Ejercicio coste beneficio embalse

Anuncio
Congreso de Planificación y Gestión de Aguas
“El Agua a Debate desde la Universidad.
Hacia una nueva Cultura del Agua”
Septiembre de 1998
ANÁLISIS ECONÓMICO DE COSTE-BENEFICIO DEL
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL EMBALSE DE
CASTROVIDO Y DE LA GRAN ZONA REGABLE DEL
ARLANZA
Pedro Arrojo Agudo
Jesús María López Gracia
Departamento de Análisis Económico
Universidad de Zaragoza
1. INTRODUCCIÓN: LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO.
El proyecto de construcción de la Presa de Castrovido en el río Arlanza y trasvase del Río Pedroso, con un
presupuesto total que ronda los 19.000 millones de pesetas prevé la construcción de un embalse de 111 Hm3 de
capacidad y un volumen de regulación de 70 Hm3/año (sin trasvase), así como la de un trasvase desde el Río
Pedroso hasta el Arlanza, aguas arriba del pantano y cuyas aportaciones aumentarían el volumen de regulación
hasta 95 Hm3. Según dicho proyecto, la presa se construye con las siguientes finalidades:
a) Laminación de avenidas extraordinarias
Realmente, resulta complicado evaluar la importancia de este objetivo sin antes proceder al inventariado y
posterior ordenación del dominio público hidráulico en las riberas del Arlanza, que tendería probablemente
a reducir en un alto grado los posibles riesgos derivados de las avenidas. En todo caso, el embalse regularía
las aportaciones del Arlanza, pero no las de los ríos Ciruelo y Pedroso, tributarios del Arlanza aguas abajo
del eventual embalse.
b) Regulación de aportaciones del río Arlanza
Difícilmente se puede considerar este objetivo como tal. La regulación no puede considerar como un
objetivo en sí mismo, sino como un medio.
c) Aumentar la extensión del regadío, aguas abajo del embalse
En cuanto a los nuevos regadíos el proyecto especifica que: “El embalse de Castrovido tiene su utilidad
fundamental en el suministro para usos de riego” Así mismo, prevé la “creación de una zona de regadío
(cultivos y pastizales) con una extensión de unas 12.000 a 15000 hectáreas” si bien no precisa ninguna
localización para tal zona. Estos riegos, según el mismo documento, quedarían garantizados por el volumen
de regulación antes citado.
Solamente dos años después del proyecto inicial (1995), se concreta algo más en el Plan de Regadíos de
Castilla y León. En este último, se prevé para el Río Arlanza la creación de una zona regable de 13.480 has,
de las cuales 7.000 se situarían en la provincia de Burgos, 6.280 en la de Palencia y 200 en la de Valladolid.
Según el orden de prioridades que establece el citado plan, esta zona regable queda encuadrada en el bloque
II que está previsto se desarrolle en un horizonte de 10 a 20 años, inmediatamente después del bloque I, que
contempla 44 actuaciones que supondrían la puesta en regadío de 135.714 has. en Castilla y León, lo que
contrasta fuertemente con las recientes declaraciones de la Ministra de Agricultura en las que situaba el
número de nuevas hectáreas de regadío en el ámbito estatal, para el horizonte 2005 en 187.000. Si hemos de
creer a las dos fuentes, Castilla y León absorbería el 72,5% del nuevo regadío español del próximo decenio,
lo cual no resulta muy verosímil.
Por lo tanto, es de suponer que el Plan de Regadíos de Castilla y León habrá de ser revisado a la baja, con lo
que se retrasarían las obras consideradas por el Plan como prioritarias, es decir, previas a la creación de la
zona regable del Arlanza. En este escenario, no parece esperable que los regadíos eventualmente derivables
de Castrovido comenzasen a hacerse realidad antes de 20 años, hecho este que cuestiona la urgencia con la
que la administración hidrológica se plantea la construcción del embalse, al menos en lo referente a este
objetivo, que como hemos dicho, se considera el principal.
El hecho es que se plantea la construcción de un embalse cuya finalidad fundamental es los riegos, unos
riegos que se desconoce cuándo podrán entrar en funcionamiento y de los que también se ignora si van a
proporcionar unos beneficios sociales y económicos acordes con la inversión que suponen1. Antes al
contrario, se parte de la premisa de que los nuevos regadíos son rentables económica y socialmente en
cualquier situación, cuando la realidad es bien otra, como detallamos a continuación.
1
En este sentido, es interesante comprobar como el Plan de Regadíos no incluye la construcción de Castrovido como coste de
la puesta en marcha de los nuevos regadíos, por considerar que “su función es mucho más amplia que la dotación de agua a los
regadíos (...) excediendo por tanto del alcance de este Plan la estimación del coste de dichas regulaciones imputable a las
actuaciones contempladas en el mismo”. Se renuncia, por tanto, a estimar el porcentaje del coste del embalse que sería
imputable a los nuevos regadíos. Ello equivale, en la práctica, a considerar ese porcentaje un 0%, cosa que el plan realiza para
las obras de regulación previstas en los Planes Hidrológicos, y que, al menos para el caso de Castrovido resulta inaceptable,
tratándose como ya se ha dicho, de un embalse cuya utilidad principal son los regadíos.
2
•En términos de viabilidad económica, los nuevos regadíos plantean serias dudas en su futuro a medio
plazo. La propuesta de Directiva sobre Política de Aguas que viene debatiendo la Comisión Europea en su
artículo 12 obliga a los Estados miembros de la Unión Europea a garantizar, para el año 2010, la plena
recuperación de todos los costes de todos los servicios relacionados con el uso del agua. Se excluye, además,
la posibilidad de subvencionar este coste desde el Estado o entre distintos sectores económicos. Dicho de
otra manera: si se aprueba la Directiva en los plazos fijados, el agricultor tendrá que pagar el agua que use a
su precio de coste, lo cual, como veremos en posteriores apartados es insostenible para la mayor parte de los
riegos que se pudieran derivar de Castrovido.
• La Política Agraria Común (P.A.C.) intenta reducir las producciones excedentarias al tiempo que protege a
los agricultores mediante subvenciones transitorias en tanto que estos se preparan para la apertura al
mercado internacional. La creación de nuevas zonas de regadío es contradictoria con esta política. Más aún
si consideramos lo que en los últimos años viene gastando la U.E. en retirar hectáreas de regadío en Castilla
y León. (15.100 en 1995, ver cuadro 1). En los últimos años, además, la P.A.C. está sometida a presión por
el GATT, que tiende a penalizar las subvenciones a los precios agrícolas mediante cuotas de producción más
bajas. Por lo tanto, la creación de nuevas zonas de regadío va a ser, de manera creciente, mirada con recelo
por las autoridades europeas.
