2.2 El Antiguo Régimen - Consellería de Cultura, Educación e

Anuncio
Educación secundaria
Dirección Xeral de Educación, Formación
Profesional e Innovación Educativa
para personas adultas
Ámbito social
Educación a distancia semipresencial
Módulo 3
Unidad didáctica 10
La Europa del Antiguo Régimen
Página 1 de 48
Índice
1.
Introducción...............................................................................................................3
2.
Secuencia de contenidos y actividades ..................................................................4
2.1
Antecedentes del Antiguo Régimen .............................................................................. 4
2.1.1
2.1.2
2.1.3
2.2
El Antiguo Régimen .................................................................................................... 15
2.2.1
2.2.2
2.2.3
2.3
La monarquía autoritaria: economía y sociedad ................................................................................................5
Colón llega a un nuevo continente: Europa "descubre" América.......................................................................8
Cultura y Arte: Humanismo y Renacimiento ....................................................................................................11
Aparición de la monarquía absoluta.................................................................................................................15
Sociedad y economía.......................................................................................................................................17
Cultura y arte barrocos.....................................................................................................................................20
La Galicia del Antiguo Régimen.................................................................................. 23
2.3.1
2.3.2
Galicia: un territorio dependiente, una sociedad rural......................................................................................23
Un modelo ilustrado en Galicia: Sargadelos ....................................................................................................25
3.
Resumen de contenidos .........................................................................................26
4.
Actividades complementarias................................................................................27
5.
Ejercicios de autoevaluación .................................................................................32
6.
Solucionarios...........................................................................................................34
6.1
6.2
6.3
Soluciones de las actividades propuestas................................................................... 34
Soluciones de las actividades complementarias ......................................................... 41
Soluciones de los ejercicios de autoevaluación .......................................................... 43
7.
Glosario....................................................................................................................45
8.
Bibliografía y recursos............................................................................................47
Página 2 de 48
1.
Introducción
Descripción de la unidad didáctica
Esta unidad, denominada La Europa del Antiguo Régimen, aborda la transición desde el
feudalismo al capitalismo, en un recorrido por la historia de los siglos XVI, XVII y XVIII.
Estos cambios se producen de un modo uniforme en Europa y menos en el contexto mundial, donde la presencia de pueblos que aún viven en la prehistoria marca un fuerte contraste en el devenir histórico de la historia moderna.
Conocimientos previos
Para poder comprender el tema del Antiguo Régimen es necesario tener claros los grandes
cambios que se produjeron en la Edad Media en Europa. Aunque durante años los historiadores definieron este período como una fase oscura y sin interés de la historia, tanto en
la Península Ibérica como en Europa en general, la Edad Media fue un período de desarrollo artístico y cultural vinculado a las cortes, a los monasterios que poblaron Europa, muchos de ellos al amparo del Camino de Santiago, sin olvidar la gran huella dejada por los
musulmanes durante el esplendor de Al-Andalus.
Todos estos aspectos son conocimientos previos básicos para comprender después las
transformaciones económicas y políticas que configuran la llamada Historia Contemporánea, tratada en el bloque 2 de él módulo 3 (Un siglo de revoluciones: de la marsellesa a la
internacional).
Sugerencias para la motivación y el estudio
Este tema está enfocado desde un punto de vista práctico. Fue tal el desarrollo cultural de
Galicia, de España, de Europa y del mundo en general; fue tal la riqueza artística, literaria
y la variedad de sistemas políticos, económicos y sociales que se desarrollaron paralelamente en el tiempo, que todos ellos resultan claves para comprender la evolución actual de
los estados del mundo y las relaciones geopolíticas establecidas en el mundo actual.
Orientaciones de temporalización
Se estima que a esta unidad didáctica el alumnado le debería dedicar un total de 16 sesiones u horas.
Tres sesiones para el punto 2.1.: Antecedentes del Antiguo Régimen.
Seis sesiones para el punto 2.2.: El Antiguo Régimen.
Tres sesiones para el punto 2.3.: La Galicia del Antiguo Régimen.
Página 3 de 48
2.
Secuencia de contenidos y actividades
2.1
Antecedentes del Antiguo Régimen
El siglo XV constituye un momento clave en el devenir histórico. Un nuevo período histórico va a comenzar en Europa occidental, fruto de una serie de transformaciones sociales,
políticas y económicas. Una novedad que no pasó desapercibida a los contemporáneos y
que llevó a un historiador a denominarlo “moderno” en contraposición a la larga etapa histórica precedente, a la Edad Media.
Existen distintas visiones para explicar el paso a la Edad Moderna. Hay quien defiende
la existencia de una ruptura brusca con lo medieval, frente a quien habla de una continuidad entre estos dos períodos de la historia. La idea de cambio preside el estudio de este período. Los sistemas sociales evolucionan permanentemente hasta que entran en crisis y son
sustituidos por otros. Así, los historiadores definieron el paso del feudalismo al capitalismo de diferentes maneras:
“El Renacimiento fue un cambio de marea. La imagen que refleja la transición de la Edad Media a los tiempos modernos
(¿cómo podría ser de otro modo?) no es la de una revolución, sino la de una prolongada sucesión de olas que ruedan sobre la playa, cada una de las cuales rompe en lugar y en momento diferentes.”
Huizinga, J: El otoño de la Edad Media. Estudios sobre la forma de vida y el espíritu durante los siglos XIV y XV en Francia y los
Países Bajos. Alianza Editorial. Madrid, 1979
“No hay duda de que las ciudades en rápido crecimiento –que ofrecían libertad, empleo y más categoría social – sirvieron
de potente imán a la población rural oprimida. Y los propios burgueses, que necesitaban más mano de obra y más soldados para reforzar su potencial militar, hicieron lo posible para facilitar a los siervos la huida de la jurisdicción de sus amos.
(...) A mayor eficacia de una producción mucho más especializada, las mayores ganancias que se podían conquistar mediante la producción para el mercado en lugar de para el uso inmediato, la mayor atracción de la vida urbana para el trabajador, todos estos factores hacían que no fuera más que una cuestión de tiempo el que el nuevo sistema, una vez lo bastante fuerte para vivir por su cuenta, ganara la batalla...”
Sweezy, P.: La transición del feudalismo al capitalismo. Barcelona, 1982
A finales del siglo XV se inicia la Edad Moderna. 1453, año de la toma de Constantinopla,
sirvió tradicionalmente para marcar el inicio de este período. La expansión del imperio
turco por el Mediterráneo modificó el mapa político y económico europeo. Mas otros factores serán más determinantes para explicar la irrupción de la modernidad. Así, los progresos científicos y técnicos van a transformar las sociedades europeas. Particularmente destaca la invención de la imprenta, que permitió una amplia difusión de los libros, acercando
la cultura a un amplio sector social. Estas transformaciones técnicas van a permitir la entrada de América en la historia europea, ocurrida tras el viaje de Colón; supone el inicio de
una economía a escala planetaria, que se iniciara con las exploraciones marítimas de Portugal y Castilla.
El inicio de la Edad Moderna es una época de transformaciones. Asistiremos a la aparición de nuevas corrientes de pensamiento (el Humanismo), de nuevas expresiones culturales y artísticas (Renacimiento) y a transformaciones religiosas (el protestantismo). Cambios que estarán muy unidos al cada vez mayor peso social de un grupo social, la burguesía, cuyas reivindicaciones desembocarán, tres siglos más tarde, en el inicio de la Edad
Contemporánea.
Página 4 de 48
Actividades propuestas
S1.
A continuación citamos los principales acontecimientos que definen la Edad Moderna. Trace una línea del tiempo (1450-1800) y sitúelos:
Toma de Granada a Boabdil (1492).
Expulsión de los judíos de la Península Ibérica (1492).
Llegada de Colón a América (1492, como datos para Occidente)
Toma de Constantinopla por los turcos (1453, para Oriente).
También debe situar el estallido de la Revolución Francesa (1789) y la Revolución Industrial, acontecimientos con los que acaba la Edad Moderna (mediados
del siglo XVIII).
1 cm = 25 anos
2.1.1 La monarquía autoritaria: economía y sociedad
Durante el siglo XV los Estados europeos (Castilla, Aragón, Francia o Inglaterra) sufrieron una profunda inestabilidad política. Los continuos enfrentamientos entre la nobleza y
la monarquía por controlar el poder, que incluso se convirtieron en guerras civiles, fueron
paulatinamente decantándose a favor de los reyes, que impusieron su poder dando lugar a
un nuevo sistema de gobierno: la monarquía autoritaria.
Con una economía de base agrícola, Europa comienza a recuperarse de las crisis económicas vividas en la baja Edad Media, poniéndose las bases del capitalismo, un nuevo
sistema económico en que los medios de producción (talleres, herramientas...) pertenecen
a un propietario privado, que acumula los beneficios o el capital. La mano de obra es contratada por un salario fijo.
Una población en aumento
La población comienza a crecer como consecuencia de la recuperación económica iniciada
en el siglo XV. Contribuyó a este crecimiento el fin de un largo período de devastadoras
guerras, la desaparición de las grandes epidemias (peste negra), así como otras causas,
como el adelanto en la Edad de casamiento.
La sociedad rural y estamental, mantenía los principales rasgos medievales, aunque
comiencen a percibirse algunos cambios. De este modo, se estructuraba en:
Página 5 de 48
Privilegiados: nobleza y el alto clero.
– Ocupaban los cargos políticos y gozaban de todo tipo de privilegios.
– Estaban exentos del pago de impuestos.
– Poco a poco fueron perdiendo su poder político, en favor del monarca y de la Corte,
aunque mantuvieron su poder económico gracias al control de la mayor parte de las
tierras (vivían de sus rentas).
No privilegiados: campesinos, artesanos y burgueses.
– Constituían el 80 % de la sociedad. Estaban sometidos al poder de los nobles y del
clero.
– La práctica de una agricultura de subsistencia apenas les permitía vivir con sus escasas cosechas. Solo las complementaban con la venta de excedentes agrarios en ferias
o mercados.
– El desarrollo del comercio a larga distancia (con Asia y América) provocó la acumulación de enormes beneficios en las manos de la burguesía (mercaderes, banqueros o
comerciantes), pero este grupo no podía participar en la vida política.
Una economía agrícola donde se sientan las bases del capitalismo
El crecimiento de la población fue posible por el aumento de la producción agrícola, sobre
todo cereales, en la mayor parte de Europa. El cambio económico más importante fue la
aparición de las bases del capitalismo, impulsado por la burguesía mercantil y caracterizado por:
Aumento de la circulación monetaria (gracias al oro y la plata llegados de América).
Incremento de la demanda (ampliación de mercados en Ultramar).
Nacimiento de la banca (préstamos).
Uso de la letra de cambio.
