Si estando sentado-' entrare e! Prelado Con-'" ventual, 110 estando otro Prelado- mayor en el Re-' •ffe&orioy cesará de l e e r , se levantará,- y estando* •sentado- ya el Prelada y dirá inclinando' la cabeza-' Benedieite de .terina que lo oiga , y se sentará , f i proseguirá. donde d-exó i lo mismo hará si entra el • Prelado mayor-.,., attoqp* -escé ¡áií el Prelado--- Coa-' 1 . ven- .Yentna!. S! el S iperlor le eofritiere afgim termino, se levantara , repetirá lo que le enmendare, y en diciendole qu* se siente dhá ; Sea por amor de Dios, y se sentara! Todo lo dicho hasta aquí ementará qu ¿¡quiera estuviere leyendo * .excepto qu§ en ja corrección , si fuere Saaerdotq y no Estudiante, repetirá lo que el Superior le corrigiere * pero no se levantará , ni dirá Sea por'amor de Dios,\ 854. Si le' avisare el Refe¿tolefo que algún R e ligioso pide el l i b r o , concluida la clausula que esta leyendo ( y notantes) se le llevarán y l e senalar! con el ciedo donde acabó de leer , diciendole ja clausula que • Se sigue $ y si aquella leyenda se acaba, je_llevará también 'el libro , en que después Jia de leer , . mostrándole lo que se sigue ; luego besar!-en'tierra 1; y se irá á comer-,' avisando al Cocinero-para-que" |e lleve ó -envié la comida f y ante? de sentarse, besará en tierra en - ei sitio por. ¿onde hubiere de entrar á la mesa f pero si ^ para ir á su posta fuete necesario levantarse dos ó mas Religiosos* por no causarles, molestia no se sen~ títíl hasta, concluir las Gracias 3 excepto si por justa causa se lo mandare el Prelado, o. tuviere alguna precisión 5 y en tai caso entrara á su ^ posta por dan.le están ios menos antiguos, pero si estos lieien mas , entrará por donde hay menos que se Ifvanwn i y si hubiere Sacerdotes (aunque sea uno tolo) y Coristas, entrará por donde están los Coristas , aunque estos sean mas 5 y esto mismo observará qualquiera Religioso que hubiere de entrar 4 qamer estando ya sentada la Comunidad, $S5 En diciendo el Superior al que leyere que l e í a l e , lo hará- (,.sin lastimar el papel) en la linea que iba leieudo^ y en el registro señalará la Colima, Para, lo qual , en cada libro de los en-que.' ordinariamente se l e e , habrá una cinta asida por la extremidad en el cordoncillo superior del libro , y en la otra extremidad' t#ndrá asidas' tres ruedecillas # pergamino a guales' las dos exteriores a y la del cea- centro que sobresalga ti A poquito , f qtié pueda moverse ai rededor ; esta ha de tener quatro números i . 2. 3. 4. y Ja lina de las exteriores tina cortadura por donde se manifieste uno de dichos numero?; estos significan las quatro colimas del libro : si la coluna en que queda la leyenda es la primera, se manifestará el núm. 1 y si es la segunda el mira. 2. Scc. Si el libro no tuviera colimas , señalará la pí;ina con el nura. 1. ú 2. y esto Jo hará con ligereza, para estar desocupado al hacer el Superior la seña!; y en haciéndola , dirá enmedio del Refectorio juntas las manos : Tu autem Dñe. miserere mbis , haciendo inclinación antes y después ; esto se entiende, si no se hubieren de levantar las mesas. I5Ó El servil* las tablas, esto es, llevar la vianda á la Comunidad, pertenece ai Hortelano ; y si hubiere d o s , al mas m o d e r n o ; y en su ausencia , al Religioso L e g o mas moderno que 110 tuviere ocupacion incompatible. Es de su obligación avisar al Cocinero el numero de Religiosos que están en el Refectorio : y de estos , los que tienen platillo, y los Enfermos habituales ó convalecientes» Habiendo el Cocinero llenado la tibia de escudillas ó platos , la tomará con la mano siniestra por el c a b o , bien asida , y con la derecha por debaxo enmedio; pero si el que presidiere estuviere en Jas mesas del lado siniestro, la tomará al contrario ; y siempre la llevará levantada, lo que bastare para no topar en los jarros. S57 Primero ha de dar al que presidiere > y á todos los Sacerdotes de aquel lado; luego pasa k dar á los Sacerdotes del otro l a d o , y prosigue hasta el fin, y despues dará á los no Sacerdotes que quedaron al otro lado. Si hubiere Religiosos, Cualesquiera que sean, en las mesas del testero (qu# llamamos de atravieza ) despues de dar al que presidiere les dará antes que á los o t r o s , y luego proseguirá por el que sigue , ó está inmediato al que preside ? esto es ¿ á los Sacerdotes de aquel lado | don* donde, está el que preside , según el orden dicho. Si estando en esto entrare ei P r e l a d o , á nadie mas dará'hasta darle al Prelado , y en dandole proseguirá desde donde quedó. A cada Religioso ha de hacer inclinación al tomar la escudilla ó plato. S58 Habiendo concluido con todo lo que hubiere de. servir á la Comunida 1 , si no f i e r e nuev o , esto e s , que tenga ya concedido eí manto, llevará la comida para sí , y se sentará à comer, besando en tierra antes. -Si estuviere penitenciado no llevará su comida hasta haber hecho las pe*ili tene las que j e x hubieren impuesto ; y habien» dolas h e c h o , n no. tuviere la de comer pan y agua ( que en tal caso se pondrá en tierra á comerlo ) llevará su c o m i d a , y se sentará á comer. Si fuere n u e v o , y día de c u l p a , la dirá antes de llevar su comida , y hará las penitencias- que le impusieren ; y si rióle mandaren comer pan y agua, llevará su comida, en concluyendo las, otras penitencias , y se -sentará á comer. 859 £1 fregar Jos platos se distribuye por semanas, empezando el Prelado ; en las Comunidades grandes cada semana friegan dos , un Sacerdote y un Corista, ó Estudiante en las casas de Estudio, ó Corista Novicio en los Noviciados ; en Jas Comunidades menores basta uno , empegando, como dicho es, por el Prelado, y siguiéndose los demás por su orden y antigüedad; el ultimo día de trabajo de la semana, tiene obligación á avisar al que se s i g u e ; y donde friegan d o s , pertenece al menos digno el avisar a los que se siguen para, la siguiente semana. Quando está ausente el Religioso 3 quien toca f r e g a r , lo hará el Corista ó. L e g o que primero acabare de c o m e r ; y para levantarse de la mesa pedirá licencia .por medio del Refectoler o , á quien llamara dando dos golpes en la escudüla con el cuchillo, y en llegando le d i r á , qu¿ l e pida -licencia para f r e g a r ; y obtenida, la e j e cutará , pero , el Semanero no pide licencia , si no es ¿7 estando* contiendo en* tierra» Esto' supuesto. • Sóo El que -hubiere de f r e g a r , en, 'reconociendo que casi todos han concluido con el ultimo plato , hará una Cruz con el dedo, sobre la servilleta , la besará , y haciendo inclinacien á la Imagen, se levantará de la mesa, besará en t i e r r a , se le- vaneará , y haciendo inclinación al Prelado y demás,.. Religiosos del lado'derecho del .Refettorio , y lue—' g o a los del ..otro l a d o , saldrá; y al llegar á la [«erta,, se volverá y hará otra inc.inacion a la Imagen. Con estas mismas ceremonias saldrá del Reíc&otto qualquiera otro Religioso , precediendo la licencia ti orden del Superior, sin la qtial ninguno puede salir hasta haber dado g r a c i a s , excepto el que tuviere Privilegio. 8ói En habiendo salido el que hubiere de fregar , se quita el m a n t o , lo pone donde no estorve , toma la tabla con la mano siniestra por el cabo, y por en medio con la derecha , y llevándola calda entrará en el Refectorio , hace inclinación á la Imagen , y poniendo - la extremidad de la ta-, bla sobre la mesa de forma que esté segura , toma los platos y los pone en la extremidad acia la otra m a n o , haciendo inclinación al Religioso; y si se ios dá en la m a n o , hara la acción c o m o de besarlos ; y en esta forma irá quitando todos los de aquel lado poniendo* la tabla en cada posta para tomar los platos que en eJia h a y ; no poniéndola mas abaxo , y alargando ei brazo para tomarlos ; porque esto tiene inconveniente , y siempre ha de empezar por el. que presidiere, y si este estuviere en el Indo siniestro del Refettorio (llamase lado siniestro el que está al entrar, al lado derecho) tomará la tabla ai contrario d e c o r n o se dixo. En habiendo llenado la t a b l a , ó puesto en ella los que pudiere llevar con seguridad de n o caerse a l g u n o ; trocara las m a n o s , y se volverá de cara al testero sin quitar la tabla de sobre la mesa; y vuelto y ai, z la levantará> hará eli-in* » ftp • clinacíofi 5 V la llevará á la véhtanica de la C o ^ cina 5 y pedirá otra tabla para quitar los platos que hubieren quedado , haciendo lo mismo que se ha dicho. 862 Habiéndolos quitado todos, tomará el manto , lo llevará á la C o c i n a , donde lo pondrá en sitio que ni se manche ni estorve, y al entrar dirá: Sea loado el SS. SACRAMENTO , dirá el Ave María, se pondrá el delantal y trabas, levantando con ellas las mangas del avito , y tornando el estropajo fregará ios platos y escudillas ( no mas ) cori grande aseo, y luego ios echará en la paila , donde se han de enjuagar, lo que hará en estando todos fregados , y los pondrá en el basar con c u riosidad. En empezando á fregar dirá las Gracias de la mesa, y el Miserere cori Requiem eternam, c o m o también el De profundis, los fifi, y ©ración por nuestros Religiosos y Bienhechores Deus , ve-* nía largitore y si aun no se hubiere concluido, dirá las Letanías de nuestra Señora, c o m o se dicen en el Coro ; y en concluyendo con t o d o , dirá : Sea loado el SS. SACRAMENTO, y la Inmaculada Concepción &c. luego pondrá el estropajo en su lugar , como asimismo las trabas y el delantal, despues de haberse lavado y enjugado las m a n o s , y besando en tierra dirá : Sea por amar de Dios, y se pondrá el manto. SÓ3 Si fregaren d o s , al mas digno toca fregar, y al otro enjuagar , si fuere invierno ; y si fuere v e r a n o , al c o n t r a r i o , y en todo caso tomará el menos antiguo el oficio que el otro le dexare. También toca ti menos antiguo darle al otro las trabas y el delantal, y al Cocinero pertenece echar agua en las pailas , y poner en ella ios platos , y tener prevenido el estropajo , los delantales y trabás , y un poco de salvado ó afrecho , y en una borcelana agua caliente para que se laven Jas manos despues de f r e g a r , y la toada para que se enjuguen. Los días de fiesta pertenece fregar á Jos ¡te Limosneros; y las noches de colacion quita los platos el Corista ó L e g o que primero acabare , y el Cocinero los friega. 864 El desocupar ó levantar las mesas antes de las Gracias , se hace en los Conventos grandes en esta forma : Habiendo, dicho el Superior al que lee, que señale , y hecha la señal con tres golpes sobre' la mesa, se levantan solamente los Coristas y Estudiantes , y los. L e g o s , y cada uno , empezando, por los del Superior, quita ios jarros , osero y tablillas de cada posta de los que ya han comido > en esta forma : Toma el jarro del agua ( s i lo hubiere ) y lo pone en el pólice de la mano siniestra , y el del vino en los o t t o i dedos, pone e l salero sobre la mesa, y las tablillas sobre el osero , y toma éste con la mano derecha ,, y si h u biere basija de vinggre y de aceyte , y no se n e cesitaren en aquella mesa ( p o r haber ya todos comido los que se sientan en e l l a ) la pondrá también en la mano siniestra la del vinagre , t o mándola con los dedos pólice é Índice > que caiga entre los j a r r o s , y la del ace>te sobre la tablilla , y lo lleva todo á la canoa , y al llegar c e r ca de la mesa atraviesa, hace inclinación á la Imagen , y lo pondrá en el lavador de la canoa. 865 Los dos primeros que entraren e s la canoa toman las gavetjs de Jos saleros; los dos que se s i g u e n , Jos canastos del pan ; los otros dos , los de la truta ( si la hubiere) y otros dos las gavetas de los desperdicios en la m:mo siniestra , y con la derecha el trapo el u n o , y el otro, al contrario, con la mano derecha la gaveta , y con la siniestra el trapo , esta ha de limpiar las mesas del lado siniestro, y aquel las del jado derecho. . 166 Los que tonuron las gavetas de los saleros salen primero ai Refectorio , gan delante de las mesas primeras , y juntos hacen inclinación , y vá cada uno por su lado recogiendo los saleros en las gavetas; el que vá por el lado derecho lleva fe . . i * la gaveta en l a mano siniestra y con la derecha toma -los saleros ; y el otro al contrario , Ja gaveta en ía mano derecha, y con Ja siniestra toma Jos saleros ; y habiendo concluido se juntan al principio del Réft¿torio , esperando al otro el que p'iiinero hubiere concluido 5 y juntos suben por medio del Refectorio , hacen inclinación á la Imag e n llegando" cerca de las mesas primeras , y p o nen en la canoa-en su lugar las g a v e t a s , salen al Refectorio > hacen inclinación á li Imagen asi que s a l e n , y se-Várt á su l u g a r , donde se quedan en pie mirando á la mesa contraria. * Zéj Asi que estos salieron con las gavetas , y se' apartaron de la mesa atraviesa , sáSeri los dos de los canastos del pan , y haciendo las mismas ceremonias recogen el que estuviere sobre las servilletas de los que han comido , y llegando el canasto á cada Religioso , éste echa el pedazo d e pan que le hubiere q u e d a d o , basándolo ( s i no Jo dexa dentro de la servilleta para la noche ) y haciendo inclinación al que lo recoge , y éste también la hará al que se lo echa ; y lo que hubiere en las postas de ios que se han levantado > lo tomará , besará , y echará en el canastillo , y c o n cluido harán éstos lo que los primeros. Habiendo salido estos, y apartadose de la mesa primera, saldrán los otros dos con los canastos de la fruta, y haciendo las mismas ceremonias que los prime* ros , recogerán la fruta que hubiere quedado de los que ya han comido , y estuviere apartada de la posta , con Un arco de sarmiento ó de mimbre , haciendo inclinación al Religioso que estuviere en Ja posta de donde recoge la fruta , el qual ie c o r responderá con otra inclinación : 1a que estuviere arrimada é la posta , la dexará ; concluido estos harán lo que se dixo de los primeros. Lueg o que salieron estos , y dieron lugar apartandos¿ de la mesa principal , salen los de las gavetas de la limpieza, y con las mismas ceremonias di* chas . 7 i ch.n líinphn las" mésas, recogiendo-en las gavetas • los desperdicios que hubieren quedado en las mesas , y guárdense de irlas limpiando con las mangas , y co no se dixo arriba , el que va por el - lado derecho lleva la gaveta en la mano siniestra, y en la derecha el trapo con que vá limpiando íss mesas ; y el que vá por el otro. lado., al con. trario., en "la mano derecha lleva la gaveta , y en la siniestra el trapo; en concluyendo, dexan de« baxo de las mesas las gavetas. S6S. Los Religiosos que no alcanzaren, alguna ocupacio.il de estes , en poniendo los jarros, & e . en la c a n o a , voverán al Refectorio,.-y haciendo inclinación al salir de la canoa á la I m a g e n , se irán á sus lugares , donde no estorven á Jos otros, y se pond.án de "cara á la mesa contraria. T o d o lo c i : h o se ha de hacer con ligereza , y sin atro* pe liarse unos á otros. CAPITULO III. De la disciplina que deben observar los en la mesa en común. Religiosos 869 T ^ S t a n d o ya los Religiosos sentados en susi J l L postas , teniendo juntas, las manos, sobre la servilleta, JGS dedos poíices. cruzados, el derecho, sobre el siniestro , rezarán, un Pater noster y A v e María , y en haciftido el Superior la señal , harán una Cruz con el dedo pólice sobre e l l a , la besarán y harán inclinación á la Imagen que * está en el testero ; luego desdoblarán Ja servilleta , y Ja cogerán en la cuerda por Jas extremidades,, pondrán Ja escudilla sobre la esquina de la servilleta al lado derecho; tomarán el p a n , y sin arrimarlo al pecho cortarán dos ó tres rebanadas ( n o grandes ) y 1 <• >• s pondrán al lado derecho con el cuchillo",., y lo demás del pan al lado siniestro , todo jj* 2' sobre la servilleta, y empezaran h comcr pan ( y fruta si la hubiere) en dándoles la escudilla, que tomaran con la mano derecha , haciendo inclinación ai que se la- administra ( y la misma hará al tomar el plato) la pondrán enrnedio cerca de si: •en concluyendo con la escudilla (pero dexande alg o en ella ) la apartarán fuera de ' la servilleta. '•En dándoles el plato lo tomarán como la escudilla , y sea el que estuviere mas c e r c a , ó el que se siguiere , sin escoger. ^87o En el comer se lian de portar con gran modestia y circunspección , sin ver toas de lo que tienen en su posta , ni atender á otra c o s a , sino es á lo que se l e e , para que á un mismo tiempo tome refección el alma y el c u e r p o ; pero sí atenderán á si les falta algo a los Compañeros , p?ra «visar al Refectolero -se les administre. El comer n o ha de ser ni tan apresurado que coman con ansia, ni tan despacio que se saboreen con el manjar. N o han de poner los codos sobre la mes a , sino sla muñeca solamente. La mano ha da llevar el bocado á la b o c a , no la boca ha de bus«Sar el bocado j por lo qual no ha de baxar la c a b e z a , sino ha de estar derecho; ni lleve los dedos goteando , ni coma con toda la mano , sino solamente con dos d e d o s , ni la mano siniestra ha de llegar á la boca si no fuere muy preciso, ni ha de beber con el p l a t o , ni roer los huesos, ni chupar la medula de ellos con r u i d o , ni soplar la v i a n d a , « i ha de entrar en el plato mas que los dos dedos de cada mano , ni se ios ha de chupar ; y ñ necesitare de limpiarlos, que será siempre que hubiere de partir p a n , ó dar la escudilla, ú o t a cosa , primero los refregará en una rebanadica de pan que tendrá allí prevenida para esto, y despues en la servilleta, y lo « i s m o hará con el cuchillo ; no ha de rebañar el p l a t o , y si hubiere de dexar algo en é l , coma de forma que lo que quedare lo pueda comer otro sin a s c o , n o 405 llegando 1 tú que fio hubiere de comer , si no tomando cte él por un lado ; ni h i de dexar en él huesos ó desperdicios , si no Jos ha de echar en ci osero. 171 N o ha de partir mas pan del que necesitare , ni lo coma á b o c a d o s , si no partiendo el p e dacico que hubiere de llevar á la boca ; y lo mismo ha de hacer con la fruta, partiendo con el cuchillo el pedazo ( no muy grande ) que de una vez hubiere de entrar en la boca , ni ajar lo ' que no hubiere de comer. Si hubiere de tomar sal , sea c o n la punta del c u c h i l l o , y con la mano mas inmediata al salero ; ni ha de atravesar las manos , tomando con la derecha lo que está al lado siniestro , ó El contrario, c o n la siniestra , lo que está al lado d e r e c h o , si no lo tomará con aquella mano inmediata 3 y lo pasará á la otra mano. Si necesitare cié limpiar las narices , no lo haga con la servilleta , si no con el pañuelo , limpiándose primero los dedos; si escupiere , sea de forma que no manche al Compañero 5 ó hagalo en el pañuelo; sí tociere ponga la. mano delante , no salpique en, la mesa. Si fuere dia de pescado , el primero de cada mesa , en tomando la escudilla pasará la basija del vinagre , por si alguno la necesitare ; y en dando el plato , la volverá á pasar el ultimo ; y Jo mismo se hará con la del aceyte , quando lo hubiere. 872 En necesitando de beber si los jarros están i su lado derecho , tomará la escudilla , y la pasará á la mano siniestra , y con la derecha tornará el jarro , y echará en la escudilla , no mas de io que hubiere de beber , y beberá con ambas*manos, y no quando el Compañero estuviere b e b i e n d o , porque en tal caso ha de esperar á que . beba , y después beberá é l ; antes y despues de beber se limpiará la boca con la servilleta , y no beba teniendo el bocado en la boca : Si, accidental mente hubiere echado en la escudilla mas de lo que ha de fceber, no lo volverá al j a r r o , si no lo echará en k el el osero ; ni jamas ha de beber con el jarro : Si los jarros están al lado siniestro, tomará la escudilla con la mano derecha, y con la siniestra echará la bebí Ja en e l l a , y no dexe el jarro destapado. N o le es: lícito al Religioso en Comunidad , pedir lo que le faltare , si no es pan , agua , y sal ; pero para el caridad pedir tohubiere servido á la Comunidad, y no m a s ; si no es que por estar achacoso no puede comer lo que le han dado , y el Prelado no lo ha reparado, que en tal caso > por medio del Refectolero le dará la n o t i c i a , para que dé providencia. 871 Para llamar al Refectolero , dará dos golpes en la escudilla con el revés del cuchillo ; y al acercarse hará movimiento como de levantarse , para que el Refectolero conosca quien le llama ; pero si n o fuere S a c e r d o t e , se pondrá en pie soltando la servilleta sobre la mesa , y asi la tendrá hasta que vuelva à sentarse , y si fuere para pedir licencia se estará en pie ; y lo mismo hará si pidiere el libro, hasta que habiendo empezado à leer , le mande el Superior que se siente , que lo hará diciendo antes: Benedicite y inclinando la cabeza ; pero si fuere S a cerdote tomará el libro en p i e , y sin esperar á que se lo mande , dirá inclinando la c a b e z a : benedicite, y se sentará ; y no ha de leer clausula , que yá se haya leído ; sí no empezará á leer desde donde dexó el que acabó de leer. 874 En la mesa nadie habla , si no es el Superior quando fuere preciso ; pero quando fuere necesarlo hablar al Refectolero, será de forma , que éi solo lo oiga , si no se lo pudiere decir por se-, ñas. Si se le ofreciere pasar de un lado à otro del Refectorio , hará- inclinación á la Imagen al pasar. Si hubiere de salir del Refectorio para no volver , besará en tierra , hará inclinación al S u p e r i o r , y á los demás Religiosos como và pasando, y e n llegando á la puerta se. volverá , y hará inclinación à i j j I ! 75 k la Imagen ; pero si ha de v o l v e r , no besará en tierra, si no hará solamente inclinación á la Imagen , y al Superior , y lo mismo hará , quando vuelva á sentarse. Si el Lector pronunciare los dulcísimos nombres de Jesús , y Maria , ó el Santo da quien aquel dia se reza , inclinará la cabeza , y si tuviere puesto el capucho se lo quitará. 575 Si entrare el P r e l a d o , se levantarán soltando la servilleta sobre la mesa , hasta que se haya sentado; y lo mismo harán quando saliere , hasta que en llegando á la puerta , haya hecho la inclinación á la Comunidad; pero si estuviere en el Refectorio otro Prelado superior, solamente se levantarán al pasar y y ai instante se volverán á sentar ; y si estando en la Bendición ó Gracias de la mesa entrare ó saliere, al pasar le inclinarán la cabeza. El Viernes , al decir el L e d o r la forma de la Profesion y la bendición, estarán en pie juntas la* m a n o s , y si h este tiempo estuviere alguno fuera de la m e s a , se pondrá de rodillas juntas las manos; y la misma ceremonia se executará , si tocaren á las A v e Marias, habiendo soltado las servilletas sobre la mesa , los que estuvieren en ella ; y asi se estarán, hasta que el Superior diga : Sea loado el ,''Santísimo Sacramento , que se sentarán ; pero si fue» r e Domingo ó tiempo Pasqual, no se pondrán de rodillas los que estuvieren fuera de la m e s a , y era ningún tiempo, el que estuviere levantando los píalos i pero no proseguirá hasta que el Superior haya loado al Santísimo. 576 En acabando de comer ( procurando cada uno , no ser el ultimo ) apartará el pan que le hubiere quedado , el c u c h i l l o , y la escudilla fuera de la servilleta , recogerá las migajas de pan , y las •chara en el osero ; y si le hubiere quedado aigim pedacillo de pan de lo que partió ( procurando n o partir mas de lo que hubiere de comer ) lo echará en la escudilla , ó en el plato , y la rebanadles en que refregó los dedos , y la cuchara de. pan k 2 ( ii 7¿ ( si no se la comió ) partida por medio , por* que al Pobre que la topare no le cause a s c o , c o nociendo lo- que es ; el modo de recoger las migajas es este. Entrará la servilleta en la mesa mas de lo que está , y la levantará hasta que se hayan recogido sobre la mesa todas las que habían caído en el regaso ; luego la levantará por los lados , para que todas se junten en un sitio; hecho esto , si j el osero estuviere á su lado derecho , pondrá la j mano derecha debaxo , arrimada al borde de la i mesa , de forma , que caigan sobre ella las miga- I jas , y con la siniestra por debaxo ira retirando la servilleta , hasta que hayan caído todas sobre la man o derecha ; pero si estuviere el osero á su lado sini- ¡ estro , trocará las manos , esto es , retirará la ser- j villeta con la mano derecha , y en la siniestra re- j cibíra las migajas ; luego doblara la servilleta c o m o la h a l l ó , dexando dentro el cuchillo en medio, y el pan que le hubiere quedado , si tuviere suficiente para cenar , y si no lo pondrá sobre la servilleta , y también sobre ella á su lado derecho la «escudilla boca abaxo, S77 Si fuere día de ayuno , y le quedare pan suficiente para la colacion , lo pondrá dentro de la servilleta á su lado derecho ( n o en medio ) y doblada , echará sobre el pan la media servilleta del lado siniestro , y con la escudilla cogerá las dos extremidades , de forma , que siempre ha de quedar oculto el pan totalmente en la servilleta , porque n o llegue á él alguna sabandija , y por el aseo ; ¡pero - si á la colacion no se diere ensalada, no se pondrá el pan dentro de la servilleta , porque no • habiendo ensalada , no se desdobla la servilleta , p a r a hacer colacion ; y asi en tal caso se pondrá sobre ella despues de doblada , y con la mitad se cubrirá el pan , y con la escudilla las dos extremidades. I78 Hecho e s t o , juntas las manos sobre la servilleta rezará un fttfer noster , y A v e M a r í a , y lúe-' 77 luego hará una Cruz con el dedo pólice sobre la servilleta la besará , hará inclinación á la Iraaf e n , y pondrá las manos dentro de las. mangas asta que haga el Superior la señal para l e v a n tarse á dar Gracias ; en haciéndola , • besará la servilleta, y saldrá de la mesa, á ponerse en el sitio que le t o c a , mirando á la mesa contraria. Adviértase , que despues de doblada la servilleta á ninguno es licito , comer cosa alguna , ni beber , si no se lo mandare el Superior. Si fuere invierno se pondrán el capucho , quando el Superior se Jo p u siere ; y para rezar el Pater noster , y A v e Mari a al fin de la comida se lo quitarán , y en haciendo la inclinación á la Imagen , se lo volverán á p o n e r ; y hecha la señal para levantar las mesas , ó para dar Gracias ( ú no se levantaren las mesas ) se lo quitarán, y también para leer; y quando saliere ó entrare el. Prelado mientras estuvieren en pie , y quando llamaren al Refectolero ., hasta haber c o n cluido con é l ; y quando el Prelado hiciere Platica ó hablare con la Comunidad ; y si hablare con alguno , este se le quitará , y se pondrá en pie , y en concluyendo lo que le dixere , volverá á p o n e r seto , y se sentará; también se lo quitarán , para rezar las Aves Marias; y siempre que estuvieren en p i e , han de estar descubierta l a cabeza. 179 Los que por no haber acabado de comer , 110 se levantan á dar Gracias con la Comunidad , se levantaran soltando la servilleta sobre la mesa , en «haciendo el Superior la señal , é inclinarán la cabeza, y en estando todos fuera de h s mesas, sé volverán á sentar; y de la misma forma se levantarán , é inclinarán ai Gloria Patri , y al salir la Comunidad del Refectorio , ni han de tener pues to el capucho mientras las Gracias. 8§o Los que comen en segunda mesa, observarán lo mismo que los de la primera, y mas lo siguiente : Si estuviere comiendo el Prelado , en concluyendo , y habiendo rezado el Pater noster , y Ave A v e Maria , se pondrá en pie , dirà : Benedicite , y Juego saldrá de la mesa , é inclinado profundamente vuelta Ja espalda a su posta > darà Gracias 5 besará en tierra , y llevará sus platos a la Cocina ; pero si no fuere Sacerdote , en diciendo : Benedicite 3 se estará en pie , hasta que el Prelado le diga que se vaya ; y en todo caso , aunque no esté allí el P r e l a d o , harán todos las dichas ceremonias 3 except o el decir : Benedicite > pero si hubiere comiendo algún Sacerdote , los que no lo fueren dirán : Benedicite , y sin que les diga que se v a y a n , se i r á n , excepto los N u e v o s , que esperaran para irse , a que el Sacerdote mas antiguo que allí hubiere , les dig a que se vayan ; y despues de haber dad® Gracias, y besado en tierra , si se hubieren lavantado las mesas , llevarán los jarros , & c . a la c a n o a , limpiarán su posta con la gabeta , y llevarán a la cocina sus platos , y todos los que hubiere en el R e f e t t o r i o , y l o mismo harán todos los que n® son Sacerdotes. 881 Adviértase % que a ningún Religioso es licit o , por mortificarse, dexar de comer todo ó parte de lo que le dan , ó comer pan y agua 5 sin licenc i a del Prelado , ó de su Confesor , los quales pro-, c e d e r á n , en permitirlo, con gran madurez , y pru-i dencia , atendiendo al trabajo , y complexión del RehS,0S°'CAPITULO Del Capitulo de Culpas, IV. y publicas Acusaciones* 882 T 7 S ley entre nosotros los Capuchinos , é JOj exemplo de Jos Profesores de Ja vida M o nastica , seguido de todas las Sagradas R e l i g i w i e s , para el buen gobierno •> y conservación de la disciplina regular , ej tener en ciertos días capitulo de culpas , en que los Religiosos sean corregidos de sus defectos , aun de los mas ligeros , de que por la humana fragilidad ninguno esta esento : E s t e , 79 puei, tan S a n t o , y meritorio exercicio , ordenan nuestras Constituciones le tengamos los Lunes , Miércoles y Viernes ( y los Nuevos Religiosos , que aun no han llegado al quinto año de R e l i g i ó n , todos los dias ) en el Refettorio ( que nos sirve de salaCapitular ) antes de comer , excepto los dias de Fiesta de precepto ó devocion ; en el qual todos los Religiosos , empezando el mas digno , dicen.su" culpa en común , y «n particular ; esto es , aquellas culpas ó defectos , que comunmente se cometen , y las particulares que cada uno ha cometido; pero no aquellas que pertenecen ai Sacramento de la Penitencia, ó que puedan causar nota , ó infamia ; ni las interiores ú ocultas ; las palabras c o n que comunmente se han de a c u s a r , son : Digo Padre mis faltas , que soy un mal Religioso , poco atento á mis obligaciones , nada mortificado , que doy mal exmplo con mis palabras, y acciones, y en particular , que he quebrantado el silentio , ó he ofsndido la pobreza , por haber quebrado un cantaro , plato , ü otras semejantes á estas, 883 Luego el Prelado le reprehenderá , lo que fuere digno de reprehensión , posponiendo qua Inquiera pasión ó e n o j o , que pueda tener : sin atender á otra cosa , que no sea el bien del estado Religioso, y conservación de la disciplina regular, y- sobre defectos públicos ; atendiendo siempre ai credito, y fama del Religioso ; por lo qual no si pasará á reprehender en publico ^ lo que no hubiere recogido en secreto dos ó tres v e c e s , particularmente en defectos graves , observando en todo las leyes de la prudencia , y orden judicial en lés casos que lo pidiere; atendiendo también a la calidad del sugeto. Esto supuesto. 