Cuadro 1
RETIRADA DE TIERRAS DE REGADÍO
POR SUBVENCIONES P.A.C.
EN CASTILLA Y LEÓN
Campaña
Hectáreas
Coste
93-94
16.700
499.000.000
94-95
17.500
790.000.000
95-96
15.100
862.000.000
49.300
2.151.000.000
TOTAL
• En el aspecto social, el Plan de Regadíos de Castilla y León considera los regadíos como una herramienta
básica de equilibrio territorial, tras expresar las diferencias en densidad de población entre zonas de regadío
y de secano. Así, el regadío parece “la varita mágica” que hará crecer la población de las zonas que toque, lo
cual está por demostrar. Al contrario, lo que parece claro según estudio sociológicos acerca de las zonas de
regadío en Aragón (Monegros)2 es que, si bien el regadío es un elemento importante para el desarrollo del
territorio, este no atrae población por sí mismo, y sólo la retiene si se dan una serie de circunstancias ajenas
a él, relacionadas con las condiciones sociales y económicas de las poblaciones beneficiarias. Así, la imagen
de los nuevos polígonos de riego asociados a movimientos de colonización, si bien tuvo su momento de
actualidad, pertenece ya al pasado.
d) Aprovechamiento hidroeléctrico del embalse.
Finalmente, nos queda el objetivo de producción hidroeléctrica. En el proyecto, este objetivo queda
supeditado a la demanda de riego, estando previstas las cuantías de las producciones en función de esas
demandas. Según el proyecto, la producción anual sería de 23 Gwh para una demanda de riego de 95 Hm3
Así pues, se puede apreciar que existe una seria laguna (por otra parte habitual en este tipo de proyectos) por
parte de la Administración a la hora de evaluar la conveniencia o no de la construcción de Castrovido. No
existe ningún estudio ni económico ni social acerca de los beneficios esperables, ni se evalúan otras alternativas
para la puesta en regadío de la zona del Arlanza. El presente estudio tiene por objetivo cubrir esa laguna,
presentando en primer lugar un análisis coste-beneficio de tipo económico, posteriormente una serie de
consideraciones sociales y ambientales y finalmente una alternativa para la puesta en riego de la zona indicada.
2
Mairal, 1986
3
2. EL ANÁLISIS COSTE BENEFICIO Y SU ENFOQUE ECONÓMICO
Nos proponemos, pues, realizar un análisis coste beneficio al modo de la Economía tradicional, esto es,
valorando los costes y beneficios cuantificables en términos monetarios. Quedarán, por tanto, fuera de nuestras
cifras los costes económicos de expectativa, es decir, los impactos irreversibles sobre posibles usos del
territorio que de una forma realista podrían esperarse en un futuro; así como los costes sociales y ambientales.
Respecto a estos últimos, sin embargo, la tendencia tanto en EE.UU. como en la U.E. es a darles una creciente
importancia. La tremenda escasez de espacios naturales bien conservados en los países desarrollados, así como
el reconocimiento y creciente apoyo social hacia los derechos de las minorías afectadas en nuestra sociedad,
hace imprescindible la consideración de estos factores de costes. Aunque existen al respecto técnicas de
evaluación monetaria de los mismos, entendemos como más consistente la evaluación y decisión multicriterio.
El presente estudio, en todo caso, se limitará a realizar, como se ha señalado, un análisis tradicional de costebeneficio de carácter económico, contabilizando tan sólo los costes y beneficios claramente reconocidos por el
mercado. Las razones que nos llevan a usar este rudo instrumental son, por un lado, la citada inexistencia de
cualquier valoración económica oficial y por otro, contrastar rigurosamente la extendida creencia tanto de la
Administración como de la población en general, en la rentabilidad económica de este tipo de inversiones.
El análisis coste-beneficio se clasifica en dos tipos según el punto de viste desde el que se enfoque:
a) El Análisis coste-beneficio de tipo financiero informa sobre la rentabilidad desde la perspectiva de un
inversor privado. En este caso se contabilizan solamente los flujos de caja tal cual, independientemente de su
naturaleza. Si, por ejemplo, parte de los ingresos derivados de la inversión proceden de subvenciones, estas
serán consideradas beneficios. Los costes y beneficios de la inversión que no sean valorados por el mercado no
serán recogidos (valores sociales y ambientales).
b) El Análisis coste-beneficio de tipo económico se articula desde la óptica del inversor público, que busca la
maximización del bienestar social. Siguiendo con nuestro ejemplo, el inversor público no puede considerar las
subvenciones como beneficios para compensar el coste de la inversión, dado que las subvenciones no suponen
creación de nueva riqueza o bienestar social, sino mera redistribución de renta. Del mismo modo, no se
consideran los impuestos pagados como flujos del proyecto. Así mismo, en el análisis coste-beneficio de tipo
económico, además de los flujos de caja corregidos como hemos visto, se consideran costes y beneficios no
valorados por el mercado.
Para nuestro caso, por tratarse de una decisión pública, utilizaremos el análisis coste-beneficio de tipo
económico, con la salvedad antes mencionada de no incluir los valores sociales, ambientales y de expectativa.
3. ANÁLISIS COSTE-BENEFICIO DEL PROYECTO DE EMBALSE DE CASTROVIDO Y TRASVASE
DEL RÍO PEDROSO
1) Dotación de agua para los regadíos de Castrovido
Una vez calculada la Evapotranspiración de referencia mediante la fórmula de Hargreaves (basada en datos
de la estación meteorológica de Lerma) y la Evapotranspiración de cultivo (basada en coeficientes de cultivo
estimados para las zonas de la Jacetania Norte y la Jacetania Sur3) obtenemos los datos del cuadro 2,
tomando una eficiencia total del sistema del 45%, basada en los siguientes supuestos:
• Eficiencia de riego del 85%, dado que es de prever que los nuevos regadíos sean modernos y bien
diseñados.
• Eficiencia del transporte en red secundaria del 80%4.
• Eficiencia de transporte desde el embalse del 65%, considerando que este transporte se realiza
fundamentalmente por el cauce natural del río.
Para nuestro estudio, tomaremos los datos proporcionados por la Administración, de manera general para el
Plan de Regadíos de Castilla y León, pese a la divergencia con nuestros propios datos.