Creación de consulados y lonjas para las transacciones comerciales.
El afianzamiento del poder real: la monarquía autoritaria de los Reyes Católicos
Las monarquías de la Europa occidental evolucionaron hacia una nueva forma de gobierno: la monarquía autoritaria. Como referentes en este proceso de imposición del poder real
encontramos a Isabel y Fernando, los Reyes Católicos, con la acción de gobierno que llevaron a cabo en sus reinos, especialmente en Castilla. Este sistema se basaba en:
Unificación territorial (toma de Granada y conquista de Navarra).
Sometimiento de la nobleza a la Corona: en Castilla consiguen debilitar su peso
político, ya que solo serán consultados cuando convoquen las Cortes, pero le garantizan
su situación de privilegio gracias a instituciones como el mayorazgo o la mesta.
Organización de la Administración, que permite el aumento del poder real gracias a la
burocracia. Así, surgen los Consejos, órganos consultivos del rey con muchas
competencias; o los corregidores, funcionarios de la Corona que controlan los
municipios.
Control de la administración de justicia (las audiencias y cancillerías).
Existencia de un ejército permanente y modernizado al servicio del rey.
Página 6 de 48
Organización de las relaciones internacionales a través de la diplomacia, con la
creación de instituciones como los consulados.
Una particularidad castellana fue la creación de la Santa Hermandad (milicias para
garantizar la seguridad de los caminos) y la reforma de la hacienda para el cobro de los
impuestos. Los Reyes Católicos vieron clara la necesidad de limitar el poder de la
Iglesia e intervenir en sus asuntos (regalismo), potenciando la institución creada en la
Edad Media, la Santa Inquisición, que, encargada teóricamente de mantener la
ortodoxia y la unidad religiosa, les permitió reforzar su poder, promoviendo una
uniformización religiosa y la persecución y expulsiones de judíos y musulmanes no
convertidos al cristianismo.
Actividades propuestas
S2.
Atendiendo al texto, localice en la sopa de letras ocho de las instituciones adoptadas por el gobierno autoritario y centralista de los Reyes Católicos (en gallego).
S3.
En el siglo XVIII aún permanecían estructuras medievales. Lea el siguiente texto
en el que se detallan las obligaciones de unos campesinos. En el apartado 7:
Glosario, tiene el significado de las palabras desconocidas. Realice después las
tareas propuestas.
"Artículo 1. Se debe al señor, en ocasión de las ventas, laudemios del precio de cada adquisición, generalmente
sobre todos los bienes sin excepción (...)
Artículo 2. Los habitantes de Essigey que tengan fuego y lugar (casa) deben cada uno una gallina en el primer día
de la cuaresma entrante, y una corvea de brazo por cada trabajador en la época de la siega del heno, la dicha
corvea siempre ha sido hecha, pero la gallina nunca fue entregada.
Artículo 3. Cada labrador u otros que tenga caballo o bueyes y arneses deben también anualmente una corvea de
arado o vendimia en época de la siembra.
Artículo 4. Pertenece al dicho señor el cuidado de percibir el diezmo en todas las tierras del señorío a razón de 14
gavillas cada uno, supuesto que el prior Tart perciba una, de las quince de cada montón.
Artículo 5. Pertenece al dicho señor la justicia alta, media y baja en toda su extensión.
Artículo 6. Todos los habitantes deben hacer guardia en el castillo de dicho lugar.
Artículo 7. Los habitantes deben sacar la basura que lleva el agua del río a los fosos de dicho castillo. Están ade-
más obligados a cerrar con setos el prado llamado Le Closeau, (...)
Artículo 8. Todos los que vendan vino en Essigey deben una pinta de vino al señor (...), que los vendedores están
obligados a llevar a su castillo una hora después de tener abierto el barril (...)
Artículo 9. Ninguno de los habitantes tiene derecho de pesca ni de caza... bajo pena de confiscación de aparejos...
Artículo 10. (...) el señor puede tener sus bosques sin explotar y acotados, sin que sea permisible a nadie tomar
de allí madera ni enviar animales bajo pena...”
Manual de derechos de Essigey, Côte-d'Or, Cantón de Genlis, 1780:
[http://www.naullibres.com/html/aaa/descargas/geaclio/examenes/4eso2007_03.pdf]
Página 7 de 48
Explique cuáles eran las principales obligaciones de los campesinos, según el
documento.
¿Quién ejercía el control del lugar? ¿Variaba respecto del feudalismo?
¿Cuántos siglos separan este período histórico (feudalismo) de la fecha del
documento?
2.1.2 Colón llega a un nuevo continente: Europa "descubre" América
Para mantener las relaciones comerciales con Asia, las potencias de la Europa occidental
se vieron obligadas a buscar rutas alternativas al Mediterráneo, bloqueado por los turcos
desde la toma de Constantinopla. Las necesidades comerciales, los descubrimientos científicos y técnicos (el astrolabio, el compás, el timón, los portulanos, las carabelas, etc.) y la
mentalidad renacentista (afán de explorar nuevos territorios), facilitaron el desarrollo de la
navegación marítima y la llegada (descubrimiento) a nuevas tierras.
En la búsqueda de rutas alternativas al Mediterráneo, Portugal potenció dos caminos: la
ruta de Guinea y el camino a la India. Los Reyes Católicos comenzaron la política de conquistas en el norte de África y apoyaron el proyecto de Colón, que defendía la posibilidad
de llegar a las Indias navegando hacia al Oeste, a través del Atlántico. En 1492 Colón llegaba al nuevo continente, a pesar de que el murió pensando que había llegado a Asia. Y,
¿descubrió Colón América? Pruebas arqueológicas demuestran que durante la Edad Media
los vikingos ya habían arribado al norte del continente, y hay quien defiende la presencia
de asiáticos varios siglos antes de Colón. En este continente, "nuevo" para los europeos,
existían civilizaciones con un gran esplendor cultural, que no necesitaban ser descubiertas
por nadie. La llegada de Colón puso en contacto dos mundos que hasta ese momento se
habían desarrollado aisladamente. Lo que la expedición castellana permitió fue su conquista por los europeos.
Los pueblos precolombinos
Cuando los europeos llegaron a América, el nuevo continente ya estaba poblado por prósperas civilizaciones, entre las que destacan las culturas azteca, inca o maya.
Los aztecas (cultura del maíz).
– Llegaron a México hacia el siglo XII y formaron un extenso imperio. Se establecieron en el lago Texcoco y fundaron allí su capital, Tenochtitlán.
– Su vida se basa en la guerra y en el comercio. La guerra tenía como finalidad acrecentar su poder económico. Empleaban como moneda productos de gran valor (cacao, cobre, telas, plumas, oro, etc.).
– Se organizaban mediante una monarquía electiva (el tlatoani) y su sociedad estaba
muy jerarquizada (nobles, sacerdotes, pochtecas o comerciantes, macehuales o campesinos, y artesanos).
Los mayas.
– Cuando los españoles llegaron al Yucatán, se encontraron con los vestigios de una
cultura formada hacia el siglo IV. En su momento de apogeo se configuraban en
ciudades-estado, pacíficas, gobernadas por un régimen teocrático y dedicadas a la
agricultura.
– La familia era la base de la organización social. Poseían grandes conocimientos astronómicos y matemáticos. Conocemos su cultura gracias al Popol Vuh, que recoge
por escrito sus tradiciones orales.
Página 8 de 48
Los incas (cultura de la patata).
– Habitantes de los Andes, extendieron su dominio sobre los pueblos del Pacífico suramericano durante el siglo XV, hasta crear un imperio de más de 3.000 Km. de longitud, que abarcaba tres vastas regiones: los Andes, las selvas y el desierto. Su capital era Cuzco, donde se celebraban grandes mercados con productos de la zona (patatas, papayas, maíz, yuca, monos, plumas, joyas, oro, lana de alpaca, etc.).
– El imperio era gobernado por el Inca y sus mensajes eran propagados por los chasquis o mensajeros, que corrían por los caminos del imperio y hablaban en quechua.
Su principal dios era Viracocha.
– Vivían en casas hechas con barro y el techo de ramas. Las familias emparentadas tenían un patio común donde secaban el maíz, congelaban patatas y secaban la carne
de las llamas. Las tierras pertenecían a la comunidad y las trabajaban juntos.
– Al llegar Francisco Pizarro (1532-1548), Huayna Capac y Atahualpa se disputaban
el imperio, enfrentamiento que fue aprovechado por los españoles para derrotarlos.
Pueblos americanos precolombinos
Una de las consecuencias más importantes que tuvo la entrada de América en la historia
de Europa fue el inicio de una auténtica economía mundial. Se concretó en el llamado comercio triangular, que se realizaba entre Europa, África y América. Los barcos salían de
Europa occidental cargados de productos manufacturados de todo tipo.
Página 9 de 48
Se llegaba a la costa occidental de África, en la zona conocida coma Guinea, donde se dejaban algunos de estos productos. A cambio, cargaban los barcos con personas esclavizadas, que eran trasladadas a las colonias de América (las Antillas y la costa atlántica), donde eran vendidos junto al resto de mercancías europeas. Finalmente se cargaban productos
americanos (azúcar, tabaco, cacao, etc.) y metales preciosos con destino a Europa.
El comercio de personas esclavas negras es una de las grandes tragedias de la historia
de la humanidad. Además de las valoraciones éticas muy negativas que se puedan tener en
la actualidad, es necesario tener en cuenta que la trata negrera está en las bases del desarrollo del capitalismo, sistema económico en el que seguimos viviendo, y explica en gran
medida los grandes desequilibrios mundiales que provocó, especialmente en África, que
quedó desestructurada socialmente y sometida posteriormente a las potencias coloniales
en el siglo XIX.
Actividades propuestas
S4.
Observe la lista: rueda, metalurgia hierro, tomate, cacahuete, café, cacao, tabaco, caucho-chicle, oro, plata, caballo, patatas, maíz y trigo. Busque información y
responda. ¿Cuáles de esos elementos fueron contribuciones de Europa a América y cuáles de América a Europa?
S5.
La primera consecuencia que tuvo la entrada de América en la historia de Europa fue el inicio de una auténtica economía mundial. Buena muestra fue el establecimiento del comercio triangular. Conteste a las siguientes cuestiones:
Identifique los tres continentes que intervienen en el comercio triangular.
Póngale nombre a cada una de las láminas que aparece en la imagen anterior.
Trace flechas que reflejen los movimientos de cada producto.
¿Qué beneficios obtuvo Europa de la colonización de América? ¿Y España, en
concreto?
Cite alguna ciudad clave en este comercio.