884 Habiéndose dicho el Psalmo: De profundis, y la Oración ; Absolve , antes de bendecir la mesa para comer ; si el Prelado no hubiere de oíf las culpas, dirá : Digamos una Salve , la qual dirán todos puestos los brazos en Cruz ¿ y también el Pre- lo- lado 9 ei qual concluida la Salve , dirà postrado y c o m o todos los Religiosos: Sea por amor de Dios, y haciendo la señal > se levantarán á bendecir la mesa. Pero si hubiere de oír la culpa , dicha la Oración se levantará ; y el que le toca decir primero , quitándose el m a n t o , y postrándose dirá su culpa ; y de la misma forma la dirán los demás p o r su orden , en habiéndole impuesto la penitencia al primero ; pero si aun despues de impuesta la p e n i t e n c i a , prosiguiere el Prelado hablandole, no la dirá el que se sigue , ha>ta que el Preiado ie dig a al otro : Vaya V. C. con Dios. Concluida la reprehensión , ó sin reprehenderle á el que dixo la culpa ( si no hubo sobre que ) le impondrá la penitencia el Prelado , que por lo menos será una Salve , ó un Pater noster , y A v e María , la qual dirá el Religioso de rodillas puestos los brazos en, Cruz ( si no le ordenare que ía diga en otra f o r ma ) y concluida , dirá : Sea por amor de Dios, y sí no se Je hubiere impuesto otra p e n i t e n c i a , y fuere Sacerdote , se pondrá el manto ( si le traía } y se pondrá en pie ; pero todos Jos que no fueren Sacerdotes , y los Estudiantes , se estarán de rodillas sin m a n t o , hasta que concluida Ja c u l p a , dó la absolución el Prelado , y haga señal para bendecir la m e s a , entonces se pondrán el m a n t o ; per o si se Jes hubiere impuesto otra penitencia de mortificación , no se lo p o n d r á n , aunque sea Sacerdote , qualqniera que fuere , ni este se levantará si no para la bendición de la mesa. 885 Si la penitencia fué rezar cinco Salves , ó otras Oraciones en tierra > inmediatamente que ci Prelado pase à oír la culpa de otro , las rezará postrado , llegando con la boca en t i e r r a , los brazos en Cruz , y todo ei cuerpo tendido , y en concluyéndolas , dirá : Sea por amor de Dios , ut supra, Las penitencias de mortificación , se harán despues de la bendición de la mesa , c o m o se dirá en el capitulo siguiente ; estas comunmente ion ; disciplinai n a , comer pan y a g u a * arrastrar la l e n g u a , besar los pies á los Religiosos, pisarle Ja boca , ponerse piedra al cuello , mordaza en la boea , ó trapillo en Jos ojos , ó pedir perdón quando beba , ó que dexe el plato , ó Ja escudilla , ó que no coma la fruta , ó que no beba vino , y otras extraordinarias a medida de Ja culpa , también se suelen imponer. SU Si el Prelado hiciere alguna pregunta ai que está oyendo la culpa , no responda hasta que se lo mande segunda ó tercera v e z , entonces lo h a r á , diciendo primero: Menedicite, y responda c o n humildad sin escusarse , si no fuere en caso g r a v e ; y sin estas circunstancias, á ninguno es licito responder quando le oyen la culpa ; pero en caso muy apretado, que de no responder se seguiria algún grave inconveniente, no lo ha de hacer sin pedir, y obtener licencia , la qual pedirá, diciendo; Benedicite , y si el Prelado no se la diere , calle y tolere por amor de Dios qualquiera desdoro, que sin culpa padeciere , considerando las afrentas , i g n o minias y desprecios, que sufrió el inocentísimo Jesús Redentor nuestro , para satisfacer á la Divina Justicia por nuestras culpas ; y despues podrá c o n humildad dar satisfacción, alegando de su innocencia , confiado en que el Prelado mejor i n f o r m a d o , mirará por su crédito. *«7 Los que por haber estado legítimamente ocupados, ó fuera del Convento , no hubieren asistido á la culpa c o n la Comunidad, y aun estando comiendo vinieren , ó se desocuparen dirán la culpa también, aunque á la Comunidad se le haya dispensado , ó conmutado en una Salve ; y si entraren estando en la bendición de la mesa ( como asimismo los Nuevos en los Martes, Jueves y Sabados) concluida la bendición , se quedarán de rodillas , y en haciendo el Superior la s e ñ a l , para empezar á c o m e r , dirán su culpa ; pero si entraren despues de las Gracias no la dirán , si no fuere estando c o miendo el Prelado , y los Nuevos la dirán á quall guie- 'M quiera Sacerdote que éiím?Ieté Odftilendo* 881 Sea regla general siempre que se dice ; Sea por amor de Dios , ha de ser postrados , y juntas las inanes , y no se han de levantar , hasta que el Superior les diga que se vayan con Dios ; excepto quando està oyendo la culpa à otro , que en tal caso , asi que digan : Sea por amor de Dios , se incorporarán , ó levantarán ut supra. Si lo dixeren estando comiendo en la mesa , ha de ser soltando la servilleta , y en pie , inclinada la cabeza , y Juntas las manos. 889 Habiendo el Prelado oído las culpas de t o dos , les dará la absolución con la forma siguiente; Dirán la Confesion postrados , y sin mantos ; y concluida dirá el Prelado en pie : Per aspersionem s a n g u i n i jesu-Christi Domini n o s t r i , & per merita suae Sandissimae Matris , ac B . P. N. Frane i sci , & omnium Sanctorum miserea tur vestri omnipotens Deus , & dimissis peccati» "vestris , perducat vos ad vitam xternam. Amen. Indulgentíam , absolutionem , & remissionem peccato rum vestrorum tnibuat vobis omnipotens, misericors Dominus. Amen. Dominus noster Jesus-Christus , qui pro nobis «atus & passus e s t , ipse vos a b s o l v a t , & ego auc~ toritate ipsius, & beatorum ejus Apostolorum Petri, & Pauli , & S a n d x Romana* Ecclesia , & virtute Privilegiorum nostro Ordini concessorum vos absolv o ab omm vinrulo cAcomunieationis majoris , vel minoris ; & à sententia suspensionis, & interdicci, si forte incurristis , & restituo vos Sandís Sa era mentis Ecclesia, & unitati fidelium. In nomine Patrisj & Fijij >J< & Spiritus San di. Amen. Dominus noster Jesus-Christus , qui vos potente r e re avi t , clementer redémit , ac in statura Evang e l i c a perfedionis vocare dignatus e s t , ipse vos benedidionibus omni acceptíone dígoíssimis benedic e r e , intelledum illuminare , affedum infiammare, ac, donuoi perseveranti^ a ysque in finem prxstar« dign^tur, Araen s Je^ i B e n e d i è l o P e l dMitipotefttíá "Patrís', & P í j j ^ & Spiri tus Smñi , ac B. P. M. Franciscí descendat super v o s , & maneat semper vobiscum. Amen. Lue^ g o hará la señal para bendecir la mesa , y se levantarán , y pondrán los mantos los que no tu vie-« jren impuesta alguna penitencia. CAPITULO y. t)el orden , y modo de exeeutar las Penitencias. S90 / ^ l O n c I u i d a Ja bendición de la mesa , se que-« V - ^ darán de rodillas ios penitenciados, y e n haciendo el Prelado la señal, para desdoblar la ser* villeta , harán la disciplina ( que es la primera mortificación que se hace siempre ) en esta forma : Se pondrán en dos ordenes de rodillas , con las quales cogerán i d a m e n t e las fimbria del abito , y han de estar de espaldas á la mesa , donde no hubiere alguno comiendo ; esto es , que no han d» tener la espalda frente del que está comiendo , si no un poco mas arriba ó mas abaxo ; pondrán la disciplina en el suelo delante de si tendida ; se quitarán Ja cuerda , y la pondrán á su lado derecho, sacaran el abito por la cabeza todo ; de forma > que quede descubierta Ja espalda solamente , y no los ombros, ni sacarán Jos brazos deJ abito ; c o n la mano siniestra tendrán asido el capucho por la punta j y el Abito , porque no se les descubra mas de lo necesario : En esta positura tomarán Ja disciplina , y sin decir : Benedicite , ni aguardar orden del Prelado , ni señal alguna , empezarán á azotarse, y el mas antiguo el Psalmo : Miserere , haciendo él un C o r o , y todos los otros otro Coro ; en haciendo el Superior la señal , que será dos golpes sobre la mesa , dirá el mas antiguo el fi. Gloria Patri . habiendo concluido los otros el fi. que les topaba decir | si les cogió la .señal, e n - é l ; . p o r q u e en . /i todu *4 todo caso pertenece al mas antiguo decir el fv Gloria Patri , en concluyendo el f . que tenia empegado , y los otros el que se sigue ; y si al tiempo de hacerles la señal , estuvieren en el y. Gloria Pa* tri, no lo han de repetir. Si concluido el Psalmo, aun no les hubiere hecho la señal , lo volverán a empezar , hasta que les haga la s e ñ a l , que executaran lo d i c h o , y concluido el f . Sicut *rat, soltarán la disciplina en el suelo , se vestirán, recogerán la disciplina en la m a n g a , se levantarán, y postrados ácia la mesa principal , dirán empezando el mas antiguo : Sea por amor de Dios , y en dieiendoles el Superior : Vayan VF. CC. con Dios , se irán b hacer las otras penitencias , que les hubiere ordenado. 891 L o mismo executará > quando es uno solo el que hace la disciplina ; pero el dice todo el Psalmo , y el Gloria Patri; concluido el f- en que le cogiere la señal. Si por mas mortificación , ó por estar achacoso mandare el Prelado á alguno , que haga Ja disciplina sobre el abito , la hará sin quitárselo, pero de rodillas y sin m a n t o ; y si fuere Novicio sin el caparon , y dirá también el PsaU m o , y el Gloria Patri, ut supra. 892 El pisar la boca se sigue á la disciplina, y será en esta forma : Concluida la disciplina, salen del Refectorio todos los que la h i c i e r o n , y se quitan las suelas ; el que tiene esta penitencia , puestas las manos juntas delante del pecho , y ios ojos en tierra c o n gran compostura , y modestia ( asi se han de executar todas las penitencias ) en-, tra en el Refectorio , y llegando cerca de la mesa atraviesa c o m o ' t r e s pasos apartado de ella , hace inclinación á la Imagen , vuelve ei rostro á la puerta , se sienta en el suelo , y se tiende como un/ cuerpo difunto , pone juntas las manos y los p i e s , y • cubiertos con el abito ( lo que alcanzare ) y recogido , y los ojos cerrados; estando asi vienen los compañeros, las manos juntas 3 uno tras de otro por por su orden , y por el lado derecho , que es el siniestro del pasiente ; y en llegando á igualar c o n su cabeza , el que va delante hace inclinación à la Imagen , y pasando por sima de Ja c a b e z a , le pone en la boca ( sin lastimarle) el pie derecho , y lo mismo han de executar los demás ; y por el otro lado salen del R e f e c t o r i o , y se ponen las suelas, 893 Si fueren dos a quienes se impuso esta penitencia , entrarán juntos uno trás del otro , y en llegando al dicho sitio , harán juntos la inclinac i ó n , y se pondrán en la forma dicha iguales, pero apaitados un paso uno de o t r o ; y al primero le pisarán con el pie derecho , y puesto este en el suelo entre los d o s , pisará al segundo con el siniestro. No escusen con pretexto alguno el ponerles el pie sobre la b o c a , porque de no hacerlo asi perderán todos el merito ; los pasientes por no tener aquella mortificación , de que les pongan el pie sobre la boca ; y los agentes ía que se les ofrece en mortificar al hermano , de lo qual sacarán unos , y otros mucho fruto con aquel acto de humildad , y obediencia ; el qual concluido , en diriéndoles el Superior , que se levanten lo harán x y en aquel mismo sitio dirán postrados ; Sea por mor de Dios, y en diciendoles ; Vayan W* CC, con Dios, se volverán como vinieron , y se pon-» deán las suelas, »94 Sigúese k esta mortificación la de arrastrar la lengua , para Ja qual se quitara las suelas fuera del R e f e c t o r i o , y en la puerta de él en medio , se tenderà bocá á báxo , y puesta la lengua en el suelo , lo irá lamiendo , ayudándose con los dedos de los pies , y con las manos ; y asi irá caminando 3 hasta que el Superior le diga dos v e c e s : basta, y entonces dirá : Sea por amor de Dios , y en dicienàole que se v a y a , lo hara haciendo inclinación á Ja Imagen, y se pondrá las suelas,, S9$ El besàr los píes á los. Religiosos , se sigue al arrastrar la lengua 5 para, esto también se quitará WB j-é las suelas fuera 'del Refedorío , y entrará eott Jas maños juntas 5 en llegando cerca de la mesa atrabiesa e» medio , hará iaclinacion á la Imagen» luego llegará al Prelado , le hará inclinación , y se arrojará á sus p i e s , se los besará , se levantará, le ¿ara otra inclinación , y pasará ha hacer lo mismo con las mismas ceremonias á los otros Religiosos » guardando el orden con que se sirve lá comida. El Religioso á quien llega á besar los pies , soltará la servilleta , y descubierta la cabeza , se pendra en pie , y las manos juntas corresponderá ai paciente, quando le haga las inclinaciones , y no retire^ los pies , porque será causarle mas molestia ai pasiente , el qual en concluyendo con todos , ó en diciendole el Superior ; basta ; allí mismo dice : Sea por amor de Dios, y en diciendole: Vaya V.C* con Dios , se irá á tomar las suelas. 896 Concuidas estas mortificaciones , se siguen las de la piedra , mordaza, y trapillo ; para las quales van á la canoa , donde se ponen la piedra al cuello colgada ; la mordaza en Ja b o c a , asida c o n los dientes ; y el trapillo sobre ios ojos , de forma, que solamente puedan ver por donde van \ asi armados juntas las m a n o s , y la soga de la piedra de Ja parte de afuera, salen ai Refectorio uno tras de o t r o , y se ponen de rodillas en linea r e d a delante de la mesa atrabiesa como dos pasos desviados de ella , y dexando paso al que sirve las tablas ; y si no cupieren en una linea harán dos , ó tres si fuere necesario ; luego que lleguen , besaran en tierra soltando la mordaza , é incorporándose la volverán á la boca , y juntarán las manos c o m o a n t e s , y asi se estarán hasta que el Superior les diga que se vayan , que besarán en tierra, soltando la' mordaza ( y 110 la volverán á la boca hasta haber acabado de comer ) y dirán ; Sea por amor de Dios , y lo mismo dirán , si les dixere, , que se quiten las piedras para comer después de habérselas q u i u d o , y se um á comer llevando . en en la mano la piedra , que pondrán cerca de donde h m de comer á su lado ; pero si les díxere que se quiten las penitencias , se las quitarán todas , y luego diráji : Sea por amor de Dios , y en diciendoles; Vayan W. CC. con Dios, las llevaran á poner en su lugar , y se irán á comer. ; 897 Despues de esto , habiéndoles mandado en la culpa , que coman pan y a g u a , ó que coman en tierra ( lo qual no se entiende con la disciplina si no se expresa ) tomarán la posta con la escudilla, volviendo ácia si lo que está ácia la pared , y se pondrán de rodillas en el sitio que corresponde á su asiento, vueltos los rostros á la mesa contraria; pondrán la posta delante de sí en el suelo, y puestas las manos juntas sobre ella , inclinados profundamente rezarán el Pater noster , y Ave María , y harán las -otras ceremonias que se hacen en la mesa ; antes de desdoblar la servilleta , tomarán el jarro del agua , y lo pondrán al lado que corresponde ; esto e s , entre los dos , ó á su Jado derecho si estuviere solo ; compondrán un pedazo del abito de su lado derecho , sobre el qual pondrán el pan , y el cuchillo en desdoblando la servilleta , la qual prenderán en la cuerda , de f o r m a , que no llegue al suelo ; pondrán la escudilla delante , y sobre ella partirán el pan que empezarán á comer. Si les dieren la comida , en tomando la escudilla la pondrá en m e d i o , y la otro al lado d e r e c h o , I echando las migajas , que en ella hubieren c a y d o , en la escudilla del potage ó caldo ; soltarán la servilleta en el suelo , y habiéndoles dado á todos dirán , empezando el mas antiguo : Sea por am.or de Dios , y en diciendoíes el Superior que coman , Tenderán la. servilleta como e s t a b a , y comerán:; stas mismas ceremonias harán quando les den el plato, ó si les dieren la f r u t a , ó el v i n o , ó qual« quiera otra c o s a , v. gr. mostaza , & c . 89S El modo de comer -en tierra ha de ser sin sentarse sobre los pies ¿- ni inclinarse , si no fuer® f para para tornar el bocado solamente; y en concluyendo con uno se inclinarán á tomar o t r o , y en tomándolo se incorporarán; y el inclinarse no ha de ser profundamente, si no lo que bastare para llegar al plato ; y aun lado de él pondián los desperdicios. Si les hubieren mandado comer dos en un p l a t o , no sea de forma, que el uno coma mas que el otro , si no cada uno ha de procurar comer men o s , y lo peor ; pero sin ser p o r f i a d o s , y ambos han de acabar á un tiempo , sin alargarse el pía- j to el uno al otro , ni parte de él. Si para mas 1 mortificación mandaren á alguno que coma en pie lo hara , baxandose solamente á tomar cada bocado , teniendo en el suelo el plato ó escudilla , y el pan en la mano siniestra , porque jamás se ha de poner en el suelo ; pero si necesitare de ambas manos para alguna c o s a , ó para algún b o c a d o , entre tanto pondrá el pan sobre la mesa inmediata. S99 Si les mandaren pedir perdón quando beban , lo harán dos ó tres veces en el discurso de la comida , en esta forma ; Soltará la servilleta, tomará la escudilla con arabas manos ( y si está c o miendo en la mesa se levantará ) y dirá : Padres, y hermanos, por amor de Dios me perdonen VV. CC. el mal exemplo que les he dado. Si el Superior le dixere que beba , lo h a r á ; y si que no beba , pondrá la escudilla en su lugar sin beber ; y en todo caso que beba , ó que no beba ha de decir : Sea por amor de Dios, y volverá á tomar la servilleta ; y si estuviere en la mesa se sentará. En mandándole que no lo diga mas no lo dirá ; ni lo diga tantas veces, que cause m o l e s t i a , bastan t r e s , o quando mas quatro. Adviértase , que cada vez ha de haber uno c o n c l u i d o , para que lo diga otro, 900 En todas aquellas ocaciones , que se d i x o , se habían de levantar comiendo en la mesa , soltarán la servilleta los que comen en tierra ; y la doblarán en concluyendo la comida , la pondrán sobre la escudilla, recogerán las migajas de sobre, el abi* %g abito ? las echara en !a escudilla ó plato , ó sobre la servilleta , rezarán un Pater nos ter , y A v e Maria jComo al principio , se pondrán la piedra al cuello , y la mordaza en la boca , y las manos dentro de las mangas. El que ha de fregar pedirá licencia, y en dandosela, tomará la posta , se levantará , la pondrá en su lugar como estaba quando la t o m ó ; esto es , volviéndola para que quede como ha de estar ; pondrá los platos sobre la mesa , y d i r á : Sea por amor de Dios. Si le manda el Superior que se quite las penitencias lo hará , y dirá : Sea por amor de Dios, y las llevará á su l u g a r ; pero si no se lo mandare , irá á fregar con ellas , levantan* do un poco el trapillo , de forma , que vea á quitar los platos. En diciendoles á los otros que se levanten , harán lo mismo que este, que fué á freg a r , y empezando el mas a n t i g u o , dirán: Sea por amor de Dios , y en haciendo la señal el Superior, levantarán las mesas • & c . Mientras Jas G r a c i a s , tendrán Ja mordaza en la boca los que no cantan. 901 Concluidas las Gracias , si no les dixere el Superior , que.se quiten las penitencias , se irán con ellas á los ministerios de su obligación ; y c o n ellas irán á Vísperas , si antes no les mandare , que se las quiten ; en mandandoselo se las quitarán , le dirán :Sea por amor de Dios, y los llevarán á su lugar; y si esto suceoiere estando ya en el Coro , bastaià que uno ó dos de los que menos falta hacen alíí , Jas lleven á su lugar. Estas penitencias de pi dra , mordaza , y trapillo , y la de arrastrar la l e n g u a , no las hará eJ Lector de mesa , hasta haber c o n cluido la Lección. 902 Todas las penitencias se han de hacer con el orden dicho , omitiendo las que no les hubieren impuesto , y siempre que les dispensare el Superior alguna de las impuestas , dirán : Sea por amor de Dios, Si el Superior le dixere a alguno , que haga las penitencias que quisiere, ó que Dios le m ins- i n s p i r a t e , las hár\ t o d a ? , e x c e p t o la de pisarle f t b o c a ; porque si hiciera esta fuera m o r t i f i c a n d o á los que se la habían de pisar, y no le m a n d a n mortificar à otros , ni le dan licencia paca e l l o , si no para que él se mortifique ; mas si podra ponerse á la puerta del Refectorio , ó á la del C o r o ( si fuere la Comunidad á él á dar Gracias ) para que se la pisen. Si se le ordenare á alguno , que dex? el p l a t o , ó la escudilla , ó el v i n o , ó la fruta , ó alguna otra cosa( todo lo quaí se entiende c o m i e n d o èri la mesa ) lo dexará ; si fuere el plato , ó escudilla lo tomará de la t a b l a , y lo pondrá desviado , c o m o si ya lo hubiera c o m i d o , y si le dixere que lo c o m a , se pondrá en píe soltando la servilleta , y juntas las manos , dirá : Sea por amor de Dios , y en diciendole que coma se sentará, y lo c o m e r á . 903 Si a alguno se le hubiere impuesto la penitencia de que se p o n g a en la puerta del Refector i o , ó del C o r o , para que al ir la Comunidad a dar G r a c i a s , le pisen la b o c a , se a d e l a n t a r á , y se pondrá c o m o se dixo arriba ; pero de f o r m a , que la cabeza esté por donde han- de pasar ios R e l i g i o sos , los qua les al p a s a r , respecto de ir c o n suelas* l o harán c o n g r a n c u y d a d o para n o lastimarle y se estará a l l í , hasta que el Superior le- diga que se levante ; y concluidas- las G r a c i a s , le dirá : Sea por. amor de Dios. 904 Quando a los N o v i c i o s se les mandare quitar el caparon , no se lo pondrán hasta que quien se lo mandó y les di-ga que se lo pongan,- sea el Prelado ,- ó sea el Maestro después de 'habersela puesto-, dirán : Sea por amor de Dios. A d v i é r t a s e , que làs penitencias impuestas por el Prelado-, n o l&s-'puede dispensar el Maestro ó Vicario ; pero si al contrarío ,- las- impuestas por es-tos'" las- puede dispensar el Prelado. 905 Las- penitencias de tabla n o es n e c e s a r i o , que el Prelado las mande hacer , estas son en esta Santa Provincia 3 para toda 1# Comunidad» Dis* Disciplina , y eómef pátt y agua : ifídos los Viernes de Quaresma. Disciplina, y comer en tierra: la Vigilia de N. P. S. Francisco. Disciplina sola: La Víspera de la C o n c e p c i ó n , Natividad, Anunciación, Purificación , y Asumpcion de nuestra Señora ( y estos dias comen en tierra ios Religiosos Coristas y Legos , que no han cumplido doce años de Religión ) y también el primero día de Adviento , y Quaresma. También hay disciplina sola la víspera de Porciuncula ; y este día comen en tierra solo el plato los que no tuvieren doce años de abito. Para los que no han entrado en el quinto año de Religión. Disciplina, y comer en tierra la vispera de todas las Fiescas de primera ó segunda clase; y las de nuestra Señora , y Santo de su n o m b r e , y Disciplina sola todos los ViernesPara los Estudiantes : Disciplina sola los mismos dias que los Nuevos; y mas la Víspera de los Doctores, y de su Patrón , y los que fueren Nuevos; esto es, que no han cumplido el quarto año de Religión , c o merán en tierra , y todos comerán en titrra quando hace la Disciplina la Comunidad. Todas las dichas penitencias ( excepto la Disciplina que hacen los nuevos Jos Viernes ) se anteponen, quando ocurren en día de Fiesta de precepto : y puede el Prelado dispensarlas con justa causa tal vez. 906 Es también de t a b l a , el hacer la Disciplina el Estudiante ó Nuevo , que entra en el Coro ( aunque no lo hayan llamado ) sin haber estado legítimamente ocupado, sabiéndolo el P r e l a d o ; empesado el primer Psalmo, ó a Maytines el Invita t o r i o ; para lo qual, en besando en tierra, pasará al postcoro , ó á ia Sacrístia , y la hará como se díxo arriba; y en haciendo señal el Superior , le avisará el Corista que estuviere mas c e r c a , y la dexalá ; y luego irá con las manos juntas , y llegando cerca del Superior , le dirá : Sea por amor de Dios, y en dícíendoie que se vaya s¿ irá a su lugar ; sim¿ traía traía manto Io dexirk al píe del Facistol** y affi se lo, p o n d r á , en diciendo: Sea por amor d¡? Dios ; y lo mismo hará , si al pasar por el C o r o le hace la señal el Superior-, pira que dex : ; la D i s c i p l i n a ; y esto mi^yio exacutarán quando por algún yerro c o nocido en el Coro , ó por otra causa les mandare el Superior, que hagan la Disciplina ; y si les señalare sitio en el C o r o , allí la harán con modestia,, j vuelta la espalda ácia donde no haya R e l i g i o s o , si ! ser pudiere. 907 Las Disciplinas de Comunidad, se hacen inmediatamente que se concluye el Psaimo ; De profundis , y la O r a c i ó n ; y ios que por alguna causa ¡ no pueden hacerla, pedirán l i c e n c i a , ó se valdtan, de la que da el Prelado , para que no Ja hagan los que tuvieren necesidad, y se saldrán del Refe d o rio , y concluida la Disciplina , volverán a entrar , y dirán todos : Sea por amor de Dios , lo qual se di-' ce así que se han compuesto el abito , empezando el Superior ; y en la misma conformidad lo dirán quando comen en tierra al darle plato , ó escudilla , ó vino. Las que no son de Comunidad , se hacen en haciendo el Superior la señal , para desdoblar la servilleta. 908 También suelen los Prelados imponer algunas penitencias á los Religiosos fuera de c u l p a , por' algún defedo que advirtió entre dia , y no conviene el dilatarlas para la culpa , v. g f . por algún yerro cometido en el C o r o , ó por algún defedo en la oficina que está a su c a r g o , ó por estar hablando en tiempo de silencio, ócc. y suele ser la disciplina , la qual se ha de hacer en el sitio que el Prelado le mandare , y como se hace en el R e l i c to ri o , y con las mismas ceremonias ; y también dirá corno allí : Sea por amor de Dios , y oída la reprehensión , en dídendole que se vaya , volverá á decir : Sea por amor de Dios, y se irá á su ministerio ; y en este caso tampoco es licito responder , sin las circunstancias que arriba se notaron en 9 4 en el capitalo precedente. "Si e! Prelado' se ausentare de aUi , la hará hasta que le embie orden que la dexe ; aunque diga dos veces , ó mas el Psairan iM^semre , excepto si Je determinó tiempo ;9 eUr mo un Psalmo ó dos , que en concluyendo lo que le mandó decir , la dexará , y luego irá á buscar ai- Prelado-, 'y lo dirá- : Sea por amor de Dios , - ut sppra , y la mismo executará si le mandare hacer aiJi alguna otra penitencia , v. gr, arrastrar la Jen* gua , & c . Si le impusiere penitencia que haga en el- Refectorio , la hará ut supra, 909 Otras penitencias hay que no es necesario que el Prelado las imponga para hacerlas., é .por ser costumbre , v. gr, quando quiebra alguna basija el llevarla en una espuerta , quando va h c o m e r , colgada al cuello ; ó por haber ordenado el P r e l a do , que el que cometiere tal , ó tal d e f e d o > haga tai, ó tal penitencia , v. gr. ai Despertador , que si tocare fuera de hora al Coro , haga la disciplina , ó coma pan , y agua ; que en tales casos cometido el d e f e d o , la hará sin que se lo mande adualmente, En estos c a s o s , y otros semejantes , aunque no Sfa dia -de -culpa3 ó que el- Prelado la haya dispen*. sad.o, hará la dicha penitencia,; y si el defedo fué haner quebrado basija alguna, dirá la culpa , y en particular de aquel defedo , y con lo que lleva al cuello hará lo que se dixo de la piedra. . 910 Quando el que sirve las tablas , ó el que se levanta á fregar quiebra algún plato , ó escudilla , Q jarro ; en desocupándose de la tabla 4 ¿irá la culpa ele aquel, defedo , y lo mismo ha-., ría el Religioso , que estando comiendo derrama««, r e , ó, quebrare algún jarro , ó basija , & c . inmediatamente que pueda salir de la mesa. , 9u Otras penitencias no tan comunes suelen imponer los Prelados por singulares defectos , cuya ejecución se regulará por lo dicho, •" CA- CAPITULO YL De las obligaciones comunes de los Religiosos , y dt la política , que deben usar entre si. 911 A Un que en la Doctrina del esclarecido , y Seráfico Do&or San Buenaventura esti prevenido todo lo necesario, para el buen régimen en las operaciones Religiosas ; diré algunas de las mas comunes que se ofrecen. Deben huir la o c i o sidad , y las conversaciones no muy precisas, estando siempre en la Celda ocupados , ó en el estudio de lo que necesitan saber, para cumplir con su ministerio , ó leyendo algún libro espiritual , ó en algún exercicio útil de manos. Esto se entiende 110 teniendo algún empleo por la Obediencia. Quando se les ofreciere hablar cosa muy precisa dentro , ó fuera de la celda , ha de ser en voz tan baxa , que apenas se o i g a , ' y guárdense de temas ó porfías» las quaies no sirven sí no de inquietud; si no pareciendole , que en lo que habla tiene sobrada r a zón ( aunque puede engañarse ) y el otro no la conoce ; diga que calla , por la paz ; y dele de mano á la controversia. 913 Guárdense del abominable abuso ( que lo es entre Religiosos ) de hablarse de Tu , ó de Vos, ó impersonalmente, diciendo : mire, tome , boga, ni como los Seglares : mire usted , teme usted , si no : mire V. C. tome V. C. Quando se ofreciere llamar , ó nombrar algún Religioso , no digan : F r . Redro, ó Fr. Juan , si no , Padre, ó Hermano Fr. Pedro, &c. según su calidad ; y á ninguno que no sea Sacerdote , le digan : Padre Fr. Fulano ; si no : Hermano Fr. Fulano , asi lo mandó el Señor Clemente 1 VIII. ' esto e s , que no se dé Paternidad a ReligioBov. iti Apen- so alguno, aunque sea D i á c o n o , si 110 fuere Sacerdic. />. 3,c. 11. d o t e , y es practica de todas las Religiones. §. Idcircó. 914 Á todos ios Sacerdotes S2 debe sumo honor y m y "reverencia.; asi lo encarda N . P, S. Francisco en su Testamento ; por lo qual , ninguno- que no lo sea d .b- srntarse en su p r e s e n c i a , si no lo mand i , y y t- roncea n o se ha de sentar en , igual asi'Mito ( si. pudiere s e r . ) esto e s , ombro à ombro, si i>o er, a s u n t o mas humilde , y algo desviad©. Qj. indo pasare el Sacerdote , se levantará el que no lo es , y le hará acatamiento inclinandole ta cabera , á que corresponderá el que pasa j; pero si f.^re Sacerdote el que está sentado, bastará hacerle inclinación, descubierta la cabeza : al Prelado deben to os levantarse , é inclinarse descubierta la cabeza al pasar , ó al llegar , y el Prelado corresponderá descubriéndose , e inclinando la cabeza.. - 91$ Quando van por el dormitorio , 6 parte estrecha , irán por el lado derecho , y al encontrarse se saludarán inclinándose la cabeza descubierta ; p e ro al Sacerdote se detendrá el que 110 lo fuere , á que pase* Siempre han de ir por el dormitorio c o n el capucho puesto , excepto en el verano , y escusen andar vagueando por el Convento , si n o fuete à cosa muy necesaria ; ni anden de' celda en celda perdiendo tiempo , y en conversaciones inútiles* que i veces suelen ser perniciosas ; quando fuere preciso ir à la celda de o t r o , no entre en ella sin licencia del Religioso que la abita ; para lo qual data en la puerta dos golpes ligeros, y no- abrirá hasta que el que esta dentro responda JDeo gratias que es el permiso, 6 licencia que dá para que entre ; y ú no respondiere , que será por estár ocupado, no abra si no d e x d o ; pero si fuere cosa muy precisa , que no se pueda dilatar , á lo que va , podrá darselo- á entender sin abrir, hasta que se lo permita-;'y entrando , con ligereza proponga loque se le ofrece-, y dexelo , 110 le gaste el tiempo, que podrá ser "tenga bien empleado. 916 Ai entr: 1 ó salir del lugar común , ó secreto , a 'o se hace acatamiento ; pero si ocurrieren dos , el m e n o s antiguo darà lugar " • • • otro pjf oti o para qué Higa , ó entre p r i m e r o , y estando dentro no se habla palabra, y en todo tiempo han; de estar alli con Ja cabeza cubierta ; al llegar h la casilla , dará un golpe con la mano en el tabique, para que si está ocupada , corresponda el que está d e n t r o , y vaya á otra» 917 Quando le llaman no responda : Ave María, que aunque es muy buena , y santa palabra, debe decir : Deo gratias, porque además de ser estilo común en todas Jas Religiones , y haberlo usado siempre la nuestra , es combidar al que le llama á dar gracias á Dios , por los innumerables beneficios qtia nos hace ; si le llama el P r e l a d o , debe responder: Benediclte , en señal de obediencia , y sugecion. 918 Guárdense del detestable vicio de la murmuración , seminario de discordias, enemiga de la caridad , y fomentadora de enemistades; suplan y eseusen el defecto del hermano , no juzgando mal de sus operaciones ; si no siempre atribuyéndolas a lo mejor , como,buenos y fieles hermanos espirituales , corrigiéndose con caridad unos á otros los def e d o s que advirtieren , sin dar noticia aJ Prelado ; si no fuere en aJgun caso escandaloso , y despues de la corrección Evangélica , si no aprovechare; y sea desnudos de toda pasión , y sin agravar. 