3
4
Faci y Martínez Cob, 1998
Tabuenca, 1995
4
Cuadro 2
FUENTE
Eficiencia
Administración
Datos propios
55%
45%
NRn (m3/ha) NRb parcela Dotación
Total 13480 has (Hm3)
3.400
4.000
6.250
84,25
3.132
3.685
6.961
93,83
2) Los costes previstos
Como ya se ha indicado, en nuestro análisis solamente incluiremos los costes identificables monetariamente por
el mercado, que son:
•El coste de la propia presa y el trasvase, según los presupuestos del propio proyecto(cuadro 3). Cabría realizar
una estimación al alza de estos costes por la habitual tendencia de las obras públicas a estar por encima de lo
presupuestado. En este sentido, es paradigmático el caso de la presa de Itoiz en Navarra5.
Cuadro 3
Ejecución Embalse de Castrovido
Trasvase del Río Pedroso al Arlanza
TOTAL
13.750.353.027
5.212.979.124
18.963.332.151
•El coste de la canalización y puesta en marcha del nuevo regadío es recogido por el Plan Hidrológico y el Plan
de Regadíos como sigue:
Zona regable
Burgos
Palencia
Valladolid
Nº has.
7.000
6.280
200
Canalizaciones
3.125.000.000
2.804.000.000
89.000.000
Transformación
4.332.000.000
3.886.000.000
124.000.000
Lo que nos da un total de 14.360.000.000 pesetas. A nuestro entender esta es una cifra francamente optimista.
En experiencias recientes de puesta en marcha de nuevos regadíos en el Valle del Ebro se ha podido
determinar, tras el análisis de 29.000 has, los siguientes costes medios (no en presupuesto sino en costes de
ejecución):
Canalización Principal
Red secundaria
Amueblamiento parcela
359.126.880 ptas./ Km.
948.207 ptas./ha
450.000 ptas./ha
Lo que nos colocaría, para el caso que nos ocupa (13480 has.) y suponiendo, escasamente 25 Km de canal
principal en un coste total de 27.826.002.360 ptas., algo menos del doble de lo presupuestado por la junta de
Castilla y León.
Pese a desconocer el origen de las cifras que maneja la Administración, las incluiremos en nuestro análisis, no
por ello desechando las cifras del Valle del Ebro. Para ello diseñaremos dos escenarios, en el escenario 1 se
incluirán los datos de la Administración y en el 2 los contrastados en el Valle del Ebro.
5
Arrojo et al, 1997
5
3) Beneficios esperables
a) Beneficios agrícolas
Hemos tomado como referencia para estimar las estructuras de cultivos de regadío y de secano las reflejadas,
para la provincia de Burgos, en los anuarios estadísticos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
(En concreto, la media desde 1989 hasta 1994), lo que nos ha proporcionado las distribuciones de cultivos para
los principales productos, que se reflejan en el cuadro 4. Estas distribuciones, que abarcan más del 87 % de las
tierras de regadío y más del 96% de las de secano son las que servirán de base para nuestros cálculos.
Cuadro 4
Cultivo regadío
Regadío
burgalés
Remolacha azucarera
Cebada
Patata
Trigo Blando
Alfalfa
Girasol
Maíz
Manzano
Trigo Duro
34,11%
14,73%
11,74%
11,01%
9,62%
4,07%
1,24%
0,81%
0,31%
TOTAL
87,63%
Hectáreas
simulación
Cultivo secano
Secano
burgalés
5.246 Cebada
2.265 Trigo Blando
1.806 Girasol
1.693 Uva de transformación
1.480 Avena
625 Centeno
191 Trigo Duro
125 Patata
48 Veza p/ forraje
13.480 TOTAL
Hectáreas
simulación
51,68%
30,08%
6,37%
2,18%
2,07%
1,98%
0,98%
0,75%
0,71%
7.197
4.188
887
304
288
276
136
105
99
96,80%
13.480
Los datos sobre beneficios se han obtenido de estadísticas del M.A.P.A., las cuales, si bien no tienen el nivel de
representatividad que sería deseable, son las únicas que dan una aproximación a la estructura de ingresos y
costes de explotaciones agrarias (ver cuadro 5). En los casos en que no existen datos para Castilla y León, se
han tomado estos de Aragón y de Navarra, lo que, en todo caso reflejaría unos beneficios mayores de los reales,
según lo que se deduce de comparar los productos para los que existen datos en los tres lugares, y como era de
esperar dadas las peores condiciones climáticas que impone la mayor altitud de la meseta castellana respecto a
los regadíos del Valle del Ebro.
Cuadro 5
Cultivo
Regadío
Secano
Remolacha
Cebada
Patata
Trigo Blando
Alfalfa
Girasol
Maíz
Manzano
Trigo Duro
TOTAL
Cebada
Trigo Blando
Girasol
Uva de transf.
Avena
Centeno
Trigo Duro
Patata
Veza p/ forraje
TOTAL
Superficie
Beneficio/ha Beneficio total
5.246
99.287
520.891.844
2.265
- 44.382 - 100.537.798
1.806
21.431
38.697.168
1.693
- 31.822 53.877.523
1.480
17.887
26.464.270
625
- 47.943 29.981.764
191
- 15.273 2.921.638
125
28.609
3.583.576
48
- 52.257 2.513.664
13.480
399.804.471
7.197
4.188
887
304
288
276
136
105
99
13.480
-
11.245
7.329
27.130
21.193
28.459
159
39.601
14.397
2.412
Beneficio diferencial
Ben. Diferencial por ha.
-
80.930.049
30.695.472
24.066.359
6.432.446
8.210.335
43.998
5.392.440
1.507.596
237.701
157.040.995
556.845.466
41.309
6
Los pocos estudios coste-beneficio hechos por la Administración con relación a las grandes obras hidráulicas
suelen tomar como “beneficios” de las explotaciones agrarias los márgenes brutos standard. Ello supone
considerar como “beneficios” los gastos de maquinaria, mano de obra asalariada, amortizaciones y los costes
indirectos pagados. Obviamente, todos estos gastos deberían descontarse propiamente como costes productivos
y no como disposición de beneficios para compensación de la inversión presupuestada en el proyecto de
regadío.
