revista - Bibliotecas Públicas

Anuncio
:
"D
.-:t
!
¡,.
t¡e Lú*os,rfruúiotecag,
u ilaneiergweito¡
bocwneutot
t
r
t
r
r v t J
i . i c \l \ t ¿ r( i e i ¿ t sB r i t i i o t e c ¿ LN:, i L i n i c i l t a i e s
. I r . l t r l r l i i: , . ; . ; I . i , l , - ';, I _ r t l ; i _ i i t l i i t c i t 0
I l l l ' , . r 1' .l a : i : r l 1 ' : i t r ' i ; t
{
y deseofemenino
Erotismo
C L A U D I E T E R R A S O N
Cortosporouno Rbvisto
del
f7,:,Popel de ntelryos
\
J E S U SI , M A T E O ' C A N D I L
'.fl''
¡ "Un o b re vevi si too l
(
,
*Mu seo' ;
' - F e r n o n d oV i l
S O D Y D E R I V
,. I
d e F e r n o n d o V i l l o l ó nJ A c e u E s
t s s o REL C u o n d oF e r n o n d o V i l l o l ó n
fue sustituido
en lo repúblicosevillono
y
moronero cosi por lo nodo
JuAN
P A B L O M O R t L L A T . , C A LMA o r ó n y e l
c o b o l l od e V i l l o l óJnU A NJ o s É e A R C Í n L ó p r z
,*'
.2"*\.*
*r
P á q i n ae n B l a n c o
J U L T O2 0 0 4
EgDEEIfrLVILLfrI6N
EROTISMO Y DESEO FEMENINO
en "Oración
Blanca"t, de "Romances
del 8OO"
ClaudieTerrasson
UniversidadCharlesde Gaulle-Lille3
a figura del poeta Fernando Villalón sigue todavía
relacionada muy estrechamentecon la afición a los
toros, la cual se manifrestaen gran parte de su obra y
particularmente,en ln Toriada. En este libro, según
JacquesIssorel, nos propone Villalón <<unaconcepción mítica de la corrida >'. Bajo este aspectoes como
lo celebra por ejemplo el poeta chileno Pablo Neruda
en su epopeya americana del Canto general :
Me mostrarás...aquelloscamposcon los torosde ojos
verdes/ que Villalón (amigo que tampoco/ me vino a
ver porque estabaenteruado)/tenía...'
Sin embargo, cabe recordar que el amor de
Villalón a Andalucía la Baja también le inspiró otros
muchos poemas de corte popular y folklórico a tono
con el <<revival > de esta tradición que los poetas del
27,o mejor digamos los artistas más globalmente
(pensemosen Manuel de Falla por ejemplo), iniciaron
en aquellos años. Interesa hoy volver a leer estos textos destacandocómo lo folklórico y popular lejos de
impedir toda modernidad, favorece en realidad, cierta
subversión.Tal parece ser el caso del romance titulado < Oración blanca > en el que el poeta bajo una
forma tradicional encierra una visión de la mujer que
se sitúa en ruptura con las convenciones morales y
socioreligiosasdel momento.o
En un primer tiempo, observamosque el poema se
presentacomo un retrato, el de una muchachajovencísima, la niña blanca, así que el texto no nos relata
nada sino que nos propone asistir a 1o que parece ser
un espectáculo,el momento en que la niña va a acostarse. de ahí el estribillo. A dormir va./sola y sin compana.
Como se acaba de decir la forma poética respeta
las normas: se compone el texto de una serie de 4
coplas repartidas con sumo equilibrio alrededor de
las dos estrofascentralesque constanambasde 6 versos. En cuanto al metro observamosigual respeto de
la norma, en efecto predomina el octosílabo asonantado. Este mismo equilibrio ya señaladose puede ver en
las tres primeras estrofas que presentan una fuerte
unidad temática y sintáctica ya que van esbozandoun
retrato, más adecuado sería decir una pintura o una
foto por el carácterenteramentenominal de los versos
que parecen captar un momento de eternidad, fuera
del transcursodel tiempo. No se nos revela inmediatamentela identidad del personaje,el cual, así está
rodeado de cierto misterio lo que es ya en sí un factor
de seducción.
El primer elemento evocado son los ojos, el oxímoron negrosfaroles traduce la intensidad fascinante
de la mirada poniendo de realce su luminosidad y
negrura. Son ojos que lo iluminan todo a la par que
atraen y llaman la atención. Al color negro se opone
de maneracontrastada,medianteun quiasmo, el color
rojo del segundoelemento de este retrato, los labios :
al objeto frío, duro y metálico que son los faroles se
oponen el sabor de la granada, su perfume y su duln)ra, o sea que estos labios hablan a todos los sentidos y despiertanel deseo;la connotación de placer es
evidente aquí como lo sugierenlas asonanciasen a-o,
vocales abiertasque remiten al júbilo, a la alegría o al
éxtasis. Al contrario, son sonoridadesestridentesen i
las que introducen el tercer elemento, la nariz, asimilada a un arma, pero en seguida,el diminutivo cuchillito conige y matiza la agresividad: no es un atma
peligrosasino fina y elegantecomo el jinete que está
cabalgando, referencia en la que se puede leer una
alusión anticipatoria a cierta eroticidad. Al final de
esta primera estrofa tenemos pues una visión parcial,
pero muy sugestiva, de un ser desconocido que se
manihesta su fuerte presenciao poder de atracción a
través del posesivos¿ reiterado'insistentemente.
Las estrofas siguientes aparecenbajo el simbolismo de la cifra dos como lo anuncian las estructuras
repetitivas (anáfora o quiasmo). Remite así Ia voz
poética a la noción de simetría y equilibrio. Primero,
se observa la simetría de la sintaxis, eco formal del
equilibrio y de la perfección del cuerpo femenino
celebrado aquí. A eso se añade la unidad del léxico
del cromatismo y principalmente del tema : se trata
de exaltar labelleza femenina mediantela celebración
de la belleza natural, la de las flores (rosas,malva), de
las frutas (piñones,manzanas),de los animales (palomas). Domira entoncesuna impresión de extremada
sensualidadpor los colores y los perfumes asociados
a los elementosfísicos tradicionalmentesinónimos de
seducción (hoyuelos en la barba, las trenzas). La
En la edición que hizo de la obra de FemandoVillalón, indica JacquesIssorelque tal es el título que lleva esteromanceenteramentemanuscrito,por otra parte aparecela fecha siguiente,< julio, 2, 1927". FernandoVillalón, Poesíascompletas,edición de
JacquesIsso¡el,Cátedra,Madrid, 1998, pág. 227-229.
FernandoVillalón,op.cit.,pág.41.
Pablo Neruda, < A Rafael Alberti (Puertode SantaMaría, España)" in < XII Los ríos del canto >, Canto general,Cátedra,
Madrid, 1998,pá9. 512.
4 En aquellosaños,vivía Españabajo la dictadu¡adel generalPrimo de Rivera ; Rafael Alberti evocó en muchaspáginasde l.c
arboleda oerdida el ambiente de eseperiodo.
P á g i n ae n B l a n c o
E?PECI'L VILLELÚN
caracterizaciónpleonástica negra noche sugiere el
aspectoprovocador,casi inquietante,del cabello, el
cual por eso está preso en dos trenzas,símbolo de
encerramientoque anunciael tema de la cárcel. Se
acentúadicha sensualidaden la terceraestrofacon la
evocaciónde los senosy se va transformandoen evidente erotismo por la mención de las frutas, alusión
clara al placerfísico. Ademáses de notarque las manzanasintroducenla referenciaal episodio bíblico de
Eva y de la fruta que Dios prohibe comer. fruta del
conocimiento.Igualmentepodemosver en las metáforas de estos versos una marcada intertextualidad
con el Cantar de los catúarescuyo erotismo resulta
ampliamenteconocidot.Por supuestolo erótico de la
evocaciónsugiereel caráctersubversivode estetexto
que aparece,al final de estastres primeras estrofas,
como una invitacióna comerselas frutas de estecuerpo femenino.
Por eso, sorprende leer la parte siguiente del
poemaque constituyeuna alabanzade la vir_einidad
a
travésde la palabraplu'ezareiteraday glosadapor el
simbolismocromáticodel blanco omnipresente(/üro,
sábcutosblancas,niña blcmca...,).