919 Sus conversaciones han de ser modestas, útiles , honestas , y muy Religiosas en todo , no hablando mal de persona alguna ; ni quexandose de la comida , si es poca ó mal sazonada , que es c o sa dísona , aun en Jos Seglares mas relajados ; quanto roas en los Religiosos , que han profesado la mas estrecha pobreza y mortificación ; consideren que para el apetito todo es poco y malo ; y para satisfacer la necesidad, y mantenerse poco basta, y todo es sabroso. De todas las Religiones deben hablar con estimación y veneración ; pues todas s o n ' S a n t a s , y escuelas de . perfección , aunque algún individuo se extravie. También han de hablar Lien de todos los Principes Catoiicos , y Prela, dos 97 dos Eclesiástico! y'Seculares, y de lodos los pro-» ximos. 930 Escusen las risas descompuestas, las chanzas ofensivas y pesadas, el hablar de novedades profanas , y del siglo. Si hablaren de alguna ciencia sea con humildad afectando i g n o r a n c i a , ó juzgándose ignorantes, muestren que desean saber mas que enseñar; al que dixere algún termino rustico, no le averguensen , si no con caridad , y sin desprecio le adviertan como ha de hablar; y lo mismo, exeeutarán con el que dixere alguna falsa proposicion. Deben ser también muy Religiosos en las acciones, escusan/Jo juegos de manos , no bostezando conruido , si no con mucha honestidad ; escupiendo de forma, que á nadie ofendan; sin torcer el cuerpo para hablar 3 ni jugar con los animales, ni limpiar las narizes con las manos desnudas , ni estorbar la comezon , ni sacar los animalillos que nos molestan ; ni executar acción alguna en presencia de otros, que no sea muy modesta. CAPITULO VII. Ve la Obediencia , y reverencia , que deben los gtosos á su Prelado. Ileli- 921 T A basa fundamental de este edificio Re•I 4 iigioso , es la Obediencia , y faltando esta , touo el edificio viene a tierra ; y ni el Prelado puede gobernar su comunidad, ni el Subdito será bien gobernado ; por lo qual debe el Religioso , sin explorar el intento ó fin del Prelado , ser tan puntual en obedecer su voz , que al círla ya esté empezado á executar lo que manda , sea lo que fuere; suponiendo que no le ha de mandár cosa , que sea ofensa de D i o s , ni que exceda á sus fuerzas , y si alguna vez excediere por falta de c o n o cimiento 3 con grande humildad , y rendimiento ; n le fe significará la dificultad de executar su Maniato* pero si aun perseverare el Prelado en su intento,:' ciegamente obedezca , fiado en que Dios le asistirá 3 y dará fuerzas para ello ; y esto ha de ser con semblante alegre , dando a entender el gusto con que obedece : Ni repare en el modo con que el Prelado le manda , pues aunque lo haga con imperio , no le hace agravio ; ni se admire , porque con los muchos cuidados , no siempre ha de estár apacible. 922 Debe el Subdito tener gran r e s p e & o , y veneración à su Prelado , interior , y exteriormente ; interiormente , amandole como á su Prelado y Pastor , juzgándole digno del honor que goza , y sucesor de N . P. S. Francisco, y pidiéndole á Dios le dé acierto en su gobierno : exteriormente , usando c o n él de aquellos actos reverenciales, que pidieren las ocasiones : Si saliere acompañan J o l e , no ha de ir ombro à ombro con él , si no algo atras como medio paso ; al llegar à la casa , llamará á la puerta, y darà el recado que le dixere ; si à quien và à vis i t a r , es alguna persona constituida en dignidad Ecclesiastica ó secular, se quedará en la antesala, si no le mandare que entre ; y entrando tomará asiento algo desviado de él ; y despues de haber cumplimentado callará, si no fuere preguntado , ú ocurra alguna cosa muy precisa que decir , y sea 923 Qualquiera Religioso que topare al Prelado en el dormitorio, ó en qualquiera otro sitio se detendrá descubierta , é indinada la cabeza , á que pase , y si no fuere Sacerdote lo hará un paso antes que l l e g u e , y si llevare algo en la mano quíteselo , y lievelo á su lugar. 924 Si las contiendas , y porfías entre los Religiosos se deben evitar por perniciosas, con mas razón se han de escusar de tenerlas c o a el Prelado 5 lo qual sería digno de gran reprehensión. Y lo mism o digo e n , s e r curiosos investigando , ó • 99 sus operaciones. S! eí Subdito íio honra á su Prelado i á si mismo se deshonra, pues es crédito del Subdito, tener un Prelado digno de estimación, y adornado de todas las prendas, que le costituyen digno de la ocupasion que tiene; por lo qual debe el Subdito hablar de él con grande estimación y aprecio , escusandole de los defectos , que tendrá como hombre, pues ninguno puebe ser cabalmente perfecto en todo. Ni se quexe si le negó la licencia que le pidió , ó si nó le concedió lo que pretendía* considerando que tendría suficientes motivos para ello, y que no puede siempre dar gusto á todos; ni le pidan razón de su obrar , cosa muy agena de Religiosos mortificados. 925 Si les hablare con desazón no se admiren, que no siempre ha de estár templado , ni al gusto de todos; porque los Subditos solo á uno han de atender que es al Prelado, y este ha de atender • á todos , y son muchos sus cuy dad os , por cuya causa tiene bastantes motivos , para desazonarse. En su presencia han de estar con gran modestia y compostura , escusan do las risas descompuestas ; ni para hablarle han de levantar la v o z ; ni interrumpirle la conversación. Huygan la demasiada familiaridad con el Prelado , que suele ser causa de irreverencia. Y por ultimo , la prudencia les dicfca-t r l el mejor modo de portarse con su Prelado, CAPITULO YIII. Del modo , y polytlca con que se han de portar los Reli* glosos fuera del Convento. 926 T j A r a salir á la Calle ha de preceder licenjl cia , ó mandato del Superior , y dándose* la 6 mandándole , que salga á alguna dependienc i a , sabrá de él quien ha de ser el Compañero, y faabieatfoselo nombrado , dirá besando en tierra ; 100 Benedicite , que'es la fórma de tomar la bendición \ Juego avisará al Religioso que ha de acompañarle, d i c i e n d o l e , que el Superior Je ha nombrado por SU Compañero , que se sirva de tomar la bendición ; y lo hará en la misma forma , que el otro , y sin detenerse , si no fuere á cosa inescusable, baxará á la Porteria , y aguardará al Compañero , si no hubiere llegado. 927 Adviértase , que á ninguno es licito escusarse de acompañar , si no fuere con urgentísima causa ; y en tal caso él mismo irá á manifestarla al S u p e r i o r , y admitida la escusa, sabrá de él quien ha de suplir su f a l t a , y le avisara de todo al que pidió la licencia , para que avise al nuevo Compañero , que vaya á tomar la bendición. 928 Al salir por la puerta tomarán agua bendita de la pileta que está en la porteria ; y haciendo el mas a n t i g u o , ó mas digno inclinación al o t r o , tomará la p u e r t a , y el lado derecho al otro. Si por algún acaso el Portero no estuviere en la porteria al s a l i r , encargarán al que alli estuviere , que le avisen de que salen, porque no han de salir sin que lo sepa el P o r t e r o , para dar razón de ello a quien les buscare. Al salir del p o r t i c o , dirán por los Difuntos bien-hechores el Psaimo : De profundis , empezando el mas antiguo , y este dira los f . y la O r a c i ó n , y concluida dirá también : Procedamus in pace , respondiendo el otro : In nomine Còristi. Amen. y si se descuidare en esto , se lo advertirá el menos antiguo, diciendole: Benedicite. 929 Siempre ha de ir el mas moderno al lado siniestro del o t r o ; pero en los pasos estrechos irán detras , dando lugar al mas antiguo , a que pase delante. Siempre han de ir por el lado derecho, txcepto quando hubiere algún embarazo ; y si vinieren por el mismo lado Eclesiásticos , ó algún sugeto digno de respecto, le darán la pared , apartandose de ella para que pase j pero si se escusaren d« tomar la p a r e d , instandole a ello por d o s , ó tres ve- roí y a c e s , tomarán el lugar que les dieren ; mas c o n Religiosos aun serán mas las instancias, no dexandose vencer c o n facilidad, Si el mas antiguo se c u briere la cabeza , se la cubrirá el Compañero; pero en caso que alguno de los dos tuviere alguna causa urgente , para no cubrirse no lo hará ; y en quanto les fuere posible , irán uniformes. El que pidió Ja l i c e n c i a , ó lleva Ja dependencia , guiará por donde le pareciere mas conveniente á donde fuere necesario , y el Compañero le seguirá sin oponérsele en cosa alguna ; suponiendo que no ha? rá cosa que no sea licita , y muy Religiosa. Procure quanto posible fuere , despachar las dependencias , de forma , que si fuere por la mañana estén ya en el Convento á las o n c e ; y si por la tarde á las Ave Marias. N o les es licito separarse , pero si por algún a c o n t e c i m i e n t o , fueren constreñidos á ello, sea de forma que no se pierdan de vista , y, si en las casas tuviere el uno que hablar en secreto cosa muy precisa , sea estando el otro á la vista, 930 En todo se han de p o r t a r , aun c o n mas Religiosidad , modestia, y mortificación de los sentidos que en el Convento , dando muy buen exemplo á los seglares con sus palabras y acciones , tratándolos c o n urbanidad R e l i g i o s a , no a f e d i d a , y guárdense de Ja demasiada familiaridad c o n los seglares , de la qual se origina la desestimación , y menosprecio c o m o se experimenta. En llegando á la casa á donde van , ha de llamar á la puerta el mas moderno , que es á quien pertenece. A l entrar en la sala de la visita , si el dueño salió á recibirlos , no sean porfiados en las cortesanías , bastará se escusen por dos ó tres veces ( y no m a s ) de tomar la puerta , y la silla ; y no entre el mas moderno, aunque sea el que pidió la licencia , ó lleva la dependencia , hasta haber entrado el mas antiguo; pero este por urbanidad le ofrecerá la enerada al o t r o , y lo mismo executarán al tomar las si- sillas j en las guales han de estái» muy compuesto* s sin recostarse á un lado ni á o t r o , ni alargar los pies, « i poner una pierna sobre otra , ni hablar de raa* nos , ni arquear los ojos haciendo de todo admiraciones i ni registrando lo que hay en la s a l a ; delante de las Muge res será m a y o r la compostura, t e n i e n d o los ojos muy mortificados , escusando el mirarlas al rostro , ni á otra parte de su c u e r p o . 931 El mas a n t i g u o , y despues el otro asi que se sienten , saludarán á cada uno de los que concurrieren á la visita por sus grados , e m p e z a n d o p o r el dueño de la c a s a ; y en c u m p l i e n d o c o n esta u r b a n i d a d , callará el que n o lleva la dependencia aunque sea mas antiguo , hasta que el que la lleva h a y a concluido c o n ella , sin interrumpirle ni oponerse á sus proposiciones , si n o fueren clarament e erradas ; y en tai caso las interpretará , ó explic a r á dexandolas en buen parage ; lo qual hará c o n p r u d e n c i a , de f o r m a , que n o le cause digusto alg u n o , pero si lo viere c o n f i a d o en su di&amen , deb e l o , n o sea m o t i v o de e s c a n d a l o , si es porfiado. -932 E n c o n c l u y e n d o c o n la dependencia , y lo m i s m o si es visita política , p r o c u r e n reducir la c o n v e r s a c i ó n á algún p u n t o espiritual de que saq u e el A l m a algún fruto , y guárdense de i n t r o ducirse e n el g o b i e r n o de sus c a s a s , y haciendas , n i darles parecer que n o les pidan , ni lo darati « n materias puramente políticas , escusandose c o n d e c i r , que n o es cosa q u e pertenece á su prolesion ; ni hablen de novedades , n i del g o b i e r n o , n i de los secretos de la R e l i g i ó n , n i l o que pasa e n ella , ni la alaben vituperando las otras Rel i g i o n e s , ni haciendo c o m p a r a c i ó n de unas á otras, antes si dirán que todas son perfe&isimas , santísim a s , y escuelas dé p e r f e c c i ó n , y de todas habla* xán c o n grand« estimación , c o m o asimismo de sus individuos , escusandolos de qualquiera mala impostura , en quanto fuere posible , y si n o pudie. ¿en p o r ser el caso p u b l i c o * les dirán que n o se admk 103 admiren, que entre tantos haya alguno malo , quando entre doce Apostoles hubo uno que vendió á su Maestro , otro que le negó , y otro que no le creyó , & c . Y portándose con ellos en la forma dicha , se grangearán la estimación , que deben hacer los seglares del estado Religioso , à quienes no parece bien la disolución , y desahogo en el Religioso , aunque por entonces le celebren sus agudezas. Si reconocieren , que el sugeto à quien visitan tiene alguna o c u p a c i o n , procuren aligerar y despedirse ; y siempre han de ir con cuidado d e no ser molestos. 933, Si les sacaren a g a s a j o , por dos ó tres v e ces rehusarán el tomarlo ; pero si lo tomaren , sea de forma , que no parezca que van hambrientos ; y adviertan , que es grosería convidar á los dueños de la casa con lo que es suyo ; pero si han de tomar también de lo mismo , bien podrán r o garles una ó dos veces , que tomen primero : Si rio pudieren tomar el agasajo por algún inconveniente, con urbanidad y a g r a d e c i m i e n t o , se escuw sarán alegando el motivo , porque no cause alguna desazón , ó lo probarán ; lo qual es bastante paca cumplir con la urbanidad: Y no se despidan inmediatamente , porque no juzguen que estaban aguardando el agasajo para irse. 934. Ai mas antiguo toca el despedirse ; pero sí llevare la dependencia el mas moderno , se hará €11 esta forma : dirá el mas moderno al otro : Quando V. C. fuere servido, y gustare, dando licencia el Señor Don Fulano , &c. y entonces se despedirá el mas antiguo ; al salirles acompañando le rogará e l mas antiguo por dos ó tres v e c e s , que lo escuse ; pero si no obstante insistiere en salir acompañándoles hasta la puerta , no sean porfiados en detenerlo , y en saliendo fuera se volverán á é l , suplicándole se retire ; y dispónganlo de forma , que á un tiempo se vuelvan todos las espaldas. £ n llegando al Convento 9 el mas moderno tocar! la campanilla $ y mt abriendo el-Portero ¡ èira > el que llevó la licencia 3 al Compañero: Sea pQf mor de Dios * y ad ínvícem ss pedirán perdón del mal exempio que se hubieien dado ; preguntarán al Portero por el Prelado , y según su respuesta, Irán à tomar la bendición del que presidiere , c o m o la tomaron paia salir, El que hubiere llevado dependencia del Prelado ¿ le dará quenta de lo que hubiere executado, Si fuere por la mañana , y llegaren á tiempo que la Comunidad está c o m i e n d o , y fuere dia de c u l p a , entrarán á d e c i r l a ; y si fuere dia de penitencia , la harán aunque la C o m u nidad haya salido de c o m e r , si no se la dispensare el Prelado. CAPITULO IX. De la disciplina que ha de observar el Religioso mesa de los Seglares, eti la 936 C * les convidaren á comer no lo aceptarán sin licencia del Superior , y en tal caso observarán lo mismo que en el Refectorio , y mas l o siguiente. N o han de sentarse á la mesa en lugar superior , sin que sean instados por dos o tres v e ces 4 el mas antiguo rogado del que les c o n v i d a , bendecirá la mesa diciendo : Bemdicíte , juntas las manos sobre la mesa , y de la misma forma responderá el Compañero : Benedicite , y el mas antig u o con las mismas ceremonias que en el Refectorio , dirá : Oremus. BeneJic Domine nos, &c. y el Compañero responderá : Amen. Si hubiere en la mesa algún sugeto «constituido en dignidad Eclesiástica , ó Religioso estraño, ni tomará el primer l u g a r , ni bendecirá la mesa > si no fuere instado del mismo sugeto, y en tai caso , dirá c o n humildad Religiosa , que lo hara por obedecerle. p$7 A l l o m a r los. platos» harán la acción de ijue* im quererlos a-largar'à los o í r o s , 'qtte tío íes~ han dado ; y. no empezarán á comer , hasta, haber traído pía-, to à todos. Han de comer con gran templanza ? sin apurar el plato , aunque traiga muy p o c o , y sean pocos los platos que se sirvan. Del plato que se pusiere para todos, no tomarán ho sìa haber tomado otros, ó hasta que se lo r u e g u e n , y no tomen lo mejor , si n o lo que estuviere mas cerca. No conviden á otros con lo que à ellos les dan , ni los alienten á comer , excepto si hubiere alguno que padeciere de inapetencia. Procuren hablar poco y bueno ; y si los Seglares movieren alguna conversación p r o f a n a , trabajen en reducirla á espiritual , para que al tiempo que el cuerpo se alimenta , también se alimente el A l m a , dando pasto espiritual, ea pago del corporal que r e c i b e n , y esto sea con prudencia ; de forma , que no causen molestias 93 8 En la bebida aun han de observar mas templanza que en la c o m i d a , no grangeen credito de buenos bebedores , y no t brinden , si no fuere para corresponder , ni la pidan , si se descuidaren en darsela , pero agua si podrán pedir. N o den de comer à los animales domésticos, ni echen en el suelo los desperdicios , si no en algún plato desocupad o , ó á un lado de Ja servilleta , donde no càuse asco á o t r o s , ni coman la fruta que tiene cascara sin quitársela , ni á bocados, si rio corten pedazos pequeños con el cuchillo. 939 N o sean los últimos que dexen de comer ; y en habiendo todos soltado la servilleta, sí el mas antiguo bendixo la mesa , sin esperar á que se lo digan , dirà puestas las manos sobre la servilleta: Demos gracias > y las dará como se dan en el R e fectorio à la c o l a c i o n , precediendo la Oración : Agímus tibi gratias , y el Compañero puestas también las manos sobre la mesa responderá , y concluidas dirán á quien les convidó : Sea por amor de Dios 3 y à todos : Buen provecho baga á ustedes. o 940 mé 9 4 0 Si pusieren agua para lavarse las m a n o s , n o lo harán hasta que otro empieze si no fueren instados. Despues de c o m e r hablarán p o c o , y 'muy preciso ; porque en tal c a s o , el m u c h o hablar demuestra ligereza en la c a b e z a , y c a r g a z ó n en el estomago. T o d o lo dicho sirve para quando c a m i nan ¿ ó están asistiendo á algún m o r i b u n d o . CAPITULO X. 1 >41 De la asistencia á los Moribundos. Religioso á quien embiare el Superior J t L á auxiliar á algún Moribundo , ha de ir c o n ligereza , y prevenido de algún libro , que trat e de este exercicio donde esté la r e c o m e n d a c i ó n d e l Alma. Del sugeto que v i n o á a v i s a r , ó de alg u n o de la casa , se informará del estado en que se halla el E n f e r m o ; si está en su s e n t i d o , ó destituido de é l ; si yá ha hecho su testamento , y recibido todos los S a c r a m e n t o s ; & ñ a s pasiones del anima , c o m o p a c i e n c i a , sentimiento de morir a la hacienda que dexa , á la m u g e r , hijos , p a r a aplicarle el remedio á la dolencia del A l m a , q u e padeciere. También se informará del e x e r c i c i o y m o d o de vida , y natural que ha tenido , para que según lo que le informaren , obre lo que conv i n i e r e á la salud de aquella A l m a , que le e n t r e gan. 942 E n llegando á su presencia , le saludará c o n afabilidad , y amor ofreciendose á asistirle en quan* t o fuere del bien de su Alma , sepa de él si tiene a l g o que confesar ; si l o aflige a l g ú n escrupulo ; si le han absuelto p o r la Bulla ( teniéndola ) sí hab i e n d o h e c h o su testamento , hubiere quedado con algún escrúpulo ; si tiene a l g ú n e n e m i g o con qui./i a t u na w hay* xwomilíido en el fuero exterior ^ si ú tiene algtitti Mtítwfcten que tiaéer le? honra, tí hacienda , é informado de todo atenderá con presteza , y caridad á Jo que fuere necesario según lo que dicen los Autores , se haga en semejantes casos, y aqui no se expresa por la brevedad , y en todo atenderá á que no se pierda aquella pobre Alma. §43 Ha de procurar apartar de aíli todas las personas de su cariño , para que no le diviertan , y apart a n del camino de su salvación ; hará que te pongan al ¡i un Crucifixo , y agua bendita. Le txortata con f e r v o r , y con razones breves y eficaces, primeramente á la conformidad con la divina voluntad, á el olvido de todas Jas cosas terrenas; á Ja firme creencia explícita de todos los piíncipalas misterios de nuestra Santa Fe , é implícita de todos los ceros ; á el arrepentimiento de sus culpas ; á la confimza en Ja divina Misericordia , habiendo yá hecho lo que debe en confesar su culpas , y arrepentirse de ellas ; á el amor de Dios , y deseo de ir agozarlé, al desprecio de todas las cosas temporales ; á la presencia de Christo Señor nuestro en la Cruz, y de su Pasión ; á Ja invocación de María Santísima, del Angel su Custodio , y de todos los Smtosy especialmente sus devotos , para que le asistan con su intercesión en tan grave necesidad. Todo esto Jo hará sin fatigarle , y sin vocts , con gran suavidad , y discreción , y á ratos Je dexará descansar; En aquello en que lo hallare mas d e v o t o , insistirá , y en todo procure hablarle en su lengua, externando Jo que viere que al eníeimo ha de í.proy echar. 944 No dé parecer en cosa de m e d i c i n a , ni en Ja comida , ó b e b i d a , ni en moverlo , si no en todo esto ckxe a los de Ja c a s a , que obren lo que les pareciere convenir ; excepto en caso que conozca ciertamente que y e r r a n , y entonces Jo advertirá con afabilidad , pero sin hacerlo tema. 945 Tenga prevenida Ja tabia de Jas crecientes , y «enguantes uel mar , porque siendo cierto , y 02 ex- NOTA, ICS experimentado siehipre , que ninguno muere nate, raímente ( esto es , no violentamente ) si no es en menguante de mar , podrá descuidarse , y descansar ( temendole ya bien dispuesto ai Enfermo ) en la creciente; y para mas seguridad observará el parage en que se halla la l u n a , porque desde que sale hasta que llega al medio Cielo 'dura la creciente , y desde que se pone hasta la mitad del tiempo en que ha de v o l v e r á s a l i r , es la otra c r e c i e n t e , y las menguantes son en los intermedios. 946 Si r e c o n o c i e r e , que no está muy de pelig r o , ó que. el accidente dá treguas, podrá volverse al Convento , encargando que avisen , quando sea necesario. L o demás que hubiere de e x e c u t a r , l o verá en el cap. 3. del líb. 4. Y por ultimo en espirando , y habiéndole rezado el dará el pesa> me á los dolientes, y los consolará ; y se volverá al Convento á encomendar á Dios el Difunto. CAPITULO XI. De lo que se ha de observar quando vá la Comunidad à las Procesiones generales. 947 T 7 L dia que la comunidad toda hubiere de | \ ir á alguna Procesion general , dispondrá el Prelado, si fuere por la m a ñ a n a , que las Horas y Misa C o n v e n t u a l , y asimismo todas las M m s ( excepto la ultima ) estén concluidas á la hora que hubieren citado ; y si fuere por la tarde , se dirán las Completas juntamente con las Vísperas. Llegada to hora ¡citaday 'Sin'-dilacion mandará •tocar la texa, c o m o para c o m e r , - l a qual oída baxaran sin detenerse los Religiosos á la Portería , donde dexarán las suelas ó sandalias; y estando ya todos j u n t o s , mandará el Prelado salgan al p o r t i c o , y allí se pondrán ordenadamente cada uno en el lugar que le pertenece sin confusimi , y con ligereza. 94* - 94S Si se lleva Cruz !a adornará el Sacristán c o n las flores que diere ei tiempo , y la llevará el R e l i gioso L 'go que el Prelado hubiere n o m b r a d o , el qual irá tuubien descalzo , y sin manto , aunque los demás lo l l e v e n , y se pondrá cerca de la puerta del portico- , donde estará hasta 'que la Comunidad esté ordenada , y l e mande el Prelado que ande. Sí no se llevare C r u z , nombrará el Prelado dos Religiosos L e g o s , los que supieren mejor el camino mas breve para la Iglesia, de donde ha de salir la Procesion , que vayan delante. 949 En el Verano irán sin mantos , y llevarán las manos dentro de las mangas ; y siempre los ojos ea el suelo con gran compostura , de dos en dos, y desviados como dos pasos de los que van delante , k los quales seguirán r e d á m e n t e , sin apartarfe á un lado ni á o t r o , ni de su compañero. 950 En estando ya la Comunidad puesta en o r den ( y no antes ) mandará el Prelado al que lleva la Cruz , ó á los dos Religiosos que van delante que anden , y lo harán llevando el paso m o derado con gravedad ••Religiosa , y todos se cubrirán. Ja cabeza ( excepto el que lleva la Cruz ) é irán con silencio , y cada 11110 cuidará de ir igual con su compañero. Sí Ja calle fuere ancha irán por el Jado derecho , -si no hubiere inconveniente , y no psimít-iu que seglar'alguno pase por medio de la €omuoí,lad. Si-pasaren por la puerta de alguna sia que tuviere Sacramento , se descubrirán la cabeza 3 y harán genufleecion de dos en dos. "•951 N o se han de descubrir á persona alguna particular ; mas sí quand'o pasaren por delante de alguna Comunidad , aunque sea de Seglares. Si t o paren alguna Comunidad Religiosa , se detendrán' descubierta la cabeza hasta que pase dándole el mej o r lugar ; y lo mismo executarán si llegaren ambas á un tiempo á tomar alguna entrada de c a l l e ; pero sí la nuestra iva algo adelantada , esto es , que lie- ! i g ó alga antes se dettndrl , hasta qm el Prelado c o n urbanidad convide al otro Prelado , á que pase c o n su Comunidad , instandole dos ó tres veces; y no aceptando mandará que prosiga. Si topjrcii al Obispo Diocesano , se detendrán descubierta la cabeza hasta que pase ; pero si fuere de otra Diocesi , se descubrirán al pasar sin detenerse. Si descubrieren al Santísimo Sacramento , que va á alg ú n enfermo , se pondrán de rodillas cescubierta la cabeza hasta perderle de vista ; y si ha de pasar por donde está la Comunidad , le «laràri lugar acia la pared 3 poniéndose de f o r m a , que no estorven ; y en todo c¿so ninguno s e levantara, hasta que io haga el Prelado. 952 En llegando à la puerta de la Iglesia , se descubrirán la cabeza como vayan llegando si pa«' saren por junto á la pila del agua bendita , la to* mará el i n m e d i a t o , y la dará al compañero ; pero si no pasaren inmediatos, no la irán a buscar. En llegando cerca del Altar mayor por la parte mas breve , se detendrá en pie el que lleva la Cruz , mirando al Altar , y todos los demás mirándose unos á otros , y acercándose por que no ocupen mucho trecho , si es crecida la Comunidad ; asi se estarán hasta que llegue el Prelado , y se ponga de rodillas , y entonces se arrodillarán todos ácia el Altar , excepto el Cruciferario. En haciendo una breve oracion hará señal el Prelado , besarán en tierra , y todos á un tiempo se levantará ; y ordenadamente como vinieron irán á la Capilla , ó sitio señalado, donde con silencio y compostura R e ligiosa esta rail sentados, hasta que avise el Maestro de Ceremonias de la Iglesia , ó la persona diputada para ello. El Preiauo , en habiendo hecho oracion , y levantadose se despedirá de los Ecclesiastici s que hubieren recibido Ja Comunidad , si no lo hubieren hecho antes , según el estilo que en esto hubiere en aquella Iglesia. 953 A ningún Religioso es licito apartarse de la til' Comunidad sin gran necesidad , y licencia del Prelado. Si alguna persona llegare á donde está la Comunidad á hablar á algún Religioso , si endo sugeto que lo pueda escusar sin nota , le hablará c o n brevedad , dándole á entender que n o está en sitio que pueda alargar la conversación , y le despedirá con urbanidad a de forma , que vaya gustoso y edificado. 954 En avisando , que es tiempo de incorporarse en la Procesion , se ordenará la Comunidad en la forma que vino , y por la via mas breve ira k la puerta por donde sale , siguiendo la Cruz de la Iglesia, ó la Comunidad que nos antecede; y en este caso nombrará el Prelado dos Sacerdotes, que vayan delante de nuestra Cruz , por reverencia de aquella Comunidad, los quales en llegando saludarla ai Prelado , ó Presidente de dicha Comunidad. 955 Si dieren velas las llevarán en la mano de la parte de a d e n t r o ; esto es , los que van al lado derecho en la mano siniestra ; y los del lado sinietro en la diestra, y la tomarán por algo oías abaxo del medio , y sin dexar caer la mano totalmente , y la desocupada en la cuerda ; y procurará que no se apague ; pero si sucediere no se paran á tomar l u z , y la llevarán como si fuera encendida , y en parandose la encenderán de la luz mas cerca , sin moverse del sitio , si no dándose luz unos á otros ; si pasare algún Ministro de la Iglesia, apartarán las velas por no mancharle. 95* En saliendo de la Iglesia se cubrirán la cabeza, excepto si la Procesion fuere del Santísimo Sacramento , ó de alguna Reliquia insigne , y procederán observando las mismas ceremonias , que quando vinieron á la Iglesia : En parandose se volverán ad invicem , y asi se estarán hasta que anden los que van dekmt ; pero si estuviere allí alguna C o muniú.ui r « ' * -;io.>.«.V> seglar , que haya salido á recibir la K'mJ'.j . ó l.i puerta de alugna Iglesia , ó a i. un T¿it>\ii..<: , 0 Cuie^io que esté viéndola pasar, ttf ó algún Obispo j se descubrirán la cabeza , y n o ieá'' volverán la espalda. ^ 957 A l volver á la Iglesia ( si fuere costumbre ) esperará la Comunidad á que entre el Cíe* ro c o n el Santísimo , ó Reliquia ó Imagen ; y se apartarán para que pase por medio , arrodillándose al Santísimo , ó si fuere Imagen ó Reliquia , haciéndole profunda inclinación á el pasar: Si no hubiere allí tal costumbre , en llegando h la puerta de la I g l e s i a , .sin entrar en e l l a , apagarán las luces y se volverán al-Convento c o m o v i n i e r o n , donde en llegando dirá.el Prelado , correspondiendo todos : Sea por amor de Dios , y luego entrarán precediendo la C r u z , y tomarán Jas suelas. 958 En algunas Procesiones se acostumbra no ir toda la Comunidad ; en tal caso envía el Prelado doce ó catorce Religiosos , ó los que le parece se* gun la costumbre ; y para salir tomará la bendición en nombre de lodos el que ha de ir presidiendo f y asimismo á la vuelta 5 y se ha de observar todo lo dicho como si fuera la ; Comunidad plena. Cádiz j 15. de Marzo de 1790, Reimprímase. Fonsdeviela. OJIJ} o Q|?YTO DE L O S PARTICULARES nisterios de la Comunidad , y sus obligaciones. Mide P T T V ^ xA J LP J rT J.JLi U iJlL j O V^ T X* De la obligación de los Prelados. 959 T \ E B E E L P R E L A D O P O R T A R S E E N SUS U palabras , y acciones , de forma que á todos cause respeto , y veneración ; sin afectar gravedad , soberanía, ó superioridad , que sea hija de la soberbia ; debe ser justo , afable , benigno , prudente, caritativo , y solicito del bien espiritual, y corporal de sus Subditos, tratándolos , no como siervos , sino como hijos queridos , mandándoles , no imperiosamente , sino con suavidad ; ni les mande cosa que exceda sus fuerzas , y si se escusaren atienda á la causa que dieren con caridad, y no sea temoso en sus dictámenes , sino flexible, mudando de dictamen quahdo conviniere , que es propiedad de sabios; considérese capáz de errar. 960 .Q11 ando reprehendiere á sus Subditos , sea en Capitulo, ó fuera de é l , hagalo con palabras religiosas , sin estruendo de voces , sin improperios, ni saheriries con el defecto, que ya está enmendado , ni ponderarlo mas de lo que pidiere su gravedad , y sin pasión , y con tanta prudencia, y suavidad 3 que el Subdito quede c o r r e g i d o , y gustoso. A* No N é reprehenda defecto q u e no hubiere visto sin averiguarlo m u y bien , informándose de los desapasionados , y dexe pasar por l o menos 24 horas para q u e la ira se mitigue , excepto en algún caso urgente. N o dé oidos á los que con qualquiera defectillo q u e ven van a l Prelado , sin haber antes solicitado la enmienda del h e r m a n o , con fraternal corrección; p o r q u e lo que asi se puede remediar no es bien participarla al Prelado , sin atender que muchas veces suelen ser defectos de entendimiento , y no de voluntad. En defectos que no son públicos , y aunq u e lo sean , si r e c o n o c e que no h u v o malicia , si p u e d e conseguir la enmienda eon la secreta reprehensión , no l o haga en publico , que asi suele conseguirse con mas facilidad , que publicando el defect o ; y especialmente quando el sugeto es d ó c i l , y alg u n a v e z convendrá el disimularlo , que no se ha d e llevar todo á f u e g o , y sangre. 