Página 10 de 48
2.1.3 Cultura y Arte: Humanismo y Renacimiento
Un nuevo modo de comprender el mundo va a surgir gracias a las transformaciones económicas y sociales de los siglos XV y XVI. Sin negar la existencia de Dios, que había
ocupado un papel central en la Edad Media, se comenzó a buscar explicaciones racionales
a los fenómenos de la naturaleza y a organizar todos los aspectos de la vida social desde
una perspectiva que tuviese más en cuenta al ser humano.
El Humanismo
Este movimiento intelectual y cultural se extendió desde Italia al resto de Europa a través
de los libros, cuya difusión se aceleró gracias a la invención de la imprenta. También las
universidades contribuyeron a la difusión de las nuevas ideas. Los pensadores humanistas
reivindicaban el ser humano como el centro del pensamiento y de la cultura (antropocentrismo), así como una vuelta a la Antigüedad clásica, considerada como el modelo de conocimiento más puro. Esto propició el estudio de las lenguas, en especial latín y griego.
En Italia fue impulsado por los mecenas (nobles y burgueses protectores de la arte y la
cultura, como los Médicis en Florencia). Entre los pensadores del movimiento humanista
destacan:
Erasmo de Rotterdam, quien en Elogio de la locura realizó una crítica de los males
de la sociedad de su tiempo (guerra, ambición, incultura, intolerancia, etc.).
Tomás Moro, pensador inglés, quien en su obra Utopía criticaba los monarcas despóticos, el materialismo, la propiedad privada y los privilegios.
Nicolás Maquiavelo, que en su obra, El Príncipe, defendió que, para poder ejercer el
poder, es legítimo emplear la astucia, la hipocresía o el temor (el fin justifica los medios).
En España destacaron Antonio de Nebrija, autor de la primera gramática castellana;
Juan Luis Vives, promotor de una reforma de la educación a través del empleo del método experimental; o el Cardenal Cisneros, que publicó la primera Biblia políglota.
El Renacimiento
Vinculado al Humanismo, este movimiento artístico se inició en Italia en el siglo XV,
donde los gobiernos de las diferentes ciudades-estado vieron en el mecenazgo artístico el
modo para engrandecer el prestigio de sus villas, de gran expansión económica gracias a la
actividad comercial. Las principales características de este estilo son las siguientes:
La exaltación del ser humano y del individuo, lo que se refleja en la realización de
retratos y en la vuelta a la representación del desnudo, inexistente en el período
medieval.
La búsqueda de la belleza ideal a través de la armonía entre las partes, la claridad de la
composición, la representación del paisaje, etc.
La inspiración y la recuperación del arte de la Antigüedad clásica, que se observa en el
empleo de temas mitológicos o en el uso de elementos de la arquitectura grecorromana
El carácter didáctico y el deseo de mostrar la riqueza y el prestigio tanto de la Iglesia,
como de los poderes públicos y de los grupos sociales más acomodados.
Destacaron artistas como Brunelleschi, Botticelli, Donatello, Leonardo de la Vinci, Rafael,
Miguel Ángel, etc., que llevaron el arte de los siglos XV y XVI al máximo esplendor.
Página 11 de 48
La Reforma
Algunos humanistas criticaron la relajación de las costumbres y de la moral del clero y la
generalización de prácticas abusivas en la Iglesia, como la venta de bulas e indulgencias
(que concedían el perdón de los pecados a cambio del pago de una cantidad de dinero).
La ruptura entre cristianos se produjo por las predicaciones de Martín Lutero
(Alemania), al negar el valor de las indulgencias y el poder de la Iglesia. Predicó una
nueva doctrina religiosa, conocida como reforma luterana, que negaba la autoridad del
Papa y se basaba en tres principios: justificación por la fe, sacerdocio universal
(invalidando los sacramentos) y autoridad de la Biblia (única fuente de inspiración para
cada individuo).
Al mismo tempo surgen otras doctrinas reformistas:
– El calvinismo (Suiza) de Juan Calvino. Defendía la predestinación; es decir, que el
hombre tiene determinado su destino desde el nacimiento. Los principios que defiende son: observar la Biblia, llevar una vida humilde y austera, y gozar de la gracia
divina.
– El anglicanismo (Inglaterra) de Enrique VIII. Se separó de Roma al negarse el Papa
Clemente VII a concederle el divorcio de Catalina de Aragón, autoproclamándose
jefe supremo de la Iglesia anglicana.
En su lucha contra la expansión del protestantismo, la Iglesia católica inició un movimiento de reforma conocido como Contrarreforma. Uno de los hechos fundamentales fue la
convocatoria del Concilio de Trento. En él se proclamó que la fe era importante para la
salvación, y también las buenas obras; reafirmó la validez de los siete sacramentos y el
culto a la Virgen y los santos; y declaró la Vulgata como única interpretación válida de la
Biblia.
Actividades propuestas
S6.
Si hay una lámina que identifiquemos con los principios del humanismo es la
obra de Leonardo da Vinci, conocida como El hombre de Vitruvio. Obsérvela y
responda a las cuestiones formuladas a continuación:
Página 12 de 48
S7.
¿Cuál es la idea central de la lámina?
¿Cuáles son los logros del Renacimiento reflejados en la lámina?
Busque información sobre la obra. Indique fecha y autor. Escriba una biografía
breve.
El arte renacentista supuso la vuelta al mundo clásico, colocando al hombre en
el centro del mundo y reconociendo que el sol está en el centro de nuestro universo (en contraposición al teocentrismo y al geocentrismo medievales). Busque
información y relacione cada obra de arte con su artista.
Artistas: Bramante, Miguel Ángel, Leonardo da Vinci, Juan de Herrera, Rafael,
Brunelleschi.
Obras: Cúpula de Santa María de las Flores, Capilla Sixtina, Palacio del Escorial, Moisés, Última cena, San Pietro in Montorio, Gioconda, Escuela de Atenas.
S8.
El Renacimiento supuso la vuelta a los modelos arquitectónicos, escultóricos y
pictóricos clásicos. Después de varios siglos, en los que la religión cristiana
había impuesto sus modelos, renacen los mitos clásicos. Observe y analice esta
famosa pintura, El nacimiento de Venus, de Sandro Botticelli. Galería dos Uffizi,
Florencia (1485). Lea después el texto y complete el cuadro.
“... no es, en efecto, una exaltación pagana de la belleza femenina. Entre los significados de esta obra está también el de la correspondencia entre el mito del nacimiento de la diosa de la belleza Venus desde el agua marina y
la idea cristiana del nacimiento del alma desde el agua del bautismo. La belleza que el pintor quiere exaltar es, en
todo caso, una belleza espiritual y no física; el desnudo de Venus significa simplicidad, pureza, ausencia de adornos; la naturaleza se expresa en sus elementos (aire, agua y tierra); el mar, encrespado por el viento que sopla,
Eolo y Boreas, es una superficie verde-azulada sobre la que las olas aparecen esquematizadas mediante trazos
absolutamente iguales; e igualmente simbólica es la concha.”
Argan. Renacimiento y Barroco I.
Características
Título
Autor
Obra
Página 13 de 48
Fecha
Localización actual
Estilo
Temática
Personajes que
aparecen y significado
Luz y color
Página 14 de 48
2.2
El Antiguo Régimen
En la Europa del siglo XVII conviven dos formas de vida. La sociedad estamental, herencia del período medieval, se mantiene vigente en buena parte del continente, con una nobleza que domina la vida cotidiana y pretende perpetuar sus privilegios. Pero florecen los
rasgos de una nueva sociedad, fruto de las transformaciones económicas, ideológicas y políticas potenciadas por la burguesía, que empiezan a situar sus valores éticos y estéticos.
Las principales características de la sociedad de este siglo son:
Población: el crecimiento fue tan débil que incluso se puede hablar de un
estancamiento. La evolución fue muy discontinua al largo del siglo, ya que se vio
afectada por las guerras, crisis de subsistencia y epidemias. Además, fue muy desigual:
frente al escaso crecimiento en el Sur de Europa (España perdió población debido a la
expulsión de los moriscos y a la emigración hacia a América), los países del norte de
Europa incluso doblaron su población.
Política económica: se impone el mercantilismo.
Organización social: la sociedad estamental se mantuvo, aunque comenzó a cobrar un
gran protagonismo la burguesía.
Organización política: surge la monarquía absoluta de derecho divino.
Ciencia y filosofía: prima el antropocentrismo, apartándose de las creencias religiosas.
Arte: aparece el Barroco, que supone una época de esplendor artístico en España.
2.2.1 Aparición de la monarquía absoluta
En el siglo XVII la mayoría de los monarcas europeos intentaron reforzar su poder y caminar hacia la monarquía absoluta. Este sistema se denomina así porque concentra todos
los poderes en manos del rey. Las causas de la aparición de la monarquía absoluta fueron:
La nobleza vio en la concentración del poder real un medio para estabilizar la economía.
La creación de ejércitos permanentes al servicio del rey.
El protestantismo apartó a muchos estados del Papa y de los Estados Pontificios.
La conquista de América trajo a Europa grandes cantidades de oro y plata, especialmente a España y Portugal.
La crisis de la servidumbre.
"Es solo en mi persona donde reside el poder soberano, cuyo carácter propio es el espíritu
de consejo, de justicia y de razón; es a mi a quien deben mis cortesanos su existencia y
su autoridad; la plenitud de su autoridad que ellos no ejercen más que en mi nombre reside siempre en mí y no puede volverse nunca en mi contra; solo a mí me pertenece el poder legislativo sin dependencia y sin división; es por mi autoridad que los oficiales de mi
Corte proceden no a la formación, sino al registro, a la publicación y a la ejecución de la
ley; el orden público emana de mí, y los derechos y los intereses de la Nación, de los que
se suele hacer un cuerpo separado del Monarca, están unidos necesariamente al mío y no
descansan más que en mis manos".
Discurso de Luis XV al Parlamento de París el 3 de marzo de 1766
Página 15 de 48
Modelo de monarca absolutista
Luis XIV de Francia se considera prototipo de monarca absoluto. Se le atribuye la frase
“El Estado soy yo”. A pesar de no existir certeza histórica de su autoría, caracteriza bien
esa concepción del poder: el poder supremo legislativo, ejecutivo y judicial residían en el
monarca. Basó su poder en el nombramiento de intendentes de justicia, de policía y de finanzas en las provincias que solo respondían ante el rey; en el fortalecimiento de la burocracia, del ejército y de la diplomacia; así como en el control de la economía a través de
sus ministros (Colbert).
Dejó de convocar los Estados Generales y buscó la unidad religiosa, obligando a los
protestantes a convertirse al catolicismo o a exiliarse.