Así pues, para nuestro estudio tomaremos como magnitud indicativa del flujo anual positivo por implantación
de regadío el beneficio diferencial descontando subvenciones e impuestos. Para las 13.480 has. previstas suma
un total de 556.845.466 ptas., proporcionando la ha. media un beneficio anual de 41.309 ptas. (Cuadro 5)
Indudablemente, estos resultados se basan en una situación ideal. Sería razonablemente esperable que, al menos
en la fase inicial, los beneficios agrícolas fueran menores por la necesidad de adaptación de los agricultores a
las nuevas técnicas que el regadío conlleva. A nivel general se considera que este periodo se extiende durante
20 años. También sería esperable un cierto porcentaje de fracaso en la puesta en regadío por baja calidad de los
suelos. En nuestro cálculo no vamos a contemplar ni uno ni otro factor, como tampoco vamos a tener en cuenta
el diferencial de precios agrarios, es decir, la habitual diferencia entre el índice de precios general y el de los
productos agrarios. Desde la entrada de España en la U.E. en 1986 hasta 1994, el índice general de precios
subió un 59% mientras que los precios agrícolas lo hicieron en un 18%, lo que nos da un diferencial del 41%,
es decir, un 4,4% anual acumulativo. Si considerásemos una expectativa de diferencial de precios de este orden
de magnitud, los resultados finales se verían notablemente disminuidos.
b) Beneficios derivados de la electricidad
En el cuadro 6 reflejamos las producciones eléctricas según el volumen de demanda de agua para riego que
aporta el propio proyecto del embalse. De este modo, la producción eléctrica anual ascendería hasta 24,7 Gwh.
Cuadro 6
Producción de electricidad
según demandas de riego
DEMANDA
PRODUCCIÓN
(Hm3/año)
(Gwh)
69
26,5
85
24,7
95
23,0
107
21,0
La valoración de esta producción debería hacerse mediante su coste de oportunidad, es decir, el valor del Kwh
más barato que se pudiera producir de manera alternativa. Ante las dificultades que entraña la indagación de
estas posibilidades, se ha optado por recoger el criterio que refleja el estudio de coste-beneficio elaborado en
1993 por el MOPT con respecto al proyecto de embalse de Itoiz. En ese estudio se valoró el Kwh a 7 ptas.
Nosotros tomaremos el resultado de actualizar esa cifra hasta 1998 al 3%, es decir, 8,1 pesetas, cifra que
adoptamos debido a las dificultades antedichas, pese a que la argumentación del Ministerio en el citado estudio
estuvo basada en criterios que no se corresponden estrictamente con el concepto de coste de oportunidad.
De este modo, los beneficios eléctricos anuales, con el regadío instalado a pleno rendimiento, serían de
200.070.000 ptas
A falta de un estudio más pormenorizado de la capacidad productiva de la presa cuando no se haya iniciado la
puesta en regadío, supondremos una producción de arranque de 40 Gwh, ya que no tendría mucho sentido
instalar mucha más potencia de la prevista dentro de las prioridades de uso establecidas en el propio proyecto
de embalse. De este modo, el flujo positivo anual hasta la puesta en marcha de los primeros regadíos sería de
324.000.000 ptas.
7
c) Beneficios derivados de la laminación de avenidas.
Como ya hemos explicado, a la hora de poder valorar los beneficios que se derivarían del capítulo de
laminación de avenidas, sería preciso diagnosticar previamente con rigor el problema. Ello supone:
a) Documentar claramente las avenidas registradas hasta la fecha.
b) Determinar cuál es el dominio público hidráulico que debe ser respetado.
c) Inventariar las construcciones, explotaciones agrícolas y otros bienes que invaden el dominio público del río
actualmente.
d) Sobre la base de todo lo anterior, diseñar y ejecutar un plan riguroso de ordenación del dominio público
hidráulico.
Una vez realizado todo lo anterior, se podría evaluar los costes de las riadas esperables por extrapolación hacia
el futuro de las series registradas. En esta labor, sería preciso discernir el protagonismo que en las riadas
registradas han tenido tanto el Arlanza como sus afluentes, con objeto de poder precisar la capacidad de
laminación que tendría Castrovido, habida cuanta de que varios de sus tributarios hacen sus aportaciones aguas
abajo de la posible presa.
Dado que, por más que se ha requerido a la Administración, no se han conseguido ni siquiera datos de los
costes peritados e indemnizados oficialmente en las riadas registradas hasta la fecha, y menos aún de la parte de
estos costes que corresponden a bienes ubicados en el dominio público del río, optamos por no contabilizar este
apartado. No obstante, dudamos mucho de que, una vez ejecutado un plan serio de ordenación del dominio
público hidráulico, la expectativa de costes por inundaciones fuera relevante. Es significativo, en este sentido,
el texto en el que el propio Ministerio, en su estudio coste-beneficio del proyecto Itoiz-Canal de Navarra, valora
el objetivo de laminación de avenidas: “En definitiva, no parece verosímil asignar una corriente anual total
superior a 75 millones de pesetas por este concepto, cifra que no llega a producir una modificación significativa
sobre el resultado de la TIR, en cualquier caso no superior a los errores atribuibles a otras aproximaciones
hechas en el estudio. Por tal motivo no se ha considerado ningún beneficio al proyecto por este concepto”.
4) Ordenación temporal de los flujos del proyecto y tasa de descuento.
Una vez evaluados los costes y beneficios del proyecto, hemos de establecer supuestos realistas sobre su
duración y ordenación en el tiempo. Nuestros supuestos en este sentido son:
• Establecemos un periodo total de 50 años para la evaluación del proyecto. Los escasos análisis llevados a
cabo por la Administración para inversiones similares asignan a este punto entre 30 y 50 años.
• Las construcciones del embalse y del trasvase comienzan en el año 1 y duran cinco años, repartiéndose el
coste uniformemente en el tiempo.
• La producción eléctrica comienza en el año 6 a pleno rendimiento, descendiendo proporcionalmente con la
puesta en marcha de los regadíos hasta llegar a los niveles previstos de funcionamiento normal cuando las
13.480 has estuvieran en regadío.
• La puesta en marcha del regadío comienza en el año 10 (previsión optimista, teniendo en cuenta las
perspectivas del ministerio, antes citadas) a un ritmo del 10% anual hasta llegar a las 13480 has. Los costes
asociados a esta puesta en marcha tienen la misma estructura en el tiempo.
Tras definir los flujos del proyecto y su organización en el tiempo, es necesaria, para poder hallar resultados
globales, la homogeneización temporal de esos flujos. Obviamente, la valoración de un bien es distinta según el
momento del tiempo en el que se posee. Dado que trabajamos con bienes reproducibles, expresados en términos
monetarios, el previsible crecimiento de la riqueza económica nos lleva a valorar menos los bienes futuros que
los presentes. Este componente de “dilución”, unido a la componente de valoración del riesgo (“más vale pájaro
en mano que ciento volando”) lleva a la teoría económica tradicional a establecer un criterio de valoración de
los flujos futuros cuya expresión es la tasa de descuento.