961 N o sea fácil en imponer preceptos de O b e diencia , si no fuere constreñido d e grandísima necesidad ; porque es enlazar las Almas de sus Subditos mas de lo que están con tantos preceptos de R e g l a , y tenga por mas conveniente que lo padezca el cuerpo que no el Alma , agravando las conciencias. 962 L a caridad que ha de tener c o n todos , ha de ser g r a n d e , procurando que nada.preciso les falte cu común , según la costumbre , y en particular procure atender á la necesidad de cada 11110. C011 ios Enfermos ha de ser mayor la solicitud de que nada les falte , q u e mire á su a l i v i o , asi en su curación., c o m o en la c o m i d a , y a s e o , visitándolos de ordinario , y reprehendiendo con rigor qualquiera falta • que el Enfermero cometa -en su asistencia. Al .que necesitare d e los Sacramentos se los administrará c o n puntualidad , y llegando este caso ha de ser m a y o r su cuidado. A l q u e no necesitare del Viatico, h a g a que cada o c h o días á lo menos le administren la Comuniora , y que los días de Fiesta , si se pudiere ; l e s digan Misa en la Enfermería , para que des- 3 desde las celdas la oigan los que no pudieren ir á la Iglesia. 963 En conservar la disciplina regular ha de ser muy vigilante , y en que se observen las costumbres loables de la Religión , y de la Provincia ; y advierta, que lo que en el Subdito suele no ser culp a , lo es en el Prelado el permitirlo, y sea el primero en observarlas , para que con su buen cxerapio aliente a los Subditos a imitarle, lo que no se les hará dificultoso , viendo que su Prelado va delante. 964 En la crianza de la juventud ha de poner mayor cuidado, porque de esto depende el bien de la Religión ¿ y porque con la mocedad , y falta de experiencia , y poco espíritu que han adquirido , con facilidad se dexan vencer de sus pasiones , por lo qtial nada les ha de suplir , ni disimular , que si entonces lo sintieren, en llegando el conocimiento* lo agradecerán > y se alegraran. 9ós No escuse dar al Subdita la licencia que le pidiere ( no interviniendo culpa en ello ) considerando , que mas molesto le es el pedirla, que al Prelado e l darsela , especialmente al que no es fácil en pedir licencias , sea para salir, ó para faltar á alguna Hora de C o r o , <5 para qualquiera otra c o s a ; y para esto debe dar confianza al Subdito, que conociere corto de natural. Quando conviniere el negarla , hagalo de forma, si pudiere s e r , que el Religioso no vaya desazonado» 966 En los casos arduos no obre sin el parecer de los Religiosos antiguos, como ordenan nuestras Constituciones , lo uno porque asegura mas el acierto , y lo otro porque si Dios permitiere que se yerre , le quedará el consuelo que no fue por solo su dictamen. 967 Es el Prelado el Oficial mayor de todas las oficinas del C o n v e n t o , y los que ha puesto en ellas son Substitutos suyos, por lo qual corren de su cuenta las faltas que cometieren, y por esto debe visitarlas , y examinar como cada uno cumple con su ministerio , para corregir lo que necesitare de corrección. 4 . cion 5 y proveerlas de lo necesario. También debe -visitar las celdas , especialmente las de los jóvenes, y quitar de ellas lo que hallare superfíuo, ó que no fuere según nuestro e s t a d o , y examinar si gastan el tiempo ociosamente , ó en cosas inútiles , amonestándoles , y corrigiéndoles lo que necesitare de corrección. 968 Sus conversaciones sean muy modestas , y Religiosas , sin permitir que se hable cosa contra el proxirno , ni aun en chanza , ni permita chocarrerías, ni adulaciones, ni p o r f í a s , sino que se hable sobre l a mas perfecta observancia de la Regla , sobre el mejor modo de adquirir las virtudes, sobre la obligación de los Predicadores , y Confesores , ó sobre otra cosa ú t i l , y provechosa al espirito. En las Conferencias morales haga que cada uno defienda su sentir sin estruendo, ni voces , ni temas969 Ponga cuidado en que no se pierdan de hacer las limosnas acostumbradas , informándose del tiempo oportuno para hacerlas de los Religiosos antiguos de su C o n v e n t o ; porque dependiendo nuestro vivir ( en l o humano ) de las limosnas , -si estas se malogran lo padecerá la Comunidad. Y en la provisión d e aquellas cosas que no se pueden mendigar, procure lograr el tiempo en que se consigan con mas comodidad , y menos gasto, P TAT T ^ XA J LP J LTJL U T X JO V / TT Xjb De la óbligachn de los Vicarios , y de su autoridad. 970 r x i O d o lo que se ha dicho de la obligación de J_ los Preladas , habla con los Vicarios en ausencia de -ellos ; ¿pues tienen lá misma obligación, y autoridad en t o d o lo que no se les huviere coar1 tado , ' por lo qtial asi en el C o r o , como en los Mure. c. S- -Oficios Divinos , que fuera d e él se celebran , y en sup. ,8. Reg. el Refectorio , han d e .observar l o mismo que se ha ,n. z. dicho -de l a s Prelados , y ¡procurar .que todos observen 5 ven las ceremonias con gran puntualidad, y perfección , corrigiendo los yerros que se cometieren , para lo qual deben tenerlas en pronto , y visto con cuidado lo que se ha de executar en cada función, • y lo particular que cada dia se ofrece en el Divino Oficio, para que en ausencia del Prelado , sepa lo que se ha de executar. 971 También es de su obligación cuidar de lo que el Prelado le encomendare , y no se tomará mas autoridad de aquella que le diere. Si fuere nombrado i por el Guardian, y este m u r i e r e , cesa su oficio , ' v pcrt^iificc mando del Convento al Religioso mas antiguo, 2 hasta que dando noticia al Prelado ma~ yor nombre Presidente que gobierne hasta la elección del nuevo Guardian. Debcnsele los actos reverenciaJes de Prelado en ausencia del Guardian, _ 972 Otros Vicarios hay , que llaman Presidentes, los quales nombra el Prelado mayor para el gobierno de los Conventos, mientras Capitulo , ó por muerte del Guardian , ó para que presidan en las casas de fabrica , ú Hospicios , todos los quales tienen la misnía obligación , y autoridad, y jurisdicción que los Guardianes , 3 y por consiguiente pueden bendecir Ornamentos , y delegar su autoridad como los Guardianes , 4 no solamente para sus Iglesias ¿ sino tamJbien para las estrañas. 5 CAPITULO III. Be la obligación de los Maestros de Novicios, 973 T ^ S t a materia pedia un tratado muy dilatado, no la brevedad de este Ceremonial ; p e r o por no omitir totalmente lo que pertenece á este Ministerio , diré lo mas común de sus obligaciones , y primeramente el modo de recibir á los que vinieren a la Religión. 974 g u a n d o algún Pretendiente le pidiere el Sanio i Manual. Pr¿e~ lat.& Panorm, ac Navarr.ap. BoverJnApetb á. p. 1. c. 4. Vicarij deniq. Mure, cit.n. <5. 2 Bover. cit, 3 Mure* cit. n.i. Bover. cit. §. primi. 4 Murc.c. j.sup. 8. Reg. n. 7. Quar.p.z.t. 1. sec. 4. dub. 3. cum alus. 5 Quart. ib id, £um aliis. 6 to Abito 5 le examinará de su vocacion y y causas que le motivan á pedirlo ; y reconociendo por su respuesta que es verdadera la v o c a c i o n , y que n o l o causa el p r e c i s a r l e , ó i n s t a r l e , ó huir d e la justicia , ó miedo , 6 temor de algún c a s t i g a , sino solamente • el servir á Dios , y dexar el mundo , y que n o tiene impedimento alguno de los que prescriben nuestras Constituciones , y que sabe la Gramrnatica (si es para Corista ) le dará noticia de la R e g l a , y Constituciones , y de la aspereza de nuestra v i d a : Todo lo qnai le amonestará lo mire de espacio , y que examine si sus fuerzas alcanzarán á sufrir nuestros rigores , y sobre t o d o que haga suplicas , y oraciones á Dios por algunos d i a s , para que l e inspire lo que fuere mas de su a g r a d o ,* y todo bien considerado , si aun perseverare en su intento , que buelva , y se tratará de ponerlo en e x e c u c i o n . 975 Si bolviere , instando en que se le dé el Abito , bolverá á amonestarle , y examinarle si lo ha mirado bien , y de espacio ; si ha reconocido en sí bastante vigor , y fuerzas , y robustez para seguir nuestra vida ayudado de la Divina Gracia , y respondiendo que s i , escriba al R. P. P r o v i n c i a l , dándole noticia de todo , para que embie comisión para las informaciones , las quales hechas , y aprobadas por tres , ó quatro Padres de los mas antiguos de la Comunidad , los quales también examinarán al Pretendiente, v dando su parecer ( sin el qual no se i le puede dar el Abito ) 1 y precediendo la licencia Mure. c. i.sup* del R. P. P r o v i n c i a l , á quien por precepto de la Re2» Reg. ti. ó. gla pertenece recibir á la O r d e n , lo admitirá á la Religión. 976 Antes de vestirle el A b i t o es'tará de Seglar asistiendo con las Novicios á todos los actas de Comunidad por algunos dias , en los quales el Despeitador le avisara para ir á todas los actos de-Comunidad ; y para M a y t i n e s , y Prima un quarto de hora antes , pera que se vista. En este tiempo se le hará el Abito , y la túnica , que cocerán lo^. N o vicios. 977 rj 977 El día que se le huviere de vestir el Ahito, se dispondrá para ello confesando , y comulgando, y para ganar la Indulgencia plenaria que concedió Paulo V. para el dia de la Recepción del Abito. ' A i la hora que le pareciere al Prelado se hará la se- Mitre* c. 8 sup. ñal, la qual oida baxará la Comunidad á la Capilla 2. Reg. n. 15. mayor , donde se pondrán todos los Religiosos de rodillas por su orden. El Sacristan ya habrá puesto al lado de la Epistola sobre una mesilla en un azafate grande con a s e o , y curiosidad el Abito , cuerda , y* caparon ; y sobre el Altar en la esquina en un píato el Rosario , Regla , y disciplinas , y la borcelana del Asperges con el í s o p o , y encenderá dos velas en el Altar. El Pretendiente se desnudará en la celda hasta la camisa , se vestirà los p^ños menores, y la tunica,, y sobre ella la capa , y se pondrá las sendalias ; y baxarà á la Capilla mayor con los Novicios , donde se pondrá de rodillas en la infima grada en medio , asi que el Preste haya subido al Altar." 978 El Prelado , ó Maestro se vestirá de Sobrepelliz , y Estola blanca, y acompañado de un Consta, saldrá á la Capilla mayor , hará genuflexión en la infima g r a d a , subirà al Altar , y estando en m e d i o , y en p i e , cantará Dominus vobiscum , &c. .como está al fin de las Constituciones ; para bendecir el A b i t o , y cuerda pasará al lado de la Epistola , y lo bendecirá en voz baxa con las Oraciones que allí están ; y concluidas , J o rociará con agua bendita , y también al Pretendiente ; luego pasará al medio del A l tar , y le vestirà el A b i t o , y la c u e r d a , diciendo las Oraciones en voz baxa ; y advierta que él mismo ha de desnudarle la capa al decir : Exuat te Dominus , y un Novicio la recogerá ; y de la misma forma le ha de vestir, y ceñir y ayudando los Novicios ; uno de ellos encenderá la vela , y la darà al Preste en habiéndole ceñido la cuerda , y dandosela al nuevo Novicio , dirà : Acci pe Frater cbarissime , &c. luego se bolverá al A l t a r , y ( puesto de rodillas el N o v i c i o ) 8 dirà en pie 5 y cantado eì f.Salmmfac, &c. y coiv cluidas las Oraciones , se pondrá de rodillas en la grada superior, y entonará el Hymno r Veni Creator Spiritai 9 el qual fuera del tiempo Pasqual se concluye con el final Prasta Pater piissime : desde la Natividad , hasta la Epifanía exclusive, en la Infraoctava del Corpus , Fiestas de nuestra Señora , y en sus Octavas , con Jesu tibi sit gloria, qui natus est. En la Infraoctava de la Epiphania : Qui apparwsti gentibus. En la Infraoctava de la Ascensión , hasta la Vigilia de Pentecoste? inclusive : Qui Victor in Ccelum redáis. El dia d é l a Transfiguración : Qui te revelas parvulis 5 de forma que siempre que en el Coro tuvieren los torunos final particular , con el mismo se ha de finalizar este Hymno ; porque el final que tiene no es propio, sino del tiempo en que la Iglesia lo canta en el Oficio. 979 Habiéndose entonado el Hymno , el Maestro ó ( sí està en el Altar ) otro Religioso , llevará al Novicio à que abraze á todos los Religiosos de rodillas , y luego se bolverà à poner en la grada de rodillas comò estaba. Concluido el Hymno à Coros, dirà el Preste los y à las Oraciones se pondrá en p í e , y habiendo dado la bendición , hará al Novicio una Platica , cuyo asunto será, excelencias del estado Religioso , y exhortarle al agradecimiento à Dios , y perseverancia ; luego le entregará la Regla, el Rosario, y la disciplina, ì e pondrá el N o m b r e , le abrazará , y se irà à la Sacristía à desnudar , y el Maestro llevará al Novicio con los demás á la Capilla del Noviciado , dándoles un rato de recreación por el nuevo Hermano. Los vestidos se guardarán, donde no se maltraten, y por librar de la polilla lo que fuere de lana , se sacará al sereno algunas noches de verano. 980 En 1111 libro , que tendrá por registro , escribirá la be ra , dia m e s , y año que se le dió el Abit o , qtlíen se le d i o , el nombre n u e v o , y el del sid o 3 Sil naturaleza , su edad , y los nombres de sus Pa- fifi, Padres, en esta forma : En seis áias del mes de Febrero, á las quatro y media de la tarde , año de mil setecientos y veinte , el P. Fr. N. Guardian ( o Maestro de Novicios ) con licencia d: N. M. R P. Fr. N. Provincial (ó Comisario Provincial ) de esta Provincia de Andalucía, en este Convento de Granada ( ó Sevilla ) dio el Abita para Corista ( ó Lego ) al hermano Fr. N. limado en el siglo N. natural de N. de edad de catorce años y seis meses:, hijo legitimo de N. y de N. vecinos de N. y al margen notará los votos que se le tomaren ; y si le expelieren , ó él se fuere , lo notara también al margen. 9% i E s muy principal el empleo de Maestro de Novicios, pues de su cuidado , zelo , vigilancia , y buena instrucción , y elección depende el tener la R e ligión Hijos que la ilustren , y mantengan en su expiendor , y Santidad , por lo qtial deben ser hombres doctos, especialmente en la inteligencia de la R e g l a , y ceremonias de la Iglesia, y de la Religión , hombres de mucho interior, de oración , y mortificación, versados en la perfecta observancia de la R e g l a , y Constituciones , de singular zelo de la Religión , adornados de prudencia, afabilidad, paciencia, y discreción ; y que enseñen á sos Novicios mas con las acciones que con las palabras , mas con el exemplo que con persuaciones , y que sepan distinguir , y separar el grano de la paja. 982 Deben tratar á los Novicios como H i j o s , con gravedad afable , con rigor caritativo , haciéndose amar mas que temer , que asi obrarán mas sus persnaciones: Deben considerarlos unos seglares , que de r úpente han pasado de un estremo á otro , y que no han de tener desde luego mortificadas sus pasiones en t o d o , y que es necesario con suavidad irlos imponiendo en los rigores , y asperezas de la Religión , expeliendo primero de ellos las costumbres del siglo; porque para calentar lo que esta helado primero se ha de expeler el f r í o , que se introduzca el calor, qum tierno repente fit summus. Por lo qual , no desde luego les han de mostrar el rigor , sino de- 10 xarlos algunos días , y poco á poco irlos introduciendo en las mortificaciones , y correcciones , para que vayan tomando amor á las asperezas de la R e l i g i ó n , y á la vida Religiosa. 983 Son los jóvenes c o m o la c e r a , donde con facilidad se imprime qualquiera efigie i pero si está mal f o r m a d a , con dificultad se e n m i e n d a , sin destruir el todo , por lo qual han de poner gran cuidado en examinar lo que les enseñan , porque se imprime de f o r m a , que después con dificultad se borra. A m o n é s t e l e s , que nada de su interior le oculten , es* pecialmente la,s sugestiones diabólicas, para remedio de ellas ; porque es de tal condicion el cumun enemigo , que descubiertas sus maximas, y secretos huy e avergonzado , á veces con sola esta diligencia, Procure descubrir , y conocer sus naturales / é inclinaciones , con c u y o medio vendrá en conocimiento si son aptos para la Religión , y podrá aplicarles el remedio á sus dolencias , y para conseguirlo ha de obrar con gran prudencia. 984 Exhórtelos al agradecimiento del beneficio q u e Dios les ha hecho en haberlos sacado de los ries^ gos del siglo , y haberlos traído al seguro puerto de la Religión , á la perseverancia en e l l a , á la morti* íicacion de sus potencias, y sentidos, á la continua presencia de Dios en todas sus operaciones , á la imitación de Christo Señor nuestro , al amor de las virtudes , y aborrecimiento de los vicios , procurand o cada dia destruir aquel que mas le arrastrare; impóngalos en la guarda de la vista , que traigan siempre en el suelo , sin ver mas que lo muy preciso ; hagales observar perpetuo silencio , y quando fuere necesario hablar alguna palabra sea estando de rodillas , excepto en las recreaciones , y entonces que hablen en cosas de su aprovechamiento espiritual. 985 Hagales saber la Regla de memoria , y con distinción ¡os preceptos de ella , las c a u s a s , modos, y cautelas para el recurso á p e c u n i a , los actos de propiedad ¿ y los casos reservados, y expliqueles todo 455 do esto con la mayor claridad. Enseñeles todas las ceremonias de la Iglesia, y de la Religión , y como han de hacer las oficinas , y las mortificaciones , y todo lo que en la Religión se practica ; que no salgan de la celda, si no fuere á cosa muy precisa , ni del Noviciado á cosa alguna sin licencia suya , ni sin ella entren en celda alguna , ni c o m a n , ni beban , ni se corten las u ñ a s , ni hagan cosa alguna sin pedirle licencia : que si acaso llegare á su celda algún Religioso se pongan de rodillas sobre la manta , que siempre han de tener doblada; que jamás estén ociosos en la celda , sino estudiando la Regla , ó las Rubricas, ó leyendo algún libro espiritual, que les d a rá, si no les hubiere dado algo que hacer como R o sarios , ó disciplinas, ó c o c e r ; haga que quando están juntos en algún exercicio , como cociendo , ó lavando A b i t o s , ó quitando yerva de la calle de la huerta , ó qualquiera otra c o s a , guarden silencio, y en tal caso disponga que uno lea algún libro espiritual. 986 Deles confianza para que le manifiesten sus necesidades espirituales, y corporales , y procure remediarlas con caridad j si reconociere que alguno está triste llámelo á su c e l d a , y examínelo de la causa , ó motivo que le aflige , consuélelo, y compadézcase de él , y en todo provea del remedio que necesitare. Si alguno le dixere que quiere bol verse al siglo, examine la causa , y si conoce ser tentación exhórtele á la perseverancia , y detengalo algunos dias, en los quales por dos , ó tres veces le dará á entender su yerro , y que es sugestión diabólica , y hará á los otros que hagan especial oracion , y alguna mortificación por él , y al sugerido también amonestará que pida á Dios le dé luz para el acierto ; pero si no obstante todo esto no se aquieta , sino que está firme en su resolución, no le detenga mas, y encomíendelo á Dios. 987 Ha de zelarlos de ordinario, de día para examinar en lo que gastan el tiempo , y de noche para ver como duermen , si están acostados con reli- 12 giosídad; si es Verano , que no tengan descubiertos los pies , antes si han de estar cubiertos hasta la cintura , y siempre las manos dentro de las mangas, y el capucho puesto, excepto quando fuere intenso el calor , que les dará licencia para que se quiten el capucho , y para tener los brazos cruzados; y si fuere necesario también les permitirá abrir un poco la puerta de la celda , y la ventana. En reconociendo que hace frío les mandará poner las túnicas , y en empezando el calor se las quitará, y en siendo tiemp o los llevará á que se bañen o c h o , ó diez veces, y que sea con mucha religiosidad , y no en presencia de Seglares , y llevarán paños que ponerse , y algunas sabanas para enjugarse , las quales , y los paños con que entraren en el baño , hará que se enjuaguen , y que las pongan donde se enjuguen. Los dias de escotilla hará que el Novicio que cuida de la ropa les lleve paños limpios, y el día despues recogerá los sucios y y que le avise en siendo necesario hacer la colada. 988 Los Martes , Jueves , y Sabados , que no fueren de Fiesta , pertenece al Maestro oírles la culpa á los N o v i c i o s , y reprehenderles sus defectos, ó descuidos aunque sean muy leves , y Ies impondrá las penitencias que le pareciere convenir , de forma que todos queden penitenciados , aunque no tengan defectos , pues esto se hace mas por exercicio , y para probarlos que por penitencia. En imponerles las penitencias , y mortificaciones, sea discreto , midiéndolas , y proporcionándolas al s u g e t o , y al defecto que les reprehendiere, y dirigiéndolas á la enmiend a , y no sean inútiles , ó ridiculas , de forma que mas les cause risa que confusion, ó mortificación: En los dias de los principales Santos de la Orden se las dispensará , y en otras Fiestas, y quando le pareciere conveniente« 9S9 Se ha de portar con ellos con tal discrec i ó n , y prudencia, que no los pierda por demasiado z e t o j é r i ^ o r , reconociendo quando conviene el cor- 1T O"» corregirles , quando el exhortarles , qnando e! amonestarles , quando el castigarles , qnando el perdonarles, y qnando el disimularles: También ha de hacer distinción en el modo de executar todo esto , atendiendo al natural de cada uno , y la disposición en que se hallare para recibir la corrección , ó castigo , porque á veces es triaca, y á vece»puede ser veneno, y en tal caso conviene el diferirla á mejor ocasion , quando esté el animo mas dispuesto^ a recibirla : Ya convendrá reprehenderlos con suavidad, ya con severidad ; hay ánimos tan pusilánimes , ó tan vergonzosos que de poco se congojan , y basta poco pa ra mortificarles m u c h o ; estos necesitan de suavidad: Otros de mas dura cerviz , y audaces , necesitan de aspera , y dura reprehensión; A otros de natural altivo , ó presumidos los ha de humillar , y enseñar á que sientan bajamente de sí. 990 Guárdese el Maestro de mostrar ira , ó perturbación en la corrección , y de que esta sea con palabras contumeliosas , ni zahiriéndoles con algún defecto natural, ó corporal. Si corrigiéndoles reconociere en ellos alguna perturbación , convierta la corrección en exhortación. Y sobre todo guárdese de ponerles las manos , ni aun con la mas leve acción, sino reduzca las mortificaciones al estilo de la R e ligión , como se dixo en el Capitulo de las culpas. Portándose en esta forma los ganará para Dios , y para la Religión. También conviene tratarlos á todos con igualdad , sin particularizarse con alguno , que es cosa muy perniciosa, y tiene graves inconvenientes, 991 Un quarto de hora antes de tocar al C o r o hará que todos juntos vayan á prepararse para la divinas alabanzas , y á abrir los libros del Coro , y juntos bol verán al Noviciado , lo qtial observarán siempre que salieren , ó bolvieren de algún exercic i o , esto es , que irán juntos , y juntos bolverán. P a ra ir á aderezar las lamparillas , ó á algún otro exercicio que no hayan de ir todos , embie siempre dos, uno antiguo , y otro m o d e r n o , y encargúeles que no se diviertan á otra cosa. 99* 992 Despues de la Misa conventual todos los días, les pasara las Vísperas, ensenándoles c o m o las han de registrar , y despues de Vísperas , ó de haber barrido ( los días de barrer ) les pasará los Maytines , y para esto se sentará en su asiento , les hará llevar allí el Breviario grande , que pondrán sobre los asient o s , y allí de rodillas los A c o l i t o s , y les hará traer sus Breviarios , para que en ellos vean , c o m o los registran los A c o l i t o s , los quales habiéndolos regist r a d o , pasarán las Antifonas, Lecciones , y 13^. y el Martirologio; luego les preguntará la Lección de Rubricas , que el dia antecedente les explicó , y habiéndola dicho t o d o s , ó los que le pareciere , les explicará otra mirandola ellos por sus Breviarios , y concluido esto los llevará á hacer la caridad á los Enfermos , y luego al Noviciado á rezar un Oficio entero de Difuntos , si deben alguno de los que se acostumbran decir por nuestros Religiosos difuntos, y por nuestros P a d r e s , y Madres , o de los cinco que se dicen entre año por nuestros Bien-hechores ; esto es, el primero cerca de la Septuagésima, el 2. cerca de la Fiesta de Santa Maria Magdalena, el 3. cerca de la Exaltación de la C r u z , el 4. cerca de la Fiesta de N . S. P. S. F R A N C I S C O , y el 5. en el Adviento. Despues d e esto , en los días muy festivos les dará un rato de recreación , y algún refresco , y todos los días, quando son intensos los calores , lés dara agua , y en otros tiempos quando le pidieren licencia para bebería , no se la niegue , sino fuere conociendo que les ha de dañar. , 993 Todos los días despues de la c e n a , o colación , y de haber hecho la caridad á los Enfermos, les hará rezar el Rosario , y despues les hará Platica , en el invierno en la Capilla del Noviciado , y el verano en la de la huerta : Esta Platica ha de ser, ó del modo de hacer O r a c i ó n , ó de c o m o han de mortificar las pasiones, ó del beneficio que Dios les ha hecho en haberlos sacado del siglo , y traído a la Religión , y lo agradecidos que por ello deben es- 5 tar á su M a g e s t a d , ó de los bienes espirituales que hallarán en e l l a , ó del amor de D i o s , ó de la mortificación de los sentidos , ó del propio desprecio , ó de la paciencia en las penitencias , ó de alguna otra virtud , ó del modo de hacer los ejercicios , y mortificaciones para sacar mayor fruto de ellos , ó de la resistencia que han de hacer á las tentaciones , y sugestiones diabólicas, ó del aborrecimiento á si mismos , ó de el propio conocimiento , ó de la obligación que tenemos de caminar á la p e r f e c c i ó n , ó del amor á la pobreza , ó de la devocion á Maria Santísima nuestra S e ñ o r a , ó de la preparación , y disposición con que han de llegar á c o m u l g a r , ó del modo de confesarse, y como se han de preparar , ó les explicara algún punto de la Regla , poniendo gran cuidado en que la s e p a n , y entiendan, ó les explicara las ceremonias regulares ; despues íes examinará de como aprovechan en el exercicio de la O r a ción , y que fruto sacan de e l l a , y como la hacen; qué han aprendido de la R e g l a , según lo que hasta allí les ha explicado, y en fin, les examinará de todo aquello que necesitan saber , y ejercitar para caminar á la perfección: T o d o esto ha de procurar se haya concluido el verano á las nueve ? y el invier110 á las o c h o , y los di as de recreación la dispensará, 994 Algunos días, en lugar de P l a t i c a , los llevará á la Iglesia , y les enseñará como han de servir la Misa c o n v e n t u a l , y el incienso, y la P a z , y como han de ayudar á Misa j ó al Refectorio á enseñarles el modo de hacer las mortificaciones , y levantar las mesas. Quando hubiere función particular , c o m o la Semana Santa , les ensayará en aquellas ceremonias especiales que entonces se ofrecen , y asimismo quando hubieren de ir á alguna Procesión , les adI vertirá lo que han de executar» 995 Instruyalos en que al acostarse examinen con ligereza los defectos , ó culpas de aquel d í a , y que luego hagan un acto de contrición , y se persignen, y en acostándose gasten el tiempo que estuvieren des- 16 piertos en alguna devota consideración , y que al levantarse dén gracias á Dios por haberles conservad o la vida , y la salud hasta aquella hora , ofrezcan á Dios gastar aquel dia en su s e r v i c i o , para lo qual le pedirán su asistencia , y se persignarán , y sin pereza dexen la cama , y si es para ir á Prima , ó a Vísperas doblarán la manta. 996 L o s Novicios L e g o s han de estar sugetos al C o c i n e r o , ú Hortelano solamente en lo que pertenece vá su ministerio , y en la cocina , ó huerta les reprehenderán los defectos que allí cometieren , y si no bastare darán noticia al Maestro para que los mortifique en la culpa ; y procure asi el Cocinero , como el Hortelano portarse con ellos con mucha Religiosid a d , dándoles muy buen exemplo , y enseñándoles con c a n d a d , y a m o r , y no^permitan'que les tengan conversación los demás Religiosos, ni que hablen con S e g l a r e s , v embienlos con "puntualidad á las Horas de C o r o , á la Misa Conventual , á la Oración , y á la Platica. 997 N o pueden los Novicios confesarse sino es con 1 el P r e l a d o , ó con su Maestro ' que es quien ordiMurc. c. 5. nanamente los confiesa, lo qual hará coa las ceresup. 7. Reg. monias que se notaron en el cap. 1. del libro 5. vean. 18. s e : para lo qual en la Oración de Maytiflcs , ó de las Completas , que precedan al dia de comunion , saldrá al p o s t c o r o ; y los que no hubieren confesado en este tiempo , lo harán en la Oración de Prima , y han de comulgar siempre con los Profesos , y con las mismas Ceremonias. 998 Si algún Novicio enfermare , haga se le asista con la misma caridad que á los P r o f e s o s , y si la enfermedad fuere muy dilatada lo despojarán del A b i t o , lo uno porque sin él puede ser convalezca, y l o o t r o , porque estando mucho tiempo enfermo, ni puede experimentar la Religión , ni la Religión puede conocer si es a proposito para ella. Si se le agravare la enfermedad t a n t o , que á juicio del Medico , haya certeza moral de que no vivirá , se le 17 podrí dar la Profesion en el fuero interior , advirtiendole, que esto es solamente en el fuero de la conciencia, y que si convalece ha de proseguir su Noviciado , y hacer á su tiempo la Profesion solemne , si la Comunidad le admitiere» 1 i 999 Tenga cuidado de que cada qnatro meses se Mure.a- S.sup. les tomen votos , para l o qual necesita el Maestro 2. Reg. n. 13. de muchísima prudencia , y muchísimo de Dios , porque como ordinariamente de su informe depende el admitir , 6 expeler al Novicio , debe mirar , y remirar lo que ha de informar, desnudándose de toda pasión , sin inclinarse mas al Novicio que á la Religión , porque de no justificar bien esta causa , ó hará agravio á la Religión , si por su causa se admite á quien la desclore y si se expele, á quien pueda honrarla , y servirla, ó hará daño al N o v i c i o , si expeliéndolo sm muy justificada causa se malogra su vocación , y se pierde , el que quizás no se perdiera en la "Religión , por lo qual debe hacer repetidas suplicas á Dios para el acierto, el qual depende de un punto. 1000 Quando la Comunidad expeliere a l g u n o , antes do notificárselo prevéngalo de forma , que con meaos dolor reciba el golpe , exhortándole a la conformidad, no exasperándole, ni tray en dolé á la memoria sos deméritos , sino dándole á entender con prudencia , que la Comunidad por justas causas que ha tenido , no le admite á la Profesion , y que pues Dios asi lo ha dispuesto por sus incomprehensibles juicios, será por no convenirle el vivir en nuestra Religión , que en otra ó fuera de ella podrá servir á Dios ; y en fin dispóngalo de forma que vaya menos disgustado , si no gustoso , porque lo contra- • rio suele causar malos efectos. Escuse quanto se pudiere expeler á Novicio alguno sin los votos de la Comunidad ( excepto en algún caso gravísimo ) porque asi se justifica mejor la c a u s a , y se librara de escrúpulos , y de admiraciones , y quando fuere preciso por haber dado causa gravísima el N o v i c i o , lo C * ha 462 ha de hacer el Prelado con el parecer de tres , ó qtiatro Padres de los mas a n t i g u o s , ' ó de los mas Mure. Q. 2.sel. ancianos de la Comunidad 5 pero si tuviere y a los sup. 2. c.Reg, últimos votos , no se podra expeler sin el parecer de n. 9. la mayor parte de la Comunidad , excepto quando hubiere d a d o , ó estuviere determinado á dar algún n o t a b l e , ó g r a v e e s c a n d a l o , en el qual caso podrá el Prelado por si solo e x p e l e r l o , aunque lo contra2, diga toda la Comunidad ; 2 pero debe estar muy Idem ibid. tu bien informado del caso. IQt & I x# 1001 D o s meses antes que se cumpla el tiempo de profesar , hará que se le tomen los últimos votos , y teniendo la mayor parte de ellos , queda admitido á la Profesión , y l u e g o avisará á N. M. R. P. P r o v i n c i a l , pidiéndole la licencia , para profesarlo á sil tiempo. Si tuviere bienes , ó algún derecho a tenerlos , hará la renuncia , ó testamento por mano de E s c r i b a n o , dexandolos á sus Padres , ó hermanos , V si no los tuviere , á los pobres según su voluntad , sin intervenir Religioso alguno en la distribución de ellos , ni darle c o n s e j o , si no lo pidiere ( seg ú n la R e g l a lo ordena ) y en tal caso el Prelado le señalará un Religioso docto , y p r u d e n t e , para que c o n su consejo , y parecer los distribuya en los pobres ; pero si' moto p r o p i o , quisiere dar digo al Convento por via de limosna , se podrá admitir como 3 cualquiera otra limosna. 