La monarquía absoluta solo triunfó plenamente en Francia. Los monarcas hispanos,
igual que los alemanes, vieron muy limitados ese teórico poder absoluto, mientras que en
Inglaterra fracasó totalmente, surgiendo un sistema conocido como parlamentarismo. Eso
significaba que el poder del rey estaba limitado por el Parlamento, integrado por representantes de los estamentos sociales (nobles, Iglesia, burgueses...).
Actividades propuestas
S9.
Los cambios hacia un nuevo modelo de monarquía fueron produciéndose despacio, a lo largo de la Edad Moderna, y se manifestaron en todos los aspectos
de la vida. A nivel político la evolución fue muy clara.
Página 16 de 48
Compare los dos tipos de monarquía a los que se alude en los textos 1 y 2 y complete la
tabla.
¿En quién reside el poder?
Monarquía absoluta
(texto 1: Jacobo I y Luis XV)
¿Quién redacta y dónde se hacen las
leyes?
¿Quién ejerce la justicia?
¿En quién reside el poder?
Monarquía parlamentaria
(texto 2: Sir Thomas Smith y
Petición de derechos)
¿Quién redacta y dónde se hacen las
leyes?
¿Quién ejerce la justicia?
2.2.2 Sociedad y economía
La sociedad estamental: una minoría de privilegiados
La sociedad se organizaba en grupos cerrados o estamentos a los que solo se accedía por
nacimiento. De este modo, no existía movilidad social excepto excepciones (casos de ennoblecimiento por méritos, compra, etc.). Este sistema, muy estable en el tiempo, tenía
como característica fundamental la desigualdad legal entre los miembros de los diferentes
estamentos: la nobleza y el clero, que gozaban de privilegios, como no pagar impuestos o
contar con una justicia particular; y los no privilegiados, la gran mayoría de la población.
Grupos privilegiados.
– Nobleza: era una minoría heterogénea que poseía un gran poder económico y político. Eran propietarios de grandes latifundios; estaban exentos del pago de impuestos;
recibían elevadas rentas de los campesinos; ocupaban cargos políticos y militares, y
tenían privilegios que heredaban en su nacimiento.
– Clero: era un grupo heterogéneo que poseía grandes bienes patrimoniales (iglesias,
abadías, etc.) y tierras, gracias a las que percibían diezmos, donaciones o limosnas.
Tenían el poder ideológico y controlaban la educación.
Grupos no privilegiados.
– Burguesía: minoría que fue ganando despacio poder económico y prestigio social.
Los burgueses habitualmente vivían en las ciudades; controlaban la actividad comercial y financiera. Era un grupo culto que carecía de privilegios, a pesar de enriquecerse; en algunos casos emparentaron con la nobleza mediante la compra de títulos o enlaces matrimoniales.
– Artesanado: grupo poco numeroso encargado de la actividad industrial en las ciudades. Se organizaban en gremios. En los siglos XVIII y XIX pasaron a formar parte
del proletariado industrial.
Página 17 de 48
– Campesinado: era el grupo más numeroso de la sociedad estamental. Vivían en el
mundo rural y apenas obtenían cosechas suficientes para poder sobrevivir. Debían
pagar numerosos impuestos a la nobleza y al clero. Solo una minoría era propietaria.
– Grupos marginales: mendigos, enfermos, ancianos o proscritos, que vivían gracias a
la caridad o a la delincuencia.
Una economía que comienza a cambiar: de la industria doméstica al comercio colonial
En el siglo XVII la agricultura de subsistencia, en la que trabajaba más del 80% de la población, era la base económica en Europa. Las guerras y las malas cosechas, motivadas
por un enfriamiento climático, provocaron el hambre entre los menos favorecidos de la
sociedad.
La producción artesanal era escasa y vinculada solo a los gremios. En esta época apareció la industria domiciliaria, realizada por el campesinado como actividad complementaria
en el propio domicilio. Un ejemplo de esta industria fue la elaboración de tejidos de lino
en los hogares campesinos gallegos. Esta actividad permitía escapar del control de los gremios y dotó a quienes la desarrollaron de unos ingresos adicionales. También surgieron las
manufacturas, talleres donde los trabajos se realizaban a mano con sencillas máquinas.
Por lo que respecta al comercio, este tuvo una importancia mucho mayor del que cabría
por el número de personas implicadas. Se consolidaron las rutas marítimas abiertas por
españoles y portugueses en la creación de sus imperios de Ultramar: la ruta de los metales
preciosos y la ruta de las especias. Europa, África y América se comunicaron con el llamado comercio triangular, centrado en la compra de personas esclavas en África para ser
llevados a tierras americanas como mano de obra en las grandes plantaciones de café, azúcar, cacao, tabaco, etc. En el caso de España, estos productos eran transportados por la flota das Indias (galeones) hasta Sevilla, desde donde partían a todos los mercados europeos.
El comercio colonial dejó de ser en el siglo XVII monopolio español y portugués al
participar también holandeses, ingleses y franceses, que se expandieron por el Atlántico y
el Indico.
La llegada masiva de metales preciosos de América va a provocar un aumento general
de los precios, lo que se conoce como la revolución de los precios. Esto se debió a que la
oferta de productos creció en menor medida que la cantidad de dinero disponible, por lo
que aumentó la inflación.
Actividades propuestas
S10.
En esta época aparecen por primera vez los censos de población en Europa,
con fines recaudatorios y políticos, y con un margen de error muy amplio. Observe los datos de este cuadro (en millones de habitantes). Conteste después a las
cuestiones.
Página 18 de 48
S11.
¿En que países creció más la población?
¿Qué país o países sufrieron la mayor crisis de población?
Localice en el mapa los países de la gráfica.
El gran desconocido de esta sociedad era el pueblo, anónimo y trabajador, y el
más numeroso. Mire aquí un ejemplo, “La familia de Jacques Bénard”. Lea su
historia, tomada de los registros de bautismo, defunción, etc. de una parroquia
de Francia.
"Jacques Bénard nace en Magny-en-Vexin el 19 de mayo de 1664. A la edad de 23 años, el 1 de julio de 1687,
se casa con Barbe Pigeon, que tiene aproximadamente la misma edad. Su hijo mayor, Nicolás, nace el 19 de
febrero de 1688 y muere el 29 de noviembre del mismo año. El 12 de enero de 1691 nace Juan, que murió el 7
de mayo de 1706, a los 15 años de edad. El 19 de abril de 1693 viene al mundo una niña, Margarita, que muere
un año más tarde, el 4 de mayo de 1694. Igualmente, José nace el 28 de diciembre de 1695 y muere a la edad
de siete años, el 15 de mayo de 1703.
Solamente sobrevivieron dos hijas: Bárbara y María, nacidas, respectivamente, el 7 de diciembre de 1698 y el
27 de enero de 1703. La primera se casa con Jacques Cardonnet, el 6 de julio de 1722; la segunda, con Laurent
Montegagne, el 16 de abril de 1728.
La madre, Barbe Pigeon, muere el 15 de noviembre de 1703, algunos meses después de su hijo José.
Después de enviudar, Jacques Bénard se vuelve a casar el 20 de mayo de 1704 con Catherine Picot de 33
años. Jacques Bénard muere el 3 de abril de 1715 y es enterrado en el cementerio de Magny”.
(Extraído de los registros de bautismos, casamientos y sepulturas de Magny-en-Vexin. Datos recogidos Ed. Akal
Con los datos del texto construya el árbol genealógico de la familia de Jacques
Bénard.
En una línea de tiempo marque la vida de cada uno de los hijos de la familia.
¿Cuál es el número mayor de hermanos que llegaron a convivir?
Página 19 de 48
¿Cuántos hijos sobrevivieron a los padres? ¿Era frecuente en el siglo XVIII?
Intente explicar posibles causas de la muerte de la primera mujer de J. Bénard.
¿A qué edad murió J. Bénard? ¿Y su mujer?
¿Cuántos hijos tuvieron J. Bénard. y su primera mujer?
Calcule los intervalos (en meses) entre los nacimientos de los hijos. ¿Cuál es la
media?
¿A qué edad se casaron Bárbara y María? ¿Era normal en aquella época?
2.2.3 Cultura y arte barrocos
En el siglo XVII (1600-1750) aparece un nuevo gusto estético conocido como Barroco,
que contrasta con el racionalismo y con el clasicismo. Este período histórico de la Europa
Occidental va a generar una importante producción literaria, arquitectónica, escultórica,
pictórica y en los campos de la danza y de la música.
Se sitúa entre los períodos renacentista y neoclásico, en la época de la Contrarreforma,
cuando la Iglesia católica intentaba reafirmar su poder y los monarcas buscaban la exaltación de su autoridad, mientras que la burguesía reivindicaba un nuevo puesto social y socavaba los fundamentos de la sociedad estamental. Una época de contradicciones.
Barroco, término de origen portugués que quiere decir joya falsa o perla de forma irregular, fue aplicado a este estilo, inicialmente con un carácter peyorativo. Por barroco se
entiende normalmente el que está excesivamente ornamentado, o el que es desmesurado o
complicado.
Arquitectura, escultura y pintura
En el estilo barroco predominan valores estéticos en los que prima el movimiento (curvas,
juegos cóncavo-convexo); la luz y el color; el realismo (gusto por lo teatral, lo simbólico y
lo escénico). La finalidad de las artes es exaltar los sentimientos, las emociones, así como
buscar sorprender al espectador.
Arquitectura
– Construyen edificios religiosos o civiles con un sentido simbólico-propagandístico
(iglesias y palacios).
– Es la principal manifestación de este estilo, caracterizado por su libertad, fantasía y
afán de movimiento.
– Las construcciones se realizan en piedra, ladrillo o estuco.
– Predominan las formas sobre la funcionalidad de la construcción: el muro es el principal soporte; arcos muy variados; soportes con fines ornamentales (atlantes, cariátides, columnas salomónicas, etc.); cubiertas abovedadas, etc.
– Elementos decorativos desbordantes: arquitectónicos, escultóricos o pictóricos.
– Juegos de volúmenes y espacios. El espacio interior es misterioso; a veces, teatral.
– Un ejemplo notable de arquitectura barroca es la fachada del Obradoiro de la catedral de Santiago de Compostela.
Página 20 de 48
Escultura
– Obras naturalistas y realistas (expresan dolor y alegría, pasiones, sentimientos; exaltación y emotividad) de temática variada: religiosa, mitológica, alegórica o retratos.
– Se trata de tallas policromas en mármol, madera o bronce realizadas para un espacio
concreto, buscando efectos de luz.
– Se busca un gran movimiento en las figuras, representándose el acto. Predominan las
diagonales, las líneas serpentinatas y las formas abiertas.
– Éxtasis de Santa Teresa, de Bernini, es un ejemplo clásico de escultura barroca.
Pintura
– La pintura barroca representa el triunfo de color, del contraste luz-sombra (claroscuro), del realismo y del movimiento en las composiciones.