En nuestro caso, aplicaremos un valor para la tasa de descuento del 3%. Entendemos este criterio como
moderado, máxime teniendo en cuenta el nivel de riesgo que entrañan unas previsiones llevadas a cabo a 50
años vista (especialmente los beneficios agrícolas, sobre los que pesan tantas amenazas). De cualquier modo,
posteriormente realizaremos un pequeño análisis sobre la influencia de la tasa de descuento en el VAN.
8
5) Cálculo del VAN
El Valor Actual Neto (VAN) no es más que la suma de todos los flujos positivos y negativos, actualizados
mediante la tasa de descuento. En los cuadros 7 y 8 se pueden observar los cálculos llevados a cabo para
obtener los resultados de los distintos escenarios planteados. Como puede observarse, los resultados finales
obtenidos oscilan entre 13.000 y 22.000 millones de pérdidas. Se ha realizado un análisis de la sensibilidad del
VAN a la tasa de descuento (gráfica 1). Tomando como base el mejor de los resultados posibles, se le han
aplicado distintas tasas de descuento. Se comprueba que, ni siquiera con una tasa de descuento 0 (es decir,
valorando al mismo nivel los flujos actuales que los de dentro de 50 años) el resultado llega a hacerse positivo.
Cuadro 7: Escenario 1
Año
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
Total Costes
3.792.666.430
3.792.666.430
3.792.666.430
3.792.666.430
3.792.666.430
1.436.000.000
1.436.000.000
1.436.000.000
1.436.000.000
1.436.000.000
1.436.000.000
1.436.000.000
1.436.000.000
1.436.000.000
1.436.000.000
Total Beneficios
324.000.000
324.000.000
324.000.000
324.000.000
367.291.547
410.583.093
453.874.640
497.166.186
540.457.733
583.749.280
627.040.826
670.332.373
713.623.919
756.915.466
756.915.466
756.915.466
756.915.466
756.915.466
756.915.466
756.915.466
756.915.466
756.915.466
756.915.466
756.915.466
756.915.466
756.915.466
756.915.466
756.915.466
756.915.466
756.915.466
756.915.466
756.915.466
756.915.466
756.915.466
756.915.466
756.915.466
756.915.466
756.915.466
756.915.466
756.915.466
756.915.466
756.915.466
756.915.466
756.915.466
756.915.466
Beneficios - costes
3.792.666.430
3.792.666.430
3.792.666.430
3.792.666.430
3.792.666.430
324.000.000
324.000.000
324.000.000
324.000.000
1.068.708.453
1.025.416.907
982.125.360
938.833.814
895.542.267
852.250.720
808.959.174
765.667.627
722.376.081
679.084.534
756.915.466
756.915.466
756.915.466
756.915.466
756.915.466
756.915.466
756.915.466
756.915.466
756.915.466
756.915.466
756.915.466
756.915.466
756.915.466
756.915.466
756.915.466
756.915.466
756.915.466
756.915.466
756.915.466
756.915.466
756.915.466
756.915.466
756.915.466
756.915.466
756.915.466
756.915.466
756.915.466
756.915.466
756.915.466
756.915.466
756.915.466
VAN
Actualizado
3.682.200.418
3.574.951.862
3.470.827.050
3.369.735.000
3.271.587.379
271.344.899
263.441.650
255.768.592
248.319.021
795.219.457
740.782.991
688.842.967
639.300.143
592.058.939
547.027.307
504.116.612
463.241.507
424.319.814
387.272.421
419.085.741
406.879.361
395.028.506
383.522.821
372.352.253
361.507.042
350.977.711
340.755.059
330.830.154
321.194.325
311.839.150
302.756.456
293.938.307
285.376.997
277.065.046
268.995.190
261.160.379
253.553.766
246.168.705
238.998.742
232.037.614
225.279.237
218.717.706
212.347.287
206.162.415
200.157.684
194.327.849
188.667.814
183.172.635
177.837.510
172.657.777
-
13.479.258.467
9
Año
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
Total Costes
3.792.666.430
3.792.666.430
3.792.666.430
3.792.666.430
3.792.666.430
2.782.600.236
2.782.600.236
2.782.600.236
2.782.600.236
2.782.600.236
2.782.600.236
2.782.600.236
2.782.600.236
2.782.600.236
2.782.600.236
-
Cuadro 8: Escenario 2
Total Beneficios
Beneficios - costes
0
0
0
0
0
324000000
324000000
324000000
324000000
367291546
410583093
453874639
497166186
540457733
583749279
627040826
670332372
713623919
756915466
756915466
756915466
756915466
756915466
756915466
756915466
756915466
756915466
756915466
756915466
756915466
756915466
756915466
756915466
756915466
756915466
756915466
756915466
756915466
756915466
756915466
756915466
756915466
756915466
756915466
756915466
756915466
756915466
756915466
756915466
756915466
Actualizado
-3792666430
-3792666430
-3792666430
-3792666430
-3792666430
324000000
324000000
324000000
324000000
-2415308689
-2372017143
-2328725596
-2285434050
-2242142503
-2198850956
-2155559410
-2112267863
-2068976317
-2025684770
756915466
756915466
756915466
756915466
756915466
756915466
756915466
756915466
756915466
756915466
756915466
756915466
756915466
756915466
756915466
756915466
756915466
756915466
756915466
756915466
756915466
756915466
756915466
756915466
756915466
756915466
756915466
756915466
756915466
756915466
756915466
-3682200418
-3574951862
-3470827050
-3369735000
-3271587379
271344899
263441649
255768591
248319021
-1797216498
-1713595652
-1633321280
-1556269379
-1482320332
-1411358757
-1343273360
-1277956795
-1215305532
-1155219719
419085741
406879360
395028505
383522820
372352253
361507042
350977710
340755058
330830154
321194324
311839150
302756456
293938307
285376997
277065045
268995190
261160378
253553765
246168704
238998742
232037614
225279236
218717705
212347287
206162414
200157684
194327848
188667814
183172635
177837509
172657776
VAN
-22.282.913.612
10
Gráfica 1
Sensibilidad del VAN ante distintas tasas de descuento
T.de descuento(%)
-2.000.000.000
0
1
2
3
4
5
6
-4.000.000.000
VAN
-6.000.000.000
-8.000.000.000
-10.000.000.000
-12.000.000.000
-14.000.000.000
-16.000.000.000
-18.000.000.000
6) Algunos costes unitarios agrícolas
Para el cálculo de los costes unitarios que describimos a continuación es necesario establecer qué porcentaje
del coste del embalse es aplicable al uso de regadío. Si tomamos como referencia la dotación de agua previstas
por la Administración (84,25 Hm3) en relación con el volumen total regulado según el proyecto (95 Hm3), el
porcentaje sería un 88,68%. Otra referencia en este sentido son los estudios oficiales del Ministerio sobre el
embalse de Itoiz que sitúan ese porcentaje en un 70%, dándose el caso de que en Itoiz existe una previsión
considerable de usos urbano-industriales que, en el caso que nos ocupa, no existen. Finalmente se ha optado por
una solución intermedia en la que asignamos al regadío un 80% del coste del embalse, a lo que hay que añadir
el 100% del coste de la canalización y puesta en riego, lo que nos da, para los dos escenarios, los siguientes
costes asignables al regadío:
Escenario 1
Escenario 2
29.530.665.721 ptas.