3 Esta renuncia no la pue~ Idem c. 6. sup. de hacer el N o v i c i o hasta el dicho tiempo de faltari.Reg. tí. 19. le dos meses para p r o f e s a r , según Jo ordena el Con4 cilio T r i d e n t i n o , 4 y ha de pedir licencia al GrdinaCone. Trid- ses. rio para hacerla. Estando y a m u y cercano á la Proi^.c.i6.Nulla fesion , le dirá el Maestro que disponga de sus vesquoq, renuntia- tidos , para que de su voluntad se den á quien di¡i 0t x e r e ; y ni para esto se le ha de dar c o n s e j o si no l o pidiere. 1002 Habiendo cumplido el año del Noviciado, 6 los diez y seis años ( si tomó el Abito de menos d e quince-) no se le puede detener la P r o f e s i ó n , si m es queriendo el N o v i c i o detenerla con alguna jus^ ' t a 1 19 fa causa ; 1 pero por no saber bien la Regla , ó por i no poder rezar por sí solo el Oficio D i v i n o , bien Murc.c. 8. sup. puede, y aun debe el Prelado detenerla hasta que 2. Reg. n. 1 r. sepa muy bien uno , y otro , como ordenan nuestras Constituciones , haciéndolo saber al Prelado mayor. Adviértase, que al que fuere de complexión débil , y enfermiso, 110 se le puede dar la Profesion f 2 como'ni al que tuviere alguna enfermedad incurable. Bover. in Ap. 1003 En llegando el tiempo de profesar le exhor- Pc. 8. §. tará el Maestro á que con mas fervor asista á los Caterum• exercicios espirituales , para disponerse á la Profesion, y para este fin ha de comulgar todos los ocho dias antes , pidiendo á Dios le ilustre el entendimiento, y le inflame la voluntad para hacer su Divino beneplácito en tan ardua empresa. El Viernes immediato , dirá en el Refectorio la Regla de memoria , y el Superior le examinará de la inteligencia de ella. El N o vicio mirará con mas cuidado en estos últimos dias, si sus fuerzas, ayudándole Dios , serán bastantes para observar la Regla , y asperezas de la Religión ( que ya ha experimentado ) por toda su vida , creyendo que Dios le asistirá para e l l o , haciendo su deber. 1004. Cumplidos los diez y seis años de su edad, y el año del Noviciado , de momento á m o m e n t o , obtenida licencia de N. M. R. P. Provincial, siendo de robusta , y saludable complexión, de forma que pueda resistir á las asperezas de la R e l i g i ó n , y sabiend o , y entendiendo la Regla , y á lo que se o b l i g a , y rezar el Oficio Divino por sí solo ( sí fuere Corista) y examinada la voluntad , y libertad del Novicio para hacer la Profesion, se la dará el Prelado , ó Maestro, ó Religioso á quien el Prelado mayor la huviere c o metido , y será en la forma siguiente. 1005 A la hora que al Prelado pareciere dos , ó tres dias antes ( no el mismo dia ) se hará la señal, y se congregarán todos los Religiosos en el Refectorio , 3 y cerrada la puerta , propondráles el P r e 3 lado, como ya es tiempo de dar la Profesion á tal Bover. cit.c. 9. Novicio , que con libertad digan , si saben que haya Post. al- 20 .algún ira-pedimento para darsela; y si propusieren alguna grave c a n s a , que advino después de los últimos votos , y los mas de los Religiosos fueren de parecer que no se le dé la Proíesion , no se le dar á , sino se participará el caso á N. M. R. P. Provincial , para que determine lo que se lloviere de exec u t a r ; pero si nada hubiere en contra del Novicio, l o llamarán allí , y en medio del Refectorio puesto de rodillas le preguntará el Prelado , que es lo que p i d e , á que responderá el N o v i c i o ; Pido ser admitido á la Profesion , para hacer penitencia de mis culpas, y servir á Dios por toda mi vida en esta Santa lid!' gion , guardando en ella la Regla de N. P. S. Francisco, como hijo suyo. El Prelado le preguntará mas : si tiene alguna enfermedad c o n t a g i o s a , ó incurable , com o l e p r a , m o r b o c a d u c o , g o t a c o r a l , ó semejantes, y respondiendo que n o , le p r o t e s t a r á , que si tuviere tal e n f e r m e d a d , y .la ocultare , q u e no es obligada la Religión á tenerle; L u e g o le examine de la libertad para p r o f e s a r , y le requiera si la hace l i b r e , y espontáneamente, no por miedo , ni fuerza que le hay a n hecho , y r e s p o n d i e n d o , que ni la hace por mied o , ni por f u e r z a , ni temor de algún c a s t i g o , sino d e su voluntad l i b r e , y espontanea , y por mejor servir á Dios , le preguntará mas , si sabe é i e n á lo que se ha de obligar , y respondiendo que s i , le dirá que b u e l v a á mirarse en e l l o , y repita las suplicas á Dios para el acierto , hasta que llegue la hora de profesar. 1006 Teniendo y a el N o v i c i o á su favor los últimos pareceres , y examinado y a d e su sanidad , de la libertad para p r o f e s a r , y de la ciencia d é l a obligación que ha de contraher por la Profesion , y lleg a d a la hora , se hará la s e ñ a l , y la Comunidad s£ c o n g r e g a r á en la Capilla m a y o r ordenadamente ; el P r e l a d o , ó Religioso que tuviere l a comision para p r o f e s a r l e , se vestirá de S o b r e p e l l i z , y Estola blanc a ; el Sacristán encenderá d o s velas en el Altar may o r , y pondrá el A b i t o d e p r o f e s o , y la cuerda , com o lo p u s o p a r a la R e c e p c i ó n 5 saldrá al Altar el que Il le ha de dar la Profesion , acompañado de nn Corist a , subirá al Altar , y el N o v i c i o arrodillado en la intima grada en m e d i o , büelío à é l , le dirá : Que pide V. C. el N o v i c i o responderá : Padre , pido que VC. me dé la Profesion j y el que se Li ha de dar le hará una breve Platica , explicándole lo que p i d e , y í lo que se ha de obligar , y las aspere/ns , y austeridades dé la Religión , q u e ya ha experimentado, y que ha de observar toda su vida , y por ultimo le dirá si quiere profesar , obligándose a todo lo que le ha explicado ; y respondiendo que si, le requerirá tercera vez si lo quiere hacer libre , y espontáneamente , n o f o r z a d o , ni por m i e d o , ni temor alguno , y respondiendo con expresión , que ni por temor , ni m i e d o , ni forzado , sino l i b r e , y espontáneamente, y d e su voluntad quiere p r o f e s a r , puesto de rodillas en la suprema grada , y estáñetelo toda la Comunidad , entonará el Hyrnno : Veni Creator Spiritus , que proseguirá la Comunidad á C o r o s , y l o finalizara c o m o se dixo arriba niirn. 978. 1007 C o n c l u i d o el Hymno , dirá el y . y las O r a ciones en pie , y l o demás c o m o esta al fin de las Constituciones ; concluida la forma de la Profesion , los Novicios le desnudarán el Abito de N o v i c i o , y le vestirán el de Profeso , y bolverá á ponerse de rodillas , y el que le dió la Profesion entonará el Psalmo Ecce quam bonum , que proseguirá Ja C o m u nidad á C o r o s , c o m o asimismo despues el Psalmo Laudate Domimm omnes gentes. Concluidas todas las Oraciones en p i e , y dada la bendición , abrazará al nuevo Profeso , y este abrazará á todos los R e l i g i o sos, y luego lo llevará el Maestro con los Novicios á la Capilla del N o v i c i a d o , donde tengan un rato de recreación por el n u e v o Profeso 5 y "el que le profesó , asi que le abrazó , se irá á la Sacristía á desnudar. El dia siguiente ( sin dilatarlo mas ) escribirá el nuevo Profesó su Profesion en el libro de las Profesiones por su mano , y si no supiere escribir l o hará otro en su nombre ? firmando un testigo p o r él,* y 22 y pondrá su edad el día , y hora , mes , y año» d o n d e , y en manos de quien p r o f e s ó , y quien dio la l i c e n c i a , y de donde es natural , y el nombre de sus Padres , y el que t u v o en el siglo en la forma siguiente. 1008 Y o Fr. N . de N . Corista ( ó L e g o ) llamado e n el siglo N. de N. natural de N. hijo legitimo de N . y de N. habiendo sido requerido de mi libertad para profesar , y sabiendo á l o que me o b l i g a b a , y estando en mi sano juicio , y razón tal qual Dios me le ha d a d o , y c o n 'licencia de N. M. R. P. Fr. N. de N . Ministro Provincial ( ó Comisario Provincial ) de esta Provincia de Andalucía de Menores Capuchinos de N. P. S. F r a n c i s c o , siendo de edad de tantos años, y tantos m e s e s , Profesé solemnemente en presencia de la C o m u n i d a d , l i b r e , y espontáneamente, y de mi v o l u n t a d , no por m i e d o , ni f o r z a d o , ni instad o , ni amenazado , en manos del P. Fr. N . de N . ( G u a r d i a n , ó Maestro de N o v i c i o s , si lo fuere alguno de ellos ) en este C o n v e n t o de Granada ( ó S e v i lla ) a tal hora de la tarde ( ó mañana ) en tal dia de tal mes de tal año , y por ser verdad y para q u e conste lo firmé de mi propia mano , ( ó lo firm ó por mi un testigo r o g a d o , si no supiere firmar) siendo testigos el P. Fr. N. el P. Fr. N.*.el P. Fr. N. y el P. Fr. N . y lo firmará é l , y l u e g o los quatro testigos Religiosos de los mas antiguos , que se hallaron á la Profesion , y si n o sabe firmar l o firmará un Religioso de los que se hallaron presentes con su propio n o m b r e , no con el nombre del Profesante. 1009 Despues de la Profesion por tres años c u m plidos ha de vivir sugeto á la disciplina del Maestro, observando en todo lo que observan los N o v i c i o s ; y en los Conventos donde n o hay N o v i c i a d o , los Prelados son sus M a e s t r o s , excepto en el Seminario , donde tienen su Maestro , que también les pasa l a Grammatica , y les hace observar l o mismo que en el Noviciado. N o se pone aqui el m o d o de g o bernar el interior á los N o v i c i o s , por la brevedad de esta obra , tan de la vida el Maestro , y sos que se le y por haber muchos libros que trainterior , los quales tendrá á mano bien registrados pata todos los ofrecieren. CAPITULO IV. 6 la Relfgion', Yqs uno e! ma doctrina, y eduel Con- , y cuidado á que sus D i s a ntos , y muy Religiosos , ens< las Letras , sino también el de las virtudes ( que son el ñ pió de la Sabiduría ) con las obras , y poniendo au ligiosos, que doctos ion El dia que el Lector ha de tomar posesion de la Lectora , si fuere dia desocupado de Oficio doble, ó equivalente,^dirá Misa votiva del Espíritu Santo , los que no fueren S a c e r d o t e s / y los que ra que Dios les ilumine el entendimiento , al Lector para enseñar , y á los Discípulos para saber según el Divino beneplácito ; y si fuere día ocupado dirá la Misa del dia , añadiendo una Oración del Espíritu Santo después de las precisas. Concluida la Misa-dei drà la Castilla , y Manipulo en el lado de la l a , como se _ hace para la Rogativa los Sacados., y Vmi ^Crmw 'Spìrito*, queSTcamarktnrCorofImy 2 J. lo concluirán cor? eí final del tiempo f como aquel dia se finalizan en el C o r o , luego cantarán las antífonas Sub tuum presidium conf ugimus , y Sánete Francisce propera, y los y Oraciones que se hallarán en el cap. X. del iib. IV. num. 820, omitiendo la Oración Deus largitor -, y en la siguiente la palabra ekctionjs. • • 1012 L u e g o se hará la señal con siete golpes de campana , para que toda la Comunidad asista al Aula , que habrán aseado, y aderesado los Estudiantes, y sobre. el bull te , ó mesa habrán puesto un Misal abierto por donde haya algún Evangelio. Convocada allí toda la Comunidad, subirà el Lector à la Cathedra , y hará una Oración rectoríca latina , c u y o asunto sera dar gracias li la Provincia por haberle puesto | en aq ici empico , ponderar sus cortos méritos , y su | insuñ. ie.-icia é i npL >rar el Divino auxilio , y la pro- ¡ tcccion de MARI \ Santísima Señora nuestra, de N, ! V. S. Fíusci^co, y dA Patron que eligiere , y demás Santos de su devoción , para poder cumplir c o n t a l , y tan grande obligación , y para hacer en todo la Divina voluntad , V a m 'luirá con hacer la Profesioft de la Fé , según lo ordena el Santo Concilio de Trent o , para Io qual se bax.:rà de la Cathedra, y puesto de rodillas delante del Prelado ( que^estarà sentado ) y las manos sobre el Misal, la hará en la forí ma que pone el dicho Concilio de T r e n t o , ' y conInfine , Bulla cluída, le felicitaran ios Religiosos , "abrazándole , y 5, pij IV. luego despedirá la Comunidad , y darà principio a su Lección. Y todos los dias para dar principio á la Lección , puesto de rodillas con sus Discípulos, hará una breve Rogativa à nuestra Señora según so devoción , y la concluirá con la Oración que señalan las Constituciones , en plural ; Domine isti vilissimi servi, cífc. , 1013 Debe ser puntual en la asistencia á la Leccio n , que ha de durar por la mañana desde las ocho hasta las once en el Invierno, y en el Verano desde las siete hasta las diez menos quarto ; y por la tar- ftrde desde las tres à las cinco en todo tiempo , sin vacar dia a l g u n o , sino es los de F i e s t a , los de recreación , los de Sermón de Estudiante, el de el P a tron , y desde la Vigilia de Navidad inclusive hasta el dia de la Epifania^, y desde San Buenaventura hasta la Natividad de nuestra S e ñ o r a , la tarde que salen ál c a m p o , y la del Martes. roí 4 Ha de poner cuy dado en que todos lleven la Lección todos los dias ; y la Conferencia , l o s q u e ¡es t o c a r e , y asimismo que arguyan los señaladossin estrepito de voces. D e b e atender à sus Discípulos , c o m o a hijos c o n afabilidad , y benignidad de P a d r e , y Maestro , explicándoles con claridad , v c a ridad la L e c c i ó n , desatándoles las dudas que se les; ofrecieren , dándoles confianza para que se las propongan siempre que las tuvieren. Tiene autoridad p a ra reprehenderles p r i v a d a m e n t e , y en el A u l a las f a l tas que hicieren en el estudio > v íos defectos que c o metieren en la obligación de Religiosos , y en las oficinas que tuvieren à su c a r g o ; y si no bastare la corrección darà noticia al Prelado para que los m o r tifique ; y si fueren incorregibles , informara al Prelado m a y o r , para q u e sí c o n v i n i e r e , los prive del curso , porque no inficionen à los demás con su mal exemplo. Ha de portarse con ellos de forma que l e tengan r e s p e t o , y veneración , no permitiéndoles a c ción a l g u n a , q u e no sea m u y r e s p e t u o s a , y Religiosa» CAPITULO Y. D e la obligación de los Estudiantes, 1015 T Os Religiosos puestos al estudio deben c o r I j responder á este beneficio que la Provincia Ies hace ; pues pudiéndolos dexar en su ignorancia , como dexa á otros , los e l i g i ó , para que además del acrecentamiento de su espiriti! en el r e c o gimiento , y exercieios espirituales que practican D * ' por fe6 . por siete a n o s , iluminados sus entendimientos con el conocimiento de los Divinos Atributos , y operaciones Divinas , que se adquiere en el estudio de la Sagrada Theologia , amen á aquel abismo de bondad, y perfección con el amor mas intenso que cabe en humana criatura ; porque tanto mayor es el amor, quanto es mayor el conocimiento del objeto amado. El modo de corresponder ha de ser la aplicación al estudio á otra «cosa« , el recogimiento • • sin divertirse • interior , y exterior , la mortificación de los sentidos, la humildad , la atención , y veneración á todos los Religiosos , y especialmente á los Sacerdotes, y con mas especialidad á su Lector , i quien deben amar c o m o á Padre , y obedecer c o m o á Maestro en tod o lo que conduxere á su espíritu, y al estudio , y p o r ultimo han de ser muy Religiosos , y puntuales en el cumplimiento de lo que se les encargare. iof 6 Deben estar los Estudiantes muy imidos, para todo lo que fuere del servicio de Dios , y para suplir los defectos de los descuidados , de forma que cada uno ha de considerar que las oficinas de los otros están á su c a r g o , para que el primero que vea el defecto del otro se lo advierta , ó lo remedie , portándose de forma , que jamás se conozca en la Comunidad defecto de Estudiante , si ser pudiere per o cada uno ha de procurar ser muy solícito en cumplir su ministerio. Han de estar siempre retirados del comercio de los Religiosos de la familia, sin entrar en sus celdas', y si necesitaren de hablar á alguno sea desde la puerta, y con ligereza, A los Sacerdotes de la familia , especialmente á los Ancianos, han de servir en quanto pudieren , sin faltar á su estudio. 1017 So porte ha de ser en todo corno Nuevos, aunque sean Sacerdotes, excepto -el decir la culpa todos los dias , y hablar de rodillas , lo qual harán solamente los que no tuvieren concedido el manto. Un la asistencia al Coro han de ser puntualísimos , estando allí los primeras , y si alguno se descuidare, 4 se durmiere 9 y entrare empezado y a el Oficio, esto fo e s , el primer P s a l m o , aunque n o sea llamado , ha de pasar al postcoro á hacer la disciplina , y e a haciéndole señal , para que la dexe , d e x a n d o el manto detrás del Facistol , irá c o n las manos juntas á decirle al S u p e r i o r : Sea por amor de Dios, y en diciendok que se v a y a tomará el m a n t o , y se irá á su lugar. 1018 Han de ser m u y puntuales en llevar bien e s tudiada su lección todos los d í a s , y la conferencia,, y a r g u m e n t o , quando les tocare. El aig:= Tientar ha de ser en el A u l a , ó en la huerta s e g m e n t e , no e a las c e l d a s , ni d o r m i t o r i o s , ni en a i g v i i otea p a r te del C o n v e n t o , y ha de ser sin cstivp!to_ de v o ces , que mas parezca reñir , que argüir , sino c o n m o d e s t i a , y religiosidad , y no s e a n ' p e r t m a c e s , ó temosos en defender su sentir , ni a r g u y a n c o n soberbia , p o r obstentar que saben , sino con h u m i l dad , y p o r saber mas ; ni. hagan mofa del que-sabe menos> sino expliquenle con modestia lo q u e n o Siempre han de defender , y llevar la de su L e c t o r , con quien no les es l i c i t o a r g ü i r , sino proponerle sus d u d a s , y sugetarse á l a sotucion que les d i e r e : Señal es de gran soberbia , y presunción el replicar á ta solucion de su L e c t o r , p e r o si aun n o ir á su celda , y humildad proponerle la duda en q u e quedaron p o r m o d o de pregunta n o de disputa. 1019 Y p o r ultimo les amonesto l o que N . P. S. Francisco , que n o se apliquen tanto á el estudio d e las letras , que se pierda , ó menoscabe el a p r o v e chamiento en las Virtudes » sino ante todas cosas procuren adquirir el espíritu del Señor , y su Santa obra , c o m o su principal empleo , y después dense al estudio d e las letras , n o p o r saber , sino por aprov e c h a r s e , y aprovechar á otros. Otras obligaciones de los Estudiantes se han advertido en diversos c a pítulos. CAT CAPITULO YI. De la obligación del Bibliotecario. 1020 X ? s la Librería una de las alhajas de mas esJ J i t i m ación que tiene el C o n v e n t o , cuya estabilidad , y conservación depende del Bibliotecario, en quien en parte descarga el Prelado su obligación 3 la suya es tener aquella pieza muy aseada , para lo qual la desollinarà , y barrerà á lo menos todos los Sabados , y pasado un rato quitará el p o l v o á los l i b r o s , y para que menos les ofenda pondrá sobre ellos unos papeles que los cubran con curiosidad , los qua les sacudirá antes de b a r r e r , quando fuere necesario. Ha de poner cuidado en que no se maltraten , y quando alguno lo estuviere hará que se remedie antes que pase á mas el daño , y porque este lo suelen causar las r a t a s , hará en la puerta una g a t e r a , y acariciará allí algún gato , si conviniere. 1021 Ha de tener una t a b l a , ó indice de todos los libros por el abecedario, y el estante donde cada uno está, para hallarlo con facilidad quando sea necesario ; y también los estantes numerados, y con una tablilla en cada 11110 , que diga la especie de libros que contiene aquel estante, v. g. Expositivos , Predicables , Misceláneos , &c. pero todos los que fueren de un mismo Autor estarán juntos , aunque sean de diversas • materias. En agregando algún libro à la librería , sin dilación, porque n o se olvide , lo apuntará en el p r o t o c o l o , ó t a b l a , y en la primera plana , y en el corte de las ojas l o rotulará para que conste que es de la librería de aquel C o n v e n t o , y asi han de estar todos. 1022 Quando algún Religioso necesitare de llevar algún libro à la celda , p o r no poderlo ver a l l í , lo apuntará en un quadernico que tendrá para esto , y con esta diligencia le constarà siempre quien tiene el libro que allí falta , quando otro l o necesitare, t csguse t o d o l o posible el dar la dlave, 102J 1023 Si viniere algún sugeío estreno á ver algua l i b r o , precediendo la licencia del S u p e r i o r , lie vele recado de escribir para que apunte lo que necesitar e , y asístale cpn a g r a d o , sin dexarle solo por ningnn acontecimiento; y por si ocurriere alguna pre* cisión , antes de abrir la librería avisará a otro R e ligioso que le acompañe, para que se quede allí , si sucediere haber de ir á alguna diligencia. Si quisiere el tal sugeto sacar fuera algún libro , ó papel , aunque sea manirscripto , dele á entender la imposibilidad , mostrándole la Bula que lo prohibe , y significándole el sentimiento que le asiste por no poderle servir en esto 3 y en concluyendo le acompañará hasta la puerta con urbanidad. 1024 Adviértase , que á ninguno de qtialquiera calidad que sea , ni con pretexto alguno es licito , pena de excomunión mayor , ipso facto incurrenda , y de privación de v o z activa , y p a s i v a , por Bula del Señor Alexandro VIL expedida en .3. de Julio d e 1656. p r e s t a r , ni sacar , ni consentir se saquen fuera del Convento ( excepto los Predicadores quando van á predicar ) libro, ni papel alguno impreso , ó mannscripto, ni sin licencia del P r e l a d o , ó Bibliotecarioj sacarlos Religioso alguno , solamente para su u s o , y para esto los podrán tener en sus celdas, pero en no necesitándolos los deben bolver á la librería, debaxo de la misma pena. L a dicha Bula habla solamea~ l e con nuestras librerías. CAPITULO VIL Del exercicio , y obligación del 1025' T 7 L Enfermem. precepto mas estrecho de muestra Santa JLjí Regla es la asistencia á los Enfermos , pues •sin limite, ni termino manda N . P . S . F R A N C I S C O , que les sirvamos como cada uno quisiera ser servido en semejante caso. Esta tm estrecha obligación desear- JO ga el Prelado en el Enfermero , por lo qual es la Oficina de mas peso que tiene la Comunidad porque además de la obligación de conservar , y distribuir en justicia , y caridad las cosas que están á. su cargo , tiene la de todos los Religiosos en el cuid a d o / y servicio- de los Enfermos; este ha de ser con gran desvelo de que nada les falte que conduzca á su alivio , y c o n s u e l o , siendo muy puntual asi para executar lo que el Medico , ó Cirujano o r denare , como en darles la comida á su tiempo , sufriéndoles sus impertinencias, que no hay duda son grandes , por lo qual necesita de tener gran paciencia , y sufrimiento , tratándolos con cariño , y agrado , todo lo qual le será muy suave , si en cada Enfermo considerare á Christo Señor nuestro. 1026 L u e g o que se le dé noticia de que algún Re-» ligioso está enfermo , al instante acudirá á su celda; si lo que padece es cosa que pueda remediar lo hará , y si no avisará al Prelado , para que haga llamar al Medico , te pondrá cama en la Enfermería con un colcho» cubierto con una sabana, y le pondrá dos almohadas de lana cubiertas con un enjugador 3 y una manta pequeña , para que se cubra > un orinal de vidrio-, un vaso cubierto con un lienzo para sus necesidades , y una borcelana para escupir j hecho esto lo conducirá à la c a m a , pero si no fuer e necesario llevarle á la enfermería , le pondrá la dicha cama en su celda , y los dichos vasos. En oyendo la señal de haber venido el Medico , saldrá a recibirle , y le conducirá á la celda del Enfermo , atenderá á lo que le ordena , para ponerlo en execucion; y si fuere necesario ir a la botica por algún medicamento , avisará al Prelado para que dé providencia. 1027 Debe tener todos los instrumentos necesarios para su ministerio , como se dirá en.el capitulo nono hablando del C o c i n e r o , y mas lo siguiente : colchones , sabanas, almohadas , enjugadores , vendas para las sangrías, ventosas, e s t o p a , a y u d a , orinafes , vasos para las necesidades corporales 3 un aia tubi- 3* híqae g r a n d e , y otro pequeño para sacar las aguas i su tiempo, y* para si fuere necesario sacar alguna substancia estilada. Tendrá también un aposento que sirva de botica , donde tendrá suficientes redomas, y botes para las dichas aguas , y para aquellos aceytes , y unguentos que mas ordinariamente se recetan* por no ser tan onerosos al Devoto que nos asiste con las medicinas , y cuidará de que lo dicho se haga á su tiempo, y con el mayor primor que pudiere , informándose para ello de quien lo sabe hacer. 1028 Ha de tener la celda en la misma enfermer í a , y si ser pudiere, en medio de las de los Enfermos, para estar mas pronto á subvenir á las necesidades que se les ofrecieren , y para esto Jes visitará entre dia de ordinario, y con mas cuidado á los que estuvieren muy agravados ; asi que salga de Prima , los visitará , abriéndoles las ventanas para que se desahogue la celda ; sabrá de ellos como han pasado la noche , y que es lo que necesitan ; á los que padecen grande inapetencia les preguntará que es lo que apetecen comer á medio dia, ofreciéndoles el disponerlo con muy buena voluntad, y facilitándoselo , para que dándoles esta confianza no tengan cortedad en pedir lo que necesitaren. 1C29 Sabido esto de todos lo irá á disponer , y primero el desayuno , que les dará lo mas presto que pudiere , á cada uno el que necesitare , según su enfermedad lo pidiere, y la orden que tuviere del Med i c o , de quien se ha de informar de las horas e n que les ha de dar la comida, y la c e n a , y de la cantidad, y calidad que á cada uno les habrá de dar , sin exceder un p u n t o , particularmente en la bebida, y esto aunque el Enfermo lo sienta, pues no es caridad darles lo que les daña: En todo lo qual será muy p u n t u a l , como en darles de comer á la hora acostumbrada á los que 110 tienen impedimento, esto lo hará con grande aseo , poniéndoles primero la mesa. Para acabar de comer , comunmente Jes dará dos docenas de p a s a s , y á los mas agravadas un p o co 32 co- de dulce , ó unos v i z c o c h o s , y á estos los procurará alentar para que coman a l g o de substancia, L s i no pudieren por la gravedad del accidente , les rá pistos lo mas primoroso que pudiere , y todo l o hará con tal prudencia , que ni se mueran por falta de a l i m e n t o , ni por sobrado comer. A los que padecieren gran sed les dará un p o c o de agua tibia con , algunas gotas de vinagre , para q u e se enjuaguen , ó Í e s hará un guisopilio de sargatona para que se hum e d e z c a n la b o c a , según que el Medico lo ordenare. 1030 Despues de comer les llevará agua caliente, para q u e se laben las manos , les quitara la mesa , y cerrará la ventana , para que duerman un p o c o de s i e s t a , é irá á c o m e r , y despues á fregar los platos, y lo demás que baviere s e r v i d o , y dexandolo t o d o m u y aseado , c o m o se dirá del C o c i n e r o , se irá ! recoger. • . x . . 1031 En saliendo de. V í s p e r a s , b o l verá a visitarlos c o m o l o hizo à P r i m a , é ira á disponerles la ce-_ n a , esta les dará á la hora c o m p e t e n t e , que regularmente será á la seis de la tarde , en la misma forma que les dió la c o m i d a , y en habiéndoles hecho l a caridad la C o m u n i d a d , los acostará estendiendoles el abito de forma que no les moleste algún d o bles , los a r r o p a r a , y apagará la l u z , . y se despedirá de e l l o s , dándoles confianza para que con un g o l pe en el tabique le l l a m e n , si para a l g o l o necesitaren , y en disponiendo la cocina c o m o á medio dia, se ira k r e c o g e r ; y 110 permita conversaciones d i las c e l d a s de los E n f e r m o s , mas d é l o que permitiere la caridad. 1032 Siempre que viniere el Medico , ó C i r u j a n o , dexando lo que estuviere h a c i e n d o , acudirá á informarle de lo que hirviere pasado c o n cada Enfermo, L à saber lo que le receta á cada u n o , para poneren execucion con gran puntualidad ; y sea muy z e l o so en no omitir t r a b a j o , ni cosa alguna q u e sea del alivio de los Enfermos , y quando lo necesitaren, múdeles la ropa , excepto al que por m u y agravado le 33 le huvíere de dañar, y procure que no haya mal olor en la celda , ni en el dormitorio , quemando algunos aromas quando fuere necesario, ó tendrá las ventanas abiertas quando lo permitiere el tiempo. 1033 A la segunda , ó tercera visita, sepa del Medico si la enfermedad es de c u i d a d o , y siéndolo avise al Prelado para que se le dé el Viatico , y disponga para ello la celda , como se dixo en el capitulo del modo de administrar este Sacramento ; y vea también lo que se dixo en el siguiente , si fuere necesario darle la Extrema-Unción , y lo que ha de executar si muriere , que por estar ya dicho allí no se repite aquí. También le pertenece lo que se dirá num. 1054. y 1055- véalo. CAPITULO VIII. "Del modo de visitar, 1034 4 y hacer la caridad á los Enfermosa ' Unqtie pueden los Religiosos descuidarse en la asistencia á los Enfermos por estar el Enfermero encargado en e l l a , no se han de descuidar en visitarles entre dia: Esto se hace regularmente tres veces al dia , despues de la Misa Conventuál, despues de Vísperas, y despues de la c e n a , ó colación ; en estos tres tiempos se les hace la caridad en esta forma : Despues de la Misa Conventual, lo menos van todos los Religiosos mozos á la Enfermería , ó celda del Enfermo , y dicen postrados el A v e María; luego entran en la celda del Enfermo diciendo: Sea loado el Santísimo Sacramento , y unos llevan los vasos immundos á limpiarlos , y otros barren la celda : hecho esto en todas las celdas de los Enfermos , dicen postrados: Sea por amor de Dios, y se van á sus ministerios, ó á sus celdas ; lo mismo hacen despues de Vísperas, pero no barren las celdas, y lo mismo despues de cenar , ó hacer c c l a c i o n , y mas el hacerles la cama en esta forma: ponenle las E* zue- zuelas al Enfermo para que se levante, y"si no puede le ayudan , y lo sientan en el banco , ó silleta que allí lia de haber , y si fuere necesario, uno le tendrá para que no c a i g a , otros quitan la manta, y almohadas , y otros dos mullen el colchon muy bien, luego .toman-la sabana , y la estienden sobre el col-, chon , y la parte que cae hacia la pared la meten debaxo del c o l c h o n , y luego la parte que cae delante, de forma que quede tirante; hecho esto mullen las almohadas , y doblan la manta , y la ponen á los pies de la cama , suben á ella al Enfermo , si no puede por sí , y le cubren los pies con la manta; hecho esto c o a todos los Enfermos , y dicho : Sea por amor de Dios , se van á r e c o g e r , ó á la Platica si es en el Noviciado. 