Desapareceel cuerpo femeninodisimuladopor los tejidoscasi personificados, en ef-ectose anima la escenay se sitúa el
momentoy el espacio'.a donnir va. Sin embargo,no
ha desaparecidopor completo la sensualidadanterior
como lo manifiestanel verbo besar y los plieguesde
la tela que dibujan de modo sugestivolas formas del
cuerpo.Con la aparicióndel astrolunar,alegorizadoy
descrito en una postura familiar de contemplación,
adquierela escenaun matiz de voyeurisnteque se va
a acentuara lo largo del texto. Por otra parte,el canto
de la niña llama la atenciónpor su ambigüedad: no se
puedesabersi la niña reivindicasu soledady castidad
o si se queja de ellas. La estrofasiguienteno permite
dilucidar la duda, todo lo contrario;aparecela dualidad de la escena,si por un lado la niña se muestrainocente y buena (el diminutivo, el color, la actitud de
recogimiento),por otro, estállena de una sensualidad
que la repetición brutal y obsesionanfede blanca al
final no puede ocultar. La ambigüedad, lejos de
bonarse,se va a amplificar a travésde la actuaciónde
otros personajes,los ángeles.Parecenvigilar y proteger a la niña porque son los ángelestle su guartla'.
cadacual tienesu puestoy su papelcomo lo indicala
enumeración(dos, tuto, el sé¡ttimo),o seaque rodean
a la niña, casi la cercan, por eso, la evocacióndetallada y precisade los espaciossugiereque la habitación es un lugar totalmentecerrado,hermético.vigilado como si fuese un templo o una cárcel en la que
se preservaracual un tesoro la virginidad de la niña.
J U N T O2 0 0 4
El bloque gráfico muy compactoque fbrman los versos remite visualmentea estaidea de encemamiento.
Sin embargo,una serie de detallesvienen a contradecirestainterpretación.Por una parte,cabe notar
la variante en el canto de la niña '. ct ctcostonnevoy/
sola 1, 5¡¡1compaña,medianteestaprimera personay
el uso de acostaren vez de dormir expresala niña lo
que podemosleer como una frustracióny una queja.
Por otra parte,no deja de ser curiosala actitud de los
siete" ángeles que acaban por desnudar a la joven
como si de una escenade seduccióny amor se tratara.
Termina el poema con la aparición de la Virgen
María, figura maternapor antonomasia,la que pelpetúa la tradición y encarnalos valoresde virginidad y
castidad.Pesea eso, el verbo mullir puestode realce
por el encabalgamientoparecereintroducir un matiz
de sensualidad.Pero los dos versos finales acaban
definitivamentecon esta impresión insistiendoen la
noción de vigilancia estricta y de lírrites imposibles
de salvar. Nunca podrá salir la niña y nadie puede
entraren esterecinto sometidoa tamañaprotección.
Huelga subrayar el carácterdelicadamentesubversivode estetexto, todo el aciertoestáprecisamente en que no se denuncia directamentela represión
impuestaal deseofemeninopor las normasreligiosas
y socialesde la sociedad,sino que, de modo mucho
más sutil,juega el poetacon los tabúes:valiéndosede
la tradición popular les da a los símbolosreligiosos
una ambigüedadque desvíay perviertesu significado
inicial. Evidentemente,no acabaaquí el interés del
poema, a todas luces se desprendede este romance
por el arte del poetaFernandoVillalón mucho encanto y misterio. Por eso cabe decir que constituye este
romanceun homenajea la corrientepopular andaluza
a la que igualmente rindieron homenaje en aquella
época, Lorca y Alberti.
Basta leer, por ejemplo, los ensayos que el poeta José Angel Valente dedicó a la poesía mística, Vuriaciones sobre el ptijaro t: la
rzrl preceditlo de La piedro t el cenÍro, Tusquets editores, Barcelona , 1991
La cifia siete. citra sagrada en la Biblia es también en la tradicion del Kamasutra, la cifra de los orificios corporales. fuente de
- P á o i n ae n B l a n c o
J U L I O2 0 0 4
Eg>eelrl VILLTLÚN
CGARTAS PARA UNA REVISTA DEL 27
PAPEL DE ALELUYAS
JesúsI. Mateo Candil
Licenciado en Filología Hispánica
a edición de revistas literarias durante el primer
cuarto del siglo XX generó una amplia literatura
epistolaren la que quedaríaplasmadala intrahistoria de estaspublicacionesdesdesusprimerospasos
hastasusúltimos estertores.En el casode Papelde
Aleluyas,revistaque entrejulio de 1927yjulio de
1928, editarían entre Huelva y Sevilla, Rogelio
Buendía, Adriano del Valle y FernandoVillalón,
esa correspondenciase encuentraen su mayoúa
todavíadispersay sin catalogar.
Entre el escasomaterial localizado se cuenta
actualmentecon una relación de veintiuna cartas
conservadasen manos de la familia Oliveros
Ramos,depositariade los bienesdel poetasevillano.
Este epistolario,remitido por los miembrosde
la dirección o por nombrescomo los de Dámaso
Alonso, Rafael Alberti, Francisco Ayala, José
Bergamíno EugenioD'Ors a Villalón, pertenecen
en su mayoría al peúodo a partir de octubre de
1927en el que la revistacomienzaa encontrarproblemastanto personalescomo financierosque llevarían a su edición en Sevilla y al abandonode la
direcciónde Papeldel onubenseRogelio Buendía.
Al centrarseen esteperíodo,las ca¡tasrecogen
la comunicacióngeneradapara la publicaciónde
los númeroscinco y seisde las Hojillas del calendario de la nuevaestética,incluyendolos originales que formaríanlas páginasde la publicación.
A continuaciónpresentamosla descripciónbibliográfica de una seleccrón.
09tul1927
12lM/1927
s/L
MADRID
J,R,MURUBE
JOSEBERGAMIN
F,VILLALON
MEMBRETE:
Melodío, Revisfo mensuol de
Literoturo.C/. Son Vicente, 22. (Sevillo).
ElPoeto Jooquin RomeroMurube envio el poemo
"Llleno
de Dioslo torde dilotodo) o
Esfío(incipit:
FernondoVillolón,Poemo publicodo en el n.eó
de Popel de Aleluyos (Sevillo.obril 1928).
Bergomin muestro su intención de envior
coloborocionesporo elsegundoo tercernúmero
ROGELIO
BUENDIA
de Papel, ounque sólo colobororó en el sexto
ADRIANODELVALLE con el texto en proso, Solo de Ramón. Trompeto
de sordino,
MEMBRETE:Papel de Aleluyos, Hajillas del
colendoño de lo nuevo eslética. Comité directivo:
RogelioBuendío,Adriono del Volle,Fernondo
V¡llolon.
13/06/1927 HUELVA
ROGELIOBUENDiA
tltw/1927 MADRID
F.Ayolo envío o Adriono del Volle el cuento El
boxeador y el óngel, coloboroción que se
FRANCISCO
AYALA ADRIANODELVALLE publicoró en octubre de 1927en Huelvo en el
cuorto número de lo revisto.
20110/1927
S/L
ROGELIOBUENDIA
F.VILLALÓN
F.VILLALON
En esto cqrto, el escritoronubense responde o
los dudos que Villolónho expresodo o Adriono
del Volle sobre su implicoción en el proyecto,
Rogeliojustificorólo demoro en lq edición de
Popel de Aleluyoso cuestionesrelocionodos con
su trobojo como médico en los m¡nosy o lo
soturociónde lo imorento fomilior.
Enlo mismomisivo,Buendíopropondró o Villolón
que tome el control de lo impresiónde lo revisto,
y le envío los coloborociones que estón en su
poder: Nofre Dome de la Aleluyo de E.Jiménez
Cobqllero, Lo Divino Postoro (Frogmento) de
Adriono del Volle y tres cuodros de lo pintoro
Morujo Mollo.
V. Lllorensy Fronco pide o Asdrionodel Volle el
envío def segundo ol cuorto número de Popel,
VICENTE
LLORFNS
ADRIANODELVALLE yo que hoslo lo fecho sólo hqbío recib¡do el
02/1111927CARTAGENA Y FRANCO
primero.
P á o i n ae n B l a n c o
EE>EéI'L VILLfrLIiN
J U N T O2 0 0 4
DomosoAlonsose disculpoonte RogelioBuendío
y Adrionodel Vollepor no hober enviodoninguno
ROGELIOBUENDIA
DAMASOALONSO
coloboroción cuondo yo se hon edlfodo los
ADRIANODELVALLE
primeroscuotro númerosde lo revisto.
t 5 1 1 1 1 1 9 2 7M A D R I D
Rogelio BuendÍo comento o Villolón lo
imposibilidodde publicor en Popel los dibujos
originolesenviodos por el pinior expresionisto
FronciscoMoleos ol no entroren lo estructuro
.ló
1 9 1 |1 t 9 2 7
S/L
t1t12t1927
1 5 1 1 21t9 2 7
S/L
HUELVA
ROGFLIOBUENDÍA
l^
ñ,
,F\li-ñ^iÁ^
SegúnmonifiestoBuendíq,el pintor,odemós. ho
env¡odo o lo revistoOromono un orioinol
dedicodo o Villolón
Fn esto mismocorto, el onubensehoblo de pedir
p o e m o s o r i g i n o l e so A l b e r f i p o r o p r ó x i m o s
numeros
VILLALON
ROGELIO
BUENDIA
F,VILLALON
MEMBRETE:
RogelioBuendío gobernodor Alonso.
I (Huelvo).