42.996.668.081 ptas.
• Inversión necesaria por puesto de trabajo generado.
Según la Confederación Hidrográfica del Ebro, la superficie necesaria para garantizar un puesto de trabajo en
los nuevos polígonos de regadío del Valle del Ebro es de 32 has. Este dato, para el caso de Castrovido, nos
llevaría aproximadamente a la creación de 422 puestos de trabajo de los que hay que descontar los existentes; si
tomamos una media de 100 has/ puesto de trabajo en el secano serían 135. Los nuevos puestos de trabajo
serían, por lo tanto 287. Si dividimos los costes estimados anteriormente por esta cifra, los resultados son:
Escenario 1:
Escenario 2:
102.894.306 ptas. / puesto de trabajo.
149.814.174 ptas. / puesto de trabajo.
Estas cifras se hacen todavía más demoledoras si consideramos un nada descabellado porcentaje del 20% de
fracaso en la puesta en riego por mala calidad de las tierras, escasez de perfil fértil del suelo u otros factores. En
este caso, los resultados serían:
Escenario 1:
Escenario 2
128.617.882 ptas / puesto de trabajo.
187.267.718 ptas / puesto de trabajo.
• Costes por metro cúbico de agua regulada para regadío.
Este cálculo resulta del mayor interés habida cuenta de la ya citada futura Directiva Europea en materia de
Aguas. Si, como esta última indica, los agricultores habrán de pagar el coste íntegro del agua que usen, parece
11
importante la comparación de este coste con la capacidad de pago del agricultor. Tomando como base los
costes ya expresados y las dotaciones de agua calculadas anteriormente se ha hallado, para los distintos
escenarios, los siguientes costes por m3, para el 100 y el 80% de éxito en la puesta en riego:
100% de éxito
18,62 ptas / m3
25,66 ptas / m3
Escenario 1
Escenario 2
80% de éxito
23,27 ptas / m3
32,07 ptas / m3
Como se puede observar, en cualquier caso el coste previsto está bastante por encima de lo que actualmente se
viene pagando por el agua de riego (entre 1 y 2 ptas/m3), lo que genera serias dudas sobre la capacidad de los
agricultores para hacer frente a estos pagos. De cara a contrastar este extremo, hemos construido la curva de
capacidad de pago del regadío burgalés, en la que representamos, en el eje de abcisas, el consumo acumulado
de agua y, en el eje de ordenadas, el beneficio por m3 de los diferentes cultivos.(Gráfica 2) En esta gráfica
puede observarse como el cultivo más productivo (la remolacha) se coloca en el entorno de las 14 ptas de
beneficio por m3, posteriormente hay una serie de productos alrededor de las 5 ptas/m3 para llegar finalmente al
trigo y la cebada, con beneficios por m3 negativos.
Gráfica 2
Capacidad de pago del regadío burgalés (con subvenciones)
Beneficio por metro cúbico
15
10
5
0
0
10
20
30
40
50
60
70
80
-5
-10
Hectóm etros cúbicos acum ulados
Gráfica 3
Capacidad de pago del regadío burgalés (sin subvenciones)
Beneficio - subvención por
metro cúbico
15
10
5
0
0
10
20
30
40
50
60
70
80
-5
-10
-15
-20
Hectómetros cúbicos acumulados
12
Resulta claro que ninguno de los productos estudiados (que abarcan un total de más del 85% del regadío
burgalés) llega a acercarse siquiera a la capacidad de pago que requerirían los costes unitarios antes hallados.
Aún reconociendo que quedan fuera de la curva algunos productos hortícolas minoritarios, que pudieran
alcanzar niveles de beneficio por m3 mayores que los costes, la situación que se plantea es dramática, máxime si
consideramos los beneficios sin subvenciones ni impuestos (Gráfica 3) en cuyo caso, del orden del 30% de la
superficie cultivada (cereales y girasol) generaría beneficios netos negativos. El cultivo con mayor beneficio, la
remolacha (34% de la superficie), quedaría lejos de la expectativa de costes más optimista.
• Coste por hectárea de nuevo regadío
El resultado, para los distintos escenarios de dividir la inversión entre las 13.480 has. previstas, es
respectivamente:
Escenario1:
Escenario2:
2.190.702 ptas / ha.
3.189.664 ptas / ha.
Para comparar esta magnitud, recogemos los datos de precios de una hectárea de regadío (descontando su valor
en secano) de Huesca, Teruel y Zaragoza en los últimos años. A este respecto, hay que indicar que los precios
de Huesca y Teruel son algo más representativos por tener unas condiciones demográficas y de altitud más
similares a las de Burgos. Es interesante comprobar como, en el mejor de los casos, el precio de mercado es
algo mayor que la mitad del coste de las hectáreas de regadío que se derivarían de Castrovido. (Cuadro 9).
Todavía es mayor la diferencia si consideramos el 20% de fracaso en la puesta en riego.
Escenario 1:
Escenario 2:
2.738.378 ptas / ha.
3.987.080 ptas / ha.
Cuadro 9
Año
1.993
1.994
1.995
PRECIO DE MERCADO DE LA HA. DE REGADÍO
(Descontando su valor en secano)
Huesca
Teruel
Zaragoza
522.400
579.200
558.550
783.500
883.850
962.114
857.415
1.214.735
1.259.143
4. CONSIDERACIONES SOCIALES Y AMBIENTALES
En este apartado pretendemos poner de relieve una serie de factores que, si bien no han sido valorados en el
análisis coste-beneficio precedente, si que deben serlo a la hora de decidir la conveniencia o no de construir
Castrovido. Queremos insistir en que el análisis coste-beneficio realizado es un criterio a añadir entre los que
formarían un sistema de decisión multicriterio. No queremos con ello menospreciar la importancia de los
resultados obtenidos sino ofrecer más referentes para la valoración.