1035 En los Conventos menores que no hay tantos mozos que puedan hacer esto , d hacen los antiguos en la misma forma , porque jamás ha de faltar quien, baga la caridad á los Enfermos. ' 1036 Quando los antiguos visitaren los Enfermos, que será á las dichas h o r a s , ó quando tuvieren oportunidad ^ les r preguntarán como se hallan, y les consolarán en sus aflicciones; si hallaren algún descuid o en • su asistencia lo advertirán al Enfermero , y s i fuere necesario lo dirán al Prelado i, para que no se les falte en la mas leve necesidad , y al despedirse de ellos sabrán si necesitan de algo en que les puedan aliviar , y lo harán en quanto pudieren , y quisieran que se hiciera con ellos , sí asi se hallaran , y no les molesten con platicas impertinentes , ni les digan palabra que les pueda causar algún sentimiento , como si han hecho algún desacierto en dañ o de su salud , y encomiéndenlos á Dios, CAPITULO IX. 35 Del Ejercicio , y obligación del Cocinero. 1037 la obligación del Cocinero de las mas esJ O , trechas que tienen los Religiosos , asi por el cuidado que debe poner en conservar ilesas las especies q»ie se le entregan , como en la distribución de ellas , porque se ofendería la pobreza , si por su descuido se desperdicias . 1 , 6 dañase algo , ó gastase mas de lo preciso. No tienen los Rel'giosos en las penalidades , y estreché/ de su instituto otro alivio que el que el Cocinero les comunica , por lo qual debe poner singular esmero en que todo esté tan sazonado , aunque p o b r e , que sirva de consuelo , y 110 de mortificación lo que administrare á la Comunidad , y que sea con tanto a s e o , v limpieza que no cause asco; procurara también que la vianda esté bien c o c i d a , ad virtiendo , que es menos inconveniente que algo se desbarate , que el que los que tienen mala dentadura se queden sin comer , y otros lo pasen mal masticado , lo qual es muy dañoso , pues corno dicen los Médicos , los yerros de la primera digestión , no los corrige la segunda. 1038 Y para que todo lo haga con primor , y mérito , ha de considerar que 110 sirve á los hombres, sino á los Angeles , por tales debe tener á los Religiosos , y aun por el mismo Christo, porque si en el pobre debemos considerarle , pobres son los Religioros , y pobres que profesan la mas alta , y estrecha pobreza ; y aunque para servirles ha de valerse de las dichas consideraciones, también los ha de considerar hombres para no admirarse de sus impertinencias , que deberá suplirles , porque como no todo puede ser al gusto de todos , sucede que alguno menos mortificado se quexa , y en tal cano con gran serenidad , y paciencia satisfagale de: forma que vaya gustoso , y si no pudiere conseguido remítalo ai silencio, y ofrézcaselo a Dios. 1039 1039 De la misma forma se portará con el que llegare á manifestarle su necesidad , á que deberá atend e r , si pudiere sin detrimento de la Comunidad , y si no pudiere despídalo con cariño , ofreciendole asistir en otra ocasion que pueda; y asi en esto corno en todo l o demás , no sea exceptador de personas, sino atienda á la necesidad , y no ai sugeto , y de esta forma obrará según la voluntad del P r e l a d o , y no hará su gusto , que es de lo que ha de guardari se para no incurrir en acto de propiedad ; ' porque Murcia c, 6, semejante delito comete el Oficial que distribuye las sup. 6. Rcg. n. cosas que están á su c a r g o , con respeto á la perso7. cum D, £o- n a , y no á la necesidad del sugeto , y voluntad del navent. Xime- Prelado, como si tuviera propiedad alguna en ellas, nez, & Culla, que es cosa muy fea en un Religioso. Esta adveras? Torrecill. t. tencia conviene á todos los Oficiales que tienen mai . consulL tr; nejo en las cosas de que usamos. 11. consult. 8. 1040 Para su ministerio ha de tener todo lo nen.zi.cumMar- cesario como ollas , casuelas , sartenes , asadores , platin.éS.Joseph. tos, escudillas, &c. y en faltando a l g o , ó que no & ®mn. Expo- puede servir lo que hay , avisará al Prelado para que sitor» dé providencia , si por si no lo pudiere remediar , como asimismo le avisará al tiempo de prevenir el acevte , v semillas , porque tengan menos costa , aquellas* que se huvieren de comprar , y también la cantidad que se necesita para el año ; pero si no obstante después faltare, ó por 110 haberse podido hacer la previsión á su tiempo , ó por haberle parecido entonces que habría bastante en la prevención que se h i z o , avisará con tiempo , antes que se a c a b e , para que en quanto fuere posible , no falte á la Comunidad lo .precisa 3041 Ha de procurar que el cobre esté bien est a ñ a d o , porque'de no e s t a r l o , además de ser contra la pobrera , porque se gasta mas presto , es dañoso á la salud; y porque ías pailas de cobre no se gasten por los suelos, arrastrándolas en el lavador, las pondrá sobre unas tablas : nunca tendrá las ^ cucharas de cobre .dentro del guisado , ó del aceite , porque también se gastan , y participan del c o b r e , que es fácil el deshacerse, y como he d i c h o , es mal sano, y en fin , con qualquiera licor se desbarata { excepto con el agua pura ) lo qual conocerá en que se pone verde , que es el cobre desbaratado , y para obiar este inconveniente, l o ha de fregar al instante* que dexó de servir, 1042 Tendrá t r e s , ó quatro delantales, y trabas, para s í , y para los que f r i e g a n , y los de estos colgados en un clavo donde los h a l l e n , y los dexen los que van á f r e g a r , á quienes administrará los platos, y escudillas, que han de fregar •, y el agua calient e , y í r i a , y el estropajo , y para que se laven prevendrá agua* caliente en una borcelana , y un p o c o de a f r e c h o , ó s a l v a d o , y en su sitióla t o a l l a , para que se enjuguen , y no les ha d e dar q u e f r i e g u e » sino p l a t o s , y escudillas , que es l o que les toca f r e gar á los semaneros , y á los Limosneros el dia d e fiesta. 1043 Para lavarse los pies los Religiosos , quando lo necesitaren , tendrá un lebrillo separado que n o sirva para otro ministerio, pero sí podrá servir para las sangrías quando no lo tuviere el Enfermero aporque los que sirven para las cosas de comer no han de servir para sangrías, ni para lavarse los píes. 1044 L o s instrumentos menores c o m o cucharas d e cobre , espumaderas , asadores , espatula, Scc. los ha de tener colgados en la espetera , quando actualmen^ te no s i r v e n , porque n o es bien que anden rodando , y allí los hallará quando los necesitare ; y lo mismo los cuchillos, q u e tendrá en una tablilla con una correa clavada por las extremidades, donde los encajara; y todas las cosas han de tener su sitio señalado donde han de estar quando actualmente no sirven , y en sirviendo bnelvalas á su lugar. 1045 Del desperdiciar el accyte se siguen dos daños, el uno contra la limpieza , p-rc mancharse el sitio, y aun la persona , y el otro contra la pobreza, por lo que se pierde , p o r lo qual debe p o n e r mas .cristanSay-be 5808110 ^ P ™ el h omití o por lo que havia de Í047 jamas ha de estar guisando sin trabas , y delantal, y si se le ofreciere salir de la cocina se los quitará". En estando todo aviado barrerá la cocina. Procure disponer la comida desforma que^ á la por su causa se detenga la Comunidad , y t a i b i e n ' ha de procurar darla bien caliente. Ha de dar platillo , ó principio ( quando no lo tiene la Comunidad ) à medio dia , y à la noche por tr á los-Huespedes , v Predicadores , á estos el tes , eí dia del Sermón, y el dia despues ; y si los Huespedes fueren de otra Provincia., se lo dará por o c h o dias si el Prelado no mandare otra cosà , y á los Religiosos de la familia que vienen de algún, viage ? ó limosna , por un dia. • IC4S f En el repartir sea ligero , < net esté esperando k Comunidad, y coa prudencia , que ni exceda por. maestra pobreza, ni falte al Religioso lo necesario , para poder traba-' jar , y asistir a ini Coro tan pesado c o no tenemos, y no embie la comida hasta que el Superior haga la señal de desdoblar la ser villeta : En habiendo repartido á todos darà al que sirve la tabla para si , y para è l , y se irà à comer , pero si fuere N u e v o , y no fuere dia de culpa de Comunidad , la irà á decir antes que eche comida para s ì ; y quando la dice con la Comunidad , y le mandaren hacer alguna penitencia , no la hará hasta haver repartido la c o mida à la Comunidad , y entonces irá á hacerla. 1049 Si huviere de comer en tièrra, llevará su c o mida , y la pondrá en la m e s a , y no la tomará hasta-. que se lo mande el S u p e r i o r , y antes dexará en la ventanilla las tablas para que levanten los platos, los que han d e fregar : En acabando de comer p e dirá licencia para irse á la cocina á desocupar los platos, pero quando come en la mesa no la ha de pedir para ir á esto en acabando de comer , ó antes, si fuere necesario, para ir à traerle la » comida à alguno que haya entrado á comer t a r d e , por serle preciso , ó por haver leido. Para desocupar l o s platos tendrá dos borcelanas, la una en que echar lo que pudiere servir à otros , como carne , ó pescado ( lo qual no se ha de dar á los p o b r e s , sino es à alguno vergonzante ) y la otra en que echará l o que"ha de servir á los pobres , y que vaya sin espinas , ni h u e s o s , y esto lo echará luego en su o l l a , que no ha de servir de otra cosa. 1050 A los que entran à comer en segunda mesa les llevará la comida , y si por alguna urgencia 110 pudiere , lo encargará al R e f e c t o l e r o , ò á otro Religioso ; y procure que no estén esperando , ni les, lleve , ó embie toda la comida junta , porque no se les enfrie, y trátelos c o n caridad , pues 110 desmerecen por haver estado ocupados en servicio de la Comunidad, que sera la causa de entrar despues à comer,-porque ninguno que no estuviere legitima- ; aaea^ 40* mente o c u p a d o , ó convaleciente* puede faltar á comer con la Comunidad. 1051 Bespues de • ha ver comido desocupara las ©lias y y casnelas que huvieren servido , y con aseo echará, en algunas otras pequeñas lo que huviere sob r a d o , que guardará para algún Huesped que venf a , ó para que sirva quando fuere necesario, y ios 'egará , como también todos los instrumentos que huvieren servido , y también el h o r n i l l o , y las mesas , de forma , que no se vaya á recoger sin que quede todo muy limpio, y a s e a d o , y cada cosa en su lugar, 1052 A la tarda limpiará las semillas, y no aguarde para esto á que hagan f a l t a ; también aseará las canoas , las quales siempre ha de tener muy limpias, y procure tener en ellas la c a r n e , y el pescado en los sitios mas frescos , para que se« conserve sin dañarse ; quando tuviere carne salada sea de forma que n o se pierda el sal , y el que se huviere liquidado pongalo al s o l , despues de sacada k carne , para que pueda bol ver á s e r v i r , hirviéndolo primero en 111 poco de a g u a , y purificándola con una espumadera , y l o mismo hará del sal que sobra al pescacado ¿ porque es nuestra pobreza tan estrecha, que 110 permite se desperdicie cosa alguna p o r mínima : que sea. ' '• 1053 Quando necesitare de ayudante, por ser día f e s t i v o , ó de r e c r e o , ó por otra c a u s a , lo pedirá al Prelado; y quando por ser crecida la Comunidad lo tuviere continuamente , no le dexe la mayor parte >del trabajo , sino juntos harán todo lo que fuere necesario hasta que se concluya: Súfrale sus descuidos , y amonéstele , y enseñele con caridad lo que ignorare , y trátelo como C o m p a ñ e r o , y H e r m a n o , y este ha de estar sugeto en todo al o t r o , sin dar parecer en cosa a l g u n a , si no se le pidiere; pero si reconociere algún descuido , lo advertirá con humildad al C o c i n e r o , y siempre se ha de tomar para sí al m a y o r , y mas penoso trabajo. En 1 € to n d f 41 ría pertenece ai Cocinero ser Enfermero s para guisar a los Enfermos 3 y echarles las ayudas , de lo con gran caridad ; y si > sabrá de ellos que es lo que 5 y püga est ° y 10 ud^sP°anderná T1* es t s hit viere gallfnas ^ r T í o s * E n t e r a d k pedir afrecho 5 ó s a l v a d o ; y en estos dos días hade comer á las gallinas por la mañana , y por la > y en el invierno les hará el afrecho con rákSK Religioso / ó lo dirá al Prelado para~qu7!¿ nombre. También^es de su obligación ^el r e g a r ^ Visperás los CAPITULO X. Del exercicio, y 1057 T 7 L Religioso á quien el Prelado huviere enJ C i cargado esta Oficina debe ser do 5 y c u r i o s o , y atento al alivio de los s que están á su cargo , % y caridad 3 F * se pierda, ni se desperdicie, de lo qual se ofenderla, la p o b r e z a , y 110 carecería« de c u l p a , especialmente h i de poner gran cuidado en conservar ia fruta de invierno, y cine antes que se chile sirva a l a Comunidad , para lo qual la registrara de ordinario: El mismo cuidado ha de poner en las aoeytunas , buscando el modo mas conveniente para conservarlas sin dañarse , y para sazonarlas , y aderezarlas lo mejor que pudiere , no a el ere/ando mas cantidad de aquella que con brevedad se pueda gastar, y quando estas se van- acabando aderezará otras tantas á el tiempo suñeiente , para ^ue qiiandO; hayan de servir hayan tomado el aderezo, para todo lo q u a l , asi que se las entreguen', dará providencia á disponerlas con la mayor seguridad , avisando al Prelado para que la Comunidad, ó los que fueren necesarios , vayan á ayudarle á apartarlas, partirlas , ó rayar las que fueren aproposito para cada especie, y para enteras las que mas pudieren durar , y para endufear las que primero huvieren de s e r v i r , les mudará el agua coa mas freqiiencia. 105,8 El modo de componer el Refectorio es este: En saliendo de Prima baxará al Refectorio , y al entrar en él dirá postrado el A v e María, recogerá los candiles á su l u g a r , pondrá el p a n , doblará las servilletas en esta íbrrna : con la parte que cae hacia fuera cubrirá el p a n , y el cuchillo, y lo restante lo hará dobleces sobre el otro cabo que cubrió el pan, y pondrá la escudilla boca á baxo al lado derecho, respecto del que ha de- comer en ella ,. y todo junto lo acercará á la orilla de adentro j luego echará unas gotas de a g n a , y barrerá el "Refectorio , y c a n o a , adonde ha de llevar la basura, empezando a barrer desde la puerta del Refectorio; luego pasará un trapo por las mesas , y -pondrá las tablillas, y jarros , y. saleros primero pondrá las tablillas , entre cada dos postas , una de las largas , y junio á ella otra pequeña con que se ha de tapar el jarri31o del vino ; puestas todas las tablillas P pone to- dos' los jarríllos del vino , u n o sobre cada tabliU? a un lado de la parte de arriba , dexando lugar para el salero , y j a r r o del agua , de forma que el del vino ha de caer hacia el mas antiguo de ios dos L u e g o pone todos los saleros , ( llevándolos en su gabeta ) uno en medio d e cada tablilla; despues p o ne los jarros del agua junto á los saleros sobre l a tablilla , y por ultimo los oseros , que estén corno e n medio de los jarros ; si no huviere jarros de a g u a , pondrá el del vino en una estremidad de la tablilla, y en l a otra el salero , y detrás en medio el osero. 1059 Si fuere dia de pescado pondrá las basijas del vinagre , una al principio de cada mesa , esto e s , junto al mas antiguo de aquella m e s a , arrimada al jarrillo del v i n o , y si no huviere jarros de agua la pondrá en medio de la tablilla , entre el jarrillo del v i n o , y el s a l e r o , y primero reconocerá si tienen bastante vinagre , y si el Cocinero le dixere , preguntándoselo, que ponga basijas de aceyte , las p o n drá cada una en su escudilla, y una en cada mesa junto á la del vinagre. • 1060 L u e g o pondrá la frota al lado contrario de la e s c u d i l l a , y la cubrirá con el cabo de la servilleta , y si fuere fruta con que se pueda manchar la mesa , la pondrá sobre una oja de parra , y distribuyala con igualdad , de forma que do l l e v e mas «na posta que o t r a , y si huviere diversidad de f r u ías haga que participen todos de t o d a s , y si no huviere suficiente para t o d o s , ni se pudiere d i v i d i r , pondrá Ja mejor á los mas dignos , que son los que tienen los primeros lugares en la Religión , v de esto ninguno se puede agraviar , pues l o contrario sena no obrar en justicia. N o ha de singularizarse sino con t n f e r r n o s , Convalecientes, Ancianos, ó Huespedes. io5i El vino no lo ha de echar en los jarros hasta que se acerque la hora de c o m e r , entonces l o echará , y cuide de que haya suficiente para los d o s , y tápelo con la tablilla pequeña , y ha de ponerlo aguado con discreción , como, ordenan nuestras C o n s tituciones. 44 IO<52 Si se diere n i e v e , tenga cuidado de embiar por ella con tiempo , para que la pueda poner a las diez y m e d i a , ó poco antes, y en poniéndola la tapará con un trapo , porque no se deshaga mas presto , y en pasando un breve rato la moverá un poc o ; para pasarla tomará la cantimplora con un trap o , de forma que no llegue á ella las manos desnudas. Si no huviere nieve , ni jarros de agua , cu haciendo la señal para c o m e r , ó cenar sacará el agua del al g i b e , y para pasarla tendrá un cantaro nuevo, que pondrá baxo de la mesa donde come , en un banquillo acomodado para ello. 1063 Todo lo ha de tener dispuesto con tiempo , para que no se detenga por su causa el hacer la señal de comer á su hora , y en haciéndola con la campana repicará la texa , y pondrá la toalla de manos ( atada con las cintas, para que no se cayga ) en su sitio, que será junto al lavador. 1064 E11 estando la Comunidad en las mesas estará atento para servirle con puntualidad lo que se le h 11 viere de administrar, y lo execotará, observando lo que se dixo en el modo de servir las tablas de la comida num. 857. Si algún Religioso le llamare ( que lo hará dando dos golpes á la escudilla coa el cuchillo ) acudirá á saber lo que necesita , y dará providencia , haciéndole inclinación al llegar , y al apartarse de e l , correspondienciole el Religioso, y lo misino hará al darle lo que pidiere , y si fiere pan lo llevará en un canasto, ó en la punta del 1065 Si se le ofreciere entrar en la canoa , al entrar , ' y al salir hará inclinación á la Imagen , y también lá toa• al levantarse , y al sentarse, y al pasar de un lado á otro del Refectorio , pero no ha de besar en tierra, sino es al sentarse la Comunidad, ó la primera vez que él se sentare. Quando se pasare el agna lo hará dos v e c e s , una despees de haver servido la escudilla , y otra despues de haver pasado las acr^r.;:.^; y si "fuere de nieve empezará por el mas moderno. 45 ioóó Quando la Comunidad fuere à dar Gracias al Coro se ha de quedar en el Refectorio para servir à los de segunda mesa , y no ha de permitir que alguno se levante por lo que se há servido en la primera mesa , sino él mismo lo ha de s e r v i r , y si à alguno le faltare p a n , vino , ù otra cosa de lo que se ha servido à la Comunidad , y no l o tuvier e , es de su obligación ir à pedirlo à quien tiene à su cuidado la providencia de la tal cosa , porque al Religioso ( ó Donado ) se le ha de dar en la posta, y sf~el Cocinero se descuidare en embiarles la comida tendrá cuidado de ir à traérsela. También es de su obligación el estorbar las conversaciones en el Refectorio ; y aunque todos los Religiosos tendrán cuidado de guardar silencio, si alguno se descuidare se lo advertirá con humildad, y modestia: Para todas estas cosas no ha de faltar del Refectorio , sino quando fuere necesario para traerles lo que les faltare. 1067 De la misma forma que dispuso el Refectorio por la mañana lo dispondrá a la tarde en saliendo de Vísperas ( pero no lo barrerà ) y luego aderezará los candiles, y los pondrá donde han de servir , picará la ensalada ( si fuere noche de cena ) y la lavará ( pero no la sebolla ) con dos aguas , y despues le echará otra agua , en la qual la dexarà hasta la hora de aderezarla, que será un quarto de hora poco m a s , antes de hacer la señal , y antes de aderezarla traerá los platos de la C o c i n a , y los repartirà en las postas ; en aderezandola , con el mismo lebrillo la irà repartiendo en los p l a t o s , de forma que todos tengan algún caldo 9 y luego fregara el lebrillo , y el lavador. 1068 En saliendo la Comunidad de cenar apagará la mitad de las l u c e s , pero si fuere noche en que la Comunidad venga allí à recreación, no las apagara. 1069 En desocupando los jarros del v i n o , asi a medio día como à la n o c h e , los pondrá à que se apuren en los palos que hay para ello sobre el la- yador * y si alguno se huviere quedado en las pos.' l'ASj fas , l o pondrá boca á baxo , porque siendo tan delo a d o , ó débil el vino que comunmente usamos, a demás de estar a g u a d o , las gotas que se quedándolos jarros con facilidad se hacen vinagre , y dañan al que despues. se. les junta. 1070 Quando no estuviere en el Refectorio , y algún Religioso le llamare, que será dando un g o l pe en la t e x a , acuda con presteza para ver lo que necesita; y sea muy caritativo con los Religiosos que llegaren á manifestarle su necesidad , socorriéndola en "la mejor forma que pudiere , sin atender á respetos humanos, y esta es la voluntad razonable de los Prelados. 1071 A los Huespedes ha de poner las postas en la mesa atrabiesa por tres dias , y á los de fuera de la Provincia por ocho dias , y despues las pondrá donde les tocare , según su antigüedad , y les avisará donde tienen la posta la primera vez que entraren á comer despues de haverla mudado , y lo mismo hará á los otros Religiosos que por esta causa huviere mudado de sus sitios. 1072 A d v i e r t a , que al Religioso primero, que es el mas antiguo de la Comunidad , toca la primera posta de la mesa que está ai lado derecho del Prelado , y la que corresponde al otro lado al Vicario; sigue al lado del mas antiguo el segundo en antigüedad , y el tercero al lado del Vicario; el quarto al lado del segundo; el quinto al lado del tercero ; el sexto al lado del quarto, y asi se van siguiendo, de forma ( para mas claridad ) que en la mesa que está al lado derecho del Prelado, se sientan por este orden: El primero , segundo, quarto , sexto , y octavo en antigüedad ; y en la mesa del lado siniestro del Prelado, el Vicario , el tercero, quinto , séptimo , y nono en antigüedad; y en esta conformidad signen los demás. 1073 Los Padres de Provincia , Difínidores , y •Custodios actuales se ponen en la mesa atrabiesa ; los L e c t o r e s , respeto de..tener Privilegio para irse an- antes de las G r a c i a s , se ponen en la. primera , ó ultima posta de la mesa segunda del lado derecho xlel P r e l a d o , de forma que no se le siga alguno mas antiguo. Los Huespedes estraños , si fueren Sacerdotes ¡ ó Religiosos , ó Sugetos de distinción por su calidad , ó devocion , se ponen en la mesa atrabies a , y les pondrá dos servilletas , y en un plato la -fruta, y las aceytunas en otro , y en otro un cortad i l l o para beber el vino ; y si fueren de menor por: te , los pondrá en qualquiera de las otras segundas, o terceras mesas. 1074 En la canoa tendrá prevención de cuchillos, Jarros, oseros, escudillas, saleros, c a n t a r o s , vinaj e r a s para a c e y t c , y vinagre, y las de aceyte sobre escudillas por la pobreza , y porque no se manchen las mesas, y tendrá mas de todo lo que actualmente s i r v e , porque si algo se quiebra , suele no poderse proveer de otro tan presto , y hará falta si está todo tasado , 6 si vienen Huespedes : También tendrá dos lebrillos , para hacer , y lavar la ensalada ; y barros, ó alearracicas donde las pudiere hav e r , para quando se pasa el agua , poniéndole una á cada Religioso , porque si tiene sola la escudilla, y esta la ocupa con el vino , 110 tendrá en que recibir el agua. También tendrá tinajas, y orzas suficientes para las aceytunas , y una cuchara grande de palo para sacarlas ( porque usarlas de cobre tiene inconveniente ) y dos borcelanas con sus cucharas , y tapaderas, ó coberteras, una para las aceytunas, y otra para las salzas, y un jarro en un osero con su tapadera para la m i e l , y también algunos platos finos pequeños, y cortadillos para los Huespedes estraños. 1075 Ha de tener dos servilletas para cada Religioso , porque entre tanto que unas sirvan se laven las otras, y media docena mas para quando viniesen Huespedes $ quatro, ó tres toallas para la manos, y si la Comunidad es crecida cinco , ó seis ; y una arca pequeña en que tener las que no sirven , porque no anden rodando , y cuidará de remendarlas antes, que la rotura se haga mayor. 1076 1076 También ha de tener quatro canastos, dos mayores para recoger el p a n , y dos menores cotí dos arcos de sarmiento, ó mimbre para recoger 1» fruta quando se levantan , ó desocupan las mesas. Un candil. ( ó dos en las Comunidades grandes ) de £t t r e s , ó quatro luces para el R e f e c t o r i o , y dos pequeños de una luz para el que lee , y para la canoa ; y cuide de que no tengan alguna rotura por donde se salga el a c e y t e ; media docena , ó mas de cucharas de palo para los Huespedes estraños; una basija grande de oja de l a t a , para tener aceyte , y la tendrá siempre sobre un o s e r o , otra basija grande de barro para el v i n a g r e , y un jarro grande para el vino con su tapadera , y también las basijas, ó vínageras todas tendrán sus tapas : Tendrá también una tabla para cortar la ensalada , un estropajo en un palo de una tercia para fregar los j a r r o s , y otro sin palo para las escudillas , y lo demás; un trapo grande para fregar las mesas , y dos pequeños para las gabetas de la basura, y para cogerla despues de haver barrido tendrá una tablilla de una quarta de ancho con su cabo por donde la t o m e , y una escoba de las que ya no pueden servir para barrer. .jo77 Tendrá prevención de piedras , mordazas , y trapillos para las mortificaciones , y cuide de que las piedras estén bien asidas , porque no se cayga alguna , y lastime el pie del que la llevare puesta, y lo largo de la soga ha de ser de cerca de tres quartas ¡ y los hilos de los trapillos á medida de la cabeza , y los de las mordazas lo preciso para que lleguen debaxo de la b a r b a , y los palillos de una quarta de largo , y no muy gruesos , bastara que sean como un dedo. En faltando algo de todo 16 dicho , ó estando de forma que no pueda servir, ni pueda por sí remediarlo avisará con tiempo al Prelado para que dé providencia. 1078 Todos los dias ha de fregar los oseros , y los Sabados en la noche con legia los j a r r o s , escudillas , y las messs , y tablillas , y cada mes los can.< • ' > di- d i l e s , y limpiará los cuchillos. Los Dominga* pdndrá servilletas limpias , y toalla, y esta se mudará también los Jueves en las Comunidades grandes , en donde si fuere necesario pondrá dos toallas. L1 lavador de la canoa lo fregara todos los dias en fíaviendo aderezado la ensalada , y el de la puerta del Refectorio por la mañana también todos los dias f cuidando de que no le falte agua. 1079 Todas las noches dcxaVá abiertas las ventanas para que se desahogue , y no tome mal olor el Refectorio , y en el verano las tendrá cerradas de dia, para que se mantenga fresco , y en el invierno cerrará los encerados de dia. CAPITULO XI. Del exercicioy y obligación del Portero. 4 Unque todos los Religiosos estamos oblí1 j L gados á serlo muy mucho en nuestras operaciones y dando á los seglares muy buen exemplo, con especialidad asiste esta obligación al Portero > lo primero por ser con quien primeramente topan los que vienen al Convento , y es como la muestra del parlo , pues según su porte harán el concepto de los demás ; y lo segundo por el continuo trato , y comunicación que tiene con los seglares de todos estados, y calidades , por lo qual debe ser de maduro juicio., y edad , muy mortificado muy humilde , muy pacifico, muy agradable , muy urbano , y atento con t o d o s , muy caritativo con los pobres ; y por u l t i m o , á todos debe tratar de manera que vayan edificados y y gustosos y de forma, que sin faltar á su obligación vayan todos bien despachados , disponiéndolo todo con tal prudencia que aunque se les niegue su pretensión ( por no tener posibilidad) v a y a n , como dicho C s , gustosos , y edificados. G * 2081 1080 1081 Debe tener siempre cerrada la puerta ron la llave , particularmente qoando se aparta de ella, y en llamando abrirá con puntualidad , pues alguna v e z importará la presteza ; al sugeto de respeto que h ti viere de aguardar respuesta de su pretensión no lo dexe de la parte de a f u e r a , sino hagale en* trar , y dígale se espere allí entre tanto que va a Vease el Ca- despacharle , * excepto si fuere algún j u e z , que venpitulo 20 dees- ga en busca de algún R e o , que esté refugiado en te libro. e l Convento , que en tal caso le dexará de la parte de afuera , dándole satisfacción con urbanidad de no poderle dexar entrar hasta dar cuenta al Prelado ; y esté advertido que no puede admitir á persona alguna que venga á r e f u g i a r s e , sin licencia expresa del P r e l a d o , excepto si viniere siguiéndole la justicia, que en tal caso debe dexarle entrar , y cerrando la puerta avisará al P r e l a d o , y executará sus ordenes. 1082 Ni puede admitir Huesped alguno estrafio, aunque sea de los Hermanos que nos hospedan, sin licencia del Prelado , ó Presidente; pero los dexará entrar para ir á avisarle. En viniendo Religiosos nuestros huespedes , dará cinco golpes á la texa , y les conducirá á la celda del Prelado, si fuere necesario. 1083 Qnando vinieren á llamar á algún Religioso para c o n f e s a r , ó ayudar á bien morir á algún Enfermo sea muy puntual en avisar al P r e l a d o , y señalado el que ha de ir , sabrá quien ha de ser el C o m p a ñ e r o , y les avisará á ambos ; y si fuere de noche estará con cuidado para abrirles la puerta qtiand o buelvan. ^ . 1084 Quando vinieren á visitar á algún Religioso , si son m u g e r e s , no le llamará hasta haver alcanzado licencia del Superior , y lo mismo hará si fuere Estudiante , ó N u e v o á quien llaman , aunque sean hombres; y quando están los Religiosos en el C o r o , ú Oración no les avisará si no fuere grande la urgencia , y entonces dará cuenta de ello al Prelado para que les dé licencia , sea de qualquier grad o que fuere el llamado 5 p e r o si fuere paca confe- 3* sar Ies avisará aunque 5 estén en la Oración , ó Misa conventual. El llamar á los Religiosos no sea pregonándolos , sino llegue á la celda , y si allí no estuviere busqlíelo por el Convento , llamándolo en v o z baxa , si no tuviere oficina donde pueda estar. 1085 En dia de fiesta despedirá tedas las visitas de mugeres, si 110 fueren personas de tal calidad , que de despedirlas se huviese de seguir algún escánd a l o , que en tal caso dará cuenta de ello al Prelad o , para que determine lo que juzgare mas conveniente ; pero si no vinieren de visita, sino a alguna cosa precisa , y ligera, avisará al Religioso , advirtiendole que en p i e , y con ligereza las despache; y para este c a s o , ó semejantes , en ningún dia es necesaria licencia expresa del Prelado , sino basta la presumpta razonable. Y quando algún Religioso estuviere de la parte de afuera hablando con alguna persona, no ha de echar la llave á la puerta; y j a más se ponga donde pueda oír lo que hablan, aunque si deberá estar á la vista , si son mugeres , y el Religioso está solo. i©86 Quando buscan al Religioso que no está en casa , sabrá quien es el que le busca , para decírselo en viniendo, y en esto ponga cuidado , porque de no hacerlo asi suele ser causa de que el Religioso cometa alguna f a l t a ; y si le traxeren algún agasajo , y quisieren dexarselo , guárdeselo con fidelidad, y s e c r e t o , pero no les inste en que se lo dexen ; y si alguno le dixere que le escuse de visitas hágalo sin mentir , usando de anfibología e x t e r n a , y dexando al Religioso en buen parage , y en todo caso ha de disponer las cosas de forma que no haya disgustos. N o ha de ser curioso en saber para que. llaman al R e l i g i o s o , si no fuere en un caso muy preciso, v.g. quando está en la O r a c i ó n , ó en otra grave ocupac-ion, para saber si es cosa muy precisa, para lo que le buscan , y dar la providencia necesaria. 