RogelioBuendioinformo o Villolónque no es
p o s i b l e r e o l i z o re l q u i n t o n ú m e r o d e P o p e l
m i e n t r o sn o s e l i q u i d e n l o s d e u d o s c o n l o
imprenlo,Elpróximonúmerode revistotordoró
en editorsetodovíq tresmeses,pero esto vez se
h o r ó e n S e v i l l o v, e l o o e t o o n u b e n s eh o b r ó
o b o n d o n o d o l o d i r e c c i ó nd e l o o u b l i c o c i ó n .
RogelioenvÍoen lo mismocorto el cuento, "Vlo1é
de Bodosen uno noronjo",de AlejondroCollontes
de Terón,
ROGELIOBUENDIA
F,VILTALON
Se centro en torno ol lo preporocióndel quinto
número de Popel.
JI
Lo'N N*
EL
CALENDARIO
O
gñnto'
! fl itrrlre(iso
nr¡tr's
ír ñrb**
ll
Año
\\
i--il^' -ou'no nolt'oo'-'
;.üT::;rjti::tltl'
(onchrscnriirnte'
'lli*'un'¡'
c'nch¡s
rrr,
.\rrr,rs
- --tF
l "tt''""
-'*
;r¡'i'li::J:.1iii,li1"",ii,
*F-
a!
t'"::l:,:'""''
'ú:rl'\
tr!¡
r¡
Y
Núm.6
i
HOJ ILLAS
\
Año
A B R I L
ll
lulclo
)
nicvc dcse'ridi'
sorPreg de
viqilante' iNasoral
robrr la aurora'
Voces veúdas' Por
i¿ lleván d¿tenror'
ioh
|uil'le su Frito'
d f¡llo dc la lur
ttt ilxdl
i""7 Je solnbr¡ en
ju( ap¡gad'
u'" *uclla
,V ",,.i ,uuu¿o
cn ei ril{rnrto)
OÍt
ESPAÑOLAS
DE SUBUR.BIO
DE.L CRIMEN
A L E . L U YA S
-iva
J
I
la ciudad
El coniin de
un Poste
sotr dos rieles Y
I
v,
F T N
de cinco Pres.
2. Li ca$
desñonteg
se torc¡a enke
j
Tirita la soledad
l¡ nocne
'' ¡ ¡iedo enlprctla
-{h+"
\i
4
La un¡ dice:
Pero'l¡ otr¡:
V !n¡
crntell¡
h¡sts ¡i\el
fror lil
bal()
del ¡bdoiletr
r"
poESiA
iQué eúor!
M€ Parcrr¡
quc aquelleianoniño
siemPre'
se tstaba YcndoPara
distr¡ido
alegrt
ioven
que aquel
todol
sc ilcisb¡ t¡nlbién il\lenlira
El ioven €slá en mr
comoun ho¡ibre
lll
vestidode otro hoñbr'
exter¡amente
Y 'le obo'
illtim¡ envoltura
l¡
hasta
llega¡do
y ¿leotro
(lc ¡hor':
cda Piclníi
Página en Blanco
ECDEé||L VlLLfrLtiN
J UL I O 2 0 0 4
o
"MUSEO''
UNA BREVE VISITA AL
FERNANDO VILLALON
Un importante ep¡stolario inédito
Angel Sodyde Rivas
ZenobiaCamprubí.
Centred'estudisi documentació
Malgrat de Mar (Barcelona)
Aquí tenéis a Fernando. Miradte. A caballo, ¿cómo no? Erguido y firme sobre la silla vaquera, los
pir, "n los estribos, Ia mirada entreperdida e indagadora, ceñida la c,haquetacorta aI busto, el pan'talón
-entre las azaleasy la manta rayada- a la pierna poderosa; oblicua, creciendo desdela tierra
"que gastan los mozos buenos". Aquí le
hasta rebasar eI hombró derecho, la garrocha de majagua,
tenéis,como en susversos.l
del ilustre
iguiéndolela pista a la correspondencia
amigo
nuestro
poeta ganaderoFemandoVillalón,
JuanDiego Mata nos facilitó el teléfonode Miguel
Oliveros Ramos, sobrino de ConcepciónRamos
Ruiz -Conchita-,la mujer que fue compañeray
musade Villalón hastasusúltimosdías.
cobrar unos derechosde autor que tenía pendiente
desdeel final de la guerrahastael comienzode la
décadade los añoscincuenta.
Dispuestosa seguir nuestrabúsqueda,llamauna visimos a Miguel por teléfonoy concretamos
ta. A la hora convenidanos esperabaa la puertade
su casa,en el númerocuatrode la calle Ximénezde
Miguel Oliveros, herederode una parte de los
Enciso,y allí nosmostrósóloaquelloqueél consifondosdocumentalesy de algunaspertenenciasdel
derabaoportuno enseñamos:los objetos personapoeta,por sugerenciade su amigo el director teales,los documentos,las fotografías,etc. Sin embartral, SalvadorTávora, montó hace un par de años
go, a pesarde su gran amabilidad,Miguel no nos
en su casa del sevillano banio de SantaCruz un
permitió ver los originalesque guardababajo llave
"museo"
donde guarda, celosamente,
pequeño
en un armariode esamismadependencia'Tampoco
documentos,correspondencia,
objetospersonales,
nos dejó transcribir ni una sola de las cartas, la
fotografías,originalesy, por supuesto,una cabeza
al epistomayoría de ellas inéditas,pertenecientes
de caballodisecaday otra de un toro de la ganadelario villaloniano. Nos comentóque con todo ese
ía de Villalón. La mayorpartede esematerialpermaterialpensabaprepararuna biografíadel poetay
tenece al legado villaloniano, heredado por
ya le había propuesto el proyecto al hispanista
Conchita,queella sellevó a Sevillaen unosbaúles
JacquesIssorel.
tras la muertedel poetaocurridaen Madrid el día 8
de marzo de 1930. Este fondo ha permanecido
En una carpetaclasificadoraque pudimos condurantelos últimos treinta añosen un desvánde la
sultar,sin poder tomar notas,se guardabanfotococasa familiar Oliveros-Ramos,en la Plaza de
pias de la correspondenciamantenida entre
vio
se
Conchita
Circunstancialmente,
Curtidores2.
Villalón y gran parte de los poetas,escritoresy
parte
fondos
de
esos
del27. La
obligada a mal vender3una
artistasde la conocidacomoGeneración
para poder subsistir. Otros objetos,documentosy
mayor parte de esas epístolas estabanfechadas
libros, se perdierono deterioraronen los distintos
entre los añros1927 y 1928. Allí aparecíanuna
su
antes
de
que
realizaron
domicilio
veintenade conocidísimosnombres:Luis Cernuda,
cambios de
que
manVicente Aleixandre, Manuel Altolaguine, Emilio
última ubicación.En la correspondencia
Prados, Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Juan
tuvo ConcepciónRamos con Adriano del Valle,
Guerrero, Adriano del Valle, José Bergamín,
publicada en TelefoníaCeleste,la compañerade
precaria
Francisco Ayala, José María Hinojosa, Joaquín
situación
de
su
constancia
dejaba
Villalón
poder
RomeroMurube, Rogelio Buendía,Rafael Laffón,
para
pedía
ayuda
económica e incluso le
placeresdiversos.
1 CarlosMurciano, poesíaEspañola,no87, Madrid, marzo de 1960.Publicadoposteriormenteen Aproximacionesa la poesíaespañola del siglo XV. Fenicetextos,Huerga& Fierro editores,Madrid, 2003'pág.89'
2 Este último dato nos lo facilitó JesúsI. Mateo Candil, en su trabajo "El Archivo Villalón", publicadoen el n" 74 de Página en
Blanco(mayode 2003,pág.5).
3 Uno de esosbaúlesfue adquiridopor el torero Ignacio SánchezMejías y sus herederosvendieronparte de esadocumentacióna
la FundaciónFedericoGarcíaLorca. Manuel Halcón en su libro sobreel poeta,comentabaque SánchezMejías teníaoriginales
Página en Blanco
ESPCé"L VILLELóN
JUNIO2OO4
7
Maruja Mallo, etc., e incluso había una carta del
escritor catalán Eugenio D'Ors.
De toda esa conespondencianos llamó la atención especialmenteseis cartas del poeta onubense
Rogelio Buendía Manzano dirigidas al poeta de
Morón. Buendía, al igual que Villalón, es uno de
esos poetas injustamente olvidados. Ya en su día
fue relegado a un segundo plano por el conocido
"núcleo
central" del 27, entre los que se encontraban los cuatro catedráticos: Guillén, Salinas,
Alonso y Diego. Sin embargo, como bien apuntaba Juan Manuel Rozaso,Rogelio Buendía pertenece a ese grupo de poetas andaluces con valor propio, a pesar de no apareceren la antología poética
de Gerardo Diego (1932,1934) ni tampoco en la de
Federico de Onís (1934).