• Los costes sociales y ambientales
La construcción del embalse constituiría un fuerte impacto social para la población de Palacios de la Sierra, de
900 habitantes, que quedaría a cola del pantano. La principal fuente de ingresos del citado municipio, las
serrerías, se vería afectada por el incremento de humedad derivado de la construcción del pantano, al
multiplicarse los costes de secado de la madera. El pantano proyecta, pues una sombra sobre la industria
maderera, que en el ámbito regional, es considerada por el Plan de Regadíos de Castilla y León como de
“prometedor futuro” (aun cuando se trate de cultivos madereros de regadío, que precisan de mayores
inversiones que la industria maderera ya existente en Palacios).
Otra fuente de ingresos para Palacios es el turismo. Sus habitantes comienzan a comprobar como los parajes
naturales del valle atraen a los visitantes, estando prevista la construcción de varias casas de turismo rural. La
13
presencia del pantano destruiría estas expectativas al inundar 15 Km de valle de notable valor paisajístico y
natural y perjudicaría especialmente a Palacios, que en Verano vería situado a sus pies un lodazal. En este
sentido, es inexacta y demagógica la afirmación del proyecto acerca de que “la construcción de Castrovido
suponga (...) la transformación de una zona geográfica marginada y de poco turismo en una zona atractiva de
montaña, amenizada por la presencia de una considerable masa de agua dulce, que la dotará de enormes
posibilidades deportivas, de ocio y esparcimiento”
Los costes ambientales consisten en las afecciones siguientes:
a) Por una parte la flora, con amplias extensiones de robledales y de bosques de ribera, que se verían afectados
aguas arriba de la presa, por inundación, y aguas abajo por la estrechez del “caudal ecológico”6 previsto en el
proyecto (1 m3 / seg.) poco más de la quinta parte del caudal actual (4,88 m3 / seg.).
b)Por otro lado, se vería afectada la fauna del Río Arlanza, que es muy variada, con la presencia de lobo, corzo,
jabalí, gato montés y nutria.
• Los beneficios sociales: el regadío.
Es obvio que el regadío puede llegar a ser un importante componente del desarrollo de las zonas en que se
implante. En el caso que nos ocupa, los posibles riegos del Arlanza, derivados de Castrovido, esta posibilidad
se nos plantea entre una serie de interrogantes que pasamos a detallar:
En primer lugar, para que el regadío sea socialmente beneficioso, ha de serlo también económicamente. Como
hemos visto, las perspectivas de cara al futuro no son nada halagüeñas, debido a la ya aludida directiva europea.
Si suponemos que, en la mejor de las posibilidades, el precio del agua alcanzase las 20 ptas/m3 y que, como
consecuencia se redujeran los consumos de 6800 m3/ha y año a 4250 (del 50 al 80% de eficiencia, incremento
sumamente optimista) El incremento del gasto, suponiendo 2 ptas/ m3 el precio actual, sería de 71.400 ptas/ha,
lo que haría negativos todos los beneficios netos de subvenciones e impuestos salvo el de la remolacha
azucarera, el más rentable de los cultivos analizados.
Respecto a esta última, por añadidura, las perspectivas de futuro son inciertas. Según informes de la UE7, el
nivel de las existencias finales de azúcar en el mercado mundial tras la campaña 95-96 se situó en el 36,8%,
muy por encima del umbral considerado de equilibrio (30%) situación esta que no puede ser considerada
puntual y que supone una amenaza para el futuro.
En cuanto a los factores sociales propiamente dichos, el análisis llevado a cabo por el Plan de Regadíos de
Castilla y León no entra a valorar las posibilidades de éxito del regadío como vertebrador del desarrollo de la
zona. La valoración de factores sociales sólo decide un orden de prioridades que, como ya hemos indicado,
coloca a estos riegos en el bloque II, con más de 130.000 has situadas en el bloque I, es decir, anteriores en el
tiempo a los riegos del Arlanza. Todo ello, insistimos, sin que existan estudios sobre las posibilidades de éxito
de los regadíos del Arlanza en su función social. Obviamente, esta situación se hace más escandalosa, si cabe,
al tratarse, como hemos demostrado, de una inversión ruinosa en términos monetarios.
A nivel general, los estudios publicados en los últimos años respecto del impacto de nuevas áreas de regadío de
interior indican que el tejido empresarial agrícola a tiempo total expectante de dicho regadío es muy exiguo. A
diferencia de otros tiempos, la colonización de nuevos regadíos con sus correspondientes incrementos de
población es absolutamente inviable. Por todo ello, los pretendidos impactos sociales son, en la actualidad, más
que dudosos.
5. UNA ALTERNATIVA MÁS RAZONABLE
Habida cuenta de los ruinosos resultados económicos que ofrecería, como hemos expuesto, la construcción de
Castrovido, vamos a enunciar una alternativa que nos parece del mayor interés y que tiende a lograr el principal
objetivo de Castrovido (los regadíos) sin necesidad de su construcción. Consiste en la explotación de las aguas
subterráneas.
6
Advertimos de que el concepto de “caudal ecológico” es falaz. El caudal ecológico de un río es el que tiene en régimen
natural. Regular este régimen y ofrecer ese pretendido “caudal ecológico” significa empobrecerlo dramáticamente.
7
Comisión Europea, 1996
14
•
•
•
•
•
•
Según el Mapa Hidrogeológico de Castilla y León, existe un acuífero formado por conglomerados detríticos en
las inmediaciones de Lerma, es decir, bajo la zona que se pretende regar mediante Castrovido. Aún pendientes
de un estudio técnico más detallado del acuífero, técnicos del Instituto Tecnológico Geominero estiman que se
podrían regar del orden de 8.000 has, presentando las siguientes ventajas con respecto a la opción de
Castrovido:
Inversión necesaria muy reducida, unos 500 millones de pesetas en comparación con los casi 19.000 millones
que supone el proyecto de Castrovido
La realización de esta opción es, evidentemente más rápida
Ofrece mayores garantías que el embalse en caso de sequía.
Menores costes e ineficiencias de transporte, por hallarse el acuífero en la zona regable, evitándose las pérdidas
que la distancia genera en la opción del embalse, así como los costes derivados de esas infraestructuras de
transporte y distribución.