– Destacan Caravaggio (Italia, maestro del tenebrismo); Rubens (Flandes, escuela
aristocrática) y sus discípulos Van Dyck y Jordaens; Rembrandt (escuela holandesa;
retratista y maestro de la luz y del color), Vermeer o Franz Hals. En España destacan
Ribera, Ribalta, Murillo y el gran maestro Diego Velázquez.
Actividades propuestas
S12.
El mundo de la ciencia fue especialmente brillante en los siglos XVII y XVIII. Aquí
tiene una serie de ejemplos. Busque información y relacione ambas columnas.
1
Joseph Priestly
Experimentó con la electricidad estática
2
Joseph Black
Obtuvo el oxígeno
3
Henry Cavendish
Fundaron una escuela de anatomía
4
Lavoisier
Obtuvo el dióxido de carbono
5
Isaac Newton
Descubrió que el rayo era electricidad
6
B. Franklin
Composición del agua
7
Volta
Descubrió la vacuna contra la varicela
8
Herschell
Pila eléctrica
9
Hermanos Hunter
Procedimiento clínico para el parto
10
Dr. Jenner
Ley de la conservación de la materia
11
Dr. Shellie
Aplicaron limón al tratamiento del escorbuto
12
Dr Lind y Cook
Descubrió el planeta Urano
Página 21 de 48
S13.
S14.
Tampoco la pintura se quedó atrás. Aquí tiene ejemplos de artistas citados en el
texto y obras suyas. Busque información y trate de relacionar los autores con las
obras correspondientes.
1
Las meninas
Rembrandt
2
Las tres gracias
Velázquez
3
La joven de la perla
Murillo
4
Niños jugando a los dados
Vermeer
5
La mujer barbuda
Ribera
6
Las lanzas
Rubens
7
La lección de anatomía del doctor Tulp
8
La ronda de noche
Velázquez es considerado uno de los maestros de la pintura española de todos
los tiempos. Investigue el nombre de estas pinturas y describa el contenido de
cada una.
Página 22 de 48
2.3
La Galicia del Antiguo Régimen
Aunque la nobleza gallega salió fortalecida de las revueltas irmandiñas (1431-1469), auténtica guerra civil contra los señores, el centralismo de los Reyes Católicos se impuso en tierras gallegas, integrándose el país gallego en las instituciones de la monarquía hispánica.
2.3.1 Galicia: un territorio dependiente, una sociedad rural
Galicia se convirtió en un reino más de la corona de Castilla. Aunque conservó una institución propia, la Junta del Reino, creada en 1528 y que estaba formada por representantes
de las siete provincias existentes en la Galicia del siglo XVI (Tui, Santiago, A Coruña, Betanzos, Mondoñedo, Lugo y Ourense), Galicia careció de toda autonomía en el conjunto
de la monarquía hispánica.
A comienzos de la Edad Moderna, Galicia estaba poblada por unos 630.000 habitantes,
que vivían fundamentalmente en las parroquias rurales. Se mantenían las grandes diferencias entre los estamentos sociales, en el que destacaba la presuntuosa hidalguía, que vivía
en los palacios gallegos gozando de sus rentas, y los numerosos campesinos. Apenas había
ciudades, solo aquellas que constituían las capitales de provincia, pero de reducidas dimensiones.
La economía y la sociedad gallegas de los siglos XVI y XVII eran rurales y dedicadas a la
agricultura, sector donde trabajaba el 85 % de la población. Las familias vivían en una economía de subsistencia y de los ingresos que obtenían de la venta de los productos sobrantes:
vino, centeno, ganado vacuno, etc. Con la llegada a Galicia de productos procedentes de
América se diversificó la alimentación gallega: patata, maíz, etc. Junto a la agricultura y a la
ganadería, los gallegos dedicaron sus esfuerzos al comercio marítimo de ultramar, especialmente en los territorios comprendidos entre A Coruña y Baiona, lo que favoreció actividades
como la construcción de barcos y la pesca, que traería como consecuencia el desarrollo de la
industria de la salazón de pescado.
En este período apenas hubo grandes cambios, aunque aumentó la importancia de la
hidalguía. La principal fuente de riqueza de los privilegiados seguían siendo los contratos de
Foro, es decir, una forma de alquiler de la tierra, propia de Galicia, en la que el señor cedía el
uso de la tierra durante un largo período a cambio de una renta fija.
Actividades propuestas
S15.
Localice el nombre de las siete ciudades gallegas citadas, sitúelas en el mapa de
la página siguiente e identifique los monumentos de cada una que se reproducen. Delimite después en el mapa el contorno de las cuatro provincias actuales
(con una línea roja).
Página 23 de 48
Tui:
A Coruña:
Betanzos:
Ourense:
Santiago:
Ourense:
Mondoñedo:
Lugo:
S16.
Como ya dijimos, la principal fuente de riqueza de los privilegiados eran los contratos de foro. Pero ¿qué son los foros y cuál es su historia? Lea y conteste.
De acuerdo con lo que se dice en el texto, ¿qué era un contrato de foro?
Aquí tiene un ejemplo de ese tipo de contrato, en este caso entre un monasterio
y un cura. Léalo y conteste.
“Conocida cosa sea a todos como yo, fraile Gonzalo, abad de Melón, conjuntamente con el prior y monasterio
de ese lugar, damos y otorgamos a ti, Pedro Rodríguez, cura de Sadornín, y a toda tu voz, aquella nuestra viña
que se llama del Penedo (...) con la condición de que la trabajéis bien, que no desmerezca por falta de atención
y nos deis (...) cada año la mitad [de la cosecha]. (...) No la podéis vender ni empeñar ni darla a nadie, sino a
nosotros por justo precio; y si a nosotros no nos interesase, debéis venderla o darla a un campesino manso que
compre nuestro foro en paz. No la deis ni a hidalgo ni a otra orden”.
En el texto aparecen estas palabras. Defínalas: fraile, cura, campesino, hidalgo,
monasterio y abad.
¿Quién era el propietario de la tierra?
¿Quién iba a cultivarla?
Intente explicar la expresión “vivir de rentas”.
Página 24 de 48
2.3.2 Un modelo ilustrado en Galicia: Sargadelos
Antonio Raimundo Ibáñez (1749-1809), marqués de Sargadelos, desarrolló en esa localidad del actual ayuntamiento de Cervo, Lugo, una de las pocas iniciativas industriales de
finales del siglo XVIII y comienzos del XIX en Galicia. Fundó una fábrica de fundición
de hierro. Más tarde creó una fábrica de loza, cuya fama y actividad llegó hasta nuestros
días, a través de muchas vicisitudes.
Está considerado un erudito ilustrado, que poseía una idea moderna del hombre y de la
economía. Escribió: La población es la que constituye la riqueza y la fuerza de los Estados.
No se puede sostener el progreso sino mediante la industria, las fábricas, el comercio y la navegación, cuyas ramas son el poderoso agente de la industria, que es la primera, la más esencial e
indispensable de las artes. Durante la Guerra de la Independencia, los numerosos enemigos
políticos y económicos de Ibáñez consiguieron su linchamiento en la localidad de Dompsiñor, bajo la acusación de afrancesado, el 2 de febrero de 1809, animando a la multitud a
asaltar y saquear su casa.
Actividades propuestas
S17.
Lea este texto de la obra que el escritor Alfredo Conde dedicó a la figura del
marqués de Sargadelos. Conteste después a las cuestiones.
“Ahora está sentado en el mismo lugar donde la gente cuenta que tuvo la iluminación que haría posible Sargadelos. Acaba de llover y huele a tierra mojada, ese olor típico del caolín cuando lo humedeces con el vaho de
tu propio respirar, con tu aliento. Ese olor de la tierra es el que hace que haya quien suponga que en los cántaros reside el ánimo, el aliento de los muertos todos que envolvió la tierra, acariciados que fueron antes por las
manos sabias y silentes del alfarero. Loza blanca con aliento a vida. Más blanca que ninguna si se hace con
caolín de Burela, el más puro del mundo, se dice.
Sería hermoso que fuese así como le surgiese a Antonio en la toma de la consciencia esa idea de la que ha
hablado ya con tanta gente desde que la impregnó en él el finado don Cester, buen conocedor del tema. Una
fábrica de loza que complete el complejo industrial de Sargadelos. En la siderurgia, potes y recipientes varios,
legones y hoces, hermosos vallados de hierro, leones poderosos, enormes cálices para los jardines gallegos,
clavazones para los navíos, munición para el ejército, cañones, armas, lo que haga falta; y, en la cerámica, vajillas hermosas, fuertes y platos que imiten a los de Bristol; o incluso loza blanca que lleve la marca con la que
él señaló más de un árbol, allá al pie mismo de la Casa de la Ferreirela, aquel roble en el que apoyaba la espalda para leer, cuando el toro aún era débil y temblaba con el impulso de su cuerpo joven en el que apoyaba
la vida.”
Alfredo Conde, Azul cobalto. Historia posible del Marqués de Sargadelos
Defina: caolín, alfarero, loza y cántaro.
¿Qué industrias potenció el marqués? ¿Se conserva alguna?
¿Qué color caracteriza la loza de Sargadelos?
Página 25 de 48
3.
Resumen de contenidos
Desde mediados del siglo XV se produce en Europa occidental toda una serie de transformaciones sociales, políticas y económicas que dan lugar a un nuevo período histórico,
la Edad Moderna.
La población europea experimentó un notable crecimiento a principios del período moderno. La sociedad mantenía los principales rasgos medievales: su carácter rural y estamental. Con todo, comienzan a producirse pequeños cambios por la importancia económica que adquiere la burguesía, fruto del impulso de la actividad mercantil, con la que se
empiezan a asentar las bases del capitalismo.
En los reinos de la Península Ibérica, los Reyes Católicos son los representantes más destacados de la monarquía autoritaria, nuevo sistema de gobierno que se extiende por Europa occidental. Los reyes refuerzan su poder tras someter a la nobleza, apoyados en una
administración centralizada y en un ejército permanente y modernizado a su servicio.
Las necesidades comerciales, los descubrimientos científicos y técnicos, y la nueva mentalidad renacentista explican la llegada de Colón a América. La entrada de este continente
en la historia de Europa marca definitivamente el inicio de una nueva era y el comienzo
de una economía a escala planetaria. En América, los europeos van a entrar en contacto
con civilizaciones con un gran esplendor cultural, como la azteca, la inca o la maya.
Un nuevo modo de comprender el mundo va a surgir en el siglo XV. La reivindicación
del ser humano como centro de todas las cosas y la vuelta a la Antigüedad clásica van a
estar detrás del Humanismo y del Renacimiento. En el ámbito religioso, la Iglesia sufrirá
una escisión, naciendo las iglesias protestantes.