La primera de esas cartas estaba fechada en
Huelva el 13 de junio de 1927, y la última de ellas
tenía fecha del l1 de diciembre de 1928. Es una
verdadera pena no poder acceder a esa correspondencia ya que por la época en que fueron escritas
nos facilitarían una interesante documentación para
reconstruir, en parte, la relación entre Villalón y
Buendía y, además, aportarían algunos datos nuevos sobre el polémico origen y el desarrollo de la
interesante revista literaria Papel de Aleluyas
(1921-1928), cuyo comité directivo estaba formado
por Rogelio Buendía, Femando Villalón y Adriano
del Valle. Recordemos que la fundación de Papel
de Aleluyas se produjo como consecuenciade la
ruptura de Femando Villalón con el grupo sevillano impulsor de la revista Mediodía. Los motivos de
ese enfrentamiento, como ya se ha publicado, en
otras ocasiones,se debieron entre otras causasa la
negativa por parte de la directiva de la revista sevillana a publicar en su colección el primer libro de
versos del poeta ganadero Andalucía la baia.
Manuel Halcón, primo de Villalón, en sus
Conversaciones con Juan de Dios Ruiz-Copete,
"Mediodía" no supieron ver a
manifestaba:...los de
Villalón como lo vieron Alberti y Gerardo y otros
poetas de Madrid (..) Añadiendo posteriormente:
Fernando, Adriano y Rogelio Buendía fundan
"Papel
de Aleluyas" en Huelva, que a primera vista
representó un rotundo corte de manga a
"Mediodía"s. También Villalón, en una carta dirigi-
da a su buen amigo el poetaMauricio Bacarisse,
hacíareferenciaal enfrentamientocon la gentede
la revista Mediodía manifestando que (..) Hubo
palabras regular de gruesasy sobre todo unas
cuantasamargasverdadesque nunca debí decirle
porque ya lo dijo el hijo del carpintero: no eches
perlas a los cerdosu.Quien más profundamenteha
tratadoeste tema hastael momentoha sido José
María BarreraLópez,en su ediciónsobreRogelio
en cuyo traBuendía,Obra poéticade Vanguardia,
bajo le dedicavariaspáginasa esteasunto.
De Papelde Aleluyassalieronsietenúmerosen
dosetapasentrejulio de 1927yjulio de 1928. Los
cuatroprimerosestuvieroneditadosen los Talleres
Tipográficosde la Viuda de J. Muñoz,de Huelva,a
cargo de Rogelio Buendíay los tres restantesen
Sevilla bajo el cuidado directo de Villalón y
Adriano de Valle. En una carta bastanteconocida
de FernandoVillalón a José María de Cossío,
fechadaen Sevilla el 22 de febrero de 1928, el
etapade la
poetamoronense
esasegunda
anunciaba
revista:"PapeldeAleluyas"sehará en Sevillabaio
los cuidadosde Adriano y míos. Rogelio no tiene
tiempopara hacer revistasy Huelva tampocotiene
mediossobradoscomo Sevillapara editar en buenas condiciones. Luis Cernudanos ayudartí aquí
consu colaboración."'
A pesarde no poder contarpor ahoracon esa
interesantedocumentaciónepistolar, reproduciremos en estaspáginasalgunaspinceladasdel contenido de esasseiscartascomo aperitivoa un posible
futuro "Epistolario" villaloniano.
La primerade ellas (13 de junio de 1927)aparece con el membretede Papel de Aleluyas y el
subtítulo Hojillas del Calendario de la Nueva
Estéticay, entreotras cosas,Buendíacomentala
constitucióndel comité directivo de la revista.
Como es bien sabidoel númerouno de Papel de
Aleluyassalió a la luz en el mes de julio, exactamente un mes despuésde esta primera carta. En
ese número aparecía el poema de Villalón
"Acuarelas
del Ferial".
En la segunda(19 de noviembrede 1927),dedicadaen su totalidada comentartemasde la revista,
se habla de unos dibujos originales que había
Continúaenpágina10
4
5
de Villalón.
"El 27 como Generación",La Isla de los Ratones,Santander,1978.
JuanManuel Rozas,
"Conversaciones
de la Universidadde Sevilla,Sevilla,1973,
con Manuel Halcón"',Publicaciones
Juande Dios Ruiz-Copete.
págs.60-61.
"Cartasa Mauricio Bacarisse",Separata,n" 4, Sevilla,primaverade 1980,pág. 8. Citado tambiénen: Rogelio
FernandoVillalón,
Buendía. Obra poética de Vanguardia,edición de JoséMaría BarreraLópez,DiputaciónProvincial, Huelva, 1995,pá9.98.
Cartade FernandoVillalón a JoséMaría de Cossío,fechadaen Sevilla el 22 de febrerode 1928.Publicadaen edición facsímil en
P á q i n ae n B l a n c o
CRONOLOGIA DE
FERNANDO VILLALON
Vida y Obra (l)
1881
31 de mayo
- Nace FernandoVillalón-Daóiz y Halcón en Sevilla,
calle de los Alcázares,n" 6 (hoy, Sor Angela de la
Cruz).
- Es hijo primogénitode D. Andrés Villalón-Daóiz y
Torres de Navarra, Conde de Miraflores de los Angeles, y de Du Ana Halcón y Sáenzde Tejada.
- Es bautizado en la parroquia de San Juan de la
Palma.
- Residecon suspadresen Morón de la Frontera,calle
de Ramón Auñón (Las Morenas),n'7, pasandotem'ooradasen el Cortiio
"{. de La Rana.
F
1885
'i.
15 de febrero
- Nace Jerónimo, hermano del poeta.
1890
octubre
- Fernandoingresacomo interno en el Colegio de los
PP.Jesuitasde San Luis de Gonzasa(Puertode Santa
María).
- A partir de 1893, es compañerode Juan Ramón
Jiménez.de quien se haceamigo.
1896
t
10dejunio
- En el instituto de Jerezde la Frontera,sacasobresa"Ejercicio para el
liente (Letras y Ciencias) en el
Grado de Bachiller".
- Ese mismo año empiezala Carrerade Derechoen la
Universidadde Sevilla.
1901
- Abandona los estudios: le faltan tres asignaturas
para obtenerel título de Licenciadoen Leyes.
t904
- Adquiere la ganadería de toros bravos de José
Antonio Adalid.
1908
- Hereda de su abuela materna, Du Mu del Carmen
Sáenz de Tejada y Romero de los Viejos, el cortijo
JardalBajo, que se vendeesemismo año.
- Se lidian 12 toros suyos en Osuna, Morón y
Aracena.
1909
- Se lidian 12 toros de su sanadería.
J U L I O2 0 0 4
Eg>ECI'L YILLNLóN
JacquesIssorel
Universi dad de Perpignetn
1910
octubre
- Su toro Cuadrillero recibe ocho puyazos, mata cuatro caballosy recibeel privilegio de la vuelta al ruedo
en la PlazadeZaragoza.En el Libro de Toros de sali"La
lidia de estetoro entusiasmó
da escribeVillalón:
tanto a los zaragozanosque no solo aplaudieron al
toro, al cual le dieron una vuelta al ruedo, sino que
hicieron bajar al conocedor al ruedo, el cual trajo
tabacopara todo el invierno".
- Vende 22 foros de lidia
L911
- Vende un toro de lidia v 6 novillos
r9l2
19 de agosto
- Muere, en Morón de la Frontera,Du Ana Halcón y
Sáenzde Tejada,madredel poeta.
- Heredauna casaen Morón (calle de Ramón Auñón,
n" 3 y 5). contiguaa la casafamiliar.
1913
I I de mayo
- Por primera vez, en Madrid, se lidia una corrida con
toros de Fernando Villalón.
- Vende23 toros bravosy 18 novillos.
t9L4
- 12 toros y l8 novillos de FernandoVillalón se lidian
en variasplazasde España.
1915
11 de septiembre
- Muere, en Morón de la Frontera,D. AndrésVillalónDaóiz y Torres de Navarra, padre del poeta.
- Heredalos cortijos de La Reunión,del Vicario, de la
Loma de Pérezy de La Boruja, y tambiéndos solares
en Morón de la Frontera.
- Se lidian l8 torossuyosy 12 novillos.
- Compran 200 vacas y 100 toros de pura casta
Saavedraa D. EduardoOlea y elimina las vacasprocedentesde Adalid.
19t6
l8 de diciembre
- Permuta parte del Cortijo de la Reunión por nueve
fincas,entre las cualesestála de La Luisa.
- Vende l8 novillos.
P á g l n ae n B l a n c o
Eg>EEIf,LYILLNLTiN
t917
- Conoce a ConcepciónRamos Ruiz (1890-1980),
Conchita, con quién vivirá hasta su muerte.
1918
- Empieza a escribir los poemas de Semblanzas de
matadores
enero
- Escribe El tango (El alma de las canciones),
Andalucía la Baja.
3 de enero
- Vendeel Cortijo de La Luisa (Morón).
25 de mayo
- Compra la casade la calle de San Bartolomé,n" l,
en Sevilla, dondevivirá hasta 7929.
12 de agosto
- Vende la otra parte del Cortijo de La Reunión
(Morón)
- Se lidian 17 toros y 47 novillos suyosen variasplazas españolas.
t9t9
26 de septiembre
- Vende la casa de Morón de la Frontera,calle de
Ramón Auñón, no 3-5.