Menores costes sociales y ambientales
Mayor flexibilidad, pues la oferta de agua se dimensionaría a la medida real de las demandas de los interesados.
Resulta lamentable que, a estas alturas, cuando se está llevando a cabo la segunda evaluación de impacto
ambiental de Castrovido, todavía no se haya llevado a cabo un estudio de esta alternativa, que podría ahorrar al
estado, miles de millones de pesetas y notables impactos sociales y ambientales.
6. CONCLUSIONES
1. El estudio económico coste-beneficio del proyecto arroja un balance final de pérdidas de entre 13.479 y 22.282
millones de ptas.
2. La utilidad del regadío como vertebrador social plantea serias dudas, dadas las duras perspectivas de los
3.
•
•
•
4.
5.
6.
7.
8.
regadíos de interior en el marco de los mercados mundiales y de la PAC. Además, el tejido empresarial agrario
(en dedicación a tiempo completo) de las zonas expectantes es endeble, no pudiendo esperarse fenómenos de
colonización similares a los que se dieron en otros tiempos.
En el apartado agrícola, los costes unitarios calculados revelan un nivel de inviabilidad económica notable,
como reflejan los siguientes datos:
La inversión necesaria por puesto de trabajo generado esté entre 102 y 187 millones de pesetas
La inversión por ha de nuevo regadío se sitúa entre 2 y 4 millones de pesetas, muy por encima del precio de
mercado.
El coste del metro cúbico de agua regulada para regadío se sitúa entre 18 y 32 ptas., dibujando una negra
perspectiva a la viabilidad de la zona regable una vez que la Comisión Europea apruebe la directiva en materia
de aguas.
La construcción de Castrovido no es urgente, habida cuenta de que, incluso desde el propio Plan de Regadíos
de Castilla y León se contemplan estos riegos en un segundo horizonte. Si tenemos en cuenta la contradicción
entre los planes de regadíos autonómico y estatal (notablemente más restrictivo este último) no parece probable
que los riegos del Arlanza comenzasen a desarrollarse antes de 15 ó 20 años.
La creación de la gran zona regable del Arlanza no concuerda mucho con la filosofía del ya citado próximo
Plan Nacional de regadíos, que parece insistir en la preferencia por la modernización del regadío (por otra parte
imprescindible ante los esperables futuros escenarios del mercado agrícola, ya explicados) en detrimento de la
creación de nuevas grandes zonas de riego. En este sentido, una opción prioritaria desde esta perspectiva sería
la modernización de los riegos de las riberas de los ríos Carrión, Pisuerga y Arlanzón, que como el propio Plan
de Regadíos indica se vienen desarrollando en su inmensa mayoría a pie.
Respecto a la posible creación de nuevos regadíos en el Arlanza, el estudio de la explotación del acuífero es sin
duda prioritario frente al proyecto de Castrovido. Los requerimientos de inversión, ineficiencias e impactos
sociales y ambientales de esta alternativa son notablemente inferiores, lo que permite intuir, en esta perspectiva,
un cierto grado de viabilidad a la creación de nuevos regadíos en la zona.
Respecto al objetivo de laminación de avenidas, resulta realmente urgente la ordenación del dominio público
hidráulico en las riberas del Arlanza, de cara a poder dimensionar claramente el problema. Creemos que una
vez llevada a cabo esa ordenación, el problema no revestiría una relevancia substancial en términos
económicos, en comparación con los objetivos hidroeléctricos y agrícolas.
Ante las conclusiones precedentes, entendemos que los notables impactos sociales y ambientales que se
generarían en la zona no se verían en absoluto compensados, razón por la que estimamos que este proyecto no
reúne las condiciones que toda inversión pública requiere en bien de la sociedad en su conjunto.
15
BIBLIOGRAFÍA
Arrojo, P. y Bernal, E.(1997) "El embalse e Itoiz, la razón o el poder". Bakeaz
Comición Europea (1996) "Informe 96: Situación de la agricultura en la unión europea"
Comisión Europea (1997) " Propuesta de la comisión directiva del Consejo por la que se establece un marco
comunitario de actuación en el ámbito dela política de aguas"
Diputación General de Aragón (1994) "Documento de trabajo: Costes de producción de actividades agrícolas y
ganaderas, 1994" Dpto. Agricultura Ganadería y Montes.
Diputación General de Aragón (1995) "Anuario estadístico agrario de Aragón" Dpto. de Agricultura y Medio
Ambiente.
Diputación General de Aragón (1996) "Economía de los sistemas productivos agrarios en Aragón" Dpto. de
Agricultura y Medio Ambiente.
Faci, J.M.; Martínez Cob, A.(1991) "Cálculo de la evapotranspiración de referencia en Aragón" DGA. Dpto.
Agricultura, Ganadería y Montes
Faci, J.M.; Martínez Cob, A.; (1998, pendiente de publicación) "Evapotranspiración y necesidades de riego de
los principales cultivos en las comarcas de Aragón" Institución Fernando el Católico.
Greenpeace, CODA (1998) "Incidencia ambiental y social de los Planes Hidrológicos de cuenca"
Junta de Castilla y León (1988-96) " Anuario Estadístico"
Junta de Castilla y León (1997a) "Plan de Regadíos de Castilla y León" Consejería de Agricultura
Junta de Castilla y León (1997b) "Gestión integrada de ayudas de la PAC" Serviciuo de Estadística. Consejería
de Agricultura.
Mairal, G.; Belío, C. (1986) "Microsociología comparada del secano y del regadío en los Monegros"
Universidad de Zaragoza.
M.A.P.A. (1990-95) "Anuario de estadística agraria"
M.A.P.A. (1993) "Red caontable agraria nacional. Metodología y resultados empresariales"
M.A.P.A. (1994) "Análisis de la economía de los sistemas de producción. Resultados económico-técnicos de
las explotaciones agrícolas en Castilla y León"
M.A.P.A. (1995-96) "Análisis de la economía de los sistemas de producción. Resultados económico-técnicos
de las explotaciones agrícolas en Aragón"
Martínez Gil, F.J. (1997) "La nueva Cultura del Agua" Bakeaz
M.O.P (1993) "Análisis coste-beneficio del proyecto: presa de Itoiz y transformación en regadío"
M.O.P.T.M.A. (1995) "Proyecto de construcción de la presa de Castrovido en el Arlanza y Trasvase del Río
Pedroso" Confederación Hidrográfica del Duero.
Tabuenca, J.M. (1995) "Curso sobre uso, ahorro y calidad del agua" DGA - Universidad de Zaragoza
16
Descargar