En el siglo XVII, los monarcas europeos intentarán reforzar aún más su poder. Será Francia el ejemplo más representativo de este nuevo sistema de gobierno que se denomina
monarquía absoluta. En él, todos los poderes -legislativo, ejecutivo y judicial- residen en
la persona del monarca.
La sociedad estamental se mantiene durante todo el Antiguo Régimen. Los estamentos,
grupos sociales cerrados a los que se pertenece por nacimiento, estructuran las poblaciones con una clara desigualdad legal: los privilegiados, una minoría que monopoliza la tierra y el poder, y los no privilegiados. Dentro de estos últimos cobra protagonismo la burguesía, una minoría que poco a poco gana poder económico y prestigio social.
La agricultura de subsistencia fue la base económica durante la Edad Moderna. En el siglo XVII crece la producción artesanal, con la aparición de la industria doméstica y de las
manufacturas. Pero lo que destaca es el desarrollo del comercio a larga distancia, el llamado comercio triangular, centrado en la compra de personas esclavas en África para ser
llevadas a tierras americanas como mano de obra en las grandes plantaciones, cuyos productos viajarán a Europa. La llegada masiva de metales preciosos de América a Europa
va a provocar un fuerte aumento de la inflación, “la revolución de los precios”.
Un nuevo gusto estético, conocido como Barroco, se impone en el siglo XVII. Predominan valores estéticos en los que prima el movimiento, la luz, el color, en la búsqueda de
exaltar los sentimientos. Los reinos hispanos serán uno de los exponentes de este nuevo
estilo.
Galicia perdió toda la autonomía y se convirtió en un reino más de la corona de Castilla.
En un país muy ruralizado, la Iglesia era la gran propietaria territorial, viviendo el campesinado en una economía de subsistencia de lo que escasamente producían. Entre los grupos sociales destacó la hidalguía, que desde sus pazos gestionó el pago de los foros.
Página 26 de 48
4.
Actividades complementarias
S18.
Curioso y casual fue el viaje de vuelta de las primeras embarcaciones que viajaron de la Península Ibérica a América. Una tormenta cambió el rumbo de la Pinta, convirtiendo a Galicia en el primer territorio que tuvo conocimiento de los
descubrimientos de Colón. Lea el cuento sobre su aventura “...y llegué a Baiona”
y conteste después a las cuestiones.
Página 27 de 48
Defina estos términos: Cipango, baluarte, espingardas, jarcias, maravedís,
alisios, códices y codaste.
¿De quién era la Pinta?
¿Por qué razón arribó a Baiona?
¿Había gallegos entre su tripulación?
¿Por qué deben regresar al puerto de Palos?
Página 28 de 48
S19.
¿Quién fue la primera víctima de la tripulación en tierras bayonesas?
¿Quién fue el primero en divisar aquellas nuevas tierras?
¿Con qué nombre conocían los indígenas aquellas nuevas tierras?
¿Cuál era el nombre del contramaestre de la Pinta?
¿En qué día se hundió la nave Santa María?
Calcule los días que tardó la Pinta en llegar a América.
¿Cuánto le llevó arribar a Baiona?
¿Cuál fue el error de Colón?
¿Para que servían: la aguja de marear, el astrolabio, el cuadrante, la ampolleta,
la sondaleza y el escandallo?
Relacione ambas columnas (definición y término):
1
Alisios
Juan Rodríguez Bermejo
2
Zaragüelles
Juan Quintero Argenta
3
Rodrigo de Triana
Calzones Largos
4
Contramaestre
Cementerio
5
Monte Boi
Vientos del Atlántico
6
Sondaleza
Profundidad del Agua
El arte del Renacimiento plasmó, de un modo claro, las ideas del Humanismo.
Compare un soneto de Petrarca y un retrato del pintor Ghirlandaio para intentar
buscar paralelismos entre el arte, la literatura y la sociedad del Renacimiento.
Referencias para realizar esta actividad:
[http://www.epdlp.com/]
[http://www.artehistoria.jcyl.es/]
[http://www.auladeletras.net/]
[http://literaturauniversal.spaces.live.com/blog/cns!C87B7C173E127D4D!114.entry]
[http://es.wikipedia.org/wiki/Eros]
Página 29 de 48
Soneto 61
“Bendito sea el día, el mes, el año,
la estación, y el tiempo, y la hora, y el instante
y el hermoso país, y el lugar donde yo estaba
junto a dos bellos ojos, que me prendieron.
Y bendito el primer dulce tormento
que habría ser con Amor unido,
el arco y la flecha con que fui herido
y las llagas que, en fin, me vienen al corazón.
Bendita sea la voz con que sustento
y siembro el nombre suyo en cualquier parte,
y los suspiros, y las lágrimas, y el deseo.
Y benditas sean todas las hojas
en que merecí su fama, y mi pensamiento,
que es solo para ella, que para otra parte no va.”
Retrato de Giovanna Tomabuoni / D. Ghirlandaio
Poema Bendito sea el día / Petrarca
¿Quién fue Petrarca?
¿Y Ghirlandaio?
Compare los elementos simbólicos que aparecen en el poema con los del
cuadro (en la joven, la hilera de cuentas de coral, las joyas y el libro).
¿Qué elementos simbólicos del amor encuentra en el texto?
Detrás de la joven hay una frase latina: ARS UTINAN MORES ANIMUN QUE
EFFINGER POSSES, PULCHRIOR IN TERRIS NULLA TABALLA FORET. Busque en
internet su significado.
S20.
Analicemos los cambios sociales trabajados en el tema, a través de estos textos.
Tras la lectura cuidadosa de los textos, conteste a las cuestiones.
A
"Hay un refrán en España, según mi punto de vista verdadero, como lo son todos, por ser sentencias breves tiradas de la larga y discreta experiencia; y el que yo digo dice: Iglesia, o mar, o casa real, como se dijese más
claramente. Digo esto porque querría, y es mi deseo, que uno de vosotros siguiese las letras, el otro la mercancía, y el otro sirviese al Rey en la guerra, pues es difícil entrar a servirlo en su casa "
B
Relación de los embajadores venecianos sobre la situación en Francia (1569). “Pensemos que el dinero del
reino se encuentra hoy en las manos de una sola de las clases del reino, las cuales son, como sabéis, el clero,
los nobles, los burgueses y el pueblo.
El clero está arruinado y ni ahora, ni mientras que duren estas crisis, podrá levantar cabeza. Sin contar con los
bienes hipotecados y vendidos con autorización del Papa, el clero pagó, desde 1561, doce millones de escudos;
lo que sería poco, pues posee siete millones de rendimientos anuales, si los ejércitos no le han causado grandes perjuicios.
Los nobles están en situación desesperada, no tienen dinero por culpa de las guerras.
El pueblo campesino fue de tal forma expoliado por los ejércitos, que ejercen su abuso sin límites, que malamente tienen con que vestir su desnudez.
Nada queda, a no ser los burgueses y los hombres de toga, tales como los presidentes, consejeros, procuradores y otros semejantes, que tienen oro en abundancia y no saben que hacer con él".
Página 30 de 48
C
Sobre el ennoblecimiento de la burguesía (Versalles, 1696). “Venimos de tomar la resolución de otorgar quinientas cartas de la nobleza en nuestro reino, para servir de recompensa a aquellos nuestros súbditos que, al adquirirlas mediante un módico pago, contribuyan a aportarnos los auxilios que necesitamos para rechazar a nuestros enemigos.
(...) Nos ennoblece nuestro reino, regiones, tierras y señoríos con quinientas personas a nuestra obediencia,
que serán elegidas (...) entre los negociantes, comerciantes que hagan comercio al por mayor, comercio que
podrán continuar sin perder la citada condición noble (...) y sin que dichos ennoblecimientos puedan ser suprimidos ni revocados".
Gouber, P. El Antiguo Régimen. 2. Los poderes. S. XXI. Madrid
S21.
S22.
¿Qué nueva clase social se consolida en los siglos XVI y XVII? ¿A qué se
dedican?
¿Por qué el rey vendió los títulos nobiliarios?
¿Quién los va a comprar?
Trate de investigar de qué obras son estos fragmentos de obras literarias:
Que de noche le mataron
al caballero,
la gala de Medina,
la flor de Olmedo.
Escucho sordo y reconozco ciego
descanso trabajando y hablo mudo:
humilde aguardo y con soberbia pido.
Mientras por competir con tu belleza oro bruñido, el
sol relumbra en vano, mientras con menosprecio en
medio el llano, mira tu blanca frente el lilio.
Y en diciendo esto, y encomendándose de todo
corazón a su Señora Dulcinea, pidiéndole que ...
La Ilustración. Durante el siglo XVIII Europa va cambiando despacio hasta confluir en las grandes revoluciones del mundo contemporáneo. Estos cambios tuvieron como referente las ideas de los ilustrados. Relacione cada personaje con
la idea que defendió.
1
Rousseau
Separación de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial)
2
Voltaire
“El hombre debe vivir de su trabajo”
3
Montesquieu
Anticlericalismo radical
4
Jovellanos
Soberanía Nacional
Página 31 de 48
5.
Ejercicios de autoevaluación
1.
El aumento de las tasas de natalidad, entre los siglos XV y XVIII, está relacionado con...
2.
Aumentaron la producción de cereales.
Iniciaron el tránsito hacia una agricultura de mercado.
Leif Erickson.
Hernán Cortés.
Américo Vespucio.
Metales preciosos.
Hierro y carbón.
Trigo y cebada.
El comercio triangular consistía en...
6.
Suprimieron el espacio dedicado al barbecho.
Una de las motivaciones para la expansión colonial europea en la Edad Moderna fue la
búsqueda de...
5.
La mejora de las condiciones higiénicas en los partos.
Hay historiadores que defienden que el primer europeo que llegó a América fue...
4.
La introducción de los métodos anticonceptivos.
Ante el crecimiento demográfico del siglo XVI la mayor parte de las agriculturas europeas...
3.
El adelanto en la edad de casamiento, desaparición de las grandes epidemias.
El intercambio comercial entre Europa, Asia y América.
El intercambio comercial entre Europa, África y América.
La red comercial Lisboa – Amberes – Mar Báltico.
Uno de estos productos no circulaba en el comercio triangular...
La pimienta.
Los esclavos.
El azúcar.
Página 32 de 48
7.
Entre los principales elementos del comercio triangular destaca...
8.
El comercio de especias.
Los intercambios de cereales.
Uno de los efectos del comercio colonial fue...
9.
El tráfico de esclavos.
Una importante acumulación de capital.
Una fuerte emigración europea hacia África.
La desaparición de las economías de plantación.
¿Qué es el mercantilismo?
Un conjunto de políticas económicas intervencionistas.
Una teoría económica coherente.