- Vende12 torosy 18 novillos.
1920
- Se lidian 33 toros y 15 novillos suyos.
1921
14 de enero
- Comprael Cortijo de la Sierrade Gibalbín (Lebrija).
30 de abril
- Compra la DehesaMajada Vieja (Lebrija)
3l de diciembre
- Vendeel Cortijo del Vicario (Morón).
- Se lidian 24 novillos y un toro de su ganaderílr
1922
- Vende25 toros bravosy 26 novillos.
1923
22 de junio
- Terminala redacciónde Mañana de San Juan,texto
en prosaque no publicaráantesde 1926 (Mediodía).
1924
7 de enero
- Acaba La palabraque se hizo Carne,cuento que se
publicaráen l92l (Oromana)
J U N T O2 0 0 4
22 de enero
- Vendeel cortijo de la Sierrade Gibalbín y la Dehesa
Majada Vieja a D. Fernandode la Cámaray Sáenz,a
cuyo hijo dedicará el poema Campiña de Jerez
(Andalucíala Baja)
24 de noviembre
- Hipotecala casade San Bartolomé,n" I "en garantía de un préstamode 45.000 ptas."
- Vendeaquel año 6 toros y 19 novillos
1925
mayo
- Empieza a escribir Taurohlia racial.
-Vende 26 toros y 104 novillos y también 100 vacas
de su ganaderíaal torero Juan Belmonte.
1926
abril
- Escribe La Cofradía (Momentos de la ciudad),
Andalucía la Baja
mayo
- Termina la redacción de Taurofilia racial.
junio
-Escribe Los Puertos (Las Tres Marías Atlánticas) y
El Afilador (Fotografíasen verso), Andalucía la Baia.
julio
- Escribe El Fraile popular (Fotografías..),Andalucía
la Baja.
30 de julio
- Pide el traslado de su expedienteacadémicode la
Universidad de Sevilla a la Universidad Central de
Madrid.
19 de agosto
- EscribeEn el aniversariode mi muerta Legajos,I,
I
IV]
15 de septiembre
- En la Universidad Central de Madrid, aprueba las
tres asignaturasque le quedaban para ser licenciado
en Derecho.
octubre
- Publica Mañana de San Juan en la revista Mediodía
(Sevilla).
- Se imprime en Sevilla su primer libro de poemas:
Andalucía la Baja.
10 de diciembre
-Participa en el banquete en homenaje a Alejandro
Collantesde Terán.Recita dos poemassuyos escritos para esaocasión:Décima a Alejandro Collantesy
En el banqueteal poetaAlejandro Collantes[Legajos,
I,I y VII I
- Vendeaquel año 12 toros y 16 novillos.
Fte.: Villalón, FernandoObras [Poesíay prosa], Madrid: Trieste, 1987, págs.27-40
J U L T O2 0 0 4
Eg>EEIfrLVILLEL6N
P á q i n ae n B l a n c o
10
Viene de la página 7
de
enviadoun tal Mateosy la dudosaconveniencia
su publicación. Asimismo,Rogelio comentacon
Villalón la posibilidadde pedir unos originalesa
Rafael Alberti. Por esasfechasya habíanaparecido en Huelva los números2, 3 y 4 de la revistay octubrerespectivamente-.
agosto,septiembre
tifica con la faltade tiempopor sudedicacióncomo
y su trabajoen la
médicoen las minasonubenses
imprentafamiliar e intenta delegarla dirección de
un proyectoen Villalón al quele adjuntaoriginales
de Adriano,de ErnestoGiménezCaballeroy de la
pintora Maruja Mallo. A propósitode Maruja. y
al comienzode estaslínecomo ya comentábamos
as,el día l3 de febrerode 1928,la pintorale escribía una cartaa Villalón acusándolerecibo de todos
los númerosde Papelde Aleluyas-los cuatropriel envío.
meros-y le agradecía
En la terceracarta,fechadatambiénen Huelva
el día 15,de diciembrede 1927,Buendíale comenta a su amigo algunosdetallesde una reuniónliterelacionadacon la celebrararia,presumiblemente
ción del aniversariodel Tercer Centenariode la
muertede Góngora;el restode la cartaestácentraLa última carta,que como ya decíamos anteen el sumariodel númerocinco de
da básicamente
riormente, estaba fechada
Papel de Aleluyas que,
el 11 de diciembre de 1928.
como es sabido,se publicó
La encabezabaun membreen Sevilla en el mes de
te con las señas: Rogelio
marzode 1928 y en la que
Buendía, calle Gobernador
aparccíaun fragmento de
Alonso. núm. l. Huelva. En
TAURUS, EQUUS, AMOR
La Toriada.
ella Rogelio le comenta a
PAPDL*AIBLUYAS
En la cuartacarta(15 de
febrerode 1928).bastante
'
,r',1.¡l'
i
i
más extensa,Rogeliohace
referencia al envío de su
obra Guía de jardines,
Primer Suplemento de
Papel de Aleluyas,editada
ese mismo año en los
TalleresTipográficosde la
Viuda de J. Muñoz; menciona también un artículo
del periodista catalán
SebastiáGasch,aparecido
en la revista;le comentaa
su amigo la posibilidadde
devolverun original, si no
se publica, a Ernesto
Giménez Caballero; asimismole hablaa Villalón de su colaboraciónen el
número de enero de la revista Carmen.
queen esaediciónapareciópublicado
Recordemos
el poemade Villalón "Jardínde las Dueñas".
\
'-\
su amigo el envío de algunas colaboraciones y le
indica que no habrá més
publicaciones mientras no
se liquiden las deudas con
la imprenla. Esas deudas
correspondían,presumiblemente, a la edición de algunos números de Papel de
Aleluyas.
7")
En la quinta canla (20 de octubre de 1928),
Rogelio Buendíahabla de un proyecto,posiblementeeditorial -tal vez se refiere a la Antología de
la nuevapoesía española-,y respondea las dudas
expresadaspor Villalón a Adriano del Valle sobre
su participaciónen el mismo. Por otra partesejus-
El último número de Papel
de Aleluyas (siete) se publicó en Sevilla en el mes de
julio de L928 y estuvo a
Fernando
cargo
de
Villalón. En él aparecía su
poema "La liberación de la
sirena".
Felicitamosa Miguel Oliverospor su iniciativa
de crear ese pequeñoMuseo sobreVillalón. Sin
embargo, nosotros pensamosque esos fondos,
junto con la documentación existente en la
Fundación FernandoVillalón de Morón deberían
formar un único archivoy, por supuesto,estara disposiciónde todos los estudiosose investigadores
interesados
en el tema.
LA LIBÉRAüÓN
( S L i l : : i O
DE' LA J¡'
; \ R I N O )
l v 1
P á g i n ae n B l a n c o
Eg>CéI'L YILL'LIíN
J U N T O2 0 0 4
11
CUANDO FERNANDO VILLAIóru
FUE SUSTITUIDO EN LA REPUBLICA
SEVILLANA Y MORONERA
CASI POR LA NADA
JuanPabloMorilla Cala
RevistaMauror
I conocimientoque la SegundaRepúblicahizo de
FernandoVillalón ha sido tradicionalmentepoco
valorado,falvez por la proximidadde su muerte,la
convulsiónde los tiempos,o el fogonazosignificado en la épocade sus coetáneosCemuda, García
Lorca o Alberti. Sólo bastarepasarlas múltiples
recensionesa su vida y obra en los añosfinales de
la décadade los veinte,las inmediatasa su muerte
y primer aniversariode ésta,o ya las posteriores,en
la posguerra,fluy pasado su ecuador' ¿Y entre
medio?¿Y en la República?
Ahora no pretendemosdar un giro copernicano
a esto, simplementeporque no es posible. La
SegundaRepública,concretamente
en Sevillay por
reflejo en lo natalistaMorón, sobrevolóciertosdeslumbresculturales,con peculiaressignificadosque
fueron getmende una voluntad de modernización,
pero incapacesde generarun procesode cútica y
reconocimientoa la obra de Villalón, en imperfecta asimetríaentrelas reformasliterariasy su soporte político-cultural.Nuestraaportaciónquiere significar un reactivoa la memoriahistórica, sobreel
apriorismo devaluadorde la Repúblicaen la obra
de Villalón, en la voluntad de hacer historia comparadaentreel papelde nadarcasien el silenciode
la Sevillacapital,y el papelescénicoen la Sevilla
periferia,Morón.
¿El índice seguido?Buscar un elenco literario
sobremás de quinientasactuacionesdesarrolladas
en ambos lugares y que recogieron,El Noticiero
Sevillano,La Unión, El Correo de Andelucía, El
Liberal, El Cronista de Morón y EI Defensor de
Morón, entre 1931y 1936.¿Resultado?
Un desencuentrorepublicanoentrela memoriay el espacio,
entrela sombraya no vivientede Villalón y las hoscas volantasen el Ateneo sevillano,algunapaginilla literaria o el desalientode Morón que apenas
acunóal poeta.