1087 Erense conversaciones en la Portería de propios, y estuarios , por lo qual al que llegare despache- 52 chelo con la mayor b r e v e d a d , y que se vaya a sus dependencias; si alguno quisiere entrar á ver el claustro no lo escuse, ó si quisiere entrar hacia la huerta 3 pero no los d *xe subir á los dormitorios , si no fuere algún especial bienhechor , y familiar de los Religiosos 5 y á ninguno permita entrar en la Cocina , ni en el Refectorio. Tenga cuidado que no hagan ruido los Pobres , ó algunos otros en el por tic o , especialmente quando se dice M i s a , ó está la Comunidad en Oración , la qual él hará en la Portería , y jamás estará ocioso ; quando no tuviere que hacer , lea algún libro espiritual , y no lo dexe donde corra riesgo. io88 A los que vinieren á buscar algunas ver vas medicinales , despáchelos con caridad , y lo mismo hará con los Pobres , dándoles la limosna que pudiere , para lo qual recogerá los pedazos de pan , que sobran á los Religiosos , y también pedirá alguno al Limosnero ; y tenga entendido que si tuviere abiertas las puertas de la misericordia al P o b r e , ha* rá Dios que lo estén para nosotros las de los Fieles ; pero al contrario si las cerrare: debe considerar para esto en cada Pobre que llega á pedir á Chrísto Señor nuestro. También recogerá para este efecto la hortaliza , ó fruta que sobrare. Todos los d i a s , que se p u d i e r e , á hora competente les repartirá lo que en la Cocina se hirviere recogido en la olla , que tendrá alíi para esto ; y si esto no fuere suficiente , dispóngales algunas yervas que añadirle, y procure que -éste caliente , y aseado lo que se les d i e r e , y no lo dexe a c e d a r : Antes,de repartirles les hará que puestos de rodillas , rezen el Padre nuestro 3 y el A v e Icaria, y procure que no haya confusión , ni ruido ; para los que no traxeren plato tendrá algunos separados , que no sirvan á ios Religiosos / y en concluyendo los fregará , y también la olla. A los Pobres' vergonzantes no dé de la olla c o m ú n , sino procure componerles algún plato de lo que ha sobrado en la C o c i n a , que este asea- 53 do 3 y deselo con algún pedazo de pan dentro da |a Portería , y si fìtere Sacerdote , cori licencia del Prelado llévelo al Refectorio , avisando primero al Cocinero , y lo mismo hará con qualqniera Religioso- Quando no tuviere que darles despídalos c o i afabilidad , diciendoles que otra vez Dios proveerá quedarles. •• 1089 L a tinaja del agua tendrá siempre prevenida , y aseada , y también los jarríllos, para beber, y á ninguno niegue esta obra de misericordia , y para la? personas de respeto tendrá un cantaro de agua separado, y'.algunas jarras.-< : r ' r : .-s < . 1090 Es de su obligación el barrer el c l a u s t r o , portería, y portico todos los días que barre la C o munidad , y después de media hora de ha ver barri* do , sacudirá el polvo à los escaños d e l charlatorioj y à las estampas , y para esto tendrá una cola de raposa en un p a l o , y hagalo con cuidado , no las maltrate. 1091 Haga lugar para ayudar todas las Misas que pudiere , y ' s i por esta cai sa detuviere algún poco al que llamare , sabiendo la causa lo llevará á bien, y en pudieiido dexar á el Sacerdote s o l o , irà á abrir, y con brevedad b o l v e r á , por no hacer falta al Sacerdote. 1092 Las horas regulares de asistir en la Portería son desde que se toca a Prima hasta las doce y quarto , y desde Vísperas hasta un quarto de hora despues de haver tocado á las A v e Marías ; á esta hora cerrará el portico , y la portería, y quando se va á recoger la Comunidad llevará todas las llaves al Prelado , y por la mañana al tocar á Prima, irá a tomarlas , y también quando à deshora llaman s la puerta de los carros i r á p o r las l l a v e s , y en despachando al que llamó las bolverá al P r e l a d o , s i no le ordenare otra cosa. Quando acaeciere estar fuera la Comunidad á la hora de cerrar el portico , no lo cerrará hasta haver entrado , y lo mismo hará quando el Prelado està f u e r a , porque ni la Comu* tildad , ni el Prelado Kan de entrar por la puerta dé tes carros, si no es quando el Portero 110 sabe que el Prelado haya de bolver á entrar. 109$ Si viniere algún sugeto buscando algún Religioso docto con quien tratar algún negocio de su alma , ó que necesitare de consejo en alguna operac i ó n , ó de consuelo en alguna aflicción en que se h a l l e , avise al Prelado , para que nombre Religioso de tales prendas, que pueda dar salida en semejantes materias, á quien avisara para que baxe á exercitar esta obra de misericordia. 1094 Si traxeren limosna de Misas, aunque sea de una s o l a , avise siempre al P r e l a d o , y jamas á Religioso a l g u n o , y también le avisará si traxeren alguna otra limosna para la Comunidad , sea pecuniaria, o no lo sea. CAPITULO XII. De la obligación , y exercicio del Limosnero* IC95 Y ) O r el continuo trato que tiene con los seJL glares el Limosnero , necesita-de-adquirir mucho recogimiento interior , mediante la Oración que debe tener continuamente, pues el buen Religioso en qualquiera parte o r a , teniendo á Dios present e , y si esto conviene al Religioso dentro de su Convento , quanto mas convendrá al que está en la calle ordinariamente , donde son tantos los tropiezos , y lazos que el común enemigo arma , que para librarse de ellos es necesario armarse con la Oración, y no; hay otro medio. 1096 Ha de escüsar la familiaridad de los seglar e s , especialmente de las m u g e r e s , con quienes hablara lo menos que pudiere > y con todos sea su port e , y conversación muy Religiosa, 110 hablando fuera de lo preciso que conduce á su ministerio , sino cosas espirituales, y de edificación r dándoles en to- do muy buen e x e m p l o , y tratándolos con urbanidad^ modestia, y afabilidad, y de esta forma conseguirá -el tin de su exercicio ; si no le dieren limosna no se muestre desdeñoso , sino el mismo semblante qué si se la dieran , ni tenga empacho de pedirla á todos , sin omitir trabajo alguno , y con gran confian! za en que Dios les moverá los corazones ( como sé experimenta ) para que sus pobres Siervos no perezcan de hambre. 1097 N o oculte al Prelado limosna alguna que le dieren , pues aunque la gaste en la Comunidad , es bien ? y debe ser asi , que el Prelado sea sabidor de todo para seguridad de su conciencia , y en todo debe obrar según su beneplácito, especialmente en la distribución, y gasto de las limosnas pecuniarias , y siempre que dudare lo que podrá hacer con-1 sultelo con el Prelado, ó con su Confesor para obrar con seguridad, y esté advertido , que debaxo de pecado mortal debe cada mes , ó á lo menos quando el Prelado la pidiere, 1 darle cuenta de Jas limosnas, 1 que hu viere recibido , y gasto que huviere tenido, Torrecilla Conpara lo qual todas las noches apuntará en un libro sult. t.i. tr,ii. que tendrá las limosnas , y gasto de aquel dia. cónsul, a» 1098 En las limosnas pecuniarias pórtese observando las c a u s a s , m o d o s , y cautelas, para no faltar en la perfecta observancia de la Regla , aun en la mas mínima circunstancia, y como dicho es , pregunte lo que dudare para no errar en materia tan delicada como es la pobreza Serafica. 1099 N o desconfíe por la calamidad de ios tiempos , y cortedad de los ánimos , porque para Dios, de quien dependemos , no hay diferencia de tiempos, pero quiere su Magestad q u e se pongan los medios, estos son tres principales : no omitir'trabajo , ni diligencia que conduzca á conseguir la limosna , sin dexar perder alguna por pequeña que sea ; no dexa r que se desperdicie cosa alguna , ni desperdiciarla , gastando lo que no es necesario , sino atendiendo á la estrecha pobreza que profesamos 5 y guardan— dando fidelidad; y si hechas todas las diligencias posibles , aun le faltare para cumplir lo que está á su cargo ( que no le faltará ) acuda al Prelado para que dé providencia. n e o L a primera diligencia que debe hacer en saliendo de Prima es oír s M i s a , y si fuere d¿a de Comunión , prepararse para ella , y luego dar providencia en las oficinas , de aquellas especies que están á su cargo , y por la tarde despues de Vísperas hará la misma diligencia. L o s dias de Fiesta procure grangear el espíritu que en la Semana se huviere de* lerioVado , gastándolos en exercicios espirituales , y no salga , sino en caso muy necesario. Estos días le toca fregar con su Compañero. IIOI Ha de tener mucha caridad con los pobres dando todos los días algún pan al Portero para que les reparta , según pudiere, y crea que no solamente no le hará falta lo que les diere , sino que por este medio conseguirá mas quantiosas limosnas, y al contrario si fuere escaso con e l l o s , como muchas veces se ha experimentado uno y otro, i i 02 Si algún Religioso le encargare alguna diligencia no escuse el hacerla podiendo , aunque haya de tener en ello alguna molestia. 1103 Con el Compañero ha de tener suma paz, tratándole corno hermano , y este aunque sea mas antiguo , ha de dexar obrar al Compañero , como que esta encargado en la dependencia, y haga con g u s t o lo que le ordenare; pero si fuere necesario podrá aconsejarle lo que conviniere; súplanse uno á otro los defectos con caridad fraternal; ni tengan contiendas, ó porfiase sino procure cada uno adelantarse al otra en el trabajo ; y no se separen sino fuere muy preciso , y por breve rato , porque qu a rito fuere posible no se han de perder de v i s t a , ó ha de ser de forma que se pueda oír uno á otro. CA- CAPITULO XIII. S7 De la obligación del Hospedero , y exercicios de caridad con los Huespedes , y de lo que estos han de hacer al llegar al Convento, 1104 T ? L exercicío de Hospedero es de los mas * ìli agradables à los ojos de Dios , quanto de su cuydado " depende el alivio , y refrigerio de los afligidos caminantes, que ya por los ardores del S o l , ya por la inclemencia del agua , ya por lo molesto del ayre , y ya por lo penoso del caminar á pie necesitan de que se ponga gran cuydado en subvenir á todo lo que fuere de su c o n s u e l o , por lo quai nuestra sagrada Religión caritativa, no obstante sus r i g o r e s , y asperezas, los trata con especialidad en la' mesa , cama , y C o r o , y demás exercicios espirituales. nos Para alivió ( pues ) de estos Religiosos tendrá en el aposento, que llamamos hospedería, colchones , sabanas , almohadas de lana enjugadores, candiles , orinales, un lebrillo , dos cantaros, rosa seca, romero , arrayhan , asahar seco ( donde lo pudier-e haver ) y otras yervas olorosas, y confortantes , y todo muy aseado. i i o ó Asi q u e o y g a la señal de Huespedes acudirá á la celda del Prelado ( como todos los Religiosos lo deben hacer ) con los enjugadores , abrazaral o s , dándoles el bien venido , pondrales los enjugadores , para que desuden , y sabrá del Prelado quando se les han de lavar los pies , y sabido irà à prevenir lo necesario ; y si es dia de ayuno , y por la tarde les preguntará si comen , ó hacen colación , y la respuesta participará al C o c i n e r o , á quien llevará algunas pocas de aquellas y e r v a s , arriba di-» chas, para que Jas eche en el agua , que ha de calentar para lavarles los pies ; v entre tanto irà á prevenirles las celdas , las quales aseará muy b i e n , barH * rien- I» riéndolas , y desollinan Jolas, si fuere necesario , porque esto ha de estar hecho para quando vengan Huespedes ; pondrales las camas con un colchon , sabana , dos almohadas , la una de l a n a , y cubierta con un enjugador, y la otra de paja ; una manta á los p i e s , candil, y orinal; y si hiciere frió encenderá una gavilla en el "calentador para que tomen algún refrigerio , y allí les pondrá los enjugadores. 1107 Asi que lleguen los Huespedes al 'Convent o , la primera diligencia ha de ser visitar el S A N T Í SIMO S A C R A M E N T O , y con brevedad darle gracias á la Magestad Divina por haverles dexado llegar al Convento ; luego irán á buscar al P r e l a d o , y en llegand o á su presencia tomarán la bendición , diciendo postrados : Benedicite, luego le abrazarán , y mostrarán la Obediencia , y todos los x Religiosos les darán el bien venido abrazandolos ; y si fueren Sacerdotes, todos los que no lo fueren les besarán la mano. Si los Huespedes fueren N u e v o s , antes de tornar la bendición , se quitarán el manto , y luego de rodillas abracarán al Prelado, y le besarán la m a n o , y también se la besarán todos los que no fueren Sacerdotes, aunque sean antiguos ( pero al Prelado mayor también se la besarán los Sacerdotes ) y en poniéndoles los enjugadores , dirán postrados : Sea por amor de Dios y y el que se los pusiere, con una esquinales enjugará primero el sudor, si fuere necesario; lueg o les dará el Prelado un refresco. 1108 Llegada la hora de lavarles los pies, y prevenida el a g u a , avisará al Prelado el Hospedero ; tomará los trastecillos que traxeren , y los pondrá en las celdas prevenidas , y llevará al Refectorio el lebrillo , y 1111 banquillo, para que se sienten, y los enjugadores , y los dos cantaros, en el uno llevará el agua caliente, y en el otro agua fría, para templar aquella. 1109 El Prelado con la Comunidad, conducirá á los Huespedes ál Refectorio, donde todos dirán postridos el 4 v e M a m ¿ se semaíá en el banquillo el mas > mas antiguo ; y el Hospedero echara en el lebrillo el agua caliente , y la templará con la fría ; y puestos todos de rodillas* el Prelado con algunos de los que estuvieren mas cerca del lebrillo le lavará los pies con cuidado de no lastimarles, si tuvieren alguna grieta , ó begiga ; entre tanto dirá el Psal^ mo Miserere , y el De profundis por las Animas i haviendo concluido con el un p i e , lo enjugará, administrando el Hospedero los enjugadores, y enjuto lo besará, sin hacer sobre él la señal de la C r u z , p o i que * si la hace no besa el p i e , sino la Cruz que formó , y es el pie el que ha de besar , y también lo besaran los immediatos ; luego lavará ^ el otro pie , pero no lo besará ; y lo mismo se hará con el Compañero , que estarà sentado entretanto: lew Huespedes, en levantándose de haverles l a v a d o , dirán postrados : Sea por amor de Dios , y lo mismo dirán tod o s , concluido este acto de humildad , y caridad. 11 i o L u e g o el Hospedero bolverà à su lugar los instrumentos, y los enjugadores que buvieren servido pondrá estendidos donde se enjuguen ; y á los Huespedes mostrará el lugar común ( si no han estado otra vez en aquel Convento ) y los conducirá á las celdas hasta que sea hora de que coman , ó cenen , que será después de la Comunidad ; pero si ya lo huviere hecho , lo harán los Huespedes , en avisando el Cocinero que està dispuesto , y en estando les avisará para que baxen al Refectorio , y les servirá la c o m i d a ; y concluida los bolverà à las celdas, y si fuere necesario les llevará luz. Esto hará el Hospedero la primera vez ; despues nada de esto es necesario. El Cocinero les ha de dar de comer , c o m o se dixo en el capitulo de sil obligación. 1111 Si necesitaren de mudar abitos por venir mojados, los pedirá al que cuida de ellos , los calentará , y se los llevará, y haviendoselos puesto pondrá los que se quitan donde se enjuguen ; y lo mismo hará con los mantos , llevándoles otros que se pongan entre tanto ; y si no huviere s o l , los enjugará 60 a l fuego , encendiendo alguna gavilla, ó algunas ram a s , y en estando enjutos se los llevará calientes, y llevaià los otros al Comunero. En haviendose ido recogerá todo lo que les puso en las celdas , y las barrerà. i i 12 Tienen los Huespedes licencia para no asistir al Coro por tres dias ; pero si no usaren de ella todos tres dias, será de edificación ; pero los Nuevos, y Estudiantes solo un dia es bien que falten al Coro; los mismos tres dias tienen especialidad en la comid a , y en el asiento del Refectorio , y también la tienen en la cama ; pero si son de otra Provincia ha de ser todo este alivio por ocho d i a s , y cumplidos estos ocho d i a s , ò los tres en los otros , seguirán en todo la Comunidad , tomarán en el Refectorio su antigüedad , y el Hospedero les quitara el colchon, y la almohada de lana (. si no tuvieren licencia para usarla ) y les pondrá dos mantas , y almohada de paja , y quitará el candil, si no lo necesitaren , y también el orinal. 11.13 Es de su obligación cuidar de las almohadas, candiles, y mantas de la Comunidad , y recogerlas quando alguno se mudare. Todos los Lunes darà á lavar la ropa sucia , porque siempre la ha de tener limpia , y llenas de l a n a , ó de paja las almohadas, para quando los Religiosos las necesitaren : las de lana sirven para los que tuvieren licencia del Prelado mayor por escrito , v para los Huespedes ; y las de paja , para todos los demás. En el verano ha de sacar al sereno algunas noches las mantas que no sirven de ordinario , para que no se apolillen. A los que no tienen exercicio de letras no les ha de poner candii - 1114 A los Sacerdotes, ó Religiosos estraños se les ha de asistir con la misma caridad que á los nuestros , pero Ies pondrá las camas con dos sabanas, y dos almohadas de lana , y" un vaso mayor con su cubierta de sayal;, y los ha de conducir* todos los dias á cp.ner , y cenar , y les llevará la comida , y en 4ÍI comiendo los bol verá á sus Celdas , y procurará que por la mañana se les dé algún desayuno , según nuestra pobreza. A la noche les llevará l u z , y p o r la mañana tendrá cuidado, quando se levantan, de visitarlos, para si se les ofreciere a l g o ; y si quisieren decir Misa los conducirá á la Sacristía, les administrará agua para que se l a v e n , y les servirá en la Misa; y si no pudiere avisará á quien l o haga , y en dando gracias los bol verá á la celda , y les dará el desayuno ; y escuse quanto le fuere posible las platicas con ellos. 1115 L u e g o que hayan salido á sus dependencias, ó entre tanto que dixeren Misa , les compondrá la cama , y limpiará los vasos. Quando se huvieren de i r , si htiviere de ser muy temprano , les avisará á la hora que le huvieren encargado , y entre tanto que se visten les dispondrá el desayuno; y procure tratarlos de forma que vayan agradecidos, y edificados : A l salir les acompañará hasta la puerta , y pedirá perdón de no ha verles asistido conforme sus merecimientos, significándoles nuestros buenos deseos, y sentimiento con que quedamos, por no haber podido hacer que llegasen á efecto , por nuestra pob r e z a , y asi los despedirá con toda urbanidad. Si fuere N u e v o , hará el Portero esta diligencia, avisándole el Hospedero quando se quieran ir , el qual se despedirá de ellos en la misma celda ; porque los Nuevos jamás han de salir hasta la puerta acompañando ; y para 110 padecer la nota de g r o s e r o , les satisfará , diciendoles, que no se le permite por su estado. L u e g o que los hayá despedido, recogerá todo lo que íes poso en la c e l d a , y limpiará los vasos , poniéndolos en su lugar. 1116 A los seglares Huespedes asistirá en la misma forma; pero con alguna diferencia ; esta será -según su calidad , ü obligaciones que les tuvierenremos , en lo qual se portará con prudencia, y consejo de los m a y o r e s , ó del Prelado| y siempre lo ha de disponer de forma que vayan agradecidos y edificados. n*7 62 1117 Es de su obligación el día de rasura, llevar todo lo necesario para e l l a , y avisar á los Religiosos por su orden, empezando por el Superior, para que vayan á hacerse la corona , ó quitarse el p e l o ; y para que se haga con a s e o , tendrá aíli una c s c o b a , y en concluyendo con cada uno recogerá á un rincón ( sin hacer p o l v o ) los desperdicios , antes que se siente otro. Habiendo concluido todos, bolverá á su lugar los instrumentos que llevó , y aseará aquel sitio. Adviértase , que cada uno antes de sentarse , ha de decir postrado el A v e María, y después , Sea por amor de Dios, también postrado j y el Religioso que en esta ocasion no se hubiere rasurado , no podrá hacerlo despues, sin pedir licencia á el Superior, y lo mismo harán los Huesped e s , si no pudieren esperar á hacerlo con la Co* munidad. 1118 Ha de tener cuidado de que se remiende la ropa, no aguardando para ello , á que esté muy rota; sino asi que reconozca alguna rotura por pequeña que sea, remiendela , y no pasará á m a y o r ; porque de no hacerlo a s i , se pierde la r o p a , ó cuesta may o r dificultad el remendarla; y quando se necesitáre de ropa , avise al Prelado para que dé providencia. CAPITULO XIV. De la obligación, y ejercicio del Comunero , ó Ropero. i i 19 T 7 L Religioso que cuida d é l o s hábitos, y J J j mantos de la Comnidad ( á quien llamamos Comunero) debe tenerlos limpios, y remendados para quando los Religiosos los necesitaren, los quales habiéndose servido de ellos mas de tres dias, los lavarán, para bol verlos á entregar ai Comunero el qtial no los recebirá si no lo hicieren asi. i i 2 o Es permitido á los Religiosos antiguos tener un abito, además del que tienen puesto para , 63 r e m u d a r s e , y este que no tienen puesto , l o h a n de entregar al C o m u n e r o , el qual le pondrá una cédula c o n el nombre del Religioso á c u y o uso está, porque no ha de servir á otro. 1121 Q u a n d o los Religiosos hacen abitos n u e v o s , ha de desbaratar aquellos que y a no puedan s e r v i r , ó los mas v i e j o s , los q u e fueren necesarios , para darle á cada Religioso q u e hace abito, una p i e z a , la qual se echa á los hábitos n u e v o s por delante , hasta p o c o mas abaxo de la rodilla; y tendrá cuidado de recoger e l que desecha , y aplicarlo al c o m ú n ; y también recogerá el manto, q u e desecha el Religioso que lo hace nuevo. 1122 Ha de tener separados u n o , ó dos ahitos limpios ( de los que ni para piezas pueden s e r v i r ) para los Difuntos Religiosos; y para los seglares á quien acostumbramos d a r l o s , c o m o P a d r e s , ó Madres de nuestros Religiosos , y para los S í n d i c o s , y Hermanos que nos h o s p e d a n , & alguno o t r o singular Bien-hechor que tenga licencia de N. M. R. P. Provincial ; y les ha de quitar los remiendos , y faltriqueras, excepto los, sacos. 1 i i 23 El verano tendrá cuidado de sacarlos d e noche al sereno dos veces cada s e m a n a , una v e z i u n o s , y otra v e z o t r o s ; de forma que todos h a y a n 1 estado al sereno s i e t e , u o c h o noches en el discurso, del verano , para librarlos de la polilla. 1124 Es de su obligación proveer de trapillos e l lugar c o m ú n , y los hará de los retazos que q u e dan quando se cortan a b i t o s , ó m a n t o s ; y de l o q u e queda , de los q u e se desbaratan para p i e z a s ; y también servirán para esto los remiendos que tienen-sobre-sano los abitos de D i f u n t o s ; pero ha de reservar los pedazos que pudieren s e r v i r , para remendar los abitos de la Comunidad , ó del particular que los necesitare. También es de su o b l i g a ción el cortar los abitos á los Religiosos. 1125 Asi que muere a l g ú n R e l i g i o s o , dará un abito de los que tiene separados para Difuntos , para- 4 t a que le amortajen , y recogerá el que le quitan, y el manto; y lo pondrá uno y otro fuera de la Oficina hasta que se l a v e ; lo qual procurara sea lo mas p r e s t o , que se pudiere; pero si murió de alguna enfermedad contagiosa, hará l o que el Medic o ordenare. CAPITULO XV.. Del exercicio, y obligación del Hortelano. 1126 hay empleo en la Comunidad en que con J _ \ mas desembarazo pueda el Religioso dedicarse á Dios , ni menos escrupuloso que el del Hortelano ; lo primero , porque lo mas del dia está solo, sin tener quien le impida el recogimiento interior, por el poco comercio que tiene con los Religiosos! lo s e g u n d o , porque lo que está á su c a r g o , es todo trabajo de sus manos; y si algo se desperdiciare , poca ó ninguna falta podrá hacer. N o obstante debe ser solicito en el cultivo de las hortalizas, para que ño faitea la Comunidad á su tiempo lo que necesitare ; porque mas le sirve la huerta que la carnicería por los muchos ayunos en que se nos consume casi todo el tigmpo ; pues apenas son cien dias los que en todo un año comemos de carne, siendo todos los demás de ayunos y abstinencias, y aun los dias que la comemos , necesitamos de ías versas; por cuya causa ha de poner gran cuidado en saber á que tiempo ha de plantar las hortalizas , para tenerlas en abundancia , porque nó carezca la Comunidad de este alivio. 1127 En tiempo de verano se levantará al ser de dia á exercer su ministerio ; para que en calentantando demasiado el Sol se recoja al Convento á oir Misa , y á la Oración; pero los dias de Comunion acudirá con tiempo á prepararse para comulgar con la Comunidad; y en dando gracias , bol vera á sa exer- En el invierno no irá á la h u e r t a , hasta que haya el S o l enjugado el r o c í o ; por lo qital tiene tiempo para oir M i s a , y comulgar a n t e s ; y á las once dexará el trabajo. L o s dias de fiesta gastará en exercicios espirituales, y en ayudar á los otros O f i c i a l e s ; porque no ha de trabajar en la hueri a , si no fuere en alguna cosa m u y ^ i ^ o a , no se pueda dexar para otro d í a , y para ello pedirá licencia al Prelado. 1128 L a primera v e z que entrare en la huerta por l a m a ñ a n a , y por la tarde en saliendo de Vísperas,. dirá postrado el A v e María , y ofrecerá á Dios el trabajo de aquel d i a ; l u e g o recogerá el abito c o n la cuerda para que n o le estorve ; p e r o sea esto; con modestia sin descubrir las piernas, p o r que ha de estar siempre m u y religiosamente; y para regar no se quite las s u e l a s , y procure n o m o j a r s e , porque de quitarse la s a l u d , se imposibilitará para servir á la Religión. 1129 En tiempo de fruta la cogerá por la m a ñ a n a , asi que entre en la h u e r t a , y la procurará cíente, y no m a s , porque haya para otros días ; y para esto la guardará de los particulares; pues t o d o ha de servir al c o m ú n , y nada al p a r t i c u l a r , si no estando sobrado ; y la llevará al Refectorio , y también llevará la ensalada los dias de c e n a ; , y por la tarde llevara á la Cocina las versas que h u vieren de servir el dia siguiente , para que el C o tenga logar de disponerlas. 1130 Si el Prelado le mandare otro ministerio , si notable la falta que en exercerlo hiciere en l a , con humildad hará representación de ello ai Prelado , pero si no obstante le dixere que obedezca , ríndase á Ja voluntad del Prelado ; pues haciendo la obediencia cumple con su obligación , y en tal caso Dios suplirá - la falta , y debe considerar q a e el Prelado lo habrá mirado m u y b i e n , y que no p o dra» escusarlo. I* 1131 66 1131 L o s días que por l l o v e r ' n ò pudiere trabajar en la huerta ayudará à los otros Oficiales , si no tuviere otra cosa que hacer , porque nunca ha de estar ocioso. 1132 Es de su obligación el servir la c o m i d a , la c e n a , y la coiacion , y el asear el lugar immtindo todos los S a b a d o s , donde se necesita. H 3 3 Si fuere N u e v o dirà la culpa ( l o s d i a s q u e 110 la dice la Comunidad ) después de ha ver servido la m e s a , y à este tiempo hará la disciplina, quand o le t o c a r e , ó las penitencias que le huvieren impuesto ; y si le huvieren mandado , ó le tocare comer en tierra , despues de hechas las otras penitencias , llevará su comida , la pondrá en la mesa dond e está su p o s t a , se pondrá á comer en tierra ; y si l e mandare el Superior que tome la c o m i d a , la tom a r á , y dirá : Sea por amor de Dios , y comerá. 1134 Ha de tener un a p o s e n t o , ó recogimiento, donde encerrar los instrumentos de su ministerio , y quando alguno no pudiere servir , si por sí no lo pudiere r e m e d i a r , dará noticia de ello al Prelado para que dé providencia ; y si le faltare alguna hortaliza, ó semilla la buscará entre los otros Hortelanos. 1135 Ha de tener las calles de la huerta muy limpias de ver va , y toda la huerta sin yervas inútiles ; Jos arboles frutales limpios de las ramas secas , ó infructíferas ; y si alguno se secare pondrá otro en so l u g a r , y guárdese" de cortar alguno que no esté seco sin haber obtenido licencia para ello del Prelado mayor. 1136 Q u a n d o huviere de ir la Comunidad á exerc i c i o , cendra prevenidos los instrumentos para é l , com o son almocafres , ó azadoncillos para quitar la yerva , y escobas de rama para b a r r e r , y espuertas paj a llevar la basura al estercolero. 1137 Q u a n d o algún Bien-hechor viniere á ver la huerta no ponga dificultad en manifestarla ; tratelo c o n agrado , de forma q u e vaya gustoso , y edificad o 3 y si quisiere probar de alguna fruta no la esC3- 6j casee , pues en ello no son involuntarios los Prelados. 1138 Si huviere sitio ponga las Cruces de la vía sacra, y haga este santo exercicio quando tuviere lugar ; y si hu viere alguna Capilla téngala muy asead a , y adornada lo mejor que pudiere. CAPITULO XVI. De la obligación , y exercicio del Lamparillero. 1139 T 7 S t e exercicio pertenece a los Coristas, v e n él alternan por meses : para él se ha de tener un cajoncico en que esté la aceytera sobre un p l a t o , y ha de tener otro tanto como lo que ocupa la aceytera para tener sobre otro plato dos rodillas, una mas limpia que o t r a , las quales sirven para asear las lamparillas ; y para atizarlas habrá un canuto en que estén las tixeras. 1140 Todos los dias , en saliendo de Vísperas, tomará el cajoncico con la aceytera, y lo d e m á s , y aderezará las lamparillas en esta forma: pondrá en el suelo el cajoncico , sacará el plato con las rudillas, y lo pondrá en el suelo , tomará la rudilla mas limpia en la mano , y dexará la otra en el cajoncillo, sobre el plato pondrá la lamparilla , y con la rudilla que tiene en la mano limpiará los vidrios muy bien , y con cuvdado de no lastimarlos , humedeciéndolos primero con el aliento , y también limpiará los cañones en que están embutidos ; hecho esto pondrá esta rudilla en el cajoncillo , y con la otra, puesto de rodillas , limpiará la lamparilla quitándole primero con las tixeras la pavesa , que echará en el c a n u t o , le sacará la torcida no m u c h o , le echará aceyte de forma que no rebose , y puesta en su lugar cerrará la puerteada , y poniéndolo todo en el cajoncillo pasará á hacer la misma diligencia en la misma forma con todas las otras lamparillas. 1141 A l empezar este exercicio , ha de decir el Ave 8 A v e Maria , y concluido pondrá el cajòndlìo en su l u g a r , que será su celda , si no huviere taquilla donde esté y è irá à i a Cocina por aceyte para que no faite á los Religiosos que lo necesitaren para los candiles , y también para atizarlas á media noche en el Invierno ; el aceyte no lo ha de t o m a r , sino pedírselo al C o c i n e r o , y que este se lo eche en la aceytera como es de su obligación. 1142 En tocando à las A v e Marías , ó a n t e s , si y a hirviere obscurecido, las encenderá ; si fuere Verano irá abriendo todas las ventanas , y si fuere invierno las irà cerrando, y en encendiendo cada lamparilla dirà puesto de rodillas , y en voz que todos le oigan ; Bendito, y loado sea el Santísimo SACRAMENTO del Altar, y la Virgen MARIA nuestra Señora concebida sin pecado original en el primer instante de su ser natural. Amen. 1143 En el Invierno antes que toque à Maytines le llamará el Despertador , quando Harria al que ha de tocar la campana, y levantándose con diligencia tomará solamente la aceytera en el plato , y el canuto con las tixeras , y atizará las lamparillas , para lo qual llevará la cerilla , la encenderá, le quitará la pavesa , que echará en el canuto ( y advierta de no echarla jamás en el suelo ) sacará la torcida un poc o , echarále a c e y t e , y la encenderá , y luego apagará la cerilla , y pasará à hacer la misma diligencia en todas las otras lamparillas, v cuide de que estén encendidas todas por toda la noche. Si huviere alguna fuera de los dormitorios en sitio que solo sirve á prima noche , tendrá cuidado de apagarla quand o reconociere , que no es y a necesaria su. l u z . 