La actividad desarrollada por los gremios o universidades de mercaderes.
Página 33 de 48
6.
Solucionarios
6.1
Soluciones de las actividades propuestas
S1.
Toma de Granada a Boabdil (6 de enero 1492).
Expulsión de los judíos de la Península Ibérica (Decreto 31 de marzo 1492).
Llegada de Colón a América (12 de octubre 1492).
Toma de Constantinopla por los turcos (29 de mayo de 1453).
La revolución Industrial (mediados del siglo XVIII).
Inicio de la Revolución Francesa (14 de julio de 1789).
S2.
Mesta
Gremio de ganaderos, creado por Alfonso X el Sabio en 1273 para organizar la trashumancia
del ganado por tierras de León y Castilla.
Regalismo
Derechos del rey o del Estado para intervenir en asuntos de la Iglesia.
Corregidores
(correxidores)
Funcionarios, con amplias atribuciones, que controlaban municipios en representación del
rey.
Consejo
Órgano consultivo del gobierno y del rey, con competencias legislativas, ejecutivas y judiciales.
Mayorazgo
(morgados)
Institución del antiguo derecho de Castilla que mantiene el conjunto de propiedades de una
herencia en las manos del primogénito.
Consulado
Representación de la administración pública de un país en otro, para establecer relaciones
exteriores a través de la diplomacia, con embajadores para resolver conflictos de forma negociada.
Cortes
Asambleas convocadas por el rey, en la que participaban los privilegiados, para asesorarlos
en las tareas legislativas y para votar los impuestos.
Inquisición
Institución fundada en el año 1478 para mantener la ortodoxia católica. Era un tribunal eclesiástico que solo tenía competencia sobre cristianos bautizados.
Página 34 de 48
S3.
Principales
obligaciones de los
campesinos, según el
documento.
–
–
–
Pago de impuestos y entrega de parte de su producción.
–
–
–
–
El Señor.
¿Quién ejercía el
control del lugar?
(...)
Trabajar las tierras del señor.
Limpiar las tierras y propiedades del señor.
No.
Decadencia feudalismo 1300.
Casi 500 años.
S4.
Fueron de Europa
Rueda, metalurgia del hierro, caballo, trigo.
Vinieron de América
Tomate, cacahuete, café, cacao, tabaco, caucho-chicle, plata, oro, patatas, maíz.
Idea
“Las asombrosas proporciones del cuerpo humano no pueden ser producto de un
aleatorio capricho de la naturaleza, ya que la matemática solo puede ser concebida
por los seres pensantes”. Canon de las proporciones humanas.
Logros
Símbolo de la simetría del cuerpo humano y del universo en general;
Autor
Leonardo de la Vinci. Pintor, científico, escultor, arquitecto, músico, poeta, filósofo y
escritor florentino nacido en Vinci en 1452 y fallecido en Amboise en 1519. Genio universal, prototipo del hombre renacentista.
S5.
S6.
S7.
Cúpula de Sta. Mª de las Flores, Brunelleschi; Capilla Sixtina, Miguel Ángel; Palacio del Escorial, Juan de Herrera; Moisés, Miguel Ángel; Última cena y Gioconda, Leonardo da Vinci; S. Pietro in Montorio, Bramante; Escuela de Atenas,
Rafael.
Página 35 de 48
S8.
Características
Obra
Título
Nacimiento de Venus.
Autor
Sandro Botticelli.
Fecha
1485 (no existe la certeza absoluta)
Localización
Galería de los Uffizi (Florencia).
Estilo
Primer Renacimiento florentino. Segunda mitad del Quattrocento.
Temática
Mitológica. Se inspira en las ideas de los neoplatónicos, que se basan en el principio de
que “el ser humano tiene que buscar la unidad entre la belleza, el amor y la verdad, representados en la figura de Venus (“amor platónico”). También se identifica con el ideal
de inteligencia pura o el saber supremo. Apreciamos el mensaje simbólico cristiano del
Renacimiento a la vida por el bautismo.
Personajes que
aparecen y
significado
Los personajes presentan paso de "danza" por lo que asemejan flotar sobre el paisaje.
La obra representa a la diosa, tras su nacimiento, en la isla de Citera, empujada por el
viento (representación inspirada en Homero). Venus aparece en el centro de la composición sobre una enorme concha de vieira; sus largos cabellos rubios tapan sus partes
íntimas entre tanto que con su brazo derecho trata de taparse el pecho, imitando una
postura típica de las estatuas romanas de las Venus Púdicas. La figura blanquecina se
acompaña de Céfiro, el dios del viento, junto a Aura/Cloris (= pálido), la diosa de la brisa,
enlazados ambos personajes en un estrecho abrazo. En la zona terrestre encontramos
una de las Horas, las diosas de las estaciones, en concreto de la primavera, ya que lleva
su manto decorado con motivos florales. La Hora espera la diosa para arroparla con un
manto también floreado (señal de que los misterios de Venus se encuentran ocultos); las
rosas caen junto a Venus, ya que la tradición dice que surgieron con ella. Se piensa que
para pintar a Venus, el pintor se inspiró en Simonetta Vespucci.
Luz y color
Emplea un color suave que da una textura delicada a la piel. Los colores son suaves y
delicados, con un claro contraste entre las figuras femeninas (como Venus blanquísima)
y masculina (piel oscura). El fondo está iluminado solo alrededor de Venus, pues de ella
emana la luz, destacando así su propia figura, centro de la composición. La composición
de la sensación de suavidad y calma.
S9.
Monarquía absoluta
(texto 1: Jacobo I y Luis
XV)
Monarquía parlamentaria
(texto 2: Sir Thomas
Smith y
Petición de derechos)
¿En quién reside el poder?
– En el rey (emana de Dios).
¿Quién redacta y dónde se hace las
– El rey, las Cortes.
leyes?
¿Quién ejerce la justicia?
– El rey.
¿En quién reside el poder?
– En el Parlamento (emana del pueblo)
¿Quién redacta y dónde se hacen las
– Los comunes.
leyes?
¿Quién ejerce la justicia?
Página 36 de 48
– El Parlamento.
S10.
Rusia, Islas Británicas y Francia.
Alemania, España y Portugal.
Mapa:
S11.
¿Cuántos hijos
sobrevivieron a los padres?
¿Era frecuente en el siglo
XVIII?
Dos (María y Bárbara). Sí, muchos niños no sobrevivían la infancia por dolencias,
hambres, ...
Posibles causas de la
muerte de la primera mujer.
Dolencia posparto.
¿A qué edad murió J.
Benard? ¿Y su mujer?
A los 50 años y 11 meses.
Su mujer a los 39 años.
¿Cuántos hijos tuvieron J.B.
y su primera mujer?
Seis hijos
Página 37 de 48
Calcule los intervalos (en
meses) entre los
nacimientos de los hijos.
¿A qué edad se casaron
Bárbara y María? ¿Era
normal en aquella época?
1. Nicolás/Juan = 35
4. José/Bárbara = 36
2. Juan/Marga = 27
5. Bárbara/María = 49’5
3. Marga/José = 32
35 + 27 + 32 + 36 + 49’5 = 35’9
5
meses
24 y 25. No era muy tarde, pero deberían colaborar económicamente en la casa
de su padre.
S12.
9
6
5
7
10
8
4
2
1
3
S13.
1
Las meninas, Velázquez.
2
Las tres gracias, Rubens.
3
La joven de la perla, Vermeer.
4
Niños jugando a los dados, Murillo.
5
La mujer barbuda, Ribera.
6
Las lanzas, Velázquez
7
La lección de anatomía del doctor Tulp, Rembrandt
8
La ronda de noche, Rembrandt
S14.
Vieja friendo huevos (National Gallery of Scotland –
Edimburgo, pintado hacia 1618).
Pintado en la etapa sevillana del pintor. Cuadro de
género bodegón. Se ve el gusto por el realismo, por
las escenas cotidianas. Aparece una vieja en el momento de freír unos huevos en una cacerola de barro.
Levanta la cabeza hacia un joven que lleva un frasco
de vino y un melón. A la derecha, una mesa con una
naturaleza muerta. La vieja podría ser la suegra del
pintor y el joven, un recadero que le sirvió de modelo
(personajes populares).
Página 38 de 48
Los borrachos o El triunfo de Baco (Museo del
Prado – Óleo sobre lienzo, 1628-29).
Pintado para Felipe IV. El pintor representa al Baco
como el dios que libera temporalmente a los hombres
de sus problemas cotidianos, al ofrecerles vino. Hay
quien piensa que el tema mitológico y el carácter festivo de la obra fue propuesto por el pintor Rubens.
Destaca que utilice un realismo tan veraz (personajes
populares borrachos) para representar la escena mitológica.
S15.
S16.
Una forma de alquiler de la tierra, propia de Galicia, en la que el señor cedía el
uso de la tierra durante un largo período a cambio de una renta fija.
Definiciones:
Fraile
Término derivado del latín “frater” = hermano. Miembros de las órdenes mendicantes
Cura
Sinónimo de “eclesiástico”, es decir, en el cristianismo miembro del clero regular o secular.
Campesino
Persona que cultiva por su cuenta sus tierras.
Hidalgo
Nivel más bajo del estamento nobiliario.
Monasterio
Casa fuera de los núcleos de población, donde residía una comunidad religiosa.
Abad
Superior de un monasterio o abadía de religiosos.
Propietario
El Señor (noble o cura).
¿Quién iba a
cultivarla?
El campesinado, tanto la reserva (toda la producción para el señor) como el manso.
“Vivir de rentas”
Vivir sin trabajar, solo de los beneficios que aportan sus propiedades.
Caolín
Arcilla blanca muy pura que se emplea para la fabricación de porcelanas.
Alfarero
Artesano que elabora vasijas de barro cocido con su torno.
Loza
Terracota esmaltada o barnizada de pasta fina.
Cántaro
Vasija grande de barro, estrecha de boca y de base, aunque ancha en el centro, con dos asas.
S17.
Página 39 de 48
¿Qué industrias potenció el
marqués?
Siderúrgica, en un primer momento, y de cerámica en un segundo.
¿Se conserva alguna?
Se conserva la antigua edificación de la fábrica de loza de Sargadelos, cuya marca fue recuperada en el siglo XX por Isaac Díaz Pardo.
¿Qué color caracteriza la loza
Sargadelos?
Azul cobalto.
Página 40 de 48
6.2
Soluciones de las actividades complementarias
S18.
Cipango
Nombre con el que los europeos y chinos conocían Japón.
Baluarte
Obra de fortificación pentagonal que sobresale en el punto donde se encuentran dos
cortinas o lienzos de la muralla.
Maravedís
Antigua moneda española usada desde Alfonso VI.