El espíritu de la tierra moronesa,la voz que
había dejado el Villalón de la heterodoxia,de la
disidencia, apenas se alentó. Desde un lejano mes
de julio de 1930, cuando "todos los intelectuales"
tuvieron conciencia de haber perdido de manera
definitiva la palabra villaloniana, y llevaron a la
desencantada solicitud de sugerir a la corporación
de Antonio Delgado Adame un espacio perpetuo:
un azulejo, una calle,
(...) Se da lectura a una inslqncia de numerosos
vecinos de todas clases sociales de esta ciudad, y
en la que consta Ia firma de todos los intelectuales
"que
de la misma,
habiendo fallecido un hijo de
esta ciudad, poeta, de muchos méritos y cualidades, son pruebas bien patentes sus obras ya publicadas,'Andalucía la Baja','La
Toriada',
'Romances
del 800', reputadas por la crítica como
positivos valores de nuestra literatura nacional...
es nuestro deseo ardientemente compartido por la
opinión conocedora de la obra de Fernando
Villalón, se le de el nombre de nuestro genial paisano a la calle que actualmente se intitula Cuesta
Catalana'n.
¿Quiénes eran estas identidades intelectos, que
poco después sufrieron la rémora histórica del olvido? Apenas el referente lo recogieron, de la amplia
nómina de periodistas locales, Manuel García
Morato para El Liberal, (...)El póstumo y sencillo
homenaje dedicado a perpetuar la memoria del
que supo cantar en brillantes estrofas la belleza de
ésta su tierca; el que cultivó la poesía con impulso
soberano de su claro talento, sin sujetarse a otro
ritmo ni metraje que aquel que mejor cuadraba a
su especial temperamen¡l...3; y más escueto,Juan
JoséRivera Avalos en EI Correo de Andalucía, (...)
se acordó rotular la antigua calle "Catalane", con
el nombre del esclarecido moronés, poeta de
Andalucía la Baja, Fernando Villalón.o
Y el mismo García Morato, en m¿rzo de 1931,
sucumbiendoante la belleza verbal y la imagen campera de Villalón, le llenó de galardonesen unas páginas que fueron médanosestéticosal poeta y a Morón,
Issorel, Jacques;Fernando Villalón ou la rebellion de l'automne. Perpignan:Universidad. 1988. Principalmenteel detallado,
sumariobibliográfico que refleja, pp. 668 y ss.
Archivo Histórico Municipal de Morón. Comisión Permanente,Libro 2542, 19-7-1930,fol. 112
El Liberal,7-8-1930
El Correo de Andalucía.20-7-1930
P á g i n ae n B l a n c o
E g P E c l r LV I L L +L ó N
J U L I O2 0 0 4
12
In memoriam. Con motivo de los actos llevados
a cabo en Sevilla en honor de nuestro malogrado
paisano el poeta don Fernando Villalón, se recuerda en estos días en todas las tertulias donde el ilustre desaparecido hacia gala de su chispeante y
amenísima charla, las especiales características de
este insigne cantor de las campiñas andaluzas.
Nunca como ahora ha sido mejor comprendido el
espíritu de este hombre incomparable, que supo
poetizar con su fino ingenio los mós agrestespaisajes de la dehesa, la insana planicie de las marismas y tantos otros poemas camperos, cuya observación psicológica no recordamos haber visto en
estrofas de ningún otro poeta. Sus paisanos de
Morón, aunque no hayamosfigurado en esosmerecidos homenajes tributados en honor de tan esclqrecido poeta, nos adherimos a ellos con nuestro
espíritu, levantqndo en nuestros corazones un altar
a su grata memoriat.
"entusiasmo"
de Morón por
Ahí casi terminó el
Fernando Villalón. La falta de brega apenas la
corrigieron una brevísima reseña de Rivera Avalos,
recordando, como valor añadido, en la póstuma que
le dedicó a El Cronista de Morón, en febrero de
"El
1933, por su final, (...) En
Cronista" escribieron Fernando Villalón, el literato Mariqno Tomás y
el autor teatral López de la Hera...u; las simpatías,
no exentas de trasfondo andalucista, versus costumbrista y regionalista, que Manuel Antonio Caro,
director de El Defensor de Morón, le dedicó en la
portada del número 1 de su semanario:
El Pozo de la Cañada. Como homenaje al insigne literato e hijo de esta ciudad, D. FERNANDO
VILLALÓN, insertamos, en lugar destacado de
nuestro primer número, una de sus mós bellas e
inspiradas poesías:
"La
cañada verdeguea entre trigos raspinegros
y las palmas aplastadas
van marcando los senderos
de los pobres caminantes andariegos...
En el codo del trigal blanquea eI pozo
con su rústico brocal ancho y lustroso.
Pozo Real
blanqueado de cal".
(...)
Y las del breve buceo biográfico que hacen
Delgado y el periodista Manuel Reina Martínez
-éste fusilado por Falange en el Barco del
Guadalquivir en octubre de 1936-, para el cuadernillo especial de Feria de 1935,
s
6
7
8
El Liberal,19-3-1931
9-2-1933
El ConeodeAndalucía,
Cuadernillo
deFeria.18-9-1935
El Correode Andalucía.
El CorreodeAndalucía,16-10-1932
Don Fernando Villalón, admirable poeta de fina
inteligencia y exquisita cuhura; creador del bello
"Andalucía
poema
la Baja", donde describe en sus
bellas ruinas el toro en el campo y en la marisma;
taurófilo inteligente, siempre que de la tauromaquia hablabq lo escuchaban sus admiradores con
prffindo respeto. Sus grandes dotes personales
supieron granjearle la simpatía de los que lo trataban'.
¿Y Sevilla? La capital del recuerdo en Villalón,
de sus andanzas, letras y desmesuras, vino marcado en la República por una indiscutible trascendencia literaria, a la par que una escasapugna por reconocer la naftraleza y calidad de la obra de Villalón.
Las citas literarias le ignoraban, el peso de los
escritos le obviaban, el chorro del 27 se secó para
ét.
Apenas se le mantuvo la dignidad literaria en
parcas agarraderas. Autores anónimos, una firma
"J.R.M.",
en un teatrillo imaginario reunió en octubre de 1932 a lo más florido de la literatura del
momento, Pepín Bello, Rafael Alberti, Bergamín,
Gerardo Diego, Federico García Lorca, Luis
Cernuda, Pedro Salinas, Juan Guerrero, Guillén,
Ignacio SánchezMejías y Fernando Villalón,
Los días perdidos. Sevilla capital poética de
España.
La escena en cualquier calle de Sevilla, en el
"hall" de cualquier hotel de Sevilla, en la mesa de
cualquier café de Sevilla. Estó lloviendo, la ciudad
estó dominada por una sensación vaga de fracaso
-el descalabro de la ex I.A.- y por la sensación
intensa de un hermoso crimen pasional cometido
en una de las calles de la Alameda. Todos los actores dan sensqción de un profundo cansancio. Se
aburren.
(...) -Villalón. Me gusta eso de que Sevilla sea,
porque a nosotros nos da la gana, la capital poéti"persas",
ca de España. Pero que no se enteren los
"falanges".
(Risas.
que son una partida de
"Algunos
ríen porque ven reír a los otros")
-Gerardo Diego. ¿Quiénesson los persas?
-Sónchez Mejías. (A grandes gritos desde en
medio de la calle). -Pero, ¿qué hacéis ahí?
Vómonosahora mismo a...
"ioven
literatura", en
Minutos después toda la
auto, por las calles de Sevilla -capital poética de
España-, conflamencas, cantaores y otras cosesn.
P á q i n ae n B l a n c o
E9>ealrl VILLTLÚN
J U N T O2 0 0 4
13
Y escasamentelo salvó la locura contagiosa de
Adriano del Valle, que renunció a su sanojuicio por
conferenciar sobre Fernando Villalón en el Ateneo
el 12 de enero de 1935, la que tituló Telefonía
Celeste, siendo ilustrada por el pintor José
Caballero, que recibió duras críticas en la prensa
conservadora -La Unión-, por seguir, entre otras,
la llamativa fórmula de en un momento dado, cacarear al público y poner un huevoe.Aunque sobrevive un momento villaloniano, pocos meses,después
a finales de mayo del 35, y en el mismo diario, la
cútica que se hace a un presunto ataque al sevillanismo más tópico, procedente de México, en un
artículo presuntamente laudatorio que fue debida"Sevilla
ciudad de ensueño". El
mente crucificado
"Agresiones
crítico impartió cátedra en la respuesta
literarias", a través del cual es el primero en todo el
periodo republicano que encontramos una continua
referencia a Villalón como poeta grande andaluz,
eso si en la hipérbole machaconamentecostumbrista, ...e incluso patriótica(¡ l),
(... ) Seguidamenteleemos:
-El mocito no es malo
-¿Lo ve usted? Son cosas de la poca edad.