114.4. Al tocar à Prima, si ya hay luz del dia , las •apagará todas, y para esto llevará el canuto , y echara en él las pavesas , porque no queden humeando, y si aun estuviere obscuro las apagará en saliendo de Prima quando ya haya luz del dia. 1145 Todas las-semanas h a d e dar à lavar la ruiiiila mas s u c i a , y sacará otra limpia para los vidrios, y y la que servia para esto la aplicará para limpiar las lamparillas , y siempre que fuere necesario mudará de rudi lias , para lo qual tendrá bastantes ; también tendrá prevenidas torcidas , y no les e c h e mas q u e cinco h e b r a s , ò seis si fuere muy delgado. 1146 El ultimo dia del mes fregará con legia los vidrios 3 y las lamparillas por dentro , y fuera , y antes las apurará m u y bien de aeeyte , que recogerá en la aceytera , y las" borras en una escudilla que l l e v a rá à la Cocina , y demandólas aderezadas el primer dia del m e s , entregará el c a j o n c i l l o , y las rudi lias que t u v i e r e , y el algodon al Corista que se siguiere en este ejercicio- CAPITULO XVII. De Ja obligación deí que cuida del lugar común , y secreto. 1147 TT^Sfa Oficina se distribuye p o r semanas enf ' \ á tre los Coristas todos ( excepto el Sacristán , y .Refectolero ) de los quales habrá allí una c o pia con un alfiler pendiente de u n t ó l o , con el qual se ha de mostrar el Religioso á quien p e r t e n e c e aquella semana , para que' conste al Prelado quien cometió el d e f e d o , que en cuidarla hubiere ; l o qual hará en esta forma : T o d o s los di as en saliendo de P r i m a , antes de entrar a l l í , dirá el A v e M a r í a , lueg o e n t r a r á , recogerá los trapillos que han s e r v i d o , y los echará en sitio s e p a r a d o , y para esto llevará la escoba , y con el c a b o dará un g o l p e ligero en cada casilla , para que si hubiere algún R e l i g i o s o d e n t r o , avise con otro g o l p e ; y 110 habiendo alguno , levantará la cortina" sobre el tabique ; r e c o g i dos los trapillos, lo barrerà t o d o , y con un estropajo grande con un cabo de palo , que tendrá allí p r e v e n i d o , y echando agua con un jarro ( q u e no ha servir d e otra c o s a ) fregará los orinales m u y bien ; l u e g o echará trapillos limpios en los c a j o n - 2<J cilios , cogerá la vasura en su espuerta, y por ultimo dexará caer las cortinas de las casillas. i 1+8 Advierta , que allí ha de estar con el capucho p u e s t o , y á nadie que entre ó s a l g a , aunque sea el Prelado, ha de hacer reverencia; ni allí la hace n i n g u n o , ni se habla palabra a l g u n a ; pero si fuere cosa precisa , saldrá fuera para hablar lo que fuere necesario. i i 49 Ha de tener siempre el pilón con agua bastante , y una escoba que no pueda servir de otra cosa para fregar los vasos inmundos , los quales ha de tener allí r e c o g i d o s , y limpios en sitio oculto; y qualquiera que se sirviere de e l l o s , los ha fregar despues , y ponerlos en su lugar. El Viernes por la mañana recogerá todos los trapillos que han servido , y los echará en agua. 1150 El Sabado por la mañana lo desollinará, y con legía fregará los orinales ; despues lavará con los pies los trapillos , que el dia antes echó en a g u a , y los tenderá donde se enjuguen, y que ninguno de fuera los pueda v e r , á la tarde los recog e r á , si estuvieren enjutos ; y llenará de agua el pilón para entregarlo todo bien dispuesto á el que se sigue, avisándole, y señalándole en la copia con el alfiler. CAPITULO XVIII. De la obligachn del que cuyda del Calentador, y como se han de portar en él los Religiosos. 1151 X 7 * L Religioso á quien el Prelado encomendaré esta Oficina, la ha de tener siempre aseada , y en siendo tiempo de encender gabillas, las tendrá prevenidas, y también algunos tascos , ó esparto viejo para encenderlas con facilidad, esto se entiende en ios lugares donde son intensos los frios; las horas en que se encienden s o n , á prima noche en saliendo la Comunidad del Refectorio, ó 'ó de la Indiligencia ; después de Maytines ; y q u a n d o «o hay S o l , después de c o m e r , y en cada ocasión de estas se queman dos gabillas y las demás se encierran , y sin orden del P r e l a d o , no se enciende mas g a b i l l a , ni en otro algún tiempo. 1152 En el tiempo que los Religiosos se están calentando, han de guardar s i l e n c i o , y no se han de sentar ; y siempre se han de calentar c o n gran m o destia ; y tengan presentes los memorables exernpíos que se leen en nuestras Chronicas del Purgatorio que, han tenido los que allí han hablado palabras ociosas, ó de murmuración ; porque allí rio se v a , sino es á tomar un p o c o de calor en los pies para poder dormir , y habiendo d o r m i d o , estar expertos en las Divinas alabanzas, y en la O r a c i ó n ; y al fin dirán algunas Preces por las Animas. 1153 Q u a n d o el Prelado determinare que v a y a al Calentador la Comunidad á r e c r e a c i ó n , darà o r den c o n tiempo al Religioso que cuida de e l , que encienda un p o c o de lena , el qual antes de e n c e n derla , recogerá la ceniza , la llevará á la c o c i n a , barrerà el Calentador , y encenderá la leña que le pareciere s u f i c i e n t e , para el tiempo que allí ha d e e s t a r l a C o m u n i d a d ; y sea en el sitio que habrá o b servado que menos h u m o hace ; y prevendrá los bancos para sentarse la C o m u i c i a d , y encenderá el candil. 1154 A la hora competente dira el P r e l a d o , q u e vayan ai Calentador ; y c o m o fueren entrando se c a lentarán y l u e g o se sentarán , excepto los N u e v o s , que se pondrán á un lado de r o d i l l a s , en calentánd o s e , hasta que el Superior les mande que se sient e n , y entonces lo harán en e l suelo. 1155 T o d o s han de estar con gran c o m p o s t u r a , teniendo conversaciones espirituales , ò escolásticas, sin p o r f í a , ni terna ; ò á lo menos no se ha de hablar cosa de que el proxirno se pueda agraviar ; para que sin ofender à persona alguna ; t o m e la naturaleza algún alivio 3 para con mas f e r v o r b o l v e r à / ~ los rigores -y asperezas de la R e l i g i ó n ; y adviertan, oue con versaciones cíe I siglo , o Ge ni>vedades noconvienen á Varones Religiosos ; y asi se han de portar en todas las' recreaciones- En pareciendole al Prelado q u e es hora de irse a r e c o g e r , di ra: Sea hado el SS. Sacramento, y sin detenerse mas a l l í , se irán t o d o s a sus celdas , y el que cuida de la oficina a p a g a r á la luz y la lumbre. CAPITULO XIX. Del modo de hacer la Escótala , esto es , purificar los Ahitos del humor, ó sudor que contraben. 1 1 5 6 n p O d o s los Viernes , no siendo dia de Fiesg ta , y si lo f u e r e , el dia de trabajo m a s i n m e d i a t o , se hace la Escotilla en Comunid a d ; para l o qual en tiempo de Invierno á las qLiatro de la tarde , el C o c i n e r o barrerá el calentador, r e c o g e r á la c e n i z a , la llevará á la cocina , y la echará en su l u g a r ; l u e g o llevará l u m b r e , y " un p o c o d e carbón l o que le pareciere suficiente, y lo encenderá m u y b i e n ; al primer toque de C o m p l e t a s , repicará la t e x a , y encenderá una lamparilla ó candil que ha de haber en el calentador , y pondrá allí á m a n o una varilla no m u y delgada , c o m o de una vara de l a r g o con que han de s a c u d i r l o s Ahitos. Concluidas las Completas , embiará el Superior á los Religiosos a este exercicio ; que lo harán de 'quatro en quatro. 1157 En entrando los quatro p r i m e r o s , cerrarán la puerta , y el mas antiguo se desnudará el A b i t o , y se pondrá el manto , y sobre la l u m b r e , ayudánd o l e los-dos menos a n t i g u o s , lo bol verá lo dentro á f u e r a ; l u e g o le dará una manga al uno de los compañeros , y entre l o s ' dos arrojarán las fimbrias al o t r o , el qual las tomará dobladas por las costuras, de f o r m a , que tenga las uñas de los dedos hacia a b a x o , y a b r i é n d o l o s brazos quanto p u d i e r e ; el otro wr ©tro compañero tendrá con la mano derecha la man* ga doblada , y con la siniestra el c a p u c h o , y teniéndolo estendido sobre la lumbre de forma que no se q u e m e , tomará la varilla, y empezará à sacudirlo, primero l a manga que él tiene sobre el fuego , sobre el qua! lo irà poniendo , como lo fuere sacudiendo , esto l o hará dándole unos golpes con la vari* Ha ; en sacudiendo la m a n g a , y los ombros sacudirá el capucho j luego lo tomará junto con su mang a , y sacudirá la otra , y por ultima sacudirá el cuerpo hasta la cintura ; hecho esto lo bol verá por el otro lado , dandole ai Compañero la manga que é l tiene * y tomando la o t r a , y el que tiene las fíim brias trocará las manos ; estando asi hará por este lado la misma diligencia que hizo por el otro , y en la misma forma.. 1158 Entre tanto dirà el Psalmo De profundis a coros con los otros, y al fin los y la Oracións Deus venia largitor , y el que le sigue en antigüedad se desnudará, y pondrá el manto para que asi que este concluya , haga lo mismo con su abito ; y^ el que a c a b ó , dexando su abito sobre un banco irà a ayudar en lugar del tercero en antigüedad, que irà i desnudarse * como los otros para estar prevenido : haviendo concluido este segundo , y puesto su abito sobre un b a n c o , irá á ayudar en lugar del quarto, y ultimo en antigüedad, que irà á desnudarse como los o t r o s , y cada tmo ha de decir el Psalmo De profundis &e. por los Difuntos, y los otros responderán. 1159 En concluyendo estos quatro entrarán otros quatro, y harán lo mismo que estos, y en la misma forma , y asi irán entrando todos hasta el ultimo de la Comunidad. Si el que hace la Escomía no fuere Sacerdote , y huviere alguno presente , para empezar el Psalmo dirà : Benedicite , y en concluyen* dolo con el Requiem ¿tíernam , dirà: Benedicite , y el Sacerdote que allí huviere dirà los otros f y . y la Oración ; pero sí 110 hu viere allí Sacerdote a l g u n o , no dirà: Benedicite y ni antes , ni despues , y él mismo K* di- dirà los f f . y la O r a c i ó n ; pero no dirá Domìnus vo* biscum, si no fuere D i a c o n o , ni este ha de decir la Oración en presencia de algún Sacerdote. i i6o L o s N u e v o s , ó si no los huviere , los mas mozos harán la Escotula à los ahitos de los Enfermos , informándose primero del Enfermero si se les puede hacer , y la harán como la de sus ahitos, y asimismo dirán el Psalmo De profundis , &c. 1161 En el verano se hace á Prima , para lo qual media hora antes se levantará el Cocinero á barrer, y encender el calentador, y asi que se toque á Prima repicará la teja , y siempre ha de tener cuidado en concluyendo todos de apagar la lamparilla , y la lumbre con agua , apartando las brasas á un lado porque 110 se haga cernada la ceniza que se huviere hecho ; pero si necesitare de aquellas brasas en la Cocina las llevará á ella. A l salir del calentador los que huvieren concluido dirán : Sea por amor de Dios> sin postrarse. P A P TJLJL T TUTJLÍKJ TO V^zILJL YA AY i De lo que deben observar los Superiores quando algún Juez secular viniere á extraer del Convento al. que está refugiado. 1162 T* T A v i e n d o declarado nuestro Santísimo Padre J T j l Clemente XIV. de feliz memoria , por su Breve Apostolico expedido en 12 de Septiembre de 1772 , y coartado los sagrados asilos en los dominios de "España, excluyendo de i 11 re imi dad local , ó de refugio para los reos , la que universalmente ( á excepción del Reyno de Valencia ) gozaban todas las Iglesias , y Jugares sagrados , reduciéndola solamente á una , ó a lo mas dos Iglesias , ò lugares sagrados según la poblacion de las Ciudades, é lugares, parece que ya se debía omitir en el Ceremonial este Capitulo- Mas no obstante deben instruirse los Supe- 75 perfores de l o que han de practicar en diversas ocasiones que pueden ocurrir , y que el mismo citado Breve las previene. 1163 Dice pues su S a n t i d a d , que a las Iglesias, y lugares sagrados que no gozan de inmunidad l o cal se les tenga el conveniente r e s p e t o , culto , y reverencia d e b i d a , de suerte que no se haga en ellas, o ellos ninguna acción menos r e v e r e n t e , ó violencia , según el antiguo , u n i v e r s a l , y constante espíritu de la Iglesia. Esto supuesto. 1164 Si algún reo Eclesiástico, ó Secular viniere á refugiarse en nuestros T e m p l o s , y C o n v e n t o s , que no gozan de inmunidad l o c a l : para ser extraídos de ellos se ha de practicar lo siguiente. Siendo el reo Eclesiástico , la autoridad Eclesiástica por sí misma ha de proceder con el respeto debido á las casas , y lugares consagrados á Dios. Si el reo fuere lego , ante todas cosas , los Ministros de la Curia Secular han de practicar el oficio del ruego de urbanidad sin usar de ninguna forma de escrito , y sin que deban exponer la causa de la extracción pedida al Superior local conforme á lo que previene el citado Breve. i í 65 De lo dicho se infiere ser muy conveniente no solamente á nuestra quietud , y por los inconvenientes que de permitir tales reos en nuestras Iglesias , y Conventos pueden resultar , sino también para conformarnos con la intención de su Santidad, y las ordenes Reales expresas por nuestro Catholico M o narca Carlos III. en su Real Cédula fecha en el Pardo á 14 de Enero de 1773 no admitirlos. 1166 Pero c o m o pueden suceder algunos casos no p r e v e n i d o s , ya por la fuga pronta de un reo que conoció le iba la Justicia s i g u i e n d o , ya por ignorar el Superior el hecho de haverse refugiado , y o c u l tado en la Iglesia , ó en los claustros & c . debe estar advertido de lo que ha de practicar quando el Juez Secular venga á extraerlo por no ser lugares que gozan inmunidad local la Iglesia ni el Convento. 1167 L u e g o que le pase al Superior el Juez Se-. cu- ciliar el oficio del r u e g o de u r b a n i d a d , l o recibirá c o n la debida p o l í t i c a , a g r a d o . , y atención , que corresponde , pues c o m o ya se dixo , pertenece al Superior l o c a l intervenir para la entrega del reo , que se debe -executar p o r los Ministros del Tribunal Ecles i á s t i c o , si se hallaren presentes , y si no p o r los Ministros del b r a z o Seglari.i 68 Mas si p o r ignorar e l Superior q u e e l tal r e o se halla r e f u g i a d o , y este haverse o c u l t a d o , ó ha ver salido , sin advertirlo , p o r otra p u e r t a , y con este motivo n o encontrarse , y querer e l J u e z p o r l o mismo buscarle en el C o n v e n t o , le acompañará el Prelado , ó Superior por donde quiera el Juez i r , y á los sitios á donde se encamine para certificarse. Si hechas estas diligencias no se encontrare , y el J u e z quisiere poner guardas en el C o n v e n t o n o lo permitirá el Prelado , p e r o f u e r a del distrito bien p o d r á colocarlas, r - De Ja Misa .solemne con Diáconos, * ti69 4 Unque no se acostumbra entre nosotros los -: X J L Capuchinos cantar Misa solemne con Diác o n o s , p o r no hacer -defectuoso este Ceremonial ^ y p o r s i algún c u r i o s o quisiere .saber las Ceremonias *jue. en e l l a se d e b e n - o b s e r v a r , m e pareció c o n veniente expresarlas a l fin de este l i b r o , d o n d e las haullará quien las necesitare. Esto supuesto. n j o Para l a Misa s o l e m n e debe lia ver a l lado d e la Epístola entre e l A l i a r , y la p a r e d , ó ( si no s e pudiere } a r r i m a d a k la pared una mesa q u e se llama C r e d e n c i a , cubierta con fina t o a l l a , ó m a n t e l , q u e l l e g u e hasta el s u e l o ; en m e d i o de -ella s e p o n d r á el Cáliz c o n b a s t í a y á un lado e l Portapaz , l a s v í u a g e r a s , y a l «otro/ l a d o d o s - ¿ampasilks-..* y \UÜ Misal re^lsxrado p a r a caniar Ja JEpistola^ '"""** * H»®** . ¡ • ¡ j í j , J 1 7T y si «se huvieren de consagrar Formas pondrá Junto al Cáliz la tacica con ellas , cubierta con una hijuela , ó Patena , si 110 tuviere tapa , y todo lo cubrirá con el velo de orabros , que ha de ser del c o l o r que perteneciere á la Misa ; y en e l Altar se pondrá el Misal abierto, y registrado. V * 1171 Hanse de poner en lugar conveniente al latOT, do de la Epístola en el Presbiterio tres taburetes al- 2 ' n : 5* Gav.p. n% ^ tos , para sentarse el Preste , y Diáconos quando fue- 2 ; re necesario : El atril para cantar la Epístola se pondrá á el lado de la Epístola en el Presbiterio, huella.J a -espalda al Airar , y cubierto con la atrilera del color que perteneciere á la Misa. 1172 En la Sacristía se han de prevenir con tiemp o los Ornamentos para la M i s a , y el incensario, y naveta con bastante i n c i e n s o y lumbre en un braseaeo , porque esté á mano quando séa necesario. A l empezar en el Coro Tercia , ó la Hora que ha de anteceder á la Misa se encenderán las velas del A l tar , y Ciriales , y baxaran á la Sacristia á prevenirse los que huvie ren ¡de vestirse para /la Misa ^ y sea de forma que al concluirse; la - dicha,.Hora «stéft. revestidos ; primero se pondrán los A c o l i t o s y Thu-, .riférariq la^Sohrepellíces pasra ayudar-i -vestir al Pireste., y Diáconos , y el Sacristan pondrá brasas en el •incensario , no muchas , porque no cayga a l g u n a , y queme algo.- , 1173 A la hora competente , estando ya todos revestidos, y acabada la H o r a , van por los Ciriales los dos Acolitos, y haciendo juntos genuflexión en medio , los toman , y se ponen á la puerta por donde han de salir el Preste , y Ministros , los quales m l a 'Sacristía pondrán incienso, 2 el Diácono ad2 ministra la cuchara , y naveta con los debidos os- ( Q m c ¡ t ^ ^ culos 5 y e l Thiiriferario el incensario.- Haviendo pues- Bauldr 'p 9 c to Incienso con bendición , los tres en linea recta. I 1 # a r t ' 1 „ hacen inclinación á la Imagen que está en Ja Sacris- T "??,/,v í* .. 1• 1 I RM •X . . I * X\W¿A'. FL, C«* tía , y precediendo -ef Jhunf erario :a quien sigue * - t% <£ «el SuodiaooBD j . l u e g o -¿L, .Diácono ¿ y ultimo ..el. Pr.es- * * * * íe, 7$ l e , salen á la I g l e s i a , y desde la puerta Ies acorapaña» Jos Acolito» con los Ciriales delante del Subdiacono hasta el Altar. 1174 Si la Sacristía estuviere detrás*del A l t a r , y tuviere dos puertas, saldrán por la del Evangelio , * , , y al fin bolverán por la de la E p í s t o l a , 1 v e n este Bmldn cit. m e a s o , al llegar delante del Altar el Ceroferario que t" va al lado derecho sz pasa al lado de la Epístola, 1 ' el o t r o , y el Subdiacono se apartan , para que el Diácono , y el Preste pasen por delante , y al pasar hacen inclinación al Preste, el qual siempre ha de pasar por delante del Ministro que le precede al llegar al Altar. 1175 Haviendo llegado al Altar hacen genuflexión todos en linea recta ( excepto los Ceroferarios ) en la Ínfima grada. Si 110 está allí reservado el Santísimo e l Preste hace inclinación p r o f u n d a , pero los Diáconos, 2 Gav cit. lit. c. y Thuriferario siempre hacen genuflexión: 2 L o s C e Tur'rin p.i.sec. roferarios ponen los Ciriales en su Jugar , y se p o r o d i l l a s junto á ellos : 2 c 2 V.Út. ' n e n El Thuriferario pasa al lado de la Epístola, 5 y allí está en pie m o Bravop. 2. c. viendo el incensario un poco abierto, porque no se 3 € z. n 2. apague. á ' * * 1176 AI decir el Preste : In nomine Patris, se signan los Diáconos, y se inclinan al Gloria Patri , y 4 al Deus tu conversas &c. 4 como el Preste , con quien Gav. cit. tit. 3. alternan el Psalmo Judica me Deus , y la Confesion &c. Todo lo qual concluido suben al Altar con el Preste , levantándole un poco la Casulla , y Alba por delante, el Diácono con la mano siniestra, y el SubGiv. tit. 4. n. diácono con la diestra , y hacen genufiexion 5 al be4A'it. q. & r. sar el Preste el Altar, sin poner en él las manos , siBauldr*'- cit. no teniéndolas juntas. Hasta que el Preste dice : In n 17 ' & 18. nomine Patris , 110 empiezan en el Coro á cantar el Turrin cit. Introito , 6 el qual canta todo el C o r o , pero e l P s a l 6 rao, y el y . Gloría Patri , y Sicut erat, a dos Coros, Ccerem. Rom. y asimismo la Gloria , el Gradual & c . el Credo , Sanche 8 Bauld tus, y los Agnus, como está anotado en el Misal con cit. n \ó. la letra colorada. Todo lo que se expresó en el capi- 79 pitillo de la Misa rezada , executa el Preste en la Misa solemne 3 y mas lo que aquí se notará. 1177 Concluida la Oración Oramus te Domine, pone incienso 5 é inciensa el A l t a r , como se dixo lib. 2. cap. 7. á niiffl. 309- pero el Diácono administra al ^ Preste la naveta, y cuchara; y despues de puesto el incienso, le dá el incensario; y concluida la incen^ ¡ sacion del A l t a r , le inciensa; todo con los debidos os culos é inclinaciones; v como se previno lib. 1. cap. 13. á num. 120. pero el Turiferario tendrá el incensario para poner , y bendecir el incienso ; y entretanto estará el Subdiacono al lado diestro del Preste mirando al Altar 1 y al incensarle, acompañan 1 los Diáconos al P r e s t e , llevándole algo levantada la Bisso ap.Olalt Casulla; y los Acolytos toman los Misales, si hay de Mis.cant.n* d o s ; y si uno , lo torea el Acolyto que está á aquel 104. lado; y todos hacen genuflexión siempre que el Preste la h a c e ; y al incensarle el Diácono le hará inclinacion antes , y despues; pero no le corresponderá el Preste, ni aun moverá la cabeza. * En ha2 hiendo puesto los Misales en el Altar los Acolytos, Oav. cit, n. 7. se pondrán de rodillas junto á los Ciriales, donde han de estar siempre que no estuvieren en algún ministerio. Adviértase que los Diáconos, Acolítos , y « Thuriíérario no han de besar lo que se entregan, ó Tnrrin. cit. s. reciben unos de o t r o s , ni la mano por la presencia Nota Gav. 'cit' del Preste, 3 y sirva de regla general. tiui.n. 9". lit 1 ijs Si en el Altar no hubiere Sacramento en su ta- 0% ' a uf s bernacLilo; asi al incensar el A l t a r , c o m o para irse á inlocis. Baúlsentar, y al bol ver al Altar las genuflexiones del dr. p/i. c Preste serán inclinaciones á la C r u z ; pero los otros ar '¡, ¡ 'n Ministros siempre han de hacer genuflexión, 4 lo * V' qtial se tendrá entendido para en adelanta R¡ t 4 m . $ 1179 Concluida la incensación , leerá el Preste e l & l " Introito, y allí mismo 5 dice los Kyries alternando ~ con los D i á c o n o s , y acabados de cantar en el C o r o , R¡t 4n 7 Ga pasan al medio del A l t a r , donde el Preste hace in- v cittit Ini clinacíoQ i la Cruz , y los Diáconos genuflexión , el m i Ruiz cit Diácono al lado derecho del P r e s t e , y el Subdiaco7/ po to no aí siniestro ( e n esta positura la han de hacer siempre que se apartan del medio del Altar ) y se baxa el Diácono á la segunda grada detras del Pres1 te x y el Subdiacono en el piano detrás del Diácono; Gav. eit. lit.m. Y Preste entona la G l o r i a ; y luego los Diáconos Bravo cit. §. 4. hacen genuflexión alli mismo , 1 suben á el A l t a r , el ' ' Diácono al*lado derecho, y el'Subdiacono al siniesm 2t 2 tro del Preste , con quien prosiguen la G l o r i a , haGav. cit. lit. n. ciendo las mismas inclinaciones ^ que el Preste, y ¿ ' " teniendo juntas las manos ( n o sobre el A l t a r ) y al Idem ibid.- fin se signan , mas. no al acabar de cantarla en el a. Coro.Kubr. i j . n. 6. 11 So Si quisieren sentarse 4 entre tanto que el ' 5 ' ' " Coro canta la Gloria, harán allí genuflexión, y p o r Gav. cit.Baúl- el lado mas breve esto e s , por el de la Epístola dr.p.'i.c. 1 i.ar- s se irán á sentar, delante el Snbdiacono, sigúele ti. 3. el Diácono , y ultimo ei Preste el quai se sienta en medio , y primero y á su lado derecho el Diácono, y a l siniestro el Subdiaconó, los quales levantaran ~ . * . la parte posterior de la Casulla al P r e s t e y le haTurrin. sit. j n c lmacion al sentarse; 6 y también la harán toY/m Cantato. Baúl- d o s f r e s ? j c a n t a r en el Coro aquellas palabras á dr* cit* q ! i e ge debe hacer quando lás dice el Preste 7 En ~ 70 T) llegando cerca del fín se levantan,, primero los DiaGav. C3 Bravo CmiQS q u e ^arán inclinación ai Preste, y por el or~ cítden que vinieron ; pero por el p l a n a , buelven al Al8 , t a r , 8 en llegando, se aparta el D i á c o n o p a r a que hacen genuflexión en la primera ge e| preste , ver suri. Baúl- ( ? r a < j a ^ a n í s e queda el Subdiacono, el Diácono sucjr. cit. n. 6. g e á l a segunda, y el Preste á el Altar; le besa en Bravo cit.n. 3. m e c [ j 0 ? y s e buelve á cantar Dominus yobiscum, estando los Diáconos como para la Gloria , y en la , • mísma positura pasan á el lado de la Epístola, sin hacer genuflexión , así se están mientras el Preste Canta la Oración , 11 Oraciones, y ei Diácono le bol9 verá h o j a , y echará los registros; quando íuere Gav. cit. §. Sí necesario. „ f vsrá-Ú Bravo 1181 Sí no quisieren sentarse (que sera mejor > . . estando • el : SS.. patente-) se estarán arrimados á ei Aict, ' tu 4, tar \ Sí "Dominasvo- tar hasta que llegue el caso de cantar , que harán genuflexión los Diáconos , y se pondrán ut supra detrás del Preste,, y lo mismo harán al Prefacio , al Pater noster á las ultimas Oraciones, y al Dominas vobiscum ; lo qual estará advertido para entonces ; como asimismo , que siempre que los Diáconos están detrás del Preste, y van á el A l t a r , ó baxan del Altar á ponerse detrás del Preste, hacen genuflexión , porque la deben hacer _ en el lugar de á donde se apartan, y no á donde i van . i hasta apartarse de allí. i i 82 Quando conviene á la Misa Flectamus genua. Quomodo. ( l o canta el Diácono ) despues de haber dicho el Preste , poniéndose primero de rodillas* y el Subdiacono levantándose primero él sin apartarse de donde están; pero el Preste se está en pie. 1183 Cerca del fin de la ultima O r a c i ó n , el Acó2 lito mayor trae de la Credencia el Misal, y haden- QaVm e ¡ u t¡t% dolé inclinación , lo entrega al Subdiacono, el qual m ^ u t . u . N i llevandolo arrimado al pecho vá á la Ínfima grada ¡n a(idit. ad en medio, allí hace genuflexión juntamente con el Ruiz cit. EraA c o l y t o , el qual le ha de acompañar 2 ( si 110 hu- v o ^ 5.H.I. biere Maestro de Ceremonias 3 que lo haga ) y pa*^ sa al lado de la Epístola en el Presbyterio, donde estará el a t r i l , pone en él el Misal, y mirando al A l - ^ l t Ct I 0 . tar canta la Epístola, en respondiendo el Coro ; Amen% el A c o l i t o , ó Maestro de Ceremonias se pondrá á su lado siniestro , y responderá ; Deo gratias al fin. 4 Entre tanto lee el Preste la Epístola, el Gra4 dual , el Tracto , y la Sequencia ( si la hubiere) es- ^ a n ' t:mdo el Diácono á su lado derecho en la segunda grada donde hará genuflexión , si hubiere caso en que el Preste la h a g a ; y allí se están hasta que el Subdiacono bese la mano al Preste, 1184 Acabada la Epístola, bolverá el Subdiacono con el Misal cerrado arrimado al p e c h o , á hacer genuflexión al Altar como antes; luego ira al Preste por el lado de la Epístola, y puesto de rodillas le besará la mano puesta sobre el Misal (aunque L * esté Uscum Turrin. c Oremus Levate, c¿erem. R 1 Gav. cit. tit. 14. n. io. 2 Bisso ap.OlalL cit. 3 Bauldr. cit. n. 13. 4 .Ruiz p. 7. §.2. n. 5. Olall. n. 157. 5 gravo cit. n.z. esté patente el SS. ) i y el Preste le echará la bondieion , teaìendo la siniestra sobre el Altar 2 el Diacono dará logar á esta Ceremonia, la qual concluida , dará el Sal) diacono el Misal al Acolito que lo pondrá en la Credencia ; 3 y el Subdiacono inndará el que está en el Altar al lado del Evangelio haciendo genuflexión al pasar, y ha da ser por detràs del Diacono ; 4 el Acolito pasará el atril al lado del Evangelio. 118$ Habiendo dado el Preste) la bendición al Subdiacono, pasa al medio del A l t a r , dice.* MjnJu cor meum &c. va al lado del Evangelio, y lo loa more solito , respondiéndole el Subdiacono que estara á su lado siniestro : 5 al fin no besará el Mis a i , ni dirá; Per Evangelica, dicta. Al empezar el Preste el Evangelio, el Diacono recibe de mano dal Acolito el Misal que traerá de la Credencia; el Diacono solo viene á la infima g r a d a , en medio hace genuflexión, sube al A l t a r , y en medio pone el Misal , y se vá al lado derecho del Preste, donde estará hasta el fin del Evangelio. 1186 Concluido el Evangelio , si ha]/ Villancico, pasan al medio- del A l t a r , hacen genuflexión, y se van á sentar ; y cerca del fin buelven á el Altar ( todo se hará con las mismas Ceremonias, y de la misma forma que arriba se dixo) en llegando al medio del Altar , ponen incienso como al principio ( pero en mas cantidad , porque dure ) y con hs mismas Ceremonias ; y habiéndole puesto, se bax:ui ai p k n o el Subdiacono, y el Turiferario; los Acólitos tornan los Ciriales , el D i a c o n o , en la supre? . nía grada 6 puesto de rodillas, juntas las manos, O av. cit.JtL^ « ¿ inclinado , dice: Munda cor meum &c. sube al AIn. 5. At.e. Kwz l a r 5 y toma el Misal ; a este tiempo el Preste se p. j . i. n. 3. a p a r t a a j g Q a i I;;do del Evangelio, 7 bq£lto el rosBravo cit. hacia el de la Epistola ; y el Diacono puesto de tro ¿. rodillas delante del Preste , dice inclinado : Jube r Orav. cit. donine henedicere ; y el Preste juntas las manos delante del pecho 3 le dará la bendición ; diciendo : Do"• • muuis 1 L mìnus sh in corde tuo, & in labiìs tuis , ut digne & corripetenter cmnunties Evangelium suumi In nomine Patris3 jpm¡(ir cu 6V. à este tiempo le echa la bcndicion , y le cà á V A ¿ ; / ' !!' : ' besar la m a n o , puesta sobre el Misal la palma lia- l ó ' eia baxo i y la siniestra debaxo del pecho ; y el Diacono la besará , aunque esté manifiesto el SS. 2 q y el Preste juntas las manos se buelve ai Altar. 2 fj Q' 1187 Hecho e s t o l s e baxa el Diacono ( bolviendose sobre su mano siniestra) al p l a n o , allí hacen to' dos genuflexión , 3 el Diacono en medio , y á 3 su lado siniestro el Subdiacono en la infima grada, Olall. n. 164, los otros en el plano ; y van al atril precediendo el Turiferario, luego los C'eroferarios, sígnenles el Diacono , y á su siniestra el Subdiacono, pero sino diere lugar el sitio , irà delante de é l ; en llegando à el atril , pone el Diacono sobre él el Misal abierto; y se pondrá de forma que sin bol ver las espaldas á el Altar esté mirando al Pueblo ; à la parte contra- ^ * ™ ría se pone el Subdiacono, puestas las manos como ^ ^ teniendo el Misal ; 4 los Ceroferarios tendrán en me- ' I" Cm Q ¡ a ¡ f dio al D i a c o n o , mirándose uno à otro ; y el Turi- * n' 1 ferário al lado derecho del Diacono. 5 1188 Estando en esta positura, canta el Diaco- -n w no juntas las manos : Dominus vobiscum &c. observan' ' do las mismas Ceremonias, que se notaron lib. 2. cap. 3. nom. 333. luego toma el incensario ( sin osen los ) é inciensa el Misal en m e d i o , à el lado de6 r e c h o , y al siniestro, haciendo inclinación antes, y c-lt% a r f despues por reverencia del Santo Evangelio , 6 y 6 n j Bissa buelto el incensario al Turiferario, juntas las manos àp.'Oliali, tu canta el Evangelio. Los Ceroferarios, al empezar el l 7 ' l m Evangelio, levantarán los Ciriales ; el Turiferario se * „ pondrá al lado siniestro algo detrás del Diácono, Gav.cit. tit.6. moviendo el incensario. 7 '§ * fh 1189 El Preste habiendo dado la bendición al D i a c o n o , hace inclinación à la C r u z , y se pasa al g lado de la Epistola ; donde juntas las manos se es- Castaíd. I. 2. fa el rostro hacia el A l t a r , 8 y se bol verá hacia sec