Alisios
Vientos que soplan entre los trópicos de forma constante en el verano y menos en el
inverno.
Espingardas
Escopeta musulmana muy larga de chispa.
Jarcias
Conjunto de cabos y cables empleados o bien para el amarre del barco, o de la arboladura.
Códices
Documento con forma de libro escrito a mano.
Codaste
Elemento estructural de la quilla en la popa. Pieza fundida para alojar la hélice.
¿De quién era la
Pinta?
No se sabe si pertenecía a la familia Pinto. Fue alquilada por Cristóbal Quintero.
¿Por qué arribó a
Baiona?
Una tormenta le rompió el palo mayor y el velamen.
¿Había gallegos en la
tripulación?
Sí, entre ellos Cristóbal García Sarmiento.
¿Por qué debían
regresar a Palos?
El derecho marítimo de la época obligaba a los barcos a volver al puerto desde donde
habían partido.
¿Quién fue la primera
víctima...?
Uno de los indígenas que traían del Nuevo Mundo.
¿Quién fue el primero
en divisar las tierras?
Rodrigo de Triana.
Nombre con el que los
indígenas...
Guanahaní.
Contramaestre de la
Pinta
Juan Quintero Argenta.
Día en se que hundió
la nave Santa María
25 diciembre 1492.
Días que tardó la Pinta
en llegar...
3 agosto 1492 hasta el 12 octubre 1492 = 70 días.
¿Cuánto le llevó
arribar en Baiona?
16 enero 1493 hasta el 1 marzo 1493 = 44 días.
Página 41 de 48
¿Cuál fue el error de
Colón?
Pensar que por el oeste no había tierras entre Europa y Asia.
Para que servían la:
aguja de marear,...
Para orientarse y calcular la profundidad de las aguas.
3
4
2
5
1
6
S19.
¿Quién fue Petrarca?
1303-1374. Humanista y poeta italiano que influyó en autores como Lope de Vega,
Francisco de Quevedo, Góngora o William Shakespeare. Unía el cristianismo con la
cultura clásica.
¿Y Ghirlandaio?
1449-1494. Pintor florentino considerado un de los maestros del Renacimiento italiano
Compare los
elementos simbólicos
(...).
Tanto el poema como el retrato idealizan la belleza y el amor. El cuadro es frío. Su
protagonista murió el mismo año en que se realizó la obra. Las hileras de cuentas de
coral simbolizan el amor a Cristo; las joyas y el libro, las aficiones de una joven de
buena familia.
Ambas obras son un canto de amor, del poeta a su amada y del marido a su mujer
encargando el cuadro.
¿Qué elementos
simbólicos del amor
encuentra en el texto?
Describe un amor apasionado e idealizado, con las virtudes cristianos y la belleza de
la antigüedad.
Frase latina.
"El arte, que puede representar el carácter y la mente. ¡No habría pintura más hermosa en la tierra!”
¿Nueva clase social?
¿A qué se dedican?
La burguesía. Comercio, banca, mecenazgo de las artes.
¿Por qué el rey vendió
los títulos nobiliarios?
Para poder sufragar las guerras y los gastos de la corte.
S20.
S21.
El caballero de Olmedo. Lope de Vega
Soneto de Quevedo.
Soneto de Góngora
Don Quijote de la Mancha. Miguel de Cervantes
S22.
3
4
2
1
Página 42 de 48
6.3
Soluciones de los ejercicios de autoevaluación
1.
El aumento de las tasas de natalidad entre los siglos XV y XVIII está relacionado con...
2.
Ante el crecimiento demográfico del siglo XVI, la mayor parte de las agriculturas europeas...
3.
Metales preciosos.
El comercio triangular consistía en...
6.
Leif Erickson.
Una de las motivaciones para la expansión colonial europea en la Moderna fue la búsqueda
de...
5.
Aumentaron la producción de cereales.
Hay historiadores que defienden que el primer europeo que llegó a América fue...
4.
El adelanto en la edad de casamiento, desaparición de las grandes epidemias.
El intercambio comercial entre Europa, África y América.
Uno de estos productos no circulaba en el comercio triangular...
La pimienta.
Página 43 de 48
7.
Entre los principales elementos del comercio triangular destaca...
8.
Un de los efectos del comercio colonial fue...
9.
Los esclavos. El tráfico de esclavos.
Una importante acumulación de capital.
¿Qué es el mercantilismo?
Un conjunto de políticas económicas intervencionistas.
Página 44 de 48
7.
Glosario
El Antiguo Régimen es un período histórico de gran transcendencia en la historia de la
humanidad, pues en el están los cimientos del mundo contemporáneo. Es preciso dominar
una terminología clara para su comprensión.
Antiguo Régimen
Organización social, política y económica vigente en Europa desde finales del feudalismo
(siglo XVI) hasta la Revolución Francesa (finales del siglo XVIII
Antropocentrismo
Doctrina que defiende que el hombre es la medida de todas las cosas. Fue considerado en
algunos momentos de la historia como antónimo de teocentrismo.
Cisma
Término griego que significa división o separación. Genéricamente se conoce como cisma
a las dos rupturas dentro del Cristianismo: 1054 (Iglesia de oriente – ortodoxos – y occidente) y entre 1378 y 1417 (la separación de los protestantes y de los anglicanos).
Clase social
Grupo de personas que por sus características y por sus intereses comunes (actividad
económica, propiedades, ingresos, modos de vida y modo de pensar) constituyen una
unidad homogénea dentro de una sociedad.
Cuaresma
Período litúrgico, iniciado el miércoles de Ceniza, de preparación a la Pascua.
Corvea
Obligación de trabajar los siervos en las tierras del señor o noble.
Diezmo
Impuesto del diez por ciento de las cosechas que se debía pagar al rey o a la Iglesia.
D
Despotismo
Ilustrado
Forma de gobierno que, a pesar de compartir principios con la monarquía absoluta, apoya
a los pensadores de la Ilustración, dando apariencia de actuar según sus ideas, pero sin
dejar que el pueblo participe en la vida política. El lema de este sistema es todo para el
pueblo, pero sin el pueblo.
G
Gravela
Antiguo impuesto sobre un producto y consumo general.
Geocentrismo
Teoría astronómica que consideraba que la Tierra era el centro del universo.
Heliocentrismo
Teoría que defiende que la Tierra y los demás planetas de nuestro sistema giran alrededor
del Sol.
Humanismo
Movimiento intelectual de la Europa del siglo XV. Su principio básico es que el hombre es
la medida de todas las cosas, es decir, los humanistas confían en el ser humano, en su
razón y en la su capacidad para cultivar todas las ramas de la sabiduría.
Laudemios
Derecho que se paga a un señor por la venta de algún bien.
Mercantilismo
Teoría económica que se basa en el principio de que un estado es rico en función de la
cantidad de metales preciosos que posee. Para acumular este metal necesitan vender
mucho y comprar poco. Se trata de un sistema que favorece la exportación y castiga la
importación mediante la imposición de fuertes impuestos aduaneros. Defiende el intervencionismo del Estado en la economía del país.
Monarquía
autoritaria
Sistema de gobierno que concentra poderes y territorios y cuyos pilares son: las Cortes, la
burocracia, un sistema de impuestos, un cuerpo y política diplomática, un ejército único y
permanente, un férreo control religioso (en el caso español la Inquisición) y un sistema
económico centralizado.
Monarquía
absoluta
Poder que ostentaban los monarcas del Antiguo Régimen y que consistía en la concentración de poderes (judicial, legislativo y ejecutivo) en la figura del monarca.
A
C
H
L
M Página 45 de 48
Monarquía
parlamentaria
Forma de gobierno en la que el poder del rey está limitado por el parlamento y la constitución.
P
Pinta
Unidad de medida anglosajona.
T
Teocentrismo
Doctrina que defiende que Dios es el centro del universo, que todo lo que existe fue creado
y dirigido por él.
Página 46 de 48
8.
Bibliografía y recursos
Bibliografía
Libros para la educación secundaria. Ámbito de la sociedad. Módulo 2. Consellería de
Educación y Ordenación Universitaria.
– Páginas 82 a 89: Fundamentos del Mundo Moderno.
– Páginas 93 a 106: El Antiguo Régimen: siglos XVI a XVIII.
Ballarini, A; Baño, A.; Fernández, A.; Rosell, M. Trabajos prácticos de Historia (2ª
parte) 1º BUP. Ed. Akal.
Libros de texto de ciencias sociales, geografía e historia, de 2º de ESO y de 4º de ESO.
Recomendables las editoriales Vicens Vives, Santillana, Edebé y Consorcio Editorial.
Enlaces de Internet
Antiguo Régimen
– [http://www.claseshistoria.com/antiguoregimen/esquema.htm]
Artehistoria (vídeos, fichas,...)
– [http://www.artehistoria.jcyl.es/civilizaciones/videos/488.htm]
Culturas precolombinas.
– [http://www.culturaprecolombina.sion.com/]
Hombre de Vitruvio.
– [http://www.youtube.com/watch?v=IN-q3Bj9a_A]
– [http://webs.adam.es/rllorens/picuad/leonardo.htm]
Reino de Aragón.
– [http://www.enciclopediaaragonesa.com/monograficos/historia/corona_de_aragon1/default.asp]
– [http://www.artehistoria.jcyl.es/histesp/contextos/6243.htm]
– [http://perso.wanadoo.es/antonio.jaraba/]
Otros recursos
Filmografía.
– Alatriste. Ambientada en la España imperial del siglo XVII, durante el reinado de
Felipe IV, en el siglo de oro de las artes y de las letras, el Barroco español.
[http://www.gh.profes.net/apieaula2.asp?id_contenido=48156]
– La Misión. Para trabajar sobre la colonización de América. La acción se sitúa en
1756, en la frontera entre Paraguay y Brasil, junto a las cataratas del Iguazú, basada
en el hecho real de la matanza de 1.400 indígenas. Temas: las misiones, los jesuitas,
la colonización.
–
Martínez, J. Películas para usar en el aula. UNED. ISBN: 84-362-4641-1.
[http://www.educahistoria.com/reportajes/mision/]
Página 47 de 48
Novela histórica.
– Cansino, Y. El misterio Velázquez. Ed. Bruño, Paralelo Cero nº 20. Madrid, 1998.
ISBN: 84-216-3192-6. A través de la vida de Nicolás Pertusato conocemos Las Meninas, la famosa obra de Velázquez.
– Moure, G. Yo, que maté de melancolía al pirata Francis Drake. Ediciones Generales
de Galicia. Colección “Fuera de juego”. Vigo, 2004. ISBN: 84-9782-161-0. Ambientada a finales del siglo XVI. Permite trabajar sobre el comercio con el Nuevo
Mundo y las relaciones angloespañolas.
Página 48 de 48
Descargar