-El mocito no es malo. No es malo ese mocito
pinturero de la faja grava, como una estampa de
Zuloaga o como un verso de Fernando Villalón.
-¿Qué tal? ¿De donde habró sqcado ese hom"pintureros"
llevan
bre que en Sevilla los mocitos
puede
mocifo
a
comparar un
unafaja grana? ¿Y se
un verso, aunque el verso sea de Fernando
Villalón? Si se Io llega a oler eI pobre Fernando no
escribe ni un verso. Respecto a lo de Zuloaga, más
vale no hablar Zuloaga no tiene nada que ver con
nuestras cosas y ha presentado ante eI extranjero
una España falsa, pobre y mala.
Todo lo contrario de Fernando Villalón, que en
sus poesías -hoy universalmente admiradas- ha
llegado al nervio y a la médula de Andalucía. Nada
que no acierta usted,ni sacando a relucir las gran'
desfiguras (...)'u
Casi finiquitando el periodo, algunos poetas
empiezan a buscar sus propios escritores,como es
el caso de Juan Guardón, quien en la Sociedad
Económica de Amigos del País, el 1 de febrero de
1936,presentóen su programauna excelsapiezade
Villalón, Romancesdel 800,junto a Cantares,de
Manuel Machado;Los peregrinitos,de Federico
GarcíaLorca; Feria de Abril de Jerez,de JoséM".
Pemán; Canto a Sevilla, de Marquina; El Cristo
Bendito,de Gabriel.yGalán;y dos piezaspropias
Yaentró en Triana y Placita de San Lorenzo''.
Sevilla y Repúblicano encontrarona su poeta,
y en estepanoramacomotodadesolaciónseencie"Villalón murió pobre, y la
ffa su consuelo,
Repúblicale buscóla ocupaciónde hacerlorico en
olvido".
¿Y Morón? La SegundaRepúblicaen estos
lares,como en todos, fue abrupta,de ruptura, con
ambosladosde la misma llena de puentesideológicos.El republicanismo
moronés,o antirrepública
como ocurrió muchasveces,nadó en estemarco y
susintelectualesahogadosen é1.La mayor partede
la literatura moronesa anterior oscilaba entre el
costumbrismoy el romanticismo,y lo que tal vez
significaríaFemandoVillalón, una alternativaa las
convencionesrancias, hasta les podría parecer
nuevoy atractivo.Perono. La estéticapolítico-cultural del momento,el intelectualpatricio o plebeyo
queríahacer coincidir tanto por un lado como por
otro, tantopor las izquierdas,siemprea la buscadel
conceptodemocráticodefraternité, como las derechas,en su exaltaciónal ancienregime,una independenciade los modelosidealizadosque seconsiderabanclave para susformas contemporáneas.
Como demuestracontinuamenteel periodofueron los intelectualesde izquierdaslos que nuncase
sintieron atraídospor la intensidadque presentaba
el emocionalismode Villalón. Las apreciaciones
"Ateneo de Cultura y Divulgación
del cenetista
Social" (1933), de los Antonio GonzálezGarcía
como presidente, su primo Antonio González
Taguacomo vocal, o el bibliotecario Diego Ortas
Rincón, transformabantodo en la clavede la literatura revolucionaria'2,que la pluma conservadora
del periodistaManuel Alarcón reflejó en sombría
paletade lectura.(...)''
Pero ¡qué clasede lecturas!. Todoeranfolletos
revolucionarios.De las ideas más disolventes.A
orecios económicos-el mós caro valía 30 cénti-
e La Unión, 12 y 18-1-1935
ro La Unión, 23-5-1935.Sin firma.
l1 La Unión,31-1-1936
12 Se solicitael l3 de marzode 1933.AGS. Libro registrode asociaciones,2l2S-270;
Policía
AHMM, 1e9.2535,Conespondencia
Gubernativa,n" 294.Para conocerAntonio GonzálezGarcíay Antonio GonzálezTagua,ambosaltos dirigentesde CNT' entrevistaspersonalescon sushijos en el veranode 2000. ARMr/IIR/CNT.
13 Alarcón Martín, Manuel: "Morón de la Frontera.El pueblo de las tres cosechases hoy un alberguede paradosque se muerende
hambre".La Unión. 19-7-1933.
P á g i n ae n B l a n c o
EgPEéI'L YILL'LTíN
J U L T O2 0 0 4
14
mr¡s- estabanpropíciosa dominar aquelloscerebros azotadospor la cruel mordeduradel hambre
de los suyos.Preguntamosla cifra de venta,y quedamos anonadados.Aquel pueblo, sin recursos,
había adquirido los dos años de República,libros
y folletos extremistaspor valor de 70.000pesetas.
Contandoclaro está,con que el más caro de los
ejemplaresvalía 30 céntimos,era una capacidad
de lectura de mejor empleo.
Hay otrasyuxtaposiciones
directas,que lasbuscamosparajustificarel argumentode que suspoesíasno entrabanen las aulas.Por ejemplo,las iniciativasdel catedráticoJoséLuis Verjillos Ávila,
diputado provincial y responsablecultural del
Ayuntamientode Morón en el FrentePopularde
1936,cuandoorganizael 12 de julio de eseaño el
primer festival cultural-educativo,
en los Grupos
Escolares,y diseñaun programapoéticoen el que
soloaparecenlas obrasde RubénDarío,Marquina,
RodríguezMateos,CarlosAraujo,E. Casablanca
y
Díaz Canedo''.
La política cultural de las derechas'5
tampoco
fuerona Ia zagaen cuantoal olvido sobreVillalón.
El culturalismo que representanlos periodistas
Gregorio Munilla, Diego Salvador Parra, José
Luque Márquez;poetascomo Isidoro Montero y
Antonio Raquejo;los sucesivos
bibliotecariosde la
JAP, Andrés Hernández Pastorino, Héctor
DomínguezCramazouy Manuel López Olmedo; o
el salesianoGregorio Ferro, -de los que fueron
mínimaexcepción,el político,periodistay músico
Alfredo Marty Burón por su conceptomuchomás
amplio y versátil;y JuanJoséRiveraAvalos,posiblementeel periodistamás "moronero"de todos-,
iban entrañablemente
unidos en las elaboraciones
doctrinalesde la tradición nacional y católica
-¡ojol no adjetivamos
de forma conjunta-,el paradigmadel casticismo,pero sin concienciaprimigenia de lo que pudo significar en su identidadla
figurade FernandoVillalón.Lo quedemostraron
el
republicanismoconservador
de Lerroux,la ultranza derechista
de Acción Popular,o la católicasalesiana,los querepresentaban
en muchosaspectosla
civilización más cerraday rígida,desarrollaronuna
propagaciónliteraria, no mediatizadospor ideas
heredadas
de "localismovillaloniano".Susvalores
estéticosestabanmás interesados
por la tradición
neorreligiosa,
o por maestrosextranjeros,
franceses
o argenunos.
La incursiónen este "siniestroavillaloniano",
quienesmejor lo reflejan son las Juventudesde
Acción Popular (JAP). A través de su dinámica
inupciónculturaldesde1933,en su sededel Pozo
Nuevo, 16, piso superiorde la tienda de Porrua,
celebrabananualmentecertámenesliterarios, el
primerode ellosel 26 dejunio de 1933,con la presencia de los poetas locales Antonio Raquejo
Alonso e IsidoroMonteroMonteroy la estelardel
argentinoPorto Aragón,las declamaciones
fueron
las propias y "dando a conocer" las de Rubén
Darío, Gabriel y Galán, Antonio Casero,Santos
Chocanoy Luis Chamizo'u.
De similarherenciason
las, igualmente,anuales y abarrotadasveladas
"religioso-culturales"
de los salesianosen sus
fechasprincipales.Especialmente
renombradas
la
de SanJuanBoscoen junio de 1934,momentoen
el que recitóel poetaIsidoroMontero,únicamente
sobre estrofasreligiosasal santo salesianoy un
maridaje sobre Víctor Hugo''; o la denominada
"velada andaluza",multitudinaria,
asistieronmás
personas,
que
de un millar de
significóla primera
misa salesiana
de FranciscoOlmedoMorilla el 28
de junio de 1935, en la cual las declamaciones
siguieronel curso habitualde la poesíareligiosa
orientada,presentadaen el momentocumbrede Yo
quieroser cLtre'".Ni tampocoes siquieraretomado
Villalón en el AteneoCulturalde la Carrera.fundado en 1935 por el político lerrouxistaAlfredo
Marty Burón'e,durantesu responsabilidad
cultural
en el ayuntamiento,
cenáculomásenfocadoa cuestiones socialesy tecnológicas-del que por cierto
sus fondos bibliográficosfueron tristementequemadosen medio de la calle por los regularesen la
"toma" de Morón el25
dejulio de 1936-.
A pesarde esteimportantey desgarrado
lapsus,
Villalón persistió, y desde las cenizas de la
SegundaRepúblicala palabra escrita del poeta
siguiórenqueante
hastaf,rnales
de la décadade los
cuarenta,empezando
a brindarjusticia históricaen
las tallasliterariasde los añoscincuenta,
Arunci en
Morón, ABC en Sevilla, donde el ciudadano
Villalón, injustamenteolvidadopor quienesmejor
podíanhaberlecomprendido,pidió en suscódigos,
que fueseleído.
simplemente
ra El Liberal, 15-7-1936
15 Morilla Cala,JuanPablo:"Diccionariosocialy políticode la SegundaRepública...Ob. cit."
1ó El Correode Andalucía,22-6y 4-7-1934
1? El Correode Andalucía,9-2-1933
18 El Coneo de Andalucía,6-7-1935
le Morilla Cala,JuanPablo:"Diccionario....Alfredo Marty Burón"
P á g i n ae n B l a n c o
J U N I O2 0 0 4
E g > E a l r LV I L L | L ó N
15
MORON Y EL CABALLO
DE VILLALON
Juan José GarcíaLópez
Escritor
i Morón no tuviesede antiguoel escudode armasque
pinta, un caballo brioso, encabritadosobre sus patas
traseras,con las riendaspartidasy sueltas--¡libre!-sin sujeciónde amo alguno,habríaque pensarque el
icono heráldicoestá inspiradoen la vida y en la obra
del poetapreeminenteque salió del pueblo.Puessiendo Villalón hijo de conde y nieto de marquesa,la
ambrosía del campo que canta se la sirvieron los
gañanesy vaquerosde este pueblo, al que consideró
el suyo, según leemos el autógrafo que dejó en su
libro primero de poesíasen la biblioteca del Círculo
Mercantil:'
A "EI Círculo Mercantil" de Morón -mi patria
un saludo afectuoso siempre verde en mi
'l::;;r::."
FernandoVillalón-Daóiz Halcón, accidentalmente
no nació en Morón de la Frontera, donde residían sus
padresy cuya ascendencia
por líneapaternase remonta al siglo XVI'. Rudo en el campo, fue fino como
poeta; siempre independiente, vivió para montar y
cantaral caballo.
El mundo real y poético de Villalón fue sin duda
algunael campo andaluz,sustoros y suscaballos,llegando a la honoura esencialde los elementos,para
convertirse en su mejor trovador, y según su primer
biógrafo, en el ejercicio de su profesión, se convirtió
casi en centauro:
Caía muy bien a caballo. Ha sido el hombre que
he visto encajar en la silla vaquera con más pesantez,
naturalidad y elegancia.Y tanto gravitaba su corpulencia sobre el animal, tan caballista era, que sin el
aislamiento de las azaleas (sic) hubiese comido el
peligro de soldarse al lomo del caballo.3
La autenticidad de su amor por la tierra, queda
reflejadaen toda su obra,desdelos primerosversosde
su poemario, Andalucía la Baja (1926)
AVE Hispalia inmortal de gratia plena
Ave oh Gadexfenicia; la doncella...
Tanto el toro, sobre todo el toro de lidia, como el
caballo,personajescentralesde su obra, y eje sobre
el que gira su vida, van a estar presentesen el poeta
Villalón hasta su muerte:
Que me entierrencon espuelas...
El toro, Hércules de Libia, es p¿IraVillalón poco
menos que un ser sagrado. Abstractamente lo denomina bicornio y lo compara con los grandesgigantes
de la mitología gnega
¡Oh padre Gerión, que no vasallos
seamosde los hombresy caballos!
Y nosotrosque hemosqueridohallar una similitud
entre el caballo Chronos, alazín o almifor, o hipogrifo rocín del mayoral centauro que Villalón dice
nieto de las yeguasdel Magnesia,con el indómito cor"trotea" sobre el campo rojo del escudo de
cel que
Morón, no sabemossi aportamosalgo nuevo. Lo que
si hemos podido comprobares que este noble bruto
estátan presenteen su poesía,como lo puedaestarel
toro, la cal o el jazmín, que son los principales elementosde sus versos.
En Andalucía la Baja, un compendio de toda la
poesía,casi secretade su juventud, abundanlas refe-
I Tomadode"Poetauro,vidaymuertedeunpoeta",Morón: FundaciónFernandoVillalón,
1999,pá9.14.
2 Ver BohórquesVillalón, A., "Analesde Morón", ed. de J. Pascual,Morón: GráficasOlimpia, 1994.
3 Halcón,Manuel, " Recuerdosde FernandoVilIaIón", Sevilla: Geribel, 2000, pág. I 1.
P á g i n ae n B l a n c o
Eg>ECIfrLYILL'LTíN
J U L T O2 0 0 4
16
rencias al caballo, a las jacas y potros piafantes, a los
jinetes, vaqueros y garrochistas,en medio del "galopear" de yeguastordas y campanilleras,
Una yegua panci-llena trota por el arenal
El caballo de Villalón, como el que campea en el
escudo heráldico de su pueblo, nunca es plano; son
caballos graciosos, alegres, inquietos, animosos;
caballos de contrabandistasvalientes, caballos sagaces que peinan con su cola las testasde los bicornios;
son seresvivos: los inquietoscaballosde los civiles...
Y en Io alto de la loma aparece cual fantasma
la silueta del jinete que conduce la manada
de los toros...
Solo con mi caballo en la llanura... Así comienza
en el sonetoque sitúaa LaToriada, que no es obra de
romances,sino que apunta a la esenciade Villalón,
ganadero de reses bravas y poeta de hacer y escribir
versossobreel caballo,tan definitorioscomo son los
de esta obra:
Tbrdas suscapas de sedosopelo;
prontas suspiernas de gimnastas ágiles;
en los recortes hábiles,
de las fieras señuelos
su cola muevenprestos,
burlando al toro con torero gesto
Enlos Romancesdel 800, obra si no la más importante, sí en la que Villalón penetra mejor en su
ambiente, con seguridades donde el caballo está más
presente.Está en casi todas sus estrofas,desde los
siete caballos caretos de los niños de Écija, hasta el
del apóstol Santiagoque ensilla el suyo para entrar en
campomoro. Así, en el poematitulado 808, nos dice:
Con los estribos muy cortos
y las cinchas apretadas,
a todo palo las picas
y las crines en la barba;
tres mil caballos tendidos
apenas la arena rayan
En el 812 trata de la jaca de Juan Fermín de
Plateros, la que baja de la sierra con dos luceros por
ojos, con lazozobraen el alma. En el 820 toma la jaca
Füifa
alazana,para liberar aCádiz: en el 830, los bandoleros de Diego Corrientes; el 850 nos cita un maestrante a caballo enlaplaza de toros de Ronda, la de los
torerosmachos;los ocho cabállosnegrosdel cochede
Espartero,en el 894...
"Las
En
Gacelas"y "Garrochistas",Villalón presentaal caballo,en las corridasde toros,en las marismas, en el campo:
Mi caballo se ha cansado,
Mi caballo el marismeño...
En el espejo del agua
Yo reparo en los andares
Salerosos de mi jaca
Mi caballo es muy buen mozo;
lr de jaca es ir a pie...
La corrida del domingo
no se encierra sin mi jaca...
Si no se me p(trte el palo
aquel torillo berrendo
no me hiere a mi el caballo
A caballo vivió, hastael final de sus días:
Que me entiercencon espuelas
y el barbuquejoen la barba...
Y dondemás similitud hemosencontrado,entreel
caballo del poeta y el que sirve de heraldo a Morón,
por lo que simpatizan en la idea, ha sido en la tercera
"Islas
estrofa de
del Guadalquivir" de su libro,
"Andalucía
la Baja":
Braman los toros negros en su feroz orilla,
y los potros retozan... Un jinete vaquero
pasea su garrocha y su moruna silla...
¿Seráun abencenaje...o un moro guerrillero
que no quiso entregarseal conquistar Sevilla?
¿Abencerraje?¿Quizá un moro guerrillero?
"Descabalgado
el árabe alazán,despuésde la batalla,
a la querenciadel castillo, abrió suspuertas,que ya no
eran suyas.." Así nos narraron la gesta del célebre
caballo de Morón, vaya usted a saber.De lo que no
cabe duda es que Villalón, poeta de Andalucía la baja
y ganadero de toros bravos, antes que nada fue un
caballista, y que a lomos de un caballo descubrió la
poesíadel campo.
en fibmCO EDITA: 47¡unoo"ion Fernando
villalón.Parrcnato
Municipat
deCultura.
Excmo.
Ayunramiento
de Morón de la Frontera PATROCINA:@
Fundación El Monte COORDINA: Juan Diego Mata Marchena COLABORADORES: Juan José CarcíalÁpez, JacquesIssorel, JesúsI. Mateo Candil, Juan Pablo Morilla Cala, Ángel Sody de Rivas y Claudie
Tenasson FOTOGRAFÍAS E ILUSTRACIONES:
Archivo Fundación Femando Villalón y "Papel de Aleluyas" (Edición facsímil, Huelva: Diputación, 1980) ISSN: 1696-2877 DEPóSITO LEGAL: SE-973-1996 IMpRIME: I.c.M. Grafidós, S.L.
Descargar